Tema 1 - Catedu

Anuncio
TEMA 1 .- EL UNIVERSO
1.- OBSERVACIÓN DEL CIELO
.- LA CIENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
2.- EL SISTEMA SOLAR
3.- LAS ESTRELLAS
4.- LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO
5.- VOCABULARIO
6.- LECTURA
Mª CARMEN MAGALLÓN LAHOZ
1.- LA OBSERVACIÓN DEL CIELO
ƒ 1.1.- LAS PRIMERAS IDEAS SOBRE EL UNIVERSO
Desde las más antiguas civilizaciones ha habido inquietud
por conocer los misterios del cielo.
EGIPTO. Vida en la Tierra, gracias al Sol
BABILONIA. Ciclo Saros (242 meses lunares), se repiten
eclipses lunares y solares.
GRECIA. Ideas, observaciones y metodología similar a la
actual …
LOS MAYAS. Ciclo Saros, predecir eclipses, contenido en el
Códice de Dresde.
Siglo XVI … Renacimiento , se comienza a interpretar el
universo
1.1.2.- Qué podemos ver en el cielo
ƒ ASTROS: Sol, Luna, planetas, estrellas,
meteorito, cometas, etc.
ƒ FENÓMENOS: El movimiento de los astros,
el día y la noche, las fases de la Luna, las
constelaciones.
LA CIENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
ƒ
Teoría geocèntrica. Esta teoría
propone que la Tierra es el centro del
Universo y que los planetas y el Sol
giran alrededor de ella describiendo
circunferencias. Se fundamentaba en la
observación diaria de la salida y puesta
del Sol . Se remonta al siglo III aC.
Posteriormente, en el siglo II dC, el
griego Ptolomeo (90-168 dC) observó
que en determinadas épocas del año
los planetas se veían más brillantes y el
Sol parecía más grande. Para explicar
todo ello sin contradecir que las órbitas
eran circunferencias Ptolomeo propuso
que el Sol y los planetas seguían
pequeñas órbitas alrededor de un
punto el cual a la vez describía una
gran circunferencia alrededor de la
Tierra. Cuanto más observaciones
hacía más circunferencias
subordinadas había de imaginar, y así
llegó a proponer hasta 39 de estas
circunferencias. Es el denominada
modelo de Ptolomeo.
ƒ Teoría heliocèntrica. En esta
teoría se propone que el Sol
está en el centro y que es la
Tierra y los otras planetas los
que giran alrededor de él. Se
remonta al siglo III aC. y fue
recuperada por Copèrnico
(1473-1543 dC) en el siglo XVI,
mejorada luego por Kepler
(1571-1630) al demostrar que
las órbitas no eran circulares
sino elípticas y finalmente
confirmada por Galileo (15641642) mediante observaciones
con el telescopio que él inventó.
1.2.- EL SISTEMA SOLAR
ƒ 1.2.1.- EL SISTEMA SOLAR ACTUAL.Sistema Solar. Es el conjunto de astros
opacos que giran alrededor de una
estrella. Un ejemplo de sistema solar es
nuestro sistema solar, es decir el sistema
solar dónde se encuentra el planeta Tierra.
Está constituido por una estrella
denominada Sol, por 9 (8) planetas y por
61 satélites
1.2.2.- EL SOL
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
1 . El Sol . El Sol es una estrella mediana de color amarillo. Su temperatura
superficial es de 5500 ºC y su temperatura interna es de 15 000 000 ºC. Su núcleo
está formato básicamente por átomos de hidrógeno que al reaccionar entre si
forma helio y desprenden mucha energía, es la denominada energía atómica o
nuclear de fusión del hidrógeno. Su diámetros 109 veces el terrestre, lo cual
implica un volumen superior a un millón a veces el volumen de la Tierra. Dado que
está constituido por gases su peso sólo es de unas 300000 veces el peso de la
Tierra.
El Sol presenta una estructura interna constituida por las siguientes tres capas:
Núcleo. Es la parte central. Presenta una gran densidad (158 veces superior a la
del agua), una elevada temperatura (15 000 000 ºC) y está sometido a una gran
presión. En él se realizan las reacciones de fusión del hidrógeno.
Zona de radiación. Es la zona intermedia. Por ella pasa la energía procedente del
núcleo
Zona de convección. Es la zona superior del Sol, la zona que hierve y que aporta
energía a la fotosfera, que es su capa superficial. Se trata de una capa de sólo 400
km de espesor que está a 5500 ºC y que constituye el disco visible del Sol. Si el
Sol se comparara con una manzana la fotosfera equivaldría a su piel. En la
fotosfera se observan zonas más oscuras denominadas manchas solares, que
son zonas de menor temperatura (unos 4000 ºC). Las pequeñas duran un o dos
días pero la mayoría crecen y pueden durar entre unas semanas a un par de
meses.
ƒ Por encima el Sol presenta una atmósfera solar en la cual se pueden
diferenciar dos capas.
ƒ Cromosfera. Es la atmósfera inferior. Es rosada y casi transparenta.
Presenta unos 10 000 km de espesor y una temperatura que oscila entre
5 500 ºC en su base y 1 000 000 ºC en su parte superior. Presenta una
gran actividad. De una parte están las espícules que son eyecciones de
hidrógeno que no sobrepasan la cromosfera, que duran unos diez
minutos y que continuamente se producen muchas a la vez. Por otro lado
están las protuberancias solares que son enormes surgencias de gas
hidrógeno que pueden sobrepasar la corona. Unas vuelven a caer sobre
la cromosfera formando un arco que dura unas horas, otras forman arcos
más delgados que duran incluso años y un tercer tipo denominadas
"*fulguraciones" son verticales y duran unos pocos minutos.
ƒ Corona. Es la atmósfera superior. Consiste en un halo blancuzco que
llega al millón de kilómetros de espesor y que presenta una temperatura
que oscila entre 1 000 000 a 2 000 000 ºC . Sólo es visible en los
momentos de eclipse, es decir cuando la Luna tapa el disco solar. En la
corona también se originan protuberancias y la mayor parte de las
radiaciones electromagnéticas solares de onda larga.
ƒ El Sol se formó hace unos 4600 millones años por condensación de
hidrógeno, helio y polvo cósmico (actualmente presenta un 75% de
hidrógeno, un 23% de helio y un 2% de polvo cósmico) y se cree que se
apagará dentro de otros 4500 millones de años, cuando se consuma todo
su hidrógeno.
ƒ El Sol
ƒ -El Sol es una estrella amarilla, de tamaño mediano. Tiene una edad
de unos 5.000 millones de años, y se calcula que continuará brillando
durante otros 4.500 millones de años más.
ƒ Nuestra estrella madre
ƒ El Sol es la estrella del Sistema Solar. A su alrededor orbitan los
planetas, asteroides y otros astros. Es una estrella de tamaño
mediano, compuesta principalmente por hidrógeno (71 %), helio (27%)
y otros elementos (2 %). Aunque, comparado con la Tierra, el volumen
del Sol es enorme (aproximadamente 1.300.000 veces el volumen
terrestre), su densidad media es de solo 1,41 g/cm3. Su masa, por
tanto, es de «solo» 332.946 veces la de la Tierra. Como la Tierra, el
Sol tiene un movimiento de rotación. Este tarda menos en completarse
en la zona ecuatorial (período de 25,4 días) que en los polos (36 días).
Esta rotación diferencial no se produce solo en el Sol, también los
grandes planetas gaseosos la presentan.
Las partes del Sol
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La actividad solar
Manchas solares
El Sol se ha considerado siempre símbolo de la perfección. Pero en el siglo
XVII, el científico italiano Galileo Galilei observó el Sol con la ayuda de su
telescopio rudimentario y observó que había en él pequeñas manchas
oscuras: las manchas solares. Son zonas que tienen una temperatura
menor que el resto de la superficie del Sol (se encuentran a unos 3.500 ºC,
alrededor de 2.000 ºC menos que en las zonas adyacentes). Por eso, estas
zonas se ven más oscuras que el resto del disco solar. Pueden ser muy
extensas, de hasta 50.000 km de diámetro. El número de manchas visibles
en el Sol va cambiando con el tiempo en un ciclo que se repite cada once
años.
Las protuberancias solares Además de las manchas solares, en el Sol se
producen con frecuencia otros fenómenos mucho más violentos y
energéticos. Las protuberancias solares que parten de su superficie son
enormes lenguas de fuego de miles de kilómetros de longitud. Estas
llamaradas emiten al espacio exterior muchas partículas que llegan hasta
los confines del Sistema Solar.
Algunas de estas partículas emitidas por el Sol llegan a la Tierra y pueden
producir auroras boreales muy espectaculares cuando alcanzan el campo
magnético de nuestro planeta.
La emisión de energía La energía que emite el Sol se debe a una reacción
de fusión nuclear que sucede en su interior, en condiciones de elevada
temperatura y presión, por la cual dos átomos de hidrógeno se transforman
en un átomo de helio. Cada segundo, 700.000.000 de toneladas de
hidrógeno se convierten en 695.000.000 de toneladas de helio. La diferencia
de masa, 5.000.000 de toneladas, se transforma en energía. La emisión de
energía por el Sol es enorme: 3,86 · 1033 ergios/segundo.
Emisión de energía solar
La cantidad de energía que emite el Sol es inmensa. Tanto que, con la energía que
nuestra estrella emite en solo un segundo, se podrían cubrir las necesidades
energéticas de todo el planeta Tierra durante un millón de años.
Interacción nuclear: reacción nuclear, fusión en el Sol
El sol tiene unas fuerzas gravitatorias muy intensas.
De esta manera se genera la enorme cantidad de energía que emite el Sol.
1.2.3- LOS CUERPOS PEQUEÑOS
ƒ El grupo de los llamados objetos menores comprende todos aquellos astros
que no son ni estrellas ni planetas ni satélites. Destacan los asteroides y los
cometas..
ƒ Asteroide. Astro opaco, generalmente rocoso y de dimensiones muy
pequeñas que gira alrededor del Sol. El 94% de ellos se mueven en órbitas
situadas entre Marte y Júpiter, formando el denominado anillo de
asteroides. Son restos de materia del Sistema Solar que no llegaron a
formar un planeta.
ƒ . Meteorito. Astro que atraviesa la atmósfera terrestre. Los de mayor
tamaño llegan a impactar en su superficie y los más pequeños se
desintegran al frotar con el aire. El roce hace que se vuelvan
incandescentes y el resplandor origina un rastro luminoso fugaz que recibe
el nombre de estrella fugaz.
. Cometa. Astro pequeño que sigue una órbita muy excéntrica y alargada y
que sólo es visible cuando pasa cerca del Sol. El calor solar hace que se
evapore el hielo superficial del cometa y que se levante polvo formando una
larga cabellera que queda iluminada, la denominada cola del cometa. Las
partes son: núcleo, la coma y la cola.
1.2.4.- LOS PLANETAS DEL
SISTEMA SOLAR
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Planetas de nuestro Sistema Solar. De mayor a
menor proximidad al Sol los 9 planetas son:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno y Plutón . Según sus
características se puede distinguir tres tipos:
Los 4 planetas internos y densos. Son los más
próximos al Sol. Tienen una estructura interna
parecida a la Tierra (planetas terrestres o
telúricos) que está hechos de rocas. Son
Mercurio, Venus, Tierra y Marte .
TERRESTRES
Los 4 planetas externos y ligeros. Son los más
distantes al Sol. Tienen una estructura interna
parecida a Júpiter (planetas jovians) que
básicamente está formado de hidrógeno y helio.
Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
.GASEOSOS
Plutón. Es el planeta más alejado, el más
pequeño y el único que gira en un plano diferente
al resto de los planetas. Carece de atmósfera y su
composición interna es distinta al resto. .
Movimiento de los planetas. Los nueve
planetas presentan dos tipos de movimientos:
Movimiento de rotación . Es el de giro sobre su
propio eje. Cada vuelta se denomina día.
Movimiento de traslación. Es el de giro
alrededor del Sol. Cada vuelta se denomina año.
Qué es un planeta gaseoso
Los planetas gaseosos, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, no tienen una superficie
sólida: lo que se ve desde el exterior es la parte externa de una gruesa atmósfera. Se
piensa que todos ellos tienen un núcleo rocoso.
Júpiter tiene el núcleo rodeado de una gruesa capa de hidrógeno metálico líquido y, a
su vez, esta capa está cubierta por una espesa atmósfera, formada por hidrógeno
(90%)
ƒ
ƒ
Mercurio es un planeta pequeño. Su
diámetro es más o menos un tercio del
terrestre. Su aspecto, en general, es
similar al de nuestra Luna, en especial
porque muestra su superficie
sembrada de cráteres por el impacto
de numerosos meteoritos.
Un planeta tan pequeño como
Mercurio tiene una gravedad muy
débil, insuficiente para retener los
gases y tener una atmósfera. La
ausencia de atmósfera tiene dos
efectos importantes: en primer lugar, al
no existir agentes atmosféricos que
alteren el paisaje, las huellas de los
impactos de los meteoritos no se
borran, de ahí la superficie cubierta de
cráteres que presenta Mercurio (lo
mismo sucede en la Luna). En
segundo lugar, tampoco existe el
efecto invernadero que suaviza las
temperaturas, de forma que hay unos
importantísimos contrastes entre la
parte oscura y la iluminada por el Sol.
De hecho, es el planeta del Sistema
Solar con mayor diferencia entre las
temperaturas máximas y las mínimas.
Mercurio
Mercurio y Venus. Estos planetas hay que
localizarlos al este, inmediatamente antes de que el
Sol salga, o al oeste, poco después de que el Sol se
ponga. Por eso Venus, que es muy brillante y el más
fácil de ver, se conoce como lucero del alba o de la
tarde.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El segundo planeta del Sistema Solar
recibe el nombre de la diosa romana del
amor. Pero, en realidad, es un infierno con
temperaturas altísimas, una atmósfera muy
tóxica y vientos de
gran velocidad.
Venus es el tercer objeto más brillante
en el cielo, después del Sol y de la Luna.
Esto se debe a su proximidad a la Tierra.
Pero, a pesar de su cercanía, es un
planeta difícil de estudiar, debido a su
espesa atmósfera. Venus tiene una
atmósfera muy densa, formada
fundamentalmente por dióxido de
carbono, en la que hay capas de nubes
de ácido sulfúrico, de muchos
kilómetros de espesor. Estas nubes
oscurecen completamente la superficie,
e impiden su visión desde el espacio. En
las capas altas de la atmósfera de Venus
se registran vientos de hasta 350 km/h,
aunque en la superficie son mucho
menos intensos y no alcanzan más que
unos cuantos km/h.
La espesa capa de nubes causa un
intenso efecto invernadero, que eleva la
temperatura de la superficie hasta los
500 ºC, superior incluso a la temperatura
de Mercurio.
Respecto al interior de Venus, es muy
similar al de la Tierra, con un núcleo de
unos 3.000 km de radio, corteza y manto.
VENUS
Venus desde la Tierra
Paisaje de Venus
Reconstrucción informática de una montaña del planeta más cercano a la Tierra, en
dirección al Sol, en base a los datos obtenidos por la sonda espacial "Magallanes".
La Tierra
-El tercer planeta del Sistema Solar es único. Un cúmulo de circunstancias especiales
(su distancia al Sol, la existencia de atmósfera, la presencia de agua líquida...) hacen
que sea un planeta apto para la vida, tal como lo conocemos.
El planeta de la vida
ƒ ¿Qué es lo que hace diferente a la Tierra del resto de los
planetas del Sistema Solar? Desde el punto de vista planetario,
la Tierra es un planeta rocoso; de hecho, es el «prototipo» de
planeta sólido, con varias capas: corteza, manto y núcleo. Por
esta condición se diferencia de los planetas gaseosos. Y, entre
los planetas interiores, la Tierra destaca por ser el único que
alberga la vida.
ƒ Que la Tierra sea un planeta adecuado para el desarrollo de
vida depende de varios factores. En primer lugar, la distancia al
Sol. Más cerca de la estrella, las temperaturas serían
demasiado altas; más lejos, demasiado bajas para la vida. En
segundo lugar, la existencia de la atmósfera, que suaviza las
temperaturas, las eleva (efecto invernadero) y nos protege de
radiaciones nocivas procedentes del Sol. Y, por último, la
existencia de agua líquida. La vida se originó en el agua.
ƒ El 71 % de la superficie del planeta está cubierta por agua. De
hecho, la superficie de las tierras emergidas es más o menos
similar a la superficie total de Marte, un planeta que es
bastante más pequeño.
Explorando la Tierra desde el espacio
ƒ La Tierra también es un planeta que ha sido explorado desde
el espacio. Desde los primeros vuelos realizados fuera de la
atmósfera hacia mediados del siglo pasado hasta las
estaciones espaciales, el estudio de nuestro planeta y la
comprensión de muchos fenómenos planetarios se ha
beneficiado de la tecnología aeroespacial.
ƒ Los numerosos satélites que orbitan nuestro planeta nos
envían, minuto a minuto, información meteorológica,
geográfica, geodinámica... Nos permiten también conseguir
la comunicación transcontinental, y emitir programas de
televisión y radio hacia zonas muy lejanas. En nuestros
cielos podemos encontrar una gran Estación Espacial
Internacional que ya es una realidad, y un símbolo de la
cooperación entre países en la odisea del espacio.
ƒ Pero, de hecho, a nuestro alrededor orbitan tantas naves,
muchas de ellas ya obsoletas y averiadas, que tenemos que
preocuparnos por un nuevo concepto de residuo: la «basura
espacial».
Marte
ƒ
ƒ
ƒ
El planeta rojo, otro vecino cósmico de
la Tierra, también ha despertado
nuestra curiosidad desde épocas muy
remotas. Las misiones a Marte han
revelado que se trata de un mundo
muy parecido al nuestro, donde podría
existir vida microscópica.
El planeta desértico
Marte nos ha fascinado desde
siempre, especialmente a partir de
las observaciones de Percival
Lowell (1855-1916), que creyó ver
«canales» en la superficie marciana,
y, por tanto, evidencias de vida y
civilización. La exploración de Marte
ha desterrado esta suposición. El
planeta se ha revelado como un frío
desierto, cuyo paisaje se parece
mucho al de algunos desiertos de la
Tierra, con una fina atmósfera
compuesta mayoritariamente por
dióxido de carbono. Se cree que
tiene un núcleo de unos 1.700 km
de radio, un manto similar al
terrestre y una corteza de 35-70 km
de espesor.
Júpiter
-El planeta gigante es el primero del reino de los planetas exteriores. Es tan grande que,
a pesar de estar muy lejos de la Tierra, con solo unos prismáticos podemos observar su
disco y descubrir cuatro de sus satélites.
El rey de los planetas
ƒ El nombre de Júpiter hace referencia al rey de los dioses en la mitología
grecorromana. De alguna forma, se consideró con esta denominación
que Júpiter era el rey de los planetas del Sistema Solar. No podemos
afirmar que lo sea, pero sí que es el más grande de todos, seguido de
cerca por Saturno.
ƒ Observado por un telescopio pequeño o mediano, es posible apreciar
que la superficie de Júpiter presenta bandas de color. Este bandeado se
debe a las nubes de la espesa atmósfera. En su superficie se observa
también una formación característica, la gran mancha roja, una región de
altas presiones atmosféricas, con nubes más altas y frías que las
circundantes, que abarca una superficie oval de 25.000 km de longitud y
12.000 de anchura. Se trata de una formación tormentosa que fue
observada por primera vez hace 300 años y que, en la actualidad, según
algunos astrónomos, se está haciendo menos visible.
ƒ Júpiter es un planeta con anillos. De hecho, todos los planetas gaseosos
tienen anillos, aunque son mucho menos brillantes que los de Saturno.
Los de Júpiter son muy tenues y oscuros, y están formados por material
rocoso.
ƒ Observar Júpiter
ƒ Ver las bandas del planeta gigante requiere de un
telescopio, aunque basta con uno pequeño. La danza de
sus cuatro satélites principales, los galileanos, es muy
fácil de observar incluso con prismáticos. Júpiter es,
además, fácilmente identificable en el cielo, ya que es el
cuarto objeto más brillante (después del Sol, la Luna y
Venus).
ƒ La exploración de Júpiter
ƒ La primera visita de una sonda espacial a Júpiter fue la del
Pioneer 10 (1973), seguida por las del Pioneer 11 (1974),
Voyager 1 y 2 (1979). La sonda Ulysses sobrevoló Júpiter en
1992, y utilizó el poderoso campo gravitatorio del planeta
para impulsarse en su camino hacia el Sol. La sonda Galileo,
lanzada en 1989, llegó a la órbita de Júpiter en 1995 y
permaneció allí hasta 2003. La Cassini envió también
impactantes imágenes en 2003, a su paso por el planeta
gigante de camino a Saturno.
ƒ Los satélites de Júpiter
ƒ Júpiter tiene más de 60 satélites: cuatro de ellos son
grandes (los llamados galileanos). Los ocho satélites
más cercanos al planeta son los siguientes.
METIS Distancia a Júpiter: 128.000 km. Radio: 20
km.
ƒ ADRASTEA Distancia: 129.000 km. Radio: 10 km.
ƒ AMALTEA Distancia: 181.000 km. Radio: 98 km.
ƒ THEBE Distancia: 222.000 km. Radio: 50 km.
ƒ IO (galileano) Distancia: 422.000 km. Radio: 1.815
km.
ƒ EUROPA (galileano) Distancia: 671.000 km. Radio:
1.569 km.
ƒ GANÍMEDES (galileano) Distancia: 1.070.000 km.
Radio: 2.631 km.
CALISTO (galileano Distancia: 1.883.000 km. Radio:
2.400 km.
SATURNO
Saturno es menos brillante
que Júpiter. Con
prismáticos no se ven sus
anillos, pero se aprecia
una forma discoidal. A
veces se puede ver su
principal satélite, Titán.
Pero para ver Saturno en
todo su esplendor, hay
que usar un telescopio.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Saturno
-Si hay algo en lo que todos los observadores del cielo están de acuerdo es que
Saturno ofrece la más bella imagen que se puede contemplar con un telescopio.
El inmenso astro de los anillos es, para muchos, su planeta favorito.
El sistema de anillos
Los anillos de Saturno están formados por fragmentos de roca y de hielo. Aunque
su nitidez y brillo podrían hacer pensar que contienen una gran cantidad de
materia, no es así. Son muy finos: tienen un diámetro de 250.000 km y apenas
miden 1 km de grosor. Desde la Tierra se observan solo tres grupos de anillos: A,
B y C. A y B son los más visibles, y están separados por el espacio llamado
división de Cassini. Pero la exploración del planeta ha revelado que, en realidad,
el sistema está formado por un número muy superior de anillos. De hecho, son
miles. Los anillos de Saturno fueron descubiertos por Christiaan Huygens (1659),
aunque el primero en observar el planeta fue Galileo. El genial astrónomo italiano
no pudo, sin embargo, explicar satisfactoriamente la peculiar forma elipsoidal que
observaba con su primitivo telescopio.
EL PLANETA Y SU COMPOSICIÓN.-Aunque no tuviera anillos, Saturno sería un
planeta impresionante. Es casi tan grande como Júpiter y, aunque cuando se
observa desde la Tierra aparece como una esfera uniforme, de color amarillento,
las sondas espaciales han encontrado en su superficie nubes que dibujan
patrones de bandeado similares a los de dicho planeta, aunque con mucho
menos contraste. La sonda Cassini ha podido fotografiar numerosas evidencias
de tormentas en su superficie.
La estructura interna de Saturno es similar a la de Júpiter. Su atmósfera está
compuesta por hidrógeno (75 %) y helio (25%). También tiene la capa interna de
hidrógeno metálico líquido, como Júpiter, y un núcleo rocoso.
ƒ
ƒ
Observando Saturno
A simple vista es posible observar el planeta Saturno
como un punto de luz no parpadeante en el cielo
nocturno, algo menos brillante que Júpiter. Con unos
prismáticos se aprecia su brillo anaranjado y, si el
cielo está limpio, es posible intuir una forma elíptica
debida a los anillos. Un pequeño telescopio revela el
sistema de anillos, la división de Cassini y la sombra
que el planeta proyecta sobre sus propios anillos.
Pero no es fácil observar detalles en la superficie. Por
eso las imágenes más interesantes tomadas desde la
Tierra se deben al telescopio espacial Hubble
ƒ Neptuno y Urano pueden localizarse utilizando la información
disponible en Internet y en los programas de ordenador de
tipo planetario. Pero observarlos es muy difícil sin telescopio
ƒ Urano y Neptuno
ƒ -Los dos planetas gaseosos más alejados son también gigantes
comparados con los planetas interiores, aunque su tamaño es mucho más
reducido que el de Júpiter y Saturno. Son mundos bastante enigmáticos,
todavía sabemos poco de ellos.
ƒ Explorando Urano
ƒ En una noche de cielo limpio es posible ver Urano, pero nos costará mucho
no confundirlo con una estrella de brillo débil. Sabiendo dónde se
encuentra, se puede observar con un telescopio. Pero, incluso así, solo
veremos un débil disco de luz.
ƒ La única nave que se ha acercado a Urano ha sido la Voyager 2, en 1986.
Explorando Neptuno
ƒ Solo con binoculares se puede ver el débil punto de luz de Neptuno, pero su
localización es realmente difícil si no se dispone de un buen mapa del cielo
o de uno de los programas informáticos que representan la bóveda celeste
en tiempo real. Incluso con un buen telescopio, Neptuno solo se ve como un
diminuto disco azulado.
ƒ La única nave que se ha acercado al planeta es la Voyager 2.
Regularmente, el telescopio espacial Hubble apunta sus cámaras hacia el
planeta y capta imágenes del lejano gigante azul.
ƒ Neptuno
ƒ Símbolo:
ƒ Radio: 24.764 km (3,88 veces
el radio de la Tierra).
ƒ Masa: 1,02 · 1026 kg.
ƒ Distancia al Sol: 4.504.300.000
km (30,10 UA).
ƒ Período de rotación: 0,67 días.
ƒ Período de traslación: 60.190
días (164,8 años).
ƒ Temperatura: la media es de
alrededor de -220 ºC.
ƒ Neptuno con su
sistema de anillos
ƒ Como todos los
planetas gaseosos, el
último de los planetas
del Sistema Solar tiene
anillos.
ƒ Imagen tratada.
ƒ Urano, el séptimo planeta
ƒ No todos los planetas del Sistema Solar eran conocidos desde la
Antigüedad. Urano y Neptuno se descubrieron hace relativamente
poco tiempo. El primero de ellos fue Urano, descubierto por William
Herschel en 1781.
ƒ Urano es un mundo cubierto por una espesa atmósfera, como es
habitual en los gigantes gaseosos, formada por hidrógeno (83 %), helio
(15 %) y metano (2 %). Su interior carece de la capa de hidrógeno
metálico líquido propia de Júpiter y Saturno. La superficie está
formada por la capa externa de la atmósfera, y en ella solo se aprecian
las nubes si se tratan las fotografías y se intensifican los colores.
Como todos los planetas gaseosos, Urano tiene anillos, que son
bastante oscuros y difíciles de observar.
ƒ El planeta Urano presenta rotación retrógrada (en sentido contrario a
la terrestre), pero, además, tiene otra particularidad: su eje de rotación
no es perpendicular a la eclíptica, sino casi paralelo; es decir, que el
planeta, utilizando un símil, «rueda» como una canica sobre una mesa.
ƒ
ƒ
ƒ
Urano
Símbolo:
Radio: 25.559 km (4,00 veces el radio de la Tierra).
Masa: 8,68 · 1025 kg.
Distancia al Sol: 2.870.990.000 km (19,19 UA).
Período de rotación: -0,72 días.
Período de traslación: 30.685 días (84 años).
Temperatura: alrededor de -200 ºC.
ƒ Los satélites de Urano
ƒ Urano tiene 27 satélites. De ellos, 21 han
recibido nombres. Los más grandes son los
siguientes.
MIRANDA.-Distancia a Urano: 130.000 km.
Radio: 236 km.
ARIEL .-Distancia: 191.000 km. Radio: 579
km.
UMBRIEL.- Distancia: 266.000 km. Radio:
530 km.
TITANIA.- Distancia: 436.000 km. Radio: 789
km.
OBERÓN.- Distancia: 583.000 km. Radio:
761 km.
ƒ Anillos de Urano
ƒ Como todos los
planetas gaseosos, el
séptimo de los
planetas del Sistema
Solar tiene anillos, que
son bastante oscuros y
difíciles de observar.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SOLAR
-La Tierra forma parte de un grupo de astros situado en uno de los brazos de la
Vía Láctea. Es el Sistema Solar, el «barrio» en el que tenemos nuestro hogar
espacial.
Los componentes del Sistema Solar.-El Sistema Solar es un conjunto de astros
formado por el Sol, los planetas y sus satélites, los cometas y los asteroides. El
Sol es una estrella amarilla de unos 696.000 km de radio, y su masa es unas
330.000 veces mayor que la de la Tierra.
Los planetas son astros que giran alrededor del Sol siguiendo unas trayectorias
casi circulares llamadas órbitas. Cuanto más alejado se encuentra un planeta,
más tiempo tarda en dar una vuelta alrededor del Sol. Así, Mercurio, el más
cercano, tarda solo 88 días en completar una revolución.
Casi todos los planetas del Sistema Solar tienen satélites (la Tierra tiene solo
uno, Marte tiene dos...). Hay cuatro planetas que tienen anillos: Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno. Pero los más espectaculares y conocidos son los de Saturno,
el resto de planetas tienen anillos mucho menos visibles.
También se consideran parte del Sistema Solar los asteroides, concentrados en
un cinturón entre Marte y Júpiter, y los cometas.
Tamaños y distancias.-El astro más grande del Sistema Solar es el Sol, tanto
que deja pequeños al resto de los componentes del Sistema. Los planetas más
grandes son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, hasta tal punto que a veces se
utiliza el nombre de «gigantes gaseosos» para designarlos. Los planetas rocosos
(la Tierra, Marte, Venus y Mercurio) son mucho más pequeños. Por el radio de la
órbita, es decir, la distancia al Sol, se distinguen dos grupos de planetas: los
planetas interiores (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y los planetas exteriores,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano.
ƒ Tamaños de los planetas
ƒ Los volúmenes de los ocho planetas del Sistema Solar fluctúan
enormemente, desde Júpiter, el más grande de ellos, hasta Plutón, el
más pequeño.
ƒ Distancias de los planetas al Sol
ƒ Entre la Tierra y su estrella hay una Unidad Astronómica (unos 150
millones de km); Neptuno se encuentra a 30,1 UA.
ƒ UNIDADES DE MEDIDA:
- U.A. Unidades Astronómicas, 1 U.A. = 150. 106 Km.
- Año luz. Es la distancia que recorre la luz en un año. Como la luz
se mueve a 300 000 Km/s es una longitud enorme. Se utiliza para
expresar la distancia entre las estrellas
Los doce astros más grandes del Sistema Solar
La Tierra forma parte de un grupo de astros llamado Sistema Solar, que a su vez forma
parte de la galaxia Vía Láctea.
Los mayores astros del Sistema Solar: distancia, radio y masa
En el Sistema Solar, cada astro orbita alrededor de otro, y cada uno es diferente de los
demás y tiene sus propias características.
BRE
ORBITA ALREDEDOR DE...
Sol
697.000
Júpiter
Sol
Saturno
DISTANCIA AL ASTRO QUE ONOMRBITA (X 1.000 KM)
RADIO (KM)
MASA (KG)
697.000
1,99 - 10 elevado a 30
778.000
71.492
1,90 - 10 elevado a 27
Sol
1.429.000
60.268
5,69 - 10 elevado a 27
Urano
Sol
2.870.990
25.559
8,69 - 10 elevado a 25
Neptuno
Sol
4.504.300
24.764
1,02 - 10 elevado a 26
Tierra
Sol
149.600
6.378
5,98 - 10 elevado a 24
Venus
Sol
108.200
6.052
4,87 -10 elevado a 24
Marte
Sol
227.940
3.398
6,42 -10 elevado a 23
Ganí
Ganímedes
Júpiter
1.070
2.631
1,48 -10 elevado a 23
Titá
Titán
Saturno
1.222
2.575
1,35 -10 elevado a 23
Mercurio
Sol
57.910
2.439
3,30 -10 elevado a 23
Calisto
Júpiter
1.883
2.400
1,08 -10 elevado a 23
Io
Júpiter
422
1.815
8,93 -10 elevado a 22
Luna
Tierra
384
1.738
7,35 -10 elevado a 22
Europa
Júpiter
671
1.569
4,80 -10 elevado a 22
Tritó
Tritón
Neptuno
355
1.353
2,14 - 10 elevado a 22
Plutó
Plutón
Sol
59.135.200
1.160
1,32 -10 elevado a 22
1.3.-LAS ESTRELLAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
. Estrella. Es un astro con luz propia. Es de naturaleza gaseosa y en su interior se
producen reacciones atómicas en las cuales se desprende mucha energía calorífica y
luminosa. Un ejemplo de estrella es el Sol.
Las estrellas nacen, crecen y mueren. En función de su masa y su composición química
inicial, siguen un camino u otro. Algunas se convierten en gigantes rojas, y luego se
transforman en enanas blancas
El volumen de las estrellas varía mucho de unas a otras, y con él su brillo. En cambio, la
masa varía poco.
Clasificación de las estrellas. Las estrellas se clasifican según su temperatura y según su
tamaño.
Según la temperatura de su superficie las estrellas se clasifican en: rojas (3.000ºC),
amarillas (6.000ºC), blancas (8.000ºC) y azules (unos 50.000 ºC).
Según el tamaño las estrellas oscilan entre un tamaño como el de nuestro planeta
(estrellas enanas) hasta un tamaño 1000 veces mayor que el Sol (estrellas
supergigantes). .
La evolución de las estrellas. Las estrellas jóvenes se forman por condensación de
átomos de hidrógeno y una pequeña fracción de átomos de otros tipos (polvo cósmico), que
juntos forman las nebuloses. Los átomos de hidrógeno reaccionan entre si originando helio,
que se acumula en el núcleo, y mucha energía. El hidrógeno superficial se dilata e irradía
luz roja originando una estrella gigante roja. En su núcleo el helio se transforma en otros
elementos químicos y, finalmente, según que su masa sea mayor o menor, se formará una
enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. En ocasiones la estrella se
colapsa y explota originándose una supernova.
1.4.- LAS GALAXIAS Y EL
UNIVERSO
ƒ Galaxia. Es una agrupación
de estrellas, polvo cósmico y
gas que se mueve por el
espacio. Se conocen unas
100.000 galaxias. Cada una
puede contener entre
100.000 a 3 billones de
estrellas. Un ejemplo de
galaxia es la Vía Láctea.
ƒ Tipo de galaxias. Según su
forma se denominan:
elípticas (1), espirales (2),
barradas (3), irregulares o
esferoidales .
La masa y la vida de las estrellas
Existe una relación clara entre la masa de
una estrella y la duración de su ciclo vital.
Cuanto mayor es la masa de una estrella,
menos tiempo tarda en consumir su
combustible nuclear. La relación entre la
masa y la vida estelar se puede resumir con
una gráfica como la siguiente.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Galaxias
activas
Se conoce con el nombre de
galaxias activas una serie de
objetos celestes que emiten una
gran cantidad de energía.
Algunos ejemplos de galaxias
activas son los cuásares y las
radiogalaxias.
Los cuásares son galaxias que
emiten una gran cantidad de
energía en forma de luz,
radiación ultravioleta, ondas de
radio, etc. Estos objetos son los
más lejanos del Universo que se
conocen; algunos cuásares están
a una distancia de varios miles
de millones de años luz de la
Tierra.
Las radiogalaxias son galaxias
que emiten una gran cantidad de
radiación en forma de ondas de
radio. Están mucho más cerca de
la Tierra que los cuásares.
1.4.2.- LA VÍA LACTEA N UESTRA
GALAXIA
ƒ
ƒ
Vía Láctea. Es la galaxia en la cual se
encuentra nuestro sistema solar. Está
formada por unos 100 000 millones de
estrellas. Es una galaxia de tipo
espiral y presenta cuatro brazos. En
un de ellos se encuentra el Sol . Por
esto por la noche se observa una
mancha lechosa y alargada (camino
de leche). Presenta un diámetro de
100 000 años luz y un grosor en el
centro de 20 000 años luz. Una de las
galaxias más próximas a ella es la
galaxia de Andròmeda que está a 2
millones de años luz.
La Vía Láctea es una galaxia única,
pero solo porque es la nuestra. De
forma espiral, alberga, en uno de sus
brazos, la única región del espacio por
la que la humanidad ha navegado: el
Sistema Solar.
ƒ La Vía Láctea es una galaxia espiral de unos 200.000 millones de
estrellas. Si las estrellas tienen una masa media como la del Sol, la
masa total de la galaxia es de 4 · 1040 kg.
ƒ Las estrellas de la Vía Láctea se mueven alrededor del centro. El Sol,
por ejemplo, se mueve a una velocidad de unos 220 km/s, lo que hace
que tarde unos 225 millones de años en dar una vuelta completa al
centro galáctico. Además, la Vía Láctea se mueve respecto al resto de
las galaxias del Universo, a cientos de kilómetros por segundo.
ƒ El centro galáctico
ƒ El centro de la Vía Láctea es una región que resulta muy difícil de
estudiar, debido al polvo interestelar que oscurece la visión. Pero se han
detectado algunos signos que muestran la presencia de algún objeto muy
masivo en el núcleo, que podría ser un agujero negro.
ƒ Esta hipótesis se ha visto favorecida por el descubrimiento, gracias al
telescopio espacial Hubble, de indicios de agujeros negros en los núcleos
de otras galaxias parecidas a la nuestra. Los brazos espirales
ƒ La estructura espiral es algo relativamente fácil de ver en otras
galaxias. Pero en la nuestra es complicado, ya que no se puede
disponer de una visión desde el exterior.
ƒ Los datos que ponen de manifiesto la estructura espiral de la Vía
Láctea son los que ha proporcionado la radioastronomía. De esta
forma se sabe que nuestra galaxia tiene cuatro grandes brazos que
parten del núcleo galáctico y se abren hacia las regiones exteriores.
ƒ En los brazos espirales, que tienen un tenue color azul, se produce
la formación de estrellas, ya que son regiones ricas en gases y
polvo. Por el contrario, en el núcleo galáctico no hay prácticamente
gas ni polvo, por lo que es difícil que se produzca la formación de
estrellas.
ƒ . Universo. Es el conjunto de toda la materia que existe. Se ha
comprobado que el Universo se encuentra en expansión continua. Según
la teoría de "la gran explosión" (Big Bang), hace 15 000 millones de
años todo la materia y energía se encontraban concentrados en un único
punto que explotó.
ƒ Astro o cuerpo celeste. Es cada una de las masas de materia que hay al
Universo. Hay muchos tipos de astros, los principales son las estrellas,
los planetas y los satélites .
ƒ Nebulosa. Es una masa de polvo cósmico y gas que queda iluminada
por las estrellas .
ƒ Planeta. Es un astro opaco, es decir sin luz propia, que gira alrededor de
una estrella. Un ejemplo de planeta es la Tierra.
ƒ Satélite. Es un astro opaco que gira alrededor de un planeta. Ejemplos
de satélites son la Luna, que gira alrededor de la Tierra, y Fobos y
Deimos que giran alrededor de Marte.
ƒ Constelación. Región del cielo delimitado por un grupo de estrellas que
aparentemente se mueven juntas. Las principales ya eran conocidas en
las primeras civilizaciones y recibieron nombres mitológicos. Por ejemplo
Osa mayor, Osa menor, Orión, etcétera. Las 12 constelaciones que se
observan cerca del horizonte y que la Tierra aparentemente recorre en
una vuelta alrededor del Sol se denominan constelaciones zodiacals.
VOCABULARIO
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ESTRELLA
PLANETA
PLANETA ENANO
GALAXIA
COMETA
MODELO HELIOCÉNTRICO
ASTEROIDES
SUPERNOVA
MODELO GEOCÉNTRICO
UNIVERSO METEORITO
MANCHA SOLAR
LECTURA PÁGINA 27
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
(…) El siete de enero de 1610 hizo el descubrimiento crucial. Miró hacia Júpiter y
al punto encontró cuatro pequeñas “estrellas” cerca de él. Noche tras noche las
siguió; no podía haber error; eran cuatro lunas que giraban alrededor de Júpiter,
cada una en su propia órbita, lo cual refutaba definitivamente la idea de que todos
los cuerpos celestes giran en torno a la Tierra.
En 1611 llevó su telescopio a Roma. Casi todos los miembros de la corte papal
quedaron anonadados, pero hubo quienes montaron en cólera: este hombre, que
había destruido ya las ideas aristotélicas acerca de la caída de los cuerpos, ¿iba
a destruir ahora las doctrinas de Aristóteles de que los cielos eran
perfectos?.¿Cómo iba a haber rudas montañas sobre la faz celestial de la Luna y
manchas en el rostro perfecto del Sol?.
(…) El pisano escribió, entonces, diversos artículos sobre sus descubrimientos,
en los que se defendía sarcásticamente de sus enemigos. Poco a poco, fue
tomando partido cada vez más abierto por las teorías de Copérnico.
Galileo tenía especial habilidad para ridiculizar a sus adversarios, y eso rara vez
se lo perdonaron. Enfrente tenía, esta vez, a hombres de mucho poder en la
iglesia, por cuya influencia esta declaró, en 1616, que la creencia en el sistema
copernicano era herejía. El Papa Pio V ordenó a Galileo que abandonara el
copernicanismo.
ACTIVIDADES PÁGINA 27
ƒ Resume las ideas principales del texto en,
no más de 10 líneas.
ƒ ¿Cómo demostró Galileo que no todos los
cuerpos celestes orbitaban alrededor de la
Tierra?.
ƒ Galileo publicó en 1632, su gran defensa
del sistema copernicano. Debido a ello, fue
llamado a Roma por la inquisición. ¿Qué
ocurrió?. Busca información sobre ello.
Descargar