ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CONTENIDO 1. Términos anatómicos 1.1. Términos direccionales 1.2. Planos direccionales 1.3. Nombre de las Vías 2. Características generales del cerebro 2.1 Neuronas 2.1.1. Anatomía de una neurona 2.1.2. Conexiones entre neuronas: las sinapsis 2.2 Irrigación sanguínea del cerebro 2.3 Líquidos cefalorraquídeos y ventrículos cerebrales 3. Subdivisiones del cerebro 3.1 Telencéfalo 3.1.1 Telencefalo 3.1.2 Corteza cerebral 3.1.3 Cuerpo estriado 3.1.4 Sistema límbico 3.2 Diencefalo 3.2.1. Tálamo 3.2.2. Hipotálamo 3.3 Mesencéfalo 3.3.1. Tectum 3.3.2 Tegmento 3.3.3. Base de los pendúculos 3.4 Metencéfalo 3.4.1. Cerebelo 3.4.2. Protuberancia 3.5. Mielencéfalo 3.5.1 Formación reticular 3.6 Vías químicas del cerebro 3.6.1. Noradrenalina 3.6.2 Dopamina 3.6.3 Serotonina 3.6.4 Acetilcolina 4. La medula espinal 4.1. Astas posteriores y anteriores 4.2. Substancia blanca de la médula raquídea 5. El sistema nervioso periférico 5.1. Nervios somáticos 5.2 Nervios autónomos 5.2.1 División simpática 5.2.2 División parasimpática 5.3 Nervios craneales INTRODUCCION En general el sistema nervioso regula las funciones rápidas del cuerpo, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos de los órganos de los sentidos. Constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, imaginar, razonar, crear y gozar sentimientos. A su vez lo que distingue al cerebro humano es el tamaño de corteza cerebral, mucho mayor en relación con el tamaño del cuerpo si se compara con el de cualquier animal. Dicha corteza, que cubre de substancia gris los lóbulos y hemisferios cerebrales, tiene en el hombre un grosor de más de medio centímetro. Además, la corteza cerebral del hombre se caracteriza por sus numerosísimos pliegues y surcos, que hacen que aumente mucho la superficie total de la corteza y permite que dentro del cráneo se aloje el máximo volumen de materia gris. En comparación, las cortezas cerebrales de los mamíferos inferiores son mas lisas y, por lo tanto, tienen menor superficie y menor volumen de materia gris. Casi todos los científicos concuerdan en que las singulares facultades del cerebro humano son directamente atribuibles a la corteza cerebral; a ésta se debe la capacidad para hablar y escribir, que nos distingue del resto del reino animal, y que se relaciona con el pensamiento (observar analizar, integrar experiencias para resolver problemas) y la previsión y la imaginación. 1. Términos anatómicos. En anatomía humana y animal muchos términos son utilizados para describir la localización de órganos y otras estructuras del cuerpo, en posición anatómica estándar. Estos términos que provienen principalmente del latín, son explicados abajo. La terminología usada en anatomía humana puede diferir de la usada en anatomía general o en la de especies con diferentes órganos. En humanos, los términos anatómicos de movimiento se refieren a los cambios desde la posición anatómica estándar. 1.1. Términos direccionales. Se utilizan para describir todo el conjunto del cuerpo: Medial, significa <<hacia la parte media>> y contrasta con la lateral, <<hacia el lado>>. Nos referimos al extremo de la cabeza por cualquiera de estos distintos términos: anterior, cefálico (de la palabra griega para <<cabeza>>, o rostral (del latín para <<proa de un barco>>. El extremo de la cola se denomina posterior o caudal (de la palabra latina <<cola>>. Proximal (de la palabra latina <<mas cercano>>) significa cercano del tronco o del centro, y distal significa <<hacia la periferia>> o <<hacia el extremo de un miembro>>) (distante del origen o punto de inserción). Hay un par de términos que deben emplearse cuidadosamente, puesto que si significado varía en función de que estemos hablando de un animal de cuatro patas o de uno de dos patas. Los términos son dorsal, que significa <<hacia o en el dorso>>, y ventral, que significa <<hacia el vientre o hacia el frente>>. En los animales de cuatro patas, como el gato o la rata, dorsal se refiere al dorso del cuerpo y a la parte superior de la cabeza, por consistencia en la comparación de encéfalos entre especies, para referirnos a al parte superior del encéfalo humano o de un chimpancé, también usamos la palabra dorsal, aunque en los primates la parte superior del encéfalo no esté en el dorso del cuerpo. De modo similar, ventral se emplea para designar la parte inferior del encéfalo de los primates y de los cuadrúpedos. 1.2 Planos direccionales. El encéfalo suele cortarse usualmente en tres planos principales para proporcionar una visión bidimensional de un objeto tridimensional. El plano que secciona el cuerpo en las mitades derecha e izquierda se denomina plano sagital. (de la palabra latina para <<flecha>>). El plano que divide el cuerpo es una parte ventral (anterior) y una parte dorsal (posterior) tiene varias denominaciones: coronal (de la palabra latina para <<corona>>), frontal o transversal. Por convención, estos cortes se ven desde atrás, con lo que lado derecho de la figura representa el lado derecho del encéfalo. El tercero de estos planos principales es el que divide el encéfalo en las partes superior e inferior. Este plano se denomina plano horizontal y se mira usualmente desde arriba 1.3 Nombre de las vías. El tronco del encéfalo contiene diversos componentes que son críticos para el control de los movimientos. En primer lugar, esparcidos por toda esta región se hallan los núcleos de los nervios craneales motores cuyos axones inervan músculos de la cabeza y el cuello. Además, las vías que se originan a niveles superiores circulan a través del tronco del encéfalo y, en algunos casos, conectan entre si varias de sus regiones. Algunas de las vías conducen información relativamente discreta, que puede ser establecida analizando las condiciones características que producen actividad en una vía. Por ejemplo: La vía vestíbulo-espinal proporciona una información esencial sobre la posición de la cabeza, y esta información produce un impacto en los músculos posturales para efectuar los ajustes corporales. Las vías descendentes surgen de la formación reticular y sirven para regular los movimientos. Las vías de conducción nerviosa se dividen en vías motoras y vías sensitivas: Las vías motoras. En estas vías se considera dos grandes grupos: la vía motora principal, voluntaria o piramidal y la vía indirecta o cerebrocerebelomedular. Algunos tratadistas, sin embargo consideran un tercer grupo, la vía motora estrioespinal. La vía piramidal, actúa sobre las motoneuronas espinales a través de rutas polisinápticas, y comparten en control de esas células motoras con otras influencias descendentes. Por lo cual se distingue con mayor claridad de otros haces motores cuando pasa por la zona anterior del bulbo raquídeo. Debido a que su principal función es la del movimiento voluntario y el control ejecutivo. Además del flujo corticoespinal, a través del haz piramidal, hay muchas otras vías motoras que van del encéfalo al tronco encefálico y a la medula espinal. Dado que estos haces circulan por fuera de las pirámides bulbares, ellos y sus conexiones se conocen como un sistema extrapiramidal. Vía motora principal o vía de la motilidad voluntaria. La vía motora directa esta constituida por dos series de neuronas. Una central, se extiende de la zona de la corteza cerebral al núcleo motor y la otra, periférica, se halla comprendida entre el núcleo motor y los músculos estriados. Vía cerebelosa o indirecta. La vía motora cerebelosa parte de la corteza cerebral y pasa al cerebro, desde donde el influjo sigue hacia la neurona periférica. Esta vía motora secundaria o cerebelosa, o vía de la coordinación motora, consta de seis neuronas. Vía estrioespinal y estrionuclear. Es la vía fundamental central del tono muscular. Po la gran cantidad de fibras de conexión entre los distintos núcleos de esta vía con la corteza cerebelosa, es indudable que también el cerebelo es un importantísimo centro en relación con la vía eferente del tono muscular. Vías sensitivas. Las vías de conducción sensitivas o ascendentes se dividen en: vías sensitivas del cuello, del tronco y de los miembros (vías ascendentes medulares), vías de la sensibilidad de la cabeza y vías sensoriales. Vías sensitivas del cuello del tronco y de los miembros. La primera neurona de las vías medulares la constituye las células de los ganglios anexos a las raíces posteriores de los nervios raquídeos, células ganglionares que reciben por sus prolongaciones protoplásmicas los impulsos sensitivos captados por los recetores cutáneos (sensibilidad exteroceptiva) y profunda (sensibilidad propioceptiva). Vías del tacto, del dolor y de la temperatura. Son las que forman en la médula el fascículo espinotalamico. La primera neurona se encuentra, en los ganglios espinales, el cilindroeje e estas células sigue el camino de las raíces medulares posteriores y entones las fibras correspondientes al dolor se colocan en la parte externa de la zona de Lissauer y hacen sinapsis con las células de la substancia gelatinosa de rolando (2da. Neurona de la vía del dolor). Vías de la sensibilidad propioceptiva consciente. Esta vía nace en los receptores de sensibilidad profunda colocados en los tendones de los músculos, en los ligamentos de las articulaciones, en las cápsulas y sinoviales articulares (husos neuromusculares y nuerotendinoso), sigue luego el trayecto de las fibras sensitivas de los nervios raquídeos y así llega a los ganglios espinales, donde está la primera neurona que le corresponde. Vías de la sensibilidad propioceptiva inconsciente. Son las que en la médula constituyen los fascículos y están encargados de llevar al lóbulo anterior del cerebelo (cerebelo espinal) las impresiones nacidas en los receptores profundos: husos tendinosos y musculares, que reaccionan a la vibración profunda, a la torsión, a los deslizamientos y a los estiramientos. Estas sensaciones son elaboradas en el cerebelo, que las convierte en impulsos eferentes coordinados que van a dar a los distintos grupos musculares y hacen sus contracciones ordenadas y eficientes. Esta clase especial de sensibilidad propioceptiva tiene categoría de inconsciente ya que significaría un gran desgaste nervioso, y seria prácticamente imposible hacer intervenir la atención consciente (corteza cerebral, centros superiores) en todos y cada uno de los actos motores para hacerlos coordinados y por tanto eficientes. Se distinguen tres partes en esta vía de conducción a) sensibilidad propioceptiva inconsciente de los miembros inferiores y parte inferior del tronco; b) sensibilidad propioceptiva inconsciente de los miembros superiores y parte superior del tronco; c) sensibilidad propioceptiva inconsciente del cuello. Vías sensoriales. Las vías sensoriales comprenden las vías olfatorias, las vías gustativas, las vías ópticas y las vías estatoacusticas. 2. Características generales del cerebro. El cerebro, como el resto del cuerpo, se desarrolla a partir de una sola célula: un ovulo fertilizado tan pequeño que apenas puede verse, pero que contiene todo lo necesario para dar origen a un ser humano. Treinta horas después de fertilizada, esa célula se divide en dos, y éstas en otras dos cada una. Las cuatro resultantes se dividen a su vez para formar ocho, y así, sucesivamente, todas se multiplican durante la gestación: el embrión crece. El octavo día después de la fertilización, la masa celular se implanta en la pared uterina. Comienza entonces la diferenciación celular: al formarse cada célula, queda destinada a una parte (y una parte de esa parte) del cuerpo, ya sea la piel o el cerebro, por ejemplo. Podría decirse que el feto crece dentro (desde el cerebro) hacia afuera, pues lo primero que se forma es un sistema nervioso central embrionario, que dará origen al cerebro y a la médula espinal. En torno suyo se formara el resto del cuerpo. Comprende la porción anterior y superior que es también la más voluminosa del encéfalo. Tiene forma ovoidea con su extremidad más gruesa hacia atrás, con una cara superior convexa en sentido sagital con en sentido transversal, en relación con la bóveda del cráneo, y una cara mas o menos plana e inferior llamada base del cerebro. Esta cara inferior descansa en las fosas frontal y esfenoidal por delante, y por atrás sobre la tienda del cerebelo que la separa de este órgano. El cerebro esta alojado totalmente en la cavidad craneal. Mide 17 cm. en sentido antero posterior; 14 cm. en sentido transversal y 12 cm. en sentido vertical; dimensiones que varían en medio centímetro menos para la mujer. Pesa aproximadamente 1 200 g en el hombre y 1 100 g en la mujer. En esta cifra están comprendidas también las porciones derivadas del diencéfalo. El cerebro en conjunto esta constituido por dos mitades simétricas, denominadas hemisferios cerebrales, separadas una de la otra por una cisura muy profunda, sagital y mediana, conocida con el nombre de cisura interhemisferica, donde esta contenida la hoz del cerebro. En el fondo de la cisura están situados los elementos que unen un hemisferio con otro o comisuras cerebrales; son estos el cuerpo calloso y el trígono cerebral, separados en su parte anterior por un espacio ocupado por una hoja muy delgada y traslucida denominada septum lúcidum o tabique transparente. 2.1 Neuronas. Al nacer, la persona tiene el mayor número de neuronas o células nerviosas (más de cien mil millones) pero esta cantidad comienza a disminuir de inmediato. La merma se debe a la siguiente razón: mientras que en las demás partes del cuerpo constantemente se forman células nuevas que sustituyen a las que han envejecido y muerto, las neuronas son irreemplazables porque, según parece, sólo se forman durante el periodo prenatal. Esta realidad, alarmante a primera vista, no lo es tanto si recordamos la gran cantidad de neuronas con que nacemos. El cerebro también se compone de otros tipos de células que si se multiplican. En general, las neuronas del recién nacido no se intercomunican mucho, sino que la experiencia de vivir y aprender establece las vías de relación entre unas y por otras. La doctrina neuronal, tal como se enuncia, comprende cuatro tipos de postulados: a) La neurona es la unidad genética del sistema nervioso.- se desarrolla de acuerdo con un proceso que a partir de un nueroblasto la lleva, pasando por diferentes etapas, hasta el estado adulto. Esto significa que cada neurona proviene de una célula primitiva., el neuroblasto, y como pierde su capacidad para reproducirse, si por alguna razón es destruida, no puede ser sustituida. Por su origen y su proceso de diferenciación ulterior, se considera a la neurona con la unidad genética o embrionaria del sistema nervioso. b) La neurona es la unidad anatómica del sistema nervioso.-cada neurona constituye una entidad estructural morfológicamente independiente de las demás células nerviosas. La relación entre ellas es por contigüidad citoplasmática. El sitio en que dos neuronas se ponen en contacto se llama sinapsis y en esta siempre hay un espacio que separa las membranas de las células vecinas, lo que significa que la relación entre las neuronas es únicamente funcional. Por esto se considera a la neurona como la unidad anatómica del sistema nervioso. c) La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso.- la neurona es una célula especializada capaz de conducir impulsos nerviosos. Aunque, fisiológicamente, una célula nerviosa aislada no tiene significación pues requiere cuando menos dos neuronas para constituir un sistema que integre la reacción neural más elemental, todas las vías nerviosas están formadas por neuronas, ya que estas representan el elemento más simple a través del cual pueden cursar los impulsos. Por esto se le considera la unidad funcional del sistema nervioso d) La neurona es la unidad trófica del sistema nervioso.- todas las partes de la neurona dependen para su nutrición de su relación con el cuerpo celular: por consiguiente, si una parte de la célula nerviosa queda separada del mismo, degenera. Por ello, se considera a la neurona como la unidad trófica del sistema nervioso. 2.1.1 Anatomía de una neurona. Una neurona se describe como la unidad básica del sistema nervioso, compuesta por un cuerpo celular, extensiones receptivas y una prolongación transmisora (axón o cilindroeje y las dendritas). Cuerpo celular.- El soma neuronal varía extraordinariamente tanto en su forma como en sus dimensiones. Puede ser redondeado, triangular, fusiforme, estrellado, piramidal, piriforme. Por otra parte, hay neuronas que poseen un cuerpo muy pequeño, de unas cuantas micras; en cambio, otras tienen somas de 70 u 80 micras; entre ambos tienen extremos pueden encontrarse numerosas dimensiones intermedias. En general el cuerpo es muy semejante en su estructura al resto de las células del organismo. En ciertas neuronas como las del asta ventral de la médula, se presenta formando grandes bloques en torno al núcleo; en otras, como granulaciones finas de distribución variable. La microscopia electrónica ha demostrado que la sustancia de Nissl corresponde al retículo endosplásmico rugoso o granular que contiene gran cantidad de ribonucleoproteina que se halla en los gránulos o ribosomas que se hallan sobre las paredes de los conductos y en los ribosomas que se hallan libres en el citoplasma; a esto se debe su afinidad por los colorantes básicos, ya que si se somete a la acción de la ribunocleasa, enzima que digiere la ribonucleoproteina, pierde dicha propiedad. Se considera que el material de Nissl constituye un factor primordial en la síntesis de las proteínas plasmáticas o estructurales que requiere la neurona para los mantenimientos del volumen citoplasmático de su cuerpo celular y prolongaciones. Contiene también un retículo endoplasmico liso, es decir sin ribosomas. En el citoplasma se encuentran numerosas ribosomas libres. Su Núcleo.- el núcleo de la neurona se halla comúnmente en posición central, aunque en algunas puede estar situado cerca de la membrana plasmática. En la mayoría de las neuronas el núcleo es grande (hasta de 20 u de diámetro), eucromático, esférico. La cromática es fina y dispersa y hay uno o más nucleolos grandes, que indican la síntesis activa en la célula. La cromática sexual (cuerpo de Barr) puede encontrarse como un satélite nucleolar en la mujer y representa un cromosoma X condensado. La envoltura nuclear está bien marcada y muestra poros numerosos. A menudo se dice que el gran núcleo vesicular pálido, con un nucleolo prominente, presenta aspecto de “ojo de lechuza”. La neurona no tiene capacidad para reproducirse. En el núcleo se halla el DNA de la neurona y el nucléolo es particularmente rico en RNA. Aparato de Golgi.- Presentan las mismas características que todas las células. Está formado por sacos alargados que constituyen cisternas y vesículas que se hallan en el citoplasma, dispuesto como una red en torno al núcleo. Puede encontrarse en la parte inicial de las dendritas, pero no en el axón. No tiene ribosomas asociados. Su función en la neurona no se ha determinado hasta ahora. Cuando se lesiona la célula nerviosa, el aparato de Golgi se fragmenta primero y se dispersa después. Parece estar en relación con el retículo endoplasmico liso, del cual probablemente sea una variedad. Mitocondrias.- Las neuronas poseen mitocondrias filamentosas o granulares tanto en el cuerpo como en las prolongaciones. Son especialmente abundantes en las terminaciones axonicas, cerca de las sinapsis. Contienen enzimas y coenzimas respiratorias, lo que indica su importante función en la producción y transporte energético de una célula que, como la neurona, tiene grandes exigencias metabólicas. Lisosomas.- Son pequeños sacos que contienen enzimas hidrolíticas entre las que tiene particular importancia la fosfatasa ácida. Intervienen en los procesos de digestión intracelular. Son muy abundantes en las neuronas. Actualmente se supone que del complejo de Golgi derivan vesículas que constituyen lisosomas primarios, los cuales transportan enzimas hidrolíticas, a los lisosomas secundarios derivados de los cuerpos multivesiculares que están en relación con el retículo endoplásmico liso. Los cuerpos multivesiculares son pequeñas estructuras rodeadas de membrana, que parece ser portadores de vesículas. Pigmentos.- En el citoplasma de las neuronas existen ocasionalmente inclusiones que contienen pigmentos. Algunos están constituidos por melanina y a veces, las células tienen tal abundancia de este pigmento que los núcleos que forman sin visibles a simple vista, como ocurre con la sustancia negra del mesencéfalo. Dendritas.-También llamadas dendrones o prolongaciones citoplásmica. Las dendritas son sitios en los que la célula nerviosa recibe impulsos; así mismo, el cuerpo celular constituye otra zona a la que llega información. Por esto, el conjunto de dendritas y cuerpo celular representa el polo receptor de la neurona, al cual se le llama también área dendrítica. Debido a que la célula nerviosa descarga los impulsos por el axón y sus colaterales, que constituyen su polo efector, se le considera polarizada dinámicamente. Esto significa que el impulso nervioso cursa en la neurona del área dendritica hacia el axón y puede ser transmitido a través de éste y de sus colaterales. Las neuronas de los ganglios sensitivos (células ganglionares unipolares y bipolares) tienen una sola dendrita que se asemeja a un axón. La mayor parte de las neuronas tienen dendritas numerosas que en su estructura se parecen al pericarion. En, efecto, a menudo es difícil determinar donde empieza una dendrita y donde termina el pericarion. La mayor parte de las dendritas se ramifican, y las ramas tienen diámetro menor que el trono principal. Las dendritas principales tienen cuerpos de Nissl, motocondrias e incluso dictiosomas pequeños, pero el contenido de retículo endoplásmico y ribosomas se reduce con la ramificación hasta que estos organitos están ausentes en las ramas menores más delgadas. Una característica notable es la presencia de muchos neurotúbulos y neurofilamentos, que se alinean sobre el eje de la dendrita, y en algunas se extiende hasta cerca de la punta. Al ramificarse las dendritas, los haces de micotúblos y filamentos se extienden hacia las ramas. Desde el punto de vista funcional, en la actualidad hay datos importantes que los microtúbulos participan en el transporte de organitos como mitocondrias y de proteínas. Axón.- El axón es una prolongación generalmente única, que parte del cuerpo de la neurona, recorre un trayecto variable, emite colaterales y termina en arborizaciones finas llamadas telodendrias. El axón y sus colaterales constituyen, como se señalo anteriormente el polo efector de la neurona, a través del cual descarga los impulsos nerviosos. Se origina en una elevación del cuerpo celular, llamada cono axónico en el cual no existe material de Nissl. En la proximidad del cono axónico frecuentemente se establecen sinapsis inhibidoras. La longitud y el diámetro del axón son muy variables: hay neuronas que poseen axones muy cortos que terminan a poca distancia del cuerpo de Golgi Tipo II; en otros casos, el axón puede tener gran longitud, como ocurre en las células del asta ventral de la médula que inervan los músculos del pie, en las que puede ser mayor de un metro. Parece haber relación entre la longitud y el grosor del axón: a mayor longitud, mayor calibre y viceversa. El axón emite un número variable de colaterales que generalmente se ramifican en ángulo recto, aunque en ocasiones puede seguir dirección inversa a la que lleva el tronco de origen, en cuyo caso se llaman recurrentes. Este último tipo de colaterales se observa, por ejemplo, en los axones de las células piramidales de la corteza cerebral y en los de las caulas de Purkinje del cerebelo, y contribuyen a relacionar neuronas situadas en paralelo. Las terminaciones del axón y de sus colaterales (telodendritas), pueden establecer las siguientes relaciones: a) con el área dendrítica de otras neuronas, para integrar sinapsis axodendritíca o axo-somáticas. b) Con otros axones con los que pueden constituir sinapsis axo-axónica. c) Con fibras musculares estriadas, con las que forman las uniones neuromusculares. d) Con fibras musculares lisas o glándulas, como ocurre en las neuronas viscerales postganglionares En todos casos transmiten impulsos nerviosos a los elementos mencionados. El axón generalmente se divide en un número variable de ramificaciones. Desde el puntote vista ultraestructural, el axón posee axoplasma que es continuación del citoplasma del cuerpo neuronal, desde el cual parece haber una corriente constante hacia aquel. Se encuentran numerosas mitocondrias, particularmente cerca de las terminaciones axónicas que forman parte de la sinapsis. Desde le punto de vista funcional. Se puede considerar tres partes en el axón: º El segmento inicial.-comprendido entre el cono axonico y el primer nodo de Ranvier, sitio en que se origina el potencial de acción. º La porción conductora.- formada por la mayor parte del axón y sus colaterales. º La porción transmisora.- constituida por las terminaciones axónica a través de las cuales el impulso nervioso se transmite a otras neuronas (a nivel de la sinapsis), o a los efectores. Vainas del axón.- El axón esta rodeado por varios tipos de vainas. En el sistema nervioso central, los axones poseen vaina de mielina. En los nervios periféricos, además de dicha vaina, las fibras están cubiertas por la vaina de Schwann o neurilema y por la vaina endoneural de Key Retzius. Las fibras postganglionares del simpático, son llamadas amielinicas para indicar que carecen de vaina mielinica. Por otra parte, los cuerpos celulares de las neuronas aferentes periféricas de los ganglios espinales y craneales. Así como los de las neuronas eferentes de los ganglios viscerales, están cubiertos por las llamadas células satélites, que los aíslan del medio extracelular. Vaina de mielina.- la mielina es una substancia lipoproteíca que contiene cerebrósidos, fosfáticos, colesterol y esfingomielina. Rodea tanto a las fibras centrales como a la mayor parte de las periféricas. Están en contacto con el axón (en realidad esta un poco separado de este por un pequeño espacio de 150 A), pero presenta interrupciones situadas a intervalos regulares a lo largo de las mismas llamadas, nodos de Ranvier, en estos sitios se originan las colaterales del axón. No existe mielina en origen y en las terminaciones axónicas. Los nodos de Ranvier proporcionan a la vaina de mielina una disposición segmentaría a lo largo de la fibra nerviosa. El espacio comprendido entro nodo y nodo se llama segmento internodal. Vaina de Schwann o neurilema.- recubre exteriormente a la mielina, al enrollarse la membrana de estas células en torno al axón, su citoplasma es desplazado hacia la arte periférica de la vaina mielinica debido a la superposición de capas sucesivas de membrana. En la iniciación del proceso, el axón invagina en la célula de Schwann, estado rodeado de citoplasma excepto en el sitio por el que penetro, en el cual persiste un espacio estrecho que se extiende entre el axón y el exterior; este espacio está limitado por las partes próximas de la membrana de la célula de Schwann y se llama mesaxón. Posteriormente, el mesaxón se enrolla en espiral alrededor de la fibra a medida que se van agregando capas de membrana y después casi no se ve por la contigüidad de las mismas. En cada segmento internodal existe una sola célula de Schwann, alargada, de núcleo fusiforme, con su eje mayor paralelo al de la fibra nerviosa. Cada célula de Schwaan forma la mielina del segmento internodal en que se encuentra. Por consiguiente, los nodos de Ranvier representa las interrupciones que hay entre la parte de la vaina mieliníca formada por un célula de Schwann y la formada por la siguiente, o sea, corresponden a los limites entre dos células de Schwann vecinas. Vaina de Key-Retzius.- también llamada vaina de Henle, rodea al axón por fuera de la vaina de Schwann; está constituido por finas fibras reticulares que separan el neurilema del medio extracelular. En los nodos de Rainver constituye la única envoltura del axón permitiendo el intercambio iónico entre éste y el medio circundante. Neurofibrillas.- Se encuentran en el citoplasma del cuerpo celular y en las prolongaciones, tanto en el axón como en las dendritas, donde se disponen formando haces paralelaos, se cree que están constituidas por proteínas filamentosas. Desde el punto de vista ultraestructural, se les relaciona con conjuntos, de microfilamentos de 60 a 1000 A de diámetro y con microtúbulos de 200 a 250 A de diámetro su función no ha sido determinada aun, pero se ha supuesto que están en relación con el transporte de iones, con el mantenimiento de la forma de la neurona, y con las vesículas sinápticas, opero hace falta evidencia experimental que aclare su función. Cilios y centríolos.- En diferentes sitios del sistema nervioso se han descrito cilios y centríolos. Los cilios presentan regularmente la fórmula 9 X 0, o es decir, nueve pares periféricos de microtúbukos sin que exista el par central, aunque en ocasiones la fórmula pede ser 8 X 1. Ambas disposiciones de los microtúbulos se consideran propias de los cilios que carecen de movimiento. A veces están relacionados con un centríolos que contiene 9 tripletes de microtúbulos. Se desconoce la significación de los cilios en las células nerviosas. Existen algunos tipos tipo de neuronas: Neurona bipolar.- Son células nerviosas con una única dendrita en un extremo y un solo axón en el otro extremo. Se encuentran en los sistemas sensoriales de algunos vertebrados. Neuronas de circuito local.- Son neuronas pequeñas que establecen contacto solamente con neuronas que están en la misma unidad funcional. Neuronas de protección.- Neuronas grandes que transmiten mensajes a zonas muy distantes del encéfalo. Neuronas monoplares.- Células nerviosas con una única ramificación que sale del cuerpo celular y que se extiende luego en dos direcciones; una determinación es el polo receptivo y la otra es la zona de eferencias. Neuronas multipolares o típicas.- Células nerviosas con muchas dendritas y un solo axón. 2.1.2 Conexiones entre neuronas: Las sinapsis. La zona en que dos neuronas entran en contacto se llama sinapsis. Ya se ha dicho antes que el sistema nervioso está constituido por miles de millones de neuronas relacionadas entre si, a través de las cuales cursan señales o mensajes: los impulsos nerviosos. Estos determinan el código de información que se utiliza en la integración de las reacciones neurales, desde la más sencilla hasta la más compleja. El impulso nervioso es un fenómeno bioeléctrico que depende de cambios que se generan a nivel de la membrana de la neurona. Aunque la naturaleza de dichos cambios no está aún perfectamente aclarada, existen ya evidencias experimentales que hacen posible comprender, cuando menos en sus aspectos básicos, los eventos que a nivel fisicoquímico ocurren durante el estado de reposo y de actividad de la neurona. Las células nerviosas están en relación entre si a nivel de la sinapsis, donde únicamente hay contigüidad entre ellas, ya que siempre existe un espacio que separa las membranas de neuronas vecinas. Las sinapsis actúan como transductores de energía y determinan las características funcionales de los modelos neurales. Por consiguiente, es de gran importancia conocer sus componentes estructurales y hacer referencia a los fenómenos que ocurren a su nivel. De acuerdo con el concepto de polarización dinámica de la neurona, esta recibe generalmente los impulsos por su polo aferente que comprende el soma y las dendritas, y los descarga por su polo eferente constituido por el axón y sus colaterales. Por consiguiente, el curso de los impulsos nerviosos en los circuitos neurales está determinado por las sinapsis ya que en este sitio seria transmitidos del polo eferente de una neurona al aferente de otra, lo cual determina la característica unidireccional de la conducción nerviosa. Sin embargo en algunos casos el impulso nervioso puede ser transmitido del axón de una neurona al de otra, condición en la que relacionada los polos eferentes de dos neuronas a través de una sinapsis axoaónica. Por otra parte, la micospcopía electrónica ha demostrado la existencia de otros tipos de contactos sinápticos: dendrosomáticos, dendrodendrítico y dendoaxónicos, a través de los cuales se pueden ejercer efectos tanto excitadores como inhibidores. Tipos y estructuras de la sinapsis. Las sinapsis mas frecuentes en cuanto a sus relaciones anatómicas, pueden ser de los siguientes tipos: a) axodendríticas.- entre el axón de una neurona y las dendritas de otra. b) Axosomáticas.- cuando las terminaciones axónicas se relacionan con el cuerpo de otra neurona. La unión neuromuscular, en las que las terminaciones axónicas de una neurona motora se relacionan con la membrana o sarcolema de una fibra muscular, morfofuncionalmente es una sinapsis. Estructura de la sinapsis. a) membrana presináptica.- que corresponde a la terminación del axón que llega a la sinapsis. b) El espacio sináptico, de 100 a 400 A de amplitud, que separa las dos neuronas. c) La membrana postsináptica.- que pertenece a la neurona a la cual va a ser transmitido el impulso de una sinapsis. La riqueza de mitocondrias en la zona traduce la intensa actividad metabólica y energética que ocurre a ese nivel. En las membranas pre y potsináptica, se observa engrosamiento, mas acentuado en la segunda; esto constituye la llamada zona activa suponiéndose que a ese nivel se producen los principales fenómenos de la transmisión sináptica. En algunas sinapsis se material denso en el espacio sináptico, a veces en forma de filamentos que lo cruzan uniendo las membranas pre y postsináptica. Tomando en cuanta las características ultra estructurales, las sinapsis se dividen en: Tipo I.- presentan una condensación muy densa en la membrana postsináptica, contienen principalmente vesículas esféricas y el espacio sináptico es más amplio que en las de Tipo II. Tipo II.- se han considerado como probablemente excitadoras, presentan condensaciones en las membranas pre y postsináptucas de igual espesor, contienen vesículas aplanadas y el espacio es muy reducido. Se postula que tienen función inhibidora. Fenómenos que ocurren en la sinapsis: a) llegada de un impulso nervioso a la terminación axónica, produciéndose despolarización de la membrana presináptica. b) Modificaciones en as vesículas sinápticas que conducen a la liberación cuántica de la substancia mediadora la cual pasa al espacio sináptico. Esto es favorecido por los iones Ca++ que atraviesan la membrana. c) Captación o fijación del mediador en puntos o zonas “receptora” especificas de la membrana postsináptica. d) Cambios en la permeabilidad de la membrana postsináptica pata determinados iones. De acuerdo con esto, en la sinapsis ocurre transducción de energía: inicialmente la energía eléctrica del impulso nervioso es traducida a energía química contenida en el mediador; después esta última da origen a movimientos iónicos en la membrana postsináptica que se traduce en cambios eléctricos. Los efectos del mediador sobre la membrana postsináptica varían según que la sinapsis sea excitadora o inhibidora y esto obviamente está en relación con la naturaleza química del mediador, que actúa sobre zonas receptoras específicas de la membrana postsináptca. 2.2 Irrigación sanguínea del cerebro. En encéfalo y parte de la médula espinal están irrigados por dos sistemas arteriales: a) el carotideo.- esta constituido por las arterias carótideas internas, que son una de las ramas de bifurcación de las carótidas comunes. Estas últimas terminan en el cuello, a nivel del borde superior del cartílago tiroides. La arteria carótidea interna está en relación en su origen con el seno carotoideo, dilatación que presenta la carótidea común en su parte terminal. Asciende hasta la base del cráneo para penetrar al conducto carotideo del temporal, del cual emerge cerca del vértice del peñasco; recorre a continuación el seno carnovenosa y a nivel del la apófisis clinoides anterior lo abandona para dar poco después sus ramas terminales: las arterias cerebrales anteriores y cerebral media. En cuello esta acompañada por la yugular interna y el vago; asciende por delante de la aponeurosis b) el vertebro vacilar.- Las arterias vertebrales ascienden a través de las vértebras y penetran por la base del cráneo. Se unen para formar la arteria basilar, la cual discurre a lo largo de la superficie ventral del tronco encefálico. Las ramas de la arteria basilar proporcionan sangre al tronco encefálico y a las porciones posteriores de los hemisferios cerebrales. En la base del encéfalo, las arterias carótida y basilar se unen para formar una estructura denominada polígono de Willis. Esta unión de vías vasculares puede proporcionar algún <<suministro>> si cualquiera de las principales arterias del encéfalo fuese dañada o bloqueada por una enfermedad. 2.3 Líquidos cefalorraquídeos y ventrículos cerebrales. El liquido cefalorraquídeo ocupa las cavidades ventriculares y los espacios subaracnoideos del cráneo y del raquis, rodeando la substancia encéfalo medular. Estos espacios se hallan divididos por trabéculas que atraviesan la misma cavidad aracnoidea. El líquido cefalorraquídeo es el verdadero medio interior, al cual se nutre el sistema nervioso. Posee también una acción mecánica, puesto que sirve para proteger al sistema nervioso contra golpes de las ondas sanguíneas y contra la presión vascular, sobre todo si esta llega a ser superior a la normal. El liquido cefalorraquídeo circula en el interior de las ventrículos y en los espacios subaranoideos por todos los surcos y lagos que se comunican entre si. El liquido cefalorraquídeo es claro, transparente y ligeramente amarillo. Su cantidad en el adulto es de uno 140 gramos, variando con los individuos, así como con la edad, pues en los viejos es mas abundante; en los estados patológicos también varia. Su tensión es mayor que la presión atmosférica y esta en relación con la presión arterial del propio individuo. Es alcalino y en su composición entran el agua, el cloruro de sodio, la albúmina, fosfato de cal, carbono de sodio, etc. Se elabora en los plexos coroideos de los ventrículos y se reintegra a la circulación venosa en las granulaciones de Pacchioni y en las vainas perineurales. Plexos coroideos. Son las estructuras en que produce el líquido cefalorraquídeo. En el ventrículo lateral ocupan la prolongación temporal, la parte anterior de la encrucijada y el cuerpo donde se hallan sobre la superficie dorsal del tálamo. Al llegar al foramen interventricular se continúan con el plexo coroideo del tercer ventrículo que esta constituido por franjas vasculares contenidas en la tela coroidea; en realidad los plexos corideos de los ventrículos laterales son prolongaciones de la tela coroidea. Los del cuatro ventrículo son dos franjas vasculares incluidas en la tela coroidea inferior situada en el techo de la parte caudal del ventrículo. Dichas franjas ascienden primero a cada lado de la línea media hasta llegar a los recesos laterales de la cavidad, a los que rebasan. Circulación del líquido cefalorraquídeo. El líquido producido en los ventrículos laterales pasa por los forámenes interventriculares al tercer ventrículo donde se agrega el formado en esta cavidad, desciende a continuación por el acueducto cerebral hacia el cuarto ventrículo donde recibe la contribución de los plexos correspondientes. A través de los orificios de Magendie y Luschka, llega al espacio subaranoideo a nivel de la cisterna magna. A partir de aquí, se difunde al espacio subaranoideo raquídeo y fluye hacia las cisternas craneales y a la superficie dorso lateral de los hemisferios para llegar a las vellosidades aracnoideas situadas en relación con el seno sagital superior, donde se absorbe. Cuando, por alguna causa, esta obstruida la comunicación entre las cavidades cerebrales y la cisterna magna, se produce acumulación del líquido intracerebralmente, las cavidades se dilatan y se desarrolla una hidrocefalia interna u obstructiva. Absorción del líquido cefalorraquídeo. El liquido cefalorraquídeo pasa a la sangre a nivel de las vellosidades aracnoideas. Estas son proyecciones de la aracnoides hacia el interior del seno sagital superior. Las vellosidades se ensanchan para formarse las granulaciones aracnoideas, que se hallan también relacionadas con otros senos craneales, pero la mayor parte se encuentran en el seno sagital o en las lagunas anexas al mismo. Las vellosidades aracnoideas están cubiertas por el mesotelio de la aracnoides que se pone en relación con el endotelio el seno. Contienen una prolongación del espacio subaracnoideo. A su nivel, por consiguiente, la sangre está separada del liquido cefalorraquídeo por las dos láminas celulares mencionadas, que según algunos, se fusionan. La dura y el espacio subdural llegan hasta la base de las vellosidades, pero no existen en la parte que penetra a la cavidad. Características del líquido cefalorraquídeo. Como se dijo anteriormente es un líquido claro o transparente. Su cantidad se ha calculado entre 100 y 150 ml aunque se han dado cifras menores. Se considera que dicha cantidad puede ser producida y absorbida hasta tres veces en 24 horas, su presión, para la que también se dan cifras variables, se estima entre 70 u 80 y 180 ó 200 mm de agua, con el sujeto en decúbito dorsal y en reposo; en el niño es de 50 a 100 m. el liquido cefalorraquídeo contiene células en pequeño numero 8no mas de 5), mononucleares o linfocitos; proteínas: de 15 a 45 mgs. Por 100 ml, (en líquido lumbar) que son albúminas y globulinas en proporción fe 5-8 a 1; glucosa: 50 a 85 mgs por 100 ml (estimados como cloruro de Na). Además de estos componentes químicos que son los de mayor importancia desde el punto de vista clínico, contiene también potasio, magnesio, calcio, nitrógeno, ácido úrico, creatinina, fósforo inorgánico etc. Funciones del líquido cefalorraquídeo. Desde el punto de vista mecánico, forma un lecho líquido que protege al sistema nervioso de choques o desplazamientos bruscos; se supone que funciona como un regulador de la presión intracraneal, pero para ésta y otras posibles funciones se carece de evidencias experimentales que las apoyen. Ventrículos cerebrales. Ventrículos laterales. Existe uno en cada hemisferio cerebral. Tienen forma irregular. Se denomina así la cavidad que tienen los hemisferios cerebrales en su interior esta cavidad está recubierta por el epéndimo y comunica con el ventrículo medio por intermedio del agujero de Monro. A su vez, el ventrículo medio, como se ha indicado, comunica con el cuatro ventrículo a través del acueducto de Silvio. Se le considera a cada ventrículo un cuerpo y tres prolongaciones: frontal, temporal y occipital. Comunican con el ventrículo medio a través del foramen interventricular. El cuerpo o parte central del ventrículo, se extiende desde el agujero interventricular rostralmente hasta cerca del esplenio del cuerpo calloso; su piso, muy inclinado en dirección medial, está formado de fuera hacia adentro por el núcleo caudado, el surco tálamoestriado y la vena tálamoestriada, la cara dorsal del tálamo, el plexo coroideo y el fornix. Ventrículo medio o tercer ventrículo. Es un espacio comprendido entre los talamos. En sentido sagital se extiende del quiasma óptico por delante a la glándula pineal por detrás; para facilitar su estudio se puede considerar en el u borde anterior y otro borde posterior, un techo, un suelo y dos paredes laterales. Cuatro ventrículo. El cuarto ventrículo es una cavidad situada en el interior del rombencefalo; se halla en comunicación por abajo con el conducto del epéndimo y por arriba con el conducto del mesencefalo llamado acueducto de Silvio. 3. Subdivisiones del cerebro. Las normas para la subdivisión del cerebro desde el punto de vista estructural subyacen en la forma en que el encéfalo se desarrolla en las etapas tempranas de la vida. El cerebro en conjunto está constituido por dos mitades simétricas, denominadas hemisferios cerebrales, separadas una de otra por una cisura muy profunda, sagital y mediana, conocida con el nombre de cisura ínter hemisférica, donde está contenida la hoz de cerebro. En el fondo de la cisura están situados los elementos que unen un hemisferio con otro o comisuras cerebrales; son el cuerpo calloso y el trígono cerebral, separados en su parte anterior por un espacio ocupado por una hoja muy delgada y traslucida denominada septum lúcidum o tabique transparente. Son cinco las principales partes en que se subdivide el cerebro. 3.1 Telencéfalo. Esta parte se halla en el extremo anterior del encéfalo en desarrollo, que constituirá los hemisferios cerebrales. 3.1.1 Telencéfalo. Llamado también cerebro anterior, se forma al final del primer mes de la vida embrionaria, a través, de la vesícula anterior por dos eminencias que crecen hacia delante y arriba y alcanza grandes dimensiones; entre ambas dimensiones se interpone un repliegue mesodérmico que ocupa la futura cisura ínter hemisférica y que formará mas tarde la hoz del cerebro. Dando origen al lóbulo occipital. En la segunda mitad e la vida embrionaria aparece en la cara posterior del hemisferio un hundimiento (futura fisura de Silvio), a expensas del telencéfalo se originan: la corteza cerebral, la substancia blanca y el cuerpo estriado. 3.1.2 Corteza cerebral. Los hemisferios cerebrales están totalmente cubiertos en su superficie externa por una capa o substancia gris denominada corteza cerebral. Esta se halla formando un conjunto cuyo espesor varia entre uno y medio y cuatro milímetros, espesor que disminuye a la edad del individuo. Se distingue por seis capas, la más externa es una capa blanca muy delgada, y después hacia dentro alternan capas grises y blancas; dos de estas últimas son a veces muy visibles y reciben los nombres de estría de Baillarger. Cada capa es diferente debido a que se compone o bien de grupos de células de tamaños particulares o por patrones de dentritas o axones característicos. La corteza cerebral es el asiento de las sensaciones conscientes, y donde se originan y rigen los movimientos voluntarios, también es en ella donde se realizan las funciones mas elevadas del cerebro, las funciones intelectuales. La descripción de sus seis capas es la siguiente: 1º. Capa zonal.- Estas formada por fibras amielínicas, que son dentritas de las células piramidales o axones de la capa subyacente. 2º. Capa granulosa externa.- Se constituye por células muy pequeñas y numerosas que le dan aspecto granular. 3º. Capa piramidal.- Esta integrada por células de forma piramidal y de tamaña cada vez mas grande a medida que son mas profundas, cuyas dentritas se dirigen a la superficie en tanto que los axones van a la substancia blanca. 4º. Capa granulosa interna.- Posee abundantes células pequeñas cuyas ramificaciones se dirigen en todos sentidos y terminan en las zonas contiguas. 5º. Capa ganglionar.- Se caracteriza por la presencia de células piramidales gigantes, cuyas ramificaciones asocian regiones cercanas a distantes de la corteza. 6º. Capa polimorfa.- Esta integrada por células de tipos diferentes, pero ordinariamente pequeñas y numerosas. La variación en el grosor de las diferentes capas de la corteza esta relacionada con diferencias en sus funciones. Las fibras procedentes del tálamo terminan prefermente en la capa 4, con lo que esta capa es particularmente prominente en regiones que representen funciones sensoriales. De hecho, en parte de la corteza visual del lóbulo occipital, la capa 4 está prominente que aparece a simple vista como una banda en los cortes de secciones realizados a través de esta área. Esta es la razón por la que a esta parte de la corteza visual se la conoce como corteza estriada (rayad). Las fibras que dejan la corteza cerebral se originan especialmente en la capa 3, especialmente prominente en las principales regiones motoras de la corteza. La capa 3 esta también caracterizada por células piramidales más bien grandes. Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad. Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa. Localizaciones de la corteza cerebral: Zona motora.- Se localiza en la corteza que cubre los labios y el fondo de la cisura de Rolando. Localizaciones sensitivas.- Se sitúan en la porción pariental, zona donde convergen vías asociativas derivadas de las neuronas intercalares, en las cuales se elaboran percepciones, es decir, fenómenos de conocimiento, apreciación de la forma de volumen y de peso. En esta zona parietal de señala un centro táctil de los objetos. Localizaciones sensoriales.- Estas comprenden las olfativas, las gustativas, las auditivas y las visuales. 3.13 Cuerpo estriado. El cuerpo estriado es una masa de sustancia gris situada en la base del cerebro y en la parte externa de cada uno de sus ventrículos laterales. El cuerpo estriado de la corteza cerebral, es donde se organiza un mapa completo de la retina. Pero más allá de esta región también hay otras representaciones extra-estriadas de la retina. Hay hasta ahora 32 de esas representaciones, aunque no todas completas. Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen se dirigen al tálamo, al hipotálamo y a otros centros. Funciones: Se conoce muy poco sobre el cuerpo estriado. Generalmente se le considera como "posada motriz", y se estima que es un eslabón importante en la vía motriz. Pero son aspectos poco conocidos. En la actualidad, el termino cuerpo estriada se reserva para el núcleo lenticular (con sus dos partes: putamen y pálido), el núcleo caudado y la amígdala. Se subdivide: en arquiestraido constituido por una amigdala, paleoestraido que comprende al pálido y el neoestriado formado por el núcleo caudado y el putamen. Esta clasificación se basa en los niveles de antigüedad filogenético en que se desarrollan dichas estructuras. En la nomenclatura moderna, comúnmente se llama estriado solamente al neoestriado. El termino estriado se aplico a lo núcleos lenticular y caudado, que están cruzados por fibras mielinicas que les dan tal apariencia. 3.1.4 Sistema limbico. El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, emociones, personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septum y meséncefalo. El sistema límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memorias, de la que participan el Hipotálamo, el Hipocampo, la Amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del sistema límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta. 3.2 Diencéfalo. La mayor parte del diencéfalo está constituida por el tálamo, un par de agrupaciones de forma oval de células que está en continuidad con el tronco encefálico El nombre del tálamo procede de la palabra griega que significa <<habitación>> o <<cámara nupcial>> y se le asigno debido a que las dos mitades del tálamo rodean al tercer ventrículo) contiene varias agrupaciones distintas de células nerviosas que tienen una importancia especial debido a que son las distribuidoras de los in puts aferentes de la corteza cerebral 3.2.1 Tálamo. Son dos masas grises voluminosas, de forma ovoidea, con la extremidad anterior mas estrecha. Por su tamaño y su forma pueden compararse a una nuez. Limitan a los lados el ventrículo medio o tercer ventrículo y su extremo anterior tiende a tocar al del lado opuesto, pues ambos se aproximan a línea media, donde quedan separados por un intervalo muy estrecho. Los extremos posteriores son muy gruesos y están separados entre si por un espacio más amplio en el cual se hallan los tubérculos cuadrigéminos. Para estudiarse se puede dividir en cuatro cortes: 1) Cara superior.- está dividida en dos áreas por un surco longitudinal que corresponde al borde del trígono cerebral. 2) Cara interna.-Es libre y forma la pared del ventrículo medio integrando la pared lateral del ventrículo medio. 3) Cara externa.- Se halla en toda su extensión a una gruesa lámina de substancia blanca denominada, cápsula interna, interpuesta entre el tálamo y el núcleo lenticular. De esta parte emerge una gran cantidad de fibras que penetran en la capsula interna para dirigirse a la corteza cerebral; estas fibras se llaman radiaciones talámicas, y antes de salir del tálamo forman en su parte externa, al cruzar la substancia gris, una zona reticulada, denominada lámina medular externa o encrucijada de Arnold. 4) Cara inferior.- Esta parte reposa sobre el hipotálamo y por ella penetran multitud de fibras a la vez que otras salen de ella. 3.2.2 Hipotálamo. Se encuentra en la región de la base del cerebro que forma el piso del ventrículo medio y que está comprendida en la línea media, entre el quiasma óptico por delante y el borde superior de la protuberancia anular por detrás, y a los lados por el rombo que forman adelante las cintas ópticas y atrás el borde interno de los pendúculos cerebrales. Y el cual tiene una poderosa influencia en la conducta. Los diferentes núcleos de esta estructura juegan papeles importantes en el control de la actividad metabólica, las glándulas endocrinas, la emoción, los ritmos circadianos, el sueño y la regulación de la temperatura, entre otros sistemas reguladores fisiológicos básicos. En el se distinguen las siguientes partes: Espacio perforado posterior.- Es una delgada lámina de substancia gris, de forma triangular con base anterior correspondiente a los tubérculos mamilares y vértice posterior correspondiente al ángulo divergente de los pedúnculos cerebrales. Está atravesada por múltiples orificios por donde pasan ramos arteriales de las arterias cerebrales posteriores. Tubérculos mamilares.- Consiste en dos eminencias, redondeadas, del tamaño de una lenteja, situadas por delante del espacio perforado posterior, cada una de ellas esta constituida por un conglomerado de células nerviosas rodeadas de una capa de substancia blanca que procede del pilar anterior del trígono cerebral. Tuber cinereum e infundíbulo.- La masa gris comprendida entre los tubérculos mamilares por detrás y el quiasma óptico por delante, esta constituida por una lámina gris mas o menos convexa que se denomina tuber cinercum. Hipófisis.- O cuerpo pituitario es un cuerpo ovoideo aplanado de arriba abajo, de eje mayor trasversal, alojado en la fosa pituitaria. Mide uno y medio centímetros en el diámetro transversal y tiene seis milímetros de espesor en el diámetro antero posterior. Pesa un poco más de medio gramo. Está constituido por dos lóbulos aplicados íntimamente uno a otro; el anterior, más grande, tiene forma de media luna cuya concavidad posterior abarca al lóbulo posterior. El lóbulo posterior de la hipófisis es de naturaleza nerviosa y se une por medio del tallo pituitario a la base del cerebro, o mejor dicho, al hipotálamo, mediante gran numero de fibras nerviosas. La Hipófisis esta situada sobre la base del cráneo. En el esfenoides, existe una pequeña cavidad denominada "silla turca" en la que se encuentra la hipófisis. La silla esta constituida por un fondo y dos vertientes: una anterior y una posterior. Por su parte lateral y superior no hay paredes óseas; la duramadre se encarga de cerrar el habitáculo de la hipófisis: la envuelve completamente por el interior a la silla turca y forma una especie de saquito, abierto por arriba, en el que esta contenida la hipófisis. La hipófisis está directamente comunicada con el hipotálamo por medio de un pedúnculo denominado "hipofisario". A los lados de la hipófisis se encuentran los dos senos cavernosos (pequeñas lagunas de sangre venosa aisladas de la duramadre). La experiencia y la fisiología, así como los datos patológicos, demuestran que el hipotálamo es un centro regulador de las actividades autónomas del cuerpo, y sus lesiones se acompañan de trastornos metabólicos, visceromotores y vasomotores. 3.3. Mesencefalo Se desarrolla a expensas de la vesícula cerebral media, cuya porcino ventral se engruesa para constituir los pedúnculos cerebrales, estos abarcan la lámina ventral media que constituirá el espacio perforado posterior. Forma un tronco nervioso de dos centímetros de longitud que une al cerebro propiamente dicho con el cerebro posterior. En conjunto, se puede distinguir en el una cara anterior, otra posterior y dos laterales. En el mesencefalo se encuentran los núcleos que rigen los movimientos del iris y del músculo ciliar. Por el trayecto de las fibras del motor ocular común discurren sus ramos hacia el gnalgio ciliar, cuyos centros se localizan en el mesencéflao al nivel de los tubérculos cuadrigéminos por delante del acueducto de Silvio, asegurándose que estos centros radican en el núcleo de Westphal o núcleo antero interno, fibras que están destinadas al iris y al músculo ciliar. 3.3.1. Tectum. Que significa (techo), se localiza en la porción dorsal del mesencefalo. Este es un centro neuronal fundamental para visión. Existe una representación retinotópica en el colículo superior y tonotópica inferior. Estas estructuras constituyen un centro para la elaboración de respuestas reflejas en relación con la información visual y auditiva. La superficie del tectum proporciona, en algún sentido, un mapa de la retina. Así un objeto en un lugar determinado del mundo exterior excita un lugar particular de la retina, lo que a su vez activa un lugar especifico del tectum óptico. Casi parece como si cada punto de la retina supiese., o llegase a estar enterado del curso del desarrollo, lo que le llevaría a conectar con el tectum óptico. Podríamos imaginarnos que hay algún tipo de etiqueta en cada axón creciente que le explica donde ir. 3.3.2. Tegmento. Es la porción del mesencefalo situada debajo del tectum. Incluye en el extremo rostral de la formación reticular, varios núcleos que controlan los movimientos oculares, la materia gris periacueductual (constituida por cuerpos celulares de neuronas), el núcleo rojo (y la sustancia negra que son componentes importantes del sistema motor). 3.3.3. Base de los pendúculos También se le nombra cara posterior ventral. Está formado por gruesos cordones que parten a uno y otro de la línea media de la cara superior de la protuberancia. Se llaman pendúculos cerebrales y se dirigen hacia arriba, adelante y afuera para perderse en la región subtalámica, por debajo de los tálamos ópticos. Esos cordones, estriados en sentido longitudinal, son convexos transversalmente y su longitud alcanza apenas uno y medio centímetro. Entre los pendúculos cerebrales se encuentra una superficie profunda, de forma triangular con base superior, que se prolonga entre los dos tubérculos mamilares; es de color obscuro, presenta múltiples orificios vasculares y se denomina espacio perforado posterior o espacio interpendúcular. Tiene n surco medio y un vértice inferior que parece prolongarse más allá del surco pedicular, los bordes de esta substancia gris perforada se pierden ene. Borde interno de los pendúculos cerebrales, de los que quedan separados por el surco llamado surco del motor ocular común por salir de él las raíces de dicho nervio. 3.4 Metencéfalo. Es un órgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los peces, reptiles y pájaros, alcanza su máximo desarrollo en los primates y en el hombre. 3.4.1 Cerebelo. Es la porción más voluminosa del cerebro posterior y constituye la parte del encéfalo situada en la región posterior de la base del cráneo, por detrás del bulbo, de la protuberancia y de los pendúculos cerebelosos superiores. Esta colocada por debajo de los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales, de los que se halla separado por la tienda del cerebelo. Ocupa totalmente las fosas cerebelosas del hueso occipital, aunque por debajo de amígdala cerebelosa penetra en la parte superior del conducto raquídeo, donde se pone en contacto con la porción post lateral del bulbo. Tiene una forma aproximada de ovoide, aplanado de arriba abajo. Considerando en su conjunto, está formado por dos voluminosas, hemisferios cerebelosos, unidas por un saliente antero posterior y medio, segmentado en sentido transversal, que es el vermis, el cual, visto por arriba, apenas se individualiza de los hemisferios, mientras que por abajo está bien diferenciado de ellos gracias a la depresión en que se encuentra, llamada surco o cisura media del cerebelo y también vallécula. Tiene el cerebelo 9 cm. en su diámetro transversal, 6 en su diámetro antero posterior y 5 cm. de altura. De consistencia menor a la del cerebro. El cerebelo pesa 140 gramos, siendo su peso relativamente mayor en la mujer que en el hombre. En la configuración exterior del cerebelo, a pesar de su forma irregular, se pueden distinguir en él una cara superior, otra inferior y una anterior. También se distingue por tener una división de su superficie de los dos lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos y un lóbulo medio constituido por los vermis superior e inferior. Tanto el lóbulo central como las laterales, están recorridos por gran número de surcos, dirigidos transversalmente en el vermis superior e inferior, y más o menos paralelos y concéntricos hacia la hendidura anterior den los hemisferios cerebelosos. Su estructura esta constituida por: Substancia gris: comprende una pequeña parte central y otra, mucho mas extensa, superficial. La superficial o cortical se extiende en forma de lámina delgada que cubre regularmente toda la superficie del cerebelo consus anfactuosidades; se interrumpe tan sólo en su parte anterior para dar paso a los pendúculos cerebelsoso, a la válvula de Vieussens y a alas válvulas de Tarín. En la corteza cerebelosoa se reconocen dos capas la interna de color pardo, denominada estrato granuloso, y otra externa, de color gris, llamada estrato cinereo o capa molecular; entre ambas se encuentra una estrecha zona constituida por una sola fila de los cuerpos de las células de Purkinje. La substancia gris central está formada por varias masas grises situadas simétricamente en el el interior de la substancia blanca. Substancia blanca.- Ocupa toda la porción central del cerebelo y ésta cubierta por la capa cortical. Rodea los núcleos grises centrales y emite prolongaciones y ramificaciones que penetran en el espesor de lo lóbulos, de las láminas y de las laminillas, adoptando una disposición arborescente, por lo que recibe el nombre de árbol de la vida. Como la forma de estas arborizaciones varía según que se vean cortes del lóbulo medio o de los lóbulos laterales, se han distinguido tres árboles de la vida: dos correspondientes a los lóbulos laterales, y uno al vermis. 3.4.2 Protuberancia. La protuberancia anular o puente de Varolio tiene la forma de rodete ancho, de color blanco, orientado transversal, situado por arriba del bulbo y por abajo del mesencéfalo, o sea de los pendúclos cerebrales. Tiene una altura de dos y medio centímetros, otro tanto de grosor, y un diámetro transverso de cuatro centímetros. Alojada sobre el canal basilar, el borde anterior de la protuberancia alcanza el borde libre de la lámina cuadriláteral del esferoide. Sus limites son la parte de abajo limita con la extremidad superior del bulbo, del que esta separada superficialmente por el surco bulboprotuberancial; por arriba se continua con los pendúculos cerebrales de los cuales está delimitada superficialmente por el surco pontopenducular. En la cara posterior de dichos surcos no se aprecian, y en ésta el límite inferior de la protuberancia se encuentra al nivel de una línea horizontal que pasara por los ángulos laterales del cuarto ventrículo; el limite superior corresponde ala parte posterior de los tubérculos cuadrigéminos posteriores, exactamente en el sitio donde terminan los pendúculos cerebelosos superiores. Cara anterior.- en sentido transversal y en sentido sagital, presenta en la línea medio un surco antero posterior poco profundo, denominado surco basilar, y a los lados del mismo se aprecia un abultamiento longitudinal de cada lado o rodete piramidal. Por abajo esta cara queda separada de la cara anterior del bulbo por el surco bulboprotuberancial, y por arriba el límite con lo pendúculos cerebrales se halla señalado por el surco pontopenducular. En la superficie de la cara se aprecian anchos manojos de fibras que se extienden transversalmente y que al abordar la cara lateral se entrecruzan y convergen ligeramente. Entre estos haces se destaca uno mas ancho, situado por dentro de la emergencia del trigémino, y conocido con el nombre de haz oblicuo del puente que se flexiona hacia abajo describiendo un arco convexo hacia arriba y afuera para dirigirse al origen aparente de los nervios facial y acústico. Caras laterales.- por fuera del haz oblicuo la protuberancia se estrecha considerablemente constituyendo la cara lateral. El borde superior se inclina notablemente hacia abajo, mientras que el inferior sigue su dirección transversal. Cara posterior.- la cara posterior de la protuberancia forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo. Esta limitada a los lados por lo pendúculos cerebelosos superiores quedan separados en su parte inferior, convergen hacia arriba y se reúnen en el borde superior de la cara posterior de la protuberancia. El espacio comprendido entre los bordes internos de estos pendúculos es de forma triangular con base inferior y esta ocupado por la válvula de Vieussens, membrana nerviosa también de forma triangular, cuya base posterior se continua con el vermis superior del cerebelo y cuyos bordes se confunden con el pendúculo cerebelos superior. Cuando se quita esta membrana nerviosa, queda al descubierto en el fondo la cara posterior de la protuberancia. Cara inferior.- se confunde con la extremidad superior del bulbo, aunque superficialmente está separada de el por el surco bulboprotuberancial, en la línea media de este se encuentra el agujero ciego, hacia fuera se observa primero la faceta supraolivar y después la faceta lateral. En este surco emergen de adentro afuera los nervios motor ocular externo, facial, intermedio de Wrisberg y estatoacústico. Cara superior. Se confunde con el extremo posteroinferior de los pendúculos cerebrales aunque superficialmente y por su cara anteorlateral se aprecia la separación entre protuberancia y pendúculos por la existencia entre ellos de un surco bien marcado, el surco pontopenducular, y además por la dirección de las fibras, vertical en los penduculos y transversal en la protuberancia. Vasos de la protuberenacia.- las arterias irrigan a la protuberancia por el tronco basilar que recibe sangre de las arterias paramedias, de las circunferencias cortas y largas. Las arterias paramedias, ya sean 4 ó 6, se originan de la cara posterior del tronco basilar, se dirigen hacia fuera y arriba, se dividen y penetran en la protuberancia. Las circunferenciales largas son ramas de las cerebelosas medias y superiores. Venas.- son satélites de las arterias correspondientes y terminan en las venas del tronco basilar. 3.5 Mielencefalo. Cavidad cerebral que proviene el bulbo o médula oblongada. 3.5.1 Formación Reticular. En el tronco del encéfalo existe un extenso conjunto de neuronas interconectadas llamado formación reticular, que modula diversos aspectos del movimiento. Algunas zonas de la formación reticular facilitan los movimientos, mientras que otras son inhibitorias. Estos efectos se transmiten a través de vías descendentes que surgen de diversas zonas de la formación reticular y conectan con las interneuronas espinales influyendo en la excitabilidad del circuito motor espinal. Las neuronas de la formación reticular están también implicadas en el control de los mecanismos reguladores básicos relacionados con la respiración. 3.6 Vías químicas del cerebro. 3.6.1 Noradrenalina La noradrenalina (también conocida como norepinefrina) es un neurotransmisor de catecolamina de la misma familia que la dopamina. Los cuerpos celulares que contienen noradrenalina están ubicados en la protuberancia y la médula, y proyectan neuronas hacia el hipotálamo, el tálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral. Estas neuronas son especialmente importantes para controlar los patrones del sueño. Se demostró que la eliminación de noradrenalina del cerebro produce una disminución del impulso y la motivación, y se puede relacionar con la depresión. Además tiene que ver con los impulsos de ira y placer sexual. 3.6.2 Dopamina. Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. Controla el sistema retinianao y los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora, así como los de regular ciertas secreciones hormonales, de mandar información a células del mesoencéfalo que conectan con el cortex frontal y con distintas estructuras del sistema límbico. 3.6.3 Serotonina. La serotonina, es una sustancia sintetizada en las neuronas serotonérgicas del sistema nervioso central y en las células enterocromafin (células de Kulchitsky) en el tracto gastrointestinal que produce 90% del total. Actúa sobre todo como neurotransmisor, que se distribuye por todo el organismo y que ejerce múltiples funciones, perteneciente a las indolaminas. Ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso, por lo que frecuentemente se la denomina "hormona del humor". Su función es fundamentalmente inhibitoria. Ejerce influencia sobre el sueño y se relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Afecta al funcionamiento vascular y la frecuencia del latido cardiaco, regula la secreción de hormonas, como la del crecimiento. 3.6.4 Acetilcolina. La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico. Su función, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la actividad sináptica del sistema nervioso. La acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una reducción de la frecuencia cardiaca y un incremento de la producción de saliva. Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez realizada su función; esto lo realiza la enzima acetil colinesterasa que transforma la acetilcolina en colina y acetato. La inhibición de esta enzima provoca efectos devastadores en los agentes nerviosos, con el resultado de una estimulación continua de los músculos, glándulas y el sistema nervioso central. 4. Medula espinal. Esta es parte del sistema nervioso central que se halla alojado en el conducto vertebral o conducto raquídeo. Caracteristicas generales.- es de forma cilíndrica, aplanada ligeramente de adelante atrás, de tal manera que su diámetro transverso es mayor que el antero posterior, siendo la diferencia de uno hasta cuatro milímetros, según la porción que se considere. Presenta la medula dos abultamientos fusioformes, uno en la región cervicodorsal y otro en la porción dorsal. El superior se extiende de la tercera vértebra cervical a la segunda dorsal y alcanza su máxima dimensión al nivel de la sexta cervical, el inferior abarca de la novena a la duodécima vértebra dorsal. En estas porciones la diferencia de lo diámetros del cilindro medular alcanza hasta tres y cuatro milímetros. El abultamiento superior o braquial corresponde al origen de los nervios destinados a los miembros superiores y el inferior, también llamado abdominal o lumbar, al lugar donde emergen los nervios que van a los miembros inferiores. La medula espinal, tanto exterior como interiormente, es perfectamente simétrica, una en su porción inferior, donde se adelgaza rápidamente para terminar en punta de cono al nivel de la segunda vértebra lumbar, esta ultima parte recibe el nombre de cono Terminal. La medula se halla protegida por tres membranas que la envuelven. La más interna o piamadre esta íntimamente aplicada a su superficie exterior, la media aracnoides, fina y transparente, queda separada de la profunda o piamadre por un espacio tabicado lleno de liquido cefalorraquídeo llamado espacio subaracnoide; finalmente, la mas externa, fibrosa y fuerte, es la duramadre. Límites.- la extremidad superior de la médula se continúa con el bulbo sin límite preciso; sin embargo, se está de acuerdo en considerar a este límite como el nivel de un plano horizontal que pasa por la extremidad inferior de la decusacion de las pirámides. Este plano corresponde en el esqueleto a la parte media del arco inferior del atlas. La extremidad inferior de la médula se halla situada en el vértice del cono Terminal y corresponde en el esqueleto a al altura de la segunda vértebra lumbar. El cono Terminal se continua por un porción adelgazada y larga que se prolonga hasta el cóccix y que recibe el nombre de filum terminale; desciende éste entre los últimos nervios raquídeos o nervios de la cola de caballo y al llegar a la cara posterior de la primera vértebra coccígea se fija a ésta. Dimensiones.- en su completo desarrollo la médula espinal alcanza una longitud de unos 45 cm. en el hombre, y 43 en la mujer. Su peso es de 28 gramos. Dirección.- la médula sigue en cierta forma la dirección del conducto raquídeo y presenta, por tanto, las mismas curvaturas que éste; una curvatura cervical, de concavidad posterior, otra dorsal de concavidad anterior, y otra lumbar de concavidad posterior. Los mismo que en la columna vertebral, se distinguen en la médula las porciones cervical, lumbar y sacra; a cada una de estas porciones se le considera segmentos de cada uno de los cuales se desprende, a cada lado de la línea media, el par raquídeo correspondiente. Estos segmentos se numeran conforme a los pares nerviosas raquídeos a los corresponden. Medios de fijación.- la médula espinal esta fijada solidamente a la cavidad del conducto raquídeo. Su extremidad superior se halla sostenida por su continuidad con el bulbo, que a su vez se continúa con el resto del encéfalo. Su extremidad inferior se adhiere al esqueleto por medio de una prolongación de la duramadre que envuelve al filum terminale y desciende con el para fijarse en la base del cóccix. Además se adhiere a la pared interna de la duramadre por medio de prolongaciones conjuntivas, dependencias de la piamadre, que bajo la forma de aletas verticales y transversales ocupan el espacio comprendido entre las raíces anteriores y posteriores de los nervios raquídeos. Dichas prolongaciones se confunden por dentro con la superficie medular, en tanto que por fuera presentan un borde festoneado, cuyos dientes se insertan entre los agujeros que presenta la duramadre para dar paso a los nervios raquídeos, constituyendo así los ligamentos dentados que ocupan toda la longitud de la medula. Además, numerosos haces fibrosos e irregulares, muy variables en número y volumen, fijan las caras anteriores y posteriores de la medula a las paredes correspondiente de la duramadre, estas formaciones reciben el nombre de ligamentos anteriores y posteriores. Configuración exterior de la médula.- La medula es cilíndrica, en la mayor parte de su extensión está ligeramente aplanada en sentido ventrodorsal. Presenta dos ensanchamientos: uno, braquial, y otro, lumbar, en relación con los nervios que se distribuyen, respectivamente, por los miembros superiores e inferiores. El origen de los nervios espinales a lo largo de la médula, indica la primitiva organización segmentaría de esta estructura. Se conoce como segmento medular la porción de la medula que esta en relación con un par de nervios espinales, por consiguiente, existen el mismo numero de segmentos y de pares de nervios: 8 cervicales (el primer nervio cervical pasa entre el atlas y el occipital), 12 toráxicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo, en total: 31. Conformación interior de la medula.- a cualquier altura del cordón medular que se haga un corte transversal, se observa la columna nerviosa divida en dos partes laterales, simétricas e iguales por el surco medio anterior, que penetra hasta la tercera parte del diámetro anteroposterior y por el surco medio posterior muy poco profundo y continuado por el tabique medio posterior, de naturaleza neuróglica, que se prolonga hacia el centro de la médula espinal. Subtancia gris o arquitectura de la medula.- la substancia gris de la medula ocupa la parte central de la misma, y en conjunto presenta la forma de una H o de dos medias lunas, de concavidad externa, unidad entre si al nivel de la parte media de sus concavidad pro una prisión transversal llamada comisura gris. Esta, como el total de la substancia gris, se encuentra en toda la longitud de la médula y está perforada en su centro por un conducto central, el conducto ependimario, que divide la comisura en dos partes: una porción anterior o comisura gris anterior, separada del fondo del surco medio anterior por una banda de substancia blanca llamada comisura blanca. Y una porción posterior, o comisura gris posterior, que se pone en relación con el borde anterior del tabique medio posterior. El conducto ependimario es el vestigio de la cavidad central del tubo neural. Substancia blanca.- la substancia blanca de la médula rodea a las substancia gris, y como se indico al estudiar la configuración exterior de este órgano, está dividida en tres porciones llamadas cordones anterior, posterior y lateral. El cordón anterior se halla limitado hacia dentro por el surco medio anterior, y afuera por el asta anterior y por la línea imaginaria que une a esta con el lugar de emergencia de las raíces anteriores de los nervios raquídeos, o sea el surco colateral anterior. El cordón lateral es el más voluminoso de los tres cordones y tiene la forma de un segmento de círculo de borde externo redondeado, correspondiente a la superficie exterior de la médula. Su borde interno es irregular y está en relación íntima con la substancia gris. Por delante y por detrás esta limitado por los surcos colaterales anteriores y posteriores y por la emergencia de las rices nerviosas correspondientes. Los cordones posteriores, de forma triangular, tiene base posterior convexa correspondiente a la superficie exterior de la médula y vértice anterior truncado que corresponde ala borde interno del asta posterior. Su borde interno es rectilíneo y anteroposterior y corresponde al tabique medio posterior que separa los cordones posteriores derecho e izquierdo. Estructura de la medula.- tanto en la substancia gris como en la blanca existen elementos nerviosos y elementos de sostén. La substancia gris está esencialmente constitutita por células nerviosas repartidas de manera desigual y por fibras nerviosas sin envoltura de mielina o sea fibras amielinicas. Los elementos neuronales se dividen en tres categorías: células radiculares, cedulas cordonales y células Golgi tipo II o de cilindroeje corto. Elementos de sostén de la medula. Entre los elementos de sostén de la medula se encuentran las células ependemarias y las células neuroglicas. Función de la medula. Tomando en cuenta su estructura, la medula, por presentar substancia gris con sus núcleos correspondientes, debe considerarse como centro nervioso, pero teniendo en cuenta su voluminosa substancia blanca que entra en su constitución, debe considerarse como un órgano de transmisión. 4.1 Astas posteriores y anteriores. Las astas anterior y posterior alcanzan el borde anterior y posterior respectivamente de cada hemi-médula desde donde se originan las raíces anterior y posterior de los nervios raquídeos. Las astas laterales son especialmente evidentes en los segmentos torácicos de la médula. Forman parte de la organización funcional de la medula espinal. La medula espinal recibe información de la periferia a través de las raíces dorsales de los nervios espinales, que contienen las ramas centrales de las neuronas aferentes cuyo soma se halla en los ganglios espinales. La prolongación periférica de estas neuronas termina en relación con receptores distribuidos en los tegumentos, músculos, articulaciones y vísceras, del cuello hacia abajo. Obviamente, la función de las neuronas aferentes, es conducir impulsos de los receptores a los centros, en este caso, la medula espinal. Asta dorsal. Las raíces dorsales, por consiguiente contienen fibras, que transmiten los siguientes tipos de información: a) exteroceptiva, que proviene de los receptores cutáneos de dolor, temperatura, tacto y presión. b) Prioceptiva, de los recepotores musculaes, tendinoso y articulares; además, probablemente, de dolor muscular y articular. c) Visceroceptiva, de los receptores viscerales (dolor y distensión). Al penetrar la medula por el surco dorsolateral, las fibras de las raíces dorsales se disponen en dos grupos: la división lateral y la división medial. Asta lateral. Existe a partir del octavo segmento cervical, se observa en los cortes transversales de la medula dorsal comprendida entre la primera y cuarta vértebra en forma de prominencia aguda. 4.2 Substancia blanca de la medula raquídea. La substancia blanca de la médula rodea a la substancia gris, y como se indico al estudiar la configuración exterior de este órgano, está dividida en tres porciones llamadas cordones anterior, posterior y lateral. El cordón anterior se halla limitado hacia dentro por el surco medio anterior, y afuera por el asta anterior y por la línea imaginaria que une a esta con el lugar de emergencia de las raíces anteriores de los nervios raquídeos, o sea el surco colateral anterior. El cordón lateral es el más voluminoso de los tres cordones y tiene la forma de un segmento de círculo de borde externo redondeado, correspondiente a la superficie exterior de la médula. Su borde interno es irregular y está en relación íntima con la substancia gris. Por delante y por detrás esta limitado por los surcos colaterales anteriores y posteriores y por la emergencia de las rices nerviosas correspondientes. Los cordones posteriores, de forma triangular, tiene base posterior convexa correspondiente a la superficie exterior de la médula y vértice anterior truncado que corresponde ala borde interno del asta posterior. Su borde interno es rectilíneo y anteroposterior y corresponde al tabique medio posterior que separa los cordones posteriores derecho e izquierdo. 5. Sistema nervioso periférico. Una de las principales divisiones del sistema nervioso es la separación en sistema nervioso central, que hace referencia al encéfalo y ala medula espinal, y el sistema nervioso periférico, que incluye todas la partes del sistema nervios que están afuera de las estructuras ósea que forman el cráneo y la columna vertebral. El sistema nervioso periférico también incluye dos cadenas paralelas de agrupaciones de células nerviosas llamados ganglios autónomos que se sitúan en las inmediaciones derecha e izquierda de la parte externa de la columna vertebral. Como se menciono anteriormente el sistema nervioso periférico esta formado por los nervios que emergen del encéfalo y de la médula espinal y que se distribuyen por todo el cuerpo: nervios craneales, nervios raquídeos sean nervios autónomos y sus ganglios nerviosos o nervios somáticos. El sistema nervioso periférico controla funciones de forma voluntaria así como involuntarias. Las funciones voluntarias están relacionadas con los nervios motores y sensitivos que nos permiten realizar acciones como coger un libro y también sentir calor, frío, dolor, etc. 5.1 Nervios somáticos. Con respecto al nervio sensitivo somático, es el que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación>> es decir, no referentes a la actividad de las vísceras. También existe otro en relación a este y se le nombra nervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios. Los sistemas nerviosos somático y neurovegetativo se influyen mutuamente en sus niveles, tanto centrales como periféricos, y forman un conjunto de alta complejidad funcional que regula la actividad de los órganos. Basta recordar que los centros reguladores de la circulación, de la respiración y de una serie de otras funciones neurovegetativas, son controlados por regiones corticales y subcorticales del cerebro. Es así que el sistema autónomo, que si bien posee ciertas características especiales, está bajo el control del sistema nervioso somático. 5.2 Nervios autónomos. El sistema nervioso autónomo esta bajo el control de los centros del enceflica. Se ha visto que sus actividades están cuidadosamente monitorizadas y estrechamente integradas con los continuos eventos corporales, regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de algunas glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo están inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y las visceromotoras y secretoras (eferentes). Las neuronas de las fibras sensitivas se reúnen en los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos secciones denominadas pre-gangliónicas y post-ganglionicas, siendo diferentes las fibras que constituyen dichas vías. Las fibras pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras postgangliónicas son amielínicas. La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. 5.2.1 División simpática. Este sistema presenta características anatómicas e histológicas diferenciales con el sistema vegetativo parasimpático, las más importantes de la cuales enunciamos a continuación: 1º. El simpático periférico está constituido por una cadena ganglionar continua, simétrica y paralela a la columna vertebral, que se extiende desde la base del cráneo hasta el cóccix. 2º. Esta serie de ganglios se encuentran unidos por cordones interganglionares. 3º. La cadena simpática únicamente se encuentra en relación con eje cerebropinal a través del segmento toracolumbar. (Se considera segmento toracolumbar a las raíces blancas que ponen en contacto a los nervios raquídeos con la cadena ganglionar y los centros vegetativos medulares). 4º. Del segmento toracolumbar se desprende ramos ascendentes hacia el cuello y la cabeza, y descendentes a la pelvis.Al referirnos a las características generales del sistema simpático mencionaremos a sus ganglios, sus raíces y su distribución: º Ganglios.- Se dividen en tres grupos a) ganglios centrales o paravertebrales, b) ganglios laterales o prevertebrales, c) ganglios viscerales. La división simpática predomina durante la actividad muscular y ayuda al consumo de energía. 5.2. División parasimpática Recibe su nombre (para, <<alrededor>>) debido a que sale de la médula espinal por encima y por debajo de las conexiones simpáticas. Se origina del tronco encefálico y las partes sacras de la medula espinal. La división simpática y parasimpatica actúan en sentidos opuestos para muchas funciones corporales, dando como resultado un control muy exacto. Por ejemplo: la tasa de latidos cardiacos es aumentada durante el ejercicio por la actividad de los nervios simpáticos. Esta misma tasa es enlantecida por el nervio vago (parte del sistema parasimpático) durante el descanso. El sistema parasimpático se forma por dos grandes centro nerviosos, uno craneal y otro pélvico. El parasimpático craneal discurre por los nervios motor ocular común, facial, glosofaríngeo y neumogástrico. El sistema parasimpático pélvico se encuentra acompañado a los ramos que derivan por la 2ª. Y 3ª. raíces sacras. Histológicamente el simpático y el parasimpático están formados por fibras preganglionares y fibras postganglionares, pero en el sistema parasimpático la fibra preganglionar es mucho más larga, cruza los ganglios latero vertebrales sin hacer sinapsis, realizando esto en los ganglios viscerales de donde nace la fibra postgangluionar que conduce el influjo efector al órgano correspondiente. Podemos generalizar diciendo que la división parasimpatica predomina durante la restitución de los recursos corporales y ayuda al organismo a conservar energía. 5.3 Nervios craneales. Comprende los nervios craneales los cuales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fibras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica. Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas raíces dando origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más gruesa, y una rama posterior o dorsal, más delgada. Fisiológicamente comprenden nervios sensoriales, entre los que se incluyen el nervio olfativo, el óptico y el auditivo; nervios motores, que comprenden el nervio motor ocular común, el patético, el motor ocular externo, el espinal y el hipogloso mayor; finalmente, nervio mixtos, que abarcan el nervio trigémino, el facial, el glosofaríngeo y el neumogástrico. En suma, son doce de los pares de nervios craneales que por su orden de emergencia en la superficie del encéfalo y considerando también su orden de salida de la cavidad craneal, están dispuestos de la manera siguiente: Pares Nervios Craneales Origen Real Agujero de Salida 1er.par Nervio Olfativo Células olfativas de la mucosa pituitaria Agujeros de la lámina cribosa 2do.par Nervio óptico células ganglionares de la retina Agujero óptico 3er.par Nervio motor ocular Común substancia gris que rodea al acueducto de Silvio al nivel del tubérculo cuadrigémino anterior Hendidura esfenoidal 4º.par Nervio patetico núcleo del casquete penducular a los lados de la línea Media, por debajo y afuera del acueducto de Silvio hendidura esfenoidal 5º.par Nervio trigemino raíces sensitivas del ganglio de Passer y motoras de los hendidura esfenoidal y agujeros Núcleos masticadores principal y accesorio redondos mayor y oval 6º.par Nervio motor ocular núcleo protuberancia, al nivel de la eminencia redonda 7º.par Nervio facial raíz sensitiva del ganglio geniculado y raíz motora Del núcleo de la substancia gris de la protuberancia conducto auditivo interno y acueducto de Falopio 8º.par Nervio auditivo nervio coclear del ganglio de corti .nervio vestibular Del gangliuo de scarpa. conducto auditivo interno 9º.par Nervio glosofaríngeo sensitivo del gangluio de andersch y del ganglio de agujero rasgado posterior 10.par Nervio neumogastrico sensitivo del ganglio yugular y del plexiforme motor agujero resgado posterior De la parte inferior del núcleo vago espinal Nervio espinal cuerno lateral de la medula cervical y parte inferior agujero rasgado posterior Del núcleo vago espinal Nervio gran hipogloso núcleo del ala blanca interna del piso del venticulo 4º agujero condíleo anterior 11º.par 12º.par hendidura esfenoidal CONCLUSIONES: El sistema nervioso es capaz de recoger e completar gran cantidad de datos originados de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el sistema nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el sistema nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. Los términos anatómicos son tan indispensables en el conocimiento y estudio de la anatomía, los planos direccionales son una herramienta muy útil para poder definir técnicamente las partes del sistema nervioso a las que nos referimos. La neurona se considera como la unidad embrionaria, morfológica y funcional. La sinapsis para denotar el sitio en que dos neuronas se ponen en contacto para conducir impulsos nerviosos. El cerebro o encéfalo humano se subdivide en: telencefalo, diencefalo, mesencefalo, metencefalo, y estos a sus vez en otras subdivisiones, que son de suma importancia en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso. Otro elemento considerado primordial son las vías químicas que ayudan a tener un equilibrio en las emociones, el sueño, motivación, etc. Nuestra medula espinal fundamentalmente especifica como centro nervioso u órgano de transmisión. El sistema nervioso periférico se controla por medio de los nervios somáticos y autónomos cada uno por su parte realiza un balance modulado de forma ajusta, ya que la parte simpática predomina durante la actividad muscular y ayuda al consumo de energía, y la parasimpatica predomina durante la restitución de los recursos corporales y ayuda al organismo a conservar energía. Concluyendo con los nervios craneales, esenciales para el proceso de cada uno de nuestros sentidos. COMENTARIOS: Ha sido muy grato hacer un recorrido por el sistema nervioso humano e imaginar cada una de las partes que comprende, y de que manera funciona. Seria impresionante poder ver de cerca un cerebro real, visualizar y a la vez identificar cada parte que lo conforma y la función que ejecuta. Haciendo un análisis sobre el contenido de la materia y la psicología, creo que para estudiar y comprender la conducta del ser humano es muy valioso tener el conocimiento de cómo esta formado y la manera en que se desarrolla nuestro sistema nervioso. Bibliografía: Anatomía Funcional del Sistema Nervioso.- López Antuñez, Editorial Limusa Tratado de Anatomía Humana.- Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, Editorial Porrua, S.A. México. Psicología Fisiologica.- Mark R. Rossenzweig, Arnold I- Leiman, Editorial Mc. Graw Hill Fisiología Humana.- A.C. Guyton / Quinta edición, Editorial Interamericano Histología.- C.R. Leeson, A.A. Paparo / Quinta edición, Editorial Interamericano Imágenes: Monografías.com