Descargar Documento PDF

Anuncio
¿Dónde estaba Dios cuando yo sufría?
Hemos contemplado imágenes escalofriantes de la devastación que los terremotos, primero de
HaitÃ- y luego de Chile, han causado en cuestión de segundos. Hemos recibido noticias sobre el
número ingente de muertos y sobre los daños materiales, que son incalculables. Nos hemos
angustiado ante escenas de sufrimiento extremo, de desorientación y desamparo de los
sobrevivientes en las zonas más castigadas. Apenas podemos imaginar las secuelas materiales
y psicológicas que marcarán, quizás para siempre, la vida de innumerables personas.Para los
creyentes se abre el abismo de una interrogante:
¿cómo conciliar los desastres naturales y el amor providente de Dios? ¿Es que Dios quiere
esto? ¿Estaba "escrito" qué asÃ- fuera?
Acaso ¿Jesús reveló un Dios impasible ante el sufrimiento humano, un Dios que no se
compadece ni sufre con nosotros?
Â
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">Â </span>
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">Ante esto, los creyentes no podemos dejar de
cuestionarnos:Â
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">¿Cómo conciliar lo que ha sucedido con la fe en
un Dios bueno y amoroso?
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">¿Cómo seguir hablando de la Providencia cuando
la realidad nos muestra de modo irrefutable que estamos a merced de una naturaleza ciega y brutal?
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">¿Acaso la esperanza de que Dios un dÃ-a
"enjugará toda lágrima", tal como promete el libro del Apocalipsis retomando al profeta IsaÃ-as, puede
justificar el sufrimiento de tantos?</ul><p style="text-align: justify">Estas preguntas no son nuevas; tampoco
los intentos de dar una respuesta. <p style="text-align: justify">El capÃ-tulo 13 del evangelio de Lucas,
lectura del tercer domingo de Cuaresma, ofrece la ocasión de reflexionar sobre este tema. Se trata de una
conversación que mantiene Jesús con algunas personas acerca de dos tragedias de la crónica de aquel
momento: una masacre perpetrada por los romanos en el Templo y el derrumbe de una torre en
Jerusalén. Frente a ellas, la gente encontró un modo conveniente de justificar a Dios (y de justificarse,
por contraste, a sÃ- misma): eran castigos de Dios; las vÃ-ctimas habÃ-an pagado por sus pecados. Es la
misma mentalidad que, tras el estallido del SIDA, llevó a muchos creyentes a afirmar que esa enfermedad
era la condena de Dios a las prácticas homosexuales.<p style="text-align: justify">Jesús rechaza de plano
estas mistificaciones: "¿Creen acaso que esas personas eran más culpables que los demás? Les
aseguro que no". Si se tratara de castigos, ¿por qué motivo Dios los impondrÃ-a sólo a algunos, y no a
todos los que pueden merecerlos igualmente, o más aún? <p style="text-align: justify">Quizás en estos
dÃ-as estemos presenciando un resurgimiento de esta mentalidad primitiva, bajo una retórica
pseudo-cientÃ-fica, en la prédica de algunas personas que, sin prueba alguna, sostienen que los recientes
terremotos son consecuencia del calentamiento global (y por lo tanto, se entiende, serÃ-an un castigo
natural a nuestros pecados ecológicos). Sin embargo, sólo una obcecación desesperada podrÃ-a llevar a
negar que exista el sufrimiento, y el sufrimiento inocente. Por ello, la filosofÃ-a y la teologÃ-a han debido
buscar explicaciones más elaboradas al "problema" del mal.<p style="text-align: justify">Surgen entonces
las refinadas construcciones de la asÃ- llamada teodicea, una disciplina empeñada en demostrar la
compatibilidad entre un Dios todopoderoso y bueno, y un mundo afectado por la presencia del mal. La
respuesta de la teodicea podrÃ-a expresarse del siguiente modo: cuando Dios crea, crea en serio. El
universo no es una fantasmagorÃ-a. Dios pone las cosas en la existencia y les da leyes estables que rigen
Página 1/3
su devenir. Es inherente, por lo tanto, a su designio creador, el respeto por el funcionamiento de dichas
leyes y regularidades, absteniéndose de intervenir a cada paso para corregir sus efectos naturales. <p
style="text-align: justify">Â
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">¿Cómo serÃ-a un mundo cuyas leyes fueran
permanentemente suspendidas de manera milagrosa?
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">¿SeguirÃ-a siendo un mundo real?
<span class="Apple-style-span" style="font-size: 10px">En el fondo, el escándalo ante las catástrofes
naturales, ¿no se origina precisamente en la renuencia a considerar el absurdo en que caerÃ-an nuestras
pretensiones referidas a un hecho particular si las proyectáramos sobre el conjunto del universo?</ul> <p
style="text-align: justify">No obstante toda la solidez metafÃ-sica, esta respuesta no satisface. Ante el
sufrimiento de un solo niño, los argumentos racionales se derrumban como un castillo de naipes, tal como
observó alguna vez Jean Paul Sartre. ¿Debemos resignarnos entonces al absurdo, a que el mal
constituya un enigma sin salida, capaz de privar a nuestra existencia de toda certeza y de todo sentido? De
ningún modo: el mal, y en particular el sufrimiento del inocente, no son un enigma impenetrable por
definición. Por el contrario, constituyen un misterio que puede y debe ser iluminado (aunque no "resuelto")
por la fe.<p style="text-align: justify">Jesús no ha revelado el por qué del mal, sino que ha hecho algo
más: lo ha cargado sobre sÃ- en la cruz por amor a nosotros. Jesús, para los cristianos el inocente por
excelencia, ha tomado sobre sus hombros todo el dolor de la humanidad, y de ese modo se ha hecho
solidario hasta el extremo con el sufrimiento de cada hombre. Ha asumido incluso la pregunta, o más bien,
el grito que el hombre lanza desde la oscuridad de su propia angustia en dirección al cielo: ¿Por qué?
Jesús llevó aquel "porqué" a la cruz. Hasta en ese no saber, en ese quedar envuelto en el silencio de
Dios, se hizo hermano nuestro. Pero no como quien se resigna pasivamente al mal sufrido, sino como un
mÃ-stico, es decir, manteniendo una indestructible confianza en la victoria de Dios, a quien corresponden la
primera y la última palabra en el drama de la historia. Y esa palabra definitiva la pronunció Dios,
resucitándolo de entre los muertos.<p style="text-align: justify">De este modo, Jesús reveló un Dios <p
style="text-align: justify">que no permanece impasible ante el sufrimiento humano, <p style="text-align:
justify">un Dios que com-padece y con-sufre con nosotros. <p style="text-align: justify">El teólogo Juan L.
Ruiz de la Peña <p style="text-align: justify">evoca en este sentido el testimonio de un superviviente de
Auschwitz: <p style="text-align: justify">"Las SS colgaron a dos hombres judÃ-os <p style="text-align:
justify">y a un joven delante de todos los internados en el campo. <p style="text-align: justify">Los hombres
murieron rápidamente, <p style="text-align: justify">la agonÃ-a del joven duró media hora. <p
style="text-align: justify">Alguien detrás de mÃ- preguntaba: <p style="text-align: justify">"¿Dónde está
Dios?". <p style="text-align: justify">Y en mÃ- mismo escuché la respuesta: <p style="text-align:
justify">"AquÃ-... Está ahÃ-, colgado de la horca" (1).<p style="text-align: justify"> <p style="text-align:
justify">(1) Wiesel, E., Night, citado por J. Moltmann, El Dios crucificado, Salamanca 1975, 393; también
en J.B. Metz, "TeologÃ-a cristiana después de Auschwitz", en Concilium 195 (1984), 215. La reflexión
precedente está inspirada en J.L. Ruiz de la Peña, TeologÃ-a de la Creación, Santander, Sal Terrae,
1986, 168-172.
Página 2/3
Autor: José María Poirier
Director revista Criterio, Mayo 2010, Argentina.
SE PUEDE usar este material con toda libertad, citando la fuente.
Página 3/3
Descargar