GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS ALTERNATIVAS DE CENTRALES DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN LA REGIÓN AMAZONAS CHACHAPOYAS, MAYO 2008 PROYECTO Nº 01 1) Nombre del Proyecto : ALTERNATIVAS DE CENTRALES DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL RIO MAGUNCHAL Y EL RIO UTCUBAMBA. 2) Objetivos El objetivo del presente proyecto es priorizar la construcción de 01 Central Hidroeléctrica de 100 a 200 MW. de potencia firme, para a través de una línea de transmisión en 220 KV. poder distribuir energía eléctrica a las Regiones de Amazonas y San Martín y la reserva distribuirlo al sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN). 3) Descripción Técnica - Antecedentes a) Descripción Técnica: Los parámetros técnicos de la futura central hidroeléctrica a construir se definirán previamente después de obtener los resultados de los estudios topográficos; tomando en cuenta que para dimensionar el tipo de central hidroeléctrica se requiere parámetros técnicos como caudal, altura neta, altura bruta, etc. b) Antecedentes El año 1995 se realizo “Evaluación del potencial hidroeléctrico de las alternativas de derivación de irrigación Magunchal”. En este estudio se identificó algunos puntos geográficos que por sus características topográficas e hidráulicas especiales constituyen probables puntos de generación de energía, con potenciales bastantes significativos. El estudio incluye cuadros estadísticos hidrometeorológicos de la zona estudiada, cuadros resumen de las características hidráulicas y potencial hidroeléctrico de las alternativas evaluadas, así como un plano topográfico General de Ubicación y trazo de las Alternativas y Variantes hidráulicas evaluados en el tramo Puente Corontachaca – Río Magunchal, elaborado a escala de 1:25,000. El proyecto Magunchal tiene como objeto principal la irrigación de 20,230 Has en un área bruta de 40,630 Has, ubicadas entre el puente Corontachaca y el río Marañon, margen izquierda del río Utcubamba. Además este proyecto tiene identificadas puntos de potencial de generación hidroeléctrica para satisfacer la demanda de energía tanto a nivel del área de influencia del proyecto cuando este se ponga operativo, así como disponibilidad de energía para una demanda mayor. c) Características Físico Geográficas de la zona evaluada El área evaluada se encuentra ubicada en el trayecto del Puente Corontachaca – Río Magunchal, a lo largo del río Utcubamba (margen izquierda), zona de captación – derivación del proyecto “ Irrigación Magunchal” Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas, teniendo como coordenadas geográficas aproximadas las siguientes: 78° 00’ Longitud Oeste del M.G. 6° 00’ Latitud Sur d) Vías de acceso La zona evaluada tiene la gran ventaja de estar recorrida longitudinalmente por una carretera principal amplia y asfaltada, que constituye un tramo de la Carretera Marginal de la Selva, comprendida entre el Puente Corral Quemado (Carretera Olmos – Marañon), la ciudad de Bagua Grande (Capital de la Provincia de Utcubamba) y la localidad de Pedro Ruiz en la Provincia de Bongará, con comunicación a la ciudad de Chachapoyas (Capital del Departamento de Amazonas) y los Departamentos de San Martín y Cajamarca. e) Capacidad de Generación de Energía El río Utcubamba se caracteriza en el tramo evaluado, por tener fuertes pendientes, lo que hace sumamente atractivo desde el punto de vista de su utilización con fines de generación de energía hidroeléctrica. Los caudales mínimos en dicho tramo son considerablemente mayores que los requeridos por la demanda de riego del Proyecto de Irrigación Magunchal, existiendo por consiguiente la posibilidad de captar los caudales excedentes con el propósito de aprovechar el potencial hidroenergético que en los altos niveles se presenta, dando lugar para la futura instalación de Centrales Hidroeléctricas con capacidad suficiente para atender la demanda de energía a nivel Departamental, Regional o Nacional. 4) Alternativas de Generación Hidroeléctrica Identificadas y Costos de Inversión Aproximada. 4.1 C.H CEDROPAMPA – CAPACIDAD: 44 ÷ 53 MW. COSTO APROXIMADO: US $. 88’000,000 ÷ US $. 106’000,000. Estimando US $ 2,000.00/kw instalado. H caida = 220m. Q = 25 ÷30m3/seg. 4.2 C.H CORPEI – CAPACIDAD: 12 ÷14 MW COSTO APROXIMADO: US $. 24’000,000 ÷ US $. 28’000,000. Estimando US $ 2,000.00/kw instalado. 4.3 C.H ASERRADERO ALPHA – CAPACIDAD: 9.6 MW H caida 80m Q = 16m3/seg. COSTO APROXIMADO: US $. 19’200,000. Estimando US $ 2,000.00/kw instalado. 4.4 C.H CORONTACHACA – MAGUNCHAL – CAPACIDAD: 110 ÷ 130 MW H caída =525m Q = 25 ÷ 30m3/seg. COSTO APROXIMADO: US $. 220’000,000 ÷ US $. 260’000,000. Estimando US $ 2,000.00/kw instalado. 4.5 C.H CEDROPAMPA (V-2) – CAPACIDAD: 30 ÷ 41 MW COSTO APROXIMADO: US $. 60’000,000 ÷ US $. 82’000,000. 4.6 C.H CORONTACHACA (V-2) – CAPACIDAD: 88 ÷100 MW H caída = 430m Q = 25 ÷ 30m3/seg COSTO APROXIMADO: US $. 166’000,000 ÷ US $. 200’000,000. 4.7 C.H CORONTACHACA (V-1) – CAPACIDAD: 88 ÷100 MW COSTO APROXIMADO: US $. 166’000,000 ÷ US $. 200’000,000. 4.8 C.H CEDROPAMPA (V-1) – CAPACIDAD: 30 ÷ 41 MW COSTO APROXIMADO: US $. 60’000,000 ÷ US $. 82’000,000. RESUMEN DE ALTERNATIVAS: NOMBRE ALTERNATIVA CAPACIDAD COSTOS APROXIMADO GENERACION (MW) US $ C.H CEDROPAMPA 44 88’000,000 C.H CORPEI 12 24’000,000 ASERRADERO ALPHA 9.6 19’200,000 110 220’000,000 30 60’000,000 88 166’000,000 C.H CORONTACHACA- MAGUNCHAL C.H CEDROPAMPA (V-2) C.H CORONTACHACA (V-2) 5) Beneficios y Beneficiarios del Proyecto a) Beneficios Los beneficios que generará la construcción de esta central hidroeléctrica será la de brindar energía eléctrica a las Regiones de Amazonas y San Martín en el corto, mediano y largo plazo, evitando los posibles desabastecimientos futuros de este servicio, además servirá para suministrar energía eléctrica a cualquier Región de nuestro País, a través de la línea de transmisión que se plantea ejecutar, para luego interconectarla al sistema eléctrico interconectado nacional, tomando en cuenta que la reserva energética a nivel de País se encuentra próxima a ser coberturada al 100% . b) Beneficiarios Beneficiarios directos: Toda la población conjunta de las Regiones Amazonas y San Martín. Beneficiarios indirectos : Población de las Regiones vecinas que requieran disponibilidad energética en el transcurso del tiempo. 6) Sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto en mención esta garantizada en el transcurso del tiempo, dado que será un proyecto que genere ingresos considerables, por tal motivo los costos de operación y mantenimiento están garantizados a ser cubiertos con la propia rentabilidad del proyecto; por lo que, se concluye que el proyecto es económicamente sostenible al transcurso del tiempo. PROYECTO Nº 02 1) Nombre del Proyecto : CENTRAL HIDROELECTRICA DE RENTEMA • Desde inicios de la década 1941 – 1950 el río Marañon ha sido objeto de diversos estudios y reconocimientos para apreciar su potencial hidroeléctrico. • En 1944 el doctor Santiago Antúnez de Mayolo planteó la posibilidad del desarrollo de una central hidroeléctrica en el Pongo de Manseriche, sobre el río Marañon. Posteriormente, la Corporación Peruana del Santa inició estudios básicos tendientes a obtener registros históricos de eventos hidrometereológicos en la cuenca del río Marañon. • En el lapso diciembre 1972 a marzo 1973 un grupo de especialistas Peruano – Soviéticos realizó para el Ministerio de Energía y Minas el estudio de evaluación de los Recursos Hidroeléctricos de la Cuenca del Río Marañon. Como conclusión del estudio, recomendó continuar de manera prioritaria con las investigaciones de la alternativa Rentema, con un potencia firme de 1500 MW. • Entre los aspectos mas significativos del proyecto de la central hidroeléctrica Rentema se destacó los siguientes: 1) La ubicación de la central hidroeléctrica de Rentema permitiría aprovechar los aportes de las cuencas de los ríos Marañon, Utcubamba y Chinchipe, lo que significa disponer de aproximadamente el doble del caudal que se aprovecharía en una alternativa ubicada aguas arriba de la confluencia de los mencionados ríos. La superficie total de la cuenca colectora hasta el Pongo de Rentema es de 68 000 Km2; 2) La posibilidad de construir un reservorio de gran capacidad, de 20,000 millones de m3 con una caída aprovechable del orden de 125 m. El considerable volumen del embalse representa una notable ventaja para garantizar el normal funcionamiento de la central; 3) Las condiciones geológicas y topográficas se presentan favorables para la ubicación de una presa en arco. El cañon del Pongo de Rentema es estrecho y las márgenes son de cuarcitas y areniscas duras lo que permitiría un diseño de presa con características económicas ventajosas; 4) La Región de la alternativa Rentema presenta una infraestructura de caminos y servicios desarrollada; 5) La región de la alternativa Rentema se ubica en un territorio relativamente árido con poca cobertura vegetal, lo que permitiría que los estudios geológicos se realicen con rapidez y a costos bajos; 6) La alternativa Rentema significó una posibilidad de infraestructura energética básica para generar en correspondencia con los planes de desarrollo aproximadamente 500 000 nuevos empleos en la región Norte del Perú. Fue considerado como una perspectiva del desarrollo hidroeléctrico de grandes centrales para el norte peruano; 7) La alternativa Rentema se ubica en las cercanías de un centro consumidor de favorables proyecciones, especialmente en relación a las actividades mineras (minas de cobre de Michiquillay y fosfatos de Bayóvar), agrícolas (proyectos Olmos, Chira – Piura, Jequetepeque – Zaña y otros), e industriales (complejos Bayóvar, parques industriales de Piura, Chiclayo y Trujillo). 8) La distancia de la alternativa Rentema a la costa es de 225 km, longitud que sería salvada por una línea de transmisión que cruzaría la cordillera por el Abra de Porculla a 2400 m sobre el nivel del mar y que luego se interconectaría con una línea costera que se uniría al sistema interconectado de la región central y norte. El Ministerio de Energía y Minas ha priorizado para este año el inicio de la construcción de una línea de transmisión en 138 Kv entre la C.H. Carhuaquero y Jaén, línea que debe concluirse a fines del año 2007. La energía de la futura C.H. Rentema podría utilizar desde Jaén esta línea para llegar al resto del país. • El estudio de prefactibilidad fue realizado en el año 1979 por el entonces Instituto de Investigaciones Energéticas y Servicios de Ingeniería Eléctrica (INIE) con la asesoría técnica de ingenieros soviéticos del Instituto Hidroproject de Moscú, URSS, merced a un contrato celebrado entre ELECTROPERU y la firma soviética Technopromexport. • El área del proyecto de la central hidroeléctrica de Rentema corresponde a la región norte del país, departamento de Amazonas, provincia de Bagua, en las coordenadas latitud sur 5º 20’ y longitud Oeste 78º 30’. La cota del proyecto se localiza a los 320 m.s.n.m. del río Marañon (ver figuras 1 y 2). • El estudio de prefactibilidad de la central determinó alternativas de análisis según su cota de embalse conforme al siguiente cuadro: Cota de embalse Potencia Energía media Energía m.s.n.m. instalada MW Anual en GW.h garantizada Al 95% en GW.h • 400 613 3377 1971 425 820 4847 3232 450 1176 6586 4704 475 1525 8490 6509 Las alternativas de embalse de 400, 425, 450 y 475 m.s.n.m. significó unos costos directos totales de 613, 820, 1176 y 1525 millones de dólares USA, respectivamente, con la inclusión de su línea de transmisión. • El Perú ha empezado a vender energía eléctrica al Ecuador, aunque todavía no se ha suscrito un contrato para dar carácter permanente a esta venta. La empresa privada podría explorar mercado para vender energía a países como Ecuador, Colombia y Venezuela, teniendo en cuenta que en la futura C.H. Rentema se podría generar hasta 1,525 MW de energía eléctrica, potencia que la convertiría en la central de más capacidad en el Perú, superando a la C.H. Mantaro actualmente existente. PROYECTO Nº 03 1) Nombre del Proyecto PONGO DE MANSERICHE Por las características fisiográficas del territorio peruano, muchos de los cursos de agua han evolucionado junto con el territorio y muchos otros se han ido adaptando a los cambios orogénicos producto del levantamiento andino. En su recorrido estos cursos de agua se han enfrentado a las condiciones del relieve y han formado, dependiendo de las circunstancias , desde amplios cauces hasta cañones profundos. En ocasiones, cuando por la fuerza de la pendiente un río logra atravesar la cordillera, conforma lo que en el Perú se denomina pongo (palabra derivada del quechua punku, que quiere decir "puerta"). Los pongos revisten una gran utilidad porque por lo general son los canales de agua que permiten conectar dos cuencas. De esta forma, siguiendo sus aguas se han podido integrar territorios, a veces dispares. El Pongo de Manseriche De todos los pongos que existen en el Perú, tal vez el más conocido es el pongo de Manseriche. Éste es el último obstáculo que debe enfrentar el río Marañón en su intento por alcanzar la llanura amazónica. En su recorrido de oeste a este, el Marañón va recibiendo aportes de distintos ríos, en especial de los afluentes por el norte, pero el de mayor importancia es el gran río Santiago. Antes de Manseriche, el Marañón ostenta un cauce cuyo ancho varía entre 250 y 400 metros, pero a medida que empieza atravesar los doce kilómetros de cordillera, empieza a estrecharse hasta que aparecen las paredes casi verticales del pongo que oscurecen el cauce en los cuatro kilómetros de la parte central de su recorrido. En este punto, el ancho es de sólo 35 metros, lo que lo hace especialmente peligroso por los remolinos o muyunas que suelen formarse. Cuando el río Santiago (afluente del Marañón en el inicio del pongo de Manseriche) incrementa su caudal debido a las lluvias en las cabeceras de su cuenca, el caudal del Marañón también se incrementa, y con ello atravesar el pongo se hace muy peligroso. En las paredes rocosas al inicio del pongo, hay marcas pintadas por lo lugareños que indican hasta qué punto es seguro atravesarlo. La primera noticia del pongo de Manseriche data de 1558, cuando un grupo de expedicionarios españoles en busca del mítico Dorado se dejó arrastrar por la corriente. La expedición estaba comandada por Juan Salinas Loyola. En 1619, el pongo es atravesado por el capitán Diego Baca de Vega. En 1693, el padre Samuel Fritz, sacerdote jesuíta polaco también atraviesa el pongo y establece los orígenes del Marañón en la laguna de Lauricocha. En 1743, La Condamine atraviesa esta vía fluvial. El 26 de octubre de 1869, la cañonera peruana BAP "Napo", al mando del teniente primero AP Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui, logra remontar por primera vez el pongo de Manseriche no sin dificultades que obligaron a la nave a usar toda su fuerza. En años recientes el pongo de Manseriche ha sido y es transitado con mayor frecuencia gracias a las lanchas a motor que cada vez imprimen mayor potencia a las embarcaciones . Es común apreciar embarcaciones con motores de 80 caballos de fuerza atravesar con facilidad este reto de la naturaleza. En la actualidad los pongos no son sólo sinónimo de dificultad, peligro o aventura, sino que también señalan un potencial desarrollo energético por aprovechamiento de las caídas y la fuerza de las aguas, lo que permite, al menos en teoría, convertir esa energía hidráulica en energía eléctrica. De ello se tienen varios ejemplos en el Perú, donde las aguas del pongo del Mantaro han sido aprovechados por la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, y las aguas del río Santa han sido aprovechadas por la central hidroeléctrica del Cañón del Pato para generar la energía que necesitan, respectivamente, las regiones del centro y del norte del Perú El pongo de Manseriche queda en el límite entre las regiones de Amazonas y Loreto. Viene a ser el estrecho recorrido entre montañas que realiza el Marañón después de recibir las aguas del río Santiago, para luego, vencida la Cordillera de Campaquiz, ingresar con fuerza en la llanura amazónica. El nombre pongo viene del quechua punku (puerta) y Manseriche deriva de una antigua voz de la lengua de los maynas o jíbaros (familia lingüística a la que pertenecen aguarunas y huambisas), significando ‘el que espanta’ (mancharichi). Este paso fluvial tiene un torrente muy peligroso para la navegación, que incluye una violenta caída de aguas que se considera aprovechable para una futura central hidroeléctrica. El pongo de Manseriche tiene 11 km de longitud; su cauce tiene un tramo en el que se estrecha hasta 60 m. de ancho. La corriente se arremolina allí, y se precipita en ruidosas y turbulentas correntadas. CENTRAL HIDROELÉCTRICA PONGO DE MANSERICHE • Durante los años 1960 – 1970 la empresa estatal Electro Perú identifico la posibilidad de construir una Central Hidroeléctrica en el Pongo de Manseriche – Río Marañón, con una capacidad de generación de aproximadamente 5,000 MW, por lo que dicha empresa en esos años iniciaron los estudios hidrológico y se dio inicio a la elaboración de un Estudio de Prefactibilidad de dicho proyecto. • En la década del 70 esta misma empresa estatal Electro Perú construyó la C.H. del Mantaro de 780 MW de potencia instalada, esta empresa al poner en operatividad esta C.H. y al interconectarlo al sistema interconectado centro – norte, garantizó la fuente de generación de energía para cubrir la demanda del mercado eléctrico nacional, por tal motivo no continuó con la elaboración de los estudios de un paquete de megaproyectos que tenía previsto ejecutar en los años 80 y 90 (Dentro de este paquete los estudios de la C. H. de Manseriche). En la actualidad no existe ninguna empresa ni estatal ni privada que este elaborando los estudios de esta C.H.