Resúmenes - edigraphic.com

Anuncio
Dermatología Rev Mex 2005;49:185-92
Resúmenes
Sección realizada por médicos residentes del Centro Dermatológico Pascua
Kapadia N, Talib A. Acne treated successfully with
azithromycin. (Acné tratado exitosamente con
azitromicina). Int J Dermatol 2004;43:766-7.
Los tratamientos antimicrobianos sistémicos que actualmente se prescriben para reducir las lesiones
inflamatorias del acné requieren administración diaria y tienen efectos secundarios, lo que disminuye el
apego del paciente al tratamiento.
La azitromicina es un macrólido activo contra bacterias intracelulares, aerobias grampositivas y
negativas, y anaerobias, que incluyen Propionibacterium
acnes.
El principal objetivo de este estudio fue evaluar la
eficacia, inocuidad, tolerabilidad y apego al tratamiento con azitromicina en los pacientes con acné vulgar.
El estudio se llevó a cabo en tres hospitales diferentes en Karachi, Pakistán.
Se incluyeron 35 pacientes adolescentes y
postadolescentes, a quienes se les prescribieron 500
mg de azitromicina, tres veces por semana, durante
12 semanas, y tretinoína en crema al 0.5% (la cual sólo
se usó en la cara y no en el tórax o los brazos). Asimismo, se les indicó lavarse la cara con una barra
limpiadora.
De los 35 pacientes que participaron, 29 (82.9%)
mostraron 60% de mejoría de sus lesiones
inflamatorias, como: pápulas, pústulas, abscesos y
quistes en las primeras cuatro semanas. Se observó
mejoría máxima, del 80%, a las 12 semanas.
Seis pacientes (17.1%) no tuvieron ninguna mejoría, sin embargo, terminaron las 12 semanas con el
tratamiento. Cuatro pacientes (11.4%) manifestaron
pirosis y náusea, las cuales se aliviaron con trisilicato
de magnesio.
Conclusiones: la mejoría de los pacientes fue similar en la cara y en las áreas donde no se aplicó
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
tretinoína en crema. Este estudio muestra que la
azitromicina es un antibiótico inocuo, efectivo y tolerable, con efectos secundarios mínimos y buen apego
en los pacientes con acné.
Se requiere un mayor seguimiento para evaluar la
efectividad a largo plazo de este compuesto.
No puede asegurarse si la efectividad de la
azitromicina en el acné es por su efecto antibiótico o
antiinflamatorio.
Ocampo A
De Giorgi V, Massi D, Salvini C, et al. Dermoscopic
features of combined melanocytic nevi. (Características dermatoscópicas de los nevos melanocíticos
combinados). J Cutan Pathol 2004;31:600-4.
pdf elaborado por medigraphic
Son varias las definiciones para el nevo combinado.
La primera descripción la realizaron Gartmann y
Muller en 1977, quienes lo describieron como una lesión melanocítica, con características histológicas de
dos o más nevos melanocíticos.
Esta combinación puede dar como resultado una
lesión clínica asimétrica, con bordes y coloración irregular, que simula un melanoma o un nevo azul común
o de Spitz.
En este estudio se analizaron las características
dermatoscópicas de los nevos compuestos, previamente resecados en la Universidad de Florencia en el
periodo de 1997 al 2001. En la Universidad de
Florencia, Italia, se tenían 15 (51.7%) imágenes
dermatoscópicas, las cuales representaron el grupo de
estudio. Éstas fueron valoradas por dos dermatólogos expertos, quienes analizaron las características
dermatoscópicas. Las asociaciones más comunes fueron: nevo azul común más nevo intradérmico (53.3%),
nevo azul común más nevo compuesto (20%), nevo
azul celular más nevo compuesto (13.3%), nevo de
Spitz más nevo de Clark (6.7%), y nevo de Spitz más
nevo congénito superficial (6.7%).
En todos los casos, el rango dermatoscópico de
acuerdo con el ABCD fue menor de 4.75, sugerente de
185
Resúmenes
lesión benigna, y sólo uno fue mayor de 4.75 y menor
de 5.45.
Las características eran menos específicas y más
difíciles de interpretar cuando no incluían nevo azul.
Los nevos combinados tienen características
histológicas benignas.
Para poder realizar el diagnóstico, el médico tiene
que ser capaz de apreciar a simple vista la coexistencia de dos o más patrones en una sola lesión, lo cual
resulta difícil. El dermatoscopio es útil en el diagnóstico de lesiones pigmentadas, ya que, además de los
hallazgos obtenidos a simple vista, provee más información de manera no invasora. Sin embargo, en los
nevos combinados esta información puede ser difícil
de interpretar y requerirse vigilancia continua o escisión quirúrgica.
Sánchez D
Quoc EB, Ingster-Moati I, Rigolet MH, et al.
Prévention ophtalmologique de l´intoxication
rétinienne induite par les antipaludéens de
synthèse. (Prevención oftalmológica de la intoxicación retiniana inducida por cloroquinas). Ann
Dermatol Venereol 2005;132:329-37.
Los antipalúdicos (cloroquina e hidroxicloroquina) se
utilizan en múltiples enfermedades inflamatorias crónicas. En la actualidad, en Francia se tratan más de
40,000 enfermos con dichos fármacos.
La toxicidad macular de los mismos es bien conocida; ésta tiende a ser bilateral e irreversible, por lo
que la prevención oftalmológica es indispensable.
En este estudio se realizaron dos cohortes retrospectivas en un periodo de 48 y 15 meses cada una y se
analizaron los cambios oftalmológicos durante y después del tratamiento con cloroquinas. Participaron dos
centros hospitalarios y se incluyeron 1,675 pacientes
(925 y 750, respectivamente). Las revisiones
oftalmológicas se realizaron antes de iniciar el tratamiento y durante el mismo. Dichas evaluaciones
incluyeron un electrorretinograma, un electrooculograma sensorial, un examen visual de colores y, en
algunos casos, un examen macular, además del examen de rutina de fondo de ojo y la campimetría.
Los resultados de la primera cohorte fueron: 4% de
intoxicaciones preclínicas y cuatro enfermos con ma-
186
nifestaciones clínicas. La dosis media acumulada de
hidroxicloroquina fue de 960 g para el grupo con intoxicación clínica y de 882.5 g para los que no
manifestaron esta última. La duración del tratamiento fue de uno a diez años para 73% de los pacientes y
la dosis media diaria fue de 5.3 mg/kg/día.
Los resultados de la segunda cohorte fueron: 31
pacientes con intoxicación preclínica (5.4%) y ocho
enfermos con manifestaciones clínicas, distinguidas
por disminución de la agudeza visual y anomalías
maculares. En todos los casos el tratamiento duró más
de cinco años.
En ambas cohortes hubo predominio de intoxicación preclínica. La frecuencia de la intoxicación por
cloroquinas en las dos poblaciones estudiadas fue del
4 y 5.4%, respectivamente. La prevalencia estimada
para cada una de ellas fue de 1 y 4.3%, respectivamente.
El diagnóstico preclínico de intoxicación por
coloroquinas se estableció con base en los hallazgos
de los distintos exámenes realizados. En los casos positivos la vigilancia oftalmológica se redujo cada cuatro
pdf elaborado
por medigraphic
meses,
se indicaron
modificaciones en la dosificación
o suspensión del fármaco.
En caso de manifestaciones clínicas, como: disminución de la agudeza visual o afección macular típica
(imagen en ojo de buey en la angiografía), el tratamiento debía suspenderse definitivamente.
Con base en los resultados obtenidos la actitud
de prevención sugerida es la siguiente: un examen oftalmológico anual en todos los casos, el
cual debe incluir la medición de la agudeza visual, al menos un examen de fondo de ojo y, a
decisión del oftalmólogo, en cada caso particular
dos de los siguientes: electro rretinograma,
electrooculograma, examen macular o examen de
la visión de colores. Dichos exámenes deben repetirse cada 6, 12 ó 18 meses, en función de los
factores de riesgo reportados por la Academia
Americana de Oftalmología.
Maldonado S
Adams B, Kindred CH. Common and uncommon
hair and nail problems in sports. (Problemas comunes y no tan comunes del pelo y las uñas en los
deportistas). Cutis 2005;75:269-75.
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
Resúmenes
En esta revisión se mencionan los padecimientos
dermatológicos relacionados con el deporte. Para ello
se utilizó una búsqueda mediante Medline con las siguientes palabras clave: dermatología y deporte. A
continuación se enlista una serie de deportes y su asociación con anormalidades del pelo. Football
americano: el acné queloide de la nuca es común en
estos jugadores, debido a la irritación que causa el
casco en la nuca, que produce o agrava la foliculitis
crónica. El tratamiento incluye: limpieza, escisión de
pústulas o abscesos, extracción manual de pelos enterrados, inyección de corticoesteroides, antibióticos
tópicos y sistémicos, láser CO2 y electrocirugía. Gimnasia: el uso continuo de bandas ajustadas para recoger
el pelo resulta en una importante tracción de la piel
cabelluda, lo que produce alopecia lineal, desde la
parte frontal hasta la occipital, la cual se resuelve al
suspender su uso. Trote: la alopecia transversal se debe
al uso de una banda ajustada para la cabeza. La infección por Trichophyton rubrum de los folículos pilosos
del labio superior se debe a la descarga nasal excesiva. Natación: los nadadores con cabello rubio, gris o
blanco (natural o teñido) pueden adquirir una coloración verde, resultado de algicidas que contienen cobre.
El tratamiento consiste en champús que contengan
EDTA. La tricorrexis nodosa adquirida resulta de la
combinación de radiación UV y agua salada, así como
del traumatismo ocasionado al peinarse. La piel cabelluda seca, la caspa y la decoloración del cabello se
asocian con el cloro. Cualquier deporte: el abuso de
esteroides ocasiona alopecia e hirsutismo, furunculosis
y foliculitis.
Entre los deportes asociados con anormalidades de
las uñas se encuentran: baloncesto: los jugadores
pueden manifestar callosidades periungueales, hemorragias en astilla y onicocriptosis, secundarias al
traumatismo ocasionado por el zapato en el dedo (por
lo regular el más largo). Boliche: produce adelgazamiento de las uñas de los cuatro dedos mediales de la
mano dominante y callosidades laterales del segundo,
tercer y quinto dedo. Danza: ocasiona onicocriptosis
y exostosis subungueal, ambos resultado del traumatismo prolongado. Patinaje artístico/Hockey: los
patinadores sobre hielo pueden manifestar
hiperqueratosis subungueal, hematomas subungueales, hemorragias en astilla, uñas en pinza,
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
leuconiquia y onicólisis, debido al traumatismo ocasionado por los patines ajustados. Football
americano: los jugadores pueden manifestar
onicosquisis, hematomas subungueales y onicocriptosis, sobre todo cuando juegan en superficies
artificiales. Frisbee: los jugadores tienen hemorragias
en astilla, debido a traumatismos menores repetitivos.
Golf: los golfistas pueden tener hemorragias en astilla distales (uñas del golfista); con el traumatismo
repetido se observa onicosquisis. Gimnasia: como en
cualquier otro deporte pueden manifestarse
traumatismos de la uña, lo que puede generar complicaciones secundarias, como osteomielitis. Trote: los
atletas pueden tener “el pie del trotador” (o corredor),
el cual consiste en eritema, edema, onicólisis,
hiperqueratosis subungueal y hemorragia subungueal.
Otros padecimientos incluyen: hemorragias en astilla, paroniquia y onicomicosis. La causa es el uso de
calzado ajustado. Karate: los golpes con los dedos ocasionan bandas blancas transversales en las uñas, que
vuelven a la normalidad al suspender la actividad.
pdf elaborado
porlos
medigraphic
Football
soccer:
jugadores manifiestan onicosquisis, onicólisis y hematomas subungueales, debido
al golpeo de la pelota. Tennis: los jugadores tienen el
“dedo del tenista”, el cual se manifiesta a partir de
una hemorragia subungueal que progresa a hematoma, debido a la fricción ocasionada por paradas
repentinas. Otros problemas que tienen estos atletas
son onicocriptosis y quistes mixoides. Levantamiento de pesas: ocasiona hemorragias subungueales
debido a la técnica de vendar con tela adhesiva los
dedos de la mano, lo cual produce una presión importante en la lámina ungueal. Cualquier deporte: la
onicomicosis es muy común en cualquier deporte. El
riesgo es 1.5 veces mayor en los atletas que en los que
no lo son. El riesgo aumenta tres veces en los nadadores que en los no nadadores.
Conclusión: existen varias anormalidades del pelo
y las uñas que afectan a los deportistas, por lo tanto es
importante que los médicos reconozcan dichas afectaciones antes de limitar el desempeño del atleta. En
varios casos la prevención es el mejor tratamiento.
Vidal A
Stein KR, Pearce DJ, Feldman SR. The impact of
biologics on the quality of life of psoriasis patients
187
Resúmenes
and the economics of psoriasis care. (El impacto de
los biológicos en la calidad de vida y en el costo económico de los pacientes con psoriasis). Semin Cutan
Med Surg 2005;24:52-57.
Varios estudios han demostrado el impacto negativo
en la calidad de vida de los pacientes con psoriasis,
quienes consideran que la apariencia de la piel enferma, los síntomas, como prurito y dolor, son aspectos
que deterioran su forma de vida. También se ha demostrado que diversas situaciones, como hacer
cambios en la vestimenta, dificultad para dormir y
cambios a la hora del baño, deterioran la calidad de
vida de los enfermos. Asimismo, los problemas psicológicos son importantes y alcanzan prevalencias de
suicidio hasta del 5.5%.
El manejo de la psoriasis con tratamientos biológicos se basa en la intervención del mecanismo
inmunitario implicado en la patogénesis de la enfermedad, por lo que su eficacia es considerable no sólo
en la mejoría de las lesiones cutáneas sino en la calidad de vida de los pacientes. Algunos de los efectos
adversos observados con dichos tratamientos incluyen reacciones de hipersensibilidad, formación de
anticuerpos e infecciones serias, como la tuberculosis.
En la actualidad existen tres tratamientos biológicos aprobados por la FDA para manejar la psoriasis:
alefacept, efalizumab y etarnecept. En este artículo se
analiza el impacto de cada uno de ellos en la calidad
de vida del paciente con psoriasis.
En un estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego, controlado con placebo se demostró la eficacia de
alefacept para mejorar la calidad de vida de los pacientes con psoriasis en placas, e incluso indicó que la
infusión intravenosa no disminuye la calidad de vida.
Esto se comprobó con un seguimiento de 12 semanas
después de suspender el fármaco.
Efalizumab también ha comprobado su eficacia
para mejorar la calidad de vida en estudios fase III,
doble ciego, controlados con placebo, en pacientes con
psoriasis de moderada a grave, que también indican
la adecuada tolerabilidad de la administración subcutánea.
Por último, etarnecept a dosis bajas, medias y altas
en regímenes de 12 semanas, en estudio doble ciego
con 672 pacientes, demostró su eficacia en la rápida
188
mejoría de la calidad de vida. Otro estudio doble ciego controlado con placebo, con 112 pacientes en 24
semanas de tratamiento, demostró que la eficacia de
etarnecept en la mejoría de la calidad de vida es
estadísticamente significativa.
Conclusiones: se concluye que los tratamientos más
potentes, frecuentemente prescritos en el tratamiento
de la psoriasis y que incluyen: metotrexato, acitretina
y ciclosporina, tienen numerosos y más importantes
efectos adversos que los nuevos medicamentos biológicos, además de que estos últimos son muy efectivos
no sólo para tratar las lesiones dermatológicas sino
para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El
riesgo de la administración a largo plazo de estos medicamentos se desconoce, además de que los costos
tan elevados deben hacer que el médico evalúe el costo-beneficio en cada paciente cuando se piense utilizar
dichos tratamientos biológicos.
Merelo V
Skvara H, Teban L, Fiebiger M, et al. Limitations of
dermoscopy in the recognition of melanoma.
pdf elaborado
medigraphic en el diagnóstico del
(Limitantes
depor
la dermatoscopia
melanoma). Arch Dermatol 2005;141:155-60.
El diagnóstico incipiente del melanoma cutáneo es un
reto en dermatología. La dermatoscopia (dermatoscopia y microscopía de epiluminiscencia) ha
evolucionado en 20 años y es ampliamente usada para
el examen de lesiones pigmentadas.
En esta investigación se compararon los hallazgos
dermatoscópicos de los nevos melanocíticos con los
encontrados en los melanomas incipientes que no se
extirparon desde un inicio debido a su apariencia poco
característica, tanto clínica como dermatoscópica.
Se hizo un estudio retrospectivo de las imágenes iniciales de 325 lesiones melanocíticas que se observaron por
dermatoscopia digital en el Departamento de Dermatología del Hospital Universitario de Viena y en la Clínica
Dermatológica Emco en Bad Dürrnberg, en Salzburgo,
Austria. Se observaron las lesiones y luego se extirparon
debido a que mostraron cambios con el tiempo.
Se realizó una comparación de las imágenes iniciales de melanomas y nevos melanocíticos con los
patrones descritos con la regla del ABCD y la lista de
los siete puntos.
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
Resúmenes
Las imágenes se les presentaron a dos dermatólogos experimentados que desconocían el resultado
histopatológico final. No se mostraron las imágenes
tomadas en las visitas subsecuentes. Las imágenes
iniciales de los 63 melanomas y una muestra al azar
de 63 nevos melanocíticos fueron evaluadas por dos
investigadores a ciegas, utilizando la regla del ABCD
de dermatoscopia y la lista de los siete puntos.
Resultados: de las 325 lesiones estudiadas
histológicamente, 262 se clasificaron como nevos
melanocíticos y 63 como melanomas. Ninguno de los
dos algoritmos contribuyó al diagnóstico adecuado de
melanoma. La sensibilidad para la regla del ABCD fue
del 31.7%, con especificidad del 87.3%, mientras que
para la lista de los siete puntos la sensibilidad fue del
11.1%, con especificidad del 95.2%. Ningún hallazgo
o patrón dermatoscópico pudo identificarse para diferenciar melanomas de nevos melanocíticos en la
primera observación de las lesiones.
Conclusiones: los autores concluyen que a pesar
de que la dermatoscopia es un auxiliar útil para el diagnóstico de melanoma, su aplicación depende de la
aparición de los hallazgos dermatoscópicos clásicos
y, por lo tanto, es limitada en el diagnóstico de
melanomas muy incipientes y poco característicos. El
seguimiento a corto plazo puede representar un acercamiento promisorio para reconocer este tipo de
melanomas tan pronto como sea posible.
Villanueva A
Hoang M, High W, Molberg K. Secondary syphilis:
a histologic and immunohistochemical evaluation.
(Sífilis secundaria: evaluación histológica e inmunohistoquímica). J Cutan Pathol 2004;31:595-9.
En palabras de Sir William Osler, la sífilis ha sido proclamada como la “gran imitadora”, por lo que es
necesario hacer un diagnóstico preciso, sobre todo en
los pacientes con VIH (+), con secundarismo sifilítico
seronegativo, y en los casos de neurosífilis o sífilis congénita.
El método más común para detectar espiroquetas
en secciones de tejido es la utilización de impregnaciones con plata (Warthin Starry o Steiner); sin
embargo, es frecuente que haya dificultad para iden-
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
tificarlas, debido a que se confunden con el pigmento
melánico epidérmico.
En este trabajo se comparó la técnica habitual de
impregnación de plata contra la técnica de inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo monoclonal anti
Treponema pallidum en 19 biopsias de 17 pacientes con
diagnóstico serológico de sífilis secundaria.
La inmunohistoquímica demostró sensibilidad del
71%, la cual fue superior al 41% encontrado con las
impregnaciones argénticas (p = 0.084). Incluso, se encontró que la especificidad de esta técnica mejoró,
puesto que aumentaba la identificación de
espiroquetas.
Se observaron espiroquetas en la dermis en todos
los casos donde se realizó inmunohistoquímica, mientras que su hallazgo en la epidermis sólo se vio en
ocho casos. Este hallazgo resulta contrario a la creencia común de que el microorganismo se localiza
solamente en la unión dermoepidérmica. Asimismo,
se encontró que los infiltrados de células plasmáticas
alrededor de los nervios ocurrían en 74% de los casos.
pdf
elaborado
por medigraphic
No se
identificaron
espiroquetas en los 14 casos controles con diagnósticos diferentes a sífilis pero que
tenían un patrón histológico semejante (liquen plano,
psoriasis, dermatitis psoriasiforme, pitiriasis
liquenoide y varioliforme aguda).
Aunque los análisis serológicos siguen siendo el
estándar de oro para el diagnóstico de sífilis secundaria, la inmunohistoquímica resulta un método más
sensible y específico que la técnica histológica de impregnación con plata para identificar espiroquetas en
los tejidos.
Martínez G
Arai H, Arai T, Nakajima H, et al. Formable acrylic
treatment for ingrowing nail with gutter splint and
sculptored nail. (Acrílico maleable en el tratamiento
de la onicocriptosis con entablillado y uña esculpida). Int J Dermatol 2004;43:759-65.
La causa principal de la onicocriptosis es el corte inapropiado de la uña por los pacientes, cuidadores o,
incluso, médicos. Esto deja bordes molestos y espículas
que lesionan. Además, la remoción parcial de la lámina ungueal y del lecho que lo soporta causa
abultamiento, hipertrofia e hiperqueratosis lateral y
189
Resúmenes
distal. Los bordes irregulares se incrustan en los tejidos adyacentes y causan dolor, inflamación y tejido
de granulación, que se manifiesta como dolor al utilizar el calzado. Se necesita una lámina ungueal con
suficiente longitud para cubrir y proteger los tejidos
adyacentes de presiones y para promover la curación
y prevenir la progresión de la enfermedad.
La resina acrílica moldeable se utiliza en dentaduras y uñas esculpidas, puede hacerse al mezclar polvo
acrílico (polímero éster de acrílico) con acrílico líquido (monómero éster de acrílico), el cual durante la
polimerización puede ser rápidamente moldeado en
forma de uña artificial, para usarse como prótesis e,
incluso, como fijación para un entablillado.
Método: el entablillado se realiza con un tubo de
plástico esférico, como los tubos de las bombas de infusión intravenosa de vinyl, de 1 a 2 cm de largo y 2 a
3 mm de diámetro, con un corte diagonal de extremo
a extremo para la inserción ungueal y el entablillado.
Está indicado en el tratamiento de onicocriptosis agudas y crónicas, en particular las que tienen tejido de
granulación. Los prerrequisitos para el entablillado son
que la uña tenga el tamaño suficiente y una forma que
acepte el tubo de vinyl.
Bajo bloqueo nervioso digital o anestesia local con
lidocaína, usando 1 a 2 mL de mepivacaína o lidocaína
con hidrocarbonato sódico (10 a 30% para disminuir
el dolor al controlar la acidez), la porción distal de la
uña o la espícula se sujeta y eleva con pinzas de mosco,
exponiendo la porción enterrada de la uña, la cual se
separa del lecho, se desdobla y se extiende fuera de
los tejidos dañados. El margen lateral de la lámina
ungueal se separa del lecho ungueal y luego se feruliza
con el tubo de plástico precortado longitudinalmente,
después se aplica primer en la uña y el tubo con una
brocha o cepillo. Para preparar el acrílico maleable se
embebe una brocha en acrílico líquido, seguido de un
ligero toque de acrílico en polvo, lo que produce una
bola de acrílico en la brocha. El tubo insertado se abre
para colocar dentro acrílico maleable con la brocha,
luego se cierra el tubo y se fija aplicando acrílico maleable en el exterior del tubo y en la uña para sellarlo.
La polimerización completa tarda 10 minutos. El tubo
se retira posteriormente cortándolo con un cutter.
Muchos pacientes experimentan alivio del dolor a las
24 h. Agregar tela adhesiva que lo presione, la inyec-
190
ción de esteroide, el curetaje, la electrodesecación o la
escisión también ofrecen buenos resultados. El
entablillado se deja hasta que el tejido de granulación
desaparece o la uña crece lo suficiente (dos semanas a
tres meses), lo que puede provocarle al paciente poca
molestia y la incorporación a sus actividades diarias.
Uñas esculpidas: se aplica un pedazo de película
plástica o una plataforma en la uña y se fija con tela
adhesiva. Después de limpiar la lámina ungueal se
aplica el primer y las bolas de acrílico antes descritas.
El acrílico maleable se pone en la uña y la plataforma,
donde se moldea hasta obtener la forma de uña, cubriendo la porción afectada o toda la uña. Cuando la
polimerización está completa, la uña artificial se moldea como una uña esculpida, la cual puede fracturarse
con facilidad, por lo que debe dejarse un poco gruesa
y no cortar. La duración del tratamiento depende del
tiempo requerido por la uña para crecer (dos semanas a tres meses). Las uñas esculpidas pueden
removerse con acetona.
Tratamiento combinado: por lo general, las uñas
esculpidas se aplican después del entablillado, pero
pdfalgunos
elaborado
porpueden
medigraphic
en
casos
aplicarse al mismo tiempo.
Esto lleva a los pacientes a una pronta recuperación.
El uso de tela adhesiva es de utilidad para preparar el
sitio porque, en el entablillado en uñas muy cortas, en
la pérdida de uñas o en los bordes ungueales inflamados y exudativos, reduce el dolor, la inflamación y el
tejido de granulación.
Resultados: de enero de 1997 a marzo del 2002, 541
casos, 157 hombres (29%) y 384 mujeres (71%), manifestaron 659 casos de onicocriptosis. El 42.3% fueron
adolescentes, aunque también se encontró en lactantes
y niños. Alrededor del 25% de los casos se observaron
en múltiples dedos y en los pies con uñas muy cortas.
Se utilizó la clasificación de Heifetz para los estadios
patológicos: 1) inflamatorio; 2) con descarga purulenta
y 3) con formación de granulación e inflamación crónica. El rango de curación fue mayor del 97.8% (529/
541), con 2.2% por confirmar. El rango de curación con
acrílico y entablillado fue de 100%. Hubo 66 casos de
recurrencia (13.3), entre un mes y nueve años, con promedio de 13.4 meses. Treinta y dos casos tuvieron
recurrencias al año (5.9%).
Discusión: el tratamiento quirúrgico y la fenolización, que destruyen la matriz ungueal, pueden
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
Resúmenes
ocasionar distrofia ungueal. Ambos son métodos innecesarios y agresivos para el tratamiento de la
onicocriptosis. Esto ha ocurrido por el desconocimiento de la fisiopatología de la onicocriptosis.
Las técnicas que se describen en este artículo pueden
llevar a la curación en 100% de los casos, aunque también
hay recurrencias (5.9%). En general, éstas son muy efectivas para el tratamiento definitivo de la onicocriptosis.
Fragoso A
Hildegard M, Wendtner S, Burgdorf W. Ultrasound
scanning in dermatology. (El ultrasonido en dermatología). Arch Dermatol 2005;141:217-24.
En años recientes el ultrasonido se ha convertido en
una herramienta de diagnóstico importante en la dermatología. Durante más de 30 años se ha utilizado en
otras especialidades. Existen dos modalidades diferentes que se utilizan en dermatología: 1) ultrasonido
de alta frecuencia, de 20 MHz, y 2) ultrasonido de tiempo real modo B, cuya frecuencia es de 7.5 a 10 MHz.
El primero es útil para determinar el tamaño y grosor de los tumores antes de un procedimiento
quirúrgico, incluidos el melanoma maligno, el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide. Éstos se
visualizan como estructuras hipoecoicas en el interior
de la dermis hiperecoica. Además, se utilizan en procesos inflamatorios, como dermatitis aguda, reacciones
de hipersensibilidad y psoriasis. Durante el proceso inflamatorio se observa una banda hipoecoica superficial
dentro de la dermis. A medida que evoluciona el proceso aumenta de forma gradual la ecogenicidad. Otra
indicación es la monitorización del proceso evolutivo
de la esclerodermia, donde se compara la piel esclerótica con la piel normal y se observa un engrosamiento
de la dermis en la piel enferma. Otras aplicaciones son
la evaluación de atrofia por esteroides, cicatrización de
heridas, cicatrices y en la administración de medicamentos tópicos. De forma experimental se ha utilizado
en el edema dérmico, en el fotodaño y en la
monitorización del mismo después del tratamiento.
El ultrasonido de modo B, de 7.5 a 10 MHz, puede
identificar estructuras palpables sospechosas en el
interior del tejido celular subcutáneo (sólidas, quísticas
y compuestas), así como ganglios linfáticos. Debido a
los diferentes patrones de ecogenicidad puede dife-
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
renciar, en muchos casos, entre los ganglios
inflamatorios y los que tienen metástasis. También se
utiliza para explorar la profundidad de algunos tumores y la relación que guardan con estructuras
nerviosas y vasculares, de suma importancia para información preoperatoria. Puede dar muchos datos
para diferenciar entre cambios benignos y malignos
de un ganglio linfático. Sin embargo, no puede diferenciar una metástasis de un melanoma o de otro
tumor. La calidad de la información depende del adiestramiento y de la habilidad del examinador.
Evaluación de nódulos linfáticos: en el ultrasonido
de modo B los ganglios linfáticos normales no pueden separarse de las estructuras adyacentes, ya que la
impedancia es la misma; cuando los ganglios son anormales la sensibilidad diagnóstica de este método es
muy alta. La diferencia entre los ganglios inflamatorios
y los malignos se basa en el tamaño, la forma, los bordes, la ecodensidad del centro del ganglio y los
márgenes. Los ganglios reactivos en procesos infecciosos y no infecciosos, como la psoriasis, son masas
pdf
elaborado
por medigraphic
ovales
o esféricas,
con márgenes hipodensos y centros hiperecoicos. Varían entre 5 y 30 mm. En la edad
geriátrica los ganglios pueden tener algunas alteraciones similares a los ganglios malignos. En estos casos
se recomienda seguimiento para detectar cambios y
evaluar la realización de una citología por aspiración
con aguja fina guiada por ultrasonido. Los ganglios
malignos miden más de 1 cm, tienen centro hipoecoico
y son esféricos o de forma irregular. Este patrón se
manifiesta en las metástasis y en otras neoplasias sólidas, por lo que debe realizarse diagnóstico diferencial
(serosas, hematomas, quistes, abscesos).
Doppler color. Extiende el rango diagnóstico del
ultrasonido y permite evaluar la vascularidad de los
ganglios superficiales.
Conclusiones. El ultrasonido de alta frecuencia es
útil para evaluar los bordes de tumores cutáneos, procesos inflamatorios y la medida del grosor de la piel.
Tiene sensibilidad del 99.2% y especificidad del 99.7%
en el diagnóstico de ganglios metastásicos, así como
de tumores sólidos. El ultrasonido modo B es no invasor, con una técnica reproducible. Es de suma
importancia en el melanoma para búsqueda de metástasis regionales y seguimiento. El criterio de
malignidad no es absoluto, ya que pueden existir
191
Resúmenes
micrometástasis, por lo que en estos casos es de utilidad el Doppler color.
González G
Mahajan V, Sharma N, Chander R. “Were-Wolf”
cutaneous tuberculosis. (Tuberculosis cutánea en
“mordida de lobo”). Int J Lepr Other Mycobact Dis
2004;4:473-9.
El lupus vulgar es una forma crónica y progresiva de
tuberculosis cutánea que se manifiesta en individuos
cuyo grado de inmunidad es moderado a alto. Su lesión
característica es una placa compuesta por nódulos marrón-rojizos que dan la apariencia de “jalea de manzana”.
Las formas atípicas, como las ulcerantes o vegetantes,
han llegado a ser más comunes. La evolución de la enfermedad se asocia con cicatrices y atrofia que causan
destrucción tisular. Quizá el nombre alude a la apariencia de una cara que ha sido “masticada por un lobo”.
Como la enfermedad posee un alto potencial de mutilación si se deja sin tratamiento, el diagnóstico temprano
es de vital importancia.
Se presentan cuatro casos de esta variedad de tuberculosis.
Caso 1. Masculino de 24 años, con padecimiento de
10 años de evolución, que se distinguía por múltiples
placas pápulo-nodulares multicéntricas, de forma y tamaño variables. Afectaba las mejillas, las regiones
malares, la nariz y el labio superior. Manifestaba pérdida de las alas nasales, contractura del párpado superior
derecho con ectropión cicatricial, pérdida de las pestañas, epífora (por bloqueo de conductos nasolagrimales)
y destrucción del septum nasal. Algunas lesiones mostraban cicatrices atróficas.
La prueba de Mantoux fue positiva. La biopsia reportó pocos granulomas con células tipo Langhans. No se
encontraron bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
El tratamiento consistió en rifampicina (450 mg/día),
isoniacida (300 mg/día), etambutol (800 mg/día) y
pirazinamida (1,250 mg/día) durante dos meses; y posteriormente se mantuvo con rifampicina e isoniacida
durante cuatro meses más. Todas las lesiones se curaron
y dejaron cicatrices deformantes.
Caso 2. Masculino de 40 años, con padecimiento de
un año de evolución, que cursaba con destrucción del
septum y de las puntas nasales, así como con eritema y
192
edema de la piel circundante. Tenía una placa
eritematoinfiltrada y costrosa que afectaba la nariz, la
mejilla izquierda y el puente nasal. La reacción de
Mantoux fue negativa. La biopsia fue compatible con
lupus vulgar. No se encontraron BAAR. El paciente recibió el mismo tratamiento que el del caso 1 y también
resultó con cicatrices deformantes.
Caso 3. Femenina de 16 años, que cursaba con padecimiento de cuatro años de evolución, con una lesión
ulcerada extensa, que afectaba las alas y ventanas nasales,
y los labios superiores e inferiores. La reacción de
Mantoux fue positiva. La biopsia fue compatible con
lupus vulgar. No se encontraron BAAR. El tratamiento
y evolución fueron similares a los de los casos anteriores.
Caso 4. Femenina de 28 años, quien manifestaba pérdida del lóbulo auricular derecho que afectaba el
cartílago. La parte residual tenía infiltración eritematogranulomatosa y costras. La biopsia reportó granulomas
e infiltrado linfoplasmocitario en el tejido celular subcutáneo. La tinción para BAAR fue positiva. No se realizó
Mantoux y se perdió el seguimiento de la paciente.
pdfDiscusión:
elaborado la
portuberculosis
medigraphic
cutánea disminuyó después del tratamiento antifímico. El lupus vulgar es la
variante más común en India. Se adquiere por vía
exógena (inoculación) o endógena (diseminación de otros
focos tuberculosos). Afecta la cara en particular (80% de
las lesiones están en la cabeza y el cuello), dañando la
nariz, los lóbulos auriculares, el labio superior y las
mucosas contiguas. Consiste en nódulos que sangran con
facilidad y luego se ulceran, destruyendo tejidos. Puede
ocurrir curación espontánea, que resulta en cicatrices,
atrofia, contracturas y destrucción tisular. Dicho aspecto
se compara con las lesiones producidas por “mordedura de lobo”.
Entre los diagnósticos diferenciales están: lupus eritematoso discoide, sífilis terciaria, micosis profundas,
leishmaniasis y lepra.
El estudio histopatológico muestra granulomas
tuberculoides y en la mayor parte de los casos no se encuentran BAAR. El valor diagnóstico de la reacción de
Mantoux es ambiguo. Todos los pacientes aquí mostrados tienen características clásicas de lupus vulgar. Es
necesario tener en cuenta la posibilidad diagnóstica para
detectar a tiempo este padecimiento.
Lizárraga C
Dermatología Rev Mex
Volumen 49, Núm. 4, julio-agosto, 2005
Descargar