CAPÍTULO 7 ALTERNATIVAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO 7.1 AMPLIFICACIÓN SELECTIVA Como se hizo mención en el capítulo 1, en los casos de pérdida de tiempo perceptivo, la amplificación plana de los sonidos pueden afectar la inteligibilidad de la información y, en casos extremos, incluso dañar el oído por exposición a intensidades demasiado elevadas en las frecuencias menos afectadas por la pérdida auditiva. Esto obliga, en el caso de las pérdidas auditivas muy pronunciadas en ciertas frecuencias, a buscar que la ayuda de este tipo de pérdidas sean amplificadas selectivamente en la frecuencia, es decir, circuitos entonados o filtros de selección en el dominio de la frecuencia. Los primeros trabajos fueron realizados con circuitos RLC, con redes seleccionadas para los diferentes tipos de pérdidas que lo requerían. La aproximación a la función se hallaba por medio de un diagrama sencillo, que realizaba la función por medio de un circuito RC, pidiendo solamente en que tipos de frecuencia tenía la pérdida. Para seleccionar el tipo de pérdida en que se estaba trabajando, se realizaba, por medio de un interruptor. 64 Por otra parte, también poseen ciertos inconvenientes, tales como su limitación en frecuencia (lo cual no es importante en nuestro caso, pues trabajaremos en la región de audiofrecuencia), su alta dependencia de la exactitud de los componentes pasivos y, especialmente, que requieren la utilización de fuentes de alimentación externas para poder funcionar. Esta característica fue la que retrasó su utilización en aparatos de ayuda auditiva, que es nuestro caso, ya que están entre 3.1 y 6 volts. Como se vió en los capítulos anteriores, se han desarrollado ya amplificadores operacionales capaces de trabajar con estas alimentaciones, con lo que dicha limitación ha quedado superada finalmente. 7.2 TOPOLOGÍA UTILIZADA Por razones de optimización en el espacio en que se ocupará, se ha escogido la topología conocida como Sallen-Key, la cual se ha definido como una sección bicuadrática de ganancia positiva, la cual utiliza el mínimo número de componentes para la realización de la función utilizada. En esta topología, como ya se mencionó, el término Wo2 requiere solamente dos resistencias y dos capacitores para cumplirse, por lo cual la sensitividad de la frecuencia central, con respecto a los componentes pasivos de la red utilizada, es mínima. Su principal problema es la dependencia lineal de Q, con respecto a los componentes pasivos de la red y ganancia de la sección, más este efecto, en el presente caso no es de tanta importancia, dado que los factores de calidad que se utilizarán en la aproximación de funciones son bajos, y la ganancia que se especificará para esta utilización será la unidad, con lo cual la sensitividad de Q con respecto a la red pasiva se reduce. 65 El hecho de que la ganancia en el amplificador haya sido especificada como la unidad, ayudará en el ahorro de espacio, pues un amplificador no inversor unitario con amplificadores operacionales, no requiere de resistencias externas para determinar su ganancia. La topología general de un Sallen-Key se muestra en la figura 7.1, su función de transferencia está dada por [18]: H (s) = kZ 1 Z 2 Z 3 Z 4 s + (Z 3 Z 4 + Z 1 Z 2 + Z 3 Z 2 − kZ 3 Z 4 )s + Z 1 Z 2 Z 3 Z 4 2 Donde se puede ver que los zeros de la función estarán determinados por las impedancias de la trayectoria directa, es decir, por Z1 y Z3. Para el presente caso se utilizarán las tres topologías posibles para un Sallen-Key, el pasa-bajas y el pasa-altas en la configuración ya mostrada, y el pasa-banda por medio de una red pasiva con un amplificador en cascada, por efecto de optimización de espacio. Esta última red se muestra en la figura 7.2. Estas topologías se muestran en la figura 7.3, y sus sensitividades en la tabla 7.1. La función de transferencia para la topología pasa-bajas se muestra en la siguiente fórmula [18]: 1 R1 R3 C 2 C 4 H (s) = 2 s + (R3 C 4 + 1 / R1C 2 + 1 / R3 C 2 − k / R3C 4 )s + R1 R3 C 2 C 4 66 donde ωo = 1 = Q R3 C 4 + R1C 2 1 R1 R3 C 2 C 4 R1C 4 RC + (1 − k ) 1 2 R3 C 2 R3 C 4 H = k =1 Figura 7.1 - Topología Sallen – Key [18]. Figura 7.2- Filtro pasa – banda. 67 Figura 7.3 (a) - Filtro pasa – bajas. La función de transferencia para la topología pasa – altas, tomando ya en cuenta la ganancia unitaria está dada por: H (s) = s2 s 2 + (1 / R4 C1 + 1 / R4 C 3 )s + 1 / R2 R4 C1C 3 donde ωo = 1 = Q 1 R 2 R 4 C1 C 3 R2 C1 + R4 C 3 R2 C 3 R4 C1 68 Figura 7.3 (b) - Filtro pasa – altas. 7.3 ANÁLISIS DE SENSITIVIDAD Una vez diseñado un circuito, puede resultar que el producto final no sea el que se esperaba, es decir, que la respuesta tenga una desviación. Esta imperfección en la realización del circuito se debe a que los elementos que se utilizan para su elaboración no son ideales. Ejemplos de esto son: la tolerancia de las resistencias, las variaciones de temperatura de trabajo, cambios de humedad, etc. , afectando todas ellas el funcionamiento del circuito. En estos casos se requiere saber que tanto se modificará el funcionamiento del circuito, lo que es lo mismo, que tan sensible es el circuito con respecto a las variaciones que puedan existir. A este proceso se le conoce con el nombre de análisis de sensitividad [19]. Para denotar la sensitividad se utiliza el símbolo S, con dos índices que nos determinan la característica que va a ser evaluada y con respecto a qué parámetro, lo cual se llama sensitividad relativa, la cual se define de la siguiente manera: 69 ∂y x S xy = ∂x y = ∂ ( In y ) ∂ ( In x) Las sensitividad en las topologías que se han venido utilizando para compensación, con respecto a las variaciones en los elementos pasivos, se muestra en la tabla 7.1. Por medio de ella se calcularán las sensitividades de las aproximaciones, obtenidas en el inciso anterior [19]. Si asumimos que n= R4 R2 m= C3 C1 y para el caso del primer circuito figura 7.2: n= R4 92.24 KΩ = 11.67Ω = 7.89kΩ R1 m= C3 = 1.515 C1 ω 0 = 7626.7 Hz Q = 1.672 Entonces S CQ1 = S CQ3 = −0.1023 S RQ2 = S RQ4 = 0.5 S kQ = 7.0 70 Utilizando las fórmulas de la columna 2 de la tabla 7.1, por ser topología pasa- altas. Para el segundo circuito figura 7.3 (b) tendremos: n= n= R4 = 139 R2 C3 = 0.2713 C1 ω 0 = 3857.5 Hz Q = 4.83 por lo tanto SCQ1 = SCQ3 = 0.2864 S RQ2 = S RQ4 = 0.499 SkQ = 29.26 utilizando también la columna 2 de la tabla 7.1. En el caso del tercer circuito se utilizará la columna 1 de la tabla 7.1, que es la correspondiente a una topología pasabajas. Tendremos entonces que: n= n= R3 = 1.8444 R1 R4 = 0.35097 R2 ω 0 = 991 Hz Q = 0.806 por tanto 71 SCQ2 = −SCQ4 = 0.3733 S RQ3 = −S RQ1 = 0.1484 SkQ = 1 Como se puede observar la sensitividad de Q con respecto a las componentes pasivas de la red son bastante bajas. Los valores de sensitividad cuyo cálculo no aparece en los análisis anteriores corresponden a valores que se encuentran fijos en la tabla 7.1. 7.4 ANÁLISIS DE RUIDO. Las aportaciones de ruido en las secciones bicuadráticas pueden en un caso dado, llegar a afectar el funcionamiento del circuito en general, haciendo que supere el límite de ruido máximo admisible según los requerimientos de fabricación. En el presente inciso, solamente se efectuarán los cálculos correspondientes a los circuitos descritos en el inciso 7.2, haciéndose el análisis correspondiente. En el primer circuito calculado, para hacer compatibles las nomenclaturas tendremos que: γ = 0.293 k = 0.8125 por lo que se tendrá 72 Q p = q = 1.672 Q = 0.2966 λ = 0.5987 f o = 7626.7 Hertz Ho = 1 R0 = 92.24 kΩ por lo que aplicando la fórmula de ruido para una topología Sallen-Key se tiene que [18]: _____ 2 no E 0.5987 ⎞ ⎛ 54.3kΩ = 4kT ⎜ + 92.94kΩ × ⎟(20033) 2 0.2966 ⎠ ⎝ .2966 E no = 16.33 µV En el caso del segundo circuito se tiene que γ = 0.8482 k = 1.9196 por tanto, Q p = q = 4.83 Q = 0.4378 λ = 0.207 f o = 3857.5 Hertz Ho = 1 R0 = 60.37 kΩ por lo que _____ 2 no E 0.20700 ⎞ ⎛ 54.3kΩ = 4kT ⎜ + 60.37 kΩ × ⎟(29266) 2 0.04378 ⎠ ⎝ .04378 E no = 117 µV En el caso del tercer circuito se tendrá que: γ = 0.7363 k = 1.688 por lo que 73 Q p = q = 0.806 Q = 0.283 λ = 0.806 f o = 991 Hertz Ho = 1 R0 = 17.15 kΩ con lo que _____ 2 no E 0.806 ⎞ ⎛ 54.3kΩ = 4kT ⎜ + 17.15kΩ × ⎟(1254.7) 2 0.283 ⎠ ⎝ .283 E no = 389 µV El análisis de distorsión de los filtros utilizados no será calculado en el presente inciso. La razón principal consiste en el hecho de que la distorsión, tanto armónica como de intermodulación de un filtro activo empieza a manifestarse a partir de 10 KHz, frecuencia a la que, en forma definitiva, no se trabajará. Tabla 7.1- Fórmulas para calcular la sensitividad [19]. Filtro pasa – bajas Filtro pasa – altas 1 S RQ2 = −SRQ3 = − + Q mn 2 1 1 S CQ1 = −S CQ3 = − + Q 2 mn ⎛ m ⎞ 1 S CQ2 = −S CQ4 = − + Q⎜⎜ + mn ⎟⎟ 2 ⎝ n ⎠ ⎛ 1 m⎞ 1 ⎟ S RQ2 = −S RQ2 = − + Q⎜⎜ + ⎟ mn n 2 ⎝ ⎠ S kQ = Q mn S Rwn1 , R3 ,C2 ,C4 = − S kwn = 0 S kQ = Q mn 1 2 S Rwn2 , R43 ,C1 ,C3 = − 1 2 S kwn = 0 74 7.5 EL CONTROL AUTOMÁTICO DE GANANCIA La forma de operación de la etapa de control puede ser principalmente, en dos formas: a) La variación de la transferencia característica de un transistor con la corriente de polarización en DC. b) La variación de la resistencia dinámica de un diodo o un transistor usado como retroalimentación de dos terminales en paralelo. El control automático de ganancia que se propone para mejorar nuestro circuito posteriormente, es del primer tipo, y se muestra en la figura 7.4, su principio de funcionamiento es el siguiente: el transistor que se muestra en la figura se encuentra polarizado en la región activa normalmente. Al aplicar un voltaje de corriente directa, el voltaje de AGC (por las siglas en inglés Automatic Gain Control), tiende a sacar el transistor de la región activa, haciendo con esto que decrezca la admitancia de retroalimentación (Yfe). El cálculo de la etapa del rectificador de potencia, el cual proporcionará el voltaje de AGC a la etapa anterior, se hizo de la siguiente manera: se eligió el circuito de la figura 7.5, tomando el voltaje a rectificar de la salida de potencia del circuito en general [20]. Analizando el circuito, se tendrá que el voltaje de DC estará determinado por: Vm = Vdc + V I dc = Vdc + m 2 fc 2 fR L Si agregamos que el voltaje máximo de salida es de 0.9 volts, se tendrá que los valores de los componentes utilizados en la presente etapa son: 75 R1 = R2 = 3.3 kΩ C = 1 µf R3 = 4.7 kΩ La desventaja de este circuito consiste en que para señales de entrada muy grandes, la señal será distorsionada en la salida por la razón de que el punto de operación se acerca a saturación tanto como crece la señal. Por tal motivo, solo se presentó el análisis del control automático de ganancia, ya que al colocarlo de manera física, nuestro circuito sufría gran distorsión. (a) (b) Figura. 7.4 - Circuito utilizado como AGC y su comportamiento. Figura. 7.5 - Rectificador de potencia. 76 Debido a esta, la acción del AGC que se utiliza, sin que se introduzca distorsión en forma considerable a la salida, se limita aproximadamente a 20 decibeles por etapa, lo cual, sin embargo, es más que suficiente para nuestro propósito. El tiempo de recuperación de AGC, es decir, el tiempo que se requiere para el circuito responda a cambios en la salida, estará determinado por: tr = 1 µs Rs C 77