Informe final de proyecto Prevalencia y caracterización de patógenos bacterianos en la base de la cadena alimentaria Centro: NEIKER Participantes: Ana Hurtado (ahurtado@neiker.net) Jon I. Esteban, Beatriz Oporto Gorka Aduriz, Ramón A. Juste. Entidades participantes: ELIKA - Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Diputaciones Forales Año 2006 Informe técnico final SEGALDAP 1 Prevalencia y caracterización de patógenos bacterianos en la base de la cadena alimentaria 1.- Introducción La Comisión Europea en su Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria recomienda que los estados miembros asuman una serie de actuaciones dirigidas fundamentalmente a controlar la presencia de ciertos microorganismos con implicaciones en salud pública a lo largo de toda la cadena alimentaria, para poder garantizar así una buena higiene de los alimentos. Las especies animales destinadas al consumo humano pueden constituir un importante reservorio de distintos microorganismos que hoy día se consideran patógenos emergentes, como Salmonella spp., Campylobacter spp., Listeria spp., y determinados tipos de E. coli. Además, en ocasiones también pueden padecer cuadros clínicos de mayor o menor gravedad causados por estos agentes, con las consiguientes pérdidas económicas y el menoscabo del bienestar animal. En consecuencia, dada la importancia que la presencia de estos patógenos en las explotaciones ganaderas, base de la cadena alimentaria, puede tener de cara al consumidor por un lado, y al bienestar animal por otro, se plantean los siguientes objetivos concretos: 1.- Establecer la prevalencia de Salmonella sp., Campylobacter sp., E. coli O157:H7 y no-O157, y Listeria monocytogenes, en explotaciones ganaderas de bovino lechero y cárnico, ovino, porcino y aves de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 2.- Caracterizar las cepas aisladas mediante técnicas moleculares que sirvan tanto para identificar genes asociados a patogenicidad y virulencia como para realizar un trazado epidemiológico de posibles brotes de infección. Los resultados obtenidos servirán para conocer las condiciones sanitarias de nuestra cabaña y, desde el punto de vista de la Salud Pública, para reducir el riesgo potencial de infecciones alimentarias por estos patógenos. 2.- Métodos de aislamiento y detección Se han evaluado diversas metodologías de aislamiento y detección utilizando técnicas de bacteriología clásicas, técnicas de detección inmunoenzimática e inmunomagnética, pruebas bioquímicas y serológicas, y brevemente estas son las metodologías adoptadas: • Salmonella spp.: Se ha puesto a punto una técnica para la detección de Salmonella spp. en heces animales que combina la detección inmunoenzimática (VIDAS) con técnicas bacteriológicas clásicas, obteniéndose un límite de detección de 3UFC / 25 g heces bovinas. Brevemente, la técnica incluye un pre-enriquecimiento de la muestra en medio líquido no selectivo, tras el cual se inocula en los medios de enriquecimiento selectivo Rappaport-Vassiliadis soja (RVS) y Tetrationato de Muller-Kauffmann con novobiocina (MKTTn) y posteriormente se procede a la detección inmunoenzimática. Paralelamente, el cultivo obtenido del preenriquecimiento se inocula también en el medio semisólido selectivo MSRV. Las muestras positivas por VIDAS y/o MSRV se inoculan en dos medios sólidos selectivos en los que tras su incubación se comprueba la presencia de colonias que Informe técnico final SEGALDAP 2 por sus características pueden ser consideradas como pertenecientes al género Salmonella. que se confirman mediante pruebas bioquímicas y serológicas. • Listeria monocytogenes: Se ha puesto a punto la técnica de detección inmunoenzimática (VIDAS) para la detección de L. monocytogenes en heces animales con un límite de detección de 2UFC / 25 g heces bovinas. Tras un preenriquecimiento de la muestra en medio líquido selectivo, se inocula en un medio de enriquecimiento selectivo y se procede a la detección inmunoenzimática (VIDAS). Las muestras positivas por VIDAS se inoculan en un medio sólido selectivo en el que tras su incubación se comprueba la presencia de colonias que por sus características pueden ser consideradas como posibles L. monocytogenes, las cuales se confirman mediante pruebas bioquímicas y serológicas, y si fuese necesario por PCR. • Escherichia coli: Para la determinación de la presencia de E. coli O157:H7 se puso a punto inicialmente la técnica VIDAS de detección inmunoenzimática, sin embargo posteriormente se demostró una mayor sensibilidad utilizando un sistema de detección inmunomagnética. Así, se demostró que la técnica de detección inmunomagnética para E. coli O157 (Dynabeads anti-E. coli O157) en heces animales proporcionaba una sensibilidad de 100 bacterias E. coli O157 en 106 o más microorganismos de flora acompañante por ml de muestra. De esta manera, tras un pre-enriquecimiento de la muestra en medio líquido selectivo, se procede a la separación inmunomagnética, seguida de la siembra de los complejos de las Dynabeads-bacteria en dos medios sólidos selectivos y posterior lectura de las placas. A partir de colonias sospechosas de ser E. coli O157:H7, se realizan subcultivos para su posterior confirmación por PCR. Para la detección de E. coli verotoxigénicos (VTEC), se aplica la técnica de PCR descrita más adelante sobre las colonias obtenidas a partir de la siembra del pre-enriquecimiento selectivo en Agar McConkey. • Campylobacter spp.: La técnica VIDAS demostró ser poco específica para Campylobacter por lo que para la determinación de la presencia de Campylobacter spp. en heces animales se ha puesto a punto un procedimiento basado en el uso de técnicas bacteriológicas clásicas con medios selectivos. Tras un enriquecimiento de la muestra en medio líquido selectivo se inocula en un medio selectivo sólido, se incuba en microaerofilia y se comprueba la presencia de colonias que por sus características puedan ser consideradas como posibles Campylobacter spp. Estas se subcultivan para su posterior confirmación e identificación de especie por PCR. 3.- Métodos de caracterización - Se han puesto a punto las técnicas de tipado serológico por aglutinación con antisueros comerciales para L. monocytogenes, y para los 5 principales serotipos de Salmonella enterica subsp. enterica con implicación en infecciones humanas: S. Enteritidis, S. Typhimurium, S. Hadar, S. Infantis y S. Virchow. - Se han puesto a punto diversas técnicas de PCR para la detección de cepas de E. coli verotoxigénicos y la confirmación de aislados sospechosos de E. coli O157:H7, la identificación de las especies C. jejuni y C. coli entre los aislados identificados como Campylobacter spp., la identificación de L. monocytogenes y la identificación de los tipos multiresistentes DT104/U302 de Salmonella. Informe técnico final SEGALDAP 3 • Salmonella spp.: Se han desarrollado una PCR múltiple que nos permiten confirmar la pertenencia del aislado al género Salmonella, y determinar si se trata de tipos multiresistentes DT104/U302. Para la confirmación del género Salmonella se amplifica un fragmento del gen invA presente en todas las especies del género y necesario para la invasión celular; y, para las cepas multiresistentes DT104/U302 del serovar Typhimurium se amplifica un fragmento de 162 bp. • Listeria monocytogenes: En el caso de Listeria nuestro interés es identificar la especie patógena L. monocytogenes para lo cual hemos utilizado los cebadores especie-específicos que amplifican un fragmento del gen que codifica para una proteína asociada a la invasión (iap). • Escherichia coli: Para el estudio y caracterización de las cepas de E. coli verotoxigénicas se han adaptado dos PCRs múltiples que nos permiten identificar el serotipo O157:H7, y determinar la presencia/ausencia de los genes que codifican para los principales factores de virulencia de E. coli verotoxigénico: las toxinas Shiga stx1 y stx2, la intimina codificada por el gen eaeA responsable de la adhesión de la bacteria a los eritrocitos, y la enterohemolisina A codificada por el gen plasmídico hlyA. • Campylobacter spp.: Se han puesto a punto dos PCRs, una genérica para la confirmación de la pertenencia del aislado al género Campylobacter mediante la amplificación con cebadores género-específicos del gen 16S rRNA, y otra múltiple para la detección simultanea y específica de las especies C. jejuni y C. coli. Así mismo se han puesto a punto las técnicas de tipado molecular (PFGE y RFLPs) para la caracterización de aislados. 4.- Establecer la prevalencia de los principales patógenos causantes de infecciones alimentarias: Salmonella sp., Campylobacter sp., E. coli verotoxigénicos y Listeria monocytogenes en explotaciones ganaderas de la CAPV El estudio de prevalencia ha sido diseñado en dos etapas: 4.1 detección de explotaciones positivas (prevalencia de explotaciones positivas) 4.2 prevalencia de animales excretores (prevalencia individual). 4.1. Estudio de prevalencia de EXPLOTACIONES POSITIVAS Se ha calculado el promedio de explotaciones a investigar para cada especie animal para que se detecte al menos un animal positivo. Para ello se ha tenido en cuenta el censo de cada una de las especies animales objeto de estudio (vacuno de carne, vacuno de leche, ovino, porcino y aves), la prevalencia esperada para cada uno de los patógenos, y la precisión requerida. Así, se ha establecido tomar muestras de heces de hasta 30 animales por explotación que serán analizadas en una única mezcla o pool y hasta un total de 371 explotaciones (82 de vacuno de leche. 124 de vacuno de carne, 122 de ovino, 17 de porcino y 26 aves). Informe técnico final SEGALDAP 4 En el caso de las aves (pollos de carne) se muestrearon todas las naves de cada explotación (entre 1 y 3 naves por explotación), tomando dos pooles de heces de al menos 150 gramos en cada nave, obtenidos mediante la recogida de heces frescas de 30 puntos por pool. Cada uno de los dos pooles se ha analizado por separado, considerándose positiva la nave cuando al menos uno de ellos es positivo. Los resultados de prevalencia de explotaciones positivas analizadas en pooles de heces para cada uno de los patógenos según se ha indicado fueron las siguientes: Salmonella spp. Salmonella spp. se aisló en todos los sistemas de producción analizados con una prevalencias de explotaciones positivas del 2.4% en vacuno de carne, 5.7% en ovino y 6.1% en vacuno de leche. Salmonella se aisló en una única explotación de porcino (5.8% de las explotaciones). De igual manera sólo una manada de una explotación de pollos fue positiva, lo que representa el 2.9% de las explotaciones analizadas. En 6 de las explotaciones positivas se identificaron 3 de los serotipos más frecuentemente asociados con infecciones en humanos, en concreto S. Typhimurium se aisló en 3 explotaciones: 1 de ovino, una de vacuno de leche (3 aislados) y una de vacuno de carne (2 aislados), S. Enteritidis en una explotación de vacuno de carne y en la única explotación positiva de pollos y S. Virchow en una explotación de vacuno leche. Otros serotipos detectas fueron Diarizonae, Derby, Newport, Agona y Rissen, entre otros. L. monocytogenes La prevalencia de L. monocytogenes fue relativamente alta. En vacuno de leche fue donde mayor porcentaje de positividad se encontró (46.3%), seguida del vacuno de carne (30.6%) y ovino (14.2%). Todas las explotaciones de ganado porcino fueron negativas. En las explotaciones de aves L. monocytogenes fue el segundo patógeno en prevalencia (9/34 explotaciones; 16/60 manadas), aunque dada su ubicuidad en el medio ambiente no se puede descartar la contaminación cruzada de las heces que se recogieron del suelo. Los resultados preliminares de serotipado de una pequeña selección de aislados de L. monocytogenes han identificado al complejo 4b como el serotipo predominante. Campylobacter termofílicos La carne de pollo contaminada es considerada la principal fuente de infección para el hombre, aunque se desconoce el grado de implicación de otros reservorios animales. Por ello, en este proyecto se estudiaron, por un lado, 60 naves pertenecientes a 34 explotaciones de pollos de carne de cría al aire libre (“free range”) del País Vasco, y por otro, 343 explotaciones de rumiantes y porcino. Informe técnico final SEGALDAP 5 En el estudio de las aves se encontró una prevalencia del 70.6% de explotaciones positivas (76.7% de las naves). Las especies identificadas fueron C. jejuni y C. coli, pero C. coli se aisló con más frecuencia que C. jejuni (15 vs. 13 explotaciones), detectándose ambas especies en 3 de las explotaciones. En las explotaciones del segundo estudio se detectó la presencia de alguna especie termofílica de Campylobacter en 203 de las 343 explotaciones analizadas (67.1% de vacuno de leche, 58.9% de vacuno de carne, 55.0% de ovino, 52.9% de porcino). El análisis por PCR identificó C. jejuni en el 20.7% de las explotaciones y C. coli en el 6.4%. C. coli se aisló en los cuatro sistemas de producción y fue la especie más prevalente en explotaciones porcinas, en las que sin embargo no se encontró C. jejuni. Además, en los cuatro tipos de explotaciones se aislaron con alta prevalencia otras especies termofílicas de Campylobacter pendientes de identificar a nivel de especie (17.6% de las explotaciones de porcino, 18.3% de las de ovino, 36.3% de las de vacuno de carne y 48.8% de las de leche). Los resultados demuestran que el ganado porcino, vacuno y ovino sano constituye un importante reservorio de distintas especies de Campylobacter. Por todo ello es importante implementar buenas prácticas de manejo en explotaciones de rumiantes y porcino, así como seguir investigando la implicación de las especies termofílicas distintas a C. jejuni y C. coli en infecciones humanas. E. coli verotoxigénicos (VTEC) Para determinar la prevalencia de E. coli O157:H7 se utilizaron las técnicas de detección inmunoenzimática VIDAS y de separación inmunoenzimática (E. coli O157 Dynabeads, IMS) y PCR (genes rfbE y fliC), mientras que la prevalencia de ECVT noO157 se evaluó por PCR de los genes stx a partir de 10 colonias lactosa positivas aisladas en MacConkey tras un enriquecimiento. Ambos métodos de inmunodetección (VIDAS e IMS) mostraron un nivel de concordancia moderado-bueno (Kappa=0.649) pero el IMS mostró una sensibilidad complementaria del 87.5%. Así, la prevalencia de explotaciones positivas a E. coli O157:H7 estimada fue de 8.7% en ovino, 7.0% en vacuno de leche y 1.6% en vacuno de carne; todas las explotaciones de ganado porcino y de aves fueron negativas. En lo que respecta a VTEC no-O157, tampoco se aislaron en las explotaciones de porcino ni de aves, y la prevalencia observada en explotaciones ovinas fue del 50.8%, y algo inferior en vacuno (20.7% en vacuno de leche y 46.0% en vacuno de carne). 4.2. Estudio de prevalencia INDIVIDUAL en explotaciones positivas En una segunda fase se seleccionaron entre 7 y 11 explotaciones positivas a cada uno de los cuatro patógenos para determinar la prevalencia a nivel individual dentro de dichas explotaciones. Para ello se tomó muestra de aproximadamente 50 animales dentro de las explotaciones seleccionadas y se analizaron de manera individual. En el caso de explotaciones de aves no se realizó un muestreo individual puesto que se consideró la nave la unidad analítica, de manera que los resultados de pooles se considerarían así mismo resultados individuales. Salmonella spp.: Se analizaron 4 explotaciones de ovino (200 animales) obteniéndose algún animal positivo en 3 de ellas, con valores de prevalencia individual de 6.0, 10.0 y Informe técnico final SEGALDAP 6 14.0% y una media de prevalencia individual de excretores del 7.0%. En ninguna de ellas se identificó ninguno de los 5 serotipos más patógenos para el hombre, a pesar de que en una de ellas se había aislado S. Typhimurium en la muestra de pool. Se analizaron 5 explotaciones de vacuno de leche (239 animales) obteniéndose algún animal positivo en 3 de ellas, con valores de prevalencia individual de 6.0, 10.0 y 54.7%, y una media de prevalecia individual del 15.4%. Los 5 casos detectados en la segunda explotación (10% prevalencia individual) se identificaron como pertenecientes al serotipo Typhimurium. En la única explotación de porcino positiva se determinó una prevalencia individual del 12.5% cuando se analizaron de manera individual 48 animales. L. monocytogenes: Se determinó la prevalencia individual analizándose un total de 418 animales procedentes de 9 explotaciones (4 de ovino, 4 de vacuno de leche y 1 de vacuno de carne). En ovino se obtuvieron prevalencias de 2.0 y 4.2% en 2 de ellas, mientras que en las otras 2 no se aisló L. monocytogenes de ninguno de los animales analizado de forma individual, resultando una media de prevalencia individual del 1.5%. En vacuno los valores oscilaron entre 5.1 y 10.9%, incrementándose hasta el 72.3% en una explotación de vacuno de leche, con una media de prevalencia individual del 24.1% en vacuno de leche y 7.7% en vacuno de carne. E. coli O157:H7: Las prevalencias individuales de excretores de E. coli O157:H7 establecida tras el análisis de 279 ovejas (6 rebaños) y 30 vacas de carne (un rebaño) fue del 7.3 y 6.7% respectivamente. Campylobacter spp.: Para el estudio de prevalencia individual se seleccionaron 11 rebaños positivos (2 de vacuno de carne, 2 de vacuno de leche, 4 de ovino y 3 de porcino) de entre los cuales se analizaron de manera individual un total de 493 animales. La prevalencia de animales excretores fue significativamente más alta entre el ganado vacuno de leche (66.7%) y porcino (57.8%) que en ovino (8.8%) o vacuno de carne (5.4%). Mientras que en vacuno de leche en el 60% de los casos se identificó C. jejuni, los aislados obtenidos en vacuno de carne fueron siempre distintos a C. jejuni y C. coli. En las 3 explotaciones de porcino se observaron unas prevalencias individuales de 16.0, 62.5 y 91.8%, identificándose C. coli en el 70% de los animales positivos. En las 4 explotaciones de ovino analizadas se obtuvieron prevalencias individuales entre 2.0 y 18.2%, debido a C. jejuni en más de la mitad de los casos. Aunque en general el muestreo realizado para el estudio de prevalencias individuales nos permitió cumplir los objetivos previstos, su desarrolló se vio limitado por las siguientes circunstancias. En primer lugar, las bajas prevalencias de explotaciones positivas obtenidas para Salmonella y E. coli O157:H7 redujo mucho las posibilidades de selección de explotaciones para la fase de estudio individual. Sin embargo, esta es una “limitación” frente a la cual no se puede hacer nada y por tanto los muestreos para esos dos patógenos fueron en ese sentido buenos. Sin embargo, una limitación importante fue el largo periodo de tiempo transcurrido entre la detección de positividad en pooles y la obtención de la muestra individual, que en el 46% de los casos superó los seis meses, llegando a alcanzar en algún caso el año. Aunque el hecho de que en el muestreo individual no se detecte ningún positivo puede deberse a circunstancias varias, tales como la eliminación intermitente del microorganismo en las heces, la estacionalidad o la no selección de los animales excretantes entre los muestreados, este largo lapso de tiempo entre ambos muestreos podría estar asociado a algunos casos de Informe técnico final SEGALDAP 7 negatividad individual. Así mismo, aunque se solicitó el muestreo de 50 animales por explotación, en el 19% de los casos no alcanzó los 40 animales, aunque cabe destacar que se trataba principalmente de ganado vacuno con rebaños quizás de pocos individuos. 5.- Caracterización bioquímica y tipado molecular de los aislados obtenidos según se describe en el apdo. 4 Caracterización bioquímica y serológica. Los resultados correspondientes de la identificación y caracterización fenotípica por técnicas bioquímicas y serológicas aparecen reflejados en el apartado anterior. Caracterización molecular de aislados de Campylobacter mediante análisis en la longitud de los fragmentos de restricción (PCR-RFLP) y electroforesis en campo pulsado (PFGE) Todos los aislados de C. jejuni y C. coli obtenidos del estudio de Prevalencia individual y al menos un 50% de los obtenidos a partir de los pooles del estudio de Prevalencia de explotaciones positivas se han tipado mediante digestión del producto de PCR del gen flaA con el enzima de restricción DdeI. Así, se analizó un total de 90 aislados de C. jejuni (28 de ovino, 15 de vacuno de carne y 47 de vacuno de leche) y 78 C. coli (6 de ovino, 66 porcino, 3 de vacuno de carne y 3 de vacuno de leche) procedentes de 54 explotaciones. En total, se obtuvieron 46 patrones diferentes, 24 para C. jejuni, 17 para C. coli, y 5 patrones compartidas por ambas especies de Campylobacter. El 50% de los aislados de C. jejuni se agrupaban en 5 patrones y 45% de los de C. coli se agrupaban en 3 patrones. El patrón más común era compartido por 20 aislados procedentes de 5 explotaciones diferentes (1 de porcino, 1 de vacuno de carne y 3 de vacuno de leche), y se identificó tanto en C. jejuni (16 aislados) como en C. coli (4 aislados). Otro patrón muy común fue el encontrado en una explotación de ovino y 3 de porcino que incluía 1 aislado de C. jejuni y 15 de C. coli. El patrón de más amplia distribución en relación a su presencia en un mayor número de explotaciones fue aquel encontrado en 8 explotaciones (7 de ovino y 1 de vacuno de leche) y representado por 8 aislados de C. jejuni. La mayor diversidad entre muestras individuales dentro de una misma explotación se encontró en una granja de porcino en la que se identificaron 13 patrones distintos entre los 28 aislados de C. coli obtenidos. En lo que respecta a los aislados procedentes de pollos se han analizado 88 aislados (entre uno y dos por nave positiva), 33 de C. jejuni y 55 de C. coli. Entre los aislados de C. jejuni se identificaron 14 patrones distintos, 4 detectados también en aislados ovinos, otros 4 encontrados en vacuno, y 3 presentes tanto en ovino como en vacuno. Entre los aislados de C. coli se obtuvieron 10 patrones distintos, de los cuales solo 4 habían sido encontrados en los otros hospedadores (1 en ovino, 1 en vacuno, 1 en porcino y otro en vacuno y porcino). La explotación con mayor diversidad fue una con las tres naves positivas, y en la que se detectaron 3 patrones distintos entre los 5 aislados de C. jejuni y otro para el único aislado de C. coli. El patrón de C. coli más común se identificó en 5 explotaciones distintas (además de otras 4 explotaciones ovinas), mientras que los patrones de C. jejuni encontrados aparecieron como máximo en 3 explotaciones distintas. Informe técnico final SEGALDAP 8 Aunque ninguno de los patrones fue encontrado en las cuatro especies animales (ovino, vacuno, porcino y aves), 5 patrones se encontraron en tres especies. Así, 4 patrones aparecieron en aislados ovinos, bovinos y de pollos, y 1 en bovino, porcino y pollos. Por el contrario, 17 de los patrones estaban representados por un único aislado (3 de ovino, 7 de vacuno, 4 de porcino y 3 de pollos). Una pequeña selección de aislados con patrones comunes flaA PCR-RFLP se han analizado por PFGE utilizando la enzima de restricción SmaI, confirmándose la gran diversidad genética de los aislados obtenidos. Para la caracterización de los aislados de Salmonella, y paralelamente al serotipado, se han puesto también a punto técnicas de PCR para la identificación del serovar Enteritidis mediante la amplificación del gen que codifica para el antígeno de la fimbria SEF14, y para la identificación del serovar Typhimurium se aprovecha la presencia específica de la secuencia IS200 en la región intergénica fliB-fliA. Determinación mediante PCR múltiple de la presencia y distribución de los genes que codifican para los principales factores de virulencia Todos los aislados de VTEC obtenidos se caracterizaron por PCR de los genes stx1, stx2, eaeA y E-hlyA para determinar la distribución de estos genes asociados a la virulencia. En total se analizaron 49 aislados de E. coli O157:H7 y 209 de VTEC no-O157. Todos los aislados de E. coli O157:H7 fueron positivos al gen stx2, el gen eaeA se detectó en el 95.9% de ellos y E-hlyA en el 77.6%, de manera que el 75.5% presentaron el perfil toxigénico stx2/eaeA/E-hlyA. Entre los VTEC no-O157 la prevalencia del gen eaeA fue significativamente más baja (5.3%) y E-hlyA se detectó en el 50.2% de los aislados aunque sólo esporádicamente asociado a la presencia de eaeA. Entre los genes stx, stx2 fue predominante en aislados VTEC no-O157 de origen vacuno, mientras que en ovino predominó la combinación stx1/stx2. Realizar un trazado epidemiológico de posibles brotes de infección mediante el análisis de los patrones moleculares obtenidos. La identificación por PCR y/o aglutinación de los serotipos a los que pertenecían los aislados de Salmonella ha permitido comprobar la permanencia o no del serotipo aislado en la fase inicial del estudio de Prevalencia de explotaciones positivas en la fase posterior del estudio de Prevalencia individual realizado al cabo de entre 1 y 6 meses. Así, en 5 de las 7 explotaciones analizadas de forma individual se volvió a aislar el mismo serotipo, lo que sugiere que se ha mantenido dentro del rebaño. Por el contrario, en las dos explotaciones restantes en el segundo muestreo se detectó un serotipo distinto, lo cual podría indicar una nueva fuente de infección. Sin embargo, puesto que tanto los 30 animales muestreados en la primera fase para formar el pool como los 50 analizados individualmente la segunda fueron elegidos al azar y podrían no coincidir. Cabe destacar que en estos dos casos el periodo transcurrido entre ambos muestreos fue de 1 y 5 meses respectivamente. Para la detección de la presencia de VTEC en las heces animales se realizaron PCRs en pooles de 10 colonias que en caso de ser positivas se analizaron individualmente. De esta manera se pudo detectar la presencia de aislados distintos, es decir, con distintas combinaciones de factores de virulencia (stx1, stx2, eaeA, hlyA) dentro de 14 explotaciones ovinas (22.6% de las explotaciones positivas), 21 de vacuno de carne (36.8%) y 3 de vacuno de leche (15.6%). De igual manera, la Informe técnico final SEGALDAP 9 caracterización molecular de los aislados de C. jejuni y C. coli detectó una alta diversidad genética, tanto en los aislados procedentes del estudio de Prevalencia de explotaciones positivas y por tanto sin ninguna relación epidemiológica, como entre los aislados procedentes del estudio de Prevalencia individual. Además permitió detectar la presencia de patrones compartidos entre animales de distinta especie (4 patrones aparecieron en aislados ovinos, bovinos y de pollos, y 1 en bovino, porcino y pollos). 6.- Conclusiones Este proyecto ha permitido desarrollar métodos analíticos para el estudio de cuatro de los principales patógenos bacterianos de importancia en seguridad alimentaria: Salmonella spp., L. monocytogenes, E. coli verotoxigénicos y Campylobacter termofílicos. Con los resultados obtenidos en este proyecto se han podido establecer las metodologías más adecuadas para el aislamiento de estos patógenos a partir de muestras de heces animales. Así, los métodos propuestos serían los siguientes: la utilización de la técnica de detección inmunoenzimática VIDAS para L. monocytogenes; el uso combinado de VIDAS y el cultivo en paralelo en el medio semisólido selectivo MSRV para la detección de Salmonella spp.; la detección inmunomagnética para E. coli O157 y la PCR directa sobre las colonias obtenidas a partir de la siembra del preenriquecimiento selectivo en Agar McConkey para detectar cepas VTEC; y el uso de técnicas bacteriológicas clásicas con medios selectivos para Campylobacter termofílicos. Los métodos moleculares en base a la PCR desarrollados en este proyecto permiten la detección de cepas de E. coli verotoxigénicos y la confirmación de aislados sospechosos de E. coli O157:H7, la identificación de las especies C. jejuni y C. coli entre los aislados identificados como Campylobacter spp., la identificación de L. monocytogenes y la identificación de Salmonella spp. y de los tipos multirresistentes DT104/U302. Utilizando estas herramientas se ha llevado a cabo el primer estudio a gran escala para la determinación de la prevalencia de estos cuatro patógenos en las explotaciones del País Vasco, observándose valores similares a los detectados en países europeos con un estatus sanitario avanzado. Las prevalencias de Salmonella en torno al 4.5% en heces ovinas, porcinas y de vacuno son las esperables, aunque cabe destacar que se han identificado tres de los serotipos más importantes en infección humana (Typhimurium, Enteritidis y Virchow) lo que indica que aunque la prevalencia de Salmonella spp. sea baja, la proporción de casos en que se trata de un serotipo patógeno para el hombre es relativamente alta. Por lo que en el caso de que se produjese contaminación de la canal y ésta llegase infectada al consumidor, el riesgo para la salud humana podría ser importante. En pollos sin embargo la prevalencia encontrada es menor de la esperada, una única explotación en la que se aisló el serotipo Enteritidis. Esto podría ser debido que al tratarse de explotaciones de producción al aire libre en la que los animales están sometidos a menor stress que en los sistemas de producción industrial en los que se suelen registrar mayor prevalencia de infección. Los valores de prevalencia observados para L. monocytogenes aunque elevados, en particular en el caso del ganado vacuno, son los esperables dada la ubicuidad de este organismo. Llama la atención sin embargo no haber aislado ninguna L. monocytogenes en las muestras porcinas, aunque en cualquier caso el numero de explotaciones analizadas no ha sido muy elevado. Informe técnico final SEGALDAP 10 Puesto que se asocia con infecciones graves como el síndrome urémico hemorrágico, la mayoría de los estudios sobre E. coli se centran en el serotipo O157:H7, y es por ello también que muchas de las técnicas disponibles son específicas para el aislamiento de este serotipo. Sin embargo, otras cepas VTEC pueden causar infecciones igualmente graves y como ha demostrado este estudio, se encuentran con mucha mayor prevalencia que O157:H7 en rumiantes. Este estudio ha permitido desarrollar y aplicar metodologías para el estudio de E. coli vertoxigénicos demostrando que en general el ovino representa un mayor riesgo potencial, puesto que tanto la prevalencia de cepas O157:H7 como de otros serotipos VTEC y la presencia de cepas eaeA positivas fue mayor que en vacuno. Dentro del vacuno, el de producción lechera parece estar infectado con mayor prevalencia, aunque tal vez el riesgo relativo podría ser menor puesto que la leche se somete a tratamientos térmicos que destruyen al microorganismo. De los cuatro patógenos estudiados fue para Campylobacter para el que se encontró una mayor proporción de explotaciones positivas. Sin embargo, de nuevo, los valores obtenidos no se diferencian mucho de los que se describen en otros países de nuestro entorno. Como era de esperar las prevalencias más altas se encontraron en las explotaciones de aves, aunque la especie más frecuentemente identificada fue C. coli, seguida de cerca por C. jejuni y en tres explotaciones se detectó la presencia simultanea de ambas especies. La carne de aves es considerada la principal fuente de infección humana por C. jejuni y C. coli, sin embargo, los resultados obtenidos demuestran que rumiantes y porcino son también importantes reservorios. Concretamente, el ganado porcino sería fuente de infección por C. coli, la especie aislada con más frecuencia (no se detectó C. jejuni), mientras que ovino y vacuno supondrían mayor riesgo de infección por C. jejuni. Además de estas dos especies, se aislaron otros Campylobacter termofílicos con prevalencias más altas de las esperadas. Especies como C. lari, C. upsaliensis o C. hyointestinalis han sido también relacionadas con algún caso de diarrea en el hombre, por lo que la identificación de estos aislados a nivel de especie sería interesante con objeto de evaluar el papel de rumiantes y cerdos como reservorio de estas otras infecciones. Por ello, estos al igual que un importante número de otros aislados se conservan en el laboratorio para posteriores estudios. La caracterización molecular de los aislados de C. jejuni y C. coli detectó una alta diversidad genética. En lo que se refiere a los aislados procedentes del estudio de Prevalencia de explotaciones positivas es lógico encontrar patrones diversos, puesto que en general se trata de explotaciones sin ninguna relación epidemiológica. En el caso de los aislados procedentes del estudio de Prevalencia individual resulta interesante comprobar que también se detecta una variabilidad importante. Un ejemplo que llama especialmente la atención es el de una explotación de cerdos en la que se identificaron 13 patrones distintos entre los aislados procedentes de 28 animales. Esto sugiere la existencia de diversas fuentes de infección, frente a la posibilidad de que se trate de transmisión de la misma cepa entre los animales del rebaño. El solapamiento de los patrones entre animales de distinta especie (4 patrones aparecieron en aislados ovinos, bovinos y de pollos, y 1 en bovino, porcino y pollos) indicaría que ciertas cepas están adaptadas a distintos hospedadores y sugiere un posible fuente de infección común. Los diferentes sistemas de manejo podrían explicar las diferencias de prevalencia encontradas en los distintos sistemas de producción. A diferencia de lo que ocurre en las explotaciones de vacuno de leche que se mantienen estabulados durante la mayor parte del tiempo, las ovejas y el ganado vacuno de carne pasan largas temporadas en pastos de montaña. Las posibilidades de reinfección a partir de las heces de animales infectados son mayores en condiciones de estabulación. Aunque habría que tener en cuenta otros Informe técnico final SEGALDAP 11 factores como la estacionalidad, la edad o la dieta, las diferencias en los sistemas de manejo podrían explicar la menor prevalencia de los cuatro patógenos encontrada en vacuno de carne con respecto al vacuno de leche. En conclusión, se puede afirmar que este estudio ha logrado los objetivos previstos. En primer lugar, ha permitido desarrollar métodos analíticos para el estudio de cuatro de los principales patógenos bacterianos de importancia en seguridad alimentaria: Salmonella spp., L. monocytogenes, E. coli verotoxigénicos y Campylobacter termofílicos. Utilizando estas herramientas se ha llevado a cabo el primer estudio a gran escala para la determinación de la prevalencia y caracterización molecular de estos patógenos en las explotaciones del País Vasco, observándose valores similares a los detectados en países europeos con un estatus sanitario avanzado. El estudio ha permitido reunir una importante colección de cepas de campo que se podrá utilizar en posteriores estudios destinados a profundizar más en el conocimiento de estos cuatro patógenos. En definitiva, este estudio de prevalencia supone un primer paso para identificar posibles causas de infección en el primer eslabón de la cadena alimentaria (explotaciones ganaderas), a partir del cual poder desarrollar estrategias de vigilancia epidemiológica y control que permitan prevenir futuras infecciones alimentarias en el hombre. 7.-Información científica generada Publicaciones Científicas Internacionales - BEATRIZ OPORTO, JON I. ESTEBAN, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. Prevalence and strain diversity of thermophilic campylobacters in cattle, sheep and swine farms. Journal of Applied Microbiology, en prensa. - BEATRIZ OPORTO, JON I. ESTEBAN, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. Escherichia coli O157:H7 and non-O157 Shiga toxin-producing E. coli (STEC) in healthy cattle, sheep and swine herds in Northern Spain. Zoonoses and Public Health, en revision. - JON I. ESTEBAN, BEATRIZ OPORTO, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. A survey for food-borne pathogens in free-range poultry farms. En evaluación. - JON I. ESTEBAN, BEATRIZ OPORTO, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. Faecal prevalence of Listeria monocytogenes and Salmonella spp. in healthy cattle, sheep and swine herds in Northern Spain. En preparación. Publicaciones Científicas Nacionales González, Fernando; Urarte, Eduardo; Garcia, Esther; Aduriz, Gorka; Moreno, Bernardino; Esteban, Jon Imanol; Hurtado, Ana; Echeita, Aurora; Orive, José Ramón (2004) “Salmonella. Transmisión vertical en un brote familiar”. Boletín de Salud Publica del GV. Informe técnico final SEGALDAP 12 Comunicaciones a Congresos, Reuniones, Simposios - URARTE, EDUARDO; ADURIZ, GORKA; GONZALEZ, FERNANDO; MORENO, BERNARDINO; ESTEBAN, JON IMANOL; HURTADO, ANA; GARCÍA, ESTHER; ECHEITA AURORA; ORIVE, JOSE RAMON. “Salmonelosis familiar y transmisión vertical desde sus propias gallinas”. XIV Congreso de Microbiología de los Alimentos, Girona 19-22 Septiembre 2004. - JON I. ESTEBAN, BEATRIZ OPORTO, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. “Prevalence and characterisation of food-borne bacterial pathogens on farms in the Basque Country (Northern Spain)”. Food Pathogen Epidemiology: Microbes, Maladies and Methods (EU-RAIN), Padua, Italia, 2-3 Diciembre 2004. - ADURIZ, GORKA; HURTADO, ANA. Programas de prevención de zoonosis en la CAPV con especial atención a Listeria, Salmonella, Campylobacter y E. coli VT. X Congreso Internacional de ANEMBE. Donostia (Gipuzkoa), 13-14 de Mayo 2005. - JON I. ESTEBAN, BEATRIZ OPORTO, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. First on-farm prevalence study on food-borne bacterial pathogens in the Basque Country (Northern Spain). Med-Vet-Net General Scientific Meeting, 3-6 Mayo 2006, Qawra, Malta. - BEATRIZ OPORTO, JON I. ESTEBAN, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. Occurrence and strain diversity of thermophilic campylobacters in swine, cattle and sheep farms in the Basque Country. MedVet-Net General Scientific Meeting, 3-6 Mayo 2006, Qawra, Malta. - JON I. ESTEBAN, BEATRIZ OPORTO, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. Prevalencia de Salmonella spp., E. coli verotoxigenicos (ECVT), Listeria monocytogenes y Campylobacter spp. en explotaciones de pollos “free range” del País Vasco. XXI Congreso Nacional de Microbiología, Sevilla 17-20 Septiembre 2007. - BEATRIZ OPORTO, JON I. ESTEBAN, GORKA ADURIZ, RAMÓN A. JUSTE, ANA HURTADO. Escherichia coli O157:H7 y otros E. coli verotoxigénicos (ECVT) en rebaños de ganado vacuno, ovino y porcino del País Vasco. XXI Congreso Nacional de Microbiología, Sevilla 17-20 Septiembre 2007. Informe técnico final SEGALDAP 13