fuerza de trabajo - E

Anuncio
FUERZA DE TRABAJO
Brfgida Garcfa Guzman*
La crisis y restructuraci6necon6micahaD
afectadode maDeraacentuadaa la fuerza
de trabajo del pais. DiversosestudioshaD
demostradola perdidade importanciade la
manade obra industrial, el renovadodinamismo de las actividadesecon6micasde
pequefiaescalay la crecienteparticipaci6n
femeninaen el mercadode trabajo,ligada
en importante medida a la necesidadde
complemental los ingresos familiares.
Tambienes importantesubrayarel deterioTOglobal de los salariosy de las condiciones de trabajo documentadomediante el
analisisde diversasfuentesde informaci6n
y estudios de caso (Oliveira y Garcia,
1994;Rend6ny Salas,1993).
Dada la rapidez y alcancede las transformaciones sefialadas,es importante segUll aDocon aDola evoluci6nde la fuerza
de trabajo del pais y explotarpara ese fin
las importantesseriesde encuestasnacioDalesy urbanasde ocupaci6ncon que conlamas.En el cuadra1 se presentauna serle
de indicadoresseleccionados
sabreel mercado de trabajo mexicano,con baseen las
dogultimas encuestas
nacionalesde ocupaci6n.
De 1991 a 1993, las tasasde participaci6n aumentaronligeramente para hombres y mujeres.En el casode estasultimas,
el incremento en la tasa se relaciona con
cambios en la estructura de la fuerza de
trabajo femenina, los cuales resultansorprendentessi se considerala brevedaddel
periodoanalizado,aunquehay que seTcuidadososcon su interpretaci6npol tratarse
de datos sujetosa variacionesmuestrales.
Continua adquiriendo mayor presenciala
ocupaci6n no asalariada en el comercio
minorista y en los establecimientosde pequefiaescala.Estastransformacionestam* Centrode EstudiosDemogrdficosy de
Desarrollo Urbano,El Colegio de Mexico.
bien se insinuan en el casode la fuerza de
trabajo masculina,pero no son tan marcadas como las sefialadaspara las mujeres.
Sin embargo, hay que puntualizar que el
nivel ya alcanzado pOTla participaci6n
masculinaen la ocupaci6nno asalariadaa
principios de los alios noventa es ciertamenteelevado.La informaci6npresentada
permite corroborar que muchos de los
puestosde trabajo que actualmentese encuentrandisponiblespara la mano de obra
en continua expansi6n, especialmentela
femenina, estao estrechamenterelacionados con la proliferaci6nde actividadesque
requierenpoco capital y probablementeescasa teconologia. POTsupuesto,tambien
estosdatosnos llevan a subrayarel importante papel de la ocupaci6n autocreada
como parte de los mecanismospuestosen
marchaPOT
la poblaci6nparasobrevivir.
Las modificaciones indicadas atafiena
las personasque declaranteneTuna ocupaci6n, ann cuando esta sea desempefiada
pOTunaspocashoras 0 con muy escasa0
ninguna retribuci6n, siempre que este
orientadaal mercadode trabajo. Estoscriterios tanampliossobrepoblaci6nocupada
y la inexistencia de un seguro de desempleo hacenque pocaspersonasse declareD
como desempleadasen forma abierta en
las encuestasmexicanas(veasecuadro 1).
No obstante,ellNEGI publica con periodicidad mensualy trimestral una serle de indicadores complementariosde empleo y
desempleopara las principalesareasurbanas del pais,los cualesnos indican de manera mas detallada las presiones que se
ejercensobre el mercadode trabajo y las
carenciasocupacionales.Estosindicadores
se refieren al desempleoencubierto, a la
busquedade empleosadicionales,al trabajo parcial involuntario,y al ingresoinferior
.atsalariominimo. Un analisisde suevoluci6n durantelos aDosde 1992y 1993indica aumentosligeros en casi todos los as-
DemoS 31
~
pectos.Es relevantedestacarel comportamiento de la tasade ingresosinsuficientes
y desocupaci6n,el cual ride el porcentaje
que representala poblaci6ndesocupaday
la ocupadacon ingresosinferiores al salario minimo, respectoa la poblaci6necon6micamente activa. Esta tasa aument6 de
11.2%a 12.4%para las areas urbanasen
el periodo de un aDo,del segundotrimestre de 1992al de 1993 (INEGI,Avance de
Informaci6n Econ6mica,Empleo, diciembrede 1993).
En 10que respectaa condicionesde trabajo, es convenientedestacarlos cambios
referentesa trabajo de tiempo parcial, la
existencia de prestacionessociales y los
niveles salariales. Es conocido que, ademas del deterioro salarial,los cambiosestructurales en varios paises de America
Latina haD estado asociadosen diferente
medidaa una crecienteinestabilidad en el
empleo,al reemplazodel trabajo protegido
y de tiempo completo pot las jomadas de
tiempoparcial, al trabajo a domicilio y a la
subcontrataci6n.
El trabajo de tiempo parcial es mas caractensticode la poblaci6nfemenina,pues
sonlas mujereslas que mayormentese yen
obligadas a combinar el trabajo extradomestico con el domesticoy el cuidado de
los hijos. De esta suerte,10 importante a
sefialares el ligero aumento en el trabajo
parcial de los hombres, entre los cuales
tiende a pesar menos la elecci6n de este
tipo de ocupaci6npot motivos personales
(veasecuadro 1).
POtultimo, la existenciade prestaciones
socialesy los niveles de ingreso hacenreferencianecesariaal nivel y estilo de vida
de los distintos sectores.La informaci6n
indica que las prestacionesestancada vez
mas ausentesdel horizonte de vida de los
trabajadores, y que mayor cantidad de
ellos (69% de los hombres y 59% de las
mujeres en 1993) tienen que procurarse
pot si mismos los serviciosmedicos y sociales. POt su parte,los datos soble ingresossefialanque el nivel de pobrezapot debajo del salario minimo se mantienede un
aDoa otto y que generalmentelas mujeres
estan mayormente representadasen este
rubro. Aunque se observantendenciasfavorables a partir del salario minimo, hay
que subrayar que los niveles alcanzados
sontodavia extremadamente
reducidos.
En conclusi6n,a comienzosde los aDos
noventa siguen acentuandosemuchas de
las tendencias reportadas para los afios
de crisis de la decadade 1980 en tomo a
la fuerza de trabajo del pais. Ademas, la
informaci6n analizada permite delinear
con algunaclaridad el impactode los cambios econ6micosrecientessoblelas condicionesde trabajo en el pIano nacional.Ac-
De-moS 32
veles de retribuci6n alcanzadosson muy
precarios.Estosdatosdejan clara la necesidad de reactivar la absorci6nde fuerza
de trabajo en los sectoresmas dinamicos,
p,erotambiende garantizarque la flexibilizaci6n laboral no se traduzca en mayores deteriorosde las condicionesde trabajo. DemoS
'11
REFERENCIAS
Oliveira, Orlandina y Brigida Garcia, "Cambios en la fuerza de trabajo industrial: Mexico
1986-1992",ponenciapresentadaen el Congreso Mundial de Sociologia,Bielefeld, Alemania,
julio de 1994.
Rend6n,Teresay Carlos Salas. "El empleo
en Mexico en los ochenta.Tendenciasy cambios", en Comercio Exterior, vol. 43, num. 8,
agosto,1993,pp. 717-730.
tualmente,es muy importante la proporci6n de la fuerza de trabajo mexicanaque
se encuentrafuera de la actividadasalariada, de los establecimientosgrandesy del
accesoa prestacionessociales.La polarizaci6nen los ingresosse acenruay los niCuadra1
HOMBRES
MUJERES
991
'993
1991
'993
77.7
31.5
3.4
33.0
3.1
4.5
78.9
2.1
5.0
10.4
1.1.1
21.6
23.4
47.1
46.3
38.4
41.4
53.9
55.8
52.3
57.
20.3
22.0
37.1
37.5
64.3
66.3
54.1
5~.3
Menosdelsalariominimof/
Entre 1 y 3 salariosf/
17.1
52.1
17.7
45.2
20.9
51.0
21.9
42.2
Mas de 3 salarios mfnimosf/
No recibe ingresos
16.3
10.3
19.6
12.2
9.1
16.7
14.4
17.5
-Tasadeparticipaci6n
a/
-Tasadedesocupaci6n
b/
-Poblaci6n
ocupada
en
actividades
profesionales
y tecnicas
-Poblaci6n
ocupada
enel
comercio
minorista
-Poblaci6n
ocupada
en
actividades
noasalariadas
c/
-Poblaci6n
ocupada
en
establecimientos
pequeiios
d/
-Poblaci6n
ocupada
a tiempo
parciale/
-Poblaci6n
ocupada
sin
prestaciones
sociales
1.7
6.4
-Poblaci6n ocupadapar
nivel de ingreso
a/ Porcentajede poblaci6nactiva respectoa la total de 12 ariasy mas
b/ Porcentajede desocupadosrespectoal total de activos
c/ Trabajadorespar cuentapropia. sin pagoy empleadores
d/ Queempleanmenosde 5 trabajadores
e/ Quetrabaja menosde 35 horassemanales
f/ Salariosnominales
Fuentes:EncuestaNacionalde Empleo(ENE).1991y 1993.lnstituto Nacionalde Estadfstica.Geograffae Informatica(INEGI)
y Secretarfadel Trabajoy Previsi6nSocial (STPS)
Descargar