ESCUELA LIBRE DE DERECHO Tesina

Anuncio
ESCUELA LIBRE DE DERECHO
EL FONDO DE LA ÚLTIMA REFORMA AL ARTÍCULO 56
DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
Tesina
Que presenta el alumno Horacio Hidalgo
Bretón para la materia Métodos y Técnicas
de Investigación Jurídica a cargo de la Sra.
Prof. Dra. Carmen Carmona Lara.
México, D.F., marzo del 2012
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO PRIMERO
EL ARTÍCULO 56 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO VIGENTE Y SUS
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 7
CAPÍTULO SEGUNDO
TESIS Y JURISPRUDENCIAS RELACIONADAS ....................................................................... 26
CAPÍTULO TERCERO
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY DE
INSTITUCIONES DE CRÉDITO ................................................................................................... 33
CAPÍTULO CUARTO
DISPOSICIONES INTERNACIONALES CORRELACIONADAS ............................................... 63
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 80
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 83
INTRODUCCIÓN
La Ley de Instituciones de Crédito en su artículo 56 vigente a partir del día
siguiente a su reforma publicada el 23 de marzo de 2009 en el Diario Oficial de la
Federación, prescribe lo siguiente:
“Artículo 56.- El titular de las operaciones a que se
refieren las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, así
como de depósitos bancarios en administración de títulos
o valores a cargo de instituciones de crédito, deberá
designar beneficiarios y podrá en cualquier tiempo
sustituirlos, así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución
de crédito entregará el importe correspondiente a
quienes
el
propio
titular
hubiese
designado,
expresamente y por escrito, como beneficiarios, en la
proporción estipulada para cada uno de ellos.
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá
entregarse en los términos previstos en la legislación
común”.
De la lectura de dicho artículo se desprende claramente que el Beneficiario es
una especie de heredero del titular de la cuenta bancaria. Bienes que no entrarán a la
sucesión del de cujus, como puede observarse del último párrafo de dicho artículo.
“Artículo 56.- El. . . En caso de fallecimiento del titular,
la
institución
de
crédito
entregará
el
importe
correspondiente a quienes el propio titular hubiese
designado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . Si no existieren beneficiarios, el importe deberá
entregarse en los términos previstos en la legislación
común”.
El término beneficiario evoca a una persona afortunada con derecho a recibir el
dinero de las cuentas de ahorro, de cheques e inversión.
Esta circunstancia hace que el Beneficiario al que se refiere dicho artículo 56,
considere que por el fallecimiento del titular de la cuenta el dinero depositado es suyo, y
no de los herederos.
Tal disposición, no pienso que sea coherente dentro de nuestro sistema
normativo, al dejar a la sucesión universal de bienes del de cujus sin dichos bienes.
Me pregunto: qué harán los herederos legítimos sin ese dinero que queda fuera
de la sucesión para pagar las deudas mortuorias, alimentos y acreedores del de cujus,
al permitir que dicho Beneficiario se lleve el dinero de las cuentas bancarias sin rendir
cuentas, como si fuera propio y dejar a la sucesión del causante sin bienes suficientes
para responder de sus deudas, inclusive con dicha disposición podría también afectarse
hasta al cónyuge supérstite que esté casado bajo el régimen de sociedad conyugal.
Además de que no hay certeza de que el causante cuando abrió la cuenta
bancaria no se encontraba intimidado, mal asesorado, mal influenciado, en estado de
embriaguez, con la consejera nocturna, drogado, de prisa, que el día que fue a abrir la
cuenta bancaria arrebatadamente puso a los beneficiarios sin saber las consecuencias
de su designación, ni sabía lo que era un beneficiario, ni tampoco un testamento; o bien
con los porcentajes que les corresponderían a cada uno de los beneficiarios designados
y, cómo sabemos si se incluyeron a todos los beneficiarios que el Titular de la cuenta
deseaba que fueran, ya que en el formato sólo hay espacio para unos cuantos; además
de que, cómo nos cerciorarnos de que esa persona designada como beneficiario, fue
realmente la designada por el causante y, de que no fue puesto el Beneficiario por el
funcionario bancario en su beneficio; y más, que éstos sujetos, tienen a su disposición
los documentos y en sus manos los informes de las cuentas inactivas, imagínese!.
Por lo anteriormente expuesto, se me hace extraño que la Senadora Amira
Gricelda Gómez Tueme integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional haya propuesto reformar dicho artículo porque según ella: “atenta en contra
de la voluntad del titular y de su patrimonio, al establecer límites en la entrega del
dinero y obligar que se siga un juicio sucesorio que en ocasiones resulta largo y
costoso” y decidí por consiguiente desentrañar el verdadero sentido del artículo 56 de la
Ley de Instituciones de Crédito, para lo cual usé en mi investigación los métodos
histórico, analítico, exegético y comparativo que logran conclusiones lógicas devenidas
de una puntualización de conceptos, antecedentes históricos, los motivos de su
creación, de un análisis de su naturaleza y contenido, y de una operación de contraste
con legislaciones extranjeras entre situaciones jurídicas similares a las contenidas en el
mencionado artículo 56.
CAPÍTULO PRIMERO
EL ARTÍCULO 56 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
VIGENTE Y SUS ANTECEDENTES
Con el objeto de encontrar la naturaleza del artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito, en este capítulo citaré todos y cada uno de los antecedentes legislativos de la
actual Ley de Instituciones de Crédito, relacionando específicamente el artículo
correlativo, y la exposición de motivos que se relacione con él; para tratar de encontrar
cual es el espíritu legislativo de la actual norma.
En los Estados Unidos Mexicanos encontramos las siguientes normas formales
relacionadas con las Instituciones de Crédito, de la más antigua a la más reciente:
AÑO 1897
Ley General de Instituciones de Crédito
Esta es la primera Ley formal de Instituciones de Crédito en los Estados Unidos
Mexicanos compuesta de 129 artículos y 2 artículos transitorios; de su lectura, no se
desprende ningún artículo relacionado con el Artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito, vigente.1
AÑO 1924
Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios
1
Moreno Bonnet, Margarita, Enciclopedia Parlamentaria de México, Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de
Diputados, LVI Legislatura, Tomo III, México, 1997, p. 101.
Artículo 169.- Los Bancos son responsables para con los
herederos del depositante y para con el Fisco, de los pagos
que hagan sin estar debidamente acreditados los derechos
de quien haya recibido, o sin haberse cubierto los impuestos
debidos.
Cuando el saldo de la cuenta respectiva no exceda de
$3,000 podrá ser entregado una vez probada la muerte del
depositante, y aun sin comprobación legal de los derechos
hereditarios, mediante fianza a satisfacción del Banco.
Los depósitos de ahorro estarán exentos de impuestos de
herencia, tanto de la Federación como de los Estados, del
Distrito o Territorios Federales, y de los Municipios, hasta por
los primeros $3,000 de su monto.2
AÑO 1926
Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios
Artículo 169.- Los Bancos son responsables para con los
herederos del depositante y para con el Fisco, de los pagos
que hagan sin estar debidamente acreditados los derechos
de quien haya recibido, o sin haberse cubierto los impuestos
debidos.
Cuando el saldo de la cuenta respectiva no exceda de
$3,000 podrá ser entregado una vez probada la muerte del
depositante, y aun sin comprobación legal de los derechos
hereditarios, mediante fianza a satisfacción del Banco.
Los depósitos de ahorro estarán exentos de impuestos de
herencia, tanto de la Federación como de los Estados, del
Distrito o Territorios Federales, y de los Municipios, hasta por
los primeros $3,000 de su monto.3
2
Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, México, Edición Oficial Talleres Gráficos de la Nación,
1924, artículo 169, p.415.
3
Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancario, México, Edición Oficial Talleres Gráficos de la Nación, 1926,
artículo 169, p.40.
AÑO 1932
Ley General de Instituciones de Crédito y Exposición
de Motivos
Artículo 58.-En caso de muerte del depositante, el saldo de
la cuenta respectiva, en cuanto no exceda de cinco mil
pesos, podrá ser entregado a la persona señalada al efecto
en la libreta o, en su defecto a los herederos, mediante la
comprobación de sus derechos hereditarios o mediante
fianza a satisfacción de la institución depositaria. Los
depósitos de ahorro, hasta por la cantidad ya indicada de
cinco mil pesos, estarán exentos de toda clase de impuestos
o pensiones de herencias, tanto de la Federación como de
los Estados, del Distrito o Territorios Federales y de los
municipios.4
AÑO 1941
Ley General de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares
Artículo 117: Los depósitos de ahorro, hasta por la cantidad
de 5,000.00 pesos, estarán exentos de toda clase de
impuestos o pensiones de herencia, tanto de la Federación
como de los Estados, del Distrito o Territorios Federales y de
los Municipios.
En caso de muerte del depositante en cuenta de ahorro, el
saldo de la cuenta respectiva, en cuento no exceda de
5,000.00 pesos, podrá ser entregada a la persona señalada
al efecto en la libreta, o, en su defecto, a los herederos,
mediante la comprobación de sus derechos hereditarios o
mediante fianza a satisfacción de la institución depositaria,
sin necesidad de permiso de las autoridades fiscales.5
4
Ley General de Instituciones de Crédito, México, Edición Oficial Talleres Gráficos de la Nación, 1932, artículo 58, p.58.
Nueva Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares y Ley Orgánica del Banco de México, México, Porrúa,
1941, artículo 117, p.100.
5
AÑO 1981
Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones
Auxiliares
Artículo117: Los depósitos de ahorro, las sumas integradas
en virtud de contratos de ahorro y préstamo para la vivienda
familiar, los bonos de ahorro intransferibles y los bonos de
ahorro para la vivienda hasta la cantidad de $15,000.00 por
titular, estarán exentos de toda clase de impuestos y de
pensión de herencia, tanto en la Federación como en los
Estados, en el Distrito Federal y en los Municipios.
En caso de muerte del depositante en cuenta de ahorro, del
suscriptor o del beneficiario del contrato de ahorro y
préstamo para la vivienda familiar, del beneficiario de uno o
más bono de ahorro para la vivienda, en cuanto no excedan
de $15,000.00 el saldo de la cuenta respectiva o el valor de
los bonos a su vencimiento, podrán entregarse a la persona
señalada en la libreta, en el contrato o en el bono , o, en su
defecto, a los herederos, mediante fianza a satisfacción de la
institución depositaria o de ahorro y préstamo para la
vivienda, sin necesidad de permiso de las autoridades
fiscales.
Las cuentas de cheques cuyos saldos no excedan de
$5,000.00 la muerte del depositante, gozarán de la exención
que establece el primer párrafo de este artículo, siempre que
no exista algún otro bien transmisible por herencia que, solo
o sumado al saldo respectivo, sea objeto del impuesto o
pensión hereditaria. Estos saldos podrán ser entregados a
las personas que hubieren sido designadas como
beneficiarias por el cuentahabiente, en la forma prevista en
la parte final del párrafo anterior, en cuyo caso la institución
depositaria comunicara a la Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico, por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de
Seguros, el nombre de la persona fallecida, el de la que haya
recibido el saldo y su importe, dentro de los diez días
siguientes a la fecha de la entrega. 6
AÑO 1990
Ley de Instituciones de Crédito
Artículo 56.- El titular de las operaciones a que se refieren
las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, así como de
depósitos bancarios en administración de títulos o valores a
cargo de instituciones de crédito, podrá en cualquier tiempo
designar o sustituir beneficiarios, así como, modificar en su
caso, la proporción correspondiente a cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito
entregará el importe correspondiente a los beneficiarios que
el titular haya designado expresamente y por escrito para tal
efecto, sin exceder el mayor de los límites siguientes:
I. El equivalente a veinte veces el salario mínimo general
diario vigente en el Distrito Federal elevado al año, por
operación, o
II. El equivalente al setenta y cinco por ciento del importe de
cada operación.
Si existiere excedente, deberá entregarse en los términos
previstos por la legislación común.7
6
Legislación Bancaria, México, Porrúa, 1981, artículo 117, p.138.
7
Diario Oficial de la Federación, México, 18 de Julio de 1990.
AÑO 2009
INICIATIVA DE REFORMA AL ARTÍCULO 56 DE LA
LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
“Proceso
Legislativo:
EXPOSICION
DE
MOTÍVOS
CAMARA
DE
ORIGEN:
SENADORES
EXPOSICIÓN
DE
MOTIVOS
México,
D.F.,
a15
de
noviembre
de
2007.
INICIATIVA DE SENADORA (GRUPO PARLAMENTARIO
DEL
PRI)
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE
SE REFORMA EL ARTICULO 56 DE LA LEY DE
INSTITUCIONES DE CREDITO, A CARGO DE LA SEN.
AMIRA GRICELDA GÓMEZ TUEME DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DEL PRI.
La suscrita, Sen. Amira Gricelda Gómez Tueme, integrante
del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional, de conformidad con lo previsto por los artículos
4º párrafos sexto y séptimo, 73, fracción XXX de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 55
fracción II y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
someto a la consideración de esta Asamblea la siguiente:
"Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma el
artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito" de
conformidad con la siguiente:
EXPOSICION DE MOTIVOS
En el pasado mes de junio se promulgó la nueva Ley para la
Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros,
aprobada por el Congreso de la Unión el 25 de abril de este
año, y que significa un avance en beneficio de los usuarios
de los servicios financieros, que ofrece una mayor
transparencia respecto al cobro de comisiones sobre
créditos, prestamos o financiamiento que otorgan las
entidades financieras.
Sin embargo, y a pesar de los avances en la materia, es
necesario seguir adecuando la legislación, con el fin de
fortalecer la protección de los intereses del publico usuario,
para no dañar sus derechos patrimoniales fundamentales y
para brindarles una mayor certidumbre jurídica, sobre todo
en lo que se refiere a las actividades denominadas pasivas,
que son aquellas a través de las cuales los bancos captan
del público, por medio del ahorro o inversión, aquellos
capitales que se encuentran ociosos o sin ocupación
productiva inmediata.
Comúnmente, para la custodia de nuestro dinero, elegimos a
las instituciones financieras y firmamos con ellas un contrato
8
en el cual se establecen la forma, los términos y
condiciones. Así que, cuando ahorramos o invertimos,
normalmente esperamos que nuestro dinero se encuentre en
buenas manos, que nos proporcione algún rendimiento para
soportar lo mejor posible los embates de la inflación y
podamos disponer de él en el momento en que lo
necesitamos, nosotros mismo o quienes determinamos en
ese contrato, pero nunca con la intención de que dicho
patrimonio quede en manos de las instituciones financieras.
De este modo, la iniciativa que pongo a su consideración, va
encaminada a proporcionar un beneficio directo a los
usuarios de las instituciones de crédito y, más
concretamente a los seres queridos del titular de la cuenta.
En esta sentido, la Ley de Instituciones de Crédito, prevé la
figura conocida como "beneficiario", que es la persona que
se verá beneficiada por la entrega de los saldos en las
cuentas de ahorro e inversión en caso de que el titular llegue
a fallecer. Es de suponerse que al firmar un contrato para la
designación de esos beneficiarios, el titular siempre confía
en que es una prueba plena de su voluntad, tan es así que
en cualquier momento puede nombrar nuevos beneficiarios,
anular los que tiene designados o variar el porcentaje
establecido para cada uno de ellos.
Aunque tal designación se supondría que brinda tranquilidad
o seguridad jurídica para quienes el titular designa como
beneficiarios, esta Ley de Instituciones de Crédito, en su
artículo 56 vigente, atenta en contra de la voluntad del titular
y de su patrimonio, al establecer límites en la entrega del
8
Agrego al apéndice de esta tesina un contrato de depósito, que está señalado con la letra A
dinero y obligar que se siga un juicio sucesorio que en
ocasiones resulta largo y costoso.
Es cierto que en ocasiones, al llenar los documentos que
proporciona la institución bancaria no se toma el debido
cuidado al designar los beneficiarios; o por no ser obligatoria
solicitar este requisito, el personal de las instituciones
bancarias lo omiten.
Considero que solo en casos como estos es que debiera de
ser un juez el que determinará a quien entregarse ese
dinero; en caso contrario y cuando los beneficiarios y la
voluntad del titular están plenamente determinados, el único
requisito para la entrega debiera ser el demostrar
plenamente que el titular ha fallecido.
En efecto, en ese artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito se determinan límites en la entrega del dinero que
las instituciones financieras deben hacer a los beneficiarios,
es decir, no se les proporciona la totalidad de los recursos
existentes, sino tan solo la cantidad equivalente a 20 salarios
mínimos vigentes del Distrito Federal elevada al año o, si la
cantidad depositada es superior a este monto, se le
entregará el 75% del total. Con lo que respecta al 25%
restante, para determinar su asignación, tendrá que
recurrirse a un juicio sucesorio, con todos los costos e
implicaciones jurídicas que esto conlleva.
Es menester señalar que el respeto a los contratos es
esencial para el desempeño de una economía de mercado;
los contratos que se firman con las entidades financieras
reflejan fehacientemente lo que se desea que suceda si se
llega a fallecer.
Por eso, la propuesta concreta es que el banco entregue a
los beneficiarios que el titular designa en ese contrato, las
cantidades integras, de acuerdo al porcentaje que él mismo
determine para cada uno de ellos.
Por lo anteriormente expuesto, se propone a este H. Senado
de la República, la siguiente iniciativa con proyecto de
decreto:
Único. Se reforma el artículo 56 del Capítulo II "De las
Operaciones Pasivas" de la Ley de Instituciones de Crédito,
para quedar como sigue:
Artículo 56.- El titular de las operaciones a que se refieren
las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, así como de
depósitos bancarios en administración de títulos o valores a
cargo de instituciones de crédito, deberá designar
beneficiarios y podrá en cualquier tiempo sustituirlos, así
como modificar, en su caso, la proporción correspondiente a
cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito
entregará el importe correspondiente a quienes el propio
titular hubiese designado, expresamente y por escrito, como
beneficiarios, en la proporción estipulada para cada uno de
ellos.
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse
en los términos previstos en la legislación común.
A
T
E
N
T
A
M
E
N
T
E
SEN. AMIRA GÓMEZ TUEME
9
Proceso legislativo:
DISCUSION/REVISORA
DIPUTADOS
DISCUSIÓN
México, D.F., a 10 de febrero de 2009.
El Presidente diputado José Luis Espinosa Piña: Quedan
de primera lectura. Pasamos, con siguiente punto del orden
del día, a la discusión de los dictámenes. Discutiremos en
este momento el dictamen con proyecto de decreto que
reforma el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito.
En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta
9
Griselda Gómez, Amira, Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se Reforma el artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito, Gaceta Parlamentaria, México, 15 de noviembre del 2007.
Parlamentaria10, consulte la Secretaría a la asamblea si se
le dispensa la lectura al dictamen.
10
Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2694-V, martes 10 de febrero de 2009.
DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 56
DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
9 de diciembre de 2008
“Honorable Asamblea
Con fundamento en el artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 86 y 89 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos, el Senado de la República remitió la Minuta Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 56
de la Ley de Instituciones de Crédito.
Esta Comisión resulta competente para dictaminar la Minuta presentada por la Cámara de Senadores de conformidad con el
artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con lo dispuesto por los artículos 39, 44 y 45 de l a Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, se abocó al análisis de la Minuta antes señalada y conforme a las
deliberaciones y el análisis que de la misma realizaron los miembros de esta Comisión de Hacienda y Crédito Público reunidos en
Pleno, presenta a esta Honorable Asamblea el siguiente:
Dictamen Antecedentes
1. En sesión ordinaria del Senado de la República, el 15 de noviembre de 2007, la senadora Amira Griselda Gómez Tueme y el
senador José Eduardo Calzada Rovirosa del Grupo Parlamentario del PRI, presentaron la Iniciativa con proyecto de Decreto por el
que se reforma el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito.
2. El 22 de abril de 2008, en Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores, se presentó el dictamen, el cual fue aprobado por 68
votos y turnada a la Cámara de Diputados.
3. En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 24 de abril de 2008, la Mesa Directiva, turnó a la Comisión de Hacienda y
Crédito Público, la Minuta en comento para su estudio y dictamen.
Descripción de la Minuta
La Minuta de la H. Cámara de Senadores propone reformar el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito, ya que consider a
como prioridad que la banca privada dote de más
1Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2694-V, martes 10 de febrero de 2009.
y mejores servicios a los usuarios de los servicios financieros, de manera sencilla y a tarifas competitivas.
Menciona la Minuta que en junio de 2007, se promulgó la nueva Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros, aprobada por el Congreso de la Unión el 25 de abril de ese año, lo que sin duda significó un avance para benefic io de
los usuarios de los servicios financieros, al ofrecer mayor transparencia respecto al cobro de comisiones sobre créditos, prestamos
o financiamientos que otorgan las entidades financieras.
Sin embargo, señala la minuta, es necesario seguir adecuando la legislación, con el fin de fortalecer la protección de los in tereses
del publico usuario, para no dañar sus derechos patrimoniales fundamentales y para brindarles una mayor certidumbre jurídica,
sobre todo en lo que se refiere a las actividades denominadas pasivas, que son aquellas a través de las cuales los bancos cap tan
del público, por medio del ahorro o inversión, los capitales que se encuentran ociosos o sin ocupación productiva inmediata.
Agrega la minuta que comúnmente para la custodia de los ahorros se elige a las instituciones financieras y se firman con ellas un
contrato en el cual se establecen la forma, los términos y condiciones, por lo que cuando se ahorra o se invierte, normalmente se
espera que el dinero se encuentre en buenas manos, que se proporcione algún rendimiento para soportar lo mejor posible los
embates de la inflación y se pueda disponer de él en el momento en que se necesite, ya sea el cuentahabiente titular o quienes este
determine en ese contrato, pero nunca con la intención de que dicho patrimonio quede en manos de las instituciones financieras.
La Minuta en comento señala que en la Ley de Instituciones de Crédito, se prevé la figura de " beneficiario", que es la persona
que se ve beneficiada por la entrega de los saldos en las cuentas de ahorro e inversión en caso de que el titular de la
cuenta llegue a fallecer, por lo que al firmar un contrato para la designación de esos beneficiarios, el titular confía en que
ello constituye una prueba plena de la expresión de su voluntad. Ello es así, toda vez que en cualquier momento puede
nombrar nuevos beneficiarios, anular los que tiene designados o variar el porcentaje establecido para cada uno de ellos.
Subraya la Minuta que aunque tal designación se supondría que brinda tranquilidad o seguridad jurídica para quienes el titular
designa como beneficiarios, se indica que la Ley de Instituciones de Crédito, en su artículo 56 vigente, atenta en contra de la
voluntad del titular y de su patrimonio, al establecer límites en la entrega del dinero y obligar que se siga un juicio suces orio que en
ocasiones resulta largo y costoso.
En ocasiones, señala la Minuta, al llenar los documentos que proporciona la institución bancaria no se toma el debido cuidado al
designar los beneficiarios; o por no ser obligatoria solicitar este requisito, el personal de las instituciones banc arias lo omiten. En
casos como estos, se agrega que debiera de ser un juez el que determine a quien entregar ese dinero; en caso contrario y cuan do
los beneficiarios y la voluntad del titular están plenamente determinados, el único requisito para la entreg a debiera ser el demostrar
plenamente que el titular ha fallecido.
2
Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2694-V, martes 10 de febrero de 2009.
En este sentido, la Minuta señala que el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito en vigor, determina límites en la entrega
del dinero que las instituciones financieras deben hacer a los beneficiarios, es decir, no se les proporciona la totalidad de los
recursos existentes, sino tan solo la cantidad equivalente a 20 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal, elevada al año o si la
cantidad depositada es inferior a éste monto, se le entregará el 75% del total. Por lo que respecta al 25% restante, para det erminar
su asignación, se tiene que recurrir a un juicio sucesorio, con los costos e implicaciones jurídicas que esto conlleva.
Por lo anterior, la Colegisladora considera que es esencial la reforma al artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito, con el fin
de fortalecer la protección de los usuarios para no dañar sus derechos patrimoniales.
Consideraciones de la Comisión
Esta dictaminadora considera que es de aprobarse la Minuta sobre la reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, que tiene c omo
objetivo la protección de los intereses del público usuario y brindarles una mayor certidumbre jurídica, sobre todo en lo que se
refiere a las actividades denominadas pasivas.
De lo anterior, esta Comisión que dictamina estima conveniente la aprobación de la Minuta, toda vez que el respeto a los cont ratos
es esencial para conseguir el desarrollo y solidez que el sistema financiero mexicano requiere.
Esta Comisión considera adecuado que en la Ley de Instituciones de Crédito, se prevé la figura de beneficiario, toda vez que dicha
figura es la persona que se vera beneficiada por la entrega de los saldos en las cuentas de ahorro e inversión en caso de que el
titular llegue a fallecer.
Asimismo, la dictaminadora estima necesario que en caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregue el
importe correspondiente a quien el titular hubiera designado, expresamente y por escrito como "beneficiario" en la proporción
estipulada para cada uno de ellos.
En adición, la que dictamina considera conveniente que en el supuesto que no existieran beneficiarios, el importe deberá entr egarse
en los términos previstos por la legislación común.
Por lo anteriormente expuesto, la Comisión estima necesaria la aprobación de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma el
artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito, por lo que somete a consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea el
siguiente:
Decreto por el que se reforma el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito Único. Se reforma el artículo 56 del Capítulo
II "De las Operaciones Pasivas" de la Ley de
Instituciones de Crédito, para quedar como sigue:
3
Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2694-V, martes 10 de febrero de 2009.
Artículo 56. El titular de las operaciones a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, así como de depósitos
bancarios en administración de títulos o valores a cargo de instituciones de crédito, deberá designar beneficiarios y podrá en
cualquier tiempo sustituirlos, así como modificar, en su caso, la proporción correspondiente a cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe correspondiente a quienes el propio titular hubiese
designado, expresamente y por escrito, como beneficiarios, en la proporción estipulada para cada uno de ellos.
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse en los términos previstos en la legislación común.
Transitorio Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. Sala Comisiones de la H. Cámara de Diputados a 9 de diciembre de 2008. La Comisión de Hacienda y
Crédito Público
Diputados: Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), presidente; Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez (rúbrica), Ricardo Rodríguez
Jiménez (rúbrica), Carlos Alberto García González, Camerino Eleazar Márquez Madrid, José Antonio Saavedra Coronel (rúbrica),
Antonio Soto Sánchez (rúbrica), Ismael Ordaz Jiménez (rúbrica), Miguel Ángel González Salud (rúbrica), Carlos Alberto Puente
Salas (rúbrica), Juan Ignacio Samperio Montaño, Joaquín Humberto Vela González, Manuel Cárdenas Fonseca (rúbrica), Aída
Marina Arvizu Rivas (rúbrica), secretarios; Moisés Alcalde Virgen, José Alejandro Aguilar López (rúbrica), Samuel Aguilar Solís
(rúbrica), José Rosas Aispuro Torres (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbrica),
Francisco Javier Calzada Vázquez, Ramón Ceja Romero (rúbrica en contra), Carlos Chaurand Arzate (rúbrica), José de la Torre
Sánchez (rúbrica), Juan Nicasio Guerra Ochoa (rúbrica), Javier Guerrero García (rúbrica), José Martín López Cisneros (rúbrica),
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Por
instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea,
en votación económica, si se le dispensa la lectura al
dictamen. Las diputadas y los diputados que estén por la
afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las
diputadas y los diputados que estén por la negativa
sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Presidente,
mayoría por la afirmativa.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Se le
dispensa la lectura.
El Presidente diputado José Luis Espinosa Piña: En
consecuencia está a discusión, en lo general y en lo
particular, el artículo único del proyecto de decreto.
Hasta el momento se informa que no se ha registrado
ningún orador para fijar la posición de los grupos
parlamentarios.
Consulte la Secretaría a la asamblea si el proyecto de
decreto se encuentra suficientemente discutido en lo
general y en lo particular.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Por
instrucciones de la Presidencia, en votación económica se
consulta a la asamblea si se encuentra suficientemente
discutido el proyecto de decreto en lo general y en lo
particular. Las diputadas y los diputados que estén por la
afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las
diputadas y los diputados que estén por la negativa
sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Señor presidente,
mayoría por la afirmativa.
El Presidente diputado José Luis Espinosa Piña:
Suficientemente discutido. Por tanto, se pide a la Secretaría
Lorenzo Daniel Ludlow Kuri (rúbrica), Luis Xavier Maawad Robert (rúbrica), Octavio Martínez Vargas, José Murat, Dolores María del
Carmen Parra Jiménez (rúbrica), Mario Alberto Salazar Madera, Jorge Alejandro Salum del Palacio, Pablo Trejo Pérez (rúbrica)”.
abra el sistema electrónico de votación hasta por diez
minutos para proceder a la votación en lo general y en lo
particular del proyecto de decreto.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Háganse
los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento
para el Gobierno Interior. Ábrase el sistema electrónico por
diez minutos para proceder a la votación en lo general y en
lo particular del proyecto de decreto.
(Votación)
¿Falta algún diputado o diputada por emitir su voto? Está
abierto el sistema. ¿Falta algún diputado o diputada por
emitir su voto? Continúa abierto el sistema. Ciérrese el
sistema electrónico. Actívese el micrófono del diputado
Miguel Ángel Macedo Escarpín.
El diputado Miguel Ángel Macedo Escarpín (desde la curul):
Miguel Ángel Macedo, a favor.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Gracias.
Diputado Víctor Manuel Virgen Carrera.
El diputado Víctor Manuel Virgen Carrera (desde la curul):
Diputado Víctor Manuel Virgen Carrera, a favor.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Susana
Sarahí Carrasco Cárdenas.
La diputada Susana Sarahí Carrasco Cárdenas (desde la
curul): A favor.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Diputado
Víctor Varela.
El diputado Víctor Gabriel Varela López (desde la curul): A
favor.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Diputado
Gerardo Villanueva.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán (desde la curul): Mi
voto, a favor.
La Secretaria diputada Margarita Arenas Guzmán: Señor
presidente, se emitieron 344 votos en pro, 15 en contra y 5
abstenciones.
El Presidente diputado César Duarte Jáquez: Aprobado en
lo general y en lo particular por 344 votos, el proyecto de
decreto que reforma el artículo 56 de la Ley de Instituciones
de Crédito.
Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. 11
ARTÍCULO 56 REFORMADO
Artículo 56.- El titular de las operaciones a que se refieren
las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, así como de
depósitos bancarios en administración de títulos o valores a
cargo de instituciones de crédito, deberá designar
beneficiarios y podrá en cualquier tiempo sustituirlos, así
como modificar, en su caso, la proporción correspondiente a
cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito
entregará el importe correspondiente a quienes el propio
titular hubiese designado, expresamente y por escrito, como
beneficiarios, en la proporción estipulada para cada uno de
ellos.
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse
en los términos previstos en la legislación común.12
11
Cámara de Diputados, Discusión Cámara Revisora, Gaceta Parlamentaria, México, número 2694-V, martes 10 de febrero de
2009.
12
Diario Oficial de la Federación, México ,23 de marzo del 2009.
Después de haber sido presentada la evolución histórica del artículo 56 de la Ley
de Instituciones de Crédito, podemos observar:
a).- Ante la solicitud de los herederos y beneficiarios de que el Banco les
entregue el dinero sin mayor trámite, la hipótesis normativa fue reformada varias veces
para que las Instituciones de Crédito se liberasen de la responsabilidad de determinar a
quién legalmente le corresponde el dinero como se precisa en los incisos siguientes.
b).- En un principio la legislación prescribe que los bancos son responsables con
los herederos, inclusive el beneficiario para retirar el dinero sino acreditaba su calidad
de albacea, debía constituir una fianza para retirar dicho dinero, a fin de garantizar que
éste fuere entregado a los herederos, así lo prescriben las Leyes vigentes en 1924,
1926, 1932, 1941 y, 1981.
En 1990 se empezó a liberarse de esta responsabilidad a los bancos y deplano
en 2009, se terminó ese proceso, con el multicitado artículo 56 vigente.
c).- Sin embargo en casi todo el siglo XX se cuidó que los Beneficiarios al
fallecimiento del Titular de la Cuenta tuvieran dinero suficiente en tanto se declaraban
formalmente a los herederos y se nombraba al albacea:
Desde 1924 estos recibían el dinero aún sin comprobar sus derechos
hereditarios hasta por $3,000 M.N., inclusive estaban exentos de toda clase de
impuestos.
Posteriormente en el año de 1932 se reformo esta Ley donde el cuentahabiente
señalaba a una persona en una libreta o de la misma manera comprobando derechos
hereditarios y continuando exentos de impuestos o pensiones de herencias y se amplió
el importe de disposición inmediata a $5,000.00 M.N..
En el año de 1941 se ratifica la cantidad que se le otorga a la persona señalada
en la libreta hasta por $5,000.00 M.N..
Después en el año de 1981 se podía entregar el dinero a la persona señalada
en la libreta sin exceder $15,000.00 M.N. el saldo de la cuenta y en su defecto a los
herederos mediante fianza, desde luego exentos de impuestos y de pensiones de
herencia.
En la penúltima reforma de este de artículo en el año de 1990 prescribe que el
titular de la cuenta podrá designar beneficiarios y sustituirlos en cualquier tiempo. En
caso de que el titular de la cuenta fallezca se entregarán hasta 20 salarios mínimos
vigentes del Distrito Federal elevada al año. Hoy el salario mínimo general diario está
en el D.F. en $62.33 M.N., y en los noventas, se encontraba a $11.90 M.N. 13; por lo
que la cantidad a entregar sin restricción alguna era de $86,870.00 M.N., hoy
$455,009.00 M.N. cantidad suficiente para atender los menesteres del fallecimiento del
Titular de la Cuenta; y, si la cantidad depositada era superior a este monto, se le
entregaba el 75% del total, mientras que el otro 25% se entregaba a la sucesión.
Hoy en día la legislación prevé que se entregue el 100% del dinero, en caso de
muerte del Titular de la Cuenta, al Beneficiario o Beneficiarios designados por el
cuentahabiente de la cuenta. Si no se hubieren designado beneficiario o beneficiarios
se hará de acuerdo a la legislación común o sea la sucesión.
13
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cuadro Histórico de los Salarios Mínimos, México, 2012.
c).- Como claramente se aprecia de la Exposición de Motivos, esta última
reforma fue esencial para el desempeño de una economía de mercado, o sea, que no le
importa dar seguridad a quien tiene derecho; lo que le importa es la rapidez sin
importarle a quien perjudique esa rapidez; al decir también que ésta última reforma se
hace con el fin de fortalecer la protección de los intereses del público usuario, “para no
dañar sus derechos patrimoniales fundamentales y para brindarles una mayor
certidumbre jurídica”, en aras de dejar a los acreedores sin recursos suficientes en la
sucesión para que se les paguen sus derechos, pero no al mismo banco que puede
manipular el dinero de la cuenta para auto pagarse como se desprende de la cláusula
sexta del capítulo quinto del contrato de deposito que obra agregado al apéndice de
esta tesina con la letra A ; y también se confirma su intensión de dejar a los acreedores
fuera, al expresar en dicha Iniciativa que la reforma es para beneficiar a los seres
queridos del Titular de la Cuenta; y no a los no queridos, es decir acreedores.
d).- Con esta reseña histórica se aprecia que se instauró en los Estados Unidos
Mexicanos un Procedimiento Sucesorio paralelo al prexistente, el Sucesorio del
Derecho Común; o sea que hay dos procesos sucesorios en México.
Para poder comprender a que se refiere el Legislador cuando habla de
beneficiario, además del señalado en el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito
voy señalar las hipótesis normativas en donde se concibe al beneficiario
LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
Artículo 47.- Las Instituciones[. . .] Las operaciones a que se
refieren las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, las
realizarán las instituciones de banca de desarrollo con vistas a
facilitar a los beneficiarios de sus actividades el acceso al
servicio de banca y crédito y propiciar en ellos el hábito del
ahorro y el uso de los servicios que presta el Sistema Bancario
Mexicano, de manera que no se produzcan desajustes en los
sistemas de captación de los recursos del público [. . . ]14
Artículo relacionado:
Artículo 46 Las Instituciones de crédito sólo podrán realizar
las operaciones siguientes: I.- Recibir depósitos bancarios de
dinero.- a) A la vista; b).- Retirables en días preestablecidos; c)
De ahorro, y d) A plazo do con previo aviso.- II.- Aceptar
préstamos y créditos […] XX. Desempeñar el cargo de
albacea.- XXI. Desempeñar la sindicatura o encargarse de la
liquidación judicial o extrajudicial de negociaciones,
establecimientos, concursos o herencias [. . .] 15
Artículo 71.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por carta
de crédito al instrumento por virtud del cual una institución de
crédito se obliga a pagar, a la vista o a plazo, a nombre propio
o por cuenta de su cliente, directamente o a través de un banco
corresponsal, una suma de dinero determinada o determinable
a favor del beneficiario, contra la presentación de los
documentos respectivos, siempre y cuando se cumplan los
términos y condiciones previstos en la propia carta de crédito.
Las cartas de crédito irrevocables solo podrán ser modificadas
o canceladas con la aceptación expresa de la institución
emisora, del beneficiario y, en su caso, de la institución
confirmadora.
Las cartas de crédito comerciales permiten al beneficiario
hacer exigible el pago de una obligación derivada de una
operación de comercio, contra la presentación de los
documentos en ellas previstos y de conformidad con sus
términos y condiciones.16
14
15
16
México, obra citada, nota 12,1 de febrero del 2008.
Ídem.
Ídem.
Artículo 117.- “La información y documentación relativa a las
operaciones y servicios a que se refiere el artículo 46 de la
presente Ley, tendrá carácter confidencial, por lo que las
instituciones de crédito, en protección del derecho a la
privacidad de sus clientes y usuarios que en este artículo se
establece, en ningún caso podrán dar noticias o información de
los depósitos, operaciones o servicios, incluyendo los previstos
en la fracción XV del citado artículo 46, sino al depositante,
deudor, titular, beneficiario, fideicomitente, fideicomisario,
comitente o mandante, a sus representantes legales o a
quienes tengan otorgado poder para disponer de la cuenta o
para intervenir en la operación o servicio”.17
17
Ibídem, 1 de julio del 2008.
CAPÍTULO SEGUNDO
TESIS Y JURISPRUDENCIAS RELACIONADAS
En el presente capítulo transcribo las Tesis de los Tribunales Colegiados de Circuito
relacionadas con la designación de Beneficiarios por el artículo 56 de la Ley de
Instituciones de Crédito, para poder observar por una parte que no hay muchas Tesis
relacionadas,
y para poder desentrañar el criterio de la Corte en relación con la
naturaleza de la designación de Beneficiario; toda vez, que no existe una
Jurisprudencia relacionada.
Tesis relacionadas
Registro No. 169362
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVIII, Julio de 2008
Página: 1680
Tesis: XI.2o.155 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil
BENEFICIARIOS
DESIGNADOS
EN
OPERACIONES
BANCARIAS. SU DERECHO ESTÁ CIRCUNSCRITO AL
PORCENTAJE QUE ESTABLECE SU TITULAR, PERO
CONDICIONADO A QUE NO EXCEDA LOS LÍMITES
SEÑALADOS EN LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 56
DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
Del artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito se advierte
que el legislador creó la institución de beneficiarios bancarios
en las cuentas de depósito a cargo de instituciones de crédito,
a los que el titular de la operación libremente designa, sustituye
y modifica de manera expresa y en cualquier tiempo, con lo
cual propiamente en vida transmite sus derechos a favor de
terceros que adquieren la calidad de causahabientes directos
mortis causa, a título particular. Sin embargo, aunque esa
figura legal se asemeja a la disposición testamentaria, en tanto
ambas las genera un acto jurídico que contiene una
manifestación unilateral de voluntad, personalísima, libre y
revocable, no se rige por las mismas normas del derecho
sucesorio hereditario, por regla general, cuando hay
beneficiario o beneficiarios instituidos. Es de ese modo, pues si
la sucesión es la transmisión de la totalidad de bienes,
derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de
una persona física a los herederos; la designación de
beneficiarios en el contrato de depósito -como una excepción a
las reglas de disposición de bienes por medio de la herencialimita a su titular a señalar a las personas que han de recibir los
beneficios financieros mediante una transmisión mortis causa,
en los porcentajes que libremente establece la titular, pero
condicionado a que no exceda de los dos límites que se
precisan en las fracciones I y II del artículo 56 de la Ley de
Instituciones de Crédito. De lo cual se sigue que la razón
fundamental que las diferencia es que en la sucesión legítima o
testamentaria se hereda a título universal, mientras que en el
contrato de depósito -que genera la calidad de beneficiario- se
transmiten derechos a título particular sólo por lo que respecta
al dinero que el titular deposita en la institución bancaria.
Luego, aunque tal designación contractual, mediante la cual se
estipula la transmisión de dinero a favor de los beneficiarios,
sea un acto traslativo de derechos por sucesión contractual
voluntaria, ello crea una sucesión mortis causa, por mandato
expreso del citado precepto legal, por lo que todo lo que no
exceda el mayor de tales límites es lo que corresponde a los
beneficiarios
en
esa
sucesión
contractual.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 864/2007. Adolfo Guillermo Flores Corona. 3 de
abril de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Víctorino Rojas
Rivera. Secretario: Víctor Ruiz Contreras.18
Registro No. 177690
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Página: 1829
Tesis: XVIII.2o.17 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil
BENEFICIARIOS DESIGNADOS EN LAS OPERACIONES
BANCARIAS. LA MUERTE DEL TITULAR NO LOS
CONVIERTE EN PROPIETARIOS DEL DINERO EXISTENTE
EN LAS CUENTAS BANCARIAS, SI EXISTE ORDEN
JUDICIAL DE AFECTACIÓN AL PASIVO HEREDITARIO
(ARTÍCULO 56 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE
CRÉDITO).
Si bien el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito,
prevé que al fallecimiento del Titular de las operaciones
bancarias, la Institución entregará el importe correspondiente al
beneficiario que el titular hubiese designado expresamente,
convirtiéndose así en propietario del dinero existente en las
cuentas bancarias; tal hecho no acontece en los casos en que
existe orden judicial de afectación al pasivo hereditario, en
virtud de que con el mismo debe hacerse frente a las
obligaciones de la herencia; sin que sea legal estimar que al
fallecer el titular de las cuentas bancarias antes de la fecha en
que se inició la contienda judicial, el dinero depositado en las
mismas hubiese quedado excluido de los bienes que forman la
18
Ius 2010, disco compacto, México, Tribunales Colegiados de Circuito, 2008, registro 169,362.
sucesión, ya que entenderlo así sería tanto como validar la
posibilidad de que determinados bienes del autor de la
sucesión no sean destinados a responder por las obligaciones
que contrajo en vida, mismas que no se extinguen con la
muerte,
generando
así
inseguridad
jurídica.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO
CIRCUITO.
Amparo directo 19/2005. Roberto Soto Castor. 30 de junio de
2005. Unanimidad de votos. Ponente: Nicolás Nazar Sevilla.
Secretaria: Claudia María Martínez Reyes. Si bien el artículo 56
de la Ley de Instituciones de Crédito prevé que al fallecimiento
del titular de las operaciones bancarias, la institución entregará
el importe.19
Registro No. 203964
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
II, Octubre de 1995
Página: 493
Tesis: I.4o.C.5 C
Tesis Aislada
Materia(s): Civil
BENEFICIARIOS
DESIGNADOS
EN
ALGUNAS
OPERACIONES BANCARIAS. CUANTIFICACION DE SU
DERECHO. (INTERPRETACION DEL ARTÍCULO 56 DE LA
LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO).
El contenido del artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito, analizado a través de las disposiciones que
constituyen sus antecedentes y la doctrina existente sobre el
tema, pone en conocimiento de que, con la finalidad de
estimular el pequeño ahorro en los bancos, mediante la
celebración de operaciones de depósitos bancarios de dinero
19
Ius 2010, disco compacto, México, Tribunales Colegiados de Circuito, 2005, registro 177,690.
a la vista, retirables en días preestablecidos, de ahorro y a
plazo o con previo aviso; de aceptación de préstamos y
créditos; y de depósitos bancarios en administración de títulos
o valores a cargo de instituciones de crédito, en dicha norma
se establece una figura jurídica cuya naturaleza es la de una
sucesión contractual voluntaria mortis causa, hasta por el
valor económico mayor que resulte de: I. El equivalente a
veinte veces el salario mínimo general diario vigente en el
Distrito Federal elevado al año, por operación; o II. El
equivalente al setenta y cinco por ciento del importe de cada
operación. Esta sucesión se formaliza mediante la libre
designación, sustitución y modificación de sucesores, los
cuales reciben la denominación legal de beneficiarios, que de
manera expresa y por escrito pueden hacer los titulares de
dichos contratos, y el establecimiento de la parte que habrá
de corresponder a cada uno, en el caso de ser varios;
quedando el excedente regido por las disposiciones
correspondientes a las sucesiones legítima o testamentaria
consignadas en la legislación civil; y por tanto, no es válido
considerar que la institución de crédito pueda optar por
cualquiera de los supuestos previstos en las fracciones I y II,
pues el segundo párrafo del texto legal en comento prescribe,
clara e imperativamente, que el banco debe entregar "el
importe correspondiente a los beneficiarios que el titular haya
designado expresamente y por escrito para tal efecto", sin
dejar abierta ninguna posibilidad de reducirlo o incrementarlo;
y sólo para el efecto de determinar ese "importe" en cada
caso concreto, establece que no debe exceder el mayor de
los dos límites que precisa a continuación, de lo que se
impone colegir que todo lo que no exceda el mayor de tales
límites es lo que le corresponde a los beneficiarios en esa
sucesión contractual; o en otras palabras, que las
instituciones de crédito deben entregar en estos casos la
cantidad mayor entre la equivalente a veinte veces el salario
mínimo general diario vigente en el Distrito Federal elevado al
año, por operación, y la equivalente al setenta y cinco por
ciento del importe de cada operación.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 3064/95. Carmen Castillo de San Martín. 4 de
agosto de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel
Castillo González. Secretario: Angel Ponce Peña. 20
Registro No. 341601
Localización:
Quinta Época
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
CXVII
Página: 372
Tesis Aislada
Materia(s): Civil
HEREDEROS, TRANSMISION A LOS, DE LA PROPIEDAD DE
LOS BIENES DE LA SUCESION.
La propiedad de los bienes se transmite a todos los herederos
no en el momento de la partición sino al momento de la muerte
del autor de la herencia, pues desde este momento los
herederos adquieren derecho a los bienes hereditarios, como si
fueran un patrimonio común, es decir, una verdadera
copropiedad, mientras no se hace la división misma que tiene
efecto simplemente declarativo de propiedad, pero no
atributivo, pues la división tiene por objeto fijar la porción de
bienes que corresponden a cada uno de los herederos.
Amparo civil directo 1112/52. Instituto Mexicano del Seguro
Social. 20 de julio de 1953. Mayoría de tres votos. Disidentes:
Vicente Santos Guajardo y Agustín Mercado Alarcón. La
publicación no menciona el nombre del ponente. Engrose:
Rafael Rojina Villegas.21
En virtud de lo anterior y bajo el entendido que la propiedad de los bienes se
transmite a todos los herederos al momento de la muerte del autor de la herencia, no se
puede apreciar un criterio uniforme sobre la naturaleza del Beneficiario a que se refiere
20
21
Ius 2010, disco compacto, México, Tribunal Colegiado de Circuito,1995, registro 203964
Ius 2010, disco compacto, México, Tercera Sala, 1953, registro 341,60.
el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito, ya que por una parte la Corte
expresa:
a).- Que el Titular de la cuenta en vida transmite sus derechos a favor de
terceros, que adquieren la calidad de causahabientes directos mortis causa, a título
particular.
b) Que la designación de beneficiarios en el contrato de depósito –es una
excepción a las reglas de disposición de bienes por medio de la herencia, hereda a
título universal, mientras que en el contrato de depósito -que genera la calidad de
beneficiario- se transmiten derechos a título particular
c).- Y que no es legal estimar que al fallecer el titular de las cuentas bancarias, el
dinero depositado en las mismas, hubiese quedado excluido de los bienes que forman
parte de la sucesión, ya que entenderlo así, sería tanto como validar la posibilidad de
que determinados bienes del autor de la sucesión no sean destinados a responder por
las obligaciones que contrajo en vida, mismas que no se extinguen con la muerte, ya
que generaría inseguridad jurídica.
CAPÍTULO TERCERO
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 56 DE LA
LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
Encontré en la Biblioteca de ésta nuestra Escuela Libre de Derecho sólo dos tesis
relacionadas con mi tema El artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito, una de
197422 y otra de 199923; y en ambos casos tratan de encontrar ¿cuál es su naturaleza
jurídica?, se ve que es un problema de antaño. ¿Cuántos años han transcurrido?, y no
podemos determinar cuál es su naturaleza jurídica, ni la mima Corte lo ha determinado,
¿no es increíble?
La tesis de 1974 concluye que la naturaleza jurídica del referente del artículo 56
de la Ley de Instituciones de Crédito, el 117 de la Ley General de Instituciones de
Crédito y Organizaciones Auxiliares, es una estipulación a favor de un tercero.
Por otra parte, la tesis de 1999 concluye que la naturaleza jurídica del artículo 56
de la Ley de Instituciones de Crédito, es de una disposición sucesoria.
Pues pasemos a hacer una breve reseña de cada una de cada una ellas:
El abogado Ricardo Javier Armas Arroyo plantea en su tesis La designación de
beneficiario en los contratos de depósito bancario, en cuenta de ahorros y cheques que:
22
Armas Arroyo, Ricardo Javier, Naturaleza Jurídica de la Designación de Beneficiario en los Contratos de Depósito Bancario, en
Cuenta de Ahorros y Cuenta de Cheques, México, Tesis para obtener el título de abogado de la Escuela Libre de Derecho ,1974.
23
Barragán Abascal, Juan José, Análisis de la designación de beneficiario prevista en el artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito desde el punto de vista sucesorio, México, Tesis para obtener el título de abogado de la Escuela Libre de Derecho,1999.
En dos sentidos puede hablarse de contratos a favor de
tercero: uno, lato o vulgar, y otro estricto o técnico.
En sentido lato se llama contrato a favor de tercero a todo
contrato que, en cualquier forma, sea celebrado en atención a
un tercero, y que, de cualquier modo, sea destinado y logre,
directa o indirectamente, proporcionarle un provecho. En este
sentido se llama así al contrato celebrado por un representante
en nombre de su representado, en tanto que el representado
24
no ha intervenido personalmente en la conclusión del mismo.
“Y es también contrato a favor de tercero aquél que se celebra en interés, pero no en
nombre, de una persona concreta, incluso si esta persona, en un principio al menos no adquiere
25
a consecuencia del mismo los derechos contractuales”.
En cambio cuando se habla de contratos a favor de tercero, en
sentido estricto o técnico, se indica una figura esencial de
contrato, distinta de todas las demás semejantes, a las que
acabos de referirnos; un figura contractual que tiene en sí
misma su propia razón de ser, y que puede ser reconocida,
26
jurídicamente, con individualidad propia de independiente.
Giovanni Pachionni, para llegar a la determinación lógica del concepto técnico
del contrato a favor de tercero dice que:
Sólo se puede alcanzar esta determinación eliminando todos
aquellos contratos que pueden ser llamados a favor de tercero
según el lenguaje vulgar, pero que no ofrecen las
características del verdadero tipo autónomo, ya que entrar en
la esfera de otras instituciones reguladas particularmente en el
sistema del Derecho Civil. Una vez hechas estas eliminaciones,
resulta que es contrato a favor de tercero, en sentido técnico,
solamente aquél que, realizado válidamente entre dos
personas, pretende atribuir un derecho a una tercera que no ha
tenido parte alguna, ni directa ni indirectamente, en su
24
25
26
Armas Arroyo, Ricardo Javier, obra citada, nota 22, pp.65 y 66.
Ídem.
Pachionni, Giovanni, Los Contratos a Favor de Tercero, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1948, p. 18.
tramitación y perfección, y que, no obstante, logra
efectivamente el atribuir a esa tercera persona un derecho
propiamente suyo; derecho que no puede estimarse como
propio del que estipuló tal contrato y cedido luego al tercero o
simplemente ejercido por éste en lugar de aquél.27
Cómo dice Miguel Ángel Hernández Romo: “En sentido técnico y estricto
entendemos la estipulación a favor de tercero” 28
Sigue diciendo:
Los elementos personales de nuestra institución son tres:
El Estipulante, el Promitente y el Tercero Beneficiario.
El estipulante y el promitente son dos personas que celebran
un contrato, acuerdo de voluntades, en virtud del cual el
promitente queda obligado frente al estipulante y frente al
tercero extraño al contrato.
El tercero beneficiario es una persona ajena al contrato,
determinada o determinable, en cuyo favor nace un derecho en
virtud del acuerdo de voluntades entre estipulante y promitente;
tan es así que si el promitente declara el derecho a favor de
este tercero y el estipulante no emite su voluntad aceptante, no
nace el derecho a favor del tercero en virtud de no haber
acuerdo de voluntades 29
Los elementos de la estipulación a favor de tercero podemos
clasificarlos en dos géneros: elementos [. . .] de existencia y
elementos de validez.
Los elementos de [. . .] existencia, es decir aquellos que deben
estar en toda estipulación a favor de tercero, y sin los cuales
esa figura no existiría, son:
Un acuerdo de voluntades entre estipulante y promitente, que
origine un derecho en el patrimonio de un tercero.
Un objeto, materia de ese acuerdo de voluntades, que puede
consistir en un dar, hacer o no hacer.
27
Ídem.
Hernández Romo, Miguel Ángel, Naturaleza Jurídica de la Estipulación a favor de Tercero, México, Tesis para obtener el grado
de abogado de la Escuela Libre de Derecho, 1960, p. 46.
29
Ídem.
28
Los elementos de validez, es decir aquellos que deben estar en
la estipulación a favor de tercero para que ésta logre su
eficacia son:
La capacidad del promitente y estipulante.
La forma requerida por la ley para la manifestación del acuerdo
de voluntades entre estipulante y promitente.
La ausencia de vicios en el consentimiento de promitente y
estipulante.
La licitud en el objeto materia del acuerdo de voluntades de
estipulante y promitente.30
Naturaleza Jurídica de la Estipulación a favor de un tercero:
De dicha tesis el abogado Miguel Ángel Hernández Romo manifiesta que son
dos las posiciones en nuestro Derecho las que nos ayudaran a comprender su
naturaleza jurídica: la estipulación a favor de tercero como una declaración de voluntad
y otra como un contrato.
Al respecto cita a los siguientes tratadistas a) Demolombe con la teoría de la
oferta, b) la teoría de la gestión de negocios, c) La teoría de la creación directa de la
acción, d) las teorías ecléticas, e) la teoría de la declaración unilateral de voluntad, f) la
teoría de la estipulación a favor de un tercero cómo contrato.
Al respecto cita:
“La tesis contractual sostiene que la estipulación a favor de
tercero es un contrato y exclusivamente un contrato. Conforme
a esta posición el derecho del tercero beneficiario nace del
acuerdo de voluntades entre estipulante y promitente; tan es
así que si el promitente emite una declaración en su oferta y si
esta no es acepta por el estipulante, el derecho a favor del
30
Ibídem, p 47.
tercero no nace y por ende no hay estipulación a favor del
tercero”31
Al respecto nuestro Código Civil para el Distrito Federal establece:
Artículo 1840. Pueden los contratantes estipular cierta
prestación como pena para el caso de que la obligación no se
cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Si tal
estipulación se hace, no podrán reclamarse, además, daños y
perjuicios.32
Artículo 1841. La nulidad del contrato importa la de la cláusula
penal; pero la nulidad de ésta no acarrea la de aquél.
Sin embargo, cuando se promete por otra persona,
imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta
lo prometido, valdrá la pena aunque el contrato no se lleve a
efecto por falta de consentimiento de dicha persona.
Lo mismo sucederá cuando se estipule con otro, a favor de un
tercero, y la persona con quien se estipule se sujete a una
pena para el caso de no cumplir lo prometido.33
Artículo 1846. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la
obligación o el pago de la pena, pero no ambos; a menos que
aparezca haber estipulado la pena por el simple retardo en el
cumplimiento de la obligación, o porque ésta no se preste de la
manera convenida.34
Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente
reglamentados en esté Código, se regirán por las reglas
generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes,
y en lo que fueron omisas, por las disposiciones del contrato
con el que tengan más analogía, de los reglamentados en este
ordenamiento.35
31
Ibídem, p.53.
Código Civil para el Distrito Federal, México, ISEF, artículo 1840, p.194.
33
Ídem.
34
Ídem.
35
Ibídem, p.195.
32
Y concluye “la estipulación a favor de un tercero es un contrato”36, ya que, el
contrato tiene por objeto crear y transmitir, y la estipulación a favor de un tercero, le
crea un derecho a favor de un tercero cuando éste se perfecciona, como lo son los
contratos de fianzas que el tercero adquiere derechos mediante una simple actitud
pasiva.
Por su parte Ricardo Javier Armas Arroyo expresa: “adhiriéndonos a los
argumentos hechos valer por el Lic. Hernández Romo, que la estipulación a favor de
tercero es un contrato, lo cual no pondremos a discusión [. . .]”37
La esencia de estas instituciones está constituida por convenciones cuyos
efectos producen en beneficio de personas distintas de aquellos que intervienen como
contratantes38
Sigue expresando “que la designación de beneficiario en cuenta de ahorro y
cheques es una verdadera estipulación a favor de tercero, para ello veremos cómo se
dan todos los elementos, tanto personales, esenciales y de validez de la estipulación a
favor de tercero en la figura que nos ocupa”39.
“A).-Elementos personales.
El estipulante es el depositante.
El promitente viene a ser el depositario, quien siempre
deberá ser una institución de crédito debidamente autorizada
para realizar este tipo de operaciones.
36
Hernández Romo, Miguel Ángel, obra citada, nota 28, p.83.
Armas Arroyo, Ricardo Javier, obra citada, nota 22, p. 74.
38
Ibídem, p. 81.
39
Ibídem, p. 83.
37
El tercero beneficiario, una persona ajena al contrato de
depósito bancario en cuyo favor nace un derecho como
consecuencia del acuerdo de voluntades entre el depositante y
el depositario”40.
B).- “Elementos de existencia.
El acuerdo de voluntades entre el depositante y el
depositario sin el cual no nace el derecho en el patrimonio de
un tercero.
Un objeto, materia de ese acuerdo de voluntades que
consiste en una obligación de dar: entregar al tercero el saldo
de la cuenta al fallecimiento del titular.41
C).-“Elementos de validez.
La capacidad del depositante y del depositario.
La forma señalada por la ley para el acuerdo de voluntades
entre el depositante y el depositario.
La ausencia de vicios en el consentimiento del depositante y
depositario.
La licitud en el objeto, materia del acuerdo de voluntades de
depositario y depositante.42
Sigue diciendo que el derecho del beneficiario está sujeto a una
modalidad, y al respecto expresa:
En el texto del artículo 117 de la Ley General de Instituciones
de Crédito y Organizaciones Auxiliares43 se establece que se
entregará el saldo de las cuentas al beneficiario cuando haya
fallecido el titular de las mismas.
De tal forma que antes del fallecimiento del titular el
beneficiario no puede exigir que se le entregue el saldo de
dichas cuentas.
Desde luego la muerte es un término que ya por éste se
enciende el acontecimiento futuro de realización cierta, de cuyo
40
Ibídem, p. 84.
Ídem.
42
Ibídem, pp. 84 y 85
43
Hoy el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito
41
cumplimiento depende únicamente la exigibilidad de la
obligación.
El término puede ser suspensivo, cuando el acontecimiento
futuro de realización cierta difiere o aplaza los efectos de una
obligación o de un acto jurídico; o extintivo cuando el
acontecimiento futuro de realización cierta extingue los efectos
de una obligación o de un acto jurídico.
Además de la división fundamental de términos suspensivos y
extintivos también se clasifica el término en las siguientes
clases expresos y tácitos, legales y convencionales.
Expreso es aquel que se estipula directamente por las partes;
tácito el que deriva de la naturaleza de la obligación.
El término convencional, es el pactado por las partes y el legal,
el impuesto por la ley.
Con lo anterior podemos concluir que la estipulación a favor de
un tercero que nos ocupa está sujeta a un término suspensivo
y legal”.44
Por su parte el abogado Juan José Barragán Abascal manifiesta que la materia
de testamentos no es Federal sino Local y de ahí pudiera suponerse que el Legislador
Federal invadió la Soberanía Legislativa en esa materia, de las Entidades Federativas y
de toda la materia sucesoria; por lo siguiente:
Es necesario para el estudio de esta tesis realizar una
investigación acerca de lo que debe comprender el derecho
bancario para saber cuales son los supuestos jurídicos que
debe regular y cuales no, entender plenamente que es lo
bancario, que debe comprender dicho término y que debe
entenderse por servicio de banca y crédito y para lograr esto,
debo partir de los conceptos generales a fin de desentrañar lo
44
Arroyo Armas, Javier Ricardo, obra citada, nota 22, pp. 86 y 87.
que es mercantil y bancario y lo que es civil, tratando de
conceptualizar y limitar la naturaleza jurídica de dichas ramas
del derecho 45.
Reflexiones del artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito desde el punto
de vista sucesorio.
Es necesario para el estudio de esta tesis realizar una
investigación acerca de lo que debe comprender el Derecho
Bancario para saber cuales son los supuestos jurídicos que
debe regular y cuales no; entender plenamente que es lo
bancario, que debe comprender dicho término y que debe
entenderse por servicio de banca y crédito y, para lograr esto
debo partir de los conceptos generales a fin de desentrañar lo
que es mercantil y bancario y lo que es civil, tratando de
conceptualizar y limitar la naturaleza de dichas ramas del
derecho 46.
Históricamente el Derecho Mercantil estuvo contenido en las
normas que regulaban al Derecho Civil, no existía una división
o clasificación de materias como sucede actualmente, porque
el derecho, como sistema unitario que regula las reglas de
conducta obligatorias para el desarrollo de una sociedad justa,
seguridad jurídica y bien común bajo la perspectiva del Estado,
debe concebirse precisamente como una unidad y sólo por
razones técnicas o prácticas así como didácticas, desde el
punto de vista teórico se estudian las diversas ramas del
derecho por razón de su objeto, su método o aplicación
diferente, porque es evidente que no todas las relaciones
humanas son iguales y las necesidades que satisface el
derecho no son tampoco idénticas para todos 47.
En México no tenemos una definición de lo que es el Derecho Mercantil y lo que
es el Derecho Civil según lo dice el Maestro Felipe Tena Ramírez en su libro
45
46
47
Barragán Abascal, Juan José, obra citada, nota 23, p.74.
Ídem.
Ibídem, p.75.
Derecho Mercantil Mexicano48. Dicha dualidad se desprende de los siguientes
artículos del Código de Comercio:
“Artículo 1o.- Los actos comerciales sólo se regirán por lo
dispuesto en este Código y las demás leyes mercantiles
aplicables.”49
“Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento
y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos
de comercio las del derecho común contenidas en el Código
Civil aplicable en materia federal.”50
Sigue diciendo que: “no sería tan difícil hacer esta distinción si existiera un
criterio o concepto universalmente aceptado para distinguir plenamente lo que es
mercantil y lo que es civil porque el Código de Comercio lo único que establece es una
enumeración de las actividades que considera mercantiles” 51 y entre ellas establece las
operaciones bancarias, como lo establece el artículo siguiente del Código de Comercio:
“Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres
verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se
hagan con dicho propósito de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y
obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros
títulos de crédito corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
48
Tena Ramírez, Felipe, Derecho Mercantil Mexicano, 16 ª ed., México, Porrúa, 1996, p. 26.
Agenda Mercantil, México, ISEF, artículo 1, p.1.
50
Ídem.
51
Barragán Abascal, Juan José, obra citada, nota 23, p. 76.
49
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y
privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por
tierra o por agua; y las empresas de turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de
negocios comerciales, casas de empeño
y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios
mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la
navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las
operaciones hechas sobre los certificados de depósito y
bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de
una plaza a otra, entre toda clase de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las
obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe
que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no
son de naturaleza esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los
comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante
que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador
hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los
expresados en este código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será
fijada por arbitrio judicial. 52
Por excepción no son Actos de Comercio los que establece el artículo 76 del
Código de Comercio, que es como sigue:
Artículo 76.- No son actos de comercio la compra de
artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de
su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas hechas
por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio. 53
El artículo 3 del Código de Comercio el establece quienes son Comerciantes y
que a continuación es como sigue:
Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el
comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales
de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de
comercio54.
Y el artículo 4 del Código Comercio sujeta a las personas que accidentalmente
realizan Actos de Comercio como a continuación se transcribe:
Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin
establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio,
52
53
54
México, obra citada, nota 49, pp.15 y 16.
Ibídem, p.17.
Ibídem, p. 1.
aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin
embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto,
los labradores y fabricantes, y en general todos los que
tienen planteados almacén o tienda en alguna población
para el expendio de los frutos de su finca, o de los productos
ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles
alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes
en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas 55.
En síntesis, el acto de comercio se puede englobar en el
concepto siguiente: es todo acto o contrato por el que se
adquiere a título oneroso un bien de cualquiera especie con
la intención de lucrar mediante su transmisión así como el
contrato también oneroso, a cuya virtud esa transmisión se
verifica.56
El Derecho Bancario no es más que una faceta del Derecho
Mercantil y si este es el derecho de los actos en masa
realizados por empresas, llegaremos a la conclusión de que
el Derecho Bancario es el derecho de las empresas
bancarias que realizan en masa la intermediación en
operaciones de crédito 57 .
Como lo pudimos observar en la fracción XIV, del artículo 75 del Código de
Comercio establece que son mercantiles: las operaciones de bancos. Bueno, pues
hasta aquí no nos queda la menor duda de que las operaciones bancarias son de
naturaleza mercantil. Ahora corresponde conocer cuáles son las operaciones bancarias.
El artículo 1 de la Ley de Instituciones de Crédito establece:
Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público y
observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y
55
56
57
Ídem.
Tena Ramírez, Felipe, obra citada, nota 48, p.76.
Rodríguez y Rodríguez , Joaquín ,Curso de Derecho Mercantil , 2 ª ed., México, Porrúa, 1952,p.78
tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito, la
organización y funcionamiento de las instituciones de crédito,
las actividades y operaciones que las mismas podrán
realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los
intereses del público y los términos en que el Estado ejercerá
la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano58.
Artículo 46.- Las instituciones de crédito sólo podrán realizar
las operaciones siguientes:
I. Recibir depósitos bancarios de dinero:
a) A la vista;
b) Retirables en días preestablecidos;
c) De ahorro, y
d) A plazo o con previo aviso;
II. Aceptar préstamos y créditos;
III. Emitir bonos bancarios;
IV. Emitir obligaciones subordinadas;
V. Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades
financieras del exterior;
VI. Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos;
VII. Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de
apertura de crédito en cuenta corriente;
VIII. Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base
en créditos concedidos, a través del otorgamiento de
aceptaciones, endoso o aval de títulos de crédito, así como
de la expedición de cartas de crédito;
IX. Operar con valores en los términos de las disposiciones
de la presente Ley y de la Ley Mercado de Valores;
X. Promover la organización y transformación de toda clase
de empresas o sociedades mercantiles y suscribir y
conservar acciones o partes de interés en las mismas, en los
términos de esta Ley;
XI. Operar con documentos mercantiles por cuenta propia;
XII. Llevar a cabo por cuenta propia o de terceros
operaciones con oro, plata y divisas, incluyendo reportos
sobre estas últimas;
XIII. Prestar servicio de cajas de seguridad;
58
México, obra citada, nota 12, 1 de febrero del 2008.
XIV. Expedir cartas de crédito previa recepción de su
importe, hacer efectivos créditos y realizar pagos por cuenta
de clientes;
XV. Practicar las operaciones de fideicomiso a que se refiere
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y llevar
a cabo mandatos y comisiones; Las instituciones de crédito
podrán celebrar operaciones consigo mismas en el
cumplimiento de fideicomisos, mandatos o comisiones,
cuando el Banco de México lo autorice mediante
disposiciones de carácter general, en las que se establezcan
requisitos, términos y condiciones que promuevan que las
operaciones de referencia se realicen en congruencia con las
condiciones de mercado al tiempo de su celebración, así
como que se eviten conflictos de interés;
XVI. Recibir depósitos en administración o custodia, o
en garantía por cuenta de terceros, de títulos o valores y
en general de documentos mercantiles;
XVII. Actuar como representante común de los tenedores de
títulos de crédito;
XVIII. Hacer servicio de caja y tesorería relativo a títulos de
crédito, por cuenta de las emisoras;
XIX. Llevar la contabilidad y los libros de actas y de registro
de sociedades y empresas;
XX. Desempeñar el cargo de albacea;
XXI. Desempeñar la sindicatura o encargarse de la
liquidación judicial o extrajudicial de negociaciones,
establecimientos, concursos o herencias;
XXII. Encargarse de hacer avalúos que tendrán la misma
fuerza probatoria que las leyes asignan a los hechos por
corredor público o perito;
XXIII. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios
para la realización de su objeto y enajenarlos cuando
corresponda, y
XXIV. Celebrar contratos de arrendamiento financiero y
adquirir los bienes que sean objeto de tales contratos.
XXV. Realizar operaciones derivadas, sujetándose a las
disposiciones técnicas y operativas que expida el Banco de
México, en las cuales se establezcan las características de
dichas operaciones, tales como tipos, plazos, contrapartes,
subyacentes, garantías y formas de liquidación;
XXVI. Efectuar operaciones de factoraje financiero;
XXVI bis. Emitir y poner en circulación cualquier medio de
pago que determine el Banco de México, sujetándose a las
disposiciones técnicas y operativas que éste expida, en las
cuales se establezcan entre otras características, las
relativas a su uso, monto y vigencia, a fin de propiciar el uso
de diversos medios de pago;
XXVII. Intervenir en la contratación de seguros para lo cual
deberán cumplir con lo establecido en la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y en las
disposiciones de carácter general que de la misma emanen,
y
XXVIII. Las análogas o conexas que autorice la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco
de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Las instituciones de banca múltiple únicamente podrán
realizar aquellas operaciones previstas en las fracciones
anteriores que estén expresamente contempladas en sus
estatutos sociales, previa aprobación de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores en términos de lo
dispuesto por los artículos 9o. y 46 Bis de la presente
Ley.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México, dentro
de la regulación que deban emitir en el ámbito de su
competencia, deberán considerar las operaciones que las
instituciones de banca múltiple estén autorizadas a realizar
conforme a lo previsto en los artículos 8o., 10 y 46 Bis de
esta Ley, y diferenciar, cuando lo estimen procedente, dicha
regulación en aspectos tales como la infraestructura con que
deberán contar y la información que deberán proporcionar,
entre otros.59
De dicho artículo se desprende que las Instituciones de Crédito pueden
constituirse como Albaceas, lo que a todas luces es materia del Derecho Civil; como lo
59
Ídem.
expresa el Maestro y Notario Público José Antonio Sosa Castañeda ya que el artículo
56 de la Ley de Instituciones de Crédito que es como sigue:
Artículo 56.- El titular de las operaciones a que se refieren
las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, así como de
depósitos bancarios en administración de títulos o valores a
cargo de instituciones de crédito, deberá designar
beneficiarios y podrá en cualquier tiempo sustituirlos, así
como modificar, en su caso, la proporción correspondiente a
cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de
crédito entregará el importe correspondiente a quienes el
propio titular hubiese designado, expresamente y por escrito,
como beneficiarios, en la proporción estipulada para cada
uno de ellos.
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse
en los términos previstos en la legislación común60.
El Maestro José Antonio Sosa estima, en la entrevista que tuvo a bien
concederme, que parece que la Institución de Crédito se convierte en Albacea Especial
61
para entregar el dinero del Titular de la cuenta al beneficiario, ya que las obligaciones
que tiene el Depositante en el contrato de deposito son dos: la de custodiar y la de
restituir en cualquier tiempo el deposito, así lo establece el artículo 2516 del Código
Civil Federal que es como sigue:
.
Artículo 2516.- El depósito es un contrato por el cual el
depositario se obliga hacia el depositante a recibir una
cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla
para restituirla cuando la pida al depositante.62
60
61
62
México, obra citada, nota 12, 23 de marzo del 2009.
El albacea podrá ser universal o especial
Código Civil Federal, México, ISEF, 2011, artículo 2516, p.263
Ya que la obligación del Albacea es entregar, entre otras, como lo establece el
artículo 1408 del Código Civil Federal que a la letra dice:
Artículo 1408.- No puede el legatario ocupar por su propia
autoridad la cosa legada, debiendo pedir su entrega y
posesión al albacea o al ejecutor especial.63
En ese sentido la Legislación Común es la que define lo que es el albaceazgo, es
por ello que encontramos una contradicción de las consecuencias jurídicas de una
materia Federal y otra de carácter local.
Por ejemplo: cuándo la Institución de Crédito debe entregar el dinero de la
cuenta bancaria al Beneficiario, a).- al fallecimiento del Titular de la cuenta en los
términos del artículo 56 multicitado, o b).- hasta que se forme el inventario, como lo
prescribe el artículo 1713 del Código Civil Federal que es como sigue:
Artículo 1713.- El albacea, antes de formar el inventario, no
permitirá la extracción de cosa alguna, si no es que conste la
propiedad ajena por el mismo testamento, por instrumento
público o por los libros de la casa llevados en debida forma,
si el autor de la herencia hubiere sido comerciante.64
63
64
Ibídem, p.149.
Ibídem, p.178.
Y qué responsabilidad en su caso tendría la Institución de Crédito por entregar el
dinero al Beneficiario, la que establece el artículo 1715 del Código Civil Federal que es
como sigue:
Artículo 1715.- La infracción a los dos artículos anteriores,
hará responsable al albacea de los daños y perjuicios65.
Y puede la Institución de Crédito disponer de los bienes del de cujus sin el
consentimiento de todos los herederos y entregar el dinero de la cuenta al Beneficiario,
ya que los artículos 1717 y 1719 ambos del Código Civil Federal
Artículo 1717.- Si para el pago de una deuda u otro gasto
urgente, fuere necesario vender algunos bienes, el albacea
deberá hacerlo, de acuerdo con los herederos, y si esto no
fuere posible, con aprobación judicial66.
Artículo 1719.- El albacea no puede gravar ni hipotecar los
bienes, sin consentimiento de los herederos o de los
legatarios en su caso67.
La disposición Sucesoria del artículo 56 es nula en los términos del artículo 1724
del Código Civil Federal que es como sigue:
Artículo 1724.- Son nulas de pleno derecho las
disposiciones por las que el testador dispense al albacea de
la obligación de hacer inventario o de rendir cuentas68.
65
Ídem.
Ídem.
67
Ídem.
68
Ídem
66
Sin embargo conforme a la entrevista que tuvo a bien concederme el Señor
Profesor Othón Pérez Fernández del Castillo tiene el prejuicio de que en caso de
pleito la Corte no nulifique las acciones que la Institución de Crédito realice al amparo
de dicho artículo 56, ya que seguramente alegará que el artículo de referencia 1724, es
de un Código supletorio de la Ley de Instituciones de Crédito, el Código Civil, como lo
hizo cuando resolvió respecto al (anatocismo) capitalización de intereses a fines del
siglo pasado69; sin embargo para el Señor Profesor considera que esa tesis está mal
69
IUS “Registro No. 195338
Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VIII, Octubre de 1998
Página: 371
Tesis: P./J. 50/98
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES. CUANDO SE PACTA EN UN CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO, EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 363 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, PARA DETERMINAR SUS ALCANCES NO DEBE ACUDIRSE A LA
SUPLETORIEDAD DEL ARTÍCULO 2397 DEL CÓDIGO CIVIL APLICABLE EN MATERIA FEDERAL, SINO A LAS REGLAS DE
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.
El contrato de apertura de crédito se encuentra plenamente regulado en cuanto a sus aspectos sustantivos en los artículos del 291
al 301 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, por lo que cuando las partes celebrantes de una convención de tal
naturaleza pactan la capitalización de intereses invocando el artículo 363 del Código de Comercio, esto tiene su origen en la libre
voluntad de aquéllas y no en la aplicación supletoria de este último precepto, lo que implica que, materialmente, lo previsto en tal
numeral se sustraiga de tal ordenamiento, incorporándose al específico marco jurídico contractual. De ahí que, cuando los términos
empleados para acordar tal pacto generen confusión, para conocer la verdadera intención de las partes, la interpretación
conducente ya no podrá atender a los principios que rigen a la que es realizada cuando la aplicación de tal dispositivo tiene su
origen en la voluntad del legislador, sino al tenor de las reglas que rigen la propia de los contratos, situación que impide acudir a la
supletoriedad del artículo 2397 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia
Federal, por lo que, para conocer el alcance del pacto en comento, deberá acudirse a las reglas sobre interpretación de los
contratos que se establecen en los artículos 78 del Código de Comercio y del 1851 al 1859 del Código Civil indicado los que,
respecto de esta última cuestión, sí son supletorios, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o., fracción IV, de la mencionada ley
general.
Contradicción de tesis 31/98. Entre las sustentadas por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y otros y el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y otros. 7 de octubre de 1998. Mayoría d e ocho votos. Disidentes:
Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Arturo Aquino Espinosa.
sustentada, ya que la supletoriedad lo indica otro Código, que es supletorio de la Ley de
Instituciones de Crédito, el de Código de Comercio, conforme lo establece el artículo
2”70, que es como sigue:
Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento
y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos
de comercio las del derecho común contenidas en el Código
Civil aplicable en materia federal.71
Por lo que él piensa que sí es nula dicha disposición del dinero en favor del
Beneficiario, sin embargo existe una Jurisprudencia por contradicción de Tesis, la antes
citada que prescribe lo contrario, por lo que deberá dejarse hasta aquí, este tema, por
ser necesario su delimitación.
Por otra parte como lo expresa el Maestro Licenciado Sosa Castañeda en la
entrevista que tuvo a bien concederme que el tema es complejo, ya que a su juicio el
artículo 56 es contrario a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya
que artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
establece las facultades del Congreso de la Unión, no lo faculta para legislar en materia
sucesoria, artículo que es como sigue:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
II. Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal;
El Tribunal Pleno en sesión celebrada hoy emitió, con el número 50/1998, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito
Federal, a siete de octubre de mil novecientos noventa y ocho.”
70
Entrevista al Doctor Othon Pérez Fernández del Castillo, Notario Público 63, en el Hotel Presidente Intercontinental, ubicado en
Campos Elíseos 218, col. Polanco, México D.F., 21 de enero del 2012 a las 12: 35 horas.
71
México, obra citada, nota 49, p. 1.
II. Derogada.
III. Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los
existentes, siendo necesario al efecto: 1o. Que la fracción o
fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con una
población de ciento veinte mil habitantes, por lo menos.
2o. Que se compruebe ante el Congreso que tiene los
elementos bastantes para proveer a su existencia política.
3o. Que sean oídas las Legislaturas de los Estados de cuyo
territorio se trate, sobre la conveniencia o inconveniencia de
la erección del nuevo Estado, quedando obligadas a dar su
informe dentro de seis meses, contados desde el día en que
se les remita la comunicación respectiva.
4o. Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el
cual enviará su informe dentro de siete días contados desde
la fecha en que le sea pedido.
5o. Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos
terceras partes de los diputados y senadores presentes en
sus respectivas Cámaras.
6o. Que la resolución del Congreso sea ratificada por la
mayoría de las Legislaturas de los Estados, previo examen
de la copia del expediente, siempre que hayan dado su
consentimiento las Legislaturas de los Estados de cuyo
territorio se trate.
7o. Si las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se
trate, no hubieren dado su consentimiento, la ratificación de
que habla la fracción anterior, deberá ser hecha por las dos
terceras partes del total de Legislaturas de los demás
Estados.
IV. Derogada.
V. Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de
la Federación.
VI. Derogada;
VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el
Presupuesto.
VIII. Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda
celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para
aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar
pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse
sino para la ejecución de obras que directamente produzcan
un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se
realicen con propósitos de regulación monetaria, las
operaciones de conversión y los que se contraten durante
alguna emergencia declarada por el Presidente de la
República en los términos del artículo 29. Asimismo, aprobar
anualmente los montos de endeudamiento que deberán
incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el
Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector
público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El
Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la
Unión sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el Jefe
del Distrito Federal le hará llegar el informe que sobre el
ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado.
El Jefe del Distrito Federal informará igualmente a la
Asamblea de Representantes del Distrito Federal, al rendir la
cuenta pública;
IX. Para impedir que en el comercio de Estado a Estado
se establezcan restricciones.
X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos,
minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia,
industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y
sorteos, intermediación y servicios financieros, energía
eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo
reglamentarias del artículo 123;
XI. Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación
y señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones.
XII. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le
presente el Ejecutivo.
XIII. Para dictar leyes según las cuales deben declararse
buenas o malas las presas de mar y tierra, y para expedir
leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.
XIV. Para levantar y sostener a las instituciones armadas de
la Unión, a saber: Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea
Nacionales, y para reglamentar su organización y servicio.
XV. Para dar reglamentos con objeto de organizar, armar y
disciplinar la Guardia Nacional, reservándose a los
ciudadanos que la forman, el nombramiento respectivo de
jefes y oficiales, y a los Estados la facultad de instruirla
conforme a la disciplina prescrita por dichos reglamentos.
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica
de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización,
emigración e inmigración y salubridad general de la
República.
1a. El Consejo de Salubridad General dependerá
directamente del Presidente de la República, sin intervención
de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones
generales serán obligatorias en el país.
2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de
invasión de enfermedades exóticas en el país, la Secretaría
de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las
medidas preventivas indispensables, a reserva de ser
después sancionadas por el Presidente de la República.
3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones
serán obedecidas por las autoridades administrativas del
País.
4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la
Campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias que
envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así
como las adoptadas para prevenir y combatir la
contaminación ambiental, serán después revisadas por el
Congreso de la Unión en los casos que le competan.
XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de
comunicación, y sobre postas y correos, para expedir leyes
sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción
federal.
XVIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones
que ésta deba tener, dictar reglas para determinar el valor
relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema
general de pesas y medidas;
XIX. Para fijar las reglas a que debe sujetarse la ocupación y
enajenación de terrenos baldíos y el precio de estos.
XX. Para expedir las leyes de organización del Cuerpo
Diplomático y del Cuerpo Consular mexicano.
XXI. Para establecer los delitos y las faltas contra la
Federación y fijar los castigos que por ellos deban
imponerse; expedir leyes generales en materias de
secuestro, y trata de personas, que establezcan, como
mínimo, los tipos penales y sus sanciones, la distribución de
competencias y las formas de coordinación entre la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios;
así como legislar en materia de delincuencia organizada. Las
autoridades federales podrán conocer también de los delitos
del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos
federales; En las materias concurrentes previstas en esta
Constitución, las leyes federales establecerán los supuestos
en que las autoridades del fuero común podrán conocer y
resolver sobre delitos federales;
XXII. Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento
pertenezca a los tribunales de la Federación.
XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de
coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los
Estados y los Municipios, así como para establecer y
organizar a las instituciones de seguridad pública en materia
federal, de conformidad con lo establecido en el artículo 21
de esta Constitución.
XXIV. Para expedir la Ley que regule la organización de la
entidad de fiscalización superior de la Federación y las
demás que normen la gestión, control y evaluación de los
Poderes de la Unión y de los entes públicos federales;
XXV. Para establecer, organizar y sostener en toda la
República escuelas rurales, elementales, superiores,
secundarias y profesionales; de investigación científica, de
bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de
agricultura y de minería, de artes y oficios, museos,
bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a
la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en
todo lo que se refiere a dichas instituciones; para legislar
sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea
de interés nacional; así como para dictar las leyes
encaminadas a distribuir convenientemente entre la
Federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la
función educativa y las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y
coordinar la educación en toda la República. Los Títulos que
se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán
sus efectos en toda la República. Para legislar en materia de
derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual
relacionadas con la misma.
XXVI. Para conceder licencia al Presidente de la República y
para constituirse en Colegio Electoral y designar al
ciudadano que deba substituir al Presidente de la República,
ya sea con el carácter de substituto, interino o provisional, en
los términos de los artículos 84 y 85 de esta Constitución.
XXVII. Para aceptar la renuncia del cargo de Presidente de
la República.
XXVIII. Para expedir leyes en materia de contabilidad
gubernamental que regirán la contabilidad pública y la
presentación homogénea de información financiera, de
ingresos y egresos, así como patrimonial, para la
Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y
los órganos político-administrativos de sus demarcaciones
territoriales, a fin de garantizar su armonización a nivel
nacional;
XXIX. Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos
naturales comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo
27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de
seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de
estas contribuciones especiales, en la proporción que la ley
secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán
el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus
ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.
XXIX-B. Para legislar sobre las características y uso de la
Bandera, Escudo e Himno Nacionales.
XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la
concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los
Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias,
en materia de asentamientos humanos, con objeto de
cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo
27 de esta Constitución.
XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del
desarrollo económico y social, así como en materia de
información estadística y geográfica de interés nacional;
XXIX-E. Para expedir leyes para la programación,
promoción, concertación y ejecución de acciones
de orden económico, especialmente las referentes al abasto
y otras que tengan como fin la producción suficiente y
oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente
necesarios.
XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la
inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera,
la transferencia de tecnología y la generación, difusión y
aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos
que requiere el desarrollo nacional.
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia
del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de
los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de
preservación y restauración del equilibrio ecológico.
XXIX-H. Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo
contencioso-administrativo, dotados de plena autonomía
para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las
controversias que se susciten entre la administración pública
federal y los particulares, así como para imponer sanciones a
los servidores públicos por responsabilidad administrativa
que determine la ley, estableciendo las normas para su
organización, su funcionamiento, los procedimientos y los
recursos contra sus resoluciones;
XXIX-I. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre
las cuales la Federación, los estados, el Distrito Federal y los
municipios, coordinarán sus acciones en materia de
protección civil, y
XXIX-J. Para legislar en materia de cultura física y deporte
con objeto de cumplir lo previsto en el artículo 4o. de esta
Constitución, estableciendo la concurrencia entre la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios;
así como de la participación de los sectores social y privado;
XXIX-K. Para expedir leyes en materia de turismo,
estableciendo las bases generales de coordinación de las
facultades concurrentes entre la Federación, Estados,
Municipios y el Distrito Federal, así como la participación de
los sectores social y privado.
XXIX-L. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia
del gobierno federal, de los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios, en el ámbito de sus
respectivas competencias, en materia de pesca y
acuacultura, así como la participación de los sectores social
y privado, y
XXIX-M. Para expedir leyes en materia de seguridad
nacional, estableciendo los requisitos y límites a las
investigaciones correspondientes.
XXIX-N. Para expedir leyes en materia de constitución,
organización, funcionamiento y extinción de las sociedades
cooperativas. Estas leyes establecerán las bases para la
concurrencia en materia de fomento y desarrollo sustentable
de la actividad cooperativa de la Federación, Estados y
Municipios, así como del Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias.
XXIX-Ñ. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre
las cuales la Federación, los Estados, los Municipios y el
Distrito Federal coordinarán sus acciones en materia de
cultura, salvo lo dispuesto en la fracción XXV de este
artículo. Asimismo, establecerán los mecanismos de
participación de los sectores social y privado, con objeto de
cumplir los fines previstos en el párrafo noveno del artículo
4o. de esta Constitución.
XXIX-O. Para legislar en materia de protección de datos
personales en posesión de particulares.
XXIX-P. Expedir leyes que establezcan la concurrencia de la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios,
en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de
derechos de niñas, niños y adolescentes, velando en todo
momento por el interés superior de los mismos y cumpliendo
con los tratados internacionales de la materia, de los que
México sea parte.
XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a
objeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y
todas las otras concedidas por esta Constitución a los
Poderes de la Unión72.
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente
concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados.73
El Congreso de la Unión a contrario sensu no está facultado para legislar sobre
materia sucesoria, misma que se han reservados los Estados en la constitución del
pacto Federal y por consiguiente el artículo es anticonstitucional.
Además es importante subrayar que el Congreso de la Unión fundamenta su
Exposición de Motivos74 en la fracción XXX del artículo 73 anteriormente transcrito, ya
que, no encontró un fundamento específico y se fue a la regla de la fracción XXX para
ver si pegaba, texto abrazador de todas las materias no incluidas en XIX fracciones,
fracción, que para mi poco saber leal y entender no es suficiente cómo para reformar
el artículo 56 de la Ley de Instituciones de crédito, ya que como se aprecia de la
lectura de dicho artículo y del artículo 124 de la Constitución, el Derecho Civil quedó
reservado para los Estados y el Derecho Mercantil para la Federación, o sea, que
dicha reforma no está fundada
Y por lo que toca al cuestionamiento que se hace el abogado Juan José
Barragán Abascal, en su Tesis Profesional que presentó ante esta Escuela 75 para
72
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, ISEF, 2011, artículo 73, pp. 70 a 77.
Ibídem, p.157
Ha quedado transcrita en el capítulo primero de esta tesina que se tiene aquí por reproducida, para expedir su Decreto del 10 de
febrero de 2009, que quedó Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo del 2009, en la primera sección pág ina
37
75
Barragán Abascal, Juan José, obra citada, nota 23, p.89.
73
74
obtener el grado de abogado, de que harán ante esta controversia los Jueces, ante el
problema de que cuál prevalece por ser una general y la otra especial, o ambas ser
generales regulando ambas el mismo ámbito material y espacial de validez; o por ser
una Ley posterior y cual derogó a cual, si legislar en materia sucesoria es parte de las
facultades implícitas como condición necesaria para haber legislado en materia
sucesoria en el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito, el supuesto jurídico de
invasión legislativa material y territorialmente; ante todo ello él considera que los Jueces
para simplificar esta circunstancia se adhieran a lo prescrito por el artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice:
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la
Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en
las Constituciones o leyes de los Estados.76
Que serpa motivo de otra investigación, por la delimitación del tema. El Maestro
de esta Escuela y Notario Público José Antonio Sosa Castañeda concluye que:
El artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito resulta de
una operación pasiva y como la obligación del Banco es
restituir el dinero depositado, el Banco se libera entregando
al Titular o al Beneficiario post mortum el dinero de la cuenta.
El Beneficiario no es causahabiente es el nuncio del Titular
para entregar el dinero al Albacea de la Sucesión, para que
este a su vez entregue el dinero a los herederos .77
76
México, obra citada, nota 72, p.162.
Entrevista al Licenciado José Antonio Sosa Castañeda, Notario Público 163, en el Hotel Presidente Intercontinental, ubicado en
Campos Elíseos 218, col. Polanco, México D.F., 21 de enero del 2012 a las 14: 45 horas.
77
CAPÍTULO CUARTO
DISPOSICIONES INTERNACIONALES CORRELACIONADAS
I. CUBA
Código Civil Cubano 1987
ARTÍCULO 545.
El que posee cuenta de ahorro propia en entidad bancaria
puede disponer que a su fallecimiento se entregue una porción
de su saldo a la persona que designe, hasta el límite autorizado
en la ley. La porción del saldo entregada al beneficiario no
forma parte de la herencia.
En la cuenta individual pero formada con ahorros provenientes
de la comunidad matrimonial, el titular sólo puede disponer de
la mitad del saldo, salvo que su cónyuge consienta la
designación del beneficiario, siempre dentro del límite
autorizado legalmente78.
ESTADOS UNIDOS
La posibilidad de designar beneficiario en cuenta de ahorro
tuvo su primigenia regulación en el Derecho Americano. . .
Los criterios decisivos en la determinación de este tipo de actos
se utiliza en lugar de un testamento son 1) pago de impuestos
y 2) inmunidad contra el pago de deudas a los acreedores.
Existen 18 instrumentos jurídicos que se utilizan como
alternativas de los testamentos, dos de ellos son los que nos
interesan para el tema, pues están relacionados con la
78
Código Civil, Cuba, Cultura S.A., 1987, artículo 545, p. 72.
institución del beneficiario en una cuenta en el banco y son: 1.Joint Bank Accounts with provisions for survivorship (Cuentas
bancarias conjuntas con las disposiciones para la
supervivencia). . . 2.-Bank account trust or Tollen Truts (Banco
de la cuenta de fideicomiso o mandato )79. . . La extensión del
reconocimiento
a esos dos instrumentos, como
alternativas de testamento, varió considerablemente de Estado
a Estado en los inicios de esas instituciones y aunque en la
actualidad la mayoría, sino todos, le otorgan validez jurídica,
aún existen diferencias en cuanto a aspectos relacionados con
el pago a acreedores, el pago de impuestos y la protección de
herederos protegidos . [. . .]La jurisprudencia americana ha
caracterizado esta figura como un acto dispositivo que permite
al beneficiario designado disponer íntegramente del depósito
bancario sito en la cuenta, así como que dichas sumas no son
incluidas en el patrimonio del causante a su muerte, ni forman
parte de los bienes comunes o gananciales si fueron
constituidas antes del matrimonio [. . .]80.
HONDURAS
Código de Comercio.
Norma º 73-50
Articulo º 976
Los depósitos en cuenta de ahorro hasta la cantidad de 5.000
lempiras por titular, estarán exentos de toda clase de
impuestos, tasas y gravámenes.
En caso de muerte del depositante en cuenta de ahorro, en
cuanto el saldo de la cuenta no exceda de 5.000 lempiras,
podrá entregarse a la persona señalada en la libreta, o en su
defecto a los herederos mediante la comprobación de sus
derechos hereditarios o mediante fianza a satisfacción de la
79
80
Pero nada más, las demás cuentas no tienen beneficiario.
Pérez Gallardo, Leonardo, La Designación de Beneficiario mortis causa en cuenta de ahorro, Madrid, Dykinson S.L., 2005, p. 40.
institución depositaria, sin necesidad de permiso de las
autoridades fiscales81.
SUIZA
La señorita Annie Tremblay Agregada Comercial de la Embajada Suiza en
México, tuvo la amabilidad concederme una entrevista el ocho de febrero del año curso,
de la cual se desprende lo siguiente: “que en Suiza no existe la figura de Beneficiario
como nosotros la tenemos en el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito. La
Asociación de Banqueros Suizos en Basilea, para resolver el problema de la obligación
de restituir el dinero depositado en las cuentas bancarias publicó en febrero del 2000
las nuevas directrices en el tratamiento de las cuentas inactivas, las de custodia y cajas
de seguridad en Bancos Suizos; y para el caso del fallecimiento del Titular la cuenta
entra en inactividad, por lo que el Banco está obligado a restituirlo a los herederos, a la
persona con poder de abogado o a persona de confianza del Titular de la cuenta que se
le sugiere proponga al abrir una cuenta bancaria, a tomar precauciones, para proteger
los derechos de los herederos, cuidando el secreto bancario.” 82
A continuación me permito presentarles las Directrices dictadas en el Tratado de
Basilea para todos los Bancos Suizos:
“El propósito de estas Directrices fue establecer un contacto
continuo, respectivamente un contacto recuperable, entre el
81
82
Código de Comercio, Honduras, ARISTON, articulo 976, p. 114.
Entrevista a Annie Tremblay, Agregada Comercial de la Embajada de Suiza en México, ubicada en Paseo de las Palmas 405
interior 11, col. Lomas de Chapultepec, México, D.F., 8 de febrero del 2012 a las 11: 30 horas.
Cliente y el Banco a través de medidas organizativas. En
particular, servir a lo siguiente:
 Prevención, es decir, para evitar la pérdida de contacto
con el Cliente.
 Protección contra el mal uso de los activos cuando el
contacto con el Cliente ha sido perdido.
 La administración de los activos de acuerdo a los
principios uniformes, cuando el contacto con el Cliente se ha
perdido.
 Restauración del contacto entre los bancos y los
Clientes respectivamente apoderados salvaguardando la
confidencialidad como exige la ley.
 Facilitación de las investigaciones realizadas por los
Clientes, respectivamente, apoderados, respecto de los
bienes.
Bajo las siguientes condiciones:
La inactividad se produce básicamente cuando el Cliente y
el Banco respectivamente procuran no ponerse en contacto
y el banco no es capaz de ponerse en contacto con el
Cliente o su representante.
La inactividad se produce en el caso de un Cliente al que
después se envía regularmente cuando: La correspondencia
enviada al cliente se devuelve y no existe contacto alguno
con el Cliente, ni noticias de él o ella y las medidas
adoptadas por el Banco en contacto con él o ella han
fallado.
En los siguientes casos la inactividad se produce después
de un período de 10 años, excepto cuando el Banco tiene
pruebas de que el Cliente ha fallecido y que el contacto con
los herederos de eventuales o apoderados no es posible:
a) La Libreta de Ahorro: cuando han pasado 10 años en los
que el Cliente no tiene garantía inscrita, y no existe ningún
contacto o noticias de él o ella.
b) En las Cajas de Seguridad: cuando el Cliente deja de
visitar su caja de seguridad durante 10 años, según el
protocolo, y no hay contacto o noticias de él o ella existe.
c) Cuando no existe contacto con el Cliente durante los
últimos 10 años en correos con el Banco u otras
instrucciones especiales del Cliente:, y no hay noticias de él
o ella que haya recibido en los últimos 10 años.
Noticias es igual a toda instrucción, mensaje o comunicado
recibido
por
parte
del
Cliente,
representación,
respectivamente, o su heredero, que precipita los cambios
en la cuenta, respectivamente depósito, o una entrada en
los archivos.
Atención al Cliente se refiere al Cliente de un Banco en
Suiza y no a una sola relación contractual con él o ella. Si un
cliente tiene varias cuentas, banco de libros, cuentas de
custodia o cajas de seguridad, entonces cualquier noticia o
el contacto refiera a una sola de ellas se opone a todos ellas
de estar inactivas.
I. Medidas preventivas contra la pérdida de contacto con el
Cliente:
Los Bancos deberán tomar precauciones y crear los
instrumentos por medio de la prevención medidas con el fin
de evitar la pérdida de contacto con los Clientes y mantener
a la el número de nuevas relaciones con los Clientes
inactivos a un mínimo.
II.-Desarrollo de productos
Los Bancos deberán desarrollar sus productos de modo que
el contacto entre el Cliente y el banco está asegurado,
respectivamente, el riesgo de perder el contacto puede
evitarse donde sea posible. Por ejemplo, no parece muy
sensible a cobrar al cliente para el cierre de su cuenta, ya
que induce a él o ella para dejar un pequeño residuo en la
cuenta.
III.- Información del Cliente
Los bancos deberán informar y asesorar a sus clientes
acerca de los problemas y consecuencias de inactividad
verbalmente o por escrito en la apertura de las relaciones
comerciales y en otras ocasiones donde sea práctico, y que
debería llamar al Cliente su atención a su responsabilidad
para evitar la pérdida de contacto. Esto incluye, entre otras
medidas, informando al Banco de cualquier cambio de
domicilio y nombrar un representante o persona de
confianza que el Banco pueda contactar en caso de
inactividad.
Durante las conversaciones personales con el Cliente,
donde el tema de la inactividad de los activos se eleva, la
cuestión de la herencia también de los trabajos.
Los bancos pueden ofrecer al Cliente un folleto de
información general sobre este tema. El anexo a estas
normas que pueden servir como un ejemplo de la
información de la forma que podría tomar para grupos
específicos de clientes.
IV.- Supervisión y administración de activos inactivos
Medidas de organización
Los bancos deberán emitir directivas internas incluyendo las
siguientes medidas para centrar el proceso:
1.- Un sistema adecuado de control velará por que los
activos están inactivos con prontitud y completamente
detectado.
2.- Los activos en cuestión deben ser reservados y registran
de forma centralizada por el bancaria con el fin de facilitar la
búsqueda de las personas que tengan derecho puede hacer.
3.- Los activos deben ser protegidos contra el acceso no
autorizado a través de medidas de seguridad adecuadas.
4.-Los bancos están para designar los cargos internos o
personas responsables de la el manejo de los activos
inactivos.
5.- Las normas especiales para la protección de los archivos
van a ser tenido en cuenta en el caso de los activos
inactivos.
6.- Estas directrices se aplican por igual a las cuentas
numeradas, depósitos numerados y cajas de seguridad.
7.- Los costos que se llevarán por el Cliente para el
tratamiento
de
los
activos
son
inactivos
Cabe señalar dentro de las directivas internas de los
Bancos.
1.- Pequeñas cantidades de hasta CHF 1'000 puede, a
discreción del Banco, se agruparon en un cuenta colectiva
en lugar de ser mantenidos en una cuenta individual.
2.- Protección de los derechos de los titulados en el caso de
la inactividad y la renuncia del el derecho de suspensión.
3.- En los casos de inactividad de los derechos de los
Clientes o sus herederos contra el banco permanecen
intactos.
4.- Renuncia al derecho a rescindir: El banco deberá
renunciar al derecho de rescindir contrato las relaciones
sobre la base de inactividad y por lo tanto un estatuto de
limitaciones no se aplica.
5.- Excepción: Los bancos tienen el derecho de rescindir la
relación contractual o cobrar comisiones cuando sus
demandas sobre el Cliente o sus herederos no se cumplen o
no son cubiertos a su vencimiento; por otra parte, un
Reglamento Especial Cantonal puede ser aplicable.
Protección de los intereses en la administración de activos
en el caso de inactividad
El Banco tiene una clara obligación de proteger los intereses
de los Clientes o los de su o sus herederos respecto de los
bienes inactivos. Los Bancos deberán emitir directivas
internas para garantizar una gestión uniforme de dichos
activos, respetando los siguientes principios:
1.- Las Cuentas de Ahorro, deben continuar como de
costumbre y los intereses pagados en el Tarifas validas del
Banco.
2.- Las Cuentas Corrientes y otros activos similares, se
invertirán en el interés del Cliente, es decir, con cuidado y
rentable (por ejemplo, como cuentas de ahorro, de mediano
plazo notas o fondos de inversión con perfiles de bajo
riesgo).
3.- Los Depósitos de Seguridad, deben continuar como de
costumbre, el dinero de los títulos que se rembolsen y los
rendimientos acumulados se invertirán en valores
adecuados similares o de otro tipo, mediante el cual la
situación de inversión en el momento de la reinversión debe
ser tomada en cuenta. El banco puede transferir depósitos
menores a un fondo común de inversión o similares, en su
discreción, para el propósito de obtener un rendimiento
adecuado. El banco puede invertir en otras formas de
inversión para evitar la disminución de los valores o para
mejorar el rendimiento.
4.- Las comisiones para administrar los activos se continuó
inalterada. Si las instrucciones o la inversión tiene como
objetivo establecido por el Cliente son, obviamente, en
detrimento a los intereses de sus entonces el Banco puede
hacer correcciones en su o su política de inversión.
5.- Cajas de seguridad puede ser abierto, especialmente
cuando el costo del arrendamiento no está cubierto,
siguiendo las instrucciones escritas internas y por ejemplo,
convocatoria un auditor u otra persona obligados a guardar
secreto profesional. Los contenidos se pueden mantener de
forma centralizada para su protección.
6.- Si los contenidos son financiables los activos y si, en
interés del Cliente, administrativo medidas por ejemplo,
cupones de canje o de inversión parecen ser necesarios,
entonces el Banco tomará las medidas necesarias. En el
caso de otros activos, el Banco deberá restringir su
actividad a la custodia.
Los costos y gastos
Habitual domiciliar los costos y gastos al Banco que también
se aplican en los casos de inactividad. Por otra parte, los
Bancos pueden cobrar al Cliente los gastos incurridos en las
investigaciones así como para el manejo especial y la
supervisión de los activos inactivos. Los gastos que llevan a
gastos desproporcionados para el Cliente deberán ser
evitados.
Mantenimiento de los documentos en el caso de inactividad
En el caso de las relaciones con los Clientes inactivos el
Banco es el de salvaguardar la correspondiente originales
de los documentos contractuales, así como los registros de
las transacciones que existía al comienzo de la inactivad
hasta la entrega en un lugar que se nombrado por el
legislador, respectivamente hasta la restauración de
contacto con el Cliente, más allá del plazo legal para la
salvaguardia.
Mantenimiento de los documentos en el caso de cierre de
las cuentas
A la luz de los recientes acontecimientos, parece ser
prudente para salvaguardar la los datos más importantes
relativos a las cuentas cerradas más allá del límite legal del
10 años. El Consejo de Administración de la Asociación de
Banqueros Suizos deja la decisión a los Bancos o no para
salvaguardar los datos pertinentes sobre cuentas cerradas
por más de 10 años.
Tipo de protección
Los documentos y registros pueden ser protegidos en
cualquiera de los habituales formas, tales como los
documentos originales, medio electrónico de datos o de la
película.
Restauración de contacto con los Clientes
Principios en la búsqueda de personas con derecho
La confidencialidad conforme a la ley en la búsqueda de
personas con derecho a la confidencialidad del Cliente
inactivo debe ser estimado como exige la ley el secreto
bancario del Cliente.
Costo-beneficio de las medidas de investigación 30
preguntas individuales del banco acerca de las personas
con derecho debe seguir el principio de proporcionalidad.
Esfuerzo y costo tiene que permanecer en proporción a la
monto de los activos en cuestión, así como proporcional en
su conjunto.
Investigaciones realizadas por el banco a los clientes
domésticos y los intentos internos para ser asumido por el
Banco
Tan pronto como un banco comprueba que el contacto se ha
perdido con el Cliente interno a continuación, los intentos se
hicieron para restablecer el contacto con el Cliente por
medio de investigaciones internas, tales como libretas de
direcciones, agenda electrónica, internet, etc, y también por
contacto con apoderados u otras personas de contacto.
Las medidas institucionalizadas
La Oficina de Correos de Suiza, en colaboración con otras
empresas, ha desarrollado un sistema que en muchos casos
permite que la validez actual de los Clientes domésticos
direcciones que deben verificarse, así como en el caso del
correo volvió a remontar persona cambios de domicilio. Las
investigaciones sobre los cambios anteriores de la dirección
son posibles. Este sistema se pondrá a disposición de los
Bancos, en virtud de una consideración especial de
confidencialidad que exige la ley, de manera centralizada
por la AKTIENREGISTER SEGA AG (SAG). La Asociación
de Banqueros Suizos y el SAG comunicará a los Bancos en
detalles acerca de este sistema.
A los bancos se recomienda hacer uso de este sistema.
Investigaciones realizadas por el Banco a los Clientes
extranjeros
Consultas en el extranjero: Las posibilidades, como se
muestra anteriormente pueden ser parcialmente utilizadas
para investigaciones sobre las direcciones en el extranjero,
especialmente para los países vecinos.
Si estas medidas no trae resultados, se deja a los bancos
para decidir si y cuando se asigna una persona de confianza
para investigar el cliente o su o sus herederos. Estas
decisiones se pondrán en una base de caso por caso
utilizando el principio de costo-beneficio.
La Investigaciones realizadas por las personas que tienen
derecho a través de la Oficina Central de Reclamos.
Reclamaciones
Oficina
Central:
El
Consejo
de
Administración de la Asociación Suiza de Banqueros
continúa utilizando la Banca Defensora del Pueblo como la
Oficina Central de Reclamos las investigaciones realizadas
por personas que tienen derecho en activos latentes en los
bancos suizos. El SEGA AKTIENREGISTER AG (SAG)
administra la base de datos de los activos inactivos.
La obligación de los Bancos a informar
Los bancos en Suiza, están obligados a informar al SAG los
datos de estado inactivo de su Clientes para todos los
activos que ascienden a más de CHF 100, así como para
todos Cajas de seguridad. SAG deberá instalar y mantener
el Banco de datos de acuerdo a las normas de seguridad
más modernas. Sólo la Banca Defensora del Pueblo, como
el Central de la Oficina de Reclamaciones, tiene acceso a la
base de datos, y sólo por la aportación individual de
nombres individuales.
Tan pronto como el contacto con un Cliente ha sido
restaurada, los registros deben ser eliminados por el Banco
correspondiente.
El informe debe contener el nombre, apellidos, fecha de
nacimiento, nacionalidad y la dirección del Cliente, así como
las personas designadas con poder de abogado. La
especificación técnica de los informes serán definidos por el
Central de la Oficina de Reclamaciones y el SAG.
Requisitos para iniciar una investigación de la Oficina de
Reclamaciones Central
El que pretende ser creíble un Cliente o un heredero de un
fallecido o un desaparecido Cliente o un representante de
los mismos, sin conocer el nombre del Banco, puede
solicitar a la Oficina de Reclamaciones Central para hacer
investigaciones sobre los activos inmovilizados.
Tal reclamante debe:
Corroborar que las relaciones de Clientes a un banco en
Suiza existe.
Dar a conocer el nombre de la persona para quien la cuenta,
el libro, depósito, o seguro de depósito se administró.
Fundamentar el derecho a su cuenta, el libro, el depósito o
que asegurar pueda existir, en particular, demostrar su
identidad y la autenticación su derecho a la herencia.
El examen preliminar de la Oficina de Reclamaciones
Central
La Oficina de Reclamaciones Central hará un examen
preliminar a la documentación presentada. Si la solicitud es
justificada entonces la afirmación se debe introducir en el
Banco de datos administrado por el SAG.
La presentación de la solicitud al Banco en cuestión
Si los datos contenidos en la demanda coincide con un
nombre en el Banco de datos de cerca suficiente, entonces
la Oficina de Reclamaciones Central trasladará la solicitud al
banco correspondiente.
La decisión del Banco
El banco deberá examinar la reclamación remitida con gran
cuidado y decidirá de acuerdo a los datos presentes en el
derecho del reclamante. Deberá dar la información que sea
necesaria, para que el Banco puede hacer una petición a
través de la Oficina de Reclamaciones Central.
En el caso de una decisión positiva que el Banco deberá
informar los resultados de la investigación ya sea a la
Oficina de Reclamaciones Central o directamente a la
reclamante en la que caso de que la Oficina de
Reclamaciones Central está a ser informado, al mismo
tiempo.
En el caso de una decisión negativa del Banco deberá
informar los resultados a la Central de la Oficina de
Reclamaciones, junto con una justificación breve, al mismo
tiempo, informar a la Oficina de Reclamaciones Central si el
importe de los activos relevantes para más de 10.000
francos suizos o no. En caso de duda, la Oficina de
Reclamaciones Central tiene el derecho de examinar los
registros del Banco y si es necesario para dar
recomendaciones junto con la solicitud de que el banco en
contacto con el reclamante para que él o ella puedan
presentar su reclamación contra el Banco directamente.
Confidencialidad
La Oficina de Reclamaciones Central y del SAG deberán
atender las consultas sobre el nombre del Banco y los
Clientes potenciales y como tales están sujetos a la Ley de
confidencialidad de acuerdo con el art. 47 de la Ley Federal
de Bancos y Cajas de Ahorro.
Cargos
En principio, la Oficina de Reclamaciones Central cobra para
el manejo de tales reclamaciones, a cargo del reclamante.
La Oficina puede renunciar a estos cargos en virtud de
circunstancias especiales, POR EJEMPLO, en los casos de
dificultades financieras. Las tarifas son para ser
determinados por el organismo de supervisión de la Oficina
de Reclamaciones Central tal como se acordó por la
Asociación Suiza de Banqueros. Por otra parte, el SAG
puede cargar el registro honorarios.
Aplicación
Estas directrices entrarán en vigor el 1 de julio de 2000 y
sustituyen a las de 8 Septiembre de 1995.83
ITALIA
El señor abogado Sergio Storelli ex funcionario de la Corte de Casación en Italia
amigo de unos amigos de la familia, con residencia en Italia, tuvo a bien concederme
una entrevista y orientarme respecto a la pregunta expresa que le formule : “Si en Italia
por el fallecimiento del titular de una cuenta de cheques o de inversión se le entrega el
83
Directrices de la Asociación Suiza de Banqueros, Suiza, s.e., pp. 1 a 12.
importe del dinero que contenga dicha cuenta al Beneficiario en ella designado” y se le
hizo de su conocimiento el contenido del artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito.
Al respecto el señor abogado respondió:
Que en Italia no existe una disposición similar, que al
fallecimiento de una persona, en los términos del artículo
456 del Código Civil Italiano con su muerte se abre la
sucesión de sus bienes en el domicilio del difunto, y con
ellos todos sus derechos, bienes, acciones y obligaciones
que continúan después de la muerte.
Que en los términos del artículo 757 de mencionado Código
Civil Italiano, cada coheredero, se considerará el sucesor de
igual e inmediata en todos sus componentes, acciones o
bienes recibidos por él de la sucesión, a la venta en subasta
y se considera como si nunca hubiera tenido la propiedad de
los bienes de la otra persona.
Y que hay una verdadera gama de hipótesis para en las
sucesiones legítimas, como : sucesiones para hijos legítimos
y adoptivos, hijos legítimos y naturales, el cónyuge, los
ascendentes, los descendientes legítimos y naturales, de
personas que mueren sin dejar descendencia, ni padres, ni
hermanos o hermanas, o sus descendientes, la sucesión del
cónyuge con hijos, sin hijos, con hijos del cónyuge, sucesión
de Estado, sucesión del cónyuge separado, sucesión del
cónyuge putativo de la sucesión ascendente, hijo legítimo
natural de su padre de inmediato, del hijo biológico, cuando
el matrimonio fue declarado nulo etc.84
84
Entrevista al Licenciado Sergio Storelli , ex funcionario de la Corte de Casación, en el Restaurante El Mural de los Poblanos,
ubicado en la calle 16 de Septiembre 506, col. Centro, México, Puebla, 20 de diciembre del 2011 a las 15: 30 horas.
Me recomendó leer los artículos siguientes del Código Civil para poder comprender
el porqué no se designan beneficiarios en la cuentas de cheques e inversión en los
Bancos Italianos:
Artículo 536.- Las personas a favor de que la ley reserva una
parte de los derechos de herencia o de otra índole en la
sucesión son: el cónyuge, los hijos legítimos, hijos ilegítimos,
los ascendientes legítimos. Son equivalentes a los hijos
legítimos y adoptivos a los que tengan derecho. En favor de los
descendientes de los hijos legítimos y naturales, que son para
tener éxito en lugar de estos se reserva el derecho de los
mismos derechos que se reservan para los hijos legítimos y
naturales.
Artículo 565.- En la sucesión intestada sucesión recae en el
cónyuge, los descendientes legítimos y naturales, legítimos
antepasados de secundarios, otros familiares y el Estado, el
orden y de acuerdo a las reglas establecidas en el presente
título.
Artículo 566.- El padre y la madre a pasar de los hijos legítimos
y naturales, en partes iguales.
Artículo 567.- Son equivalentes a los hijos legítimos de la
legitimados y adoptivos.
Los niños adoptados no son ajenos a la sucesión de los
parientes del adoptante.
Artículo 568.- Una persona que muere sin dejar hijos, ni
hermanos o hermanas, o sus descendientes, se producen el
padre y la madre por partes iguales, o el padre sobreviviente.
Artículo 569.- Una persona que muere sin dejar descendencia,
ni padres, ni hermanos o hermanas, o sus descendientes, otro
para la mitad de los antepasados de la línea paterna y la otra
mitad de los antepasados de la línea materna. Sin embargo, si
los antepasados no son de igual rango, la herencia se refiere a
la línea más cercana, sin distinción.
Artículo 570 Una persona que muere sin dejar hijos, ni padres,
ni los demás ascendientes suceden hermanos y hermanas en
partes iguales.
Los hermanos y hermanas, sin embargo, unilateral alcanzar la
mitad la proporción que alcanzan los alemanes.
Artículo 571.- Si sus padres o con sólo uno de estos hermanos
del difunto y de las hermanas del difunto, todos son admitidos a
la sucesión de los líderes de la misma, a condición de que en
ningún caso la cuota, que fue sucedido por sus padres o uno
de ellos, es menos de la mitad.
Si hay hermanos y hermanas unilaterales, cada uno de ellos
sigue la porción media de la que sigue a cada uno de los
alemanes o los padres, salvo en todo caso, el porcentaje de la
media a favor de este último.
Si ambos padres no pueden o no quieren para llegar a la
sucesión, y hay aún más hacia arriba, pues, deber de este
último, según lo determinado por el art. 569, la cuota que
habría tenido derecho a uno de los padres sin el otro.
Artículo 572.- Si un hombre muere sin dejar descendencia, ni
los padres u otros ascendientes, hermanos o hermanas que
ellos o sus descendientes, la sucesión se abre en favor de
familiares o allegado, independientemente de la línea.
La secuencia no se produce entre los parientes más allá del
sexto grado.
Artículo 573.- Las disposiciones relativas a la sucesión de los
hijos naturales se aplican cuando la filial se ha reconocido o
declarado judicialmente, salvo lo dispuesto por el art. 580.
Artículo 577.- El hijo natural que ocurre de inmediato
ascendiente legítimo de su padre que no pueden o no quieren
aceptar la herencia, si no deja cónyuge, el ascendente,
descendente o ascendente que, nosotros, los hermanos o
hermanas, o sus descendientes u otros familiares en legítima el
tercer grado.
Artículo 578.- Si el hijo natural fallece sin dejar cónyuge ni hijos,
su legado se atribuye al padre que ha reconocido o cuyo hijo se
ha dicho. Si se reconoce o declara un hijo de ambos padres, la
herencia pertenece la mitad a cada uno.
Si uno de los padres ha legitimado el niño, el otro queda
excluido de la sucesión.
Artículo 579.- Si el hijo natural muerto sin dejar descendencia,
ni los padres, el cónyuge sobreviviente, la herencia recae
enteramente lo mismo.
Si hay padres, la herencia se refiere a la esposa y dos tercios
de la otra tercera parte a los padres.
Artículo 580.- Para los niños que no tienen derecho a la
subsistencia, educación y crianza, de conformidad con el art.
279, recibirá una subvención equivalente al importe de la cuota
de anualidad de ingresos de la herencia a la que tienen
derecho, si la filial se había declarado o reconocido.
Los hijos biológicos tienen derecho a recibir, previa solicitud de
la capitalización de la comprobación de que tienen derecho
conforme al párrafo precedente, en efectivo o, a opción de los
herederos legales, en una finca.
Artículo 581.- El competir con su cónyuge o hijos que no son
hijos legítimos, o hijos, legítimos y naturales, el cónyuge tiene
derecho a la mitad de la herencia, si contribuye a la secuencia
de un solo hijo, y el tercero en los demás casos.
Artículo 582.- El cónyuge deberá ser remitido de dos tercios de
la herencia si concurre con ascendientes legítimos o con
hermanos y hermanas, incluso si es unilateral, o con uno y otro.
En este último caso el resto es donado a, la línea ascendente
hermanos y hermanas, de conformidad con el art. 571, salvo en
todo caso, la cuarta ascendente a la derecha de la herencia.
Artículo 583.- En ausencia de los niños legítimos o naturales,
ascendientes, hermanos o hermanas, las dona cónyuge toda la
herencia.
Artículo 584.- Cuando el matrimonio fue declarado nulo
después de la muerte de uno de los cónyuges, la participación
del cónyuge sobreviviente de buena fe, se le atribuye al
cónyuge por las disposiciones anteriores. También se aplican
las disposiciones del segundo párrafo del art. 540
Pero él está excluido de la sucesión, cuando la persona cuya
herencia está ligada a un matrimonio válido en el momento de
la muerte.
Artículo 585.- El cónyuge que no ha sido acusado de la
separación de una sentencia definitiva tiene los mismos
derechos de herencia de los cónyuges no separados.
En los casos en que ha sido el cónyuge encargados de la
sentencia de separación definitiva, las disposiciones del
segundo párrafo del art. 548.
Artículo 586.- En ausencia de otra sucesión es la herencia
recayó en el Estado. La compra funciona bien sin necesidad de
aceptación y no puede ser considerado en la renuncia.
El Estado no es responsable de las deudas y legados
heredados más que el valor de los bienes adquiridos. 85
Además de que la Institución de la Sucesión en Italia tiene a cargo el pago de las
deudas y eso hace una gran diferencia, ya que en Italia se permite la consolidación del
activo para tal efecto y que no comprende la disposición del artículo 56 de la Ley de
Instituciones de Crédito, más que al Beneficiario como un nuncio.
85
Messineo, Francesco y Sentís Melendo, Santiago, Manual de Derecho Civil y Comercial, México, Oxford University Press, vol. 2,
2003. p.85, 87 y 88.
CONCLUSIONES
Por lo anteriormente expuesto concluyo:
1.- El artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito vigente es producto de
muchas reformas que vienen simplificando la entrega del dinero depositado, hasta el
grado de entregar todo el dinero depositado al Beneficiario designado; y sólo para el
caso de que no se hubiese designado beneficiario o beneficiarios se entregará a la
sucesión conforme al derecho común.
2.- El artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito vigente es una estipulación
en favor de un tercero para ejecutarse por los funcionarios (albaceas) de las
Instituciones de Crédito, después del fallecimiento del Titular de la cuenta.
3.- El artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito vigente es doctrinalmente
inconstitucional ya que contiene una disposición en materia sucesoria, que es
competencia del ámbito local y pertenece al Derecho Civil, materia que se han
reservado las Entidades Federativas al constituir la Federación.
4.- Sin embargo, este artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito vigente es
legal, ya que el sistema no lo ha corregido, no hay decreto, ni ley, ni jurisprudencia
posterior que se haya encargado de ello.
5.- El beneficiario designado por el de cujus, (quien fue titular de la cuenta
bancaria) es el que tiene la facultad legal para retirar el dinero de la cuenta bancaria y
no: el cónyuge casado bajo el régimen de sociedad conyugal, ni los herederos de la
sucesión legítima o testamentaria.
6.- El beneficiario no está obligado a hacer entrega del dinero a la sucesión; por
lo tanto, los acreedores del de cujus ven mermado su derecho de cobrar lo que se les
debe, ya que el dinero de la cuenta bancaria no entra a la sucesión conforme a criterio
expreso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
7.- El cónyuge supérstite que contrajo matrimonio bajo el régimen de sociedad
conyugal, si no fuere un ser querido del titular de la cuenta como dice la exposición de
la última reforma, puede sufrir merma en su patrimonio.
8.- El artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito vigente por ende atenta
contra las diversas hipótesis normativas sucesorias legítimas previstas como justas
para atender diversas circunstancias de las relaciones humanas, en los diversos
Códigos Civiles.
9.- No hay certeza en la designación de Beneficiarios
10.- Estando en las mismas manos la relación de beneficiarios del Titular de la
Cuenta y la Información de su inactividad, ante la más remota posible reclamación del
dinero depositado, imaginémonos diez años, puede el propio funcionario bancario
alterar a la designación de beneficiarios y designar uno en su beneficio.
11.- El fondo de la última reforma al artículo 56 de la Ley de Instituciones de
Crédito publicada el 23 de marzo del 2009, está relacionada con las cuentas inactivas
de las Instituciones de Crédito, para que sus funcionarios se queden con el dinero de
las mismas; y, no con el fin de fortalecer la protección de los intereses del público
usuario, para no dañar sus derechos patrimoniales fundamentales y para brindarles una
mayor certidumbre jurídica.
12.- Por consiguiente, es un sofisma la exposición de motivos que sirvió para
reformar el artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito vigente y el artículo que
emanó de ella, el citado 56, injusto.
BIBLIOGRAFÍA
DOCTRINA
Armas Arroyo, Ricardo Javier, Naturaleza Jurídica de la Designación de Beneficiario en
los Contratos de Depósito Bancario, en Cuenta de Ahorros y Cuenta de
Cheques, México, Tesis para obtener el título de abogado de la Escuela Libre de
Derecho ,1974.
Barragán Abascal, Juan José, Análisis de la designación de beneficiario prevista en el
artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito desde el punto de vista
sucesorio, México, Tesis para obtener el título de abogado de la Escuela Libre de
Derecho,1999.
Entrevista a Annie Tremblay, Agregada Comercial de la Embajada de Suiza en México,
ubicada en Paseo de las Palmas 405 interior 11, col. Lomas de Chapultepec,
México, D.F., 8 de febrero del 2012 a las 11: 30 horas.
Entrevista al Licenciado José Antonio Sosa Castañeda, Notario Público 163, en el Hotel
Presidente Intercontinental, ubicado en Campos Elíseos 218, col. Polanco,
México D.F., 21 de enero del 2012 a las 14: 45 horas.
Entrevista al Licenciado Sergio Storelli , ex funcionario de la Corte de Casación, en el
Restaurante El Mural de los Poblanos, ubicado en la calle 16 de Septiembre 506,
col. Centro, México, Puebla, 20 de diciembre del 2011 a las 15: 30 horas.
Hernández Romo, Miguel Ángel, Naturaleza Jurídica de la Estipulación a favor de
Tercero, México, Tesis para obtener el grado de abogado de la Escuela Libre de
Derecho, 1960.
Messineo, Francesco y Sentís Melendo, Santiago, Manual de Derecho Civil y
Comercial, México, Oxford University Press, vol.2, 2003.
Moreno Bonnet, Margarita, Enciclopedia Parlamentaria de México, Instituto de
Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura, tomo III
México, 1997.
Pachionni, Giovanni, Los Contratos a Favor de Tercero, Madrid, Revista de Derecho
Privado, 1948.
Pérez Gallardo, Leonardo, La Designación de Beneficiario mortis causa en cuenta de
ahorro, Madrid, Dykinson S.L., 2005.
Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, 2 ª ed., México, Porrúa,
1952.
Tena Ramírez, Felipe, Derecho Mercantil Mexicano, 16 ª ed., México, Porrúa, 1996,
LEGISLACIÓN
Legislación Bancaria, México, Porrúa, 1981, artículo 117.
Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancario, México, Edición
Oficial Talleres Gráficos de la Nación, 1926, artículo 169.
Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, México, Edición
Oficial Talleres Gráficos de la Nación, 1924, artículo 169.
Ley General de Instituciones de Crédito, México, Edición Oficial Talleres Gráficos de la
Nación, 1932, artículo 58.
Nueva Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares y Ley
Orgánica del Banco de México, México, Porrúa, 1941, artículo 117.
Agenda Mercantil, México, 12 ed., ISEF, artículo 1, p.1.
Cámara de Diputados, Discusión Cámara Revisora, Gaceta Parlamentaria, México,
número 2694-V, martes 10 de febrero de 2009.
Código Civil, Cuba, Cultura S.A., 1987, artículo 545.
Código Civil para el Distrito Federal, 11ª ed., México, ISEF, artículo 1840.
Código Civil Federal, México, 11ª ed., ISEF, 2011, artículo 2516.
Código de Comercio, Honduras, ARISTON, articulo 976.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, ISEF, 2011, artículo 73.
Diario Oficial de la Federación, México, 18 de Julio de 1990.
Diario Oficial de la Federación, México ,23 de marzo del 2009.
Directrices de la Asociación Suiza de Banqueros, Suiza, [s.e.]
JURISPRUDENCIA
Ius 2010, disco compacto, México, Tribunal Colegiado de Circuito, 1995, registro
203964.
Ius 2010, disco compacto, México, Tribunales Colegiados de Circuito, 2005, registro
177,690.
Ius 2010, disco compacto, México, Tribunales Colegiados de Circuito, 2008, registro
169,362.
Ius 2010, disco compacto, México, Tercera Sala, 1953, registro 341,60.
1
Agrego al apéndice de esta tesina un contrato de depósito, que está señalado con la
letra A
Descargar