Latin American Research Network Preparation of basic text books on economics on Latin America and the Caribbean Registration Form 1. Name of institution: FEDESARROLLO 2. Name of the participants: Project Director: MAURICIO CARDENAS Researcher 1: ROBERTO JUNGUITO Researcher 2: Researcher 3: 3. Name, title, phone number and e-mail of the person responsible for signing the letter of agreement with the Bank: Name: MAURICIO CARDENAS Title: EXECUTIVE DIRECTOR Phone Number: (57-1) 3125300 / 3132505 Fax: (57-1) 2126'73 E-mail: mcardenas@fedesarrollo.org.co 4. Does the proposal include the following? (Please check in the appropriate space): A description of the scope and focus of the work: X The student market toward which the work is oriented: X A detailed outline of the chapters, with a brief description of their content (and the responsible author) and a timetable for their preparation: X Description of the principal instructional resources that will be used: X Detailed resumes of the principal authors and coauthors, if any (the principal author cannot be substituted during the execution of the project): X Detailed outline of the budget indicating the time and resources that will be used within the context of a research work plan and the items to be financed by the IDB contribution and by the research center: X 2 ENTENDIENDO LA ECONOMÍA COLOMBIANA Propuesta de elaboración de libro de texto dentro de la convocatoria Preparación de libros de texto básicos sobre las economías de América Latina Presentado por Mauricio Cárdenas y Roberto Junguito, Fedesarrollo, COLOMBIA 1. MOTIVACIÓN La intensidad del debate económico colombiano –en el que además de economistas participan activamente abogados, periodistas y otros profesionales- contrasta con la ausencia de textos que faciliten un entendimiento sistemático, organizado, comprehensivo y, sobretodo, actualizado acerca del funcionamiento de la economía colombiana. Los textos disponibles tienen diversas limitaciones. La novena edición de Estructura Económica Colombiana (McGraw-Hill, 2000) de Gilberto Arango Londoño, es uno de los textos más utilizados en los cursos introductorios a nivel universitario. Su énfasis es institucionaldescriptivo, en el sentido de presentar la información histórica que capta las principales tendencias de una amplia gama de sectores productivos y articular dichas tendencias con cambios en el ordenamiento jurídico-institucional. Su principal deficiencia es la desconexión con la literatura académica colombiana, que ha avanzado significativamente en el análisis de los diferentes temas que son tratados en el texto. Para ilustrar esto con un ejemplo, a partir de los datos de Cuentas Nacionales el texto muestra las tendencias que ha tenido el ahorro en Colombia. Sin embargo, ignora por completo los estudios disponibles en Colombia sobre los determinantes del ahorro. Otro texto frecuentemente mencionado es El Sentido Común en la Economía Colombiana. Textos de lectura para universitarios (3R Editores, Séptima edición, 1997) de Hernán Echavarría Olozaga. Más que una radiografía de la economía colombiana, este texto presenta de manera sencilla y didáctica algunos conceptos económico-empresariales, como la velocidad de circulación del dinero, el papel del sistema financiero, el origen de la inversión, etc. Aun en el plano conceptual, el libro está claramente desactualizado. Un texto de gran trayectoria es Colombia Hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI (TM Editores, decimoquinta edición, 1995) de Jorge Orlando Melo (coordinador). Pese a que esta colección de ensayos tiene un énfasis más histórico que económico, incluye capítulos sobre la industrialización, el desarrollo del campo y la política social, entre otros, que aportan a los lectores un buen entendimiento sobre los antecedentes y tendencias de la economía colombiana, 3 por lo menos hasta los años ochenta. En esta misma dirección se enfoca el texto de Historia Económica de Colombia (TM Editores, cuarta edición revisada, 1994) de José Antonio Ocampo (compilador). Dados estos importantes aportes, es claro que un nuevo texto de introducción a la economía colombiana puede concentrarse en el presente más que en el pasado. Más recientemente, el Banco de la República publicó el texto Introducción al Análisis Económico. El caso colombiano (Siglo del Hombre Editores, 1998) en el que se presentan los conceptos económicos básicos, por medio de un lenguaje masivo asequible a estudiantes de secundaria. El texto, sin embargo, no pretende realizar una radiografía de la economía colombiana. Los temas relacionados con la estructura, la instituciones y las políticas económicas en Colombia son tratados tangencialmente para ilustrar los conceptos económicos, como la inflación y el producto interno bruto, entre otros. Por último, sin duda la Introducción a la Macroeconomía Colombiana (TM Editores y Fedesarrollo, 1992), de Eduardo Lora, José Antonio Ocampo y Roberto Steiner, constituye el mayor esfuerzo por presentar de manera integrada algunos conceptos básicos de política económica, las definiciones contables esenciales, y la evolución de las instituciones y políticas relevantes en una serie de sectores (externo, fiscal, monetario-financiero). Sin embargo, este texto adolece de dos limitaciones fundamentales. En primer lugar, dado que su ultima revisión se realizó en 1993 su contenido ha perdido actualidad. En segundo lugar, los resultados económicos de los últimos diez años no han sido satisfactorios, lo cual contrasta abiertamente con la tradición colombiana de crecimiento con estabilidad, enfatizada a lo largo del volumen. Dados estos antecedentes, es altamente deseable y prioritario para Colombia contar con un texto que mejore el entendimiento de la realidad económica actual1. Para ello se requiere identificar los problemas económicos nacionales relevantes, las instituciones pertinentes para el diseño de la política económica y las herramientas de política disponibles. Estos tres elementos se han transformado con el paso de los años, sin que exista en la actualidad un texto que los aborde integralmente. El nuevo libro puede omitir tanto los detalles sobre los antecedentes históricos, como el estudio detallado de las estadísticas económicas. Este último aspecto se encuentra cabalmente tratado en el libro de Eduardo Lora, Técnicas de Medición Económica: Metodología y Aplicaciones en Colombia (Tercer Mundo Editores y Fedesarrollo, 1991 con reimpresiones hasta 2000) y actualmente en proceso de actualización. 2. ALCANCE Y ENFOQUE El libro propuesto se guiará por los siguientes lineamientos generales: La economía colombiana ha registrado grandes transformaciones a lo largo de la última década. La estructura económica, las instituciones y el manejo de las políticas 1 Aunque sin tener el formato de texto, el volumen de Giugale, M., O. Lafourcade y C. Luff, editores. Colombia Fundamentos Económicos de la Paz. Bogotá, DC, Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. es uno de los principales aportes a la discusión de las políticas públicas en Colombia. 4 muestran cambios más profundos en los últimos diez años, que en cualquier otra etapa de la posguerra. El libro debe identificar las causas y consecuencias fundamentales de dicha transformación. Colombia ha dejado de ser el paradigma de crecimiento con estabilidad. Para entender el comportamiento económico reciente es indispensable incorporar al análisis económico aspectos tales como el conflicto interno, el narcotráfico y la criminalidad, ignorados en los libros de texto disponibles. La institucionalidad existente para enfrentar las fluctuaciones en los términos de intercambio y moderar la amplitud del ciclo económico, cuya efectividad es muy enfatizada en los textos existentes, ha perdido vigencia. Hoy por hoy, los flujos de capitales son la fuerza motriz del ciclo económico, lo que requiere una institucionalidad enteramente diferente para asegurar la estabilidad macroeconómica. Por ello, el texto propuesto le da especial importancia al papel de las políticas monetaria y cambiaría en una economía con mayor movilidad de capitales. Los textos existentes tratan las políticas económicas como variables exógenas donde las autoridades ejercen un alto grado de discrecionalidad. En este libro, pretendemos utilizar un lente diferente, en el que las políticas son resultado y consecuencia de la instituciones políticas, buena parte de las cuales son consecuencia de la Constitución de 1991. En varias áreas de política, pero especialmente en el campo fiscal, la discrecionalidad ha sido sustituida por un complejo e inflexible sistema de reglas. Las inflexibilidades que caracterizan el manejo de las políticas son la respuesta natural a un entorno en el que participa un elevado número de actores, con capacidad de veto, en las decisiones económicas. En el caso de las políticas monetaria y cambiaria se ha fortalecido la delegación de las políticas a instituciones independientes. Esto ha sido parte del nuevo sistema de pesos y contrapesos que caracteriza el diseño institucional vigente, en contraste con el existente cuando la mayor parte de los textos fueron escritos. El texto propuesto no tiene un carácter enciclopédico. No se pretende realizar una taxonomía de los sectores productivos, como la agricultura, la minería, la industria y los servicios. De hecho, más que una estructura asociada a sectores productivos, el texto se organizará alrededor de las áreas de política más relevantes para explicar cómo se configuró la situación económica actual y qué herramientas se dispone para transformarla. Los detalles de la estructura propuesta se presentan más adelante. Se utilizará predominantemente un enfoque comparativo. Se le dará preferencia a información que permita establecer la situación de Colombia, relativa a la región andina, a América Latina y al promedio de países en desarrollo. Para darle cohesión y uniformidad al texto, cada capítulo tendrá una estructura similar, en la que se incluirán al inicio los antecedentes (breve descripción de la evolución reciente en el tiempo del tema en cuestión) y el marco conceptual (¿Por qué es importante el tema?, ¿Qué implicaciones tiene?, ¿Cómo se relaciona con el crecimiento y la equidad?, etc.). 5 El texto estará escrito en un lenguaje sencillo, explicando los conceptos sin recurrir a su formalización matemática. Ofrecerá explicaciones intuitivas relevantes para personas sin formación económica e incluso matemática. A lo largo del texto se mencionará la literatura básica relevante, con especial énfasis en los principales estudios empíricos realizados con datos colombianos, sobre los temas en cuestión. Al final de cada capítulos se reseñara la bibliografía relevante y las lecturas complementarias para el lector interesado. Finalmente, el texto no tiene el enfoque de una ‘historia de éxito’ con unas recetas y recomendaciones para que otros países sigan el ejemplo2. Por el contrario, se enfatizan por igual aciertos y desaciertos, para entender los retos y dilemas que enfrenta un país en medio de un proceso incompleto de reforma en el que el ‘éxito’ y el ‘fracaso’ son todavía posibles. 3. METODOLOGÍA Y ORIENTACIÓN Este trabajo está orientado a personas con mínimos conocimientos de economía. Su mercado natural son los estudiantes de último año de bachillerato y primero de universidad, aunque también aspira a convertirse en un texto en cursos básicos de economía colombiana en facultades de derecho, administración y periodismo. El texto también puede servir para su uso parcial en cursos especializados en otras disciplinas, como el componente de sistema financiero en un curso de moneda y banca, o el capítulo de finanzas públicas en un curso de derecho tributario o hacienda pública. También puede servir para los módulos de economía que se dictan en los cursos de alta gerencia para ejecutivos. Cada capítulo estará dividido en secciones autocontenidas, sin restarle coherencia a la estructura global. En la mayoría de las secciones se presentará una información que permita comparar la situación relativa de Colombia con la de otros países. Nuestro propósito es que además de la publicación de libro, algún medio de comunicación masivo (e.g. el diario El Tiempo o la revista Cambio) circule cada sección (máximo de 10 páginas a doble espacio) como un suplemento coleccionable. Aunque el libro utilizará intensivamente gráficos y cuadros, se tratará de ser muy selectivo a la hora de identificar la información más relevante. No se inundará el texto de información difícil de asimilar. Se hará un esfuerzo en seleccionar aquellos datos que captan la esencia del punto que se trata de hacer. También se utilizará el sistema de recuadros para ilustrar conceptos claves que ameriten algún detalle (e.g. la inflación, la tasa de cambio real, etc.). No se utilizará la metodología de ejercicios y preguntas. 4. CONTENIDO 2 Este es, por ejemplo, el enfoque de Felipe Larraín y Rodrigo Vergara (editores), La Transformación Económica de Chile (Centro de Estudios Públicos, Santiago, 2000). 6 Capítulo 1. Tendencias recientes de la economía colombiana: ¿Dónde estamos? 1.1 Crecimiento, productividad y volatilidad económica en los últimos veinte años 1.2 La reducción de la inflación y el aumento del desempleo 1.3 ¿Qué ha pasado con la pobreza y la desigualdad? 1.4 Evolución del conflicto interno armado y la criminalidad y su relación con el desempeño económico. 1.5 ¿Cómo calificar nuestro desarrollo institucional? 1.6 Intensidad del proceso de reforma: ¿Qué tanto hemos avanzado? Capítulo 2. El papel de las finanzas públicas 2.1 Crecimiento del tamaño del Estado en la última década. Estructura y niveles del Estado. 2.2 Nuestro modelo de descentralización fiscal y política 2.3 El problema de las pensiones 2.4 ¿Por qué son insuficientes los ingresos públicos? 2.5 El tamaño del déficit fiscal 2.6 ¿Estamos demasiado endeudados? 2.7 ¿Quién controla el gasto público? Inflexibilidades y rigideces. Principales actores 2.8 La importancia de las finanzas públicas para el crecimiento con equidad Capítulo 3. El papel de la política monetaria 3.1 ¿Qué ganamos usando pesos en vez de dólares? Grado de dolarización 3.2 La independencia del Banco de la República y el control de la inflación 3.3 El diseño actual de a la política monetaria: La inflación como meta final (inflation targeting) 3.4 ¿Cómo se ejecuta la política? Instrumentos de intervención 3.5 La importancia del control de la inflación para el crecimiento con equidad Capítulo 4. El papel de la política cambiaria 4.1 Evolución reciente del régimen cambiario: De las minidevaluaciones a la flotación 4.2 La función de las reservas internacionales 4.3 ¿Cómo se determina la tasa de cambio? 4.4 Las intervenciones del Banco de la República 4.5 Los controles de capitales 4.6 Tasas de cambio nominal y real. Capítulo 5. ¿Cómo nos ha afectado la globalización? 5.1 El grado de apertura de la economía colombiana 5.2 Exportaciones, importaciones y la cuenta corriente en la última década 5.3 El declive del café y el petróleo y la expansión del carbón 5.4 Las remesas de los trabajadores colombianos en el exterior 5.5 Los dólares del narcotráfico 7 5.6 La política de integración: ¿Adiós CAN, hello USA? 5.7 Volatilidad de la cuenta de capital y los flujos de capital 5.8 La inversión extranjera directa y las privatizaciones 5.8 El acceso de Colombia a los mercados de capitales 5.9 El papel de los organismos multilaterales Capítulo 6. El sistema financiero 6.1 Bancos, intermediarios y mercado de capitales: grado de desarrollo y competitividad 6.2 La crisis financiera de fin de siglo: causas y consecuencias 6.3 Regulación prudencial y la supervisión 6.4 El ahorro doméstico y fondos de pensiones 6.5 El financiamiento de la vivienda 6.6 La importancia del sistema financiero para el crecimiento con equidad. Capítulo 7. El mercado de trabajo 7.1 La legislación laboral colombiana 7.2 El grado de informalidad 7.3 La participación laboral 7.4 Características de la demanda de trabajo 7.5 El salario mínimo como instrumento de protección social 7.6 ¿Por qué es tan alto el desempleo en Colombia? Capítulo 8. La política social 8.1 ¿Cuánto y cómo gastamos en educación y salud? 8.2 La importancia del capital humano para el crecimiento con equidad 8.3 Los efectos del ciclo económico sobre la pobreza 8.4 Instrumentos para la protección y aseguramiento de la población pobre Capítulo 9. Las restricciones actuales al crecimiento 9.1 Narcotráfico, criminalidad y conflicto 9.2 El problema de la sostenibilidad fiscal 9.3 Eficiencia burocrática e imperio de la ley 9.4 La agenda pendiente de reformas estructurales 9.5 Los retos de la desigualdad y la pobreza 5. LOS AUTORES Mauricio Cárdenas es Ph.D. en economía de la Universidad de California en Berkeley. Actualmente es director ejecutivo de Fedesarrollo en Bogotá, Colombia. Ha sido ministro de Desarrollo Económico, ministro de Transporte y director del Departamento Nacional de Planeación. 8 Entre los cursos que ha dictado (Universidad de los Andes y Universidad de California en Berkeley) se encuentran: Introducción a la microeconomía Fundamentos de economía para abogados Introducción a la macroeconomía Moneda y banca Comercio internacional Desarrollo económico Introducción a la macroeconomía Macroeconomía de las economías abiertas Macroeconomía avanzada (posgrado) Economía Internacional (posgrado) en los últimos cinco semestres Ha escrito textos orientados a audiencias masivas, como La tasa de cambio en Colombia, Petróleo y sector exportador, Informe de la Misión de Estudios del Mercado de Capitales, además de una amplia participación en la preparación de textos oficiales con un carácter didáctico, como el Plan Nacional de Desarrollo Cambio para Construir la Paz y el Plan Colombia. Roberto Junguito es economista de la Universidad de los Andes, con post-grado en economía de la Universidad de Princeton. Actualmente es Investigador Asociado de Fedesarrollo, ha sido Ministro de Hacienda y Crédito Público en dos oportunidades, Ministro de Agricultura, Director Ejecutivo por Colombia ante el Fondo Monetario Internacional, Co-Director del Banco de la República, entre otros. Ha escrito textos orientados a audiencias universitarias, entre los que sobresale Economía Cafetera Colombiana. 6. CONTENIDO DETALLADO Y ANOTACIONES BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO 1. TENDENCIAS RECIENTES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA: ¿DÓNDE ESTAMOS? RESPONSABLE PRINCIPAL: MAURICIO CÁRDENAS Este capitulo mostrará como el crecimiento económico en las últimas dos décadas ha disminuido sustancialmente frente al registrado en el período 1950-1980, mientras que la volatilidad ha aumentado3. Aunque las comparaciones internacionales enseñan que existe un patrón similar en la región como un todo, dejan en evidencia que los resultados de Colombia ya no son sobresalientes. Se comentarán las grandes tendencias en la composición de la producción, en comparación con el prototipo latinoamericano4. Se comentará la evolución del producto per cápita y del producto en dólares corrientes y de paridad. Seguidamente se hará referencia a que hace una década la tasa de inflación superaba el 20% y el desempleo rondaba el 10%. Desde 1999 la inflación ha sido de un dígito y el desempleo se ha 3 El análisis comparativo de la volatilidad en un contexto regional se encuentra actualizado en Velasco y Elberg (2003). 4 Para esta sección es útil el trabajo de Ocampo, José Antonio (2004), Entre las reformas y el conflicto: economía y política en Colombia. (por publicar). 9 mantenido en niveles cercanos a 20%. Se compararán estos resultados con los de otros países y explicará, someramente, que ocurrió en Colombia para configurar esta situación. A partir de una serie de indicadores sencillos (población bajo la línea de pobreza, población en condiciones de miseria, coeficiente Gini, ingresos del quintil superior sobre ingresos del quintil inferior) se caracterizará la situación actual de la pobreza y la desigualdad (de ingresos y activos) entre la población. Las comparaciones internacionales se encuentran actualizadas en De Ferranti et al. (2004) y la radiografía de la situación actual colombiana en Velez (2004). La evolución del conflicto interno armado, narcotráfico y criminalidad es un tema sobre el que se ha escrito profusamente en Colombia en los últimos años. La idea es ilustrar como se han intensificado simultáneamente el conflicto, el narcotráfico, la criminalidad (hasta 1995) y los atentados terroristas y el secuestro (desde 1995). En las comparaciones internacionales aparecerá lo excepcional de la situación colombiana. En cuando al análisis local se enfatizará la discusión existente sobre las interrelaciones entre estos tres fenómenos (una vertiente considera el narcotráfico como algo exógeno que exacerbó el conflicto y otra vertiente considera que los tres fenómenos son consecuencia de las tensiones sociales preexistentes), así como sus efectos sobre el crecimiento económico. La literatura relevante se encuentra resumida en Cárdenas (2002), que se concentra en la relación entre conflicto y crecimiento5. Los indicadores de desarrollo institucional se tomarán de las bases de datos del proyecto de Governance del Banco Mundial, World Economic Forum, ICRG, Freedom House, entre otros. El grado de avance del proceso de reforma se tomará de los indicadores construidos por Eduardo Lora. CAPÍTULO 2. EL PAPEL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS RESPONSABLE PRINCIPAL: MAURICIO CÁRDENAS Este capítulo describirá cómo se duplicó el tamaño del estado en Colombia durante los años noventa y explicará las principales tendencias de los diferentes componentes del gasto público. Así mismo, se mostrará la estructura de los diferentes niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal), con especial referencia a los principales actores en el sector descentralizado, como el ISS, ECOPETROL y FOGAFIN. Colombia adoptó un modelo de descentralización en el que las transferencias de recursos a las regiones son comparables con los países federales de América Latina (e.g. Argentina y Brasil). Se discutirá el modelo vigente desde la Constitución de 1991, así como sus antecedentes y se comparará con el existente en otros países. Se explicará por qué está basado en una serie de reglas y la dificultades que esto ha generado. Se discutirán los cambios que han tenido lugar y las reformas que han buscado mejorar la eficiencia y la equidad en el uso de estos recursos. En la actualidad, el problema de las pensiones es quizás es aspecto más relevante de las finanzas públicas colombianas. Se presentarán de manera simple las diferentes dimensiones del problema, 5 Cárdenas, Mauricio (2002). “Economic Growth in Colombia: a Reversal of ‘Fortune’?. Center for International Development , Harvard University. 10 como el pago de pensiones que realiza directamente el gobierno a cerca de un millón de individuos que contribuyeron muy poco a financiar sus pensiones, así como el régimen de transición adoptado por la ley 100 de 1993, que implicará gastos adicionales no financiados durante los próximo años. Finalmente, se discutirá la viabilidad del sistema actual caracterizado por la presencia de regímenes especiales y la coexistencia –para muchos insostenible- de un régimen de prima media y otro de capitalización individual. Se explicarán los conceptos, centrando el análisis en sus implicaciones fiscales. Desde 1990 se ha realizado en promedio una reforma tributaria cada veinte meses. La estructura tributaria es anacrónica, dada la dispersión de tarifas y el uso generalizado de excepciones y exenciones. Además se ha recurrido a impuestos que generan grandes distorsiones e inequidades. Se mostrará la situación de Colombia en una perspectiva internacional, para señalar los retos pendientes para racionalizar la estructura tributaria y aumentar el nivel de recaudos. Se identificaran las grandes tendencias del déficit fiscal, tanto del gobierno nacional como del sector público consolidado. La idea es mostrar como en Colombia las finanzas públicas han estado estructuralmente desequilibradas en los últimos años, así como las implicaciones y consecuencias que de ahí se desprenden. Esta sección reseñará la literatura que explica por qué el déficit se convirtió en una opción políticamente viable. A partir de allí se cuantificará el monto de la deuda pública, y el peso de su servicio en el presupuesto, para comparar los niveles de endeudamiento en otros países. Se introducirá el concepto de sostenibilidad, para que el lector entienda cuales son los límites al endeudamiento. Desde una perspectiva institucional se analizará cómo se configuran las principales decisiones en materia fiscal. Se explorará el rol del gobierno, el congreso y la corte constitucional, en temas como las transferencias, las rentas de destinación especifica, los gastos determinados por leyes preexistentes, las pensiones y los salarios de los empleados públicos. Aquí se discutirá como se hacen, aprueban y ejecutan los presupuestos públicos en Colombia. Finalmente, se discutirá la relevancia del problema fiscal. Para ello, será preciso establecer los vasos comunicantes de las finanzas publicas con el crecimiento, la inflación y la distribución del ingreso. La literatura relevante para este capítulo se desprende de los trabajos de la Misión de Ingreso Público, la Comisión para la Racionalización del Gasto Público, así como el análisis de estos temas y la bibliografía existente en el contexto del proyecto del BID sobre instituciones políticas y su impacto sobre las política fiscal, realizado por los mismos autores de este proyecto6. CAPÍTULO 3. EL PAPEL DE LA POLÍTICA MONETARIA RESPONSABLE PRINCIPAL: ROBERTO JUNGUITO 6 Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas (1997), Informe Final – El saneamiento fiscal, un compromiso de la sociedad. Bogotá, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 6 vols. Fedesarrollo (2003), Misión del Ingreso Público: Informe del Consejo Directivo. Bogotá, Cuadernos Fedesarrollo, No. 10. 11 Este capítulo comenzará con una reflexión sobre las implicaciones del bajo grado de dolarización de la economía colombiana. Se analizará el manejo de la política monetaria colombiana durante los años de independencia del banco central. Se mostrará cómo la política monetaria ha reaccionado frente al ciclo económico. Se discutirá cómo se logró reducir la inflación y los costos incurridos en dicha transición. Se explicará en qué consiste el modelo de determinación de la política monetaria basado en el “inflation targeting”, así como los instrumentos de política que utiliza el banco central. Finalmente, se analizará la importancia de la baja inflación para el desarrollo del mercado de capitales, para el crecimiento económico y para reducir la desigualdad de ingresos. Esta sección se apoyará en los trabajos de Urrutia (2002)7 sobre el carácter procíclico/anticíclico de la política monetaria, así como en los documentos de Vargas (2002) sobre el funcionamiento del inflation targeting. CAPÍTULO 4. EL PAPEL DE LA POLÍTICA CAMBIARIA RESPONSABLE: ROBERTO JUNGUITO La transición del régimen cambiario desde el sistema de minidevaluaciones hasta la flotación adoptada en septiembre de 1999 ha sido objeto de atención en la literatura. Se explicarán las implicaciones de este cambio régimen, sobre el empleo y la producción, así como sobre la conducción de la política monetaria. Se discutirá la efectividad de la intervención del banco central, así como los instrumentos utilizados para ese fin. Dada la importancia en el debate político local, se analizará la importancia de las reservas internacionales como mecanismo de aseguramiento y las variables a considerar para definir su nivel deseado. Se discutirá la experiencia colombiana con los controles de capitales. El capítulo concluirá con una discusión sobre la relación entre la tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real, así como sus determinantes e implicaciones. CAPÍTULO 5. ¿CÓMO NOS HA AFECTADO LA GLOBALIZACIÓN? RESPONSABLE PRINCIPAL: MAURICIO CÁRDENAS El propósito de este capítulo es evaluar el grado de apertura de la economía colombiana, la composición del comercio y el comportamiento de la cuenta corriente en la última década. La evidencia pondrá de presente algunas tendencias como el declive del café y el petróleo y la expansión del carbón, así como el impresionante dinamismo de las remesas de los trabajadores colombianos en el exterior (entre dos y cuatro millones de personas). La verdadera importancia de los dólares del narcotráfico son otro tema de interés. Dada la importancia creciente del comercio con los Estados Unidos y las perspectivas de negociación del TLC con ese país, el capítulo reseñará las principales implicaciones de la nueva política de integración. Con respecto a la cuenta de capitales, el capítulo ilustrará la volatilidad de los flujos de capital, la magnitud de la inversión extranjera directa y su importancia en el proceso de privatizaciones. Así mismo, el acceso de Colombia a los mercados de capitales es un tema de especial relevancia, al 7 Urrutia, M. (2002), “Una Visión Alternativa: La Política Monetaria y Cambiaria en la Última Década”. Borradores de Economía 207, Banco de la República de Colombia. 12 igual que el papel de los organismos multilaterales. Se explicará en qué consiste el programa vigente con el FMI. CAPÍTULO 6. EL SISTEMA FINANCIERO RESPONSABLE PRINCIPAL: ROBERTO JUNGUITO Este capítulo comienza con una discusión comparativa sobre el grado de desarrollo y competitividad de los intermediarios financieros, así como con el nivel de profundidad del mercado de capitales colombiano, en sus segmentos de renta variable (acciones) y renta fija (escencialmente instrumentos de deuda pública). Se analizarán los orígenes y consecuencias de la crisis financiera de fin de siglo, las fórmulas de salida de la crisis, la estructura resultante en el sector financiero, el papel de la banca pública y de Fogafín. Se reseñará el tipo de regulación prudencial y la supervisión vigente en Colombia. De otra parte, el ahorro doméstico ha disminuido en los últimos años y su canalización la realizan crecientemente los fondos de pensiones, cuyo portafolio se encuentra representado en un 50% en títulos de deuda pública. Se analizarán las principales implicaciones de de este cambio en los mecanismos de transformación del ahorro en inversión. Así mismo, se discutirá el sistema de financiamiento de la vivienda existente en Colombia y su comportamiento reciente. El capítulo concluirá con una reflexión acerca de la importancia del sistema financiero para el crecimiento con equidad. CAPÍTULO 7. EL MERCADO DE TRABAJO RESPONSABLE PRINCIPAL: MAURICIO CARDENAS De acuerdo con el estudio del BID (2003)8, la legislación laboral colombiana es una de las más rígidas de la región. Esto ha generado un elevado nivel de informalidad, con consecuencias sobre la provisión y la financiación de la seguridad social en un amplio segmento de la población. La participación laboral ha aumentado por razones de carácter demográfico y estructural. Dado el alto nivel de desempleo, el salario mínimo aparece como excesivamente alto, en un contexto en el que los niveles de pobreza y desigualdad dificultan la discusión política sobre este tema. CAPÍTULO 8. LA POLÍTICA SOCIAL RESPONSABLE PRINCIPAL: MAURICIO CARDENAS Este capítulo mostrará cuánto y cómo gastamos en educación y salud, en una perspectiva comparativa. Analizará los avances tanto en cobertura y en calidad, y sus implicaciones para la acumulación de capital humano en Colombia. El capítulo discutirá los efectos del ciclo económico sobre la pobreza, así como los instrumentos para la protección y aseguramiento de la población pobre y su efectividad. CAPÍTULO 9. LAS RESTRICCIONES ACTUALES AL CRECIMIENTO RESPONSABLE PRINCIPAL: MAURICIO CARDENAS A manera de conclusión, este capítulo identificará los factores que permitirían elevar la tasa de crecimiento de largo plazo. El punto de partida es discutir los factores que atenuarían el conflicto 8 Banco Interamericano de Desarrollo (2003) Se buscan buenos empleos. Los mercados laborales en América Latina, BID-Alfaomega, Washington. 13 interno, lo cual necesariamente implica una reflexión sobre el nivel optimo del gasto en seguridad y defensa (aquí se evaluará el impacto de los recientes incrementos en el gasto militar) y el avance en la política social. Dadas las presiones de gasto (tanto militar como pensional) y la restricciones de ingresos tributarios, se discutirá cómo se logrará la sostenibilidad fiscal, que hoy aparece como el principal interrogante del devenir económico en Colombia. El capítulo también evaluará las posibilidades de mejorar la eficiencia burocrática y el imperio de la ley, así como la agenda pendiente de reformas estructurales y su viabilidad en un contexto de fatiga política generalizada. 7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO CRONOGRAMA MES 5/04 Elaboración Capítulo "Tendencias recientes de la economía colombiana: ¿Dónde estamos?". Capítulo 1. Elaboración Capítulo "El Sistema Financiero". Capítulo 6. Elaboración Capítulo "El Mercado de Trabajo". Capítulo 7. Revisión Capítulos 1, 6 y 7 Elaboración Capítulo "El Papel de las Finanzas Públicas". Capítulo 2. Elaboración Capítulo "El Papel de la Política Monetaria". Capítulo 3. Elaboración Capítulo "El Papel de la Política Cambiaria". Capítulo 4. Elaboración Capítulo "¿Cómo nos ha Afectado la Globalización". Capítulo 5. Elaboración Capítulo "La Política Social". Capítulo 8. Elaboración Capítulo "Las Restricciones Actuales de Crecimiento". Capítulo 9. Revisión Capítulos 2, 3, 4, 5, 8 y 9 Inicio Circulación Secciones Autocontenidas en Medio Masivo, Capítulos 1, 6 y 7 Inicio Circulación Secciones Autocontenidas en Medio Masivo, Capítulos 2 a 5, 8 y 9 Fechas clave: Mayo 1, 2004: Inicio del proyecto y presentación de estructura detallada del libro. Septiembre 1 de 2004: Entrega borradores capítulos 1, 6 y 7. Enero 7 de 2005: Entrega versión revisada capítulos 1, 6 y 7 y borradores capítulos 2, 3, 4, 5, 8 y 9 Junio 30 de 2005: Entrega libro impreso. 6/04 7/04 8/04 9/04 10/04 11/04 12/04 1/05 2/05 3/05 4/05 5/05 6/05 Apéndice 1 La enseñanza de la Introducción a la Economía Colombiana Como preparación para la elaboración de esta propuesta, Fedesarrollo realizó un sondeo entre las 15 principales facultades de economía del país con el fin de identificar la metodología y textos utilizados en la enseñanza de los cursos de introducción a la economía colombiana. De acuerdo a lo planteado en los programas disponibles, los cursos de Historia Económica de Colombia e Introducción a la Economía Colombiana buscan no sólo que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la evolución de la economía colombiana reciente, sino que además desarrollen aptitudes analíticas. Esto con el propósito que el estudiante este en capacidad de interpretar la realidad nacional y formarse un criterio que le permita determinar qué políticas económicas considera efectivas respecto a las necesidades existentes del país y el comportamiento probable de las variables económicas en el futuro. El contenido de los cursos incluye por lo general la estructura sectorial de la producción, el sector público, el entorno económico internacional y la situación social del país. Se le da especial énfasis a los temas del debate de coyuntura económica (muchos cursos incluyen lecturas de revistas periódicas como Coyuntura Económica de Fedesarrollo). Sin embargo, existen diferencias en el enfoque del curso (por ejemplo, la Universidad ICESI y el CESA le dan un enfoque empresarial), así como en el periodo de referencia (algunos, como la Universidad Javeriana, comienzan en la época prehispánica, otros como la Universidad de Nariño se concentran en el siglo XX). En otros casos tienen un carácter más interdisciplinario, como en la Universidad Libre donde se incluye una sección sobre “Economía y Constitución Política Colombiana”. Existe una amplia diferencia entre la bibliografía que se utiliza en los cursos. Por ejemplo, la Universidad Sergio Arboleda utiliza exclusivamente el texto “Estructura Económica Colombiana” de Gilberto Londoño. En el polo opuesto, la Universidad de Los Andes utiliza un promedio de cinco documentos de diferentes autores por sección del programa (es decir no utiliza un texto básico). Los textos más utilizados como bibliografía básica en los diferentes cursos son el ya mencionado libro de Gilberto Arango Londoño, así como la Introducción a la Historia Económica Colombiana de Alvaro Tirado Mejía (que pese a sus virtudes no es un texto historiográfico) y el libro de Eduardo Lora, José Antonio Ocampo y Roberto Steiner de Fedesarrollo. Los autores más citados son, en su orden, José Antonio Ocampo, Eduardo Lora, Jesús Antonio Bejarano, Alvaro Tirado y Gilberto Arango. MAURICIO CÁRDENAS SANTA MARÍA ESTUDIOS (todos en economía) Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia, 1985. Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia, Maestría, 1987. Universidad de California, Berkeley, CA, USA, Doctorado, 1991. Tesis Doctoral: “Coffee Exports, Endogenous State Policy and the Business Cycle”, 1991. Comité: Albert Fishlow (Presidente), Jeffrey A. Frankel, Brian Wright, Torsten Persson, Pranab Bardhan. EXPERIENCIA PROFESIONAL Director Ejecutivo, Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo – Fedesarrollo, Bogotá, Colombia (Septiembre 2003 -). Presidente, Titularizadora Colombiana, Julio 2001- Septiembre 2003. Profesor visitante, Center for International Development, Universidad de Harvard (MarzoJunio de 2001). Consultor del BID (sobre redes de seguridad social) y de la IFC (sobre el mercado secundario de hipotecas) (Septiembre 2000 – Junio 2001). Director, Departamento Nacional de Planeación, Colombia (Agosto 1999-Julio 2000). Ministro de Transporte, Colombia (Agosto 1998-Agosto 1999). Director Ejecutivo, Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo – Fedesarrollo, Bogotá, Colombia (Febrero 1996-Agosto 1998). Director, Misión de Estudios del Mercado de Capitales en Colombia, 1995. Investigador Asociado, Fedesarrollo, Bogotá, Colombia (Agosto 1994-Enero 1996). Ministro de Desarrollo Económico, Colombia (Enero-Agosto de 1994). Gerente General, Empresa de Energía de Bogotá, Colombia (1993). Subdirector, Fedesarrollo, Bogotá, Colombia (Abril 1992-1993). Editor de Coyuntura Económica, Abril 1993. Estudiante de Postgrado-Investigador, Institute for Business and Economic Research, Universidad de California, Berkeley (1991). Pasantía, International Debt and Finance Division, Banco Mundial, Washington D.C. (Junio-Julio de 1990). Investigador, Fedesarrollo, Bogotá, Colombia (1985-1987). 16 Asistente de Investigación, Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (1983). Pasantía, Banco de la República, Bogotá, Colombia (Junio-Julio de 1982). Experiencia académica Profesor Adjunto, Departamento de Economía, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. (Desde 1992). Macroeconomía y Economía Internacional. Instructor, Department of Economics, Universidad de California, Berkeley. Development Economics. (verano de 1991). Estudiante de Postgrado-Instructor, Department of Economics, Universidad de California, Berkeley (1989-1991). Money and Banking, Intermediate Macroeconomics, International Finance, International Trade. Profesor, Departamento de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (1985-1987). Microeconomía Intermedia y Macroeconomía Intermedia. Profesor asistente, Departamento de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (1981-1984). Historia Económica General, Introducción a la Macroeconomía, Introducción a la Microeconomía, Macroeconomía en Economías Abiertas. PUBLICACIONES Libros • con Guillermo Perry, Diez Años de Reformas Tributarias en Colombia, CID-Fedesarrollo, Bogotá, 1986. • con Luis Jorge Garay, editores, Movimiento Internacional de Capitales en los Años Noventa: la experiencia colombiana bajo análisis, Fedesarrollo-Fescol-Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993. • Editor, El Crecimiento Económico en América Latina: Teoría y Práctica, Fedesarrollo-TM Editores, 1996. • con Sebastián Edwards, editores, Inflación, Estabilización y Política Cambiaria en América Latina: Lecciones de los años noventa, Fedesarrollo-TM Editores-NBER-Colciencias, 1997. • Editor, Empleo y Distribución del Ingreso en América Latina: ¿Hemos avanzado?, Fedesarrollo-TM Editores, 1997. • La Tasa de Cambio en Colombia, Fedesarrollo-TM Editores, 1997. • con Santiago Montenegro, editores, La Economía Política de las Finanzas Públicas en América Latina, Fedesarrollo-Lacea-Colciencias-TM Editores, 1999. 17 • con Roberto Steiner, editores, Corrupción, Crimen y Justicia, Fedesarrollo-LaceaColciencias-TM Editores, 1998. • con Nora Lustig, editores, Pobreza y Desigualdad en América Latina, FedesarrolloLaceaColciencias-TM Editores, 1999. Reportes Dirigidos • Informe Final, Misión de Estudios del Mercado de Capitales, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Fedesarrollo, Banco Mundial, 1996. • Prospectiva: Perspectivas Económicas de Corto y Mediano Plazo, Fedesarrollo, JulioDiciembre de 1996, Enero-Junio de 1997, Julio-Diciembre de 1997, Enero-Junio de 1998. • Petróleo y Sector Exportador, Fedesarrollo-Analdex, 1996. • The Colombian Economy, Recent Performance and Perspectives, Fedesarrollo – Café de Colombia, 1997. Artículos • “1977-1987: Diez Años de Política Económica”, Estrategia Económica y Financiera, Bogotá, Junio, 1987. • “Los Procesos de Ajuste Macroeconómico en México y Venezuela: Un Análisis Comparativo,” Coyuntura Económica, Bogotá, Septiembre, 1987. • “Ortodoxia y Heterodoxia en los Procesos de Ajuste en América Latina,” Desarrollo y Sociedad, Bogotá, Marzo, 1988. • “Flujos de Capital e Inversión en los Modelos de Crecimiento Endógeno: Un análisis empírico para 81 países en desarrollo”, Coyuntura Económica, Bogotá, Abril, 1992. • “Estabilización vs. Crecimiento: ¿Qué preferimos los colombianos?”, Coyuntura Económica, Bogotá, Julio, 1992. • “Ciclos Económicos y Bonanzas Exportadoras: Teoría y evidencia en cuatro países productores de café”, Ensayos sobre Política Económica, Junio, 1992. • “Flujos de Capitales, Tasa de Cambio Real y Coyuntura Macroeconómica en América Latina”, Coyuntura Económica, Bogotá, Octubre, 1992. • con Juan Ricardo Ortega, “Un Modelo Sobre la Coordinación de Políticas Macroeconómicas entre Socios Comerciales” Ensayos Sobre Política Económica, Diciembre, 1992. • con Adriana Pontón y Juan Pablo Trujillo, “Convergencia, y Migraciones Interdepartamentales: Colombia 1950-1989”, Coyuntura Económica, Abril, 1993. 18 • con Miguel Urrutia, “Inestabilidad Macroeconómica y Progreso Social” Ensayos Sobre Política Económica, Junio, 1993. • con Adriana Pontón, “Crecimiento del PIB Departamental en Colombia: 1950-1989”, Coyuntura Social, Agosto, 1993. • “Stabilization and Redistribution of Coffee Revenues: A Political Economy Model of Commodity Marketing Boards” Journal of Development Economics, 44, 351-380, 1994. • “En búsqueda de una aparato productivo competitivo y eficiente”, en Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá, Marzo, 1995. • con Adriana Pontón, “Growth and Covergence in Colombia: 1950-1990,” Journal of Development Economics, 47, 1, 5-37, Junio, 1995. Una versión similar en español en la Revista de Planeación y Desarrollo, Edición Especial, Vol. XXIV, Diciembre 1993, pp. 5380. • con Mauricio Olivera, “La Crítica de Lucas y la Inversión en Colombia” Ensayos Sobre Política Económica, Junio, 1995. Reimpreso en Cárdenas, M. (editor) El Crecimiento Económico en América Latina: Teoría y Práctica, Fedesarrollo-TM editores, 1996. • con Andrés Escobar “Infraestructura y Crecimiento Departamental: 1950-1994,” Revista de Planeación y Desarrollo, Octubre-Diciembre, 1995. • con Andrés Escobar y Catalina Gutiérrez “La Contribución de la Infraestructura a la Actividad Económica en Colombia”, Ensayos Sobre Política Económica, Diciembre, 1995. • con Felipe Barrera, “Sobre la efectividad de los controles a los flujos de capital en Colombia”, Coyuntura Económica, XXVI, 2, Junio 1996. • “La misión de estudios del mercado de capitales”, Debates de Coyuntura Económica, Mercado de Capitales, 39, Fedesarrollo-Fundación Social, Septiembre 1996. • con Felipe Barrera, “On the Effectiveness of Capital Controls: The experience of Colombia during the 1990s”, Journal of Development Economics, 54, 1997, p. 27-57. • con Catalina Gutiérrez, “Impacto de las reformas estructurales sobre la eficiencia y la equidad: la experiencia colombiana en los noventa”, en Coyuntura Económica, XXVI, 4, Diciembre 1996. • con Raquel Bernal, “La tasa de cambio nominal en Colombia: determinantes, volatilidad y opciones de política” en Debates de Coyuntura Económica, La encrucijada cambiaria: ¿hay opciones?, 40, Fedesarrollo-Fundación Social, Abril, 1997. • con Denisse Yanovich, “Café y desarrollo económico: Un análisis departamental”, Coyuntura Social, Mayo, 1997. • con Andrés Escobar, “Determinantes del Ahorro en Colombia”, Coyuntura Económica, XXVII, 2, Junio, 1997. • con Raquel Bernal, “Auge y Crisis de la Construcción en Colombia: causas y consecuencias”, Camacol, Vol. 21, No. 1, Marzo, 1997. 19 • con Roberto Steiner, “El Flujo de Capitales Privados en Colombia” Cuadernos de Economía, 34, 103, ps. 309-338, Diciembre 1997. • con Andrés Escobar “Saving Determinants in Colombia: 1925-1994”, Journal of Development Economics, 57, 5-44, 1998. También como un capítulo de Fabio Sanchez T. (editor) El Ahorro en Colombia, Evolución y Comportamiento Global Sectorial, TM Editores, Departamento Nacional de Planeación, 1998. • con Felipe Barrera, “Análisis del impacto de la reforma laboral sobre el mercado de trabajo” Coyuntura Social, junio, 2003. • con Alejando Badel, “La crisis del financiamiento hipotecario en Colombia: causas y consecuencias” Coyuntura Económica, diciembre, 2003. Capítulos en libros • “El Sector Externo”, en José Antonio Ocampo y Eduardo Lora (editores), Introducción a la Macroeconomía Colombiana, Tercer Mundo-Fedesarrollo, Bogotá, 1989. Una versión revisada (con Patricia Correa) fue publicada en la segunda edición de este libro (editado también por Roberto Steiner). • con Miguel Urrutia, “Macroeconomic Instability and Social Progress,” en R. Dornbusch and S. Edwards, eds., Reform, Recovery and Growth: Latin America and the Middle East, University of Chicago Press, 1995, 79-114. Versión en español en Ensayos Sobre Política Económica, Junio, 1993. • “Flujos de Capitales y Mecanismos de Estabilización Macroeconómica en Colombia” en Cárdenas, M. y L. J. Garay (editores) op. cit., 1993. • con Felipe Barrera, “Efectos Macroeconómicos de los Capitales Extranjeros: El Caso Colombiano,” en José A. Ocampo (editor), Los Capitales Extranjeros en las Economías Latinoamericanas, Fedesarrollo-IDB, 1994. Publicado en inglés como “The Macroeconomic Effects of External Capital: Colombia” en José A. Ocampo y Roberto Steiner (editores) Foreign Capital in Latin America, Fedesarrollo-IDB, 1994. • con Juanita Olaya, “Empresas de Servicios Públicos: Una administración ágil y eficiente”, en Reflexiones Acerca del Estatuto Orgánico de Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Diciembre, 1994. • con Fernando Zarama y Cristina Lanzetta, “Las Finanzas del Distrito Capital: Evolución reciente y perspectivas” en Las Finanzas del Distrito Capital: Evolución reciente y perspectivas, Fescol-Camara de Comercio de Bogotá, 1996. • con Juan Manuel Rojas, “El Mercado Accionario en la Economía Colombiana,” en Segundo Taller Asobancaria, Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, 1996. • con Nelcy Paredes, “Dos Años de Política de Salud”, en Presente y Futuro de la Política Social, Confederación de Cooperativas de Colombia, 1996. 20 • con Catalina Crane, “Economic Integration in Colombia: Is there a strategy?”, en Sidney Weintraub y Ana Julia Jattar (editors), Integrating the Hemisphere: Perspectives from Latin America and the Caribbean, Inter-American Dialogue, Washington D.C., 1997. • “Situación Actual y Perspectivas de la Economía Colombiana” en Arturo E. Tangarife (Coord.) Colombia, su economía, ¿Dónde Estamos? ¿Hacia donde vamos? Uniandes – Capitulo de Economía. • con Raquel Bernal, Jairo Núñez y Fabio Sánchez, “El Desempeño de la Macroeconomía y la Desigualdad: 1976-1996”, en Mauricio Cárdenas S. y Nora Lustig (comp.) Pobreza y Desigualdad en América Latina, TM Editores, Fedesarrollo, Colciencias, LACEA, 1999. También como un capítulo en Fabio Sánchez T. (editor) La Distribución del Ingreso en Colombia, Tendencias Recientes y Retos de la Política Pública, TM Editores, Departamento Nacional de Planeación, 1998. • con Zeinab Partow, “Petróleo, Café y el problema dinámico de los comunes en Colombia”, en Mauricio Cárdenas S. y Santiago Montenegro (editor), Economía Política de las Finanzas Públicas en América Latina, TM Editores, Fedesarrollo, LACEA; Colciencias, 1999. • con Juan Manuel Rojas, “De la Misión de Mercado de Capitales hasta la fecha en materia de banca de inversión”, en Cardenas J. y Gutierrez M. (Coord.) Gerencia Financiera: Experiencia y Oportunidades de la Banca de Inversión, Universidad de los Andes, 2000. • con Roberto Steiner, “Private capital flows in Colombia” en Felipe Larraín (ed.) Capital flows, capital controls, and currency crises: Latin America in the 1990s, Development and Inequality in the Market Economy series. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2000, páginas x, 305. • con Raquel Bernal, “Diferenciales Salariales en Colombia: El rol de los factores de oferta y demanda” en Miguel Sebastián (Ed.) Ensayos sobre Colombia y América Latina. Libro en memoria de Nicolás Botero. Servicio de Estudios BBVA, 2002. • “La visión del desarrollo durante la Administración Pastrana Arango” en Alberto Baquero (Coord.), Modelos de Desarrollo Económico. Colombia 1960 – 2002, Editorial la Oveja Negra, Bogotá, 2002. También publicado en Economía con Responsabilidad, serie Libros de Cambio – Editorial Alfaomega, 2002. • “La ley 100 de 1993 y el progreso social en Colombia” en Fasecolda 10 Años: Seguridad Social en Colombia, Bogotá, 2003. Comentarios • Comentario a Carrasquilla, Memorias Simposio Mercado de Capitales, Asobancaria, 1992. • Comentario a Tomassi, Saiegh y Sanguinetti, Economia, vol. 1, No. 2, Spring 2001. • Comentario a Ayala, Barrera, Henao y López, Coyuntura Social, No. 27, Diciembre 2002. 21 • Juan Luis Londoño: Académico y reformista, en José Leibovich (editor) Obra Selecta Juan Luis Londoño de la Cuesta, Fedecafé, Fedesarrollo, Uniandes, Bogotá-Colombia, 2004. Documentos de Trabajo • con Zeinab Partow, “Does Independence Matter? Case Studies from Colombia”, Working Paper, Research Department, IADB, Octubre, 1998. • con Ricardo Correa, “Macroeconomic Interdependence among the Andean Group Countries”, mimeo, Fedesarrollo, Mayo, 1998. • con Raquel Bernal, “Changes in the Distribution of Income and the New Economic Model in Colombia”, Reformas Económicas; No. 36, CEPAL, 1999. • Economic Growth in Colombia: ¿A reversal of fortune?, CID Working Papers, 2002. • con Raquel Bernal, “The Determinants of Labor Demand in Colombia”, NBER working papers, 2003. ORGANIZACIÓN DE CONFERENCIAS • Co-organizador del 8° “Inter-American Seminar on Economics of the NBER”, 17-19 Noviembre, 1995, Bogotá, Colombia (organizado con Sebastian Edwards). • Encuentro anual de “Latin American Macroeconomics Network, International Development Research Centre of Canada”, Fedesarrollo, Colciencias, 19-20 Septiembre, 1996, Bogotá, Colombia. • Organizador del encuentro de “Latin American and Caribbean Economics Association, LACEA”, Octubre 2 – 4 de 1997, Bogotá, Colombia. • Co-organizador del encuentro anual del Political Economy Group de LACEA (Latin American and Caribbean Economics Association) 1998, 2002 y 2003. Cartagena, Colombia. BECAS Y RECONOMIENTOS __________________ Beca "Lauchlin Currie" (1987-1989), Banco de la República, Bogotá, Colombia. Exención de Matrícula (1989-1990), Departmento de Economia, Universidad de California, Berkeley. Programa Espacial de Becas (1990-1991), Banco de la República, Bogotá, Colombia. CNN – Revista Time escogido como líder latinoamericano del nuevo milenio, 1999. Orador Invitado Ceremonia de Graduación, Departamento de Economía, UC Berkeley, 2000. 22 INFORMACIÓN ADICIONAL Idiomas: Español, inglés y Francés. Afiliaciones: Latin American and Caribbean Economic Association y American Economic Association. Juntas Directivas (excluyendo entidades del gobierno): Latin American and Caribbean Economic Association, LACEA (19982002), Universidad de los Andes (1995-1999), Fundación Corona (2001-2002), Fundación Teatro Libre de Bogotá (desde 2001), Bolsa de Valores de Colombia (desde 2001). HOJA DE VIDA Nombre Lugar de Nacimiento Fecha de Nacimiento Nacionalidad Estado Civil Profesión Dirección Residencia : : : : : : : ROBERTO JUNGUITO BONNET Bogotá Marzo 5 de 1943 Colombiana Casado Economista Calle 77 No. 8-01, Apto. 201 Tel. 2566717 Oficina Tel. 5303717 ext 316 Mail: rjunguito@fedesarrollo.org.co ESTUDIOS REALIZADOS - Lawrenceville School, N.J. Estados Unidos, High School Diploma, 19961. - Universidad de los Andes, Bogotá, Economista, 1965 - Princeton University M.A. Economía, PHD, Cand., 1969 - London School of Economics y Université Libre de Bruxelas, Cursos varios, 19721973 y 1983-1984. EXPERIENCIA LABORAL 1972-1973 Representante de Colombia ante la Organización Internacional del Café, Londres. 1974-1978 Director Fedesarrollo 1979-1980 Misión Finanzas Intergubernamenatales. 1981-1982 Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia. 1982-1983 Ministro de Agricultura 1983-1984 Embajador ante Comunidad Europea 1984-1985 Ministro de Hacienda 1986-1987 Embajador de Colombia en Francia. 1988-1991 Presidente de la Asociación de Exportadores de Café. 1991-1999 Miembro Junta Directiva Banco de la República. 1999-2002 Director Ejecutivo por Colombia ante el FMI. 2002-2003 Ministro de Hacienda y Crédito Público 2003- Investigador Asociado de Fedesarrollo PUBLICACIONES: 1- Proyecciones de la Población Colombiana Económicamente Activa, CEDE, Uniandes, 1969. 2- Modelos de Oferta de café, Biblioboletín, No. 4, CEDE, Uniandes, 1970. 3- Determinantes Económicos del Comportamiento Bursátil Colombiano, FEDESARROLLO, 1971 (Coautor). 4- Innforme Especial sobre el Grupo Andino, Coyuntura Económica, Vol. 1, No. 1, Abril de 1971. 5- Informe Especial sobre Política Cafetera, Coyuntura Económica, Vol. 1, No. 3, Octubre de 1971. 24 6- Estudio sobre el Impuesto Presuntivo al Sector Agropecuario, Revista del Banco de la República, 1972. 7- El Sector Agropecuario y el Desarrollo Económico Colombiano, Lecturas en Desarrollo Económico Colombiano, FEDESARROLLO, 1974. 8- Objetivos de la Política Cafetera Colombiana, FEDESARROLLO, 1974. 9- Un Modelo de Respuesta en la Oferta del Café en Colombia, FEDESARROLLO, 1974. 10- La Empresa Comunitaria en la Reforma Agraria Colombiana, Coyuntura Económica, Vol. III, No. 1, Abril de 1974. 11- La Economía Colombiana en Relación con el Proceso de Integración Andina, FEDESARROLLO, 1974 (Coautor). 12- La Política Agraria en Colombia 1950-1975, FEDESARROLLO, 1975 (Coautor). 13- Las Políticas Azucarera y Panelera Colombianas, FEDESARROLLO, 1975 (Coautor). 14- Comentarios al Plan de Desarrollo, Coyuntura Económica, Vol., IV, No. 4, Diciembre 1995 (Coautor). 15- El Instituto de Mercadeo Agropecuario-IDEMA-: Análisis y Perspectivas, FEDESARROLLO, 1976 (Coautor). 16- El Sector Agropecuario Colombiano: Problemas Actuales y Perspectivas, Coyuntura Económica, Vol VII, No. 1, Mayo 1977. 17- La Economía Cafetera Colombiana, FEDESARROLLO, 1978 (Coautor y Editor). 18- La Agricultura Colombiana en la Década de los Ochentas, FEDESARROLLO, 1978. 19- La Población Colombiana en la Década de los Ochentas, FEDESARROLLO, 1978 (Coautor). 20- Bases para una Política Agropecuaria en Colombia, Sociedad de Agricultores de Colombia, 1978. 21- Latin-America and the Primary Product Trade, Journal of International Studies and World Affairs, Agosto, 1978. 22- Evaluación del Régimen de Presunción Mínima en Colombia, Coyuntura Económica, Octubre de 1978 (Coautor). 23- La Investigación en el Area de Productos Básicos: El Caso Latino-Americano, Coyuntura Económica, Octubre de 1978 (Coautor). 24- La Otra Economía, Coyuntura Económica, Diciembre de 1978 (Coautor). 25- El Mercado Internacional del Café y la Política Cafetera Colombiana, UNIANDES 1978 (Coautor). 26- La Producción del Café en Colombia: Tendencias y Perspectivas, UNIANDES, 1978. 27- Evaluación Económica del Régimen de Sustentación de Precios de Exportación del Algodón, PROEXPO, 1978. 25 28- El Sector Azucarero y el Crédito a las Exportaciones, PROEXPO, 1978. 29- Perspectivas del Arroz en Colombia y la Política Arrocera, FEDESARROLLO, Enero de 1979. 30- La Financiación de la Industria Manufacturera Colombiana, FEDESARROLLO, Febrero de 1979 (Coautor). 31- “Financiación de la Industria Manufacturera en los Años Ochentas: Aspectos Crediticios y Tributarios”, El Sector Financiero en los Años Ochenta, Asociación Bancaria, 1979. 32- “Organización Institucional de Fedealgodón”, Federación Nacional de Algodoneros, Octubre de 1979. 33- Análisis y Perspectivas de las Exportaciones dee Flores Colombianas, ASOCOFLORES, 1979. 34- “La Economía Subterránea y la Política Monetaria”, Congreso Nacional de Economistas, Febrero de 1980. 35- La Historia Económica de Bavaria, Bavaria, marzo de 1980 (Sin publicar). 36- “Precios Agrícolas, Producción y Asignación de Recursos: La Experiencia Colombiana”, Coyuntura Económica, Abril de 1980. 37- La Política Lechera Colombiana, ANALAC, 1980. 38- “El Plan de Integración Nacional: Conflictos entre la Inversión Pública y la Estabilización”, Inflación y Política Económica, Asociación Bancaria, 1980. 39- Misión de Finanzas Intergubernamentales, varios artículos, Departamento Nacional de Planeación, 1980-1981. 40- Endeudamiento Externo de Colombia en la Década de los Setentas, CIEPLAN, Chile, Marzo de 1981 (Coautor). Evolución, Comportamieento y control de las Entidades y Empresas del Estado, UNIANDES, 1981. 4142- Operations of Transnational Banks in Colombia in the 1970’s and its Implications, Center on Transnational Corporations, United Nations, 1981. 43- Políticas para el Desarrollo de Nuevas Sociedades Anónimas en Colombia, Bolsa de Medellín, Abril de 1981 (Coautor). 44- “Illegal Trade Transactions and the Underground Economy of Colombia”, Harioutt Press, 1981. PUPBLICACIONES RECIENTES 45- “Trade and agricultural development in the 1980s and the challenges for the 1990s: Latin America”. Agricultural Economics, The Journal of the International Association of Agricultural Economists. Pág. 377-400, 1993. 46- El Comercio Exterior y la Política Internacional del Café. Fondo Cultural Cafetero y Fedesarrollo, Tomo I, 1993 (Coautor). 47- “La independencia de la Banca Central en América Latina”, Borradores Semanales de Economía, Banco de la República, Septiembre de 1994. 26 48- “La descentralización fiscal y la política macroeconómica”, Borradores Semanales de Economía, Banco de la República, Mayo de 1995 (Coautor). 49- “La Edificación y la Política Macroeconómica”, Borradores Semanales de Economía, Banco de la República, Noviembre 1995 (Coautor). 50- La Deuda Externa en el Siglo XIX, Cien Años de Incumplimiento, Banco de la República TM Editores, 1995. 51- “The management of coffee: bonanzas and crisis: political economy issues”, Borradores Semanales de Economía, Banco de la República, Julio 1996. 52- La Banca Central en América Latina, Aspectos Económicos y Jurídicos, Banco de la República y TM Editores, Enero 1997.