atlas 2009 - Capitulo 02 ( 2.02 MB)

Anuncio
44
Atlas 2009
A
II
Buenos Aires en el
Contexto Latinoamericano
ATLAS
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
El concepto de urbanización remite a los procesos de concentración de población
en aglomerados urbanos. Estos son aquellas aglomeraciones que superando los
20.000 habitantes poseen una continuidad espacial de edificios conectados por calles
atravesando o no límites jurídico-administrativos. Es sabido que la mayoría de los casos,
las capitales de los países representan los aglomerados urbanos más importantes.
De los datos analizados para Latinoamérica se verifica que en todos los países de la
región los procesos de urbanización se han acelerado progresivamente durante la
segunda mitad del siglo XX, producto de las migraciones internas, sean estas de zonas
rurales, de otras ciudades de menor dimensión o de países limítrofes. La evolución de los
porcentajes de la población urbana es un claro indicador de ello.
Paisaje urbano de Caracas.
46
Atlas 2009
. Población en ciudades latinoamericanas 1950-2000 y tasa de urbanización por país
2000
Zona portuaria de
Río de Janeiro.
Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a Anuario estadístico 2007, CEPAL.
II
47
Calle antigua de Quito, observándose la
estatua de la Virgen en el fondo.
Hacia 1950, en Uruguay se observaba el más alto porcentaje de población urbana, un
78,0%; seguido de Argentina con un 62,0%, aunque éste último presentó un ritmo de
crecimiento urbano más acelerado, ambos países alcanzaron en el año 2000 similar
valor, manteniendo sus posiciones más altas de toda la región latinoamericana: 91,9%
y 90,5% respectivamente. Así, Argentina en 50 años aumentó la proporción en la mitad
de su valor. Por su parte, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay presentaban en 1950 valores
próximos que rondaban en un 35,0%. Sin embargo, para el año 2000 cada uno alcanzó
distinta participación relativa de la población urbana en el total del país: 81,2%; 72,8%;
62,4% y 58,7% respectivamente.
El patrón de comportamiento analizado demuestra que tanto Argentina, Bolivia,
Paraguay, Venezuela, Colombia y Surinam tuvieron un incremento de aproximadamente
un 30,0% de población urbana en los últimos casi 50 años; mientras que Perú y Brasil
duplicaron sus porcentajes, Chile y Guayana Francesa aumentaron en un 20,0%, Uruguay
sólo en aproximadamente un 12,0%, y finalmente Guyana fue el país que presentó en
ambos años los valores más bajos encontrados para Sudamérica, 28,0% y 36,0%, con un
mínimo crecimiento en comparación, de sólo 8,0%.
En Centroamérica, Haití es el país que menor porcentaje de población urbana concentra
tanto en 1950 como en 2000: 12,0% y 35,0% respectivamente; mientras que la mayor
población urbana que se encontraba en Belice y en Cuba en 1950 rondando el 55,0%
aproximadamente, en cambio en el 2000 reside en Cuba y México, alcanzando casi un
75,0%. Asimismo, Cuba, El Salvador, Guatemala y Nicaragua han percibido un aumento
de un 20,0% de su población urbana, mientras que Jamaica y México han duplicado su
valor.
48
Atlas 2009
En otro nivel de análisis, respecto a la participación de las ciudades principales sobre el
total de la población urbana, se pueden observar patrones de comportamiento diferentes
en la mayoría de los casos. En dicho sentido, aunque a distintos ritmos, tanto las ciudades
capitales de Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Brasil han presentado en el año
2000 un menor porcentaje del total de población urbana con respecto a 1950; donde la
disminución no llega a superar el 15%. Por otro lado, se observa que en Chile, Colombia,
Bolivia, Perú y Ecuador no se repite este patrón; sin embargo las ciudades presentan un
mínimo crecimiento de población urbana entre 1950-2000 que no supera el 6%.
En 1950 Asunción representaba la ciudad que más participaba en el total de población
urbana de su país y Bogotá la que menos lo hacía. En cambio para el año 2000, Santiago
de Chile es la que mayor peso posee y la de menor representación es Río de Janeiro.
Las ciudades capitales de Cuba, Honduras y Costa Rica son las únicas de Centroamérica
que poseen también menor peso relativo sobre el total de la población urbana con
respecto a 50 años atrás. En cambio, las ciudades de Puerto Rico, República Dominicana,
Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Haití sí han ido aumentado su participación
no llegando a superar el 50%.
Modernas formas urbanas en San Pablo.
De lo mencionado, se puede observar que en Sudamérica predomina un proceso de
desconcentración de la población de aglomerados urbanos más importantes hacia
ciudades intermedias; mientras que en Centroamérica la mayoría de los casos presenta
en comparación procesos de concentración de la población o de urbanización. Por lo que
se infiere que se está desarrollando en Latinoamérica, con mayor acento en el Sur, una
etapa de aumento progresivo de la urbanización, pero no específicamente en los centros
urbanos principales.
. Población en ciudades seleccionadas 1950, 1970 y 2000
Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a Anuario Estadístico 2007, CEPAL.
II
49
EL PRODUCTO BRUTO DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS
Se denomina PBG o producto bruto geográfico per capita al valor monetario de los
bienes y servicios producidos durante un año por la economía de una región o ciudad.
Se diferencia del PBI en que éste se define a nivel nacional. La importancia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires dentro de la región latinoamericana resulta reflejada a partir
de los datos proporcionados por este indicador socioeconómico al compararlo con otras
ciudades de la región. Aquí hablamos de ciudades y no de regiones metropolitanas.
Según datos estadísticos elaborados por la CEPAL para el período 2002-2005 se observa
que el PBG de Buenos Aires alcanza un valor en dólares de 14.231, mientras que para la
misma fecha San Pablo presenta un valor de 9.927. Otra ciudad brasilera, Río de Janeiro,
presenta un PBG de 8.018 dólares, mientras que Bogotá, que posee una cantidad de
población muy próxima a Río de Janeiro y una superficie algo mayor, en cambio posee un
PBG de 5.296 dólares. Por último, Lima es la que presenta el menor valor de PBG teniendo
como cifra per capita 3.027 dólares.
Por otro lado, es posible observar en el mapa la participación relativa que las ciudades
indicadas tienen en el PBI a nivel nacional. Tanto Buenos Aires como Bogotá representan
casi el 25,0% del PBI, lo que significa que un cuarto de la producción de la economía de
dichos países surge de sus ciudades capitales. En cambio es de destacar que en Brasil, por
ejemplo, casi el 20,0% del PBI surge de dos centros metropolitanos: San Pablo (12,0%) y
Río de Janeiro (6,0%).
Antigua zona residencial
de Río de Janeiro.
50
Atlas 2009
. Producto Bruto total en ciudades seleccionadas
Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a CEPAL 2000.
II
51
. Producto Bruto per cápita en ciudades seleccionadas
Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a CEPAL 2000.
52
Atlas 2009
. Producto Bruto per cápita en ciudades seleccionadas
Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a Urban Age 2008 y Banco Mundial.
II
53
Fachada con signos de deterioro
en Buenos Aires.
ÍNDICE DE POBREZA E INDIGENCIA EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS
El índice de pobreza es un indicador social que fue construido por la ONU para medir
las condiciones de vida de los países en desarrollo. Para su medición se utiliza lo que
se conoce como línea de indigencia y línea de pobreza como indicadores sociales de la
calidad de vida de la población bajo análisis. El concepto de indigencia remite a aquella
condición social de los hogares en la que el ingreso es insuficiente para satisfacer las
necesidades básicas alimenticias que todo ser humano necesita. Éstas se definen a partir
de la construcción de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) en función de los aportes
energéticos y calóricos necesarios de consumo; muchas instituciones como el BID y la
CEPAL, entre otros son quienes las construyen, y los gobiernos nacionales las ajustan a
los hábitos de consumo de la población correspondiente. El costo monetario mensual
per capita de la canasta básica alimentariaa define la línea de indigencia. Aquellos que
no la alcanzan de modo relativamente constante se encuentran en lo que se denomina
pobreza estructural, indigencia o pobreza extrema. Por otro lado, la línea de pobreza
se construye a partir de la Canasta Básica de Consumo Total (CBCT) que además de
contemplar la satisfacción del consumo alimenticio considera igual de necesario para
gozar una vida digna satisfacer otras variables como el acceso a la vivienda, servicios de
salud, educación y un ingreso respetable. El valor monetario per capita de la CBCT, o sea
la línea de pobreza, discrimina los pobres no estructurales o “nuevos pobres” de los no
pobres.
54
Atlas 2009
Mediante el análisis de datos aportados por la CEPAL para el año 2007, se pueden observar
los niveles de indigencia y pobreza. Así, los datos expresan que en todos los casos el
valor de indigencia nunca sobrepasa el de pobreza no estructural. Se observa que en
el conjunto sudamericano Santiago de Chile presenta los valores más bajos de ambas
variables: 10,4% para la pobreza y 2,3% para la indigencia. En cambio Lima y Asunción se
encuentran en el polo opuesto ya que la brecha entre los valores de pobreza e indigencia
son mayores: Lima presenta cifras de 42,0% y 4,9% respectivamente; Asunción muestra
un total de 48,5% de población pobre compuesta por 15,5% de indigentes.
Por otro lado tanto Buenos Aires como Montevideo presentan un comportamiento similar
de niveles de pobreza situándose en una posición intermedia. Buenos Aires con 19,3%
para la pobreza y 6,7% para la indigencia y Montevideo con 19,7% para la pobreza y 5,8%
para la indigencia. Alejándose de la media se encuentran los principales aglomerados
de Brasil alcanzando un total de porcentaje de población pobre de 36,6% y la ciudad de
Bogotá que presenta valores altos de 12,0% para la indigencia y 33,8% para la pobreza. La
Ciudad de la Paz es la que presenta el mayor porcentaje de población pobre: 50,5% con
17,3% de hogares indigentes.
Trabajador informal urbano.
Vivienda y local en zona residencial.
II
55
. Niveles de pobreza (%) en ciudades seleccionadas
Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base a Anuario estadístico 2007, CEPAL.
56
Atlas 2009
. Niveles de indigencia (%) en ciudades seleccionadas
Fuente: USIT. SSP. MDU. GCABA. En base Anuario estadístico 2007, CEPAL.
II
57
Descargar