Comunicaciones Orales 1

Anuncio
RESÚMENES
COMUNICACIONES
Palacio de Congresos y Exposiciones
Del 23 al 25 de Octubre de 2013
www.seom2013.org
COMUNICACIONES ORALES
SESIÓN PLENARIA....................................................................................................................... 3
COMUNICACIONES ORALES 1............................................................................................ 7
COMUNICACIONES ORALES 2.......................................................................................... 11
COMUNICACIONES ORALES 3......................................................................................... 15
COMUNICACIONES ORALES 4......................................................................................... 20
COMUNICACIONES ORALES 5......................................................................................... 23
COMUNICACIONES ORALES 6......................................................................................... 28
COMUNICACIONES ORALES 7......................................................................................... 32
COMUNICACIONES ORALES 8......................................................................................... 37
COMUNICACIONES ORALES 9......................................................................................... 41
COMUNICACIONES ORALES 10....................................................................................... 47
COMUNICACIONES ORALES 11....................................................................................... 51
COMUNICACIONES ORALES 12....................................................................................... 56
COMUNICACIONES ORALES 13....................................................................................... 61
COMUNICACIONES PÓSTERS EXPUESTOS.......................................................... 64
COMUNICACIONES PÓSTERS DIGITALES............................................................ 111
COMUNICACIONES A LIBRO..........................................................................................413
ÍNDICE DE AUTORES............................................................................................................424
Comunicaciones Orales
Plenarias
Viernes, 25 de Octubre
Sala Menor
11.15 - 12.45
Sesión Plenaria
Moderadores:
Dr. Ramon Colomer, Dr. Emilio Alba Conejo
Cáncer Pulmón
Discusor(es): Dra. Enriqueta Felip Font
PLE- 1
ANÁLISIS INTERINO DEL ENSAYO CLÍNICO
BREC(BRCA1-RAP80 EXPRESSION
CUSTOMIZATION): ENSAYO FASE III ALEATORIZADO
DEL GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN
(GECP) DE QUIMIOTERAPIA INDIVIDUALIZADA EN
PACIENTES (P) CON CARCINOMA NO MICROCÍTICO
DE PULMÓN (CNMP) AVANZADO
Manuel Dómine Gómez*, Manuel Cobo**, Jose
Manuel Trigo***, Ramón García Gómez****, Miguel Angel Moreno Jimenez*****, Rafael López
López******, Joaquim Bosch*******, María Sánchez-Ronco********, Teresa Morán *********,
Carlos Camps**********.
*Hospital Universitario-IIS- Fundación Jiménez
Díaz, Madrid; **Hospital Regional Universitario
Carlos Haya, Málaga; ***Hospital Virgen de la Victoria, Málaga; ****Hospital Universitario Gregorio
Marañón, Madrid; *****Complejo Hospitalario de
Jaén; ******Hospital Universitario de Santiago de
Compostela; *******Hospital Josep Trueta ICO-Girona, ********Universidad de Alcalá de Henares,
Madrid; *********Hospital Germans Trias i Pujol,
Badalona, Barcelona; ***********Hospital General Universitario de Valencia.
Introducción y Resultados: Un ensayo fase II
del GECP mostró que RAP80, un componente del
complejo BRCA1 podría influenciar los resultados
del tratamiento según los niveles de expresión de
BRCA1. Basándonos en estos resultados hemos
realizado un ensayo fase III prospectivo en el que
se comparaba un doblete estándar como cisplatino/
docetaxel (cis/doc) con un tratamiento individualizado en p con CNMP metastásico.
Materiales y Métodos: Se han incluido 391 p que
se aleatorizaron (1:1) a un grupo control en el que
recibían cis- doc o a uno experimental que recibían
tratamiento según los niveles de expresión de y
RAP80 y BRCA1. Los p con niveles bajos de RAP80,
independientemente de los niveles de BRCA1 recibían cis/gemcitabina; p con niveles intermedios/
altos de RAP80 y bajos/ intermedios de BRCA1 recibían cis/doc y finalmente p con niveles intermedios/
altos de RAP80 y altos de BRCA1 recibían doc en
monoterapia. El objetivo primario fue supervivencia
libre de progresión (SLP).
Resultados: El análisis interino previamente planeado y realizado el 15/10/2012 con 279 pacientes
ha mostrado: SLP: 5.9 meses (m) en grupo control
y 4.38 m en experimental (P=0.07). Supervivencia
mediana: 12.66 en control y 8.52 m en experimental (P=0.006). Respuesta global: 37.3% en control y
3
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Orales
Plenarias
27% en experimental (P=0.07). El análisis multivariado que incluía PS, brazo de tratamiento, BRCA1,
RAP80, histología, historia de tabaquismo y localización de la metástasis, mostró que sólo las metástasis extratorácicas se asociaban a un aumento del
riesgo a la progresión (HR, 1.78; P=0.02).
Conclusiones: Basándonos en los resultados negativos de este análisis interino hemos cerrado el
reclutamiento. Estos resultados podrían estar en
relación con la baja capacidad predictiva de RAP80 y
la inclusión de un brazo con doc en monoterapia en
el grupo experimental. Así mismo, cis/doc quizás podría no ser el tratamiento ideal para el grupo control.
Cáncer Ginecológico
Discusor(es): Dr. Pablo Borrega García
PLE- 2
ANÁLISIS ACTUALIZADO DE EFICACIA,
TOXICIDAD, Y CORRELACIÓN CON LA
EXPRESIÓN DEL RECEPTOR TIPO I DE
ANGIOTENSINA (AGTR-I) DEL ESTUDIO
OCTAVIA, ESTUDIO FASE II DE COMBINACIÓN
DE PACLITAXEL SEMANAL (WPAC),
CARBOPLATINO TRISEMANAL (Q3W) Y
BEVACIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DE
PRIMERA LÍNEA DEL CÁNCER DE OVARIO (CO)
Antonio González-Martín, Juan de la Haba-Rodríguez, Ana Oaknin, Andrés Redondo, José Ángel
Arranz, Lorenzo Alonso, Antonio Casado, Belén
Ojeda, Andrés Cervantes, Andrés Poveda.
1. MD Anderson Cancer Center, Madrid; 2. HU. Reina Sofía, Córdoba; 3. HU. Vall d’Hebron, Barcelona;
4. HU. La Paz, Madrid; 5. HU. Gregorio Marañón,
Madrid; 6. HU. Virgen de la Victoria, Málaga; 7. HU.
Clínico San Carlos, Madrid; 8. H. Sant Pau, Barcelona; 9. HU Clínico, Valencia; 10. Instituto Valenciano
de Oncologia (IVO), Valencia.
Introducción: OCTAVIA es un ensayo multicéntrico
internacional de un solo brazo que evaluó la combinación de dosis densas con wPAC + carboplatino q3w +
bevacizumab. Adicionalmente en la cohorte española
se ha analizado la expresión de AGTR-1, receptor implicado en la progresión y angiogenesis en CO.
Materiales y Métodos: Pacientes con diagnóstico
reciente de cáncer de ovario (estadio FIGO IIb-IV
o I-IIA de alto riesgo) recibieron bevacizumab (7.5
mg/kg, d1), wPAC (80 mg/m2 d1, 8, 15), y carboplatino (AUC6, d1) q3w por 6–8 ciclos, seguido de
bevacizumab q3w hasta completar 1 año, (dosis/
duración idénticas a ICON-7). El objetivo primario
fue demostrar una mediana de supervivencia libre
de progresión (mPFS) >18 meses. Objetivos secundarios incluyeron: tasa de respuesta, supervivencia
global y seguridad. En la cohorte de pacientes españolas se estudió la correlación entre PFS y AGTR-1,
determinado por inmunofluorescencia en muestras
de tumor parafinadas (AGTR1 sc1173, Santa Cruz
Biotechnology, CA, USA Dilución 1:50).
Resultados: Las características basales de las 189
pacientes tratadas fueron similares a las de la población ICON-7 (74% estadio IIIC/IV, 65% serosos,
59% enfermedad residual ≤1 cm). La mPFS fue
23.7 meses (95%CI: 19.8-26.4), la tasa de respuesta
84.6% y la mediana de duración de respuesta 14.7
meses. ≥90% de las pacientes completaron 6 ciclos
de tratamiento. La toxicidad grado >3 más común
fue hematológica y neuropatía periférica. La incidencia de eventos adversos asociados a bevacizumab
grado >3 estuvo en línea con la observada en estudios fase III previos. Sólo un caso de perforación gastrointestinal (0.5%) que no requirió cirugía y ninguna
muerte relacionada al tratamiento. Se presentarán
en el congreso los datos del estudio traslacional.
Conclusiones: OCTAVIA alcanzó su objetivo primario
demostrando una mPFS próxima a los 2 años. Además ha mostrado que el esquema de dosis densas en
combinación con bevacizumab es factible y tolerable.
Cáncer Mama
Discusor(es): Dr. Jesús García Mata
PLE- 3
ESTUDIO FASE III QUE EVALÚA LA ADICIÓN
DE BEVACIZUMAB A LA TERAPIA ENDOCRINA
COMO TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA EN
CANCER DE MAMA AVANZADO. ESTUDIO LEA
(GEICAM/2006-11/ GBG 051)
Juan De la Haba Rodríguez (1), S Morales (2), C
Crespo (3), A Guerrero (4), J Lao (5), M Muñoz (6), M
Gil (7), M Ramos (8), E Carrasco (9), M Martín (10).
(1) Servicio de oncología médica. Hospital Universitario
Reina Sofia, Córdoba; (2) Servicio de oncología médica. Hospital Arnau de Vilanova, Lleida; (3) Servicio de
oncología médica. Hospital U. Ramón y Cajal, Madrid;
4
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Orales
Plenarias
(4) Servicio de oncología médica. Instituto Valenciano de Oncología, Valencia; (5) Servicio de oncología médica. Hospital U. Miguel Servet, Zaragoza,
(6) Servicio de oncología médica. Hospital Clinic
i Provincial, Barcelona; (7) Servicio de oncología
médica. Instituto Catalán de Oncologia l`Hospitalet,
Barcelona; (8) Servicio de oncología médica. Centro
Oncológico de Galicia, A Coruña; (9) GEICAM; (10)
Servicio de oncología médica. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid. En
representación del Grupo Español de Investigación
en Cáncer de Mama (GEICAM).
Introducción: Estudios preclínicos y clínicos no
aleatorizados sugieren una mayor actividad para la
combinacion de terapia hormonal y bevacizum ab.
El estudio LEA es el primer estudio Fase III que
combina bevacizumab (B ) con tratamiento endocrino (TE) en primera línea de enfermedad avanzada,
diseñado con la hipótesis de que el tratamiento
anti-VEGF puede prevenir la resistencia a la TE.
El objetivo principal era comparar la supervivencia
libre de progresión (SLP). Los objetivos secundarios
fueron supervivencia global (SG), tiempo a fallo de
tratamiento (TFT), tasa de respuesta global (TRG),
duración de la respuesta (DR), tasa de beneficio
clínico (TBC) y seguridad.
Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes
postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado,
HER2 negativo y receptor/es hormonales positivo/s.
Se aleatorizaron a recibir TE (letrozol o fulvestrant-250) o TE más B 15 m g/ k g cada 3 semanas.
Resultados: Se incluyeron 380 pacientes (España 270;
Alemania 110 ). Las características basales entre ambos
brazos estaban bien balanceadas: la mediana de edad
fue de 65 años (rango: 38-86 ), 48 % tenían metástasis
viscerales y 19,5 % recibieron inhibidor de aromatasa
previo. Con 248 eventos para SLP (131 para TE y 117
para TE+B) recientemente se ha comunicado una mediana de SLP de 13,8 meses con TE y 18,4 meses con
TE+B (HR=0,83, p-valor=0,1391); con 84 eventos para
SG (42 en cada brazo) se observó una mediana de SG
de 42 y 41 meses respectivamente (HR=1,18, p-valor=0,549).Los datos del estudio se están actualizando
en estos momentos, se han planificado nuevos análisis
de SLP y SG, incluyendo el estudio de subgrupos, así
como los análisis de TRG, TFT, TBC y DR.
Conclusiones: El estudio LEA no demostró un incremento estadísticamente significativo en SLP o SG al
añadir B a la TE. Se presentarán análisis adicionales que
mostrarán el posible beneficio de la utilización de esta
estrategia en futuro.
Cáncer Digestivo
Discusor(es): Dr. Andrés Cervantes Ruiperez
PLE- 4
ANÁLISIS DE MUTACIONES KRAS/NRAS EN EL
PEAK: UN ESTUDIO ALEATORIZADO DE FASE
2 DE FOLFOX6 MÁS PANITUMUMAB (PMAB)
O BEVACIZUMAB (BEV) COMO TRATAMIENTO
DE PRIMERA LÍNEA PARA EL CÁNCER
COLORRECTAL METASTÁSICO (CCRM) CON
KRAS (EXÓN 2) NO MUTADO (WT)
Fernando Rivera, Lee Schwartzberg, Meinolf Karthaus, Gianpiero Fasola, Jean-Luc Canon, Hua Yu,
Kelly S. Oliner, William Y. Go.
1 Hospital Universitario Marques de Valdecilla,
Santander; 2 The West Clinic, Memphis, TN; 3 Städtisches Klinikum München GmbH - Klinikum Neuperlach, Munich, Germany; 4 University Hospital
S. Maria della Misericordia, Udine, Italy; 5 Centre
Hospitalier Notre Dame et Reine Fabiola; Charleroi,
Belgium; 6 Amgen Inc., Thousand Oaks, CA.
Introducción: El estudio PEAK estimó el efecto del
tratamiento de primera línea con FOLFOX6+pmab o
+bev en CCRm KRAS WT. El estudio PRIME mostró
una mejora significativa en la supervivencia libre de
progresión (SLP) y supervivencia global (SG) con
pmab+FOLFOX frente a FOLFOX en pacientes con
CCRm RAS WT (KRAS/NRAS exones 2,3,4) en un
análisis prospectivo-retrospectivo (datos no publicados).
Materiales y Métodos: Este análisis prospectivoretrospectivo del PEAK fue diseñado para evaluar
el efecto de pmab+FOLFOX6 o bev+FOLFOX6 en
la SLP (variable principal) y SG en CCRm RAS WT
(KRAS/NRAS exones 2,3,4). Los pacientes debían
tener tumores con exón 2 del gen KRAS WT. Se
llevó a cabo secuenciación de Sanger Bidireccional
y análisis Transgenomic SURVEYOR/WAVE de forma independiente para detectar mutaciones en el
exón 3 del gen KRAS (codones 59/61), exón 4 (codones 117/146); exón 2 de NRAS (codones 12/13),
exón 3 (codones 59/61), exón 4 (codones 117/146);
exón 15 de BRAF (codón 600) en las muestras conservadas en biobancos.
5
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Orales
Plenarias
Resultados: Se aleatorizaron 285 pacientes con
CCRm KRAS WT (exón 2), 278 recibieron tratamiento.
La tasa actual de determinación RAS es del 75%. La
hazard ratio (HR) para el tratamiento con pmab versus
bev en pacientes con RAS WT fue 0,63 (IC95%:0,430,94;p=0,02) para la SLP y 0,55 (IC95%:0,301,01;p=0,06) para la SG (Tabla). La incidencia de
acontecimientos adversos con peor grado 3-5 fue
consistente con el análisis principal. Se presentarán
resultados actualizados de SG y resultados de BRAF.
Conclusiones: En este estudio de primera línea
en pacientes con CCRm RAS WT, las hazard ratios
para SLP y SG fueron favorables a pmab+FOLFOX6
frente a bev+FOLFOX6. Esto sugiere que las mutaciones activadoras de RAS parecen ser predictivas
del efecto del tratamiento con pmab. El perfil de
seguridad de ambos grupos fue consistente con el
de estudios previos.
PMAB +
FOLFOX6
BEV +
FOLFOX6
HRc
(IC 95%)
Valor p
descriptivo
80
80
Mediana SLP – meses
(IC 95%)
13,1
(10,7 - 15,1)
9,5
(7,9 - 12,7)
0,63
(0,43 – 0,94)
0,02
Mediana SG - meses
(IC 95%)
NAd
(28,8 - NAd)
29.0
(24,3 - NAd)
0,55
(0,30 – 1,01)
0,06
24
23
Mediana SLP - meses
(IC 95%)
7,8
(6,5 – 9,8)
8,9
(7,3 – 12,0)
1,31
(0,66 – 2,59)
0,44
Mediana SG - meses
(IC 95%)
NAd
(13,0 - NAd)
21,6
(13,9 – 25,4)
0,72
(0,284 – 1,83)
0,50
RASa WT, n
KRAS-2 WT, RASb mutado, n
KRAS y NRAS WT en (exones 2, 3, 4)
KRAS WT (en exón 2) y KRAS mutado (en exones 3 o 4) o NRAS mutado (en exones 2, 3, o 4)
c
Modelo de Cox de riesgos proporcionales estratificado
d
No alcanzado
a
b
6
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Miércoles, 23 de Octubre
Sala Menor
09.45 - 11.15
Comunicaciones Orales 1: Cáncer Pulmón 1
Moderadores:
Dr. José Luis González Larriba, Dr. Emilio Esteban González
Discusor(es):
Dr. Ángel Artal Cortés
Dr. José Manuel Trigo Perez
O-1
ANÁLISIS PERFIL DE SEGURIDAD Y
CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO DEL
TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO ADYUVANTE
EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
RESECADO CON AFECTACIÓN GANGLIONAR.
EC SCAT TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO
SELECCIONADO SEGÚN EXPRESIÓN BRCA1
Manuel Cobo Dols, Isidoro Barneto, Sergio Bolufer,
Javier de Castro, Ricardo Arrabal, Yat Wah Pun, Juan
José Rivas, José Miguel Sánchez Torres, Rafael Rosell, Bartomeu Massutí.
Grupo Español Cáncer de Pulmón (GECP).
Introducción: El cumplimiento del tratamiento quimioterapico (QT) planificado es un factor clave en
la eficacia de la QT adyuvante tras resección de la
neoplasia primaria. En el cáncer de pulmón no microcítico con resección completa y afectación ganglionar la administración de 4 ciclos de QT postoperatoria conteniendo cisplatino logra un aumento
en la supervivencia (metanálisis LACE). Los niveles
de mRNA de BRCA-1 pueden ser determinados en
el material resecado y son pronósticos en CPNM
en estadios iniciales y pueden ser predictivos de la
eficacia/resistencia para platinos y taxanos.
Materiales y Métodos: EC Fase III comparando 4
ciclos de QT adyuvante no seleccionada (CisplatinoDocetaxel) frente a 4 ciclos de QT seleccionada
según nivel expresión BRCA-1 (Cisplatino-Docetaxel
(CD); Cisplatino-Gemcitabina (CG) ; Docetaxel (D)) en
paciente con CPCNP con resección R0 y afectación
ganglionar. Estratificación: pN1 vs pN2; histología escamosa vs no escamosa; lobectomía vs neumonectomía. Determinación mRNA en laboratorio central y
distribución según cuartiles. Objetivos: SLE; SG; efectos secundarios, patrón de recaídas. Aleatorización
1:3. Ttos: control CD; experimental: Q1 CG; Q2-3 CD;
Q4 D. Se presenta análisis del perfil de toxicidad (CTCAE) y cumplimiento del tratamiento preplanificado.
Resultados: 461 p incluidos (108 control; 353 experimental); expresión BRCA1 : Q1 162, Q2-3 98, Q4
93. Sexo M/F : 82.5/17.5%. Mediana edad: 62 (3680). PS 0/1/2: 55.9/43,1/1%. Histol: Adenocarcinoma 47.5%, Escamoso 44.1%. Estadios: IIA/IIB/IIIA:
11.1/38.4/50.2%. Lobectomía 72.1%; Neumonectomía 27.9%. Niveles bajos BRCA1: 43.8%. del total.
Cumplimiento terapéutico analizado en 297 p. EA.
Conclusiones: La mayor parte de los pacientes
con CPCNP resecados muestran niveles bajos de
expresión de BRCA1El perfil de toxicidad/efectos
secundarios muestra diferencias significativas entre
los esquemas utilizados con incremento de fiebre
7
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
neutropénica si CD y de emesis si CGEl tratamiento
seleccionado requiere menos reducciones de dosisSe observa una tendencia a menor cumplimiento
terapéutico con esquema Cis-Doc Bajo cumplimiento de la RT postoperatoria preplanificada.
O-2
MUTACIONES EN KRAS EN PACIENTES CON
CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
Eloisa Jantus – Lewintre (1*). Sandra Gallach Garcia
(1*), Virginia Palomar (2), Eva Escorihuela (1), Santiago Figueroa (3), Ana Blasco (2), Maria Jose Safont
(2), Carlos Camps (2-4).*Ambas autoras tienen iguales contribuciones en este estudio.
(1) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación
para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia; (2) Servicio de Oncología Médica, Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia; (3) Servicio de Cirugía Torácica, Consorcio
Hospital General Universitario de Valencia; (4) Departamento de Medicina, Universitat de Valencia.
Introducción: El desarrollo del cáncer de pulmón
no-microcítico (CPNM) se acompaña de múltiples alteraciones genéticas y epigenéticas, con algunas diferencias de acuerdo a la etiologí a y tipo histológico.
Los genes más frecuentemente mutados en estos
tumores son EGFR y KRAS (la mayoría en adenocarcinomas), sin embargo, el valor pronóstico de las
mutaciones en KRAS en el CPNM es controvertido.
Materiales y Métodos: Se analizaron 150 muestras
de tejido tumoral fresco de las cuales se extrajo ADN
por método estándar y se analizó el estado mutacional
del gen KRAS usando RTqPCR con tecnología ARMS
y sondas Scorpions. En los análisis estadísticos se
utilizaron métodos no paramétricos. Las curvas de supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia
global (SG) fueron evaluadas por el método de KaplanMeier (estadístico log-rango). Todos los análisis se
consideraron significativos cuando p<0.05.
Resultados: La cohorte presentó una mediana de
edad de 64 años [26-82], siendo un 86% varones,
un 71.3% presentaban un estado funcional de 0, y
un 40% tenían una histología de ADC. Se detectaron un 10.7% de mutaciones en KRAS en el total
de las muestras analizadas, y un 20% de mutaciones considerando solo el grupo de adenocarcinomas (ADC + ADC-SCC). En el grupo de pacientes
no fumadores, 6/19 (31.6%) muestras resultaron
mutadas para KRAS. Los análisis de supervivencia
libre de progresión (SLP) mostraron que los pacientes con mutaciones en KRAS tienen una peor
progresión de la enfermedad.
Conclusiones: La mutación del gen KRAS es un
factor de mal pronóstico en SLP en nuestra cohorte de pacientes, por tanto su determinación debería
implantarse como rutina en la práctica clínica.Financiado en parte por ISCIII, RTICC RD12/0036/0025.
O-3
ESTADIFICACIÓN MEDIASTÍNICA MEDIANTE PETTC EN CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN
Miriam Mendez Garcia, Judith Rubio, Constanza
Maximiano, Blanca Cantos, Antonio Sanchez, Gema
Diaz, Mar Cordoba, Begoña Rodriguez, David Petite,
Mariano Provencio.
Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de
Hierro-Majadahonda, Madrid.
Introducción: El cáncer de pulmón es la principal
causa de muerte por tumor en países occidentales.
La PET-TC ha surgido como un arma eficaz para
ayudar en su estadiaje. El objetivo de este estudio
es analizar la concordancia entre estadiaje mediastínico histológico (por EBUS, mediastinoscopia o
linfadenectomía) con la demostrada por PET-TC,
además de definir las características de esta población en nuestro centro.
Materiales y Métodos: Se han analizado 84 pacientes prospectivamente desde agosto 2009 hasta abril
2013, en todos ellos se tenía valoración mediastínica
por PET-TC y por anatomía (resecciones completas
tumorales con linfadenectomía, EBUS o mediastinoscopias) y se ha buscado la relación entre la prueba de
imagen y la histología. Las técnicas fueron realizadas
en nuestro centro y disponíamos de muestras de
tejido tumoral de todos los casos. Para las comparaciones se utilizó el test de Chi-cuadrado en variables
categóricas. Con el índice Kappa medimos acuerdo
diagnóstico. Las pruebas diagnósticas se acompañan de sus intervalos de confianza del 95%.
Resultados: La población estudiada son 84 pacientes, 81% hombres, con mediana de edad de
66 años. Las histologías más frecuentes: 43%
escamoso, 40% adenocarcinoma y 13% células
grandes. La localización más frecuente son los
8
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
lóbulos superiores (60%). Por estadios: Estadio I
(24%), II (18%), III (A:38% y B:15%) y IV (4%). La
correlación de este estadiaje es alta entre la TC y
PET-TC (70%,IC 95% 60-81). En estadios I y II la
concordancia entre PET-TC y resultado definitivo
tras cirugía es del 77% (IC 95% 60-93). Para valoración mediastínica, la PET-TC tiene una sensibilidad
del 76% y especificidad del 71%, con valor predictivo positivo del 76% y negativo del 71%.
Conclusiones: Nuestros datos son similares a otras
series internacionales publicadas. El aumento en
el empleo de PET-TC contribuye a la selección más
exacta de pacientes para tratamientos apropiados y a
evitar terapias tóxicas sin beneficio para los enfermos.
1,0
0,8
SLE
0,6
0,4
0,2
0,0
0
6
Estadios
I+II
III+IV
I+II-censurado
III+IV-censurado
12
18
24
MESES
O-4
MUTACIÓN EGFR COMO FACTOR PRONÓSTICO
EN PACIENTES CON CARCINOMA DE PULMÓN
NO MICROCÍTICO RESECADOS
Ana María Galeote Miguel, María José Bermejo
Pérez, Luis Enrique Rodelo Haad, Cristina García
González, Vanesa Gutiérrez Calderón, Omar López
Rodríguez, María Ruíz Vico, Manuel Cobo Dols.
Sección Oncología Médica. Hospital Regional
Universitario Carlos Haya, Málaga.
Introducción: La mutación de EGFR en cáncer de
pulmón célula no pequeña (CPCNP) avanzado es un
factor predictivo de beneficio a los inhibidores de
tirosin kinasa (TKI), aunque no se ha demostrado
su beneficio tras resección completa en estadios
I-III. Sin embargo, en algunos estudios, la mutación
EGFR parece ser un factor pronóstico favorable.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron pacientes (P) con CPCNP completamente resecados en
nuestro centro desde Noviembre-2009 hasta 2012.
Se realizó retrospectivamente la mutación de EGFR
dentro de un proyecto de investigación. Se analizó
la supervivencia de estos pacientes en relación con
parámetros clínicos y moleculares como la mutación de EGFR. Otros parámetros moleculares como
el perfil de metilación de diversos genes, incluido
metilación de EGFR, están en curso de análisis.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 126 p, 107
varones (84.9%), 19 mujeres (15.1%). Estadios: 51
p estadio I (42 %), 50 p estadio II (39.7%), 18 p
(14.3%) estadio III (14.3%) y 5 p (4%) estadio IV.
Histología: 58 adenocarcinomas (46%), 63 escamosos (50%), 3 célula grande (2.4%), 2 indiferenciado
(1.6%). Hábito tabáquico: 45 p (35.7%) fumadores,
55 p (43.7%) exfumadores, 8 p (6.3%) nunca fumadores, 18 p (14.3%) no especificado. La mutación
de EGFR fue negativa en 120 p (95%) y positiva en
6 p (5%), 5 p en el exón 19 y 1 p en el exón 21. Los 6
p con mutación EGFR fueron adenocarcinomas, y la
distribución por estadios fue: 2 p estadio I, 2 p estadio II y 2 p estadio III. No se observaron diferencias
significativas en supervivencia global (SG) según
la histología o el hábito tabáquico. Se observó beneficio en SG para p con mutación EGFR, mediana
23.45 meses (IC 95% 16.29-30.62) vs 17.34 meses
(IC 95% 15.62-19.07) en pacientes Wild-type, aunque no fue estadísticamente significativo.
Conclusiones: El estado mutacional EGFR es un
factor pronóstico de supervivencia en pacientes
con CPNCP resecado. En nuestra muestra no llegó
a la significación estadística probablemente por el
escaso número de pacientes incluido. Actualmente
estamos analizando otros factores moleculares.
O-5
ESTUDIO FASE II DE CISPLATINO (CDDP) Y
VINORELBINA ORAL (VRLO) CONCOMITANTE
CON RADIOTERAPIA (RT) COMO TRATAMIENTO
DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
LOCALMENTE AVANZADO (CPNM-LA):
RESULTADOS DEL OBJETIVO PRIMARIO Y
TOLERABILIDAD
9
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Alfredo Sánchez-Hernández, Sergio Vázquez, Joaquín Casal, José Luis Fírvida, Francisco Aparisi,
José Muñoz, José García Sánchez, Regina Gironés, Martín Lázaro, Oscar Juan.
Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón,
Castellón; Complexo Hospitalario Xeral-Calde,
Lugo; Hospital do Meixoeiro, Vigo; Complexo
Hospitalario Universitario, Ourense; Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy; Hospital Universitario Dr.
Peset, Valencia; Hospital Arnau de Vilanova, Valencia; Hospital Lluis Alcanyis, Xàtiva; Complexo
Hospitalario Xeral-Cies, Vigo.
Introducción: El objetivo de este estudio era evaluar la efectividad y la toxicidad de la combinación
de CDDP y VRLO administrada a dosis completas
concomitante con RT en CPNM-LA.
Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico en
fase II. Principales criterios de inclusión: pacientes
(p) con CPNM- LA estadio IIIA/IIIB irresecable confirmado histológicamente, no tratados con quimioterapia, consentimiento informado. Esquema de
tratamiento: 4 ciclos de VRLO 60 mg/ m2 días 1 y 8
y CDDP 80 mg/m2 cada 3 semanas más RT 66 Gy
comenzando el día 1 del ciclo 2. Objetivo primario:
ratio de respuesta global (RRG) usando RECIST 1.0.
Resultados: Entre febrero del 2010 y diciembre del
2011 se incluyeron 48 p: mediana de edad 61 años
(rango 34-72); ≥ 65a 42%; hombres 89,6%; PS0
42% / PS1 58%; fumadores 52%; adenocarcinoma 30% / escamosos 64%; estadio IIIA 46% / IIIB
54%. El 75% de p completaron el tratamiento por
protocolo. Intensidad de dosis relativa de VRLO/
CDDP: 97%/98%. El 14,7% de los ciclos se retrasaron, el 11,8% por toxicidad. La dosis del día
8 de VRLO se canceló o retrasó en un 8,2% de
los ciclos. Toxicidad (% p): neutropenia grado (g)
3-4 33,3%; anemia g3 12,5%; trombopenia g3-4
16,6%; neutropenia febril concomitante durante
la QT-RT 14,6%; esofagitis g3 12,5%; disnea g3
4,2%, vómitos g3 4,2%, infección g3-4 4,2%. Se
reportaron 2 muertes relacionadas con el tratamiento, ambas durante el ciclo 1. 42 p (87,5%) recibieron RT, 7,1% < 60 Gy. 44 p fueron evaluables
para respuesta. RRG 77,3% [IC 95%, 62,2-88,5].
Mediana de seguimiento de 6,6 meses (rango
0,47-23,5). Mediana SLP: 13,3 meses (IC95%, 6,420,2). Medianas de SG y TTP no fueron alcanzadas.
Conclusiones: Este ensayo prospectivo fase II
muestra que el esquema de CDDP más VRLO
concomitante con RT desde el ciclo 2 obtiene una
buena eficacia y un aceptable perfil de tolerabilidad.
10
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Miércoles, 23 de Octubre
Sala Menor
13.00 - 14.15
Comunicaciones Orales 2: Cáncer Pulmón 2
Moderadores:
Dr. Bartomeu Massutí Sureda, Dr. Carlos García Girón
Discusor(es):
Dra. Margarita Majem Tarruella
Dr. Manuel Dómine Gómez
O-6
ESTUDIO FASE IB, PARA EVALUAR LA
EFICACIA Y LA TOLERABILIDAD DE GEFITINIB
COMBINADO CON OLAPARIB (AZD2281) EN
PACIENTES (P) CON CARCINOMA PULMONAR
NO MICROCÍTICO (CNMP) AVANZADO CON
MUTACIÓN DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE
CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGFR)
Bartomeu Massuti, Enriqueta Felip, Margarita
Majem, Enric Carcereny, Ramón Palmero, Miguel
Angel Molina, Rosana Cajal, María Sánchez-Ronco,
Rosario García-Campelo, Rafael Rosell.
Hospital Universitario Alicante; Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona; Hospital Santa Creu i
Sant Pau, Barcelona; Hospital Germans Trias i Pujol,
Badalona; Instituto Catalán de Oncología, Barcelona,
Pangaea Biotech, Barcelona; AstraZeneca, Madrid;
Universidad Alcalá Henares, Madrid; Complejo Hospitalario Universitario A Coruña; Hospital Germans Trias
i Pujol, Pangaea Biotech, Instituto Dexeus, Barcelona.
Materiales y Métodos: Evaluar la seguridad [toxicidad limitante de dosis (TLD) y dosis máxima tolerada (DMT), farmacocinética y actividad antitumoral
de la combinación de olaparib y gefitinib en P con
CPNM EGFR+. Con diseño de escalada de dosis
3+3, los P han recibido gefitinib 250mg/24h y olaparib con dosis iniciales de 100mg/ 12h hasta 250mg/
8h en ciclos de 28 días.
Resultados: 22 P han sido incluidos en 4 niveles
de dosis de olaparib: 100mg/ 12h (3), 200mg /12
h(6), 200mg/ 8h (6) y 250mg/ 8h (7). Edad media
65 (39-84); varones 6 P; PS 0-1, 20 P; Primera
línea de tratamiento: 13P. La mayoría de los efectos adversos fueron leves (G1-2); G3, leucopenia
(1P) y anemia (3P). 3P experimentaron TLD (anemia G3 y necesidad de transfusiones repetidas en
períodos 4-6 semanas), 1P en nivel 3, 2P en nivel
4. 1P falleció por tromboembolismo pulmonar. En
3P se interrumpió la administración de olaparib
y 4P precisaron reducción de dosis de olaparib.
19P han sido evaluados para respuesta: No previamente tratados: respuesta parcial (RP)- 8P
(72,72%), enfermedad estable (EE)- 3P (27,27%),
progresión de enfermedad (PE)- 0P (0%); P previamente tratados con ITK: RP- 3P(37,5%), EE
-3P(37,5%), PE- 2P(25%).
Conclusiones: Este estudio fase IB, confirma la
tolerabilidad y seguridad de la combinación de gefitinib y olaparib. La DMT fue 200mg/8horas. La
actividad antitumoral preliminar observada, será
evaluada en un estudio fase II randomizado en
pacientes con CNMP avanzado EGFR+.
11
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
O-7
RESULTADOS DE SUPERVIVENCIA GLOBAL
(SG) DEL ESTUDIO PARAMOUNT CON
PEMETREXED EN MANTENIMIENTO MÁS
MEJORES CUIDADOS DE SOPORTE (MCS) VS
PLACEBO MÁS MCS TRAS INDUCCIÓN CON
PEMETREXED/CISPLATINO EN PACIENTES CON
CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM)
AVANZADO DE HISTOLOGÍA NO ESCAMOSA
J. Corral 1-2, L. Paz-Ares 1-2, F. De Marinis 3, M.
Dediu 4, M. Thomas 5, J. L Pujol 6, P. Bidoli 7, O.
Molinier 8, T. P. Sahoo 9, C. Gridelli 10.
1 Instituto de Biomedicina de Sevilla; 2 University Hospital Virgen del Rocío, Seville, Spain; 3 San
Camillo–Forlanini Hospital, Rome, Italy; 4 Institute
of Oncology Bucharest, Bucharest, Romania; 5
Thoraxklinik, University of Heidelberg, Heidelberg,
Germany; 6 Montpellier CHRU Academic Hospital,
Montpellier, France; 7 Medical Oncology Unit, S.
Gerardo Hospital, Monza, Italy; 8 Le Mans Regional
Hospital, Le Mans, France; 9 Jawaharlal Nehru Cancer Hospital and Research Center, Bhopal, India; 10
San Giuseppe Moscati Hospital, Avellino, Italy.
Introducción: El estudio PARAMOUNT mostró
que el tratamiento de mantenimiento de continuación con pemetrexed redujo significativamente
el riesgo de progresión de enfermedad o muerte
en pacientes con CPNM avanzado de histología
no escamosa comparado con placebo (HR=0,62,
IC95% 0,49-0,79, p<0,0001), tras inducción con
pemetrexed-cisplatino. En este análisis se evalúan
los datos finales de SG de este estudio.
Materiales y Métodos: En este estudio de fase
III, aleatorizado, doble-ciego, controlado con
placebo (con control de alfa para SG), 939 pacientes recibieron pemetrexed-cisplatino, 500
mg/m2-75 mg/m2 D1/3sem, en la fase de inducción (4 ciclos). De éstos, 539 pacientes que
no habían progresado y presentaban un estado
funcional 0/1 en la escala ECOG, fueron aleatorizados en un ratio 2:1 (estratificados según
estadio de la enfermedad, estado funcional y
respuesta a la inducción) a recibir pemetrexed,
500 mg/m2 D1/3sem, más MCS (N=359) o placebo más MCS (N=180) hasta progresión de
la enfermedad. Todos los pacientes recibieron
suplementación con vitamina B12 y ácido fólico,
y profilaxis con dexametasona. La SG final se
comparó entre los dos grupos de tratamiento
con el test log-rank (nivel de alfa: 0,0498), tras
haberse producido un mínimo de 390 muertes.
Resultados: Las características de los pacientes
aleatorizados fueron comparables entre ambos
grupos. La mediana de seguimiento fue 24,3
meses (IC95%: 23,2-25,1). La media de ciclos
de mantenimiento fue 7,9 vs 5,0 (pemetrexed
vs placebo). El tratamiento de mantenimiento
de continuación con pemetrexed redujo significativamente el riesgo de muerte en un 22%
(HR=0,78; IC95%:0,64-0,96; p=0,0198). La
mediana de SG (meses) medida desde la aleatorización fue 13,9 vs 11,0, y desde la inducción
fue 16,9 vs 14,0, respectivamente. Las tasas
de supervivencia a uno y dos años en la rama
de pemetrexed comparadas con placebo fueron
58% vs 45% y 32% vs 21%, respectivamente.
El aumento de SG (HR; IC95%) fue similar en
pacientes con respuesta parcial/completa (0,81;
0,59-1,11) y enfermedad estable (0,76; 0,571,01). El porcentaje de pacientes que recibieron
tratamiento post-discontinuación en la rama de
pemetrexed vs placebo fue 64% vs 72%.
Conclusiones: PARAMOUNT es el primer estudio
en demostrar que el tratamiento de mantenimiento de continuación con pemetrexed conllevó
un aumento significativo de la SG en pacientes
con CPNM avanzado de histología no escamosa,
indicando un beneficio clínico adicional sobre el
tratamiento de inducción. M. Reck (Hospital Grosshansdorf, Grosshansdorf, Germany), E. Laack
(University Medical Center Hamburg-Eppendorf,
Hamburg, Germany), S. A. Melemed, W. J. John,
A. Zimmermann (Eli Lilly and Company, Indianapolis, IN, USA), N. Chouaki (Eli Lilly and Company, Suresnes, Hauts de Seine, France) y C. M.
Visseren-Grul (Eli Lilly and Company, Houten, The
Netherlands) han participado como co-autores.
En representación de los investigadores españoles del estudio PARAMOUNT: D. Isla (Hospital
Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza,
Zaragoza, España); Y. García (Hospital Universitari
Parc Tauli, Sabadell, España); D. Almenar (Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España); R.
Bernabé (Hospital Universitario de Valme, Sevilla,
España); M. Domenech (Hospital Althaia de Manresa, Barcelona, España).
12
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
O-8
EL FACTOR DE CRECIMIENTO HEPATOCITARIO
(HGF) COMO MARCADOR PRONÓSTICO DE
SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER
DE PULMÓN DE CÉLULA PEQUEÑA (CPCP)
Iria González Maeso, Israel Cañadas, Alvaro Taus,
Ana Luque, Joana Vidal, Ana Rovira, Joan Albanell, Edurne Arriola.
1 Servicio de Oncología Médica, Hospital del MarParc de Salut Mar, Barcelona 2 Programa de Cáncer, IMIM, Barcelona.
Introducción: El cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP) constituye un 15% de los casos de
cáncer de pulmón. El tratamiento del CPCP no ha
variado en los últimos años y ninguna terapia dirigida ha demostrado un aumento en supervivencia.
Nuestro grupo ha demostrado que la fosforilación
de Met es un factor pronóstico adverso en esta enfermedad. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar
si los niveles séricos de HGF, ligando de Met, se
asocian a supervivencia en los pacientes con CPCP.
Material y Método: Se trata de un estudio prospectivo llevado a cabo entre 2009 y 2012 en el que se
obtuvieron muestras séricas de pacientes con CPCP
al diagnóstico y tras tratamiento quimioterápico estándar (platino+etopósido). Los niveles de HGF se
evaluaron mediante ELISA con el kit comercial de
Quantikine (R&D Systems). Se evaluó la asociación
entre las variables clínico-patológicas y los niveles
de HGF con la supervivencia en análisis univariado
(Log-rank test) y multivariado (regresión de Cox), asumiendo una significación estadística de p<0.5.
Resultados: Se incluyeron 53 pacientes. La media
de edad al diagnóstico fue de 66 años, con predominio de varones (81.1%) y de ex fumadores o
fumadores activos (98.2%). El 72% de los pacientes presentaban un performance status (PS) 0-1 al
debut, y también un 72% era estadio IV al diagnóstico. La mediana de HGF sérico al diagnóstico fue
1720 pg/ml (rango 817-9851). En un 70% de los
casos los niveles de HGF disminuyen tras 3 ciclos
de quimioterapia. La mediana de seguimiento fue
de 11 meses. La supervivencia mediana de toda la
población fue de 11 meses (IC95%7.5-14). La mediana de supervivencia global de los pacientes con
HGF elevado (punto de corte en la mediana) fue de
8 meses y de 17 meses para los pacientes con HGF
bajo. En el análisis multivariado el PS>1 (HR:5.40;
IC95%2.51-11.58 p=0.001), el estadio IV (HR:4.46;
IC95%1.82-10.92 p=0.001) y los niveles de HGF
elevados se asociaron con peor supervivencia global (HR:3.69; IC95%1.71- 3.69, p<0.001).
Conclusión: Los niveles séricos de HGF al diagnóstico son un factor predictor independiente de
supervivencia global en los pacientes con CPCP.
Met podría ser una diana terapéutica interesante
en un grupo seleccionado de pacientes con CPCP.
O-9
CÁNCER DE PULMÓN EN MUJERES:
ESTUDIO WORLD07
Virginia Calvo de Juan 1, M Majem 2, M Olmedo 3,
E Felip 4, N Viñolas 5, L Calera 6, D Isla 7, E Carcereny 8, C García-Campelo 9, P Lianes 10.
1 Hospital Puerta de Hierro; 2 Hospital de la Sant
Pau; 3 Hospital Ramón y Cajal; 4 Hospital Vall
d’Hebron; 5 Hospital Clinic de Barcelona; 6 Hospital
Miguel Servet; 7 Hospital Clínico Lozano Blesa; 8
Hospital Germans Trias i Pujol; 9 Complexo H. Universitario A Coruña; 10 Hospital de Mataró.
Introducción: El cáncer de pulmón es la principal
causa de muerte por cáncer en varones y, en algunos
países, también en mujeres. Se han descrito diferencias de género en su desarrollo y comportamiento,
generalmente basadas en estudios retrospectivos.
Materiales y Métodos: El estudio WORLD07 es un
estudio epidemiológico, prospectivo y multicéntrico,
realizado en 38 hospitales españoles que recoge datos demográficos, clínicos (historia familiar y personal, situación hormonal y reproductiva, dieta, hábitos
tóxicos) y del cáncer de pulmón (histología, estadio,
tratamientos, eficacia y supervivencia) en mujeres.
Resultados: De Octubre 2007 a Abril 2013 se han
incluido 2081 pacientes. Mediana de edad: 61
años (rango: 22-91); raza caucásica 98%; hábito
tabáquico: 38,8% no fumadoras (14,8% fumadoras
pasivas), 15,9% exfumadoras, 42,8% fumadoras.
Historia oncológica familiar: 41,6% (14% cáncer de
pulmón); historia oncológica personal: 11,7% (4,6%
cáncer de mama). Histología: adenocarcinoma
(71,7%), carcinoma microcítico (CMP) (13,3%), carcinoma escamoso (11%). Estadio al diagnóstico: estadio I 12,4%, estadio II 4,7%, estadio IIIA 10%, IIIB
resecable 3,1%, IIIB irresecable 10,4% y estadio IV
13
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
57,8%. Mutación de EGFR: 16.4% de 915 muestras
analizadas. Fueron intervenidas quirúrgicamente
426 pacientes, 84,3% mediante lobectomía, 231
recibieron radioterapia radical. De las que recibieron
tratamiento de quimioterapia: 8,5% neoadyuvante, 8,7% adyuvante, 12,1% quimioradioterapia y
70,7% quimioterapia paliativa. Tratamiento de primera línea: 63% quimioterapia basada en platinos,
26,4% terapia con agentes anti-EGFR. Mediana de
supervivencia: global 23,5 meses, CMP 15 meses,
carcinoma no microcítico (CNMP) 25 meses, CNMP
estadio IV 15,9 meses, CMP estadio IV 11,9 meses.
Conclusiones: El estudio WORLD07 muestra un
elevado porcentaje de pacientes con cáncer de
pulmón no fumadoras, y con historia oncológica
familiar y personal, siendo el cáncer de mama el
más frecuente. Estos datos, así como la elevada
frecuencia de adenocarcinoma y la larga supervivencia, sugieren el estudio de factores diferenciales basados en el género.
14
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Miércoles, 23 de Octubre
Sala Menor
18.15 - 19.30
Comunicaciones Orales 3: Cáncer Ginecológico
Moderadores:
Dr. César Mendiola Fernández, Dra. Belén Ojeda González
Discusor(es):
Dr. Antonio Casado Herráez
Dra. Isabel Bover Barceló
O-10
SUPERVIVENCIA Y TOXICIDAD DEL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE OVARIO
ESTADIO III CON PACLITAXEL INTRAVENOSO/
INTRAPERITONEAL (IV/IP) Y CISPLATINO
INTRAPERITONEAL (IP) ADAPTADO PARA SU
ADMINISTRACIÓN AMBULATORIA
Gema Bruixola Campos, Ana Santaballa Bertrán,
Laura Palomar Abad, Javier Caballero Daroqui, Corina
Escoín Pérez, Mohammed Hassan Bennis, Carmen
Cañabate Arias, Helena De la Cueva Sapiña, Encarnación Reche Santos, Santiago Domingo Del Pozo.
1-9. Servicio de Oncología médica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia; 10. Servicio
de Ginecologia y Obstetricia. Hospital Universitari i
Politècnic La Fe. Valencia.
Introducción: El tratamiento con quimioterapia
intraperitoneal basada en platinos y taxanos asocia
mayor supervivencia (ensayo GOG 172) en cáncer
de ovario estadio III con citorreducción óptima. Sin
embargo, su perfil de toxicidad y la necesidad de
ingreso hospitalario limitaba su uso. Posteriormente
se modificó para administración ambulatoria (estu-
dio GEICO, estudio del MSKCC), con una toxicidad
manejable. Nuestro objetivo es conocer datos de
supervivencia y toxicidad tras la implementación de
este protocolo en nuestro medio.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
pacientes con cáncer de ovario estadio III, citorreducción óptima primaria, tratadas entre Junio 2009
y Abril 2013 con esquema modificado para administración de QT ip de forma ambulatoria consistente
en: 175 mg/m2 paclitaxel iv (infusión en 3 horas) día
1, 100 mg/m2 cisplatino ip día 2 y 60mg/m2 paclitaxel ip día 8. Soporte G-CSF. Evaluación de respuesta
realizada según criterios RECIST. Toxicidad evaluada
mediante CTCAE v4.03. Supervivencia estimada
mediante análisis de Kaplan-Meier.
Resultados: 21 pacientes con cáncer de ovario
estadio III, con una edad mediana al diagnóstico de
51 años (rango 31-70), 47’6% papilar-seroso, 23’8%
endometrioide, resto otras histologías, siendo el
90’5% estadio FIGO IIIC. El 52’4% de las cirugías
asocia resección intestinal. El 76’2% queda sin enfermedad residual ( 23’8%, restante <1cm). El 67% de
los catéteres se coloca en cirugía inicial, localización
subcostal. No se registra nigún episodio de infección
o disfunción del catéter. El 85’7% (18 pacientes)
completaron 6 ciclos de tratamiento (3 abandonos
por toxicidad). Requirieron reducción de dosis:
5’9% en 2º y 3º ciclo, 17’6% pacientes en 4º ciclo,
37’5% pacientes en 5º ciclo, y en 6º ciclo, 53´3%
15
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
de pacientes. Como toxicidad grado 3-4 presentaron
neurotoxicidad (14’3%), toxicidad gastrointestinal
(9’5%) dolor abdominal y astenia (4’8%). No hubo
episodios de neutropenia febril ni G3-4. En 24 meses
de mediana de seguimiento, la supervivencia libre de
progresión es de 13’36 meses (IC95%=1’81-25’89).
Se objetivan 3 recaidas platino-sensibles:13’36,24’55
y 37’64 meses de localización ganglionar o ganglionar y esplénica, y una sensibilidad intermedia=.
11’74 meses, localización ganglionar y peritoneal.
Únicamente hubo un éxitus, por carcinosarcoma de
endometrio sincrónico, excluido del análisis.
Conclusiones: El protocolo de CDDP-paclitaxel
(iv/ip) modificado para administración ambulatoria es una opción eficaz, con perfil de toxicidad
aceptable en cáncer de ovario estadio III con citorreducción óptima. Se requiere mayor tiempo de
seguimiento y mayor número de pacientes para
obtener datos concluyentes sobre supervivencia.
Imágen 1.
Subtipo histológico
de cáncer de ovario
4,8%
4,8%
23,8%
47,6%
4,8%
9,5%
4,8%
MUCINOSO
CÉLULAS CLARAS
SEROSO
ENDOMETRIOIDE
PAPILAR
MIXTO
PAPILAR-SEROSO
O-11
TRATAMIENTO RADICAL DEL CÁNCER DE
OVARIO RECURRENTE: CIRUGÍA RADICAL
SEGUIDA DE QUIMIOHIPERTERMIA
PERITONEAL (CR+HIPEC). 60 PACIENTES
CONSECUTIVAS. PROGRAMA DE
CARCINOMATOSIS PERITONEAL DE CATALUÑA
Pedro Barrios, Isabel Ramos, Oriol Crusellas, Joan
Comas, Ferran Losa, Gemma Soler, Victoria Fusté,
Agostina Stradella, Montse Martín.
Consorci Sanitari Integral. Hospital de Sant Joan
Despí - Moises Broggi. Barcelona. Programa de
Carcinomatosis Peritoneal de Cataluña. Instituto
Catalán de Oncología.
Introducción: El 60% de las pacientes tratadas de
cáncer epitelial de ovario recurren a los 10 años, de
ellas el 75% lo hacen a nivel peritoneal. Tratamientos dirigidos al control de estas recurrencias ofrecen SV de 12-24 meses. La CR+HIPEC consigue,
en series seleccionadas de pacientes con enfermedad platino- sensible, tasas de SV de 30-60 meses
con índices de mortalidad del 0-10%. Presentamos
los resultados obtenidos en el manejo de esta enfermedad desde el Programa de Carcinomatosis
Peritoneal de Cataluña.
Materiales y Métodos: Sept06/Abril13, 374 pac tratados de CP mediante CR+HIPEC: 60p de recurrencia peritoneal de cáncer de ovario platino sensible.
EM: 53,9±10 años. Ascitis: 16,7% de las pacientes.
PCI medio de 11. Afectación multivisceral: 71,7% de
las pacientes. CR0: 98,3% (3-6 peritonectomias en
el 61% de los pacientes). Anastomosis digestivas:
48,3% de las pacientes. Tiempo quirúrgico medio:
348,5 minutos (SD 88,4 m) y rango de 180-550 m.
HIPEC (coliseum) con CDDP+Doxorrubicina durante 60 minutos a 42.5ºC.
Resultados: Morbilidad global: 26,7%. No reintervenciones. No problemas relacionados con las suturas. Mortalidad: 0%. Estancia media UCI: 2 días y
hospitalaria: 14,2 días.
Conclusiones: La CR+HIPEC en el cáncer recurrente de ovario dispone de bajos niveles de evidencia
pero en diversos estudios se describen supervivencias superiores a las descritas con otros tratamientos a expensas de bajas tasas de complicaciones
y buena calidad de vida. Son necesarios estudios
randomizados para confirmar estos resultados preliminares. Este abordaje terapéutico debería realizarse en centros especializados en CR+HIPEC.
O-12
VALOR PRONÓSTICO DEL MAXIMUM
STANDARDIZED UPTAKE VALUE EN LA
RECIDIVA DEL CÁNCER DE OVARIO
16
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Aranzazu Fernández Martínez*, María Mayoral**,
Pilar Paredes**, Luis R. Féliz*, Manuel Selvi*, M.
Verónica Pereira*, Aaron E. Sosa*, Diego W. Alcaráz*, Ricardo A. Llorente***, Laura Vidal*
* Servicio de Oncología Médica, Hospital Clinic,
Barcelona; ** Servicio Medicina Nuclear, Hospital
Clinic, Barcelona; ***Servicio Oncología Radioterápica, Hospital Clinic Barcelona.
Introducción: El Maximum Standardized Uptake
Value (SUVmax) tiene valor pronóstico en el
cáncer epitelial de ovario (CEO) ya que aquellas
pacientes en las que el tumor primario presenta
un SUVmax elevado tienen peores resultados
en supervivencia. El objetivo de nuestro estudio
es determinar si el SUVmax también tiene valor
pronóstico en aquellas pacientes con sospecha
de recidiva de CEO.
Materiales y Métodos: Se han estudiado 54 pacientes con CEO a las que se les realizó un total
de 89 estudios PET- TC con 18F-FDG (PET/FDG)
una hora después de la inyección endovenosa de
0,11 mCi/Kg para la detección de enfermedad.
En 41/89 estudios el motivo de realización de la
prueba fue sospecha de primera recidiva y sucesivas, siendo positivos un total de 29. Se estudió la
relación del SUVmax con el estado de la paciente (viva o muerta) a fecha de 31/12/2012, con el
tiempo de supervivencia desde la realización de
la prueba diagnóstica y con los niveles de CA-125.
Resultados: La localización más frecuente fue la
peritoneal (48,3%), seguida de la visceral-ósea
(24,1%) y la retroperitoneal (24,1%). El SUVmax
promedio de las lesiones fue 5,1 / 5,9 / 4,9 / 6 y
7,4 para las adenopatías pelvianas, mediastínicas,
retroperitoneales, la afectación peritoneal y la
visceral-ósea, respectivamente. La supervivencia
media fue de 20,3 meses. No se encontró diferencias significativas de SUVmax con el tiempo
de supervivencia de las pacientes. Solo en el subgrupo de pacientes donde la PET-TC determinó
primera recidiva de enfermedad (14/29 estudios
= 48,3%) se encontró una relación significativa
entre el SUVmax y los niveles de CA-125.
Conclusiones: La PET/FDG es una técnica útil en
la detección y manejo terapéutico de recidiva del
CEO. Sin embargo no se ha podido demostrar
que el SUVmax tenga valor pronóstico en la supervivencia de estas pacientes.
O-13
FACTIBILIDAD Y TOLERABILIDAD DE LA
QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL
EN CARCINOMA EPITELIAL DE OVARIO
AVANZADO: EXPERIENCIA CLÍNICA DE UN
CENTRO ONCOLÓGICO
Raquel Bratos Lorenzo, Raúl Márquez, Teresa Castellanos (1), Sonsoles Alonso (1), David Pérez (2),
Virginia Peiró (3), Javier García (4), Gema Toledo (5),
Luis Chiva (1), Antonio González Martín.
(1) Servicio de Ginecología Oncológica; (2).Servicio
de Farmacia; (3) Servicio de Medicina Nuclear; (4)
Servicio de Radiodiagnóstico; (5) Servicio de Anatomía Patológica; Servicio de Oncología Médica.
Hospital MD Anderson Cancer Center–Madrid.
Introducción: La quimioterapia intraperitoneal(QTIP)
presenta ventajas farmacológicas respecto a la
intravenosa en pacientes con Carcinoma Epitelial
de Ovario (CEO) limitado a cavidad abdominal tras
debulking óptimo, pero a expensas de mayor toxicidad. (Armstrong et al. N Eng J Med 2006). El objetivo de este estudio es describir las características
clínico-patológicas de las pacientes que recibieron
QTIP en nuestro centro tras cirugía citorreductora,el
perfil de tolerancia y la eficacia mostrada.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo descriptivo de las pacientes diagnosticadas de CEO
que recibieron QTIP tras citorreducción óptima
según esquema de la Dra. Amrstrong modificado
(Paclitaxel 175mg/m2d1 IV;CDDP 80mg/m2d2 IP y
Paclitaxel 60 mg/m2d8 IP cada 21 días) entre Noviembre 2007-Marzo2013.
Resultados: Se evaluaron 26 pacientes con 52
años de edad mediana (27-68a). 34,6% de las pacientes recibieron QTIP tras citorreducción primaria; 34,6%tras cirugía de intervalo y 30,7% tras citorreducción secundaria. Características clínicas: El
93% presentaba PS 0-1 (70%PS0). El 77% de los
CEO fueron Serosos. 96,15% respondrían a grado
indiferenciado. 80,7% correspondían a estadio IIIC.
Se realizó linfadenectomía reglada en el 77% de las
pacientes (20) y hubo afectación adenopática en 15
(75%). La citorreducción fue óptima con ausencia
de residuo macroscópico en el 92,3% y el 27%
requirió resección digestiva. El lugar de recurrencia
tras QTIP fue ganglionar (35%), visceral (30%) y
peritoneal (20%). Tabla 1.
17
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Perfil de tolerancia: Como toxicidad asociada, el
92,3% presentó astenia, 88% abdominalgia, 84,6%
mielotoxicidad y 77% toxicidad digestiva en diferentes
grados. En cuanto a toxicidad G.3-4 fue más prevalente en el grupo de citorreducción secundaria en forma
de abdominalgia, astenia y alteración gastro-intestinal.
No hubo problemas con la anastomosis digestiva,se
documentó un caso de alteración hidroelectrolítica
grave y una infección del catéter peritoneal. Tabla 2.1.
Cumplimiento terapéutico: El 68,2% recibió el
tratamiento planificado,31,8%no pudo completarlo
por intolerancia salvo un caso por infección de catéter (4 pacientes reciben tratamiento actualmente y
se han excluido). Tabla 2.2.
Seguimiento: Ausencia de recaída en 15% (10m,
36 y 47 meses de seguimiento tras QTIP). 4 pacientes no evaluables. 2 pacientes con pérdida de
seguimiento. Subgrupo recaída precoz: Se analizaron las pacientes con intervalo libre de recaída
menor a 6 meses tras finalizar la QTIP (n=5).4 recibieron QTIP tras cirugía de intervalo tras QTNA, 2
tenían estadio IV y sólo 1 completó el tratamiento
previsto. Tabla 3.
Conclusiones: La QTIP es una opción terapéutica
en pacientes con CEO tras citorreducción óptima,
con un perfil de toxicidad predecible y manejable.
En nuestra serie el 68% de las pacientes recibe el
tratamiento planificado.
Tabla 1. Características de pacientes por grupos
CITORREDUCCIÓN
PRIMARIA (n=9)
CITORREDUCCIÓN SECUNDARIA
(n=8)
CIRUGÍA
INTERVALO (n=9)
49 (43-65)
52 (28-62)
56 (27-68)
PS
0-6
1-2
2-1
0-6
1-2
A.P
Seroso-8
C.células claras-1
Seroso-7
Endometrioide-1
1
2
3-9
IIIC-7
IV-2
1
2
3-8
IIIC-7
IV-1
0-6
1-2
2-1
Seroso-5
Endometrioide-2
C.células claras-1
Indiferneciado-1
1-1
2
3-8
IIIC-7
IV-2
Linfadenectomía
Sí-8
Sí-2
Sí-7
Resección digestiva
Sí-2
Sí-3
Sí-2
Edad
Grado
Estadio
Ausencia residuo
Recurrencia tras QTIP
Sí-9
Sí-7
Sí-8
Peritoneal-1
Ganglionar-3
Visceral-1
No evaluables-4
Peritoneal-1
Ganglionar-0
Visceral-4
No evaluables/Desc-2/1
Peritoneal-2
Ganglionar-4
Visceral-1
No evaluables/Desc-1/1
Tabla 2.1. Toxicidad grado III-IV
CITO. PRIMARIA
CITO. SECUNDARIA
Cª INTERVALO
2 (22,2%)
3 (37,5%)
2 (22,2%)
Fiebre
0
3 (37,5%)
0
Astenia
4 (44,4%)
3 (37,5%)
2 (22,2%)
Alt. gastro-intestinales
1 (11,1%)
3 (37,5%)
1 (11,1%)
Alt.hidroelectrolíticas
1 (11,1%)
1 (12,5%)
0
I. renal
1 (11,1%)
1 12,5%)
0
Neurológica
1 (11,1%)
0
0
0
1 (12,5%)
0
Cutánea
0
0
0
Anemia
1 (11,1%)
0
0
Neutropenia
2 (22,2%)
0
1 (11,1%)
Trombopenia
0
1 (12,5%)
0
Abdominalgia
Infección catéter
18
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Tabla 2.2. Cumplimiento terapéutico
CITO. PRIMARIA
CITO. SECUNDARIA
Cª INTERVALO
TTO COMPLETO
4
4
7
SUSPENSIÓN
1-Astenia y abdominalgia G.III
1-Hipokaliemia e G.IV
1-Abdominalgia, astenia y N/V G.3
1-I. renal e hipokaliemia G.3
1-Infección catéter
1-Abdominalgia G.III
1-Abdominalgia, N/V y astenia G.III
EN TTO ACTUAL
3
1
0
Tabla 3. Características de pacientes platino-resistentes.
n
Edad
PS
AP
G
Estadio
Ganglios
QTIP
ILP
Recidiva
OS tras
QTIP
Ciclos
1
47
0
Seroso
3
IIIC
Desc.
Intervalo
4m
Ganglionar
>24m
3
2
56
1
Seroso
3
IV
20+/48
Intervalo
2m
Ganglionar
7m
Completo
3
62
0
Seroso
3
IIIC
5+/20
Intervalo
5m
Ganglionar
32m
3
4
63
2
Seroso
3
IV
36+/62
Cito.
Primaria
6m
Ganglionar+
peritoneal
8m
3
5
58
2
C.claras
3
IIIC
4+/9
Intervalo
2m
Peritoneal
3m
3
19
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Jueves, 24 de Octubre
Sala de Ensayos
08.30 - 09.45
Comunicaciones Orales 4: Cáncer Genitourinario
Moderadores:
Dr. José Ramón Germá Lluch, Dr. Daniel Castellano
Discusor:(es)
Dr. Pablo Maroto Rey
Dr. Miguel Ángel Climent Durán
O-14
PERFIL MOLECULAR DE TEJIDO DE
PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE
PRÓSTATA LOCALIZADO DE ALTO RIESGO
TRATADOS CON DOCETAXEL (D) Y BLOQUEO
ANDROGÉNICO COMPLETO (BAC) PREVIO A
PROSTATECTOMÍA RADICAL
Mercedes Marín-Aguilera (1), Verónica Pereira Díaz (1),
Albert Font (1), Enrique Gallardo (2), Antonio Alcaraz
(3), María José Ribal (4), Juan Areal (5), Nahim Hannaoui (6), Pere Gascón (1) and Begoña Mellado (1).
Servicio de Oncología. Hospital Clínic de Barcelona.
Introducción: El cáncer de próstata localizado de
alto riesgo (CPLHR) se caracteriza por presentar un
riesgo elevado de márgenes positivos y de recurrencia posteriormente al tratamiento local. El tratamiento neoadyuvante con D no ha demostrado
aumentar el porcentaje de respuestas patológicas
completas (pRC) respecto a la hormonoterapia.
En un fase II previo al tratamiento neoadyuvante
de D más BAC en pacientes con CPLHR hemos
reportado un 6% de pRC (1). Proponemos que el
análisis molecular de las células del tumor residual
posterior al tratamiento con D + BAC podría ayudar
a identificar los mecanismos moleculares de la resistencia a dicho tratamiento.
Materiales y Métodos: Hemos seleccionado 93
genes potencialmente involucrados en la resistencia al docetaxel de un estudio de análisis molecular
previo de nuestro grupo (2). Hemos analizado los
niveles de genes utilizando la tecnología Taqman
Low Density Arrays (Life Technologies) en 28 muestras de tumor parafinado de pacientes con CPLHR
que habían sido tratados con D+ BAC previo a la
prostatectomía radical y 36 muestras de pacientes
que fueron sometidos a cirugía sin tratamiento neoadyuvante. El gen GUSB fue utilizado como control
endógeno. La determinación de la expresión génica
fue analizada con el programa RQ Manager.
Resultados: Encontramos un 67,7 % (63 de 93 ) de
los genes estudiados diferencialmente expresados
en los tumores de pacientes tratados frente a los
no tratados con quimioterapia neoadyuvante ( p <
0,05 ). Entre ellos , hemos encontrado diferencias
en la expresión de genes relacionados con la vía
del receptor de andrógeno, el factor de transcripción NFkB y en genes implicados en la transición
epitelio-mesénquima. Los resultados de la relación
entre la expresión de estos genes y la evolución
clínica serán presentados en el congreso.
Conclusiones: Las células del tumor residual de pacientes sometidos a tratamiento neoadyuvante con
20
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
BAC y D presentan un perfil de expresión génica
que podría estar en relación al fenotipo de hormono/quimiorresistencia en cáncer de próstata.
1. Mellado B, Font A, Alcaraz A, Aparicio LA, Veiga
FJ, Areal J, Gallardo E, Hannaoui N, Lorenzo JR,
Sousa A, Fernandez PL, Gascon P. Phase II trial of
short-term neoadjuvant docetaxel and complete
androgen blockade in high-risk prostate cancer. Br J
Cancer. 2009 Oct 20;101(8):1248-52. doi. 2. MarínAguilera M, Codony-Servat J, Kalko SG, Fernández
PL, Bermudo R, Buxo E, Ribal MJ, Gascón P, Mellado B. Identification of docetaxel resistance genes
in castration-resistant prostate cancer. Mol Cancer
Ther. 2012 Feb;11(2):329-39. doi: 10.1158/15357163.MCT-11-0289. Epub 2011 Oct 25. PubMed
PMID: 22027694.
O-15
SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Y PATRON
DE RECIDIVAS EN TRES ESTUDIOS
CONSECUTIVOS DEL GRUPO GERMINAL
(GG) PARA PACIENTES CON SEMINOMA EN
ESTADIO I
Jorge Aparicio Urtasun, José Angel Arranz, Romà
Bastús, Antonio Fernández Aramburo, Javier Sastre, Josefa Terrasa, Marta López Brea, Joan Dorca,
Daniel Almenar, Joan Carles.
Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia)
y Grupo Germinal Oncológico.
Introducción: La vigilancia clínica (VC) y la quimioterapia (QT) adyuvante son las estrategias
postorquiectomía más aceptadas actualmente en
pacientes con seminoma en estadio I. El GG ha
liderado los estudios de tratamiento adaptado al
riesgo en este contexto. Actualizamos aquí sus
resultados con un seguimiento prolongado.
Materiales y Métodos: Entre 1994 y 2008, se
incluyeron 744 pacientes consecutivos con seminoma estadio I en 3 estudios prospectivos de tratamiento adaptado al riesgo. Los criterios de riesgo
utilizados para emplear QT adyuvante variaron entre
ellos pero tanto el esquema de VC como la QT (2 ciclos de carboplatino) han permanecido constantes.
Presentamos sus resultados conjuntos actualizados
y un análisis del patrón de recidivas.
Resultados: Con una mediana de seguimiento
de 80 meses, han recaído 63 pacientes (8.5%).
El seguimiento prolongado muestra recidivas
adicionales (tardías) en las 3 series desde su
publicación. La mediana del tiempo hasta la recidiva fue de 14 meses (límites, 3-138). Un 76%
ocurrieron en los 2 primeros años y un 90%
dentro de los primeros 3.5 años, pero 5 (8%)
se detectaron tras más de 5 años (61, 62, 68,
98, 107 y 138 meses). La mayoría de recidivas
se localizaron en el retroperitoneo ( 81%) y la
mediana del tamaño tumoral fue de 26 mm (límites, 0-90). El método de detección fue: TAC de
rutina (68%), elevación de BHCG sérica (21%) y
aparición de síntomas (5%). Todos los pacientes
se encuentran libres de enfermedad tras QT
(90%), radioterapia (5%) o cirugía + QT (5%).
No hubo diferencias significativas en ninguna
de las características citadas entre las recidivas
que se produjeron tras QT adyuvante y aquellas
ocurridas tras VC exclusiva, aunque su incidencia
fue inferior en el grupo que recibió carboplatino
(3.5% vs 12.9%, p<0.0001). Ningún paciente ha
fallecido por seminoma.
Conclusiones: El seguimiento a largo plazo pone
de manifiesto que existen recidivas tardías entre los
pacientes con seminoma en estadio I manejados
tanto con VC como con QT adyuvante. El pronóstico
de las recaídas es excelente, independientemente
del empleo previo de QT adyuvante y del tiempo
transcurrido desde la orquiectomía.
O-16
SEGURIDAD DE CABAZITAXEL EN CÁNCER
DE PRÓSTATA METASTÁSICO HORMONORESISTENTE (CPHRM): PROGRAMA DE
ACCESO PREVIO A LA COMERCIALIZACIÓN
(EXPANDED ACCESS PROGRAM) EN ESPAÑA
Emilio Esteban González (1), Luis Antón Aparicio
(2), Alfredo Sánchez-Hernández (3), Jose Ramón
Germá (4), Norberto Batista (5), Pablo Maroto (6),
Begoña Pérez-Valderrama (7), Raquel Luque (8),
Andrés Garcia Palomo (9), Daniel E. Castellano (10).
Medical Oncology Service; (1) Hospital General de
Asturias, Oviedo, Spain; (2) Hospital Juan Canalejo
A Coruña, Spain; (3) Hospital Provincial de Castellón,
Castellón, Spain; (4) Hospital Duran i Reynals. ICO, Barcelona, Spain; (5) Hospital Universitario de Canarias,
Canarias, Spain; (6) Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau, Barcelona, Spain; (7) Hospital Universitario Virgen
21
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
del Rocío, Seville, Spain; (8) Hospital Virgen de las
Nieves. Granada. Spain; (9) Hosp Gral de Leon,
León, Spain; (10) University Hospital 12 de Octubre,
Madrid, Spain.
Introducción: El estudio TROPIC impulsó la aprobación de cabazitaxel (Cbz) como tratamiento de
2º línea del CPHRm tras progresión con docetaxel.
Se desarrolló un estudio multicéntrico internacional de acceso al fármaco dentro de programa uso
expandido (EAP). Se presentan los datos de los
pacientes en España.
Materiales y Métodos: Los pacientes recibieron
Cbz (25 mg/m² iv) cada 3 semanas, con prednisona/
prednisolona (10 mg/día oral), hasta su comercialización. Se realizó un análisis descriptivo de la seguridad.
Resultados: Se incluyeron 153 pacientes, de 70
(mediana; IQR: 65-75) años. El 26,8% tenía ≥75
años; el 94% (n=144) presentaba metástasis
óseas y el 51% metástasis viscerales (n=78). Un
88,9% (n=136) tenía un ECOG ≤1. Previamente
habían recibido 8,0 (mediana; IQR: 6,0- 10,0) ciclos
de docetaxel y un 59,5% (n= 91) había progresado
≥3 meses tras la última dosis de docetaxel. Los
pacientes recibieron un promedio de 6,2 ± 2,9
ciclos de Cbz y una dosis acumulativa media de
149,2 ± 72,1 mg/m2. El 93,5% (n=143) de los pacientes experimentaron acontecimientos adversos
(AAs) relacionados con la medicación de estudio.
Los AA grado ≥3 más frecuentes fueron neutropenia (25 [16,3%] pacientes) y astenia (11 [11,1%]
pacientes). Un 5,2% presentó neutropenia febril.
Se registró diarrea de grado ≥3 en el 5,2% de los
pacientes. La incidencia de neuropatía periférica
grado ≥3 (n=1 [0,7%]) fue baja. Hubo 5 (3,3%)
muertes relacionadas con el tratamiento, principalmente por infección. Se utilizó G-CSF en 114
(74,5%) pacientes mayoritariamente como tratamiento preventivo (n=107; 69,9%).
Conclusiones: En la práctica clínica Cbz es bien tolerado con AAs manejables, especialmente en una
muestra española con CPHRm incluyendo pacientes con factores pronósticos desfavorables (edad
>70 y metástasis viscerales). El manejo proactivo
de los AAs, especialmente en pacientes >65 años
y con ECOG>2, mejora incluso los datos de AAs
respecto al estudio TROPIC.
O-17
ACTIVACIÓN DE LA VÍA VEGF-VEGFR EN
EL CARCINOMA RENAL: PAPEL EN LA
RESPUESTA A SUNITINIB
Gustavo Rubio Romero, Laura del Puerto, Sandra
Zazo, Victoria Casado, Manuel Domine, Ana Isabel
León, Francisco Lobo, Jose Ignacio Martin, Federico Rojo, Jesús García-Foncillas.
Departamento de Oncología. Fundación Jiménez
Díaz. Universidad Autonoma de Madrid. Madrid.
Introducción: La activación de VEGFR a través de
la fosforilación de residuos de tirosina específicos
promueve cambios en la densidad de la microvasculatura. La inhibición de este mecanismo, mediante
la inhibición de la actividad quinasa, ha demostrado
beneficio clínico en el carcinoma de células renales.
Materiales y Métodos: Se analizaron 50 muestras
tumorales de carcinoma de células renales, para
evaluar el papel de la vía de VEGF-VEGFR y su impacto en la densidad microvascular (DMV). Con el
fin de identificar parámetros potenciales de beneficio clínico a sunitinib, se incluyó un grupo control
de pacientes tratados con sunitinib. Se determinó la
expresión de VEGF, VEGFR2 (KDR), VEGFR2-Y1175
fosforilado (pKDR) y DMV mediante IHQ.
Resultados: Todos los casos mostraron expresión
de VEGF; utilizando una curva ROC se identificó un
umbral con una peor supervivencia libre de progresión (SLP) estadísticamente significativa, en aquellos
casos con una mayor expresión del VEGF en toda la
serie de pacientes tratados con sunitinib (p = 0,037)
y en el subgrupo de pacientes con histología de células claras (p= 0,011). pKDR fue positiva en 40%:
con un AUC = 0,9 se identificó un umbral a partir
del cual se objetivaron diferencias estadísticamente
significativas en SLP en toda la serie (p = 0,016) y en
el subgrupo de células claras (p = 0,007). El análisis
de la DMV mostró diferencias estadísticamente significativas, en relación con la SLP, en el grupo que
incluía todos los tipos histológicos (P = 0,011) y en el
subgrupo de células claras (p = 0,005).
Conclusiones: Nuestros datos sugieren que el
VEGF, pKDR-Y1175 y DMV pueden identificar a los
pacientes con beneficio clínico significativo a sunitinib en términos de mayor SLP.
22
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Jueves, 24 de Octubre
Sala Menor
09.45 - 11.15
Comunicaciones Orales 5: Cáncer Mama 1
Moderadores:
Dr. Miguel Martín Jiménez, Dr. Miguel Ángel Seguí Palmer
Discusor(es):
Dra. Montserrat Muñón Mateu
Dr. Joan Albanell Mestre
O-18
LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA
TRAS LA RECURRENCIA LOCO-REGIONAL
AISLADA DEL CÁNCER DE MAMA
TRATADA CON RESECCIÓN RADICAL,
PROLONGA LA SUPERVIVENCIA: ESTUDIO
GEICAM/2002-04, IBCSG 27-02, NSABP B-37
O BIG 1-02 (CALOR STUDY)
Miguel Martín Jiménez (1), J.M. Baena (2), A. Lluch
(3), E. Alba (4), C. Jara (5), M.C. Cámara (6), E. Carrasco (6), I. Guzmán (6), I.L. Wapnir (7), Stefan Aebi (8).
(1) Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Universidad Complutense, Servicio de Oncología Médica, Madrid; (2) H. Univ. Puerta del Mar, Cádiz;
(3) Clínico Univ. de Valencia; (4) Clínico Univ. Virgen
de la Victoria, Málaga; (5) Fundación Hospitalaria de
Alcorcón, Madrid; (6) Staff de GEICAM; (7) National
Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP);
(8) International Breast Cancer Study Group (IBCSG).
Introducción: Las pacientes con recurrencia local
y/o regional aislada (RLRA) de cáncer de mama
tienen un mayor riesgo de desarrollar metástasis a
distancia. En este estudio evaluamos la eficacia de
la quimioterapia (QT) tras una primera RLRA tratada
con resección radical, analizando la supervivencia
libre de enfermedad (SLE) y la supervivencia global
(SG) entre la QT y el Control.
Materiales y Resultados: Se incluyeron pacientes
con RLRA según los siguientes estratos; QT previa (si vs. no), estado del receptor hormonal en la
recurrencia (ambos negativos vs. alguno positivo),
y localización de la recurrencia (mama vs. cicatriz
mastectomía/pared torácica vs. ganglios). Se permitía la radioterapia, hormonoterapia y el tratamiento
anti-Her2. Las pacientes se aleatorizaron a QT vs
no QT (Control). La QT se seleccionó a criterio del
investigador, recomendándose utilizar poliquimioterapia durante al menos 3 ciclos.
Resultados: Se incluyeron 162 pacientes (QT: 85,
Control: 77) entre 2002-2010, (20 en España). Los grupos están balanceados (ver Tabla 1). Con una mediana
de seguimiento de 4,9 años, hubo 24 (28%) eventos
de SLE y 9 (11%) muertes con QT comparado con 34
(44%) eventos y 21 (27%) muertes en el control, la
SLE a 5 años 69% vs. 57%, [HR (QT/control) = 0,59;
IC 95% (0,35-0,99)], p =0 ,046 ] y SG de 88% vs.
76%, [HR (QT/control) = 0,41; IC 95% (0,19-0,89)], p
=0 ,02 ]. La QT adyuvante fue particularmente eficaz
en pacientes con RE negativo en la recurrencia: 67%
vs. 35%, [HR (QT/control) = 0,32; IC 95% (0,14-0,73)],
p =0 ,007 ] y SG 79% vs. 69%, [HR (QT/control) =
0,43; IC 95% (0,15-1,24)], p =0,12].
23
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Tabla 1:
QT N =85
N o QT (Control) N =77
Mediana de edad (rango)
56 (38-71)
56 (31-82)
Postmenopausia (a la RLRA), n (%)
65 (76%)
63 (82%)
n (%)
Mediana de SLE (tiempo desde la primera a la
segunda cirugía),
5 (0,3-32)
6 (0,4-22)
QT adyuvante previa, n (%)
49 (58%)
52
(68%) Tipo de RLA, n (%)
47 (55%)
27 (32%)
41 (53%)
26 (34%)
11 (13%)
10 (13%)
56 (66%)
48 (62%)
Mama
Cicatriz mastectomía/pared torácica
Ganglios
RLRA: RE+, n (%)
Conclusiones: La QT adyuvante debe recomendarse en pacientes con cáncer de mama y RLRA
completamente resecada, en particular si la recurrencia no es hormonosensible.
O-19
BIOMARCADORES PREDICTIVOS DE EFICACIA
DEL TRATAMIENTO CON TAXANOS EN
PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA RE+/HER2:
DESDE EL ANÁLISIS DE QUIMIOSENSIBILIDAD
IN VITRO A LA VALIDACIÓN CLÍNICA EN EL
ENSAYO GEICAM/9906
Álvaro Rodríguez Lescure (1), JC Brase (2), M
Schmidt (3), M Gehrmann (4), A Ruiz (5), M Ruiz
Borrego (6), A Santaballa (7), CA Rodríguez (8), L
Calvo (9), M Martin (10).
(1) Hospital General Universitario de Elche, Alicante;
(2) Sividon Diagnostics GmbH, Colonia, Alemania;
(3) Universidad de Mainz, Alemania; (4) GmbH Bayer, Leverkusen, Alemania; (5) Instituto Valenciano
de Oncología (IVO), Valencia; (6) Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; (7) Hospital Universitario La Fe, Valencia; (8) Hospital Universitario de
Salamanca, (9) Complejo Hospitalario Universitario
A Coruña; (10) Instituto de Investigación Sanitaria
Gregorio Marañón, Universidad Complutense, Servicio de Oncología Médica, Madrid.
Introducción: Los taxanos son agentes muy activos
en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama
(CM) pero conllevan una alta toxicidad, por lo que
debe existir un balance entre la eficacia y los efectos
secundarios de estos tratamientos. En este estudio,
mostramos la validación clínica de un metagen predictivo seleccionado en un estudio de quimiosensibilidad in vitro, para identificar nuevos biomarcadores
capaces de discriminar pacientes RE+/HER2- que se
benefician del tratamiento con taxanos.
Materiales y Métodos: Se incubaron células tumorales de 29 CM RE+/HER2- con paclitaxel (P), 5-fluorouracilo (F) y epirubicina (E). Se determinó el área
bajo la curva dosis-respuesta (AUC) para cada tumor
y agente terapéutico, y se analizó el perfil de expresión génica por qRT-PCR. Aquellos marcadores con
valor predictivo, se validaron en 555 pacientes RE+/
HER2- del ensayo GEICAM/9906 (ganglios positivos
tratadas con F, E y ciclofosfamida (FEC) o FEC-P). Se
utilizó Kaplan-Meier para el análisis de supervivencia
libre de metástasis a distancia (MD).
Resultados: Los datos de quimiosensibilidad se
utilizaron para calcular un Índice de Respuesta (IR) a
taxanos (mayor probabilidad de beneficio a P frente
a F y E) en pacientes con RE+/HER2-. Los niveles
de expresión génica por microarray se correlacionaron con el IR. Se seleccionaron dos genes, S100P
y PCSK6, con una correlación significativa (p<0,05).
Dado que ambos ofrecían información predictiva
independiente, se definió un metagen con una
correlación aún mayor (Pearson r=0,63, p<0,05).
La validación en el ensayo GEICAM/9906 confirmó
que tumores con alta expresión del metagen (>
percentil 75%) se beneficiaban del tratamiento con
taxanos (p<0,003, FEC vs. FEC-P, reducción absoluta del riesgo de MD: 27,3%).
Conclusiones: Los análisis de quimiosensibilidad
in vitro a un agente único pueden ser validados en
un ensayo clínico, aunque requieren de estudios
24
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
adicionales para establecer los puntos de corte
de los marcadores. En este estudio, describimos
un metagen de beneficio a taxanos en pacientes
con CM RE+/HER2- y afectación ganglionar.
O-20
EFECTO DE LA OBESIDAD SOBRE EL
PRONÓSTICO DE PACIENTES CON CÁNCER
DE MAMA OPERABLE TRATADAS CON
ANTRACICLINAS Y TAXANOS EN ADYUVANCIA.
RELACIÓN CON LOS SUBTIPOS INTRÍNSECOS
Bella Pajares Hachero (1), Marina Pollán (2), Miguel
Martín (3), Ana Lluch (4), Joaquín Gávila (5), Manuel
Ruiz-Borrego (6), Lourdes Calvo (7), Álvaro RodríguezLescure (8), Miguel Angel Seguí (9), Emilio Alba (1).
(1) Dpto Oncología Médica. Hospital Clínico Virgen de
la Victoria, Málaga; (2) Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III, Madrid; (3) Dpto
Oncología Médica. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Universidad Complutense de
Madrid; (4) Dpto Oncología Médica. Hospital Clínico
Universitario de Valencia -INCLIVA. Universidad de Valencia; (5) Dpto Oncología Médica. Instituto Valenciano de Oncología, Valencia; (6) Dpto Oncología Médica.
Hospital Virgen del Rocío, Sevilla; (7) Dpto Oncología
Médica. Complejo Hospitalario Universitario de A
Coruña; (8) Dpto Oncología Médica. Hospital General
Universitario de Elche, Alicante; (9) Dpto Oncología
Médica. Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell.
Introducción: Diferentes estudios revelan que
la obesidad es un factor de mal pronóstico en
cáncer de mama (CM), independientemente del
estado menopáusico y el tratamiento recibido,
pero la información a cerca de su efecto según
los subtipos intrínsecos es escasa.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 5683 pacientes con CM operable incluidas en 4 ensayos ensayos clínicos randomizados
(GEICAM/9906, 9805, 2003–02 y BCIRG 001) tratadas con antraciclinas y taxanos en adyuvancia. El
objetivo primario fue evaluar el efecto del índice de
masa corporal (IMC) sobre el pronóstico, en términos de recurrencia, mortalidad por cáncer de mama
y mortalidad global. El objetivo secundario fue detectar diferencias según subtipos intrínsecos (RE/RP
positivo/HER2 negativo, HER2 positivo, Triple negativo). El análisis se realizó utilizando modelos de Cox,
ajustando por posibles factores de confusión.
Resultados: Tras ajustar por edad, tamaño tumoral,
estado ganglionar, estado menopáusico, cirugía,
receptores hormonales, HER2, quimioterapia y
uso de dosis infraterapéuticas se observó que las
pacientes obesas (IMC 30,0-34,9) tenían un pronóstico similar al de las pacientes con un IMC <25
(grupo de referencia) en términos de recurrencia,
(HR: 1,08 [IC 95%: 0,9- 1,3] p= 0,41), mortalidad
por cáncer de mama (HR: 1,02 [0,81-1,29] p = 0,85)
y mortalidad global (HR: 0,97 [0,78-1,19 ] p= 0,75).
Las pacientes con obesidad severa (IMC≥ 35) tenían un riesgo significativamente mayor de recurrencia (HR: 1,26 [1,00-1,59] p= 0,05), mortalidad
por cáncer de mama (HR: 1,32 [1,00-1,74] p= 0,05)
y mortalidad global (HR: 1,35 [1,06-1,71] p= 0,02)
en comparación con el grupo de referencia (Tabla 1).
El efecto de la obesidad sobre el pronóstico no varió
entre los subtipos intrínsecos.
Conclusiones: Las pacientes con obesidad
severa tratadas con antraciclinas y taxanos
presentan un peor pronóstico en términos de
recurrencia y mortalidad que las pacientes con
IMC<25. La magnitud de este efecto deletéreo
fue similar en todos los subtipos intrínsecos.
Tabla 1: Efecto de la obesidad sobre el pronóstico de pacientes con cáncer de mama operable tratadas con antraciclinas y taxanos en
adyuvancia. Relación con los subtipos intrínsecos. Dra. Pajares et al.*
Recurrencia
Variable
HR
Mortalidad por CM
95% CI
p
0,89-1,20
0,65
HR
Mortalidad global
95% CI
p
HR
1,01
0,84-1,22
0,89
0,95
95% CI
p
0,80-1,12
0,53
IMC
<25
1,00
25-29,9
1,03
30-34,9
1,08
0,90-1,30
0,41
1,02
0,81-1,29
0,85
0,97
0,78-1,19
0,75
>=35
1,26
1,00-1,59
0,05
1,32
1,00-1,74
0,05
1,35
1,06-1,71
0,02
1,00
1,00
*Ajustado por factores de confusión
25
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
O-21
lo cual fue confirmado en el análisis multivariante
(OR=3,97; IC95%=1,28-12,35; p=0,017; Tabla 2).
Variable
OR
IC 95%
Valor P
N2-3
2,870
1,176-7,007
0,021
RCp
0,141
0,018-1,082
0,060
hsa-miR-429 (<p50)
3,195
1,158-8,811
0,025
Variable
OR
IC 95%
Valor P
N2-3
3,462
1,176-10,190
0,024
hsa-miR141 (<p25)
3,977
1,280-12,354
0,017
Tabla 2
A) hsa-miR-200c
SUPERVIVENCIA ACUMULADA
Introducción: Los microRNA son capaces de regular
la expresión proteica por mecanismos de silenciamiento génico, y están implicados en la progresión tumoral.
La familia miR-200 desempeña un papel clave en la
transición epitelio-mesénquima en el cáncer de mama
(CM) y ha sido implicada en la sensibilidad a taxanos.
Nuestro objetivo fue determinar el valor predictivo y
pronóstico de miR-200 en el cáncer de mama tratado
con quimioterapia neoadyuvante con taxanos (QTn).
Materiales y Métodos: Se incluyeron 121 pacientes
tratadas con antraciclinas y taxanos (80% docetaxel)
secuenciales, y con biopsia pre-QTn disponible. Tras
extracción de RNA, (miRNeasy FFPE, QIAgen) se
analizó la expresión de miR-200c, miR-429 y miR141 mediante qPCR utilizando como referencia snRNAU6. El estudio estadístico multivariante (SPSS
18.0) se realizó mediante regresión logística (respuesta) y regresión de Cox (supervivencia), usando
como puntos de corte los cuartiles de expresión.
Resultados: No se observó relación entre la expresión de la familia miR-200 y el fenotipo, grado
o estadio de la neoplasia, ni con la respuesta completa patológica (RCp) al tratamiento. La expresión
elevada (superior a la mediana) de miR-200c y miR429 se asoció con menor supervivencia libre de enfermedad en el análisis univariante (p=0,045 y 0,014
respectivamente; Figura 1, A y B), manteniéndose
el valor pronóstico de miR-429 en un análisis multivariante (OR=3,19; IC95%=1,16-8,81; p=0,025;
Tabla 1) que incluyó las variables relevantes clínicamente (N2-3 y RCp). Por el contrario, niveles de expresión bajos de miR-141 (<P25) se asociaron con
menor supervivencia global (p=0,006; Figura 1, C),
Tabla 1
p=0,045
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
120
SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD
Nivel de expresión
Inferior a la mediana
Superior a la mediana
Casos censurados
Casos censurados
B) hsa-miR-429
26
LIBROCOMUNICACIONES
p=0,014
1,0
SUPERVIVENCIA ACUMULADA
IMPLICACIONES PRONÓSTICAS DE LA
EXPRESIÓN DE LA FAMILIA MIR-200 EN
EL CÁNCER DE MAMA TRATADO CON
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE
Ginés Luengo Gil, David Hardisson**, Asunción
Chaves Benito, Enrique González Billalabeitia, Rocío
González-Conejero Hilla, Gloria Soler Sánchez, Sergio
Pérez Henarejos, Teresa García García, Cristina Rodríguez-Antona*, Francisco Ayala de la Peña.
Servicio de Hematología y Oncología Médica. H.U.
Morales Meseguer. Universidad de Murcia. Murcia; *
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Madrid; ** Hospital Universitario La Paz, Madrid.
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
120
SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD
Nivel de expresión
Inferior a la mediana
Superior a la mediana
Casos censurados
Casos censurados
Comunicaciones
Orales
SUPERVIVENCIA ACUMULADA
C) hsa-miR-141
Creu i Sant Pau, Barcelona; (10) H. Clínico Univ. de
Valencia, Valencia. Miembros del Grupo GEICAM.
p=0,006
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
120
SUPERVIVENCIA GLOBAL
Nivel de expresión
Inferior al percentil 25
Superior al percentil 25
Casos censurados
Casos censurados
Conclusiones: Los niveles de expresión pre-tratamiento de la familia miR-200 tienen valor pronóstico
en el CM tratado con QTn, de forma independiente al
fenotipo de la neoplasia y a la respuesta al tratamiento.
O-22
ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO, FASE
III, ALEATORIZADO DE QUIMIOTERAPIA
ADYUVANTE PARA PACIENTES CON
CÁNCER DE MAMA PRECOZ Y GANGLIOS
POSITIVOS QUE COMPARA EPIRUBICINA
+CICLOFOSFAMIDA SEGUIDO DE DOCETAXEL
(EC-T) VS EPIRUBICINA+DOCETAXEL SEGUIDO
DE CAPECITABINA (ET-X): EFICACIA DEL
ESTUDIO GEICAM/2003-10
Miguel Martín Jiménez (1), A. Ruiz (2), M. Ruiz
Borrego (3), N. Ribelles (4), A. Rodríguez (5), M.
Muñoz (6), S. González (7), M. Margelí (8), A. Barnadas (9), A. Lluch (10).
(1) Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Universidad Complutense, Servicio de Oncología Médica, Madrid; (2) Instituto Valenciano de Oncología, Valencia; (3) H. Univ. Virgen del Rocío, Sevilla;
(4) H. Clínico Univ. Virgen de la Victoria, Málaga; (5)
H. General de Elche, Alicante; (6) Clínic i Provincial,
Barcelona; (7) H. Mutua de Terrassa, Barcelona; (8)
H. Germans Trias i Pujol, Barcelona; (9) H. de la Santa
Introducción: Capecitabina (X) es un fármaco
activo en el cáncer de mama (CM) avanzado.
GEICAM/2003- 10 es un estudio aleatorizado en
pacientes con CM precoz y ganglios linfáticos positivos (N+), en el que se añadió X al régimen de
E y T. El objetivo principal era comparar la supervivencia libre de enfermedad (SLE) entre los dos
brazos de tratamiento; EC-T vs ET-X.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron pacientes entre 18-70 años con CM operable T1-T3/N1-3.
Inicialmente se podían incluir pacientes HER2+,
en Octubre-2005 se modificó el protocolo excluyéndolas (ya se había aleatorizado 803 pacientes).
Las pacientes se estratificaron por centro, estado
menopaúsico, nº de ganglios afectados (1-3, 4-9 o
>9) y estado de los receptores hormonales (RH)
y se aleatorizaron a recibir EC (90/600 mg/m2 x4)
seguido de T (100 mg/ m2 x4) o ET (90/75 mg/m2
x4) seguido de X (1.250 mg/m2 2 veces/día, d1–14,
x 4) cada 3 semanas. El ensayo se diseñó para
detectar un incremento de SLE a 5 años del 7%
(72% EC-T, 79% ET-X); se requerían 1.382 pacientes. El análisis de SLE se planeó con 290 eventos.
Resultados: Se incluyeron 1.384 pacientes (EC-T
669, ET-X 715). La mediana de edad fue de 51 años,
84% de pacientes fueron RH+ y 11% HER2+; 66,
25 and 9% presentaron 1-3, 4-9 y > 9 N + respectivamente. La mediana de intensidad relativa de dosis
fue 99% para EC, 99% T, 99% ET y 94% para X. Las
toxicidades grado 3-4 más frecuentes (>5% en cualquier brazo) con EC-T vs ET-X fueron; neutropenia
(19% vs 10%) con 7% de neutropenia febril en ambos brazos, síndrome mano-pie (2% vs 20%), fatiga
(13% vs 11%), diarrea (3% vs 11%), estomatitis (6%
vs 5%) y vómitos (5% vs 5%). Tras una mediana de
seguimiento de 6,6 años y 295 eventos, la proporción de pacientes libres de enfermedad a 5 años es
del 86% y 82% con EC-T y ET-X (HR: 1,319, IC 95%:
1,047-1,662); log-rank p-valor=0 ,0184.
Conclusiones: La adición de X a un esquema secuencial de ET no aporta una reducción del riesgo de
recidiva en el CM con afectación ganglionar.
27
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Jueves, 24 de Octubre
Sala Menor
17.00 - 18.15
Comunicaciones Orales 6: Cáncer Mama 2
Moderadores:
Dra. Ana Lluch Hernández, Dr. Hernán Cortés-Funes Castro-Escalada
Discusor(es):
Dr. Álvaro Rodríguez Lescure
Dra. Isabel Manuela Álvarez López
O-23
EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE LA
TASA DE CONVERSIÓN DE HER2, RE Y
RPG ENTRE EL TUMOR PRIMARIO Y SU
CORRESPONDIENTE METÁSTASIS. ESTUDIO
GEICAM/2009-03 (CONVERTHER)
Eduardo Martínez de Dueñas (1), A. Lluch Hernández (2), A. Guerrero Zotano (3), R. Pérez Carrión
(4), J.I. Chacón López-Muñiz (5), S. Antolín Novoa
(6), J. Ferrer Lozano (7), O. Burgués Gasión (7), S.
Olmos Antón (1), A.M. González-Angulo (8).
(1) Servicio de Oncología Médica, Hospital Provincial de Castellón; (2) Servicio de Oncología
Médica, Hospital Clínico Universitario de Valencia; (3) Servicio de Oncología Médica, Instituto
Valenciano de Oncología; (4) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Quirón de
Madrid; (5) Servicio de Oncología Médica, Hospital Virgen de la Salud de Toledo; (6) Servicio
de Oncología Médica, Complejo Hospitalario
Universitario A Coruña; (7) Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario de
Valencia; (8) Servicio de Oncología Médica, MD
Anderson Cancer Center de Houston.
Introducción: Numerosos estudios, la mayoría retrospectivos, han demostrado grados variables de
discordancia en la expresión de HER2, RE y RPg
entre el tumor primario y sus metástasis. Dichas
discordancias podrían ser debidas a mutaciones
somáticas en el tumor, heterogeneidad intratumoral o problemas técnicos. En nuestro estudio se
determinaron centralizadamente los cambios en el
estado de los receptores entre el tumor primario y
sus correspondientes metástasis, y se compararon
con los obtenidos en los laboratorios locales.
Materiales y Métodos: Se incluyeron prospectivamente pacientes cuya muestra del tumor primario
estaba disponible y previamente a la realización de
la biopsia de la lesión sospechosa de metástasis.
La determinación del estado de RE, RPg (medido
por inmunohistoquímica [IHQ]) y HER2 (IHQ y FISH)
se realizó de forma centralizada, simultáneamente
y con la misma metodología en las muestras de tumor primario y la correspondiente metástasis.
Resultados: Se incluyeron 196 pacientes. El 62%
de las biopsias correspondían a primeras recaídas.
Las biopsias procedían de recaídas loco-regionales
(18,8%), metástasis viscerales (34,0%), metástasis
óseas (18,3%) u otras localizaciones (28,8%). En
el 4,2% de las biopsias se encontró tejido normal,
lesión benigna o un segundo primario. Los cambios
en HER2, RE y RPg fueron 16,1%, 21,6% y 34,8%
(laboratorio local) y 3%, 13,1% y 28,4% (laboratorio
28
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
central), respectivamente; y fueron independientes del
tratamiento recibido o de la localización de la biopsia.
En el 11% de las pacientes se modificó el tratamiento
como consecuencia del cambio en los receptores.
Conclusiones: Encontramos un elevado grado
de discordancia en el estado de RE y RPg, y más
moderado en HER2, entre el tumor primario y sus
metástasis, que pueden implicar cambios en el
manejo clínico de las pacientes. Estas discordancias persistían aunque notablemente reducidas en
el análisis centralizado, por lo que sólo en parte
pueden explicarse por discrepancias técnicas en la
medición de los receptores.
O-24
DENOSUMAB EN PACIENTES CON CÁNCER
DE MAMA Y METÁSTASIS ÓSEAS TRATADOS
PREVIAMENTE CON ÁCIDO ZOLEDRÓNICO
(AZ) O DENOSUMAB: RESULTADOS DE LA
FASE ABIERTA DE EXTENSIÓN DE 2 AÑOS
DE UN ENSAYO PIVOTAL DE FASE 3
Miguel Martín, Alison T. Stopeck, Allan Lipton, Jean-Jacques Body, Alexander Paterson,
Guenther G. Steger, Katia Tonkin, Richard H. de
Boer, Michelle Fan, Ada Braun.
1 Hospital General Universitario Gregorio Marañón,
Madrid, España; 2 University of Arizona Cancer Center, Tucson, AZ, USA; 3 Penn State Milton S. Hershey
Medical Center, Hershey, PA, USA; 4 CHU Brugmann,
Université Libre de Bruxelles, Brussels, Belgium; 5
Tom Baker Cancer Centre, Calgary, AB, Canada; 6
Medical University of Vienna, Vienna, Austria; 7 Cross
Cancer Institute, Edmonton, AB, Canada; 8 Western
and Royal Melbourne Hospitals, Melbourne, Australia;
9 Amgen Inc., Thousand Oaks, CA, USA.
Introducción: Un ensayo de fase 3, aleatorizado,
doble ciego y con doble enmascarado mostró que,
en comparación con AZ, denosumab fue superior
en la prevención de EREs en pacientes con cáncer
de mama y metástasis óseas (Stopeck et al 2010).
Materiales y Métodos: En la fase doble ciego se
aleatorizaron 2046 pacientes a recibir 120 mg denosumab SC +placebo IV ó 4 mg AZ IV (ajustado según función renal)+placebo SC Q4W. En la fase de extensión
se ofreció denosumab Q4W a todos los pacientes.
Resultados: 667 (89%) de los 752 pacientes que
completaron la fase doble ciego entraron en la
fase abierta: 325 (48,7%) inicialmente aleatorizados a denosumab (grupo DD) y 342 (51,3%) a
AZ (grupo AZD). Los datos demográficos fueron
similares entre grupos. En los pacientes DD la
exposición mediana (Q1;Q3) total acumulada a
denosumab fue de 19,3 meses (9,2;32,2) (rango
0,9-59,8 meses). Los acontecimientos adversos
(AAs) fueron comparables (DD: n=283/318 [89%];
AZD:n=303/334 [91%]). 20 pacientes DD y 18 pacientes AZD presentaron osteonecrosis mandibular, lo que resultó en una incidencia acumulada del
4,7% para DD y del 3,5% para AZD durante el total de 5 años. Los AAs de hipocalcemia durante la
fase abierta fueron comparables (DD, n=12; AZD
n=9). Los AAs más comunes fueron náuseas, fatiga y dolor de espalda. Se notificaron AA graves en
126(39,6%) pacientes DD y 133(39,8%) AZD. La
supervivencia global fue similar durante todo el
estudio: mediana 34,4 meses (IC95%:31,5-39,3)
para DD, 34,2 meses (IC95%:31,0-37,6) AZD.
Conclusiones: La fase abierta de extensión de 2
años confirmó el perfil de seguridad a largo plazo
de denosumab en estos pacientes con cáncer de
mama y metástasis óseas que continuaron recibiendo denosumab durante un máximo de 5 años o que
cambiaron de AZ a denosumab. Tras un tratamiento
continuado con denosumab mensual de hasta 5 años,
no se detectaron nuevas señales de seguridad.
O-25
ASOCIACIÓN DE ALTERACIONES EN EL EXÓN
20 DE PIK3CA Y DEL GEN PTEN EN CELULAS
CIRCULANTES TUMORALES DE PACIENTES
CON CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO
Rebeca Lozano Mejorada (1,2), Ignacio Matos (1,2),
Rosa Ana Marcos (1,2), Rosario Vidal (1,2), Cecilia
Guillén (1,2), Jose M. González (2,3), M. Ángeles
Hernández (2,3), Juan L. García (2,3), César A. Rodríguez (1,2), Juan J. Cruz (1,2).
(1) Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico de Salamanca; (2) Instituto de Investigación
Biomédica de Salamanca (IBSAL); (3) IECSCYL.
Unidad de Medicina Molecular.
Introducción: En la actualidad, existen métodos
de detección de gran sensibilidad que permiten
detectar células tumorales circulantes (CTC) en
sangre periférica. En la enfermedad metastásica, la
29
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
detección de CTCs podría ser utilizada como una
“biopsia a tiempo real” para evaluar y monitorizar
la respuesta al tratamiento1. Múltiples estudios ponen de manifiesto la presencia de mutaciones en
PIK3CA y pérdida de PTEN en tumores de mama,
la importancia de su determinación como posible
diana terapéutica y su implicación en mecanismos
de resistencia a citotóxicos 2,3.
Objetivo: Analizar la presencia de alteraciones genómicas del gen PTEN en CTCs y asociarlas con
alteraciones del exón 20 de PIK3CA en pacientes
con cáncer de mama metastásico.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo en el
que se analiza en 30 pacientes con cáncer de mama
metastásico en tratamiento activo por el Servicio de
Oncología del Hospital Clínico de Salamanca, la presencia de alteraciones genómicas del gen PTEN en
CTCs detectadas mediante sistema automatizado
de fluorescencia (MetaFer-MetaCyte de MetaSystem), que nos permite seleccionar células mediante
tamaño y alteraciones genéticas. Las alteraciones
del exón 20 de PIK3CA se detectan mediante High
Resolution Melting (HRM). Se recogieron datos
referentes a la evolución y tratamiento de la enfermedad de las historias clínicas.
pérdida de PTEN (Figura 1). En 10 casos (37,1%) se
detectaron mutaciones de PIK3CA mediante HRM.
En 5 casos se observó la presencia de asociación
entre deleción de PTEN y mutación en PIK3CA (Figura 2). Se trataba, en estos 5 casos de tumores
Luminales (A y B), con enfermedad en progresión
en el momento de dicho análisis.
Conclusiones: La detección y aislamiento de CTCs
nos permite estudiar alteraciones genómicas específicas. En nuestro estudio se analiza la presencia
de alteraciones en dos genes implicados en la misma cascada de señalización: PTEN y PIK3CA, lo cual
puede tener efectos aditivos o sinérgicos a través
de las rutas funcionales no canónicas. Bibliografía:
1. Cristofanilli M, et al. N Engl J Med 2004;351:78191. 2. Sarah-Jane Dawson, et al. N Engl J Med
2013;368:1199-1209. 3. Cancer Genome Atlas Network. Nature 2012;490:61-70.
Figura 2: Porcentajes de delecciones y mutaciones en la serie descrita
50,00%
45,00%
44,40%
40,00%
37,10%
35,00%
30,00%
25,00%
Figura 1: Deleción de PTEN en CTC (>7µm)
18,50%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
PTEN
PIK3CA
PTEN/PIK3CA
O-26
SUPERVIVENCIA DE CÁNCER DE MAMA
AVANZADO SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Gema Pulido-Cortijo, Juan De la Haba-Rodriguez, Mª
Auxiliadora Gómez-España, Mª Teresa Cano-Osuna,
Jerónimo Jiménez-Castro, Pedro Sánchez-Mauriño,
Ignacio Porras-Quintela, Enrique Aranda-Aguilar.
Hospital Universiario Reina Sofia (Córdoba).
PTEN
CEP 10
Resultados: Se detectó la presencia de CTCs con
un tamaño >7µm en 27 de los 30 casos estudiados.
En 12 pacientes (44,4% de los casos) se detectó
Introducción: La edad se ha asociado con la supervivencia en cancer de mama avanzado. Según el
Registro español de cáncer de mama “EL ALAMO” la
edad avanzada se asocia con mortalidad y otras publicaciones más recientes sugieren que la edad<35
años también se asocia con peor pronóstico.
30
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Analizamos el impacto de las edades extremas en
la superviencia del cáncer de mama avanzado.
Materiales y Métodos: Analizamos la supervivencia de pacientes con cáncer de mama avanzado seguidas en el Hospital Reina Sofía entre 1996-2006.
Clasificamos a las pacientes en cuatro grupos según la edad: I (< 35), II (35-50), III (51-75) y IV (>75
años). Para la comparación de supervivencias utilizamos el test Log-Rank y realizamos un modelo
de regresión uni y multivariante para determinar los
factores asociados con la supervivencia.
Resultados: Incluimos 212 pacientes con cáncer de
mama avanzado. Las características basales por grupos se muestran en la tabla. La mediana de supervi-
vencia fue menor (p=0.01) en el grupo I 12.4 (4.7-25.4)
y grupo IV 10.8 (5.1-19.8) versus(vs) grupo II 23.5 (1729.5) y III 20.2 (15.2-23.7). Los factores independientes
asociados con la superviencia fueron el grupo I-IV vs
2-3 (p=0.02), el grado histológico II-II vs I-desconocido
(<0.01),el intervalo libre de enfermedad <24 months
vs >24 meses (p<0.01) y la localización de metástasis
visceral vs no-visceral (p<0.01).
Conclusiones: Las edades extremas (<35 o >75
al diagnóstico) al diagnóstico de cáncer de mama
avanzado están asociadas con peor supervivencia.
Este factor junto el grado histológico, el intervalo
libre de enfermedad y la localización de metástasis
está asociado con la superviencia.
Tabla: Características significativas por grupos
<35 años
n=5
35-50 años
n=56
51-75 años
n=128
>75 años
n=23
Intervalo libre de enfermedad, n (%)
no
<24 meses
>24 meses
Histologic grade, n (%)
I
II
III
dx
Metastatic location, n (%)
Visceral
No visceral
Visceral y no visceral
1 (25)
3 (75)
0 (0)
1 (25)
3 (75)
1 (20)
1 (20)
3 (60)
7 (13)
25 (45)
23 (42)
5 (9)
19 (34)
26 (46)
6 (11)
15 (27)
26 (46)
10 (18)
29 (23)
36 (29)
60 (48)
9 (8)
29 (24)
62 (52)
20 (17)
51 (40)
49 (38)
21 (16)
7 (30)
5 (22)
11 (48)
1 (5)
7 (33)
9 (43)
4 (19)
5 (22)
9 (39)
6 (26)
Otras
0 (0)
5 (9)
7 (5)
3 (13)
31
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Jueves, 24 de Octubre
Sala de Ensayos
17.00 - 18.15
Comunicaciones Orales 7: Cáncer Colorrectal
Moderadores:
Dr. Jorge Aparicio Urtasun, Dr. Alberto Arizun Sánchez-Morate
Discusor(es):
Dr. Javier Sastre Valera
Dr. Joan Maurel Santasusana
O-27
IMPACTO DE LOS POLIMORFISMOS
GENÉTICOS DE MARCADORES DE RESPUESTA
INFLAMATORIA MEDIADA POR NFKB EN LA
RESISTENCIA A QUIMIORRADIOTERAPIA
NEOADYUVANTE DEL CÁNCER DE RECTO
Ginés Luengo Gil, Maia Dzhugashvili*, Teresa García García, Rocío González-Conejero Hilla, Pablo
Conesa Zamora, Pedro Pablo Escolar Pérez, Sergio
Pérez Henarejos, Felipe Ángel Calvo Manuel, Vicente Vicente García, Francisco Ayala de la Peña.
Servicio de Hematología y Oncología Médica.
Hospital G.U. Morales Meseguer. Universidad de
Murcia. Murcia; *Instituto Madrileño de Oncología
(Grupo IMO). Unidad de Oncología Radioterápica,
Instituto Oncológico del Sureste, Murcia; **Servicio de Anatomía Patológica, Hospital G.U. Santa
Lucía, Cartagena; ***Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital G.U. Santa Lucía, Cartagena;
****Hospital G.U. Gregorio Marañón, Madrid.
Introducción: Los procesos inflamatorios inducidos
por radioterapia están implicados en la resistencia
al tratamiento. En consecuencia, la variabilidad genética de la respuesta inflamatoria podría también
modular la sensibilidad a radioterapia. Nuestro objetivo fue analizar la asociación entre polimorfismos
funcionales de genes inflamatorios (NFKB1, PTGS1
o COX1, PTGS2 o COX2 e IL1B), el pronóstico y
la respuesta a la quimiorradioterapia neoadyuvante
(nCRT) del cáncer de recto.
Materiales y Métodos: Se estudió retrospectivamente un grupo de pacientes con adenocar-
cinoma de recto tratados con nCRT (capecitabina:825 mg/m2/12 horas; RT 3D:50,4 Gy). Tras
extracción de DNA genómico (sangre o tejido no
neoplásico) se genotiparon mediante discriminación alélica (sondas Taqman®) los polimorfismos:
rs28362491(NFKB1),rs1213266/rs5789(PTGS1),
rs5275 (PTGS2) y rs16944/rs1143627(IL1B). La
respuesta patológica se clasificó de acuerdo al
sistema del MDACC (completa:ypT0N0 (RCp);
intermedia:ypT1-2N0; no respuesta:ypT3-4 o/y pN+).
Resultados: Se incluyeron 159 pacientes consecutivos (94,3% T3-4), un 18.2% con RCp (Tabla 1).
Los distintos genotipos no se relacionaron con las
características clínico-patológicas de la neoplasia.
El genotipo rs28362491 DEL/DEL de NFKB1 se
asoció con respuesta (completa o intermedia) tras
nCRT (OR: 6,39; p=0,03; modelo recesivo, Figura
1), así como con una mayor supervivencia global
(log-rank; p=0,049), aunque esta última no se confirmó en el análisis multivariante (regresión Cox;
p=0,784). Ninguno de los demás polimorfismos
genétic os se asoció con nCRT o pronóstico considerados individualmente. El análisis por haplotipos
(Tabla 2) mostró que los pacientes con genotipo
rs28362491-DEL/ rs1143627-A/ rs1213266-G/rs5789C/rs5275-A/rs16944-G (13,7% de los casos) tuvieron
mayor respuesta (RCp o intermedia) a nCRT (OR:
8,86; p=0,034) que el grupo control de genotipo
rs28362491-INS/rs1143627-A/rs1213266-G/rs5789C/rs5275-A/rs16944-G (25,1%).
Conclusiones: El genotipo rs28362491 DEL/DEL
de NFKB1, relacionado con menor respuesta inflamatoria, se asoció con respuesta a nCRT del cáncer
de recto. El análisis por haplotipos de genes inflamatorios permite la identificación de un grupo de
pacientes con cáncer de recto (haplotipo rs28362491DEL/rs1143627-A/rs1213266-G/rs5789-C/rs5275-A/
rs16944-G) altamente sensibles a nCRT.
32
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Tabla 1:
Nº de pacientes
(N=159)
Características
Seguimiento (meses)
Mediana (Rango)
36 (3-94)
Sexo
Hombre
Mujer
104
55
Edad
Mediana (Rango)
64 (23-84)
%
-
65,4
34,6
-
Karnofsky performance status:
70-80%
90-100%
19
140
12,0
88,0
Estadio T-N
cT0-2
cT3-4
cN+
9
150
116
5,7
94,3
72,9
Grado de diferenciación adenocarcinomatosa
GI
GII
GIII
16
134
9
10,0
84,3
5,7
Tamaño del tumor pre-tratamiento (cm)
Media (rango):
6,26 (1-12)
Tamaño del tumor post-tratamiento (cm)
Media (rango):
2,26 (0-1,85)
-
-
Tipo de cirugía
Resección abdominoperineal
Resección anteroposterior
48
111
30,2
69,8
Márgenes quirúrgicos
R0
R1
R2
151
5
3
95,0
3,1
1,9
Calidad de la escisión mesorectal (Quirke)
G1
G2
G3
N/D
11
22
124
2
6,9
13,8
78,0
1,3
Complicaciones postquirúrgicas
Sin complicaciones
Fuga anastomótica
Íleo paralítico
Peritonitis
Seroma pélvico
Obstrucción
Absceso perineal
Fístula urinaria
Otros
127
10
7
5
2
2
3
2
1
79,9
6,3
4,4
3,1
1,3
1,3
1,9
1,3
0,6
Quimioterapia neoadyuvante
Fluoropirimidina (Capecitabina)
Oxaliplatino (Xelox/Fuox)
No tratamiento
56
83
20
35,2
52,2
12,6
130
29
81,8
18,2
31
128
19,5
80,5
Recaída
Total
Recaída local
(local + a distancia)
Metástasis a distancia
30
10
6
20
18,8
6,2
3,7
12,5
Muertes
23
14
Respuesta patológica
Respuesta completa patológica
No RCp
RCp
Respuesta patológica binaria
No respuesta
Completa/Parcial
33
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Tabla 2: Asociación de haplotipos con respuesta patológica (MDACC), n=159
rs28362491
rs1213266
rs5789
rs5275
rs16944
rs1143627
Frec
OR (95% IC)
Valor P
1
INS G
C
A
G
A
0,2514
1,00
-
2
DEL
G
C
A
G
A
0,1378
8,86 (1,21 - 64,98)
0,034
3
INS
G
C
A
A
G
0,1193
1,88 (0,47 - 7,57)
0,37
4
INS
G
C
G
G
A
0,1175
1,96 (0,57 - 6,70)
0,29
5
6
INS
DEL
G
G
C
C
G
A
A
A
G
G
0,0684
0,0644
1,07 (0,25 - 4,48)
0,34 (0,08 - 1,43)
0,93
0,14
7
DEL G
C
G
G
A
0,0545
2,08 (0,35 - 12,55)
0,42
Asociación Global p=0,35
No se mostraron haplotipos con frecuencias inferiores al 5%. Abreviaturas: Frec, frecuencia del haplotipo; OR, odds ratio; IC, intérvalo de confianza.
SNPstats software.
Figura 1
% DE PACIENTES
100
Materiales y Métodos: En el caso de Euskadi, como
método de cribado de cáncer colorrectal, se aplica la
detección de sangre oculta en heces mediante un
sistema inmunológico cuantitativo (OC-Sensor). Si el
resultado es positivo se realiza un estudio más completo, mediante colonoscopia. Esta prueba de cribado se está realizando en Álava desde octubre 2009.
Resultados: De una muestra de 226 pacientes diagnosticados de CCR por screening en nuestro centro,
entre octubre 2009 y abril 2013, hemos analizado los
estadios al debut de diagnostico obteniendo un 0.44%
de estadios 0, un 51% de estadios I, un 16% de estadios II, un 30% de estadios III, un 2% de estadios
IV. Si comparamos estos datos con los provenientes
al mismo periodo de tiempo en nuestro centro, previo
a la instauración del screening de cáncer colorrectal,
objetivamos tras el screening una mayor detección de
cáncer colorrectal en estadios quirúrgicos, ver la tabla:
95%
79%
80
60
40
21%
20
5%
0
INS/INS-INS/DEL
DEL/DEL
POLIFORMISMO RS28362491 DE NFKB1
No RCp
RCp/R.Intermedia
O-28
DIAGNOSTICO PRECOZ CON LA INSTAURACION
DEL SCREENING (SOH) EN CCR EN HUA
Patricia Seoane Couselo, Garbiñe Garcia Gomez, Garbiñe Unanue Oyarbide, Uriel Navarro Velasquez, Jose
Maria Arrieta Garmendia, Mireia Martinez Kareaga,
Nuria Torrego Artola, Severina Dominguez Fernandez.
Hospital Universitario de Alava (Sede Txagorritxu).
Vitoria
Introducción: El cáncer colorrectal es uno de los
tumores más frecuentes en los países desarrollados. En España es la segunda causa de muerte por
cáncer tanto en el hombre como en la mujer, y se
diagnostican unos 20.000 casos de cáncer colorrectal al año. Su incidencia va en aumento, por lo que es
primordial buscar estrategias que permitan disminuir
la morbimortalidad que implica este tumor; una de
estas estrategias es el screening o detección precoz.
Estadio 0
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
Antes del screening
6.26%
18.17% 29.07%
23.95%
22.05%
Después del screening
0.44%
51%
16%
30%
2,5%
Conclusiones: Por tanto, al aplicar en nuestra comunidad el Screening de CCR, un 97% de los casos, se
diagnosticaron en fase localizada en la que se pudieron aplicar procedimientos curativos, indicados según
protocolo (cirugía y/o quimioterapia y/o radioterapia).
El TSOH ha implicado un incremento importante en la
actividad asistencial en nuestro Servicio de Oncología
Médica, tanto de pacientes atendidos en primera visita como de pacientes que han recibido tratamiento
con quimioterapia con intención curativa, lo cual redunda en una mayor calidad y eficacia asistencial.
34
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
O-29
RELACIÓN ENTRE HIPERTENSIÓN Y
PROTEINURIA CON LA EFICACIA DEL
BEVACIZUMAB (BV) EN UNA POBLACIÓN
DE PACIENTES ANCIANOS CON CÁNCER
COLORRECTAL METASTÁTICO (CCRM)
Jaime Feliu Batlle, Antonieta Salut, Maria José Safont,
Carlos García-Girón, Jorge Aparicio, Ferrán Losa, Carlos
Bosch, Pilar Escudero, Enrique Casado, Juan Maurel.
Grupo Cooperativo GEMCAD.
Introducción: Estudios recientes sugieren una
posible relación entre la hipertensión y la eficacia
del tratamiento con BV. Se ha realizado un análisis
retrospectivo de dos ensayos clínicos (BECA [Feliu
et al BJC 2010] y BECOX [NCT01067053]) para estudiar si la hipertensión y la proteinuria predicen la
eficacia del BV en pacientes ancianos con CCRm.
Materiales y Métodos: En el estudio BECA los enfermos ≥70 años recibieron capecitabina 1250 mg/
m2 bid po días 1– 14 + BV 7.5 mg/kg día 1 cada
21 días. En el BECOX se administró capecitabina
1000 mg/m2 bid po días 1–14 junto con BV 7.5 mg/
kg y oxaliplatino 130 mg/m2 el día 1 (el oxaliplatin
se suspendió tras el sexto ciclo). En el BECA el
objetivo principal fue la tasa de respuestas global
(TRG), mientras que en el BECOX fue el tiempo a la
progresión (TP). Se investigó la correlación de la hipertensión y la proteinuria con la TRG, tasa de control de la enfermedad (TCE), TP y la supervivencia
global (SG). Se realizó una regresión logística para
identificar a los factores asociados al desarrollo de
hipertensión y proteinuria.
Resultados: Se incluyeron un total de 127 pacientes (BECA n=59; BECOX n=68; 61% hombres, mediana de edad 76 años; ECOG PS 0/1/2
en 45%/52%/2%). Durante el estudio, el 16% de
los pacientes desarrollaron hipertensión y el 61%
proteinuria. La hipertensión se correlacionó con la
SG y la TCE, pero no con la TRG. La proteinuria se
correlacionó con la TRG y la TCE (Table). No hubo
relación entre el desarrollo de proteinuria o hipertensión en los 2 primeros ciclos y la eficacia. Se
identificaron como factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión el sexo femenino (odds ratio
[OR] 0.241; p=0.011) y la dosis acumulada de BV
(OR 1.112; p=0.002). Los factores que se asociaron
al desarrollo de proteinuria fueron la diabetes (OR
3.869; p=0.006) y la dosis acumulada de BV (OR
1.181; p<0.0001).
Conclusiones: Este análisis conjunto de los estudios BECOX y BECA sugiere que la hipertensión
y la proteinuria se asocian con la eficacia del tratamiento con Bevacizumab en pacientes ancianos
con CCRm. (Ver tabla 1)
O-30
VALOR PREDICTIVO DE LAS MUTACIONES
EN BRAF, PIK3CA Y DE LA EXPRESIÓN DE LOS
LIGANDOS ANFIREGULINA Y EPIREGULINA
EN PACIENTES CON CANCER COLORRECTAL
METASTÁSICO CON KRAS NATIVO TRATADOS
EN PRIMERA LINEA CON QUIMIOTERAPIA
MAS ANTICUERPOS ANTI-EGFR (CETUXIMAB
O PANITUMUMAB)
Trinidad Caldes, Patricia Llovet, Inmaculada Bando,
Paula Pescador, Miguel de la Hoya, Atocha Romero,
Pilar Garre, Teresa Alonso, Javier Sastre, Eduardo
Diaz-Rubio.
Laboratorio de Oncología Molecular. Servicio de Oncología Médica. Hospital Clinico San Carlos. IdISSC
Introducción: Los pacientes con CCRm y KRAS
mutado, no responden al tratamiento anti- EGFR
No todos los pacientes con KRAS nativo responden al tratamiento. Esto nos indica la necesidad de
Tabla 1:
Hipertensión
Mediana SG, meses
Mediana TTP, meses
TRG %
TCE, %
Proteinuria
Sí (n=20)
No (n=107)
p
Sí (n=77)
No (n=50)
p
NA
14.0
50
95
16.9
10.6
37
71
0.012a
0.174a
0.325b
0.024b
22.0
13.0
47
86
20.1
7.4
28
58
0.211a
0.063a
0.042b
0.001b
Log-rank test. bFisher’s exact test. NA, no alcanzada.
a
35
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
buscar otros biomarcadores de la vía del EGFR
implicados en la respuesta. Objetivos: estudio de
BRAF, PIK3CA ,epiregulina y anfiregulina.
Materiales y Métodos: Análisis de 107 pacientes
con CCRm y KRAS nativo, tratados en primera línea
con quimioterapia mas anti-EGFR. Se determinó las
mutaciónes en BRAF, PIK3CA y la expresión de epiregulina y anfiregulina en mARN. Se analizó la relación
entre los marcadores y la respuesta, (Chi-cuadrado
Pearson), y la SLP y SG estimadas por el método de
Kaplan-Meier y el modelo de regresión de COX.
Resultados: La mediana de seguimiento de los pacientes fue de 15,8 meses. Las medianas de SLP
y SG fueron 8,4 y 20,3 meses respectivamente. La
mutación V600E de BRAF se encontró en 8/104 pacientes (7,69%). Solo el 12,5% de los pacientes mutados respondieron frente al 52,3% de los nativos.
La mediana de SLP fue de 8,8 meses para los nativos frente a 7,3 meses de los mutados (p=0,0113)
(HR 2,665; IC 95% 1,248-5,691).y en la SG de 22,4
meses para los nativos frente a 8 meses de los mutados (p=0,0103) (HR 2,842; IC95% 1,279- 6,312).
La sobreexpresión de anfiregulina resultó ser factor
predictivo de respuesta (p=0.0027).También lo fue
con la SLP, con una mediana de 10,5 meses para
una expresión >3 frente a 7 meses en los de <3
(p=0,005) (HR 1.883; IC 95% 1.118-3.174) y a la SG
con una mediana de 27.5 meses para una expresión
>3 frente a 11.3 meses de los de <3(0,010) (HR
1.674; IC95% 0.953-2.943). PIK3CA y epiregulina no
presentaron asociación.
Conclusiones: BRAF mutado se asocia a peor pronóstico y respuesta. La sobreexpresión de anfiregulina se asocia a mejor pronóstico y respuesta.
36
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Jueves, 24 de Octubre
Sala O
17.00 - 18.15
Comunicaciones Orales 8: Cáncer Cabeza y Cuello
Moderadores:
Dr. Óscar Salvador Gallego Rubio, Dr. Rafael López López
Discusor(es):
Dra. Yolanda Escobar Álvarez
Dr. Javier Martínez Trufero
O-31
ESTUDIO PRELIMINAR DE CARACTERIZACIÓN
DE POLIMORFISMOS DE SUSCEPTIBILIDAD
AL CARCINOMA ESCAMOSO DE CABEZA Y
CUELLO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA
Elvira Del Barco Morillo 1, Ricard Mesia Nin 4,
Elisabeth Pérez-Ruíz 3, Beatriz Castelo Fernández
2, Javier Fernández Mateos 5 , Silvia Vázquez Fernández 4, Antonio Rueda Domínguez 3, Patricia
Cruz Castellanos 2, Rogelio González Sarmiento
5, Juan Jesús Cruz Hernández 1.
1. Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico
de Salamanca, Salamanca; 2. Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario La Paz, Madrid;
3. Servicio de Oncología Médica, Hospital Costa
Del Sol, Marbella; 4. Servicio de Oncología Médica, Instituto Catalán de Oncología. Hospital de
Llobregat; 5. Ibsal E Ibmcc, Salamanca.
Introducción: Los carcinomas escamosos de cabeza
y cuello (CECC) representan uno de los tumores más
prevalentes en España. Los factores de riesgo clásicos
relacionados de forma más directa con su desarrollo
son el consumo de tabaco y alcohol; sin embargo, no
todas las personas expuestas a estos carcinógenos
desarrollan la enfermedad, existiendo variaciones
genéticas (polimorfismos) que modifican el riesgo.
Nuestro objetivo ha sido identificar variantes alélicas
relacionadas con el incremento de susceptibilidad al
desarrollo de CECC en una muestra preliminar de la
población española para definir perfiles genómicos
asociados con la susceptibilidad a desarrollar estos
tumores. A su vez, se han estratificado estos polimorfismos dividiéndolos en tumores de orofaringe y
laringe, buscando una posible asociación.
Materiales y Métodos: Se extrajo el DNA de 100
muestras de sangre periférica de pacientes con
CECC HPV-, y 100 muestras de controles pareados
con los mismos hábitos tóxicos junto a las principales variables relacionadas con el riesgo de desarrollar
la enfermedad. Se estudiaron polimorfismos en microRNAs: KRAS-LET7 rs61764370, reparadores del
ADN: XRCC1 (rs25487, rs1799782), APEX rs1130409,
ERCC1 rs11615, ERCC2 rs13181, XPC rs2228000,
XRCC3 (rs861539, rs1799794), KU70 rs2267437;
proinflamatorios: IL1 rs16944, IL2 rs2069762, IL6
rs1800795, IL10 rs1800872, TNFA rs361525,; apoptóticos: BAX rs4645878, BCL2 rs2279115; y de
autofagia: NOD2 (rs2066844, rs2066845), ATG16L1
rs2241880. El análisis molecular de los genes candidatos se llevó a cabo mediante genotipado con el
empleo de sondas TaqMan®. El análisis estadístico
se realizó mediante el programa SPSS.
Resultados: Como se muestra en la tabla 1, nuestros análisis preliminares sólo confirman una asociación significativa (p<0.05) entre la presencia de los
polimorfismos BCL2 rs2279115 y BAX rs4645878
37
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
en cuanto a susceptibilidad al desarrollo de carcinomas escamosos de orofaringe.
Conclusiones: En nuestro trabajo mostramos
por primera vez la presencia de asociación entre
los polimorfismos en los genes apoptóticos BAX
rs4645878 y BCL2 rs2279115 y el desarrollo de
carcinoma escamoso de orofaringe. Estos resultados sugieren que la apoptosis podría desempeñar
un papel importante en el desarrollo de este tumor
en los que el hábito tabáquico desempeña un papel
secundario.
Tabla 1: Análisis estadístico comparativo de la distribución de
los polimorfismos en el grupo de pacientes frente a controles
y por su localización.
p-VALOR
GENES
CASOS VS.
CONTROLES
LARINGE
OROFARINGE
XRCC1rs25487
0.201
0.101
0.431
XRCC1rs1799782
0.149
0.308
0.209
APEXrs1130409
0.150
0.219
0.295
ERCC1rs11615
0.355
0.518
0.155
ERCC2rs13181
0.195
0.343
0.257
XPCrs2228000
0.808
0.801
0.547
XRCC3rs861539
0.974
0.590
0.774
XRCC3rs1799794
0.328
0.310
0.661
KU70rs2267437
0.214
0.141
0.703
IL1rs16944
0.526
0.981
0.231
IL2rs2069762
0.834
0.858
0.914
IL6rs1800872
0.362
0.534
0.210
TNFArs361525
0.720
0.559
0.830
IL10rs1800872
0.729
0.846
0.738
LET7rs61764370
0.408
0.359
0.649
BAXrs4645878
0.314
0.668
0.031*
BCL2rs2279115
0.031*
0.182
0.025*
NOD2rs2066844
0.353
0.606
0.494
NOD2rs2066845
0.171
0.224
0.201
ATG16L1rs2241880
0.188
0.097
0.644
O-32
ESTUDIO PROSPECTIVO DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON
TUMORES CEREBRALES PRIMITIVOS INTRAAXIALES Y MANEJO TERAPÉUTICO, EN
INSTITUCIONES ESPAÑOLAS (GEINO-010):
INFORME DESCRIPTIVO
Miguel Gil Gil 1, Juan Manuel Sepulveda 2, José María Vieitez 3, Ramón de las Peñas 4, Sonia del Barco
5, Miguel Navarro 6, Carlos Mesía 1, Iván MárquezRodas 7, Carmen Balaña 8, Mª Angeles Vaz 9.
Unidad de Neuroncologia. Institut Català
d´Oncologia. L´Hospitalet 1; Unidad de Neuroncologia HU 12 de Octubre. Madrid 2; Servicio de
Oncología Médica. H. General de Asturias. Oviedo
3; Servicio de Oncología Médica. H Provincial de
Castellón 4; Servicio de Oncología Médica. Institut
Català d´Oncologia. Girona 5; Servicio de Oncología
Médica. HU de Salamanca 6; Servicio de Oncología
Médica. H Gregorio Marañón. Madrid 7; Servicio
de Oncología Médica. Institut Català d´Oncologia.
Badalona 8; H Ramón y Cajal. Madrid 9.
Introducción: Los tumores cerebrales primitivos
(TCP) representan el 2% de las neoplasias del
adulto. Por diversas razones en muchos hospitales
estos pacientes no son valorados por el oncólogo
médico, esto hace que no sepamos con certeza
como son tratados estos pacientes en nuestro país.
Para mejorar este conocimiento GEINO diseñó este
estudio epidemiológico, prospectivo multicéntrico
con el objetivo de describir las características clínicas, anatomo- patológicas y de manejo terapéutico
de los TCP intra-axiales en pacientes atendidos en
nuestro país.
Materiales y Métodos: Pacientes > 18 años, diagnosticados a partir de Enero 2010 de un TCP intra-axial,
tratados o no, y que dieron consentimiento informado
por escrito. Estaba previsto incluir 384 pacientes.
Resultados: Entre 08/01/2012 y 12/03/2013 se reclutaron 399 pacientes de 22 centros. La edad mediana fue 56,9 (18-83) años. 59% eran hombres y 41%
mujeres. El 87% presentaban ECOG ≤ 2. El TCP
era de localización frontal en 33,5%, temporal en
29%, parietal 14,5% y otra en 23% de casos. Histologías: Glioblastoma 66,5%, astrocitoma anaplásico
12,7%, oligodendroglioma-oligoastrocitoma grado
3 5,7% y grado 2 5,3%, astrocitoma de bajo grado
5,3%, meduloblastoma 2 % y ependimoma 1,3%.
En el 97% de los pacientes se practicó cirugía: 41%
resección completa, 41% parcial, 11% biopsia esterotáxica y 7% biopsia abierta. El 66% recibieron
cirugía + radioterapia + quimioterapia; 20% cirugía
y radioterapia, 7% solo cirugía, 6% cirugía + quimioterapia y 1% solo radioterapia. De los tratados
con quimioterapia el 88% recibieron temozolomida
38
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
concomitante a radioterapia: Recibieron quimioterapia adyuvante 72,5% y neoadyuvante 8%: 91%
temozolomida, 3% nitrosoureas y 1,5% recibieron
bevacizumab. En el momento del análisis han sido
exitus un 8% de los casos.
Conclusiones: El estudio refleja la incidencia y
tratamiento de los TCP del adulto en España. Esta
información puede ser útil para intentar homogeneizar y optimizar el tratamiento y para plantear futuros
ensayos clínicos.
O-33
LA SOBRE-EXPRESIÓN DE CD90 PREDICE LA
RESPUESTA DEL EDEMA AL TRATAMIENTO
CON ESTEROIDES EN PACIENTES CON
GLIOBLASTOMA MULTIFORME (GBM)
Esther Holgado 1-2, Ricardo Prat 3, Ricardo Hitt 1,
Inmaculada Ibáñez de Cáceres 4, Isabel SánchezPérez 5, Rosario Perona 5, Angel Ayuso 1-2, , Cristóbal Belda-Iniesta 1-2.
1. Hospital Universitario Madrid- Norte- Sanchinarro; 2. Unidad de NanoMedicina. IMDEA- Nanociencias. Madrid; 3. Servicio de Neurocirugía.
Hospital U. La Fe. Valencia; 4. INGENM. Hospital
Universitario La Paz. Madrid; 5. Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”. Madrid.
la muestra tumoral y sobre el tejido control de cada
paciente exploramos perfiles de expresión masiva
así como una librería de marcadores moleculares
relacionados tanto con células iniciadoras de glioma
como con células más diferenciadas. Finalmente,
enfrentamos la expresión de todos marcadores
anteriores con la respuesta del edema tras el tratamiento con esteroides.
Resultados: Reclutamos 54 pacientes con 32 respuestas de edema. La sobre-expresión de CD90
frente a los controles se asoció con respuesta a
esteroides medida por resonancia magnética, la
mejoría de los síntomas y la resección GBM sin
empeoramiento clínico (p = 0,016). De todos los
biomarcadores analizados, la sobre-expresión de
CD90 estaba vinculada a la expresión de VEGF
(p<0.0001). Por el contrario, la capacidad de respuesta de esteroides no se relacionó con perfiles
proliferativos ni con diferenciación mesenquimal.
Conclusiones: La sobre-expresión de CD90 es
un buen predictor de la respuesta del edema a la
dexametasona en Glioblastoma Multiforme.
Figura 1: Asociación directa entre la sobre-expresión de CD90 y
los niveles celulares de VEGF. Se observa como se incrementa
la correlación en función de los niveles de expresión de CD90.
Cell Bar Chart
Grouping Variable(s): CD90 GROUPS
Error Bars: ±1 Standard Deviation(s)
350
300
250
P<0.0001
200
P<0.0001
150
P=0.01
100
From 1 to 4 Folds
>4 Folds
0
<-4 Folds
P>0.05
50
From -4 to 1 Folds
Cell Mean for VEGF
Introducción: El GBM es el tumor cerebral más
agresivo en el adulto, con una mediana de supervivencia global de 15 meses. Los síntomas neurológicos de esta patología vienen derivados del efecto
masa del tumor y del edema circundante que invariablemente tiene asociado. Este edema se trata
habitualmente con esteroides. Sin embargo, un
número de pacientes no responden a esta terapia
y casi todos desarrollan efectos adversos graves.
Actualmente, no hay ningún biomarcador para predecir la respuesta al tratamiento con esteroides.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio
observacional, prospectivo con el objetivo de identificar marcadores moleculares para predecir la respuesta del edema a esteroides en pacientes con
GBM. Así, todos los pacientes recibieron dexametasona (4 mg bid) antes de la cirugía (día -7). antes
de la cirugía (día -1), una segunda RNM evaluó la
respuesta del edema de acuerdo con los criterios
RANO. Recogimos datos clínicos (días -7 y -1), morbilidad quirúrgica y el tiempo-a- recuperación. Sobre
O-34
TRATAMIENTO RADICAL EN CARCINOMA
ESCAMOSO LOCALMENTE AVANZADO
DE CABEZA Y CUELLO (CECC):
QUIMIORADIOTERAPIA VS BIORADIOTERAPIA
39
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Cristina Arqueros Núñez, Xavier León, Nuria Farré, Georgia Anguera, Montserrat López, Jacinto
García, Dhiossett Condori, Josep M. De Vega,
Oscar Gallego, Antonio López Pousa.
Servicio de Oncología Médica, Servicio de Otorrinolaringología, Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Introducción: Hemos analizado retrospectivamente dos cohortes de pacientes con carcinoma
escamoso localmente avanzado de cabeza y cuello
(CECC) que recibieron tratamiento radical concomitante con Quimioradioterapia (Cisplatino/Carboplatino) (QRT) o Bioradioterapia (Cetuximab) (CRT)
Materiales y Métodos: Desde enero 2007 a diciembre 2011, 165 pacientes con CECC recibieron
tratamiento con QRT o CRT con intención radical:
estadificación: T3: 40.9 vs 51.9%, T4: 23 vs 22%;
N2: 47.7 vs 55.6%, N3: 7.6 vs 0%, sin diferencias
significativas. Edad: 59.5 vs 66.5 (p=0.0001). ECOG
2-3: 20.5 vs 33.3% (p=0.0145). Se excluyeron del
análisis 5 pacientes fallecidos por toxicidad asociada al tratamiento (3 casos con QRT, 2 casos con
CRT), y un paciente perdido de seguimiento en el
primer año. 57/165 pacientes (35.8%: 61.4% grupo
QRT, 77.8% grupo CRT) recibieron quimioterapia de
inducción con cisplatino-5 fluorouracilo (15 pacientes), carboplatino-5 fluorouracilo (6 pacientes), o
cisplatino-5 fluorouracilo- docetaxel (36 pacientes).
Resultados: 159 pacientes recibieron QRT (n= 132,
83%) o CRT (n=27, 17%). Recidiva local en 51 pacientes: 29.5% QRT vs 44.4% CRT (p=0.131); no
hubo diferencia significativa en la supervivencia
libre de recidiva local (p=0.068). En ambos grupos
se realizó cirugía de rescate: QRT 15/39 (38.5%)
vs CRT 7/12 (58.3%). No hubo diferencias significativas en el porcentaje de pacientes considerados
para tratamiento quirúrgico de rescate según el tratamiento inicial (p=0.224). La supervivencia global
a 5 años fue 55.6% QRT y 56.7% CRT (p=0.870).
Conclusiones: El tratamiento concomitante con
RT y cetuximab tiene mayor riesgo de recaída local,
probablemente relacionado con la selección de los
pacientes. A pesar de una menor tasa de control
local, la estrategia de tratamiento radical basada
en RT asociada a cetuximab y un seguimiento y
rescate quirúrgico adecuados obtienen resultados
similares de supervivencia.
40
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Jueves, 24 de Octubre
Sala de Ensayos
18.45 - 20.00
Comunicaciones Orales 9: Cuidados Contínuos
Moderadores:
Dra. Ma Pilar Lianes Barragán, Dr. Josep Manuel Piera Pibernat
Discusor(es):
Dr. Juan Antonio Virizuela Echaburu
Dr. Francisco Javier Barón Duarte
O-35
VALIDACIÓN DE UN MODELO PREDICTIVO DE
RIESGO EN PACIENTES CON NEUTROPENIA
FEBRIL EN APARENTE ESTABILIDAD CLÍNICA.
ESTUDIO FINITE. RESULTADOS PRELIMINARES
Maite Antonio Rebollo, Carme Font Puig, Paula Jiménez Fonseca, Jerónimo Martínez García, Mercè Biosca
Gómez de Tejada, Javier Espinosa Arranz, Eva Martínez,
Yaiza Bonilla, Angels Arcusa, Alberto Carmona-Bayonas.
ICO- Duran i Reynals, Barcelona; Hospital Clinic, Barcelona; Hospital Central de Asturias; Hospital Virgen
de la Arrixaca, Murcia; Hospital Vall d`Hebrón; Hospital General de Ciudad Real; Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla, Cantabria; Hospital de Santa
Lucía, Cartagena; Hospital de Terrassa; Hospital
Universitario Morales Meseguer, Murcia.
Introducción: Se requiere una herramienta de estratificación específica para facilitar el desarrollo de
estrategias seguras y costo-efectivas en neutropenia febril (NF). El modelo CISNE (Br J Cancer 2011
23;105(5):612-7) se desarrolló sobre una muestra
retrospectiva de 261 pacientes con NF clínicamente estable, de forma que 6 variables permiten cla-
sificar a los pacientes en 3 clases, I (0 puntos); II
(1-3 puntos); III (≥4 puntos), en función del riesgo.
El objetivo es la validación del modelo CISNE y la
comparación con los modelos MASCC y Talcott.
Materiales y Métodos: Entre octubre de 2012 y
abril de 2013 se incluyeron prospectivamente 307
pacientes de 15 hospitales con diagnóstico de NF
clínicamente estable. Se recogieron las variables
clínico-biológicas al ingreso, los modelos CISNE
(ICC, EPOC, hiperglucemia de estrés, mucositis
grado ≥2, ECOG PS≥2 y monocitos <200/mm3),
MASCC y Talcott, y el desenlace de los episodios.
Resultados: Se detectaron 59 complicaciones graves (18%) y 6 muertes (2%). Los rasgos basales
se muestran en la tabla 1. Se clasificó al 25% en la
clase I, al 70% en la clase II, y al 5% en la clase III.
La tasa complicaciones fue del: 2.6% (clase I), del
21.87% (clase II) y 71.4% (clase III). El modelo CISNE
simplificado (<1 vs. ≥1 punto) es más sensible que
MASCC y Talcott, y permite identificar un grupo de
bajo riesgo de manera más fiable. Las áreas bajo la
curva ROC fueron: 0.55 (IC 95% 0.49- 0.61) para el
modelo Talcott; 0,68 (IC 95% 0.62- 0.73) para el modelo MASCC, y 0.77 (IC 95% 0.72- 0.82) para el modelo CISNE (p<0.05 para todas las comparaciones).
Conclusiones: El modelo CISNE clasifica los episodios de NF con más precisión que MASCC y Talcott. El
estudio FINITE-risk pretende mejorar el proceso mediante la incorporación de perfiles clínicos concretos.
41
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Tabla 1: Rasgos clínicos y demográficos de los pacientes en cada cohorte.
Derivación
(n=215)
Validación (FINITE)
(n=307)
Edad ≥65 años
62 (29%)
112 (35%)
ns
Sexo varón
99 (46%)
174 (55%)
0.04
Valor -p
EPOC
41 (19%)
44 (14%)
ns
Cardiopatía crónica
13 (6%)
24 (8%)
ns
Diabetes mellitus
13 (6%)
32 (10%)
ns
ECOG PS ≥2
43 (20%)
57 (18%)
ns
PP G-CSF
36 (17%)
81 (25%)
0.02
Objetivo quimioterapia
Adyuvante
Neoadyuvante
Paliación
Curación
41 (19%)
23 (11%)
105 (49%)
45 (21%)
95 (30%)
43 (13%)
164 (52%)
19 (6%)
0,005
ns
ns
<0.0001
Tasa esperada NF
<10%
10-20%
>20%
28 (13%)
145 (67%)
42 (19%)
73 (23%)
181 (59%)
64 (20%)
0.004
0.014
ns
Tipo de tumor
Cáncer de pulmón
Cáncer de mama
Linfoma
48 (22%)
67 (31%)
38 (18%)
69 (22%)
103 (32%)
8 (2%)
ns
ns
<0,0001
Neutrófilos ≤100
98 (46%)
143 (46%)
Ns
MASCC ≥21
185 (86%)
253 (80.3%)
Ns
Tabla 2: Valores predictivos del modelo CISNE para la identificación de pacientes con complicaciones en función del punto de corte, en
el grupo de validación.
Criterio
Sensibilidad
Especificidad
LR +
LR -
VPP
VPN
≥0
≥1
≥2
≥3
≥4
≥5
6
100
96.61
67.80
42.37
16.95
3.39
0,00
0
30.24
67.74
92.34
98.39
100
100
1.00
1.38
2.10
5.53
10.51
0.11
0.48
0.62
0.84
0.97
1.00
19.2
24.8
33.3
56.8
71.4
100.0
97.4
89.8
87.1
83.3
81.3
80.8
Tabla 3: Valores predictivos del modelo MASCC para la identificación de complicaciones en función del punto de corte, en el grupo de validación.
Criterio
Sensibilidad
Especificidad
LR +
<13
<14
<15
<16
<17
<18
<19
<20
<21
<22
<23
<24
<25
<26
0
0
0
1.69
3.39
3.39
15.25
30.51
37.29
38.98
66.10
66.10
88.14
100
100
99.61
98.83
96.87
96.87
96.09
92.97
87.89
84.37
80.08
64.84
64.45
29.69
0
0
0
0.54
1,08
0,87
2,17
2,52
2,39
1,96
1,88
1,86
1,25
1,00
42
LIBROCOMUNICACIONES
LR 1.00
1.00
1.01
1.01
1.00
1.01
0.91
0.79
0.74
0.76
0.52
0.53
0.40
VPP
0,0
0.0
11.1
20.0
16.7
33.3
36.7
35.5
31.1
30.2
30.0
22.4
18.7
VPN
81.3
81.2
81.1
81.0
81.3
81.2
82.6
84.6
85.4
85.1
89.2
89.2
91.6
Comunicaciones
Orales
Tabla 4: Valores pronósticos del modelo MASCC, Talcott y CISNE en el grupo de validación, para predicción de complicaciones graves.
Parámetro
MASCC (≤21 vs. >21)
Talcott (IV vs. no IV)
CISNE (<1 vs. ≥1)
Sensibilidad % (IC 95%)
37.29 (25.04- 50.85)
25.93 (14.96- 36.65)
96.61 (88.29- 99.59)
Especificidad % (IC 95%)
84.37 (79.34- 88.60)
87.20 (82.41- 91.08)
30.24 (24.59- 36.37)
VPP % (IC 95%)
35.48 (23.74- 48.66)
30.43 (17.74- 45.75)
24.78 (19.34 – 30.88)
VPN % (IC 95%)
85.38 (80.41- 89.49)
84.50 (79.49- 88.69)
97.40 (90.93 – 99.68)
LR + (IC 95%)
2.39 (1.54- 3.69)
2.03 (1.16- 3,53)
1.38 (1.26- 1.52)
LR - (IC 95%)
0.47 (0.61- 0.91)
0.85 (0.72- 1)
0.11 (0.03- 0.44)
Figura 1: Curva ROC del modelo CISNE para aparición de complicaciones graves en el grupo de validación.
100
Sensivity
80
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
100-Specificity
MASCC
CISNE
Talcott
O-36
¿ES OPTIMA LA DURACIÓN DE TRATAMIENTO
ONCOLÓGICO EN NUESTROS PACIENTES?
MENOS PODRÍA SER MÁS
Sandra Falagán Martínez, Mar Polanco Paz, Alejandro Velastegui Ordoñez, Victoria Hernández Sánchez, Adriana Rosero Rodriguez, Clara Olier Garate,
Susana Hernando Polo, Alicia Hurtado Nuño, Patricia San Martín Fellonera, Carlos Jara Sanchez.
Hospital Universitario Fundación Alcorcon.
Introducción: Evaluar el uso y duración de los
tratamientos activos oncológicos y su influen-
cia en la calidad asistencial valorando criterios
reconocidos de Agresividad Terapéutica (haber
iniciado línea de quimioterapia en el último mes,
tratamiento en últimas 2 semanas, consultar en
servicio de urgencias en el último mes o exitus
en hospital de agudos).
Materiales y Métodos: Análisis de una serie consecutiva de 500 pacientes vistos en nuestra Unidad
(enero 2006 a diciembre 2010) que habían recibido
tratamientos con quimioterapia, antidiana y antiangiogénicos, o terapia de mantenimiento. Se ha
analizado más de 85 items en cada historia.
Resultados: Con una mediana de edad de 66.5
años un 85 % ya han fallecido, con una distribución
de casos: pulmón (54 %), mama (10%), próstata
(9%), páncreas (10%), ovario (7%) y vejiga (10%).
La mediana global de líneas de quimioterapia fue
de 2 (intervalo 1- 11), habiendo recibido un único esquema el 43 % de los pacientes. Como marcador
indirecto de mal pronóstico inicial, sólo pudieron
recibir un ciclo de tratamiento el 12 %. Un 25% de
líneas requirieron reducción de dosis, el 21% con
soporte filgrastim, el 47% mostraron reducción
de ≥1 gr Hb, con 5% de muertes tóxicas. Sólo un
6% presentaron respuesta. Había constancia en
historia clínica de información al paciente de la situación de terminalidad en el 55%. La mediana de
ingresos hospitalarios durante Qt paliativa fue de
2. El 77% de los pacientes presentaba al menos
un criterio de Agresividad terapéutica. Se muestran datos desagregados en la tabla.
Conclusiones: En equipos multidisciplinares parece necesario alcanzar el equilibrio entre la búsqueda de control de la enfermedad oncológica con
tratamientos potencialmente tóxicos y de eficacia
dudosa en líneas avanzadas, frente a la suspensión
precoz de la terapia activa. A valorar el envío más
temprano a Cuidados Paliativos.
43
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Sólo 1 ciclo
de Qt (%)
Nº Máx
Lineas (%)
Muertes
tóxicas (%)
Inicio Línea
de Qt último
mes (%)
Dosis Qt
últimos 14
dias (%)
Visita
Urgencias <1
mes (%)
Exitus
Hospital
Agudos (%)
>1 Criterio
Agresividad
(%)
Global
12
12
5
22
22
63
51
77
Mama
0
9
0
38
36
42
28
66
Pulmon
14
8
7
31
18
68
54
79
Prostata
2
7
9
45
25
64
38
75
Pancreas
24
3
2
35
22
76
57
88
Ovario
3
12
0
50
31
42
50
69
Vejiga
12
6
4
27
15
62
50
75
O-37
QUIMIOTERAPIA (QT) AL FINAL DE LA VIDA
COMO INDICADOR DE CALIDAD ASISTENCIAL
Javier Ballesteros Bargues, Victor Manuel Díaz Muñoz de la Espada, J Rafael Carrión Galindo.
Sección de Oncología Médica. Hospital Universitario del Sureste. Arganda del Rey, Madrid.
Introducción: La indicación de QT con pocas posibilidades de respuesta o en un paciente (pte)
con una situación clínica precaria (edad avanzada,
comorbilidad, progresión tumoral) es quizá la decisión más difícil en la práctica clínica. La necesaria
consideración de la opinión (informada) del pte y
su familia, además de nuestra dificultad para establecer su pronóstico añaden más incertidumbre
a la indicación. Surgen así los términos de “QT
paliativa” o “tratamiento agresivo del cáncer en la
etapa final de la vida” a veces en una falsa oposición a un tratamiento paliativo. Se han diseñado
indicadores que de forma retrospectiva señalan
actuaciones “inadecuadas”: muerte a las 2-4 semanas de la administración, paso por una UVI o
visitas a urgencias. El porcentaje de fallecidos a
las 2 y a las 4 semanas de la QT ha alcanzado cierto predicamento al incorporarse a los parámetros
QOPI (Iniciativa por la Calidad en la Práctica de la
Oncología) de ASCO. Los porcentajes aportados
por algunos autores son meramente orientadores
y su interpretación muy difícil.
Materiales y Métodos: Hemos analizado todas
las muertes ocurridas entre los ptes oncológicos
valorados en nuestra sección entre los años 2009 y
2012. Los tratamientos hormonales no se han considerado una forma de quimioterapia.
Resultados: De 202 ptes fallecidos, 59 no recibieron
QT (29%). Este grupo tenía una mediana de edad
superior (78 años) a la del grupo que sí la recibió (63
años) (p=0.0001). No hubo diferencia significativa
entre sexos (15 mujeres entre 59 ptes SIN QT frente
a 43 mujeres entre 143 CON QT, 25 % versus 30%).
Sin embargo, el 75% de los ptes que recibieron QT
falleció en el hospital mientras que sólo el 25% de
los que no la recibieron murieron en el hospital (lo
hicieron en el domicilio, pero también en centros
de media estancia). Entre las localizaciones tumorales: digestivos 73 (23 primarios de páncreas o vias
biliares), pulmón 56 (19 microcíticos), urológicos 21
y otros 8 ptes con primario de origen desconocido.
Entre los 143 ptes que recibieron QT, 138 lo hicieron
con objetivo paliativo (96,5%), aunque dos más fallecieron durante la recaída tumoral tras la fracasada
adyuvancia. Entre los tres restantes: un fallecido por
complicaciones quirúrgicas (cáncer de colon), otro
por embolia pulmonar durante la adyuvancia por un
cáncer vesical y el tercero de forma súbita durante
la adyuvancia de un cáncer de recto ya intervenido.
72 ptes iniciaron una primera línea de QT (50%),
47 dos (33%) y 24 tres o más (17%). La mediana
del intervalo entre la última dosis de QT y el exitus
fue de 36 días (1 – 631) con una media de 62,2±77.
No se encontró correlación entre la edad y este intervalo. 35 ptes murieron en los 14 días siguientes
a la QT (24,5%, IC95% entre 18 y 32) y 59 en las
4 semanas siguientes (41%, IC95% 33-50). No se
observaron diferencias entre sexos, ni tampoco
entre los años analizados con porcentajes similares
si bien se observa una reducción en el índice de
mortalidad a 28 días en el último año (p=0,03)(15,
37, 30,5 y 17%). Si consideramos los 18 pts (12,5%)
que reciben una única dosis de QT (5 en 2009, 11
44
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
en 2010, 0 en 2011 y 2 en 2012), 6 tenian primarios
pulmonares y 3 más, primarios biliopancreáticos,
con una mediana de 68 años y 12 eran varones. 5
tuvieron complicaciones graves relacionadas con la
dosis (única) de quimioterapia y en otros 5 la QT
fue considerada como una causa posible. 14 ptes
murieron en el hospital y la evolución resultó muy
dispar, aunque la mediana de la supervivencia es
de 14 dias (mínimo 2 días y máximo de 142): 9 murieron en las 2 semanas siguientes y otros 5 en las
siguientes 2 semanas (14/18, 78%). Sin embargo,
probablemente sean los 4 ptes restantes (aquellos
que reciben una única dosis -o aislada- de QT y
sobreviven más de 28 días) los que podrían definir
el grupo de ptes en los que la indicación pudo ser
discutible o definitivamente inadecuada.
Conclusiones: Casi la mitad de los ptes fallecidos
había recibido QT en el mes anterior. No existen criterios estándares y, al contrario existe una enorme
variabilidad entre países, centros e incluso oncólogos. Con todo, el seguimiento y análisis de estos
parámetros se puede reflejar en una indicación más
cuidadosa de la QT para ajustarla a la situación real
de nuestros ptes y sus expectativas.
O-38
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES
INGRESADOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA DE
VALLADOLID. REVISIÓN DEL 1 DE FEBRERO AL
31 DE ABRIL DEL 2012
Morejón Huerta Mª Begoña, Torrego García Juan
Carlos, González Sagrado Manuel, Reyes García
Ana, Marcos García Germán, De la Cruz Palomero
Virginia, Fiorini Talavera Aldo Bruno, Puertas Álvarez
Javier, Fra Rodríguez Joaquín, Sanz Rubiales Álvaro.
MIR4 Oncología médica. Hospital Universitario
del Río Hortega, Valladolid.
Introducción: El estudio se efectuó con el objetivo de evaluar el estado nutricional de pacientes
oncológicos, y la detección de desnutrición por
distintos métodos de cribado.
Materiales y Métodos: Fue un estudio observacional, descriptivo y transversal en 120 pacientes hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital
Universitario Río Hortega de Valladolid. La evaluación del estado nutricional se realizó mediante las
escalas MUST, MST, y CONUT; y se analizó su relación con la mortalidad. Se emplearon frecuencias,
porcentajes totales, medias, medianas y desviación estándar, las frecuencias de asociación fueron
analizadas con la prueba del Chi cuadrado (χ²).
Resultados: De los 66 pacientes (79.2%) a los que
se les aplicó la escala M UST, el 66,7% de los pacientes fueron clasificados como ‘riesgo alto de desnutrición’, el 6,1% como ‘riesgo medio de desnutrición’
y el 27,3% de los pacientes como bajo riesgo de
desnutrición, siendo más frecuente en varones, no
encontrando diferencias significativas en relación a la
edad. El riesgo alto de desnutrición presentó un mortalidad del 20,5% mientras que no hubo mortalidad
en los de riesgo medio y bajo (p<0,001). De los 59
pacientes (49%) analizados según la escala M ST, un
60% se encontraban en riesgo de desnutrición, siendo ésta más frecuente en varones, con una p<0.001
y en mayores de 62 años, con una p<0.5. El CONUT
se completó en51 pacientes (42,5%), de los cuales,el
43,1% presentaba un riesgo bajo de desnutrición, el
43,1% presentaban riesgo de desnutrición moderada
(puntuación entre 5-8); y el 13,7% de riesgo de desnutrición alta, sin encontrar diferencias significativas
en relación al sexo. No se encontraron diferencias significativas en la mortalidad en relación con el riesgo
de desnutrición según las escalas MST y CONUT.
Conclusiones: Podemos afirmar que en nuestro
medio, los pacientes con cáncer estudiados mostraron una elevada prevalencia de riesgo de malnutrición’. Destacar, dentro de los resultados obtenidos
de los pacientes evaluados con la escala MUST la
relación entre la mortalidad y grado de desnutrición,
si bien hemos de tener en cuenta que nuestro estudio no fue diseñado para este fin.
O-39
SCORE PRONOSTICO EN PACIENTES CON
OBSTRUCCION INTESTINAL MALIGNA
María Vieito Villar, Nieves Martinez Lago, Juan Ruiz
Bañobre, Santiago Aguín Losada, Francisco Javier Baron Duarte, Isabel Galriza Neto, Rafael Lopez Lopez.
Hospital Clinico Universitario de Santiago de
Compostela; Hospital da Luz, Lisboa.
Introducción: La obstruccion intestinal afecta hasta al 10% de los pacientes con neoplasias avanzadas y constituye un problema de salud pública no
45
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
sólo por su alta mortalidad sino por su morbilidad
que obliga en muchas ocasiones a ingresos prolongados para alcanzar un control sintomatico.
Materiales y Métodos: Se identificaron pacientes
con antecedentes con antecedentes de neoplasia
que ingresaron entre 2008 y 2010 por un primer
episodio de obstruccion intestinal a cargo de el servicio de oncologia medica o cuidados paliativos. Los
objetivos del estudio fueron identificar factores pronosticos clinicos relacionados con la supervivencia
desde el momento del ingreso, la resolucion de los
sintomas obstructivos, la posibilidad de alta domiciliaria y el riesgo de reobstrucción.
Resultados: Se recogieron 114 pacientes cuyas
caracteristicas se resumen en la tabla adjunta.
Sexo
Hombre
Mujer
49 (43%)
65 (67%)
Origen
Ginecológico
Intestinal
Biliopancreatico
Gástrico
Otros
23 (20%)
40 (34%)
14 (12%)
17 (14%)
21 (18%)
Estadio IV al diagnostico
49 (43%)
Obstrucción al diagnostico
14 (12%)
Carcinomatosis peritoneal
(incluido ovario estadio III)
47 (41%)
Cirugía abdominal
79 (69%)
Radioterapia abdominal
27( 24%)
Quimioterapia al diagnostico
100 (89%)
La mediana de supervivencia global en esta poblacion fue de 41 días. El tratamiento fue undamentalmente médico(8,8% cirugias paliativas 3% stents)
y consiguio la resolucion de los sintomas en el 51%
de los pacientes. Se consiguio el alta en más de la
mitad de los pacientes, en un 8% gracias al apoyo
de la unidad de hospitalización a domicilio. El 60%
de los pacentes sufrieron un segundo epsodio con
una mediana de tiempo de 31 dias. En un 12% de
los casos se alcanzaron supervivencias superiores
al año. Los factores pronosticos que impactaron
de forma estadisticamente significativa(regresion
de Cox p<0,05) en la supervivenca global fueron
la existencia previa de enfermedad metatásica HR
2,02, la presencia de ascitis HR 1,69, delirium HR
4,3 y primario no ginecologico o colorrectal HR
2,15. Se asociaron con un menor porcentaje de
altas y de resolucion de los sintomas(Chi cuadrado
p<0,05) la existencia de un tumor en progresion
al tratamiento, el performance socre de 3 o 4 y
la existencia de un primario no ginecologico ni
colorrectal. En cuanto al tratamiento no existen diferencias significativas en cuanto a supervivencia
o probabilidad de resolucion de los sintomas entre
los pacientes que utilizaron butilescopololamina
o octreotido como antsecretor y existe una tendencia a una mayor resolucion de los sintomas sin
inpacto en la supervivencia en aquellos pacientes
tratados con setrones con respecto a los que recibieron antiemeticos centrales o domperidona.
Conclusiones: Los actores pronosticos clinicos
permiten identificar un subgrupo de pacientes con
obstruccion intestinal con bajas problabilidades
de supervivencia a largo plazo y de resolucion
de sintomas que se beneficiarian de un manejo
conservador.
46
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Jueves, 24 de Octubre
Sala O
18.45 - 20.00
Comunicaciones Orales 10: Cáncer Hereditario
Moderadores:
Dra. Judith Balmaña Gelpí, Dr. Juan Brunet i Vidal
Discusor(es):
Dra. Carmen Guillén Ponce
Dr. Enrique Lastra Aras
O-40
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL
SEGUIMIENTO DE UNA SERIE DE 664
MUJERES PORTADORAS DE MUTACIONES
GERMINALES EN LOS GENES BRCA1 Y
BRCA2 EN UNA MISMA INSTITUCIÓN
Alex Teulé Vega*, Matilde Navarro*, Mònica Salinas*, Lídia Feliubadaló****, Joan Brunet***,
Esther Darder***, Conxi Lázaro****, Angel Izquierdo***, Gabriel Capellá****, Ignacio Blanco**.
Unitat de Consell Genètic: *L’Hospitalet del Llobregat, **Badalona, ***Girona; ****Unitat de
Diagnòstic Molecular. Programa de Càncer Hereditari. Institut Català d’Oncologia.
Introducción: Necesitamos conocer los riesgos
de las portadoras de mutaciones en BRCA1 y
BRCA2 en nuestro entorno. El objetivo del estudio
es evaluar el seguimiento prospectivo de la serie
de portadoras en nuestra institución.
Materiales y Métodos: Desde 1998 hasta la actualidad se han identificado 664 portadoras. Al diagnóstico molecular (DM) se clasificaron según ausencia
o presencia de antecedentes personales de CM, y
éstas últimas en CM unilateral (CMU) o CM bilateral
(CMB)(Tabla 1) y también según presencia o ausencia de antecedentes personales de CO (Tabla 2). Se
ha realizado un seguimiento medio de 4± 3 (rango
0-13) años. Para determinar el riesgo de desarrollar
CM y CO durante el seguimiento se han censurado
los casos a fecha: último seguimiento, desarrollo
del evento o cirugía reductora de riesgo (CRR).
Resultados: Durante el seguimiento 61 mujeres
han sido intervenidas mediante CRR en mama y 217
en ovario (Tabla 3) y 48 han desarrollado CM y 22 CO
(Tablas 4 y 5). El riesgo acumulado de desarrollar CM
a 70 años en el grupo CMU con BRCA1 mutado es
1.3 veces superior al mismo grupo con BRCA2 mutado (destacando un riesgo hasta 3 veces superior
a los 50 años) y 1.8 veces superior al grupo sin CM
y BRCA1 mutado. No se han observado diferencias
significativas entre BRCA1 y BRCA2 en el riesgo acumulado a desarrollar CM en el grupo sin CM al DM.
Tampoco en el riesgo acumulado de CO.
Conclusiones: Las mujeres con antecedentes personales de CMU al DM presentan mayor riesgo de
desarrollar CM durante el seguimiento que las que
no presentan CM. El mayor riesgo de desarrollar
CM en el grupo con CMU y BRCA1 mutado debería
considerarse para no descartar una CRR mamaria
en estas pacientes. En nuestro entorno, el riesgo
acumulado de desarrollar CO es similar en portadoras de mutaciones en BRCA2 y en BRCA1. Para calcular el riesgo de desarrollar cáncer deben tenerse
en cuenta los sesgos de selección.
47
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Tabla 1: Antecedentes personales de CM al DM.
CMU
BRCA1
BRCA2
Total
125
160
285
CMB
13
34
47
Sin CM
161
171
332
299
365
664
Tabla 2: Antecedentes personales de CO al DM.
CO
Sin CO
BRCA1
BRCA2
Total
46
36
82
253
329
582
299
365
664
Tabla 3: CRR en mama y ovario durante el seguimiento después
del DM.
BRCA1
BRCA2
Total
CRR Mama
38/286 (13%)
23/231 (10%)
61/617 (10%)
CRR Ovario
106/253 (42%)
111/329 (34%)
217/582 (37%)
Tabla 4: CM desarrollado durante el seguimiento después del DM.
CMU
Sin CM
BRCA1
BRCA2
Total
15/125 (12%)
12/160 (7.5%)
27/285 (9.5%)
12/161 (7.4%)
7/171 (4.1%)
19/332 (5.7%)
27/286 (9.4%)
19/331 (5.7%)
48/617 (8%)
Tabla 5: CO desarrollado durante el seguimiento después del DM.
Sin C0
BRCA1
BRCA2
Total
10/253 (4%)
12/329 (3.6%)
22/582 (3.8%)
O-41
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A CARCINOMA PERITONEAL
(CPP) TRAS SALPINGOOFORECTOMÍA
BILATERAL PROFILÁCTICA (SOBP) EN
PORTADORAS DE MUTACIÓN EN BRCA
Neda Stjepanovic, Estela Carrasco Lopez, Neus Gadea
Font, Antoni Gil Moreno, Assumpcio Perez Benavente,
Berta Diaz Feijoo, Angel Garcia Jimenez, Josep Castellvi Vives, Orland Diez Gibert, Judith Balmaña Gelpi.
Hospital Universitario Vall d’Hebron.
Introducción: Mujeres portadoras de mutaciones
BRCA1 o BRCA2 poseen un riesgo elevado de desarrollar cáncer de ovario (CO) y un riesgo residual de
CP tras SOBP. Nuestro propósito es analizar la incidencia de CP tras SOBP, así como factores de riesgo
clínicos, patológicos y moleculares asociados a CP.
Materiales y Métodos: Entre Abril 2005 y
Diciembre 2012, 100 pacientes con mutación en
BRCA1 o BRCA2 (50 cada) y controladas en la
Unidad de Alto Riesgo y Prevención del Cáncer
se sometieron a SOBP. Se analizó la presencia
de Carcinoma de Trompas de Falopio oculto
(isCTF, inCTF) y expresión de p53 en las piezas
de SOBP. Se revisaron los historiales médicos
para características clínicas, patológicas y
moleculares. Determinamos la incidencia de CP
y la odds ratio (OR) para CP tras SOBP mediante
análisis univariado.
Resultados: Dos de las cien pacientes (2%, 1
BRCA1, 1 BRCA2) presentaban isCTF, mientras
que 5 de 34 tenían sobreexpresión de p53 (15%, 1
BRCA1, 4 BRCA2). Con una mediana de seguimiento de 40 meses (1-90) desde la SOBP, 2 pacientes
desarrollaron CP (2%, ambas BRCA2). Estas pacientes se sometieron a SOPB a los 63 y 64 años
y fueron diagnosticadas de CP 2 y 9 años después,
respectivamente. La primera tenía 5 hijos y antecedentes de isCTF con sobreexpresión de p53, mientras que la segunda era nulípara con antecedente
de neoplasia de mama bilateral. Ninguna tenía historia familiar de CO. La realización de la SOBP en
pacientes mayores de 50 años se asoció a una OR
de 8.56 (3.29-22.27) para CP.
Conclusiones: Se objetivó sobreexpresión de p53
y isCTF oculto en 15% y 2% de pacientes. Nuestro
estudio sugiere que la SOBP a edad mayor de 50 años
se asocia a mayor riesgo de CP y es necesario confirmar este factor de riesgo en una cohorte más amplia.
O-42
REGISTRO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PÁNCREAS
FAMILIAR (PAN-GEN-FAM): ANÁLISIS
GENÓMICO DE INDIVIDUOS AFECTOS Y
CRIBADO DE PERSONAS DE ALTO RIESGO
Carmen Guillén Ponce, Evelina Mocci, Julie Earl,
Jesus Solera Garcia, Carmen González García,
Rebeca Alcalde, Maria Jose Molina Garrido, Nuria
Malats, Paco Real, Alfredo Carrato.
48
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Unidad de Cáncer Familiar. Servicio de Oncología
Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
IRYCIS. Madrid; Laboratorio de Oncogenética.
Hospital Universitario La Paz. Madrid; Servicio de
Anatomía Patológica. Hospital Universitario Ramón
y Cajal. IRYCIS. Madrid; Sección de Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca; Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Introducción: El pronóstico de los pacientes con
cáncer de páncreas (CP) es pésimo, con una mediana
de supervivencia a los 5 años del 5%. Entre el 3-16%
de los individuos tiene agregación familiar y aproximadamente 15% de familias tiene una mutación en
los genes BRCA2, PALB2 y ATM, aunque para la mayoría de las familias la base genética es desconocida.
El Registro Español de Cáncer de Páncreas Familiar
fue establecido en 2009 y sus objetivos principales
incluyen la caracterización fenotípica y molecular de
familias y la aplicación de técnicas de cribado en individuos de alto riesgo para la detección de un tumor
durante un estadio potencialmente curable.
Materiales y Métodos: Se estudian el fenotipo
de cada familia y se realizaran secuenciación de
genes asociados con CPF. Además de análisis
molecular de todas las regiones codificantes (exomas) de ADN germinal y tumor en cada familia. Un
programa de cribado para individuos de alto riesgo
ha sido establecido, mediante el seguimiento por
pruebas de imagen (endoscopia, TAC y resonancia
magnética [RM]) para la identificación de lesiones
precursoras de CP. Además de la evaluación de la
detección de Células Tumorales Circulantes (CTC)
como un marcador precoz.
Resultados: De momento el registro incluye más
que 100 individuos de 33 familias que se presentan
con CP solo o en combinación con otros síndromes de cáncer. Mutaciones germinales en BRCA2
han sido detectadas en 4 familias y de BRCA1 en
una 1 familia. Anormalidades pancreáticas han sido
detectadas por técnicos de imagen en 14/36 (39%)
pacientes sometidos al seguimiento.
Conclusiones: Este estudio incluye ambos médicos
y científicos especialistas en el cáncer de páncreas
y por eso los participantes se espera que obtengan
un beneficio del programa de seguimiento para la
detección precoz y el análisis personalizado de su
genoma para la detección de genes o variantes pertinentes de su enfermedad.
O-43
ESTUDIO DEL RIESGO ACUMULADO DE
CÁNCER MAMA AL LARGO DE LA VIDA EN
MUJERES SANAS DE FAMILIAS DE ALTO
RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO
HEREDITARIO CON BRCA1/2 NO INFORMATIVO
Esther Darder 1, Ángel Izquierdo 1, Elsa Pérez 2,
Ángela Velasco 1, Luís Miguel Alonso 3, Mireia
Menéndez 4, Lidia Feliubadaló 4, Ignacio Blanco 4,
Gabi Capella 4, Joan Brunet 1.
1Programa de Cáncer Hereditario, ICO-IdIBGi, Girona, 2Unidad de Diagnóstico de Imagen Mamaria,
Servicio de Radiología (IDI), 3Unidad de patología
mamaria, Hospital Universitario Dr. Josep Trueta,
Girona, 4Programa de Cáncer Hereditario, ICO-IdIBELL, L’Hospitalet.
Introducción: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario hereditario (CMOH)
tienen un riesgo superior a la población general de
desarrollar cáncer de mama y probablemente se les
deba ofrecer una vigilancia radiológica de la mama
que puede incluir, a parte de la mamografía anual, la
resonancia magnética nuclear (RMN). Las guías actuales, como la norteamericana, recomiendan el uso
de la RMN en las mujeres con mutación patogénica
en BRCA o cuando el riesgo estimado de desarrollar
cáncer de mama a lo largo de la vida (Lifetime Risck,
LTR) es igual o superior al 20%. Uno de los programas, de uso gratuito, que permite calcular este riesgo
en mujeres sanas con antecedentes familiares, es el
BOADICEA de la Universidad de Cambridge. El objetivo es evaluar mediante BOADICEA el LTR de mujeres
sanas con un familiar de primer grado de pacientes
afectos de cáncer de mama/ovario, que cumplen criterios CMOH con resultado no informativo en el análisis
molecular de los genes BRCA1 y BRCA2.
Materiales y Métodos: Se han incluido 73 familias
con criterios clínicos de CMOH y estudio genético para BRCA1/2 no informativo, 33 (46,5%) con
3 o más familiares de primer grado afectos y 31
(43,7%) con dos familiares de primer o segundo
grado. Se ha calculado, mediante BOADICEA, el
LTR en un total de 269 mujeres sanas, con un familiar de primer grado afecto de cáncer de mama/
ovario, y con edad mayor de 25 años.
Resultados: De 269 mujeres, 17 (6,3%) presentaban un LTR igual o superior al 20%, 57 presentaban
49
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
un LTR entre 15 y 19%, todas ellas con edades
comprendidas entre los 25 y 45 años.
Conclusiones: La determinación del LTR en mujeres con historia familiar de neoplasia de mama
con criterios de síndrome hereditario y BRCA no
informativo mediante BOADICEA, puede ayudar a
decidir la indicación de RMN.
O-44
ANTICIPACIÓN GENÉTICA EN MUJERES CON
ANTECEDENTE DE CÁNCER DE MAMA Y
PORTADORAS DE MUTACIÓN BRCA
Alvaro Javier Arroyo Salgado, Ana Beatriz Sanchez
Heras, Carmen Martinez Sevila, Guillermo Ricote
Sanchez, Inmaculada Lozano Cubo, Martin Henry
Oré Arce, Almudena Cotes Sanchis, Inmaculada De
juan Jimenez, Sarai Palanca Suela, Alvaro Rodriguez
Lescure.
Hospital General Universitario de Elche Servicio de
Oncología Médica; Unidad de Consejo Genético en
Cáncer.
Introducción: La anticipación genética hace referencia a una edad más temprana de inicio de una
enfermedad en generaciones sucesivas. Los portadores de mutación BRCA tienen un riesgo eleva-
do de desarrollar cáncer de ovario y/o de mama a
edades tempranas, existiendo diferentes opiniones
respecto al posible fenómeno de anticipación en
estas pacientes. Se analizaron las diferencias entre
2 generaciones de pacientes con cáncer de mama
y mutación BRCA.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, incluyendo
a los pacientes estudiados, en la Unidad Consejo
Genético del Hospital General Universitario de Elche, con diagnóstico de cáncer de mama en las 2
generaciones sucesivas y portadores de mutación
BRCA. Se utilizó el programa estadístico SPSS 17.0.
Resultados: Se incluyeron 110 pacientes, (55 pacientes de cada generación). La mediana de edad
en la primera generación fue 54 años y en la segunda 37 años. El 40% BRCA 1 y 60% BRCA 2.
La mutación heredada por línea materna 76% y
paterna 24%. Se evidenciaron diferencias entre las
2 generaciones (54.49 vs 37 años) t: 7.791, p:0.000.
También se observaron diferencias significativas,
entre las medias de edad, según estado mutacional BRCA 1/BRCA 2 y herencia materna o paterna.
Conclusiones: Existen diferencias en las edades al
diagnóstico de cáncer de mama en pacientes portadoras de mutación BRCA, que puede considerarse
como fenómeno de anticipación genética.
50
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Viernes, 25 de Octubre
Sala Menor
13.15 - 14.45
Comunicaciones Orales 11: Cáncer No Colorrectal
Moderadores:
Dr. Manuel Valladares Ayerbes, Dra. Encarnación González Flores
Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga;
(8) Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico
Universitario Lozano Blesa, Zaragoza; (9) Servicio
de Oncología Médica, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid; (10) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.
Discusor(es):
Dr. Juan Carlos Torrego García
Dr. Carlos Gómez Martín
O-45
ANÁLISIS FINAL DE LOS RESULTADOS DE
EFICACIA, SEGURIDAD Y DE BÚSQUEDA
DE BIOMARCADORES DE PAZOPANIB
EN PACIENTES CON TUMORES
NEUROENDOCRINOS (TNE) AVANZADOS
REFRACTARIOS A TERAPIA ESTÁNDAR:
ESTUDIO PAZONET DEL GRUPO ESPAÑOL DE
TUMORES NEUROENDOCRINOS (GETNE)
Enrique Grande Pulido (1), Daniel E. Castellano (2),
Rocio Garcia-Carbonero (3), Alex Teulé (4), Ignacio
Duran (5), José Fuster (6), Isabel Sevilla (7), Pilar Escudero (8), Javier Sastre (9), Jaume Capdevila (10).
(1) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; (2) Servicio de
Oncología Médica, Hospital Universitario 12 de
Octubre, Madrid; (3) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla; (4) Servicio de Oncología Médica, IDIBELL,
Institut Català d’Oncologia L’Hospitalet, Barcelona;
(5) Servicio de Oncología Médica, Centro Integral
Oncológico Clara Campal, Madrid; (6) Servicio de
Oncología Médica, Hospital Son Espases, Palma
de Mallorca; (7) Servicio de Oncología Médica,
Introducción: Hasta la fecha, ningún fármaco ha
demostrado actividad en pacientes con TNE avanzados que hayan fracasado a sunitinib o everolimus.
El estudio PAZONET es un estudio fase II, de brazo
único que evaluó la eficacia y seguridad de pazopanib en pacientes con TNE avanzados que habían
fracasado a otra terapia antidiana previa.
Materiales y Métodos: 44 pacientes (pts) con
TNE en progresión recibieron pazopanib 800 mg/
día hasta progresión o toxicidad. Se estudiaron los
siguientes marcadores séricos: VEGFR2, polimorfismos rs307821, rs307826 (VEGFR3) y rs776747
(CYP3A5), células tumorales circulantes (CTC) y
células endoteliales circulantes (CEC).
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de
17(10-23) meses, 42 pts son evaluables para respuesta. El 43,9% presentaron origen pancreático.
35 (83,3%) pts obtuvieron beneficio clínico a los
6 meses que fue el objetivo principal del estudio;
4 (9.5%) respuesta parcial y 31 (73.8%) enfermedad estable. La mediana de supervivencia libre de
progresión (SLP) fue 9,5 meses (95%IC 4,8-14,1).
51
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Supervivencia global a los 17 meses de 66,1%
(95%IC 61,5- 70,7%). La terapia concomitante
con análogos de somatostatina (p=0,043), la localización pancreática (p=0,013) y la disminución de
VEGFR2 (p=0,0046) asociaron mayor SLP. Polimorfismos missense en VEGFR3 se correlacionaron
con mayor SLP (HR=12,3;p=0,042 para rs307821
y HR=6,9;p=0,055 para rs307826). El rs776746
(CYP3A5) no presentó asociación con toxicidad/
respuesta. Los pacientes sin y con CTC al inicio del
estudio, presentaron una mediana de SLP de 9,1 y
5,8 meses respectivamente (p=0,12). La mediana
de CEC al inicio del tratamiento fue 3; los pacientes
con bajos niveles iniciales de CEC (<mediana) presentaron tendencia hacia mayor SLP (p=0.22).
Conclusiones: Pazopanib es el primer fármaco
que demuestra actividad como terapia secuencial en el tratamiento de los TNE avanzados que
han fracasado a un tratamiento terapia antidiana
previo. Los niveles de VEGFR2 soluble, las CTCs
y polimorfismos de VEGFR3 podrían ayudar a seleccionar a pacientes candidatos a pazopanib.
O-46
ENSAYO EN FASE II CON PANITUMUMAB (P),
MITOMICINA C (M), 5-FLUOROURACILO (5-FU)
Y RADIOTERAPIA (RT) EN PACIENTES CON
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CANAL ANAL
(CECA): RESULTADOS PRELIMINARES DEL
ESTUDIO VITAL (GEMCAD 09-02)
Jaime Feliu Batlle, Rocío García-Carbonero, Jaume Capdevilla, Carmen Castañón, Vicente Alonso, Laura Cerezo, Isabel Sevilla, Marta Martín,
Mirian López, Joan Maurel.
Grupo Cooperativo GEMCAD.
Introducción: El tratamiento estándar del CECA no
se ha modificado desde los últimos 30 años. Dado
que más del 80% de estos tumores sobre-expresan
el receptor EGFR y <5% presentan mutaciones del
KRAS (Van Damme, BMC 2010), iniciamos un ensayo en fase II (NCT01285778) para evaluar la eficacia
y seguridad de añadir P al tratamiento estándar
M/5FU/RT en pacientes con CECA no metastásico.
Materiales y Métodos: Se administró P (6 mg/
kg día 1, cada 2 semanas durante 8 semanas), M
(10mg/m2 q28 días x2) y 5-FU (1000mg/m2/día IV
en infusión días 1-4 q 28 días x 2) concomitante-
mente con RT 45 Gy (1,8 Gy por fracción) sobre el
tumor primario, mesorrecto y ganglios iliacos e inguinales, seguido de una sobre-impresión de 10-15
Gy sobre el tumos primario y los ganglios afectos.
El objetivo primario es la SLE a 3 años, y los objetivos secundarios la tasa de respuestas completas,
tasa de fracaso loco-regional, supervivencia global,
tasa de colostomías a los dos años, y toxicidad.
Resultados: Hasta la fecha se han incluido 48 de
los 58 casos planificados. Se presentan los datos
de seguridad de los primeros 28 pacientes incluidos
en el estudio (57% mujeres, mediana de edad 56
años, ECOG PS: 0 (42%)/1 (54%)/2 (4%), estadio I
(4%)/II (25%)/III (71%)). Los pacientes recibieron el
89%, 100% y 96% de la dosis planificada de P, M
y 5-FU respectivamente. La mediana de dosis de
radioterapia fue 53.2 Gy (IC 95% 49-57). Veinticuatro pacientes (86%) desarrollaron toxicidad G 3-4
(Tabla 1). No hubo muertes tóxicas.
Conclusiones: La asociación P/M/5-FU/RT es tolerable, con un cumplimiento excelente y un perfil de
seguridad aceptable. Este nuevo esquema no parece que aumente sustancialmente la toxicidad en
comparación con el estándar M/5-FU/RT en pacientes con CECA (Ajani JAMA 2008). En el Congreso
se presentarán datos preliminares de eficacia.
Anemia
Neutropenia
Neutropenia febril
Trombopenia
Rash
Radiodermitis
Diarrea
Vómitos
Mucositis
Astenia
Dolor
Toxicidad Grado 1-2
No. Pacientes (%)
Toxicidad Grado 3-4
No. Pacientes (%)
1 (4%)
1 (4%)
3 (11%)
7 (25%)
4 (14%)
2 (7%)
4 (14%)
9 (32%)
8 (29%)
1 (4%)
1 (4%)
1 (4%)
2 (7%)
1 (4%)
18 (64%)
11 (39%)
17 (61%)
5 (18%)
4 (14%)
16 (58%)
10 (30%)
O-47
EVALUACIÓN ÓPTIMA DE LA LINFADENECTOMÍA
EN EL CARCINOMA ESOFÁGICO Y DE LA UNIÓN
GASTRO-ESOFÁGICA
Seila Fernández Fernández*, Virginia Arrazubi*,
Carlos Loureiro**, Ismael Díez del Val**, Nagore
Arbide***, Jose Antonio Arresti****, Laura Sande*, Patricia Novas*, María Teresa Pérez-Hoyos*,
Purificación Martínez del Prado*.
52
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
*Servicio de Oncología Médica; **Servicio de
Cirugía; ***Servicio de Anatomía Patológica;
****Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital
Universitario Basurto (Bilbao). SVS- Osakidetza.
Introducción: La cirugía continúa siendo el tratamiento fundamental del cáncer de esófago y unión
gastroesofágica. La linfadenectomía que debe
acompañar a la cirugía no está bien establecida. El
objetivo de este estudio es correlacionar los distintos modos de evaluar la linfadenectomía con la
supervivencia global y libre de enfermedad.
Materiales y Métodos: Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de carcinoma epitelial de esófago/unión gastroesofágica con indicación quirúrgica
en nuestro centro entre enero/2000 y nov/2010. Se
recogieron los datos clínicos de una base prospectiva diseñada para el seguimiento de estos pacientes.
La linfadenectomía fue evaluada según 3 criterios: A.
Número total de ganglios resecados mayor/menor
de 15, B. Ratio de ganglios afectos/resecados mayor/
menor 0,2, C. Número de ganglios óptimo/no ajustado al estadio T según los criterios de la World Wide
Oesophageal Cancer Collaboration Guideline (pTis/
T0/T1≥10, pT2≥20, pT3/ T4≥30).
Resultados: Fueron incluidos 98 pacientes, 95%
hombres, mediana de edad 64 años (29-86). El 59%
con histología de adenocarcinoma y distribución:
23% tercio medio, 37% tercio inferior y 40% unión
esófago-gástrica. El 25% de los pacientes recibió
tratamiento quimiorradioterápico neoadyuvante. En
el 84% de los pacientes (82 pacientes) se realizó
exéresis tumoral, que fue R0 en el 81% de ellos.
La respuesta completa patológica se reportó en el
35.7% de los pacientes que habían sido tratados
con neoadyuvancia. La media de ganglios resecados fue de 13 y del ratio de ganglios afectados/
resecados de 0,17 (68% < 0,2 y 32% ≥ 0,2). El
ratio de ganglios fue pronóstico de supervivencia
libre de enfermedad (14 vs 72 meses, p=0.000) y
supervivencia global (17 vs 28 meses; p=0,02). Ni
el número de ganglios total (mayor/menor de 15) ni
ajustado al estadio T resultaron factores pronóstico.
En el estudio multivariado el ratio de ganglios se
mantuvo como factor pronóstico independiente.
Conclusiones: La evaluación de la linfadenectomía
esofágica según el ratio de ganglios afectos/resecados es un factor pronóstico independiente de
supervivencia global y libre de enfermedad.
O-48
ESTUDIO FASE II DE MINIDOX (DOSIS
REDUCIDA DOCETAXEL-OXALIPLATINOCAPECITABINA) EN PACIENTES
“SUBÓPTIMOS” CON ADENOCARCIOMA
GÁSTRICO AVANZADO (AGA). TTD 08-02
Fernando Rivera Herrero (1), Bartomeu Massutí
(2), Matilde Salcedo (1), Javier Sastre (3), Joaquina
Martínez- Galán (4), Manuel Valladares-Ayerbes (5),
Raquel Serrano (6), Mª Luisa Garcia de Paredes (7),
José Luis Manzano (8), Enrique Aranda (6).
(1) Hospital Marqués de Valdecilla, Santander; (2)
Hospital General, Alicante; (3) HC San Carlos Madrid.
Centro afiliado a la Red Temática de Investigación
Cooperativa (RD06/0020/0021). Instituto Carlos III,
Ministerio de Ciencia e Innovación; (4) Hospital Virgen de las Nieves, Granada; (5) Complejo Hospitalario Universitario, La Coruña; (6) Hospital Reina Sofía,
Córdoba; (7) Hospital Ramón y Cajal, Madrid; (8) ICO.
Hospital Germans Trias I Pujol. Badalona, Madrid.
Introducción: La quimioterapia ha mejorado la supervivencia global (SG) en pacientes (p) con AGA y
docetaxel(D), oxaliplatino(O) y capecitabina(C) han
mostrado actividad en estos casos. Definimos p
“subóptimos”, aquellos con ECOG PS-2 y/o pérdida
de peso 10-25% y/o edad ≥ 70 años.
Materiales y Métodos: Se exploró en 43p “subóptimos” con AGA no tratados previamente el régimen “miniDOX” (D:40 mg/m2 d1, O:80 mg/m2 d1;
C:625 mg/m2/12 h d1-21, c21d; después de 6 ciclos
sólo se mantuvo C). Se permitía aumentar dosis de
D y O a 45 y 90 mg/m2 respectivamente (nivel de
dosis +1) y 50 y 100 mg/m2 (nivel +2) si toxicidad
<G2 en los primeros dos ciclos. El objetivo primario
fue tasa de respuesta (RR); y secundarios: toxicidad, supervivencia libre de progresión (SLP) y SG.
Resultados: Características de los p: ECOG-2:12p,
pérdida de peso 10-25%:23; mediana de edad
de 73,3 años (40-88), 32 hombres; localmente
avanzado:8p/metastásico:35p; tumor primario: gástrico 32p/ EGJ 11; en 19p se incrementó la dosis de
D y S al nivel +1 y en 8 de ellos al nivel +2. Peor toxicidad por p (Grado 3-4): neutropenia: 7p (3 de ellos
con neutropenia febril), embolia pulmonar (EP):6p
(3 sufrieron muerte súbita con sospecha de EP sin
confirmar y 2 asintomáticos), diarrea: 9p; paroniquia:
2p; accidente cerebro vascular:1p, insuficiencia
53
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
renal:1p (este p sufrió una infección / bacteriemia
sin neutropenia y fue éxitus), síndrome mano-pie:4p
y astenia:9p. Respuesta: RC:1p, RP:23p (RR: 56%),
EE:12p, Progresión:3p, no determinada:4p. Con una
mediana de seguimiento de 27 meses, 36p fallecieron (toxicidad: 4p, progresión de la enfermedad:
32 p.) La mediana de SLP y SG y a 1 año son 5,5
meses/19% y 13,3 meses/54%, respectivamente.
Conclusiones: Aunque se ha encontrado toxicidad
relevante de miniDOX, su actividad es alentadora
en p “subóptimos” con AGA y debería investigarse
más esta combinación en este contexto.
dos con quimioterapia y Trastuzumab, se determinaron por IHQ los niveles de expresión de HER2,
p-ERK, PTEN, cMET, p-AKT e IGF1R así como la
amplificación de HER2 y MET mediante Hibridacion in situ dual argéntica (dc-SISH), y la presencia
de mutaciones en la secuencia del gén que codifica PI3K mediante Real-Real-Time PCR.
SUPERVIVENCIA GLOBAL
1,0
PTEN neg
PTEN pos
Log Rank
p-value
O-49
BIOMARCADORES DE RESISTENCIA A
TRASTUZUMAB EN CÁNCER GASTRICO
HER POSITIVO
Carlos Gomez-Martin (1), Carlos Plaza (2), Roberto
Pazo (3), Antonieta Salud (4), Clara Montagut (5),
Paula Fonseca (6), Ana Leon (7), Maria Alsina (8),
Laura Visa (9), Fernando Lopez-Rios (2).
(1) Centro Nacional de Investigaciones Oncologicas, Madrid; (2) Laboratorio de Dianas Terapeuticas.
Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro; (3)
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza; (4)
Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lerida; (5)
Hospital del Mar, Barcelona; (6) Hospital Universitario
Central de Asturias, Oviedo; (7) Fundacion Jimenez
Diaz, Madrid; (8) Hospital Universitario Valld´Hebron,
Barcelona; (9) Hospital Clinic, Barcelona.
Introducción: Estudios preclínicos y clínicos precoces han identificado potenciales biomarcadores
de respuesta a terapias frente a HER2, entre los
que se encuentran PTEN, c-myc, PI3KCA, IGF- 1R,
p95HER2 o cMET. Ante la evidencia del beneficio
clínico obtenido con el empleo de fármacos dirigidos contra HER2 en cáncer gástrico avanzado,
existe un interés creciente por evaluar los mecanismos que podrían predecir la respuesta en el
contexto de esta neoplasia digestiva. Este trabajo
pretende caracterizar en muestras tumorales de
cáncer gástrico HER2 positivo tratados con Trastuzumab, posibles biomarcadores predictivos de.
respuesta o resistencia al tratamiento.
Materiales y Métodos: En una población de 59
pacientes con adenocarcinoma gástrico avanzado
con sobreexpresión/amplificación de HER2 y trata-
Prob Sup.
0,8
0,6
Med Sup Global
Meses, (IC 95%)
15,90 (11,04; 20,76)
24,07 (17,43; 30,70)
4,45
0,0349
0,4
0,2
0,0
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
Tiempo en Meses
Expresión de PTEN
NO
SI
NO-censored
SI-censored
Test (n=59)
dcSISH HER2
IHQ HER2
IHQ MET
IHQ IGF1R
IHQ PTEN
dcSISH MET
Coamplificacion HER2 y MET
54
LIBROCOMUNICACIONES
n
%
No Amplificado
0
0
Amplificado
59
100
3+
51
86,4
0-2+
8
13,6
Negativa
8
13,6
Positiva
51
86,4
Negativa
9
15,3
Positiva
50
84,7
Negativa
22
37,3
Positiva
36
61,0
No valorable
1
1,7
No Amplificado
47
79,7
Amplificado
4
6,8
No Valorable
3
5,1
IHQ MET neg
5
8,5
No
55
93,2
Si
4
6,8
Comunicaciones
Orales
Resultados: De acuerdo a los resultados preliminares, la sobreexpresión de cMET es el evento más
frecuente (86% casos positivos), seguido de la sobreexpresion de IGF1-R (84,7%). La coamplificación
HER2/MET fue infrecuente (4 casos, 6,8%). Un 36%
de los casos mostraron ausencia de expresión de
PTEN. Este último grupo presentó un peor pronóstico
en términos de supervivencia global, con una diferencia estadísticamente significativa en la mediana de
supervivencia de 15,9 meses frente a 24,07 meses
del grupo con expresión de PTEN (log rank p 0.03).
Conclusiones: El beneficio del tratamiento con
Trastuzumab en pacientes con cáncer gástrico
avanzado HER2 + puede estar condicionado por
diversos biomarcadores. La ausencia de expresión
de PTEN parece ser un factor predictivo esencial.
Los resultados completos y detallados del perfil
molecular será presentados en el congreso.
55
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Viernes, 25 de Octubre
Sala Ensayos
13.15 - 14.45
Comunicaciones Orales 12: Misceláneas
Moderadores:
Dr. José Gómez Codina, Dr. José Valero Álvarez Gallego
Discusor(es):
Dr. Antonio Rueda Domínguez
Dr. Antonio López Pousa
O-50
PERFILES CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS DEL
TEP INCIDENTAL VERSUS SINTOMÁTICO EN
PACIENTES CON CÁNCER
Carme Font Puig, Alberto Carmona Bayonas,
Aranzazu Férnandez Martínez, Begoña Mellado,
Albert Tuca, Pere Gascon.
Hospital Clinic, Barcelona; Hospital Universitario
Morales Meseguer, Murcia.
Introducción: La mitad de los diagnósticos actuales
de tromboembolismo pulmonar (TEP) del paciente
oncológico se diagnostica incidentalmente. Existe
escasa información sobre la historia natural del TEP
incidental. El objetivo fue analizar las características
clínico-radiológicas y la evolución de los pacientes con
TEP incidental en fase aguda y hasta tres meses de
seguimiento, y su comparación con el sintomático.
Materiales: y Métodos Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Clinic de Barcelona entre
2006 y 2009, incluyendo casos consecutivos de
TEP (incidental y sintomático) en pacientes con
cáncer activo o quimioterapia adyuvante. El tratamiento del TEP fue equivalente en ambos grupos.
Resultados: Se incluyeron 138 pacientes con TEP
(41% mujeres, edad media 63 años). El diagnóstico
fue incidental en 62 (45%) pacientes. De ellos, 7
(11%) tuvieron síntomas específicos de TEP. No se
observó un perfil epidemiológico asociado a un tipo
concreto de detección. Ambos subtipos no difirieron en cuanto a número y tamaño de los trombos.
El TEP sintomático tendió a ser bilateral, a provocar dilatación de ventrículo derecho, a asociarse a
trombosis venosa profunda en otros territorios y
a diagnosticarse a la vez que el cáncer (Figura 1).
La mayoría de TEPs incidentales se trataron en domicilio (87% vs. 10.5%, p<0.001), no precisando
ninguno de ellos reingreso. No hubo diferencia en
la probabilidad de retrombosis o complicaciones
hemorrágicas, en función del subtipo. A los 3 meses, la mortalidad global fue significativamente más
elevada en pacientes sintomáticos, independientemente de la forma de detección (Figura 2). La mortalidad específica por TEP incidental fue 0.
Conclusiones: El TEP sintomático, independientemente de si el diagnóstico es incidental o no, se
asocia a peor pronóstico. El tratamiento ambulatorio del TEP incidental sin síntomas fue factible y
seguro en nuestra serie.
56
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Figura 1: Odds ratios asociadas con las características basales y
radiológicas (univariante).
INCIDENTAL SINTOMÁTICO
TNM IV
ECOG PS≥2
Edad ≥65 años
Peso ≤60 Kg.
Dx concurrente cáncer
Sexo varón
Dilatación VD
Infarto pulmonar
TVP concurrente
Sólo 1 periférico
Múltiple
Periférico
Bilateral
Cardiopatía crónica
EPOC
1.0
6.0
11.0
16.0
21.0
26.0
31.0
Odds ratio (IC 95%)
PROBABILIDAD SUPERVIVENCIA (%)
Figura 2: Curvas de supervivencia. A los 3 meses la mortalidad
es significativamente superior en pacientes con TEP sintomático frente a incidental: 30.3% vs. 14.4%, HR 2.4, p=0.02
(log-rank test). La mortalidad del TEP incidental es superior si
el paciente tiene síntomas: 42.9% vs 10.6%, HR 4.2, p= 0.02
(log-rank test). El pronóstico del TEP incidental sintomático es
equiparable al del TEP no incidental.
No incidental
Incidental con síntomas
Incidental sin síntomas
100
80
60
0
20
40
60
80
100
TIEMPO DE SEGUIMIENTO
O-51
CICLOS CORTOS Y ALTERNOS CON
INHIBIDORES MULTI-QUINASA PARA
MAXIMIZAR LA RESPUESTA EN TUMORES
DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST)
RESISTENTES A IMATINIB
César Serrano García, Grant Eilers, Meijun Zhu, George D. Demetri, Suzanne George, Jonathan A. Fletcher
Fletcher Lab, Brigham and Women’s Hospital/Harvard
Medical School; Center for Sarcoma and Bone Oncology, Dana-Farber Cancer Institute, Boston, MA.
Introducción: Las mutaciones secundarias en KIT
y PDGFRA son el mecanismo más frecuente de
resistencia a imatinib (IM) en GIST, y se ha hallado
una gran heterogeneidad en los clones resistentes,
tanto entre diversas metástasis de un mismo paciente como en un cada metástasis. Tanto sunitinib (SU)
como regorafenib (REGO) han demostrado eficacia
en GIST resistentes a IM. SU es más eficaz frente
a mutaciones secundarias en el ATP-binding pocket
(ATP-BP), mientras que aquellas que aparecen en el
activation-loop (A-loop) son resistentes. En cambio,
resultado preliminares apuntan a que REGO parece
ser más activo que SU frente a mutaciones secundarias en el A-loop. En este estudio hemos evaluado
sistemáticamente el perfil de sensibilidad de REGO
en GIST y hemos modelado un tratamiento de ciclos
cortos y alternos de SU y REGO para así ampliar el espectro de clones resistentes inhibidos eficazmente.
Materiales y Métodos: Mediante estudios de
viabilidad y estudios de fosforilación de KIT y sus
efectores intracelulares, se han determinado los
perfiles de sensibilidad de IM, SU y REGO en líneas
celulares isogénicas de GIST con mutaciones representativas en el ATP-BP y en el A-loop. También se
ha realizado genotipado de KIT y PDGFRA en muestras tumorales de GIST procedentes de pacientes
tratados con REGO en el ensayo clínico académico
fase II. A continuación hemos evaluado el efecto de
interrumpir el tratamiento con un inhibidor de KIT
(IM, SU y REGO) en la señalización de KIT y en la
reactivación del ciclo celular, tanto en líneas celulares como en pacientes, para así definir un periodo
de seguridad en el que poder alternar SU y REGO.
Resultados: Los estudios in vitro y los estudios clínicos confirman que la mayoría de las mutaciones en
el A-loop son inhibidas con mayor eficacia por REGO
que por SU, mientras que la frecuente mutación
V654A del ATP-BP es inhibida con mayor potencia por
SU que por REGO, tanto en líneas celulares de GIST
como en muestras de pacientes. La interrupción de
SU y REGO, una vez que estaban inhibiendo efectivamente los clones con mutaciones secundarias de
KIT, conllevó la re-activación de KIT y sus efectores
tras 24 horas, la reactivación del ciclo celular tras 3
días y la recuperación de la actividad mitótica in vitro
y en muestras de pacientes entre 4 y 7 días después.
57
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Conclusiones: Tanto los estudios in vitro como
los estudios clínicos confirman que REGO es un
inhibidor potente de la mayoría de las mutaciones
secundarias de KIT del A-loop, mostrando una
complementariedad importante con SU. La reactivación de la actividad mitótica, previa inhibición
completa con SU y REGO, ocurre tras 4-7 días de
la interrupción de cada inhibidor específico. En conjunto, estos estudios preclínicos proporcionan un
tiempo de seguridad en el que se pueden alternar
SU y REGO en una población con mutaciones secundarias heterogéneas de GIST resistente a IM,
proporcionando así la base biológica para el diseño
de un ensayo clínico en pacientes con GIST resistentes a IM en el que se alternarán 3 días de SU
seguido de 4 días de REGO de manera continuada.
O-52
ESTUDIO FASE II CON Y90-IBRITUMOMAB
TIUXETAN COMO TRATAMIENTO DE
CONSOLIDACIÓN EN PACIENTES CON LINFOMA
FOLICULAR DE INTERMEDIO-ALTO RIESGO
Mariano Provencio Pulla, Miguel Angel Cruz Mora,
José Gómez Codina, Cristina Quero Blanco, Marta Llanos, Francisco Ramón García Arroyo, Luis de la cruz,
Joseph Gumá, Juan Ramón Delgado, Antonio Rueda.
GOTEL (Grupo Oncológico para el Tratamiento de
las Enfermedades Linfoides -Spanish Lymphoma
Oncology Group-)
Introducción: El cambio de paradigma sobre la supervivencia del linfoma folicular pasa por evitar la recaída. Siguiendo estudios preclínicos, el Rituximab
(R) podría provocar una saturación de receptores
CD20 y con ello disminuir la eficacia de tratamientos
de consolidación posteriores, por ello, diseñamos
un estudio con 4 ciclos de CHOP-R, y dos más sin
R, previo a la consolidación con Y90-ibritumomab
Tiuxetan (RIT) en pacientes con linfoma folicular
con intermedio-alto riesgo de recaída. El objetivo
principal fue evaluar la tasa de respuesta obtenida.
Materiales y Métodos: Entre Abril de 2008 y Abril
de 2010, 30 pacientes fueron incluidos: 17 hombres
(56.7%), con una edad media de 54 años (rango,
34-76). El 90% estaban en estadios III/IV.
Resultados: La tasa de global de respuesta obtenida fue del 92 % [CI 95%: 83-100%]. De 18
pacientes que presentaron respuesta parcial tras
el tratamiento de inducción con quimioterapia, 11
(61.1%) alcanzaron respuesta completa (CR) después del tratamiento de consolidación. La toxicidad
G 3/4 más importante fue la hematológica con 46%
de trombopenia y 56% neutropenia. Sólo ha habido
un éxitus, por neumonía viral H1N1. Con una mediana de seguimiento de 28 meses (13-44), no se ha
alcanzado la mediana de la supervivencia libre de
enfermedad ni de la supervivencia global.
Conclusiones: Nuestros datos apoyan el tratamiento de consolidación con RIT como un tratamiento
efectivo, que proporciona una alta tasa de respuestas en primera línea después de la respuesta al tratamiento de inducción en pacientes con LF intermedios y de alto riesgo. Se necesita más seguimiento
para conocer el impacto real en la supervivencia global de los pacientes. No conocemos ningún ensayo
clínico hasta la fecha que haya utilizado este régimen
de inducción previo a la consolidación. El estudio fue
registrado en ClinicalTrials.gov, nº NCT00722930, y
en Europa nº: Eudra-CT 2007-003091-19.
O-53
INCIDENCIA DE MUERTE TÓXICA
RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO
PALIATIVO ANTITUMORAL
Alvaro Javier Arroyo Salgado, Inmaculada Lozano Cubo,
Martín Henry Oré Arce, Almudena Cotes Sanchis, Guillermo Ricote Sánchez, Alvaro Rodríguez Lescure.
Hospital General Universitario de Elche, Servicio
de Oncología Médica.
Introducción: La muerte tóxica, producida durante
los 30 primeros días del tratamiento antineoplásico, presenta incidencias variables según el tipo
de tumor, tratamiento y estadio de la enfermedad.
El tratamiento paliativo tiene como finalidad prolongar la supervivencia con calidad de vida siendo
la indicación de tratamiento activo una pieza fundamental en este tipo de pacientes. Se analizó la
incidencia de muerte tóxica relacionada con el
tratamiento paliativo.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, que incluía
todos aquellos pacientes oncológicos estadio IV,
tratados y fallecidos durante el año 2010 en el Hospital General Universitario de Elche. Se utilizó el
programa estadístico SPSS 17.0.
58
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
Resultados: Se incluyeron 152 pacientes. La mediana de edad al diagnóstico fue 66 años, siendo
64% varones. La muerte tóxica se produjo en el
30.2% de los pacientes. El 17.3% tuvieron cáncer
de próstata y el 15.2% cáncer de cabeza y cuello.
El tratamiento administrado en estos pacientes que
incluyó sólo quimioterapia se observó en el 95% de
los casos. Quimioterapia asociado a terapia biológica en el 21.7% y combinada a terapia hormonal en
el 19.5% de los casos.
Conclusiones: La muerte toxica secundaria a la
administración de tratamiento paliativo antitumoral
se observó en aproximadamente un tercio de los
pacientes, con diagnóstico de cáncer, tratados en
el 2010, siendo la quimioterapia el tratamiento más
utilizado y la patología tumoral prostática la más
frecuentemente observada. Estos resultados nos
hacen cuestionar la utilidad e indicación de algunos
tratamientos, en el contexto de pacientes paliativos.
Tabla 1: Pacientes y datos del ingreso.
DATOS
N
%
Ingresos
684
100
Reingresos
1
2
3 o más
113
47
25
22,8
9,5
5
Edad
Mediana 64
Rango (18-90)
Tipo de tumor
Pulmón
Mama
Colorrectal
Urológico
Páncreas-hepatobiliar
Ginecológico
ORL
Esófago-gástrico
Otros
126
97
65
41
37
36
34
25
34
25,5
19,6
13,1
8,3
7,5
7,3
6,9
5,1
6,9
Estadio
IV
III
I,II
365
87
43
73,7
17,6
8,7
Motivo de ingreso
Infección/sepsis
Fiebre neutropénica
Insuficiencia cardiorespiratoria
Nuevo diagnóstico/Inicio QT
Sd. Digestivo no tóxicos
Deterioro neurológico
Deterioro sintomático
Toxicidad digestiva
Técnicas invasivas
Trastornos hidroelectrolíticos
Otros motivos
86
76
63
59
59
53
32
15
15
15
22
17,4
15,4
12,7
11,9
11,9
10,7
6,5
3
3
3
4,4
Tratamiento activo
Si
No
404
91
81,6
18,4
Derivación a Cuidados Paliativos
73
17.4
Exitus en planta
En primer ingreso
En reingreso
157
75
82
22.9
10.9
11.9
O-54
IMPACTO DEL INGRESO HOSPITALARIO EN EL
PRONÓSTICO Y EL PLAN DE TRATAMIENTO DE
LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS
Marta Zafra Poves, M. Angeles Vicente Conesa,
Edgar Gerardo Urrego Torres, Inmaculada Ballester Navarro, Pilar De la Morena Barrio, Alberto
Carmona Bayonas, Maria Isabel Luengo Alcazar,
Francisco Ayala De la Peña.
Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital G. Universitario Morales Meseguer, Murcia.
Introducción: La ambulatorización de la atención
oncológica ha cambiado el perfil de pacientes ingresados. Algunos trabajos recientes han sugerido que
el ingreso hospitalario es un marcador de mal pronóstico, frecuentemente infravalorado en la toma
de decisiones. Nuestro objetivo fue analizar los
ingresos hospitalarios en Oncología Médica para
determinar qué factores pronósticos pueden guiar
las decisiones terapéuticas tras el alta.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente todos los ingresos en la planta de Oncología Médica entre Marzo-2012 y Marzo-2013. Se
obtuvieron los siguientes datos: motivo de ingreso,
estancia, neoplasia, estadio, tratamiento activo,
diagnostico al alta, reingresos, derivación a Paliativos, muertes en planta y supervivencia tras el alta.
Resultados: Número de ingresos: 684 (495 pacientes), con 185 reingresos (37,3% de pacientes),
recogidos en la Tabla 1. Un 22.9% fallecieron en
planta (10.9% en el primer ingreso). La muerte en
el primer ingreso se relacionó con motivo de ingreso (p<0.0001), tumor primario (p<0.005), y edad
>75 años (p=0.036). La mediana de supervivencia
59
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
global (SG) tras el alta fue de 41 semanas, y se relacionó (regresión Cox multivariante) con el estadio
IV (OR: 3.1; IC95%, 1.9-4.8; p<0.0001), el motivo
de ingreso (OR: 1.8; IC95%, 1.3-2.6; p<0.001) y el
tumor primario (OR: 1.5; IC95%, 1.1-2.2; p=0.01).
Un sistema de puntuación pronóstica al alta (SPPA:
0-3) (Tabla 2) estratificó a los pacientes en cuatro
grupos (0: mediana SG no alcanzada; 1: 37 semanas; 2: 16 semanas; 3: 6 semanas) (Figura 1). Un
17.3% de pacientes fueron derivados a Paliativos al
alta (SPPA 2: 22.5%; SPPA 3: 36%), de los cuales
37.3% fallecieron tras reingreso.
Conclusiones: El ingreso hospitalario es un marcador de supervivencia limitada en pacientes oncológicos. La utilización de sistemas pronósticos
sencillos puede permitir una estratificación útil para
la toma de decisiones, y especialmente para la decisión sobre la derivación a sistemas de cuidados
paliativos extrahospitalarios.
Figura 1: Supervivencia tras el alta del primer ingreso en Oncología
de acuerdo a SPPA (sistema de puntuación pronóstica al alta)
p < 0,0001
1,0
Puntuación
Motivo de ingreso (solo una categoría)
Insuficiencia cardiaca o respiratoria
Deterioro neurológico
Mal control de síntomas
Otros motivos de ingreso
1 punto
1 punto
1 punto
0 puntos
Tipo de tumor
Tumor esófago-gástrico
Tumor urológico
Otras neoplasias
1 punto
1 punto
0 puntos
SUPERVIVENCIA GLOBAL
Tabla 2: Sistema de Puntuación Pronóstica al Alta
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
Tiempo desde el 1er. ingreso (semanas)
Sistema puntuación
pronóstico al alta (0-3)
Estadio
Estadio IV
Estadios I-III
60
0 puntos
1 punto
2 puntos
3 puntos
1 punto
0 puntos
60
LIBROCOMUNICACIONES
0 puntos-censurado
1 punto-censurado
2 puntos-censurado
3 puntos-censurado
Comunicaciones
Orales
Viernes, 25 de Octubre
Sala O
13.15 - 14.45
Comunicaciones Orales 13: CICOM
Discursor:
Da. Berta Nasarre López
Da. Begoña Martín Castillo
O-55
ESTUDIO PROSPECTIVO PARA CONOCER
EXACTAMENTE QUE OPINIÓN TIENEN LA
POBLACIÓN GENERAL SOBRE LOS ENSAYOS
CLÍNICOS, EVALUAR A LOS PRINCIPALES
IMPLICADOS QUE REALIZAN ENSAYOS
CLÍNICOS EN ONCOLOGÍA Y VER LAS
NECESIDADES FORMATIVAS QUE TIENEN
Xavier Pérez Martín *, Gema Berenguer Peinado*, Marta Sorribas Vivas*.
*. Unidad de Investigación Clínica, Institut Català
d’Onologia L’Hospitalet. Barcelona; **. CFS Documentación Sanitaria. Institut Bonanova. Barcelona.
Introducción: La comunidad científica conoce muy
bien la necesidad de realizar Ensayos Clínicos (EC) y
lo que esto significa, ¿pero la gente de la calle qué
piensa de la investigación en pacientes? ¿Ellos participarían? ¿Depende de la enfermedad? La hipótesis
del trabajo es que hay mucho desconocimiento sobre lo que en realidad es un EC y que algunas personas tienen la impresión de ser empleadas como un
animal de laboratorio. El objetivo es conocer lo que
piensan e intentar informarles de lo que realmente
es un EC. Los principales actores que intervienen en
la realización de un EC oncológico son los Investigadores/subinvestigadores y los Coordinadores de EC.
De la asistencia a reuniones y congresos, se puede
detectar falta de formación en estos colectivos. El
segundo objetivo es evaluarlos sobre la BPC, normativa legal y en la interpretación de resultados y
detectar que tipo de formación necesitan. Aunque
los médicos residentes no son actores principales,
se realizará en ellos el mismo estudio.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo con
dos objetivos principales. Para el primer objetivo
se encuestarán a 100 personas elegidas al azar por
muestreo sistemático para conseguir intervalos
de confianza con nivel de significación del 95% y
precisión del 10%. Para obtener más información,
se repartirán folletos con una breve explicación de
lo que es un EC e indicando un foro para que aporten comentarios y experiencias relacionadas. Para
el segundo objetivo, necesitaremos una muestra
de 75 profesionales dividida en 25 investigadores/
subinvestigadores, 25 coordinadores y 25 residentes, todos elegidos al AZAR mediante información
obtenida de la SEOM. Se les pasará una prueba
evaluativa que realizarán vía web. También se realizará
61
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
un Foro en el cual todo el colectivo relacionado con
EC en oncología podrá aportar opiniones.
Resultados: Los resultados estarán disponibles
durante la primera quincena de Octubre. La encuesta a las personas de a pie se llevará acabo
durante la segunda semana de septiembre y la
prueba evaluativa durante los meses de agosto y
septiembre. Los foros estarán abiertos entre los
meses de Julio y diciembre 2013.
Conclusiones: El estudio aportará resultados para
que las instituciones relacionadas con EC puedan
actuar en consecuencia.
O-56
PRIMERAS VISITAS. CRIBADO DE PACIENTES
CANDIDATOS A PARTICIPAR EN UN ENSAYO
CLÍNICO
Vicente Blas Alberola Aragó, Martín Federico
Demarchi, Vicente Alberola Candel, José García
Sánchez, Javier Garde Noguera, Antonio Llombart
Cussac.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Arnau de
Vilanova, Valencia.
Introducción: Dado el número de EECC que se
realizan en una unidad de oncología, en el H. Arnau de Vilanova nos planteamos la posibilidad de
contar con una herramienta que nos permita llevar
un control de los pacientes que realizan su primera
visita al centro y que al mismo tiempo ayudara en
la selección de candidatos para participar en un determinado ensayo. Dicha herramienta nos permite
también llevar un control del total de pacientes por
patología vistos en el centro.
Materiales y Métodos: Para llevar este control se ha
diseñado una base de datos donde quedan reflejados
los datos basales del paciente cuando se presenta
su caso en las sesiones de la unidad de oncología. La
BD permite que mientras se comenta el nuevo caso,
el coordinador de investigación pueda ir completando la ficha correspondiente con los principales datos
clínicos. Al mismo tiempo, y previa introducción en la
BD de los principales criterios de inclusión/exclusión
de cada ensayo abierto, la herramienta nos indica en
qué EC podría participar el paciente.
Resultados: Se ha dotado a la unidad de una dinámica de trabajo que además de dotar de una valiosa fuente de información para futuras propuestas
de EECC, facilitando la información para futuros
“feasibilities” y de preseleccionar candidatos a determinados ensayos , brinda la oportunidad al coordinador de investigación de participar activamente
en las sesiones del equipo investigador, ayudando
a completar la BD y facilitando el cribado de pacientes para recomendar su participación en un ensayo
u otro, dependiendo de sus características.
Conclusiones: Dada la cantidad de EECC que se
proponen en una unidad de oncología, independientemente de si finalmente se llevan a cabo o no, y
la necesidad de cumplimentar “feasibilities” para
determinar la posible participación, la existencia de
una BD que nos permita consultar en todo momento los pacientes por patología vistos en el centro
entre dos fechas determinadas nos ayuda a poder
cumplimentar la información requerida con un alto
grado de fiabilidad. Además, dicha herramienta
sirve al mismo tiempo para seleccionar pacientes
que puedan participar en un EC determinado, comparando sus datos basales con los criterios exigidos
en cada ensayo.
O-57
APORTACIÓN DEL ENSAYO CLÍNICO EN
LA SOSTENIBILIDAD DE UN SERVICIO DE
ONCOLOGÍA
Marta Aguiló 1, Vicente Castellano 1, Belen Vázquez
1, Neus Martinez 2, Cristina Hernando 2, Marta Usó
3, Virginia Palomar 2, Ana Blasco 2, Alejandro Bernalte 4, Carlos Camps 2.
1. Unidad de Investigación Clínica. 2.Servicio de
Oncología Médica. 3. Laboratorio de Biología Molecular. 4. Servicio de Farmacia. Consorcio Hospital
General Universitario de Valencia.
Introducción: El objetivo principal de la investigación clínica aplicada en Oncología es trasladar
los conocimientos derivados de la investigación
básica a la práctica médica lo más rápido posible.
La investigación traslacional, tiene como objetivo
acelerar el paso de los descubrimientos científicos
realizados por la investigación básica hacia su aplicación clínica, siendo el ensayo clínico la mejor herramienta para demostrar la eficacia de una nueva
medida terapéutica. La participación en ensayos
clínicos produce beneficios en toda la cadena de
atención al paciente: permite el acceso a nuevos
62
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones
Orales
fármacos, da prestigio a los investigadores, potencia la actividad científica del equipo, apoya la financiación de las fundaciones y supone una fuente de
ahorro económico farmacéutico muy considerable.
En este estudio se analiza el beneficio obtenido en
la disminución de los costes farmacéuticos de los
pacientes incluidos en ensayos clínicos.
Materiales y Métodos: Se analizaron de forma
retrospectiva los pacientes incluidos en Ensayos
Clínicos en el Servicio de Oncología Médica del
Hospital General Universitario de Valencia durante
2012. Solo se recogieron datos de los ensayos en
los que los promotores aportaban gratuitamente la
medicación, computando el gasto asociado a esa
medicación o la equivalente que recibiría el paciente
si recibiera tratamiento fuera de ensayo.
Resultados: Entre Enero y Diciembre de 2012 se
incluyeron 103 pacientes en ensayos clínicos con
aporte de medicación. 41.7% melanoma, 27.1%
mama, 11.6% correcto, 6% pulmón, 5% SNC y
8.6% otros. El gasto en medicación, financiada por
los promotores de los ensayos fue de 1.757.129€,
lo que supone el 30% del presupuesto del servicio.
Conclusiones: La atención de calidad y excelencia,
solo puede darse en aquellos centros capaces de
realizar a la vez asistencia, docencia e investigación.
La implantación de una política de Investigación
Traslacional debe favorecer el desarrollo de ensayos
clínicos en centros de referencia capaces de atraer
programas de investigación académica, fondos económicos europeos y de la industria farmacéutica.
Los ensayos clínicos no sólo son la base del desarrollo de nuevos medicamentos, sino que permiten
que los pacientes se beneficien de los últimos avances, instauran en los servicios clínicos de los hospitales una metodología de investigación, potencian
la excelencia asistencial y suponen un ahorro en
gasto farmacéutico.
63
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Miércoles, 23 de Octubre
Área de Exposición de Pósters
Pulmón Temprano
Discusor(es): Dr. Jordi Remón Masip
PE- 1
FACTORES PRONÓSTICOS EN CÁNCER DE
PULMÓN LOCALIZADO SIN TRATAMIENTO
ADYUVANTE
María Vieito Villar, Nieves Martinez Lago, Alexandra
Sabela Cortegoso Mosquera, Marta Carmona Campos, Carmela Rodriguez Lopez, Francisca Vazquez
Rivera, Francisco Javier Baron Duarte, Rafael Lopez
Lopez.
Hospital Clinico Universitario de Santatiago de
Compostela, Instituto de Investigacion Sanitaria
Ramon Dominguez.
Introducción: Un alto porcentaje de pacientes con
cáncer de pulmón no microcitico(CPNCP) aun en
estadios iniciales recaerán en los 5 años posteriores
a la cirugía y es importante conocer cuales pueden
beneficiarse de un tratamiento adyuvante.
Material y Método: Entre 1999 y 2006 se identificaron 110 pacientes, en su mayoria estadios I(77%)
tratados exclusivamente con cirugia. Tras un seguimiento medio de 11,9 años se han producido 55
muertes por recaida del tumor, 18 por otras causas
y 5 de causa desconocida. Se han elaborado curvas
de supervivencia K-M para los factores pronosticos
propuestos y se ha testado su significacion segun
log-rank y regresion de Cox.
Resultados: Los factores pronosticos estadisticamente significativos para la SG fueron el
estadio patológico según la 7º edición de la
clasificacion de la AJCC, (HR 1,669 p<0,001) el
grado histológico(HR 1,407 p=0,012) y el EPOC
(HR 1,77 p=0,017). Además de estos factores las
superviencias medianas fueron estadisticamente
diferentes según el sexo(46 vs NR p=0,012), la
realizacion de una neumonectomia (25 vs 63m
p=0,012), la histologia (adenos 91/escamosos 38/
celulas grandes 17/ otros 10 meses p=0,031), la
T(T1 139/T2 38/T3 25m p=001) y N(N0 67/N1 23/
N2 20m p=0,001) y los datos de invasion vascular,
linfatica o neural(72 vs 27m p=0,001).La edad, el
habito tabaquico y el numero de ganglios resecados en la cirugia no fue pronostico.
Conclusiones: Ademas de la clasificacion de la
AJCC en el pronostico a largo plazo de los pacientes con CPNCP intervienen otros factores
relacionados con la biologia de la enfermedad
como el grado histologico, la histologia y los actores histologcos adversos y con la probabilidad de
que la muerte acontezca por otras causas como la
coexistencia de EPOC y la neumonectomia. Es importante tener todos estos factores en cuenta a la
hora de hacer una decision individualizada acerca
del tratamiento.
64
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
PE- 2
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE CON TAXOLCARBOPLATINO EN PACIENTES ANCIANOS
CON CÁNCER NO MICROCÍTICO DE PULMÓN
ESTADIO IIIA ENFERMEDAD N2
Victoria Eugenia Castellón Rubio, Josefa Carrillo Ramos, Fernando Rosillo Fernandez, Begoña Medina
Magán, Antonia Martinez Guisado, Piedad Reche
Molina, Ana Fernadez-Freire Leal, Liliana Canosa
Ruiz.
Servicio de Oncología Médica. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería.
Introducción: El cáncer de pulmón es una de las
enfermedades más importantes para la población
anciana dada su alta incidencia y mortalidad, sin
embargo, el tratamiento oncológico en este grupo
poblacional es un campo poco estudiado. El objetivo
de esta serie de casos es analizar la toxicidad, cumplimiento terapéutico, tasa de respuestas, resecabilidad, supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) en pacientes mayores de 70
años diagnosticados de cáncer de pulmón no células
pequeñas (CPNCP) estadio IIIA enfermedad N2.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
34 pacientes mayores de 70 años con CPNCP E IIIA
N2, tratados entre 2009-2011 con Taxol 200 mgr/m2
día 1 y Carboplatino AUC 6 día 1 cada 21 días x 3-4
ciclos. Tras completar el tratamiento, se evaluaba la
resección quirúrgica. Si no era posible, se valoraba
radioterapia secuencial.
Resultados: 34 pacientes (pts) con ECOG 0-1.
Mediana 73 años (71-78). 88% varones. 91%
fumadores. En relación a la histología, 61.8%
epidermoide, 17.6% adenocarcinoma y 20.6%
indiferenciado. 79% recibieron 4 ciclos. Incidencia de Neutropenia GIII-IV: 35%, con 2 ingresos
por neutropenia febril. Toxicidad grado III-IV no
hematológica ocurrió solo en el 5%. Respuesta
según criterios RECIST: RC: 1 pte (2.9%), RP
en 16 (47%), EE en 9 (26.4%) y 8 PT (23.5%).
Fueron sometidos a cirugía 3 pts (8.8%), 21 pts
(61.7%) recibieron radioterapia secuencial y 4 pts
(11.7%) comenzaron 2º linea de quimioterapia. La
mediana de intervalo libre de enfermedad fue de
8 meses y la SG de 15 meses.
Conclusiones: El tratamiento con Taxol-Carboplatino en CPNCP es un esquema bien tolerado en ancianos. Las tasas de respuesta y SG son similares a
pacientes más jóvenes, por tanto en el anciano con
cáncer la edad aisladamente no debe suponer una
barrera para administrar un tratamiento activo.
PE- 3
CARACTERIZACIÓN POR RMN DEL PERFIL
METABOLÓMICO DE PACIENTES CON CÁNCER
DE PULMÓN
Leonor Puchades-Carrasco (1), Eloisa Jantus-Lewintre (2), Rut Lucas (2), Ana Blasco (3), Carlos Camps
(2,4), Antonio Pineda-Lucena (1).
(1) Laboratorio Bioquímica Estructural, Centro de
Investigación Príncipe Felipe, Valencia; (2) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación para la
Investigación del Hospital General Universitario,
Valencia; (3) Departamento de Oncología Médica,
Consorcio Hospital General Universitario, Valencia;
(4) Departamento de Medicina, Universitat de València, Valencia.
Introducción: El Cáncer de Pulmón (CP) representa aproximadamente el 12% de todos los casos de cáncer, con una incidencia de más de un
millón y medio de casos nuevos al año en todo
el mundo. La detección del cáncer de pulmón,
actualmente basada en la aparición de síntomas
como tos, dolor torácico, hemoptisis o disnea,
se produce en la mayoría de los casos en fases
avanzadas, cuando ya no es posible la intervención curativa (cirugía) y las tasas de supervivencia
a los cinco años se ven reducidas hasta un 2-5%.
En este estudio se ha evaluado el potencial de la
metabolómica por Resonancia Magnética Nuclear
(RMN) para caracterizar el perfil metabólico específico de pacientes con CP.
Materiales y Métodos: Se obtuvieron los perfiles
metabolómicos por RMN de muestras de suero de
69 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico
(CPNM) diagnosticados en estadios tempranos de
la enfermedad y de 70 pacientes en los que el diagnóstico se dio en estadios avanzados. Se analizó
además un grupo de individuos sanos equivalente
en edad, distribución de sexos y otras variables demográficas (n=71).
Resultados: El análisis mediante estadística multivariante de los datos obtenidos por RMN, reveló
que los pacientes con CPNM presentan un perfil
metabolómico específico (R2=0.917; Q2=0.854),
caracterizado por niveles inferiores de ciertos
65
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
lípidos y algunos aminoácidos. El análisis de las diferencias entre los grupos de pacientes de CPNM en
estadios tempranos y avanzados de la enfermedad
(R2=0.570; Q2=0.446) pone de manifiesto que la
evolución de la enfermedad se ve además reflejada
en el perfil metabolómico de los pacientes.
Conclusiones: Los resultados de este estudio
muestran cómo la información reflejada en el perfil metabólico de los pacientes con CPNM podría
ser de gran utilidad en la identificación de nuevos
biomarcadores que permitan desarrollar nuevos
métodos de diagnóstico temprano, así como la evaluación individualizada de la progresión y respuesta
al tratamiento de cada paciente.
Agradecimientos: Instituto de Salud Carlos III,
RTICC RD12/0036/0025.
PE- 4
LIGANDOS Y RECEPTORES ANGIOGÉNICOS EN
TUMOR Y ESTROMA EN CÁNCER DE PULMÓN
NO MICROCÍTICO RESECABLE. IMPLICACIÓN
PRONÓSTICA
Cristina Hernando Meliá (1), Elena Sanmartín (2),
Marta Usó (2), Sandra Gallach (2), Ricardo Guijarro
(3), Ana Blasco (1), Eloisa Jantus-Lewintre (2), Carlos Camps (1-2-4).
(1) Servicio de Oncología Médica, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; (2) Laboratorio
de Oncología Molecular, Fundación para la Investigación del Hospital General; (3)Servicio de Cirugía
Torácica, Consorcio Hospital General Universitario
de Valencia; (4)Departamento de Medicina, Universitat de Valencia.
Introducción: En el proceso de la angiogénesis
existe una compleja interacción entre el tumor y
su microambiente. Los ligandos de la familia VEGF
y sus receptores son reguladores clave de este
proceso. Nuestro objetivo fue valorar la implicación
pronóstica de marcadores angiogénicos en células
tumorales y su relación con la expresión en el estroma en muestras de CPNM resecable.
Materiales y Métodos: Se realizó microdisección
de zonas correspondientes a tumor y estroma en
125 muestras de pacientes con CPNM en estadios
iniciales. Para la cuantificación de los marcadores
angiogénicos se realizó RTqPCR utilizando sondas
de hidrólisis y como referencia endógena se utilizaron los genes GADPDH y CDKn1b (seleccionados
por algoritmo GeNorm). Los resultados se normalizaron contra un ADNc humano (Clontech) como
referencia. Todos los análisis estadísticos se consideraron significativos con p <0,05.
Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas
entre expresión de genes en tumor y estroma para
VEGFB (p<0.0001), VEGFC (p<0.0001), VEGFR-1
(p<0.0001), VEGFR-2 (p=0.020), VEGFR-3 (p<
0.0001), NRP-1 (p=0.001) and NRP-2 (p< 0.0001).
En el análisis de supervivencia aquellos pacientes
con niveles más altos de la relación VEGFA-estroma/VEGFR-2-tumor presentaban peor pronóstico
con menor supervivencia libre de progresión (SLP)
(mediana de 26.23 meses vs. NR, p=0.013) y supervivencia global (SG) (mediana de 29,50 meses
vs NR, p = 0,001). Del mismo modo, pacientes con
niveles más altos de la relación VEGFC-estroma/
VEGFR-3-tumor tenían peor SLP (mediana 23,30
vs 70,53 meses, p = 0,015) y SG (mediana 37,20
meses vs NR, p = 0,023).
Conclusiones: Nuestros resultados muestran diferencias significativas en la expresión de miembros
de la familia VEGF entre tumor y estroma tumoral, pudiendo tener implicaciones pronósticas y
terapéuticas.
(Financiado en parte por ISCIII (PS09-01149) y
RTICC (RD12/0036/0025), Ministerio de Economía
y Competitividad)
PE- 5
EL EJE IGF1/IGFBP3 JUEGA UN PAPEL CRÍTICO
EN LA RESISTENCIA A RADIOTERAPIA EN
CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN
Inmaculada Ibáñez de Cáceres (1), Esther Holgado
(2), Olga Pernía (1), Ricardo Hitt (2), Esther Conde
(3), Fernando López-Ríos (3), María Cortés-Sempere
(4), Rosario Perona (4), Cristóbal Belda-Iniesta (2).
(1) INGEM. Hospital Universitario La Paz. Madrid; (2)
Hospital Universitario Madrid- Norte- Sanchinarro.
IMDEA- Nanociencias. Madrid; (3) Laboratorio de
Dianas Terapéuticas. Hospital Universitario MadridNorte- Sanchinarro; (4) Instituto de Investigaciones
Biomédicas “Alberto Sols”. Madrid.
Introducción: Los mecanismos moleculares de
resistencia a los tratamientos en carcinoma no
microcítico de pulmón (CNMP) siguen siendo
poco claros y de elevada complejidad pues participan numerosos eventos moleculares así como
66
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
cambios genéticos y epigenéticos. Hemos empleado ensayos de expresión masiva antes y después del tratamiento epigenético para explorar los
predictores de respuesta platino y radioterapia en
CPNM y, posteriormente, los hemos escalado a varias poblaciones de pacientes en estadios precoces
tratados en adyuvancia.
Materiales y Métodos: Hemos empleado arrays
de expresión sobre genoma completo antes
y después de tratamiento epigenético en un
conjunto de líneas resistentes y sensibles a
cisplatino establecidas en nuestro laboratorio.
Posteriormente, para explorar el impacto que los
diferentes perfiles de metilación tenían sobre
radio-sensibilidad hemos desarrollado ensayos
clonogénicos de supervivencia con tres pares
de líneas celulares (sensibles y resistentes a
cisplatino) que presentaban diferentes perfiles
de expresión génica y de metilación. Posteriormente hemos analizado 23 líneas celulares más
con el objetivo de determinar si el efecto encontrado se restringía a una única línea y, finalmente,
hemos explorado estos datos en tres cohortes
de pacientes que habían sido intervenidos de un
CNMP en estadio precoz: la primera cohorte sólo
recibió tratamiento con quimioterapia adyuvante,
la segunda con quimio- radioterapia y la tercera
no había recibido ningún tipo de tratamiento.
Resultados: Las células con hipometilación del
promotor de IGFBP3 presentaron resistencia a la
radioterapia en células en las que la resistencia al
cisplatino estaba asociada a la expresión de esta
proteína. Este hallazgo se reprodujo en la cohorte de
pacientes tratados con quimio radioterapia frente a
la cohorte tratada sólo con quimioterapia (p=0.03).
Conclusiones: El eje IGF1/IGFBP3 juega un papel
crítico en la resistencia al tratamiento con radioterapia, existiendo una importante vinculación con la
sensibilidad a cisplatino.
PE- 6
EXPRESIÓN DE OCT4 Y NANOG EN MUESTRAS
TUMORALES DE PACIENTES CON CPNM EN
ESTADIOS RESECABLES
Raquel Requena Peris (1), Eloisa Jantus-Lewintre
(1), Rut Lucas (1-2), Rosa Farràs (3), Miguel Martorell (4), Sandra Gallach (1), Marta Usó (1), Ana Blasco (5), Santiago Figueroa (6), Carlos Camps (1-5-7).
(1) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación
para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia; (2) Departamento de Historia
de la Ciencia y Documentación, Universitat de
Valencia; (3) Laboratorio de señalización oncogénica, Centro de Investigación Príncipe Felipe; (4)
Servicio de Anatomía Patológica, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; (5) Servicio
de Oncología Médica, Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia; (6) Servicio de Cirugía
Torácica, Consorcio Hospital General Universitario
de Valencia; (7) Departamento de Medicina, Universitat de Valencia.
Introducción: La transición epitelio-mesénquima
(TEM) es un proceso importante en los mecanismos de invasión y metástasis de los tumores y se
asocia con las propiedades de pluripotencialidad
y autorrenovación de las células cancerigenas. Se
sabe que los factores de transcripción OCT4 y NANOG se encuentran expresados en muchos tumores, pero su papel como biomarcadores en CPNM
aún no está claramente establecido.
Materiales y Métodos: Se aisló ARN de 114 muestras congeladas de tumor y tejido pulmonar normal
adyacente de pacientes con CPNM en estadios
resecables. La expresión de los genes OCT4 y
NANOG se determinó por RTqPCR con sondas de
hidrólisis. Los valores de expresión se normalizaron
mediante fórmula de Pfaffl, usando como gen endógeno GUSB. Los análisis estadísticos se consideraron significativos para p< 0.05.
Resultados: La mediana de edad de los pacientes
fue de 64 años [37-85], 91,2 % eran varones y 75,4
% tenían buen estado funcional (PS=0). La histología
predominante fue la de epidermoide con un 48,2 %
de los casos. En los análisis de correlación de las variables analíticas con las clínico-patológicas, observamos una tendencia a una mayor expresión de OCT4 y
NANOG en las muestras con grado de diferenciación
pobre. Los análisis de Kaplan-Meier revelaron que
existe una correlación significativa entre una menor
supervivencia libre de progresión en el grupo de pacientes con niveles de expresión mas elevados de
OCT4 (mediana 46,64 vs 19,23 meses, p=0,034).
Conclusiones: El factor de transcripción OCT4 es
un potencial biomarcador pronóstico en pacientes
con CPNM en estadios resecables.
(Financiado en parte por ISCIII (PI12/02838), RTICC
(RD12/0036/0025), Ministerio de Economía y Competitividad y Beca SEOM Proyectos 2012).
67
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Pulmón Avanzado
Discusor(es): Dr. Santiago Ponce Aix
PE- 7
EXPRESIÓN DE RNAM DE ROR1 EN PACIENTES
(P) CON CARCINOMA DE PULMÓN NO
MICROCÍTICO (CPNM) PORTADORES DE
MUTACIONES DE SENSIBILIDAD DE EGFR
(MEGFR) Y MUTACIÓN DE RESISTENCIA
T790M: POTENCIALES IMPLICACIONES
TERAPÉUTICAS
Amelia Insa Molla*, Carlota Costa, Ramon Palmero,
Dolores Isla, Mariano Provencio, Bartomeu Massutí, Teresa Moran , Mª Rosario Garcia Campelo , Niki
Karachaliou , Rafael Rosell.
Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP),
* Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico
Universitario, Valencia; ** Laboratorio de Oncología Traslacional, Pangaea Biotech, Barcelona;
*** Servicio de Oncología Médica, Institut Català
d’Oncologia-Hospital Duran i Reynals, L’Hospitalet;
**** Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico
Universitario Lozano Blesa, Zaragoza; ***** Servicio de Oncología Médica, Hospital Puerta de Hierro,
Majadahonda, Madrid; ****** Servicio de Oncología Médica,Hospital General Universitario, Alicante;
******* Servicio de Oncología Médica, Institut
Català d’Oncologia-Hospital Universitario Germans
Trias i Pujol, Badalona, Barcelona; ******** Servicio de Oncología Médica, Hospital Teresa Herrera,
A Coruña.
Introducción: La supervivencia libre de progresión (SLP) es corta en CPNM con mEGFR tratado
con erlotinib debido a la activación de otras vías
de señalización alternativas relacionadas con la
resistencia. La supresión de la actividad de ROR1
inhibe el crecimiento de la línea celular NCI-H1975
(con EGFR L858R y T790M). La vía de ROR1/ MEK/
ERK junto a AKT está implicada en una actividad
promotora de la supervivencia celular. En un subgrupo de 95 p del estudio EURTAC (clinicaltrials.
gov NCT00446225), 65% presentaron la mutación
T790M en la muestra basal. Se ha analizado la expresión de ROR1 en 45 de estos 95 p.
Materiales y Métodos: La presencia de T790M se
ha determinado mediante Taqman usando una sonda PNA para inhibir la amplificación del alelo raro. Las
muestras tumorales se han procesado por octuplicado,
pudiéndose detectar con este método 1 alelo mutado entre 10.000 alelos raros. La expresión de
RNAm de ROR1 se ha analizado mediante RT-PCR
cuantitativa y se ha categorizado por terciles. Los
p se han clasificado según niveles bajo/intermedio
o alto de expresión de ROR1. El impacto de la expresión de ROR1 en respuesta y supervivencia se
han analizado en 45 p y en un subgrupo de 15 p con
T790M concomitante.
Resultados: Mediana edad 65, 68,9% mujeres;
57,8% nunca fumadores; 95,6% ECOG PS <2;
91,1% adenocarcinoma; 68,9% del19. No se observaron diferencias en las características basales
en función de los niveles de ROR1. 24 p (53,3%)
fueron tratados con erlotinib y 21 p (46,7%) con
quimioterapia. 10 p (41,7%) tratados con erlotinib y
6 p (28,6%) tratados con quimioterapia presentaron
niveles de ROR1 en el tercil más alto. Entre los p
tratados con erlotinib la tasa de respuesta fue de
40% en p con altos niveles de ROR1 vs. 71,4% en
p con niveles bajos/ intermedios (P=0,0918). Entre
los pacientes tratados con quimioterapia, sólo los
p con niveles bajos de ROR1 respondieron (6,7%).
La SLP fue de 11,8 meses (m) en p tratados con
erlotinib y niveles bajos/ intermedios de ROR1 vs.
5,8 m en p con niveles altos. La SLP en p tratados
con quimioterapia fue de 5,6 y 9 m, respectivamente (p=0,033). En los 15 p tratados con erlotinib y
con T790M concomitante, la SLP fue de 10,8 m con
niveles bajos/ intermedios de ROR1 vs. 2,7 m en el
grupo de niveles altos de ROR1 (p= 0,0174).
Conclusiones: La expresión elevada de ROR1 reduce la SLP en p con T790M basal. Los tratamientos dirigidos frente a ROR1 podrían incrementar
la eficacia de erlotinib en aquellos p con mEGFR y
sobreexpresión de ROR1.
PE- 8
MUTACIONES DE TP53 EN PACIENTES(P)
CON CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULA NO
PEQUEÑA (CPCNP) CON ENFERMEDAD
AVANZADA
Alejandro Navarro Mendivil*, Miguel Angel MolinaVila , Bartomeu Massutí, Margarita Majem , Ruth
Porta , Cristina Bugés , Santiago Viteri , Manuel
Cobo , Mª Eugenia Olmedo, Rafael Rosell.
Grupo Español de Cancer de Pulmón (GECP),
* Servicio de Oncología Médica, Hospital Vall
d’Hebron, Barcelona; ** Laboratorio de Oncología
68
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Traslacional, Pangaea Biotech, Barcelona; ***
Servicio de Oncología Médica, Hospital General
Universitario, Alicante; **** Servicio de Oncología Médica, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,
Barcelona; ***** Servicio de Oncología Médica,
Institut Català d’Oncologia, Hospital Dr. Trueta,
Girona; ****** Servicio de Oncología Médica, Institut Català d’Oncologia, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona; ******* Servicio de
Oncología Médica, Instituto Oncológico Dr. Rosell,
Hospital Universitario Quirón-Dexeus, Barcelona;
******** Servicio de Oncología Médica, Hospital
Universitario Carlos Haya, Málaga; ********* Servicio de Oncología Médica, Hospital Ramon y Cajal,
Madrid.
Introducción: El gen TP53 es el gen que con más
frecuencia se encuentra mutado en CPCNP. En estadios precoces de CPCNP se ha visto una relación
entre las mutaciones de TP53 y un peor pronóstico.
Además, la existencia de la mutación de TP53 se
ha relacionado con una mayor radio y quimioresistencia en CPCNP. Sin embargo, hay pocos estudios
que hayan investigado el papel de las mutaciones
de TP53 en CPCNP avanzado. En este trabajo analizamos de manera retrospectiva el papel de las
mutaciones de TP53 en 318 p con CPCNP con enfermedad avanzada.
Tabla 1. Características Clínicas
EGFR mutado
EGFR tipo salvaje
66 (29-86)
62 (29-82)
25.9%
12.4%
13.5%
34.4%
12%
22.4%
Género
-hombre
-mujer
47 (24.4%)
146 (75.6%)
93 (74.4%)
32 (25.6%)
Hábito tabáquico
-fumadores
-ex-fumadores
-no-fumadores
12 (6.2%)
40 (20.7%)
141 (73.1%)
56 (47.1%)
46 (38.7%)
17 (14.3%)
ECOG PS
-0
->1
57 (29.8%)
134 (70.2%)
18 (15.3%)
100 (84.7%)
Histología
-escamoso
-No escamoso
1 (0.5%)
192 (99.5%)
34 (27.2%)
91 (72.8%)
Metástasis cerebrales
-Si
-No
21 (10.9%)
172 (89.1%)
16 ( 13.8%)
100 (86.2%)
n
Edad media
Mutación de TP 53
-Disruptiva
-No disruptiva
Materiales y Métodos: Se han analizado 125 p
EGFR-tipo salvaje (EGFRs) tratados con quimioterapia provenientes de 5 centros europeos y 193
p EGFR mutados(EGFRm) tratados con erlotinib
provenientes de 2 estudios (SLADB y EURTAC).
Los exones 5, 6, 7 y 8 de TP53 se analizaron mediante la técnica high resolution melting (HRM).
Todos los casos mutados se reconfirmaron por secuenciación. Las mutaciones se clasificaron como
disruptivas (TP53D) o no disruptivas(TP53ND) basándose en la capacidad de la proteína resultante
de unirse al DNA.
Resultados: Las mutaciones de TP53 se detectaron el 34,4% de los p EGFRs y en el 25.9% de
los p EGFRm. Las características clínicas de los
pacientes se resumen en la tabla 1. Los pacientes
con TP53ND tuvieron una Supervivencia libre de
Progresión de 9,6 m frente al resto que fue de 15.4
m ( p=0.06) y una Supervivencia Global ( SG) de
13.9 frente a 24.5 m ( p<0.001). La SG fue menor
en los p con TP53ND tanto en p con EGFRm (17.7m
frente 27 y 30 m, p=0.06) como EGFRs (10.4 frente
14.4 y 22.8 m, p=0.01).
Conclusiones: Los presencia de mutaciones
TP53ND se asocial a una menor SLP y una menor
SG en CPCNP con enfermedad avanzada, tanto
en p con EGFRs tratados con quimioterapia como
EGFRm tratados con erlotinib. La reactivación del
gen con la síntesis de un a proteína funcionarte podría ser un potencial tratamiento en este grupo de
pacientes.
PE- 9
ESTUDIO EVEREST: EVOLUCIÓN DE LOS
SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDAD (SRE) EN PACIENTES
(P) CON CÁNCER DE PULMÓN NO
MICROCÍTICO (CNMP) AVANZADO Y
SU RELACIÓN CON LA RESPUESTA AL
TRATAMIENTO (TTO) DE PRIMERA LÍNEA (1L)
Manuel Domine, Bartomeu Massuti, Javier Puente,
Antonio Calles, Emilio Esteban, Alberto Triguboff,
Regina Girones, Yasmina Afonzo, Francisco Aparisi,
Juana Oramas.
(1) Fundación Jiménez Díaz, Madrid; (2) Hospital
General Universitario de Alicante, Alicante; (3)
Hospital Clínico San Carlos, Madrid; (4) Centro
Integral Oncológico Clara Campal, Madrid; (5)
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo;
69
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
(6) Hospital Comarcal de Melilla, Melilla; (7) Hospial
Lluìs Alcanyis, Xàtiva; (8) Hospital Mateu Orfila,
Maó; (9) Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy; (10)
Hospital Universitario de Canarias, La Laguna.
Introducción: El control de síntomas continúa
siendo una prioridad en el tto para mantener la
calidad de vida en p con CNMP avanzado. El objetivo del estudio fue evaluar la evolución de los
SRE y su relación con la respuesta al tto de 1L en
p con CNMP avanzado.
Materiales y Métodos: EVEREST es un estudio observacional prospectivo realizado en 33 centros españoles. Se incluyeron 155 p con CNMP avanzado
que iniciaron tto de 1L basado en platino. Los SRE
se midieron antes (basal) y tras completar 4-6 ciclos
de tto (final) usando la Lung Cancer Symptom Scale
(LCSS) y un cuestionario ad-hoc para evaluar su frecuencia. La respuesta al tto se evaluó por RECIST.
Resultados: Características basales: 76,1% hombres; 96,1% caucásicos; 70,3% adenocarcinoma;
16,8% carcinoma escamoso; mediana de edad 62
años y ECOG 0/1/2: 26,5%/54,8%/14,8%. El 65,3%
y el 12,9% de los p mantuvieron o mejoraron el
ECOG durante el estudio, respectivamente. 118 p
completaron, al menos, 4 ciclos de tto. Mejor respuesta: RC 1,7%; RP 68,4% y EE 26,5%. Los SRE
más frecuentes fueron astenia y dolor. El tto de 1L
no produjo un deterioro sintomático (reducción de
1.4 puntos en LCSS) y se observó un mejoría significativa en la tos (p=0,0026). La frecuencia de tos
(p<0.001), disnea (p=0.025), dolor (p=0.009) y malestar (p=0.034) se redujo significativamente. No se
encontró asociación entre la evolución sintomática
y la respuesta al tto.
Conclusiones: El tratamiento de 1L se asoció a una
reducción significativa de la frecuencia (tos, disnea,
dolor y malestar) e intensidad (tos) de los SRE en
p con CNMP avanzado, independientemente de la
respuesta obtenida.
PE- 10
BEVACIZUMAB (B) (10 MG/KG) EN
COMBINACIÓN CON CISPLATINO (C) Y
DOCETAXEL (D) ADMINISTRADO CADA
2 SEMANAS EN PACIENTES (P) CON
CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
(CPNM) AVANZADO Y DE HISTOLOGÍA NO
EPIDERMOIDE: ESTUDIO GGCP047/10
Martín Lázaro Quintela (1), Silvia Varela (2), Maria
José Villanueva (1), Jose Luis Fírvida (3), Begoña
Campos (2), Gerardo Huidobro (1), Clara Senin
(1), Sergio Vázquez (2), Carlos Grande (1), Noelia
García-Cid (1).
(1) Servicio de Oncología Médica, CHUVI, Vigo;
(2) Servicio de Oncología Médica, HULA, Lugo; (3)
Servicio de Oncología Médica, CHOU, Orense.
Introducción: B en combinación con dobletes de
platino seguido de mantenimiento con B, prolonga
la supervivencia y retrasa la progresión en pacientes con CPNM no epidermoide avanzado. C, D
y B (15 mg/kg) cada 3 semanas seguido de B ha
demostrado ser eficaz y con un perfil de seguridad
aceptable. Además D y C en esquema bimensual,
también demostró ser eficaz pero con menor toxicidad hematológica. Esto sugiere que B añadido a
C/D cada 2 semanas, podría incrementar la eficacia
y reducir la toxicidad.
Materiales y Métodos: GGCP 047-10 es un estudio multicéntrico en pacientes diagnosticados
de CPNM no epidermoide avanzado no tratados
previamente; ≥18 años; ECOG PS ≤2; función hepática, renal y hematológica adecuada; esperanza
de vida ≥2 meses y consentimiento informado
firmado. Los pacientes recibieron C (50 mg/m2),
D (50 mg/m2), and B (10 mg/kg) cada 2 semanas
hasta 6 ciclos, seguido de B cada 2 semanas hasta progresión o toxicidad inaceptable. El objetivo
primario fue SLP y los secundarios SG, tasa de
control de enfermedad (TCE), tasa de respuesta
(TR) y perfil de seguridad.
Resultados: Se reclutaron 32 pacientes cuya edad
media fue 60 años (rango 44-72; 28,1%>65 años);
hombre/ mujer (%):81/19; ECOG 0/1/2 (%):28/63/10;
adenocarcinoma (%):84. SLP mediana fue 6.4 meses (95%CI,4,2-8,7). Entre los 22 pacientes evaluables para respuesta, TR fue 63,6% y TCE 95,4%.
Las toxicidades grado 3/4 más frecuentes fueron
neutropenia (40,6%), astenia (12,5%), mucositis
(6,2%) y diarrea (3,1%). No hubo ningún evento
hemorrágico grado 3/4.
Conclusiones: El tratamiento con B, C y D seguido
de mantenimiento con B cada 2 semanas es eficaz
como tratamiento de primera línea en pacientes
con CPNM avanzado no epidermoide y con perfil de
toxicidad aceptable. Estos datos proporcionan más
evidencia de la combinación de B con múltiples dobletes basados en platinos.
70
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
PE- 11
RADIOTERAPIA TORÁCICA Y QUIMIOTERAPIA
CONCOMITANTE PRECOZ COMO
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN NO
CÉLULA PEQUEÑA LOCALMENTE AVANZADO
(CPNCPLA). RESULTADOS FINALES DEL
ESTUDIO GGCP040/09 DEL GRUPO GALLEGO
DE CANCER DE PULMON (GGCP)
Joaquin Casal Rubio (1), Marta Carmona Campos
(2), Clara Senin Estor (1), Begoña Campos Balea (3),
Xose Luis Firvida Perez (4), Begoña Taboada Valladares (5), Enrrique Castro Gomez (6), Carolina Pena
Alvarez (7), Carmela Rodriguez Lopez (2), Manuel
Caeiro Muñoz (8).
(1) Sº Oncoloxia Médica, Complexo Hospitalario
Universitario de Vigo; (2) Sº Oncoloxia Médica,
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago;
(3) Sº Oncoloxia Médica, Hospital Lucus Augusti de
Lugo; (4) Sº Oncoloxia Médica, Complexo Hospitalario de Ourense; (5) Sº Oncoloxia Radioterápica,
Complexo Hospitalario Universitario de santiago;
(6) Sº Oncoloxia Radioterápica, Complexo Hospitalario de Ourense; (7) Sº Oncoloxia Médica, Complexo Hospitalario de Pontevedra; (8) Sº Oncoloxia
Radioterápica, Complexo Hospitalario Universitario
de Vigo.
Introducción: El tratamiento recomendado para los
pacientes (p) con CPNCPLA estadio III y buen estado funcional es Radioterapia Torácica (RTTx) con
Quimioterapia concomitante (QTc) administrado
de forma precoz. El GGCP presenta los resultados
finales de un estudio fase II de RTTx y QTc con Cisplatino (C) y Docetaxel (D) quincenal, tras un ciclo
de QT de inducción con C-D en esta población.
Materiales y Métodos: De Mayo/09 a Noviembre/12 se han incluido un total de 53 p con CPNCPLA irresecables (Estadios IIIAN2/IIIB, excepto T4
pleural, PS 0-1, V20 < 25%) en el estudio de: 1 ciclo
de QT de inducción con C (40 mg/m2/iv d 1-2) y D
(75 mg/m2/iv d 1); a los 21 días RTTx conformada
(66,6 Gy, 180 cGy/d por 37 días) con QTc con C-D
quincenal (ambos a 40 mg/m2/iv x 4 dosis). Objetivo primario: Supervivencia Global (SG); secundarios: Supervivencia Libre de Progresión (SLPR),
Respuesta Objetiva (RO) y Toxicidad. Las características de los p son: edad media 59.4 años (34-75); 6
mujeres y 47 hombres; PS 0/1: 17/36 p; histología:
28 p epidermoide (52.8%), 18 p adenocarcinoma
(33.9%) y 7 p célula grande (13.3%); 15 p estadio
IIIA (28.3%) y 38 p estadio IIIB (71.7%). Todos los p
son evaluables para respuesta y toxicidad. Mediana
de seguimiento 16.5 meses (m).
Resultados: RO: 6 p RC (11.3%), 37 RP (69.8%),
4 EE (7.6%) y 6 PR (11.3%); RO: 81.1% (IC95%:9271). La SLPR mediana es de 13 m (IC95%:10-16)
m y la SG mediana es de 21 m (IC95%:12-29). La
SLPR a 1/2 años: 55%/ 33%; la SG a 1/3 años:
81%/35%. 43 p (81.1%) cumplen el plan previsto
de tratamiento. La principal toxicidad al C-D de inducción (53 ciclos, 1 x p) fue (G1-2%/3-4% por p):
neutropenia 1.8/15; anemia 11.3/0; náuseas/vómitos
26.4/1.8; diarrea 22.6/3.7; astenia 35.8/0; 3 ingresos: 2 p por neutropenia febril (NF) y 1 p por diarrea
g3. Durante la fase de RTTx y QTc (203 dosis de
C-D: 3.8 x p y una dosis media de RT de 64.6 Gy) la
toxicidad más importante ha sido (G1- 2%/3% por
p): neutropenia 28.3/5.6; anemia 62.2/0; esofagitis
50.9/3.7; neumonitis 32/0; náuseas/vómitos 20.7/0;
astenia 37.7/3.7; 4 p requirieron ingreso: 2 p por
esofagitis g3 y 2 p por NF.
Conclusiones: El tratamiento de RTTx y QTc con
Cisplatino y Docetaxel quincenal administrado de
forma precoz tras un ciclo de QT de inducción con
C-D en p con CPNCPLA estadios III irresecables,
es un esquema de tratamiento activo con un perfil
de toxicidad moderado y con unos resultados de
supervivencia aceptables.
PE- 12
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE TGFB1
COMO MARCADOR DE CÉLULAS TUMORALES
CIRCULANTES EN CPNCP AVANZADO, VALOR
DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO
Maria Vieito Villar, Laura Muinelo Romay, Nieves
Martinez Lago, Francisca Vazquez Rivera, Francisco
Javier Baron Duarte, Urbano Anido Herranz , Luis
Leon , Miguel Abal Posada, Rafael Lopez Lopez.
Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigacion Sanitaria Ramón
Dominguez.
Introducción: La presencia de células que presentan marcadores de superficie epiteliales en sangre
periférica ha demostrado tener implicaciones pronosticas en tumores como el cáncer de mama,
colorrectal, cáncer de próstata y también cáncer de
pulmón. Las técnicas actuales presentan una alta
71
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
especificidad, dado que la presencia de estos marcadores es excepcional en individuos sanos pero
una sensibilidad variable que depende de los marcadores detectados dado que estas CTCs son eventos con una frecuencia muy baja(1/millón de células
sanguíneas) y ademas pueden haber adquirido un
patrón de expresión mesenquimal-like y presentar
niveles más bajos de marcadores epiteliales.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron 13 controles sanos y 34 pacientes diagnosticados de CPNCP estadio IV que no habian recibido tratamiento
y previo consentimiento informado se les extrajeron
7,5 ml de sangre. Tras inmunoaislamiento con bolas
ferromagneticas ligadas a un anticuerpo anti ep-cam
se aislo el ARN de la fraccion epitelial y se sometió
a un proceso de hibrdación complementaria. Los genes seleccionados para este estudio fueron GAPDH,
TGFB1, CD45 y HIF1A. Tras un proceso de preamplificación se procedió a realizar su determinación
mediante RTqPCR. Los valores de expresión de los
marcadores GAPDH, TGBy HIF1A fueron normalizados segun la expresion del marcador linfoide CD45.
Resultados: Los valores de expresión de TGFB son
mayores en pacientes que en controles(p<0,001)
y existe una tendencia a que los niveles de HIF1A sean tambien mayores(p=0,07). Los niveles
de TGFB permiten separar a los pacientes de los
controles con una alta sensibilidad y especificidad
(AUC 0,828). Parece existir tambien una correlacion
pronostica negativa para los pacientes con valores
altos de TGFB tanto para la PFS(p=0,08) como para
la supervencia global(p0,049).Los niveles de HIF1A
no se relacionaron de forma estadisticamente significativa con la PFS o la SG en nuestra muestra.
Conclusiones: Las CTCs de los pacientes con CPNCP presentan una alta expresión de TGFB1 por lo
que podria considerarse su uso como un marcador
pronostico y diagnostico complementario a los marcadores epitaliales ya conocidos.
PE- 13
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA (HR)
Y SÍNTESIS DE TRANSLESIÓN (TLS) EN
PACIENTES (P) CON CARCINOMA NO
MICROCÍTICO DE PULMÓN (CNMP) TRATADOS
CON PEMETREXED/ CISPLATINO
Margarita Majem Tarruella*, Imane Chaib, Bartomeu Massutí, Rosario Garcia Campelo, Jose Miguel
Sanchez Torres, Angel Artal, Isabel Bover , Miquel
Taron, Ramon Palmero, Rafael Rosell.
Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), *Servicio de Oncologia Médica, Hospital de Santa Creu
i Sant Pau, Barcelona; ** Servicio de Oncología
Médica, Institut Català d’Oncologia-Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona; *** Servicio
de Oncología Médica, Hospital General Universitario, Alicante; **** Servicio de Oncología Médica,
Hospital Teresa Herrera, A Coruña; ***** Servicio
de Oncología Médica, Hospital Universitario La Princesa, Madrid; ****** Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza;
******* Servicio de Oncología Médica, Hospital
Son LLàtzer, Palma de Mallorca; ******** Servicio
de Oncología Médica, Insitut Català d’OncologiaHospital Duran i Reynals, L’Hospitalet.
Introducción: REV3, la unidad catalítica de la polimerasa implicada en el proceso de sistésis de
translesión (TLS), es capaz de continuar con la replicación más allá de los aductos de DNA. La depleción de REV3 sensibiliza la línea celular A549 a cisplatino. La expresión de REV3 es parte de una firma
genética que predice sensibilidad a pemetrexed en
17 líneas celulares de CNMP. La vías de la HR y TSL
tiene funciones no redundantes en la respuesta a
cisplatino. La hipótesis del presente trabajo se basa
en que los bajos niveles de expresión de REV3, solos o en combinación con la expresión baja de otros
genes implicados en la HR, podrían correlacionarse con unos mejores resultados cuando los p con
CNMP son tratados con cisplatino/ pemetrexed.
Materiales y Métodos: La expresión de RNA m de
REV3, BRCA1, RAP80, TS y AEG1 se ha analizado
mediante RT-PCR cuantitativa y categorizada por
terciles. La expresión de cada uno de los genes se
ha correlacionado con parámetros de eficacia en 47
p con CNMP tratados con cisplatino/ pemetrexed.
Resultados: 63,8% varones; 47% fumadores;
80,9% ECOG PS 1; 80,8% adenocarcinoma. La tasa
de respuesta global fue de 51%, sin diferencias de
acuerdo a la expresión de ninguno de los genes.
La supervivencia libre de progresión (SLP) para p
con niveles bajos, intermedios y altos de BRCA-1
fue de 13,4, 5,5 y 3,9 meses (m), respectivamente
(p=0,005). Se observaron diferencias similares en
SLP de acuerdo a los niveles de TS (p=0,003), y niveles de AEG1 (p<0,001). La hazard ratio para SLP en
p con niveles altos de BRCA-1 fue de 4 (p=0,002).
72
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
La supervivencia global (SG) para los p con niveles
bajos, intermedios y altos de BRCA-1 fue de 29,7,
7,4 y 6,3 m, respectivamente (P=0.05). Se observaron diferencias similares en SG de acuerdo a niveles
de TS (p=0,005) y AEG1 (p=0,001). La hazard ratio
para SG en p con niveles altos de BRCA-1 fue de 3,6
(p= 0,004). No se encontraron diferencias en SLP
ni SG de acuerdo a niveles diferentes de REV3 ni
RAP80. Sin embargo, el efecto conjunto de BRAC-1
y REV3 resultó significativo en modelos predictivos.
La SLP en p con niveles bajos, intermedios y altos
de ambos genes fue de 14,9, 7,2 y 2,8 m, respectivamente (p=0,001). La SG en p con niveles bajos,
intermedios y altos de ambos genes fue de 29,7, 7,8
y 6,3 m, respectivamente (p=0,001)
Conclusiones: Los niveles bajos de expresión de
BRCA-1 predicen una SLP y SG más larga en p con
CNMP tratados con cisplatino/ pemetrexed. Los
niveles de expresión bajos de TS y AEG1 tienen un
valor predictivo similar. EL análisis de los niveles
de expresión de estos genes podría ayudar en la
individualización del tratamiento con cisplatino/ pemetrexed en p con CNMP.
PE- 14
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS TRAS
PROGRESIÓN A INHIBIDORES REVERSIBLES
DE TIROSINA QUINASA (ITQR) EN PACIENTES
(P) CON CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE
PULMÓN (CNMP) Y MUTACIONES (MUT) DE
EGFR. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE 41 P
Maria de los LLanos Gil (1), Jordi Remon (2), Diego
Alcaraz (3), Laia Capdevila1, Elia Sais (4), Noemi
Reguart (3), Teresa Moran (1), Enric Carcereny (1),
Joaquim Bosch-Barrera (4), Rafael Rosell (1).
(1) ICO-Badalona, Hospital Universitari Germans
Trias i Pujol. Badalona, Barcelona; (2) Hospital de
Mataró. Barcelona; (3) Hospital Clinica i Provincial.
Barcelona; (4) ICO-Girona. Girona.
Introducción: Aunque en la práctica clínica se han
probado diferentes estrategias, el estándar de tratamiento en los p con CNMP portadores de mutaciones de EGFR que progresan a ITQ r no está claro.
Materiales y Métodos: Se han revisado los pacientes de cuatro centros españoles incluidos en una
base de datos a fin de identificar aquellos p con mut
de EGFR y resistencia adquirida a ITQr, evaluar las
diferentes estrategias clínicas empleadas en esa
situación y el efecto de dichos tratamientos en la
supervivencia libre de progresión (SLPm), supervivencia global (SGm) y post supervivencia libre de
progresión (PSLP).
Resultados: Se identificaron 41 p con resistencia
adquirida a ITQr: 63% mujeres; media edad de 62
±11 años, 95% caucásicos; del19 76%, nunca fumadores o ex-fumadores ligeros 100%; 90.2% adenocarcinomas; 51 % recibieron ITQ r como primera
línea de tratamiento, 85% estadios IV en el momento del diagnóstico inicial. La SLPm para el ITQr fue
de 8.4 meses (m) y la SGm fue de 29.7 meses para
la población global. Se identificaron 6 estrategias
terapéuticas en el momento de la progresión. 16 p
cambiaron a tratamiento con quimioterapia (QT) con
una PSLP de 3 m. 9 p recibieron tratamiento con ITQ
irreversible con una PSLP de 3.9 meses. En 11 p el
ITQr se mantuvo y se combinó con otro tratamiento:
en 9 p se combinó con QT con una PSLP de 4 m y en
2 p se combinó con otro tratamiento diferente a CT
con una PSLP de 2 m. 2p fueron considerados lentos
progresores y se mantuvo el ITQr y en 3 p con enfermedad en progresión oligometastásica, se mantuvo
el ITQr y se realizó tratamiento local. La PSLP fue
de 1.6 y 36 m respectivamente. 8 p fueron tratados
secuencialmente con ≥5 estrategias terapéuticas.
En este último grupo la SGm, fue de 27.7 m.
Conclusiones: La combinación de diferentes estrategias en p con mut EGFR tras fallo a ITQ r
puede influir en la supervivencia, especialmente
cuando los p son candidatos a recibir estos tratamientos de forma secuencial. Este comportamiento puede reflejar los diferentes subtipos de
CNMP con mut EGFR.
PE- 15
INFLUENCIA DE LA EXPRESIÓN DEL
INHIBITOR OF DIFFERENTIATION-1 (ID1) EN
EL MICROAMBIENTE TUMORAL SOBRE LA
APARICIÓN DE METÁSTASIS HEPÁTICAS DE
CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN
(CNMP)
Ignacio Gil-Bazo, Eduardo Castañon Alvarez, Inés
López Erdozáin, Victor Collado Gómez, Isabel GilAldea, Paul Alain Nguewa Tchinda, Alfonso Calvo
González.
División de Oncología. Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima). Departamento de Oncología.
Clínica Universidad de Navarra.
73
LIBROCOMUNICACIONES
DA
A
R
N
IÓ
C
CA
M
O
C
I
N
U
TI
E
R
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Introducción: Las metástasis hepáticas ocurren
en un tercio de los pacientes con CNMP durante
el curso de su enfermedad y son causa de un peor
pronóstico y un profundo deterioro clínico. También
se ha postulado una mayor resistencia a la quimioterapia de este tipo de metástasis. Los mecanismos moleculares que acontecen en el proceso de
metástasis hepáticas de CNMP no son conocidos.
La expresión de la proteína Id1 se ha relacionado
con un peor pronóstico en CNMP de tipo adenocarcinoma y con la presencia de metástasis pulmonares de cáncer de mama. Se desconoce su posible
implicación en las metástasis hepáticas de CNMP.
Materiales y Métodos: Empleando un modelo
animal de metástasis hepáticas de CNMP diseñado por nosotros mismos mediante la infusión
intraesplénica de células tumorales, hemos estudiado la tasa de metástasis. Para ello se han empleado 45 ratones C57 nativos para la expresión
de Id1 y 39 ratones deficientes para Id1 (Id1-/-).
Se sacrificaron todos los animales a las dos semanas de la infiusión y se estudió la presencia
de metástasis hepáticas y el tipo de las mismas.
Igualmente se practicó un estudio de expresión
génica mediante técnica de Affymetrix sobre las
metástasis hepáticas según el genotipo de los
ratones (Id1+/+ vs Id1-/-).
Resultados: Se observaron metástasis hepáticas
en 36 de los 45 ratones nativos para Id1 mientras
que sólo 18 de los 39 ratones deficientes para
Id1desarrollaron metástasis hepáticas. el riesgo
relativo para metástasis hepáticas fue de 4,67 para
ratones nativos (IC95% 1,78-12,24) con respecto a
los animales deficientes con un nivel de significación estadística de 0,002. Se observó una expresión
diferencial en más de 300 genes del total analizado
entre ambos genotipos, destacando los proangiogénicos y los relacionados con hipoxia.
Conclusiones: Por primera vez en un modelo
animal de metástasis hepáticas de CNMP se observa que la expresión de Id1 en el microambiente
tumoral hepático es capaz de facilitar la migración
e implantación de células tumorales permitiendo
la formación de metástasis. Dichas metástasis
además presentan una expresión génica diferencial
mediada por la presencia o ausencia de Id1 en dicho
microambiente.
*Estudio financiado por el ISCIII FIS PI11/00976,
ISCIII FIS-RTICC RD1200360040 y el Proyecto UTE
CIMA.
DA
A
R
N
Ó
CI
A
C
TI
E
R
I
UN
M
CO
DA
A
R
N
IÓ
C
CA
TI
E
R
I
UN
M
CO
A
D
A
N
IÓ
C
CA
M
O
C
I
N
U
IR
T
RE
PE- 16
VALOR PREDICTIVO DE LA EXPRESSION DE
MRNA DE BRCA1 Y HERC2 EN PACIENTES
(P) CON CANCER DE PULMÓN DE CÉLULA
NO PEQUEÑA (CPCNP) TRATADOS CON
QUIMIOTERAPIA DE PRIMERA LÍNEA BASADA
EN PLATINO
Bartomeu Massutí Sureda *, Carlota Costa, Jose
Javer Sánchez , Santiago Ponce Aix , Ramon Palmero , Margarita Majem , Mariano Provencio , Noemi
Reguart , Teresa Moran , Rafael Rosell.
Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP),
* Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario, Alicante; ** laboratorio de Oncología Traslacional, Pangaea Biotech, Barcelona; *** Departamento
Medicina Preventiva, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; **** Servicio de Oncología
Médica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid;
***** Servicio de Oncología Médica,Institut Català
d’Oncologia-Hospital Duran i Reynals, L’Hospitalet;
****** Servicio de Oncología Médica, Hospital Santa
Creu i Sant Pau, Barcelona; ******* Servicio de Oncología Médica, Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid; ******** Servicio de Oncología Médica,
Hospital Clínic, Barcelona; ********* Servicio de
Oncología Médica, Institut Català d’Oncologia-Hospital
Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona.
Introducción: El uso de cis o carboplatino en
combinación en primera línea de tratamiento en
CPCNP con enfermedad avanzada es la base del
tratamiento, y hasta la fecha no existen marcadores
moleculares de sensibilidad para seleccionar dichos
tratamientos. Existen datos preclínicos y análisis
retrospectivos que señalan que la expresión de
BRCA1 se asocial a resistencia a platino. HERC2 es
una ubiquitin ligasa E3 que promueve la reparación
del DNA interactuando con RNF8 para facilitar el
ensamblaje del complejo RNF8-UBC13, llevando al
reclutamiento de BRCA1 y otros componentes que
participan en la reparación del DNA.
Materiales y Métodos: En este trabajo analizamos
la expresión de BRCA1 y HERC2 de manera retrospectiva en 71 muestras tumorales de CPCNP con
enfermedad avanzada tratados con cis o carboplatino más gemcitabina o pemetrexed en primera línea
de tratamiento. Los niveles de mRNA de BRCA1 y
HERC2 mRNA fueron determinados por PCR a tiempo real y categorizadas mediantes puntos de corte.
74
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Resultados: La Supervivencia Global ( SG) para
los 71 p fue de 10.7 meses (m), y la Supervivencia
Libre de Progresión ( SLP) fue de 7.2 m. La expresión de ambos genes se analizó satisfactoriamente en 53 p (74. 6%). Ninguno de los 2 genes por
separado tuvieron influencia en los resultados del
tratamiento. Sin embargo, cuando se analizaron
conjuntamente la expresión de BRCA1 y HERC2
permitieron un modelo predictivo. Entre los 30 p
con niveles bajos de BRCA1, la SG 15.3 m y la
SLP de 7.4 m en los 21 p con niveles bajos de
HERC2, comparado con 7.4 m y 5.9 m, respectivamente, en los 9 p con altos niveles de HERC2 (SG,
P=0.008; SLP, P=0.01). El análisis multivariante
identificó la combinación de niveles bajos de
BRCA1 y bajos de HERC2 como factor predictivo
de una mayor SG y SLP. En contraste, los niveles
altos de cualquiera de los 2 genes se asoció a un
aumento del riesgo de muerte(HR=3.7, P=0.004)
y de progresión (HR=1.4, P=0.03).
Conclusiones: La integración del análisis de la expresión de múltiples componentes de las vías de
reparación del DNA pueden producir un modelo
predictivo de respuesta a la quimioterapia en CPCNP. Los niveles bajos de expresión de mRNA de
BRCA1 y HERC2 pueden predecir la respuesta a la
quimioterapia de primera línea basada en platino.
PE- 17
POTENTE ACTIVIDAD ANTITUMORAL
PRECLÍNICA DE SILIBININA-MEGLUMINA
ORAL EN COMBINACIÓN CON GEFITINIB
O ERLOTINIB EN EL TRATAMIENTO DE
XENOINJERTOS DE TUMORES DE CÁNCER DE
PULMÓN CON MUTACIÓN DEL EGFR QUE HAN
DESARROLLADO RESISTENCIA A ERLOTINIB
EN RATONES
Joaquim Bosch Barrera, Silvia Cufí, Alejandro
Vazquez-Martin, Cristina Oliveras-Ferraros, Bruna
Corominas-Faja, Rosa Bonavia, Begoña Martin-Castillo, Enrique Barrajón-Catalán, Vicente Micol, Javier
A. Menendez.
Departamento de Oncología Médica, Instituto
Catalán de Oncología (ICO), Girona; Grupo de
Metabolismo y Cáncer, Laboratorio de Investigación Translacional, ICO Girona; IdIBGI. Animalario,
IDIBELL. Instituto de Biología Molecular y Celular
(IBMC), Universidad Miguel Hernández, Elche;
Monteloeder SL, Elche, Alicante.
Introducción: La silibinina es un producto bioactivo
aislado del extracto del cardo mariano (Silybum marianum) que en modelos murinos es capaz de suprimir la
resistencia a erlotinib en presencia de la mutación de
resistencia T790M del EGFR en cáncer de pulmón. Se
desconoce la capacidad de la silibinina para revertir la
resistencia a erlotinib inducida por otros mecanismos.
Materiales y Métodos: Utilizando células PC-9
con mutación activadora exón 19 ΔE746-A750 del
EGFR, hemos desarrollado un modelo refractario
a erlotinib (PC-9 ERL-R), sin la presencia de la mutación de resistencia T790M. Hemos utilizado una
fórmula oral de silibinina-meglumina para explorar la
capacidad de inhibir el crecimiento de estas células
tumorales PC-9 ERL-R en ratones.
Resultados: En ausencia de segundas mutaciones
del EGFR o activación de MET o AXL, hemos observado que la resistencia a erlotinib o gefitinib se correlaciona con la aparición de características de transición
epitelio-mesénquima (EMT). La administración de silibinina en monoterapia disminuye el crecimiento de los
volúmenes tumorales de PC-9 ERL-R en ratones. Sin
embargo, el mayor beneficio se obtiene al combinar
la silibinina con erlotinib o gefitinib con una supresión
>90% del crecimiento tumoral comparado con la monoterapia. El tratamiento con silibinina inhibió in vitro
el desarrollo del fenotipo EMT en nuestros modelos
experimentales refractarios a erlotinib o gefitinib.
Conclusiones: La administración oral de silibininameglumina retrasa la progresión tumoral de tumores con mutación EGFR refractarios a erlotinib o
gefitinib en ratones, especialmente cuando se combina con estos fármacos. El mecanismo de acción
para revertir esta resistencia podría estar relacionado con la inhibición de la EMT, lo que puede permitir
un nuevo abordaje terapéutico para los pacientes
que dejan de responder a gefitinib o erlotinib.
Cuidados Continuos
Discusor(es): Dr. Javier Espinosa Arranz
PE- 18
¿IR PARA NADA ES TONTERIA? ANÁLISIS
RESTROSPECTIVO DE LOS PACIENTES
ONCOLÓGICOS ADMITIDOS EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE SALAMANCA ENTRE
2001 Y ABRIL 2013
75
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Sara Alfonso Hernández, Luis Miguel Navarro Martín, Rosa Ana Marcos Sánchez, Rebeca Lozano Mejorada, Ignacio Matos García, M. Arántzazu Amores
Martín, Rosario Vidal Tocino, Elvira del Barco Morillo, César A. Rodríguez Sánchez, Juan Jesús Cruz
Hernández.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca. IBSAL.
Introducción: Durante los últimos años, los avances diagnósticos y terapéuticos, tanto en oncología como en medicina intensiva, han llevado al
aumento de la supervivencia de los pacientes con
enfermedades tumorales ingresados en la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo en
la práctica clínica habitual, el manejo de estos
pacientes sigue siendo fuente de controversias
entre los distintos profesionales implicados. Objetivos: Conocer la mortalidad de los pacientes
oncológicos admitidos en la UCI en el Hospital
Universitario de Salamanca entre 2001 y abril
2013. Caracterizar dicha población.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se identificó a los pacientes oncológicos
admitidos en UCI en el periodo comprendido entre
2001 y 2013, a través de la base de datos del Servicio de Medicina Intensiva. Posteriormente, se procedió a la recogida de datos a partir de las historias
oncológicas e informes de UCI.
Resultados: Se recopilaron un total de 43 pacientes. Edad (mediana): 63 años (22–79). Varones:
55%. Tumores más frecuentes: pulmón (23%)
y mama (21%). Enfermedad metastásica: 42%.
Hospitalización previa en oncología: 79%. Motivo
de ingreso más frecuente: shock séptico (39%).
Estancia media en UCI: 9 días. Mortalidad en UCI:
46,5%. Mortalidad de pacientes supervivientes a
los 6 y 12 meses del ingreso en UCI: 32% y 55%,
respectivamente. Pacientes supervivientes al año
de su ingreso en UCI : 10 pacientes. Edad: 64,5
años (42- 77). Varones: 60%. Tumor más frecuente:
Colon (30%). Enfermedad locorregional: 80%. En
tratamiento activo con quimioterapia: 70%. Motivos
de ingreso más frecuentes: Shock séptico (30%) e
Insuficiencia respiratoria aguda (30%). Estancia media: 9 días. Hospitalización tras UVI: 16 días.
Conclusiones: La mortalidad dentro de la UCI se
encuentra en torno al 46%, y se corresponde a los
datos esperables en comparación con estudios llevados a cabo en hospitales no monográficos.
PE- 19
DOLOR Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES
ONCOLOGICOS
Ana Isabel Ballesteros García, Ana Collazo Lorduy,
Concepción Perez, Berta Obispo, Yolanda Lage,
Olga Donnay, Dolores Fenro, Francisco Gonzalez,
Ramon Colomer.
Servicio de Oncología Médica.
Introducción: Un 30 % de los pacientes oncológicos experimenta dolor en el momento del diagnóstico y hasta el 90 % en estadios avanzados de la
enfermedad. El dolor afecta de forma importante en
la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio transversal para valorar la calidad de vida de 359 pacientes oncológicos en tratamiento en nuestro centro
durante el año 2012. La escala utilizada para evaluar
las diferentes dimensiones relacionadas con la salud
validada es la HEALTH UTILITIES INDEX MARK (HUI
3). El valor de HUI Index representa el valor de utilidad del estado de salud en una métrica que oscila
entre 0 ( similar a estar muerto) y 1 (estado de salud
perfecto). Se valoran las frecuencias de estados de
salud sin restricciones y /o limitaciones en cada uno
de los atributos individuales de HUI-3: vista, audición,
habla, deambulación, destreza, emocional, cognición
y dolor. Las variables analizadas fueron: edad, sexo,
presencia de dolor, intensidad del mismo, estadio de
la enfermedad, tipo de dolor y HUI-3.
Resultados: De los 359 pacientes evaluados el
53,5 % presentaban algún tipo de dolor en el
momento de la entrevista, el 63, 2 % de los pacientes eran metastásicos.
Conclusiones: El dolor es el principal determinante
en la calidad de vida del paciente oncológico siendo
relevante la intensidad del mismo. La existencia de
enfermedad metastásica no es significativa en este
estudio como determinante de la calidad de vida.
. PE- 20
ESTRATIFICACION DEL GRADO DE
INFORMACION DEL PACIENTE ONCOLOGICO
Maria Ramirez, Nofre Pons, Monica Marti, Antonia
Rosa Cappaner, Antonia Planas, Marta Cabot , Paulina Zarra.
Servicio de Oncologia Medica. Hospital de Dia
Oncológico. Hospital Comarcal D’inca.
76
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
SEXO
N
Media
DT
EEM
MUJER
195
0,686251
0,3004059
0,0215125
HOMBRE
164
0,727520
0,2931427
0,0228906
P=0,191
DOLOR
N
Media
DT
EEM
NO
167
0,810523
0,2402742
0,0185930
SI
192
0,613411
0,3121649
0,0225286
P<0,0001
INTENSIDAD DOLOR
N
Media
DT
EEM
Leve
99
0,678586
0,2890922
0,0290549
Moderado
63
0,615839
0,3055546
0,384963
Severo
30
0,393235
0,3084067
0,0563071
TOTAL
192
0,613411
0,3121649
0,0225286
N
Media
DT
EEM
P=0,191
METASTASIS
NO
133
0,731190
0,2940993
0,0255016
SI
226
0,689752
0,2989239
0,0198841
P=0,023
Introducción: Los límites hasta los que quiere llegar el paciente oncológico sobre el conocimiento
diagnóstico y pronóstico de su enfermedad es un
tema ampliamente debatido en toda la historia de
la oncologia e incluso de la medicina misma. Asumimos la regla básica, aceptada por la praxis médica,
de que el paciente es propietario de la información y,
por lo tanto, tiene derecho a recibir la “porción” que
pueda o quiera tolerar. Este proceder esta amparado legalmente (2) Paradójicamente, en un tema tan
importante como éste, existen escasos registros estructurados en nuestro medio cultural. Es decir: todos
hablamos de información i comunicación pero pocos
la miden. Por otra parte, las diferencias culturales
marcan las pautas de los procesos de comunicación,
de manera que las conclusiones de la mayoria de los
estudios en ambitos culturales ajenos no son validos
en nuestro medio; de hecho, una revisión sistemática
de estudios de información al paciente con cáncer no
incluyen trabajos de nuestro àmbito cultural. Todo el
énfasis de la información al paciente se pone en los
medios de información comunicación y pocos autores persiguen el otro extremo del problema: como estructurar, o intentar graduar lo que el paciente percibe
de su enfermedad. Ante ello nos planteamos como
OBJETIVOS estructurar y validar una escala ordinal
del grado de conocimiento del paciente y relacionar
el mismo con las variables clínicas, organizativas y
familiares (colaboración vs obstrucción o bloqueo).
Materiales y Métodos: Previo al incio del estudio
se diseño una escala de grado de conocimiento
de la enfermedad (Tabla I) por consenso entre los
profesionales médicos, de enfermeria y psicologa
del Hospital de dia Oncológico.(13 personas). Se
graduaron también por consenso los nombres que
el paciente daba a su enfermedad, “peso de gravedad” (gravedad percibida en la palabra. CASOS: Se
consideran casos todos los pacientes diagnosticados de una enfermedad tumoral, a cargo de Oncologia que reciben tratamiento médico en Hospital
de día desde primero de abril de 2011hasta 30 de
diciembre de 2012. En la consulta médica previa al
inicio de tratamiento, el médico informa según ars
medica y sin esquema previo sobre los detalles de
la enfermedad que el paciente quiere saber (Entrevista 1). No se plantearon reglas básicas pero se
dieron instrucciones para introducir las frases: ¿Qué
le han dicho sobre su enfermedad?, ¿Qué quiere
saber sobre su enfermedad?. En un archivo confidencial incorporado al episodio correspondiente
se clasificó: 1. El grado de información que habia
recibido el paciente desde el diagnóstico hasta la
salida de la primera visita; 2. El grado de colaboración de la familia; 3. El nombre que el paciente
dio a su enfermedad a lo largo de la entrevista. En
una segunda entrevista, de acogida, al paciente por
parte de enfermeria de Hospital de dia (Entrevista 2)
se evaluó con el mismo esquema la percepción de su
77
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
enfermedad por el paciente. La enfermera podia hacer
las preguntas oportunas para clasificar al paciente en
los apartados de la tabla I.
Pare evitar sesgos, la enfermera no conocía la clasificación que el médico habia dado en la primera entrevista. Los resultados se analizaron con pruebas no
paramétricas: Test de Wilcoxon para datos apareados y
Mann-Whitney para datos independientes.
Resultados: En el periodo de tiempo del estudio
recibieron al menos un tratamiento en Hospital de
dia 242 pacientes, de los cuales, participaron en el
estudio 196.(81%) Las razones de la exclusión del
estudio de los 46 pacientes fueron en su mayoria fallos organizativos (no constan datos esenciales). En
18 casos existió rechazo explicito del paciente La Figura 1 describe el grado de información percibido por
el medico (Entrevista 1) y la enfermera (entrevista 2).
Las diferencias en la percepción se muestran en la
Figura 2. Existe significación estadística a favor de
un mayor grado de conocimiento en la entrevista de
enfermeria ( Test de Wilcoxon p=0.003), aunque hay
que destacar que en 144 de los 196 (73%) estas diferencias no sobrepasaron un grado. Se estudiaron las
variables relacionadas con el grado de información:
edad, sexo, estadio de enfermedad, objetivo del
tratamiento (paliativo, curativo, adyuvante) y número
de servicios médicos que habian participado en el
diagnostico y tratamiento, así como la actitud de la
familia. Curiosamente, ésta última variable no influía
en el grado de conocimiento. Los pacientes más
jóvenes, con estadios precoces y con tratamiento
adyuvante/neoadyuvante mostraron un mayor grado
de conocimiento. En 91 y 98 casos respectivamente,
el paciente nombró a su enfermedad como “cáncer”,
ello supone un 40% del total.
Conclusiones: La propuesta de estatratificación del
grado de información del paciente oncológico sometido a quimioterapia, si bien no puede extrapolarse a
la totalidad de pacientes con cáncer, puede ser un útil
instrumento de valoración, facilitando un nivel de comunicación homogéneo entre todos los miembros de
un equipo de oncologia y evitando contradicciones en
la información al paciente.
GRADO DE INFORMACIÓN QUE TIENE EL PACIENTE
- 0 El paciente ha manifestado NO QUERER INFORMACIÓN
- 1 El paciente desconoce el diagnóstico.
- 2 El paciente sabe que tiene una enfermedad benigna
- 3 El paciente sabe que tiene un “tumor”.
- 4 El paciente ha usado la palabra “cáncer” o “tumor maligno” o “neoplasia”
- 5 El paciente conoce exactamente el diagnóstico.
- 6 El paciente sabe que no se va a curar
- 7 El paciente conoce exactamente el pronóstico.
Esta estratificación se ha consensuado entre los miembros
del equipo.
Diferencias E2-E1
78
80
DIF.
70
60
53
50
40
30
20
16
10
10
0
16
13
7
1
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
1
1
4
5
Estadísticos de contraste(b)
Estadísticos de contraste(b)
Z: -2,929 (a) Sig. asintót. (bilateral),003
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Grado de información
60
50
40
30
20
10
0
Desconoce
Enf. Benigna
Tumor
Cáncer
maligno
78
LIBROCOMUNICACIONES
Conoce
diagnóstico
No
curación
Conoce
pronóstico
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Jueves, 24 de Octubre
Área de Exposición de Pósters
Mama Temprana
Discusor(es): Dra. Lourdes Calvo Martínez
PE- 21
IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES
MOLECULARES Y FIRMA PRONÓSTICA SOBRE
EL TUMOR RESIDUAL VIABLE (> 1.0 CM) TRAS
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN CÁNCER
DE MAMA
Antonio Llombart-Cussac, Anna Novell, Elena Aguirre, Vicente Carañana, De Marchi Martin, Felip Vilardell, Xavier Matias-Guiux, Edelmiro Iglesias, Pedro
Navarro, Serafin Morales-Murillo.
IRBd - Lleida HUAV, Lleida; FISABIO - Hospital Arnau Vilanova, Valencia.
Introducción: La quimioterapia neoadyuvante
(QTN) es una terapia habitual en pacientes con
estadios iniciales de cáncer de mama. La persistencia de tumor residual viable (ypT > 1.0 cm y/o
ypN > 1) identifica la población de mal pronóstico
(Symmans, J Clin Oncol 2007). Se carecen de marcadores moleculares sobre el tumor residual que
puedan mejorar la capacidad pronostica e identificar potenciales dianas terapéuticas.
Materiales y Métodos: Se ha analizado una serie
consecutiva de pacientes tratadas en dos centros entre 1996 y 2010. Criterios de selección: Confirmación
histológica de Carcinoma infiltrante de mama Estadio
clínico II – III; QTN basada en antraciclinas y/o taxanos (>4 ciclos); Tumor residual > 1.0 cm (>10% cels.);
Tumor residual apto; y CI firmado. Se ha generado un
tissue matrix-array con análisis IHQ de 29 marcadores
moleculares. Scores: (0 – 300) marcadores (cit)oplasmaticos / (nuc)leares, (0 – 3) marcadores de membrana. El análisis se ha realizado para supervivencia libre
de enfermedad a distancia (SLED).
Resultados: En total 256 pacientes han sido
incluidas. Seguimiento medio 53 meses y 80
eventos para SLED (32%); SLED a 5 años: 71%.
El análisis multivariado (stepwise method) identifica una firma con seis marcadores de mal
pronóstico: ER [= 0], cit-p65 [<85], cit-HER4 [>
75], cit-PTEN [= 0], BCL2 [<78] y Ki67 [> 20]. La
SLED a 5 años para pacientes con 0-1, 2-3 or ≥ 4
factores es del 85%, 70% y 34% respectivamente (p <0.00001). La estratificación por ER señala
marcadores diferenciados. ER-negativo: cit-HER4
(p 0.01), nuc-P65 (p 0.01), BP1 (p 0.001), cit-65 (p
0.02) y cit- ECad (p 0.04). ER-positiva [>0]: nucCiclinD1 (p 0.02), Ki67 (p 0.02), nuc-Survivin (p
0.02) y cit-pAKT (p 0.03), GATA 3 (p:0,05).
Conclusiones: Un perfil de expresión molecular en
el tumor residual tras QTN permite identificar las
pacientes con mayor riesgo de recidiva. La expresión de ER en el tumor residual diferencia dos poblaciones con marcadores moleculares específicos.
Un estudio de validación está actualmente en fase
de diseño. FIS 09/01537 y Beca Santamaria 2010.
79
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Elena García-Martínez, Ginés Luengo Gil, Enrique
González-Billalabeitia, Asunción Chaves*, Mª Angeles Vicente-Conesa, Teresa García García, Edgar
Urrego, Elisa García-Garre, Vicente Vicente, Francisco Ayala de la Peña.
Sº de Hematología y Oncología Médica, Hospital
G. Universitario Morales Meseguer, Murcia; *Sº de
Anatomía Patológica, Hospital G. Universitario Morales Meseguer, Murcia.
1,0
0,8
0 or 1 conditions satisfied
Survival
0,6
2 or 3 conditions satisfied
0,4
Introducción: La infiltración peritumoral linfocitaria
elevada en el cáncer de mama (CM) se asocia a la
respuesta completa patológica (RCp) tras quimioterapia neoadyuvante (QTn) por mecanismos de
cooperación entre la respuesta inmune y la quimioterapia. Sin embargo, existen datos discordantes sobre
el tipo de subpoblaciones de TIL que se asocian a la
respuesta al tratamiento. El objetivo de este trabajo
fue determinar la relación entre el perfil de subpoblaciones de TIL y la respuesta a la QTn del CM.
Materiales y Métodos: Se analizó el perfil de subpoblaciones de TIL (CD3, CD4, CD8, CD20, Foxp3)
y CD68 en un microarray tisular con muestras
pre-QTn de 121 CM (Tabla 1) tratados con QTn
(antraciclinas y taxanos secuenciales). Tras análisis
0,2
4,5 or 6 conditions satisfied
p-value (log-rank Test) <0.00001
0,0
0
50
100
150
Progression-free time (months)
PE- 22
IDENTIFICACIÓN DE UN PERFIL DE
SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS
TUMORALES INFILTRANTES (TIL)
PREDICTIVO DE RESPUESTA COMPLETA A
LA QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE DEL
CÁNCER DE MAMA
1:1
3.0
81
75
84
125
91
27
136
41
79
126
29
160
24
1
53
140
161
138
43
61
103
137
135
143
134
50
73
115
3
72
112
113
139
162
148
23
67
22
70
164
158
45
108
141
159
165
35
33
76
109
147
97
114
10
17
51
106
48
127
156
95
90
102
96
18
71
28
60
128
124
62
62
163
100
166
-3.0
C
B
A
CD8preMicro
CD3Micro
CD4preMicro
CD20preMicro
Foxp3PreMicro
CD68PreMicro
80
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Tabla 1. Características clínico-patológicas al diagnóstico
N
121
100%
56,4
(21-79)
60
61
49,6
50,4
19
34
40
8
20
15,7
28,1
33,1
6,6
16,5
52
69
43,0
57,0
75
46
62,0
38,0
113
5
3
93,4
4,1
2,5
46
61
14
38,0
54,4
11,6
Afectación linfovascular
No
Si
No disponible
90
22
9
74,4
18,2
7,4
Receptores estrógenos y progesterona
No hormonosensible
Hormonosensible
No disponible
39
80
2
32,2
66,1
1,7
Sobreexpresión Her2
Negativo
Positivo
No disponible
87
29
5
71,9
24,0
4,1
90
26
5
74,4
21,5
4,1
Subtipos IHQ pre-quimioterapia
Hormonosensible
Hormonosensible HER2+
HER2NEU+
Triple Negativo
No disponible
61
16
13
26
5
50,4
13,2
10,7
21,5
4,1
Esquema de tratamiento
ACx4 – Docetaxelx4
Antraciclinas y Paclitaxel semanal
Esquemas sin antraciclinas
Esquemas con antraciclinas sin taxano
Esquemas antraciclinas y taxanos
concomitantes
97
10
2
4
8
80,2
8,3
1,7
3,3
6,6
62
50
5
3
1
28
104
51,7
41,3
4,1
2,5
0,8
23,1
86,0
Edad
Status menopáusico
Postmenopausia
Premenopausia
Estadio clínico
IIA
IIB
IIIA
IIIB
IIIC
T1-2
T3-4
Estadio clínico tumor primario
Estadio clínico ganglionar
N0-1
N2-3
Ductal
Lobulillar
Otros
GI-II
GIII
No disponible
No
Si
No disponible
Tipo histológico
Grado histológico
Triple negativo
Cirugía
Cirugía conservadora (CC)
CC y mastectomía de rescate
CC y ampliación de márgenes
No disponible
BSGC realizada pre-QT
Linfadenectomía post-QT
81
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
morfométrico automatizado, los resultados (TIL/mm2)
fueron categorizados en quintiles de expresión para
cada subpoblación. Para el análisis de los perfiles de
expresión se utilizó el programa GENESIS v.1.7.6.
Resultados: Un análisis no supervisado del perfil
de subpoblaciones mediante agrupamiento jerárquico en el grupo de pacientes con datos suficientes pre-tratamiento (n=74) permitió definir
tres grupos (Fig.1): A (54%), B (23%) y C (23%).
El grupo B se asoció al grado 3 (p=0,03) y a no
hormonosensibilidad (p=0,06), pero no se relacionó con el estadio clínico ni con la supervivencia global o libre de enfermedad. Las pacientes
clasificadas en el grupo B (CD8 bajo, CD4 alto,
CD20 alto, CD68 alto) mostraron un aumento significativo de RCp con respecto a las incluídas en
los grupos A-C (58% vs 7%; Fig.2) en un modelo
multivariante (OR: 18.1; p=0.001) que incluyó el
fenotipo tumoral (p=0.018) y el grado 3 (p=0.44).
Conclusiones: El análisis del perfil de subpoblaciones de TIL pre-tratamiento permite identificar,
de forma independiente al grado y al fenotipo, un
grupo de CM con muy alta probabilidad de RCp
[Financiación: Beca Ana Balil -GEICAM].
Respuesta Completa patológica tumoral
NO RCp
RCp
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0
Cluster A-C
Cluster B
PE- 23
VALIDACIÓN CLÍNICA DEL TEST MULTIGÉNICO
ENDOPREDICT EN LAS PACIENTES DEL
ENSAYO CLÍNICO GEICAM/9906 CON CÁNCER
DE MAMA RE+/HER2-, TRATADAS CON
QUIMIOTERAPIA
Miguel Martín Jiménez (1), JC Brase (2), M Ruiz
Borrego (3), K Krappmann (2), A Santaballa (4),
K Fisch (2), A Ruiz (5) , L Calvo (6), CA Rodríguez (7),
A Rodríguez-Lescure (8).
1. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Universidad Complutense, Servicio de Oncología Médica, Madrid; (2) Sividon Diagnostics GmbH,
Colonia, Alemania; (3) Hospital Universitario Virgen
del Rocío, Sevilla; (4) Hospital Universitario La Fe,
Valencia; (5) Instituto Valenciano de Oncología (IVO),
Valencia; (6) Complejo Hospitalario Universitario A
Coruña; (7) Hospital Universitario de Salamanca;
(8) Hospital General Universitario de Elche, Alicante.
Introducción: EndoPredict (EP) es un test multigénico (8 genes pronósticos) capaz de predecir la probabilidad de recaída a distancia en pacientes con cáncer
de mama (CM), receptor estrogénico positivo (RE+),
HER2 negativo (HER2-), tratadas con hormonoterapia
(HT) adyuvante. En este estudio se presenta la validación clínica del test EP en las pacientes RE+/HER2del ensayo GEICAM/9906, con afectación ganglionar
y tratadas con quimioterapia (QT) adyuvante.
Materiales y Métodos: Las pacientes recibieron
fluororacilo, epirubicina y ciclofosfamida (FEC) o FEC
seguido de paclitaxel semanal (FEC-P), y HT. El test
EP se determinó con éxito en 555 de 566 pacientes
RE+/HER2- analizadas, que fueron clasificadas en categorías de alto y bajo riesgo según el punto de corte
predefinido. El objetivo primario fue la supervivencia libre de metástasis a distancia (SLMD) tras 8,7 años de
seguimiento. Se utilizó la metodología Kaplan-Meier
para la estimación de la SLMD. El análisis multivariante se realizó mediante regresión de Cox.
Resultados: 141 pacientes (25%) se clasificaron
como EP-bajo riesgo. La SLMD fue superior en
el grupo de EP- bajo riesgo (92% vs. 69%, diferencia absoluta del 23%, HR 4,4 (IC95%: 2,38,4) p<0,0001). El análisis multivariante mostró
un valor pronóstico independiente para EP tras
el ajuste por edad, grado, afectación ganglionar
y tamaño tumoral. EP presentó valor pronóstico en pacientes pre- menopáusicas (p=0,0002,
HR 5,5 [IC95%: 2,2-13,6]) y post-menopáusicas
(p=0,0129, HR=3,3 [IC95%: 1,3-8,2]). No se observaron diferencias significativas en la SLMD entre los brazos de tratamiento en ningún grupo de
riesgo. El test de interacción entre el tratamiento
y el EP no fue significativo.
Conclusiones: EndoPredict es un factor pronóstico independiente en pacientes con CM, ganglios
positivos, RE+/ HER2- tratadas con QT seguida de
82
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
HT. EP no demostró ser predictivo de eficacia al
paclitaxel semanal. Es necesario identificar nuevos
biomarcadores predictivos para seleccionar una población RE+/ HER2- que realmente se beneficie de
regímenes con paclitaxel semanal.
INFILTRACIÓN LINFOCITARIA PERITUMORAL
EN EL CÁNCER DE MAMA
Elena García-Martínez, Ginés Luengo-Gil, Asunción
Chaves*, Enrique González-Billalabeitia, Mª Angeles Vicente-Conesa, Teresa García García, Pilar De la
Morena Barrio, Elisa García-Garre, Vicente Vicente,
Francisco Ayala de la Peña.
Sº de Hematología y Oncología Médica, Hospital
G. Universitario Morales Meseguer, Murcia; *Sº de
Anatomía Patológica, Hospital G. Universitario Morales Meseguer, Murcia.
PE- 24
VALOR PRONÓSTICO Y PREDICTIVO
DE LA VARIACIONES INDUCIDAS POR
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN LA
Figura 1. Variaciones de TIL con la QT
200
186
VARIACIÓN DE TIL CON LA QT
TIL/mm2 (media)
150
94
100
69
50
11
p=0,47
p=0,01
0
CD3
CD3
PREQT POSTQT
41
32
19
34
27
p=0,86
6
p=0,0001
8
5
p=0,03
p=0,04
CD4
CD4
CD8
CD8
FOXP3 FOXP3
CD20
CD20
CD68
CD68
PREQT POSTQT PREQT POSTQT PREQT POSTQT PREQT POSTQT PREQT POSTQT
Figura 2. SG y SLE según la variación de CD3 con la QT
1,0
Supervivencia libre de enfermedad
1,0
Supervivencia global
0,8
0,6
0,4
Variación CD3
Descenso marcado (>mediana)
Descenso o aumento
0,2
p=0,02
0,0
0,00
20,00
40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
Tiempo (meses)
0,8
0,6
0,4
Variación CD3
Descenso marcado (>mediana)
Descenso o aumento
0,2
p=0,04
0,0
0,00
20,00
40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
Tiempo (meses)
83
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Tabla 1. Características clínico-patológicas al diagnóstico
N
121
100%
56,4
(21-79)
60
61
49,6
50,4
19
34
40
8
20
15,7
28,1
33,1
6,6
16,5
52
69
43,0
57,0
75
46
62,0
38,0
113
5
3
93,4
4,1
2,5
46
61
14
38,0
54,4
11,6
Afectación linfovascular
No
Si
No disponible
90
22
9
74,4
18,2
7,4
Receptores estrógenos y progesterona
No hormonosensible
Hormonosensible
No disponible
39
80
2
32,2
66,1
1,7
Sobreexpresión Her2
Negativo
Positivo
No disponible
87
29
5
71,9
24,0
4,1
90
26
5
74,4
21,5
4,1
Subtipos IHQ pre-quimioterapia
Hormonosensible
Hormonosensible HER2+
HER2NEU+
Triple Negativo
No disponible
61
16
13
26
5
50,4
13,2
10,7
21,5
4,1
Esquema de tratamiento
ACx4 – Docetaxelx4
Antraciclinas y Paclitaxel semanal
Esquemas sin antraciclinas
Esquemas con antraciclinas sin taxano
Esquemas antraciclinas y taxanos
concomitantes
97
10
2
4
8
80,2
8,3
1,7
3,3
6,6
62
50
5
3
1
28
104
51,7
41,3
4,1
2,5
0,8
23,1
86,0
Edad
Status menopáusico
Postmenopausia
Premenopausia
Estadio clínico
IIA
IIB
IIIA
IIIB
IIIC
T1-2
T3-4
Estadio clínico tumor primario
Estadio clínico ganglionar
N0-1
N2-3
Ductal
Lobulillar
Otros
GI-II
GIII
No disponible
No
Si
No disponible
Tipo histológico
Grado histológico
Triple negativo
Cirugía
Cirugía conservadora (CC)
CC y mastectomía de rescate
CC y ampliación de márgenes
No disponible
BSGC realizada pre-QT
Linfadenectomía post-QT
84
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Introducción: La infiltración peritumoral linfocitaria
(TIL) pre-tratamiento ha sido relacionada con la respuesta a la quimioterapia, pero sus variaciones con el
tratamiento son menos conocidas. El objetivo de este
estudio es determinar el valor pronóstico y predictivo
de la variación en la infiltración linfocitaria del cáncer de
mama (CM) tras quimioterapia neoadyuvante (QTn).
Materiales y Métodos: Se analizó el perfil de variación de TIL en una serie de 121 pacientes consecutivas con CM tratadas con QTn (antraciclinas y
taxanos secuenciales). Se construyó un microarray
tisular con muestras pareadas pre-postQT; tras
inmunohistoquímica para CD4, CD8, CD3, CD20,
FOXP3 y CD68, se escanearon las muestras y se
realizó un análisis morfométrico (TIL/mm2) automatizado (Image J, NIH) de las imágenes.
Resultados: N=121. Estadio clínico: IIB 28% y
IIIA-C 56.4%; fenotipo: 50,4% hormonosensibles/
Her2-, 13,2% hormonosensible/Her2+, 10,7%
Her2+, y 21,5% triple negativo (Tabla1). Respuesta completa patológica (RCp): 17.4%. Mediana de
seguimiento: 60 meses. La QTn produjo un descenso en la infiltración tumoral por CD3 (p=0,47),
CD4 (p=0,01), CD20 (p=0,04) y CD68 (p=0,03), y
un aumento en la infiltración por CD8 (p=0,0001)
(Fig1). Los descensos menores de la mediana
de variación (TIL postQT - TIL preQT) con la QTn
se asociaron a una menor probabilidad de RCp
para CD3 (p=0,01; OR 0,12; 95%IC 0,02-0,63),
CD4 (p=0,02; OR 0,2; 95%IC 0,05-0,85) y CD20
(p=0,01; OR 0,15; 95%IC 0,03-0,64). Por el contrario, un descenso de CD3 superior a la mediana
de variación mostró valor pronóstico positivo independiente para SLE (p= 0,02) y SG (p=0,04) (Fig2).
Conclusiones: Las variaciones inducidas por la
QTn en el perfil de infiltración linfocitaria del CM
se relacionan con la respuesta y el pronóstico. Los
descensos de CD3 menores de la mediana de variación tras QTn podrían ser utilizados como factores
predictivos de quimiorresistencia y mal pronóstico
en el CM. [Financiación: Beca Ana Balil-GEICAM].
PE- 25
LA HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA
(CGH) DE CASOS CON FENOTIPO EXTREMO
DE CÁNCER DE MAMA HORMONOPOSITIVO
TEMPRANO (CMHPT) IDENTIFICA NUEVOS
BIOMARCADORES TAXONÓMICOS CON
POTENCIAL DE DIANAS TERAPÉUTICAS
Miguel Quintela Fandiño (1, 2), Luis Manso Sanchez
(3), Jesús Sánchez Ruiz (1), Elena García (1), Eva
Ciruelos (3), Antonio González Martín (2), Raquel
Bratos Lorenzo (2), Raúl Márquez Vázquez (2), Rocio
Nieves Salgado (4), Juan Cruz Cigudosa (4).
(1) Programa de Investigación Clínica Grupo de Cáncer de Mama, Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas; (2) Servicio de Oncología Médica,
MD Anderson – Madrid; (3) Servicio de Oncología
Médica, Hospital 12 de Octubre; (4) Programa de
Genética Humana Grupo de Citogenética, Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Introducción: La definición de biomarcadores
con valor pronóstico/predictivo podría identificar
nuevos subgrupos dentro del CMHPT. La tasa de
mutaciones por megabase es en CMHPT de 1/100
respecto a otros cánceres, y el efecto fenotípico de
mutaciones es difícil de predecir. No obstante las
amplificaciones/ deleciones producen pérdidas/ganancias de función predecibles y podrían identificar
subgrupos/ constituir dianas. Objetivos: 1)buscar
amplificaciones/deleciones que discriminen subgrupos de CMHP; 2) caracterizar su papel como dianas.
Materiales y Métodos: Analizamos mediante CGH
2 training sets: 1) set de fenotipos extremos: 40
CMHP pareados por TN- Grado-Ki67; 20 de ellos recaídos en <4 años y 20 curados a >15 años; 2) set de
primario- metastásicos: 15 CMHP con muestra de
primario y metástasis. Seleccionamos regiones que
cumplieran: <2 megabases de tamaño; amplificadas
en >25% de recaídos o >25% de las metástasis;
conteniendo genes codificantes de kinasas. Validación: 250 CMHP consecutivos del año 2001 (análisis
de Cox y Kaplan Meier). Caracterización funcional in
vitro e in vivo en 12 líneas celulares de CMHP (sensibilidad a fármacos y capacidad metastásica).
Resultados: Cinco amplicones cumplieron los criterios: EPHRB2, EGFR4, PAK1, CMYC, FGFR1. La
frecuencia en el set de validación fue: 9%, 5%, 6%,
3%, 10%. El impacto en el Cox Hazard Ratio de
recaída para cada amplicón, ajustado por TN-gradoKi67 fue de 426%, 215%, 314%, 484% y 538%
(p<0.001). La presencia de al menos un amplicón
se asoció a 628% (p<0.001) de incremento de
Hazard Ratio (tiempo hasta recaída (Kaplan-Meier)
4.7 vs. 11.7 años (p<0.001). El 52% de los casos
recaídos presentaron alguno de los amplicones. El
bloqueo (SiRNA) de FGFR1, PAK o EGFR4 revirtió
quimio/hormonorresistencia en líneas celulares con
85
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
amplificaciones in vitro (>200%); in vivo retrasó las metástasis locorregionales/pulmonares >300% (p<0.01).
Conclusiones: El análisis de fenotipos extremos
con CGH reveló biomarcadores asociados a alto
riesgo, que detectan >50% de las pacientes que
recaen y son posibles dianas terapéuticas.
PE- 26
SEGUIMIENTO A 5 AÑOS DE PACIENTES
CON CÁNCER DE MAMA HER2POSITIVO TRATADAS CON PACLITAXEL
SEMANAL Y FEC NEOADYUVATE MÁS
TRASTUZUMAB CONCOMITANTE: ALTA
TASA DE SUPERVIVENCIA SIN AUMENTO DE
CARDIOTOXICIDAD
Sonia Pernas Simon, Helena Verdaguer Mata, Idoia
Morilla Ruiz, Cati Falo Zamora, Carlos Mesía Barroso,
Adela Fernández Ortega , Arantxa Eraso Urien, Ferran Moreno Sala, Xavi Pérez Martin, Miguel Gil Gil.
Servicios de Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Unidad de Investigación Clínica. Unidad
Funcional de Mama-Institut Català d’OncologiaH.U.Bellvitge-IDIBELL. L’Hospitalet, Barcelona.
Introducción: En 2004, tras la comunicación
de Buzdar et al. del incremento en respuesta
completa patológica (pCR) tan significativo con
la incorporación de trastuzumab a quimioterapia primaria basada en taxanos y antraciclinas,
implementamos en nuestro centro un protocolo
similar, objetivando una tasa de pCR en mama
y ganglios del 61.4% con un perfil de toxicidad
favorable (Pernas et al; Breast Cancer Res Treat
2012). Presentamos una actualización de dicha
serie con un mayor seguimiento con el objetivo
de valorar la tasa de recaída, superviviencia global y toxicidad a largo plazo, con especial atención a la cardiotoxicidad.
Materiales y Métodos: De agosto 2004 a febrero
2009, 83 pacientes con cáncer de mama HER2positivo estadío II-IIIC, incluído el carcinoma inflamatorio, fueron tratadas con paclitaxel semanal
x12 seguido de FEC x 4 ciclos concomitante con
trastuzumab desde un inicio y posterior cirugía.
Mediana de edad: 48 años (27-77), 61.4% receptores hormonales positivos, 35% localmente avanzados, de los cuales un 13% eran inflamatorios.
La función cardiaca se monitorizó periódicamente
durante el tratamiento y el seguimiento.
Resultados: La supervivencia global a 5 años es
del 93% (IC95 86.4-99%) y la supervivencia libre
de recaída del 80% (IC 95 70.4-89.3%). Con una
medina de seguimiento de 63 meses (7-97), 15
pacientes (18%) presentaron disminución asintomática y transitoria de la FEVI (<55%), la mayoría
tras los primeros 6 meses de tratamiento y no
hubo ningún caso de insuficiencia cardica síntomatica. Las pacientes mayores de 60 años (16%) no
presentan diferencias en supervivencia global ni
aumento de cardiotoxicidad.
Conclusiones: Con una mediana de seguimiento
de 63 meses, pacientes con cáncer de mama estadio II-III HER2- positivo tratadas con paclitaxel
semanal y FEC neoadyuvate más trastuzumab
concomitante continúan con una excelente tasa
de supervivencia global y sin mayor toxicidad
cardíaca, respaldando el uso de éste esquema en
dichas pacientes.
PE- 27
RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS
DEL FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL
VASCULAR C Y LA AFECTACIÓN AXILAR EN
MUJERES CON CÁNCER DE MAMA OPERABLE
SOMETIDAS A BIOPSIA SELECTIVA DEL
GANGLIO CENTINELA
Diego Pérez Martín (1), Alejandro Rohde Calleja (2),
Gonzalo Callejón Martín (3), Maria Isabel Rodrigo
Fernandez (4), Elisabeth Pérez Ruiz (1), Francisco
Rivas Ruiz (5), Francisco Medina Cano (2), Anna
Alexandra Bellinvía (6), Jose Claudio Maañon Di Leo
(2), Antonio Rueda Dominguez (1).
(1) Area de Procesos Oncológicos. Unidad de Oncologia Médica; (2) Unidad Funcional de Patologia
Mamaria. Areas de Cirugia General y Ginecologia y
Obstetricia; (3) Area de Laboratorio. Analisis Clinicos; (4) Area de Laboratorio. Anatomia Patológica;
(5) Unidad de Apoyo a La Investigación; (6) Area de
Radiodiagnostico.
Introducción: El estudio de extensión en cáncer de
mama temprano requiere de una biopsia selectiva
del ganglio centinela (BSGC) +/- linfadenectomía,
ambos, procedimientos no exentos de morbilidad.
Algunos estudios han relacionado un incremento de
la expresión tisular del factor de crecimiento endotelial vascular C (VEGF-C) con el riesgo de desarrollar metástasis ganglionares.
86
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Objetivo: Determinar si los niveles séricos de VEGFC podrían ser un factor predictivo de la afectación del
ganglio centinela en pacientes con cáncer de mama.
Tabla 1. Características de la muestra. Relación entre los niveles
séricos del factor de crecimiento endotelial vascular C y la
afectación axilar en mujeres con cáncer de mama operable
sometidas a biopsia selectiva del ganglio centinela.
Media
Intervalo
56.1 años
(24-79)
N (174)
(% válido)
115
59
(66.1)
(33.9)
Tipo histológico
- ductal
- lobulillar
- otros
137
12
25
(78.7)
(6.9)
(14.4)
Estadiaje T
- Tmic
- T1a
- T1b
- T1c
- T2
3
10
35
95
30
(0.7)
(3.5)
(19.9)
(58.2)
(17.7)
Grado histológico
- Grado I
- Grado II
- Grado III
- ND
48
66
58
2
(27.9)
(38.4)
(33.7)
Invasión vascular
- Si
- No
- ND
43
130
1
(24.9)
(75.1)
MKi-67
- Menor o igual 13%
- Mayor 13%
- ND
59
108
6
(35.3)
(64.7)
Receptores hormonales
- RE positivo
- RE negativo
- ND
96
33
1
(80.9)
(19.1)
Edad
Estado menopáusico
- Postmenopausica
- Premenopausica
HER2
- Positivo
- Negativo
- ND
Figura 2: Relación VEGF-C/Ganglio centinela afecto. Relación entre
los niveles séricos del factor de crecimiento endotelial vascular
C y la afectación axilar en mujeres con cáncer de mama operable sometidas a biopsia selectiva del ganglio centinela.
156
160
12500,00
24
147
3
172
(14)
(86)
Afectación ganglio
centinela*
- Si
- No
64
103
(38.3)
(61.7)
Linfadenectomia Axilar
- Si
- No
46
128
(26.4)
(73.6)
VEGF-C suero
Características
tadios I-II y sometidas a BSGC donde se determinó el nivel sérico de VEGF-C mediante ELISA. Se
registraron variables clínico-patológicas junto a un
análisis descriptivo de la muestra. Se realizó un
análisis univariante y una regresión logística multivariante tomando como variable de segmentación
la afectación del ganglio centinela. Se valoró el rendimiento pronóstico de VEGF-C para determinar la
afectación en BSGC mediante curvas ROC.
Resultados: Se practicó BSGC a 167 pacientes
de la muestra (96%) presentando afectación ganglionar 64 (38.3%). La linfadenectomía se realizó
en 46 pacientes (26.4%), de las cuales 27 fueron
negativas (58.7%) y 19 positivas (41.3%). La determinación de VEGF-C siguió una distribución normal
con mediana = 6561 pg/ml (2874-13010 pg/ml). No
se apreció relación entre los niveles de VEGF-C y
la afectación de BSGC (mediana 6562.5 pg/ml con
BSGC(-) vs 6565 pg/ml con BSGC(+), p=0.626) ni
frente al total de ganglios afectados (p=0,146).
Tampoco se relacionaron los valores de VEGF-C
con ninguna de las variables clínicas. En el análisis
multivariante, solo el tamaño tumoral (p=0.009) y la
invasión vascular (p<0.001) se correlacionaron con
la afectación de BSGC.
Conclusiones: Conclusión: Los niveles séricos
preoperatorios de VEGF-C no predicen la afectación del ganglio centinela en el cáncer de mama
operable.
10000,00
7500,00
5000,00
2500,00
No
Materiales y Métodos: Análisis prospectivo de
174 pacientes con cáncer de mama operable es-
87
LIBROCOMUNICACIONES
Si
Ganglio Centinela Afectado
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Figura 1: Diseño del estudio. Relación entre los niveles séricos del factor de crecimiento endotelial vascular C y la afectación axilar en
mujeres con cáncer de mama operable sometidas a biopsia selectiva del ganglio centinela.
RADIODIAGNOSTICO Y
COMITÉ DE TUMORES DE LA
UNIDAD DE MAMA
- BIOPSIA DE LESIONES
CLINICO-RADIOLÓGICAS
SOSPECHOSAS.
- RECEPCION DE MUESTRAS
Y SELECCIÓN DE POSIBLES
CANDIDATAS.
CONSULTA PREQUIRURGICA
DE UNIDAD DE MAMA
ÁREA QUIRÚRGICA
- RESECCIÓN DEL PRIMARIO Y
REALIZACIÓN DE BSGC +/- LA.
- INCLUSION DE PACIENTES.
- CONSENTIMIENTO
INFORMADO.
- EXTRACCION DE VARIABLES
CLINICAS.
CONSULTA ONCOLOGIA
MÉDICA
- RESULTADO
PATOLÓGICO
DEFINITIVO
- EXTRACCIÓN DE
VARIABLES ANALÍTICAS
Y PATOLÓGICAS.
ESTUDIO
ESTADÍSTICO
- EXTRACCIÓN DE
RESULTADOS
- CONCLUSIONES
PE- 28
RESPUESTA COMPLETA PATOLÓGICA Y
MODIFICACIÓN DEL PATRÓN DE LINFOCITOS
INFILTRANTES DEL TUMOR Y LINFOCITOS
T-REGULADORES DEL TUMOR Y SANGUÍNEOS
TRAS QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN
PACIENTES DE CÁNCER DE MAMA
Luis de la Cruz Merino, Antonio Barco Sánchez*,
José Ibáñez Martínez, Fernando Henao Carrasco,
Antonio Martínez Peinado*, Manuel Codes Manuel
de Villena, Juan Antonio Virizuela Echaburu, Ana
Vallejo Benítez, Víctor Sánchez Margalet, Adoración
Nieto García.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla; *Servicio de
Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Virgen
Macarena de Sevilla; **Departamento de Anatomía
Patológica, Hospital Universitario Virgen Macarena
de Sevilla; ***Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla.
Introducción: En los últimos años, numerosos
trabajos han confirmado la importancia que tiene el
microambiente tumoral en relación a la respuesta
inmune antineoplásica. La densidad y composición
del infiltrado linfocitario intra y peritumoral por linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) ) parece correlacionarse con una mejor evolución en cáncer de mama.
En este trabajo analizamos los TIL y sus subtipos en
casos de cáncer de mama del Hospital Universitario
Virgen Macarena tratados con intención neoadyuvante, antes y después de tratamiento, así como los
cambios acontecidos en el inmunofenotipo sérico.
Materiales y Métodos: De marzo 2011 a marzo
2013, 48 pacientes (18 Her2 + / 30 Her2-) con cáncer
de mama T2-4 N0- 3 tratadas con quimioterapia neoadyuvante (QTNA) en la Unidad de Cáncer de Mama
del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla,
España) fueron incluidos en el protocolo de estudio.
Los infiltrados de linfocitos T CD3 +, CD8 +, CD8-1656 + y Foxp3 + se detectaron mediante inmunohistoquímica antes y después del final de la QTNA en
muestras de tejido. Las muestras de sangre se recogieron en tubos de EDTA-K3 antes de cada ciclo para
determinar el inmunofenotipo y el perfil de células
T reguladoras (Tregs). Las poblaciones celulares en
sangre se determinaron por análisis de citometría de
flujo, incluyendo el estudio de CD3-CD4-CD25high
(células T reguladoras) CD3-CD4-y CD25low.
Resultados: En marzo de 2013, 35 pacientes (11
Her2 + / 24 Her2-) habían sido operadas. Se alcanzó respuesta patológica completa (RCp) o casi RCp
(grado 4 y 5 Myller & Payne) en 13 pacientes. Se
obtuvo RCp en el 63,63% (7 de 11) de los tumores
que sobreexpresaban Her2, y sólo en un 25% (6
de 24) de los tumores HER2-negativo. Los Tregs
disminuyeron en todos los grupos. La desaparición
de Tregs (sistema de clasificación de Black) fue más
frecuente en el grupo con RCp (69,23 vs 54,54%) y
población Her2 + (63,63 vs 58,53%), encontrándose
88
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
diferencias significativas en determinados subgrupos. Los infiltrados de TCD8 + se mantuvieron estables durante el tratamiento.
Conclusiones: Durante la QTNA los infiltrados de
linfocitos Tregs disminuyen de manera significativa, siendo este hecho más notable en los subgrupos de RCp y her2+. No se encontraron cambios
en los linfocitos citotóxicos CD8 +. Los hallazgos
observados en los infiltrados linfocítarios intratumorales durante el tratamiento neoadyuvante
indican que las células T reguladoras pueden representar una interesante diana terapéutica en el
carcinoma de mama.
Mama Avanzada
Discusor(es): Pedro Sánchez Rovira
PE- 29
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES
CIRCULANTES DE MARCADORES
ANGIOGÉNICOS EN CÁNCER DE MAMA.
IMPLICANCIAS DIAGNÓSTICAS Y
PRONÓSTICAS
Mar Llorente Osteategui (1), Vega Iranzo (2) , Maria
Jose Godes (2), Marta Lenczewska (3), Elena Sanmartín (3), Rosa Monfort (2), Cristina Caballero(2),
Eloisa Jantus-Lewintre (3), Carlos Camps (2-3-4).
(1) Servicio Oncología Médica, Hospital General
Universitario Virgen de la Salud, Elda; (2)Servicio de Oncología Médica, Consorcio Hospital
General Universitario de Valencia; (3) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación para la
Investigación del Hospital General Universitario
de Valencia; (4) Departamento de Medicina, Universitat de Valencia.
Introducción: Muchos factores angiogénicos han
sido estudiados en muestras de sangre periférica
en una gran variedad de tumores y se asocian con
el estadio tumoral, la progresión, el pronóstico y
en algunos estudios recientes, como posibles
marcadores predictivos de respuesta a tratamiento. El objetivo del presente estudio es analizar los
niveles circulantes de dos ligandos de la familia
de VEGF: VEGFA y PlGF y la forma soluble de los
receptores VEGFR1 y VEGFR2 en pacientes con
cáncer de mama en estadios iniciales y localmente avanzados, como posibles biomarcadores en
esta patología.
Materiales: y Métodos Se analizaron muestras
plasmáticas de 90 pacientes con cáncer de mama
del Servicio de Oncología del CHGUV y de 40
controles sanos (emparejados por edad). Todas
las pacientes consintieron en donar sus muestras
sanguíneas. Las concentraciones séricas de VEGFA, PLGF, VEGFR1 y VEGFR2 fueron analizadas
por técnicas de ELISA de alta sensibilidad. Los
análisis estadísticos se hicieron utilizando estadística no paramétrica, considerándose significativos cuando p<0.05.
Resultados: Las variables analizadas mostraron diferencias significativas entre controles y pacientes,
con excepción de PlGF. Hemos encontrado correlación entre algunas variables clínico-patológicas
como el tamaño tumoral, la infiltración vascular,
el estadio tumoral, recidiva/progresión o exitus
y algunas de las variables analizadas. VEGFA y la
combinación de PLGF & VEGFR-1 fueron variables
con valor pronóstico en nuestra cohorte de pacientes con cáncer de mama. Estos hallazgos necesitan
ser validados en cohortes independientes con un
mayor número de casos.
Conclusiones: El análisis de mediadores angiogénicos en suero de pacientes con cáncer de
mama es factible mediante el uso de técnicas de
ELISA. La determinación de los niveles plasmáticos de mediadores angiogénicos tiene relación
con los datos clínico-patológicos y también con el
pronóstico. (Financiado en parte por ayuda intramural “Lopez-Trigo” de la FIHGUV)
PE- 30
ESTUDIO PROSPECTIVO PARA VALORAR LA
NECESIDAD DEL HEMOGRAMA PREVIO A LA
ADMINISTRACIÓN DE VINORELBINA ORAL
(VRLO) EN EL DÍA 8 EN PACIENTES CON
CÁNCER DE MAMA DISEMINADO (CMD)
Ignacio Tusquets, Elena Galve, Miguel Gil, Eva Ciruelos, Montserrat Muñoz, Ruth Espinosa, Isabel
Garau, Ana Gonzalez, Antonio Sánchez, Agustí
Barnadas.
Hospital del Mar, Barcelona. Hospital Universitario Basurto, Bilbao. Institut Catalá d’Oncologia,
L’Hospitalet. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Hospital Clinic, Barcelona. Complejo
Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan.
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca. Centro Oncológico de Galicia, A Coruña. Hospital Universitario
89
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Puerta de Hierro, Majadahonda. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
Introducción: La quimioterapia oral permite evitar
la administración parenteral y así como acudir al
hospital de día, reduciendo costes derivados de toxicidad y recursos sanitarios. La VRLO supone una
opción óptima tanto por su demostrada eficacia
como por su perfil de seguridad. Un efecto adverso
que presenta es la toxicidad hematológica, realizándose un hemograma previo a cada administración.
Un estudio prospectivo en p seleccionados con cáncer de pulmón no microcítico ha demostrado que se
puede evitar dicho análisis previo a la administración
del día 8. Se ha llevado a cabo este estudio con el
objetivo de determinar si se puede evitar la realización del hemograma previo a la administración del
día 8 para eliminar venopunciones innecesarias.
Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio
prospectivo en 10 centros hospitalarios españoles.
Criterios de inclusión: edad ≥ 18 años, CMD tratado
previamente con antraciclinas y taxanos, consentimiento informado. Esquema de tratamiento: VRLO
80 mg/m2, D1 y 8 cada 3 semanas hasta progresión
de la enfermedad, con primer ciclo (c) a 60 mg/m2
para testar mielosensibilidad.
Resultados: Entre febrero de 2011 y noviembre de
2012 se incluyeron 31 p con CMD. Mediana de edad
65 años (rango 33-84). Se administró un total de
168 c; VRLO fue cancelada en día 8 en 12 c (7,1%)
y reducida la dosis en 4 c (2,4%). Para el análisis se
descartó el primer c de cada p, así como los c posteriores a un episodio de toxicidad hematológica.
Se analizaron 143 c evaluables, siendo cancelada la
dosis del día 8 por efecto adverso hematológico en
1 c (0,7%; IC 95%: 0,02%-3,84%).
Conclusiones: El hemograma previo a la administración de vinorelbina oral en el día 8 puede ser evitado en pacientes con cáncer de mama metastásico con estado funcional ECOG 0-1, con un margen
de seguridad aceptable.
PE- 31
EL PET EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER
DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO Y EN
RECAÍDA
Ana López-González (1), Sebastián Molnar Fuentes (2),
Iria Álvarez Silva (2), Laura López-González (2), Elena
Almagro (3), Beatriz Nieto (1), Ángel Rodríguez (1),
Alfonso Álvarez (1), Mariano Provencio (3), Andrés
García Palomo (1).
(1) Servicio de Oncología Médica, Complejo Asistencial Universitario de León; (2) Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial Universitario
de León; (3) Servicio de OncologíaMédica, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda,
Madrid.
Introducción: Recientemente, la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios ha autorizado el uso del PET en la estadificación del cáncer de
mama localmente avanzado. El PET ha demostrado
ser más preciso a la hora de detectar ganglios axilares
patológicos y metástasis a distancia que las pruebas
de imagen convencionales (radiografía simple de tórax, gammagrafía ósea y ecografía axilar y hepática).
No existen estudios prospectivos que demuestren el
beneficio del PET/TAC vs TAC en el estudio de extensión del cáncer de mama localmente avanzado.
Objetivo: Comparar el papel del PET/TAC vs TAC en el
estudio de extensión del cáncer de mama localmente
avanzado y en recaída. Conocer los cambios tanto de
estadiaje como de tratamiento atribuibles al PET/TAC.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de
serie de casos consecutivos con pacientes diagnosticadas de cáncer de mama vistas en el Servicio de Oncología Médica del Complejo Asistencial
Universitario de León durante el año 2012. De las
200 pacientes nuevas atendidas a lo largo del 2012,
se seleccionaron las 20 pacientes con estadio III y
en recaída. En éstas se solicitó como estudio de
extensión TAC y TAC/PET. Se realizó un análisis de
variables clínicas, anatomopatológicas y de la correlación del estudio de extensión con TAC y TAC/PET.
Resultados: El 100% de las pacientes son mujeres.
La edad media es de 57 años (rango: 77- 37). El 70%
son postmenopáusicas. 70% estadio III y 30% recaídas. En la anatomía patológica, el 80% fueron ductales y el 20% lobulillares, con un 80% RH positivos y
un 15% her2+. El PET fue positivo en el 50% de los
casos, con un valor predictivo positivo del 100% y un
valor predictivo negativo del 90% para el diagnóstico
de metástasis a distancia. La sensibilidad y especificidad fueron del 90 y del 100% respectivamente.
En el 20% de las pacientes, el PET fue patológico
siendo el TAC normal, por lo que el PET fue el responsable del cambio de estadiaje y tratamiento en esos
casos. En este grupo de pacientes, el 75% eran mujeres premenopáusicas en estadio III, y el 100% eran
90
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
tumores ductales con RH+ y her2-. Las localizaciones
en las que el PET fue diagnóstico sobre el TAC fue en
un 50% territorios ganglionares y en un 50% óseo.
Discusión: El TAC/PET ha sido esencial en el manejo del paciente oncológico, reduciendo de manera
significativa la incidencia de falsos positivos y falsos
negativos de otras técnicas de imagen. En cuanto al
cáncer de mama, se está explorando su papel en el
diagnóstico de masas mamarias, en la planificación
de radioterapia, en la monitorización de la respuesta
al tratamiento, en la re- estadificación y en el seguimiento. En España está aprobado su uso tanto
en la estadificación del cáncer de mama localmente
avanzado como en la recidiva. Éste es el primer estudio prospectivo que compara el uso del TAC/PET
frente al TAC en este grupo de pacientes.
Conclusión: El TAC/PET es útil en el estudio de extensión del cáncer de mama localmente avanzado,
especialmente en pacientes premenopáusicas y en
aquellos tumores con hábito ductal, RH positivos y
her2 negativo.
PE- 32
FACTORES PRONÓSTICOS DE INFLUENCIA
SOBRE LA SELECCIÓN DE BEVACIZUMAB
COMBINADO CON QUIMIOTERAPIA EN
PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
METASTÁSICO HER2-NEGATIVO EN PRÁCTICA
CLÍNICA HABITUAL. ONCOSUR-AVALOX:
ESTUDIO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL
Luis Manso (1), Andrés García Palomo (2), Ramón
Pérez Carrión (3), Ignacio Chacón López-Muñoz (4),
Xabier Mielgo (5), Isabel Gallegos Sancho (6), Javier
Cassinello (7), Rosa Llorente (8), Elena Galve (9),
Cristina Grávalos (1).
(1) Hospital 12 de Octubre; (2) Hospital de León; (3)
Clínica Quirón; (4) Hospital Virgen de la Salud; (5)
Hospital Alcorcón; (6) Hospital General de Segovia;
(7) Hospital Guadalajara; (8) Hospital Dr. Peset; (9)
Hospital Basurto.
Introducción: La combinación de bevacizumab
(BEV) y quimioterapia (QT) mejora la supervivencia
de las pacientes con cáncer de mama metastásico
HER2 negativo. Hemos investigado la influencia
de la edad, el estado funcional ECOG, el estatus
hormonal, el número de localizaciones, las localizaciones y la decisión del paciente en la selección de
BV combinado con QT.
Materiales y Métodos: Estudio observacional,
transversal y multicéntrico en pacientes HER2
negativo que han recibido primera línea de tratamiento con QT y BEV.
Resultados: Se incluyeron 219 pacientes: mediana
de edad 51 (44-63) años; ECOG: 0=53%; 60,4%
premenopáusicas; 23,9% triple-negativo (TN); 76,2
% receptor hormonal positivo (HR+). Enfermedad
metastásica: J3 localizaciones=39,2% (TN: 22%;
HR+: 43,9%); localizaciones: 45,2% hueso, 37,4%
hígado, 30,1% pulmón. Las combinaciones basadas en BEV más frecuentes fueron paclitaxel/BEV
(60,7%) y docetaxel/BEV (12,8%); mediana del número de ciclos de CT: 6 (5- 8). Supervivencia libre
de enfermedad (SLE) J12 meses fue alcanzada por
82,8%; TN: 78,9%; HR+: 83,3%. Tasa de respuesta
global (RG) fue 62,7%: 53,6% respuesta parcial (RP);
9,1% respuesta completa (RC); 25,4% enfermedad
estable (EE) y 7,2% progresión de la enfermedad
(4,8% no evaluado). TN: RG 54,2% (47,9% RP), 80%
(27,1% EE); HR+: RG 65.8% (55,7% RP), beneficio
clínico 89,9% (24,1% EE). 66,2% presentaron al
menos una toxicidad, fundamentalmente grado 1-2;
32% BEV relacionadas: sólo 3 grado 3 toxicidades;
no grade 4. Recibir terapia hormonal adyuvante se
asoció con ≥12 meses SLE (p<0,05). Tumores ER+
(OR: 0,326; 95% CI: 0,16-0,65; p=0,002) y la decisión del paciente después de considerar el punto
de vista del médico (OR: 0,026; 95%CI: 0,01-0,74;
p=0,085) fueron factores independientes asociados
con la selección de paclitaxel-BEV en la población
global (TN o HR+). Metástasis en el hígado se relacionó significativamente con la administración de
paclitaxel-BEV (p<0,01).
Conclusiones: La primera línea con CT y BEV ha
demostrado ser un esquema efectivo y seguro para
pacientes TN y HR+. Los tumores ER+ así como
la decisión del paciente después de considerar el
punto de vista del médico, fueron identificados
como factores independientes para la selección de
la terapia con BEV-paclitaxel. La presencia de metástasis en el hígado se asoció significativamente
con la administración de paclitaxel-BEV.
PE- 33
ESTUDIO EUFORIA-1; ANÁLISIS
RETROSPECTIVO DEL USO INICIAL
DE ERIBULINA EN CÁNCER DE MAMA
METÁSTASICO (CMM) EN ESPAÑA
91
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
José Ángel García-Sáenz , Manuel Rúiz Borrego,
Isabel Calvo Plaza, Juan Lao Romera, Luis Manso
Sánchez, Antonio González Martín, Margarita Feyjóo Sous, Jesús Florián Gericó, Serafín Morales
Murillo, César Rodríguez Sánchez.
Hospital Clínico San Carlos. Hospital Universitario
Virgen del Rocío. Hospital Madrid Norte Sanchinarro. Hospital Universitario Miguel Servet. Hospital
12 de Octubre. MD Anderson Cancer Center, Madrid. Hospital Sanitas La Moraleja. Hospital Comarcal de Barbastro. Hospital Arnau de Vilanova. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
Introducción: Eribulina está indicada en el CMM
pretratado con taxanos y antraciclinas. Desde su
autorización en España (04/2011), la AEMPS ha
supervisado su prescripción mediante un programa
de utilización en situaciones especiales.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo en pacientes con CMM tratados con >3
ciclos de Eribulina, durante el primer año postautorización en España para analizar la eficacia y seguridad del fármaco en dichas condiciones de acceso y
caracterizar la población tratada.
Resultados: Participaron 104 pacientes de 19
centros. Tumores ductales: 77%; 12% lobulillares. Grado histológico I-II: 40%; luminales: 55%;
HER2+: 15%; Triple negativo (TN); 30%. Edad
mediana: 57a. Afectación visceral: 76%; ECOG
0-1: 65%; 51% de pacientes con >5 líneas previas para el CMM (todos antraciclinas, taxanos
y/o capecitabina; 88% antraciclinas y taxanos;
73% los tres). Duración del tratamiento: 2,2m
(1-11). Número de ciclos: 4 (1-14), 61% sin reducción de dosis y 40% sin retraso. SG: 8,8 meses,
SLP: 3,3 meses. TRO: 20,8% (TN: 30%, Her2+:
20%; L: 16%). BC: 43,6%. Las pacientes no pretratadas con capecitabina tuvieron mayor TRO
(37% vs 17%), BC (30% vs 16%) y SG (10,8 vs
7,7 meses). 79% de pacientes tuvieron >1 efectos adversos (AA). Los más frecuentes (>10%):
astenia (44%), neutropenia (25%), anemia (19%),
alopecia (17%), mucositis (15%), fiebre (12%) y
nauseas (10%). Los AA G3-4 más relevantes fueron neutropenia (5%) y mucositis (3%).
Conclusiones: Esta cohorte estaba más politratada, tenía peor ECOG, obtuvo menores SLP y SG respecto a la población del estudio EMBRACE pese a
lo cual su TRO y BC fueron mayores. Respondieron
mejor las pacientes no pretratadas con capecitabi-
na, con ECOG 0-1 o con tumores TN. La toxicidad
fue la esperable y fácil de manejar, confirmándose
la utilidad y seguridad de eribulina en CMM. Este
análisis sugiere que los resultados podrían mejorar
si Eribulina se utilizara en líneas previas.
Cabeza y Cuello
Discusor(es): Dr. Julio José Lambea Sonrrosal
PE- 34
RADIOTERAPIA + CISPLATINO VERSUS
RADIOTERAPIA + CETUXIMAB EN PACIENTES
CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
LOCALMENTE AVANZADO
Casilda Llácer Pérez *, Begoña Jiménez Rodríguez*,
Jose Manuel Trigo Pérez*, Mª Dolores Toledo Serrano , Inmaculada Ramos García*, M. Isabel Sáez
Medina*, Cristina Quero Blanco*, Jose Antonio
Medina Carmona , Emilio Alba Conejo*.
* Servicio Oncología Médica, Hospital Virgen de la
Victoria de Málaga; ** Servicio Oncología Radioterápica, Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
Introducción: Comparar la eficacia del tratamiento
con RT+cisplatino frente a RT+cetuximab en pacientes con carcinoma de cabeza y cuello locamente avanzado (CCC-LA).
Materiales y Métodos: Se analizó retrospectivamente la eficacia de cisplatino concomitante con
RT versus cetuximab concomitante con RT en
el tratamiento de pacientes con CCC-LA, desde
mayo del 2000 a noviembre del 2012. Se excluyeron pacientes que habían recibido quimioterapia
(QT) de inducción o concomitancia con cisplatino
semanal. Los pacientes recibieron RT+cisplatino
100 mg/m2 cada 21 días o cetuximab 250 mg/m2
semanal (con dosis de inicio de 400 mg/m2). El
objetivo primario fue tasa de recurrencia locorregional, los objetivos secundarios fueron supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia
global (SG) y toxicidad.
Resultados: Se incluyeron 99 pacientes, 66 tratados
con RT+cisplatino y 33 tratados con RT+cetuximab,
con una mediana de seguimiento de 19.8 meses.
Los pacientes tratados con cetuximab tenían
una mediana de edad superior (71 vs 58 años),
presentaban mayor tasa de comorbilidad (88 vs
54%), ECOG 2 (21% vs 4.5%) e insuficiencia renal (9.1% vs 0 %). La tasa de recidiva locorregio-
92
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
nal fue del 24.2% vs 36.3% respectivamente (p =
0.446). La SLP y la SG a 2 años para el grupo de
RT+cisplatino y RT+cetuximab fue del 54.1% vs
49.5% (p = 0.223) y 71.7% vs 59.0% (p = 0.41),
respectivamente. La toxicidad grado 3-4 observada fue mayor en el grupo de RT+cetuximab, a expensas de disfagia, epitelitis y rash. En el análisis
multivariante para SLP, sólo el ECOG resultó factor
pronóstico y el tratamiento con RT+cisplatino no
supuso un mayor control locorregional (HR 1.05;
p = 0.917).
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes, el
tratamiento con RT+cetuximab produce similares
resultados que la concomitancia con RT+cisplatino,
siendo la primera una alternativa aceptable a
RT+cisplatino, especialmente en pacientes no subsidiarios de tratamiento con cisplatino.
SNC
Discusor(es): Dr. Julio José Lambea Sonrrosal
PE- 35
PAPEL DEL ESTADO DE LA METILACIÓN DEL
GEN MGMT EN DOS SERIES CONSECUTIVAS
DE PACIENTES (PTS) CON GLIOMAS DE ALTO
GRADO (GAG) IRRESECABLES TRATADOS
CON O SIN QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE
ANTES DE LA QUIMIORADIOTERAPIA
ESTÁNDAR (QRT) Y TEMOZOLAMIDA (TMZ)
ADYUVANTE
Alberto Indacochea Cusirramos, Jose Luis Cuadra
Urteaga, Cristina Bugés Sánchez, Laia Capdevila
Riera, Sara Cros Costa*, Olatz Etxaniz, Salvador
Villa Freixa, Carme Balaña Quintero.
ICO Badalona. Hospital Germans Trias i Pujol; Hospital General de Granollers*.
Introducción: El tratamiento estándar de los GAG
se basa en la QRT con TMZ. La neoadyuvancia ha
sido estudiada en series cortas por lo que no es un
estándar de tratamiento. El estado de metilación
del promotor del gen MGMT se ha postulado como
factor pronóstico.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente dos series consecutivas de pts afectos de
GAG no resecables unos tratados con quimioterapia
neoadyuvante (TMZ y cisplatino) antes del 2005 y los
posteriores a dicha fecha tratados con TMZ concurrente y adyuvante a la radioterapia.
Resultados: Se seleccionaron 46pts diagnosticados
entre agosto de 2003 y octubre de 2010. 23pts recibieron tratamiento neoadyuvante con TMZ (200mg/
m2/x 5d) y cisplatino (75mg/m2) seguido TMZ concomitante a radioterapia 60 Gy-6s y TMZ adyuvante
(grupo NA), y los 23pts restantes recibieron el tratamiento estándar con TMZ concomitante radioterapia
60 Gy-6s y TMZ adyuvante (grupo QRT). Las características de los pacientes en edat, sexo, PS e índice
de Barthel se distribuyeron uniformemente en los dos
grupos. Histología: 78,3% en el grupo NA vs 69,6%
en el grupo QRT fueron glioblastomas (GB). 82,6% de
los pts completaron la radioterapia programada en el
grupo de NA frente a un 91,3% en el grupo de QRT (p
= 0,66). PFS fue de 3,3 meses (m) (IC 95%: 0,5 – 6,4)
en el grupo de NA en comparación con 5,1m (IC 95%:
3,1 a 7,2) en el grupo QRT (p = 0,93), la SG fue 7,9m (IC
95%: 6,2 a 9,5) frente a 11,2m (IC 95%: 4,3 a 18,2),
respectivamente (p = 0,93). Se analizó la metilación
del promotor del gen MGMT en 42 muestras (91,3%)
de los cuales el 38,1% (16pts) resultaron metilados.
En el grupo NA la PFS fue de 5,2m (IC 95%: 3,6-6,8)
en pts MGMT metilado versus 2,5m (IC 95%: 2,2-2,9)
en pts MGMT no metilado (p 0,09). En el grupo QRT
la PFS en pts con MGMT metilado fue de 4,7m (IC
95%: 2,7-6,8) respecto a los 6,7m (IC 95%: 0,2-13,4)
en pts MGMT no metilado (p 0,04). El análisis de SG
en función del grupo de tratamiento y del estado promotor del MGMT no reportó diferencias.
Conclusiones: No se encontraron diferencias ni en
la SLP ni en SG entre los dos grupos de tratamiento. La administración de tratamiento neoadyuvante
no demostró un impacto negativo en el porcentaje
de pts que completaron el tratamiento radioterápico. La menor PFS del subgrupo de pacientes sin
metilación del promotor del gen MGMT tratados
con NA sugiere un efecto deletéreo derivado del retraso de la RT en estos pacientes. Estos resultados
proporcionan una base para justificar la realización
de ensayos clínicos en este contexto con nuevas
drogas antes del tratamiento de radioterapia.
PE- 36
MARCADORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS
DE RESPUESTAS EN PACIENTES CON
GLIOBLASTOMA MULTIFORME TRATADOS
CON RADIOTERAPIA Y TEMOZOLAMIDA
Beatriz Gonzalez Astorga, Consolación Melguizo,
Jose Carlos Prados, Encarnación González, Victoria
93
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Castellón, Jesús Soberino, Cynthia González, Julia
Ruiz, Carmen Sanchez, Raquel Luque.
Servicio Oncologia Médica, Hospital Virgen de las
Nieves de Granada; Departamento de Anatomía y
Embriología Humana, Universidad de Granada.
sicos como la edad y evolución de la clínica. Por
otra parte, sorprendentemente, la alta expresión de
CD133 predice resultados favorables.
Introducción: Actualmente el tratamiento estándar
en los pacientes con GBM es la radioterpia (RT) con
temozolamida concurrente (TMZ), seguida de TMZ
deacuerdo al estudio EORTC/NCIC. Nuestro objetivo es analizar el significado del antígeno CD133, la
metilación del promotor de MGMT y la expresión
de proteína MGMT y otros marcadores en un grupo
homogéneo de pacientes con GBM tratados de manera uniforme con RT y TMZ.
Materiales y Métodos: Analizamos de forma retrospectiva 43 pacientes con GBM. Todos los pacientes
fueron tratados con radioterapia combinada con TMZ
concurrente y adyuvante en nuestra institución entre
los años 2000-2009. La metilación del promotor de
MGMT fue determinada por PCR específica de metilación tras tratamiento con bisulfito. La expresión de
proteína MGMT y antígeno CD133 fue determinada
por inmunohistoquímica usando un sistema automático de cuantificación. La supervivencia global (SG) y
la supervivencia libre de progresión (SLP) fue calculada por el método de Kaplan –Meier.
Resultados: En el análisis univariable la edad menor de 50 años, metilación
MGMT y alta
expresión de CD133 se correlacionaron de forma significativa con la SG. La edad, el tiempo
de evolución de la clínica mayor de 3 meses y la
metilación de MGMT se correlacionaron de forma significativa con una mayor SLP. En el análisis
multivariable fueron factores pronósticos independientes de SG la edad (RR: 2.498 ; 95% CI,
1.218-5.123: P= 0.013) y la metilación de MGMT
(RR: 0.480; 95% CI, 0.231-0.999; P= 0.05); y para
SLP sólo la metilación de MGMT (RR: 0.351; 95%
CI, 0.162-0.758; P= 0.08). En cuanto a los factores
predictivos de respuesta tan sólo la metilación de
MGMT fue significativa, la tasa de respuestas fue
superior en los pacientes metilados (43,3% vs.
17,5%, P=0.036).
Conclusiones: Este estudio confirma el análisis de
los datos publicados por Hegi y cols en nuestros
pacientes y demuestra el valor del análisis rutinatio del estado de metilación de MGMT como factor pronóstico y predictivo de respuesta. También
confirmamos el valor pronóstico de factores clá-
ANALISIS MOLECULAR DE FACTOR DE
CRECIMIENTO EPIDERMICO EN PACIENTES
CON GLIOBLASTOMA MULTIFORME
Ignacio Matos Garcia, Rebeca Lozano Mejorada, Irene Rodriguez, Miguel Navarro Martín, Alba Noguerido, Cecilia Guillén, Oliver Ruano, Juan Luis Garcia,
Germán Martín, Rogelio Gonzalez Sarmiento.
(1) Servicio de Oncología, Hospital Universitario de
Salamanca; (2) IBSAL; (3) IECSCYL. Unidad de Medicina Molecular; (4) Departamento de Medicina,
Universidad de Salamanca, IBMCC; (5) Centro de
Investigación del Cáncer (USAL/CSIC).
PE- 37
Introducción: Los glioblastomas multiformes, representan los tumores primarios cerebrales más
frecuentes en la edad adulta. Estos tumores presentan diferentes alteraciones moleculares, entre
las que se encuentran las variaciones del factor
crecimiento epidérmico. La variante EFGRVIII, en la
cual se produce una deleción de los exones del 2 al
7, presenta una perdida del dominio extracelular. No
están claras las implicaciones pronosticas de este
hecho, si activaría de forma constituyente la señal
intracelular o por el contrario la falta del dominio extracelular impediría la unión al ligando y la activación
de la cascada por lo tanto.
Objetivo: Determinar la existencia de mutaciones
por secuenciación de los exones 18,19,20,21 que
constituyen la región tirosina quinasa de EGFR y
analizar EGFRvIII, sus implicaciones pronósticas y
relación con la edad de pacientes con GBM.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en
el que se analiza por secuenciación mutaciones en
los exones del 18-21 de EGFR en 60 pacientes con
GBM. Se realiza en 34 de ellos RT-PCR para determinar EGFRvIII y se analiza supervivencia goblal
por Kaplan – Meier.
Resultados: No hemos encontrado ninguna mutación en los exones 18,19,20,21 de EGFR, al igual
que estudios recientes. El 29 % de los pacientes
analizados presentaban la variante EGFRvIII, estos
presentan una supervivencia global de 14 meses
por los 11,9 meses sin la alteración; no existen
diferencias estadísticamente significativas (p=0.2),
94
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
pero si una tendencia favorable que se debería estudiar con un aumento en el número de casos. En
lo que respecta a la edad únicamente un paciente
menor de 55 años presentaba EGFRvIII. Hasta en
un 24% hemos detectado isoformas de EGFR pendientes de secuenciar.
En esta electroforesis el paciente 1 expresa tanto EGFR como
EFGRVIII, el paciente 2 únicamente EFGR, el 3 sólo EFGRVIII y
el 4 EFGR.
Conclusiones: En la pacientes analizados no existe
mutaciones en los exones que codifican la actividad
tirosin quinasa de EGFR. La variante EGFRvIII es
detectada en el 29% sin ser un factor pronóstico, si
parece ser una alteración mas frecuente en pacientes mayores de 55 años.
BIBLIOGRAFIA: Quan AL et Al, Int J Radiant Oncol Biol Phys. 2005 Nov 1;63(3):695-703. Epub
2005 Jun 2; HeimbergerAB, et Al. Clin Cancer Res.
2005;11(4):1462–1466; Liu L, Backlund et AL. J Mol
Med (Berl). 2005;83(11): 917–926.
Ginecológico
Discusor(es): Dra. Yolanda García García
PE- 38
Survival Functions
1,0
EGFRvIII
NO
SI
NO-censored
SI-censored
Cum Survival
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
500
1000
1500
2000
Supervivencia
ASOCIACIÓN ENTRE NIVEL DE HEMOGLOBINA
Y SUPERVIVENCIA EN CARCINOMA DE
CERVIX TRATADO CON RADIOTERAPIA Y
QUIMIOTERAPIA CONCOMITANTE
Julia Madani Pérez , Ana Cebollero, Alba Hernández, Jorge Hernando, Irene Torres, Juan Lao, Esther
Millastre, Teresa Puértolas, Ana Herrero, Antonio
Antón.
Servicio Oncología Médica. Hospital Universitario
Miguel Servet. Zaragoza
Introducción: La anemia puede disminuir la sensibilidad al tratamiento de radioterapia y quimioterapia
en el carcinoma de cérvix. La hipoxia pretratamiento está asociada a una menor superpivencia global
(SG) y supervivencia libre de progresión (SLP), mayor tasa de recurrencias y menor control local . El
valor nadir de hemoglobina durante el tratamiento
también puede actuar como factor pronóstico y
predictor de respuesta. El objetivo de nuestro estudio es determinar el impacto de la anemia antes
y durante el tratamiento de qumioradioterapia en
pacientes con carcinoma de cérvix.
Medias y medianas del tiempo de supervivencia
HBPRETTº
Mediaa
Mediana
Intervalo de confianza al 95%
HB < 11
HB IGUAL O > 11
DESCONOCIDA
Global
Estimación
Error típico
47,267
72,204
52,333
67,375
14,977
6,830
25,571
6,177
Límite
inferior
Límite
superior
17,911
58,817
2,215
55,269
76,622
85,590
102,452
79,481
a. La estimación se limita al mayor tiempo de supervivencia si se ha censurado.
95
LIBROCOMUNICACIONES
Estimación
Error típico
14,000
.
31,000
.
16,764
.
15,513
.
Intervalo de confianza al
95%
Límite
inferior
,000
.
,594
.
Límite
superior
46,857
.
61,406
.
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Materiales y Métodos: Se analizan de forma retrospectiva las cifras de hemoglobina (hb) antes y durante el tratamiento de quimioradioterapia en un total
de 74 pacientes(p) diagnosticadas en nuestro centro,
entre Enero de 2003 y Noviembre 2010, de carcinoma de cérvix estadio IB2-IVa. Se considera anemia
cifras de hemoglobina por debajo de 11g/dl. La SLP y
SG son analizadas según el método de Kaplan-Meier.
Resultados: En el momento de iniciar el tratamiento 13 p (17,6%) presentan una hb < a 11g/dl, 58p
(78,4%) igual o > a 11g/dl y en 3p hb desconocida.
Durante el tratamiento de quimioradioterapia 34p
(45,9%) hb nadir < 11g/dl, 36p( 48,6%) igual o >
11g/dl y en 4p hb desconocida. Reciben tratamiento
de soporte 25p(33,8%). Tipo de tratamiento de soporte: Hierro+Eritropoyetina 17p ,Transfusión sanguínea 8p .Se analiza la mediana de SLP en función
de la HEMOGLOBINA PRETRATAMIENTO: Igual
o > 11g/dl no se ha alcanzado en el momento del
análisis, < 11g/dl 14 meses(IC95%0,000-46,857).
La SLP estimada a 5 años para hb igual o > 11g/
dl es del 59%. La mediana de SLP en función de
la HEMOGLOBINA NADIR: Igual o > 11g/dl no se
ha alcanzado en el momento del analisis, < 11g/dl
42 meses. La SLP estimada a 5 años para hb nadir
igual o > 11g/dl es del 60%. La SG estimada a 5
años es del 69% para hb pretratamiento igual o >
11g/dl , 52% para hb pretratamiento < 11g/dl y 67%
para hb nadir igual o > 11g/dl y < 11 g/dl.
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes existe
relación entre la anemia pretratamiento y una menor Supervivencia libre de progresión. No se ha objetivado relación entre el nivel nadir de hemoglobina
durante el tratamiento y la supervivencia.
HBPRETTº
HB < 11
HB IGUAL O > 11
DESCONOCIDA
HB <11-Censurado
HB IGUAL O >
11-Censurado
DESCONOCIDACensurado
1,0
Supervivencia acum
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
SLPMESES
100
120
PE- 39
CANCER EPITELIAL DE OVARIO (CEO) Y
CARCINOMA PERITONEAL PRIMARIO (CPP).
ANALISIS RETROSPECTIVO EN PACIENTES DE
EDAD AVANZADA (EA)
Juan Manuel Mañé Martínez, Alberto Muñoz Llarena, Gonzalo López Argumedo Esnarrizaga, Abigail
Ruiz de Lobera Martínez, Estibaliz Iza Rodriguez,
Mikel Arruti Ibarbia, Eddy Isabel Gutierrez Damián,
Cristina López Escola, Elizabeth Condori Quito, Guillermo López Vivanco.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo. Bizkaia.
Introducción: La frecuencia del CEO en los pacientes con EA está aumentando en todo el mundo y se
espera que ante el aumento en la esperanza de vida
en nuestro medio, esta frecuencia continúe aumentando. El CPP es una entidad clínica que ha demostrado un comportamiento biológico y clínico similar al
CEO. Además el CEO es la causa más frecuente de
muertes en el cáncer ginecológico y la quinta causa de
mortalidad por cáncer entre las mujeres, y su riesgo
relativo es mayor entre las pacientes con EA. Se propone identificar en pacientes con EA y diagnosticados
de CEO y CPP que permitan mejorar el manejo clínico
de dichos pacientes y por ello los resultados globales.
Materiales y Métodos: Entre Enero de 2007 y
Diciembre de 2011 se incluyeron un total de 53 pacientes de más de 64 años diagnosticadas, controladas o tratadas en el Servicio de Oncología Médica
del Hospital de Cruces. El 11.3% correspondía a
CPP y el 88.7% a CEO. El PS registrado fue: 0 en el
24.5%, 1 en el 34%, 2 en el 26.4%, 3 en el 7.5%, 4
en el 5.7% y desconocido en el 1.9%. La mayoría de
los pacientes presentaron estadio III (52.8%) o IV
(30.2%) al diagnóstico aunque también había estadios II (9.4%) y I (7.5%). El CA125 estaba elevado en
el diagnóstico en el 79.2% de los casos. Se practicó
cirugía de debulking en el 64.2% de las pacientes.
La mayoría de pacientes recibieron quimioterapia
(94.4%), administrándose un esquema con poliquimioterapia en el 86.8% de los casos, en tanto que
el 13.2% recibieron monoquimioterapia.
Resultados: Entre 38 respuestas evaluables, se
apreciaron las siguientes valoraciones: Respuesta
parcial 45% de los pacientes, respuesta completa
en 27.2%, enfermedad estable en 24.2% y progresión en el 3%. El 18% de las pacientes fueron
96
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
tratados en segunda línea con el mismo esquema
de tratamiento (platino sensibilidad) y el 26.4% de
los pacientes recibieron más de una línea de quimioterapia (rango 2-5). Se encontraron diferencias
significativas en la supervivencia global en relación
al diferente PS (p=0.018) en el análisis multivariante. La mediana de supervivencia global para todos
los pacientes fue de 131 semanas.
Conclusiones: En nuestra experiencia, los resultados en pacientes de EA son comparables a aquellos
resultados esperables entre pacientes más jóvenes
y esto es de particular importancia para optimizar
los tratamientos en pacientes de EA especialmente
en tumores quimiosensibles como el CEO y el CPP.
PE- 40
OBESIDAD Y RIESGO DE RECURRENCIA EN
PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO NO
METASTÁSICO
Marta Carmona Campos, Carmela Rodríguez López,
María Vieito Villar, Alexandra Cortegoso Mosquera,
Juan Ruiz Bañobre, Nieves Martínez Lago, Urbano
Anido Herranz, Santiago Aguin Losada, Elena Brozos Vázquez, Rafael López López.
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela, Fundación de Investigación Sanitaria
Ramón Domínguez.
Introducción: Existe una controversia a cerca del
papel de la obesidad como factor de riesgo de recurrencia en el cáncer de ovario.
Materiales y Métodos: Estudio observacional unicéntrico basado en 61 pacientes diagnosticadas
de cáncer de ovario entre enero del 2007 y marzo
del 2012 con historia abierta en el servicio de oncología médica del CHUS.
Resultados: De las 61 pacientes la media de edad
fue 57 años y el IMC medio 25,28 Kg/m2. Las
histologías más frecuentes fueron seroso-papilar
(41%), adenocarcinoma NOS (16%), endometrioide (13%) y mucinoso (8,2%). Un 21% eran
estadio I, 11% estadio II, 5% estadios IIIa-b y
63% estadio IIIc. La estrategia de tratamiento más frecuente fue la cirugía y quimioetrapia
adyuvante, la cirugía en un 62% fue completa y
en un 85% de los casos se empleó CarboplatinoPaclitaxel como esquema de quimioterapia. Se
obtiene una relación estadísticamente significativa entre supervivencia libre de progresión (SLP) y
tipo de cirugía (HR 1,39; 1,12-1,73) y respuesta a
quimioterapia (HR 0,71; 0,55-0,93), así como una
tendencia a la relación con el IMC (HR 0,35; 0,121,03) mediante el modelo multivariante de Cox.
La mediana de SLP, obtenida mediante la curva
de Kaplan-Meier, es de 55 meses para las pacientes con peso normal y 24 meses para las pacientes con sobrepeso y obesidad, aunque no alcanza
la significación estadística. Se relacionaron con
la recaída y progresión de la enfermedad los siguientes factores: estadio (p 0,04), estrategia de
tratamiento (p<0,01) y tipo de cirugía (p<0,01).
Para ello empleamos chi- cuadrado.
Conclusiones: Existe una tendencia a un mayor
riesgo de recaída o progresión entre las pacientes
con sobrepeso y obesidad que se acompaña de una
menor mediana de supervivencia libre de progresión.
Otros factores asociados a mal pronóstico ya conocidos, como el estadío III y la cirugía no completa,
también han resultado pronósticos en este estudio.
97
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Viernes, 25 de Octubre
Área de Exposición de Pósters
Digestivo Colorrectal
Discusor(es): Dra. Pilar García Alfonso
PE- 41
ESTUDIO FASE II CON BEVACIZUMAB (BV)
+ CAPECITABINA Y OXALIPLATINO (XELOX)
COMO TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA
EN EL PACIENTE ANCIANO CON CÁNCER
COLORRCTAL METASTÁSICO (CCRM): ESTUDIO
BECOX (GEMCAD 0901)
Jaime Feliu Batlle, Antonieta Salut, Maria José Safont, Carlos García-Girón, Jorge Aparicio, Ruth Vera,
Olbiá Serrá, Enrique Casado, Pilar Escudero, Joan
Maurel.
Grupo Cooperativo GEMCAD.
Introducción: Diversos análisis de subgrupos han
demostrado que BV + XELOX es un tratamiento eficaz
y tolerable en pacientes ancianos seleccionados con
CCRm. El objetivo de este estudio es investigar la eficacia y la toxicidad del esquema BV + XELOX seguido de
BV + capecitabina en pacientes ancianos con CCRm.
Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes con
edad ≥70 años, con ECOG PS 0/1, independientes
para ABVD (actividades básicas de la vida diaria) y
AIVD (actividades instrumentales de la vida diaria),
con una o ninguna comorbilidad y con CCRm confirmado por citología o histología. Se administró capecitabina 1000 mg/m2 bid po, días 1–14, oxaliplatino
130 mg/m2 y BV 7.5 mg/kg día 1, cada 21 días. El
oxaliplatino se suspendió a los 6 ciclos. El objetivo
primario fue el tiempo hasta la progresión (TTP); y los
objetivos secundarios la supervivencia global (SG),
supervivencia libre de progresión (SLP), tasa global
de respuestas (TGR) y acontecimientos adversos
(AEs) (clinicaltrial. gov number NCT01067053).
Resultados: Se incluyeron 69 pacientes, pero
el análisis por intención de tratar se realizó en 68
pacientes (un enfermo no recibió tratamiento). La
mediana de edad fue de 76 años, relación H/M:
65%/45%, ECOG PS 0/1 en 47%/53%. Los resultados de eficacia se presentan en la tabla. Se detectó
toxicidad grado 3/4 en 45 enfermos (66%); siendo
las más frecuentes el s. mano-pie (7%/0%), diarrea
(16%/2%), náuseas (9%/2%), mucositis (13%/3%)
y astenia (16%/0%). La toxicidad grado 3/4 relacionada con el BV fue: proteinuria (2%/0%), TVP
(6%/0%) y TEP (3%/2%). No hubo muertes tóxicas.
N=68
Mediana TTP, meses (95% CI)
11.0 (8.1–14.1)
Mediana SLP, meses (95% CI)
10.6 (8.3–12.8)
Mediana SG, meses (95% CI
20.4 (13.2–27.6)
Respuesta, n (%)
-Completa
-Parcial
-Enfermedad estable
-Progresión
ORR, % (95% CI)
98
LIBROCOMUNICACIONES
2 (3)
29 (43)
23 (34)
14 (21)
45.6 (33.6–58.1)
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Conclusiones: El esquema BV-XELOX es eficaz y
bien tolerado en los pacientes ancianos con buen
estado general y sin pluripatología. El perfil y la incidencia de AEs es similar al de otros grupos de edad.
PE- 42
ESTUDIO FASE II DE PANITUMUMAB EN
MONOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DE
PRIMERA LÍNEA EN PACIENTES ANCIANOS
FRÁGILES CON KRAS NATIVO Y CÁNCER
COLORRECTAL CON FACTORES DE MAL
PRONÓSTICO
Javier Sastre, Bartomeu Massuti, Auxiliadora Gomez, Carmen Guillén, Silvia Gil-Calle, Carlos López,
Margarita Reboredo, Mercedes Martínez-Villacampa, Eduardo Díaz-Rubio, Enrique Aranda.
HC San Carlos Madrid, Spain. Center affíliated to
the Red Temática de Investigación Cooperativa
(RD06/0020/0021). Instituto Carlos III, Spanish
Ministry of Science and Innovation; Hospital General Universitario, Alicante; Hospital Reina Sofía,
Córdoba; Hospital Ramón y Cajal, Madrid; Hospital
Regional Universitario Carlos Haya, Málaga; Hospital Marqués de Valdecilla, Santander; Complejo
Hospitalario Universitario, La Coruña; ICO. H. Duran
i Reynals, Barcelona; HC San Carlos Madrid, Spain.
Center affíliated to the Red Temática de Investigación Cooperativa (RD06/0020/0021). Instituto Carlos III, Spanish Ministry of Science and Innovation;
Hospital Reina Sofía, Córdoba.
Introducción: Los pacientes ancianos frágiles (pts)
con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) no son
candidatos a quimioterapia por su estado funcional
y comorbilidades asociadas. La mediana de supervivencia (SG) para pts no-frágiles tratados 5-FU es
10,7 y 6,1 meses para el grupo de riesgo intermedio
y alto respectivamente, según clasificación de factores pronósticos de Köhne (KPC). Los anticuerpos
monoclonales anti-EGFR son activos en monoterapia y poco tóxicos, pudiendo ser una opción para
pts frágiles seleccionados.
Materiales y Métodos: Ensayo fase II, multicéntrico, en pts ≥ 70 años con CCRm y KRAS nativo,
ECOG <3, riesgo intermedio o alto según KPC y
uno o más de los siguientes criterios: a)dependencia para una de las actividades básicas de la
vida diaria; b)>3 comorbilidades según escala
de Charlson, mas dependencia para una de las
actividades instrumentales de la vida diaria; c)
presencia de algún síndrome geriátrico (edad >85
años, incontinencia fecal o urinaria en ausencia de
estrés, caídas frecuentes, fracturas espontáneas,
abandono). Los pts recibieron panitumumab 6 mg/
kg cada 2 semanas hasta progresión o toxicidad inaceptable. El objetivo primario fue la supervivencia
libre de progresión (SLP) a 6 meses.
Resultados: 33 pts, mediana de edad 81 años (73-89),
22 hombres/11 mujeres, ECOG 0/1/2: 6%/39%/55%.
66,7%pts tuvieron cirugía previa del primario y 6,1%
recibieron quimioterapia neo/adyuvante previa. KPC
intermedio:52%, alto:45%. Acontecimientos adversos (AA) grado 3 relacionados con panitumumab:
cutaneos 15%, hipocalcemia 3%, hipopotasemia
3%, hipomagnesemia 3%. 51.5% pts fallecidos: por
progresión (14pts), proceso intercurrente no relacionado (2 pts), causa desconocida (1pt). Hubo 3 respuestas parciales (9%), 18 estabilizaciones (45%).
36% estaban libres de progresión a 6 meses. La mediana de SLP fue de 4,2 meses y de SG 8,1 meses.
Conclusiones: Panitumumab en monoterapia es
activo y bien tolerado, pudiendo ser una opción
terapéutica para pts ancianos frágiles con CCRm y
KRAS nativo.
PE- 43
ESTUDIO DE FASE II PARA EVALUAR LA
EFICACIA Y SEGURIDAD DE IRINOTECAN,
CAPECITABINA Y BEVACIZUMAB EN
PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL
METASTÁSICO (CCRM)
Pilar García Alfonso (1), Manuel Chaves-Conde (2),
A Muñoz (1), Antonieta Salud (3), Carlos GarcíaGirón (4), Cristina Grávalos5, Bartomeu Massutí (6),
Encarna González (7), Bernardo Queralt8, Enrique
Aranda (9).
(1) H. Universitario Gregorio Marañón (Madrid); (2)
H. Virgen del Rocío (Sevilla); (3) H. de Lleida Arnau
de Vilanova (Lérida); (4) H. General Yagüe (Burgos);
(5) H. 12 de Octubre (Madrid); (6) H General Universitario (Alicante); (7) H. Virgen de las Nieves (Granada) ICO.; (8) H. U. Josep Trueta (Gerona); (9) H.
Reina Sofía (Córdoba).
Introducción: El régimen bisemanal de XELIRI
(combinación de capecitabina e irinotecán) es un
tratamiento activo y bien tolerado para CCRm1. El
bevacizumab proporciona importantes beneficios
99
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
clínicos en pacientes con CCRm. Sobre esta
base, el objetivo del estudio es evaluar la eficacia
y seguridad de esta combinación. 1Br J Cancer
101(7):1039-1043(2009).
Materiales y Métodos: Estudio fase II, multicéntrico, prospectivo, abierto. Esquema terapéutico:
irinotecan (175mg/m2 d1 c2s)+capecitabina (1.000
mg/m2 d 2-8)+bevacizumab (5mg/kg, d1 c2s).
Resultados: 77 pacientes evaluados (p), 66,2%
hombres, mediana de edad 65,1 años (41,1-81,1).
ECOG≤1 96,1%. tumor primario: colon (53,2%),
recto (31,2%), y recto/colon (15,6%). 35,1% p recibieron quimioterapia adyuvante. Se detectaron
metástasis en hígado (62,3%) y pulmón (54,5%).
Mejor respuesta confirmada: completa (5,2%),
parcial (32,5%), estabilización de la enfermedad
(46,8%). Tras una mediana de seguimiento de
23,3 meses, la mediana de supervivencia global
(SG) y supervivencia libre de progresión (SLP)
fueron 24,8 y 11,8 meses, respectivamente. Se
hizo análisis sobre el estado de KRAS en 71 p.
No hubo diferencias significativas en la SG o SLP
entre p WT y MUT. 22,1% p fueron sometidos a
cirugía de rescate, 12 con resección R0. Las toxicidades G3-4 más frecuentes: diarrea (18,2%),
astenia (16,9%), embolia pulmonar (13%; en ocho
de 10 p, asintomáticos), neutropenia (10,4%),
neutropenia febril (6,5%) y síndrome mano pie
(5,2%). Se reportaron tres muertes relacionadas
con el tratamiento (2 casos de fallo multiorgánico
y 1 caso de perforación intestinal).
Parámetro
Todos
N=77
SLP (months)
11.84
SG (months)
24.80
RR (%)
Población KRAS
N= 71(92%)
KRAS WT
N= 36(51%)
KRAS MUT
N=35(49%)
12.04
11.84
p=0,985
28.49
27.86
p=0,659
44.4
37.7
37.1
P= >0.05
Conclusiones: Bevacizumab combinado bisemanalmente con XELIRI en primera línea es un régimen activo para el tratamiento del CCRm, con un
perfil de seguridad aceptable y manejable. La eficacia del tratamiento bevacizumab fue independiente
del estado de KRAS.
PE- 44
DETERMINACIÓN DE CÉLULAS CIRCULANTES
TUMORALES POR ALTERACIONES
CROMOSÓMICAS Y MORFOLÓGICAS EN
PACIENTES CON CÁNCER DE COLÓN
Ignacio Matos Garcia, Rebeca Lozano Mejorada,
Emilio Fonseca, Teresa Martín, Rosario Vidal, Rocio
Garcia, Arantzazu Amores, María Angeles Hernandez, Juan Luis García, Juan Jesus Cruz Hernandez.
(1) Servicio de Oncología, Hospital Universitario de
Salamanca; (2) IBSAL; (3) IECSCYL. Unidad de Medicina Molecular; (4) Departamento de Medicina,
Universidad de Salamanca, IBMCC; (5) Centro de
Investigación del Cáncer (USAL/CSIC).
Introducción: La determinación de CTC en pacientes con cáncer de colon metastásico ha demostrado ser un factor pronóstico, sin embargo estudios
recientes demuestran la existencia de CTC con
EpCAM y citoqueratinas negativas. Estas células
presentan alteraciones morfologicas y genéticas.
Nuestro estudio esta basado en un algoritmo para
determinar células seleccionadas con una determinada morfología, tamaño y alteraciones genéticas
mediante un sistema automatizado de fluorescencia.
Objetivo: Demostrar diferencias en la cuantificación de cel. morfogeneticamente alteradas en
sangre periferica de controles sanos y de pacientes
con cancer de colon metastático. Definiendo estas,
como aquellas que tuvieran un tamaño > mayor de
7 micras y dos o más alteraciones genéticas.
Materiales y Métodos: Se eligieron pacientes con
cáncer de colon metastásico con fórmula leucocitaria normal y controles sanos desde Noviembre
de 2011 hasta Noviembre de 2012. Para ello se
extrajo 7,5 ml de sangre que fue inmediatamente
procesada. Una combinación de cuatro sondas
fue utilizada CEP3, CEP7 and CEP17 and LSI
p16INK4A 9p21.3 (Abbott Molecular). Las señales
de fluorescencia fueron cuantificadas mediante
un sistema automatizado (Metafer), el cual es
capaz de escanear y clasificar cientos de células
por morfología y FISH mediante un logaritmo diseñado por nosotros.
Resultados: Nosotros seleccionamos 28 sujetos
sanos y 90 pacientes con CRC metastásico. Se
han analizado 1000 células en cada sujeto, unicamente se han encontrado en los controles 30
celulas >7 micras de las 28.000 analizadas (0.1%).
100
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
En el caso de lo pacientes fueron 1270 celulas
(1.2%) siendo la diferencia estadisticamente significativa mediante la prueba T-test (p=0.003). Ningún
control presentó células con dos o mas alteraciones génicas y mayor de 7 micras, en los pacientes
un 42,2% presentaron estas características pese
a ser pacientes que habian recibido tratamiento.
Las alteraciones más frecuentes encontradas son
la polisomia del 17 en un 20%, la del 9p21 en 18%
y la deleción del cr 7 en un 12%.
Conclusiones: Este método nos permite seleccionar células circulantes anormales de una formasimple y automática. Esto nos abre una puerta
para futuros estudios que analicen el factor pronostico y de respuesta a tratamientos mediante
este método. Bibliografia: Cohen SJ et al. Ann
Oncol. 2009 Jul; 20(7):1223-9; Marrinucci D et al.
J Oncol. 2010; 2010:861341.
PE- 45
TRATAMIENTO PREOPERATORIO CON
CAPECITABINA, OXALIPLATINO Y
BEVACIZUMAB (CAPOX-B) EN CANCER
DE RECTO DE RIESGO INTERMEDIO (RI)
SELECCIONADOS CON RESONANCIA
MAGNETICA (RM) DE ALTA RESOLUCION.
ESTUDIO GEMCAD 0801
Carlos Fernandez-Martos, Clara Montagut, Antonieta
Salud, Joan Maurel, Maria Jose Safont, Jorge Aparicio,
Jaime Feliu, Ruth Vera, Vicente Alonso, Carles Pericay.
Fundacion Instituto Valenciano de Oncologia; Hospital del Mar, Barcelona; Hospital Arnau de Vilanova,
Lleida; Hospital Clinic, Barcelona; Hospitall General
Universitario, Valencia; Hospital La Paz, Madrid;
Hospital de Navarra, Pamplona; Hospital Miguel
Servet, Zaragoza; Hospital Parc Tauli, Sabadell.
Introducción: Datos de analisis retrospectivos
(Gunderson, J Clin Oncol 2004), sugieren que pacientes con cancer de recto cT3 podrian no beneficiarse de la radioterapia preoperatoria.
Materiales y Métodos: Realizamos un estudio
multicentrico fase II, para evaluar la seguridad y eficacia de tratamiento neoadyuvante con CAPOX-B,
en pacientes con adenocarcinoma de recto. Criterios de inclusión principales: Enfermedad medible,
candidatos a escision total mesorrectal R0 y riesgo
intermedio por RM definido como: a) T3 con borde
distal > 5 cms margen anal y debajo del promontorio
sacro y b) tumor ≥2 mm de la fascia mesorrectal. Se
A
D
A
N
IÓ
IR
T
RE
AC
C
I
UN
M
O
C
DA
A
R
N
I
IÓ
C
CA
CO
M
UN
TI
E
R
administraron 4 ciclos de Cap 2000 mg/m2 (d1-14),
Ox 130 mg/m2 (d1) y B 7.5 mg/kg (d1), cada 3 semanas (ultimo ciclo sin B). Se realizo reestadificacion
3 semanas después del 4º ciclo. Se realizo revisión
centralizada de todas las RM pre y post inducción.
En caso de progresión se planifico quimioradioterapia
(CRT). El endpoint primario fue respuesta radiológica
global (RRG; completa o parcial) por criterios RECIST.
Endpoints secundarios precoces: Respuesta patológica completa (pRC), toxicidad, tasa resecciones R0.
Diseño: Simon 2-stage; 28/46 pacientes.
Resultados: Se incluyeron 46 pacientes >18 años
(28, 61% hombres). La RRG ( intención de tratar)
78.6%; 95%; CI 63.64-89.05, ninguna progresión.
pCR 9 pacientes (19.6; 95% CI 9.4 to 33.9), downstaging T 48%. Se operaron 44 pacientes, 100%
R0, margen circunferencial libre 42. 28 pacientes
tuvieron toxicidad ¾, la mas frecuente diarrea
(15%). Dos pacientes fallecieron durante la inducción por tromboembolismo pulmonar masivo y fallo multiorganico tras diarrea G4. Ningun paciente
recibió CRT preoperatoria.
Conclusiones: La inducción con CAPOX-B tiene una
actividad prometedora en esta poblacion, similar a
la obtenida con CRT preoperatoria. Estos resultados
justifican mas investigación con esta estrategia.
DA
A
R
N
IÓ
C
CA
TI
E
R
I
N
U
M
O
C
DA
A
R
N
Ó
CI
A
C
TI
E
R
I
UN
M
CO
PE- 46
FOLFIRINOX MODIFICADO COMO PRIMERA
LÍNEA DE CÁNCER DE PÁNCREAS ESTADIO IV
Maria Luisa Sánchez Lorenzo, Paula Jiménez-Fonseca, Ana Plano, Isabel Zapico, Miguel Alaguero,
Lucrecia Ruiz Echeverria, David Rodríguez Rubí,
Walter Antonio Li Torres, Marta Izquierdo Manuel,
Jose María Vieitez de Prado.
Introducción: El estudio PRODIGE4/ACCORD11, fase
III en cáncer de páncreas irresecable confirma beneficio en supervivencia con FOLFIRINOX pero su elevada
toxicidad ha dificultado su uso en la práctica clínica.
Objetivo: Analizar la tolerancia de FOLFIRINOX modificado en pacientes no seleccionados.
Materiales y Métodos: Se incluyeron todos los pacientes ≤70 años, karnofsky≥60% y con bilirrubina
<2mg/dl con cáncer de páncreas irresecable atendidos en Oncología Médica del Hospital Universitario
Central de Asturias.El esquema FOLFIRINOX modificado consistió en: Oxaliplatino 80 mg/m2 día 1 (0.94
intensidad de dosis original) + Irinotecan 160 mg/
m2 día 1 (0.88 intensidad de dosis original) + 5FU
101
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Tabla 1. Número de pacientes por intensidad de dosis al 3º mes, al 6º mes de tratamiento y número de pacientes por ciclos recibidos.
Nº PT/INTENSIDAD DOSIS a los 3 MESES
Intensidad de dosis
Nº PT/INTENSIDAD DOSIS a los 6 MESES
Ciclos/pacientes
Oxali
Irino
5FU
Oxali
Irino
5FU
CICLOS
PT
1
20
17
17
15
13
14
1-3
8
0.8
11
6
12
13
9
12
4-6
7
0.6
3
8
4
5
9
7
7-9
3
0.5
1
3
1
1
3
1
10-12
8
<0.5
0
0
1
0
1
1
>12
9
0
0
1
0
1
0
0
>24
3
PT= pacientes, Oxali= oxaliplatino, Irino=irinotecan
Tabla 2. Número de pacientes y porcentaje con toxicidad grado ≤ vs > 2 precoz (antes del 3º ciclo) o posterior a dicho ciclo.
Casos ≤2
antes 3
ciclos
% ≤2 antes
3 ciclos
casos >2
antes 3
ciclos
% casos
>2 antes 3
ciclos
casos ≤2 del
3º-12ºciclos
% ≤2 del
3º-12ºciclos
casos >2 del
3º-12ºciclos
% >2 del
3º-12ºciclos
Anemia
44
100%
0
-
118
100%
0
-
Neutropenia
7
78%
2
12%
46
94%
3
6%
Trombopenia
9
100%
0
-
48
98%
1
2%
Diarrea
14
82%
3
18%
13
93%
1
7%
Vómitos
21
84%
4
16%
21
95%
1
5%
Mucositis
2
100%
0
-
5
83%
1
7%
Neuropatía
0
-
0
-
32
97%
1
3%
Toxicidades
Tabla 3. Retrasos, reducciones y suspensiones de quimioterapia por ciclo y paciente.
Retraso
Reducción
Suspensión durante tratamiento
<3c
≥3c
U
Ret
<3c
≥3c
U
Ret
8
22
7
16
4
12
7
7
Oxaliplatino
Irinotecan
5FU
<3c
≥3c
<3c
≥3c
<3c
≥3c
0
2
2
1
1
0
c= ciclos, U= retraso o reducción única, Ret= retraso o reducción reiterada
2400 mg/ m2 en infusión continua de 46 horas, (1.00
intensidad de dosis original) sin leucovorin y sin bolo de
5FU. La toxicidad se recogió según criterios CTC 3.0.
Resultados: Entre julio de 2010 y diciembre de
2012 se trataron 36 pacientes, analizándose 35. Las
características de los pacientes: edad: mediana 60
años (rango, 40-70 años); 68,5% varones; estado
general Karnofsky: mediana 70% (rango, 60%100%); localización (cabeza) 63%, estadio: <IV
17%, IVA 23%, IVB 60%; número de localizaciones
metastásicas: 1 el 48%, ≥ 2 el 51% predominando
metástasis hepáticas y peritoneales. Número de
pacientes por intensidad de dosis al 3º mes o último
ciclo, al 6º mes o último ciclo y números pacientes
por ciclos recibidos, se recogen en la tabla 1. La mediana de supervivencia global es 9 meses (IC95%,
3-24), de supervivencia libre de progresión de 5.5
meses (IC95%: 2.25- 7.69) y las respuestas del
29,63% a los 6 meses en 3 de 18 (16,66%) pacien-
tes evaluados. La toxicidad grado ≤ vs > 2 precoz
(antes del 3º ciclo) o posterior se recoge en la tabla
2. Los retrasos, reducciones u otras complicaciones
por ciclo y paciente se recogen en la tabla 3. Hubo
3 ingresos por toxicidad grado 4, 2 muertes tóxicas
y 5% de abandonos por toxicidad.
Conclusiones: FOLFIRINOX modificado parece activo y manejable en la práctica clínica diaria con toxicidad grado IV precoz e inferior al 20% dominando
la neutropenia, diarrea y vómitos en nuestra serie.
Digestivo No Colorrectal
Discusor(es): Dra. Marta Martín Richard
PE- 47
FACTORES PRONOSTICOS EN EL CÁNCER
VÍA BILIAR RESECADO. EXPERIENCIA DE UNA
SERIE HOSPITALARIA
102
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Joaquina Martínez-Galán, Cyntia González-Rivas,
Julia Ruiz Vozmediano, Lucía Castillo Portellano,
Lucía Ochoa, Verónica Conde, Jilliam Fundora*, Javier García-García, Beatriz González-Astorga, Juan
Ramón Delgado.
Servicio de Oncología Médica; Servicio de Cirugía
General*, Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
Introducción: El cáncer de la vía biliar lo integran un
grupo de tumores poco frecuentes representados
por el colangiocarcinoma que asienta en la vía intrahepática y en la vía distal, el cáncer de la ampolla de
váter y el carcinoma de la vesícula biliar. Su pronóstico es pobre a pesar de los tratamientos realizados
y los factores pronósticos están poco definidos.
Materiales y Métodos: 43 pacientes (pts) fueron
diagnosticados de cáncer de la vía biliar no metastásicos entre enero 2000 y marzo 2011 en nuestro
centro. Analizamos la supervivencia global y los factores pronósticos relacionados con el intervalo libre
de enfermedad y la supervivencia global.
Resultados: La edad media fue 65 años (2948 años); 25/43 pts (58%) fueron hombres, con
ECOG:0 en 33/43 (76%), ECOG:1 en 8/43 (19%)
y ECOG:2 en 2/5/ (5%). El diagnóstico histológico
de adenocarcinoma fue confirmado en el 100% de
los casos. La localización más frecuente fue: 26%
(11/43) en el colédoco intrahepático, 9% (4/43)
colédoco distal, 42% (18/43) vesícula biliar y 10/43
(23%) en ampolla of vater. La resección quirúrgica
fue realizada en todos los pacientes. Después de
la resección en 12% (5/43) fueron R1, 42% (18/43)
tuvieron ganglios afectos, 15/43 (35%) presentaron
invasión perineural, y 3/43 (7%) tuvieron infiltración
vascular. El estadio patológico fue T1-T2 in 19/43
(44%) y T3-T4 en 24/43 (56%). Quimioterapia adyuvante se realizó en 31/43 (72%), preferentemente
con gemcitabina con una media de 6 ciclos. La
toxicidad grado 3- 4 raramente se describió. Con
un seguimiento medio de 6.6 años la enfermedad
recurrió o aparecieron metástasis en un 63% de los
casos. La mediana de supervivencia global fue de 2
años y un intervalo libre de enfermedad de 1.5 años.
Por estadios T, la mediana de SG fue de 58 meses
(95% CI 44.6-71.3) para T1-T2 y 35 meses (95%
CI 23.3-46.8) para T3-T4 (p=0.015) y la mediana de
ILE fue 23 meses (95% CI 11.8-34) para T1-T2 y 14
meses (95% CI 6.5-21) para T3- T4 (p=0.05). Para el
estadio N, la mediana de SG fue de 58 meses (95%
CI 50.5-65.4) para N0 y 26 meses (95% CI 3.7-48.2)
para N+ (p=0.003) y la mediana del ILE fue de 55
meses (95% CI 31.7-57.5) y 10 meses (95% CI 6.813) para N- frente a N+ respectivamente (p=0.006).
La invasión vascular fue factor pronóstico estadísticamente significativo para ILE, 10 meses (95% CI
2-15) frente a 23 meses (95% CI 14.5-31.4) para pts
con infiltración vascular frente a no infiltración vascular respectivamente (p=0.006) pero no se alcanzó
la significación estadística en SG. Sólo el estadio T,
N y la infiltración vascular fueron factores independientes de supervivencia.
Conclusiones: Este estudio representa una cohorte
de pacientes con cáncer del tracto biliar en los que
se realizó cirugía y quimioterapia adyuvante como
mejor tratamiento en pacientes no metastásicos.
De todos los factores analizados sólo el tamaño T,
la afectación ganglionar y la infiltración vascular fueron predictores de recaída y supervivencia.
PE- 48
TRATAMIENTO RADICAL EN CÁNCER DE
ESÓFAGO. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN UN
CENTRO MONOGRÁFICO DE CÁNCER
Alicia Hernandez Fuentes, Gloria Hormigo, Mariona
Calvo, Luisa Aliste, Olbia Serra, Leandre Farran, Ana
María Boladeras, Núria Virgili, Josep Maria Borrás,
Maica Galán.
Servicio Oncología Médica. Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil de Las
Palmas de Gran Canaria. ** Unidad Funcional de
Tumores Esofagogástricos (UTEG). Institut Català
d’Oncologia. Hospital Universitari Bellvitge. IDIBELL. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. *** Pla
Director d’Oncologia. Departament de Salut.
Introducción: El cáncer de esófago (CE) no tributario
de cirugía tiene mal pronóstico. La combinación de
quimioterapia (QT) y radioterapia (RT) concomitante
conlleva un mejor control local y a distancia, así como
un aumento de la SG frente a RT exclusiva o cirugía.
Materiales y Métodos: En la Unidad Funcional
de Tumores Esofagogástricos (UTEG) del ICO
Hospitalet-H. Bellvitge hemos analizado todos los
pacientes con CE y cáncer de unión esofagogástrica (CUEG) localmente avanzado irresecable o
inoperable tratados con QT-RT radical. Se ha utilizado el método Kaplan y Meyer y Test de Log Rang
(α=0.05) para el análisis de supervivencia.
103
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Resultados: Entre Enero 2.000-Diciembre 2.012
recibieron tratamiento radical 174 pacientes con
CE y CUEG irresecable o inoperable no M1. 92%
varones, con una mediana de edad de 62,7 años.
La localización más frecuente fue esófago torácico
medio (44,8%) e inferior (20,7%), 74,7% eran escamosos y 17,2% adenocarcinoma. 78.7% correspondía a Estadio III. 85.6% recibieron QT-RT radical
(CDDP-FU 59.7% y Carbo-FU 26.8%, RT 66Gy),
14.4% RT radical. Presentaron toxicidad g III-IV el
50% de los pacientes (astenia, mucositis oral-esofágica y neutropenia afebril). 52% de los pacientes
presentaron RP + RC, y se rescataron quirúrgicamente 11 pacientes (6.3% del global) (3 pT0N0, 1
pT1N1 y 7 pT3N0). Con una mediana de seguimiento de 14.2m han sido éxitus 124 pacientes (71%
PE, 7.3% comorbilidad). De los 46 pacientes vivos
el 71% están libres de enfermedad. La SG a 3a es
del 36% (37.7% QT-RT vs 25% RT, p=0.26) y la SG a
5a es del 30.6% (33% QT-RT vs 16.7% RT, p=0.23).
Conclusiones: En nuestra serie, la QT/RT radical en
pacientes con CE y CUEG irresecable-inoperable no
está exenta de toxicidad pero confiere un beneficio
en SG a 5a superior a lo descrito en la literatura.
PE- 49
CANCER GASTRICO RESECABLE INTERVENIDO
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Paula Jiménez Fonseca (1), Marcelo Garrido (2), Madalina Frunza (3), Mar Camaces (3), Lourdez Sanz
(3), Estrella Turienzo (3), María Luisa Sánchez (1),
Walter A Li (1), María Dolores Menéndez (1), Jose
María Vieitez (1).
(1) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo; (2) Departamento
de Hemato-Oncología. Pontificia Universidad Católica de Chile; (3) Servicio de Cirugía, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
Introducción: En el Cáncer Gástrico (CG) la cirugía
es el único tratamiento potencialmente curativo dado
que solo con quimioterapia, en estadios avanzados,
es difícil superar la supervivencia próxima a los 11
meses que ya en los años 90 lograba cisplatino y 5FU.
Objetivo: describir las características de los pacientes con cáncer gástrico resecable sometidos a
gastrectomía en un hospital de tercer nivel.
Materiales y Métodos: Los datos clínicos se recogieron de forma prospectiva a través de entrevista e
historia clínica y se analizaron con SPSS versión 15.0.
Resultados: Se registraron 247 y se analizaron 235
pacientes entre octubre de 2000 y diciembre de 2010.
Las características de los pacientes y del cáncer se
recogen en la tabla 1. 167 pacientes, 71%, eran ≥ 65
años al diagnóstico. En el 19% el cáncer fue un hallazgo casual mientras que el síntoma más prevalente fue
la epigastralgia. Tan solo 3 pacientes debutaron con un
síndrome paraneoplásico. El 9% de los cánceres operados no presentaban metástasis y el 37% tampoco
afectación ganglionar, con una mediana de ganglios
analizados de 13 (0-34) y de afectos de 2 (0-20). El tipo
Tabla 1. Características de los pacientes y el tumor.
Características de los pacientes
Edad: mediana (rango años)
%
Características del tumor
%
70
(39-93)
Localización del tumor: cardias/cuerpo/
antro-píloro
5/29/50
Sexo: varones
27%
Metástasis hepáticas
7%
AF: cáncer digestivo
4.7%
Tipo intestinal de Lauren
53%
AP: cáncer previo
9%
Células en anillo de sello
37%
AP: úlcera, gastritis
20%
pT1/T2/T3/T4
14%/20%/32%/34%
Clínica tumoral
40%
pN0/ N+
37% / 63%
Epigastralgia
53%
Sin metástasis: M0
91%
Síndrome general
35%
Estadio: I/II/III/IV
27%/24%/42%/7%
Anemia
25%
Grado: G1/ G3
19 / 39%
Intolerancia oral
22%
Recurrencias
56%
Hemorragia digestiva alta
16%
Recurrencias locorregionales
19%
Disfagia
8%
Recurrencias hepáticas
15%
4
(36-0)
Recurrencias peritoneales
11%
Tiempo desde inicio clínica hasta diagnóstico:
mediana, rango meses
104
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
de cirugía y las complicaciones se recogen en la tabla
2. La complicación local más frecuente fue la fístula y
en otros órganos la pulmonar, atelectasia y neumonía.
El 34% de los pacientes recibió tratamiento complementario, de estos el 42% con quimio y radioterapia,
McDonalds. La mediana de tiempo a la progresión fue
de 24 meses (IC95%, 21-29) y de supervivencia global
de 29 meses (IC95%, 24-36). Tras una mediana de 73
meses de seguimiento, el 59% han fallecido, en un
16% de estos la causa no fue tumoral.
Conclusiones: Esta serie muestra una edad mayor
de los pacientes y un estadio menor en los cánceres
resecados que otras publicadas en probable relación
con el envejecimiento de la población de referencia
y el empleo de quimioterapia y otras medidas paliativas distintas a la cirugía en estadios avanzados.
Tabla 2. Tipos de cirugía y complicaciones.
Tipos de cirugía y complicaciones
Tipos: gastrectomía total/parcial/otras
Morbilidad quirúrgica
Complicaciones: pulmonares/cardiacas/renales
Complicaciones: fístula/absceso/estenosis
Mortalidad quirúrgica
Reintervención por complicaciones
Días de hospitalización: mediana, rangos
Porcentaje de
pacientes (%)
62/ 31/ 7
27
15/ 5/ 4
19/ 4/ 2.5
6
3
16 (5-64)
PE- 50
REALIDAD DEL TRATAMIENTO ADYUVANTE
CON QUIMIORRADIOTERAPIA EN EL CÁNCER
GÁSTRICO AVANZADO EN POBLACIÓN NO
SELECCIONADA. ¿ES POSIBLE ALCANZAR LOS
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS?
Angel Segura Huerta, Mohamed Hassan Bennis,
Javier Caballero Daroqui, Roberto Díaz-Beveridge,
Laura Palomar Abad, Gema Bruixola Campos, Encarnación Reche Santos, Alejandra Giménez Ortiz,
Carmen Salvador Coloma, Jorge Aparicio Urtasun.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitari
i Politècnic La Fe. Valencia.
Introducción: La quimiorradioterapia postoperatoria es un estándar desde el ensayo INT0116 (Macdonald, NEJM, 2001). La toxicidad y la dificultad
de protocolizar la cirugía son puntos débiles. Presentamos los resultados de una serie de pacientes
tratados con el esquema McDonalds.
Materiales y Métodos: Entre 2001 y 2012, 88 pacientes, cáncer gástrico avanzado (T3-T4 y/o N+),
tratados según protocolo del ensayo INT0116.
Análisis de supervivencia mediante Kaplan-Meier.
Clasificación TNM: 6a edición, 1997.
Resultados: Edad mediana: 59 (35-79). 100% PS 0-1.
Histología difusa: 45 (51%); intestinal: 31 (35%). Estadio TNM: IB (3, 3%), II (27, 31%), IIIA (20, 23%), IIIB
(17, 19%), IV (21, 24%). Gastrectomía total: 53 (60%);
subtotal: 35 (40%). Linfadenectomía D2: 77%. Mediana ganglios resecados: 20 (4-73), mediana positivos: 4
(0-55). Indicación tratamiento adyuvante: T3-4 (22%),
N1 (33%), N2 (24%), N3 (21%). Toxicidad grado 3-4:
40%: mucositis (20%), diarrea (20%), náuseas (8%),
fiebre neutropénica (6%), trombopenia (2%), ingresos
hospitalarios (23%). Tratamiento retrasado: 26 pacientes (30%), reducción dosis (25%). 19 pacientes no finalizaron tratamiento: 13 (15%) por toxicidad, 1 por progresión. Mediana de seguimiento: 94 meses (3-141).
32 pacientes siguen vivos, 31 (35%) sin enfermedad,
56 (64%) fallecieron, 47 (54%) por progresión y 7 (8%)
por otras causas. Mediana supervivencia global: 23
meses (21 m, histología difusa; 54 m, intestinal). Mediana supervivencia libre progresión: 12 meses. Menor
supervivencia entre los pacientes tratados 2001-2005
(25 m) frente a los del 2006-2012 (35m).
Conclusiones: Los resultados son peores que los
del ensayo INT0116. Posibles razones: población
no seleccionada, alto número de pacientes con
ganglios afectos (45% > 7 ganglios, 21% > 15) y
con histología difusa (51%). La peor supervivencia
en los años iniciales orienta hacia el desarrollo de
una curva de aprendizaje en el tratamiento combinado. En estos casos de peor pronóstico, un manejo distinto del cáncer gástrico localmente avanzado sea necesario, como puede ser el tratamiento
perioperatorio.
Genitourinario
Discusor(es): Javier Cassinello Espinosa
PE- 51
PAPEL PRONÓSTICO Y PREDICTIVO DE LA
TESTOSTERONA EN CÁNCER DE PRÓSTATA
RESISTENTE A LA CASTRACIÓN METASTÁSICO
(CPRCM)
Alfonso Gómez de Liaño Lista, Óscar Reig Torras,
Begoña Mellado González, Cristina Martín Lorente,
Joan Palou Redorta, Gemma Sancho Pardo, Elena
105
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Cillán Narváez, Georgia Anguera Palacios, Ana Cristina Virgili Manrique, José Pablo Maroto-Rey.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona;
Hospital Clinic, Barcelona; Fundació Puigvert,
Barcelona.
Introducción: No disponemos de factores predictivos de respuesta a una quimioterapia (QT) o un tratamiento hormonal de rescate (HT) tras progresión a
docetaxel en CPRCm. El objetivo del estudio es analizar el papel de la testosterona sérica aún en niveles
de castración como factor pronóstico y predictivo.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
101 pacientes con CPRCm incluidos en 9 ensayos
clínicos de primera línea, entre Agosto 2006 y Octubre 2012 en dos centros hospitalarios. Previo al
inicio del tratamiento, se determinaron los niveles
de testosterona en suero (criterio de exclusión niveles por encima de la castración (≥50 ng/dL)). Se
evaluó la respuesta por PSA. La supervivencia se
analizó mediante un modelo Kaplan-Meier. Se llevó
a cabo un análisis multivariante sobre las variables
que fueron significativas en el análisis univariante.
Resultados: La mediana de Testosterona fue 11.53
ng/dL. Los pacientes con niveles de Testosterona por
debajo de la mediana tuvieron peor supervivencia
global (22.4 vs 32.7 meses, p=0.0162, HR 0.52), supervivencia libre de progresión (4.9 vs 5.7, p=0.0010,
HR 0.484) y supervivencia tras la progresión (16.4 vs
23.7, p=0.0456, HR 0.58). Otros factores pronósticos
significativos fueron: PSA basal (menor vs mayor, HR
0.48, p=0.0062), edad (<65 vs ≥65 años, HR 0.48,
p=0.0259) y anemia (No vs sí, HR 0.40, p=0.0015).
71/101 pacientes (70%) recibieron Docetaxel (solo o
en combinación) en primera línea. Tras fallo a primera
línea, 41 pacientes recibieron HT. Hubo más respuestas en el grupo de testosterona elevada que en el
de testosterona baja (56% vs 21%, p=0.0196). Los
respondedores a HT tenían una OS de 69.8 meses
cuando la testosterona era elevada, frente a 20.6
meses cuando estaba baja (p= 0.0092).
Conclusiones: El valor de la testosterona aún en
rango de castración fue un factor pronóstico y predictivo de respuesta a hormonoterapia de segunda
línea y supervivencia.
PE- 52
ESTUDIO ALEATORIZADO EN FASE II DE
VINFLUNINA (VFL) COMO TERAPIA DE
MANTENIMIENTO FRENTE A OBSERVACIÓN
TRAS UNA COMBINACIÓN DE PLATINOS
EN CÁNCER DE UROTELIO (CU) AVANZADO
(ESTUDIO MAJA). SOGUG 2011-02
José Carlos Villa, Begoña Pérez Valderrama, Miguel
Angel Climent, Nuria Láinez, Susana Hernando, Albert Font, María Aránzazu González del Alba, Begoña Mellado, Daniel Castellano, Jesús García Donas.
Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real. Hospital Universitario Virgen del Rocío,
Sevilla. Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.
Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona. Fundación Hospital Universitario de Alcorcón, Alcorcón.
Institut Català d’Oncologia - Hospital Germans Trias
i Pujol, Badalona. Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. Hospital Clínic, Barcelona.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Hospital Sanchinarro, Madrid.
Introducción: VFL es el único quimioterápico aprobado por la EMA como tratamiento tras progresión a
platinos en CU. Se pretende evaluar el papel de VFL
como tratamiento de Mantenimiento para pacientes
(p) que han obtenido beneficio clínico tras platinos.
Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico,
aleatorizado y abierto que está realizándose en 21
instituciones, miembros del Grupo Español de Oncología Génitourinaria (SOGUG). Rama A: VFL 320
mg/m2 (280mg/m2 para p con PS=1, edad ≥ 75
años, radioterapia (RT) pélvica previa o aclaramiento
de creatinina <60ml/min) cada 21 días hasta progresión de la enfermedad. Rama B: observación.
Principales criterios de inclusión: edad ≥18 y <80
años, diagnóstico histológico de CU con respuesta
o estabilización radiológica después de 4 a 6 ciclos
de un esquema con cisplatino para enfermedad metastásica/avanzada (carboplatino permitido en ciclos
5-6), consentimiento informado. Objetivo primario:
superviviencia libre de progresión.
Resultados: De abril 2012 a marzo 2013 se incluyeron 29 p (rama A 14 p, rama B 15 p). Dosis de VFL:
320 mg/ m2, 36%; 280 mg/m2, 64%. Mediana de
edad 65 años (rango 47-78, 41.4% < 65 años); PS
0/1, 48.3%/51.7%; CrCl <60 ml/min, 20.7%; metástasis hepáticas 20.7%; RT pélvica previa 6.9%.
Mediana de tiempo entre diagnóstico inicial y entrada al estudio 8.2 meses. Localización del tumor primario: vejiga 85.7%, tracto urinario superior 9.5%,
uretra 4.8%. Células transicionales puras 90.5%.
Enfermedad metastásica/locoregional, 76.2% /
106
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
23.8%. Analizamos 32 ciclos en la rama A. Toxicidad
hematológica (% ciclos): Anemia g2, 16.7%; leucopenia g2, 6.7%, neutropenia g3-4, 10%. Toxicidad
no hematológica (% ciclos): alopecia, 15.6%, estreñimiento g3-4, 12.5%, astenia g3, 6.2%.
Conclusiones: Estos datos preliminares muestran
un buen perfil de seguridad para vinflunina como
terapia de mantenimiento en p con CU avanzado
que han obtenido beneficio clínico tras platinos. El
reclutamiento está en curso. Se presentará un análisis intermedio.
PE- 53
FACTORES PRONOSTICOS (FP) DE RECIDIVA
EN PACIENTES CON SEMINOMA EN
ESTADIO I INCLUIDOS EN TRES ESTUDIOS
CONSECUTIVOS DEL GRUPO GERMINAL (GG)
Jorge Aparicio Urtasun, Pablo Maroto, Xavier García
del Muro, Alfonso Sánchez Muñoz, Josep Gumà,
Mireia Margelí, Alberto Saenz, Naiara Sagastibelza,
Daniel Castellano, José Ramón Germà.
Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia)
y Grupo Germinal Oncológico.
Introducción: Cerca del 40% de los tumores germinales testiculares se presentan como seminomas en estadio I y su curación es la regla. Aunque
el tamaño tumoral y la invasión de la rete testis (IRT)
son los FP de recidiva más empleados, algunos
grupos han cuestionado su utilidad. El objetivo fue
analizar los FP en una serie de pacientes tratados
en estudios prospectivos del GG.
Materiales y Métodos: Entre 1994 y 2008, se incluyeron 744 pacientes consecutivos con seminoma estadio I en 3 estudios de tratamiento adaptado al riesgo. Los criterios de riesgo utilizados para
emplear quimioterapia (QT) adyuvante variaron
entre ellos pero tanto el esquema de vigilancia
clínica (VC) como la QT (2 ciclos de carboplatino)
han permanecido constantes. Las recidivas se
trataron preferentemente con QT. Presentamos
sus resultados conjuntos actualizados y un análisis uni y multivariante de FP para la supervivencia
libre de recidiva. Las variables analizadas fueron:
edad (< 30 vs > 30 años), tamaño tumoral (< 40 vs
> 40 mm), variante histológica (clásico vs anaplásico), estadio pT (pT1-2 vs pT3-4), presencia de
invasión vascular, IRT y niveles preoperatorios de
BHCG (normal vs elevada).
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 80
meses, han recidivado 63 pacientes: 51/396 (12.9%)
en VC y 12/348 (3.5%) tras QT adyuvante (p< 0.0001).
La mediana de tiempo hasta la recidiva fue de 14
meses (límites, 3-138). El tratamiento de rescate fue
universalmente eficaz de modo que todos los pacientes se encuentran libres de enfermedad. Entre los enfermos manejados con VC, la IRT, el tamaño tumoral
>4 cm y la clasificación pT >2 alcanzaron significación
estadística en el análisis univariante. El análisis multivariante demostró que sólo la IRT conserva su valor
independiente en la predicción de la recidiva.
Conclusiones: La estrategia de tratamiento adaptado al riesgo muestra una tasa de recidivas del 8.5%
(frente al 12-15% en las series de seguimiento exclusivo), rescatadas en el 100% de los casos. En nuestra
serie, la IRT representa el principal FP independiente
y permite adaptar el tratamiento adyuvante al riesgo
individual de recidiva. Así se está empleando prospectivamente en el 4º estudio del GG.
Cáncer Hereditario
Discusor(es): Dr. Luis Robles Díaz
PE- 54
SÍNDROME DE BIRT-HOGG-DUBÉ. ANÁLISIS
DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y
GENÉTICAS DE 9 FAMILIAS
Diana M. Roa-García1, Esther Darder1, Àngela Velasco1, Ángel Izquierdo1, Enric Llistosella2, Dolors
Sitjas2, Alexandre Teulé3, Ignacio Blanco3, Conxi
Lázaro3, Joan Brunet1.
1Programa de Cáncer Hereditario, ICO-IdIBGi, Girona, 2Servicio De Dermatologia, Hospital Universitario Dr Josep Trueta, Girona, 3Programa de Cáncer
Hereditario, ICO-IdIBELL, L’Hospitalet.
Introducción: El síndrome de Birt-Hogg-Dubé (SBHD,
OMIM #135150) es una enfermedad infrecuente, hereditaria, autosómica dominante, caracterizada por la
presencia de hamartomas benignos de los folículos
pilosos (fibrofoliculomas ytricodiscomas), quistes pulmonares, neumotórax espontáneo y un incrementode
riesgo para neoplasia renal. Se aconseja seguimiento
de los pacientes con pruebas de imagen para detectar precozmente la aparición de cáncer renal.Una vez
detectada una tumoración renal el tratamiento recomendado es la cirugía conservadora. El gen implicado
codifica la proteína foliculina, FLCN (17p11.2) que se
107
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
expresa preferentemente a nivel cutáneo, renal y
pulmonar. Presentamos las características clínicas y
genéticas de 9 familias con de diagnóstico SBHD.
Materiales y Métodos: Análisis de 9 de familias
con diagnóstico clínico de SBHD registradas en
el Programa de Cáncer Hereditario del Institut
Català d’Oncologia.
Resultados: Se han valorado un total de 34 personas, de las cuales 18 (53%) presentanafectación cutánea (mayoritariamente fibrofoliculomas), 8 de ellas
(23.53%) desarrollaron neumotórax y 5 (14.7%) han
sido diagnosticadas de neoplasia renal (1 caso en seguimiento pendiente de biopsia por no superar los 3
cm) tresde los casos se han diagnosticados durante el
seguimiento. Previo asesoramiento genético se realizó
el estudio del gen FLCN detectándose 4 mutaciones
patogénicas en 6 (67%) familias, (c.573_574delGAinsT,
c.1301-1G>A, c.1733delC, c.323G>T), 2 no informativo, y 1 pendiente de resultado.
Conclusiones: Es fundamental identificar el SBHD
por la importancia de recibir asesoramiento genético dado el riesgo aumentado de cáncer renal,
mejorar la prevención y ofrecer la posibilidad de
cirugía renal conservadora al detectarse precozmente la neoplasia renal.
PE- 55
DIGNÓSTICO GENÉTICO Y AUTOCONCEPTO:
ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA
BRCA. SELF-CONCEPT SCALE EN POBLACIÓN
CLÍNICA ESPAÑOLA
Ignacio Blanco*, Vanessa Castejón*#, Enric C
Sumalla*, Silvia Iglesias*, Esther Darder*, Joan
Brunet*, Mónica Salinas*, Ares Solanes*, Gabriel
Capella*, Tatiana Rovira#.
Programa de Cáncer Hereditario, Instituto Catalán
de Oncología (*);Facultad de Psicología, Universidad Autònoma de Barcelona (UAB)(#).
Introducción: Recibir un diagnóstico genético que
predispone al cáncer puede conllevar malestar emocional y, potencialmente, alterar la concepción que
los portadores tienen de sí mismo en términos de
autoconcepto. La BRCA Self Concept Scale (BRCASC-S) evalúa el impacto de ser portador de BRCA1/2
e identifica aspectos psicológicos específicos del
consejo genético. Consta de tres dimensiones: Estigma (sentirse aislado, diferente), Vulnerabilidad (incerteza respecto a la salud), y Mastery (autoeficacia).
Objetivos: Adaptar al contexto español la escala
BRCA-SC-S, analizar su validez y asociación con
variables de ajuste psicológico.
Materiales y Métodos: Traducción, retrotraducción
y validación de la escala adaptada mediante un
análisis factorial confirmatorio en una muestra de
104 mujeres sanas portadoras de mutación en los
genes BRCA. Se calculó también su correlación con
medidas de distrés general (ansiedad, depresión),
preocupación por cáncer y bienestar psicológico.
Resultados: Los datos de la muestra estudiada
se ajustan al modelo de 3 factores, CFI= 0.951 y
RMSEA = 0.087. Mayor impacto en autoconcepto
se asocia significativamente a mayores niveles de
ansiedad, depresión, preocupación por cáncer, y
menor bienestar psicológico Puntuaciones altas en
Autoeficacia (Mastery) se asocian significativamente a mayores niveles de autoaceptación, dominio
del entorno, crecimiento personal, propósito en la
vida y menor distrés.
Conclusiones: La validación de la escala permite
replicar su estructura multidimensional, aunque
existe un importante solapamiento entre los factores estigma y vulnerabilidad. El autoconcepto juega
un rol importante en variables de ajuste psicológico
y disponer de una herramienta para su análisis puede ser útil para detectar pacientes que requieran
mayor soporte psicológico.
PE- 56
RESONANCIA MAGNÉTICA SIN CONTRASTE.
UTILIDAD EN PACIENTES CON RIESGO
INCREMENTADO DE CÁNCER DE MAMA (BRCA
1-2, BRCA NO INFORMATIVO)
Ángel Izquierdo (1), Elsa Pérez (2), Esther Darder
(1), Ángela Velasco (1), Maria Buxó (3), Elena Álvarez (4), Eva Tornero (5), Ignacio Blanco (5), Gabi
Capella (5), Joan Brunet (1).
(1) Programa de Cáncer Hereditario, ICO-IdIBGi,
Girona; (2) Unidad de Diagnóstico de Imagen
Mamaria, Servicio de Radiología (IDI)Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta; (3)
Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer
de Girona (UERCG). Pla Director d’Oncologia.
Departament de Salut. Institut d’Investigació
Biomèdica de Girona (IdIBGi); (4) Unidad de Patología Mamaria Hospital Universitari de Girona
Dr. Josep Trueta; (5) Programa de Cáncer Hereditario, ICO-IdIBELL, L’Hospitalet.
108
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Introducción: La difusión (DWI) por resonancia
magnética (RM)de mama es un tipo de secuencia
que no usa contraste y se basa en el movimiento
aleatorio de las moléculas de agua bajo un campo magnético. En áreas como la neuroradiología
es clara su aportación. En el estudio de la mama
existen importantes aplicaciones. Se describe la
técnica de DWI por RM y su utilidad en el seguimiento de mujeres en alto riesgo de desarrollar
cáncer de mama Establecer una correlación del
valor de Coeficiente de Difusión Aparente (ADC)
con la densidad en la mamografía y la secuencia
T2. Determinar la detección de lesiones en esta
población con las secuencias sin contraste.
Materiales y Métodos: Se revisan retrospectivamente 136 casos en seguimiento en el periodo 2009
a 2013 (35 pacientes portadoras de BRCA 1, 37 de
BRCA2 y 64 mujeres sanas pertenecientes a familias
de alto riesgo de cáncer de mama ovario hereditario (SCMOH) y BRCA1-2 no informativo. A todas se
les ha realizado RM convencional con contraste y la
secuencia DWI, que se encuentra en el protocolo
habitual. Se calcula la sensibilidad y especificidad y
su correspondiente intervalo de confianza al 95%
(IC95%), utilizando como patrón la RM.
Resultados: Nuestra serie en la detección de lesiones (benignas o malignas) respecto la RM convencional la DWI presenta una sensibilidad 64,71% (IC95%:
39,1 – 90,4) y especificidad del 94,96% (IC95%: 90,699,3). De las 21 lesiones estudiadas por hallazgos de
moderada o alta sospecha en la RM con contraste,
9 fueron neoplasias con tamaños entre los 6 y los
21mms (media 12,4mms DS 6,2). La DWI detectó la
neoplasia en todos los casos. En uno de los casos no
presentaba un realce sospechoso con contraste pero
sí se visualizaba sin contraste (DWI).
Conclusiones: La secuencia de RM sin contraste
DW puede resultar útil para detectar, neoplasia en
mujeres en seguimiento por alto riesgo (BRCA 1-2 o
BRCA no informativo) incluso con pequeño tamaño.
PE- 57
CRIBADO RADIOLÓGICO SEMESTRAL
ALTERNANTE DE MAMOGRAFÍA Y RESONANCIA
MAGNÉTICA (RM) EN PORTADORAS DE
MUTACIÓN EN LOS GENES BRCA1/2
Alfonso Gómez de Liaño Lista, Nuria Calvo Verges,
Nuria Dueñas Cid, Paola Murata Yonamine, Adriana
Lasa Laborda, Montserrat Clotet Feliu, Rosa Pineda
Herrero, Josep M. Sabaté Ampurnales, Agustí Barnadas Molins, Teresa Ramón y Cajal Asensio.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Introducción: Las mujeres portadoras de mutaciones en los genes BRCA1/2 tienen un riesgo elevado
de desarrollar neoplasias de mama. Las guías de práctica clínica recomiendan su cribado radiológico anual
mediante mamografía y resonancia mamaria (RM).
Estudio retrospectivo de la eficacia del cribado semestral alternante de mamografía/RM en esta población.
Materiales y Métodos: Se incluyeron en el estudio
portadoras sanas consecutivas adheridas al programa
de cribado mamario del Hospital de Sant Pau entre julio 2008 y mayo 2012. A partir de la historia clínica, se
revisaron los resultados de exploraciones radiológicas,
estudios complementarios, biopsias y estadios patológicos de los casos diagnosticados de cáncer de mama.
Resultados: De las 91 portadoras incluibles en el
estudio, 40 mujeres no tenían antecedente de cáncer
y habían completado al menos dos rondas de cribado
semestral alternante. La mediana de edad era de 40
años (27-72). Treinta y cuatro (85%) casos habían completado 3 rondas y 25 (62%) casos al menos 4 rondas
de cribado. El 67% de los casos precisó una mediana
de 2 exploraciones complementarias. Tras una mediana
de seguimiento de 23 meses (12-52), 5 (12%) portadoras fueron diagnosticadas de cáncer de cribado. Dos
pacientes fueron diagnosticadas en la primera ronda
(casos prevalentes), por mamografía (DCIS) y RM
(CDI), respectivamente. En los tres casos restantes,
todas diagnosticados por RM, dos tenían mamografías
normales 6 meses antes y el último caso había retrasado el cribado 5 meses por una gestación. Todas las
pacientes fueron tratadas mediante mastectomía. Una
paciente presentó un estadio III (cáncer prevalente),
dos casos un estadio II y un caso un estadio I. Las diagnosticadas de CDI recibieron quimioterapia adyuvante.
Todas las pacientes están vivas y libres de enfermedad.
Conclusiones: El seguimiento radiológico semestral de mamografía/RM alternante permite detectar
estadios tempranos de cáncer de mama en mujeres con mutación en los genes BRCA1/2.
PE- 58
SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DE
LOS PRIMEROS 200 INDIVIDUOS
DIAGNOSTICADOS DE ALTO RIESGO EN UNA
UNIDAD DE CANCER FAMILIAR
109
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Expuestos
Rebeca Alcalde Pampliega, María Teresa Salazar
López, Carmen Guillén Ponce, Celia Calcedo Arnaiz,
Alfonso Cortés Salgado, Eduardo David Roberts
Cervantes, Jacobo Muñoz del Toro, Mercedes Rodriguez Garrote, Reyes Ferreiro Monteagudo, Alfredo Carrato Mena.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Introducción: La Unidad de Cáncer Familiar (UCF)
del Hospital Universitario Ramón y Cajal, se encuentra en funcionamiento desde julio de 2010. Su objetivo es el de detectar familias con riesgo elevado
de cáncer, informar de esta predisposición y hacer
un seguimiento de la evolución y cumplimiento de
medidas recomendadas.
Materiales y Métodos: Presentamos los datos de
seguimiento prospectivo de los primeros 200 pacientes de alto riesgo. Se realiza un seguimiento anual por
vía telefónica a través de enfermería de la UCF, para
conocer el grado de cumplimiento de las medidas
recomendadas y valorar los resultados, así como los
motivos de no cumplimiento de estas medidas.
Resultados: Los 200 pacientes en seguimiento
corresponden a 127 familias. 117 familias (184 individuos), pertenecen al Síndrome de Mama y Ovario
hereditario. Con respecto a ellos, 169 (91.85%) eran
mujeres y 15 (8.15%) varones. 52 de los individuos
(28.26%) habían padecido un tumor previo o presente en el momento de la primera consulta. Se contactó con 160 (86.96%). No fue posible contactar
con 24 (13.04%). De los contactados, 129 (76.33%)
cumplieron el seguimiento recomendado. El resto
(23.67%) no cumplieron seguimiento por diferentes causas: problemas para la petición de pruebas
(35.48%), problemas con la citación (19,35%), no
deseo de realizar seguimiento (9.68%) u otros
(35.48%). De los que realizaron un correcto seguimiento, 8 presentaron una recaída o metástasis de
su tumor previo y 4 presentaron un tumor de novo.5
familias, (9 individuos) consultaron por un Síndrome
de Colon Hereditario No Polipósico, realizandose el
correcto seguimiento en 8/9 (88.89%). No se han
detectado hasta el momento recaídas ni tumores
de novo. 2 personas consultaron por Poliposis Adenomatosa Familiar y una familia (2 integrantes) consultó por un síndrome MEN2. 2 familias (3 individuos) consultaron por otros síndromes hereditarios.
Conclusiones: El seguimiento por enfermería es
útil en individuos de alto riesgo. Las medidas recomendadas, son capaces de detectar tumores
durante el seguimiento.
110
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
23-25 de Octubre
Área de Exposición de Posters
Pulmón Temprano
PD- 1
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE PACIENTES
INTERVENIDOS POR ADENOCARCINOMA DE
PULMÓN EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
MIGUEL SERVET
Maria Alvarez Alejandro, Ana Cebollero De Miguel,
Alba Hernandez Garcia, Jorge Hernando Cubero,
Irene Torres Ramon, Jose Luis Recuero*, Isabel
Pajares Bernad, Lourdes Calera Urquizu, Angel Artal
Cortes, Antonio Anton Torres.
Servicio Oncología Médica. Servicio Cirugía Torácica*. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Introducción: El cáncer de pulmón (CP) sigue
siendo la primera causa de muerte por cáncer.
Conocer determinadas características epidemiológicas y factores de riesgo pueden ayudarnos a entender mejor esta patología y enfocar la estrategia
terapéutica por lo que analizamos pacientes con
adenocarcinoma de pulmón (AP) intervenidos en
nuestro Hospital entre 2004 y 2011.
Materiales y Métodos: Se analizan 108 pacientes
(p) con AP intervenidos entre 2004 y 2011. Se des-
criben sus características demográficas y epidemiológicas, terapias administradas y supervivencia.
Resultados: En los 108p se identificaron 114 tumores. Mediana de edad: 62 años (37-87), 80%
varones, 86% referían exposición al tabaco (en el
68%, superior a 15 cigarrillos/día). En el 64% se
trató de un hallazgo casual. El 88% presentaban
un PS basal 0-1. En el 82% se realizó lobectomía
(casi en la totalidad con linfadenectomía reglada). El estadio patológico era I y II en el 76%. Un
30% recibieron quimioterapia adyuvante (basada
en platino) y un 16% radioterapia adyuvante. El
44% han recaído, de los cuales el 28% era una
localización única. El 14% recibieron más de 2 líneas de QT para enfermedad avanzada y un 14%
TKI (16 casos). La mediana de Supervivencia
Global fue 31 meses y la de Supervivencia Libre
de Enfermedad 13 meses.
Conclusiones: El diagnóstico en estadios iniciales
sigue siendo clave en el tratamiento del CP. Aun
en estos casos, la tasa de recaídas está cercana
al 50%. El tabaco es un factor de riesgo presente
en la mayor parte de los casos, aunque un porcentaje significativo afectó a no fumadores. Dada la
alta mortalidad de esta enfermedad es necesario
seguir investigando en posibles predictivos de pronóstico y de respuesta a terapias dirigidas.
111
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 2
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL GRADO
DE METILACIÓN DEL GEN APC EN CÁNCER
DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑA
(CPNCP): ANÁLISIS COMPARATIVO EN
TEJIDO TUMORAL, TEJIDO PULMONAR
NORMAL, SANGRE PERIFÉRICA, ESPUTO
Y BRONCOASPIRADO. CORRELACIÓN CON
VARIABLES CLÍNICAS
Miguel Angel Berciano Guerrero (1), Francisco Páez
Codeso (2), Enrique Bermejo Casero (3), José Luis
de la Cruz Ríos (2), Carlos Pagés Navarrete (3), Roberto Mongil Poce (3), Ricardo Arrabal Sánchez (3),
Rocío Lavado Valenzuela (4), Manuel Cobo Dols (1),
Manuel Benavides Orgaz (1).
(1) Sección de Oncología Médica Hospital RU Carlos
Haya, Málaga; (2) Servicio Neumología Hospital RU
Carlos Haya, Málaga; (3) Servicio Cirugía de Tórax
Hospital RU Carlos Haya, Málaga; (4) Laboratorio de
investigación Fundación IMABIS Hospital RU Carlos
Haya, Málaga.
Introducción: Cuantificar y comparar el grado de
metilación en un área de la región promotora del
gen APC de pacientes (p) con CPNCP en diferentes
tejidos. Relacionar dichos patrones de metilación
con variables clínicas.
Materiales y Métodos: Se extrajo ADN a partir de
muestras de sangre periférica (S), esputo (E) y broncoaspirato (BA), obtenidas de pacientes con CPNCP
previo a la realización de cirugía, así como de tejido
pulmonar tumoral (TT) y normal (TN) resecados. Los
patrones de metilación se analizaron mediante conversión con bisulfito y posterior pirosecuenciación
(PyroMark QIAGen System). Se analizaron 5 islas
CpG localizadas en la región promotora del gen APC.
Resultados: Se analizaron 20p; con mediana
edad: 64 años (rango: 48-70), 16 hombres y 4
mujeres. Tabaquismo: 2p nunca fumadores, 11p
exfumadores, 7p fumadores. Histología: 10 adenocarcinoma, 9 epidermoide y 1 células grandes.
Estadios: I 8p, II 8p, III 4p. No se observaron
diferencias estadísticamente significativas entre
los tejidos estudiados para ninguna de las islas
analizadas. El grado de metilación en CpG1 de TT
fue mayor en fumadores y exfumadores <5 años,
respecto a no fumadores y exfumadores >5 años,
media 4 (0-10) vs 0, p=0.022. No se observó ninguna otra diferencia cuando se analizó el grado de
metilación en función de las variables edad, sexo,
hábito tabáquico, consumo tabáquico acumulado,
tipo histológico y estadio clínico.
Conclusiones: El área de la región promotora del gen
APC analizada presentó un bajo grado de metilación,
no observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tejidos estudiados. El grado de metilación en isla CpG1 de TT fue superior en p fumadores
exfumadores< 5a. No obstante, estos resultados
tendrían que ser confirmados en una muestra mayor.
*Este estudio ha sido financiado con fondos del
ISCIII (PS09/00308).
PD- 3
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL GRADO
DE METILACIÓN DEL GEN FHIT EN CÁNCER
DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑA
(CPNCP): ANÁLISIS COMPARATIVO EN
TEJIDO TUMORAL, TEJIDO PULMONAR
NORMAL, SANGRE PERIFÉRICA, ESPUTO
Y BRONCOASPIRADO. CORRELACIÓN CON
VARIABLES CLÍNICAS
Manuel Cobo Dols (1), Roberto Mongil Poce (2),
Carlos Pagés Navarrete (2), Enrique Bermejo Casero (2), Jose Luis de la Cruz Ríos (3), Ricardo Arrabal
Sánchez (2), Francisco Páez Codeso (3), Miguel Angel Berciano Guerrero (1), Rocío Lavado valenzuela
(4), Manuel Benavides Orgaz (1).
(1) Sección de Oncología Médica Hospital RU Carlos
Haya, Málaga; (2) Servicio Cirugía de Tórax Hospital
RU Carlos Haya, Málaga; (3) Servicio Neumología
Hospital RU Carlos Haya, Málaga; (4) Laboratorio de
investigación Fundación IMABIS Hospital RU Carlos
Haya, Málaga.
Introducción: Evaluar y comparar cuantitativamente
patrones de metilación en un área de la región codificante del gen FHIT de pacientes (p) con CPNCP en
tejido pulmonar tumoral (TT) y normal(TN), sangre(S),
broncoaspirado (BA) y esputo (E). Relacionar dichos
patrones de metilación con variables clínicas.
Materiales y Métodos: Se extrajo ADN a partir
de muestras de S, E, BA, obtenidas de pacientes
con CPNCP previamente a cirugía y de TT y TN
resecado. Los patrones de metilación se analizaron mediante conversión con bisulfito y posterior
pirosecuenciación (PyroMark QIAGen System).
Se analizaron 5 islas CpG localizadas en la región
codificante del gen FHIT.
112
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Resultados: Se incluyeron 28p, Mediana edad
64 años (rango: 48-78), 21 hombres y 7 mujeres.
Histología: 15p adenocarcinoma, 11 epidermoide
y 2 otros. Tabaquismo: 2p nunca fumadores, 15
exfumadores, 8 fumadores. Los porcentajes de
metilación obtenidos en el área analizada fueron
inferiores al 5% (no metilado), a excepción de la
isla CpG3 de TT y E, donde el 45.8% de los pacientes presentaban metilaciones entre el 6% y
el 43%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tejidos estudiados
para ninguna de las islas analizadas. Así mismo,
tampoco se observaron diferencias cuando se
analizaron los %Mth en función de las variables
edad, sexo, hábito tabáquico, consumo tabáquico
acumulado, tipo histológico y estadio clínico.
Conclusiones: El área de la región codificante del
gen FHIT analizada presenta un bajo grado de metilación, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los tejidos estudiados.
*Este estudio ha sido financiado con fondos del
ISCIII (PS09/00308).
PD- 4
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA METILACIÓN
ABERRANTE DE GEN EGFR EN CÁNCER
DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑA
(CPNCP): ANÁLISIS COMPARATIVO EN
TEJIDO TUMORAL, TEJIDO PULMONAR
NORMAL, SANGRE PERIFÉRICA, ESPUTO
Y BRONCOASPIRADO. CORRELACIÓN CON
VARIABLES CLÍNICAS
Manuel Cobo Dols (1), Ricardo Arrabal Sanchez (2),
Jose Luis De la Cruz Ríos (3), Roberto Mongil Poce
(2), Francisco Páez Codeso (3), Carlos Pagés Navarrete (2), Enrique Bermejo Casero (2), Cyntia Robles
Podadera (4), Rocio Lavado Valenzuela (4), Manuel
Benavides Orgaz (1).
(1) Sección de Oncología Médica Hospital RU Carlos
Haya, Málaga; (2) Servicio Cirugía de Tórax Hospital
RU Carlos Haya, Málaga; (3) Servicio Neumología
Hospital RU Carlos Haya, Málaga; (4) Laboratorio de
investigación Fundación IMABIS Hospital RU Carlos
Haya, Málaga.
Introducción: Evaluar y comparar cuantitativamente metilación aberrante en área promotora de gen
EGFR de pacientes(p) con CPNCP en tejido pulmonar tumoral (TT) y normal (TN), sangre (S), broncoas-
pirado (BA) y esputo (E). Relacionar dichos patrones
de metilación con variables clínicas.
Materiales y Métodos: Se extrajo ADN a partir de
muestras de S,E y BA obtenidas de pacientes con
CPNCP previamente a cirugía y de TT y TN resecado.
Los patrones de metilación se analizaron mediante
conversión con bisulfito y posterior pirosecuenciación (PyroMark QIAGen System). Se analizaron 3
islas CpG de la región promotora del gen EGFR.
Resultados: Se incluyeron 43p, Mediana edad 66
años (rango: 46-79), 35 hombres y 8 mujeres. Histología: 26p adenocarcinoma, 14 epidermoide y 3
otros. 2p tenían mutación EGFR. Tabaquismo: 4p
nunca fumadores, 21 exfumadores, 18 fumadores.
Se observaron diferencias significativas en porcentaje de metilación (%Mth) entre TT y E en islas
CpG2 (11.8vs7.1, p=0.008), CpG3 (10vs7.4,p=0.037)
y en global del área promotora (10.6vs7.6,p=0.034).
El %Mth de TT fue mayor en mujeres vs varones en islas CpG1 16.2vs24.9, p=0.042 y CpG2
15.8vs26.5,p=0.013. El %Mth fue mayor en escamoso respecto a adenocarcinoma en CpG2 de TN
22.6vs14.1, p=0.017 y en CpG1 de E 13.7vs8.2,
p=0.047; sin embargo, fue mayor en adenocarcinoma en el global del área promotora de TT
19.7vs12.8, p=0.042. El %Mth fue mayor en el global del área promotora de TN en estadio II respecto
I y III (22.3vs13vs17.5, p=0.03). El %Mth fue mayor
en exfumadores respecto a fumadores y no fumadores en CpG3 de TN 22.8vs13vs14.1, p=0.032. El
%Mth en CpG3 de TN fue mayor en exfumadores
>5a respecto a fumadores y exfumadores<5 años,
23.3vs15.8, p=0.05.
Conclusiones: La hipermetilación aberrante de
EGFR fue mayor en TT que en E, sin correlación con
mutación EGFR. El %Mth en TN fue superior en p
exfumadores> 5a.
* Este estudio ha sido financiado con fondos del
ISCIII (PS09/00308).
PD- 5
EXPRESIÓN DE GENES
INMUNOREGULADORES EN CÁNCER DE
PULMÓN NO MICROCÍTICO
Marta Usó Marco (1), Rafael Sirera (2), Eloisa JantusLewintre (1), Rut Lucas (1-3), Francisco García (4),
Sandra Gallach (1), Ana Blasco (4), Nieves Martínez
(4), Ricardo Guijarro (5), Carlos Camps (1-4-6).
(1) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación
113
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia; (2) Departamento de Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia; (3) Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación,
Universitat de Valencia; (4) Servicio de Oncología
Médica, Consorcio Hospital General Universitario
de Valencia; (5) Servicio de Cirugía Torácica, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; (6)
Departamento de Medicina, Universitat de Valencia.
Conclusiones: Nuestros datos aportan una nueva
evidencia sobre la necesidad de los tumores de manipular el microambiente que los rodea como paso
previo para progresar e invadir nuevos tejidos.
(Financiado en parte por ISCIII (PS09-01149) y
RTICC (RD12/0036/0025), Ministerio de Economía
y Competitividad).
Introducción: En cáncer de pulmón no-microcítico
(CPNM) existe una gran necesidad de identificar
nuevos marcadores biológicos. Sin duda el microambiente que rodea al tumor participa activamente en
la tumorigénesis, y contiene importante información
pronóstica y predictiva de la respuesta al tratamiento. El principal objetivo de este trabajo es analizar
la expresión de genes inmunoreguladores en muestras de tejido de pacientes con CPNM y evaluar su
utilidad como biomarcadores pronósticos.
Materiales y Métodos: Se analizaron 131 muestras
de tumor y tejido normal adyacente, a partir de las
cuales se extrajo el RNA. La cuantificación génica
se realizó mediante RT-qPCR para los siguientes
genes relacionados con inmunoregulación e inflamación: CCL2, CCL22, CLEC4C, CD209, CD1c,
LGALS1, LGALS2, IDO1 y IL23A. La expresión
génica relativa se calculó mediante la fórmula de
Pfaffl. Las diferencias estadísticas se consideraron
significativas con p<0.05.
Resultados: Los genes CCL2 y CD1c mostraron
una expresión sensiblemente inferior en tejido
tumoral frente a tejido sano. La correlación de los
niveles de expresión de los genes analizados con
las variables clínico-patológicas mostraron que los
tumores pobremente diferenciados presentaron niveles de expresión superiores de CD209 (p=0.009),
CCL2 (p=0.035), LGALS1 (p=0.017) y LGALS2
(p=0.048); mientras que en pacientes fumadores se
documentó un aumento de la expresión de LGALS1
(p=0.034). Los análisis de supervivencia (método
de Kaplan-Meier, estadístico log-rank) demostraron
que en el subgrupo de pacientes con histología
epidermoide, aquellos con menores niveles de
expresión de CCL22 presentaron de manera significativa un aumento en la supervivencia global (SG)
(p=0.020) y tiempo a la progresión (TLP)(p=0.013).
Además, los niveles elevados de LGALS2 y CCL2
se relacionan con un mejor pronóstico en SG (p=
0.042 y p=0.021, respectivamente).
IMPACTO PRONÓSTICO DE LA EXPRESIÓN
DE MARCADORES DE TREGS EN TUMOR Y
ESTROMA TUMORAL EN CPNM
Marta Usó Marco (1), Juan José Perez Marcos (1),
Rafael Sirera (2), Eloisa Jantus-Lewintre (1), Cristina
Hernando (4), Ana Blasco (4), Enrique Casimiro (3),
Ricardo Guijarro (5), Carlos Camps (1-4-6).
(1) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación
para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia; (2) Departamento de Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia; (3) Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación,
Universitat de Valencia; (4) Servicio de Oncología
Médica, Consorcio Hospital General Universitario
de Valencia; (5) Servicio de Cirugía Torácica, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; (6)
Departamento de Medicina, Universitat de Valencia.
PD- 6
Introducción: Los linfocitos T reguladores (Tregs),
presentes en el microambiente tumoral inducen
tolerancia inmunológica promoviendo la progresión
tumoral. En este estudio, analizamos la expresión
de 11 genes relacionados con células Tregs en
muestras de tumor y estroma de pacientes con
cáncer de pulmón no-microcítico (CPNM).
Materiales y Métodos: Se analizaron 125 muestras
parafinadas de pacientes en estadios resecable con
CPNM. Las áreas más representativas del tumor y
del estroma fueron cuidadosamente microdisectadas. La cuantificación génica se realizó mediante
RT-qPCR con sondas de hidrólisis para los siguientes
genes: CD127, CD25, FOXP3, CTLA-4, IL-10, TGFB-1,
LAG-3, GITR y TNFA, así como CD4 y CD8. Como genes endógenos se usaron GAPDH y CDKN1B, y los
resultados se normalizaron frente a un cDNA humano comercial (Clontech). Las diferencias estadísticas
se consideraron significativas con p<0.05.
Resultados: En tumor y en estroma se observó
sobreexpresión de CD25 (5.40X y 7.95X) e infraexpresión de CD127 (0.28X y 0.37X). La prueba de
114
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Wilcoxon puso de manifiesto las diferencias de expresión entre tumor y estroma para FOXP3 (p=0.006),
CD25 (p<0.0001), CD4 (p<0.0001), CD28 (p=0.028),
IL-10 (p<0.0001) y TGFB- 1 (p<0.0001). El test de
Kruskal-Wallis mostró una mayor expresión de
FOXP3 en adenocarcinomas vs epidermoides (2.56X
vs 1.79X, p=0.002). Los análisis de supervivencia demostraron que aquellos pacientes que presentaban
un “perfil Treg” (↑CD25 y ↓CD127) tenían una peor
supervivencia global (SG) (mediana 29.90 vs 74.33
meses, p=0.003). También se observó que aquellos
pacientes con niveles elevados del ratio FOXP3 estroma/tumor presentaban un tiempo a la progresión
más corto (mediana 32.50 meses vs NA, p=0.04).
Conclusiones: Los marcadores Tregs presentes
en el microambiente tumoral parecen jugar un papel importante en el pronóstico de pacientes con
CPNM en estadios resecables.
Financiado en parte por ISCIII (PS09-01149) y por
RTICC (RD06/0020/1024).
PD- 7
POLIMORFISMOS Y EXPRESIÓN DEL GEN
VEGFR1, COMO FACTORES PRONÓSTICO
EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
(CPNM) EN ESTADIOS RESECABLES
Mar Soto Ruiz-de la Torre (1), Eloisa Jantus-Lewintre
(1), Rafael Sirera (2), Enrique Casimiro (3), Gerardo
Umanzor (4), Ana Blasco (4), Santiago Figueroa (5),
Ricardo Guijarro (5), Carlos Camps (1-4-6).
(1) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación
para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia; (2) Departamento de Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia; (3) Servicio de Neumología, Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia; (4) Servicio de Oncología
Médica, Consorcio Hospital General Universitario
de Valencia; (5) Servicio de Cirugía Torácica, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia;
(6) Departamento de Medicina, Universitat de
Valencia.
Introducción: La angiogénesis es un proceso
fundamental para el crecimiento y diseminación
tumoral. El objetivo de este estudio es analizar dos
polimorfismos (SNPs) del gen VEGFR1 y sus niveles de expresión correlacionándolos con variables
clinico-patológicas y pronósticas en pacientes con
CPNM en estadios resecables.
Materiales y Métodos: Se analizaron 142 muestras
de tejido tumoral, realizándose extracción de RNA y
DNA mediante TriZol. 20 ng de DNA fueron empleados para los estudios de discriminación alélicas de
los SNPs rs7996030 y rs9582036, usando sondas
TaqMan. A partir del RNA, se determinaron los niveles de expresión de VEGFR1mediante RTqPCR.
Para los análisis estadísticos se usaron pruebas no
paramétricas, considerándose significativas cuando
p < 0,05.
Resultados: La mediana de la población fue de 64
años [26-82], siendo un 85% varones y un 86%
fumadores o exfumadores. El subtipo histológico
más frecuente fue el epidermoide (47,2%), seguido del adenocarcinoma (38,7%). En los análisis de
supervivencia, el genotipo AA del SNP rs9582036
presentaba una tendencia a un mejor pronostico en TTP frente a los otros genotipos (CC+AC)
(p=0,087). En relación con los niveles de expresión
de VEGFR1, los genotipos AA del SNP rs9582036
y GG del SNP rs7996030 se correlacionaron significativamente con niveles más bajos de expresión
de VEGFR1 (p=0,035 en ambos casos, prueba
de Kruskal-Wallis) por lo que podrían tener un rol
funcional.
Conclusiones: Los SNPs en VEGFR1 analizados parecen tener implicancias funcionales ya que correlacionan con los niveles de expresión de este gen.
El SNP rs9582036 podría tener valor pronóstico en
pacientes con CPNM resecable. Financiado en parte por RTICC (RD12/0036/0025), ISCIII, Ministerio
de Economía y Competitividad.
PD- 8
PERFIL DE MIRNAS EN CPNM RESECABLE
MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE ALTO
RENDIMIENTO. ANÁLISIS DE EXPRESIÓN
DIFERENCIAL
Sandra Gallach García (1), Eloisa Jantus-Lewintre (1),
Marta Usó (1), David Montaner (2), Nieves Martinez
Chanza (3), Cristina Hernando (3), Alfonso Berrocal
(3), Ana Blasco (3), Carlos Camps (1-3-4).
(1) Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación
para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia; (2) Departamento de Bioinformática, Centro de investigación Príncipe Felipe; (3)
Servicio de Oncología Médica, Consorcio Hospital
General Universitario de Valencia; (4) Departamento
de Medicina, Universitat de Valencia.
115
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Introducción: Los miRNAs regulan la expresión
génica pudiendo ser útiles como biomarcadores
en cáncer. La secuenciación de nueva generación
(NGS) es una herramienta válida para estudiar el
miRNAoma en tumores, por lo que utilizamos esta
metodología para estudiar la expresión de miRNAs
en pacientes con CPNM en estadios tempranos.
Materiales y Métodos: Se secuenciaron por NGS
(SOLiD) en multiplex (código de barras) muestras
de RNA de 35 pacientes (tejido tumoral y normal),
enriquecidas en la fracción de miRNAs. Los datos
se normalizaron y se compararon con bases de
datos de miRNAs maduros y no maduros y se validaron aquellos que presentaban expresión diferencial mediante RTqPCR. Para el análisis funcional se
usaron las bases de datos, Procesos Biológicos de
Gene Ontology (GO) y KEGG.
Resultados: La secuenciación de muestras pareadas
(tumor vs tejido normal) resultó en un total de 1268
miRNAs (maduros y no maduros) detectados en
al menos una muestra. Se encontraron 33 miRNAs
sobreexpresados y 17 infraexpresados de manera
significativa en las muestras tumorales frente a tejido adyacente sano, de los cuales se están validando
aquellos que se pudieron detectar mediante RTqPCR
en una cohorte con un número mayor de pacientes.
El análisis funcional reveló diferencias significativas en
7 vías KEGG y en 400 de GO. Al comparar las histologías adenocarcinoma vs escamosa hubo diferencias
en 19 vías KEGG y 144 de GO, algunos relacionados
con la angiogénesis y regulación de VEGF.
Conclusiones: La técnica utilizada para la expresión
diferencial de miRNAs es una tecnología útil y novedosa para la caracterización del miRNAome. El uso
de códigos de barras multiplexado permite reducir
el coste por muestra. Varios miRNAs fueron expresados diferencialmente en tejido tumoral frente al
normal y están siendo validados. (Financiado en parte por una ayuda de RTICC (RD12/0036/0025), TRACE (TRA09-0132) y Beca Roche Oncohematología).
PD- 9
TAC, PET-TAC E HISTOLOGÍA: RELACIÓN EN
NUESTRO CENTRO EN EL CPNCP
Ricardo Collado Martín, Rubén Alonso Calderón,
María García García, Jorge Muñoz Luengo, Carmen
Salguero Nuñez, Laura Quintana Cortés, Jonathan
Machado Aires, Belén Benéitez Moralejo, Gonzalo
Hernández Muro, Pablo Borrega García.
Servicio de Oncología Médica del HSPA; Servicio de
Admisión y documentación del HSPA; Servicio de
Radiología del HSPA; Servicio de MI del Complejo
asistencial de Salamanca.
Introducción: De la correcta estadificación ganglionar mediastínica obtenida mediante el TAC y el PETTAC, dependerá, en gran parte, el éxito terapéutico
del paciente con cáncer de pulmón no células pequeñas (CPNCP), ya que su abordaje estará subordinado a los hallazgos de estas técnicas de imagen.
Objetivo: evaluar la sensibilidad y especificidad del
TAC y el PET-TAC en la estadificación ganglionar de
los pacientes con CPNCP intervenidos en nuestro
centro durante un periodo de dos años.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo y
descriptivo de una muestra de pacientes facilitados por el servicio de documentación clínica con
diagnóstico de CPNCP que no fueron subsidiarios
de tratamiento neoadyuvante, y se sometieron a
resección quirúrgica en nuestro centro.
Resultados: Se analizó una muestra de 22 pacientes, de los cuales, 16 (72,7%) fueron pN0, 4 (18,1%)
pN1 y 2 (9%) pN2. Se comparó el estadiaje ganglionar clínico del TAC y del PET-TAC prequirúrgico con
el resultado patológico postquirúrgico, obteniendo
una sensibilidad para el TAC del 50% y para el PETTAC del 75%, junto con una especificidad para el
TAC del 88,8% y para el PET –TAC 83,3%.
Conclusiones: Actualmente el TAC y el PET-TAC
continúan siendo las herramientas más útiles en el
estadiaje clínico del cáncer de pulmón no células
pequeñas. Los datos obtenidos en nuestros centro
se corresponden con los publicados en las series
de casos recogidos en la biblografía revisada, sobre
todo en el caso del TAC, siendo en el caso del PETTAC, más bajos de lo esperado.
Pulmón Avanzado
PD- 10
ESTUDIO FASE II DE CARBOPLATINODOCETAXEL- BEVACIZUMAB (BVZ) EN
PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN
PACIENTES (P) CON CARCINOMA NO
MICROCÍTICO DE PULMÓN NO ESCAMOSO
(CNMP NE) ESTADIO IV. ANÁLISIS DE
POBLACIÓN CON BVZ DE MANTENIMIENTO
HASTA PROGRESIÓN
116
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Manuel Dómine Gómez, Francisco Lobo, Ana León,
Victoria Casado, Gustavo Rubio, Jose Ignacio Martín, Yann Izarzugaza, Juan Luis Arranz, Tatiana Hernández, Jesús Garcia Foncillas.
Departamento de Oncología. Hospital Universitario.
IIS-Fundación Jiménez Diaz.
Introducción: BVZ ha mostrado un aumento de la supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia mediana (SM) combinado con carboplatino-paclitaxel como
tratamiento inicial seguido de BVZ de mantenimiento en
p con CNMP NE estadio IV. Sin embargo, la combinación de carboplatino-docetaxel + BVZ ha sido explorada
en muy pocos estudios. Los objetivos fueron evaluar la
eficacia de esta combinación y analizar si existían diferencias entre los p que habían continuado con BVZ tras
completar el tratamiento combinado con quimioterapia
y los que habían abandonado el mantenimiento.
Materiales y Métodos: Los p recibieron hasta un
máximo de 6 ciclos de carboplatino (AUC 5), docetaxel (75 mg/m2) y BVZ (7.5 mg/ kg) día 1 cada 21
días seguido de BVZ de mantenimiento (7.5 mg/kg
cada 21 días) hasta PE o toxicidad inaceptable.
Resultados: Se han incluido 37 p, 26 varones y 11
mujeres. La edad mediana fue 64 años (39- 82); ECOG
0/1/2: 3.5/70%/27.5%. 34 p tenían adenocarcinoma y
3 carcinoma indiferenciado de células grandes. La mediana de números de ciclos de quimioterapia + BVZ
fue de 6 (3-6) y 9 (3-22) para BVZ de mantenimiento.
Se obtuvo un 67.6% de respuestas parciales, 2.7%
respuestas completas, 21.6% enfermedad estable
y 8.15% PE. La mediana de la SLP fue 10 meses y
la SM de 19 meses. Los p que continuaron con BVZ
de mantenimiento presentaron un beneficio significativo en mTTP (10 vs 6 m, p= 0.047) y SM (20 vs
7m, p= 0.003) comparado con los que no recibieron
mantenimiento. La toxicidad relacionada BVZ incluyó
hipertensión grado 1: 5.4% epistaxis grado 1: 5.4%,
proteinuria grado 1: 2.7%, hematoma grado 3: 2.7, hemoptisis 13.5% (2 p grado 1, 1 p grado 2, 2 p grado 3).
Conclusiones: Carboplatino – docetaxel + BVZ ha
mostrado ser muy efectiva con un perfil de toxicidad
manejable y predecible. El mantenimiento con BVZ
aumenta de manera significativa la SLP y la SM.
PD- 11
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL PERFIL
CLÍNICO-PATOLÓGICO DE PACIENTES CON
CÁNCER DE PULMÓN ALK (+) EN ANDALUCÍA
Miriam González de la Peña (1), Michele Biscuola
(2), Juan Diego Rodríguez (1), Inmaculada Sánchez
(1), Marta Amérigo (1), Lourdes Gómez (2), Miriam
Alonso (1), Amparo Sánchez (1), Jesús Corral (1).
(1) Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. (2) Servicio de
Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen
del Rocío, Sevilla.
Introducción: La proteína resultante del gen de
fusión EML4-ALK, se considera una importante
diana terapéutica para un subgrupo de pacientes
con cáncer de pulmón de células no pequeñas
(CPCNP) donde se observa activación constitutiva
de la misma (2-7 % de los CPCNP). El diagnóstico
se realiza mediante hibridación in situ con fluorescencia (FISH). Las características clínico/patológicas
de aquellos pacientes con tumores ALK(+) son:
poco o nada fumadores, jóvenes, adenocarcinomas
con patrón acinar o células en anillo de sello y la
ausencia de mutaciones EGFR o KRAS. Crizotinib
ha mostrado beneficio importante en términos de
supervivencia global (SG), para este tipo de tumores, así como para supervivencia libre de progresión
(SLP). Los efectos secundarios más relevantes son
alteraciones visuales y gastrointestinales.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo del
perfil clínico patológico de pacientes con CPCNP
ALK (+) en Andalucía Occidental, entre Mayo
2011 y Mayo 2013.
Resultados: 11 casos (6’7%) fueron detectados
de 162 muestras tumorales de adenocarcinoma
EGFR (-) que se sometieron a screening . De los
detectados, 8 eran mujeres (73 %). La mediana de
edad al diagnóstico fue 62 años (36-77). 10 (91%)
pacientes eran poco o nada fumadores. Todos los
tumores que resultaron ALK (+) eran EGFR (-). El
patrón acinar fue detectado en 4 casos (36%), otros
4 mostraron células mucinosas y sólo 2 (18%) presentaban células en anillo de sello. El 45%, recibió
Crizotinib: 2 pacientes fueron tratados en primera
línea con respuesta parcial (RP), 1 paciente lo recibió en segunda línea con enfermedad estable (EE)
como mejor respuesta, y otros 2 en tercera línea
con RP. Sólo uno de ellos requirió ajuste de dosis
por náuseas y mucositis grado 3.
Conclusiones: El perfil clínico-patológico de nuestra
serie de pacientes es similar a lo ya descrito , salvo
por el mayor porcentaje en mujeres y edad más longeva. Patrón histológico basado en adenocarcinoma,
117
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
EGFR (-), con células en anillo de sello, patrón acinar
o características mucinosas, debería guiarnos hacia
el screening de la traslocación de ALK.
PD- 12
ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES
FAMILIARES Y PERSONALES DE LAS MUJERES
CON CÁNCER DE PULMÓN DE LA BASE DE
DATOS PROSPECTIVA ESPAÑOLA WORLD07
Rut Porta Balanyà, Ramón De las Peñas, Isabel Bover, Monteserrat Domènech, Ana Blasco, Sefa Terrassa, José Luís González-Larriba, Vicente Alberola,
Óscar Juan, Javier De Castro.
(1) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Instituto Catalán de Oncología, Girona; (2) Servicio de Oncología Médica, Hospital Provincial de Castellón, Castellón; (3) Servicio
de Oncología Médica, Hospital Son Llátzer, Palma
de Mallorca; (4) Servicio de Oncología Médica, Hospital Althaia, Manresa; (5) Servicio de Oncología
Médica, Hospital General de Valencia, Valencia; (6)
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca; (7) Servicio
de Oncología Médica, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid; (8) Servicio de Oncología Médica, Hospital
Universitario Arnau de Vilanova, Valencia; (9) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario de
La Fe, Valencia; (10) Servicio de Oncología Médica,
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
Introducción: El cáncer de pulmón (CP) se comporta de forma distinta entre mujeres (M) y hombres.
Se desconocen cuales son los rasgos distintivos
entre ambos sexos. La agregación familiar podría
ser uno de ellos. Nuestro objetivo fue analizar la
agregación familiar en las pacientes (p) con CP y
caracterizar a este subgrupo.
Materiales y Métodos: WORLD07 es una base de
datos prospectiva y multicéntrica para el estudio del
CP en M. Analizamos los antecedentes familiares
(AFC) y personales (APC) de cáncer de las p, así
como sus características clincopatológicas y moleculares y las comparamos con las de las p sin AFC.
Resultados: De Octubre/ 2007 hasta Noviembre/2012 se incluyeron 2081 p. En 1754 se registraron los AFC, 866 presentaron AFC (49.4%) vs
888 (50.6%) que no. Características de las p con
AFC respecto a las p sin AFC: Media de edad:
60.9 años vs 62.1 años, p= 0.051. No fumadoras
36.5% vs 43.0%. Tipo histológico adenocarcinoma/escamoso/célula grande/microcítico (%):
70.8/12.0/6.8/14.1 vs 72.9/10.6/5.7/14.8. Estadios
en CNMP I/II/IIIA/IIIB/IV (%): 12.3/5.4/11.1/14.2/55.7
vs 11.9/4.8/8.6/12.1/61.1. Estadios en CMP limitado/
extendido (%): 47.1/52.9 vs 47.7/51.5. Mutaciones EGFR: 38.1% vs 37.4%; exón 19/21/20(%):
62.3/35.7/7.1 vs 60.7/28.7/10. Diferencias estadísticamente no significativas. AFC más frecuentes:
pulmón 33.9%, mama 24.9% y colorrectal 17.5%.
De las 2018 p analizables, 243 presentaron APC
(12%): mama (4.7%), cérvix (1.1%), colorrectal
(0.7%) y pulmón (0.6%).Supervivencia global (SG),
Med SG 25.0 meses (IC95% 21.0-29.0) con AFC vs
22.0 meses (IC95% 19.4-24.5) sin AFC, p=0.027.
Conclusiones: Las p con CP del estudio WORLD07
presentaron un elevado porcentaje de AFC siendo
en cáncer de pulmón y el de mama los más frecuentes. No se observaron diferencias en sus
características respecto a las que no presentaron
AFC. Entre las p con APC el de mama fue el más
frecuente. Estos datos sugieren un posible efecto
de agregación familiar en M con CP.
PD- 13
PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN Y ECOG
2 AL DIAGNÓSTICO. DESCRIPCIÓN DE LA
EXPERIENCIA DE NUESTRO HOSPITAL
Lourdes Calera, Alba Hernández, María Álvarez,
Ana Cebollero, Jorge Hernando, Irene Torres, Isabel
Pajares, Carmen Santander, Antonio Antón, Angel
Artal.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
Introducción: Los pacientes con cáncer de pulmón
avanzado (CP) y ECOG 2 al diagnóstico han dejado
de ser incluidos en muchos ensayos clínicos, por lo
que es difícil conocer sus características y establecer recomendaciones generales para su tratamiento. No obstante, siguen suponiendo un porcentaje
significativo de quienes son atendidos en un Servicio de Oncología.
Materiales y Métodos: Se han analizado las características de los pacientes (p) con CP ECOG2 atendidos en nuestro Hospital entre abril/2009 y abril/2013.
Resultados: Se han encontrado 124p que suponen un 15,3% del total de p atendidos con CP.
106 (85,5%) fueron varones, Mediana de edad
118
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
66 años (44-83). Histología: adenocarcinoma 41p
(33,1%), adenoca. EGFR+ 4p (3,2%), escamoso
36p (29,0%), microcítico 23p (18,5%), otros 19p
(15,3%), sin diagnóstico 1p (0,8%). Estadio III 39p
(31,5%), IV 85p (68,5%). Han fallecido 76p (61,3%),
se encuentran actualmente en tratamiento paliativo
31p (25,0%) y 17p (13,7%) están con tratamiento
activo. La intención del tratamiento inicial fue paliativa en 94p (75,8%), radical/adyuvante en 9 (7,3%) y
no recibieron tratamiento 21p (16,9%). Tratamiento
inicial administrado: Carboplatino 43 (34,7%), Cisplatino 12 (9,7%), ITK EGFR 6p (4,8%), no-platino
39 (31,5%), no QT 24 (19,4%). No hubo diferencias
en la QT administrada por sexos, salvo los ITK que
se administraron más a mujeres (5/6). Mediana de
supervivencia global 34 semanas (s) (IC: 26,0-41,9).
No hubo diferencias significativas por sexo (varones
32s, mujeres 39s), estadio (III 30s, IV 36s), pero sí
por histología: adenoca 34s, escamoso 22s, adenoca EGFR+ no alcanzada, microcítico 59 s.
Conclusiones: Los pacientes con CP ECOG2 suponen un porcentaje significativo de los pacientes con
CP en todos los subgrupos histológicos. Existen
pequeñas diferencias en sus características pero
muchas veces pueden recibir tratamiento activo
con beneficio clínico, si bien parece ser menor en
los ca. escamosos.
PD- 14
ISOFORMAS VEGF-A 165 COMO
BIOMARCADORES PREDICTIVOS DE
RESPUESTA A BEVACIZUMAB EN PACIENTES
CON CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
NO ESCAMOSO AVANZADO
Tatiana Hernández Guerrero, Manuel Dómine, Federico Rojo, Sandra Zazo, Ana León, Jose Ignacio
Martín, Gloria Serrano, Cristina Caramés, Juan Luis
Arranz, Jesús García Foncillas.
Departamento de Oncología, IIS-Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Introducción: Bevacizumab es un anticuerpo recombinante monoclonal humanizado dirigido específicamente a bloquear el factor de crecimiento
vascular endotelial (vascular endothelial growth
factor, VEGF) que ha demostrado mejorar el tiempo a la progresión (TTP) en pacientes con cáncer
de pulmón no microcítico (NSCLC) no escamoso
avanzado en combinación con doblete de platinos.
Sin embargo, no existen biomarcadores predictivos de respuesta. La variante por splicing VEGF-A
165 ha sido descrita como la más abundante y activa isoforma del ligando en cáncer. Modificaciones
distales del exón 8 tiene como consecuencia la
generación de una familia de isoformas VEGF165a,
con efecto pro-angiogénico, y una familia VEGF
165b, con actividad antiangiogénica en modelos
de laboratorio. Este estudio tiene como objetivo
estudiar la expresión de las isoformas VEGF165a
and VEGF165b en tumors como biomarcadores
predictivos de eficacia del tratamiento con bevacizumab en combinación con platinos en pacientes
con NSCLC no escamoso avanzado.
Materiales y Métodos: 22 pacientes fueron incluidos (20 adenocarcinomas, 2 carcinomas de célula
grande); 5 recibieron carboplatino-taxol-bevacizumab, 14 carboplatino-taxotere-bevacizumab y 3
cisplatino-gemcitabina-bevacizumab. El RNA total
fue aislado de muestras clínicas mediante el procedimiento RNeasy FFPE (Qiagen). La expresión
de VEGF165a y VEGF165b fue analizada mediante
RT-qPCR usando primers específicos sobre la plataforma LightCycler 480II. Los niveles de expresión
de ambas isoformas VEGF165a y VEGF165b fue
calibrada sobre tejido normal, y se calculó la proporción de expresión entre ellas.
Resultados: Se detectó sobre-expresión de VEGF165a en 14 (63.6%) casos y de VEGF165b en 15
(68.2%). La sobreexpresión de cada miembro de
la familia de isoformas no se asoció con beneficio
al tratamiento con bevacizumab (p=0.933 y 0.166,
respectivamente). Sin embargo, la proporción entre
la isoforma VEGF165a y la VEGF165b se asoció con
el TTP, observándose que una expresión predominante de la isoforma proangiogénica VEGF165a en
el tumor se relacionó con un beneficio significativo
comparado con el predominio de la isoforma VEGF165b (mediana de TTP, 15 vs. 8 meses, respectivamente; p=0.005). La expresión de ambas familias
de isoformas no se relacionó con la supervivencia
global de los pacientes (p=0.477).
Conclusiones: La sobre-expresión de la familia de
isoformas VEGF165a asociada a una baja expresión
de VEGF165b correlaciona con el beneficio al tratamiento anti-angiogénico en una reducida cohorte de
pacientes con NSCLC avanzados, sugiriendo que
su determinación podría ser útil como biomarcador
predictivo de respuesta a bevacizumab en pacientes con NSCLC no escamoso estadio IV.
119
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 15
TRATAMIENTO TRAS PROGRESIÓN A
INHIBIDORES DE TIROSÍN-KINASA EN CPNCP
AVANZADO CON MUTACIÓN EGFR
Maria José Bermejo Pérez, Cristina García González, Ana M Galeote Miguel, Luis Rodelo Haad,
Omar López Rodríguez, M Ruiz Vico, Manuel Cobo
Dols , Vanesa Gutiérrez Calderón, Inma Ales Díaz,
Manuel Benavides Orgaz.
Sección Oncología Médica Hospital Regional Universitario Carlos Haya Málaga.
Introducción: La determinación de la mutación EGFR
en pacientes con cáncer puón célula no pequeña CPCNP es importante dada la alta tasa de respuestas a
los inhibidores tirosinquinasa (ITK). A pesar de la resistencia “adquirida” los mismos, no existe un esquema
claro de tratamiento tras la progresión. Este trabajo
pretende identificar el tipo de tratamiento prescrito y la
eficacia de los mismos en el contexto asistencial del S.
de Oncología Médica del Hospital Carlos Haya.
Materiales y Métodos: Se evaluaron 7 pacientes
con CPCNP E-IV con mutación EGFR positiva que
progresaron a un tratamiento con ITK.
Resultados: La edad media fue de 58 años, 2 hombres y 5 mujeres, todos de raza caucásica, 3 exfumadores de < 5 años y la mayoría (6) sin antecedentes
patológicos de interés. Al inicio de tratamiento con
ITK (Erlotinib 150 mg -5 pacientes- o Gefitinib 250
mg -2 pacientes-), el estadio tumoral era IV y el PS
<2. La toxicidad a los ITK fueron principalmente cutáneas (en un caso G4), astenia < G2 y GI < G2. Se
alcanzó una mediana de SLP de 10 meses. Tras ITK
se ofrecieron distintos esquemas de tratamiento,
principalmente basados en platino más otro agente
QT (docetaxel, NVB, pemetrexed) y en un paciente
también se añadió un ITK (carboplatino + pemetrexed + erlotinib). La mediana de SLP tras ITK fue
de 5 meses. La combinación de carboplatino + NBV
ofreció los mejores resultados (SLP de 13 meses).
Conclusiones: Es necesario seguir investigando
en esta línea para ofrecer esquemas eficaces a pacientes con buen PS a pesar de la progresión de la
enfermedad a ITK.
PD- 16
IMPACTO DE LAS MUTACIONES DE EGFR Y
LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO SOBRE LA
SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN (CNMP)
Y METÁSTASIS HEPÁTICAS (MH)
Eduardo Castañón*, Juan P. Fusco*, Estefanía
Arévalo*, Omar Carranza*, Leyre Zubiri*, Patricia
Martin*, José M. López-Picazo*, María D. Lozano,
Ignacio Gil-Bazo*, MD.
Departamento de Oncología Médica, Clínica
Universidad de Navarra*; Departamento de
Anatomía Patológica, Clínica Universidad de
Navarra**.
DA
A
R
N
Ó
CI
A
C
TI
E
R
NI
U
Introducción:
M Las MH ocurren en alrededor del
30% deO
los pacientes con CNMP, siendo consideraC
das un factor de mal pronóstico y en probable enfer-
medad más resistente al tratamiento. Sin embargo,
por el momento se desconoce el impacto del perfil
molecular sobre la supervivencia de CNMP con MH.
Materiales y Métodos: Nos propusimos evaluar
la incidencia de MH y su diferente comportamiento según el perfil molecular en nuestra serie.
Se estudiaron 268 pacientes consecutivos con
CNMP estadio IV. Se estudió el status de EGFR,
KRAS y EML4-ALK en el 76,5%, 50,7% y 11,6%,
respectivamente, observándose mutaciones en
EGFR en el 15,6%, en KRAS en 20,6% y reordenamiento de ALK en un 9,6%.
Resultados: La mayoría de los pacientes eran varones (71,3%) con histología de adenocarcinoma
(59,3%). Un 34% de los pacientes desarrollaron
MH en algún momento del curso de la enfermedad. La supervivencia global (SG) fue de 16
meses vs 42 meses en función de la presencia o
ausencia de MH, respectivamente (p<0.05). Los
pacientes con MH y mutaciones de EGFR, presentaron un SG al año del 85,7% y del 54,3% en
caso de EGFR nativo. En los pacientes con EGFR
mutado tratados con inhibidores de tirosin-kinasa (TKIs) de EGFR, no presentaron diferencias
significativas en supervivencia en función de la
afectación hepática.
Conclusiones: La presencia de MH en los pacientes con CNMP es frecuente y supone un factor
de mal pronóstico. Sin embargo, la presencia de
mutaciones de EGFR, implica una mejoría en la SG
para los pacientes con MH, siendo comparable a
la de aquellos pacientes con metástasis sin MH.
El tratamiento con TKIs en pacientes con EGFR
mutado, puede mejorar el mal pronóstico que confiere la presencia de MH.
120
LIBROCOMUNICACIONES
DA
A
R
N
IÓ
C
CA
TI
E
R
I
UN
M
CO
A
D
A
N
IÓ
C
CA
M
O
C
I
N
U
IR
T
RE
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Supervivencia global en pacientes con CNMP con afectación hepática según EGFR
1,0
EGFR mutado (n = 8)
SG= not reached.
EGFR wild type (n = 43)
SG=13 mo.
DA
A
R
Survival Probability
0,8
0,6
N
Ó
CI
A
C
0,4
TI
E
R
I
UN
0,2
Total = 51 n
p = 0.023*
HR: 0.208 (95% CI 0.047 - 0.921)
M
C0,0O0
10
20
30
40
50
60
70
OS (months)
Supervivencia global en pacientes con mutación en EGFR que recibieron TKIs
1,0
Pacientes estadio IV sin
afectación hepática (n = 25)
Pacientes con afectación
hepática (n = 18) SG = 27 ms
DA
A
R
Survival Probability
0,8
0,6
N
IÓ
C
CA
0,4
TI
E
R
I
UN
0,2
OM
Total n = 43
p = 0.845*
HR: 1.022 ( 95% CI 0.386- 2.706 )
C0,0
0
10
20
30
40
50
60
70
OS (months)
Supervivencia Global en pacientes con EGFR wildtype que recibieron
quimioterapia convencional
1,0
A
D
A
Pacientes estadio IV sin
afectación hépática (n = 120)
SG = 43 ms.
Pacientes con afectación
hepática (n = 31) SG = 13 mo.
Survival Probability
0,8
N
0,6
IÓ
C
CA
0,4
IR
T
RE
I
N
U
M
O
C
0,2
Total n = 151
p < 0.001* HR: 2.819 ( 95% CI
0.1.639- 4.849 )
0,0
0
10
20
30
OS (months)
40
50
60
PD- 17
EXPRESIÓN DE TIMIDILATO SINTETASA COMO
FACTOR PREDICTIVO AL TRATAMIENTO CON
PEMETREXED EN PACIENTES CON CÁNCER
AVANZADO
Jesús García-Foncillas, Manuel Dómine, Sandra
Zazo, Cristina Chamizo, Gloria Serrano, Tatiana Hernández, Carolina Ortega, Juan Madoz, Francisco
Lobo, Federico Rojo.
Translational Oncology Division, IIS-Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Introducción: La Timilidato sintetasa (TS) es una
enzima metil-trasferasa que interviene en la formación de timidina, cuya presencia es imprescindible
para la correcta síntesis y reparación del DNA. TS
es la diana de pemetrexed, un antimetabolito del
ácido fólico, que provoca la disminución de niveles
de timidina, comprometiendo la replicación celular.
El incremento de los niveles de expresión de TS en
tumores malignos se ha sugerido como un mecanismo de resistencia al tratamiento con pemetrexed.
El objetivo de este estudio es evaluar los niveles de
expresión de TS como factor predictivo de respuesta al tratamiento con pemetrexed en una serie de
pacientes de nuestro centro con cáncer de pulmón
no microcítico (NSCLC), cáncer de pulmón de célula
pequeña (SCLC) y mesotelioma.
Materiales y Métodos: Se analizaron 54 casos
consecutivos con cáncer avanzado (estadio IV): 40
NSCLC (26 adenocarcinomas, 11 de célula grande
y 3 carcinomas escamosos), 3 SCLC y 11 mesotelioma, con seguimiento clínico. En NSCLC, 7
pacientes recibieron un esquema de tratamiento
de platinos-pemetrexed en primera línea y 33 recibieron pemetrexed en monoterapia en segunda y
sucesivas líneas. 3 pacientes con SCLC recibieron
carboplatino-pemetrexed y 11 en primera línea en
mesotelioma. Se realizó la extracción de RNA total
mediante RNeasy FFPE kit (Qiagen) a partir de 50
μm de tejido tumoral parafinado obtenidas por broncoscopia o desde una extensión citológica. Los niveles de expresión de TS se determinaron mediante
RT-qPCR (Light-Cycler480 II, Roche) con primers específicos de TS y de ATP5E como referencia y tejido
no tumoral como muestra calibradora.
Resultados: Se detectó sobreexpresión de TS
en 39 (72.2%) y baja expresión en 15 (27.8%)
pacientes. En NSCLC, la sobre-expresión de TS
121
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
correlacionó con la respuesta a pemetrexed
(p=0.033) y con muerte (p=0.006). En los pacientes con NSCLC, se observó un incremento en el
tiempo a progresión (TTP) en aquellos pacientes
con bajos niveles de TS (mediana TTP 10.5 vs. 3
meses, p= 0.001), mientras que no se apreciaron
diferencias en supervivencia global (OS) (mediana
OS 20.5 vs. 19 meses, p= 0.166). En mesotelioma,
la sobreexpresión de TS no se asoció con las características clínico-patológicas. La elevada expresión
de TS se asoció con peor TTP (mediana TTP 15 vs.
2.5 meses, p= 0.023) pero no con OS (mediana OS
17 vs. 10 meses p= 0.097). Todos los casos con
SCLC presentaron niveles elevados de TS.
Conclusiones: La sobreexpresión de TS en NSCLC
y mesotelioma avanzado se asocia a un menor beneficio al tratamiento con pemetrexed en combinación
con quimioterapia, apoyando su uso como biomarcador predictivo de respuesta en estos pacientes.
PD- 18
VALOR DE LA MUTACIONES DE KRAS COMO
BIOMARCADOR PREDICTIVO DE RESPUESTA
(RG) Y TIEMPO A PROGRESIÓN (TTP) EN
PACIENTES EGFR NATIVOS CON CARCINOMA
NO MICROCÍTICO DE PULMÓN NO ESCAMOSO
(CNMP NE) ESTADIO IV TRATADOS CON
PLATINOS-DOCETAXEL-BEVACIZUMAB
Gloria Serrano Montero, Manuel Dómine, Federico
Rojo, Yann Izarzugaza, Sandra Zazo, Francisco Lobo,
Juan Madoz, Victoria Casado, Gustavo Rubio, Jesús
García-Foncillas.
Departamento de Oncología. IIS-Hospital Universitario-Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma de Madrid.
Introducción: Las mutaciones de KRAS están presentes en aproximadamente el 30% de los CNMP y
están asociadas a una sobrexpresión de los genes
implicados en la angiogénesis como VEGF/VPF (vascular endothelial growth factor/vascular permeability
factor). Bevacizumab (BVZ) es un anticuerpo recombinante humanizado dirigido contra VEGF. BVZ en
combinación con carboplatino-paclitaxel ha mostrado mejorar la eficacia en CNMP NE. Los objetivos
de este estudio fueron analizar el impacto de las
mutaciones de KRAS en RG y TTP en una cohorte de
pacientes tratados de una manera homogénea con
BVZ en combinación con platinos-docetaxel. Hemos
comparado esta cohorte con un grupo control de
pacientes tratados con el mismo esquema de quimioterapia pero sin añadir BVZ.
Materiales y Métodos: El esquema terapéutico
consistía en carboplatino (AUC 5) o cisplatino 75 mg/
m2, docetaxel (75 mg/m2) y BVZ (7.5 mg/kg) día 1
cada 3 semanas hasta un máximo de 6 ciclos. Los
pacientes que alcanzaban una RG o permanecían en
enfermedad estable continuaban con BVZ de mantenimiento cada 21 días hasta progresión o toxicidad
inaceptable. El grupo control recibió el mismo esquema de quimioterapia pero sin BVZ. Las mutaciones
de KRAS en los codones 12, 13 y 61 se analizaron
mediante cobas KRAS Mutation Test (Roche) de
ADN extraído de muestras diagnósticas.
Resultados: 30 pacientes se incluyeron en el grupo
de BVZ: 24 hombres, 6 mujeres; edad mediana: 62
años; ECOG 1/2: 22/8; histología: 27 adenocarcinoma y 3 carcinomas de células grandes; 7 pacientes
(23.3%) presentaron mutaciones de KRAS. En el grupo control se incluyeron 16 pacientes: 14 hombres,
2 mujeres; edad mediana 58 años; ECOG 1/2: 9/7;
histología: 13 adenocarcinoma, 3 carcinoma indiferenciados de células grandes; 3 pacientes (18.75%)
presentaron mutaciones de KRAS. El grupo de BVZ
mostró un aumento significativo en RG y TTP en
pacientes KRAS nativo comparado con los mutados
(RG: 85.7% vs 14.3%, p=0.045; y mediana TTP: 9.38
vs 7.46 meses, p=0.033), no se observó impacto en
supervivencia global (12.4 meses en KRAS nativo
vs 11.06 meses en KRAS mutados, p= 0.780). Sin
embargo, en el grupo control no se encontraron diferencias significativas en RG, TTP ni supervivencia.
Conclusiones: Las mutaciones de KRAS predicen la
tasa de RG y TTP en pacientes con CNM NE estadio
IV, KRAS nativo y podría tener un papel importante
como biomarcador predictivo del tratamiento combinado de quimioterapia con BVZ.
PD- 19
¿ES NECESARIO EL TRATAMIENTO
ANTI-RESORTIVO DE LAS METÁSTASIS
ESQUELÉTICAS SECUNDARIAS A CÁNCER DE
PULMÓN?
Álvaro Taus García*, Iria González Maeso*, Miriam
Arumí de Dios* , David Casadevall Aguilar* , Eugenia Sarsanedas Castellanos**, Pilar Torre Lloveras**, Edurne Arriola Aperribay*, Ignacio Tusquets
Trias de Bes *.
122
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
* Servicio de Oncología Médica. Hospital del Mar –
Parc de Salut Mar, Barcelona; ** Servicio de Documentación Clínica. Hospital del Mar - Parc de Salut
Mar, Barcelona.
Introducción: El cáncer de pulmón (CP) presenta
una incidencia de lesiones óseas de hasta un 36%.
La disrupción del metabolismo óseo puede provocar eventos relacionados con el esqueleto (EREs),
definidos como: hipercalcemia maligna, fracturas
patológicas, necesidad de radioterapia o cirugía de
las metástasis y compresión medular. El objetivo de
nuestro estudio fue evaluar el patrón de aparición de
EREs en los pacientes con diagnóstico de CP que
ingresaban por un ERE en nuestro centro donde el
ácido zoledrónico no se utiliza en todos pacientes
con CP con afectación ósea.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
los pacientes diagnosticados de CP que ingresaron
debido a un ERE entre Enero de 2007 y Diciembre
de 2011. Se analizó: Tipo de ERE, tiempo desde el
diagnóstico al ERE, la presencia o no del ERE al diagnóstico y si las metástasis óseas eran conocidas o
no en el momento de producirse el ERE.
Resultados: De un total de 3.457 ingresos censados en nuestro Servicio, 1317 tenían la codificación
de metástasis esqueléticas secundarias a tumor
sólido de los cuales 257 códigos correspondían a
EREs. De estos, 60 ingresos correspondían a 50 pacientes diagnosticados de CP (44 no microcíticos y
6 microcíticos). Observamos 60 EREs: 34 (49%) dolor que requirió radioterapia, 19 (28%) compresión
medular, 9 (13%) hipercalcemia maligna y 7 (10%)
fractura patológica. Treinta y tres pacientes (66%)
presentaron 1 solo ERE; 15 (30%) presentaron 2
y 2 pacientes (4%) presentaron 3 EREs. En 30 casos (60%) el ERE fue la primera manifestación del
cáncer. En 39 casos (78%) las metástasis óseas no
eran conocidas antes de que se produjera el ERE.
La mediana de tiempo entre el diagnóstico de cáncer y el primer ERE fue de 12.5 días (-13 – 1278);
entre el primer y segundo ERE de 99 días (0 – 579)
y entre el segundo y tercer ERE de 224 días (14 –
434). 9 pacientes (15%) se trataron con ZA: 8 por
hipercalcemia y 1 por dolor.
Conclusiones: En pacientes con CP afectos de
EREs que requieren hospitalización, un elevado porcentaje de éstos no serían evitables debido a que
constituyen la primera manifestación de las metástasis óseas.
PD- 20
TRANSLOCACION DE ROS 1 EN CÁNCER DE
PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA (CPCNP)
Laia Capdevila *, Max Hardy*, Ana Muñoz**, Enric
Carcereny*, Jordi Remón***, Teresa Morán *, Jose
Luís Mate**, Cristina Bugés*, Pilar Lianes***, Rafael Rosell*.
* Hospital Universitario Germans Trias i Pujol - ICO
Badalona.Servicio Oncología médica; ** Hospital
Universitario Germans Trias i Pujol- Servicio Anantomía Patológica; *** Hospital de Mataró- Servicio
Oncología médica.
Introducción: El escenario del CPCNP está cambiando tras el descubrimiento de los mecanismos de
adicción oncogénica (EGFR, ALK) y su tratamiento
con inhibidores tirosina quinasa (ITQ). En los últimos
años, otros menos frecuentes, como ROS1, han sido
identificados. ROS1 es un receptor de la familia de
los receptores de insulina, cuyas fusiones dan lugar a
la actividad constitutiva del receptor, y el tratamiento
con Crizotinib (C), ITQ frente a ALK/MET, ha demostrado actividad en esta subpoblación de pacientes (p).
Materiales y Métodos: En nuestro centro hemos
iniciado el análisis sistemático de translocaciones
de ROS1 en p con CPCNP con histología no escamosa, con EGFR y KRAS tipo salvaje y ALK no reordenado. Presentamos las características clínicas de
los p analizados y el 1r caso en España con ROS1
translocado tratado con C.
Resultados: En espera de resultados actualizados en
la presentación del congreso. Se han analizado 11 p.
Edad media: 57 años; sexo: masculino 3 / femenino
8; tabaquismo: no fumadores 7p, ex fumadores 3p,
fumadores 1p; histología adenocarcinoma (adeno)
9p, CPCNP 2p. La p 1, de 51 años de edad consultó
en Julio de 2011 por tos y disnea. El estudio objetivó
enfermedad en forma de atelectasia en lóbulo medio,
derrame pleural derecho y metástasis hepáticas. La
biopsia fue compatible con adeno con células en anillo
de sello con CK7 y TTF1 positivos. Siendo EGFR y ALK
negativos, inició 1ª línea (L) con cisplatino/pemetrexed
con estabilización de la enfermedad. En diciembre de
2011 progresó e inició una 2ªL con docetaxel, con respuesta parcial tras 6 ciclos. En Julio de 2012 progresó.
Desde entonces recibió 3 L adicionales de tratamiento
(erlotinib, vinorelbina, carboplatino/taxol) sin respuesta.
En Abril de 2013 se determinó ROS1 demostrándose la
presencia de la translocación. Se solicitó la medicación
123
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
en uso compasivo y tras su autorización inició una 6ª L
con C a dosis estándar de 250mg/12h. Antes del inicio
la p presentaba tos y disnea, síndrome constitucional y
un Performance Status (PS) por ECOG de 2. Tras la 3ª
semana, la p presentó resolución de la sintomatología,
PS 0, sin toxicidad atribuible a C, mostrando en el TAC
una respuesta parcial.
Conclusiones: Determinar la translocación ROS 1
es factible en la práctica clínica habitual, y su presencia selecciona un subgrupo de p sensibles al
tratamiento con C.
PD- 21
MUTACIONES DE KRAS Y EGFR Y
AMPLIFICACIÓN/GRAN POLISOMÍA DE EGFR
COMO MARCADORES PREDICTIVOS DE
RESPUESTA Y TIEMPO A LA PROGRESIÓN
(TTP) EN PACIENTES CON CARCINOMA NO
MICROCITICO DE PULMÓN (CNMP) ESTADIO
IV TRATADOS CON INHIBIDORES DE TIROSINKINASA (ITKS)
Manuel Dómine Gómez, Federico Rojo, Tatiana
Hernández, Sandra Zazo, Gloria Serrano, Cristina
Chamizo, Cristina Caramés, Irene Moreno, Carolina
Ortega, Jesús García-Foncillas.
Departamento de Oncología, IIS-Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Introducción: La mutación de KRAS en los codones 12, 13 y 61 produce una activación constitutiva
de la proteína que conlleva que las células tumorales sean independientes de la vía de señalización de
EGFR y, por tanto, sean resistentes al tratamiento
con ITKs de EGFR. El objetivo de este estudio fue
evaluar la asociación entre las mutaciones de KRAS,
mutaciones de EGFR y número de copias de EGFR
con las respuestas y tiempo a la progresión en pacientes con CNMP tratados con ITKs de EGFR.
Materiales y Métodos: Se analizaron 84 muestras de pacientes con CNMP tratados con erlotinib o gefitinib determinándose las mutaciones
de KRAS y EGFR mediante cobas KRAS and
EGFR Mutation Tests (Roche). El número de copias se determinó por FISH (Abbott Molecular)
definiéndose según los criterios establecidos
amplificación y gran polisomía como casos con
alteración numérica de EGFR.
Resultados: Se detectaron mutaciones de KRAS
en 15 casos (17.8%), mutaciones de EGFR en 27
(32.1%) y alteración numérica de EGFR en 8 (9.5%).
La tasa de respuesta fue significativamente mayor en
pacientes KRAS nativo comparado con KRAS mutado
(20% vs 0%, p=0.023), EGFR mutado comparado
con nativo (59% vs 8%, p=0.007) y EGFR alterado
numéricamente comparado con no alterado (71 vs
18%, p=0.005). Así mismo, se objetivó un beneficio significativo en el tiempo a la progresión en los
pacientes KRAS nativo comparados con lo mutados
(mediana TTP 7 vs. 3 meses, p=0.001), en los EGFR
mutados comparados con los nativos (14 vs. 4 meses,
p=0.004) y en los EGFR con alteración numérica vs
los no alterados (11 vs. 5 meses, p=0.001). Las mutaciones de KRAS y EGFR o la alteración numérica de
EGFR no se correlacionaron con la supervivencia (18
vs. 19, p=0.406; 16 vs. 21 p=0.094; 25 vs. 17 meses,
p=0.103, respectivamente). El análisis combinado de
las mutaciones de KRAS y EGFR, junto a la ganancia
de EGFR predijo un beneficio muy importante al tratamiento con ITKs (mediana TTP 15 vs. 3 meses).
Conclusiones: El análisis combinado de estos tres
biomarcadores puede proporcionar una información
predictiva superior que un único marcador en pacientes con CNMP tratados con ITKs.
PD- 22
PEMETREXED DE MANTENIMIENTO EN 29
PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER DE
PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM) ESTADIO
IV : EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Eider Azkona Uribelarrea, Natalia Fuente, Ines Marrodan, Eluska Iruarrizaga, Sergio Carrera, Aintzane
Sancho, Itziar Rubio, Begoña Calvo, Aitziber Buque,
Guillermo Lopez Vivanco.
Servicio de Oncología Médica.Hospital de Cruces.
Baracaldo, Vizcaya.
Introducción: Hasta ahora el tratamiento (tto) estándar en el CPNM estadio IV consistía en 4-6 ciclos
de quimioterapia basada en platino y ofrecer una
segunda línea tras progresión de la enfermedad.
La terapia de mantenimiento se define como un tto
que se administra tras completar la primera línea
pero antes de la progresión.
Materiales y Métodos: Desde febrero-10 hasta septiembre-12 se analizaron 29 pacientes diagnosticados
de CPNM estadio IV. Todos ellos habían recibido 6
ciclos de inducción con CISPLATINO+PEM sin progresión y posteriormente PEM en monoterapia hasta
124
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
progresión. Características de los pacientes: 19
hombres (65%) y 10 mujeres (35%). Edad media:
59 (41-75). Histología: Adenocarcinoma: 86% Broncoalveolar 10% y Células grande 3.4%. EGFR wild
type 29/29. PS0/1: 5/24. Respuesta a la inducción:
RP/EE 16/13. PS 0/1: 5/24.
Resultados: Se administraron un total de 230 ciclos. Media: 7.9 ( 1-26). Respuestas: RC: 2/29 (6.9%)
RP: 1/29 (3.4%) EE: 20/29 (69%) PR: 6 /29(20.7%).
Toxicidad: grado 1-2/3-4(%): anemia 13.7/0 neutropenia 3/6.7 trombopenia 3/3 astenia 37/0 náuseas
42/0 vómitos 10/0 mucositis 30/3 diarrea 6.8/0
epífora 6/0. Actualmente 8 pacientes (27%) están
en tto activo sin progresión al PEM. Supervivencia
mediana libre de progresión: 6.2 meses. Supervivencia mediana global: 13.5 meses. Supervivencia
mediana global desde inducción: 17.2 meses. Los
pacientes con control de enfermedad (EE+RP+RC)
durante el tto con PEM tuvieron una supervivencia
mediana global de 13 meses frente a 9 meses en
aquellos que progresaron. La supervivencia es independiente de la respuesta al tto de inducción.
Conclusiones: El PEM de mantenimiento es un tto
muy bien tolerado con escasa toxicidad. Los datos
de supervivencia en nuestra práctica clínica son similares a los publicados en ensayos clínicos, por lo
tanto nos parece un tto que podría plantearse a los
pacientes con buen estado general y sin progresión
a al tto de inducción.
PD- 23
GEFITINIB (G) COMO PRIMERA LÍNEA
DE TRATAMIENTO (TTO) SISTÉMICO EN
PACIENTES (P) PORTADORES DE MUTACIONES
DE EGFR (MUTEGFR)
Nuria Pardo (1), Laia Capdevila (1), Cristina Bugés
(1), Sara Cros (2), Enric Carcereny (1), José Luis
Cuadra (1), María de los Llanos Gil (1), Laia Vilà (1),
Ana Montañés (1), Teresa Morán (1).
(1) Servicio de Oncología Médica- Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Institut Català d’Oncologia,
Badalona; (2) Servicio de Oncología Médica- Hospital General de Granollers.
Introducción: La aprobación de G como primera línea de tto en p portadores de las mutEGFR se basó
en los resultados del estudio IPASS que demostró
un beneficio respecto a quimioterapia en términos
de respuesta (TR), supervivencia libre de progre-
sión (SLP) y calidad de vida. Sin embargo, los resultados de este estudio, que incluyó en su totalidad
p asiáticos, se extrapolaron a población caucásica
sin que existan datos reales en p no asiáticos. Recientemente, en base a los resultados del estudios
EURTAC que incluyó en su mayoría población caucásica, han resultado en la aprobación de erlotinib
como tto de primera línea para p con mutEGFR.
Materiales y Métodos: Se han analizado las características clínicas y parámetros de eficacia de los p con
mut EGFR tratados con G como primera línea de tto.
Resultados: Entre marzo de 2011 y mayo de 2013,
10 p con mutEGFR han sido tratados en nuestra institución con G como primera línea de tto. La media de
edad fue de 61.9 a (29-76); 5 varones, 5 mujeres; 100%
caucásicos, 100% histología de adenocarcinoma, 50%
nunca fumadores y 50% ex fumadores con un hábito
acumulado de 33 paquetes/año en 4 de ellos y desconocido en 1 p. 50% presentó del19 y 50% L858R. 3 p
debutaron con enfermedad localizada y fueron tratados
con cirugía (1 p estadio IA, 1 p IIIA, 1 p IIIB) y 7 p debutaron como enfermedad metastásica. La media de
localizaciones metastásticas previa al inicio de G fue de
1,6 (1-4). La mediana de tiempo de tratamiento con G
8 m (2-22). La mejor respuesta al tto con G fue respuesta parcial (RP) en 4 p (40%), enfermedad estable
en 5 p (50%) y progresión de enfermedad (PE) en 1 p
(10%). Las RP ocurrieron en 3 p con del19 (75%) y 1 p
(25%) con L858R. El p que presentó PE era portador de
L858R y no presentó T790M basal ni en rebiopsia a la
PE. En un único caso (10%) se mantuvo G a la PE por
al considerarse un lento progresor. La supervivencia
libre de progresión fue de 15 meses (m) [10,2- 19,7]. La
supervivencia global fue de 71,7 m (34,6-108,8).
Conclusiones: En ausencia de estudios comparativos directos de G frente a otros ITQ en primera
línea en p con mutEGFR, los datos de eficacia
son coherentes con datos de otros ITQ en población caucásica, aunque con un exceso de EE que
podría comprometer el control sintomático de la
enfermedad.
PD- 24
ANÁLISIS DE MUTACIONES EN EL GEN DEL
EGFR EN PACIENTES CON CARCINOMA DE
PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM) AVANZADO
O METASTÁSICO ESTUDIADOS EN EL
LABORATORIO DE GENETICA MOLECULAR DEL
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE
125
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Henry Oré Arce*, Natividad Martínez*, José Luís
Soto**, Víctor Barbera**, Álvaro Arroyo*, Guillermo
Ricote*, Inmaculada Lozano*, Almudena Cotes*,
Álvaro Rodriguez-Lescure*.
*Servicio de Oncología Médica; **Laboratorio de
Genética Molecular.
Introducción: La identificación de mutaciones en
el EGFR es un factor predictivo de respuesta a inhibidores de tirosina quinasa (ITK). En España esta
mutación se ha descrito en el 16.6% de pacientes
con CPNM. Los objetivos del estudio son conocer la
frecuencia de esta mutación en una muestra de pacientes con CPNM, su asociación a características
clínicas y la respuesta a ITK.
Materiales y Métodos: Se incluye una serie consecutiva de 90 pacientes diagnosticados de CPNM en
el Hospital General Universitario de Elche y Hospital
Comarcal de Orihuela entre Enero 2011 y Diciembre
2012. El análisis de mutaciones se realizó mediante
PCR y secuenciación de los exones 18-21 del gen
EGFR. Se realizó un análisis retrospectivo de los
datos mediante estadística descriptiva.
PORCENTAJE DE MUTACIÓN DEL EGFR
adenocarcinoma (100%), mujeres (63.6%), mayores de 70 años (54.5% ) y no fumadores (45.5%).
La tasa de respuesta objetiva fue de 72.7%.
Conclusiones: La frecuencia de la mutación de
EGFR y su correlación con características clínicas
concuerdan con las observadas en la literatura.
Se informa de una mutación no descrita hasta el
momento.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES MUTADOS
Nunca fumador
Ex fumador
Fumador
Mujer
Hombre
> 70 años
57-69 años
<56 años
Adenocarcinoma
0
2
4
6
8
10
12
TOXICIDAD
8
7
12%
6
5
4
88%
3
2
1
0
Astenia
Anorexia
PACIENTES MUTADOS
Nauseas
Diarrea
Ocular
Rash
Alopecia
MUTACIÓN EGFR
PACIENTES NO MUTADOS
Resultados: Se identifico la mutación en el 12.2%
de los pacientes, el 72.7% corresponde a delecciones en el exón 19 y 18.2% mutaciones en el exón
21. En un caso se objetivó mutación en el exón 18
(c.2127_2129 del AAC; p.Glu709del) la cual no esta
descrita en la literatura. Las características clínicas
que más se correlacionan con la mutación fueron
Exon 21
Exon 20
Exon 19
126
LIBROCOMUNICACIONES
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 25
ESTUDIO DE MUTACIÓN DE EGFR EN
CÁNCER DE PULMÓN CÉLULA NO
PEQUEÑA(CPCNP):¿EN TODOS LOS CASOS
O SÓLO EN PACIENTES SELECCIONADOS?.
ANÁLISIS DE EFICACIA CON ERLOTINIB EN
LOS PORTADORES DE LA MUTACIÓN EGFR
Begoña Morejón Huerta, Álvaro Sanz Rubiales, Ana
María Reyes García, Virginia de la Cruz Palomero,
Aldo Bruno Fiorini Talavera, María Fernández González, Germán Marcos García, Joaquín Frá Rodriguez,
Javier Puertas Álvarez, Juan Carlos Torrego García.
Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
Introducción: Es bien conocido que para la elección de la primera línea de tratamiento en el CPCNP
es preciso realizar screening de la mutación EGFR.
Varios estudios avalan el empleo de los Inhibidores
Tirosinkinasa en los pacientes portadores de la
mutación.En los últimos años se ha generalizado
el estudio de mutaciones no limitado a pacientes
seleccionados . En nuestro medio, de inicio, el
estudio se limitaba a pacientes con características
clínicas que se asocian a una mayor probabilidad de
encontrar mutaciones ( adenocarcinomas, mujeres,
no fumadoras…). Nos planteamos conocer si el estudio de un mayor número de pacientes a lo largo
de estos años ha supuesto un mayor número de
mutaciones en EGFR detectadas cada año.
Materiales y Métodos: Se ha recogido el número
de mutaciones EGFR /casos anuales estudiados en
pacientes de nuestro Hospital con el diagnóstico de
CPCNP desde 2007 a 2012. Se incluye un estudio
descriptivo de los datos de eficacia del empleo de
TKI en estos pacientes.
Resultados: Hemos encontrado 11 mutaciones en 99
muestras estudiadas. Se ha estudiado un mayor número de pacientes con el paso de los años: se aprecia
una buena correlación entre el número de muestras y
año (nº muestras analizadas/año r = 1.00 p<0.001), sin
embargo el número de resultados mutación EGFR positiva no ha mostrado cambios a lo largo del tiempo (nº
mutaciones EGFR / año r=0.35 p=0.49). Se trataron
9 pacientes, todos con erlotinib , mSG 20m y mSLP
14m. Toxicidad : Rash cutáneo Grado 2 en un paciente
y diarrea Grado 2 en otro caso.
Conclusiones: No hemos encontrado un aumento
en el número de mutaciones EGFR a pesar de es-
tudiar una muestra más amplia, tal vez por la menor
selección de los pacientes. Nuestra experiencia con
erlotinib en los pacientes mutados es positiva. Ha
resultado ser eficaz y bien tolerado.
PD- 26
ERLOTINIB COMO TRATAMIENTO DE SEGUNDA
LÍNEA EN PACIENTES CON CÁNCER DE
PULMÓN NO CÉLULAS PEQUEÑAS (CPNCP)
ESTADIO IV: EXPERIENCIA CLÍNICA DEL
HOSPITAL DE JEREZ
Regina García Galindo, Carmen Paz Julbes, Marta
Serrano Moyano, Rubén de Toro Salas, Inmaculada
Fernández Cantón, Ana Vacas Rama, Encarnación
Jiménez Orozco.
UGC Oncología Médica, Hospital de Jerez de la
Frontera (Cádiz).
Introducción: El cáncer de pulmón constituye hoy
día la primera causa de mortalidad por cáncer en
España. La incidencia anual en nuestro país es de
23.211 casos/año (1), de los cuales, dos terceras
partes debutarán como estadio avanzado y el 80%
corresponden con histología no células pequeñas.
En los últimos años, se han conseguido avances en
el tratamiento del cáncer de pulmón estadio avanzado gracias a las terapias dirigidas. Erlotinib es un
inhibidor reversible del dominio tirosin kinasa del receptor de crecimiento epidérmico humano (HER1/
EGFR) con buen perfil de seguridad y eficacia,
aprobado para el tratamiento de CPNCP localmente
avanzado o metastásico como segunda o sucesivas
líneas de tratamiento tras quimioterapia.
Materiales y Métodos: Se realiza un estudio observacional retrospectivo, con el objetivo de determinar
la supervivencia libre de progresión y la supervivencia
global de los pacientes con CPNCP estadio IV tratados con erlotinib como segunda línea de tratamiento
en nuestro centro. Para ello, se revisaron las historias
clínicas de los 24 pacientes que fueron tratados con
erlotinib en este contexto clínico entre 2008 y 2012,
descartándose aquéllos que recibieron erlotinib de
mantenimiendo o en líneas sucesivas de tratamiento.
Resultados: La mediana de edad de los pacientes
incluidos en nuestra serie es de 58 años, siendo
el 75% de los mismos fumadores al diagnóstico y
la histología predominante la de adenocarcinoma
(79% frente al 21% de Ca. epidermoide). La relación entre sexos es de 3:1 a favor del varón, y la
127
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
mediana de ciclos recibidos en primera línea fue de
4.5 ciclos. En nuestro estudio, observamos que la
mediana de supervivencia libre de progresión es de
6 meses (IC 95% 4.40 - 12.73) y la mediana de supervivencia global de 18.74 meses (IC95% 16.65 30.50) La tasa de supervivencia global al año fue del
50% y la tasa libre de progresión al año, del 12.5%.
Conclusiones: Los recientes avances que se han
producido en terapias dianas dirigidas frente al
cáncer han conseguido resultados exitosos para el
tratamiento del cáncer de pulmón estadio avazado.
Conocemos que erlotinib aumenta la supervivencia
global de pacientes con CPNCP en comparación
con placebo gracias al ensayo clínico BR.21 (2), y
además, los estudios TITAN (3) y HORG (4) demostraron que el tratamiento con erlotinib en segunda
línea se asociaba a la misma supervivencia global
que la quimioterapia, pero con mejor perfil de toxicidad. Los datos obtenidos de nuestro análisis van
en concordancia con los publicados en la literatura
hasta el momento, lo que confirma la actividad de
erlotinib en segunda línea tras progresión a quimioterapia, con un perfil de toxicidad muy favorable.
PD- 27
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE EFICACIA
DE ERLOTINIB (E) EN PACIENTES (P) CON
CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN
(CNMP) AVANZADO EN SEGUNDA (2L) Y
TERCERA LÍNEA (3L) DE TRATAMIENTO (TTO)
María de los Llanos Gil (1), Laia Vilà (1), Laia Capdevila (1), Clara Lezcano (2), Enric Carcereny (1), Cristina Bugés (1), Nuria Pardo (1), Alberto Indacoechea
(1), Erika Mijangos (1), Teresa Morán (1).
(1) Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Institut Català d’Oncologia,
Badalona; (2) Servicio de Farmacia. Institut Català
d’Oncologia, Badalona.
Introducción: El estudio BR21 demostró un beneficio en tasa de respuesta (TR), supervivencia libre
de progresión (SLP) y supervivencia global (SG)
cuando E fue comparado frente a placebo en p con
CNMP avanzado en 2L o 3L. Este beneficio fue independiente de la presencia de mutaciones en el gen
EGFR (mutEGFR), incluso en ausencia de características clínicas típicamente asociadas a respuesta a
E, tales como adenocarcinoma (adeno) o población
no fumadora, y llevó a la aprobación de E en CPNM
avanzado refractario a tto de quimioterapia (QT). El
estudio TRUST demostró datos similares de la práctica clínica habitual en p no seleccionados por criterios
clínicos o moleculares. En la era de las terapias dirigidas, surge la cuestión de la utilidad de tratamientos
frente a dianas terapéuticas en p no portadores de
tales dianas. Además, en la situación económica actual, las autoridades se plantean si estos ttos deben
administrarse en población no seleccionada.
Materiales y Métodos: Se han analizado las características clínicas y parámetros de eficacia (TR, SLP, SG)
en p con CNMP no portadores de mutEGFR o con
status desconocido para EGFR (material insuficiente o
no evaluado) que han recibido tto con E en 2L y 3L en
nuestro centro durante los años 2011 y 2012.
Resultados: 78 p recibieron E en un período de 24
meses (m). 22p (28%) fueron mutEGFR positivos
por lo que se excluyeron del análisis. 56 p (72%) fueron EGFR negativo o desconocido. La edad mediana
fue 58a, 83.9% varones, nunca fumadores 16.1%,
fumadores activos 19.6%, y ex-fumadores 64.3%,
con una mediana de 54 paquetes/año. Todos los p
fueron caucásicos. El 58.9% adeno, 19.6% carcinoma escamoso (esc) y 21.4% histología no especificada (NE). El 71.4% fue EGFR nativo y 28.6% estado
desconocido o no evaluado. KRAS resultó mutado en
3,6%, nativo en 42.9% y desconocido en un 3.6%
de p. ALK fue negativo en 41.1% y no analizado en
59%. El 66.1% debutó como estadio IV al diagnóstico inicial. El 37.5% recibió 2L, 33.9% 3L y 28.6%
>3L de tto. La 1L consistió en QT basada en platino
en 91.1% p, con una TR 54.9% y estabilización de
enfermedad (EE) de 33.3% y con una duración de
respuesta de al menos 3 meses en el 31.8% de p.
E se administró como 2L en 51.8% y 3L en 32.1%
de p. La TR fue de 18% (7.7% RC, 10.3% RP) con EE
de 35.9%. La mSLP con E fue de 2.7 m (IC 2.2-3.3)
y la mSG fue de 19 m (IC 15.6-22,4). Analizando por
diferentes características clínicas la SLP en m fue la
siguiente: varón/ mujer: 2.9/2.8, p=0.8; adeno/ esc/:
NE 3/2.3/2.3, p=0.8; tabaco/ no tabaco: 2.6/ 3.7, p=
0.37. De igual modo, la SG en m fue la siguiente: varón/ mujer: 18/36, p=0.3; adeno/ esc/ NE: 19/17/18,
p=0.23; tabaco/ no tabaco: 19/ 36, p= 0.56.
Conclusiones: Los resultados de beneficio clínico
de E en 2y 3L en términos de TR, SLP y SG están de
acuerdo con los datos de la literatura. E puede ser
eficaz en p sin mutEGFR, en 2 y 3L de tto y en diferentes subgrupos de p que incluyen, no sólo aquellos con características clínicas a priori favorables.
128
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 28
TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE
TIROSINA QUINASA (ITQ) DE PACIENTES
(P) CON CARCINOMA NO MICRÓCITICO DE
PULMÓN (CNMP) CON MUTACIONES DE EGFR
(MEGFR) DETECTADAS EN SUERO
Laia Vilà, Max Hardy, Laia Capdevila, Vanesa Quiroga, Anna Estival, Alberto Indacoechea, Cristina Queralt, Miquel Tarón, Teresa Morán, Enic Carcereny.
Servicio de Oncología Médica Hospitla Universitari
Germans Trias i Pujol- Institut Català d’Oncologia,
Badalona.
Introducción: El tratamiento (tto) con ITQ ha demostrado superioridad respecto a quimioterapia en
estudios fase III en p portadores de las mEGFR. Uno
de los retos en el diagnóstico molecular sigue siendo la obtención de una adecuada muestra tumoral
para el diagnóstico molecular de mEGFR. Hasta la
fecha no existen datos de p con CPNM tratados de
acuerdo al status de mEGFR en suero.
Materiales y Métodos: Se ha revisado la base de
datos institucional para identificar p con mEGFR,
excluyendo aquellos para los que el estado de
las mutaciones era conocido en suero y tejido, y
se han seleccionado únicamente aquellos p con
mEGFR identificadas en suero (estado en tejido
desconocido por material insuficiente para el análisis molecular). Paralelamente, se han revisado
los datos de p con mEGFR identificadas en tejido
a fin de comparar, durante un período similar, las
características clínicas de los p y parámetros de
eficacia del tto con ITQ: tasa de respuesta (TR),
supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG). La presencia de las mEGFR
en suero se detectó utilizando el DNA de células
libres circulantes (DNAc) aislado del suero y plasma mediante en el kit QIAmp DNA blood mini kit.
Resultados: Se identificaron 9 p con mEGFR detectadas en suero y 33 p con mEGFR en tejido. En
los p con mutEGFR en suero, la media de edad 63,
varones 5 (55,6%), ECOG PS PS 0-1 6 (66,7%);
adenocarcinoma 7 (77,8%); deleción19 3 (33,3%),
L858R 6 (66,7%); tto con ITQ en 1ª línea 4 (44,4%);
2ª or3 ª linea 5 (55,6%). TR: respuesta completa
(RC) 2 (22,2%); respuesta parcial (RP) 2 (22,2%);
enfermedad estable (EE) 2 (22,2%); enfermedad
en progresión (EP) (11,1%). 2p fallecieron antes de
la primera evaluación. La mSLP 4,72 meses (m) y
la mSG 18,025 m. En los p con mEGFR identificadas en tejido la mediana de edad 61; varones 12
(36,4%); nunca fumadores 25 (75,8%); ex-fumadores 8 (24,2%); adenocarcinoma 29 (87,9%); deleción 19 25 (75,8%); L858R 8 (24,2%); 1ª línea 18
(54,5%); 2ª o 3ª línea15 (45,5%). TR: RC 5 (15,2%);
RP 19 (57,6%); EE 4 (12,1%); EP 5 (15,2%). mSLP
8,9 m. mSG 32,7 m. El análisis mutivariante para
SG considerando las mEGFR demostró diferencias
de acuerdo al PS (PS 0-1 16,6 m vs PS > 2 5,2m).
Conclusiones: La obtención de una muestra de
tejido de calidad en p con CPNM para el análisis
de las mEGFR puede ser difícil. La determinación
de mEGFR en suero es posible, proporciona resultados similares a los obtenidos con el análisis en
tejido y puede ser una herramienta útil en la toma
de decisiones en relación al tto.
PD- 29
INCIDENCIA Y EVOLUCIÓN DEL CÁNCER DE
PULMÓN EN NUESTRO CENTRO: 1996-2012
Carla Bellido Ribes, Andres Aguilar, Veronica Obadia, Carlos Cabrera, Jordi Juanola*, Sonia Gonzalez,
Roma Bastus, Julen Fernandez, Luis Cirera.
Servicios de oncología y hematología,*Servicio
neumología, Hospital Universitario Mutua de Terrassa (HUMT), Terrassa (Barcelona).
Introducción: Se ha estudiado la incidencia y evolución del cáncer de pulmón analizando la incidencia
quinquenal, las características demográficas de los
pacientes y la evolución de los tipos histológicos.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de una serie 2204 pacientes diagnosticados
de cáncer de pulmón desde 1996-2012. La muestra
se ha divido según fecha diagnóstico (quinquenios),
tipo histológico (adenocarcinoma: AD, escamoso:
CE, célula grande: CCG, célula pequeña: CCP, otros),
sexo ( varones; V, mujeres ;M). A partir del 2001 se
detectó el habito tabáquico (HB) en las mujeres (fumadoras: F, no fumadoras NF, desconocido: D)
Resultados: Varones 1946 (88.3%,) mujeres 258
(11.7%) edad meda 66 años. Características demográficas: Periodo 1996-2000: 625 (28.4%), V 581(93%),
M 44 (7%); CE 219 (35%); AD 166 (26,6%); CCG 128
(20,5%); CCP 79 (12,6%), Otros 33 (5.3%). Periodo
2001-2005: 668 (30.3%), V 591(88,5%), M 77 (11,5%);
CE 175 (26%); AD 178 (26,6%); CCG 133 (19,5%);
CCP 67 (10%), otros 114 (14,4%). Periodo 2006-2010:
129
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
679 (30,8%), V 581(85,5%), M 98 (14,5%); CE 172
(25,4%); AD 208 (30,6 %); CCG 143 (21%); CCP 55
(8,1%) ; otros 101(14,9%). Periodo 2011-2012: 232
(10.5%), V 193 (83,1%), M 39 (16.9%): CE 57 (24,5%),
AD 103 (44,4%), CCG 31 (13.4%), CCP 22 (9.5%),
otros 19 (8.2%). Características demográficas en
mujeres: Periodo 2001-2005: 77(29.8%), CE 6 (7,8%);
AD 25(32.4%); CCG 21(27,3%); CCP 5(6,5%), otros
20(26%). F 25 (32.5%) NF 47 (61%), D 5 (6.5%) Periodo 2006-2010: 98(38%)CE 5(5,1%); AD 46(46.9%);
CCG 23(23,5%); CCP 3(3%); otros 21(21,5%).F
34(34,7%) NF 63(64.3%), D 1 (1%) Periodo 20112012:39(15.2%) CE 1(2,6%), AD 20(51,3%), CCG
6(15,4%), CCP 1(2,6%), otros 11(28,1%). F 16(41%)
NF 19(48.7%), D 4(10.3%).
Conclusiones: El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente en toda la población estudiada
así como en la población femenina. En los varones
predomina el tipo carcinoma escamoso. Desde el
año 2001, se ha observado un aumento del adenocarcinoma pulmonar en mujeres no fumadoras.
PD- 30
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL TRATAMIENTO
DEL CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE
PULMÓN (CNMP) AVANZADO: LA NECESIDAD
DE IR MÁS ALLÁ DE UNA TERCERA LÍNEA
Carlos Enrique Robles Barraza, Maria Dolores Mediano Rambla, Marta Amerigo Gongora, Amparo
Sanchez Gastaldo, Miriam Alonso , Miriam Gonzalez
de laPeña Bohorquez, Alejandro Falcon Gonzalez,
Inmaculada Sanchez Simon , Jesus Corral Jaime.
Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Introducción: El cáncer de pulmón es la neoplasia
con mayor mortalidad en los países desarrollados.
El CNMP es el subtipo histológico más frecuente
(85%), diagnosticándose en estadios avanzados en
el 75-80% de los casos. El tratamiento de elección
de primera línea en este contexto es el doblete de
quimioterapia basado en platino, con una tasa de
respuesta estimada en torno a un 20%, y una supervivencia media anual del 30-35%.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de 32
pacientes con diagnóstico de CNMP avanzado tratados con tres o más líneas de quimioterapia (QT) desde
enero de 2009 hasta mayo de 2013 en nuestro centro.
Resultados: 32 pacientes con CNMP avanzado
tratados con más de tres líneas de tratamiento
fueron analizados desde Enero de 2009 hasta
Mayo 2013. La edad media fue de 59 años; el 75%
tenía histología de adenocarcinoma y un 72% de
los casos se diagnosticó en estadio IV con perfil
mutacional de EGFR (65,5%) y ALK (81,3%) desconocidos. La mediana de supervivencia libre de
progresión (SLP) en primera línea de tratamiento
resultó de 4 meses (doblete de QT basada en platino-40.6% y ensayo clínico (EC) -34.4%), 2.5 meses en la segunda línea (EC-31.3%, erlotinib-28.1%
y docetaxel-18.8%) y 2 meses en la tercera
(paclitaxel-25%, EC-21.9%, docetaxel-12.5%). El
50% de nuestros pacientes llegaron a iniciar una
cuarta línea de tratamiento (gemcitabina-12.5%
y vinorelbina-12.5%) y el 18.7% una quinta línea
(EC-66.6%). No se ha alcanzado en la actualidad
media de supervivencia global (SG).
Conclusiones: Nuestra serie, aunque pequeña
respecto al tamaño muestral, pone de manifiesto la
necesidad, debido a un beneficio global en supervivencia global en la era de la terapia personalizada,
de estudios clínicos randomizados que demuestren
el beneficio de quimioterapia y/o terapias dirigidas más allá de la tercera línea de tratamiento del
CNMP avanzado y/o metastático.
PD- 31
TOMOGRAFÍA CON EMISIÓN DE POSITRONES
(PET)-18F-FLUORODEOXIGLUCOSA (FDG)
EN PACIENTES (PTS) CON CARCINOMA
PULMONAR DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS
(CPCNP) AVANZADO PORTADORES DE
LA TRANSLOCACIÓN DE LA KINASA DEL
LINFOMA ANAPLÁSICO (ALK) TRATADOS CON
CRIZOTINIB
Diego Alcaraz*, Aaron Sosa*, Aranzazu Fernández*,
Manuel Selvi*, Elvira Buxó*, Ricardo Llorente**,
Nuria Viñolas*, Pere Gascón*, Paco Lomeña***,
Noemí Reguart*.
*Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínic i
Provincial de Barcelona; **Servicio de Oncología
Radioterápica, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.*** Servicio de Medicina Nuclear, Hospital
Clínic i Provincial de Barcelona.
Introducción: El valor pronóstico del PET en pts
con CPCNP portadores de alteraciones en ALK
durante el tratamiento con inhibidores kinasa de
ALK es desconocido.
130
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Materiales y Métodos: Pts con diagnóstico de
CPCNP avanzado y translocación de ALK confirmada por técnica de FISH Break- Apart, fueron evaluados con PET-FDG basal (-7 días) y otro precoz (día +
21) tras el inicio del tratamiento con crizotinib. Se
evaluó la respuesta metabólica según las variaciones en el índice de captación estandarizado (SUV)
considerándose una Respuesta Completa metabólica (RCm) la disminución a SUV < 2.5 en todas
las lesiones; Respuesta Parcial metabólica (RPm),
disminución en > 50% con SUV >2.5 y Progresión
metabólica (Pm), aparición de nuevas lesiones o el
aumento de SUV en > 50% de las lesiones.
Resultados: Entre Febrero 2011-Enero 2013, se
incluyeron un total de 7 pts (4 hombres y 3 mujeres) con edad media de 53 y 36 años respectivamente, todos con adenocarcinoma y ECOG
1. Seis pacientes fueron tratados con crizotinib
en primera línea y 1 paciente en segunda línea.
El 85% (6/7) de los pts debutó con afectación
ósea metastásica, con una media de dos órganos
afectos por metástasis y una mediana mayor a
5 lesiones por órgano. Todos los pts mostraron
captación basal patológica de FDG (SUV >2.5). La
valoración precoz tras 3 semanas de tratamiento
con crizotinib mostró 2 RCm, 3 RPm y dos progresiones tumorales con aparición de nuevas lesiones, una de ellas en sistema nervioso central sin
sintomatología previa acompañante.
Conclusiones: El tratamiento con inhibidores de
ALK en el CPCNP-ALK + consigue una respuesta
precoz de la actividad metabólica tumoral en el 70%
de los pts. La realización de un PET precoz en tumores ALK + permite una mejor evaluación de la actividad anti-tumoral en pts con múltiples localizaciones
metastásicas.
PD- 32
MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES (P) CON
CARCINOMA DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
(CPNM) AVANZADO O METASTÁSICO CON
MUTACIONES (M+) EN EL GEN DEL RECEPTOR
DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO
(EGFR) EN GALICIA (NCT01717105): UN
ESTUDIO DEL GRUPO GALLEGO DE CÁNCER
DE PULMÓN. (GGCP 048-10)
Sergio Vázquez Estévez, Joaquín Casal Rubio, Javier
Afonso Afonso, José Luis Fírvida Pérez, Lucía Santomé Couto, Francisco Barón Duarte, Martín Lázaro
Quintela, Carolina Pena Álvarez, Margarita Amenedo Gancedo, Ihab Abdulkader Nallib.
(1) Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo); (2)
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra); (3) Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol (A
Coruña); (4) Complexo Hospitalario Universitario de
Ourense; (5) Hospital Povisa de Vigo (Pontevedra);
(6) Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
(A Coruña); (7) Complexo Hospitalario Universitario
de Vigo (Pontevedra); (8) Complexo Hospitalario de
Pontevedra; (9) Centro Oncolóxico de Galicia (A Coruña); (10) Complexo Hospitalario Universitario de
Santiago (A Coruña).
Introducción: La presencia de ciertas M+ en el
EGFR predice qué P con CPNM responderán mejor
a un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) del EGFR.
El objetivo de este estudio es caracterizar la incidencia de M+ del EGFR en P con CPNM en Galicia
y su manejo clínico.
Materiales y Métodos: Se incluyeron prospectivamente todos los P con CPNM avanzado diagnosticados en 9 hospitales de Galicia durante un periodo
de 13 meses (m), siguiendo posteriormente a los
mutados durante un mínimo de 9 m. Los datos de
incidencia de M+ fueron comunicados en 2012 y
ahora se comunican las características y el manejo
clínico de los P mutados.
Resultados: Desde febrero de 2011 a marzo de
2012 se identificaron 25P M+ (13.6%). 68% mujeres, 68% no fumadores, 8% fumadores activos.
100% adenocarcinomas. 11P tenían deleción del
exón 19, 11P mutación del L858R, 2P inserciones
del exón 20 y 1P mutación L861Q. PS 0-1: 68%.
23P recibieron tratamiento activo de 1ª línea y 2P
solo tratamiento sintomático. 21P recibieron un
TKI (Gefitinib), 1P QT (Cisplatino/docetaxel/bevacizmab), 1P QT+TKI (Carboplatino+Gefitinib). 20P fueron evaluables para respuesta. 3P fueron excluidos
por pérdida de seguimiento. Al cierre de la base de
datos (31/12/2012) y con una media de seguimiento de 9.8m, 14P obtuvieron una respuesta parcial
(70%), 2 estabilizaciones (10%) y 4 progresaron
(20%). La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 9.7m. 8 de 20P (40%) recibieron
tratamiento de 2ª línea (7 QT y 1 TKI). De los 25P,
al corte de la base de datos, 12 habían fallecido, 3
se había perdido el seguimiento y 10 estaban vivos.
Conclusiones: El análisis de la mutación de los
P con CPNM en Galicia es factible en la práctica
131
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
clínica habitual y permite la individualización del tratamiento en base a criterios moleculares.
PD- 33
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PACIENTES
TRATADAS DE UN CÁNCER DE MAMA Y
PULMÓN EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
Eduardo David Roberts Cervantes, Ana Gómez Rueda, Muñoz del Toro Jacobo, Cortés Salgado Alfonso,
Alcalde Pampliega Rebeca, Cortéz Castedo Silvia
Patricia, Martinez Jañez Noelia, Olmedo García
María Eugenia, Garrido López Pilar, Carrato Mena
Alfredo.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Introducción: Objetivos: Revisar las características
de pacientes tratadas en nuestro centro, con cáncer de mama y pulmón.
Pacientes y Métodos: Analizamos retrospectivamente (2007-2012) pacientes con cáncer de pulmón
que desarrollaron de forma sincrónica o metacrónica un cáncer de mama.
Resultados: Se encontraron 17 pacientes (16 metacrónicas y en 14 antes un cáncer de mama) Edades:
55-85 años, con media diagnóstico del primer tumor, 56 años y del segundo, 65. Tabaco: una fumadora activa, 6 exfumadoras y 2 pasivas. IPA medio
41.2. Edad media menarquía: 13 años, menopausia
46, y del primer hijo, 26. Seis pacientes tenían antecedentes de cáncer de mama (67% primer grado) y
seis de pulmón (50% primer grado) Características
del cáncer de mama: 65% ductal infiltrante, 6%
ductal in situ, 12% lobulillar y 6% tubular. 65% RH+
y 12%, HER-2+. Estadios, I: 41.2%, II: 41.2%, III:
5.9%. Siete pacientes recibieron adyuvancia: QT
(CMFx6, 85%, TACx6, 15%), 12 hormonoterapia
y 11 radioterapia. Tres pacientes tuvieron recaída
local, media de SLE de 9 años. Características del
cáncer de pulmón: adenocarcinoma 76%, CPCP
17% y epidermoide 6%. Estadios, I: 23%, II: 23%,
III: 47%, IV: 29%. 2/14 EGFR+ y 0/14 ALK+. Seis
pacientes con cáncer de mama, desarrollaron el de
pulmón en el mismo hemitórax, recibiendo RT el
83%. 47% continúan vivas, siendo la principal causa de fallecimiento el cáncer de pulmón. Mediana
de años desde diagnostico del primer tumor: 11
años. Supervivencia media desde el diagnostico del
cáncer de pulmón: 2.3 años.
Conclusiones: Del total de pacientes tratadas de
cáncer de pulmón en nuestro hospital entre 2007 y
2012 (198), 8.5%, desarrollaron de forma sincrónica o metacrónica un cáncer de mama. 50% tenían
antecedentes familiares y 41% contacto con el tabaco. La mayoría desarrollaron primero un cáncer
de mama localizado, diagnosticándose durante seguimiento uno de pulmón, siendo en la mayoría estadios localizados, gracias a un diagnóstico precoz.
PD- 34
ESTUDIO FARMACOGENÉTICO EN PACIENTES
CON CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
(CPNM) AVANZADO TRATADOS CON
QUIMIOTERAPIA BASADA EN PLATINO
Ivana Sullivan, Juliana Salazar, Margarita Majem,
Cinta Pallarés, Elisabeth Del Río, Eduardo Wood,
David Páez, Agustí Barnadas, Montserrat Baiget.
Servicio de Oncología Médica, CIBERER U-705,
Servicio de Genética, Hospital de la Santa Creu i
Sant Pau. Barcelona, España.
Introducción: Se ha postulado que distintos polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en genes de reparación
del ADN pueden desempeñar un papel en la eficacia de
la quimioterapia basada en platino. El propósito de este
trabajo es evaluar la asociación de 17 SNPs en 8 genes
involucrados en los mecanismos de reparación del ADN,
con la respuesta al tratamiento con quimioterapia basada en platino en pacientes con CPNM.
Materiales y Métodos: A partir de ADN genómico de las células nucleadas de sangre periférica, se
analizaron 17 polimorfismos pertenecientes a 8 genes, utilizando un array dinámico 48.48 del sistema
Biomark™ (Fluidigm): seis genes pertenecientes a la
vía Nucleotide Excision Repair (ERCC1, ERCC2/XPD,
ERCC3/XPB, ERCC4/XPF, ERCC5/XPG y XPA), y dos
genes de la vía Base Excision Repair (XRCC1, XRCC2).
Resultados: Se incluyeron 161 pacientes con estadio IIIA, IIIB y IV tratados con quimioterapia basada
en platino. Aquellos con estadios III recibieron además radioterapia concomitante o secuencial. En el
grupo de pacientes con estadio IIIA y IIIB (n=74),
los siguientes SNPs mostraron asociación con la
respuesta: rs11615 (ERCC1) (p=0,0448 en un modelo recesivo); rs3738948 (ERCC3) (p=0,0049 en
un modelo aditivo). En el grupo de pacientes con
estadio IV (n=87), los siguientes SNPs mostraron
asociación con la respuesta: rs1799793 (ERCC2)
132
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
(p=0,013 en un modelo recesivo); rs179801 (ERCC4)
(p=0,033 en un modelo dominante) y rs25487
(XRCC1) (p=0,002 en un modelo recesivo).
Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio
confirman, como en otros estudios publicados, la
asociación de los polimorfismos en los genes ERCC1,
ERCC2 y XRCC1 y la respuesta al tratamiento con derivados del platino. En nuestra cohorte, la respuesta al
tratamiento se asocia, además, a los genes ERCC3,
ERCC4, también implicados en los procesos de reparación del ADN. Se necesitan estudios prospectivos
para validar el papel de los polimorfismos como factores predictivos de respuesta a la quimioterapia.
PD- 35
CIRUGIA DE METASTASIS CEREBRAL EN
CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCITICO
(CPNM)
Patricia Novas Vidal, Borja Lopez De San Vicente,
Maria Angeles Sala, Elena Galve, Seila Fernandez,
Alberto Arevalo, Virginia Arrazubi, Teresa Perez
Hoyos, Maria Gutierrez, Purificacion Martinez Del
Prado.
Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario
Basurto. Bilbao.
Introducción: La resección de metástasis cerebral
única en CPNM, como alternativa terapéutica, alcanza supervivencias cercanas al año.
Objetivo: Analizar supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) en nuestro
hospital.
Materiales y Métodos: Se revisan de forma retrospectiva pacientes (pts) con CPNM intervenidos en
nuestro centro, entre Octubre de 1996 y Marzo de
2013, de metástasis cerebral única con resección
completa en todos los casos.
Resultados: Se analizaron 43 pacientes, 65% varones con una mediana de 55 años. El 78% debutó
como estadio IV con afectación cerebral y un 22%
como estadio localizado. El tipo histológico más
frecuente fue adenocarcinoma (53%) seguido del
indiferenciado no microcítico (28%), con un 4%
EGFR mutado.Tras la intervención cerebral, el 53%
presentó secuelas neurológicas. El 77 % recibió
radioterapia holocraneal (IC) y el 35% quimioterapia
(QT). Se resecó el primario en el 26%, un 5% de
éstos después de QT. Progresaron un 72%, recibiendo tratamiento sintomático el 28%, QT 14%,
cirugía de metástasis 14% e inhibidor tirosinakinasa
un 12%. La SLP fue de 12 meses, con progresión
sistémica en el 53% y exclusiva cerebral en el 16%
(de los que 71% no recibió IC previa). La SLP tras
resección cerebral fue de 10 meses. La SG fue 15
meses con una mediana de seguimiento de 13 meses. El 58% falleció como consecuencia del tumor.
Conclusiones: La supervivencia de nuestra serie
coincide con la descrita en la literatura. La recidiva
cerebral fue más frecuente en pacientes sin IC previa. Esta opción terapéutica condiciona secuelas en
la mitad de los pacientes.
PD- 36
DETERMINACIÓN DE CÉLULAS TUMORALES
CIRCULANTES (CTC) EN PACIENTES CON
CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
(CPNM) Y MONITORIZACIÓN DE RESPUESTA
AL TRATAMIENTO EN ESTADIO III
Silvia Patricia Cortez Castedo, Maria Eugenia Olmedo, Julie Earl, Carme Guerrero, Ainara Soria, Enrique Grande, Alfonso Cortés, Jacobo Muñoz, Ana
Gómez, Pilar Garrido.
Cortez SP1, Olmedo ME1, Earl J1, Guerrero C1,
Soria A1, Grande E1, Cortés A1, Muñoz J1, Gomez
A1, Garrido P1. 1 Servicio de Oncología Médica.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Introducción: La valoración de respuesta en pacientes (p) con CPNM estadio III es compleja. El
valor pronóstico o predictivo de las CTC en este
contexto no es bien conocido.
Materiales y Métodos: De forma prospectiva se
determina la presencia de CTC utilizando la tecnología
CellSearch®. La determinación basal se correlaciona
con variables clínicas y características del tumor en todos los estadios y en pacientes con estadio III se realiza una determinación seriada que se correlaciona con
respuesta al tratamiento, progresión y supervivencia.
Resultados: Se analizan 110 p: 28.2% mujeres y
71.8% varones; 46% exfumadores, 43% fumadores
y 11% no fumadores; 65% adenocarcinomas, 25%
escamosos, 3% célula grande; 45% estadio IV, 35%
estadio III y 20% estadios precoces. Solo 25 p (23%)
tenían CTC basales. De ellos, el 36% tenían estadio
IV (18 p) frente a 16% estadio III (6p) y 1 p estadio I.
El número de CTC varió entre 1 y 136. No hubo correlación entre CTC (presencia o número) y las variables
analizadas (género, histología, tabaquismo, localiza-
133
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 37
VALOR PREDICTIVO DE LA EXPRESIÓN DEL
REDUCED FOLATE CARRIER (RFC) EN EL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN NO
MICROCÍTICO AVANZADO CON PEMETREXED
Carlos Alvarez Fernández, Quionia Pérez Arnillas,
Lucrecia Ruiz Echeverría, David Rodríguez Rubí,
Luisa Sánchez Lorenzo, Walter Li Torres, Marta Izquierdo Manuel, Emilio Esteban González.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Central de Asturias.
Introducción: El RFC es el transportador de folatos
mejor caracterizado. Su expresión ubicua en los tejidos
hace que sea considerado el sistema de transporte
de folatos y antifolatos más importante en las células
y tejidos de los mamíferos. El objetivo fundamental
de este trabajo es estudiar el valor predictivo de respuesta al tratamiento con pemetrexed en función de
la expresión tumoral de RFC en pacientes con cáncer
de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado.
Materiales y Métodos: Se utilizó una muestra retrospectiva de pacientes tratados con pemetrexed
en el Hospital Universitario Central de Asturias, entre
julio de 2005 y julio de 2010. De los 290 pacientes registrados, se desecharon aquellos no diagnosticados
de CPNM y de los que no se dispusiera biopsia en
parafina. La muestra analizada fue de 48 pacientes
diagnosticados de CPNM que habían recibido pemetrexed en 2ª o 3ª línea. Se analizó la positividad de
RFC en la membrana citoplasmática de las células
tumorales de las muestras en parafina mediante inmunohistoquímica. El análisis estadístico de los datos obtenidos se realizó con el programa SPSS-17.0.
Resultados: Se encontró expresión del RFC en
16 (33,33%) muestras tumorales. La mediana de
supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG) fue de 3.3 y 6.5 meses respecti-
vamente. En los pacientes que presentaban expresión del RFC, la mediana de SLP (4.5 vs 2.8 meses;
p=0.926) y la mediana de SG (11.7 vs 4.8 meses;
p=0.150) fue mayor que en ausencia de expresión
de RFC, sin ser estadísticamente significativa. Los
pacientes con histología de adenocarcinoma y expresión de RFC mostraron una mayor SG estadísticamente significativa: 14.4 vs 5.0 meses (p=0-039).
Conclusiones: Estos resultados sugieren la posible
relación entre la expresión del RFC y la respuesta al
tratamiento con antifolatos, como el pemetrexed,
con independencia de la histología. Se necesitan
más estudios para confirmar estos resultados.
Tabla 1. Mediana de SG en función de la histología y expresión del
RFC (en meses)
mSG
P
.004
Adenocarcinoma con expresión del RFC
14.4
Adenocarcinoma sin expresión del RFC
5.0
Carcinoma escamoso sin expresión del RFC
4.9
Adenocarcinoma & RFC +
Adenocarcinoma & RFC Adenocarcinoma & RFC + Censored
Adenocarcinoma & RFC - Censored
1,0
0,8
Survival Probability
ción de metástasis o ECOG), estando en el límite la
correlación con el estadio (p: 0.07). La diferencia en
supervivencia si fue significativa.
Conclusiones: Al ser un estudio en marcha, las
conclusiones son preliminares. Sólo se detectan
CTC de forma basal en el 36% de los pacientes con
CPNM y su presencia se correlaciona con supervivencia. De momento, es pronto para analizar el valor predictivo en el estadio III aunque se detectaron
basalmente en el 16% de los casos.
0,6
0,4
0,2
0,0
0
18
36
54
72
Time (months)
PD- 38
BEVACIZUMAB (B) COMO MANTENIMIENTO
(MTO) DE CONTINUACIÓN EN PRIMERA LÍNEA
(1L) DE TRATAMIENTO DE PACIENTES (P) CON
CNMP NO ESCAMOSO AVANZADO DE LA
PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL: EXPERIENCIA
DE UN CENTRO
134
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Salvador Saura Grau , María Jesús Blanco Sánchez,
Pedro Jiménez Gallego , Marta Mori de Santiago,
María Hernández Sosa , Saray Galván Ruiz , Samuel
Hernández Sarmiento, David Aguiar Bujanda , Uriel
Bohn Sarmiento.
Servicio Oncología Médica, Hospital Universitario
de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran
Canaria.
Carmen Salvador Coloma, Oscar Mauricio Niño Gómez, Angel Segura Huerta, Oscar Juan Vidal, Sarai
Palanca Suela (2), Encarnación Reche Santos, Gema
Bruixola Campos, Mohamed Hassan Bennis, Javier
Caballero Daroqui, José Gómez Codina.
Servicio de Oncología Médica. (2) Laboratorio de
Biología Molecular. Hospital Universitari i Politecnic
La Fe. Valencia.
Introducción: B incrementa la SLP y SG en CNMP
avanzado cuando se añade a la quimioterapia (QT)
estándar y es continuado en monoterapia hasta
la progresión de la enfermedad (PE). Dado que la
evidencia de B en mto es limitada, presentamos la
experiencia de nuestro centro en p que recibieron B
como mto tras la fase de inducción.
Materiales y Métodos: Analizamos retrospectivamente una serie de p con CPNM avanzado no escamoso que recibieron QT de 1L más B, estudiando
los resultados de aquellos que, tras la fase de inducción, continuaron recibiendo B hasta PE.
Resultados: Se analizan 11 p iniciaron tratamiento con B en nuestro centro entre mar-08 y dic-09.
Mediana de edad 58 años (rango 36-66); 64% hombres; 64% adenocarcinoma; 100% estadio IV; 73%
fumadores; ECOG 0/1/2/3: 18%/36%27%/18%; 2p
presentaban mutación en EGFR. Tasa de respuesta
objetiva: 73%. De los 11 p, 9 (82%) completaron la
fase de inducción y recibieron tratamiento de mto
con B. Mediana de ciclos de B en mto: 9 (rango
2-19). Medianas de SLP y SG desde la inducción de
los p que recibieron mto: 12,1 (IC 95%: 8,4-15,8) y
21,3 (IC 95%: 17,1-25,4) meses respectivamente. 2
p presentaron neutropenia gr 1-2, 1p neuropatía gr
3 y 1p proteinuria gr 3.
Conclusiones: En nuestra experiencia, el tratamiento de 1L con B en p de la práctica clínica habitual mostró ser eficaz y seguro. Tras el tratamiento
de inducción con B+QT, la mayoría de los p alcanzaron la fase de mantenimiento (82%) con B. Éstos
alcanzaron una SG de 21,3 meses, que se compara
favorablemente con datos históricos.
Introducción: Las mutaciones del EGFR son predictoras de respuesta a inhibidores de tirosin-kinasa
(ITKs) en cáncer pulmón (CP). Incluso parece definir
una entidad clínico-biológica diferente.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo: 67
pacientes con CP, pretendemos confirmar el papel predictivo de respuesta de la mutación. Queremos valorar su papel pronóstico: respuesta,
supervivencia global (SG) y supervivencia libre
de progresión (SLP). Pretendemos confirmar la
validez de nuestros criterios de selección para
detectar esta mutación. Pacientes: 54 % varones, 63% fumadores/ex-fumadores. El 82% PS
0-1. 71%, estadio IV, el resto IIIB irresecable.
Mutación positiva: 19 pacientes (28%), 22 negativos (33%), 26 casos desconocida/no realizada
(39%). Espectro mutacional: una en exón 18,
cinco en el 19, cuatro en el 20, cinco en el 21,
dos en los exones 18 y 20; dos más en el 19 y 20.
100% de los pacientes mutados eran adenocarcinomas. Tratamientos previos a ITKs, cirugía:
12%, radioterapia: 50%, quimioterapia: 84%. De
los pacientes mutados un 13% no llevaron ITKs.
Linea ITKs: 24% primera línea, 48% en segunda
y el 15% en tercera.
Resultados: RC: 6% (75% EGFR positivos), 21%
RP (50% EGFR positivos), 10% EE (43% EGFR
positivos), 45% progresión (3 % presentaban
mutación) 18% no evaluables para respuesta
(42% EGFR positivos). SG en EGFR positivos:
19,4 meses vs 16 en negativos. Desde el inicio
de ITKs mediana de SG en los positivos de 13
meses vs 6,4 en negativos. SLP: 11,6 meses en
positivos vs 3 en negativos.
Conclusiones: Confirmamos el valor predictivo
de respuesta de la mutación EGFR. Nuestros
resultados en SG y SLP con 63% pacientes en segunda/tercera línea plantean la hipótesis del valor
pronóstico de la mutación EGFR. Diferentes mutaciones en el gen pueden tener papel diferente en la
predicción respuesta/pronóstico. Para la selección
PD- 39
VALOR PREDICTIVO DE RESPUESTA Y POSIBLE
VALOR PRONOSTICO DE LA MUTACION DEL
GEN EGFR EN PACIENTES CON CANCER DE
PULMON AVANZADO TRATADO CON ITKS MAS
ALLA DE PRIMERA LINEA
135
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
de pacientes a estudiar nos inclinamos por seguir
manteniendo la histología adenocarcinoma como
principal criterio.
PD- 40
ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO CON
TERAPIAS DIRIGIDAS EN CÁNCER DE
PULMÓN NO MICROCÍTICO EN FUNCIÓN DE
LA DETERMINACIÓN DE MUTACIONES EN
EL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO
EPIDÉRMICO
Saray Galván Ruiz, María Hernández Sosa, Samuel
Hernández Sarmiento, Marta Mori de Santiago,
María Jesús Blanco Sánchez, Pedro Jiménez Gallego, Salvador Saura Grau, David Aguiar Bujanda,
María Dolores Fiuza Pérez, Uriel Bohn Sarmiento.
Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Introducción: Alrededor de un 10-20% de los pacientes con carcinoma no microcítico de pulmón
(CNMP) presentan una mutación activadora del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).
Con la introducción de las nuevas terapias dirigidas
contra el EGFR se ha conseguido un aumento significativo en la supervivencia y su uso ha desplazado
a la quimioterapia en la primera línea de tratamiento
para pacientes con CNMP y EGFR mutado.
Materiales y Métodos: Estudio epidemiológico, de
casos, descriptivo, sobre pacientes atendidos en el
Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr.Negrín con diagnóstico
de CNMP avanzado entre los años 2011- 2012. Se
analizan los casos a los que se les solicitó la determinación de mutaciones del EGFR como parte de la
estrategia de selección de su tratamiento.
Resultados: Se han analizado hasta la fecha un
total de 93 pacientes, de los cuales 60 son hombres (64.5%) y 33 mujeres (35.5%). La edad media
es de 60 años (36-84 años). Los tipos histológicos
más frecuentes fueron adenocarcinoma (78.5%),
células grandes (11.9%) y epidermoide (5.4%). Se
detectó la presencia de una mutación del EGFR
en 16 pacientes (17,2%), siendo la más frecuente la delección del exón 19. De los 16 pacientes
mutados, 5 eran fumadores, 3 fumadores pasivos,
1 exfumador y 7 no fumadores. Se presentaran
datos actualizados sobre tratamientos y evolución
con el análisis completo de la serie.
Conclusiones: Este estudio es el primero en realizarse en población canaria, y nuestros resultados
se asemejan a los obtenidos en otras series, con
un porcentaje de mutaciones de EGFR del 17%.
La determinación de mutaciones del EGFR debe
formar parte de la valoración inicial del paciente
con CNMP avanzado, de cara a optimizar el tratamiento desde la primera línea.
PD- 41
IMPACTO DE LA MUTACIÓN DE KRAS EN EL
CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA
(CPNCP) AVANZADO
Ana Luque-Blanco, Joana Vidal, Iria González, Luz
Martínez-Avilés, Iván Vollmer, Álvaro Taus, Joan Albanell, Beatriz Bellosillo, Edurne Arriola.
(1) Servicio de Oncología Médica, Hospital del MarParc de Salut Mar (PSM), Barcelona; (2) Servicio
de Patología, Hospital del Mar-PSM; (3) Servicio de
Radiología, Hospital del Mar-PSM; (4) Programa de
Cáncer, IMIM, Barcelona
Introducción: Las mutaciones en el gen KRAS
están presente en aproximadamente un 25% de
los pacientes con CPNCP. El objetivo de nuestro
estudio fue evaluar el impacto de las mutaciones
de KRAS en la respuesta al tratamiento estándar en pacientes con CPNCP estadio IV y en la
supervivencia.
Materiales y Métodos: Es un estudio retrospectivo que compara una población de pacientes
CPNCP no escamoso estadio IV con mutación de
KRAS evaluada por secuenciación directa versus
una población emparejada por características
demográficas similares sin mutaciones en KRAS,
EGFR ni translocación de ALK, se evaluaron la
tasa de respuesta y estabilización de la enfermedad (RECIST v1.1) al tratamiento, y la supervivencia global. Se utilizó el test de X2 para evaluar
las diferencias en ambos grupos (mutados vs no
mutados) y el test de logrank para evaluar las
diferencias en supervivencia asumiendo una significación estadística p<0,05.
Resultados: Se evaluaron 48 pacientes: 16
con mutación en KRAS y 32 negativos para las
tres alteraciones. La mayoría de las mutaciones
afectaban al codon 12 (81%) siendo la más frecuente la mutación p.Gly12Cys. La edad media fue de 59
años, el 81% eran hombres y el 71% presentaban
136
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
performance status de 0. El 8% eran no fumadores
y observamos un mayor porcentaje de fumadores
en el grupo de KRAS mutados (62,5% vs 46,87%,
p=0,2). Observamos una mayor tasa de control de
la enfermedad (respuesta parcial más estabilizaciones) a la 1ª línea de tratamiento 77% vs 56%
(p=0,18) y a la segunda línea 40% vs 17% (p=0,25)
en los pacientes en los que no se detectaban mutaciones en KRAS. La mediana de seguimiento de la
población de estudio fue de 11 meses. La supervivencia global fue de 14,6 meses para los pacientes
sin mutaciones detectables en KRAS vs 12 meses
para los pacientes con KRAS mutado (p=0,6).
Conclusiones: A pesar de que los resultados no
son estadísticamente significativos, existe una
tendencia en los pacientes con mutación de KRAS
a presentar una mayor tasa de progresión de la
enfermedad a primera y a segunda línea de tratamiento con quimioterapia.
PD- 42
ESTUDIO DE LA TRANSLOCACIÓN ALK (tALK)
EN PACIENTES CON CÁNCER PULMÓN
CÉLULAS NO PEQUEÑAS(CPCNP)Y EGFR NO
MUTADO. EXPERIENCIA CON CRIZOTINIB
Virginia De la Cruz Palomero*, Ana María Reyes García*, Aldo Bruno Fiorini Talavera*, Begoña MorejónHuerta*, Pilar González Márquez**, Ángeles Torres
Nieto**, Álvaro Sanz Rubiales*, Germán MarcosGarcía*, Joaquín Frá*, Juan Carlos Torrego García*.
*Sección de Oncología Médica; **Servicio de
Anatomía Patológica, Hospital Universitario del Río
Hortega(HURH), Valladolid.
Introducción: La prevalencia de tALK en CPCNP,
población no seleccionada, es aproximadamente
del 3-5%. Se ha demostrado recientemente la
eficacia de crizotinib en los tumores que la presentan. Pretendemos conocer cuáles la rentabilidad
del estudio de tALK cuando se limita a enfermos
con unas características que parecen asociarse a
la presencia de esta alteración.
Materiales y Métodos: Estudio de tALK en las
muestras de CPCNP diagnosticados en el HURH
desde marzo /2013 y 7 muestras de2012 seleccionadas por características clínicas y EGFR no mutado.
La mayoría de las muestras estudiadas fueron adenocarcinomas , un alto porcentaje sin antecedentes
de hábito tabáquico y todos con EGFR no mutado.
Resultados: Se han estudiado 25 muestras de
pacientes (ptes) diagnosticados de CPCNP y mutación EGFR negativa , en2012 (7 ptes) y 2013 (18
ptes). Se han encontrado 2 tALK en 2012 y 1 tALK
en 2013. Estos 25 pacientes suponen el 22.3 % de
los enfermos con CPCNP y el 45.5 % de los adenocarcinomas de pulmón diagnosticados en ese
periódo. Se encontró tALK en 3 pacientes (12% de
las estudiadas; IC 95% (4% a 30%)). Fueron tres
mujeres con edades comprendidas entre 32 y 60
años , Mediana de edad 33 años. Todas recibieron
crizotinib con buena tolerancia (toxicidad digestiva
G1; alteraciones visuales G1) y alcanzaron respuesta, con duración de la respuesta: 1+, 6 y 9 meses.
Conclusiones: Hay un 12% de tALK , dato muy
por encima de lo descrito, lo que demuestra que
el rendimiento diagnóstico puede ser mayor al
seleccionar a los pacientes por las características
clínicas y EGFR no mutado,si bien la muestra estudiada puede ser aún insuficiente. Crizotinib fue
eficaz y bien tolerado.
PD- 43
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
DEL CARCINOMA BRONCOGENICO
DIAGNOSTICADO DURANTE 5 AÑOS EN UN
HOSPITAL TERCIARIO
José Luis Sánchez Sánchez *, Pedro Landete Rodríguez **, Antonio López Jiménez *, Juan Marco
Chust **,Eusebi Chiner Vives **, Jaime Signescosta Miñana **, Patricia Pérez Ferrer *, Nieves
Díaz Fernández *.
*Servicio Oncología Médica Hospital Universitario
San Juan de Alicante; **Servicio Neumología Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Introducción: Nuestro objetivo fue describir las
características de los pacientes diagnosticados
de neoplasia pulmonar primaria en el Hospital San
Juan de Alicante durante los años 2007-2012.
Materiales y Métodos: Los pacientes diagnosticados de neoplasia pulmonar fueron valorados
por el comité de tumores torácicos, compuesto
por neumólogos, radiólogos, oncólogos médicos
y radioterapeutas. Se registraron las variables
principales demográficas y de estadiaje, decidiendo el óptimo tratamiento.
Resultados: Estudiamos 487 pacientes (382 varones y 105 mujeres) diagnosticados entre el 1 de
137
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
enero de 2007 y el 1O ctubre de 2012. La edad
media fue 67 ± 11 años. El 50% de los pacientes
eran fumadores activos, el 37% exfumadores y
el 12% no fumadores, siendo el hábito tabáquico
mas frecuente en hombres (95% frente a 59% en
mujeres, p < 0.001). La media de paquetes/año fue
58 ± 29 años y los que dejaron de fumar lo hicieron
hacia 12.6 ± 9 años. La localización más frecuente
fue lóbulo superior derecho (30%), lóbulo superior
izquierdo (19%), lóbulo inferior derecho (12%).
El 76 % de los pacientes fue diagnosticado mediante broncoscopia, el 15.8 % precisó PAAF guiada por
TAC y en 8.2% no fue posible llegar a un diagnostico
histológico. El tipo más frecuente fue epidermoide
(42%) seguido de adenocarcinoma(18%), indiferenciado de célula pequeña (11%), indiferenciado de
célula grande (10%) y bronquioloalveolar (2.1%), no
encontrando diferencias significativas en función
del sexo aunque con ligera tendencia al adenocarcinoma en la mujer. En el momento del diagnóstico
el 69 % de los pacientes se encontraban en estadios III y IV. Un 18% presentaba derrame pleural.
El 45.3 % presentaban metástasis a distancia en
el momento de debut (siendo más frecuente las
pulmonares (17.3%), seguidas de las hepáticas
(11.6%), óseas (11.4%), suprarrenales (7.5%), cerebrales (7.1%), ganglionares (4.4%),pleurales (3.5%)
y otras (2.5%). El 29.7 % de los pacientes pudo ser
remitido a cirugía torácica para valoración de tratamiento quirúrgico como primera medida.
Conclusiones: El tabaco continua siendo el principal factor de riesgo de neoplasia pulmonar primaria, predominando el hábito en varones. Aunque el
porcentaje de varones diagnosticados es mayor,
no encontramos diferencias en el tipo histológico
en función del sexo. El diagnostico continua realizándose en fases avanzadas de la enfermedad en
las que la opción quirúrgica no puede ser ofrecida
de forma inicial.
PD- 44
** Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena (Murcia).
Introducción: Erlotinib y gefitinib, inhibidores de
tirosín kinasa (ITK) del receptor del factor de crecimiento epidérmico( EGFR), tienen indicación en
tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico
avanzado (CPNMA) y en primera línea mejoran la
supervivencia libre de progresión en tumores con
EGFR mutado respecto a dobletes de platino.
Objetivo: Evaluar el perfil de paciente y las características del CPNMA en los que pautamos
dichos fármacos en nuestro centro, así como la
eficacia del tratamiento.
Materiales y Métodos: Seleccionamos en registro
de Farmacia los pacientes tratados con erlotinib y
gefitinib en nuestro centro entre 2010 y 2013. Confirmamos en nuestra base de datos el diagnóstico de
CPNMA. Finalmente revisamos las historias clínicas
para recoger las características de los pacientes (
ECOG, edad, sexo, tabaquismo), del tumor ( histología, estadio, estatus EGFR y ALK, ), del tratamiento
( tipo de ITK, línea de tratamiento, dosis,fecha de inicio), eficacia ( número de ciclos, máxima respuesta
obtenida, fecha y causa de finalización) y toxicidad
(hematológica y no hematológica).
Resultados: En el período indicado un total de 66
pacientes recibieron ITK del EGFR. De ellos 45 lo
hicieron con diagnóstico de CPNMA y 44 fueron evaluables. En tabla 1 se recogen las características de
los pacientes y los tumores, en la tabla 2 lo referido
al tratamiento y su eficacia y en la tabla 3 la toxicidad.
Un 84% de los pacientes reciben ITK del EGFR en primera o segunda línea, con una mediana de 4 meses
de tratamiento. En un 88% el ALK no se ha analizado.
Conclusiones: El perfil de nuestros pacientes, tumores y eficacia de los ITK es similar al de otras
series publicadas. El porcentaje de ALK no analizado
se debe a la puesta en marcha de la técnica en nuestro centro en el último año.
PD- 45
ERLOTINIB Y GEFITINIB EN CÁNCER DE
PULMÓN AVANZADO EN NUESTRO CENTRO.
PERFIL DE PACIENTE, EFICACIA Y TOXICIDAD
DEL TRATAMIENTO
María José Martínez-Ortiz, Pablo Cerezuela, María
Rocío Gutierrez*, María Henar García*, Mónica
Martínez*,Luis García de Guadiana.
Servicio de Oncología Médica. * Servicio de Farmacia.
“ERLOTINIB EN PACIENTES CON CÁNCER
DE PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM)
AVANZADO OMETASTÁSICO EGFR NO
MUTADO. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET”
Alba Hernández Garcia, Lourdes Calera Urquizu,
Ana Cebollero De Miguel , MaríaAlvarez Alejandro,
138
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Tabla 1. Características de los pacientes
ECOG
0
1
2
3
Edad
Mediana (rango)
ERLOTINIB
GEFITINIB
TOTAL
3 (6.8%)
18 (40.9%)
7 (15.9%)
1 (2.3%)
2 (4.6%)
6 (13.6%)
6 (13.6%)
1 (2.3%)
5 (11.4%)
24 (54.5%)
13 (29.5%)
2 (4.6%)
62 años ( 46-87)
66 años (48-80)
65 años ( 46-87)
Sexo
Mujer
Hombre
6 (13.6%)
23 (52.3%)
6 (13.6%)
9 (20.5%)
12 (27.2%)
32 (72.8%)
Fumador
Si activo
Exfumador
No
11 (25%)
10 (22.7%)
8 (18.2%)
2 (4.5%)
9 (20.5%)
4 (9.1%)
13 (29.5%)
19 (43.2%)
12 (27.3%)
Histología
Adenocarcinoma
Epidermoide
Bronquioloalveolar
27 (61.4%)
1 (2.3%)
1 (2.3%)
12 (27.2%)
3 (6.8%)
0 (0%)
39 (88.6%)
4 ( 9.1%)
1 (2.3%)
EGFR
Nativo
Mutado
Desconocido
5 (11.4%)
10 (22.7%)
14 (31.8%)
2 (4.5%)
6 (13.6%)
7 (15.9%)
7 (15.9%)
16 (36.3%)
21 (47.7%)
3 (6.8%)
1 (2.3%)
25 (56.8%)
1 (2.3%)
0 (0%)
14 (31.8%)
4 (9.1%)
1 (2.3%)
39 (88.6%)
2 (4.5%)
27 (61.4%)
1 (2.3%)
14 (31.8%)
3 (6.8%)
41 (93.2%)
ALK
No translocado
Translocado
Desconocido
Estadio
IIIB
IV
Tabla 2. Características y eficacia del tratamiento
ERLOTINIB
GEFITINIB
TOTAL
10 (22.7%)
15 (34.1%)
3 (6.8%)
1 (2.3%)
8 (18.2%)
4 (9.1%)
2 (4.6%)
1 (2.3%)
18 (40.9%)
19 (43.2%)
5 (11.4%)
2 (4.6%)
2 (4.6%)
6 (13.6%)
21 (47.7%)
0
0
0
0
15 (34.1%)
-
Reducción de dosis
10-24%
25-50%
1 (2.3%)
2 (4.6%)
1 (2.3%)
0
2 (4.6%)
2 (4.6%)
Número de ciclos
Mediana ( rango)
4 ( 1-78)
3 ( 1-9)
-
2 (4.6%)
12 (27.2%)
8 (18.2%)
1 (2.3%)
1 (2.3%)
3 (6.8%)
8 (18.2%)
0
0
0
5 (11.4%)
20 (45.5%)
8 (18.2%)
1 (2.3%)
1 (2.3%)
2 (4.6%)
1 (2.3%)
2 (4.6%)
0
2 (4.6%)
2 (4.6%)
2 (4.6%)
3 (6.9%)
4 (9.1%)
Línea de tratamiento
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Dosis de inicio
50-99
100-149
150
250
Causa fin de tratamiento
Toxicidad
Progresión
Éxitus
Deseo del paciente
Pérdida de seguimiento
Continúa tratamiento en respuesta
Respuesta completa
Respuesta parcial
Enfermedad estable
139
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Tabla 3. Toxicidad del tratamiento
TOTAL
3 (6.8%)/1 (2.3%)
0
2 (4.5%)/0
0
6 (13.6%)
0
11 (25%)/0
1 (2.3%)/1 (2.3%)
4 (9.1%)/0
0
0
1 (2.3%)
4 (9.1%)/1(2.3%)
2 (4.5%)/0
4 (9.1%)/0
2 (4.5%)
1 (2.3%)
0
16 (36.4%)
4 (9.1%)
8 (18.2%)
2 (4.5%)
1 (2.3%)
1 (2.3%)
Isabel Pajares Bernad, Jorge Hernando Cubero,
Irene Torres Ramón ,Julia Madani Perez, Antonio
Anton Torres, Angel Artal Cortes.
Servicio Oncología Medica, Hospital Universitario
Miguel Servet, Zaragoza.
Introducción: Erlotinib (E) es un inhibidor tirosin-quinasa (ITK) del receptor EGFR aprobado para el tratamiento del cancer no microcítico de pulmón (CPNM)
avanzado o metastásico tras progresión a primera
línea de quimioterapia. Actualmente la mutación de
EGFR se realiza de forma generalizada de manera que
los pacientes mutados reciben ITK en primera línea.
Objetivo: Analizar la eficacia de E como tratamiento de segunda línea o posterior en pacientes con
EGFR no mutado.
Materiales y Métodos: En nuestro Hospital se han
tratado con E a 85 pacientes (p) entre Marzo/2008 y
marzo/2013 en segunda línea o posterior.
Resultados: Características: mediana de edad 61
años (38-83); 76.5% varones; 42.4% fumadores y
45.9% exfumadores; PS0 16p, 1 50p, 2 19p; estadio
IIIb 27p, IV 58 p. Histología: adenocarcinoma 48p,
escamoso 25 p,indiferenciado 11p y adenoescamoso 1p. E se administró: 40% en segunda, 44.7%
tercera y 15.3% cuarta línea o posterior. Respuesta
Parcial 9.4%, Enfermedad estable 48.2%, Progresión 41.2 %, No Valorable1%. Supervivencia Global
(SG) mediana 22 semanas (s) (IC 95%,17.4-26.7),
Supervivencia Libre de Progresión (SLP) 12s (IC
95%,9.8-14.2).SLP en fumadores 12s (IC 95%, 9.814.2), escamosos 10s (IC 95%,7.6-12.4), varones 11s
(IC 95%, 9.1-13): diferencias no significativas. Toxicidad: 92.9%p: rash 70.5% (49p G1, 11p G2); diarrea
34.1% (25p G1, 3p G2, 1p G3); astenia 29.4%(12p
G1, 6 p G2, 7p G3); ocular 2.4% (2p G1) y digestiva
9.5% (2p G1, 1p G2, 1pG3). Reducción dosis 12.9%p
(7p: 100 y 4p: 125 mg/día). Interrupción tratamiento
7.1%p (mediana 14 días (rango 7-23); causas más
frecuentes: rash cutáneo y diarrea G3.
Función de Supervivencia
1,0
Supervivencia acum
Toxicidad no hematológica
Cutánea grado 1-2/3-4
Diarrea grado 1-2/3-4
Astenia grado 1-2/3-4
Hiperglucemia
Otra (hepatotoxicidad)
No accesible
GEFITINIB
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
50
100
150
200
250
SUPERVIVENCIA GLOBAL ERLOTINIB
Funciones de Supervivencia
1,0
Supervivencia acum
Toxicidad hematológica
Anemia grado 1-2/3-4
Otra
ERLOTINIB
140
LIBROCOMUNICACIONES
Función de supervivencia
Censurado
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
SLP.ERLOTINIB
80
100
120
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Funciones de Supervivencia
1,0
Supervivencia acum
FUMADOR
SI
EXFUMADOR
NO
SI-Censurado
EXFUMADOR-Censurado
NO-Censurado
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
120
SLP. ERLOTINIB
Funciones de Supervivencia
Conclusiones: Nuestra revisión confirma la eficacia
de Erlotinib en la práctica clínica diaria cuando se utiliza
más allá de la primera línea de tratamiento en CNMP
avanzado y metastásico sin mutación del EGFR.
PD- 46
COMBINACIÓN DE IRINOTECAN Y
GEMCITABINA COMO QUIMIOTERAPIA (QT)
DE SEGUNDA LINEA DEL CARCINOMA DE
PULMÓN DE CELULA PEQUENA (CPCP)
Carlos Grande (1), Silvia Varela (2), Noelia Garcia (3),
Begoña Campos (2), Maria José Villanueva (1), MartaCovela (2), Gerardo Huidobro (1), Sergio Vazquez
(2), Meylin Medina (1), Joaquin Casal (1).
(1) Hp. Meixoeiro, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI); (2) Hp. Lucus Augusti de
Lugo; (3) Hospital Xeral-Cies, CHUVI. Grupo Gallego
Cancer de Pulmón (GGCP).
1,0
Supervivencia acum
SEXO
VARÓN
MUJER
VARÓN-Censurado
MUJER-Censurado
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
120
SLP. ERLOTINIB
Funciones de Supervivencia
Supervivencia acum
1,0
HISTOLOGÍA
ADENOCARCINOMA
ESCAMOSO
CELULAS GRANDES
ADENOESCAMOSO
ADENOCARCINOMA-Censurado
ESCAMOSO-Censurado
CELULAS GRANDES-Censurado
ADENOESCAMOSO-Censurado
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
SLP. ERLOTINIB
100
120
Introducción: Análisis de eficacia y seguridad de un
protocolo asistencial multicéntrico del GGCP, consistente en la combinación de Irinotecan y Gemcitabina, como segunda línea en pacientes (p) con CPCP,
en base a los resultados positivos en términos de
Respuesta Global (RG) y mediana de Supervivencia
Global (SG) de 5 comunicaciones previas (RG/SG):
Domine M. IASLC, 2003 (31% /7 m); Castellano
D. IASLC, 2003 (50%/8,5m); Agelaki S., Oncology
2004 (10%/6 m); Rocha-Lima CM., Ann Oncol 2007
(20%/7 m); Okano Y., WCLC,2007 (39%/14 m).
Materiales y Métodos: De abril/09 a julio/11 se han
tratado un total de 17 p con diagnóstico de CPCP,
< 75 años, previamente tratados con una línea de
QT que incluía platino, PS 0-2 y adecuadas función
hematológica, hepática yrenal, mediante la combinación de: Irinotecan 150 mg / m2 y Gemcitabina
1000 mg / m2, días 1 y 15 cada 28 días, un total
de 6 ciclos, en ausencia de progresión o toxicidad
inaceptable. Las características de los p eran: Edad
media 61 años (42-74); V/H: 16/1; PS 0/1/2: 1/12/4;
Órganos afectos 1/2/3>3: 4/3/5/5; Platino sensible/
resistente (PS/PR): 6/11. Mediana de TTP a primera
línea: 3m. Evaluables: 16 p para respuesta (1 muerte precoz) y 17 p para toxicidad.
Resultados: El análisis de eficacia demuestra: EE
en 3 p PS (19 %) y PR en 13 p (81 %). La mediana
de SLP es de 2,7 m(PS/PR: 4m/2,5m) y la mediana
de SG de 4,3 m (PS/PR: 8,4 m/3,9m). Han recibido
QT de 3ª línea: 7 p.Se han administrado un total de
141
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
52 ciclos (Media 3 x p. Rango 1-6). La toxicidad más
relevante por p: Anemia G1+2, 82 %; Trombopenia
G 1+2, 29 %; Neutropenia G 3+4, 17 %; Diarrea G
2, 24 %; Mucosistis G 3, 12 %.Se recoge 1 muerte
tóxica tras 1º ciclo por neutropenia febril.
Conclusiones: En nuestra experiencia esta combinación con Irinotecan y Gemcitabina como QT de
segunda línea en CPCPha demostrado ausencia de
actividad (marginal en p PS), con un perfil de toxicidad relevante.
PD- 47
CARACTERÍSTICAS DEL CARCINOMA
BRONCOGÉNICO EN MUJERES
DIAGNOSTICADAS EN UN HOSPITAL TERCIARIO
José Luis Sánchez Sánchez*, Pedro Landete Rodríguez**, Patricia Pérez Ferrer**, Eusebi Chiner
Vives**,Antonio López Jiménez*, Juan Marco
Such**, José Sancho-Chust**, Jaime Signes-Costa**, RodrigoBravo-Fernandez**.
*Servicio Oncología Médica Hospital Universitario
San Juan de Alicante; **Servicio Neumología Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Introducción: Nuestro objetivo fue analizar las diferencias en las características de pacientes diagnosticados de neoplasia broncogénica en nuestro
hospital durante los años 2007-2012 y evaluar la
influencia del género.
Materiales y Métodos: Se recogieron los casos de
carcinoma broncogénico presentados en el comité
de tumores en los cinco últimos años, dividiendo
los pacientes en dos grupos en función del género:
grupo de hombres (A) y grupo de mujeres (B).Analizamos las características demográficas, así como
las diferencias en el debut de la enfermedad.
Resultados: Estudiamos 486 pacientes, 381 (78%)
hombres y 105 (22%) mujeres. La edad de presentación fue 68 ± 10 años en el grupo A y 64 ± 12 años en
el grupo B (p < 0.001), siendo menores de 50 años en
el 5% del grupo Ay en el 18% del grupo B (P < 0.001).
El índice paquetes/año fue 61 ± 29 en el grupo A y 45
± 28 en el grupo B(p < 0.001). La proporción de no
fumadores fue 33 % en el grupo A y 67 % en el grupo B (p<0.001). En cuanto a la histología, dividimos
a los pacientes en grupos: adenocarcinoma, epidermoide, carcinoma indiferenciado de célula pequeña,
indiferenciado de célula grande, bronquioloalveolar y
otros carcinomas, siendo el porcentajede cada uno
de ellos en el grupo A: 16 %, 44 %, 11.5 %, 10.5 %,
2 % y 4% respectivamente, y en el grupo B:24 %, 35
%, 9.5 %, 8.6 %, 2 % y 11.4%, mostrando diferencias significativas en el grupo de otros carcinomas,
p< 0.05). Un 40 % del grupo A tenían metástasis a
distancia en el momento del diagnóstico, frente a 39
% del grupo B (p = ns), siendo más frecuentes en el
grupo B las pleurales (p < 0.05), sin diferencias en
otras localizaciones.
Conclusiones: De los pacientes diagnosticados de
carcinoma broncogénico, un 22 % son mujeres.
La edad de aparición es algo más temprana pero
el porcentaje de mujeres que debutan antes de
los 50 años es significativamente mayor que
el de hombres. En nuestra serie, el carcinoma
epidermoide es el más frecuente tanto en hombres
como en mujeres. En las mujeres, la enfermedad
parece ser más agresiva en su debut a nivel pleural.
PD- 48
CARACTERÍSTICAS DEL CARCINOMA
BRONCOGÉNICO EN PACIENTES NO
FUMADORES DIAGNOSTICADOS EN UN
HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN UN PERIODO
DE 5 AÑOS
José Luis Sánchez Sánchez*, Pedro Landete Rodríguez**, Antonio López Jiménez*, Juan Marco
Chust**,Eusebi Chiner Vives**, Jaime Signes-costa Miñana**, Patricia Pérez Ferrer**, Nieves Díaz
Fernández*.
*Servicio Oncología Médica Hospital Universitario
San Juan de Alicante; **Servicio Neumología Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Introducción: Nuestro objetivo fue analizar las
diferencias en las características de pacientes
diagnosticados de neoplasia broncogénica en nuestro hospital durante los años 2007-2012 según la
existencia o no de hábito tabáquico previo.
Materiales y Métodos: Se recogieron los casos de
carcinoma broncogénico presentados en el comité
de tumores en los cinco últimos años, dividiendo
los pacientes en dos grupos en función del hábito
tabáquico: un grupo de paciente que nunca habían
sido fumadores, y grupo de fumadores activos o ex
fumadores de más de 10 paquetes/año. Analizamos
las características demográficas, así como las diferencias en el debut de la enfermedad.
Resultados: Estudiamos 476 pacientes, 58 (12%)
nunca fumadores y 418 (88 %) que eran o habían
142
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
sido fumadores activos. La edad de presentación
fue 68 ± 11 años en el grupo de no fumadores,
y 67 ± 11 en los fumadores (p= ns).En el grupo
de no fumadores, el 67 % eran mujeres frente
a un 18 % en el de fumadores (p < 0.001). En
cuanto a la histología, dividimos a los pacientes
en grupos: carcinoma indiferenciado de célula
pequeña(CICP), epidermoide (E), indiferenciado
de célula grande (ICG), adenocarcinoma (A), bronquioloalveolar (BA)y otros (O), siendo el porcentaje de cada uno de ellos en no fumadores 3.4 %,
25.9 %, 8.6 %, 22.4 %, 5.2 %y 22.4 respectivamente, y en fumadores 11.8 %, 44.6 %, 10.6 %,
17.3%, 1.7 % y 3.1% (diferencias significativas en
E y O). Un 64 % de los no fumadores tenían metástasis a distancia en el momento del diagnóstico, frente a un 44.4 % de los fumadores (p = ns),
siendo más frecuentes en los no fumadores las
metástasis pulmonares (p <0.05) y pleurales (p <
0.001), no encontrando diferencias en las demás
localizaciones. Un 33 % fueron remitidos a cirugía
torácica para valoración como primera medida en
el grupo de no fumadores, y un 30 % en el grupo
de fumadores (p = ns).
Conclusiones: De los pacientes diagnosticados de
carcinoma broncogénico, un 12 % no presentaba
habito tabáquico previo. Aunque la edad de aparición
es similar, el porcentaje de mujeres es significativamente mayor en el de no fumadores. En nuestra
serie, el carcinoma epidermoide es más frecuente
en el grupo de fumadores y otros carcinomas en el
de no fumadores. En pacientes no fumadores, la
enfermedad parece ser más agresiva en su debut a
nivel pulmonar y pleural.
PD- 49
VARIABLES QUE IMPACTAN EN EL NÚMERO
DE LÍNEAS DE QUIMIOTERAPIA PALIATIVA
ADMINISTRADA A LOS PACIENTES
CONCÁNCER NO MICROCÍTICO DE PULMÓN
AVANZADO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA
Joaquim Bosch Barrera, Diana Roa Garcia, Neus
Basté Rotllan, Silvia Muñoz Borrajo, Elia Sais Girona, NuriaQuer Margall, Silvia Guerra Prio, Adelaida
Garcia Velasco, Angel Izquierdo Font, Rut Porta
Balanyà.
Instituto Catalán de Oncología. Hospital Universitario Doctor Josep Trueta de Girona. Departamento
de Oncología Médica y Servicio de Farmacia.
Introducción: La quimioterapia (QT) paliativa puede
incrementar la supervivencia y calidad de vida de
los pacientes con cáncer no microcítico de pulmón
(CNMP) avanzado. En los estudios clínicos fase 3
se ha observado que no todos los pacientes llegan
a recibir segundas o sucesivas líneas de QT. Hemos
analizado el número de líneas que reciben los pacientes con CNMP avanzado en nuestra institución.
Materiales y Métodos: Todos los pacientes (n=124)
recibieron al menos un ciclo de tratamiento de QT
para CNMP avanzado durante el año 2010. Los
datos cuantitativos fueron comparados con el test
T de Student. La mediana de supervivencia global
(SG) fue estimada según análisis de Kaplan-Meier y
las diferencias mediante el test log-rank.
Resultados: La mayoría de pacientes fueron hombres (75,8%) con una mediana de edad de 66 años.
El 67,7% recibieron al menos 2 líneas, el 38,7% 3
líneas, el 15,3% 4 líneas, el 8% 5 líneas y el 2,4%
recibieron hasta 6 líneas. A mayor número de líneas
recibidas, mayor SG alcanzada (respectivamente:
4,4 vs 10,9 vs 15,6 vs 19,2 vs 31,1 vs 54,3 meses,
p<0,0001). Las mujeres presentaron mayor SG que
los hombres (18,7 vs 12,1 meses,p=0,015), pero
sin un significativo mayor número de líneas (2,6 vs
2,17, p=0,159). Los pacientes con adenocarcinoma
(54%) recibieron mayor número de líneas de QT que
los escamosos (26,6%) (2,54 vs1,58, p=0,007), con
una tendencia a una mayor SG (14,7 vs 11,6 meses,
p=0,072). Los pacientes que recibieron doblete basado en cisplatino de primera línea de QT (40,3%)
recibieron mayor número de líneas que los basados
en carboplatino (46,0%) (2,88 vs 2,04, p=0,001) y
eran más jóvenes (59,6 vs 65,8 años,p=0,003), pero
estas diferencias no tuvieron un impacto significativo para la SG (14,0 vs 11,6 meses, p=0,375).
Conclusiones: En nuestra serie, los pacientes con
histología adenocarcinoma y con doblete basado en
cisplatino de primera línea recibieron mayor número
de líneas de QT. Las mujeres tuvieron mayor supervivencia que los hombres.
PD- 50
EFICACIA DE CISPLATINO-PEMETREXED
EN PACIENTES CON ADENOCARCINOMA
DE PULMÓN AVANZADO, EN LA PRÁCTICA
CLÍNICA DIARIA
Anna Estival Gonzalez, Jordi Remón, Manuel Fernández, Sílvia Fernández, Macarena González,
143
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Susana Martínez, Rosa Querol, Montserrat Velasco,
Motserrat Zanui, Pilar Lianes.
Servicio de Oncología Médica. Hospital de Mataró.
Introducción: En un estudio fase III en pacientes
con cáncer de pulmón avanzado, cisplatino/pemetrexed demostró ser un esquema no inferior a cisplatino/gemcitabina en supervivencia global (SG) y
supervivencia libre de progresión (SLP), con mejor
perfil de toxicidad. En la histología de adenocarcinoma, cisplatino/pemetrexed obtuvo un beneficio en
supervivencia, considerándose actualmente uno de
los regímenes estándar en este subgrupo. Objetivo
primario: analizar la SLP y SG en pacientes diagnosticados de adenocarcinoma de pulmón avanzado
tratados con el esquema de cisplatino/pemetrexed
en primera línea, en nuestra práctica diaria. Objetivo
secundario: evaluar los resultados en función de los
subgrupos: género y hàbito tabàquico.
Materiales y Metodos: En un estudio fase III en pacientes con cáncer de pulmón avanzado, cisplatino/
pemetrexed demostró ser un esquema no inferior a
cisplatino/gemcitabina en supervivencia global (SG)
y supervivencia libre de progresión (SLP), con mejor
perfil de toxicidad. En la histología de adenocarcinoma, cisplatino/pemetrexed obtuvo un beneficio en
supervivencia, considerándose actualmente uno de
los regímenes estándar en este subgrupo. Objetivo
primario: analizar la SLP y SG en pacientes diagnosticados de adenocarcinoma de pulmón avanzado
tratados con el esquema de cisplatino/pemetrexed
en primera línea, en nuestra práctica diaria. Objetivo secundario: evaluar los resultados en función
de subgrupos: género y tabaquismo.
Resultados: Se incluyeron 27 pacientes de los
cuales un 22.2% eran mujeres, un 14.8% eran no
fumadores y un 85.2%ex-fumadores o fumadores
activos en el momento del diagnóstico.
La SLP del total de la población fue de 6.7 meses
(m). Por géneros, la SLP fue de 7.4m en mujeres y
5.8m en hombres, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0.022). Según el hábito
tabáquico, entre los no fumadores la SLP fue de
6.7m, mientras que en ex-fumadores y fumadores activos fue de 5.8m, aunque la diferencia no
alcanzó la significación estadística (p=0.112).
Se objetivó una SG de 9.5m, siendo de 24.9m en
mujeres y 8.4m en hombres (p=0.122), 24.9m en
no fumadores y 9.3m en ex-fumadores y fumadores activos (p=0.188).
Conclusiones: En la práctica clínica diaria, la SLP
obtenida con la combinación de cisplatino/pemetrexed es concordante con los resultados de la literatura con este esquema. Su efectividad parece
relacionarse con el género y el hábito tabáquico,
beneficiando a mujeres y a no fumadores, no obstante, el pequeño tamaño muestral no permite
obtener conclusiones definitivas.
PD- 51
TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA EN
PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE
PULMÓN ESTADIO IV: EXPERIENCIA DEL
HOSPITAL DE JEREZ
Carmen Paz Julbes, Regina García Galindo, Marta
Serrano Moyano, Rubén De Toro Salas,Ana Vacas
Rama, Ruth Viciana Garrido, Inmaculada Fernández Candon, Mª Mar Gordon Santiago, Encarnacón Jimenez Orozco.
UGC Oncología Médica, Hospital de Jerez de la
Frontera (Cádiz).
Introducción: El cáncer de pulmón constituye hoy
día la primera causa de mortalidad por cáncer en
España, siendo el Adenocarcinoma, el subtipo histológico más frecuente, presente en el 50% de los
pacientes. Desafortunadamente, en el 75% de los
casos, la enfermedad se diagnostica en estadios
avanzados. En 2008, PEMETREXED fue aprobado
en combinación con cisplatino, como tratamiento
de primera línea para pacientes con CPNCP localmente avanzado o metastásico con histología no
escamosa. Dicha aprobaciónla alcanzó, tras demostrar beneficio en SG en este subtipo de pacientes.
Materiales y Metodos: Realizamos un estudio
retrospectivo con el objetivo de comparar la SLP
y la SG de los pacientes con Adenocarcinoma de
Pulmón Estadio IV, tratados en nuestro centro entre
enero 2006- noviembre 2012 con dobletes de platino con o sin Pemetrexed. Para ello se revisaron un
total de 44 historias clínicas elegidas al azar.
Resultados: De las historias revisadas en nuestra
serie, 24 correspondieron a pacientes tratados
con dobletes de platino y 20a pacientes tratados
con Platino- Pemetrexed. La mediana de edad en
el primer grupo fue de 59 años. Predominaron
los pacientes con PS 0 (87.5%)con respecto a los
pacientes con PS 1 (12.5 %). La localización metastásica más frecuente fue la pulmonar(75%),
144
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
seguida de la visceral (45%). Con una media de
4.6 ciclos, la mediana de SLP fue de 4.3 meses
(IC95% 4.25-8.56 meses) y la mediana de SG
12.43 meses (IC 95% 9.6-24.20 meses). En la
primera reevaluación,la respuesta obtenida fue,
enfermedad estable en un 20.8% de los pacientes, respuesta parcial en el 37.5 %y progresión de
la enfermedad en el 41.6%. En el segundo grupo
de pacientes, la mediana de edad fue de 65 años,
el 35% de los pacientes presentaron PS0 al diagnóstico, 60% PS1 y 5% PS 3. La localización metastásica más frecuente fue la pulmonar (80%), al
igual que en el primer grupo, seguida de la localización ósea (25%). Con una media de 4.5 ciclos
recibidos,la mediana de SLP fue de 4.2 meses (IC
95% 3.97-7.73) y la mediana de SG 7.2 meses (IC
95% 6.86-15.26 meses). Tras la reevaluación, el
45 % de los pacientes presentaron enfermedad
estable, 20%respuesta parcial y 35% progresión.
Conclusiones: En los últimos años, se han conseguido avances en el tratamiento del cáncer de
pulmón estadio avanzado debido al desarrollo de
nuevos fármacos. Gracias al estudio publicado
por Scagliotti en 2008, en el que se demostró
aumento de SG en el subgrupo de pacientes con
histología no escamosa, Pemetrexed fue incorporado al arsenal terapéutico de primera línea para
el tratamiento de pacientes con Adenocarcinomade pulmón estadio avanzado.
En nuestra serie la SLP y la SG en ambos grupos
de tratamiento fueron similares a las descritas
hasta el momento en la literatura. Al comparar
los dos grupos de tratamiento, no hemos encontrado diferencia significativa en SLP ni SG. Probablemente, esto sea debido al pequeño tamaño
muestral y al sesgo de selección de los pacientes
incluidos en ambos grupos de tratamiento, ya que
aquéllos que iniciaron tratamiento antes de 2008
presentaban mejor estado general que los que lo
iniciaron tras la aprobación de Pemetrexed.
PD- 52
MUTACIONES EGFR EN CPCNP. EXPERIENCIA
DE UN CENTRO, HOSPITAL UNIVERSITARIO
DEL RIO HORTEGADE VALLADOLID
Aldo Bruno Fiorini Talavera*, Ana María Reyes
García*, Begoña Morejón Huerta*, Virginia De la
CruzPalomero*, Juan Carlos Torrego García*, Pilar González Márquez**, Ángeles Torres Nieto**,
Álvaro SanzRubiales*, Germán Marcos García*,
Javier Puertas Álvarez*.
*Sección de Oncología Médica, **Servicio de
Anatomía Patológica, Hospital Universitario del
Río Hortega, Valladolid.
Introducción: La presencia de mutaciones de
EGFR en los pacientes diagnosticados de CPCNP
en España se han cifrado entorno al 10-16%.Nos
planteamos conocer cuál es la incidencia de esta
alteración en los pacientes con CPCNP atendidos
en nuestro Hospital de 2007 a 2013.
Materiales y Métodos: Se enviaron muestras histológicas a tres laboratorios centrales de biología molecular en distintos tiempos. Analizaron las muestras
mediante técnicas RT.PCR. Se revisan las características de los pacientes con resultado EGFR mutado.
Resultados: Se han analizado 128 muestras. Se
han encontrado 13 mutaciones: 12 mutaciones
en el Exón 19 y 1 mutación en el Exón 21. El tipo
de muestra : 12 Biopsias y 1 Citología. La fuente
de la muestra: del tumor primario en12 casos y de
las metástasis en un paciente. Las características
epidemiológicas de los pacientes con mutación
EGFR: Sexo: 4 Mujeres y 9 Hombres ,Raza Caucásica 100%, Mediana de edad: 67 años, Anatomía
Patológica:12 adenocarcinomas y 1 células grande, Hábito tabáquico: 6 Exfumadores , 5 Nunca
fumó y 2 dato desconocido, Estadio: localizado 1
caso, avanzado 12 pacientes.
Cuidados Continuos
PD- 53
ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS BIOMÉDICAS
DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR
NEUTROPENIA FEBRIL EN 2012 EN EL ÁREA DE
SALUD DE BADAJOZ
Marta González Cordero, María Miranda Serrano,
Guadalupe Padilla Castillo, Jacobo Gómez-Ulla
Astray, JoséR amón Rodríguez Mowbray, Teresa
Jaraquemada Peláez, Ignacio Delgado Mingorance,
Raquel Macías Montero, José María Puerto Pica,
Esperanza Blanco Campanario.
Servicio Oncología Médica, Hospital Infanta Cristina
de Badajoz.
Introducción: La neutropenia febril es la más
frecuente toxicidad hematológica del tratamiento quimioterápico, siendo sus implicaciones
145
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
potencialmente relevantes, por la predisposición a
infecciones graves y a nivel terapéutico, pudiendo
condicionar retrasos o ajustes de dosis con el consecuente compromiso sobre la eficacia del mismo.
La neutropenia provoca un deterioro en la calidad
de vida, aumenta la estancia hospitalaria y costes.
Exponemos las características biomédicas de los
pacientes ingresados por neutropenia febril en
nuestro servicio en el año 2012 para analizar probables asociaciones relevantes y de interés clínico.
Materiales y Métodos: Se analizan datos de 29 pacientes. Como variables cualitativas se incluyen sexo,
tipo de tumor, foco infeccioso, grado de neutropenia y
estadio; variables cuantitativas: días de ingreso, nadir
y edad. Se realiza un análisis descriptivo y como métodos estadísticos, un análisis de supervivencia (método Kaplan Meier) y un modelo de regresión logística.
Resultados: En el estudio descriptivo se obtienen:
mujeres (41%), hombres (59%); el cáncer de base más
frecuente es el pulmón (37.9%), seguido del cáncer de
mama (24%), colon y gástrico (7%); El foco de la fiebre
principal, es el respiratorio (41%), secundado por el
foco digestivo y el desconocido (13%). Los pacientes
tenían enfermedad avanzada en el 55% de los casos
(figura 1). Se realizó un análisis de supervivencia, con
subgrupos (sexo), siendo el nadir el evento a analizar y el
punto de inicio la quimioterapia. Se obtienen resultados
significativos (P<0.05) con una media de 8,6 días (8.9
en hombres y 6.6 en mujeres). Se analizó la relación
entre las variables, edad y días de ingreso, habiendo
una relación lineal entre ambas (P<0.05) (figura 2).
Figura 3
Figura 1
60,0%
40,0%
20,0%
ESTADIO
0,0%
40,0%
E
0
L
1
Figura 2
Percent
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Astrocitoma
Colon
Desmoide
Esófago
Esófago
Gástrico
146
LIBROCOMUNICACIONES
Mama
Páncreas
Pinealoblas
Pulmón
Vejiga
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Figura 4
ESTADIO
Desconocido
Digestivo
Faringe
Orofaringe
Piel
Respiratorio
Urinario
15
DÍAS INGR.
R2 LINEAR: 0.215
Figura 5
cáncer más frecuente fue el pulmón. El nadir como
evento postquimioterapia, el 8º día, y cuanto mayor
era el paciente, mayor fue la estancia hospitalaria.
PD- 54
10
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS: ¿SON DE
UTILIDAD APLICARLAS A LA PRÁCTICA
CLÍNICA DIARIA? PROYECTO EN UNIDAD DE
HOSPITAL DE DIA ONCO-HEMATOLÓGICO:
UTILIZACIÓN DE REIKI COMOTERAPIA
COMPLEMENTARIA DURANTE LA
ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA
Carolina Ortega Ruipérez*, John Curtis**, Emilio
Mendida***, Alberto Lendinez Fornis *, Matilde
Perez Cabrerizo ****, Gustavo Rubio Romero
*****, Victoria Casado Echarren*****, Iñaki Martín
Valades*****,Manuel Dómine Gómez*****, Jesús Garcia-Foncillas*****.
*S. Oncología médica Hospital Infanta Elena
(HIE);**Presidente Fundacion Sauce y Federación Española de Reiki; ***Coordinador Reiki en
Fundación Sauce; ****Coordinadora AECC en
HIE;*****S. Oncología Médica, Fundación Jiménez
Diaz.
5
0
30
40
50
60
70
Survival Functions
1,0
Figura 6
0
1
0,8
Cum Survival
80
0,6
0,4
0,2
0,0
0
5
10
15
20
NADIR
Punto inicio: QT
Evento: NADIR
Conclusiones: El patrón de la neutropenia febril
en 2012 en nuestro servicio: hombres; el foco de
la fiebre, pulmonar, y con enfermedad avanzada. El
Introducción: El Reiki es un método de canalización
de energía para su uso en el ámbito sanitario. Dicha canalización de energía se realiza a través de las manos,
hacia la persona que lo recibe. Está reconocida como
terapia alternativa por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Analizamos su implementación dentro del
H. de Día oncohematológico de nuestro hospital.
Materiales y Métodos: En abril de 2013 se pone
en marcha un proyecto pionero a desarrollar en el
hospital de día oncohematológico, en pacientes
147
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
que están en tratamiento quimioterápico activo,
por medio de la Fundación Sauce. Se ofrece a los
pacientes información por escrito de los objetivos
del tratamiento y en qué consisten las sesiones
de relajación, y una hoja en la que inscribirse si se
desea participar. También se ofrece a los acompañantes de los pacientes la posibilidad de participar.
Las sesiones son dirigidas por un coordinador de la
Fundación Sauce, y llevadas a cabo por voluntarios
formados de dicha Fundación durante la administración de tratamientos en H. de día. Se ofrece complementarlas sesiones con música Hemi-Sync.
Resultados: En las 3 semanas desde su puesta en
marcha en nuestro hospital, un total de 60 sesiones
se han llevado acabo, con una media de 20 sesiones semanales dentro del H. de Día, con buena
aceptación general entre los pacientes. El objetivo
es ir implementándolo progresivamente en el hospital, tanto con consolidación en H. de Dia, como
en otras especialidades (Unidad del Dolor, cirugía,
etc) así como impartirlo al propio personal sanitario.
Conclusiones: El Reiki es una terapia complementaria aceptada en otros países (Reino Unido, EEUU) y
que en nuestro país está comenzando a implementarse progresivamente como una técnica de relajación
complementaria a tratamientos médicos específicos.
PD- 55
EFICACIA DE UN PROTOCOLO MÉDICO PARA
LA OCLUSIÓN INTESTINAL MALIGNA NO
QUIRÚRGICA (OIMNQ)
María de los Llanos Gil Moreno*, Laia Vila*, Margarita Romeo*, Alberto Indacochea*, Sara Ahlal*,
José Luís Cuadra*, Núria Pardo*, Montserrat Bleda**, Joaquim Julià**, Albert Font*.
*Servicio de Oncología Médica, Instituto Catalán de
Oncología - Badalona; **Servicio de Cuidados Paliativos, Instituto Catalán de Oncología - Badalona.
Introducción: La OIMNQ conlleva severos síntomas
y corta expectativa vital. El tratamiento médico pretende paliar síntomas y resuelve ~35% de episodios.
En el 2010 instauramos un protocolo, asociando 2
antisecretores y dexametasona, para todos los pacientes con OIMNQ ingresados en Oncología.
Materiales y Métodos: Medicación diaria (mg):
butilescopolamina 60, octreótide 0.3-0.9, dexametasona 12 (descendente hasta retirada en 10 días)
y haloperidol 7.5-15. Uso de sonda nasogástrica
(SNG), ondansetrón, laxantes, fentanilo, metilnaltrexona y paracentesis según criterio clínico. Decisión precoz sobre la indicación de quimioterapia y
nutrición parenteral (NPT).
Resultados: Durante 2010-2013, se registraron
prospectivamente 52 primeros episodios y 3 recidivas. Las neoplasias más frecuentes fueron las
digestivas (n=27, 52%), ginecológicas (n=13, 25%)
y genitourinarias (n=7, 13.5%).El 92% de los pacientes presentaban carcinomatosis peritoneal; otros
factores predisponentes fueron: opiáceos (40% de
los episodios), masas abdominales (29%) y ascitis
(20%). El 11% de los episodios fueron atribuidos a
quimiotoxicidad. Se administró quimioterapia con finalidad desoclusiva en 12 episodios(9 ginecológicos).
El 58% de OIMNQ se resolvieron, 8 con quimioterapia (14% de OIMNQ) y el resto sin tratamiento
oncoespecífico (44% de OIMNQ). Un paciente recibió metilnaltrexona y otro, 1 paracentesis. En las
OIMNQ persistentes (42%), se pudo retirar 7 SNG
(de 13 colocadas) e introducir dieta hiperfraccionada
en 8 casos; en el 1r y 8º día, el EVA promedio de
dolor abdominal fue 6.2 y 3.3 respectivamente, las
náuseas grado 3 y 1 y vómitos grado 2 y 0 (CTCEA
v3.0, mediana); 5 pacientes recibieron NPT durante
17.75 días (media);la supervivencia mediana de la
OIMNQ persistente sin/con NPT fue 15/38 días (log
rank p=0.347). La ausencia de masas abdominales
y un mejor Karnofsky basal podrían asociarse a la
desoclusión (regresión logística, p=0.052 y p=0.06).
Conclusiones: El protocolo es eficaz en la resolución y paliación de la OIMNQ. La NPT aumentó
supervivencia, sin significación estadística, en las
OIMNQ persistentes.
PD- 56
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES
REMITIDOS A UNA UNIDAD DE
CONVALECENCIA DESDE LA PLANTA
DE HOSPITALIZACIÓN DEL SERVICIO
DE ONCOLOGÍA MEDICA(HOSPITAL
UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET)
Lourdes Calera Urquizu, Pilar Bueso Inglan, Isabel
Pajares Bernad, Jorge Hernando Cubero, Irene
Torres Ramon, Ana Cebollero De Miguel, Alba Hernandez Garcia, OlgaSanchez Bayon, Antonio Anton
Torres, Angel Artal Cortes.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Miguel Servet.
148
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Introducción: En España el cáncer supone el 25%
de las muertes. En las últimas décadas estamos
asistiendo a un aumento gradual y progresivo de los
pacientes afectados de cáncer y enfermedades crónicas junto con un envejecimiento de la población.
La atención de pacientes con enfermedad avanzada, en situación terminal y en ocasiones acompañado de falta de soporte social y/o familiar es cada vez
más frecuente. En este estudio retrospectivo revisamos las características de los pacientes traslados
desde nuestro centro aun centro de convalecencia.
Materiales y Métodos: Durante el año 2012 se
han producido 872 ingresos en la planta de oncología médica del servicio de oncología del Hospital
Universitario Miguel Server (HUMS). Se han analizado las características de 62 pacientes que fueron remitidos a una unidad de convalecencia para
continuar su tratamiento.
Resultados: De 62 pacientes que han sido remitidos al centro de convalecencia, 41pts (66%) eran
hombre y 21 pts(34%) mujeres. La mediana de
edad era 66 años (rango entre 42 y 87 años). El tumor primario mas frecuente fue pulmón (14 pacientes, 22%), seguido de cabeza y cuello (7 pacientes
) y colon (6 pacientes). 52 pts (83%) habían recibido
tratamiento de quimioterapia y 33 pts (53%) habían
recibido algún tratamiento de radioterapia previamente. La mediana del tiempo trascurrido desde la
última administración de quimioterapia hasta la solicitud del traslado a la unidad de convalecencia fue
de 54 días (rango entre 2 y 546 días).23 pacientes
(37%) habían presentado algún ingreso previo en el
mes anterior a la solicitud del traslado al centro de
convalecencia, en 22 (33%) pacientes el motivo del
traslado estuvo en relación con la falta de soporte
social y/o familiar. En el resto de los pacientes el
motivo de traslado fue principalmente el deterioro
del estado general y la necesidad de control sintomático. La mediana de tiempo trascurrido desde
el ingreso al traslado fue de 10 días (rango entre 2
y 48). 55 pts (88,7%) fallecieron tras el traslado a
dicho centro, de ellos 48 pacientes fallecieron en
ese centro (el resto en su domicilio o en un segundo ingreso). La mediana de días de supervivencia
tras el traslado a dicho centro fue de 14 días (rango
entre 0 y 435). El 90% de los pacientes permanecieron en el centro de convalecencia menos de 30
días. De los 9 pacientes que fueron dados de alta,
6 reaccedieron al servicio de urgencias y en 2 se
solicito un segundo traslado.
Conclusiones: Los pacientes remitidos desde el
servicio de oncología médica a la unidad de convalecencia son pacientes en su mayoría muy tratados,
metastáticos que ha recibido múltiples tratamientos de quimioterapia y radioterapia,con reingresos
previos en el último mes y en un alto porcentaje
se asocia falta de soporte social y/o familiar. Estos
pacientes presentan una corta supervivencia y en
muy raras ocasiones su estancia en el centro de
convalecencia supera el mes.
PD- 57
PLAN DE ATENCIÓN DE LARGOS
SUPERVIENTES EN ONCOLOGÍA. PROYECTO
PILOTO DEL ÁREA DE SALUD DE SALAMANCA
Rosario Vidal Tocino, Amalia Gómez Bernal, Lorena
Bellido Hernández, Elvira Del Barco Morillo, Rocio
A.García Domínguez, Germán Martín García, Teresa
Martín Gómez, Luis Miguel Navarro Martín, César
A.Rodríguez Sánchez, Juan Jesús Cruz Hernández.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca; Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
Introducción: En base a los datos recogidos en el
manifiesto SEOM de largos supervivientes (LS),
hemos iniciado un proyecto piloto de atención a los
largos supervivientes de cáncer (LSC), como un proyecto de coordinación entre Atención Primaria (AP)
y Atención Especializada (AE), que permita optimizar el seguimiento a largo plazo de estos pacientes.
Materiales y Métodos: Como trabajo preliminar
se debatieron las líneas de actuación principales
para llevar a cabo el plan de coordinación entre AP
y AE de atención a LSC. En una segunda fase, se
estableció el circuito y los protocolos de manejo y
canalización entre niveles asistenciales.
Resultados: Las líneas de actuación preliminares
fueron: 1) Definir el concepto de LSC: sujeto libre
de enfermedad más allá de 5 años del tratamiento
del cáncer, salvo excepciones. 2) Definir el marco
asistencial adecuado: gestión compartida entre
AP y AE (figura 1). 3) Crear la figura del “oncólogo
de enlace” y de la Unidad de Largos Supervivientes de Cáncer (ULSO): coordinador de aspectos
científicos y organizativos. El circuito de gestión
y canalización se define en la figura 2 (ver página
siguiente). Seguimiento en AP: disponibilidad de
informes y recomendaciones, disponibilidad de acceso apruebas diagnósticas imprescindibles para
149
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
el seguimiento, posibilidad de resolución de dudas, casos concretos ore-entrada en AE de forma
inmediata a través de la ULSO.
Conclusiones: Los pacientes LSC requieren un
seguimiento a largo plazo con el objeto de detectar
precozmente recaídas, segundas neoplasias o efectos secundarios tardíos; sin embargo, también es
prioritaria la gestión de la salud a largo plazo, con la
prevención, diagnóstico, tratamiento y monitorización
de enfermedades no oncológicas. Por ello, la atención
de estos pacientes requiere de una gestión compartida entre AP y AE, debiendo definir los protocolos de
manejo y circuitos de canalización entre ambos niveles asistenciales, de una manera eficaz y eficiente.
PD- 58
EMPLEO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS EN
PACIENTES ONCOLÓGICOS
Jose David Cumplido Buron, Juan Carlos Toral Peña,
Asuncion Soto Gutierrez.
Servicio de Oncologia Medica. Hospital de Torrevieja.
Introducción: La medicina alternativa es un conjunto
de prácticas, sistemas y tratamientos no considerados medicina convencional, es decir, aquella practicada por titulados en medicina, osteopatía y profesionales de la salud afines: farmacéuticos, enfermería,
fisioterapeutas y dietistas. Esta medicina alternativa
se emplea tanto como alternativa como en ocasiones, una medicina complementaria. (siendo estrictos, deberíamos considerar medicina alternativa la
que se emplea en lugar de la convencional).Objetivo:
Analizar el empleo de medicinas alternativas dentro
de pacientes oncológicos, así como el tipo de medicinas alternativas más empleados. También se ha
analizado el motivo y el tipo de tratamiento.
Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo de recogida de datos de pacientes atendidos en consulta
de Oncología en un periodo de un mes y que prestasen su colaboración a la hora de contestar una serie de preguntas sencillas. Obtenemos resultados
de 44 pacientes con una edad media de 67,4 años.
Distribución por sexos: 18 hombres y 26 mujeres.
Resultados: Únicamente 6 pacientes reconocen
haber empleado medicina considerada alternativa
(ninguno e ellos renunció a la medicina convencional). Los motivos fueron: creencias personales
en 2 pacientes (33,3%), recomendación de un
conocido en 2 pacientes y por considerar que
reducía la toxicidad del tratamiento, 2 pacientes.
2 pacientes emplearon extracto de concha de caracol, 1 paciente empleó polvo de aleta de tiburón
y 3 pacientes optaron por terapias rituales (curanderos). Los 6 pacientes consideraron beneficioso
dicho tratamiento, refiriendo menor toxicidad y
Figura 1. Objetivos de seguimiento y marco asistencial
OBJETIVOS DE SEGUIMIENTO DE LARGOS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER
1- Prevención de recaída, nuevas neoplasias y efectos secundarios tardíos
2- Evaluación de los efectso tardíos médicos y psicosociales
3- Prevención, diagnóstico, tratamiento y monitorización de enfermedades no tumorales
4- Coordinación entre Atención Especializada y Atención Primaria
Procesos intercurrentes
ATENCIÓN
PRIMARIA
ONCOLOGÍA
MÉDICA
Diagnóstico
de Cáncer
Seguimiento en el tiempo
150
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Figura 2. Circuito de gestión y canalización
ONCOLOGÍA
MÉDICA-ULSO
IDENTIFICACIÓN LARGO SUPERVIVIENTE
- Alta Oncologia
- Informe Clínico de
Recomendaciones de
Seguimiento
Contacto con
“Oncólogo de Enlace”
--ULSO--
IDENTIFICACIÓN DE:
- Recaida/Sospecha
- Segundas neoplasis
- Complicaciones tardías
secundarias a tratamientos
ATENCIÓN
PRIMARIA
mayor confianza en la respuesta a los tratamientos convencionales.
Conclusiones: Parece que el empleo de medicinas
alternativas está disminuyendo hoy en día. Varios
motivos pueden justificar dicho descenso: mayor
acceso a la información por parte de los pacientes,
tanto por Internet, así como por la labor de distintas
asociaciones de grupos de pacientes. No perdemos de vista el posible sesgo acerca de realizar un
médico dicha encuesta, que podría infraestimar el
empleo de esta medicina.
PD- 59
REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA DE
“ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA
DIARIA” (IADL)EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
DE NUEVO DIAGNÓSTICO
Jose David Cumplido Buron, Juan Carlos Toral Peña,
Asunción Soto Gutierrez.
Servicio de Oncología Médica. Hospital De Torrevieja.
Introducción: La encuesta de actividades instrumentales de la vida diaria (IADL) es un método
empleado para evaluar las capacidades funcionales de los ancianos, en particular la autonomía física e instrumental. Posee sensibilidad adecuada
para valorar deterioro mayor en ancianos. Aquellos pacientes con menor puntuación tienen un
mayor deterioro funcional.
Objetivo: Valorar el nivel de deterioro de los pacientes ancianos en nuestra población, y así determinar-
la situación funcional de nuestros pacientes.
Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo de recogida de datos de pacientes nuevos mayores de
70 años atendidos en consulta de Oncología en
un periodo de treinta días. Se completó encuesta
de IADL generada por el paciente basada en una
serie de ítems, valorados de 1 a 3 (tabla 1). El resultado final se calcula sumando todos los valores.
Obtenemos resultados de 17 pacientes con una
edad media de 77,4 años. Distribución por sexos:
10 hombres y 7 mujeres.
Resultados: Distribución por tumores fue: tumor
de origen digestivo en 9 pacientes, pulmón en 3
pacientes, mama en 2 pacientes y vejiga, ovario y
melanoma, 1 paciente. Encontramos anormalidades en la encuesta (siendo una anormalidad significativa) en 9 pacientes, y 8 pacientes no presentaron
ninguna anormalidad. De los 9 pacientes con alteración en la encuesta, 6 no recibieron tratamiento
quimioterápico por considerarse inadecuados. No
es objetivo de la presente recogida la valoración de
respuesta o supervivencia.
Conclusiones: A pesar de no ser una escala validada en nuestro país y tener ciertas limitaciones
(entre ellas que no cubre todas las actividades
diarias y el entorno sociocultural) puede ser una
herramienta válida a la horade detectar pacientes
con un deterioro importante, ayudándonos de esta
manera en la toma de decisiones. Podría tratarse de
una herramienta a emplear junto con la valoración
del performance status.
151
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 60
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS EN EL
ENFERMO ONCOLÓGICO HOSPITALIZADO
Fernando Manuel Henao Carrasco, María del Carmen Álamo de la Gala, Teresa García Manrique, María Cano Guzmán, Patricio Serra Bellver, Ana Milena
Vargas Prado, Maria Coral Pérez Gago, Julio Calvete
Cadenas, Juan Antonio Virizuela Echaburu, Manuel
Codes Manuel de Villena.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen Macarena; Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Virgen Macarena.
Introducción: Los trastornos hidroelectrolíticos
constituyen una de las causas más frecuentes de ingreso o complicaciones durante la estancia hospitalaria de los pacientes oncológicos en los Servicios de
Oncología Médica. Dentro de los mismos, y en base
a los datos publicados, la hiponatremia sería el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en el paciente
oncológico hospitalizado llegando a afectar casi a un
20% de los pacientes según las diferentes series.
Materiales y Métodos: Se han evaluado los ingresos de la planta de Hospitalización de nuestro
hospital desde Febrero de 2013 (4 meses hasta la
actualidad, con objetivo de completar un total de al
menos 6 meses). Se han recogido los datos analíticos bioquímicos de todos los pacientes al ingreso y
durante la hospitalización, analizando los iones Na+,
K+, Ca2+ (corregido con proteínas) y magnesio en
aquellos pacientes con trastornos en el ion calcio.
Resultados: De los 236 pacientes analizados, un
total de 81 pacientes (34%) sufrieron hiponatremia
(Na<135 mEq/L)durante el transcurso de la hospitalización, 44 pacientes padecieron de hipopotasemia
y 29 pacientes de hipocalcemia, siendo los tres trastornos hidroelectrolíticos más frecuentes(Figura 1).
28 de los pacientes que cursaron con hiponatremia
fallecieron en el ingreso hospitalario. Se han clasificado los pacientes ingresados por el tipo de tumor y
el estadio de la enfermedad, dando como resultado,
aquellos pacientes con enfermedad diseminada con
mayores tasas de trastornos hidroelectrolíticos en
general. Asimismo hemos analizado las estancias
medias de los pacientes ingresados frente a los no
ingresados siendo superiores en los pacientes con
trastornos hidroelectrolíticos en general que frente
aquellos que no sufrían alteraciones analíticas (13,1
días de estancia frente a 5,3)Dentro de las hiponatremias hemos clasificado aquellas que son debidas
a SIADH u otras causas de hiponatremia.
Conclusiones: La hiponatremia constituye el
trastorno hidroelectrolítico más común en el
paciente oncológico hospitalizado tal y cómo
demuestra nuestro análisis prospectivo y los
estudios publicados hasta la fecha. Además aumenta
la morbimortalidad en los pacientes ingresados. Los
trastornos hidroelectrolíticos constituyen una causa
muy importante de ingreso y de complicaciones
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hiponatremia
Hipocalcemia
Hipopotasemia
Hipercalcemia
152
LIBROCOMUNICACIONES
Hipernatremia
Hiperpotasemia
Trastornos
del Mg
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
durante la hospitalización del paciente oncológico
por lo que es muy importante su correcto
diagnóstico y tratamiento con el fin de reducir las
tasas de morbilidad y estancia hospitalaria. Nuestra
intención es continuar analizando los próximos
ingresos con el fin de aumentar el tamaño muestral
hasta el Congreso SEOM 2013.
PD- 61
EVENTOS RELACIONADOS CON EL
ESQUELETO MULTIPLES
Carmen Herrero Vicent*, Abraham Hernández Blanquisett*, Mónica Serrano Gomez, Maria Chilet LLoris.
Servicio de Oncología Médica*. Fundación Instituto
Valenciano de Oncología.
Introducción: El 80% de las pacientes con cáncer
de mama desarrollan metástasis óseas inducido por
el aumento de la actividad octeoclástica, con complicaciones como dolor óseo, hipercalcemia y eventos
relacionados con el esqueleto (SREs): fracturas patológicas, compresión medular, radioterapia y cirugía
óseas, que afectan ala morbilidad de la paciente.
Materiales y Métodos: Presentamos un caso clínico y una revisión bibliográfica.
Resultados: Paciente de 50 años de edad, diagnosticada en diciembre de 2002 de Carcinoma Ductal
Infiltrante de mama izquierda cT3, N0, M0 con
receptores hormonales positivos Her2 negativo.
Recibióquimioterapia neoadyuvante según esquema FEC 4 ciclos, practicándose el 28/03/03 mastectomíaradical modificada seguido de Taxotere por
afectación tumoral en axila (14+/20), radioterapia
adyuvante 50 Gyy Tamoxifeno 3 años.
En abril de 2005 se evidencia recaída ósea en forma de metástasis única en L4 con componente de
partes blandas por lo que recibió radioterapia con intención paliativa desde L3 a L5 hasta alcanzar 30 Gy
y el 29/07/05 se efectúa estabilización de fractura
patológica de L4 y fijación con tornillos y tratamiento con Acidozoledrónico (durante 2 años) y Vinorelbina. Desde enero de 2011 presenta progresiones
óseas a diferente hormonoterapia y reintroduciendo
el tratamiento con Acido zoledrónico.
El 19/2/13 presenta una fractura patológica del
humero izquierdo, con enclavamiento medular
posterior y radioterapia. El 26/3/13 presenta nueva
fractura del acromium derecho con osteosíntesis. El
9/4/13 presenta fractura del fémur izquierdo patoló-
gica, con enclavamiento y radioterapia posterior. El
2/5/13 presenta en parte anterior de la parrilla costal
izquierda fractura de 3 costillas, con inmovilización.
El 4/5/13 presenta traumatismo con fractura de la
parte posterior en arco costal derecho a nivel D10,
D11, con fractura patológica. El 4/5/13 ante dolor
dorsal en reposo con percusión de apófisis positiva,
se objetiva un síndrome de compresión medular en
D2-D3-D7, tratado con radioterapia.
Conclusiones: La paciente presenta los cuatro tipos
de SREs, que aparecen en el 64% de las pacientes
con cáncer de mama metastásico si no se tratan con
Bifosfonatos. Las Guías Clínicas y los Consensos no
definen el“timing” óptimo de la administración de Bifosfonatos. En un estudio randomizado fase III doble
ciego, se evidencia una reducción del riesgo de SREs
de un 18% y de un 23% el riesgo relativo con Denosumab frente a Acido Zoledrónico, pero no tenemos
ninguna evidencia de que nuestra paciente se pueda
beneficiar dado que en el estudio se excluyeron pacientes tratados con Bifosfonatos anteriormente.
PD- 62
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS INGRESOS EN
UNA PLANTA DE ONCOLOGÍA MÉDICA
Eva Martínez De Castro, Carmen Hinojo González,
Cecilia M.a. Orbegoso Aguilar, DiegoCacho Lavín,
María Muñíz Castrillo, Carlos López López, Montserrat Mangas Izquierdo,Elena Mata Velasco, Raquel
Jimeno Maté, Oscar Alfredo Castillo Trujillo.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
Introducción: Evaluación de las causas más frecuentes de ingreso, estancia media y otras características de los pacientes en el Servicio de Oncología
Médica de un hospital de tercer nivel.
Materiales y Métodos: Se recogieron de forma
retrospectiva los datos de todos los ingresos hospitalarios entre Julio-12 y Abril-13 en el Servicio
de Oncología Médica del Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla de Santander. Se analizan
datos relativos al tipo de tumor, estadio, motivo de
ingreso, estancia, tipo de tratamiento (activo vs sintomático) y mortalidad.
Resultados: Entre Julio-12 y Abril-13 se recogieron
los datos de 525 ingresos en nuestro Servicio. El
motivo más frecuente de ingreso fue el deterioro/
153
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
progresión de enfermedad (24% de los casos),
toxicidad secundaria a tratamiento (19%), seguido
de causas infecciosa (15%). Los pacientes con tumores de localización en pulmonar son los que ingresan de forma más frecuente (28%), seguido de
los tumores de mama (18%) y de origen colorrectal
(11%). El 71% de los ingresados recibían tratamiento activo, mientras que el resto se encontraban en
manejo puramente sintomático. La estancia media
fue de 5,1 días. Del total de ingresos un 6% fueron
derivados a un hospital de larga estancia, el 7%
derivados a otros servicios, el 20% fallecieron, y el
67% restante fue remitido a su domicilio, con control por Unidad de Cuidados Paliativos domiciliarios
en el 25% de los casos.
Conclusiones: El perfil de pacientes habitualmente
manejados en el ámbito hospitalario son aquellos
con síntoma derivados de la progresión de la enfermedad, fundamentalmente enfermos con tumores
pulmonares, que hasta en el 25% de las ocasiones
al ser dados de alta requieren seguimiento por la
Unidad de Cuidados Paliativos.
edad, tipo de cáncer, estadio, síntoma refractario,
firmante del consentimiento,lugar de sedación, tratamiento y vía de administración.
ESTADIO
Pulmón
PD- 63
Mama
Digestivo
SEDACIÓN EN LA PLANTA DE ONCOLOGÍA VS
EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE
Carmen Herrero Vicent*, Salvador Martín Utrilla**,
Francisco José Pascual Pla***, Mónica Serrano Gomez*, Abraham Fernandez Blanquisett*.
Servicio de Oncología Médica; * Unidad de Hospitalización a Domicilio; ** Servicio de Urgencias;
***Fundación Instituto Valenciano de Oncología.
Introducción: La sedación paliativa es un procedimiento terapéutico que pretende controlar los
síntomas refractarios del paciente oncológico en el
domicilio del paciente o en el hospital. Describir el
perfil del paciente oncológico que es subsidiario de
sedación, las indicaciones, el tratamiento y posología en la Unidad de Hospitalización a domicilio y
en la planta de Oncología de la Fundación Instituto
Valenciano de Oncología.
Materiales y Métodos: Elaborar un estudio descriptivo prospectivo registrando los pacientes que
fueron sedados durante el primer trimestre de
2013 en la Unidad de Hospitalización a Domicilio y
en la planta del Servicio de Oncología Médica de
la Fundación Instituto Valenciano de Oncología de
Valencia y analizando las siguientes variables: sexo,
Melanoma
Sarcoma
Ginecológico
Genitourinario
Cabeza-cuello
SNC
Hematol
Resultados: Se registraron un total de 81 pacientes
sedados (66.6% ingresados y 33.4% en su domicilio). Padecían cáncer de pulmón (21.2%), mama
(10.2%), ginecológicos (16.7%), digestivos (10.6%),
genitourinarios(10.6%), melanoma (7.6%), cabeza y
cuello (6.1%), sistema nerviosos central (1.5%) y hematológicos(1.5%), siendo el 100% estadios IV. Se
encontraban 54.5% mujeres y 45.4% de hombres,
con edades comprendidas entre los, 20-40 años
(3%), 40-60 años (25.7%), 50-80 años, (56%) y 80100 años(15.1%). Las indicación de sedación refractarios a tratamiento fueron la disnea (21.2%), dolor
(30.3%),agitación (49.9%) y otros (1.5%). El familiar
154
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
era el que firmaba el consentimiento informado en el
98.8% y sólo en el 1.2% era el paciente. La vía de administración utilizada era la intravenosa en el 33.3%
y la subcutanea en el 66.6%. Los fármacos utilizados
fueron la clorpromazina (8.6%), morfina (98.8%),
buscapina (91.4%) y midazolam (100%). Tras la administración de la sedación los pacientes fallecían en el
mismo día (43.9%), al día siguiente (45.4%) dos días
después (9%) y tres días después (1.5%).
Disnea
Dolor
Agitación
Otros
20-40
60-80
40-60
80-100
Conclusiones: Las sedaciones son más frecuentes
en el hospital antes que en el domicilio del paciente. El cáncer predominante fue el cáncer de pulmón
seguido por el ginecológico. La indicación más frecuente fue la agitación. Tan solo el 1% de los pacientes firmó el consentimiento, siendo consciente de
lo que la sedación implica. La vía de administración
más utilizada era la subcutánea. En las primeras 48
horas fallecieron la mayoría de los pacientes.
PD- 64
PAPEL DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
TOTAL (NPT) EN PACIENTES CON
SUBOCLUSIÓN INTESTINAL(SI) SECUNDARIA
A CARCINOMATOSIS PERITONEAL (CP) EN
TRATAMIENTO ACTIVO
Alfonso Cortes Salgado, Eva María Guerra Alía,
Jose Ignacio Botella-Carretero, Elena López Miranda, Noelia Martínez-Jañez, Jacobo Muñoz Del
Toro, Patricia Cortez Castedo, Ana Gómez Rueda,
María Luisa García De Paredes, Alfredo Carrato
Mena.
Hospial Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Introducción: El papel de la NPT en pacientes
con enfermedad oncológica avanzada continúa
siendo controvertido, con dudas sobre la indicación, eficacia y complicaciones.
Objetivo: explorar el beneficio clínico y complicaciones del uso de NPT en pacientes con SI
secundaria a CP.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron los
pacientes con SI debida a CP que habían recibido
NPT durante la hospitalización entre os años 2006 a
2011. Se utilizaron el test Chi-cuadrado y el método
de Kaplan-Meier para el análisis de los datos.
Resultados: Se seleccionaron 55 pacientes. Los
diagnósticos fueron: 67,3 % (n=37) tumores gastrointestinales (GI), 16,4% (n=9) ginecológicos
(GIN) y 16,4 % (n=9) tumores diversos (O). La edad
media fue de 60±13 años, ECOG de1-2 y un índice
de masa corporal de 21,6±4,3. El 85% presentaba
desnutrición. La mediana de días de NPT fue de
20 (rango 2-577). La mayoría estaban en la primera
o segunda línea (n=16 y 15) ó no habían iniciado
tratamiento (n=11). La mediana de supervivencia(S)
(días) desde el inicio de la NPT fue de 49 (GI),154
(GIN) y de 70 (O) (p=0,72). La mediana de S entre
los que recibieron NPT domiciliaria frente a los que
no fue de 115 vs. 40 días (p<0,013), y de los que
recibieron QT durante o después de la NPT frente
a los que no de 88 vs 33 días (p<0,035). Un 3,6%
presentaron bacteriemia asociada a catéter y no
hubo diferenciasen supervivencia entre los que la
presentaron frente a los que no (p=0,61).
155
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: En este estudio de cohorte retrospectivo observamos que los pacientes con SI
debida a CP, en los que laNPT permitió administrar un tratamiento activo con quimioterapia y en
los que fue posible el alta hospitalaria con NPT
domiciliaria, presentaron mayor supervivencia.
47%
PD- 65
8%
11%
CIRUGIA DESCOMPRESIVA MÁS
RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA
POSTERIOR EN COMPRESIÓNMEDULAR
METASTÁSICA: EXPERIENCIA DE UN
CENTRO
Julio Ocaña Rojas, Yolanda Garcia, Elsa Dalmau,
Raul Pellejero, Marta Ferrer, Juan Pardo, Estefania Garcia, Monsterrat Pampols, Soler Josep,
Francesc Girvent.
Consorcio Sanitario Universitario Parc Tauli Sabadell Barcelona.
14%
Pulmón
Próstata
Mama
Riñon
64%
Otros
36%
Recuperación funcional
No recuperación
Función de supervivencia
1,0
Supervivencia acum
Introducción: En la literatura se evidencia el
beneficio de la Cirugía Descompresiva (CD) +
Radioterapia (RT) en pacientes con Compresión
Medular Metastásica (CMM) a nivel de su recuperación funcional, pero no existen reportes que
muestren que esta CD produzca una mejoría clínica e indique un tratamiento con quimioterapia
(QT)que aumente la supervivencia.
El objetivo del estudio fue determinar el número
de pacientes que recuperaban su funcionalidad
tras CD en CMM y su relación con el número de
pacientes que recibieron QT tras CD + RT.
Materiales: Estudio retrospectivo, donde realizamos una revisión de 36 historias clínicas de
pacientes (n=36) con diagnóstico de CMM por
tumores sólidos, tratados con CD + RT , entre
enero de 2001 y septiembre de 2012 en nuestro
centro, recogiendo las características demográficas, el tipo de tumor primario y resultado funcional al momento del alta hospitalaria.
Resultados: La Mediana de edad encontrada fue
de 67 a. (31- 84 años), encontramos 25 paciente sexo masculino y11 femenino. Los tumores
primarios fueron: pulmón 17 (47%), mama 5
(14%), renal 3 (8%) próstata 4 (11%)y otros 7.
Los pacientes que lograron recuperar su capacidad funcional, estimada como capacidad de
deambular al alta fueron 23 (63.9%) de los cuales
todos recibieron quimioterapia. La Mediana de
20%
156
LIBROCOMUNICACIONES
Función de supervivencia
Censurado
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
,00
500,00 1000,00 1500,00 2000,00 2500,00 3000,00
OS_2
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
supervivencia fue de 227 días.Encontramos una
relación directa entre recibir QT luego de CD +
RT en paciente con CMM (p=0.001).
Conclusiones: El impacto de la cirugía descompresiva + RT en la mejoría clínica del paciente hace que
este mantenga unestado ambulatorio y sea capaz
de recibir tratamiento sistémico posterior.
PD- 66
Conclusiones: La mayoría de los ingresos son debidos a disnea y a deterioro del estado general, lo
que se relaciona con la mayor frecuencia de neoplasias de pulmón y del diagnóstico de progresión
de nuestros pacientes. Aproximadamente el 30 %
fallecieron o se remitieron a paliativos, lo que indica
la severidad de las causas de ingreso.
PD- 67
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE
HOSPITALIZACIONES EN ONCOLOGÍA EN EL
PRIMER TRIMESTRE DE 2013
María Iglesias González, Juan Coves Sarto, Esther
Falcó Ferrer, Teresa Fernández Rodríguez, JulioRoberto Velasque Díaz, Andrea Marisol Sánchez.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Son Llàtzer.
Palma de Mallorca.
Introducción: Ante la creciente necesidad de optimización de recursos sanitarios, creemos necesario
el conocimiento del uso de la Hospitalización en el
paciente oncológico, para posteriorrmente establecer
su adecuación. Nuestro objetivo es realizar un estudio
descriptivo de las hospitalizaciones durante el primer
trimestre de 2013 en un hospital de segundo nivel.
Materiales y Métodos: Se revisan 111 historias
clínicas de pacientes ingresados entre el 1/Enero
y el 31/Marzo/2013 en nuestro centro, recogiéndose variables como edad, sexo, neoplasia primaria,
motivos de ingreso, diagnóstico al alta, estancia
media y destino al alta.
Resultados: De los 111 pacientes (50 varones vs. 61
mujeres; el 80% > de 50 años), la mayoría presentaban neoplasia pulmonar (34.23%), mama (17.11%)
y colorrectal (16.21%), estando el 76.57% en tratamiento quimioterápico, y el 23.43% en tratamiento
de soporte; se administró quimioterapia en planta a
11 pacientes. Los motivos de ingreso más frecuentes
fueron disnea (21.62%), deterioro del estado general
(12.61%) y dolor (10.81%), siendo otros fiebre (7.2%),
diarrea (6.3%), focalidad neurológica(5.4%), vómitos
(5.4%) e ictericia (5.4%). El diagnóstico al alta más
frecuente fue progresión tumoral(26.12%), seguido
de neutropenia febril (6.3%) y neumonía (6.3%). La
mayoría de los pacientes permanecieron ingresados
entre 1-7 días (58.55%). Al alta, el 70.25% de los
pacientes se fueron a domicilio (19.8% con soporte
médico), 11.75% se trasladaron a unidad de paliativos y 18% fueron éxitus.
RESERVORIOS VENOSOS SUBCUTÁNEOS
(RVS) EN PACIENTES (P) DIAGNOSTICADOS DE
TUMOR SÓLIDO: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE
UNA SERIE DE 188 DISPOSITIVOS
Jorge Soler Lopez (*), Sonia Barreda (**), Maria de
Julián (*), Leticia De Avila (*), Maria Arnal (*), Ramón Delas Peñas (*).
(*) Servicio de Oncología Médica; (**) Unidad de
Críticos Consorcio Hospital Provincial de Castellón.
Introducción: Los RVS constituyen un estimable
instrumento cuando es necesario el tratamiento intravenoso prolongado. Tienen ventajas sobre otros
métodos de acceso venoso: son fáciles de implantar
bajo anestesia local, menos molestias para los pacientes, y pueden ser utilizados de forma ambulatoria. No obstante la implantación y manejo de estos
dispositivos está asociado a complicaciones tardías
(Frederick L, 1988,Ozyuvaci E, 2006) entre las que
destacan las infecciones y los fenómenos tromboembólicos (FTE).Objetivo= describir la incidencia
de infecciones y TVP asociada a RVS en P con tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia.
Materiales y Métodos: Se ha realizado una revisión
retrospectiva de las historias clínicas de 188 P entre
el 1/7/10 y el 25/5/11, portadores de un RVS instalado
en quirófano, mediante punción percutánea (técnica
de Seldinger).Se analizan las variables sexo, tipo de
tumor, lugar de la inserción, fecha de colocación, fecha retirada, motivo y eventos tardíos relacionados.
Resultados: Se analizan 188 P: 84 hombres (44,7%)
y 104 mujeres (55,3%), con una media de edad de
58,55 años(DT= 11,96). Las localizaciones tumorales más frecuentes fueron mama (65/188), colon/
recto (35/188) y pulmón (18/188). El RVS se implantó en yugular interna en 125/188 casos, seguido de
29/188 en yugular externa y 24/188 en subclavia.
Fueron retirados 15/188 dispositivos, con una media de implantación de 157,50 días. Hubo infección
en 4/188 y FTE en 1/188 P.
157
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: En nuestra serie la incidencia de
los eventos tardíos asociados a RVS es baja (2.1%
de infecciones y 0.5% de FTE), encontrándose en
concordancia con los datos publicados en series precedentes. Esta baja tasa de complicaciones supone
una ventaja importante para la calidad de vida de los
pacientes con tumores sólidos que van a recibir quimioterapia y refuerza la indicación de su uso de forma
sistemática en el manejo de las neoplasias sólidas.
PD- 68
TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
INTRAVENOSA EN PACIENTES MAYORES DE
75 AÑOS
Pilar Bueso Inglán, Itziar Larrodé*, Jorge Hernando
Cubero, Lourdes Calera Urquizu, Mª José Agustín*,
Irene Torres Ramón, Isabel Pajares Bernad, Ana Cebollero de Miguel, Alba Hernandez García, Antonio
Antón Torres.
Servicio de Oncología Médica y Farmacia* del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Introducción: Casi el 60% de los tumores malignos se presentan en pacientes mayores de 65
años y aproximadamente el 30% en mayores de
75 años. Con la introducción en los últimos años
de múltiples tratamientos orales la quimioterapia
(QT) intravenosa (iv) ambulatoria parece permanecer en un segundo plano en este subgrupo tan importante de pacientes. Nuestro objetivo es describir los pacientes mayores de 75 años tratados con
QT intravenosa administrada de forma ambulatoria
durante un año en nuestro hospital.
Materiales y Métodos: Se han revisado las características de los paciente oncológicos que han
recibido QT intravenosa en el Hospital de día de
Oncología Médica entre el 1 de enero de 2012 y el
31 de diciembre de 2012.
Resultados: Durante el año 2012 se ha administrado QT iv en el Hospital de día de Oncología Médica
a 1559 pacientes con una mediana de edad de 62
años (rango 20-93). De todos los pacientes estudiados 242 tenían edad igualo superior a 75 años. Con
una mediana de edad de 78 años el 48,8% eran
mujeres y el 51,2% hombres. Por patologías los
tumores mas frecuentemente tratados con QT iv
fueron el C colo-rectal (26%) seguido de Cde mama
(20,7%), pulmón (14,5%), digestivo no colorrectal
(12,4%), ginecológicos (9,5%), urológicos(7,9%),
esfera ORL (4,5%), sarcomas (2,1%), melanomas
(2,1%) y otros (0,3%).De los 242 pacientes tratados
el 15,2% eran tratamientos adyuvantes, 16,1% neoadyuvantes y el 68,6%en enfermedad metastásica.
Conclusiones: A pesar del gran desarrollo de los
tratamientos orales en Oncología en los últimos
años, el tratamiento QT intravenoso ambulatorio en
el paciente anciano se sigue utilizado en una gran
variedad de tumores. La mayoría de los pacientes
en tratamiento en nuestro centro tenían enfermedad metastásica.
PD- 69
INVESTIGACIÓN EN MUSICOTERAPIA SOBRE
LA RELAJACIÓN Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN
EL ENFERMO ONCOLÓGICO
Pilar Rodríguez Rodríguez, Elvira Del Barco, Mercedes Sánchez Barba.
Introducción: Cada vez se están realizando más estudios y se están pudiendo observar los beneficios
que aporta la musicoterapia en pacientes oncológicos. Esto hecho está facilitando la incorporación de
esta terapia en el ámbito sanitario. Algunos investigadores en oncología han examinado los efectos de
la música y su respuesta terapéutica en enfermos
con cáncer, estos estudios reportaron una disminución del dolor y la fatiga, mejora del estado de ánimo,
aumento de la mejora en la comunicación familiar y
de la calidad de vida, Waldon, (2001).Considerando
la estrecha relación entre los factores fisiológicos y
psicológicos, las intervenciones no farmacológicas
han sido recomendadas para aliviar el estrés relacionado con los efectos secundarios asociados con
la quimioterapia,( Clark y cols, 2006;Varios estudios
han documentado el uso de la Musicoterapia para
disminuir el dolor, inducir la relajación y reducirlas
náuseas y la émesis en pacientes oncológicos.
(Bonde, 2005 Burns, 2001).
Objetivos: evaluar el grado de relajación en pacientes que han recibido Musicoterapia. Observar si se
han producido cambios en la percepción de dolor.
Comprobar si ha mejorado el estado anímico de los
pacientes oncológicos finalizada la sesión.
Materiales y Métodos: Se ha empleado el cuestionario Curtis (1986) y el Spss para realizar la estadística. Se han evaluado a 79 pacientes de centro de día,
cuidados paliativos y planta de oncología, realizando
cuestionarios antes y después de cada terapia.
158
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Resultados: Los resultados han demostrado que ha
habido cambios altamente significativos en los ítem
de relajación, dolor,confort físico y estado anímico
de los pacientes. El porcentaje del dolor mejoró un
78,1%, el confort físico mejoró 73,6%, la relajación
89,6% y el estado de ánimo se aumentó un 78,1%.
Conclusiones: La conclusión que extraemos de
esta investigación es que la Musicoterapia es beneficiosa para los pacientes oncológicos en diferentes
estadios de la enfermedad.
PD- 70
CULTIVOS POSITIVOS EN PACIENTES
ONCOLOGICOS CON NEUTROPENIA FEBRIL
EN URGENCIAS
Carmen Herrero Vicent, Francisco Jose Pascual,
Adoracion Egido, Elena Contel, Tomas Garcia ,
Arancha Fernandez, Maria Chilet, Monica Serrano,
Eduardo Aznar, Antonio Mancheño.
Fundación Instituto Valenciano de Oncologia.
Introducción: La neutropenia febril (NF) es una
complicación de los tratamientos con quimioterapia (Qt) de los pacientes oncológicos (PO) que
genera consultas por fiebre post-Qt en urgencias.
El objetivo era analizar los casos de NF con cultivo
positivo para conocer los patógenos más prevalentes y adecuar antibióticos.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio
prospectivo y observacional realizado con los pacientes ingresados desde urgencias desde mayo
2011 y mayo 2012 por NF, definiéndola como fiebre
superior a 38,3ºC en un episodio o superiora 38ªC
en tres episodios el mismo día y valores absolutos
de neutrofilos < a 1000 ml. Ingresaron 48 pacientes de 54 episodios. 3 de ellos en 2 ocasiones. En
todos los casos se realizo urinocultivo, hemocultivos seriados de vía central y periférica, esputo,
frotis de exudado faríngeo, frotis nasal y exudado
de herida en el caso depresencia de lesiones.
Resultados: La frecuencia por tumor fue mama,
pulmón, colon, cabeza-cuello y próstata. Los
esquemas de quimioterapia se basaron en taxanos y platino. El tratamiento antibiótico empírico
mas utilizado fue ceftazidima en monoterapia
o ceftazidima-amikacina de forma empírica en
función de la valoración clínica inicial. El 95 %
recibieron GSFcomo tratamiento y la mediana
de recuperación fue de 4 días y de ingreso en
5 días. El aislamiento quemás frecuentemente
se informó fue Escherichia coli, seguido de Enterococcus faecalis, Proteus mirabillis,Klebsiella
pneumoniae/oxytoca, Pseudomona aeruginosa,
Enterobacter aerogenes, Citrobacter koseriy Enterococcus avium. En los casos de bacteriemia,
los gérmenes más frecuentemente aisladosfueron Staphylococcus coagulasa negativo especies
MRS, Staphylococcus aureus, Klebsiellapneumoniae, Escherichia coli. En los exudados faríngeos y
esputos, los aislados más frecuentemente descritos fueron Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus especies, Staphylococcus aureus, Klebsiella
pneumoniae y Candida albicans.
Conclusiones: En nuestra serie la neutropenia con
cultivo positivo se asoció principalmente a infecciones del tracto urinario por E. coli y Staphylococcus
coagulasa negativo en sangre. Se aisló microbiota
mixta y diversa, en los exudados faríngeos y esputos, aislándose gérmenes en la mitad de los
casos. La monoterapia resultó eficaz en términos
de mejoría clínica, en la mayoría de las ocasiones.
En el 95% de los casos se empleó profilaxis con
antimicrobianos, acortando la estancia hospitalaria.
PD- 71
CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA EN PACIENTES
CON DIAGNOSTICO PREVIO DE CANCER DE
COLON Y MAMA
Juana Maria Cano Cano, Mercedes Murcia Simon,
Victoria Sanchez Perez, Maria Dolores Pineda Pineda, Jose Carlos Villa Guzman, Javier Espinosa
Arranz.
Servicio de Oncologia Medica, Hospital General de
Ciudad Real.
Introducción: El cáncer colorrectal y de mama se relacionan con factores de riesgo como el sobrepeso,
la obesidad o la ausencia de ejercicio físico. Resulta
prioritario que los pacientes tratados con intención
curativa durante su seguimiento sean motivados
para la adopción de estilos de vida saludables. Sin
embargo los pacientes frecuentemente no son conscientes de esta importancia y los oncólogos médicos
no insisten lo suficiente en la práctica clínica diaria.
Materiales y Métodos: Se recogieron datos de
forma prospectiva de 109 pacientes que acudieron a consulta de revisión de enero a abril de
2013. Se analizaron datos de comorbilidad basal
159
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
y cambios de estilo de vida y comorbilidad entre
una 1ª visita de revisión y una 2ª visita (el estudio
esta planeado hasta julio de 2013). Se preguntó
asimismo por la toma de medicación como AAS,
estatinas, betabloqueantes o IECAs.
Resultados: 68 pacientes tenían un diagnóstico
previo de cáncer de mama y 41 de cáncer colorrectal. En el grupo de cáncer de mama la edad
mediana era de 56 años (rango 33-82), 30% tenían hipertensión arterial, 14% diabetes mellitus
de tipo 2, 20% dislipemia basal, 71% eran no
fumadoras, 19% eran ex-fumadoras y 10% eran
fumadoras activas, de las cuales el 75% redujo el
consumo tras el diagnóstico de cáncer y el 25%
lo dejó;82% eran abstemias y 18% redujo el consumo de alcohol tras el diagnóstico; el IMC basal
era 20-25 en 54%,25-30 en 31% y ≥ 30 en 15%;
en la 1ª visita del estudio el 65% de las pacientes
sin recidiva habían mantenido su peso, el 10%
había perdido peso y el 25% había engordado;
sólo el 15% de las pacientes con IMC ≥ 25 habían
seguido una dieta de adelgazamiento si bien el
100% decía ser consciente de la importancia de
mantener un peso ideal; el 85% decía practicar
ejercicio físico de forma regular y tomar suficiente ingesta de frutas y verduras, sólo el 13% había
vuelto a fumar, y la mayoría era abstemia o con
muy bajo consumo de alcohol; 71% realizaba
diagnóstico precoz de otros tumores como cáncer de cervix o cáncer de colon; el 84% refería
haber sido aconsejada por su oncólogo de referencia sobre la importancia de la adopción de un
estilo de vida saludable. Los resultados de la 2ª
visita del estudio están inmaduros, y con respecto al grupo de cáncer colorrectal las principales
diferencias eran la edad (mediana 64 años, rango:
35-81), estado basal de fumador (42% fumadores
activos), y el IMC (20-25: 54%, 25-30: 35%, ≥ 30:
11%, y el 85% había engordado en la 1ª visita).
Conclusiones: Los oncólogos médicos debemos
enfatizar el consejo sobre la adopción de estilos
de vida más saludables en el seguimiento de los
pacientes como parte del tratamiento oncológico.
PD- 72
EL DOLOR TORÁCICO COMO URGENCIA EN
LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS
Carmen Herrero Vicent, Francisco Jose Pascual,
Rosario Bosca*, Adoracion Egido, Elena Contel,
Juan Jose Soler, Salvador Fons, Isabel Fuertes, Lola
Sanfelix, Sonia Peñaranda.
Fundacion Instituto Valenciano de Oncologia.
Valencia; *Hospital Francesc de Borja. Gandia.
Valencia; **Hospital General Universitario de
Valencia. Valencia.
Introducción: Los pacientes oncologicos (PO) son
un grupo de enfermos que solicita ser atendidos
en urgencias con frecuencia, bien por síntomas
provocados por su enfermedad, o bien por efectos secundarios de los tratamientos a que están
siendo sometidos. El dolor torácico(DT) constituye
un síntoma de consulta frecuente,representando
un desafío, ya que puede indicar enfermedad grave con riesgo vital o bien ser un trastorno banaly
no peligroso. Con el objetivo de evaluar y mejorar
nuestra asistencia desde urgencias, se analizó las
características más significativas del DT en los PO
que consultaron por este síntoma.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo prospectivo realizado en 2012. Se recogieron las características de los pacientes, diagnostico oncológico, si acudieron por iniciativa propia
o no, su procedencia, Performance Status (PS)
según escala ECOG-OMS, características del DT
que motiva la consulta, pruebas complementarias
y técnicas de enfermería realizadas y diagnostico
definitivo de la urgencia.
Resultados: En el periodo estudiado, se atendieron un total de 6584 pacientes, 3313 mujeres,
siendo la mama el tumo rmás frecuente y genitourinario en varones. Media de edad: 57.3 años
(rango 19-92). PS medio a su llegada:2 (rango
0-4).El DT fue motivo de consulta en 1138 pacientes (17,29%) y los diagnósticos definitivos fueron:
infección de vías respiratorias, derrame pleural,
linfangitis, neumotórax, ascitis, otras causas Precisaron ingreso 162 (58,14 %) pacientes de los
que acudieron por disnea (14,29 % del total).Los
diagnosticos definitivos al alta fueron: dolor oseo,
neuropatico, espasmo muscular, neuralgia on.
postherpetica, disestesias, estasis gástrico, DT
de origen isquémico, infarto agudo de miocardio
y otros diagnosticos.
Conclusiones: 1) Para llegar al diagnostico fue
necesario realizar la HCE y todas las pruebas
complementarias necesarias. 2) La historia clínica
de enfermería junto con el ECG, la analítica y la
VVP se realizó en el 100% de los casos. 3) Los
160
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
diagnósticos definitivos han sido muy variados
dadas las características de los PO.
PD- 73
LA DISNEA COMO URGENCIA EN LOS
PACIENTES ONCOLÓGICOS
Carmen Herrero Vicent, Francisco Jose Pascual,
Rosario Bosca*, Carmen Alvarez, Monica Serrano,
Patricia Ruiz, Julia Pardo, Salvador Blanch, Francesc De Luna, Amparo Ferrandis.
Fundacion Instituto Valenciano De Oncologia.
Valencia; *Hospital Francesc De Borja. Gandia.
Valencia.
Introducción: La disnea es la dificultad del paciente para respirar normalmente, siendo un
motivo frecuente de consulta en urgencias de los
pacientes oncológicos, siendo su incidencia mayor
cuanto más avanzada se encuentra la enfermedad.
El objeto es conocer las patologías que provocan
disnea y hacen acudir a los pacientes oncológicos a
urgencias y diseñar un protocolo de actuación.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio
descriptivo prospectivo realizado en 2012. Las variables utilizadas fueron: diagnostico oncológico, si
acudieron por iniciativa propia o no, procedencia,
Performance Status (PS) según escala ECOGOMS, características de la disnea, pruebas complementarias y técnicas de enfermería realizadas y
diagnostico definitivo de la urgencia.
Resultados: En el periodo estudiado, se atendieron un total de 6584 pacientes, 3313 mujeres,
edad media de 58 años (rango 35-86), siendo la
mama el tumor más frecuente y genitourinario
en varones.PS media de 2. La disnea fue motivo de consulta en 1138 pacientes (17,29%) y los
diagnósticos definitivos fueron: infección de vías
respiratorias, derrame pleural, linfangitis, neumotórax, ascitis, síndrome anémico y otras causas.
Precisaron ingreso 162 (58,14%) pacientes de los
que acudieron por disnea (14,29% del total).
Conclusiones: 1) En el periodo estudiado, el
17,29% de los pacientes atendidos en urgencias, lo
fueron por disnea, precisando ingreso el 14,29%.
2) El diagnostico más frecuente al alta fue de Infección de Vías Respiratorias y de ingreso insuficiencia
respiratoria. 3) La disnea es un sintoma prevalente
en los pacientes oncológicos al que hay que prestar
especial atención en urgencias.
PD- 74
USO DE TAPENTADOL EN EL DOLOR CRÓNICO
ASOCIADO A LA ENFERMEDAD ONCOLÓGICA
Carmen Herrero Vicent, Francisco Jose Pascual,
Rosario Bosca*, Adoracion Egido, Elena Contel,
Antonio Mancheño, Maria Vicente, Ester Garcia,
Salvador Fons, Salvador Martin.
Fundacion Instituto Valenciano De Oncologia. Valencia; *Hospital Francesc De Borja. Gandia. Valencia.
Introducción: La incorporación de nuevos fármacos en el arsenal de los analgésicos, siempre
es bien recibido, ya que supone un aumento de
las posibilidades de controlar el dolor, y en consecuencia, ofrecer calidad de vida al paciente.
Así,la aparición del tapentadol, supone una nueva
alternativa en el tratamiento del dolor crónico
asociado ala enfermedad oncológica e interesaba
conocer el beneficio analgésico, la aceptación del
paciente y la familia,los problemas de uso y la
incidencia de efectos secundarios.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio
prospectivo sobre una muestra de 17 pacientes (9
varones) a quienes se realizó un seguimiento de 2
meses, con una edad media de 63.8 años ( rango
58-72) y en tratamiento con analgésicos de primer
y segundo escalón y con dolor crónico no aliviado
(EVA: 6). Por tumores, en mujeres el más frecuente
fue de mama, genitourinario y cabeza y cuello, y en
varones, genitourinario, cabeza y cuello, digestivo y
pulmón. En cuanto al tipo de dolor, se calificó como
dolor óseo, visceral, óseo y visceral, neuropático,
visceral y neuropático y somático.
Resultados: El tratamiento analgésico previo a
la instauración del tapentadol, era tramadol 300
mg/24h en 11 pacientes, dihidrocodeina 240
mg/24h, codeina 180 mg más paracetamol 2g/24h
y metamizol magnésico 8g/24h. Los pacientes con
tratamiento asociado como antiepilepticos, ansiolíticos, antidepresivos y/o corticoides,se mantuvo.
El motivo del cambio a tapentadol, fue analgesia
insuficiente con el tratamiento previo y efectos secundarios (estreñimiento en tres casos). En todos
los pacientes se comenzó el tratamiento 50 mg
cada 12 horas. Los efectos adversos generales y
locales se exponen en la tabla I: Hubo 2 abandonos por falta de efectividad. La satisfacción por el
tratamiento fue excelente en 11 casos , buena en
3, regular en 1 y 2 insatisfechos.
161
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: En nuestra experiencia, el uso del
tapentadol, supone una alternativa válida en el tratamiento del dolor asociado a procesos oncológicos, ya
que proporciona analgesia satisfactoria, con dosis que
se mantienen estables durante periodos prolongados
y con efectos secundarios que disminuyen con el
tiempo en los pacientes que lo toleran inicialmente.
E. A. GENERALES
3 días
15 días
2 meses
Nauseas,
estreñimiento
4
1
-
Somnolencia,mareo
3
-
-
Rubor
1
-
-
PD- 75
CORRELACIÓN ENTRE PULXIOXIMETRÍA
Y GASOMETRÍA ARTERIAL EN PACIENTES
ONCOLÓGICOS CON DISNEA
Carmen Herrero Vicent, Francisco Jose Pascual, Rosario Bosca*, Maria Chilet, Patricia Perez, Amparo
Gomez De La Rubia, Natalia Sierra, Elena Romero,
Julia Albors, Aroa Bayarri.
Fundacion Instituto Valenciano De Oncologia. Valencia; *Hospital Francesc De Borja. Gandia. Valencia.
Introducción: Pretendíamos valorar la correlación
entre pulsioximetria (Px) y gasometría arterial
(GA) en pacientesoncológicos (PO) con disnea de
origen pulmonar, y sin insuficiencia respiratoria,
definida esta como un valor de PaO2 < 60 mmHg
respirando aire ambiente.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y
prospectivo realizado entre enero y diciembre de
2012, en el que se incluyeron a 98 PO(57 varones).
Con tratamiento activo el 20%, y como patologías
asociadas, HTA (61%), DM (42%) y OCFA(81%).
Se tomaron las constantes (presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria y temperatura) a la
entrada, anamnesis, historia de enfermería, saturación arterial con el pulsioxímetro y si inferior a
90 mm Hg,se realizó una GA.
Resultados: Aquellos PO que tenían una Sat O2
> 85 % y se les realizó una GA, existía una correlación en los resultados del 100%; en los PO
con una Sat O2 < 85% y > 60%, al realizar la
GA, la correlación fue del 91% (62 casos). En 5
pacientes, la diferencia entre ambas técnicas fue
> del 15%, por anemia severa (Hb < 6) y por hiperbilirrubinemia (Bb total > 15 mg/dl).
Conclusiones: La Px es una técnica incruenta, que
proporciona información instantánea y continua sobre la Sat O2. Cuando la Px, informaba de Sat O2
> 85% y las condiciones del paciente eran buenas
y dado que la correlación con la GA era del 100%,
ésta última podía no hacerse. Según nuestros resultados, la GA resulta más útil cuando la Sat O2
es <85%, ya que, proporciona información del pH,
bicarbonato, exceso de bases y otros parámetros
bioquímicos. La Px y la GA, son dos técnicas complementarias que pueden y deben de utilizarse de
forma simultanea cuando la Sat O2 sea <85% y/o
la situación clínica o la enfermedad de base del
paciente lo requiera, pues existe una buena correlación entre los resultados que proporcionan.
PD- 76
NEUROPATÍA PERIFÉRICA SIGNIFICATIVA
RESIDUAL EN PACIENTES DIABÉTICAS
CON CÁNCER DE MAMA TRATADAS
CONPACLITAXEL SEMANAL
Pilar de la Morena Barrio, M. Angeles Vicente Conesa, Enrique González-Billalabeitia, Edgar Urrego
Torres,Elisa García Garre, Elena García-Martínez,
Marta Zafra Poves, Vicente Vicente, Francisco Ayala
de la Peña.
Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital G. Universitario Morales Meseguer, Murcia.
Introducción: La neurotoxicidad residual en pacientes con cáncer de mama (CM) tratados con taxanos
puede afectar a la calidad de vida. La diabetes mellitus ha sido considerada un factor de riesgo para
la neuropatía periférica inducida por quimioterapia,
pero las evidencias son limitadas, especialmente en
el caso de esquemas semanales, asociados a mayor riesgo de neurotoxicidad. El objetivo de nuestro
estudio fue analizar el impacto de la diabetes en la
neuropatía periférica inducida por paclitaxel semanal (NPIP) en pacientes con CM.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
retrospectivo caso-control (1:2) a partir de una
muestra de 296 pacientes consecutivas con CM
tratadas con paclitaxel semanal.
Resultados: Se incluyeron 125 pacientes con CM:
40 diabéticas y 85 controles, sin diferencias significativas en la dosis acumulada de paclitaxel administrada
(Tabla1). Ambos grupos fueron similares en cuanto a
la apariciónde NPIP de cualquier grado (75% diabetes
162
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
vs. 65% grupo control; P=0.25) y en el tiempo al inicio de la misma (P=0.79). En las pacientes diabéticas
fue más frecuente la NPIP significativa (grado 2-3)
(50% vs.30.6%; P=0.036) aunque un análisis multivariante sugirió un efecto dependiente de la edad
(Tabla2). El tiempo a la recuperación de la NPIP fue
Variable
significativamente mayor en diabéticas (P=0.016), en
las que también se observó una tasa claramente menor de recuperaciones completas (52.7% vs. 90%;
P=0.001). En el análisis multivariante, la diabetes fue
el único factor predictivo independiente de NPIP residual grado 2-3(OR: 37.9; P=0.003). Figura 1.
DMa
NO DM
TOTAL
40 (32)
85 (68)
125 (100)
Edad, años (mediana, rango)
67 ( 47-79)
59 (34-84)
63 (34-84)
0.13c
Tiempo de seguimiento, meses
(mediana, rango)
19.5 (2-53)
23 (3-63)
21 (2-63)
0.78c
Indicación del tratamiento,
N (%)
Adyudante
Enfermedad avanzada
29 (72.5)
11 (27.5)
67 (78.8)
18 (22.2)
96 (76.8)
29 (23.2)
0.43
Performance status, N (%)
ECOG 0
ECOG 1
ECOG 2
27 (67.5)
6 (15)
7 (17.5)
54 (63.5)
27 (31.8)
4 (4.7)
81 (64.8)
33 (26.4)
11 (8.8)
0.018
Nivel de dosis inicial, N (%)
80 mg/m2
100 mg/m2
21 (52.5)
19 (47.5)
22 (25.9)
63 (74.1)
43 (34.4)
82 (65.6)
0.003
746±275
840±424
810±384
0.13c
78±23
85±20
83±21
0.10c
Anticuerpo, N (%)
No anticuerpo
Trastuzumab
Bevacizumab
29 (72.5)
10 (25)
1 (2.5)
52 (61.2)
30 (35.3)
3 (3.5)
81 (64.8)
40 (32)
4 (3.2)
0.47
G-CSF, N (%)
No
Si
31 (77.5)
9 (22.5)
67 (78.8)
18 (21.2)
98 (78.4)
27 (21.6)
0.87
N (%)
Dosis total, mg/m2
(mediana, DE)
Intensidad de dosis, mg/m2/
sem (mediana, DE)
Valor P b
DM: diabetes mellitus.
Comparación entre diabéticas y no diabéticas Chi- cuadrado.
c
T-test para comparación entre ambos grupos.
a
b
Función de supervivencia
Función de supervivencia
1,0
0,8
0,6
0,4
No diabetes
Diabetes
P=0.31
0,2
Proporción de pacientes con NPIP
Proporción de pacientes con NPIP
1,0
0,0
0,8
0,6
0,4
No diabetes
Diabetes
P=0.16
0,2
0,0
0
25
50
75
100
125
0
Tiempo hasta neurotoxicidad (semanas)
12
24
36
48
60
72
Tiempo hasta la recuperación neurotoxicidad (meses)
163
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
DM
N (%)
NO DM
N (%)
TOTAL
N (%)
NPIP
No
Si
10 (25)
30 (75)
30 (35.3)
55 (64.7)
40 (32)
85 (68)
Nº ciclos hasta aparición de
NPIP (mediana, rango)
5 (2-9)
6 (2-30)
6 (2-30)
10 (25)
10 (25)
13 (32.5)
7 (17.5)
30 (35.3)
29 (34.1)
21 (24.7)
5 (5.9)
40 (32)
39 (31.2)
34 (27.2)
12 (9.6)
0.11
20 (50)
20 (50)
59 (69.4)
26 (30.6)
79 (63.2)
46 (36.8)
0.036
33 (82.5)
7 (17.5)
78 (91.8)
7 (8.2)
111 (88.8)
14 (11.2)
0.12
Reducción de dosis
No
Si
28 (70)
12 (30)
73 (85.9)
12 (14.1)
101 (80.8)
14 (11.2)
0.03
Recuperación completa
No
Si
27 (90)
3 (10)
29 (52.7)
26 (47.3)
58 (65.9)
29 (34.1)
0.001
Grado de NPIP residual
Grado 1
Grado 2
Grado 3
15 (55.6)
10 (37)
2 (7.4)
29 (96.7)
1 (3.3)
0
44 (77.2)
11 (19.3)
2 (3.5)
0.001
NPIP grado
Grado 0
Grado 1
Grado 2
Grado 3
NPIP significativa
No significativa (grado ≤ 1)
Significativa (grado ≥ 2)
Retraso de dosis
No
Si
a
b
Valor P a
0.25
0.14b
Comparación entre el grupo de diabéticas y no diabéticas mediante Chi-cuadrado.
Comparación mediante T-Test entre el grupo de diabéticas y no diabéticas.
Conclusiones: La diabetes se asocia con una mayor
duración de neuropatía periférica significativa inducida
por paclitaxel y con una mayor tasa de neurotoxicidad
residual. Es aconsejable una valoración cuidadosa en
mujeres diabéticas del balance entre los beneficios y
el riesgo de neuropatía significativa residual antes de
iniciar tratamiento con paclitaxel semanal, especialmente en pacientes mayores de 60 años.
PD- 77
CONTROL DEL DOLOR IRRUPTIVO
CON CITRATO DE FENTANILO ORAL
TRANSMUCOSA EN PACIENTES CON
TUMORES DE CABEZA Y CUELLO
Carlota Delgado Fernández, Cristina Ferrer Perales, Maria Isabel Ruíz Martín, Román Carbajal
Martínez,Fernando Arranz Arija, Alberto José Ariscun Sánchez-Morate.
Introducción: Los tumores de cabeza y cuello
constituyen la quinta neoplasia más frecuente en
nuestro medio. Dada su localización y el tipo de
tratamiento requerido son pacientes que frecuente-
mente desarrollan dolor de diverso origen, así como
problemas deglutorios frecuentes, condicionando
su correcto control analgésico y un detrimento en
su calidad de vida. Los factores que influyen entre
otros son la extensión de la enfermedad y el tratamiento recibido. Se trató de analizar de manera
descriptiva los pacientes diagnosticados de estos
tipos de tumores que presentaban dificultades en
la deglución y dolor irruptivo de distinto origen susceptible de analgesia de rescate.
Materiales y Métodos: Se revisaron los pacientes con tumores localizados en cabeza y cuello en
tratamiento activo en el Complejo Asistencial de
Palencia desde Enero de 2012 y Enero de 2013 que
precisaron analgesia de rescate. Se recogieron los
siguientes datos: edad, sexo, localización tumoral,
extensión de la enfermedad, tipo de tratamiento
recibido para el tumor primario, causa del dolor,
analgesia basal utilizada, vía de administración y
efectividad del tratamiento de rescate.
Resultados: El 75% de los pacientes presentaban
un adecuado control analgésico basal. El 87.5% de
los pacientes lograron un adecuado control del dolor
incidental con el fentanilo oral transmucoso.Gracias a
164
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
la formulación transmucosa, el fentanilo fue efectivo incluso en pacientes con problemas deglutorios severos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES
Edad (mediana)
n
%
61 años
(54-69)
Sexo
Varón
Mujer
6
2
75%
25%
Localización tumoral
Tiroides
Laringe
Orofaringe
Hipofaringe
Cavidad oral
1
2
2
2
1
12.5%
25%
25%
25%
12.5%
Extensión de la enfermedad
Locorregional
Diseminada
6
2
25%
75%
Analgesia basal utilizada
Morfina lib.lenta
Fentalo transd.
Oxicod.-nalox.
2
4
2
25%
50%
25%
Vía de administración de
analgesia basal
Oral
Transdérmica
Sonda gastrotomía
2
4
2
25%
50%
25%
Dolor tumoral
Mucositis post-tto QT/RT
Secuelas post-CX
Varias causas
PD- 78
Conclusiones: El dolor oncológico es un fenómeno
frecuente en pacientes con tumores localizados en
cabeza y cuello debido tanto al tumor como a las complicaciones del tratamiento. El dolor irruptivo produce
un impacto en la calidad de vida del paciente, por lo
que su control forma parte del abordaje integral del
paciente oncológico. Muchos de estos pacientes presentan problemas deglutorios secundarios a dichos
factores, por lo que el fentanilo oral transmucoso
constituye un método eficaz y útil en estos pacientes.
TRATAMIENTO RECIBIDO
RT
complemetaria
Cirugía radical
0
2
4
6
8
QT
RT intención radical
RT complementaria
Cirugía radical
UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA DE BOLSILLO EN
ONCOLOGÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Josefa Carrillo Ramos*, Victoria Castellón Rubio*,
Francisco Javier Pérez Romera**,Ginés López Lloret***, Fernando Rosillo Fernández*, Liliana Canosa Ruiz*.
*UGC Oncología Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería; **UCG La Mojonera, Distrito Sanitario Poniente, Almería; ***UCG Medicina Interna
Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería.
Introducción: El ecógrafo de bolsillo es una herramienta comercializada recientemente, y que por su
pequeño tamaño puede transportarse con facilidad.
Permite poner al alcance de la mano de muchos
profesionales sanitarios la realización de ecografías,
a pie de cama y de consulta. Pese a su escasa difusión dentro de la práctica clínica actual debido a su
reciente aparición, son múltiples los profesionales
que poco a poco han ido incluyendo esta técnica a la
hora de tomar decisiones y establecer diagnósticos.
En este contexto, los estudios desarrollados hasta
la fecha muestran una muy buena concordancia entre los resultados obtenidos mediante ecografía de
bolsillo y ecografía convencional. Su utilización en
Oncología, tanto en hospitalización como en consulta, puede tener muchas aplicaciones y facilitar el
diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes.
Materiales y Métodos: Relatamos el caso clínico de una mujer de 69 años que consulta por
165
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
metrorragia y que tras estudio ginecológico es
diagnosticada de Leiomiosarcoma uterino estadío
IV con metástasis pulmonares. La paciente ingresa
con deterioro generalizado y sospecha de ascitis a
tensión, por lo que se solicita ecografía abdominal
para valorar paracentesis evacuadora. Dado el estado de la paciente, se decide realización de ecografía
abdominal con ecógrafo de bolsillo (VSCAN-General
Electrics®). En las imágenes obtenidas se observa
la existencia de una carcinomatosis peritoneal no
conocida, y a su vez, la escasa cantidad de líquido
ascítico, ante lo cual se descarta realizar paracentesis evacuadora en ese momento (imágenes 1 y 2).
como es el caso presentado. Destacar además
que su uso reducirá el número de exploraciones
de imagen innecesarias permitiendo seleccionar
aquellas exploraciones que resulten más eficientes.
Como contrapunto, decir que su uso requiere un
adiestramiento riguroso por parte del profesional al
tratarse de una técnica en donde tiene un alto peso
la subjetividad del operador que la realiza.
PD- 79
Conclusiones: El uso de la ecografía de bolsillo en
Oncología constituye una herramienta de gran utilidad. Como prueba complementaria su uso permite
ahondar en los hallazgos obtenidos con la historia
y la exploración física mejorando el acercamiento
tanto diagnóstico como a la hora de la tomar decisiones terapéuticas, deforma rápida e inocua para el
paciente. Su realización a pie de cama o en consulta,
supone además una menor molestia para el mismo,
al no tener que ser trasladado al servicio de Radiodiagnóstico, pudiéndose realizara cualquier hora,
más cuando el paciente en cuestión se encuentra
inestable o presenta un gran deterioro general
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INGRESO EN
PACIENTES CON TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
ACTIVO
Ana Isabel Vacas Rama, Natalia Chavarría Piudo, Victor Rivas Jimenez, Regina García Galindo, Carmen
Paz Julbes, Jose Luis Herrero Burgos, Encarnación
Jimenez Orozco.
UGC Oncología Médica y Cuidados Paliativos del
Hospital SAS Jerez de la Frontera.
Introducción: En la evolución del paciente oncológico con enfermedad avanzada y/o metastástica pueden aparecer multitud de síntomas, de los cuales los
más frecuentes serán el dolor y la disnea. El cáncer
es una enfermedad con gran impacto emocional fundamentalmente para quien la padece pero también
para su entorno socio familiar, generando además
estos síntomas gran ansiedad tanto en ellos como en
166
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
muchas ocasiones en los profesionales que los atienden. El objetivo de este estudio es detectar las causas
que motivan mayor número de ingresos en pacientes
oncológicos en curso de tratamiento activo.
Materiales y Métodos: Recogida en Excel de datos
durante el mes de Abril de 2013 sobre los ingresos
en Oncología Médica,para posteriormente analizarlos estadísticamente con dicho sistema. Datos
recogidos fueron el tipo de tumor, estadio, edad,
motivo de ingreso y procedencia del paciente.
Resultados: En Abril de 2013 ingresaron en nuestro
Servicio un total de 57 pacientes a cargo de Oncología Médica. La media de edad fue de 59,7 años.
El 68% de los ingresos fueron realizados desde el
área de Urgencias Hospitalarias estando afectos la
mayoría de los pacientes de tumores pulmonares
(26,31%), carcinomas mamarios (15,78%) y ginecológicos (14,03%). El motivo de ingreso fue el dolor
en el 24,56% de los pacientes, mientras que las
neutropenias febriles y la disnea fueron las segunda
y tercera causa de ingreso respectivamente.
Conclusiones: Además de los ingresos esperados
por complicaciones habituales de los tratamientos
quimioterápicos, por progresión de la enfermedad,
existen un gran número de ingresos de pacientes
oncológicos debido a dolor o disnea mal controlados. Para una correcta atención al paciente oncológico con síntomas difíciles es fundamental la
formación adecuada y el compromiso de los profesionales que se puedan ver implicados, así como
una buena coordinación,desde atención primaria,
urgencias hospitalarias y los servicios de oncología
y cuidados paliativos.
PD- 80
FACTORES RELACIONADOS CON LA
MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN
PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN
INGRESADOS POR INFECCIÓN RESPIRATORIA
Edgar Gerardo Urrego Torres, Teresa García García, José
Antonio Macías Cerrolaza, Pilar De la Morena Barrio,
Marta Zafra Poves, María Angeles Vicente Conesa, Inmaculada Ballester Navarro, Francisco Ayala De la Peña.
Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia.
Introducción: Los ingresos hospitalarios por infección respiratoria son frecuentes en los pacientes con
cáncer de pulmón(CP), aunque su morbi-mortalidad
ha sido infraestimada. No obstante, los datos sobre
su enfoque diagnóstico y terapéutico, y sobre su relevancia pronóstica de un episodio infeccioso con ingreso son limitados en esta población. El objetivo de
este estudio fue analizar las causas, el tratamiento y
el impacto pronóstico de las infecciones respiratorias
que requieren ingreso en los pacientes con CP.
Materiales y Métodos: Se incluyeron los pacientes ingresados en Oncología médica entre 2006 y
2012 con diagnóstico codificado como CP e infección respiratoria. Se recogieron las características
clínicas y microbiológicas, y la evolución de los
pacientes. Se analizaron los factores asociados
a la mortalidad en el ingreso mediante regresión
logística univariante y multivariante.
Característica
Frecuencia = N
Porcentaje %
Sexo
Mujer
Hombre
11
155
7
93
Nacionalidad
Español
No español
160
6
96
4
Anatomia Patológica
Escamoso
No escamoso
Microcítico
Desconocido
49
92
23
2
30
55
14
1
Estado tumoral
I
II
IIIa
IIIb
IV
7
5
10
23
121
4
3
6
14
73
Edad, años
Mediana 69
Rango 40-87
Resultados: Se estudiaron 166 pacientes consecutivos con las siguientes características: 93% varones; mediana de edad,69; 85% CP no microcítico;
93% estadios III-IV; 77.1% con tratamiento activo;
16.7%, neutropenia G3-4;45%, infiltrado radiológico. Aislamientos microbiológicos (17% de casos):
167
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
EPOC
CARDIOPAT
EstadioIIIBIV
PROG01
FIEBRE
INS.RESP
B
E.T.
Wald
Sig.
Exp(B)
Inferior
Superior
Inferior
Inferior
Superior
Inferior
Superior
,773
-,437
,908
,817
1,319
-,533
,379
,412
,696
,414
,380
,375
4,163
1,128
1,702
3,904
12,040
2,021
,041
,288
,192
,048
,001
,155
2,167
,646
2,479
2,264
3,740
,587
1,031
,288
,634
1,007
1,775
,282
4,553
1,448
9,695
5,092
7,879
1,224
Gram negativos, 38%; Grampositivos, 31%; hongos, 20%; virus, 9%; anaerobios, 2%. La mortalidad
intrahospitalaria fue del 30%;la presencia de fiebre
(OR: 3.74; p=0.001), EPOC (OR: 2.17; p=0.041) y
progresión de la enfermedad confirmada por TC
(OR: 2.26; p=0.048) se asociaron significativamente a la probabilidad de fallecer durante el ingreso.
El 33% de los pacientes en tratamiento activo no
pudieron continuarlo tras el ingreso (aunque solo el
30% de ellos debido a progresión).
Conclusiones: El ingreso hospitalario por infección
respiratoria en los pacientes con CP compromete el
tratamiento antineoplásico posterior y se asocia a una
elevada mortalidad, especialmente en pacientes con
EPOC,progresión neoplásica asociada y fiebre. El TC
torácico y el estudio microbiológico extenso, a pesar
de la baja frecuencia de aislamientos, permite un diagnóstico y manejo más adecuado de estos pacientes.
PD- 81
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LA
INFORMACIÓN PROPORCIONADA A
PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER Y
SUS FAMILIAS. FACTORES QUE INFLUYEN EN
DICHO PROCESO DE COMUNICACION
Encarnación Reche Santos, Angel Segura Huerta, Roberto Díaz-beveridge, Gema Bruixola
Campos,Carmen Salvador Coloma, Oscar Mauricio
Niño Gómez, Alejandra Giménez Ortiz, Corina Escoin Pérez,Dilara Akhoundova, Mohamed Hassan
Bennis.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitari
i Politécnic La Fe. Valencia.
Introducción: La comunicación con el paciente
oncológico y familia es compleja. Queremos ver la
calidad de nuestra información y analizar los factores que influyen en la misma.
Materiales y Métodos: Criterios de inclusión:
edad >= 18 años. Diagnóstico de cáncer conocido
por pacientes y/o familia. Expectativa de vida >=
I.C. 95,0% para EXP(B)
1 mes. PS <=3. Capacidad cognitiva conservada.
Encuesta anónima y abierta de 12 preguntas que
evaluaban la calidad de información recibida por
familiares/pacientes (hospitalizados y ambulatorios).12 preguntas diferentes para oncólogos, que
evaluaba la calidad de información proporcionada a
los anteriores. Análisis descriptivo.
Resultados: 33 pacientes (17 mujeres, 16 hombres). Neoplasias: 25% mama, 20% colon, 17%
pulmón, 5% sarcomas,33% otros. Estadio II o
III: 60%. Estudios primarios:73%, el 27% diplomados/licenciados. Mediana de edad:54 años.
30 familiares. 15 médicos. Pacientes: 70% no
conocía el diagnóstico de cáncer antes de acudir
a oncología. Destacaban la sinceridad sobre la
amabilidad y compasión. El 95% prefiere recibir la
máxima información en la primera visita. El 100%
manifestaban estar bien informados. El 5% buscó
información en internet. Familiares: 90% opinaba
haber recibido información adecuada. Un 30% deseaba recibir la máxima información en la primera
visita. Un 30 % recurrió a internet. 30% pidió al
oncólogo no informar al paciente. Oncólogos: 67%
prefiere informar directamente,el 33% a demanda,
un 50% paulatinamente. El 25% pensaba que los
pacientes estaban bien informados, y el 50% únicamente en algunos casos. El 90% cree que se
mejoraría con más tiempo de consulta.
Conclusiones: Existe discrepancia entre la opinión
de paciente/ familia, positiva acerca de la información recibida, y oncólogos, más autocríticos. Familia
y médicos subestiman la asimilación de información
del enfermo,prefiriendo éste recibir información clara y temprana. Los datos de esta encuesta arrojan
que los pacientes tratados en nuestro centro se
sienten adecuadamente informados, haciendo posible una relación médico-paciente de calidad.
PD- 82
ONCOCARE24: PROGRAMA TELEFÓNICO DE
APOYO A PACIENTES CON CÁNCER
168
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Santiago Ponce Aix, José Luis González-Larriba,
Ana López-Martín, Oscar Juan, Rafael López, JuanaCampillo, Delvys Rodriguez, Lourdes Calera, Nuria
Cárdenas, Ana Laura Ortega.
Hospital Universitario 12 de Octubre; Hospital
Universitario Clínico San Carlos; Hospital Universitario Severo Ochoa; Hospital Universitario La Fe;
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago;
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; Hospital Universitario Insular de Gran Canaria;
Hospital Universitario Miguel Servet; Complejo
Hospitalario de Jaén.
Introducción: La Línea telefónica ONCOCARE24
acceso telefónico 365 días/año con el objetivo de
dar apoyo al paciente y familiares para resolver
dudas básicas sobre su enfermedad y los efectos
secundarios del tratamiento oncológico.
Materiales y Métodos: Este servicio empezó en
junio de 2010 durante un periodo inicial de 6 meses;
actualmente el programa funciona en 12 hospitales.
Todas las llamadas son atendidas por especialistas
en Medicina Familiar con formación específica para
la atención continuada a pacientes con cáncer. La
valoración médica se basa en los Criterios de Riesgo Vital y Protocolos por Síntoma.
Resultados: Presentamos los datos obtenidos a
partir de las consultas telefónicas consecutivas
atendidas entre 01/03/2012 y 28/02/2013 y que
tuvieron seguimiento posterior. Se atendieron
303 llamadas que correspondieron a 161 pacientes (65% hombres), con una mediana de edad de
65 años. El diagnóstico más frecuente fue elcáncer de pulmón (89%). El 82% de los pacientes
afirmaron estar en tratamiento con quimioterapia
y el 12%con radioterapia. Los principales motivos de consulta (> 10%) incluyeron síntomas
generales,digestivos, respiratorios y cutáneos,
dudas sobre el tratamiento, fiebre y dolor. La resolución de la consultase consiguió con la llamada
en el 83% de los casos. Antes de llamar a la Línea
ONCOCARE24, el 56,5% de los pacientes hubiera ido a Urgencias y el 16% hubiera contactado
con el 061, mientras que después de llamar,el
49% y el 50% de ellos, respectivamente, se quedaron en casa. De los pacientes que irían al día
siguiente a su médico, la mayoría (78%) optó por
quedarse en casa.
Conclusiones: La Línea ONCOCARE24 es un servicio útil para el paciente y sus familiares, siendo la
valoración media de 9(escala 1-10) y el 92% de los
pacientes afirmó que volvería a usar este servicio.
PD- 83
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMESIS
ANTICIPATORIA EN PACIENTES CON CANCER
DE MAMA TRATADAS CON QUIMIOTERAPIA
Rebeca Mondejar Solis*, Laura Haro Martinez**,
Maria del Mar Muñoz Sanchez*, Jose Antonio Santiago Crespo*, Maria Jose Molina Garrido*, Amaya
Olaverri Hernandez*.
*Sección de Oncología Médica; **Unidad de Psicooncología (AECC).
Introducción: La emesis anticipatoria es una respuesta aprendida a la quimioterapia (QT) que aparece en el 25% de pacientes en el cuarto ciclo de
tratamiento. El riesgo de náuseas y vómitos anticipatorios (ANV) tiende a aumentar con los ciclos y
los síntomas pueden persistir tras la QT. ANV son
difíciles de controlar por medios farmacológicos.
Objetivos: Analizar factores de riesgo (FR) implicados en ANV. Determinar la incidencia de emesis
aguda, tardía y anticipatoria en pacientes con cáncer
de mama en tratamiento con antraciclinas. Valorar
la eficacia del tratamiento psicológico en ANV.
Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles en pacientes con cáncer de mama localizado
tratadas con esquema AC, desde octubre de 2012
a abril de 2013. Las pacientes se asignaron aleatoriamente a dos grupos (uno practicaba RMP antes
de la QT y el otro sin intervención psicológica).
Ambos recibieron la misma antiemesis.
Resultados: Se incluyeron 18 pacientes con mediana de edad de 49 años (40-71). Presentaron ANV
2 pacientes del grupo tratamiento (uno resuelto
con cambio de QT y otro no resuelto) y1 paciente
del grupo control (resuelto tras RMP). Los FR encontrados son: náuseas y vómitos gestacionales,
cinetosis, expectativas negativas, baja motivación y
ansiedad pre-tratamiento. La incidencia de emesis
fue: - Primer AC: e.aguda (33%) y e.tardía (5%) - 2º
y 3º AC: e.aguda (11%) y e.tardía (5%),e.anticipatoria(11%) - 4º AC: e.aguda (17%), e.tardía (11%) y
e.anticipatoria (17%).
Conclusiones: La emesis anticipatoria aumenta
con el nº de ciclos. La RMP controló un caso de
ANV. Son necesarios más estudios para determinar
el papel de RMP en ANV.
169
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 84
PD- 85
DENOSUMAB. EXPERIENCIA CLÍNICA EN
PACIENTES CON TUMORES SÓLIDOS (TS) CON
ENFERMEDAD ÓSEA SECUNDARIA
Rebeca Mondejar Solis (1), Maria Jose Molina Garrido (1), Maria del Mar Muñoz Sanchez (1), Amaya Olaverri Hernandez (1), Jose Antonio Santiago Crespo
(1), Laura Haro Martinez (2), Amparo Flor Garcia (3),
Lidia Martinez Valdivieso (3), Maria Mejia Recuero (3).
(1) Sección de Oncología Médica; (2) Unidad de
Psicooncologia (AECC); (3) Servicio de Farmacia.
Hospital Virgen de la Luz, Cuenca.
Introducción: Denosumab es un anticuerpo monoclonal IgG2 humano elaborado mediante tecnología
de ADN recombinante. Produce inhibición de la interacción RANKL/RANK, reduce número y función
osteoclastos y la destrucción ósea. Disminuye los
eventos relacionados con el esqueleto(ERE) comparado con Bifosfonatos.
Objetivos: Evaluar la eficacia , tolerabilidad y seguridad de Denosumab .Determinar las características clínico patológicasy causas de retirada del tratamiento.
Materiales y Métodos: Serie de casos retrospectiva. Criterios de elegibilidad: Pacientes con afectación
ósea secundaria por TS tratados con Denosumab
entre Octubre de 2011 y Marzo de 2013. Tratamiento: Denosumab 120mg cada 4 semanas sc. Se mide:
el tiempo hasta el 1º ERE, tiempo de tratamiento,
desarrollo de hipocalcemia, osteonecrosis de
mandíbula, reacción cutánea, historia de tratamiento previo con bifosfonatos, función renal inicial, tratamiento concomitante con QT.
Resultados: 6 pacientes han recibido tratamiento
con Denosumab. Mediana de edad: 72, 5años(6788).3 cáncer de próstata ,1 cáncer de mama, 1 cáncer
urotelial y 1 cáncer renal. Sólo un paciente presentaba función renal normal .Uno estaba en programa de
diálisis. Ningún paciente presentaba hipocalcemia al
inicio de tratamiento. 3pacientes presentaron hipocalcemia por Denosumab, 1 grave. Media de tiempo
de tratamiento:8 meses( 1-13)y causa mas frecuente
de retirada: progresión tumoral / éxitus. No se ha alcanzado el tiempo hasta el 1º ERE.
Conclusiones: Denosumab es un fármaco bien
tolerado y seguro en pacientes con alteración de la
función renal y en mayores de 65 años. La toxicidad
mas frecuente es la hipocalcemia. Solo un paciente
suspendió el tratamiento por toxicidad severa.
USO Y COMPARACIÓN DE ERITROPOYETINAS
(EPOS) EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
INDUCIDA POR LA QUIMIOTERAPIA (AIQ)
Analia Rodriguez Garzotto, Susana Cortijo Cascajares, Cristina Pernaut Sanchez, Irene Otero Blas,
Gustavo Ruiz Ares, Lucia Parrilla Rubio, Francisco
Jose Rebollo Laserna, Hernán Cortés Funes.
(1) Sección de Oncología Médica; (2) Unidad de Hospital
Universitario Doce de Octubre, Sandoz Farmaceútica.
Introducción: A pesar de las nuevas recomendaciones
sobre un uso más conservativo de Eritopoyetinas en el
tratamiento de la anemia inducida por la quimioterapia
no se conoce bien si estás se aplican en la práctica clínica. Además,existe una falta de información sobre la
eficacia que pueden tener las EPOs biosimilares en AIQ.
Materiales y Métodos: Se ha desarrollado un estudio retrospectivo, unicéntrico sobre el tratamiento
de la AIQ con EPOs. Se incluyeron 284 pacientes
oncológicos tratados con Binocrit® 40.000 IU semanal (116) o 30.000 IU semanal(14), darbepoetinaα
500 μg cada 3 semanas (99), ), darbepoetinaα 300
μg cada 2 semanas (2), darbepoetinaα150 μg semanal (45) o epoetinaβ 30.000 IU semanal (8).
Resultados: 42% de los pacientes recibieron tratamiento con EPOs >4 semanas. El nivel medio de Hb al
comienzo del tratamiento era de 9.3 g/dL; 19% de los
pacientes tenían <8.5 g/dL al comienzo y 42% <9g/dL.
El nivel medio al final del tratamiento fue de 10.8% g/
dL; 54% tenían Hb entre 10-12 g/dL. Entre las distintas
EPOs no hubo diferencias (p<0.05) de Hb al comienzo del
tratamiento, los niveles de Hb al final del tratamiento y los
mayores niveles de Hb conseguidos. No se notificaron
acontecimientos adversos relacionados con los fármacos.
Conclusiones: Se realiza un uso de EPOs en AIQ
de una forma conservativa y segura, reflejando las
nuevas recomendaciones sobre el uso moderado de
EPOs en pacientes con AIQ (usar la menor dosis posible y la duración necesaria para evitar transfusiones).
Nuestros resultados indican que la eficacia entre las
distintas EPOs es similar en la práctica clínica diaria.
PD- 86
RESULTADOS INTERMEDIOS EN ESPAÑA
DEL ESTUDIO MONITOR GCSF: ADECUACIÓN
DEL USO DE FILGRASTIM BIOSIMILAR A LAS
GUÍAS TERAPÉUTICAS DE EORTC
170
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Jose Manuel Cervera Grau, Juan Manuel Campos
Cervera, Guillermo López Vivanco, Cristina Caballero Díaz, Itziar Oiartzabal Ormategi, Ana Gorosquieta, Joaquín Perez de Olaguer Agustín , Pere Gascón,
Matthew Turner, Francisco Rebollo.
Hospital Clinica Benidorm; Hospital Arnau de Vilanova; Hospital de Cruces; Hospital General Universitario de Valencia; Hospital Txagorritxu; Hospital de
Navarra; Clínica Platón; Hospital Clinic i Provincial;
Sandoz Farmaceutica.
Introducción: El estudio Monitor G-CSF es un
estudio prospectivo observacional multicéntrico internacional sobre los patrones de actuación y resultados para la profilaxis de la fiebre
neutropénica(FN) inducida por la quimioterapia
(QT) con filgrastim biosimilar (Zarzio®) desarrollado en 12 países europeos.
Materiales y Métodos: Este análisis describe el
tratamiento con Zarzio® en 87 pacientes reclutados
en España y su comparación con las guías terapéuticas sobre el uso de GCSF de EORT 2010.
Resultados: Se recogieron datos en su mayoría de
varones (57%) y de una edad media de 61 años
con tumores sólidos (84%). De acuerdo al régimen
de QT los riesgos de desarrollar FN fueron: <10%,
8%; 10-20%, 48% y >20%, 44% de los pacientes. Todos los pacientes con riesgo <10% tenían
≥1 factor de riesgo, 86% ≥2 y 71%≥3. Zarzio® se
inició su uso com como profilaxis primaria (PP) en
79% de los pacientes, entre 24-72 horas (55%)
o entre 4-7 días (31%) después de QT y con una
duración media de 6 días.
Conclusiones: Existe una variabilidad en el uso
de Zarzio® según el tipo de tumor, la QT empleada y los riesgos del paciente. Aproximadamente
1 de 8 pacientes con riesgo>20% y 1 de 5 con
riesgo intermedio y algún factor de riesgo no
reciben la PP recomendada. La tendencia para
iniciar el uso de GCSF en regímenes con riesgo
<10% puede ser indicativa de un mejor intento
para conseguir bienestar y minimizar los riesgos
de FN en los pacientes.
PD- 87
NEUTROPENIA FEBRIL CON CRITERIOS DE
INGRESO HOSPITALARIO, REPERCUSIÓN
SOBRE EL PACIENTE Y FACTORES DE RIESGO
Jorge Hernando Cubero (1), Lourdes Calera Urquizu
(2), María Álvarez Alejandro (2), Ana Cebollero de
Miguel (1), Alba Hernandez García (1), Irene Torres
Ramón (1), Isabel Pajares Bernad (2), Esther Millastre Cobos (2), Natalia Álvarez García (3), Antonio
Antón Torres (4).
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
Paseo Isabel la Católica 1-3. 50009. Zaragoza. (1)
MIR Oncología Médica; (2) Facultativo Especialista
EPO
Duración media del tto
(semanas)
Hb media al comienzo
(g/dL)
Hb media máxima
alcanzada (g/dL)
Darboepoetinα 150
4.98
9.0
11.2
Darboepoetinα 300
4.50
9.4
10.6
Darboepoetinα 500
4.68
9.3
10.7
Epoetinaβ
6.50
9.6
11.3
Binocrit® 30.000
4.57
9.1
10.4
Binocrit® 40.000
4.20
9.3
10.7
Tratamiento con Zarzio®
Profilaxis (%)
Inicio (%)
Duración(%)
Tipo de tumor
1º
2º
24-72h
días 4-7
5 días
6 días
Sólido
79
21
63
29
32
41
Hematológico
79
21
11
44
22
11
>20%
87
13
55
36
18
42
10-20%
74
26
57
25
43
32
<10%
71
29
60
20
40
20
Riesgo de FN
171
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Adjunto Oncología Médica; (3) MIR Servicio de Cirugía; (4) Jefe de Servicio Oncología Médica.
Introducción: La neutropenia febril es un problema
frecuente en oncología, existiendo una proporción
de pacientes que precisan de ingreso hospitalario. El
objetivo de este estudio es valorar el impacto de un
ingreso por neutropenia febril en el manejo posterior
y la continuación del tratamiento de quimioterapia.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron 116 historias
de pacientes ingresados en oncología de nuestro centro
entre enero 2011 y agosto 2012. El criterio de inclusión
fue la neutropenia febril relacionada con quimioterapia.
Resultados: 78 pacientes cumplieron criterios de
inclusión (mediana edad 61 años, 43.6% hombres).
El 64.1% recibían quimioterapia paliativa y en 78.2%
se trataba de primera línea. Los tumores más frecuentes fueron mama (26.9%), pulmón (20.5%) y
colorrectal (14.1%). Al ingreso la mayoría presentaba
buen estado general (ECOG 0-1 el 61.5%) y la clínica
infecciosa estaba ausente en el 37.2%. Las pruebas
de imagen fueron concluyentes en un 9.1% y los
cultivos fueron positivos en el 19.2%, siendo E.coli
el patógeno más frecuente. La mortalidad fue del
10.3%. Respecto al manejo posterior, se continuó
la misma QT (19.2%), reducción de dosis (25.6%),
cambio de esquema (16.7%) o se suspendió el tratamiento activo (23.1%). En el subgrupo de pacientes
paliativos la mortalidad fue del 16%, interrumpiéndose la quimioterapia en el 30% de los casos. Factores
de riesgo identificados para suspensión de quimioterapia fueron la insuficiencia renal, necesidad de
transfusión, presencia de anemia/trombopenia G3-4
y sepsis. Factores de riesgo para exitus durante el
ingreso fueron el tratamiento de QT paliativa, ECOG
>2, MASCC <21, Monocitos <200 y sepsis.
Conclusiones: Resulta fundamental optimizar el
manejo del paciente ingresado con neutropenia
febril, para minimizar el impacto sobre la supervivencia y la interrupción del tratamiento de quimioterapia, especialmente en aquellos que reciben
tratamiento con intención paliativa.
PD- 88
ESTUDIO PILOTO DE APLICACIÓN DEL TELETRIAGE ONCOLÓGICO COMO ESTRATEGIA
DE APROXIMACIÓN A LA CONSULTA
ONCOLÓGICA URGENTE
Esther Uña Cidón, Marie Miller, Tamas Hickish, Lyn
Purandare.
Departamento de Oncología y Hematología, Royal Bournemouth and Christchurch Hospital, NHS
Foundation Trust, Bournemouth, United Kingdom.
Introducción: Los recientes avances oncológicos
han mejorado la supervivencia pero también incrementado el número de consultas urgentes (CU).
Nuestro centro aplica el tele-triage oncológico como
aproximación estándar a CU. Este estudio pretende
conocer las ventajas/inconvenientes de este acercamiento comparado con la valoración convencional
en Urgencias.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron al azar
100 CU en cada modalidad. Se evaluaron datos
demográficos y neoplásicos, motivos de consulta
principal y resultado final entendido como “ingreso
hospitalario” o “manejo ambulatorio”. Se determinó
el número de ingresos innecesarios así como de los
reingresos por el mismo problema en < 3 días. También se valoró el número de pruebas complementarias realizadas previas a la decisión de manejo.
Resultados: El tele-triage conlleva una mayor
precisión clasificadora y una mayor efectividad
y acierto de manejo terapéutico y resulta en un
menor número de ingresos innecesarios y de
enfermos mal clasificados. El tele-triage ofrece
una prontitud de actuación que contribuye a la
reducción de la intensidad de los síntomas y por
tanto de las necesidades de ingreso. La precisión
del triage es del 90% mientras que en la modalidad tradicional es del 77%. Existe una diferencia
significativa en la utilización de pruebas complementarias para la toma de decisiones en ambos
acercamientos.
Conclusiones: El tele-triage resulta más preciso a
la hora de catalogar el riesgo del enfermo y en el
soporte del manejo terapéutico, lo que redunda en
un menor número de pruebas complementarias y
de ingresos hospitalarios con la consiguiente reducción en costes innecesarios.
PD- 89
¿CÓMO NOS COMUNICAMOS LOS
ONCÓLOGOS CON NUESTROS ENFERMOS?
Juan José Valverde Iniesta, Mamen Gómez*, Sofía
Montenegro, José Balsalobre, Erica Turrez, José
Luis Alonso.
172
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Arrixaca”. Murcia. *Psicooncóloga
de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc).
Introducción: La comunicación es el fundamento
de la relación clínica. Los objetivos de este estudio
son: 1-Valorar la información que reciben los enfermos; 2-Conocer su grado de participación en las decisiones clínicas; 3-Evaluar el nivel de acuerdo y el
tipo de relación personal establecida con el médico.
Materiales y Métodos: Diseñamos un cuestionario con diez apartados y una escala de valoración
de cuatro opciones. En el Hospital de Día de Oncología, seleccionamos cinco días representativos
durante un período de tres semanas, en el mes de
junio de 2012. Los enfermos rellenaron el cuestionario de manera anónima y voluntaria. Los datos se
analizaron con el programa Excel 2010.
Resultados: Respondieron al cuestionario 124 enfermos: 48% hombres, 52% mujeres; edad media 59
años (34- 83). Localización de la enfermedad: mama/
ginecológico 27%, digestivo 28%, pulmón 16%, otros
6%, NS/NC 23%. La fuente principal de información
sobre la enfermedad (86%) y sobre el tratamiento
(91%) es el médico. El nivel de comprensión de la
información es: muy bueno (31%), bueno (50%),
regular (17%), ninguno (2%). Los enfermos valoran
su participación en las decisiones como: adecuada
(64%), escasa (14%), ninguna (18%), excesiva (4%).
La consideración de sus preferencias para tomar las
decisiones ha sido: fundamental (33%), importante
(36%), poco importante (18%), ignorada (13%). La
percepción del tiempo de duración de la consulta es:
adecuado (73%), escaso (14%), muy corto (10%),
largo (3%). El nivel de acuerdo en las decisiones es:
total (61%), bastante (27%), poco (10%), ninguno
(2%). La relación con el médico es: muy cercana
(36%), cercana (19%), correcta (43%), distante (2%).
Conclusiones: Es necesario mejorar la comprensión de la información y facilitar el acceso a las nuevas fuentes de información. Debemos aumentar el
grado de participación y la consideración de las preferencias de los pacientes en las decisiones clínicas.
PD- 90
INCIDENCIA DE NEUTROPENIA FEBRIL
EN PACIENTES CON TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPICO ACTIVO INGRESADOS EN
NUESTRO SERVICIO
Victoria Eugenia Castellón Rubio (1), Ana Lazo Torres (2), Maria Angeles Esteban Moreno (2), Josefa
Carrillo Ramos (1), Piedad Reche Molina (1), Antonia Martinez Guisado (1), Begoña Medina Magán
(1), Ana Fernandez Freire (1), Fernando Rosillo Fernandez (1), Liliana Canosa Ruiz (1).
Servicio de Oncología Médica (1); Servicio de Medicina Interna (2). Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería.
Introducción: La neutropenia febril (NF) es una
de las complicaciones más graves relacionadas
con los fármacos citostáticos. El tratamiento antibiótico empírico precoz y la administración de
factores estimulantes de colonias (G-CSF) han
demostrado una importante disminución de la
mortalidad. Nuestro objetivo fue analizar la epidemiología y las complicaciones infecciosas de
una serie de pacientes con NF que ingresaron en
nuestro servicio.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
51 pacientes (pts) ingresados con diagnostico de
NF durante el año 2012. Se analizaron: edad, sexo,
recuento de neutrofilos totales (RNT), ECOG, tipo
de tumor, esquema de quimioterapia, evolución
clínica y variables microbiológicas.
Resultados: Mediana de edad: 58 (45-71), 36 mujeres (66%). ECOG: 0-1 (80,3%). Tipo de neoplasia:
25 pts cáncer mama (45,5%), 13 pulmón (23,6%),
6 gástrico (10,9%) y otros (16%). 9 pts (17,5%) tenían un RNT < 100 células/mm3, 12 (23%) entre
100-300 y 30 (58%) > 300. 35 pts (70%) mostraron
recuperación de RNT en 1-3 días, y 16 (30%) dentro
de 4-7 días. 69,1% (38 pts) recibían quimioterapia
adyuvante (basado en platino 52%). El 90% recibió
G-CSF. Los hemocultivos se realizaron en todos los
ptes. Sólo 2 fueron positivos (S. aureus sensible a
meticilina). El origen de la fiebre se encontró en 8
(2 foco urinario, 3 pulmonar y 3 abdominal). Los
agentes antimicrobianos más utilizados fueron
cefepime y amikacina (65%). 47,3% de los pts recibieron antibioterapia al alta (combinaciones con:
fluoroquinolonas mas amoxicilina clavulánico). La
mediana de recuperación fue de 3 días y la mortalidad global fue del 3,6%.
Conclusiones: El uso de antibioterapia intravenosa, en adición con G-CSF, en el tratamiento de
pacientes con NF inducida por quimioterapia, acelera la recuperación de los neutrofilos acortando el
tratamiento antibiótico y la hospitalización.
173
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 91
SEDACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS EN LA
UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA
Victoria Eugenia Castellón Rubio, Josefa Carrillo Ramos, Fernando Rosillo Fernandez, Begoña Medina
Magán, Antonia Martinez Guisado, Ana Fernandez
Freire, Piedad Reche Molina, Liliana Canosa Ruiz.
Servicio de Oncología Médica. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería. España.
Introducción: El cáncer sigue siendo una enfermedad incurable, y en los últimos momentos de la
vida se tiene como objetivo primario evitar el dolor y
consecuentemente el sufrimiento de los pacientes
oncológicos. El objetivo de este estudio es describir
las características de los pacientes que fallecieron
en la planta de hospitalización de Oncología Médica
de nuestro centro durante el año 2012.
Materiales y Métodos: Elaboramos un estudio
observacional retrospectivo registrando a todos
los pacientes ingresados y fallecidos en nuestro
servicio entre el 1/1/12 y 31/1/12, y realizamos
un análisis descriptivo de las siguientes variables:
sexo, edad, tumor primario, síntoma que motiva el
ingreso, duración del ingreso, existencia de síntoma
refractario, y si recibió sedación paliativa.
Resultados: Se analizaron 90 pacientes que ingresaron y fallecieron en la planta de Oncología: 52 eran
varones (57.7%) y 38 mujeres (42.2%) con una mediana de edad de 59 años (r: 23-89). Según la localización del tumor primario el 38.8% cáncer de pulmón,
21.1% cáncer digestivo no colorrectal, 10% cáncer
de mama, 8.8% cáncer digestivo no colorrectal y
cérvix, 6.6% cáncer genitourinario y 5.5% sarcoma
partes blandas. 81.5% en estadio IV al éxitus. Los
síntomas más frecuentes que motivaron el ingreso fueron la disnea (22.6%), seguida del deterioro
del estado general (18.6%) y dolor no controlado
(15.4%). En el 87% se objetivó progresión tumoral.
La estancia media fue de 11 días, pero 19 pacientes
(21.1%) murieron en el primer día del ingreso. Los
síntomas refractarios que necesitaron sedación: disnea (42,7%), dolor (26,6%) y agitación (21,8%).
Conclusiones: El tumor con mayor mortalidad fue
el cáncer de pulmón seguido del cáncer digestivo.
La disnea y la insuficiencia hepática secundaria a
progresión tumoral fueron los principales motivos
de ingreso. Los síntomas refractarios más frecuentes: disnea, dolor y agitación. El abordaje terapéu-
tico de estos pacientes es complejo, ya que la
mayoría presentan varios síntomas y sufren alguna
complicación durante el ingreso. En el 100% de los
casos las sedaciones fueron consensuadas, siendo
en la mayoría conformes con el paciente.
Mama Temprana
PD- 92
PREGECAM: PROGRAMA DE PREDICCIÓN
TERAPEUTICA EN CANCER DE MAMA DE LA
COMUNIDAD DE MADRID
S Pérez Ramírez (1), S López Tarruella (1), JA GarcíaSaenz (2), N Martinez Jañez (3), M Arroyo Yustos (4),
E Ciruelos (5), MJ Echarri González (6), MA Lara (7),
V Valentín (8), M Martín (1).
Hospitales Gregorio Marañón (1); Clínico San Carlos
(2); Ramón y Cajal (3); Príncipe de Asturias (4); Doce de
Octubre (5); Severo Ochoa (6) e Infanta Leonor (7); Oficina Regional de Coordinación Oncológica (8), Madrid.
Introducción: Los modernos tests predictores genómicos son de ayuda en la selección del tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de mama receptor hormonal positivo/her2 negativo (HR+/HER2-)
de bajo riesgo. No obstante, aun existen muchas
lagunas en el conocimiento sobre su rendimiento y
coste/eficacia en nuestro medio socioeconómico.
Materiales y Métodos: Desde 2012, la Consejería
de Sanidad de la Comunidad de Madrid tras acuerdo
consensuado con representantes de diferentes Servicios de OM, financia los test genómicos Oncotype
y Mammaprint para las enfermas con tumores HR+/
HER2- de bajo riesgo (N0 o N1mic) en las que no está
contraindicada la quimioterapia. Los oncólogos médicos solicitantes a su propio criterio, deben remitir a
un registro central un cuestionario previo y posterior
a la realización del test. Este registro tiene por objetivo conocer los cambios inducidos en el tratamiento
adyuvante y realizar un análisis prospectivo de costoeficacia de los tests genómicos en nuestro medio.
Resultados: Entre Mayo 2012 y Abril 2013, fueron
incluidas 293 pacientes de 24 hospitales. Se realizó Oncotype en 128 pacientes y Mammaprint en
165. De ellas, 273 son actualmente evaluables y
constituyen la base de este informe. Las restantes
pacientes están pendientes de cumplimentación
del segundo cuestionario en el momento del análisis. 23 pacientes tenían micrometástasis axilares
174
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
y las restantes eran N0. Se produjo un cambio de
actitud terapéutica tras conocer el resultado del test
genómico en 80 pacientes (29% del total, 76 pasaron de quimio-hormonoterapia adyuvante a sólo
hormonoterapia y 4 enfermas de hormonoterapia a
quimio-hormonoterapia).
Conclusiones: PREGECAM es un registro prospectivo que evalúa el interés en nuestro medio de
los test genómicos predictivos en cáncer de mama
precoz en practica clínica habitual financiado por la
administración. En el primer año de implantación,
se incluyeron 293 pacientes. Se produjo un cambio
de actitud terapéutica a consecuencia de la información aportada por los tests en el 29% de las 273
enfermas actualmente evaluables.
PD- 93
DOCETAXEL/CICLOFOSFAMIDA (TC) COMO
TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER
DE MAMA TEMPRANO: EXPERIENCIA DE UN
CENTRO
Luis Chara, Juan Victor Apala, Edinson Caviedes,
Cynthia López, Alberto Arcediano, Alicia Soria, Inés
García, Nicolás Mohedano, Isabel Fernández-Rañada, Javier Cassinello.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.
Introducción: El tratamiento sistémico adyuvante
estandar en el cáncer de mama temprano está basado en la combinación de fármacos quimioterápicos
que incluyen antraciclinas y taxanos. El uso de antraciclinas está relacionada con el desarrollo de cardiotoxicidad con consecuencias a largo plazo. Existe cada
vez más evidencia científica que apoya la eficacia y
seguridad de esquemas de tratamiento adyuvante sin
antraciclinas en determinados grupos de pacientes,
minimizando el riesgo de desarrollo de toxicidades con
consecuencias a largo plazo como la cardiotoxicidad.
Materiales y Métodos: Se realizó el análisis retrospectivo de variables clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en estadio temprano
(I-II), intervenidas quirúrgicamente con intención
radical entre mayo-2010 hasta enero-2013 y que
recibieron tratamiento sistémico adyuvante según
el esquema TC (Docetaxel 75 mg/m2 en día 1 +
Ciclofosfamida 600 mg/m2 en día 1, cada 21 días
por 6 ciclos) en la unidad de tumores de mama del
Hospital Universitario de Guadalajara.
Resultados: Se analizaron un total de 65 pacientes (64 mujeres y 1 hombre), con una mediana de
edad de 56 años (rango inter-quartílico entre 47-65
años). La distribución por grupos etarios fue de 20
pacientes menores de 50 años, 34 pacientes entre
50 y 70 años, y 11 pacientes mayores de 70 años;
las cuales correspondían a un 30,8%; 52,3%; y
16,9% respectivamente. En cuanto al tratamiento
quirúrgico empleado a nivel del tumor primario, se
realizó cirugía conservadora en el 75,4% de las pacientes, mientras que el 24,6% restante se sometieron a mastectomía radical modificada. Se realizó
biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) como
único tratamiento quirúrgico axilar en 44 pacientes
(67,7%), mientras que en 12 pacientes (18,5%) se
practicó BSGC seguida de linfadenectomía axilar
(LA) por presentarse al menos uno de ellos con
afectación macrometastásica. En el caso de afectación micrometastásica del ganglio centinela, no
se realizaba más tratamiento quirúrgico a la axila.
Finalmente, 9 pacientes (13,8%) se sometieron directamente a linfadenectomía axilar por presentar
datos clínicos de afectación N positiva previa a la
intervención quirúrgica. La histología más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante en el 83% de
las pacientes, no obstante, también se trataron a 6
pacientes (9,2%) con histología lobulillar infiltrante,
3 pacientes (4,6%) con histología mixta (ductal +
lobulillar) y 2 pacientes (3,1%) con histología papilar
infiltrante. En cuanto al estadio T (tamaño tumoral);
58,5% de las pacientes eran T1 y un 40% T2. El
grado histológico nuclear fue G1 en el 11,8%; G2
en el 58,1%; y G3 en el 30,6%. Hubo un 28,6%
de tumores con infiltración linfovascular; un 21,4%
con invasión perineural, y en 2 casos (3,1%) había
al menos un márgen de resección afecto. 21 pacientes (32,3%) tuvieron enfermedad N1 a nivel
axilar, de las cuales 16 pacientes presentaban afectación micrometastásica. En cuanto al diagnóstico
inmunohistoquímico, 23 pacientes (35,4%) fueron
clasificadas como Luminales A (RREE +, RRPP+,
HER2-, Ki67 bajo), 33 pacientes (50,8%) fueron
clasificadas como Luminales B (RREE+, RRPP+,
HER2-, Ki67 alto), y 9 pacientes (13,8%) fueron
clasificadas como triple negativos (RREE-, RRPP-,
HER2-, Ki67 alto). En todas las pacientes analizadas, no se detectó ningún evento de recidiva, tanto
locorregional como a distancia, así como ningún
evento de muerte, con una mediana de seguimiento global de 20 meses. En cuanto a toxicidad, el
175
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
esquema TC fue en general bien tolerado, siendo
las principales toxicidades presentadas la astenia,
anemia, neutropenia y rash cutáneo.
Conclusiones: El tratamiento con Docetaxel/Ciclofosfamida (TC) es una opción viable en el tratamiento adyuvante del cáncer de mama en estadio
temprano.
PD- 94
LINFADENECTOMÍA AXILAR TRAS BIOPSIA
SELECTIVA DE GANGLIO CENTINELA
POSITIVA: ¿UN PROCEDIMIENTO EN VÍAS DE
EXTINCIÓN?
Regina García Galindo, Marta Serrano Moyano,
Carmen Paz Julbes, Rubén de Toro Salas, Ana Vacas
Rama, Natalia Chavarría Piudo, Encarnación Jiménez Orozco.
UGC Oncología Médica, Hospital de Jerez de la
Frontera (Cádiz).
Introducción: En la actualidad existe una tendencia
cada vez mayor a la adopción de medidas menos
agresivas tras BSGC dado el pequeño porcentaje de
ganglios no centinelas afectos cuando el resto de la
axila es analizada, el escaso beneficio en supervivencia y recurrencia locorregional y la mayor tasa de
complicaciones derivadas de la linfadenectomía axilar. A pesar de ser conocido el impacto negativo en
pronóstico de las micrometástasis en el GC, actualmente, su manejo clínico es motivo de controversia.
Materiales y Métodos: Se realiza un estudio observacional retrospectivo, con el objetivo de identificar la proporción de ganglios procedentes de la
linfadenectomía axilar que se encontraban afectos
tras BSGC positiva. Para ello, se incluyeron un total
de 59 pacientes tratadas en nuestro centro entre
2011 y 2012, con confirmación histológica de cáncer
de mama estadio precoz (T1/T2), axila clínicamente
negativa y BSGC positiva, a las que se les practicó
linfadenectomía axilar. El análisis del ganglio centinela se realizó intraoperatoriamente mediante la
técnica de reacción en cadena de polimerasa One
Step Nucleic Acid Amplification (método OSNA).
Resultados: La mayoría de las pacientes incluidas
en nuestro estudio presentaban carcinoma ductal
infiltrante (93.22%; carcinoma lobulillar infiltrante en
el 6.78%), con expresión de receptores hormonales
en el 89.83% (53 pacientes) y de HER2 +++ en el
6.78% de los casos (4 pacientes). Tan sólo 5 pacien-
tes de las incluidas eran triples negativas (8.47%).
La media de ganglios centinelas analizados por
cirugía en nuestro estudio fue de 2.1 ganglios, de
los cuales, la media de positividad mediante OSNA
fue de 1.45 (1 ganglio positivo en el 69.49% de los
casos; 2 ganglios en el 3.39%, 3 ganglios en el
18.64% y 4 ganglios en el 8.47% de los casos). La
mayor afectación ganglionar centinela fue debida a
macrometástasis (32 casos, 54.24%), seguida de
micrometástasis (21 casos, 35.59%); encontrándose en el resto de las ocasiones (6 casos), macrometástasis junto con micrometástasis (una de ellas con
células tumorales aisladas). La media de ganglios
analizados en la linfadenectomía axilar fue de 11.27
ganglios. Ésta resultó positiva en el 32.20% de los
casos (19 pacientes), y la media de ganglios no centinelas afectados por tumor fue de 1.46. En nuestro
estudio, el 26.92% de las pacientes con afectación
en tan sólo uno o dos ganglios centinelas, presentó
afectación ganglionar en la linfadenectomía axilar.
De las 21 pacientes con micrometástasis exclusivamente, tan sólo una presentó linfadenectomía
axilar positiva (4.76%), mientras que en 18 de las
38 pacientes con macrometástasis (47.37%), se
obtuvieron ganglios no centinelas afectos.
Conclusiones: La afectación ganglionar en el
cáncer de mama es el factor pronóstico más importante y determinará el tratamiento a seguir. En
las series publicadas hasta el momento, se estima
que aproximadamente el 27% de los ganglios no
centinelas se encontrarán afectos tras linfadenectomía, porcentaje en concordancia al de nuestra serie
(32%). Hasta hace unos años, el hecho de existir
micrometástasis en la BSGC condicionaba la realización de linfadenectomía axilar como estándar de
tratamiento, sin embargo, a raíz de la publicación
del estudio Z- 0011 de la ACOSOG y otros como el
IBCSG 23-01, el manejo de la enfermedad axilar es
más controvertido. Cada vez se tiende más a omitir
la linfadenectomía axilar en caso de afectación de
menos de tres ganglios centinelas en pacientes con
cáncer de mama T1/T2 sometidas a cirugía conservadora y que vayan a recibir irradiación total de la
mama de manera adyuvante. Además, también disponemos de datos que avalan que tanto el control
local como la supervivencia global a 5 años, no se
ven mermados en caso de omitir la linfadenectomía
axilar, ya que la mayoría de las pacientes recibirán
tratamiento sistémico adyuvante con independencia del número de ganglios centinelas afectos, que
176
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
participan como elementos de control locorregional.
A pesar de que los resultados de los que disponemos hasta el momento provienen de estudios
con escasa potencia para detectar diferencias en
supervivencia global y con un tiempo mediano de
seguimiento relativamente corto, las guías de práctica clínica ya incluyen esta opción como modalidad
terapéutica, en espera de los resultados de ensayos
clínicos fase III en marcha.
PD- 95
mente). Mediana de SG 42,63 meses (1,13-82,53).
Mediana de SLP 27,97 meses (0-82,53), con p=0,004
para estadios II y p=0,008 para estadios III.
Conclusiones: Hemos identificado que la adición
del trastuzumab a la QT neoadyuvante en pacientes
Her 2 positivo, aporta un aumento significativo en la
tasa de RpC, alcanzando en nuestra serie un valor
de 81,8% (p=0,07), correlacionándose con mayor
SLP. Todavía se hace más tratamiento neoadyuvante
en tumores localmente avanzados.
PD- 96
EXPERIENCIA EN HOSPITAL VIRGEN DEL
ROCÍO EN TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN
CÁNCER DE MAMA AÑOS 2006-2011
Marta Amérigo Góngora, María Atienza Amores,
María Dolores Mediano Rambla, Julia Martínez
Pérez, Alejandro Falcón González, Miriam González de
la Peña Bohórquez, Carlos Robles Barraza, Miriam
Alonso García, Amparo Sánchez Gastaldo, Marta
Espinosa Montaño.
Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Introducción: Nuestro objetivo es realizar un estudio descriptivo de la neoadyuvancia en cáncer de
mama en nuestro hospital identificando los factores
clínico-patológicos predictores de Respuesta Patologica Completa (RpC) y de la Supervivencia Libre
de Enfermedad (SLE) y Supervivencia Global (SG).
La RpC es el objetivo primario de la mayoría de los
estudios de neoadyuvancia y está bien establecido
como subrogado de la supervivencia.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente las pacientes con carcinoma de mama
sometidas a tratamiento neoadyuvante durante los
años 2006-2011. Se analizaron diferentes variables
clínico-patológicas como la edad, el estadio al diagnóstico, subtipo histológico, tipo de cirugía, tipo de
tratamiento, tipo de respuesta, recaída y muerte. El
análisis se hizo con SPSS v17.0.
Resultados: Se incluyeron 132 mujeres con una mediana de edad de 53 años (25-81). Características basales: subtipo histológico (luminal 51,5%, Her2 positivo 30,8% y TN 17,7%), estadio clínico (II 26,7% y III
73,3%), tipo de cirugía (mastectomía 76,5% y cirugía
conservadora 23,7%), Her2 positivo (neoadyuvancia
con y sin trastuzumab 65% y 35% respectivamente). Tasas de RpC (luminal 0%, Her2 positivo 27,5%
y TN 13%), Her2 positivo (neoadyuvancia con y sin
trastuzumab 85,1% con p=0,07 y 18,2% respectiva-
VALORACIÓN PROSPECTIVA DE LA
ECOCARDIOGRAFÍA Y BIOMARCADORES
SÉRICOS COMO PREDICTORES DE
CARDIOTOXICIDAD EN PACIENTE CON CÁNCER
DE MAMA TRATADAS CON ANTRACICLINAS,
TAXANOS CON/SIN TRASTUZUMAB
Jorge Soler López (1), Leticia de Ávila (1), María de
Julian (1), Santiago Olmos (1), Eduardo Martínez (1),
Ángela López (1), Javier Munarriz (1), Ana Peset (2),
Alejandro Cortell (2), Candela Rodríguez (2).
Servicio de Oncología Médica (1); Servicio de Cardiología (2). Consorcio Hospitalario Provincial de
Castellón.
Introducción: Evaluar si los parámetros ecocardiográficos y biomarcadores séricos pueden predecir precozmente la disfunción cardiaca en pacientes tratadas
con taxanos, antraciclinas con/sin trastuzumab (T).
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo en paciente con cáncer de mama precoz en tratamiento
adyuvante con antraciclinas, taxanos con/sin T, si
HER2 positivo, en el que se realiza una valoración
cardiológica completa, incluyendo ecocardiografía
y biomarcadores séricos ( enterotroponina I, BNP,
Ca12.5), basálmente, a los 6 y 12 meses (basal, 3,
6, 9 y 12 meses en pacientes tratadas con T). Se definió evento cardiaco como: ICC NYHA III/IV con un
valor absoluto de la FEVI <50% y una reducción de
FEVI ≥10%, o una reducción asintomática de FEVI
≥10% (globálmente <50%). Los pacientes con una
FEVI <50% en el momento basal fueron excluidos.
Resultados: Hasta Mayo de 2013 se han incluido
174 pacientes, de las 250 previstas. Con una mediana de edad de 51 años, de las cuales un 60,7%
recibieron tratamiento con Trastuzumab. Hubo sólo
7 eventos cardíacos, 5 (incluyendo 2 episiodios
ICC NYHA III/IV) de ellos bajo tratamiento con T.
177
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
No se encontraron diferencias significativas en los
parámetros ecocardiográficos, ni en biomarcadores
séricos analizados. El estudio permanece abierto.
Conclusiones: Los resultados muestran una baja
incidencia de toxicidad cardíaca (probablemente
por una adecuada selección de pacientes y el tratamiento administrado). Ninguna de las variables ecocardiográficas como de los biomarcadores séricos
ha sido útil para predecir los eventos cardiacos.
Objetivos: Determinar si el valor pronóstico, sensibilidad y especificidad de CTCs mediante RT-PCR para
CK- 19, mammaglobina y GABA es superior a cada
una de las determinaciones de RT-PCR de forma independiente en aquellas pacientes con CM precoz.
Materiales y Metodos: De Octubre de 2005 a Febrero de 2007, se realizó un estudio prospectivo
unicéntrico de 36 pts con cáncer de mama en estadios iniciales. Los controles fueron 7 pacientes
con CMM y 8 controles sanas. Se obtuvieron un
total de 127 muestras de sangre periférica de las
pacientes que recibieron tratamiento quimioterápico. Las determinaciones de RT-PCR se realizaron
tras la cirugía, durante el tratamiento sistémico y al
finalizar el tratamiento adyuvante. La transcripción
inversa del RNA fue realizada por el sistema RTPCR Thermoscript. El c-DNA fue sintetizado con
los primers para CK-19, GABA y mammaglobina
que fueron usados para el análisis de PCR.
Resultados: Tras 86 meses de estudio, la distribución por estadios, 5 pts eran estadio I (11,6%), 26
pts estadio II (60,5%), 5 pts estadio IIIA (11,6%) y 7
pts estadio IV en progresión (16,3%). 29 pacientes
RH+ (67,4%), 14 pts RH- (32,6%). 6 pts con sobreexpresión Her2 (14%) y 37 pts sin sobreexpresión
Her-2 (86%).Basalmente, se detectaron CTCs en 33
pacientes: 8 en las tres determinaciones de RT-PCR
PD- 97
VALOR PRONÓSTICO, SENSIBILIDAD Y
ESPECIFICIDAD DE LAS CÉLULAS TUMORALES
CIRCULANTES EN SANGRE PERIFÉRICA DE
LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA EN
ESTADIOS INICIALES MEDIANTE RT-PCR DE
CK-19, MAMMAGLOBINA Y GABA
Nieves Galán Cerrato, Raquel Andrés , Iván Marcos,
Elena Aguirre, Juan Coves, Alejandro Tres.
Introducción: El valor pronóstico de las células tumorales circulantes (CTCs) en el cáncer de mama primario y metastásico es objeto de estudio en numerosas
publicaciones con diferentes técnicas de detección.
Además, estos hallazgos no siempre se correlacionan
con las características intrínsecas del tumor primario.
Gráfica de inclusión de las pacientes en el estudio
50
45
40
35
30
25
ESTADIO IV
20
15
10
5
07
20
06
/0
1/
20
2/
20
/1
20
00
/1
1/
20
20
/1
0/
2
06
6
6
20
20
9/
2
00
6
178
LIBROCOMUNICACIONES
/0
00
6
8/
2
20
/0
00
6
7/
2
20
/0
00
6
6/
2
20
/0
00
6
5/
2
20
/0
00
6
4/
2
20
/0
00
6
3/
2
/0
20
20
2/
2
/0
20
/0
1/
20
00
06
5
00
05
2/
2
/1
20
/1
1/
20
20
20
/1
0/
2
00
5
0
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
(24,3%). 10 determinaciones se negativizaron globalmente mediante la determinación tras el tratamiento sistémico quimioterápico (30,3%). Durante
el seguimiento, 3 pts con CM precoz presentaron
progresión tumoral (8,3%).
Conclusiones: Pendientes.
PD- 98
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER
DE MAMA: QUÉ PACIENTES SE BENEFICIAN
MÁS?
Gerardo Umanzor Funez, Francisco Garcia Navalon,
Virginia Palomar Coloma, Rosa Monfort Garcia,
Jose Ferri Gandia, Angelica Rodriguez Huaman,
Maria Concepcion Godes Sanz De Bremond, Eloisa
Jantus- Lewintre, Vega Iranzo Gonzalez-Cruz, Carlos
Camps Herrero.
Servicio de Oncología Médica y Laboratorio
de Oncología Molecular, Fundación para la
Investigación;
Consorcio
Hospital
General
Universitario de Valencia.
Introducción: El tratamiento neoadyuvante es de
elección en mujeres con cáncer de mama localmente avanzado o en aquellas que desean conservar la
mama. Este estudio retrospectivo pretende describir nuestra experiencia con pacientes que han
recibido tratamiento neoadyuvante.
Materiales y Métodos: Analizamos 111 pacientes
con Cáncer de Mama entre Enero 2006 y diciembre
2012 que han recibido tratamiento neoadyuvante.
Resultados: De las pacientes 111 analizadas, 51
pacientes (44.8%) presentaba tumores localmente
avanzados. El 62.2% fueron hormonosensibles,
12.6% triple negativo y 25.2% HER2+. En 24 pacientes (21.1%) se pudo hacer tumorectomía, y
mastectomía radical modificada en el resto; con vaciamiento axilar en el 49.1% de los casos. La mayor
parte (87.7%) recibió tratamiento con antraciclinas
y taxanos siendo la administración secuencial la
mas frecuente (76.3%); 12’3% casos recibió solo
tratamiento hormonal y 18.2% tratamiento con
Trastuzumab. Posteriormente, el 72.8% recibió hormonoterapia y el 79.8% radioterapia. Se objetivaron
respuestas patológicas completas -mama y axila,
no CIS- en 12 pacientes (10’8%), respuestas patológicas parciales en 29’9% pacientes, 47.6% cambios
mínimos y un 11.7% no respondieron. Según subtipo histológico, las pacientes hormonosensibles
presentaron un Intervalo Libre de Progresión (ILP)
menor a 1 año del 7.4% y no había recaída a los 5
años en el 43.2%; las triple negativo 7.5% y 28.6%;
y las Her2+, 10.5% y 47.4% respectivamente. Las
pacientes que recibieron Trastuzumab no presentaron progresión en menos de 1 año en ningún caso.
Conclusiones: La combinación de antraciclinas y
taxanos +/- trastuzumab es el tratamiento de elección para la Neoadyuvancia, que facilita la cirugía
conservadora en tumores localmente avanzados.
Según los datos analizados las pacientes Her2+ que
reciben trastuzumab presentan una evolución de
enfermedad, con supervivencias elevadas a 5 años.
PD- 99
CANCER DE MAMA BILATERAL SINCRÓNICO Y
NO SINCRÓNICO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICA
Y MOLECULARES
Berta Mª Obispo Portero, Mª Dolores Fenor de la
Maza , Yolanda Lage, Ana Isabel Ballesteros, Olga
Donnay, Jose Miguel Sánchez Torres, Pablo Costas
Rojo, Ramon Colomer.
Servicio de Oncologia Médica del Hospital Universitario de la Princesa.
Introducción: El cáncer de mama bilateral es poco
frecuente y suele reportarse en los casos simultáneos (o sincrónicos). Hemos querido analizar en
nuestro centro las características de los casos de
cáncer de mama sincrónicos y además estudiar los
casos bilaterales no sincrónicos.
Materiales y Métodos: Hemos analizado los casos de cáncer de mama bilateral que han ocurrido
en nuestro centro entre 2000 y 2012 analizando la
edad de aparición, intervalo diagnóstico, hábitos
tóxicos, edad de la menarquia, paridad, status menopáusico, antecedentes familiares de cáncer de
mama, cambios histológicos entre ambos tumores,
cambios en los receptores de estrógenos y progesterona y cambios en la sobreexpresión de HER2.
Resultados: Hemos recogido 32 casos de cáncer
de mama bilateral con los resultados que se exponen a continuación en la tabla.
Conclusiones: Los cánceres de mama sincrónicos
ocurren en mujeres jóvenes premenopausicas con
antecedentes familiares de cáncer de mama respecto a los casos no sincrónicos. Todos los cánceres
de mama bilaterales presentan una variación en los
receptores de progesterona y expresión de HER2
179
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
de más del 20%, que debe tenerse en cuenta para
el tratamiento postoperatorio.
Frecuencia (n)
Intervalo diagnóstico (mediana
años)
Edad de aparición (mediana
años)
Hábito tabáquico
Premenopausia
Antecedentes familiares
SINCRONICO
NO
SINCRONICO
10
22
--
11
52,5
62,6
50%
9%
50%
18%
44%
11%
Cambio en Receptores
estrógenos
20%
22%
Cambio en Receptores
progesterona
30%
18%
20%
22%
Cambio en HER2
PD- 100
SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Y ANÁLISIS
POR SUBTIPOS HISTOLÓGICOS DE PACIENTES
CON CÁNCER DE MAMA TRATADAS CON
QUIMIOTERAPIA A ALTAS DOSIS (QAD)
Y TRASPLANTE DE PROGENITORES
HEMATOPOYÉTICOS (TASPE) EN CÁNCER DE
MAMA LOCORREGIONAL DE ALTO RIESGO
Rebeca Lozano Mejorada, Cristina González Velasco,
M. Arantzazu Amores Martín, Ignacio Matos García,
Alba Noguerido Castro, Oliver Rúa Fernández, Elvira
del Barco Morillo, Amalia Gómez Bernal, César A.
Rodríguez Sánchez, Juan Jesús Cruz Hernández.
Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Instituto de Investigación
Biomédica de Salamanca (IBSAL).
seguimiento en pacientes con cáncer de mama locorregional de alto riesgo que recibieron QAD seguido de TASPE, en función de subtipos intrínsecos.. 1.
Rodenhius S, et al. N Engl J Med 2003;349:7-16.
2. Hryniuk W, et al. NCI Monogr 1986; 1:87-94. 3.
Recchia F, et al. Cancer Med 2012;1:89-95.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en el
que se analizaron un total de 78 pacientes que recibieron QAD y posterior TASPE entre 1994 y 2001
en el Hospital Universitario de Salamanca. Se incluyeron pacientes con cáncer de mama locorregional
de alto riesgo, estadios II y III con 10 o más ganglios
afectados tras tratamiento quirúrgico y quimioterapia adyuvante basada en antraciclinas.
Resultados: Clasificación por subtipos: Luminal
(59%), Her-2 pos (17,9%) y Triple Negativo -basal- (10,3%). No determinados por datos incompletos:12,8%. Se realizaron comparaciones de
subtipos Luminal y Her-2 vs Basal (Figura 1). SLE
(mediana) 28 meses (IC95% 17.56-38.43); SLE a 5 y
10 años: 35% y 26%. SLE Luminal vs Basal (HR) de
1,09 (IC 95% 0,46 – 2,60; p=0,83). Her-2 vs Basal
HR:0,68 (IC 95% 0,93 – 1,95; p=0,47) (Figura 2). SG
(mediana): 70 meses (IC95% 44.9-95.0); SG a 5 y 10
años: 60% y 40%. SG Luminal vs basal HR:0,79 (IC
95% 0,30 – 2,05; p=0,63), Her-2 vs basal HR:0,57
(IC 95% 0,18 – 1,80; p=0,34) (Figura 2).
Introducción: Aunque actualmente en desuso, la
QAD con soporte mediante TASPE constituyó un
tratamiento frecuentemente utilizado en pacientes
con cáncer de mama con afectación locorregional extensa (> 10 ganglios axilares afectados)1,2. Algunos
estudios restrospectivos sugieren beneficio a largo
plazo en algunos subtipos histológicos, en concreto
las pacientes con cáncer de mama triple negativo3.
Objetivo: Analizar la Supervivencia Libre de Enfermedad (SLE) y Supervivencia Global (SG) tras largo
180
LIBROCOMUNICACIONES
Distribución según clasif. molecular
12,8%
10,3%
17,9%
59,0%
Basal
Her-2
Luminal
No disponible
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Intervalo libre de enfermedad
Clasificación molecular
Her-2
Luminal
Basal
Her-2-Censurado
Luminal-Censurado
Basal-Censurado
Fracción libre de enfermedad
1,0
HR=0.68 (P=0.47)
IC95%: 0.93 - 1.95
0,8
HR=1.09 (P=0.93)
IC95%: 0.46 - 2.60
0,6
45%
43%
0,4
34%
25%
25%
0,2
24%
0,0
0
30
60
90
120
150
180
210
Tiempo (Meses)
Tiempo de supervivencia
1,0
Her-2
Luminal
Basal
Her-2-Censurado
Luminal-Censurado
Basal-Censurado
HR=0.79 (P=0.63)
IC95%: 0.30 - 2.05
0,8
Fracción supervivencia
Clasificación molecular
HR=0.57 (P=0.34)
IC95%: 0.18 - 1.80
57%
56%
0,6
50%
39%
0,4
30%
30%
0,2
0,0
0
30
60
90
120
150
180
210
Tiempo de supervivencia (Meses)
Conclusiones: En nuestra serie, a diferencia de lo
descrito en algunos estudios publicados no existe
beneficio en SLE o SG para pacientes con cáncer de
mama triple negativo tratadas con QAD.
PD- 101
QUIMIOTERAPIA (QT) NEOADYUVANTE EN
CÁNCER DE MAMA (CM). ANÁLISIS POR
SUBGRUPOS DE LA RESPUESTA COMPLETA
PATOLÓGICA (pCR) SUPERVIVENCIA LIBRE
DE ENFERMEDAD (SLE) Y SUPERVIVENCIA
GLOBAL (SG) EN 106 PACIENTES
CONSECUTIVAS
Alba Noguerido Castro, César A. Rodríguez Sánchez, Amalia Gómez Bernal, Elvira del Barco Mori-
llo, Lorena Bellido Hernández, Rosario Vidal Tocino,
Beatriz Rivas López, María Cecilia Guillén Sacoto,
Oliver Rúa Fernández, Juan Jesús Cruz Hernández.
Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico
Universitario de Salamanca.
Introducción: La QT neoadyuvante en CM ha
demostrado obtener resultados comparables en
SLE y SG a la QT adyuvante, incrementando las
tasas de cirugía conservadora. Adicionalmente la
pCR se ha mostrado en diversos estudios como un
importante factor predictor de SG y SLE, aunque
su utilidad es variable en función de los subtipos
histológicos considerados.
Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en nuestro centro, en una seria de 106 pacientes, considerando las tasas de cirugía conservadora, porcentaje
de pCR, SLE y SG; comparando los resultados en
función de los diferentes subtipos histopatológicos.
Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes registradas en la Unidad de Patología Mamaria entre
Enero de 2007 y Diciembre de 2012. Se obtuvieron
los datos correspondientes a pCR, SLE y SG de la
Historia Clínica, Informes originales de Anatomía
Patológica y de las órdenes de Tratamiento.
Resultados: N=106. Tipos Histológicos: RH+/
HER2neg: 52 pac (49%); HER2+: 32 pac (30%);
RHneg/HER2neg: 22 pac (21%). %Cirugía Conservadora: 64,2%. pCR en el grupo global: 36,8%
(RH+/HER2neg: 9.6%; HER2+: 71.9%; RHneg/
HER2neg: 45.5%) (p<0.0001). SLE: Las pacientes con RHneg/HER2neg presentaron peor SLE
p=0.009. Se observó una tendencia no significativa a una mayor SLE para pacientes con pCR
vs No pCR (SLE a 5 a: 82% vs 64%; p=0.31),
siendo especialmente marcada para el subgrupo
RHneg/HER2neg SG: Las pacientes con RHneg/
HER2neg presentaron peor SG p=0.047. Se observó igualmente una tendencia no significativa
a una mayor SG para pacientes con pCR vs No
pCR (SG a 5 a: 97% vs 76%; p=0.33), siendo de
nuevo especialmente marcada para el subgrupo
RHneg/HER2neg.
Conclusiones: En nuestra serie se observan tasas
de cirugía conservadora y pCR comparables a las
mejores series publicadas. Existe una tendencia
no significativa (tamaño muestral pequeño y seguimiento aún corto) a una mayor SLE y SG en las
pacientes con pCR, especialmente en aquellas con
tumores triple negativo.
181
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 102
ANALISIS DE COSTE - EFECTIVIDAD
DE ONCOTYPE DX -MAMMAPRINT EN
PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA.
EXPERIENCIA UNICÉNTRICA EN EL HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA
(SEVILLA)
Maria Del Carmen Alamo De La Gala (1), Ana Milena Vargas Prado (2), Diana Sofia Rebolledo Molina
(3), Fernando Henao Carrasco (4), Maria Coral Perez
Gagos (5), Teresa Garcia Manrique (6), Patricio Serra
Bellver (7), Nuria Muñoz Muñoz (8), Manuel Codes
Manuel De Villena (9), Luis De La Cruz Merino (10).
(1) Mir 3 Oncologia Medica Huv. Macarena, Sevilla;
(2) Mir 4 Oncologia Medica Huv. Macarena, Sevilla;
(3) Mir 3 Huv. Macarena, Sevilla; (4) Eap Oncologia
Medica Huv. Macarena, Sevilla; (5) Mir 2 Oncologia
Medica Huv. Macarena, Sevilla; (6) Eap Oncologia
Medica Huv. Macarena, Sevilla; (7) Mir 4 Oncologia
Medica Huv. Macarena, Sevilla; (8) Especialista En
Farmacia Hospitalaria Huv. Macarena Sevilla; (9)
Jefe De Servicio De Oncologia Medicahospital Virgen Macarena, Sevilla; (10) Eap Oncologia Medica
Huv. Macarena, Sevilla.
Introducción: Oncotype DX y MammaPrint son
plataformas genómicas que se están introduciendo
en la práctica asistencial para predecir el riesgo de
recaída y ayudar a la decisión de instauración de quimioterapia (QT) adyuvante. El objetivo de este estudio es hacer un análisis retrospectivo descriptivo
del uso de estas plataformas en la práctica habitual
de nuestro centro, centrándonos en su impacto en
la gestión de recursos.
Materiales y Métodos: Entre 2009-2012, 13 pacientes con carcinoma de mama en estadio precoz con
tumores mayores de 1 cm, receptores hormonales
positivos y sin afectación axilar, fueron sometidas a
estudio genético Oncotype Dx/Mammaprint. De no
haberse realizado estudio genético todas hubieran
recibido quimioterapia a criterio de los investigadores.
Resultados: En 6 pacientes se realizó Oncotype y en 7 Mammaprint. En 9 casos (69,2%), se
identificaron tumores de bajo riesgo y se evitó la
QT. Se obtuvo 1 paciente con riesgo intermedio
(Oncotype) y 2 con riesgo alto que recibieron posteriormente QT (esquema DCx4). 1 caso no fue
válido. El ahorro calculado para las enfermas que
no recibieron QT fue de 1.100 euros por paciente
(9.900 euros en total). Asimismo, 3 (33,3%) de las
pacientes con tumores de bajo riesgo pudieron
incorporarse precozmente a su vida laboral.
Conclusiones: Las plataformas genéticas Oncotype Dx/Mammaprint son herramientas que ayudan
notablemente en el proceso de toma de decisiones
para QT adyuvante en la práctica asistencial habitual
en nuestro centro, pudiendo evitar hasta un 70%
de QT innecesarias. Si se añade la evitación de los
costes indirectos producidos por la QT como la
prevención de toxicidades e ingresos hospitalarios,
el coste asociado a Unidades de Día, impacto en
vida laboral y ayuda psicológica para las pacientes,
el beneficio absoluto de la introducción de estas
plataformas parece compensar el coste directo de
las mismas (2.500-3.000 euros).
PD- 103
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DEL
CÁNCER DE MAMA HER-2 POSITIVO CON
PACLITAXEL + TRASTUZUMAB SEGUIDO
DE DOXORRUBICINA LIPOSÓMICA NO
PEGILADA + TRASTUZUMAB: RESPUESTA
Y CARDIOTOXICIDAD: EXPERIENCIA DE UN
CENTRO
Aurea Molina Díaz, Natalia Fernández Núñez, Joaquín Mosquera Martínez, Javier Orlando Prato
Varela, María Quindós Varela, Silvia Antolín Novoa,
Lourdes Calvo Martínez.
Introducción: El tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama HER-2 está asociado con altas tasas
de respuestas completas patológicas (RCp), especialmente cuando se combina trastuzumab con los
esquemas de quimioterapia. La combinación doxorrubicina liposómica no pegilada con trastuzumab
(DLNP-T) es efectiva y menos cardiotóxica que las
combinaciones con antraciclinas convencionales.
Objetivos: Describir la eficacia y la toxicidad de quimioterapia neoadyuvante con trastuzumab. El esquema se basó en Paclitaxel (80 mg/ m2/semanal)- Trastuzumab (4 mg/kg dosis de carga, seguido de 2 mg/
kg/semanal) x 12 semanas seguido de Doxorrubicina
liposomal no pegilada (60 mg/ m2/21 días)- Trastuzumab (6 mg x kg/ 21 días) (DLNP-T) x 4 ciclos.
Materiales y Métodos: Entre Julio del 2008 y Octubre del 2012, 26 pacientes con CM HER-2 positivo
(IHC 3+ y/o FISH+) Estadíos II y III fueron tratadas
según el esquema Paclitaxel-T seguido de DLNP-T.
182
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
La media de edad al diagnóstico fue de 52 años. Para
evaluar la cardiotoxicidad, se realizó Ecocardiografía y
FEVI basal, antes del inicio de DLNP-T, una vez finalizada la QT y posteriormente cada 3 meses. Después
de la intervención, las pacientes continuaron con
Trastuzumab trisemanal hasta completar 1 año. La
respuesta patológica se valoró con el sistema Miller
and Payne. La respuesta completa patológica (RCp)
fue definida como desaparición completa del componente infiltrante tanto en la mama como en la axila.
Resultados: La RCp en mama y axila fue del
30,7%.(Tabla 1 y 2). En cuanto a la cardiotoxicidad,
hubo disminución asintomática (No episodios de
insuficiencia cardiaca congestiva) de la FEVI en 3
pacientes de las 26 (11,5%). Tras la suspensión del
T se recuperaron los valores normales de FEVI y se
introdujo nuevamente el Trastuzumab.
Conclusiones: En pacientes con CM HER-2 positivo Estadío II-III sometidas a tratamiento sistémico
primario se obtuvo un alto porcentaje de RCp con
un buen perfil de Cardiotoxicidad.
MILLER PAYNE MAMA
MILLER PAYNE AXILA
GRADO 1
0
Tipo A
3
GRADO 2
2
Tipo A
4
GRADO 3
6
Tipo A
1
GRADO 4
4
Tipo A
13
GRADO 5
14
No linfadenectomia
5
Total
26
Total
26
Grado de respuesta en
Mama y Axila
Número de Pacientes
%
Respuesta Completa
8
30,7%
Respuesta parcial
12
46,2 %
PD- 104
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y CRIBADO DE
CÁNCER DE MAMA
Clara Senín Estor, Noelia García Cid, Ana Alonso Herrero, Isaura Fernández Pérez, Alejandro Mateos Martín*.
Servicio Oncología Médica, Complexo Hospitalario
Universitario de Vigo; *Servicio Anatomía Patológica, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.
Introducción: Existe consenso acerca de que el
cribado con mamografía debe ofrecerse a mujeres
entre 50 y 69 años, no siendo tan clara la actitud
con mujeres menores de 49 años, mayores de 70 y
si debe hacerse cribado con exploración física médica o autopalpación.
Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una revisión
de las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama
durante los años 2010-2012. Se dividió a las pacientes en función de la edad de diagnóstico (<50, 50-69,
>69) y forma de presentación (autopalpación-AP-,
mamografía-MG- y exploración física médica-EF-).
Resultados: Se recogieron 766 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. La edad media fue de
60 años (30-93) y el 85% de los tumores eran carcinomas ductales invasivos. Los grupos en función
de la edad eran: 29% <50, 44% 50-69 y 27% >69;
y en función de la forma de presentación: 44% AP,
41% MG y 15% EF. La autopalpación de una masa
fue la forma más frecuente de presentación en los
grupos <50 (50%) and >69 (66%) y la segunda en
50-69 (27%) después de la mamografía. Más pacientes en el grupo <50 habían tenido antecedente
de patología benigna de mama (20%), nuliparidad
(19.5%), edad del primer hijo >30 (39%), ingesta
de anticonceptivos orales (44%) y mamas más
densas en la mamografía (72%), comparado con
el grupo 50-69 (13%, 15%, 20%, 23% y 40% respectivamente). Los tumores diagnosticados en el
grupo <50 tenían características más agresivas que
los diagnosticados en el 50-69: T3-4 (14% vs 8%,
p<0.01), receptores hormonales negativos (16%
vs 15%, p=0.9), sobreexpresión de HER2 (30% vs
18%, p<0.01), ki67 ≥14% (72% vs 60%, p= 0.04),
alto grado (39% vs 27%, p=0.04), ganglios positivos (44% vs 35%, p=0.096).
Conclusiones: Un significativo número de pacientes fue diagnosticado fuera del grupo de cribado.
En mujeres menores de 50 años, la autopalpación
fue el método diagnóstico más frecuente, con tumores con características de mayor agresividad.
Será necesario determinar mejor las pacientes en
riesgo fuera del grupo de cribado para mejorar el
diagnóstico precoz.
PD- 105
ANÁLISIS DE EXPRESIÓN PTEN EN CÁNCER
DE MAMA TRATADAS CON QUIMIOTERAPIA
NEOADYUVANTE
Marina Montero Gómez, Maria Teresa Cano Osuna,
Yamileth Rangel Mendoza*, Cristina Morales Estevez,
Rosa Maria Rodriguez Alonso, Diana Moreno Muñoz,
Ignacio Porras Quintela, Alberto Luis Moreno Vega,
183
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Juan Rafael De la Haba Rodriguez, Enrique Aranda
Aguilar.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario “Reina Sofía” de Córdoba; Servicio Anatomía
Petológica, Hospital Universitario “Reina Sofía” de
Córdoba*.
Introducción: PTEN es un gen supresor con actividad
fosfatasa que actúa desfosforilando fosfatidil-inositoltrifosfato(PIP3) dando lugar a la forma inactivada
fosfatidil-inositol-bifosfato(PIP2) que antagoniza la vía
PI3-K/Akt. La pérdida de la función de PTEN favorece
la persistencia de PIP3 con consiguiente activación de
la vía y posterior función reguladora de crecimiento,
proliferación y apoptosis. El objetivo de nuestro estudio
consistió en analizar la expresión de PTEN en cáncer de
mama tratadas con quimioterapia neoadyuvante y su
relación con marcadores histológicos y de respuesta.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron 86 pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante de los
Diferencia de porcentaje de expresión de PTEN entre grupo con bajo índice de proliferación (Ki<20) y alto índice de proliferación (Ki-67>20)
KI-67
PTEN +
KI-67
PTEN -
KI-67<20
13%
KI-67<20
36%
KI-67≥20
64%
KI-67≥20
87%
Porcentaje de expresión de RH (receptores hormonales) en el grupo PTEN+ y PTEN -
Receptores Hormonales
PTEN +
Receptores Hormonales
PTEN -
RH21%
RH39.5%
RH+
75%
184
LIBROCOMUNICACIONES
RH+
50%
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
cuales se disponían datos clínicos y anatomopatológicos. Se analizó la expresión de PTEN por inmunoshistoquímica mediante Inmunoreactive Score (IRS)
estableciendo 0-3 como pérdida de expresión del gen.
Resultados: De las 86 pacientes seleccionadas
44.2%(38) presentaron pérdida de expresión de
PTEN. En este subgrupo la media de edad fue de
54.64 años (rango 26-78). Las pacientes presentaron carcinoma ductal infiltrante 94.3%(33), grado III
72.4%(21), receptores hormonales positivos 50%(19),
sobreexpresión HER-2 31.6%(12) y triple negativas
24.2%(8). El 86.8%(32) presentó valores ki-67 superior a 20. Respuesta patológica completa (RPC) se
objetivó en 18.4%(7) y recaída durante el seguimiento
26.3%(10). Se encontró relación estadísticamente
significativa entre la expresión de PTEN y las variables
Ki-67(p=0.016), tamaño tumoral (p=0.027) y recaída
(p=0.025), siendo la expresión de PTEN un factor
protector para la recaída o.r. =0.255(0.073-0.891).
La asociación de la expresión de PTEN con el grado
de diferenciación (p=0.064), receptores hormonales
(p=0.054) y HER2 (p=0.067), sin llegar a ser significativas fueron próximas a la significación. No se encontraron diferencias ni con RPC ni mortalidad.
Conclusiones: La falta de expresión de PTEN se
asocia a un subtipo más agresivo, no se encontró
relación con la respuesta al tratamiento neoadyuvante y la expresión de PTEN podría ser un factor
protector para la recaída.
Diferencia de recaídas entre grupo PTEN+ y PTEN -
RIESGO DE RECAIDA
Recaída SI
91,7
Recaída NO
73,7
26,3
8,3
PTEN+
PTEN-
PD- 106
SUPERVIVENCIA LIBRE DE CIRUGÍA EN
MUJERES ANCIANAS CON CÁNCER DE
MAMA NO METASTÁSICO TRATADAS CON
HORMONOTERAPIA PRIMARIA
Almudena Cotes Sanchís, Elena Asensio, Álvaro
Arroyo, Guillermo Ricote, Inmaculada Lozano, Henry Martín Ore, Maria Teresa Quintanar, Federico
Vázquez, Natividad Martínez, Álvaro RodríguezLescure.
Servicio de Oncología Médica. Hospital General
Universitario de Elche (HGUE).
Introducción: En la actualidad, el cáncer de mama
en mujeres mayores de 65 años supone más del
50% de los diagnósticos por cáncer, siendo más
del 70% fenotipo luminal. La población anciana
frecuentemente presenta comorbilidades que
influyen en su calidad de vida y que pueden condicionar la indicación quirúrgica. El objetivo de nuestro estudio es conocer la supervivencia libre de
cirugía (SLC) en esta población cuando es tratada
con hormonoterapia primaria definitiva.
Materiales y Métodos: Analizamos los datos de
una serie consecutiva de casos en la que se incluyeron mujeres mayores de 70 años diagnosticadas de
cáncer de mama no metastático con sobreexpresión
de receptores hormonales entre los años 2003 y
2011 a las que se trató con hormonoterapia primaria definitiva. Las variables estudiadas comprenden
datos epidemiológicos, características histológicas y
moleculares del tumor, respuesta clínica y radiológica al tratamiento hormonal, tiempo a la progresión,
supervivencia libre de cirugía y supervivencia global.
Resultados: La serie constaba de 47 pacientes.
El 38.3% presentaba ECOG 0 al diagnóstico y la
media de edad fue de 82,36 años. El carcinoma
ductal infiltrante constituyó la histología más frecuente (80.9%). Al 87.2% se les administró letrozol
y únicamente se objetivó progresión en 6, realizándose cirugía en una de ellas; en las 5 restantes se
administró hormonoterapia de segunda línea. Actualmente el 59.6% de las pacientes están vivas,
y de las 19 pacientes fallecidas, únicamente 3 de
ellas lo hicieron por algún evento relacionado con
su enfermedad neoplásica. Con una mediana de
seguimiento de 38,74 meses, la SLC es de 38.85
meses (rango 3-114) y la supervivencia global de
39.43 meses (rango 3-114).
185
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: El tratamiento hormonal definitivo
en mujeres mayores de 70 años constituye una
alternativa válida y eficaz que puede evitar el tratamiento quirúrgico en aquellas pacientes con cáncer
de mama no metastático con sobreexpresión de
receptores hormonales.
SUPERVIVENCIA Y MORTALIDAD
6%
34%
60%
Vivas
Fallecidas por Neoplasia
Fallecidas por otras causas
PD- 107
GENOTIPO CYP2D6 EN LA SELECCIÓN DE
HORMONOTERAPIA ADYUVANTE EN CÁNCER
DE MAMA
Laura Quintana Cortés, Carmen Salguero Núñez,
Jonathan Aires Machado, María Helena López de
Ceballos Reyna, María Dolores Rivas Gándara, María del Carmen Vázquez Mingo, Alicia López Romero, José Zamorano Quirantes, Pablo Borrega García,
Santiago González Santiago.
Servicio Oncología Médica. Hospital San Pedro de
Alcántara. Cáceres.
Introducción: En la actualidad dos son los esquemas aceptados en el tratamiento hormonal adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas: Inhibidor de Aromatasa (IA) por cinco
años o Switching (Tamoxifeno seguido de IA). El
citocromo CYP2D6 metaboliza el Tamoxifeno a
formas activas y puede presentar polimorfismos
genéticos que inhiban su actividad.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo en el
que 68 mujeres postmenopáusicas diagnosticadas
de cáncer de mama hormonosensible estadio I-III
son testadas para conocer su genotipo CYP2D6.
Las portadoras de polimorfismos que inactivan la
actividad enzimática de este citocromo o consumidoras de fármacos no sustituibles que inhiben el
CYP2D6 fueron clasificadas como Metabolizadoras
Lentas e iniciaron IA por 5 años. El resto, se clasificaron como Metabolizadoras Normales e iniciaron
Tamoxifeno por 2.5 años para continuar luego con
IA hasta los 5 años. Se comparan datos de eficacia
y tolerabilidad entre ambos grupos.
Resultados: Edad media: 62.7 años. Seguimiento
medio: 15.4 meses. Estadios: I (27.9%), II (52.9%),
III (19.2%). Luminal A: 44.1%, Luminal B: 44.1%,
HER2: 11.8%. El 14.7% de las pacientes tomaban
fármacos inhibidores del CYP2D6 previo al inicio de
la hormonoterapia. Tras genotipado de CYP2D6, el
60.3% se clasificaron como Metabolizadoras Normales y el 39,7% como Metabolizadoras Lentas.
Hasta el momento, no se han identificado recaídas.
El 30.9% de las pacientes ha presentado algún grado de toxicidad. De éstas, en la siguiente revisión,
en el 42.9% habían desaparecido, en el 42.9% aún
persistían y en el 14.3% fue preciso retirar el fármaco. No se apreciaron diferencias significativas entre
ambos grupos de tratamiento (p: 0.123).
Conclusiones: Conocer el genotipo del CYP2D6
podría ser una herramienta a valorar para seleccionar y mejorar la costeeficacia del tratamiento hormonal adyuvante en cáncer de mama en mujeres
postmenopáusicas.
PD- 108
DENOSUMAB FRENTE A PLACEBO COMO
TRATAMIENTO ADYUVANTE EN MUJERES CON
CÁNCER DE MAMA EN ESTADIO TEMPRANO
CON ALTO RIESGO DE RECURRENCIA DE LA
ENFERMEDAD (D-CARE): ENSAYO CLÍNICO
INTERNACIONAL, CONTROLADO CON PLACEBO,
ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, DE FASE 3
Miguel Martín, Paul E. Goss, Carlos H. Barrios,
Arlene Chan, Dianne M. Finkelstein, Hiroji Iwata,
Ada Braun, Beiying Ding, Tapan Maniar, Robert E.
Coleman.
186
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
(1) Hospital Gregorio Marañón, Madrid, Spain;
(2)
Massachusetts General Hospital Cancer
Center, Boston, MA, USA; (3) PUCRS School
of Medicine, Porto Alegre RS, Brazil; (4) Mount
Hospital, Curtin University, Perth, Australia; (5)
Aichi Cancer Center Hospital, Nagoya, Japan;
(6) Amgen Inc., Thousand Oaks, CA, USA; 7
University of Sheffield, Sheffield, UK.
Introducción: En el cáncer de mama (CaM) en
estadio temprano, el hueso es un sitio común
de recurrencia (40% de primeras recurrencias).
En estudios en ratones, la inhibición de RANKL
retrasa los tumores óseos, reduce la carga tumoral esquelética, y prolonga la supervivencia.
Denosumab está aprobado para la prevención
de eventos relacionados con el esqueleto (EREs)
en pacientes con metástasis óseas (MO) de
tumores sólidos. El ensayo D-CARE evalúa si
denosumab prolonga la supervivencia libre de
MO (SLMO) y de enfermedad (SLE) en el tratamiento adyuvante del CaM. El objetivo principal
es la SLMO, y los secundarios incluyen la SLE
y la supervivencia global. Se evalúan además
la seguridad, densidad mamaria, tiempo hasta
primer ERE (tras desarrollo de MO), resultados
notificados por el paciente y biomarcadores.
Materiales y Métodos: Ensayo internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de
fase 3, que aleatorizó 4509 mujeres con CaM estadio II-III, alto riesgo de recurrencia (CaM en ganglios
linfáticos regionales, tamaño del tumor>5 cm (T3),
o enfermedad localmente avanzada (T4)) y estado
hormonal y del receptor HER2 conocido. El tratamiento planeado debía ser terapia estándar, sola
o en combinación, con quimioterapia adyuvante o
neoadyuvante, terapia endocrina o dirigida a HER-2.
No fueron elegibles las pacientes con antecedentes
de CaM (excepto carcinoma lobulillar in situ y carcinoma ductal in situ) o metástasis a distancia, uso
de bifosfonatos (BF) orales en el año previo, o cualquier uso de BF intravenosos. Las pacientes fueron
aleatorizadas 1:1 a recibir 120 mg de denosumab
o placebo por vía subcutánea mensual durante
6 meses, y luego cada 3 meses durante 5 años.
Se debían administrar suplementos de vitamina D
(≥400 UI) y calcio (≥500 mg). El estudio, patrocinado por Amgen Inc. y registrado en ClinicalTrials.gov
(NCT01077154), empezó en Junio-2010 y finalizó el
reclutamiento a finales de 2012.
PD- 109
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE TRATAMIENTO
NEOADYUVANTE UTILIZANDO ESQUEMA TCH
( DOCETAXEL-CARBOPLATINOTRASTUZUMAB)
EN CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO
Yann Izarzugaza Peron, Francisco Lobo , Manuel
Dómine, Ana León, Victoria Casado, Gustavo Rubio,
José Ignacio Martín Valadés, Juan Luis Arranz, Gloria Serrano, Jesús García-Foncillas.
Fundación Jiménez Díaz.
Introducción: El esquema sin antraciclinas,
docetaxel-carboplatin-trastuzumab (TCH), es una
alternativa aceptada en adyuvancia del cáncer de
mama HER2 positivo, con todavía pocos datos en
el contexto neoadyuvante.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo
unicéntrico que incluyó a 19 pacientes con cáncer
de mama HER2 positivo las cuales habían recibido
tratamiento neoayuvante con docetaxel (75mg/
m2)-carboplatino (AUC 6)-trastuzumab (6mg/kg)
y factor estimulante de colonias granulocíticas
profiláctico cada tres semanas por seis ciclos. Se
evaluaron las respuestas patológicas, tanto en
mama como en ganglios linfáticos axilares, así
como las principales toxicidades. La fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) fue medida mediante ecocardiografía transtorácica antes y
durante el tratamiento.
Resultados: Todas las pacientes presentaban tumores T2/T3/T4 clínicos. Hubo 14 (73%) respuestas mayores (Grados 4 y 5 en la escala de MillerPayne).Al inicio del tratamiento neoadyuvante 13
pacientes (68%) tenían afectación axilar confirmada, reestadificándose como pN0 en la cirugía 8
(61%) de ellas. Se logró una respuesta patológica
completa en mama y axila en 9 (47%) de las 19
pacientes. Una paciente interrumpió el tratamiento por un descenso sintomático de la FEVI mayor
del 15% asociado a anemia y trombopenia grado
3; una segunda paciente tuvo un descenso asintomático de un 10% de la FEVI, recuperándose posteriormente en ambos casos por completo. Tres
pacientes presentaron trombopenia grado 3/4 sin
consecuencias clínicas relevantes.
Conclusiones: TCH es un esquema bien tolerado,
con recuperación de la función ventricular en los
casos de toxicidad aguda cardiológica, y con una
tasa de respuestas adecuada.
187
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 110
LATERALIDAD*
%
Izquierda 66
CANCER DE MAMA EN EL VARÓN:
EXPERIENCIA EN ONKOLOGIKOA
Lide Larburu Gurruchaga, Amaya Díaz de Cerio, Ainhara Lahuerta, Arrate Plazaola, Jesús Alfaro.
Servicio Oncología Médica. Fundación Onkologikoa
Fundazioa. Donostia-San Sebastián.
Introducción: El cáncer de mama en el varón constituye el 1% de los cánceres de mama, con una incidencia en aumento (26% en los últimos 25 años).
La edad media de diagnóstico es de 65-67 años,
5-10 años más tarde que en la mujer. Es ligeramente más frecuente la localización en mama izquierda.
La presentación bilateral sincrónica es <1%, sin
embargo los varones presentan un mayor riesgo de
desarrollar un cáncer de mama contralateral (12%).
El 90% presentan RE+ y el 80% RP +, siendo la
positividad de los receptores más frecuente cuanto
mayor sea la edad al diagnóstico. Esta positividad
en el varón se relaciona con una mayor actividad
proliferativa del tumor. La tasa de tumores HER2
positivos es menor que en la mujer, rondando el
2-15%. En cuanto al tipo histológico, el 90% presentan CDI, un 12-15% de CDis, siendo el CLI muy
infrecuente (1,5%). El objetivo de este estudio es
analizar las características de los varones afectos
de cáncer de mama tratados en nuestro centro,
así como las de su tumor y el tratamiento recibido.
Además, analizamos los datos de SLP y SG.
Materiales y Métodos: Se realiza un análisis retrospectivo de los datos recogidos de 35 pacientes
varones afectos de cáncer de mama y tratados en
Onkologikoa entre 1998 y 2013.
Resultados: La edad media de los pacientes estudiados es de 68 años, en un rango comprendido
entre los 49 y los 96 años. En nuestra serie existe
un predominio de localización izquierda y una clara
mayoría de CDI y G2. La mayoría de los pacientes
presentan tumores >2 cm pero en torno a la mitad
de ellos no presentan adenopatías al momento del
diagnóstico, siendo excepcional el hallazgo de metástasis al debut. Al igual que en lo descrito en la
literatura, la inmensa mayoría de pacientes presentan RH positivos y HER 2 negativo. No es posible
valorar los datos del Ki67 porque no se realizó en
más de la mitad de ellos al no estar la técnica instaurada en el momento del diagnóstico (Fig.1). A la
mayoría de los pacientes se les practicó una cirugía
Derecha 34
TIPO HISTOLÓGICO
Carcinoma Ductal Infiltrante 97
Carcinoma Papilar 3
Carcinoma is 0
* 2 pacientes con cáncer de mama bilateral metacrónico
GRADO
%
Desconocido 5,7
1 20
2 62,8
3 11,4
RECEPTORES HORMONALES
%
RE + 100
RP + 97
HER2
Positivo 2,8
Negativo 65,7
Desconocido 31,4
Ki67
<14% 17,1
>14% 22,9
Desconocido 60
T
%
N
%
x
5,7
NO
45,7
1a
2,8
NOi+
8,6
1b
5,7
N1mic
2,8
1c
28,6
N1a
11,4
2
20
N1b
8,6
3
11,4
N2
17,1
4
25,7
N3
5,7
4x
8,6
M
4a
5,7
M0
97,2
4b
8,6
M1
2,8
4c
2,8
radical, y en torno a la mitad de los casos recibió
quimioterapia complementaria y esa misma proporción recibió radioterapia complementaria. El 100%
de ellos recibió tratamiento hormonoterápico. La
recidiva es un evento relativamente infrecuente
188
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
siendo la locorregional la localización predominante. En lo que respecta a la mortalidad de nuestros
pacientes, la mayoría en la senectud, el 80% de
los fallecimientos fue en relación con otra causa
no relacionada con su cáncer de mama (Fig.2). La
SG y SLP observadas en esta serie muestran que
el cáncer de mama en el varón es en general del
mejor pronóstico que en la mujer, lo que es lógico
teniendo en cuenta que la inmensa mayoría es de
perfil luminal y raramente ocurre en hombres jóvenes. No se observan diferencias significativas en
la supervivencia según el T y el N, probablemente
debido al tamaño muestral (Fig.3).
RECIDIVAS
%
Total
22,85
Locorregional
62,5
Visceral
50
Ósea
25
Cerebral
25
lo que hemos observado el cáncer de mama en el
hombre tiene un mejor pronóstico que en la mujer,
lo que es lógico teniendo en cuenta la alta incidencia de positividad de los receptores hormonales y la
baja incidencia de factores de mal pronóstico como
son la positividad de HER2 o la edad joven al diagnóstico, ya que como hemos visto en nuestra serie
la mayoría de los pacientes son de edad avanzada.
Las recidivas a distancia son poco frecuentes y la
mortalidad específica por cáncer es muy baja y la
mayoría fallece por otras causas en el contexto de la
edad avanzada. Dado que parece que el comportamiento del cáncer de mama en el varón es diferente
MORTALIDAD
Total
28,57
Por otras causas
80
Por cáncer de mama
20
Conclusiones: Nuestros resultados son consistentes con los datos de la literatura, en lo que se refiere
a los datos epidemiológicos, las características de
los tumores y las tasas de supervivencia. Según
TRATAMIENTO
%
CIRUGIA
MRM
Mastectomía + GC
Mastectomía
Tumorectomía + GC
No cirugía
Desconocido
57,14
31,4
2,8
2,8
2,8
2,8
QUIMIOTERAPIA
No
Sí - Régimen complementario
FAC
CMF
TAC
Sí - Régimen paliativo
51,4
45,7
25,7
8,6
11,4
2,8
RADIOTERAPIA
Sí
No
45,7
54,3
HORMONOTERAPIA (Tamoxifeno)
Sí
No
100
0
Supervivencia Global
1
0,9
0,8
Supervivencia Acumulada
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tiempo (Años)
189
LIBROCOMUNICACIONES
11
12
13
14
15
16
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Supervivencia libre de progresión
1
0,9
0,8
Supervivencia Acumulada
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Tiempo (Años)
que en la mujer, sería conveniente valorar la utilización de nuevos tratamientos tanto citostáticos
y hormonales, como terapias dirigidas a diana, de
manera específica para el varón.
PD- 111
FASN ES UN FACTOR LIMITANTE EN LA
TRANSFORMACIÓN ONCOGÉNICA MAMARIA
DEBIDO A SU IMPACTO EN EL METABOLISMO
TUMORAL
María José Bueno Verdejo (1), Tamara Mondejar (1),
Jesús Sánchez (1), Miguel Ángel Quintela-Fandiño
(1, 2), Ramon Colomer (1, 3).
(1) Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de
Mama, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Madrid; (2) Hospital MD Anderson Cancer
Center, Madrid; (3) Hospital la Princesa, Madrid.
Introducción: FASN se ha implicado en el mantenimiento y progresión del fenotipo tumoral en cáncer
de mama, pero se ha explorado escasamente su
papel en la transformación. Hipotetizamos que el
papel de FASN en el consumo energético generado
en el shift anaplerótico del ciclo de Krebs puede ser
limitante para la transformación maligna.
Materiales y Métodos: A partir de un modelo
murino de deleción condicional de FASN hemos
aislado fibroblastos embrionarios de ratón (MEFs) y
hemos inducido su transformación mediante la expresión del oncogén PyMT que es capaz de generar
tumores de mama hormonopositivos en modelos
animales. Hemos comparado la eficiencia en la
transformación de estos MEFs con o sin deleción
de FASN mediante el contaje de colonias en softagar. También hemos analizado los cambios en el
consumo de oxígeno y glicólisis en esas mismas
células mediante el “XF Extracelular Flux Analyzer”.
El análisis estadístico ha usado la t de Student con
punto de corte para p significativa de <0.001.
Resultados: La deleción de FASN comportó una
reducción en la eficiencia de la transformación
del 86% (p=0,0002): en los MEFs-PyMT con expresión normal de FASN se obtuvo una media de
28 colonias por placa mientras que en los MEFs-PyMT sin FASN la media fue de 4 colonias.
Tras la transformación, los MEF presentaron un
aumento del 430% de la actividad glucolítica y
de un 490 % de la capacidad respiratoria celular
respecto a los MEFs no transformados y, lo más
importante, el perfil metabólico alterado de los
MEFs transformados se revirtió casi por completo, en un 95% volviendo a los valores obtenidos
en MEFs no transformados al eliminar la expresión de FASN en un 86%.
Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la
expresión de FASN es necesaria para que se lleven
a cabo las adaptaciones metabólicas asociadas a la
190
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
supervivencia y proliferación de las células tumorales y sugirieren que el bloqueo de FASN puede ser
también útil para prevenir el desarrollo del cáncer
de mama.
PD- 112
CÁNCER DE MAMA Y QUIMIOTERAPIA
ABLATIVA CON STAMP-V. NUESTRA
EXPERIENCIA
Marta Mori de Santiago, Pedro Jiménez Gallego,
Maria Jesús Blanco Sánchez, Saray Galván Ruiz,
Maria Hernández Sosa, Samuel Hernández Sarmiento, David Aguiar Bujanda, Dolores Fiuza Pérez,
Salvador Saura Grau, Uriel Bohn Sarmiento.
Oncología Médica. Hospital Dr. Negrín.
Introducción: La quimioterapia ablativa supuso
una opción para los estadios IIB y IIIA-B con axila
+ extensa. Objetivo. Presentar los resultados de un
grupo de pacientes con cáncer de mama en estadios II-III de alto riesgo, tratadas con quimioterapia
ablativa + auto trasplante-Stem.
Materiales y Métodos: Entre 1994-1996 se incluyeron 18 pacientes. Edad media 41 años (rango 30-50a).
Estadio IIB:11, IIIB:6, IIIC:1. G3:12; G2:6. Se planificó
cirugía conservadora + va (CC) o MRM. Quimioterapia
(QT): FEC/75 (5FU: 600mg/M2; 4Epi: 75mg/ M2 y Genoxal 600mg/M2) y STAMP-V (QTA): (Genoxal 1,5Gr/
M2 día por 4; Carboplatino 200mg/M2 día por 4 y Thiotepa 125mg/M2 día por 4) y reinfusión de células Stem.
Resultados: Los estadios IIB fueron a cirugíaFEC75/6-QTA y los IIIB a FEC/3-cirugía-FEC/3QTA. Todas recibieron radioterapia y TMX. Las
18 fueron evaluables para análisis estadístico.
MRM:10 y CC:8. IIB: ypT2pN3:9 ypT3pN3:2. IIIB:
ypT1pN3:3, ypT2pN3:2 ypT3pN3:1. IIIC: ypRC:1.
Recaidas:IIB:6/11 (54%); exitus (ex): 5/11 (45%).
IIIB: 5/6 (83%); ex:5/6 (83%); IIIA:1/1 (100%) fallecida por TBC. La mediana de superviviencia global
desde la cirugía fue de 98 meses (IC: 49-179m) y la
mediana de recaída de 43 meses (IC: 28-57m). Localizaciones de rec mas frecuentes: SNC+Oseo:3;
SNC:2; Oseo:2; Toxicidad. No se produjo ninguna
muerte tóxica relacionada con el procedimiento.
Conclusiones: Tras 19 años de seguimiento permanecen vivas sin enfermedad 7/18p (38%) No se
produjeron muertes relacionadas con el trasplante.
El mayor número de recidivas se localizaron en el
SNC y en el sistema esquelético.
PD- 113
CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO. NUESTRA
EXPERIENCIA
Marta Mori de Santiago, Manuel Cazorla Betancor,
Isabel Reyes Rodríguez, Concepción Jiménez Medina, Marta Pavcovich Ruiz, Marta Lloret Saiz Bravo,
Carmen Busto Santana, David Aguiar Bujanda, F
Alamo Santana, Uriel Bohn Sarmiento.
Oncología Médica. Hospital Dr. Negrín.
Introducción: El embarazo asociado a cancer de
mama es poco frecuente (0.2 y 3.8% de los tumores malignos de la mama).
Objetivo: Analizar las caracteristicas clinicopatológicas y manejo de 17 pacientes diagnosticadas y
tratadas en dos Hospitales de la ciudad (Dr. Negrin
y Materno Infantil).
Materiales y Métodos: Se incluyeron los datos de
17 pacientes tratadas en el periodo 2002-2013. La
edad media fue de 35 años (rango 21-42a). Autopalpacion del tumor en 14c. Estadio crIIA:5, crIIB:5; crIIIA:3
y IV:3. Diagnostico en primer trimestre (1-12s:2), segundo trimestre (13-24s:3), tercer trimestre (25-36s:2)
y puerperio:10. CDI:17c. G3:9 y Triple negativo:3. Tratamiento: Se planifico Cirugia (Cx) vs QT neoadyuvante
(QTN) con FEC-T, Cx, Radioterapia, hormonoterapia en
función de receptores y Trastuzumab si HER2 positivo.
Resultados: Las 17 pacientes fueron evaluables
para el análisis estadístico. 2/17 (11%) fueron a MRM
directa (puerperio). 8/17 ( 47 %) fueron a QTN (2 con
Herceptin), de las cuales 7 realizaron cirugía conservadora T+VA. (primer trimestre:1; segundo trimestre:1;
tercer trimestre:1; puerperio:5 y 2/17 T+BGC y 1
M+BGC+VA. AP: ypRC:2/8 tratadas con trastuzumab
( 25 %); ypT1<1cm:2; ypT1 1-2 cm:3; ypT>2cm:1 (
5.8 %). Los 17 partos fueron con feto vivo con APGAR
10/10 y sin malformaciones congenitas. Se produjeron
5/17 recidivas 29% (2 locales y 3 a distancia) y han fallecido 2/5 ( 40 %). Las recaídas mas frecuentes fueron:
Óseo:3 Hígado:2. Con una mediana de seguimiento de
94 meses (CI: 9.7-178m), a los 36 y 120 meses, el 77%
y 50% permanecen vivas sin recidiva. Tratamientos
bien tolerados sin ninguna muerte tóxica.
Conclusiones: En nuestra serie se confirma que las
pacientes con cáncer de mama durante el embarazo y puerperio se pueden tratar con quimioterapia
utilizando esquemas con antraciclinas +/- Trastuzumab, siendo los esquemas de QT administrasdos a
partir de las 14 semanas seguros.
191
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 114
PD- 115
CÁNCER DE MAMA EN EL VARÓN. NUESTRA
EXPERIENCIA
Marta Mori de Santiago, Maria Jesús Blanco Sánchez, Pedro Jiménez Gallego, Maria Hernández
Sosa, Saray Galván Ruiz, Samuel Hernández Sarmiento, David Aguiar Bujanda, Salvador Saura Grau,
Dolores Fiuza Pérez, Uriel Bohn Sarmiento.
Oncología Médica. Estadística. Hospital Dr. Negrín.
Introducción: El cáncer de mama en el varón es
infrecuente (1/por cada 100 mujeres con cancer
de mama).
Materiales y Métodos: Nuestro objetivo fue el analizar las características clinicopatólogicas y manejo
terapéutico de 28 pacientes diagnosticados y tratados en nuestro Servicio.
Resultados: Se incluyeron los datos de 28 pacientes diagnosticados y tratados en el periodo
1991-2012. La edad media fue de 64 años (rango
34-83a). Autopalpación del tumor en 28c. Estadio crI:7, crIIA:10, crIIB:6 y IV:1. CDI:28c. G1:8 y
G desconocido:10. RE+:15, RP+:13. Receptores
desconocidos:9 Tratamiento: Se planificó Cirugia radical (Cxr) vs QT neoadyuvante (QTN) con
ADR/FEC+/-T, Tc+VA, Radioterapia, hormonoterapia en función de receptores Resultados. Los
28 pacientes fueron evaluables para el análisis
estadístico. MRM:10/28 (35%); Mastectomía
+ GC: 9/28 (32%); Mastectomía simple: 4/28
(14.2%); Tumorectomía:1/28 (3.5%) y QT exclusiva: 4/28 (14.2%). AP: ypT1pN0:7/24 (29%),
ypT1N2:7 (25%); ypT2pN0:4 (14%); ypT2pN1:2
(7%); ypT2pN2:2 (7%); ypT3pN3:1 (3.5%). En el
grupo se produjeron 6/28 recidivas a distancia
(óseo y hepático) 21% y de éstos han fallecido
5/6. Las localizaciones de recaída mas frecuentes fueron: Oseo:5 y Hepática:2. Con una media
de 147 meses, a los 60 y 100 meses, el 73.9%
y 61% de los pacientes permanecían libres de
recaída respectivamente. Toxicidad. Los procedimientos fueron en general bien tolerados y no
se produjo ninguna muerte tóxica relacionada
con los procedimientos.
Conclusiones: En nuestra serie la autopalpación
mamaria fue la forma más frecuente de detección
y el estadio clínico IIA (35%) el mas frecuente. La
cirugía conservadora + GC se incremento en los
últimos años llegando al 32%.
CONCORDANCIA TERAPÉUTICA PRE Y POST
ONCOTYPE- DX
Elena Galve, Sara F.ferrer*, Patricia Novas, Maria
Angeles Sala, Borja Lopez De San Vicente, Virginia
Arrazubi, Alberto Arevalo, Seila Fernandez, Purificacion Martinez.
Servicio de Oncología Médica.*Servicio de Anatomía Patológica. H U Basurto. Bilbao (Vizcaya). Osakidetza. Servicio Vasco de Salud.
Introducción: ONCOTYPE-DX es una herramienta
que cuantifica la probabilidad de recidiva a 10 años
y predice el beneficio con quimioterapia (QT) adyuvante en pacientes (p.) con cáncer de mama (CM)
en estadio precoz. Existe un cambio terapéutico del
10 al 35% tras su realización.
Objetivo: Valorar el cambio terapéutico tras resultado de ONCOTYPE-DX en pacientes con CM.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo
unicéntrico de 28 pacientes, del 01/11/2012 al
15/04/2013 en las que se realiza ONCOTYPEDX de
rutina, según criterios consensuados por panel de
expertos de SVS-Osakidetza: CM pT1, pN0-1mic,
RH +, Her2- y T< 1 cm con algún factor de riesgo
(G2-3, Ki 67≥13 o infiltración linfovascular). La decisión terapéutica se realizó por 2 oncólogos experimentados en tratamiento del CM > 10 años, tras
valoración de características clínico-patológicas.
(St.Gallen 2011 y adyuvant! online).
Resultados: Edad media 58 (46-71), 23 (82%)
postmenopaúsicas, 26 (93%) carcinoma ductal,
pT1a-b: 9 (32%), pT1c 18 (64%) pT2 1 (4%). pN0:
21 (75%), pNmic 7 (25%). G1: 12 (43%), G2: 15
(54%), G3: 1(4%). Luminal B 15 (54%), sin invasión
linfovascular 25 (89%). Decisión pre-test: hormonoterapia 21 p. (75%), QT 7 p. (25%). RS bajo (<18):
13p. (46%), RS intermedio (18-30): 13p. (46%), RS
alto (>=31): 2 p. (7%). Cambios posttest: 2p. (7%):
2 de QT a HT por RS bajo (17 y 6). Con RS intermedio se mantuvo decisión pre-test.
Conclusiones: Existe una concordancia del 93% en
la decisión terapéutica pre y post Oncotype-Dx en
nuestra serie, mayor que lo publicado.
PD- 116
AC EN CÁNCER DE MAMA: ¿MAYOR TOXICIDAD
EN OBESAS?
192
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Elena Galve Calvo, Zuriñe Perez*, Patricia Novas,
Borja Lopez De San Vicente, Maria Angeles Sala,
Seila Fernandez, Virginia Arrazubi, Alberto Arevalo,
Maria Jesus Yurrebaso*, Purificacion Martinez.
Servicio de Oncología Médica.*Servicio de farmacia. HU. Basurto, Bilbao (Vizcaya). Osakidetza. Servicio vasco de salud.
Introducción: Estudios observacionales y retrospectivos de ensayos clínicos no han demostrado un
aumento de la toxicidad hematológica y no hematológica en pacientes (ptes) obesas (IMC ≥30) con de
cáncer de mama (CM) que reciben quimioterapia.
Objetivo: Comparar la toxicidad hematológica en
ptes obesas (O) y no obesas (NO) con CM que reciben AC a dosis plenas con intención curativa.
Materiales: y Métodos Estudio observacional retrospectivo de las ptes con CM que reciben 4 ciclos
de AC durante el año 2012 nuestro centro.
Resultados: Se evaluaron 67 ptes, edad media 50,25
años. 60 ptes (89,6%) con carcinoma ductal; tamaño
tumoral 26 (38,8%) T1, 34 (50.7%) T2; 4(6%) T3 y
3(4,5%)T4.18 (26,9%) N0 y 49(73,1%) N +. 55 (82,1%)
RH positivos, 11 (16,4%) Her 2 positivo. Según el IMC:
14 (20,9%) obesas, 53 no obesas (79.1%). 63 ptes
recibieron AC adyuvante y 4 neoadyuvante. Las toxicidades más frecuentes fueron: leucopenia (38,8%)
y neutropenia (64,2%).Las más graves: neutropenia
febril (22,4%) y neutropenia G4 (26,9%). Ninguna paciente presento anemia o trombopenia. Comparando
obesas(O)/no obesas(NO): leucopenia G1 12,5% O y
87,5% NO, G2 28,6% O y 71,4% NO, G3 25% O y
75% NO, G4 14,3% O y 85,7% NO; neutropenia no
grave 25,6% O y 74,4% NO, neutropenia grave 14,3%
O y 85,7% NO; neutropenia febril 13,3% O y 86,7%
NO. Sin diferencias significativas.
Conclusiones: No se observa mayor toxicidad en
obesas que reciben AC, por lo que deberían recibir
dosis plenas en el contexto curativo.
PD- 117
DOXORUBICINA LIPOSOMAL NO PEGILADA
EN TERAPIA ADYUVANTE Y NEOADYUVANTE
DE CÁNCER DE MAMA PRECOZ: SERIE
RETROSPECTIVA
María Soto Hormigo, Fener Villalba Bonilla, Hernando Rodríguez Ramirez, Nieves Galán Cerrato,
Alejandro Tres Sánchez, Laura Murillo Jaso, Arancha
Alcacera*, Raquel Andrés Conejero.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Clinico Lozano Blesa, Zaragoza. *Servicio de Farmacia.
Introducción: Muchas pacientes con cáncer de
mama (CM) presentan factores de riesgo cardiovascular (FRCV) lo que compromete el uso de antraciclinas en 1ª línea. La cardiotoxicidad es evitable
con formulacion esliposomales no pegiladas (DL).En
mujeres con FRCV se analiza seguridad cardiaca y tolerancia general a DLen adyuvancia/neoadyuvancia.
Materiales y Métodos: Desde Enero/2010 a Diciembre/2012 se realiza análisis retrospectivo a
través del historial clínico de pacientes con CM precoz (estadios I-III) tratadas con DL en adyuvancia/
neoadyuvancia (4 esquemas: tabla 1).
Tabla 2. Clasificación de pacientes según indice de masa
corporal (bmi)
INDICE DE MASA CORPORAL (BMI)
NÚMERO DE PACIENTES
(n=37)
BMI (normal): 20-25
7
Sobrepeso: 25-29
15
Obesidad de primer grado: 30-35
9
Obesidad de segundo grado: 36-40
4
Obesidad de tercer grado: >40
2
Resultados: Se recogen los datos de 37 mujeres;
60% mayores de 65 años,con enfermedad no
metastásica (III:43%,II:35%; I:21%), por subtipo histológico (luminal A:21%; luminal B:43%;
Her2:13%, triple negativo:21%).En cuanto al
esquema terapéutico: 67% reciben el esquema
1, 13%(2),5%(3), 13%(4).En 6 pacientes serealiza neoadyuvancia.Se analizan los FRCV (DM,
HTA, dislipemia, tabaquismo y obesidad): 1 FRCV
(bajoriesgo): 24%; 2 FRCV (intermedio):37% y
>2 FRCV (alto): 13%. La obesidad se analiza por
separado a través de BMI (tabla 2): sobrepeso
(40%) y obesidad (40%).Otras (14 pacientes) no
presentan FRVC: edad avanzada(5) y/o FEVI<55%
asintomática (3) y/o antraciclinas previas (6). Valor de FEVI basal: 67% de las pacientes >55%
y 32%:≤ 55% en ventriculografía isotópicaSe adjunta tabla 3 de toxicidades.
Conclusiones: DL es factible integrada en esquemas secuenciales con taxano y trastuzumab en adyuvancia/neoadyuvanciaen pacientes con FRCV,edad
avanzada (> 65 años) y/o antraciclinas previas.
193
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Tabla 3. Efectos secundarios a Doxorubicina Liposomal
Efectos 2º a Doxorubicina liposomal
1. CARDIOTOXICIDAD
Arritmias
Mal control tersional
Edemas
Grado 1
Grado 2
ICC (leve)
2. TOXICIDAD CUTÁNEA
Alopecia
Rash cutáneo. Grado 1
TOXICIDAD GASTROINTENTINAL
Náuseas
Grado 1
Grado 2
Vómitos
Grado 1
Grado 3
Hiporexia
Grado 1
Grado 2
Diarrea
Grado 1
Grado 3
Mucositis
Grado 1
Grado 2
GENERALES
Astenia
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Pérdida de peso (Grado 1)
HEMATOLÓGICOS
Anemia
Grado 1
Grado 2
Neutropenia
Grado 1
Grado 2
Grado 4
Trombopenia. Grado 2
MUSCULO-ESQUELÉTICOS
Mialgias
Grado 1
Grado 2
Dolores óseos
Grado 1
REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD
Grado 1
Número de pacientes (n=37)
3
3
5
1
2
37
3
7
10
1
1
3
1
2
1
8
4
å6
16
1
2
6
7
4
1
3
1
3
3
1
Irene Zarcos Pedrinaci, Isabel Blancas, Ángel Calvo,
Marta Legeren, Maria Teresa Delgado, Jose Miguel
Jurado,Ana Villaescusa, Lidia Lara, Rocío González*, Jose Luis García Puche.
* Red de investigación FIBAO.
Introducción: La quimioterapia preoperatoria es un
tratamiento establecido en el manejo del cáncer de
mama operable y localmente avanzado. Pretendemos establecer la asociación entre la eficacia de la
quimioterapia neoadyuvante en densidad de dosis y
diferentes subtipos histopatológicos.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, observacional, con 50 pacientes, con cáncer de mama
estadio II-III. Tratadas con 4 ciclos de doxorubicina
60 mg/m2-ciclofosfamida 600mg/m2 cada 2 semanas, y filgrastim 5 g/kg días 3 al 10, seguidos de 4
ciclos de docetaxel 100 mg/m2 cada 3 semanas. Si
HER2 sobre expresado Trastuzumab 6 mg/kg cada3
semanas durante docetaxel.
Resultados: 66% eran premenopáusicas, 52%
T2 y 24% T3,12% eran Luminal A, 48% Luminal
B,(receptores hormonales +y HER2+ o ki 67 >14%),
6% HER2, 32% triple negativos. 64% tenían ganglios afectados. La biopsia del ganglio centinela se
realizó en el 52% de las mujeres. 90% completaron
tratamiento. 22% con trastuzumab. La respuesta
completa patológica (pCR) en mama y axila se consiguió en 15 pacientes(30%), de las cuales 13,3% eran
Luminal A, 40% Luminal B, 13,3% Her 2, y 33,3%
triple negativo. No se encontró asociación significativa entre la tasa de pCR y los diferentes immunofenotipos, mediante el test de Pearson’s χ2,y sí la hubo
entre el grado de diferenciación histológico 2-3 y la
tasa de pCR 75,9%,(p=0.04). La cirugía conservadora fue posible en 35 patientes(70%). La toxicidad
grado 3-4, más frecuente fue neutropenia14(28%),
astenia 7(14%), nauseas y vómitos 5(10%), toxicidad
cutánea que incluía al síndrome mano-pie en 4(8%).
Sólo 4(8%) presentaron neutropenia febril.
1
Inmunofenotipos n (%)
PD- 118
EFICACIA DE LA QUIMIOTERAPIA
NEOADYUVANTE EN DENSIDAD DE DOSIS
Y SU ASOCIACIÓN CON DIFERENTES
INMUNOFENOTIPOS EN CÁNCER DE MAMA
Luminal A
6 (12%)
Luminal B
24 (48%)
Her 2
3 (6%)
Triple negativo
17 (4%)
194
LIBROCOMUNICACIONES
Respuesta Patológica (N+T)
pRC
n (%)
No pRC n (%)
2 (33,3%)
4 (66,7%)
6 (25,0%)
18( 75,0%)
2 (66,7%)
1 (33,3%)
5 (29,4%)
12 (70,6%)
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: No se encontró asociación entre los
subtipos inmunohistoquímicos y la tasa de pRC. La
quimioterapia neoadyuvante en densidad de dosis
resultó eficaz sin una toxicidad relevante asociada.
PD- 119
UTILIDAD DE LA PET-TAC EN EL ESTUDIO DE
EXTENSIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Alejandro Gallego Martinez, Alberto Martinez Lorca,
Cristina Escabias del Pozo., Jose Ignacio SanchezMendez, Joaquin Diaz Dominguez, Beatriz Castelo
Fernandez, Beatriz Martinez Martinez, Lara MirallesOlivar, Covadonga Marti, Pilar Zamora Auñón.
Servicios de Medicina Nuclear, Ginecologia, Cirugía
General, Oncologia Radioterápica y Oncología Médicadel Hospital La Paz de Madrid.
Introducción: El valor del PET-TAC en la determinación del estadio inicial en mujeres con cáncer de
mama sigue siendo controvertido.
Objetivos: Analizar el valor de la PET-TC en la estatificación inicial de mujeres con cáncer de mama
en estadios iniciales.
Materiales: y Métodos Desde enero de 2009 hasta Diciembre del año 2012 realizamos PET-TAC de
estatificación a las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama inicial con factores de mal pronóstico:
HER-2 +, triple negativo, ganglios axilares positivos,
Ki 67 > 18%, etc. De una muestra de 288 pacientes
con cáncer de mama inicial, a las que se les realizó mamografía, ecografía,RM de mama, PET-TC y
gammagrafía ósea se analizaron los datos de 262
pacientes de las que disponíamos de datos evolutivos y de seguimiento.
Resultados: De las 262 pacientes incluidas, el
PET-TC presentó alteraciones en el 35.9% de los
casos. En el 14.5% del total el estadio cambió
a estadio IV o enfermedad diseminada. Por localizaciones la afectación visceral y ganglionar correspondió al 9.2% y la afectación ósea al 10.3%
de los casos. Metástasis en ambas regiones simultáneamente hubo en el 4.2% del total. En la
enfermedad visceral ganglionar el PET-TC mostró
una sensibilidad del 86.2% y una especificidad
del 100%. La sensibilidad a nivel óseo fue del
96.4%, pero en el 24.3% de las ocasiones no
se pudo determinarla naturaleza de las lesiones
mediante esta prueba, teniendo que recurrir a
la gammagrafía ósea como exploración comple-
mentaria. Según la AJCC (7ª edición), el PET-TC
detectó diseminación a distancia en el 3.3% de
las pacientes en estadioI, en el 13.3% en el estadio II, en el 17.4% en el estadio III y detectó afectación metastásica no conocida, en el 75% de las
pacientes en estadio IV. En el análisis por edad,
en las pacientes con > 70 años el porcentaje de
casos con enfermedad diseminada fue del 30.2%
del total, mientras que en el grupo de pacientes
entre los 50 y los 70 años fue del 8.9%. Según
el subtipo molecular, el grupo con receptores
hormonales positivos y Her-2 negativo fue el que
presentó una mayor afectación a distancia, con el
18.2%, siendo, en este caso, mayor la afectación
metastásica ósea. En el caso de las metástasis
ganglionares y/o viscerales el subtipo molecular
predominante fue el triple negativo con un 10.6%.
Conclusiones: El estudio mediante PET-TAC mostró
ser útil en la detección de afectación a distancia en
todos los estadios de cáncer de mama en nuestra
muestra. La incidencia de enfermedad a distancia
fue más elevada en las pacientes > 70 años. El subtipo molecular con más incidencia de enfermedad
N3 y diseminación metastásica visceral y ganglionar fue el triple negativo.
PD- 120
CANCER DE MAMA EN EL VARON: ANÁLISIS
DE SUBTIPOS INMUNOHISTOQUIMICOS Y
CLÍNICA DE UNA SERIE DE 43 CASOS
Jose Miramon Lopez *, Alfonso Sanchez **, Alicia
Roman **, Pedro Sanchez-Rovira***,Diego Perez****, Maria Isabel Saez**, Laura Medina**, Nuria Ribelles**, AntoniaMarquez**, Emilio Alba**.
* Unidad Oncología Hospital Serrania de Ronda;
** Servicio Oncología Médica y Radioterápica del
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de
Málaga; *** Servicio de Oncología Médica Complejo Hospitalario de Jaén; **** Servicio de Oncología
Médica del Hospital Costa del Sol.
Introducción: El Cáncer de mama en el varón
(CMV) es una enfermedad poco frecuente siendo
aproximadamente el 1% de todos los cánceres de
mama. En éstos la enfermedad presenta ciertas
peculiaridades relacionadas
características anatómicas, técnicas diagnósticas y planteamientos
terapéuticos que las diferencian del cáncer de
mama en la mujer. La diferenciación de los subtipos
195
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
inmunohistoquímicos con caretcatrísticas pronósticas y predictivas diferentes ya definidos la mujer
motivó éste trabajo teniendo como objetivo conocer los mismos en nuestra serie de casos de CMV.
Materiales y Métodos: Se analizaron un total de 43
casos (se desecharon aquellos casos cuyo material
de biopsia no fue reproducible) retrospectivamente
haciendo estudios de inmunohistoquímica de las
muestras de biopsias que recogían Receptores de
Estrógenos (RE) y Progesterona (RP), Ki-67, Her2 ,
y Citoqueratina5/6. Según os resultados obtenidos
se clasificaron en los siguientes subtipos: Luminal
A, Luminal B, Her-2 positivos uBasal-like.
Resultados: Los pacientes presentaron una edad
media de 63 años (32-89). Predominó la histología
de Carcinomaductal infiltrante (91%) y en la gran
mayoría el diagnóstico fue de enfermedad temprana (sólo 1 caso fue enfermedad diseminada al diagnóstico). Presentaron (RE): 93%; (RP):84% ; Sólo 2
casos (RE) y(RP) negativos. La distribución por subtipos moleculares fue: Luminal A: 19 (44%); Luminal B: 22 (51%) ;Basal-Like:2 (%). No identificamos
ningún caso Her2-positivo. No hubo diferencias
clínicopatolópgicas significativas entre los subtipos
Luminal A y B, ni tampoco en el análisis de supervivencia libre de enfermedad (74 vs 82%, p:0.77) ni
en supervivencia global (74 vs 82% p:0.69).
Conclusiones: En nuestra serie los subtipos moleculares de CMV son el Luminal B seguido del
Luminal A sin encontrar diferencia significativa en
los hallazgos clinicopatológicos y en la evolución.
Son raros los subtipos TripleNegativo y Basal-like y
no hemos encontrado ningún subtipo Her2 positivo.
PD- 121
ESTUDIO NABRAX: TRATAMIENTO
NEOADYUVANTE EN CÁNCER DE MAMA CON
NAB-PACLITAXEL: ANÁLISIS INTERMEDIO DE
SEGURIDAD
José Ignacio Chacón López-Muñiz (1), S. Antolín (2),
J. Lao (3), A. Plazaola (4), H. García (5), M.A. Seguí
(6),P. Sánchez Rovira (7), E. Carrasco (8), C. Rodríguez Martín (8), M. Martín (9).
(1) Servicio de oncología médica. Hospital Virgen
de la Salud, Toledo; (2) Servicio de oncología médica. Complejo Hospitalario de la Coruña, A Coruña;
(3) Servicio de oncología médica. Hospital U. Miguel
Servet, Zaragoza; (4) Servicio de oncología médica.
Onkologikoa, San Sebastián; (5) Servicio de oncolo-
gía médica. Hospital General Universitario Morales
Meseguer, Murcia; (6) Servicio de oncología médica.
Corporación Sanitaria Parc Taulí, Barcelona; (7) Servicio de oncología médica. Complejo Hospitalario de
Jaén, Jaén; (8) GEICAM; (9) Servicio de oncología
médica. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio
Marañón, Madrid. En representación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).
Introducción: Nab-paclitaxel es una innovadora
quimioterapia que consiste en partículas nanométricas dealbúmina unidas a paclitaxel, aprovecha la
albúmina como transportador natural demoléculas
hidrófobas para aumentar la liberación del fármaco
en las células tumorales.Nab-paclitaxel semanal fue
más eficaz que docetaxel trisemanal en un estudio
Fase IIaleatorizado en cáncer de mama metastásico
(Gradishar JCO 2009). Nabrax evalua la actividady
seguridad de nab-paclitaxel semanal como tratamiento neoadyuvante en pacientes Her-2negativas
y receptores estrogénicos positivos.
Materiales y Métodos: Las pacientes (pac) se
trataron con nab-paclitaxel semanal (150 mg/m2,
días 1, 8 y 15 cada 4 semanas, 4 ciclos). Tras la
quimioterapia, se someten a cirugía y reciben tratamiento adyuvantea criterio del investigador. El
objetivo principal es determinar la carga de tumor
residual III según el método de Symmans. Los
objetivos secundarios son: respuesta completa
patológica,respuesta global, supervivencia libre de
enfermedad, seguridad y biomarcadores.
Resultados: Se reclutaron 83 pacs en 9 meses en
13 hospitales; reportamos los datos de seguridad de
77 pacs. La mediana de edad fue de 48 años, el 62%
eran postmenopaúsicas y el 94% tenían ECOG 0;la
mayoría eran estadio II (23% IIa y 36% IIb). Hasta
la fecha se han administrado 259 ciclos;. 47 pacs
han completado los 4 ciclos, 5 pacs abandonaron el
tratamiento (4 por neuropatíasensitiva grado 2-3), el
resto están en tratamiento. Se retrasó el tratamiento
en un 2,7% de las pacs, se omitieron y redujeron
un 3,9% y un 9,7% de las dosis respectivamente
(intensidadrelativa de dosis: 97,3%). Las razones
más frecuentes de modificación de dosis fueron
neutropenia (5,4%) y neuropatía sensitiva (2,7%). La
principales toxicidades grados 2/3 por ciclo fueron
alopecia (47%), neuropatía sensorial (9.6%/1.9%),
fatiga (6.6%/0.8%),neutropenia (11.6%/3.5%), leucopenia (4.2%/0.4%) y artralgias (5/0%) en 47, 19, 13,
24, 7 y11 pacs respectivamente.
196
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: Nab-paclitaxel se toleró bien como
tratamiento neoadyuvante en esta población de
pacientes. Se presentarán datos actualizados de
seguridad.
PD- 122
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA PLATAFORMA
GENÉTICA MAMMAPRINT® EN LA ACTITUD
TERAPÉUTICA EN UNA COHORTE DE
PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
PRECOZ TRATADAS EN EL INSTITUT CATALÀ
D’ONCOLOGIA
Vanesa Quiroga García*, Sonia Pernas Simón, Beatriz Cirauqui Cirauqui*, Joan Dorca Ribugent, Idoia
MorillaRuiz, Sonia del Barco Berrón, Mireia Margelí
Vila*, Gemma Vinyes Vilaró, Teresa Soler Monsó,
Juan Miguel Gil Gil.
*Servicio de Oncología Médica, Hospital Germans
Trias i Pujol, ICO Badalona; **Servicio de Oncología
Médica, Hospital Duran i Reinals, ICO L´Hospitalet;
***Servicio de Oncología Médica, Hospital Josep
Trueta , ICO Girona; ****Servicio de Anatomía
Patológica, Hospital Universitari de Bellvitge, L´Ho
spitalet.
Introducción: La plataforma genética Mammaprint®
ha demostrado ser una herramienta útil en la decisión
terapéutica en cáncer de mama precoz (CMP). En la
práctica clínica el tratamiento adyuvante viene determinado por características clínico-patológicas, pero
hay un grupo de casos donde la indicación de la quimioterapiaes dudosa. Siguiendo las indicaciones del
Plan Director contra el Cáncer de Catalunya, nuestra
institución elaboró un algoritmo de actuación y unos
criterios de selección para delimitar un subgrupo de
pacientes que se pudiesen beneficiar del uso de una
plataforma genética. Analizamos el cambio de estrategia terapéutica tras el resultado de dicho test.
Materiales: y Métodos Entre agosto 2012 y abril
2013 se realizó Mammaprint® a 34 muestras de
pacientes con CMP. Los criteriospre-establecidos
fueron: edad 35-70 años, tamaño tumoral 1-3cm,
grado II, pN0 ó pN1mic, RH +, HER2 – y Ki67 1125%. También se efectuó Mammaprint® en algunos casos seleccionados que no cumplían todos
los criterios pero en los que la administración de
quimioterapia planteaba dudas. Se analiza el cambio
entre la propuesta de tratamiento adyuvante sin el
resultado del test y la decisión final tras el resultado.
Resultados: El test fue de alto riesgo (AR) en 16
casos (47%), de bajo riesgo en otros 16 (47%) y en
otros 2 casos(5,8%) fue no valorable. Antes del test
32/34 pacientes eran tributarias de quimioterapia y 2
de hormonoterapia exclusiva. Tras el test: 16 (47%)
fueron tratadas con hormonoterapia exclusiva y 18
(53%)fueron tratadas con quimioterapia y hormonoterapia: 16 por test de AR y 2 por test no concluyente.
Conclusiones: En nuestra experiencia, Mammaprint® en un grupo seleccionado de pacientes ha
cambiado la actitud en un 47% de casos, evitando
la administración de quimioterapia al 44.18% de
pacientes; con el consiguiente ahorro e recursos y
de toxicidades.
PD- 123
FACTORES BIOLÓGICOS Y CLÍNICOS
ASOCIADOS A LA AMPLIFICACIÓN POR FISH
EN PACIENTES HER2 ++
Ariadna Gasol Cudós, Serafín Morales Murillo, Elena Aguirre Ortega, Felip Vilardell Villella, María JoséPanadés Siurana, Ana Velasco Sánchez, Noemí Tuset Der-Abrain, Juan Carlos Samamé Pérez-Vargas,
JuanFelipe Córdoba Ortega, Antonieta Salud Salvia.
Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida. Servicios de Oncología Médica y Anatomía Patológica.
Introducción: La amplificación del gen que codifica
para la proteína HER2 por FISH o la sobreexpresión
del receptor HER2 por inmunohistoquímica (IHQ)
es factor pronóstico y predictivo de respuesta en
cáncer de mama. La evaluación del estatus HER2
por IHQ se realiza de forma rutinaria mientras que
el FISH sólo en aquellos casos con resultados indeterminados (score +2) por IHQ, siendo positivo en
el 20% de los mismos.
Objetivo: identificar factores clínicos o anatomo-patológicos que se correlacionen conla amplificación
del gen en aquellos casos con IHQ indeterminada.
Materiales y Métodos: Hemos revisado retrospectivamente 62 casos de cáncer de mama HER2
2+ (IHQ) diagnosticados en nuestro centro entre
enero de 2011 y diciembre de 2012. Hemos analizado si factores clínicos (cTNM inicial) y/o factores
anatomo-patológicos (expresión de receptores hormonales y valor del ki 67 por inmunohistoquímica)
se asociaban a la amplificación por FISH.
Resultados: En nuestra serie, el 22,6% de las pacientes HER2 2+ (IHQ) presentaron amplificación por FISH.
197
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
El 88,7% de las pacientes eran RE positivos (Score>
100) y el 43,5% positivos para progesterona (Score
>100). 18 pacientes (29%) tenían un ki 67 < 15%, y las
44 restantes (71%) el ki 67 era superior al 15%. Sólo
el porcentaje de expresión del ki 67 se relaciona con la
amplificación de FISH de forma estadísticamente significativa (p=0,024) con un punto de corte de 30% (OD
2,14). Ni la expresión de receptores hormonales (RE
p=0,135, RP p=0,597) ni el tamaño tumoral (p=0,876)
ni la afectación ganglionar (p=0,123) se relacionaron en
nuestra serie con la amplificación por FISH.
Conclusiones: Sólo el 20% de los casos de CM con
HER 2 +2 por IHQ se corresponden con amplificación por FISH. El único factor predictivo en nuestra
serie de amplificación por FISH es la expresión de
ki 67 superior al 30% (OR 2,14).
PD- 124
APHINITY(BIG4-11/BO25126/TOC4939G/
GEICAM2010-11/SOLTI1006): ESTUDIO
FASE III, RANDOMIZADO, DOBLE CIEGO,
CONTROLADO CON PLACEBO QUE COMPARA
QUIMIOTERAPIA MÁS TRASTUZUMAB VERSUS
QUIMIOTERAPIA MÁS TRASTUZUMAB
Y PERTUZUMAB, COMO TRATAMIENTO
ADYUVANTE EN PACIENTES CON CÁNCER DE
MAMA OPERABLE HER2-POSITIVO
Manuel Ruiz Borrego (1), José Manuel Pérez (2),
Isabel Calvo (3), Amparo Ruiz (4), Juan de la Haba
(5),Eva Ciruelos (6), Sonia Pernas (7), Eduardo Martínez (8), Noelia Martínez (9), Antonio Antón (10).
(1) H. Univ.Virgen del Rocío, Sevilla, Departamento
de Oncología médica; (2) H. Vall d´Hebrón, Barcelona;3. Centro Integral Oncológico Clara Campal
(CIOCC), Madrid; (4) Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Valencia; (5) H. Reina Sofía, Córdoba; (6)
H. Univ. 12 de Octubre, Madrid; (7) Institut Catalá
d´Oncología (ICO), Barcelona; (8) H. Provincial de
Castellón; (9) H. Univ. Ramón y Cajal, Madrid; (10)
H. Univ. Miguel Servet, Zaragoza. En representación de los grupos GEICAM y SOLTI.
Introducción: Estudios clínicos demuestran la eficacia de la adición de trastuzumab (H) a la quimioterapia
(QT) adyuvante en pacientes con cáncer de mama
precoz HER2+. Añadir pertuzumab (P) a H y QT, aumenta la eficacia en pacientes con cáncer de mama
avanzado HER2+, bloqueando de forma más completa la vía delHER2. APHINITY es el primer ensayo
que estudia si el doble bloqueo P-H+QT en pacientes
con cáncer de mama HER2+ en estadios precoces,
es más eficaz que H+QT. El objetivo principal es la
Supervivencia libre de enfermedad infiltrante (SLEI).
Materiales y Métodos: Estudio fase III, multicéntrico, doble ciego en el que pacientes HER2+ (confirmado en laboratorio central)en estadio precoz
se aleatorizan a recibir 6-8 ciclos de QT adyuvante
(elegido por el investigador: taxanos con o sin antraciclinas) con H+P (H: 8 mg/kg dosis de carga, 6
mg/kg/3s iv + P: 840mg dosis de carga, 420mg/3s
iv) oH+placebo (H: misma dosis) durante 1 año de
tratamiento. Los pacientes no pueden tener un T4,
ni enfermedad cardiovascular significativa, ni haberse tratado previamente con terapia sistémica para
el cáncer o con anti-HER2. Desde enero 2013, no
se permite la inclusión de pacientes con ganglios
negativos. El estudio reclutará 4.800 pacientes.
Conclusiones: El fin del reclutamiento está previsto en noviembre del 2013. El análisis del objetivo
principal se realizará cuando se produzcan 379
acontecimientos de SLEI o tras un seguimiento de
30 meses, lo primero que ocurra.
Agradecimientos y patrocinios: Ensayo promovido
por F. Hoffmann-La Roche LTD. Agradecemos la
colaboración y esfuerzo de todos los investigadores
participantes y de sus Study Coordinators.
PD- 125
CORRELACIÓN ENTRE LA RESPUESTA
COMPLETA (RC) OBSERVADA MEDIANTE
RESONANCIA MAGNÉTICA DE MAMA (RM)
DESPUÉS DE QUIMIOTERAPIA (QT) BASADA
EN ANTRACICLINAS (A), CON LA RESPUESTA
COMPLETA PATOLÓGICA (RCP) OBTENIDA
AL FINALIZAR QUIMIOTERAPIA PRIMARIA (QP)
BASADA EN ANTRACICLINAS Y TAXANOS (T),
EN PACIENTES CON CÁNCER DE
MAMA TRIPLE NEGATIVO (CMTN)
Luis Antonio Fernández-Morales*, Elsa Dalmau*, Gemma Llort*, Julio Ocaña*, Amaya
Martin**,Sandra Medina***, Oscar Aparicio****,
Xavier Andreu**, Angels Arcusa*****, Miguel Angel Seguí-Palmer*.
*Servicio de Oncología Médica. Corporació Parc
Tauli. Hospital Universitari. Institut Oncològic del
Valles; **UDIAT. Corporació Parc Tauli. Hospital
Universitari.***Servicio de Ginecología y Obstetricia. Corporació Parc Tauli. Hospital Universitari;
198
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
****Servicio de Cirugía. Corporació Parc Tauli. Hospital
Universitari; *****Servicio Oncología Médica. Consorci Sanitari de Terrassa. Institut Oncològic del Valles.
Introducción: Los estudios con QP reportan mayores tasas de RCp en pacientes con tumores triples
negativos (TN) tratados con A y T. Se analiza la respuesta mediante RM a la QT con A, y su correlación
con la RCp al finalizar laQP secuencial con A y T.
Materiales: y Métodos: CMTN estadio II y III
tratados con QP secuencial con A y T. Tamaño tumoral medido con palpación, mamografía y RM,
al diagnóstico, después de A y al finalizar QP. Se
definió como RC por RM la ausencia de captación
o imágenes patológicas en mama, y la RCp como
ypT0ypN0. Las asociaciones estudiadas se evaluaron con la prueba χ2.
Resultados: 36 pacientes con CMTN tratados
con QP con A y T. Mediana de edad de 49,9 años
(30-75). 4 estadios IIA, 5IIB, 16 IIIA, 9 IIIB y 2
IIIC. 17 pacientes (47,2%) con tumor > 50 mm
por RM, 16 (44,4%) con citología axilar positiva,
y 25 (69,4%) con tumores grado III. La QT fue
con 4 ciclos EC en 32 (88,9%), 4 ciclos AC en3
(8,3%), y 4 ciclos FEC en 1 paciente, seguidos
T por 4 ciclos. Se obtuvo RCp en 12 pacientes
(33,3%), RC en RM después A en 7 (19,4%), y
12 RC por RM después de A y T (33,3%). 71,4%
de RC por RM después de A obtuvieron RCp (p =
0,017), y 58,3% después de A y T (p = 0,024). La
Rcp no se correlacionó con el tamaño menor de
50 mm ni con el alto grado.
Conclusiones: A pesar del pequeño número de pacientes, la RC por RM después de A, predice una alta
Tabla 1. Caracteristicas de los pacientes (n=36)
Tabla 2. Resultados (n=36)
CATEGORÍA
CATEGORÍA
EDAD, años
Rango
Media
30-75
49,9
ESTADIO CLINICO
IIA
IIB
IIIA
IIIB
IIIC
4 (11,1%)
5 (13,9%)
16 (44,4%)
9 (25,0%)
2 (5,6%)
TAMAÑO TUMORAL POR RM
>50 mm
≤50 mm
17 (47,2%)
19 (52,8%)
CITOLOGIA AXILAR
Positiva
Negativa
16 (44,4%)
20 (55,6%)
GRADO HISTOLOGICO
Grade III, si
Grade III, no
25 (69,4%)
11 (30,6%)
QUIMIOTERAPIA
EC x 4 ciclos, si
EC x 4 ciclos, no
DOCETAXEL x 4 ciclos, si
DOCETAXEL x 4 ciclos, no
30 (83,3%)
6 (16,7%)
19 (52,8%)
17 (47,2%)
RC POR RM POST ANTRACICLINAS
Si
No
7 (19,4%)
29 (80,6%)
RC POR RM POST TAXANOS
Si
No
12 (33,3%)
24 (66,7%)
RCp MAMA Y AXILA
Si
No
12 (33,3%)
24 (66,7%)
Tabla 3. Asociación entre los parámetros clínico-patológicos y la RCp (n=36)
PARAMETROS
RCp
VALOR p 1
Si (n=12)
No (n=24)
TAMAÑO TUMORA
>50 mm
≤50 mm
3 (17,6%)
9 (47,4%)
14 (82,4%)
10 (52,6%)
CITOLOGIA
AXILAR
Positiva
Negativa
7 (43,8%)
5 (25,0%)
9 (53,6%)
15 (75,0%)
0,236
Grado III, si
Grado III, no
9 (36,0%)
3 (27,3%)
16 (64,0%)
8 (72,7%)
0,609
RC POR RM POST
ANTRACICLINAS
Si
No
5 (71,4%)
7 (24,1%)
2 (28,6%)
22 (75,9%)
0,017
RC POR RM POST TAXANO
Yes
No
7 (58,3%)
5 (20,8%)
5 (41,7%)
19 (79,2%)
0,024
GRADO HISTOLOGICO
1
CATEGORIA
p evaluado mediante el Test de χ2 test, considerando resultados significativos cuando p < 0.05.
199
LIBROCOMUNICACIONES
0,059
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Tabla 4. Asociación entre los parámetros clínico-patológicos y la RC por RM post Taxanos (n=36)
PARAMETROS
CATEGORIA
RCp
VALOR p 1
Si (n=12)
No (n=24)
TAMAÑO TUMORA
>50 mm
≤50 mm
4 (23,5%)
8 (42,1%)
13 (76,5%)
11 (57,9%)
CITOLOGIA
AXILAR
Positiva
Negativa
6 (37,5%)
6 (30,0%)
10 (62,5%)
14 (70,0%)
0,635
Grado III, si
Grado III, no
9 (36,0%)
3 (27,3%)
16 (64,0%)
8 (72,7%)
0,609
Si
No
6 (85,7%)
6 (20,7%)
1 (14,3%)
23 (79,3%)
0,001
GRADO HISTOLOGICO
RC POR RM POST
ANTRACICLINAS
tasa de RCp al finalizarla QP con A y T. La RC por RM
al finalizar A, podría ser un predictor útil de la RCp en
pacientes con CMTN, tratados con A y T.
PD- 126
IDENTIFICACIÓN DE PREDICTORES
GENÉTICOS ASOCIADOS AL RIESGO
DE CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR
ANTRACICLINAS EN CÁNCER DE MAMA.
PRIMERA COMUNICACIÓN: ANÁLISIS CLÍNICO
DESCRIPTIVO
Teresa Alonso Gordoa *, José Ángel García-Sáenz*,
Francisco José Hernández Pérez **, Julio De La
TorreMontero *, Fernando Moreno Antón *, José
María Román ***, Leopoldo Pérez de Isla ****,
Anna González-Neira *****, Eduardo Díaz-Rubio *,
Miguel Martín ******.
* Servicio de Oncología, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid; ** Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid; *** Servicio de Ginecología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid; ****
Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos,
Madrid; ***** Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas; ****** Servicio de Oncología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Introducción: Las antraciclinas forman parte del
tratamiento neo/adyuvante de las pacientes con
carcinoma localmente avanzado de mama (CLAM).
El objetivo final de nuestro estudio es conocer los
predictores genéticos asociados ala cardiotoxicidad
por antraciclinas para identificar la población de
riesgo y evitar la exposición a estosfármacos. Comunicamos los primeros resultados del trabajo; un
análisis clínico-descriptivo.
Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes
con CLAM HER2 negativo tratadas con 300 mg/
m2 de adriamicina neo/adyuvantedentro del ensayo
0,238
clínico que evaluó el tratamiento neoadyuvante con
adriamicina vs docetaxel (http://www.clinicaltrials.
gov; NCT00123929). A las pacientes que otorgaron su consentimiento se les recogió una muestra
sérica para el estudio genético y se les realizó un
ecocardiograma basal y en el seguimiento. Se definió cardiotoxicidad como: (A) muerte de origen
cardiovascular o (B) insuficiencia cardíaca (IC)con
empeoramiento de la clase funcional (NYHA III/IV)
o (C) descenso de la FEVI > 10% por debajo del
50%en asintomáticos.
Resultados: Ochenta y tres pacientes cumplieron los criterios del estudio. La mediana de dosis acumulada de antraciclinas recibida fue 298
mg/m2 (74-375 mg/m2). Las variables clínicas
fueron: 21% > 60 años, 46%hábito tabáquico,
22% hipertensión arterial, 4% diabetes mellitus,
20% dislipemia y 19% obesidad. Lamediana del
seguimiento ecocardiográfico fue de 60 meses
(6-126 meses). Cinco pacientes (6.0%)sufrieron
cardiotoxicidad (1 muerte de origen cardiovascular, 1 paciente con IC en clase funcional NYHA III
y3 pacientes asintomáticos con descenso de la
FEVI³10% por debajo del 50%).
Conclusiones: Las pacientes con cáncer de mama
que reciben antraciclinas tienen una importante
tasa de cardiotoxicidad. Estos resultados justifican la búsqueda de polimorfismos genéticos que
se asocien con mayor frecuencia a su aparición.
PD- 127
DOCETAXEL, ADRIAMICINA Y
CICLOFOSFAMIDA (TAC) COMO
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE (QNA) EN
CÁNCER DE MAMA(CM) HER-2 NEGATIVO
(TRIPLES NEGATIVOS (TN) Y LUMINALES
HER-2 NEGATIVAS). EXPERIENCIA DEL
HOSPITALUNIVERSITARIO DONOSTIA (HUD)
200
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
*Isabel Alvarez Lopez, *Jesus Manuel Blanco,
*Arantza Bujedo, Jenifer Gomez, *Cristina Churruca, *Nerea Ancizar, *Ana Paisan, **Irune Ruiz,
***Marta Fernandez, ***Francisco Javier Recio.
Hospital Universitario Donostia. *Oncologia Medica; **Anatomia Patologica; ***Ginecologia-Unidad
De Mama.
Introducción: La QNA es estándar en CM localmente
avanzado y en tumores operables para facilitar la cirugía
conservadora. Su eficacia es diferente según subtipo
biológico. Objetivos: 1) remisión completa patológica
(RCP) con QNATAC según receptores hormonales (RH)
y Ki67; 2) respuesta clínica por exploración física (RCLEF), por RMN(RCL-RMN), correlación entre ambas y con
la RCP; y 3) supervivencia global (SG) y supervivencia
libre de recurrencia (SLR).
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo. Periodo:
mayo 2005 a abril 2012. Muestra: CM infiltrante HER-2
Negativo: receptor hormonal positivo (RH+) y TN, tumores localmente avanzados y/o operables no susceptibles
de cirugía conservadora con tamaño mínimo de 2 cm.
QNA: TAC (75-50-500 mg/m2 con G-CSF) por 6, seguido
de cirugía, hormonoterapia en RH+ y radioterapia según
protocolo. Ki67 (%) evaluado como < 14% vs >14%.
Definición de RCP: ausencia de tumor infiltrante en
mama y ganglios. Datos analizados con SPSSv22.
Resultados: Nº de casos: 78 (82,1% RH+ y 17,9% TN),
23% E-II y 76,9% E-III, 76,9% cN+. Diámetro medio
cT: 47 mm.Ki67 evaluado en 74: 61 RH+ y 13 TN, fue >
14% en todos los TN y en 67% de RH+. El 93% recibió
6 ciclos, cirugía conservadora 57%. RCP: 15,4% (RH+
9,4%, TN 46,9%, p: 0.006); En RH+ _Ki67 < 14% 0 RCP
y 12,2% si > 14%. Mediana de seguimiento 38 meses.
16 recurrencias y 12 muertes (9 por CM). A 5 años:SG
83% (RH+ 90%, TN 55%, p: 0.013); SLR: RH+ 73%,
TN 24% (p: 0.01). En ambos supervivencia superior con
RCP pero no significativa. Correlación RCL-RMN/ RCLEF: 75,4%. De las 17 RCL-RMN completas, el35,3%
fueron RCP y 11% parciales por RMN fueron RCP.
Conclusiones: Los resultados son concordantes con
otras series, con mayor tasa de RCP en TN y Ki67 como
predictivo de RCPen tumores RH+.
PD- 128
Victoria Eugenia Castellón Rubio, Antonia Martinez
Guisado, Fernando Rosillo Fernandez, Begoña Medina Magán, Piedad Reche Molina, Ana Fernandez
Freire, Liliana Canosa Ruiz.
Servicio de Oncología Médica. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería.
Introducción: La adición de trastuzumab a la quimioterapia aumenta la respuesta completa patológica (RCp) en el cáncer de mama (CM) HER2-positivo, y la respuesta parece ser mayor en los tumores
con una expresión de receptores de estrógenos
(RE) mínima o nula en comparación con los que
tienen una expresión intensa de RE. Nuestro objetivo es evaluar las RCp (definida como ypT0 ypN0)
obtenidas con quimioterapia neoadyuvante(QTNA)
basada en trastuzumab y su correlación con los
niveles de receptores hormonales.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de
25 pacientes (pts) con CM estadio II-IIIA HER2
positivo tratadas con QTNA(epirrubina90-ciclofosfamida600 x 4 ciclos seguido de docetaxel75trastuzumab6 x 4 ciclos cada 21 días)entre octubre
2011 y septiembre de 2012.
Resultados: Mediana de edad: 52 años (27-71).
60% premenopáusicas. 15 pts Estadio IIA, 7 IIB
y 3 IIIA. Mediana tamaño tumoral: 4 cm (2-8). RE
y/o RP + (12 pts, 48%), RE y RP - (13 pts, 52%).
Ninguna paciente presentaba un tumor grado I,
solo el 30% eran grado II y el Ki67 era mayor del
100%
RCp
No RCp
80%
60%
40%
20%
RESPUESTA PATOLÓGICA SEGÚN ESTATUS
HORMONAL TRAS QUIMIOTERAPIA
NEOADYUVANTE BASADA EN TRASTUZUMAB
ENCÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO
201
LIBROCOMUNICACIONES
0%
RH +
RH -
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
15% en todos los casos. AxilacN0 (48%), cN1
(33%), cN2 (19%). 95% completó los 8 ciclos
de QTNA secuencial. No hubo muertes tóxicas
ni disfunción cardiaca sintomática. La principal
toxicidad fue hematológica y digestiva, solo 2
episodios de neutropenia febril. Tipo de cirugía:
Mastectomía 38%, Cirugía conservadora 62%,
Vaciamiento axilar 52%.La tasa de RCp fue del
28% (7 pts). Según receptores hormonales: RCp
RH+ (2 pts, 20%), RCp RH- (5 pts,35%). Según
afectación axilar: RCp cN0 (5 pts), RCp cN+ (2
pts). Persistencia de carcinoma in situ (ypTis)
en5 pts, RPp en 13 pts y ninguna progresión
tumoral.
Conclusiones: En nuestra serie hemos encontrado
una correlación inversa entre la RCp y los niveles de
receptores hormonales en las pacientes tratadas
con QTNA basada en trastuzumab. La tasa de RCp
fue mayor en tumores con expresión nula de RE en
comparación con los que tenían una expresión intensa
de RE, acorde con los resultados publicados de diversos estudios (Neo-Altto; NeoSphere; Cher-Lob).
PD- 129
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA EFICACIA
Y TOLERABILIDAD DEL TRATAMIENTO CON
HORMONOTERAPIA (HT) EN PACIENTES
ANCIANAS CON CÁNCER DE MAMA EN
ESTADIOS PRECOCES (CMP) NO OPERADAS,
EN NUESTRO CENTRO HOSPITALARIO
Diana Moreno Muñoz, Alberto Luis Moreno, Cristina Morales, Marina Montero, Rosa Rodriguez, Ignacio Porras , Mayte Cano, Jerónimo Jiménez, Juan
Rafael De la Haba, Enrique Aranda.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario
“Reina Sofía” de Córdoba.
Introducción: En pacientes ancianas con CMP tratadas con HT existen datos que muestran supervivencias similares a la cirugía. Aunque se demostró
mayor eficacia de la cirugía seguida de adyuvancia
con TMX vs TMX solo, podría no ser así con otras HT.
No disponemos de factores predictivos/pronósticos
de respuesta/supervivencia que apoyen la decisión
al considerar sólo HT (estudios sobre tratamiento
neoadyuvante quimioterápico sí han mostrado
correlación entre RCp y supervivencia, aunque en
RE+/HER2- los resultados no son tan alentadores
pese a la eficacia de HT).
Número
pacientes
Proporción
%
7
9
1
1
1
8
26%
33.3%
3.7%
3.7%
3.7%
29.6%
1
11
14
1
3.7%
40.7%
51.9%
3.7%
2
2
17
6
7.4%
7.4%
63%
22.2%
TAMAÑO TUMORAL
T1c
T2
T3
T4
3
20
3
1
11.1%
74.1%
11.1%
3.7%
AFECTACIÓN GANGLIONAR
Sí (por ecografía)
No
9
18
33.3%
66.7%
RE (ALLRED SCORE)
3-4
5-6
7-8
2
1
24
7.4%
3.7%
88.9%
RP (ALLRED SCORE)
0-2
3-4
5-6
7-8
1
3
6
17
3.7%
11.1%
22.2%
63%
Her 2/neu
Negativo
+
++
+++ o FISH +
Desconocido
17
4
2
1
3
63%
14.8%
7.4%
3.7%
11.1%
Ki67
>13
<13
Desconocido
10
13
4
37%
48.1%
14.8%
n 27
COMORBILIDAD
No
Cardiovascular
Metabólicas
Demencia/Neurológicas
Osteoarticulares
Más de una patología
SÍNTOMAS AL DIAGNÓSTICO
Dolor
Nódulo palpable
Afectación cutánea no ulcerada
Ulceración
MÉTODO DE IMAGEN DIAGNÓSTICA
Ecografía
Mamografía
Ecografía+ Mamografía
Ecografía+ Mamografía+ RMN
Materiales y Métodos: Se analizaron 27 pacientes
ancianas diagnosticadas de CMP no operable o por
negativa de éstas, tratadas en nuestro centro con
HT y sin intervención posterior. Consideramos características tumorales clínicas (TNM)e histológicas
con valor pronóstico (Allred score RE/RP, HER2 y Ki
67), aspectos de comorbilidad, calidad devida (síntomas relacionados con el tumor, efectos adversos
del tratamiento) y pertinencia de evaluación de respuesta radiológica o clínica exclusivamente.
202
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Resultados: La media de edad fue de 82 años (rango 57-92), con PS<80 en el 25% de las pacientes y
patología ardiovascular concomitante en el 33,3%. El
tamaño tumoral fue T2 en 74,1%, sólo un 3,7% eran
T4. Presentaban afectación ganglionar ecográfica el
33,3%. Mostraban positividad Allred>7: RE 88,9%,
RP 63%;HER 2- 88,9%. El índice Ki67 fue >13% en el
37% de muestras. La afectación cutánea fue frecuente (51,9%)y nódulo palpable en 40,7%; mejorando
clínicamente el 85,2%, sin describirse toxicidades
grado 3-4. Sólo en 13 pacientes (48,1%) se evaluó
la respuesta radiológicamente. Presentaron RP 13
pacientes (48,1%) y EE7 pacientes (25,9%). La mediana de seguimiento fue de 9 meses, fallecieron 3
pacientes (11.1%), con medianade SG de 35 meses.
Conclusiones: En pacientes ancianas con CMP no
operado, el tratamiento con HT puede suponer una
alternativa eficaz,tolerable y con resultados de supervivencia aceptables, aunque se requieren más
estudios.
PD- 130
PACIENTES CON CANCER DE MAMA HER2+
POLITRATADAS. ENSAYOS CLÍNICOS FASE I
COMO OPCIÓN TERAPEÚTICA Y EVOLUCIÓN
Miriam Alonso , Marilo Mediano , Marta Amérigo, Amparo Sánchez, Miriam González de la
Peña,Soledad Berdaguer, Antonio Cervera, PIlar
Maiquez, Manuel Ruiz , Jesús Corral.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario
Virgen del Rocío, Sevilla.
Introducción: Los ensayos clínicos con nuevas
dianas terapéuticas, tanto en monoterapia como
en combinación con quimioterapia convencional,
permiten la posibilidad de ofrecer una nueva opción
de medicina personalizada en pacientes con cáncer
que han recibido múltiples líneas de tratamiento.
Materiales y Métodos: Describimos la evolución
de cinco pacientes con cáncer de mama metastásico RH (-) y HER-2 (+) en progresión tras varias líneas
de quimioterapia (media=3-6 lineas) y terapia antiHER-2 con una novedosa combinación terapéutica
de quimioterapia a la que previamente habían sido
expuestas con respuesta clínica y radiológica, en
combinación con terapia dirigida oral antiPI3K.
Resultados: En todas las pacientes con perfil
previamente mencionado se ha obtenido un claro
beneficio clínico y una respuesta parcial radiológica,
con una media de duración de respuesta mayor a
6 meses, siendo el perfil de toxicidad observado
manejable con diarrea, náuseas sin vómitos, neurotoxicidad y rash. De las cinco pacientes en ensayo
Fase I, una falleció por progresión de la enfermedad,
Otras dos progresaron tras 17 y 13 ciclos de tratamiento a nivel hepático y óseo lumbar respectivamente, incluyéndose la primera de ellas en EC con
Lapatinib + Capecitabina versus TDM1 y la segunda
participando en uso expandido de Pertuzumab con
Docetaxel y Trastuzumab. Otra de las pacientes,
tras 15 ciclos de tratamiento, presentó también
progresión de la enfermedad con afectación axilar
izquierda , proponiéndose para cirugía de rescate y
estando pendiente de cirugía en el momento actual.
La última de las pacientes ha recibido 14 ciclos de
tratamiento consiguiendo estabilización de la enfermedad como mejor respuesta.
Conclusiones: La opción de tratamiento de nuevas
drogas en el contexto de Unidades de Fase I representa una opción real y efectiva, con capacidad de
obtención de respuestas y aumento de supervivencia, en pacientes con cáncer de mama metastásico
politratado RH (-) Y HER-2 (+).
PD- 131
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE CON
QUIMIOTERAPIA LIBRE DE ANTRACICLINAS
EN CARCINOMA DE MAMA LOCALMENTE
AVANZADO: EXPERIENCIA CLÍNICA EN EL
HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA
Marta Serrano Moyano, Carmen Paz Julbes, Regina García Galindo, Ruben De Toro Salas, Ana Vacas
Rama,Natalia Chavarría Piudo, Ruth Viciana Garrido,
José Luis Herrero Burgos, Inmaculada FernándezCantón, Encarnación Jiménez Orozco.
Servicio de Oncología Médica. Hospital de Jerez de
la Frontera (Cádiz).
Introducción: El tratamiento neoadyuvante es el
estándar en el carcinoma de mama localmente
avanzado. En pacientes Her2+ este tratamiento se
basa en una combinación de QT, que incluya antraciclinas, y un fármaco anti-Her2, dado el gran efecto
antitumoral que éstos añaden a los citotóxicos clásicos. Actualmente disponemos de diversos estudios
que muestran la eficacia y seguridad de combinar
una QT convencional sin antraciclinas con Trastuzumab en tratamiento neoadyuvante.
203
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Materiales y Métodos: Hemos realizado un estudio
descriptivo retrospectivo de las historias clínicas de
6 pacientes diagnosticadas de Carcinoma de mama
localmente avanzado Her2+ tratadas con esquema
TCH (Docetaxel 75mg/m2, Carboplatino AUC 6 y
Trastuzumab 6mg/kg) neoadyuvante.
Resultados: Las pacientes, con una mediana de
edad al diagnóstico de 50 años (25-63), recibieron
4 ó 6 ciclos de dicho esquema, siendo la toxicidad
más llamativa las nauseas G2 (83%). Tras éste, se
alcanzó una tasa de pRC del 66,6 % (mama y axila)
con una mediana de ILE de 29,5 meses.
Conclusiones: Sin disponer a día de hoy de estudios randomizados que comparen el uso o no de
antraciclinas en neoadyuvancia, la opción de quimioterapia libre de antraciclinas aplicada en nuestra
serie se mostró como una opción segura y eficaz
con una importante tasas de respuestas patológicas completas.
PD- 132
IMPACTO EN LA SUPERVIVIENCIA DE LA
CIRUGÍA DE METÁSTASIS EN CÁNCER DE
MAMA AVANZADO
Gema Pulido-Cortijo, Juan De la Haba-Rodriguez,
Mª Auxiliadora Gómez-España, Jerónimo JiménezCastro,Mª Teresa Cano-Osuna, Mª José Ortiz-Morales, M. José Méndez-Vidal, Enrique Aranda-Aguilar.
Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).
Introducción: La cirugía de metástasis mejora la
supervivencia en algunas neoplasias avanzadas
formando parte de la estrategia de tratamiento
multimodal de estos pacientes. Se desconoce el
impacto de esta cirugía en cáncer de mama.
Materiales y Métodos: Evaluamos el impacto de
la cirugía de metástasis en la supervivencia del cáncer de mama avanzado (1996-2006) en el Hospital
Reina Sofía (Córdoba). Clasificamos a las pacientes
en función de que se les hubiese realizado (grupo
A) o no (grupo B) cirugía de metástasis de forma
adicional con el tratamiento oncológico estándar.
Se comparó la supervivencia (Kaplan-Meyer) y las
características basales (regresión logística) de ambos grupos. Censuramos la supervivencia a 5 años.
Resultados: Se realizó cirugía de metástasis en 12
de las 212 pacientes incluidas: Metastastectomía
pulmonar (5), hepática(1), cutánea (2), ganglionar (3)
y ósea (3). La edad media fue de 52 años. El 75%
tenían grado histológico II-IIIy el 50% receptores hormonales negativos. Tres pacientes presentaron enfermedad avanzada al diagnóstico y tres un intervalo
libre de enfermedad <24 meses. Similares características se observaron en las restantes 200 pacientes. La mediana de supervivencia observada en las
pacientes del grupo A (44.81 meses)[(IC95%:19.860)] fue superior (p=0.0012) a la observada en el
grupo B (18,66 meses [IC 95%15.1-21-1)].
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que
la cirugía de metástasis puede mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer de mama avanzado.
Este hallazgo necesita ser confirmado en estudios
randomizados.
PD- 133
VINORELBINA ORAL EN PACIENTES ANCIANAS
CON COMORBILIDAD CON CARCINOMA DE
MAMA DISEMINADO. EXPERIENCIA EN UN
CENTRO
Carmen Hinojo González, Purificación Martínez Del
Prado, Carla Antonilli, Elena Galve, María Ángeles
Sala, Virginia Arrazubi, Sheila Fernández.
Sección de Oncología Médica del Hospital Basurto
(Bilbao).
Introducción: En pacientes ancianas con cáncer
de mama diseminado la quimioterapia oral es una
opción eficaz y tolerable. Hemos analizado de forma
retrospectiva las mujeres mayores de 65 años con
carcinoma d mama diseminado tratadas con Vinorelbina oral a 60 mg/m2 día 1 y 8, teniendo en cuenta
que es una población con mayor pluripatología hemos recogido el índice Charlson.
Materiales y Métodos: De enero de 2007 a diciembre de 2010, 10 pacientes con carcinoma de
mama metastásico mayores de 65 años, recibieron
Vinorelbina oral en monoterapia o combinada con
tratamientos anti-Her2, fuera de ensayo clínico.
Resultados: La edad media de las pacientes al diagnóstico fue de 74 años, con un índice de Charlson de
6,4 (Rango de 6 a8), con afectación visceral hasta en
el 80% y con más de una localización metástasica
en el 70% de las enfermas. El 50% de las pacientes había recibido hormonoterapia paliativa, el 40%
recibe la VNR como primera línea de QT paliativa,
el otro 40% en segunda línea y el 20% en líneas
sucesivas. La mediana de ciclos administrados fue
de 5. En cuanto a la toxicidad G3/G4: se describe
204
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
neutropenia G3 en el 40%, con un episodio de neutropenia febril. Las toxicidades más frecuentes de
todos los grados fueron: neutropenia (hasta en el
70%) y emesis g1-2 (30% de las enfermas), precisando reducción de dosis en el 30% de los casos.
En relación a la eficacia: el beneficio clínico alcanza
el 50%, con 20% de respuestas.
Conclusiones: En ancianas con cáncer de mama la
Vinorelbina oral es activa, bien tolerada y cómoda,
sin observarse mayor toxicidad a pesar de la edad
y la comorbilidad. Se obtiene un beneficio clínico
en la mitad de las pacientes, incluso en aquellas de
muy mal pronóstico. Es preciso vigilar la toxicidad
hematológica en pacientes politratadas.
PD- 134
SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE CANCER
DE MAMA TRATADO CON QUIMIOTERAPIA DE
INTENSIFICACION: EXPERIENCIA TRAS MAS
DE 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Alicia Hernandez Fuentes, Gretel Benitez Lopez,
Miguel Soria Tristán, Avinash Ramchandani Vaswani, Elia García Ojeda, Fátima Guillen Suarez, Ricardo
Redondas Marrero, Fernando Molano Criollo, Adolfo Murias Rosales.
*Servicio Oncología Médica, Complejo Hospitalario
Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran
Canaria, **Área técnica. Gerencia de atención primaria de Gran Canaria.
Introducción: La quimioterapia de intensificación
fue una opción de tratamiento durante los años
90 para mujeres con cáncer de mama localmente
avanzado. Muchas de estas pacientes fueron largas
supervivientes y la bibliografía respecto a su evolución es escasa. Revisamos una serie de 33 mujeres
tratadas en nuestro servicio con dicho esquema.
Materiales y Métodos: Analizamos 33 mujeres
diagnosticadas de cáncer de mama estadio II o IIIa
con más de cuatro ganglios positivos, de entre 2565 años, con buena función cardiovascular, renal
y hepática. Tratadas entre Diciembre/1994 y Octubre/1999 con tres ciclos de poliquimioterapia tipo
FEC (Fluoracilo, epirrubicina, ciclofosfamida) cada
21 días, seguido del protocolo DICEP (Ciclofosfamida, etopósido ,cisplatino, mesna) acompañado
de terapia anti-TNFa ( Pentoxifilina, dexametasona
y ciprofloxacino) dos ciclos cada 30-50 días según
recuperación hematológica.
Resultados: Nuestra muestra se distribuye de
la siguiente manera: Edad media 47,8 años, 34%
premenopáusicas,60,6% estadío II y 39.4% estadio
IIIa, con un 76% de carcinoma ductal infiltrante y
un grado nuclear 2 del 67% y 3 del 33%. Solo un
79% de las pacientes recibieron los dos ciclos de
DICEP planificados, ocurriendo una muerte tóxica
( 3%). El 45,5% presentó recidiva tumoral, con un
tiempo medio libre de enfermedad de 50,2 meses
y una medianad e seguimiento hasta la misma de
118 meses. La supervivencia global a los 2, 5, 10 y
19 años es del 97,0%, 72,7%, 54,5% y 36,4% respectivamente, con una mediana de seguimiento de
136 meses No existen diferencias significativas en
supervivencia entre el Estadío II y III, lo cual puede
deberse a lo reducido de la muestra.
Conclusiones: Las pacientes con cáncer de mama
con alto riesgo de recidiva en el pasado recibieron
diversos esquemas de tratamiento, que si bien
están en desuso actualmente, han permitido que
muchas de ellas sean largas supervivientes.
PD- 135
EFICACIA Y SEGURIDAD DE VINORELBINA
ORAL (VRLO) COMO AGENTE ÚNICO EN
CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM)
Serafín Morales, Isabel Blancas, María Luisa Gonzálvez, Agustí Barnadas, Nieves Díaz, Sonia Servitja,
Soniadel Barco, Mireia Margelí, Icíar García Carbonero, Antonio Llombart.
Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.
Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca,
Murcia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Hospital Clínico San Juan, Alicante. Hospital del Mar, Barcelona. Institut Català d’Oncologia
- Hospital Josep Trueta,Girona. Institut Català
d’Oncologia - Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona. Hospital Virgen de la Salud,Toledo. Hospital
Arnau de Vilanova, Valencia.
Introducción: VRLO ha mostrado elevada actividad
y buen perfil de seguridad como agente único de
quimioterapia (QT) para el CMM. Las QT orales son
preferibles por los pacientes (p) y tienen un mínimo
impacto en las actividades de la vida diaria. Se llevó
a cabo un estudio retrospectivo multicéntrico para
evaluar la eficacia y la tolerabilidad de VRLO en p
con CMM en un contexto de práctica clínica.
205
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes con CMM que habían
recibido VRLO como agente único hasta progresión
o toxicidad inaceptable. El protocolo del estudio fue
aprobado por un comité ético.
Resultados: Se presentan datos de 69 mujeres
tratadas con VRLO entre abril 2006 y diciembre
2010. Las p recibieron VRLO a dosis de 60 mg/
m2 (escalando la dosis a 80 mg/m2 en un 27.5%
de p). Características de las pacientes: mediana
de edad, 65 años (rango 38-82); ECOG 0-1: 91%;
triple negativos 32%; HER2[+]: 15.9% (3p recibieron trastuzumab concomitante con VRLO);
≥2 localizaciones metastásicas: 59%; QT (neo)
adyuvante previa: 62%; hormonoterapia previa:
61%; líneas de tratamiento previas para CMM
(0/1/≥2): 38%/48%/14%. Eficacia: todos los p
fueron evaluables para respuesta. 1 RC (1,4%),
20 RP (29%) y 12EE (17,4%). RG 30,4% [IC 95%:
19,9%-42,7%]. Mediana de TTP: 3,97 meses [IC
95%, 2,3-5,7]. MedianaSG: 9,83 meses [IC 95%:
6,6-13,1]. Mediana de administraciones (a): 12
(rango 2-36). Dosis retrasada oreducida en 2,5%
a. Toxicidad hematológica (%a): neutropenia grado (G) 3, 0,8%; neutropenia febril 1 p,que murió
debido a un shock séptico tras 9 a. Toxicidad no
hematológica (%a): dolor G3-4, 0,5%;estreñimiento G3-4, 0,3%; íleo paralítico G3, 0,1%; infección G3, 0,1%; náuseas/vómitos G4, 0,1%.
Conclusiones: Este estudio confirma la eficacia
de VRLO en monoterapia para el CMM. Se ha
observado un perfil de seguridad favorable con
una particularmente baja incidencia de mielosupresión y alopecia.
PD- 136
LAPATINIB NUESTRA EXPERIENCIA CLINICA
Patricia Cruz Castellanos, Beatriz Castelo Fernandez, Pilar Zamora, Cesar Gomez Raposo.
Hospital Universitario La Paz. Hospital Infanta Sofia.
Introducción: El lapatinib es un inhibidor oral de la
región tirosinquinasa de los receptores Her2 y Her
1.Su eficacia ha sido demostrada tanto en monoterapia como en combinación con trastuzumab , quimioterapiay hormonoterapia. En este estudio planteamos revisar la experiencia clínica con Lapatinib
en nuestrocentro durante el periodo comprendido
entre los años 2010 y 2011.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de
carácter descriptivo, donde se analizan los datos
de 30pacientes, con cáncer de mama metastasico
tratado con Lapatinib : 16 de los casos en combinacióncon capecitabina y 12 con letrozol. Desde el
punto de vista histológico, el 86,6% eran cáncer de
mamaductal infiltrante, 6,6% cáncer inflamatorio y
un 3,3 % otros subtipos no especificados. Todos
elloscon sobreexpresión de Her 2 +, comprobado
mediante inmunohistoquimica y en un 13 % de los
casos por FISH, receptores de estrógenos positivos
(RE+) en el 55% de los casos y de progesterona
(RP) en un 42%.Destaca el tratamiento previo con
antraciclinas y trastuzumab tanto en adyuvancia (
58% y 35,7% ) como en tratamiento de enfermedad metastasica ( 34% y 79,31%), y una media de
3 líneas de tratamiento previo al inicio de Lapatinib.
Tasas de respuesta clínica ( N 28 pacientes)
RESPUESTA máxima*
No
%
PROGRESIÓN
5
17.9%
ESTABILIZACIÓN
10
35.7%
RESPUESTA PARCIAL
13
46.4%
RESPUESTA COMPLETA
0
0%
TASA DE RESPUESTAS (RC+RP)
13
46.4%
BENEFICIO CLÍNICO (RC+RP+EE)
23
82.1%
No
%
Toxicidad observada con lapatinib
RESPUESTA máxima*
TOXICIDAD HEMATOLÓGICA
Cualquier tipo
0(0%)
0(0%)
4 (13.8%)
1(3.3%)
EPP
9 (27.5%)
1(3.3%)
MUCOSITIS
5 (16.6%)
0(0%)
NÁUSEAS
0%
0(0%)
VÓMITOS
1(3.3%)
0(0%)
ASTENIA
4(13.8%)
0(0%)
0%
1 (3.3%)
DIARREA
HEPATOTOXICIDAD
Resultados: Se comprueba una supervivencia libre
de progresión de 8 meses y una media de supervivencia global de 26 meses (19-34 meses), con tasas
de respuestas que alcanzan el 46%, y beneficio clínico hasta en el 82% de las pacientes. Buen perfil de
toxicidad con eventos grado 3 de diarrea (3,3%), síndrome mano pie ( 3,3%) y hepatotoxicidad ( 3,3%).
Conclusiones: El lapatinib es un tratamiento ampliamente usado en la práctica clínica habitual,
206
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
donde se identifica una alta tasas de respuesta y de
beneficio clínico, sin una toxicidad relevante.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se recogieron los datos de tolerancia,
efectividad y toxicidad de pacientes con cáncer de
mama HER-2 positivo en estadio clínico II y III tratadas en nuestro centro durante 2011 y 2012 con 6
ciclos de doxorubicina liposomal no pegilada 50mg/
m2, docetaxel 60mg/m2 y trastuzumaben dosis
densas quincenales o trisemanales con soporte de
filgrastim o pegfilgrastim previo a cirugía.
Resultados: Doce pacientes incluidas (tabla 1), 9
recibieron el esquema quincenal, 3 de las cuales
culminaron los dos últimos ciclos trisemanales y 3
pacientes recibieron el esquema trisemanal. Edad
media: 50 años (rango: 41-60 años). 7 pacientes (58%)
tenían un estadio clínico II y 5 (42%) estadio III. Siete
pacientes tuvieron receptores de estrógeno y progesterona negativos. 75% tuvieron grado histológico 3.
Respuesta clínica y radiológica completa: 91% y 83%
respectivamente. Respuesta patológica completa:
42% (grado de regresión 5 de Payne y Miller); 25%
grado de regresión 4. Seis pacientes (50%) se sometieron a cirugía conservadora. Toxicidad: neutropenia
febril en una paciente, astenia G2 en dos pacientes,
toxicidad cutánea G2 en 5 pacientes y grado 3 en una
paciente. Se observó una disminución de la fracción
de eyección ventricular en 2 pacientes del 13 y 17%,
asintomáticas y con recuperación posterior.
Conclusiones: La combinación doxorubicina liposomal no pegilada, docetaxel y trastuzumab es
efectiva en neoadyuvancia en el cáncer de mama
PD- 137
DOXORUBICINA LIPOSOMAL NO PEGILADA,
DOCETAXEL Y TRASTUZUMAB QUINCENAL/
TRISEMANAL EN NEOADYUVANCIA EN EL
CÁNCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO
FENOTIPO HER 2
Luis Alberto Aliaga Villaverde , María del Carmen
Soriano Rodríguez , Sandra García Nieto , IgnacioFernández Sobrado, José Lorenzo Gómez Aldaraví,
Antonio Fernández Aramburo, Encarnación AdroverCebrián , Esther Noguerón Martínez , Carmen
Alonso López , Luz Pombo Parada.
Sección de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Introducción: El cáncer de mama fenotipo HER-2
representa aproximadamente el 20% de los cánceres de mama. La quimioterapia neoadyuvante
es el tratamiento de preferencia en el estadio
localmente avanzado, mejorándolos resultados en
cuanto a supervivencia global.
Objetivo: Describir la experiencia con la combinación de doxorubicina liposomal no pegilada, docetaxely trastuzumab en neoadyuvancia en el cáncer de
mama localmente avanzado en el ComplejoHospitalario Universitario de Albacete.
Tabla 1. Características de los pacientes: edad, estadio clínico al diagnóstico, esquema de quimioterapia recibida, tipo de cirugía y respuestas tanto clínicas, radiológicas y patológicas y grado de regresión tumoral.
Edad
Estadio
Clínico
Receptores
hormonales
Esquema
de tratamiento
Respuesta
Clínic
Respuesta
Radiológica
Tipo de Cirugía
Anatomía
Patológica
GRT
60
IIIB (cT4bN1)
Positivo
Quincenal
Completa
Completa
Radical
ypT1aN0
4
44
IIA (cT1bN1)
Positivo
Quincenal
completa
completa
Tumorectomía +LA
ypT1cN1
3
51
IIA (cT1N1)
Positivo
Quincenal
Completa
Completa
Tumorectomía +LA
ypT0N0
5
48
IIIA (cT3N1)
Positivo
Trisemanal
Completa
Completa
Tumorectomía y LA
ypT1micN0
4
48
IIIB (cT2N1)
Positivo
Trisemanal
Completa
Completa
Radical
ypT1micN0
4
45
IIIA (cT3N1)
Negativo
Quincenal
Parcial
Parcial
Radical
ypT1aN0
3
46
IIB (cT2N1)
Negativo
Quincenal
Completa
Completa
Radical
ypT0N0
5
41
IIB (cT2N1)
Negativo
Quincenal
Parcial
Parcial
Radical
ypT1aN0
3
58
IIIC (cT3N3)
Negativo
Quincenal
Completa
Completa
Tumorectomía +LA
ypT0N0
5
49
IIIA (cT3N1)
Negativo
Quincenal
Completa
Parcial
Tumorectomía +LA
ypT1bN0
3
51
IIIB (cT4cN2)
Negativo
Quincenal
Completa
Completa
Radical
ypT0N0
5
60
IIA (cT2N0)
Negativo
Trisemanal
Completa
completa
Tumorectomía y GC
ypT0N0
5
LA: linfadenectomía axilar, GC: ganglio centinela; GRT: Grado de regresión tumoral
207
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
localmente avanzado fenotipo HER-2, presentando
una alta tasa de respuestas clínicas y patológicas
completas, siendo bien tolerada, tanto en pauta trisemanal como quincenal y permite la combinación
de antraciclina y trastuzumab con mínima toxicidad
cardiaca. Por lo tanto, debería tenerse en cuenta
como una opción en este grupo de pacientes.
PD- 138
DENSIDAD DE DOSIS SEMANAL CON
NAB-PACLITAXEL EN CÁNCER DE
MAMA METASTÁSICO (CMM): ANÁLISIS
RETROSPECTIVO. HOSPITAL CLÍNICO
UNIVERSITARIO LOZANO BLESA DE
ZARAGOZA
Hernando Rodríguez Ramírez, Fener Villalba Bonilla,
Nieves Galán Cerrato, María Soto Hormigo, Joaquín Gimeno, Raquel Andrés Conejero, Mauro Valles Cancela,
Alberto Rodrigo , Ana Callejo, Mayra Acosta Rozo.
Servicio de Oncología, Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa.
Introducción: Nab-paclitaxel está aprobado para el
tratamiento del CMM a dosis de 260 mg/m2 cada
21 días. Los esquemas de administración semanal
se han comparado de manera favorable en cuanto a
eficacia y toxicidad con los esquemas trisemanales.
No está definida cuál es la dosis óptima semanal.
Se ha realizado un análisis descriptivo retrospectivo
de pacientes con CMM tratadas en nuestro centro
con 3 ó más ciclos de nab-paclitaxel para determinar la densidad de dosis semanal utilizada.
Materiales y Métodos: De Marzo/2010 a Marzo/2013 han recibido tratamiento con nab-paclitaxel
para CMM 40 pacientes. Se realiza análisis descriptivo de: edad, tipo de tratamiento recibido (a: trisemanal, b: día 1, 8 y 15 cada 28 días,c: día 1 y 8 cada 21
días), nº de líneas previas recibidas y la densidad de
dosis semanal utilizada en los tres primeros ciclos.
Resultados: La mediana de edad fue 53 años (3472). Mujeres/varones: 39/1. Nab-paclitaxel se administró: como primera línea en 8 (20%), segunda o
sucesivas líneas 32 (80%). En 9 (22.5) se administró
como segunda línea, en 10 (25%) como tercera y en
13 (32.5%) como cuarta o más líneas. El tipo de esquema utilizado fue: a: 12p (30%), b: 25 p (62.5%),
c: 3 (7.5%). Dieciséis p (40%) recibieron nab-paclitaxel concomitante con trastuzumab. La mediana
de dosis semanal / m2 fue 75 mg (rango:41 – 96,
media: 76.8 mg, DS: 10.37).El esquema con mayor
frecuencia utilizado fue 100 mg /m2 día 1, 8 y 15
cada 21 días (14p, 35%). Trecep (32.5%) continúan
en tratamiento en el momento del análisis.
Conclusiones: La mediana de dosis utilizada en
nuestros pacientes es equivalente al esquema 100
mg /m2 día 1, 8 y 15 cada 21 días. La mayoría de los
pacientes recibieron el tratamiento como segunda
línea o posteriores. Se presentaran datos de eficacia y toxicidad.
PD- 139
ERIBULINA EN CÁNCER DE MAMA
METASTÁSICO (CMM). RESULTADOS
PRELIMINARES EN CONDICIONES DE
PRÁCTICA CLÍNICA ASISTENCIAL
Rosa Ana Marcos Sánchez, César Augusto Rodríguez, Amalia Gómez, Lina Mª López, Arantxa
Amores,Carolina López, Ignacio Matos, Rebeca
Lozano, Sara Alfonso, Juan Jesús Cruz.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario
de Salamanca. España.
Introducción: El tratamiento con Eribulina en pacientes (pac) con Cáncer de Mama Metastático
(CMM)ha demostrado incrementar la supervivencia
global (SG) en pacientes politratadas con un perfil
deseguridad tolerable.
Objetivos: Analizar la eficacia y seguridad de Eribulina en CMM en pac politratadas, en condiciones de
práctica clínica habitual en nuestro centro, comparando los resultados con los reportados en la literatura.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se identificó a las pac tratadas con Eribulina
a partir de la base de datos del servicio de Farmacia
desde Enero de 2011 hasta Abril de 2013. Se recogieron los datos de eficacia y seguridad a partir de la
historia clínica y las órdenes de tratamiento.
Resultados: Características de las pac: n=14. Edad
(mediana): 55 años (36-77). Línea de Tratamiento:
3ª línea: 1 pac.;5ª línea: 1 pac.; 7ª línea: 5 pac.; 8ª
línea: 2 pac.; 9ª línea: 2 pac. Eficacia: SLP (mediana):5 meses[IC (3,38-6,61)], siendo la SG (mediana) de 16 meses [IC (10,03-21,96)]. Respuesta:
Respuestas objetivas: 4 pacientes (29%) (RP 29%;
RC 0%; Enf. Estable: 3 pac(21%); Progresión: 7
pac. (50%). Toxicidad: Un 50% de las pacientes
presentaron toxicidad grado 3-4 en al menos uno
de los ciclos de tratamiento. Neutropenia febril:
208
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
5 pac. (36%). Astenia grado 3: 3 pac. (21%). Polineuropatía grado 3: 1 pac. (7%).
Conclusiones: En nuestra serie y a pesar del pequeño tamaño muestral, el tratamiento con Eribulina en pacientes con CMM muy politratadas obtiene
resultados de eficacia cuanto menos comparables
a los obtenidos en los estudios publicados, con toxicidad globalmente manejable y predecible en la
mayoría de los casos.
PD- 140
EFICACIA Y SEGURIDAD DE BEVACIZUMAB
(BV) ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA (QT) EN
CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM)
EN CONDICIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA
HABITUAL
Rosa Ana Marcos Sánchez, César Augusto Rodríguez, Amalia Gómez , Lina Mª López, Arantxa
Amores,Carolina López, Ignacio Matos, Rebeca
Lozano, Sara Alfonso, Juan Jesús Cruz.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario
de Salamanca. España.
Introducción: El tratamiento con BV más QTen
CMM ha demostrado incrementar la supervivencia
libre de progresión(SLP) comparada con QT sola, en
primera y segunda línea de tratamiento. Sin embargo, la ausencia de beneficio en Supervivencia(SG)
y algunos datos de seguridad de BV hacen que su
empleo permanezca en controversia.
Objetivos: Analizar la eficacia y seguridad de BV
másQT en CMM en práctica clínica habitual en elHospital Universitario de Salamanca, comparando
los resultados con los reportados en la literatura.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se identificó a las pacientes tratadas con BV
a partir de la base de datos del servicio de Farmacia
desde Nov.’06 a Abr.’13. Los datos se recogieron a partir de las historias clínicas y órdenes de tratamiento.
Resultados: Características de las Pacientes (pac):
n=74. Edad (mediana): 49,6(26-76). Línea de Tratamiento: 1ª línea:29 pac. (39,2%), 2ª línea y sucesivas: 45(60,8%). Enfermedad visceral: 60(81,1%).
Enfermedad triple negativa:24(32,4%). QT asociada:
Paclitaxel: 63(85,1%), Docetaxel: 3(4,05%), Capecitabina: 6(8,1%), otras: 2(2,7%). Todas las pacientes en primera línea recibieron el esquema de
Paclitaxel+BV. Eficacia:SLP(mediana) : 10 meses (13
m. en 1ª línea vs 7 m. en 2ª línea y sucesivas). En 24
casos se obtuvieron tiempos a progresión >12 meses. Las pacientes con tratamiento de mantenimiento presentaron SLP de 18 m.vs 6 m. para no mantenimiento. SG(mediana): 26 meses. Respuestas: RO:
52,7% (RP: 41,9%; RC: 10,8%). No se observaron
diferenciasen eficacia en función de subgrupos histológicos. Toxicidad relacionada con BV: Hemorragia
g1-2: 16pac. (21,62%); ETV/TEP: 6pac. (8,10%); Proteinuria g1-2: 10pac. (13,50%); HTA:12pac. (16,21%);
Shock Cardiogénico en 1 caso.
Conclusiones: En nuestra serie, el tratamiento con
QT + BEV en CMM obtiene resultados de eficacia
comparables a los obtenidos en los ensayos publicados en 1ª y 2ª línea de tratamiento, con toxicidad
manejable y predecible en la mayoría de los casos.
PD- 141
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE PACIENTES
CON CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM)
HER2+ TRATADAS CON LAPATINIB EN EL
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO
BLESA DE ZARAGOZA
Nieves Galán, Raquel Andrés, Laura Murillo, María Soto,
Fener Villalba, Hernando Rodríguez, Alejandro Tres.
Introducción: Lapatinib es un ITK autorizado por
la EMA para el tratamiento de pacientes (pts) con
CMM que sobreexpresen HER2 (en combinación
con capecitabina tras antraciclinas, taxanos y trastuzumab o encombinación con letrozol). El objetivo
del presente estudio es evaluar la eficacia y seguridad de lapatiniben nuestro centro.
Materiales y Métodos: De Agosto de 2008 a Junio
de 2012 se realizó un estudio retrospectivo de las
pts con CMM que sobreexpresan HER2 (por IHQ
3+ o por amplificación genómica mediante FISH)
que habían recibido tratamiento con lapatinib en
diferentes combinaciones terapéuticas.
Resultados: Se analizaron 20 pts. Edad media 51,5 a.
(36-77,5). ECOG-0 17 pts (85%) .RH+ 9 pts (45%). Media de líneas de quimioterapia previas: 3,5 (rango 1-8).
Trastuzumab en contexto metastásico 19 pts (95%).
Lapatinib (1250mg/d) en combinación con capecitabina (2000-2500mg/dia x 14 d /21d) 9 pts (45%). Lapatiniben combinación con trastuzumab (6mg/kg/21d) 9
pts (45%). Lapatinib en combinación con letrozol (2,5
mg/d)2 pts (10%). Tras 15 meses de seguimiento (min
1-max 30) la media de ciclos de lapatinib fue de 7,8
(rango1-19). Valoración de respuesta: 3 respuestas
209
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
completas (RC: 15%), 11 respuestas parciales (RP:
55%),3 enfermedad estable (EE: 15%) y 3 progresiones (PR: 15%). La tasa de beneficio clínico global
observado (RC+RP+EE) fue de 85% (17 pacientes).
El tiempo a la progresión fue de 8 meses (5,3-10,7 IC:
95%).La supervivencia global fue de 15 meses (11,0518,95 IC: 95%). Las toxicidades observadas: astenia
G1-2(35%), G3 (5%), síndrome mano-pie G1-2 (25%)
G3 (10%), diarrea G1-2 (25%) G3 (5%). Ningún evento
cardiaco o toxicidad G4. Tras la progresión 8 pts (40%)
siguieron lapatinib en otras combinaciones.
Conclusiones: Lapatinib ha mostrado eficacia y seguridad en este subgrupo de pts. con un importante
beneficio clínico global observado (85%).
PD- 142
3.B.1
Estadio
Número de
pacientes
% de
pacientes
IA
1
4%
IIA
3
12%
IIIA
11
46%
IIIB
3
12%
IIIC
2
8%
IV
5
21%
Estado Hormonal
Número de
pacientes
% de
pacientes
RH+
19
80%
RH-
5
21%
Her2+
6
24%
3.C.1
3.C
CÁNCER DE MAMA Y CARCINOMATOSIS
PERITONEAL
Sofía Montenegro Luis, Eduardo Feliciangeli,
Ana Barcelo, Jose Balsalobre, Ana Puertes, Erica
Turrez,Jeronimo Martinez-Garcia, Jose Luis Alonso.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario
Virgen de la Arrixaca. Murcia.
ESTADO HORMONAL
Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia
más frecuente en el sexo femenino. Las metástasis
se dan con más frecuencia a nivel óseo, linfático,
pulmonar y hepático La afectación difusa del abdomen no es frecuente. En el presente trabajo en
una serie de pacientes con cáncer de mama que
desarrollan carcinoma tosisperitoneal, evaluaremos
las características clínicas y la influencia de esta en
la historia natural de la enfermedad.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes diagnosticadas de Cáncer de mama que entre
los años 2000 y 2011 desarrollan carcinomatosis peritoneal. Se analizan las características clínicas e histológicas de los pacientes reflejadas en su historia clínica.
Resultados: Se incluyeron 24 pacientes, la edad
media fue 54,5 años, más del 67% presentaron
estadio III al diagnostico,el 79% fueron carcinoma
ductal, 21% lobulillar, en el 80% receptores hormonales positivos (RH). El tiempo medio al desarrollo
de carcinomatosis peritoneal fue de 5,68 años. La
forma de presentación más frecuente fue ascitis
en el 100%, acompañado de otra manifestación
como suboclusión intestinal (25%), dolorabdominal
(21%). Tiempo medio de supervivencia tras diagnostico de carcinomatosis fue de 11,5 meses.
RH+, 80%
RH-,21%
Her2+,24%
T.2
210
LIBROCOMUNICACIONES
HISTOLOGÍA PREDOMINANTE
21%
79%
Carcinoma lobulillar infiltrante
Carcinoma ductal infiltrante
Carcinoma lobulillar infiltrante: 5
Carcinoma ductal infiltrante: 19
Total Pacientes: 36
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
T.1
Paciente
Edad
Dx de carcinomatosis
peritoneal
Exitus
Tiempo de supervivencia
en años
2
54
2009
2009
0
4
40
2008
2011
3
5
39
2009
2009
0
6
51
2009
2009
0
7
41
2007
2007
0
8
34
2010
2011
1
10
70
2007
2007
0
11
58
2007
2008
1
12
33
2011
2011
0
13
51
2007
2009
2
14
77
2010
2010
0
15
43
2007
2009
2
17
74
2011
2013
2
18
60
2010
2010
0
19
51
2005
2008
3
20
54
2011
2012
1
22
48
2004
2004
0
24
54
2002
2002
0
25
76
2004
2004
0
28
38
2002
2002
0
29
68
2000
2002
2
30
59
2003
2004
1
34
56
2003
2008
5
36
80
2004
2004
0
Promedio edad
54,54166667
Tiempo Medio de
supervivencia
0,958333333
Tiempo Medio de supervivencia tras diagnostico de Carcinomatosis peritoneal fue de 0.96años, equivalea 11,5 meses.
211
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
T.3
Estadio
Dx de Ca de Mama
Dx de carcinomatosis
peritoneal
Tiempo a progresion
2
IIIA RH-
2007
2009
2
4
IV RH+ HER2 +
2006
2008
2
5
IIA RH+
2005
2009
4
6
IIIA RH-
2002
2009
7
7
IIIC RH+
2003
2007
4
8
IIIB RH+
2007
2010
3
10
IIIA RH+
1998
2007
9
11
IIIB RH+
2001
2007
6
12
IIIA RH-Her2+
2003
2011
8
13
IIIA RH+
1999
2007
8
14
IIIA RH+
2001
2010
9
15
IIIC RH+
2003
2007
4
17
IIA RH+
1992
2011
19
18
IIIA RH+Her2+
1999
2010
11
19
IIIA RH+
2004
2005
1
Paciente
20
IV RH+
2011
2011
0
22
IIIA RH-Her2+
2001
2004
3
24
IV RH+
2002
2002
0
25
IA RH+
2003
2004
1
28
IV RH+
2002
2002
0
29
IIIA RH+
1991
2000
9
30
IIA RH+
1984
2003
19
34
IIIB RH+Her2+
1998
2003
5
36
IIIA RH-Her2+
2004
2004
0
T.4. SINTOMAS AL DIAGNOSTICO DE CARCINOMATOSIS PERITONEAL
3.B
Estadio al Diagnóstico
IV, 0,21
% PACIENTES
ASCITIS
24
100%
DISNEA
5
21%
DOLOR ABDOMINAL
5
21%
SUBOCLUSION INTESTINAL
6
25%
OBSTRUCCION INTESTINAL
1
4%
IA, 0,04
IIIA, 0,12
III, 0,67
NÚMERO DE
PACIENTES
SINTOMAS
Conclusiones: La carcinomatosis peritoneal supuso un detrimento importante en el tiempo
medio de supervivencia de lapoblación evaluada.
La carcinomatosis peritoneal fue más frecuente
en pacientes con estadio III al diagnostico, RH+ y
en lahistología ductal. La presentación clínica mas
frecuente fue ascitis.
212
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
4.A
Sintomas al Diagnóstico
0,04
ASCITIS
0,25
DISNEA
DOLOR ABDOMINAL
0,21
SUBOCLUSION INTESTINAL
0,21
OBSTRUCCION INTESTINAL
1
El 100% de los pacientes presentan ascitis, el 63% presentan más
de 2 sintomas como dolor, suboclusion u obstruccion intestinal.
3.A
Isabel Blancas, Manuel Ruiz-Borrego, Javier Salvador Bofill, Veronica Conde, Francisco Carabante,
Juan LBayo, Ana Jaen, Elisabeth Perez Ruiz, María
del Mar Santiago, José Manuel Baena.
Hospital Universitario Clínico San Cecilio Granada; Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; Hospital Nuestra Señora De Valme, Sevilla; Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; Hospital Universitario Carlos
Haya, Málaga; Hospital Juan Ramon Jimenez, Huelva;
Hospital de Jaén, Jaén; HospitalCosta del Sol, Málaga;
Hospital de Jerez, Cádiz; Hospital Puerta del Mar, Cádiz.
Estadio al Diagnóstico
IA, 0,04
IV, 0,21
IIA, 0,12
IIIC, 0,08
IIIB, 0,12
IIIA, 0,46
2.A
Histologia
Nº pacientes
Histologia
predominante
Carcinoma lobulillar infiltrante
5
21%
Carcinoma ductal infiltrante
19
79%
PD- 143
ESTUDIO RETROSPECTIVO PARA EVALUAR EN
LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL LA RESPUESTA
AL TRATAMIENTO CON FULVESTRANT(F) 500MG
EN PACIENTES (P) CON CÁNCER DE MAMA
METASTÁSICO (CMM) CON RECEPTORES DE
ESTRÓGENOS POSITIVOS(RE+): NCT01509625
Introducción: Evaluar la eficacia de Fulvestrano 500mg(F500) en pacientes(P) con cáncer de
mama metastásico(CMM) con receptores de
estrógenso(RE)+ y fallo a una línea hormonal previa
en la práctica clínica habitual.
Materiales y Métodos: Tras firmar consentimiento
informado se recogieron retrospectivamente los
datos de P que habíancomenzado F500 entre el 1 enero - 2010 y el 31 - octubre - 2011.
Resultados: Se incluyeron 102 P, 93 fueron evaluables. Edad mediana: 65 años(39-88).Histología: 80,6%
ductal; 15% lobulillar. RE+/RPg+ 77,4%; RE+/RPg21,6%. HER2 documentado en 80P: 15%HER2+.
Ki67+:45,4%. Enfermedad metastásica de novo:
19,3%.Metástasis viscerales:21,5%. PS 0-1: 82,8%.
Un 7,5% de las P recibieron F en 1ª línea, 52,7% en
2ª y 39,8% en 3ª línea o más. Media de ciclos administrados: 10 (3-48). Mediana de seguimiento:16
meses (m)(1,4-34,4). Mediana de supervivencia
libre de progresión (SLP): 10,6m (8,3-13,0).Tasa de
213
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAPATINIB EN
CANCER DE MAMA METASTASICO HER2+
Irene Zarcos Pedrinaci, Jose Miguel Jurado, Isabel Ruiz*, Isabel Blancas, Marta Legerén, Mayte
Delgado,Rocío Fonseca, Ángel Calvo, Mª José Sánchez, Jose Luis García Puche.
Unidad de Oncología Hospital Clínico San Cecilio de
Granada; * Unidad de Anatomía Patológica Hospital
Clínico San Cecilio de Granada.
FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA
Función de supervivencia
Censurado
1,0
0,8
SUPERVIVENCIA ACUM
PD- 144
Resultados: La mediana de líneas previa a lapatinib
fue de 3. La tasa de respuesta global fue 46,6% y la
de beneficioclinico (RP+RC+EE) 79,9%. Tras un seguimiento medio de 17 meses, la mediana de SG fue de
102 semanas IC 95% (13-192). En el análisis univariante
se encontraron asociaciones significativas con una mayor SG, en las pacientes con ECOG 1-2( p=0,04); receptores hormonales positivos (p=0,035); respuesta previa
atrastuzumab (p=0,007). La mediana de SLP fue de 29
semanas con IC 95%( 18-39). La toxicidad grado 3-4
reportada más frecuentes fue la dermátologica 40% ;
astenia 13% y diarrea 20%. La cardiotoxicidad descrita
fué asintomática (disminución de fevi >_20%) en 13%.
Conclusiones:
Introducción: El objetivo de nuestro estudio es
mostrar los resultados de eficacia y seguridad de
lapatinib-capecitabina en pacientes con cáncer de
mama metastásico (CMM) que sobreexpresan
el receptor de factor decrecimiento epidérmico 2
(HER2), que han progresado a quimioterapia con
antraciclinas o taxanos, y trastuzumab.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo
observacional, 15 pacientes CMM HER 2 sobreexpresado de junio 2008 a junio 2012,que recibieron
lapatinib 1250 mg/día más capecitabina 2000 mg/
m2 días del 1-14, cada 21 días. Analizamos mediante regresión logística univariante la asociación
entre subtipo histopatológico HER2+ vsLuminal
B, edad, ECOG, localización metastásica, número
de líneas previas a lapatinib y respuesta atrastuzumab, con la supervivencia global (SG) y supervivencia libre de progresión (SLP).
214
LIBROCOMUNICACIONES
0,6
0,4
0,2
0,0
0
100
200
SUPERVIVENCIA GLOBAL
La mediana de SG fue de 102 semanas, con IC del
95% (13-192)
FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA
Función de supervivencia
Censurado
1,0
0,8
SUPERVIVENCIA ACUM
beneficio clínico(TBC): 59,1%(12,9%RC, 12,9%RP y
33,3%EE≥24 semanas).Mediana deSLP en P con o
sin BC: 23,3 m y 5,6 m respectivamente. Mediana de
SLP en P con F en 1ª línea: 10,3 m, 11,6 men 2ª y 9
m en 3ª línea o más. No diferencias significativas en
la TBC entre P con o sin metástasis viscerales(58,9%
vs 60%).TBC en HER- y HER+(64,7% vs 33,3%
p=0,0565).Tasa de supervivencia a 1 año: 86%(77,392,3).Mediana de supervivencia global no alcanzada,
20 P fallecidas al analizar los datos. Toxicidades más
frecuentes: dolor en el sitio de inyección(11,8%), sofocos(11,8%) y trastornos gastrointestinales(8,6%).
Conclusiones: F500 en la práctica clínica habitual
mostró una SLP de 10,6 m y obtuvo BC en 60%
de las P con un perfil de toxicidad bueno, en línea
con los ensayos fase III. En P con BC, la mediana
de SLP fue casi de 2 años. Las P con metástasis
viscerales podrían beneficiarse de F de la misma
forma que aquellas sin afectación visceral.
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
INTERVALO LIBRE DE PROGRESIÓN
La mediana de ILP fue de 29 semanas, con IC del
95% (18 - 39))
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 145
ERIBULINA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
DE MAMA METASTÁSICO (CMM). EXPERIENCIA
INICIAL EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
Noelia Martinez Jañez, Jacobo Muñoz Del Toro,
Elena Lopez Miranda, Eva Guerra Alia, Alfonso Cortes Salgado, Ana Gomez Rueda, Eduardo Roberts
Cervantes, Patricia Cortez Castedo, Rebeca Alcalde
Pampliega, Alfredo Carrato Mena.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Introducción: Eribulina está aprobada en el CMM
basándose en el estudio EMBRACE que demostró
aumento en SG frente al mejor tratamiento alternativo. Analizamos el beneficio clínico y el perfil de seguridad en la práctica clínica habitual,para determinar si los resultados corresponden a los publicados.
Materiales y Métodos: Estudio observacional,
retrospectivo, unicéntrico, de mujeres con CMM
tratadas con eribulinades de 04/2011 hasta 05/2013.
Resultados: Se trataron 17 pacientes. La mediana
de edad fue 57.2 años. La mediana desde el CMM
hasta el tratamiento con eribulina:6,5 años. Fenotipo luminal: 70%, HER2+ 0%; triple negativo 29%.
83% con ECOG 0-1.88% presentaban enfermedad
visceral. Las pacientes estaban intensamente pretratadas (3-5 líneas: 35%, 6-10: 47%;>10: 17%). La
duración media del tratamiento fue 98 días (7- 223).
La intensidad de dosis fue 0.94. 70.6% no precisaron ajustes de dosis. El 41.18% sin retraso. La
tasa de beneficio clínico fue 56%, con un 25% de
respuestas objetivas. La SLP es de 4 meses. La
media del seguimiento fue de 162 días (113-212). El
41 % de las pacientes siguen vivas y no hay datos
maduros de SG. Los AA más frecuentes fueron astenia, neutropenia y alopecia, todos grado 1-2. 11%
de neutropenias febriles. No hubo muertes tóxicas.
Conclusiones: En nuestra serie, el perfil de seguridad de eribulina corresponde al del estudio EMBRACE, con AA conocidos, leves y manejables. Aunque
eran pacientes más pretratadas(64% >6ª línea),
obtuvimos un 56% de beneficio clínico. La utilización en líneas más precoces proporcionará mejores
tasas de respuesta y beneficio en SG.
PD- 146
BEVACIZUMAB (BV) EN COMBINACIÓN
CON TAXANOS (T) EN PRIMERA LÍNEA DE
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
METASTÁSICO O LOCALMENTE RECURRENTE
(CMm/LR), HER2-NEGATIVO; EXPERIENCIA DE
UN SOLO CENTRO
Eider Azkona Uribelarrea, Aintzane Sancho, Sergio
Carrera, Ines Marrodan, Eluska Iruarrizaga, NataliaFuente, Itziar Rubio, Abigail Ruiz de Lobera, Begoña
Calvo, Guillermo Lopez-Vivanco.
Hospital de Cruces, Bilbao, Spain.
Introducción: Estudios previos han mostrado la eficacia de BV en combinación con la QT estándar para
el tratamiento de las pacientes con CMm/LR. La aprobación de BV para el tratamiento del cáncer de mama,
ha sido recientemente revocada por la FDA debido al
potencial de incidencia de efectos adversos graves sin
evidencia de supervivencia global (SG) prolongada.
Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las pacientes diagnosticadas con CMm/
LR HER2-negativo tratadas con BV en combinación
con T en primera línea. Todas las pacientes recibieron BV: 10mg/kg cada 2 semanas o 15mg/kg cada 3
semanas (dependía de la quimioterapia y de las preferencias del médico) en combinación con taxanos.
Resultados: Desde Marzo 2007 hasta Diciembre
2012, fueron incluidos un total de 88 pacientes: 3.4%
hombres (3) y 96.6% mujeres (85). Mediana de edad:
45 años (24-70). ECOG 0/1/2/3: 36.4/53.4/8.0/2.3%.
Cáncer de mama triple negativo: 31.8%. Previa QT
neoadyuvante/adyuvante: 64.8/15.1%. Había un
30.7% de pacientessin metástasis viscerales. Agente combinado: paclitaxel/docetaxel 48.9%/51.1%.
Mediana del número de ciclos:6 (3-16). Tratamiento
mantenido con BV después de la QT: 40.9%. Tasa
de respuesta: 60.2% (RP 53.4%;RC 6.8%). Tasa
de control de la enfermedad: 92%. La mediana de
supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 9.3
meses; SG: 37.3 meses. Las medianas de SLP y SG
fueron significativamente mejores en las pacientes
que continuaron el tratamiento con BV al finalizar
la QT (10.9 vs. 7.5 meses p < 0.05; 44.7 vs. 27 meses p <0.05, respectivamente). La mediana de SG
en el grupo triple negativo fue significativamente
peor que la del grupo receptor hormonal positivo
(10.6 meses vs. 37.4 meses; p = 0.001). Toxicidades
más comunes: G3 astenia 9.1%; G3/4 neutropenia
4.5/20.5%; G3/4 neutropenia febril 13.6/1.1%; G3
infección 3.4%;G3 hipertensión 1.1%; G3 eventos
de sangrado 2.3%; G3 eventos tromboembólicos
1.1%. Toxicidad exclusiva de BV mantenido tras la
215
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
QT: G2/3 proteinuria 11.1/2.8%. Se reportaron 3
muertes relacionadas con BV: 1 sepsis/1 perforación gastrointestinal/1 hematemesis.
Conclusiones: En nuestra experiencia, la combinación de BV con T en primera línea puede ser considerada una opción de tratamiento en pacientes con
CMm/LR Her2-. Los resultados de nuestro estudio
sugieren que un subgrupo de pacientes puede ser
tratado con Bevacizumab por un tiempo prolongado
con una baja incidencia de efectos adversos.
PD- 147
ESTUDIO OBSERVACIONAL AMBISPECTIVO
EN PACIENTES CON CÁNCER DE
MAMA METASTÁSICO O LOCALMENTE
AVANZADO(CMM/LA): LARGOS
RESPONDEDORES A QUIMIOTERAPIA
ASOCIADA A BEVACIZUMAB. ESTUDIO LORENA
Manuel Ramos Vazquez, Andres Redondo, Ismael
Ghanem, Miguel J Gil y Gil, Isabel Garau Llinas,
Ramon Perez-Carrion, Elisa Garcia-Garre, Cesar Augusto Rodriguez, Jose Ignacio Chacon, Guillermo
Lopez-Vivanco.
Introducción:
Bevacizumab(B)
asociado
a
quimioterapia(QT) mejora la supervivencia libre de
progresión(SLP) en cáncer mamario metastásico o
localmente avanzado(CMM/LA) HER-2(-). LORENA
es un estudio observacional ambispectivo, multicéntrico, para definir el perfil clínico, tratamientos y pronóstico de pacientes(pts) con CMM/LA HER-2(-) con
≥12 meses(m) de SLP a una primera línea con B+QT.
Materiales y Métodos: Registramos(fase retrospectiva), información desde la introducción del
tratamiento, y prospectivamente a los 18m posterior a la inclusión para los pts vivos en el momento
del reclutamiento, incluyendo acontecimientos
adversos(AAs) B-relacionados.
Resultados: N= 84 pts. 34(40,5%) estadío III-IV al
diagnóstico inicial. Mediana edad, 50a(r: 29–77);
≥65a 14%; triple negativo(TN) 20,2%; metastasis
óseas/hepáticas/pulmonares(%): 54/29/42; ≥2
localizaciones metastásicas: 46,4%; ECOG 0-1:
94%. 65% y 50% recibieron QT (neo)adyuvante
y terapia hormonaladyuvante, respectivamente.
Respuestas objetivas: 77% (respuestas completas: 24%). 21%, enfermedad estable. Con una
mediana de 8 ciclos (r: 4-48), paclitaxel(79,5%)
y docetaxel(12,3%), fueron los principales anti-
neoplásicos asociados a B. Mediana SLP: 21,4m
(95%CI: 19,7-28,4). El modelo multivariante de
Cox reveló que una terapia basada en B ≥15 vs
<15m se asoció con mejoría de la SLP (28,4 vs
16,3m,p=0,001; HR 0,38 [95%CI: 0,20-0,70]).
Todos los subgrupos demostraron beneficiarse
del tratamiento,sin diferencias estadísticamente significativas en la SLP en factores como:
edad(SLP≥70a: 19,7m vs <70a:22,7m), ó estadío
al primer diagnóstico (SLP-IIIB/IV: 19,8m vs I/IIIA:
22,7m). No se observaron diferencias en el subgrupo de TN(SLP-TN: 20,0m vs RH+: 25,1m, p=0,10).
AAs G≥3 B-relacionados: Hipertensión(12%),
proteinuria(3,5%), hemorragia(3,5%), isquemia
cerebral (2,3%), y tromboembolismo(1,1%). No
se han reportado muertes relacionadas con B.
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren un
beneficio con el mantenimiento de B hasta progresión tumoral, en consonancia con aquellos reportados en ensayos de primera línea de QT+B y estudio
ATHENA. El beneficio observado en pts TN parece
similar al observado en la población global.
PD- 148
POLIQUIMIOTERAPIA ORAL EN EL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
METASTÁTICO (CMM). EXPERIENCIA EN
NUESTRO CENTRO CON LA COMBINACIÓN DE
CAPECITABINA Y VINORELBINA
Elena Aguirre Ortega, Noemi Tuset Der Abrain,
Maria Teresa Taberner Bonastre,Serafin Morales ,
Ariadna Gasol, Antonio Martin, Juan Carlos Samame, Juan Felipe Cordoba, Antonieta Salud.
Servicio de Oncología médica. Hospital Universitario
Arnau de Vilanova. Lérida.
Introducción: El CMM es una entidad clínica incurable con numerosas drogas disponibles tanto en
monoterapia como en combinación. No hay ningún
régimen que se considere estándar ni en primera ni
en sucesivas líneas por lo que la elección de un fármaco u otro depende de varios factores, entre ellos
de los fármacos previamente utilizados. Vinorelbina y
capecitabina son dos de las drogas más potentes en
monoterapia para el tratamiento del CMM pretratado.
El propósito de este estudio es reportar la actividad
y tolerancia de la combinación de capecitabina vinorelbina oral para pacientes con CMM en segundas y
sucesivas líneas de tratamiento en nuestro centro.
216
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Materiales y Métodos: Desde agosto de 2010 a
octubre de 2012 se han tratado en nuestro centro 14 pacientes con CMM HER2 negativo con la
combinación oral de capecitabina y vinorelbina. La
mayoría de las pacientes habíansido previamente
tratadas con antraciclinas y taxanos.Todas las pacientes han sido tratadas de forma concomitante
con capecitabina a dosis de 2000mg/m2 días 1-14
cada 21 días + navelbine 60mg/m2 días 1 y 8/21
días en segundas o sucesivas líneas de tratamiento.
Resultados: De las 10 pacientes finalmente analizadas, el 50% consiguió beneficio clínico. Se administraron un total de 86 ciclos con una media de
8.6 ciclos por paciente. Ninguna paciente tuvo que
discontinuar el tratamiento por efectos secundarios. No se registró ninguna toxicidad G3 ni G4. La
mediana del tiempo a la progresión fue de 5,22 meses (rango 2,2-31,24) y la mediana de supervivencia
de 9,43 meses (rango 3,15-32,16).
Conclusiones: La combinación de capecitabina y
vinorelbina oral es un tratamiento eficaz y con un
perfil de efectostóxicos predecibles y manejables.
PD- 149
DESCRIPCION DE LA CARDIOTOXICIDAD
EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
METASTÁSICO (CMM) HER2 POSITIVO QUE
RECIBEN TERAPIAS ANTIHER2 SECUENCIALES
O CONCOMITANTES
Miguel J. Sotelo Lezama, Jose Ángel García
Saenz, Ana Gil Torralvo, Fernando Moreno Antón,
Teresa Alonso Gordoa, Hector R. Callata Carhuapoma, Carlos Aguado de la Rosa, Santiago
Cabezas Camarero, Leopoldo Pérez de Isla (*),
Eduardo Díaz-Rubio García.
Servicio de Oncología Médica. Servicio de Cardiología (*); Hospital Universitario Clínico San Carlos.
Introducción: Hemos conseguido aumentar la supervivencia de las pacientes con CMM HER2+ gracias
al tratamiento secuencial de citotóxicos y de fármacos
antiHER2, los cuales son potencialmente cardiotóxicos. El objetivoes describir la incidencia de cardiotoxicidad (FEVI ≤ 50%, diferencia relativa de FEVI ≥ 20%
e ICC clínica) en la práctica clínica habitual.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo
de los eventos cardiacos en los 51 últimos casos
incidentes CMM HER2+, tratados con trastuzumab y lapatinib secuencial o concomitantemente.
La FEVI fue monitorizada periódicamente según
práctica asistencial.
Resultados: Del total de pacientes, 27 (53%)
habían recibido ≥5 líneas de quimioterapia (QT)
y 76% habían sido tratadas con antraciclinas. 29
pacientes (59%) habían recibido ≥3 líneas con
trastuzumab y 13 (26%) habían recibido trastuzumab-lapatinib concomitante. 17 pacientes (34%)
presentaron FEVI ≤50%, 25 pacientes(50%)
presentaron diferencia relativa de FEVI ≥ 20%
y 9 pacientes (18%) presentaron ICC clínica. La
incidencia del evento FEVI ≤50% fue significativamente mayor en las pacientes: que recibieron
≥3L con trastuzumab (52% vs 10%, p=0.002), que
recibieron ≥5L QT (57% vs 9%, p=0.000) y en las
pacientes expuestas a antraciclinas previas (42%
vs 9%, p=0.043); en este último grupo hubo mayor número de descenso de FEVI ≥ 20% (61% vs
18%, p=0.013). La historia cardiológica previa no
se asoció a una mayor incidencia de cardiotoxicidad. Tampoco hubo mayor riesgo de cardiotoxicidad con lapatinib secuencial o concomitante.
Conclusiones: El tratamiento con múltiples líneas
de trastuzumab y lapatinib no parece aumentar el
riesgo de ICC clínica. Un mayor número de líneas
con trastuzumab y la exposición previa a antraciclinas se asocia con mayor riesgo de cardiotoxicidad.
La administración secuencial o concomitante de
lapatinib no parece incidir en el riesgo cardiaco.
PD- 150
TRASTUZUMAB PLUS LAPATINIB AND
CAPECITABINE IS AN ACTIVE TREATMENT IN
TRASTUZUMAB PRETREATED ADVANCED
BREAST CANCER
Elena Filipovich Vegas (1), Jaime Ceballos Viro (1),
Ricardo Sanchez-Escribano Morcuende (2), Juan
LuisGarcia LLano (1), Jose Enrique Alés Martinez (1).
(1) Complejo Asistencial de Ávila; (2) Complejo Asistencial de Burgos.
Introducción: Her2 se encuentra sobreexpresado
en aproximadamente un 20-25% de los cánceres
de mama, lo queles otorga un mal pronóstico.
Dos agentes dirigidos contra Her2, trastuzumab
y lapatinib, muestran unasinergia interesante en
estudios preclínicos, provocando un aumento de
la apoptosis en las células neoplásicas de mama
Her2-positivas. Tras progresión a trastuzumab,
217
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
la combinación de lapatinib y capecitabina en 2ª
línea mejora la SLP y la SG respecto a capecitabina en monoterapia y estudios randomizados
recientes demuestran que existe beneficio con
la continuación de trastuzumab a la progresión.
También el doble bloqueo de Her2 (con la combinación de trastuzumab y pertuzumab) sinquimioterapia (QT) demuestra una actividad antitumoral
significativa en la enfermedad metastásica y neoadyuvante. Finalmente, la adición de QT al doble
bloqueo ha demostrado de forma consistente
mejores tasas de respuesta frente a la combinación de la QT con el bloqueo único o el bloqueo
sin QT en ensayos de neoadyuvancia. Nosotros
hemos desarrollado un esquema para tratar a
las pacientes tras progresión a un régimen(es)
previo(s) con trastuzumab, con una combinación
que incluye capecitabina, lapatinib y herceptin
(CLT), con la intención de potenciar el bloqueo
máximo de Her2 asociado a QT. Se presentan los
resultados preliminares.
Materiales y Métodos: Todas las pacientes son
metastásicas y habían progresado tras al menos
una línea previa con un régimen que contenía
trastuzumab, y tres pacientes tenían metástasis
cerebrales. Trastuzumab se administró a la dosis
de6 mg/kg cada 3 semanas en todas las pacientes
excepto en la primera, que se inició a 2 mg/kg hasta lograrla recuperación de su estado general. Capecitabina se administró inicialmente a 1000 mg/
m2/12h los días 1-14 cada 3 semanas y las dosis
de lapatinib fueron de 750 ó 1000 mg al día.
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de
15 meses (18, 8, 11, 15 y 28 meses respectivamente), 80% de los pacientes se encuentran todavía en
tratamiento sin evidencia de progresión y con un claro beneficio en términos de respuesta (2RP, 1 RC y 2
EE). Se redujo la dosis de capecitabina en el 80% de
las pacientes por EPP GII (1 nivel) y en dos pacientes
con lapatinib por diarreas GII (1 nivel). Mediana de
edad: 49 años (rango47-75 años), mediana de ECOG:
1 (0-2). Fenotipo de cáncer de mama: todas las pacientes presentaban un carcinoma ductal infiltrante
Her2-positivo; RE+/RP-: 40%, RE-/RP+: 20%, RE-/
RP-: 40%, mediana de Ki 67+ 65% (20-80%).
Conclusiones: CLT es un régimen de tratamiento
muy bien tolerado con una excelente eficacia en términos de respuesta y de SLP, apoyando la importancia de
ofrecer un doble bloqueo asociado a QT a las pacientes
con cáncer de mama metastásico Her2-positivo.
PD- 151
PHEREXA (MO22324/RO4368451/
GEICAM/2008-04): ESTUDIO FASE II
ALEATORIZADO, QUE COMPARA LA
COMBINACIÓN DE TRASTUZUMAB Y
CAPECITABINA, CON O SIN PERTUZUMAB, EN
SEGUNDA LÍNEA DE PACIENTES CON CÁNCER
DE MAMA METASTÁSICO HER2+
Montserrat Muñoz Mateu (1), Antonio C Sánchez
(2), Purificación Martínez (3), Eduardo Martínez de
Dueñas (4), Manuel Ruiz-Borrego (5), Miguel Martín
(6), Álvaro Pinto (7), Begoña Bermejo (8), Juan Bayo
(9), Ander Urruticoechea (10).
(1) Clínic i Provincial, Barcelona, Departamento de Oncología médica; (2) H. Univ. Puerta de
Hierro, Madrid; (3) H. de Basurto, Bilbao;
(4) H. Provincial de Castellón; (5) H.U. Virgen
del Rocío, Sevilla; (6) Instituto de Investigación
Sanitaria Gregorio Marañón, Universidad Complutense, Servicio de Oncología Médica, Madrid; (7)
H. Clínica Benidorm; (8) H. Clínico Universitario
de Valencia; (9) H. Univ. Juan Ramón Jiménez,
Huelva; (10) Instituto Catalán de Oncología (ICO),
Barcelona. Miembros del Grupo (GEICAM).
Introducción: Pertuzumab (P) es un nuevo anticuerpo anti-HER2 que ha mostrado actividad
y buena tolerancia en combinación con trastuzumab (H) en pacientes con cáncer de mama
HER2+. Capecitabina (X) en combinación con H
ha demostrado mayor eficacia que X sola como
segunda línea de tratamiento de pacientes con
cáncer de mama metastásico (CMM) HER2+.
PHEREXA investiga el posible beneficio de la
administración de P y H combinados con X en
pacientes con CMM HER2+, cuya enfermedad
ha progresado a tratamiento de 1ª línea con H.
El objetivo principal es comparar la supervivencia
libre de progresión (SLP) entre los dos grupos de
tratamiento.
Materiales y Métodos: Estudio fase II multicéntrico, en el que las pacientes se aleatorizan 1:1 al
brazo A (H: 8 mg/kg dosis de carga, 6 mg/kg/3s
iv; X: 1250 mg/m2 dos veces/día durante 14 días
cada 3s vo) o brazo B (H: misma dosis; X: 1000
mg/m2 dos veces/día durante 14 días cada 3s vo,
P: 840 mg dosis de carga, 420 mg/3s iv) hasta la
progresión o toxicidad inaceptable. Las pacientes
tienen que haber recibido H en la línea previa de
218
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
tratamiento, así como haber recibido un taxano
(en adyuvancia o en 1ª línea) y no haber recibido
P o X en la línea previa; pueden tener enfermedad
medible o no medible y no presentar metástasis
no controladas en el SNC. El estudio comenzó en
enero de 2010 y reclutará 450 pacientes.
Conclusiones: El fin del reclutamiento está previsto
en agosto 2013. El análisis del objetivo principal se
realizará cuando se produzcan 337 acontecimientos
de SLP. Agradecimientos y patrocinios: Ensayo promovido por F. Hoffmann-La Roche. Agradecemos la
colaboración y esfuerzo de todos los investigadores
participantes y de sus Study Coordinators.
PD- 152
PERTAIN (MO27775/RO4368451/
GEICAM/2011-01): ESTUDIO FASE II
RANDOMIZADO DE PERTUZUMAB EN
COMBINACIÓN CON TRASTUZUMAB Y
UN INHIBIDOR DE LA AROMATASA EN
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA
DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
AVANZADO HER2 POSITIVO Y RECEPTOR
HORMONAL POSITIVO
José Ángel García Sáenz (1), Manuel Ramos Vazquez (2), Ana Lluch (3), Serafín Morales (4), Eduardo
Martínez de Dueñas (5), José Luis Alonso (6), Luis
de la Cruz (7), Antonio Antón (8), Mireia Margelí (9),
Juan de la Haba (10).
(1) Dpto de Oncología Médica. H. Clínico San Carlos
de Madrid; (2) Centro Oncológico de Galicia; (3) H.
Clínico Universitario de Valencia; (4) H.U. Arnau de
Vilanova de Lérida; (5) H. Provincial de Castellón;
(6) H.U. Virgen de la Arriaxaca de Murcia; (7) H.U.
Virgen de la Macarena de Sevilla; (8) H.U. Miguel
Servet de Zaragoza; (9) H.U. Germans Trias i Pujol
de Badalona; (10) H.U. Reina Sofía de Córdoba
Miembros del Grupo GEICAM.
Introducción: Estudios preclínicos sugieren que
en pacientes HER2+ con receptores hormonales
(RH) positivos es necesario un bloqueo dual de
ambos receptores para evitar resistencias. La
combinación de pertuzumab (P) y trastuzumab
(H) con docetaxel mejora la supervivencia libre
de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG)
en pacientes con cáncer de mama HER2+ por
bloquear de forma más completa la vía del HER2.
Este beneficio es menor en pacientes con RH+.
PERTAIN es el primer ensayo que explora si el doble bloqueo con P+H y terapia endocrina puede
aumentar la sensibilidad al tratamiento hormonal
en pacientes HER2/RH+. El objetivo principal es la
supervivencia libre de progresión (SLP).
Materiales y Métodos: PERTAIN es un estudio
fase II multicéntrico, en el que pacientes postmenopaúsicas HER2/RH+ con enfermedad metastásica o localmente avanzada, se aleatorizan 1:1 al
brazo 1 (P: 840mg dosis de carga, 420mg/3s iv; H:
8 mg/kg dosis de carga, 6 mg/kg/3s iv; Inhibidor
de aromatasa (IA) vo) o brazo 2 (H + IA mismas
dosis y formas de administración) hasta la progresión o toxicidad inaceptable; podrán, a criterio del
investigador recibir quimioterapia de inducción con
taxanos entre 18-24 semanas. Las pacientes pueden tener enfermedad medible o no medible, no
pueden tener afectación del SNC, ni enfermedad
cardiovascular significativa, ni haberse tratado con
anti-HER2 excepto H o lapatinib en (neo)adyuvancia. El estudio se abrió en Enero del 2012 y reclutará 250 pacientes.
Conclusiones: El fin del reclutamiento está previsto en marzo de 2014. El análisis del objetivo
principal se realizará cuando se produzcan 165
acontecimientos de SLP. Agradecimientos y / o
patrocinios: Ensayo promovido por Hoffmann-La
Roche Ltd/Genentech Inc (en España por ROCHE
FARMA S.A.). Agradecemos la colaboración y esfuerzo de todos los investigadores participantes y
de sus Study Coordinators.
PD- 153
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
DISEMINADO CON PACLITAXEL SEMANAL Y
BEVACIZUMAB: EXPERIENCIA A LARGO PLAZO
DE UN CENTRO
Virginia Martínez Marín, Andrés Redondo, Marta
Mendiola*, Pilar Zamora, Beatriz Castelo, Alvaro
Pinto, Patricia Cruz, Oliver Higuera, Enrique Espinosa, Jaime Feliu.
Servicio de Oncología Médica; *Laboratorio De
Oncología Traslacional Hospital Universitario La
Paz-Idipaz Madrid.
Introducción: La combinación bevacizumab y paclitaxel semanal (P-B) ha logrado un incremento de
supervivencia libre de progresión (SLP) respecto
a paclitaxel en monoterapia en primera línea de
219
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
tratamiento del cáncer de mama diseminado. El
objetivo de este estudio es analizar la eficacia y
seguridad de este esquema administrado asistencialmente en diferentes líneas de tratamiento.
Materiales y Métodos: Se analizaron 78 pacientes
con cáncer de mama avanzado tratadas con P-B (P a
dosis de 80-90 mg/m2 días 1, 8 y 15 y B a dosis de 10
mg/Kg días 1 y 15 cada 28 días) en el Hospital Universitario La Paz entre agosto de 2007 y octubre de 2012.
Resultados: La mediana de edad fue 54 años (3376). Un 15.4% tenían tumores triple negativo (TN) y
el resto tumores con receptor de estrógeno positivo
(RP). No se incluyeron pacientes Her2 negativo. El
44.9 % había recibido al menos una línea de quimioterapia previa a P-B. De las 73 pacientes evaluables
se observó una tasa de respuesta global del 57.5
% (12.3 % respuestas completas). El 80.8 % de
las enfermas tuvo un beneficio clínico. Presentaron toxicidad grado 3-4 un 44.9 % de las pacientes
(las más frecuentes neutropenia afebril un 45.7 %
de los casos, astenia en un 20% y HTA un 17.4%).
Hubo dos muertes relacionadas con fenómenos
tromboembólicos. Las pacientes tratadas en primera
línea con P-B tuvieron una SLP mayor que aquellas
que lo recibieron en líneas posteriores (12.8 meses
vs 9.3 meses, respectivamente, p=0.014). No hubo
diferencias significativas en SLP entre las TN y las RP.
Conclusiones: P-B es activo en pacientes con
cáncer de mama avanzado, tanto TN como RP, observándose en nuestra serie un mayor beneficio en
SLP cuando se utilizó en primera línea que cuando
se administró a partir de la segunda línea.
Función de supervivencia
Tx+BVZ en 1ª línea
Tx + BVZ en 2ª o más líneas
Tx+BVZ en 1ª línea-Censurado
Tx + BVZ en 2ª o más líneas-Censurado
Supervivencia acum
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0,00
10,00
20,00
30,00
SLP (M)
40,00
50,00
Cabeza y Cuello
PD- 154
CARBOPLATINO EN COMBINACIÓN CON
PACLITAXEL SEMANAL Y CETUXIMAB
(CARBITAX) EN EL TRATAMIENTO DEL
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CABEZA Y
CUELLO RECURRENTE O METASTÁSICO (CECC
R/M): ANÁLISIS RETROSPECTIVO
Lara Iglesias Docampo, JA Núñez, I Ghanem, S
Hoyos, E Vega, L Parrilla, M Blázquez, G Ruiz, H
Cortes-Funes.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario
12 de Octubre. Madrid.
Introducción: El estándar de tratamiento en
CECC R/M es la quimioterapia basada en platino
con 5-FU y cetuximab. La utilización de taxanos
supone una alternativa aún por definir. En 2012
el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de
Cabeza y Cuello publicó un estudio fase II con la
combinación de cetuximab y paclitaxel que mostró gran actividad y buena tolerancia.
Objetivo: describir la eficacia y seguridad del esquema CARBITAX en estos pacientes.
Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con CECC R/M tratados en nuestro centro (entre los años 2009 y 2012) con paclitaxel
60 mg/m², carboplatino AUC 2 y cetuximab
400/250 mg/m² semanal hasta progresión o toxicidad inaceptable.
Resultados: De los 19 pacientes tratados la edad
media fue de 57,8 años y el ECOG 0-1. La media
de tratamiento recibido fue de 14 semanas (de 6 a
31 semanas). La tasa de respuestas fue del 84,2%:
3 respuestas completas (15,8%) y 13 respuestas
parciales (68,4%). La mediana de tiempo a la progresión fue de 24,2 semanas (entre 7,5 y 60,1 semanas). La mediana de supervivencia global fue de
60,7 semanas (de 18,8 a 99 semanas). La toxicidad
grado 3-4 más frecuente fue la neutropenia (21,1%)
con 1 solo caso de neutropenia febril (5,3%). Tres
pacientes (15,7%) presentaron neuropatía grado
2-3 y solo uno rash grado 3 y otro mucositis grado 3.
Conclusiones: El esquema CARBITAX puede considerarse una opción terapéutica eficaz y bien tolerada para pacientes con CECC R/M. Es necesario
plantear estudios prospectivos que evalúen esta
combinación de tratamiento.
220
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 155
PAPEL DEL METOTREXATE EN 2º LÍNEA Y
SUCESIVAS EN PACIENTES CON CARCINOMA
DE CABEZA Y CUELLO RECURRENTE O
METASTÁSICO (CCC-R/M)
MªDolores Mediano Rambla, Manuel Chaves Conde, María José de Miguel Luken, Marta Espinosa
Montaño, Carlos Robles Barraza, Marta Amérigo
Góngora, Mriam Alonso García, Miriam González
de la Peña Bohórquez, Inmaculada Sánchez Simón,
Pedro Pastor Gaitán.
Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Introducción: En CCC-R/M, las combinaciones de
quimioterapia con cetuximab se consideran el tratamiento estándar en primera línea. Sin embargo, no
existe una evidencia clara del beneficio de un tratamiento de segunda línea. En este ámbito, metotrexate es uno de los fármacos más usados en la práctica
habitual. El objetivo de nuestro análisis es valorar la
eficacia y toxicidad del mismo en 2ª línea o sucesivas.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
pacientes tratados en nuestro hospital entre 2007
y 2013 con metotrexate a dosis de 40-60mg/m2
semanal en 2ª línea o sucesivas.
Resultados: 22 varones con una edad mediana 61
años (24-82) han recibido una mediana de 11 ciclos
(2-24). Escalada de dosis a 50-60mg/m2 en 22,7%.
Características basales: Tumor primario cavidad oral
45,5%, laringe 31,8%, hipofaringe 13,6% y orofaringe 9,1%. Fármacos previos como CCC-R/M en
distintas líneas: 5FU, platino y docetaxel 31,8%
y cetuximab 59,1%. Situación inicio metotrexato:
Presentan síntomas (PS=1-2) 100%, dolor (72,7%),
disnea (18,1%) y sangrado (9,1%). Enfermedad locoregional (45,5%) y metastásica más locoregional
(54,5%). Metotrexate en 2ª línea 40,9%, 3ª y sucesivas líneas: 59,1%. Eficacia: Control síntomas 81,8%.
RR 9,1%. Control enfermedad 50%. Supervivencia
a los 6 meses 45,5%, a los 12 meses 18,2%. No
diferencias en supervivencia según fármacos previos
recibidos. Toxicidades III/IV: No toxicidad 63,6%, mucositis 9,1%, emesis 4,5%, cutánea 4,5%, plaquetopenia 4,5%, hepática 4,5% y astenia 9,1%, ésta
última relacionada con el aumento de dosis.
Conclusiones: Las tasas de control de enfermedad y de síntomas son similares en esta serie a las
descritas en los estudios fases II de metotrexate
en 2ªlínea en poliquimioterapia. Al encontrarnos
ante pacientes politratados, la buena tolerancia al
fármaco y el control síntomático observado, hacen
del metotrexate una opción válida a considerar en
monoterapia en 2ª y sucesivas líneas sin necesidad
de escala de dosis. En nuestro centro, para traducir
estas tasas de control de síntomas y de buena tolerancia en un dato objetivable, iniciaremos la recogida de test de calidad de vida en estos pacientes.
PD- 156
COMORBILIDAD EN CÁNCER DE CABEZA Y
CUELLO
* María García García Elvira,**Del Barco Morillo
Rosario**Vidal Tocino Beatriz, **Rivas López Emilio,
**Fonseca Sánchez Miguel, **Navarro Martín Cesar,
**Rodriguez Sánchez Alba, **Noguerido Castro Oliver, **Rua Fernández Cecilia, **Guillen Sacoto.
*Servicio de Medicina Interna I, Hospital Universitario de Salamanca;**Servicio de Oncología Médica,
Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL.
Introducción: Los factores de riesgo asociados con
el cáncer de cabeza y cuello incluyen, además del
alcohol y el tabaco, la presencia de diferentes procesos patológicos que son coincidentes en el tiempo
en un mismo individuo, lo que dificulta tanto el manejo de la propia enfermedad, como del paciente.
Materiales y Métodos: Planteamos un estudio retrospectivo descriptivo en el que analizamos la prevalencia, el grado y la distribución de las distintas
entidades comórbidas, así como las características
generales de los pacientes diagnosticados de carcinoma epidermoide que precisaron ingreso en el
Complejo Asistencial de Salamanca durante un año.
Resultados: De los 72 pacientes incluidos, 62 eran
varones(86,1%) y 10 eran mujeres(13,9%). La edad
media fue 63,6 años (DS 11,84). Del total, el 86%
fumaban o habían fumado en algún momento de su
vida y el 63% presentaban un consumo de alcohol de
riesgo. El 77.8% de los pacientes asociaban ambos
hábitos tóxicos. Presentaban anemia, depresión o
diabetes mellitus el 23.6%, 15% y el 13% respectivamente. Gran proporción de pacientes que presentan
HTA(40%), seguida del resto de entidades comórbidas cardiovasculares(6-15%). Padecían EPOC o asma
bronquial el 35%, de manera infrecuente neumonía(10%) y tuberculosis(5%). El grado de comorbilidad
era moderado-severo en más de la mitad de los pacientes según los índices de Charlson y ACE-27.
221
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: Nuestra prevalencia constata la gran
importancia del tabaco y del alcohol en la epidemiología del conjunto de los carcinomas de cabeza y
cuello. Se evidencia una alta tasa (83.3%) de trastornos comórbidos. Las emfermedades cardiovasculares y respiratorias fueron las más relevantes;
destacan la HTA y la EPOC como las más prevalentes, el 40% y el 35% respectivamente.
de mortalidad acontecida en España por cáncer de
cavidad oral y faringe (CCOF) entre 1985 y 2009.
Materiales y Métodos: Se utilizó como fuente de
datos de mortalidad por CCOF en España, la base
de datos del Instituto Nacional de Estadística. Se
calcularos las tasas ajustadas de mortalidad (TA)
utilizando como referencia la población estándar europea. La identificación de los cambios de tendencia
en la mortalidad se llevó a cabo mediante el análisis
de regresión Joinpoint. Estos modelos identifican el/
los punto/s de cambio de tendencia y cuantifican la
evolución de la mortalidad en los distintos periodos
mediante el cálculo del porcentual anual ce cambio
(PAC) y su intervalo de confianza en cada periodo.
Resultados: Las defunciones por CCOF en España son mayores en hombres que en mujeres.
Sin embargo, las tasas de mortalidad ajustada
(TA), van descendiendo en los últimos años en
varones, ocurriendo lo contrario en mujeres. En
varones, se observa una tendencia favorable a
partir de 1992, con mayor pendiente de descenso
en los últimos 8 años (PAC: -3.5%, 2001-2009).
En mujeres, se muestra un incremento a lo largo
de todo el periodo de estudio (PAC: 0.6%, 19852009). Tabla 1. La figura 1 muestra las curvas de
TA por CCOF en hombres y mujeres, objetivando
tendencias opuestas, descenso marcado en varones y ascenso lento y constante en mujeres;
a pesar de lo cual, la mortalidad por esta causa
sigue siendo mucho mayor en hombres.
PD- 157
TENDENCIAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER
DE CAVIDAD ORAL Y FARINGE EN ESPAÑA,
1985-2009
Rosario Vidal Tocino (1)*, Marina Pollán Santamaría2, Beatriz Pérez-Gómez (2), Elvira Del Barco
Morillo (1)*, Lorena Bellido Hernández (1)*, Emilio
Fonseca Sánchez (1)*, Germán Martín García (1)*,
Nuria Aragonés (2), Gonzalo López-Abente (2), Juan
Jesús Cruz Hernández (1)*.
(1) Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.*Instituto de Investigación
Biomédica de Salamanca-IBSAL; (2) Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer. Centro Nacional de
Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.
Introducción: En base a las tendencias recientes
de mortalidad por cáncer en Europa (Bosetti C,
2008) y, teniendo en cuenta los cambios de hábitos
de la población, pretendemos analizar la tendencia
TASAS MORTALIDAD AJUSTADAS (población europea) DE CÁNCER DE CAVIDAD ORAL Y FARINGE, POR SEXO Y PERIODOS DE 5 AÑOS (1985-2009)
HOMBRES
MUJERES
n
TA eur
IC 95%
n
1985-1989
7138
8,25
8,06
8,44
1990-1994
8906
9,62
9,42
9,82
TA eur
IC 95%
1304
1,12
1,05
1,18
1578
1,23
1,16
1,29
1995-1999
9144
9,23
9,04
9,42
1743
1,22
1,16
1,28
2000-2004
9071
8,36
8,19
8,54
1932
1,25
1,19
1,31
2005-2009
8522
7,01
6,86
7,16
2222
1,27
1,22
1,33
ANALISIS JOINPOINT DE CANCER DE CAVIDAD ORALY FARINGE EN ESPAÑA, 1985-2009
Periodo
PAC
Periodo
PAC
Tendencia 1
1985-1992
3,9* (2.7, 5.1)
1985-2009
0,6* (0.2, 0.9)
Tendencia 2
1992-2001
-1,4* (-2.3, -0.6)
Tendencia 3
2001-2009
-3,5* (-4.4, -2.7)
* diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)
PAC: porcentaje anual de cambio.
222
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Figura 1
Muertes por 100.000
10
8
6
4
2
0
1985
1990
1995
2000
2005
2010
SLP (M)
Conclusiones: Los cambios en el estilo de vida de
la población española ponen de manifiesto la inversión en las tendencias de mortalidad por CCOF en
los últimos años; mientras que el patrón es favorable
en los hombres, sucede lo contrario entre las mujeres. Las intervenciones para reducir el tabaquismo
son una prioridad, especialmente en mujeres, para
disminuir la mortalidad por CCOF.
PD- 158
CETUXIMAB Y RADIOTERAPIA (CTX-RT)
CONCOMITANTE EN EL TRATAMIENTO
DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO EN
PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS Y
COMORBILIDADES ASOCIADAS
Héctor Randhall Callata Carhuapoma*, Carlos Aguado De La Rosa*, Pedro Pérez Segura*, Manuel
Gonzalo Vázquez Masedoª, Sofía Córdoba Largoª,
Aránzazu Manzano Fernández*, Miguel Jhonatan
Sotelo Lezama*, Santiago Cabezas Camarero*, Marta Legeren Alvárez&, Eduardo Díaz-Rubio García*.
(*)Servicio de Oncología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid; (ª) Servicio de Oncología
Radioterápica, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid; (&) Servicio de Oncología, Hospital San
Cecilio, Granada.
Introducción: El tratamiento de CTX-RT en pacientes con tumores de cabeza y cuello localmente
avanzado o recurrente ha demostrado beneficios
en supervivencia global (SG) y control locorregional
frente a RT sola. El tratamiento en pacientes mayores o con comorbilidad es un desafío en la práctica
clínica habitual por la toxicidad asociada. Nosotros
describimos la experiencia de nuestro centro.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
27 pacientes mayores de 65 años de edad que recibieron tratamiento con CTX-RT concomitante entre
el 2007 y 2012. Se empleó la escala de Charlson
para clasificar el nivel de comorbilidad.
Resultados: La mediana de edad al inicio del tratamiento fue 71; las indicaciones de tratamiento fueron:
2 por recaída local, 14 post-operatorios y 11 protocolos
de preservación de órgano o inoperables. La mediana
de ciclos de cetuximab fue de 8. La tasa de respuesta
global fue de 81,5% (11 RC y 11 RP). Las medianas
de supervivencia libre de progresión y de SG fueron
de 18,6 y 21,2 meses, respectivamente. 14 (51,8%)
pacientes presentaron nivel de comorbilidad alta. Se
encontró toxicidad grado 3-4 por: radiodermitis en 11
(40%) pacientes (grado 4 en 1 paciente), mucositis en
6 (22%) y rash acneiforme en 2 (7,4%). Se discontinuó
el tratamiento por toxicidad en 5 pacientes. Se encontró diferencia significativa entre el nivel alto y bajo de
comorbilidad y el desarrollo de mucositis (92% vs.
46%, test exacto de Fisher p=0.013).
Conclusiones: El tratamiento de CTX-RT concomitante tiene un aceptable perfil de tolerabilidad en
pacientes mayores y con comorbilidad asociada,
con buenos resultados en supervivencia y respuesta, avalando su actividad terapéutica en este grupo
de pacientes. Encontramos asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de mucositis
y el nivel de comorbilidad.
PD- 159
QUIMIOTERAPIA DE INDUCCIÓN EN EL
CARCINOMA NASOFARINGEO TEMPRANO Y
LOCALMENTE AVANZADO
M. Cecilia Guillén Sacoto, Elvira del Barco Morillo,
Juan Luis Gómez, Pedro Soria Carreras, Emilio
Fonseca Sánchez, Amalia Gómez Bernal, Carolina
López Ordoñez, Lina López Bernal, Arantxa Amores
Martín Amores Martín, Juan Jesús Cruz Hernández.
Servicio de Oncología, Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL.
Introducción: El carcinoma nasofaríngeo (CNF), tumor infrecuente en España, se presenta comúnmente en estadios localmente avanzados. La radioterapia
223
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
(RT) controla efectivamente estadios tempranos;
pero resulta insuficiente para la enfermedad localmente avanzada donde la quimio-radioterapia (QTRT)
concomitante constituye el tratamiento estándar.
Aunque la contribución de la quimioterapia es sustancial, actualmente no hay consenso sobre la magnitud
de su beneficio y protocolo óptimo. Reportamos la
experiencia de 20 años de nuestra institución, para
evaluar los resultados de la incorporación de quimioterapia de inducción al tratamiento del CNF.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo con 87 pacientes con CNF temprano
y localmente avanzado tratados durante el período
1992-2012 en el Hospital Universitario de Salamanca. Se diseñó una base de datos donde se contemplaron datos sociodemográficos de los pacientes;
datos del tumor: estadio TNM (clasificación 2002),
histología según la OMS y datos del tratamiento:
esquema, adherencia, toxicidad y respuesta.
Resultados: La edad media fue 54,2 años. Un 9,2%,
17,2%, 28,7%, 25,3%, 19,5% fueron estadio I, II, III,
IVA y IVB respectivamente. Histología: tipo III 87%,
tipo II 12% y tipo I 1%. El 42% recibió quimioterapia
(QT) de inducción más QTRT, un 37% QT y RT adyuvante, 17% solo RT, 2% QTRT y 2% solo QT. 81,4%
(n=71) pacientes recibieron QT de inducción como
parte del tratamiento. 76% esquema PF (cisplatino+5FU), 5% TPF (docetaxel, cisplatino, 5-FU); y 1,1% PFL
(cisplatino, 5-FU, leucovorin). 47% alcanzó respuesta
completa y 20,7% respuesta parcial. La mediana de
seguimiento fue 58,44(5;242) meses. Supervivencia
libre de enfermedad: 38(15;81) meses y mediana de
seguimiento hasta la muerte: 57(19;110.25) meses.
Conclusiones: La quimioterapia de inducción seguida de quimio-radioterapia concomitante es un
tratamiento efectivo y bien tolerado en el tratamiento del CNF precoz y localmente avanzado. Este esquema no ha sido estudiado en estudios fase III, por
lo tanto, se necesita evidencia científica adicional.
PD- 160
ANÁLISIS INMUNOHISTOQUÍMICO (IHQ) DE
P16 EN LOS TUMORES DE OROFARINGE EN EL
HOSPITAL DE MATARÓ(1994-2012)
Montse Velasco Capellas, Lola Naranjo, Anna Estival, Manolo Fernandez, Silvia Fernandez, Jordi Remon, Susana Martinez, Montse Zanui, Rosa Querol,
Pilar Lianes.
Hospital de Mataro.
Introducción: El cáncer de orofaringe relacionado
con el virus del papiloma humano (HPV) representa
una entidad diferente al resto de tumores de cabeza y cuello, con un mejor pronóstico y respuesta al
tratamiento. La sobreexpresión de la proteína p16
es muy sensible para detectar la presencia de HPV
transcripcionalmente activo. La detección de p16 por
IHQ es una técnica accesible, fácil de interpretar y
económica. Actualmente, hay autores que defienden
el test de detección de p16 como un test de cribage
que cuando obtiene un resultado positivo, se ha de
completar el estudio con un test de HPV específico
como la hibridación in situ de DNA, PCR o ambas.
Materiales y Métodos: Se han revisado los pacientes diagnosticados de cáncer de orofaringe en el
servicio de Oncología Médica del Hospital de Mataró desde 1994 hasta 2012. Conjuntamente con
el servicio de Anatomía Patológica se ha realizado
una valoración mediante técnicas de IHQ para p16
a nivel nuclear y citoplasmático. Se han diferenciado 2 grupos: Grupo 1 ó POSITIVO: Extensamente
positivo ( ³50% células neoplásicas). Grupo 2 ó NEGATIVO ó Negativo: Focalmente positivo ( £ 50%
de células neoplásicas).
Resultados: Del periodo de 1994 a 2012 se diagnosticaron en el Hospital de Mataró 317 casos
de tumores de cabeza y cuello ( laringe, faringe y
cavidad oral) de los cuales, 39 fueron tumores de
orofaringe (12.3%). En 38 casos (97.4%), la histología fue de carcinoma escamoso y en 1 caso (2.6%),
de carcinoma sarcomatoide. Analizando los 38
casos con histología de carcinoma escamoso, en
23 (60.5%) el diagnóstico se realizó por biopsia, en
10 casos (26.3%) por citología y en 5 de los casos
(13.1%) no obtuvimos muestra porque se derivaron
a otro centro. Se ha realizado la IHQ de p16 en los
23 casos en los que se ha obtenido una biopsia,
con 4 resultados positivos (17.4%) y 19 negativos
(82.6%). Los 4 pacientes diagnosticados de carcinoma de orofaringe con p16 positivo son fumadores.
La localización en todos los casos es en amígdala,
estadíos IVA y hasta el momento sólo hay un caso
de recaída local en tratamiento con quimioterapia
(esquema de taxanos y cetuximab).
Conclusiones: Dado la poca N con p16 positiva,
nuestros resultados son poco robustos por lo que
no podemos obtener conclusiones. Se han revisado
los bloques de parafina y se ha visto que el hecho
de tener pocos resultados positivos no es debido
a una mala conservación de las muestras. Se han
224
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
de seguir estudiando y analizando las diferentes
técnicas diagnósticas (entre ellas p16 por IHQ) para
poder detectar este tipo de tumores con una historia diferente al resto de tumores de cabeza y cuello.
PD- 161
USO DE DOCETAXEL EN CÁNCER DE CABEZA
Y CUELLO RECURRENTE/METASTÁSICO (CCRR/M) TRAS PROGRESO A PRIMERA LÍNEA CON
CETUXIMAB
Marta Espinosa Montaño, Manuel Chaves Conde,
Maria Jose De Miguel Luken, Maria Dolores Mediano Rambla, Julia Martinez Pérez, Marta Amérigo
Gongora, Miriam Alonso Garcia, Pedro Pastor Gaitan.
Unidad de Oncología Integral Hospital Universitario
Virgen del Rocio de Sevilla.
Introducción: En CCR-R/M se considera a platino5FU-cetuximab (P-FU-C225) el tratamiento estándar
en primera línea. Sin embargo, no disponemos de datos que avalen el uso de una segunda línea cuando los
pacientes (ptes) progresan a este esquema. Docetaxel
ha demostrado ser activo en CCC-R/M como tratamiento de segunda línea (estudio fase II). El objetivo
de nuestro análisis es valorar la eficacia y toxicidad de
docetaxel tras una primera línea con cetuximab.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
ptes consecutivos entre 2010-2013 que reciben docetaxel 75mg/m2 cada 3 semanas (premedicación
con dexametasona) tras progreso a P-FU-C225.
Resultados: Han recibido tratamiento 6 ptes, edad
mediana 46,5 años (38-58). Características basales: Tumor primario orofaringe (2), cavidad oral (2),
laringe (1), metastásico primario desconocido (1).
Recaída tras QTRT adyuvante con cisplatino (4),
metastásicos de inicio (2). Esquema de primera
línea cisplatino (3), carboplatino (3). Situación inicio
docetaxel: Presentan síntomas (PS=1) 5/6, dolor (4)
y sangrado (1). Enfermedad locoregional (2), metastásica (1), metastásica más locoregional (3). Eficacia: Control síntomas 4/5. RR 3/6 (1 RC). Control
enfermedad 4/6. Completaron 6 ciclos 4/6. A los 3
meses de inicio de docetaxel vivían 6/6, a los 6 meses 3/6 y a los 9 y 12 meses 2/6. Toxicidades III/IV:
Astenia 3/6, neutropenia 1/6, neutropenia febril 1/6.
Reducción dosis 20% controló astenia en 3 ptes.
Conclusiones: Tras el análisis de nuestra pequeña
serie, no parece que usar cetuximab en primera línea modifique lo esperable al uso de docetaxel en
segunda línea cuando lo comparamos con los resultados publicados previamente. Hemos obtenido un
aceptable control de los síntomas pero la astenia
causada pudo influir en la calidad de vida. Por ello,
vamos a modificar nuestro protocolo a dosis semanales de 35 mg/m2 basándonos en estudios publicados con este esquema en primera línea donde el
porcentaje de astenia era menor.
PD- 162
¿DEBERÍA INFLUIR EL RIESGO DE TOXICIDAD
EN LA TOMA DECISIÓN DEL TRATAMIENTO
DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO
LOCALMENTE AVANZADO?
Miren Taberna , Jaime Cañellas, Marc Diez, Cinta
Hierro, Silvia Vazquez, Valentín Navarro , Esther Vilajosana , Alicia Lozano, Julio Nogués , Ricard Mesia.
Institut Català d’Oncologia. Hospital Duran i Reynals;
Hospital Universitario de Bellvitge.
Introducción: La modificación de los esquemas de
radioterapia (RT) y la adición de tratamientos (tto)
de quimioterapia (QT) o biológicos en pacientes
(pts) con tumores de cabeza y cuello localmente
avanzados han conseguido un aumento en la supervivencia a expensas de un aumento de morbilidad.
Nuestro objetivo es analizar la toxicidad tardía que
presentan los largos supervivientes y cuánto les
afecta a su calidad de vida.
Materiales y Métodos: Evaluamos de manera
prospectiva mediante la escala RTOG la toxicidad
presentada en 152 pts tratados desde 1994 a 2009
en nuestro centro. Todos ellos recibieron tto concomitante o RT fraccionada con o sin previa QT de
inducción. Se llevó a cabo una regresión logística
multivariante (logit link) para detectar factores de
toxicidad, p-values e intervalos de confianza al 95%
(CI). Los pacientes respondieron encuestas sobre el
grado de afectación de su vida diaria.
Resultados: Edad media 63 (29-78). Todos recibieron tto radical: RT sóla (21%); RT concomitante con
cisplatino (P) (51%), o con Cetuximab (C) (28%).
56% pts recibieron QT de inducción basada en
platino. Todos los pts presentaron al menos una
toxicidad tardía G1-2 y el 21% toxicidad G3-4. C
concomitante resulta un factor independiente de
disminución de toxicidad en comparación con P en
el análisis ajustado por RT: Toxicidad G1-2 OR 0.292
(CI: 0.125-0.680, p: ,04) y toxicidad G3-4 OR 0.299
225
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Tabla 1. Toxicidades tardías más comunes.
Toxicidad G1-2
Saliva espesa
Tox. Subcutánea
Xerostomía
Ototoxicidad
Patología del habla
Disfagia
Polineuropatía
Astenia
Toxicidad G3-4
123 (81%)
100 (66%)
68 (45%)
64 (42%)
58 (38%)
57 (58%)
50 (33%)
46 (30%)
Traqueostomía
Patología del habla
Disfagia
Gastrostomía
Ototoxicidad
Osteonecrosis mandibular
Tox. Subcutánea Trismus
(CI: 0.0909- 0.999, p: ,05). 41% de los pts opinan
que su calidad de vida no está alterada y 17% refiere estar muy alterada.
Conclusiones: Presentar toxicidad tardía en largos
supervivientes de CCC es común, pero la gran mayoría se adapta a ello. El tipo de tto realizado afecta
a la toxicidad: los pts tratados con P concomitante
tienen significativamente más toxicidad comparado con la asociación con C. El conocimiento de la
toxicidad tardía puede influir en la decisión del tto
concomitante con RT.
PD- 163
EL PET/TC NEGATIVO TRAS RADIOQUIMIOTERAPIA RADICAL IDENTIFICA
LARGOS SUPERVIVIENTES EN CARCINOMAS
EPIDERMOIDES DE CABEZA Y CUELLO
LOCALMENTE AVANZADOS
Pilar de la Morena Barrio (1), Jose Luis Navarro (2),
Silvia Torres (3), Francisco María Piqueras (4), Alberto
Carmona Bayonas (1), Alfonso Medina (5), Inmaculada Ballester (1), Vicente Vicente (1), Francisco Ayala
de la Peña (1), Enrique González-Billalabeitia (1).
(1) Servicio de Hematología y Oncología Médica;
Hospital Morales Meseguer, Murcia; (2) Servicio de
Medicina Nuclear; Hospital Universitario Virgen de la
13 (9%)
12 (8%)
9 (6%)
6 (4%)
5 (3%)
4 (3%)
3 (2%)
2 (1%)
Arrixaca, Murcia; (3) Servicio de Radiodiagnóstico;
Hospital Morales Meseguer, Murcia; (4) Servicio de
Otorrinolaringología; Hospital Morales Meseguer,
Murcia; (5) Servicio de Radiodiagnóstico; Hospital
Reina Sofía Murcia, Murcia.
Introducción: La utilidad del PET/TAC en la evaluación post-tratamiento del carcinoma epidermoide
avanzado de cabeza y cuello (HNSCC) es actualmente controvertida. Nuestro objetivo fue analizar el valor
del PET/TC en una muestra homogénea de pacientes con HNSCC avanzado tratados con radioterapia
(RT) y quimioterapia (QT) con intención radical.
Materiales y Métodos: Entre marzo de 2007 y diciembre de 2009 todos los pacientes con diagnóstico de HNSCC, estadios III-IV tratados con RT +- QT
fueron reevaluados por protocolo mediante exploración ORL, TAC cuello y PET-TAC. Se realizó un análisis
retrospectivo de la eficiencia del PET-TAC y de su
valor en el estudio de reevaluación post-tratamiento.
Resultados: Se analizaron 26 pacientes, cuyas
características se resumen en Tabla 1. Con una
mediana de seguimiento de 43 meses (IC95%:975), 15 pacientes ( 57.7%) progresaron (local:15;
ganglionar: 5; a distancia: 6) y 11 fallecieron (9 por
la neoplasia: 34.6%). La mediana de supervivencia
libre de progresión fue de 50 meses (33-71) y la
A. Análisis de validez de cada prueba diagnóstica para T
ORL
TAC
PET/TC
S % (IC95%)
36,36 (10,93-69,21)
58,33 (27,67-84,83)
58,33 (27,67-84,83)
E % (IC95%)
76,92 (46,19-94,96)
50,00 (23,04-76,96)
85,71 (57,19-98,22)
LR positivo
1,58 (0,45-5,57)
1,17 (0,57-2,37)
4,08 (1,04-16,06)
LR negativo
0,83 (0,48-1,42)
0,83 (0,36-1,95)
0,49 (0,24-0,98)
VPP % (IC95%)
57,14 (18,41-90,10)
50,00 (23,04-76,96)
77,78 (39,99-97,19)
VPN % (IC95%)
58,82 (32,92-81,56)
8,33 (27,67-84,83)
70,59 (44,04-89,69)
226
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
B. Análisis de validez de cada prueba diagnóstica para N
ORL
TAC
PET/TC
S % (IC95%)
20,00 (0,51-71,64)
80,00 (28,36-99,49)
60,00 (14,66-94,73)
E % (IC95%)
89,47 (66,86-98,70)
76,19 (52,83-91,78)
85,71 (63,66-96,95)
LR positivo
1,90 (0,21-16,96)
3,36 (1,39-8,11)
4,20 (1,18-14,94)
LR negativo
0,89 (0,56-1,42)
0,26 (0,04-1,54)
0,47 (0,16-1,38)
VPP % (IC95%)
33,33 (0,84-90,57)
44,44 (13,70-78,80)
50,00 (11,81-88,19)
VPN % (IC95%)
80,95 (58,09-94,55)
94,12 (71,31-99,85)
90,00 (68,30-98,77)
S: sensibilidad; E: especificidad; LR: likelihood ratio; VPP: valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo.
Edad mediana (rango)
58.7 (42-82)
Sexo N (%)
Hombre
Mujer
23 (88.5)
3(11.5)
Epidermoide N (%)
26 (100)
Localización N (%)
Cavidad oral
Hipofaringe
Laringe glótica
Supraglotis
Nasofaringe
Orofaringe
Grado N (%)
Bajo grado
Moderadamente diferenciado
Pobremente diferenciado
Desconocido
4 (15.3)
22 (42.4)
4 (15.4)
7 (26.9)
T1
T2
T3
T4
10 (38.5)
5 (19.2)
11 (42.3)
Estadiaje
Estadio I
1 (3.8)
Estadio II 4 (15.5)
Estadio III 5 (19.2)
Estadio IV 16 (61.5)
4 (15.4)
5 (19.2)
2 (7.7)
5 (19.2)
1 (3.8)
9 (34.7)
1 (3.8) N0
9 (34.6) N1
7 (26.9) N2
9 (34.6)
Concurrencia N (%)
No
Platino
Cetuximab
1 (3.8)
13 (50)
12 (44.2)
Progresión N (%)
No
Si
11 (42.3)
15 (57.7)
Progresión N (%)
Local
Regional
Distancia
Exitus N (%)
SG* años
SLP*
Exitus por tumor
Exitus por otras causas
Etiología desconocida
mediana (rango)
9 (34.6) T
1 (3.8) N
5 (19.2) M
12/26 (46.2)
5/26 (19.2)
6/26 (23.1)
11 (42.3)
9 (34.6)
1 (3.89)
1 (3.8)
1 (3.8)3.65 (0.8-6.32
mediana (rango)
50 (33-71)
TP* seguimiento meses mediana (rango)
43.38 (9-75)
Mediana de tp a la progresión desde el PET (meses)
12.6 (0-37)
* SG: supervivencia global; SLP: supervivencia libre de progresión; TP: tiempo.
supervivencia global fue de 3.65 años (rango 0.86.32). El PET/TC se realizó con una mediana de 3.95
(rango 1.7-6.2) meses desde el fin de tratamiento.
Se evaluó la eficiencia de las tres pruebas comple-
mentarias utilizadas (Tabla 2), y se analizó el valor
pronóstico de las mismas. En el estudio destaca
que aquellos pacientes con PET negativo a los 4
meses del tratamiento, presentan una elevada
227
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
supervivencia (>80%), que es mantenida a lo largo del
tiempo (HR 5.32, IC95% 1.05-26.77; P 0.042) (Fig1).
Conclusiones: El PET-TAC es una prueba eficiente
en la reevaluación post-RT-QT en los pacientes con
HNSCC avanzados. La presencia de PET negativo a
los 4 meses del tratamiento es un importante factor
pronóstico capaz de predecir largos supervivientes.
Negativo
Positivo
Negativo-Censurado
Positivo-Censurado
Supervivencia acum
1,0
0,8
0,6
0,4
HR 5.32
(IC95% 1.05-26.77)
P 0.042
0,2
0,0
0.0
2.0
4.0
6.0
SUPERVIVE NCIA GLOBAL (AÑOS)
. PD- 164
CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO
POSTQUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE
CABEZA Y CUELLO
M. Rosario García Hernández, Ana Puertes, Silverio
Ros, Juana Campillo, Miguel Marín, Eduardo Feliciangeli, Sofía Montenegro, Jose Balsalobre, Ana
Barceló, Jose Luis Alonso.
Introducción: La quimioterapia basada en cisplatino
100 mg/m2 trisemanal por tres ciclos concomitante con radioterapia es actualmente el tratamiento
estándar para carcinoma epidermoide de cabeza y
cuello intervenido con criterios de alto riesgo, sobre
todo márgenes afectos y afectación extracapsular.
Los pacientes que se diagnostican de este tumor,
suelen presentar una gran comorbilidad asociada,
en algunas ocasiones incluso con contraindicación
para la admistración de platino. Cetuximab ha sido
testado en tumores de cabeza y cuello localmente
avanzados en el estudio de Bonner·, demostrando
ser un tratamiento eficaz como radiosensibilizador.
En esta comunicación, pretendemos presentar los
resultados de aquellos pacientes con enfermedad
microscópica con contraindicación para la adminis-
tración de platinos, en los que se ha admistrado
cetuximab concomitante con radioterapia.
Materiales y Métodos: Serie de 5 pacientes
diagnósticados de Tumor de Cabeza y Cuello en
edades comprendidas entre 46 y 80 años, con
comorbilidad asociada (insuficiencia renal crónica, cardiopatía isquémica) con resección tumoral
R1 (márgenes afectos y afectación extracapsular
y perineural) que reciben, tras el consentimiento previo y la evaluación por el comité de ética
asistencial, cetuximab concomitante con radioterapia postquirúrgico.
Resultados: Tras recibir una media de 6 dosis concomitantes, la Supervivencia libre de enfermedad
media es de 18 meses (13, 18, 23, 29, 7 meses)
con una Supervivencia global media de 31.6 meses
(7,60, 42, 36, 13 meses). Como toxicidad el 100% de
los pacientes han desarrollado radiodermitis (grado
III-IV el 40%), acné grado II el 60%, mucositis el 100
% (grado III-IV el 60%) y astenia grado II el 60%.
Conclusiones: El tratamiento con cetuximab concomitante postquirúrgico es una opción a considerar dentro del tratamiento en pacientes en los que
es necesario minimizar la toxidad o que presentan
contraindicación para la administración de platinos,
que debería constatarse en estudios fase III.
PD- 165
EVALUACIÓN DE RESPUESTA A
QUIMIOETRAPIA DE INDUCCIÓN (QTi)
EN CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
LOCALMENTE AVANZADO (CCyCLA)
MEDIANTE TOMOGRAFIA COMPUTERIZADA
DE PERFUSIÓN (TCp) Y COMPARACIÓN CON
EXPLORACIÓN CLÍNICA (EC) Y TOMOGRAFIA
COMPUTERIZADA (TC)
Javier Lavernia Giner (1), Estanislao Arana (2), Mónica Serrano (1), Ana Marhuenda (2), Eduardo Ferrandis (3), Simón Brotons (3), Maria Chilet (1), Bosco
Vendrell (3), Angel Pla (3), Julia Cruz (4).
(1) Servicio de Oncología Médica; (2) Servcio de
Radiodiagnóstico; (3) Servicio de ORL; (4) Servicio
de Anatomía Patológica. Fundación I.V.O. Valencia.
Introducción: La QTi en los CCyCLA es frecuentemente usada para preservación de órgano y
función. La compleja valoración de respuesta al
tratamiento requiere más y mejor información.
El TCp además de la imagen anatómica evalúa la
228
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
vascularización tumoral, pudiendo ser un factor
pronóstico,según algunos estudios.
Objetivo: evaluar la información de TCp previo y
post QTi en pacientes con CCyCLA y compararlo
con la respuesta clínica y TC.
Materiales y Métodos: Evaluamos 12 pacientes
con CCyCLA mediante TCp previo y a la finalización
de QTi con TPF x 3 ciclos. Lo comparamos con la
evaluación clínica y el TC. En la imagen del máximo
tamaño tumoral se estimó el flujo sanguíneo (FS,
ml/min/100 ml), volumen sanguíneo (VS, ml/100 ml)
y permeabilidad (0,5 ml/min/100 ml).
Resultados: El tamaño tumoral medio al inicio y final
de la QTi era 45,5 ± 17,1 mm y 23,2 ± 22,3 mm, respectivamente. Los pacientes sin respuesta (EE+PE) mostraron lesiones mayores (60,6 ± 16,44 mm) frente a los
responderdores (RP+RC): 57,44 ± 9,079 mm; no siendo
significativo (p=0,8). La variación del FS, VS y permeabilidad pre y postratamiento fueron 79 ± 38,8 vs 51,5
± 35,2 (p=0,017); 77,8 ± 48,1 vs 60,1 ± 32,5 (p=0,18) y
64,2 ± 22,1 vs 45,8± 19,4 (p=0,001), respectivamente.
No hubo relación entre el tamaño inicial y los valores de
perfusión. Los pacientes con RC/RP presentaron basalmente valores más bajos de perfusión respecto al
grupo de EE/PE, siendo sólo significativo en permeabilidad (p=0,03).En la respuesta global, sólo la permeabilidad diferenció RC/RP 54,4 ± 19,2 frente a EE/PE 98
± 12,7 (p=0,04).
Conclusiones: Teniendo en cuenta las limitaciones
del bajo tamaño muestral, la perfusión previa a tratamiento parece relacionarse con las respuestas.
Mayores casuisticas permitirán estudiar su utilidad
en la predicción de la respuesta , independientemente del tamaño tumoral.
PD- 166
DETERMINACION DE LA MUTACION BRAFᵛ⁶⁰⁰
EN CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES (CPT)
Javier Lavernia Giner (1), Julia Cruz (2), Mónica
Serrano (1), Luis Rubio (3), Maria Chilet (1), Simón
Brotons (4), Bosco Vendrell (4), Eduardo Ferrandis
(4), Angel Pla (4), José Antonio López Guerrero (3).
(1) Servicio de Oncología Médica; (2) Servicio de
Anatomía Patológica; (3) Laboratorio de Biología Molecular; (4) Servicio ORL. Fundación I.V.O. Valencia.
Introducción: Los CPT representan el 85% de
todos los cánceres de tiroides. Habitualmente, presentan un curso indolente y muy buen pronóstico.
A pesar de ello > 50% de los pacientes presentarán metástasis ganglionares en el compartimento
central del cuello. La activación de la vía de señalización RET/RAS/BRAF/MAPK es el evento oncogénico más común en la génesis del CPT. Trabajos
recientes relacionan la presencia de mutaciones en
BRAFᵛ⁶⁰⁰ con mayor agresividad de la enfermedad.
Dichas mutaciones aparecen en el 28-83% de CPT.
Algunos autores defienden que la determinación de
BRAFᵛ⁶⁰⁰ podría ser utilizada para indicar la realización de la linfadenectomía central del cuello.
Objetivo: conocer el índice de mutaciones de
BRAFᵛ⁶⁰⁰ en una muestra de 14 pacientes con CPT.
Materiales y Métodos: Determinamos la presencia de mutación de BRAFᵛ⁶⁰⁰ mediante extracción
de ADN de muestras de tejido en parafina utilizando el kit comercial Cobas® BRAF Mutation
Test* (Roche Diagnostics, SL) de 14 pacientes
intervenidos por CPT.
Resultados: Edad media: 50.3 años (rango 3280). 10 mujeres (♀) y 4 hombres (♂). Encontramos
mutación de BRAFᵛ⁶⁰⁰ en 11/14 PTC (78,5%) 9/10
♀ y 2/4 ♂. No la presentaban 3/14 PTC (21,5%).
7/14 pacientes (3 ♂ y 4 ♀) con PTC presentaban
metástasis ganglionares (N+). La asociación N+/
BRAFᵛ⁶⁰⁰ mutado la presentaban 5/11 y la ausencia
de afectación ganglionar(N-)/ BRAFᵛ⁶⁰⁰ mutado 6/11.
En nuestra muestra solo encontramos un caso con
N-/ BRAFᵛ⁶⁰⁰ no mutado.
Conclusiones: Aunque nuestra muestra es escasa
y no nos permite sacar conclusiones, encontramos
una importante correlación entre PTC y mutación de
BRAFᵛ⁶⁰⁰, de la misma forma que hallamos una elevada incidencia de pacientes N+ con BRAFᵛ⁶⁰⁰ mutado,
lo que podría apoyar la agresividad de los PTC con
mutación de BRAFᵛ⁶⁰⁰. Actualmente, seguimos efectuando determinaciones de mutación de BRAFᵛ⁶⁰⁰ en
CDT a efectos de ampliar nuestra casuística.
PD- 167
EXPERIENCIA DEL USO DE CETUXIMAB Y
PACLITAXEL SEMANAL EN PACIENTES CON
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS
RECURRENTE O METASTASICO DE CABEZA
Y CUELLO (CCyC) EN DOS CENTROS
HOSPITALARIOS DE ANDALUCIA OCCIDENTAL
V. Aviñó Tarazona, M. Chaves Conde, F. Toscano Murillo, M.J De Miguel Luken, Y. Arco Prados, J.L. Bayo
Calero.
229
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Servicio Oncología Medica (1), Servicio de Farmacia
(2), Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. Servicio
Oncología Medica (3), Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción: El estudio fase II del Grupo Cooperativo
Español de Cáncer de cabeza y cuello (TTCC)1, ha demostrado la eficacia y la seguridad en primera línea de
tratamiento, del uso de paclitaxel y cetuximab.
Objetivo: evaluar si este esquema de tratamiento es
una alternativa mejor tolerada y menos toxica que la
utilizada en el estudio EXTREME2, en pacientes no
candidatos a recibir este régimen de tratamiento.
Materiales y Métodos: Se incluyeron 27 pacientes
con CCyC recurrentes o metastasicos, que presentaban contraindicación para recibir cisplatino o toxicidad residual derivada de este por los tratamientos
locorregionales recibidos previamente. Se compararon los resultados de nuestra serie con el estudio
del TTCC y con el estudio EXTREME.
Resultados:
EXTREME
TTCC
Estudio
TODAS
Toxicidad grado III-IV (%)
82
65
63
NEUTROPENIA
22
13
7.4
NEUTROPENIA FEBRIL
5
2
3.7
TOXIDAD CUTANEA
9
24
25.9
ASTENIA
5
17
11.1
NEUROTOXICIDAD,
Parestesias
--
11
11.1
Respuesta a Tratamiento (%)
RESPUESTA COMPLETA
--
22
11.1
RESPUESTA PARCIAL
--
33
37
ENFERMEDAD ESTABLE
--
26
22
PROGRESION ENFERMEDAD
--
11
14.8
TASA DE RESPUESTAS (RC + RP)
36
54
48.7
TASA COTROL ENF (RC + RP + EE)
81
80
70
NO VALORABLES
--
9
4
Supervivencia Libre
de Progresión (SLP)
5.6 MESES
(95% CI
5-6)
4.2 MESES
(95% CI
2.9-5.5)
5 MESES
(95 % CI
2.3-7.6)
Conclusiones: Los resultados de nuestra serie, son
similares al estudio previamente publicado por el
TTCC. Se obtuvieron tasas de respuestas similares
con una toxicidad importante pero menor que en
los dos estudios de referencia. Por tanto, este esquema puede ser una alternativa válida en pacien-
tes no candidatos a recibir el triplete de tratamiento
Cisplatino, 5 Fluorouracilo y cetuximab.
1. Hitt R, Irigoyen A, Cortes-Funes H et al. Phase II
study of the combination of cetuximab and weekly
paclitaxel in the first-line treatment of patients
with recurrent and/or metastatic squamous cell
carcinoma of head and neck. Ann Oncol. 2012 Apr;
23(4):1016-22.
2. Vermorken JB, Mesia R, Rivera F et al. Platinumbased chemotherapy plus cetuximab in head
and neck cancer. N Engl J Med. 2008 Sep 11;
359(11):1116-27.
PD- 168
EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE LA
COMBINACIÓN CETUXIMAB-DOCETAXELCISPLATINO EN UN NOVEDOSO ESQUEMA
QUINCENAL EN EL TRATAMIENTO DEL
CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO RECIDIVADO
Y/O METASTÁSICO EN PACIENTES CON BUEN
ESTADO GENERAL
Ángel Rodríguez Sánchez, Andrés García-Palomo,
Ana López, Beatriz Nieto, Carmen Castañón, Manuela Pedraza, Pilar Diz, Manuel Carlos Fernández,
Elvira Fernández.
Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario
de León.
Introducción: Actualmente el tratamiento estandar
en primera línea de cáncer de cabeza y cuello recidivado y/o metastásico para pacientes con buen estado general es cetuximab combinado con quimioterapia con sales de platino. El problema, a mi criterio,
de este tratamiento es su administración semanal
y la necesidad de un cateter central para administrar la quimioterapia, teniendo en cuenta la añadida
problemática social que tienen estos pacientes. Por
ello teniendo en cuenta que el cisplatino-5-FU tiene
similar actividad que cisplatino- docetaxel en fases II
en este marco y que la administración de cetuximab
quincenal ya se está haciendo en cáncer colorrectal
sin problemas, me he decantado por este triplete y
su administración quincenal para mayor comodidad
del paciente y sin a priori perder eficacia teniendo
presente que es un tratamiento paliativo.
Materiales y Métodos: Se analizan los resultados
en cuanto a eficacia y tolerabilidad, de 10 pacientes con cáncer de cabeza y cuello recidivado y/o
metastásico con buen estado general tratados con
230
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
cetuximab 500-docetaxel 50- cisplatino 50 en un
esquema quincenal por 4 ciclos y si respuesta, se
completa con 8 ciclos y seguimiento.
Resultados: Los 10 pacientes tuvieron respuesta
parcial tanto a nivel locoregional, ganglionar como
metastásico destacando la excelente tolerancia al
tratamiento con toxicidad cutanea grado II y hematológica grado II sin ningún retraso en el tratamiento.
Conclusiones: Con las limitaciones de mi experiencia clínica, creo que este esquema quincenal con
cetuximab-docetaxel- cisplatino es más cómodo de
administrar para este tipo de pacientes sin por ello,
desde mi punto de vista, perder eficacia ni tolerabilidad frente al esquema semanal con cetuximabcisplatino-5-FU.
PD- 169
CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE DCF
(DOCETAXEL/CISPLATINO/5 FU) Y RIESGO
DE NEUTROPENIA FEBRIL EN TUMORES DE
CABEZA Y CUELLO (TCC)
Rebeca Chulvi Veiga, Inmaculada Maestu Maiques,
Santiago S. Noguera Palanca, Vicente Palomar Abril,
David Pajarón Navarro, Miguel Corbellas Aparicio,
Carmen Molins Palau, Judith B. Ramírez Sabio, Mónica Tallón Guerola, Daniel Almenar Cubells.
Unidad de Oncología Médica. Hospital Universitario
Dr. Peset. Valencia.
Introducción: El esquema DCF empleado en el
tratamiento de inducción de los TCC se considera
de alto riesgo para neutropenia febril. Se analiza
de forma retrospectiva el perfil de toxicidad de los
pacientes tratados en un único centro y las causas
que concurren en su aparición.
Materiales y Métodos: Se analizaron 34 pacientes
tratados con DCF (Docetaxel 75 mg/m2 día 1, CDDP
75 mg/m2 día 1 y 5FU 750 mg/ m2 días 1-5) (N Engl
J Med 2007;357:1695-704) en el Hospital Universitario Dr. Peset (enero de 2009 - marzo de 2013). El
tratamiento fue intrahospitalario y se acompañó de
profilaxis primaria con GCSF.
Resultados: Edad media de 57,26 años (42-69). Sexo:
31 varones y 3 mujeres. Estadio III/ 16 pacientes y estadio IV/18 pacientes. Se administraron un total de 91
ciclos. En 9 pacientes (26,47%) se detectó neutropenia febril tras el primer ciclo. Dos fallecieron (5,88%).
Todos habían tenido retraso en la administración de 5
FU y ninguno había recibido profilaxis con Ciprofloxa-
cino. La administración de 5 FU se prolongó respecto
a la pauta prescrita en 26 pacientes (76,47%). La
duración fue de 48 horas más de lo previsto en 14
pacientes (41,17%) y de 24 horas en 12 (35,29%).
Se administró profilaxis con ciprofloxacino en 6 pacientes (17,64%). Otras toxicidades relevantes G2-3:
diarrea (5.88%), mucositis (11,76%), anemia (5,88%),
náuseas (2,94%) y tiflitis (2,94%).
Conclusiones: En todos los casos de neutropenia
febril tras primer ciclo la duración de la administración del tratamiento no fue la prevista según el
esquema original y ninguno recibió profilaxis con
Ciprofloxacino. Junto al riesgo de neutropenia febril
intrínseco al esquema DCF hay que tener en cuenta
el momento de la administración del factor estimulante de colonias granulocíticas, la administración
de profilaxis antibiótica y la correcta duración del
tratamiento. Se presentará revisión con muestra
ampliada a 2007.
PD- 170
RADIOTERAPIA Y CETUXIMAB (R/C) EN
PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y
CUELLO LOCALMENTE AVANZADO (CCCLA)
NO CANDIDATOS A QUIMIORRADIOTERAPIA
Beatriz Cirauqui Cirauqui*, Vanesa Quiroga García*,
María del Mar Palau Viarnes**, Constanza Viña
Soria**, Ariadna Quer Pi Sunyer***, Isabel Planas
Toledano****, Paloma Puyalto De Pablo*****,
Anna Massuet Vilamajo******, Clara Lezcano Rubio*******, Mireia Margelí Vila*.
*Servicio de Oncología Médica. Institut Català
d’Oncologia Badalona; **Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona;
***Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona; **** Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català d’Oncologia
Badalona; *****Servicio de Radiología. Hospital
Germans Trias i Pujol. Badalona; ******Unidad de
Resonancia Magnética. Institut de Diagnòstic per
la Imatge Badalona; ******* Servicio de Farmacia.
Institut Català d’Oncologia Badalona.
Introducción: El tratamiento estándar del CCCLA
es la quimiorradioterapia, pero su uso está limitado
en pacientes frágiles. La combinación R/C ha demostrado superioridad frente a radioterapia sola, sin
un incremento significativo de la toxicidad. Nuestro
objetivo es valorar la eficacia y seguridad de este
231
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD- 171
EFICACIA Y SEGURIDAD DE PACLITAXEL
COMBINADO CON CETUXIMAB EN EL
TRATAMIENTO DE PACIENTES CON
CARCINOMA ESCAMOSO DE CABEZA Y
CUELLO RECURRENTE O METASTÁSICOS.
EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO
Lorena París Bouzas, Ana Medina, Raquel Losada*,
Margarita Amenedo, José Carlos Méndez, Ana
González, Pilar Togores, Sonia Aranzazu García*,
Manuel Ramos.
Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Genética y Biología Molecular. Fundación Centro Oncológico de Galicia. A Coruña.
Introducción: El esquema Paclitaxel-Cetuximab ha
demostrado su eficacia y buen perfil de tolerabilidad
en primera línea para pacientes que no son candidatos a cisplatino en el tratamiento de pacientes con
tumores recurrentes o metastásicos con carcinoma
escamoso de cabeza y cuello.
Materiales y Métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo de la experiencia de nuestro
centro que incluye a pacientes que han recibido
el esquema Paclitaxel-Cetuximab como primera o
segunda línea tras una combinación de cisplatino
con o sin cetuximab como tratamiento paliativo
para su cáncer de cabeza y cuello.
Tabla 1. Función de supervivencia según línea de tratamiento previo
1,0
Supervivencia acum
esquema en una cohorte de pacientes con CCCLA
con contraindicación a quimiorradioterapia.
Materiales y Métodos: Hemos realizado una revisión retrospectiva de 29 pacientes con CCCLA
tratados en nuestro centro con el esquema habitual
de R/C entre abril de 2006 y septiembre de 2012.
Resultados: La edad media fue 71 años (54-84)
y el 50% tenían un índice de Karfnosky < 70%. La
contraindicación fundamental para la quimiorradioterapia fue cardiopatía (28%), edad (24%), neurológica
(17%), bajo PS (14%), hipoacusia (7%) y nefropatía
(10%). La localización más frecuente fue orofaringe
(44%) y laringe (24%). Un 69% tenían un estadio IV
y el 65% se consideraron irresecables. El 77% respondió al tratamiento (50% respuestas completas),
la mediana de control locorregional fue 21 meses, y
la mediana de supervivencia global 31 meses. Sólo 2
pacientes presentaron metástasis a distancia y 31%
tenían antecedente o desarrollaron un segundo tumor. 3 pacientes no realizaron el tratamiento previsto
por reacción infusional grado 3. La mucositis (88%),
dermatitis por radioterapia (80%), astenia (73%), rash
acneiforme (68%), hipomagnesemia (20%), infección
(12%), diarreas (11%) y hepatotoxicidad (8%), fueron
las toxicidades más frecuentes, siendo grado 3-5 sólo
en 38 % de mucositis y dermatitis y en 4% de astenia
y rash. 2 pacientes murieron por toxicidad y otros 5
por causas no relacionadas con el tumor.
Conclusiones: La R/C es un tratamiento eficaz y
seguro si existe contraindicación a quimiorradioterapia. La toxicidad es similar a la publicada en el
estudio de Bonner y la menor eficacia puede explicarse por la edad, bajo PS y el mayor número de
muertes por otras causas.
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
TIEMPO DE SUPERVIVENCIA
Primera
Segunca con CET previo
Segunda sin CET previo
Primera-Censurado
Segunca con CET previo-Censurado
Segunda sin CET previo-Censurado
Resultados: Hemos incluido 15 pacientes desde
el año 2010 al año 2013. La media de edad fue 61
años. Un 66% presentó estadio IV al diagnóstico. El
20% de los pacientes habían recibido previamente
tratamiento con radioterapia +/- quimioterapia o
cetuximab para la enfermedad local o localmente
avanzada. El 26% de los pacientes recibieron el
esquema paclitaxel-cetuximab en primera línea, el
40% en segunda línea sin haber recibido cetuximab previamente y el 33% lo recibieron habiendo
recibido cetuximab previamente. La mediana de
supervivencia libre de progresión fue de 3,12 meses (1,92-4,32; IC 95%) y la supervivencia global
fue de 7,32 meses (2,07-12,56 IC 95%). En cuanto
a la toxicidad, un 6,7% presentó anemia grado 3;
232
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
6,7% rash grado 2 y 6,7% mucositis grado 2. No
se detectaron toxicidades grado 4. Al fin del estudio
un 73.3% de los pacientes han progresado, con un
53% del total de pacientes fallecidos.
Conclusiones: La combinación paclitaxel con cetuximab en nuestro centro presenta aceptables datos
de eficacia con un muy buen perfil de seguridad, no
sólo en primera línea para el tratamiento del carcinoma de cabeza y cuello metastásico sino también
en pacientes que han recibido esquemas de platino
combinados o no con cetuximab previamente en
primera línea.
PD- 172
Conclusiones: Aunque sólo son 2 pacientes, he
querido destacar, en una patología poco frecuente
y un poco huérfana de tratamientos activos para la
enfermedad metástasica I131 refractaria, la buena
respuesta que he tenido en los 2 primeros pacientes tratados con pazopanib y también la excelente
tolerancia al mismo que están teniendo que en mi
caso no es nada nuevo dada la experiencia que tengo con el mismo en el cáncer renal de células claras
metastásico.
PD- 173
EFICACIA Y SEGURIDAD DE PAZOPANIB
EN CARCINOMA FOLICULAR DE TIROIDES
METASTÁSICO: A PROPÓSITO DE 2 CASOS
CONSECUTIVOS
Ángel Rodríguez Sánchez, Andrés García-Palomo,
Ana López, Beatriz Nieto, Carmen Castañón, Manuela Pedraza, Pilar Diz, Manuel Carlos Fernández,
Elvira Fernández.
Servicio de oncología médica, Hospital Universitario
de León.
LARGOS SUPERVIVIENTES DE TUMORES DE
CABEZA Y CUELLO: CONDICIONANTES DE
SALUD Y NECESIDAD DE SEGUIMIENTO
Virginia Arrazubi Arrula*, Borja López de San Vicente*, Ángel Rodríguez**, Aitor Zabala***, Javier
Martín Arregui***, Elena Galve*, María Teresa Pérez Hoyos*, Marian Sala*, María Gutiérrez*, Purificación Martínez del Prado*.
*Servicio de Oncología Médica. **Servicio de
Oncología Radioterápica. ***Servicio de Otorrinolangología. Hospital Universitario Basurto (Bilbao).
Osakidetza-SVS.
Introducción: El cáncer de tiroides es el tumor
endocrino más frecuente. El carcinoma folicular
representa el 15 % de todos los tumores tiroideos.
La base del tratamiento es la cirugía y el I131 radioactivo. En la enfermedad avanzada refractaria al
I131 radioactivo está indicado el tratamiento con
quimioterapia (adriamicina) y más recientemente
se puede valorar el uso de nuevas terapias biológicas. Dentro de ellas, el pazopanib ha demostrado
eficacia en estudios fase II.
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de pazopanib
en el tratamiento del carcinoma folicular de tiroides.
Materiales y Métodos: Se analizan los resultados de
2 pacientes consecutivos con carcinoma folicular de
tiroides metastásico tratados con pazopanib a dosis
de 800 mg/día. El primero es un varón de 82 años con
PS 1 y metástasis pulmonares y el segundo es otro
varón de 64 años, PS 1 y con una masa locoregional.
Resultados: Los 2 pacientes están tolerando bien
el tratamiento sin objetivarse toxicidades grado IIIIV. Ambos llevan 6 meses de tratamiento y en la
primera reevaluación de ambos se objetiva estabilización de las metástasis pulmonares y respuesta
parcial en la masa locoregional.
Introducción: El seguimiento de los pacientes largos supervivientes de cáncer (5 años del diagnóstico) se realiza en torno a la probabilidad de recidiva
de su tumor inicial. Sin embargo, existen condicionantes de salud relacionados con la comorbilidad o
los hábitos tóxicos que requerirían atención e intervenciones específicas.
Objetivo: describir los condicionantes de salud prevalentes en los pacientes largos supervivientes de
tumores de cabeza y cuello.
Materiales y Métodos: Se obtuvieron del registro
de tumores todos los diagnósticos de tumores epiteliales de cabeza y cuello durante el año 2007 en
nuestro centro. Se revisaron las historias clínicas
hospitalarias y de atención primaria de todos los
pacientes y se identificaron los supervivientes a 5
años. Mediante llamada telefónica se realizó una
entrevista a cerca de hábitos tóxicos actuales y al
diagnóstico de la neoplasia, comorbilidad actual y
tratamientos en curso.
Resultados: En el año 2007 fueron diagnosticados
119 pacientes de tumores de cabeza y cuello (85%
hombres; mediana de edad 61 años). 54 estadios I-II,
63 estadios III-IV. Con una mediana de seguimiento
233
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
de 63 meses 58 de ellos permanecen vivos sin enfermedad y uno vivo con enfermedad (total 49,5%). Las
causas de exitus fueron progresión en 24 pcts (20%),
derivada de los tratamientos 5 pcts (4%) y otras 29
pcts (24,5%;11 segundos tumores).La comorbilidad
de los largos supervivientes fue: factores de riesgo
cardiovascular (HTA, DM o DLP) 41 pcts (69,5%),
EPOC 12 pcts (20,3%), cardiopatía (isquémica, arritmia o insuficiencia cardíaca) 10 pcts (16,9%), vasculopatía 6 pcts (10,2%), hepatopatía 5 pcts (8,5%),
insuficiencia renal moderada o severa 3 pcts (5%). El
35,6% de los pcts estaba polimedicado (21 pcts; ≥ 5
fármacos). El 85% de los pcts no es fumador (nunca
fumador 26%, había cesado el hábito 58,5%). El 50%
de los pcts no consume alcohol (había cesado el 30%)
y es moderado-severo en el 30%.
Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovascular y el consumo de alcohol son los condicionantes
de salud más prevalentes entre los pcts largos
supervivientes de tumores de cabeza y cuello. Requieren intervención, control y seguimiento para
mejorar la salud de este grupo de población.
SNC
PD- 174
LEUCOENCEFALOPATIA REVERSIBLE
POSTERIOR. MUCHOS FÁRMACOS EN LOS
QUE PENSAR
Luis Miguel Navarro Martín, Oliver Rúa Fernández,
Lourdes Vázquez*, Mónica Alañá, Sara Alfonso
Hernández, Ignacio Matos García, Arantzazu Amores Mártín, Elvira Del Barco Morillo, Juan Jesús
Cruz Hernández.
Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Hematología; **Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca. IBSAL
Introducción: La Leucoencefalopatía reversible
posterior (LRP) es una entidad clínica frecuentemente desencadenada por fármacos empleados en
oncohematología (ciclosporina, tacrolimus, interferon alfa, cisplatino o citarabina). En los últimos años,
se han incorporado los fármacos antiangiogénicos
como responsables de LRP. El objetivo es analizar
los casos de LRP secundario a fármacos en el Hospital Universitario de Salamanca.
Materiales y Métodos: Se identificó a los pacientes
oncohematológicos diagnosticados de LRP en el pe-
riodo comprendido entre 2001 y 2013. Se evaluó el
diagnostico oncohematológico, el fármaco asociado a LRP, los síntomas neurológicos y sistémicos al
diagnóstico, las pruebas de imagen realizadas y la
evolución de los pacientes.
Resultados: Se encontraron seis casos con diagnóstico compatible con LRP. El fármaco más frecuentemente implicado fue la Ciclosporina. Hubo
un caso secundario a Sunitinib, otro asociado a
Metrotexate y otro a Vinflunina. La evolución fue
satisfactoria en todos los pacientes tras la retirada
del fármaco desencadenante.
Conclusiones: Es importante incluir esta entidad
LRP en el diagnóstico diferencial de los síntomas
neurológicos en pacientes con tratamientos oncológicos. El pronóstico favorable de esta entidad
está en relación con una retirada precoz del fármaco
desencadenante.
PD- 175
BEVACIZUMAB ± IRINOTECAN EN EL
TRATAMIENTO DEL GLIOMA ANAPLÁSICO
RECURRENTE; EXPERIENCIA DEL COMPLEJO
HOSPITALARIO DE NAVARRA
Lucia Teijeira Sanchez, Irene Gil Arnaiz*, Berta
Hernandez Marin, Maite Martinez Aguillo, Antonio
Viudez Berral, Angela Fernandez De Lascoiti, Maria
Vicenta Bonilla Hernández, Irene Hernandez Garcia,
Rosana Grandez Ladrón De Guevara*, Ruth Vera
Garcia.
Oncologia Médica, Complejo Hospitalario de Navarra; *Oncologia Médica, Hospital Reina Sofia de Tudela (Navarra); **Medicina Interna, Hospital Reina
Sofia de Tudela (Navarra).
Introducción: Bevacizumab (BV) ± Irinotecan
(CPT11) ha demostrado eficacia en el tratamiento
de pacientes con glioma anaplásico recurrente.
Objetivo: Valorar la eficacia y tolerancia de este
esquema como uso compasivo, en nuestro ámbito asistencial.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente los datos de 12 pacientes (pac) con glioma
anaplásico recidivado o recurrente, tratados entre
Octubre 2007 y Abril 2013 con BV 10 mg/kg cada
dos semanas. 7 pac recibieron además CPT11 125
mg/m² (340mg/m2 si EIADs) cada dos semanas.
Resultados: 7 pac tenían astrocitoma anaplásico
y 5 oligodendroglioma anaplásico. Mediana (Md)
234
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
edad: 47 (20-66). Mujeres 7 (58%). ECOG: 0-1: 3
(25%); 2:7 (58%); 3: 2(16%). En 10 pac (83%) se
realizó biopsia y sólo en 2 pac se realizó resección
parcial o completa al diagnóstico. Todos habían recibido previamente radioterapia y temozolomida.
La Md de ciclos recibidos de BV y de CPT11 fue
respectivamente 14 (3-111) y 4 (0-20). La Md de
tiempo desde el diagnóstico al inicio de BV fue de
9 m (IC95%7.88-10.11). Se obtuvieron 3 respuestas
parciales (25%) y 3 estabilizaciones (25%). Supervivencia libre de progresión (SLP): Md: 14 semanas
(IC95% 1.16-26.83). SLP a 6 m: 12%. Supervivencia
global (SG): Md: 24 sem (IC 95% 12.05-35.95]. SG
a 6 m: 40%. Toxicidad BV: Tromboembolismo venoso (8.3%), hipertensión (8.3%), proteinuria (8.3%).
Ningún pac suspendió el tratamiento por toxicidad.
Conclusiones: La SG y SLP de nuestra serie es inferior a lo reportado en otros estudios en los que se
emplea este esquema de tratamiento posiblemente, debido a que se trata de una serie de pac de mal
pronóstico (más del 70% (9/12) tenían ECOG 2-3 y
en el 83%(10/12) sólo se realizó biopsia).
PD- 176
EXPERIENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO
DE NAVARRA EN EL TRATAMIENTO DE
TUMORES GLIALES DE ALTO GRADO
RECURRENTES CON BEVACIZUMAB ±
IRINOTECAN
Irene Gil Arnaiz*, Lucia Teijeira Sanchez, Berta Hernandez Marin, Maite Martinez Aguillo, Susana De
La Cruz Sanchez, Angela Fernandez De Lascoiti,
Maria Vicenta Bonilla Hernández, Mº Jose Lecumberri Biurrun, Rosana Grandez Ladrón De Guevara*,
Ruth Vera Garcia.
Oncologia Médica, complejo hospitalario de Navarra; *Oncologia médica, Hospital Reina Sofia de
Tudela, **Medicina Interna, Hospital Reina Sofia de
Tudela.
Introducción: Bevacizumab (BV) ± Irinotecan
(CPT11) ha demostrado eficacia en el tratamiento
de pacientes con gliomas de alto grado en recaída.
Objetivo: Valorar la eficacia y tolerancia de este
esquema como uso compasivo, en nuestro ámbito asistencial.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente los datos de 57 pacientes (pac) con glioma
de alto grado recidivado o recurrente, tratados entre
Octubre 2007 y Abril 2013 con BV 10 mg/kg cada dos
semanas en segunda línea. 39 pac recibieron además CPT11 a 125 mg/m² (340 mg/m2 si EIADs)
cada dos semanas.
Resultados: Mediana (Md) edad: 55 a (20-72). Varones 32 (56%). ECOG: 0-1: 42%; 2: 49%; 3: 9:%.
En el 66% de los pac se realizó resección parcial o
completa y el 100% recibió RT-TMZ como tratamiento inicial. 45 pac tenían glioblastoma, 7 astrocitoma
anaplásico y 5 oligodendroglioma anaplásico. La Md
de ciclos recibidos de BV y de CPT11 fue respectivamente 11 (rango 3-111) y 5 (rango 0-20). Se obtuvieron
26 respuestas parciales (44%) y 12 estabilizaciones
(20%). El 43% de los pac pudo reducir o suspender
corticoides. Supervivencia libre de progresión (SLP):
Md: 5 m (IC 95% 3.38-6.66). SLP a 6 m: 45%. Supervivencia global (SG): Md: 9 m (IC 95% 6.86-11.13].
SG a 6 m: 63%. Toxicidad: Tromboembolismo venoso
(7.3%), embolismo pulmonar (1.8%), hipertensión
(18.2%), proteinuria (5.5%), sangrado intratumoral
(3.6%), epistaxis (10.9%). 3 pac (5.6%) suspendieron el tratamiento por toxicidad (1 hemorragia intracraneal, 1 proteinuria y 1 deshicencia craneotomía).
Conclusiones: En pacientes con tumores gliales de
alto grado recurrente el tratamiento con BV ± CPT11
es activo, con un perfil de tolerancia aceptable. La
SG y SLP, así como la toxicidad de nuestra serie, es
similar a lo reportado en otros estudios en los que
se emplea este esquema de tratamiento.
PD- 177
OLIGODENDROGLIOMA: EXPERIENCIA EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
M Angeles Vaz Salgado, Ana Gomez Rueda, Luis
Ley Urzaiz, Mercedes Garcia Villanueva, Juan Martinez San Millan, Eduardo Roberts Cervantes, Rebeca Alcalde Pampliega, Marta del Alamo de Pedro,
Victor Rodriguez Berrocal, Alfredo Carrato Mena.
Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid
Introducción: El manejo de los oligodendrogliomas es controvertido tanto en la extensión de la
cirugía como en el momento de administración de
la quimioterapia y radioterapia. Hemos hecho una
revisión de nuestra experiencia en esta patología.
Materiales y Métodos: Analisis retrospectivo de
los pacientes tratados de oligodendroglioma (grado
2 y 3) en el hospital Ramón y Cajal desde el año
1992 y el año 2012.
235
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
en OD en 14 casos (32,6%) y en los ODA en el 75%.
Recibieron quimioterapia 5 casos de OD (12%) y en
anaplásicos 6 casos (75%). Se analizó la supervivencia
global: para el OD la mediana fue de 14,9 (5,5-24,3años)
y en los anaplásicos fue de 3,5 años (2,35-2,67años).
Se encontraron diferencias que no alcanzaron la significación estadística según la extensión de la cirugía (P=
0,442) y el estatus de 1p/19q, 14,9 frente a 18,4 años
( P=0,712). En OD, en el momento de la progresión,
había realce en la RM en 8 casos (19%). La primera
opción de tratamiento fue una nueva cirugía, y tras la
segunda o tercera progresión, quimioterapia (la más
frecuentemente fue la temozolomida).
Low grade oligodendroglioma and 1p/19q status
60%
Percent
40%
20%
MRI after first progression
0%
No deletion
1p detection
1p/19q
codeletion
19q deletion
Low grade oligodendroglioma and
surgical resection
No contrast enhance
Contrats enhance
Unkown
Unknown
Biopsy
Conclusiones: En el OD, una cirugía más extensa
y la codeleccion de 1p/19q se asocian a una mejor
supervivencia, aunque no se alcanza la significación
estadística. Tras la progresión, la cirugía ha sido la
primera opción terapéutica, la quimioterapia se utilizó más frecuentemente tras segunda progresión.
Parcial resection
Subtotal resection
Complete resection
Resultados: 51 pacientes, 43 (84%) oligodendrogliomas de bajo grado (OD) y 8 (15%) oligodendrogliomas
anaplasicos (ODA). La localización predominante fue
en el lóbulo frontal. En el OD se realizó cirugía en la
mayoría de los casos: cirugía completa, 23 casos (53%)
y sólo biopsia en 4 casos (9,3%). Se encontró codelección de 1p/19q en 27 pacientes (63%) de OD y en
2 casos (25%) anaplásicos. Tras la cirugía: radioterapia
PD- 178
ANÁLISIS OBSERVACIONAL RETROSPECTIVO
PARA EVALUAR NUESTRA EXPERIENCIA
CON BEVACIZUMAB (BVZ)-IRINOTECAN
EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME (GBM)
RECURRENTE
236
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Rosa María Rodríguez Alonso, Beatriz Rodríguez
Alonso, Carmen Bueno Serrano*, Raquel Serrano
Blanch, Sonia García Cabezas*, María José Ortiz
Morales, Diana Moreno Muñoz, Marina Montero Gómez, Amalia Palacios Eito*, Enrique Aranda Aguilar.
Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Reina
Sofía. Córdoba.
Introducción: El tratamiento estándar en GBM
consiste en máxima resección seguida de radioterapia concomitante con Temozolamida (TMZ) y
TMZ adyuvante. No existe tratamiento estándar
a recaída/progresión. Antes de disponer de BVZ,
la Supervivencia Global (SG) era 3-9 meses. Objetivos: analizar SG, Intervalo libre de progresión
(ILP) y toxicidad en nuestra serie de pacientes
con GBM recurrente.
Materiales y Métodos: Desde enero de 2010 hasta
abril de 2013, 15 pacientes han recibido BVZ (10mg/
kg)-Irinotecan (340 ó 125 mg/ m2; dosis ajustada a
anticomiciales) cada dos semanas hasta toxicidad
inaceptable y/o progresión. Hemos calculado la
mediana y desviación estándar (SD) para variables
cuantitativas y se utilizó el método Kaplan- Meier
para el análisis de supervivencia.
Resultados: La mediana de edad fue 50 años (4364). El 73,3%(11) fueron hombres. 93,3%(14) IK
90. Se realizó resección completa en 8 pacientes,
parcial en 5 y 2 biopsias. 7 pacientes recibieron
Gliadel® intraoperatorio. Histología: 14 Glioblastoma multiforme y 1 Astrocitoma anaplásio. Todos recibieron régimen Stupp con una mediana
de 6 ciclos (SD 7,8) de TMZ. Se administró una
mediana de 15 ciclos (SD 8,5) de BVZ-Irinotecan
y se valoró respuesta por Resonancia magnética:
respuesta completa 2 pacientes, parcial 7 y estabilización en 3. Con una mediana de seguimiento
de 19 meses, habiendo progresado el 80%(12),
el ILP fue de 5 meses (SD 6,4). La mediana de
SG es de 21 meses (SD 10,8). Toxicidad grado
III: Hipertensión arterial(3). Toxicidades que ocasionaron la muerte: perforación abdominal (1) y
hemorragia intracraneal (1).
Conclusiones: BVZ- Irinotecan es un esquema
activo y moderadamente tóxico. Nuestra experiencia es comparable con los datos reportados en
estudios randomizados. Tras los resultados de los
estudios fase III, BVZ podría ser utilizado también
en pacientes de reciente diagnóstico.
PD- 179
PATRONES DE RECURRENCIA POSTBEVACIZUMAB EN GLIOMAS DE ALTO GRADO
(GAG)
Leticia de Avila Lizárraga (*), Luis Garcia-Ferrer (**),
Ricardo Broseta (**), Jorge Soler (*), María de Julián (*), María Arnal (*), Ramón de las Peñas (*).
(*)Servicio de Oncología Médica; (**) Servicio de
Radiodiagnóstico-ERESA. Consorcio Hospital Provincial de Castellón.
Introducción: El pronóstico de los pacientes (P)
con GAG es malo con una supervivencia (Sv) mediana de 15 meses (m). En la recurrencia la mediana de Sv es de 6 m y para estos P no existe un
tratamiento establecido. Bevacizumab (Bv) ha mostrado resultados esperanzadores en este contexto.
Los GAG tratados con Bv pueden desarrollar una
diseminación invasiva que origine cambios radiológicos específicos –difusa o multifocal-. Aunque se
desconoce el valor pronóstico de estos cambios y
su impacto real en la Sv, adquiere importancia el
detectarlos de forma precoz con el objetivo de suspender del tratamiento antiangiogénico y adoptar
nuevas terapias. Objetivo: examinar los patrones de
recurrencia radiológica en una serie de P con GAG
tratados con Bv y su correlación con la Sv global.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo a partir de los historiales clínicos y la revisión radiológica.
Población= P con GAG en progresión a un tratamiento basado en Bv, con imágenes en dicha progresión.
Se categorizan tres tipos de patrones radiológicos
–local, difuso y multifocal- en la situación basal y en
la progresión post-Bv. Análisis descriptivo en función
de las características clínicas y de imagen. Se categorizan dos grupos de P para el análisis de Sv en
función de que haya cambio en el patrón radiológico
entre la imagen basal y la post-Bv.
Resultados: 63 P desde 9/07 a 3/13: 42 varones, 21
mujeres; edad mediana 55 años (21-79); 51/63 GAG
primario; cirugía= 29 total/17 subtotal / 17 biopsia;
51/63 con patrón local basal. Cambio en el patrón
radiológico= 35 P (55.5%). Con mediana de seguimiento de 19 m hay una mediana de Sv global de 87
semanas (IC95%: [70.38 – 103.61]). Para la presencia de cambio de patrón la mediana de Sv global =
94.4 semanas (IC95%: [66.73 – 122.13]) y para la ausencia de cambio de patrón= 78.4 semanas (IC95%:
[48.57 – 108.29]),(Log-Rank p- valor= 0.452).
237
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: 1. La tasa de cambio de patrón radiológico en la recurrencia post-Bv es elevada=55.5%.
2. Aunque hay diferencias en la mediana de Sv en
relación con el cambio de patrón radiológico, no
resultan estadísticamente significativas. 3. El análisis y detección de cambios precoces en el patrón
radiológico puede ser importante para instaurar
nuevas terapias ante posibles cambios en el comportamiento de la enfermedad.
PD- 180
ESQUEMA STUPP EN ASTROCITOMA DE ALTO
GRADO
Erica Vanesa Turrez Frieiro, Jose Luis Alonso Romero, Silverio Ros Martinez, Ana Puertes Boix,
Ana Barcelo Carceles, Jose Balsalobre, Eduardo
Feliciangeli Moreno, Sofia Montenegro Ruiz, Marta
Guirao Marin, Maria Dolores Jimenez Lucas.
Servicio de Oncologia Medica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
Introducción: El tratamiento estándar de los astrocitomas es la cirugía con radioterapia holocraneal, obteniendo una supervivencia tras el diagnostico de 8 a
10 meses. La eficacia de la temozolomida adyuvante
en los astrocitomas, solo fue valorado con escasos
pacientes, sin demostrar ningún beneficio significativo, por lo que se desconoce si se beneficiarían
del mismo enfoque terapéutico que el glioblastoma,
a pesar de ser jóvenes y con mayor supervivencia
tratados únicamente con radioterapia.
Objetivo: Calculamos el tiempo hasta progresión
de la enfermedad, entendida como el periodo
desde el diagnostico hasta la progresión clínica
o radiológica y comparamos dichos resultados
según la edad al diagnostico y el resultado de la
exeresis quirúrgica.
Materiales y Métodos: Presentamos una serie de
casos, del 2010 al 2013, con 13 pacientes, adultos,
en su mayoría con diagnostico histológico de astrocitoma anaplásico. Todos fueron intervenidos quirúrgicamente, en la mayoría con exéresis completa,
y tratados según el régimen Stupp, con RDT holocraneal (dosis: 60 Gy, a 1.8 Gy/fracción, en 30 dosis
diarias) concomitante a temozolomida a dosis de 75
mg/día (vo). De forma adyuvante también reciben
temozolomida a dosis de 150 mg/m2/día, 5 días/semana, cada 28 días, durante 6 meses, comenzando
un mes después de finalizar la radioterapia.
Tabla 1. Características de la muestra
SEXO
Mujeres
Hombres
9
3
EDAD
< 50 años
> 50 años
7
5
KARNOFSKY
< 80 %
> 80 %
5
7
HISTOLOGÍA
Astrocitoma Anaplásico
Oligoastrocitoma Anaplásico
9
3
LOCALIZACIÓN
Frontal
Fronto-parietal
Fronto-temporal
Parieto-Occipital
Temporal
5
2
1
2
2
GRADO (OMS)
1
2
3
6
6
GRADO DE RESECCIÓN QUIRÚRGICA
Completa
Incompleta
8
4
Tabla 2. Toxicidad
Náuseas y vómitos
Neutropenia y
trombocitopenia
Estreñimiento
Anorexia
Sarpullido, alopecia
Cefalea, fatiga
Convulsiones
Aumento de ALT
Neumonía por
Pneumocystis jirovecii
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
10
2
0
5
2
0
9
1
0
10
1
1
4
0
0
8
3
1
3
0
0
5
2
0
0
0
0
Resultados: En nuestra experiencia aplicando el
esquema Stupp en astrocitomas, obtuvimos una
mediana hasta la progresión de la enfermedad de
13 meses, encontrando mejores resultados en los
diagnósticos a edades más tempranas y cuando la
exeresis quirúrgica fue completa. La temozolomida
demostró ser bien tolerado y con pocos efectos secundarios, salvo 10 casos de neutropenia moderada.
238
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: Los beneficios encontrados llevarían a extrapolar los resultados del glioblastoma a
los astrocitomas. Sin embargo, no existe evidencia del beneficio del régimen de Stupp en dichos
pacientes y es pronto para conocer los efectos a
largo plazo del tratamiento en una población con
una mayor supervivencia.
PD- 181
EXPRESIÓN DE MARCADORES DE HIPOXIA EN
EL GLIOBLASTOMA MULTIFORME
Victor Moreno Garcia (1), Cristian Perna (2), Ana Castaño (3), Inés Gómez de la Riva (4), Alberto Isla (5),
Juan Rey (6), Jaime Feliu (1), Marta Mendiola (1).
(1) Servicio de Oncología Médica. Laboratorio de
Oncología Traslacional. Hospital Universitario La
Paz. Madrid; (2) Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Alacalá de Henares; (3) Servicio de Oncología
Radioterápica. Hospital Universitario La Paz. Madrid; (4) Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz. Madrid; (5) Servicio
de Neurocirugía. Hospital Universitario La Paz.
Madrid; (6) Laboratorio de Investigación NeuroOncología. IdiPaz. Madrid.
Introducción: El glioblastoma multiforme (GBM) es
un tumor caracterizado por una elevada proliferación
vascular debida a la hipoxia que produce el rápido
crecimiento tumoral. Las terapias antiangiogénicas
resultan activas aunque no existen biomarcadores
predictivos de respuesta. El conocimiento de las
vías moleculares que regulan la respuesta a hipoxia
aportará información para el estudio de estos biomarcadores. Glucose transporter-1 (GLUT1) es un
transportador de glucosa expresado en eritrocitos
y células endoteliales cuya expresión, está regulada
por el factor de transcripción hypoxia inducible factor1α (HIF1α), frecuentemente sobre-expresado en
GBM. En este trabajo nos planteamos el estudio de
estos marcadores de hipoxia en una serie de GBM.
Materiales y Métodos: Se recogieron retrospectivamente 32 muestras de pacientes intervenidos
de GBM así como los datos clínicos asociados. Se
analizó la expresión inmunohistoquímica en microarrays tisulares de HIF1 α, GLUT1, EGFR y Ki67.
Resultados: El 56% fueron varones con una mediana de edad de 61 años (rango 39-81). En 26 pacientes se realizó resección (76%) y en 6 biopsia
(18%). La mediana de supervivencia global (SG) fue
de 15 meses (IC95%: 9- 21). En 22 casos (67%) se
pudo valorar la expresión nuclear de HIF1α y todos
resultaron positivos. En 21 casos se valoró la expresión de GLUT1, observándose en todos ellos una
fuerte expresión en células endoteliales y eritrocitos. Además, en 10 casos (47%), se observó tinción
citoplasmática y de membrana en células tumorales
cercanas a vasos y capilares, sin guardar por tanto
relación con la expresión de HIF1α. La expresión de
GLUT1 fue también independiente de la expresión
de EGFR y de Ki67. Ninguna de las variables analizadas mediante inmunohistoquímica se relaciona
significativamente con la SG.
Conclusiones: La expresión de GLUT1 en células
de GBM no se correlaciona con la expresión de
HIF1α por lo que otros factores de hipoxia pueden
estar modificando su inducción.
PD- 182
TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA
CON FOTEMUSTINA EN PACIENTES CON
GLIOBLASTOMA MULTIFORME
Victor Moreno García, Patricia Cruz, Elsa Bernal,
Nuria Rodríguez, Virginia Martínez-Marín, Ana Custodio, Javier De Castro, Jaime Feliu.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Introducción: El glioblastoma mutliforme (GBM)
es la forma más frecuente y agresiva de tumor
primario en el sistema nervioso central del adulto.
Tras la progresión no disponemos de tratamientos
que hayan demostrado un aumento en la supervivencia. La fotemustina es una nitrosurea de tercera
generación que ha mostrado actividad en GBM. En
este estudio presentamos nuestra experiencia con
el tratamiento de fotemustina en segunda línea en
pacientes con GBM.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de 9
pacientes tratados de forma consecutiva entre julio
de 2012 y abril de 2013. El tratamiento consistió en
una inducción de 5 dosis de fotemustina a 80mg/
m2 cada 15 días seguido de un mantenimiento a
80mg/m2 cada 4 semanas en aquellos pacientes
sin progresión tras la inducción (Esquema Addeo).
Resultados: Se administraron un total de 31 dosis a
9 pacientes (4 varones, 44%). La mediana del tiempo desde el diagnóstico al inicio de la segunda línea
239
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Ginecológico
fue de 12.3 meses (6,5-19,2). La mediana de ciclos
administrados fue de 2 (rango 1-6). Una paciente falleció antes de la segunda dosis por progresión por
lo que no puedo ser evaluada para toxicidad. Los
efectos secundarios fueron astenia en el 75% (G1:
37%; G2:37%), náuseas y vómitos G1 (12%) y somnolencia G1 (12%). La toxicidad hematológica fue
trombopenia 67% (G1: 37%, G2: 13%, G4: 13%) y
linfopenia 50% (G1: 25%, G2:25%). Dos pacientes
se encuentran aún en tratamiento sin reevaluación
por lo que no son evaluables para respuesta. De los
otros 7 pacientes hubo 1 respuesta parcial y 6 progresiones (RO: 14%). La mediana de SG es de 2.4
meses aunque 3 pacientes (33%) aún continúan en
tratamiento con buena tolerancia.
Conclusiones: La fotemustina en esquema Addeo,
presenta una toxicidad aceptable y una actividad
limitada en segunda línea de GBM.
PD- 183
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE
ADYUVANCIA EN CANCER ENDOMETRIAL
COMBINANDO QUIMIOTERAPIA Y
RADIOTERAPIA
Margarita Romeo Marín*, Laia Capdevila*, Sara
Cros*, Antoni Tarrats, Maya Takeuchi, Juan José
Torrent, Mª Carmen Gómez, Victoria Tuset, Gustavo
Tapia, Carmen Balañá*.
* Servicio de Oncología Médica, Instituto Catalán
de Oncología-Badalona; ** Servicio de Ginecología,
Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona); *** Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Germans Trias
i Pujol (Badalona); ****Servicio de Radioterapia,
Instituto Catalán de Oncología-Badalona.
Modalidades (n, 1 paciente desconocida)
A (4)
B (14)
C (7)
Histología tipo II
Estadios avanzados
Linfadenectomía pélvica/paraórtica
Enfermedad residual tras cirugía
3
3
3/3
0
12
7
12/6
1
4
4
6/6
0
50
4/0
10
47.04
12/2
10.9
49.29
6/1
10
5
4.29
6
2.5
2.5
2.14
0.86
1.29
2
0.29
3.71
Quimioterapia administrada (pacientes):
Dosis reducidas
Retrasos
2
3
5
6
3
3
Toxicidad aguda, grado 3-4:
Diarrea
Sangrado rectal
Urinaria
Neuropatía
Neutropenia
Trombocitopenia
Anemia
Infección
0
0
0
1
2
1
0
1
5 (1 muerte)
1
1
2
3
4
3
2
0
0
0
1
2
0
1
1
Toxicidad crónica (>6 meses), grado 3-4:
Esquelética
Diarrea
Perforación intestinal
Neuropatía
1
0
0
0
2
1
1
0
1
0
0
1
28.53
11.56
19.45
34.25
24
33
17.51
No alcalzada (NA)
NA
Radioterapia:
Externa (Gy, media)
Campos pélvico / paraórtic
Braquiterapia (Gy, media)
Quimioterapia, ciclos (media):
Durante radioterapia
Pre radioterapia
Post radioterapia
Seguimiento (meses, mediana):
Supervivencia libre de progresión
Supervivencia global
240
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Introducción: La radioterapia es el tratamiento adyuvante clásico para el cáncer endometrial de alto
riesgo. Varios ensayos de fase 3, con distintos diseños, están explorando el papel de la quimioterapia,
como tratamiento único o añadido secuencialmente
o simultáneamente a la radioterapia. Se presentan
los resultados de un protocolo asistencial combinando quimioterapia y radioterapia adyuvantes.
Materiales y Métodos: Todos los pacientes diagnosticados en nuestro centro entre Enero/2005Septiembre/2011 de cáncer de endometrio avanzado o con histología tipo II candidatos a recibir
adyuvancia fueron incluidos en el protocolo. Modalidades: A.- radioterapia concomitante a “carbotaxol”. B.- uso secuencial y concomitante de radioterapia y “carbotaxol”. C.- radioterapia concomitante
a cisplatino 50 mg/m2 (día 1 y 28), precedida o
seguida de “carbotaxol” “Carbotaxol”: carboplatino AUC 5 + paclitaxel 175 mg/m2 (150 si concomitancia) /3 semanas, 4-6 ciclos Los objetivos
principales fueron la supervivencia (Kaplan Meier)
y la toxicidad (F-Fisher).
Resultados: Se incluyeron 26 pacientes: 73%
carcinomas histologías tipo II, 27% carcinomas
endometrioides avanzados. La mediana de edad
fue 66 años. Ver tabla 1.
Conclusiones: El uso de “carbotaxol” concomitante y secuencial con la radioterapia mostró mayor
supervivencia libre de progresión y global que su
uso sólo concomitante, sin alcanzar significación
estadística (log rank, p = 0,14 y p = 0,33), pero provocó 5 episodios de diarrea de grado 3-4. Se precisa
seguimiento más largo para valorar la modalidad 3.
No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en la toxicidad.
PD- 184
SUPERVIVENCIA Y FACTORES PRONÓSTICOS
EN CARCINOMA DE CÉRVIX LOCALMENTE
AVANZADO
Julia Madani Pérez , Ana Cebollero, Alba Hernández, Jorge Hernando, Irene Torres, Juan Lao, Maria
Álvarez, Angel Artal , Ana Herrero, Antonio Antón.
Servicio Oncología Médica. Hospital Universitario
Miguel Servet Zaragoza.
Introducción: El carcinoma de cérvix es actualmente la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer en todo el mundo. En los países industrializados
la mejoría en las técnicas de screening y de diagnótico y el tratamiento combinado de quimioterapia y
radioterapia han contribuido a disminuir la incidencia y mejorar significativamente el pronóstico. El
objetivo de nuestro estudio es analizar los factores
clínicos/patológicos que influyen en el pronóstico
de carcinoma de cérvix localmente avanzado.
Materiales y Métodos: Se analizan de forma
retrospectiva un total de 74 pacientes(p) diagnosticadas en nuestro centro, entre Enero de 2003 y
Noviembre 2010, de carcinoma de cérvix estadio
IB2-IVa. 19p cirugía inicial (25%). 74 p Radioterapia
externa pélvica con una mediana de dosis de 50Gy
y una duración mediana de 6 semanas ( 5- 12).3p
radioterapia paraaórtica. 69 p quimioterapia concomitante basada en platinos : cisplatino 40mg/m2
semanal en 53p ; carboplatino 2AUC semanal en
12p ; platino-etopósido en 4p.Mediana de ciclos:5
(3- 7).Posteriormente 53 p Braquiterapia (71,6%).
La respuesta se analiza mediante prueba de imagen
y exploración física a los tres meses de finalizar el
tratamiento. Se define la respuesta clínica según
criterios RECIST 1.1. Las curvas de SG y SLP se
calculan según el método de Kaplan-Meier.
Resultados: Mediana de edad 55 años (27-89).
Mayores de 60 años : 33p (44.6%). Clínica: 62 p
sangrado vaginal, 8p citología, 4p otros. Histología: 56p(75,7%) carcinoma escamoso, 9p(12,2%)
adenocarcinoma, 9p microcítico/ otros. Estadio
FIGO: IB2- IIA 21 p (28,4%), IIB 39p (52,7%), III
11p (14,9%), IVa 3 (4,1%). Tumores iguales o mayores de 4,5 cm: 62,2%.Parametrios positivos:
64,9%. Ganglios positivos: 37,8%. Paraaórticos:
7,14%. Elevación marcador tumoral: antes tratamiento 19 p (25,7%) ; después 10p (13,5% ) .
Toxicidad grado 3-4 : 9p (12,2%). Suspensión de
tratamiento quimioterapia: 13p (17,6%). Mediana
ciclos suspendidos: 1(1-3). Tasa de respuestas:
49 RC (66,2%),20 RP (27%),5 EE -PE (6,8%).
Mediana de seguimiento: 43 meses ( 2-115). 32
pacientes (43,2%) recaen y 27 pacientes (36,5%)
fallecen. En la recaida : 3p Cirugía de rescate, 16p
quimioterapia, 2 Radioterapia y 11p tratamiento
sintomático. Se analiza la m edia na SLP en función de los siguientes factores : EDAD Menos 60
años: 51 meses ; TAMAÑO Igual o mayor 4,5 cm
42 meses; PARAMETRIOS Positivos 31 meses
( IC 95% 9,693 a 52,307); HISTOLOGIA Microcítico/otros 9 meses (IC95% 6,742 – 11,258);
ESTADIO FIGO IB2-IIA no se ha alcanzado IIB 30
241
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
ESTADIO FIGO Y SUPERVIVENCIA GLOBAL
Medias y medianas del tiempo de supervivencia
ESTADIOFIGO
Mediaa
Mediana
Intervalo de confianza al 95%
IB2-IIA
IIB
III
IVa
Global
Estimación
Error típico
102,132
72,050
77,000
50,000
82,033
7,671
8,111
14,805
25,729
5,619
Límite
inferior
Límite
superior
87,097
56,153
47,983
,000
71,019
117,167
87,948
106,017
100,430
93,047
Intervalo de confianza al 95%
Estimación
Error típico
.
67,000
110,000
20,000
.
.
.
,000
2,449
.
Límite
inferior
.
.
.
15,199
.
Límite superior
.
.
.
24,801
.
a. La estimación se limita al mayor tiempo de supervivencia si se ha censurado.
RESPUESTA CLÍNICA Y SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESION
Medias y medianas del tiempo de supervivencia
RESPUESTA
Mediaa
Mediana
Intervalo de confianza al 95%
IRC
RP
EE-PE
Global
Estimación
Error típico
83,127
35,959
5,900
67,375
6,584
10,938
1,801
6,177
Límite
inferior
Límite
superior
70,223
14,522
2,370
55,269
96,031
57,397
9,430
79,481
Intervalo de confianza al 95%
Estimación
Error típico
.
12,000
7,000
.
.
3,051
3,979
.
Límite
inferior
.
6,020
,000
.
Límite superior
.
17,980
14,799
.
a. La estimación se limita al mayor tiempo de supervivencia si se ha censurado.
ESTADIO FIGO Y SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESION
Medias y medianas del tiempo de supervivencia
ESTADIOFIGO
Mediaa
Mediana
Intervalo de confianza al 95%
IIB2-IIA
IIB
III
IVa
Global
Estimación
Error típico
91,793
56,248
56,189
43,000
67,375
9,128
8,547
14,759
28,581
6,177
Límite
inferior
Límite
superior
73,902
39,497
27,261
,000
55,269
109,683
72,999
85,117
99,019
79,481
Intervalo de confianza al 95%
Estimación
Error típico
.
30,000
42,000
9,000
.
.
19,446
11,459
1,633
.
Límite
inferior
.
,000
19,540
5,799
.
Límite superior
.
68,115
64,460
12,201
.
a. La estimación se limita al mayor tiempo de supervivencia si se ha censurado.
meses ( IC 95% 0,000 – 68,115) III 42 meses ( IC
95% 19,540 – 64,460) IVA 9 meses (IC95% 5,799
-12,201);MARCADOR TUMORAL PRETRATAMIENTO Elevado 51 meses; MARCADOR TUMORAL POSTRATAMIENTO Elevado 6 meses ( IC
95% 0,000-13,125); ESQUEMA QUIMIOTERAPIA
Carboplatino 27 meses (IC 95% 1,616 -52,384);
NUMERO CICLOS Menos 5 14 meses( IC95%
0,000- 37,903) ;SUSPENSION TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPIA SI 32 meses ; RESPUESTA RC
no se ha alcanzado, RP 12 meses (IC95% 6,02017,980) EE-PE 7 meses(IC95% 0,000 – 14,799).
Para el resto de variables no se ha alcanzado la
mediana de SLP en el momento del análisis. La
mediana de SG estimada es de 51,5meses. La
SG a 5 años es 87% en estadio IB2-IIA, 58% IIB,
62% III y 32% IVa. En función de la respuesta
clínica es del 83% si RC y 32% si RP.
Conclusiones: El tratamiento combinado de quimioradioterapia es bien tolerado .Se obtiene un
elevado porcentaje de respuestas completas que
se correlaciona con una mayor supervivencia. Se
deben investigar nuevas dianas terapeúticas asociadas al tratamiento estándar que puedan prolongar la supervivencia en pacientes con factores
pronósticos desfavorables.
242
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
3.A
1.A
Función de Supervivencia
1,0
1,0
0,8
0,8
Supervivencia acum
Supervivencia acum
Función de Supervivencia
0,6
0,4
0,2
0,6
0,4
0,2
0,0
0,0
0
20
40
60
80
100
0
120
20
40
ESTADIOFIGO
IB2-IIA-Censurado
IIB-Censurado
III-Censurado
IVa-Censurado
IB2-IIA
IIB
III
IVa
60
80
100
120
SGMESES
SGMESES
IB2-IIA
IIB
III
IVa
ESTADIOFIGO
IB2-IIA-Censurado
IIB-Censurado
III-Censurado
IVa-Censurado
2.A
Función de Supervivencia
Supervivencia acum
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
120
SLPMESES
RC
RP
EE-PE
RESPUESTA
RC-Censurado
RP-Censurado
EE-PE-Censurado
PD- 185
QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL
ADYUVANTE EN EL CÁNCER DE OVARIO
AVANZADO: REVISIÓN DE UN CENTRO
Miren Taberna, Helena Verdaguer, Beatriz Pardo,
Valentín Navarro, María Jové, Cinta Hierro, Cinta
Bellobí , Jordi Ponce , Lola Martí, Marta Gil.
Institut Català d’Oncologia-Hospital Duran i Reynals. Hospital Universitario de Bellvitge.
Introducción: El Cáncer de ovario avanzado (COA)
es una enfermedad potencialmente curable, pero
con una supervivencia entre un 30-50% debido a
las frecuentes recaídas. Una de las estrategias usadas para el tratamiento adyuvante es la quimioterapia intraperitoneal (IPCT), que se instauró desde el
anuncio en 2006 por el “National Cancer Institut”,
tras los resultados de supervivencia de los estudios
realizados. Sin embargo, muy pocos estudios en
el ámbito asistencial han sido publicados. Nuestro
objetivo es describir los resultados en cuanto a toxicidad y supervivencia obtenidos en nuestro centro.
Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo con pacientes con COA tratadas con cirugía óptima e IPTC adyuvante desde Abril del 2007
a Diciembre de 2011.
Resultados: 15 pacientes, estadio FIGO III, con
edad media de 54 años (35-73). 10 pacientes (66%)
tenían afectación ganglionar (N1). Mediana de seguimiento: 72 meses. Mediana del tiempo a la progresión: 27 meses (11.7-42.2 CI 95%). 40% libres
de enfermedad a los dos años del tratamiento. Un
total de 9 pacientes (60%) completaron la IPCT, y 6
(40%) modificaron la administración a intravenosa
(IV), sólo en un caso (7%) debido a complicaciones con el catéter y en 5 pacientes (33%) debido
a toxicidad gastrointestinal o neurotoxicidad. 11
pacientes (73%) requirieron reducción de dosis.
1 paciente (7%) presentó anemia G3 y 4 (26.6%)
243
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
G2. 1 paciente (7%) presentó neurotoxicidad G3
y 8 (53.3%) G2. El resto de toxicidades no fueron
significativas. No hubo ningún ingreso hospitalario
durante o posterior a la administración de IPCT.
Conclusiones: A pesar de tratarse de una serie
pequeña para obtener conclusiones acerca de la
eficacia terapéutica, observamos que la IPCT es un
tratamiento bien tolerado y sin toxicidades relevantes que difieran de las observadas con el tratamiento convencional ni directamente relacionadas con la
vía de administración.
2008 y 2012. 37 [61%] fueron tratadas con QN y 23
[39%] con QA. Tanto el tratamiento QN como el QA
incluyeron pacitaxel- carboplatino cada 3 semanas.
Resultados: Ver Tabla
Conclusiones: En nuestro medio, en pacientes
con carcinoma de ovario estadios IIIC y IV, se tratan
mayor porcentaje con QN que con QA. El grupo de
pacientes con QN incluye, de forma significativa,
más pacientes con estadio IV. Con el seguimiento
actual, existe mayor porcentaje de pacientes vivas
y sin enfermedad en el grupo de QN. Sin embargo,
en nuestra experiencia, la cirugía inicial seguida de
QA continúa siendo el tratamiento de elección, con
mayor tendencia a SLP/SG. 1 Vergote I, Trope CG,
Amant et al . Neoadjuvant chemoteraphy or primary
surgery in stage IIIC or IV ovarian cancer. N Engl J
Med 363:943-953.
PD- 186
“QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE VERSUS
ADYUVANTE EN PACIENTES CON CANCER DE
OVARIO ESTADIOS IIIC Y IV”
César Muñoz Sánchez-Miguel, César Mendiola, Lucía Parrilla, Tomás Pascual, Ray Manneh, María Blazquez, Monica Calderón, Luis Manso, Eva Ciruelos,
Hernán Cortés-Funes.
Servicio Oncología Médica, Hospital Universitario
12 de Octubre, Madrid.
PD- 187
PACLITAXEL-CARBOPLATINO EN EL
TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA
DEL CÁNCER DE CÉRVIX RECIDIVADO,
PERSISTENTE O METASTÁSICO DE INICIO (IVB)
Cristina Pernaut Sánchez, César Mendiola Fernández, César Muñoz Sánchez, Tomás Pascual Martínez, Gustavo Ruiz Ares, Irene Otero Blas, Lucía
Parrilla Rubio, Luis Manso, Eva Ciruelos Gil, Hernán
Cortés-Funes.
Servicio Oncología Médica, Hospital Universitario
12 de Octubre, Madrid.
Introducción: Desde el estudio GOG 204 el tratamiento estándar del cáncer de cérvix recidivado,
tras quimio-radioterapia (QRT), o metastásico de
inicio (IVB) consistía en la asociación de paclitaxel
Introducción: En el carcinoma de ovario avanzado
(COA) la cirugía inicial seguido de quimioterapia (QA) sigue siendo el tratamiento de elección. Sin embargo, un
estudio de la EORTC (1) demostró que en pacientes estadios IIIC y IV con elevada carga tumoral el tratamiento
quimioterápico neoadyuvante (QN) seguido de cirugía
de intervalo conseguía idéntica supervivencia libre de
progresión (SLP) y supervivencia global (SG) respecto al
tratamiento clásico y menor morbilidad postoperatoria.
Materiales y Métodos: Analizamos 60 pacientes
con COA, en estadios IIIC y IV, tratadas entre los años
Quimioterapia neoadyuvante (QN )
Quimioterapia adyuvante (QA)
64 ,2
61 ,2
67.57 % / 32.43 %
91.3 % / 8.7 % †
70 %
78 %
51.35 / 35.11 / 13.5
26.06 / 43.58 / 30.43
Supervivencia libre de
progresión (SLP )(años, I C 95 % )
2.39 (1.17 -3.95 )
3.71 (1.56 -4.37 )*
Supervivencia global (SG)
2.85 (1.86 -3.47)
3.85 (3.41 -4.13 )+
Edad media (años)
CA 125 inicio (U/ I )(media, rango)
Estadio IIIC / IV
Histología seroso papilar alto grado (% )
Situación actual ( Viva sin enfermedad / Viva
con enfermedad / Exitus [% ])
†p= 0 .034
* Log R ank p =0 .09
+ Log R ank p= 0 .26
244
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
y cisplatino (PCis) (1). El regimen PCis consigue
un 29,1% de RO, una mediana de SG de 12,87
meses y una mediana de SLP de 5,82 meses
(1). Sin embargo, la mayor parte de las pacientes recidivadas han recibido cisplatino semanal
concurrente con la irradiación, que tiene mayor
toxicidad digestiva, neurológica, nefrotoxicidad
y ototoxicidad, que su análogo carboplatino. Recientemente, un estudio japonés ha demostrado
similares resultados con paclitaxel-carboplatino
respecto a paclitaxel-cisplatino (2). Comunicamos
nuestra experiencia con el régimen paclitaxelcarboplatino en el tratamiento de 1ª línea del carcinoma de cérvix recidivado, persistente o metastásico de inicio, que por las razones anteriores ha
sido nuestro tratamiento inicial de elección.
Materiales y Métodos: Se analizan retrospectivamente 32 pacientes, un 84,6% con recurrencia o
persistencia y otro 15,6% con enfermedad avanzada al diagnóstico. El 84,3 habían recibido previamente QRT concurrente, con cisplatino semanal.
Edad media de 50,7 años. El 71,8% presentaba
una histología de carcinoma escamoso, un 18,7%
adenocarcinoma, y el 9,3% carcinoma adenoescamoso. El 71,8% de las pacientes fueron tratadas
con paclitaxel, 175 mg/m2 en 3h, y carboplatino
AUC 5-6, cada 3 semanas durante una media de
5,7 ciclos. Un 28,1% fueron tratadas con paclitaxel
80 mg/m2 y carboplatino AUC 2, semanal, durante
una media de 10,5 ciclos.
Resultados: Se objetivó una tasa de respuestas del
15,6%, con estabilización de la enfermedad en otro
21% de los casos, lográndose beneficio terapeútico
en el 36,7% de los casos. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 5 meses (2-12)
y la mediana de supervivencia global de 12 meses
(6-34). La toxicidad grado III-IV más frecuente fue
anenia (28,6%), seguido de neutropenia (19%) y
trombocitopenia (19,1%). El 32% de las pacientes
recibieron una 2ª línea con el mismo régimen de
paclitaxel-carboplatino.
Conclusiones: En nuestra muestra la tasa de respuestas es menor a la observada en otros estudios,
pero el intervalo libre de progresión y la supervivencia global son similares, con una menor toxicidad
asociada al tratamiento con paclitaxel-carboplatino.
En vista de estos resultados deberían hacerse estudios fase III que comparen el tratamiento con cisplatino más paclitaxel vs carboplatino más paclitaxel
en este grupo de pacientes.
PD- 188
ESTUDIO FASE II ABIERTO DE KETOCONAZOL
COMO INHIBIDOR DE LA ENZIMA CYP17
EN CÁNCER DE LA GRANULOSA OVÁRICA
LOCALMENTE AVANZADO O DISEMINADO.
ESTUDIO GREKO
Alicia Hurtado Nuño, Jesús García-Donas, Laia
Garrigós, Nuria Lainez, Laura Vidal, Juan Fernando
Cueva, Andrés Redondo, Ana Santaballa, Isabel Palacio, Maria Jesús Rubio.
Hospital
Universitario
Fundación
Alcorcón,
Madrid;
Centro
Integral
Oncológico
Clara
Campal,Madrid;Hospital del Mar, Barcelona; Hospital
de Navarra, Pamplona; Hospital Clinic, Barcelona;
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela, Santiago de Compostela; Hospital Universitario la Paz, Madrid; Hospital Universitario La Fe,
Valencia; Hospital Universitario Central de Asturias,
Oviedo; Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba.
Introducción: Los tumores de la granulosa ovárica
constituyen una rara entidad bien diferenciada de
los tumores epiteliales del ovario. Se caracterizan
por su inestabilidad genómica, ya que presentan
una mutación puntual en el gen FOXL2 402C→G
(C134W) en la gran mayoría de los casos. En condiciones fisiológicas, la proteína codificada por
este gen interacciona directamente con el factor
esteroidogénico 1 (SF-1), produciendo una inhibición de la enzima CYP17, que tiene un papel clave
en la síntesis de andrógenos y 17-OH-progesterona. En los tumores de la granulosa ovárica, al perder su función el gen FOXL2 mutado, la enzima
CYP17 aumenta su expresión hasta cinco veces.
Dado que los inhibidores de CP17 han demostrado actividad clínica en otras patologías como el
de cáncer de próstata, este ensayo se dirige a
estudiar el papel potencial de dichos fármacos en
los tumores de la granulosa.
Materiales y Métodos: Se ha diseñado un ensayo
fase II para pacientes con tumor de la granulosa
ovárica en estadio avanzado no resecable. Tomando como base el modelo de Gehan, sería preciso
incluir 15 pacientes para demostrar una eficacia
del tratamiento de al menos un 15%. El principal
criterio de inclusión es el diagnóstico de tumor
de la granulosa ovárica avanzado irresecable (se
permite el haber recibido tratamiento previo con
cirugía o quimioterapia). El tratamiento consiste en
245
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
ketoconazol oral a dosis de 400 mg tres veces diarias junto con hidrocortisona a dosis de 20 mg por
la mañana y 10 mg por la noche. Al tratarse de una
patología sumamente infrecuente, se ha requerido
la participación de 10 hospitales y del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI).
Resultados: El ensayo se encuentra actualmente
en fase de reclutamiento. Hasta el momento, se
han reclutado un total de 2 pacientes (ambas con
enfermedad estable), se ha registrado un fallo de
screening y otras tres pacientes están en período
de pre-screening. Durante el ensayo, se llevará a
cabo de forma paralela una investigación translacional que nos permitirá mejorar nuestro escaso
conocimiento de esta patología.
Conclusiones: Este trabajo representaría el primer
intento de abordar el tratamiento del cáncer de la
granulosa ovárica con un racional molecular sólido,
aprovechando la reciente identificación de la mutación implicada en el desarrollo de este tumor. En
caso de obtener éxito proporcionaría una alternativa
terapéutica y abriría una nueva línea de investigación
en la que los inhibidores del enzima CYP17 podrían
cambiar la evolución y desenlace de los estadios
avanzados de la enfermedad. Gracias al apoyo activo de un gran grupo cooperativo como el GETHI
ha sido posible que las posibles candidatas sean
referidas a los diferentes centros participantes, aumentando con ello la capacidad de reclutamiento.
Digestivo Colorrectal
PD- 189
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CÉLULAS
TUMORALES CIRCULANTES EN CÁNCER
COLORRECTAL
Jorge Barbazan, Lorena Alonso Alconada, Laura
Muinelo Romay, Maria Vieito Villar, Nieves Martinez
Lago, Sonia Candamio Folgar, Marta Alonso Nocelo, Juan Ruiz Bañobre, Miguel Abal Losada, Rafael
Lopez Lopez.
Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria Ramón
Dominguez.
Introducción: Metastatic colorectal cancer (mCRC)
relies on the detachment of aggressive malignant
cells from the primary tumor into the bloodstream,
being this Circulating Tumor Cells (CTC) the principal
source of the further metastasis. Clinically, the
presence of CTC is associated with poor prognosis
and there exists a clear necessity for more specific
and efficient chemotherapies in the treatment of
mCRC. Our aim was to overcome this adverse
scenario through the massive molecular profiling of
the CTC population isolated from mCRC patients.
Materiales y Métodos: CTC’s were magnetically
isolated by using anti-EpCAM coupled magnetic
beads from 6 mCRC patients and 3 healthy controls.
The presence of CTCs was evaluated by citokeratins
8, 18 and 19 staining. RNA from CTCs was amplified
by a whole transcriptome amplification system (WTA)
and resulting material was hybridized onto gene
expression arrays. Bioinformatics were used to array
analysis. Selected genes were validated by RT-qPCR.
Resultados: 410 transcripts were found to
specifically characterise the CTC population after
array signals comparison between mCRC patients
and controls. Gene-gene interaction analysis
generated networks related with cell migration,
adhesion or apoptosis resistance. Gene ontology
revealed similar functions. Signalling pathways such
as RhoA, PKA, ILK, integrins or actin cytoskeleton
signalling were found as relevant in CTCs. Eleven
genes (TGFB1, APP, TIMP1, CD9, CLU, ITGB5,
LIMS1, RSU1, VCL, BMP6 and TLN1) were validated
by real-time PCR in 20 mCRC patient and 10 control
samples. All genes showed a significantly higher
expression in patients (p<0.0001). Except from
TLN1 and CD9, all genes had a prognostic value in
terms of progression free survival (p<0.05).
Conclusiones: We described the molecular profiling
of CTCs in stage IV CRC patients, characterized
by a migratory and invasive phenotype. Specific
and sensitive diagnostic/prognostic markers were
obtained. Our strategy represents an innovative and
promising approach in the clinical management of
mCRC patients.
PD- 190
GEMCITABINA Y CAPECITABINA EN PACIENTES
CON CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO
(CCRm) PRETRATRADOS
María del Pilar Solís Hernández, Paula Jiménez Fonseca, Marcelo Garrido*, Laura Faez García, María
Luisa Sánchez Lorenzo, Walter Li Torres, Ana Lucrecia Ruiz Echevaría, David Rodríguez Rubí, José
María Viéitez de Prado.
246
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Central de Asturias; *Servicio Hemato-Oncología, Pontificia Universidad de Chile.
estudios preclínicos mediante la incorporación de
dFdCTP al ADN y del FUTP al ARN lo convierte en
un esquema a explorar. Esta serie pretende describir el perfil y las respuestas en pacientes que han
progresado a todos los fármacos activos, así como
posibles factores predictores de respuesta.
Materiales y Métodos: Serie retrospectiva de 118
pacientes manejados entre 2001-2011, tras progresión a regímenes con oxaliplatino e irinotecán: 97%
ECOG 0-1, 68% masculino, mediana de 63 años
Introducción: Tras progresar a todos los fármacos
activos, independientemente de la secuencia en
que fueran administrados, un porcentaje importante de pacientes con CCRm presenta un estado
general susceptible de una nueva línea. La sinergia
observada entre gemcitabina y fluoropirimidinas en
Tabla 1. Características basales y Supervivencia
VARIABLE
CATEGORÍA
%
SUPERVIVENCIA (meses)
SLP
SG
Edad
< 65 años
≥ 65 años
57.14
42.86
2.900
2.800
7.300
5.570
Sexo
Femenino
Mascuino
31.09
68.91
2.900
2.830
8.830
6.020
ECOG
0-1
2
49.58
50.42
3.000
2.670
6.600
6.070
Localización del Primario
Colon
Recto/Recto-sigma
42.86
57.14
2.870
2.900
6.530
6.070
Cirugía del Primario
No
Curativo
Paliativo
7.56
42.86
49.58
2.530
3.030
2.900
6.070
6.200
6.600
Carga Tumoral
≤ 2 sitios metastásicos
> 2 sitios metastásicos
52.10
47.90
2.930
2.900
6.530
6.130
KRAS (n=47)
Mutado
Nativo
55.32
44.68
3.000
2.830
5.700
7.770
Anticuerpos Monoclonales
previos
No
Sí
52.10
47.90
3.200
2.830
7.470
5.670
Secuencia Previa
Oxaliplatino- Irinotecan
Irinotecan- Oxaliplatino
28.57
71.43
2.830
2.900
6.070
6.600
Línea de GemCape
3ª Línea
> Líneas
60.50
39.50
3.030
2.700
7.430
5.570
Respuestas objetivas
Respuesta Completa
Respuesta Parcial
No Cambios
Progresión
1.09
5.43
38.04
55.43
13.730
5.500
2.530
104.730
13.400
11.500
5.330
Beneficio Clínico
No
Sí
55.43
44.57
2.530
5.570
5.330
13.470
247
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Tabla 2. Análisis Uni y Multivariante: Factores Predictores de SLP y SG
UNIVARIANTE
(valor-p)
VARIABLE
SLP
MULTIVARIANTE
(valor-p)
OS
SLP
OS
Edad
0.090
0.099
0.053
0.243
ECOG
0.710
0.505
0.756
0.231
Localización del Primario
0.900
0.146
0.980
0.189
Localización del Primario
0.620
0.931
0.839
0.353
Carga tumoral
0.540
0.985
0.928
0.047
KRAS
0.214
0.104
-
-
Anticuerpos Monoclonales
previos
0.087
0.043
0.109
0.470
Secuencia de
quimioterapia previa
0.211
0.457
0.983
0.720
Línea de GemCape
0.706
0.458
0.084
0.822
Respuestas Objetivas
<0.001
<0.001
0.031
<0.001
Beneficio Clínico
<0.001
<0.001
0.906
-
de edad (36-79años), 57% recto, 61% en tercera
línea (Tabla 1). Recibieron GemCape: gemcitabina
1000mg/m2 d2 y capecitabina 1000mg/m2/12h x
7d bisemanal. Se analizó la supervivencia global
(SG) y libre de progresión (SLP) mediante curvas
Kaplan-Meier y Regresión de Cox.
Resultados: Se registró un 6.52% de respuestas
y un beneficio clínico del 44.57%, con medianas
para SLP y SG de 2.87 y 6.53 meses, con 1 caso
en respuesta completa. Como factores predictores
de respuesta, el análisis multivariante mostró significación estadística tanto para SLP como para SG a
favor de los individuos que lograban respuestas según RECIST. Los pacientes más jóvenes mostraron
además una tendencia a una mejor supervivencia.
El uso previo de anticuerpos monoclonales se asoció a una menor SG en los pacientes que los habían
recibido, con tendencia similar para SLP. El análisis
multivariante confirmó que los pacientes que alcanzan respuesta tienen mayor SLP y SG, así como a
mayor carga tumoral menor (Tabla 2).
Conclusiones: Los datos sugieren que la asociación GemCape es un régimen que logra respuestas
mantenidas en pacientes politratados no seleccionados que progresan a los fármacos activos con un
impacto estadísticamente significativo en SLP y SG.
PD- 191
SENSIBILIDAD A LA QUIMIOTERAPIA
(QT) CITOTOXICA CONVENCIONAL EN
PACIENTES CON CARCINOMA COLORRECTAL
METASTÁSICO (CCRM) KRAS-MUTADO EN
FUNCIÓN DEL PERFIL MUTACIONAL
Miriam Alonso García, Julia Martínez Pérez, Alejandro Falcón González, Carlos Enrique Robles Barraza,
Amparo Sánchez Gastaldo, Miriam González de la
Peña Bohórquez, Inmaculada Sánchez Simón, Marta Benavent Viñuales, Maria Luisa Limón Mirón,
Rocío García Carbonero.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción: El 40-45% de los CCR presentan
mutaciones del gen KRAS siendo un factor predictivo negativo de respuesta a terapias anti-EGFR.No
248
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
obstante,no todas las mutaciones de KRAS tienen las
mismas implicaciones oncogénicas y/o funcionales.
Nuestro objetivo es analizar el perfil clínico-patológico
de pacientes con CCRM KRAS–mutado y sensibilidad
a la QT en función de la mutación de KRAS.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de
119 pacientes consecutivos con CCRM KRAS-mutado (TheraScreen®) tratados con QT en nuestro
Servicio de Oncología(2011-2012).Se ha evaluado la
distribución de características clínico- patológicas
así como parámetros de evolución clínica(RO, SLP,
SG)en función de su perfil mutacional.
Resultados:
Caracteristicas
poblacional:edad
mediana 65 años,69% varones,50% estadío IV
al diagnóstico, colon / recto-67% / 31%,PS0/1/227%/64%/6%,G1/2/3-11%/64%/3%. Mutaciones
KRAS:12VAL (27%),12SER (7%),12 CYS (12%),12
ASP (30%),12 ALA (5%), 13ASP(19%),12ARG(0.8%).
Esquema de QT recibido:FP/Irino/Oxali-FP/Irino-FP/
Oxali-FP-Antiangiogenico/Irino-FP-Antiangiogénico:
19%/7%/16%/22%/28%/9%. Las mutaciones del
codón 13 fueron más frecuentes en tumores del
colon (21%)que en recto(16%),aunque en ambas
localizaciones las mutaciones más frecuentes
fueron 12 ASP (colon/recto-33%/27%) seguida de
12 VAL (colon/recto-29%/22%).Todos los tumores
con histología mucinosa/células en anillo de sello presentaron mutaciones localizadas en codón
12.Las mutaciones del codón 12 también fueron
más frecuentes en pacientes que debutaron con
enfermedad metastásica(83%) vs aquellos con estadío I-III al diagnóstico(77%). La tasa de respuesta
objetiva(RP+RC)a 1ª línea de QT fue mayor en pacientes con mutaciones del codón 12 (41%)que aquellos con mutaciones del codón 13(20%)(p=0.093).
Dentro de las mutaciones del codón 12,las que se
asociaron a mayores tasas de respuesta fueron
12CYS(55%) y 12 VAL/12SER/12ALA(50%),siendo
la tasa de respuesta más baja en tumores mutados
en 12ASP(22%).Consistente con ello,la mediana de
SLP fue de 12,5 vs 8,2 meses para mutaciones en
codón 12vs13.Dentro del codón 12,la SLP fue inferior para mutaciones en 12ASP(10,8 meses).No se
observaron diferencias significativas en SG.
Conclusiones: El perfil de mutaciones en KRAS
es capaz de discriminar subgrupos de pacientes
con distinta sensibilidad a la quimioterapia
convencional. En nuestra experiencia, las
mutaciones 12ASP y 13ASP son las que se
asocian con una mayor quimioresistencia.
PD- 192
CANCER STEM CELLS EN NEOPLASIAS DE
COLON: UNA DIANA TERAPÉUTICA
Luis Alberto Aliaga Villaverde, Sandra García Nieto,
Mª Carmen Soriano Rodríguez, Ignacio Fernández
Sobrado, José Mª García Bueno.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Introducción: La correcta auto-regulación de un
tejido implica la división y diferenciación de un
número reducido de células madre, que aseguran
un recambio celular óptimo y garantizan el perfecto mantenimiento fisiológico de éste. La aparición
de los tumores responde a una desregulación de
la homeostasis tisular como consecuencia de la
acumulación de mutaciones genéticas y epigenéticas que pueden afectar a todas las células de la
jerarquía celular. En la actualidad existen fuertes
evidencias de que los tumores poseen células similares a las células madre, denominadas células
madre tumorales (CMT), y que el mantenimiento
de éstos depende de ellas, lo que sería de gran
importancia para el tratamiento del cáncer (figura
1). Los marcadores fenotípicos de célula madre
tumoral mejor tipificados son la proteína BCRP1
(Breast Cancer Resistant Protein 1) y EpCAM
(Epithelial Cell Adhesion Molecule o CD326),
mientras que como marcador de quiescencia
se suele emplear la sonda fluorescente DFFDA.
EpCAM es actualmente el único marcador validado para detección de células tumorales circulantes como aplicación clínica mediante métodos
como el “Cellsearch® de Veridex”.
Objetivo: detectar células madre tumorales circulantes en sangre periférica de pacientes con cáncer colorrectal y estudiar su relación con la evolución clínica.
Materiales y Métodos: Se estudiaron 27 muestras
de sangre de pacientes con cáncer colorrectal y 7
de controles sanos. En ellas se realizaron ensayos de inmunotipificación con citometría de flujo
para la determinación de la expresión de BCRP1 y
EpCAM en la fracción de células mononucleadas
aislada en dichas muestras. Los resultados del
análisis se relacionaron con la evolución clínica de
los pacientes. El análisis estadístico se llevó a cabo
con programa informático SPSS.
Resultados: Se detectó que BCRP1 define una población de células en sangre periférica de pacientes
con cáncer colorrectal avanzado, y se relaciona con
249
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Porcentaje de células positivas para BCRP1 Y EpCAM y relación con la evolución de los pacientes en el momento de la muestra. Los datos se
muestran ordenados en función de los valores de BCRP1 y la evolución del paciente. En color salmón se muestra el grupo de pacientes libres de
neoplasia o con respuesta completa y niveles bajos de BCRP1, en amarillo se muestra un grupo de pacientes libres de naoplasia con valores altos
de BCRP1, en azul se muestra el grupo de pacuentes con neoplasia activa y niveles altos de BCRP1. Se muestran los valores hallados para una
muestra de población sin evidencia de neoplasia.
FECHA ANÁLISIS
MUESTRA
BCRP1 (%)
EpCAM (%)
EVOLUCIÓN
25/10/2009
ps91-b
0,03
0,37
Libre neoplasia
04/03/2009
ps131
0
0
Libre neoplasia
15/07/2009
ps181
0,03
0
Libre neoplasia
02/02/2009
ps100
0,15
0
Libre neoplasia
22/01/2009
ps84
0,15
0
Libre neoplasia
26/06/2009
Ps93-B
0,17
0,20
Libre neoplasia
03/06/2009
ps131b
0,21
0
Libre neoplasia
28/04/2009
ps155
0,23
0,06
Libre neoplasia
09/12/2008
ps61
0,34
0,13
Libre neoplasia
06/02/2009
Ps104
0,67
0,25
Libre neoplasia
04/05/2009
ps156
0,04
0,02
Libre neoplasia
01/07/2009
ps151b
0,04
0
Respuesta parcial
22/04/2009
ps151
0,18
0,02
Respuesta parcial
21/07/2009
ps151c
0,22
0,08
Respuesta parcial
26/01/2009
Ps93
1,39
0
Libre neoplasia
18/06/2009
ps179
2,49
0
Libre neoplasia
26/01/2009
ps91
3,35
0,83
Libre neoplasia
09/07/2009
ps131c
1,57
0,04
Libre neoplasia
06/02/2009
Ps105
2,11
0,49
Libre neoplasia
09/12/2008
Ps64
0,73
0,08
Neoplasia activa
03/12/2008
Ps51
1,22
0,04
Neoplasia activa
23/01/2009
Ps92
1,39
0
Neoplasia activa
08/07/2009
ps148-b
1,56
0,3
Neoplasia activa
30/03/2009
ps148
2,19
0
Neoplasia activa
06/06/2009
ps106b
3,05
0,19
Neoplasia activa
06/02/2009
Ps106
4,89
0,76
Neoplasia activa
11/12/2008
Cs1
0,2
0,09
Control sano
10/12/2008
Cs2
0,3
0,08
Control sano
10/12/2008
Cs3
0,07
0,02
Control sano
10/12/2008
Cs4
0,07
0,07
Control sano
11/12/2008
Cs5
0,05
11/12/2008
Cs6
0,01
0,01
Control sano
11/12/2008
Cs7
0,03
0,17
Control sano
250
LIBROCOMUNICACIONES
Control sano
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
la evolución del paciente, ya que disminuyen con la
quimioterapia adyuvante, se elevan antes de la recidiva y disminuyen o permanecen estables en caso
de respuesta o estabilización a quimioterapia en los
pacientes con enfermedad avanzada (tabla 1).
Conclusiones: Los datos, aunque preliminares y
en un número de pacientes pequeño, apuntan a la
presencia de relación entre los niveles de BCRP! y
la evolución clínica de los pacientes. En cambio, no
se detectó dicha relación con EpCAM determinado
mediante citometría de flujo (el método de detección “CellSearch® de Veridex” se basa en detección y cuantificación inmunomagnética).
PD- 193
EL PAPEL DE LA APOPTOSIS EN LA
CARCINOGÉNESIS COLORRECTAL Y SU VALOR
PRONÓSTICO
Julia Alcaide García [1], Rafael Fúnez [2], Teresa
Pereda [2], Elísabeth Pérez-Ruiz [3], Francisco Rivas
[4], Isabel Rodrigo [2], Ana Mercedes Betancourth
[2], Maximino Redondo [5], Antonio Rueda [3].
[1] Área de Oncología, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga; [2] Unidad de Anatomía Patológica,
Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga; [3] Red
de Investigación en Servicios de Salud (REDISSEC),
Área de Oncología, Hospital Costa del Sol, Marbella,
Málaga; [4] Unidad de Investigación, Hospital Costa
del Sol, Marbella, Málaga; [5] Red de Investigación
en Servicios de Salud (REDISSEC), Unidad de Investigación, Hospital Costa del Sol, Universidad de
Málaga, Marbella, Málaga.
Introducción: La carcinogénesis colorrectal es un
proceso de múltiples etapas que progresa desde
el tejido normal a adenoma y finalmente carcinoma. El papel que juega la apoptosis en esta secuencia aún no ha sido completamente clarificado.
Nuestro objetivo fue determinar la influencia de la
apoptosis en la carcinogénesis y el pronóstico del
cáncer colorrectal (CCR).
Materiales y Métodos: Con el ensayo TUNEL detectamos la apoptosis en muestras de 103 CCRs
resecados en el Hospital Costa del Sol, 26 adenomas y 20 epitelios normales. La mediana de porcentaje apoptótico (1%, rango 0-6%) fue el punto
de corte para los estudios de supervivencia. La
estimación de la supervivencia se hizo mediante
el método de Kaplan-Meier y empleamos la regresión de Cox para el análisis multivariante (nivel de
significación estadística p<0.05).
251
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Resultados: La mediana de seguimiento fue 50 meses. Encontramos un índice apoptótico (IA) mayor en
los CCRs (1.09 ± 0.13) que en los adenomas (0.38
± 0.23, p=0.059) y significativamente mayor que en
el epitelio normal (0.06 ± 0.04, p=0.001). El estadio
IV mostró un IA superior en comparación con otros
estadios (p=0.017). El IA alto se asoció con una menor supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) (Tabla). En el análisis multivariante,
el IA (HR=2.18, 95% CI 1.08-4.37) y el estadio TNM
(HR=2.41, 95% CI 1.20-4.85) resultaron factores pronósticos independientes para la SG.
SLP a 5 años (%)
SG a 5 años (%)
IA bajo (<1%)
IA alto (>1%)
p
61.8 ± 8.1
28.5 ± 9.6
<0.05
74.6 ± 8.8
43.7 ± 11.9
<0.05
Conclusiones: La apoptosis aumenta porgresivamente durante la carcinogénesis colorrectal. Existe
una correlación entre el IA y la supervivencia. Un IA
alto se asocia con una mayor agresividad tumoral y
un peor pronóstico en el CCR.
PD- 194
VALOR PRONÓSTICO DE CLUSTERINA EN
CÁNCER COLORRECTAL
Julia Alcaide García [1], Isabel Rodrigo [2], Teresa Téllez [3], Rafael Fúnez [2], Irene Zarcos [3], Elísabeth
Pérez-Ruiz [5], Rosa Villatoro [1], Diego Pérez [1],
Maximino Redondo [3], Antonio Rueda [5].
[1] Área de Oncología, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga; [2] Unidad de Anatomía Patológica,
Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga; [3] Red
de Investigación en Servicios de Salud (REDISSEC),
Unidad de Investigación, Hospital Costa del Sol,
Universidad de Málaga, Marbella, Málaga; [4] Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina,
Universidad de Málaga; [5] Red de Investigación en
Servicios de Salud (REDISSEC), Área de Oncología,
Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga.
Introducción: Clusterina (CLU) se ha implicado en
la progresión tumoral y existen terapias anti-CLU
con oliglonucleótidos antisentido capaces de potenciar la apoptosis inducida por citotóxicos. Sin embargo, poco sabemos del valor pronóstico de CLU
en cáncer colorrectal (CCR). El objetivo del estudio
fue analizar la relación de CLU con la carcinogénesis
y la supervivencia del CCR.
Materiales y Métodos: Examinamos las muestras de 31 adenomas y 103 CCRs resecados en
el Hospital Costa del Sol. CLU se determinó mediante inmunohistoquímica, usando un anticuerpo monoclonal anti-cadena α (Upstate-Millipore,
Watford, Inglaterra). La expresión de CLU fue
considerada negativa (CLU-) si no se observaba
tinción y positiva (CLU+) cuando >10% de células resultaban teñidas. Aplicamos el método de
Kaplan-Meier parael análisis de supervivencia y
la regresión de Cox para el análisis multivariante
(nivel de significación estadística p<0.05).
Resultados: La mediana de seguimiento fue 54
meses. La mediana de edad fue 70 años (rango 4591) y la distribución por estadios: I (13%), II (48%),
III (25%) y IV (14%). Las células epiteliales del tejido normal fueron CLU-. En cambio el 16% (5/31)
de los adenomas fue CLU+ y este porcentaje se
incrementó en los CRCs (30%, 31/103). Las recidivas fueron más frecuentes en los tumores CLU+
(61%,19/ 31) que en los CLU- (37%, 27/72) y la
expresión de CLU se asoció significativamente con
una menor supervivencia libre de progresión (SLP).
En el análisis multivariante, CLU y el estadio TNM
fueron factores pronósticos independentes para la
SLP (Tabla).
Variable
Estadio TNM
CLU
Hazard Ratio
(HR)
95% CI
p
2.20
1.13-4.29
0.020
2.01
1.03-3.90
0.038
Conclusiones: CLU juega un papel en la carcinogénesis colorrectal y tiene valor pronóstico, asociándose con peor SLP en los pacientes con CCR.
Estos hallazgos permiten identificar pacientes con
tumores más agresivos que podrían beneficiarse de
terapias dirigidas anti-CLU.
PD- 195
DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD CLÍNICA
Y EL ANÁLISIS COSTE-EFICIENCIA DE LA
CORRECTA SELECCIÓN DE PACIENTES A LA
HORA DE SER TRATADOS CON CETUXIMAB
Blanca Camps Aranda, Carlos Camps Herrero, Alejandro Bernalte Sese, Cristina Caballero Diaz, Maria
252
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Jose Safont Aguilera, Gerardo Umanzor Funez, Virginia Palomar Coloma, Rosa Monfort Garcia, Francisco Garcia Navalon, Eloisa Jantus-Lewintre.
Servicio de Oncología Médica y Laboratorio
de Oncología Molecular, Fundación para la
Investigación;
Consorcio
Hospital
General
Universitario de Valencia.
Introducción: En cáncer es prioritario identificar
subgrupos con perfiles moleculares específicos
candidatos a tratamientos dirigidos.. El elevado
precio de los nuevos agentes es un reto, los análisis
farmacoeconómicos cobran crucial relevancia.
Objetivo: Analizar el estado mutacional KRAS en
pacientes con CCRm, su valor predictivo, pronóstico y la utilidad clínica del análisis coste-eficiencia
en la correcta selección de pacientes con CCRm
candidatos a ser tratados con Cetuximab.
Materiales y Métodos: Se analizaron las muestras
de los pacientes diagnosticados de CCRm del CHGUV entre Octubre 2008 y diciembre 2010. Para el
análisis mutacional del gen KRAS se utilizó el kit ,
TheraScreen KRAS mutation kit que detecta 7 mutaciones localizadas en codones 12 y 13 mediante
PCR a tiempo real combinada con tecnologías
ARMS y Scorpions. Los pacientes se clasificaron a
recibir tratamiento con quimioterapia estándar más
anticuerpos monoclonasles en función de la mutación. Se realizó análisis fármaco-económico tipo
Coste-Incremental y Coste-Eficiencia.
Resultados: 177 pacientes, 46 recibieron quimioterapia, 114 en combinación con anticuerpos monoclonales y 17 ningún tratamiento. 96 muestras
(54.2%) presentaron KRAS nativo mientras que
81 (45.6%) alguna mutación, 67 (82.7%) en codón 12 y 14 (17.3%) en el codón 13. Mediana de
supervivencia 29.3 meses en KRAS nativo frente a
21.3 meses en KRAS mutado (p=0.024). Existieron
diferencias significativas en supervivencia para el
KRAS nativo entre los tratados con QT + Ac monoclonal (26.67 meses) y solo quimioterapia (16.7
meses). Se realizó un estudio de coste por paciente
y de cada una de las combinaciones terapéuticas,
calculando el ICER y comparándolo con los estudios
pivotales, encontrándose en nuestro estudio que se
necesitan tratar 152 casos para lograr 100 AVAC
en comparación a 238 casos en estudio Crystal o
345 casos en estudio OPUS , destacando el coste
del tratamiento para lograr 100 AVG de 3.220.576
euros, cercanos a los 5.042.744 del estudio Crystal
pero muy alejado de los 17.656.666 del estudio de
Jonker (sin selección por mutación).
Conclusiones: En CCRm la selección de candidatos a cetuximab, por la determinación del estado
mutacional de KRAS es una estrategia eficiente
para el SNS produciendo importantes ahorros,
constituyendo la toma de decisión más acertada.
PD- 196
QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE EN PACIENTES
CON CÁNCER DE COLON MAYORES DE 70
AÑOS. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA
EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Javier Ángel García García, Aranzazu González Vicente*, Beatriz González Astorga, Cynthia Scarlet
GOnzález Rivas, Verónica Conde Herrero, Julia Ruíz
Vozmediano, Encarnación González Flores, Lucía
Castillo Portellano, Jose Antonio Ortega Domínguez, Juan Ramón Delgado Pérez.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. *Hospital General Universitario de Elche.
Introducción: El papel de la quimioterapia adyuvante (QTA) en pacientes (pts) ancianos siempre ha
sido controvertido debido a su escasa representación en ensayos clínicos y a las comorbilidades que
dificultan el tratamiento.
Objetivo: Analizar retrospectivamente la seguridad
y eficacia de QTA en pts ancianos con cáncer de
colon (CC) estadio III.
Materiales y Métodos: Entre julio 2001 y noviembre 2012, 46 pts de 70 o más años fueron
sometidos a cirugía por CC estadio III en nuestro
centro.Treinta(65%) hombres, 16(35%) mujeres.
Mediana de edad: 76,5(70-87).QTA se administró
en 37(80,4%) pts.
Resultados: 4(10,8%) pts recibieron FOLFOX,
13(35,1%) XELOX, 16(43,2%) capecitabina. En 4 pts
no se conoce el esquema. Tres pts fueron tratados
con dosis reducidas de inicio por comorbilidades o
PS, 9(24,3%) pts requirieron reducción de dosis debido a toxicidad. Sólo 5(13,5%) no recibieron el número esperado de ciclos. No hubo muertes tóxicas.
Sólo 3(8,1%) pts presentaron toxicidad hematológica
grado 3-4. De los que recibieron oxaliplatino, 30% tuvieron neurotoxicidad grado 1-2 y uno presentó reacción alérgica que obligó a interrumpir el tratamiento.
Tres(8,1%) pts presentaron eritrodisestesia grado 3
y uno tuvo trombosis venosa profunda grado 2. 46%
253
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
presentaron toxicidad gastrointestinal pero sólo en
2(5,4%) fue grave. En el momento del análisis, sólo
7(15,2%) habían recaído; todos ellos habían recibido
QTA.Mediana de supervivencia: 41,06 meses en pts
tratados con QTA, 25,85 en los no tratados.
Conclusiones: En nuestro estudio, QTA en pts ancianos con CC estadio III fue segura y presentó el
mismo perfil de toxicidad que en los pts más jóvenes. Una cantidad importante de pts no recibió QTA
con el consiguiente sesgo de selección. Se necesitan más estudios que evalúen las características
especiales de seguridad y beneficio a largo plazo de
estas terapias en esta población.
PD- 197
OXALIPLATINO EN ADYUVANCIA DEL CÁNCER
COLORECTAL (CCR): HOW SEXY IS IT FOR A
HEALTHY LIVER?
Aarón Sosa, Óscar Chirife, Elvira Buxó, Diego Alcaraz,
Jose Fuster, Juan Carlos García-Pagan, Cristina Nadal.
Servicio Oncología Médica; Servicio Radiología;
Servicio de Cirugía-Trasplante Hepático; Servicio
Hepatología-Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic de Barcelona.
Introducción: La quimioterapia basada en oxaliplatino es frecuentemente utilizada en el tratamiento del
CCR localizado y metastásico. Su uso se ha correlacionado con la aparición de lesiones a nivel del sinusoide hepático y síndrome de obstrucción sinusoidal
(SOS). Sin embargo, nunca se han descrito los efectos derivados de estas lesiones a medio-largo plazo.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron retrospectivamente pacientes operados de CCR de 2004
a 2009, que recibieron quimioterapia adyuvante según esquema FOLFOX4 y contaban con tres años
de seguimiento. En éstos se determinó la cifra de
plaquetas (x109/L) en analítica general, así como el
diámetro esplénico (cm) y el portal (cm) por TC. Se
registraron estos parámetros basalmente (antes de
quimioterapia) y a los tres años. Se consideraron
criterios indicativos de hipertensión portal (HTP) la
presencia de los siguientes factores a los tres años
de seguimiento: trombopenia < 100x109/L, diámetro esplénico ≥ 13 cm y diámetro portal ≥ 1,2 cm.
Resultados: Un total de 58 pacientes recibieron
quimioterapia adyuvante según esquema FOLFOX4, tras cirugía de tumor primario entre 20042009. De éstos, 11 (19%) fallecieron antes y en 2
(3%) se perdió el seguimiento. De un total de 45
pacientes evaluables, 1 (2%) tenía trombopenia <
100 x 109/L; 4 (9%) tenían diámetro esplénico ≥ 13
cm; y 37 (82%) tenían diámetro portal ≥ 1,2 cm. 1
paciente (2%) presentaba los tres criterios de HTP.
Conclusiones: En nuestra serie, un 2% de los pacientes operados de cáncer colorrectal que reciben
quimioterapia adyuvante con FOLFOX4 presentan
hasta tres criterios sugestivos de HTP a los tres
años de seguimiento. Dado que se trata de una población de pacientes potencialmente curables, es
un dato especialmente relevante.
PD- 198
IMPLICACIONES CLÍNICAS DE LA
DETERMINACIÓN DE CÉLULAS CIRCULANTES
CON DELECIÓN DE PTEN EN PACIENTES CON
CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO
Ignacio Matos Garcia, Rebeca Lozano Mejorada,
Emilio Fonseca, Germán Martín, Sara Alfonso, Rosana Marcos, Elvira del Barco, María Angeles Hernandez, Juan Luis García, Juan Jesús Cruz Hernandez.
(1) Servicio de Oncología, Hospital Universitario de
Salamanca; (2) IBSAL; (3) IECSCYL. Unidad de Medicina Molecular.
Introducción: El gen supresor homologo de fosfatasa y tensina (PTEN) interviene en la regulación del
crecimiento celular. Recientes estudios han demostrado que la deleción del gen favorece la transición
epitelio- mesénquima (EMT) en cáncer colorrectal
(CCR) con la existencia de células circulantes tumorales (CTC) y la subsiguiente aparición de metástasis.
Objetivos: Determinar si existe asociación entre la
presencia de CTC con deleción de PTEN en sangre
periférica de pacientes con cáncer colorrectal metastático y la progresión de la enfermedad.
Materiales y Métodos: Se escogieron pacientes
con CCR metastático en tratamiento con quimioterapia. Se extrajeron 10 cc de sangre periférica en el 3º
o 4º ciclo de tratamiento. Las CTC se seleccionaron
por un sistema automatizado , mediante alteraciones
morfológicas y perdida del gen PTEN por fluorescencia in situ (Metafer). Se reevalúo la respuesta al tratamiento entre el 6º y el 8º ciclo. El análisis estadístico
se realizó mediante prueba de Chi cuadrado.
Resultados: Se seleccionaron 50 pacientes con
CCR metastático entre Junio de 2011 y Diciembre de
2012. En 19 casos presentaban CTC con deleción de
254
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PTEN (38%) de los cuales 14 estaban en progresión
(73%). En 31 pacientes no se aislaron CTC con alteración genética (62%), estaban en progresión 13 de
ellos (42%). Existe una asociación estadísticamente
significativa entre la progresión de la enfermedad y
la determinación de la deleción de PTEN en células
tumorales circulantes con una p<0,05.
Conclusiones: La determinación de células circulantes
con deleción de PTEN en cáncer de colón metastático
se asocia a progresión de la enfermedad. Se necesitan
más estudios con un mayor número de pacientes que
aclaren su papel como factor pronóstico.
PD- 199
np-IGF-1R respectivamente. p-IGF-1R y np-IGF-1R
en el primario o las metástasis no predijeron la
respuesta al tratamiento ni la supervivencia libre
de progresión (PFS). En pts KRAS 6/23 (26%) con
expresión de RAC1b débil o moderada en las metástasis fueron respondedores, comparado con
0/11 que mostraron expresión intensa (p=0.022).
Conclusiones: La expresión de np-IGF-1R se
incrementa en las metástasis respecto los tumores primarios. La expresión intensa de RAC1b en
las metástasis puede predecir la resistencia a los
tratamientos anti-EGFR en pts KRAS WT.
PD- 200
RAC1B Y IGF-1R ACTIVADO COMO MARCADORES
DE RESISTENCIA A CETUXIMAB (C) Y
PANITUMUMAB (P) EN CÁNCER COLORRECTAL
METASTÁSICO (CCRM)
Lydia Gaba, Oscar Reig, Iván Victoria, Aaron
Sosa, Diego Alcaraz, Pedro Jares, Michele Rubini, Xabier García-Albéniz, Miriam Cuatrecasas,
Joan Maurel.
Hospital Clínico de Barcelona.
Introducción: RAC1b (una forma de splicing alternativo de RAC1) constituye una vía de supervivencia
alternativa a KRAS en CCRm (Seruca et al; 2009).
La activación de IGF-1R se ha asociado también a
resistencia a inhibidores de EGFR. Se ha evaluado
la activación de la vía de IGF-1R y la expresión de
RAC1b por immunohistoquímica (IHQ), y el beneficio del tratamiento anti-EGFR en CCRm.
Materiales y Métodos: Se analizaron las mutaciones de KRAS y BRAF, la expresión de RAC1b y
la activación de IGF-1R por IHQ y el beneficio del
tratamiento con C o P asociado o no a irinotecan
en segunda o tercera línea en una cohorte de 54
pacientes (pts) con CCRm.
Resultados: En 45 de 54 pts pudieron ser evaluados los biomarcadores en el primario y las metástasis. p-IGF- 1R presentó un patrón de expresión
similar en el primario y las metástasis (76-67%
peri-nuclear, 12- 10% membrana apical y 12-22%
ambos). El 14% presentaron tinción nuclear para
p-IGF-1R (np-IGF-1R). En el 67% el porcentaje de
expresión de np-IGF-1R se incrementó en las metástasis respecto el primario. Los niveles de concordancia entre el primario y las metástasis fueron del 45%, 62% y 83% para RAC1b, p-IGF-1R y
GRADO DE REGRESIÓN TUMORAL EN
CÁNCER DE RECTO:RESULTADOS DEL
TRABAJO MULTIDISCIPLINAR
Ignacio Juez Martel, Mª Victoria De Torres
Olombrada, David Gutierrez Abad, Juan Carlos
Camara Vicario, Blanca Ludeña Martinez, Laura
Rodriguez Lajustia, Diego Malon Gimenez, Julia
Clazas Rodrigez, Juan Antonio Guerra Martinez,
Tamara García Cañibano.
Hospital Universitario Fuenlabrada.
Introducción: La quimiorradioterapia neoadyuvante para el cáncer de recto localmente avanzado, ha
demostrado reducir las tasas de recurrencia local,
siendo la respuesta patológica completa un factor
predictivor independiente de recurrencia local, metástasis a distancia, supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global.
Objetivo: Analizar nuestra experiencia en este
campo y nuestros resultados en cuanto a la clasificación de regresión del tumor.
Materiales y Métodos: De 2010 a 2012 120 pacientes fueron tratados en nuestra institución
con el cáncer rectal, sólo 76 de ellos fueron elegibles para este estudio. Todos ellos fueron tratados con curso largo de la quimiorradioterapia
neoadyuvante. Los pacientes recibieron diferentes regímenes de quimioterapia basados en 5-FU
(intavenosa en infusión continua u oral según el
centro). La dosis total de RT fue 50,4 Gy con 3DCRT. Se utilizó el sistema de regresión tumoral
Dworak para el cáncer rectal.
Resultados: Todos los pacientes han completado
el tratamiento neoadyuvante y fueron sometido a
255
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
procedimientos quirúrgicos. 30% de los pacientes tuvieron respuesta completa en la pared del
intestino (ypT0). De los restantes 51 pacientes
que tenían células tumorales residuales, el 35,5%
eran Gr3, el 16,5% eran GR2, el 16,5% eran GR1,
sólo un paciente fue GR0. Con un seguimiento
de 20 meses 88% de los pacientes son DFS, 9%
ha desarrollado metástasis a distancia y el 1,3%
(1 paciente) han desarrollado recurrencia local.
Conclusiones: Este estudio demuestra la viabilidad de la quimiorradioterapia preoperatoria con una
alta tasa de pCR, comparables con lo publicado
anteriormente en la literatura. Es necesario un seguimiento más prolongado para analizar si el grado
de regresión tiene influencia en la DFS y OS.
PD-201
TRATAMIENTO RADICAL: CIRUGÍA RADICAL
(CR) MÁS QUIMIOHIPERTERMIA PERITONEAL
(HIPEC) DE LA CARCINOMATOSIS PERITONEAL
(CP) DE ORIGEN COLORRECTAL CON EXTENSA
AFECTACIÓN MULTIVISCERAL. PROGRAMA DE
CARCINOMATOSIS PERITONEAL DE CATALUÑA
Pedro Barrios, Isabel Ramos, Oriol Crusellas, Joan
Comas, Ferran Losa, Gemma Soler, Ramón Salazar,
Montse Martín.
Hospital de Sant Joan Despí Moises Broggi.
Consorci Sanitari Integral Barcelona. Programa
de Carcinomatosis Peritoneal de Cataluña, Instituto Catalán de Oncología.
Introducción: En la última década, la CR+HIPEC se
ha constituido en el tratamiento estándar de la carcinomatosis peritoneal (CP) de origen colorrectal, apendicular y del pseudomixoma/mesotelioma peritoneal.
Los buenos resultados descritos en múltiples estudios
han favorecido la popularización y uso clínico de este
tratamiento combinado radical, también conocido
como Técnica de Sugarbaker. Lograr la CR, considerando como tal la eliminación completa macroscópica
de todo vestigio tumoral abdomino-pélvico, requiere
del conocimiento y aplicación correcta de los procedimientos de peritonectomía descritos por Sugarbaker.
La consecución adecuada de esta primera fase del tratamiento es fundamental antes de indicar la segunda
fase terapéutica: la HIPEC.
Materiales y Métodos: De Agosto 2006 a Abril
2013 hemos realizado 409 procedimientos de
CR+HIPEC sobre diversos tipos de enfermeda-
des malignas del peritoneo: 154 pacientes con
CP de origen colorrectal. Este video expone con
detalle todos los procedimientos quirúrgicos de
peritonectomías parietales y resecciones viscerales necesarias para lograr la CR en la CP de
origen colorrectal, así como los principios básicos de la aplicación de la HIPEC según la técnica
abierta o de coliseum. El caso clínico corresponde a la de un paciente con afectación peritoneal
y visceral extensa y de gran volumen (PCI: 21/39)
que requirió de los seis procedimientos descritos
por Sugarbaker para lograr la CR. La HIPEC se
realizó con oxaliplatino intraperitoneal (460 mg/
m2) durante 30 minutos a una temperatura de
42,5ºC y 5-FU (400mg/m2) y Ac.folínico (20 mg/
m2) ev administrados 1 hora antes del oxaliplatino (quimioterapia bidireccional).
Resultados: (VIDEO)
Conclusiones: El CR+HIPEC es un tratamiento
complejo y costoso que requiere de equipos médicos
experimentados. La fase quirúrgica del tratamiento
constituye la “piedra angular” del mismo y repercute, como factor independiente, en los resultados
clínicos a corto y largo plazo. La formación adecuada
del equipo quirúrgico es fundamental a la hora de
implementar este tipo de tratamiento.
PD-202
TRATAMIENTO RADICAL DE LA
CARCINOMATOSIS PERITONEAL DE
CANCER DE COLON: CIRUGIA RADICAL
(CR) Y QUIMIOHIPERTERMIA PERITONEAL
(HIPEC) SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA
SISTEMICA. EXPERIENCIA DEL PROGRAMA
DE CARCINOMATOSIS PERITONEAL DE
CATALUÑA. 6 AÑOS DE EXPERIENCIA: 154
PACIENTES CONSECUTIVOS
Gemma Soler, Isabel Ramos, Ferran Losa, Oriol Crusellas, Joan Comas, Ramón Salazar, Victoria Fusté,
Montse Martín, Rafael Villanueva, Pedro Barrios.
Consorci Sanitari Integral. Hospital de Sant Joan
Despí - Moises Broggi. Barcelona. Programa de
Carcinomatosis Peritoneal de Cataluña, Instituto
Catalán de Oncología.
Introducción: Hasta un 25% de los pacientes con
cáncer de colon presentan, en algún momento de la
evolución de la enfermedad, carcinomatosis peritoneal (CP). En la última década numerosos estudios
256
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
aportan, en grupos seleccionados de pacientes,
supervivencias a 5 años del 30-52% mediante la
aplicación de CR +HIPEC seguida de quimioterapia
sistémica (Técnica de Sugarbaker). Presentamos los
criterios de selección utilizados y los resultados obtenidos en un centro de referencia especializado en
el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal: Programa de Carcinomatosis Peritoneal de Cataluña.
Materiales y Métodos: Agosto 2006/Abril 2013:
154 pacientes consecutivos con CP de colon tratados mediante CR+HIPEC. La CR se logró utilizando
los procedimientos de peritonectomías y la HIPEC
con la modalidad coliseum aplicando oxaliplatino
(86%) o irinotecán (14%) a 42.5ºC durante 30’,
asociada, a 5FU y Ac Folínico ev 1 hora antes de
la HIPEC: quimioterapia bidireccional. Se correlacionaron: variables clinicopatológicas, volumen de
la CP (PCI), tipo de CR e histología tumoral con los
resultados clínicos obtenidos.
Resultados: Mujeres: 85, varones: 69. EM: 55,3
años. Quimioterapias/Cirugías previas: 95,5% y
93,5 respectivamente. PCI: 8,7. CR(CR0/CR1):
98,1%. Tiempo quirúrgico medio:339 minutos
(rango 210-845). Estancia UCI: 2 días, hospitalaria: 12 días. Morbilidad global: 18.8%. Reintervenciones: 3.3%. No complicaciones anastomóticas.
Mortalidad a 30 días e intrahospitalaria: 0%.
Mediana de seguimiento: 16,9 meses (rango 1,072,8m). Probabilidad acumulada de supervivencia
a 12 meses: 91,5% . Supervivencia media de
41,2 meses y a 3 años del 48,3%.
Conclusiones: Actualmente, la CR + HIPEC + quimioterapia es considerada el estándar terapéutico de la CP
colorrectal. La selección adecuada de los pacientes: PCI
bajo/moderado (<21/39), CR completa (especialmente
CC0), histología tumoral y la aplicación precoz del tratamiento son factores relacionados con los resultados a
corto y largo plazo. Es importante unificar la experiencia
clínica en centros especializados para garantizar/mejorar los actuales resultados clínicos.
PD-203
¿TODAS LAS MUTACIONES EN K-RAS SE
COMPORTAN IGUAL?
Montserrat Zanui Maestre, Anna Estival, Rosa Querol, Jordi Remon, Manuel Fernández, Silvia Fernández, Montse Velasco, Susana Martínez, Pilar Lianes.
Servicio Oncología Médica Hospital de Mataró.
Introducción: La terapia anti-EGFR está indicada
en el tratamiento del CCR metastásico con gen
K-RAS wild-type. Hemos analizado de forma retrospectiva los datos relacionados con el estado
mutacional del gen K-RAS en nuestra población.
Materiales y Métodos: Hemos recogido los datos
de 149 pacientes con CCR avanzado a los que se
les determinó el estado del gen K- RAS entre el año
2009 y 2011. El seguimiento se realizó hasta el 31
de Enero de 2012.Hemos utilizado base de datos
tipo Excel y modelos tipo Cox y curvas KaplanMeier para los análisis de supervivencia.
Resultados: El estado del gen K-RAS resultó
wild-type en 82 pacientes (55 %) y mutado en 67
pacientes (45%). Dentro de los 67 pacientes mutados, 51 pacientes (76%) presentaban mutación en
el codón 12 y 16 (24%) en el codón 13. Los pacientes wild-type presentaron una supervivencia de 21
meses y los mutados de 23 meses (p = 0.162). En
el grupo de pacientes mutados, los del codón 12
mostraron una supervivencia de 23 meses y los del
codón 13 de 34 meses (p = 0.615).
Conclusiones: Nuestros resultados irían a favor de
la ausencia de valor pronóstico para el estado mutacional del gen K- RAS, mostrando que no existen
diferencias significativas en función de su estado.
En cambio, aunque la diferencia tampoco alcanza
significación estadística, probablemente por el
pequeño tamaño muestral, si que es destacable
la diferencia en supervivencia en función de la localización de la mutación en K-RAS (23 meses en
codón 12 Vs 34 meses en codón 13), lo cual podría
intuir un papel pronóstico para la localización de la
mutación. En nuestra población no podemos valorar el posible papel predictivo de la localización de
la mutación, ya que ningún paciente con mutación
recibió terapia anti-EGFR.
PD-204
SIGNIFICADO PRONÓSTICO DEL GRADO
DE REGRESIÓN TUMORAL (GRT)
TRAS QUIMIORRADIOTERAPIA (CRT)
PREOPERATORIA EN CÁNCER DE RECTO
LOCALMENTE AVANZADO
Alba Hernández, Eduardo Polo, Ana Cebollero, Irene
Torres, Jorge Hernando, Julia Madani, María Alvarez, Carlos Hörndler*, Antonio Antón-Torres, Vicente Alonso-Orduña.
257
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Introducción: Evaluar el valor del GRT en pacientes con cáncer de recto Estadios II y III tratados
con CRT preoperatoria.
Materiales: y Métodos Se analizó el GRT en la
pieza quirúrgica de 86 pacientes tratados con CRT
preoperatoria entre 2007-2009. El tratamiento administrado consistió en Radioterapia pélvica 50,4
Gy (180 cGy/día) concomitante con Capecitabina
825 mg/m2/12 horas de Lunes a Viernes, 5-Fluorouracilo 225 mg/m2/día en infusión continua de 5 días
cada semana ó Raltitrexed 3 mg/m2 cada 21 días.
La cirugía se llevó a cabo 6-8 semanas tras finalizar
el tratamiento CRT (con escisión total mesorrectal).
El GRT se determinó por la cantidad de células tumorales viables (Dworak et al): GRT4 ausencia de
células tumorales viables, GRT3 regresión mayor
del 50% (mayor fibrosis que tumor viable), GRT2 regresión del 25-50%, GRT1 regresión <25% y GRT0
ausencia de regresión.
Figura 1: Supervivencia libre de enfermedad según GRT.
FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA
1,0
GRT4 (14%), GRT3 (55,8%), GRT2 (22,1%), GRT1
(7%), GRT0 (1,2%). La supervivencia libre de enfermedad a 5 años tras CRT y cirugía fue 71% para
todo el grupo. La SLE a 5 años fue del 90% para
GRT4, 82% para los pacientes con GRT3 y GRT2,
y del 43,5% para los pacientes con GRT 1 y GRT0
(p=0,001). La supervivencia global a 5 años fue del
74% para todo el grupo. Supervivencia Global a 5
años en función del GRT: GRT4 80%, GRT2-3 84%
y GRT0- 1 62% (p= 0,015).
Conclusiones: En esta serie el GRT aparece como
factor pronóstico. Tanto GRT4 como GRT 2-3 muestran
un incremento de la SLE y de la SG tras CRT preoperatoria. La evaluación del GRT debería implementarse
en los pacientes tratados con CRT preoperatoria.
Figura 2: Supervivencia global según GRT.
FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA
1,0
SUPERVIVENCIA ACUM
Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Miguel
Servet, Zaragoza.
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
SUPERVIVENCIA ACUM
0,8
0
0,6
20
40
60
80
Supervivencia global en meses
Grado regresión
tumoral
0,4
GRT0-1
GRT2-3
GRT4
0,2
0,0
0
20
40
60
PD-205
80
Supervivencia libre de enfermedad en meses
Grado regresión
tumoral
GRT0-1
GRT2-3
GRT4
GRT0-1-censurado
GRT2-3-censurado
GRT4-censurado
GRT0-1-censurado
GRT2-3-censurado
GRT4-censurado
Resultados: La mediana de seguimiento fue de
51 meses (5-76 meses). 77 pacientes recibieron
tratamiento con Capecitabina, 5 con 5-Fluorouracilo y 4 con Raltitrexed. La frecuencia de GRT fue:
QUIMIORRADIOTERAPIA (CRT) CON
CAPECITABINA EN CÁNCER DE RECTO
LOCALMENTE AVANZADO (CRLA) RESECABLE
Alba Hernández, Ana Cebollero, Jorge Hernando,
Irene Torres, David Santiago Rosero, Eduardo
Polo, Martín Tejedor*, Andrés Monzón, Antonio
Antón-Torres, Vicente Alonso-Orduña.
Servicio de Oncología Médica. *Servicio de
Oncología Radioterápica. **Servicio de Cirugía.
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
258
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Introducción: Evaluar, de forma retrospectiva, la
eficacia y perfil de toxicidad del tratamiento con
CRT con Capecitabina en pacientes (p) con CRLA.
Materiales y Métodos: Se analizan los pacientes
tratados con CRT con Capecitabina en un único
centro entre 2007-2009. Criterios de inclusión:
adenocarcinoma de recto (<12 cms de margen
anal), Estadio T3-4 N0-2 M0 (por TC torácico-abdominopelvico y RMN pélvica). Edad >18 años.
Función hepática, medular y renal (Cl creatinina
calculado >50 ml/min) adecuadas. Tratamiento
administrado: Radioterapia pélvica 50,4 Gy (180
cGy/día) concomitante con Capecitabina 825
mg/m2/12 horas de Lunes a Viernes. Cirugía 6-8
semanas tras finalizar el tratamiento CRT. Tras la
cirugía quimioterapia (CT) adyuvante según respuesta: ypT0-2 y/o GRT3- 4 y/o edad >75 años
Capecitabina 1000 mg/m2/12 horas 1-14/21 días
x 4 ciclos; ypT3 y/o GRT0-2 XELOX x 4 ciclos.
FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA
SUPERVIVENCIA ACUM
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
Supervivencia libre de enfermedad en meses
Función de supervivencia
Censurado
Resultados: Se incluyeron 77 p (p): 62,3% varones, mediana edad 65 años (40-82), ECOG 0/1:
71%/27%. Recto inferior 37% p. Mediana de distancia desde margen anal 7 cms (1-12). Mediana
CEA diagnóstico 3,1 ng/ml (0,2- 320). Estadio
clínico: T3/T4 (96%/4%), N0/N1-2 (26%/74%).
70 p (90%) completaron el tratamiento CRT. Se
consiguió infraestadificación (downstaging) para
T en 61% y para N en 80%. 76 p (98,7%) fueron
intervenidos: 62% preservación esfínter, 97,4%
Resección R0. pN0 77,6% p. Tasa respuestas
completas patológicas 14,3% (IC 95% 6,6821,88%), 22,1% de enfermedad microscópica
residual. Un paciente progresó durante el tratamiento CRT. 68 p (88%) recibieron tratamiento
con CT adyuvante (39 Capecitabina, 29 XELOX).
Toxicidad CRT (CTC v3.0) G3-4: Diarrea 7p (9%),
Leucopenia 1p (1,3%), Radiodermitis 2p (2,6%),
Dolor abdominal 1p (1,3%). Mediana de seguimiento 53,7 meses. 18 p (23%) presentaron recidiva: local 3p (3,9%), a distancia 15p (19,5%).
La supervivencia libre de enfermedad a 5 años
es 72% (IC 95% 63,2-80,8%).
Conclusiones: El tratamiento CRT preoperatorio
con Capecitabina en pacientes con CRLA es efectivo y bien tolerado.
PD-206
TRATAMIENTOS “OFF-LABEL” EN PACIENTES
CON CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO
(CCRM). BENEFICIOS E IMPLICACIONES
Ana María Galeote Miguel, Luis Enrique Rodelo Haad,
Cristina García González, Omar López Rodriguez, María Ruíz Vico, Gema Durán Ogalla, Silvia Gil Calle, Inmaculada Alés Díaz, Manuel María Benavides Orgaz.
Sección Oncología Médica, Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga.
Introducción: Hasta un 50% de los tratamientos
antitumorales se administran ”off-label” (JCO
24:3206-08,2006). No existen datos sólidos del beneficio de estos esquemas una vez administrados
los tratamientos estándar en el CCRm.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
una cohorte de 59 pacientes con CCRm, que ha
recibido después de todos los esquemas estándar,
al menos uno de los siguientes no estandarizados:
Gemcitabina, Mitomicina-C, 5FU IC, Folfoxiri (una
vez ya recibidos oxaliplatino e irinotecan) y/o un
tratamiento experimental en EECC.
Resultados: La mediana de supervivencia libre de
progresión (SLP) tras la primera, segunda, tercera,
cuarta, quinta, sexta y séptima líneas fue respectivamente de 8.1 (IC95%7.2-9.0), 7.2 (IC95%;6.1-8.4), 3.5
(IC95%;2.4-4.5), 2.6 (IC95%;2.0-3.1), 2.7 (IC95%;1.83.5), 2.8 (IC95%;2.4-3.1) y 2.1 (IC95%;0.9-3.2) meses. El 34% (n:20) de pacientes recibieron ≥5 líneas,
con una mediana de SG de 52.9 meses (IC95%;48.956.8;p0.008) frente a 32.3 (IC95%;23.6-41.1) meses
en los pacientes con ≤4 líneas. El 20.3% de los
259
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
pts recibieron exclusivamente el tratamiento experimental tras el tratamiento estándar, el 25.4% recibieron el experimental y al menos uno de los no
estandarizados y el 54.2% solo recibieron los no
estandarizados. La SG respectivamente fue de 25.0
(IC95%;11.0-38.9), 42.4 (IC95%;31.7-53.0) y 38.8
(IC95%;28.6-49.0) meses sin diferencias estadísticamente significativas (p:0.23). Los pacientes Kras
nativo (n:31;52%) mostraron superioridad en SG vs
Kras mutado (48.2 vs 34.3 meses, p 0.001).
Conclusiones: En nuestra muestra, la mediana
de la SLP desde la 3ª línea es similar a la de cada
una de las líneas posteriores (2-3 meses). La SG
se incrementa de forma correlativa al número de
líneas administradas. El beneficio, coste/beneficio
y toxicidad de estos tratamientos cuando ya se
han agotado los estándares es controvertido pero
es una práctica oncológica común. Cetuximab, Panitumumab y Regorafenib han sido aprobados con
estudios fase III frente a placebo o soporte pero no
frente a otros tratamientos “off-label”.
PD-207
UTILIDAD DE FDG-PET/TC CON CONTRASTE
IV EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES
CON ALTO RIESGO DE RECURRENCIA DE
CÁNCER COLORRECTAL
Victoria Sanchez Perez*, Juana Maria Cano Cano*,
Ana Maria Garcia Vicente**, Rocio Galan Moral*,
German Jimenez Londoño**, Jose Carlos Villa Guzman*, Javier Espinosa Arranz*.
*Servicio de Oncologia Medica, **Servicio de Medicina Nuclear, Hospital General de Ciudad Real.
Introducción: Evaluar la exactitud de FDG-PET/TC
con contraste intravenoso (FDG-PET/ceCT) en la
detección de recidiva de cáncer colorrectal (CCR)
en pacientes con alto riesgo de recaída.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo en el
que se incluyeron 29 pacientes (12 mujeres y 17 varones, mediana de edad 62, rango: 41-78), a los que se
les realizó FDG-PET/ceCT (55 estudios). Los criterios
de inclusión fueron:1) Tiempo transcurrido entre el
diagnóstico histológico de CCR (bien al inicio o en el
momento de la recidiva) y realización del estudio de
imagen de menos de 3 años; 2)CCR estadio II (alto
riesgo), III y IV operado; 3) Cirugía curativa y quimioterapia/radioterapia adyuvante previas; 4)Estado libre
de enfermedad. El estudio PET se realizó 1 hora después de la administración de una dosis media de 370
MBq de 18 F-FDG (protocolo estándar). Después de
la inyección de medio de contraste yodado, se realizó
TC en fase venosa portal (60 segundos de retardo).
Cada estudio (PET y ceCT) fue evaluado de forma
independiente y doble ciega por 2 médicos de medicina nuclear y radiodiagnostico, respectivamente.
Se utilizó análisis ROC para comparar el área bajo la
curva (AUC) de cada modalidad. El diagnóstico final
fue establecido por histopatología o evolución clínica/
radiológica con un seguimiento de al menos 6 meses.
Resultados: 6 de los 29 pacientes (7 estudios) tuvieron una recidiva confirmada histológicamente y el
resto, estudios libre de enfermedad (48 estudios). 6
de los 7 estudios con recurrencia confirmada fueron
detectados por PET y ceCT, mientras que ambas
pruebas de imagen no detectaron implantes peritoneales malignos en el mismo estudio. 48 estudios
presentaban remisión completa: 45 fueron correctamente clasificados por PET, 46 por ceCT y 47 por
PET/ceCT. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y
la precisión fueron: 86%, 94%, 67%, 98% y 92%
para PET, 86%, 96%, 75%, 98% y 94% para ceCT,
y 86%, 98%, 86%, 98% y 96% para PET/ceCT respectivamente. El análisis ROC dio como resultado un
AUC de 0,907, 0,907 y 0,918 para PET, ceCT y PET/
ceCT respectivamente. El uso de PET/ceCT mostró
una mejora no estadísticamente significativa en la
precisión de detección de recidiva de CCR en comparación con cada técnica por separado (p = 0,9).
Conclusiones: PET y ceCT son equivalentes como
técnica de imagen en la detección de recidiva de CCR.
El valor añadido de la evaluación combinada (PET/
ceCT) parece ligeramente superior, no detectándose
diferencias estadísticamente significativas respecto a
la realización de cada estudio por separado, por lo que
no se puede recomendar su uso en la practica clínica
habitual dado el coste incremental que supone.
PD-208
UTILIDAD DE 18F-FDG PET/TC COMBINADO
CON TC MULTICORTE Y CONTRASTE
INTRAVENOSO EN LA EVALUACIÓN
DE RESPUESTA DE LAS METÁSTASIS
HEPÁTICAS DE CÁNCER COLORRECTAL TRAS
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE
260
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Juana Maria Cano Cano*, Victoria Sanchez Perez*,
Ana Maria Garcia Vicente**, Rafael Lopez Bajo*,
Raquel Cervera Calero*, Javier Espinosa Arranz*.
*Servicio de Oncologia Medica, **Servicio de Medicina Nuclear, Hospital General de Ciudad Real.
Introducción: 18F-FDG PET/TC ha demostrado
utilidad como estudio diagnóstico inicial de cáncer colorrectal cuando se sospechan metástasis
a distancia y antes de la cirugía cuando se planea
con intención curativa. Sin embargo 18F-FDG
PET/TC no suplanta un diagnóstico de TC con
contraste y su utilidad como prueba única después de la quimioterapia parece menor. Analizamos la utilidad de 18F-FDG PET/TC con contraste
intravenoso y tomografía multicorte en la evaluación de respuesta a tratamiento neoadyuvante
de las metástasis hepáticas en pacientes con
cáncer colorrectal antes de plantear la cirugía
con intención curativa.
Materiales y Métodos: Se analizaron prospectivamente 33 estudios PET/TC de 20 pacientes (13
varones y 7 mujeres), con mediana de edad de
63 años (rango: 42-78) y que sólo presentaban
lesiones hepáticas como lugar de metástasis. Todos los pacientes habían recibido quimioterapia
neoadyuvante. En todos los pacientes se obtuvo
diagnóstico histopatológico de las metástasis
hepáticas en la cirugía. Los estudios PET / TC se
obtuvieron 1 hora después de la administración
de 370 MBq de 18F-FDG. Las tomografías computarizadas se obtuvieron en procedimiento de
diagnóstico con multicorte y en fase portal (con
60 segundos de retardo tras la administración
de contraste intravenoso y mA modulado hasta
440 y 120 keV). Tanto las imágenes metabólicas
como morfológicas fueron ciegamente evaluadas por dos radiólogos y médicos nucleares de
forma independiente analizando ubicación, tamaño y características malignas o benignas de
las lesiones. El diagnóstico definitivo se estableció mediante estudio histopatológico o vigilancia
clínica/radiológica durante más de 6 meses.
Resultados: 120 lesiones hepáticas fueron confirmadas quirúrgicamente: 115 malignas y 5 benignas. En el grupo de las lesiones malignas: 105
fueron diagnosticadas con TC y sólo 44 fueron
diagnosticadas con 18F-FDG PET. Todas las lesiones benignas fueron bien caracterizadas por TC
y FDG-PET. La sensibilidad, especificidad, valor
predictivo positivo, valor predictivo negativo y precisión diagnóstica para PET-FDG frente a TC fueron
respectivamente: 38% vs 91%, 100% para ambos,
100% para ambos, 7% vs 33%, y 41% vs 92%.
Conclusiones: TC multicorte con contraste intravenoso ofrece mejores resultados que 18F-FDG
PET/TC para evaluar la respuesta de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal después de
la quimioterapia neoadyuvante y debe emplearse
con o sin 18F-FDG PET/TC antes de planificar una
cirugía con intención curativa.
PD-209
BEVACIZUMAB NO ALTERA EL PATRÓN
DE PROGRESIÓN DEL CÁNCER DE COLON
AVANZADO
Mª Ángeles Vicente Conesa, Alberto Carmona Bayonas, Teresa García García, Edgar Urrego Torres, Pilar
de la Morena Barrio, Enrique González Billalabeitia,
Marta Zafra Poves, Inmaculada Ballester Navarro,
Vicente Vicente García, Francisco Ayala de la Peña.
Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia).
Introducción: Diversos estudios in vitro y en modelos animales muestran que bevacizumab activa
programas de invasión celular y transición epiteliomesénquima. Datos limitados indican que el efecto
podría tener relevancia en ciertos contextos. Hipótesis: bevacizumab altera el patrón de recaída/progresión del cáncer de colon. El objetivo fue evaluar
los predictores de tipo recaída (limitada vs. difusa)
en cáncer colorrectal avanzado, incluyendo la influencia del tratamiento.
Materiales y Métodos: Revisión retrospectiva de
todos los casos atendidos en el Hospital Morales
Meseguer de Murcia entre 2003 y 2012, con cáncer colorrectal estadio IV, tratados con cirugía de
metástasis. Se analizó su patrón de recaída.
Resultados: Se identificó a 127 pacientes que
cumplieron los criterios del estudio. Las características basales se muestran en la Tabla 1. La
mediana de seguimiento fue de 25 meses. Las
tasas de recaída y mortalidad fueron del 69% y
el 35%. No sólo la recaída, sino también el patrón
de la misma, fueron factores pronósticos independientes tras metasectomía (Tabla 2). La Figura
1 muestra la relación entre el patrón de recaída,
las terapias de rescate administradas y el pronóstico. Un porcentaje significativo de pacientes con
261
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA (%)
Figura 2: Supervivencia global según GRT.
Tabla 1: Características basales de los pacientes.
Variable
n (%)
Edad (media, SD)
62 ± 11 años
Sexo varón
81 (62.8%)
ECOG PS 2
37 (29%)
Localización
Colon
Recto
100 (78.3%)
27 (21.7%)
Grado histológico
G1
G2
G3
17 (13.3%)
86 (67.2%)
25 (19.5%)
KRAS
Wild-type
Mutado
Desconocido
54 (42.2%)
39 (30.5%)
35 (27.3%)
100
75
50
25
0
0
30
60
90 120 150 180 210 240 270 300
Semanas
Grado regresión tumoral
No recaída
Recaída limitada
Recaída difusa
Tabla 3: Modelo de regresión logística binaria para el perfil de
recaída (limitado vs. difuso). La recaída difusa se define como
≥3 lesiones en ≥2 órganos. En el modelo final, los factores de
riesgo independientes de recaída difusa fueron: pN2 (OR 9.7,
p=.02), KRAS mut (OR 11.7, p=.004) y progresión a quimioterapia (OR 14.5.1, p=.009).
Cirugía tumor 1º
124 (97.6%)
Dx metástasis respecto al 1º
Sincrónicas
Metacrónicas
74 (57.4%)
55 (42.6%)
Localización metástasis iniciales
Hígado
Pulmón
Ganglio no regional
Peritoneo
Local
Otro
89 (69%)
32 (25.2%)
19 (14.7%)
17 (13.4%)
8 (6.3%)
8 (6.3%)
Metástasis ≥ 2 órganos
34 (26.4%)
Tratamiento sistémico
No quimioterapia
Quimioterapia
Quimioterapia + bevacizumab
Quimioterapia + anti-EGFR
11 (8.7%)
59 (46.5%)
32 (25.2%)
25 (19.7%)
Relación QT y metasectomía
QT antes y después cirugía
QT sólo tras cirugía
62 (48.2%)
54 (42.5%)
Tipo de resección
R0
R1
R2
106 (83.5%)
13 (10.2%)
8 (6.3%)
Total
127 (100%)
RECAÍDA ILIMITADA RECAÍDA DIFUSA
Anti-EGFR
Bevacizumab
Respuesta (EE/RP vs. PR)
Metástasis pulmonares bilaterales
Metástasis pulmonares
Metástasis difusas antes de masectomía
Primario operado
KRAS mut
N2 (≥4 ganglios)
-4
1
6
11
16
21
26
31
36
Odds ratio (IC 95%)
Tabla 2: Modelo de regresión de Cox para mortalidad global.
Variable
β
HR
IC 95%
Valor p
ECOG PS ≥2
1
2.72
1.54- 5.11
0.002
Cirugía tumor primario
-1.8
0.16
0.04- 0.61
0.007
Quimioterapia enfermedad avanzada
-0.9
0.38
0.17- 0.84
0.018
Tipo de resección (RO vs. R1-2)
1.1
3.28
1.5- 7.18
0.003
Perfil de la 2ª recaída (limitada vs. difusa)
1.1
3.27
1.63- 6.52
0.001
ECOG PS= Eastern Cooperative Oncology Group Performance Status, HR=hazard ratio, IC= intervalo confianza. Recaída limitada: <3
lesiones en <2 órganos.
262
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Figura 1: Diagrama de flujo con el patrón de recaída, tratamiento de rescate y pronóstico.
Pacientes con cáncer de colon IV tratados
con cirugía de metástasis (n=127)
Mediana de seguimiento:
25 meses (6-108)
Pacientes con recaída:
69.3% (n=88)
Pacientes sin recaída:
30.7% (n=39)
Oligometastásica
(<3 lesiones, <2 órganos):
43.2% (n=38)
Difusa
(≥3 metástasis, ≥2 órganos):
56.8% (n=50)
Tratamiento de la 2a recaída
Cirugía: 16% (n=6)
Quimioterapia 8% (n=3)
Cirugía + quimioterapia: 71% (n=27)
Paliativos: 5% (n=2)
Tratamiento de la 2a recaída
Cirugía: 0
Quimioterapia 52% (n=26)
Cirugía + quimioterapia: 34% (n=17)
Paliativos: 14% (n=7)
SLE: 39,47%, IC 95% 24.04-56.61% (n=15)
SG 65.7%, IC 95% 48.65-80.37% (n=25)
SLP: 16%, IC 95% 7.15-29.11% (n=8)
SG 42%, IC 95% 28.19-56.79% (n=21)
2ª recaída pudieron ser rescatados con cirugía y
quimioterapia combinada. Como consecuencia,
la supervivencia del paciente con recaída limitada se aproximó a la del que no recae (Figura
2). Ni bevacizumab ni los anti-EGFR se asociaron
con mayor número de metástasis, más órganos
afectos, cambio de órgano o compromiso de
terapia de rescate posterior. Por el contrario, los
factores que predijeron la recaída difusa fueron:
pN2, KRAS mut y la metasectomía realizada en
progresión (Tabla 2).
Conclusiones: El uso de bevacizumab no altera
aparentemente el patrón de recaída del cáncer
de colon estadio IV, sometido a cirugía radical de
metástasis. Los pacientes con una 2ª recaída limitada pueden ser rescatados con éxito mediante
cirugía y quimioterapia.
PD-210
PERFIL CLÍNICO PATOLÓGICO PREDICTIVO
DE RECAÍDA EN PACIENTES CON
SLP: 94.87%, IC 95% 82.68-99.37% (n=37)
SG 94.87%, IC 95% 82.68-99.37% (n=37)
ADENOCARCINOMA DE COLON T3N0M0.
EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA
MÉDICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
INFANTA LEONOR
Ana López-Alfonso, Miguel Ángel Lara Álvarez, Ana
Burdaspal Moratilla*, Judith Suarez Aguado*, Mar
Pérez Pérez, Almudena Martin Marino, Carmen
González Paz, Cristina Pangua Méndez, Teresa Aramendi Sánchez*, Margarita Gimeno Aránguez*.
Servicio de Oncología Hospital Universitario Infanta
Leonor, *Servicio de Anatomía Patológica Hospital
Universitario Infanta Leonor.
Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) es una de
las neoplasias más prevalentes en nuestro país. Los
estadios II representan el 20-30% de todos los CCR
diagnosticados e incluyen un grupo muy heterogéneo con diferente pronóstico. Un 60% de los pacientes diagnosticados en este estadio presentan una
recidiva de la enfermedad en los 2-3 primeros años
tras la cirugía. Su tratamiento es en general controvertido ya que ningún estudio ha demostrado indivi-
263
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
dualmente beneficio significativo en supervivencia.
Revisamos las características de los pacientes con
estadio T3N0MO tratados en nuestro servicio de
desde 2009 hasta 2012 con la finalidad de identificar el perfil clinicopatológico de recaída y comparar
nuestros datos con aquellos descritos en la literatura.
Materiales y Métodos: Se analizaron los datos de
80 pacientes de CCR estadio T3N0M0, diagnosticados en el Hospital Infanta Leonor desde 2009 a
2013. Se analizaron las siguientes variables. Edad,
si había recibido QT, tipo de Qt adyuvante recibida,
si el paciente había recaído o no. En aquellos que
habían recaído se analizó: tipo de CX realizada, el
grado histológico y presencia de invasión linfática
y/o perineural en la pieza quirúrgica, CEA preoperatorio, así como la extensión de la linfadenectomía.
Resultados: Del total de pacientes analizados, la mayoría (86,3%) no recibieron tratamiento complementario a la cirugía y solo 11 pacientes (13,8%) recibieron
tratamiento de QT adyuvante. De ellos, 10 recibieron
tratamiento con esquema XELOX y un único paciente
recibió como esquema FOLFOX (9,1%). Del total de
pacientes un 11,2% sufrieron recaída de la enfermedad frente a un 88.8% que no la sufrieron. Ninguno
de ellos había recibido tratamiento adyuvante. Casi todos ellos, mostraron algún factor pronóstico adverso
de recaída. Un 33% de estos pacientes tenían datos
de invasión perineural, Un 22% perforación, Un 22%
de ellos no tenía un linfadenectomía completa. En un
22% se realizó cirugía de urgencia no oncológicamente reglada. El 33% tenía histología de pobremente diferenciado. De todos ellos, un 33% CEA prequirúrgico
elevado. En todos estos casos no se pudo administrar
tratamiento por diversas razones.
Conclusiones: Nuestros datos concuerdan con los
descritos en la literatura en cuanto al porcentaje de
recaídas que sufren esos pacientes. El oncólogo
debe discutir con el paciente el posible beneficio y
riesgos del tratamiento.
PD-211
COMPARACIÓN DE LOS HALLAZGOS EN LA
RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) CON LOS
HISTOPATOLÓGICOS EN LA EVALUACIÓN
DE LA RESPUESTA PREOPERATORIA AL
TRATAMIENTO SISTÉMICO EN CÁNCER DE
RECTO LOCALMENTE AVANZADO (CRLA).
ESTUDIO GEMCAD 0801
Isidro Machado 1, Gina Brown 2, Jesus Santos 3,
Juan Ramon Ayuso 4, Eva Ballesteros 5, Mar Iglesias 6, Noelia Risueño 7, Miriam Cuatrecasas 8, Ana
Darnell 9, Carlos Fernández-Martos 10.
1. Departamento de Patología, Instituto Valenciano de Oncología; 2. Department of Radiology ,
Royal Marsden Hospital, UK; 3. Departamento
de Radiología, Instituto Valenciano de Oncología;
4. Departamento de Radiología, Hospital Clinic
de Barcelona; 5. Departamento de Radiología,
Complejo Sanitario Parc Tauli; 6. Departamento
de Patología, Hospital del Mar,Barcelona; 7. Departamento de Radiología, Hospital del Mar, Barcelona; 8. Departamento de Radiología, Hospital
Clinic, Barcelona; 9. Departamento de Radiología,
Hospital Clinic, Barcelona; 10. Servicio de Oncología. Instituto Valenciano de Oncología.
Introducción: La evaluación de respuesta al tratamiento neoadyuvante en CRLA por RM incluye
los siguientes parámetros: variación de longitud
tumoral (mrRECIST) grado de regresión tumoral
(mrTRG) y variación del T (mrT). El objetivo del
estudio fue investigar el parámetro que por RM
mejor se relacionaba con tumores respondedores/no respondedores.
Materiales y Métodos: 46 pacientes con CRLA
fueron incluidos en el estudio GEMCAD 0801. Recibieron tratamiento preoperatorio con régimen
de Capecitabina, Oxaliplatino y Bevacizumab. Se
evaluaron imágenes basales y post- tratamiento
determinando el mrT,mrTGR y mrRECIST (estable, progresión, respuesta completa/parcial). Los
parámetros de RM fueron categorizados como tumor con buena respuesta/favorable (ymrT0-T3a,
ymrTRG1,2), respuesta intermedia (ymrTRG3)
o mala respuesta/desfavorable (ymrT3b-4, ymrTRG4,5). Se compararon los datos de respuesta
radiológica con la histopatología. Estos se clasificaron en favorables (ypT0-3a, ypTRG1,2,3) o
desfavorables (ypT3b-4, ypTRG4,5). Se utilizo la
clasificación de Mandard/TRG.
Resultados: 40 pacientes fueron evaluados para
respuesta. 17/20 (85%) pacientes con ymrT favorable presentaban ypT favorables, comparado con
aquellos con ymrT desfavorable/ypT favorable 8/18
(44%) ; p=0.0085. 20/24 (83.3%) pacientes con
ymrTRG favorable tenían ypT favorable, comparado
con aquellos con ymrTRG intermedia/ypT favorable
264
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
6/15 (40%), p=0.005. 17/20 (85%) pacientes con
ymrT0-T3a presentaban TRG favorable (ypTRG1-3),
comparado con aquellos con RM desfavorable y
patología favorable 9/18 (50%), p=0.0205. Aunque
no significativo, 20/25 (80%) pacientes con ymrTRG
favorable tenían hallazgos patológicos favorables
en cuanto al TRG comparado con los pacientes con
ymrTRG intermedia/ patología favorable, 7/14 (50%);
p=0.074. No se encontró correlación significativa entre mrRECIST y los parámetros patológicos. Los casos con respuesta patológica completa fueron todos
valorados como ymrTRG favorable y mrRECIST con
respuesta parcial o completa. 22 tumores mostraron
infraestadificación radiológica postratamiento.
Conclusiones: Tras tratamiento sistémico de inducción en pacientes con CRLA, los parametros
radiológicos ymrT, ymrTRG han mostrado una buena correlación con los patológicos (ypT,ypTRG). El
mrRECIST parece tener más utilidad en la evaluación de respuesta patológica completa.
PD-212
RALTITREXED Y MITOMICINA C EN CÁNCER
COLORECTAL METASTÁSICO (CCRM):
EXPERIENCIA CLÍNICA
Monica Guillot Morales, Aitor Azcarate Martinez,
Jose Duran Moreno, Raul Amurrio Quevedo, Pablo
Luna Fra, Hermini Manzano Alemany.
Oncología Médica. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca.
Introducción: Un alto porcentaje de los pacientes
con CCRm que progresan al tratamiento estándar
mantienen un buen PS que les permite continuar
con tratamiento. La combinación de Raltitrexed/
Mitomicina C es un régimen activo (RR >20%) en
pacientes con CCRm recurrente a 5-FU. Nuestro
objetivo es evaluar la eficacia y seguridad de una
tercera línea o sucesiva de tratamiento con Raltitrexed /Mitomicina C en pacientes con CCRm
pretratados con combinaciones que incluyen
5-FU, CPT-11, oxaliplatino, bevacizumab y cetuximab/panitumumab.
Materiales y Métodos: Se analizaron de forma
retrospectiva 26 pacientes con CCRm que han
progresado a tratamiento estándar. El esquema
empleado es Raltitrexed (3 mgr/m2 día 1 y 21 cada
6 semanas) y Mitomicina C (6 mgr/m2 cada 6 semanas) en ciclos cada 42 días.
Resultados: 19 pacientes tenían cáncer de colon y 7 de
recto. Mediana de edad 61años (35-77). 54% varones.
77% presentaban PS 0-1. Número de localizaciones
metastásicas: única 4 p, dos: 10 p, ≥3: 12 p. 85% de
los pacientes presentaban afectación hepática. 92,2 %
habían recibido al menos dos líneas de tratamiento quimioterápico. 38.5% habían recibido antiEGFR, 65% bevacizumab y 34.5% ambos. La media de ciclos administrados fue 2,8 (1 – 12 ciclos).Ningún paciente presentó
respuesta radiológica. 3 pacientes (11,5%) presentaron
enfermedad estable radiológica. 88.5% presentaron
progresión. Únicamente dos pacientes presentaron toxicidad G 3-4 (diarreas). La SLP fue 12 semanas y la SG
desde el inicio del tratamiento fue 31 semanas.
Conclusiones: A pesar de no objetivar respuesta
alguna en nuestro análisis, la combinación de Raltitrexed/Mitomicina C en pacientes con CCRm pretratados obtuvo una actividad similar (SL y SG de 12
y 31 semanas respectivamente) a otros esquemas
empleados en segundas y terceras líneas. Presenta
un perfil de toxicidad aceptable en pacientes multitratados y puede suponer una alternativa más en la
estrategia terapéutica contra el CCRm.
PD-213
FACTORES PREDICTIVOS DE RESPUESTA Y DE
SUPERVIVENCIA TRAS QUIMIORADIOTERAPIA
NEOADYUVANTE (NQRT) EN EL CÁNCER DE
RECTO LOCALMENTE AVANZADO (CRLA)
Teresa García García (1), Maia Dzhugashvili (2),
Alberto Carmona Bayonas (1), María Angeles Vicente Conesa (1), Pilar de la Morena Barrio (1),
Marta Zafra Poves (1), Edgar Urrego Torres (1),
Pedro Pablo Escolar Pérez (3), Vicente Vicente
García (1), Francisco Ayala de la Peña.
(1) Servicio de Hematología y Oncología Médica,
Hospital G.U. Morales Meseguer; (2) Instituto Madrileño de Oncología (Grupo IMO). Unidad de Oncología Radioterápica, Instituto Oncológico del Sureste, Murcia; (3) Servicio de Oncología Radioterápica,
Hospital G.U. Santa Lucía, Cartagena.
Introducción: Aunque la nQRT, tratamiento estándar
para el CRLA, mejora el control local y la toxicidad, sus
resultados siguen sin ser óptimos. No hay factores
predictivos de respuesta con utilidad definida para el
tratamiento. Nos proponemos analizar factores clínicos predictivos de respuesta y supervivencia en una
serie de pacientes tratados de forma homogénea.
265
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente los pacientes con CRLA cT3-4 ó cN+
tratados en nuestro centro entre 2004 y 2010 con
nQRT (capecitabina/5-FU; radioterapia pélvica 3D,
50.4 Gy, 28 fracciones) y resección radical. Se
analizó la respuesta anatomopatológica completa
(pRC) y la carga tumoral residual con el sistema
MDACC (rMDACC:completa:ypT0N0+intermedia:
ypT1-2N0; no respuesta:ypT3-4 o/y pN+).
Tabla 1: Carecterísticas de los pacientes.
Figura 1: Curvas de SLE y SG en función de la respuesta según el
sistema MDACC.
FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA
1,0
SUPERVIVENCIA ACUM
N=159
Seguimiento (mediana, rango)
44 meses (11- 93)
Sexo
Hombre
Mujer
104
55
Edad ( mediana, rango)
64 años (23-84)
Karnofsky Performance status:
80%
90-100%
19
140
12
88
Estadio T-N
cT0-2
cT3-4
cN+
9
150
116
5
95
83
GI
GII
GIII
16
134
9
9
85
6
Localización del tumor
Recto superior
Recto medio
Recto inferior
43
61
54
27
38
35
Grado de diferenciación
P<0,0001
0,8
CARACTERÍSTICAS
0,6
0,4
Tamaño tumoral pre-tto (cm):
0,2
Tamaño tumoral post-tto(cm):
0,0
0
20
40
60
80
media 6,26
(rango:1-12)
media 2,26
(rango:0-1,85)
48
111
30
70
Márgenes quirúrgicos
R0
R1
R2
151
5
3
95
3
2
Calidad de la excisión mesorrectal
(Quirke)
G1
G2
G3
11
22
124
7
14
79
Complicaciones post-quirúrgicas
Ninguna
Fuga anastomótica
Ileo paralítico
Seroma pélvico
Obstrucción
Absceso perineal
Fístula urinaria
127
10
7
5
2
3
2
80
7
5
4
1
2
1
Quimioterapia adyuvante
Fluoropirimidinas (Capecitabina)
Oxaliplatino (XELOX, FUOX)
No tratamiento
56
83
20
35
52
13
Respuesta MDACC
No respuesta AP-censurado
RPRC-AP-censurado
Resultados: N=159. Características en tabla 1.
pCR:18%; rMDACC: 80%. Con una mediana de
seguimiento de 36 meses, hubo 23 exitus (15%)
y 30 recaídas (19%). Mediana de supervivencia
global (SG) y libre de enfermedad (SLE) no alcanzadas. En el análisis multivariante, solo el estadio
clínico T3-4 se relacionó significativamente con
menor probabilidad de pCR (OR: 0.19, p=0,027)
mientras que el índice de Karnofsky 90-100 predijo la rMDACC al tratamiento (OR: 5.17, p=0,002).
La rMDACC se relacionó significativamente con
la SG y SLE (mediana de SG de 22 meses en el
grupo sin respuesta y no alcanzada en el grupo
respondedor: p<0,0001). Además demostraron
65
35
Tipo de cirugía
Resección abdominoperineal
Resección anterior baja
100
Supervivencia Global
No respuesta AP
RPRC-AP
%
266
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
ser factores pronóstico para la SG la calidad de
la excisión mesorrectal (OR 3.07, p=0,01) y la
edad>65 años (OR: 3.5, p=0,008).
FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA
1,0
P<0,0001
SUPERVIVENCIA ACUM
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0
20
40
60
80
100
SLE
Respuesta MDACC
No respuesta AP
RPRC-AP
No respuesta AP-censurado
RPRC-AP-censurado
Conclusiones: Los factores clínico patológicos habituales son insuficientes para individualizar el tratamiento en el CRLA. El sistema MDACC, que evalúa
tanto la respuesta al tratamiento como la carga tumoral residual, predice mejor la supervivencia y diferencia
un grupo de pacientes con especial mal pronóstico, en
los que plantear un manejo adyuvante más intensivo.
PD-214
PCR DIGITAL NANOFLUÍDICA PARA MEJORAR
LA SELECCIÓN DE PACIENTES CON CÁNCER
COLORECTAL METASTÁTICO CANDIDATOS A
TERAPIAS CON ANTI-EGFR
Daniel Azuara García (1), Cristina Santos (1-2), Adriana
López-Doriga (3), Robert Montal (2), Xavier Sanjuan
(4), Victor Moreno (3), Josep Tabernero (5), Clara Montagut (6), Ramon Salazar (1-2), Gabriel Capellá (1).
1- Laboratori Recerca Translacional, 2- Servicio Oncología Médica, 3-Unidad de Biomarcadores, Institut Català d´Oncología (ICO-IDIBELL), 4- Servicio
Anatomía Patológica (HUB-IDIBELL), 5- Servicio
Oncología Médica (VHIO), 6- Servicio Oncología
Médica (Hospital del Mar).
Introducción: La detección de mutaciones concomitantes en los genes de la vía de señalización
de EGFR (KRAS, BRAF, PIK3CA y NRAS) se ha
sugerido para mejorar la selección de pacientes
con cáncer colorectal metastático (CCRm) candidatos a responder a la terapia con anti-EGFR.
También la mutación en EGFR S492R se ha asociado con una resistencia adquirida a cetuximab.
El objetivo del estudio es evaluar la utilidad de
una plataforma de PCR Digital nanofluídica para
detectar simultáneamente hotspot mutacionales
con alta sensibilidad.
Materiales y Métodos: 26 tumores primarios
(parafinas) de pacientes (15M/11F; 3 estadíos
I-II; 23 estadíos III-IV) con CCRm refractarios
a quimioterapia tratados con cetuximab más
quimioterapia en la era de selección pre-KRAS
(entre 1997 y 2006) se incluyeron en el análisis
mutacional. Se realizó la PCR Digital utilizando el
Digital Array Chip. El genotipado convencional se
realizó mediante LightCycler 480. Analizamos un
panel de 17 hotspots mutacionales: todas del codon 12, G13D, Q61H y A146T9 de KRAS, V600E
de BRAF, M1043I, H1047R, H1047L y H1047Y en
el exón 20 de PIK3CA, Q61K y Q61R de NRAS y
S492R de EGFR.
Resultados: La sensibilidad analítica de la PCR Digital para los alelos mutados fue del 0.05%-0.1%
mientras que el LightCycler detectó entre 1-5%.
Ocho de 26 (31%) pacientes fueron positivos para
al menos una mutación con el LightCycler. La PCR
Digital incrementó este número a 11/26 (42%)
confirmando todos los positivos. La PCR Digital
identificó multiples alelos mutantes en 5 casos.
La PCR Digital reclasificó como mutado 1 de los
5 casos con progresión de la enfermedad. El caso
identificado con mutación en G13D presentó una
respuesta parcial al tratamiento (Tabla).
Conclusiones: La PCR Digital proporciona una detección robusta y altamente sensible de los hotspot
mutacionales de la vía de EGFR y puede ayudar a
clasificar mejor los pacientes candidatos a tratamiento con anti-EGFR.
267
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Table 1: Clinicopathological characteristics and mutational status of the patients included in the study.
Digital PCR mut only
Digital PCR and LC mut
Panel wild type
PATIENT
AGE
(years)
SEX
(M/F)
TUMOR LOCATION
STAGE
FLUIDIGM PANEL
LIGHTCYCLER
PANEL
RESPONSE
7
59
M
Rectum
IV
MUT (G13D)
wt
PR
16
64
F
Sigma
IV
MUT (G12V/G12D)
wt
NE
21
50
F
Right colon
IV
MUT (G12V)
wt
PD
1
63
M
Descendent colon
III-B
MUT (G12D/G12S)
MUT (G12D)
SD
4
68
M
Sigma
I
MUT (G12V/H1047Y)
MUT (H1047Y)
SD
9
65
M
Descendent colon
III-B
MUT (G12D)
MUT (G12D)
SD
11
66
F
Rectum and descendent colon
IV
MUT (A146T)
MUT (A146T)
PD
12
67
M
Sigma
II-A
MUT (G12D)
MUT (G12D)
SD
20
48
F
Rectum
IV
MUT (G12D)
MUT (G12D)
SD
22
74
F
Ascendent colon
IV
MUT (H1047R/H1047Y)
MUT (H1047R)
SD
25
67
M
Descendent colon
IV
MUT (G12C/Q61H)
MUT (Q61H)
NE
2
56
M
Descendent colon
IV
wt
wt
PD
3
66
M
Sigma
IV
wt
wt
SD
5
70
M
Transvers colon
IV
wt
wt
SD
6
68
M
Sigma
IV
wt
wt
PD
8
68
M
Rectum
II-B
wt
wt
NE
10
55
F
Rectum
III-B
wt
wt
SD*
13
68
F
Cecum colon
III-B
wt
wt
PD
14
52
M
Rectum-sigma
III-C
wt
wt
CR
15
73
M
Rectum
III-B
wt
wt
PD
17
58
M
Sigma
IV
wt
wt
PR
18
51
F
Descendent colon
IV
wt
wt
PR
19
60
F
Descendent colon
IV
wt
wt
PR
23
66
M
Sigma
IV
wt
wt
PR
24
56
F
Cecum colon
III-B
wt
wt
SD
26
52
F
Rectum
II-A
wt
wt
NE
CR: Complete response
PR: Partial response
SD: Stable disease
PD: Progression
PD-215
APLICACIÓN DEL MODELO PRONÓSTICO
SIMPLIFICADO DEL GRUPO GERCOR A
PACIENTES CON CÁNCER COLORECTAL
METASTÁSICO TRATADOS CON BEVACIZUMAB
Inmaculada Gallego Jiménez, Amelia López-Ladrón, Eva Maria Fernández Parra, Reyes Bernabé
Caro, David Morales Pancorbo, María Rodríguez
De La Borbolla, José Fuentes Pradera, Francisco
Javier Salvador Bofill.
Hª Universitario Virgen De Valme, Sevilla.
Introducción: El cáncer colorectal es el tercer tumor más frecuente a nivel mundial. La variabilidad
en la supervivencia viene definida por las características del tumor, estado general del paciente y los
* Prolongued SD
NE: Not evaluable
diferentes regímenes de quimioterapia utilizados
entre otros parámetros. En diferentes ensayos clínicos previos, se han analizado distintos factores pronósticos en relación a la tasa de supervivencia. El
score pronóstico simplificado del grupo GERCOR,
en el que utilizan tan sólo dos parámetros: performance status (PS) y valores sanguíneos de LDH,
ha demostrado predecir la mortalidad en pacientes
con cáncer colorectal estadio IV en tratamiento quimioterápico de primera línea. Se desconoce si este
score predice la mortalidad en pacientes con cáncer
colorectal estadio IV que reciben tratamiento con
los esquemas actuales de tratamiento que incluyen
terapias biológicas. Nuestro objetivo es evaluar si el
modelo pronóstico simplificado del grupo GERCOR
predice la mortalidad en pacientes con cáncer colorectal estadio IV en tratamiento de primera línea
con quimioterapia asociada a Bevacizumab.
268
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de
cohortes en el que se incluyeron a los pacientes
de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión:
1) edad > 18 años, 2) Diagnóstico de cáncer de
colon estadio IV, 3) Haber iniciado tratamiento de
primera línea con quimioterapia que incluya terapia
biológica (Bevacizumab). Se clasificó a los pacientes en tres grupos pronóstico en función del performance status (PS) y de los valores en sangre de
LDH: 1) Buen pronóstico: PS 0, LDH < 230 (valor
normal), 2) Pronóstico intermedio: PS 0, LDH >
230 (valor patológico) o bien PS 1-2, LDH < 230,
3) Mal pronóstico: PS 1-2, LDH > 230. La variable
principal del estudio fue la muerte de cualquier
causa durante el seguimiento. Se analizó la supervivencia en función del grupo de riesgo según el
modelo pronóstico del grupo GERCOR. Para ello
se realizó un análisis de supervivencia siguiendo la
metodología de Kaplan-Meier, comparándose los
distintos grupos mediante el test de log-rank. Se
determinó la probabilidad de supervivencia a uno,
dos y tres años mediante tablas de vida.
Resultados: Se incluyeron a 29 pacientes en el estudio. El 27,7% de los pacientes recibió esquema
de tratamiento basado en FOLFOX-Bevacizumab.
17,2% de los pacientes fueron tratados con FOLFIRI-Bevacizumab. El 44,8% recibió esquema XELOXBevacizumab. XELIRI-Bevacizumab fue utilizado en
el 6,9% de pacientes, mientras que la combinación
Capecitabina-Bevacizumab sólo fue utilizada en el
3,4% de los pacientes. De forma basal, 6 (20%)
fueron clasificados como de buen pronóstico según
el score GERCOR, 13 (45%) como de pronóstico
intermedio y 10 (34%) como de mal pronóstico.
Tras un seguimiento mediano (Q1-Q3) de 29 (13-37)
meses se produjeron 19 (65%) de muertes en la
población. La supervivencia media en los pacientes
con buen pronóstico según el score fue de 49 (±9)
meses, mientras que fue de 37 (±9) meses en los
de pronóstico intermedio y 29 (±7) meses en los de
mal pronóstico (p=0.28). La probabilidad de muerte
a 1, 2 y 3 años en función de la categoría basal del
score fue la siguiente: pacientes con buen pronóstico: 17%, 17% y 37%; pacientes con pronóstico
intermedio: 31%, 54% y 71%; pacientes de mal
pronóstico 20%, 60% y 80% respectivamente.
Conclusiones: El modelo pronóstico simplificado
del grupo GERCOR parece predecir la mortalidad
global en pacientes con cáncer colorectal estadio
IV que reciben pautas de tratamiento que incluyen
terapias biológicas. Estos resultados preliminares
deben confirmarse con un mayor seguimiento y la
inclusión de nuevos pacientes en nuestra cohorte.
PD-216
QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER
DE RECTOLOCALMENTE AVANZADO(CRLA).
EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Encarnación González Flores, Julia Ruiz Vozmediano, Beatriz González Astorga, Verónica Conde
Herrero, Jesús Soberino García, Cynthia González
Rivas, Lucía Castillo Portellano, Javier García García,
Carmen Sánchez Toro, Juan Ramón Delgado Pérez.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
Introducción: Existen grandes controversias en relación al papel del tratamiento adyuvante del CRLA tratado preoperatoriamente con quimioradioterapia(QTRT). No disponemos de estudios randomizados que
justifiquen el uso de Oxaliplatino y/o fluoropirimidinas en esta situación. El objetivo de nuestro estudio
es evaluar de forma retrospectiva la supervivencia
global (OS), supervivencia libre de progresión (SLP)
y toxicidad en pacientes(pts) tratados con QT-RT
preoperatoria y QT adyuvante.
Materiales y Métodos: Se incluyeron 108 pts en el
estudio. Mediana de edad: 67 años (39-89). 72 varones/ 36 mujeres. Todos recibieron tratamiento neoadyuvante con capecitabina y radioterapia (45-50Gy) y
cirugía a las 8 semanas. 18 pts presentaron respuesta
completa patológica tras tratamiento neoadyuvante.
Resultados: De los 108 pts incluidos, 87 (80,55%)
recibieron tratamiento adyuvante. De ellos,27
(31,03%) capecitabina y 60 (68,96%) con oxaliplatino.
La principal toxicidad grado 3-4: neutropenia (3,7%)
y neurotoxicidad (2,7%). Con una mediana de seguimiento de 33 meses, la mediana de OS fue de 51
meses. En pts con tratamiento adyuvante, mediana
de OS: 58 meses vs 42 meses en pts sin tratamiento
(p=0,017). De los 18 con respuesta completa patológica, 16 recibieron tratamiento adyuvante y tuvieron
una mediana OS de 48,5 meses. La mediana de OS
fue 59 meses para los que recibieron oxaliplatino sin
diferencias estadísticamente significativas en OS con
los que habían recibido fluoropirimidinas exclusivas.
Mediana de SLP: 28 meses para todos los pacientes
sin diferencias significativas entre los pacientes que
recibieron o no quimioterapia adyuvante.
269
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Conclusiones: En nuestra experiencia, el tratamiento adyuvante con oxaliplatino y fluoropirimidinas tiene impacto sobre OS en pacientes con CR
localmente avanzado tratados preoperatoriamente
con QT-RT y no hubo diferencias entre adyuvancia
basada en fluoropirimidinas u oxaliplatino. Los pts
con respuesta completa patológica parecen también
beneficiarse del tratamiento adyuvante, si bien se
necesitarían estudios randomizados con mayor número de pacientes para confirmar estos resultados.
PD-217
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO
ADYUVANTE DEL CANCER DE RECTO EN
PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS
Julia Ruiz Vozmediano, Encarnación González Flores, Verónica Conde Herrero, Beatriz González Astorga, Lucía Castillo Portellano, Cynthia González
Rivas, Raquel Luque Caro, Javier García García,
Carmen Sánchez Toro, Juan Ramón Delgado Pérez.
Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España.
Introducción: El tratamiento adyuvante del cáncer
de recto (CR) tras el uso de tratamiento preoperatorio con quimio- radioterapia(QT-RT) no está totalmente establecido en la población general. Los
pacientes con CR mayores de 70 años presentan
mas comorbilidades y son más susceptibles de
presentar efectos 2º asociados al tratamiento. Este
estudio retrospectivo analiza este subgrupo de pacientes, valora la toxicidad y la eficacia con respecto a pacientes con CR menores de 70 años.
Materiales y Métodos: 108 pacientes (pts) fueron
incluidos en el estudio de los cuales 45 eran mayores de 70 años (16 mujeres y 29 varones). Todos los
pacientes recibieron tratamiento preoperatorio con
QT-RT, tras lo cual en 18 pts se realizó amputación
abdominoperitoneal y 27 resección anterior baja.
Presentaron respuesta parcial patológica 24 pts,
respuesta completa patológica 3 pts, estabilización
de la enfermedad 7 pts y progresión tumoral 11 pts.
Resultados: El tratamiento adyuvante administrado se basó en esquema con capecitabina en 19
pts (42,22%), capecitabina+oxaliplatino en 10 pts
(22,22%) y 16 pts (35,55%) no recibieron adyuvancia. No hubo muertes debidas al tratamiento
adyuvante y la principal toxicidad grado 3-4 fue
síndrome mano-pie en 3 pacientes (10,33%) y
hematológica (neutropenia) en 1 paciente (3,44%).
Tras una mediana de seguimiento de 33 meses,
la Supervivencia global (SG) en pacientes mayores
de 70 años fue de 51 meses y no hubo diferencias
estadísticamente significativas (p=0,73) con los
pacientes menores de 70 años (SG=51,50 meses).
La SLP fue de 29,50 meses sin diferencias con los
menores de 70 años (SLP=28 meses, p=0,92).
Conclusiones: En nuestra experiencia, los pacientes
>70 años con CR deben ser tratados de forma similar
a la población general, teniendo en cuenta las comorbilidades propias de cada paciente para la elección
del tratamiento. Sería deseable el diseño de ensayos
clínicos específicos en esta población de pacientes.
PD-218
RELACIÓN DE LA RESPUESTA MORFOLÓGICA
Y LA RESPUESTA SEGÚN CRITERIOS RECIST
CON LA RESPUESTA PATOLÓGICA EN
PACIENTES CON METÁSTASIS HEPÁTICAS (MH)
DE CÁNCER COLORRECTAL (CCR) TRATADOS
CON QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE O DE
CONVERSIÓN CON BEVACIZUMAB
Pilar García Alfonso, Andrés Muñoz Martín, Montserrat Blanco Codesido, Ana Bélén Rupérez Blando,
Sara Custodio Cabello, Mercedes Cavanagh Podesta, Daniel López-Trabada Ataz, Miguel Martín.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón,
Madrid.
Introducción: Los criterios radiológicos tradicionales podrían limitar la evaluación de la respuesta a
bevacizumab (BEV), que induce cambios morfológicos independientemente del tamaño del tumor.
Nuestro objetivo fue evaluar la relación de la respuesta basada en criterios RECIST o morfológicos
con la respuesta patológica y la supervivencia libre
de progresión (SLP) en pacientes con MH de CCR
tratados con un régimen preoperatorio con BEV.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
pacientes tratados con quimioterapia neoadyuvante o de conversión con BEV en primera o segunda
línea para sus MH (SEOM 2012, P-29). Se presenta
un análisis adicional para evaluar los cambios morfológicos (tomografía computerizada) antes del tratamiento y justo antes de la cirugía.
Resultados: Se evaluaron 25 de los 52 pacientes
incluidos en el estudio. El 65% mostró respuesta parcial (RP), el 31% estabilización de la enfermedad y el 4% progresión. El 32% obtuvo una
270
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Libro
respuesta morfológica optima y el 32% y 36%
respuesta incompleta o ninguna. No hubo diferencias significativas en la mediana de SLP entre
los pacientes con respuesta morfológica optima y
aquellos con respuesta incompleta o sin respuesta (6 vs. 11 meses; p=0,09). La respuesta según
RECIST (RP vs. no respuesta) no mostró una asociación significativa con la SLP (18 vs. 17 meses;
p=0,39). Mientras que una proporción comparable
de pacientes con respuesta morfológica optima
(50%) y RP (RECIST) (69%) alcanzaron respuesta
patológica completa o respuesta patológica mayor
(p=0,28), un porcentaje significativamente mayor
de pacientes con respuesta morfológica incompleta o sin respuesta (100%), mostró respuesta
patológica menor en comparación con los no respondedores según RECIST (25%) (p=0,002).
Conclusiones: Estos resultados preliminares sugieren que la respuesta morfológica subóptima
al tratamiento neoadyuvante o de conversión con
BEV se asocia a una peor respuesta patológica
tras la resección de MH de CCR. Se necesitará
una cohorte mayor para evaluar adecuadamente la
respuesta morfológica en este escenario.
PD-219
QUIMIOEMBOLIZACIÓN TRANSARTERIAL
CON PARTÍCULAS PRECARGADAS CON
IRINOTECÁN (DEBIRI) EN EL TRATAMIENTO DE
METÁSTASIS HEPÁTICAS IRRESECABLES DE
CARCINOMA COLORRECTAL (CRCM)
Gema Bruixola Campos (1), Raúl García Marcos (2),
Fernando Gómez Muñoz (2) , Roberto Díaz Beveridge (1), Pedro López Tendero (3), Eva María Montalva
Orón (4), Alejandra Giménez Órtiz (1), Javier Caballero
Daroqui (1), Jorge Aparicio Urtasun (1), J.J. Martínez
Rodrigo (2).
1) Servicio de Oncología Médica. H.U.i P. La
Fe Valencia; 2) Servicio de Diagnóstico por la
Imagen. Departamento de Radiología Intevencionista Vascular. H.U.i.P. La Fe Valencia; 3)
Servicio de Oncología Médica. H.Lluís Alcanyís. Xativa; 4) Servicio de Cirugía General. Ud.
Hepatobiliopancreática.H.U.iP. La Fe Valencia.
Introducción: El pronóstico de los pacientes con
CRCm con metástasis hepáticas irresecables sigue
siendo bajo, con una supervivencia mediana menor
de 10 meses. En estos pacientes existen datos que
apoyan la utilización de quimioembolización transarterial (QUETA) con esferas precargadas con irinotecan (DEBIRI) como procedimiento paliativo eficaz y
con escasa toxicidad. Nuestro objetivo es conocer
los resultados de la aplicación de este tratamiento
en nuestro medio y aumentar el conocimiento sobre eficacia y seguridad de este procedimiento.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de
pacientes con CRC con metástasis hepáticas irresecables tratados con QUETA con DEBIRI. Evaluación
de respuesta realizada según criterios m-RECIST.
Toxicidad evaluada mediante los criterios del Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE v3.0) y escala analógica visual (EVA). Supervivencia estimada mediante análisis de Kaplan-Meier.
Resultados: Entre Diciembre 2011 y Abril 2013, se
realizaron 22 QUETA con DEBIRI en 9 pacientes
con PS=0-1, metástasis hepáticas irresecables,
en el 88’8% de los casos sincrónicas y 55’6%
KRAS mutado. La media de líneas de tratamiento
previas era de 2 (rango 1-4). El 88’9% había recibido Bevacizumab y el 44’4% anticuerpos monoclonales anti-EGFR. Se objetivó respuesta completa
(RC) en 2 pacientes (22’2%), 6 respuestas parciales (66’7%) y 1 estabilización de enfermedad (EE)
(11’1%). Como toxicidad aguda G3 determinamos
hiperbilirrubinemia (22’2%), emesis (11’1%), hemorragia (11’1%). El dolor, fue G3 en el 11’1% y
88’8% G1-2, con una puntuación EVA media de
3’78. A 17’65 meses de seguimiento, la supervivencia libre de progresión fue de 4’96 meses
(IC95%=2’78-5’68), y la supervivencia global a 12
meses del 88’9% (no alcanzamos la supervivencia global mediana).
Conclusiones: La quimioembolización transarterial
con DEBIRI constituye una opción con buen perfil
de seguridad y eficacia para el tratamiento paliativo
de las metástasis hepáticas irresecables en CRC. Se
requieren futuros estudios para establecer el momento y la combinación con QT sistémica óptimos.
PD-220
EFECTO DIFERENCIAL LAS MUTACIONES EN
EL CODÓN 12 Y 13 DEL EXÓN 2 DEL GEN KRAS
COMO FACTOR PRONÓSTICO EN PACIENTES
CON CARCINOMA COLORRECTAL TRATADOS
CON QUIMIOTERAPIA DE 1ª LÍNEA
271
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Gema Bruixola Campos (1), Roberto Diaz Beveridge
(1), Sarai Palanca Suela (2), Jorge Aparicio Urtasun
(1), David Lorente Estellés (1), Javier Caballero Daroqui (1), Alejandra Giménez Órtiz (1), Ángel Segura
Huerta (1), Mohammed Hassan Bennis (1), Encarnación Reche Santos (1).
(1) Servicio de Oncología Médica. H.U.i.P La Fe. Valencia; (2) Servicio de Análisis clínicos. Departamento de Biología Molecular. H.U.iP. La Fe. Valencia.
Introducción: Las mutaciones en KRAS son un
factor predictor de resistencia conocido al tratamiento con anticuerpos monoclonales contra factor
de crecimiento epidérmico (anti-EGFR), sin diferenciar el tipo específico de mutación. Actualmente
hay datos que sugieren diferente comportamiento
entre las mutaciones en codón 12 o 13 y queda
por definir su implicación pronóstica. Con todo, su
determinación es obligatoria en los pacientes con
carcinoma colorrectal metastásico (CCRm) aunque
no hay consenso sobre el método óptimo.
Materiales y Métodos: Estudiamos retrospectivamente las características clínico-demográficas
de 139 pacientes con CCR KRAS mutado. En la
cohorte de 56 pacientes CRCm KRAS mutado
tratados con QT de 1ªlínea basada en oxaliplatino
o irinotecan y bevacizumab, analizamos la tasa de
respuesta (ORR) y supervivencia global (SG), estratificando en función de mutación en codón 12 o
13. Por otra parte, en 41 muestras determinamos
la mutación mediante 2 kits comerciales: Cobas®
KRAS Mutation Test kit, Therascreen® Kras para
evaluar el grado de concordancia entre ambos.
Resultados: En nuestra serie, la distribución
de mutaciones en KRAS es: 78’4% codón 12 y
21’6% codón 13. La mediana de supervivencia
global (SGm) es de 22’74 meses con una tasa de
respuesta global (ORR) de 58’2%. Al estratificar
por tipo de mutación no hay diferencias ni en SGm
(21’68 meses codón 12, 25’75 meses codón 13,
p-valor=0’81) ni en ORR (57’1% codón 12, 61’5%
codón 13, p-valor=0’52). La concordancia entre
laos dos análisis mutaciones fue del 100%.
Conclusiones: En nuestro trabajo, la mutación en
codón 12 o 13 de KRAS no influye en supervivencia
global, tasa de respuesta, ni se asocia a parámetros clínicos relevantes. Definir el valor pronóstico
de la mutación en KRAS, requerirá de la realización
de más estudios. La determinación de mutaciones
mediante Cobas® presenta ventajas y un adecuado
nivel de concordancia, por lo que es adecuada para
su uso en laboratorios de rutina.
PD-221
ESTUDIO PROSPECTIVO DEL IMPACTO EN
LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
INFUSORES DE QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER
COLORRECTAL METASTÁSICO
Mª Teresa Pérez Hoyos*, Irune Loizaga Díaz**, Seila Fernández Fernández*, Laura Sande Sardina*,
Borja López de San Vicente*, María Gutiérrez Toribio*, Virginia Arrazubi Arrula*, Ana Aguirrezabal**,
MªÁngeles Sala*, Elena Galve Calvo*.
*Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Basurto; **Servicio de Farmacia del Hospital
Universitario Basurto.
Introducción: El tratamiento del cáncer colorrectal metastásico se basa en fluoropirimidinas
combinado con oxaliplatino, irinotecan y anticuerpos monoclonales. Para la infusión contínua
del 5-FU se han desarrollado infusores portátiles
que disminuyen costes indirectos e intangibles
pero algunos autores han sugerido que pueden provocar inseguridad en el paciente. Se ha
analizado el efecto sobre la calidad de vida relacionada con el uso de infusores portátiles y las
incidencias en su funcionamiento.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo que
incluye los pacientes con cáncer colorrectal metastásico tratados con quimioterapia basada en
5-fluorouracilo en infusión continua mediante infusores de 48h entre Julio y Diciembre de 2012
que cumplimentaron alguna de las 2 encuestas
diseñadas atendiendo a los ítems valorados en
publicaciones previas. La primera previa al primer
ciclo evaluaba expectativas sobre el infusor: será
un estorbo, impedirá el sueño, ventaja frente a
ingreso, confianza y grado de satisfacción con lainformación recibida. La segunda en el 4º, valoraba
aspectos relacionados con el uso del infusor: molestia en el aseo, sueño, relaciones, ventaja frente
a ingreso, confianza. Toda incidencia se recogió en
el programa Farmis Oncofarm® por enfermería
elaborándose un protocolo de actuación en caso
de anomalíasde funcionamiento del elastómero.
Resultados: Se analizaron 31 pacientes, 25
hombres y 6 mujeres, media de edad 67 años
(46-80). Se administraron 182 ciclos, media 5.84
(1-12). En la encuesta de inicio el 52% mos-
272
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Gráfico 1: Cuestionario de inicio
16
14
12
1
2
10
3
8
4
5
6
1: Nada de acuerdo
con la afirmación.
4
2
0
5: Totalmente de
acuerdo con la
afirmación.
VA A SER UN
ESTORBO
ME IMPEDIRÁ
DORMIR
FRENTE A PERMANECER
INGRESADO LO
CONSIDERO UNA
VENTAJA
CONFÍO EN SU
FUNCIONAMIENTO
HE SIDO BIEN
INFORMADO
Gráfico 2: Cuestionario de seguimiento
14
12
10
Nunca
Pocas veces
8
A veces
6
Casi siempre
4
Siempre
2
0
ME MOLESTA A LA
HORA DE ASEARME
ME ESTORBA EN
LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS
ME IMPIDE EL SUEÑO
Gráfico 3
25
20
Nunca
15
Pocas veces
A veces
10
Casi siempre
Siempre
5
0
EVITO RELACIONARME
CON OTRAS
PERSONAS CUANDO
LLEVO EL INFUSOR
FRENTE A PERMANECER
INGRESADO LO
CONSIDERO UNA
VENTAJA
273
LIBROCOMUNICACIONES
CONFÍO EN SU
FUNCIONAMIENTO
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
traba preocupación en que resultara molesto
y el 70% en que interfiriera con el sueño, el
88% consideraban haber sido bien informados
y el 94% confiaba en su funcionamiento. En la
de continuación, cumplimentada en el 74% de
los encuestados, mostraron molestias algunas
veces, casi siempre o siempre en aseo 35%, actividades 14%, sueño 14% y relaciones 18%. Se
detectó una incidencia por error en la colocación
del infusor, mostrando la necesidad de disponer
de personal entrenado para su manejo.
Conclusiones: Los infusores portátiles de quimioterapia son bien aceptados y tolerados por
los pacientes tras una adecuada información. Es
necesario personal entrenado en el manejo de los
mismos para evitar errores.
PD-222
PROTOCOLO PARA LA MEJORA EN LA
ADHESIÓN Y TOLERANCIA AL TRATAMIENTO
CON CAPECITABINA ORAL CONCOMITANTE
CON RT COMO TRATAMIENTO NEOADYUVANTE
EN ADENOCARCINOMA DE RECTO
Mª Teresa Pérez Hoyos*, Seila Fernández Fernández*, Carmen Rodríguez**, Ana Aguirrezabal***,
Patricia Novas*, Laura Sande Sardina*, María Gutiérrez Toribio*, Virginia Arrazubi Arrula*, Borja López
de San Vicente*, Mª Ángeles Sala*.
*Sº Oncología Médica del Hospital Universitario
Basurto; **Enfermera Oncológica del Hospital
Universitario Basurto; ***Sº Farmacia del Hospital
Universitario Basurto.
Introducción: La mala adherencia al tratamiento
oral y un inadecuado manejo de efectos secundarios
puede comprometer la integridad del paciente y el
cumplimiento terapéutico. Se analiza el impacto del
trabajo con enfermería oncológica y farmacia en la adhesión al tratamiento y manejo de efectos adversos.
Materiales y Métodos: Se han analizado los pacientes diagnosticados de adenocarcinoma de recto tratados durante el año 2012 con capecitabina
- radioterapia neoadyuvante tras establecer un protocolo en colaboración con enfermera oncológica
adiestrada en el manejo y toxicidad del fármaco y
del servicio de Farmacia para dispensación, registro y seguimiento del cumplimiento terapéutico.
Los pacientes eran informados en visita médica
sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Tras
firma de consentimiento mantenían control de
toxicidad con enfermera oncológica constatando
adecuado cumplimiento, registrando toxicidad e
iniciando las pautas acordadas con el servicio médico al que informaba en caso de toxicidad gr 3-4.
Los pacientes accedían a consulta de enfermería
telefónicamente o presencial cuando precisaban
por cualquier eventualidad. Farmacia dispensaba el
fármaco comprobando la adherencia al tratamiento con la asistencia del programa FARHOS que indicaba la siguiente dispensación usando un lector
de código de barras para evitar errores.
Resultados: Se han incluido 21 pacientes (14 varones y 7 mujeres) con una media de 64 años (43-79).
Todos los pacientes fueron informados en consulta
médica del tratamiento y firmaron consentimiento.
6 iniciaron tratamiento al 80% de dosis por edad
avanzada o comorbilidad. 2 sufrieron toxicidad grado 3 suspendiéndose capecitabina (plaquetopenia y
síndrome palmoplantar) manteniendo radioterapia.
1 interrumpió quimiorradioterapia por suboclusión
intestinal. La farmacia recuperó toda la medicación
no utilizada. Se registraron 48 contactos con la enfermera oncológica, 7 telefónicas. 1 discontinuó tratamiento por mal entendimiento de las instrucciones.
Las toxicidades fueron radiodermitis gr 1/2/3 (7/2/1),
mucositis gr1 (1), diarrea gr 1/2 (1/1), astenia gr 2 (1),
síndrome palmoplantar gr 2/3 (1/1), plaquetopenia gr
3 (1). El 86% de las toxicidades gr 1-2 fue manejada
precoz y adecuadamente por enfermería oncológica.
Conclusiones: El refuerzo de enfermería facilita
una correcta adhesión al tratamiento y manejo precoz de la toxicidad. La dispensación y registro de la
medicación oral por parte del servicio de Farmacia
permite la recuperación y reutilización de medicación oral con la consiguiente reducción de costes.
PD-223
RALTITREXED EN PRIMERA LÍNEA DE CÁNCER
COLORRECTAL METASTÁSICO (MCCR)
Lorena Cadavid Vieitez, Antía Cousillas Castiñeiras,
María Lidia Vázquez Tuñas, Isabel Lorenzo Lorenzo,
María Elena Gallardo Martín, Iria Carou Frieiro, Wilver Federico Carbonel Luyo, Carolina Pena Álvarez,
Marta Covela Rúa, Manuel Constenla Figueiras.
Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario de Pontevedra.
274
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Introducción: El tratamiento farmacológico del
mCCR se basa en la combinación de oxaliplatino,
fluoropirimidinas y agentes biológicos; en pacientes no subsidiarios por comorbilidad o contraindicación, el raltitrexed es una opción terapéutica.
Materiales y Métodos: Se presenta un análisis retrospectivo de los 17 pacientes diagnosticados de
mCCR, tratados en los últimos 5 años en nuestro
Servicio. Recibieron tratamiento de primera línea
con raltitrexed a dosis de 3 mg/m2 cada 21 días.
Resultados: Edad media: 76.4 años (57-85), un
70.6% presentaban comorbilidad importante
(EPOC, cardiopatía diabetes). PS (ECOG) 1 en 9 pacientes (52.9%), PS 2 en 8 (47.1%). TRATAMIENTO
ADMINISTRADO: media de ciclos: 3.47 (1-10), en
3 pacientes sólo fue posible administrar un ciclo.
TOXICIDAD: hematológica en 76.05%, (grado 3:
11,8%); astenia en 59% (grado 3: 17.6%); gastrointestinal 17,7% (grado 3 en 1 paciente); anorexia grado 2: 11,8%; hepatotoxicidad grado 3 en 1 paciente;
nefrotoxicidad grado 2 en 1 paciente. Globalmente
un 41% de los pacientes presentó alguna toxicidad
de grado 3, siendo necesaria la reducción de dosis
en un 17.6%; 5 pacientes (29,4%) abandonaron el
tratamiento por toxicidad. DATOS DE EFICACIA: no
se observaron respuestas objetivas; tiempo hasta
la progresión de 3,6 meses; supervivencia global
(Kapplan-Meier) de 11, 1 meses.
Conclusiones: En pacientes no subsidiarios de tratamiento de QT convencional para mCCR, el tratamiento con raltitrexed es una opción terapéutica a tener en
cuenta. En nuestra muestra de pacientes en entorno
clínico habitual no seleccionado, hemos observado
una toxicidad mayor que la descrita en la literatura.
PD-224
CAPECITABINA Y OXALIPLATINO (CAPOX)
PREVIO A QUIMIORADIOTERAPIA (QT-RT)
Y ESCISIÓN MESORRECTAL TOTAL EN
CARCINOMA DE RECTO DE ALTO RIESGO
(CRAR) DEFINIDO POR RMN: EXPERIENCIA
DE UN CENTRO
Leticia De Avila Lizarraga*, Veronica Gonzalez Vidal**, Raquel Garcia Gomez**, Jorge Soler Lopez*,
Nuria Ruiz Miravet*, Jorge Molina Saera*, Carlos
Burriel Ruiz*, Alicia Frances Muñoz**, Virginia Morillo Macias**, Isabel Busquier Hernandez*.
*Servicio Oncología Médica H. Provincial de
Castellón; **Servicio Oncología Radioterápica H.
Provincial de Castellón.
Introducción: Ensayos fase II han estudiado la eficacia y seguridad de quimioterapia y quimio-radioterapia neoadyuvante en CRAR. Hemos evaluado la
reproducibilidad del esquema publicado por Chau
(JCO 2006; 245: 668-674) en CRAR por RMN: que
afecten o a menos de 1 mm de fascia mesorrectal,
T-3 a la altura o por debajo de elevadores del ano,
invasión mayor de 5 mm de grasa, T4, o N2.
Materiales y Métodos: Presentamos 34 pacientes con CRAR no metastáticos, que iniciaron el
tratamiento entre Febrero 2006-Junio 2012. Fueron
tratados con CAPOX 4 ciclos, Capecitabina con
radioterapia (50.4Gy), cirugía a la sexta semana y
Capecitabina postoperatoria 4 ciclos.
Resultados: Nuestra muestra la componen 20
hombres y 14 mujeres, con una mediana de edad
de 61,5 años (rango 31- 76). Uno falleció (ACV hemorrágico) tras el primer CAPOX. Recibieron el
tratamiento preoperatorio 33 pacientes, obteniendo en 30 mejoría sintomática con la quimioterapia
(91%; IC 95%:76%-98%), sin objetivarse progresiones. Los 33 se pudieron resecar (17 RAP, 15 RA
y 1 proctocolectomía), lográndose resección R0 en
todos excepto uno (R1). Obtuvimos 5 respuestas
completas patológicas (pRC: 15%; IC95%: 5%32%). Un total de 26 pacientes (79%) presentaron
downstaging: en la “T” (n=2), en la “N” (n=3), en
“T+N” (n=21). En el primer mes postcirugía fallecieron dos pacientes (ambos por infección). De los
31 restantes la quimioterapia postoperatoria se
pudo administrar a 23 (74%). Con una mediana de
seguimiento de 45 meses (P25 :14, P75:58), la SLE
a 2 años es del 85% (IC 95%: 68%-95%), con dos
progresiones locales y tres a distancia. La SG a 2
años es del 88% (IC95%: 72%-97%).
Conclusiones: Nuestros datos apoyan el uso de CAPOX y posterior quimio-radioterapia preoperatorias
en pacientes con CRAR. Dicha estrategia se muestra
eficaz, con mejoría clínica, índices de resección R0
elevados, pRC y supervivencias prometedoras.
PD-225
TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE
COLON (CC) ESTADIO III EN MAYORES DE 70
AÑOS
275
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Elena Asensio Martínez, Javier Gallego, Álvaro Javier Arroyo, Guillermo Ricote, Inmaculada Lozano,
Almudena Cotes, Henry Martin Ore, Javier Perez,
Jose María Barón, Álvaro Rodríguez-Lescure.
Servicio de Oncología Médica, Hospital General
Universitario de Elche (HGUE).
Introducción: El tratamiento adyuvante del CC
estadio III en mayores de 70 continúa siendo
aún hoy objeto de controversia. La escasa representación de estos pacientes en ensayos clínicos hace que la decisión sobre el tratamiento
adyuvante se base en datos extrapolados de
población general. Nuestro objetivo principal es
conocer el tratamiento adyuvante administrado
en mayores de 70 años, y cuál es la cumplimentación de dicho tratamiento.
Materiales y Métodos: En nuestra serie de casos
se incluyen todos los pacientes mayores de 70
años diagnosticados de adenocarcinoma de colon
estadio III durante los años 2010 y 2011. Se recogen
datos relativos a la administración del tratamiento
adyuvante, número de ciclos planificados y recibidos, motivo de la suspensión, toxicidad hematológica, no hematológica, recaída y supervivencia.
de 76.9 años. El 64.3% fueron varones y el 35.7%
mujeres. El 66.7% de ellos presentaban tras la cirugía ECOG 0-1. El 64.3% recibieron tratamiento
quimioterápico adyuvante, siendo los esquemas
más utilizados FOLFOX (25%), CAPOX (21.4%) y
capecitabina en monoterapia (14.3%). De los pacientes que recibieron oxaliplatino, sólo un 25%
recibieron todos los ciclos que tenían previstos,
siendo suspendidos en un 83% de los casos por
neurotoxicidad. Con una mediana de seguimiento de 19,82 meses (rango 1-37) el 14.3% de los
pacientes presentaron metástasis a distancia.
Un 28,6% de los pacientes fallecieron, sólo uno
de ellos por enfermedad neoplásica, falleciendo
el resto por otras causas.
Conclusiones: En la práctica clínica gran parte de
los pacientes mayores de 70 años con CC estadio
III reciben tratamiento adyuvante con oxaliplatino
pero la mayoría de de ellos no consiguen finalizarlo
por toxicidad. Es necesaria la realización de ensayos
clínicos en la población anciana para determinar el
mejor tratamiento adyuvante de estos pacientes.
Gráfico: Estado de los pacientes.
Tabla 1: Tratamiento adyuvante recibido.
4%
Tratamiento
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
10
35.7%
FOLFOX
7
25%
CAPOX
6
21.4%
Capecitabina
4
14.3%
FLOX
1
3.6%
Total
28
100%
4%
25%
63%
4%
Tabla 2: Cumplimentación oxaliplatino.
Ciclos previstos (Nº pacientes)
Ciclos administrados (Nº pacientes)
12 (8)
12 (3)
11 (1)
10 (1)
9 (1)
7 (1)
6 (1)
8 (6)
8 (2)
7 (3)
6 (1)
Vivos sin enfermedad neoplásica
Vivos con enfermedad neoplásica
Fallecido por causas no oncológicas
Fallecido por causa oncológica
Resultados: Un total de 28 pacientes mayores de
70 años fueron diagnosticado de CC estadio III
durante 2010 y 2011, siendo la mediana de edad
276
LIBROCOMUNICACIONES
Pérdidas de seguimiento
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD-226
PAPEL DE LA PET –TC EN EL MANEJO DE
PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL
METASTÁSICO TRATADOS CON
BEVACIZUMAB Y QUIMIOTERAPIA
Encarnacion González Flores, Beatriz González Astorga, Verónica Conde Herrero, Javier García García,
Jesús Soberino garcía, Cyntia González, Julia Ruiz
Vozmediano, Carmen Sánchez Toro, Raquel Luque
Caro, Juan Ramón Delgado Pérez.
Unidad de Oncología Médica. Hospital Virgen de las
Nieves, Granada.
Introducción: Bevacizumab(BV) es eficaz en el
tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal
avanzado. La tasa de respuesta global con BV es
baja en los estudios fase III. Desconocemos el método ideal para evaluar la respuesta a este fármaco.
Imágenes metabólicas de la viabilidad del tumor
proporcionada por la tomografía por emisión de positrones (PET), y la localización anatómica simultánea
proporcionada por tomografía computarizada(TC)
podría mejorar la evaluación de la respuesta en
estos pacientes. El objetivo de este estudio fue
evaluar la posible contribución de la PET-TC para
evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con
cáncer colorrectal metastásico (CCRm) que habían
sido tratados con quimioterapia y BV.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 28 pacientes con CCRm que habían sido
tratados en el Hospital Universitario Virgen de las
Nieves de Granada. Los análisis incluyeron a todos
los pacientes tratados con BV en combinación con
oxaliplatino de primera línea o regímenes basados en
irinotecán. PET-TC se realizaron antes del inicio del
tratamiento y después de seis ciclos. Los resultados
se compararon con los concurrentes de la TC con
contraste. La respuesta al tratamiento se determinó
de acuerdo a criterios RECIST obtenidos a partir de
los datos de la TC con contraste y los cambios en la
absorción de la captación de 18F-FDG en la PET.
Resultados: Se evaluó a un total de 28 pacientes.
22 pacientes tuvieron una respuesta favorable al
tratamiento, y sólo 6 tuvieron progresión de la enfermedad. La respuesta completa (RC) fue evidente en
la PET en 6/28 (21,4%) pacientes, mientras que sólo
5 fueron considerados RC por TC y la respuesta parcial (RP) en 15/28 (64,3%) con ambas técnicas. Del
mismo modo, sólo en 1/28 (3,6%) la lesión parecía
estable por criterios PET y por TC con contraste. La
progresión de la enfermedad (PT) fue evidente en la
PET en 6/28 (21,4%) pacientes, mientras que sólo 5
fueron considerados PT por TC con contraste. Hubo
una fuerte correlación entre la respuesta metabólica
(cambios en SUV) y la respuesta objetiva (r = 0,81, P
<0,001) con una sensibilidad de 95,7% y una especificidad del 100% No hubo correlación significativa
entre la respuesta metabólica y el tiempo hasta la
progresión o supervivencia global.
Conclusiones: PET-FDG es una herramienta útil en
la evaluación de cáncer colorrectal. En comparación
con las técnicas de imagen convencional, la FDGPET tiene un valor diagnóstico adicional, ya que
permite caracterizar metabólicamente lesiones indeterminadas sospechosas para la recurrencia de la
enfermedad, pero en la evaluación de la respuesta
al tratamiento con BV y quimioterapia ,la PET-FDG
puede reflejar cambios de volumen del tumor, pero
no fue útil para reflejar el resultado a largo plazo y
por lo tanto, no debe utilizarse como sustituto actual
de las técnicas radiológicas convencionales, si bien
puede mostrar información adicional a las mismas.
PD-227
QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE ESQUEMA
FLOX EN CÁNCER DE COLON. ANÁLISIS DE
TOXICIDAD EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL
Carlos Grande (1), Meylin Medina (2), Maria José
Villanueva (1), Gerardo Huidobro (1), Pastor Vilasoa (3), Joaquin Casal (1).
Servicio de Oncología Médica (1); Sº de Oncología Radioterápica (2); Sº de Farmacia Hospitalaria
(3). Hospital do Meixoeiro, Complexo Hospitalario
Universitario de Vigo.
Introducción: Análisis de toxicidad retrospectivo
del esquema FLOX como adyuvancia asistencial
a la cirugía en el cáncer de colon estadios II-III en
nuestra institución.
Materiales y Métodos: Se recogen los datos retrospectivos de 41 pacientes (p) con cáncer de
colon estadios II y III tratados de 2007 a 2012 con
Quimioterapia adyuvante a cirugía según esquema
FLOX. El esquema incluye: Fluorouracilo bolus 500
mg/m2 y leucovorin 500 mg/m2 los días 1, 8, 15,
21, 29 y 36, y oxaliplatino 85 mg/m2 días 1, 15 y
277
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
29, cada 8 semanas por 3 ciclos. Evaluación de toxicidad hematológica semanal y clínica cada 2 semanas. Características de los pacientes: Hombre/
Mujer: 25/16. Edad media 48 años (rango 34-72).
Estadio patológico IIB/IIC/IIIA/IIIB/IIIC: 4/3/5/25/4.
Grado histológico G1/G2/G3: 1/32/8.
Resultados: Se han administrado un total de 115
ciclos (de 123 ciclos programados). La máxima
toxicidad recogida por p: Anemia G 1+2: 51%;
Neutropenia G1+2: 24%, G3+4: 12%; Trombopenia G1+2: 54% y G4: 2,5%; Emésis G1+2:
34 % y G3: 7%; Diarrea G1+2: 36% y G3+4:
32%; Mucositis G1+2: 10%; Neurotoxicidad
G1+2: 61%. Han requerido hospitalización por
toxicidad 8 p (19,5 %): 1 p crisis comiciales, 1
p hepatitis tóxica y 6 p (14,5 %) diarrea G4 asociada a neutropenia G3+4 con 1 muerte tóxica.
Completaron el plan de tratamiento 19 p (46%),
parcialmente 15 p (37%) por reducción y/o suspensión de dosis (media de 2) y no completaron
los 3 ciclos programados 7 p (17%) precisando
cambio a esquema Clínica Mayo. Con una media
de seguimiento de 35 meses han presentado
recidiva de la enfermedad 5 p (12%) y se han
diagnosticado 4 segundas neoplasias: Próstata,
Gástrico, Mieloma múltiple y Recto.
Conclusiones: En este análisis retrospectivo,
el esquema FLOX como tratamiento adyuvante
asistencial a cirugía en cáncer de colon estadio
II-III, se asocia a un perfil de toxicidad moderadosevero con un 19,5% de hospitalizaciones y solo
un 46% de los pacientes completan el plan de
tratamiento previsto.
PD-228
CETUXIMAB EN PRIMERA LÍNEA DE CÁNCER
COLO-RECTAL METASTÁSICO KRAS-NATIVO.
EXPERIENCIA CLÍNICA
Miguel Ángel Lara Álvarez, Nélida Barrueco Fernández*, Ana López Alfonso, Javier Díaz Peña*, Mar
Pérez Pérez, Cristina Pangua Méndez , Concepción
Esteban Alba*, Carmen González Paz, Almudena
Martín Marino, Ismael Escobar Rodríguez*.
Servicio Oncología Médica. *Servicio Farmacia.
Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid.
Introducción: Los ensayos CRYSTAL y OPUS
han demostrado que la adicción de cetuximab a
quimioterapia convencional en primera línea de
tratamiento del cáncer colo-rectal metastásico
(CCRm) K-RAS nativo mejora significativamente
los resultados del tratamiento. En cambio, los
estudios COIN y NORDIC VII no han confirmado
este beneficio. El objetivo de nuestro estudio es
evaluar los beneficios de cetuximab añadido a
quimioterapia en primera línea de tratamiento del
CCRm en la práctica clínica habitual.
Materiales y Métodos: Desde Junio de 2009 a
Julio 2012, han sido incluidos en el estudio los
pacientes diagnosticados de CCRm metastático
no resecable K-RAS nativo tratados en primera
línea con cetuximab añadido a una combinación
de quimioterapia con oxaliplatino o irinotecan. Los
pacientes han sido evaluados retrospectivamente.
Resultados: 24 pacientes han sido incluidos y
analizados. Características de los pacientes: Edad
media: 68 años (rango: 59- 72), 75 % varones. 17
(70.8%) pacientes con cáncer de colon, 83.3%
con metástasis hepáticas y 58.3% con una única
localización metastásica. Todos los pacientes presentaban adecuada función hepática, renal y de
médula ósea. La mayoría (75%) fueron tratados
con mFOLFOX6, 8.3% con FOLFIRI y 16.7% con
XELOX. La mediana de duración del tratamiento
fue de 20 semanas y el 100 % de los pacientes
recibió una intensidad de dosis mayor del 85%.
El 54.2% de los pacientes presentó algún tipo de
toxicidad grado 3-4. Las principales toxicidades
fueron rash (19 pacientes), neutropenia (12 pacientes), neurotoxicidad (11 pacientes) y mucositis
(11 pacientes). La tasa de respuesta alcanzada fue
8.3% (2 pacientes) respuesta completa, 62.5% (15
pacientes) respuesta parcial y 20.8% (5 pacientes)
enfermedad estable. En 7 pacientes (29.7%) se
realizó resección quirúrgica de las metástasis considerándose resección R0 en 4 de ellos. En el grupo de pacientes tratados con mFOLFOX6 (n=18) la
tasa de respuesta global fue del 72.2% y la tasa de
resección quirúrgica de las metástasis 33%.
Conclusiones: En nuestro estudio, las tasas de
respuesta objetiva y resección potencialmente
curativa de metástasis hepáticas son mejores que
las obtenidas en el estudio OPUS de cetuximab en
combinación con FOLFOX. A pesar del pequeño número de pacientes, estos resultados sugieren que
una cuidadosa selección de los pacientes puede
mejorar los resultados del tratamiento.
278
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD-229
RESULTADOS SEGÚN ESTADO MUTACIONAL
DE KRAS Y RÉGIMEN DE QUIMIOTERAPIA
EMPLEADO EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
COLORECTAL METASTÁSICO (CCRM)
Beatriz González Astorga, Verónica Conde, Encarnación González, Jesús Soberino, Javier García,
Cynthia González, Julia Ruiz, Lucia Portellano,
Raquel Luque, Juan Ramón Delagado.
Servicio Oncología Médica. Hospital Universitario
Virgen de las Nieves de Granada.
Introducción: La adicción de bevacizumab es una
opción estándar en el tratamiento del CCRm, independientemente del estado mutacional de KRAS.
Se descone aún cúal sería la mejor combinación
de los citostáticos disponibles. Realizamos un
estudio retrspectivo de oacientes con CCRm tratados con bevacizumab y qyuimioterapia estándar,
analizamos la eficacia de diferentes regímenes de
quimioterapia y el impacto pronóstico del estado
mutacional de KRAS.
Materiales y Métodos: Analizamos de forma retrospectiva 49 pacientes con CCRm tratados en el
Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada entre Enero de 2004 y Diciembre de 2012. Se
incluyeron todos los pacies que recibieron bevacizumab en combinación con regímenes basados en
oxaliplatino o irinotecan en primera línea de tratamiento. La supervivencia libre de progresión (SLP)
y la supervivencia global (SG) fueron estimadas
por el método de Kaplan-Meier.
Resultados: La mediana de edad de los pacientes
fue de 62 años (33-77). El 63% eran hombres y el
37% mujeres. Bevacizumab se combinó con oxaliplatino en el 71% de los pacientes y con irinotecan
en el 29%. No hubo diferencias sgnificativas en la
mediana de SLP (12 meses en ambos) pero sí las
hubo en SG (59 meses vs. 25 meses, p=0,04) entre
oxaliplatino-bevacizumab e irinotecan-bevacizumab
subgrupos respectivamente. El 52% de los pacientes presentó mutaciones de KRAS y el 48% presentó KRAS nativo. No hubo diferencias significativas
entre le grupo mutado y el nativo en mediana de
SLP (12 meses vs. 10 meses, p=0.491) ni en mediana de SG (47 meses vs. 40 meses, p=0.723).
Conclusiones: Bevacizumab es eficaz en el tratamiento de primera línea del CCRm, independientemente del estado mutacional de KRAS. Nosotros ob-
servamos un beneficio estadísticamente significativo
en supervivencia global en los pacientes tratados con
regímenes basados en oxaliplatino y bevacizumab.
PD-230
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE EFICACIA
Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON
ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA
(RF) SOBRE METÁSTASIS HEPÁTICAS DE
CARCINOMA COLORRECTAL (MHCCR), EN UN
CENTRO HOSPITALARIO
Alberto Luis Moreno Vega, J José Espejo*, María
José Ortiz, Gema Guadalupe Pulido, Pedro Sánchez, María Teresa Cano, Jerónimo Jiménez, Luis
Zurera*, María Auxiliadora Gómez, Enrique Aranda.
Servicio de Oncología Médica, *Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Reina Sofía de
Córdoba.
Introducción: El tratamiento mediante ablación con
RF es una técnica eficaz con baja tasa de complicaciones (4-11%) disponible para pacientes con MHCCR, aunque no existen estudios randomizados que
la comparen con la cirugía. La supervivencia libre de
progresión (SLP) oscila entre 30-48% a 4 años.
Materiales y Métodos: Se analizaron 19 pacientes con MHCCR, tratados mediante ablación
con sistema RITA y control radiológico, independientemente del tratamiento quimioterápico para
otras localizaciones. Se evaluó respuesta por TAC
mediante criterio RECISTm, SLP local versus de la
enfermedad en otras localizaciones y las complicaciones derivadas de la técnica.
Resultados: La media de edad fue de 63 años
(rango 41-80). La localización del tumor primario fue
rectal en el 57,9 %, habiendo recibido una media
de 2,7 líneas de quimioterapia para la enfermedad
avanzada (26,3% recibieron 4 o más). El 68,4 %
eran metastásicos al diagnóstico (78,9% solo hepáticas). Un 84,2% habían sido intervenidos mediante
metastasectomía (18,8 % más de 2 cirugías), de
ellos el 92,3 % hepáticas. Indicación de RF: lesión
única (47,4 %) , aumento de una lesión con enfermedad estable (21,1%), contraindicación de cirugía
(5,3%), otras (26,3%). Tamaño medio fue de 27,1
mm. La respuesta radiológica fue completa en 18
(uno no evaluable técnicamente). No hubo ninguna
complicación. Con una mediana de seguimiento de
36 meses, la mediana de ILP de la enfermedad lo-
279
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
calmente tratada fue de 7 meses (rango 3,76-10,23),
igual a la de enfermedad en otras localizaciones.
Conclusiones: En pacientes con MHCCR, la ablación por RF puede suponer una alternativa segura
y eficaz en determinados grupos de pacientes, no
obstante, se necesitan estudios randomizados que
la comparen a otras opciones de manejo terapeútico.
PD-231
PACIENTES INTERVENIDOS DE METÁSTASIS
HEPÁTICAS SINCRÓNICAS DE CÁNCER
COLORRECTAL, EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL
GENERAL DE ALBACETE
Sandra García Nieto, María del Carmen Soriano Rodriguez, Carmen Alonso López, Luis Alberto Aliaga
Villaverde, Ignacio Fernández Sobrado, Maria Luz
Pombo Parada, Verónica Gonzalez Orozco, Ana Isabel Ferrer Perez, Maria Cruz Martín Soberón, Antonio Fernández Aramburo.
Sección de Oncología Médica, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Introducción: Dentro del cáncer colorrectal estadio IV, los pacientes con metástasis confinadas en
el hígado presentan una biología tumoral favorable,
pues son candidatos a Cirugía con intención curativa. Pero el debutar de manera sincrónica con el
tumor primario, empeora el pronóstico. En nuestra
serie evaluamos estos pacientes que tienen los
dos factores: tumor de colon y metástasis hepáticas sincrónicas resecables.
Materiales y Métodos: Se analiza de forma retrospectiva la experiencia asistencial con 18 pacientes
con cáncer de colon o recto y metástasis hepáticas
sincrónicas, intervenidos en el Hospital General de
Albacete entre Febrero de 2010 y Junio de 2012, tanto
del tumor primario como de las metástasis hepáticas.
Resultados: De los 18 pacientes, (7 mujeres y 11
varones), la mediana de edad fue 65 años (rango
41-82 años), y el tumor primario estaba localizado
en colon en 15 pacientes y en recto en 3 pacientes. El enfoque fue claramente diferente entre
metástasis hepáticas únicas (7/9 pacientes se
intervinieron de entrada, y solo 2 recibieron quimioterapia neoadyuvante) frente a las metástasis
hepáticas múltiples (7/9 recibieron Quimioterapia
neoadyuvante y solo 2 cirugía hepática de entrada
(1 paciente en diálisis por Enfermedad de Wege-
ner, y 1 paciente por rechazo de la quimioterapia).
Respecto a la cirugía del tumor primario, los 11
pacientes se intervinieron de entrada (incluyendo
los 3 tumores de recto), en 5 se realizó simultanea
con la cirugía hepática, y en los 2 últimos pacientes de la serie, la cirugía del colon fue posterior a la
cirugía de las metástasis hepáticas (terapia inversa). De los 9 pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante, 7 obtuvieron respuesta parcial
(RR: 77%) y 2 Enfermedad Estables. 8 pacientes
recibieron quimioterapia adyuvante (de ellos 6 no
habían recibido quimioterapia previa, y en 2 se
planteo como tratamiento perioperatorio). Aunque
el seguimiento es corto (menos de 18 meses), La
Supervivencia Mediana es 14 meses desde la cirugía hepática con una SLP de 10 meses. De los 18
pacientes, el 50% (9 pacientes) permanecen libres
de enfermedad, (todos con metástasis hepática
única excepto la paciente con 6 metástasis que obtuvo una respuesta prácticamente completa con la
quimioterapia); 2 pacientes (11%) fallecieron como
consecuencia de complicaciones postquirúrgicas,
y 7 pacientes (39%) han presentado recaída de la
enfermedad (de los cuales, 3 pacientes (42%) ya
han fallecido: 1 por complicaciones quirúrgicas de
una segunda cirugía hepática, y 2 por rápida progresión a la quimioterapia).
Conclusiones: Aunque el seguimiento es corto,
esta serie confirma las metástasis hepáticas sincrónicas con el tumor primario tienen una alta respuesta a la quimioterapia; pero la supervivencia viene
determinada por los factores pronósticos favorables
precirugia y es mala cuando se produce la recaida.
PD-232
VALOR DEL CEA COMO FACTOR PRONÓSTICO
DE SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER
COLORRECTAL METASTÁSICO
Anna Estival González, Rosa Querol, Montserrat
Zanui, Manuel Fernández, Sílvia Fernández, Macarena González, Jordi Remón, Susana Martinez,
Motserrat Velasco, Pilar Lianes.
Servicio de Oncología Médica, Hospital de Mataró.
Introducción: El CEA es una glucoproteína oncofetal descubierta por Gold y Freedman en 1965, considerada un marcador plasmático asociado al adenocarcinoma colorectal. Determinaciones elevadas
280
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
de CEA se correlacionan con tumores de alto grado
y pobremente diferenciados. Diversos estudios han
demostrado la relación entre el CEA prequirúrgico
elevado y una peor supervivencia. Objetivo: Demostrar el factor pronóstico del CEA al diagnóstico
en el cáncer colorrectal metastásico.
Materiales y Métodos: Se recogieron datos
retrospectivos, de 149 pacientes con cáncer
colorrectal metastásico, diagnosticados entre
diciembre del 2008 y diciembre del 2011 con
determinación de CEA al diagnóstico. El valor de
CEA se usó cómo una variante dicotómica con
punto de corte en 10 ng/ml.
Resultados: Entre los pacientes analizados, 59
presentaban un valor ≤ 10ng/ml y 89 ≥10ng/ml. Los
pacientes con CEA inferior a 10 al diagnóstico presentaron supervivencias de 34,03 meses (IC 95%:
18,27 – 49,78 meses), en comparación con 16,30
meses (IC 95%: 13,69 – 18,904 meses) en los que
tenian un CEA superior a 10, alcanzando la diferencia significación estadística (p=0,007).
Conclusiones: Nuestros datos apoyan el valor del
CEA al diagnóstico como factor pronóstico independiente en el cáncer colorectal metastásico,
teniendo una peor supervivencia los pacientes
que presentan determinaciones elevadas al diagnóstico de la enfermedad.
PD-233
EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL
CÁNCER COLORECTAL METASTÁSICO EN EL
HOSPITAL DE MATARÓ
Montserrat Zanui Maestre, Anna Estival, Rosa Querol, Jordi Remon, Manuel Fernández, Silvia Fernández, Montse Velasco, Susana Martínez, Pilar Lianes.
Servicio Oncologia Médica, Hospital de Mataró.
Introducción: Alrededor del 25% de los pacientes
con CCR debutan con enfermedad metastásica y
de los restantes, hasta el 50% desarrollaran metástasis posteriormente.
Materiales y Métodos: Hemos recogido los datos
de 149 pacientes con CCR metastásico a los que
se les determinó el estado del gen K-RAS entre el
año 2009 y 2011. El seguimiento se realizó hasta el
31 de Enero de 2012. Hemos utilizado base de datos tipo Excel y modelos tipo Cox y curvas KaplanMeier para los análisis de supervivencia.
Resultados: El 53% de los pacientes presentaban
una localización anatómica única al diagnóstico.
Dentro de la localización metastásica única, un
57% era hígado, un 19% pulmón y un 24% otras.
Un 29% fueron sometidos a cirugía de la enfermedad metastásica. El estado mutacional del gen
K-RAS resultó wild-type en 55% de los pacientes
y mutado en 45%. En el grupo de los pacientes
wild-type, un 38% recibieron terapia anti-EGFR en
algún momento de la evolución de su enfermedad.
Un 13% de los pacientes no recibieron ningún tratamiento sistémico. Un 87% realizaron tratamiento
sistémico de primera línea, un 38% segunda línea,
un 14% tercera línea y un 4% llegó a recibir una
cuarta línea. Al diagnóstico un 40% de los pacientes
presentaban un CEA igual o inferior a 10. En cuanto
a los análisis de superviviencia, destacar las diferencias estadísticamente significativas a favor de:
la localización anatómica única de la enfermedad
metastásica, la realización de cirugía de la enfermedad metastásica , los pacientes que recibieron dos
ó más líneas de tratamiento sistémico y a favor de
los pacientes con valores de CEA inferiores a 10.
Conclusiones: Los resultados en nuestra población
analizada confirman el valor pronóstico de la localización anatómica única de la enfermedad metastásica
y del valor del CEA al diagnóstico. Y a nivel predictivo, destacar el impacto sobre la supervivencia de la
cirugía de la enfermedad metastásica y de la realización de varias líneas de tratamiento sistémico.
PD-234
LA RESECCIÓN DE LAS METÁSTASIS EN
CÁNCER COLORECTAL Y SU IMPACTO EN
SUPERVIVENCIA
Anna Estival González, Montserrat Zanui, Rosa
Querol, Manuel Fernández, Sílvia Fernández, Macarena González, Jordi Remón, Montserrat Velasco,
Susana Martinez, Pilar Lianes.
Servicio Oncología Médica, Hospital de Mataró.
Introducción: El cáncer colorrectal metastásico ha
demostrado ser una enfermedad potencialmente
curable. Diversas publicaciones han objetivado
la relación entre la resección de la enfermedad
metastásica y el aumento en la supervivencia. La
cirugía de las metástasis hepáticas ha conseguido
tasas de supervivencia a 5 años de hasta un 40%
281
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
y en las pulmonares el porcentaje asciende hasta
un 50%. Objetivo: Analizar el impacto en la supervivencia de la resección curativa de las metástasis
en el cáncer colorrectal metastásico.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en el
que recogieron datos de 149 pacientes con cáncer
colorrectal metastásico diagnosticados entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011. Se analizaron
las diferentes localizaciones de la enfermedad metastásica y la intervención o no de éstas.
Resultados: En nuestra muestra de 149 pacientes, el 53,02% (79 pacientes) tenía una única localización anatómica de la enfermedad metastásica
al diagnóstico, siendo la más común el hígado (45
pacientes, 57%). Un 28.9% de los pacientes estudiados (43 pacientes) fueron sometidos a cirugía
de la enfermedad metastásica. Entre estos, en 26
se realizó cirugía hepática, en 15 pulmonar y en
4 peritonectomía más HIPEC, por carcinomatosis
peritoneal. En estos pacientes se alcanzó una
supervivencia mediana de 75,66 meses (IC 95%:
28,87 – 122,45 meses) Por otro lado, los no intervenidos de la enfermedad metastásica, (71,14%)
tuvieron una supervivencia de 14,93 meses (IC
95%: 12,39 – 17,47 meses). Ésta diferencia fue
estadísticamente significativa (p=0,0001).
Conclusiones: Los resultados obtenidos en nuestro centro, confirman el aumento de supervivencia
en los pacientes con resección de las metástasis,
pudiéndose llegar a alcanzar la curabilidad. Para
lograr ese objetivo, es imprescindible el trabajo
dentro de un equipo multidisciplinar.
PD-235
UTILIZACIÓN DE RALTITREXED EN EL
TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER
COLORRECTAL: EXPERIENCIA EN NUESTRO
SERVICIO
Laura Layos Romero*, María de los Llanos Gil Moreno*, Laia Vilà Martínez*, Cristina Bugés Sánchez*,
Albert Abad Esteve**, José Luis Manzano Mozo*.
*Servicio de Oncología Médica. Institut Català
d’Oncologia. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona; **Servicio de Oncología. Hospital
CIMA Sanitas. Barcelona.
Introducción: Raltitrexed es un inhibidor directo
de la timidilato sintetasa con actividad en cáncer
colorrectal (CCR). Se considera una alternativa de
tratamiento eficaz cuando la administración de
fluoropirimidinas no es recomendable (toxicidad,
cardiopatía, déficit de DPD), o en pacientes frágiles/ancianos con correcta función renal. Aunque su
principal indicación es en enfermedad avanzada,
existen estudios que sugieren su utilidad en adyuvancia. Objetivo: Describir una serie de casos de
CCR en los que se ha utilizado raltitrexed como
quimioterapia adyuvante.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional. Revisión retrospectiva de las historias
clínicas de los pacientes intervenidos de CCR que
recibieron raltitrexed en adyuvancia en un periodo
de 4 años (01/01/09-31/12/12).
Resultados: Se incluyeron 25 pacientes. Diecisiete
(68.0%) fueron varones, con una mediana de edad de
60.2 años (rango: 25.5-83.6). En 17 casos (68.0%) el
primario se localizaba en colon, 6 (24.0%) en recto y 2
(8.0%) en unión recto-sigmoidea. Respecto a los estadios patológicos, 15 (60.0%) eran estadio III, 9 (36.0%)
estadio II y un paciente estadio I (4.0%) (tratamiento
previo neoadyuvante). El motivo de indicación de raltitrexed adyuvante fue por intolerancia a fluoropirimidinas en 17 casos (68.0%), con una mediana de ciclos
previos de 2 (rango: 0-6); cardiopatía en 6 (24.0%),
y por fragilidad clínica en dos (8.0%). En 18 casos
(72.0%) raltitrexed se administró en combinación con
oxaliplatino, y en 7 (28.0%) en monoterapia. La dosis
mediana fue de 2.5 mg/m2 cada 21 días (rango: 2-3).
Veintidós casos (88.0%) han finalizado el tratamiento,
con una mediana de 6 ciclos (rango 2-8). En 2 casos se
suspendió el tratamiento por toxicidad grado III/IV. No
hubo ninguna muerte por toxicidad. Tras una mediana
de seguimiento de 22.2 meses (rango: 2.2-40.1) existen dos casos de recaída.
Conclusiones: Raltitrexed puede considerarse
una alternativa de tratamiento en CCR adyuvante
en pacientes frágiles o con contraindicación/intolerancia a fluoropirimidinas.
PD-236
METÁSTASIS CEREBRALES EN CÁNCER
COLORRECTAL (CCR): ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO EN HOSPITAL DE 2º NIVEL
María Iglesias González, Esther Falcó Ferrer, Teresa
Fernández Rodríguez, Juan Coves Sarto, Julio Roberto Velasque Díaz, Andrea Marisol Sánchez.
282
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Servicio de Oncología Médica. Hospital Son Llàtzer,
Palma de Mallorca.
Corporació Sanitària Universitària Parc Taulí Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia.
Introducción: Las metástasis cerebrales del CCR
son infrecuentes (incidencia entre el 2 y el 12%) suponiendo su aparición una importante reducción de
la supervivencia. Dados los recientes avances en el
tratamiento del CCR metastásico, ha aumentado su
incidencia en las últimas décadas. Nuestro onjetivo
es estudiar el tiempo desde el diagnóstico inicial, presentación clínica, evolución y supervivencia de este
tipo de pacientes en un hospital de segundo nivel.
Materiales y Métodos: Revisamos retrospectivamente 12 historias clínicas de pacientes con CCR
y evidencia radiológica (TAC o RMN) de metástasis
cerebrales diagnosticados/tratados entre 20022012 en nuestro centro.
Resultados: De los 12 pacientes, 2 fueron excluidos (1 por neoplasia pulmonar metacrónica sin
demostración del origen de las metástasis; 1 por
tratamiento en otro hospital). De los 10 pacientes
incluidos (6 varones y 4 mujeres), 6 tenían el tumor primario en colon y 4 en recto. La media de
tiempo de aparición tras el diagnóstico inicial fue
de 37 meses (rango 0- 72 meses). Al diagnóstico
de las lesiones cerebrales, 9 pacientes ya tenían
otras metástasis; en 1 significó el debut de la enfermedad metastásica. La clínica más frecuente
fue la crisis convulsiva (4 de los casos). La determinación de k-ras resultó “wild-type” en 3 casos,
mutado en 1, y desconocido en 6. Fallecieron 9
pacientes, con una supervivencia media de2.6
meses (rango 0- 6 meses).
Conclusiones: Las metástasis cerebrales del CCR
se desarrollan de forma tardía, habitualmente en
pacientes con lesiones secundarias previas. Por su
baja incidencia y mala respuesta al tratamiento no
parece que el coste/ beneficio de intentar su detección precoz sea actualmente favorable.
Introducción: El cáncer colorrectal metastásico
(CCRm), es un importante problema de salud pública en España. El tratamiento con quimioterapia
y anticuerpos monoclonales (AcM) ha mejorado
la morbi-mortalidad asociada, con incremento del
coste total. El objetivo fue describir el patrón de
prescripción y estimar el coste farmacológico del
tratamiento del CCRm.
Materiales y Métodos: Se analizó el patrón de prescripción por línea de tratamiento, según el régimen
quimioterápico y el AcM empleado, en pacientes
con CCRm, candidatos a 1ª quimioterapia asociada
a AcMs, de un estudio transversal del Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell. El coste farmacológico
de las terapias (€, 2012) se calculó con PVL menos
deducción del RD8/2010, según las posologías indicadas en las fichas técnicas y considerando los miligramos de fármaco necesarios por administración.
Resultados: Se incluyeron 157 pacientes (edad
media de 61 años, 60% hombres y 41,4% con gen
KRAS mutado). Un 65% del total recibió FOLFOX
(infusión 5-fluorouracilo/leucovorina y oxaliplatino)
en 1ª línea. FOLFIRI (5- fluorouracilo/leucovorina e
irinotecán) fue el esquema más frecuente (67%)
entre los 112 pacientes que recibieron una 2ª línea.
Un 42% de los 67 pacientes con 3ª línea recibió
otros tratamientos basados en irinotecán. Los 30
pacientes con 4ª línea recibieron, en su mayoría
(60%) otro tipo de quimioterapias (principalmente
capecitabina). El promedio de ciclos administrados
fue 8,4; 8,5; 5,9 y 5,2 en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea, respectivamente. Bevacizumab fue el AcM más utilizado en
1ª (31,8%), 2ª (28,6%) y 4ª (23,3%) línea; y cetuximab en 3ª línea (26,9%). El coste total por línea fue
de 8.981,40€, 9.512,52€, 9.242,03€ y 5.699,15€, en
1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea, respectivamente.
Conclusiones: FOLFOX y FOLFIRI son los regímenes más empleados para tratamiento del CCRm y
bevacizumab y cetuximab los AcMs de mayor uso. El
coste medio/paciente con CCRm fue de 20.478,67€
(seguimiento promedio de 23,14 meses).
PD-237
ANÁLISIS DE PATRONES DE TRATAMIENTO
Y COSTE FARMACOLÓGICO EN PACIENTES
CON CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO,
EN UN HOSPITAL GENERAL
Montserrat Pàmpols Felip, Carmen Frias López, Covadonga Torres González, Carles Pericay Pijaume,
Itziar Oyagüez Martín, Miguel Angel Casado Gómez.
PD-238
TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA EN EL
PACIENTE ANCIANO: TODAVÍA UN DESAFÍO
283
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Esther Uña Cidón, Olusola Adeleke, Tamas Hickish.
Departamento de Oncología y Hematología Royal
Bournemouth and Christchurch Hospital NHS,
Foundation Trust, Bournemouth, United Kingdom.
Introducción: El envejecimiento poblacional lleva
a los oncólogos a familiarizarse con las toxicidades (T) inducidas por la quimioterapia (Q) en estos
pacientes.Varios ensayos clínicos demuestran que
los ancianos también se benefician de Q y que la
edad avanzada por sí sola no debería impedir un
correcto tratamiento. Otros datos demuestran
cambios farmacocinéticos con la edad que afectarían a la T. Pretendemos investigar si la edad sigue
siendo un determinante para reducir empíricamente la dosis con el primer ciclo de la Q.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, 45
pacientes, ≥70, cáncer gastrointestinal, evaluados en
nuestro Servicio en últimos 5 meses. Localización
tumor primario, estadio TNM y tipo de Q. Resultados
de función renal(R), hepática (L) y hematológica (H)
pre-primer ciclo se registraron. Se clasificaron en grupos (G): G 1: No parámetros afectados. G 2: Mínimo
un parámetro (H, L, R) afectado grado ≥ 2. G 3: ≥
2 Parámetros afectados grado ≥ 2. G1 también se
subdivide en dos: los ≥ 75 o los 70 a 74.
Resultados: 3 pacientes (colon IV) rechazaron Q
debido a edad y temor a T (78,79 y 82 años). Finalmente dos se trataron. Todos los incluídos recibieron al menos un ciclo Q. G 3 con reducción dosis
(RD) 30-50%. G 2 RD (12 pacientes) excepto si sólo
anemia que se benefició de transfusión (4 pacientes). G1 RD 20-25% si >75 (incluso sin comorbilidades incontroladas) y dosis 100% si 70-74 excepto
si comorbilidades incluso si bien controladas. Globalmente, 80% RD. Entre G1 72,2% en base a su
edad o comorbilidades (aunque bien controlados)
recibieron DR en el primer ciclo.
Conclusiones: Los ancianos siguen recibiendo RD
empíricas en primer ciclo incluso sin comorbilidades.
PD-239
TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE
DE CANAL ANAL. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES
Verónica Conde Herrero, Encarnación González
Flores, Beatriz González Astorga, Jesús Soberino
García, Javier García García, Cynthia Scarlett González Rivas, Rosario Del Moral Ávila*, Lucía Cas-
tillo Portellano, José Antonio Ortega Domínguez,
Juan Ramón Delgado Pérez.
Unidad De Oncología Médica Del Hospital Universitario Virgen De Las Nieves; *Servicio De Radioterapia Del Hospital Universitario Virgen De Las Nieves.
Introducción: El Carcinoma Epidermoide de Canal
Anal (CECA) es una enfermedad poco frecuente que
requiere un abordaje multidisciplinar. El tratamiento
estándar de la enfermedad localizada es el tratamiento con radioquimioterapia (RT-QT) concomitante
usando 5FU en infusión continua (5FUIC) y MMC. El
objetivo de este estudio es revisar la experiencia de
nuestro centro en el tratamiento del CECA.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio
retrospectivo en el que se incluyen 12 pacientes
(pts) con CECA T1-T4N0-N3M0- M1 (1paciente) que
fueron tratados en nuestro centro entre Enero de
2001-Febrero 2012.
Resultados: Mediana de edad: 56.5 años (29-64).
♂:8/♀: 4. VIH+: 3 pts. 7 pts fueron tratados con RT-QT
usando 5FUIC y MMC. En 1 pt se usó Capecitabina. 2
pts fueron tratados con cirugía y RT y otro con cirugía
y RT-QT. 1 pt fue tratado con cirugía. Conservación del
esfínter anal (CEA): 11 pts. Mediana de dosis de RT:
50.4 Gy (50.4-63). La tolerancia a la RT-QT fue buena.
2 pts presentaron toxicidad grado 3-4 (radiodermitis
grado 3 (2 pts)/diarrea grado 3 (1pt)). Respuestas obtenidas al tratamiento local: Respuesta completa (RC):
7pts; Respuesta parcial: 1 pt; Enfermedad estable: 1
pt; Progresión tumoral (PT): 1 pt; Desconocida: 2 pts.
5 pts presentaron progresión local, 5 progresión ganglionar, 1 progresión hepática y 1 progresión peritoneal. 5 pts (41.6%) murieron por la enfermedad. Los 3
pacientes que no alcanzaron RC a nivel local fallecieron. Mediana de supervivencia libre de enfermedad:
39.3 meses (m) (11.5-91.6). Mediana de supervivencia
libre de progresión: 3.75m (2.8-10). Mediana de supervivencia: 25.5m (7-126).
Conclusiones: El tratamiento estándar del CECA
es la RT-QT con 5FUIC y MMC. El tratamiento es
bien tolerado y permite la CEA en la mayoría de los
pacientes. La PT se produce principalmente a nivel
local y ganglionar. Los pts que no alcanzan RC a nivel local presentan mal pronóstico.
PD-240
TENDENCIA EVOLUTIVAS EN EL TRATAMIENTO
DEL CÁNCER DE RECTO LOCALIZADO
284
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Guillermo Ricote Sánchez, Juan Carlos Navalón
Coronado, Inmaculada Lozano Cubo, José Manuel
Navarro Rodriguez, Alvaro J. Arroyo Salgado, Almudena Cotes Jiménez, H. Martin Ore Arce, Miguel
Angel Morcillo Ródenas, Javier Gallego Plazas.
Servicio de Oncología Médica, Hospital General
Universitario de Elche; Servicio de Cirugía General,
Hospital Vega Baja.
Introducción: La estrategia terapéutica frente al
cáncer de recto localizado ha sufrido una constante evolución en las dos últimas décadas. Este
análisis pretende describir las tendencias evolutivas
relativas al diagnóstico, tratamiento quirúrgico, tratamiento complementario y evolución en pacientes
con cáncer de recto localizado.
Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente datos relativos al diagnóstico, tratamiento
quirúrgico, tratamiento complementario y seguimiento de pacientes con cáncer de recto localizado
intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General del Hospital Vega Baja sin tratamiento
preoperatorio (Grupo A), tras radioterapia (Grupo B)
y tras quimiorradioterapia (Grupo C), coincidiendo
con diferentes intervalos temporales: 1993-1997,
1998-2002 y 2003-2007, respectivamente.
Resultados: Se observó una tendencia al uso universal del TAC como herramienta de estadificación (A:
35%, B: 90%, C: 100%), así como a la incorporación
de la RNM (A: 0%, B: 0%, C: 20%), con un consecuente aumento de la definición en la estadificación
clínica (A: 15%, B: 85%, C: 95%). El tiempo quirúrgico (mins.) se vio incrementado con el tratamiento
preoperatorio (A: 140.8, B: 172.3, C: 179.1), al igual
que la frecuencia de complicaciones postoperatorias
(A: 45%, B: 50%, C: 60%). El número de ganglios
aislados fue menor en los grupos de tratamiento
preoperatorio (A: 8.9, B: 6.3, C: 4.1). Existió un creciente uso de la quimioterapia adyuvante (A: 45%, B:
50%, C: 75%). Considerando las recaídas, se observó una tendencia a la reducción de la recaída local (A:
100%, B: 66.6%, C: 28.6%) y a un incremento de la
recaída a distancia (A: 33.3%, B: 33.3%, C: 71.4%).
Conclusiones: Mediante este análisis se observaron tendencias evolutivas en el diagnóstico, tratamiento quirúrgico, tratamiento complementario y
evolución en pacientes con cáncer de recto localizado. La mejora de los resultados implica, además de
la consolidación y optimización de los logros alcan-
zados, la mejor definición de grupos de riesgo en los
que aplicar estrategias terapéuticas diferenciadas.
Digestivo No Colorrectal
PD-241
QUIMIORADIOTERAPIA CONCOMITANTE
ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO NO
METASTÁSICO
Francisco García Navalón, Rosa Monfort García,
Gerardo Umanzor Funez, Virginia Palomar Coloma,
Jose Ferri Gandia, Angelica Rodriguez Huaman, Maria Jose Safont Aguilera, Sandra Gallach, Vega Iranzo
Gonzalez- Cruz, Carlos Camps Herrero.
Servicio de Oncología Médica y Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación para la Investigación;
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Introducción: La tasa de recidiva en cáncer gástrico incluso tras cirugía potencialmente curativa,
es muy elevada (locorregional hasta en el 80%
de los casos). La quimioradioterapia adyuvante ha
demostrado mejoría en la tasa de supervivencia e
intervalo libre de progresión en estos pacientes.
Evaluaremos la implementación del esquema
Macdonald (INT 0116) en nuestro centro.
Materiales y Métodos: Entre marzo 2004 y enero
2013, 27 pacientes con cáncer gástrico fueron
recibieron quimioradioterapia con esquema McDonald tras cirugía. Examináremos tolerancia así
como el impacto en el intervalo libre de progresión y la supervivencia global de acuerdo con
variables clínicas e histopatológicas.
Resultados: Los estadios al diagnóstico oscilaban
entre IIA y IIIC (AJCC 2010) siendo los mas frecuentes: estadio IIA, 29% (7); IIB, 22.6% (6); y IIIA, 19.4%
(5). La afectación de la capa subserosa (T3) apareció
en el 62.9% (16) de los casos, y la afectación de
1-2 ganglios linfáticos regionales (38%) fue la más
frecuente. En nuestra serie destaca la existencia
de dos grupos extremos de supervivencia global: el
35.5% inferior a 12 meses y el 30.4% superior a 5
años probablemente debido a las diferencias en márgenes quirúrgicos y afectación ganglionar. De hecho,
observamos que si se afectaban más de 3 ganglios,
la supervivencia global era inferior a 18 meses en
el 52.5% (14) mientras que era superior a 4 años
-41,7% (11) - cuando había poca afectación ganglio-
285
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
nar (0-3). En cuanto al intervalo libre de enfermedad,
del mismo modo, en el 30% de los casos fue inferior
a 1 año, y en el 27.3% superior a los 5 años.
Conclusiones: Nuestros resultados son similares a
los publicados del ensayo INT 0116. Se confirma el
aumento de intervalo libre de progresión así como
supervivencia global. Como esperado, la afectación
ganglionar tiene impacto negativo en la supervivencia. Es necesario mayor seguimiento y definir
subgrupos de peor pronóstico.
PD-242
PAPEL DE LA QUIMIOTERAPIA EN SEGUNDA
LINEA EN EL CANCER DE PANCREAS
METASTÁSICO. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE
UNA SERIE HOSPITALARIA
Joaquina Martínez-Galán, Jesús Soberino, Cyntia González-Rivas, Julia Ruiz Vozmediano, Lucía
Castillo Portellano, Lucía Ochoa, Verónica Conde,
Javier García-García, Beatriz González-Astorga,
Juan Ramón Delgado.
Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario
Virgen de las Nieves, Granada.
Introducción: El carcinoma de páncreas avanzado o
metastático, es considerado una enfermedad incurable con mal pronóstico a corto plazo. El tratamiento
con quimioterapia en 1ª línea del cáncer de páncreas
metastásico, generalmente está basado en regímenes que utilizan combinaciones de gemcitabina. Sin
embargo no existe actualmente un estándar de tratamiento en 2ª línea tras progresión a gemcitabina y se
conoce poco sobre el impacto real de su beneficio.
Materiales y Métodos: 82 pacientes (pts) se diagnosticaron de cáncer de páncreas metastásico en
nuestro hospital entre el 2000- 2012. De ellos 25/85
pts fueron tratados con 2 o más líneas de QT a la
progresión. Analizamos de forma retrospectiva
las características clínicas del grupo de pacientes
tratados en 2ª línea así como el beneficio obtenido
en términos del intervalo libre de progresión (ILP)
y supervivencia global (SG). Un análisis univariante
fue utilizado para analizar los factores relacionados
con los resultados obtenidos.
Resultados: La edad media fue de 59 años (41-76
años); 16/25 pts (64%) fueron hombres. De los 25 pts
analizados, la localización más frecuente fue; cabeza
pancreática 15 pts, cuerpo pancreático 6 pts y cola
3 pts. La mayoría de los pacientes presentaban PS:
0-1, 90%. El grado de diferenciación; G III; 7/25 pts
(28%), GII 4/25 (16%), GI 1/25 (4%) y desconocidos
11 (44%). La localización metastásica más frecuentemente observada fue las metástasis hepáticas
15/25 pts (60%) seguida de la peritoneal 5/25 pts
(20%). El esquema más frecuente en 1ª línea de
los pacientes que realizaron posteriormente una 2ª
línea fue; Gemcitabina+Erlotinib 9/25 (36%) seguido
de otras combinaciones de Gemcitabina (más frecuente Gemcitabina+Capecitabina 3/25 (12%). Los
esquemas de QT más frecuentes en 2ª línea fueron
Xelox 5/25 (20%) y GEMOX 5/25 (20%). La media de
ciclos administrados en 2ª línea fue de 4 ciclos. Las
toxicidades más frecuentes fueron astenia GII (54%),
trombopenia GII (34%), anemia GIII (17%) y mucositis
GI (17%). La mediana de supervivencia libre de progresión a 2ª línea de QT fue de 2 meses. Los pacientes que tuvieron mayor intervalo libre de progresión a
1ª línea ≥2meses, mantuvieron la respuesta a 2ª línea
más tiempo frente a los que progresaron rápidamente
a 1ª línea (media 2 frente a 0 meses). La supervivencia
global desde el diagnóstico fue 14 meses.
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que
el mayor beneficio a una 2ª línea de QT se da
en pacientes con buen PS y que fueron buenos
respondedores a QT previa. Aunque no hay un
estándar en 2ª línea, Xelox puede ser una buena
opción en pacientes que progresan rápidamente
a Gemcitabina. Debemos esperar la realización
de estudios prospectivos para conocer el papel
de nuevos agentes en este escenario prestando
especial atención a su perfil de toxicidad.
PD-243
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCÉR
ESÓFAGO: ESQUEMA CROSS. EXPERIENCIA
DEL HUMT
Carla Bellido Ribes, Andres Aguilar, Veronica Obadia, Carlos Cabrera, Julen Fernanadez, Arnaldo Alvarado, Sonia Gonzalez, Roma Bastus, Luis Cirera.
Servicios de Oncología y Hematología Hospital
Universitario Mutua de Terrassa (HUMT), Terrassa (Barcelona); Servicio de Radioterapia Instituto
Oncológico del Vallés*.
Introducción: Tras los resultados publicados en
el Abstract, con quimioterapia preoperatoria en
286
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
cáncer esófago; en nuestro centro se modificó el
protocolo y se inicio tratamiento según esquema
Cross. Es un estudio descriptivo de los pacientes
tratados con el esquema CROSS.
Materiales y Métodos: Se han incluido, de forma prospectiva, todos los pacientes afectos de
cáncer de esófago localizado en tercio distal y/o
unión gastroesofágica, localmente avanzados (T3T4, N+, M0). Se han recogido los siguientes parámetros: sexo, edad media, anatomía patológica
(AP), localización del tumor, estadio clínico (EC),
toxicidad grado 3-4, grado regresión tumoral(GRD)
(Dworak) y evolución clínica.
Resultados: Desde Marzo-11 hasta Abril-13 se han
incluido 9 pacientes. Varones: 4 (44.4%), mujeres
5 (55.6%), edad media: 61 años. Localización:
esófago distal 5 (55.6 %), unión gastroesofágica
4 (44.4%). AP: adenocarcinoma 5 (55.6%), carcinoma.escamoso 4 (44.4%); EC: T3N+ 5 (55.6%),
T4N+ 4 (44.4%). Ciclos semanales realizados: 3
ciclos en 1p (11.1%), 4 ciclos en 6p (66.7%), 5
ciclos en1p (11.1%), 1 paciente en curso de tratamiento. Toxicidad grado 3-4: 2 (22.2%)(1p neutropenia, 1p astenia). Hay 7 pacientes intervenidos.
GRD: > 50 6p (85.71%), <50 1p (14.28%). Se
observó progresión de la enfermedad post-cirugía
en 2 pacientes (22.2%).
Conclusiones: Se ha observado unas respuestas
patológicas > 50 % en el 85,71% de los casos,
con una toxicidad aceptable. Por el momento, la
supervivencia de nuestros pacientes es similar a la
del estudio. El esquema CROSS se ha incorporado
como el tratamiento estándar en nuestro centro.
PD-244
REGISTRO ESPAÑOL DE CÁNCER DE
PÁNCREAS FAMILIAR (PAN-GEN-FAM):
CRIBADO Y LA DETECCIÓN PRECOZ EN
INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO
Carmen Guillén Ponce, Evelina Mocci, Julie Earl,
Carmen Gonzalez Garcia, Enrique Vazquez Sequeiros, Alfonso Sanjuanbenito, Cristina Gordaliza,
Agustina Vicente, Maria Muñoz, Alfredo Carrato.
Unidad de Cáncer Familiar. Servicio de Oncología
Médica, Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid; Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; Servicio
de A. Digestivo, Hospital Universitario Ramón y
Cajal, Madrid; Servicio de Cirugía General y Digestiva, Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital
Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Introducción: El pronóstico de los pacientes con
cáncer de páncreas (CP) es pésimo, con una mediana de supervivencia a los 5 años del 5% en
parte, a que la mayoría de los pacientes (85%) se
presentan con enfermedad localmente avanzada
y metastásica. El factor crucial para que se pueda mejorar el pronóstico es la detección precoz
y el CP familiar nos ofrece esta oportunidad en
individuales de alto riesgo. El Registro Español de
Cáncer de Páncreas Familiar fue establecido en
2009 y sus objetivos principales incluyen la aplicación de técnicas de cribado en individuos de
alto riesgo para la detección de un tumor durante
un estadio potencialmente curable.
Materiales y Métodos: Durante los últimos dos
años, un programa de cribado para individuos
de alto riesgo ha sido establecido, mediante el
seguimiento por pruebas de imagen (endoscopia,
TAC y resonancia magnética [RM]) para la identificación de lesiones precursoras de CP o CP
precoz. Además de la evaluación de enfoques
mínimo invasivos para la detección de tumores
como la detección de Células Tumorales Circulantes (CTC). 36 pacientes han sido sometidos al
cribado por imagen y 63 por la detección de CTC.
Resultados: Se detecta anormales pancreáticas
mediante todas las pruebas de imagen endoscopia (41% de pacientes), CT (12% de pacientes)
o RM (33% de pacientes). La mayoría de las
anomalías eran cambios del parénquima asociados con pancreatitis crónica (Heterogéneo
pancreática, quiste, lobulación del parénquima,
hiperecoicos). En total 14/36 (39%) pacientes
presentaron al menos uno de estos cambios y
6 lesiones quísticas han sido identificadas, una
compatible con un tumor mucinoso y otro con
citología benigna. Un paciente fue diagnosticado con un tumor neuroendocrino mediante EUS
subsiguiente un año después y otro con un tumor mucinoso. Todos los pacientes con lesiones
quísticas están bajo de observación clínica.
Conclusiones: Resultados preliminares indica que la
prueba de imagen endoscopia es lo más sensible para
la detección de lesiones pequeños y pre malignos.
287
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
PD-245
LA CIRUGÍA RADICAL (CR) MÁS
QUIMIOHIPERTERMIA PERITONEAL (HIPEC) EN
EL TRATAMIENTO DE LA CARCINOMATOSIS
PERITONEAL ES UN TRATAMIENTO SEGURO
CON TASAS DE MORTALIDAD CERCANAS
AL 0%. PROGRAMA DE CARCINOMATOSIS
PERITONEAL DE CATALUÑA. 409
PROCEDIMIENTOS CONSECUTIVOS
Pedro Barrios, Isabel Ramos, Oriol Crusellas, Ferran Losa, Ramón Salazar, José Ramón Germà,
Montse Martín.
Hospital de Sant Joan Despí Moises Broggi. Consorci Sanitari Integral Barcelona. Programa de
Carcinomatosis Peritoneal de Cataluña. Instituto
Catalán de Oncología.
Introducción: La CR+HIPEC es un tratamiento multidisciplinar utilizado en pacientes multitratados y/o
frágiles con alta potencialidad complicatoria. Presenta diversas objeciones a su uso: irreproductibilidad de
resultados, niveles de evidencia limitados, complejidad y agresividad alta, coste elevado y repercusiones
negativas sobre la calidad de vida y altos índices de
complicaciones. A pesar de ello, actualmente es estándar terapéutico en la CP colorrectal y apendicular,
pseudomixoma/mesotelioma peritoneal y altamente
recomendable en el carcinoma primario avanzado de
ovario y la CP gástrica La morbi-mortalidad varía en
relación a la experiencia del equipo quirúrgico: morbilidad global 25-65%, quirúrgica específica 30% y
mortalidad del 0 al 14%. Presentamos los resultados
de este tratamiento relacionados con la seguridad
clínica obtenidos desde el Programa de Carcinomatosis Peritoneal de Cataluña.
Materiales
y
Métodos:
Septiembre2006/
Abril2013: 374 pacientes (409 procedimientos de
CR+HIPEC). 133 varones, 241 mujeres. EM: 54,3
años. CP colon 126p, pseudomixomas peritoneales 84p, recurrencias de ovario 46p, CP gástricas
22p y 36p de otras patologías. Qt previa: 79,9%.
Cirugías previas: 91,4% con PSS de 3/4 en más
del 50%. Mediana de PCI: 11,8. CR: 94,6%. Número anastomosis realizadas: 289. HIPEC coliseum con temperatura media de 42.5ºC. Tiempo
quirúrgico medio: 368 minutos (rango 180-845).
Resultados: Morbilidad global: 27%. Reintervenciones quirúrgicas: 3,4%. Dehiscencias de suturas:
0%. Estancia media de 13.1 dia; UCI: 2 días. Re-
ingresos no previstos: 4,6%. Mortalidad (30 días):
0,27 (1p). Mediana de seguimiento: 20,7 meses
(rango 1,5-76,5m). Probabilidad acumulada de supervivencia a 12 meses: 90.,2%. Mediana de supervivencia: 43,8m. Recidivas peritoneales: 61 pac
(17 de ellos recibieron nueva CR+HIPEC).
Conclusiones: La base de la CR+HIPEC es la CR.
Su indicación, realización técnica y cuidados postquirúrgicos condicionan las complicaciones inmediatas. Durante la planificación e implementación de
un programa especializado en CP debe considerar,
como un elemento primordial, la formación técnico/
científica del equipo quirúrgico.
PD-246
PROMOCIÓN, DESARROLLO,
IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DE UN
MODELO CENTRALIZADO DE TRATAMIENTO
RADICAL DE LA CARCINOMATOSIS
PERITONEAL (CP): PROGRAMA DE
CARCINOMATOSIS PERITONEAL DE
CATALUÑA. EXPERIENCIA DE 6 AÑOS: 409
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA RADICAL
(CR) MÁS QUIMIOHIPERTERMIA PERITONEAL
(HIPEC): TÉCNICA DE SUGARBAKER
Pedro Barrios (1), Isabel Ramos (1), Josep Maria Pons
(2), Josep Ramon Germà (3), Josep Maria Borras (4).
Hospital de Sant Joan Despí. Moisès Broggi. Barcelona. Programa de Carcinomatosis Peritoneal
de Cataluña (1); Agencia d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Médiques de Cataluña, AATRM (2);
Instituto Catalán de Oncología (3); Plan Director
de Oncología de Cataluña (4).
Introducción: Aunque persiste abierto el debate
sobre los niveles de evidencia de la CR+HIPEC en el
tratamiento de la CP, los buenos resultados clínicos
publicados desde numerosas grupos especializados
lo han convertido en el estándar terapéutico de la CP
de origen apendicular, colorrectal, del pseudomixoma/mesotelioma peritoneal y, además, altamente recomendado en el cáncer primario/recurrente de ovario y CP gástrica. La complejidad/agresividad, coste
y variabilidad en su aplicación clínica a motivado al
NICE, CÉPO, Agencia d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Médiques de Cataluña AATRM…) a recomendar su uso en centros especializados que apliquen
protocolos asistenciales, garanticen la información
a los pacientes y la evaluación de los resultados.
288
LIBROCOMUNICACIONES
Comunicaciones Pósters
Pósters Digitales
Países como el Reino Unido, Holanda, Francia,
Australia y España: Cataluña han desarrollado, en el
sistema público de salud, un modelo nacional centralizado para el tratamiento radical de la CP.
Materiales y Métodos: En Cataluña, el Plan de Salud
y el Plan Director de Oncología incluyó la CR+HIPEC
en el grupo de patología oncológica quirúrgica de
alta complejidad y concentró su tratamiento en un
equipo multidisciplinar especializado, creando el Programa de Carcinomatosis Peritoneal de Cataluña.
Resultados: Sept2006/Abril2013: 374 pacientes (409
tratamientos CR+HIPEC). CP Colon: 154p, pseudomixoma peritoneal: 83p, ovario recurrente: 60p,
gástrico: 23p, mesotelioma peritoneal:16 y otros: 38p
Morbilidad global:27%. Mortalidad (30 días):0,27%.
Reintervenciones quirúrgicas:3,5%. Estancia media
hospitalaria:13.1d. Mediana de seguimiento:20,7 meses (rango 1-76,5m). SV global 12 meses:90.2%. Mediana de supervivencia: 43,8m. Recidivas peritoneales: 61 pac (17 de ellos recibieron nueva CR+HIPEC).
Coste medio del tratamiento: 29.639 Euros.
Conclusiones: La CR+HIPEC es un tratamiento
complejo y especializado de aplicación recomendada en centros especializados determinados
desde el Plan de Salud de cada país que garanticen
resultados de seguridad y eficiencia terapéutica y
de evaluación periódica. Las sociedades científicas
deberían participar en la elaboración de los criterios
para la acreditación de estos centros.
PD-247
MESOTELIOMA MALIGNO
PERITONEAL. TRATAMIENTO RADICAL
COMBINADO: CIRUGÍA RADICAL Y
QUIMIOTERAPIAHIPERTÉRMICA PERITONEAL
CR+HIPEC). PROGRAMA DE CARCINOMATOSIS
PERITONEAL DE CATALUÑA
Pedro Barrios, Isabel Ramos, Victoria Fusté, Ferran
Losa, Gemma Soler, Oriol Crusellas, Joan Comas,
Ramón Salazar, Montse Martín.
Consorci Sanitari Integral. Hospital de Sant Joan
Despí-Moises Broggi. Barcelona. Instituto Catalán de Oncología. Programa de Carcinomatosis
Peritoneal de Cataluña.
Introducción: El Mesotelioma Maligno Peritoneal
(MMP) es un grupo de tumores per
Descargar