Bocairent (parte 2)

Anuncio
46
Iglesia parroquial
La actual Iglesia de la Asunción fue construida a principios del siglo xvi sobre el emplazamiento del
desaparecido castillo. La iglesia, que había sido adaptada a principios del xvii a los gustos barrocos del
momento, sufrió graves daños a raíz del terremoto de 1748 y el campanario quedó destruido. Fue
edificado de nuevo en 1766, con planta cuadrada, y está considerado como uno de los más bellos
ejemplares del clasicismo barroco valenciano.
La palabra barroco procede
del francés baroque (‘extravagante’), un término formado
por la asociación de Baroco
(‘figura de silogismo’) y barroco
(palabr a por tuguesa que
significa ‘granito’ y, metafóricamente, ‘piedra irregular’).
El barroco es una corriente
estética que tuvo lugar entre
el Renacimiento y el Neoclasicismo y que se desarrolló en
toda Europa en casi todos los
ámbitos de creación artística.
En la arquitectura se impuso un gusto por la decoración exuberante, por las líneas curvas en las columnas, los remates y
frontones partidos. En escultura las figuras tienen gran expresividad y movimiento y buscan el impacto sobre el espectador. En pintura se buscó un gran realismo en las figuras y
ambientes, jugando con las luces y las sombras. Se trata de un
estilo de gran teatralidad.
47
La iglesia parroquial es de planta
basilical, con nave única y capillas
laterales unidas por un corredor.
Se caracteriza por unas formas barrocas cuya excesiva decoración
se acerca al estilo rococó, típico
del xviii, y que destaca por su gran
riqueza y espectacularidad. Llaman
la atención las grandes estatuas laterales ante las pilastras corintias,
que le dan gran dinamismo, junto
a los colores vivos y las formas de
las decoraciones en escayola. Los
santos están agrupados por parejas, los primeros son dominicos,
después aparecen esculturas de
obispos, reyes, papas, Jesucristo y
los padres de la iglesia. También
hay que destacar las pinturas de
los primeros tramos de la bóveda
del altar, diferentes al resto, con
la Dormición y Coronación de la
Virgen, de los siglos xviii al xix.
Especial mención merece la pila bautismal.
Se trata de una antigua fuente pública del
siglo xv trabajada en piedra con pie gótico.
Se atribuye su realización a los maestros Pere
Compte y Pere Balaguer, picapedreros que
realizaron la Lonja y el Miguelete de Valencia.
48
El altar mayor está presidido por la titular de la
Parroquia, Nuestra Señora de la Asunción. A sus
pies se encuentra «El Salvador», obra del pintor de
Albaida Salvador Segrelles. También podemos
observar en el altar mayor una cruz procesional del
siglo xv.
Conviene dedicar una atención especial a la Capilla de
Sant Blai, patrón de Bocairent desde el año 1632. Esta
capilla fue construida y decorada por los hermanos
Vergara en 1722. De estilo churrigueresco, está
presidida por el santo, cuya vida y martirio representan las escenas de los cuatro medallones.
A la derecha se encuentra la capilla del Reservado o de la Comunión, antigua sala capitular, que preside Nuestra Señora del Rosario.
Presenta al fondo el nacimiento de la Virgen
y, abajo, pinturas de santos dominicos: Santo
Tomás de Aquino, San Vicente Ferrer y San
Pedro de Verona.
En esta capilla destaca el cuadro que representa la batalla de Lepanto. Se trata de una buena
fuente para conocer cómo eran los barcos que
protagonizaron el enfrentamiento entre la flota
del rey Felipe II y la flota turca en el siglo xvi.
Batalla de Lepanto
Esta batalla naval tuvo lugar el 7
de octubre de 1571 en el golfo de
Lepanto, situado en el Peloponeso
(Grecia). Se enfrentaron los turcos
otomanos contra una coalición
cristiana, llamada Santa Liga, y
formada por la Monarquía Hispánica, la República de Venecia
y la Santa Sede. Los cristianos
ganaron la batalla y sólo se salvaron 30 galeras turcas. Se frenó
así el expansionismo turco por el
Mediterráneo occidental.
La armada española estuvo al mando de don Juan de Austria, secundado por Álvaro de Bazán,
Requesens y Andrea Doria, mientras que la veneciana iba capitaneada por Veniero, y la pontificia por Marco Antonio Colonna. Entre todos reunían más de 200 galeras, 6 galeazas y
otras naves auxiliares. La escuadra turca, al mando de Euldj Alí, señor de Argel y gran marino,
contaba con 260 galeras. En esta batalla intervino el escritor Miguel de Cervantes Saavedra,
autor de El Quijote, y sufrió una herida de consideración en la mano izquierda que le valdría
el sobrenombre de el manco de Lepanto.
49
El Museo Parroquial
De entre las obras de arte sacro de este museo destaca el
retablo de la Purísima, última de las obras atribuidas a Juan
de Juanes. De este autor también hay que nombrar El padre
Eterno, pieza incluida en otro retablo. Valoradísimo también
por los naturales de esta población es el Guió de Sant Blai,
pintura al óleo realizada por Joaquín Sorolla en el año
1902, que es venerada en el día del Patrón. Otra obra maestra
exhibida en este pequeño museo es el cáliz del famosísimo
escultor y orfebre florentino Benvenuto Cellini, que fue
donada al templo bocairentino por San Juan de Ribera.
La Iglesia tiene planta basilical. Fíjate en el dibujo y señala dónde estarían situadas la capilla de Sant Blai
y la de la Comunión y dónde se situarían las estatuas que adornan las pilastras corintias.
En la iglesia parroquial hay un retablo con tablas atribuidas a Juan de Juanes, un famoso pintor del
Renacimiento valenciano, que murió en Bocairent. ¿Cuál era el verdadero nombre de este pintor?
50
Selecciona de entre estas imágenes aquellas que sean obras de Juan de Juanes.
¿Qué elementos de estilo barroco encuentras en la iglesia parroquial?
El texto siguiente forma parte de los contratos que se redactaron para realizar los retablos de la
iglesia de Bocairent en el siglo xvi:
«Les columnes de tot el retaule esmentat han de ser semblants a les que
estan en la traça, a la part dreta de les polseres. S’hauran de fer de fusta de
xiprer els dotze apòstols, sant Roc i sant Sebastià.»
¿Crees que los pintores del Renacimiento tenían plena libertad a la hora de realizar su obra? Justifica
tu respuesta. ¿Qué es lo que se detalla en ambos textos?
51
Museo arqueológico Vicente Casanova
El Museo Arqueológico de Bocairent se encuentra situado
en un edificio cercano a la iglesia parroquial y fue inaugurado en 1970. Consta de una gran sala de exposiciones y una
pequeña dependencia adjunta que se utiliza como laboratorio de reconstrucción, despacho y almacén.
En su interior se muestra una buena colección de objetos
representativos de una larga etapa histórica que va desde
el Paleolítico Superior hasta bien entrada la
Edad Media, la mayor parte recogidos en yacimientos
del término. Cuevas como la del Vinalopó, la Sarsa, la Cova
de la Gerra y la Cova de la Monja son los yacimientos más
importantes donde se han encontrado estos materiales.
La cerámica cardial debe su nombre al
uso de conchas de berberecho en su elaboración; estas conchas se llaman cardium, ya que
la forma de la estructura tiene un parecido
al corazón. Encontramos testimonios de esta
técnica de decoración cerámica que se remontan al Neolítico y se sitúan en áreas de Siria y
Líbano. Sin embargo, su origen y difusión aún
sigue siendo en cierto modo un misterio.
Del Paleolítico Superior se exponen
peines, buriles, puntas, hojas y astillas
de sílex, un punzón sobre caña y restos
de fauna encontrados en la Cova del
Vinalopó.
La Cova de la Sarsa es uno de los
yacimientos más importantes del
Neolítico en todo el Mediterráneo
Occidental y el museo expone una
buena representación de piezas de
la cerámica cardial: un vaso de gran
belleza decorativa, una colección de
asas y ejemplares de instrumentos
de sílex y piedra (como punzones de
huesos, granos de collares o restos de
brazaletes) y un enterramiento doble
aparecido en una grieta.
De la primera edad de los metales del
Eneolítico se exhiben parte del paramento del enterramiento colectivo
de la Cova de la Gerra. Además se
halla una buena exposición de puntas
de flechas, peines y hojas-cuchillos
de sílex, un hacha de piedra pulida,
punzones de huesos y fragmentos de
cerámica.
52
La escultura ibera tiene
una clara base orientalizante y
un fuerte componente griego,
matizado por influencias etruscas
o cartaginensas. En las estatuas
no se aprecia la proporción y la
armonía que caracterizan el arte
griego. Este hecho no se debe
a una posible falta de pericia,
sino a una mentalidad artística
diferente; en el arte íbero resulta
más importante el cuidado de
los detalles que la calidad del
conjunto. El material utilizado
fue principalmente la piedra, especialmente areniscas y calizas
blandas.
De la cultura ibérica se encontró en la loma de Galbis el
Lleó de Bocairent, del siglo iv a.C. También se expone
una buena muestra de cerámica medieval, morisca, recogida en la Cova de la Monja. El museo cuenta con una
maqueta de les Covetes dels Moros, donde se
puede ver tanto el exterior como el interior de las cuevas.
Conoce los fósiles
Hace muchos años la Tierra estaba cubierta por grandes mares. En los fondos marinos vivían muchos
animales y plantas. Cuando morían caían al fondo, donde eran cubiertos por tierra y arena. Un día el
fondo marino se plegó y formó las montañas que hoy vemos a nuestro alrededor. Por eso encontramos
restos de fauna marina en lo alto de una montaña.
53
Ordena los procesos que se tienen que dar para que se forme un fósil.
Afloramiento por la erosión
Cubrimiento por nuevos sedimentos
Transformación de los restos en materia mineral
Transporte de los restos a una cuenca de sedimentación
Depósito de los restos
Muerte del ser vivo
La cerámica cardial se realizaba haciendo incisiones en el recipiente con la concha de un molusco
cardium para decorarla. Realiza tu propia vasija de cerámica utilizando la técnica «del churro».
Los «churros» se consiguen prensando un trozo de
arcilla encima de la madera o el cartón y haciendo
un movimiento de arriba abajo, intentando que
sea uniforme y que no sean ni muy delgados ni muy
gruesos, aproximadamente el grosor del dedo. Para
lograr la base del trabajo enrollaremos el churro en
forma de espiral. Después empezaremos a subir superponiendo los churros uno encima de otro y pegando
las uniones y alisando a continuación. Después alisa
los churros: puedes utilizar un devastador y decorarlo
utilizando el canto de una moneda, una piedra o una
concha igual que hacían los hombres del Neolítico.
54
Cava de Sant Blai
En el término municipal de Bocairent se localizan diversas cavas, ejemplos destacados de la arquitectura del comercio de la nieve en la Sierra de Mariola, como la monumental Cava d’en Miquel
de 1.700 metros cúbicos y la Cava de Sant Blai, que se localiza a espaldas del barrio medieval de
Bocairent. Según la documentación y los testimonios de que disponemos, esta cava estuvo en funcionamiento entre los siglos xvi y xix.
La Cava de Sant Blai tiene un gran interés constructivo y etnológico. Reúne las cualidades esenciales de los pozos de nieve y actualmente alberga el Museu de la Neu. Es el único nevero que se
conoce ubicado tan cerca de un casco urbano. Fue descubierta recientemente, ya que durante años se
desconocía su existencia y era utilizada como alcantarilla. Tras descubrir el origen de la construcción,
fue restaurada y acondicionada para el público.
La visita se inicia en su base circular y concluye con el ascenso hasta la salida superior, a través de una
escalera adosada a las paredes de piedra, a unos trece metros sobre el fondo del gran depósito de nieve.
Por su emplazamiento en pendiente, parte de la cava está excavada en el propio terreno y completada con mampostería y posteriormente terraplenada para formar bancales de cultivo. En la parte
superior emerge la cúpula (también de mampostería) que cierra este gran pozo de unos siete metros
de diámetro y trece de altura.
55
La cava se divide en dos partes: la entrada, que sirve a la vez de desagüe, y el pozo, un espacio circular
que acaba en la cúpula. Originalmente había tres ventanas por donde se recogía la nieve. Una corresponde a la entrada actual de la cava, otra está tapiada y la tercera corresponde a la actual salida al
final de la escalera.
Para la restauración de la cava se utilizaron materiales originales como tierra roja y cal, la conocida
argamasa. La mitad de la cúpula es roca viva y el resto piedra. En el suelo aún se pueden ver las canalizaciones, llenas de grava, para que el agua tuviera fácil salida.
La nieve se recogía de los alrededores y se iba apilando en su interior, separándose con paja y cañas,
para prensarla y poder transportar los bloques fácilmente.
¿Qué dimensiones tiene la cava de Sant Blai?
¿Para qué se usaban las cavas?
¿Cómo está construida?
¿Durante qué período estuvo en funcionamiento?
¿Por qué se conservaba tan bien la nieve?
La parte de la cava de San Blai que guardaba el hielo es un cilindro. Calcula la capacidad (volumen) de
hielo que podía almacenar.
Recuerda que el volumen
del cilindro se calcula multiplicando el área de la base
por la altura.
56
¿Por qué razón crees que se colocaba paja entre cada capa de hielo?
¿Qué museo se encuentra en la cava de Sant Blai?
Dibuja la cava de Sant Blai en planta y alzada.
57
Les Covetes dels Moros
Las llamadas Covetes dels Moros son un grupo de cuevas excavadas artificialmente en la roca con
orificios en forma de ventana, colgadas a mitad de un acantilado rocoso. Se encuentran en el Barranco de
la Fos, en la vertiente derecha, tan solo a unos 300 m al norte del núcleo urbano medieval de Bocairent.
Fueron declaradas monumento Histórico-Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural en 1931.
Aunque les Covetes dels Moros son el más complejo y numeroso, existen otros grupos de cuevas en
los barrancos situados entre Bocairent, Ontinyent y Alfafara.
El conjunto de les Covetes consta de unas cincuenta ventanas, que dan acceso a otras tantas cámaras.
Además, existen otras nueve ventanas que tan solo están iniciadas e inacabadas, dos de las cuales
tienen el suelo con bases excavadas en la misma roca. Las ventanas se disponen en tres o cuatro
niveles, pero no llegan a formar «pisos» regulares.
Probablemente la mayoría de estas cámaras fueron concebidas para estar aisladas, al menos en un
principio, ya que todas tienen argollas de anclaje para las cuerdas y dispositivos para empotrar puertas,
como marcos y surcos. En la actualidad todas están intercomunicadas por rupturas en las paredes
(que también parecen antiguas), así como por pequeños «pozos-chimenea» para salvar los desniveles. Asimismo, una de las ventanas se encuentra a un nivel más bajo que el resto del grupo (a unos
8 metros del suelo) y no tiene cámara, sino que es del tipo «chimenea», con buenos escalones.
58
En 1908 se hizo explotar un barreno para facilitar el acceso a las
cuevas, hecho que las desfiguró. Posteriormente se ha instalado
una escalera metálica por donde se entra con comodidad. Con
anterioridad se accedía dificultosamente ayudándose de una
serie de muescas en la pared. Las cámaras, casi todas de planta
aproximadamente rectangular y variables por lo que respecta a
sus medidas (2,5 x 3 m y 2,5 x 4 m como media), no presentan
silos ni elementos destacables, y solamente unas cuantas tienen
depósitos o compartimentos abiertos.
Enfrente de este grupo hay una ventana solitaria (El Calvari). En
las inmediaciones del mismo Bocairent encontramos otros dos
grupos: el del Colomer y el d’en Gomar. Las interpretaciones
de estas cavidades han sido muy diversas (cámaras sepulcrales
de épocas antiguas, graneros, cenobios visigóticos…), ya que son
difíciles de datar por falta de materiales arqueológicos, inscripciones u otros datos.
Siguiendo el camino por el Barranc de la Fos hacia les Covetes,
se observan detalles de la sorprendente orografía y geología de
Bocairent. Se trata de un conjunto de pliegues característicos
consecuencia del movimiento tectónico que originó la sierra de
Mariola. Destacan los grandes bloques de roca calcárea, fácil de
moldear por los elementos naturales y por el hombre, que han
dado lugar a un paisaje tan singular.
¿Dónde se encuentran situadas les Covetes dels Moros?
¿Cuál crees que puede haber sido el uso de estas cuevas?
¿Qué dimensiones y forma tienen estas cuevas?
59
Para saber más sobre Bocairent
Sierra de Mariola
La Sierra de Mariola pertenece a siete términos municipales (Bocairent, Alfafara, Agres, Muro de
Alcoy, Cocentaina, Alcoi y Banyeres de Mariola) repartidos entre las comarcas de El Comtat, L’Alcoià
y la Vall d’Albaida.
Mariola es famosa por la variedad y calidad
de sus plantas aromáticas y medicinales, pero también por los innumerables
hallazgos arqueológicos que testimonian
la presencia humana en la sierra desde
antiguo, principalmente al sudeste de
la misma y en las proximidades del río
Vinalopó. Por todo ello la sierra fue
declarada por la Generalitat Valenciana
parque natural en el año 2002.
La alineación de la Sierra de Mariola es
una de las últimas estribaciones de la Cordillera Bética. Mayoritariamente la sierra
está formada por materiales calizos, pero
la intensa actividad tectónica que la afectó durante su formación ha dado lugar a paisajes muy variados.
La Sierra de Mariola forma un pliegue anticlinal coronado por un cabalgamiento que forma un manto
de corrimiento. Las máximas alturas se localizan en el sector nororiental, caracterizado por un paisaje
más agreste. La altura máxima de la sierra es el pico del Montcabrer, con 1.390 m.
60
Mapa del parque natural de la Sierra de Mariola
Un parque natural es una zona
con características biológicas o paisajísticas especiales que merecen
una protección especial. Además,
el parque cumple con determinadas
funciones sociales (divulgación, investigación científica, excursionismo,
etc.), siempre desde el respeto por la
conservación y mantenimiento de sus
cualidades.
Contesta a las preguntas eligiendo la opción que consideres correcta.
¿Qué mineral es el más abrasivo debido
a su dureza?
¿Qué mineral se utiliza en la mina de
los lápices?
a. hierro
a. carbón
b. granito
b. pizarra
c. diamante
c. grafito
¿Cuál es el mineral usado en los relojes
modernos?
¿Qué mineral se utiliza para escribir
en la pizarra?
a. oro
a. yeso
b. cuarzo
b. mármol
c. plata
c. caolín
Relaciona el nombre de los minerales que has elegido en la pregunta anterior con la foto que les
corresponde.
61
¿En qué año la Sierra de Mariola fue declarada parque natural?
¿Qué características debe tener un paraje para ser declarado parque natural?
¿A qué gran cordillera de la Península Ibérica pertenece la Sierra de Mariola?
El agua en la Sierra de Mariola
En esta sierra se originan tres cuencas
hidrográficas: la del Barxell-Serpis (con
importantes corrientes secundarias
nacidas también en la sierra, como
el río de Agres), la del río Clariano,
afluente del Albaida y el Xúquer, y la
del Vinalopó.
Las aguas corrientes de una determinada zona tienden a concentrarse en
unos cursos bien definidos, formando
una cuenca de drenaje más o menos ramificada en un río y sus afluentes. Cada
cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica está separada de las cuencas
vecinas por las elevaciones del terreno.
Josep Antoni Cavanilles, el famoso
botánico ilustrado, destacó ya los importantes acuíferos de Mariola en sus
Observaciones sobre la Historia Natural,
Geografía, Agricultura, población y frutos
del Reino de Valencia (1795-1797):
“Es Mariola uno de los principales
montes del reino, si sólo atendemos
a su altura y sus vegetales; pero el
primero y sin igual si consideramos las
riquezas que proporciona a los pueblos
arrojando hacia todas partes ríos o
copiosas fuentes”.
62
El agua, a medida que se va filtrando por la tierra, encuentra diferentes materiales que tienen distintas
permeabilidades y porosidades, hasta que da con una capa impermeable que le impide el paso. El agua
se acumula y ocupa los espacios vacíos de los materiales (poros) hasta saturarlos. Toda esta zona
saturada de agua se denomina acuífero. La línea superior de esta zona de saturación se denomina nivel
freático y está sometida, en algunos casos, a la presión atmosférica.
Al hacer un pozo hasta el acuífero, el agua asciende hasta una altura donde la presión del agua y la
atmosférica se igualan.
A medida que el agua se filtra en la tierra, se pueden llegar a eliminar parte de sus impurezas, porque
quedan retenidas. Aun así, la explotación excesiva de los acuíferos para obtener agua para la agricultura, la industria y el consumo humano, así como la contaminación de las aguas subterráneas por
vertidos, provocan que en algunos lugares estas reservas de agua estén en peligro.
¿Qué tres cuencas fluviales se originan en la
Sierra de Mariola?
Serra de Mariola
Serra de Mariola
Tota a floretes
Tota a floretes sí,
Tota a floretes no,
¿Cuáles son los ríos que nacen aquí?
Tota a floretes.
A on van les socarraes?
A on van les socarraes?
A les fontetes
A les fontetes sí,
A les fontetes no,
A les fontetes.
Mentre els fadrins canten
La Pavana
La sierra de Mariola ha sido fuente de inspiración para numerosas leyendas y canciones,
como la famosa Serra de Mariola. Curiosamente, esta composición popular se relaciona con una composición culta del siglo xvi.
Según indica el investigador Miguel Ángel
Picó Pascual, existe una pavana que lleva por
título Serra de Mariola y que fue recogida por
Claude Gervais, un compositor francés, en
su libro Livres de Danceries (París 1547-1566).
Mentre els fadrins canten
Per les casetes
Per les casetes sí
Per les casetes no,
Per les casetes.
Omplint l’amada Serra
Omplint l’amada Serra
De cançonetes
De cançonetes sí,
De cançonetes no,
De cançonetes
63
¿Qué significa la expresión «tota a floretes»?
¿Por qué hace referencia la canción a «les fontetes»?
¿A qué se refiere cuando habla de «casetes»?
Haz un dibujo de Mariola llena de flores, como dice la canción.
64
Flora
La fama de la Sierra de Mariola se debe a su flora, ya que en las zonas áridas el bosque es sustituido
por numerosas plantas adaptadas a la sequedad del terreno.
Se han catalogado más de 1.200 especies de plantas, principalmente aromáticas y medicinales, como
son la salvia de Mariola, el romero, el tomillo, el rabo de gato, la manzanilla borde, el fresnillo,
la piperela (pebrella), el espliego, la santónica, el hipérico, el té de roca, etc. Del aprovechamiento
de estas plantas aromáticas (en un principio con fines medicinales) se obtiene un conocido licor, el
herbero o herberet. En su elaboración se emplea un mínimo de cuatro de las siguientes plantas:
salvia, manzanilla, poleo, hierba luisa, raíz de cardo santo, menta piperita, rabo de gato, hinojo, anís,
melisa, agrimonia, ajedrea, zamarrilla, hierba de San Guillermo, tomillo o cantueso. Las plantas usadas
son recolectadas en su máxima floración; una vez lavadas se introducen en un recipiente en la medida
adecuada y se le añade una mezcla de anís y cazalla a una proporción del 50% cada una.
Entre los árboles que cubren la sierra encontramos algunos de hoja perenne, como la carrasca y el
pino carrasco, y caducifolios como el fresno, el arce y el quejigo.
En las zonas más húmedas y sombreadas encontramos plantas arbustivas como coscojas, enebros,
espino negro, zarzas, espino albar o rosales silvestres. Además, junto a los densos bosques de pino
carrasco podemos encontrar brezo, aliagas, romeros y jaras.
Los bosques de hoja perenne tienen una vegetación que tolera o soporta los climas extremos, algunas
veces muy fríos y otros muy cálidos o con mucha humedad, por eso tienen árboles de todos los
tamaños. Sus hojas son muy resistentes al frío y a las fuertes tormentas.
Los árboles caducifolios tienen hojas que se desprenden o caen en determinadas épocas del año. Estos
bosques se encuentran en las regiones de clima cálido que tienen una estación seca bastante larga
durante la cual los árboles pierden las hojas.
Completa y escribe árbol o arbusto, al lado de cada especie vegetal, según sus características:
Enebro:
Carrasca:
Jara:
Coscoja:
Pino:
Aliaga:
65
Coloca el nombre correspondiente:
Hoja compuesta- foliolos- peciolo
Limbo- envés- haz- margen
Hoja simple- nervio principal
66
Fauna
La Sierra de Mariola alberga una gran variedad de animales. Entre los anfibios y los reptiles destacan la
rana y el sapo común, la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta, el lagarto ocelado, la culebra viperina,
la culebra de escalera, la culebra bastarda, de herradura o la víbora hocicuda. Por lo que respecta
a las aves, destacan el pinzón, la perdiz, el verdecillo, el petirrojo, el carbonero común, el pito real,
etc. También se encuentran rapaces como el águila real, el águila culebrera, el ratonero, el halcón
peregrino, el azor, el gavilán, el cernícalo común, el búho chico, el cárabo, el mochuelo, la lechuza y el
autillo. Entre los mamíferos cabe destacar el conejo, el gato salvaje, la garduña, la comadreja, la jineta,
el tejón, el zorro y el jabalí.
Busca en la sopa de letras siete animales que viven en la Sierra de Mariola.
Z
A
S
I
H
C
I
O
A
N
A
R
D
L
R
U
L
O
R
F
A
R
C
Z
E
B
U
H
O
A
P
E
G
F
N
M
O
J
E
N
O
C
Después de leer el texto, clasifica los animales vertebrados que habitan estas montañas según sean
mamíferos, anfibios, reptiles o aves.
MAMÍFEROS
ANFIBIOS
REPTILES
AVES
67
Los neveros
Cuando no existían los frigoríficos, la conservación de alimentos se realizaba gracias a la salmuera,
los adobos, las conservas o el aprovechamiento de las nieves. Este último sistema fue la base para un
trabajo que pervivió hasta 1931. A pesar de eso, desde finales del siglo xix la progresiva implantación
de fábricas de hielo en diversas ciudades había ido dejando de lado la red de neveros artificiales y la
producción de hielo.
El nevero era un pozo excavado en la tierra que se usaba para conservar la nieve y poder comerciar
con el hielo. Existen construcciones de diferentes dimensiones: los más pequeños tienen entre tres
metros de diámetro y cuatro de altura, mientras que los más grandes llegan a tener quince metros
de diámetro por quince de altura. En algunos casos, los neveros disponen de un techo con aberturas
para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. El muro de contención solía
tener 60 cm de grosor.
Los neveros se construían preferentemente en la umbría de un cerro y se orientaban al norte para
conseguir la mayor sombra y aireación posible. En las proximidades de algunos pozos se hacían balsas
artificiales que se llenaban de agua con muy poca profundidad para que por la noche, con las heladas,
el agua se convirtiera en hielo. Las láminas de hielo formadas eran luego recogidas e introducidas en
los pozos.
68
Los muros del nevero suelen presentar varios
vanos ciegos en los cuales se instalaban vigas
de madera para formar una plataforma interior
cuya finalidad variaba. En algunos casos servía de
almacén y en otros era una especie de andamio
para la construcción del propio nevero.
La cubierta superior suele ser una bóveda semiesférica o rebajada, con o sin nervios. En algunos
casos presentan una forma cónica de falsa cúpula,
cubierta de tejado y apoyada sobre la prolongación
exterior de las paredes del pozo. En las zonas de
montaña, algunos pozos carecían de cubierta y una
vez repletos de nieve, se recubrían con maderas,
ramas, piedras y tierra.
En el fondo del pozo se situaba el desagüe, que
actuaba como sistema de drenaje del nevero. El
suelo o base del depósito estaba diseñado en
forma de plano inclinado para favorecer la salida de
agua hacia el exterior o a un pozo ciego. Algunos
desagües presentan una puerta o vano en la pared,
que permite el paso de una persona a través de
ellos y sirve como túnel de acceso desde el exterior.
La nieve se echaba por la chimenea y se alternaban
mantos de nieve separados por paja para lograr el
aislamiento térmico. La nieve se sacaba por debajo,
a través de un caño de piedra.
Los accesos más habituales al depósito se practicaban en la parte superior del nevero y se sellaban
posteriormente con puertas de madera ajustadas o
losas de piedra. En el interior del nevero y situada
justo encima de las aberturas laterales, se colocaba una vigueta de madera empotrada en el arranque de la bóveda que servía para sostener la polea o
carrucha y que permitía el descenso al interior del pozo para extraer la nieve.
Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la
nieve con palas y la prensaban para convertirla en hielo. Al pisarla, la nieve se compactaba con una finalidad doble: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de
hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.
Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de caballos o burros.
El viaje se hacía durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos
más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante, ya que los
neveros o nevaters (trabajadores de la nieve) no disponían de abrigos y calzado moderno y trabajaban
en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos.
La actividad de los neveros es conocida desde tiempos de los romanos (el frío se ha usado desde
siempre con fines medicinales, por ejemplo), pero tuvo un gran desarrollo entre los siglos xvi y xix.
69
Además de utilizarse para conservar alimentos y con fines terapéuticos, el hielo se usaba para el
consumo de alimentos fríos o helados, tanto sólidos como líquidos. El Reino de Valencia fue uno de
los principales consumidores y productores de hielo de la Península y desde el puerto de Alicante se
exportaba nieve a Ibiza y al norte de África.
Por lo que respecta al área de Bocairent,
el flujo comercial de la nieve de Mariola se
dirigía también al abastecimiento de ciudades como Xàtiva, Ontinyent, Gandia y
otras poblaciones de las comarcas de la Vall
d’Albaida, La Costera y La Ribera.
Con la aparición de los frigoríficos y la producción de hielo en forma industrial se
evitó la dependencia de la meteorología.
Quedaban entonces obsoletos los almacenes de hielo y de nieve, así como las técnicas de recolección, almacenaje, extracción y
transporte, por lo que estos neveros fueron
abandonados.
En la Sierra de Mariola se pueden encontrar diferentes ejemplos de la utilización de estos neveros,
como la Cava Arquejada. Se encuentra a 1.220 metros de altitud sobre el nivel del mar, próximo al
refugio de montaña del Montcabrer. Está excavada en gran parte en la roca viva y sus dimensiones son
14 metros de diámetro y unos 12 de profundidad (2.000 metros cúbicos de capacidad). En sus muros
hay seis accesos utilizados tanto para la introducción como para la extracción de nieve en forma de
bloques de hielo.
Además de la Cava Arquejada, en el término municipal de Agres se hallan otras cavas como la Cava de
l’Habitació, de 1.500 metros cúbicos.
Observando el dibujo y consultando el texto, explica cómo fabricaban hielo en los neveros.
70
Fíjate en todos los neveros que hay en la Sierra de Mariola e indica a qué población pertenecen cada
uno de ellos.
1. Cava de Sant Blai
8. Cava del T
2. Nevera de los Tejares
9. Cava de la Habitación
3. Nevera del Portillo
10. Cava Arqueada
4. Les Covetes de Xátiva
11. Cava del Buitre
5. Cava de la Masía de los árboles
12. Ventisquero
6. Cava de Don Miguel
13. Ventisquero
7. Cava de las Eras
14. Cava
Taller: el submarinista en la botella
1. Pon plastilina en el agujero de un capuchón de bolígrafo de manera
que quede el aire atrapado en él. Cuando está lleno de aire, flota.
2. Llena completamente una botella de plástico y, con cuidado, pon
a flotar el capuchón con la plastilina.
71
3. Enrosca fuerte el tapón y presiona la botella: el capuchón se sumerge como un buzo. Sin embargo,
al soltar la botella, el capuchón volverá a subir a la superficie.
Cuando aprietas la botella, la burbuja de aire dentro del capuchón se hace más pequeña y no puede
aguantar el peso de la plastilina. Ésta es la razón por la que el capuchón se hunde como un buzo.
Un iglú de reciclaje
Podéis construir uno en clase con garrafas de plástico vacías, para ello os vamos a indicar los pasos a
seguir y los materiales a utilizar. Necesitaréis 155 garrafas de plástico blanco del mismo tamaño, hilo
de palomar o cuerda para unirlas y dos reglas de un metro que delimitaran la puerta.
Primero la base se construye con 23 garrafas
unidas con la cuerda en forma circular, la
regla servirá para delimitar el espacio de la
puerta.
La segunda fila se construye de la misma
forma pero con 22 garrafas.
En cada una de las siguientes filas quitareis
una garrafa cada vez, hasta tener cuatro filas.
La otra regla la usaremos para apoyar las
garrafas que delimitan la puerta en la quinta
fila. A continuación se van colocando cuatro
filas más quitando cada vez garrafas para
cerrar el iglú.
72
Enric Valor y les rondalles
Enric Valor nació en Castalla (L’Alcoià) en el año 1911 y murió en Valencia en el año 2000. Miembro de
una familia acomodada de propietarios rurales, estudió para maestro mercantil y durante un tiempo
trabajó en la industria del calzado. En 1930, a los diecinueve años de edad, comienza en Alicante su
carrera como periodista y escritor en la redacción de El Tio Cuc, un periódico satírico de ideología
republicana.
Valencianista convencido, Enric Valor destacó desde joven por su compromiso ideológico, por lo que
colaboró con la prensa valencianista y progresista de la época, en revistas como La República de les lletres.
Después de la guerra, tuvo que restringir su actividad política y se concentró en la obra literaria. A
principios de los años cincuenta empezó a recopilar relatos tradicionales, sus conocidas Rondalles
Valencianes (1950-1958).
Las rondalles son una recopilación de cuentos, leyendas y narraciones recogidas por Enric Valor en
las diferentes comarcas valencianas que se transmitían de forma oral y a las que dio forma literaria,
contribuyendo así a su difusión y salvaguarda.
Además de recopilar cuentos tradicionales, Enric Valor destacó como novelista, con obras como
L’ambició d’Aleix (1960), La idea de l’emigrant (1982) o las tres novelas que integran el llamado Cicle de
Cassana. También fue un importante gramático, que contribuyó a la pedagogía y la difusión del uso del
valenciano con obras de carácter divulgativo.
Toda su obra literaria destaca por la riqueza del vocabulario, en particular les rondalles, que recrean
la manera de hablar y las tradiciones de muchas comarcas valencianas, entre ellas la Vall d’Albaida.
No en vano, en la rondalla titulada Esclafamuntanyes, Enric Valor sitúa la acción en Bocairent. Así,
según afirma Jaume Albero i Poveda en su libro Les rondalles meravelloses i llegendes d’Enric Valor, el
autor hace referencia a «las costumbres, creencias, usos medicinales de las hierbas, supersticiones,
prácticas culinarias, oficios, celebraciones locales». El mítico reino de Bucària es Bocairent y su castillo
se inspira en una casona del siglo xvi y xvii que era el ayuntamiento y se situaba en la Plaza mayor.
Así describe Enric Valor Bocairent:
“Passada la carena, blanca, solitària, aparegueren unes carades que davallaven, amples i conreades
al capdavall, fins a una fondalada preciosa, encara muntanyenca, que formava com un espaiós
canalís de terres excel·lents, tot de pomerars i hortes, sucosos sembrats i rumboses masades. En una
vora del canalís, damunt un muntijol de penya viva flanquejat per un seguit de precipicis inexpugnables, apareixia una alegre població, enmig de la qual destacava un edifici immens, ja palesant de
lluny que devia de ser tot de nobles materials”.
La rondalla cuenta la historia de cuatro hermanos que, cansados de trabajar la tierra, se adjudican un oficio, aprovechando las cualidades físicas de cada uno, y según la ocupación que tienen:
Esclafamuntanyes, Arrancapins, Plegallana y Passaponts.
En su recorrido por aquellas tierras descubren un castillo al que nadie había querido entrar nunca,
porque se decía que pasaban cosas extrañas en su interior. Sin hacer caso, deciden pasar allí una
temporada y conocen a un gigante que les conduce a un lugar donde había seres encantados por
él, algunos convertidos en animales, otros en estatuas… A este lugar encantado se accedía por una
especie de puerta que había en el suelo del castillo. Sólo Esclafamuntanyes se atrevió a bajar y a
luchar contra varios seres animados para desencantar a tres princesas que habían sido convertidas en
estatuas por el gigante. Contó con la ayuda de sus hermanos, que le tiraban una cuerda desde arriba
y le ayudaban a rescatarlas una a una, llevándolas de vuelta a su hogar.
73
Cuando Esclafamuntanyes quiso salir sus hermanos no le ayudaron y logró escapar de aquel mundo
con la ayuda de un águila.
El gigante se convirtió en el amo de Esclafamuntanyes y le ayudó a ir a Bucària, donde vivían las princesas. Dos de ellas se habían casado con dos de sus hermanos, pero aún quedaba una: Rosa Darrerina,
quien se había negado a casarse con el tercero de los hermanos ya que se había enamorado de Esclafamuntanyes. Al final, y tras pasar muchas pruebas, consiguió la mano de la princesa.
Aunque Enric Valor fijó la historia de Esclafamuntanyes de manera literaria, este personaje existe en
muchas otras tradiciones valencianas y europeas. Los personajes tienen nombres que son palabras
compuestas. Si unes las palabras siguientes formarás el nombre de tres personajes que aparecen en
una obra del escritor castellonense Josep Pascual Tirado, que cuenta una historia parecida a la de
Esclafamuntanyes:
Tossals
Pinyols
Traga
Tomba
Núvols
Bufa
Indica con qué clase de palabras se han formado los nombres de los personajes de la rondalla
Esclafamuntanyes:
Fíjate en esta fotografía de Bocairent e intenta describir el pueblo de una manera literaria, como hace
Enric Valor en el fragmento que has leído.
74
Moros i Cristians en honor a Sant Blai
Bocairent celebra del 2 al 5 de febrero las Fiestas de Moros y Cristianos, sus fiestas mayores, cuyo
origen data de 1860. Se celebran en honor de Sant Blai, patrón de la ciudad desde 1632. En el escenario
privilegiado del barrio medieval discurren los actos más significativos de la celebración.
Declaradas de Interés Turístico Nacional, en las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent participan nueve filaes: cinco cristianas (Españoletos, Granaderos, Contrabandistas, Suavos y Estudiantes) y
cuatro moras (Moros viejos, Moros marinos, Marroquíes y Mosqueteros).
El día 1 de febrero comienzan las fiestas con un peculiar desfile nocturno denominado Nit de les Caixes,
debido a los numerosos tambores y faroles con los que los festeros recorren las calles de la villa,
ataviados con la tradicional manta bocairentina, en honor a su patrón.
El día 2 tiene lugar la Entrà, consistente en un fastuoso desfile de todas las filaes al ritmo de pasodobles y marchas moras y cristianas, acto en el que se puede observar el gran despliegue de medios
empleados por la población. Inician el desfile los cristianos y, para finalizar, a la caída de la noche, tiene
lugar la desfilada del bando moro.
El día 3, festividad de Sant Blai, la jornada empieza con una madrugadora diana, a la que sigue, más
tarde, una misa solemne. Por la tarde la procesión gira en torno a la reliquia, la imagen y el Guión del
Santo Patrón.
El día 4, día de Moros y Cristianos, comienza con batallas de arcabucería entre ambos bandos, culminando con las Embajadas, que son la escenificación del parlamento entre moros y cristianos para la
conquista del castillo. Por la mañana los moros se apoderan de la fortaleza, y por la tarde la conquistan
los cristianos.
Imagina que tus amigos y tú formáis parte de una filà. Diseña vuestro escudo para celebrar la fiesta de
moros y cristianos.
75
Panets de Sant Blai
Para hacer estos panecillos necesitarás harina
de trigo, levadura, agua, sal, aceite y llavoretes.
Se hace un agujero en el centro de la harina y
añadimos agua con sal y levadura. Lo amasamos
y añadimos el aceite y las llavoretes. Una vez
bien amasado lo dejamos en reposo para que
se haga buena masa. Después se hacen bolas
con la masa, se aplastan y las pinchamos para
que no hinchen mucho. Finalmente se hornea
igual que el pan.
Estos son los escudos pertenecientes a las diferentes filaes: relaciona cada escudo con la filà a la que
pertenecen, teniendo en cuenta que las cinco primeras son las del bando cristiano.
1
3
2
6
5
4
8
7
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
76
Plaza de toros
Rafael Molina Sánchez, llamado
Lagartijo, fue un torero nacido en Córdoba
el 27 de noviembre de 1841 y fallecido en la
misma ciudad el 1 de agosto de 1900.
La plaza de toros de Bocairent se construyó
en 1843. Ante la crisis económica, un empresario afincado en el municipio, Manuel López
Rovira, promovió que los obreros de su fábrica
de paños construyeran la plaza. Así, un nutrido
grupo de vecinos se enfrentó con éxito a la
difícil tarea de desmontar un montículo rocoso
denominado La Serreta. Al estilo constructivo
de los anfiteatros romanos, gran parte de la
plaza, desde las gradas hasta los propios burladeros, fue excavada en la peña misma a fuerza
de pico. La parte de Sol no es de roca viva, sino
que está construida para dar forma circular a
la plaza. La plaza tiene una gradería, una lonja
(donde se encuentra el relieve de Lagartijo), seis
corrales, una capilla y una enfermería. Se puede
acceder a todas las partes a piso llano.
El resultado de aquella obra permanece al cabo de más de un siglo y medio: una magnífica plaza de
toros, con capacidad para más de cuatro mil espectadores, adaptada a la fuerte irregularidad del
terreno. En este recinto se celebran tanto corridas de toros y novilladas como otros diversos espectáculos musicales y culturales.
El origen de las plazas de toros se remonta a la antigüedad, ya que los circos romanos y los actos
que allí se celebraban tenían características similares a las de las actuales plazas de toros (de hecho la
plaza de toros de Nimes, Francia, es un anfiteatro romano).
Durante el establecimiento de la tauromaquia
en la península ibérica estos recintos no fueron
comúnmente utilizados para estos eventos.
Cuando las fiestas taurinas eran principalmente
realizadas a caballo, los espectáculos eran públicos y se realizaban en las plazas de las ciudades.
Sólo en el siglo xviii, al evolucionar el toreo hacia
la faena a pie con el surgimiento de figuras como
Costillares, Pedro Romero y Pepe-Hillo y ante el
desorden reinante durante estas fiestas, se hace
imperante la creación de espacios que albergasen
apropiadamente al público. De hecho, después
de ser autorizada en 1730 la construcción de la
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla para realizar corridas de toros,
el coso original tenía forma rectangular, y no se
comenzó la estructura circular actual sino tres
años después.
77
Mira el dibujo y relaciona el nombre de las diferentes partes que tiene una plaza con su ubicación.
Palcos
Corrales
Contrabarrera
Callejón
Presidencia
Barrera
Puerta Cuadrillas
Tendido Bajo
Toriles
Burladero
Arrastre Toros
Patio Caballos
Tendido Alto
78
¿Con qué festejo de la antigüedad se pueden relacionar las corridas de toros?
¿Cuál fue la primera plaza que se construyó en España?
¿Por qué se reguló esta fiesta?
¿Por qué se construyó la plaza de toros de Bocairent?
Averigua qué escultor hizo el relieve que preside el palco de autoridades e indícalo.
Observa los carteles que hay en la capilla de la plaza de toros y nombra algunas de las figuras del toreo
que han participado en los festejos de la plaza.
79
La festa de les tres llums
Esta fiesta se celebra en primavera y conmemora un hecho singular ocurrido en Bocairent en el
siglo xvi. Al cabo de más de cien años, fray Tomás Ferre fijó por escrito esta leyenda para explicar
el origen de la fundación de la ermita del Santo Cristo. Según este relato, en el año 1536 dos peregrinos se acercaron repetidamente por el pueblo, sugiriendo a los vecinos la construcción de un
santuario en la cima de la montaña que rodea la población. Los vecinos se excusaban por la falta de
dinero a causa de la reciente construcción de la iglesia parroquial. Al poco tiempo después aparecen
por la noche tres luces en lo alto de la montaña. Ante este suceso los vecinos creyeron que eran
ángeles de incógnito enviados por Dios e, inmediatamente, se comenzó la construcción de la ermita
del Santo Cristo.
Monasterio rupestre
Aunque el actual edificio del Convento de las Agustinas tiene un notable interés, la construcción que
alberga en sus entrañas aun tiene más valor. Se trata un antiguo convento subterráneo que se excavó
en la roca y que se cerró en el siglo xviii.
La historia se remonta al año 1556, cuando el sacerdote Melcior Ferre consiguió el permiso de la
orden de San Agustín para construir un monasterio para unas futuras religiosas. Se buscó un recinto
adecuado y, bien partiendo de cero, bien aprovechando alguna cavidad previa, se excavó el monasterio
en la roca. El 10 de marzo de 1556 llegaron a Bocairent seis monjas procedentes del Convento de
la Esperanza de Valencia, aunque no ocuparían el convento hasta el 10 de octubre del mismo año. El
monasterio-convento se puso bajo al advocación de la «Sacratíssima Verge Maria del Dolors i dels
Benaventurats Reis Mags». En el año 1700 se selló la cámara rupestre y se construyó el segundo
convento, que daría paso en 1902 al actual monasterio.
80
Cuando el visitante entra en la capilla no puede ocultar su asombro
ante un conjunto rupestre perfectamente conservado. Se trata de
un recinto de 48 metros cuadrados, tallado en la roca, con sus
techos esculpidos a modo de molduras realizadas con una gran
precisión. Existen varias estancias comunicadas y una especie de
gran campana o respiradero que sale al exterior (la gran chimenea
troncocónica de unos 10 m de altura que estaba abierta en su
parte superior).
En el interior del convento, los visitantes pueden contemplar la
iglesia, utilizada por las monjas tal como estaba hasta el 1700 y
como lugar de oración hasta 1900.
Fruto de la austeridad de la época, las hermanas vivieron los veinte
primeros años de fundación del convento en unas dependencias
caracterizadas por la falta de luz solar y humedad. Pasadas estas
dos primeras décadas, las religiosas dejaron las celdas rupestres
para morar en la casa que mosén Melcior Ferre les había dejado
al morir. Estas dos viviendas están justo encima del convento
primitivo y se comunican en el subterráneo.
Por curiosidad, pregunta al guía cuanto desnivel hay desde la entrada hasta la cocina del monasterio.
¿Por qué crees que este convento recibe el nombre de «monasterio rupestre»?
Marca el recorrido que realizas en la visita al monasterio desde la entrada. Señala en qué dependencia
están las tres puertas rectangulares talladas en piedra.
81
Compara otro monasterio que hayas visitado con
éste y marca aquellas dependencias que no has
encontrado. Utiliza el dibujo como referencia.
14
1
13
11 12
2
9
3
10
8
5
4
7
6
1. Iglesia
8. Talleres
2. Claustro
9. Refectorio
3. Hospedería
10. Scriptorium
4. Cuadras
11. Sala Capitular
5. Celdas
12. Cocina
6. Portería
13. Granero y almacén
7. Escuela exterior
14. Noviciado
Explica cuál era la función que tenía cada uno de los habitáculos que sí se encuentran en el monasterio
rupestre.
Molino de batán
La palabra valenciana batà o batan (batán en castellano) se refiere a una máquina que sirve para limpiar
o consolidar la tela tejida mediante la presión de martillos o cilindros. El origen de este término no
está claro. Algunas teorías lo relacionan con el francés battant, derivado de battre (‘batir’), mientras
que otras consideran que la palabra proviene del árabe battan, que se refiere al mismo concepto.
El molino de batán es una de las primeras máquinas que se introduce en la elaboración de tejidos. Las
grandes mazas del molino se movían por medio de la energía hidráulica. El abatanado o enfurtido se
realizaba cuando las mantas, telas o paños tejidos debían tener una mayor resistencia o consistencia.
Los tejidos de lana, principalmente gruesos, se golpeaban en los batanes mientras se limpiaban y se desengrasaban para alcanzar una mayor calidad y durabilidad. En el proceso de cardado, hilado y enmadejado de la lana, ésta se engrasaba con aceite de oliva o manteca, para que no se deteriorasen las fibras.
Las telas se colocaban en el interior de una pila dobladas en zigzag, eran remojadas constantemente y
se cambiaban de posición, para que el abatanado fuese más uniforme.
El proceso duraba unas 24 horas, y era realizado por el batanero. A veces, no sólo se encargaba de
vigilar el funcionamiento, sino que también tenía que reparar la máquina cuando era necesario.
Las piezas abatanadas reducen su longitud según el tejido o la lana empleada. Terminado el abatanado,
para quitarles las arrugas, las piezas se colocaban sobre una gran losa de piedra y se las golpeaba con
una pala de madera llamada solera. A continuación se ponían a secar.
El batán hidráulico aparece en Europa durante la Edad Media. El primer molino de tejidos o batán
al que se hace referencia en el término de Bocairent era anterior a 1421 y se encontraba en el río
Vinalopo. En 1453 hay constancia de la existencia de dos molinos en el Barranc de Fos. Los molinos
eran monopolios de la corona que los arrendaba a las familias más pudientes de la villa. Estas máquinas
estuvieron en uso en España hasta finales del siglo xix.
82
Glosario
Acuífero: formación geológica constituida por materiales geológicos permeables empapados de agua y
rodeados por rocas impermeables.
Argolla: aro grueso, generalmente de hierro, que sirve
para amarre o de asidero.
Barreno: agujero relleno de un explosivo para volar
alguna cosa.
Barroco: movimiento que se da en el mundo del arte
desde el final del siglo xvi hasta la mitad del xviii. Se trata
de un estilo complejo, consecuencia de la crisis religiosa,
política e ideológica que atravesó Europa a lo largo de
aquel período. Expresa una sensibilidad que tiende a lo
emotivo y a lo desbordante, a la teatralidad y el gusto
por la exageración y el efectismo.
Batle: cargo administrativo al servicio del señor en la
antigua Corona de Aragón. Después de la Nueva Planta,
sus funciones fueron asumidas en parte por los alcaldes.
Por extensión, actualmente la palabra batle se usa en
algunos lugares, como las Islas Baleares, para referirse
al alcalde.
Calima: existencia de partículas muy pequeñas de
polvo o arena en suspensión en la atmósfera.
Cardador: persona que carda las fibras textiles, antiguamente con la flor de un cardo o con un cepillo de
púas de alambre.
Carta Puebla: documento por el cual los reyes y los
señores laicos o eclesiásticos otorgaban una serie de
privilegios a grupos poblacionales, con el fin de obtener
la repoblación de ciertas zonas de interés económico o
estratégico durante la conquista cristiana de Al Ándalus.
Cellini, Benvenuto: (Florencia, 3 de noviembre de
1500 - 13 de febrero de 1571) fue escultor, grabador
y escritor. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano y realizó monedas
labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos.
Cenobio: monasterio.
Crujía: espacio entre dos muros de carga.
Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas afluyen
todas a un mismo río, lago o mar.
Cuenca sedimentaria marina: lugar de la plataforma continental donde van a parar gran cantidad
de materiales detríticos transportados por los ríos y
sedimentados en el mar.
Demografía: ciencia que estudia estadísticamente la
estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y
las leyes que rigen estos fenómenos.
Escarcha: capa de hielo cristalino que se forma sobre
superficies expuestas a la intemperie y que se han
enfriado lo suficiente como para provocar la congelación del rocío o del vapor de agua contenido en el aire.
Etnología: rama de la antropología que estudia sistemática y comparativamente las etnias y las culturas
de los pueblos.
Foliolo: cada una de las hojas pequeñas que forman
una hoja compuesta.
Galera: embarcación que se impulsaba a remo y a
vela. Era larga y estrecha apenas sobresalía un metro
y medio del agua, tenía una sola cubierta y desplazaba
unas trescientas toneladas. Los remos de las galeras
eran enormes, de hasta doce metros de longitud y
ciento treinta kilos de peso.
Galeaza: grandes galeras de hasta 1500 toneladas y
unas cincuenta piezas de artillería. En la práctica, las
galeazas resultaban pesadas y difíciles de maniobrar,
hasta el punto de que tenían que ser remolcadas a la
zona por galeras.
Grado Celsius: el grado Celsius, representado como
°C, es la unidad creada por Anders Celsius en 1742
para su escala de temperatura. Es una de las unidades
derivadas del Sistema Internacional de Unidades. En la
actualidad se define a partir del grado kelvin.
Grado Fahrenheit: es la unidad de temperatura
propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724. Es representado como °F.
Grado Kelvin: es la unidad de temperatura de la
escala creada por William Thomson en el año 1848,
sobre la base del grado Celsius.
Guerra de Sucesión: conflicto internacional por
la sucesión al trono de la corona hispánica tras la
muerte del austria Carlos II, a quien sucedió finalmente
Felipe V, lo que supuso la entrada de la Casa de Borbón
83
en la corona. Además, el conflicto se convirtió en
una guerra civil en la Corona de Aragón, que perdió
la legislación foral que la caracterizaba a partir de las
reformas institucionales promovidas por los Decretos
de Nueva Planta del rey Felipe V.
Guerras Carlistas: serie de guerras civiles que
marcó la historia española del siglo xix al enfrontar a
dos opciones dinásticas y políticas: el carlismo, partidario de la causa de Carlos María Isidro de Borbón, y el
liberalismo, favorable a la causa de Isabel II.
Juan de Juanes o Joan de Joanes: (Font de la
Figuera 1523 - Bocairent 1579) Nombre por el que se
conoce a Vicente Juan Macip, fue un pintor español del
renacimiento hijo de Vicente Macip.
Juan de Ribera: (Sevilla, 1532 – Valencia, 1611). De
extracción social noble, su padre, Per Afán de Ribera,
era virrey de Nápoles. Cuando tenía 12 años de edad,
fue enviado por su familia a realizar estudios en la Universidad de Salamanca, primero de leyes y más tarde
de teología. Finalizó su formación en 1557, año en que
también fue ordenado sacerdote y obtuvo una cátedra
de Teología en aquel centro. Ejerció como docente
hasta 1562, fecha en que, previa propuesta de Felipe II y
cuando tenía 30 años de edad, el Papa Pío IV lo nombró
obispo de Badajoz.
Keuper: período geológico perteneciente a la tercera
etapa del triásico.
Limbo: parte ensanchada y aplanada de las hojas.
Mampostería: obra hecha con piedras desiguales
ajustadas y unidas con argamasa sin un orden establecido.
Manufactura: transformación de materias primas en
productos terminados para su venta.
Masía: construcción rural, que tiene sus orígenes en
las antiguas villas romanas. Se trata de construcciones
aisladas, ligadas siempre a una explotación agraria o
ganadera de tipo familiar.
Monasterio rupestre: casa o convento excavado
en la roca, donde vive una comunidad de religiosos o
religiosas de una orden, que suele situarse fuera de
una población.
Neolítico: etapa de la prehistoria caracterizada por
el uso de útiles de piedra pulida. Es el período en el que
aparece la agricultura y la ganadería.
Paleolítico: etapa de la prehistoria caracterizada por
el uso de útiles de piedra tallada. Se trata del período
más largo de la historia del ser humano.
Pantocrator: término que significa «todopoderoso»
en griego y que en el arte bizantino y románico representa el Salvador sentado, bendiciendo, y encuadrado
en una curva cerrada en forma de almendra.
Pavana: danza cortesana del siglo xvi, caracterizada
por la seriedad y los movimientos pausados con que
se ejecuta.
Pecíolo: pedúnculo o especie de rabito de la hoja
mediante el cual se une al tallo.
Pliegue: deformación de las capas geológicas como
consecuencia de la presión tectónica efectuada sobre
rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. El
pliegue convexo se llama anticlinal y el cóncavo, sinclinal.
PVC: siglas de PoliCloruro de Vinilo (del inglés
Polyvinyl Chloride). Se presenta como un material
blanco que es utilizado en estado rígido, para envases,
ventanas, tuberías, o en estado flexible para cables,
juguetes, calzados, pavimentos, recubrimientos, techos
tensados…
Raspador: instrumento que sirve para raspar y, especialmente, el que se compone de un mango y una
cuchilla pequeña con forma de hierro de lanza.
Relieve kárstico: relieve que se forma sobre rocas
calizas, caracterizado por los procesos de disolución
producidos por el agua.
Sorolla y Bastida, Joaquín: (Valencia, 27 de
febrero de 1863 - Cercedilla, 10 de agosto de 1923)
Pintor y artista gráfico español. Fue uno de los pintores
españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas.
Taifas: reinos en que se dividió el califato de Córdoba
después del derrocamiento del califa Hisham III (de la
dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031.
Tauromaquia: arte, técnica y reglas de la lidia.
Te Deum: himno cristiano de acción de gracias que
se inicia con el vocativo Te Deum, expresión latina que
significa «a ti, Dios».
Yacimiento: concentración de restos de actividad
humana (arqueológico), de rocas (geológico) o de
fósiles (paleontológico).
84
Bibliografía y recursos de internet
ALBUIXECH, M.; DOMÉNECH, R. (2005). «Cavas de la Sierra Mariola», Festes a Sant Blai, Bocairent.
AUTORES VARIOS (2006). Patrimoni cultural, arquitectura rural. I Jornades del Parc Natural de la Serra de
Mariola. Valencia: Generalitat Valenciana.
BELDA Antolí, A.; BELLOD Calabuig, F. (2006). Plantas medicinales de la Sierra de Mariola. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
BOIRA Muñoz, P.; TORMO Bataller, X. (2005). «Neveres i comerç de la neu a la vila de Bocairent», Festes a
Sant Agustí, Bocairent.
CAVANILLES, Antoni Josep (1995). Las observaciones de Cavanilles doscientos años después. Valencia: Fundación
Bancaja.
OLLER, M.T. (1960). Canciones y danzas de la Sierra de Mariola. Valencia: Alfons el Magnànim.
SENDRA Bañuls, Fernando (1998). Molins d’aigua a la Vall d’Albaida. Ontinyent: Caixa d’Estalvis d’Ontinyent.
SIMANCAS, Manuel G. (2008). Les Casetes dels Moros del alto Clariano. Bocairent: Ajuntament de Bocairent.
[Reedición del original de 1918]
SOLER, Abel (2002). Castells i palaus de la Vall d’Albaida. Ontinyent: Caixa d’Estalvis d’Ontinyent.
SOLER, Abel; Ferré, Josep A. (2003). Història de la vila de Bocairent. Bocairent: Ajuntament de Bocairent.
TORTOSA i Pastor, P. (2000a). La comarca de la Vall d’Albaida. Paisatges, cultura i medi ambient. Ontinyent:
Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida.
TORTOSA i Pastor, P. (2000b). La comarca de la Vall d’Albaida, ecoguia d’itineraris ambientals i culturals.
Valencia: Tàndem.
Ayuntamiento de Bocairent: www.bocairent.es
Turismo de Bocairent: www.turismo.bocairent.es
Federación Valenciana de Municipios y Provincias: www.fvmp.es
Parques Naturales de la Generalitat Valenciana: http://parquesnaturales.gva.es/
TOUR DE OFERTAS CULTURALES
TOUR DE OFERTAS CULTURALES
GUÍAS DIDÁCTICAS
GUÍAS DIDÁCTICAS
TÍTULOS PUBLICADOS
2. CARCAIXENT. La ruta de la naranja
3. MANISES. Museo de la cerámica
4. ALBAIDA
5. AIELO DE MALFERIT
6. COFRENTES
7. OTOS
8. BOCAIRENT
TOUR DE OFERTAS CULTURALES GUÍAS DIDÁCTICAS
I. ALPUENTE
Bocairent
TEXTOS · ACTIVIDADES
Ajuntament de Bocairent
Ajuntament de Bocairent
Descargar