Medicina Universitaria 2003;5(18):19-24 Artículo original Casuística de 10 años de labio y paladar hendido ver sitario de la U ANL en el Hospital Uni Univ ersitario UANL Beatriz Raquel Ochoa Lozano,* Jeniffer Denisse Ortiz de Anda,* Keren Elizabeth Padilla de la Paz,* Hernán Chacón Martínez,** Feliciano Blanco Dávila** Resumen Abstract Antecedentes: en los países de América Latina los estudios acerca de la frecuencia del labio y paladar hendido son muy escasos. Background: In most Latin American countries, studies on the frequency of cleft lip and palate are very scarce. Objetivo: determinar la frecuencia del labio y paladar hendido en el Hospital Universitario Dr. José E. González de la UANL, Monterrey, México. Objective: To determine the incidence of cleft lip and palate at the Hospital Universitario Dr. José E. González, Universidad Autónoma de Nuevo León. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de 10 años. Se incluyeron los registros de los pacientes que acudieron a la consulta del servicio de cirugía plástica desde enero de 1990 hasta diciembre de 1999. Se analizaron 10,843 expedientes de los que se seleccionaron 376 casos de labio y paladar hendido para identificar las siguientes variables: periodo del año en que acudió el paciente a consulta por primera vez, sexo, lugar de origen, tipo de fisura, edad de los padres y medicamentos utilizados durante el embarazo. Material and methods: A 10-year retrospective study was carried out. The study included data from patients who attended the plastic surgery outpatient clinic from January 1990 to December 1999. There were 10,843 files reviewed, from which 376 cases were selected to identify the following variables: time of the year in which the first consultation took place, gender, birthplace, type of cleft, age of both parents and medications taken during pregnancy. Resultados: el rango de edad fue de 1 día de nacido a 54 años, con una frecuencia máxima en el grupo de 1 a 6 meses (26.6%) y una media de 8 meses. Del total de casos, 94 (25%) correspondieron a fisura del paladar primario, 76 (20.2%) a fisura del paladar secundario y 206 (54.8%) a fisuras del paladar primario y secundario. La edad promedio del padre fue de 29.5 años y de la madre de 25.7. En 26 (6.9%) pacientes se comprobó la ingestión de antibióticos con potencial teratógeno. Results: The average age was 8 months (the youngest patient was 1-day-old, the oldest 54 years old). The highest incidence was found in the 1 to 6 month-old group (26.6%). Ninety-four cases (25%) corresponded to a primary palate cleft, 76 (20.2%) corresponded to a secondary palate cleft, and 206 (54.8%) corresponded to primary and secondary palate clefts. The gender distribution of the 206 primary and secondary clefts was as follows: 127 (61%) males and 79 (38.3%) females. The mean parent age was 29.5 (father) and 25.7 (mother) years. Conclusiones: la incidencia de labio y paladar hendido en este hospital fue de 1.1/1,000 nacidos vivos. El sitio de aparición más frecuente fue el lado izquierdo. El sexo más afectado fue el masculino. Conclusions: The frequency of cleft lip and palate in this hospital was 1.1:1,000 births. Clefts of left side occurred more frequently. Males were affected more commonly than females. Palabras clave: labio hendido, paladar hendido, casuística, fisura palatina, epidemiología, multietnicidad. Key words: cleft lip, cleft palate, epidemiology, northeast Mexico, multiethnic. El labio hendido aislado o concomitante con paladar hendido constituye la malformación congénita más común de la cabeza y el cuello. 1 Se encuentra en cualquier nivel socioeconómico y en todas las razas. Los factores etiológicos no se han determinado con exactitud en todos los casos. En 90% de los casos no existe algún patrón mendeliano, por lo que se consideran de tipo hereditario multifactorial que depende de múltiples genes menores y con tendencia familiar establecida. En el 10% restante se puede identificar el factor genético con relativa consistencia.2-4 Los factores teratógenos tienen un papel importante en su origen. Se han mencionado las infecciones virales, la ingestión de alcohol, los medicamentos, como analgésicos, antibacterianos, hormonas, esteroides y sedantes.5-7 La des- Medicina Universitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 19 OCHOA LOZANO BR Y COL. nutrición también se considera una causa posible. La mayoría de los pacientes provienen de hogares muy pobres, en donde la alimentación es deficiente y el consumo de vitaminas complementarias durante la gestación no siempre se cumple.5,8,9 El objetivo de este estudio es investigar la estimación de la casuística y los posibles factores de riesgo de los casos de labio y paladar hendido en el Hospital Universitario de la UANL en Monterrey, México, durante los últimos 10 años. Es imprescindible tener datos epidemiológicos confiables de esta malformación congénita en los grupos de la población expuesta. Tener esta información será de gran ayuda para establecer programas de tratamiento integral en clínicas de labio y paladar hendido, además para ofrecer la rehabilitación apropiada a estos pacientes, proporcionarles la educación necesaria y la asesoría genética a los familiares. Con esto, se favorecerá la participación en la reintegración psicosocial de los pacientes con fisura palatina y se fortalecerá su autoestima y su vida productiva. Material y método Éste es un estudio retrospectivo, transversal, observacional y analítico. Se incluyeron los casos de pacientes que acudieron a la consulta del servicio de cirugía plástica del Hospital Universitario de la UANL, desde enero de 1990 hasta diciembre de 1999, un total de 10,843 casos clínicos. Se seleccionaron 376 casos de labio y paladar hendido que se analizaron según las siguientes variables: fecha en que acudió a la consulta por primera vez, sexo, lugar de origen, tipo de fisura palatina, edad de los padres y medicamentos utilizados durante el embarazo. Se excluyeron aquellos con diagnóstico de labio y paladar hendido con otros síndromes, y los casos que no contaran con la información requerida en el expediente clínico. Los datos obtenidos se representaron en forma descriptiva mediante números con sus respectivos porcentajes. * ** Grupo Estudiantil para la Detección de las Alteraciones Craneofaciales (GESTIMED/FACIES), Facultad de Medicina. Servicio de cirugía plástica y reconstructiva, clínica de cirugía craneofacial, Hospital Universitario Dr. José E. González. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL, México. Correspondencia: Dr. Feliciano Blanco Dávila. Sexta Avenida 227, Cumbres, Monterrey, NL, CP 64610. E-mail: fblanco@ccr.dsi.uanl.mx Recibido: diciembre, 2002. Aceptado: enero, 2003. La versión completa de este artículo también está disponible en internet: www.revistasmedicas.com.mx 20 Resultados De un total de 10,843 casos revisados se obtuvieron 376 pacientes de labio y paladar hendido con la siguiente distribución anual: se encontraron 74 (19.6%) nuevos pacientes en 1990, 51 (13.5%) en 1991, 36 (9.5%) en 1992, 21 (5.5%) en 1993, 41 (10.9%) en 1994, 29 (7.7%) en 1995, 24 (6.3%) en 1996, 24 (6.3%) en 1997, 34 (9.0%) en 1998 y 42 (11.1%) en 1999 (figura 1). Figura 1. Distribución de casos de labio y paladar hendido por año (los valores se expresan en porcentaje). Con respecto al lugar de origen: 299 (79.6%) eran del estado de Nuevo León, 24 (6.4%) de otros estados del país, como Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas, y 53 (14%) de lugares no especificados. En la distribución estacional por año, en 1990 el mayor número de casos se apreció durante el mes de agosto, en 1991 durante el mes de julio, en 1992 durante julio, en 1993 en julio, en 1994 en junio y julio, en 1995 en agosto, en 1996 en agosto, en 1997 en junio, en 1998 en junio y noviembre y en 1999 en abril (cuadro 1). El rango de edad fue de 1 día a 21 años con una frecuencia máxima en el grupo de 1 a 6 meses (26.6%) y una media de 8 meses. Cuadro 1. Mes de mayor incidencia de casos de labio y paladar hendido 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 agosto julio julio julio junio-julio agosto agosto junio junio y noviembre abril Medicina Universitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 CASUÍSTICA DE 10 AÑOS DE LABIO Y PALADAR HENDIDO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA UANL De todos los casos, 94 (25%) correspondieron a fisura del paladar primario, 76 (20.2%) a fisura del paladar secundario y 206 (54.8%) a fisuras del paladar primario y secundario (figura 2). De las 94 fisuras del paladar primario, 36 (38.3%) estaban en el lado derecho, 40 (42.6%) en el lado izquierdo y 18 (19.1%) eran bilaterales. Figura 2. Distribución de casos de acuerdo con el tipo de fisura. De las fisuras de paladar primario del lado derecho, 27 (75%) se manifestaron en el sexo masculino y 9 (25%) en el sexo femenino. De las fisuras de paladar primario izquierdo, 23 (57.5%) fueron en hombres y 17 (42.5%) en mujeres. De las fisuras bilaterales 7 (38.9%) eran hombres y 11 (61.1%), mujeres. De los 76 casos de paladar secundario, 29 (38.2%) eran hombres y 47 (61.8%), mujeres. Según su penetrancia, 24 (31.6%) eran completas y 52 (68.4%), incompletas (figura 3). De las fisuras completas 11 (45.8%) eran hombres y 13 (54.2%), mujeres. De las fisuras incompletas 18 (34.6%) fueron en hombres y 34 (65.4%) mujeres. De los 206 casos de fisura de paladar primario y secundario, 127 (61.7%) eran hombres y 79 (38.3%) mujeres. En 45 pacientes (21.8%) la fisura fue del lado derecho, 84 (40.8%) del lado izquierdo y 77 (37.4%) casos fueron bilaterales. De las fisuras del lado derecho, 25 (55.6%) se apreciaron en el sexo masculino y 20 (44.4%) en el sexo femenino. De las fisuras del lado izquierdo, 50 (59.5%) eran hombres y 34 (40.5%) mujeres. De las fisuras bilaterales 52 (67.5%) las sufrieron hombres y 25 (32.5%) mujeres. La edad promedio de los padres fue de 29.5 (padre) y 25.7 (madre) años. En el análisis de los medicamentos utilizados durante el embarazo los hallazgos fueron los siguientes: en 26 (6.9%) pacientes se comprobó la ingestión de antibióticos derivados de la penicilina, ciprofloxacino y sulfas. Entre los antecedentes heredofamiliares se correlacionó la existencia de labio y paladar hendido en 43 (11.4%) casos. Se encontró que en 17 de las madres (4.5%) había antecedente de alguno de los siguientes padecimientos: hipertensión arterial, 6 (1.59%); diabetes mellitus gestacional, 4 (1.06%); alteraciones renales, 4 (1.06%); diabetes mellitus tipo 1, 2 (0.53%) y epilepsia, 1 (0.2%). Medicina Universitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 Figura 3. Distribución de las fisuras completas e incompletas del paladar secundario de acuerdo con el sexo (los valores se expresan en porcentaje). Discusión En los informes de labio y paladar hendido provenientes de países de América Latina hay una gran discrepancia en la frecuencia de aparición. En particular, en México, es difícil disponer de fuentes que aporten cifras reales sobre la frecuencia del padecimiento; es probable que se deba a que no se reportan todos los casos por la complejidad en los sistemas de registro o por falta de integración de la información en los diferentes sistemas de salud existentes. El hospital en donde se realizó este estudio tiene algunas características particulares. Por ser un centro médico de concentración en la región noreste de México, atiende pacientes de varios estados del país y de todos los niveles sociales. Además, como es un hospital público, dispone de un servicio de cirugía plástica reconstructiva que conserva el registro de los pacientes atendidos en los últimos 45 años y hay una clínica para el tratamiento de pacientes con labio y paladar hendido desde hace 15 años. En términos generales, la literatura mundial acepta que la frecuencia de aparición del labio y paladar hendido es de 0.8 a 1.6 casos por cada 1,000 nacimientos.10,11 Algunos autores informan que las variantes se deben a diferentes condiciones raciales y geográficas.12 De series obtenidas en Europa, Owens y col. encontraron en Inglaterra una frecuencia de 1.4 por cada 1,000 nacimientos vivos.13 En Italia, Calzolari y col., 1.3 por cada 1,000;14 en Suecia se halló una incidencia de 0.6-0.7 por cada 1,000 nacidos vivos,15 en Irlanda del Norte de 1.28 por cada 1,000;16 en la República Democrática Alemana de 1.88 por cada 1,00017 y en Eslovenia 1.64 por cada 1,000 nacimientos18 (cuadro 2). En Asia se encontró una frecuencia de 1.94 por cada 1,000 nacidos vivos en las Filipi- 21 OCHOA LOZANO BR Y COL. nas.19 Neel hizo en Japón una estimación de 2.13 por cada 1,000.20 Los estudios de labio y paladar hendido en África son muy escasos y no aportan muchos datos estadísticos. Osuji y col.21 no documentan si existe una frecuencia mayor del padecimiento en esta región geográfica. Sin embargo, se ha reportado que en la población afro-americana de Estados Unidos la frecuencia es de 0.41 por cada 1,000.22 En la mayor parte de la información encontrada en la literatura médica que proviene del continente americano se observa que los estudios se realizaron en población norteamericana. Todos estos reportes incluyen grupos multiétnicos.22-25 Cuadro 2. Ejemplo de incidencia de labio y paladar hendido en algunas partes del mundo País Incidencia/1,000 Europa Inglaterra (Owens Jr, et al. 1985) Italia (Calzolari, et al. 1988) Suecia (Hagberg, et al. 1998) Irlanda del Norte (Gregg, et al. 1994) Alemania (Zieglowski, et al. 1999) Eslovenia (Kozel, 1996) Asia Filipinas (Murray, et al. 1997) Japón (Neel, 1958) América Mississippi (Das Sk, et al. 1997) California (Croen, et al. 1998) Chile (García-Velasco, et al. 1988) Ciudad de México (Armendares, et al. 1974) Guadalajara (Pérez-Molina, et al. 1993) Monterrey (Blanco-Dávila, et al. 2001) 1.4 1.3 0.6 1.28 1.88 1.64 1.94 2.13 1.36 0.77 1.52 1.39 1.3 1.1 Se ha supuesto que en los grupos indígenas de Estados Unidos existe una mayor frecuencia de fisuras palatinas, 1 por cada 300 nacimientos.24 Algunos autores afirman que la incidencia en asiáticos-americanos es de casi 2.1 por cada 1,000 y en los caucásicos es de 1 por cada 1,000.26,27 En Mississippi se encontró una frecuencia de 1.36 por cada 1,000 en la población caucásica y de 0.54 por cada 1,000 en la no caucásica, sin especificar el grupo étnico.25 En California, de 0.77 por cada 1,000 para los caucásicos y para el resto de la población, como los asiáticos, fue levemente menor, y en los afro-americanos fue considerablemente menor.22 Hasta hace muy poco tiempo no había estudios que mostraran la frecuencia de la fisura de labio y paladar en los grupos de la población hispana en Estados Unidos; aun- 22 que se consideró que el número es mayor comparado con el grupo de población caucásica.24,28 En contraste, en la población de América Latina existen series aisladas. En Chile, por ejemplo, en donde los grupos de población indígena no son frecuentes fue de 1.52 por cada 1,000 nacimientos.29 La obtención de datos epidemiológicos del resto de los países latinoamericanos fue difícil, aun en la búsqueda bibliográfica. Armendares y Lisker reportaron una frecuencia de 1.39 por cada 1,000 nacimientos en la Ciudad de México.30 En dos hospitales de Guadalajara, Pérez-Molina y col. reportaron un predominio de labio y paladar hendido de 1.3 por cada 1,000 recién nacidos.31 Las condiciones multiétnicas encontradas en las grandes ciudades de nuestro país muestran resultados similares en las regiones del centro y del occidente. Por otro lado, a pesar de que algunos autores informan una frecuencia alta en algunos grupos indígenas específicos de México,32 no aportan datos confirmatorios. En Monterrey se encontró una incidencia de 1.1 por cada 1,000 nacidos vivos. Estas cifras, similares a las del resto del país, reflejan el carácter multiétnico de los grandes centros de población en México.40 Se ha mencionado en varias ocasiones que el labio hendido con o sin paladar hendido es más común del lado izquierdo y con más frecuencia en el sexo masculino.11,33 Según los resultados de este estudio, se halló que las fisuras del paladar primario, ya sea aislado o con paladar secundario, fueron más frecuentes en hombres (61.7%) que en mujeres (38.3%). El lado izquierdo fue el más afectado, tanto en el paladar primario aislado como en el primario y secundario (figuras 4 y 5). Estos datos coinciden con lo reportado en la literatura. Habib34 sostiene que la frecuencia de labio y paladar hendido probablemente se eleva por la edad de los padres. Aparentemente la edad del padre es más significativa que la de la madre, pero el riesgo es más alto cuando ambos padres tienen más de 30 años de edad.35 En este estudio se encontró que el promedio de edad de los padres era menor de los 30 años, 29.5 en el padre y 25.7 en la madre. En esta serie, la edad de los padres no fue un factor importante en la manifestación del padecimiento. Se ha mencionado una incidencia alta de la fisura durante los meses de enero y febrero, pero estudios subsecuentes no han confirmado esta variación estacional.36 En el análisis de los datos obtenidos en esta serie, encontramos que la mayoría de los pacientes con fisura palatina acudieron a consultar durante los meses de junio-agosto. Este patrón se repitió durante los 10 años del estudio (cuadro 1). Medicina Universitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 CASUÍSTICA DE 10 AÑOS DE LABIO Y PALADAR HENDIDO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA UANL Figura 4. Aparición de las fisuras del paladar primario, por sexo y sitio afectado (los valores se expresan en porcentaje). Figura 5. Distribución del paladar primario y secundario, de acuerdo con el sexo y sitio afectado (los valores se expresan en porcentaje). Se piensa que esto se debe a que esa época del año coincide con las vacaciones escolares del verano, por el cambio del ciclo escolar. Por esta razón, los familiares responsables del tratamiento del paciente tienen más tiempo disponible para dar atención al infante con el padecimiento, sin descuidar al resto de los hijos. Este hallazgo es importante ya que las clínicas de labio y paladar hendido pudieran requerir una estrategia de atención durante ciertos periodos del año, mediante brigadas de detección en las escuelas. Se encontró que la mayoría de los pacientes (79.6%) de labio y paladar hendido fueron originarios del estado de Nuevo León, esto refleja que este hospital concentra enfermos de todas las regiones del estado. Un gran número de pacientes procedentes de los estados del noreste del país acudió a otros centros hospitalarios como primera opción, de donde los refirieron a la clínica de labio y paladar hendido después de la intervención quirúrgica primaria para que continuaran con el tratamiento multidisciplinario. Las enferMedicina Universitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003 medades infecciosas maternas también pueden aumentar la frecuencia de las malformaciones congénitas, ya que los virus, y en menor grado las bacterias, pasan la barrera placentaria y alcanzan los tejidos embrionarios.37 Según los datos obtenidos en este estudio, se encontró que las infecciones de las vías urinarias afectaron a 6.4% de las madres que tuvieron un producto con fisura de paladar. En la literatura no se encontraron reportes que relacionen este padecimiento con labio y paladar hendido, es probable que no exista alguna relación directa. Existen numerosos estudios que implican agentes químicos en la patogénesis del labio y paladar hendido. Algunos autores, como Jones, han sugerido el efecto nocivo del consumo de alcohol durante el embarazo3 e incluso dosis altas de vitamina A.38 En las publicaciones médicas tampoco hay pruebas del efecto teratógeno de los antibióticos, en particular en labio y paladar hendido. En esta serie, la exposición a los fármacos durante el embarazo la representaron, en gran parte, los antibióticos derivados de la penicilina y las sulfas (6.9%). Se propuso que los agentes anticonvulsivantes, como la carbamacepina y la difenilhidantoína39 se relacionan con el labio y paladar hendido. En este estudio el uso de carbamacepina sólo se comprobó en un caso. La relación significativa con el antecedente de labio y paladar hendido en algún otro miembro de la familia lo reportó Calzolari y sus colaboradores.14 En este estudio se obtuvo el antecedente familiar de la malformación en 11.4% de los pacientes. Esto apoya el carácter hereditario multifactorial y los genes menores. Conclusiones La mayor parte de los casos registrados eran originarios del estado de Nuevo León. Se encontró que casi todos los pacientes acudieron a la clínica de labio y paladar hendido durante los meses de junio y agosto. El tipo de fisura más frecuente fue del paladar primario y secundario, y el sitio de aparición más común fue del lado izquierdo. El sexo masculino fue afectado con más frecuencia. Con respecto a los factores relacionados con el labio y paladar hendido se encontró que la edad de los padres no fue un factor importante para la aparición de la malformación. Con base en los resultados obtenidos en esta investigación y en estudios previos podemos concluir que la estimación de la incidencia de labio y paladar hendido en el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León, es de 1.1 por 1,000 infantes. 23 OCHOA LOZANO BR Y COL. Por último, ni la administración de medicamentos ni las enfermedades crónicas tienen una relación fuerte con el labio y paladar hendido, por lo que se considera que no hay un factor aislado que determine la aparición de las fisuras palatinas y se apoya el carácter multifactorial de esta enfermedad. 20. 21. 22. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 24 Ortega A. Deformidades craneofaciales, labio y paladar hendido o ambos. Pract Odont 1996;12:47-80. Shutte BC, Murray JC. The many faces and factors of orofacial clefts. Hum Mol Gen 1999;8(10):1853-9. Jones MC. Facial clefting: etiology and developmental pathogenesis. Clin Plast Surg 1993;20:599-611. Lawanda AF, Jabs EW. Dysmorphology: Genetic syndromes and associations. En: McMillan JA, DeAngelis CD, Feigin RD, Warshaw JP, editores. Oski’s Pediatrics. Principles and practice, 3rd ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins Publishers, 2001;pp:2225-59. Jones MC. Facial clefting: Etiology and developmental pathogenesis. Clin Plast Surg 1985;12:533-41. Hassler JA, Moran DJ. Effects of ethanol on the cytoskeleton of migrating and differentiating neural crest cells: Possible role in teratogenesis. J Craniofac Genet Dev Biol 1986;2:129-36. Kelly TE, et al. Teratogenicity of anticonvulsivant drugs IV. The association of clefting and epilepsy. Am J Med Genet 1984;19:451-8. Briggs RM. Vitamin supplementation as a possible factor in the incidence of cleft lip/palate deformities in humans. Clin Plast Surg 1976;3:647-52. Tolarova M, Harris J. Reduced recurrence of orofacial clefts after periconceptional supplementation with high-dose of folic acid and multivitamins. Teratology 1995;51:71-78. Carter CO. Genetics in common disorders. Br Med Bull 1969;25:52-57. Fogh Anderson P. Incidence of cleft lip and palate: Constant or increasing? Acta Chir Scand 122:106-10. Croen LA, et al. Racial and ethnic variations in the prevalence of orofacial clefts in California 1983-1992. Am J Med Genet 1998;79:42-47. Owens JR, et al. Epidemiology of facial clefting. Arc Dis Child 1985;60:521-4. Calzolari E et al. Epidemiological and genetics study of 200 cases of oral cleft in the Emiliaromagna, region of northern Italy. Teratology 1988;38:559-64. Hagberg C, et al. Incidence of cleft lip and palate and risks of additional malformations. Cleft Palate Craniofacial J 1998;35:40-45. Gregg T, et al. The incidence of cleft lip and palate in Northern Ireland from 1980-1990. Br J Orthod 1994;21:387-92. Zieglowski V, Hemprich A. Facial cleft birth rate in former East Germany before and after the reactor accident in Chernobyl. Mund Kiefer Gesichtschir 1999;3(4):195-9. Kozel V. Epidemiology of orofacial clefts in Slovenia, 19731993; comparison of the incidence in six European countries. J Craniomaxillofacial Surg 1996;24:378-82. Murray JC, Daack-Hirsh S, Buetow KH, Munger R, Espina L, Paglinawan N, et al. Clinical and epidemiologic studies of 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. cleft lip and palate in the Philippines. Cleft Palate Craniofac J 1997;34:7-10. Neel JV. A study of major congenital defects in Japanese infants. Am J Hum Gen 1958;10:398-402. Osuji OO, Ogar DI, Akande OO. Cleft lip and palate as seen in the University College Hospital. Ibadan West Afr J Med 1994;13(4):242-4. Croen LA, Shaw GM, Wasserman CR, Tolarova MM. Racial and ethnic variations in the prevalence of orofacial clefts in California, 1983-1992. Am J Med Genet 1998;79:42-47. Beaty TH, Wang H, Hetmanski JB, Fan YT, Zeiger JS, Liang KY, et al. A case-control study of nonsyndromic oral clefts in Maryland. Ann Epidemiol 2001;11(6):434-42. Kirby R, Petrini J, Alter C. Collecting and interpreting birth defects surveillance data by hispanic ethnicity: A comparative study. The Hispanic Etnicity Birth Defects Workgroup. Teratology 2000;61:21-27. Das SK, Runnels RS Jr, Smith JC, Cohly HH. Epidemiology of cleft lip and cleft palate in Mississippi. South Med J 1995;88(4):437-42. Fraser FC. The genetics of cleft lip and palate. Am J Hum Genet 1970;22: 336-52. Chung CS, Myrianthopoulos NC. Racial and prenatal factors in major congenital malformations. Am J Hum Genet 1968;20:44-60. Tolarova MM, Cervenka J. Classification and birth prevalence of orofacial clefts. Am J Med Genet 1998;75:126-37. García-Velasco M, Nahas R. Surgical repair of the bilateral cleft of the primary palate. Ann Plast Surg 1998;20:26-34. Armendares S, Lisker R. Análisis genético del labio y paladar hendido y paladar hendido solo. Estudio en población mexicana. Rev Invest Clin 1974;26:317-32. Pérez-Molina JJ, Alfaro-Alfaro N, Angulo-Castellanos E, NarioCastellanos JG. The prevalence and risk factors of cleft lip and cleft palate in 2 hospitals in the city of Guadalajara Jalisco, Mexico. Bol Med Hosp Infant Mex 1993; 50:110-3. Morales-López, et al. Labio y paladar hendido en los Altos de Chiapas. Bol Med Hosp Infant Mex 1999;56:475-6. Habib Z. Genetic counseling and genetics of cleft lip and cleft palate. Obstet Gynecol Surv 1978;33:441-7. Habib Z. Factors determining occurrence of cleft lip and cleft palate. Surg Gynecol Obstet 1978;146:105-10. McMahon B, McKeown T. The incidence of harelip and cleft palate related to birth rank and maternal age. Am J Hum Gen 1953;5:176-83. Byrd H. Cleft lip I: Primary deformities. Select Read Plast Surg 1997;8:4-6. Trigos I, Saavedra-Ontiveros M. Cirugía plástica reconstructiva y estética. 2ª ed. Vol II. Colombia: MassonSalvat, 1994;pp:1519-32. Saver GJ, Evans CA. Hypervitaminosis A and matrix alterations in maxillary explants from 16 day rat embryos. Teratology 1980;21:123-30. Kelly TE. Teratogenecity of anticonvulsivants drugs I: Review of the literature. Am J Med Genet 1984;19:413-34. Blanco-Dávila F, Ochoa R, Ortiz J, Padilla K. Incidencia del labio y paladar hendido en el Hospital Universitario en 11 años. Memorias del XIX Congreso Nacional de Investigación Biomédica. Facultad de Medicina UANL: Monterrey NL, 2001;pp:16-17. Medicina Universitaria Volumen 5, Núm. 18, enero-marzo, 2003