Aun cuando muchos piensen que este apartado no debería incluirse en este trabajo, porque se da por sentado que los juzgadores ya fueron instruidos en los diferentes niveles de estudio acerca de las normas de ortografia y gramática de nuestro idioma, la realidad es que muy pocos magistrados, jueces y secretarios conocen esos lineamientos. La ptincipal causa de lo anterior es la deficiencia en la enseñanza de esos temas. En otros lugares hemos dicho que la gramática y la ortografía son unos de los temas más descuidados en nuestro sistema educativo, porque no se enseñan con métodos y ejercicios adecuados y suficientes. Las consecuencias de lo anterior es la imprecisión, la ambigüedad y la deformación de nuestro idioma, todo lo cual dificulta la lectura y comprensión de u n texto. Debemos recordar que una resolución no sólo debe ser técnicamente bien planteada y lingiiísticamente comprensible, sino también gramaticalmente bien estructurada, para facilitar la comunicación idiomática entre los usuarios de una lengua. Además, el contenido lingüístico del derecho es tan evidente, que los especialistas no pueden evitar las cuestiones semánticas: "las operaciones realizadas por éstos atañen al lenguaje, y a cada paso ellos deben determinar y formar significados, reconocer, construir o reconstruir relaciones semánticas, sintácticas y pragrnáticasw.l30 Por otra parte, estamos conscientes de la dinámica evolución de la lengua, presionada por el cúmulo de neologismos y Scapelii, U., Intr~du~CiÓ~ a la lágicajuridica, trad. de J . Casaubán, Buenos Aires, Eudeba, 1973, p. XIV. Cit. por Lhpez, Angeles, "Cuestiones preliminares para una semióticajuridica",Persona y Derecho, Pamplona, núm. 26, 1991, p. 192. 174 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES otras expresiones que aportan los avances de la ciencia. Dice Agustin Yiuiez que "Tan importante resulta defender el idioma y los estilos nacionales, como contribuir a enriquecer lo^".^^^ Los juzgadores deben aceptar esas aportaciones, y someter las nuevas denominaciones y frases al espíritu y a las formas de nuestro idioma, a las normas semánticas, sintácticas y prosódicas que fija la naturaleza de la expresiÓn.132 Con el fui de que el lector comprenda algunas normas gramaticales que explicaremos más adelante, a continuación enlistamos algunos de los elementos que sirven para denotar, enlazar, suplir y modificar las partes de la oración:133 1. Adjetivos Es la palabra que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo. Hay adjetivos: Cali,ficativos: inteligente, caudaloso, bello, antiguo, interesante, nuevo, barato, dificil; demostrativos: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas; posesivos: mío, tuyo, suyo, mía, tuya, míos, tuyos, suyos, nuestros, mías, tuyas, suyas, nuestras; cuantitativos: muchos, pocos, algunos, escaso; cardinales: dos, tres, mil; ordinales: primero, segundo, vigésimo. 2. Adverbios Son palabras que acompañan al verbo para calificar o determinar s u significación o la del adjetivo, y en ocasiones la de otro adverbio. De modo: bien, mal, felizmente, así, apenas, despacio, alto; de tiempo: hoy, mañana, ayer, anteayer, siempre, después, tarde, temprano, nunca; de lugar: aquí, allí, allá, cerca, lejos, 131 Yánez, Agustin, Publicidad, lenguaje y moral, México, SEP, edición especial para el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, Zac., p. 11. 132 Ibidem, p. 12. 'm Gramatica de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. donde, adonde; de orden: primero, primeramente, después, luego; de afirmación: sí, cierto, ciertamente: de negación: no, ni, nunca, jamás, tampoco; de duda: quizá, quizás, acaso, tal vez; ~ tan, de cantidad: mucho, poco, muy, casi, h a r t 0 , 1 ~bastante, tanto, cuanto, nada; de comparación: más, menos, mejor, peor, tan, tanto, cuan, cuanto. 3. Artícuios Son elementos variables de la oración, que determinan al nombre y expresan su género y su numero. Determinados: el, la, los, las; indeterminados: un, una, unos, unas; neutro: lo. Partes de la oración que sirven para relacionar palabras, frases u oraciones. Copulativas: y, e, ni, que; adversativas: mas, pero, aunque, sino, no obstante, sin embargo, si bien; disyuntivas: o, u, ora, ya, bien; causales: pues, porque, puesto que, supuesto que; condicionales: si como, con tal que, ya que; ilativas; pues, luego, por tanto, con que, por consiguiente; comparativas: como, así como, del mismo modo, lo mismo, así; fínales: para que, porque, a fin de que; continuativas: pues, así que. 5. Interjecciones Son expresiones vivas del ánimo. Las más usuales son: iah!, jay!, ibah!, jeh!, ihola!, ihuy!, jpufl, ¡olé! 6 . Nombres o sustantivos Sirven para designar personas, animales o cosas. Hay sustantivos propios: Marta, Espana; comunes: casa, perro; abstractos: bondad, belleza, verdad; concretos: hueso, vampiro, hada; patronimicos: Rodríguez (de Rodriga), Gonzáiez (de Gonzalo); 1% NO muy usual en México 176 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDlClALES colectivos: multitud, ejército; primitivos: pan, dulce, carne; derivados: panadero, dulcero, carnicero; aumentativos: perrote, manazo, caserón; diminutivos: gatito, polluelo, pastorcillo; despectivos: gentuza, libraco, hijastro; numerales: millar, docena, centena; gentilicios: argentino, uruguayo, mexicano; compuestos: portalibros, sacapuntas; femeninos: niña, gallina, princesa; masculinos: niño, gallo, príncipe; singulares: carro, casa; plurales: carros, casas. 7. Preposiciones Son partes de la oración que relacionan una palabra con otra. Son preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,135SObre, tras. 8. Pronombres Son palabras o partes de la oración que sustituyen al nombre o sustantivo. Hay varias clases de pronombres: personales: yo, tú, él, nosotros, ellos; posesivos: mío, mía, míos, tuyo, tuya, tuyos; suyo, suya, nuestro, nuestros, suyos, suyas; demostrativos: éste, ése, aquél, ése, ésa, aquéllas, aquéllos, ésas, ésos, éstas, estos; relativos: que, cual, quien, cuyo, cuanto, cuya, cuyas; interrogativos: qué, cuál, cuánto, quién; indeterminados o indefinidos: alguien, nadie, algo, nada, cualquiera, quienquiera, alguno. 9. Verbos Son las palabras que indican la@)acción(es) que realiza el sujeto; tienen variación de número, persona, tiempo y modo. Existen muchos tipos de verbos. A continuación mencionamos los mas comunes: regulares: el que se conjuga sin alterar la raíz, el tema o las desinencias de la conjugación: amar, amo; temer, temo; irregulares: los que se '35 Actualmente en desuso. construyen alterando la raíz, el tema o las desinencias de la conjugación regular: acertar, acierto; partir, parto; caber, quepo; unipersonales: los que sólo se emplean en el infinitivo y en la tercera persona de singular de todos los tiempos: amanecer, amanece; granizar, graniza; nevar, nieva; helar, hiela auxiliar. el que se emplea en la formación de la voz pasiva y de los tiempos compuestos de la activa: haber hemos terminado; ser. son muy veloces. Verbos irreguiares con dfficultades en su conjugaci6nl36 a. Presente Adestrar: adiestro, adiestras, adiestra, adestramos, adiestran Asolar: asuelo, asuelas, asuela, asolamos, asuelan Caber: quepo, cabes, cabe, cabemos, caben Cocer: cuezo, cueces, cuece, cocemos, cuecen Contradecir: contradigo, contradices, contradice, contradecimos, contradicen Diferenciar: diferencio, diferencias, diferencia, diferenciamos, diferencian Elegir: elijo, eliges, elige, elegimos, eligen Ensangrentar: ensangriento, ensangrientas, ensangrienta, ensangrentamos, ensangrientan Engrosar: engrueso, engruesas, engruesa, engrosamos, engruesan Errar: yerro, yemas, yema, erramos, yerran Forzar: fuerzo, fuerzas, fuerza, forzamos, fuerzan Lucir: luzco, luces, luce, lucimos, lucen Nacer: nazco, naces, nace, nacemos, nacen Renovar: renuevo, renuevas, renueva, renovamos, renuevan Resollar: resuello, resuellas, resuella, resollamos, resuellan Satisfacer: satisfago, satisfaces, satisface, satisfacemos, satisfacen '36 De esta conjugación hemos suprimido la segunda persona del plural (vosotros) por estar completamente en desuso, al menos en México. 178 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Soldar: sueldo, sueldas, suelda, soldamos, sueldan Traducir traduzco, traduces, traduce, traducimos, traducen Volcar: vuelco, vuelcas, vuelca, volcamos, vuelcan Venir: vengo, vienes, viene, venimos, vienen Verter: vierto, viertes, vierte, vertimos, vierten b. Pretérito Andar: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvieron Bendecir: bendije, bendijiste, bendijo, bendijimos, bendijeron Caber: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupieron Conducir: conduje, condujiste, condujo, condujimos, condujeron Introducir: introduje, introdujiste, introdujo, introdujimos, introdujeron Satisfacer: satisfice, satisficiste, satisfuo, satisficimos, satisficieron Venir: vine, viniste, vino, vinimos, vinieron c . Futuro Querer: querré, querrás, querrá, querremos, querrán Satisfacer: satisfaré, satisfarás, satisfará, satisfaremos, satisfarán. 1. Idea general Nuestra ortografía es principalmente fonética, pero también conserva rasgos innecesarios, como el uso de la h muda, la combinación sc o algunas letras dobles. En otros países que usan el mismo idioma, algunas palabras se escriben de manera diferente, como setiembre, escripto, etcétera; en España, palabras como fío, guion, hui, se escriben sin tilde, al contrario de Hispanoamérica. Por otra parte, en la última edición de la Ortografía espa- ñola todavía persisten algunas imprecisiones y reglas mal expresadas, como el señalar que "suelen escribirse con mayúscula conceptos como paz, libertad, justician, o que los demostrativos este, ese, aquel "pueden llevar acento tilde cuando funcionen como pronombres". '37 Sin embargo, y a pesar de los intentos por una ortografía libre registrados a lo largo de la histona,138 los usuarios del idioma español aceptamos esas formas. En la redacción de resoluciones todavía hay juzgadores que cometen muchas faltas de ortograíla, que los programas editores no detectan: Llevar acabo la inspección En caso de que no se realizará la votación Asimismo, confunden huya (de haber) y halla (de encontrar); ha (de haber) y a (preposición); encausar (formar una caus a criminal) y encauzar (conducir, guiar); sino y si no, y otras más, como así mismo, a s í mismo, porque, por que.. . Por una tendencia fonética general del español, que nosotros denominamos "ley del menor esfuerzo", en la actualidad se prefiere la forma simple y actualizada de las palabras. Ejemplos: oscuro por obscuro quizá por quizás asimismo por así mismo sustancia por substancia periodo por periodo posgrado por post-grado restructurar por reestructurar seudointelectual por pseudointelectual sicología por psicología socioeconómico por socio-económico subdirector por sub-director substanciar por sustanciar.. . 13' Moreno de Alba, José G., El lenguaje en México, 2.. ed., México, Siglo Veintiuno Editores, 2005, pp. 78-86. Avila, Raiil, "Sólo para tus oídos", en Lma, Luis Fernando y Felipe Garrido (eds.),Esrrifum y aifabdizacGn, México, Ediciones del Ermitaño, 1986, pp. 11-38. 180 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES A continuación damos algunas reglas para la escritura de ciertas palabras de escritura dudosa: 2. Palabras que se escriben juntas o separadas A. Se escriben juntas Las palabras compuestas con prefijos, y en general, todas aquellas cuyos elementos figuren asociados en u n todo: compraventa, semidulce, sociopolítico, posguerra, incluidas las siguientes: Adrede Bienintencionado Bienvenida Conmigo Cortocircuito Cortometraje Electrochoque Entretanto Extraoficial Limpiaparabrisas Medianoche Mediodía Nochebuena Pararrayos Sobremanera Tosferina Zigzag Guardacostas B. Se escriben separadas 1. Aquellas que contengan el prefijo ex, cuando este indique lo que ha sido una persona: ex alumno, ex ministro. 2. Las siguientes: A pesar A través Ante todo De balde De repente De veras En derredor En fin En torno Por fin Por tanto Sin embargo Sobre todo139 Tal vez C. Pueden escribirse juntas o separadas Asimismo Deprisa Enhorabueina Enseguida En frente Entretanto Dieciséis Diecisiete Dieciocho Viacrucis así mismo de prisa en hora buena en seguida en frente entre tanto diez y seis diez y siete diez y ocho via crucis 3. Escritura de los números El Código Federal de Procedimientos Civiles previene que las fechas y cantidades se escriban con letra, por lo cual se hace necesario conocer la escritura de los números. A continuación enlistamos aquellos que presentan dificultades ortográficas. 12 = Doce 13 = Trece 14 = Catorce 16 = Dieciséis o diez y seis 17 = Diecisiete o diez y siete 18 = Dieciocho o diez y ocho 19 = Diecinueve o diez y nueve 2 1 = Veintiuno '39 24 = Veinticuatro 25 = Veinticinco 26 = Veintiséis 27 = Veintisiete 28 = Veintiocho 29 = Veintinueve 31 = Treinta y uno 32 = Treinta y dos 200 = Doscientos 300 = Trescientos o trecientos 400 = Cuatrocientos Se escribe junta cuando significa ropa ancha 182 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 22 = Veintidós 23 = Veintitrés 600 = Seiscientos Uno de los errores más frecuentes de quienes escriben es usar palabras que se pronuncian de igual modo, pero que se escriben de diversa manera y tienen diferente significado. En seguida se enlistan las que inducen a error con más frecuencia. A Ha Acabo A cabo Abordo A bordo Abrasar Abrazar Adolescente Adolecente Azar Azahar Así A sí Basta Vasta Cauce Cause Conque Con que Consciente Consiente Preposición: Vamos a sesionar. De "habern: El quejoso no ha comparecido. De "acabar": No acabo de entender. Preposición y sustantivo: Se debe llevar a cabo. Del verbo "abordar": Mañana abordo el autobús. Preposición y sustantivo: Los pasajeros estaban a bordo. Quemar: El fuego los pudo abrasar. Ceñir con los brazos: Abrazar con cariño. En la adolescencia: Joven adolescente. Que adolece o padece. Casualidad; caso fortuito: Lo encontraron por azar. Flor del naranjo, limonero y otros cítricos. Adverbio modal: No fue así. Preposición y pronombre: Ella se contestó a sí misma. Tosca, ordinaria; flexión del verbo bastar: Con eso basta. Extensa, amplia: Una vasta experiencia. Lecho de los nos y arroyos; acequia. Flexión del verbo causar: No cause molestias. Conjunción. Significa 'así quen: Con que ya lo sabe. Preposición y relativo: El objeto con que lo golpeó. Que tiene conciencia o noción de una cosa. Flexión del verbo consentir: No consiente que lo toquen. Desecho Deshecho Demás De más Desperdicio; flexión del verbo desechar. Participio de deshacer: Todo quedó deshecho. Adverbio: Los demás acompañantes. Frase adverbial: No está de más asegurar las mercancías. Dondequiera Adverbio; en cualquier parte. Donde quiera Adverbio y verbo: Lo veré donde quiera él. Formar una causa criminal. Encausar Guiar, conducir: Encauzar a los hijos. Encauzar Aclarar con agua lo lavado. Enjuagar Secar, quitar la humedad a una cosa. Enjugar Flexión del verbo encontrar: La paciente se halla Halia bien de salud. Haya Flexión del verbo haber: Esperamos que no haya reincidencia. Del verbo haber: ¿Lo has visto? Has De hacer: Haz el proyecto. Haz Flexión del verbo echar: ¿Le echo más agua? Echo Participio del verbo hacer: Quedó bien hecho. Hecho Premio Academia Sueca. Nóbel Nuevo, principiante. Novel Daño, menoscabo. Causar un perjuicio. Perjuicio u opinión sobre algo antes de tener conoJuicio Prejuicio cimiento de ello; actitud discriminatoria hacia cierto tipo de personas. Preposición y relativo. Significa "para que": El Por que sindicato pugna por que se respete el derecho de huelga. Conjunción causal. Por razón de que: Cayó al Porque suelo porque tropezó. Interrogación: ¿Por qué lloras? Por qué Causa, motivo: El porqué de las cosas. Porqué Levantarse contra la autoridad; poner resisRebelar tencia. Descubrirse o manifestarse lo ignorado o seRevelar creto. Excepción: No fue él, sino otro. Sino Dos palabras: si condicional, no negación: Si no Si no regreso pronto, comienzan. 184 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALGS Sobretodo Sobre todo Tasa Taza Ropa ancha y larga. Preposición y adjetivo: Me gustó el juego, sobre todo el final. Precio oficial; medida, norma. Vasija pequeña con asa, usada para beber. No obstante las normas existentes para aprender a escribir bien las palabras, la experiencia nos ha ensefiado que el dominio de la ortografía radica principalmente en una buena memoria visual: leer y leer; observar bien la forma de las palabras, y después escribir a manera de dictado, para desarrollar ejercicios de reprografia. Asimismo, en todos los casos de duda debemos acudir al diccionario. En Internet, en la dirección www.rae.es se puede consultar la Gramática espafiola, así como diccionarios de sinónimos, generales o específicos. En la actualidad, casi no se le otorga la debida importancia a la puntuación, pero es necesario insistir en s u uso correcto para que los juzgadores aprendan a usarla con propiedad, de manera que las partes entiendan con facilidad lo escrito. La puntuación sirve para darle sentido al texto; no debe hacerse de manera descuidada, pues todo signo ortográfico obedece a una necesidad específica.140 Veamos. 1. El punto El punto se usa para terminar una frase con sentido completo. El punto y seguido separa frases independientes dentro de u n mismo párrafo. Cuando se ha terminado un párrafo y el próximo desarrolla una idea diferente, se acostumbra poner punto y aparte. '" Para una explicación más m p i i a acerca del uso de los signos de puntuación se puede ver López Ruiz, Miguel, Teoría y práctim del uso de la coma, México, Dolver, 2004; ídem, op. cit., nota 73. Ejemplo: Es muy antigua la polémica respecto a si los jueces imparten justicia o simplemente aplican una ley redactada y aprobada por los representantes del pueblo. El autor de la obra plantea sobre este tema la siguiente interrogante: ¿puede el juez sentenciar un asunto apartándose de una ley que se aprecia injusta, inequitativa o no igualitaria, y en sustitución aplicar su propio criterio de justicia? Hasta hace algunos años era muy raro encontrar delimitados los párrafos en las resoluciones judiciales de acuerdo con las normas anteriores. Sólo a últimas fechas se empieza a notar esa delimitación. En muchos casos se usa indebidamente la coma en sustitución del punto y seguido para separar las oraciones completas. Ejemplo: En la audiencia del juicio celebrada en fecha seis de septiembre de dos mil seis fue declarada desierta la confesional, en este sentido, la primera probanza mencionada fue debidamente desahogada. Resulta claro que en este caso se debió poner punto después de "[. ..] confesional". Es incorrecto poner punto al final de una frase o u n párrafo que concluyen con signos de interrogación o de admiración. Incorrecto: ¿Cómo resolvió?. ¡Qué planteamiento!. Las siglas deben ir sin punto entre letra y letra; llevarán, si lo necesitan, sólo al final: UNAM, IMSS. 186 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Llevan punto entre letra y letra cuando se usen como abreviaturas: D. F.; M. L. R. 2. La coma La coma es uno de los signos de mas frecuente uso en toda clase de escritos, pero casi siempre se emplea mal, como cuando aparece una coma entre el sujeto y el verbo, lo cual dificulta la lectura y comprensión. Ejemplo: La prisión preventiva seguida de sentencia absolutoria, es causa de suspensión temporal de los derechos del trabajador, y no de un despido, toda vez que, las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario quedan en suspenso, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón; salvo el caso de que el trabajador en el desempeño de su trabajo, hubiese obrado en defensa de la persona o de los intereses del Estado, caso en el que, el Estado está obligado al pago de los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador...14' Forma correcta: La prisión preventiva seguida de sentencia absolutoria es causa de suspensión temporal de los derechos del trabajador, y no de un despido, toda vez que las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario quedan en suspenso, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón, salvo el caso de que el trabajador, en el desempeño de su trabajo, hubiese obrado en defensa de la persona o de los intereses del Estado, caso en el que el Estado está obligado al pago de los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador... 14' Semanario Judicial d e la Federación y su Gaceta, México, novena época, tomo U<, tesis XXI.2".16,noviembre de 1998, p. 587. En la mayoría de los casos el contexto aclara estos errores, y no pasan de una mera contravención a la gramática. Pero, como veremos luego, en el mal uso especificativo o explicativo de la coma sí puede haber confusión. La coma signiiica pausa breve, y su empleo queda sometido a las normas siguientes: 1. Para dividir enumeraciones: La fiscalización, vigilancia, verificación, comprobación y evaluación de las actividades Persona, familia, domicilio, papeles o posesione S Como podemos observar, en estos casos no se pone coma delante de las conjunciones y, o. También la ni, la e, y la u quedan sujetas a esta regla. 2. Se usa coma para cortar el sentido de una oración e introducir o aislar alguna circunstancia incidental que amplia, explica o aclara la anterior: En nuestros días, dice un autor, es más frecuente cometer ilícitos. Estas frases, llamadas explicativas o incisos, cambian su sentido si no llevan comas. Por ejemplo, si escribimos: Los acusados que estaban golpeados pasaron a declarar primero. Indicamos que sólo pasaron los que estaban golpeados. Pero si expresamos: Los acusados, que estaban golpeados, pasaron a declarar primero, cambia el sentido, e indicamos que todos pasaron a declarar. 188 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 3. También se debe poner coma antes y después de los vocativos (cuando invocamos o nos dirigimos a una persona o cosa): Me es grato, ciudadanos diputados, devolverles el proyecto. Le repito, Miranda, que no conozco el dictamen. 4. En los casos de sintaxis figurada, en que por motivos de claridad, armonía o énfasis se escribe anticipadamente lo que debería ir después: El concubinato también genera entre quienes lo conforman, derechos alimentarios durante la unión. Deberá exigir al buque extranjero, información sobre la identidad de los tripulantes. Esta norma también se debe seguir cuando se invierte un nombre propio: Tena Ramírez, Felipe Rojina Villegas, Rafael 5. En las oraciones completas de u n periodo, entre las cuales haya de hacerse pausa corta: El gobierno descuidó las finanzas, la agitación impidió la actividad económica, el endeudamiento se elevó y muchos capitales abandonaron el país. 6 . Delante de las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sino) en las cláusulas breves: Se discutió el asunto, pero no fue aprobado. La patente no era nacional, sino extranjera. 7. Para separar expresiones adverbiales o conjuntivas: Lo aprobaron, sin embargo, al llegar la noche. Ese recurso es, quizá, el menos indicado 8. En las frases elípticas, cuando se suprime u n verbo, una conjunción o una frase causal: El Congreso, en crisis. La miseria trae la desesperación; el orgullo, la presunción. En el primer caso la coma indica la supresión del verbo "está"; en el segundo, del verbo "traen. 9. Se usa coma para separar dos oraciones distintas enlazadas por la conjunción y en los casos en que pudiera dar la idea de enumeración: El país necesita un verdadero equilibrio de poderes, y el presidente sólo debe actuar conforme a los mandatos constitucionales. Es necesario tener en cuenta que el partido ya está representado por su abogado, y una sobrerrepresentación podria afectar el equilibrio procesal. Que equivale a escribir: El país necesita un verdadero equilibrio de poderes; el presidente sólo debe actuar conforme a los mandatos constitucionales. Es necesario tener en cuenta que el partido ya está representado por su abogado; una sobrerrepresentación podría afectar el equilibrio procesal. 190 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 10. También se debe poner coma entre la primera parte de u n periodo, en que queda pendiente el sentido (llamada prótasis), y la segunda, que lo completa o cierra (llamada apódosis): De acuerdo con el reciente dictamen, los partidos políticos no tienen ... En cuanto a los documentos citados, es necesario apuntar que ninguno de ellos tiene valor probatorio. 11. Se pone coma delante de la palabra mmo para introducir ejemplos: En esa disciplina destacan autores de gran renombre, como García Máynez, Hart, Tamayo ... A. Incorrecciones Nunca debe ponerse coma en los casos siguientes: 1. Entre sujeto y verbo o entre verbo y complemento directo. Ejemplos: El secretario del juzgado, anexará los demás informes. Este tribunal es competente, para conocer el asunto. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es competente para conocer y resolver este juicio de revisión Hay autores que recomiendan el uso de la coma en los periodos largos, para dar un "respiro a la frase"; sin embargo, lo anterior equivale a que cada uno utilice el signo de manera arbitraria donde se le acabe la respiración. Ejemplo: Esta autonomía del Poder Judicial, autorizó a los juzgados civiles del estado, para exigir informes de las causas que se hallen pendientes por delitos graves. El ordenamiento referido establece que el diputado que no concurra a diez sesiones consecutivas sin causa justificada o sin previa licencia del presidente del Congreso estatal, cesará en el desempefío de su cargo. La puntuación correcta es: Esta autonomía del Poder Judicial autorizó a los juzgados civiles del estado para exigir informes de las causas que se hallen pendientes por delitos graves. El ordenamiento referido establece que el diputado que no concurra a diez sesiones consecutivas sin causa justificada o sin previa licencia del presidente del Congreso estatal cesará en el desempeño de su cargo. 2. Antes de la conjunción ni cuando las negaciones formen ina unidad con sujeto y predicado: Incorrecto: No contendrá declaraciones sobre los presuntos méritos o el valor de la invención reivindicada, ni sobre su supuesta aplicación. Lo correcto es: No contendrá declaraciones sobre los presuntos méritos o el valor de la invención reivindicada ni sobre su supuesta aplicación. 192 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 3. Tampoco se debe usar coma (ni punto y coma ni dos puntos) antes de abrir paréntesis o raya. Incorrecto: El jefe de Estado, -quien no disimula en nada el cambio propuesto- asegura ... Este articulo, (según estimaciones de la doctrina) tipifica un verdadero delito. 4. No se debe poner coma después de expresiones del tipo según el cual, de acuerdo con el cual, y sus derivados (los cuales, las cuales, etcétera), a menos que se interponga una frase explicativa. Incorrecto: Por otra parte, también debe tomarse en cuenta el elemento territorial, según el cual, esas autoridades pueden juzgar esas conductas. Corrección: Por otra parte, también debe tomarse en cuenta el elemento territorial, según el cual esas autoridades pueden juzgar esas conductas. 5. Es incorrecto poner coma entre la expresión comparativa tanto ... como cuando se denota la idea de equivalencia o igualdad. Incorrecto: Ellos respondieron que tanto los resultados preliminares, como los resultados finales, se deberán promediar. Corrección: Ellos respondieron que tanto los resultados preliminares como los resultados finales se deberán promediar. B. Tendencias actuales del uso de la coma En la actualidad, la tendencia es a omitir la coma en contextos en que la ausencia del signo no motive ambigüedad, como en los siguientes casos: El presidente no tiene en consecuencia otras facultades Las urnas electorales fueron entregadas de inmediato, y por tanto no hubo ninguna reclamación Entre esas organizaciones están incluidos desde luego esos pueblos Estas orientaciones hacia el nuevo sistema han significado sin lugar a dudas un movimiento importante No se presentaron ellos solos sino con su representante 3. El punto y coma El punto y coma sirve principalmente para hacer agrupamientos de elementos que sean análogos. Da por terminado u n periodo, una unidad. Actualmente se usa poco, y muchas personas lo sustituyen por punto. Se emplea en los casos que en seguida se enumeran: 1. Para separar con conjunción adversativa o adverbial dos o más oraciones largas: De conformidad con la teoría subjetiva, un contrato es administrativo si cuando menos uno de los contratantes forma parte de la adrninistración pública; sin embargo, algunos promotores de esta teoría la han matizado. Las víctimas más frecuentes de ese tipo de violencia dentro del grupo familiar son las mujeres 194 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES y los nidos; es decir, los individuos más vulnerables. 2. Para no repetir el sujeto o el verbo de la oración principal o para separar cláusulas independientes entre sí, pero subordinadas a la unidad lógica del pensamiento. Ejemplo: El Consejo designaba a los jefes civiles y militares; decidía el reparto o uso de las tierras; imponía las cargas financieras, y ordenaba el reparto de beneficios comunales. 3. Para dividir, en u n párrafo, los subincisos con u n solo paréntesis y letra o número, o para separar fracciones: A los anteriores gravámenes se tendrían que agregar los siguientes: a) impuestos al comercio exterior; b) impuestos sobre bebidas y tabacos, y c) impuestos sobre automóviles y combustibles. 1. Servicios periciales; 11. Programación, evaluación y control programático; 111. Administración, y IV. Estudios especiales en materia de menores infractores. Observemos que como el último elemento de cada uno de estos ejemplos se inició con la conjunción y se separó con coma. La combinación (, y) equivale a (;). 4. El punto y coma también sirve para separar enumeraciones de elementos que no sean análogos: Francés, inglés, italiano; física, química, biología. Artículos 14, párrafo segundo; 116, fracción V; 122, base quinta, y 123, fracción 1. 4. Los dos puntos Los dos puntos tienen u n sentido consecutivo o continuativo. Sirven para preparar la atención hacia lo que se va a explicar. Se emplean en los casos siguientes: 1. Al citar trozos textuales: El apoderado de la parte actora enfatizó: "En la resolución que se recurre, el magistrado instructor fue omiso en atender el escrito de contestación". No siempre se justifican los dos puntos antes de una cita textual. Al citar, se debe emplear la puntuación que exija el contexto, Ejemplos: El Plan establecía que rino. . ." En dicho una. " .. articulo se "el presidente fijan "las inte- bases para La Suprema Corte explicó: "La violencia constituye un daño ..." Los mexicanos, deseosos de establecer ese sistema, "adoptaron la Constitución de sus vecinos. . . " 2. También se emplean los dos puntos al introducir frases que amplían o explican otra principal: Nada tan perjudicial como e1 alcohol: por este vicio, la ruina y la miseria reinan en muchas capas sociales. 3. Tras las proposiciones consecutivas como a saber, por consiguiente, como sigue, es decir, lo siguiente, etcétera. 196 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Ejemplo: Entre los mencionados acuerdos se pueden diferenciar dos modalidades, a saber: contrato forzoso ortodoxo y contrato forzoso heterodoxo. En estos casos se debe escribir con minúscula la palabra que vaya delante de los dos puntos, a menos que sea u n nombre propio. 4. Igualmente, se usan los dos puntos para enumerar las partes de un todo: Antes de la reforma de 1994, la Suprema Corte tenia cinco salas: Penal, Civil, Laboral, Administrativa y Auxiliar. No deben usarse delante del verbo o de una preposición, a no ser en las citas, como hemos visto. Así pues, no debe escnbirse: Entre otros conglomerados se pueden mencionar: diversas agrupaciones campesinas y organizaciones políticas. El proyecto de sentencia fue hecho por: Mario Alzate Gómez. Sino: Entre otros conglomerados se pueden mencionar diversas agrupaciones campesinas y organizaciones políticas. El proyecto de sentencia fue hecho por Mario Alzate Gómez. Tampoco se deben usar los dos puntos (ni punto ni guión) en los encabezamientos: CONSIDERANDO: SE RESUELVE. - 5. La raya o guión largo La raya o guión largo se usa en los casos siguientes: 1. Para separar una cláusula intercalada, como el parén- tesis: En las convocatorias -como expliqué antes- se cita a los individuos de una comisión o a los miembros de una o ambas Cámaras. 2. Para indicar diálogo en los comienzos de las distintas partes de los interlocutores: -Usted empleó, a más de la astucia para llegar ahí, el engaño para abrazar al general Obregón e impedirle que pudiera escapar a los brazos de usted -añadió el procurador. -Únicamente con la aclaración -respondió León Toral- de que no le llegué a tocar para nada a él. 3. Para separar los enunciados de u n programa y para evitar, a principio de línea, la repetición de una palabra o concepto: Derecho angloamericano, 21, 46 -concepto del, 53, 45 -neorromanista, 90, 98 En algunos procesadores de texto no aparecen las rayas, sino guiones cortos. La clave del código aski para escribir la raya larga es ALT 0 151. 6. El guión corto El guión corto se usa 1. Para dividir palabras al final de una lííea. 2. Para separar expresiones de dos o más sustantivos, 198 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES cuando los elementos se hallen disociados: mexicano-cubano, político-social, matemático-filosófico, médico-quirúrgico. 3. Para indicar el principio y el final de un periodo: Páginas 36-42;en 1946-1948se dio el movimiento. 4. También de usa para señalar una dirección: Carretera México-Pachuca. Incorrecciones En la mayona de los casos el guión resulta innecesario. Por ejemplo, no hace falta en las palabras compuestas con prefijos: vice-presidente, seudo-intelectual, neo-romanista, Centro-aménca, socio-político, semi-directo, sub-directora, postguerra, ni en las negaciones: países no-alineados.. . En otras ocasiones se emplea incorrectamente en vez de rayas o guiones largos (-) para encerrar las frases explicativas: "El Poder Judicial -refiere Ortega- necesita una revisión sustancial". Tampoco se debe usar en las enumeraciones. Incorrecto: PRIMERO.- El trece de enero se presentó X.... El presidente del Tribunal Electoral tendrá las atribuciones siguientes: 1.- Representar al Tribunal Electoral y celebrar todo tipo de actos jurídicos y administrael buen tivos que se requieren para funcionamiento del mismo; 11.- Presidir la Sala Superior y la Comisión de Administración; 111.- Conducir las sesiones de la Sala Superior y conservar el orden durante las mismas [...] a) .- Se atribuye el carácter de profesionista; b).- Realice actos propios de una actividad profesional; C) . Ofrezca públicamente sus servicios como profesionista. - En este último ejemplo también sobra el punto y el guión. 7.Los puntos suspensivos 1. Los puntos suspensivos denotan que una frase queda incompleta, o s u sentido, inacabado. Deben ser tres: Dicen que "hijo de tigre ..." 2. Cuando se cita textualmente u n fragmento y se elimi- nan algunas palabras (en estos casos los puntos suspensivos deben ir entre corchetes): El magistrado instructor agregó que "no se trata de cuantificar el dolor humano [ . . . ] sobre la base de la situación económica, t . . . ] sino de elaborar pautas objetivas L . . . ] " . 3. Otras veces se colocan en lugar de "etcéteran: Muchos son los personajes de la historia juridica: Justiniano, Gayo, Modestino ... 8.Los paréntesis 1. Se emplean en las cláusulas o frases intercaladas en sentido explicativo: Al excluir la autodefensa, el proceso sirve (es una opinión doctrinal unánime) a la paz social. 2. Para intercalar fechas u otros datos aclaratorios: El Plan de Ayutla (1854) sirvió para derrocar a Santa Anna. 3. Para contener las aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas: 200 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo multilateral. o La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo multilateral 4. Para encerrar traducciones: Malitia crescente et poena crescere (Al aumentar la malicia debe aumentar también la pena). 9.Los corchetes Equivalen a los paréntesis, pero sólo se usan en casos especiales: 1. Cuando se introduce un nuevo paréntesis dentro de una frase que ya va entre este signo: El licenciado Jesús Terán (a la sazón secretario de Justicia [18621) encargó la revisión del Proyecto Sierra. Algunos prefieren usar rayas, lo cual también es correcto: El licenciado Jesús Terán (a la sazón secretario de Justicia -1862-) encargó la revisión del Proyecto Sierra. 2. Cuando en la transcripción de u n texto se hace alguna aclaración, o se agrega alguna palabra o letra omitida en el original: "A todo lo largo del periodo [colonial] encontramos cuerpos legales que regulan el proceso civil y el penal". "El principio de la subsidiari[e]dad fue reconocido ampliamente". 10. Las comillas Hay comillas francesas (a prefieren las comillas inglesas. n) e inglesas (" "). En México se 1. Por lo general se usan para destacar pasajes que no son propios de un autor, sino citas de otro: Refiere Niceto Alcalá-Zamora que "Los adelantos de la técnica legislativa general han sido, como es lógico, asimilados por el particular del proceso". 2 . Para setialar la voz o expresión que tenga u n matiz especial o sentido irónico: Al párrafo final del articulo 10 se le añadió la palabra "inmediatamente" para facilitar su interpretación. Esa "brillante" opinión resulta anacrónica. 3. Cuando se cite el nombre de algún capítulo, titulo, parte o división de u n texto. Ejemplo: La Constitución, en las "Garantías individuales", consagra los derechos humanos. 4. Los títulos de ensayos y artículos contenidos en publicaciones periódicas: "Aplicación del articulo 123", Crítica Jurídica. "Exigen mayor presupuesto", El Heraldo de México. 5. Para destacar los nombres propios con que se conocen algunas instituciones, premios, etcétera: Escuela "Benito Juárez". 202 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Sin embargo, a últimas fechas se observa una tendencia a suprimir las comillas en estos casos: Premio Moctezuma. Si en un texto entrecomillado aparece una palabra o expresión entre comillas, ésta se deberá destacar con comillas simples o con comillas francesas: "A esta 'voluntad de todos', formadora del Estado, Rousseau le atribuye la calidad de particular". O bien (y mejor): "A esta «voluntad de todos», formadora del Esta- do, Rousseau le atribuye la calidad de particular". Por cierto, no se deben poner entre comillas los nombres de los eventos, de las leyes ni de los libros: 'Primer Encuentro de Juristas"; "Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente"; "El juicio de amparo". Debemos advertir que cuando se abusa de las comillas, el signo, demás de antiestético, acaba por ser insignificante. 11. La barra diagonal 1. En muchas expresiones hace las veces de preposición: km/h (kilómetros por hora); horas/hombre (horas por hombre); expediente 34/2006 (34 de 2006). 2. Se usa para indicar fracciones: 1/ 3 del total. 3. Se emplea en la fórmula y/o para indicar alternativa o unión. Es incorrecto usarlo en las enumeraciones, cuando las cantidades son seguidas: "Como obra a fojas 2 1 /22*. En este caso lo correcto es "a fojas (mejor, páginas) 21 y 22". 12. Los signo6 de Interrogaci6n Desempeñan la función de acompañar a las frases y oraciones que plantean una pregunta directa: ¿Cuántos días faltan para el seminario? Pero cuando algunas oraciones plantean preguntas mediante el auxilio de una oración previa, no llevan signos de interrogación, y sólo obligan al acento enfático: Me gustaría saber cuántos vinieron. Dígame quién trajo los documentos. Los signos de interrogación deben colocarse donde empiece el sentido interrogativo. Incorrecto: ¿Entonces, dónde se encontraba la comisión? ¿En el caso de que un producto cause daños, a quién se puede demandar, al fabricante, al distribuidor o al minorista? Correcto: Entonces, ¿dónde se encontraba la comisión? En el caso de que un producto cause daños, ¿a quién se puede demandar: al fabricante, al distribuidor o al minorista? Cuando se plantea una pregunta mediante una oración previa no se usan signos de interrogación; sólo se conserva el acento enfático: En primer lugar, trataremos de distinguir jcuáles son las funciones que se pueden asignar a los legisladores y cuáles no? (incorrecto). 204 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES En primer lugar, trataremos de distinguir cuáles son las funciones que se pueden asignar a los legisladores y cuáles no (correcto). 13. Los signos de admiración Acompañan a las frases u oraciones exclamativas: ¡Qué elocuencia del ponente! También, como en el caso de los signos de interrogación, se debe evitar la presencia de estos signos en las oraciones imperativas indirectas: Acércate y mira cuánta desolación hay aquí. Tal vez sean descuidos involuntarios o errores mecanográficos, pero los signos de admiración, de interrogación, los guiones, los paréntesis, las rayas, y los dos puntos no llevan espacio. Estos errores, que parecen intrascendentes, representan obstáculos molestos para la lectura de u n documento. Ejemplos: Esos derechos expresan la dualidad sociedad Estado Los teóricos la califican de " progresista " i Qué será de la libertad económica ? Su contestación no deja dudas : al fin aceptó Este pacto encerraba un riesgo para la UDF centrista ) Formas correctas: Esos derechos expresan la dualidad sociedadEstado Los teóricos la califican de "progresista" ¿Qué será de la libertad económica? Su contestación no deja dudas: al fin aceptó Este pacto encerraba un riesgo para la UDF (centrista) Por el contrario, las abreviaturas siempre deben ir separadas con u n espacio: p . 305, Georges G.H., (incorrecto) S.A., S. A., D. F. op.cit., vol.XX, D.F. p . 305, Georges G. H., op. cit., vol. XX, (correcto) 14. Abreviaturas, siglas, acrónimos y signos Por motivos de claridad, es desaconsejable el uso de signos y vocablos abreviados en los textos judiciales. Las ventajas de la abreviatura, la rapidez de la escritura y la economía de espacio no justifican, en el caso del lenguaje judicial, los inconvenientes que causan a s u transparencia el uso de abreviaturas como SS., Dr., Lic., etc., fs., p. ej., art., inc., s. XIX, USA, Bs. As., ONGs, LTDF,D.O.F., 28-8-96, etcétera. Aún no se entiende la función del uso de las abreviaturas (Oax., fr., núm.), siglas (OTAN, OMS)142 y acrónimos (Pemex, Banesto): evitar la repetición viciosa de u n nombre completo, y ahorro de espacio en obras que así lo requieran. Para usarlas se debe valorar s u popularidad, es decir, si tal sigla, abreviatura o acrónimo necesitan ser traducidos porque son de dominio público. 15. La letra cursiva o itáiica El uso de la letra cursiva tiene una función específica, consistente en destacar: '42 Se observa que las siglas no llevan punto entre letra y letra; sólo lo llevan cuando se consideran como abreviaturas: S. L. P., D. F., M.L. R. ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 206 1. Las palabras y abreviaturas en idioma extranjero: com- mon law, lünder, ombudsman, et al., cfr. 2. Los títulos de libros, revistas y periódicos: Las garantias individuales, Fundamentos de derecho; Crítica Jurídica, Revista de la Facultad de Derecho; Diario Oficial de la Federación, Gaceta Oficial del Estado, El Sol de México, La Jornada. 3. El énfasis añadido a una cita textual. Por lo anterior, no hay motivo para emplear ese tipo de letra en las tanscripciones,l43 en los nombres de algunos textos legales y de otras obras tradicionalmente conocidas por u n nombre convencional consagrado por el uso (Ley de las Doce Tablas, la Biblia, Fuero Juzgo, Siete Partidas, Digesto, Ordenanzas de Minería, Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Corpus Iuris Civilis, etcétera), y en palabras latinas ya recogidas en el Diccionario de la Lengua Española (a posteriori, a priori, per cápita, de facto, de jure, ídem, ibídem, sui géneris, hábeas Corpus, y otras más). Tampoco se debe emplear ese tipo de letra para destacar los nombres de leyes, dependencias u organismos en idioma extranjero (Freedom of Information Act, Departrnent of Commerce, Civil Aeronautics Board), ni los nombres de autores: "Refiere Acosta Romero que la evolución del proceso administrativo mexicano representa.. .". VI. ACENTUACI~N Aun cuando existen normas preceptivas sobre el uso de la tilde, como la supresión de este signo en los monosílabos, en las voces neutras, en los verbos terminados en uir y en los participios de estos verbos, y aun cuando el corrector de algunos programas editores lo señalen, todavía es frecuente ver escrito en algunas sentencias fe, fué, dió; ésto, aquéllo; infuír, influido; otras veces se acentúan algunas voces maves. como si fueran agudas: finanda, diferenda; fuerón, vierón, etcétera; todas ellas, simples faltas gramaticales, pero que confunden a los lectores. - 143 Véase arriba, segunda parte, 11.1. - Tampoco se conoce el oficio y la importancia de los acentos diacrítico (dé, sé, aún, etcétera) y enfático (cuánto, qué...); asimismo, se le niega la tilde a las mayúsculas. Y, en fin, a muchas personas les cuesta trabajo distinguir entre u n pronombre demostrativo con acento: éste, aquéllos, y un adjetivo demostrativo: este, aquellos. Por las razones anteriores, es necesario conocer las normas para acentuar las palabras que así lo requieran, pues muchos errores de acentuación no los detecta el corrector de los procesadores: práctico, practico, practicó. Recordemos las reglas básicas: 1. Normas generales 1. Llevan tilde en la última sílaba las palabras agudas que terminan en vocal, en n o en S: ca-fé, bal-cón, a-trás. Por ejemplo, las palabras Valdez y pincel, aunque son agudas por llevar mayor entonación en la última sílaba, no se acentúan, de acuerdo con esta regla. 2. Llevan tilde en la penúltima sílaba las palabras graves o llanas que terminan en consonante que no sea n ni S: ú-til, Félix, ca-rác-ter. 3. Llevan tilde en la antepenúltima sílaba todas las palabras esdrújulas: lám-pa-ra, cás-ca-ra. 4. Llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba las palabras sobresdrújulas: llé-va-se-lo, cuén-ta-me-lo. 2. Normas especiales De acuerdo con las normas de la Academia Española de la Lengua, se escriben con tilde o sin él las palabras comprendidas en los siguientes casos: A. Con acento 1. Cuando una palabra simple lleve acento, lo conserva en sus compuestas y en las terminadas en mente: común, comúnmente; fácil, fácilmente. 208 ESTRUCTURA Y ESTILO E N LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 2. Las palabras compuestas de dos simples, ambas con tilde, sólo la conservan en la segunda: decimoséptima. 3. Los plurales siguen las reglas de sus singulares: lápices, árboles. Se exceptúan régimen, carácter, cuyos plurales son regímenes, caracteres. 4. as mayúsculas que lo requieran: Ángel, S E C C I ~ N . 5. Las palabras yuxtapuestas, unidas por medio de guiones, conservan las tildes que correspondan a cada simple: cómico-lírico, político-económico. 6. Cuando en u n diptongo una vocal débil (i, u) se pronuncia con mayor intensidad, se deberá acentuar ésta, y se deshace el diptongo: ma-iz, ba-úl, re-u-ne. B. Sin acento Debe suprimirse la tilde en los siguientes casos: 1. En los monosílabos: fue, fui, dio, vio, di, da, pie, fe, ti, pues. 2. Los primeros vocablos acentuados de las palabras compuestas pierden la tilde cuando pasan a ser componentes: decimocuarto, asimismo, baloncesto. 3. También se debe suprimir en los verbos terminados en uir. instruir, construir, restituir, fluir, y en los participios de esos verbos: instruido, construido, restituido, fluido. 4. Las voces neutras (esto, eso, aquello) tampoco se acentúan. 5. La letra o sola tampoco se acentúa, a menos que en las enumeraciones se pudiera confundir con el O. 3. Acento diacrítico En algunas ocasiones la tilde deja de tener su característica de apoyar por escrito, según las reglas anteriores, las sílabas tónicas, y s u objeto es el de situarse sobre algunas palabras homónimas, aunque sean monosílabas, para distinguirlas de sus semejantes, cuyo oficio es totalmente distinto. Ejemplos: Aun Aún De Dé Mas Mas Mi Mí Solo Sólo Se Sé Significa "incluso*, 'aunque": Había mujeres y aun (inclusive) niños. Aun cuando (aunque) le explicó, no aceptó. Equivale a "todavían:Aún es tiempo de apelar. Preposición: Se abstuvo de contestar. Del verbo "dar": Espero que el profesor dé el cuestionario. Conjunción adversativa: Me gustaría participar, mas (pero) no puedo. Adverbio de cantidad: Necesitamos m á s tiempo. Posesivo: Mi pluma, mi libro. Pronombre personal: Los documentos son para mí. El quejoso acudió solo (nadie más). No sólo (solamente) de pan vive el hombre. Pronombre personal: El demandado se ausentó. De los verbos "ser" o "saber": Sé buen estudiante. No s é lo que dijo. Conjunción condicional: Le advirtió que si lo denunciaba lo iba a golpear. Afirmación: La mayoría dijo que sí. Pronombre personal: Pronto te escribiré. Infusión: ¿Gustas u n poco de té? 4. Pronombres Tu Tu oficina, tu auto, tu casa. TU Tú eres mi mejor amigo. Aquel144 Aquel joven, aquel perro (aquella, aquellos, aquellas). Aquél Está latente lo que dijo aquél (una persona inmediata anterior a otra, de la que se omite el nombre) (aquélla, aquéllos, aquéllas). 1" No está por demás reiterar que siempre que el pronombre aquel y sus derivados vayan como antecedente de un relativo, aunque no estén inmediatamente unidos a él, se escriben sin acento: 'Dicen que aquel sujeto que mencionamos sera expulsado"; "Como aquellos que ejercieron el cargo'. ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 210 Este Éste145 Ese Ése El Él Este asunto no me interesa (esta, estos, estas). La reunión fue presidida por éste (una persona inmediata anterior, de la que se omite el nombre) (ésta, éstos, éstas). Se debe respetar ese acuerdo (esa, esos, esas). Ése es mi secretario (una persona inmediata anterior, de la que se omite el nombre) (ésa, ésos, ésas). Se leyó el orden del día. Que él explique la propuesta. 5. Acentos enf&ticoe interrogativo Sólo se usa para añadir énfasis o sentido interrogativo. Veamos las diferencias: Cual cuál Cuanto Cuánto Cuando Cuándo Que Qué Quien Quién Donde Dónde Salió corriendo cual gacela (cuales). No se cuál fue el sentido del fallo (cuáles). Cuanto más pronto termines, mejor (cuanta, cuantos, cuantas). Calcula cuánto tiempo tardará en hacer el proyecto (cuánta, cuántos, cuántas). Entrará en vigor la ley cuando la aprueben. ~Cudndo vienes a comer? No entiendo lo que dices. ¿Quieres decirme qué día es la audiencia? Juan fue quien la interrogó (quienes). No recuerda quién era él (quiénes). Allí fue donde los encontró. Dime dónde estaban los oficios. VII. MAY~SCULAS Y MIN~SCULAS Sin duda alguna, uno de los temas que más dudas y controversias suscita en el lenguaje judicial es el uso de las mayúsculas. 145 ES incorrecto acentuar este pronombre y sus derivados en expresiones tales como 'éste acuerdo', 'éste úitimo", porque en el primer caso es demostrativo, y en el segundo tiene una función adjetiva. Hemos comprobado que en muchos tribunales y juzgados se le da una importancia exagerada al uso de las letras mayúsculas, principalmente a los nombres de los cargos y tratamientos: Magistrado Instructor, Su Señoría, Juez de Distrito, Secretario, etcétera. Y en cambio se escriben con minúscula otros nombres, como secretaria, mecánico. Esta distinción viola el principio de igualdad. Además, en la mayoría de los casos el uso de una mayúscula no es determinante para la comprensión de u n texto, sino que son u n elemento de ornato. Al respecto dice María Moliner: "la cuestión del uso de letra mayúscula en la inicial de ciertas palabras es la más caótica de la ortografía"; "el desconcierto ... es debido, naturalmente, a que el uso de la mayúscula tiene más valor reverencial que gramatical.. .".146 En efecto, en el lenguaje judicial se da u n uso innecesario de mayúsculas: Magistrado Instructor, Secretario de Acuerdos, Juez de Primera Instancia, Entidades Federativas, Tribunales Colegiados de Circuito, Ministro, Gobernador, Órgano Juisdiccional, Administración Pública Federal, Nación, Presidente, Justicia Federal, Derecho, Articulo, Volumen, Siglo, Historia, Institución Educativa, Ley Fundamental, Gobierno, Humanidad, Capítulo, Título, etcétera. Otro ejemplo de mayúsculas innecesarias: Determinó imponerle UNA MULTA días de salario mínimo diario para el Distrito Federal en el co, equivalente a $18,720.00 SETECIENTOS VEINTE PESOS 00/100 de cuatrocientos general vigente año dos mil cin(DIECIOCHO MIL M.N.). Otra causa que contribuye al abuso y confusión en el uso de las mayúsculas son los anárquicos criterios editoriales e institucionales. Debe tenerse mucho cuidado con el empleo de las letras mayúsculas, y usarlas sólo cuando sea necesario. En una sociedad democrática e igualitaria las jerarquizaciones absurdas deben desaparecer. Es más: la importancia de u n vocablo no 1% Alcaraz Varó, op. cit., nota 32,p. 9. 212 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUClONES JUDICIALES radica en el tamaiio o forma de una letra, sino en el significado de la palabra. Otro motivo que refuerza lo anterior es el hecho de existir otros idiomas, como el árabe y el hebreo, cuyos alfabetos carecen de mayúsculas, y aun así los usuarios de esas lenguas se entienden perfectamente. 147 Las normas generalmente aceptadas para el uso de las mayúsculas y minúsculas son las siguientes: 1. Con mayúscula En general, además de la primera palabra de u n escrito y la que siga de punto y seguido deben escribirse con inicial mayúscula las palabras comprendidas en los siguientes casos: 1. Los accidentes y nombres geográficos, sólo cuando estén integrados al nombre: Polo Norte, Río Bravo, Norteamérica, América del Sur. 2. Los símbolos de los rumbos: N, S, E, O. 3. Los periodos y acontecimientos históricos, las fechas memorables: Edad Media, Ilustración, Decena Trágica, la Colonia, Revolución mexicana. 4. Los nombres de las leyes, tratados, reglamentos, instituciones o corporaciones: Ley Federal de Protección al Consumidor, Policía Federal Preventiva, Banco Nacional de México, El Colegio de México, Cámara de Diputados. En este caso, una condición para el uso adecuado de las mayúsculas es saber qué palabras forman parte de u n nombre propio. Por ejemplo, no es la Constitución General, ni Federal, sino general o federal, porque los adjetivos no forman parte del nombre propio: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5. La primera palabra del titulo de una obra: El contrato social. En cambio, en los titulos de libros en inglés y en alemán y en los nombres de publicaciones periódicas se escriben con inicial mayúscula todas las palabras, excepto los artículos y '47 Nomas para correctores y compositores tipbgmfos, Madrid, Espasa-Calpe, 1959, p. 48. preposiciones: The Archaeological Studies, Literatur der Neueren Europoischen, Revista de Sociología, El Universal; Gaceta Oficial del Distrito Federal, Diario Oficial de la Federación. 6. También se escriben con mayúscula los nombres de los planetas y de los astros: Tierra, Marte, Sol. 7. Las siguientes palabras: - Corona, si equivale a reino o monarquía: la Corona española; la Corona de Italia. - Estado, cuando se refiera a la entidad soberana, que es la representante jurídica de la nación: el Estado mexicano. Cuando se refiera a una división política o a una situación deberá ir con minúscula: estado de Nuevo León; estado civil. - Iglesia, cuando se trate de la congregación de fieles: La Iglesia católica. Excepto cuando se trate de u n templo: las iglesias de Michoacán. - Constitución, cuando se refiera a la ley fundamental de la organización de u n Estado: la Constitución peruana. - Hacienda, si se refiere a los bienes, haberes, rentas e impuestos del Estado: la Hacienda pública. No así cuando se trate de una finca: La hacienda Molino de Rosas. 8. Los prefijos de algunos apellidos, cuando se omite el nombre: El maestro De la Cueva; El presidente De la Madrid. Pero si se menciona el nombre completo se escriben con minúscula: Mario de la Cueva; Miguel de la Madrid. 9. La que sigue de u n signo de admiración o de interrogación si no se interpone coma: ¿Qué es la justicia? No es fácil explicarlo. ;Cómo nos emocionamos! Exclamaron todos. 12. Los sobrenombres: Primer Jefe del Ejército Constitucionalista; El Nigromante; El Manco de Celaya. El criterio que se debe seguir en el uso de las mayúsculas es el de evitar el abuso, pues la experiencia nos h a mostrado que por cada palabra que se ponga en mayúsculas nos lleva a 214 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES poner otras palabras que se encuentran en igual o parecido caso. 2 . Con minúscuia Se deben poner con minúscula las siguientes palabras, a manos que formen parte de u n nombre propio: 1. Los gentilicios: michoacanos, centroamericanos, franceses, etcétera. 2. Los cargos, nombramientos, tratamientos, etcétera: doctora, magistrado, secretario, licenciada, presidente, papa, rey, señor, gobernador, don, general. 3. Los accidentes geográficos, cuando sólo sean u n dato: río Amazonas, lago Ontario, península de Baja California, continente americano. 4. Los puntos cardinales, días de la semana, meses del año y estaciones: el norte de México, martes, diciembre, verano. 5. Los nombres de las ciencias y sus derivados, idiomas, artes: derecho, filosofia, odontología, cátedra de derecho del trabajo, francés. 6. Las partes en que se divide una obra: volumen, tomo, sección, página, libro segundo, titulo primero, capitulo, arüculo, número, fracción. 7. Las siguientes palabras: nación, historia, humanidad, península ibérica, administración pública, gobierno, entidades federativas, máxima casa de estudios, siglo. 8. Los nombres de las doctrinas y sus seguidores: positivistas, foxistas, villistas, iusnaturalismo. 9. Las abreviaturas españolas y latinas empleadas en las notas a pie de página: vol., fr., sec., pp., núm., art.; ibid., idem, op. cit., loc. cit., cfr., et seq., vid., et al., etcétera. 10. Los sinónimos de Constitución: ley fundamental, carta magna, código politico, carta suprema, etcétera. 11. Los conceptos generales: la universidad, la ley, la institución, la asamblea general, el tribunal, u n periódico oficial, u n decreto, opinión consultiva, una real cédula, etcétera. 12. Los nombres de las demarcaciones: colonia, calzada, calle, ciudad, municipio, avenida, estado, delegación, pueblo. 111. ALGUNOSVICIOS GRAMATICALES 1. Coqjugación de verbos La falta de claridad del lenguaje judicial tiene una de sus notas más destacadas en la conjugación de verbos. Aunque es una realidad en nuestro idioma la eliminación de una forma del "sisteman de los pronombres148 y la decadencia de algunas formas del modo subjuntivo, quienes redactan las sentencias se muestran muy propicios a usar esta última forma, lo que resta claridad a la expresión. Esta inclinación del lenguaje judicial presenta s u máxima desviación en el gusto por el obsoleto149 futuro de subjuntivo (o futuro hipotético) y por el antefuturo de subjuntivo: Si, ultimada la vía administrativa, se incoara un proceso que versare sobre la misma cuestión, el órgano jurisdiccional no estaría vinculado por la apreciación de la prueba que hubiere hecho el órgano administrativo, sino que podría apreciar según su criterio los mismos medios de prueba. "El empleo del subjuntivo obedece a una voluntad de estilo arcaizante, pretendidamente Juridica', que sólo revierte en u n mal uso del sistema morfológico verbal en castellano y en u n desajuste de los criterios de concordancia temporal entre los verbos de u n mismo textoU.l50 Pero por razones de simplicidad -y claridad- es mejor evitar dichas formas del subjuntivo y preferir el uso del presente de indicativo ("que verse") y el antepresente del subjuntivo ("que haya hecho"). Otras veces pueden sustituirse por pretéritos o antepreteritos del subjuntivo, respectivamente: "versaran, "hubiera hecho". '48 En efecto, hace mucho tiempo que en México ya no se usa en la conjugación la segunda persona de plural: "vosotrosp. 149 Océano, gramática práctica Ortografia, sintaxis, incorrecciones, México, Océa. . . no, 1995, p. 100. 150 López de Sancho, op. cit., nota 22, p. 108 216 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Con respecto al antepresente de indicativo, a menos que indique una acción que aún no concluya, como en Este año ha habido muchas reformas, en la actualidad, en México y otros países de América se prefiere el pretérito de indicativo:lsl El citado especialista escribió una obra cuyo título es más bien engañoso, en vez de ha escrito. El antepretérito de indicativo es u n tiempo que ya no se usa en la lengua hablada y poco en la escrita.152 Marca u n proceso pasado inmediatamente a otro proceso pasado: Una vez que el vicepresidente se hubo unido a la insurrección, la mayoría de líderes militares cambiaron de bando. En s u lugar se emplea comúnmente el pretérito de indicativo: Una vez que el vicepresidente se unió a la insurrección, la mayoría de los líderes militares cambiaron de bando. Hoy en día ya no resulta extrafio el empleo del presente de indicativo en sustitución del futuro: En diciembre toma posesión el presidente electo [por tomará]. Por otra parte, ya no debe emplearse la forma chocante y anticuada de alcanzase por alcanzara, dejase por dejara, etcétera: 151 152 Océano,cit.,nota 149, p. 100 Ibidem, pp. 99 y 101. Si la administración no hubiese tenido por ciertos los hechos alegados por los interesados y no se hubiese practicado prueba convincente para demostrar la inexactitud de aquéllos, deberá soportar los efectos desfavorables de la falta de actividad probatoria. Además de las dificultades que plantea la conjugación de algunos verbos irregulares, como soldar, descollar, satisfacer, asolar, concertar, forzar, y que por lo visto han perdido la batalla ante la forma regular, en la actualidad se ha puesto de moda suprimir el pronombre en algunos verbos que requieren llevarlo, y agregarlo en los que no lo necesitan, como en "yo adhiero a tal postura", "el periodo de sesiones inicia esta mañana", 'él s e rehúsa a obedecer". Las formas correctas son "yo me adhiero", "se inicia!', y "él rehúsa". De igual manera, por influencia del lenguaje periodístico se incurre en confusos problemas de traslación:l53 "La Cámara de Diputados aprobaría la iniciativa pasada la medianoche"; "El libro que publicara Jiménez el año pasadon; 'En s u conocida obra, Montesquieu dirá que..."; "La Ley Federal del Trabajo habría entrado en vigor en 1931". En estos casos debe decirse aprobó, publicó, dice y entró. El gerundio es una forma verbal que expresa la acción de manera simultánea. Sus terminaciones son -ando y -endo: analizando, imponiendo. También se forma con enclíticos: adaptándose, esquivándolo, o con alguna forma del verbo haber: habiendo comparecido. El abundante empleo del gerundio en muchas de sus formas es uno de los rasgos más destacados de los textos judiciales; pero es motivo a veces no sólo de incorrecciones gramaticales y de un estilo monótono y pesado, sino también de ambigüedades, lo que obliga a hacer grandes esfuerzos para comprender las frases con gerundio. 1 s La traslacih es una figura de construcción, que consiste en emplear una forma verbal fuera de s u nahiral significado. üicciomrio de Lengua Española. 218 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDlCIALES El gerundio tiene los siguientes usos, que son los correctos: Acatando la ley se evitan problemas (condición). Considerando la situación.. . (motivo). Escribiendo me gano la vida (medio). Los jueces están deliberando (acción durativa). Sin ser partidarios de s u uso incorrecto, debemos reconocer que en muchos casos la interpretación lógica del contexto aclara la incongruencia gramatical. Sin embargo, en algunas ocasiones el mal uso del gerundio oscurece la comprensión o se presta a varias interpretaciones. Ejemplo: Se establecen las bases para una justicia social distributiva mediante la entrega de tierras a los pueblos afectando las grandes propiedades. En este caso no se sabe que quiso dar a entender el autor al decir afectando. Otra dificultad -la más frecuente- surge con el empleo del llamado gerundio de posterioridad, cuando la acción que indican el verbo y el gerundio son imposibles de realizarse simultáneamente. Es decir, yo puedo entrar silbando o brincando a u n recinto; pero no puedo entrar comenzando u n discurso. Ejemplos: Diaz escribió un amplio estudio recibiendo duras críticas al publicarlo. Se tuvo a la autoridad responsable rindiendo su informe circunstanciado y remitiendo la documentación de casilla. El representante social adscrito consideró culpable y penalmente responsable al acusado, citando que al momento de resolver en definitiva sea condenado aplicándole una sanción restrictiva de su libertad en los límites máximos. Nadie puede escribir un estudio y a la vez recibir críticas sin haber dado a conocer el trabajo, ni rendir u n informe y remitir una documentación al mismo tiempo, que es lo que indican los gerundios anteriores. Corrección: Díaz escribió un amplio estudio, [pero, aunque, y] al publicarlo recibió duras criticas. La autoridad responsable rindió su informe circunstanciado y remitió la documentación de casilla. El representante social adscrito consideró culpable y penalmente responsable al acusado, y solicitó que al momento de resolver en definitiva sea condenado y se le aplique una sanción restrictiva de su libertad en los limites máximos. Otro uso inadmisible consiste en cambiar los verbos conjugados por gerundios para englobar en una sola frase varias acciones, lo cual demuestra monotonía, pobreza de lenguaje: Le estoy enviando los documentos solicitados, esperando que le lleguen a tiempo y confiando en que le sean de utilidad para la investigación que está realizando. Corrección: Le envío los documentos solicitados. Espero que le lleguen a tiempo y confío en que le sean de utilidad para la investigación que está realizando. - También es censurable el llamado "gerundio del boletín oficial". 220 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Ejemplo: Es necesario que el actor otorgue las garantias fijadas en el acuerdo decretando las medidas ... En este caso el gerundio se debe sustituir por una proposición de relativo: "acuerdo que decreta". Como se puede observar, el problema no sólo radica en saber distinguir el uso correcto o incorrecto de esta forma verbal, sino en tener la habilidad para evitar las frases con gerundio. 3. Concordancia Si para los gramaticos y quienes nos dedicamos a la corrección de textos nos resulta dificil aplicar las innumerables y sutiles normas sobre la concordancia,l54 más complicado es para los juzgadores observar esas minucias gramaticales, muchas de ellas guiadas por criterios machistas. Sin embargo, es conveniente hacer u n esfuerzo para aprender las reglas más generales. Recordemos que si u n adjetivo califica a u n sustantivo femenino y a uno masculino, predomina la concordancia en masculino plural. Evitemos, pues, las siguientes discordancias: En el articulo 21 y 22 [los artículos]. Personalidad jurídica y patrimonio propio [propios] . Persona, grupo o gobierno extranjero ros]. [extranje- Disciplina y desarrollo profesional [profesionales]. 1% ES la debida correspondencia de genero y numero entre dos o más palabras variables. Ejemplo: camiseta y pantalón blancos. Para u n a mejor comprensión de esta figura gramatical remitimos al lector a Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, 1la. ed., Barcelona, Biblograí, 1973. Existe una gran cantidad de disposiciones [existen]. Este grupo [otorgan]. de países otorga mayor atención En estos últimos dos casos es mejor la concordancia en plural, ya que se especifica de lo que constan los conjuntos. Otras discordancias frecuentes, más bien cometidas por descuido que por ignorancia: A pesar de que la venta de estos productos son muy reducidos, podrían ser la plataforma para que México diversificara sus productos y mercados [es muy reducida, podrial. A cada partido se le asignará las curules que le corresponda [asignarán, correspondan]. Se emplazan a las empresas [se emplaza]. Las asambleas eran de índole político [índole es femenino, política]. 4. Otros defectos - También se incurre en u n error muv frecuente al concordar el verbo haber con el sustantivo que le acompaña cuando se usa en plural, como en "hubieron votos anulados", "han habido quejasn, en vez de hubo, ha habido. B. "Queísmony "dequeísmo" Entre los vicios de redacción más comunes se cuentan el "queísmon,el "dequeísmo", el "loísmo", el "losismon,la omisión o cambio de pronombres, y otros más. "Queísmo" y "dequeísmo" son vicios sintácticos, que consisten en la ausencia o adición de la preposición de ante que, 222 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES respectivamente. No es u n problema de purismo idiomático, como piensan algunos, sino que tiene que ver con alteraciones sintácticas importantes.lss En México, en el lenguaje judicial es común encontrar construcciones con "dequeísmon, por la confusión en el uso de la preposición de: A menos de que sean depositados los instrumentos. Es imposible de que se lleve a cabo la audiencia. Pero sucede que, en u n afán de evitar el "dequeísmo", hay quienes omiten indebidamente la preposición de, incluso el que. Ejemplos: Se percató que no había congruencia. Se convenció que no se podía modificar. Llegó a la conclusión que era mejor estudiar el asunto. A pesar que insistimos. Por auto de veintiuno de septiembre del año en curso, el magistrado instructor dio vista del recurso interpuesto y ordenó se notificara del mismo a las autoridades demandadas. Parece no hubo acuerdo. El coadyuvante solicitará se le tenga por parte en el proceso. El Partido de la Revolución Democrática ha solicitado se cumpla estrictamente con las disposiciones relacionadas lS5 Moreno de Alba, José G . , Algunas minucias del lenguaje, México, FCE. 1996, pp. 64-69. Si tenemos la duda al escribir "me di cuenta que", interroguémonos ¿qué me di cuenta?, ¿de qii6 me di cuenta? El sonido nos indicará la forma adecuada: me di cuenta de que.156 Otro caso de "queísmo" consiste en el empleo indebido del pronombre relativo que, influencia de las malas traducciones del francés: De esta manera fue que esa industria se constituyó en oficio [como]. Es de este principio que se debe partir [de donde] . Es de esa norma suprema la autoridad extrae el derecho de dar órdenes [de donde]. Fue entonces que se dio cuenta de la omisión [cuando]. Otros solecismos (falta de sintaxis): El municipio les debe escuchar [los] Yo adhiero a tal opinión [yo me adhiero] Caso de no encontrarlos [en caso] De una u otra forma [de una forma u otra] Es hasta el año de 1935 que se reglamenta [no fue hasta 1935 cuando se reglamentó] A ese documento se lo compara con la ley [le] Al interior del Congreso [dentro del, o en el] Contrario a lo que pudiera pensarse [al contrario de1 Grijelmo, Alex, El estilo delperiodista, Madrid, Taums, 1997, p. 200 224 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES C . "Debe" y "debe de" En la mayona de los casos el debe y el debe de se usan de manera errónea. Debe significa obligación; debe de, duda o suposición. Formas correctas: La Cámara deberá sesionar hoy lunes. El nuevo proyecto deberá de ser aprobado. Aunque no son expresiones que se usen de manera comente en el lenguaje cotidiano, muy pocos juzgadores conocen el empleo correcto de cualesquier, cualesquiera, incluso de cualquier, cualquiera, en el lenguaje escrito. Uso correcto: Cualquier día lo haré Por cualesquier motivos Cualquiera que sea la causa/Un día cualquiera Cualesquiera de las Salas CAP~TULO OCTAVO NORMAS PARA HACER FICHAS DE FUENTES DOCTRINALES De acuerdo con la experiencia en la revisión de un considerable número de trabajos de investigación jurídica y de algunas resoluciones, hemos podido observar una multitud de errores y una diversidad de criterios en cuanto a la estructura de las fichas157 de fuentes doctrinales citadas en esos documentos. Como consecuencia de lo anterior, en muchas ocasiones no se sabe a qué tipo de fuente se refiere u n autor o juzgador; asimismo, la falta de uniformidad confunde a quienes desean consultar esas fuentes. Sin embargo, la elaboración de fichas de cualquier fuente de información documental es u n elemento técnico que cualquier investigador o juzgador debe manejar con cierta soltura. El objetivo de este apartado consiste en contribuir a subsanar esas deficiencias en la redacción de resoluciones y a simplificar la elaboración de fichas de fuentes. Debemos advertir que la transcripción de cada uno de los elementos de una ficha está sujeta a reglas técnicas elaboradas por bibliotecarios competentes, que tienen por objeto establecer tanto a nivel nacional como internacional u n estilo más o menos uniforme para las fichas y facilitar la lectura de ellas. Las que siguen son normas convencionales de los usos más generalizados en México,158 pues existen diferentes crite'3 Entendemos por ficha, pasa efectos de este trabajo, el trow de escritura en que se describen las características bibliografico-editoriales de una fuente de información documental. 1% En general seguimos a Escamilla G., Gloria, Manual de metodología y fécnica bibliogrrlJkzs, 2.. ed., México, UNAM, 1976, passirn Véase también López Ruiz, Miguel, op. cit., noia 67, pp. 77-91. 226 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES nos en otros países en cuanto a la puntuación y colocación de los elementos que integran una ficha. En ella se consignan las partes esenciales de u n libro o monografia. Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginas interiores (portada interior y página de derechos de autor). Los principales son: -Nombre del autor, empezando por sus apellidos -Título y subtítulo del libro, en letra cursiva -Número de edición (la primera no se indica) -Lugar de edición -Nombre de la editorial -Año de publicación -Tomo o volumen -En todos los casos, número de página o páginas citadas Ejemplo: Crisafulli, Vezio, L e z i o n i d i d i r i t t o costituzionale, 2 a . e d . , Padua, CEDAM, 1984, t. 11, p . 12. Cuando se cita u n articulo o un ensayo contenidos en una obra de referencia general, en una obra colectiva, en una fuente periodística, o en una revista, los datos se arreglan de la manera siguiente: 1 . Artículos de diccionarios o enciclopedias En el caso de articulas o voces contenidos en diccionarios especializados y enciclopedias, es necesario asentar las paginas de donde se toman aquéllos, ya que aunque están ordenados aifabéticarnente, algunos son muy extensos. Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, la ficha se arregla de esta forma: CONCLUSIONES. A MANERA DE REsOLUCI~N 227 -Nombre del autor, empezando por sus apellidos -Título del articulo, entre comillas -Nombre del diccionario o enciclopedia, en letra cursiva -Número de edición -Lugar de impresión -Nombre de la editorial -Año de edición -Número del tomo o volumen Ejemplos: Madrazo, Jorge, "Distrito Federal", Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano, 4a. ed., México, Porrúa-UNAM, 2002, D-H. Soberanes Fernandez, José Luis, "Fuero constitucional", Enciclopedia Jurídica Mexicana, México, UNAM-Porrúa, 2002, t. IV. Si el articulo no está firmado, la ficha se encabeza por el título de aquél. 2. Artículos de revistas Cuando se toma u n artículo de una revista, se acostumbra asentar los siguientes datos: -Nombre del autor, empezando por sus apellidos -Título del articulo, entre comillas -Nombre de la revista, en letra cursiva -Lugar de edición -Serie, época, o aiío -Número de la revista -Periodo que abarca la revista -Año de publicación En las fichas hemerográficas no se deben asentar los datos de l a ( ~entidades ) editoras. 228 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Ejemplos: Barajas Montes de Oca, Santiago, "Empresa, trabajo y productividad", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XXVII, núm. 79, enero-abril de 1994. Muro Ruiz, Eliseo, "Una enseñanza de la técnica legislativa", Derecho y Cultura. Posgrado, México, núms. 14-15, mayo-diciembre de 2004. Estos tipos de fichas se pueden simplificar aún más si el número de la revista es progresivo: Barajas Montes de Oca, Santiago, "Empresa, trabajo y productividad", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, núm. 79, 1994. Muro Ruiz, Eliseo, "Una enseñanza de la técnica legislativa", Derecho y Cultura. Posgrado, México, núms. 14-15, 2004. 3. Artículos de periódicos Cuando la ficha corresponde a un articulo fumado por una persona, el modelo es igual al de una revista, con sus modalidades: -Nombre del autor, empezando por sus apellidos -Título del artículo, entre comillas -Nombre del periódico, en letra cursiva -Lugar de edición -Fecha (día, mes y año) -Páginas y sección donde se encuentra el artículo En este caso no es necesario indicar el nombre del día ni el número del periódico. CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUC16N 229 Ejemplo: Jiménez, Gerardo, "Padece el norte del D. F. mayor porrismo", Reforma, México, 3 de julio de 1998, p. 3-A. Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se encabeza por el título del artículo. 4.Artícuiocr de obras colectivas Cuando el artículo forma parte de una obra colectiva, se registra igual que cualquier artículo, y sólo se agrega el nombre del responsable de la obra y el nombre de ésta. Ejemplo: Fernández Segado, Francisco, "Evolución histórica y modelos de control de constitucionalidad", en García Belaunde, D., La jurisdicción constitucional en Iberoamérica, Madrid, Dykinson, 1997. Con relación a los recursos electrónicos, instrumentos cada vez más utilizados por los juzgadores y en constante expansión, la proliferación de muy variados documentos electrónicos en Internet y la insuficiencia de los esquemas oficiales han propiciado una multitud de formatos personales. Recordemos que los recursos electrónicos obtenidos de la Internet tienen unas peculiaridades que los diferencian de cualquier otro tipo: s u movilidad -cambios de localización- y la facilidad con que pueden ser modificados de manera continuada sin que queden vestigios de s u contenido previo. 159 Así pues, cuando se cite una fuente electrónica no sólo es necesario que ésta sea fácilmente identificable y recuperable a través de los datos bibliográficos reseñados, sino que, además, 'S Scanove M., 2002,pp. 49-51. M., Graciela, C6mo se escribe una tesis, Buenos Aires, La Ley, 230 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES la referencia debe ser coherente con las de los otros documentos citados, es decir, todas deben seguir u n modelo común, por lo cual lo más recomendable es observar el criterio bibliográiico básico, que indique la naturaleza del documento. Sin embargo, también se podrán encontrar algunas fuentes sin datos editoriales completos, incluso sin autor o sin título, por lo cual el juzgador deberá diseñar s u propio sistema de referencias, adaptando el orden sugerido por los modelos tradicionales para elaborar una ficha biblio o hemerográfica, complementado con la fecha de consulta, el idioma, si es diferente al e s p ~ o l . Ejemplos: Artículo de u n periódico con datos completos: Laborda, Fernando, "Crónica de una violencia anunciada", La Nación, 27 de junio de 2002, en www.lanacion.com.ar Articulo de revista con los datos completos: Nobila, Aída, "Las fuentes del derecho informático", Derecho Informática de las Nuevas Tecnologías, Mar del Plata, núm. 8, junio de 2003, p. 3, en www.edec.com.ar/derinfor/279.htm (13 de febrero de 2005) Un documento en línea, en otro idioma y con los datos completos: Walker, Janice R., MLA-Style Ci tations so Electronic Sources Endorsed by the Alliance for Computers & Writing, Tampa, Fla., University of South Florida, 1996, en www.cas.usf.edu/english/walker/mla./html (en línea, en inglés) (26 de abril de 2002) Documento sin lugar de edición, sin editorial y sin año de publicación: CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUCI6N 23 1 Rainforest Actino Network, Global Rates of Destruction, en www.ran.org/info-center/products.html (9 de mayo de 1996) Si el documento no tiene autor ni titulo, la ficha se puede iniciar con la primera palabra de aquél, seguida de puntos suspensivos: La argumentación ..., en www.cusos.pnte.cfnavarra.es/mmuruzal/lenguaje/ar gumen.htm (13 de abril de 1998) Existen lineamientos específicos para hacer la cita de algunos tipos de textos, diferentes de los tradicionales. 1. Textos jundicos En el caso de tesis o criterios de jurisprudencia tomados de un diario o periódico oficiales, los datos de la fuente consultada se anotan en la nota a pie de pagina. Recordemos que la fuente judicial de donde se extraen los datos es una publicación periódica, y como tal debe estar sujeta a las reglas bibliográficas tradicionales. De acuerdo con los criterios bibliográficos generales, la distribución lógica de los datos de una publicación periódica debe ser la siguiente: Diario Oficial de la Federación, México, 28 de agosto de 2006. Semanario Judicial de la Federación, México, octava época, vol. X X I , núm. 45, tesis 22. Si la información se toma de u n disco compacto, se omite la referencia a la publicación periódica y se dan los datos editoriales del disco y el número de registro. 232 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDlClALES Ejemplo: Ius 2004, disco compacto, México, Suprema Corte de Justicia d e la Nación, 2003, registro 125,723. V. PRINCIPALES VARIABLES EN LAS FICHAS Debemos advertir que con las indicaciones que damos a continuación no se agotan todos los casos de modalidades que presentan las diversas fuentes documentales; únicamente anotamos los más básicos y generales. 1. Autor Deben omitirse los nombramientos del autor, como doctor, licenciado, maestro, etcétera. Cuando se trate de obras producidas por hasta tres autores, se les nombra a todos, empezando por el nombre del que aparezca en primer lugar en la portada; sólo se invierte el nombre del primero: Carrillo Castro, Alejandro y Sergio García Ramírez, El régimen jurídico d e la empresa pública en México, México, Miguel Ángel Porrúa, 1983. Si más de tres autores son responsables de una publicación, la ficha se encabeza bajo el nombre del que aparezca en primer lugar en la portada, seguido de la expresión "y otrosn. Ejemplo: Sáenz Arroyo, José y otros, Técnica legislativa, México, Porrúa, 1988. Los libros anónimos o escritos por varios colaboradores, como diccionarios y enciclopedias, deben ser identificados por el titulo como dato principal.160 1" Escamilla G . , op. cit., nota 158,p. 45. 233 CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUCI6N Ejemplo: Writer ' S and A r t i s t s ' Y e a r b o o k , Adam and C h a r l e s B l a c k , 1 9 8 0 . Londres, Índice alfabético del Código C i v i l a d o p t a e l E s t a d o d e P u e b l a , P u e b l a , Pue., p r e n t a d e T . F . Neve, 1 8 7 1 . Enciclopedia Jurídica J u r i d i c o Mexicano. Omeba ; que Im- Diccionario Si el apellido del autor se forma con u n artículo o preposición en espatiol, la ficha se encabeza bajo el primer apellido que va después del prefijo. Ejemplos: C u e v a , Mario d e l a , E l n u e v o d e r e c h o mexicano d e l t r a b a j o , 13a. e d . , México, Porrúa, 1993, t . L . C a s t i l l o V e l a s c o , J o s é María d e l , A p u n t a m i e n t o s para e l e s t u d i o d e l d e r e c h o c o n s t i t u c i o n a l mexicano, México, imprenta d e l Gobierno en Palacio, 1871. Si los prefijos forman parte del primer apellido se asientan así: P e d r o z a d e l a L l a v e , S u s a n a T h a l í a , E l Cong r e s o G e n e r a l m e x i c a n o . A n á l i s i s sobre s u e v o l u c i ó n y funcionamiento a c t u a l , México, Porrúa, 2003. 2. Compilador, director, coordinador o editor Cuando la obra es una compilación de varios artículos, el nombre del editor, director, coordinador o compilador se pondrá en el lugar del autor. Entre paréntesis se indicará "comp.", "coord.", "dir." o "ed.": 234 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES K a p l a n , Marcos ( c o m p . ) , R e v o l u c i ó n t e c n o l ó g i c a , E s t a d o y d e r e c h o , M é x i c o , U N A M , 1993, t . 11. L ó p e z P i n a , A. ( e d . ) , D i v i s i ó n d e p o d e r e s e i n t e r p r e t a c i ó n , Madrid, Tecnos [ s . a . 1 . 3. Título y subtítulo Los titulos de los libros, publicaciones periódicas, diccionarios, enciclopedias, periódicos, van en letra cursiva. Algunas editoriales utilizan las negritas. Aunque en la mayoría de los libros los títulos aparezcan escritos con mayúsculas, en el caso de una monografia sólo se escribe con inicial mayúscula la primera palabra del título, a menos que se trate de u n nombre propio: V i l l e g a s , A b e l a r d o , Panorama d e l a f i l o s o f í a i b e r o a m e r i c a n a a c t u a l , Buenos A i r e s , EUDEBA, 1963. El subtítulo debe incluirse en el asiento: Díaz M ü l l e r , L u i s , E l i m p e r i o d e l a r a z ó n . Drogas, s a l u d y d e r e c h o s humanos, México, UNAM, 1994. Todas las palabras, excepto los artículos o preposiciones gramaticales en títulos de colecciones, series catalogadas bajo el título, revistas, diccionarios, diarios y los títulos en inglés y en alemán se escriben con inicial mayúscula: Enciclopedia Salvat Ilustrada; Revista Mexicana d e S o c i o l o g í a ; E l Heraldo d e México; Procedures on the S i n t a x i s ; D i c c i o n a r i o d e l a Lengua E s p a ñ o l a . Sólo se incluye la preposición "en" cuando se hace referencia a u n artículo incluido en una publicación que esté asentada bajo el autor; se escribe después del titulo del artículo. CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUCI~N 235 Ejemplo: Prieto Sanchis, Luis, "Tribunal Constitucional y positivismo jurídico", en Carbonell, Miguel (comp.), Teoria de la Constitución. Ensayos escogidos, México, Porrúa-UNAM, 2000. En países como España o Argentina se acostumbra registrar bajo las abreviaturas AA.W. o W.AA. las obras escritas por varios colaboradores, pero en nuestro sistema bibliotecario esas abreviaturas no tienen registro; en este caso se deben iniciar por el nombre del coordinador o editor de la obra o por el nombre del autor que aparece en primer lugar en la portada, como en el ejemplo anterior. Cuando se utilizan fuentes escritas en u n idioma no muy común (alemán, ruso, japonés, etcétera) es preferible traducir el título: Steffani, Winfried, "Gewaltenteilung im demokratisch-pluralistischen Rechtstaat" (La división de poderes en un Estado de derecho democrático y pluralista), en Rauschl, H. (ed.), Zur heutigen Problematik der Gewalt tennung (Sobre la problemática actual de la separación de poderes), Darmstadt, 1969. 4. Número de edición La mención de la primera edición no se indica, a menos que sea rara o significativa debido a rasgos especiales. Tampoco se consignan las reimpresiones. La edición se representa por u n número arábigo seguido de la abreviatura "ed.": 4a. ed. Zavala y Lera, Pio, España bajo los Borbones, 4a. ed., Barcelona, Labor, 1945. 5. Traductor o pro1oguist.a y forma del documento Después del número de edición se indicará el nombre del traductor o prologuista, siempre que no sea el mismo autor, o la indicación de si es tesis y de que, grado; si el trabajo es mi- 236 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES meografiado, facsimilar, fotorreproducción, o si está en prensa. A continuación ejemplificamos algunas fichas con las modalidades anotadas: Con prólogo Heller, Hermann, Teoria del Estado, prólogo de Gerhart Niemayer, Madrid, Reus, 1927. Con estudio introductorio Garcia Orozco, Antonio, Legislación electoral mexicana, 1828-1977, 2 a . ed., recopilación y estudio introductorio de Antonio García Orozco, México, Comisión Federal Electoral, 1978. Tesis Carmona Tinoco, Jorge Ulises, La argumentación judicial y la Constitución, tesis de doctorado, México, UNAM, División de Estudios de Posgrado, 2005. Facsimilar Castillo Velasco, José María del, Apuntamientos para el estudio del derecho constitucional mexicano, facsimilar, México, Tribunal Supremo de Justicia del Distrito federal, 1993. En este caso sólo se anota el nombre del autor y el titulo de la obra, precedidos de la palabra "facsimilarn; en seguida el pie de imprenta de la editora que los publica. Manuscrito Crane, Hart, The Bridge, manuscrito, Nueva York, Columbia University, Hart Crane Collection. CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUCI6N 237 Disco compacto Camposeco Cadena, M i q ~ z l Á ~ y e l , Cuestiones de técnica legislativa, 2'. ed., disco compacto, México, Academia Mexicana de Derecho Parlamentario, 2001. Conferencia Las copias de conferencias obtenidas en eventos, citadas en una sentencia, también deben recibir el crédito correspondiente, e incluirse: Hernández, María del Pilar, "Reforma constitucional y poder constituyente", conferencia, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 8 de noviembre de 1994. En la investigación jurídica e s común citar trabajos aceptados para publicación, en cuyo caso se citan con la leyenda "en prensa". No se deben citar manuscritos en preparación. 6. Lugar de edición Al respecto, es necesario advertir que aunque en México el lugar de edición y el nombre de la editorial se ordenan en la secuencia que venimos obsewando, en algunos países, como Argentina y España, se invierten estos datos; es decir, primero se asienta el nombre de la editorial y después el lugar de edición. Cuando las ciudades de las naciones o de algunas ciudades son bien conocidas, no es necesario que vayan seguidas del nombre del país o de la capital; sólo se escribira Buenos Aires; Madrid; Caracas; San José; Cambridge; Cleveland. Cuando el nombre de un estado o ciudad pueda llevar a confusión con homónimos de otros países, es conveniente aclarar el asiento, agregándole el nombre del país: Salamanca, Espaiía; Salamanca, Gto.; Córdoba, Argentina; Córdoba, España. 238 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Ejemplo: Clavero, Bartolomé, Historia del derecho. Derecho común, Salamanca, España, Universidad de Salamanca, 1994. Los nombres de los estados de México no van seguidos de la palabra "Méxicon:Aguascalientes; Querétaro. Los nombres de las ciudades, distritos y municipios mexicanos usados como asientos van seguidos del nombre del estado, en forma abreviada: Mérida, Yuc. Margáin Manautou, Emilio, Introducción al estudio del derecho tributario mexicano, 5a. ed., San Luis Potosí, S. L. P., Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1979. Los nombres de los estados o provincias extranjeros van seguidos del nombre del país: Atacama, Chile. Debe preferirse la forma en espariol de un nombre geográfico: Milán, no Milano; Florencia, no Firenze; Nueva York, no New York. Tampoco es recomendable usar abreviaturas, como D. F., EUA, Bs. As., D. C., N. Y., etcétera. 7.Editorial Pueden utilizarse las siglas como asiento editorial si en esa forma es conocido el organismo: UNAM, FCE. Pero lo anterior no quiere decir que sea incorrecto consignar el nombre completo. Salvo por razones de claridad, en general se omiten las iniciales como inc., limit., S. A. de C. V., Co.; y las frases "publicado por", "editor", "editorialn,"e hijos", etcétera: Pomía, Ariel. Villegas B., Héctor, Curso de finanzas, 3a. ed., Buenos Aires, Depalma, 1980. En el caso de que la obra sea una coedición entre dos o más editoriales, el nombre de éstas se separa con guión. CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUCI~N 239 Ejemplo: Villegas, Abelardo, Democracia y derechos humanos, México, Coordinación de Humanidades, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 1994. Si son más de dos entidades coeditoras, se puede registrar el nombre de la primera, seguida de la expresión "y otras". 9. Año de pubiicación El año de publicación no representa ningún problema, si acaso es necesario reiterar que va después del nombre de la editorial. 10. Tomo o volumen Cuando la obra conste de dos o más tomos o volúmenes no es necesario consignar el nombre de éstos: Kettle, Arnold, An Introduction so the English Novel, Londres, Hutchinson U Library, 1953, vol 2. 1 1. Falta de datos básicos Se encierran entre corchetes las iniciales o abreviaturas de los datos básicos que deben asentarse en la ficha y que no se consignan en la obra: sin año de publicación [s. a.]; sin lugar de edición [s. 1. e.]; sin nombre de la editorial [s. e.]; sin pie de imprenta [s. p. i.], que comprende lugar de edición, editorial y año. 12. Abreviaturas Se escriben con minúscula las siguientes abreviaturas: t., sec., pról., introd., op. cit., ibid., comp., coord., comp., dir., vol., núm., cap., p., pp., párr., [s. a,], [s. p. i.], [s. e.], ed., trad., pról., sept., dic., etcétera. CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUCI6N CONCLUSIONES (A MANERA DE RESOLUCI~N) BIBLIOTECA DE LOS AUTORES Expediente 1/2007 México, Distrito Federal, 25 de mayo de 2007. ASUNTO Estudio en forma de libro, en que los autores, en nombre de las partes en un litigo y de la sociedad en general, reclamamos de los juzgadores las deficiencias en la redacción de las resoluciones. ANTECEDENTES 1. Mediante el estudio mencionado en el párrafo anterior, reclamamos los siguientes vicios que se observan en las resoluciones: a) b) C) d) Técnicos Sintácticos Léxicos Gramaticales y ortográficos 2. Es de advertirse que las innumerables faltas que se observan en muchas resoluciones dificultan la lectura y comprensión de una resolución y violan el derecho fundamental de tutela judicial efectiva. 3. Fundamentamos esta reclamación en nuestra experiencia, en las normas gramaticales de nuestro 242 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONESJUDICIALES idioma y en las opiniones de los autores especializados. EXAMEN DEL ASUNTO A continuación se analizan los conceptos que a nuestro juicio resultan violentados: a) Vicios tbcnicos En las resoluciones se observan repeticiones inútiles, obviedades, explicaciones innecesarias, desorden, mala técnica en cuanto a citas de jurisprudencia, de fuentes doctrinales y otras citas textuales, así como transcripción íntegra de pruebas, confesiones, testimonios, jurisprudencias, que en ocasiones se refieren a aspectos irrelevantes. Para fundamentar sus decisiones, los juzgadores se limitan a la letra de la ley, y ocasionalmente a citas de jurisprudencia. Quedan, por tanto, fuera de este análisis los preceptos constitucionales, los tratados internacionales y los principios generales del derecho. Y en cuanto a la doctrina, algunos juzgadores recurren a ella sólo para buscar conceptos y definiciones, pero no citan a los autores. Asimismo, se evitan la paráfrasis, el resumen o la síntesis, b) Vicios de sintaxis Ha sido una característica en las resoluciones la redacción de párrafos muy extensos, invertir las palabras, alargar las frases. Sin embargo, esta manera de redactar dificulta la lectura y la comprensión de un texto (pp. 91 y SS.). Cuando los párrafos son muy largos, la comprensión se pierde en sucesivas oraciones subordinadas y frases explicativas. Este fenómeno provoca en los lectores el llamado "cansancio psicológico", que suele producirse al leer e incluso antes de proceder a la lectura, por la falta de puntos y aparte y las necesarias sangrías en cada párrafo. CONCLUSIONES. A MANERA DE RESOLUCI~N 243 Tradicionalmente los juzgadores han usado expresiones formularias, arcaísmos, que no forman parte del derecho como lenguaje técnico, sino que son rasgos de estilo, lo cual obstruye la comunicación, impide la comprensión, y, por tanto, vulnera el principio de tutela judicial efectiva. En opinión de la doctrina: El lenguaje juridico, [ . . . ] es un guisado de raras palabras y frases, porque estas frases y palabras son los elementos componentes de los principios del derecho. Estos "principios" están constituidos por aquellas frases y palabras, porque ellos en realidad no constituyen las verdaderas razones fundamentales de las sentencias judiciales, sino que son s61o oscuras y nada convincentes racionalizaciones de decisiones ya tomadas, y si las sentencias fueran escritas en [español] corriente, todo el mundo podria fácilmente comprender lo absurdas, tontas, insustanciales que son.' R o d e l l , Fred, ;Ay de v o s o t r o s , abogados!, 2'. ed., trad. de Carlos Alberto B e n i t e s , Buenos A i r e s , Depalma, 1 9 9 4 , p . 173 ( l o subrayado e s n u e s t r o ) . d) Gramática y ortografía En las resoluciones se observan muchas faltas de gramática, ortografía, como deficiencias en la puntuación, abuso de letras mayúsculas, deficiente conjugación de verbos, errores de acentuación, como se demuestra en los ejemplos propuestos (capítulo séptimo). Muchos juzgadores no le dan la importancia a este aspecto, pero es necesario recordar las reglas gramaticales, para facilitar la comunicación entre los usuarios de una misma lengua. De acuerdo con el examen del asunto, y con base en nuestra experiencia y en la autoridad de las 244 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICiALES fuentes documentales siguiente: consultadas, se resuelve lo Primero. Es necesario y urgente que los juzgadores modifiquen y depuren la forma de redactar las resoluciones en lo que se refiere a los aspectos técnicos, gramaticales, ortográficos, sintácticos y léxicos, incluso el tipo de papel en que se imprimen aquéllas. Segundo. Se invita a todos los juzgadores a que hagan las adecuaciones pertinentes. DAMOS FE. LOS AUTORES ABAD NEBOT y otros, Curso de lengua española. Orientación universitaria, Madrid, Alhambra, 1980. ABASCAL DtAZ BARREIRO, Antonio, A, B, C de la redacción para abogados, México, Themis, 2004. ALCARAZVAR6, Enrique y HUGHES, Brian, El español jurídico, Barcelona, Ariel, 2002. AVILA, Raúl, "Sólo para tus oídos", en URA, Luis Fernando y Felipe GARRIDO (eds.), Escritura y alfabetización, México, Ediciones del Ermitaño, 1986. BASULTO, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1996. , Redacción dinámica, 3a. ed., México, Trillas, 1996. BAYODELGADO, Joaquín, "El lenguaje forense: estructura y estilo", Lenguaje forense, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2000. BELLOBAR6N, Ramón, "El lenguaje forense habladow,Lenguaje forense, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2000. BIELSA,Rafael, Los conceptosjurídicos y su terminología, Buenos Aires, Depalma, 1993. BIZCARRONDO, Gema, 'El lenguaje jurídico. Razón pragmática y razón filológica", Estudios del Deusto, núm. 1, enerojunio de 1995. BURGOA, Ignacio, El juicio de amparo, 23a. ed., México, Porrúa, 1986. CARMONA LARA,María del Carmen, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente comentada, México, UNAM-Procuraduna Federal de Protección al Ambiente, 2003. BEN~TEZ, Francisco, Historia del derecho natural. CARPINTERO Un ensayo, México, UNAM, 1999. CORDERO VEGA,Luis, 'El principio del control público en el derecho administrativo chileno", en PANTOJABAUZA,Rolando (coord.), Derecho administrativo chileno, México, UNAM-Porrúa, en prensa. DEHESADAVILA,Gerardo, Introducción a la retórica y la argumentaciónjurídica, 2". ed., México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. Ditu, Eduardo A., Confección de escritos procesales. Qué decir y cómo decirlo, Buenos Aires, Hammurabi, 2002. Diccionario de la Lengua Española, 22". ed., Madrid, Espasa Calpe. DUARTE MONTSERRAT, Carles, "Lenguaje administrativo y lenguaje jurídicon, Lenguaje judicial, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 1998. ESCAMILLA G., Gloria, Manual de metodología y técnica bibliográficas, 2".ed., México, UNAM, 1976. EZQUERRA, Manuel y otros, Manual de redacción y estilo, Madrid, Istmo, 1998. FIX-ZAMUDIO, Héctor, "Sentencia", Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano, México, Porrúa-UNAM, 2001,P-2. GARANCHA, Mar y Estrella MONTOL~O, 'De la oración al párrafo. Del párrafo al texton, en MONTOLÍO, Estrella y otros (coord.), Manual práctico de escritura académica, Barcelona, Ariel, 2002,vol. 11. G A R CDE ~ ENTERR~A, Eduardo, La justicia administrativa en el cambio de siglo, México, FUNDAP, 2003. GARC~A RAM~REZ,Sergio, =Dosobras de Olgas Islasn, en GARC~A RAM~REZ, Sergio (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Olga Islas de González Mariscal, México, UNAM, 2007,t. 1. GONZALEZ ~ R E Z Jesús, , El derecho a la tutela jurisdiccional, Madrid, Civitas, 1984. Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. GRIJELMO, Alex, El estilo del periodista, Madrid, Taurus, 1997. LOPEZ DE SANCHO SÁNCHEZ, José Luis y Esther NIETO MORENO DE DIEZMAS, "El lenguaje forense. Análisis pragmático del acto comunicativo judicial", Lenguaje forense, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2000. LOPEZ,Ángeles, "Cuestiones preliminares para una semiótica jurídican, Persona y Derecho, Pamplona, núm. 26, 1991. LOPEZ OLVERA, Miguel Alejandro, El proceso administrativo en Argentina. Hacia una nueva justicia administrativa, tesis de doctorado, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2006. , "Las medidas cautelares en el proceso administratiMiguel Alejandro (covo en Argentinan, en MPEZOLVERA, ord.), Estudios en homenaje a don Alfonso Nava Negrete en sus 45 años de docencia, México, UNAM, 2006. MPEZRUIZ, Miguel, La redacción jurídica, México, Dolver, 2003. , La investigaciónjurídica, México [s.e.], 2005. , Teona y práctica del uso de la coma. El signo básico de la escritura, México, Dolver, 2004. , Elementos para la investigación, 3". ed., México, UNAM, 1997. , Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, 4". ed., México, UNAM, 2003. MARROQUIN ZALETA, Jaime Manuel, Técnica para la elaboración de una sentencia de amparo directo, 9". ed., pról. de Mario Melgar Adalid, México, Pomía, 2004. MARQUEZGOMEZ,Daniel, 'Algunas reflexiones sobre la administración pública y la justicia administrativa. La tutela judicial efectiva", en LOPEZ OLVERA, Miguel Alejandro (coord.), Estudios en homenaje a don Alfonso Nava Negrete en sus 45 años de docencia, México, UNAM, 2006. MAWriN VIVALDI,Gonzalo, Curso de redacdn. Delpensamiento a lapalabra, 19a. ed., Madrid, Paraninfo, 1982. , Géneros periodísticos, 3a. ed., Madrid, Paraninfo, 1981. MENDOZA BREMAUNTZ, Emma, "La actualización de la ensefianza del derecho en la globalizaciónn, en CIENFUEGOS SALGADO, David y María Carmen MACÍAS VÁZQUEZ, La ensefianza del derecho. Libro en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano, México, UNAM, en prensa. MONTOL~O, Estrella, 'La conexión en el texto escrito académiEstrella y otros (coord.), co. Los conectoresn, en MONTOL~O, Manual práctico de escritura académica, Barcelona, Ariel, 2002, vol. 11. MORENO DE ALBA, José G., Algunas minucias del lenguaje, México, FCE, 1996. , El lenguaje en México, 2". ed., México, Siglo Veintiuno Editores, 2005. NAVA DíAZ, Arturo, Manual de redacción, México, Tribunal Electoral del Distrito Federal, 2002. Nonnas para correctores y compositores tipógrafos, Madrid, Espasa-Calpe, 1959. Océano, gramática práctica. Ortografia, sintaxis, incorrecciones, México, Océano, 1995. OLNASANTOS, Andrés de la y otros, Derecho procesal. Intmdución, Madrid, Centro de Estudios Ramón Arces [s. a.]. OVALLEFAVELA, José, "El artículo 19 constitucionaln, en GARC~A RAM~REZ, Sergio (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a 0lga Islas de González Mariscal, México, UNAM, 2007, t. 111. , Garantías constitucionales del proceso, 2". ed., México, Oxford, 2002. OVILLAMANDUJANO, Manuel, El lenguaje de los abogados, México, Pemex [s. a.]. PANTOJA BAUZA,Rolando (coord.), Derecho administrativo chileno, México, UNAM-Pomía, en prensa. PÁSARA,Luis, Cómo sentencian los jueces del Distrito Federal en materiapenal, México, UNAM, 2006. PRADO MONCADA,Rafael G., "Comentarios sobre el derecho a la tutela judicial efectiva en el sistema jurídico administrativo venezolanon, Lex,afio VII, núm. 2, febrero de 2003. PRIETODE PEDRO, Jesús, "Los vicios del lenguaje legal. Propuestas de estilon, en SAINZ MORENO,Fernando y J u a n Carlos SILVA(coords.), La calidad de las leyes, Vitoria Gazteiz, Parlamento Vasco, 1989. RODELL, Fred, ¡Ay de vosotros, abogados!, 2". ed., trad. de Carlos Alberto Benitez, Buenos Aires, Depaima, 1994. ~ÁNCHEZ-CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, Oiga, Magistratura constitucional en Méxr'co. Elementos de juicio, México, UNAM, 2005. SCANOVE M., Graciela, Cómo s e esmibe una tesis, Buenos Aires, La Ley, 2002. SMITH, Frank, Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístic0 de la lectura y su aprendizaje, trad. de Mario Sandovai Pineda, México, Trillas, 1996. SOSAORTIZ,Alejandro, "La duda en las excluyentes de responsabilidad", en GARC~A RAM~REZ,Sergio (coord.), Estudios juridicos en homenaje a Olga Islas de González Mariscal, México, UNAM, 2007, t. 111. SUPREMA C O ~ DE E JUSTICIA DE LA NACI~N, Lineamientos generales para la redacción de sentencias, manuscrito, 2004. SUTTON, Albert A., Concepción y confección de un periódico, trad. de Pablo Irazazábai, Madrid, Riaip, 1963. VIADA, Lecciones de derecho procesal penal, Madrid, 1950. YAÑEz, Agustín, Publicidad, lenguaje y moral, México, SEP, edición especial para el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, Zac. ZAVALA RUIZ,Roberto, El libro y s u s orillas, 3a. ed., México, UNAM, 1998. Esta obra s e teminó de imprimir Y encuadernar en diciembre de 2007 e n los talleres de Corporativo Monteras, S.A. de C.V., calle Bélgica 1267 núm. 2, Col. Portales, Delegación Benita Juárez, C.P. 13300, México, D.F. Se utilizaron tipos Bookman Old Style e n 8 y 11 p u n t o s . La edición consta de 1,000 ejemplares impresas en papel bond de 75 grs.