proteccion de datos de menores en internet

Anuncio
PROTECCION DE DATOS DE MENORES EN INTERNET
Brenda Ivette Díaz Ramírez – VI ciclo
brendad_18@hotmail.com
Joshelin Mianut Huaira Peña – VI ciclo
mia_x32@hotmail.com
Gabriela Sara Ortega Palomino – VI ciclo
ortegap.gaby@hotmail.com
I.
ANTECEDENTES
La revolución de las telecomunicaciones hace que el mundo se plantee la orientación
que se le debe dar a las TIC, pues al no tener límites aparentes plantea problemas en
cuanto al respeto de los derechos. En el problema de la protección de datos de
menores en Internet, los derechos afectados son: el derecho a la intimidad y el
derecho a la integridad personal; si estos fueran completamente desprotegidos
estaríamos ante situaciones de peligro para su desarrollo personal.
En el caso del derecho de intimidad, catalogado por Cuadrado Gamarra (2004) como
“derecho considerado unánimemente fundamental”, es fácil apreciar cómo es violado
reiteradamente en el círculo cercano al menor siendo pocas las leyes para este tema.
Al respecto Davasa Rodríguez (1997) dice: “La informática no está ajena al Derecho y,
por ello, en las relaciones sociales y económicas generadas como consecuencia del
desarrollo e introducción en todas las áreas de las tecnologías de la información,
surgen los problemas de cómo resolver determinados conflictos nacidos de esa
relación.” Y esto se comprueba a diario en como los menores son parte de las TIC
aunque el control sea muy mínimo.
En general, la protección de datos es una garantía que se da a los datos ubicados en
cualquier soporte que permita su utilización: almacenamiento, organización y acceso.
En cuanto al tema relacionado a los menores de 18 existe una política que vela por el
consentimiento del niño y adolescente. Ligado a esto, una guía del consumidor
española advierte que: “los menores están particularmente expuestos al uso de su
información personal con fines comerciales, en el ámbito del ocio y sobre todo en
Internet.” Consecuentemente, es necesario que los padres estén al tanto de los datos
que brindan sus hijos para que así puedan distinguir juntos los riesgos.
Dicha política, antes solo nombrada, se divide en dos partes; si el menor es mayor de
14 años, sus datos podrán tratarse con su consentimiento. Para obtener el
consentimiento de un menor de edad, la información dirigida a ellos debe expresarse
en un modo comprensible y accesible para que los menores sean conscientes de
aquello para lo que están dando su consentimiento. Y para tratar los datos de los
menores de 14 años será necesario el consentimiento de los padres o tutores. Sin
embargo, bajo ninguna circunstancia podrán obtener datos del menor que permitan
información sobre los demás miembros del grupo familiar, excepto los datos de
identidad y dirección de los padres o tutores para entrar en contacto con la familia y
solicitar su autorización cuando sea necesaria.
II.
TRATAMIENTO EN EL DERECHO COMPARADO:
Actualmente existen leyes reguladoras de la protección de datos de carácter personal
en, al menos, 46 Estados. Este dato, unido al hecho de que la mayor parte de las
normas publicadas son recientes y ya prevén aspectos específicos derivados de la
Sociedad de la Información, hacen de la protección de datos de carácter personal uno
de los aspectos más y mejor tratados desde el punto de vista legislativo.
Todo ello, unido a la existencia de varias directrices realizadas por la OCDE y la ONU
o el Marco de Privacidad de APEC, hacen que los principios básicos que rigen las
normativas sean semejantes o aproximados en cada uno de los Estados, sin que ello
suponga que se encuentren exentas de diferencias.
2.1 En Europa
A) España
La proporción de uso de tecnologías de información por la población infantil (de 10 a
15 años) es, en general, muy elevada. Así, el uso de ordenador entre los menores es
prácticamente universal (95,6%) mientras que el 87,1% utiliza Internet. La evolución de
los resultados según la edad sugiere que el uso de Internet y, sobre todo, del
ordenador, es una práctica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años.
Es por ello que la Constitución Española se pronunció en 1978 de los riesgos que la
informática supone para la persona y dispuso que la ley ha de limitarla cuando lesione
los derechos de las personas (art, 18.4 de la Constitución Española). Es así que desde
ese entonces, existe un nuevo y genuino derecho fundamental a la protección de los
datos personales, que, prohíbe la forma abusiva e indiscriminada de utilizar la
información personal que concierna a menores de edad. Según la Ley de protección
de datos no se puede tratar, recoger, almacenar, borra o comunicar cualquier
información (dato, imagen, voz) son el consentimiento de aquel a quien estos daros
pertenecen (a menos que una ley lo autorice), y menos aun cuando la información se
refiere a un menor de edad.
B) Alemania
Frente a la vulnerabilidad de los menores de edad y las nuevas formas de convivencia
social a través de redes sociales digitales, el derecho no puede quedarse rezagado.
Internet es un espacio lleno de oportunidades, es la puerta al mundo del conocimiento
urbi et orbe, y uno de los nuevos roles del Estado consiste en el deber de esclarecer
que no se trata de un espacio sin ley.
[…] la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle. Lina Ornelas
Diversos instrumentos internacionales reconocieron el derecho de toda persona a no
ser objeto de injerencias en su vida privada o familiar. Aunado al desarrollo normativo
y los avances científicos y tecnológicos, surge en Europa el germen y acuñación del
derecho a la protección de datos como se desarrolla en líneas subsiguientes.
En 1967 se constituyó en el seno del Consejo de Europa una Comisión Consultiva
para estudiar las tecnologías de información y su potencial agresividad hacia los
derechos de las personas, especialmente en relación con su derecho a la intimidad.
Como fruto de la Comisión Consultiva surgió la Resolución 509 de la Asamblea del
Consejo de Europa sobre los “derechos humanos y nuevos logros científicos y
técnicos”
En un momento posterior, surgen diversas leyes nacionales alrededor de Europa. De
tal forma que en 1977 era aprobada la Ley de Protección de Datos de la República
Federal Alemana, mucho más ambiciosa que su predecesora del Land de Hesse. En
1978 corresponde el turno a Francia mediante la publicación de la Ley de Informática,
Ficheros y Libertades, aún vigente. Otros países entre los que se emitió regulación en
la materia son Dinamarca con las leyes sobre ficheros públicos y privados (1978),
Austria con la Ley de Protección de Datos (1978) y Luxemburgo con la Ley sobre la
utilización de datos en tratamientos informáticos (1979).24
Hacia la década de los años ochenta –cuando comienzan a utilizarse las primeras
computadoras personales o PC´s surgen los instrumentos normativos en los que se
plasma un catálogo de derechos de los ciudadanos para hacer efectiva la protección
de sus datos, así como las medidas de seguridad a observar por parte de los
responsables de los ficheros. Es en esta década cuando desde el Consejo de Europa
se dio un respaldo definitivo a la protección de la intimidad frente a la potencial
agresividad de las tecnologías, siendo decisivo para ello la promulgación del Convenio
Número 108 para la protección de las personas con respecto al tratamiento
automatizado de los datos de carácter personal –en adelante, el Convenio 108.
2.2 En América:
A) Argentina
La Ley Argentina de Protección de Datos Personales, es probablemente la más
cercana al modelo europeo. Argentina es el primer país de América Latina que recibe
una certificación de la Unión Europea como “un nivel adecuado de protección”. En este
sentido es el único país de América Latina que cuenta con una agencia de protección
de datos con alguna similitud a las europeas.
En Argentina, se creó la Dirección Nacional de Protección de Datos PersonalesDNPDP- como órgano de control para la efectiva protección de los datos personales.
La Ley de Protección de Datos Personales argentina, la número 25.326, dice en su
primer artículo:
"La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales
asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de
tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para
garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el
acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo
establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional.
B) Brasil
Brasil representa la quinta mayor población de internautas en el mundo, según datos
del Internet World Stats, en junio de 2009, con más de 67 millones de usuarios de
Internet.
El Gobierno Federal Brasileño se ha movilizado para ampliar el acceso de la
ciudadanía a las TIC, especialmente Internet. Son más de 20 programas de inclusión
digital, ofrecidos por el Gobierno Federal, dentro de los cuales cuatro están
directamente vinculados a la educación. Entre ellos podemos destacar el programa
“Banda Ancha en las Escuelas”, que ya conectó más de 50% de las 56.720 escuelas
públicas urbanas del país. Según el último balance realizado por la Agencia Nacional
de Telecomunicaciones (ANATEL), cerca de 30 mil escuelas de todo el país ya
recibieron Internet de alta velocidad. Hasta fines del año 2009, la expectativa era que
45.381 ya estaban conectadas, lo que corresponde a 80% de todas las escuelas
públicas urbanas.
El programa tiene tres frentes de acción. El primero es la instalación de laboratorios de
informática, el segundo es la conexión de Internet en banda ancha, que las operadoras
llevarán a las escuelas gratuitamente hasta 2025, actualizando la velocidad
periódicamente y el tercer frente del programa es “Banda Ancha en las Escuelas”.
C) Estados Unidos
En el caso de EE.UU. la primera norma relativa a la protección de la privacidad de los
usuarios en Internet, fue la “Electronic Communications Privacy Act (ECPA)” vigente
desde 1986, en la que se establecen las bases normativas en lo que respecta a la
regulación de la privacidad de las comunicaciones electrónicas de los usuarios, así
como los límites específicos respecto a las posibilidades de acceso por parte de los
organismos públicos a las comunicaciones electrónicas de los usuarios.
En el año 1994 se publica “The Computer Fraud and Abuse Act”, modificando la
anteriormente citada, definiendo y regulando en mayor medida los diferentes aspectos
relacionados con la seguridad de la información respecto a virus, spyware y las
diferentes modalidades de software maligno que circulan por la Red y que
potencialmente pueden poner en peligro la integridad de la privacidad e intimidad de
los usuarios de servicios online.
En el año 1998, el gobierno federal publica la norma “Children's Online Privacy
Protection Act (COPPA)”, en la que se regula en mayor medida y de forma claramente
proteccionista la privacidad de los usuarios de servicios online menores de edad,
estableciendo que todos los prestadores de servicios de la Sociedad de la Información
que cuenten con contenidos que vayan dirigidos expresamente a menores de 13 años,
serán responsables de la adecuación de los mismos a estas edades.
Del mismo modo, se dispone que, en caso de que los menores tengan que facilitar
datos personales a través del sitio web, deberá informarse de forma clara y
comprensible respecto a cuáles son las finalidades para las que son solicitados, así
como la puesta a disposición de los tutores de los menores de procedimientos
sencillos y gratuitos que permitan conocer el tipo de datos facilitados por el menor y
dar de baja o actualizar dichos datos.
En este sentido, cabe destacar dos normas principales:
Telecommunications Act de 1996 (Ley de Telecomunicaciones, aprobada el 13 de
junio de 1996). Esta norma regula de forma expresa todos los aspectos relacionados
con la publicación en Internet de contenidos violentos y/o pornográficos que puedan
dañar la ética y la moral de las personas, estableciendo la protección de los ISP
respecto a los contenidos publicados por terceros.
Children's Online Privacy Protection Act de 1998 (Ley de Privacidad para la Actividad
de los Menores en la Red), donde se establece la regulación específica respecto a
aquellos actos encaminados a obtener información o engañar a los menores, cuando
éstos se encuentren en el medio online.
III. PROTECCION
DE
DATOS
DE
MENORES
EN
INTERNET
EN
EL
ORDENAMIENTO PERUANO
Desde la inauguración de la primera cabina de internet en el año 1995, a la actualidad,
estas se han convertido en un fenómeno social y cultural en nuestro país. Generando
acceso a un sistema de información globalizado y comunicación a las personas que no
cuentan con este servicio en su domicilio.
Los niños, niñas y adolescentes, también se han beneficiado del incremento de
apertura de cabinas públicas en nuestro país, sin embargo también se exponen a
riesgos originados por la exposición de información en páginas web con contenidos
pornográfico, videojuegos violentos, videojuegos con contenido sexual, contenidos que
incitan a la violencia, racismo, al consumo de sustancias toxicas, etc.
Actualmente en nuestro país se ha avanzado muy poco en leyes respecto al
tratamiento de datos de menores en internet. Esto es un gran problema ya que gracias
al gran avance de la tecnología los niños y adolescentes quedan cada vez más
expuestos en las redes y al no existir una adecuada protección corre grandes riesgos.
Pero cabe señalar que en nuestro país si existe una ley que protege los datos
personales, la cual es la ley Nº 29733; en la cual se recogen los derechos, principios y
obligaciones relacionadas con la recolección, tratamiento y protección de los datos
personales de los ciudadanos.
Mediante Decreto Supremo No. 003-2013-JUS se aprobó el Reglamento de la Ley en
donde se desarrollaron y se estableció la forma de aplicación de las disposiciones de
aquella.
Al respecto
Erick iriarte Ahon opino: “que dicha norma garantiza el derecho de
protección de datos en internet ya que este derecho es un derecho fundamental de
tercera generación estrechamente vinculado a otros derechos de la misma naturaleza,
pero de primera generación, como son el derecho al honor, la buena reputación,
intimidad, voz e imagen propia y que además por ser un derecho relacional, su
tratamiento inadecuado puede afectar el ejercicio de otros derechos fundamentales
como el de identidad”
Entendemos por lo tanto que hablamos de un derecho elemental derivado de la
informática, relacionado a muchos de los derechos constitucionales relacionados a la
intimidad y libre acceso a la información. El cual debería tener una correcta regulación
para así prevenir que las personas; niños y adolescentes corran grandes riesgos al
momento de navegar en internet.
El viceministro peruano de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, José Ávila,
afirmó que “la tecnología trae nuevos problemas para la protección de los ámbitos
íntimos de las personas”.
En ese sentido, mencionó que las leyes y normas promulgadas sobre la protección de
datos personales, como la que está vigente en Perú desde 2011, buscan "asegurar un
uso democrático de la tecnología informática".
"La información es poder, sobre todo si permite influir en las personas", indicó Ávila.
El viceministro peruano hace alusión a un uso en concordancia con los valores de la
democracia y los derechos fundamentales. Esto ayudara a que realicemos un
adecuado uso del internet, teniendo en cuenta ciertos límites y de esta forma poder
prevenir que las personas y sus derechos queden expuestos a ser vulnerados.
IV.
CONCLUSIONES
 La protección de datos es una garantía o facultar que se da a los datos
albergados en cualquier soporte de internet.
 Antes, no se percibía un interés por parte de las autoridades y demás vínculos
en aprender sobre estos riesgos, e incorporarlos como parte integral de la
formación de niños y adolescentes y se observaba que las situaciones de
riesgo de sus estudiantes en Internet, eran ajenas al contexto educativo.
 A pesar de ser una de las herramientas tecnológicas más útiles y de haberse
convertido en absolutamente necesaria en nuestra sociedad actual, Internet ha
adquirido una centralidad extraordinaria en la vida del niño y del adolescente.
En algunos casos, el uso excesivo puede llegar a interferir con otras
actividades cotidianas y hasta perturbar sus relaciones sociales y familiares.
 En las redes sociales se pueden mostrar imágenes, normalmente fotografías,
dependiendo del uso que se le quiere dar. Los adolescentes ven en estas
redes la oportunidad de mostrar una imagen de sí mismos, de su grupo de
iguales y de lo que hacen en general para integrarse mejor. Mediante fotos de
sí mismos se dan a conocer: “Yo soy esta persona”. Una vez que se han
identificado muestran quiénes son sus amigos y lo que hacen para identificarse
con ellos.
 La educación es un mundo muy complejo y una de las cuestiones relacionadas
con la educación es el desconocimiento de los escolares sobre sus propios
derechos básicos: derecho a la propia imagen, intimidad y honor que a través
de las llamadas redes sociales - Facebook, MySpace, Tuenti – corren gran
riesgo al encontrarse sus datos personales tan expuestos y sin ningún tipo de
protección.
V.
APORTES Y/O RECOMENDACIONES
 Es un hecho que nuestras vidas están ligadas a las nuevas tecnologías de
información y las comunicaciones así que es necesario conocer que debemos y
que no podemos hacer en estos medios.
 Actualmente, no se conoce todo el riesgo que conlleva almacenar datos en bases
de Internet, al respecto se debe enseñar a los niños y adolescentes y además
garantizar su protección por medio de leyes o convenios.
 Los padres o tutores deben estar al tanto de lo que ocurre en las vidas de sus
hijos ya sea para apoyarlos o guiarlos frente a cualquier riesgo, nadie puede
taparse los ojos ante lo que se vive.
 Se recomienda que los datos de menores no sean expuestos para que así no
sean fáciles de identificar a ellos y también a su entorno cercano como la familia.
Muchas veces este es el camino para averiguar datos íntimos de los padres.
 Existe un lento avance del marco legal en relación al desarrollo nuevas
aplicaciones y el avance de la tecnología, pero los vacíos y tensiones derivados
de estos vacíos deberían ser enfrentados usando los principios constitucionales
compatibles con estos tema.s Los cambios normativos que se impulsen deberían
considerar lo siguiente: un principio que podríamos llamar ‘espejo’, es decir todo
acción u omisión considerada ilegal en el mundo ‘real’ debe tener el mismo
tratamiento en el mundo ‘virtual’; debe asegurarse que los adolescentes puedan
tener acceso a la información que existe sobre sí mismos, esto ya sea
directamente o por medio de sus representantes.
 Debe existir una normativa que asegure la protección de los datos personales y la
aplicación efectiva de los mecanismos, dando prioridad a los niños, niñas y
adolescentes, para así salvaguardarlos y poder prevenir cualquier riesgo que
estos puedan correr por el simple hecho de navegar en internet.
BIBLIOGRAFIA
CUADRADO GAMARRA, Nuria. Protección de datos de menores. Revista Chilena de
Derecho Informático. 2004, n° 5. Chile. P. 121 – 134.
DAVASA RODRIGUEZ, Miguel Angel. Manual de derecho informático. Enero 1997.
España. P. 43 – 114.
CONSEJERÍA DE FOMENTO. Datos personales en la red: Guía del consumidor. Mayo
2009. España. P. 6 – 7.
IRIARTE AHON, Erick. Gestión de seguridad. Suplemento " Jurídica" Diario Oficial "El
Peruano". 9 de abril de 2013, n° 451. Perú. P. 3.
OECD. The protection of children online: Risks faced by children online and policies to
protect them. 2011, n° 179.
CHAVELI DONET, Eduard. La protección de datos personales en Internet. 2008.
España. P. 83 – 100.
DELEUZE, G. y F. GUATARRI (1995), Mil Platôs, vol. 1 y 2, Ed. 34, Rio de Janeiro.
Memorándum sobre la protección de datos personales y la vida privada en las redes
sociales en Internet en particular de niños, niñas y adolescentes. Seminario Derechos,
Adolescentes y Redes Sociales en Internet, Montevideo, Uruguay 27 y 28 de julio de
2009.
GREGORIO, Carlos et. al. (2007), Documento base del Proyecto Derechos y Justicia
en el Movimiento Social en Internet, II Justicia, Argentina
ARENAS RAMIRO, Mónica (2006), El derecho fundamental a la protección de datos
personales en Europa, Tirant lo Blanch, Valencia, España.
RON Rodrigo, ALVAREZ
Anton, NUÑEZ
Patricia. Niños Adolescentes y redes
Sociales. Primera edición julio 2013.
FERNANDEZ TERUELO, Javier Gustavo. Derecho Penal e internet “Especial
consideración de delitos que afectan a jóvenes y adolescentes. 2011. Nº1. P.6-287.
FUMERO, Antonio. ESPIRITUSANTO, Oscar. Jóvenes e infotecnologías: entre
nativ@s y digitales. 2012. España. P.7-76.
PRODAT, líderes en protección de datos. Guía básica de protección de datos de
carácter personal. España.
Descargar