Inspiraciones. Mariano Fortuny y MadrazoLa muestra reúne un total

Anuncio
 INSPIRACIONES
Mariano Fortuny y Madrazo
11 de febrero – 27 de junio de 2010
Organizan: Ministerio de Cultura. Subdirección General de Promoción de las
Bellas Artes y Museo del Traje. CIPE
Comisario: Eloy Martínez de la Pera Celada
Coordinación: Elena Cortés Gómez. Guillermo González Martín. S. G.
Promoción de las Bellas Artes. Ministerio de Cultura
Diseño y dirección de montaje: SINTÍTULO PROYECTOS, S.L.
Montaje: PROESCEN, S.L. SIT TRANSPORTES INTERNACIONALES
Diseño gráfico: Víctor Rodríguez, FLUXOP, S.L.
Arquitecto: Francisco Bocanegra
Sede: Museo del Traje. CIPE
El Ministerio de Cultura presenta esta
exposición, que forma parte del
programa de actividades organizado
con motivo de la Presidencia Española
de la Unión Europea, y que rinde
homenaje a uno de los artistas
españoles más importantes del siglo XX.
La muestra reúne un total de 130 piezas,
entre las que se mezclan cuadros,
grabados, fotografías, piezas textiles y
sobre todo las magníficas creaciones de
diseño de moda pertenecientes a las
colecciones del Museo del Traje, del
Museo Fortuny de Venecia y de la
Fundación Giorgio Cini de Venecia, así
como de varias colecciones particulares.
Autorretrato
La exposición se completa con piezas
Mariano Fortuny y Madrazo
provenientes del Museo del Prado, del
Temple sobre lienzo pegado a tabla.
Museo Arqueológico Nacional, de la
Museo Nacional del Prado
Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, de la Calcografía Nacional y de la Biblioteca Nacional, que ilustran
las inspiraciones y obras de arte de una de las mentes más creativas de su
tiempo: Mariano Fortuny y Madrazo.
Promoción del Arte
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
promocionARTE@mcu.es
Museo del Traje. CIPE
Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 550 47 00 (ext. 4740)
prensa.mt@mcu.es
La exposición pretende hacer llegar al público la figura de este fecundo y
exquisito artista, cuya extensa producción creativa abarca campos tan diversos
como la pintura, el grabado, la escenografía, la luminotecnia, la fotografía, el
diseño textil y la moda.
Hijo del gran pintor Mariano Fortuny Marsal y de Cecilia de Madrazo, su
nombre aún se confunde con el de su famoso padre y, aunque nacido en
Granada, el que viviese prácticamente toda su vida en Venecia ha hecho que
algunos lo consideren un artista veneciano, cuando lo cierto es que él siempre
se sintió un pintor español, tal y como orgullosamente proclama en el título de
unas notas autobiográficas.
Con frecuencia, como ha escrito Mª del Mar Nicolás Martínez en la revista
Indumenta, a Mariano Fortuny se le adjudica el calificativo de “mago”, en un
intento vano, pero al menos poético, de atribuirle poderes maravillosos a la
hora de crear sus singulares obras, en particular por lo que se refiere a la
obtención de colores para sus pinturas y para el tintado de las telas -que él
mismo preparaba siguiendo secretos procedimiento de fabricación extraídos de
antiguos recetarios-, y también por lo que atañe a sus magistrales métodos para
la estampación de terciopelos, sedas y algodones, con los que además simulaba
habilidosamente diversos tipos de tejidos antiguos así como posibles
irregularidades y defectos en ellos, en el afán de hacer ‘no falsos viejos sino
reediciones, interpretaciones o traducciones de tejidos y vestidos de otras
épocas, reconstruidos sobre fragmentos antiguos pero de una manera
totalmente nueva y original'.
Sin embargo, no hay nada de magia en el arte de Fortuny, salvo la que se
desprende de la belleza de sus creaciones, y sí mucho de trabajo, ingenio,
talento y conocimiento profundo de la naturaleza.
Educado desde su más tierna infancia en un ambiente refinado y erudito,
especialmente propicio al fomento y desarrollo de todas y cada una de sus
tempranas inquietudes intelectuales, Mariano Fortuny fue un artista-artesano
adscrito al contexto histórico del periodo Fin de Siglo y, por ello, culturalmente
ecléctico y en constante transformación, supo con gran esfuerzo, y no sin
dolorosas renuncias personales, fusionar en su obra de manera admirable
valores estilísticos asimilados del pasado con novedosos procedimientos
técnicos y tradicionales métodos artesanales, en el anhelo último de alcanzar a
través del arte la belleza en todos los órdenes de las cosas, un sentimiento
esteticista que habría de penetrar profundamente en su espíritu y que terminó
convirtiéndose en el motivo fundamental de su existencia.
Por todo ello, la exposición busca rendir un explícito homenaje a este gran
artista español, a su excepcional capacidad creativa y a sus inagotables fuentes
de inspiración, buscadas y encontradas en diferentes culturas y estéticas
artísticas.
La exposición
La adquisición en el año 2003, por parte del entonces Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, de 88 piezas de vestir y 144 fragmentos de telas estampadas
originales de Mariano Fortuny y Madrazo, incluidas dentro de un conjunto de
470 obras textiles procedentes de la antigua colección Fortuny-Madrazo, todas
ellas destinadas a formar parte de los fondos del Museo del Traje, además de
constituir una importante contribución al aumento del acervo histórico-artístico
de nuestro país, ha venido a paliar, en cierto modo, el desconocimiento de esta
figura del panorama artístico del siglo XX.
ÁMBITOS CREATIVOS
Heredero por vía materna de una de las más grandes e influyentes dinastías de
artistas españoles del siglo XIX -la de los Madrazo-, Mariano Fortuny y
Madrazo desde muy joven asumiría su condición de tal, dedicándose a la
pintura bajo la protectora y, a veces, asfixiante tutela familiar, en la que destacó
como pintor simbolista en una serie de obras de tema wagneriano impregnadas
del entusiasmo que siempre tuvo hacia la música y la figura del gran
compositor alemán.
Por otra parte, al igual que otros pintores de su generación, su extraordinaria
pasión por la luz le impulsaría a estudiar luminotecnia, patentando, en 1901,
un procedimiento de iluminación escénica por luz indirecta al que dio el
nombre de “Sistema Fortuny”, completado casi dos años más tarde, en 1903,
con un aparato escenográfico, la “cúpula Fortuny”, verdaderamente
revolucionario para la puesta en escena teatral del siglo XX.
Sin olvidar su faceta como fotógrafo, más que interesante por lo que se refiere a
las series que hizo de fotografías de moda y de vistas panorámicas de la ciudad
de Venecia.
De su trabajo como diseñador merecen destacarse las preciosas lámparas en
metal y seda que produjo para decorar con ellas salones y museos, y que hoy
son consideradas verdaderos hitos en la historia del diseño.
Pero, sobre todo, es de resaltar su quehacer artístico con relación a la
estampación de tejidos y creación de vestidos y complementos, actividades
con las que fascinó a la sociedad de su época, rendida ante las riquezas de las
telas y la imperecedera elegancia de sus trajes.
Diversas razones son las que hicieron que Fortuny se interesara por el diseño
textil, pero entre ellas se encuentra como principal el profundo conocimiento
que tenía del medio y que había adquirido estudiando la colección de tejidos
antiguos que poseía su madre.
En estrecha relación con la actividad creativa anterior hay que situar la
irrupción de Fortuny en el mundo de la moda, favorecida, en cierto modo, por
el clima imperante en la sociedad europea de la ‘Belle Époque’, que aspiraba a
dar a través del arte del vestir una imagen de exquisitez propia de su
privilegiada condición de clase.
La belleza de sus diseños reside en una elegante simplicidad, un corte perfecto,
la calidad superior de los materiales, y la riqueza y sensualidad de los colores.
Todos estos elementos, perfectamente integrados, hacen de los vestidos de
Fortuny, una obra de arte.
Sus diseños fueron celebrados por escritores como Marcel Proust, Gabriele
D’Annunzio o L.P. Hartley. Isadora Duncan, Eleonora Duse, Lilliam Gish o
Peggy Guggenheim portaron sus vestidos. Orson Welles realizó el vestuario
para su Otelo basándose en los diseños de Fortuny. Su trabajo ha influido en las
creaciones de diseñadores como Mary McFadden, Issey Miyake, Hubert de
Givenchy o Karl Lagerfeld, quienes le han rendido encendidos homenajes en
sus colecciones, y sus piezas originales siguen siendo atesoradas por los
coleccionistas actuales.
MONTAJE
La exposición, que busca acercarnos al ideal estético de Mariano Fortuny y
Madrazo, recoge las piezas más importantes de sus creaciones en el diseño de
moda y en la estampación de tejidos, muchos de ellos inspirados en tejidos
antiguos, y que fueron creados para ser utilizados en escenografía, en la
decoración de interiores o para elaborar con ellos trajes de época o nuevos
diseños de moda.
La exposición pone de manifiesto sus variados referentes estéticos, que van
desde exquisitos diseños inspirados en el arte chino y japonés hasta suntuosas
piezas estampadas cuya bellísima factura rinde homenaje a su pasión por el
Renacimiento veneciano. Podemos encontrar sus bellos diseños de inspiración
griega, de influencia grecorromana y copta, o diseños enriquecidos por
influencia del arte persa moderno, del arte hispano-musulmán, o que toman
como fuente de inspiración el arte del África negra y el de los tejidos de la
América precolombina.
ÁREAS
El desarrollo expositivo agrupa las creaciones de Mariano Fortuny y Madrazo
teniendo en cuenta el propio diseño, así como la inspiración en el origen de
cada una de las piezas, estableciéndose áreas expositivas con fronteras
tenuemente difuminadas, donde se puede viajar visualmente desde el
extraordinario plisado del delphos o la sutileza del knossos, hasta la poderosa
estructura de los trajes Eleanora, pasando por sus capas burnous, las túnicas, los
jubones o abrigos diseñados para montajes teatrales como Otelo, o acercándonos
a sus famosas estampaciones en telas, o a su magnífico material fotográfico.
DISEÑO EXPOSITIVO
El diseño expositivo busca recrear la riqueza del mundo Fortuny, donde los
vestidos nunca eran piezas aisladas, sino siempre protegidas por las más bellas
telas que les servían de escenario. Erraríamos si sólo se considerara la belleza
innegable de sus diseños, pues el verdadero valor de estas obras reside en su
capacidad para transmitir sentimientos estéticos placenteros, lo cual es propio
del objeto artístico, junto con sensaciones físicas gratas a los sentidos,
cumpliendo de este modo con su función de objeto útil y agradable al usuario,
síntesis perfecta de lo que deben considerarse valores inherentes de una obra de
arte en su categoría.
ÁMBITOS EXPOSITIVOS Y PIEZAS
Por ello el recorrido expositivo cuenta con piezas que nos acerquen a la propia
estética de Mariano Fortuny, a sus fuentes de inspiración, a los canales artísticos
que forjaron su proceso creativo, recogiendo sus más importantes creaciones en
diseño de moda y textil provenientes del Museo del Traje, del Museo Fortuny,
de la Fundación Giorgio Cini y de colecciones particulares.
La entrada rinde un homenaje a este gran artista español recreando la atmósfera
del cuadro Los hijos del pintor, María Luisa y Mariano, en el salón japonés, pintado
por su padre Mariano Fortuny Marsal, y que se recuerda como aglutinador de
la inspiración vital del artista y manifestación de su esteticismo y excelsa
creatividad.
En un primer ámbito se exponen dos de las creaciones más famosas de
Fortuny: el knossos, un chal confeccionado
en gasa de seda que se adorna con motivos
extraídos fundamentalmente del repertorio
decorativo de la cerámica cretense y el
delphos, una delicada y elegantísima túnica,
según un procedimiento exclusivo de
Fortuny, que recrea el chitón jónico. De
estructura muy sencilla, sólo se adorna con
unas pequeñas cuentas de vidrio de
Murano, creadas ex profeso para estos
modelos y, a veces, con unas cintas de seda
con esgrafiado en oro y plata que hace la
función de cinturón. Ambos modelos
toman como fuente de inspiración la
estatuaria griega, aunque verdaderamente
estas prendas son las que se encuentran en
Estudio para delphos rosa
la pintura academicista y esteticista
Mariano Fortuny y Madrazo. 1932
finisecular, con abundantes obras de
Temple sobre cartón
Legado Henriette Fortuny, 1956. Museo Fortuny
temática ambientadas en el mundo grecoromano.
Los knossos y delphos que se exponen van acompañados de grandes piezas de
cerámica de estilo naturalista, de ‘Tanagras’ provenientes del Museo
Arqueológico Nacional, así como de un relieve de ‘Ménade’ proveniente de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Un segundo ámbito recoge sus mejores modelos de inspiración orientalista,
dentro de los cuales se encuentran los
burnous, capas provistas de capuchón de
varios picos similares a los abrigos de los
moriscos españoles; las abas, túnicas largas y
sin mangas parecidas a las aljubas moriscas;
los djellabah, vestidos largos, con mangas tipo
kimono, de origen norteafricano; y las
túnicas inspiradas en prototipos orientales.
Esté ámbito se completa con una serie de
cuadros y bajorrelieves del propio Mariano
Fortuny y Madrazo provenientes del Museo
Fortuny de Venecia, así como con una serie
de grabados del artista de las colecciones de
la Calcografía y la Biblioteca Nacional, y de
la colección de Mme. Liselotte Höhs.
Burnous en terciopelo de seda color verde,
con decoración estarcida en plateado.
Mariano Fortuny y Madrazo. 1921
Museo del Traje. CIPE
Un tercer ámbito recoge los hábitos litúrgicos diseñados por Mariano Fortuny y
Madrazo, donde destaca una pieza clave como es el paño fúnebre de la casa de
Lerma y la casulla que le acompaña, ambas piezas provenientes del Museo
Fortuny de Venecia, que se muestran con una
serie de dalmáticas, casullas, estolas y
manípulos de la propia colección del Museo
del Traje.
Casulla, manípulo y estola en terciopelo
de seda color verde con decoración
estarcida en plateado.
Un cuarto ámbito recoge los modelos de
inspiración medieval y renacentista. Dentro
de los cuales se encuentran los giornes, los
abrigos o gown y, sobre todo, los tabardos,
cuya recreación más interesante por parte de
Fortuny sería un modelo denominado
‘Eleonora’, en honor a la famosa actriz
italiana Eleonora Duse, amiga y ocasional
colaboradora de Fortuny en alguna de sus
empresas teatrales. También se exponen una
serie de vestidos diseñados por el propio
Mariano Fortuny especialmente para esta
artista y proveniente de la Fundación Giorgio
Cini.
Mariano Fortuny y Madrazo. 1930 - 1940
Museo del Traje. CIPE
La
ambientación
se
completa
con
fotografías, álbumes y piezas personales
que hacen referencia a su creatividad en el
campo de la fotografía artística. Cabe
destacar sus fotografías panorámicas de
Venecia que, como las piezas anteriores,
pertenecen a la colección del Museo Fortuny
de Venecia.
El quinto ámbito hace referencia a las
relaciones de Fortuny y el teatro,
exponiendo en esta sección algunos de los
vestidos y trajes diseñados por Fortuny para
representaciones teatrales, como, por
ejemplo, para Otelo que se represento en el
cortile del Palacio Ducal de Venecia.
Este ambiente se completa con una serie de
fotografías realizadas por Fortuny sobre su
propia obra en este campo, por lo demás, de
gran interés, y con algunos de sus bocetos
realizados para numerosas representaciones
teatrales y operísticas.
Gown, abrigo largo en terciopelo de seda
color burdeos con decoración polícroma
estampada en beis, azul, verde y dorado.
Mariano Fortuny y Madrazo. 1934
Museo del Traje. CIPE
Un sexto ámbito recoge el proceso de la creación artística en el diseño textil,
exponiéndose algunos ejemplos de la magnífica colección de tejidos antiguos
que poseía su madre, Cecilia de Madrazo, algunos de los cuales hoy se
custodian en el Museo del Traje.
Se completa este espacio con algunos tejidos diseñados por el propio Fortuny
que se exponen juntos con aquellos otros que le sirvieron de modelos, y que
transmiten admirablemente el concepto del diseño de Fortuny, de un
virtuosismo técnico en el que se aúna oficio, disciplina y especialidad y que
cautiva tanto por su alarde técnico como por su refinamiento, elegancia y
sensualidad. Estas piezas forman parte de la colección del Museo del Traje.
También tienen cabida en este espacio las diversas matrices que utilizó para las
estampaciones, de madera, papel o los “katagami”, así como una pequeña
colección de sus collages de tela; todo lo cual se conserva, en su mayor parte en
el Museo Fortuny de Venecia.
El ambiente se completa con un autorretrato de Fortuny, así como de alguna de
sus lámparas, ejemplo también magnífico de su inagotable creatividad.
La salida del espacio expositivo se culmina mostrando un impresionante
delphos de la colección del Museo del Traje, y la caja donde se guardaban
enrolladas estas piezas, considerados por muchos auténticas obras de arte, y
que tan magníficamente describió L.P. Hartley en su libro Eustace and Hilda:
" ... Fortuny, estaba escrito en letra de imprenta sobre la caja. Eustace desató el
lazo y levantó la tapa. Lo que descubrió bajo el papel de seda liso le provocó un
escalofrío de placer; totalmente enrollado y retorcido sobre él mismo, dispuesto
para ser sacado, el vestido azul y plata de Hilda. Los pliegues densos, tan
unidos los unos con los otros como los surcos de un campo labrado, le
parecieron más oscuros de lo que había imaginado. Sabiendo que nunca sería
capaz de desplegarlo, se contentó con deslizar sus dedos entre las ranuras y las
aristas del plisado en que sintió la resistencia de lo que había estado tan
apretado. Sin embargo ¡qué poderosa expansión la de estos pliegues, que
posibilidades insospechadas de movimiento para Hilda, para la nueva Hilda!. ...
En este vestido podría danzar, podría volar... ".
Selección de piezas
Retrato de Henriette ante un espejo
1930
Mariano Fortuny y Madrazo. 1930
Temple sobre cartón
Legado Henriette Fortuny, 1956.
Museo Fortuny
Crátera de columnas
360-340 a.C.
Apulia, Magna Grecia
Pintor de Ginebra 2754
Cerámica. Técnica de figuras rojas.
Museo Arqueológico Nacional
Delphos negro de manga larga
Delphos color ámbar de manga larga
1920
Delphos en satén negro plisado
Colección particular
1920
Delphos en satén plisado color ámbar
Colección particular
Knossos en tafetán de seda rosa salmón con
decoración estarcida realizada con Katagami
1906
Museo del Traje. CIPE
Tanagra
Relieve de una ménade danzante
Siglos IV-III a.C.
Cerámica
Museo Arqueológico Nacional
1955
Vaciado en yeso
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Casulla confeccionada en sarga de
algodón con decoración estarcida
en color plateado
1935-1940
Museo del Traje. CIPE
Abrigo corto rojo
1930
Abrigo en terciopelo liso de seda color granate
con decoración estarcida en dorado y plateado
Colección Particular
Falda en tafetán de seda plisada color gris
1910-1920
Museo del Traje. CIPE
Aba en terciopelo cortado de seda
verde agua y dorado
Vestido-túnica en tafetán de seda
azul con decoración estarcida dorada
1910-1915
Museo del Traje. CIPE
1920-1930
Museo del Traje. CIPE
Diseño textil realizado en sarga de algodón color
beis, con decoración estarcida en azul
1919-1949
Museo del Traje. CIPE
Diseño textil en sarga de lino con fondo azul
sometido a una aplicación de productos
blanqueantes
1910-1915
Museo del Traje. CIPE
En terciopelo liso de seda color beis, la decoración
destaca en un tono verde más oscuro
Cortina en gasa de algodón
1911-1916
Museo del Traje. CIPE
1911-1916
Museo del Traje. CIPE
Diseño textil en sarga de algodón
Cortina en gasa de algodón
1916-1949
Museo del Traje. CIPE
1911-1916
Museo del Traje. CIPE
Henriette, mujer del artista
Lámpara de mesa
Sin fecha, hacia 1920
Mariano Fortuny y Madrazo
Aguafuerte, punta seca y ruleta eléctrica
Biblioteca Nacional de España
1928
Mariano Fortuny y Madrazo
Metal y baquelita
Legado Henriette Fortuny, 1956
Museo Fortuny
Catálogo
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Publicaciones,
Información y Documentación.
Ministerio de Cultura
NIPO: 551-10-006-X
ISBN: 978-84-8181-428-6
Imprime: Punto Verde.
Diseño Gráfico: Tres Tipos Gráficos.
Traducción de textos: ASTI, S.L.
Fotografía:
⋅ Munio Rodil Ares
⋅ Joaquín Cortés Noriega
⋅ Archivo Fotográfico Biblioteca Nacional. Madrid
⋅ Archivo Fotográfico Fundación Giorgio-Cini
⋅ Archivo Fotográfico Museo Fortuny-Venecia
El catálogo de la exposición busca redescubrir a este artista acercándonos a los
diferentes ámbitos de su actividad creativa y a los variados referentes estéticos
que pueblan su particular universo artístico, tal y como queda recogido en el
texto de Eloy Martínez de la Pera Celada, comisario de la muestra. María del
Mar Nicolás nos retrata su trayectoria vital y profesional, acercándonos a un
personaje capaz de plasmar sus vivencias personales, y sus encuentros
artísticos, en todas y cada una de sus diseños. Francisco Javier Pérez Rojas se
adentra en el estudio de su obra pictórica, como heredero del potencial creativo
de varios grandes del siglo XIX. Lucina Llorente recalca en su texto el
indudable interés técnico de este artista, que hizo de sus creaciones piezas
únicas, artesanales, cuya singularidad estética y rara perfección técnica ha sido
siempre subrayada por cuantos han conocido y estudiado su obra. El
conservador Claudio Franzini nos presenta al Fortuny fotógrafo, desarrollando
un texto que explicita la inmensa curiosidad vital y la magnífica plasmación de
la misma en las instantáneas fotográficas con un valor esencial para la historia
de la fotografía del siglo XX.
Actividades
Mesas redondas en torno a Fortuny:
Coincidiendo con la inauguración de la exposición temporal Inspiraciones.
Mariano Fortuny y Madrazo, se celebrarán dos mesas redondas en torno a la
figura y el legado artístico de este excepcional artista.
⋅ Organiza: Ministerio de Cultura, S. G. de Promoción de las Bellas Artes
⋅ Dirección: Jorge Lozano Hernández
⋅ Días: jueves 11 y 18 de febrero
⋅ Hora: 19:00 h
⋅ Lugar: salón de actos del Museo del Traje. CIPE
Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo
Jorge Lozano Hernández es semiólogo y catedrático de Teoría General de la
Información en la UCM. Director del grupo de Investigación Estudios de
Semiótica de la Cultura de la Fundación Instituto Universitario Ortega y Gasset
además de profesor de Semiótica de la Moda en la Universidad de Venecia, y
autor de introducción, selección y notas a J. Lotman y Escuela de Tartu. Semiótica
de la Cultura. Es asimismo autor de El Discurso Histórico, con prólogo de
Umberto Eco.
Jueves, 11 de febrero: Mariano Fortuny: alquimista y traductor
Moderador: Jorge Lozano Hernández
Participantes:
⋅ Daniela Ferreti, directora del Museo Fortuny de Venecia
⋅ Eloy Martínez de la Pera, comisario de la exposición
⋅ Guillermo de Osma, autor de la monografía The life and work of Mariano
Fortuny.
Esta mesa redonda abordará la figura de Mariano Fortuny y Madrazo, pintor,
grabador, escenógrafo, editor, inventor de nuevas técnicas de iluminación,
diseñador y fotógrafo; actividades que le hicieron adoptar el sobrenombre de
Alquimista o Mago de Venecia, o convertirse en referencia en la obra de Proust y
D’Annunzio, entre otros. Amén de su obvia importancia cultural, se tratará su
obra desde una perspectiva de traducción, en tanto en cuanto fue capaz de
trasladar a la misma, elementos procedentes de otros sistemas de signos. Como
prueba, la lámpara Fortuny, que traduce el escudo sarraceno, el delphos,
inspirado en el chiton jónico que lleva el Auriga de Delphos, así como numerosos
tejidos con motivos orientales, vestidos basados en la Venecia renacentista, etc.
Jueves, 18 de febrero: Fortuny: el pliegue
Moderador: Jorge Lozano Hernández
Participantes:
⋅ Giulia Ceriani, profesora de Comunicación Publicitaria en la Universidad de
Siena
⋅ Pedro Moreno, figurinista y escenógrafo
Recientemente ha cumplido un siglo el famosísimo modelo delphos (1909), una
túnica de seda inspirada en la vestimenta jónica, que en su día llevaron Lillian
Gisch, Peggy Guggenheim, Isadora Duncan y un largo etcétera. Tal modelo ha
permitido en los fashion studies destacar la importancia del pliegue, un concepto
que más allá de su funcionalidad en un vestido ha ocupado un espacio teórico
(Gilles Deleuze; El pliegue, 1981). En esta mesa redonda se abordará este
concepto, que no sólo aparece en sus vestidos sino que es una técnica propia del
grabador.
Cine de moda: la época de Fortuny:
En este ciclo veremos dos obras que tienen como objetivo mostrar la moda en la
época de Fortuny a través del cine, partiendo del hecho de que su modelo
delphos se comercializa a partir de 1920. A los asistentes se les entregará un
dossier con información sobre la película, la época en la que se desarrolla, y sus
contextos, al igual que las piezas relacionadas presentes en la exposición
permanente del Museo y en la Exposición Temporal. Durante este trimestre, las
películas proyectadas serán las siguientes:
16 de febrero: Sangre y arena (1922)
Protagonizada por Rodolfo Valentino
⋅ Pases: 12:00 y 18:30 horas
17 de marzo: El señorito primavera (1921)
Protagonizada por Gloria Swanson
⋅ Pases: 12:00 y 18:30 horas
Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo
Visitas temáticas para grupos formados
Miércoles y viernes: a las 12:00 / jueves a las 17:00 horas
Grupos de 15 a 25 personas
Asistencia gratuita previa inscripción
Visitas especializadas individuales
Inspiraciones. Mariano Fortuny
Sábados a las 12:00 horas, previa inscripción a partir 2 de febrero.
Inspiraciones. Mariano Fortuny (tejidos)
Fechas únicas: 12 de marzo y 16 de abril a las 17:30 horas
Asistencia gratuita previa inscripción, a partir del 2 de febrero, en el teléfono
915 504 700. Ext.: 4741
Talleres en torno a la exposición
Actividades dirigidas al público infantil y familiar
Sábados y domingos de 11:30 y 13:30 a partir de abril.
Participación gratuita previa inscripción
Jornadas sobre la conservación y restauración de la obra
textil de Mariano Fortuny
⋅
Organizan: Museo del Traje en colaboración con el Grupo Español del
International Institute for Conservation (IIC)
⋅ Días: jueves 6 y viernes 7 de mayo
⋅ Lugar: salón de actos del Museo del Traje. CIPE
Previa matriculación
Reservas e información:
difusion.reservas.mt@mcu.es y en el teléfono 91 550 47 00 ext. 4741
Más información sobre las actividades:
difusion.mt@mcu.es y en el telefono 91 550 47 08
Información práctica
Museo del Traje. CIPE
Avda. Juan de Herrera, 2
28040 MADRID
Tel. 91 550 47 00 (ext. 4740)
Fax. 91 544 69 70
e-mail: prensa.mt@mcu.es
http://museodeltraje.mcu.es
Horario:
De martes a sábado, de 9:30 a 19:00 horas.
Domingo y festivos, de 10:00 a 15:00 horas.
Lunes: cerrado
Cómo llegar:
Autobuses:
⋅ 46, 82, 83, 132, 133, G.
Metro:
⋅ Moncloa (Líneas 3 y 6)
⋅ Ciudad Universitaria (Línea 6)
Entrada gratuita a las exposiciones temporales
Descargar