Capitulo I

Anuncio
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Al momento de la culminación de la relación laboral, el trabajador entra en
una esfera de posibles soluciones en aquellos casos, en los que el patrono
no reconozca algunos de los conceptos establecidos en la ley. Las acciones
que el trabajador tiene al momento de presentarse esa situación, se ventilan
ante dos órganos de la administración pública: Uno es por vía administrativa
ante las Inspectorías del Trabajo o agotada ésta, por vía jurisdiccional ante
los tribunales laborales del país.
Desde el punto de vista socio-jurídico, el trabajador es considerado el débil
económico en la relación laboral, es por eso que goza de la protección del
estado que reconoce a su labor como hecho social y consagrando esa figura
en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999. Este
reconocimiento constitucional ratifica el carácter de orden público de las
principales instituciones que rodean la relación patrono-trabajador, como un
mecanismo defensivo de los derechos de quienes estando en una situación
vulnerable pudieran verse lesionados por el fuerte económico contratante.
6
7
Los medios alternativos de solución de conflictos son mecanismos
conciliatorios que detienen la controversia presentada en el litigio, que
genera un ahorro en los costos judiciales de trabajadores y patronos, así
como horas-hombres de la institución estadal jurisdiccional. Visto de esta
forma, se han promovido como figuras que respetan el derecho de las partes
con el propósito de llegar a un acuerdo amistoso sin causar perjuicios a las
partes.
Sin embargo, la realidad observada durante la investigación reflejó el
desequilibrio de estos medios alternativos de solución de conflictos
inclinándose hacia el patrono y ocasionando una desmejora económica en
las condiciones del trabajador. El daño patrimonial ocasionado a los
trabajadores en las distintas sentencias emanadas de los tribunales
nacionales demuestra que los medios de solución considerados ‘alternativos’
disminuyen el derecho de los trabajadores lesionando el principio de la
irrenunciabilidad de éstos.
Siendo irrenunciables tales derechos, no debe permearse dentro del
sistema judicial actos que promuevan desigualdades que perjudiquen al
trabajador y que tengan el respaldo de a
l cosa juzgada. La labor de los
jueces y miembros de las instituciones judiciales laborales debe ser de
tutelaje de estos beneficios
y detener cualquier acción que cause un
menoscabo al trabajador que, por desconocimiento, impericia de quien lo
8
asista o retardo procesal, ceda abruptamente por carencias económicas a
los derechos legalmente adquiridos durante la relación laboral.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera
otros medios alternativos para la solución de conflictos. Y según lo
establecido en la Disposición Transitoria Cuarta, establece la creación de una
ley orgánica procesal del trabajo que garantice el funcionamiento de una
jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y en las leyes. La
ley orgánica procesal del trabajo estará orientada por los principios de
gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los
hechos, la equidad y rectoría del juez en el proceso.
La regla general es que por el carácter tutelar del derecho del trabajo, el
laborante no puede rechazar ni abandonar aquellos beneficios que la ley le
ha conferido, con la salvedad en los casos que la propia ley laboral, conforme
a los requisitos establecidos en ella, autorice o acepte la renuncia de dichos
derechos podrá asignárseles validez a las mismas.
La jurisprudencia venezolana vacila al momento de determinar los linderos
legítimos, donde el trabajador y el patrono van actuar al momento de realizar
una la transacción, mediación o la conciliación. Estas ciertamente equivalen
a una renuncia de derechos “reciprocas concesiones”
o renuncia a un
derecho laboral que equivale a cualquier cantidad de dinero, esto no quiere
decir otra cosa que ceder derechos. Cede del empleador y cede el trabajador
9
para poner fin a un conflicto. Pero estas renuncias no tiene un parámetro
establecido, la jurisprudencia habla de un reconocimiento mas no del limite a
la hora de acceder a estos medios de autocomposición procesal.
Según lo establecido en la sentencia 397 del 06 de mayo de 2004 de la
Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, plantea “en ese
momento que ya no existe peligro de que se modifiquen las condiciones
mínimas de trabajo establecidas por el legislador y que, además, como parte
económicamente débil, el trabajador es el más interesado en poner término a
un proceso judicial largo y costoso”
Esta motivación realizada por la Sala de Casación Social, la evidente
situación de inferioridad del trabajador, es por esto, que pudiere verse
violentado el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales al
momento de la realización de la una transacción o conciliación (sentencia
397 del 06 de mayo de 2004 de la Sala de Casación Social del TSJ).
Por lo tanto la transacción se basa en reciprocas concesiones, no se
puede expresar de manera genérica, sino que es necesario que la misma
sea circunstanciada, ósea, que se especifiquen de manera inequívoca los
hechos que la motivan, para que los involucrados puedan apreciar las
ventajas y desventajas que esta produce si se llegase a consumar.
En cuanto a la conciliación judicial, el modus operandi, es sentar a los
involucrados (Trabajador – Patrono) con el fin de negociar para poner fin al
conflicto, bajo un concepto de ganar – perder cuando debería ser ganar ganar, la conciliación puede verse como un arreglo amigable, en efecto, es
10
un medio para resolver diferencias entre particulares, según lo establecido
en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en su artículo 6 establece: “el
juez……” lo cual evidencia que el juez es el garante de este proceso, y lo
llevara a cabo con la mayor diligencia, para ello el juez no deberá adelantar
opinión sobre el fondo del asunto.
Se presume que al momento de aplicar estos mecanismo alterno de
solución de conflicto, el estado es garante de los mismos tomando él cuenta
el orden público y el principio de irrenunciabilidad de los derecho laborales.
Por lo tanto, es necesario realizar un investigación profunda en cuanto a
los alcance del Inspector del Trabajo y del Juez de Sustanciación Mediación
Laboral, en cuanto a la aplicación de los mecanismo alternativos de solución
de conflicto, en el caso de la transacción es un acto que se realiza en sede
administrativa y/o en sede judicial, bajo la tutela del funcionario laboral, el
cual hará cumplir los requisitos para su ejecución; en cuanto a la conciliación
en la fase judicial, no se establece requisito alguno para su ejecución, sino
que se deja la potestad al juez de implementar sus normativa simplemente
acudiendo al principio de ganar - ganar, pudiendo existir una violación del
principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales y por ende del orden
público.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Ante la problemática descrita en los párrafo anteriores, dentro del marco
de la aplicación de los actos conciliatorios en el proceso laboral venezolano,
11
tomando en cuenta la tutela judicial efectiva, es necesario indagar e
investigar si la admisión de unos de estos medios alte rnos de solución de
conflicto, dentro del proceso laboral, hace recaer en el trabajador una capitis
diminutio; una situación de inferioridad jurídica, es lo que la irrenunciabilidad
se propone evitar. Ya que ésta ampara no sólo los derechos del trabajador
consagrados en la ley, sino también los que derivan de los contratos
individuales, de las convenciones colectivas de trabajo y de los laudos
arbitrales.
Sobre lo anteriormente expuesto, se considera necesario formular la
siguiente Interrogante: ¿Cómo es el comportamiento de los actos
conciliatorios
en
sede
judicial
del
trabajo
frente
al
principio
de
irrenunciabilidad de los derechos laborales en Venezuela?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
Analizar los actos conciliatorios en sede judicial frente al principio de
irrenunciabilidad de los derechos laborales en Venezuela.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
§
Describir los parámetros de los actos conciliatorios en sede judicial del
trabajo en Venezuela.
§
Explicar el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales en
el ordenamiento jurídico venezolano.
§
Analizar las implicaciones o influencias de la aplicación de los actos
12
conciliatorios en sede
judicial del trabajo frente al principio de
irrenunciabilidad de los derechos laborales a la luz del ordenamiento
jurídico venezolano.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La realización de la presente investigación obedece a la necesidad de
estudiar la importancia del principio de irrenunciabilidad de los derechos
laborales frente a la implementación de la conciliación y la transacción, como
medio de resolución de conflictos con la entrada en vigencia la ley Orgánica
Procesal del Trabajo, 2002.
Enmarcado en lo plasmado en la Ley Orgánica del Trabajo y de los
Trabajadores y Trabajadoras de la Republica Bolivariana de Venezuela ,
2012, en sus artículos 1, 2, 3, 16, 18, 19 y el reglamento de la Ley Orgánica
del Trabajo, en sus artículos 9, 10 y 11, así como lo señalado en el Código
Civil Venezolano en sus artículos 6, 1713 y 1716 y lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el numeral 2 del
artículo 89 y el articulo 253 en concordancia con el artículo 6 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo.
Tomando
en
cuenta
la
importancia
que
tiene
el
principio
de
irrenunciabilidad de los derechos laborales plasmado en el ordenamiento
jurídico venezolano frente a los actos conciliatorios, las cuales tratan con la
mayor diligencia de poner fin a la controversia o al litigio, para así poder
lograr desconcentración de las inspectorías del trabajo y de los tribunales
13
laborales, es por esto, que es necesario y de vital importancia realizar un
estudio profundo al respecto con el fin de constatar si existe o no una
violación de este principio de rango constitucional.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la presente investigación se
justifica desde el punto de vista teórico porque la misma aportará resultados
que permitirán crear antecedentes en la temática objeto de estudio,
relacionados con la materia procedimental, específicamente la aplicación del
orden público y el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales
inmersos en los actos conciliatorios.
El aporte metodológico de esta investigación documental enmarcada en el
campo de la investigación jurídica, viene dado por la utilización de técnicas
de
investigación
que
aseguran
su
confiabilidad,
constituyendo
una
herramienta de valor dentro del campo de la investigación, asimismo servirá
de guía y apoyo en la realización de otros estudios que aborden temas
similares a los medios alternativos de resolución de conflictos y al principio
de irrenunciabilidad de los derechos laborales.
Contribuyendo con los futuros investigadores, servirá como herramienta
para el estudio y posterior aplicación en el ejercicio profesional, lo cual
acrecentará en gran medida, la generación de conocimientos, que
repercutirán en darle mayor preponderancia, a la aplicación del principio de
irrenunciabilidad de los derechos laborales, establecidos en el ordenamiento
constitucional y laboral venezolano.
Desde el punto de vista práctico-social, la presente investigación servirá
14
de herramienta a los abogado litigante y a los jueces que día a día se
encuentran inmersos en el proceso laboral venezolano, ya que la misma
proporcionara una visión más amplia de como se debe comportar los actos
conciliatorios frente al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales
y el orden público, para así salvaguardar los derechos adquiridos en la
relación laboral de los trabajadores, y así cumplir con una verdadera tutela
judicial efectiva a la hora de realizar estos actos de autocomposición
procesal.
Todo esto enmarcado en el plan nacional Simón Bolívar 2007-2013,
tomando en cuenta los valores y los principios más avanzados de las
corrientes humanistas del socialismo y la herencia histórica del pensamiento
de nuestro libertador, por lo cual esta investigación se enmarca en el primer
objetivo de este plan referente a la nueva ética socialista, dentro de la
estrategia y política para transformar a las sociedades materiales y
espirituales: Justicia y equidad sin minar las bases del derecho, ya que si se
establecen unos verdaderos parámetros ajustado a la equidad los actos
conciliatorios cumplirán con artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo de los
Trabajadores y Trabajadoras, referente al hecho social y garantía de los
derechos del trabajador.
Finalmente se evidenciaran las bondades de este estudio, debido a que
los resultados obtenidos generaran estrategias o acciones puntuales para la
optimización del proceso objeto de estudio sobre el principio de
irrenunciabilidad de los derechos laborales.
15
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÒN.
5.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL.
Este estudio, se llevó a cabo durante un periodo comprendido desde el
mes de septiembre de 2007 hasta el mes de julio de 2012, fechas en las que
se recolectaron datos que contribuyeron a la consecución de los objetivos de
la presente investigación, se analizaron y se establecieron los resultados.
5.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL.
Esta investigación, se realizó Universidad Rafael Belloso Chacin en el
Estado de Zulia, aplicando los resultados a nivel nacional. A tales efectos la
información fue obtenida de fuentes documentales.
5.3. DELIMITACIÓN TEÓRICA.
La investigación tuvo enmarcada en el área del derecho laboral
venezolano, inmersa en la línea de investigación del Derecho Procesal del
Trabajo. Los basamentos teóricos de la misma están fundamentados en las
ideas de autores como son, Carballo (2008), Montilla (2009), Bouzas (2006),
Aguilar (2009), González (2004) entre otros, específicamente enmarcado en
los principios constitucionales y el nuevo proceso laboral, los cuales sirvieron
de soporte a la presente investigación, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), el Código de Procedimiento Civil (1982),
16
Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (2012),
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006) Ley Orgánica Procesal
del Trabajo (2006) y las jurisprudencias del Tribunal Supremo de Justicia de
la Sala Constitucional y Casación Social (últimos 10 años).
Descargar