Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca GUARDIANES DEL FUTURO Proyecto de desarrollo regional y participación social en el municipio de Tututepec, Oaxaca. Lic. Mónica Estrada Hernández Lic. Rafael Hernández Espinosa Con el apoyo de: Lic. Berenice Miguel Santiago 1 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 2 INDICE Pag. Introducción 3 Subjetividad social y procesos identitarios desde un entorno rural 4 Del interaccionismo simbólico a la educación lúdica: hacia la participación 7 social El diseño y la metodología: Guardianes del Futuro 9 Misión y Justificación Antecedentes del proyecto Ejes temáticos Método Los escenarios y los procesos de participación: interpretación de la 16 información El “pueblo” de Tututepec La participación en los talleres socio-ambientales: el énfasis local La participación regional en los campamentos-taller: el énfasis global Conclusiones 29 Bibliografía 30 Anexo 33 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 3 GUARDIANES DEL FUTURO Proyecto de desarrollo regional y participación social en el municipio de Tututepec, Oaxaca. 1. Introducción Los procesos de participación social en las regiones rurales de nuestro país en los últimos años se han tornado en crisis, en la medida en que sus dinámicas culturales han incorporado aspectos de una cultura globalizada, que tiene como modelo la dinámica urbana. Este trabajo busca presentar cómo algunos procesos de participación se configuran paralelamente a los procesos de construcción identitaria, y más allá, cómo estos procesos de carácter abiertamente subjetivos se enlazan en la generación de iniciativas de participación. Para estos fines, se hace un análisis de información generada desde un proyecto regional rural de participación social con niños y jóvenes, denominado Guardianes del Futuro. Los métodos de investigación e intervención utilizados reúnen técnicas cualitativas y participativas respectivamente. Como ejes teóricos centrales se toman las teorías de la identidad, desde un marco interaccionista simbólico; como eje metodológico, las aportaciones de la psicología social comunitaria desde el ámbito de la investigación-acción participativa, complementada con técnicas de educación lúdica. El fin de este trabajo ha sido presentar un informe preliminar sobre aspectos participativos e identitarios que se observaron en el proceso de aplicación del proyecto, más que hacer una evaluación sobre el diseño del proyecto de intervención social. Por lo tanto se hace más énfasis en los aspectos de la investigación que de la intervención. En ese sentido enfatizamos en que los niños reflejan nítidamente la vida social de determinado grupo social y por lo tanto las interpretaciones y conclusiones están referidas también a este en general. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 4 2. Subjetividad social y procesos identitarios desde un entorno rural La comunidad rural se ha concebido tradicionalmente como un espacio territorial de características opuestas al espacio urbano. Pero es importante reconocer que la diferencia entre una comunidad rural1 y una urbana remite no sólo a las características geográficas, territoriales y poblacionales, sino incluso ecológico-políticas. Es decir, incluye también las características de las relaciones entre sus habitantes, las prácticas sociales en la vida cotidiana, en fin, prácticas inmersas en la construcción simbólica del mundo. Si retomamos una definición muy general sobre las sociedades rurales, estaremos de acuerdo en que son “grupos humanos cohesionados por el trabajo agrícola como actividad preponderante y distribuidos geográficamente en configuraciones de baja densidad poblacional” (Turok y Salinas, 1988: 307). Pero al debate sobre la definición debemos además agregar el ámbito de los servicios públicos y los aspectos del desarrollo de las telecomunicaciones y medios de transporte, por lo que significa para la experiencia de socialización, en el sentido en que la describieron Berger y Luckman (1967).2 Así, lo anterior nos lleva a reconocer la injerencia de tales aspectos en los procesos identitarios. Para Gilberto Jiménez, por ejemplo, las identidades “no se configuran de igual manera en las sociedades arcaicas, tradicionales o modernas.” (Giménez, 1998: 197). Es decir, que la relatividad cultural (e histórica) emerge como un factor de suma importancia para la comprensión del proceso de construcción de las identidades. Los trabajos de George Herbert Mead en la construcción teórica sobre el espíritu, la persona (sí mismo o self) y la sociedad, dieron pauta al corpus teórico del interaccionismo simbólico, para el cual la identidad podría ser comprendida como un reflejo de un yo a través de un otro: un reconocerse a partir del vínculo con el otro, la alteridad, que supone como condición de emergencia la intersubjetividad: 1 Es importante decir que no sólo habrá distinción entre comunidades rurales y urbanas, también hay diferencias entre las mismas comunidades rurales en diferentes culturas, por ejemplo, no es igual una comunidad rural de Oaxaca a una comunidad rural europea. 2 Para Berger y Luckman, la socialización primaria sucede desde la niñez como un proceso de internalización de un mundo preexistente, se aprende el lenguaje y se aceptan roles y actitudes de los otros significantes. En la socialización secundaria ocurre la internalización de los submundos institucionales: distribución de conocimientos, división social del trabajo, etc. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 5 En la medida en que representa el punto de vista subjetivo de los actores sociales sobre sí mismos, la identidad no debe confundirse con otros conceptos más o menos afines como “personalidad” o “carácter social” que suponen, por el contrario, el punto de vista objetivo del observador externo o del investigador sobre un actor social determinado. (Giménez, 1998: 187) Rescatamos este punto como una cualidad importante de las teorías interaccionistas de la identidad, es decir distinguir entre éste concepto y los de personalidad o carácter. La personalidad o el carácter estarían determinados por un punto de vista externo, que en palabras de Turner (1990) es la imagen de sí; en cambio la identidad o autoconcepto, como hemos mencionado, es de una dimensión subjetiva, que toma en cuenta las vivencias emocionales, afectivas y valorativas. Por lo tanto cobra importancia comprender que al construirse la identidad, se hace desde un lado más valorativo que desde la simple igualdad o distinción con algo, es decir, esta identidad, igualación o distinción con alguien o algo, tiene un valor en sí mismo por lo que representa para el individuo o grupo en términos subjetivo-afectivos, sobre sí mismo. Entonces, como consecuencia de esto, la identidad no estaría determinada por un rol institucional. En términos de Harré y Davies (1990), la identidad no es una entidad estática, sino que al posicionarse mediante el discurso, no depende de un rol institucionalizado. Hay una producción discursiva de la identidad. Otra cualidad de las teorías interaccionistas de la identidad ha sido la de reconocer la dimensión histórica de ellas. O sea que, al ser construidas socialmente y al situarse dentro de un espacio temporal, social y geográfico, las identidades también son históricas, almacenan las experiencias cotidianas en una memoria de autoconcepto, lo cual a su vez supone que las identidades de ninguna manera son instancias fijas; sino por el contrario tienen una característica múltiple y experimental. (...) a medida que pasan los años el yo de cada cual se embebe cada vez del carácter de todos los otros, se coloniza (...) nos presentamos a los demás como identidades singulares, unitarias, integras; pero con la saturación social, cada uno alberga una vasta población de posibilidades ocultas (...) Todos estos yoes permanecen latentes y en condiciones adecuadas surgirán a la vida. (Gergen, 1992: 103) Pero, tomemos en cuenta que no sólo el significado de las relaciones interpersonales influye en la construcción de las identidades. Es más, también mediante el discurso y la Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 6 narrativa de las experiencias (historias orales) se otorgan significados a determinados lugares u objetos. De esta manera, la existencia de las personas en determinado lugar también es decisiva en la construcción de su identidad, al ligar esos lugares o territorios a una representación subjetiva, como parte de la historia emocional. El lugar con todas sus características habita a los individuos, forma parte de su identidad. Entonces, podemos decir que la constitución de las identidades, aparte de las características territoriales, alberga en alguna parte el sentido de las prácticas culturales (distintivas de cada comunidad) referidas al lugar, las cuales incluyen las costumbres, fiestas tradicionales, prácticas socio-laborales y prácticas religiosas. Actualmente existe un fenómeno social, que incide en la configuración de las identidades rurales en México. En virtud de que el proceso de cambio político y socioeconómico ha venido incorporándose a la globalización, no sólo de la economía, sino también de la cultura, la construcción de las identidades locales ha incorporado procesos y prácticas de las culturas globalizadas. Las políticas económicas y públicas, con orientación hacia la individualidad y la competencia no permiten con tanta libertad la reproducción de la identidad de sociedades rurales con una orientación colectiva. En esa medida ha ido dificultando y restringiendo la autoorganización y participación social en estas sociedades. Para el mantenimiento de las identidades rurales, sumergidas en una sociedad globalizada, las comunidades han tenido que emplear mecanismos sociales, formas de interacción y comunicación, así como también alternativas materiales y simbólicas (Turok y Salinas, 1988), que retoman prácticas de organización, que para nosotros es una importante vía de re-producción de la identidad de un grupo social. La participación social se vincula fuertemente con los aspectos identitarios. Para nosotros la identidad es una instancia a la que se ligan las significaciones de la acción propia. Partiendo de que está orientada por “los otros”, y que enlaza un sentido subjetivo, toda acción es social y su sentido está construido en tipos ideales. (Weber, 1987). En palabras de César Cisneros, la tipificación involucra las situaciones Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 7 geográficas de los individuos y la intersubjetividad3. Así pues, la subjetividad social transformada en acción social necesariamente traspasa las fibras sensibles de la identidad. Esto de alguna manera no resuelve por completo la cuestión sobre “en qué momento y de qué manera esas subjetividades sociales se transforman en acción social”4 y específicamente en participación social y comunitaria; pero arroja luz hacia posibles interpretaciones. 3. Del interaccionismo simbólico a la educación lúdica: hacia la participación social Después de que desde el marco del interaccionismo simbólico se observara más o menos un modelo de hombre lúdico u homo ludens (Munné, 1989), desde las teorías de la pedagogía crítica y de la psicología infantil se ha desarrollado el paradigma de la educación lúdica. Esta corriente ha retomado aspectos importantes para la socialización, el aprendizaje y la participación en la niñez, a la luz de la interacción significativa que se construye en el juego; asimismo, se ha constituido como un modelo teóricometodológico con fines de intervención social. Siguiendo las bases teóricas de esta propuesta, las actividades lúdicas implican conocimiento y permiten que el aprendizaje se realice de manera fácil y agradable. El conocimiento humano no se recibe pasivamente, sino que es construido y procesado activamente por el sujeto, a través de la vivencia y la experiencia y es con las acciones lúdicas que el hombre incorpora, asimila, descubre y elabora nuevos conocimientos. La intención del juego es la recreación de las escenas e imágenes del mundo real o fantástico a través del imaginario, de lo cual participan los manejos que el niño asigna a sus personajes y que concreta en sus actos psicomotores y exposiciones verbales (Díaz, 1997). Durante los primeros años de su vida, el niño pasa largos periodos jugando solo, ello le da la oportunidad de explorar lo que le rodea y aprende a coordinar sus movimientos. Posteriormente el niño sigue jugando solo pero al lado de otros niños, esto es el 3 En la mesa redonda “Identidad Social: debates contemporáneos” efectuada en la UAM Iztapalapa el 20 de septiembre del 2000. 4 Cuestión expresada por César Cisneros en las “Terceras Jornadas de Sociología”, el 24 de octubre del 2003 en la UAM Iztapalapa. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 8 comienzo de la conducta cooperativa, con frecuencia se produce en niños de entre los tres años. Según Brenneck y Amick (1982), las primeras experiencias de juego “socializado” se dan en niños de cuatro años de edad, la mayoría de los niños a partir de esta edad aprenden a compartir, a representar papeles y la necesidad de dar y tomar en las relaciones sociales; a partir de los 6 hasta los 10 u 11 años el niño comienza a incorporar los conocimientos sistematizados, toma conciencia de sus actos y despierta a un mundo en interacción con los otros; toma conciencia de la vida social, sus juegos comienzan a tener finalidades, por medio de esfuerzos conjuntos (juegos con reglas). Nosotros pensamos que esta división entre etapas, o más bien procesos, no tiene que ser tan tajante y determinista, sino que en cada sujeto va a depender de sus propias experiencias en su contexto particular. Así, en los procesos de socialización habrá diferencias entre niños que asisten a la escuela y niños que no, niños urbanos y niños rurales, niños huérfanos y niños con uno o sus dos padres, etc. Al nivel metodológico, se busca que, a través del proceso lúdico, el individuo alcance un nivel superior de abstracción, es decir, que aprenda a pensar ejercitando los sentidos, realizar operaciones intelectuales y abstraer, con el fin de que por medio del juego asimile las realidades circundantes de la vida cotidiana. Para generar conocimiento por medio del juego, en la práctica educativa se debe considerar el contenido y objetivo del juego, de acuerdo a los procesos de socialización relativos a la constitución de los grupos de personas y la cultura local, por ejemplo la edad y las costumbres. El juego integra la intelectualidad con el afecto, lo que permite que se desarrolle la inteligencia creativa, el placer por investigar y descubrir, por crear y transformar. Se considera que los conocimientos adquiridos por este medio se consolidan de manera firme y duradera. Por lo que después de conocer, no las etapas evolutivas del ser humano, sino los procesos de socialización relativos a las culturas locales y las bondades de la actividad lúdica, ahora si se podrá hacer un uso didáctico del juego, siempre y cuando la intervención no desvirtúe su naturaleza y estructura esencial (Ortega, 1997). Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 9 De esta manera, el modelo de educación lúdica, (no formal) puede constituir una importante herramienta metodológica para procesos de intervención social, específicamente en aquellos donde se busque evaluar y fomentar críticamente la participación social, siempre y cuando no se pierda de vista la complejidad de la constitución sociocultural de las comunidades y los procesos particulares de socialización. Pero finalmente, no es la intervención su única utilidad, sino también la generación de información sobre la vida social de su localidad. Es decir, en la medida en que en sus actos ellos representan claramente las normas y costumbres bajo las que se han socializado. Y es precisamente este aspecto el que es más útil por ahora, para la elaboración de este trabajo. 4. El diseño y la metodología: Guardianes del Futuro Misión Impulsar una organización regional integrada por niños y jóvenes que fomente la participación comunitaria dentro del municipio de Tututepec, Oaxaca. Justificación Partiendo de las prácticas sociales fomentadas por el modelo globalizante como el individualismo, la competencia desleal, la perdida de las acciones colectivas de cooperación, además de los fenómenos naturales emergentes, la agudización de la pobreza y la migración a otros países; las comunidades rurales se han visto afectadas. Estos cuatro fenómenos influyen directamente en la participación comunitaria en el municipio de Tututepec, Oaxaca, ya que al encontrarse en una situación en donde los productos del campo son poco rentables, la opción más conocida es la migración; dejando desamparadas no solo a familias enteras sino también a sus comunidades; cambiando así las formas de organización y participación dentro de las mismas. Algunas de las carencias de organización se ven también reflejadas en el deterioro ambiental de la región. Así pues, las problemáticas socioambientales demandan mayor Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 10 participación social organizada en la que las alternativas se impulsen desde un nivel local para un desarrollo regional. En este proyecto se rescata la importancia del trabajo con niños y jóvenes, considerados un factor potencial de cambio social debido a que en dichas etapas se introyectan la mayoría de valores y normas sociales y se construye gran parte de la personalidad, todo mediado por la socialización. Por otro lado, realizar un trabajo de intervención comunitario-reginal enfocado a fomentar la participación social, en pro de un sostenimiento socioambiental, requiere proyectarse a largo plazo. En este sentido es conveniente plantear un proyecto de desarrollo sostenible con niños y jóvenes que tenga la visión de un mejor futuro, construido de manera consciente y responsable. Antecedentes del proyecto En el año 2002 el gobierno municipal de Tututepec (2001-2004), con recursos limitados, inicia un programa de participación social para los niños, en tres comunidades, Santa Rosa, San Miguel y La Maquina; enfocado a actividades ambientales y algunas otras actividades como paseos en bicicleta. Después de hacer una convocatoria a los jóvenes del municipio para trabajar como promotores, se da una capacitación a los interesados, por parte del museo interactivo del medio ambiente (MIMA, en el DF), sobre educación ambiental. El trabajo se amplía con dos promotores voluntarios en las comunidades de Chacahua y Santa Ana. El gobierno municipal tuvo una suspensión de poderes y el proyecto también tiene una pausa. Al reanudarse la administración municipal, a principios del presente año, el proyecto se retoma y tiene un impulso importante cuando se concreta un convenio entre el municipio y la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. En los meses de junio y julio un grupo de 12 psicólogos sociales recién egresados, coordinados por la Dra. Anne Reid, Profesorainvestigadora del Departamento de Sociología, aplican un programa de talleres estructurados, basados en métodos participativos, que incluyeron temas como reconocimiento del entorno, medio ambiente, derechos de los niños, sensibilización musical, organización y planeación. También se trabajó durante esos dos meses en la conformación de grupos de niños en diez comunidades más (para formar un total de 15); en la organización y colaboración en cuatro campamentos donde se impulsó la Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 11 integración y convivencia de los niños de todas las comunidades y en una capacitaciónsensibilización de dos niños promotores por cada comunidad. Hasta este momento el proyecto ha tenido un problema central, el financiamiento, pues ha sido limitado desde que comienza. Con todo, el proyecto ha evolucionado hacia etapas interesantes y en su crecimiento requiere de más recursos para su sostenimiento. Llegándose el fin de la actual administración municipal, el financiamiento para el proyecto es incierto y se buscan maneras de gestionar recursos para mantener el trabajo que con esfuerzos de tanta gente y sobre todo los niños se ha realizado. Ejes temáticos5 El proyecto se plantea alrededor de tres ejes temáticos principales, dos de ellos de carácter conceptual ligados a los fines sociales, la organización y la identidad regionales, y otro de carácter metodológico referente a la educación no formal, todo mediado por la participación. El modelo gráfico es el siguiente: IDENTIDAD ORGANIZACIÓN PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN NO FORMAL (LÚDICA) En el ámbito de la IDENTIDAD se pretende consolidar en este grupo regional: a) Integración: Para impulsar la formación de grupos (de niños y jóvenes) en cada comunidad del municipio, así como consolidar una integración dentro de cada grupo y entre los grupos de cada comunidad. 5 En forma de anexo se presenta el plan de trabajo, calendario de actividades y programa semanal realizados durante el mes de agosto a diciembre de 2004. Dicho programa abarca los ejes temáticos que se abordaron durante este lapso y permite conocer a fondo el trabajo que se realiza dentro de los talleres socioambientales, campamentos y visitas a las comunidades. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 12 b) La definición de guardianes del futuro (Qué es, Para qué es, Cómo y Por qué): Para definir al interior y exterior de los grupos (integrantes y comunidad), los fines, medios, métodos y alcances de los guardianes del futuro. c) Redes sociales: Establecer redes de comunicación entre todos los grupos (comunidades) que permitan la participación y organización en actividades y acciones regionales conjuntas. d) La proyección a futuro: Construir y mantener imágenes colectivas de lo que se desea hacer en un futuro como un grupo de acciones colectivas. En el ámbito de la ORGANIZACIÓN se pretende consolidar dentro de la región: a) Potencial de gestión grupal e intergrupal: Requiere motivar y enseñar a cada uno de los niños y jóvenes la importancia y práctica de la organización y dirección del grupo, en la solución de las problemáticas sociales y ambientales emergentes en su comunidad o dentro del municipio. b) La reglamentación-normatividad: La reglamentación y normatividad será definida de manera grupal por parte de los integrantes, lo cual permitirá fomentar la responsabilidad entre ellos y tener una estructura organizada que se proyecte en el trabajo en sus comunidades. c) Agenda o plan de actividades: Las agendas y plan de actividades tienen la finalidad de planear acciones concretas de participación y gestionar por medio del diseño de proyectos recursos que ayuden al desarrollo de las comunidades. d) Difusión: Para permitir la consolidación del proyecto de “Guardianes del Futuro” como un trabajo comunitario y de participación regional, tanto a nivel local-regional como nacional e internacional. El recurso metodológico de la EDUCACIÓN NO FORMAL, además de enmarcar las actividades de enseñanza aprendizaje en la consolidación de los dos ámbitos anteriores permitirá complementar la capacitación en campos específicos relevantes como: Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 13 a) Educación ambiental: Incluye temas como: reciclado, clasificación de la basura, cuidado el agua b) Educación cívica: Incluye definir conceptos como: participación comunitaria y ciudadana, organización, derechos, obligaciones, democracia, tolerancia, responsabilidad y toma de decisiones. c) Derechos Humanos: Incluye temas como: dignidad y derechos humanos, de los niños, derechos sociales y discriminación d) Género: Equidad de género, el respeto a los otros y discriminación Método El presente trabajo no tiene la pretensión de elaborar una evaluación del proyecto en general, sino únicamente presentar interpretaciones preliminares sobre la información generada en las actividades de dicho programa, correspondientes a identificar características y aspectos sobre el proceso de participación social. De esta manera, presentamos un análisis sobre los aspectos participativos en relación con las dinámicas socio-ambientales y culturales establecidas en las comunidades en que se intervino. Para tal fin se definen como objetivos específicos: a) comprender cómo se construye la participación social en los niños y jóvenes habitantes del municipio de Tututepec, Oaxaca; y b) explorar la relación existente entre la participación social de niños y jóvenes y las dinámicas locales en diferentes comunidades del Municipio. El proyecto está enmarcado dentro de lo que se ha denominado Investigación Acción Participante (IAP) (Wiessenfeld, 2001), que retoma las herramientas metodológicas provenientes de la epistemología cualitativa y algunos postulados de la teoría crítica. El ámbito de la Investigación Acción Participante se abrió paso desde la década de 1960 a partir de la preocupación en la psicología por el ámbito comunitario desde las cuestiones psicosociales, culturales y sobre todo de participación colectiva procomunitaria, que derivó en el surgimiento de la psicología social comunitaria (PSC) en América Latina (Montero, 1994). La psicología social comunitaria retoma el interés de Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 14 estudiar la vida cotidiana de las personas y se propone trabajar induciendo en las personas una comprensión crítica de su realidad (Cerullo y Wiesenfeld, 2001), que les permita actuar sobre su entorno (Wiesenfeld, 2001). Un concepto de crucial importancia para este paradigma es precisamente el de participación, y sobre el cual retomamos textualmente una definición del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) A.C.: Es un proceso de comunicación, decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias y clarifica el poder de decisión y el compromiso de la comunidad en la gestión, programación y desarrollo de acciones conjuntas. Por eso la participación debe ser activa, deliberada, organizada, eficiente y decisiva. Esta participación generalmente no es un punto de partida sino de llegada. (González, 1996:5) Los escenarios en que se lleva a cabo el presente estudio son doce comunidades del municipio de Tututepec, las cuales hemos clasificado dentro de tres zonas o microregiones: 1. Parte alta (lomerío y sierra): Peñas Negras, Santa Ana, Santa Cruz, y Santiago Jocotepec. 2. Parte central (planicie semi-urbanizada): Tututepec, Santa Rosa, San Miguel y San José del Progreso. 3. Parte baja (zona costera): Chacahua, La Grúa, El Azufre y Charco Redondo. La generación de la información en el trabajo de campo contempla un lapso de cinco meses: entre agosto y diciembre del 2004. Las técnicas e instrumentos utilizados para la construcción de los datos se agrupan en tres métodos: los talleres socio-ambientales, la observación participante y las entrevistas informales. 1) Talleres lúdicos socio-ambientales.- Sirvieron como un medio para generar situaciones de grupo en donde se manifestaran las disposiciones a la organización y la participación. También constituyeron un medio para explorar las concepciones culturales hacia la participación y la disposición hacia la formación de redes sociales entre comunidades. Para lo anterior se elaboró un programa que contemplaba sesiones de tres a cuatro horas por semana en cada comunidad, y dos campamentos-taller en comunidades de distintas micro-regiones donde participaron niños, jóvenes y adultos de Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 15 todas las comunidades involucradas. Dichos talleres y campamentos se encontraban estructurados con base en cuatro aspectos: 1. el tema, 2. los objetivos, 3. el tipo de actividad, y 4. la reflexión de lo aprendido. A su vez el tipo de actividad contaba con un diseño de implementación el cual contemplaba: a) La bienvenida: Esta tenía como objetivo principal captar la atención del grupo. b) El establecimiento de reglas: La finalidad es crear un espacio de respeto mutuo y compromiso a partir de la generación de reglas, las cuales son generadas por los niños y jóvenes que asisten al taller. c) Las actividades principales: Las cuales podían variar entre manualidades (diferentes series de dibujos y murales) ejercicios estructurados (juegos), cuentos, obras, videos, canciones y platicas (entrevistas informales). d) El cierre: Reflexión sobre el trabajo realizado durante el día e invitación a los participantes a regresar a los talleres. 2) Observación participante.- Este método resultó útil y necesario en la medida en que la intervención se proyectaba a nivel de comunidad. Los investigadores, ajenos al contexto local, nos insertamos como forasteros (Schütz, 1974) y al transcurrir de las semanas fuimos ganando un lugar como “extraños” reconocibles desde el desempeño de cierto papel, en la medida en que íbamos también reconociendo un mundo de significados locales, de todo un sistema cultural: el sentido común (Geertz, 1994). Debemos mencionar que adscribimos nuestra observación al nivel de participante en la medida en que fuimos formando parte en algunas actividades de la vida social de las comunidades. En un nivel grupal específico se sitúa la participación en el desarrollo de los talleres lúdicos, y en el nivel cultural se sitúan nuestras experiencias en la comunidad. Por mencionar un ejemplo de ello, llegamos a participar en algunas actividades de la vida cotidiana de las comunidades, comenzando desde el hospedaje en las viviendas de las familias locales, así como asistir a algunos festejos tradicionales y familiares. Fuimos testigos de los procesos políticos locales y en ocasiones etiquetados como actores implicados de manera indirecta en tales procesos.6 6 El ejemplo principal es el referente a los procesos de elecciones estatales y municipales. El proyecto de “Guardianes del Futuro” estaba adscrito directamente al Programa de Desarrollo Municipal, y el ambiente cotidiano se tornaba muy politizado y tenso, ya que era la primera administración municipal no gobernada por el partido tradicional. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 16 3) Entrevistas informales no estructuradas. Las entrevistas informales fueron pensadas como medio para explorar significados en relación con su entorno social y cultural, asimismo para explorar las disposiciones a la participación grupal y sus significados. Los medios para el registro de datos durante la puesta en práctica de los instrumentos fueron notas de campo, fotografías y video. 5. Los escenarios y los procesos de participación: interpretación de la información En el presente apartado mostraremos algunos aspectos monográficos de los escenarios, es decir, de la región y sus características geográficas y sociales. No presentamos esta descripción como un ejercicio etnográfico, aunque se incluyen aspectos culturales importantes. Presentamos posteriormente las interpretaciones derivadas de las observaciones en los talleres socio-ambientales por comunidades, es decir en un énfasis local, para continuar en una interpretación de los procesos generados en las actividades intergrupales, es decir, los campamentos-taller, donde participaron los niños y jóvenes de las distintas comunidades, énfasis global. El “pueblo” de Tututepec7 El municipio de San Pedro Tututepec, está ubicado en la Costa de Oaxaca y es uno de los municipios más grandes del estado, con un poco más de 120,000 hectáreas, distribuidas en 52 comunidades (agencias de policía); posee un rico antecedente histórico que data de la época prehispánica. El nombre de Tututepec es una traducción al náhuatl del mixteco Yucu tzaa, que significa en castellano “cerro del pájaro”. La cabecera municipal se ubica a un costado del cerro a que se hace referencia, es el símbolo del pueblo, en la punta se encuentra una gran piedra redondeada, considerado un sitio sagrado ya que se hacían ritos para la petición de lluvia. Su panorámica es hermosa y se puede apreciar casi todo el municipio. Actualmente es usado para los festejos del Día del Cerro que se celebra el día 7 de junio. Cabe señalar que cuenta con un gran valor histórico ya que es aquí donde se desarrolló parte de la cultura mixteca, 7 Basado en gran parte en el documento de Reyes, H. et al. (1999). Una descripción complementaria sobre aspectos de pobreza, participación y globalización en el municipio se ofrece en Estrada, M. y Hernández, R. (2003). Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 17 quizá esta sea la razón de que a esta comunidad le llamen “el pueblo”. La adopción del nombre en náhuatl se efectuó a partir de la incorporación de este pueblo al imperio azteca. Actualmente, el municipio presenta una mezcla de culturas indígenas, mestizas y afromestizas. La mezcla racial que existe en el municipio se deriva de la conquista de México: a su llegada, los españoles crearon grandes haciendas en la región de la costa de Guerrero y Oaxaca, los trabajadores fueron los nativos que habían sido dominados y la gente que había venido con ellos desde África como esclavos. Después de las rebeliones de trabajadores y de la abolición de la esclavitud, grupos de personas se dispersaron en la región a formar nuevas comunidades, así los descendientes de los nativos prefirieron la montaña y los de los llegados de África prefirieron las costas y playas (Aguirre, 1985). A partir de ahí la mezcla de razas y culturas comenzó a tornarse compleja: entre nativos, europeos y africanos; después entre mestizos, afromestizos, etc. Muchas tradiciones y costumbres son derivadas de esos hechos, hay danzas, como la de “los diablos”, que son alegorías coloniales de las relaciones entre negros, blancos y nativos. Algunas otras danzas comenzaron como una forma de retomar ritos hacia dioses africanos. También se aprecia cierta fusión de ritmos africanos y nativos entre la música regional, predominan los ritmos tropicales e indígenas principalmente. Las “chilenas” que son también canciones tradicionales de la costa, se originaron con los ritmos traídos por los navegantes de los barcos chilenos que llegaron hace muchos años a la región. La música tradicional del pueblo de Tututepec es el “Fandango de varita”, es música indígena, muy alegre, ejecutada con una guitarra, una charasca (un tipo de maracas), un cajón de madera (golpeado por una vara), un cántaro de barro y un violín. En la región también es característico escuchar versos, que de manera popular se difunden e inventan, hay versos románticos y altisonantes, de amor y desamor, para los amigos y enemigos, etc., llenos de todo el sentido común local y que se recitan hombres y mujeres, niños jóvenes y adultos, con un particular gozo. Es frecuente escuchar estos versos en la música tradicional como las chilenas y el fandango. La gente de la región además de caracterizarse por su carácter alegre, es muy aficionada al baile, en cualquier tipo de festejos siempre está presente el baile. En las fiestas anuales de cada comunidad, además de los ritos puramente religiosos, se acostumbra a realizar una “calenda” que es una procesión de los encargados de organizar la fiesta, en vísperas del día, con muñecos Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 18 gigantes de trapo (calendas), canastas de flores, música, baile y comida que se ofrece en las casas que se visita. También se acostumbra a realizar jaripeos, carreras de caballos o peleas de gallos. Dentro del municipio se encuentran diversos ecosistemas acuícolas y terrestres. Es fácil reconocer al menos tres regiones fisiográficas claramente definidas: Zona de lomerío (parte alta), zona de la planicie (parte central) y zona costera (parte baja). Cada una de estas bio-regiones presenta características particulares tanto en vegetación, topografía, fauna, cultura, economía y complejidad social, que a continuación se explicarán brevemente. La zona de lomerío (parte alta), donde es frecuente la presencia de tierras rojizas con alto contenido de arcillas, representa cerca del 50% de la superficie total del municipio. Las comunidades ubicadas en esta zona son de población poco densa, en promedio 8001000 habitantes. Entre las comunidades que forman parte de esta zona podemos mencionar Peñas Negras, Santa Cruz, Santa Ana y Santiago Jocotepec, que son las comunidades participantes en la investigación. En esta zona el clima es cálido subhúmedo, cuenta con ríos y con una gran diversidad de fauna y flora en la que podemos mencionar venados, aves de distintas especies y árboles frutales, respectivamente. En cuanto a servicios, estas comunidades cuentan con transporte en camionetas de redilas (que circulan en carreteras de terracería entre los cerros), energía eléctrica, servicio telefónico de caseta, existen escuelas primarias y secundarias, unidades médicas rurales del IMSS, cuenta con el servicio de agua entubada de los arroyos. Aunque no existen unidades deportivas adecuadamente instaladas, se han acondicionado canchas deportivas de Fútbol, Básquetbol y Voleibol en casi todas las comunidades. Los espacios de recreo y esparcimiento son muy limitados centrándose en las actividades deportivas, las fiestas de aniversario de las comunidades, las fiestas particulares y los jaripeos. Esta zona esta constituida en su mayoría por mixtecos en donde menos del 20% del total de indígenas habla la lengua materna, pues se ha producido un proceso de castellanización importante. También hay un porcentaje considerable de chatinos. En su gran mayoría los habitantes de estas comunidades se dedican al campo, siendo el corte de café una de las actividades preponderantes y de donde se obtienen los mayores ingresos, aunado a la siembra de frijol y maíz para uso familiar. Es importante señalar que el fenómeno de la migración también ha tocado a Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 19 estas comunidades, modificando significativamente su dinámica social. (Estrada y Hernández, 2003). En esta zona han predominado las costumbres de los pueblos mixtecos y chatinos gracias a la distancia que guardan con la parte urbanizada del municipio. La zona de la planicie (parte central), está caracterizada por suelos con poca pendiente, representando cerca del 30% de la superficie municipal. Las comunidades de esta zona son las más pobladas del municipio, debido a que se sitúan sobre el paso de la carretera costera, el número de habitantes en estas comunidades oscila entre los 2000 y 4000 habitantes. Las comunidades participantes en la investigación, ubicadas en esta zona son Santa Rosa de Lima, San José del Progreso, San Miguel y San Pedro Tututepec (cabecera municipal). En esta zona se presenta un periodo bien definido de sequía que comprende los meses de noviembre a mayo, aún cuando dentro de estos meses pueden caer algunas lluvias. El periodo de lluvias comprende de manera general los meses de junio a septiembre, siendo el mes más lluvioso septiembre, el clima es cálido subhúmedo y cuenta con árboles frutales (almendra, limón, naranja, mandarina, toronja, papaya, entre otros). El medio de transporte utilizado por los habitantes de estas comunidades es diverso, ya que existen sitios de taxis y camionetas, además de que está la ruta de los microbuses y la línea de autobuses foráneos que circulan por la carretera federal costera. Existen dos terminales de la línea Estrella Blanca que recorre Huatulco a Acapulco y con servicio a la ciudad de México. Cuenta con una sucursal de transporte de carga de productos del campo, “Transporte Nuñunense”. En cuanto a servicios en esta zona, hay teléfonos de caseta y particulares, energía eléctrica, drenaje, aunque se promueve la construcción de baños secos. Se perforan pozos profundos de los cuales se bombea el agua hacia tanques elevados, agua entubada, existen unidades médicas rurales del IMSS, y una unidad médica del ISSSTE, aunado al servicio medico particular. Cuenta con escuelas primarias, preescolar, secundaria, y nivel bachillerato, a pesar de que no existen unidades deportivas adecuadamente instaladas se han acondicionado canchas deportivas de fútbol, básquetbol y voleibol, hay una gasolinera y cuenta con un buzón de correos. Generalmente la basura es depositada en tiraderos, al aire libre, en algunas comunidades estos tiraderos están más o menos formalizados sin embargo esto no asegura un buen depósito de la basura y resultan focos de infección. En los tres últimos años el gobierno municipal impulsó un centro de acopio para el tratamiento de los residuos sólidos. Los espacios de recreo y esparcimiento son Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 20 limitados, centrándose en las actividades deportivas, las fiestas de aniversario de las comunidades, las fiestas particulares y los jaripeos. Conforman estas comunidades los mestizos, que controlan en su gran mayoría la economía, la política y los aspectos productivos a nivel municipal. El cultivo de limón es probablemente la actividad agrícola que genera la mayor cantidad de ingresos, así como la papaya. El sector de los servicios se ha incrementado y predominan las tiendas y servicios de abarrotes, los establecimientos que comercializan productos agropecuarios (desde alambre de púas hasta plaguicidas), continúan los establecimientos donde se ofrecen materiales de construcción. Más escasamente se presentan establecimientos que ofrecen muebles, papelería y corsetería aunado a los locales que ofrecen comida. También cuenta con un gran porcentaje de habitantes dedicado a la ganadería. Cabe señalar que en estas como en otras comunidades también se da el fenómeno de la migración. La zona costera (parte baja) que encierra un complejo de lagunas, marismas, playas y pantanos, comprende cerca del 20% de la superficie municipal. Las comunidades de esta zona participantes en la investigación son Chacahua8, El Azufre y Charco Redondo. El clima en esta zona es cálido subhúmedo, está compuesto por lagunas y pozas, alberga una gran variedad de flora como árboles tropicales, frutales y manglares; y fauna, como tortugas, cocodrilos, iguanas y aves de distintas especies, entre otros. Como área natural protegida, se ha convertido en un importante centro de investigación y de atracción turística. En cuanto a servicios estas comunidades cuentan con servicio telefónico de caseta, con servicio de energía eléctrica y agua que se extrae de pozos. El medio de transporte utilizado son camionetas, taxis y lanchas; cuentan con escuelas primarias y secundarias en modalidad de tele secundarias; también cuentan con unidades médicas. Los espacios de recreo y esparcimiento son muy limitados centrándose en las actividades deportivas, las fiestas de aniversario de las comunidades, las fiestas particulares y los jaripeos. El grupo de afro-mestizos, como se le ha nombrado a los habitantes de estos pueblos costeros, se caracterizan por su piel color oscuro, cabello chino y labios gruesos, actualmente todos ellos hablan la lengua castellana pero conservan algunos rasgos culturales de sus pueblos de origen. Las actividades 8 Aunque de esta zona participaron solo tres comunidades, para fines prácticos se trabajó con dos grupos de niños en la comunidad de Chacahua, ya que ésta se encuentra dividida geográficamente por la desembocadura de una laguna hacia el mar. Esa es la razón de que en otras páginas aparezca el nombre de La Grúa, como una comunidad, ya que es el nombre del barrio en donde se conformó el otro grupo de niños de Chacahua. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 21 preponderantes en esta zona son la pesca y el turismo, aunque también se da en algunas comunidades el cultivo de limón y coco. En esta región también existe migración. Ahora, desde una visión más global, es importante mencionar que también se vislumbran elementos de diferenciación entre las zonas, de carácter directamente social, (Estrada y Hernández, 2003). La presencia de la carretera en la zona central ha constituido un elemento importante que influye en los aspectos económico, demográfico y cultural. En esta zona hay comunidades que han surgido con más rapidez, muchas de esas comunidades comenzaron a surgir después de construirse la carretera costera en la década de los 60 (Reyes, et al, 1999); su dinámica se aproxima cada vez más a lo urbano. Cada micro-región tiene una dinámica propia en la manera de mantener su economía, esa manera está siendo determinada por la facilidad o dificultad que se tiene para acceder a los medios de comunicación, transporte, mercado y producción. Así, las comunidades de la sierra, al estar más alejados de la facilidad del transporte, mercado y producción, tienen una dinámica distinta a las comunidades de la parte central. Por ejemplo, en las comunidades más urbanizadas, el servicio práctico del tequio9 se ha intercambiado por un pago en dinero al municipio, lo que no siempre garantiza la realización del servicio a la comunidad. De este modo podríamos suponer que en las comunidades más pequeñas existen una mayor participación comunitaria colectiva y que en las grandes comunidades la dinámica se ha ido individualizando, Pero vale la pena comentar que en el caso de las comunidades de la zona costera, que también son pequeñas, la dinámica participativa se torna más parecida a las comunidades urbanizadas que a las de la parte alta. Nuestra lectura es que al estar más cercanas las comunidades de la costa con las de la parte central, y además de todo eso, al recibir progresivamente la visita de turistas nacionales y extranjeros, las prácticas participativas se han ido transculturizando y en esa medida se va desvaneciendo la tradición de la participación colectiva. 9 El servicio comunitario al que está obligado prestar todo ciudadano de esta región (y de una gran parte de regiones rurales del estado de Oaxaca): arreglo de caminos, construcción de escuelas, limpia de terrenos, etc., para seguir conservando su ciudadanía que implica sus derechos civiles, estas actividades se realizan colectivamente. Es un sistema similar a lo que se llama faena en algunas comunidades del valle del Estado de México. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 22 La participación en los talleres socio-ambientales: el énfasis local Aquí presentaremos una breve descripción de aquellas actividades significativas para la investigación desde una mirada local, es decir actividades realizadas en cada comunidad por separado, junto con un análisis por zona,10 es decir comparando entre comunidades, agrupadas en las micro-regiones ya mencionadas. 1. Sobre la identidad, la organización y la cooperación. Una de las actividades que se realizaron para explorar el nivel de organización por zona (desde cada comunidad) fue “construyendo mi casa colectiva”, en el cual se les pedía a los niños y jóvenes montaran una casa con los elementos o recursos disponibles del lugar (piedras, ramas, basura). Para realizar con éxito la tarea los participantes tendrían que organizarse tanto en el diseño, como en los materiales que usarían para la construcción de su casa. La organización entre cada una de las tres zonas en el desarrollo de la actividad varió de acuerdo al tiempo que se tomaron para reconocer, elaborar y asignar tareas. Ya que estas se encaminan a evocaciones que tienen que ver con el tipo o diseño de vivienda, clima de la región, el género, las actividades que se realizan dentro de la comunidad (económicas, políticas, laborales, sociales y culturales), y el significado que la vivienda tiene dentro de estas. Por ejemplo, en las partes alta y baja, de manera sencilla pudieron acordar el diseño de su vivienda, así como los materiales a utilizar. Cabe señalar que en la mayoría de las comunidades de ambas zonas tanto el material como los diseños de las casas son parecidos (es decir, dentro de cada zona), ya sea por el clima (caluroso abajo o templado arriba), actividades cotidianas o por lo económico y práctico que resulta usar elementos naturales para la construcción de sus viviendas (en la parte alta: nailon, adobe, carrizo, laminas y tejas de barro, en la parte baja: carrizo, palma real, palma de coco, adobe y laminas). Mientras que en la parte central los niños y jóvenes tardaron más en decidir qué diseño y materiales ha usar. En dicha zona semi-urbana las viviendas se han ido complejizando tanto en su diseño “moderno11”, como en el implemento de materiales 10 Parte alta (lomerío y sierra): Peñas Negras, Santa cruz, Santa Ana y Santiago Jocotepec, Parte central (planicie semi-urbanizada): Santa Rosa, San Miguel, San José y Tututepec, Parte baja (zona costera): Azufre, Chacahua, La Grúa y Charco Redondo. 11 Entiéndase por “moderno” aquella vivienda que cuenta con los servicios de agua, luz, drenaje. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 23 introducidos a la región (cemento, tabique, ladrillo, tejas de asbesto, etc.) no importando lo inviable de su uso por el clima caluroso ni costos del mismo. Al parecer esto se ha dado así a partir de que los medios de comunicación visuales difunden modelos de vivienda y al fenómeno de la migración ya que al regresar a sus comunidades, los migrantes imprimen un significado al tipo de materiales y diseño de las viviendas. El material con que se construye la casa es importante como elemento simbólico local para inferir su situación económica Estrada y Hernández, 2003), mientras que los materiales como el adobe y el carrizo son atribuidos a un estado de pobreza; el cemento y tabique son muestra de su poder adquisitivo y riqueza. Dentro de la misma actividad también pudimos conocer que la organización se encuentra definida en las tres zonas (un poco menos marcada en la parte central) por el género o construcción social del ser hombre o mujer dentro de estas comunidades, la cual se encuentra implícita en la asignación de tareas. En este caso los hombres eran quienes se encargaban de traer el material para la construcción de la vivienda, así como de la elaboración de ciertos espacios (encierros para las vacas, campo de maíz, dormitorios para la pareja, cancha de básquetbol y fútbol), que son identificados como lugares de actividad masculina (trabajo, descanso o reunión de los varones); mientras que las mujeres se encargaban de limpiar el lugar donde construirían la casa y de elaborar los muebles, cocina, jardines y dormitorios para los hijos. Por lo que respecta a la cooperación, ésta se encuentra ligada a dos aspectos centrales, el valor subjetivo-afectivo que le otorgan a la actividad y la voluntad, que además de derivarse del anterior, tiene que ver con el estado de ánimo y la disposición de tiempo, lugar, medios económicos y fines. Dentro de estas comunidades el significado de la vivienda es de gran relevancia ya que le construyen e imprimen una serie de afectos ligados a la protección y experiencia de quienes la habitan. Por lo que se ve a la vivienda como un integrante más de la familia, es decir, se humaniza el objeto y este habita en ellos. Así pues, la actividad “construyendo mi casa colectiva” fue bien aceptada en las tres zonas, ya que representaba una tarea sobre un objeto social reconocido por todos, la cual evocaba cierto significado de valor colectivo, así como su disposición de tiempo y deseo de participar, lo cual generó la cooperación general en el desarrollo de la tarea. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 24 Las valoraciones subjetivas que se construyen a nivel colectivo, en lo que respecta a la organización y cooperación, pueden entonces ser definidas como un medio para alcanzar fines comunes. En cada una de las comunidades de la parte alta los niños imprimieron una serie de afectos al trabajo grupal durante la elaboración y al término de la tarea. Esto se vio reflejado cuando en una de las comunidades al concluir el ejercicio, todos formaron un círculo alrededor de su vivienda y acordaron cuidar que “no se dañara”, mientras que unos cuantos seguían afinando (por medio de adornos: árboles, juegos, personas) los detalles restantes. Cada uno de ellos observo el trabajo realizado por sus compañeros dejando expresar lo contentos y orgullosos que estaban de su trabajo. Al cierre del taller la mayoría de ellos se quedó en el lugar para seguir trabajando o simplemente admirar lo que habían hecho juntos. En las comunidades de la parte baja sucedió algo similar, ya que todos los participantes se mostraron orgullosos de su trabajo. Sin embargo, al termino de la tarea muy por el contrario de lo sucedido en la parte alta, estos comenzaron a burlarse del trabajo de sus compañeros y empezaron a destruir lo que juntos habían construido. En lo que respecta al trabajo realizado en la parte central el significado que otorgaron estaba más inclinado al aspecto económico que al grupal, ya que al termino del ejercicio comentaron lo “padre” que sería si esta fuera una casa de verdad la cual pudieran habitar (individualmente) y presumir a los demás. Lo anterior habla de los procesos culturales diversos relativos a cada una de las tres regiones, específicamente sobre el significado de la participación en relación con su dinámica participativa local. Así podremos preliminarmente clasificar la disposición a la participación por zona en niveles que van de más a menos: Parte alta, parte baja y parte central. Lo cual también corresponde con una clasificación cultural identitaria orientada desde de lo colectivo a lo individual. 2. Sobre la relación entre identidad e iniciativa-participación. Para explorar la relación entre estas categorías seleccionamos, dentro de los talleres socio-ambientales, las actividades que estaban dirigidas al desarrollo, implementación y gestión de proyectos por comunidad. En dicha tarea se les pidió a cada grupo de participantes por comunidad seleccionara un proyecto a trabajar durante 3 meses, el cual tuviera como fin recaudar fondos para mantener su grupo (local) activo, pero como consecuencia y principalmente mantener activo el proyecto general de los Guardianes del Futuro, es decir un fin colectivo global (incluía poder realizar de los campamentos). La actividad se monitoreaba, para poder dar seguimiento a los mismos y así evaluar junto con ellos Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 25 cuestiones como organización, participación, integración, comunicación, interés y compromiso en el desempeño de sus trabajos. Cada una de las localidades escogió un proyecto de acuerdo a sus intereses u objetivos, recursos humanos, naturales y económicos, y su disposición de tiempo.12 En las comunidades altas era recurrente ver a los niños comprometidos en su trabajo y dispuestos a seguir generando propuestas que enriquecían su labor. Uno de los proyectos realizados en esta zona fue el de “Figuras de barro” en la comunidad de Santiago Jocotepec, en donde desde el inicio hasta “el termino” de su proyecto trabajaron juntos en la producción y distribución de sus productos. Esta iniciativa de cooperar y participar en la recolección, molienda, colado y horneado del barro estaba relacionada por el “gusto” mismo del trabajo, es decir, el goce y satisfacción que produce el trabajo grupal; así como también por la “necesidad” de recaudar fondos para continuar su tarea lo cual les permitiría seguir juntos. En la zona central se liga la iniciativa hacia el trabajo cooperativo-participativo con las retribuciones económicas que de este se puedan obtener, pensando más en su beneficio grupal (local) que en el colectivo. Por ejemplo, en la comunidad de Santa Rosa de lima los niños y jóvenes trabajaron en el proyecto “elaboración de Shampoo, crema y perfumes naturales”. Su apatía al trabajo grupal se hacia evidente a la hora de reunirse y generar los productos, sin embargo, su interés regresaba al momento de la venta de los mismos. La iniciativa dentro de las comunidades bajas se da en relación con la opinión o aceptación del otro. En la localidad de Chacahua, por ejemplo, el desarrollo de su proyecto nunca se llevó a cabo, ya que no pudieron organizarse en la elección de una tarea, y cuando lo lograron entre ellos descalificaban su trabajo. La iniciativa hacia la cooperación y participación dentro de estas zonas esta construida, como todo lo demás, a partir de su significación en contexto en el cual se desenvuelven. Por ejemplo en la parte alta las comunidades tienden más al voluntarismo, es decir, su identidad social colectivista se encuentra más arraigada y reforzada por sus prácticas sociales poco trastocadas aun; de manera contraría en la parte baja se da “la burla” en la degradación al trabajo realizado ya sea por el éxito o fracaso de la actividad, en este punto emerge un aspecto identitario con particular importancia: la agresividad. Quizá 12 El gobierno municipal facilitó la realización de cursos de capacitación para la elaboración de sus productos a cada grupo. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 26 podamos comprenderlo como un mecanismo de defensa construido históricamente en estos pueblos afromestizos, que tienen mayor cercanía geográfica con las comunidades mestizas que los pueblos de la sierra. En lo que respecta a la parte central, la “apatía e individualismo”, más que la burla, define su iniciativa a los trabajos de cooperación y participación. En este sentido podemos inclinarnos hacia la existencia de una identidad social con un matiz más individualista. Para llegar a las acciones colectivas como hemos visto, se tiene que pasar por una serie de procesos interiorizados (iniciativa, cooperación y organización) los cuales a su vez se mezclan y complementan para dar sentido a sus significados, reflejándose estos en lo que hemos llamado participación, sin embargo la diversidad de formas culturales, sociales, políticas y económicas que predominan en dichas zonas son las que determina el tipo de participación. Mientras que en la zona alta la participación se da de manera voluntaria ligada a los beneficios colectivos, en la zona central y baja se da de manera muchas veces obligada y ligada a beneficios personales o económicos. Para un ejemplo que involucre más directamente a la comunidad, retomemos el “tequio”, visto como una acción colectiva encaminada al mantenimiento y buen desarrollo de sus comunidades. Sin embargo, este significado se ha ido transformando, de acuerdo con las dinámicas globales que se han ido introduciendo en la región, vía medios de comunicación y económicos. Mientras que en la parte alta se conserva la importancia de colaborar para y en beneficio de su comunidad, en la parta central y baja esto queda en un segundo plano, teniendo como prioridad el beneficio individual que este le pueda generar: ha ocurrido un proceso de negativizar o enlazarle un sentido negativo al hecho de preocuparse y trabajar para los demás. Se difumina el sentido colectivo de los beneficios. La participación regional en los campamentos-taller: el énfasis global Hasta aquí hemos visto y analizado la relación que guardan los procesos de participación en los cuales se incluye la organización, iniciativa y cooperación, dentro del trabajo en cada una de las comunidades, trasladando la interpretación hacia un nivel que explora las tres zonas socio-fisiográficas. Ahora trataremos de mostrar como estos procesos identitarios-participativos se configuran a partir de la interacción social entre Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 27 comunidades y zonas. Para esto retomaremos el trabajo realizado en los campamentostaller describiendo algunas de las actividades y elaborando una breve interpretación. Tres de las actividades que se desarrollaron en los campamentos13 fueron: 1. “Creando nuestra canción” dicho ejercicio consistía en forman varios equipos según el número de participantes a los cuales se les pedía crear una canción en donde el tema principal era el significado de ser un “Guardián del Futuro”. 2. “Collares de sopa”, donde se les solicitaba a los participantes formaran un círculo alrededor de un gran hule en el cual estaban depositadas sopas de distintos diseños y colores, con la cual realizarían sus collares. 3. “Baile” aquí el coordinador dejó esta actividad en manos de los “Guardianes” para que ellos fueran quienes la coordinaran (desde el tipo de música, tiempo de la actividad, etc.). Estos ejercicios tenían como finalidad explorar como es que se da la participación a partir de la interacción social entre diversas formas culturales-étnicas (costumbres, tradiciones, etc.) así como organizativas y económicas. La relatividad cultural que se presenta entre estas tres regiones nos permite ver sus diferencian en la construcción de su identidad participativa, la cual emergía cuando se veía confrontada con otra. Un ejemplo claro de esto se dio al realizar la actividad “Creando nuestra canción” ya que en su elaboración solo participaron los niños de la parte alta y central quienes se mostraban interesados y comprometidos, mientras que los de la zona baja solo eran observadores debido al temor de que sus ideas no fueran correctas o que sus compañeros se burlaran de su trabajo (lo que es cotidiano en la zona en la que habitan). Al término de la tarea los observadores se integraban de una manera tímida a entonar la canción. La interacción social que se dio entre los participantes mediante la colaboración en las actividades, el discurso y observaciones de la experiencia participativa en el desarrollo de las actividades contribuyó a la evocación de una imagen espejo la cual los lleva a la valoración y construcción de una identidad social participativa, global (Los Guardianes del futuro) basada en el conocimiento y reconocimiento de las diferencias y similitudes de cada uno. Identidad que muchas veces se vio reforzada por los lazos afectivos 13 Uno de ellos se llevo acabo en la parte alta (Santa Ana) durante un fin de semana, dos días, en el mes de noviembre y el otro en la parte baja (La Grúa, Chacahua) con duración de tres días en el mes de diciembre. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 28 generados en los campamentos-taller. Lo anterior se pudo observar en las actividades “Collares de sopa” y “Baile” (y en la mayoría de actividades) ya que en dichas tareas el propósito principal era entablar conversaciones con niños y jóvenes de otras comunidades y así intercambiar símbolos y significados sobre experiencias personales. Esto llevo a la identificación entre muchos de ellos por su gusto hacia el juego, baile y asistencia en el proyecto de “guardianes”. Entonces, más allá de la emergencia de la identidad que se confronta frente a otras, en el nivel de interacción inter-comunitaria, el proceso identitario local sufre una transformación. Es un proceso complejo que se construye en la tensión entre la competencia y la cooperación. Dicha transformación se ve fraguada al momento en que se sucede esa especie de pacto colectivo, inundado de subjetividad, en el que la identidad local (la de su comunidad) queda en segundo término para ceder su lugar a la identidad global que nomina el grupo de los Guardianes del Futuro en general. En los términos de Turner (1990) se denomina despersonalización, que más que una pérdida de identidad, representa una ganancia. Y esta es precisamente una transformación identitaria que permite rescatar los fines del proyecto, al generar iniciativas de participación social, desde un énfasis global, donde no había. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 29 6. Conclusiones Queremos enfatizar en la importancia a nivel sociedad de la información generada por la población infantil de la región estudiada. Es decir, recordar que las representaciones de la vida social que reproducen los niños son validas en la medida en que son actores en plena socialización, o sea, en proceso de internalización del mundo social en que viven. Por lo tanto las interpretaciones presentadas serán validas a nivel sociedad en el mismo sentido, o sea en la medida en que los niños pueden reflejar nítidamente la vida social de determinado grupo social. Las diferencias de orientación identitaria, es decir colectivista o individualista, entre las regiones socio-fisiográficas, han sido en gran parte consecuencia de la urbanización de las propias comunidades. Pero sería muy arriesgado ver el asunto en blanco y negro, por eso será más válido decir que es un asunto gradual, de matices. Por lo tanto el grado de orientación colectivista o individualista, está relacionado con el grado de urbanización en la región. Es decir a mayor urbanización, mayor individualismo. Es menester enlazar eso con los procesos de significación del progreso vs. atraso; riqueza vs. pobreza, etc., que en medida significante participa en la dimensión subjetiva de la constitución identitaria. Así, nos acercamos a la comprensión del acto de negativizar el trabajo personal en beneficio de los demás. Es decir, anteponer la presencia de “los otros” al “nosotros”, cuando se piensa en el beneficiario. Pero, los procesos complejos que se generan en la identidad al interactuar grupos culturalmente diferentes, adoptan una multiplicidad de posibilidades. Una de ellas, la que ha sido de interés central en este trabajo, está relacionada con los procesos de participación social. Al parecer hemos estamos hablando de un proceso que quizá habíamos entendido mal, cuando se ha querido hacer una distinción tajante entre identidad personal e identidad grupal, identidad grupal e identidad colectiva, etc. Porque podría ser que esa especie de pacto al que hacemos referencia arriba, sucede en el momento en que la identidad personal se funde con la grupal, la grupal con la colectiva, etc., es decir son lo mismo; y porque es ahí también donde la distinción entre la competencia y la cooperación se vuelve borrosa. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 30 Bibliografía Aguirre, G. 1985 Cuijla. Esbozo Etnográfico de un Pueblo Negro. Letras Mexicanas 90. Fondo de Cultura Económica, México. Berger, P. y T. Luckman 1972 La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires. Brenneck J. y R. Amick 1982 “Desarrollando el ser”, en Psicología y la experiencia humana. Logos Consorcio Editorial, S.A., México. Cerullo, R y E. Wiesenfeld 2001 “La Concientización en el Trabajo Psicosocial Comunitario desde la Perspectiva de sus Actores”, en Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. x, num. 2, pp. 11-26. Davies, B y R. Harré 1990 “Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad”, en Sociológica, año 14, núm. 39, ene-abr, pp.215-239. Díaz, J. L. 1997 El juego y el juguete en el desarrollo del niño, Trillas, México. Estrada, M. y R. Hernández 2003 “La construcción social de la pobreza rural en el marco de la globalización”, en Polis 02, vol. II. Geertz, C. 1994 Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas, Paidós, Barcelona. Gergen, K. 1992 El Yo Saturado: dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona. Giménez, G. 1992 “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología”, en Revista Versión. Núm. 2, pp. 183-205. González, M. A. 1996 El proceso de evaluación situacional rural y planeación participativa local/regional: una reflexión, Grupo de Estudios Ambientales A.C., México. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 31 Schütz, A. 1974 "El forastero. Ensayo de psicología social", en Estudios sobre teoría social, Amorrortu, Buenos Aires. Montero, M. 1994 “Vidas paralelas. Psicología comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos”, en Maritza Montero, coord., Psicología social comunitaria, Universidad de Guadalajara (Col. Fin de Milenio), México, pp. 19-39. Munné, F. 1989 Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A. (PPU), Barcelona. Ortega, R. 1997 Jugar y aprender una intervención educativa. Editora Díada, México. Reyes, H., et al. 1999 San Pedro Tututepec, Oaxaca, México. Espacio de Trabajo de ECOSTA YUTU CUII, Ecosta Yutu Cuii S. De S. S., Oaxaca. D. E. http://www.laneta.apc.org/tequio/pdf/iecostageneral.pdf Turner, J. C., et al. 1990 Redescubrir el grupo social: Una teoría de la categorización del YO. Morata, Madrid. Turok, M. y A. Salinas 1988 “Alternativas de sobrevivencia, identidad cultural y sobrevivencia campesina”, e La sociedad rural hoy, El Colegio de Michoacán/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, pp. 307-315. Weber, M. 1987 Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México. Wiesenfeld, E. 2001 “La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria: hacia una psicología ambiental del cambio”, en Medio ambiente y comportamiento humano. Revista internacional de psicología ambiental. Vol. 2/1, Resma, Venezuela, pp. 1-20. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 32 Otras fuentes Hernández, R y M. Estrada 2004 Guardianes del Futuro. Proyecto Regional de Participación Social (Video documental), Ayuntamiento de Tututepec, Oaxaca, México, UAM- Iztapalapa, Video Raíces. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 33 ANEXO PROGRAMA DE TRABAJO AGOSTO – DICIEMBRE 2004 IDENTIDAD ORGANIZACIÓN PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN NO FORMAL (LÚDICA) IDENTIDAD ORGANIZACIÓN ED. NO FORMAL Integración Gestión grupal e intergrupal Educación ambiental Definición Reglamentación y normatividad Educación cívica Redes sociales Agenda-plan de actividades Derechos humanos Proyección a futuro Difusión Género Aspectos que ya se han comenzado a trabajar pero que no están agotados. Aspectos a trabajar en los meses que comprenden agosto-diciembre de 2004. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 34 CALENDARIO DE ACTIVIDADES POR ZONA14 RUTA “LA SIERRA” Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Lugar Peñas Negras Santa Cruz Santa Ana Jocotepec Chacalapa San Miguel y Santa Rosa Horario 15:00 a 17:00 15:00 a 17:00 15:00 a 17:00 15:00 a 17:00 15:00 a 17:00 10:00 a 12:00 16:00 a 18:00 RUTA “LA COSTA” Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Lugar Chacahua y La grúa Azufre Charco Redondo San José Tututepec La máquina Horario 13:00 a 15:00 15:00 a 17:00 14:00 a 16:00 14:00 a 16:00 17:00 a 19:00 15:00 a 17:00 10:00 a 12:00 14 Cabe señalar que dicho calendario variaba de acuerdo a factores como son el tiempo de traslado a cada una de las comunidades (por el horario inestable del transporte y la carretera muchas veces afectada por el clima), las dinámicas cotidianas de los niños dentro de sus comunidades (horario y actividades escolares, labores domesticas, trabajo en el campo, fiestas religiosas, etc.) y asistencia de los niños al taller. Por lo que dicho calendario era flexible tanto en tiempos, lugares y espacios. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 35 Programa de actividades Agosto – Diciembre 2004 15 (Una sesión por semana de 2 a 4 horas en cada una de las comunidades) Semana 1 (02 – 07 de agosto): Diagnostico por comunidad Objetivo general: evaluar el trabajo realizado con guardianes del futuro, enfocado a los ámbitos de identidad, organización y contenidos temáticos manejados en los talleres previos, por medio de cuestionarios, actividades grupales y entrevistas informales, con la finalidad de generar acciones programadas al fortalecimiento del proyecto. Actividades 1.- Manualidad Objetivo: Conocer el grado de participación, organización e integración en cada una de las comunidades. Procedimiento: Convocar a los niños promotores para darles instrucciones sobre la actividad manual que ellos van a coordinar después con todo el grupo de niños. En esta actividad el Instructor solo fungirá como observador y tomará notas; también se encargará de proporcionar los materiales. Materiales: Dependiendo de la actividad considerada por el instructor. 2.- Cuestionario16 Objetivo: Explorar el sentir del trabajo previo, así como sus ideas e imaginarios sobre la finalidad del proyecto. Procedimiento: Repartir un cuestionario por cada niño y pedir que lo respondan por escrito. Materiales: 500 cuestionarios, lápices y sacapuntas. 3.- Entrevistas informales Objetivo: Conocer los motivos de la deserción de quienes han dejado de participar y animarlos a integrase nuevamente. 15 Para ver imágenes de los talleres consultar: archivo de imagen: “TALLERES SOCIOAMBIENTALES” 16 Ver anexo 1 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 36 Procedimiento: Visitar a algunos de los niños que ya no participan tan activamente para aplicarles el cuestionario de la actividad 2; realizarles una pequeña entrevista y finalmente animarlos a participar nuevamente en el proyecto. Materiales: lista de guardianes de la comunidad, libreta de notas de campo, cuestionario, lápices y sacapuntas. NOTA: En todas las sesiones el promotor deberá llevar consigo su libreta de apuntes para registrar observaciones de interés. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 37 Semana 2 (09 – 14 de agosto): Definición del concepto de guardianes Objetivo general: Explicar el concepto de “guardián del futuro”, así como las finalidades que persigue el proyecto, por medio de una platica informativa y ejercicios estructurados. Actividades 1. – Plática informativa17 Objetivo: que los niños comprendan cuales son los objetivos que persigue el grupo. Procedimiento: El instructor pedirá a los niños que formen un círculo para dar comienzo a su exposición. Materiales: El instructor podrá apoyarse con láminas o esquemas, los cuales tengan palabras claves; y también prepararán su clase con anticipación. 2.- Ejercicio estructurado “gato” Objetivo: Reafirmar los conocimientos y detectar dudas sobre la exposición del instructor. Procedimiento: Se formarán 2 equipos (los X y los O) y se les pedirá que contesten a las preguntas planteadas por el instructor para que cada equipo tenga derecho a tirar. Materiales: El instructor elaborará un gato y a su vez y a su vez nueve figuras en X y nueve en O. 3.- Obra teatral Objetivo: Reafirmar conocimiento Procedimiento: Se formarán de uno a dos equipos según el número de niños y el instructor les pedirá armen una historia donde el tema gire alrededor de lo visto anteriormente. Materiales: El instructor se encargará de conseguir ropa y accesorios para la representación. 4.- Actividad libre Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. 17 Ver anexo 2 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 38 Semana 3 (16 – 21 de agosto): Fortalecimiento del concepto de guardianes del futuro Objetivo general: Reafirmar el concepto de “guardián del futuro”, así como las finalidades que persigue el proyecto, por medio de ejercicios estructurados y una platica informativa con los niños y la comunidad en general. Actividades 1.- Proyección del vídeo “guardianes del futuro” Objetivo: que tanto los niños como los padres de familia conozcan las actividades que se realizan en los talleres en las 15 comunidades y comprendan cuales son los objetivos que persigue el proyecto. Procedimiento: El instructor se encargará de conseguir el equipo y espacio necesario para la proyección del vídeo. Materiales: Vídeo “guardianes del futuro”, Videocasetes o DVD y Televisión. 2.- Comentarios del vídeo Objetivo: Aclarar los objetivos del proyecto e invitarlos a participar en el mismo. Procedimiento: el instructor expondrá brevemente los objetivos y fines del proyecto. 3.- Ejercicio estructurado “cuentos” Objetivo: Que los niños se formen un imaginario de “guardianes del futuro” por medio de dibujos. Procedimiento: El instructor construirá una historia imaginaria sobre el nacimiento de guardianes del futuro y posteriormente les pedirá a los niños dibujen lo narrado. Materiales: 500 hojas blancas y crayolas. 4.- Actividad libre Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 39 Semana 4 (23 – 28 de agosto): Fortalecimiento a la organización y difusión del proyecto guardianes del futuro Objetivo general: Que los niños tengan una visión clara y general del concepto “organización” mediante ejemplos con ejercicios estructurados y explicaciones breves que permitan reconocer su importancia en el trabajo participativo. Además de seguir difundiendo en las comunidades el proyecto mediante la proyección del video y platicas informativas. Actividades 1.- Ejercicio estructurado “construyendo mi casa colectiva” Objetivo: los niños comprenderán la importancia del trabajo organizado. Procedimiento: El instructor se encargará de realizar equipos de cuatro o cinco personas y les pedirá construyan una casa con los elementos que tengan a su alcance, el equipo ganador no es el que termine primero sino el equipo que mejor se haya organizado y que este más completa. Materiales: Recursos disponibles en el lugar. 2.- Reflexión “construyendo mi casa colectiva” Objetivo: Que los niños reconozcan la importancia del trabajo organizado. Procedimiento: El instructor se encargará de realizar algunas preguntas dirigidas a la facilidad o dificultad del trabajo en equipo, así como sus ventajas y desventajas. Materiales: El instructor preparará laminas de exposición y preguntas a realizar para la reflexión. 3.- Ejercicio estructurado “Puntería” Objetivo: Que los niños reconozcan la importancia del trabajo organizado. Procedimiento: El instructor pedirá a los niños formen un círculo, en donde al centro se encontrará otro el cual tendrá una pelota que lanzará al aire (al mismo tiempo que todos los niños que se encuentran formando el círculo correrán) diciendo un nombre de algún integrante del equipo, el cual tendrá que cachar la pelota y gritará “Alto” y todos se detendrán, sin moverse de su lugar el niño que está al centro tratará que atinarle a uno Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 40 de sus compañeros el cual debe decir algún enunciado relacionado con la organización así mismo se encargará de volver a lanzar la pelota. Materiales: Dos pelotas. 4.- Ejercicio estructurado “Cuento” Objetivo: Reforzar el concepto de “organización” y su importancia en la realización de tareas en comunidad. Procedimiento: El instructor construirá una historia imaginaria sobre la importancia de la organización en las comunidades, enfatizando en que la importancia del grupo (comunidad) siempre será primordial antes que el individual y posteriormente les pedirá a los niños dibujen lo narrado. Materiales: 500 Hojas blancas y crayolas. 5.- Proyección del vídeo “guardianes del futuro” Objetivo: Que los niños como los padres de familia conozcan las actividades que se realizan en los talleres en las 15 comunidades y comprendan cuales son los objetivos que persigue el proyecto. Procedimiento: El instructor se encargará de conseguir el equipo y espacio necesario para la proyección del vídeo. Materiales: Vídeo “guardianes del futuro”, Videocasetes o DVD y Televisión. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 41 Semana 5 (30 de agosto – 4 de septiembre): La importancia de la participación comunitaria en zonas rurales Objetivo general: Sensibilizar al grupo sobre la importancia de la participación de cada uno de los miembros de su comunidad para su desarrollo social, cultural y económico. Actividades 1.- Ejercicio estructurado “Paseo a ciegas” Objetivo: Reafirmar la confianza entre los miembros del grupo. Procedimiento: Se forman parejas y a cada una de ellas se les proporciona un paliacate. Uno de ellos tendrá que vendarse los ojos y el otro fungirá como su guía el cual lo llevará a dar un recorrido por algunas partes de su comunidad. Dicha actividad durará 20 minutos y después se invertirán los papeles. Materiales: 40 paliacates. 2.- Dibujo colectivo “Mi comunidad” Objetivo: Permitir que los niños y jóvenes y representen e identifiquen a los miembros de su comunidad ya sea por el papel que desempeñan dentro de la misma o por los lazos afectivos que los unen; esto con la finalidad de que valoren la importancia de su trabajo dentro y para el desarrollo de su comunidad. Procedimiento: Se forman varios equipos según el número de participantes y se les pide que entre todos dibujen su comunidad resaltando comercios y viviendas de algunos familiares, amigos o conocidos. Materiales: 60 pliegos de papel bond blanco y crayolas. 3.- Expocisión y reflexión de murales Objetivo: Presentar el trabajo realizado por cada uno de los equipos y complementarlos a partir de la comparación entre estos. Procedimiento: Se les pedirá a cada uno de los equipos exponga su mural y al mismo tiempo sus compañeros trataran de identificar que elementos hacen falta en su dibujo que son importantes para la comunidad. Materiales: 2 rollos de cinta canela. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 42 4.- – Actividad libre “El centinela ciego” Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. Procedimiento: Los participantes forman un círculo. Uno de ellos se coloca en el centro con los ojos vendados. A la orden del coordinador uno de los miembros tratará de tocar a su compañero que se encuentra en el centro sin que este pueda ser escuchado. El centinela tratara de captar el ruido y señalar en donde se encuentra su compañero; si este acierta su compañero será a hora el centinela. Materiales: Dos paliacates. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 43 Semana 6 (6 – 11 de septiembre): Consolidar grupos y reafirmar su papel dentro del grupo “Guardianes del futuro” Objetivo general: Construir y asumir un compromiso colectivo dentro del grupo a partir de la definición de los trabajos y tareas que se realizaran dentro de los talleres. Actividades 1.- Listado por comunidad Objetivo: Realizar una lista de los niños que acuden al taller para poder organizar las actividades posteriores en relación a su edad, tamaño de grupo e intereses. Procedimiento: Se le pedirá a cada uno su nombre completo y su edad, así como también se explorará (informalmente) sus pasatiempos favoritos y lo que más les gusta y desagrada del taller, esto formando un círculo y cediendo la palabra a cada uno de los participantes. Materiales: Cuaderno de notas y pluma color negro. 2.- Ejercicio estructurado “Ejecuten la orden” Objetivo: Trabajar en equipo por medio de una actividad centrada en tareas específicas las cuales tienen como propósito que los integrantes reflexionen acerca del por que de su participación dentro de un grupo como “Guardianes” Procedimiento: Se forman equipos y a cada uno de ellos se les entrega una tarjeta previamente diseñada por el coordinador con tareas las cuales deberán relazarse en equipo durante un tiempo específico. Materiales: 20 tarjetas. 3.- Manualidad “La abejita” Objetivo: Reafirmar el significado de pertenencia al grupo “Guardianes del futuro” por medio de preguntas sencillas y de la reflexión del trabajo (estereotipo) de las abejas. Procedimiento: Se les entregará a cada uno de los participantes una hoja y un lápiz y entre todos contestaran (llegando a un consenso) las preguntas formuladas. Posteriormente se les pedirá que mencionen las cualidades que conocen del trabajo de las abejas y pasaran a la manualidad. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 44 Materiales: 500 figuras y cuestionarios previamente diseñados por el coordinador, 40 pliegos de papel crepe de diferentes colores, resistol, crayolas, lápiz, goma y sacapuntas. 4.- Actividad libre “Roba queso” Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. Procedimiento: se forman dos equipos y se enumeran. En medio de ellos estará el objeto a ganar. Cuando el coordinador diga un número, estos tendrán que pasar al frente y tratar de robarse el objeto. Materiales: Puede ser cualquier objeto. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 45 Semana 7 (20 – 25 de septiembre): Planeación del 4to. Campamento – Taller y Colaborar en la difusión ambiental que realiza la coordinación de ecología del municipio. Objetivo general: Diseñar el taller socio ambiental que se implementará en el campamento “Santa Ana” que llevará acabo los día 30 y 31 de Octubre. Así también se apoyará la difusión ambiental que la coordinación de ecología dirigida por el C. Baltasar ha estado trabajando en el municipio, esto por medio de platicas informativas, reparto de carteles y folletos a los niños del grupo de “guardianes del futuro” y a los miembros de la comunidad en general. Actividades 1.- Ejercicio Estructurado “Números en carrera” Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. Procedimiento: Se forma dos equipos. A cada uno de los miembros se le da una hoja la cual deberá llevar el número que le corresponde a cada participante según su posición. El coordinador mencionará un número al azar (ejemplo: 264) cada uno de los equipos tendrá que formar el número nombrado. Gana el equipo que más números haya logrado formar. Materiales: 40 hojas blancas, 2 plumones negros y cinta canela. 2.- Platica informativa “Basura orgánica e inorgánica” Objetivo: Exponer brevemente ligado a lo cotidiano el tema de desechos orgánicos (sus diferencias y usos). Procedimiento: El coordinador preparara una breve exposición lúdica en donde invite a los niños a involucrarse en el tema de desechos orgánicos. Se formaran dos equipos a los cuales se les pedirá identifiquen o clasifiquen de un grupo de objetos y alimentos aquellos que sean orgánicos e inorgánicos. El equipo ganador es aquel que logre separa correctamente todos los objetos. Materiales: Fruta sintética, botes de plástico y cartón previamente lavados y secados, hojas secas, etc. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 46 3.- Propaganda ambiental Objetivo: Reafirmar lo aprendido por medio de carteles y trípticos los cuales puedan conservar en su casa, así como el reparto a hogares del la comunidad en donde los niños explicaran lo aprendido e invitaran a los ciudadanos a separar la basura. Procedimiento: El coordinador hará entrega del material proporcionado por el municipio. Materiales: Cinta canela, trípticos y carteles Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 47 Semana 8 (27 de septiembre – 2 de octubre): Planeación y definición de proyectos en comunidad Objetivo general: Definir el concepto “proyecto” sus objetivos y beneficios dentro de su comunidad, por medio de una dinámica estructurada para que los participantes puedan elaborar a partir de su experiencia de vida y aprendizaje un proyecto a corto plazo. Actividades 1.- Ejercicio estructurado “piedras en el camino” Objetivo: Identificación y solución de una problemática en grupo. Procedimiento: Se forman varios equipos según el número de participantes y se le da una bolsa con 9 piedras a cada equipo. El primero de ellos saldrá corriendo y formará un círculo con ellas y regresará a su lugar a entregarle la bolsa a el siguiente compañero el cual saldrá corriendo y pondrá dentro de está las piedras que su primer compañero puso en forma circular, regresará a su lugar y le dará la bolsa al siguiente participante el cual tendrá que hacer lo mismo que el primero y así sucesivamente. Materiales: Bolsa de plástico y 9 piedras 2.- Identificación de problemas dentro de mi comunidad Objetivo: Identificación de una problemática social. Procedimiento: Se forman equipos de 8 personas y se les pide piensen en algunos sucesos o hechos que ellos identifiquen como problemas dentro de su comunidad, escuela u hogar. Después de haber reflexionado en algunos de ellos cada equipo escogerá uno de estos hechos y le darán una solución. Para poder llevar acabo con éxito dicha dinámica el coordinador les pedirá que en una lámina escriban el título de su problemática y que explique que problemática escogieron, porque la eligieron, para que sería bueno solucionarla y como lo lograremos. Posteriormente el coordinador pasará con cada uno de los equipos quienes tendrán que exponer su trabajo. Materiales: 46 pliegos de papel bond, 200 lápices, gomas y cinta canela. 3.- Actividad libre “Vaso arriba y Vaso abajo” Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 48 Objetivo: Reafirma la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. Procedimiento: Se forman 3 equipos. El coordinador le dará un vaso con agua a cada uno de los equipos, los cuales tendrán que pasar a sus compañeros sin que se derrame el agua. Gana el equipo que haya tirado menos agua. Materiales: 4 vasos. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 49 Semana 9 (4 – 8 de octubre): Elección y planteamiento de anteproyectos por comunidad18 Objetivo general: Que cada grupo de participantes por comunidad seleccione un anteproyecto a trabajar durante 3 meses, para poder dar seguimiento a los mismos y así evaluar junto con ellos cuestiones como organización, participación, integración, comunicación, interés y compromiso en el desempeño de cada uno de los trabajos a realizar. Actividades 1.- Historia “Los primeros guardianes del futuro” Objetivo: Mostrar y sensibilizar a los niños por medio de una historia cuales son algunas de las cosas que se deben tomar en cuenta para escoger un proyecto de interés común, como se podrían organizar y que compromisos se adquieren con esto. Procedimiento: El coordinador preparará con anterioridad una historia en el cual los actores principales sean niños y jóvenes los cuales están interesados en una problemática social a la cual le darán una solución mediante la organización y participación de los participantes. Se forma un círculo. El coordinador realizará un ejercicio de relajación y les pedirá que sierren sus ojos y se imaginen la historia que el contará a continuación. Materiales: 2.- Reflexión Objetivo: Permitir que los niños y jóvenes creen una imagen espejo y les permita sensibilizarse e identificarse con los personajes de la historia. Procedimiento: A partir de la dinámica anterior el coordinador elaborará una serie de preguntas en donde buscará que los participantes se involucren y comparen con los personajes de la historia (¿en que son iguales?, ¿qué los hace distintos?, ¿Qué les gusto de la historia?). Materiales: Redacción de preguntas 18 Ver anexo 3 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 50 3.- Ejercicio estructurado “pelota enrodillada” Objetivo: Motivar a los niños y jóvenes a trabajar en equipo en el desarrollo de tareas. Procedimiento: Se forma un círculo. El coordinador se coloca una pelota entre sus rodillas y explica que deberán pasar la pelota a cada uno de sus compañeros sin tocarla con las manos. Materiales: 2 pelotas. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 51 Semana 10 - 11 (11– 23 de octubre): Seguimiento de anteproyectos (alcances y limitaciones) Objetivo general: Dar seguimiento a los trabajos seleccionados en cada una de las comunidades por medio de la observación de la implementación de los mismos; con la finalidad de conocer los alcances, limitaciones y el nivel de participación y organización en el grupo, para así generar alternativas de trabajo que faciliten el buen desempeño de cada uno de los proyectos. Actividades 1.- Plenaria Objetivo: Saber como se han organizado en la repartición de tareas y conocer sus inquietudes y satisfacciones dentro del proyecto. Procedimiento: Se retomara el tema del anteproyecto y se plantearan tres preguntas sencillas (ejemplo: ¿Se han reunido esta semana?, ¿En que han trabajado?, ¿Cómo les ha ido en cuestión a su proyecto?), para así dar inicio a la plenaria en donde se explorara los avances por semana, las dificultades de trabajar en un proyecto así, sus beneficios y los cambios que se pueden hacer para poder seguir desarrollando nuestro trabajo. Materiales: Libreta de notas y pluma negra. 2.- Diseño de agendas de trabajo Objetivo: Enseñar, construir y mostrar a los participantes la importancia de organizar sus actividades ligadas a un calendario y horario para el buen desarrollo de su proyecto. Procedimiento: El coordinador dibujara y explicara por medio de una exposición breve la importancia del diseño de agendas de trabajo para organizar las actividades ha realizar dentro del proyecto. Materiales: 40 pliegos de papel boda, 10 plumones de agua y cinta canela. 3.- Ejercicio estructurado “cruces y Rally” Objetivo: Motivar a los niños y jóvenes a trabajar en equipo en el desarrollo de tareas. Procedimiento: Cruces: Se forman equipos de más de seis integrantes y se les pide se formen en fila. Al primero de cada equipo se le venda los ojos con un paliacate. Se les Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 52 explica que estos tendrán que encontrar un objeto que el coordinador esconderá y que solo podrá hallarlo aquel que haga caso a su equipo. Rally: Se forman cuatro equipos. El coordinador les asigna un color y les pide busque 9 tarjetas del color de su equipo que se encuentran escondidas por la comunidad. El equipo que reúna sus tarjetas será el equipo ganador. (Cabe señalar que el coordinador debe esconder con anterioridad las tarjetas) Materiales: 12 paliacates y 46 tarjetas de colores. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 53 Semana 12 (25 – 29 de octubre): Planeación del campamento por comunidad y afinación de anteproyectos Objetivo general: Conocer el número de niños y jóvenes que asistirán al campamento, así como los recursos que se cuentan para el mismo. Se retomarán los anteproyectos y se prepararán exposiciones breves las cuales presentaran a sus compañeros el día del evento. Actividades 1.- Organización del campamento Objetivo: Organizar a los participantes de cada comunidad Procedimiento: Se les entregarán los permisos emitidos desde el municipio y se hará un listado de los niños y jóvenes que asistirán. Así también se les hará mención de las cosas que necesitarán para su estancia (plato, vaso, cuchara, cobijas, pabellón, cobija, sepillo de dientes, etc.), lugar de encuentro y hora de salida por comunidad y nombre del coordinador que los acompañará hasta su llegada al campamento. Materiales: 2.- Exposición de anteproyectos Objetivo: Organizar a cada uno de los grupos en la exposición y presentación de sus anteproyectos. Procedimiento: El coordinador planteará a cada uno de los grupos la importancia y finalidad de presentar por medio de una exposición sus trabajos a sus demás compañeros; por lo que deberán diseñar un esquema el cual explique su ante proyecto (esta exposición también puede ser apoyado por recursos fotográficos u otros). Materiales: 40 pliegos de papel bond, 20 marcadores y cinta canela. 3.- Ejercicio estructurado “Construyendo una historia” Objetivo: Motivar a los niños y jóvenes a perder el miedo ha hablar en público. Procedimiento: Se forma un círculo. El coordinador explicará que una historia es mucho más divertida cuando todos participan en ella, por lo que ahora todos los integrantes inventaran una historia. El coordinador iniciara la historia y cederá la palabra a su Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 54 compañero de alado (cada participante cuenta con dos minutos). La historia termina hasta que el grupo agota todos sus recursos creativos. Materiales: Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 55 CAMPAMENTO Santa Ana (30 – 31 de octubre): La importancia de la participación y organización en el desarrollo de las comunidades rurales19 Lugar: Santa Ana; Municipio de San Pedro Tututepec, Juquila, Oaxaca Fecha: 30 y 31 de octubre de 2004. Comunidades Participantes: Peñas Negras, Santa Cruz, Santa Ana, Jocotepec, Tututepec, La Máquina, San José del Progreso, Santa Rosa de Lima, San Miguel, Charco Redondo, Azufre, La grúa, Chacahua. Objetivo general: Abordar los temas de la participación y organización comunitaria por medio de actividades específicas como obras de teatro, películas, talleres y música, las cuales nos permitirán sensibilizar a los niños acerca de la importancia que estas temáticas adquieren en el desarrollo de sus comunidades. Así mismo se realizaran las presentaciones de los anteproyectos de cada una de las comunidades por medio de una breve exposición esto con el fin de dar a conocer lo que cada grupo esta trabajando en su localidad. Habilidades que se desean construir o reforzar: Participación grupal, redes sociales, organización, integración, comunicación y sensibilización del entorno social - natural. 19 Las actividades, lugares visitados y horarios del campamento se encuentran integradas en el anexo 4. Para ver imágenes del campamento consultar: archivo de imagen: “CAMPAMENTO ST. ANA” Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 56 Semana 13 (1 – 6 de noviembre): Seguimiento de proyectos por comunidad avances y problemas de implementación Objetivo general: Dar seguimiento a los trabajos seleccionados en cada una de las comunidades por medio de la observación de la implementación de los mismos; con la finalidad de conocer los alcances, limitaciones y el nivel de participación y organización en el grupo, para así generar alternativas de trabajo que faciliten el buen desempeño de cada uno de los proyectos. Actividades 1.- Plenaria Objetivo: Conocer sus avances durante la semana y conocer como se han organizado en la repartición de tareas, sus inquietudes y satisfacciones dentro del proyecto. Procedimiento: Se retomara el tema del proyecto y se plantearan tres preguntas sencillas (ejemplo: ¿Se han reunido esta semana?, ¿En que han trabajado?, ¿Cómo les ha ido en cuestión a su proyecto?), para así dar inicio a la plenaria en donde se explorara los avances por semana, las dificultades de trabajar en un proyecto así, sus beneficios y los cambios que se pueden hacer para poder seguir desarrollando nuestro trabajo. Materiales: Libreta de notas y pluma negra. 2.- Ejercicio estructurado “El arca de Noe” Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. Procedimiento: El coordinador enseñará por medio de cantos y movimientos corporales la entonación del canto “El arca de Noe” posteriormente pedirá lo acompañen todos y en una tercera etapa les pedirá lo hagan ellos solos. Materiales: El coordinador deberá preparar y aprender con anterioridad la canción y los movimientos corporales que le acompañan. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 57 Semana 14 (9 – 12 de noviembre): Cumbre Infantil morelense del medio ambiente 2004 “CIMMA”20 Objetivo general: Enriquecer el trabajo que se ha realizado dentro de los talleres socio ambientales a partir del intercambio de experiencias con otros estados de la república enfocados al área ambiental y trabajo con niños. Al mismo tiempo se pretende dar a conocer el proyecto “Guardianes del futuro” como un trabajo de participación regional socio ambiental con niños y jóvenes, el cual busca formar ciudadanos con una visión integral local - global sobre temas como: Preservación y cuidado del medio ambiente, derechos de los niños, género e importancia de la organización y participación. Lugar: Oaxtepec, Morelos Comité organizador: H. Ayuntamiento de Cuernavaca, Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente, Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, SEMARNAT Morelos, CNA, CEMOCAT A. C., Centro de encuentro y diálogos, CED AC y CONANP. Invitación21: Municipio de Tututepec, Juquila, Oaxaca y Lic. Micaela Bocanegra R. Coordinadora del área de educación y comunicación ambiental del proyecto “TEPOZ ECO” Proyecto invitado: “Guardianes del futuro” Responsable: Lic. Mónica Estrada Hernández. Coordinadora del proyecto “Guardianes del futuro” Comunidades asistentes: Santa Ana, Jocotepec, Tututepec y Santa Rosa de Lima Niños que asistieron al evento: Amaro Esau Pedraza Bustos, David Ortiz Baza, Deni D. Reyes del Real, Pablo Figueroa Cuevas, Sthephania Ojeda López 20 Para ver imágenes del evento consultar: archivo de imagen: “CIMMA” Agradecemos la invitación y el apoyo por parte del Municipio de San Pedro Tututepec en el transporte y comida para la vista al evento. Así mismo agradecemos también a la Lic. Micaela por todas las atenciones recibidas durante nuestra estancia en el evento. 21 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 58 Descripción de actividades de los trabajos realizados en CIMMA El programa de actividades diseñado por los organizadores constaba de: a) Taller lúdico: Este se encontraba dividido en cuatro secciones: 1) Papel reciclado, 2) Cuidado del agua, 3) Compostas y 4) Separación de desechos sólidos y reciclado. Dicho taller tenía como objetivo principal enseñar por medio de ejercicios estructurados encaminados a la construcción de la cooperación, integración, comunicación y confianza de los participantes, los diferentes temas a tratar durante su estancia. b) Platica informativa: Está fue impartida por biólogos expertos, los cuales retoman la metodología lúdica para exponer los distintos temas a tratar. c) Exposición de proyectos: Espacio en el cual se expusieron algunos proyectos de los diferentes estados de la república dirigidos al cuidado y preservación del medio ambiente; el cual invitaba a la reflexión y retroalimentación a partir de los trabajos realizados por biólogos, psicólogos sociales, agrónomos, etc., en el trabajo con niños y jóvenes de diferentes comunidades y estados de la república. d) Actividades recreativas: Algunas de las actividades recreativas fueron: “Guerra de globos con agua”, Cantos, Juegos, fogata y natación. Las cuales tenían como objetivo principal integrar, divertir y animar a los participantes. e) Ejercicio Estructurado de reflexión: Planteado sobre una base lúdica, dicho ejercicio pretendía por medio de la narración de una historia, la sensibilización de los participantes ante el tema del cuidado ambiental. Así como también los comprometía a seguir trabajando en la implementación y desarrollo de cada uno de sus proyectos. Observaciones generales Limitaciones - Una limitante dentro del desarrollo del evento fue sin duda el tiempo, ya que en el desarrollo de algunas de las actividades como fue el caso en la exposición de proyectos, Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 59 no se pudo conocer de una manera general (más no exhaustiva) los proyectos presentados; así mismo, se quedaron fuera otros que sin duda eran importantes para la retroalimentación de nuestros trabajos. También por este mismo factor, en el desarrollo de los talleres no se pudieron efectuar muchas de las actividades lúdicas planteadas dentro del programa. - En lo que respecta al diseño e implementación de los “talleres lúdicos” cabe mencionar la inexperiencia en el desarrollo de los mismos; así como la falta de formación en trabajo de grupos y diseños lúdicos por parte de los facilitadotes (biólogos) e implementadotes (maestros de educación física). Esta inexperiencia se vio reflejada en la desorganización general que hubo entre coordinadores y responsables; así como también en la perdida de interés de los niños a las actividades realizadas (cuando se llevaban acabo). Cabe señalar que un taller lúdico tiene como objetivo principal generar conocimientos a partir del juego, en donde intervienen diversos actores como lo son biólogos, antropólogos o agrónomos (expertos en los temas a tratar) y psicólogos sociales (capacitados en educación lúdica, manejo de grupos, integración, participación y organización), es decir, se trata de un trabajo multidisciplinar en donde “el juego” se transforma en una herramienta metodológica para la construcción del aprendizaje. Por lo que los talleres lúdicos son un espacio de diversión, aprendizaje y reflexión, sin dejar que este se vulva solo un espacio de simple entretenimiento. Alcances - La generación de espacios que permitan conocer el trabajo realizado por diversas personas y organizaciones gubernamentales o no gubernamentales interesadas en la problemática ambiental como lo fue “CIMMA”, nos permiten compartir y comparar nuestras experiencias con la finalidad de enriquecer nuestra labor dentro de las comunidades para las cuales trabajamos. Así como también motiva e interesa a aquellas personas que no se encuentran sensibilizadas con el tema. - Dicha actividad nos permitió conocernos y reconocernos en espacios distintos los cuales nos llevaron a la reflexión sobre temas no solo ambientales sino sociales contextuales (escenarios, hábitos alimenticios, distintas maneras de actuar y pensar, etc.), en donde cada uno de los niños se construye un imaginario de si mismos en Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 60 entornos distintos y al mismo tiempo se reafirma su identidad de grupo, dentro del cual comparten intereses comunes como la preservación y cuidado del medio ambiente. Conclusión La temática ambiental en nuestros días se ha convertido en centro de reflexión y discusión no solo por su importancia en la preservación de la vida humana, sino también por la manera en que este tema ha sido abordado desde las distintas disciplinas llámense políticas, económicas, culturales y sociales. Dentro de esta discusión cabe mencionar el trabajo que han venido realizando profesionales, los cuales retoman de la educación no formal la metodología y la implementan en el trabajo con niños. Uno de estos trabajos es el realizado por el municipio de San Pedro Tututepec, Juquila, Oaxaca con el proyecto “Guardianes del futuro” y el departamento de educación y comunicación ambiental de la delegación Morelos de la SEMARNAT, entre otros más, quienes se han esforzado por construir conocimientos y sensibilizar a los niños de su municipio o estado en temas ambientales los cuales puedan ser aplicables dentro de su vida cotidiana generando espacios de reflexión, participación y acción en los cuales puedan compartir sus experiencias e inquietudes y retroalimentarse a partir del conocimiento y reconocimiento de los distintos trabajos realizados dentro y fuera de sus comunidades. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 61 Semana 15 - 16 (15 – 27 de noviembre): Seguimiento de proyectos por comunidad avances y problemas de implementación Objetivo general: Dar seguimiento a los trabajos seleccionados en cada una de las comunidades por medio de la observación de la implementación de los mismos; con la finalidad de conocer los alcances, limitaciones y el nivel de participación y organización en el grupo, para así generar alternativas de trabajo que faciliten el buen desempeño de cada uno de los proyectos. Actividades 1.- Plenaria Objetivo: Conocer sus avances durante la semana y conocer como se han organizado en la repartición de tareas, sus inquietudes y satisfacciones dentro del proyecto. Procedimiento: Se retomara el tema del proyecto y se plantearan tres preguntas sencillas (ejemplo: ¿Se han reunido esta semana?, ¿En que han trabajado?, ¿Cómo les ha ido en cuestión a su proyecto?), para así dar inicio a la plenaria en donde se explorara los avances por semana, las dificultades de trabajar en un proyecto así, sus beneficios y los cambios que se pueden hacer para poder seguir desarrollando nuestro trabajo. Materiales: Libreta de notas y pluma negra. 2.- Revisión y actualización de agendas de trabajo. Objetivo: Revisar junto con ellos sus agendas de trabajo, mediante la lectura abierta de cada una de las actividades programadas de cada semana (semana 14 y 15), así como construir una nueva agenda para la semana 16 y 17. Esto con la finalidad de conocer los avances de cada uno de los proyectos por comunidad y de seguir trabajando en el desarrollo de los mismos. Procedimiento: Se forma un círculo y se pide que nombre a todos los miembros del grupo nombre algunas de las actividades realizadas durante la semana (lo fácil, difícil y lo interesante de realizar cada una de ellas); así como mencionar aquellas actividades que se quedaron en la agenda (¿Porqué no se realizaron?, ¿Qué falto o qué paso?, etc.). A partir de estas reflexiones y la solución de problemas se armará el programa de actividades de la semana 16 y 17. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca Materiales: Libreta o agenda de actividades y pluma negra. 3.- Actividad libre Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. 62 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 63 Semana 17 (29 de noviembre – 2 de diciembre): Diseño y planeación del campamento por comunidad y afinación de proyectos Objetivo general: Conocer el número de niños y jóvenes que asistirán al campamento, así como los recursos que se cuentan para el mismo. Se retomarán los proyectos y se prepararán exposiciones breves sobre sus avances; así también, los niños y jóvenes que asistieron al evento CIMMA se encargaran de preparar una presentación sobre las actividades realizadas en el evento. Actividades 1.- Organización del campamento Objetivo: Organizar a los participantes de cada comunidad Procedimiento: Se realizará un listado de los niños y jóvenes que asistirán al campamento y se les hará mención de las cosas que necesitarán para su estancia (plato, vaso, cuchara, cobijas, pabellón, cobija, sepillo de dientes, etc.), lugar de encuentro y hora de salida por comunidad, así como el nombre del coordinador que los acompañará hasta su llegada al campamento. Materiales: 2.- Elaboración de los materiales de exposición por proyecto Objetivo: Generar los materiales que se necesitaran en cada una de las comunidades para la presentación de sus proyectos, por medio de laminas, materiales (figuras de barro, servilletas bordadas, perfumes, cajitas de cartón, figuras de papel reciclado, etc.) para que no les falte nada y no tengan dudas a la hora de su presentación. Procedimiento: Se les pedirá a los integrantes de cada grupo traigan consigo algunos de los materiales generados durante estas semanas. Entre todos escogerán aquellos que se llevaran al campamento y diseñaran un esquema que explique como lo realizaron, en cuanto tiempo y con que recursos. Materiales: Los generados en cada proyecto. 3.- Actividad libre Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 64 CAMPAMENTO Chacahua (3 – 5 de diciembre): Presentación, alcances y limitaciones de los proyectos por comunidad 22 Lugar: Chacahua; Tututepec – Juquila, Oaxaca Fecha: 3, 4 y 5 de Diciembre de 2004. Comunidades Participantes: Peñas Negras, Santa Cruz, Santa Ana, Jocotepec, Tututepec, La Máquina, San José del Progreso, Santa Rosa de Lima, San Miguel, Charco Redondo, Azufre, La grúa, Chacahua. Objetivo general: Se realizaran las presentaciones de los proyectos de cada una de las comunidades por medio de una breve exposición esto con el fin de dar a conocer los avances de los trabajos y las dificultades que cada uno de estos grupos ha enfrentado al realizarlos. Lo cual nos llevará a la reflexión y realización de propuestas para su posible solución. Así mismo, se retomaran los temas sobre participación grupal, organización comunitaria y derechos de los niños, por medio de actividades lúdicas las cuales generaran la sensibilización de los niños ante su entorno social y natural. Habilidades que se desean construir o reforzar: Participación grupal, redes sociales, organización, integración, comunicación y sensibilización del entorno social - natural. 22 Las actividades, lugares visitados y horarios del campamento se encuentran integradas en el anexo 5. Para ver imágenes del campamento consultar: archivo de imagen: “CAMPAMENTO CHACAHUA” Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 65 Semana 18 (6 – 11 de diciembre): Seguimiento de proyectos por comunidad Objetivo general: Dar seguimiento a los trabajos seleccionados en cada una de las comunidades por medio de la observación de la implementación de los mismos; con la finalidad de conocer los alcances, limitaciones y el nivel de participación y organización en el grupo, para así generar alternativas de trabajo que faciliten el buen desempeño de cada uno de los proyectos. Actividades 1.- Plenaria Objetivo: Conocer sus avances durante la semana y conocer como se han organizado en la repartición de tareas, sus inquietudes y satisfacciones dentro del proyecto. Procedimiento: Se retomara el tema del proyecto y se plantearan tres preguntas sencillas (ejemplo: ¿Se han reunido esta semana?, ¿En que han trabajado?, ¿Cómo les ha ido en cuestión a su proyecto?), para así dar inicio a la plenaria en donde se explorara los avances por semana, las dificultades de trabajar en un proyecto así, sus beneficios y los cambios que se pueden hacer para poder seguir desarrollando nuestro trabajo. Materiales: Libreta de notas y pluma negra. 2.- Revisión y actualización de agendas de trabajo. Objetivo: Revisar junto con ellos sus agendas de trabajo, mediante la lectura abierta de cada una de las actividades programadas de cada semana (semana 17 y 18), así como construir una nueva agenda para la semana 19 y 20. Esto con la finalidad de conocer los avances de cada uno de los proyectos por comunidad y de seguir trabajando en el desarrollo de los mismos. Procedimiento: Se forma un círculo y se pide que nombre a todos los miembros del grupo nombre algunas de las actividades realizadas durante la semana (lo fácil, difícil y lo interesante de realizar cada una de ellas); así como mencionar aquellas actividades que se quedaron en la agenda (¿Porqué no se realizaron?, ¿Qué falto o qué paso?, etc.). A partir de estas reflexiones y la solución de problemas se armará el programa de actividades de la semana 19 y 20. Materiales: Libreta o agenda de actividades y pluma negra. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 3.- Actividad libre Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. 66 Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 67 Semana 19 (13 – 18 de diciembre): Organización y diseño de la exposición de proyectos para la clausura municipal Objetivo general: Diseñar y organizar el stand que se montará con motivo de la clausura municipal, por medio de la elaboración de mantas que expliquen ¿Qué es, quien forma parte, en donde trabajan y que hacen los guardianes del futuro?; junto con una exposición fotográfica de los trabajos realizados en los campamentos - taller. Así mismo, se expondrán algunos de los artículos generados en cada una de las comunidades como son: Figuras de barro, Carpetas bordadas a mano, monederos hechos con envolturas metálicas, Shampoo, cremas y mascarillas naturales y figuras de papel reciclado. Las cuales se pondrán a la venta, para así generar recursos que ayuden al sostenimiento de los proyectos. Actividades 1.- Organización de los participantes Objetivo: Organizar a los participantes de cada comunidad Procedimiento: Se realizará un listado de los niños y jóvenes que asistirán a la clausura y se les hará mención de las cosas que necesitarán para su estancia, lugar de encuentro y hora de salida por comunidad, así como el nombre del coordinador que los acompañará hasta su llegada al evento. Materiales: Libreta de notas. 2.- Organización del stand Objetivo: Generar los materiales que se necesitaran en para la presentación del proyecto Procedimiento: Se les pedirá a los integrantes de cada grupo traigan consigo algunos de los materiales generados en cada uno de los proyecto. El coordinador se encargara de agrupar cada uno de los materiales y llevarlos al lugar del evento. Con ayuda de tela y pinceles se realizará una “pancarta” en la cual se explique brevemente la misión del proyecto “Guardianes del futuro”, así como también en la elaboración del mismo podrá hacer uso de material fotográfico de algunos de los trabajos hechos por los niños. Con Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 68 ayuda y repartición de trípticos23 se reafirmara la participación del proyecto “Guardianes” en temas ambientales. Materiales: Materiales por proyecto, manta, crayolas, fotografías, trípticos, resistol, tijeras. 3.- Actividad libre Objetivo: Reafirmar la integración, el reconocimiento de reglas y la participación. 23 Estos fueron proporcionados por el área de ecología en coordinación con el municipio de San Pedro Tututepec. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 69 DIFUSIÓN-EXPOCICIÓN (19 de diciembre): Difusión, exposición y venta de los trabajos realizados por el grupo “Guardianes del futuro” 24 Objetivo general: Dar a conocer el proyecto “Guardianes del futuro” a las demás comunidades, mostrando algunos de los trabajos que se han realizado durante esto cinco meses. Así también nos servirá para recaudar fondos que nos ayuden en el sostenimiento de cada uno de los proyectos. Comunidades participantes: Peñas Negras, Jocotepec, Santa Ana, Tututepec, Santa Rosa, San Miguel, Chacahua. Actividades Coordinadores: Mónica Estrada Hernández. Berenice Miguel Santiago. Lugar del evento: Auditorio municipal Hora de llegada: 10:00 a.m. Exposición y Venta Actividad Comunidad Material presentado Stand Peñas Negras Reciclado: Monederos Stand Jocotepec Figuras de barro Stand Santa Ana Carpetas bordadas Stand Santa Rosa Shampoo, mascarillas y Cremas naturales. Stand Chacahua Figuras de papel reciclado Difusión ecológica Folletos San Miguel Separación de desechos orgánicos e inorgánicos. Folletos Tututepec Difusión del proyecto “Guardianes del futuro” Pancarta Peñas Negras Dicha actividad consistía en dar Pancarta Jocotepec explicaciones breves a la gente por Pancarta Santa Ana parte de los niños, sobre el proyecto en Pancarta Tututepec general. Así como compartir sus Pancarta San Miguel experiencias dentro del mismo. Pancarta Santa Rosa Pancarta Chacahua 24 Para ver imágenes del evento consultar: archivo de imagen: “STAND: Clausura” Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 70 Semana 20 (20 – 25 de diciembre): Seguimiento de proyectos por comunidad Objetivo general: Dar seguimiento a los trabajos seleccionados en cada una de las comunidades por medio de la observación de la implementación de los mismos; con la finalidad de conocer los alcances, limitaciones y el nivel de participación y organización en el grupo, para así generar alternativas de trabajo que faciliten el buen desempeño de cada uno de los proyectos. Actividades 1.- Evaluación del evento de clausura municipal Objetivo: Conocer las impresiones de cada uno de los asistentes al evento de clausura. ¿Qué les pareció? (les gusto, no les gusto y por que), ¿Qué sintieron al exponer su trabajo dentro del proyecto de guardianes del futuro?, ¿Cómo administraran sus ganancias?, etc. Procedimiento: El coordinador pedirá formen un círculo y comenten sus impresiones libremente. 2.- Plenaria Objetivo: Conocer sus avances durante la semana y conocer como se han organizado en la repartición de tareas, sus inquietudes y satisfacciones dentro del proyecto. Procedimiento: Se retomara el tema del proyecto y se plantearan tres preguntas sencillas (ejemplo: ¿Se han reunido esta semana?, ¿En que han trabajado?, ¿Cómo les ha ido en cuestión a su proyecto?), para así dar inicio a la plenaria en donde se explorara los avances por semana, las dificultades de trabajar en un proyecto así, sus beneficios y los cambios que se pueden hacer para poder seguir desarrollando nuestro trabajo. Materiales: Libreta de notas y pluma negra. 3.- Revisión y actualización de agendas de trabajo. Objetivo: Revisar junto con ellos sus agendas de trabajo, mediante la lectura abierta de cada una de las actividades programadas de cada semana (semana 19 y 20), así como construir una nueva agenda para la semana 21. Esto con la finalidad de conocer los avances de cada uno de los proyectos por comunidad y de seguir trabajando en el desarrollo de los mismos. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 71 Procedimiento: Se forma un círculo y se pide que nombre a todos los miembros del grupo nombre algunas de las actividades realizadas durante la semana (lo fácil, difícil y lo interesante de realizar cada una de ellas); así como mencionar aquellas actividades que se quedaron en la agenda (¿Porqué no se realizaron?, ¿Qué falto o qué paso?, etc.). A partir de estas reflexiones y la solución de problemas se armará el programa de actividades de la semana 19 y 20. Materiales: Libreta o agenda de actividades y pluma negra. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 72 Semana 20 - 21 (20 – 30 de diciembre): Maratón Ambiental Objetivo general: Invitar a todos los niños y jóvenes que participan en el proyecto “Guardianes del futuro” a realizar un maratón ambiental, por medio de la instalación de costales en lugares estratégicos, levantamiento de plásticos (botellas, bolsas, zapatos, cajas, etc.), y separación de desechos en nuestros hogares. Para mantener limpias nuestras comunidades y así preservar el ambiente. Comunidades participantes: Jocotepec, Peñas Negras, Santa Cruz, Santa Ana, Tututepec, Santa Rosa, San Miguel, San José, Charco Redondo, Azufre, Chacahua y La Grúa. Días en los que se efectuará el Maratón ambiental: Del 20 al 30 de diciembre. Coordinación: Mónica Estrada Hernández y Berenice Miguel Santiago. Actividades a realizar: a. Instalación de “costalillas”: Esto nos permitirá ir construyendo hábitos entre los miembros de la comunidad a partir del reconocimiento de los lugares en donde se puede depositar algún desecho sólido. b. Recolección de plásticos: Por medio de recorridos grupales que los niños tendrán que hacer dentro de sus comunidades, se procederá a la recolección de plásticos, lo que nos permitirá contribuir al reciclado de los mismos al hacer entrega de ellos al basurero municipal. c. Separación de desechos en nuestros hogares: Implementar dentro de nuestros hogares con ayuda de costales, bolsas, cajas de cartón, etc., un espacio en donde podamos separar los desechos que generamos durante el día, para así ir construyendo hábitos al interior de la familia sobre la separación de basura. Estímulos a los participantes en el Maratón Ambiental A los participantes que dentro del plazo del evento cumplan con todas su actividades; resaltando que este debe ser un trabajo organizado y en equipo, se les premiará con la Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 73 entrega de juguetes donados por el DIF municipal y material didáctico ambiental proporcionado por biólogos encargados del criadero de cocodrilos en el barrio de La Grúa, Chacahua. Los cuales funcionaran como incentivo para que sigan trabajando en y para su comunidad. Visitas de los coordinadores Los coordinadores serán los encargados de evaluar el trabajo en cada una de las comunidades y en donde valoraran tres ejes principales: 1. Comunidad de pertenencia 2. Número de participantes y 3. Capacidad de organización y participación Resultados Estos se darán a conocer en el programa de radio “Guardianes al rescate” Entrega del material a la comunidad ganadora El grupo de guardianes que resulte ganador recibirá el día 29 de diciembre la visita de los coordinadores del proyecto, así como se les hará entrega de sus premios. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 74 ANEXO 1 CUESTIONARIO Por favor contesta el siguiente cuestionario según tu experiencia dentro del grupo “Guardianes del futuro”. Recuerda que aquí no hay respuestas malas ni buenas que lo que nos interesa es saber que es lo que piensas para así realizar mejor nuestro trabajo. Nombre: _______________________________________ Edad: ____________ Comunidad: ____________________________________ 1. Un guardián del futuro es ______________________________________________ 2. Guardianes del futuro es para ___________________________________________ 3. Yo estoy en guardianes del futuro porque _________________________________ 4. Lo que he aprendido en guardianes es ____________________________________ 5. Lo que más me gusta de guardianes es ____________________________________ 6. Lo que no me gusta de guardianes es _____________________________________ 7. Lo que no me gusta de los promotores (instructores) es _______________________ 8. Lo que más me gusta de los promotores es _________________________________ 9. A mí me gustaría que en guardianes del futuro hiciéramos ____________________ 10. Yo me imagino que en un año los guardianes del futuro estaremos ______________ Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 75 ANEXO 2 Formato de la plática informativa 1.- Bienvenida Objetivo: Crear un ambiente de confianza por medio de la presentación del coordinador y la actividad a realizar. 2.-Reglas. Objetivo: Construir un ambiente de respeto y participación dentro del grupo y durante la actividad. 3.- Platica informal Objetivo: Introducir a los niños y jóvenes en el tema, así como motivarlos a la participación por medio de una lluvia de ideas. 4.- Platica informativa – lúdica Los guardianes del futuro somos un grupo de niños y jóvenes de diferentes comunidades los cuales convivimos y aprendemos mediante juegos, pláticas, dibujos, obras teatrales, talleres, música y campamentos temas como: a) b) c) d) e) Cuidado del medio ambiente Derechos de los niños Género Convivencia y Organización Estar en y ser un guardián del futuro nos sirve para aprender a organizarnos, escucharnos y tratarnos con respeto para que en un futuro podamos participar mejor en nuestra comunidad y así ayudar a nuestro pueblo a salir adelante. Los niños y jóvenes que quieran formar parte de guardianes del futuro sólo tienen que tener muchas ganas de participar, aprender y divertirse. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 76 ANEXO 3 NOMBRE DE PROYECTOS POR COMUNIDAD25 COMUNIDAD NOMBRE DEL PROYECTO NÚM. DE PARTICIPANTES 27 Peñas Negras Ambiental: Elaboración de bolsas y monederos. Santa Cruz Ambiental: Anuncios y carteles ambientales 22 Santa Ana Gestión de fondos: Huevos de confeti y tejido 32 Jocotepec Gestión de fondos: Figuras de barro 31 Tututepec Difusión: Guardianes al rescate 10 25 OBJETIVO GENERAL Crear un espacio en donde niños y jóvenes trabajan conjuntamente en la elaboración de bolsas y monederos hechos de empaques metálicos (sobres de galletas, papas, pan, etc.) a los cuales se les da uso dentro de su comunidad, por medio de la recolección, lavado, secado y tejido de los mismos. Dichos productos servirán como una fuente de ingresos que permitirá recaudar fondos para comprar algunos materiales que son esenciales para el desarrollo de los talleres socioambientales. Sensibilizar a la comunidad en general sobre la importancia de la preservación del medio ambiente, por medio de anuncios informativos semanales y carteles expuestos en lugares públicos y privados. Para así ir construyendo un hábito ambiental en pro de la vegetación y la fauna. Generar productos (Huevos rellenos de confeti, servilletas, adornos de mesa, etc.) que nos permitan recaudar fondos para los futuros “campamentos – taller”, que se efectúan como parte esencial del conocimiento general de su entorno social, cultural dentro de los talleres. Aprender a realizar y generar productos elaborados de barro, los cuales nos puedan servir a corto plazo a recaudar fondos para los futuros “campamentos – taller” y como parte de una formación laboral o cotidiana futura. Difundir el trabajo que se realiza dentro del proyecto Cabe señalar que los proyectos fueron seleccionados por los niños y jóvenes de cada una de las comunidades que participan dentro del proyecto “Guardianes del futuro”; así mismo ellos dieron nombre y plantearon sus objetivos a corto y largo plazo (En este caso los coordinadores solo fungieron como facilitadotes, dejando que cada uno de los grupos escogiera libremente el tema y los objetivos de sus proyectos). Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 77 San Miguel Gestión de fondos: Kermés 15 Santa Rosa Gestión de fondos: Elaboración de cosméticos naturales. 10 San José Manualidad: Collares de hilo 35 Charco Redondo Cultural: Museo comunitario 25 Azufre Ambiental: Collares de conchas 8 La Grúa Ambiental: Cajitas de cartón 10 Chacahua Ambiental: Figuras de papel reciclado 10 “Guardianes del futuro” a todas las comunidades del municipio, así como crear un vínculo informativo y social entre las distintas comunidades en las cuales se trabaja. Generar un espacio de convivencia entre los ciudadanos de dicha comunidad, por medio de la venta de alimentos que los integrantes del grupo acordarán, para así poder recaudar fondos para dar continuidad al proyecto “Guardianes del futuro” Aprender a realizar y generar productos elaborados naturalmente (perfume, jabón, desodorante, shampoo, crema facial, etc.), los cuales nos servirán para recaudar fondos y dar así continuidad al proyecto “Guardianes del futuro” Elaboración de collares de hilo los cuales serán expuestos como trabajo grupal y así animar a los niños de la comunidad a participar. Recolectar piezas de valor histórico para la comunidad y generar un espacio que nos permita conocer y construir una historia de la comunidad para así poder la transmitir a los visitantes y lugareños. Elaborar collares haciendo uso de los recursos naturales de la localidad para así poder venderlos y reunir fondos para ayudar a nuestras familias. Elaborar cajitas de cartón, las cuales nos servirán para recaudar fondos y dar así continuidad al proyecto “Guardianes del futuro” Elaborar figuras de papel reciclado, las cuales nos servirán para recaudar fondos y dar así continuidad al proyecto “Guardianes del futuro” Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 78 ANEXO 4 CAMPAMENTO SANTA ANNA Tema: La importancia de la participación y organización en el desarrollo de las comunidades rurales. Responsables: Ing. Eladio Reyes Cruz. Lugar: Santa Anna; Tututepec – Juquíla, Oaxaca Dir. Eco. Baltasar Fecha: 30 y 31 de octubre de 2004. Coordinadores: Lic. Mónica Estrada Hernández. Lic. Berenice Miguel Santiago. Comunidades Participantes: Peñas Negras, Santa Cruz, Santa Anna, Lic. Rafael Hernández Espinosa. Jocotepec, Tututepec, La Máquina, San José del Progreso, Santa Rosa de Lima, San Miguel, Charco Redondo, Azufre, La grúa, Chacahua. Apoyos: C. Alejandro C. “Chico” OBJETIVO GENERAL: Abordar los temas de la participación y organización comunitaria por medio de actividades específicas como obras de teatro, películas, talleres y música, las cuales nos permitirán sensibilizar a los niños acerca de la importancia que estas temáticas adquieren en el desarrollo de sus comunidades. Así mismo se realizaran las presentaciones de los anteproyectos de cada una de las comunidades por medio de una breve exposición esto con el fin de dar a conocer lo que cada grupo esta trabajando en su localidad. HABILIDADES QUE SE DESEAN CONSTRUIR O REFORZAR: Participación grupal, redes sociales, organización, integración, comunicación y sensibilización del entorno social - natural. Santa Anna; Tututepec – Oaxaca 30 de Octubre de 2004. Lista Nombre de la Actividad Objetivo de la actividad de act. 1 Instalación y Desayuno Mostrar a los participantes el lugar donde se realizaran las actividades y el sitio donde deberán desayunar. Descripción de la actividad Material Tiempo aprox. por actividad 1hr. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 2 Bienvenida Plantear los objetivos del campamento, así como dar a conocer las actividades que realizaran durante el día. 3 Reglamento Crear un ambiente de respeto y responsabilidad para con sus compañeros y el trabajo a realizar. 4 Ejercicios Estructurados Crear un ambiente de confianza y respeto entre los participantes, para así fomentar la integración y participación grupal en el conocimiento de su entorno natural y social. GRANDES 4.1 Sentadillas 79 El coordinador planteara los motivos principales de la reunión, así como las finalidades de las actividades, recordándoles la importancia de su participación en el buen desarrollo de las mismas. El coordinador en turno recordara algunas de las reglas con las cuales se han trabajado durante los talleres; al mismo tiempo les pedirá a los participantes le ayuden a recordarlas pero a partir del reconocimiento de las mismas. Se les pedirá a los participantes que formen dos grupos uno de Grandes (7 a 18 años) y uno de chicos (3 a 6 años). Dichos grupos realizaran actividades simultaneas siguiendo un mismo objetivo. 20min. 2 pliegos de papel bond Plumones 6 Pelotas 6 Paliacates 30 Costales 6 Cartulinas Plumones Crayolas Hojas blancas 10min. 2hrs. CHICOS Coordinador: Berenice Miguel S. Coordinador: Mónica Estrada H. Apoyo: Sandra Sandoval M. Apoyo: Rafael Hernández E. Se forman 3 equipos, el Un jugador frente a cada equipo alineado, a una Carreras de costales - girando coordinador en turno dará al distancia de 15 metros, tiene una pelota. El juego primero de cada fila un costal en el consiste en lanzar el balón al número 1, que lo cual deberán introducirse, a la señal recoge, lo lanza al tirador y se sienta al suelo. El estos tendrán que salir saltando tirador lo lanza al número 2, el cual lo devuelve y hasta el lugar señalado y regresar de sienta, y así sucesivamente. por su compañero quien entrara al costal junto con ellos e irá saltando para regresar por el tercer compañero, y así sucesivamente. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 80 Se forman 4 equipos con el mismo número de Carrera de gusanos integrantes, formados en fila y por estaturas. El coordinador vendará los ojos de los primeros participantes de cada equipo los cuales tendrán que salir al mismo tiempo caminado en busca de una pelota. Sus compañeros podrán ayudarlo solo gritando desde su lugar “izquierda, derecha, atrás o enfrente”. Se forman 4 equipos. El coordinador les pedirá Cuento imaginado que se organicen en la construcción de una pirámide humana. Ganará el equipo que mejor se organice y realice la pirámide más original. 4.2 Paliacates 4.3 Pirámides 4.4 Buscando pistas Se forman 4 equipos. El coordinador distribuirá las pistas con algunos de los miembros de la comunidad. Los participantes tendrán que encontrar 6 pistas por equipo y después armar el rompecabezas que se forma. 5 Obra: Blanco - Negro Abordar el tema de la tolerancia y de la diversidad de opiniones que pueden surgir en torno a un tema. 6 7 Receso Película “Bichos” Comida del día Mostrar por medio de imágenes animadas la importancia de la organización y participación de las comunidades en pro de su mejoría social, política y económica. Se forman los equipos que se crean necesarios; se les pide que formen una fila y se siente todos tomando al compañero que esta detrás de ellos por los tobillos. A la orden del coordinador estos tendrán que ir arrastrándose sin soltarse hasta llegar al lugar indicado como meta. El coordinador les pedirá a los participantes se recuesten en el piso con los ojos cerrados para poder contarles el cuento. Al terminar se les pide a los niños abrir lentamente sus ojos y dibujar el momento que más les gusto del cuento. Canción “la muchacha” “pin – pon” Se forma un círculo con los integrantes. El coordinador enseñara la canción, así como los ademanes que la componen para que posteriormente ellos la canten junto con él. El coordinador en turno recordara las reglas Papel Kraf 30mi que se construyeron al inicio del taller; así Gises n. como también los motivara a poner atención Crayolas a la obra en representación, realizando una Papel crepe breve reflexión acerca de la diversidad de opiniones y la tolerancia. 1hr. El coordinador en turno recordara las reglas Película “Bichos” 2hrs. que se construyeron al inicio del taller; así Vídeo CD o VCD como también los motivara a poner atención Tele o Cañón a la película, realizando una breve reflexión acerca del tema de organización, participación y confianza grupal. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 8 9 Baile de disfraces Cierre Permitir que los niños construyan redes sociales a El coordinador en turno dirá a los partir de la convivencia informal, la cual les participantes que han sido invitados a un Grabadora permitirá conocerse en aspectos más cotidianos. baile de disfraces, por lo que tendrán solo unos minutos para alistarse y presentarse en el lugar indicado. Invitar a los niños a descansar para continuar con las actividades del día siguiente. Santa Anna; Tututepec – Oaxaca 31 de Octubre de 2004. Lista Nombre de la Actividad Objetivo de la actividad de act. 2 Exposición Dar a conocer por medio de una exposición lo que cada grupo de guardianes esta trabajando en su localidad. 3 81 Taller 4 Cierre 5 Regreso a las comunidades Fomentar el trabajo en equipo y la creatividad en la realización de trabajos manuales. Descripción de la actividad Se les pedirá a los participantes formen equipos de acuerdo a la comunidad de procedencia de cada uno de ellos, posteriormente al azar pasará cada uno de los equipos a exponer su trabajo. Se les pedirá a los participantes que formen dos grupos uno de Grandes (7 a 18 años) y uno de chicos (3 a 6 años). La actividad consiste en la realización de collares y pulseras de sopa de pasta y figuras de plastilina. Motivar a los participantes a seguir trabajando y participando en el grupo de “Guardianes del futuro” Se forman dos grupos: A) parte alta y B) parte baja; a los cuales se les asignará el camión que los conducirá a sus localidades. Material 2hrs. Tiempo aprox. 1hr. Materiales de trabajo Plastilina Barniz de madera Sopa de pasta Hilo para bordar Pinturas vinci 30min. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 82 ANEXO 5 CAMPAMENTO CHACAHUA “LA GRUA” Tema: Presentación, alcances y limitaciones de los proyectos por comunidad. Responsables: Ing. Eladio Reyes Cruz Dir. Eco. Baltasar Lugar: Chacahua; Tututepec – Juquíla, Oaxaca Fecha: 3, 4 y 5 de Diciembre de 2004. Coordinadores: Lic. Mónica Estrada Hernández. Lic. Berenice Miguel Santiago. Lic. Rafael Hernández Espinosa. Comunidades Participantes: Peñas Negras, Santa Cruz, Santa Anna, Jocotepec, Tututepec, La Máquina, San José del Progreso, Santa Rosa de Lima, San Miguel, Charco Redondo, Azufre, La grúa, Chacahua. Apoyos: C. Pablo Biólogos OBJETIVO GENERAL: Se realizaran las presentaciones de los proyectos de cada una de las comunidades por medio de una breve exposición esto con el fin de dar a conocer los avances de los trabajos y las dificultades que cada uno de estos grupos ha enfrentado al realizarlos. Lo cual nos llevará a la reflexión y realización de propuestas para su posible solución. Así mismo, se retomaran los temas sobre participación grupal, organización comunitaria y derechos de los niños, por medio de actividades lúdicas las cuales generaran la sensibilización de los niños ante su entorno social y natural. HABILIDADES QUE SE DESEAN CONSTRUIR O REFORZAR: Participación grupal, redes sociales, organización, integración, comunicación y sensibilización del entorno social - natural. Chacahua; Tututepec – Oaxaca 3 de Diciembre de 2004. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca Lista Nombre de la Objetivo de la actividad de Actividad act. 1 Instalación Mostrar a los participantes el lugar donde se realizaran las actividades y el sitio donde deberán descansar y dormir. 83 Descripción de la actividad Material 3 camionetas Se les pedirá que formen dos grupos (niños y niñas) y posteriormente se instalen en un área limpia y cercana a sus demás compañeros. El coordinador en turno dará la instrucción de la primera actividad así como el horario de inicio (en este caso los participantes tendrán que levantar sus dormitorios, asearse y alistarse para la primera actividad que comenzará a las 5:00 a.m.) Chacahua; Tututepec – Oaxaca 3 de Diciembre de 2004. 2 Bienvenida Plantear los objetivos del El coordinador planteara los motivos campamento, así como dar a principales de la reunión, así como las conocer las actividades que se finalidades de las actividades, recordándoles la realizaran durante el día. importancia de su participación en el buen desarrollo de las mismas. 3 Reglamento Crear un ambiente de respeto y El coordinador en turno recordara algunas de 2 pliegos de papel responsabilidad para con sus las reglas con las cuales se han trabajado bond compañeros y el trabajo a durante los talleres; al mismo tiempo les pedirá Plumones a los participantes le ayuden a recordarlas a realizar. partir del reconocimiento de las mismas. 4 Ejercicios Crear un ambiente de confianza y Se les pedirá a los participantes que formen un Estructurados respeto entre los participantes, círculo. El coordinador entonara la canción para así fomentar la integración y para que todos los integrantes del grupo la “La arca de participación grupal en el escuchen y aprendan; posteriormente todos los Noé” conocimiento de su entorno participantes cantaran la canción hasta que la hayan aprendido. natural y social. Tiempo aprox. por act. 2hr. 20min. 10min. 10min. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 5 Recorrido 6 Desayuno 84 Los niños conocerán y Se realizará una caminata y visita a lugares reflexionaran sobre la donde se ha hecho un rescate ecológico, por importancia del trabajo ambiental parte del guía. a partir de la narrativa de la experiencia de trabajo de un miembro de la comunidad de Chacahua. Se formaran dos grupos (chicos y grandes) a un primer grupo se le indica traiga su plato, cuchara y vaso, mientras que al segundo se le indicara adonde dirigirse para lavarse las manos. Posteriormente se invierten las indicaciones por grupo. Ya que todos estén listos se formaran en orden de estaturas para pasar por sus alimentos. 1hrs. 2hrs. 7 TALLER Se realizaran actividades simultaneas cada una dirigida por un coordinador titular, el cual tendrá la función de realizar las actividades específicas que se acordaron en el programa según los objetivos del taller. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca Manualidad Objetivo: Reafirmar la importancia que tiene el trabajo en grupo para la solución de problemas en una tarea específica. Coordinador: Actividad: 85 Rafael Hdez. E. 1.- “Culebra de cartón” Procedimiento: Se dibuja en un pedazo de cartón una culebra de 4cm de ancho por 30 o 40 cm de largo. Posteriormente se recorta y se cose. Una vez terminada, se les pedirá a los miembros del grupo que en cada uno de los cuadros dibujen con ayuda de pinceles y pinturas de agua algunas de las comunidades del municipio. Nota; También el dibujo puede ser libre. Materiales: Un pedazo de cartón, lápiz, regla, tijeras, hilo de cera, aguja, pinceles, pinturas de agua. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 86 Objetivo: Crear un ambiente de confianza y respeto entre los participantes, para así fomentar la integración, cooperación y Ejercicios Estructurados participación grupal; lo cual les permitirá reforzar su identidad de grupo como “guardianes del futuro” en el conocerse y reconocerse dentro de un entorno social y cultural distinto. Coordinador: Actividades: Mónica E. H. 1.- Azote Procedimiento: Se forma un círculo y se pasa al frente a un participante el cual tendrá en sus manos el azote (este puede ser un bat de hule espuma o una mano de cartón). El coordinador dirá un nombre al azar, el participante que se encuentra al centro dará un azote a este; pero si no sabe quien es su compañero este le azotará. El ejercicio termina hasta que todos los participantes conozcan los nombres de sus compañeros. Materiales: Un pedazo de cartón, lápiz, tijeras, resistol, hule espuma en triángulos irregulares, pintura de agua y un pincel. 2.- Guerra y Paz Procedimiento: Se les explica a los participantes que una de las causas de la guerra es la falta de comunicación y de conocimiento del adversario. Por lo que este ejercicio tratará de cambiar el significado de esta palabra, ya que se les invitará a realizar una guerra pacifista, la cual tiene como finalidad declararle la guerra a aquellos compañeros que no conocemos bien pero que desearíamos conocerlos para poder ser amigos(as). El coordinador les proporcionará a cada uno un pedazo de periódico el cual tendrán que ser usado como munición (se harán pequeñas bolas de periódico) y al grito de “guerra” todos comenzaran a lanzar el periódico a la persona o personas que eligieron. Es importante señalarles que no deberán tirar a la cara. El ejercicio finaliza cuando el coordinador declara la paz. Materiales: Periódico 3.- Carrera de caballos Procedimiento: Se forman varios equipos según el número de participantes. El primero de cada equipo trata de llegar hasta cierto punto señalado cabalgando sobre su caballo, después regresará por el siguiente compañero el cual subirá también y regresaran a la meta para poder subir a su siguiente compañero. La actividad termina hasta que todos los miembros del equipo hayan subido al caballo. En este juego no gana el equipo que termine primero sino el que este mejor organizado. Materiales: 5 o 6 caballos de madera, un gis, 3 mtrs de listón. 4.- Firma de autógrafos Procedimiento: Se forman varios equipos según el número de participantes, los cuales tendrán que ir amarrados por la cintura (por ningún motivo podrán soltarse si esto pasara el equipo queda descalificado). El coordinador entrega una hoja y un plumón a cada equipo y les pide que recauden las firmas que se les piden (con anterioridad el coordinador habrá diseñado en cada una de las hojas un listado de personas que vivan en la comunidad en la que se encuentran). Materiales: 50 hojas blancas tamaño carta, cuerda de rafia, 6 plumones negros punto fino, una pluma negra y una roja. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 87 5.- Creando nuestra canción Procedimiento: Se forman varios equipos según el número de participantes y se les explica que tendrán que crear una canción que tenga que ver o describa el trabajo que se realiza en “Guardianes del Futuro”. Finalizando la actividad cada equipo presentara su canción y se escogerá la que más les haya gustado. Materiales: 50 hojas blancas tamaño carta, 6 plumones negros punto fino. 8 Comida Se formaran dos grupos (chicos y grandes) a un primer grupo se le indica traiga su plato, cuchara y vaso, 2hrs. mientras que al segundo se le indicara adonde dirigirse para lavarse las manos. Posteriormente se invierten las indicaciones por grupo. Ya que todos estén listos se formaran en orden de estaturas para pasar por sus alimentos. 2hrs. 9 Fogata Permitir que los niños y jóvenes Se les pedirá a los participantes se reúnan en la explanada y formen puedan expresarse libremente un círculo alrededor de la fogata para poder recordar algunas de las mediante una reflexión informal; actividades aprendidas durante el día como son canciones u obras de así mismo construir o en su caso teatro. reforzar un ambiente de respeto a partir de la convivencia. 10 Cena Se formaran dos grupos (chicos y grandes) a un primer grupo se le indica traiga su plato, cuchara y vaso, mientras que al segundo se le indicara adonde dirigirse para lavarse las manos. Posteriormente se 2hrs. invierten las indicaciones por grupo. Ya que todos estén listos se formaran en orden de estaturas para pasar por sus alimentos. 11 Cierre Invitar a los niños a descansar para continuar con las actividades del día siguiente. El coordinador en 2hrs. turno dará la instrucción de la primera actividad así como el horario de inicio. Chacahua; Tututepec – Oaxaca 5 de Diciembre de 2004. Lista Nombre de la Objetivo de la actividad Descripción de la actividad Material Tiempo aprox. de Actividad act. 1 Exposición Dar a conocer el trabajo que se Los niños invitados al evento CIMMA Carteles 1hr. CIMMA realizó en la “Cumbre Infantil realizarán una breve exposición la cual Fotografías Morelense del Medio Ambiente”. constara de: presentación de carteles y Murales de CIMMA, Actividades Lo que interesante, lo nuevo, lo fotografías, definición realizadas que más y menos les gusto y lo actividades realizadas y reflexiones. aprendido en los talleres impartidos en Cuernavaca. Guardianes del Futuro – Tututepec, Oaxaca 2 4 5 Exposición de Dar a conocer por medio de una proyectos exposición lo que cada grupo de guardianes esta trabajando en su localidad. Cierre Regreso a las comunidades 88 Se les pedirá a los participantes formen equipos de acuerdo a la comunidad de procedencia de cada uno de ellos, Materiales de posteriormente al azar pasará cada uno de los Trabajo equipos a exponer su trabajo. Motivar a los participantes a seguir trabajando y participando en el grupo de “Guardianes del futuro” 1hr. 1hr. Se forman dos grupos: A) parte alta y B) parte baja; a los cuales se les asignará el camión que los conducirá a sus localidades.