Economía y educación superior ÍNDICE I. Marco General 1.1 Producto Interno Bruto o PIB Guanajuato o PIB Por sectores principales en el Estado de Guanajuato o Participación del Estado de Guanajuato en las actividades económicas del país o Estructura del producto interno bruto del Estado de Guanajuato 1999 (porcentaje) o Estructura del PIB manufacturero del Estado de Guanajuato, 1999 1.2 Población Económicamente Activa o Población económicamente activa por grupo de edad o Población económicamente activa 1999-2001 o Población económicamente inactiva según tipo de inactividad II. Estructura laboral y empleo 2.1 Población Económicamente Activa y Empleo o Distribución de la PEA por ocupaciones o PEA por condiciones de trabajo 2.2 Sectores, Unidades Económicas y Empleo o Unidades económicas, comercio, servicios, manufactura y minería en el Estado de Guanajuato o Remuneración por sector en el Estado de Guanajuato o Establecimientos y personal ocupado por tamaño en las manufacturas, 1998 o Establecimientos y personal ocupado por tamaño en el comercio, 1998 o Unidades económicas en parques, ciudades y corredores industriales, en el Estado de Guanajuato, 1998 o Personal ocupado en parques, ciudades y corredores industriales en el Estado de Guanajuato, 1998 o Población ocupada y ocupación principal y su distribución según sector de actividad o Aspectos económicos de Guanajuato o Participación porcentual de las actividades económicas en el Estado de Guanajuato 2.3 Desempleo o Tasa general de desempleo abierto anual o Tasa de desempleo abierto por nivel de instrucción trimestralmente 1992-2001 III. Situación de los técnicos y profesionistas o Profesionistas y técnicos por condición de trabajo o Profesionistas y técnicos por sector o Profesionistas y técnicos por sueldo base IV. Indicadores educativos o Porcentaje de población con instrucción superior por grupo de edad 4 5 5 6 7 8 8 9 9 10 12 13 14 14 14 15 15 15 17 18 19 19 20 21 22 25 26 27 28 28 28 29 30 30 Distribución de población con educación superior según áreas de estudio o Población de 15 y más con estudios técnicos y comerciales de nivel técnico medio superior y superior por áreas de estudio o Participación por institución en la matricula de educación superior del Estado o Participación de egresados de educación superior por institución o Participación en la matricula estatal de educación superior por municipio o Porcentaje de participación por municipio en egresados de educación superior V. Distribución de la matrícula por especialidad 31 Distribución de la población con educación superior por área de especialidad (profesional y posgrado) o Distribución de la población con posgrado por área de especialidad o Distribución de la población con estudios profesionales por área de especialidad o Ingenierías/ participación por matricula o Ingenierías/ participación de egresados o Licenciaturas/ participación por matricula o Licenciaturas/ participación por egresados o Otras carreras/ participación por matricula o Otras carreras/ participación por egresados o Carreras con mayor matricula o Carreras con mayor número de egresados VI. Conclusiones preliminares 37 o o 32 32 33 34 35 37 38 38 40 41 42 43 44 44 44 45 46 I. MARCO GENERAL El estado de Guanajuato se encuentra inmerso en las perspectivas a nivel nacional y en las generadas por la globalización de la economía, para bien o para mal. El estado, como la gran parte del país, se caracteriza por los contrastes: la acelerada urbanización que se ha consolidado en la más reciente década, se sucede al tiempo que regiones no cuentan con la infraestructura básica. Una ciudad de crecimiento notable (León), tres de segundo rango (Guanajuato, Irapuato y Celaya) y diez de tercer rango (Salamanca, Silao, San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, Acámbaro, Pénjamo, San Felipe, Salvatierra y Valle de Santiago) y varias localidades con más de 5,000 habitantes, conforman la distribución urbana/rural del Estado. De acuerdo con un informe del Gobierno Estatal, Guanajuato contaba, en 1995, con una densidad poblacional de 143 habitantes por kilómetro cuadrado; para el 2000 ascendió a 152, muy por encima de la media nacional (42 habitantes). El 67.2% radica en alguna de las 27 ciudades (con más de 15000 habitantes), mientras que el resto se ubica en 8893 localidades. Esta composición poblacional tiene el ingrediente de los procesos migratorios; se estima que el 5.3% de la población total trabaja de manera temporal en el extranjero A lo largo de los últimos seis años, nuestro país ha vivido profundas transformaciones en todos los órdenes y Guanajuato no es la excepción. Después de la crisis económica experimentada durante 1995, los indicadores macroeconómicos han repuntado aunque factores como la distribución de la riqueza siguen marcando serias diferencias. Esta dualidad se aprecia claramente con el análisis del Producto Interno Bruto del Estado de Guanajuato, donde se identifica un incremento sostenido a partir de 1995, cuyo porcentaje a nivel nacional se ha sostenido prácticamente igual. El contraste lo observamos cuando comparamos el lugar a nivel país que ocupa el Estado (séptimo) con el producto interno bruto per cápita, en donde se ubica en la posición 21. Esta diferencia nos habla del enorme vacío que existe en la distribución de la riqueza dentro del Estado en el que pocos tienen mucho y muchos tienen poco. La desigualdad ha permanecido a pesar del incremento en los indicadores macroeconómicos, es decir, los beneficios de la estabilidad económica no han permeado a la mayoría de la población guanajuatense. Esta aseveración se confirma cuando revisamos los porcentajes de nivel de ingreso de la población ocupada, en donde encontramos que apenas el 3.3% recibe más de 10 salarios mínimos, mientras que el 9.4% no percibe ingreso alguno, cerca del 10% menos de un salario mínimo, el 30.4% entre uno y dos y el 18.6% de 2 a 3 salarios mínimos. Estos datos implican que cerca del 70% de la población cuenta con un ingreso de 3 o menos salarios mínimos. Los fuertes rezagos de las pequeñas poblaciones se manifiestan en problemas como mortalidad infantil, carencias en materia de vivienda, salud y educación. Los hogares que viven en ellas obtienen un ingreso apenas del 65% de aquellos que viven en sitios con más de 2,500 habitantes; el promedio para 1996 fue de $2768. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI, la tasa de desempleo abierto representa el 1.3% que en números absolutos significa 20,192 personas. La población económicamente activa para este periodo en el Estado está constituida por 1,521,852 sujetos de los cuales 1,501,660 se encuentran ocupados. Si bien durante el sexenio, esta tasa no tuvo grandes modificaciones, la desaceleración económica del presente año ya empezó a afectar el empleo, por lo que se espera un incremento en el desempleo abierto que afectará, sobre todo, a los jóvenes y las mujeres, grupos tradicionalmente vulnerables en su empleabilidad. 1.1. Producto Interno Bruto El comportamiento del PIB en el estado de Guanajuato ha sido distinto según el sector de que se trate. Con relación a las actividades agropecuarias, de silvicultura y pesca, ha disminuido a partir de 1993 (3738967 miles de pesos a precios del 93), salvo el periodo de 1996 donde observó un ligero repunte con relación al año anterior. Para 1999, la cifra correspondió a 3363935 miles de pesos a precios del 93, es decir, sufrió un considerable descenso en términos absolutos. Su participación porcentual para el año del 99. PIB Guanajuato 48000000 46000000 45785040 44593710 Valores Absolutos a pesos del 93 44000000 42191008 42000000 40235819 40031393 40000000 38802028 38528701 38000000 36000000 34000000 1994 1996 El PIB de la industria1993 manufacturera ha 1995 experimentado un1997 aumento1998sostenido1999desde 1993 (7174970) hasta 1999 (9457540 miles de pesos a precios del 93). La participación porcentual de las manufacturas alcanza cerca del 30%. Han aumentado en el periodo las divisiones de alimentos, bebidas y tabaco; las sustancias químicas y derivados del petróleo, así como los productos metálicos y la maquinaria. Han disminuido, sin embargo, los textiles y prendas de vestir; la maderera y los productos minerales no metálicos. El papel ha permanecido prácticamente igual. PIB por sectores principales en el Estado de Guanajuato 20000000 18000000 16000000 14000000 12000000 10000000 8000000 Por su parte, el PIB del comercio ha sufrido un decremento constante a partir de 1993, cuando su participación porcentual equivalía al 20.63%, hasta 1999 cuando abarcó el 18.69%. No obstante, los servicios de transporte y almacenaje han aumentado todos los años del periodo estudiado. Los servicios financieros se han mantenido con un ligero aumento porcentual (15.5% para 1999), así como los servicios comunales (17.78% para el 99). La minería, mientras tanto, ha observado un comportamiento desigual, ya que de 1993 al 94 experimentó un crecimiento para disminuir al año siguiente y volver a aumentar en el 96. Durante 1997 y 1998 decrece y para el 99 aumenta. PARTICIPACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO EN LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PAIS 120 100 100 100 100 100 100 100 100 80 Total Nacional Guanajuato 60 40 20 3.36 3.32 3.4 3.38 3.32 3.34 3.31 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Enseguida se presenta la estructura del PIB para Guanajuato durante 1999 y el PIB correspondiente a las manufacturas. En la primera se puede apreciar el peso que representa la industria manufacturera, el comercio referido a hoteles y restaurantes, los servicios comunales y personales y los financieros, así como el transporte. Por lo que respecta al PIB manufacturero, los Alimentos, bebidas y tabaco, los químicos derivados del petróleo y los textiles, vestido y cuero, en donde la organización tipo maquiladora tiene una preponderancia notable. En ellas, las características de precariedad del empleo son frecuentes: carencia de seguridad laboral, condiciones físicas desfavorables y prestaciones reducidas, entre otras. Cabe hacer mención, con respecto a las exportaciones, que de acuerdo a cifras oficiales, la balanza comercial del Estado experimentó un superávit del 19.3%, debido a un incremento menor de las importaciones (9.1%) y un aumento de las exportaciones (145.2%). Ya se cuenta con 1,019, empresas exportadoras, dentro de las cuales el sector automotriz ha sido el más dinámico de 1995 a 2000, seguido por los artículos de piel y cuero. En un comparativo, durante el año 2000 se realizaron exportaciones por un monto de 6 mil 244 millones de dólares, lo que representa cuatro veces más que las efectuadas en 1995, aunque es el capital externo el que más influye para estas cifras positivas. Además, el 90% de las exportaciones se dirigen a Norteamérica, lo que supone una condición de cierta vulnerabilidad si aquél mercado disminuye o la paridad monetaria obstaculiza las ventas. ESTRUCTURADELPRODUCTOINTERNOBRUTODELESTADODE GUANAJUATO1999 (porcentaje) GD 9 Servicios comunales, sociales y personales 17.3% Menos: cargos por los servicios bancarios imputados 1.2% GD 1 Agropecuario, silvicultura y pesca 7.2% GD2Minería 0.4% GD 3 Industria manufacturera 20.2% GD 8 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 14.8% GD 4 Construcción 6.2% GD 7 Transporte, almacenaje y comunicaciones 13.0% GD 6 Comercio, restaurantes y hoteles 18.2% GD 5 Electricidad, gas y agua 1.5% Estructura del PIB manufacturero del Estado de Guanajuato, 1999 División VII Industrias metálicas básicas 0.9% División VI Minerales no metálicos, excepto derivados del División VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo 11.3% División IX Otras industrias manufactureras 0.6% División I Alimentos, 1.2 Población Económicamente Activa. En la siguiente gráfica es posible identificar cómo a partir del grupo de edad de entre 20 y 24 años existe una disminución en cuanto a número de personas tanto económicamente activas como ocupadas, aunque también la más alta cantidad de ellas que se encuentran desocupadas pertenece a dicho grupo de edad, junto al inmediato anterior. De acuerdo a diversos estudios sobre jóvenes y empleo, como el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de 1999 firmado por Paul Ryan, se plantean dos elementos clave: a) Cambios en los empleos de los jóvenes: existe evidencia de la exclusión de los jóvenes para los buenos empleos, imponiendo un periodo de espera para establecer una carrera laboral estable. Se presenta un bajo entrenamiento, una relación inversa entre los trabajos ocupados por los adultos y los de los jóvenes, y los efectos del aprendizaje como ataque a estas tendencias. En una interpretación alternativa, los jóvenes carecen de información sobre los trabajos y los atributos requeridos, así como los empleadores, quienes eligen a los mejores a ver si coinciden con el puesto. b) Los empleos compartidos de los jóvenes: en los últimos veinte años el empleo para los jóvenes se ha deteriorado en términos salariales. Si la dimensión de la experiencia pesa más que la de la educación, los jóvenes resienten este criterio para insertarse en el mercado laboral. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO EDAD 250000 234122 212438 198962 200000 187635 NO DE PERSONAS 166818 150000 134113 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA 98565 100000 74707 Tal como se muestra a continuación, la población económicamente activa ha sufrido un decremento en el presente año comparado mes a mes con el 2000, aunque en algunos meses supera al año 1999. Destaca el hecho de que durante este año se venía presentando un decremento a partir del mes de abril y en julio hay un repunte considerable, tal como ocurrió en el 2000, aunque si se sigue la tendencia de dicho periodo, se puede esperar, sumada la recesión, una disminución de este porcentaje en los meses venideros. Junio fue el mes más crítico porque la población económicamente activa, con relación al total, apenas alcanzó el 55%; no obstante para julio, hubo un incremento de un punto porcentual explicable a partir del aumento de actividad económica característica de estos meses, antes de arribar a la última parte del año, en donde sobre todo el sector comercio suele tener aumentos importantes. % RESPECTO A LA POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA 1999-2001 57.5 57 56.5 1999 56 2000 55.5 2001 55 54.5 Ab ril M ay o Ju ni o Ju li A o Se go pt sto ie m b O re ct N ub ov re ie m D ic bre ie m br e En e Fe ro br er o M ar zo 54 MESES Si comparamos las tendencias de la PEA por sexo, es posible detectar que el comportamiento de la masculina ha sido más regular que la femenina y duplica a ésta. La tasa de participación económica para 1996 se distribuyó de la siguiente manera: los hombres alcanzaron el 76.9% y las mujeres el 31%, lo que implica una diferencia de –45.9%. En cuanto a los sectores, en el primario los hombres tuvieron una participación del 28% y las mujeres del 14%; en el secundario los hombres alcanzaron el 34% y las mujeres el 22% y en el terciario, los hombres representaron el 30% y las mujeres el 67%, lo que muestra con claridad que las mujeres han encontrado mayores oportunidades de trabajo en aquellas funciones relacionadas con los servicios. En 1990, la tasa de participación de la PEA masculina fue del 66.6% y la femenina del 17%. Para el 2000, la masculina experimenta un ligero incremento, mientras que la femenina aumenta en diez puntos porcentuales. La política de atraer maquiladoras ha incidido en el aumento de la participación de la mujer, aunque valdría preguntarse sobre las condiciones de trabajo que privan este tipo de industria. Tendencia de la PEA masculina 95-00-05 50000 45000 40000 35000 PEA 30000 1995 2000 2005 25000 20000 15000 10000 5000 81 84 87 80 82 84 78 78 75 72 69 66 63 60 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 0 EDAD Tendencia de la PEA femenina 25000 20000 PEA femenina 15000 10000 5000 años 1995 2000 2005 88 86 76 74 72 70 66 68 64 62 58 60 56 52 54 50 48 44 46 42 40 38 36 34 30 32 28 26 24 22 20 16 18 14 12 0 Se estima que anualmente la PEA aumenta en 50,000 personas, lo que implicará que en los próximos seis años se tendrá una demanda de empleos del orden de 300,000. Con relación a la población económicamente inactiva, destaca el grupo integrado por personas dedicadas al hogar que, de acuerdo a estudios, en realidad sí son productivos, aunque aún las estadísticas lo consignen como inactividad. El dato que más llama la atención es la gran cantidad de personas ubicadas en otros tipos de inactividad, lo que coincide con otros estudios en donde se ha destacado el vacío que existe para identificar qué hacen o a qué se dedican esta gran cantidad de sujetos que no estudian, trabajan o se dedican al hogar. Una explicación, aunque no suficiente, puede estar dada por la economía informal en la que confluyen una serie de actividades productivas no reportadas como tales y la otra, en cuanto al tránsito de los jóvenes de la escuela al trabajo, caracterizada por periodos cada vez más largos de búsqueda –a pesar de que buscar trabajo se considera trabajo- o de evidente precariedad manifestada en subempleos que escapan a las estadísticas. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD ESTUDIANTES DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD PERSONAS DEDICADAS A LOS QUEHACERES DEL HOGAR DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD JUBILADOS Y PENSIONADOS DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD INCAPACITADOS PERMANENTEMENTE PARA TRABAJAR DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD OTRO TIPO DE INACTIVIDAD 384788 443853 15400 35479 872096 II. ESTRUCTURA LABORAL Y EMPLEO En la distribución de la población económicamente activa, podemos apreciar que uno de cada cinco trabajadores se desempeña como artesano u obrero y un poco más del 14% como comerciantes y dependientes, mientras que el 12% son trabajadores agropecuarios y otro 8% laboran como operarios de maquinaria fija. Estos cuatro grupos de ocupaciones representan más de la mitad de la población. La tendencia ocupacional en el Estado, estaría dada a partir de funciones de tipo operativo. Destaca el hecho de que el porcentaje de técnicos y profesionistas es igual, aunque los trabajadores en servicios personales representan el 5.2%, confirmando que el trabajo independiente se está constituyendo como una vía ocupacional para los egresados. Ante el constreñimiento del aparato productivo y el aumento sistemático de egresados del nivel superior, el trabajo independiente, en el que se pueden prestar servicios profesionales a diferentes empresas, se erige como posibilidad de inserción al mercado laboral. Otro elemento destacable es el alto porcentaje de trabajadores de la educación (3.5%) que resulta, en parte, de la expansión de escuelas dada por la parte privada y por el aumento presupuestal destinado desde la política pública, al sector educativo, dentro del cual se encuentra otro ámbito de trabajo para los egresados del nivel superior. Con relación a la PEA por condición de trabajo, entre los empleados y obreros y los jornaleros y peones abarcan más del 70%. Es interesante encontrar el dato de que el 19% se reportan como trabajadores por su cuenta, cifra que confirma lo expuesto con anterioridad en el sentido de que la configuración de la estructura laboral está cambiando y que la reducción de oportunidades de empleo en empresas establecidas, orienta a la fuerza laboral hacia la búsqueda de otro tipo de opciones. El autoempleo involucra a casi uno de cada cinco trabajadores. DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR OCUPACIONES 25.0 14.1 15.0 12.7 10.0 8.0 5.0 5.0 2.5 2.5 3.5 0.6 1.7 1.5 5.2 5.2 4.0 1.6 4.1 2.2 1.9 2.7 ES PE CI FI CA DO -N O -T RA BA -F JA UN DO C RE IO -T RA NA S DE BA RI O L JA S AR DO Y TE DI RE RE S CT AG IV RO O S PE CU -A AR -O RT PE IO ES S RA AN DO O RE -A S YU Y S O DE DA BR NT M ER AQ ES O UI -J ;P -O S EF N PE EO AR ES RA NE IA Y D S FI SU O J Y RE A PE SI S M RV IL DE AR IS TR O ES RE AN S SP AD O M -C RT IN O E IS M ER TR CI -O AT AN -T IV FI RA O C T -T S ES IN BA RA IS Y JA BA TA DE DO JA S PE RE DO ND S RE EN IE S NT AM SE ES RV BU IC LA IO NT S ES PE RS O NA LE S 0.0 -P RO FE SI O NI ST AS % DEL TOTAL 1,460,194 20.9 20.0 UNIDADES ECONOMICAS COMERCIO, SERVICIOS, MANUFACTURA Y MINERÍA ESTADO DE GUANAJUATO 80 69.01 70 60 Series1 50 Series2 40 30 23.50 20 5.07 10 2.42 0.01 0 Unidades Económicas Comercio Unidades Económicas Servicios Unidades Económicas Manufactura Unidades Económicas Minería Unidades Económicas Actividad Agropecuaría y Forestal FUENTE I: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001. FUENTE II: INEGI Sistema Municipal de Bases de Datos (base XII Censo General) REMUNERACION POR SECTOR ESTADO DE GUANAJUATO 70.00 57.36 60.00 50.00 40.00 Series1 30.00 21.57 19.81 20.00 10.00 1.26 0.00 Manufactura Comercio Servicios Minería En las gráficas anteriores, es posible apreciar el alto porcentaje que representan las unidades económicas FUENTE I: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001. del sector comercio y la FUENTE pocaII: INEGI relación que deguarda con remuneración; caso contrario es el del sector de Sistema Municipal Bases de Datos (basela XII Censo General) manufactura que, a pesar de contar con pocas unidades económicas presenta un alto porcentaje en cuanto a la remuneración total. PEA POR CONDICIÓN DE TRABAJO 70% 63% 60% % DEL TOTAL 1,460,194 50% 40% 30% 19% 20% 10% 8% 3% 0% 4% 3% En este sentido, tanto el sector de servicios como el de comercio guardan un paralelismo relacionado con la remuneración, no así con el número de unidades económicas. Por su parte, el sector de la minería parece pertenecer al pasado en cuanto a su peso con relación a otros. 2.2 Sectores, unidades económicas y empleo. En cuanto a la tendencia de las unidades económicas, considerando tres años, resulta notable identificar cómo las orientadas a comercio han tenido un incremento importante en un periodo de apenas dos años, mientras que las manufacturas y los servicios privados no financieros, han disminuido en cuanto a unidades, situación que no necesariamente corresponde a participación económica. No obstante, este análisis si es equiparable al personal ocupado, en donde se puede apreciar la tendencia ascendente del comercio y el comportamiento disímil tanto de los servicios privados no financieros como de las manufacturas, incrementando de 1993 a 1998 y disminuyendo de 1998 al 2000. UNIDADES ECONOMMICAS PRINCIPALES SECTORES 1993,1998 Y 2000 450000 405795 400000 UNIDADES ECONOMICAS 350000 300000 250000 200000 150000 100000 74163 62016 50000 41059 29998 14409 29838 14216 20746 0 1993 1998 MANUFACTURA COMERCIO 2000 SERVICIOS PRIVADOS NO FIENCIEROS En los establecimientos de manufactura, podemos apreciar que el porcentaje de empleos no se asocia con el tamaño de la empresa, aunque en el caso de las grandes, por razones obvias, un reducido número de establecimientos ofrecen una considerable cantidad de empleos. Cerca del 90% se ubican como micros pero sólo ofrecen menos de la tercera parte de los empleos, mientras que las pequeñas, que sólo abarcan el 8.6%, ofrecen casi el mismo porcentaje de vacantes. En el comercio, en cambio, las micro cuentan con el mayor porcentaje tanto en establecimientos como en empleos. La correlación en este gran grupo de actividad económica se mantiene en cuanto al tamaño y el porcentaje de puestos de trabajo que se ofrecen. PERSONAL OCUPADO EN LOS PRINCIPALES SECTORES AÑOS 1993,1998 Y 2000 300000 260197 250000 231607 200000 181552 161719 150000 148418 100000 101459 MANUFACTURA 160730 COMERCIO SERVICIOS PRIVADOS NO FIENCIEROS 144403 100881 50000 0 1993 1998 2000 Establecimientos y personal ocupado por tamaño en las manufacturas, 1998 89.9% Establecimientos Empleos 29.6% 27.9% 28.8% 13.7% 8.6% 1.0% Mic ro Pequeña Me d ia n a 0.5% G ra n d e Establecimientos y personal ocupado por tamaño en el comercio, 1998 98.9% 81.2% Establecimientos Empleos 13.0% 0.1% 4.2% 1.0% Mic ro Pequeña Mediana 0.0% 1.6% Grande Unidades Económicas en parques, ciudades y corredores industriales en el Estado de Guanajuato, 1998 1,198 912 286 Total Manufacturas Otras Personal ocupado en parques, ciudades y corredores industriales en el Estado de Guanajuato, 1998 39,693 28,684 De las unidades económicas con las que cuenta el Estado, algunas se ubican en lo que se le ha llamado parques, corredores y ciudades industriales, que agrupan una serie de empresas que comparten algún tipo de intercambio. Las unidades de manufactura representan cerca del 20% del total de empresas que se ubican en este tipo de organización o ubicación, que en algunos casos es lo único que se comparte. En cuanto al personal ocupado, es claro que son aquellos que trabajan en las industrias manufactureras, los que ocupan el mayor porcentaje, por ser este tipo de empresas las que, una vez ubicadas en un corredor, parque o ciudad, requieran de mayor cantidad de trabajadores. La tabla que se muestra enseguida, permite apreciar que la mayoría de los técnicos y profesionistas se agrupan en la categoría de servicios profesionales. En el caso de los primeros, destaca como actividad el rubro de los servicios financieros y de seguros, mientras que en los segundos, las actividades relacionadas con la información en medios masivos, aunque la diferencia es considerable. Bajo la categoría general de servicios profesionales, cabe una buena cantidad de profesiones, entre las que se pueden ubicar las de mayor matrícula como los abogados y contadores. Es por ello que dicho rubro resulta mucho mayor que los restantes. POBLACIÓN OCUPADA Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD¹ MUNICIPIO, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL 11 GUANAJUATO POBLACIÓN OCUPADA 48 Y 49 53 TRANSPOR 51 52 SERVICIOS 55 Y 56 54 TES, INFORMACI SERVICIOS INMOBILIAR SERVICIOS SERVICIOS CORREOS ÓN EN FINANCIER IOS Y DE DE APOYO PROFESION Y MEDIOS OS Y DE ALQUILER A LOS ALES ALMACENA MASIVOS SEGUROS DE BIENES NEGOCIOS³ MIENTO MUEBLES 1460194 45484 6437 9504 5383 20541 18216 -PROFESIONISTAS 36643 228 219 561 114 8575 227 -TÉCNICOS 36641 392 1102 1134 225 5407 313 50894 13 18 17 7 84 47 9200 13 882 12 268 1335 34 25176 736 364 1263 356 750 497 185886 100 2 2 13 76 42 -TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN -TRABAJADORES DEL ARTE -FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS -TRABAJADORES AGROPECUARIOS -INSPECTORES Y SUPERVISORES EN LA INDUSTRIA -ARTESANOS Y OBREROS -OPERADORES DE MAQUINARIA FIJA 21987 93 125 19 26 61 72 305650 754 470 82 135 249 186 116586 52 62 9 25 15 61 72803 377 75 5 40 34 202 -AYUDANTES; PEONES Y SIMILARES Aspectos económicos de Guanajuato UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO SEGÚN MUNICIPIO, 1994 Y 1999 Unidades económicas Municipio Entidad Abasolo Acámbaro Allende Apaseo el Alto Apaseo el Grande Atarjea Celaya Manuel Doblado Comonfort Coroneo Cortazar Cuerámaro Doctor Mora Dolores Hidalgo Guanajuato Huanímaro Irapuato Jaral del Progreso Jerécuaro León Moroleón Ocampo 1993 Número % 1998 Número Personal ocupado % 1993 Número % 1998 Número % 118,169 100 154,743 100 511,986 100 730,068 100 1,182 3,152 2,971 1 2.7 2.5 1,479 4,256 4,068 1 2.8 2.6 3,433 11,728 10,839 0.7 2.3 2.1 4,113 11,464 15,797 0.6 1.6 2.2 1,549 1.3 1,731 1.1 3,835 0.7 4,453 0.6 1,393 20 12,099 1.2 NS 10.2 1,366 35 15,657 0.9 NS 10.1 5,493 54 62,523 1.1 NS 12.2 7,789 102 81,339 1.1 NS 11.1 757 1,113 196 2,375 674 188 0.6 0.9 0.2 2 0.6 0.2 886 1,675 330 2,938 917 241 0.6 1.1 0.2 1.9 0.6 0.2 1,876 2,957 476 8,773 1,303 536 0.4 0.6 0.1 1.7 0.3 0.1 2,530 4,139 1,002 10,073 2,131 778 0.3 0.6 0.1 1.4 0.3 0.1 2,490 3,184 282 12,425 2.1 2.7 0.2 10.5 3,242 4,180 415 14,395 2.1 2.7 0.3 9.3 8,261 23,349 590 57,064 1.6 4.6 0.1 11.1 12,491 33,150 1,125 74,927 1.7 4.5 0.2 10.3 720 459 35,593 3,022 297 0.6 0.4 30.1 2.6 0.3 1,075 634 47,410 4,539 343 0.7 0.4 30.6 2.9 0.2 2,118 1,007 188,616 8,736 751 0.4 0.2 36.8 1.7 0.1 3,905 1,778 271,557 13,576 908 0.5 0.2 37.2 1.9 0.1 En la tabla anterior, podemos visualizar el aumento de unidades económicas de 1993 a 1998 y su concentración en algunos municipios, tal como sucede con el personal ocupado. Sin embargo, en términos porcentuales no se observan variaciones significativas en lo que a unidades económicas se refiere o a personas ocupadas. Destaca el municipio de León que abarca alrededor del 30% de las unidades económicas y alrededor del 37% del personal ocupado, situación que se viene presentando desde 1993 y que ha tenido un ligero incremento durante este periodo. Los siguientes dos municipios, Celaya e Irapuato, sufrieron un pequeño decremento en ambas variables y representan apenas la tercera parte de León. Por su parte, Acámbaro, Abasolo, Allende, Moroleón, San Francisco, Silao, San Luis de la Paz y Valle de Santiago experimentaron un incremento tanto en unidades económicas como en personal ocupado. Salamanca, mientras tanto, bajó su participación porcentual en cuanto a unidades económicas pero lo elevó en personal ocupado; el municipio de Guanajuato se mantuvo casi sin variación al igual que Dolores Hidalgo. Es importante mencionar que entre 1995 y 1998, se atrajeron al estado 2,123 millones de dólares. En el 2000 se captaron 64.6 millones de dólares de inversión extranjera directa, lo que significó menos del uno por ciento nacional, mientras que en el año anterior se alcanzó ese punto porcentual. La gráfica siguiente sintetiza la evolución de los sectores en el Estado de Guanajuato durante los años noventa, misma que ilustra en términos generales, el desarrollo de la economía en cuanto a actividades se refiere. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS ACTVIDADES ECONOMICAS EN EL ESTADO 25 CIFRAS ANUALES A PRECIOS DE 1993 20 15 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 10 5 0 Servicios Bancarios Imputados 9 Servicios Comunales, Sociales y Personales 8 Servicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 7 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 5 Electricidad, Agua y Gas 4 Construcción 3 Industria Manufacturera 2 Minería 1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca -5 Para efectos de análisis regional, mismo que servirá para el estudio de campo, se dividió al Estado en 5 estratos, según se muestra a continuación. Esta división nos permite distinguir las grandes diferencias que se observan hacia el interior de nuestro estado en cuanto a población ocupada, unidades económicas, remuneración e ingresos. Esta disparidad se aprecia en el cuanto al comercio, a los servicios y a las manufacturas, observándose una gran concentración en el estrato I que va disminuyendo hasta llegar al estrato V en donde la participación porcentual es prácticamente nula en las cuatro variables analizadas. Estos datos confirman el grave problema de la distribución de la riqueza que ya se había señalado con el análisis del PIB per cápita. Como en el resto del país, conviven zonas de considerable industrialización con otras de escasa producción y condiciones de vida difíciles. OCAMPO SAN DIEGO DE LA UNION SAN LUIS DE LA PAZ XICHU SAN FELIPE VICTORIA ATARJEA DOLORES HIDALGO DOCTOR MORA LEON GUANAJUATO SILAO PURISIMA SAN FRANCISCO DEL RINCON DEL RINCON SAN JOSE DE ITURBIDE SANTA CATARINA TIERRA BLANCA ALLENDE ROMITA CIUDAD MANUEL DOBLADO Regionalización IRAPUATO COMONFORT S.C. DE JUVENTINO SALAMANCA ROSAS APASEO CELAYA EL GRANDE PUEBLO NUEVO VILLAGRAN CUERAMARO ABASOLO PENJAMO VALLE DE SANTIAGO HUANIMARO Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV APASEO EL ALTO CORTAZAR JARAL DEL PROGRESO TARIMORO YURIRIA SALVATIERRA Estrato V CORONEO JERECUARO URIANGATO SANTIAGO MARAVATIO MOROLEON ACAMBARO TARANDACUAO CARACTERISTICAS PRINCIPALES POR REGION COMERCIO 0.90 0.84 0.79 0.80 0.71 PARTICIPACIÓN RELATIVA 0.70 0.67 0.60 0.50 0.40 0.30 0.19 0.20 0.15 0.14 0.08 0.10 0.10 0.05 0.06 0.08 0.03 0.03 0.02 0.03 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 ESTRATO I ESTRATO II Población Ocupada 0.82 0.83 0.75 0.70 0.62 ESTRATO IV CARACTERISTICAS PRINCIPALES POR REGIÓN MANUFACTURA REGIONES EN EL ESTADO 0.90 0.80 ESTRATO III Unidades economicas Remuneración Ingresos por sector ESTRATO V CARACTERISTICAS PRINCIPALES POR REGION SERVICIOS 1.00 0.88 0.90 0.81 0.80 0.80 PARTICIPACIÓN 0.70 0.65 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.17 0.15 0.14 0.09 0.10 0.06 0.03 0.07 0.05 0.05 0.01 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ESTRATO I ESTRATO II Población Ocupada ESTRATO III Unidades economicas Remuneración ESTRATO IV ESTRATO V Ingresos por sector 2.3 Desempleo Respecto al comportamiento de la tasa de desempleo, de 1992 a 1995 sufrió un incremento, dándose de manera dramática en este último año en el que rebasó el 6%. A partir de 1996 empezó a experimentar una disminución hasta el año 2000 en donde bajó a un poco más del 2%. Sin embargo, durante 2001, de acuerdo a proyecciones rebasará el 3% y se prevé que para el próximo año se ubique ligeramente por debajo del 3%. La siguiente gráfica muestra el comportamiento en cuatro ciudades guanajuatenses en donde se observa que la tendencia ha sido descendiente desde 1994, aunque se observa un aumento en la tasa en las ciudades de León y Celaya durante el 2000. Incluso en la primera también hubo un pequeño incremento de 1997 a 1998. TASA GENERAL DE DESEMPLEO ABIERTO ANUAL 7 6.5 6 5.7 5.1 5 TASA DE DESEMPLEO 4.5 4.2 4 4 3.7 Celaya 3.7 Irapuato León Salamanca 3.3 3 2.8 2.6 2.5 2 1.9 1.8 1.9 1.7 1.1 1 1.2 1.1 1.4 1.2 1 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 p/ La siguiente gráfica establece un comparativo entre el nivel de instrucción y la tasa de desempleo abierto, considerando la población con secundaria completa e incompleta y los sujetos con educación media superior y superior. Es interesante observar que de 1992 a 1997, los de menor escolaridad presentaban una tasa mayor y de este año en adelante, son los de media superior y superior los que tienen una mayor tasa de desempleo. Esta situación se explica a partir de que durante 1998 hubo un crecimiento notable en el número de egresados y en la matrícula de estos niveles. Tanto desde el gobierno como desde la iniciativa privada, la oferta tuvo un incremento tal, que, contrario a los efectos positivos, ha empezado a contribuir al llamado desempleo ilustrado. La mayor diferencia a partir del año 97 se observa en el cuarto trimestre del 2000, cuando uno anterior la tasa estaba igual. Esta situación se puede deber a recortes que se suscitaron en las empresas y en los cuales se incluyó a personal con esta escolaridad, que previsiblemente era el que tenía un mejor salario. Tasa de desempleo abierto por nivel de instrucción trimestralmente 1992-2001 10 9 8 Valor de la Tasa 7 6 5 4 3 2 1 19 92 19 /01 92 19 /02 92 19 /03 92 19 /04 93 19 /01 93 19 /02 93 19 /03 93 19 /04 94 19 /01 94 19 /02 94 19 /03 94 19 /04 95 19 /01 95 19 /02 95 19 /03 95 19 /04 96 19 /01 96 19 /02 96 19 /03 96 19 /04 97 19 /01 97 19 /02 97 19 /03 97 19 /04 98 19 /01 98 19 /02 98 19 /03 98 19 /04 99 19 /01 99 19 /02 99 19 /03 20 99/ 00 04 /0 1 20 p/ 00 20 /02 00 20 /03 00 20 /04 01 20 /01 01 /0 2 0 Trimestres Secundaria Completa e Incompleta Medio Superior y Superior III. SITUACIÓN DE LOS TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS 11476 14000 12000 8575 10000 8000 2510 1929 1481 947 302 1660 ES PE C IF IC AD O 175 144 313 60 114 225 N O C O M ER C IO 228 392 1134 1198 1232 1102 561 1238 3737 2819 219 2456 331 273 108 488 85 AG U A 0 426 Y 2000 5407 1842 3736 5643 4000 8491 227 6000 EL EC TR IC ID AD CANTIDAD DE PERSONAS (TOTAL73,284 ) PROFESIONISTAS Y TÉCNICOS POR SECTOR A continuación se presentan algunas gráficas comparativas entre los profesionistas y los técnicos en cuanto a su condición de trabajo, su ubicación sectorial y su sueldo base. PROFESIONISTAS Y TECNICOS POR CONDICIÓN DE TRABAJO 35000 No. DE PRESONAS (TOTAL 73,284 ) 30000 29797 25000 22876 20000 15000 10000 9998 5000 5007 2886 0 EMPLEADOS Y OBREROS 131 63 JORNALEROS Y PEONES 679 277 750 639 181 PATRONES TRABAJADORES POR SU CUENTA TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO NO ESPECIFICADO CONDICIÓN PROFESIONISTAS Y TÉCNICOS POR SUELDO BASE PROFESIONISTAS TECNICOS 14000 12000 11718 11294 11021 No. DE PERSONAS 10000 8000 7881 6397 6000 PROFESIONISTAS TECNICOS 6361 5751 4000 3950 1050 AD IC 5 C IF TA No. DE SALARIOS MINIMOS O D E 3 ES H PE AS E D % 50 EL TA H AS O O . S. M S. 1 S. U N M . . 0 2 M S O ES R G IN E IB EC R 1445 1072 376 137 0 N 1809 363 636 625 N 2000 1396 Por lo que respecta a los profesionistas y técnicos, destaca su presencia en cuanto a la condición de trabajo en el rubro de empleados, seguido de trabajadores por su cuenta, situación que viene a corroborar la importancia creciente, como ya se mencionó, de esta alternativa laboral. Existen algunas personas de estas condiciones que reportan ser patrones, sobre todo profesionistas e incluso algunos se ubican en el apartado de trabajadores familiares sin pago. En el sector donde encontramos más personas con estas dos condiciones es el de servicios de salud y asistencia social, seguido por industrias manufactureras en el caso de los técnicos y por servicios profesionales en el otro grupo. Para los técnicos otro sector importante es el de los servicios profesionales excepto gobierno, mientras que para los profesionistas tanto el gobierno como la construcción representan fuentes considerables de empleo, considerando, por supuesto, las industrias manufactureras. Los servicios educativos no aparecen tan significativos como se podría suponer. En cuanto al comparativo de sueldos base, tenemos que los profesionistas se ubican en el rango de 5 a más de 10 salarios mínimos, mientras que los técnicos en 5 o menos salarios mínimos. Esta relación coincide con diverso estudios en los que se ha comprobado que en nuestro país la escolaridad todavía sigue siendo un importante factor de ubicación en términos de ingreso. % DE POBLACIÓN CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR POR GRUPO DE EDAD 16.00% 14.99% % RESPECTO AL TOTAL (2,907,596) 14.00% 12.78% 12.00% 11.08% 10.00% 9.65% 7.99% 8.00% 7.89% 6.11% 6.00% 5.03% 4.00% 3.71% 3.48% 3.52% 3.85% 3.56% 3.39% 2.97% 2.00% 1.35% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 1.17% 1.00% 0.96% 0.20% 0.73% 0.44% 0.29% 0.16% 0.10% 0.13% 0.00% 15 16 17 18 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS GRUPOS DE EDAD Población de 15 años y más Con instrucción superior 65 Y MÁS AÑOS IV. INDICADORES EDUCATIVOS Durante el periodo 1994-2000 se experimentó en el Estado un considerable incremento de la matrícula en todos los niveles, no obstante la cobertura, para el grupo de edad, sigue siendo insuficiente en los niveles medio superior y superior a pesar de la gran cantidad de instituciones que han surgido para brindar el servicio en estos niveles. La población ha crecido a un ritmo más acelerado que las opciones de educación, como se muestra en la siguiente gráfica donde el grupo de edad con mayor instrucción es el de 20 a 24 años y conforme aumenta la edad, decrece el nivel de personas con educación superior. La gráfica que se presenta a continuación, muestra las áreas en las que se distribuye la población con educación superior: en azul se encuentra el total, en rojo los que cuentan con estudios de nivel licenciatura y en amarillo los que reportan tener un posgrado. Destaca el hecho de que las áreas con mayor número de personas que estudiaron alguna maestría o doctorado se ubiquen tanto en salud como en Ciencias naturales y exactas, cuya característica es la necesidad de especialización. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EDU SUPERIOR SEGUN AREAS DE ESTUDIO 288 100% 3071 446 13775 1622 16846 2068 2692 2666 1827 2032 60594 31983 40947 14863 63286 34649 42774 16895 80% 5784 60% % RESPECTO AL TOTAL (182,590) 40% 6072 20% SALUD 0% Sin embargo, en la gráfica que refiere a la población con estudios técnicos y comerciales, más de la mitad se ubica en el área de administración y comunicación y las de salud, ambiental y química aparecen con menor población. La segunda área en población es la industrial y tecnológica que guarda una lógica con las políticas educativas de ofrecer este tipo de alternativas profesionales. POBLACIÓN DE 15 Y MÁS CON ESTUDIOS TECNICOS Y COMERCIALES DE NIVEL TECNIO MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR POR AREAS DE ESTUDIO 43107 45000 40000 35000 30000 25000 % RESPECTO AL TOTAL (73,771) 16750 20000 15000 10000 5000 5547 5004 1517 1068 357 383 38 NO ESPECIFICADO INSTRUCCIÓN MILITAR Y POLICIAL SERVICIOS DE BELLEZA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA EDUCACIÓN, ARTÍSTICA E IDIOMAS ADMINISTRATIVAS Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL Y QUÍMICA SALUD AGROPECUARIA 0 AREAS La matrícula de educación superior en el estado se encuentra dividida prácticamente a la mitad entre instituciones públicas y particulares. Para el periodo 99-2000, más del 50% de la población estudiantil se ubicó en 4 instituciones, dos públicas y dos particulares, tal como se muestra en la gráfica correspondiente, mientras que una vez más cerca del 50% de los egresados pertenecieron a dos instituciones, una pública y otra particular PARTICIPACIÓN POR INSTITUCIÓN EN LA MATRICULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO 18.63% Universidad del Bajío 17.47% Universidad de Guanajuato 10.38% Universidad de León 8.67% Instituto Tecnológico de León 6.67% Universidad Iberoamericana 5.80% Universidad Quetzalcóatl 4.88% Instituto Tecnológico de Celaya 3.91% Instituto Tecnológico Agropecuario 33 3.50% Universidad Lasallista Benavente 3.29% Escuela Profesional de Comercio y Administración 3.20% Centro de Estudios Superiores del Bajío 2.37% Instituto Celayense 2.02% % DE PARTICIPACIÓN Universidad de Celaya 1.42% Instituto Tecnológico Superior del Sur 1.31% Instituto Tecnológico Superior de Irapuato 0.81% Escuela de Educación Superior Libertad 0.64% Instituto de Estudios Superiores del Centro Instituto Tecnológico de Estudios Superiores MI 0.62% Instituto Americano 0.58% 0.49% Instituto de Estudios Superiores del Bajío Universidad Liceo Cervantino 0.45% Universidad Santa Fe 0.40% Instituto Tecnológico de Estudios Superiores ML 0.31% Universidad del Valle de México 0.30% Centro de Estudios Superiores Intercontinental 0.30% Complejo Educativo Hispanoamericano 0.29% Centro de estudios profesionales de Salamanca 0.23% Instituto para la Formación de Cuerpos de Seg. 0.21% Instituto Tepeyac 0.18% Conservatorio de Música y Artes de Celaya 0.18% Instituto Tlamatini 0.13% Instituto de Estudios Universitarios de León 0.13% Instituto Latinoamericano de Ciancias y Humanid. 0.12% Centro de Estudios Superiores del Campestre 0.08% Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologías 0.04% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% PARTICIPACIÓN DE EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR INSTITUCIÓN INSTITUCIONES 20.96% Universidad del Bajío 7.96% 7.44% 7.26% 6.21% Instituto Tecnológico de León Instituto Tecnológico de Celaya Escuela Profesional de Comercio y Administración Universidad Quetzalcóatl Universidad Lasallista Benavente Instituto Tecnológico de Estudios Superiores ML Instituto Tecnológico Agropecuario 33 % DE PARTICIPACIÓN Instituto de Estudios Superiores del Centro Instituto Celayense Instituto Tecnológico de Estudios Superiores MI Instituto de Estudios Superiores del Bajío Instituto Americano Universidad de Celaya Universidad Santa Fe Universidad del Valle de México Complejo Educativo Hispanoamericano Centro de estudios profesionales de Salamanca Universidad de León Instituto Tecnológico Superior del Sur Instituto Tecnológico Superior de Irapuato Escuela de Educación Superior Libertad Universidad Liceo Cervantino Centro de Estudios Superiores Intercontinental Instituto para la Formación de Cuerpos de Seg. Instituto Tepeyac Conservatorio de Música y Artes de Celaya Instituto Tlamatini Instituto de Estudios Universitarios de León Instituto Latinoamericano de Ciancias y Humanid. 20.00% 26.02% Universidad de Guanajuato Universidad Iberoamericana Centro de Estudios Superiores del Bajío 18.00% 4.86% 3.73% 3.13% 2.48% 2.45% 1.31% 1.23% 0.97% 0.86% 0.84% 0.68% 0.55% 0.55% 0.29% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Por lo que respecta a la distribución por municipio de la matrícula, ésta se ubica en casi la mitad dentro Centro de Estudios Superiores del Campestre Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologías de León, seguido por Celaya con cerca de una cuarta parte y por Guanajuato con el 10.73%. Es decir, 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% INSTITUCIÓN más del 90% de la matrícula se concentra en 4 municipios de los 46 que conforman el Estado. Habrá que analizar cómo se reconfigura esta situación con la apertura de otras instituciones en las demás regiones. Por lo que respecta a los egresados para el año 2000, la relación no cambia: aproximadamente el 95% proviene de estos mismos municipios. El número de egresados del nivel superior en el estado de Guanajuato ha ido en aumento a partir del periodo 93-94, salvo del 95 al 96, en el que se observa un decremento. Destaca el notable crecimiento del ciclo 98-99 en el que aparecen registrados más de mil egresados con relación al periodo anterior. Con respecto a la comparación entre egresados y titulados, se mantiene una constante en la que la cantidad de los segundos representa apenas el 50% de la de los primeros: prácticamente de cada dos egresados sólo uno se titula. La mayor cantidad de egresados se concentra en los municipios de León, en primer término, seguido de Celaya, Guanajuato e Irapuato, en ese orden. Después aparecen Salamanca y Dolores. En el caso de León, sobresale el crecimiento experimentado de 1998 a 1999, mientras que en Guanajuato e Irapuato hay un decremento en este mismo lapso; Celaya, por su parte, experimenta un crecimiento sostenido. Para 1999, el 56% de los egresados pertenecen al municipio de León, el 18% al de Celaya y el 11% al de Guanajuato. Los municipios de Silao y San Luis de la Paz reportan egreso en el año 97, aunque en los dos subsiguientes periodos la estadística no marca egresado alguno. PARTICIPACIÓN EN LA MATRICULA ESTATAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR MPIO SILAO 0.30% SALVATIERRA 0.40% SAN LUIS DE LA PAZ 0.45% MOROLEON 0.51% MUNICIPIOS URIANGATO ALLENDE SALAMANCA IRAPUATO GUANAJUATO 1.42% 1.89% 3.72% 9.43% 10.73% CELAYA 23.11% LEÓN 0.00% 48.04% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% % DE PARTICIPACIÓN POR MUNICIPIO EN EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 0.00% SILAO 0.00% SAN LUIS DE LA PAZ 0.00% SALVATIERRA 0.00% % DE PARTICIPACIÓN URIANGATO MOROLEON 0.50% ALLENDE 0.55% SALAMANCA Series1 4.46% IRAPUATO 7.44% GUANAJUATO 16.81% CELAYA 24.20% LEÓN 46.05% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% MUNICIPIOS CON EDUCACIÓN SUPERIOR En un análisis de los egresados de nivel superior en el Estado, se observa la tendencia ascendente a partir del periodo 95 y cómo se mantiene la relación de 2 a 1 en cuanto a egresados y titulados. Las diferentes modalidades del nivel superior, mantienen una relación constante, como se ve en la gráfica posterior, destacando el notable incremento de la licenciatura que, según proyecciones para el 2005, sufrirá un crecimiento notable que establece importantes cuestionamientos para las políticas económicas referidas a los empleos y a las características que deben tener, según el perfil de los demandantes. MATRICULA ESCOLAR POR NIVEL Y GRADO, 1995 - 2010 120000 105521 100000 84555 80000 64043 EGRESADOS Y TITULADOS POR AÑO PERIODO 93 A 99 7000 6000 5789 5000 4605 No. DE EGRESADOS 4388 4083 4000 3919 3845 3382 3000 2508 2000 2388 2053 1933 1857 1000 0 93-94 94-95 95-96 96-97 AÑO EGRESADOS TITULADOS 97-98 98-99 V. DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR ESPECIALIDAD DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON EDUCACIÓN SUPERIOR POR ÁREA DE ESPECIALIDAD (PROFESIONAL Y POSGRADO) 40.00% 35.00% 34.66% 30.00% 25.00% 23.43% 20.00% 18.98% 15.00% 10.00% 9.25% 9.23% 5.00% 3.33% 1.13% SALUD 0.00% En las tres gráficas que a continuación se presentan, es posible confirmar el peso de las ciencias sociales y administrativas como la principal área en términos cuantitativos, seguida por ingeniería y tecnología, en donde se incluye todo lo relativo a la informática. La principal área donde se ubican los programas de posgrado, como ya se mencionó, es la de la salud, en donde una especialización se ha vuelto prácticamente obligatoria para poder ejercer la profesión. La matrícula de Ciencias sociales y administrativas ha abarcado más del 50% del total en los cuatro periodos reportados, alcanzando su mayor puntaje en 1994; por su parte las ingenierías y tecnología han mantenido un porcentaje similar. Destaca el notable incremento de Educación y humanidades para el año de 1999 y el decremento de Ciencias de la salud para ese mismo periodo. El porcentaje de Ciencias agropecuarias disminuyó de 1984 a 1989, aumentó para 1994 y volvió a decrecer para 1999; en todos los periodos, no obstante, su participación en la matrícula es marginal, como en el caso de las Ciencias naturales y exactas, que en ningún año han rebasado el punto porcentual. Egresados 1984 4%1% 7% 31% Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Administrativas Educación y Humanidades 2% 55% Ingeniería y Tecnología Egresados 1989 Ciencias Agropecuarias 3% 0% 34% 8% Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Salud Egresados 1994 1% 3% 8% 30% Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Administrativas 0% Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología 58% Egresados 1999 1% 0% 4% Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y Exactas 32% Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Administrativas 54% 9% Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON POSGRADO POR AREA DE ESPCIALIDAD 25.00% 23.58% 20.67% 20.00% 20.47% 15.60% 15.00% 14.03% Series1 10.00% 5.00% 3.42% 2.21% ES PE C IF IC AD O N O C IE N C IA S SO C IA LE S Y Y AD M IN IS TR AT IV AS EX AC TA S D LU SA N AT U R AL ES C IE N C IA S AG R O PE C U AR IA 0.00% DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON ESTUDIOS PROFESIONALES POR AREA DE ESPECIALIDAD 40.00% 35.73% 35.00% 30.00% 25.00% 24.15% 20.00% 18.86% 15.00% 10.00% 8.77% 8.12% 5.00% 3.41% O AD IF PE ES N O M AD Y S LE IA C SO S IA C N IE C C TR IS IN Y N AT U R AL ES C IE N C IA S IC AT IV EX AC TA S D LU SA IA AR U C PE O R AG AS 0.96% 0.00% Las siguientes tablas muestran la distribución de la matrícula según la especialidad para el periodo 19992000 (ANUIES) y las gráficas las carreras con mayor matrícula y número de egresados. Destacan con mayor matrícula, como en el resto del país, las carreras de derecho, contabilidad, informática y administración con todas sus variantes. La carrera de comercio ha sido de las que han tenido un mayor auge y arquitectura se mantiene como una de las que cuenta con mayor matrícula, no obstante la dificultad por la que ha atravesado el sector de la construcción De las ingenierías, la industrial es la que cuenta con mayor número de estudiantes por ser la que tiene un campo de trabajo con mayor desarrollo, aplicable a cualquier industria manufacturera. Destaca, por otro lado, la disminución que ha tenido la ingeniería civil y los estudios relacionados con el campo, tales como agronomía y agroindustria. Por lo que respecta a los egresados, cerca de uno de cada cinco es contador y la mitad se distribuye entre contaduría, derecho, arquitectura, comercio y administración. Por el propio desarrollo tecnológico, un área en franco crecimiento es la de la informática, que en algunos años probablemente pasará a ocupar el primer sitio tanto en egresados como en matrícula total. INEGENIERIAS PARTCIPACIÓN POR MATRICULA Carreras Ing. Industrial Ing. En Sistemas Computacionales Ing. Electromecánico Ing. Agrónomo Ing. En Computación y Sistemas Ing. En Electrónica Ing. Bioquímico Ing. En Comunicaciones y Electrónica Ing. Mecánico Ing. Mecánico Electricista Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones Ing. Civil Ing. Químico Ing. En Sistemas Ing. En Computación Ing. En Electrónica y de Comunicaciones Ing. Industrial Administrador Ing. Agrónomo Zootecnista Ing. Agrónomo Fitotecnista Ing. Electricista Ing. De la Construcción Ing. Industrial y de Sistemas Ing. En Procesos Industriales Ing. Agrícola Ing. Agroindustrial Ing. Ambiental Ing. En Alimentos Ing. En Minas y Metalurgia Ing. En Sistemas de Información Ing. En Sistemas Electrónicos Ing. Físico Ing. Geólogo Mineralogista Ing. Metalúrgico Ing. Químico y de Sistemas Ing. Topógrafo e Hidráulico NOTA: LOS % SON SOBRE LOS TOTALES Matricula total : 8386 Egresados: 3831 %matricula % egresados 4.02% 3.13% 2.62% 3.37% 1.99% 0.76% 1.34% 0.73% 1.00% 1.33% 0.92% 0.00% 0.85% 0.91% 0.73% 0.65% 0.64% 1.75% 0.61% 0.52% 0.58% 0.26% 0.56% 1.98% 0.45% 1.51% 0.41% 0.00% 0.38% 0.34% 0.33% 0.18% 0.24% 0.00% 0.23% 0.16% 0.14% 0.23% 0.13% 0.65% 0.11% 0.21% 0.07% 0.44% 0.02% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.00% 0.18% 0.00% 0.16% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.65% INEGENIERIAS PARTCIPACIÓN DE EGRESADOS Carreras Ing. En Sistemas Computacionales Ing. Industrial Ing. Civil Ing. Mecánico Ing. Químico Ing. En Computación y Sistemas Ing. Bioquímico Ing. Electromecánico Ing. Agrónomo Ing. En Alimentos Ing. En Comunicaciones y Electrónica Ing. Electricista Ing. Topógrafo e Hidráulico Ing. Mecánico Electricista Ing. Industrial y de Sistemas Ing. En Computación Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones Ing. Agrónomo Fitotecnista Ing. En Procesos Industriales Ing. De la Construcción Ing. En Electrónica y de Comunicaciones Ing. En Minas y Metalurgia Ing. Agrónomo Zootecnista Ing. En Sistemas de Información Ing. En Electrónica Ing. En Sistemas Ing. Industrial Administrador Ing. Agrícola Ing. Agroindustrial Ing. Ambiental Ing. En Sistemas Electrónicos Ing. Físico Ing. Geólogo Mineralogista Ing. Metalúrgico Ing. Químico y de Sistemas NOTA: LOS % SON SOBRE LOS TOTALES Matricula total : 8386 Egresados: 3831 %matricula % egresados 2.62% 3.37% 4.02% 3.13% 0.56% 1.98% 0.64% 1.75% 0.45% 1.51% 1.00% 1.33% 0.85% 0.91% 1.99% 0.76% 1.34% 0.73% 0.00% 0.70% 0.73% 0.65% 0.13% 0.65% 0.00% 0.65% 0.61% 0.52% 0.07% 0.44% 0.38% 0.34% 0.58% 0.26% 0.14% 0.23% 0.02% 0.23% 0.11% 0.21% 0.33% 0.18% 0.00% 0.18% 0.23% 0.16% 0.00% 0.16% 0.92% 0.00% 0.41% 0.00% 0.24% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% L IC E N C IA T U R A S P A R T C IP A C IÓ N P O R M A T R IC U L A C arreras % m atricula L ic . E n D e r e c h o 1 5 .1 4 % L ic . E n C o n t a d u r í a P ú b lic a 1 2 .2 8 % L ic . E n In f o r m á tic a 7 .3 1 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n d e E m p r e s a s 4 .2 2 % L ic . E n A r q u ite c t u r a 3 .4 6 % L ic . E n C o m e r c io I n t e r n a c io n a l 3 .1 1 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n 2 .8 5 % L ic . E n C ie n c ia s d e la C o m u n ic a c ió n C o le c t i v a 2 .2 9 % L ic . E n P s ic o lo g í a 2 .0 6 % L ic . E n M e r c a d o t e c n ia 1 .8 1 % L ic . E n D is e ñ o G r á f i c o 1 .4 9 % L ic . E n E n f e r m e r ía 1 .4 0 % L ic . E n H o t e le r í a y T u r is m o 1 .2 5 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n d e E m p r e s a s A g r o p e c . 1 .1 6 % L ic . E n C ie n c ia s d e la C o m u n ic a c ió n 1 .1 6 % L ic . E n C i r u g ía D e n t a l 1 .1 3 % L ic . E n C o m u n ic a c ió n 1 .1 1 % L ic . E n R e la c io n e s In d u s tria le s 0 .8 1 % L ic . E n C o m e r c io E x t e r io r y A d u a n a s 0 .7 8 % L ic . e n O d o n t o lo g í a 0 .6 8 % L ic . E n N u t r i c ió n y C ie n c ia s d e lo s A lim e n t o s 0 .5 1 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n d e R e c u r s o s T u r ís tic o s 0 .5 0 % L ic . E n A r t e s P lá s t i c a s ( G r a b a d o ) 0 .3 8 % L ic . E n a d m in is t r a c ió n P ú b lic a 0 .3 1 % L ic . E n D is e ñ o d e I n t e r io r e s 0 .3 1 % L ic . E n C o m p u t a c ió n 0 .3 0 % L ic . E n R e la c io n e s I n t e r n a c io n a le s 0 .3 0 % L ic . E n S is t e m a s C o m p u t a r iz a d o s e I n f o r m á tic a 0 .3 0 % L ic . E n In f o r m á tic a A d m in is t r a tiv a 0 .2 9 % L ic . E n E c o n o m í a 0 .2 7 % L ic . E n M e r c a d o t e c n ia y P u b lic id a d 0 .2 7 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n d e N e g o c io s 0 .2 6 % L ic . E n D is e ñ o I n d u s tria l 0 .2 5 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n y D e s a r r o llo T u r í s tic o 0 .2 4 % L ic . E n C o n t a d u r í a P ú b ic a y F in a n z a s 0 .2 4 % L ic . E n D is e ñ o A m b ie n t a l 0 .2 4 % L ic . S is t e m a s d e c o m p u t a c ió n a d m in is t r a tiv a 0 .2 3 % L ic . E n S e g u r i d a d P ú b lic a 0 .2 1 % L ic . E n T r a b a jo S o c ia l 0 .1 8 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n F in a n c ie r a 0 .1 1 % L ic . E n A d m in is t r a c ió n d e E m p r e s a s T u r í s tic a s 0 .1 0 % L ic . E n S is t e m a s d e C o m p u ta c ió n A d m in is t r a tiv a 0 .1 0 % L ic . E n In s t r u m e n ta c ió n 0 .0 7 % L ic . E n M a t e m á tic a s 0 .0 6 % L ic . E n P ia n o 0 .0 6 % L ic . In s t r u m e n tis t a 0 .0 6 % L ic . E n C a n t o 0 .0 5 % L ic . E n E n s e ñ a n z a M u s ic a l E s c o la r 0 .0 5 % L ic . E n C o m p o s ic ió n 0 .0 4 % L ic . E n S o c io lo g ía d e la E d u c a c ió n 0 .0 4 % L ic . E n C o n t a d u r í a P ú b lic a y F in a n z a s 0 .0 2 % L ic . e n A d m in is t r a c ió n T u r í s t i c a 0 .0 1 % L ic . E n G u ita r r a 0 .0 1 % L ic . E n M ú s ic a E s c o la r 0 .0 1 % L ic . E n N u tric ió n 0 .0 1 % L ic . E n C ie n c ia s d e la C o m u n ic a c ió n y R e l P u b 0 .0 0 % L ic . E n C ie n c ia s d e la E d u c a c ió n y C a p a c i t a c . 0 .0 0 % L ic . E n F ilo s o f í a 0 .0 0 % L ic . E n F í s ic a 0 .0 0 % L ic . E n H is t o r ia 0 .0 0 % L ic . E n L e t r a s E s p a ñ o la s 0 .0 0 % L ic . E n P s ic o lo g í a E d u c a t i v a 0 .0 0 % N O T A : LO S % S O N S O B R E L O S T O T A L E S M a tric u la t o t a l : 8 3 8 6 E g resados: 3831 % e g re s a d o s 1 5 .5 1 1 9 .5 0 1 .5 1 4 .3 6 5 .6 1 4 .9 6 3 .6 8 1 .7 5 1 .7 0 2 .1 7 1 .8 8 0 .8 1 1 .3 3 1 .7 2 0 .3 1 0 .9 7 0 .3 1 1 .9 8 0 .0 0 0 .9 4 0 .2 3 0 .0 0 0 .0 3 0 .0 0 0 .3 9 0 .0 0 0 .3 9 0 .2 6 0 .0 0 0 .1 3 0 .2 1 0 .1 3 0 .2 9 0 .5 2 0 .0 0 0 .0 3 0 .2 3 0 .0 0 0 .0 0 0 .2 9 0 .0 3 0 .0 0 0 .0 8 0 .0 5 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .4 7 0 .1 3 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .1 0 0 .0 3 0 .0 3 0 .3 1 0 .0 3 0 .1 8 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % L P C L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L IC E N C IA T U R A S A R T C IP A C IÓ N P O R E G R E S A D O S a rre ra s % m a tric u la ic . E n C o n t a d u r í a P ú b lic a 1 2 .2 8 % ic . E n D e r e c h o 1 5 .1 4 % ic . E n A r q u ite c tu r a 3 .4 6 % ic . E n C o m e r c io In te r n a c io n a l 3 .1 1 % ic . E n A d m in is t r a c ió n d e E m p r e s a s 4 .2 2 % ic . E n A d m in is t r a c ió n 2 .8 5 % ic . E n M e r c a d o t e c n ia 1 .8 1 % ic . E n R e la c io n e s In d u s t r i a le s 0 .8 1 % ic . E n D is e ñ o G r á f i c o 1 .4 9 % ic . E n C ie n c ia s d e la C o m u n ic a c ió n C o le c t i v a 2 .2 9 % ic . E n A d m in is t r a c ió n d e E m p r e s a s A g r o p e c . 1 .1 6 % ic . E n P s ic o lo g í a 2 .0 6 % ic . E n In f o r m á tic a 7 .3 1 % ic . E n H o t e le r í a y T u r i s m o 1 .2 5 % ic . E n C ir u g í a D e n t a l 1 .1 3 % ic . e n O d o n t o lo g ía 0 .6 8 % ic . E n E n f e r m e r í a 1 .4 0 % ic . E n A d m in is t r a c ió n y D e s a r r o llo T u r í s tic o 0 .2 4 % ic . E n C o n t a d u r í a P ú b lic a y F in a n z a s 0 .0 2 % ic . E n D is e ñ o d e I n t e r io r e s 0 .3 1 % ic . E n R e la c io n e s I n t e r n a c io n a le s 0 .3 0 % ic . E n C ie n c ia s d e la C o m u n ic a c ió n 1 .1 6 % ic . E n C o m u n ic a c ió n 1 .1 1 % ic . E n H is t o r ia 0 .0 0 % ic . E n D is e ñ o I n d u s t r i a l 0 .2 5 % ic . E n A d m in is t r a c ió n F in a n c ie r a 0 .1 1 % ic . E n S is te m a s C o m p u ta riz a d o s e I n f o r m á tic a 0 .3 0 % ic . E n N u t r i c ió n y C ie n c ia s d e lo s A lim e n t o s 0 .5 1 % ic . S is t e m a s d e c o m p u t a c ió n a d m in is t r a t i v a 0 .2 3 % ic . E n M e r c a d o t e c n ia y P u b lic id a d 0 .2 7 % ic . E n P s ic o lo g í a E d u c a t i v a 0 .0 0 % ic . E n E c o n o m ía 0 .2 7 % ic . E n A d m in is t r a c ió n d e N e g o c io s 0 .2 6 % ic . e n A d m in is t r a c ió n T u r í s t i c a 0 .0 1 % ic . E n C ie n c ia s d e la E d u c a c ió n y C a p a c i t a c . 0 .0 0 % ic . E n I n s t r u m e n t a c ió n 0 .0 7 % ic . E n M a te m á tic a s 0 .0 6 % ic . E n A r t e s P lá s tic a s ( G r a b a d o ) 0 .3 8 % ic . E n D is e ñ o A m b ie n t a l 0 .2 4 % ic . E n A d m in is t r a c ió n d e E m p r e s a s T u r í s tic a s 0 .1 0 % ic . E n F ilo s o f í a 0 .0 0 % ic . E n F í s ic a 0 .0 0 % ic . E n L e t r a s E s p a ñ o la s 0 .0 0 % ic . E n C o m e r c io E x te rio r y A d u a n a s 0 .7 8 % ic . E n A d m in is t r a c ió n d e R e c u r s o s T u r í s tic o s 0 .5 0 % ic . E n a d m in is t r a c ió n P ú b lic a 0 .3 1 % ic . E n C o m p u ta c ió n 0 .3 0 % ic . E n In f o r m á tic a A d m in is t r a tiv a 0 .2 9 % ic . E n C o n t a d u r í a P ú b ic a y F in a n z a s 0 .2 4 % ic . E n S e g u rid a d P ú b lic a 0 .2 1 % ic . E n T r a b a jo S o c ia l 0 .1 8 % ic . E n S is te m a s d e C o m p u ta c ió n A d m in is t r a tiv a 0 .1 0 % ic . E n P ia n o 0 .0 6 % ic . In s t r u m e n tis t a 0 .0 6 % ic . E n C a n t o 0 .0 5 % ic . E n E n s e ñ a n z a M u s ic a l E s c o la r 0 .0 5 % ic . E n C o m p o s ic ió n 0 .0 4 % ic . E n S o c io lo g ía d e la E d u c a c ió n 0 .0 4 % ic . E n G u ita r r a 0 .0 1 % ic . E n M ú s ic a E s c o la r 0 .0 1 % ic . E n N u t r i c ió n 0 .0 1 % ic . E n C ie n c ia s d e la C o m u n ic a c ió n y R e l P u b 0 .0 0 % N O T A : L O S % S O N S O B R E M a tric u la to t a l : 8 3 8 6 E g re s a d o s : 3 8 3 1 L O S T O T A L E S % e g re s a d o s 1 9 .5 0 1 5 .5 1 5 .6 1 4 .9 6 4 .3 6 3 .6 8 2 .1 7 1 .9 8 1 .8 8 1 .7 5 1 .7 2 1 .7 0 1 .5 1 1 .3 3 0 .9 7 0 .9 4 0 .8 1 0 .5 2 0 .4 7 0 .3 9 0 .3 9 0 .3 1 0 .3 1 0 .3 1 0 .2 9 0 .2 9 0 .2 6 0 .2 3 0 .2 3 0 .2 1 0 .1 8 0 .1 3 0 .1 3 0 .1 3 0 .1 0 0 .0 8 0 .0 5 0 .0 3 0 .0 3 0 .0 3 0 .0 3 0 .0 3 0 .0 3 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % OTRAS CARRERAS PARTCIPACIÓN POR MATRICULA Carreras Médico Cirujano Médico Cirujano Dentista Médico Veterinario Zootecnista Químico Agrícola Químico Químico Farmacobiólogo Troncos comunes %matricula % egresados 2.41% 2.04% 0.87% 0.13% 0.74% 0.44% 0.08% 0.00% 0.00% 0.18% 0.00% 0.57% 5.64% 0.00% NOTA: LOS % SON SOBRE LOS TOTALES Matricula total : 8386 Egresados: 3831 OTRAS CARRERAS PARTCIPACIÓN POR EGRESADOS Carreras Médico Cirujano Químico Farmacobiólogo Médico Veterinario Zootecnista Químico Médico Cirujano Dentista Químico Agrícola Troncos comunes %matricula % egresados 2.41% 2.04% 0.00% 0.57% 0.74% 0.44% 0.00% 0.18% 0.87% 0.13% 0.08% 0.00% 5.64% 0.00% NOTA: LOS % SON SOBRE LOS TOTALES Matricula total : 8386 Egresados: 3831 CARRERAS CON MAYOR MATRICULA (86% DE LA MATRICULA ESTATAL EN 38 CARRERAS Ing. Químico 0.45% Lic. En Administración de Recursos Turísticos 0.50% Lic. En Nutrición y Ciencias de los Alimentos 0.51% Ing. Civil 0.56% Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones 0.58% Ing. Mecánico Electricista 0.61% Ing. Mecánico 0.64% Lic. en Odontología 0.68% Ing. En Comunicaciones y Electrónica 0.73% Médico Veterinario Zootecnista 0.74% Lic. En Comercio Exterior y Aduanas 0.78% Lic. En Relaciones Industriales 0.81% Ing. Bioquímico 0.85% Médico Cirujano Dentista 0.87% Ing. En Electrónica Ing. En Computación y Sistemas 0.92% 1.00% Lic. En Comunicación 1.11% Lic. En Cirugía Dental 1.13% Lic. En Ciencias de la Comunicación 1.16% Lic. En Administración de Empresas Agropec. 1.16% Lic. En Hotelería y Turismo Ing. Agrónomo Lic. En Enfermería Lic. En Diseño Gráfico Lic. En Mercadotecnia Ing. Electromecánico Lic. En Psicología Lic. En Ciencias de la Comunicación Colectiva 1.25% 1.34% 1.40% 1.49% 1.81% 1.99% 2.06% 2.29% 2.41% Médico Cirujano 2.62% Ing. En Sistemas Computacionales 2.85% Lic. En Administración 3.11% Lic. En Comercio Internacional 3.46% Lic. En Arquitectura Ing. Industrial Lic. En Administración de Empresas 4.02% CARRERAS CON 4.22% EL MAYOR NUMERO DE EGRESADOS 7.31% Lic. En Informática 12.28% Lic. En Contaduría Pública Derecho Lic. En AdministraciónLic. de En Recursos Turísticos Lic. En Comercio Exterior y Aduanas 0.00% Ing. En Electrónica Médico Cirujano Dentista Lic. En Nutrición y Ciencias de los Alimentos Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones Lic. En Comunicación Lic. En Ciencias de la Comunicación Médico Veterinario Zootecnista Ing. Mecánico Electricista Ing. En Comunicaciones y Electrónica 0.00% 0.00% 2.00% 0.00% 0.13% 0.23% 0.26% 0.31% 0.31% 0.44% 0.52% 0.65% 15.14% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% VI. CONCLUSIONES PRELIMINARES Las relaciones entre el sistema educativo y el económico han sido una preocupación constante tanto de los investigadores como de los gobiernos. Las posturas de ambos parecen no ser concordantes del todo, porque por un lado, diversos estudios han puesto en claro que la inversión en educación no genera, en sí misma, una mejora en la productividad. El discurso gubernamental, por el contrario, le ha apostado a que esta relación causal permita superar las grandes diferencias que privan en nuestro país, bajo el argumento de que lo países económicamente más poderosos son los que tienen los niveles educativos más altos. A pesar de los diversos esfuerzos que se han llevado a cabo, éstos no han considerando ambos entramados. Parece que se planea en solitario, como si en el mundo sólo existiera el sistema educativo o sólo la economía. Lo incluido en esta radiografía nos permite concluir que el sistema educativo se desarrolla de acuerdo a sus lógicas y, por lo general, se evalúa hacia dentro. No existe una vinculación clara ente fenómenos como la expansión de la matrícula en educación superior con referentes o necesidades económicas concretas. Durante la década anterior, la política educativa se centró básicamente en elevar los años de escolaridad y mejorar la cobertura, en particular de los niveles medio superior y superior. De ahí que se crearan instituciones públicas que ofrecieran estudios superiores y se le diera la bienvenida a universidades e instituciones particulares. Sin embargo, la política económica se fundamentó en la atracción de inversiones para reducir el desempleo y ofrecer alternativas a toda la población. El problema surge cuando el tipo de empleo se enfoca más hacia la operación, tal como sucede con las maquiladoras y la escolaridad no es un requisito explícito. El tipo de empleo que predominó durante la década en el Estado, no era enfocado para profesionistas aunque la pretensión desde el sistema educativo era la formación de ellos. Si al tipo de puesto añadimos el nivel salarial, nos vamos a encontrar una escasa relación entre el número de egresados de nivel superior y la cantidad de empleos disponibles acordes a sus capacidades y perfil. Los resultados que ya empezamos a observar en nuestro estado pueden no ser los esperados, en particular los relacionados con la inserción laboral de los egresados de educación superior que, como se señala, están presentando una tasa de desempleo mayor, lo que puede devenir en subempleo o el llamado desempleo ilustrado, ya sea que desempeñen funciones productivas que no guardan relación con lo estudiado o que vivan largos periodos de inactividad por falta de oportunidades laborales. La educación superior en Guanajuato ha tenido una diversificación importante tanto desde lo público como de lo privado. En este último caso, la racionalidad que priva es la de negocio, es decir, ofrecer carreras que aseguren poca inversión y mucha matrícula, independientemente de las alternativas de empleo o de la saturación que estamos viviendo con algunas carreras. Por otro lado, la evolución de los diferentes sectores parece no tener una correspondencia con las características de la matrícula, no sólo en términos de remuneración o participación porcentual, sino también en cuestión de necesidad y desarrollo social. La baja escolaridad del sector agropecuario y su disminución en el PIB estatal, lejos de promover la creación de profesionistas enfocados a solucionar los problemas inherentes a él, ha devenido en el cierre de muchas de las carreras orientadas al sector primario. En cuanto a la manufactura, si bien las ingenierías y tecnologías ocupan una segunda posición, los perfiles de egreso y las necesidades de las empresas no siempre son coincidentes, lo que provoca la importación de personal para ocupar, en algunos casos, los puestos potenciales de los ingenieros. El crecimiento del sector de comercio y servicios, como ya se apuntó, no está siendo homogéneo en todas las ramas y nuevas carreras surgen cuando la necesidad del mercado se presentó hace más tiempo, como es el caso de comercio exterior. La política económica adoptada, de atracción de inversiones, no ha sido la panacea para el desempleo en general y menos para brindar oportunidades a profesionistas. Si bien la tasa de desempleo abierto en el Estado ha sido menor que la observada a nivel nacional, habría que revisar el tipo de puestos a los que tiene acceso el grueso de los egresados. Como se mencionó con anterioridad, basta con ver los porcentajes salariales para concluir que las ocupaciones no permiten, en términos generales, alcanzar mejores niveles de vida. El entorno económico y el sistema educativo parecen, en un rápido análisis, dos líneas rectas que se van dibujando en la realidad social y que, por consiguiente, nunca se tocarán. Desde lo educativo se culpa a la falta de oportunidades de empleo para sus egresados y desde lo económico se reclama total ineficiencia para proveer de los cuadros laborales al mundo productivo. Como sucede con el sector agropecuario, lo educativo ha quedado más como variable dependiente que como forjador de cambios en lo social, lo político y lo económico.