Solucionario: “El universo para curiosos” Solucionario “El universo para curiosos” Nancy Hathaway Este título también dispone de Guía Didáctica y Ficha técnica www.planetalector.com -1- Solucionario: “El universo para curiosos” 1. Respuesta libre. 2. El astrónomo fue Claudio Ptolomeo (página 40). El resto de la respuesta es libre. 3. El astrónomo fue Nicolás Copérnico (páginas 43-49), y su sistema explicaba el movimiento retrógrado de algunos planetas (es decir, la sensación de que el planeta viajaba durante un tiempo en sentido contrario al habitual). Esto se explicaba, en el sistema geocéntrico de Copérnico, por el hecho de que la Tierra “adelantaba” en ocasiones a estos planetas en su órbita, dando la sensación, puramente visual, de que el planeta “iba hacia atrás” (página 47). 4. Mercurio: dios del comercio; Venus: diosa del amor; Marte: dios de la guerra; Júpiter: rey de los dioses; Saturno: identificado con el Cronos griego –dios del tiempo–, pero también de la agricultura y las cosechas; Urano, el dios primordial del cielo; Neptuno, dios de los mares; Plutón, dios del inframundo. 5. A esa escala, la Tierra sería como un grano de arena, situado a unos 9 metros de la naranja que representaría el Sol (página 57). 6. Una Unidad Astronómica (UA) es la distancia media entre la Tierra y el sol: unos 150 millones de kilómetros. El año luz es la distancia recorrida por la luz en un año, a una velocidad de aproximadamente 300.000 km/s (unos 9,5 billones de kilómetros, o 9,5 x 1.012 km) (páginas 59-61). 7. Galileo fue, al parecer, el primero que describió su duración, su forma (y el hecho de que no deja de cambiar), y también comprendió que forman parte del Sol. Las manchas siguen un ciclo de 22 años dividido en dos períodos de 11. Su color oscuro revela que son más frías que su entorno; sin embargo, su temperatura aún es muy alta: entre 3.700 y 4.200 ºC. Sabemos actualmente que las manchas son colosales tormentas magnéticas en la superficie del Sol (páginas 62-66). 8. La Luna es, junto con Caronte –uno de los satélites de Plutón,– el satélite más grande con respecto al planeta (la Tierra) alrededor del cual gira. Cuatro de las hipótesis acerca de la formación del sistema Tierra-Luna son: creación simultánea, fusión, captura y colisión (páginas 72-73). www.planetalector.com -2- Solucionario: “El universo para curiosos” 9. La gravedad de la Tierra hace que la Luna adopte una forma de huevo con la punta hacia nosotros. La gravedad de la Luna hace que la Tierra se hinche. Las mareas son quizá el efecto más conocido, y la fricción de las mareas provoca que tanto la Tierra como la Luna vayan desacelerando (página 76). 11. El eclipse de 1919 ayudó a verificar la predicción de la teoría general de la relatividad de Einstein según la cual los rayos de luz se curvaban en presencia de un campo gravitatorio y de forma proporcional a este. En efecto, durante ese eclipse se pudo verificar que el grupo de estrellas llamado de las Híades, situado en ese momento cerca del disco solar, modificaba ligeramente su posición, exactamente en la medida de lo predicho en la teoría de Einstein (página 82). 12. Mercurio es difícil de ver porque es realmente pequeño y está muy próximo al Sol. Su órbita es muy excéntrica (es decir, muy elíptica, muy alejada de la circunferencia) e inclinada. A pesar de ser el planeta más próximo al Sol, no es el más caliente, porque carece de atmósfera que retenga el calor, como Venus (que es en realidad el planeta más caliente). El núcleo de Mercurio es de níquel y hierro, y es el más denso del Sistema Solar; aún no se sabe realmente si es sólido o líquido (páginas 89-92). 13. La temperatura de la superficie de Venus es de unos 480 ºC. Esto se debe al 96% de dióxido de carbono de su atmósfera, que atrapa el calor, en lo que se conoce como efecto invernadero (páginas 9596). 14. Las estaciones no se deben a las diferencias de distancia entre el Sol y la Tierra en verano y en invierno (esto sería una contradicción con el hecho de que, mientras en el hemisferio norte es invierno, en el sur es verano, y viceversa). La razón es que el eje de la Tierra está inclinado (unos 23º) respecto de su órbita, y esto hace que en verano, el Sol esté más alto en el cielo, sea visible durante más tiempo y sus rayos caigan más verticales, lo que provoca que haga más calor (página 104). 15. El permafrost es la capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo. Se halla en las regiones muy frías o periglaciares, como la tundra. 18. Los asteroides cuya órbita cruza la de la Tierra se conocen como “objetos Apolo”. En 1908, uno de estos asteroides (aunque quizá www.planetalector.com -3- Solucionario: “El universo para curiosos” fuera el núcleo de un cometa) impactó contra la estepa siberiana, provocando una terrible destrucción y una onda expansiva que dio dos veces la vuelta a la Tierra antes de disiparse (páginas 123125). A pesar de lo que afirman los vendedores de misterios y los conspiranoicos, el evento de Tunguska no tuvo nada de paranormal ni de conspirativo y está perfectamente explicado. 19. Los indicios apuntan a que se debió al impacto de un asteroide que, al saturar la atmósfera de polvo que el sol no lograba penetrar, provocó una hecatombe ecológica en todo el planeta. El cráter de ese impacto, que vino a confirmar la teoría, no se halló hasta 1978, en la costa de la península de Yucatán (México) (páginas 125-126). 20. La Gran Mancha Roja es un ciclón de más de 13.000 x 25.000 km, creado por las franjas paralelas de vientos huracanados que recorren el planeta en direcciones opuestas. La Galileo fue una nave lanzada hacia Júpiter en 1989 a fin de dar respuesta a algunos de los enigmas acerca del planeta (páginas 127-132). Encontrarás las 10 fotos más significativas tomadas por la misión en http://solarsystem.nasa.gov/galileo/gallery/top10science. 21. Los libros eran Sidereus Nuncius (El mensajero celestial) y los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. El segundo fue prohibido por la Inquisición, que en 1633 procesó al autor, obligándole a retractarse. La leyenda dice que Galileo, después de firmar la confesión en la que se retractaba de sus ideas, susurró “Eppur si muove” (Sin embargo, se mueve); probablemente no sea cierto (páginas 135-138). 23. Los cuatro satélites galileanos son Io, Europa Ganímedes y Calisto (págs. 145-150). En el momento de publicación del libro se habían confirmado 16 lunas, pero en la actualidad su número pasa de 60, y probablemente haya muchos más objetos de pequeño tamaño orbitando el gigantesco planeta. Ganímedes tiene el privilegio de ser la luna más grande del Sistema Solar, por delante de Titán, la mayor luna de Saturno. 24. La primera ley de Kepler dice que los planetas se desplazan en órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos (los focos son aquellos puntos situados dentro de la elipse tales que la suma de la distancia desde un punto de la curva de la elipse a los dos focos es constante. La segunda ley dice que, si unimos el planeta con el Sol mediante una línea imaginaria, el área barrida por esta línea en un www.planetalector.com -4- Solucionario: “El universo para curiosos” tiempo determinado es constante (lo que se traduce en que los planetas viajan más rápido cuando están cerca del Sol). La tercera dice que el cubo del semieje mayor L de la órbita de un planeta (que coincide con la distancia media [en el libro hay un error, ya que se omite la palabra “media”] del planeta al Sol) y el cuadrado del tiempo que tarda en dar una vuelta al Sol (su período de traslación) guardan la misma proporción, esto es, T2/L3 = cte. (págs. 159-160). 25. El límite de Roche es la distancia mínima a la que debe hallarse una luna para que las diferencias entre los tirones gravitatorios del planeta sobre la luna a un lado y a otro de esta no acaben por desmenuzarla. Una de las hipótesis sobre los anillos planetarios es que se trata de los restos de alguna luna que se acercase más allá del límite de Roche. También puede tratarse de restos primigenios que no han logrado unirse para formar una luna. Finalmente, pueden ser restos de una colisión, más visibles cuanto más reciente sea esta. En ese sentido, se ha sugerido que los anillos de Saturno, los más espectaculares, sean el testimonio de una colisión relativamente reciente, quizá 100 millones de años (págs. 169170). 27. El libro es Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural), o simplemente Principia, publicado en 1687. Las tres leyes de Newton dicen: I) Todo cuerpo se mantiene en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a no ser que alguna fuerza actúe sobre él y lo obligue a cambiar; II) El cambio es proporcional a la fuerza que se aplica y en la misma dirección; III) Toda acción provoca una reacción igual y en sentido contrario (páginas 178-181). 28. La ley de Bode (que en realidad fue descubierta por Titius) es un truco matemático que ayuda a predecir a qué distancias se encuentran los planetas del Sol. No siempre funciona, aunque sí en la mayoría de ocasiones (Neptuno es una excepción), y con una sorprendente precisión, teniendo en cuenta que no se sabe por qué razón funciona (páginas 190-192). 29. El descubrimiento lo llevó a cabo el astrónomo aficionado Clyde Tombaugh, que no tenía estudios universitarios. Tombaugh obtuvo un puesto de baja categoría en el observatorio Lowell, en el que tenía que observar y comparar fotografías en busca del planeta perdido, un trabajo extremadamente tedioso para el que utilizaba un aparato denominado estrobocomparador. En 1930 localizó una www.planetalector.com -5- Solucionario: “El universo para curiosos” luz que saltaba adelante y atrás, lo que revelaba su movimiento con respecto a las estrellas (páginas 202-203). 31. El origen de las lágrimas de San Lorenzo (nombre popular de las Perseidas), una lluvia de estrellas fugaces que tiene lugar cada 12 de agosto (y las noches anteriores y posteriores con menor intensidad), se debe, como todas las estrellas fugaces, al cruce de la Tierra con la órbita de un cometa, concretamente el Swift-Tuttle. El Cráter del meteoro, se originó por el impacto de un meteorito, hace unos 50.000 años (páginas 216-225). 32. Las estrellas nacen a partir de una nube de “polvo” (en realidad gas, y en su mayoría hidrógeno). En ella, unas cuantas partículas se agrupan por azar; la gravedad de este grupo de partículas atrae más partículas, y llega un momento en que la acumulación es tan grande que la gravedad la hace colapsar, es decir, “caer sobre sí misma”. La presión hace aumentar la temperatura (esto es el comportamiento habitual de los gases) y, cuando esta llega a unos 10 millones de grados centígrados, se inicia la fusión nuclear (el hidrógeno se convierte en helio) y la estrella se “enciende”. Todo este proceso puede tardar millones de años, o unos meros miles, si la estrella es muy masiva (págs. 229-230). En http://apod.nasa.gov/apod/ap110414.html se puede observar una nebulosa con estrellas en formación, en la constelación de Ofiuco. 33. El diagrama de Hertzsprung-Russell es una representación gráfica de la distribución de las estrellas en función de su color (que es como decir su temperatura) y de su brillo intrínseco (es decir, lo brillantes que son por sí mismas, no por el hecho de estar más o menos cerca de nosotros). La secuencia principal es una franja diagonal que va desde arriba a la izquierda (estrellas muy brillantes y muy calientes) hasta abajo a la derecha (estrellas frías y poco brillantes), en la que se concentran la mayoría de las estrellas; casi todas las estrellas pasan la mayor parte de su vida dentro de esta franja (páginas 235-236). 35. Cuando las estrellas no son ni muy grandes, ni muy pequeñas (entre 8 y 20 veces la masa del Sol aproximadamente), su destino es convertirse en estrellas de neutrones. En una estrella de neutrones, la materia de los átomos se ha comprimido hasta formar una esfera compacta, de una densidad inimaginable: hasta 100 millones de toneladas por centímetro cúbico. Un púlsar es una estrella de neutrones con un intenso campo magnético que gira a gran velocidad y emite radiación de forma periódica. Quizá el www.planetalector.com -6- Solucionario: “El universo para curiosos” púlsar más famoso sea el de la nebulosa del Cangrejo (páginas 249-252). 36. A los agujeros negros les pasa como al hombre invisible: no se le puede ver, pero puedes ver que a su alrededor pasan cosas curiosas: un traje vacío, un sombrero suspendido en el aire... La colosal gravedad de los agujeros negros afecta también al entorno: si el agujero negro tiene una estrella acompañante, por ejemplo, al hincharse al final de su vida el agujero negro puede absorber las capas exteriores, y el resto de la estrella caer hacia el agujero en una espiral que se denomina disco de acreción, del que salen rayos X y otras formas de radiación que se pueden detectar (páginas 253-255). 37. Respuesta libre. 38. Una variable cefeida es un tipo de estrella variable, es decir, una estrella cuyo brillo no es constante. Henrietta Leavitt descubrió que, cuanto más brillante era la estrella, más lentamente variaba. De este modo, los astrónomos pueden calcular su brillo intrínseco y, comparándolo con su brillo aparente, se puede calcular su distancia y utilizarla como referencia para calcular, por ejemplo, la distancia a la galaxia que las contiene (páginas 270-271). 39. Esta ecuación pone en relación la energía y la masa, diciendo básicamente que se trata de la misma cosa (ya que c2 no es más que una constante), y que una minúscula cantidad de masa equivale a una colosal cantidad de energía. Es la conversión de masa en energía lo que explica la terrible destrucción que provoca una bomba nuclear (páginas 276-277). 40. Hubble descubrió que las galaxias se alejan unas de otras, y que lo hacen más rápido cuanto más alejadas están entre sí; esto se conoce, precisamente, como ley de Hubble. Es análogo a lo que sucede en la superficie de un globo: si lo hinchamos, pintamos sobre él una serie de puntos, que representarían las galaxias, e hinchamos el globo un poco más, todos los puntos se alejan entre sí sobre la superficie. Este fenómeno solo puede indicar una cosa: el propio universo está en expansión (páginas 290-291). 41. El desplazamiento hacia el rojo fue el fenómeno que Hubble observó, y que le llevó a concluir que las galaxias se alejaban entre sí: lo que Hubble vio fue que los espectros, es decir, la luz emitida por las galaxias, estaban desplazados hacia el color rojo respecto www.planetalector.com -7- Solucionario: “El universo para curiosos” de lo esperado. Este efecto, conocido como efecto Doppler, es el mismo que sucede cuando oímos pasar una ambulancia: al acercarse, el sonido es más agudo (longitud de onda más corta, o frecuencia mayor) y, cuando nos supera, el sonido se hace más grave (páginas 290-291). 42. Hubble clasificó las galaxias en cuatro tipos: elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares. La Vía Láctea es de tipo espiral barrada, y tienen unos 80.000 años luz de diámetro (páginas 299303). 43. La idea del big bang se debe al belga Georges Lemaître. Tras asistir a las clases de Edwin Hubble, se dio cuenta de que, si el universo se estaba expandiendo, en el pasado todo debía estar más junto. Retrocediendo en la película de la vida del universo vio que el universo debió empezar a partir de un punto de tamaño esencialmente cero, lo que él llamó el átomo primitivo, que se desintegró para dar lugar a galaxias, estrellas y rayos cósmicos (páginas 315-316). 44. Arno Penzias y Robert W. Wilson, que trabajaban en los laboratorios Bell de Nueva Jersey, detectaron un zumbido mientras instalaban un receptor de radio para retransmitir llamadas telefónicas a los satélites artificiales. El zumbido aparecía dondequiera que apuntasen la antena y, tras descartar todas las demás causas llegaron a la conclusión de que se trataba de la radiación de baja temperatura (alrededor de –270 ºC, unos 3 K) que Gamow había predicho. Esta sigue siendo la prueba más concluyente de la realidad del Big Bang (páginas 318-320). 45. En 1928, Dirac postuló la existencia de la antimateria, basándose en que una ecuación admitía tanto una solución positiva como una negativa. En 1932, Anderson descubrió partículas que se comportaban como Dirac había predicho. La antimateria se compone de antipartículas, partículas como las que conocemos pero con carga eléctrica opuesta; por ejemplo, el positrón es en todo idéntico al electrón, salvo en que su carga es positiva. El encuentro de una partícula con su antipartícula resulta en la aniquilación mutua, con liberación de energía en forma de rayos gamma (páginas 321-323). 46. Zwicky calculó la gravedad necesaria para impedir que la rotación hiciese que las galaxias saliesen despedidas en todas direcciones, y la masa necesaria para generar esa gravedad. Vio que era muy www.planetalector.com -8- Solucionario: “El universo para curiosos” superior a la masa visible, de modo que postuló la existencia de una materia oscura, invisible, que debía de suponer, al menos, el 90% de la masa existente y cuya naturaleza sigue siendo objeto de especulación (página 324). 47. Los cuásares (la palabra cuásar procede de su nombre inglés, quasi-stellar radio sources, fuentes de radiación cuasiestelares) son los objetos más brillantes y lejanos del universo. Se alejan de nosotros a velocidades próximas a las de la luz, y al parecer se hallan a miles de millones de años luz. Al ver un quásar estamos viendo cómo era el universo cuando la luz partió de él; en cierto modo, estamos viendo el pasado de nuestro universo (páginas 331-334). 48. La razón, según Harrison, es que no hay bastantes estrellas. Para que la luz estelar cubriese todos los puntos de la esfera celeste debería haber 10 billones veces más estrellas de las que existen; o bien, si pudiésemos ver a un billón de billones de años luz. Pero el universo solo lleva expandiéndose unos 15.000 millones de años; no es lo bastante viejo (páginas 347-349). 49. Respuesta libre. 50. Respuesta libre. 51. 1.679 es el producto de dos números primos, 23 y 73, de modo que el mensaje se puede disponer en forma de rectángulo de 23 x 73, lo que hace visible el dibujo. En el dibujo se mostraban, entre otras, los números atómicos (en binario) de los cinco elementos más esenciales para la vida (C, H, O, N y P), un esquema de la doble hélice del ADN, una silueta humana, una representación del sistema solar con la Tierra destacada y una imagen del telescopio de Arecibo (páginas 360-361). 52. La magnitud relativa m es el brillo aparente de una estrella, es decir, el brillo que nosotros observamos, que está relacionado tanto con el verdadero brillo de la estrella como con la distancia a la que se encuentra de nosotros. La magnitud absoluta M, un concepto que inventó el astrónomo danés Ejnar Hertzsprung, permite comparar estrellas según el brillo que tendrían de hallarse todas a la misma distancia de la Tierra (esto es, se trata de una magnitud relacionada con el brillo real de la estrella) (páginas 369370). www.planetalector.com -9- Solucionario: “El universo para curiosos” 53. El paralaje es el ángulo que forma un objeto contra un fondo lejano si lo observamos a la misma distancia, pero desde puntos distintos. Este paralaje será menor cuanto más lejos esté el objeto, y de hecho podemos medir el ángulo y aplicar las reglas de la trigonometría para medir la distancia a la que se encuentra el objeto. 55. Respuesta libre. www.planetalector.com -10-