45 La imagen-laberinto en la ficción televisiva norteamericana

Anuncio
PREVIOUSLY ON
Glòria Salvadó Corretger
Fran Benavente Burian
paradigma que se desarrolla como motivo, pero también, y sobre todo, como estructura narrativa,
proyección discursiva y ulteriormente como forma emblemática de la construcción del mundo
Desde este punto de vista, en el laberinto se declinan cuestiones clave como la fragmentación
irresoluble del sujeto, el gusto por la complejidad narrativa, la inconsistencia de la realidad con
la subsiguiente desmaterialización de los cuerpos que la habitan o la autorreferencialidad del
cuya resolución está expuesta en su propio planteamiento.
Inception (Christopher
Nolan, 2010). Aparentemente es el tema del sueño el que domina el relato: en un eventual
una especie de invasor de sueños capaz de robar ideas en ellos, es contratado por el jefe de
una multinacional energética para implantar en lo más profundo del subconsciente del heredero
de la compañía rival un deseo de destrucción de su propia empresa. Para ello Cobb forma
un equipo y diseña un plan que implicará la penetración hasta en cuatro niveles oníricos de
profundidad y cinco niveles narrativos, con sus correspondientes temporalidades, que funcionan
a la vez en la sección climática de la película. El viaje en el sueño será también un viaje entre
tiempos (progresivamente contraídos).
La indistinción entre realidad y sueño, la fragilidad del mundo material tangible, es una constante
del relato posmoderno que, en este caso, se refuerza en el hecho de que la mayor parte del
al principio del mismo) pueda ser visto como una proyección mental desmaterializada, una
sucesión de sueños construidos y puestos en escena cuyo engarzamiento y lógica acaban por
El diagrama cerebral, con sus conexiones sinápticas, muestra una homología clara con el
45
PREVIOUSLY ON
Inception se necesite
un arquitecto para diseñar los diversos mundos soñados; que éstos deban ser concebidos a
connotaciones conspirativas (intrigas internacionales sin esclarecer de intereses económicos
idea de referencialidad: los mundos soñados, puesto en escena, se construyen como resonancia
de géneros diversos e imágenes preexistentes. Así por ejemplo, el propio Nolan, reconoce haber
007 al Servicio Secreto
de su Majestad (Peter R. Hunt, 1969), un signo claro de una película que no quiere renunciar a
enhebrar la acción comercial con la intriga y el juego narrativo.
Gilles Deleuze ya avanzó en uno de los capítulos más importantes de La Imagen-Tiempo1
el dato de la identidad de mundo y cerebro en parte del cine moderno, particularmente en
cineastas como Stanley Kubrick o Alain Resnais. Quedémonos por un instante con Kubrick.
Deleuze recuerda, entre otras muchas de sus imágenes-cerebro, la estructura laberíntica del
hotel Overlook en El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980) que, conviene recordar, se redoblaba en
de su protagonista, a su vez perturbada por los espectros del cementerio indio sobre el que se
construye el hotel. Este índice de perturbación es fundamental en personajes como el Cobb
de Inception o el Teddy Daniels de Shutter Island
2
.
comercial de la vocación “experimental” de la modernidad; se carga el interés no tanto en el
discurso existencial o en el trabajo sobre la memoria como en la maquinaria narrativa y en el
juego estructural, de manera que se potencia el placer de participación del espectador en otro
nivel de lo intelectual, no tan basado en el conocimiento del mundo como en el reconocimiento
placentero de todas sus cartografías posibles.
En un artículo reciente, David Bordwell (2010) nos advierte que el interés de Christopher Nolan
en Inception es la experimentación con narrativas encajadas y el uso del cross-cutting, habitual,
tendencia característica de la posmodernidad –la fragmentación narrativa– a partir del tema del
1
Deleuze, Gilles (1986). Cine, cuerpo y cerebro, pensamiento. En: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona:
Paidós Comunicación.
2
“Question d’autant plus appropiée que le film exhibe son tropisme labyrinthique, l’exploration de son décor (un hôpital
psychiatrique) allant de pair avec le déploiement de son récit (un policier enquête sur la disparation d’une patiente)”. Lepastier,
Joachim (2010). Parle avec les déments. En: Cahiers du Cinéma, nº 654.
46
PREVIOUSLY ON
es perderse en él para descubrir a la salida que el laberinto es la mente o el cerebro: una imagen
proyectada en una pantalla de cine.
Todas estas ideas se iluminan antes y mejor si observamos su dominio absoluto en el ámbito
series de estructura compleja que incorporan una narrativa absolutamente fragmentada3 y cifran
sus claves discursivas en viajes en el tiempo. Heroes (Tim Kring, NBC, 2006-2010) y Lost (J.
J. Abrams, Jeffrey Lieber, Damon Lindelof, ABC, 2004-2010) son algunas de las series más
emblemáticas de este modelo. En ellas, o bien los personajes tienen la capacidad de viajar en el
tiempo, o bien el propio relato efectúa desplazamientos temporales constantes entre presente,
series toman forma de laberinto temporal.
Dichas estructuras laberínticas no pretenden la resolución de los misterios que se plantean a
laberintos y de los nudos no es aquél en el cual prevalece el placer de la solución, sino aquél
en el cual domina el gusto del extravío y el misterio del enigma” (Calabrese, 1994: 156). En el
mismo sentido Borges escribe que la solución del misterio siempre es inferior al propio misterio:
“El misterio tiene que ver con lo divino; la solución con un truco de prestidigitador”4. Cabe tener
como cuento metafísico, novela policíaca o thriller (Bonitzer, 2007: 57). En estas condiciones, la
trama se descubre como un argumento vinculado a algún hecho trascendente (Jacob, en Lost,
perversa (Charles Widmore, Eloise y sus conspiraciones familiares).
Lo que es evidente es que el placer de estas series reside en el perderse en el laberinto. Por eso
en Lost
esta articulación discursiva corresponde a un brillante cambio de régimen temporal entre los
niveles del relato: el
, por lo tanto el pasado, deviene en
, el futuro, y el
espectador sólo puede saberlo en el momento mismo de la enunciación de la reversión. “We
¿Pero cómo se cimienta una estructura compleja como la de Lost Lost es una serie paradigmática
de una jungla (aparentemente paradisíaca). Pero este espacio paradisíaco se transforma en el
3
Sobre la complejidad narrativa como paradigma de la ficción televisiva contemporánea es necesario recurrir a Mittell,
Jason (2006). Narrative complexity in Contemporary American Television. En: The Velvet Light Trap, nº 58.
4
Borges, Jorge Luis (1952). El Aleph. Buenos Aires: Losada. Citado en: Ibid., p. 156.
47
PREVIOUSLY ON
momento en que un movimiento de cámara permite la irrupción violenta de una fractura “real”: un
accidente de avión que resuena en el imaginario del desastre activado por los acontecimientos
del 2001. Esta apertura del relato plantea la fractura original de cada una de las vidas heridas de
la multitud de personajes. Éstos deberán recobrar la idea de unidad y encontrar el sentido a todo
aquello que les ha ocurrido, pero ese objetivo se verá obstaculizado por el diferimiento serial; la
conspira contra la obtención de respuestas por parte de los personajes y del espectador.
Cartografía del laberinto
Lost, 24 (Joel Surnow, Robert Cochran, FOX,
2001-2010), pero también Heroes, Fringe (J. J. Abrams, Alex Kurtzman, Roberto Orci, FOX, 2008), Battlestar Galactica (Ronald D. Moore, R&D TV, BSkyB, NBC, 2004-2009)– llevan al límite
es imposible aislar al enemigo.5 En la primera temporada de Lost, por ejemplo, se descubre
24 siempre se tiene que combatir una amenaza terrorista.
encuentra entre nosotros.
Ello genera constantes sospechas, crea miedo y una sensación de paranoia. Hay confusiones
no tiene una estructura piramidal sino viral. Adversario y relato toman forma de tela de araña. Por
eso, estas series podrían perpetuarse como relatos eternos, sin llegar nunca a una resolución.
Así, nos encontramos de nuevo ante un elemento que remite a la construcción laberíntica.
laberíntica. Por ese motivo, en algún momento de la serie se pone en evidencia ante los ojos
del espectador la complejidad de la estructura serial. Aparece lo que nosotros denominamos “el
mapa de la serie”.
Heroes, desde sus primeros episodios, muestra cuál es el trauma original que anida en su trama.
Como en el caso de Lost, se plasma en una imagen de fuerte resonancia simbólica, que remite
literalmente al 11-S: la devastación nuclear de la ciudad de Nueva York. Vemos por primera
vez esa imagen en el cuadro que Isaac (el visionario del futuro) ha pintado en su estudio; la
volvemos a ver en un salto al futuro protagonizado por Hiro Nakamura (el personaje con la
de hecho, todavía no se ha producido (una visión pintada en un cuadro; un momento vivido del
futuro antes de volver al presente). La gran explosión, en consecuencia, todavía puede evitarse.
Por eso, la serie plantea la recuperación de un destino unitario y trascendente que conjure los
5
Jean Baudrillard analiza este aspecto en relación al 11-S: “El terrorismo, como los virus, está en todas partes. Hay un
gota a gota mundial del terrorismo, que es como la sombra con que carga todo sistema de dominación, en todas partes listo para
despertar como un agente doble. Ya no hay línea de demarcación que permita rodearlo, está en el corazón mismo de esta cultura
que lo combate [...]. Pero contra el otro, que es de estructura viral [...], contra esta forma de reversión casi automática de su propio
poder, el sistema no puede hacer nada.” Baudrillard, Jean (2003). Power Inferno, Arena libros. Madrid, p. 13.
48
PREVIOUSLY ON
terrores de la fractura, que son los de la multiplicidad y el azar (proliferación de personajes y,
sobre todo, multitud de capas temporales).
La imagen del mapa del Dr. Suresh (genetista que estudia la mutación humana en una raza
personajes potenciales de la trama (que vamos descubriendo poco a poco; y que se van
incorporando al grupo de superhéroes a medida que transcurren las temporadas). Los hilos
de colores establecen posibles relaciones, de modo que se acaba dibujando una retícula que
los une a todos. Como en tantas otras series, el relato aparece cifrado en un mapa que tiene
que reconstruir un investigador-hermeneuta. El
está servido. Mohinder Suresh (que
6
) tendrá que
ir a la búsqueda de todas esas personas, pero no será el único.
Otro ejemplo de mapa que contiene todo el relato aparece en la serie Alias (J. J. Abrams, ABC,
2001-2006), y también en uno de los primeros episodios de la primera temporada. Michael
Vaughn, un agente de la CIA, muestra a Sidney Bristow, la protagonista, el verdadero mapa
extenderse por todo el mundo (se trata de un trabajo a largo plazo, le dice Vaughn). Ella tendrá
que reseguir el mapa y eliminar a todos los enemigos.
Pascal Bonitzer, que ha teorizado la noción de laberinto en el cine, considera el thriller como
el género laberíntico por excelencia y la angustia de la persecución y el “journey into fear”
“perseguir” a los protagonistas de Lost
24
Así mismo, ¿qué son sino sus miedos más íntimos aquello que parece manifestarse en la isla a
cada uno de los personajes de Lost
thriller tiene que
ver con la estructura del relato –sometido constantemente a giros, torsiones, desviaciones– y
con aquello que no se ve pero que es accesible a través del cine; aquello que está a punto
de hacerse visible. Todo ello debe ponerse en relación con las nociones fundamentales de
sorpresa y suspense.
series que aquí estamos analizando. Seguimos de igual modo a los personajes por espacios
inhóspitos (de oscuros túneles subterráneos a grandes extensiones desérticas), recorremos
revelación puede no resultar agradable. Esta idea aparece como motor de la mayoría de estos
relatos seriales. De ahí el carácter emblemático de frases como “Truth takes time” de Alias (una
declaración de intenciones serial) o la pionera “Truth it’s out there” de The X-Files (Chris Carter,
FOX, 1993-2002). Recientemente, una serie como Covert Affairs (Matt Corman, Chris Ord, USA
Network, 2010-), que retoma los parámetros conspirativos y los problemas identitarios de Alias
6
La resolución unitaria o reconciliación final se contempla igualmente como resolución de este dilema central que,
finalmente, es visto como un falso dilema, muy en la tradición americana. Uno de los capítulos-emblema de la serie Lost lleva
justamente el título “Man of science, man of faith”.
49
PREVIOUSLY ON
en un ambiente más ligero, recurre también a un leitmotiv similar como disparadero enigmático:
“thruth is complicated” reza la nota que el misterioso amante desaparecido deja a la protagonista
de la serie antes de desvanecerse.
La identidad en el laberinto
laberinto implica un enigma en relación al rostro. La tradición mítica dicta que en el corazón
del laberinto cretense se encuentra el minotauro (un monstruo con cabeza y rostro de toro).
En el interior del laberinto egipcio, dentro de la pirámide, hay una momia. ¿Para qué sirve una
constructor en Alfred Hitchcock, el cineasta del control (la conspiración de la puesta en escena)
por excelencia. Encontramos destilada su estructura en North by Northwest (Alfred Hitchcock,
1959) que, recordémoslo, fue titulada en su estreno latinoamericano como Intriga Internacional.
El laberinto hitchcockiano empieza con la pérdida del rostro (el protagonista, Roger Thornhill ha
visto borrada su identidad, suplantada por la de Kaplan). Lo que orienta el camino hacia el interior
del laberinto es la búsqueda inquietante de un rostro que culmina entre los rostros gigantes del
Mount Rushmore. No casualmente, Hitchcock es la referencia primera de creadores como J.
J.Abrams o del propio Christopher Nolan.
En Lost el rostro de los protagonistas se ve fragmentado al inicio de los episodios de las primeras
temporadas: la imagen sólo muestra un ojo. Será necesario recorrer el laberinto que propone
Todo empieza y culmina en el rostro (concretamente en el de Jack Shepard), en él se contiene
el enigma de la abertura y la iluminación del cierre (en un abrir y cerrar de ojos literal que se
La búsqueda de la verdad se encuentra estrechamente relacionada con la interrogación sobre
hablando de quiénes son los personajes y de cómo aceptan de su identidad. El laberinto de
que compone las primeras temporadas de Lost se relee como un folletín sobre las
vidas pasadas en relación al presente.
El prisionero
(Patrick McGoohan, 1967-68). La serie, creada y protagonizada por Patrick McGoohan, nace
de la pérdida de identidad de su protagonista, que ve cómo su nombre es reemplazado por
un número al tiempo que se encuentra atrapado en una especie de prisión-laberinto (física y
conceptual), de la cual es imposible escapar (se trata de The Village). Vemos, de este modo,
cómo los laberintos se acaban revelando como complicados caminos para acabar descubriendo
la verdadera identidad de uno mismo o de alguna otra persona.
la historia del crimen (que va hacia atrás) y la de la investigación (que va hacia adelante).
50
PREVIOUSLY ON
Lost parece seguir esa premisa: la historia de los secretos oscuros de cada personaje dibuja
el movimiento hacia el pasado; el enigma de la isla forma parte del presente. Esta estructura
todavía se lleva más al límite cuando se añade la “historia del futuro”.
El laberinto acaban componiendo un dibujo inextricable. Las historias de laberintos son ellas
mismas laberintos. Así mismo, como apostilla Bonitzer, el laberinto tiene tendencia a desaparecer,
Lost.
es justamente aquello que les falta. Las certezas no existen y aparece a cada paso la idea de
un gran complot generalizado. Las tramas conspirativas siempre presentan un centro difuso,
cierta medida, forma de espiral. Ahora podríamos ir un poco más allá y hablar de rizoma.
Hablamos de una estructura aparentemente rizomática –puesto que el rizoma aparece
que incorporan desplazamientos en el tiempo, como Lost y Heroes. Siguiendo las premisas
enunciadas por Deleuze y Guattari,7
en cierta manera libre que retoma los principios rizomáticos: posibilidad de conexión múltiple
de cada punto (cualquier punto de la serie puede ser conectado con otro); heterogeneidad de
los componentes del sistema (las conexiones se pueden establecer a través de elementos
muy diversos, que no tienen porque ser de la misma naturaleza); multiplicidad sin unidad
generadora (relatos repletos de líneas de fuga que provocan que su naturaleza cambie: viajes
en el tiempo que generan nuevas temporalidades en Lost y Heroes; torsiones del relato en 24);
todas estas series).
Sin embargo, a pesar de la analogía rizomática, en la mayoría de estas series acaba por imponerse
el sentido unitario. El mapa no está abierto, como sería propio de la forma rizomática, sino que
se cierra invariablemente. Las piezas aparentemente dispersas y desconectadas encuentran
como complejidad que tiene un orden, a pesar de que este sea complicado u oculto” (Calabrese,
1994: 146).
La mayoría de las series que hemos ido considerando se sustentan en tramas conspirativas y se
vinculan a un imaginario paranoico reactivado después del 11-S. Es importante tener en cuenta
7
Deleuze, Gilles, Guattari, Félix (2008). Introducción: Rizoma. En: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia:
Pre-Textos.
51
PREVIOUSLY ON
que, en cualquier caso, el complot no es tan importante por su contenido (descubrir quién está
detrás de la trama y cuáles son sus objetivos), sino que funciona como excusa para poner en
marcha el relato y mantenerlo en movimiento. Podríamos decir entonces que el complot es una
especie de
. De hecho, es una estructura preexistente y de larga tradición que toma
nuevas formas y se reactiva en función de los acontecimientos históricos.
Desde los primeros seriales de principios del cinematógrafo (y ya en el nacimiento de la literatura
héroe y la hace durar. En este sentido, la trama conspirativa funciona como un
para
disponer una acción; como una especie de hueco en el que proyectar un fantasma, en el que
encarnar todas las amenazas que atormentan al sujeto de la sociedad actual. Ésta es otra de
las lecciones que los creadores televisivos pueden haber aprendido de North by Northwest8.
Conspiración y destino
Cabe ahora situar el momento trágico de la serialidad, cuando mueren personajes importantes,
todo se desmonta y es necesario volver a empezar. En ese sentido, el escritor argentino Ricardo
Piglia escribe al respecto de
(Piglia, 1991) que en ese tipo de relatos
el complot ha sustituido la noción trágica de destino. Los dioses que conocían el futuro de
los personajes y que exponían mensajes enigmáticos, se han convertido en organizaciones
invisibles que manipulan la sociedad y producen efectos que el individuo tiene que descifrar:
Después de pasar por la novela de enigma y la novela de la experiencia, por llamarla así, nos
a una combinación multitudinaria de enemigos; [...]. La idea de la conspiración se conecta también
la forma de un complot destinado a destruirlo, o en otras palabras: la conspiración, la paranoia
están ligadas a la percepción que un individuo diseña en torno a lo social. El complot, entonces,
ha sustituido a la noción trágica de destino. Recordemos que el sujeto debía leer en el oráculo el
carácter cifrado de su futuro, que ya estaba predicho; la tragedia establecía un nexo entre los que
conocían ese destino, los dioses que emitían mensajes oscuros, y el individuo que los interpretaba
bien o mal. Me parece que hoy los dioses han sido reemplazados por el complot, es decir, hay una
organización invisible que manipula la sociedad y produce efectos que el sujeto también trata de
policiaco; por otra, la manera en que la literatura nos dice cómo el sujeto privado lee lo político, lo
social (Piglia, 18-5-2003).
En Lost, por ejemplo, se juega constantemente a confundir complot y destino: ¿Es un destino
8
Sobre el trayecto edípico y la construcción de la identidad en North by Northwest en relación a lo que explicamos
pero desde una perspectiva psicoanalítica, véase: Bellour, Raymond (1995). Le blocage symbolique. En: L’analyse du film. Paris:
Calmann-Lévy, pp. 131-246.
52
PREVIOUSLY ON
Bonitzer que citábamos al inicio: el relato laberíntico se mueve entre el cuento metafísico y la
novela policíaca o, como acabamos de ver, entre conspiración y destino.
Las líneas temporales se fracturan constantemente (ya sea en la narración o en la diégesis,
característica que multiplica la complejidad del laberinto) y, a menudo esas fracturas desembocan
en la tragedia.
Podemos relacionar la misma idea con la teoría de Clément Rosset en relación al efecto sorpresa
de los oráculos. Para Rosset, uno nunca espera que lo que el oráculo ha anunciado que pasará
sea el acontecimiento que se produce en realidad. Siempre esperamos que lo anunciado por el
Oráculo ocurra de manera diferente (por ejemplo, Edipo, al tratar de burlar el oráculo, provoca
los hechos han sido anunciados en su destino):
El acontecimiento esperado viene a coincidir con él mismo, de ahí la sorpresa: porque se
esperaba algo diferente, aunque parecido; lo mismo pero no exactamente de esa manera. Es en
esta coincidencia rigurosa de lo previsto con lo efectivamente sucedido en lo que se resumen, en
último análisis, todas las ‘vueltas’ del destino. El cual ofrece el acontecimiento mismo aquí y ahora,
mientras que uno lo esperaba algo diferente, en otro lugar y no de manera inesperada. Tal es la
naturaleza paradójica de la sorpresa ante la realización de los oráculos [...]: el acontecimiento que
se esperaba se ha producido, pero entonces uno cae en la cuenta de que lo que uno esperaba no
era este acontecimiento en particular, sino un acontecimiento igual pero bajo una forma diferente.
Uno creía esperar lo mismo, pero en realidad esperaba lo otro. (Rosset, 1993: 39-40).
Por este motivo, la estructura oracular de todo hecho contiene una duplicación de lo real:
Finalmente, ha llegado el momento de reconocer, en este ‘otro acontecimiento’ –quizás ‘esperado’,
pero no pensado ni imaginado– que el acontecimiento real, al cumplirse, ha borrado, la estructura
fundamental del doble. En efecto, nada distingue este otro acontecimiento del acontecimiento real,
exacta del doble. Se descubre así una relación muy profunda entre el pensamiento oracular y la
obsesión de la duplicación, [...] (Rosset, 1993: 40).
Podemos recordar aquí la capacidad oracular del personaje de Desmond en Lost, que intenta
evitar a cualquier precio que su amigo Charlie muera pero, al hacerlo, en cierta manera hace
plausible la tragedia.
La profundidad y la verdad del mensaje oracular consisten menos en predecir el futuro que en
todo simbólico: es una simple proyección en el tiempo de lo que el hombre espera en cada instante
de su vida presente. [...] No tiene escapatoria [...]. ‘Uno no escapa al destino’ [...].»(Rosset, 1993:
47).
Igualmente, «la duplicación de la realidad» que se produce en la quinta temporada de Lost
(escisión temporal que provoca que los personajes queden divididos entre los años 70 y la
actualidad) también potencia la tragedia.
Alias, Lost, Fringe, etc.) abre
53
PREVIOUSLY ON
donde la traición deviene un tema clave. El peligro de retorno al punto de partida activa un
potencial.
Quedémonos por un momento con la idea de la duplicación de la realidad ya que la convivencia
de realidades paralelas o virtuales genera también una estructura laberíntica. Pensemos, por
Fringe. El movimiento de retroceso del último
en las torres gemelas de Nueva York. En la realidad paralela en la que ha ingresado el ataque al
World Trade Center nunca tuvo lugar. Se revela que la realidad, efectivamente, tiene un doble.
procedimiento que sigue el mercado actual de ofrecer productos sin propiedades perjudiciales
(como la Coca Cola sin cafeína): ofrece una realidad despojada del núcleo traumático de lo
Real9. En el mundo paralelo al que accede la agente Dunham se ha desrealizado el horror, se ha
eliminado el Mal de la imagen. La realidad alternativa de Fringe es una realidad en trompe-l’oeil.
En realidad alternativa en la que se esconde William Bell, el 11-S no ha tenido lugar10.
refractado11 o difractado12 mediante operaciones que son, indistintamente, la del cerebro y la de
la pantalla, operaciones mentales de un cerebro que a su vez se ha vuelto pantalla» (Baudrillard,
2008: 73). Eso es lo que ocurre en la secuencia del ascensor, cuando la agente del FBI transita
entre universos paralelos: Olivia no accede estrictamente a una realidad doble; más bien toma
Se suprime la distancia entre la realidad y su doble. Olivia ingresa en la imagen virtual, en
cuadrada que varios personajes intentan producir a lo largo del episodio. El aparato con el cual
Baudrillard escribe que el mismo destino de digitalización de la realidad cierne el universo mental
y toda la extensión del pensamiento. El cerebro se convertirá en un receptor, una terminal
sináptica, una pantalla de imaginería cerebral en tiempo real.
Ya en Matrix los humanos son transformados en un ente líquido, electrónico y en señal. Neo
9
Véase Zizek, Slavoj (2008). Pasiones de lo Real, pasiones de la apariencia. En: Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid:
Ediciones Akal, pp. 11-29.
10
A este respecto conviene situar el citado texto de Zizek en consonancia con otras dos obras: “El MacGuffin iraquí”,
del propio Zizek, y “La guerra del Golfo no ha tenido lugar”, de Jean Baudrillard. Véase: Zizek, Slavoj (2006). El MacGuffin
iraquí. En: Irak. La tetera prestada. Madrid: Losada; Baudrillard, Jean (1991). La Guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona:
Anagrama.
11
La refracción es modificación de la trayectoria de un rayo cuando atraviesa una superficie que limita dos medios
diferentes.
12
La difracción es un fenómeno de interferencia múltiple producido por el carácter ondulatorio de la luz.
54
PREVIOUSLY ON
despierta en esa especie de líquido amniótico y conectado a un magma de cables. Cadena
del real. También los pre-cogs de Minority Report están sumergidos en líquido amniótico (y
también ven una especie de realidad virtual, en este caso futura). El mismo «sistema» se pone
en práctica en Fringe: la protagonista, cuyo cerebro se conecta a los impulsos cerebrales de su
compañero fallecido, también se introduce en un líquido amniótico para acceder a un mundo
de imágenes, aparentemente los sueños y recuerdos de John, pero acaba experimentando la
vivencia de algo parecido a una realidad paralela. De este modo, los simulacros se superponen
y se relativizan las categorías de espacio y tiempo.
Los mundos múltiples suponen otros estados posibles en universos paralelos. Las hipótesis de
acontecimientos superpuestos y vidas virtuales ponen en entredicho la concepción de la historia
lineal y progresiva. En cualquier instante, la existencia del individuo puede ser atravesada por
líneas de fuerza venidas de otro lugar. En ese sentido, Jean Baudrillard invoca el concepto de
ucronía:
resuena con el de utopía, pero en un sentido inverso. La utopía tiene que ver con un futuro imaginario:
el pasado: ‘Que hubiera sucedido si...’. Tomadas en cuenta las variables acontecimentales, ¿en qué
En ese punto es donde es necesario volver a citar les series de narrativa fragmentada y
desordenada, construidas sobre viajes en el tiempo, en las que las realidades paralelas juegan
un papel fundamental. De nuevo las palabras de Baudrillard nos resultan esclarecedoras:
«Hay pues, todo un imaginario ucrónico que puede considerarse perfectamente inútil desde
una visión realista de las cosas, pero adquiere toda su fuerza al mantenerse la hipótesis de
la potencia virtual de los acontecimientos ausentes» (Baudrillard, 2008: 200). Heroes, Lost o
también Fringe se construyen en torno la ucronía. En Heroes se querrá evitar la tragedia ya
que lo que ha pasado forma parte del futuro; el 11-S todavía no se ha producido; en Lost, los
protagonistas intentarán evitar el accidente de avión para borrar los duros momentos vividos en
la isla; en Fringe veremos cómo resuelven la fractura que Walter Bishop generó entre mundos.
De momento, sabemos que las dos imágenes-acontecimiento del siglo XX no se han producido
en la «otra realidad»: el presidente Kennedy sigue vivo y las torres gemelas, en pie. En estas
series la tragedia todavía puede evitarse. Los sucesos devastadores pueden ser cambiados.
Los fantasmas virtuales exorcizan los fantasmas de la realidad.
Baudrillard, Jean (1991). La Guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona: Anagrama
Baudrillard, Jean (2003). Power Inferno. Madrid: Arena libros
55
PREVIOUSLY ON
Baudrillard, Jean (2008). El pacto de lucidez o la inteligencia del mal. Buenos Aires-Madrid:
Amorrortu
Bellour, Raymond.
. Paris: Calmann-Lévy
Bonitzer, Pascal (2007). El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine. Buenos Aires:
Santiago Arcos
Bordwell, David (2010). Revisiting Inception. En:
Borges, Jorge Luis (1952). El Aleph. Buenos Aires: Losada
Calabrese, Omar (1994). La era Neobarroca. Madrid: Cátedra
Deleuze, Gilles (1986). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Comunicación
Deleuze, Gilles, Guattari, Félix (2008). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos
Lepastier, Joachim (2010). Parle avec les déments. En: Cahiers du Cinéma, nº 654
Mittel, Jason (2006). Narrative complexity in Contemporary American Television. En: The Velvet
Light Trap, nº 58
Clarín
Piglia, Ricardo (18-5-2003). De la tragedia a la conspiración. Entrevista con Mauricio Montiel
Figueiras. En: La Nación
Rosset, Clément (1993). Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión. Barcelona: Tusquets
Zizek, Slavoj (2006). Irak. La tetera prestada. Madrid: Losada
Zizek, Slavoj (2008). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Ediciones Akal
56
Descargar