Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana

Anuncio
PLAN DE CONSERVACIÓN
RESERVA COSTERA VALDIVIANA
©Steffen Reichle / TNC
Diciembre 2005
Claudio Delgado, Biólogo Consultor.
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Agradecimientos
El autor desea expresar su profundo agradecimiento a todas las personas que aportaron de
manera importante en el diseño, discusión y logistica del Plan de Conservación de la Reserva
Costera Valdiviana. Especialmente desea agradecer a; Sr. Francisco Solis, Sr. Alfredo
Almonacid, Sra. Liliana Pezoa, Sra. Ana María Pfeifer, Sr. David Tecklin, Msc. Alexia
Wolodarsky, Sr. Aldo Farías,Sr. Ricardo Alvarez, Dr. Jaime Rau, Dr. Jaime Jimenez, Dr. Carlos
Jara, Sr. Max Bello, Dr. Wladimir Steffen, Dr. Cesar Cuevas, Dra. Cecilia Smith, Sr. Gerardo
Ojeda, Msc. Maritza Mercado, Sr. Jorge Ruiz, Sr. Tarcizio Granizo, Dr. Steffen Reichle, Sr.
Mark Gerrits, Sra. Sílvia R. Ziller, Sra. Helke Huss, Sra. Tina Buijs, Sr. Eric Hinostroza, Sr.
Elias Ríos, Sr. Erwin Ovando, Sr. Enrique Urrutia, Srta. Patricia Poveda, Sr. Jaime Molina, a la
Comunidad Local de Chaihuín, Huiro, Huape, Los Liles y Cadillal, a las Organizaciones No
Gubernamentales medioambientales y a los Servicios Públicos, que participaron del proceso de
planificación.
Creditos Fotográficos
Fotografía Portada: Steffen Reichle, Vista aérea de las lagunas gemelas, playa Colún y estuario
del río Colun.
Alexia Wolodarsky: pag. 3 en resumen ejecutivo.
Steffen Reichle: pag. 8 (Chiasognathus granti, Otaria flavescens, Sephanoides galeritus). En resumen
en ejecutivo; portada, pag. 4 (alerce), pag. 6 (río colún) y pag. 7 (Eupsophus calcaratus).
Claudio Delgado: En resumen ejecutivo; pag.2 (cascada estero galera), pag 5. (bosque olivillo
costero), pag.5 (bosque siempreverde costero sector pinguinera), pag. 6 (sistema costero sector
colun), pag.8 (Lontra felina)
Jaime Jimenez: En resumen ejecutivo; pag. 7 (Hylorina sylvatica), pag. 7 (Pudu pudu )
TNC/ Reserva Costera Valdiviana: en resumen ejecutivo; pag.6 (lagunas gemelas), pag.11 (taller
comunidad local Chaihuín).
2
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Información Sinóptica del Área de Conservación: Reserva Costera Valdiviana
Nombre de la Ecoregión donde se ubica el área: Ecoregión de los Bosques Templados.
Nombre del Área: Reserva Costera Valdiviana.
País: Chile.
Región administrativa: Décima Región de los Lagos.
Comunas: Corral y La Unión.
Provincia: Valdivia.
Localización: el área de conservación se ubica a cuarenta kilómetros al sur-oeste de la ciudad de
valdivia, por el camino que conecta Corral con la localidad rural de Chaihuín.
El área limita al norte con el río Chaihuín, al sur con el Río Bueno. Al este con el Monumento
Natural Alerce Costero, predios privados de Forestal Anchile, Forestal Venecia, Inversiones
Columbia y el predio San Francisco Lote B. Al oeste con el océano Pacifico, la comunidad
indígena de Huiro, propiedad del Circulo Huicollano, predios de la empresa Factoring Security y
Forestal Valdivia.
Superficie bajo protección: 59.700 ha.
Figura 1. Ubicación del Área de Conservación, Reserva Costera Valdiviana.
3
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
INDICE
1.2.3.4.-
Resumen………………………………………………………………….…………..……...5
Introducción……………………………………………………………………………..…..6
Visión y objetivos de conservación………………………………………………….......….9
Antecedentes generales………………………………………………………………......…10
4.1 Clima………………………………………………………………….………..........10
4.2 Geomorfología y geología……………………………………….……………….….10
4.3 Suelo………………………………………………………………..………………..11
4.4 Hidrología……………………………………………………………………......….13
4.5 Contexto humano……………………………………………………………….…...13
5.- Metodología……………………………………………………………………………...…15
6.- Objetos de Conservación……………………………………………….……….……….…20
Bosque de Alerce…………………………………………………….……………….…....…..…21
Bosque de Olivillo Costero……………………………………………..………………..….….25
Bosque Siempreverde Costero………………………………………..…………….………..…28
Sistemas Costeros………………………………………………………..………………..……..32
Sistemas Hídricos………………………………………………………………………..…….…37
Pudu (Pudu pudu)……………………………………………………..….………………………41
Comunidad deAnfibios Nativos.…………………………….………..….…………….…..…..44
Nutria de mar (Lontra felina)…………………………………………….………….….47
7.- Análisis de Viabilidad……………………………………………………………………...50
8.- Análisis de Amenazas……………………………………………………………..……….59
9.- El contexto humano en el Plan de Conservación; identificación y análisis de actores….…72
10.- Estrategias de conservación…………………………………………………………….….93
11.- Medición del éxito: Capacidad de conservación y monitoreo de la viabilidad de los objetos
de conservación…………………………………………………….………………………………..104
12.- Propuesta de Zonificación para la Reserva Costera Valdiviana……………………….…138
13.- Referencias Bibliográficas………………………………………………………….…….149
14.- Apéndice………………………………………………………………………………….159
4
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
I. RESUMEN
La Reserva Costera Valdiviana (RCV) ubicada al Sur de la ciudad de Valdivia, se
emplaza en el corazón de la Cordillera de la Costa Valdiviana y abarca una superficie de 59.700
hectáreas. Posee una rica diversidad biológica y cultural, albergando una de las concentraciones
de especies endémicas más altas del país.
El presente documento corresponde al Plan de Conservación para la Reserva, el cual ha
sido diseñado aplicando la metodología de planificación propuesta por The Nature Conservancy,
que por la superficie involucrada se trata de una planificación a escala gruesa (menor a 500.00
ha), lo cual involucra la selección de objetos de conservación que correspondan a especies o
sistemas ampliamente distribuidos en el paisaje.
Se han seleccionado ocho objetos de conservación, cinco de ellos corresponden a sistemas
ecológicos y los tres restantes a especies. Estos son; Bosque de Alerce Costero, Bosque de
Olivillo Costero, Bosque Siempreverde Costero (también denominado Higrófilo Valdiviano),
Sistemas Costeros, Sistemas Hídricos, Pudu (Pudu pudu), comunidad de Anfibios Nativos y
Nutria de Mar (Lontra felina). La selección de estos objetos responde a criterios tales como;
representatividad de la biodiversidad del área, estado de conservación (general y/o local),
representación de la escala de trabajo, singularidad, nivel y calidad de información disponible,
posición trófica (en el caso de las especies), potencialidad de mantener la totalidad de una
población viable (aplicada para especies de fauna), ámbito de hogar en relación a la superficie
total del área (especies de fauna) y posibilidad de ser especies carismáticas.
En este documento se describen antecedentes básicos de la reserva, respecto a
características físicas, ecológicas y humanas,
recopilados en base a la revisión de
aproximadamente doscientas publicaciones, científicas, técnicas, publicadas a nivel de literatura
gris. Igualmente se integra información obtenida a través de comunicaciones personales con
diferentes especialistas locales, con experiencia en investigación en la Cordillera de la Costa
Valdiviana. Se describe en base a esta información las características para cada objeto
seleccionado atendiendo a su condición, contexto paisajístico, situación de amenaza y se
presentan los mapas de distribución para cada uno de ellos. Igualmente se presentan los análisis
de viabilidad para cada objeto seleccionado y el estado de viabilidad global, y el análisis de las
principales amenazas activas en la RCV. Ambos análisis incorporan información obtenida desde
la revisión de literatura, consultas a especialistas y del taller realizado con especialistas locales,
conocedores de la Cordillera Pelada y del área, para discutir y validar la primera fase de esta
planificación.
Además se entrega un análisis del contexto humano (actores), basado en información
generada por TNC, WWF, y recopilada en los talleres realizados con la comunidad local,
guardaparques y actores de nivel nacional y regional con influencia en la RCV.
Se proporciona también una propuesta de estrategias, basadas en el conocimiento del área,
conversaciones con administradores y guardaparques del área, reuniones y talleres con
especialistas, comunidad local y actores de influencia nacional y regional.
Igualmente se entrega un programa de monitoreo conciso en forma de fichas sencillas,
mediante el cual se podrá apoyar la evaluación del éxito de las estrategias de conservación y la
viabilidad de la biodiversidad presente en la RCV.
Finalmente se propone una zonificación preliminar de acuerdo a criterios ecológicos,
biológicos, paisajísticos y culturales.
5
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
II.
INTRODUCCIÓN
La Reserva Costera Valdiviana (RCV) se ubica al Sur de Valdivia en la Cordillera de la
Costa Valdiviana, abarcando una superficie de 59.700 hectáreas. Posee una rica diversidad
biológica y cultural, albergando una de las concentraciones más altas de especies endémicas en el
país.
Esta área de conservación que fue creada en noviembre de 2003, correspondía a un predio
de uso forestal de propiedad de la empresa Bosques S.A. y su adquisición significa una de las
acciones de conservación privada más emblemáticas en de la Décima Región, no solo por la
magnitud de su superficie, sino también por el significado ecológico y ubicación estratégica, que
permitirá generar en el futuro una mayor área de conservación, mediante la implementación de
diversas estrategias que vinculen tanto otras iniciativas privadas, como las áreas de protección
públicas que actualmente existen en la zona.
Al estar ubicada en la cordillera de la costa la RCV representa un alto valor ecológico e
histórico, puesto que durante épocas glaciales y postglaciales, esta cordillera fue uno de los
denominados refugios glaciales. Por esto se ha reconocido a la Cordillera de la Costa como una
zona de alto endemismo, debido a que en los bosques de esta cordillera se habría refugiado y
sobrevivido la flora y fauna durante la última gran glaciación pelistocénica (Veit 1994, Armesto
et al 1997, Veit y Garleff 1995, Villagran et al. 1997).
Adicionalmente, el valor ecológico de la RCV también esta dado por constituir uno de los
últimos fragmentos relativamente intactos a lo largo de la Cordillera de la Costa Valdiviana,
puesto que el 60% de su superficie corresponde a bosques primarios (Farías y Tecklin 2003). De
acuerdo con los últimos estudios generados en el área, la RCV alberga un total de 77 especies que
representan a mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Dentro de estas taxas se encuentran
especies endémicas y con problemas de conservación, como el huillín o nutria de río (Lontra
provocax), el pudú (Pudu pudu), el monito del monte (Dromiciops gliroides) el carpintero
magallánico (Campephilus magellanicus), la guiña (Oncifelis guigna), el sapito de Darwin
(Rhinoderma darwini), el sapito valdiviano (Alsodes valdiviensis) identificado en la zona alta del
área y especies de alto endemismo como el crustáceo dulceacuícola Aegla hueicollensis,
identificada en la microcuenca del río Huieicolla al interior de la RCV.
6
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Además, la Reserva alberga ecosistemas y asociaciones vegetacionales únicas y de alto
valor a nivel global, tales como el bosque de olivillo costero (Aextoxicon punctatum), y bosque
de alerce (Fitzroya cupressoides), la segunda especie más longeva del mundo con individuos que
sobrepasan los 3.600 años de vida. Igualmente al interior del área se encuentran extensas áreas de
bosques de Nothofagus que mantienen una alta diversidad de flora y fauna endémica asociada.
La Reserva también reviste una alta importancia desde el punto de vista de los sistemas
hídricos. Al interior del área se encuentran ocho cuencas, de las cuales dos corresponden a micro
y mesocuencas costeras, que nacen y desembocan al interior de los límites del área protegida.
Además en el área se encuentran cinco sistemas de régimen estuarino (desembocaduras de los
ríos Chaihuín, Colún, Hueicolla, Carimahuida y Bueno) y dos lagunas costeras en estado de alta
pristinidad y de altísimo valor ecológico, ya que sus aguas todavía mantienen poblaciones de
peces nativos.
En consecuencia, la RCV constituye uno de los últimos fragmentos relativamente intactos
a lo largo de la Cordillera de la Costa Valdiviana que alberga una biodiversidad relevante, debido
a que la mayor parte de estos ecosistemas han desaparecido o están siendo profundamente
alterados producto de su conversión para fines agropecuarios, urbanísticos o sustitución por
plantaciones de especies introducidas. Por otra parte, este tipo de ecosistemas no se encuentran
suficientemente representados en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y
la RCV representa un aumento del 13% a la superficie actualmente protegida en la Cordillera de
la Costa, por lo que iniciar acciones de conservación en ella y su área adyacente reviste mayor
relevancia.
Debido a lo anterior la zona donde se ubica la RVC y en general la Cordillera Pelada, ha
sido identificada como un área altamente prioritaria para su conservación. Diferentes estudios
desarrollados por organizaciones nacionales e internacionales han concluido sistemáticamente la
necesidad urgente de iniciar acciones de conservación en esta zona, es por esto que ha sido
declarada Zona Prioritaria para la Conservación de la Biodiversidad por la Estrategia Nacional
de Biodiversidad (CONAMA 2003), The Nature Conservancy y por el análisis de planificación
Ecoregional Global 200 realizado por WWF, asi como por la Universidad Austral de Chile (Lara
2000).
Por otra parte, el paisaje en el cual se encuentra la RCV, permite vizualizar el diseño e
implementación de un modelo de conectividad biológica asociado a las áreas silvestres protegidas
7
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
del estado y de áreas privadas que aún mantienen zonas de bosque nativo de alto valor ecologico,
como es el caso de la propiedad de la empresa forestal Anchile, la cual limita en el sector noreste
en la parte alta de la Reserva y mantiene zonas boscosas con alto valor para la conservación.
Ante la necesidad de realizar acciones de conservación concretas en la RCV y su área
adyacente, bajo un plan que priorice estrategias en función de variables ecológicas, humanas y
económicas, se plantea en este documento el Plan de Conservación para la Reserva Costera
Valdiviana, siguiendo la metodología de planificación para la conservación de áreas (PCA),
también conocida como 5S1.
Chiasognathus granti
Colonia de Lobo Marino Común (Otaria flavescens)
Picaflor (Sephanoides galeritus)
1
Por sus siglas en ingles (Systems – Stresses – Sources – Strategies – Success) esta metodología también es
conocida como 5 S.
8
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
III. VISIÓN Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
3.1 Visión de Conservación
VISION
La Reserva Costera Valdiviana constituirá un área de conservación in situ de alta
relevancia, asegurando un paisaje funcional que alberga una importante representación
de la biodiversidad de los Bosques Templados Costeros, convirtiéndose en un modelo de
conservación y uso sustentable de los recursos naturales, con base científica y
comunitaria, que brindará protección efectiva a la rica diversidad de ecosistemas
especies y procesos biológicos que en ella ocurren.
3.2 Objetivos de Conservación
Para asegurar que la visión propuesta sea alcanzada, el personal de la RCV y las
organizaciones socias que puedan integrarse, deben trabajar en conjunto a fin de alcanzar
objetivos que apunten en dirección a la visión. Por esto es necesario plantear objetivos generales
que se deriven en futuras actividades de conservación y de tipo administrativo.
Objetivo 1. Conservar la diversidad biológica presente al interior de la Reserva Costera
Valdiviana.
Objetivo2. Implementar acciones de conservación para conectar sitios naturales de alto
valor ecológico adyacentes a la RCV, a fin de asegurar un paisaje más amplio
ecológicamente funcional.
Objetivo3. Involucrar actores relevantes en las acciones de conservación emprendidas
(Comunidad local, centros de estudios, organizaciones gubernamentales, organizaciones
conservacionistas locales, etc.).
Objetivo 4. Desarrollar actividades que contribuyan al desarrollo sustentable, tanto de
manera directa al interior de la RCV y de extensión hacia las comunidades locales que
se emplazan en las zonas adyacentes.
Objetivo 5. Impulsar y generar actividad de investigación científica y técnica, biológica
y social, que permita aumentar el conocimiento de la zona para mejorar continuamente
el plan de conservación y el manejo de la Reserva.
Objetivo 6. Diseñar e implementar un plan de manejo y plan operativo anual,
íntimamente relacionado con el Plan de Conservación, el cual identifique los programas
de manejo y la calendarización de las acciones claves.
9
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
IV. ANTECEDENTES GENERALES
4.1
Clima
Debido a la altitud que la Cordillera de la Costa alcanza en esta zona, se generan
diferencias microclimaticas dependiendo de la exposición. Sin embargo en general se puede
clasificar como un clima templado-lluvioso con influencia mediterránea (Fuenzalida 1965, Huber
1975, Ardiles 1977, Vásquez 1994). La precipitación media anual se estima en un promedio de
4.000 mm anuales (Almeyda y Sáez 1958, Cortes 1990), la cual fluctúa desde los 2.100 mm en
las zonas de menor altitud hasta los 5.400 mm anuales en las zonas de mayor altitud (Gutiérrez,
1984).
La mayor cantidad de precipitaciones se generan durante el periodo invernal y la menor
durante la época de verano. En el área se ha observado una relación positiva entre el incremento
altitudinal y la cantidad de precipitaciones. Este es generado por el aumento de las
precipitaciones orográficas, debido al ascenso obligado de masas de aire ante barreras
geomorfológicas, que impiden su paso y posteriormente se enfrían y condensan. Este evento es
común a lo largo de la Cordillera de la Costa y se orienta hacia el occidente, generando un efecto
de aproximación (Daubenmire 1974, Donoso 1981, Cortes 1990).
Una aspecto importante en el área, es que sobre los 700 m.s.n.m durante la época invernal
las precipitaciones son preferencialmente de tipo nival (Donoso 1981), la cual se acumula hasta
80 cm y excepcionalmente supera los 100 cm (Cortes 1990).
Respecto a las temperaturas, se ha estimado que la temperatura media anual para la zona
alta oscila alrededor de los 11,3ºC, registrando temperaturas extremas promedio de 19,2ºC en el
mes más calido y 8,1ºC en el mes de julio (Cortes 1990, Vásquez 1994).
La humedad del aire se ha estimado durante primavera, con valores de 80% (Almeyda y
Saéz 1958, Cortes 1990).
4.2 Geomorfología y geología
La zona de la Cordillera de la Costa donde se ubica la RCV es reconocida por Fuenzalida
(1965) como Cordillera Pelada. Desde el punto de vista geomorfológico, Börgel (1983), clasifica
esta zona a nivel nacional como Región Central Lacustre y del Llano Glaciovolcanico. Debido a
que la cordillera costera no se vió afectada por eventos glaciogénicos (Brüggen 1950), la
geomorfología actual del paisaje en la cordillera de la costa responde a eventos generados por
agentes erosivos, climáticos y fluviales (Brüggen 1950, Illies 1970).
10
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
De esta manera, la Cordillera Pelada se caracteriza por presentar una cadena montañosa de baja
altitud, que sobrepasa levemente los 1000 m.s.n.m (Cerro Mirador: 1084 m.s.n.m y Cerro Azul:
1029 m.s.n.m) (IGM 1775). Se ha clasificado fisionómicamente como una cadena larga de
planicies y lomajes suaves disectados por numerosos cursos de agua (Illies 1970), muchos de los
cuales se originan en la ladera occidental y otros de mayor magnitud en la Cordillera de los
Andes. En general para la zona donde se emplaza la RCV, las geoformas se caracterizan por la
escasa presencia de valles a lo largo de los cursos de agua (Peralta 1975), presentando un relieve
disectado a moderadamente ondulado con quebradas numerosas (Di base y Lillo 1972, Cortes
1990).
El material geológico principal de la Cordillera Costera corresponde a basamento
cristalino, el cual esta constituido por rocas de origen metamórfico sometidas a proceso de
recristalización, deformaciones, intrusiones y sobreposiciones (Illies 1970). Cronológicamente,
corresponden a las rocas más antiguas descritas para Chile y han sido clasificadas dentro del
periodo geológico Precambrico de la era Paleozoica (Brügen 1950, Illies 1970, Veit 1994).
El sustrato se compone de esquistos micáceos, pizarrosos, arcillosos y cloriticos, ricos en
cuarzo y micas en diferentes grados de metamorfismo (Illies 1970, Iren-Corfo-Uach 1978, Peralta
et al. 1982, Khune et al. 1985). Hacia la pendiente Occidental del cordón montañoso, se
encuentran suelos derivados de procesos sedimentarios de origen marino, especialmente areniscas
y lutitas oxidadas cuyo origen se debe a intrusiones de material marino (Khune et a.l 1985,
Donoso et al. 1987).
4.3 Suelo
En general en la Cordillera de la Costa y especialmente en la cordillera Pelada, los suelos
tienen una formación in situ. En los sectores más altos son muy delgados y alcanzan una
profundidad máxima de 25 cm, presentando una fuerte erosión del manto y un drenaje superficial
excesivo a tal extremo que en algunos casos se generan cárcavas de origen fluvial (Peralta 1975,
Donoso et al. 1987). En algunas zonas donde hubo incendios se ha perdido la componente
orgánica del suelo, sin embargo en general se puede encontrar estratos de hasta 10 cm de grosor
dominados por cuarzo y guijarros de erosiones recientes (Peralta et al.1982).
En general la hojarasca esta compuesta de material orgánico altamente resinoso de
características antisépticas, lo cual retarda la descomposición de la misma. Por esta razón la
hojarasca se mantiene por largo tiempo y favorece la formación de compuestos ácidos, sin
11
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
embargo el fuerte escurrimiento subsuperfcial contribuye a la eliminación de humus y
compuestos ferrosos (Peralta 1975).
Los suelos ubicados en las laderas medias y bajas al interior de la RCV son en general
delgados a moderadamente profundos (Cortes 1990). Presentan un horizonte orgánico que varía
entre 2 y 10 cm, el cual cambia en función de la calidad del drenaje. En los primeros 10 cm el
suelo presenta un fieltro de raíces mezclada con arenas y cuarzo. El sistema de raíces alcanza su
mayor concentración en los 30 cm, aunque excepcionalmente puede llegar hasta los 50 cm
(Cortes 1990).
Estructuralmente son suelos friables, plásticos y ligeramente adhesivos. Tienen un
carácter higromórfico de color pardo oscuro-amarillento y un tono grisáceo-verde oscuro en
sectores de mal drenaje. Al interior de la RCV se genera una zona de transición en los tipos de
suelo. En el límite inferior de la Serie la Pelada, se traslapa con la Serie Hueicolla. Esta zona se
ubica entre los 450 y 750 m.s.n.m en la vertiente occidental (Iren-Corfo- Uach 1978).
Este suelo presenta variaciones de espesor a causa de afloramientos rocosos y con texturas
finas y moderadamente finas. El color oscuro amarillento se origina por la vegetación densa de
las especies perennifolias, que generan microambientes oscuros y húmedos, y junto a esto la alta
pluviosidad y bajas temperaturas permiten que el hierro se mantenga de manera hidratada y en
consecuencia da el color al suelo (Iren-Corfo- Uach 1974, Peralta 1975)
Desde el punto de vista del uso del suelo, la Reserva presenta siete categorías de uso de
las cuales el 57,34% corresponde
a Bosque Nativo adulto, 34,05%
a renovales nativos, un 5,6% a
plantaciones y apenas un 0,28%
a praderas perennes, lo cual
demuestra nuevamente la alta
representación
de
sistemas
boscosos en el total de la
superficie de la Reserva (Farías
2003, en presentación Caracterización
de los predios Chaihuín –Venecia)
12
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
4.4 Hidrología
La RCV presenta una red hídrica significativa. Al interior de ella se encuentran
numerosos cursos de agua de tipo permanente, siendo ocho de ellos los que revisten una mayor
importancia, ya sea por su longitud o amplitud de cuenca hidrográfica y dos cuerpos de agua que
corresponden a lagunas costeras de agua dulce (Steffen 2005).
De esta manera, los cursos de agua de mayor importancia por su longitud corresponden a
los ríos Chaihuín, Colún, Pichicolun, Hueicolla, Pichuhueicolla, Carimahuida, los Patos y Bueno.
Este último corresponde a la desembocadura y es el que representa al curso de mayor volumen.
Los demás cursos corresponden a cuencas que se originan y desembocan al interior de la
Reserva. Sin embargo las cuencas hidrográficas de mayor amplitud corresponden a las formadas
por el río Chaihuín y Colún.
4.5 Contexto humano
En general la zona de la Cordillera Pelada concentra diferentes asentamientos desde el
periodo Prehispánico. En particular, la población humana actual en la Provincia de Valdivia, y en
consecuencia en los bordes y al interior de la Reserva, se ha configurado en función de
migraciones de poblaciones indígenas durante el siglo XIX y de trabajadores madereros y
obreros de los Altos Hornos de Corral (Godoy 2003).
Históricamente ha existido un vínculo entre los asentamientos humanos y los recursos
naturales, particularmente en lo referido a la explotación del bosque nativo. Durante la primera
mitad del siglo XX se explotó fuertemente el bosque para abastecer de leña a los Altos Hornos y
luego comenzó una explotación de Alerce que se extendió entre Chaihuín y la Barra del río
Bueno (Godoy 2003).
Antes de la adquisición del área para su conservación, los predios fueron de propiedad de
empresas forestales y madereros privados, los que fundamentalmente se dedicaron a la
explotación y sustitución del bosque nativo por plantaciones de pino y/o eucalipto. Si bien esto ha
generado algún tipo de fuente laboral no permanente, también ha afectado negativamente a los
ecosistemas locales, lo cual a alterado épocas de recolección de productos tradicionales y en
algunos casos alteró la calidad de las aguas.
Actualmente, en las comunidades locales existe un sistema productivo multivariado, que
combina pesquería artesanal, recolección de productos costeros (algas y mariscos), pequeña
13
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
agricultura y ganadería, recolección estacional de productos no madereros del bosque (Godoy
2003) y en algunos asentamientos se ha comenzado a integrar la provisión de servicios
vinculados al incipiente desarrollo turístico local (hospedaje, hostería, camping).
La RCV esta vinculada directa e indirectamente con 15 asentamientos humanos, sin
embargo siete de ellos tienen una mayor influencia hacia la Reserva. Estos corresponden a Los
Liles, Huape, Chaihuín, Cadillal, Huiro, Hueicolla y la Barra. De éstas, cinco localidades se
encuentran en zonas colindantes; Chaihuín, Cadillal, Huiro, Hueicolla y la Barra.
Administrativamente, la RCV se ubica en dos Comunas, pertenecientes a la provincia de
Valdivia, Las comunas de Corral y de La Unión.
14
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
V. METODOLOGÍA
La Planificación para la Conservación de Áreas, esta basada en el diseño e
implementación de estrategias de conservación para un sitio natural determinado con un enfoque
científico-técnico basado en biología de la conservación.
La
metodología
se
Planificació
Planificación para la conservació
conservación de sitios
resume en cinco pasos los cuales
tienen por objetivo entregar una
Presiones
Objetos
Fuentes
visión del estado en que se
Manejo y
restauración
encuentran los ecosistemas, las
Mitigación de
amenazas
principales amenazas que lo
afectan y como mitigarlas.
Inicialmente se definen
objetos de conservación y se
determina
un
análisis
de
Éxito
Estrategias
Integridad / Salud de la biodiversidad
Estado y mitigación de amenazas
Capacidad de conservación
integridad ecológica que permite
entregar una visión del estado de
Actores
conservación del sitio en general; posteriormente se aplica un análisis de las principales amenazas
que están actuando sobre el sitio e impidiendo su viabilidad en el tiempo, para luego, desarrollar
un análisis de actores del área el cual permite determinar organizaciones o persona claves para
apoyar futuras acciones en el área. Por último la metodología involucra el desarrollo de
estrategias de conservación, a partir de los resultados obtenidos en los diversos análisis. A
continuación se entrega un breve resumen de cada etapa.
5.1 Identificación de objetos de conservación
Una forma apropiada para conocer si los objetivos de conservación de un área
determinada se cumplen es mediante el establecimiento de indicadores de estado para los
recursos naturales. Al no ser posible, ni necesario desarrollar programas de control sobre cada
uno de los elementos que conforman un lugar, se requiere buscar aquellos que a través de su
estructura poblacional y condiciones generales permitan establecer el estado integral del área a
través del tiempo (Davis et al. 1993, Baquero 2002). El estado de un ecosistema se refleja en los
organismos que habitan en él, por esto es necesario enfocarse en aquellos por sus atributos
15
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
(amenazas, endemismo, estado de conservación). Es recomendable escoger elementos dispersos
alrededor de los ecosistemas, esto permitirá realizar comparaciones y cubrir un rango geográfico
mayor. No obstante, los objetos escogidos deben ser lo suficientemente sensibles para otorgar
información que permita prevenir, controlar y mitigar impactos (Standford & Spacie, 1994). El
objetivo de este trabajo es proponer elementos claves que representen y que se encuentren en
cada uno de los sitios, bajo un enfoque amplio, pero que en conjunto permitan evaluar el estado
integral del área de trabajo. En consecuencia se buscan objetos de conservación que representen
en gran parte la biodiversidad del área en varias escalas geográficas y de organización biológica,
es decir aquellos componentes específicos de la biodiversidad que serán la base para la
conservación del área. Estos objetos pueden corresponder a ecosistemas relevantes que integren
numerosas especies y comunidades naturales; procesos biológicos que se encuentren en el área,
que sean claves para el mantenimiento de un ecosistema o comunidad natural; especies sensibles
para el funcionamiento de un ecosistema, las cuales estén amenazadas en su estado de
conservación o no se encuentran bien representadas.
La selección de estos objetos considera criterios como; cantidad y calidad de información
disponible, amplitud de rango de distribución, posición trófica, importancia ecológica, estado de
conservación, singularidad, representatividad o importancia como estructuradores de ecosistemas.
5.2
Análisis de integridad ecológica de los objetos y el área de estudio.
Una vez determinados los objetos de conservación, se evalúa el nivel de integridad en que
se encuentran los sitios. Esta es entendida como la capacidad de una especie de mantenerse en el
tiempo o de un ecosistema en mantener sus procesos funcionales. Por lo tanto, para este análisis
existen tres factores considerados para caracterizar la integridad de los objetos de conservación y
en consecuencia del área en su totalidad, tomando como base los objetos mencionados. Tamaño,
que corresponde a una medida del área o abundancia de las localizaciones del objeto de
conservación. Para sistemas ecológicos y comunidades, el tamaño puede simplemente ser una
medida del tamaño del parche o de la cobertura geográfica. Para especies de plantas y animales,
el tamaño toma en cuenta el área de ocupación y el número de individuos. El área dinámica
mínima, necesaria para asegurar la supervivencia o restablecimiento de un objeto de conservación
después de un disturbio natural, es otro aspecto considerado por esta variable. Condición una
medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que caracterizan la
16
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
localización. Esto incluye factores tales como reproducción, estructura de edades, composición
biológica. Contexto paisajístico, una medida integral de dos factores: los regímenes y procesos
ambientales dominantes que establecen y mantienen la localización del objeto de conservación y
la conectividad. Los regímenes y procesos ambientales dominantes incluyen: regímenes
hidrológicos y de química del agua (superficial y subterránea), procesos geomorfológicos,
regímenes climáticos, regímenes de incendios, entre otros. La conectividad incluye factores tales
como: acceso de las especies al hábitat y recursos necesarios para completar su ciclo de vida,
fragmentación de comunidades y sistemas ecológicos y la habilidad de cualquier objeto de
conservación de responder a cambios ambientales mediante la dispersión, migración o
recolonización.
La caracterización del tamaño, condición y contexto paisajístico de los objetos de
conservación de un sitio proporcionan el fundamento para posteriormente evaluar las presiones
(la destrucción, degradación o alteración funcional) que sufren los objetos de conservación.
También ayudará a diseñar metas de conservación y estrategias de restauración, cuando sea el
caso.
5.3 Análisis de amenazas
Una vez que los objetos de conservación han sido seleccionados, se realizó un análisis de
las principales amenazas que afectan a los objetos de conservación del área. Este análisis estuvo
basado en la revisión de la información disponible, el conocimiento del área y la información
obtenida con investigadores que han desarrollado trabajos en la zona o con una especie en
particular. En esta etapa las unidades de análisis corresponden a las fuentes y a las presiones de
cada amenaza. Para ello se entiende como amenaza, al concepto combinado de presiones
ecológicas sobre un objeto de conservación y las fuentes de dichas presiones. Una presión
corresponde a la disminución de la viabilidad del objeto de conservación, el cual esta dado por un
deterioro en el tamaño, condición o contexto paisajístico del objeto; una fuente de presión es un
factor externo, antropogénico (por ejemplo, políticas, uso de tierra) o biológico (ej, especies
exóticas) que actúan sobre un objeto de conservación de tal manera que producen una alteración.
Para la evaluación de las presiones se asignan valores jerárquicos en función de la
severidad del daño, es decir el nivel de impacto que la amenaza tiene sobre el objeto de
conservación, y el alcance del daño, es decir la distribución espacial que alcanza la amenaza
17
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
sobre el objeto de conservación en el área. En el caso de presiones, se asignan valores jerárquicos
en función del grado de contribución, es decir el nivel en que la fuente actúa sobre la expresión
completa de la presión, y la irreversibilidad, es decir que tan reversible es el efecto de la presión
causada por la fuente.
De esta manera, se construye un cuadro final con cada amenaza la que ha sido calificada
con valores jerárquicos de muy alto, alto, medio o bajo según sea el caso, lo que da como
resultado un cuadro de priorización de amenazas criticas en el área, en el cual se puede identificar
la contribución de cada amenaza al sitio, al objeto de conservación y también cual es el estado de
amenaza global del área.
5.4 Identificación y análisis de actores
El análisis de actores es una herramienta cuya información permite desarrollar de mejor
manera las estrategias de conservación en un área, en resumen un análisis de contexto humano
que pretende recopilar la mayor cantidad de información posible. Los temas a desarrollar en este
análisis son principalmente la tenencia de la tierra, situaciones socioeconómicos o de iniciativas
especificas relacionada con las amenazas que afectan a la biodiversidad del sitio, políticas de uso
de los recursos naturales, dinámica económica, comunidades indígenas de la zona, entre otras.
La evaluación de la dimensión humana para este tipo de planificación consiste en el
análisis general de la situación social en las localidades aledañas al área protegida, la
identificación, descripción de los principales actores y la relación que estos tienen con el área o
las principales amenazas identificadas en el área, de manera directa o indirecta. El análisis se
puede realizar de manera conceptual a través de diagramas que representan gráficamente las
relaciones entre las amenazas y los actores claves o bien mediante matrices que vinculan la
amenaza con los actores y sus capacidades para involucrase en la mitigación de las mismas. En
este Plan de Conservación se utilizó la segunda opción, mediante la aplicación de talleres
realizados en dos niveles; con la comunidad local, mediante técnicas de mapeo participativo y
análisis de amenazas y búsqueda de estrategias en espacios colectivos, y con actores relevantes
del servicio publico y organizaciones privadas, mediante identificación de estrategias de
mitigación de amenazas y de vínculos de cada actor a la misma.
Este ejercicio es un modelo dinámico en el tiempo por lo que se podrá iterar fácilmente en
el futuro y complementar en la medida que más y mejor información este disponible. El fin
18
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
último del ejercicio es la identificación de actores claves dentro de las relaciones que apoyen la
conservación del área.
Se identifican dos tipos de actores; los focales que corresponden a quienes contribuyen
con la amenaza presente en el sitio y los actores aliados, los cuales son aquellos que pueden
ayudar a promover estrategias de conservación, actualmente o en el corto o mediano plazo.
5.5 Identificación de estrategias
El objetivo de las estrategias de conservación es eliminar o mitigar las presiones que
están alterando y causando un daño funcional en los ecosistemas, y que por lo tanto disminuyen
la integridad ecológica de los objetos de conservación. Hay dos rutas principales en el diseño de
estrategias. La primera es eliminar las amenazas críticas, es decir, remover las fuentes de presión
activas, bajo la suposición de que al eliminar la fuente, la presión asociada a ésta disminuirá. Este
es el objetivo de las estrategias para la mitigación de amenazas. Sin embargo, en algunos casos
aun cuando la fuente activa se elimina, la presión al objeto de conservación puede persistir. En
estos casos es necesario aplicar estrategias de restauración con el objetivo de reducir
directamente las presiones persistentes. También, en algunas oportunidades se proponen
estrategias que fortalezcan la capacidad, las cuales involucran a grupos interesados o promueven
acciones políticas prioritarias, en lugar de eliminar las amenazas directamente o reducir las
presiones persistentes. Estas estrategias indirectas tienen gran influencia, ya que preparan el
camino para aplicar más directamente las estrategias hacia la mitigación de amenazas y
restauración.
5.6 Medición del éxito (monitoreo de amenazas y objetos de conservación)
En el proceso de la planificación, medir el éxito permite verificar si las acciones de
conservación implementadas contribuyen significativamente a mejorar la viabilidad de los
objetos, a reducir las presiones y/o mitigar amenazas o a mejorar las capacidades para la
conservación. En la planificación el monitoreo se debe considerar el nivel de las actividades
previstas, como financiamiento y recursos humanos asignados e igualmente se debe incorporar la
medición del impactos en la conservación (a nivel de objetos o de sistemas).
Para esto se establece un sistema de monitoreo para evaluar los cambios y efectos de las
estrategias sobre los objetos de conservación y biodiversidad general del área, basado en los
19
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
indicadores utilizados en la evaluación de la integridad ecológica. Igualmente se establece un
sistema de monitoreo para evaluar el efecto de las estrategias sobre la eliminación o mitigación
de las principales amenazas identificadas.
20
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
VI. OBJETOS DE CONSERVACIÓN
Como fue descrito, esta etapa en la metodología considera criterios de selección tales
como; representación de la biodiversidad del área, cantidad y calidad de información disponible,
amplitud de rango de distribución, posición trófica, importancia ecológica, estado de
conservación, singularidad, importancia como estructuradores de ecosistemas. Igualmente los
objetos seleccionados deben reflejar las amenazas del área y la escala de trabajo. En el primer
caso, debido a que uno de los objetivos fundamentales del Plan de Conservación se centra en la
disminución de las amenazas, los objetos de conservación deben estar afectados por las
amenazas presentes en el área. En cuanto a la escala, es necesario que exista una adecuada
proporción entre el área de trabajo y los objetos de conservación que la representan puesto que
las estrategias que se diseñen deben estar enfocadas a mitigar las amenazas presentes en el área
(TNC 2000b, 2001, Parrish 2001, Delgado y Álvarez 2002, Baquero 2002, Isola et al. 2005). La
selección de objetos se limita a la utilización de ocho, debido a que se ha concluido, que esta
limitación es positiva para lograr mejores y más claros resultados.
Es necesario limitar el número de objetos ya que posteriormente, para cada uno de ellos se
identificarán 8 presiones, y por cada presión se identificarán 8 fuentes de presión. Basados en esta
información se tendrá una serie de amenazas y actores para los cuales se deberán desarrollar
estrategias y acciones de conservación. Por esta razón, si no se limita a un máximo de ocho
objetos, el manejo de información se complica en talleres, con especialistas u otros actores y no
representa un mejoramiento significativo al método (Isola et al. 2005).
Basado en lo anterior, en este Plan se proponen ocho Objetos de Conservación. Cinco
corresponden a sistemas ecológicos; Bosque de Alerce, Bosque de Olivillo Costero, Bosque
Siempreverde Costero, Sistemas Costeros y Sistemas Hídricos. Los dos restantes,
corresponden a las especies; Pudu (Pudu pudu) y Nutria de mar o Chungungo (Lontra felina) y
finalmente un grupo de especies, que corresponde a la comunidad de anfibios nativos. A
continuación se describen las principales características de cada objeto, en base a la revisión de
información disponible y aportes realizados mediante comunicaciones personales.
21
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.1
Bosque de Alerce
Corresponde a bosques de confieras dominados por la especie Alerce (Fitzroya
cupressoides), cuyo genero es endémico y monotípico del sur de Chile y Argentina (Ramírez y
Riveros 1975). De acuerdo con Oberdörfer (1960), corresponde a la asociación denominada
Fitzroyetum cupressoidis (Ramírez; en Smith et al 2005), sin embargo también ha sido objeto de
otras clasificaciones mediante tipos forestales, en la cuál se reconocen cinco subtipos (Donoso
1987, Cortes 1990); subtipo Alerce Puro, Alerce Mixto, Alerce Marginal, Alerce Alterado y
Alerce Quemado. En la RCV, el Bosque de Alerce se presenta puro y en asociación con la
especie Coigue de Magallanes.
Actualmente, el Alerce se encuentra en la Cordillera de los Andes y Cordillera de la
Costa. En la primera se distribuye desde la localidad de Antillanca (Provincia de Osorno) hasta
los ríos Corcovado y Futalelfu (Provincia de Aysén). En la Cordillera de la Costa se encuentra
desde la Cordillera Pelada (en las zonas altas de la comuna de Corral) hasta la Isla de Chiloé
(Ramirez y Riveros 1975, Veblen et al. 1976, Donoso et al. 1990). Ramirez y Riveros (1975)
establecen que históricamente existieron bosques de alerce en el valle central entre Puerto Varas
y Puerto Montt, sin embargo estos desaparecieron producto de la fuerte explotación y eliminación
durante la colonización del sur de Chile (Philippi 1865, Pérez 1979).
El Alerce es un árbol de un crecimiento muy lento, de excelente calidad maderera y tan
longevo que puede sobrepasar los 3.600 años. Crece en sectores de alta humedad, de origen
edáfico o climático y forma bosques puros en zonas de altura desde los 700 m.s.m.m, (Ramírez y
Riveros 1975, Cortes 1990).
Desde el punto de vista ecológico los bosques de Alerce albergan una importante riqueza
de fauna y flora asociada (Cortes 1990). Estudios realizados por Ramírez y Riveros (1975) sobre
la flora en alerzales ubicados en la Cordillera Pelada, registraron un total de 72 especies. De estas
4 corresponden a líquenes, 2 a musgos, 6 a pteridofitos, 3 a confieras, 41 a dicotiledóneas y 16
monocotiledóneas. Respecto a la fauna vertebrada se ha registrado en estos bosques la presencia
de carnívoros tales como Puma concolor, Oncifelis guigna, Pseudalopex griseous, P. culpaeus y
Conepatus chinga. Igualmente existen registros de mamiferos herbívoros como el Pudu (Pudu
pudu) y aves emblemáticas como Campephilus magellanicus, Scelorchilus rubecula, Columba
araucana, Enicognathus ferrugineus y E. leptorinchus, entre otras.
Respecto a la herpetofauna asociada a este tipo de bosque, se han registrado seis especies
de anfibios (Alsodes monticola, Batrachyla antartandica, B. letptopus, Eupsophus calcaratus, E.
22
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
vertebralis y Rhinoderma darwini) y una especie de reptil correspondiente a Liolaemus pictus
(Mendez et al. en Smith et al. 2005).
En relación a la epifauna de artrópodos, Hermosilla y colaboradores (1976), identificaron
en los Bosques de Alerce de la Cordillera Pelada, cuatro clases; Insecta (con 8 ordenes), Arácnida
(4 ordenes), Miriapoda (1 orden) y Crustacea (2 ordenes).
En consecuencia los bosques de alerce no solo representan un alto valor ecológico por la
presencia del valor intrínsico de la especie vegetal dominante, sino también por que alberga una
rica diversidad biológica vegetal y faunística.
Los primeros estudios realizados establecieron una superficie total para Bosques de
Alerce de 303.700 ha (Garrido et al. 1983, Donoso et al. 1990). De la cual 122.209 ha se
concentrarían en la Cordillera de la Costa. De estas, solo 6.052 ha corresponderían a bosques
dominados por sobre el 50% de alerce verde, correspondiendo las demás superficies a Alerce
quemado o zonas de Alerce marginal (Donoso et al. 1990). Sin embargo estudios recientes han
estimado que la superficie actual de Alerce es un 46 % de la que existía en 1550 (Lara 2000,
Poblete sin fecha). De acuerdo con la actualización del Catastro de Recursos Vegetacionales
nativos de Chile (CONAF et al 1999) se establece que la superficie de Alerce a lo largo de todo
su distribución actual es de 260.976 ha, lo que revelaría una disminución de 42,724 ha (14%)
entre el año 1983 y 1998.
Debido a grandes incendios durante la colonización del sur Chile después de 1818 y por
la excelente calidad de su madera, el Alerce ha sido fuertemente disminuido. Esto ha llevado a
que la especie se encuentre seriamente amenazada. En 1976, el Alerce es declarado monumento
natural y se prohíbe toda corta de Alerce vivo a lo largo de toda su área de distribución. Desde
1997 el Alerce es listado por la UICN como una especie amenazada y actualmente es considerado
por esta organización una especie en peligro de extinción. En 1973 se lista en CITES y se ubica
en el apéndice I, por lo que se considera una especie que no puede ser comercializada hacia los
países signatarios de CITES, prohibiéndose además su importación a Estados Unidos, con
excepción de aquellos árboles muertos antes de 1973.
A pesar de todas las prohibiciones de extracción y reconocimientos de la necesidad de
protección para el Alerce, tanto nacionales como internacionales, sigue siendo una especie
explotada ilegalmente. La protección efectiva del Alerce en el Sistema de Áreas Protegidas del
Estado alcanza solo las 42.466 ha. En lo que respecta a los bosques de Alerce de la Cordillera de
23
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
la Costa, solamente se encuentran efectivamente protegidos en tres unidades SNASPE, una en la
Isla de Chiloé y dos en la Cordillera Pelada. En esta última se protegen solamente 1.841 ha
distribuidas desconectadamente entre la Reserva Forestal Valdivia (500 ha) y el Monumento
Natural Alerce Costero (1.341 ha).
En efecto, la proporción protegida de estos valiosos bosques es de apenas un 13,9 % y si
se consideran los bosques de Alerce costero continentales solo un 0,6% se encuentra bajo
protección en unidades SNASPE, focalizadas exclusivamente en la Cordillera Pelada (Donoso et
al. 1990). A pesar de su protección, el Alerce todavía enfrenta serias amenazas. La explotación
ilegal y sus prácticas asociadas (incendios, remoción de vegetación, alteración profunda del
suelo), son sin duda las fundamentales.
Por la fineza y durabilidad de su madera, el Alerce es utilizado para la obtención de
tejuelas, basas y madera. Para ello algunos propietarios forestales queman o estrangulan los
árboles haciendo profundos cortes en su corteza para que estos mueran. De esta manera pueden
explotarlo y comercializarlo debido que la Ley Chilena aún permite la explotación de Alerce
muerto. Los involucrados en esto son generalmente pequeños y medianos campesinos forestales,
empresarios forestales, intermediarios y grandes casas comerciales que lucran con la exportación
de la madera2. En el área se ha fiscalizado y sorprendido en numerosas ocasiones a personas
explotando Alerce ilegalmente. En muchos casos, aún cuando se trata de árboles muertos para los
cuales legalmente es posible su utilización, esta carece totalmente de un plan de manejo, no tiene
un buen manejo o simplemente no es fiscalizado en terreno. Esto genera fuertes alteraciones al
suelo, a la vegetación, fauna asociada y por ende a la regeneración del Alerce, la cual
naturalmente es baja.
Es entonces de suma relevancia aumentar la superficie de protección efectiva de estos
bosques, especialmente de los remanentes ubicados en la Cordillera de la Costa continental.
Al interior de la reserva el Bosque de Alerce esta presente en la zona alta, entre los 700 y
1000 m de altitud, encontrándose puro y en asociación con Coigüe de Magallanes (Figura 2).
Tiene una superficie de 9200 ha, por lo que su protección representa un aporte altamente
significativo a la conservación de la especie a lo largo de todo su rango de distribución (3% de la
superficie total) y especialmente para los bosques de alerce de la Cordillera de la costa
(representa aproximadamente el 80% de la superficie continental protegida). Debido a su
2
Publicación electrónica Defensores del Bosque Chileno (www.dbch.cl)
24
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
distribución y cercanía con las áreas SNASPE, los Bosques de Alerce de la RCV representan una
posibilidad efectiva de aumento de superficie protegida y conectividad biológica con las otras
áreas.
Por todas las razones expuestas se considera al Bosque de Alerce como un Objeto de
Conservación para desarrollar el Plan de Conservación de la RCV.
FIGURA 2. Distribución del Objeto de Conservación BOSQUE DE ALERCE.
25
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.2 Bosque de Olivillo Costero (Lapagerio-Aextoxiconetum punctatii, Tomaselli 1981)
Corresponde a un tipo de bosque siempreverde dominado por el Olivillo (Aextoxicon
punctatun), característico de los sectores bajos de la cordillera de la Costa, encontrándose entre el
nivel del mar y una altura que puede variar entre los 300 a 500 m.s.n.m (Perez y Villagran 1994,
Aravena 1991, Armesto et al. 1997, Trecaman 2002, Muñoz et al. 2005). Es una comunidad que
presenta una alta riqueza de especies, es perenifolia y pluriestratificada (Ramírez y San Martin
2005).
El Olivillo costero presenta una amplia distribución a lo largo de la costa Chilena, desde
los 30 hasta los 43ºS. Es una especie endémica del bosque templado de Chile y Argentina y se ha
descrito como el bosque que alberga la mayor riqueza de especies en el Bosque Valdiviano, de
especies vasculares y no vasculares (Ramírez et al. 1976, Smith et al. 2005). Otras especies
presentes en el dosel de los Bosques de Olivillo corresponden a Tepa (Laureliopsis philipiana) y
Luma (Amomyrtus luma), sin embargo se han descrito también otras mirtáceas como la Peta
(Myrceugenia planipes), Patagua, (Myrceugenia ovata), Arrayán (Luma apiculata) y Melí
(Amomyrtus meli). Una de las características más notorias es la alta riqueza y abundancia de
epifitas y enredaderas, las que incluyen más de 15 especies de helechos del género
Hymenophyllum, una especie de bromeliácea (Fascicularia bicolor), 3 especies de quilinejas
(Luzuriaga sp), dos especies de trepadoras (Hydragenea serratifolia, Elytropis chilensis) y 3
especies de gesneriáceas epifitas (Asteranthera ovata, Mitraria coccinea, Sarmienta repens)
(Aravena 1991, Armesto et al. 1997).
Estudios de flora realizados en la RCV, que incluyeron estaciones de muestreo de flora en
los bosques de Olivillo Costero, registraron una riqueza específica de 90 especies vegetales
(Muñoz et al. 2005), lo que demuestra la alta importancia ecológica que este tipo de bosque
representa para la Reserva y en consecuencia para la Cordillera de la Costa.
Respecto a la fauna de vertebrados, estudios realizados en Bosques de Olivillo costero de
la provincia de Valdivia, señalan la presencia de 9 especies de mamíferos nativos; tres del orden
Rodentia (Oligoryzomis longicaudatus, Abrothrix olivaceus, Abrothrix longipilis), cinco del
orden Carnívora (Pseudalopex culpaeus, Pseudalopex griseus, Conepatus chinga, Puma
concolor, Oncifelis guigna) y un Artiodactilo (Pudu pudu). Igualmente han sido registradas 29
especies de aves asociadas, dentro de las cuales las más emblemáticas corresponden al Carpintero
Magallánico (Campephilus magellanicus), Concón (Strix rufipes), Hued hued (Pteroprochtos
26
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
tarnii), Chucao (Scelorchilus rubecula), Torcaza (Columba araucana) y Zorzal (Turdus
fulcklandii) (Muñoz et al.. 2005, Delgado et al. 2001, Delgado 2003).Esta última especie tendría
una importancia relevante, por cuanto recientes estudios lo describen como una importante
especie dispersante de semillas de Olivillo (Salvande en Smith et al. 2005).
A pesar de su amplia distribución, actualmente se presenta muy fragmentado,
fundamentalmente debido a su explotación para la obtención de leña y para la habilitación de
praderas ganaderas. Cuando este bosque es cortado y no sometido a la acción de pastoreo del
ganado, es posible su recuperación natural, sin embargo el pisoteo y ramoneo del ganado,
principalmente vacuno y ovino, no permiten una regeneración del bosque. Al contrario el ganado
facilita la formación de praderas pobres fuertemente compactadas, las cuales se cubren de
Greigia sphacelata, y con ello se pierde toda posibilidad de regeneración de la comunidad
primitiva (Ramírez, datos no publicados)
A pesar de su singularidad e importancia ecológica, los Bosques de Olivillo Costero están
muy poco representados en las áreas silvestres del SNASPE, solamente se encuentran
representados en el Parque Nacional Fray Jorge y en el Parque Nacional Chiloé.
En la RCV el Bosque de Olivillo se ubica en una franja costera que altitudinalmente se
extiende desde los 5 hasta aproximadamente los 300 m.s.m.m. Los principales remanentes se
encuentran al sur de Punta Galera, al sur del río Colún y desde el río Pichihueicolla hasta el
sector conocido como Pingüinera. Ocupa una superficie de 1.860 ha, que corresponde al 3% de la
superficie de la reserva. (Figura 3).
Debido a su escasa representación en SNASPE, importancia ecológica, amenaza y
presencia de especies endémicas y amenazadas que alberga se propone relevar este tipo de
bosque costero como un objeto de conservación de manera independiente de los demás tipos o
asociaciones vegetacionales del Bosque Siempreverde presentes en la RCV.
27
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FIGURA 3. Distribución del Objeto de Conservación BOSQUE DE OLIVILLO
COSTERO.
28
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.3 Bosque Siempreverde Costero
El Bosque siempreverde, se encuentra entre los 40º30’ y 47º S, por debajo de los 1000
m.s.n.m, en la Cordillera de los Andes y desde los 38º 30’ hasta los 47ºS en la Cordillera de la
Costa, asociado a las laderas occidentales (Donoso 1981, Vergara y Reyes 2000). Cubre una
superficie aproximada de de 4.148.904.8 ha, lo que representa un 30.9 % del total de la superficie
de bosque nativo del país (CONAF et al. 1999, Vergara y Reyes 2000, Vergara et al. 2000). De
esta superficie un 34,3% se encuentra protegida por el SNASPE, sin embargo se concentra
principalmente en la Cordillera de Los Andes. Por lo que el bosque Siempreverde Costero en la
Cordillera de la Costa continental, solamente se encuentra bajo protección oficial en la R.N.
Valdivia (9.551 ha) y el M.N. Alerce Costero (797 ha), lo que suma un total de 10.308 ha de
siempreverde bajo protección oficial. En la RCV el bosque Siempreverde Costero presenta una
superficie de 32.953 ha. (sin considerar la superficie de Olivillo costero), lo que representa 3
veces la superficie actualmente bajo protección oficial en la cordillera de la costa continental.
Estos Bosques se desarrollan en sectores con alta precipitación, desde aproximadamente
los 2000 – 5000 mm anuales, en áreas donde llueve prácticamente todo el año. La temperatura a
la cual se desarrolla este bosque varia desde una mínima promedio de 8º – 9 º C en el Norte de su
distribución y 5º - 6º en el Sur hasta una temperatura máxima promedio de 15º en el Norte y 11º
en el limite Sur de su distribución.
En general las especies características presentes en estos bosques, son generalmente
asociaciones de Nothofagus con otras especies perennifolias, aún cuando también se pueden
presentar en ciertos sectores bosques puros de Coigüe de Chiloé o Coigüe de Magallanes
(Donoso, 1981). Este tipo de bosque presenta una variación latitudinal, longitudinal y altitudinal,
con especies comunes para todos estos tipos, entre las que se destacan: Tepa (Laurelia
phillipiana), Luma (Amomyrtus luma), Canelo (Drimys winteri), Tineo (Weinmannia
tricosperma) y Tiaca (Cladcuvia paniculata) para el estrato intermedio y superior; Quila
(Chusquea quila), Tepú (Tepualia stipularis), Picha (Myrceugenia planipes) y otras mirtáceas
para el estrato arbustivo. Para el piso dominan las especies herbáceas de Nertera granadensis,
Luzuriaga spp. y las gesneriáceas Medallita, Botellita y Estrellita, además de musgos y helechos
(estos últimos cerca de la base de los árboles) (Donoso 1981).
De acuerdo con la clasificación vegetacional propuesta por Ramírez y San Martín (2005),
basada en aproximaciones fitosociológicas, en la Cordillera de la Costa estos bosques son
29
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
clasificados como la formación vegetacional Bosque Higrófilo Templado, dentro de la cual se
pueden distinguir asociaciones vegetales en función de la composición florística. De esta manera
para la vertiente occidental de la cordillera Pelada se han identificado cuatro asociaciones de
bosque higrofilo templado; bosque de Olivillo Costero (descrito anteriormente y relevado como
un objeto de conservación independiente), bosque de Tepa-Tineo-Mañío, Bosque de Coigüe de
Chiloé y Bosque de Canelo-Notro. Todas las asociaciones mencionadas están presentes al interior
de la RCV.
El Bosque de Tepa-Tineo-Mañío (Laureliopso-Weinmanniaetum- Trichosperma) ocupa
una superficie de 12.339 ha y se sitúa entre los 500 y 800 m.s.n.m, estando fuertemente asociado
a la zona altitudinal de mayor humedad debido a la continua condensación de la neblina. Es un
bosque de tipo perennifolio cuyos árboles alcanzan alturas hasta 45 m. El estrato superior esta
dominado por Tepa (Laureliopsis philipiana), Tineo (Weinmania trichosperma) y Mañio hembra
(Sexagothaea conspicua). Se caracteriza por la alta abundancia de trepadoras, siendo las más
característica la Quila (Chusquea quila), Yelmo (Griselinia ruscifolia), Pehueldén (Hydrange
serratifolia) y Sauco (Pseudonpanax laetevirens). El suelo comúnmente esta constitutido por
musgos, hierbas higrófilas y hepáticas. Los fustes aparecen cubiertos por capas de epifitos
(Fascicularia bicolor y especies de Himenophyllum) y musgos del género Weimouthia (Donoso
et al. 1984, Ramírez y San Martin 2005).
El Bosque de Coigüe de Chiloé (Nothofagetum nitidae) se ubica sobre los 800 m.s.n.m. y
ocupa una superficie de 16.669 ha. Es una comunidad perennifolia dominada claramente por
Nothofagus nitida. En general mantiene una diversidad de especies menor que los Bosques de
Tepa-Tineo-Mañio (Ramirez y San Martin 2005), sin embargo normalmente se encuentra el
Canelo (Drimys winteri) y el Mañío Macho (Podocarpus nubigena) como acompañantes. El
estrato arbustivo es dominado por Taique (Desfontainia spinosa), Pitrilla (Myrceugenia
chrysocarpa) y Murta (Ugni candollei). Entre las especies trepadoras destacan Quila (C. quila) y
Voqui bejuco (Capsidium valdivianum). El estrato herbáceo es pobre, aunque es posible
encontrar musgos, hepaticas y algunas hierbas higrófilas, aunque en menor abundancia que el
Bosque de Tepa-Tineo- Mañío (Ramírez y San Martín 2005).
El Bosque de Canelo-Notro correspondería a un estado de regeneración sucesional de los
bosques de Tepa-Tineo-Mañio, debido a que la regeneración de este último ocurre mediante una
etapa renoval de Canelo, los cuales pueden ser muy abundantes (Donoso et al. 1990). El Notro
30
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
(Embothrium coccineum) también esta asociado a estadios tempranos en la regeneración del
bosque nativo. De esta manera el bosque de Canelo-Notro respondería de manera normal a una
intervención humana o natural de gran magnitud, formando una variedad de matorrales
secundarios como los de Palo de Brujo (Latua pubiflora) (Ramírez y San Martín 2005). En la
RCV este bosque esta presente principalmente en la zona media entre los 100 y los 500 m.s.n.m y
ocupa una superficie de 13.069 ha.
Respecto a la fauna, diferentes estudios han asociado a estos bosques la presencia de
variadas especies representantes de mastozoofauna, micromamíferos, aves, anfibios y reptiles.
De estos, para la RCV, entre los más emblemáticas se pueden mencionar la presencia de Puma
(Puma concolor), Guiña (Oncifelis guigna), Zorros (P. griseous, P. culpaeus) Pudu (Pudu pudu),
Roedores (Irenomys tarsalis, Abrotrix longipillis, Geoxus valdivianus, Loxodontomis micropus),
Monito del monte (Dromiciops gliroides), Comadrejita trompuda (Rhyncholestes raphanurus),
Carpinteros (Campephilus magellanicus, Picoides lignarius), Búhos (Strix rufipes),
Sapos
(Batrachyla leptopus, B. taeniata, Eupsophus roseus, E. vertebralis, E. calcaratus, E. migueli y
Alsodes monticola, y reptiles (Tachymenis chilensis, Liolaemus pictus y L. tenuis).
Sin duda estos bosques han sido objeto de una fuerte presión, fundamentalmente para la
producción de madera para construcciones y leña para ser usada como combustible. Durante la
colonización del sur de Chile la habilitación de praderas ganaderas mediante la eliminación del
bosque mediante fuego, fue una práctica que disminuyó drásticamente los Bosques
Siempreverdes. Aunque esto sucedió con mayor frecuencia en el valle central, los Bosques
Costeros Siempreverdes no estuvieron inmunes a diferentes incendios generados para la
habilitación ganadera. En los predios que hoy forman la RCV, históricamente ha existido una
fuerte presión sobre estos bosques. Durante la época en que los Altos Hornos de Chaihuín
estaban en su apogeo, gran parte del bosque fue sobreexplotada para el funcionamiento de los
mismos. Luego una sucesiva serie de propietarios fueron sobreexplotando el bosque para la
obtención de basas de madera y sustituyendo el bosque nativo por plantaciones de pinos o
eucaliptos. De esta manera un total de 3.215 ha de bosque nativo fueron eliminadas y sustituidas.
Debido a la importancia ecológica, la riqueza de asociaciones vegetacionales y
faunísticas, la superficie que representa (32.953 ha. 55% de la superficie total de la RCV) al
interior de la Reserva y en la Cordillera Pelada, se ha considerado este bosque como un objeto de
conservación para el plan de conservación de la Reserva (Figura 4)
31
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FIGURA 4. Distribución del Objeto de Conservación BOSQUE COSTERO
SIEMPREVERDE
32
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.4 Sistemas Costeros
El límite oeste de la RCV, es mayoritariamente el Océano Pacifico. Por esta razón los
sistemas ecológicos de borde costero son altamente representativos para la Reserva. Es sabido la
alta importancia que los Sistemas Costeros tienen por ser zonas de interfase entre sistemas
terrestres y marinos. La Reserva mantiene una influencia directa sobre aproximadamente 35 km.
de costa, a lo largo de la cual se encuentra una diversa fauna, flora y otros sistemas asociados,
tales como el Matorral Costero de Patagua Marina, las Dunas Costeras, Playas de Arena y
Costa Rocosa. Cada uno estos sistemas albergan una rica y particular diversidad biológica, que
determina diferentes procesos ecológicos claves para el mantenimiento de las comunidades de
fauna y flora costera e intermareal. La imposición de límites para los sistemas es complejo, más
aún cuando se trata de un sistema que puede agrupar a varios otros. Por esta razón y para este
ejercicio de planificación los limites del objeto de conservación Sistemas Costeros estarán dados
desde el limité superior del matorral costero hasta el intermareal inferior (Figura 5).
En el Matorral Costero de Patagua Marina crece sobre roqueríos y dunas fósiles
estabilizadas que forman los ambientes más xericos del litoral. Se extiende como un cordón de
ancho variable entre los 3 a 10 m.s.n.m y puede alcanzar una altura de hasta 4 m. (Ramirez y San
Martin 2005). Corresponde a un matorral siempreverde, achaparrado y espinoso, con una fuerte
dominancia de Patagua marina (Griselinia jodinifolia) y Ñipa (Escalonia rubra) en el estrato
superior. En el estrato bajo dominan murta (Ugni molinae) y G. mucronata. El estrato herbáceo
esta compuesto principalmente por cardoncillo (Eryingium paniculatum), Calle-calle (Libertia
chilensis) y Fascicularia bicolor, en los sectores secos. En las zona húmedas dominan nalca
(Gunnera tinctoria) y Llaupangue (Francoa apendiculatta) (Ramirez y San Martin 2005). Una
especie de alto valor, indirectamente asociada a estos matorrales y que ocupan zonas cavernosas,
húmedas y de baja luminosidad corresponde a Valdivia gayana, especie considerada en Peligro y
muy poco conocida. Actualmente la Patagua Marina es considerada una especie amenaza debido
a fuertes alteraciones producto de sustitución de bosque, incendios y sobrepastoreo de ganado
vacuno.
Igualmente asociados e este sistema, existen las Dunas Litorales. Las dunas corresponden
a sistemas dinámicos y variables, están presentes en diferentes climas, siendo la base de su
diferenciación el relieve y sustrato, pero fundamentalmente las comunidades vivas (Müller 1992).
Su dinámica se explica por la relación entre arenas móviles, vientos constantes y mareas,
33
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
formando así una gran diversidad de estructuras. Desde el punto de vista biológico las Dunas
son sistemas frágiles que presentan una peculiar flora y fauna, que aunque poco abundante, es
interesante por las adaptaciones
que presentan (Ramírez 1992, Gallardo 1992). Estudios
realizados en Dunas de Hueicolla, identifican tres zonas; dunas primarias, secundarias y
terciarias. Las primeras presentan una asociación vegetal dominada por Nolanetum paradoxae,
las segundas por la asociación Carici-ambrosietum y la última por la asociación Lupinetum (San
Martin et al. 1992). Estudios recientes sobre las dunas del sector Colún registraron una
interesante comunidad de vegetación dunaria compuesta por cinco comunidades; Matorral de
perlilla (Margyricarpetum pinnatae), Matorral de brecillo (Empetrum rubrae), Comunidad de
dicha grande (Ambrosietum chamissonis), Comunidad de pichoga (Euphorbietum portulacoides)
y Comunidad de doca (Carpobrotetum aequilaterae). Estas cinco comunidades están
representadas por muy pocas especies, no superan las ocho, salvo el Ambrossietum que llega a
18, por lo que son unidades claramente diferenciables (Muñoz et al. 2005). Respecto a la fauna
asociada a las Dunas se ha establecido que son utilizadas por una variada fauna como lugares de
alimentación, nidificación, refugio o traslado (Gallardo 1992). En Dunas del centro sur se ha
descrito que los anfibios del genero Batrachyla, Eupshopus y Pleurodema, son los que
incursionan con mayor frecuencia a las mismas (Cei, 1962), lo que no ha sido corroborado en
estudios recientes. Igualmente están presentes los reptiles Liolaemus tenuis y L. pictus (DonosoBarros 1966). Probablemente son los insectos y las aves quienes ocurren con mayor frecuencia.
En las Dunas al interior de la RCV se ha observado el uso que aves residentes y migratorias
hacen de estas como zonas de descanso y alimentación. Larus dominicanus, Larus pipixcan
(migratoria), Larus maculipennis, Sterna elegans (migratoria), Numenious phaeopus (migratoria),
Haematopus ater, Cinclodes nigrofumosus, Larus modestus y Calidris bairdii, entre otras
especies han sido observadas asociadas a las dunas de Colún, Chaihuín, Hueicolla, Chaguay y
Venecia (Aparicio 2002). Las Dunas no solo son valiosas por su fauna y flora presentes, también
tienen un importante valor arqueológico y por lo tanto cultural. Estudios realizados en el sector
Colún identificaron 13 sitios arqueológicos y dos hallazgos aislados, por lo que se ha propuesto
como área de protección cultural (Adan et al. 2005). Las dunas en la RCV presentan cierto nivel
de presión, fundamentalmente por el desarrollo de actividades turísticas no reguladas. Durante
primavera-verano es habitual que vehículos doble tracción se internen sobre las Dunas,
destruyendo la vegetación. Esto es más frecuente en las Dunas de Colún, Chaguay y Hueicolla.
34
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Esta perdida de vegetación podría estar relacionada con el avance de las Dunas del sector Colún,
donde se evidenció que estas están avanzando sobre los Bosques de Olivillo Costero cercanos a la
laguna oeste (Muñoz et al. 2005).
Los sistemas costeros también involucran las Playas de Arena, las cuales constituyen un
sistema de transición de un medio acuático al terrestre. Las playas arenosas sostienen una rica
diversidad faunística (macroinfauna y avifauna principalmente). En la RCV se pueden identificar
cinco playas de arena principales (por su extensión), Chaihuín, Colún, Chaguay, Hueicolla y
Venecia. En general corresponden a playas de más de 1,5 km de extensión, de tipo disipativas e
intermedias y de ancho intermareal mayor a 50 m. Estudios realizados por Aparicio (2002) en
playas de arena de la Provincia de Valdivia, demostraron que la playa Chaihuín es una de las que
presenta mayor riqueza de especies de macroinfauna durante todo el año. Se identificaron 9
especies;
Emerita
analoga,
Excirolana
braziliensis,
E.
monodi,
E.
hirsuticauda,
Macrochiridotea setifer, Orchestoidea tuberculata, Phlaresidia maculata, Chaetilia paucides y
Euzonus heterocirrus. Respecto a la avifauna se estableció que la riqueza de aves playeras
migratorias en playa Chaihuín corresponde a 9 especies, de un total de 26 (migratorias y
residentes), lo que representa un 32,6% del ensamble de playeras, valor más alto registrado que
en las demás playas de la provincia de Valdivia. Las especies registradas corresponden a
Numenius phaeopus, Calidris alba, Calidris bairdii, Aprisa virgatta, Arenaria interpres,
Charadrius modestus, Charadrius collaris, Charadrius falklandicus, Haematopus palliatus y
Haematopus ater. Accidentalmente se ha registrado la presencia de Haematopus leucopodus
(Aparicio 2002).
Otro sistema de interés incluido en el objeto de conservación Sistema Costero,
corresponde a las zonas de Costa Rocosa. En términos generales se caracterizan por su gran
energía, exposición al oleaje y viento, predominantemente del noroeste y suroeste. En la zona
intermareal superior, los mayores ocupantes del espacio primario corresponden a crustaceos del
genero Perumytilus, Notochthamalus y Jehlius, llegando a utilizar alrededor del 80 % del sustrato
disponible. En este estrato, los animales móviles más conspicuos son Littorina araucana y
Collisella zebrina. Más abajo se establece un ensamble de algas, dentro de las cuales Iridaea
laminarioides, Ulva lactuca. y Corallina officinalis son las más abundantes, aunque Codium
dimorphum es numéricamente importante en los sectores más sombreados del intermareal medio.
Respecto de los animales móviles, Tegula atra y Chiton granosus, son los más abundantes. La
35
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
comunidad submareal que se desarrolla sobre una banda rocosa, presenta una estructura similar a
lo largo de su distribución horizontal. Sus aspectos más relevantes se refieren a la gran
abundancia de organismos filtradores cuya presencia se mantiene relativamente uniforme desde
la superficie hasta los 16m, límite inferior del sustrato rocoso. Dentro del ensamble de filtradores
es importante la abundancia y diversidad de esponjas, dentro de las cuales se han identificado una
especie y varios morfos pertenecientes a lo menos 9 especies. De la misma forma, Pyura
chilensis, se desarrolla de forma extensiva sobre los macizos rocosos, llegando a ocupar la
totalidad del sustrato primario disponible en algunos sectores discretos. Esta asociación alberga
una alta diversidad de invertebrados, dentro de los cuales Polichaeta, Gastropoda y
Lamelibranquia son los grupos más representados (Zamorano y Moreno, 1975), los que además
sirven de alimento para peces bentófagos comunes en este sistema (Moreno y Zamorano, 1980).
Otro aspecto importante de esta zona, lo constituye la presencia de Loxechinus albus y
Megabalanus psittacus, especies generalmente escasas. Igualmente asociados a sectores rocosos
se encuentra una variada avifauna, siendo zonas de mayor importancia en la RCV las colonias
nidificadoras de cormoranes (Phalacrocórax gaimardii), distribuidas generalmente en los
acantilados y farellones de exposición sur y una pequeña colonia reproductiva de Pingüino de
Magallanes (Spheniscus magellanicus), ubicada en el sector denominado pingüinera,
aproximadamente 8km al norte del estuario del río Bueno. También asociados a estas zonas
rocosas expuestas se encuentran mamíferos marinos como el Lobo común (Otaria flavescens),
que forma algunas colonias de alimentación y descanso en la localida de de Huiro, y poblaciones
de Nutria Marina (Lontra felina). Esta última ha sido considerada en este plan como un objeto de
conservación independiente.
Por la alta diversidad de especies, hábitat y sistemas asociados, además por la importancia
ecológica como sistemas de transición entre diferentes medios, por la presencia de especies en
peligro o en otras categorías de amenaza, por la nula representación de estos sistemas en áreas
silvestres protegidas por el estado y por las presiones y uso que las comunidades adyacentes a la
RCV hacen de los recursos mediante el manejo de áreas protegidas de recursos bentónicos, se
consideran los Sistemas Costeros adyacentes a la RCV como un objeto de conservación de alta
relevancia.
36
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FIGURA 5. Distribución del Objeto de Conservación SISTEMA COSTERO
37
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.5 Sistemas Hídricos
La Reserva Costera Valdiviana presenta una amplia red hídrica de aproximadamente 970
km de longitud, considerando ríos, esteros y arroyos. Los cursos principales corresponden a los
ríos Chaihuín (87,7 km de longitud), Colún (56,3 km), Pichicolun (11km), Hueicolla (22 km),
Pichihueicolla (11,7 km), Carimahuida (25,5 km), Los Patos (23,3 km) y Bueno (51km de lo que
implica la Reserva). Otros cursos secundarios corresponden al estero los Cisnes, las Ánimas, el
Rincón, el Puente, Choquique, Mañío, Lludi y Yugo Largo. Los demás corresponden a pequeños
arroyos que alimentan a estos cuerpos principales y secundarios. (Figura 6).
El sistema hídrico, que corresponde en su mayoría a micro y meso cuencas de drenaje
que vacían sus aguas hacia la vertiente occidental de la RCV, ha sido elegido por su alta
importancia en los procesos de balance hídrico locales y por albergar una diversa fauna y flora
con alto grado de endemismo. Las cuencas más importantes están determinadas por los cursos de
agua principales. De esta manera, la cuenca del río Chaihuín tiene una superficie de 33.778 ha y
su curso principal corresponde al límite norte de la Reserva. El limité ecológico de esta cuenca es
compartido con propiedades perteneciente a la empresa privada Forestal Anchile, Forestal
Venecia, la Reserva Nacional Valdivia y el predio Fiscal Quitaluto. Se ha estimado que el caudal
medio anual del río Chaihuín en la desembocadura es del orden de 17m3/s, según valores de
precipitación y evapotranspiración comunicados por la Dirección General de Aguas
(Steffen 2005).
La otra cuenca de importancia por su superficie corresponde a la formada por el río
Colún, posee 13.344 ha y se ubica íntegramente en la Reserva. Con un caudal medio anual de
8,3m3/s. Al igual que el río Chaihuín constituyen un sistema de régimen estuarino en la
desembocadura cuya influencia oceánica se estima hasta los 10 km. Los ríos Hueicolla,
Carimahuida y Bueno igualmente presentan un régimen de estuario en su desembocadura.
La cuenca del río Pichicolun tiene una superficie de 1675 ha y se ubica íntegramente en la
RCV. La cuenca formada por el río Hueicolla tiene una superficie de 8095 ha. Casi el 95% de su
superficie esta al interior de la Reserva, el 5% restante corresponde al nacimiento y se ubica en la
sección norte del Monumento Alerce Costero. La cuenca formada por el río Pichihueicolla esta
íntegramente en la RCV y tiene una superficie aproximada de 693 ha. La cuenca del río
Carimahuida cuenta con una superficie de 8.620 ha, una parte de ella se origina en el predio
privado San Francisco Lote A, de propiedad de Inversiones Columbia S.A. El río los Patos forma
38
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
una cuenca de 1955 ha, corresponde al limite sureste de la Reserva, por lo que es compartida con
la propiedad privada San Francisco Lote B de propiedad del Sr. Enrique Gonzáles.
Además de los cursos de agua, al interior de la RCV se encuentran dos importantes
sistemas lénticos, que mantiene un alto grado de pristinidad. Estos corresponden a las Lagunas o
Lagos Gemelos, los cuales se ubican en el sector medio de la Reserva hacia el oeste, muy cerca
de la desembocadura del río Colún. Ambas lagunas ocupan la parte terminal de dos pequeños
valles paralelos orientados en un eje norte-sur (Steffen 2005). La laguna este de menor superficie
que la oeste. Ambas lagunas reciben aportes de agua por precipitación directa y de escurrimiento
superficial desde el bosque circundante. La principal diferencia entre ambas lagunas reviste en
que la laguna este mantiene un riachuelo de desagüe directo al mar, por lo que no forma parte de
la cuenca del Colún (Steffen 2005). Estudios recientes realizados en la laguna oeste indican que
se trata de un cuerpo cuya profundidad alcanza los 15m, con un largo máximo de 1,3 km y un
ancho máximo de 380 m. El área superficial es de 27,87 ha. y tiene un volumen aproximado de
2,95.106m³. De acuerdo con (Steffen 2005), los análisis de fitoplancton y peces arrojaron la
presencia de diatomeas presente con 5 géneros (Tabellaria, Melosira, Amphora, Navicula y
Surirella); las Clorofitas con 2 géneros (Oocystis y Monoraphidium); las Criptofitas también
presente con dos géneros (Criptomona y Rhodomona) y por último las Crisofitas con un género
(Dinobryon). Respecto a los peces se identificaron las especies Galaxias maculatus (Puye) y
Cauque mauleanum (Pejerrey de aguas continentales) y dos ejemplares pequeños de Galaxias
platei (Puye).
En muestreos realizados en los ríos Chaihuín y Colún se identificaron especies introducidas
tales como Oncorhynchus mykiss y Salmo trutta y nativas como Galaxias maculatus y Aplochiton
zebra. Otros estudios realizados por Jara (2005) comunican la presencia de una especie del
crustáceo endémica restringido entre los ríos Chaihuín y Hueicolla, aunque probablemente se
podría extender hasta el río Bueno, se trata de Aegla hueicollensis. Esta y otras especies pueden
estar presentes en otros cursos de agua al interior de la Reserva, puesto que se trata de esteros y
ríos que fueron refugios glaciales y existe la alta probabilidad de descubrir nuevas especies,
especialmente asociadas a microcuencas íntegramente ubicadas en la vertiente occidental de la
Cordillera de la Costa (Carlos Jara, com. pers).
Los sistemas hídricos además de albergar especies eminentemente hidrobiológicas, también
sirven como excelentes hábitat para especies de anfibios y como corredores naturales para la
39
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
fauna de vertebrados, especialmente carnívoros (Zorros, Guiña, Puma) y aves (Rinocrotipdos,
Colibríes). Igualmente se ha demostrado que una amplia riqueza de insectos completan sus ciclos
de vida asociados a los sistemas hídricos (Plecoptera, Hemíptera).
Al interior de la RCV una de las especies de mamíferos acuáticos corresponde al Huillín o
nutria de río (Lontra provocax), un mustélido críticamente en peligro (UICN 2000)
profundamente ligado a la vida acuática y que mantiene poblaciones en el río Chaihuín, Colún y
Bueno (Delgado en Muñoz et al. 2005).
Al interior de la Reserva los sistemas hídricos están bien representados, sin embargo algunas
zonas han sufrido fuertes intervenciones producto del mal manejo de plantaciones forestales
anteriores y por la construcción de una carretera que va por la zona costera. El río Chaihuín fue
profundamente alterado hace no más de tres años atrás y actualmente esta en un proceso de
recuperación natural de vegetación ribereña (en la ribera sur, que pertenece a la RCV). El río
Chaihuín fue alterado producto de la construcción de la carretera y debió soportar una fuerte
sedimentación debido a la remoción y movimiento de tierra en la desembocadura, zona que
además forma un sistema estuarino con poblaciones naturales de Choromitylus chorus.
Por estas razones, la alta riqueza de especies de fauna y flora asociada, los niveles de
pristinidad y singularidad de los cuerpos de agua, la presencia de poblaciones de mamíferos
acuáticos en peligro, de peces endémicos amenazados, las amenazas actuales de las que es objeto
producto de construcción de carreteras permiten considerar los sistemas hídricos de la RCV como
un buen objeto de conservación, puesto que su protección no solo permite asegurar ecosistemas
que estan siendo utilizados por la fauna y flora , sino también porque se asegura la calidad de
agua dulce para el uso de las comunidades locales adyacentes a la Reserva.
40
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FIGURA 6. Distribución del Objeto de Conservación SISTEMAS HÍDRICOS
41
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.6 Pudu
El Pudú (Pudu pudu) es el ciervo más pequeño de Sudamérica y es un especie endémica de
los Bosques Templados de Chile y Argentina. Se distribuye en el sector cordillerano de Argentina
(desde Neuquen hasta el Sur de Santa Cruz) y en Chile desde el Maule, VII Región (35º10’ S)
hasta el Estrecho de Magallanes (Redford y Eisenberg 1992, Quintana et al. 2000). En
Sudamérica existen solamente dos especies del genero Pudu; P. mephistofeles y P. pudu.
Esta especie habita sectores densamente boscosos, asociados a lugares sombríos y húmedos
del sotobosque, desde el nivel del mar hasta los 1000 o 1700 msnm en la Cordillera de los Andes
(Redford & Eisenberg 1992, Glade 1985, Eldrige et al. 1987, Quintana et al. 2000). Es un animal
principalmente solitario que cuando forma grupos, estos no sobrepasan los tres individuos
(Quintana et al. 2000).
Individuos adultos de Pudu llegan a medir entre 35 y 45 cm de altura, 85 y 90 cm de largo y
pueden pesar hasta 15 kg. Tiene un pelaje marrón (Gonzáles et al. 2000, Bello 2003).
Diferentes estudios han descrito el hábitat del pudu como bosque nativo con bajo estado de
alteración y con sotobosques densos (Rau 2005 com. pers), tambien se ha descrito que en zonas
de mayor alteración con presencia de matrices más complejas, el pudu podría visitar praderas y
plantaciones de exóticas maduras que mantengan sotobosque denso, incluso dominado por
Zarzamora (Jiménez 1994,1995, Bello 2003, Rau 2005 com. pers.) Sin embargo la presencia de
bosques nativo, con sotobosque denso de especies nativas, definitivamente pueden constituir un
mejor hábitat. Incluso se ha observado que el pudu seleccionaría estos hábitat en sectores más
bien planos, por lo que las probabilidades de ocurrencia se restringirían sobre pendientes mayores
a 35-40 grados y al altitudes que no superarían los 800 m.s.n.m en la cordillera de la Costa (Bello
2005 com. pers)
Los hábitos alimenticios del Pudú, están dados principalmente por el ramoneo de especies
vegetales nativas como bambusaceas (Chusquea quila y Ch. culeau), cortezas de árboles y frutas.
Se ha registrado un especial interés de Pudu por la Zarzamora (Rubus ulmifolius) y el Maqui
(Aristotelia chilensis) (Rau 2005 com pers). Otros autores han identificado a Luzuriaga radicans,
L. erecta, Mitraria coccinea, Desfontainea spinosa y Blechnum spp como especies de
importancia en su dieta (Eldridge et al. 1987, Quintana et al. 2000). En ciertas zonas del Sur de
Chile su principal depredador natural es el Puma (Puma concolor), aunque también es presa de la
Guiña (Oncifelis guigna) y de ambas especies de Zorro (Pseudalopex sp.) (Rau et al. 1992,
42
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Quintana et al. op. cit). Estudios realizados sobre dieta de Puma establecen que a lo menos el
50% de la dieta de invierno de este correspondería a Pudu (Rau et al. 1992)
El Pudu es una especie territorial y no presentan grandes migraciones. Se ha establecido que
el ámbito de hogar promedio del Pudú es de 20 ha (Eldridge et al. 1987), por lo que al extrapolar
este valor para una población viable de 500 individuos (Shaffer 1987), se necesitarían 10.000 ha
para que una población de Pudu se mantenga viable por al menos 500 años (Shaffer 1987,
Simonetti y Mella 1997). Si se considera la disponibilidad de hábitat apropiado para Pudu en la
RCV, podría estimar de manera gruesa e indirecta que la reserva tiene capacidad para mantener
una población de 2.985 individuos.
El estado de conservación del Pudú se considera Vulnerable según el Libro Rojo de los
Vertebrados Chilenos (Glade 1993) y según el Grupo de Especialistas en Ciervos de la UICN
(20023); además se encuentra citado en el Apéndice I de CITES. Las principales amenazas a las
cuales se encuentra sometida esta especie son principalmente la degradación del bosque nativo
que es su principal hábitat. Aunque se ha mencionado que es una especie adaptable a cambios
producto de actividades antrópicas, no se asegura su viabilidad en ellos ya que también se
encuentra amenazado por la caza ejercida por el hombre y perros domésticos, asi como por
enfermedades parasitarias transmitidas por los animales domésticos (principalmente perros y el
ganado vacuno) (Eldridge et al. op. cit, Quintana et al .op. cit, Simonetti 1994). Diferentes
autores señalan que el ataque de perros sería la mayor amenaza directa para Pudu (Eldridge et al.
1987, Macnamara y Eldridge 1987, Jiménez 1994, Bello 2003, Rau 2005 com. pers.). En la
Reserva esta también sería la mayor amenaza (Alfredo Almonocid 2005 com. pers.).
En la RCV, el Pudu se distribuiría entre los 0 y los 800 m.s.n.m, encontrándose asociado a
bosques adultos, renovales y matorrales densos, restringidos a zonas de pendientes menores a 40
grados (Bello 2005 com. pers.). En base a estos criterios se establece la distribución potencial del
Pudu al interior de la Reserva (Figura 7).
La condición carismática, el alto grado de amenaza, su endemismo, la considerable
disminución de su hábitat a lo largo de su rango de distribución, sus requerimientos de tipos y
estructuras de bosque y sotobosque especiales y la alta posibilidad de mantener poblaciones
viables al interior de la reserva han llevado a seleccionar al Pudu como un buen objeto de
conservación para el Plan de la Reserva.
3
http://www.redlist.org/search/details.php
43
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FIGURA7. Distribución del Objeto de Conservación PUDU
44
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.7 Comunidad de Anfibios Nativos
Como ha sido ampliamente descrito, los bosques templados sudamericanos se caracterizan
por el alto endemismo de anfibios (Formas 1979). De la misma manera, los bosques valdivianos
de la Cordillera Pelada albergan una importante riqueza de anfibios nativos, muchos de ellos con
problema de conservación, asociados a los diferentes ambientes y tipos de bosques presentes en
ella.
La comunidad de anfibios nativos de la Cordillera Pelada esta representada por 7 géneros;
Rhinoderma, Pleurodema, Eupsophus, Batrachyla, Alsodes, Caudiverbera e Hylorina, de los
cuales los últimos dos corresponden a géneros monotípicos (Formas 1995, Méndez et al. 2005).
Respecto a sus requerimientos de hábitat, la mayoría de ellos vive asociado al piso del
bosque, la hojarasca y troncos podridos (Méndez et al. 2005), sin embargo, Alsodes monticola y
Caudiverbera caudiverbera, están asociados a cuerpos de agua. Rhinoderma darwini
y
Batrachyla antartandica estarían más asociadas a hábitats con alta presencias de musgos y aguas
lénticas (Méndez et al. 2005)
Basados en estudios recientes realizados en la Cordillera Pelada, que incluyen parte del
área de la Reserva Costera Valdiviana, se puede concluir que existe una riqueza de 13 especies de
anfibios nativos (Formas et al. 2002, Muñoz et al. 2005, Méndez et al. 2005), siendo estos;
Eupsophus calcaratus, Eupsophus vertebralis Eupsophus roseus, Eupsophus migueli,
Rhinoderma darwini, Hylorina sylvatica, Alsodes valdiviensis, Alsodes monticola, Pleurodema
thaul, Batrachyla taeniata, Batrachyla leptopus, Batrachyla antartandica y Caudiverbera
caudiverbera.
De estos estudios es posible establecer que la comunidad de anfibios asociada al Bosque
de Alerce esta compuesta por nueve especies; Alsodes monticola, Batrachyla antartandica, B.
letptopus, Eupsophus calcaratus, E. vertebralis , Rhinoderma darwini, Hylorina sylvatica,
Alsodes valdiviensis y Pleurodema thaul. (Formas et al. 2002, Muñoz et al. 2005, Méndez 2005,
Cuevas C. 2005 com. pers.). En cambio la comunidad asociada a los bosques de Olivillo estaría
compuesta por seis especies; Batrachyla taeniata, Eupsophus calcaratus, Eupsophus vertebralis,
Rhinoderma darwini, Hylorina sylvatica, Batrachyla leptopus (Muñoz et al. 2005, Méndez 2005,
Cuevas C. 2005 com. pers.). La rana chilena Caudiverbera caudiverbera, esta asociada a cuerpos
de agua con presencia de totorales, lo que en la RCV, se daría en sectores ubicados en el limite
sur cerca del río Carimahuida y posiblemente en algunas zonas del río Chaihuín.
45
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
A pesar de que todas las especies que componen esta comunidad tienen un altísimo valor
biológico, algunas de ellas presentan un especial valor para la conservación, como indicadores de
impactos ambientales o alto endemismo. Es el caso de R. darwini, un anfibio muy frágil a los
cambios ambientales, que posee un cuidado parental único, manteniendo sus huevos en la boca
del macho, es una especie endémica de los bosques templados y ha sido considerada una especie
amenazada de extinción (Glade 1993, Nuñez et al 1997, Crump 2002, Ortiz e Ibarra 2005, Crump
y Veloso 2005). Igualmente especial es la especie Alsodes valdiviensis, una especie de alto
endemismo, solamente encontrada en la Cordillera Pelada, asociada al sector alto de la RCV
(Formas et al. 2002).
Las principales amenazas para los anfibios están relacionadas con la alteración y/o
destrucción de hábitat. Esto es generalmente dado por la sustitución de bosque nativo por
especies exóticas, contaminación de cursos y cuerpos de agua, habilitación de praderas
agropecuarias e incendios. En la RCV, las principales amenazas están relacionadas con la
sustitución de bosque nativo, aunque esto ya ha sido detenido, sigue existiendo una superficie
considerable de plantaciones. Igualmente constituye una amenaza, aunque menor, los incendios
generados ocasionalmente en sectores del borde costero y el uso de zonas aledañas a la Reserva
como sectores de pastoreo de ganado vacuno.
Por ahora no se cuenta con un mapa detallado de la distribución de la comunidad de
anfibios, por lo que se presenta una aproximación a su distribución en función de los datos
disponibles de estudios de línea base asociados a tipos de bosque. (Figura 8).
46
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FIGURA 8. Distribución del Objeto de Conservación ANFIBIOS NATIVOS
Grupo 1: Batrachyla taeniata - Eupsophus calcaratus - Eupsophus vertebralis -Rhinoderma darwini Hylorina sylvatica - Batrachyla leptopus
Grupo 2: Alsodes monticola - Batrachyla antartandica - B. letptopus - Eupsophus calcaratus - E.
vertebralis - Rhinoderma darwini - Hylorina sylvatica - Alsodes valdiviensis - Pleurodema thaul.
Grupo 3: Alsodes monticola – Batrachyla letptopus - Batrachyla taeniata - Eupsophus roseus Eupsophus calcaratus - Eupsophus migueli - Eupsophus vertebralis –- Rhinoderma darwini.
* En base a información de Formas et al. 2002, Méndez et al. 2005, Muñoz et al. 2005a, Muñoz 2005, Cuevas C
2005, com pers y Smith C. 2005 com pers.
47
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.8 Nutria de Mar
La Nutria Marina o Chungungo es un mustélido que vive exclusivamente en el mar y de
preferencia en sectores rocosos expuestos (Castilla y Bahamondes, 1979). Actualmente, se
distribuye en poblaciones aisladas a lo largo de la costa desde el Norte de Perú (56º S), hasta el
Cabo de Hornos (56º S) (Redford y Eisenberg, 1992; Larivière, 1998). En el siglo pasado esta
especie se encontraba a lo largo de toda la costa chilena (Housse, 1953), pero debido a su
cotizada piel fue objeto de una fuerte explotación por cazadores furtivos, principalmente entre los
años 1910 y 1954.
Actualmente nuevas presiones, tales como la destrucción y/o alteración de su hábitat
producto del aumento considerable de las actividades humanas en el borde costero han
continuado disminuyendo las poblaciones de Nutrias Marinas a lo largo de su rango de
distribución (Larivière, 1998; Redford y Eisenberg, 1992; Sielfeld y Castilla 1999), de estas
actividades antrópicas sin duda una de las que más están afectando a esta especie es la sobre
explotación de recursos costeros que constituyen su dieta y la construcción de infraestructura
turística y obras viales cercanas al borde costero (Sielfield y castilla 1999, Medina et al. 2004).
Por estos motivos L. felina está clasificada según el Libro Rojo de los Vertebrados Chilenos
(Glade, 1993) como especie en peligro para la zona norte y centro sur, y vulnerable para la
décima región.
También es considerada en peligro de extinción en la lista roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN, Hilton-Taylor 2000) y se encuentra listada en el
apéndice I de CITES (Convención Internacional sobre Trafico de Especies).
La dieta de L. felina está compuesta principalmente por crustáceos y peces, de los cuales
el grupo crustáceos es el mayormente representado en la dieta de las nutrias de la costa
Valdiviana (Delgado 2001a, 2001b, 2005 Medina et al. 2004). Sin embargo, también se ha
descrito el consumo de Gastrópodos, Bivalvos y Octópodos (Castilla y Bahamondes, 1979;
Ostfeld et al., 1989; Medina, 1995).
La nutria marina habita principalmente en sectores rocosos en una franja costera de unos
30 m en tierra y de 100 - 150 m en el agua, la que está asociada preferentemente a las algas
pardas Durvillea antarctica y Macrocystis pyrifera. Se ha observado que esta especie prefiere
zonas que presentan grietas, cuevas y grandes rocas para utilizar como madrigueras o lugares de
alimentación, defecación o descanso (Castilla y Bahamondes, 1979; Ebensperger y Castilla,
1992; Medina, 1995).
48
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Excluyendo al humano, L. felina no posee depredadores naturales en la trama trófica
costera, por lo tanto es considerada una especie depredadora tope en el sistema intermareal y
submareal superior. Es una especie sensible al impacto humano y se ha observado que en zonas
altamente impactadas con múltiples accesos, la población de L. felina disminuye fuertemente su
densidad, en comparación con sectores más aislados donde las posibilidades de acceso son
menores y consecuentemente la situación de los ecosistemas marino-terrestre se encuentra en un
mejor estado de conservación (Delgado et al. 2005).
En prospecciones realizadas en la RCV se registro la presencia de esta a lo largo de todo
el borde costero rocoso (Delgado et al. 2005). Estas fueron identificadas mediante observaciones
directas en cuatro estaciones, ubicadas en el sector Chaihuín, Huiro, Punta Galera y Colún. De
acuerdo con la información recolectada se estimó para la costa de la Reserva una densidad
promedio de 3,5 individuos/km lineal de costa. Esta densidad representa una de las más altas
registradas a lo largo de la costa de la décima región por este estudio, donde el promedio es de 2
inv/km lineal (Delgado et al. 2005). Esto apoya la idea de que la población de Chungungo en
esta zona se encontraría en una mejor situación que aquellas ubicadas al norte del río Chaihuín,
probablemente una de las causas para explicar esto podría estar relacionada con la dificultad de
acceso que existe a la zona litoral rocoso entre el río Chaihuín y el río Bueno.
Las principales amenazas a las cuales se encuentra sometida esta especie son la caza
ilegal, la destrucción de su hábitat por la invasión antrópica de ciertos lugares de importancia
turística (principalmente en el centro de su distribución), a la contaminación acuática difusa. En
la RCV una de las amenazas que pueden aumentar la presión en el corto y mediano plazo la
constituye la construcción de la carretera costera, debido a una serie de impactos directos y
acumulativos (Delgado en Muñoz et al. 2005).
Particularmente la nutria de mar permitiría, al enfocar esfuerzos de conservación en ella,
dar protección a una variedad de especies del intermareal rocoso y submareal que se ubica bajo
su posición trófica convirtiéndola en una especie sombrilla. Además, esta nutria es altamente
carismática, por lo que la aceptación pública para su conservación puede permitir un mejor
acceso por parte de las comunidades locales y en general al momento de implementar estrategias
basadas en esta. Por lo anterior, por su condición de extremo peligro y por estar presente a lo
largo de todo el borde costero que comprende la Reserva, la Nutria de Mar es considerada un
objeto de conservación apropiado. (Figura 9)
49
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FIGURA 9. Distribución del Objeto de Conservación NUTRIA MARINA
50
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
VII.
ANALISIS DE VIABILIDAD
Una vez identificados los objetos de conservación se evalúo su estado de viabilidad, como
una medida relacionada con el estado actual de la biodiversidad en la RCV. Como fue explicado
en el punto 5.2, se considera la viabilidad como la habilidad que tiene una especie, sistema o
comunidad ecológica para perdurar en el tiempo a través de diversas generaciones. El análisis,
esta integrado en base a tres categorías; Tamaño, como una medida de la superficie necesaria
para que nuestros objetos de conservación puedan perdurar en el tiempo; Condición,
comprendida como la medida de la composición, estructura y las interacciones bióticas que
caracteriza a nuestro objeto de conservación, y Contexto paisajístico, entendido como la
combinación de regímenes y procesos ambientales que determinan la presencia de nuestro objeto
con la conectividad o conexión entre el mismo objeto en áreas circundantes.
7.1 Estado de la viabilidad global en el sitio
Considerando las variables mencionadas para los ocho objetos considerados, el análisis
arroja una calificación global de viabilidad para el sitio en estado BUENO. En general las
variables condición y tamaño presentan un valor Bueno, sin embargo la variable contexto
paisajístico es regular para cuatro objetos de conservación. Esto podría estar asociado a la fuerte
alteración sobre la conectividad y efectos negativos sobre el suelo a los que fue sujeta la RCV
antes de su creación.
Sin embargo para Pudu pudu, el valor jerárquico de viabilidad es muy bueno, lo cual
estaría asociado a una buena representación de hábitat, por la considerable superficie de la RCV y
por el requerimiento intermedio de un Pudu como ámbito de hogar. A diferencia de los Sistemas
Costeros, quienes obtuvieron un valor jerárquico regular, debido a la fuerte influencia de diversas
presiones y amenazas que actúan sobre ellos (Tabla 9).
7.2 Análisis y estado de la viabilidad para cada objeto de conservación
A continuación se presenta el análisis de viabilidad para cada objeto de conservación
seleccionado, en base a las variables consideradas (contexto paisajístico – Condición y Tamaño),
atributos claves considerados e indicadores. Los atributos, indicadores y sus calificaciones
fueron seleccionados y construidos en base a la literatura científica y técnica disponible para el
área y objeto, igualmente se basan en comunicaciones personales de especialistas en cada tema, y
51
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
en análisis espaciales hechos específicamente para el plan de conservación. Los datos científicos
considerados corresponden a información publicada entre los años 1970 y 2005. Las tablas
ampliadas se entregan en el apéndice (ver apéndice 13.2) y la información extensiva, con
comentarios, explicaciones de cada atributo, valoración de indicadores y fuente de referencia se
pueden encontrar en el libro de trabajo Excel Version4beta, adjunto a este plan.
7.2.1) Análisis para objeto de conservación Bosque de Alerce.
Presenta un valor jerárquico de viabilidad Bueno, sin embargo la variable Contexto
paisajístico es Regular, a causa de la fuerte fragmentación por antiguos caminos forestales
(actualmente en deshuso), por caminos de transito vehicular (especialmente en época estival) y
por la compactación del suelo, producto de la construcción de caminos forestales y antigua
extracción de Alerce (Tabla 9). Para este objeto se identificaron 6 atributos claves; tres de C.
paisajístico, dos para Condición y 1 para tamaño (Tabla 1). En general la estructura y química
del suelo esta alterada producto de la compactación del mismo por la construcción y uso de
antiguos caminos forestales de extracción. Aunque estos actualmente no son utilizados con ese
fin, aún se evidencian signos claros de compactación y alteración de la composición orgánica del
suelo (medido como contenido de carbono del suelo). Sin embargo se determinó que la
composición de especies vegetales vasculares asociadas a los Bosques de Alerce esta en un buen
estado, al igual que el ensamble de aves asociados y la densidad de alerces como medida de
tamaño.
Tabla 1. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el OC Bosque de
Alerce.
Categoría
Atributo Clave
Indicador
Contexto
paisajístico
Contexto
paisajístico
Contexto
paisajístico
Condición
estructura del suelo
densidad aparente del
suelo
Contenido de carbono del
suelo (%)
densidad de caminos long
en m/ha
riqueza de especies
Condición
Tamaño
estructura y química del
suelo
fragmentación
composición de especies
vegetales
ensamble de aves
amenazadas (y/o
sensibles)
tamaño poblacional
presencia de aves
amenazadas
nº ind/ha
Calificación actual
Regular
Regular
Regular
Bueno
Muy Bueno
Bueno
52
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
7.2.2) Análisis para objeto de conservación Bosque de Olivillo
El Bosque de Olivillo costero presenta un estado de viabilidad general Bueno (Tabla 9),
sin embargo para la variable contexto paisajístico es considerada Regular, debido a la fuerte
fragmentación por caminos forestales, caminos de transito vehicular (carretera costera en
construcción y ruta T471). Igualmente el Bosque de Olivillo costero ha sido objeto de
fragmentación por plantaciones de Eucaliptos y habilitación de praderas ganaderas. Sin embargo
se encontraría dentro del área dinámica mínima, por lo que su Tamaño y Condición son Buenas.
Se identificaron siete atributos claves e indicadores para cada uno (Tabla 2).
Tabla 2. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el OC Bosque de
Olivillo Costero.
Categoría
Atributo Clave
Indicador
Calificación actual
Contexto
paisajístico
fragmentación
Condición
Condición
composición
comunidad de musgos
composición de
especies vegetales
composición de la
avifauna
dispersión
Tamaño
Tamaño
regeneración natural
tamaño poblacional
Condición
Condición
nivel de fragmentación
(densidad de caminos long
en m/ha)
riqueza de especies
riqueza de especies
riqueza de especies
riqueza de especies
dispersoras
nº ind/ha
densidad absoluta (nº ind/ha)
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
7.2.3) Análisis para objeto de conservación Bosque Higrofilo Valdiviano (BHV)
De acuerdo al análisis realizado, el BHV presenta un valor jerárquico general de
viabilidad Bueno (Tabla 9). Sin embargo, se estableció que el contexto paisajístico esta en un
estado Regular. Especialmente bueno es el estado de condición, basado en la composición y
riqueza de aves dispersoras de especies del bosque higrófilo. En este caso se identificaron 8
atributos claves y sus respectivos indicadores. Debido a que cada asociación corresponde a
situaciones de estructura, altitudes y composiciones diferentes, se debió establecer indicadores
diferenciados para poder realizar futuros monitoreos efectivos. De esta manera se construyeron
en base a literatura técnica, científica y consulta a expertos, indicadores específicos para la
asociación Bosque Chilote y Tepa-Tineo-Mañio (Tabla 3). No se consideraron indicadores ni
53
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
atributos específicos para la asociación Notro-Canelo, puesto que se trata de un estadio
sucesional natural y no de una asociación vegetal definitiva.
Tabla 3. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el OC Bosque
Higrofilo Valdiviano.
Categoría
Atributo Clave
Indicador
Contexto
paisajístico
fragmentación
Condición
nivel de fragmentación
(densidad de caminos
long en m/ha)
riqueza de especies
Contexto
paisajístico
composición y riqueza de
aves dispersoras
composición y riqueza de
riqueza de especies
especies vegetales
asociación tepa-tineo-mañio
comunidad de moluscos
composición y riqueza de
terrestres
especies
Condición
polinización
riqueza de polinizadores
claves nativos
Tamaño
regeneración natural de
coigüe de Chiloé (semillas,
bosque chilote)
regeneración natural de
Mañío hembra (semillas)
nº ind/ha
ensamble de aves
amenazadas (y/o sensibles)
composición y riqueza de
especies
Condición
Tamaño
Condición
Calificación actual
Regular
Muy Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
nº ind/ha
Bueno
Regular
7.2.4) Análisis para objeto de conservación Sistemas Hídricos
Los sistemas hídricos presentan un estado de viabilidad Bueno para las tres categorías
(Tabla 9). Se identificaron 8 atributos claves y sus indicadores (Tabla 4). Gracias a la buena
información disponible, mucha de ella generada en la RCV en los últimos cuatro años, se
establecieron indicadores asociados a variables de vegetación, fauna, parámetros químicos y
bioíndices, logrando de esta manera una mejor representación del sistema.
54
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 4. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el OC Sistemas
Hídricos.
Categoría
Atributo Clave
Indicador
Contexto
paisajístico
Condición
conectividad
Condición
comunidad de ictiofauna
nativa (estuario)
distancia entre parches de
vegetación ribereña
Bioíndice del
macrozoobento
presencia/ausencia
Cauque mauleanum
comunidad de ictiofauna
nativa (mesoritron)
presencia/ausencia genero
Galaxias
Bueno
comunidad de ictiofauna
nativa (potamon)
presencia/ausencia T.
aplochitus
Bueno
comunidad de ictiofauna
nativa (ritron)
presencia/ausencia
Trichomites aerolatus
Bueno
poblaciones de mamíferos
acuáticos en peligro
presencia de Lontra
provocax
Bueno
estructura del bosque
ribereño
ancho de la vegetación
ribereña nativa
Bueno
Condición
Condición
Condición
Condición
Tamaño
calidad de agua
Calificación actual
Bueno
Bueno
Bueno
7.2.5) Análisis para objeto de conservación Sistemas Costeros
El Sistema Costero presentó la calificación de salud general Regular, es por tanto el objeto de
conservación, que a pesar de tener un valor de condición Bueno, el que resultó más frágil (Tabla
9). Tanto la categoría de contexto paisajístico y tamaño resultaron Regular. Esto esta dado por
que en al Sistema Costero están asociadas la mayor proporción de las actividades antropogénicas,
y aún cuando mantiene una categoría de condición buena, su nivel de fragmentación es alto
producto de la construcción de una carretera por la zona costera, por las plantaciones de
eucaliptos y por que la mayor carga de turismo convencional no regulado lo soporta esta zona. Se
identificaron 7 atributos claves, con sus respectivos indicadores (Tabla 5). Para ello se cuidó de
representar los principales elementos del paisaje (descritos en el punto 6.4) y especies claves de
importancia comercial.
55
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 5. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el O.C. Sistemas
Costeros.
Categoría
Atributo Clave
Contexto
paisajístico
conectividad del matorral costero distancia entre
de patagua marina
parches (m)
Regular
Condición
composición y riqueza de aves
playeras migratorias
riqueza de especies
Bueno
composición y riqueza de
especies de la comunidad de
dicha grande
composición y riqueza de
especies matorral de patagua
marina
composición y riqueza de
macroinfauna de las playas de
arena
estructura poblacional de C.
concholepas
riqueza de especies
Condición
Condición
Condición
Tamaño
Tamaño
riqueza de comunidades de
vegetación dunaria
Indicador
Calificación actual
Bueno
riqueza de especies
Bueno
riqueza de especies
Bueno
talla promedio de
Loco (Concholepas
concholepas)
numero de
comunidades
presentes
Regular
Bueno
7.2.6) Análisis para objeto de conservación Pudu pudu
Pudu pudu, presentó el mejor valor jerárquico de viabilidad de todos los objetos de conservación
seleccionados, resultando en un estado Muy Bueno (Tabla 9). Esta especie es la que mejor
situación presenta debido a la suficiencia de superficie de hábitat disponible, especialmente en
relación con sus requerimientos de ámbito de hogar. Se identificó un atributo clave para cada
categoría relacionado con la distancia entre remanentes boscosos (fragmentados por caminos o
plantaciones de ecualiptus), la composición y riqueza de especies nativas que componen parte de
su dieta y la disponibilidad de hábitat de bordes (ecotonales), que de cuerdo con los especialistas
en mamíferos, particintes del taller de evaluación de viabilidad, es uno de los atributos
determinantes para el tamaño del hábitat del Pudu y que tiene influencia en la regulación del
tamaño poblacional (Tabla 6).
56
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 6. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el O.C. Pudu pudu
Categoría
Atributo Clave
Indicador
Contexto
paisajístico
conectividad entre parches de
remanentes boscosos
distancia entre
remanentes
Bueno
Condición
composición y riqueza de
especies que componen la dieta
composición y
riqueza
Muy Bueno
Tamaño
Calificación actual
disponibilidad de hábitat ecotonal relación perímetro
área
Muy Bueno
7.2.7) Análisis para objeto de conservación Comunidad de Anfibios Nativos
Los Anfibios considerados para la RCV, presentan un valor de viabilidad global Bueno,
sin embargo no fue posible determinar un atributo claro y basado en datos científicos, para la
categoría contexto paisajístico, puesto que no existe información relacionada con esta variable
(Tabla 9).
Se determinaron 6 atributos clave de Condición y Tamaño. En ellos se representan las
principales asociaciones vegetacionales presentes en la RCV y especial énfasis a las especies
endémicas y/o amenazadas (Tabla 7).
Tabla 7. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el O.C. Comunidad
de Anfibios Nativos
Categoría
Atributo Clave
Indicador
Calificación actual
Tamaño
Condición
Condición
abundancia de Alsodes
valdiviensis
composición de especies de
anfibios bosque de olivillo
costero
composición de especies de
anfibios para bosque de alerce
nº de ind/unidad de
esfuerzo de muestreo
(1hr)
riqueza de especies
Bueno
Bueno
riqueza de anfibios
Bueno
Condición
composición y riqueza de
especies
numero de especies
de anfibios nativos
Condición
presencia de especies sensibles
Rhinoderma darwinii
Muy Bueno
Bueno
Tamaño
abundancia de las poblaciones
del genero Eupsophus
densidad de nidos
Bueno
57
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
7.2.8) Análisis para objeto de conservación Lontra felina
La Nutria de Mar (L. felina) obtuvo una calificación de viabilidad Buena (Tabla 9). Sin
embargo, presenta una situación regular en cuanto al contexto paisajístico, relacionado con la
fuerte presión de uso en los Sistemas Costeros (fundamentalmente al hábitat terrestre de la
nutria), sin embargo, mantiene una densidad poblacional alta, comparativamente a otros sectores
estudiados en la Provincia. Se identificaron cuatro atributos claves en función de la calidad de
hábitat, especias presas claves, densidad de población y tasas de reclutamiento (Tabla 8).
Tabla 8. Categorías, atributos claves, indicadores y calificación actual para el O.C. Lontra
felina
Categoría
Atributo Clave
Contexto paisajístico
calidad de hábitat
Condición
Tamaño
Indicador
actividad
humana(distancia
madrigueras)
composición y riqueza de composición y riqueza
especies presa claves
densidad poblacional
Calificación actual
Regular
Bueno
nº ind/km lineal de costa
Bueno
Tamaño
reclutamiento
nº de cachorros por
estacion
Bueno
58
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 9. Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio en base a los objetos de
conservación seleccionados y las variables de calificación utilizadas.
Valor jerárquico
de viabilidad
Contexto paisajístico
Condición
Tamaño
Calificación
Calificación
Calificación
1 Bosque de Alerce
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
2 Bosque de Olivillo Costero
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
3 Bosque Higrofilo Valdiviano
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
4 Sistemas Hídricos
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
5 Sistemas Costeros
Regular
Bueno
Regular
Regular
6 Pudu (Pudu pudu)
Bueno
Muy Bueno
Muy Bueno
Muy Bueno
-
Bueno
Bueno
Bueno
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Objetos de conservación
7
Comunidad de anfibios
Nativos
8 Nutria de mar (Lontra felina)
Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio
Bueno
59
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
VIII. ANALISIS DE AMENZAS
Este análisis corresponde a la relación ponderada entre las presiones, siendo estas la
expresión alterada de los atributos ecológicos claves identificados y las fuentes que originan las
presiones, o amenazas. El análisis cruzado de ambas variables genera una visión integral del
estado de amenaza para cada objeto de conservación y consecuentemente del estado global del
sitio.
Para ello se utilizan criterios tales como; Severidad, Alcance, Contribución e
Irreversibilidad, los cuales fueron claramente descritos en el punto 5.3.
De acuerdo con los resultados, los objetos de conservación de la RCV presentan una
situación de amenaza global considerada ALTA (Tabla 10). Se identificaron un total de trece
amenazas, una de rango Muy Alto, diez de rango Medio y dos de Rango Bajo. A pesar de que el
mayor número de las amenazas identificadas tienen un efecto medio, la calificación global es
Alto, debido a la presencia de una amenaza considerada Muy Alta, que afecta a todos lo objetos
de conservación de forma considerable, asi como de un número considerable de amenazas de
efecto Medio, que en suma generan un efecto significativo al área.
Tabla 10. Amenazas activas identificadas para la Reserva Costera Valdiviana.
Amenazas
Amenazas específicas
del proyecto
carreteras (caminos de
transito vehicular)
caminos forestales
construidos
sobre extracción de
recursos hidrobiológicos
especies de flora y fauna
introducida
quemas
uso turístico y recreativo
incompatible
Habilitación praderas
ganaderas
ramoneo de ganado vacuno
contaminación
extracción de recursos
forestales no madereros
Bosque
de
Alerce
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Nutria de
Valor jerárquico
mar
global de amenaza
Alto
Muy Alto
Alto
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Muy Alto
Medio
Alto
Alto
Medio
Medio
-
-
-
Alto
-
-
-
Medio
Alto
-
-
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
Medio
Medio
-
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
-
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
-
Medio
-
Medio
Medio
Bajo
Medio
-
Medio
-
Medio
Bajo
Medio
Medio
-
Medio
Bajo
Bajo
-
Medio
60
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
extracción ilegal de
productos forestales
maderables
ataque y depredación por
perros
caza ilegal
Transferencia de
enfermedades por ganado
domestico
Estado de amenaza para
objetos de conservación y
sitio
8.1
Bajo
Medio
Medio
Medio
-
-
Bajo
-
Medio
-
-
-
-
-
Medio
-
Medio
Medio
-
-
-
-
-
-
-
Medio
Bajo
-
-
-
-
-
Bajo
-
-
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Alto
Descripción de las amenazas identificadas por categoría de valor jerárquico.
8.1.1) Amenazas de valor Muy Alto.
Carreteras (caminos de transito vehicular)
Se consideran como carreteras o caminos de transito vehicular a aquellas vías que
permanecen abiertas para la libre circulación publica. Específicamente se considera la carretera
costera, en actual construcción), la ruta T741, que conecta la localidad de Chaihuín con Hueicolla
y la vía que conecta La Unión con Hueicolla. Se trata de caminos públicos que mantienen un
flujo continuo de vehículos, especialmente durante la época estival. Los usuarios de estas vías
corresponden a personas de la comunidad local, personas que tienen casas de verano en la
localidad de Hueicolla, personal del cuerpo militar del trabajo que implementa la construcción de
la carretera costera, turistas y pescadores deportivos (que normalmente no cuentan con permisos
respectivos). Estas carreteras contribuyen fuertemente a la fragmentación de las diferentes
asociaciones de bosque nativo, especialmente al Bosque de Olivillo Costero y a las demás
asociaciones del Bosque Higrófilo Valdiviano (Tabla 11). El uso de estas carreteras contribuye a
la alteración del hábitat para la fauna nativa. Estudios recientes describen los efectos negativos
para las especies de nutrias amenazadas, presentes en la RCV e igualmente para las comunidades
de Anfibios, Moluscos Terrestres, Dulceacuícolas y Sistemas Hídricos (Tabla 12).
Especialmente impactante es para los Sistemas Costeros, puesto que la carretera de mayor
impacto es la que actualmente se encuentra en construcción y su trazado fragmentaría y
eliminaría una cobertura significativa de Bosque de Olivillo Costero y permitiría un aumento
considerable del flujo de personas al borde costero, llevando consigo efectos secundarios
negativos determinantes para la biodiversidad costera, aumento de basuras, peligro de incendios
61
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
forestales, sobre explotación de recursos marinos,
alteración de los Bosques de Olivillo y zonas que
aún se mantienen en buen estado como los Lagos
Gemelos en la zona del río Colún. Actualmente se
busca una solución alternativa a la construcción de
esta carretera costera, empalmándola con la ya
pre-existente T471, sin embargo , aunque se
mitiga el impacto igualmente llevara consigo
efectos negativos sobre la biodiversidad local
(Figura 11)
Figura 11. zonas de impactos negativos
asociados a la construcción de la carretera
costera en ambas alternativas.
Tabla 11. Superficie de vegetación que impactaría la construcción de la carretera costera.
(Tomado y adaptado de Farías A. 2005 Estimación Del Impacto Del Trazado De La Carretera Costera Y Ruta T-470
Mediante Sig En La Reserva Costera Valdiviana)
TIPO DE VEGETACIÓN
Bosque Resinoso de Alerce
Siempreverde de Canelo y Notro
Bosque Siempreverde de Coigüe de Chiloé
Bosque Siempreverde de Tepa y Tineo
Bosque Siempreverde de Olivillo Costero
Sup. (ha) C. C.
Proyectada MOP
356,1
468,1
89,7
488,2
62
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 12. Red hídrica en el área de impacto directo e indirecto debido la construcción de la
carretera costera. (Tomado y adaptado de Farías A. 2005 Estimación del Impacto del Trazado de la Carretera
Costera y Ruta T-470 Mediante SIG, en La Reserva Costera Valdiviana)
Principales
Carretera Costera
Impacto Directo
4.100 metros
Carretera Costera
Impacto Indirecto
21.900 metros
Secundarios
9.824 metros
4.470 metros
Cursos de agua
8.1.2) Amenazas de Valor Alto
Caminos forestales construidos
Esta amenaza esta relacionada con la existencia de aquellos caminos que fueron
construidos durante épocas de explotación forestal intensiva de los bosques de la Reserva. Si bien
actualmente están cada vez más en deshuso, estos son responsables de una fragmentación
importante a diferentes asociaciones vegetacionales de Bosque Siempreverde y de Bosque de
Alerce (Figura 12). Por otra parte, estos caminos han generado una alta compactación en las
zonas altas, afectando los suelos donde se distribuyen los Bosques de Alerce, lo cual afecta la
regeneración natural de la vegetación. Aunque estos caminos están destinados a desaparecer, aún
constituyen una fuerte amenaza, puesto que a través de ellos se podría generar un ingreso publico
no
controlado
y
consecuentemente
generarse incendios, contaminación por
residuos
inorgánicos,
extracción
de
productos maderables y no maderables.
Como resultado del análisis de
viabilidad y amenazas desarrollado con
expertos locales se concluyó que los
caminos forestales construidos tienen una
contribución
y
severidad
alta,
especialmente sobre los Bosques de
Olivillo Costero, Higrofilo Valdiviano,
pero también sobre los Bosques de Alerce,
Sistemas Hídricos y Sistemas Costeros
(Tabla 13).
Figura 12. Fragmentación por Caminos forestales construidos
63
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 13. Efecto de la amenaza Caminos forestales construidos sobre los Objetos de
Conservación Seleccionados.
Amenaza
Caminos forestales
construidos
Bosque
de
Alerce
Bosque de
Olivillo
Costero
Bosque
Higrofilo
Sistemas
Hídricos
Medio
Alto
Alto
Medio
Sistemas Valor jerárquico
Costeros global de amenaza
Medio
Alto
8.1.3) Amenazas de Valor Medio
a) Sobre extracción de recursos hidrobiológicos
Amenaza de valor medio, que afecta a tres objetos de conservación, Sistemas Hídricos,
con un impacto Medio, a los Sistemas Costeros, con un impacto Alto y Nutria Marina, con un
impacto Medio (Tabla 14). Esta sobre extracción se relaciona con la utilización excesiva de
recursos acuáticos, tanto dulceacuícolas, como estuarinos y marinos. Respecto al efecto sobre los
Sistemas Hídricos, la sobre extracción afecta con un nivel medio a las comunidades de peces
asociadas a diferentes zonas de los cursos de agua (Ritrón – Mesoritrón – Potamon) y también a
los Sistemas de Estuario, principalmente en los ríos Chaihuín y Río Bueno, aunque
estacionalmente la influencia de pescadores aumenta en épocas estivales en el río Colún. Si bien,
la pesca (la mayoría de las veces de manera ilegal) afecta principalmente a especies salmonídeas,
igualmente afecta a los peces nativos al interior de los ríos y lagunas de la RCV. Un caso especial
de sobre explotación es la utilización sin manejo adecuado de las poblaciones de Choromitylus
chorus que se encuentran en el estuario del río Chaihuín. En este caso, el exceso de extracción,
sumado a antiguos disturbios que generaron altas tasas de sedimentación, disminuyeron
fuertemente la población de C. chorus. Actualmente se ha repoblado con individuos traídos de
otras zonas del país, sin embargo solamente una organización de pescadores artesanales cuenta
con concesión de acuicultura y realizaría un manejo básico. Probablemente el efecto más
significativo de esta amenaza se da en los recursos asociados al borde costero. Aún cuando desde
hace algunos años existen la denominadas Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB),
estas en la práctica no cuentan con el más adecuado manejo, sumado a la dificultad de proteger
las áreas del saqueo de personas ajenas a la tuición del AMERB, se aumenta el efecto del
sobreuso, especialmente de invertebrados de alto interés comercial, como Concholepas
concholepas, Pyura chilensis, Loxechinus albus, de Macroalgas (Porphyra columbina,
64
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Durvilleaea anctartica y Iridaea laminarioides), Peces y Crustáceos (principalmente Cancer
edwardsi, Homalapsis plana y Cancer coronatus). Finalmente, la sobre explotación también
genera alteraciones sobre las poblaciones de Nutria de Mar, debido a que varias de las especies
extraídas construyen las base de su alimentación, aún cuando L. felina, depreda sobre presas
menores a la talla comercial, una fuerte explotación sobre estas terminará por competir con la
Nutria, afectando su dieta, aspecto básico para su permanencia en buen estado.
Tabla 14. Efecto de la amenaza Sobre extracción de recursos hidrobiológicos sobre los Objetos
de Conservación Seleccionados.
Bosque
de
Alerce
Amenazas
sobre extracción de
recursos hidrobiológicos
-
Bosque de
Bosque
Olivillo
Higrofilo
Costero
-
-
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Medio
Alto
-
-
Nutria de
Valor jerárquico
mar
global de amenaza
Medio
Medio
b) Especies de flora y fauna introducida
Esta amenaza alcanzó un valor general Medio, sin embargo tiene un impacto bajo para los
objetos Pudu pudu y Lontra felina (Tabla 15). Se consideran como amenaza para la RCV, las
especies vegetales Ulex europaeus y Eucaliptos. El primero corresponde a una especie de espino
europeo, introducido durante la colonización de la zona sur de Chile, con el fin de construir
cercos vivos. Debido a que Chile no tiene un controlador biológico natural, esta especie es una
colonizadora exitosa y se reproduce rápidamente en zonas intervenidas desprovistas de
vegetación nativa. Si bien presenta una fuerte intolerancia a la sombra, su crecimiento es más
rápido que el de las especies nativa y muy pronto las cubre densamente. Forma matorrales bajos y
densos, y al expandirse rápidamente desde los bordes constituye una fuerte amenaza para la
vegetación nativa de la RCV. Debido a su alcance focalizado y a su contribución media, es una
amenaza que actualmente es controlable (reversible), sin embargo, es necesario generar
estrategias de eliminación, puesto que esta especie rápidamente podría avanzar su distribución,
sobretodo considerando que zonas cercanas al área de influencia presentan zonas densamente
cubiertas y que por dispersión podrían llegar a la RCV fácilmente (desde Quitaluto, Corral,
Niebla e Isla del Rey).
La otra especie vegetal considerada, corresponde al Eucalipto. Si bien las actividades de
sustitución ya fueron detenidas, existen diversas zonas con presencia de plantaciones en diversas
65
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
etapas de crecimiento. Estas son también responsables de la fragmentación del bosque nativo,
principalmente del Bosque de Olivillo Costero, por lo que la amenaza actualmente está más bien
relacionada con las futuras cosechas y los impactos negativos asociados, asi como, con el
aumento de la probabilidad de incendios forestales.
Respecto a la fauna, las especies introducidas consideradas, corresponden a los
salmónidos que se cultivan en el río Bueno y que escapes masivos afectarían negativamente a las
poblaciones de peces e invertebrados nativos, debido al aumento de depredadores tope en el
Sistema Acuático. Esto podría generar disminuciones por depredación y competencia en la fauna
íctica nativa y en los invertebrados bentónicos. La otra especie considerada como amenaza es
Mustela vison, un mustélido de hábitos terrestres y acuáticos que, aún cuando no esta
completamente probado científicamente, podría competir por espacio y presas con la Nutria de
Río (Lontra provocax). Sin embargo, aún cuando esto sea una posibilidad, es reconocido que M.
vison posee una amplitud trófica, que incluye anfibios, aves, peces, crustáceos y roedores, por lo
que su presencia corresponde a un mamífero muy adaptable, reproductivamente exitoso y que
depreda sobre diferentes grupos de fauna nativa.
Tabla 15. Efecto de la amenaza Especies de flora y fauna introducida sobre los Objetos de
Conservación Seleccionados.
Bosque
de
Alerce
Amenazas
especies de flora y fauna
introducida
Medio
Bosque de
Bosque
Olivillo
Higrofilo
Costero
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Medio
Medio
Bajo
Medio
Nutria de
Valor jerárquico
mar
global de amenaza
Bajo
Medio
c) Quemas
Esta amenaza ocupa el quinto lugar jerárquico en el ranking de amenazas activas en la
RCV. En general es activa a nivel Medio, aunque tiene un menor efecto sobre Pudu pudu y
Lontra felina (Tabla 16). Corresponde a las actividades que involucran el uso de fuego, ya sea
para la habilitación de praderas ganaderas, zonas de manejo inadecuado de bosque nativo y/o
plantaciones de especies exóticas. Probablemente donde más se utiliza esta técnica es en sectores
asociados al Borde Costero, especialmente al matorral costero de Griselinia. Es una práctica
bastante común eliminar la vegetación costera usando fuego, como una medida de control para
roedores, práctica que por supuesto surte muy poco efecto en ellos, pero si permite la entrada de
66
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
especies vegetales invasoras. Igualmente ocurre en los Bosques Ribereños, como una costumbre
ancestral de “limpieza” del río, en la cual se remueve y quema la vegetación de ribera con el fin
de generar acceso del ganado vacuno al agua o simplemente por motivos “estéticos”. La mayor
amenaza de las quemas es la alta probabilidad de generar grandes incendios forestales, uno de los
mayores peligros latentes en cualquier área protegida.
Tabla 16. Efecto de la amenaza Quemas sobre los Objetos de Conservación Seleccionados.
Amenazas
quemas
Bosque
de
Alerce
Medio
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Medio
Medio
Bajo
Medio
Nutria de
Valor jerárquico
mar
global de amenaza
Bajo
Medio
d) Uso turístico y recreativo incompatible
Actualmente se desarrolla un tipo de turismo convencional, que no incorpora ningún tipo
de criterio ambiental para su desarrollo. Aunque tiene un mayor impacto en época estival, la
forma de turismo fomentada en la comuna esta principalmente asociada a playas y campismo.
Esto genera como consecuencia positiva, algún tipo de incremento económico en la comunidad
local debido a la comercialización de productos y renta de espacios para campismo, sin embargo,
trae consigo efectos negativos claros, relacionados con el aumento de la contaminación por
desechos orgánicos e inorgánicos. No existe en ninguna localidad un sistema de reutilización de
basura orgánica o manejo de residuos inorgánicos. Esto genera alteraciones en los Sistemas
Hídricos y Costeros, puesto que la contaminación biológica y visual aumenta. Chaihuín, la
localidad más grande en cuanto al número de habitantes, es la que de alguna manera amortigua
este efecto hacia el interior de la RCV, sin embargo, la creación de esta nueva área protegida y el
aumento de las posibilidades de conexión vial, sin duda aumentarán la presión del turismo
convencional al interior de la reserva. Por otra parte los visitantes, normalmente no cuentan con
sensibilidad ambiental, por lo que se transforman durante el verano en recolectores de orilla,
contribuyendo a la sobe extracción de recursos marinos intermareales.
Al interior de la Reserva, el turismo se desarrolla en la playa de Colún, la cual al no contar
con zonas de sacrificio, no puede regular el impacto que los visitantes generan. Por lo que se
generan microbasurales, zonas de fogatas dispersas y contaminación puntual por descarga de
67
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
detergentes y desechos orgánicos. Más al sur, en el sector de Hueicolla, se encuentra un enclave
de personas que mantienen casas de verano y se trasladan durante 2 a 3 meses. Aunque son
cuidadosos de minimizar los impactos ambientales inmediatos y visibles, no todos realizan
manejo de residuos y muchos de ellos, se asocian en clubes de vehículos de doble tracción y
realizan actividades en las playas y dunas, donde estas últimas terminan severamente afectadas
por la remoción de las comunidades vegetacional asociada, que son muy singulares. (Tabla 17).
Tabla 17. Efecto de la amenaza Uso turístico y recreativo incompatible sobre los Objetos de
Conservación Seleccionados.
Bosque
de
Alerce
uso turístico y recreativo
incompatible
Bajo
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Medio
Medio
Bajo
Medio
Nutria de
Valor jerárquico
Mar
global de amenaza
Medio
Medio
e) Habilitación praderas ganaderas
Esta amenaza se relaciona con la eliminación de bosque o matorrales nativos para la
habilitación de zonas de pastoreo de ganado vacuno. Corresponde a una amenaza bien focalizada,
restringida a sectores cercanos a la localidad de Cadillal (noreste del área), sectores ubicados en
Huiro (oeste), sectores colindantes con la empresa Factoring Security y algunas zonas cercanas a
la desembocadura del río Colún. Muchas de las praderas ya existen desde hace mucho tiempo, y
aunque en general la habilitación de nuevas es muy poco ocurrente, el uso continuo del ganado
las mantiene y expande progresivamente sus límites. La zona más amenazada
puede
corresponder a los sectores colindantes con los terrenos de la comunidad de Huiro y con
Factoring Security, debido a la independencia de sus propietarios para continuar la habilitación
de praderas. Esta amenaza genera un efecto Medio sobre los objetos de conservación, excepto
para los Bosques de Alerce y la Nutria de Mar (Tabla 18)
Tabla 18. Efecto de la amenaza Habilitación praderas ganaderas sobre los Objetos de
Conservación Seleccionados.
Amenazas
habilitación praderas
ganaderas
Bosque
de
Alerce
-
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Medio
Medio
Medio
Medio
Nutria de
Valor jerárquico
Mar
global de amenaza
-
Medio
68
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
f) Ramoneo de ganado vacuno
Amenaza directamente relacionada con las actividades pecuarias desarrolladas en los
predios colindantes. El ramoneo esta relacionado con el tipo de ganadería ad livitum, donde el
ganado recorre libremente los bordes y sectores internos de los bosques. Esto genera una
disminución de la regeneración natural de las especies nativas, permite la dispersión e invasión de
especies exóticas, aumenta la compactación del suelo y altera cualquier tipo de iniciativa
ecoturística en el área. Esta amenaza afecta a todos los objetos de conservación, excepto a la
Nutria de Mar, y con un efecto Bajo sobre los Ecosistemas Hídricos y Pudu pudu. Ocurre
principalmente en sectores cercanos a la localidad de Cadillal, Chaihuín, Huiro y en la zona
colindante con la empresa Factoring Security. (Tabla 19).
Tabla 19. Efecto de la amenaza Ramoneo de ganado vacuno sobre los Objetos de Conservación
Seleccionados.
Amenazas
Bosque
de
Alerce
ramoneo de ganado vacuno
Medio
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Nutria de
Valor jerárquico
Mar
global de amenaza
-
Medio
g) Contaminación
Presentó un valor global Medio y afecta principalmente a los Bosques Siempreverdes,
Sistemas Costeros y a la Comunidad de Anfibios. Se trata principalmente de contaminación
producto de disposición de desechos inorgánicos y orgánicos, especialmente durante la
temporada estival, a causa del aumento de turistas. Debido a que no existen zonas de disposición
de basuras, se generan microbasurales que afectan fundamentalmente al borde costero y bosques
por donde los visitantes transitan (Tabla 20). El uso de detergentes por parte de los campistas
(tanto en la localidad de Chaihuín, como Colún y Hueicolla), afectarían de manera puntual a la
Comunidad de Anfibios, aunque en general los Sistemas Hídricos presentarían un efecto de
contaminación Bajo.
La no existencia de un plan de recolección de basuras (ni separación de las mismas) por
parte del municipio de Corral, genera un impacto considerable de estas, especialmente en la
localidad de Chaihuín.
69
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 20. Efecto de la Contaminación sobre los Objetos de Conservación Seleccionados.
Amenazas
Amenazas específicas
del proyecto
contaminación
Bosque
de
Alerce
-
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Bajo
Medio
-
Medio
Nutria de
Valor jerárquico
global de amenaza
Mar
-
Medio
h) Extracción de recursos forestales no madereros
Amenaza de contribución e irreversibilidad Media. Ocurre de manera esporádica y
focalizada en los alrededores de Cadillal, Chaihuín y Huiro. Se relaciona principalmente con la
extracción de especies de Helecho (fundamentalmente Lophosoria quadripinnata), follaje de
Avellano (Genuina avellana) y frutos de Murta (Ugni molinae). Esto ocurre principalmente en
primavera-verano, es todavía de bajo impacto y responde a necesidades puntuales de
compradores locales (Valdivia). El problema en esto, reviste básicamente en la carencia de
manejo para el aprovechamiento de los productos no maderables, utilizándose generalmente
prácticas invasivas y destructivas. Tiene un efecto mayor en la composición de especies vegetales
asociadas al Bosque de Olivillo, Bosque Higrofilo y Matorrales Costeros (Tabla 21).
Tabla 21. Efecto de la amenaza Extracción de recursos forestales no madereros sobre los
Objetos de Conservación Seleccionados.
Bosque
de
Alerce
Amenazas
extracción de recursos
forestales no madereros
Bajo
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
-
Medio
Bajo
Bajo
Nutria de
Valor jerárquico
Mar
global de amenaza
-
Medio
i) Extracción ilegal de productos forestales maderables
Tiene una contribución Media y esta relacionada con la extracción de árboles para uso
como madera y leña, como forma de alternativa energética domiciliaria. Esta última es la que
genera una mayor contribución, aunque se trata de una amenaza muy focalizada y restringida a
zonas límites con las comunidades locales. De acuerdo con información proporcionada por la
administración de la RCV, esta amenaza es más intensa sobre los Bosques de Olivillo, Higrofilo
70
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
y Matorrales Costeros, puesto que actualmente la presión de extracción sobre el Alerce, aunque
existe, es en muy bajo nivel y tiende a la disminución en el área (Tabla 22).
Los principales problemas asociados corresponden a la eliminación parcial de la
vegetación leñosa, alteración puntual en la regeneración natural, la contaminación puntual por
desechos inorgánicos, la presencia de perros acompañantes que afectan a la fauna local y la
potencialidad de generación de fuego.
Tabla 22. Efecto de la amenaza Extracción ilegal de productos forestales maderables sobre los
Objetos de Conservación Seleccionados.
Amenazas
Amenazas específicas
del proyecto
extracción ilegal de
productos forestales
maderables
Bosque
de
Alerce
Bajo
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
Medio
Medio
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
Medio
-
-
Bajo
Nutria de
Valor jerárquico
Mar
global de amenaza
-
Medio
j) Ataque y depredación por perros
Esta amenaza afecta solamente a dos objetos de conservación de manera directa y más
especialmente a Pudu pudu (Tabla 23). Literatura disponible y cometarios personales de expertos
en ecología de este herbívoro, concluyen que uno de los factores que más impacto negativo
tienen sobre las poblaciones de pudúes, es el ataque de perros y posterior depredación. Son
muchos los casos que anualmente se cuentan en el servicio de clínica menor de la escuela
veterinaria de la Universidad Austral, en que pudúes afectados por mordeduras de perros llegan
muchas veces moribundos. De acuerdo con el conocimiento de la administración del área
(Alfredo Almonacid, com pers), se estima que los perros de la comunidad de Chaihuín
frecuentemente ingresan a la Reserva y atacarían a los pudúes.
Tabla 23. Efecto de la Ataque y depredación por perros sobre los Objetos de Conservación
Seleccionados.
Amenazas
Amenazas específicas
del proyecto
ataque y depredación por
perros
Bosque
de
Alerce
-
Bosque
Bosque de
Higrofilo
Olivillo
Valdivia
Costero
no
-
-
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
-
-
Medio
-
Nutria de
Valor jerárquico
Mar
global de amenaza
Medio
Medio
71
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
8.1.4) Amenazas de valor Bajo
a) Cacería ilegal.
Esta amenaza de efecto Bajo, afecta solamente a la Nutria Marina (Tabla 24). Se
relaciona con cacería fortuita, que no responde a una comercialización establecida, sino más bien
a situaciones eventuales, pero que se han registrado en el área, en sectores cercanos la localidad
de Lameguape. Aquí grupos de pescadores artesanales dieron muerte a un individuo de esta
especie en peligro de extinción. Aunque no es una práctica frecuente, será necesario incluir estos
temas en eventuales acciones de educación ambiental.
Tabla 24. Efecto de Cacería ilegal sobre los Objetos de Conservación Seleccionados.
Amenazas
Cacería ilegal
Bosque
de
Alerce
-
Bosque de
Bosque
Olivillo
Higrofilo
Costero
-
-
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
-
-
-
-
Nutria de
Valor jerárquico
mar
global de amenaza
Medio
Bajo
b) Transferencia de enfermedades por ganado domestico.
De manera similar a la amenaza anterior, esta solo afecta Pudu pudu (Tabla 25). Se relaciona con
la posibilidad de que el ganado vacuno transfiera enfermedades o patógenos a individuos de las
poblaciones de Pudu, que habitan hacia los bordes de la reserva, donde la fauna doméstica
(ganado vacuno, lanar, equino y perros), puede tomar un mayor contacto. Si bien aún no ha sido
claramente establecido, es posible que enfermedades transferidas desde el ganado vacuno
pudieran afectar a los Pudúes, disminuyendo su población. Esto ha sido propuesto por los
científicos especialistas que asistieron al taller de evaluación de viabilidad, en el cual se acordó
mantener esta amenaza, aunque baja, como un criterio conservador y preventivo.
Tabla 25. Efecto de Transferencia de enfermedades por ganado domestico.sobre los Objetos de
Conservación Seleccionados.
Amenazas
transferencia de
enfermedades por
ganado domestico
Bosque
de
Alerce
-
Bosque de
Bosque
Olivillo
Higrofilo
Costero
-
-
Sistemas
Hídricos
Sistemas
Costeros
Pudu
Comunidad
de Anfibios
-
-
Bajo
-
Nutria de
Valor jerárquico
mar
global de amenaza
-
Bajo
72
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
IX. EL CONTEXTO HUMANO EN EL PLAN DE CONSERVACIÓN; identificación y
análisis de actores.
La dimensión humana en las iniciativas de conservación es una variable fundamental para
el desarrollo y mantención en el tiempo del área protegida. Conocer la naturaleza de los vecinos y
comprender sus dinámicas sociales, mejorará considerablemente el efecto de las estrategias que
se empleen. Estas, deben incluir a la comunidad local como un factor decisivo en el
aseguramiento de la viabilidad ecológica, pero también del mejoramiento social, especialmente
de las comunidades aledañas a un área protegida.
Conocer la percepción de la comunidad local respecto a al uso de los recursos naturales,
comprender el uso tradicional de los recursos, la capacidad organizacional del área colindante
son, entre otras variables sociales, componentes importantes para definir el tipo de actor y el rol
que este puede tener en la conservación del área.
Igualmente clave es analizar e identificar actores (organizaciones o individuos), tanto del
sector publico, como privado, que puedan influenciar directa o indirectamente en el logro
satisfactorio de las metas de conservación en el área.
9.1 Aspectos generales.
Como fue mencionado en el punto 4.5, la RCV esta vinculada directa e indirectamente
con 15 comunidades locales, sin embargo seis de ellas se encuentran en el área de influencia
directa de la Reserva. Estas corresponden a Huape, Chaihuín, Cadillal, Huiro, Hueicolla y la
Barra (Figura 13). Administrativamente, la RCV se ubica en dos Comunas, pertenecientes a la
provincia de Valdivia, Las comunas de Corral y de La Unión.
La comuna de Corral, corresponde a una Comuna pequeña de carácter más bien semiurbano cuyo centro neurálgico es el núcleo urbano Corral. Esta Comuna fue fundada en 1925 y
cuanta con una superficie de 766.7 km2 y un tamaño poblacional de 5.436 habitantes según el
censo del 2002 y se emplazan en ella diez de los quince asentamientos humanos mencionados.
Mantiene un crecimiento negativo -5,2% en comparación con el censo del año 1992. Del total de
habitantes 3.670 son urbanos y 1.793 rurales. La población rural, en su gran mayoría esta ubicada
hacia las zonas costeras de la comuna, y se dedica principalmente a actividades relacionadas con
la pesquería artesanal. Esto se corrobora de acuerdo al indicador de PEA (Población
Económicamente Activa), donde el 23,7% de la población realiza esta actividad.
Aproximadamente el 60 % de la población se dedicaría a la pesquería, lo cual implica un alto
73
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
reconocimiento de esta actividad en la definición de una identidad social de la comuna (Godoy
2003, Muñoz et al. 2005). Desde el punto de vista educativo Corral cuenta con establecimientos
de educación básica, media y técnico-profesional.
La Comuna de La Unión, se ubica en un valle central de la Provincia de Valdivia. Tiene
una superficie de 2.136 km2, (menor a la comuna de Corral) y en ella se ubican cinco de los
emplazamientos vinculados a la RCV antes mencionados. Gran parte de la propiedad esta en
manos de privados, para el emplazamiento de fundos lecheros, agrícolas y forestales. Durante la
colonización del sur de Chile fue reconocida por la alta calidad de sus suelos y de la producción
de cereales (Godoy 2003, Muñoz et al. 2005). Posee una población de 39.447 habitantes, 13. 055
mujeres y 7.565 hombres. Su densidad poblacional es de 18,46 habitantes por km2 .Su proporción
urbana aumentó de 60.1% en 1992, a un 64% en el año 2002. La Unión actúa como un polo de
concentración, debido a las actividades agropecuarias e industriales que allí se realizan (Muñoz et
al. 2005)
Desde el punto de vista de la importancia histórica y especialmente arqueológica la RCV
juega un papel relevante, no solo por la historia reciente vinculada a la colonización del sur de
Chile y la existencia de Hornos de fundición en el área. También es importante por la presencia
de sitios y hallazgos arqueológicos identificados al interior de los límites de la Reserva. Estudios
realizados en la localidad de Colún (Adan et al 2005), permiten sostener que la Reserva presenta
una importante densidad de sitios arqueológicos, con variadas tipologías; entre ellas destacan
ocupaciones del ámbito boscoso, costero y de eficiencia de desembocadura (Figura 14).
En este estudio, se observó un diversificado panorama que incluye sitios de alero, otros
abiertos, particularmente conchales, y manifestaciones de arte rupestre del todo desconocidas a
nivel regional. Un aspecto destacable, es que los sitios de Colún plantean un importante e intenso
aprovechamiento de los recursos locales tanto como fuente de alimento como para el
aprovisionamiento de materias primas líticas. La homogeneidad del conjunto cerámico plantea
una alta posibilidad de una producción local tal como ha sido documentada en otras localidades.
De esta manera, se plantea que la localidad Colún representa una alta relevancia en el
contexto arqueológico regional, puesto que constituye un espacio privilegiado para comprender la
adaptación humana a los ambientes costeros meridionales, su evolución y relaciones con otras
poblaciones en diferentes zonas biogeográficas.
74
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Figura 13. Comunidades Locales colindantes con la Reserva Costera Valdiviana.
75
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Figura 14. Zonas de protección cultural y de sitios arqueológicos en la Reserva Costera
Valdiviana. (En base a propuesta de Adán et al. 2005)
76
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
9.2 Breve descripción de las comunidades locales colindantes a la Reserva Costera
Valdiviana.
9.2.1) Cadillal;
Localidad fundada en 1998, producto de las actividades forestales que generaba la
empresa de Altos Hornos de la Compañía de Aceros del Pacífico, donde los colonos abastecían el
ganado a la empresa siderúrgica de Corral y los habitantes mapuches se dedicaban a la crianza de
ganado en las montañas. En el lugar habitan 13 familias y su población alcanza a 40 habitantes,
donde la mayoría corresponde a adultos que presentan una baja tasa de emigración. La
composición poblacional es mayoritariamente (con un alto porcentaje) de familias mapuches. El
ingreso económico familiar en Cadillal esta en directa relación con los recursos naturales. Las
familias se dedican a la crianza de ganado vacuno, con lo que mantienen un ingreso mensual
entre los 50 y 100 mil pesos. La superficie de suelo promedio familiar es de aproximadamente
400 hectáreas que se dividen, por grupo, en lotes de 15 a 20 ha. Las actividades económicoproductivas relevantes, en grados decrecientes de importancia, son: ganadería, agricultura,
forestales y avícola, todas destinadas al consumo doméstico. En el ámbito forestal las actividades
más importantes corresponden a la extracción de leña en la temporada de verano, la extracción
ocasional de madera en temporadas relativas a la llegada de un comprador y los productos
forestales no maderables como la Murta. Existen dos organizaciones en la localidad de Cadillal
Alto: el Comité de Adelanto y el Club Deportivo (Muñoz et al. 2005).
9.2.2) Chaihuín;
Se estima que fue colonizada aproximadamente en 1940, sin embargo existen
antecedentes de presencia de asentamientos previos por parte de Mapuches que se dedicaban a la
caza, extracción de Alerce y recolección costera. La colonización de Chaihuín se debe también al
efecto de la planta de Altos Hornos (Godoy 2003, Muñoz et al. 2005). Aproximadamente 60
familias componen la localidad, lo que representa unos 240 habitantes que se concentran entre la
Caleta y el Río en sus partes altas, debido al maremoto sufrido en el año 1960. La localidad está
compuesta principalmente por jóvenes, existe un equilibrio entre la población femenina y
masculina, y la mayor parte de sus habitantes es de origen Mapuche (Muñoz et al. 2005)
La principal fuente de ingreso de las familias de Chaihuin es la venta de recursos
naturales, principalmente productos marinos que provienen de la pesca de altamar y de las áreas
de Manejo de Recursos Bentónicos, además también se comercializan productos forestales
77
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
maderables y no maderables. El ingreso promedio fluctúa entre 50 y 99 mil pesos mensuales por
grupo familiar. La superficie de suelo por familia fluctúa entre 10 y 14 hectáreas. Las principales
actividades productivas de la localidad corresponden, en términos de importancia decreciente a:
la pesca, el turismo y, en último lugar, la ganadería menor (ovinos) y la explotación de productos
forestales no madereros (PFNM). La mayoría de las familias se dedican a la pesca y
aproximadamente 15 familias trabajan en el turismo estacional (Muñoz et al. 2005).
En esta localidad existen siete Organizaciones Territoriales y Funcionales; Junta de
Vecinos, Club Deportivo, Centro de Padres, Agrupación de Mujeres (Agrupación Agroturística y
Productiva de Chaihuín Limitada), Comité de Salud, Comité de Defensa del Río Chaihuín y el
Sindicato de Pescadores.
9.2.3) Huiro;
Se estima que fue fundada alrededor de 1970-1973, aunque ya existían asentamientos
Mapuche desde hace mucho antes. La población ha sido siempre mayoritariamente Mapuche
Williche, quienes se dedicaban a la siembra, pesca tanto en orilla como en alta mar, recolección
de algas e invertebrados (Godoy 2003, Muñoz et al. 2005). La población de Huiro es de
aproximadamente 27 familias, que se reparten en 700 ha, de las cuales 13 forman la Comunidad
Indígena Antillanca. El principal ingreso de la comunidad corresponde a la comercialización de
sus recursos naturales. Existe la crianza y venta de ganado mayor, extracción de algas y mariscos,
y artesanía en madera. La venta se produce generalmente en Corral y en la misma comunidad a
los pocos turistas que llegan. El ingreso por familia es inferior a los 50 mil pesos mensuales, cada
propietario dispone alrededor de 20 y 25 hectáreas, y todos tienen sus títulos de propiedades
saneados. Las actividades económicas más relevantes son la forestal, la pesquería y ganadería
menor. La actividad forestal corresponde a la extracción de leña en verano, seguido por la venta
de madera y extracción de PFNM. En la agricultura lo principal es la producción de papas y
cereales, luego las huertas y, por último, los cultivos en invernaderos. En cuanto al turismo,
existe una sola familia que ofrece servicios y que se encuentra a unos metros de la lobería
existente en el lugar (Muñoz et al. 2005). Existen 8 Organizaciones en la localidad: Comunidad
Indígena, Asociación Indígena, Junta de Vecinos, Club Deportivo, Centro de Padres, Agrupación
de Mujeres, Artesanos de Kutralhue, Sindicato de Pescadores y Asociación de Pescadores.
78
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
9.2.4) Hueicolla;
Hueicolla se fundó a fines de los años 1940, por colonos provenientes de la ciudad de La
Unión, con el fin de explorar zonas remotas y silvestres. Sin embargo en la zona existían
asentamientos Mapuche dedicados a las actividades de pesca y recolección de orilla y agricultura
de subsistencia. Actualmente, Hueicolla es un enclave turístico de un reducido número de
propietarios, en su mayoría empresarios de La Unión, por lo que la población fluctúa
considerablemente durante el año. La población permanente es de 4 familias, que en total suman
11 adultos y 20 niños. El principal ingreso de la población permanente esta dado por la venta de
recursos marinos, que comercializan con mayor éxito durante los meses de verano. Las familias
que viven de un salario mensual son cuidadoras de casas de veraneo y el profesor de la escuela
local. El ingreso promedio familiar mensual es de 60 mil pesos, sin embargo familias de
cuidadores de casas y los dueños de la hostería local pueden generar ingresos por sobre los 300
mil pesos. La superficie de suelo promedio familiar es relativa, la mayoría tiene predios menores
a 1 ha, a excepción del círculo Hueicollano (sociedad compuesta por empresarios de La Unión
que mantienen casas de verano), que comprende un territorio de 100 há, donde se emplazan 50
casas.
Respecto a las actividades productivas, en esta localidad no se desarrolla la ganadería,
debido a la prohibición por parte del Circulo Hueicollano. Tres familias se dedican a las
actividades pesqueras (principalmente al buceo y, secundariamente, a la recolección de orilla y
pesca de alta mar), éstas se incluyen en las 5 familias que mantienen una agricultura de
subsistencia que también sirve para abastecer la hostería con cereales y hortalizas (Muñoz et al.
2005).
Existen tres organizaciones en la localidad, el Círculo Hueicollano, de gran importancia
social, puesto que genera participación y establece leyes de organización pecuaria, para quienes
la mayoría de la población permanente trabaja. Otra organización es el Centro de Padres del
colegio y un Sindicato de Pescadores, que funciona de manera simbólica por la poca importancia
que tiene para los pobladores (Muñoz et al. 2005).
9.2.5) La Barra;
La Localidad se fundo alrededor de 1917 por un asentamiento de origen Mapuche,
posterior a ello colonos provenientes de Osorno se establecieron en las orillas del estuarios del río
Bueno, emplazando casas de verano y una hostería. Las principales actividades de las familias
79
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
nativas correspondían a pequeña agricultura y extracción de recursos marinos. En la Barra, viven
de manera permanente cinco familias que se dedican al cuidado de las casas de verano y a la
ganadería de subsistencia. En los últimos años, motivado por el emplazamiento de una empresa
de salmonicultura, las personas se han empleado en ella y ha permitido el surgimiento de una
pequeña hostería que brinda servicios básicos de alimentación y hospedaje. El ingreso promedio
familiar es de 100 a 150 mil pesos.
Las actividades económicas relevantes de estas familias están relacionadas con el mar,
además de una agricultura de subsistencia. Dos de las familias se dedican a la extracción de
recursos marinos. Referente al trabajo forestal, lo principal es la extracción de leña para fines
energéticos. En materia agrícola, existen sólo pequeñas huertas (Muñoz et al. 2005). En la
localidad no existen organizaciones.
9.3 Tipología y tamaño de las propiedades presentes en el área de influencia de la Reserva
Costera Valdiviana.
El área de influencia directa de la RCV, definida como la zona de influencia ecológica y
determinada por las cuencas asociadas a la propiedad de la RCV, mantiene una diversidad de
tipos y superficies de propiedades, que van de superficies menores a 1 ha a mayores de 3.000.
Esta variable de tamaño, junto al tipo de propiedad permite visualizar futuras estrategias de
conectividad biológica e incluso de trabajo conjunto con los vecinos. En este punto se analiza
brevemente la situación de las propiedades según la superficie y tipo de propietario, basado en
información actualizada por WWF, a partir de las bases de información dispuestas por el Servicio
de Impuestos Internos en 1995.
9.3.1) Clasificación de las propiedades del área de influencia según el tipo de propietario.
Los tipos de propiedad presentes en el área de influencia directa de la RCV muestran un alto
grado de heterogeneidad, presentándose cuatro categorías de tenencia (Figura 15). Propiedad
privada; aquellas propiedades en manos de propietarios particulares que no forman empresa
alguna, Empresa; aquellos privados que mantienen su propiedad bajo una figura empresarial (que
en este caso corresponde en su mayoría a emprendimientos relacionados con la explotación
forestal), Comunidad indígena; sistema de propiedad compartida (aunque a veces al interior del
terreno indígena existe un saneamiento de propiedad individual para cada comunero) y propiedad
Fiscal; aquellos terrenos que estan en manos de algún estamento del estado, en este caso existen
80
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
predios que corresponden al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que
mantiene en el área la Reserva Nacional Valdivia y el Monumento Alerce Costero (que consta de
dos secciones), igualmente son de propiedad Fiscal los terrenos del sector Quitaluto, actualmente
en propiedad de Bienes Nacionales.
El mayor numero de propiedades corresponde al tipo Privada, la cual representa el 50%
del total de las propiedades (Tabla 26).
Figura 15. Tipos de propiedades presentes en el área de influencia de la Reserva Costera
Valdiviana.
81
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 26. Tipo de propiedades presentes en el área de influencia de la RCV.
Tipo de propiedad
Privada
Empresa
Comunidad Indígena
Fiscal
Sin información
Total
Número
35
12
3
14
5
69
Frecuencia relativa (%)
50,7
17,4
4,3
20,3
7,2
100,0
9.3. 2) Clasificación de las propiedades del área de influencia según la superficie predial.
Según la clasificación propuesta de manera arbitraria (Tabla 27), de las cinco clases
consideradas para las propiedades presentes en el área de influencia directa de la Reserva, la
mayor representación corresponde a aquellas de tamaños entre 1 a 50 ha y 100 a 1000 ha. En
general las superficies menores (1 a 50 ha) corresponden a propiedades que están en manos de
privados particulares, mientras que las grandes propiedades (de 1000 a 5000 y mayores a 5000
ha) corresponden a empresas y terrenos fiscales. Esto es interesante desde el punto de vistas de
generar futuras estrategias de conectividad biológica, especialmente entre las propiedades que
mantienen grandes superficies (algunas empresas forestales y propiedades fiscales; Reserva
Nacional Valdivia,
Monumento Alerce Costero y Fundo fiscal Quitaluto). En general las
propiedades de mayor superficie están en la zona alta de la cordillera y en el sector sur del predio,
mientras que las propiedades pequeñas (menores a 100ha), en general se distribuyen asociadas a
los asentamientos humanos (Figura 16).
Tabla 27.Clase de tamaños de las propiedades presentes en la zona de influencia directa de la
RCV.
Clase de superficie
1 a 50 ha
50 a 100 ha
100 a 1000 ha
1000 a 5000 ha
mayor a 5000 ha
Total
Número
21
10
22
12
4
69
Frecuencia relativa
30,4
14,5
31,9
17,4
5,8
100,0
82
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Figura 16.
Clase de tamaños de las propiedades presentes en la zona de influencia directa de
la RCV.
83
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
9.4 Descripción sinóptica de los actores de la comunidad local aledaña a la Reserva.
Se describen las principales características de los actores identificados en las comunidades
locales aledañas a la RCV.
Actor
1.- Junta de Vecinos de
Huape
2.-Comité Salud de
Huape
3.-Comité Adelanto
Cadillal
4.-Junta de Vecinos
Chaihuín
5.-Centro de Padres
Chaihuín
6.-Agrupación de
Mujeres productoras de
hortalizas de Chaihuín.
7.-Sindicato de
Pescadores de Chaihuín
8.-Comité Defensa del
río Chaihuín.
9.-Comunidad Indígena
Antillanca de Huiro.
Características
Ubicados en la localidad de Huape, agrupa a los vecinos del sector y
sus principales objetivos son el mejoramiento de la localidad,
implementación de una posta de primeros auxilios y el
establecimiento de una escuela básica.
Creado principalmente para implementar una posta de primeros
auxilios en la localidad.
Agrupación de base creada con el objetivo de habilitar y mantener un
camino entre Chaihuín y Cadillal, desarrollar un proyecto de
electrificación, desarrollar canales de comercialización de sus
productos, implementar una zona de acuicultura en el río Chaihuin y
generar iniciativas de ecoturismo.
Agrupa a los vecinos de Chaihuín y tiene como principal objetivo
desarrollar acciones para el mejoramiento de la calidad de vida local,
mediante la creación de espacios de participación pública.
Integra a los padres de los estudiantes de la escuela básica local, el
objetivo de la agrupación es generar instancias de capacitación de
recursos humanos e implementar un jardín infantil.
Integrado por mujeres locales que buscan emprender iniciativas
relacionadas con el mejoramiento y comercialización de hortalizas,
además de proveer servicios gastronómicos locales.
Organización de pescadores integrados de la Federación de
Pescadores Artesanales. Mantienen tres áreas de manejo de recursos
bentónicos y una conseción de acuicultura para el cultivo de bivalvos.
Organización fuerte en la localidad y con experiencia en
administración de proyectos.
Agrupación formada para la protección de río Chaihuín y su entorno.
Tuvo una participación importante durante la etapa previa a la
adquisición de los predios Chaihuín-Venecia para la conservación de
estos. Actualmente están enfocados en el desarrollo de la acuicultura,
actividades turísticas y generación de espacios de participación
publica. Cuentan con un centro de difusión ambiental.
Comunidad indígena formada con el objetivo de recuperar tradiciones
ancestrales y obtener títulos de domino de sus terrenos. Actualmente
están buscando implementar un área de manejo de recursos marinos.
84
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
10.-Asociación Indígena Pedro Antillanca de
Huiro.
11.-Circulo Hueicollano.
12.-Escuela básica de Hueicolla
Agrupación indígena enfocada en el
mejoramiento del desarrollo productivo de las
actividades ganaderas y agrícolas (a pequeña
escala), mejoramiento general de la calidad de
vida (vivienda y servicios básicos) y desarrollo
de ecoturismo.
Sociedad de Derecho Privado que agrupa a
propietarios de casas de verano en la localidad
de Hueicolla. Compuesta por empresarios de la
ciudad de La Unión que utilizan su propiedad
durante los mese de verano. Son una sociedad
cerrada y de sensibilidad ambiental.
Escuela municipal dependiente de la dirección
de escuelas municipales de La Unión. Es un
internado a cargo de un profesor. Grupo muy
activo en iniciativas de educación ambiental e
integra la red de comunicación radial de la
RCV.
9.5 Descripción sinóptica de actores relacionados con el proyecto de conservación Reserva
Costera Valdiviana.
A continuación se describe un breve perfil de los actores que mantienen o pueden
mantener relaciones directas o indirectas positivas o negativas con la Reserva. Este grupo de
actores fueron identificados durante el proceso de planificación.
Actor
1.- Agrupación de Ingenieros Forestales por el
Bosque Nativo
2.- Servicio Nacional de Turismo
Características
La AIFBN es una organización compuesta por
profesionales vinculados a los bosques nativos
de Chile, cuyo principal objetivo es promover
su manejo sustentable, fundamentalmente
cuando esto está relacionado al manejo de
renovales o bosques jóvenes y la recuperación
de bosques degradados. www.bosquenativo.cl
Orientar, consolidar y dinamizar el desarrollo
del turismo en Chile, en forma sustentable,
generando más oportunidades para incorporar a
la comunidad, estimulando la competitividad y
transparencia del mercado turístico a través de
líneas de acción, programas y proyectos que
beneficien a los turistas, nacionales y
extranjeros, prestadores de servicios turísticos,
comunidades locales y al país en su conjunto.
www.sernatur.cl
85
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Actor
3.- Forestal
Anchile
4.- Parques
para Chile
5.- Prodesal
6.- Instituto
de
Silvicultura
de la
Universidad
Austral de
Chile
Características
Empresa Forestal dedicada a la explotación de plantaciones de eucaliptos. Mantiene
bosques nativos de interes para la conservación colindantes a la RCV. Actualmente
mantiene iniciativas de certificación forestal de sus predios.
Los bosque nativos que esta empresa mantiene, representan un alto valor para la
conservación, especialmente considerando que pueden formar parte de un corredor
biológico y que apoyarían la conservación de la biodiversidad de las zonas altas de
la Cordillera de la Costa, ampliando la zona de protección efectiva que actualmente
mantiene la Reserva. Es un actor clave en los esfuerzos de conectividad biológica
que la RCV, enfrentará en un futuro próximo.
Tiene como misión contribuir a conservar a perpetuidad lugares naturales de
especial valor a través del apoyo a la creación de áreas protegidas privadas bien
planificadas y manejadas que, conectadas entre sí y con áreas protegidas públicas,
generen beneficios para un desarrollo local sustentable, promuevan la
responsabilidad ciudadana en la protección de la biodiversidad y difundan su valor
biológico, social y cultural.
http://www.parquesparachile.cl
El PRODESAL es un servicio que ofrece INDAP a los pequeños productores con
escaso capital productivo que, por lo general, viven en condiciones de pobreza y de
deterioro de su medio ambiente. Este Servicio está destinado a apoyar a familias
minifundistas que viven en zonas pobres, de modo que mejoren su productividad
agropecuaria, recuperen su medio ambiente deteriorado y se asocien en torno a una
propuesta de desarrollo local integrada.
El Instituto de Silvicultura, creado en 1954, tiene por objetivo principal servir a las
actividades académicas de docencia, investigación y extensión en el
establecimiento o la regeneración y el manejo del bosque. En este marco, el
quehacer silvicultural está orientado a mantener la calidad natural del sitio o a
mejorarla y asegurar la conservación y estabilidad de los bosques, para que
cumplan en forma óptima sus funciones productivas (bienes), ecológica
(ecosistema biodiverso), protectora (regulación del agua y protección del suelo) y
social (recreación, protección del hombre y su infraestructura).
http://www.uach.cl/facultad/forestal/instituto/silvicultura
86
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
7.- Instituto
de Turismo de
la
Universidad
Austral de
Chile
8.- Bienes
Nacionales
9.- CONAMA
10.Conservación
Marina
11.Sernapesca
El Instituto de Turismo fue creado en la Universidad Austral de Chile en 1989
formando parte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. El
Instituto centra sus actividades en la formación de profesionales, investigación
aplicada, capacitación en distintas áreas del sector turismo y en la difusión de
conocimientos y tecnologías que el sector turismo requiere. Sus objetivos son;
Desarrollar una línea de capacitación empresarial y directiva en turismo para el
sector de la zona sur-austral del país. Ofrecer asistencia técnica a las empresas e
instituciones regionales. Fortalecer lazos internacionales con instituciones y
universidades líderes en el turismo mundial. Contribuir a la investigación del
fenómeno turístico y consultorías para organizaciones involucradas.
http://www.uach.cl/facultad/economicas/instituto/turismo/index.htm
Su misión es manejar, gestionar y administrar el patrimonio fiscal, velando por la
administración eficiente e intencionada, sobre la base del reconocimiento y
valoración del patrimonio. Bienes Nacionales mantiene predios de alto valor
ecológico en zonas aledañas a la RCV.
http://www.bienes.cl
La Comisión Nacional del Medio Ambiente es la institución del Estado que tiene
como misión promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo y
coordinar las acciones derivadas de las políticas y estrategias definidas por el
gobierno en materia ambiental. Actualmente la RCV es considerada un sitio
prioritario para la conservación de la Biodiversidad por parte de CONAMA y es
una componente importante en el desarrollo de proyectos para proteger el Bosque
Siempreverde de la Ecorregión valdiviana.
www.conama.cl
Organización No Gubernamental dedicada a promover la conservación de la
biodiversidad marina chilena apoyando la protección de los ecosistemas marinos y
el desarrollo social de las comunidades del sector costero de Chile. Sus objetivos
son; Promover la conservación de la biodiversidad marina con base científica y
técnica, involucrando conceptos de protección y manejo sustentable bajo un
enfoque de biología de la conservación. Apoyar el desarrollo de las comunidades
costeras en Chile mediante la protección y uso sostenible de los recursos naturales.
Promover la educación ambiental como una herramienta para la educación formal
de las escuelas de chile, especialmente aquellas más relacionadas con el mar
chileno.
http://www.conservacionmarina.cl
El Servicio Nacional de Pesca es la Institución responsable de hacer efectiva la
política pesquera establecida por las autoridades competentes, controlando el
cumplimiento de la normativa pesquera, acuícola y ambiental, así como los
acuerdos internacionales que regulan la actividad, con el fin de conservar los
recursos hidrobiológicos y contribuir al desarrollo sustentable del sector y al
crecimiento económico del país.
www.sernapesca.cl
87
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
12.-Red de
Productos
Forestales no
Maderables
13.-Programa
IBAM de la
Universidad
de los Lagos
14.-Coalición
por la
Conservación
de la
Cordillera de
la Costa
15.-CONAF
16.-CONADI
Es una agrupación sin fines de lucro que reúne a instituciones públicas, privadas,
profesionales, dirigentes campesinos, productores, recolectores y otras personas
preocupadas por el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad de los
ecosistemas forestales, así como de la calidad de vida de las comunidades locales
que dependen de ellos.
http://www.redpfnm.cl
Corresponde a un programa de Investigación Biológica y Ambiental enfocado a
temas de investigación para la conservación y la educación ambiental. Es un
programa dependiente de la Universidad los Lagos.
Es una agrupación ciudadana, la cual desde una base científica y pluricultural se
dedica a la promoción y defensa de los valores ambientales y culturales únicos de
la sub región Cordillera de la Costa de la Región de los Lagos, Chile, los
problemas de conservación que la afectan, promoviendo soluciones viables entre
los distintos agentes involucrados. Congrega un amplio espectro de organizaciones
sociales, indígenas, científicas y ambientales, la cual centra su acción en el respeto
y valoración de la diversidad, tanto biológica como cultural.
Es una institución con soporte científico, ya que actúa considerando la opinión de
expertos en distintas áreas del conocimiento, en especial, en lo relacionado con la
ecología de los Bosques Templados, conservación, pueblos originarios, educación
ambiental, ordenamiento territorial y prácticas forestales sustentables, al
momento de generar propuestas para el área.
http://www.cordilleradelacosta.cl
Su misión consiste en garantizar a la sociedad el uso sostenible de los ecosistemas
forestales y la administración eficiente del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado, a objeto de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de las actuales y futuras generaciones. CONAF mantiene dos unidades del
SNASPE en sectores aledaños a la RCV; la Reserva Forestal Valdivia y el
Monumento Alerce Costero.
www.conaf.cl
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, es una institución
pública descentralizada y especializada. Creada en 1993, con la promulgación de
la Ley Indígena 19.253 y dependiente administrativamente del Ministerio de
Planificación y Cooperación. Su misión es Promover, coordinar y ejecutar en su
caso, la acción del Estado, en favor del desarrollo integral de las personas y
comunidades indígenas especialmente en lo económico, social y cultural y de
impulsar su participación en la vida nacional.
www.conadi.cl
88
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
17.SERCOTEC
18.-Ministerio
de Obras
Publicas
19.Municipalidad
de Corral
20.Municipalidad
de La Unión
21.- Fundación
Wilderness
22.- WWF
El Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), es una institución del Estado
cuya misión es apoyar las iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las
pequeñas y medianas empresas y fortalecer la capacidad de gestión de sus
empresarios. En el área de la RCV, Sercotec a apoyado a sindicatos de pescadores
artesanales en proyectos de implementación.
www.sercotec.cl
El Ministerio de Obras Públicas tiene como misión planificar, proyectar y
construir obras de infraestructura pública, así como la conservación, explotación
y administración de las mismas. Además, le corresponde ejercer la administración
del recurso agua a nivel nacional, en relación a su distribución, conocimiento,
asignación, uso, conservación y preservación. Actualmente el MOP esta
desarrollando la construcción de una carretera por la zona costera de la Región,
cuyo trazado pasaría por la zona baja de la reserva impactando negativamente los
Bosques de Olivillo de la RCV, por lo que es un actor directamente relacionado
con una de las amenazas activas más fuertes. www.moptt.cl
El municipio de Corral es un actor fundamental en los objetivos de conservación
de la RCV, puesto que parte de esta se encuentra dentro de los límites comunales
y la mayoría de las comunidades locales aledañas pertenecen a la comuna. El
municipio ha priorizado las iniciativas ecoturísticas y de protección ambiental en
su agenda pública, por lo que su vinculación al proyecto es clave.
http://www.municipalidadcorral.cl
Igualmente el municipio de La Unión es importante para asegurar futuras
estrategias de conservación. Gran parte de la RCV esta administrativamente en la
Comuna de La Unión y desde ella existen accesos a la RCV, que involucran el
Monumento Alerce Costero. Esto hace que la vinculación entre el Municipio y la
RCV en temas de protección ambiental e iniciativas turísticas sean claves para el
futuro de la RCV.
Es una organización chilena, de carácter privado, sin fines de lucro, dedicada a la
asesoría y desarrollo de modelos y metodologías relacionados con la
conservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable, con fuerte énfasis en el
fortalecimiento de comunidades locales, a través del diseño e implementación de
proyectos y programas que favorezcan y posibiliten el mejoramiento de su
calidad de vida de manera armoniosa con el medio ambiente.
World Wildlife Fund es un actor clave y estratégico en la conservación de la
RCV. En Chile WWF ha desarrollado diversas iniciativas de conservación y
análisis de zonas prioritarias de protección. Ha liderado ejercicios de análisis
ecoregional y actualmente lidera iniciativas de conservación a lo largo de la
Ecorregión valdiviana.
www.wwf.cl
89
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
22.- TNC
The Nature Conservancy tiene como misión preservar plantas, animales y
comunidades naturales que representan la diversidad de vida en la Tierra,
protegiendo los sistemas terrestres y acuáticos que ellas necesitan para sobrevivir.
TNC es propietario y actual administrador de la RCV, por lo que es un actor
especialmente clave para el aseguramiento en el corto, mediano y largo plazo de
las estrategias de conservación para la RCV.
www.tnc.org
23.- Pequeños
Campesinos
forestales
24.- Pequeños
agricultores
Propietarios privados que no forman empresas y que utilizan los recursos
forestales sin mayor manejo. En general son dueños de propiedades cuya
superficie varia entre 5 a 25 ha.
Propietarios privados que no forman empresas y que mantienen un sistema de
ganadería de subsistencia sin mayor manejo y que en muchos casos utilizan zonas
bajas de la RCV. En general son dueños de propiedades cuya superficie varia
entre 5 a 25 ha.
25.- Turistas
Turista con un perfil carente de sensibilidad ambiental que usa las zonas de playas
convencionales y borde costero con fines recreativos. Realiza actividades con impacto negativo
asociado (basuras, extracción de recursos,etc)
26.- Forestal
Empresa forestal que mantiene plantaciones en un sector colindante con la RCV,
Venecia
ubicada en el sector alto del área, en el denominado fundo Punilahue.
9.6 Relación entre los actores identificados y las amenazas activas en la Reserva Costera
Valdiviana.
Una variable de interés al momento de analizar a los actores de influencia en el área, es
establecer el tipo de vinculación que estos tienen con las amenazas activas identificadas para la
misma. Por lo tanto, además de conocer sus objetivos, es necesario saber si esta relación es de
influencia negativa (si es que están propiciando la amenaza y sus efectos) o si es de influencia
positiva (cuando de manera directa o indirecta están apoyando la mitigación o eliminación de la
amenaza (s) activa). A continuación se establecen estas vinculaciones actores/amenazas mediante
una matriz de relaciones de influencia negativa (Tabla 28) y de relaciones de influencia positiva
(Tabla 29).
90
ACTORES
Ministerio de Obras Publicas
Turistas convencionales
Forestal Venecia
Pequeños Campesinos forestales
?
?
?
Forestal Anchile
?
?
Pequeños agricultores/ganaderos
?
Municipalidad de Corral
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
transferencia de enfermedades por ganado
domestico
caza ilegal
ataque y depredación por perros
extracción ilegal de productos forestales
maderables
extracción de recursos forestales no madereros
contaminación
ramoneo de ganado vacuno
habilitación praderas ganaderas
uso turístico y recreativo incompatible
quemas
especies de flora y fauna introducida
sobre extracción de recursos hidrobiológicos
Sindicato de Pescadores de Chaihuín
Servicio Nacional de Turismo
caminos forestales construidos
carreteras (caminos de transito vehicular)
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 28. Matriz de relaciones actores/amenazas de influencia negativa.
AMENAZAS ACTIVAS EN LA RCV
?
?
?
?
?
?
?
?
?
91
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
?
Junta de Vecinos de Huape
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Comunidad Indígena Antillanca de Huiro.
?
?
Asociación Indígena Pedro Antillanca de Huiro.
?
?
Comité Adelanto Cadillal Alto
Junta de Vecinos de Chaihuín
Centro de padres de Chaihuín
Agrupación de Mujeres productoras de hortalizas
de Chaihuín.
Sindicato de Pescadores de Chaihuín
?
Comité Defensa del río Chaihuín.
?
Red de Productos Forestales no Maderables
transferencia de enfermedades por ganado
domestico
caza ilegal
ataque y depredación por perros
?
?
Comité de Salud de Huape
Agrupación de Ingenieros Forestales por el
Bosque Nativo
Servicio Nacional de Turismo
Parques para Chile
Prodesal
Instituto de Silvicultura de la Universidad
Austral de Chile
Instituto de Turismo de la Universidad Austral
de Chile
CONAMA
Conservación Marina
Sernapesca
extracción ilegal de productos forestales
maderables
extracción de recursos forestales no madereros
contaminación
ramoneo de ganado vacuno
habilitación praderas ganaderas
uso turístico y recreativo incompatible
quemas
especies de flora y fauna introducida
sobre extracción de recursos hidrobiológicos
caminos forestales construidos
ACTORES
carreteras (caminos de transito vehicular)
Tabla 29. Matriz de relaciones actores/amenazas de influencia positiva.
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
92
?
Red de Productos Forestales no Maderables
Programa IBAM de la Universidad de los
Lagos
Coalición por la Conservación de la
Cordillera de la Costa
CONAF
CONADI
SERCOTEC
Municipalidad de Corral
Municipalidad de La Unión
Fundación Wilderness
WWF
ACTORES
TNC
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
93
transferencia de enfermedades por ganado
domestico
caza ilegal
ataque y depredación por perros
extracción ilegal de productos forestales
maderables
extracción de recursos forestales no madereros
contaminación
ramoneo de ganado vacuno
habilitación praderas ganaderas
uso turístico y recreativo incompatible
quemas
especies de flora y fauna introducida
sobre extracción de recursos hidrobiológicos
caminos forestales construidos
carreteras (caminos de transito vehicular)
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Continuación Tabla 29 Matriz de relaciones actores/amenazas de influencia positiva.
AMENAZAS ACTIVAS EN LA RCV
?
?
?
?
?
?
?
?
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
X.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Las estrategias son una de las componentes importantes del plan de conservación y
corresponden a la
“línea de transición” entre el plan y la acción. Estas estrategias están
compuestas por objetivos estratégicos (de mediano y largo plazo) y de acciones concretas para
alcanzar el objetivo. Las estrategias propuestas corresponden a objetivos y acciones relacionadas
con los objetos de conservación, la viabilidad del área, las amenazas activas identificadas, la
capacidad de conservación y el análisis del contexto humano realizado para la RCV. Estas
estrategias son concretas, enfocadas en el mejoramiento de la viabilidad de los objetos de
conservación y en la mitigación de las amenazas, pero también incluyen objetivos de
restauración, puesto que la sola mitigación de una amenaza no involucra necesariamente el
restablecimiento de la funciones ecológicas (Parrish et al. 2003). Son también medibles y tienen
un claro horizonte para ejecutar las acciones que llevarán a cumplir el objetivo propuesto.
Las estrategias propuestas responden a un análisis de jerarquización que considera
variables tales como; relación con los indicadores biológicos utilizados en el análisis de
viabilidad de los objetos de conservación, contribución de la acción al objetivo estratégico,
capacidad de mitigación de amenazas activas, capacidad de mejoramiento de la viabilidad,
duración del beneficio, influencia, factibilidad de implementación y una estimación general del
costo de implantación. Este análisis fue realizado en el libro de trabajo Versión 4 que opera sobre
plataforma Excel y que incorpora una ponderación y análisis automático de cada variable.
En base a este análisis se proponen 13 objetivos estratégicos y 44 acciones propuestas
para la Reserva Costera Valdiviana.
94
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
10.1 Objetivos y acciones estratégicas de acuerdo al tiempo de implementación.
Estrategias de implementación a corto plazo (menor a tres años)
Objetivo 1 Para el año 2006, se modificará el trazado original de la carretera costera,
propuesto por el MOP, por la ruta alternativa preexistente T470,
manteniendo un mínimo impacto sobre los ecosistemas frágiles al interior
de la RCV.
Acción
Desarrollar una propuesta de trazado alternativo mediante un estudio de
estratégica prefactibilidad técnica y económica.
Valor Jerárquico
de la acción
estratégica . *
MUY ALTO
Acción
estratégica
Realizar un estudio de impacto ambiental donde se identifiquen programas de
mitigación de impactos directos e indirectos.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Promover el desarrollo de un estudio definitivo de ingeniería para un diseño de
carretera escénica de bajo impacto ambiental.
MUY ALTO
Objetivo 2 Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de
monitoreo y control de especies introducidas.
Acción
estratégica
Generar una evaluación y catastro de las especies vegetales y animales
introducidas presentes en la Reserva y área de influencia ecológica.
ALTO
Acción
estratégica
Diseñar un plan de erradicación de especies vegetales introducidas y monitoreo
permanente de fauna introducida.
MUY ALTO
Objetivo 3 Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la
Reserva, el cual mantendrá estrecho vínculo con el plan de conservación del
área.
Acción
Compilar información necesaria para la elaboración del Plan de Manejo
estratégica
ALTO
Acción
estratégica
Desarrollar un análisis del presupuesto básico para el manejo del área y que
este quede claramente reflejado en los programas de manejo
MUY ALTO
Acción
estratégica
Generar espacios participativos con la comunidad local, para que el Plan de
Manejo incorpore la realidad local.
MUY ALTO
Objetivo 4 Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación
ambiental que involucre directamente a la comunidad local
Acción
estratégica
Incorporar en el programa de educación ambiental colegios, organizaciones de
base locales, guardaparques y visitantes.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Incorporar el programa de educación ambiental al currículo educacional de las
escuelas locales, considerando la nueva estrategia de educación propuesta por
CONAMA.
Incorporar y ejecutar actividades transversales que apoyen otras estrategias y
programas del plan de manejo de la RCV.
MUY ALTO
Acción
estratégica
MUY ALTO
95
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Objetivo 5 Para el 2007 disminuir al 50% la contaminación por residuos sólidos
domiciliarios generados por las comunidades locales aledañas
Acción
estratégica
Realizar una evaluación de los volúmenes y tipos de residuos domiciliarios
generados por la comunidad local y la RCV.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Desarrollar un programa de manejo de residuos domiciliarios.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Capacitar a la comunidad local y guardaparques de la RCV en técnicas de
manejo de residuos.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Articular las iniciativas de manejo y reciclaje de residuos con la Municipalidad
de Corral para la extracción de residuos no reutilizables en la comunidad
MUY ALTO
Objetivo 6 Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia
ecológica de la RCV contará con una zonificación compatible con la
protección y uso sustentable de los recursos marinos
Acción
Realizar una evaluación de la biodiversidad marina asociada al borde costero
estratégica de la RCV.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Realizar un análisis socioeconómico de las comunidades y organizaciones que
utilizan recursos marinos en el borde costero de la RCV.
MUY ALTO
Acción
estratégica
MUY ALTO
Acción
estratégica
Realizar un plan de capacitación en temas de conservación y uso sustentable
para las comunidades que utilizan recursos marinos en el borde costero de la
RCV.
Diseñar una zonificación para la conservación de la biodiversidad marina,
involucrando a la comunidad local, mediante metodologías participativas
Acción
estratégica
Asegurar la protección y reconocimiento legal de zonas costeras de importancia
biológica, no utilizadas por las comunidades locales para áreas de manejo.
MUY ALTO
Objetivo 7 Para el año 2007 la reserva contará con un programa de investigaciones
biológicas y ecológicas aplicadas, de acuerdo con las necesidades de
información para el manejo de la RCV y del área de influencia ecológica.
Acción
Generar un catastro de necesidades de investigación y vacíos de información
estratégica
MUY ALTO
MUY ALTO
Acción
estratégica
Implementar infraestructura apropiada para albergar investigadores
MEDIO
Acción
estratégica
Establecer vínculos con universidades, centros de investigación y
organizaciones de conservación para mantener investigaciones de largo plazo.
ALTO
Objetivo 8 Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas eco turísticas enfocadas
al mejoramiento de calidad de vida y capacidad de gestión de las
comunidades locales aledañas.
Acción
Identificar y evaluar zonas de interés turístico al interior de la RCV y en las
estratégica comunidades aledañas.
Acción
estratégica
Diseñar una red de senderos con distintos objetivos (caminata, cabalgata,
bicicleta, etc.), bajo criterios ambientales compatibles y de acuerdo a los
objetivos de la RCV.
ALTO
ALTO
96
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Acción
estratégica
Diseñar un plan de manejo eco turístico involucrando a las comunidades
aledañas y otros actores de interés.
ALTO
Acción
estratégica
Diseñar un plan de monitoreo para las actividades eco turísticas, que involucre
la RCV y el área de influencia ecológica.
ALTO
Diseñar e implementar un programa de capacitación para el desarrollo del
ecoturismo para los guardaparques de la RCV y para la comunidad local
interesada.
Objetivo 9 para el año 2008 se reducirá al 50% la masa ganadera presente en la RCV
ALTO
Acción
estratégica
Acción
estratégica
Realizar un catastro de la masa ganadera presente en la reserva y de los
sectores de uso ganadero
MUY ALTO
Acción
estratégica
Diseñar un plan participativo para la erradicación gradual de la masa
ganadera presente en la RCV.
ALTO
Acción
estratégica
Desarrollar un plan de apoyo técnico en la comunidad local que realiza
actividades ganaderas, enfocado en el mejoramiento de praderas ganaderas.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Involucrar actores del servicio público en temas competentes a la ganadería
para apoyar el mejoramiento de praderas y erradicación del ganado de la RCV.
MUY ALTO
Objetivo
10
Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será
reducida al 25% del nivel actual.
Acción
estratégica
Evaluar y priorizar los caminos forestales existentes, dejando operativos
solamente aquellos necesarios para el buen manejo y desempeño administrativo
de la RCV
Diseñar un programa de monitoreo permanente para aquellos caminos
eliminados
MUY ALTO
Estrategias de implementación a largo plazo (mayor a tres años)
Valor
Jerárquico
de la acción
estratégica. *
Acción
estratégica
MUY ALTO
Objetivo
11
Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el
100% de las áreas colindantes.
Acción
estratégica
MUY ALTO
Acción
estratégica
Involucrar a los propietarios privados colindantes con la RCV a la
conservación efectiva de sus propiedades vinculadas a la zona de influencia
ecológica, considerando modelos de conservación publico-privadas.
Involucrar a las áreas del SNASPE en el desarrollo de modelos de conectividad
biológica.
Acción
estratégica
Vincular los planes de Manejo de las áreas SNASPE con el plan de manejo de
la RCV.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Desarrollar planes de manejo para la conservación, en las propiedades
privadas colindantes vinculadas a la zona de influencia ecológica.
ALTO
Acción
estratégica
Desarrollar un programa de monitoreo biológico enfocado en los objetos de
conservación de la RCV, para verificar la eficiencia de la conectividad con las
áreas colindantes.
MUY ALTO
MUY ALTO
97
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Objetivo
12
Acción
estratégica
Acción
estratégica
Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con
eucaliptos, siguiendo criterios ambientales que minimicen los efectos
ambientales negativos durante la cosecha.
Realizar un análisis de la potencialidad de cosecha en función de la calidad de
los árboles y posibilidad de extracción.
ALTO
MUY ALTO
Acción
estratégica
Realizar un análisis de impacto ambiental considerando diferentes técnicas de
cosecha de plantaciones forestales, para determinar la de mínimo impacto y
costo-efectividad.
Diseñar un plan de cosecha en función del análisis de impacto ambiental y las
posibilidades de restauración ecológica
Acción
estratégica
Diseñar e implementar un plan de restauración ecológica en las zonas
cosechadas, considerando criterios fitosociologicos.
MUY ALTO
Acción
estratégica
Diseñar un plan de monitoreo permanente de las zonas cosechadas, sometidas a
restauración ecológica.
MUY ALTO
Objetivo
13
Acción
estratégica
Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas
forestales, costeros, ribereños y dunarios) estará bajo un modelo de
restauración ecológica.
Identificar, evaluar y priorizar todas las zonas con grados de alteración
antrópica o natural para implementar un plan de restauración ecológica en
diferentes niveles y modalidades
Diseñar un plan de monitoreo permanente para las zonas sometidas a
restauración ecológica.
Acción
estratégica
Involucrar actores con experiencia en temas de restauración para ser parte de
las actividades de diseño y monitoreo de las zonas bajo restauración ecológica.
Acción
estratégica
MUY ALTO
MEDIO
MUY ALTO
MUY ALTO
* Valor Jerárquico:
Muy Alto; si la acción estratégica no solo apoya directamente al objetivo relacionado, sino que también
indirectamente pude apoyar el logro de varios otros objetivos. Si va a generar resultados de largo plazo y
si el beneficio es tangible. Además involucra una muy alta capacidad de los manejadores para desarrollar
la acción o para involucrar actores apropiados. Cuando es una estrategia simple de implementar y cuando
los costos son razonables.
Alto; si la acción estratégica apoya solamente a 1 o dos objetivos de manera indirecta. Si va a generar
resultados de mediano plazo y si el beneficio es tangible. Además involucra una alta capacidad de los
manejadores para desarrollar la acción o para involucrar actores apropiados. Cuando es una estrategia
simple de implementar y cuando los costos son razonables.
Medio; si la acción solamente apoya el logro de un objetivo estratégico. Si va a generar resultados de
mediano plazo y si el beneficio es tangible. Además involucra una capacidad media de los manejadores
para desarrollar la acción o para involucrar actores apropiados. Cuando es una estrategia simple de
implementar y cuando los costos son razonables.
Bajo; si la acción solamente apoya el logro de un objetivo estratégico. Si va a generar resultados de corto
plazo y si el beneficio no es tangible. Además involucra una baja capacidad de los manejadores para
desarrollar la acción o para involucrar actores apropiados. Cuando es una estrategia compleja de
implementar y cuando los costos son altos.
98
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
10.2 Relación entre las acciones estratégicas, los objetos de conservación y las amenazas
identificadas para la RCV.
#
1
Acciones estratégicas
Referencias del objeto
de conservación
Referencias de amenazas
Articular las iniciativas de manejo y
reciclaje de residuos con la Municipalidad
de Corral para la extracción de residuos
no reutilizables en la comunidad
Asegurar la protección y reconocimiento
legal de zonas costeras de importancia
biológica, no utilizadas por las
comunidades locales para áreas de
manejo.
Capacitar a la comunidad local y
guardaparques de la RCV en técnicas de
manejo de residuos.
Desarrollar un análisis del presupuesto
básico para el manejo del área y que este
quede claramente reflejado en los
programas de manejo
Desarrollar un plan de apoyo técnico en la
comunidad local, que realiza actividades
ganaderas, enfocado en el mejoramiento
de praderas ganaderas.
Sistemas Hídricos
Sistemas Costeros
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
Sistemas Costeros
Nutria de Mar (Lontra
felina)
Sistemas Hídricos
Sistemas Costeros
-sobreextracción de recursos hidrobiológicos
(pesca y recolección)
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-ataque y depredación por perros
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
Todos los objetos
Todas las amenazas identificadas
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Hidrófilo
Valdiviano
Pudu (Pudu pudu)
Sistemas Costeros
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-habilitación praderas ganaderas
-ramoneo de ganado vacuno
-ataque y depredación por perros
-transferencia de enfermedades por ganado
domestico
6
Desarrollar un programa de manejo de
residuos domiciliarios.
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
7
Bosque Hidrófilo
Valdiviano
Sistemas Hídricos
Comunidad de Anfibios
Sistemas Costeros
Todos los objetos
Desarrollar un programa de monitoreo
biológico enfocado en los objetos de
conservación de la RCV, para verificar la
eficiencia de la conectividad con las áreas
colindantes.
Desarrollar una propuesta de trazado
Todos los objetos
alternativo para la carretera costera,
mediante un estudio de prefactibilidad
técnica y económica
Todas las amenazas identificadas
Diseñar e implementar un plan de
restauración ecológica en las zonas
cosechadas, considerando criterios
fitosociológicos.
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
2
3
4
5
8
9
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
-carreteras (caminos de transito vehicular)
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
99
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
#
Acciones estratégicas
Referencias del objeto
de conservación
Referencias de amenazas
Valdiviano
10 Diseñar un plan de cosecha en función del Todos los objetos
-caminos forestales construidos
análisis de impacto ambiental y las
posibilidades de restauración ecológica
11 Diseñar un plan de erradicación de
especies vegetales introducidas y
monitoreo permanente de fauna
introducida
-especies de flora y fauna introducida
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Hídricos
12 Diseñar un plan de monitoreo permanente Bosque de Alerce
de las zonas cosechadas, sometidas a
Bosque de Olivillo
restauración ecológica.
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Hídricos
Diseñar
un
plan
de
monitoreo
permanente
Todos los objetos
13
para las zonas sometidas a restauración
ecológica.
14 Diseñar un programa de monitoreo
permanente para aquellos caminos
eliminados.
15 Diseñar una zonificación para la
conservación de la biodiversidad marina,
involucrando a la comunidad local,
mediante metodologías participativas
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Costeros
Nutria de Mar (Lontra
felina)
16 Evaluar y priorizar los caminos forestales Bosque de Alerce
existentes, dejando operativos solamente Bosque de Olivillo
aquellos necesarios para el buen manejo y Costero
desempeño administrativo de la RCV
Bosque Higrofilo
Valdiviano
-especies de flora y fauna introducida
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
-carreteras (caminos de transito vehicular)
-caminos forestales construidos
-sobre extracción de recursos
hidrobiológicos (pesca y recolección)
-especies de flora y fauna introducida
-uso turístico y recreativo incompatible
-extracción de recursos forestales no
madereros
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
-caminos forestales construidos
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-extracción de recursos forestales no
madereros
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
-sobreextracción de recursos hidrobiológicos
(pesca y recolección)
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
-ataque y depredación por perros
-caza ilegal
-caminos forestales construidos
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
100
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
#
Acciones estratégicas
17 Generar un catastro de necesidades de
Referencias del objeto
de conservación
Referencias de amenazas
Todos los objetos
Todas las amenazas
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Bosque de Olivillo
Costero
Sistemas Hídricos
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-habilitación praderas ganaderas
-transferencia de enfermedades por ganado
domestico
-sobre extracción de recursos
hidrobiológicos (pesca y recolección)
-especies de flora y fauna introducida
-uso turístico y recreativo incompatible
-habilitación praderas ganaderas
-contaminación
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
-caza ilegal
-transferencia de enfermedades por ganado
domestico
-sobre extracción de recursos
hidrobiológicos (pesca y recolección)
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-habilitación praderas ganaderas
-contaminación
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
-caza ilegal
Todas las amenazas
investigación y vacíos de información
18 Generar una evaluación y catastro de las
especies vegetales y animales
introducidas presentes en la Reserva y
área de influencia ecológica.
19 Incorporar el programa de educación
ambiental a los currículos educacionales
de las escuelas locales, considerando la
nueva estrategia de educación propuesta
por CONAMA.
20 Incorporar en el programa de educación
Todos los objetos
ambiental colegios, organizaciones de
base locales, guardaparques y visitantes.
21 Incorporar y ejecutar claramente
actividades transversales que apoyen
otras estrategias y programas del plan de
manejo de la RCV.
22 Involucrar a las áreas del SNASPE en el
desarrollo de modelos de conectividad
biológica.
23 Involucrar a los propietarios privados
colindantes con la RCV a la conservación
efectiva de sus propiedades vinculadas a
la zona de influencia ecológica,
considerando modelos de conservación
publico-privadas.
Todos los objetos
Bosque de Alerce
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Hídricos
Pudu (Pudu pudu)
Comunidad de Anfibios
Bosque de Alerce
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Hídricos
Pudu (Pudu pudu)
Comunidad de Anfibios
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-habilitación praderas ganaderas
-ramoneo de ganado vacuno
-contaminación
-extracción de PFNM
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-habilitación praderas ganaderas
-ramoneo de ganado vacuno
-contaminación
-extracción ilegal de productos forestales
101
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
#
Acciones estratégicas
Referencias del objeto
de conservación
Referencias de amenazas
maderables
-caza ilegal
24 Involucrar actores con experiencia en
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
-uso turístico y recreativo incompatible
-ramoneo de ganado vacuno
-contaminación
-extracción de recursos forestales no
madereros
25 Involucrar actores del servicio público en Bosque de Alerce
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-habilitación praderas ganaderas
-ramoneo de ganado vacuno
-ataque y depredación por perros
-transferencia de enfermedades por ganado
domestico
-carreteras (caminos de transito vehicular)
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
Bosque de Alerce
temas de restauración para ser parte de las Bosque Higrofilo
actividades de diseño y monitoreo de las Valdiviano
zonas bajo restauración ecológica.
Bosque de Olivillo
Costero
Sistemas Hídricos
Pudu (Pudu pudu)
temas competentes a la ganadería para
apoyar el mejoramiento de praderas y
erradicación del ganado de la RCV.
26
27
28
29
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Bosque de Olivillo
Costero
Sistemas Hídricos
Pudu (Pudu pudu)
Promover el desarrollo de un estudio
Bosque de Alerce
definitivo de ingeniería para un diseño de Bosque de Olivillo
carretera escénica de bajo impacto
Costero
ambiental.
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Realización de un estudio de impacto
Bosque de Alerce
ambiental donde se identifiquen
Bosque de Olivillo
programas de mitigación de impactos
Costero
directos e indirectos
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Realizar un plan de capacitación en temas Sistemas Costeros
de conservación y uso sustentable para las Nutria de Mar
comunidades que utilizan recursos
marinos en el borde costero de la RCV.
Realizar una evaluación de la
Sistemas Costeros
biodiversidad marina asociada al borde
Nutria de Mar (Lontra
costero de la RCV.
felina)
30 Realizar una evaluación de los volúmenes Sistemas Hídricos
y tipos de residuos domiciliarios
generados por la comunidad local y la
RCV.
31 Vincular los planes de Manejo de las
áreas SNASPE con el plan de manejo de
Comunidad de Anfibios
Olivillo Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
-carreteras (caminos de transito vehicular)
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
-sobre extracción de recursos
hidrobiológicos (pesca y recolección)
-uso turístico y recreativo incompatible
-sobre extracción de recursos
hidrobiológicos (pesca y recolección)
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
-ataque y depredación por perros
-caza ilegal
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
102
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
#
Acciones estratégicas
la RCV.
Referencias del objeto
de conservación
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Hídricos
32 Desarrollar planes de manejo para la
Bosque de Alerce
conservación, en las propiedades privadas Bosque Higrofilo
colindantes vinculadas a la zona de
Valdiviano
influencia ecológica.
Bosque de Olivillo
Costero
Sistemas Hídricos
Pudu (Pudu pudu)
33 Diseñar e implementar un programa de
capacitación para el desarrollo del
ecoturismo para los guardaparques de la
RCV y para la comunidad local
interesada.
34 Diseñar un plan de manejo eco turístico
involucrando a las comunidades aledañas
y otros actores de interés.
35 Diseñar un plan de monitoreo para las
actividades ecoturísticas, que involucre la
RCV y el área de influencia ecológica.
36 Diseñar un plan participativo para la
erradicación gradual de la masa ganadera
presente en la RCV.
Todos los objetos
Referencias de amenazas
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-habilitación praderas ganaderas
-contaminación
-extracción de recursos forestales no
madereros
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-uso turístico y recreativo incompatible
-habilitación praderas ganaderas
-contaminación
-extracción de recursos forestales no
madereros
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
-uso turístico y recreativo incompatible.
Todos los objetos
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
Todos los objetos
-uso turístico y recreativo incompatible
Bosque de Alerce
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Bosque de Olivillo
Costero
Sistemas Hídricos
Pudu (Pudu pudu)
Diseñar
una
red
de
senderos
con
distintos
Todos los objetos
37
objetivos (caminata, cabalgata, bicicleta,
etc), bajo criterios ambientales
compatibles y de acuerdo a los objetivos
de la RCV.
Todos los objetos
38 Establecer vínculos con universidades,
centros de investigación y organizaciones
de conservación para mantener
investigaciones de largo plazo.
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-habilitación praderas ganaderas
-ramoneo de ganado vacuno
-ataque y depredación por perros
-transferencia de enfermedades por ganado
domestico
-uso turístico y recreativo incompatible
-extracción de recursos forestales no
madereros
Todas las amenazas
103
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
#
Acciones estratégicas
39 Generar espacios participativos con la
comunidad local, para que el Plan de
Manejo incorpore la realidad local.
40 Identificar y evaluar zonas de interés
turístico al interior de la RCV y en las
comunidades aledañas.
41 Realizar un análisis de la potencialidad de
cosecha en función de la calidad de los
árboles y posibilidad de extracción.
42 Identificar, evaluar y priorizar todas las
zonas con grados de alteración antrópica
o natural para implementar un plan de
restauración ecológica en diferentes
niveles y modalidades
43 Implementar infraestructura apropiada
Referencias del objeto
de conservación
Referencias de amenazas
Todos los objetos
Todas las amenazas
Todos los objetos
-uso turístico y recreativo incompatible
-contaminación
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Bosque de Alerce
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Hídricos
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
-
-carreteras (caminos de transito vehicular)
-caminos forestales construidos
-sobre extracción de recursos
hidrobiológicos (pesca y recolección)
-especies de flora y fauna introducida
-uso turístico y recreativo incompatible
-habilitación praderas ganaderas
-ramoneo de ganado vacuno
-extracción de recursos forestales no
madereros
-
para albergar investigadores
44 Realizar un análisis de impacto ambiental Bosque de Alerce
considerando diferentes técnicas de
cosecha de plantaciones forestales, para
determinar la de mínimo impacto y costoefectividad.
45 Realizar un análisis socioeconómico de
las comunidades y organizaciones que
utilizan recursos marinos en el borde
costero de la RCV.
46 Realizar un catastro de la masa ganadera
presente en la reserva y de los sectores de
uso ganadero
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Sistemas Costeros
Nutria de Mar (Lontra
felina)
47 Compilar información necesaria para la
Todos los objetos
Bosque de Olivillo
Costero
Bosque Higrofilo
Valdiviano
Pudu (Pudu pudu)
Sistemas Hídricos
-caminos forestales construidos
-especies de flora y fauna introducida
-extracción ilegal de productos forestales
maderables
-sobre extracción de recursos
hidrobiológicos (pesca y recolección)
-especies de flora y fauna introducida
-quemas
-habilitación praderas ganaderas
-ramoneo de ganado vacuno
-ataque y depredación por perros
-transferencia de enfermedades por ganado
domestico
Todas las amenazas
elaboración del Plan de Manejo
104
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
XI.- MEDICIÓN DEL ÉXITO; Capacidad de conservación y monitoreo de la viabilidad de
los objetos de conservación.
Medir el éxito de la conservación de manera exacta es una tarea compleja, debido a la
multidimensionalidad que esta implica, sin embargo es posible tener una buena aproximación si
se establece la capacidad de conservación y se monitorea de manera permanente el estado de la
viabilidad de los objetos de conservación, mediante la evaluación de los atributos claves en
función de los indicadores seleccionados. Debido a la relación que esto tiene con las presiones y
las fuentes de presión, este monitoreo también involucrará la variación en la intensidad de las
amenazas activas identificadas para el área. Paralelamente, también se podrá medir el
cumplimiento de las acciones y objetivos estratégicos como una forma de evaluar el éxito desde
un punto de vista programático o administrativo. (TNC 2001, 2000a, 2000b)
11.1 Capacidad de conservación (Recursos para el proyecto).
La evaluación de la capacidad de conservación, relacionada a la disponibilidad de
recursos del proyecto, tiene el propósito de determinar el grado de recursos internos y externos
con que cuenta la iniciativa, para asegurar el cumplimiento de las metas de conservación. Para
ello se consideran tres categorías, cada una con dos variables de análisis;
Personal; Liderazgo personal y multidisciplinaridad del equipo
Recursos internos; Liderazgo institucional y financiamiento
Recursos externos; Marco para la conservación y apoyo comunitario.
Cada una de estas variables se pondera de acuerdo a valores jerárquicos4 y se establece la
puntuación para cada criterio y para el total de la capacidad de conservación en la Reserva
Costera Valdiviana.
De acuerdo con el análisis la capacidad de conservación de la RCV es Alto, especialmente
en Liderazgo personal e institucional y muestra una capacidad media en el marco legal para la
conservación y apoyo comunitario, aunque esto último se debe tomar como una medida temporal,
puesto que en la medida que avanzan las actividades en la RCV, es esperable que se cuente con
un mayor respaldo comunitario (Tabla 30, Figura 17).
4
Las definiciones de cada valor jerárquico se pueden revisar en el libro de trabajo Excel adjunto al Plan, en la hoja
Recursos.
105
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Tabla 22. Capacidad de conservación de la Reserva Costera Valdiviana.
Categorías y medidas
Puntuación
Personal
Liderazgo del personal
Equipo multidisciplinario
Muy Alto
Alto
Recursos internos
Liderazgo institucional
Financiamiento
Muy Alto
Alto
Recursos externos
Marco legal para la conservación
Medio
Apoyo comunitario
Medio
Calificación global de recursos para proyecto
Alto
Figura 17. Categorías y medidas de la capacidad de conservación de la Reserva Costera
Valdiviana.
106
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
11.2 Monitoreo de la viabilidad de los objetos de conservación
A continuación se describe de forma concisa un plan de monitoreo de los indicadores
seleccionados, vinculándolos con los objetos de conservación, amenazas y objetivos estratégicos.
Los métodos aquí propuestos, se describen de manera sinóptica y no pretenden ser un manual
rígido ni único, sino una guía de apoyo para tomar decisiones cuando se deba realizar el
monitoreo del indicador. Sin embargo es recomendable que cuando se comience con el monitoreo
se utilice el mismo método y análisis de datos para que este sea comparable y entregue
información utilizable en las decisiones de manejo.
1.- Indicador: actividad humana (distancia madrigueras)
Referencias objeto de conservación: Nutria de Mar (Lontra felina)
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas
-Amenaza: sobreextracción de recursos hidrobiológicos (pesca y recolección)
-Amenaza: uso turístico y recreativo incompatible
-Amenaza: caza ilegal
Objetivos estratégicos relacionados
-Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia ecológica de la RCV contará con
una zonificación compatible con la protección y uso sustentable de los recursos marinos
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en enfocadas al mejoramiento de calidad
de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos
Establecer transectos de 1 Km. de largo, separados por más de 5 Km. y monitorear dos veces por año el
tipo de actividad humana realizada en cada uno de los transectos. Midiendo actividades como extracción
de orilla, buceo, pesca artesanal, infraestructura (casas, casetas de vigilancia, etc.). Acompañar la toma de
datos con la aplicación de encuestas a los lugareños y visitantes de verano.
Prioridad
Alta
Estatus
Planeado
Frecuencia y Tiempo
Dos veces por año
Localización
Inicialmente en los cuadrantes evaluados durante la prospección realizada por Conservación Marina
durante el año 2005 (Delgado, Alvarez y Pfeifer 2005)
Quién hace monitoreo?
Conservación Marina - Guardaparques de la RCV
Costo anual
$ 1.500.000
Fuente de financiamiento
Fondos internacionales, recursos de monitoreo de la RCV, WWF, CONAMA.
107
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
2.- Indicador: Ancho de la vegetación ribereña nativa
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual:
Bueno
Referencias de amenazas
- habilitación praderas ganaderas
- ramoneo de ganado vacuno
Objetivos estratégicos relacionados
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2008 se reducirá al 50% la masa ganadera presente en la RCV
Métodos
Generar cartografía especifica para los bosques ribereños de la reserva, con especial énfasis en los ríos
Chaihuín y Colún. Establecer parcelas de monitoreo permanente para evaluar el ancho y la cobertura de la
vegetación. El análisis puede ser mediante comparación de imágenes y análisis con software de análisis
espacial.
Prioridad
Alto
Estatus
Planeado
Frecuencia y Tiempo
Monitoreo de parcelas permanentes; 1 vez por año. Análisis de imágenes comparadas; cada dos a tres
años.
Localización
Todos los sistemas hídricos, pero mayor énfasis en ríos Chaihuín y Colún.
Quién hace monitoreo?
Conservación Marina – UACH - Guardaparques de la RCV
Costo anual
$ 2.000.000
Fuente de financiamiento
Fondos internacionales, recursos de monitoreo de la RCV, WWF, CONAMA.
108
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
3.- Indicador: Bioíndice del macrozoobento
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
-caminos forestales construidos
-carreteras (caminos de transito vehicular)
-contaminación
-especies de flora y fauna introducida
Objetivos estratégicos relacionados:
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vínculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2006, se modificara el trazado original de la carretera costera, propuesto por el MOP, por la
ruta alternativa preexistente T470, manteniendo un mínimo impacto sobre los ecosistemas frágiles al
interior de la RCV
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Se muestrearan los macro invertebrados bentónicos a lo largo de estaciones distribuidas en los cursos de
agua principales de la microcuencas y sus tributarios, cuidando estandarizar los sitios de muestreo en
cuanto a sus características físicas. Los muestreos se realizaran mediante una red Surber de 0,09 m2 de
área de superficie de muestreo, considerando cuatro muestras por estación, las cuales serán agrupadas para
el análisis posterior de datos. Las muestras serán almacenadas en bolsas plásticas, etiquetadas y fijadas
con formalina neutra al 5 %, para la posterior separación e identificación de los organismos hasta el nivel
taxonómico más bajo posible. Se podrá determinar biomasa como peso húmedo empleando una balanza
analítica Precisa 240A. Las estaciones podrán ser comparadas para definir áreas de la cuenca con similar
composición taxonómica. Para ello de analizara una matriz de densidad correspondiente a la abundancia
de cada taxa por estación de muestreo (datos con transformación log10 x + 1), empleando como medida
de disimilitud el índice de Bray y Curtis (1957) y el método de la media ponderada para construir el
dendrograma (UPGMA). Para el cálculo del Bioíndice, los taxa serán agrupados en sus respectivas
familias, asignando el puntaje de tolerancia sugeridos por Hauer & Lamberty (1996), y se determinara el
número total de individuos pertenecientes a cada familia., que podrá entre 0 (taxa sensible) a 10 (taxa
tolerante). Para el cálculo del índice se seguirá a Hilsenhoff (1988), para lo cual los puntajes de tolerancia
serán multiplicados por su correspondiente número de individuos. Posteriormente, los resultados
obtenidos para cada familia serán sumados y luego divididos por el número total de individuos de todas
las familias obtenidos en la estación de muestreo. Los valores obtenidos fueron clasificados en siete clases
de calidad de agua
I
< 3,75
Excelente
II
3,76-4,25
Muy buena
III
4,26-5,00
Buena
IV
5,01-5,75
Regular
V
5,76-6,50
Relativamente mala
VI
6,51-7,25
Mala
VII
> 7,26
Muy mala
Prioridad: Alta
Estatus: planeado
Frecuencia y Tiempo: Estacional, cada tres años
Localización: principales cuerpos y cursos de agua de la RCV y sus tributarios (incluyendo aquellos que
nacen en la zona de influencia ecológica).
Quién hace monitoreo?: forecos, Benthos, Instituto de zoología UACH
Costo anual: $ 5.000.000
Fuente de financiamiento fondos concursables nacionales (fondecyt - fondef), internacionales, RCVTNC-WWF.
109
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
4.- Indicador: cobertura vegetal arbórea (%)
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
-Quemas
-Habilitación praderas ganaderas
Objetivos estratégicos relacionados:
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptus, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Generar cartografía especifica para los bosques ribereños de la reserva, con especial énfasis en los ríos
Chaihuín y Colún. Establecer parcelas de monitoreo permanente para evaluar el ancho y la cobertura de la
vegetación. El análisis puede ser mediante comparación de imágenes y análisis con software de análisis
espacial.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: Monitoreo de parcelas permanentes; 1 vez por año. Análisis de imágenes
comparadas; cada dos a tres años.
Localización: todos los sistemas hídricos, pero mayor énfasis en ríos Chaihuín y Colún.
Quién hace monitoreo? Equipo técnico RCV - AIFBN.
Costo anual: $ 2.000.000
Fuente de financiamiento RCV - Fondos concursables nacionales - Fondos concursables internacionales
- WWF - UACH (Forecos)
110
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
5.- Indicador: composición y riqueza de especies de la dieta
Referencias objeto de conservación: Pudu (Pudu pudu) y Nutria de Mar (Lontra felina).
Estado Actual: Pudu: Muy bueno , Nutria de Mar: Bueno
Referencias de amenazas:
Sobreextracción de recursos hidrobiológicos (pesca y recolección) (Nutria de Mar)
Uso turístico y recreativo incompatible (ambos)
Ramoneo de ganado vacuno (Pudu)
Habilitación de praderas ganaderas (Pudu)
Objetivos estratégicos relacionados
-para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia ecológica de la RCV contará con
una zonificación compatible con la protección y uso sustentable de los recursos marinos
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Para evaluar la composición y riqueza de especies de la dieta de Pudu Pudu: establecer parcelas de
monitoreo permanente en diferentes sectores de presencia comprobada de P. pudu. Evaluar la riqueza de
especies vegetales y comparar con lo descrito como dieta de Pudu. Establecer índices de diversidad y
comparar entre parcelas y entre diferentes años.
Para evaluar composición y riqueza de las especies presa de la Nutria Marina: Establecer transectos de
monitoreo permanente y efectuar transectos subacuaticos y muestrear la fauna relacionando lo que ha sido
descrito como dieta de la nutria y la composición y riqueza de la oferta ambiental. Una forma extra de
ayuda, es la evaluación de la dieta mediante análisis de las fecas de la nutria para ello seguir el protocolo
descrito en trabajos previos (Medina, Delgado, Alvarez y Bartheld 2004, Delgado 2001, Delgado 2005).
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo; estacional, cada tres años
Localización; en las diferentes zonas con hábitat optimo para Pudu, con mayor énfasis en zonas de borde
y zonas de sobreposición con actividad ganadera. Para nutria de mar; en aquellos sectores donde se evaluó
la densidad (en principio), sin embargo es recomendable establecer sectores de monitoreo permanente
donde se focalice el esfuerzo de muestreo para todos los indicadores relacionados a nutria de mar.
Quién hace monitoreo?: IBAM (U. lo Lagos), Instituto de Zoología UACH. Instituto de Ecología U. los
Lagos, Fundación Senda Darwin, Equipo técnico RCV, Conservación Marina.
Costo anual: $ 5.000.000
Fuente de financiamiento: Fondos nacionales e internacionales concursables, recursos de monitoreo de
la RCV, WWF, CONAMA.
111
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
6.- Indicador: composición y riqueza de especies (moluscos terrestres – aves amenazadas)
Referencias objeto de conservación: Bosque Higrofilo Valdiviano
Estado Actual: Moluscos terrestres; muy bueno - Aves amenazadas: Bueno
Referencias de amenazas:
Carreteras (caminos de transito vehicular)
Especies de flora y fauna introducida
Uso turístico y recreativo incompatible
Carreteras (caminos de transito vehicular)
Especies de flora y fauna introducida
Habilitación praderas ganaderas
Objetivos estratégicos relacionados:
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2006, se modificara el trazado original de la carretera costera, propuesto por el MOP, por la
ruta alternativa preexistente T470, manteniendo un mínimo impacto sobre los ecosistemas frágiles al
interior de la RCV
-Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia ecológica de la RCV contará con
una zonificación compatible con la protección y uso sustentable de los recursos marinos
-Para el año 2008 se reducirá al 50% la masa ganadera presente en la RCV
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptos, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
Métodos:
Para estimar composición y riqueza especies de moluscos terrestres: establecer transectos, dentro de
cuadrantes amplios distribuidos uniformemente en la RCV. Es ideal que exista la más alta representación
posible de los ambientes presentes en la RCV. En cada Transecto realizar una búsqueda activa y mediante
el apoyo de fotografía y especialista identificar a nivel de especie cada individuo colectado. En base a los
primeros muestreos generar una clave y/o guía de identificación especifica para la RCV, de tal manera que
no sea necesario colectar especimenes en los siguientes muestreos. Idealmente los muestreos pueden ser
estacionales y los resultados comparativos entre ambientes y entre estaciones. Considerar abundancias.
Para estimar composición y riqueza especies de aves amenazadas; establecer transectos en los diferentes
ambientes y niveles altitudinales. En cada transecto establecer estaciones de control separados 500 m uno
de otro. En cada estación realizar observación y escucha de las aves en un radio de aproximadamente 50m
durante 5 minutos. Anotar todas las especies e individuos observados y escuchados. Analizar la riqueza de
especies y comparar entre estaciones (verano/primavera/otoño/invierno) la abundancia, riqueza y
diversidad (H). Comparar con los listados de especies amenazadas (libro rojo de los vertebrados de chile,
listados UICN) y listar las especies amenazadas de la RCV.
Prioridad : Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: Estacional cada año. Al menos biestacional cada año
Localización Toda la RCV
Quién hace monitoreo? Guarda parques de la RCV, Voluntarios, estudiantes. Instituto zoología UACH.
Fundación Senda Darwin.
Costo anual $ 2.000.000
Fuente de financiamiento: Administración RCV, Universidades, fondos concursables internacionales
(Birdlife-BP-Manoment bird observatory, raptor research foundation,wcs, etc)
112
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
7.- Indicador: contenido de carbono del suelo (%)
Referencias objeto de conservación: Bosque de Alerce
Estado Actual: Regular
Referencias de amenazas Caminos forestales construidos
Objetivos estratégicos relacionados:
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Para la determinación de del carbono total se recomienda seguir el método de Walkey-Black. El método,
se fundamenta en la siguiente ecuación de óxido reducción: 4 K2Cr2O+ 16 H2SO4 + C6H12O, 4
Cr2(SO4)3 + 4 K2SO4 + 22 H2O + 6 CO2 (I) La determinación consiste en la oxidación del carbono
orgánico por una mezcla oxidante de dicromato de potasio (K2Cr207) y ácido sulfúrico concentrado
(H2SO4), acelerada por el calor de dilución del H2SO4 en agua. El carbono orgánico reduce los Tones
Cr3 amarillo - naranja del dicromato inicial a Tones Cr3 de color verde. Walkley y Black (1934)
encontraron que por este método, sólo el 75% del carbono orgánico es oxidado
Prioridad. Alta
Estatus: medio
Frecuencia y Tiempo: cada 5 años
Localización: zonas altas de la RCV, sometidas a fuerte impacto por caminos forestales. Sectores de
Alerces en diferentes etapas.
Quién hace monitoreo? Instituto silvicultura UACH, AIFBN
Costo anual: $ 5.000.000
Fuente de financiamiento UACH, financiamiento concursable internacional y nacional.
113
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
8.- Indicador: densidad absoluta (nº ind/ha)
Referencias objeto de conservación: Bosque de Olivillo Costero
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Especies de flora y fauna introducida
Habilitación praderas ganaderas
Ramoneo de ganado vacuno
Quemas
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
-Para el año 2008 se reducirá al 50% la masa ganadera presente en la RCV
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptos, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Establecer parcelas permanentes de monitoreo ubicadas de manera uniforme dentro del Bosque de
Olivillo. Cada parcela tendrá un dimensión de 20 x 20 metros, dentro de la cual se contará el numero de
individuos adultos de la especie para obtener un dato de densidad por parcela. Con esta información se
obtiene un promedio y se extrapola al número de individuos por hectárea.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: una vez cada dos años
Localización: Bosques de Olivillo Costero de la RCV
Quién hace monitoreo?: Instituto silvicultura UACH, AIFBN
Costo anual. $ 2.500.000
Fuente de financiamiento: UACH - financiamiento concursable internacional y nacional - RCV.
114
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
9.- Indicador: densidad aparente del suelo
Referencias objeto de conservación: Bosque de Alerce
Estado Actual: regular
Referencias de amenazas: Caminos forestales construidos
Objetivos estratégicos relacionados:
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
Métodos:
La densidad aparente es definida como la relación entre la masa del suelo secado en horno y el volumen
global, que incluye el volumen de las partículas y el espacio poroso entre las partículas. Es dependiente de
las densidades de las partículas del suelo (arena, limo, arcilla y materia orgánica) y de su tipo de
empaquetamiento. Las densidades de las partículas minerales usualmente se encuentran en el rango de
entre 2.5 a 2.8 g/cm3, mientras que las partículas orgánicas presentan usualmente menos que 1.0 g/cm3.
La densidad aparente es una propiedad dinámica que varía con la condición estructural del suelo. Esta
condición puede ser alterada por cultivación; pisoteo de animales; maquinaría agrícola; y clima, por
ejemplo por impacto de las gotas de lluvia (Arshad et al., 1996, USDA 1999). Estratos compactados del
suelo tienen altas densidades aparentes, restringen el crecimiento de las raíces, e inhiben el movimiento
del aire y el agua a través del suelo. Para la RCV, se propone el uso de 3 muestras con cilindros de
100cm3, secadas a 102 ºC durante 48 hr y estimar utilizando el método de doble pesada expresado en
g/cm3.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: Una vez cada tres años
Localización: zonas altas de la RCV, sometidas a fuerte impacto por caminos forestales. Sectores de
alerces en diferentes etapas de crecimiento e impacto.
Quién hace monitoreo?: Instituto silvicultura UACH
Costo anual$ 5.000.000
Fuente de financiamiento UACH - financiamiento concursable internacional y nacional
115
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
10.- Indicador: densidad de nidos de anfibios del genero Eupsophus
Referencias objeto de conservación: Comunidad de Anfibios Nativos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Contaminación
Habilitación praderas ganaderas
Quemas
Uso turístico y recreativo incompatible
Objetivos estratégico relacionado
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas eco turísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
-para el año 2008 se reducirá al 50% la masa ganadera presente en la RCV
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Establecer parcelas de monitoreo permanente representando la mayor diversidad de hábitat presente en la
RCV. En cada parcela de 5x5 m realizar búsqueda activa de nidos de los anfibios, con especial énfasis en
E. calcaratus, E. vertebralis. Los resultados serán expresados en nº de individuos / m2.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: anual, durante la época reproductiva.
Localización: A lo largo de los diferentes tipos de ambientes que mantiene la RCV
Quién hace monitoreo? Instituto Zoología UACH - GPs RCV - ONG de investigación interesadas.
Costo anual$ 2.000.000
Fuente de financiamiento RCV - UACH - WWF - ULA- Fondos nacionales e internacionales
concursables.
116
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
11.- Indicador: distancia entre parches (m) de matorral costero de Griselinia
Referencias objeto de conservación: Sistemas Costeros
Estado Actual: Regular
Referencias de amenazas
Caminos forestales construidos
Quemas
Objetivos estratégico relacionado
-Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia ecológica de la RCV contará con
una zonificación compatible con la protección y uso sustentable de los recursos marinos
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
Métodos:
Generar cartografía del litoral costero a una escala de al menos 1:10.000 en la cual se localizan los parches
de patagua marina y medir la distancia entre ellos. Para esto se deben hacer corroboraciones en terreno de
la localización de los parches existentes y de las matrices que los rodean.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: una vez cada tres años
Localización todo el borde costero de la RCV
Quién hace monitoreo? Instituto de Botánica UACH - GPs RCV – Conservación Marina
Costo anual: $ 2.000.000
Fuente de financiamiento: Administración de la RCV, Universidades, WWF – TCN -Fondos
internacionales o nacionales.
12.- Indicador: distancia entre parches de vegetación ribereña (m)
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Habilitación praderas ganaderas, quemas
Caminos forestales construidos
Objetivos estratégico relacionado:
-para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Generar cartografía de las cuencas hidrográficas, principalmente Chaihuín, Colún, Hueicolla y río Bueno,
a una escala de 1:10.000, en las cuales se localizan los parches de vegetación ribereña nativa y de las
matrices que los separan. Finalmente se toma la distancia entre ellos. Para esto se debe hacer una
corroboración en terreno de la ubicación actual de los parches o tomar fotografías áreas.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: una vez cada tres años
Localización: principales cuencas hidrográficas de la RCV
Quién hace monitoreo? administración de la RCV - AIFBN – Instituto silvicultura UACH
Costo anual$ 2.000.000
Fuente de financiamiento: RCV – WWF –TNC – DID UACH – CONAMA – fondos internacionales
concursables.
117
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
13.- Indicador: distancia entre remanentes de hábitat
Referencias objeto de conservación: Pudu pudu
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Quemas
Extracción de recursos forestales no maderero
Ramoneo de ganado vacuno
Habilitación praderas ganaderas
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006, se modificara el trazado original de la carretera costera, propuesto por el MOP, por la
ruta alternativa preexistente T470, manteniendo un mínimo impacto sobre los ecosistemas frágiles al
interior de la RCV
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Generar cartografía general de la RCV a una escala de 1:20.000 en la cual se localizan los remanentes de
bosque en los que habita el P. pudu y se toma la distancia entre ellos realizar sobre vuelos para obtener
información actualizada. También se deben consideran las matrices adyacentes que puedan estar
funcionando como corredores.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: una vez cada tres años
Localización: en toda el área que comprende la RCV.
Quién hace monitoreo? Administración de la RCV, Instituto de ecología de la Universidad de los Lagos,
IBAM, Instituto zoología de la UACH.
Costo anual: $ 2.000.000
Fuente de financiamiento RCV – WWF –TNC – DID UACH – Fondos de investigación ULA CONAMA – fondos internacionales concursables.
118
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
14.- Indicador: distancia entre zonas de bosques núcleos
Referencias objeto de conservación: Bosque Higrófilo Valdiviano
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Caminos forestales construidos
Especies de flora y fauna introducida
Extracción ilegal de productos forestales maderables
Quemas
Habilitación praderas ganaderas
Objetivos estratégico relacionado
-Para el año 2006, se modificara el trazado original de la carretera costera, propuesto por el MOP, por la
ruta alternativa preexistente T470, manteniendo un mínimo impacto sobre los ecosistemas frágiles al
interior de la RCV
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Generar cartografía actualizada de la RCV, a una escala de 1:20.000, en la cual se localizarán los sectores
con bosque higrófilo valdiviano y sus matrices aledañas. Sobre esta cartografía se calcularán las distancias
en metros entre los bosque núcleos. Se debe hacer una corroboración en terreno de las distancias y de la
cartografía generada.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: Una vez cada tres años
Localización: Toda la RCV.
Quién hace monitoreo? administración de la RCV – AIFBN.
Costo anual: $5.000.000
Fuente de financiamiento: administración de la RCV, fondos concursables nacionales e internacionales.
TNC , WWF.
119
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
15.- Indicador: nivel de fragmentación (densidad de caminos por unidad de superficie(ha)
Referencias objeto de conservación:
Bosque Higrófilo Valdiviano -Bosque de Olivillo Costero - Bosque de Alerce
Estado Actual: Regular
Referencias de amenazas:
Carreteras de transito vehicular (carretera costera – ruta 740 – ruta La unión Hueicolla)
Caminos forestales construidos
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2006, se modificara el trazado original de la carretera costera, propuesto por el MOP, por la
ruta alternativa preexistente T470, manteniendo un mínimo impacto sobre los ecosistemas frágiles al
interior de la RCV
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptos, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
Métodos:
Generar cartografía de la RCV a una escala 1:20.000, en la cual se localicen los bosques de alerce, olivillo
y bosque higrófilo valdiviano. Para cada uno de estos bosques se marcaran los factores de fragmentación
como los caminos forestales y carreteras y se medirá su ancho y longitud. Con esta información se creará
un índice de fragmentación medido en numero de caminos/ha (o numero de puntos de intersección /ha)
generando una base inicial con la que se podrá comparar en el tiempo. La cartografía se puede generar a
partir de sobre vuelos y el análisis de los datos mediante modelación espacial.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: una vez cada tres años
Localización: Toda la RCV.
Quién hace monitoreo? Administración de la Reserva - AIFBN
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: administración de la RCV, WWF, TNC, CONAMA, fondos internacionales y
nacionales
120
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
16.- Indicador: nº de cachorros por estación de Lontra felina
Referencias objeto de conservación: Nutria de Mar (Lontra felina)
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas: Caza ilegal
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia ecológica de la RCV contará con
una zonificación compatible con la protección y uso sustentable de los recursos marinos
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en enfocadas al mejoramiento de calidad
de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Establecer cuadrantes de 5 x 5 UTM, dentro de los cuales se harán muestreos en dos transectos de 1 km
cada uno y a una distancia de mínimo 5 Km. entre ellos. En cada transecto de muestreo se hacen
observaciones directas con binoculares de 10 x 50 durante 5 horas, en las cuales se confirma la presencia
de la especie y se detecta el número de cachorros observados. La observación se debe realizar con un
mínimo de dos personas que deben estar sincronizadas y separadas realizando barridos de observación por
dos minutos cada 8, durante cinco horas diarias, por tres días. En el mismo lugar se debe verificar la
presencia de madrigueras, comederos y sitios de descanso.
Prioridad: Media
Estatus: Activo
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: todo el litoral rocoso de la RCV
Quién hace monitoreo? Conservación Marina, voluntarios y guardaparques entrenados
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: ONG internacionales con fondos para protección e investigacion de especies
en peligro.
121
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
17.- Indicador: abundancia de anfibios del genero Alsodes; nº de ind/unidad de esfuerzo de muestreo
(1hr)
Referencias objeto de conservación: Comunidad de Anfibios
Estado Actual: Alto
Referencias de amenazas:
Contaminación
Habilitación de praderas ganaderas
Quemas
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Realizar una búsqueda activa de Alsodes valdiviensis, a través de transectos localizados uniformemente en
ambiente de alta humedad donde se haya confirmado la presencia de la especie. A lo largo del transecto se
busca bajo rocas, troncos y entre la vegetación, contando el número de individuos observados para
obtener una medida del número de individuos por la unidad de esfuerzo (largo del transecto u horas de
muestreo). También se puede hacer un reconocimiento por vocalización y un registro de observaciones
ocasionales.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: zonas boscosas y cercanas a cursos de agua.
Quién hace monitoreo? Instituto zoología UACH
Costo anual: $ 2.000.000
Fuente de financiamiento: RCV, universidades, fondos internacionales
122
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
18.- Indicador: densidad de árboles (nº ind/ha)
Referencias objeto de conservación:
Bosque de Alerce, Bosque de Olivillo Costero, Bosque Higrófilo Valdiviano
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Carreteras (caminos de transito vehicular)
Extracción ilegal de productos forestales maderables
Caminos forestales construidos
Habilitación de praderas ganaderas
Ramoneo de ganado vacuno
Quemas
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Establecer parcelas permanentes de monitoreo ubicadas de manera uniforme dentro de los sistemas
forestales, representando diferentes exposiciones y estructuras. Cada parcela tendrá una dimensión de 20 x
20 metros, dentro de la cual se contará el número de individuos adultos de la especie para obtener un dato
de densidad por parcela. Con esta información se obtiene un promedio y se extrapola al número de
individuos por hectárea.
Prioridad: Media
Estatus: Activa
Frecuencia y Tiempo: una vez cada tres años
Localización: Toda la RCV.
Quién hace monitoreo? Guardaparques, investigadores AIFBN, Instituto silvicultura UACH.
Costo anual:$ 5.000.000
Fuente de financiamiento: WWF-TNC- UACH- Rainforest Alliance - GEF.
123
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
19.- Indicador: densidad de Lontra felina (nº ind/km lineal de costa)
Referencias objeto de conservación: Nutria de Mar (Lontra felina)
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Caza ilegal
Extracción de recursos hidrobiológicos
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia ecológica de la RCV contará con
una zonificación compatible con la protección y uso sustentable de los recursos marinos.
Métodos:
Establecer cuadrantes de 5 x 5 UTM, dentro de los cuales se harán muestreos en dos transectos de 1 km
cada uno y a una distancia de mínimo 5 Km. entre ellos. En cada transecto de muestreo se hacen
observaciones directas con binoculares de 10 x 50 durante 5 horas, en las cuales se confirma la presencia
de la especie y se detecta el número de cachorros observados. La observación se debe realizar con un
mínimo de dos personas que deben estar sincronizadas y separadas realizando barridos de observación por
dos minutos cada 8, durante cinco horas diarias, por tres días. En el mismo lugar se debe verificar la
presencia de madrigueras, comederos y sitios de descanso.
Prioridad: Media
Estatus: Activo
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: Borde costero de la RCV
Quién hace monitoreo? Conservación marina, voluntarios y guardaparques entrenados.
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: ONG internacionales con fondos para protección e investigacion de especies
en peligro.
124
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
20.- Indicador: número de comunidades vegetacionales de dunas presentes
Referencias objeto de conservación: Sistemas Costeros
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Ramoneo de ganado vacuno
Uso turístico y recreativo incompatible
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Se propone realizar recolecciones intensivas en cuadrantes de 4m2 aplicando relevamientos
fitosociológicos de acuerdo a la metodología europea de la Escuela de Zurich-Montpellier (BraunBlanquet 1964). Las tablas fitosociológicas se procesaran de acuerdo a la metódica de Braun-Blanquet
(1964), explicitada en Ramírez & Westermeier (1976). Para cada especie se determinará su valor de
importanciaobtenido de la suma de las frecuencias y coberturas relativas, de acuerdo a Wikum &
Shanholtzer (1978), lo que da cuenta de la abundancia e importancia de cada especie en el lugar estudiado.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: una vez cada dos años
Localización: dunas presentes en el borde costero de la RCV (Chaihuín, colun, hueicolla, chahuay, la
barra)
Quién hace monitoreo?: Instituto de botánica UACH, GPs de la RCV. Estudiantes de la UACH.
Costo anual:$ 1.500.000
Fuente de financiamiento UACH, RCV, fondos concursables nacionales e internacionales, WWF.
125
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
21.- Indicador: riqueza de especies de anfibios nativos
Referencias objeto de conservación: Anfibios Nativos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Contaminación
Habilitación de praderas ganaderas
Quemas
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el 2007 disminuir al 50% la contaminación por residuos sólidos domiciliarios generados por las
comunidades locales aledañas
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vínculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptos, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
Métodos:
Realizar búsqueda activa a lo largo de transectos localizados uniformemente en los diferentes ambientes
de la RCV. A lo largo del transecto se busca bajo rocas, troncos y entre la vegetación, anotando las
especies presentes de anfibios y el número de individuos observados. También se podrá para obtener un
índice de diversidad (H’). Adicionalmente se puede hacer reconocimientos por vocalización y registros de
observaciones ocasionales.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: Toda la RCV y en áreas de influencia ecológica
Quién hace monitoreo? Guardaparques, voluntarios, herpetólogos UACH.
Costo anual: $2.000.000
Fuente de financiamiento: Administración de la RCV, universidades, fondos internacionales
126
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
22.- Indicador: presencia de aves amenazadas
Referencias objeto de conservación:
Bosque de alerce, Bosque olivillo, Bosque higrófilo
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Extracción ilegal de productos forestales maderables
Caza ilegal
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
Métodos:
Localizar puntos de conteo permanente, ubicados uniformemente dentro de los bosques. Cada punto debe
tener un radio fijo de aproximadamente 30 m y estar a una distancia de 500 m uno del otro. En cada punto
se deben realizar observaciones de las especies amenazadas, durante un tiempo de 10 minutos tanto en las
primeras horas de la mañana como en las últimas de la tarde. Se anotarán todas las especies de aves
amenazadas observadas y escuchadas, así como su número de individuos, para obtener un índice de
diversidad. Es necesario repetir el muestreo durante tres días con el fin de obtener una información
promedio por bosque.
Prioridad: Baja
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada año
Localización: sistemas forestales de la RCV.
Quién hace monitoreo? Guardaparques y voluntarios
Costo anual: $2.000.000
Fuente de financiamiento administración de la RCV, universidades, fondos internacionales (BP,Birdlife,
ABC)
127
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
23.- Indicador: presencia de Lontra provocax
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Extracción ilegal de productos forestales maderables
Quemas
Turismo convencional no regulado
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Localizar transectos permanentes de 1 Km a lo largo de las orillas de los rios. Estos transectos deben estar
a una distancia de 3 Km uno del otro. En cada transecto se realiza una búsqueda activa de fecas,
secreciones glandulares y huellas para confirmar la presencia de la especie.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional anualmente.
Localización: todos lo ríos principales de la RCV
Quién hace monitoreo? Conservación Marina, guardaparques y voluntarios de la RCV.
Costo anual: $2.500.000
Fuente de financiamiento administración de la RCV, universidades, ONG, fondos internacionales
128
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
24.- Indicador: presencia/ausencia Trichomites aerolatus
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Contaminación
Especies de flora y fauna introducida
Sobreextracción de recursos hidrobiológicos (pesca y recolección)
Uso turístico y recreativo incompatible
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el 2007 disminuir al 50% la contaminación por residuos sólidos domiciliarios generados por las
comunidades locales aledañas
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Se sugiere utilizar el método de pesca eléctrica estableciendo estaciones en las diferentes zonas de los
cursos de agua (zonas altas, intermedias y estuarinas), e igualmente evaluar las lagunas gemelas y otros
cursos de agua menores (arroyos). Este método es apropiado, eficiente e incruento. Se sugiere no tomar
muestras biológicas de peces nativos para llevarlos a colecciones. Los peces impactados por el choque
eléctrico serán recogidos, aguas abajo, mediante el empleo de redes.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: ríos y arroyos de la RCV
Quién hace monitoreo? Instituto de Zoología de la UACH - FORECOS - ONGs conservacionistas
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: UACH - RCV - WWF - fondos nacionales e internacionales concursables.
129
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
25.- Indicador: presencia/ausencia Cauque mauleanum
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Contaminación
Especies de flora y fauna introducida
Sobreextracción de recursos hidrobiológicos (pesca y recolección)
Uso turístico y recreativo incompatible
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el 2007 disminuir al 50% la contaminación por residuos sólidos domiciliarios generados por las
comunidades locales aledañas
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Se sugiere utilizar el método de pesca eléctrica estableciendo estaciones en las diferentes zonas de los
cursos de agua (zonas altas, intermedias y estuarinas), e igualmente evaluar las lagunas gemelas y otros
cursos de agua menores (arroyos). Este método es apropiado, eficiente e incruento. Se sugiere no tomar
muestras biológicas de peces nativos para llevarlos a colecciones. Los peces impactados por el choque
eléctrico serán recogidos, aguas abajo, mediante el empleo de redes.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: ríos y arroyos de la RCV
Quién hace monitoreo? Instituto de Zoología de la UACH - FORECOS - ONGs conservacionistas
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: UACH - RCV - WWF - fondos nacionales e internacionales concursables.
130
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
26.- Indicador: presencia/ausencia peces del genero Galaxias
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Contaminación
Especies de flora y fauna introducida
Sobreextracción de recursos hidrobiológicos (pesca y recolección)
Uso turístico y recreativo incompatible
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el 2007 disminuir al 50% la contaminación por residuos sólidos domiciliarios generados por las
comunidades locales aledañas
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Se sugiere utilizar el método de pesca eléctrica estableciendo estaciones en las diferentes zonas de los
cursos de agua (zonas altas, intermedias y estuarinas), e igualmente evaluar las lagunas gemelas y otros
cursos de agua menores (arroyos). Este método es apropiado, eficiente e incruento. Se sugiere no tomar
muestras biológicas de peces nativos para llevarlos a colecciones. Los peces impactados por el choque
eléctrico serán recogidos, aguas abajo, mediante el empleo de redes.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: ríos y arroyos de la RCV
Quién hace monitoreo? Instituto de Zoología de la UACH - Universidad Los Lagos - FORECOS ONGs conservacionistas
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: UACH - RCV - WWF - fondos nacionales e internacionales concursables.
131
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
27.- Indicador: presencia/ausencia Trichomycterus areolaus
Referencias objeto de conservación: Sistemas Hídricos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Contaminación
Especies de flora y fauna introducida
Sobreextracción de recursos hidrobiológicos (pesca y recolección)
Uso turístico y recreativo incompatible
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el 2007 disminuir al 50% la contaminación por residuos sólidos domiciliarios generados por las
comunidades locales aledañas
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Se sugiere utilizar el método de pesca eléctrica estableciendo estaciones en las diferentes zonas de los
cursos de agua (zonas altas, intermedias y estuarinas), e igualmente evaluar las lagunas gemelas y otros
cursos de agua menores (arroyos). Este método es apropiado, eficiente e incruento. Se sugiere no tomar
muestras biológicas de peces nativos para llevarlos a colecciones. Los peces impactados por el choque
eléctrico serán recogidos, aguas abajo, mediante el empleo de redes.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: ríos y arroyos de la RCV
Quién hace monitoreo? Instituto de Zoología de la UACH - FORECOS - ONGs conservacionistas
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: UACH - RCV - WWF - fondos nacionales e internacionales concursables.
132
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
28.- Indicador: relación perímetro área (hábitat Pudu)
Referencias objeto de conservación: Pudu Pudu
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Quemas
Habilitación praderas ganaderas
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2008 se reducirá al 50% la masa ganadera presente en la RCV
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptos, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
Métodos:
Establecer mediante análisis espacial de imágenes y corroboración de campo, un mapeo de los parches de
hábitat óptimos para Pudu. Determinar el tamaño del parche y su la relación perímetro v/s área. En base a
esto determinar la disponibilidad de sistemas ecotonales necesarios para Pudu y evaluar la disponibilidad
de alimento en el ecotono.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: una vez cada dos años
Localización: zonas identificadas como de hábitat optimo para Pudu pudu
Quién hace monitoreo?: IBAM, Instituto de ecología ULA, Instituto Zoología UACH.
Costo anual: $ 2.500.000
Fuente de financiamiento: UACH - RCV - WWF - fondos nacionales e internacionales concursables.
133
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
29.- Indicador: abundancia de Rhinoderma darwini
Referencias objeto de conservación: Anfibios Nativos
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Contaminación
Habilitación de praderas ganaderas
Quemas
Objetivos estratégico relacionado
-Para el 2007 disminuir al 50% la contaminación por residuos sólidos domiciliarios generados por las
comunidades locales aledañas
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vínculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptos, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
Métodos:
Realizar búsqueda activa a lo largo de transectos localizados uniformemente en los diferentes ambientes
de la RCV. A lo largo del transecto se busca bajo rocas, troncos y entre la vegetación, anotando las
especies presentes de anfibios y el número de individuos observados. También se podrá para obtener un
índice de diversidad (H’). Adicionalmente se puede hacer reconocimientos por vocalización y registros de
observaciones ocasionales.
Prioridad Alta
Estatus Planeado
Frecuencia y Tiempo estacional cada dos años
Localización: Toda la RCV y en áreas de influencia ecológica
Quién hace monitoreo? Guardaparques, voluntarios, herpetólogos UACH.
Costo anual: $2.000.000
Fuente de financiamiento: Administración de la RCV, universidades, fondos internacionales
134
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
30.- Indicador: riqueza de especies vegetales
Referencias objeto de conservación:
Bosque de Alerce, Bosque de Olivillo Costero, Bosque Higrófilo Valdiviano
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Extracción de recursos forestales no madereros
Extracción de recursos forestales madereros
Ramoneo por ganado vacuno
Habilitación praderas ganaderas
Quemas
Objetivos estratégico relacionado
-Para el año 2006 se diseñará e implementará el plan de manejo de la Reserva, el cual mantendrá estrecho
vinculo con el plan de conservación del área.
-Para el año 2010 se disminuirá al 50% la superficie total plantada con eucaliptos, siguiendo criterios
ambientales que minimicen los efectos ambientales negativos durante la cosecha.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Establecer parcelas permanentes de monitoreo ubicadas de manera uniforme dentro del bosque de olivillo
y de alerce. Cada parcela tendrá una dimensión de 20 x 20 metros, dentro de la cual se contará el número
de especies vegetales asociadas. Para los bosques de olivillo se anotarán también el número de especies de
musgos. Con la información anterior se obtiene un dato de la composición de especies por parcela, lo que
nos da un indicativo del bosque en general. Las tablas fitosociológicas se procesaran de acuerdo a la
metódica de Braun-Blanquet (1964), explicitada en Ramírez & Westermeier (1976). Para cada especie se
determinará su valor de importancia obtenido de la suma de las frecuencias y coberturas relativas, de
acuerdo a Wikum & Shanholtzer (1978).
Prioridad: Media
Estatus: Activo
Frecuencia y Tiempo: una vez cada tres años
Localización: Toda el área comprendida en la reserva
Quién hace monitoreo? guardaparques, AIFBN, Instituto Silvicultura UACH
Costo anual: $3.000.000
Fuente de financiamiento: administracion de la RCV, universidades, fondos internacionales
135
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
31.- Indicador: riqueza de especies dispersoras
Referencias objeto de conservación: Bosque de Olivillo Costero
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas:
Especies de flora y fauna introducida
Habilitación praderas ganaderas
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2008, la fragmentación por caminos forestales construidos será reducida al 50% del nivel
actual.
-Para el año 2010 la RCV mantendrá conectividad biológica efectiva con el 100% de las áreas colindantes.
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Torcaza, Zorzal y Fio-fio; evaluar su presencia y abundancia siguiendo el metodo de conteos en transectos
en diferentes gradientes altitudinales y tipos de ambientes. Para Fio-fio se deben realizar los conteos
durante época primavera-verano (por ser un especie migratoria)
Monito de monte: evaluar su presencia y diversidad utilizando trampas de captura in vivo (tipo sherman),
usando como cebo mermeladas, miel o mantequilla de maní. Las trampas deben ser dispuestas en estratos
intermedios, puesto que monito es más activo en la zona media y media baja del bosque que sobre el piso.
Se debe muestrear diferentes gradientes altitudinales y exposiciones.
Zorro chilla; evaluar mediante uso de trampas olfativas o de cajón (Tomahawk). Para las primeras de los
signos que mejor complementa la información que entregan las fecas es la impronta de huellas. Para esto
se dispondrá una “trampa” de huellas confeccionada en base a tiza cernida en un círculo de 1 metro de
radio, donde se adicionara un atractor olfativo en base a alimento u orina sintética. Las improntas serán
registradas montando una película transparente sobre ellas, y dibujándolas con un lápiz de tinta
permanente (Emmons 1990). Los dibujos serán comparados con esquemas de huellas de mamíferos
silvestres chilenos y sudamericanos (Miller y Rottmann 1976, Emmons 1990). Las huellas registradas
serán fotografiadas para apoyar la identificación posterior. Se recomienda no establecer trampas olfativas
cerca de zonas pobladas, debido a la cercanía de perros. La identificación se podrá realizar mediante
comparación de improntas con dibujos de huellas publicadas en guías. Las estaciones pueden ser
establecidas en transectos y separadas al menos cada 500 m. Para el empleo de trampas de cajón, se
recomienda que los encargados posean experiencia comprobada en manejo de animales salvajes. Las
trampas se cebaran con alimento fresco y se dispondrán en líneas desplegadas en forma equidistante. Para
la manipulación de los animales se usaran equipos de bioseguridad aprobados por el Ministerio de Salud.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada dos años
Localización: sistemas forestales de la RCV
Quién hace monitoreo? GPs de la RCV - ONGs de investigación y conservación, Instituto de Zoología
de la UACH.
Costo anual: $ 3.500.000
Fuente de financiamiento: fondos concursables internacionales y nacionales , RCV, TNC, WWF,
UACH, FONDECYT, FONDEF, WCS, BP
136
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
32.- Indicador: riqueza de polinizadores claves nativos
Referencias objeto de conservación: Bosque Higrófilo Valdiviano
Estado Actual: Bueno
Referencias de amenazas
Quemas
Especies de flora y fauna introducida
Objetivo estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñará y comenzará a implementar un plan de monitoreo y control de especies
introducidas
-Para el año 2015 el 50% de las zonas alteradas (incluyendo ecosistemas forestales, costeros, ribereños y
dunarios) estará bajo un modelo de restauración ecológica.
Métodos:
Para considerar el efecto de borde en la distribución y abundancia de especies de plantas con sistemas de
polinización especialista y generalista se podrán evaluar tres aspectos: abundancia de especies con ambos
sistemas de polinización desde el borde hacia el interior del bosque, la tasa de visita de polinizadores en
ambos tipos de plantas y el éxito de la polinización, medida a través de la fructificación. El trabajo de
campo se realizará a fines de Noviembre y principios de Diciembre, época de máxima floración en el
bosque templado (Smith-Ramírez & Armesto 1994), mientras que para la evaluación de la fructificación
el trabajo se realizará a fines de Enero, en donde la fructificación alcanza su máximo (Smith-Ramírez &
Armesto 1994). Se muestrearán tres transectos a 5 distancias desde el borde del bosque continuo (0, 30,
60, 120 y 240 m). Los transectos tendrán todos la misma orientación y estarán separados por 100 m uno
del otro. Además se instalará un transecto control en el interior del bosque continuo, situado a 500 m
desde el borde. Para la determinación de la abundancia de especies se instalarán parcelas de 20x20 metros
en cada uno de los transectos más el control, cuyo centro serán los puntos de muestreo (ubicados a 0, 30,
60, 120 y 240 m desde el borde) Dentro de cada una de estas parcelas serán contabilizadas las especies
que presenten sistemas de polinización generalista y aquellas con sistema de polinización especialista con
el fin de obtener la abundancia relativa de éstas especies a través del gradiente desde el borde del bosque
hasta el interior.
Prioridad: Media
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: estacional cada tres años
Localización: sistemas forestales de la RCV
Quién hace monitoreo?: Fundación Senda Darwin
Costo anual: $3.500.000
Fuente de financiamiento: financiamiento internacional, nacional (fondecyt - fondef), RCV.
137
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
33.- Indicador: talla promedio de Loco (Concholepas concholepas)
Referencias objeto de conservación: Sistemas Costeros
Estado Actual: Regular
Referencias de amenazas:
Sobreextracción de recursos hidrobiológicos (pesca y recolección)
Uso turístico y recreativo incompatible
Objetivos estratégico relacionado:
-Para el año 2006 se diseñara e implementará un programa de educación ambiental que involucre
directamente a la comunidad local
-Para el año 2007 el borde costero que comprende el área de influencia ecológica de la RCV contará con
una zonificación compatible con la protección y uso sustentable de los recursos marinos
-Para el año 2008 estarán implementadas iniciativas ecoturísticas en un enfocadas al mejoramiento de
calidad de vida y capacidad de gestión de las comunidades locales aledañas.
Métodos:
Establecer transectos en el intermareal inferior y submareal. Tomar una muestra representativa en cada
transecto. Medir densidad utilizando una grilla de 1m2 y tomar la talla promedio de Loco, en su longitud
máxima. Esto se pude realizar con la ayuda de buzos de los sindicatos de pescadores. Sin embargo se
sugiere un muestro independiente para asegurar que los datos no sean sesgados.
Prioridad: Alta
Estatus: Planeado
Frecuencia y Tiempo: anual cada año
Localización: borde costero de la RCV
Quién hace monitoreo?: Sindicatos de Pescadores, Conservación Marina, Instituto de Ecología UACH:
Costo anual:$ 8.000.000
Fuente de financiamiento: SERCOTEC - UACH - financiamiento internacional - CONAMA - PNUD AVINA.
138
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
XII.- Propuesta de Zonificación preliminar para la Reserva Costera Valdiviana
La zonificación, entendida como un proceso dinámico, adaptativo e iterativo, tiene por
objetivo el ordenamiento del territorio en función del uso que se le pueda dar al mismo. La
zonificación es una herramienta clave en el manejo de áreas para la conservación de la
biodiversidad y debe permitir un uso racional de los recursos, asegurar el mantenimiento de los
servicios ecológicos y estar ligada a los objetivos del área. Es entonces, una herramienta de
manejo que permite delimitar espacialmente zonas y definir el uso que en ellas se podrá realizar.
La siguiente propuesta de zonificación para la Reserva Costera Valdiviana, se basa en
criterios biológicos, ecológicos, humanos y administrativos (Figura18). Las variables utilizadas
en esta propuesta son; Sistemas naturales singulares (lagunas costeras, bosque de olivillo, bosque
de alerce, dunas, playas, costa rocosa), sistemas hídricos principales (con una zona de
amortiguación de 50 m desde el borde), uso actual del suelo, bosques núcleos, grado de
pendiente, nivel de fragmentación generado por caminos, sectores de interés cultural y
arqueológico, sectores sometidos a plantaciones de especies introducidas y especies en peligro
presentes en la Reserva (Lontra felina y Lontra provocax).
Para el análisis espacial se
utilizó la extensión model builder sobre plataforma Arcview 3.1, generando un análisis de capas
ponderadas. A cada variable se le asigno un valor porcentual, sumando todas un 100%.
De esta manera se propone para la Reserva una zonificación compuesta por 6 zonas y tres
sub-zonas, Correspondiendo estas a; Zona Intangible, Zona primitiva, Zona de Uso Extensivo,
Zona de Uso Intensivo, Zona de Protección Arqueológica y Cultural, y Zona de Restauración, la
cual se subdivide en; sub-zona de Restauración Natural, sub-zona de Restauración Asistida y subzona de Manejo de Plantaciones.
139
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Figura18. Zonificación propuesta para la Reserva Costera Valdiviana.
140
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
12.1 Zona Intangible
Definición:
Corresponde a sectores con muy bajo o ningún grado de alteración, que incluyen
ambientes frágiles, únicos o representativos de la biodiversidad regional. El objetivo de esta zona
es mantener la pristinidad del ambiente natural, sin uso público, donde la evolución de los
procesos biológicos y físicos se mantenga sin alteración humana.
El objetivo de manejo de esta zona dentro es asegurar la protección integral de estos
ambientes debido a su fragilidad, representatividad o por ser únicos a fin de que los procesos
ecológicos continúen en forma inalterada.
Objetivos específicos:
1. Mantener las condiciones naturales del área impidiendo alteraciones de la biodiversidad.
2. Preservar las formaciones vegetacionales y áreas de concentración de fauna de la zona.
3. Desarrollar investigación científica que apoye la conservación del área, con estricto control de
acceso y metodologías apropiadas con la conservación.
Normas de uso:
a) El uso público no está permitido por lo que no existirán instalaciones o senderos de ninguna
naturaleza.
b) El manejo se focaliza en mantener las condiciones naturales de los terrenos impidiendo
cualquier alteración de la diversidad biológica y a otros rasgos naturales.
c) Se permite la investigación científica debidamente aprobada y reglamentada por el programa
de investigación del área.
d) Se prohíbe la utilización de pesticidas u otros productos químicos.
e) No se permite la caza, captura o recolección de especies de flora o fauna a menos que sea en
función de un control de especies invasivas o exóticas o con fines científicos muy bien explicados
y que apoyen la conservación del área.
141
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
12.2 Zona primitiva
Definición:
Es una zona de poca alteración humana y se caracteriza por contener elementos naturales
representativos del área que poseen una resistencia relativa, lo que permite un uso público
moderado, excluyéndose la creación de caminos, uso de vehículos motorizados y/o caballos.
Objetivos específicos
1.- Conservar las formaciones vegetacionales, procesos ecológicos y la fauna asociada
2.- Desarrollar actividades ecoturísticas asegurando un mínimo impacto hacia la biodiversidad
3.- Desarrollar investigación científica enfocada en la obtención de información que apoye la
conservación del área.
Normas de uso
a) El uso público está permitido solo en condiciones extensivas y solo en sectores debidamente
habilitados. Las instalaciones solo consistirán en senderos para caminatas, escalinatas, miradores,
basureros y casetas de monitoreo de fauna (cuando corresponda).
b) Se dispondrá de material escrito e instalaciones básicas para interpretación ambiental, tales
como letreros de información y senderos autoguiados.
c) Se permitirá la investigación científica, debidamente aprobada y autorizada, sin que las
actividades de esta perturbe los recursos naturales. Se podrá permitir la extracción de flora o
fauna solamente con fines debidamente calificados.
d) Las actividades de protección y vigilancia solo se efectuarán a pie o caballos, excluyéndose el
uso de perros.
a) No se construirá ningún tipo de camino para vehículos motorizados.
b) El manejo que se efectúe debe enfocarse solo al mantenimiento y/o mejoramiento de las
condiciones naturales.
142
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
12.3 Zona de restauración
Definición:
Es una zona transitoria, utilizada en aquellos sectores donde la flora y/o fauna del área han sido
alteradas, ya sea por eventos naturales o impactos negativos antrópicos. Una vez detenida la
degradación y restauradas las condiciones originales, esta zona se podrá asignar a la categoría de
zona primitiva. Para la Reserva Costera Valdiviana, se propone una zona de restauración
compuesta por tres Sub-zonas, las cuales se diferencian por el tipo del uso de suelo. En esta zona
se permite el uso público solo con fines de investigación, educación ambiental y ecoturístico. La
intensidad del uso, dependerá de la subzona.
Objetivos específicos:
1.- Proteger y recuperar los suelos degradados.
2.- Proteger, repoblar y recuperar la vegetación deteriorada producto del ramoneo por parte del
ganado y por extracción de especies forestales, nativas o introducidas
3.- Eliminar y/o controlar las especies vegetales y animales introducidos.
4.- Utilizar y manejar porciones de bosque nativo o plantaciones de especies introducidas con el
fin de restaurar el ecosistema un estado natural.
Normas de uso:
a) Se permiten actividades enfocadas a la restauración de la vegetación nativa y de los suelos
degradados.
b) El uso público solo estará dirigido al desarrollo de actividades de educación e interpretación
ambiental.
c) Se permite el manejo de recursos forestales nativos tendientes a la restauración con criterios
ecológicos.
d) Se permite el manejo de recursos forestales introducidos tendientes al aprovechamiento y
eliminación paulatina, como una forma de impulsar y solventar estrategias de restauración
ecológica en la Reserva.
e) la investigación científica y el desarrollo de técnicas demostrativas de las actividades de
recuperación.
143
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
12.3.a) Sub-Zona de Restauración Natural
Definición:
Corresponde a sectores que han sido sometidos a intervenciones antiguas y que
actualmente se encuentran en un proceso de regeneración natural, y que no necesitan un alto
grado de apoyo artificial. Son sectores que fueron talados y no plantados con especies
introducidas (pinos o eucaliptos).
Objetivos específicos:
1.
Permitir la regeneración natural del bosque nativo como una forma de restauración de
sistemas intervenidos.
2.
Monitorear de manera permanente el estado de la regeneración natural.
Normas de uso:
a)
No se permite el uso de maquinaria ni construcciones de obras de arte que impidan la
regeneración natural de los sistemas forestales nativos.
b)
Se permite el manejo, siempre que apoye la regeneración natural, mediante técnicas de
muy bajo impacto.
c)
El uso público está permitido solo en condiciones extensivas y solo en sectores
debidamente habilitados. Las instalaciones solo consistirán en senderos para caminatas,
escalinatas, miradores, basureros y casetas de monitoreo de fauna (cuando corresponda).
d)
Se permiten las actividades demostrativas en el marco de un modelo de educación
ambiental, permitiéndose la disposición de material escrito e instalaciones básicas para
interpretación ambiental, tales como letreros de información y senderos.
e)
Se permitirá la investigación científica, debidamente aprobada y autorizada, sin que las
actividades de esta perturbe los recursos naturales. Se podrá permitir la extracción de flora o
fauna solamente con fines debidamente calificados.
12.3.b) Sub-Zona de Restauración Asistida
Definición:
Corresponde a sectores altamente degradados por la habilitación de antiguos caminos
forestales y por la creación de carreteras que han impactado de manera directa la cubierta vegetal.
Esta zona presenta sectores de eliminación total de bosque nativo y altos grados de compactación
del suelo, lo cual hace muy difícil la regeneración natural. Son sectores que presentas grandes
144
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
cárcavas, deslizamientos de suelo y sitios profundamente erosionados por la alta densidad de
caminos forestales. Igualmente en la zona se presentan sitios que han sido sometidos
sobrepastoreo y que actualmente están bajo un intenso ramoneo de ganado vacuno.
Objetivos específicos:
1.
Promover la restauración de los sistemas ecológicos mediante la asistencia
continua y el empleo de técnicas apropiadas.
2.
Identificar y priorizar los sectores de mayor urgencia de restauración.
3.
Desarrollar actividades de reforestación y control de perdida de suelo en los
sectores más urgentes.
Normas de uso:
a)
Se permite el uso de maquinaria y construcciones de obras de arte que apoyen la
restauración de los sistemas degradados.
b)
Se permite el manejo de bosque nativo y de suelo, evaluando siempre el uso de técnicas
de menor impacto ambiental.
c)
Se sugiere que los planes de restauración consideren criterios fitosociológicos.
d)
El uso público está permitido solamente para ser utilizado como ejemplo educativo. Sin
embargo se sugiere que esto no ocurra hasta que los procesos de degradación estén claramente
revirtiéndose.
e)
Una vez ocurrido lo expuesto en el párrafo anterior, se permiten las actividades
demostrativas en el marco de un modelo de educación ambiental, permitiéndose implementación
de senderos guiados, para una baja capacidad de carga.
f)
Se permitirá la investigación científica, debidamente aprobada y autorizada, sin que las
actividades de esta perturbe el proceso de restauración. Esta investigación deberá estar enmarcada
en el ámbito de ensayos experimentales de las técnicas utilizadas.
145
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
13.c) Sub-Zona de Manejo de Plantaciones
Definición:
Corresponde a sectores que fueron plantados con eucaliptos. Esta zona mantiene
plantaciones en diversas etapas de crecimiento y serán cosechadas de acuerdo a un plan de
extracción establecido. Esta zona se convertirá gradualmente en zona de recuperación
asistida.
Objetivos específicos:
1. Manejar y cosechar mediante técnicas de mínimo impacto ambiental las plantaciones de
eucaliptos presentes en la zona.
2. Monitorear los efectos de las cosechas mediante investigación técnica y científica aplicada.
3. Restaurar las zonas degradadas después de las cosechas.
4. Utilizar los recursos económicos generados para solventar las actividades de
restauración ecológica en la Reserva.
Normas de uso:
a)
Las cosechas y actividades de faena forestal deben minimizar el impacto ambiental
asociado, priorizando siempre la conservación de la biodiversidad de las zonas contiguas.
b)
Cada cosecha deberá contar con un plan de restauración ecológica, siguiendo criterios
fitosociológicos
c)
Cada zona bajo restauración después de cosecha, deberá tener un plan de monitoreo
continuo, considerando flora y fauna.
d)
Se podrá realizar investigación científica aplicada que apoye los programas de restauración
ecológica de la zona.
146
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
12.5 Zona de protección arqueológica
Definición:
Corresponde a una zona de alta importancia cultural y arqueológica, que representa una
alta relevancia en el contexto arqueológico regional y constituye un espacio privilegiado para
comprender la adaptación humana a los ambientes costeros meridionales, su evolución y
relaciones con otras poblaciones en diferentes zonas biogeográficas. Mantiene una alta densidad
de sitios y hallazgos arqueológicos (Adan et al. 2005). Es una zona destinada a conservar el
patrimonio arqueológico local.
Objetivos específicos:
1 .Valorar los recursos culturales locales
2 .Fortalecer la conservación de caracteres culturales y ambientales desde una perspectiva
integrada
3 .Promover el desarrollo de investigación arqueológica
4 .Sistematizar experiencias de manejo integrado de recursos ambientales y culturales en áreas
protegidas.
Normas de uso:
a) Se permite el uso turístico regulado
b) Se permite la implementación de senderos con fines culturales e instalación de señaletica
apropiada.
c) Se permite la investigación arqueológica debidamente acreditada.
d) Se permiten las actividades de educación patrimonial y ambiental
147
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
12.6 Zona de uso extensivo
Definición:
Esta zona permite el acceso de visitantes en forma controlada. Corresponde a sectores con
ecosistemas representativos del área que han sido objeto intervenciones, pero que mantienen un
alto valor educativo y para la investigación científica. La educación ambiental, investigación y
monitoreo serán organizados de tal modo que se cause el mínimo impacto ambiental. En estas
zonas el uso público es más amplio y se utiliza para concentrar a visitantes que practican un
turismo convencional y más masivo, aunque debe ser igualmente regulado.
Objetivos específicos:
1.Implementar senderos de Interpretación para el uso público
2.Ofrecer y entregar servicios de extensión local y relaciones públicas
3.Desarrollar investigación científica básica y aplicada.
4.Ofrecer y entregar servicios educativos a escuelas y colegios locales
5.Establecer conectividad de ambientes naturales y recursos a través de corredores biológicos
Normas de uso:
a)
Se recomienda el uso para actividades educativas, en forma controlada y guiada.
b)
Las zonas de concentración de visitantes deberán mantener servicios y disposición de
desechos adecuados, promoviéndose el reciclaje y separación de basuras.
c)
Se permitirá la investigación científica, debidamente aprobada y autorizada.
d)
Se podrá instalar infraestructura acorde con el entorno natural, respetando la arquitectura
local.
12.7 Zona de uso intensivo
Definición:
Es una zona destinada a concentrar el uso público dentro del área. Generalmente se
utilizan terrenos con cierto grado de alteración, que aún siguen teniendo recursos atractivos para
los visitantes y pueden ser utilizados para educación ambiental. Esta zona es resistente al uso
público, por lo que permite realizar construcciones como viviendas, centros de educación
ambiental e instalaciones sanitarias.
148
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Objetivos específicos:
1. Dar facilidades para la prestación de servicios e instalación de infraestructura necesaria para
los visitantes.
2. Concentrar el uso público para evitar altos impactos negativos provocados por la actividad
humana.
Normas de uso
a) El uso público está permitido en condiciones intensivas y en sectores debidamente habilitados
para la construcción de instalaciones especificas, como miradores, centros interpretativos,
viviendas y recolectores de basura.
b) El diseño arquitectónico debe rescatar tipologías propias de la zona, que armonicen con el
paisaje y compatibilizarse con los criterios de uniformidad, utilizados por la institución.
c) Se dispondrá de material escrito, como letreros de información, portales de acceso y
exhibiciones exteriores.
149
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
XIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADAN, L., R. MERA. Y M. GODOY. 2005. Reconocimiento Arqueológico de la localidad de
Chaihuín. Informe final Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile. WWF, Valdivia,
Chile. 41 p.
ALMEYDA, A.E. y S.F. SÁEZ. 1958. Recopilación de datos climáticos de Chile y mapas
sinópticos respectivos. Ministerio de Agricultura, Santiago de Chile.
APARICO, A. 2002. Calidad de hábitat en playas arenosas del centro sur de Chile para aves
playeras migratorias: Análisis de su importancia como áreas de parada. Tesis doctoral, Facultad
de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 146 p.
ARAVENA, J.C. 1991. Análisis de la estructura y la flora de los bosques de Chiloé continental e
insular. Tesis, magíster, Facultad de ciencias, Universidad de Chile.
ARDILES, R. 1977. Contribución al estudio del bosque nativo perennifolio de la Cordillera de la
costa, en tres niveles altitudinales. Tesis, Facultudad de Ingenieria forestal, Univesidad Autral de
Chile. 83 p.
ARMESTO, J.J., C. VILLAGRÁN & M.. KALIN- ARROYO. 1997. Ecología de los Bosques
nativos de Chile. Ed. Universitaria. 477 pp.
ARSHAD, M.A., B LOWERY, AND B. GROSSMAN. 1996. Physical test for monitoring soil
quality. P. 123-142. In: J.W. Doran and A.J. Jones (eds.) Methods for assessing soil quality.
SSSA Spec. Publ. 49. Soil Science Society of America, Inc., Madison, Wisconsin, USA.
BAQUERO, A. 2002. Planificación para la conservación del parque Nacional Machalilla.
Fundación Natura – The nature Conservancy. Ecuador. 56 pp.
BELLO, M. 2003. Ecología del Pudú (Pudu pudu, Molina 1782) y su valor como especie focal,
en la Provincia de Valdivia, Ecorregión Valdiviana. Tesis, Escuela de Medicina Veterinaria,
Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. 102 p.
BÖRGEL, R. 1983. Geografía de Chile. Tomo II. Geomorfología, Tintituto Geográfico Militar,
Santiago.
BRAY, J. R. y J. CURTIS. 1957. An Ordination of the Upland Forest Communities of Southern
Wisconsin. Ecol. Monogr. 27: 325-349
BRAUN-BLANQUET J .1964. Pflanzensoziologie-Grundzuge der Vegetationskunde. Springer
Verlag, Wien.
BRÜGGEN, J. 1950. Fundamentos de la geología de Chile, Instituto Geográfico Militar,
Santiago, Chile.
150
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
CASTILLA, J Y. BAHAMONDES. 1979. Observaciones conductuales y ecológicas sobre Lutra
felina (Molina) 1782 (carnívora: Mustelidae) en las zonas central y centro-norte de Chile. Arch.
Biol. Med. Exper. Santiago.12:119-132.
CEI, J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
CONAF. 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile (Glade, A, Ed.). Corporación
Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, República de Chile. 65 pp.
CONAF, CONAMA, BIRF, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, PONTIFIVIR
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Y UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO. 1999.
Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Informe regional X
Región. 137 p.
CONAMA 2003. Estrategia y plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad en la
Región de Los Lagos. Puerto Montt.
CORTÉS, M. 1990. Estructura y dinámica de los bosques de Alerce (Fitzroya cupressoides (mol.
Johnston)) en la Cordillera de la Costa de la Provincia de Valdivia. Tesis Ingeniería Forestal,
Universidad Austral de Chile, Valdivia.
CRUMP ML. 2002. Natural History of darwin´s frog, Rhinioderma darwinii. Herpetological
Natural History 9(1), 21-30.
CRUMP ML y A. VELOSO 2005. El aporte de observaciones de terreno y del análisis genético
para la conservación de Rhinoderma darwinii. En; Smith C., Armesto J. y C Valdovinos (eds)
Historia, Biología y ecología de los bosques costeros de Chile. 452 – 455.
DAVIS, G.E., K. FUALKER. y W. HALSVORSON. 1993. Ecological monitoring in Channel
Islands National Park, California. En Biodiversity measuring and monitoring international
course, CRC, 1998 Biodiversity measuring y monitoring certification training, Introductory
Articles (1), volume 1. Sminthsonian Institutions, Washington, D. C., USA. 226 pp.
DAUBENMIRE, R. F. 1974. Plant and environment: A textbook of plant autoecology. Harper
and Row, New Cork. 300 p.
DELGADO, C., G. OJEDA, X. ROSALES, P. RAMIREZ, M. MERCADO, R. FIGEROA, R.
ALVAREZ, E. NEIRA, R. FIGUEROA y J. ZANSANA. 2001. Plan de Manejo Área Protegida
Punta Curiñánco. Programa Biodiversidad, CODEFF-Filial Valdivia. 112 pp.
DELGADO, C. 2001a. Ecología trófica del Chungungo (Lontra felina) en ambientes marinos
rocosos del Sur de Chile. Tesis de grado para optar al título de Biólogo Marino, Facultad de
Ciencias, Instituto de Biología Marina, Universidad Austral de Chile. 70pp.
DELGADO, C. 2001b. Sea Cat Project. Final Report. Internacional Otter Survival Fund. Isle of
Skye, Scotland. 18 pp.
151
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
DELGADO, C. y R. ÁLVAREZ 2002. Plan de Conservación de Sitio Área de Importancia
Ecológica Punta Chanchan - Punta Curiñanco, Décima Región, Chile. Programa Biodiversidad,
CODEFF-Filial Valdivia. 38 pp.
DELGADO, C. 2003. Resultados Monitoreo 2001-2003 de la Fauna vertebrada presente en el
Área Costera Protegida Punta Curiñanco. Unidad Demostrativa Piloto Proyeto Gef-Cipma.
Programa Biodiversidad, CODEFF Filial-Valdivia. 21 pp.
DELGADO, C. 2005. Feeding ecology of Sea cat (Lontra felina) in southern Chile. River Otter
Journal. 14:1,2-7,8.
DELGADO, C., R. ÁLVAREZ Y A. PFEIFER. 2005. “Conservation status and population
distribution of the marine otter (Lontra felina) in the central-south of Chile”. Padi Foundation.
Project Report CM/1. 40 pp.
DI BASE, F. Y F. LILLO. 1972. Geología regional de la Provincia de Valdivia. CORFO – IREN,
Santiago de Chile.
DONOSO, C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Corporación Nacional
Forestal y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Documento de Trabajo No 38.
DONOSO, C. 1987. Natural variation in Nothofagus species in Chile. En Bosque 8: 85 – 97.
DONOSO, C. R. GREZ, B. ESCOBAR Y P. REAL. 1984. Estructura y dinámica de bosque del
tipo forestal siempreverde en un sector de Chiloé insular. Bosque 5(2): 82 – 104.
DONOSO, C. R. GREZ, V. SANDOVAL, R. JUACIDA, R. GAYOSO Y P. NUNEZ. 1987.
Proyecto métodos de manejo del tipo forestal Alerce. Informe final. Informe de Convenio 115.
CONAF – UACH. 4 tomos.
DONOSO, C., R. SANDOVAL Y R. GREZ. 1990. Silvicultura de Fitzroya cupressoides ¿ficción
o realidad?. En Bosque 11: 57 – 67.
DONOSO-BARROS, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago
de Chile.
EBENSPERGER, L Y J. CASTILLA. 1992. Selección de hábitat en tierra por la nutria marina
Lutra felina, en Isla Pan de Azúcar, Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 65: 429 - 434.
ELDRIDGE W.D., M.M. MACNAMARA Y N.V. PACHECO. 1987. Activity patterns and
habitat utilization of pudus (Pudu pudu) in south-central Chile. Pp. 352-370, in Wemmer CM
(Ed) Biology and management of the Cervidae. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.
EMMONS, L.H. 1990. Neotropical Rainforest Mammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, Illinois. 281 p.
152
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
FARÍAS A. 2003. Caracterización preliminar de los predios Chaihuín y Venecia, Décima
Región. Presentación WWF.
FARÍAS A. Y D. TECKLIN 2003. Caracterización preliminar de los predios Chaihuín y Venecia,
Cordillera de la Costa, Décima Región. Presentación. Documento nº6, serie de publicaciones
WWF Chile. Programa Ecoregión Valdiviana.
FARÍAS A. 2005 Estimación Del Impacto Del Trazado De La Carretera Costera Y Ruta T-470
Mediante SIG En La Reserva Costera Valdiviana. Informe unidad Sistemas de Información
Geográfico, WWF-Chile. 12 pp.
FORMAS JR., 1979. Los Anfibios del bosque temperado del sur de Chile: una aproximación
sobre su origin. Archivos de Biología y Medicina experimental. 12:191-196.
FORMAS JR 1995. “Anfibios”, en; Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno y E Lozada (eds)
Diversidad Biologica de Chile. 314-325.
FORMAS R., CUEVAS C. y L. BRIEVA 2002. A new species of alsodes form cerro mirador,
from cordillera pelada, southern chile. Proceedings of the biological society of washington 115(4)
708=719.2002.
FUENZALIDA, H. 1965. Orografía. Corporación de fomento a la Producción. Geografía
Económica de Chile, Texto refundido. Ed. Universitaria, Santiago, Chile. 7 – 33.
GAJARDO, R. 1992. La vegetación natural de Chile. Proposición de un sistema de clasificación
y representación de la distribución geográfica, Departamento de Silvicultura. Universidad de
Chile, Santiago.
GALLARDO, M. 1992. Las dunas litorales chilenas y su macrofauna acompañante. Bosque
13(1): 49 – 52.
GARRIDO, F., A. URZUA Y S. BLANCO. 1983. Catrastro del tipo Alerce. Escuela de Ciencias
Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile.
Santiago de Chile. 35 p.
GLADE, A. 1985. El Pudú, silencioso habitante de nuestros bosques. Cartilla de divulgación.
Serie Fauna 11. CONAF, Chile.
GLADE, A. 1993. Libro rojo de los vertebrados de Chile. Corporación Nacional Forestal,
Santiago.
GODOY, M. 2003. Informe Diagnostico social localidades costeras Provincia de Valdivia:
comunas de Corral y La Unión. WWF, Programa Ecorregión de los Bosques Templados
Valdivianos, Valdivia, Chile. 79 p.
GONZALEZ, G., C. TORRES-MURA Y A. MUÑOZ-PEDREROS. 2000. Orden Artidactyla. En
Mamíferos de Chile. CEA ediciones, Yañez, J. y A. Muñoz-Pedreros (eds.), Valdivia. 189 – 206.
153
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
GUTIERREZ, R. 1984. Estudio comparativo de la redistribución de las precipitaciones entre
rodales de los tipos forestales alerce y Siempreverde. Tesis facultad de Ciencias Forestales.
Universidad Austral de Chile. 83 p.
HAUER, F. y G. LAMBERTY. 1996. Methods in stream ecology. Academic Press, New York,
New York, USA. 674 pp.
HERMOSILLA, W. R. MURUA Y R. URBINA. 1976. Estudios ecológicos en Cordillera Pelada
(Provincia de Valdivia), Chile. V. Distribución estacional de la epifauna de Artrópodos en bosque
de Alerce (Fitzroya cupressoides (mol.) Johnston). Medio Ambiente 2(1): 3 – 11.
HILSENHOFF, W.L. 1988. Rapid field assessment of organic pollution with a family-level
biotic index. J. North Am. Benthological Soc 7(1):65-68.
HILTON-TAYLOR, C. 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland,
Switzerland, UK. 61 pp
HOUSSE R. 1953. Animales salvajes de Chile, en su clasificación moderna. Ed. Universidad de
Chile. Santiago. pp 189
HUBER, A. 1975. Beitrag zur klimatologie and klimatologie von Chile. Disertación, Universidad
de Manchen. 87 p.
ILLIES, H. 1970. Geología de los alrededores de Valdivia y Volcanismo y Tectonica en
márgenes del pacífico en Chile Meridional. Universidad Austral de Chile. Instituto de geología y
Geografía. Valdivia. Chile. 69 pp.
IREN – CORFO – UACH. 1978. Estudio de los suelos de la Provincia de Valdivia. Facultad de
Ciencias Agrarias, Instituto de suelos y abonos, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
ISOLA, S., D. VALLE Y G. RIVERA. 2005. Compendio de las experiencias peruanas en la
Planificación para la Conservación de Áreas. The Nature Conservancy y INAENA. Perú. 138 p.
JARA, C. 2005. Crustáceos del Género Aegla (Decapada: Anomura) en la Cordillera de la Costa:
su importancia para la conservación de la biodiversidad de aguas Continentales en Chile. En
Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria, Chile.
JIMENEZ, J. 1994. Respuesta de pudús (Pudu pudu) a perturbaciones humanas en bosques
lluviosos temperados neotropicales. Proyecto de tesis doctoral. Departamento de pesquerías y
vida silvestre, Universidad Estatal de UTA. 18 p.
JIMENEZ, J. 1995. Responses of Pudús (Pudu pudu Molina 1782) to human disturbances in the
neotropical temperate rainforest. Final report for the Lincoln Park Zoo Scott Neotroic Fund. Sin
publicar.
154
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
KUHNE, A., M. PERALTA, P. EGILOR Y E. OYANEDEL. 1985. Distribución, características,
potencialidad y manejo de los suelos bajo Alerce, Fitzroya cupressoides, en la X Región, Informe
I. Boletín Técnico 18. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Republica de
Chile. 89 p.
LARA, A. 2000. Importancia científica, protección legal y uso destructivo de los Bosques de
Alerce (Fitzroya cupressoides): una contradicción que debe resolverse. Bosque Nativo 27: 3 – 13.
LARIVIÈRE, S. 1998. Lontra felina. Mammalian Species. 575: 1 – 5
MACNAMARA, M. Y W. ELDRIDGE. 1987. Behavior and reprodution in captive pudu (Pudu
pudu) and red brocket (Mazama americana), a descriptive and comparative análisis. 371 – 387. In
Biology and Management of the Cervidae, C. M. Wemmer (ed.). Smithsonian Institue Press,
Washington, D. C.
MEDINA, G. 1995. Feeding habits of marine otter (Lutra felina) in southern Chile. Proceedings
of the International Otter Colloquium 6:65-68
MEDINA, G., C. DELGADO, R. ALVAREZ AND J. BARTHELD. 2004. Trophic ecology of
the marine otter (Lontra felina, Molina 1782) in rocky seashore of the South of Chile. Marine
Mammal Science: Vol. 20, No. 1, pp. 134–144
MENDEZ, M., E. SOTO., F. TORRES-PEREZ Y A. VELOSO. 2005. Anfibios y reptiles delos
bosques de la cordillera de la costa (X Región de Chile), en SMITH-RAMIREZ, C., J.ARMESTO
Y C. VALDOVINOS. 2005. Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile.
Editorial Universitaria, Chile.441-451.
MILLER S.D. y J. ROTTMANN. 1976. Guía para el reconocimiento de mamíferos chilenos. En
Expedición a Chile. Editora Nacional Gabriela Mistral. 200 pp.
MORENO C. A., J. ZAMORANO. (1980). Selectividad del alimento en dos peces bentófagos
(Mugiloides chilensis y Calliclinus geniguttatus). Bol. Inst. Oceanogr. S. Paulo 29(2):245 – 249.
MÜLLER, K. 1992. Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa.
Bosque 13(1): 9 – 21.
MUÑOZ-PEDREROS, A., C. GIL, E. HEUESTEIN, P. SANCHEZ, B. GUIÑEZ, P.
CONTRERAS, M. SEPULVEDA, M. NAVARRETE, C. DELGADO, A. FARIAS, W.
STEFFEN, C. JARA, J. JARAMILLO, S. WOELFL, R. ARRIAGADA, M. GODOY Y R.
MERA. 2005. Evaluación de la biodiversidad: En las alternativas de construcción de la carretera
de la costa en el tramo Chaihuín – Hueicolla. Informe Final CEA. WWF, Valdivia, Chile. 218 p.
NUÑEZ H, V MALDONADO y R PEREZ . 1997. Reunión de trabajo con especialistas en
herpetología para categorización de especies según estado de Conservación. Noticiario mensual
Museo de Historia Natural, Chile 329:12-19.
155
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
OBERDORFER, E. 1960. Pflanzensoziologische studien in Chile. Flora et Vegetario Mundi 2: 1
– 208.
ORTIZ JC. y H. IBARRA. 2005. Anfibios y reptiles de la cordillera de Nahuelbuta. En; Smith C.,
Armesto J. y C Valdovinos (eds) Historia, Biología y ecología de los bosques costeros de Chile.
427-451.
OSTFELD, R., L. EBENSPERGER, L. KLOSTERMAN AND J. CASTILLA. 1989. Foraging,
activity budget and social bahaviour of the South American marine otter Lutra felina (Molina
1782). National Geographic Research, 5: 422-438.
PARRISH, J. 2001. Planificación para la Conservación de Sitios: Mejores prácticas. Programa
Internacional para la Conservación de Sitios. The Nature Conservancy. 23 p.
PARRISH J, DAVID P. BRAUN, and ROBERT S. UNNASCH 2003. Are We Conserving What
We Say We Are? Measuring Ecological Integrity within Protected Areas Bioscience. 53: 851-860
PERALTA, M. 1975. Suelos, ecología y silvicultura del bosque nativo chileno. Boletín Técnico
de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile 31: 3 – 37.
PERALTA, M., M. IBARRA Y E. OYANEDEL. 1982. Suelos del tipo forestal Alerce. Revista
Cs. Forestales 2: 39 – 60.
PEREZ, C. 1979. Monografía del alerce (Fitzroya cupressoides (mol.) Johnston): Antecedentes
históricos y actuales. Tesis Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile,
Valdivia. 114 p.
PEREZ, C. y C. VILLAGRAN. 1994. Influencia del clima en el cambio floristico, vegetacional,
y edafico en los bosques de olivillo costero (aetoxicon punctatum) de la cordillera de la Coste de
Chile: implicancias biogeograficas. Revista Chilena de Historia Natural 67:77-88.
PHILIPPI, R.A. 1865. Excursión en el departamento de la Unión a través de la Cordillera de la
Costa. Anales de la Universidad de Chile 27: 289 – 351.
POBLETE, C. S/F. Análisis del régimen de protección en Chile de la especies Alerce (Fitzroya
cupressoides (mol.) Johnston) y propuesta de alternativa de perfeccionamiento normativo y de
estrategias de conservación. Tesis para obtención magíster en Gestión, Conservación y Control
de Especies sometidas a Comercio Internacional. Universidad Internacional de Andalucia, sede
Antonio Machado de Baeza. 135 p.
QUINTANA V., J. YÁÑEZ Y M. VALDEBENITO. (2000). Orden Carnívora. Pp 155-187, en
Muñoz-Pedreros A y J Yáñez (Eds.), Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Valdivia Chile. 464
pp.
RAMIREZ, C. 1992. Las dunas chilenas como hábitat humano, florístico y faunístico. Bosque
13(1): 3 – 7.
156
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
RAMIREZ, C. Y M. RIVEROS. 1975. Los Alerzales de la Cordillera Pelada: Flora y
fitosociología. Revista Medio Ambiente 1: 3 – 13.
RAMÍREZ C, C SAN MARTÍN & R VÁSQUEZ (1996) La vegetación potencial leñosa de la
Cordillera Pelada (Valdivia, Chile). Revista Geográfica de Valparaíso 26-27: 233-250.
RAMIREZ, C. Y C. SAN MARTIN. 2005. Asociaciones vegetales de la Cordillera de la Costa de
la Región de los Lagos. En Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile.
Editorial Universitaria, Chile.
RAMIREZ, C., L. STEUBING Y M. ALBERDI. 1976. La familia Hymenophyllaceae
(Pteridophyta) en el fundo San Martín, Valdiva, Chile. I. Taxonomía y ecología. Medio Ambiente
2: 21 – 28.
RAMÍREZ C & R WESTERMEIER .1976. Estudio de la vegetación espontánea del Jardín
Botánico de la Universidad Austral de Chile (Valdivia), como ejemplo de tabulación
fitosociológica. Agro Sur 4(2): 93-105.
RAU J. R., D. R. MARTÍNEZ, M. L. WOLFE, A. MUÑOZ-PEDREROS, J. A. ALEA, M. S.
TILLERIA Y C. S. REYES. 1992. Predación de pumas (Felis concolor) sobre pudúes (Pudu
pudu): rol de las liebres (Lepus europaeus) como presas alternativas. Actas del II Congreso
Internacional sobre Gestión de Recursos Naturales (Temuco, Chile) 2: 311-331.
REDFORD, K.H. Y J.F. EISENBERG. 1992. Mammals of the neotropics. The southern cone:
Argentina, Uruguay, Paraguay, 2. Universidad de Chicago Press, Chicago, Illinois.
SAN MARTIN, J., C. RAMIREZ Y C. SAN MARTIN. 1992. La flora de las dunas chilenas y
sus adaptaciones morfológicas. Bosque 13(1): 29 – 39.
SHAFFER, M. 1987. Minimum viable populations: doping with uncertainty. 69 – 86. In Viable
populations for conservation. Ed. M.. Soulé. Cambridge University Press.
SIELFELD, W Y J. CASTILLA. 1999. Estado de conservación y conocimiento de las nutrias en
Chile. Estud. Oceanol. 18: 69 – 79.
SIMONETTI, J. 1994. Wildlife conservation outside parks is a disease – mediate task. In
Conservation Biology 9(2): 454 – 456.
SIMONETTI, J Y J. MELLA. 1997. Park size and the conservation of chilean mammals. In
Revista de Historia Natural 70: 213 – 220.
SMITH-RAMIREZ, C. & J.J. ARMESTO. (1994). Flowering and fruiting patterns in the
temperate rainforest of Chiloé, Chile – ecologies and climatic constraints. Journal of Ecology. 82,
353-365
SMITH-RAMIREZ, C., J.ARMESTO Y C. VALDOVINOS. 2005. Historia, biodiversidad y
ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria, Chile.
157
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
STANDFORD, L. y A. SPACIE. 1994. Biological monitoring of aquatic systems, Lewis,
Publishers, EU.
STEFFEN, W. 2005. Antecedentes limnológicos de las Cuencas Hidrográficas costeras de los
ríos Chaihuín y Colún, X Región. Informe final a TNC – WWF, Valdivia, Chile. 20 p.
THE NATURE CONSERVANCY. 2000a. The five-s framework for site conservation: a
practitioner’s handbook for site conservation planning and measuring conservation success.
Volume I. The Nature Conservancy, Arlington Virginia.
THE NATURE CONSERVANCY. 2000b. Designing a geography of hope: a practitioner’s
handbook for ecoregional conservation planning. Volume I. The Nature Conservancy, Arlington
Virginia.
THE NATURE CONSERVANCY 2001. Conservation Plan for the Texas portion of Laguna
Madre. TNC-Texas. 59 pp.
TRECAMAN H. 2002. Comparación de la producción de agua entre un bosque de la
subasociación Olivillo (Aetoxiconetum) y una plantación de Pinus radiata en la zona de Valdivia.
UICN (2000) 200 UICN Red List of Threatened Species. The World Conservation Unión C
Hilton-Taylor (ed), Cambridge (UK), 61 pp + CD Room.
USDA. 1999- Guía para la evaluación de la calidad y la salud del suelo. Departamento de
Agricultura USAD, agosto 1999. 88 pag.
VASQUEZ, R. 1994. Estudio de la flora y vegetación boscosa potencial de la Cordillera Pelada,
Valdiva, Chile. Tesis, Facultad de Ciencias forestales, Universidad Austral de Chile. 109 p.
VEBLEN, T.T., R.N. DELMASTRO Y J. SCHLATTER. 1976. The conservation of Fitzroya
cupressoides and its enviroment in souther Chile. Enviromental Conservation 3: 291 – 301.
VEIT, H. 1994. Estratigrafia de capas sedimentarias y suelos correspondientes en el centro – sur
de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 67: 395 – 403.
VEIT, H. y K. GARLEFF. 1995. Evolución del paisaje cuaternario y los suelos en chile centralsur: 29-49. En: Ecología de los bosques nativos Armesto, J., C. Villagrán y M.K . Arroyo (eds.).
Editorial universitaria, Universidad de Chile, Santiago.
VERGARA, C. Y R. REYES. 2000. Análisis socioeconómico de la Ecoregión Valdiviana,
subsector forestal.
VERGARA, C., R. REYES Y A. LARA. 2000. Diagnóstico y propuesta de incorporación del
sitio prioritario “Cordillera Pelada” al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del
Estado. Technical report 1. FC14/Development and dissemination of Nacional Park Proporsal for
158
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
the Cordillera Pelada – Chile. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo – Word
Wildlife Fund. Chile. 52 p.
VILLAGRAN, C., P. MORENO Y R. VILLA. 1997. Antecedentes palinológicos acerca de la
historia cuaternaria de los bosques chilenos. 51 - 65. En: Ecología de los bosques nativos
Armesto, J., C. Villagrán y M.K . Arroyo (eds.). Editorial universitaria, Universidad de Chile,
Santiago.
WALKLEY A. Y BLACK I.A. 1934. An examination of the Degtjareff method for determining
soil organic matter and propose modification of the cromic acid tritation method. Soil Sci. 37: 2938
WIKUM D & GF SHANHOLTZER (1978) Application of the Braun-Blanquet cover –
abundance scale for vegetation analysis in land development studies. Environmental Management
2(4): 323-329.
ZAMORANO J. H Y C. S. MORENO. (1975). Comunidades bentónicas de bahía de Corral: Area
mínima de muestreo y composición cuantitativa de la asociación de Pyura chilensis Molina.
Medio Ambiente (Valdivia) 1:58-66.
159
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
XIV.- APÉNDICE
14.1 Fotografías de la Reserva Costera Valdiviana
Laguna Colún, oeste. (©Steffen Reichle)
Colonia de lobo marino común (Otaria flavescens) (©Steffen Reichle)
160
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Zona norte de la RCV. Sector administración y playa Chaihuín. (© TNC).
Vista aérea Sector Punta Lamehuape. (© TNC).
161
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Familia de nutrias marinas nadando (Lontra felina) en sector colmillos de Chaihuín
(© Claudio Delgado/CM).
Panorámica sector Pingüinera (© Claudio Delgado/CM).
162
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Colonia de pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) en sector Pingüinera.
(© Claudio Delgado/CM).
Bosque de Olivillo y Matorral costero en sector Punta Galera. (© Claudio Delgado/CM).
163
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
14.2 Objetos de Conservación seleccionados en el Plan de Conservación.
164
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
14.3 Mapa de amenazas activas identificadas en el Plan de Conservación.
165
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
14.4
RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA RESERVA COSTERA VALIDIVIANA
Sílvia R. Ziller, Coordinadora?
Programa de Especies Exóticas Invasoras para América del Sur
Noviembre 2005
INTRODUCCIÓN
Los procesos de invasión biológica en la Reserva Costera Valdiviana se encuentran en gran parte
en su fase inicial, de forma que es posible y urgente establecer medidas de prevención, control y
erradicación de especies exóticas invasoras. En comparación con el contexto regional, los
problemas son todavía incipientes y es posible establecer buenas prácticas y rutinas para evitar
problemas futuros y, si no fuera posible solucionar problemas presentes, por lo menos
mantenerlos bajo un buen nivel de control.
1 CARRETERA DE ACCESO
Las carreteras son rutas comunes de dispersión de especies exóticas invasoras, cuyas semillas son
llevadas por vehículos, especialmente en días húmedos en que se adhieren fácilmente a las
ruedas.
Es importante tomar medidas de precaución para evitar que las semillas de esas especies lleguen
a la Reserva por la carretera, especialmente si se considera abrir la Reserva para ecoturismo. Una
medida posible sería construir un “vado” en la carretera para la limpieza de los vehículos y la
reducción de entrada de semillas. Se trata de hacer una excavación donde va a haber agua, todos
los vehículos deben pasar por allí, lavando las ruedas y las partes bajas donde es más común que
las semillas estén pegadas.
Se sugiere sobre todo buscar una alianza con la empresa forestal local para que haga la limpieza
de los bordes de la carretera. Especies observadas entre Valdivia y Corral incluyen Pinus,
Eucalyptus, Acacia mearnsii y posiblemente otras especies del género Acacia, Spartium junceum,
Cytisus monspessulanus y Ulex europaeus.
Las empresas de producción forestal en proceso de certificación tienen como una de sus
obligaciones con la certificadora realizar el control de especies exóticas invasoras, ya sea de
especies que utilicen para plantar u otras que se encuentren en sus tierras. La medida más
importante para la Reserva sería que mantuviesen limpia la carretera para evitar la dispersión de
semillas de las especies mencionadas. Como los perjuicios de la presencia de Ulex europaeus
también afectan a las empresas, también es posible procurar ayuda financiera para trabajar dentro
de la Reserva con el control de esta y de otras especies. Se recomienda abrir la conversación con
una solicitud de ayuda para limpiar la carretera y seguir con el problema de Ulex europaeus
dentro y fuera de la Reserva.
?
email sziller@tnc.org, teléfonos: (55) 41-3336-8777 / 41-8828-3586
The Nature Conservancy - Alameda Júlia da Costa, 1240 – Bigorrilho Curitiba – PR 80.035-030 BRASIL
166
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
2 CARRETERAS INTERNAS
Se recomienda iniciar la limpieza por sitios donde la densidad de invasión es menor. Para
establecer prioridades para control de especies exóticas invasoras es necesario buscar las mejores
oportunidades de éxito, aún tratándose de la erradicación en áreas muy localizadas.
Por tanto, es importante iniciar con el control de especies que ocurren con frecuencia baja, como
Spartium junceum (retama española), Cytisus monspessulanus (retamilla) y Eucalyptus sp.
(eucalipto) en las orillas de carreteras y en otros sitios donde se observen. En los puntos 5 a 10 de
este documento se incluye más información sobre el control de estas especies.
3 TRÁNSITO DE PERSONAS Y ANIMALES EN LA RESERVA
Caballos
Los caballos son vectores para la entrada de nuevas especies y para la dispersión de especies ya
existentes en la Reserva. El problema principal reside en el aporte de semillas de afuera que son
depositadas con sus heces en los caminos, introduciéndolas dentro de la Reserva.
Es importante que los caballos que transiten la Reserva sean mantenidos en pasturas libres de
especies exóticas, ya sea dentro o fuera del área protegida. Así no podrán transportar semillas
cuando se desplacen por sitios naturales. Hay que tomar cuidado especialmente con especies de
pasturas, que en su mayoría son exóticas, y que pueden constituir problemas futuros para la
Reserva.
Si se van a utilizar caballos como manera de transporte en la Reserva, se recomienda que
pertenezcan a la Reserva y se queden en sitios donde no haya plantas invasoras.
Se recomienda registrar la gente que quiere transitar por los caminos y verificar dónde dejan sus
caballos, para estar seguros que no va a haber problemas de entrada de especies. Es muy
importante igualmente que la gente tenga conocimiento sobre el problema de manera que puedan
ayudar a TNC a mantener limpios los senderos y que tengan discernimiento sobre dónde dejar sus
animales y también dónde pueden permitirles que pasten durante el viaje. Sin duda es una
actividad que va a tomar para que sea comprendida por las personas de las comunas, aún así es
más fácil de ejecutar que el control de gramíneas y otras especies una vez introducidas.
Perros
No se debe permitir el libre tránsito de perros en la Reserva, porque son instintivamente
cazadores. Es necesario restringir su acceso y educar a la gente que utiliza los senderos de la
Reserva para viajar entre las localidades. Si eventualmente van a pasar junto con animales de
carga, es esencial que estén utilizando bozales o que estén amarrados a caballos o a la gente, para
que no les sea posible soltarse y atacar animales silvestres.
Los perros tampoco deben ser mantenidos en las casas de la Reserva y deben mantenerse los más
alejados que sea posible de las áreas naturales. Sería importante realizar un registro de los perros
y solicitar a la gente que no les permita salir de sus propiedades cuando estén en contacto directo
con las áreas de la Reserva.
167
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Gatos
De la misma forma que con los perros, se debe restringir su permanencia en la Reserva y evitar
que vivan en casas cercanas a áreas naturales. Su instinto de caza puede generar problemas e
igualmente causar mala impresión ante los visitantes, especialmente entre los que tienen
conocimientos en ciencias naturales.
Lo mismo se aplica a otros animales domésticos.
4 REMOCIÓN DE LAS PLANTACIONES DE Eucalyptus sp.
Toda remoción de eucaliptos debe tomar en cuenta que es fundamental tratar el tocón con
herbicida en el momento de la tala o corte. Los eucaliptos en general regeneran muy fuertemente
y esa práctica debe ser incorporada al manejo. Cuanto menos tiempo pasa entre la tala y la
aplicación de herbicida, mayor su eficiencia, por tanto se debe trabajar siempre en parejas: una
persona corta el árbol y la otra aplica el herbicida en seguida, segundos después. Igualmente,
cuanto más cerca del suelo se realice el corte, mayor será la eficiencia de la aplicación de
herbicida para evitar la regeneración.
Para definir la estrategia de extracción de eucaliptos, se recomienda tomar muestras de suelo de
los sitios de plantaciones para verificar la presencia de semillas de Ulex europaeus. Esas muestras
de suelo pueden ser tamizadas para detectar la presencia de semillas, o expuestas al sol y regadas
para estimular la germinación de las semillas presentes en áreas controladas.
El manejo de las plantaciones es más simple si el suelo está libre de contaminación por semillas
de especies exóticas invasoras, especialmente de Ulex europaeus. Algunas posibilidades son:
?
En áreas libres de contaminación por Ulex europaeus, remover bloques enteros de
Eucalyptus sp. con vistas a facilitar el manejo. El desbaste puede ser interesante bajo la
óptica de controlar la erosión, pero complica la remoción del resto de los árboles un vez
que se desarrolle el sotobosque de especies nativas, pues es más difícil sacar los
eucaliptos sin causar daños a la vegetación que se desea proteger.
?
En áreas contaminadas con semillas de Ulex europaeus, es deseable mantener un buen
nivel de sombra para reducir la regeneración de la especie.
Principalmente por la condición de fuertes pendientes, la restauración por plantación de especies
nativas puede ser importante para el control de erosión luego de la remoción de plantaciones de
Eucalyptus sp.
También se recomienda emplear parte de los troncos para control de erosión, así como las ramas
y partes de madera, dejándolos distribuidos por el área, siempre perpendiculares al declive.
5 CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
La máxima eficacia en el control de plantas exóticas invasoras se alcanza durante el periodo en
que se encuentran con más intensa actividad fisiológica, es decir, durante el verano. El control
realizado en el invierno puede no mostrar buenos resultados, de manera que tal vez sea necesario
concentrar los esfuerzos durante una época corta del año, entre los meses de primavera y verano.
168
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
El impacto más grande sobre las plantas también ocurre cuando están en floración, por lo tanto el
control de Ulex europaeus debe comenzar todos los años en septiembre/octubre, cuando empieza
a formar flores, y extenderse hasta el fin del periodo caliente.
Un beneficio adicional del control para la eficacia de los resultados está en no permitir que las
plantas generen más semillas y sigan alimentando el banco de semillas en el suelo.
Flora
La gran parte de las especies requieren métodos de control químico con aplicación de herbicida,
pues regeneran bien si son apenas cortadas. Las especies del género Pinus son una excepción a
esa regla, pues no se pueden regenerar, excepto cuando cortadas muy juveniles.
Para el control de especies invasoras, es siempre fundamental que sea removida toda la parte
verde y que no queden ramos vivos, especialmente cerca del suelo, pues eso les ayuda a
regenerarse.
El mejor método para las especies con capacidad de rebrote consiste en cortar las plantas muy
cerca del suelo y aplicar herbicida sobre el tocón para evitar su regeneración. El producto más
comúnmente utilizado es Garlon IV, producido por Dow Agroscience, un herbicida sistémico a
base de Triclopyr, de baja persistencia en el medio ambiente (cerca de 30-45 días) y sin
consecuencias para especies animales si es utilizado con todos los cuidados. Es muy eficiente
para especies leñosas y es preferido por su bajo potencial de daño ambiental y bajos riesgos para
la salud de los aplicadores.
Los herbicidas deben estar siempre mezclados con colorantes (azul de metileno u otro) para que
los tocones y las plantas tratadas (en el caso de aspersión) sean bien visibles, lo mismo que algún
derrame que afecte al suelo o a los trabajadores.
Toda aplicación de herbicida debe ser hecha con equipo adecuado y siguiendo las instrucciones
del fabricante. La concentración de herbicida puede cambiar de acuerdo con la especie y debe ser
ajustada con la práctica.
Fauna
Se observó la presencia de liebre europea Lepus europaeus en la Reserva. Esa especie comparte
su hábitat natural con Ulex europaeus, que podría refugiarse allí de los depredadores. Es posible
que al aumento de Ulex corresponda con un aumento de la liebre, por tratarse de especies
relacionadas. Se recomienda buscar más información sobre la especie y también verificar qué
métodos son utilizados para controlarla, incluyendo trampas y caza, para establecer un programa
de control en la Reserva lo más rápido posible.
En este caso, un convenio con una universidad puede ser una buena alternativa para generar la
información necesaria, ya que los investigadores involucrados pueden trabajar en cooperación
con la Reserva, bajo la condición de brindar informaciones para el manejo aún antes que su
trabajo esté del todo terminado.
6 ESPECIFICACIONES PARA CONTROL DE Eucalyptus sp.
Los eucaliptos que crecen espontáneamente en los bordes de las carreteras muestran un potencial
de invasión local y deben ser removidos antes que se desarrollen al punto de generar más
169
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
semillas. Las plantas jóvenes son más fáciles de controlar que las adultas, necesitan menor
cantidad de herbicida para el tratamiento de los tocones y en muchos casos pueden todavía ser
retiradas apenas con control mecánico.
Se recomienda:
?
Arrancar manualmente (con guantes para proteger las manos) las plántulas de menor talla.
?
Utilizar azadón para remover las plantas que ya no se puede arrancar manualmente,
cortánd por debajo del nivel del suelo y tapándolas para que no llegue la luz a la parte que
queda, disminuyendo así su posibilidad de regeneración.
?
No es necesario retirar las plantas arrancadas del terreno, pues no tienen capacidad de
rebrote.
7 ESPECIFICACIONES PARA CONTROL DE Ulex europaeus
El control de Ulex europaeus es más eficiente con la utilización de herbicidas a base de Picloram,
como el Tordón. Es importante notar que ese producto tiene una larga persistencia ambiental, de
2-3 años, de modo que solamente debe ser aplicado sobre el tocón de las plantas cortadas. En
caso de necesidad de aspersión, se recomienda el uso de Garlón IV, que es menos agresivo. La
aspersión no debe ser realizada en días de viento fuerte, en días de lluvia o si hay riesgo de
contaminar cursos de agua.
La aspersión puede ser la opción para un primer tratamiento en las orillas de las carreteras cuando
la invasión es muy densa y no se alcanza a llegar a la base de las plantas. Es muy importante
mezclar un colorante con el herbicida y también un surfactante para mejorar la adhesión del
producto, evitando que escurra. La aspersión de Ulex europaeus solamente va a funcionar bien si
todas las ramas de la planta quedan cubiertas con el herbicida. Cuando queda una rama verde, la
tendencia de la planta es a rebrotar al año siguiente, en ese caso se necesita repetir el tratamiento
y hacer una nueva aspersión sobre la parte regenerada.
Otras cuestiones importantes son:
?
No se debe disturbar el suelo. Las semillas quedan durmientes por periodos que pueden
superar 50 años, así que el suelo no debe ser revuelto para evitar que las semillas queden
próximas a la superficie. Cuanto más biomasa hay para cubrir el suelo y mantener las
semillas de Ulex europaeus lejos de la luz del día, mejor será. Las plantas jóvenes, como
se observa en las partes centrales de las carreteras, deben ser controladas con aspersión de
herbicida y no arrancadas.
?
No quemar –la germinación de semillas de Ulex europaeus es estimulada por el calor, así
el fuego puede ser un agente que contribuye a intensificar la invasión, pues activa las
semillas durmientes en el suelo. Por otro lado, el fuego puede ser utilizado en el control
de especies exóticas invasoras para vaciar el banco de semillas y eliminar plantas jóvenes
antes que se reproduzcan. Este son casos especiales y técnicas elaboradas de uso del
fuego. Para evitar accidentes, es importante establecer para la Reserva una regla de que
no es permitido fumar o realizar otras actividades con potencial para iniciar fuego sin
control.
170
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
?
Las partes cortadas de plantas de Ulex europaeus pueden regenerarse y originar nuevos
individuos, de modo que es importante evitar cortarles en trozos, especialmente de raíces.
Lo ideal sería juntar los trozos y quemarlos, pero eso puede ser peligroso para la Reserva
y va a estimular la germinación de semillas de Ulex en el suelo. Por eso solamente se
podría hacerlo en condiciones controladas, como en un área especialmente destinada para
eso. Como el transporte de material también se hace costoso y difícil, lo más viable sería
evitar la fragmentación de las plantas y cuando sea necesario hacerlo, dejarlas en sitios
donde se puedan monitorear en caso de regeneración.
8 MONITOREO
Toda acción de control de especies exóticas invasoras necesita ser seguida de monitoreo y
repetición del control. No es suficiente hacer una intervención apenas, pues puede haber
regeneración de parte de las plantas y germinación del banco de semillas del suelo. Por lo tanto,
es fundamental que antes de comenzar las actividades de control se esté seguro de que será
posible seguir con el trabajo, repasar las áreas tratadas periódicamente y mantener las actividades
de manera continua.
En el caso de la Reserva, va a ser más simple el mantenimiento de áreas de plantas arrancadas,
como en el caso de Eucalyptus, y en cambio el control de Ulex europaeus requerirá un esfuerzo
más continuado.
9 RESTAURACIÓN
Dependiendo de cada situación y, en función de los resultados observados durante el monitoreo,
se decidirá la necesidad de implementar acciones de restauración en los sitios bajo control. La
Reserva tiene la ventaja de poder ser restaurada con vegetación forestal que, por la sombra que
produce, va a ser importante para restringir la invasión de especies exóticas ya presentes.
10 EQUIPO
Guardaparques
Será muy importante involucrar en este trabajo a los guardaparques, que deben recibir
entrenamiento específico sobre especies exóticas invasoras en el sentido de comprender el
problema y reconocer las especies que ya están presentes y otras potencialmente invasoras que
pueden llegar por senderos de acceso o carreteras.
Otros
La contratación de otras personas para el control de especies exóticas invasoras puede generar
oportunidades de trabajo para gente de las comunas cercanas a la Reserva, generando al mismo
tiempo la toma de conciencia respecto de la gravedad del problema. En ese caso, es muy
importante que reciban entrenamiento en los métodos de control y supervisión intensiva hasta que
la práctica sea rutinaria y segura, para evitar accidentes.
171
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
10. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y ACCIÓN RÁPIDA
Los guardaparques son las personas más indicadas para identificar nuevas especies exóticas y
detenerlas una vez detectadas. Deben recibir entrenamiento teórico y práctico para que sepan
controlar cada una de las especies ya presentes. En su trabajo de vigilancia, deben tener consigo
pequeños recipientes para aplicación, herméticamente cerrados, con herbicidas preparados para
su aplicación (de preferencia Garlón IV), que deben ser transportados en sacos impermeables
para evitar cualquier accidente. También deben tener sierras portátiles, machetes, guantes y la
protección para aplicar herbicidas, para que les sea posible actuar cada vez que localicen una
planta invasora aislada.
Las especies con potencial invasor que deben recibir especial atención son aquellas ya presentes
en la carretera de acceso y otras de los listados de especies exóticas invasoras de Chile y de
Argentina.
11. REFERÉNCIAS
Especies presentes en la región y que deben ser controladas:
Acacia mearnsii
Acacia spp. (otras especies exóticas del género)
Pinus spp.
Regeneración de Eucalyptus spp. fuera de las plantaciones
Spartium junceum
Cytisus monspessulanus
Ulex europaeus
Otras especies potenciales que el equipo de detección debe conocer:
Plantas
Eryobotrya japonica – níspero
Rosa spp.
Rubus spp.
Sarotamnus sp.
Sugiero ver la base de datos de Argentina en el sitio web www.uns.edu.ar/inbiar
Animales
Mustela lutreola - visón
Lepus europaeus - liebre europea
Sus scrofa – jabalí
Ratas y ratones
172
Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana
Utilizando la internet
Para ver imágenes, acceda al Google – Imágenes y escriba el nombre científico de la especie, allí
va a encontrar muchas referencias.
Para más información sobre especies exóticas invasoras:
www.uns.edu.ar/inbiar - base de datos de especies exóticas invasoras en Argentina:
www.institutohorus.org.br, especies en Brasil, links Fichas Técnicas y Banco de imágenes
www.issg.org/database - base de datos global
www.gisp.org - Programa Global de Especies Exóticas Invasoras
www.hear.org - programa de Hawai, EUA, uno de los mejores websites sobre el tema
http://www.iabin-us.org/projects/i3n/i3n_documents/catalogs/ - página de I3N (IABIN Invasives
Information Network), Red Latinoamericana de Información sobre especies exóticas invasoras.
Incluye información sobre especies en Chile.
173
Descargar