PUENTES EN COMUNIDAD RURAL Ingeniería Sin Fronteras Argentina Ing. Fernandez Bugna, Joaquín; Ing. Levy, Adán; Ing. Poltarak, Guillermo; Ing. Fontán Balestra, Jorge jfbugna@yahoo.com.ar jfontanb@gmail.com adanlevy@gmail.com gpoltarak@gmail.com RESUMEN Se presenta un caso donde una pequeña obra de ingeniería ha servido tanto para solucionar un problema de comunicación como para integrar a varios grupos humanos que se han reunido con la intención de colaborar con la comunidad de Colonia Dora en Santiago del Estero. El proyecto surgió como consecuencia de una consulta realizada a Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Ar) sobre potabilización de agua en un sector de la ciudad donde existía alta contaminación con arsénico. Un análisis más profundo de la situación llevó a determinar que la mejor solución al problema planteado consistía en la reconstrucción de 2 viejos puentes en estado precario que permitieran el paso de un camión cisterna para la provisión de agua potable. La construcción de los puentes, no sólo posibilita el acceso a agua potable sino que posibilita también la mejor integración de la población local al permitir que 500 personas que viven parcialmente aisladas, puedan transportar su producción agraria, utilizar tractores y máquinas viales, recurrir a ambulancias en caso de emergencia, y acceder con mayor seguridad a la escuela rural. Los puentes se están construyendo articulando acciones entre los vecinos del sitio, voluntarios de ISF-Ar, estudiantes de la Escuela Politécnica de Zurich, estudiantes del Instituto de Ciencias y Tecnología de París, el Municipio de Colonia Dora, la Dirección Provincial de Vialidad, la Secretaría de Recursos Hídricos y el Centro Esperanza de Argentinos en Washington (CEDA). Página 1 de 9 LA PROBLEMÁTICA La problemática que motiva este proyecto radica en una población de alrededor de 500 personas que vive aislada por brazos naturales o desvíos del río Salado del Norte en los parajes de Tacón, Mancapa y Puente Negro, en Colonia Dora, provincia de Santiago del Estero. Estos pobladores se comunican por ruta Provincial 92 tanto con la localidad de Colonia Dora como con Añatuya. Si bien existen puentes que permiten medianamente el acceso, debido a las repentinas inundaciones de verano, por lluvias estacionales o manejo de las aguas curso arriba por otras jurisdicciones y las extremadas sequías, han quedado al borde del derrumbe o en muy mal estado impidiendo el paso del camión cisterna de agua potable, ambulancias, maquinaria vial y el acceso a la escuela rural de la zona. Esto representa un problema que va más allá de la posibilidad de circular e impacta directamente en necesidades básicas de la población como la provisión de agua potable, el comercio, la salud y la educación. El proyecto surgió como consecuencia de una consulta realizada a ISF-Ar sobre potabilización de agua, debido a que en estos parajes los pozos de agua existentes están contaminados con arsénico. Esta situación hace indispensable el abastecimiento de agua para consumo humano proveniente de la planta potabilizadora de Añatuya ubicada a 15 km de la zona. La dificultad para cruzar los canales por falta de infraestructura en buen estado implica que el camión abastecedor tenga que recorrer unos 30 km más disminuyendo considerablemente la capacidad de abastecimiento. Además de la problemática del agua, los puentes resultan necesarios tanto para el tránsito vehicular de los pobladores como el de maquinaria vial, agrícola, ambulancias, etc. Es importante destacar que el comercio de la principal actividad de la zona, la producción agropecuaria, se ve disminuido ya que el recorrido extra que necesitan hacer los camiones incrementa el costo de los traslados. Asimismo, el mal estado de los puentes actuales dificulta el tránsito peatonal, sobre todo el del canal RAM que comunica directamente a los pobladores con la escuela, donde se registraron varios accidentes de niños caídos al canal. De este modo, luego de un análisis más profundo de la situación, se llegó a determinar que la mejor solución al problema planteado originalmente consistía en la reconstrucción de 2 viejos puentes en estado precario que permitieran el paso del camión cisterna para la provisión de agua potable y que, a su vez, tendría mayor impacto por las posibilidades de acceso y seguridad descriptas anteriormente. En la figura 1, se puede apreciar la ubicación geográfica de los canales, las rutas y la posición de los puentes. Página 2 de 9 Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de los puentes. OBJETIVOS • Promover la autonomía de la comunidad, a través de la participación de sus integrantes en la búsqueda de soluciones de desarrollo local interactuando con otros pobladores, organizaciones y organismos del Estado a nivel local, provincial y nacional. • Lograr una mejora sustancial de la infraestructura vial de la zona. Página 3 de 9 Si bien el mejoramiento de la infraestructura vial de la zona requiere de grandes inversiones y debe ser coordinada y ejecutada a través de organismos del Estado, el objetivo específico de ISF-Ar en este proyecto es la construcción de dos puentes: uno sobre las aguas del canal RAM y otro sobre el canal IV. Para ello, ISF-Ar se propuso la elaboración de la documentación de ingeniería, la consecución del financiamiento para los materiales, la dirección de obra, y la supervisión e inspección de la obra. En paralelo, se obtuvo el compromiso del mejoramiento de los caminos conectados con los puentes, a cargo del Municipio. Figura 2. Imágenes de los puentes originales (izq. canal RAM, der. canal IV). LA OBRA Y LOS ACTORES INVOLUCRADOS Los puentes tipo alcantarilla sobre el Canal RAM y IV son estructuras de hormigón armado elaborado in-situ de 12 m y 8 m de luz, respectivamente. El sistema de apoyos consta de pilares separados cada 2,5 metros que descansan sobre una platea de fundación. Las obras cuentan con embocadura y desembocadura de hormigón armado para facilitar el pasaje del agua, minimizar la erosión y garantizar la durabilidad de la estructura. Debido a una cuestión de prioridades se decidió comenzar con el puente de Canal RAM (finalizado en enero de 2014) y luego el puente sobre el Canal IV (obra próxima a comenzar). Si bien, desde el punto de vista estructural, estas obras no revisten de mayor complejidad. Constituyó un verdadero desafío el aspecto logístico y el logro de una razonable calidad técnica de ejecución, en función tanto de los equipos disponibles como de las capacidades del personal que colaboró con la obra. No menores fueron los desafíos que hubo que afrontar en otros campos como ser el financiamiento, la mano de obra voluntaria, la inclusión de los vecinos y la Página 4 de 9 articulación entre los diversos participantes de la obra. El primer paso del proyecto consistió en la gestión del financiamiento para los recursos materiales para la obra. El compromiso de aporte de los distintos participantes fue de la siguiente manera: ISF-Ar se responsabilizó por el aporte del cemento y hierro; la Secretaría de Recursos Hídricos proveyó la maquinaria pesada necesaria; Vialidad Provincial, los agregados para el hormigón (piedra y arena) y la Municipalidad, herramientas y apoyo logístico. La mano de obra estuvo constituida por vecinos, miembros voluntarios de ISF-Ar, estudiantes de último año de la Escuela Politécnica de Zurich y del Instituto de Ciencias y Tecnología de París, personal municipal y personal de la Secretaría de Recursos Hídricos. La estrategia de distribuir la carga del financiamiento de manera que cada parte actora provea los recursos dentro de su alcance, permitió garantizar la disponibilidad de los elementos necesarios para la obra. De este modo, la obra sobre el Canal RAM, cuyo costo estimado es mayor a los 600.000 pesos requirió de un desembolso monetario directo, por materiales, de solamente $140.000. Este financiamiento, destinado básicamente a la compra del cemento y hierro, fue gestionado por ISF-Ar y generó una de las mayores dificultades del proyecto. Tras numerosos intentos infructuosos de conseguir donantes en la órbita de las empresas nacionales del rubro de la construcción, se logró conseguir casi la totalidad del monto requerido para materiales a través de organizaciones y empresas del exterior además de donaciones de particulares locales. Una vez conseguidos los recursos necesarios se dio paso a la siguiente fase, la de construcción del primer puente. Esta fue una de las etapas más ricas del proyecto, ya que se logró conformar y articular un grupo muy heterogéneo, con distintos saberes y contextos sociales trabajando a la par con un mismo objetivo en común. En el equipo de obra participaron tanto las personas indicadas en párrafos precedentes como integrantes de la Universidad de Santiago del Estero y de Universidad de Buenos Aires. De este modo se logró formar un grupo de, aproximadamente, 50 personas que trabajó en forma directa en la construcción del primer puente. Cabe mencionar que los estudiantes de las escuelas técnicas de Zurich y París se incorporaron al proyecto a partir de una consulta realizada en la página de Internet de ISF-Ar. Ellos trabajaron activamente en la construcción del puente instalándose en el sitio para la realización de tareas tales como el doblado de barras y la ejecución del hormigón Página 5 de 9 Figura 3. Foto de voluntarios luego de finalizada una jornada de hormigonado. Resulta muy interesante como el avance de la obra fue sumando voluntades que inicialmente se mostraban poco interesadas a participar o, incluso, escépticas respecto del proyecto. Por ejemplo, cabe la pena mencionar el caso de un constructor local con una planta hormigonera al que, previo comienzo de la obra, se le solicitó la cotización de la elaboración y colocación del hormigón en el sitio a fin de disminuir los tiempos de trabajo y obtener un hormigón de mejor calidad. Si bien el precio cotizado estaba dentro de los valores del mercado no fue posible conseguir un descuento que lograra adaptarse al presupuesto acotado del proyecto. Sin embargo, una vez comenzada la obra, en una de las etapas más críticas de la construcción, ofreció sus servicios en forma gratuita. Este mismo cambio también se fue dando fuertemente en los vecinos, quienes en un principio tuvieron un rol secundario pero a medida que la obra fue avanzando su participación fue haciéndose mucho más activa, al punto de ser fundamental para la finalización del puente en el tiempo previsto. Página 6 de 9 Figura 4. Imágenes del puente original y del puente construido. Esta motivación que fue generando el progreso de la obra también impactó en los organismos provinciales. Paralelamente a la construcción del puente, se finalizó la colocación del enripiado del camino de tierra que une la ruta 92 con la escuela rural, donde se encuentra el puente Canal RAM mejorando considerablemente la circulación vial de la zona. De este modo, además del objetivo concreto de la construcción del puente y mejoramiento de la infraestructura vial, se logró cumplir con el objetivo más general y más importante del proyecto que implica involucrar activamente a la población en su problemática y demostrar que la acción conjunta de varios actores produce resultados concretos. LOS PASOS SIGUIENTES Luego de finalizada de manera exitosa la construcción del puente Canal RAM, y con la primera experiencia de trabajo en conjunto se procederá a seguir con la ejecución del 2do. puente. Esperamos que la respuesta de la comunidad, las organizaciones involucradas y los participantes del financiamiento, sea tan buena o mejor que la lograda hasta ahora. Página 7 de 9 COLABORADORES Coordinadores: Ing. Joaquín Fernández Bugna (ISF-Ar), Ing. Adán Levy (ISF-Ar) Director de Obra: M.M.O Rubén Timofiejuk. Vicedirector Escuela Técnica N°4 Añatuya Diseño, Coordinación y Ejecución: Arno Barandun, Anne Bodenbender, Dominio Burkhar, Eric Carrera Escartin, Christian Greer, Dave Häring, Benjamín Jenne, Orlando Molinari, Christian Nagy, TaiLy, Bandar Secchi, Christian Vögeli, Reto Weishaupt, Danielle Gianoli, Estudiantes de Ing. Civil del Politécnico de Zurich, Voluntarios ISF-Ar. Benjamin Narang, Univ. Paris Tech. Voluntario ISF-Ar. Ing. Arthur Miller, Voluntario ISF-Ar. Asesoramiento Técnico: Ing. Jorge Fontán Balestra. ISF-Ar. Ing. Guillermo Poltarak. ISF-Ar Secretaría Recursos Hídricos Santiago Estero: Ing. Norma Fuentes. Sr. Jorge Argarañaz. Vialidad Provincial: Ing. José Alfano. Municipalidad Colonia Dora: Intendente Juan Sequeira Secretario Municipal Ramón Lencinas Fundraising: CEDA – Centro Esperanza de Argentinos. Página 8 de 9 AGRADECIMIENTOS A Rubén Timofiejuk, por su dedicación y compromiso. Al Centro Esperanza de Argentinos (CEDA), por su apoyo financiero al proyecto. A los estudiantes de la Escuela Politécnica de Zurich y a los estudiantes del Instituto de Ciencias y Tecnología de París, por su gran aporte y participación en las diversas etapas del proyecto. A la Escuela de la Familia Agrícola EFA Avellaneda, por abrirnos sus puertas. A las autoridades y miembros de la Municipalidad de Colonia Dora, Secretaría de Recursos Hídricos y Vialidad Provincial, por sumarse al proyecto. A todos los que apoyan día a día a Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Página 9 de 9