DIRECTIVA GENERAL SOBRE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (Orthoptera : Acrididae) DIRECTIVA GENERAL N° 022 –2002–AG–SENASA–DGSV–DPF FORMULADA POR : Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Programas Fitosanitarios FECHA : Lima, 10 de Diciembre del 2002 I. OBJETIVO Aprobar el Manual para la Ejecución de Procedimientos del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae). II. FINALIDADES - Armonizar la ejecución de acciones del personal encargado del trabajo dentro del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae). - Uniformizar y armonizar los formatos a utilizarse para la ejecución de las actividades del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae) en el ámbito de las Direcciones Desconcentradas del SENASA y de remisión de la información a la Sede Central; además de la Guía Instructiva para su llenado. III. BASE LEGAL Decreto Supremo Nº 086–88–AG, (01/09/88), declara a la langosta migratoria Schistocerca piceifrons peruviana plaga nacional para la agricultura del país, siendo obligatorio su control en los lugares del territorio nacional donde ella se presente. Decreto Supremo Nº 055–90–PCM, (06/02/90), crea el Programa Nacional de Control de la Langosta Migratoria Peruana Schistocerca piceifrons peruviana, dependiendo en ese entonces, de la Dirección General de Agricultura, y con el objeto de combatir la plaga inicialmente en los departamentos de Cusco, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica y proteger la agricultura nacional. Decreto Supremo Nº 024–95–AG, (05/10/95), aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del SENASA, encargando al SENASA, en su artículo 32, la ejecución de los programas y atención prioritaria de las plagas de naturaleza epidémica, como la langosta migratoria. Resolución Ministerial Nº 369–2000–AG, (20/06/2000), declara en emergencia fitosanitaria los departamentos de Lambayeque y Cajamarca por la presencia de la plaga conocida como langosta migratoria Schistocerca interrita Scudder. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV Resolución Jefatural N° 035–2000–AG–SENASA, (28/02/00), que autoriza y delega a las Direcciones Generales, la responsabilidad de oficializar los procedimientos, directivas, manuales y en general cualquier otro documento que implique pautas a seguir y/o cumplir por parte del personal que labora en el SENASA a nivel nacional, del 28 de febrero del 2000. Resolución Jefatural N° 038–2000–AG–SENASA, (05/03/00), que aprueba la Directiva Marco N° 009–2000–SENASA–OGP, formulación, trámite, aprobación y actualización de Directivas. Ley N° 27322, “Ley Marco de Sanidad Agraria” (23/07/00). Decreto Supremo N° 048–2001–AG, (29/07/01), que aprueba el Reglamento General de la Ley Marco de Sanidad Agraria. IV. ALCANCE La presente Directiva General es de aplicación en todas las Direcciones Desconcentradas en donde se ejecuten actividades del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae), así como; en la Sede Central del SENASA. V. NORMAS 5.1 Manual para la Ejecución de Procedimientos del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae). Lineamientos que establecen la metodología de trabajo de los especialistas y técnicos de campo en las actividades del Programa a nivel de las Direcciones Desconcentradas y de la Sede Central. Este documento consta de las siguientes partes: Procedimientos para la Ejecución de Acciones dentro del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae). Formatos Guía de llenado de formatos Es responsabilidad de las Direcciones Desconcentradas, la ejecución de las actividades por producto dentro del ámbito establecido mediante el trabajo de zonificación, y en los casos de emergencia fitosanitaria esta tarea será asumida por el Responsable Técnico Regional. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 5.2 De la Guía Instructiva para el Llenado de Formatos Documento que establece los procedimientos para la consolidación y posterior remisión del avance del trabajo en campo de las Direcciones Desconcentradas al nivel central a través del Formato DGSV/DPF/PMIL–005, este es el único formato que deberá ser remitido a la Dirección General de Sanidad Vegetal. La responsabilidad del llenado y consolidación de los formatos en las Direcciones Desconcentradas del SENASA se resume en el siguiente cuadro: Nº Formato Descripción 1 DGSV/DPF/PMIL – 001 Formato de Campo, de prospección, evaluación y control integrado 2 DGSV/DPF/PMIL – 002 Formato para el monitoreo meteorológico (Registro Diario) 3 DGSV/DPF/PMIL – 003 Formato para el registro de las labores realizadas para la organización y capacitación en las Direcciones del SENASA DGSV/DPF/PMIL – 004 Formato mensual – consolidado, prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación 4 5 DGSV/DPF/PMIL – 005 Resumen mensual – Dirección del SENASA prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV Responsable de su llenado Especialista o técnico de campo encargado de las labores de Prospección, evaluación y control integrado o Especialista de Sanidad Vegetal de la Sede Central cuando realice acciones de evaluación durante su comisión de servicios. Especialista o técnico de campo encargado de las labores de Prospección y evaluación. Especialista o técnico de campo encargado de las labores de Prospección y evaluación. Supervisor de campo del programa (especialista o técnico de campo encargado de las labores de prospección y evaluación). Coordinador de Sanidad Vegetal, (con visto bueno del Director del SENASA). La remisión de informes mensuales, necesariamente deberán realizarse mediante los formatos y lineamientos aprobados con la presente Directiva General, caso contrario serán devueltos para su regularización. 5.3 De la remisión de la información y plazos de entrega Los informes y reportes basados en la información de los formatos, deberán contener los datos consolidados hasta el último día del mes correspondiente. El informe mensual de avance de las Direcciones Desconcentradas que trabajan dentro del Programa debe ser dirigido a la Dirección de Programas Fitosanitarios dela Dirección General de Sanidad Vegetal. Las Direcciones Desconcentradas del SENASA, deben remitir esta información a mas tardar dentro de los primeros (10) diez días calendarios de cada mes, del mismo modo se procederá con el envío de la información en formato electrónico. Las Direcciones Desconcentradas del SENASA, presentarán los informes mensuales de gestión del Programa a la Dirección de Programas Fitosanitarios de la Dirección General de Sanidad Vegetal, mediante los procedimientos y formatos oficiales establecidos por la presente Directiva General. La Dirección de Programas Fitosanitarios de la Dirección General de Sanidad Vegetal evaluará y consolidará la información mensual remitida por la Direcciones Desconcentradas, manteniendo actualizado el avance obtenido en la ejecución de las actividades programadas, así como realizar el seguimiento del avance de acciones de acuerdo al Plan Operativo Anual. 5.4 De la elaboración, firma y visado de informes y reportes Cada informe debe contar necesariamente con la aprobación del Coordinador de Sanidad Vegetal y visto bueno del Director del SENASA; caso contrario, se devolverá para su regularización. 5.5 De la veracidad de la información. Los datos consignados en los informes y reportes, son auditables y deben estar consignados y sustentados en los respectivos documentos de trabajo efectuados en campo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 5.6 Del Estado de Emergencia Fitosanitaria. La Dirección General de Sanidad Vegetal será la encargada de alcanzar el respectivo informe técnico para su declaratoria o finalización, de acuerdo con lo establecido en la Ley Marco de Sanidad Agraria y su Reglamento General. Los lineamientos generales para el desarrollo de este informe técnico están contemplados dentro del Manual para la Ejecución de Procedimientos del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae). En los casos de Emergencia Fitosanitaria, las Direcciones Desconcentradas en cuyos ámbitos se declare esta medida, están en la obligación de presentar un informe quincenal de avance. VI. MECANICA OPERATIVA La mecánica operativa está señalada en el manual y en los flujo gramas que se incluyen en la presente Directiva y que comprenden las acciones de trabajo en las Direcciones Desconcentradas del SENASA, la Dirección General de Sanidad Vegetal y la Dirección de Programas Fitosanitarios. Las acciones mas importantes son: Organización del personal de campo. Zonificación del área de trabajo. Procedimientos en la prospección y evaluación. Procedimientos en la ejecución de la estrategia de control integrado. Elaboración y remisión de informes en todos los niveles de trabajo. Determinación de las áreas destinadas a dar solución a los problemas presentados en el trabajo de campo. VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 7.1 El procedimiento de prospección y evaluación de plagas de acrídidos dentro del Programa estará a cargo del personal oficial del SENASA, con la finalidad de realizar trabajos de manejo integrado de plagas de acrídidos. 7.2 Cualquier aclaración, opinión y/o sugerencia que puedan efectuar las dependencias del SENASA o persona interesada con la finalidad de aclarar o modificar el total o cualquier parte de la presente Directiva, será canalizada a la Dirección General de Sanidad Vegetal para la atención correspondiente. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 7.3 La Dirección General de Sanidad Vegetal podrá solicitar de manera extraordinaria la remisión de información acerca del Programa cuando lo crea necesario, disponiendo el uso de nuevos formatos o plantillas adaptadas a estos requerimientos, los cuales en ningún momento podrán sustituir a los aprobados mediante esta Directiva General y tendrán una duración transitoria cuyo plazo será determinado por la propia Dirección General de Sanidad Vegetal. 7.4 En los casos de declaratorias de Emergencia Fitosanitaria, las Direcciones Desconcentradas del SENASA incluidas dentro del alcance de esta medida procederán a elegir de los Coordinadores de Sanidad Vegetal de sus Direcciones a un Responsable Técnico Regional el cual asumirá la conducción del Programa en la región mientras dure el Estado de emergencia. En estos casos la información de avance deberá ser remitida quincenalmente, de acuerdo con los procedimientos establecidos para tal fin. VIII. DISPOSICIÓN TRANSITORIA La presente Directiva General, podrá ser reformulada como resultado de una evaluación técnica de los trabajos en campo principalmente como respuesta al avance o mejora en el desarrollo de nuevas técnicas para los diferentes procedimientos establecidos. IX. RESPONSABILIDADES 9.1 La Dirección General de Sanidad Vegetal a través de la Dirección de Programas Fitosanitarios es la responsable de supervisar la correcta aplicación y cumplimiento de la presente Directiva General, sin desmedro de las funciones propias que le corresponde a la Oficina General de Auditoria Interna. 9.3 La Dirección de Programas Fitosanitarios de la Dirección General de Sanidad Vegetal será la encargada de supervisar la aplicación y cumplimiento de estos procedimientos, sin perjuicio de las funciones propias de la Oficina General de Auditoria Interna. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV ANEXOS Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) ZONIFICACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DIRECCIÓN GENERAL FITOSANITARIOS Aprueba la Directiva DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEL SENASA DIRECTOR DEL SENASA COORDINADOR DE SANIDAD VEGETAL Desarrollo de los lineamientos generales para el trabajo de zonificación Análisis y de considerarlo conveniente, realizar su remisión a las Direcciones del SENASA Inicio del trabajo de zonificación Formación del grupo de trabajo en la Dirección del SENASA Trabajo de gabinete en la Coordinación de Sanidad Vegetal Informe al Director del SENASA Recepción del informe técnico económico, proveído correspondiente a la DPF Análisis y remisión de las Observaciones y sugerencias a las Direcciones del SENASA Análisis de la información y de ser necesario, elaborar comentarios y sugerencias Remisión del informe a las Direcciones Desconcentradas vecinas y a la DGSV Recepción y análisis de los informes realizados por las Direcciones vecinas Trabajo de gabinete en la Dirección Desconcentrada del SENASA Estimación de tiempos de llegada, costos de atención y otras consideraciones por cada centro poblado ubicado dentro del área de trabajo de cada Dirección. Ubicación de posibles centros de operaciones de acuerdo con los lineamientos dados por la DGSV Elaboración del informe técnico económico final de la Dirección Desconcentrada Elaboración del informe técnico económico final de la Dirección Desconcentrada Establecimiento o zonificación del área de trabajo a cargo de la Dirección Desconcentrada A Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) ZONIFICACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DIRECCIÓN GENERAL FITOSANITARIOS DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEL SENASA DIRECTOR DEL SENASA COORDINADOR DE SANIDAD VEGETAL A Informe al Director del SENASA Remisión del informe a las Direcciones Desconcentradas vecinas y a la DGSV Recepción del informe técnico, proveído correspondiente a la DPF Análisis de la información y de ser necesario, elaborar comentarios y sugerencias Análisis y remisión de las Observaciones y sugerencias a las Direcciones del SENASA Recepción del informe final, proveído correspondiente a la DPF Elaboración del informe final de zonificación de la Dirección Desconcentrada Recepción y análisis de los informes realizados por las Direcciones vecinas y la DGSV Coordinación con las demás Direcciones Desconcentradas para la elaboración del informe final conjunto Análisis de la información y de ser necesario, elaborar comentarios y sugerencias Análisis y remisión de las Observaciones y sugerencias a las Direcciones del SENASA Elaboración del informe regional Existe acuerdo con la zonificación realizada NO SI Establecimiento de las Areas de Trabajo y centros de operaciones a nivel nacional Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DIRECCIÓN GENERAL FITOSANITARIOS Aprueba la Directiva Designación del Responsable e integrantes del Subcomponente DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEL SENASA DIRECTOR DEL SENASA COORDINADOR DE SANIDAD VEGETAL Inicio del trabajo de organización en la Dirección Desconcentrada Informe a la DGSV Designación del Supervisor de Campo de la Dirección Existe acuerdo con las designaciones NO Evaluación de las observaciones Conformación de la unidad de Prospección y evaluación SI Se aprueba la designación del Responsable e integrantes del Programa en la Sede Central Trabajo de selección y organización del personal de acuerdo con los lineamientos de la Directiva Establecimiento de la unidad de trabajo del Subcomponente. NO Existe acuerdo con las designaciones SI Informe a la DGSV Inicio del trabajo en la Dirección Desconcentrada Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV Conformación de la unidad de Control Integrado MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) GESTION DEL PROGRAMA Dirección general DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FITOSANITARIOS Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas Director (Orthoptera : Acrididae) Establecimiento de la unidad de trabajo DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEL SENASA Coordinación de Sanidad Vegetal Director del SENASA Trabajo de zonificación culminado Coordinador de Sanidad Vegetal Supervisor de Campo Unidad de Prospección Organización del personal realizada Determinación de las zonas de prospección y evaluación de la plaga en el Area de Trabajo de la Dirección Desconcentrada. Inicio del trabajo mensual en la Dirección Desconcentrada Recepción del informe mensual de la Dirección Desconcentrada Trabajo de Campo Análisis del informe mensual de avance Análisis, procesamiento e informe de la dinámica poblacional a nivel nacional en forma trimestral Dar los lineamientos del trabajo en campo por parte de las Direcciones del SENASA Dar los lineamientos y pautas en la investigación para el desarrollo del control biológico a nivel nacional Informe POA (trimestral) Programación del presupuesto del programa Tramite documentario Otros que determine la Dirección Análisis y remisión de las observaciones y sugerencias para las Direcciones del SENASA cuando corresponda Elaboración de recomendaciones y sugerencias para la mejora de acciones del Subcomponente, proyecto de respuesta para la DGSV cuando corresponda Recepción de los informes de trabajo Gestionar la solución a los problemas administrativos y técnicos presentados en el Area de Trabajo de la Dirección a su cargo Análisis de los informes de trabajo Elaboración del informe mensual de trabajo en la Dirección. Consolidación de metas en el SIP Formato Nº 5 y archivo de la base de datos Análisis y firma del informe mensual de la Dirección preparado y visado por el Coordinador de Sanidad Vegetal Remisión del Informe mensual a la DGSV Análisis de las recomendaciones e implementación de las mismas cuando corresponda Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV Unidad de Control Trabajo de Campo Elaboración o seguimiento del Plan de trabajo trimestral de Supervisión Continua coordinación de trabajo entre el personal de campo y el Supervisor, dar solución a los problemas presentados como parte del avance del Subcomponente Mantener informado al Coordinador de Sanidad Vegetal acerca del avance en campo o situación de la plaga en el Area de Trabajo Acopio y consolidación mensual de formatos de campo Elaboración del informe de trabajo mensual, dirigido al Director del SENASA, con el visado del Coordinador de Sanidad Vegetal. (Formato Nº4 y base de datos) Elaboración del informe de trabajo mensual, dirigido al Director del SENASA, con el visado del Coordinador de Sanidad Vegetal Elaboración del informe de trabajo mensual, dirigido al Director del SENASA, con el visado del Coordinador de Sanidad Vegetal MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PLAGA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEL SENASA Coordinación de Sanidad Vegetal Coordinador de Sanidad Vegetal Supervisor de Campo Unidad de Prospección Unidad de Control Organización del personal realizada Determinación de las zonas de prospección y evaluación de la plaga en el Area de Trabajo de la Dirección Desconcentrada. Inicio del trabajo mensual en la Dirección Desconcentrada Asignación de zonas de prospección y evaluación Trabajo previo a las acciones de campo: Recorrido por la zona asignada Determinación de las estaciones de monitoreo de acrídidos Planificación: Plan de trabajo en su zona. Elaboración del cronograma de actividades en el mes. Trabajo de campo: Realización de 3 salidas a la semana como mínimo dentro de su zona (Formato Nº 1) Supervisión y acopio del trabajo de monitoreo climatológico en la zona (Formato Nº 2) Actividades de fomento de la organización y capacitación de la población en general (Formato Nº 3) Trabajo de gabinete: Evaluación y conservación de las muestras capturadas en las camas entomológicas (Formato Nº 1). SI ¿Es necesario implementar acciones de control en la zona? Se continua con la evaluación de los agrupamientos en apoyo a los trabajos de control integrado en la zona de trabajo, reforzar el trabajo en la capacitación y fomento de la organización SI NO Elaboración del informe mensual dirigido al Director del SENASA Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV Inicio del trabajo de las acciones de control integrado en el área o áreas afectadas. MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEL SENASA Coordinación de Sanidad Vegetal Coordinador de Sanidad Vegetal Supervisor de Campo Unidad de Prospección Unidad de Control Planificación: Plan de trabajo en su zona. Elaboración del cronograma de actividades en el mes. Organización del personal realizada Determinación de los centros poblados en los cuales se trabajará así como las necesidades de capacitación en cada uno de ellos, esta categorización debe darse después de un trabajo de evaluación de las especies acridianas en la zona. Convocatoria y coordinación previa de autoridades o personajes representativos del centro poblado o comunidad para el trabajo de campo, charla, curso u otra actividad, de acuerdo a las necesidades y cronograma establecido, priorizando las áreas con presencia de la plaga Determinación del requerimiento de materiales o equipos para la ejecución del trabajo, así como también determinación de la división del trabajo para el desarrollo del evento Dirección y conducción del evento (el prospector y evaluador es el encargado principal para la realización de esta actividad) Participación en el evento de ser necesario de acuerdo con las necesidades del evento Participación en el evento de ser necesario de acuerdo con las necesidades del evento Acciones posteriores al evento de capacitación.Elaboración de actas, hojas de asistencia, etc. Fomento de la organización del centro poblado en tareas de protección agrosanitaria, principalmente en el control de la plaga de langostas Conformación de las Brigadas de trabajo Trabajo de gabinete Evaluación o medición del trabajo de capacitación. Elaboración del formato Nº 3 Elaboración del informe mensual de prospección y evaluación, dirigido al Director del SENASA Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV Participación en el evento de ser necesario de acuerdo con las necesidades del evento MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) CONTROL INTEGRADO DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEL SENASA Coordinación de Sanidad Vegetal Coordinador de Sanidad Vegetal Supervisor de Campo Unidad de Prospección Unidad de Control Establecimiento en la zona de trabajo Determinación de la necesidad de implementar acciones de control en la zona Convocatoria de autoridades locales o personalidades representativas de la zona, en el caso de no contar con este apoyo, el trabajo debe ser realizado por la unidad de control de acuerdo con la gravedad de la situación en campo Trabajo conjunto entre el Coordinador de Sanidad Vegetal, el supervisor de campo, personal responsable de la zona afectada y de ser posible otros integrantes del subcomponente en la Dirección para el replanteo de la estrategia de convocatoria y organización de la población para su colaboración y trabajo dentro del Programa. Trabajo de control integrado, priorizando los agrupamientos de mayor tamaño y densidad ¿Existe disposición al trabajo de control? NO Evaluación de los agrupamientos, después del trabajo de control, A REALIZARSE POR ESTA UNIDAD SOLO EN EL CASO DE NO CONTAR CON LA PRESENCIA DEL PROSPECTOR Y EVALUADOR Formato Nº 1* SI Convocatoria de autoridades locales o personalidades representativas de la zona ¿Existe necesidad de seguir con el trabajo de control? * Trabajo de capacitación de las brigadas de trabajo en el control integrado de la plaga Ubicación y evaluación de los agrupamientos, acción previa al trabajo de control, Formato Nº 1 NO Continuar con el plan de trabajo en la zona a su cargo Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV NO Movilización de la unidad a otras zonas con presencia de la plaga Evaluación de los agrupamientos, después de las acciones de control Formato Nº 1 ¿Existe necesidad de seguir con el trabajo de control? Ubicación y evaluación de los agrupamientos, acción previa al trabajo de control, A REALIZARSE POR ESTA UNIDAD SOLO EN EL CASO DE NO CONTAR CON LA PRESENCIA DEL PROSPECTOR Y EVALUADOR Formato Nº 1* SI Informe mensual de trabajo al Director del SENASA SI MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL MANUAL PARA LA EJECUCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) DIRECCION DE PROGRAMAS FITOSANITARIOS INDICE PAGINA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. INTRODUCCIÓN GENERALIDADES a. Nivel de monitoreo de la especie en estado solitario. b. Nivel de control integrado. c. Nivel de agrupamientos de otros acrídidos. OBJETIVO AMBITO DE ACCION ACTIVIDADES DE TRABAJO A. SEDE CENTRAL Actividades del Responsable del Programa. Actividades de los Especialistas de Sanidad Vegetal B. DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEL SENASA Coordinador de Sanidad Vegetal Actividades Supervisor de Campo del Subcomponente de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas en la Dirección del SENASA Actividades Unidad de Prospección y Evaluación de la Plaga. Actividades Unidad de Control Integrado de la plaga Actividades OBLIGACIONES EN CAMPO DEL PERSONAL DE LA SEDE CENTRAL En la Dirección del SENASA En las Unidades de Prospección, Evaluación y Control. ACCIONES PREVIAS AL TRABAJO EN CAMPO Determinación de las áreas de trabajo en cada dirección y las zonas de prospección y evaluación Accesibilidad y comunicación Desarrollo de la plaga en campo PROCEDIMIENTOS GENERALES SEDE CENTRAL Informe Trimestral (Responsable del Subcomponente) DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEL SENASA Organización de las unidades de prospección y evaluación de la plaga Plan de Trabajo Trimestral (Supervisor de Campo) Informe mensual de situación del manejo integrado (Supervisor de Campo) Informe mensual de situación del manejo integrado (Coordinador de Sanidad Vegetal) Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 4 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 10 Informe Final de Ensayos de Eficacia de Plaguicidas para el Control de Acrídidos (Responsable Local) 9. EMERGENCIA FITOSANITARIA ACCIONES DENTRO DE LA EMERGENCIA FITOSANITARIA RESPONSABLE TÉCNICO REGIONAL Actividades Informe quincenal de situación del manejo integrado Para la DPF (Coordinadores de Sanidad Vegetal) En las Direcciones Desconcentradas del SENASA (Supervisores de Campo) 10. EQUIPOS PERSONALES MINIMOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO Prospector – evaluador (equipo individual) Unidad de control integrado 11. ANEXOS Formatos Formato de Campo, de prospección, evaluación y control integrado; DGSV/DPF/PMIL – 001. Formato para el monitoreo meteorológico (Registro Diario); DGSV/DPF/PMIL – 002. Formato para el registro de las labores realizadas para la organización y capacitación en las Direcciones del SENASA; DGSV/DPF/PMIL – 003. Formato mensual – consolidado, prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación; DGSV/DPF/PMIL – 004. Resumen mensual – Dirección del SENASA prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación; DGSV/DPF/PMIL – 005. Modelo de Libreta de campo. Guía de llenado de los formatos y libreta de campo del Subcomponente de Manejo integrado de la plaga de langostas (ORTHOPTERA – ACRIDIDAE). Vitelo Génesis y Rendimiento Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 10 11 12 12 12 13 13 13 13 14 14 15 16 17 20 21 22 24 26 29 50 Manual para la Ejecución de Procedimientos del Programa Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae). 1. INTRODUCCION En el Perú actualmente existen bajo manejo oficial dos especies de acrídidos de importancia económica, la primera es la Schistocerca piceifrons peruviana Lynch y Arribalzaga conocida como la “langosta migratoria del Perú y Ecuador”, la segunda es la Schistocerca interrita, conocida como la “langosta de la costa norte”, sin embargo también se pueden registrar otras especies de acrídidos que pueden ser en un momento determinado importantes para la agricultura nacional; en este sentido se requiere de un sistema de trabajo basado en una vigilancia permanente y control preventivo eficaz, que afronte en lo posible el problema acridiano presentado en campo. 2. GENERALIDADES El fenómeno de gregarización inherente a los acrídidos denominados comúnmente langostas tiene por característica fundamental la modificación sustancial de la morfología y el comportamiento de las especies de algunos acrídidos los cuales pasan de ser saltamontes solitarios y sedentarios a langostas gregarias provocando grandes desplazamientos en cortos periodos de tiempo; ocasionando daños en cultivos y vegetación silvestre. El desarrollo del manejo integrado de acrídidos tiene básicamente tres niveles o actividades importantes las cuales son: a. Nivel de monitoreo de la especie en estado solitario.- Areas geográficas en donde se pueden ubicar individuos en estado solitario de las especies de langostas actualmente bajo un plan de manejo integrado; en estos lugares las acciones a ejecutar son: Prospección y evaluación constante de la población acridiana, con énfasis en las especies bajo control oficial. Organización y capacitación de la población en general en el reconocimiento y control de la plaga. b. Nivel de control integrado.- Areas geográficas en donde se registran agrupamientos consolidados o individuos relativamente dispersos pero que sin embargo mantienen un comportamiento común en las fases de transiens o gregarización; en estos lugares las acciones a ejecutar son las mismas que en el punto anterior (prospección, evaluación, organización y capacitación) además de las tareas de control de dichos agrupamientos. c. Nivel de agrupamientos de otros acrídidos.- Areas geográficas en donde se pueden registrar otras especies de acrídidos generalmente diferentes al género Schistocerca que por diversos factores pueden alcanzar densidades mayores a las comúnmente registradas para su especie y llegar a conformar grupos con la capacidad de ocasionar daños de importancia a cultivos o vegetación silvestre. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 1 Las características de las especies consideradas dentro de este grupo son aquellas que a pesar de su alta densidad no tienen la capacidad de gregarizar, cambiar de morfología o fisiología ni de realizar desplazamientos mayores a su zona de ocurrencia sin dejar de mantener una cohesión entre los individuos. En estos casos las acciones están dirigidas a la realización inmediata de la evaluación del agrupamiento, ejecución de acciones de control y capacitación de la población. Por la naturaleza misma del evento estos fenómenos tiene muy corta duración por lo que no se hace necesario un seguimiento continuo de la especie. Salvo que la frecuencia de su ocurrencia lo amerite. 3. OBJETIVO Establecer las pautas de acción del personal involucrado en las tareas del manejo integrado de acrídidos a nivel nacional, así como establecer los procedimientos para la ejecución de acciones en las diferentes Direcciones del SENASA a nivel nacional. 4. AMBITO DE ACCION El procedimiento es de aplicación en todas las regiones del país en donde se registren poblaciones acridianas y se haga necesaria una intervención de manejo integrado de poblaciones en esta plaga. 5. ACTIVIDADES DE TRABAJO El Programa está constituido por tres actividades que son la prospección y evaluación, la ejecución de las estrategias de control integrado, la organización y capacitación de los comités de trabajo. A. SEDE CENTRAL Las actividades del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera : Acrididae), estarán a cargo de un Especialista como Responsable del Programa, el cual dependerá del Director de Programas Fitosanitarios de la Dirección General de Sanidad Vegetal. Actividades del Responsable del Programa - Elaborar la programación técnico presupuestal del Subcomponente, en coordinación con las Direcciones del SENASA, y en los casos de emergencia Fitosanitaria, se deberá contar también con el Responsable Técnico Regional. - Elaborar el informe trimestral de avance de las acciones de control a nivel nacional. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 2 - Coordinar las acciones de todas las áreas del Subcomponente, así como mantener una estrecha y fluida comunicación con la Dirección de Programas Fitosanitarios en la solución de problemas técnicos operativos, así como con las Direcciones Desconcentradas del SENASA. - Participar en las acciones de trabajo conjunto interinstitucional, en el desarrollo de las estrategias de control, evaluación, prospección, organización y capacitación dentro del Subcomponente. - Coordinar el trabajo conjunto con otras áreas del SENASA (Administración, Planificación, Informática, etc). - Evaluar, supervisar y dar seguimiento a los resultados de las metas físicas y presupuesto operativo del subcomponente a nivel nacional. - Otras que indique la DPF o la DGSV. El trabajo del responsable del Programa estará coordinado con los demás especialistas encargados de las siguientes acciones: Actividades de los Especialistas de Sanidad Vegetal Seguimiento al trabajo de Manejo Integrado de la Plaga de langostas en las Direcciones Desconcentradas del SENASA.- Actividad que comprende la evaluación de los problemas técnicos presentados en campo, durante los viajes de Comisión de Servicios, efectuar la supervisión de las acciones del personal en las Direcciones del SENASA, dar solución a los problemas que se presenten como consecuencia de la ejecución del manejo integrado. Procesamiento y análisis de la información de campo.- Actividad que comprende la realización de trabajos de gabinete como la correlación de los datos obtenidos del procedimiento de prospección (clima, vegetación, biología de la plaga, etc), obtención de parámetros de comportamiento en campo de la langosta, y realización de la interpretación del monitoreo climatológico de las poblaciones de langostas en el país. Programación de presupuesto.- Encargada de programar el presupuesto del programa, seguimiento de los avances del Plan Operativo Anual y elaboración de cuadros de avance del programa a nivel nacional. Cabe señalar que estas actividades sirven como marco para la división y especialización del trabajo de la Sede Central, lo que significa que tanto el Responsable del Programa y los Especialistas de Sanidad Vegetal pueden ejecutar cualquiera de las actividades señaladas anteriormente de acuerdo a las necesidades de la Dirección de Programas Fitosanitarios. Todos los profesionales y técnicos del Programa podrán realizar otras acciones que la Dirección General de Sanidad Vegetal o la Dirección de Programas Fitosanitarios les encargue. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 3 B. DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEL SENASA El Coordinador de Sanidad Vegetal es el responsable técnico de las acciones y estrategias a seguir dentro del Programa; en este sentido, todo documento técnico correspondiente a la ejecución de acciones y al avance del Programa deberá contar con la firma correspondiente del Coordinador de Sanidad Vegetal y visación del Director. Este profesional deberá mantenerse informado de las acciones de manejo integrado del Programa en las áreas a cargo de la Dirección del SENASA; así como, del manejo en campo de los equipos e insumos destinados para este fin, como apoyo a sus acciones la Dirección Desconcentrada designará a un especialista y/o técnico en Sanidad Agraria como Supervisor de Campo el cual se encargará de supervisar el trabajo del personal de campo involucrado en las actividades de prospección, toma de datos meteorológicos, evaluación de la plaga, control integrado, organización y capacitación de las brigadas de control. El supervisor de campo, está bajo la dirección y conducción del Coordinador de Sanidad Vegetal, este último puede asumir ambas actividades de acuerdo con la evaluación realizada por la Dirección Desconcentrada. Este cargo no implica una nueva categorización dentro de la estructura interna de la Dirección. Coordinador de Sanidad Vegetal.- Dentro del Programa tendrá las siguientes actividades. Actividades - Organizar las unidades de prospección y evaluación de la plaga así como la de control integrado. - Determinar conjuntamente con el Supervisor de Campo de su Dirección las zonas de prospección en el ámbito de su Dirección. - Participar conjuntamente con el Director del SENASA y sus homólogos de las Direcciones colindantes para el desarrollo de la estrategia a seguir en las zonas limítrofes y determinar el ámbito de acción de las unidades en cada Dirección. - Establecer conjuntamente con el personal de campo las estaciones de monitoreo en las zonas de trabajo para el caso de poblaciones solitarias. - Elaborar el formato de resumen mensual de la Dirección del SENASA (DGSV/DPF/PMIL – 005) con el análisis de la situación del trabajo en campo. Supervisor de Campo del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas en la Dirección del SENASA.- Profesional o Técnico propuesto por el Coordinador de Sanidad Vegetal de la Dirección del SENASA y designado por la Dirección del SENASA para llevar a cabo las acciones de trabajo del Programa en el ámbito de la Dirección. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 4 Actividades - Elaborar un programa de trabajo tentativo trimestral dirigido al Director del SENASA y visado por el Coordinador de Sanidad Vegetal, para la supervisión del trabajo en campo. - Mantener una comunicación permanente con el Coordinador de Sanidad Vegetal. - Resolver los problemas técnicos que se presenten en campo o dar aviso al Coordinador de Sanidad Vegetal de aquellos que no pueda solucionar. - Consolidar la información de campo (Formatos DGSV/DPF/PMIL – 001, DGSV/DPF/PMIL – 002 y DGSV/DPF/PMIL – 003), y elaborar el formato mensual – consolidado (DGSV/DPF/PMIL – 004); asimismo proceder al almacenamiento de la información de campo en la respectiva base de datos una vez que se implemente. - Realizar el seguimiento a la elaboración de las bitácoras y el inventario de los equipos e insumos utilizados en las acciones de manejo integrado, remitiendo al Coordinador de Sanidad Vegetal conjuntamente con el informe técnico mensual las cantidades utilizadas, requerimiento de insumos, repuestos, además de la ubicación y estado de operatividad de los equipos y vehículos utilizados. - Informar al Coordinador de Sanidad Vegetal cualquier cambio observado en el desplazamiento de la plaga a otras zonas fuera del ámbito de su Dirección. - Llevar y llenar la respectiva libreta de campo. (ver anexo) - Revisar en forma continua la libreta de campo del personal de campo. - Supervisar el trabajo realizado por la unidad de prospección y evaluación, en los trabajos de ensayos de eficacia de plaguicidas para el control de acrídidos. - Mantener informado al Coordinador de Sanidad Vegetal de la Dirección Desconcentrada del SENASA local del avance de sus actividades en el programa. - Remitir mensualmente el informe técnico de trabajo al Director del SENASA, contando con el visado correspondiente del Coordinador de Sanidad Vegetal. Unidad de Prospección y Evaluación de la Plaga.- Profesional(es) o técnico(s) designado(s) por el Coordinador de Sanidad Vegetal para llevar a cabo la toma de datos en campo y dar las recomendaciones para la realización del control integrado en campo. Actividades - Determinar dentro de las zonas de prospección, las estaciones de monitoreo en las cuales se tomarán las muestras correspondientes para la evaluación del desarrollo de las especie en campo. - Evaluar el trabajo de las acciones de control químico en campo (formato DGSV/DPF/PMIL – 001). Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 5 - Llevar a cabo los trabajos de capacitación en control integrado de la plaga y toma de datos meteorológicos (formato DGSV/DPF/PMIL – 002 y formato DGSV/DPF/PMIL – 003). - Organizar los Comités de trabajo para el cumplimiento de la toma de datos meteorológicos en campo en las estaciones del SENASA (formato DGSV/DPF/PMIL – 003). - Remitir mensualmente el informe técnico de trabajo al Director del SENASA, contando con el visado correspondiente del Coordinador de Sanidad Vegetal. - Supervisar los trabajos de ensayos de eficacia de los plaguicidas para el control de la acrídidos en el ámbito de su Dirección. Solo para este caso el trabajo debe ser realizado por ingenieros de campo; si la Dirección del SENASA no cuenta dentro de esta unidad con un profesional a cargo, la labor debe ser llevada a cabo por el Supervisor de Campo (en el caso de que sea ingeniero) o Coordinador de Sanidad Vegetal. Unidad de Control Integrado de la plaga.- Profesional(es) designado(s) y/o técnico(s) designados por el Coordinador de Sanidad Vegetal para la dirección y/o ejecución del control integrado.; en este último caso en los lugares con poco o nulo apoyo de la población, tomando en cuenta las indicaciones del profesional o técnico de la unidad de Prospección y Evaluación. Actividades - Antes de realizar cualquier tarea de control tomar como base el trabajo previo realizado por la unidad de prospección y evaluación o en el caso de no contar con alguien de esta unidad proceder a evaluar los agrupamientos y determinar las acciones a llevarse a cabo en campo (formato DGSV/DPF/PMIL – 001). - Participar activamente en las jornadas de capacitación planificadas por la unidad de prospección y evaluación de la plaga. - Mantener al día las bitácoras y el inventario de los equipos utilizados en las acciones de control. - Realizar el inventario de los insumos utilizados en el control de la plaga. - Remitir mensualmente el informe técnico de trabajo al Director del SENASA, contando con el visado correspondiente del Coordinador de Sanidad Vegetal. Esta unidad también puede efectuar acciones de prospección, evaluación, control Integrado, capacitación y organización de la población, en los casos que no exista el suficiente personal de campo para la división del trabajo en dos unidades especializadas. Todo el personal involucrado en el trabajo de manejo integrado de acrídidos en las Direcciones del SENASA, deberá llevar el registro de sus actividades diarias en la respectiva libreta de campo (ver anexo). Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 6 6. OBLIGACIONES EN CAMPO DEL PERSONAL DE LA SEDE CENTRAL Dentro del desarrollo de las actividades en las diferentes Direcciones Desconcentradas del SENASA, los profesionales en comisión de servicio tendrán como obligación realizar las siguientes acciones de trabajo, siempre y cuando el tiempo, plazos u objetivos establecidos en su Plan de Trabajo lo haga posible: En la Dirección del SENASA - - Coordinar las actividades previas con el Director del SENASA, y alcanzar un informe preliminar conteniendo las recomendaciones y conclusiones que sean necesarias como producto de su trabajo en el ámbito de la Dirección Desconcentrada. Dar apoyo y orientación con respecto a la interpretación o ejecución de las actividades consignadas en los manuales de campo. Llevar y llenar la respectiva libreta de campo (ver anexo) especificando las acciones llevadas a cabo en forma diaria en la comisión de servicios. Otros que la Dirección General de Sanidad Vegetal o la Dirección de Programas Fitosanitarios estime conveniente. En las Unidades de Prospección, Evaluación y Control. Durante el desarrollo del trabajo de los especialistas de la Sede Central en campo se debe tener en consideración los siguientes puntos: - Revisión de las libretas de campo (ver anexo), de cada profesional o técnico en campo. Evaluación del trabajo de las unidades (verificación de la información remitida en los informes mensuales). Llevar y llenar la respectiva libreta de campo (ver anexo). Absolver las consultas técnicas y alcanzar soluciones, a los inconvenientes técnicos presentados en campo. Otros que la Dirección General de Sanidad Vegetal o la Dirección de Programas Fitosanitarios estime conveniente. Finalmente, los profesionales en comisión de servicio deberán entregar un informe técnico a la Dirección de Programas Fitosanitarios, el cual deberá estar acompañado de la respectiva libreta de campo (ver anexo); el cual será derivado a la Dirección Desconcentrada del SENASA. 7. ACCIONES PREVIAS AL TRABAJO EN CAMPO Con el fin de alcanzar el objetivo establecido para el manejo de acrídidos a nivel nacional, es necesario establecer algunos lineamientos principales de trabajo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 7 Determinación de las áreas de trabajo en cada dirección y las zonas de prospección y evaluación: El área de trabajo es todo el espacio geográfico en el cual una Dirección Desconcentrada ejecuta acciones dentro del Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthopthera – Acrididae), la cual está dividida en una o más zonas de prospección y evaluación de la plaga. En este sentido, el primer paso es establecer las respectivas áreas de trabajo, cuya principal característica es la de llevar a cabo acciones de campo que deben estar de acuerdo básicamente con la rapidez y oportunidad del trabajo de manejo integrado. Para la delimitación de estas áreas, los Directores Desconcentrados del SENASA y Coordinadores de Sanidad Vegetal deberán proceder a la división del área de trabajo en base a los siguientes criterios técnicos: Accesibilidad y comunicación.- Analizar la presencia y tipo de las diferentes vías de comunicación existentes, presencia o no de servicios de comunicación, tiempos de llegada de las Direcciones del SENASA o Sedes Agrarias u otros locales que pueden funcionar como centros de operaciones principales a las zonas de trabajo; realizar el cálculo de los montos que significan el transporte de insumos y equipos a las posibles áreas de manejo y control, etc. Desarrollo de la plaga en campo.- Analizar la complementariedad existente entre las diferentes zonas geográficas de dispersión de la plaga, es decir que la zona de trabajo debe incluir en lo posible la totalidad de lugares en donde la especie cumple su ciclo biológico, es decir debe abarcar en lo posible zonas de oviposición ubicadas generalmente en las parte bajas de los valles, las zonas medias y las zonas altas donde se lleva a cabo la madurez sexual de los imagos. El trabajo de zonificación debe realizarse entre otros elementos básicamente con la ayuda de las respectivas cartas nacionales y el mapa vial correspondiente a la región de trabajo. Los lineamientos generales para la realización de este trabajo serán establecidos por la Dirección General de Sanidad Vegetal. Una vez establecidos los límites y áreas de trabajo, los Directores Desconcentrados y Coordinadores de Sanidad Vegetal, elevaran a la DGSV en forma conjunta el informe técnico económico correspondiente sustentando los nuevos límites de trabajo en campo así como la ubicación geográfica de los centros de operaciones. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 8 8. PROCEDIMIENTOS GENERALES SEDE CENTRAL Informe Trimestral (Responsable del Programa) Informe técnico dirigido al Director de Programas Fitosanitarios, constituido por el análisis del avance de cada producto considerado en el Plan Operativo Anual del SENASA. Asimismo, se analizará la situación de las especies bajo control oficial en base a los resultados de los reportes de la morfología y comportamiento en campo, determinando las zonas en donde se encuentra como plaga, es decir en forma gregaria o transiens y en las zonas de comportamiento solitario. DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEL SENASA Organización de las unidades de prospección y evaluación de la plaga.Para la realización de este trabajo el Coordinador de Sanidad Vegetal deberá seleccionar entre los profesionales y técnicos asignados a la ejecución de acciones del Programa al personal con características de gran capacidad de observación de los diferentes eventos en campo, además de poder desplazarse y ubicarse con facilidad en sus rutas de trabajo, con licencia de conducir, con conocimientos en el uso de paquetes básicos de procesamiento de texto y hojas de cálculo. Plan de Trabajo Trimestral (Supervisor de Campo).El plan de trabajo básicamente deberá responder a las acciones a realizar por el Supervisor durante los próximos tres meses, cualquier modificación deberá ser comunicada previa o posteriormente al Coordinador de Sanidad Vegetal en los tiempos o formas que este último estime conveniente. Informe mensual de situación del manejo integrado (Supervisor de Campo).Este informe estará compuesto de dos partes una narrativa y la otra constituida por los formatos o cuadros de avance, en este sentido la estructura de la parte narrativa será determinada a criterio del Coordinador de Sanidad Vegetal de cada Dirección. La segunda parte del informe debe estar constituida por los siguientes formatos o cuadros de avance: - Formato mensual – consolidado (DGSV/DPF/PMIL – 004), en forma impresa y en formato electrónico. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 9 - La totalidad de Formatos de campo (DGSV/DPF/PMIL–001, DGSV/DPF/PMIL–002 y DGSV/DPF/PMIL–003) correspondientes a su zona de trabajo. Cuadro de inventario de equipos, vehículos, insumos y repuestos actualizado. Todo este conjunto de documentos deben ser dirigidos en forma impresa y en formato electrónico a la Dirección Desconcentrada del SENASA, previamente visados por el Coordinador de Sanidad Vegetal. Los formatos a los que se refiere el segundo ítem solamente irán en forma impresa tal como fueron consolidados en campo; una vez implementada la respectiva base de datos los formatos deberán acompañarse del respectivo módulo de información en formato electrónico, para su remisión a la Sede Central. Informe mensual de situación del manejo integrado (Coordinador de Sanidad Vegetal).Estará compuesta por dos partes la primera por un informe escrito acerca de la situación de la plaga en el ámbito de su Dirección de acuerdo a la delimitación establecida para ello. La parte narrativa deberá considerar necesariamente un análisis comparativo acerca del desarrollo de la plaga por distrito con respecto al mes anterior y al mes correspondiente al año anterior. Además deberá contar con cuadro de inventario de equipos, vehículos, insumos y repuestos actualizados. La segunda parte debe estar compuesta solamente del formato DGSV/DPF/PMIL – 005 y el módulo de la base de datos cuando se implemente. Este informe debe ser trabajado por el Coordinador de Sanidad Vegetal, y será remitido al Director Desconcentrado del SENASA, para su revisión y de ser el caso su aprobación para su remisión a la Dirección de Programas Fitosanitarios de la Dirección General de Sanidad Vegetal. Este procedimiento se llevará a cabo a mas tardar dentro de los diez (10) días calendarios del mes siguiente. Una copia electrónica del informe y módulo de la base de datos será remitida a la Dirección de Programas Fitosanitarios por cualquier medio electrónico como internet, MODEM, o por correo postal a través de un dispositivo de almacenamiento magnético (disckette, discos, etc.) Informe Final de Ensayos de Eficacia de Plaguicidas para el Control de Acrídidos (Responsable Local).El Supervisor de Campo firmará conjuntamente con el ingeniero designado para llevar a cabo la supervisión el informe final de ensayos de eficacia que se ejecuten en su ámbito, al respecto el formato utilizado para ello serán los aprobados por la Dirección General de Sanidad Vegetal. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 10 El informe será dirigido a la Dirección Desconcentrada del SENASA y deberá contar con el visado del Coordinador de Sanidad Vegetal y su elaboración se hará de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Dirección de Insumos Agrícolas de la Dirección General de Sanidad Vegetal. 9. EMERGENCIA FITOSANITARIA La Declaratoria del estado de Emergencia Fitosanitaria, está normada por el Reglamento General de la Ley Marco de Sanidad Agraria, en el cual se describen las consideraciones que el informe técnico económico debe tener en cuenta para su sustento. Este informe técnico económico debe ser elaborado multidisciplinario constituido por las siguientes personas: por un equipo Un especialista de Sanidad Vegetal.- Encargado del análisis acerca del estado de la plaga en una determinada zona o región. Un especialista del área de Planificación.- Encargado del análisis económico. Un especialista del área de Administración.- Encargado para el análisis de la gestión administrativa en la zona o región afectada. Es responsabilidad de la Dirección General de Sanidad Vegetal la elaboración solamente de la evaluación técnica de la situación de la plaga. Para el caso del informe correspondiente a la parte técnica la Dirección General de Sanidad Vegetal designará a través de la Dirección de Programas Fitosanitarios al profesional a cargo del desarrollo de este trabajo, el cual debe alcanzar su informe en un plazo no mayor a veinte (20) días después de realizada la designación. Una vez realizada la designación el Especialista de Sanidad Vegetal deberá alcanzar un plan de trabajo a la Dirección General de Sanidad Vegetal a través de la Dirección de Programas Fitosanitarios, este documento debe considerar necesariamente un cronograma de actividades y el plan de viaje correspondiente para el diagnóstico de la situación de la plaga en campo. Es responsabilidad de las diferentes Direcciones dentro del SENASA brindar el apoyo necesario para la realización del trabajo de este profesional. El fin del estado de Emergencia Fitosanitaria estará determinado por un informe técnico correspondiente de la Dirección General de Sanidad Vegetal a través de la Dirección de Programas Fitosanitarios, elaborado por un especialista de Sanidad Vegetal, a través del mismo procedimiento seguido para la declaratoria de Emergencia Fitosanitaria. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 11 ACCIONES DENTRO DE LA EMERGENCIA FITOSANITARIA En los casos, en que el SENASA declare en emergencia fitosanitaria una determinada región del país a causa de la plaga de langostas, los Directores del SENASA en cuyos ámbitos alcance esta medida, elegirán de los Coordinadores de Sanidad Vegetal de sus respectivas Direcciones a un Responsable Técnico Regional así como a los respectivos profesionales y técnicos que conformarán una unidad centralizada de trabajo. Asimismo, los Directores Desconcentrados elevarán un acta de compromiso consignando los insumos, equipos y vehículos que estarán a cargo del Responsable Técnico Regional para el desempeño de su labor en campo y serán de uso exclusivo de los profesionales y técnicos encargados de controlar la emergencia fitosanitaria. RESPONSABLE TÉCNICO REGIONAL Actividades - Establecer una sede de trabajo, un centro geográfico y logístico. - Organizar las unidades de prospección y evaluación de la plaga así como la de control integrado. - Coordinar constantemente con las Direcciones del SENASA a través de los Coordinadores de Sanidad Vegetal el desarrollo de la estrategia de trabajo a seguir en el ámbito de cada Dirección. - Dar cumplimiento al manual de manejo integrado del subcomponente. - Elaborar un plan de trabajo tentativo trimestral dirigido a la Dirección General de Sanidad Vegetal, con respecto al control integrado de la plaga en campo definiendo la estrategia a seguir en el control de la plaga. - Dar o coordinar con el personal a su cargo la solución a los problemas técnicos que se presenten en campo o dar aviso inmediatamente al Responsable del Subcomponente de aquellos que no pueda solucionar. - Realizar el seguimiento a la elaboración de las bitácoras y el inventario de los equipos e insumos utilizados en las acciones de manejo integrado, remitiendo a los Coordinadores de Sanidad Vegetal conjuntamente con el informe técnico mensual las cantidades utilizadas en además del requerimiento de insumos y repuestos, además de la ubicación y estado de operatividad de los equipos y vehículos utilizados en cada Dirección. - Llevar y llenar la respectiva libreta de campo. (ver anexo). - Revisar en forma continua la libreta de campo de los profesionales y técnicos a su cargo. - Mantener informado a los Coordinadores de Sanidad Vegetal acerca de la evolución del comportamiento de la plaga en la región, asimismo informar a las Direcciones Desconcentradas del SENASA la distribución mensual de equipos así como de los respectivos gastos mensuales de insumos y materiales de campo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 12 Informe quincenal de situación del manejo integrado.Este informe será dirigido a la DPF por las Direcciones Desconcentradas del SENASA en estado de Emergencia Fitosanitaria que se encuentren ubicadas dentro su ámbito de trabajo, estará compuesto de dos partes una narrativa y los formatos o cuadros de avance, en este sentido la estructura de la parte narrativa principalmente deberá realizar un análisis de la situación de la plaga o desarrollo de la(s) especie(s) evaluadas comparando la situación actual con la del periodo anterior, e indicar el grado de avance en las acciones de manejo integrado. El procedimiento para su elaboración será el establecido para los informes mensuales ordinarios. Para la DPF (Coordinadores de Sanidad Vegetal) - Formato quincenal – consolidado (DGSV/DPF/PMIL – 005), en forma impresa y en formato electrónico, por Dirección del SENASA. (Esta última opción puede ser en diskette, vía e mail o modem). Cuadro de inventario de equipos, vehículos, insumos y repuestos actualizado, en forma impresa y en formato electrónico. (Esta última opción puede ser en diskette, vía e mail o modem). En las Direcciones Desconcentradas del SENASA (Supervisores de Campo) - Formato quincenal – consolidado (DGSV/DPF/PMIL – 004), en forma impresa y en formato electrónico. (Esta última opción puede ser en diskette, vía e mail o modem). La totalidad de Formatos de campo (DGSV/DPF/PMIL–001, DGSV/DPF/PMIL–002 y DGSV/DPF/PMIL–003) correspondientes a su zona de trabajo y que fueron tomados en el ámbito de la Dirección. Cuadro de inventario de equipos, vehículos, insumos y repuestos actualizados, en forma impresa y en formato electrónico. (En diskette, vía e mail o modem). NOTA.- La remisión de todas las versiones electrónicas consideradas en esta parte serán descontinuadas una vez que se implemente la respectiva base de datos en cuyo caso solamente se deberá remitir el módulo de avance mensual por diskette, vía E mail o modem, tanto para la DPF y en las Direcciones Desconcentradas del SENASA. 10. EQUIPOS PERSONALES MINIMOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO El desarrollo de las acciones de manejo integrado hacen que el profesional o técnico de campo tiene que contar con una rápida disponibilidad de materiales y equipos necesarios para el desarrollo de su trabajo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 13 Las Direcciones Desconcentradas del SENASA a cargo del trabajo en campo del Programa deben asignar al personal de campo los equipos adquiridos para tal fin. La relación que a continuación se brinda debe ser tomada como la ideal, ya que en la práctica puede darse el caso de que algunas Direcciones Desconcentradas del SENASA aún no puedan contar con la totalidad de dichos implementos. En este sentido, los equipos de acuerdo al tipo de trabajo a realizar deben ser los siguientes: Prospector – evaluador (equipo individual) a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. u. v. w. Manuales de campo Libreta de campo Formatos de campo Guía de llenado de formatos Mochila GPS Brújula Equipos de disección (pinzas, tijeras, lupas, camas entomológicas, sobres manila, etc) Cámara letal Red entomológica Espátula Tubos de plástico Altímetros Machete Binoculares Linterna con luz halógena Equipo de primeros auxilios Cantimploras Vernier o pie de rey Lata de insecticida Utiles de oficina (Lápices, lapiceros, tableros de madera, etc.) Utiles de capacitación (Rota folio, afiches, trípticos, etc.) Bolsa de dormir Unidad de control integrado La unidad de control integrado puede estar conformada por una o más personas que dirigirán el trabajo en campo a cargo de las brigadas de control. a. b. c. d. Manuales de campo (personal) Libreta de campo (personal) Formatos de campo (un juego por unidad de control) Guía de llenado de formatos (personal) Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 14 e. Equipos de protección y limpieza para el control químico (personal, ver manual) f. Bolsa de dormir (personal) g. Equipo mínimo de prospección (un juego por unidad de control) h. i. j. k. l. m. n. Cámara letal Sobres manila Tijera y pinzas de disección Camas entomológicas Red entomológica Lata de insecticida GPS (uno por unidad de control) Mochila (personal) Equipo de primeros auxilios (uno por unidad de control) Brújula (uno por unidad de control) Anemómetro (uno por unidad de control) Altímetro (uno por unidad de control) Útiles de escritorio (uno juego por unidad de control) Los equipos de control integrado como motopulverizadoras, plásticos, picos, lampas, plaguicidas, etc, pueden ser encomendados a los comités de trabajo previa suscripción del convenio respectivo, en caso contrario serán asignados a las unidades de control para su trabajo en campo. 11. ANEXOS Formatos Formato de Campo, de prospección, evaluación y control integrado; DGSV/DPF/PMIL – 001. Formato para el monitoreo meteorológico (Registro Diario); DGSV/DPF/PMIL – 002. Formato para el registro de las labores realizadas para la organización y capacitación en las Direcciones del SENASA; DGSV/DPF/PMIL – 003. Formato mensual – consolidado, prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación; DGSV/DPF/PMIL – 004. Resumen mensual – Dirección del SENASA prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación; DGSV/DPF/PMIL – 005. Modelo de Libreta de campo. Guía de llenado de los formatos y libreta de campo del Programa de Manejo integrado de la plaga de langostas (ORTHOPTERA – ACRIDIDAE). Vitelo Génesis y Rendimiento Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 15 FORMATOS Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 16 DGSV/DPF/PMIL – 001 Código: FORMATO DE CAMPO PROSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL INTEGRADO Nombre del prospector :_________________________________________________ Fecha: ____/___/_______ I DATOS GENERALES DE LA ZONA EVALUADA O ESTACION DE MONITOREO Provincia Sector / Comunidad Lugar Latitud Longitud Altitud Humedad Relativa (%) II. PRINCIPAL FUENTE DE AGUA EN LA ZONA EVALUADA Río Arroyo (puquial) Laguna Pozo Precipitación Irrigación III. SUELO Y COBERTURA VEGETAL Humedad del suelo Cobertura vegetal % Textura del suelo (característica principal) Seco Húmedo Arenoso Arcilloso Limoso Tipo de vegetación silvestre Floresta Matorral Bosque Estepa Yermo Zonas de sobre pastoreo IV. EVALUACION DE LA VEGETACIÓN SILVESTRE Determinación del desarrollo vegetativo Tipo % Desarrollo Floración Fructificación Senescencia Anual Perenne V. EVALUACIÓN DE CULTIVOS EN LA ZONA (los tres principales) Determinación del desarrollo vegetativo del cultivo Nombre del Nº de Parcelas Area Total por cultivo por cultivo cultivo en ha. Plántulas Desarrollo Floración Fructificación Senescencia Departamento Distrito Area prosp (ha) Temperatura (ºC) VI. PRESENCIA DE AGRUPAMIENTOS, SEÑALES DE DAÑOS EN LA ZONA O ESTACION DE MONITOREO Población difusa gregaria o Individuos solitarios Ausente en la zona Presente en la zona transiens (estación de monitoreo) Area infestada (ha) ¿El agrupamiento fue sometido a acciones de control anteriormente? SI NO Tipo de control anterior CQ CB CC RM Fecha del control anterior Referencia N° VII. HECTÁREAS AFECTADAS (previa a las acciones de control en hectáreas) Vegetación silvestre Maíz Arveja Cebada Trigo Papa Yuca Pastos Otros: _________ Intensidad de daños (Nulo = 0%, Débil = 10%, Medio = 50%, Fuerte = 80%, Muy Fuerte o total = 100%) En el caso de los cultivos se evaluará con respecto al efecto sobre el producto económico Rendimiento estimado por cultivo (kg/ha) Pérdida estimada en Nuevos Soles (S/.) VIII. EVALUACIÓN DEL AGRUPAMIENTO O ESTACION DE MONITOREO Especie evaluada Schistocerca interrita Schistocerca piceifrons peruviana Otro:_______________________ Tamaño y características del agrupamiento (ninfas o adultos) Densidad (Nº de individuos / m²)* Estados de la población (%) Frente Ancho Distancia entre Número de focos (m) (m) focos (m) Ninfas: Alados: Mínima Promedio Máxima ______ % ______ % * Para las poblaciones difusas o solitarias solo colocar la densidad promedio en hectáreas IX. CONTROL INTEGRADO (esta actividad debe realizarse después de la toma de muestras) Control químico Control biológico Rem. y destr. (ootecas) Recojo manual UBV CE POLVO CEBO Metarrhizium Beauveria Otro:_______ _______Ha _______ Kg ________ Kg. CONTROL QUÍMICO Area tratada Nombre del Volumen o peso % de Dosis de i.a. (ha) producto aplicado mortalidad Forma de aplicación i.a. utilizado (g/ha) comercial – PC (l o Kg de PC) (24 horas) Cultivos Veg. Silv. Terrestre Aérea Organismos no objetivos afectados X. N° DE EQUIPOS, VOLUMEN DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES UTILIZADOS (Control químico) Motopulverizadora Bastón UBV Pulverizadora manual Motopulverizadora a presión Aeronave Petróleo (gl) Gasolina (gl) Aceite 2TT (cojines) DGSV/DPF/PMIL – 001 TRABAJO DE GABINETE XI. EVALUACIÓN DE OOTECAS Análisis de la población sobre 1 m² de terreno para el caso de las áreas de oviposición Nº de huevos /ooteca (Prom. De 10 % de huevos viables (amarillos y turgentes o con Nº de ootecas / m² ootecas) señales de desarrollo del embrión – verdes) Fecha de oviposición Fecha de emergencia de las Ninfas XII. EVALUACIÓN DE NINFAS (tomar una muestra representativa de la población - no más de 30 individuos) Características de la población ninfal (Nº de individuos por estadio) Descripción Ninfa I Ninfa II Ninfa III Ninfa IV Ninfa V Solitarios Transiens Gregarios XIII. EVALUACIÓN DE IMAGOS (tomar una muestra representativa de la población - no más de 30 individuos) Características de la población de imagos (Nº de individuos) Inmaduro (G) marrón Descripción Débil (suave) Pre maduro (G) rojizo Maduro (G) amarillo rosáceo Solitarios Transiens Gregarios XIV – PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO Ootecas Ninfas Imagos Signos y Agentes Biológicos Tm % Tm % Tm % Patógenos (signos) - Verde - Blanco - Rojo - Otros __________________ Parásitos - Nematodos - Larvas - Pupas - Otros _________________ Nombre de Porcentaje Nombre de Porcentaje Nombre de Porcentaje Predatores la especie de control la especie de control la especie de control - Insectos - Aves - Otros _________________ Tm = Tamaño de muestra En caso de encontrar evidencias de la acción de patógenos en campo o de algún tipo de parásito que se crea desconocido remitir la muestra respectiva conjuntamente con la copia de esta ficha al Programa Nacional de Control Biológico. Observaciones: ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ DGSV/DPF/PMIL – 001 XV. CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO REPRODUCTIVO Y MORFOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN DE IMAGOS Rastros de oviposición N° SI P>1 NO P=1 VITELOG % RDTO % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nombre y firma del personal del SENASA DGSV/DPF/PMIL – 002 FORMATO PARA EL MONITOREO METEOROLÓGICO (REGISTRO DIARIO) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTACION Ubicación Geográfica y Descripción del Entorno (Preimpreso) Nombre de la estación Mes/Año T° (°C) DIA Prom Min HR (%) Max Min Max PP (mm) Firma de verificación (SENASA) Fecha de verificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Promedio Nombre y firma del Evaluador meteorológico D.I.: __________________________ Nombre y firma del personal del SENASA DGSV/DPF/PMIL – 003 FORMATO PARA EL REGISTRO DE LAS LABORES REALIZADAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION EN LAS DIRECCIONES DEL SENASA Fecha:___________________ Departamento Provincia Distrito Sector / Comunidad COMITES DE TRABAJO Nombre del comité: Acciones que realizará: PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: EVALUADOR METEOROLÓGICO: N° de integrantes del comité: N° de brigadas de control: Nombre de los Documento de Profesión u ocupación responsables de brigada identidad DI: DI: DI: N° de integrantes de cada brigada NUMERO DE BENEFICIARIOS Adultos (A) Niños y jóvenes menores de edad (C) Madres de familia (B) CAPACITACION DE PERSONAS Tema: Productores Técnicos Rota folio o afiches N° de participantes Profesionales N° de materiales distribuidos Boletín Tríptico Otros Otros Emisiones radiales o televisivas (*) Nombre de la estación: N° de emisiones Otros medios de difusión (indicar): Audiencia estimada Observaciones: _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ (*) En el caso de las emisiones radiales o televisivas indicar en la parte de observaciones el periodo de difusión de los spots. Nombre y firma del personal del SENASA DGSV/DPF/PMIL – 004 PROGRAMA: CONTROL INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) FORMATO MENSUAL – CONSOLIDADO PROSPECCIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL INTEGRADO, ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION Dirección del SENASA Supervisor de Campo : ______________________________________________________________ : ______________________________________________________________ Mes: ___________________ AVANCE MENSUAL 1. PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN Periodo del ______ al _______ Cultivos por comunidad Departamento Provincia Distrito Area Sector/ prospeccionada Comunidad en el mes Nombre (ha) del cultivo Area afectada – mes (ha) Situación Estado de Area N° de Densidad Cultivos afectados de la plaga desarrollo infestada agrupamientos (N° de Vegetación en el de la Area Pérdida (ha) ** ** ind/m²) silvestre Area % promedio Distrito plaga ** Nombre afectada estimada (ha) sembrada de daños en del cultivo por total por (ha) cultivos * cultivo cultivo S/. TOTAL * ** EN EL RECUADRO DE TOTAL COLOCAR EL PROMEDIO DE ESTA COLUMNA. PARA EL LLENADO DE ESTOS ITEMS SE TOMARAN LOS DATOS REGISTRADOS EN LA ULTIMA EVALUACIÓN REALIZADA PARA EL SECTOR O COMUNIDAD. 2. CONTROL INTEGRADO Control químico (ha) Departamento Provincia Distrito Sector / Vegetación N° de Cultivos N° de Comunidad silvestre aplicaciones (ha agrupamientos (ha promedio por aplicadas) aplicados aplicadas) agrupamiento * Nombre del producto comercial % de mortalidad (24 horas) Volumen o Peso Total aplicado (Litros o Kg) Cantidad TOTAL * En el total colocar el promedio de la columna, este dato será el promedio de aplicaciones por agrupamiento Vº Bº Coordinador de Sanidad Vegetal Unid. Gasolina (gl) Aceite 2TT (en octavos de galón) Remoción y destrucción de ootecas Ha Kg Recojo manual (Kg) DGSV/DPF/PMIL – 004 3. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION A. ORGANIZACION DE COMITES DE TRABAJO REALIZADAS EN EL MES Departamento Provincia Distrito Sector / Comunidad Nombre del comité Responsable de Comité N° de Integrantes del comité N° de Total de personas Brigadas que participan en activas del las brigadas comité activas N° de Beneficiarios A B C TOTAL Fecha de conformación Observaciones TOTAL DE PERSONAS ORGANIZADAS A: ADULTOS B: MADRES DE FAMILIA C: NIÑOS Y JÓVENES MENORES DE EDAD B. CAPACITACION DE PERSONAS REALIZADA REALIZADAS EN EL MES Lugar de ejecución Tema Fecha Departamento Provincia Distrito N° de Participantes Sector / Comunidad Productores Técnicos Profesionales Otros N° de materiales distribuidos TOTAL Rota folio o afiche Boletín Tríptico Otros TOTAL N° A = Número de emisiones = Audiencia estimada Vº Bº Coordinador de Sanidad Vegetal Nombre y firma del Supervisor Local en la Dirección del SENASA Emisiones Radial N° A TV N° A OTROS DGSV/DPF/PMIL – 005 COMPONENTE PRESUPUESTAL: CONTROL DE EPIDEMIAS EN EL SECTOR AGRARIO PROGRAMA: CONTROL INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA : ACRIDIDAE) RESUMEN MENSUAL – DIRECCION DEL SENASA PROSPECCIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL INTEGRADO, ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION Región de Trabajo : ______________________________________________________________ Mes: ___________________ Coordinador de Sanidad Vegetal : ______________________________________________________________ AVANCE MENSUAL 1. PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN Departamento Provincia Distrito Periodo del ______ al _______ Area prospeccionada Vegetación en el mes silvestre (ha) (ha) Area afectada – mes (ha) Cultivos afectados Cultivos (ha) % promedio de daños en cultivos * Pérdida estimada total por cultivo S/. N° de Densidad Area infestada agrupamientos (N° de (ha) ** ** ind/m2) Situación Estado de de la plaga desarrollo de en el la plaga ** Distrito TOTAL * ** EN EL RECUADRO DE TOTAL COLOCAR EL PROMEDIO DE ESTA COLUMNA PARA EL LLENADO DE ESTOS ITEMS SE TOMARAN LOS DATOS REGISTRADOS EN LA ULTIMA EVALUACIÓN REALIZADA PARA EL SECTOR O COMUNIDAD 2. CONTROL INTEGRADO Control químico (ha) Departamento Provincia TOTAL Distrito Vegetación silvestre (ha aplicadas) Cultivos (ha aplicadas) N° de agrupamientos aplicados % de mortalidad (24 horas) Volumen o peso Total aplicado (Litros o kg) Cantidad Unid Remoción y destrucción de ootecas Gasolina (gl) Aceite 2TT (en octavos de galón) Ha Kg Recojo manual (Kg) DGSV/DPF/PMIL – 005 3. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION C. ORGANIZACION DE COMITES DE TRABAJO REALIZADAS EN EL MES Departamento Provincia Distrito Nº de comités conformados en el mes N° de brigadas activas en el mes N° de integrantes de las brigadas activas en el mes N° de Beneficiarios A B C TOTAL Observaciones TOTAL DE PERSONAS ORGANIZADAS A: ADULTOS B: MADRES DE FAMILIA C: NIÑOS Y JÓVENES MENORES DE EDAD D. CAPACITACION DE PERSONAS REALIZADA REALIZADAS EN EL MES N° de Participantes Departamento Provincia N° de materiales distribuidos Distrito Productores Técnicos Profesionales Otros TOTAL Tema Rota folio o afiche Boletín TOTAL N° A = Número de emisiones = Audiencia estimada Nombre y firma del Coordinador de Sanidad Vegetal Tríptico Emisiones Otros Radial N° A OTROS TV N° A MODELO DE LIBRETA DE CAMPO Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 26 CARÁTULA DE LA LIBRETA DE CAMPO LIBRETA DE CAMPO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ACRIDIDOS EN EL PERU I. MATERIAL DE TRABAJO ASIGNADO AL Ing/Tec : ______________________________________ DEPENDENCIA DONDE TRABAJA: _____________________________________________ CARGO QUE OCUPA: _____________________________________________ Nombre y Firma del Director Nombre y Firma del Coordinador de Sanidad Vegetal Fecha: Material de trabajo de propiedad del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, consta de ________ folios. Nota: Al concluir el llenado del último folio o a la entrega de cargo, alcanzar esta libreta al Director de su dependencia o Coordinador de Sanidad Vegetal. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 27 N° REGISTRO DE ACTIVIDADES DIA _______________ Jornada diaria: HORA INICIO ____________ HORA FIN _____________ Actividades desarrolladas: PROSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL INTEGRADO DE LA PLAGA Código de Formato 1 _______________________________ 6. ____________________________ 2 _______________________________ 7. ____________________________ 3 _______________________________ 8. ____________________________ 4 _______________________________ 9. ____________________________ 5 _______________________________ 10. ___________________________ METEOROLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Materiales, equipos e insumos del SENASA utilizados o entregados el día de hoy y que están o estuvieron a mi cargo A) EQUIPOS, VEHÍCULOS E INSUMOS (colocar el código en la descripción) Asignados Entregados Descripción Observaciones N° o Volumen N° o volumen B) VEHÍCULOS DE TRANSPORTE (Reporte diario de trabajo) Kilómetros Placa N° Actividad(es) realizada(s) recorridos C) INSUMOS (incluyendo los destinados a los vehículos de transporte) Volumen / Descripción Uso Cantidad N° D) MATERIALES (solo material de capacitación y divulgación) Cantidad Cantidad Descripción Referencia recibida entregada E) OTROS : _________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ OBSERVACIONES : ___________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ GUIA DE LLENADO DE FORMATOS Y LIBRETA DE CAMPO Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 29 GUIA DE LLENADO DE LOS FORMATOS Y LIBRETA DE CAMPO DEL PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS (ORTHOPTERA – ACRIDIDAE) La presente guía, es un instructivo de información rápida para el trabajo de recopilación de datos de campo llevados a cabo, en el trabajo del Programa, para su registro respectivo en los formatos correspondientes: Formato 1.- Formato de Campo, de prospección, evaluación y control integrado, DGSV/DPF/PMIL – 001. Formato 2.- Formato para el monitoreo meteorológico (Registro Diario), DGSV/DPF/PMIL – 002. Formato 3.- Formato para el registro de las labores realizadas para la organización y capacitación en las Direcciones del SENASA, DGSV/DPF/PMIL – 003. Formato 4.- Formato mensual – consolidado, prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación, DGSV/DPF/PMIL – 004. Formato 5.- Resumen mensual – Dirección del SENASA, prospección, evaluación, control integrado, organización y capacitación, DGSV/DPF/PMIL – 005. Nota.- El llenado de los formatos de campo, como el formato de prospección, evaluación, control integrado, organización, capacitación y monitoreo meteorológico, debe realizarse con lápiz, salvo en lo concerniente al nombre y la firma donde siempre se deberá utilizar lapicero azul. FORMATO DE PROSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL INTEGRADO DE ACRIDIDOS Formato DGSV/DPF/PMIL – 001.- Consta de quince partes, divididas en información de orden administrativo y político, descripción del entorno o medioambiente, evaluación de la actividad agrícola, además de la presencia de la plaga, acciones de control y morfología Llenado del Formato Este formato deberá ser llenado cada vez que se ubique un agrupamiento o cuando se llegue a la estación de monitoreo respectiva. Poblaciones gregarias o transiens.- estos agrupamientos deberán ser evaluados cuando sean detectados ya sea físicamente o cuando se registren la ocurrencia de daños evidente por bandas o mangas que al momento del trabajo del prospector no se encontraban en la zona, asimismo antes y después de cada acción de control. Poblaciones difusas (gregarias o transiens).- Deberán ser evaluadas de acuerdo al seguimiento que realice el prospector, recomendándose la toma de muestras una vez a la semana, posteriormente el prospector determinará si es necesario implementar acciones de control de dichas poblaciones. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 30 Poblaciones solitarias.- Deberán ser evaluadas de acuerdo al plan de trabajo del prospector en su zona de trabajo, para ello deberá considerar la dinámica del clima en la zona, con el fin de determinar la mejor época y lugar para realizar el muestreo de acuerdo a los diferentes estados de desarrollo de los acrídidos en campo. Previamente a la realización del trabajo en campo, el personal asignado deberá contar con una numeración en particular o número de trabajo, el cual consistirá en un número entre el 01 hasta un el número correspondiente a la cantidad de personas asignadas al trabajo del Programa en la Dirección Desconcentrada, este procedimiento, deberá ser ejecutado por el Coordinador de Sanidad Vegetal y Supervisor de Campo. Ejemplo: - Si en una Dirección Desconcentrada existen 4 personas a cargo de las acciones del Programa, la numeración considerando al Coordinador de Sanidad Vegetal será del 01 al 05. Area de Trabajo.- Es el ámbito en el cual se realizan las acciones de manejo integrado de acrídidos, cada área de trabajo será determinado por los Directores Desconcentrados del SENASA y Coordinadores de Sanidad Vegetal, en base al procedimiento establecido. La necesidad de llevar a cabo un seguimiento de las acciones de campo a través de un sistema de procesamiento de datos, hace necesaria la codificación de cada evento de toma de evaluación y control. Para esto, las zonas de trabajo ubicadas en la región norte (Direcciones del SENASA Piura, Lambayeque, Chota, Jaén, Cajamarca y La Libertad) tendrán como denominación la letra “N”, las rutas correspondientes a la región centro sur, (Direcciones del SENASA Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas, Apurímac, Cusco y Huánuco) la letra “S”; a continuación se colocará el número de la Zona de trabajo. Ejemplo: - Para la décima zona correspondiente a la región norte el código correspondiente será N10. Para la tercera zona correspondiente a la región sur el código correspondiente será S03 Estación de monitoreo.- Area geográfica ecológicamente homogénea, que sirve para el sostenimiento o supervivencia de una población determinada de acrídidos, solitarios, transiens o gregarios. Trabajo de campo del prospector – evaluador.- El profesional o técnico encargado de esta labor recorrerá el terreno en la zona de trabajo que le fuera asignada, su labor tiene dos momentos, Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 31 El primero es el desarrollado en zonas en las cuales se sabe que existen agrupamientos de acrídidos transiens o gregarizados además otros que sin gregarizar provocan daños en la vegetación silvestre y cultivos, El segundo aspecto es el desarrollado en las áreas de monitoreo y evaluación de las especies Schistocerca interrita y Schistocerca piceifrons peruviana, en estado solitario. Forma de trabajo sobre agrupamientos de acrídidos.- en estas áreas el profesional o técnico encargado procederá a recorrer el terreno para localizar bandas o mangas de insectos una vez ubicados los agrupamientos o núcleos de oviposición; procederá a delimitar visualmente el área infestada, recogerá la respectiva muestra de insectos para su evaluación en gabinete y realizará la toma de datos de campo. Si al momento de llegar a un determinado lugar no se logra ubicar el agrupamiento pero se constata la presencia reciente de la plaga (por ejemplo en un periodo de 72 horas), se procederá a evaluar la zona, tomando como base la información sobre el agrupamiento que pueda ser recabada de los pobladores del lugar. Forma de trabajo sobre la población solitaria.- El profesional o técnico encargado procederá a recorrer su ruta de trabajo en búsqueda de individuos solitarios ya sean ninfas o adultos, una vez localizados se procederá a la toma de muestras y al recojo de la información correspondiente a la estación. Encabezado Código de Formato.- se refiere a la numeración particular que llevará cada documento, será llenado colocando el número el nombre de la ruta de trabajo, a continuación colocar el número de trabajo correspondiente, seguido de la fecha y del número de evaluación realizada durante el día Ejemplo: La tercera evaluación en la Región Norte, en la ruta 13 realizada por el personal con número 20, el día 14 de enero será codificada de la siguiente manera: CODIGO * Ruta Nº de trabajo Fecha Evaluación N130314010203 13 03 14/01/02 03 o la tercera realizada en dicha fecha * Nota.- no colocar espacios entre los datos. Nombre del Prospector – evaluador y Fecha.- Colocar lo indicado, nombres y apellidos Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 32 I.- DATOS GENERALES DEL AREA EVALUADA O ESTACION DE MONITOREO Departamento, Provincia y Distrito.- Anotar el nombre correspondiente a la zona en donde se realiza la prospección y evaluación. Centros Poblados.- Colocar el nombre correspondiente al Sector o comunidad en la cual se realizó el trabajo de campo. Tomar como referencia la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática remitidos por la DGSV. Lugar.- nombre propio o conocido comúnmente del sitio en donde se realizó el trabajo, por ejemplo, Cerro Azul, Pampas de Mórrope, Hatún Monte, etc. Area Prospeccionada.- Colocar el área aproximada en hectáreas, sobre la cual se realizó el trabajo de ubicación de agrupamientos o colecta de individuos solitarios. En este caso en las zonas o estaciones de monitoreo de individuos solitarios, colocar el área correspondiente a cada estación. Ubicación Geográfica.- para conseguir estos parámetros el prospector – evaluador debe utilizar los datos proporcionados por el GPS o altímetro. Parámetros Latitud Longitud Altitud * GGMMSS msnm * : : Unidades GGMMSS GGMMSS Msnm Grados, minutos y segundos Metros sobre el nivel del mar En este caso de no contarse con un altímetro proceder a tomar los datos de la lectura del GPS. Temperatura y Humedad relativa.- Colocar en los recuadros los valores tomados en el trabajo de prospección, (el consolidado de estos datos estará supeditado a la implementación progresiva del programa y de sus integrantes, mientras tanto dejar libre estos campos). II.- PRINCIPAL FUENTE DE AGUA EN LA ZONA EVALUADA Marcar con un aspa, el casillero al lado izquierdo, donde corresponda III.- SUELO Y COBERTURA VEGETAL Marcar con un aspa, el casillero al lado izquierdo donde corresponda Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 33 Humedad.- En el ítem correspondiente a seco, se considera toda aquella zona en la cual al tomar una muestra de tierra por debajo de los 5 centímetros no se quede adherida a los dedos del prospector – evaluador. Es decir; que no se pueda moldear fácilmente. Caso contrario se marcará en el ítem de húmedo, en el cual la muestra de tierra puede ser moldeada fácilmente sin perder su consistencia pero sin llegar al escurrimiento de agua cuando se la presione. Cobertura vegetal %.- Estimar en porcentaje el grado de superficie bajo vegetación silvestre o cultivos en el área prospeccionada. Textura del suelo (característica principal).- Corresponde a una visión aproximada del principal componente del suelo, es decir arena, limo o arcilla. Tipo de vegetación silvestre y cultivos.- Marcar con un aspa en el recuadro del lado izquierdo, donde corresponda, en el caso de cultivos marcar de acuerdo al sistema de riego existente en la zona. Definiciones: Floresta.- Zona continua de cobertura vegetal de alta densidad, con presencia de estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos, en similares porcentajes en los cuales cada uno de ellos no un porcentaje de predominancia en el área. Matorral.- Formaciones aisladas de vegetación silvestre, conformadas por arbustos o hierbas en una alta densidad. Bosque.- Formaciones vegetales conformadas en un mayor porcentaje por especies arbóreas, con un desarrollo mas o menos continuo de un estrato herbáceo. Estepa.- Planicie con presencia de vegetación herbácea continua o discontinua en regiones desérticas o sub desérticas, (zonas altoandinas o de costa). Yermo.- Zona con presencia de vegetación silvestre seca con poca o nula presencia de cobertura verde. Zona de sobre pastoreo.- Areas con presencia insuficiente de hierbas y arbustos de valor para los animales sometidos a una labor de crianza en los lugares o zonas con presencia de la plaga. IV.- EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN SILVESTRE Definiciones: Dentro de la botánica existen las siguientes clasificaciones para el tipo de vegetación existente. Anual.- Planta que dura menos de un año desde su germinación hasta que se seca. Bienal: Planta que vive dos años. Perenne.- Planta que vive más de dos años. Perennante: Planta habitualmente anual o bienal, que se convierte en perenne bajo determinadas condiciones. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 34 Sin embargo para efectos del trabajo en campo con la vegetación silvestre solo consideraremos la clasificación de anual y perenne. En ese sentido en la segunda columna, colocar el porcentaje en el cual se presentan cada uno de los tipos de vegetación en la zona prospeccionada, posteriormente, marcar con un aspa en los casilleros correspondientes para el desarrollo vegetativo. Puede darse el caso de que en el área evaluada predomine mas de un estado de desarrollo en ese caso marcar las dos posibilidades con un mayor porcentaje de ocurrencia. V.- EVALUACIÓN DE LOS CULTIVOS EN LA ZONA Con la finalidad de tener una idea acerca de la actividad agrícola en la zona se debe proceder a tomar registro de los tres cultivos principales en el área prospectada, de existir solamente uno o dos cultivos proceder anotar los datos que se indican y trazar una línea en los espacios en blanco. VI.- PRESENCIA DE AGRUPAMIENTOS O SEÑALES DE DAÑOS EN LA ZONA Marcar el lado izquierdo del casillero correspondiente. Ausente en la zona.- se refiere a las áreas con evidentes señales de daño causadas por agrupamientos de acrídidos, pero que sin embargo por el traslado de los insectos hacia otras zonas no se verifica su presencia en dicho lugar en el momento de la evaluación. Presente en la zona.- cuando durante la evaluación se verifica en campo la presencia de uno o más agrupamientos de acrídidos causante de los daños observados en la zona. Población difusa.- Se refiere a los agrupamientos de acrídidos gregarios o transiens que mantienen una cohesión mínima en campo, provenientes de bandas o mangas que por razones de control, medioambiente, etc., se desplazan en “nubes” (adultos) de bajas densidades, estos grupos por lo descrito anteriormente son difíciles de ser controlados vía terrestre por lo que deben ser sometidos a un seguimiento y evaluación continua. Individuos solitarios (estación de monitoreo).- Se refiere a los casos en los cuales se realiza la prospección en áreas con presencia de ninfas o imagos solitarios, estas áreas pueden estar divididas en las zonas de reproducción y las de supervivencia, estas últimas necesarias para la el resguardo de los imagos durante la estación seca hasta que alcanzan su madurez sexual. Area infestada.- Es el área total ocupada por un agrupamiento en campo, en el caso de áreas de oviposición o de focos de ninfas, se refiere a la superficie total en la que se encuentran dispersos los focos, (ver N° de focos). Registro de acciones de control anteriores.- Marcar donde corresponda (Si o No) la pregunta indicada. Si la respuesta es afirmativa, marcar el tipo de control efectuado sobre el agrupamiento evaluado y la fecha; y si anteriormente el agrupamiento fue evaluado. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 35 Colocar como referencia el código del formato con la información de campo recogida anteriormente, el cual será revisado en gabinete u oficina. VII.- HECTÁREAS AFECTADAS. Colocar el área afectada por cultivo expresada en ha. Intensidad de daños.- Colocar el porcentaje de la intensidad de daños correspondiente a cada cultivo afectado. Cabe indicar que el daño esta referido al efecto que tiene el ataque de la plaga sobre el producto económico, si se trata de cultivos en proceso de desarrollo, evaluar el efecto sobre la viabilidad de la futura cosecha. Por ejemplo: 1. Si el cultivo dañado es un forraje como la alfalfa es casi probable que la banda o manga de langostas realice una intensidad de daño de 80% a 100 %. 2. Sin embargo, si el agrupamiento ataca un cultivo de maíz próximo a la cosecha que esta sometido a un corte de agua para secar el grano y el daño de la plaga es solamente sobre las hojas o tallos semi secos, el nivel de daño es probable que sea de 0% a 10% en el peor de los casos. Rendimiento por cultivo.- colocar el rendimiento aproximado en la zona evaluada por ha para cada cultivo afectado. Pérdida estimada.- Colocar la cantidad en nuevos soles aproximadamente que se han perdido debido al ataque de la langosta en los cultivos afectados. VIII.- EVALUACIÓN DEL AGRUPAMIENTO O ESTACION DE MONITOREO Especie Evaluada.- Marcar donde corresponda, de acuerdo a la especie de acrídido a evaluar, si el agrupamiento corresponde a otro tipo de acrídido, colocar el nombre correspondiente en el recuadro de otros. En el caso, de que no se conozca la especie evaluada, colocar en el recuadro de otros “especie por identificar”, proceder a tomar una muestra de 15 individuos hembras y 15 machos, previamente disectados, y remitir la muestra al Responsable Regional para que a su vez lo remita a través de la Dirección Desconcentrada del SENASA en donde se encuentra ubicada su Sede, a la Dirección del Laboratorio de Sanidad Vegetal para su identificación. Tamaño y características del agrupamiento.- En esta parte colocar la longitud del frente y ancho del área infestada. Además, colocar la densidad del agrupamiento y el porcentaje de estadios del agrupamiento, sobre todo en aquellos agrupamientos en donde se pueden encontrar ninfas de últimos estadios e imagos recién emergidos. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 36 N° de focos.- Este ítem se refiere al número de pequeños agrupamientos dentro de una banda de ninfas. Generalmente encontradas en las áreas de oviposición o en ninfas de estadíos I y II. Para explicar mejor dicha idea, debemos recordar que al momento de la oviposición, las mangas de imagos maduros se posan sobre el terreno a la búsqueda de zonas adecuadas para el desarrollo de las ootecas. Es por ello que la hembra muchas veces antes de realizar esta operación, realiza un serie de pruebas en el terreno hasta encontrar las condiciones optimas. Descartando las zonas no aptas para esta operación, generalmente por factores como falta de humedad, suelo muy superficial, ausencia de vegetación silvestre que sirva de sustento a las ninfas, etc. Por ello al momento de la eclosión, dentro de una misma banda se presentan áreas con mayor densidad de ninfas que otras, generando pequeños agrupamientos de individuos con una alta densidad. Estos grupos en su desplazamiento posterior, generalmente al alcanzar los estadios II o III irán uniéndose hasta conformar bandas cohesionadas y en gran porcentaje uniformes en desarrollo y morfología. Distancia entre focos.- Colocar la distancia promedio entre los diferentes grupos de ootecas o ninfas. Densidad: Es el cálculo realizado para determinar el número de individuos por metro cuadrado de un agrupamiento determinado. Se recorrerá el agrupamiento tomando cinco densidades parciales por cada tipo (mínima, media y máxima), luego se promediará los resultados obtenidos. D (Densidad) = (D1 + D2 + D3 + D4 + D5) 5 En este punto, como ya se dijo, se debe considerar tres tipos de densidades la mínima, correspondiente generalmente al borde del agrupamiento, la media correspondiente a la zona ubicada entre el núcleo del agrupamiento y los bordes, y la máxima correspondiente a la que se encuentra en el núcleo de la banda o manga. Es importante que para la toma de estos datos el trabajo se realice entre las 9 y 10 de la mañana, horas en las cuales los insectos han dejado de estar en perchaje, y se encuentran distribuidos en el terreno (suelo) tratando de tomar la mayor cantidad de sol para poder iniciar su desplazamiento, en el caso de poblaciones difusas o solitarias colocar solamente la densidad promedio encontrada respetando los horarios de evaluación. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 37 Por otro lado, cabe indicar una vez mas que el resultado final para las densidades (mínima, media y máxima) es el promedio obtenido de la realización de cinco evaluaciones dentro del agrupamiento. Estadios de la población.- Colocar un estimado de los porcentajes de desarrollo de la población encontrada en campo. IX.- CONTROL INTEGRADO Tipo de control.- Marcar o anotar donde corresponda. En lo referente a la remoción y destrucción de ootecas, colocar el área total removida y el peso total correspondiente. Asimismo, este último recuadro servirá también para registrar las labores de recojo de ninfas y adultos. Control Químico.- Marcar o anotar donde corresponda. El formato considera la posibilidad de que sobre un mismo agrupamiento se utilicen hasta dos ingredientes activos sin embargo la utilización de las diferentes opciones de plaguicidas debe ser autorizada por la Dirección General de Sanidad Vegetal. Seguidamente colocar la dosis correspondiente al ingrediente activo, el nombre del producto comercial, el área tratada correspondiente tanto a la vegetación silvestre como a los cultivos, el volumen o peso del plaguicida empleado (producto comercial) y anotar el % de mortalidad a las 24 horas. % de mortalidad (24 horas).- Es el resultado de evaluar el tamaño y densidad de un agrupamiento determinado, después de realizadas las acciones de control químico, obteniendo como parámetro de medición el número de individuos por agrupamiento antes y después (24 horas) de la aplicación en campo. Para realizar un mejor cálculo se presenta el siguiente cuadro: Periodo Descripción del agrupamiento Largo del Ancho del Densidad N° estimado de agrupamiento agrupamiento Media individuos Antes del control químico L1 A1 D1 N1 A las 24 horas L2 A2 D2 N2 Donde: N1= (L1xA1)xD1 N2= (L2xA2)xD2 El % de mortalidad a las 24 horas será: % de Mortalidad = 100 – (N2/N1) x 100 Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 38 Este cálculo se realizará siempre y cuando se ubique nuevamente al mismo agrupamiento, en caso contrario trazar una línea en el recuadro correspondiente y registrar el hecho en la parte de observaciones. La evaluación de este parámetro deberá realizarse siempre y cuando el trabajo de aplicación logre cubrir por lo menos el 60% del agrupamiento. Organismos no objetivos afectados.- Al momento de evaluar la zona sobre la cual se realizó la aplicación, el prospector – evaluador, debe ubicarse en las zonas en las cuales se encuentran la mayor densidad de cadáveres de ninfas o imagos de langostas, delimitará un metro cuadrado sobre el terreno y anotará el nombre de otro tipo de artrópodos afectados. Asimismo, deberá recorrer la zona aplicada en busca de mamíferos (por ejemplo roedores, zorrillos, etc.), reptiles o aves afectadas por el plaguicida. X.- N° DE EQUIPOS, VOLUMEN DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES UTILIZADOS (Control químico) Colocar el número de equipos utilizados de acuerdo a su tipo, así mismo consignar la cantidad de combustibles y lubricantes utilizados en el funcionamiento de los equipos (sin considerar los vehículos de transporte) utilizados para el control químico. En el caso de los cojines de aceite 2 TT llevar el volumen utilizado a octavos de galón. XI.- EVALUACIÓN DE OOTECAS Y HUEVOS.El análisis de los áreas de oviposición se debe realizar a través de la delimitación de una superficie aproximada a un metro cuadrado, en una zona característica dentro del área total infestada. Esta pequeña zona permanecerá sin ser sometida a las acciones de control y servirá para la evaluación posterior del agrupamiento. Una vez delimitada proceder a anotar la densidad de posturas en la zona, para lo cual se procederá a contar el número total de ootecas en el metro cuadrado, esto se puede hacer quitando cuidadosamente la parte superficial de tierra dejando a la vista el tapón correspondiente y anotando su número en dicha área. Después de ello, tomar 10 canutos u ootecas de los bordes del área de evaluación (1m²) y proceder a tomar los datos: N° de huevos por ooteca y % de huevos viables. La fecha de oviposición debe ser la observada o la que se tenga por referencias de dicha área (en la cual se ubica el metro cuadrado), la de emergencia deberá ser en lo posible la obtenida mediante la observación del prospector. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 39 XII y XIII.- EVALUACIÓN DE NINFAS E IMAGOS En ambos casos tomar una muestra de 30 individuos de la población encontrada en campo. En el caso de poblaciones solitarias, evaluar los individuos que se puedan capturar. Para las poblaciones en las cuales se encuentren ninfas e imagos dentro de un mismo agrupamiento, colectar una muestra de 30 individuos correspondientes a la población ninfal y 30 correspondientes a los imagos haciendo un total de 60 insectos colectados. Seguidamente deben ser colocados en la cámara letal y una vez muertos mantenerlos en sobres manila, para su posterior evaluación en gabinete. No es recomendable realizar la disección en campo, debido a que es poco probable encontrar las condiciones adecuadas para ello como luz, presencia de mucho viento que evite un ordenado trabajo, etc., sin embargo, puede darse el caso de que en los campamentos puedan adecuarse los materiales necesarios para la realización de este trabajo. Al momento de comenzar el análisis colocar las muestras sobre una mesa ordenadamente y comenzar a llenar la información solicitada en los puntos XII y XIII. Características de ninfas solitarias.- Las ninfas solitarias de las especies del género Schistocerca bajo control son generalmente de color verde, las estrías de los ojos se ven claramente y las manchas negras características de los individuos gregarizados son ligeramente perceptibles o carecen de ellas. Características de ninfas transiens.- Las ninfas correspondientes a estas características son aquellas que pueden mantener una coloración base verde o parda, pero que sin embargo poseen la presencia sobre su cuerpo de manchas negras o plomas de similar distribución a las que se presentan al estado gregario. Características de ninfas gregrarias.- son aquellas que mantienen una coloración amarilla con manchas definidas de color negro, los ojos son casi siempre muy oscuros en donde se hace difícil distinguir sus estrías. Características de imagos solitarios.- Son de color pajizo, con manchas poco definidas, al analizar los ojos las estrías se ven claramente, así mismo poseen el pronotum recto o cóncavo, realizan generalmente desplazamiento a cortas distancias, siempre en forma individual. Características de imagos transiens.- son individuos de color pajizo a crema, tienen un comportamiento poco cohesionado o “disperso”, durante su vuelo no forman el agrupamiento, no logra llegar a comportarse como una unidad pudiendo los individuos desplazarse en diversas direcciones. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 40 Características de imagos gregarios.- Agrupamiento consolidado, individuos claramente definidos por su comportamiento sincronizado; tanto para tomar vuelo como para desplazarse, de coloraciones definidas de acuerdo al estado de desarrollo (pajizo, rojo, amarillo, etc.), las estrías de los ojos son difíciles de observar sobre todo en la especie Schistocerca piceifrons peruviana. Nota.- Los individuos solitarios y transiens son atraídos fácilmente por las fuentes luminosas. Este comportamiento se puede observar en las cercanías de los pueblos o ciudades; los cuales pueden registrar la presencia de imagos durante las noches o en los periodos en donde se cuenta con energía eléctrica, los individuos gregarios, no muestran un comportamiento similar, siempre tratan de mantener la cohesión del grupo manteniéndose unidos inclusive ante una fuente luminosa. Dentro de una manga o banda no siempre se encuentran individuos gregarizados en un 100%, pudiéndose encontrar solitarios o transiens, sin embargo el porcentaje de cada uno de ellos determinará el comportamiento final del grupo. Mayor descripción de las características gregarias, transiens o solitarias se encuentran en el manual de Manejo Integrado de la plaga de Acrídidos. Sexado.- En gabinete colocar en la casilla correspondiente la cantidad de individuos hembras o machos encontrados en campo. En el caso de los imagos realizar conjuntamente con este trabajo lo indicado en la parte XV, para lo cual se deberá proceder con la disección de las muestras. Acciones posteriores a la toma de muestras Una vez recogida la muestra y realizada la evaluación preliminar del agrupamiento, el prospector – evaluador procederá a determinar las acciones a tomar en campo, estas pueden ir desde realizar un seguimiento de los individuos en campo, implementar las acciones de control hasta simplemente no realizar acción alguna. Este último caso es cuando existan poblaciones con evidentes porcentajes de un alto control biológico natural o mangas constituidas por individuos maduros muy maltratados por acciones de control previas con mas de dos posturas con rendimientos y vitelo génesis muy bajas. Una vez concluidas las tareas de control el prospector – evaluador, procederá a tomar los datos acerca de las tareas de control realizadas en campo. XIV.- PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO Esta parte de la ficha está destinada al registro de la ocurrencia natural del control biológico en campo. En ese sentido se procederá a recolectar una muestra representativa de individuos que se presume sean afectados por algún agente de control biológico o con signos evidentes de ello. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 41 Asimismo; durante el proceso de disección es probable que se encuentren larvas o pupas de especies parásitas las mismas que deben ser colectadas para su identificación posterior. Las muestras colectadas deberán ser remitidas al Responsable Regional conjuntamente con una copia del formato de prospección para su envío a través de la DGSV al Programa Nacional de Control Biológico o al Laboratorio de Sanidad Vegetal. XV. CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO REPRODUCTIVO Y MORFOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN DE IMAGOS El trabajo de desarrollo reproductivo y morfología deberá realizarse únicamente con las muestras de imagos colectados en campo. El prospector – evaluador, una vez en la base de operaciones colocará sobre su mesa de trabajo la muestra y la cual separará en dos grupos uno de hembras y otro de machos, posteriormente los ordenará de acuerdo al tamaño de los individuos colocando los más grandes al inicio y los más pequeños al final dispuestos en doble fila. Una vez así distribuidos sobre la mesa de trabajo procederá con el trabajo de disección, comenzando por la fila correspondiente a las hembras. Anteriormente el prospector – evaluador habrá confeccionado las respectivas camas entomológicas, las cuales son especies de “sobres” de papel que puede ser de cualquier material consistente como kraft o bond a la cual se le adiciona una base de algodón y que sirve para el mantenimiento y conservación de los individuos colectados en campo; a continuación se da un esbozo de cómo pueden construirse dicho material de trabajo. Materiales: 50cm a. Papel kraft o bond b. Algodón industrial en paños Cortar el papel kraft o bond manteniendo la forma de la figura A 25cm A =14.8cm x 21cm (la mitad de una hoja A4) La parte A debe ser tener un tamaño A5 o igual a la mitad de una hoja A4. El algodón debe poseer el mismo tamaño de la parte A y se colocará sobre ella. Seguidamente se procederá a cerrar el área con los bordes del papel que sirve de base. Posteriormente el prospector – evaluador procederá a colocar los insectos diseccionados sobre la base de algodón, disponiéndolos en fila tal como lo realizó en la mesa de trabajo, guardando el mismo orden que tuvo a la hora de realizar la disección, luego de ello colocará la cama entomológica en un ambiente aireado y soleado. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 42 Cabe señalar que para prevenir el ataque de otro tipo de insectos sobre las muestras colectadas la parte ubicada entre el papel y el algodón debe ser rociada levemente con una pequeña cantidad de insecticida (por ejemplo puede utilizarse cualquier producto comercial a base de Propuxur). El almacenamiento de los insectos de esta forma facilita su transporte y constituye un registro de especimenes de un determinado lugar o periodo en particular. Algodón Base de papel Rastros de oviposición.- Observar con la lupa la genitalia de las hembras (valvas) y verificar la existencia de restos de tierra o espuma, la cual es una señal de que el insecto haya realizado ya alguna oviposición en el campo, el grado de presencia de estos materiales en la hembra nos brinda una idea cualitativa de la cantidad de posturas que pueda haber hecho el espécimen observado. Marcar el recuadro correspondiente. Vitelo génesis y rendimiento.- El desarrollo de este procedimiento se explica en un procedimiento aparte. La frecuencia de este trabajo se debe realizar cada vez que se obtenga una muestra de imagos, ya sea de una manga o de una estación de monitoreo. Características morfológicas.- Proceso de medición de ciertas partes del cuerpo de los imagos para obtener ratios que nos den una idea del desarrollo del nivel de gregarización de los acrídidos en campo. En ese sentido existen cuatro datos importantes: a. b. c. d. Ancho de la cabeza Longitud de la tegmina Longitud del fémur Longitud Total (C) (T) (F) (L) Para ello el prospector – evaluador utilizará el vernier o pie de rey y realizará la medición respectiva y anotará el valor correspondiente en el recuadro respectivo, esta operación será tanto para las hembras como para los machos. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 43 Una vez terminado el llenado de cada formato el prospector – evaluador procederá a poner su firma. FORMATO PARA EL MONITOREO METEOROLÓGICO (REGISTRO DIARIO) Este formato será llenado diariamente por el encargado en cada comunidad o sector en donde se encontraran ubicadas las estaciones, para ello el prospector deberá promover la organización y capacitar a los responsables de los comités para la realización del trabajo, este registro será refrendado de acuerdo al plan de visitas o de recojo de la información del prospector de acuerdo a su plan de trabajo del mes. Formato DGSV/DPF/PMIL – 002.- Consta de una hoja en la cual se llevará a cabo el registro diario de las estaciones meteorológicas del SENASA, las cuales serán del tipo fijo y destinadas al monitoreo de tres parámetros; la temperatura máxima diaria, temperatura mínima diaria y la precipitación. El responsable regional deberá fomentar a través de la unidad de prospección, la organización de comités de trabajo en cada uno de los centros poblados en donde se ubicaran las estaciones. En ese sentido una vez establecidos los comités, la Dirección del SENASA bajo cuyo ámbito se encuentra la estación, procederá a suscribir el convenio correspondiente para la lectura diaria de los datos climatológicos. Una vez instaladas las estaciones y determinada la persona o personas que se encargaran de la toma de datos, el prospector – evaluador tendrá la tarea de verificar periódicamente el cumplimiento del trabajo respectivo posterior para lo cual deberá firmar periódicamente el registro como una forma de verificación del trabajo realizado. Culminado el registro mensual tanto el prospector – evaluador y el responsable de la estación procederán a firmar el formato. Llenado del Formato Encabezado.- Coloca una breve descripción de la zona en la que se encuentra la estación, así como la zona de vida en la que se encuentra además de la ubicación geográfica (latitud, longitud y altitud) y una breve descripción del paisaje de la zona. (Preimpreso desde la Dirección del SENASA) Nombre de la estación.- se colocará el nombre respectivo por ejemplo Estación SENASA 14 o Estación SENASA 20. Mes y año.- se colocará el mes y año correspondiente al trabajo de monitoreo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 44 Parámetros meteorológicos.- Temperaturas en °C (media, máxima y mínima), humedad relativa en % (máxima y mínima) y precipitación en mm de agua. Con respecto a la humedad relativa si bien es cierto no se cuenta en esta primera etapa con los dispositivos para su medición, no se descarta que en el futuro se puedan acondicionar instrumental que pueda cumplir dicha función. La información recopilada a través de este formato deberá ser consolidada mensualmente en la Dirección del SENASA encargada de su trabajo. Firma y fecha de verificación del SENASA.- El prospector – evaluador durante su labor mensual, al momento de pasar por el lugar donde se encuentra la estación revisará el formato, y procederá a firmar el avance correspondiente y colocará la fecha de verificación. FORMATO PARA EL REGISTRO DE LAS LABORES REALIZADAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION EN LAS DIRECCIONES DEL SENASA Llenado del Formato Será llenado al concluir cualquier actividad de organización (conformación de comités) o evento de capacitación, su elaboración se realizará en base a las actas u otros documentos firmados durante el establecimiento de los comités evento de capacitación. Para uniformizar acciones los comités de trabajo deberán ser conformados nuevamente una vez que se apruebe la directiva correspondiente a las acciones del Sub componente. Formato DGSV/DPF/PMIL – 003.- Mediante este formato se llevará un registro mensual de las acciones realizadas por el prospector – evaluador durante el mes. Datos generales.- colocar el nombre de la Dirección del SENASA a cargo de la zona de trabajo, seguido de la fecha y ubicación política del lugar. Organización de Comités de Trabajo Seguidamente colocar, el nombre del comité, las acciones que realizará (control integrado, monitoreo meteorológico, etc), el nombre del presidente, vicepresidente, evaluador meteorológico, así como se tomará nota de la numeración de algún documento de identidad que los identifique. Se tomará nota del número de integrantes del comité además del número de brigadas de control si las hubiera (salvo que solamente realicen el monitoreo meteorológico). Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 45 En el caso de que dentro del comité existan brigadas de control, se procederá a llenar los datos respectivos correspondientes a los recuadros siguientes como nombre del responsable de la brigada además de registrar el número de su documento de identidad, su profesión u ocupación y el número total de integrantes de cada brigada. Número de beneficiarios.- Se refiere al número de personas que se ven favorecidas por el accionar del comité en la región, por ejemplo si existen dos comunidades contiguas pero por diferentes razones solo una de ellas logra conformar un comité de trabajo y las acciones de trabajo en una de ellas redunda en la protección de su vecina, los beneficiarios de esta acción son la totalidad de los pobladores de ambos lugares. En ese sentido el prospector – evaluador colocará en los recuadros correspondientes el número total de beneficiarios de la brigada divididos en Adultos, Madres de familia y jóvenes y niños menores de edad. En esta parte cabe señalar que si existen jóvenes menores de edad que son madres de familia en el conteo deben considerarse dentro de esta última categoría, el mismo procedimiento se tomará con los jóvenes menores de edad pero con carga familiar ubicándolos dentro del los adultos. Cabe recordar que la estadística a tomar debe ser lo más aproximada posible, obteniendo los datos en lo posible de las propias autoridades comunales o locales. Capacitación de personas Dentro de las actividades de trabajo del prospector – evaluador se encuentran las acciones de capacitación de personas, previamente deberá programar durante el mes su rol de actividades para poder disponer adecuadamente del material a utilizar dentro de ellas. Posteriormente a la capacitación se levantará un listado con el registro de la asistencia además deberá proceder al llenado de los dato siguientes: Tema.- Poner el título del tema acerca de la cual se llevó a cabo el evento. Por ejemplo manejo integrado de acrídidos, control químico, monitoreo meteorológico, etc. Número de participantes.- Colocar el número correspondiente de acuerdo a la división presentada. N° de materiales y equipos utilizados.- Colocar el número materiales distribuidos en la jornada de capacitación. Emisiones radiales o televisivas.- Llevar el registro de las emisiones realizadas en las radios locales o televisoras locales de cobertura local, regional o nacional, colocar el nombre de la estación, el número de emisiones y la audiencia estimada. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 46 Otros medios de difusión.- De existir otros medios o formas de comunicación a la comunidad en general citarlas por orden de importancia. Es decir; por la cantidad estimada de personas a las que llega, por ejemplo internet, paneles publicitarios, revistas, etc. Observaciones.- colocar cualquier comentario que se crea relevante con respecto a la organización y capacitación. Finalmente colocar el nombre y firma correspondiente. FORMATO MENSUAL – CONSOLIDADO PROSPECCIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL INTEGRADO, ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION Formato DGSV/DPF/PMIL – 004.- Este formato servirá para consolidar la información proveniente de campo tanto de la unidad de prospección como de la unidad de control (Formatos DGSV/DPF/PMIL – 001 y DGSV/DPF/PMIL – 002 ). Las consideraciones para la remisión de este formato se encuentran en el procedimiento de organización del Programa. En el ítem de % promedio de la intensidad de daños en cultivos, colocar el dato promedio registrado para cada cultivo afectado por sector o comunidad, (parte VII del formato DGSV/DPF/PMIL – 001); y como total para esta columna colocar el promedio de la totalidad de cultivos afectados en el mes. En lo concerniente a los ítems de Area infestada, N° de agrupamientos, Densidad y estado de desarrollo de la plaga, tomar el último dato disponible proveniente del consolidado de los formatos DGS/DPF/PMIL – 001. En la parte de situación de la plaga en el distrito, existen tres alternativas: Población solitaria Población difusa (incluyendo transiens o gregarios dispersos por efectos del control). Población gregaria con agrupamientos de alta densidad, cohesionados es decir con un comportamiento uniforme mayores o iguales a 1 individuo por metro cuadrado En la parte de organización y capacitación, en los puntos correspondientes a los comités y brigadas colocar solamente la información correspondiente a las unidades que se conformaron en el mes o a las que se encuentran activas. NO CONSOLIDAR DATOS QUE NO ESTEN REGISTRADOS EN LOS RESPECTIVOS FORMATOS DE CAMPO ES DECIR QUE NO HAYAN SIDO CONSTATADOS O RECOGIDOS POR LOS PROSPECTORES DE CAMPO Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 47 RESUMEN MENSUAL – DIRECCIÓN DEL SENASA PROSPECCIÓN, EVALUACION, CONTROL INTEGRADO, ORGANIZACION Y CAPACITACION Formato DGSV/DPF/PMIL – 005.- Las consideraciones para la remisión de este formato se encuentran en el procedimiento de organización del Programa. Este formato debidamente llenado, será el único remitido a la Dirección General de Sanidad Vegetal. LLENADO DE LA LIBRETA DE CAMPO La libreta de campo es el instrumento de trabajo diario del personal encargado de las diferentes acciones de campo y del personal de la Sede Central en comisión de servicio en las Direcciones del SENASA. Su uso es diario utilizando dos folios por cada día de trabajo, (no considerar los días en los cuales la persona no realiza labores de campo como descansos, permisos, etc). Consta de dos partes principalmente: a. La carátula b. El cuerpo en si de la libreta la cual consta de dos páginas con el detalle de las acciones diarias. Carátula: Su llenado comenzará en la primera página, la cual es la que sigue a la pasta de la libreta, en esta parte el Responsable Regional o Director de Programas Fitosanitarios, en el caso de la Sede Central, deberán colocar el nombre del profesional o técnico al cual se le asigna la libreta. Seguidamente colocar la dependencia en la que trabaja y el cargo que ocupa, finalmente el nombre y la firma del Responsable Regional o Director de Programas Fitosanitarios, además de anotar el número total de folios de la libreta. Cuerpo de la Libreta: Número.- Colocar en la esquina el número de la hoja correspondiente, numeración que debe ser en consecutiva. Día.- Colocar el día en el cual se llevó a cabo la labor. Jornada diaria.- Colocar la hora de inicio y fin de la jornada de trabajo. Actividades desarrolladas.Prospección, evaluación y control integrado de la plaga.- colocar los códigos de los formatos llenados durante la jornada de trabajo. Meteorología, organización y capacitación.- describir brevemente las actividades desarrolladas, por ejemplo lugares, número o códigos de actas, etc. Materiales, equipos e insumos asignados para la labor diaria.Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 48 Equipos, Vehículos e Insumos.- Para los equipos, colocar el código correspondiente a cada equipo como motopulverizadora, GPS, Brújula, etc., colocar el número de equipos asignados o entregados, así como las observaciones respectivas que el usuario crea conveniente realizar. En los vehículos, consignar el modelo y la placa de la unidad asignada. Para los insumos asignados en la primera columna colocar la descripción correspondiente. Colocar el número de unidades o volúmenes asignados o entregados, seguidamente colocar las observaciones respectivas. Vehículos de transporte.- Colocar la placa, el kilometraje recorrido en la jornada y las actividades realizadas. Insumos.- colocar el nombre del insumo o insumos utilizados, el volumen o la cantidad y las observaciones correspondientes. Materiales.- colocar la cantidad de material de divulgación o de capacitación utilizados. Otros.- colocar cualquier otro tipo de material menor recibido para el desarrollo de la labor diaria como útiles de escritorio, de primeros auxilios, etc. Observaciones.- colocar cualquier otro comentario o anotación que el personal crea conveniente para complementar sus acciones de trabajo diario. Nota, la libreta de campo es personal y debe ser llenada con lápiz, de cometerse algún error proceder a tarjar la equivocación NO BORRARLA. En los ítem que no son llenados se debe trazar una línea transversal. Al finalizar la libreta o cuando el personal deja de laborar dentro del Programa debe ser entregada al responsable local junto con los equipos asignados para el trabajo en campo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 49 VITELO GENESIS Y RENDIMIENTO Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 50 VITELO GENESIS Y RENDIMIENTO (SOLO ESPECIMENES HEMBRAS) El desarrollo de la evaluación de poblaciones acridianas en campo está determinado por el análisis de la morfología, comportamiento, estados de desarrollo y en la etapa de imagos o adultos voladores por el desarrollo del sistema reproductivo, esencialmente a través del análisis de la vitelo génesis y rendimiento. El presente trabajo busca brindar una ayuda al profesional o técnico de campo para la ejecución de un método práctico para la ejecución de estas acciones. Conceptos Claves Calice.- Tejido que forma parte del ovario y en el cual se sostienen las ovariolas. Cuerpos de reabsorción CR.- Conjunto de residuos no metabolizados a base de lípidos, envueltos en el epitelio folicular del ovocito reabsorbido a favor del desarrollo de otros ovocitos, generalmente son de color naranja a rojo intenso. Epitelio folicular.- Membrana de células foliculares que recubren los ovocitos. Germinarium.- Llamada también zona germinativa, tejido que contiene los ovogonios o células germinales. Ovario.- Una de las dos estructuras situadas posteriormente al sistema reproductivo, en las cuales se forman las ovariolas, las que a su vez generan los ovocitos. Ovariola.- Son series de cámaras de ovocitos, arregladas de anterior a posterior en estadíos progresivamente más avanzados de la oogénesis, dentro de una membrana que las contiene y las separa de las demás ovariolas. Ovocito.- Gameto femenino o célula haploide producida por meiosis y relacionada con la reproducción sexual. Rendimiento.- Indice aritmético obtenido de la división del número de ovocitos entre el número total de ovariolas. Traza de oviposición TO.- Conjunto de tejidos formado por la envoltura de células foliculares que sirvieron para recubrir el ovocito antes de la oviposición, generalmente se presentan como puntos cremas. Vitelo génesis.- Nombre que se le da al proceso de formación y desarrollo de ovocitos o gametos femeninos. Ver figuras (1 y 2) Procedimiento de trabajo El desarrollo de los puntos que se dan a continuación, se llevaran a cabo en gabinete, posteriormente a la clasificación de las muestras según lo especificado en la Guía. Debe recordarse que este procedimiento debe llevarse a cabo en un tiempo no mayor a las 24 horas de colectadas las muestras, esto por que pasado ese periodo de tiempo, las muestras comienzan a descomponerse, haciendo difícil o imposible la toma de datos. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 51 Figura Nº 1.- Representación esquemática de un ovario de acrídido. Referencia : Métode pratique d’interprétation de l’état des ovaries des acridiens du sahel. Launois – Luong, Hanh. GÈRDAT – PRIFAS. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 52 Figura Nº 2.- Representación esquemática de una ovariola (hembra que se prepara para su primera oviposición) Referencia : Métode pratique d’interprétation de l’état des ovaries des acridiens du sahel. Launois – Luong, Hanh. GÈRDAT – PRIFAS. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 53 Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Extracción de los ovarios.- Se deberá proceder a abrir el abdomen del insecto, para lo cual se deberá utilizar las pinzas de punta fina. Sujetar el insecto con la mano izquierda colocando su abdomen sobre el dedo índice, con el pulgar retirar las patas posteriores y las alas dejando con ello visible la región abdominal. Una vez así proceder a cortar (con la mano derecha) el abdomen comenzando del penúltimo segmento abdominal y siguiendo la trayectoria de la sutura ventral en dirección al tórax del insecto. Seguidamente introducirá la pinza a través del interior del cuerpo del insecto, hasta la unión de la cabeza con el tórax y se procederá a recoger todos los órganos internos, cerca de la parte superior del abdomen se puede encontrar el sistema reproductivo, se debe tener especial cuidado en manipular estos tejidos puesto que de ello dependerá la evaluación del desarrollo reproductivo de la muestra tomada. Una vez separados los órganos internos, proceder a cortar la unión existente entre el sistema excretor y el recto del insecto, para ello colocar el insecto sobre la mesa y proceder a cortar dicha unión con la tijera. (CORTAR SOLAMENTE DICHA UNION, SIN CORTAR LA PARTE FINAL DEL ABDOMEN, DEJANDO AL INSECTO COMPLETAMENTE ENTERO) Posteriormente colocar los órganos internos sobre un doblez de papel higiénico BLANCO y proceder con la limpieza del interior del cuerpo el cual hasta este momento ha quedado como una especie de “cáscara”. Tomar las pinzas y envolver la punta en un pedazo de papel higiénico e introducirlas así al interior de la muestra limpiando y retirando en lo posible restos de tejidos o secando el interior de fluidos que no fueron retirados anteriormente, este paso debe estar centrado en el interior del pronotum hasta el abdomen. Retirar el papel de la pinza y limpiarla, seguidamente proceder a tomar un poco de papel higiénico y con los dedos elaborar una especie de “canuto”, del tamaño suficiente como para poder ingresar al abdomen de la muestra, tomar este “canuto” con las pinzas e introducirlo por el corte abdominal y colocarlo al final del abdomen, es importante que este elemento, no llegue a la altura del tórax debido a que podría interferir con la colocación de alfileres entomológicos si la muestra es considerada para formar parte de una colección entomológica Finalmente proceder a cerrar el corte ventral y colocar la muestra en la cama entomológica, tratar en lo posible que la apariencia del insecto no muestre señales de haber sido sometido a este procedimiento. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 54 2. Desarrollo de la Vitelo génesis.- Una vez colocada la muestra en la cama entomológica, el evaluador procederá a analizar el desarrollo de los ovocitos del insecto diseccionado. Para ello con la pinza proceder a separar el sistema reproductivo del sistema digestivo y excretor, este procedimiento es bastante fácil en su realización, solo se complica en las primeras etapas del desarrollo reproductivo o cuando el imago tiene poco tiempo (+/- hasta el primer mes después de la última muda ninfal) El sistema reproductivo se encuentra por detrás del sistema digestivo es decir se ubica en la parte superior del abdomen. Ver figura 3. Una vez separado del resto de órganos, se procede a evaluar el desarrollo de los ovocitos, para ello debe utilizar una tabla cualitativa, para efectos prácticos solamente considerar los siguientes valores: % de desarrollo Descripción Trazas, (0 a <1) = ε Cuando se da inicio al crecimiento de los ovocitos, los cuales solamente se pueden ver mediante la utilización de la lupa de mano. 1 Los ovocitos se pueden ver a simple vista como una especie de hilo amarillo pegado al filamento suspensor 5 Cuando el nivel de desarrollo se detiene antes de entrar a la diapausa 25 Nivel de desarrollo en el cual el conjunto de ovocitos se diferencian claramente a simple vista, sin embargo aún no es posible diferenciar las ovariolas ni ovocitos en forma individual. 50 Cuando los ovocitos se diferencian unos de otros sin embargo la separación física o individualización de ovariolas es tovavía difícil sin destruir el sistema reproductivo 80 Cuando tanto los ovocitos y las ovariolas se ven a simple vista, asimismo pueden ser separados fácilmente, los ovocitos se desprenden con cierta facilidad de las ovariolas pero con la utilización de la pinza. 90 Cuando al realizar la disección los ovocitos se separan fácilmente de las ovariolas, casi han alcanzado su tamaño ideal, es alrededor de este nivel que se recomienda tener especial cuidado con realizar la evaluación del rendimiento 100 Cuando al realizar la incisión en el abdomen de la hembra los ovocitos prácticamente se desprenden como granos de arroz, sin necesidad de ejercer presión sobre ellos con la pinza Colocar el valor determinado en el formato respectivo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 55 Figura Nº 3.- Esquema general de la anatomía de un acrídido. Corte transversal en plano sagital. (modificación de la representación realizada por G. Jannone, 1939). Referencia : Manuel de prospection acridienne en zone tropicale séche. Tome I. Duranton, J.F, et al. GERDAT. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 56 Al realizar la disección de las hembras podemos encontrarnos con seis posibles categorías. Categoría 1.- Correspondiente a las hembras jóvenes que aún no han realizado ninguna oviposición. No se encuentran restos de tierra ni espuma en las valvas del ovipositor. Si los ovocitos están en pre vitelo génesis o desarrollo, es muy difícil observar los cuerpos de reabsorción. En este caso los ovarios se encuentran preparándose para entrar a la vitelo génesis. Categoría 2.- La hembra que aún no ha realizado ninguna oviposicuión, se encuentra preparando su primera postura, los ovocitos se encuentran contenidos en los calices o se encuentran próximos a ser expulsados. Los ovocitos que no han desarrollado y que serán o son cuerpos de reabsorción se pueden apreciar en forma de manchas naranjas o rojas alrededor rodeadas del tejido conjuntivo que los contiene. Categoría 3.- La hembra ha ovipositado una sola vez, y se encuentra preparando su segunda postura, se pueden apreciar solamente una hilera de trazas de oviposición, los cuerpos de reabsorción se encuentran dispersos en esta hilera. Categoría 4.- La hembra ha ovipositado dos veces, y se encuentra preparando su tercera postura. Se pueden ver dos hileras de trazas de oviposición, de edades aparentemente diferentes en la bases de cada ovariola. En este caso existen cuatro posibles combinaciones: TO1 – TO2 : TO1 – CR1 : CR1 – TO2 : CR1 – CR2 : En esta ovariola, se ha producido la expulsión de dos ovocitos, o se han realizado la postura de dos huevos. El primer ovocito ha sido expulsado sin embargo el segundo ha sido reabsorbido en beneficio de los demás. El primer ovocito regresionó el segundo fue expulsado. Los dos ovocitos han regresionado. Es posible que en las primeras etapas de desarrollo de la primera oviposición, la hembra haya reabsorbido el primer ovocito, en ese caso puede ser posible que el segundo haya entrado rápidamente en desarrollo en lugar del primero, en ese caso se podrá observar lo siguiente: CR1 – TO1 – TO2 Categoría 5.- La hembra ha ovipositado tres veces y se prepara para la cuarta postura, se encuentran tres hileras de trazas de oviposición, las hileras correspondientes a las primeras oviposiciones son muy difíciles de distinguir. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 57 Las combinaciones que se pueden encontrar son las siguientes: TO1 – TO2 – TO3 TO1 – TO2 – CR3 TO1 – CR2 – CR3 TO1 – CR2 – TO3 CR1 – CR2 – CR3 CR1 – CR2 – TO3 CR1 – TO2 – TO3 CR1 – TO2 – CR3 Categoría 6.- La hembra ha realizado más de tres posturas, la diferenciación de las trazas de oviposición es difícil debido a la fusión celular de los tejidos residuales. 3. Rendimiento.- Se refiere a la relación existente entre el número de ovocitos viables (amarillos y turgentes) y el número total de ovariolas existentes.Para encontrar el número de total de ovariolas se debe realizar el conteo de cuerpos de reabsorción y cuerpos rojos ubicados en la base de la ovariolas, todos los que se encuentren ubicados en una misma línea. Sin embargo como un análisis detallado de esta parte haría necesario el uso de un microscopio, se recomienda tomar el rendimiento como una comparación entre los ovocitos y el número de cuerpos de reabsorción (puntos de color naranja intenso a rojo). En ese sentido el rendimiento se calculará de la siguiente manera: Rendimiento (%) = Numero de ovocitos / Número de ovariolas x 100 N° de ovariolas = ovocitos + cuerpos de reabsorción Nota.- Durante este proceso se debe tener en cuenta lo siguiente: a. No confundir la presencia de un tejido liposo llamado “cuerpo graso” con el sistema reproductivo, esta parte tiene un color parecido al que tiene los ovocitos pero tienen una ubicación y consistencia diferente, se encuentra principalmente al nivel del tórax del insecto envolviendo algunos órganos internos, sin forma definida. b. Ser cuidadoso en separar muestras de parásitos controladores que se pudieran encontrar en el interior de los insectos y que por acción del procedimiento de trabajo puedan aislarse. Estas muestras deberán ser preparadas para su envío al Laboratorio de Sanidad Vegetal o Programa Nacional de Control Biológico para su identificación respectiva. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 58 c. Una vez terminada la disección de las hembras se debe proceder con la disección de los machos, para estos últimos este proceso solamente sirve para la conservación de las muestras y para la determinación de la vitalidad de la población evaluada con respecto a un posible control biológico natural existente en campo. EJEMPLO Nº 1 Figura Nº 4.- Ovario con 10 ovariolas; hembra preparándose para la primera postura. La hembra aún no ha realizado ninguna postura por consiguiente se encuentra preparando su primera oviposición (por ejemplo en un % de desarrollo de vitelo génesis de un 80%), sin embargo se puede apreciar la existencia de dos cuerpos de reabsorción (puntos rojos), en este caso podemos concluir lo siguiente: % de vitelo génesis = 80 % Rendimiento (%) = 8/10 x 100 = 80% Se puede decir que esta hembra tiene un potencial reproductivo importante, y si lo correlacionamos con la presencia de otros factores como parásitos, coloración, densidad, tamaño del agrupamiento, etc. El evaluador al finalizar la disección y evaluación del total de individuos colectados, tendrá una idea del potencial de desarrollo o peligrosidad de este agrupamiento. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 59 EJEMPLO Nº 2 Figura Nº 5.- Hembra preparándose para la segunda postura. Aquí se pude concluir lo siguiente: % de vitelo génesis = 80 % (se consideran solamente los ovocitos que se preparan para la postura. % de rendimiento = 6/10 x 100 = 60 % Del análisis de esta muestra podemos decir que la hembra no ha tenido condiciones favorables para su desarrollo, por lo cual tiene un alto porcentaje de cuerpos de reabsorción e inclusive al momento de al disección se puede apreciar un ovocito en proceso de regresión. Si el porcentaje de hembras de este tipo es alto dentro de la muestra tomada pude ser un índice importante para la toma de decisiones en campo acerca de la realización o no de una acción de control sobre este agrupamiento en especial. Finalmente la consideración de las acciones en campo serán determinadas por el prospector evaluador el cual indicará a la unidad de control el siguiente paso a seguir en campo. Dirección de Programas Fitosanitarios/DGSV 60