LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR A JUICIO DE LOS ORIENTADORES/AS DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Leandro Castro Gómez y Mª Carmen Corujo Velez RESUMEN Se han estudiado dieciséis Institutos de Educación Secundaria (IES) de Sevilla capital que imparten Programas de Diversificación Curricular (PDC) y que suponen un 32% de los que desarrollan este tipo de programas, para analizar las características de estos y evaluar los resultados obtenidos, a través de una entrevista personal con el orientador/a de centro y un cuestionario de preguntas cortas. Los resultados del estudio indican que la mayoría de los orientadores/as consideran que los programas de diversificación curricular pueden resolver, total o parcialmente, el problema del fracaso escolar, entre otros motivos, porque son personalizados y se adaptan al ritmo del alumno. INTRODUCCION La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en su artículo 23 recoge que para determinados alumnos/as pueden establecerse diversificaciones del currículo básico y común de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, de modo que los objetivos educativos propios de la misma puedan ser conseguidos mediante una metodología específica e, incluso, a través de una organización curricular distinta a la establecida con carácter general. La finalidad es proporcionar a los jóvenes una formación más amplia, general y versátil, que les permita incorporarse a la vida activa y acceder al mundo del trabajo o a otros estudios superiores en condiciones de igualdad. El Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, en su artículo 18, se refiere a la diversificación curricular como una medida que atiende las necesidades educativas de aquellos alumnos/as de dieciséis años de edad que no pueden conseguir los objetivos generales de esta etapa siguiendo la vía del currículum ordinario. La Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular, de aplicación en todos los centro docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que imparten las enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, establece las características que deben tener los PDC. El perfil del alumnado susceptible de incorporarse a un PDC es un alumno/a con dieciséis años (cumplirlos a lo largo del curso), con dificultades evidentes para alcanzar el título, con el tercer curso de la etapa cursado, haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad, tener posibilidades de alcanzar los objetivos generales de etapa y de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria, con motivación e interés hacia los estudios y actitudes favorables para su incorporación al programa. El horario lectivo del PDC es de treinta horas semanales y la estructura debe incluir elementos formativos de los ámbitos socio-lingüistico y científicotecnológico (hasta un máximo de doce horas semanales), al menos tres áreas del currículum básico del cuarto curso de la etapa (entre siete y diez horas), actividades propias de tutoría impartidas por el tutor/a y por el orientador/a (hasta tres horas) y materias optativas (entre cinco y ocho horas). El Programa Base de Diversificación Curricular debe ser elaborado por el departamento de orientación, con la participación de los departamentos que imparten las áreas y formar parte del Proyecto Curricular de Centro. El programa base tiene que incluir los principios pedagógicos, metodológicos y organizativos, los criterios de selección de alumnos/as, el currículum de los ámbitos sociolingüístico y científico-tecnológico, los criterios para la selección de las áreas básicas del currículum y las materias optativas, las estrategias de atención a la diversidad, la planificación de las actividades propias de tutoría y los criterios para los agrupamientos, para la organización de espacios y para realizar la evaluación del programa. La evaluación de los aprendizajes del alumnado la realiza el equipo educativo que imparte el programa, de acuerdo con lo que establece la normativa de carácter general. Los alumnos/as que alcancen los objetivos generales de la etapa son propuestos para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria y los que no lo hayan alcanzado reciben un certificado del centro en la que se acrediten los años cursados y las calificaciones obtenidas. Los resultados que se muestran en este artículo forman parte de una investigación más amplia del Grupo de Investigación Educativa de la Universidad de Sevilla HUM 5001, que además incluye: • Entrevista a los profesores y profesoras que imparten las modalidades del Programa de Diversificación Curricular (Científico-técnica,Socio-lingüística). • Cuestionario a los alumnos y alumnas que estaban realizando un Programa de Diversificación en el curso en el que se realiza la investigación. • Análisis de los Programas elaborados por los centros de Secundaria para el desarrollo de los mismos. • Análisis de las actas del alumnado que había realizado algún programa de Diversificación Curricular en los años previos a la investigación, con el fin de conocer su posibilidad de obtener el título. Todos estos materiales nos aportan bastante información de los programas, su forma de llevarlo a cabo, los problemas que se plantean, a nivel de recursos materiales y humanos entre otros, las respuestas para solucionarlos y las inquietudes e intereses de todas y cada una de las partes implicadas. Dado que el desarrollo de todos estos aspectos abordaría más de lo que pretendemos en este artículo, nos centraremos únicamente en las respuestas aportadas por los orientadores y orientadoras de los departamentos de orientación de los institutos de educación secundaria que han participado en nuestra investigación. 1 HUM500. Grupo de Investigación Educativa de la Universidad de Sevilla del que es responsable la Dra. Dña. Rosario Navarro Hinojosa (Catedrática del Departamento de Didáctica y Organización Educativa) y está compuesto por la Dra. Dña. Purificacion Barroso Flores (Profesora Asociada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa), el Dr. D. Leandro Castro Gómez (Coordinador del Equipo de Orientación Educativa Sevilla Tartessos), D. Manuel de Sancha Blanco (Profesor del Instituto de Educación Secundaria G. A. Bécquer de Sevilla) y Dña. Mª del Carmen Corujo Vélez (Profesora Colaboradora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa). MATERIAL Y METODO: Para realizar el análisis los resultados de los programas de diversificación curricular hemos contado con la colaboración de los departamentos de orientación de dieciséis Institutos de Educación Secundaria de Sevilla capital, de un total de cincuenta institutos que desarrollan este tipo de programa, seleccionados al azar. Los Institutos de Educación Secundaria en los que hemos realizado el estudio pertenecen a distintos barrios de Sevilla y son Azahar, Beatriz de Suabia, Bellavista, Domínguez Ortiz, Gustavo Adolfo Bécquer, Las Aguas, Llanes, Pablo Picasso, Puerta de Córdoba, Ramón Carande, San Isidoro, San Jerónimo, San Pablo, Santa Aurelia, Torreblanca y Triana, Para analizar los PDC realizamos una entrevista a los orientadores/as de los institutos de educación secundaria seleccionados y se les paso un cuestionario. La finalidad de la entrevista es valorar la impresión del orientador/a sobre algunos aspectos globales del desarrollo del programa en su centro. El cuestionario, que consta de cuarenta preguntas cortas, lo reproducimos en su totalidad. CUESTIONARIO PARA EL ORIENTADOR/A DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON GRUPO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR 1. ¿Cuántos programas de diversificación curricular (PDC) hay en su centro? 2. ¿Cuáles son las principales dificultades que ha tenido que resolver para que se implante el PDC? 3. ¿Cómo se ha elaborado el PDC? 4. ¿Quiénes han participado en la elaboración del PDC? 5. ¿Qué características podían destacarse en el PDC? 6. ¿Qué proceso ha seguido para seleccionar al alumnado del PDC? 7. ¿A qué tipo de alumnado va dirigido en su centro el PDC? 8. ¿Considera que el PDC puede resolver el problema del fracaso escolar? 9. ¿Por qué considera que el PDC resuelve el problema del fracaso escolar? 10. ¿Por qué considera que el PDC no resuelve el problema del fracaso escolar? 11. ¿Por qué considera que el PDC resuelve parcialmente el problema del fracaso escolar? 12. ¿A qué dimensión del alumnado beneficia más el PDC? 13. ¿Por qué beneficia a este tipo de alumnado? 14. ¿Cómo son informados los padres de que su hijo/a debe realizar un PDC? 15. ¿Qué actitud tienen los padres ante un PDC? 16. ¿Es distinto el trabajo del orientador con estos alumnos/as? 17. ¿Por qué es distinto el trabajo del orientador con estos alumnos/as? 18. ¿Por qué es igual el trabajo del orientador con estos alumnos/as? 19. ¿Por qué es similar el trabajo del orientador con estos alumnos/as? 20. ¿Se reúne con el profesorado que imparte el PDC? 21. ¿Para qué se reúne con el profesorado que imparte el PDC? 22. ¿Por qué no se reúne con el profesorado que imparte el PDC? 23. ¿Por qué se reúne con el profesorado que imparte el PDC a veces? 24. ¿Con qué frecuencia se reúne con el profesorado que imparte el PDC? 25. ¿Coincide con los tutores en la selección de los alumnos de los PDC? 26. ¿Por qué coincide con los tutores en la selección de los alumnos de los PDC? 27. ¿Por qué sólo coincide a veces con los tutores en la selección de los alumnos? 28. ¿Por qué no coincide con los tutores en la selección de los alumnos de los PDC a veces? 29. ¿Cómo realiza la evaluación psicopedagógica de estos alumnos? 30. ¿Qué ámbitos ha valorado? 31. ¿Coinciden los informes del equipo educativo con los del orientador? 32. ¿Por qué coinciden los informes del equipo educativo con los del orientador? 33. ¿Por qué no coinciden los informes del equipo educativo (EE) con los del orientador? 34. ¿Por qué coinciden los informes del equipo educativo con los del orientador a veces? 35. ¿Qué hace cuando no coinciden los informes del equipo educativo con los del orientador? 36. ¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje más frecuentes que presenta el alumnado de los PDC? 37. ¿Se quedan alumnos fuera del PDC, aún necesitándolo? 38. ¿Por qué se quedan alumnos fuera del PDC, aún necesitándolo? 39. ¿Cómo reacciona el alumno cuando se le comunica que debe realizar un PDC? 40. ¿Cual es en su opinión la mejor virtud o cualidad de un PDC? RESULTADOS: Para analizar los resultados del cuestionario agrupamos los aspectos evaluados en distintas categorías: sobre la elaboración del programa, sobre las reuniones de los profesionales implicados en el programa, sobre el alumnado, sobre los padres y madres de los alumnos/as, sobre las funciones del orientador/a, sobre la evaluación psicopedagógica y sobre su utilidad en el abordaje del fracaso escolar. SOBRE EL PDC. De los dieciséis centros estudiados trece desarrollan un programa de diversificación curricular y sólo tres desarrollan dos programas. La principal dificultad que han tenido que resolver para implantar el programa de diversificación ha sido concienciar al claustro (31’3%), seguido de la falta de un profesor/a de apoyo (6’3%) y de los criterios de selección del alumnado (6’3%). El 87’4% de los departamentos de orientación han participado en la elaboración del PDC, pero sólo en un tercio de los centros han participado todos los implicados. El programa base se ha elaborado a partir de la normativa y de las ejemplificaciones de los materiales curriculares en un 37’5’% de los centros y a partir de la programación de los ámbitos en el 31’3%. Aunque la distinta opinión que los orientadores/as no permite establecer una característica concreta de los PDC, quizás pueda destacarse que se adaptan al perfil del alumno/a para un 18’8% de los orientadores/as y que aumentan las expectativas de éxito para otro 18’8%. ¿Qué dificultad ha tenido para implantarlo en su centro? ¿Cómo se ha elaborado el programa? Programación ámbitos Concienciar claustro ¿Quienes han participado en la elaboración? Orientador, profesor Departamentos Con la normativa Ninguna Programa base Falta profesor apoyo Todos los implicados ns/nc ns/nc Orientador casi todo Orientador y ETCP Material curricular Criterios selección Otro IES Copiándo de otro IES ns/nc SOBRE LA SELECCION DEL ALUMNADO. En la mayoría de los centros estudiados (93‘8%) la selección del alumnado del programa de diversificación curricular se hace a partir de la propuesta del profesor/a tutor/a o del equipo educativo, teniendo en cuenta la evaluación educativa y los resultados obtenidos en la valoración psicopedagógica. La mayoría de los orientadores/as coinciden con los tutores en la selección de los alumnos/as total (56’3%) o parcialmente (37‘5%) y sólo una orientadora considera que no coincide (6’3%). Los principales motivos de esa coincidencia son la evaluación conjunta en un 44’4% y la propuesta del alumnado por parte de los tutores o del equipo educativo en otro 44’4%. A juicio del orientador/a, los motivos por los que discrepan en la selección, siempre u ocasionalmente, son porque no coinciden en el perfil del alumno/a o porque prevalecen los criterios afectivos del tutor/a. A juicio de la mayoría de los orientadores/as (87’5), los PDC van dirigidos a alumnos/as que quieren pero no pueden. El 56’3% de los alumnos/as que necesitan un PDC lo hacen pero el 31’3% se queda fuera de la selección, ya sea por desacuerdo sobre el perfil, por falta de cupo para todos los que lo necesitan o porque el alumno/a no quiere hacer el programa de diversificación curricular. ¿A qué dimensión del alumnado beneficia más? ¿Qué proceso han seguido para seleccionar al alumnado? A todas ¿A qué alumnado va dirigido el PDC en su centro? Tutores y evaluación Quieren y no pueden ETCP y evaluación Social e intelectual Afectiva,intelectual Seguimiento alumnos Se ajustan al perfil Afectiva y social SOBRE LA REACCIÓN DEL ALUMNO/A. Cuando se le comunica que debe realizar un programa de diversificación curricular, la mayoría de los alumnos/as reacciona con alegría porque lo consideran un premio (56’3%), un 25% reacciona con angustia porque lo consideran para tontos y un 12’5% manifiestan dudas sobre la validez del título que pueden obtener. SOBRE LA REACCION DE LOS PADRES Y MADRES. En la totalidad de los centros evaluados los padres y madres son informados de que su hijo/a debe realizar un programa de diversificación curricular en una entrevista con el orientador y/o con el profesor tutor. En uno de los centros además asiste a la reunión el director. En el 43,8 % de los IES los padres y madres deben firmar un compromiso escrito de colaboración con el centro para que su hijo/a realice un PDC. La mayoría de los padres/madres tienen una actitud positiva cuando se les comunica que su hijo/a está propuesto para realizar un PDC y se les informa de las características del mismo. ¿Cómo son informados los padres que su hijo debe realizarlo? ¿Qué actitud tienen los padres cuando se le comunica? Positiva ¿Cómo reacciona el alumno cuando se le comunica? Con alegria (premio) Entrevista-contrato Con rechazo (tontos) Orientador o tutor Con dudas (título) Negativa ns/nc ns/nc Orient,tutor,direct SOBRE LAS REUNIONES. La mayoría de los orientadores (81’3%) se reúne, de forma más o menos regular, con el profesorado que imparte el programa de diversificación curricular, mientras que un 18’8% de los orientadores no se reúne con el profesorado. La periodicidad de las reuniones es muy variable, oscila entre los que se reúnen ocasionalmente y los que se reúnen semanalmente. En una cuarta parte de los centros solo se reúnen cuando hay dudas que resolver o cuando el tutor necesita material. Los motivos por lo que no se reúnen o se reúnen poco son por falta de horario para ello, por el rechazo que genera la obligatoriedad del programa y por la duplicidad que entienden que existe con las reuniones del equipo educativo. La finalidad de las reuniones del orientador con el profesorado que imparte el programa de diversificación curricular son para el seguimiento y la toma de decisiones (25%), para la unificación de criterios (18’8%) y sólo para la evaluación de los alumnos/as (6’3%). ¿Se reúne con el profesorado que imparte el programa? Sí ¿Por qué sólo se reune a veces con el profesorado? ¿Con qué frecuencia se reúne con el profesorado? Trimestre y otras No hay horario Material para tutor Sólo si hay dudas Cuando hace falta Regular Semanalmente Mensualmente No Omitido Omitido Trimestralmente ns/nc SOBRE LA FUNCION DEL ORIENTADOR/A. La mayoría de los orientadores/as (87’5%) considera que el trabajo que realiza con los alumnos/as del programa de diversificación curricular es distinto, porque la atención es más personalizada y el orientador/a desempeña la función de tutor. Sólo un 6’4% de los orientadores/as realiza el mismo trabajo, las mismas actividades, con los alumnos de diversificación y con los demás. ¿Es distinto el trabajo del orientador con estos alumnos? ¿Por qué es distinto el trabajo del orientador? Orientador es tutor Sí Más personalizado Regular Más tiempo atención No ns/nc Omitido SOBRE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA. El 37’5% de los orientadores/as realizan la evaluación psicopedagógica basándose en una entrevista personal, en el nivel de competencia curricular, en el expediente académico y en alguna prueba psicométrica. Un 18’8% utiliza exclusivamente la entrevista personal y otro 18’8% utiliza sólo el Bady. Los aspectos más valorados en evaluación psicopedagógica son los hábitos de estudio, el estilo de aprendizaje y la inteligencia en un 43’8%, las circunstancias sociofamiliares del alumno/a en un 18’8% y la comprensión lectora en un 6’3%. SOBRE LOS INFORMES DEL ALUMNO/A. En la mayoría de los institutos ¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje más frecuentes? coincide el informe del equipo educativo con el del orientador/a (56’3%), en otros en unos alumnos/as Lectu.Escrit.Calculo Lec.Escr.Calc.Inglés coinciden y en otros no (37’5%) y un sólo orientador considera que no coinciden los informes (6’3%). Los Razonamiento Comprensión lectora ns/nc motivos por los que coinciden son porque se debaten en reuniones o porque el orientador/a ratifica el informe del tutor/a. En ocasiones no coinciden porque, a juicio del orientador/a, los criterios del equipo educativo son distintos, en otras porque el tutor/a no dispone de toda la información sobre el alumno/a y en otras porque el equipo educativo tiene reservas para hacer informes, especialmente en lo que se refiere a la actitud del alumno/a. Cuando no coinciden los informes se debaten entre todos (37’5%), se busca consenso (25%) o, simplemente, se decide por votación (6’3%). ¿Coincide en los informes con el equipo educativo? ¿Por qué si coinciden en los informes? ¿Qué hacen si no coinciden los informes? Sí Se busca el consenso Debatimos en reunión Orientador ratifica Se decide por votos ns/nc Regular Se debate entre todo ns/nc No Omitido SOBRE LAS DIFICULTADES DE LOS ALUMNOS/AS. Las dificultades de aprendizaje más frecuentes que presentan los alumnos/as de los PDC están relacionadas con la comprensión lectora, la expresión escrita y el razonamiento matemático (56’3%). A este porcentaje abría que añadirle un 12’5% de los que además de estos aspectos incluyen el inglés. Otro 12’5 % opina que la principal dificultad es el razonamiento matemático y/o abstracto y hay un 3’3 % que se decanta por la comprensión lectora. SOBRE EL FRACASO ESCOLAR. La mitad de los orientadores que hemos entrevistado consideran que el programa de diversificación curricular de su centro puede resolver el problema del fracaso escolar. Hay una cuarta parte que considera que sólo lo soluciona parcialmente y otra cuarta parte que no lo soluciona. El motivo más destacado de porque lo soluciona, es que ajusta la oferta educativa a las posibilidades del alumno/a. Los que piensan que no lo soluciona o lo hacen parcialmente consideran que sólo atiende cierto tipo de fracaso escolar y que es insuficiente para otro tipo de alumnos/as. ¿Por qué el PDC puede resolver el fracaso escolar? ¿Puede resolver el problema del fracaso escolar? ¿Por qué no puede resolver el fracaso escolar? Trata problema base No Ajusta oferta posib. Es insuficiente Mejor grupo pequeño Más recursos Influye mucho famili ns/nc ns/nc Sí Omitido Regular Omitido SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PDC. El 68’8% considera que los programas de diversificación curricular benefician tanto en la dimensión intelectual, como afectiva como social. El 62’6% de los orientadores/as encuestados consideran que PDC mejoran la autoestima de los ¿Cuál es la mejor virtud o cualidad de un PDC? alumnos/as. Cuando son preguntados por la mejor La mejora en la auto virtud o cualidad de los PDC un 50% manifiesta que la personalización y la adaptación al ritmo del alumno/a, un 25% la mejora de la autoestima y la recuperación de alumnos/as y un 18’8% la atención a grupos reducidos. La personalización y La atención a grupos ns/nc CONCLUSIONES: Los orientadores de los institutos de educación secundaría estudiados consideran que los programas de diversificación curricular pueden ser una buena herramienta para abordar el problema del fracaso escolar. Sin embargo, de los resultados del estudio se desprende que sólo lo resuelven de forma parcial ya que hay alumnos/a que no cumplen con los requisitos del perfil y, por tanto, no pueden beneficiarse de ellos. En nuestro estudio la mayor dificultad que ha tenido que resolver el orientador/a para implantar en su centro el programa de diversificación curricular ha sido la de concienciar al claustro de profesores/as. En la mayoría de los centros estudiados el tutor o el equipo educativo proponen los alumnos/as candidatos para realizar el programa de diversificación curricular y la selección se hace en función de los resultados obtenidos en la evaluación educativa y en la valoración psicopedagógica. Los padres y madres siempre son informados de que su hijo/a debe realizar un programa de diversificación curricular en una entrevista a la que suele asistir el orientador/a, el profesor/a tutor/a o ambos. En el 43,8 % de los IES estudiados los padres deben firmar un compromiso de colaboración con el centro para que su hijo/a realice un PDC. Las dificultades de aprendizaje más frecuentes que presenta el alumnado de los programas de diversificación curricular son la comprensión lectora, la expresión escrita, el razonamiento matemático y, con menor frecuencia, el inglés. La mejor virtud de los programas de diversificación curricular es la personalización y la adaptación al ritmo del alumno. Como consideración final podemos decir que los orientadores/as de educación secundaria encuestados piensan que los programas de diversificación curricular resuelven, total o parcialmente, el problema del fracaso escolar, entre otros motivos, porque son personalizados y se adaptan al ritmo del alumno. BIBLIOGRAFIA: Álvarez Rojo, V. (1999) "Orientación y atención a la diversidad", Bordón, vol. 51, nº 4, 479-496. Arellano Hernández, S. (2000) “Nuevas formas de tratar la diversificación curricular” en La Educación Secundaria Obligatoria a Debate, Ministerios de Educación y Cultura, Madrid. Cabrera Bautista, A. (1993) "Comprensividad y diversidad en la E.S.O.", Aula de Innovación Educativa, 12, 64-69. Carmen, L. del (2000) "La atención a la diversidad: una cuestión de valores", Aula de Innovación Educativa, 90, 7-11. Celorio Ibáñez, R. (1995) Estudio, evaluación y seguimiento de programas de diversificación curricular. Madrid. Comunidad Autónoma de Navarra (1998) La diversificación curricular en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Pamplona: Servicio de Publicaciones. Consejería de Educación y Ciencia (1993) Orden de 1 de febrero de 1993, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (1995) Orden de 20 de julio de 1995, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la Comunidad Autónoma de Andalucía durante el período de implantación anticipada de la Educación Secundaria Obligatoria. Consejería de Educación y Ciencia (1999) Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular. Darling Hammond, L. (2001) El derecho de aprender. Cómo crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel. Díaz Allue, Mª T. (1999) "Orientación educativa y atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria", Bordón, vol. 51, nº1,115-124. Escudero Muñoz, J. M. (2004) El currículo, la enseñanza-aprendizaje y los profesores de los Programas de Diversificación Curricular y Garantía Social, en Actas del 8º Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Sevilla 10-12 de noviembre de 2004. García, J.A. (1995) Programa de diversificación curricular. Badajoz: Edita. Reg. Extremadura. Gimeno, J. (1995) "Diversos y también desiguales. Qué hacer en educación", Kirikiri, 38, 19-25. Gimeno, J. (1999a) "La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (I)", Aula de Innovación Educativa, 81, 67-72. Gimeno, J. (1999b) "La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (II), Aula de Innovación Educativa, 82, 73-78. González, J.L. y Solano,F. (1997) Una diversificación curricular, Cuadernos de pedagogía, 257, 32-37. Junta de Andalucía (1992) Decreto 106/1992 de 9 de junio, por el que se establece las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria en Andalucía. Laguna Peña, J. M. (2000) E Hacia la igualdad de oportunidades por la atención a la diversidad. Anuario de Educación. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) Martín, E. y Mauri, T. (coordinadores) (1996) La atención a la diversidad en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori. Martínez, B. (2002) La Educación en la diversidad en los albores del Siglo XXI, en Forteza,D. y Roselló,M.R. (editores). Educación, diversidad y calidad de vida. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares. Ministerio de Educación y Ciencia. (1995) Los programas de diversificación curricular. ESO. Madrid. Molina García, S. (1997) El fracaso en el aprendizaje escolar. Dificultades globales de tipo adaptativo. Málaga, Ediciones Aljibe. Musas Rubio, M.D., Blanchard Giménez, M., Jiménez Jiménez, A., Melgar Cuesta, J.C., Redondo Rojo, J.M. y Zuazagoitia Nubla, J.I. (1994) Diversificación curricular en la educación secundaria obligatoria: programa diverso. Narcea S.A. Ediciones, Madrid. Navarro Hinojosa, R. (1994) Intereses escolares. Sevilla: Secretaria de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Navarro Hinojosa, R. y otros (2004) La Educación Secundaria Obligatoria en Sevilla al implantarse la LOGSE. Sevilla: Grupo de Investigación Educativa. Pastora, J.F. (1997) Atención a la diversidad. Legislación en esquemas. Madrid: Escuela Española. Perrenoud, P.H. (1998) "¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículum y de los itinerarios formativos" Educar, 22-23, 11-34. Romero Pérez, J.F. y Lavigne Cerván, R. (2005) Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Edita Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Sevilla. Santamaría, A. y Espín, J.V. (1996) "Diversidad y escuela comprensiva: vías de respuesta", en Servicio de Renovación Pedagógica (2001) “La diversificación curricular en la Comunidad foral de Navarra”, Cuadernos de Pedagogía, 293, pp. 34-35. Varios autores (1995) La respuesta a la diversidad en la E.S.O.: programas de diversificación curricular. Burgo de Osma: Centro de Profesores. Varios autores (1996) Programas de diversificación curricular: de la teoría a la práctica. Madrid: CEPE. Varios autores (1997) "Una diversificación curricular", Cuadernos de Pedagogía, 257, 32-37. Varios autores (2000) "La diversidad como fuente de innovación", Cuadernos de Pedagogía, 290, 65-69. Varios autores (2000) Diseño de diversificación curricular en Secundaria. Madrid: Narcea. Wang, M. (1995) Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea. Nuestro agradecimiento a los miembros del grupo de investigación educativa de la Universidad de Sevilla HUM500 y a todos los orientadores/as de educación secundaria que han colaborado en este estudio, especialmente a Dña. Marga Castillo Madrigal, D. Vicente Melo Salor, D. Eduardo Herrera Carbonero, Dña. Mª Isabel Vázquez López y D. Engelberto Salazar Martínez.