Revista Jurídica - Por favor autentíquese

Anuncio
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Revista
Jurídica
Poder Judicial del Estado de Nayarit
____________________________
Nº 48
Año 5, Enero - Marzo 2006
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
1
Poder Judicial del Estado de Nayarit
2
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
ÍNDICE
Revista Jurídica Año 5, Número 48, Enero - Marzo 2006
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS
LA SUCESIÓN LEGÍTIMA FRENTE AL CONCUBINATO
Oswaldo Candelario Delgado Nájar............................................................................................. 1
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FAMILIAR
Norma Urania Cárdenas González .............................................................................................. 8
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
María de los Ángeles Juárez Flores ........................................................................................... 23
LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE SANCIONES
Rodolfo Antonio Mejorada Camarena ........................................................................................ 30
DENEGADA APELACIÓN
María Guadalupe Hernández Ramón ......................................................................................... 41
TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Marina Cabrera Santoyo ......................................................................................................... 50
ENSAYOS
ESTUDIANDO DERECHO ENTRE EL SER, EL SABER Y EL SABER HACER
Alfonso Nambo Caldera .......................................................................................................... 56
EVENTOS
SECCION 1
Fco. Flores Soria
SE FIRMAN CONVENIOS CON LAS COMISIONES: NACIONAL Y ESTATAL DE
DERECHOS HUMANOS .................................................................................................... 64
INAUGURACIÓN DEL NUEVO EDIFICIO QUE ALBERGA LOS JUZGADOS DE
PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO PENAL, DEL PARTIDO JUDICIAL DE TEPIC ........ 64
CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES
CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT. ...................................................... 65
EL PALACIO DE JUSTICIA YA CUENTA CON ELEVADOR ............................................ 66
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
I
Poder Judicial del Estado de Nayarit
EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO ENTREGA CUENTA PÚBLICA .............................. 67
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE NOTIFICACIONES............................. 67
VISITA A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA ............................................................... 68
CURSAN ÚLTIMO SEMESTRE DE MAESTRÍA JUECES Y SECRETARIOS DEL
PODER JUDICIAL DEL ESTADO ..................................................................................... 68
SECCION 2
Rosa Evelia Medina Espinosa
CURSO DE ORTOGRAFÍA ................................................................................................ 69
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS ....................................................................... 70
INFORMÁTICA
CONVENIO ENTRE EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NAYARIT Y LA
COMPAÑÍA DE SOFTWARE MICROSOFT....................................................................... 72
PSICOLOGÍA
¡CUIDADO!........LOS NIÑOS SUFREN
Psics. Carla Rocío Guzmán Franco y Ana Bertha Domínguez Morán .............................................. 74
VOLUNTARIADO
JORNADA MÉDICA ........................................................................................................... 76
Las informaciones u opiniones expresadas en cada artículo de esta revista,
son responsabilidad exclusiva de sus autores.
II
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Presentación
En éste número, se presentan diversos artículos que han
realizado los alumnos de la Maestría en Administración e Impartición de
Justicia, en la que pretenden difundir algunos aspectos que pueden ser de
interés en la aplicación del Derecho, y que creemos oportuno reflexionar
sobre éstas cuestiones. Cabe señalar que la Maestría en mención
culminará el cuarto y último semestre el próximo mes de julio, en la que
25 Jueces, 14 Secretarios de Acuerdos y 3 personas que ostentan cargos
administrativos en nuestra Institución estarán en condiciones de obtener
el grado de Maestros, una vez que terminen su tesis de grado.
El pasado 24 de marzo del presente, dió inicio el Diplomado
en Derechos Humanos, que a través del convenio suscrito por nuestra
Institución con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión
de Derechos Humanos en el Estado de Nayarit, es posible ofertar con
personal altamente cualificado, con la finalidad de optimizar los
conocimientos en esos aspectos para mejorar la calidad del servicio que
se ofrece a la ciudadanía.
LIC. JAVIER GERMÁN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia
y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nayarit
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
III
Poder Judicial del Estado de Nayarit
IV
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Estudios
La sucesión legítima frente al concubinato
Por: Oswaldo Candelario Delgado Nájar∗
SUMARIO: 1. Introducción. II. Marco conceptual. III. Procedimiento. IV. Caso desarrollado. V. Marco
jurídico aplicable. VI. Propuesta. a. Jurídica. b. Personal. VII. Bibliografía.
I.
INTRODUCCIÓN
El Derecho se ha caracterizado por determinarse como una forma de
control de las conductas humanas, de esta manera y para los efectos de su
estudio se ha dividido en Derecho Público y en Derecho Privado; sin embargo, no
es motivo de la investigación criticar esta forma de clasificación, por lo que sólo
para efectos de análisis se tomará en cuenta.
En la forma de clasificación de Derecho Público, encontramos al Derecho
Familiar como una rama del Derecho que involucra normas jurídicas que regulan
las relaciones paterno filiales, patrimoniales familiares, sucesorias y todo lo
inherente al entorno familiar; para efectos de aplicación del Derecho sustantivo
familiar, debe crearse un mecanismo para la actualización de estas normas
jurídicas, creándose de esta manera el procedimiento familiar, dentro del cual se
encuentran figuras procesales relativas como la acción, constituyéndose ésta
como la pretensión del particular frente al otro particular a quien se le reclama la
prestación, esto por medio del órgano jurisdiccional; con base en la acción existe
la incoación del procedimiento, el cual se constituye como el conjunto de etapas
organizadas sistemáticamente o cronológicamente, cuya finalidad es la aplicación
del Derecho Familiar, en este caso llevado a cabo ante el órgano jurisdiccional
competente; es importante esta última figura, pues la competencia constituye el
ámbito de validez de la jurisdicción, de tal manera que no habiendo jurisdicción,
difícilmente habrá competencia; se involucran de esta manera los aspectos
fundamentales en una pretensión familiar que es, el órgano jurisdiccional y las
partes, es decir, el actor y el demandado como protagonistas principales del
procedimiento familiar, mientras que por otro lado se deben conservar aspectos
inherentes tanto al órgano jurisdiccional como a las partes que le dan
jurídicamente el matiz de legítimos intervinientes; así, se dice, que el Juez actúa
válidamente cuando es competente y tiene jurisdicción, el actor tiene legítima
intervención en el procedimiento cuando ejercita una pretensión válida en cuanto
afecta su estatus jurídico familiar, y el demandado ejercita sus excepciones como
formas de repeler o de manifestarse a la pretensión, aún cuando estas formas de
manifestarse no necesariamente implican una excepción; sin embargo, para lo
∗
Juez Mixto de Primera Instancia del Partido Judicial de Amatlán de Cañas, Nayarit.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
1
Poder Judicial del Estado de Nayarit
que el caso ocupa, es indispensable explicarse de la manera aludida; finalmente
tanto el actor como el demandado en un asunto familiar, deben acreditar sus
posiciones ante el órgano jurisdiccional, por medio de pruebas que justifiquen
cada una de sus apreciaciones expuestas ante el Juez, de tal manera que se
involucran aspectos de silogismo frente a estos medios de convicción que
permiten al órgano judicial emitir una decisión, la que se cristaliza a través de la
sentencia; para llegar a esta última precisión, se deben explicar distintas fases
procesales como lo es la etapa de ejercicio de acción y de excepción, es decir,
demanda y contestación, luego viene la fase probatoria que involucra la
exposición de pruebas, su admisión, preparación y desahogo, para finalmente
establecerse una fase de alegatos para emitirse la sentencia correspondiente.
II.
MARCO CONCEPTUAL
Es indispensable conocer algunos aspectos teóricos-conceptuales para la
debida integración del presente trabajo; empezaremos por indagar en el ámbito
del proceso, en el que la precisión no resulta tarea fácil, tal y como lo aclara el
jurista HUMBERTO BRICEÑO SIERRA al señalar: Las definiciones en el Derecho
operan con el mismo sentido pragmático de las fórmulas en las ciencias
naturales, de manera que no puede suponerse que determinada conceptuación,
hecha frente a un cierto fenómeno y en las condiciones que prevalecían al ser
estudiado, le será ya no consustancial, sino generadora de su mismo ser. Las
definiciones no pueden impedir la modificación del objeto de conocimiento, sobre
todo si éste como en el caso del Derecho, es cambiante. Ahora bien, si por definir
se entiende cuantificar la evidencia, no habrá obstáculo en dar la significación del
vocablo que mira al objeto tal como se encuentra en determinada circunstancia,
porque al cambiar la materia variará la definición. (Briceño Sierra Humberto.
Derecho Procesal. Volumen I. 1999. Pág.377); no obstante lo anterior, es preciso
señalar en el caso lo que menciona el jurista Eduardo Pallares respecto al
concepto proceso, quien argumenta: El proceso jurídico es una serie de actos
jurídicos que se suceden regularmente en el tiempo y se encuentran
concatenados entre sí por el fin u objeto que se quiere realizar con ello. Lo que
da unidad al conjunto y vinculación a los actos, es precisamente la finalidad que
se persigue, lo que configura la institución de que se trata. (Pallares Eduardo.
Diccionario de Derecho Procesal Civil. 1988 Pág. 640.)
Con base en lo anterior se debe entender el proceso como el conjunto de
etapas ordenadas sistemáticamente en el tiempo y en su sentido, cuya finalidad
implica dirimir una controversia; por otro lado, el concepto de acción resulta
igualmente indispensable conocerlo y en el caso, Giuseppe Chiovenda expone: El
concepto de acción tiene una estrecha conexión con el de lesión de los derechos,
por lo que la acción es uno de los derechos que pueden nacer de la lesión de un
derecho; y así es como ella se presenta en el mayor número de los casos, como
un derecho con el cual no cumplida la realización de una voluntad concreta de ley
mediante la prestación del obligado, se obtiene la realización de aquella voluntad
por otro camino, es decir, mediante el proceso. (Chiovenda Giuseppe. Curso de
Derecho Procesal Civil. 1997. Pág. 10.)
2
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Por otro lado es importante conocer también el concepto de jurisdicción,
en el caso se entiende como la facultad delegada por el Estado a una institución,
para declarar el derecho a través de la resolución de conflictos; finalmente
resulta fundamental conocer aspectos sustantivos conceptuales, como el relativo
al concubinato, por lo que debemos entender a éste como la relación informal
entre un hombre y una mujer para llevar a cabo actividades propias del
matrimonio, como la perpetuación de la especie, la ayuda mutua, etcétera,
cuando menos de cinco años de vigencia; al respecto Rafael Rojina Villegas
define al concubinato como una unión de grado inferior al matrimonio. (Rojina
Villegas Rafael. Derecho Civil Mexicano. 2002. Pág. 451.)
Finalmente debo expresar, que resultan infinidad de conceptos necesarios
en torno al Derecho Familiar para comprender, de tal manera que se vea de qué
forma se involucran en el mundo de los hechos mediante un juicio la triada actorjuez-demandado; y por otro lado acción o pretensión-excepción-jurisdicciónproceso-sentencia, sin embargo, al no constituir la saturación de conceptos, el
objeto de la presente investigación, únicamente se toma como referencia los que
en criterio del sustentante son básicos en el trabajo que se desarrolla, dejando a
criterio del lector el conocimiento de otras posiciones de autores relativos.
III.
PROCEDIMIENTO
Visto lo anterior debe decirse pues, que concretamente el juicio de
sucesión legítima implica cuatro etapas a seguir; la primera que constituye la
delación que implica la denuncia de la muerte del autor de la sucesión hasta el
reconocimiento de los derechos hereditarios; es decir, la exposición del escrito
que señala la muerte de la persona titular de los derechos, la precisión de las
personas con derecho a heredar, la rendición de los informes que señalan la
inexistencia de alguna disposición testamentaria, y finalmente la declaratoria de
derechos hereditarios; la segunda etapa la constituyen los inventarios y avalúos
relativos a los bienes del de cujus, es decir, la precisión de los bienes que
constituyen la masa hereditaria y los que valen económicamente en el mercado
normal; la tercera etapa implica la administración de los mismos; esto es, los
frutos, rentas o ganancias que resulten del aprovechamiento de los bienes que
constituyen el caudal hereditario, y finalmente la cuarta etapa denominada de la
partición, en la que se distribuye la masa hereditaria a favor de aquéllos a
quiénes se les reconocieron sus derechos hereditarios.
IV.
CASO PRÁCTICO
El día 10 de mayo de 1990 la ciudadana PETRA PÉREZ conoce a JUAN
PORRAS, quienes se involucran afectiva y sentimentalmente, formando una unión
informal, es decir, deciden vivir juntos, sin contraer matrimonio; de esta manera
viven aproximadamente quince años ininterrumpidos, llevando una vida pública y
congruente a los fines de la relación matrimonial; no obstante esto no surge la
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
3
Poder Judicial del Estado de Nayarit
existencia de hijos, de tal manera que ambos forman una relación conyugal que
pudiera equipararse al matrimonio también llamada de concubinato; pero no
obstante esto, JUAN PORRAS conoce a una tercera persona de nombre MARÍA
VILLA, con la cual tiene una relación sentimental que lo lleva incluso a celebrar
contrato de matrimonio ante el Oficial del Registro Civil correspondiente, sin
embargo y en la clandestinidad de esta última relación jurídicamente
formalizada, la que por supuesto desconoce PETRA PÉREZ, quien sigue su
relación con JUAN PORRAS.
Pero resulta que el día veinte de septiembre del año dos mil cinco, JUAN
PORRAS fallece de manera intempestiva por haber sufrido un accidente
automovilístico, en tales circunstancias, reclama PETRA PÉREZ su posición de
concubina frente a la sucesión del fallecido, sin embargo, se entera igualmente
de la circunstancia MARÍA VILLA, quien en su carácter de esposa legítima con
base en el matrimonio celebrado con el autor de la sucesión, reclama su calidad
frente a su esposo fallecido, llevándose a cabo esta última relación de
matrimonio bajo los principios de clandestinidad, sin permanencia y sin vida
pública, justificándose únicamente al amparo de un acta del registro civil
celebrada un día cualquiera sin la menor responsabilidad de la conducta,
rebasando la vida pública de concubinato de más de quince años con PETRA
PÉREZ.
De esta manera PETRA PÉREZ, que en lo sucesivo se llamará actora,
denuncia el juicio intestamentario, habiendo tramitado previamente el Juicio de
jurisdicción voluntaria para el reconocimiento de concubinato en la sucesión
legítima a bienes de JUAN PORRAS, quien por supuesto no dejó disposición
testamentaria; al no haber otra persona que ésta para reclamar herencia, se
declara la apertura de la primera etapa del procedimiento sucesorio denominada
de delación, en la que se solicitan, entre otras cosas los informes
correspondientes a las disposiciones testamentarias y se ordena la publicación de
edictos ante la imprecisión de más personas por heredar al autor de la sucesión,
de lo que se entera MARÍA VILLA e inmediatamente deduce derechos a través de
su acta de matrimonio correspondiente; con lo cual rebasa la calidad del derecho
de PETRA PÉREZ, quedando esta ultima en una condición de desventaja y por
supuesto desamparo al ser dependiente del autor de la sucesión, desaprobando
la ley civil algún aspecto favorable a quien tuvo vida de matrimonio por quien
finalmente se mantuvo en la clandestinidad y la informalidad social,
consolidándose una situación jurídica desfavorable para quien tuvo vida de
matrimonio y favorable para quien no tuvo siquiera vida de matrimonio, con la
única precisión de que un día se acudió ante el Oficial del registro Civil a celebrar
la unión matrimonial, considerando en el caso del que narra esta situación, una
total injusticia jurídica, pues finalmente el resultado será que la aplicación de los
bienes estará condicionada a la cónyuge supérstite y al desamparo de la
concubina.
4
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
V.
MARCO JURÍDICO
En la narrativa anterior, vienen principios de Derecho que surgen con base
en la normatividad familiar, y es que el primer principio se caracteriza, en el
sentido de que la relación formal del matrimonio está por encima de la relación
formal de concubinato, igualmente se dice en relación con el concubinato, que en
términos generales se equipara al matrimonio; también se concreta el principio
del mejor derecho para heredar en la sucesión legítima, estando el matrimonial
por encima del concubinato; sin embargo las disposiciones contenidas en los
siguientes artículos del Código Civil para el Estado de Nayarit, precisan lo
mencionado: artículo 395. Los derechos y obligaciones que resultan del
parentesco natural, no se extinguen por la adopción, excepto la patria potestad,
que será transferida al adoptante, salvo que en su caso, esté casado con alguno
de los progenitores del adoptado, porque entonces se ejercerá por ambos
cónyuges. En la adopción plena, los parientes naturales, ascendientes y
colaterales del adoptado no conservarán ningún derecho sobre el mismo,
quedando éste, exento de deberes para con ellos, pero conservando sus derechos
sucesorios por naturaleza. Artículo 2693. El juez ante quien se promueva un
juicio sucesorio pedirá informe al encargado del Registro Publico del lugar acerca
de sí en su oficina se ha depositado algún testamento ológrafo del autor de la
sucesión, para que en caso de que así sea se le remita el testamento. Artículo
2749. La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente,
aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que
hayan vivido juntos como si fueran cónyuges durante los cinco años que
precedieron inmediatamente a su muerte o cuando hayan tenido hijos en común
siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato. Si al morir el autor de la herencia le sobreviven varias concubinas o
concubinarios en las condiciones mencionadas al principio de este artículo
ninguno de ellos heredará. Artículo 2716. Tienen derecho a heredar por sucesión
legitima: I. Los descendientes, cónyuge, ascendientes, parientes colaterales
dentro del cuarto grado y en ciertos casos la concubina; II. A falta de los
anteriores, heredará la Hacienda Pública del Estado. Artículo 2507. Cuando el
caudal hereditario no fuere suficiente para dar alimentación a todas las personas
enumeradas en el artículo 2502, se observarán las reglas siguientes: I. Se
ministrarán a los descendientes y al cónyuge supérstite a prorrata; II. Cubiertas
las pensiones a que se refiere la fracción anterior, se ministrarán a prorrata a los
ascendientes III. Después se ministrará, también a prorrata, a los hermanos y a
la concubina; IV. Por ultimo, se ministrarán igualmente a prorrata a los demás
parientes colaterales dentro del cuarto grado.
VI.
PROPUESTA
Con base en lo anterior, se hace necesario plantear propuestas al caso
concreto señalado, y en este sentido se pueden advertir dos vertientes de
resolución: la primera constituye la apreciación jurídica en cuanto a la aplicación
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
5
Poder Judicial del Estado de Nayarit
de los textos legales que ya se denunciaron, y la segunda que supone una
valoración desde un punto de vista social y de justicia.
a. Jurídica
El Código Civil para el Estado de Nayarit advierte dos formas de suceder a
los bienes de una persona después de su muerte, la testamentaria que es la que
se refiere a las disposiciones de un testamento hechas por el autor de la
sucesión; y la legítima ante la ausencia de testamento; en el caso planteado se
declara la apertura de la sucesión legítima que se desarrolla bajo los principios de
exclusión, dependiendo de la cercanía de parentesco con el de cujus; en este
sentido resalta la prioridad para heredar de la cónyuge supérstite y los hijos,
luego bien, en los ascendientes y finalmente los colaterales hasta el cuarto
grado, dejando la relación de concubinato en un cuarto orden de exclusión, por
tal razón la herencia en el caso planteado, deberá aplicarse a la cónyuge
reconocida ante el registro civil con el acta de matrimonio correspondiente,
dejando así en un desamparo absoluto a la concubina con la que tuvo la vida
social determinada.
b. Personal
En lo personal, pienso que la aplicación del Derecho al no corresponder al
hecho social planteado, se retira de la justicia, cuyo fin teleológico es el de la
norma jurídica; en este sentido y ante los hechos advertidos con anterioridad, es
obvio que en justicia y socialmente la heredera debería ser la concubina, con
quien compartió ante la sociedad y ante la ley una gran parte de su vida, y no
como jurídicamente plantea el Código Civil sin considerar la precisión de los
hechos y los casos particulares, antojándose su frialdad fuera del parámetro de
justicia, sin embargo, creo que debe ser necesario incrementar un mecanismo
jurídico en la ley sustantiva y procesal civil, capaz de valorar estas circunstancias
particulares y aparecer con rangos de equidad y de justicia más adecuados;
baste decir que para la relación de concubinato, no existe ni siquiera un capítulo
especial en la Ley Civil que regule estas circunstancias, y por ende, mucho
menos en el procedimiento, por lo que considero se debe prestar mayor atención
a este tipo de relaciones que en la actualidad cumplen un rol importante en la
sociedad nayarita, esto sin detrimento de la figura del matrimonio que considero
debe subsistir, pero tener efectos equiparables uno frente al otro.
Con base en lo anterior, se plantea la manera de llevar a cabo un juicio
sucesorio intestamentario, considerándose como acto previo, la condición teórica,
luego la precisión de hechos cotidianos que pudieran involucrar una imprecisión
jurídica en detrimento de quienes en apariencia deberían tener el derecho para
heredar, específicamente el caso PETRA PÉREZ, para finalmente explicar a través
de los escritos correspondientes, la manera de llevarse a cabo un juicio de
sucesión legítima. Debo mencionar que las ficciones de ipso, superan a las
ficciones jurídicas, por tal motivo los abogados contemporáneos, debemos
comprometernos con nuestra profesión y nuestras obligaciones ciudadanas, para
posibilitar que la aplicación del Derecho tenga un tinte de justicia social, no
porque no lo tenga en muchos casos, sino porque en el caso planteado, la ley le
6
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
niega el derecho a quien socialmente siempre tuvo la condición para heredar
legítimamente.
VII.
VII BIBLIOGRAFÍA
CARNELUTTI, Francesco. Instituciones de Derecho Procesal Civil., Editorial Harla. México. 1997.
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Editorial Cárdenas Editor y Distribuidor. México.
2002.
CHIOVENDA, Giuseppe. Curso de Derecho Procesal Civil. Editorial Harla. México. 1997.
BRICEÑO SIERRA, Humberto. Derecho Procesal. Editorial Oxford. México. 1999.
PALLARES, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. México. 1988.
CÓDIGO CIVIL para el Estado de Nayarit. Decreto 6433. Julio de 2002.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES del Estado de Nayarit. Decreto 7519. Octubre 2003.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
7
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Improcedencia del juicio de amparo
en materia familiar
Por: Norma Urania Cárdenas González
∗
SUMARIO: Introducción. 1.1. El juicio de amparo, concepto. 1.2. Elementos del Amparo. 1.3.
Amparo como juicio y no como recurso. 1.4. Reglamentación constitucional y legal del Amparo. 1.5.
Acción de Amparo. 2. Improcedencia de la acción de Amparo. 2.1. Improcedencia notoria y
manifiesta. 2.2.Improcedencia procesal. 2.3. Tipos de improcedencia. 2.4. Improcedencia
constitucional. 2.5. Improcedencia legal. 2.6. Improcedencia jurisprudencial. 3. Conclusiones. 4.
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
El objeto principal de estudio de este trabajo, son las causas de
improcedencia del juicio de amparo en materia familiar. Para una mejor
comprensión del tema, resulta necesario analizar en su genero lo que es el Juicio
de amparo, los elementos del mismo, el porqué de acuerdo a su naturaleza, se
considera como juicio y no recurso, cuál es la reglamentación constitucional y
legal del Amparo; qué es y en qué consiste la acción de amparo, y por último;
abordar la improcedencia del Juicio de amparo, los diversos tipos de
improcedencia, y criterios que han sustentado los Tribunales Colegiados de
Circuito y la Suprema Corte de Justicia de la Nación en cada uno de sus casos,
los que se analizarán en este estudio.
1.1.
EL JUICIO DE AMPARO, CONCEPTO
Es un juicio constitucional autónomo, que se inicia por la acción que
ejercita cualquier persona ante los tribunales de la Federación contra toda ley o
acto de autoridad (acto reclamado), en las hipótesis previstas en el artículo 103
Constitucional y que se considere violatorio de las garantías individuales, su
objeto es la declaración de inconstitucionalidad de dicho acto o
ley,
invalidándose o nulificándose en relación con el agraviado y restituyéndolo en el
pleno goce de sus garantías individuales.1
Por su parte Ignacio Burgoa considera que “El amparo es un medio
jurídico, de tutela directa de la Constitución y de tutela indirecta de la ley
secundaria, preservando, bajo este último aspecto y de manera extraordinaria y
∗
Licenciada en Derecho, egresada Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit. El 1º de agosto de
1984, ingresó al Poder Judicial del Estado como Secretaria Mecanógrafa adscrita al Tribunal Superior de Justicia.
Entre los cargos que ha desempeñado en esta institución están: Notificadora en mismo Tribunal, Secretaria de
Acuerdos de los Juzgados: Primero de Primera Instancia del Ramo Familiar y Primero de Primera Instancia del Ramo
Civil ambos del Partido Judicial de Tepic, Coordinadora del Cuerpo de Secretarios Ejecutores del Poder Judicial,
Secretaria de Acuerdos del Juzgado Primero Civil de este Partido Judicial, Secretaria de Estudio y Cuenta del Consejo
de la Judicatura del Poder Judicial, Juez Mixto de Primera Instancia de Santa Maria del Oro, de Las Varas. del
Juzgado Segundo Mercantil, en esta capital y Juez Primero Familiar, en este Partido Judicial. Actualmente es Juez
Tercero de Primera Instancia del ramo Mercantil, de esta ciudad y cursa la Maestría en Administración e Impartición
de Justicia que imparte la Unidad Académica de Derecho, Facultad de Derecho de la UAN.
1
CHÁVEZ CASTILLO, Raúl. El Juicio de Amparo, México, Harla, 1994.
8
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
definitiva, todo el derecho positivo” 2. Autor que conceptúa al juicio de amparo
como “un juicio o proceso que se inicia por la acción que ejercita cualquier
gobernado ante los órganos jurisdiccionales federales contra todo acto de
autoridad (lato sensu) que le causa un agravio en su esfera jurídica y que
considere contrario a la Constitución, teniendo por objeto invalidar dicho acto o
despojarlo de su eficacia por su inconstitucionalidad o ilegalidad en el caso
concreto que lo origine”3
1.2.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
ELEMENTOS DEL AMPARO
Es un juicio constitucional.
Se lleva ante Tribunales Federales.
Es autónomo, es único en su procedimiento, con reglas especificas.
Promovido por el agraviado.
Se promueve contra una ley o actos de autoridad (acto reclamado).
Presentado y tramitado ante el Poder Judicial de la Federación.
El objeto de la promoción será el de invalidar, modificar o revocar la ley o
acto de autoridad que le afecta y se le restituya al quejoso en la garantía
individual que le ha sido violada.
1.2.
AMPARO COMO JUICIO Y NO COMO RECURSO
El amparo es un proceso constitucional autónomo, entendiéndose por
proceso como un conjunto de actos procedimentales de las partes y los
tribunales, que culminan con una resolución donde se discute si la actuación de la
autoridad responsable violo o no las garantías individuales del gobernado, sin que
dicho procedimiento sea una nueva instancia de la jurisdicción común.
En el juicio de amparo promovido ante un Juez de Distrito se entiende que
es juicio; toda vez que se siguen todos los actos procedimentales que culminarán
con la sentencia, sin embargo, el juicio de amparo directo se ha entendido como
un recurso, ello en virtud del control de legalidad tomando en consideración las
violaciones indirectas a la Constitución, en donde el tribunal de amparo se
convierte en un tribunal revisor, porque analiza las violaciones a las leyes
ordinarias o secundarias, de ahí que se habla de su semejanza con el recurso de
casación y en donde la sentencia que se dicta se determina la
inconstitucionalidad del acto reclamado, y si se cometieron violaciones al
procedimiento, se repondrá éste a partir del momento en que incurrió en la
violación. La Constitución federal y la Ley de amparo le otorgan la categoría de
juicio. 4
En el amparo, el fin directo no consiste en revisar el acto reclamado, sino
en constatar si implica o no violaciones constitucionales en los casos previstos
2
3
4
BURGOA Ignacio; El Juicio de Amparo, Ed. Porrúa, México 2204, Cuadragésima edición actualizada, página 169.
Ibid. Pág.173
CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, El Juicio de Amparo, op. cit.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
9
Poder Judicial del Estado de Nayarit
por el artículo 103 de la Ley Fundamental, por lo que se considera como un
medio de control de constitucionalidad, a diferencia del recurso que es un medio
de control de legalidad.
Por su parte Burgoa -señala que:“el amparo directo aunque conserve la
designación de <juicio>, desde el punto de vista de su procedencia, teleología y
substanciación procesal, entraña un recurso extraordinario similar a la casación,
a través del cual se ejercita el control de legalidad contra la indicada especie de
actos de autoridad”.5
1.3.
REGLAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL AMPARO
El juicio de amparo encuentra su procedencia en el artículo 103
Constitucional y las bases por las que ha de regirse el mismo, se encuentran en
el artículo 107 Constitucional y la ley Reglamentaria de tales preceptos
constitucionales, lo es la Ley de Amparo.
1.4.
ACCIÓN DE AMPARO
Toda persona, ya sea física o moral, tiene el derecho subjetivo público de
ejercitar la acción de amparo, es decir; de acudir ante el Poder Judicial de la
Federación, cuando considere que se ha violado alguna de sus garantías
individuales mediante un acto o ley, por una autoridad del Estado en la hipótesis
prevista por el artículo 103 de la Constitución Federal, con el objeto de que se le
restituya el goce de sus garantías, ya sea restableciendo las cosas al estado que
tenían antes de la violación, u obligando a la autoridad a respetar la garantía
individual violada.
Al respecto Ignacio Burgoa ha manifestado que: “El objeto de la acción de
amparo consiste en que mediante la prestación del servicio público jurisdiccional,
se imparta protección al gobernado contra el acto de autoridad (lato sensu) que
le infiera un agravio por violación a las garantías individuales o por interferencia
del régimen competencial existente entre los órganos federales y locales. Esta
protección involucra la invalidación del acto agraviante para restablecer las cosas
al estado en que se encontraban antes de su realización, restituyendo así al
gobernado, en el goce de sus derechos constitucionales”6.
2. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO
La improcedencia general de la acción de amparo, se traduce en la
imposibilidad jurídica de que el órgano jurisdiccional de control estudie y decida
dicha cuestión, absteniéndose obligatoriamente de resolver sobre la
constitucionalidad e inconstitucionalidad del acto de autoridad reclamado. Ante
5
6
BURGOA, Ignacio, El Juicio de Amparo, Pág. 180,
CHÁVEZ CASTILLO, Raúl , El Juicio de Amparo, op. cit., pagina 324.
10
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
esta imposibilidad, la acción de amparo no logra su objeto y por ende, la
protección del quejoso no se realiza, no porque ésta sea infundada, sino porque
no debe analizarse la consabida cuestión fundamental.
La improcedencia de la acción de amparo tiene como consecuencia que el
Tribunal de la Federación se encuentra ante la imposibilidad jurídica para analizar
y resolver sobre el fondo de la cuestión principal, es decir, sobre la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado derivado de la
actualización de las causas que se establecen en la Constitución, en la Ley de
Amparo o en la Jurisprudencia; causas que determinan esa imposibilidad y que
podrán ser estudiadas de oficio por la autoridad que conozca del Juicio de
amparo, ya sea en el momento en que tengan a la vista una demanda de
amparo, o en el momento en que se dicte sentencia; de donde resulta que la
improcedencia puede ser manifiesta e indudable, o bien, de carácter procesal.
2.1.
IMPROCEDENCIA NOTORIA Y MANIFIESTA
La improcedencia notoria y manifiesta, se hace valer de oficio por parte
del tribunal de amparo, en el momento mismo en que tiene a la vista una
demanda de amparo y que, ya sea de orden constitucional o legal, determina el
desechamiento de la demanda de amparo, pero tal improcedencia debe ser
evidente, es decir, que no deje lugar a dudas de que se actualice al caso
concreto, toda vez que si hubiese alguna duda, el tribunal de amparo se
encuentra obligado a admitir la demanda, sin perjuicio que en la sentencia que se
dicte en el juicio de amparo, advierta sin ninguna duda la improcedencia de la
acción de amparo y proceda a decretar el sobreseimiento en el juicio.
2.2.
IMPROCEDENCIA PROCESAL
La improcedencia procesal aparece durante el trámite del juicio de
amparo, por consiguiente, ésta deberá determinarse en la sentencia, ya sea de
oficio, o bien, a petición de cualquiera de las partes en el juicio, lo que
determinará sin duda, el sobreseimiento en el juicio de amparo.
De lo anterior se concluye, que cuando la causa de improcedencia no es
notoria, indudable o manifiesta, el Juicio de amparo se tramita íntegramente
hasta concluir con un fallo de sobreseimiento que le pone fin, sin que el juzgador
constitucional analice ni resuelva la cuestión consistente en determinar si los
actos reclamados son violatorios o no de la Constitución. La improcedencia se
declara en el mismo fallo de sobreseimiento.
2.3.
-
TIPOS DE IMPROCEDENCIA
Constitucional.
Legal.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
11
Poder Judicial del Estado de Nayarit
-
Jurisprudencial.
2.4.
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL
La imposibilidad para que el órgano de control estudie y dirima la cuestión
fundamental planteada al ejercitarse la acción de amparo, debe ser jurídica, esto
es; debe estar prevista normativamente. Las causas de improcedencia del
amparo como acción o como juicio, se establecen en la Constitución o en la ley
secundaria que rige la materia de amparo y que es reglamentaria de los artículos
103 y 107 constitucionales.
Cuando la improcedencia del amparo se prevé en este último
ordenamiento, se tratará indiscutiblemente de improcedencia
constitucional, la cual se consigna con obligatoriedad de resolver sobre
la constitucionalidad o inconstitucionalidad determinadas situaciones
abstractas en relación con las cuales no es posible por modo.
Es aquella que deriva directamente de la Constitución, lo que significa que
en los casos concretos que la misma determina, no procederá el Juicio de
amparo.
Una causa de improcedencia constitucional es la que prevé el artículo 33,
respecto al extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente el Ejecutivo de la
Unión, podrá hacerlo abandonar el país sin necesidad de ningún juicio,
conteniendo este precepto implícitamente que la acción de amparo está vedada
para los extranjeros, que se encuentren en este supuesto.
2.5.
IMPROCEDENCIA LEGAL
Es aquella que prevé la Ley de Amparo, al enumerar en su artículo 73 las
causas que impiden que el órgano de control constitucional analice jurídicamente
la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados.
La suprema Corte de Justicia ha reiterado, que cuando en una demanda
de amparo se advierta motivo manifiesto de improcedencia que se encuentre en
alguno de los supuestos del artículo 73 de la Ley de Amparo, el Juez está
obligado a desechar la demanda por improcedente, siempre y cuando la causa de
improcedencia no deje lugar a duda; enuncio a continuación una Jurisprudencia
en ese sentido;
“DEMANDA DE AMPARO. DEBE DESECHARSE DE PLANO SE ADVIERTE
UN MOTIVO "MANIFIESTO" DE IMPROCEDENCIA, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 145 DE LA LEY DE AMPARO. El Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación sustentó, en la tesis de jurisprudencia 4/95, que en
términos del artículo 145 de la Ley de Amparo, el Juez de Distrito debe
12
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
examinar, ante todo, el escrito de demanda, y si encontrare motivo
manifiesto e indudable de improcedencia, la desechará de plano; sin
embargo, para ello debe analizarse si en el caso se surte alguna de las
dieciocho causas de improcedencia reguladas en el artículo 73 de la ley
invocada. Ahora bien, atendiendo a lo considerado por nuestro Máximo
Tribunal, es pertinente establecer que los términos "manifiesto" e
"indudable" a los que se alude, no resultan sinónimos pues, por una parte,
manifiesto es dar a conocer, poner a la vista los argumentos en los cuales el
juzgador se va a apoyar para que de forma contundente determine la causa
de improcedencia que en la especie se actualiza y que, por ende, le permita
desechar de plano la demanda de garantías, e indudable significa evidente,
lo que no se puede poner en duda; entonces, al contener significados
distintos, deben aplicarse en forma individual, esto es, para que cuando el
juzgador ante un caso de manifiesta improcedencia, ya sea porque se
actualiza plenamente cualquiera de las diecisiete causas de improcedencia
establecidas en el artículo 73 de la ley de la materia o, en su caso, la última
de las fracciones contempladas en dicho precepto en relación con cualquier
otro artículo de la misma ley o de la Constitución, proceda a desechar de
plano la demanda de garantías y no así, a la admisión y tramitación del
juicio, ya que a nada jurídicamente práctico se llegaría con dicho trámite si
se conoce desde un inicio el resultado, sobre todo porque en nada
beneficiaría a las partes, primordialmente al quejoso, al cual incluso se le
podría dejar en estado de indefensión, además de que se contravendría lo
dispuesto en el artículo 17 constitucional, al no impartir una justicia pronta y
expedita. DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.. No. Registro: 180,663;
Jurisprudencia; Materia(s): Común; Novena Época. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XX, Septiembre de 2004. Tesis: I.13o.A. J/6. Página: 1631. 7
Como se señaló con antelación, el artículo 73 de la Ley de Amparo, es el
que determina las causas de improcedencia del juicio de amparo, señalando
textualmente:
Artículo 73.- El juicio de amparo es improcedente:
I.
Contra actos de la Suprema Corte de Justicia;
En lo que respecta a esta fracción, los tratadistas se han cuestionado respecto
a si sólo es contra actos de la Suprema Corte de Justicia, si se puede o no
considerar a los Tribunales Colegiados de Circuito, al respecto Raúl Chávez
Castillo señala “cabe afirmar que la improcedencia legal a que se refiere la
fracción I del artículo 73 de la Ley de Amparo, es en relación tanto a las
resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los Tribunales
Colegiados de Circuito de los Jueces de Distrito y del Superior de la autoridad
responsable, estos dos últimos casos, siempre y cuando actúen como órgano de
control constitucional y no como órganos jurisdiccionales”.
7
IUS 2005
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
13
Poder Judicial del Estado de Nayarit
A continuación se hace mención de una tesis sustentada por un Tribunal
Colegiado, de improcedencia de amparo conforme a la fracción I en comento;
bajo el rubro:
AMPARO, DEMANDA DE. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA MULTA
IMPUESTA AL ABOGADO PATRONO EN JUICIO DE GARANTÍAS
RESUELTO. La demanda de garantías en donde se reclama la multa
impuesta al abogado patrono en diverso juicio de amparo que concluyó por
sentencia confirmatoria de Tribunal Colegiado, es improcedente, no porque
el profesional autor de la queja hubiera podido recurrir la sentencia que le
impuso la sanción, sin hacerlo, sino porque la repetida multa tuvo carácter
definitivo a resultas de la ejecutoria que confirmó la sentencia del juicio de
donde proviene, cuyo cumplimiento es ineludible para el juez de Distrito del
conocimiento, actualizándose así la hipótesis que contempla la fracción I del
artículo 73 de la Ley de Amparo, aplicable porque la competencia para
conocer de la revisión se surtió en favor de un Tribunal Colegiado de
Circuito.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
No. Registro: 218,451. Tesis aislada. Materia(s): Común. Octava Época.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación. Tomo: X, Septiembre de 1992. Tesis; Página: 231
II.
Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en
ejecución de las mismas;
Es evidente que la anterior causa de improcedencia es con el objeto de hacer
interminables los juicios con repetición de actos reclamados, que ya fueron
estudio de otro amparo; como se desprende la Jurisprudencia bajo el rubro:
Registro No. 192185
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Marzo de 2000
Página: 867
Tesis: XXI. 1o. J/15
Jurisprudencia
Materia(s): Común
IMPROCEDENCIA. INTELECCIÓN DEL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN II, DE LA
LEY DE AMPARO. Si se toma en cuenta la finalidad que se persigue con la
norma, su razón legal y la aplicación constante y uniforme hecha por los
tribunales federales, el correcto sentido del artículo 73, fracción II, de la Ley de
Amparo, en lo que toca a la improcedencia del juicio de garantías contra
resoluciones dictadas en ejecución de las determinaciones emitidas en los juicios
de amparo, no es el que se pudiera deducir de una vista inicial de sus términos
gramaticales, que llevarían a la actualización de esa hipótesis normativa en todos
los casos en que el acto reclamado se emitiera teniendo como base lo ordenado
en ese sentido en una resolución proveniente de un juicio constitucional, sin
importar el alcance de esta última ni la medida en que vinculó a la autoridad
responsable, sino que este motivo de improcedencia se da sólo cuando las
14
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
cuestiones que se plantean en la nueva demanda de garantías fueron objeto de
una decisión directa y definitiva en la resolución del juicio constitucional anterior
o si constituyen su consecuencia lógica y jurídica inmediata, aunque la autoridad
responsable se apoye en nuevos fundamentos y razones para sostener su criterio
respecto a lo ya resuelto por las autoridades jurisdiccionales federales, pues es
evidente que lo que quiso evitar el legislador ordinario con el establecimiento de
la improcedencia referida, fue que una misma cuestión concreta pudiera ser
objeto de controversia y decisión en dos o más sentencias de amparo, con el
peligro de que se produjera una cadena infinita de dichos juicios sobre la misma
materia, en demérito de la seguridad que se requiere para lograr la armonía
social; es decir, que tanto la razón de la ley como el propósito perseguido, son
semejantes a los de la institución de la cosa juzgada, pero ajustados a la
estructura jurídica sobre la que se levanta el juicio de amparo.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 79/93. Manuel Ocampo Quezada. 13 de mayo de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Vilchiz Sierra. Secretario: Eduardo Alberto
Olea Salgado.
Amparo directo 84/93. Gabriel Jaimes Antúnez. 13 de mayo de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Vilchiz Sierra. Secretario: Eduardo Alberto
Olea Salgado.
Amparo directo 575/95. María Victoria Jiménez Vargas de Luna y otro. 11 de
enero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez. Secretario:
Eduardo Alberto Olea Salgado.
Amparo directo 252/99. Roberto Casarrubias Maganda. 16 de junio de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Rutilo Ernesto Guevara Clavel. Secretario:
Ignacio Cuenca Zamora.
Queja 128/99. Comisariado Ejidal del Poblado denominado El Podrido, Municipio
de Acapulco, Guerrero. 19 de enero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente:
Daniel Patiño Pereznegrón. Secretario: Salvador Vázquez Vargas.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI,
Materia Común, página 559, tesis 822, de rubro: "IMPROCEDENCIA.
INTELECCIÓN DEL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO.".
Nota: Por ejecutoria de fecha 10 de marzo de 2004, la Primera Sala declaró
inexistente la contradicción de tesis 20/2004-PS en que participó el presente
criterio.
III.
Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo
que se encuentre pendiente de resolución, ya sea en primera o
única instancia, o en revisión, promovido por el mismo quejoso
contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado,
aunque las violaciones constitucionales sean diversas;
Esta fracción se refiere a un segundo juicio de amparo que pueda promover
una persona que tenga las mismas características o elementos de un juicio de
amparo anterior, estos es, que exista litispendencia, o sea que el quejoso, el acto
reclamado también y la autoridad responsable sean los mismos, aún cuando se
señale como violación constitucional una distinta.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
15
Poder Judicial del Estado de Nayarit
IV.
Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria
en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción
anterior;
Como el mismo texto indica, se requiere que se den las mismas identidades
de quejoso, de acto reclamado y de autoridad responsable, pero sin que exista
juicio pendiente de resolución, sino que en el mismo ya se haya pronunciado y
ésta causó ejecutoria; al respecto existe criterio por un Tribunal Colegiado de
Circuito bajo el rubro:
AMPARO IMPROCEDENTE. SE SURTE LA CAUSAL DE LA FRACCIÓN IV
DEL ARTICULO 73 DE LA LEY DE LA MATERIA AUNQUE EN UN
SEGUNDO JUICIO SE SEÑALE UNA AUTORIDAD EJECUTORA QUE NO
SE SEÑALÓ EN EL PRIMERO. No es óbice para que se actualice la causal
de improcedencia prevista en la fracción IV del artículo 73 de la Ley de
Amparo, que en el juicio de garantías en el que se invoca se señale una
autoridad más que en el primer juicio constitucional, cuando ésta
únicamente tiene el carácter de ejecutora y sus actos no se reclaman por
vicios propios, sino como consecuencia de los actos de la ordenadora,
respecto de los cuales le fue negado al quejoso el amparo y la protección
que solicitó en dicho primer juicio”. No. Registro: 230,950. Tesis aislada.
Materia(s): Común. Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: I, Segunda
Parte-1, Enero a Junio de 1988. Tesis: Página: 92
V.
Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso;
De lo anterior se infiere respecto a la titularidad de los derechos subjetivos
públicos violados, que deben ser precisamente del quejoso; sino es éste el titular,
por tanto no le causan un agravio directo, en consecuencia, no afectan sus
intereses jurídicos; en materia familiar lo podemos aplicar cuando la madre de
unos menores acreedores alimentistas, demanda el amparo respecto al
porcentaje asignado como pensión a sus menores hijos, pero el amparo lo hace
por su propio derecho y no en representación legal, por tanto se va considerar
improcedente al no causarle en forma directa una afectación a su interés jurídico.
VI.
Contra leyes, tratados y reglamentos que, por su sola vigencia,
no causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto
posterior de aplicación para que se origine tal perjuicio;
Esta fracción también se refiere a la no afectación de los intereses
jurídicos pero por medio de una ley. Esto es, por la heteroaplicabilidad de una
ley, es decir, que por sí sola la expedición de una ley no causa ninguna
afectación, sino que se requiere una acto de aplicación por parte de una
autoridad, para que causara dicha afectación.
VII.
( No es aplicable en materia familiar).
VIII. (No es aplicable en materia familiar).
IX.
16
Contra actos consumados de un modo irreparable;
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
En materia familiar podríamos considerar en este supuesto, cuando el quejoso
señala como acto reclamado, el desahogo de una prueba de ADN, pero según se
desprende del informe justificado, la prueba ya le fue practicada, por lo que
podríamos considerarlo como un acto consumado de modo irreparable, porque la
muestra tomada, ya sea saliva, sangre, etc., no puede ser devuelta.
Así mismo respecto al desahogo de la prueba testimonial a cargo de los hijos
menores de los contendientes en un juicio de divorcio necesario, la cual al
llevarse a cabo pudiera causarles un daño psicológico, por tanto al desahogarse
la misma se tendría como un acto consumado, e irreparable, porque las vivencias
y emociones o sentimientos de los menores al declarar no puede dejarse sin
efecto.
Resulta importante hacer la aclaración al respecto de que se habla de
imposible reparación en estos dos casos ejemplificados del desahogo de las
mencionadas probanzas, no la admisión de las mismas, porque en contra de su
admisión sí procede el amparo, puesto que pueden constituir una afectación
directa e inmediata a los derechos sustantivos de quien queda sujeto al tramite
de desahogo de esta prueba, ya que por las razones señaladas en párrafos
anteriores, de llevarse a cabo se tornaría en un acto de imposible reparación.
X.
Contra actos emanados de un procedimiento judicial, o de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio,
cuando por virtud de cambio de situación jurídica en el mismo
deban
considerarse
consumadas
irreparablemente
las
violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no
poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva
situación jurídica.
Cuando por vía de amparo indirecto ...
(No es aplicable en materia familiar, sino en materia penal.)
Para que el juicio constitucional se considere improcedente conforme a esta
causal se requiere: a) que los actos reclamados emanen de un procedimiento
judicial; b) de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio: c) que
en el trámite de cualquiera de esos procedimientos sobrevenga un cambio de
situación jurídica; y d) que ese cambio tenga como consecuencia considerar
irreparablemente consumadas las violaciones en el procedimiento, porque
pudiera afectarse la nueva situación jurídica.
XI.
Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones
de voluntad que entrañen ese consentimiento;
Se puede señalar como un ejemplo de esta causal de improcedencia, cuando
el acto reclamado consista en la sentencia que condena a la entrega de un menor
a el padre o la madre a quien se otorgó la custodia; pero que el mismo quejoso
manifiesta que ya entregó en forma voluntaria.
XII.
Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales
aquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
17
Poder Judicial del Estado de Nayarit
dentro de los términos que se señalen en los artículos 21, 22 y
218.
No se entenderá consentida tácitamente una Ley, a pesar de
que siendo impugnable en amparo desde el momento de la
iniciación de su vigencia, en los términos de la fracción VI de
este artículo, no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que
tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su
aplicación en relación con el quejoso.
Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún
recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser
modificado, revocado o nulificado, será optativo para el
interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la Ley en
juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá
consentida la Ley, si no se promueve contra ella amparo dentro
del plazo legal contado a partir de la fecha en que se haya
notificado la resolución recaída al recurso o medio de defensa,
aún cuando para fundarlo se haya aducido exclusivamente
motivos de ilegalidad.
Si en contra de dicha resolución procede amparo directo,
deberá estarse a lo dispuesto en el artículo 166 fracción IV,
párrafo segundo, de este ordenamiento.
En referencia a esta causal se invoca la tesis bajo el rubro: DEMANDA DE
AMPARO INDIRECTO PRESENTADA ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
NO INTERRUMPE EL TERMINO PARA SU INTERPOSICIÓN. Si el acto
reclamado es materia del amparo indirecto y la demanda se presenta ante la
autoridad responsable, esa presentación no interrumpe el término que señala el
artículo 21 de la Ley de Amparo por no tratarse del caso previsto en el artículo
163 de la citada ley, por lo que si la demanda se recibió en la oficialía de partes
común de los juzgados de Distrito fuera de ese término, se surte la causa de
improcedencia prevista en la fracción XII del artículo 73 de la mencionada ley.
No. Registro: 231,251. Tesis aislada. Materia(s): Común. Octava Época.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. Tomo: I, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1988. Tesis: Página:
244.
XIII. Contra
las
resoluciones
judiciales
o
de
tribunales
administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la
Ley algún recurso o medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual deban ser modificadas,
revocadas o nulificadas, aún cuando la parte agraviada no lo
hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo que la fracción
VII del artículo 107 Constitucional dispone para los terceros
extraños.
18
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Esta causal prevé que se deben agotar antes de demandar el juicio de
amparo, los recursos ordinarios que la ley prevé como admisibles para el acto
reclamado. De no hacerlo, es improcedente el amparo por no haber agotado este
principio de definitividad. Requiere para su procedencia de los siguientes
elementos: a) que el acto reclamado sea resolución proveniente de un tribunal
judicial; b) que la ley conceda contra ese acto algún recurso o medio de defensa;
c) que ese recurso o medio de defensa se dé dentro del procedimiento en que se
emitió la actuación reclamada; y d) que por virtud de dicho medio, la resolución
judicial pueda ser modificada, revocada o nulificada.
Al respecto existe Jurisprudencia bajo el rubro: AMPARO. PARA SU
PROCEDENCIA ES OBLIGATORIO AGOTAR LOS RECURSOS O MEDIOS DE
DEFENSA QUE LA LEY COMÚN ESTABLECE, EN ACATAMIENTO AL
PRINCIPIO
DE
DEFINITIVIDAD
QUE
RIGE
EN
EL
JUICIO
CONSTITUCIONAL. La procedencia del juicio constitucional, está condicionada a
que si existe contra el acto de autoridad algún recurso o medio de defensa legal,
éste debe ser agotado sin distinción alguna, por lo que es suficiente que la ley del
acto los contenga para que estén a disposición del interesado y pueda ejercitarlos
a su arbitrio, o en su defecto, le perjudique su omisión; de tal manera que no es
optativo para el afectado cumplir o no con el principio de definitividad para la
procedencia del amparo, por el hecho de que la ley del acto así lo contemple,
sino obligatorio, en virtud de que el artículo 73, fracción XIII, de la Ley de
Amparo es terminante en que se agoten los medios legales establecidos, como
requisito indispensable, para estar en posibilidad de acudir al juicio de garantías.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Registro No. 187016 Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XV, Mayo de 2002
Página: 902 Tesis: I.6o.C. J/37 Jurisprudencia Materia(s): Común
Como excepción al principio de definitividad en materia familiar, existe
jurisprudencia respecto a que es admisible el amparo indirecto contra la admisión
y orden de desahogar la prueba pericial en química tendiente a acreditar el ADN;
como se desprende de la jurisprudencia numero 1ª/J17/2003 de la 1ª Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación bajo el rubro: PRUEBA PERICIAL EN
GENÉTICA. SU ADMISIÓN Y DESAHOGO TIENEN UNA EJECUCIÓN DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN SUSCEPTIBLE DE AFECTAR DERECHOS
SUSTANTIVOS DE LA PERSONA.
Así mismo contra el auto que ordena la admisión de la prueba testimonial a
cargo de los hijos menores en un juicio de divorcio, custodia o perdida de la
patria potestad tramitado entre sus padres; porque de llevarse a cabo esta
probanza pudiera ocasionar perjuicios de imposible reparación. Criterio
sustentado en la Jurisprudencia bajo el rubro; PRUEBA TESTIMONIAL A
CARGO DE LOS MENORES HIJOS EN EL JUICIO DE DIVORCIO NECESARIO
DE SUS PADRES. SU ADMISIÓN Y DESAHOGO CONSTITUYE UN ACTO DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN Y, POR TANTO EN SU CONTRA PROCEDE EL
JUICIO DE AMPARO. No. 176168 , 9ª. Época, 1ª. Sala SCJN. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta XXIII enero/06, pagina 478, tesis 1ª /J.182/2005.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
19
Poder Judicial del Estado de Nayarit
El segundo párrafo de esta fracción no aplica en materia familiar.
XIV.
Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún
recurso o defensa legal propuesta por el quejoso que pueda
tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto
reclamado;
Como ejemplo de aplicación de esta causal, se da cuando el quejoso
promueve en un juicio un incidente de nulidad de actuaciones por falta de
emplazamiento, así mismo promueve el juicio de amparo señalando como acto
reclamado la falta de emplazamiento, por lo que el incidente planteado tiene por
efecto revocar o nulificar el acto reclamado, por tanto hace improcedente el
amparo.
XV.
Contra actos de autoridades distintas
judiciales... (No aplica en materia familiar.)
de
los
tribunales
XVI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;
Para efectos de la anterior causal, es necesario que la autoridad responsable
informe a los Jueces de Distrito, el cese de los efectos del acto reclamado, para
que esté en condiciones de determinar la improcedencia del amparo, lo cual
también se puede derivar de las actuaciones que se remitan en vía de informe
justificado.
También resulta aplicable, cuando el acto reclamado en un juicio de amparo
fue sustituido por otro en el juicio del que emana, es decir, que habiéndose fijado
una pensión provisional que se señala como acto reclamado, ésta deja de tener
efecto al pronunciarse la sentencia definitiva y en consecuencia fijado una
pensión con carácter definitivo.
XVII. Cuando subsistiendo el acto reclamado no pueda surtir efectos
legal o material alguno, por haber dejado de existir el objeto o
la materia del mismo;
En esta causal de improcedencia, el acto reclamado no ha cesado en sus
efectos, pero no tiene en quien surtir efecto legal o material alguno, por haber
dejado de existir el objeto o la materia del mismo. Por ejemplo, en el caso de que
en un juicio de controversias del orden familiar, la acción ejercitada es la pérdida
de la patria potestad de un menor hijo de los contendientes, pero durante la
tramitación del amparo, el indicado menor cumple la mayoría de edad, lo que
hace evidente que el objeto o materia de la litis dejó de existir al no ser objeto ya
de patria potestad.
XVIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna
disposición de la ley.
Respecto a esta causal existen múltiples jurisprudencias, de las que solo
enuncia la intitulada: IMPROCEDENCIA DEL AMPARO CUANDO SE RECLAMA
EL DESECHAMIENTO DE UN RECURSO INTERPUESTO CONTRA LA
NEGATIVA DE ADMISIÓN DE UN INCIDENTE DE NULIDAD. El
desechamiento de un recurso interpuesto contra la negativa de admisión de un
20
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
incidente de nulidad, no puede considerarse como un acto dentro del juicio cuya
ejecución sea de imposible reparación, pues sólo produce efectos formales dentro
del procedimiento, cuyas consecuencias son susceptibles de extinguirse con la
sentencia definitiva que llegue a pronunciarse en el juicio natural, en caso de
serle favorable al afectado, y en el supuesto de no ser así, el mismo estará en
aptitud de impugnar la violación procesal referida, a través del recurso de
apelación que haga valer en contra del fallo de primera instancia, o en su
defecto, mediante la demanda de amparo directo que promueva en contra de la
sentencia de segundo grado, en el caso de que ésta también le sea desfavorable.
Por tanto, el juicio de amparo indirecto en que se reclame una resolución de las
características citadas, es improcedente en términos del artículo 73, fracción
XVIII, en relación con el artículo 114, fracción IV, de la Ley de Amparo, aplicado
a contrario sensu, habida cuenta de que dicha violación es reclamable a través
del juicio de amparo directo, atento lo establecido en el artículo 159, fracciones
V, IX y XI del ordenamiento legal citado. Registro No. 197924 Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta VI, Agosto de 1997 Página: 543 Tesis: VI.2o. J/107
Jurisprudencia Materia(s): Común
El último párrafo del artículo 73 de la Ley de Amparo establece que: “ Las
causales de improcedencia, en su caso, deberán ser examinadas de oficio”. Por
tal razón al autoridad federal que conoce de un juicio de amparo, está obligado a
analizar antes de dar entrada a un juicio si existen causas de improcedencia
manifiestas y de ser así, sin necesidad de que lo soliciten las partes, dictar el
auto de improcedencia, o bien una vez que suscitado el procedimiento se
advierta de las actuaciones procesales que existen causan de improcedencia,
deberá sobreseer el mismo, o hasta el momento de resolver en definitiva de
sobrevenir alguna causa de improcedencia, resolver declarando sobreseído el
juicio.
Lo anterior hace evidente que la improcedencia de los juicios de amparo
es de orden público, esto quiere decir que las causas de improcedencia
establecidas en la ley en la Constitución y en la Jurisprudencia deben impedir que
el Juez estudie el asunto planteado en la demanda de amparo, porque de hacerlo
se afectarían los intereses fundamentales de la sociedad. 8
2.6.
IMPROCEDENCIA JURISPRUDENCIAL
Como del mismo concepto se desprende, esta improcedencia de amparo
es porque así lo ha determinado una Jurisprudencia; al respecto existen infinidad
de jurisprudencias, de las que solo enuncio la sustentada bajo el rubro:
VIOLACIONES PROCESALES, RAZÓN DE SER DE LA IMPROCEDENCIA
DEL AMPARO INDIRECTO EN CASO DE. Al establecer los artículos 158,
159 y 161 de la Ley de Amparo, que reglamentan la disposición contenida
en el artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Política de los
8
GÓNGORA PIMENTEL, Genaro, Introducción al estudio del Juicio de Amparo, novena edición actualizada, Ed.
Porrúa, México 2003.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
21
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Estados Unidos Mexicanos, la posibilidad de hacer valer las violaciones a las
leyes del procedimiento judicial, administrativo o del trabajo, a través del
amparo directo que se promueva en contra de la sentencia definitiva, se
pretende evitar una cadena interminable de juicios de garantías, esto es,
que el fin que se persigue es impedir que en el trámite del juicio las partes
acudan tantas veces como violaciones se cometan a demandar el amparo
por la vía indirecta, lo que entorpecería el curso natural de los juicios; lo
anterior no significa de manera alguna transgredir la garantía de impartición
de justicia pronta y expedita, consagrada en el artículo 17 constitucional,
habida cuenta que frente al interés de los particulares se encuentra el
interés público de que los juicios de amparo no proliferen de manera
desmedida, haciendo nugatoria, precisamente, la citada garantía, debido a
la demora en la solución de los conflictos.9
3. CONCLUSIÓN
La improcedencia del juicio de amparo, ya sea constitucional, legal o
jurisprudencial, es muy importante para la celeridad de un juicio; porque de no
existir las causales de improcedencia, serían interminables los juicios, aún así en
la practica se ve una serie de abusos de este derecho al juicio de amparo, con la
única finalidad de dilatar el procedimiento, por tanto al existir las causales de
improcedencia, y que dichas causales sean de estudio oficioso, es una garantía de
agilidad al proceso.
4. BIBLIOGRAFÍA
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Juicio de Amparo, Editorial Porrúa, cuadragésima edición actualizada,
México 2004.
CHÁVEZ CASTILLO Raúl, Juicio de Amparo, Editorial Harla, México 1994.
DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto, Segundo Curso de Amparo, Ediciones jurídicas Alma.
GÓNGORA PIMENTEL, Genaro, Introducción al Estudio del Juicio de Amparo, novena ed.
Actualizada, Editorial Porrúa, México, 2003
PÉREZ DAYÁN, Alberto, Ley de Amparo, Quinta edición actualizada, Editorial Porrúa México 1994.
VERGARA TEJADA, José Moisés, Practica Forense en Amparo, Ángel Editor, México, 2000
9
Nota: Todas las Tesis y Jurisprudencias señaladas en el presente trabajo, son localizables en el IUS 2005.
22
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Caducidad de la instancia
Por: María de los Ángeles Juárez Flores∗
SUMARIO: I. Introducción. II. Planteamiento del problema. III Conceptos: a. Instancia b. Caducidad
c. Caducidad de la instancia. IV. Hipótesis. V: Desarrollo del tema. 1. Caducidad, cuando ésta ordena
una notificación personal y no se ha realizado. 2. La caducidad existiendo promociones pendientes
para acordar. 3. Declaración de la caducidad a petición de parte o de oficio. 4. Interrupción de la
caducidad. 5. La caducidad en los autos turnados para sentencia. 6. Pago de gastos y costas en los
juicios donde se haya decretado la caducidad. 7. Juicios en los que no debe decretarse la caducidad.
VII. Conclusiones. VIII. Propuesta. IX. Bibliografía.
I.
INTRODUCCIÓN
Conociendo las cargas procesales con que cuentan los Juzgados de
Primera Instancia, se debe buscar la forma de manejar de manera ágil y eficiente
los juicios que están activos en el trámite, además sancionar a aquéllas partes y
litigantes morosos que descuidan los asuntos o pierden interés en la continuación
de los mismos, esperando que el Juez instructor los impulse, cuando el trámite
de los asuntos no sólo es obligación de la autoridad jurisdiccional, sino también
de las partes en el proceso, de ahí que resulta necesario que la caducidad no sólo
se decrete desde el emplazamiento, sino desde que inicia la instancia, que es con
la presentación de la demanda y hasta que sean turnados los autos para
sentencia.
En este trabajo se hace referencia bajo qué supuestos puede operar y el
motivo de su observancia, el momento a partir del cual debe ser computada y en
qué etapa ya no es factible decretarla.
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los expedientes en trámite, que no reciben impulso por diversas razones,
entorpecen en el trámite administrativo, el mejor manejo de los juicios en activo
y además reflejan un aumento en el reporte estadístico de asuntos inconclusos.
III.
CONCEPTOS
a. Instancia
Conjunto de actos procesales comprendidos a partir del ejercicio de una
acción en juicio y la contestación que se produzca, hasta dictarse sentencia
definitiva.10
∗
Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Familiar de Tepic, Nayarit.
MONTES DE OCA, Santiago. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 4ª. Ed.
Edit. Porrúa. México. 1991. Pág. 1744.
10
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
23
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Es cada grado, jurisdiccional o conjunto de actuaciones practicadas tanto
en lo civil como en lo criminal, las cuales comprenden desde la iniciación litigiosa
hasta la sentencia definitiva. Se llama primera instancia el ejercicio de la acción
ante el primer Juez que debe conocer del asunto; segunda instancia, a la revisión
del proceso o causa ante el Tribunal Superior, según la jurisdicción.11
b. Caducidad
Lapso que produce la pérdida o extinción de una cosa o de un derecho.
Efecto que en el vigor de una norma legal o consuetudinaria produce el
transcurso del tiempo, sin aplicarles equiparables en cierto modo a una
derogación tácita.12
La palabra caducidad implica la acción o el efecto de caducar, perder su
fuerza una ley o un derecho. Doctrinalmente se entiende como una sanción por
falta de ejercicio oportuno de un derecho. El legislador subordina la adquisición
de un derecho a una manifestación de voluntad en cierto plazo o bien permite
una opción. Si esa manifestación no se produce en ese tiempo, se pierde el
derecho o la opción.13
c. Caducidad de la instancia
Extinción anticipada del proceso debido a la inactividad procesal de las dos
partes, y en ocasiones de una de ellas, durante un período amplio, si se
encuentra paralizada la tramitación. En primera instancia quedan sin efecto los
actos procesales y en segundo grado se declaran firmes las resoluciones
impugnadas.14
Medio de terminación del proceso que se produce cuando transcurren
determinados períodos prolongados de tiempo, sin que avancen las actuaciones
procesales por causas imputables a alguna de las partes.
La caducidad de la instancia, declarada mediante auto, pone fin al
proceso, pero no extingue la acción, a no ser que la caducidad se produzca en el
procedimiento de la segunda instancia.15.
IV.
HIPÓTESIS
En algunos Códigos de Procedimientos Civiles de los Estados de la
República Mexicana, existe disposición expresa de que la caducidad de la
instancia debe computarse a partir del emplazamiento, otros di0sponen que en
cualquier momento, siempre y cuando sea necesario promoción de parte
interesada, otros disponen que desde que se ejercita la acción, otros no lo
establecen.
11
12
13
14
15
GUIZA ALDAY, Francisco Javier, Diccionario Jurídico. Edit. Ángel Editor. México. 1999. Pág. 471.
Ibidem p. 118.
Op. cit. p. Diccionario Jurídico, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Op. cit. v Diccionario Jurídico de la UNAM., pág. 372.
Diccionario Jurídico, Espasa. Edit. Espasa. Calpe, Madrid. 1998. Pág. 129.
24
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
A continuación se realiza una tabla que ilustra el anterior comentario
Caducidad de la instancia
ESTADO
DESDE EL
EMPLAZAMIENTO
AGS.
B. C.
B.C.S.
CAMP.
COAH.
COL.
CHIAPAS
CHIH.
D. F.
DGO.
EDO. MÉX.
GTO.
GRO.
HGO.
JAL.
MICH.
MOR.
NAY.
N. L.
OAX.
PUEB.
QRO.
Q. ROO
S. L. P.
SIN.
SON.
TAB.
TAMPS.
TLAX.
VER.
YUC.
ZAC.
V.
CUALQUIER
MOMENTO
NO
ESPECIFICA
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
TIEMPO INACTIVO
30 días naturales pero debe
requerir por otros 30 días
6 meses
6 meses naturales
90 días hábiles
120 días hábiles
1 año
180 días naturales
1 año
120 días
90 días naturales
180 días naturales
180 días hábiles
6 meses naturales
180 días naturales
180 días naturales
1 año natural
180 días naturales
180 días naturales
120 días naturales
180 días naturales
6 meses
8 meses
*
*
*
*
*
*
*
*
180 días
2 años
120 días
180 días
180 días
180 días
6 meses
2 años
naturales
hábiles.
naturales
naturales
naturales
DESARROLLO DEL TEMA
Una vez analizados los conceptos que fueron transcritos de, instancia y
caducidad de la instancia, nos damos cuenta, que se trata de una inactividad
procesal tanto de las partes como de la autoridad jurisdiccional que tiene a cargo
la tramitación del proceso, sin embargo es importante señalar que toda persona
que inicia un proceso debe tener un interés en que se continúe su trámite, pero
también no sólo el que lo inicia, sino también quien ya es parte en el mismo,
porque de no ser así, cual es el objeto de poner a operar al órgano jurisdiccional
y dejar los juicios empezados que vienen a aumentar el número de expedientes
que se tienen en trámite, por ello es conveniente que se aplique una sanción a
quienes asumen esas conductas pasivas.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
25
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Al analizar los Códigos de Procedimientos Civiles de todos y cada uno de
los Estados de la República Mexicana, nos damos cuenta que en su mayoría
tienen prevista esta figura, aunque con diferentes particularidades y de manera
excepcional algunos le denominan de diversa forma, aunque al analizarlo de
manera detenida, el origen y las consecuencias son las mismas.
Varios tratadistas en Derecho Procesal Civil se han ocupado de analizar la
razón por la cual existe esta figura jurídica e incluso las consecuencias que trae al
ser decretada en un juicio, pero en este trabajo la atención principal es
determinar desde qué momento podemos computar el tiempo para que sea
decretada la caducidad.
Partiendo de que estamos hablando de caducidad de la instancia, hemos
de tomar en cuenta que la instancia inicia desde el momento en que fue
presentada la demanda y no de la realización del emplazamiento, porque con
este acto procesal se fija la litis, pero no la instancia, porque la instancia ya está
iniciada, de ahí que si hablásemos de caducidad de la instancia, ésta puede
decretarse no obstante que no se haya realizado el emplazamiento.
Es importante hacer en cuanto a ello, otro tipo de reflexiones, como lo es
el hecho de que en algunas ocasiones no es posible realizar el emplazamiento por
causas ajenas a la función del Juez Instructor, pudiendo citar como ejemplo
cuando el domicilio que proporciona el actor o los actores para emplazar al
demandado o los demandados no es el correcto, el notificador o actuario levanta
su razón de cuenta o da vista al Juez, con lo cual se acuerda requerir a la parte
actora para que proporcione el domicilio correcto y hace caso omiso a ese
requerimiento; otro caso que pudiera presentarse, tratándose de juicios en los
que el actor solicita se ordene emplazar a la parte demandada por edictos,
cuando no justifica de manera fehaciente la ignorancia del domicilio de éste, es
requerido para que lo haga y hace caso omiso, o que acreditándola no publica los
edictos que le son entregados. Podemos citar otros casos, como en aquellos
juicios en los que por su naturaleza se requiere la presencia de la parte actora,
antes de realizar el emplazamiento, como es el caso de los juicios ejecutivos
civiles, de desahucio, hipotecarios, para algunos estados de la república, estos
son supuestos en los que el impulso del proceso no depende de la Autoridad
Jurisdiccional, sin embargo aún no se realiza el emplazamiento, pero sí sería
conveniente que si la parte interesada no muestra interés en el trámite de su
asunto, pues se decrete la caducidad y de esa manera disminuir la existencia en
trámite, que ayudaría a un mejor control de los expedientes que están en activo.
1. Caducidad cuando ésta ordena una notificación personal y no se
ha realizado
En mi opinión, no debe ser un impedimento para computar el plazo de
caducidad, cuando en forma previa está ordenado una notificación personal y
ésta no se ha realizado, aunque sabido es que es obligación del Juez instructor
practicarla por conducto de su notificador o actuario, pero también las partes
están obligadas a vigilar que el procedimiento siga en todas sus etapas hasta su
conclusión.
26
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
2. La caducidad existiendo promociones pendientes para acordar
Considero que la existencia de promociones pendientes de acordar
cualquiera que sea la naturaleza de éstas, no debe ser un impedimento legal
para declarar la caducidad de la instancia, porque las partes también tienen la
obligación de solicitar al Juez, antes que venza el plazo para que opere la
caducidad, que cumpla con su obligación, dictando el acuerdo correspondiente y
que cuando no haya disposición expresa al respecto, debe declararse la
caducidad aún cuando haya promociones presentadas y no acordadas.
3. Declaración de la caducidad a petición de parte o de oficio
Estimo que su declaración puede ser en cualquiera de las dos formas, de
oficio o a petición de parte, porque si las partes no han tenido interés en el
transcurso de cierto tiempo prolongado para impulsar el procedimiento,
posiblemente tampoco tengan interés en solicitar que sea decretada, por ello no
se debe establecer la limitante a que sólo sea a petición de parte, al igual que
sólo fuera de oficio, porque si alguna de las partes se ha percatado del estado
procesal y desea que sea declarada por así convenir a sus intereses, estaría
limitado a hacerlo; de ahí que lo más conveniente sea permitir que tanto los
interesados lo soliciten, como la autoridad pueda decretarla de oficio.
4. Interrupción de la caducidad
En lo que concierne a la interrupción de la caducidad, algunos Códigos
especifican que sólo se logra ésta con la presentación de promociones que
impulsen el procedimiento, otros dicen que con cualquier escrito que se presente
haya o no impulso procesal.
Mi opinión al respecto, es que debe ser una promoción la que impulse el
procedimiento porque con ello se pone de manifiesto el verdadero interés que
tiene la parte en la continuación del mismo y no con la sola presentación de un
escrito que no tenga ese objetivo.
5. La caducidad en los autos turnados para sentencia
Considero que en los autos que fueron turnados para sentencia, allí no es
factible que se decrete la caducidad de la instancia, porque si bien es cierto que
también es obligación de las partes el estar al pendiente de sus asuntos y de
impulsar el procedimiento cuando así se requiera, también lo es que la actividad
a realizar después de encontrarse turnado para sentencia, es sólo de la autoridad
jurisdiccional y no sería adecuado sancionar a las partes por actos omisos que no
les son imputables.
6.Pago de gastos y costas en los juicios donde se haya decretado
la caducidad
No debe condenarse a alguna de las partes al pago de las mismas, porque
tanto una parte como la otra estuvo en posibilidades de impulsar el
procedimiento y al no hacerlo, es responsabilidad de ambas el que se haya
decretado la caducidad y por lo tanto cada una de ellas deberá sufragar las que
haya erogado.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
27
Poder Judicial del Estado de Nayarit
7. Juicios en los que no debe decretarse la caducidad
Sucesorios.
De concurso.
VIII. CONCLUSIONES
La caducidad de la instancia debe computarse de la siguiente manera:
1. Desde la presentación de la demanda hasta antes que sean turnados
los autos para sentencia.
2. Aunque esté ordenada notificación personal que no se ha realizado.
3. Existiendo promociones pendientes para acuerdo aunque sean para
impulsar el procedimiento.
4. Puede ser a petición de parte o de oficio.
5. Sólo puede ser interrumpida por promociones o acuerdo que impulsen
el procedimiento.
6. No da lugar a reclamar pago de gastos y costas.
7. No puede decretarse en los autos que fueron turnados para sentencia.
VIII.
PROPUESTA
La caducidad de la instancia debe computarse desde la presentación de la
demanda, hasta antes que sea turnado el expediente para sentencia, no obstante
que esté ordenada alguna notificación personal que no se ha realizado, existiendo
promociones pendientes para acuerdo aunque sean para impulsar el
procedimiento, puede ser a petición de parte o de oficio, sólo puede ser
interrumpida por promociones o acuerdo que impulsen el procedimiento, no da
lugar a reclamar pago de gastos y costas y no debe decretarse en los autos que
ya fueron turnados para sentencia.
IX.
BIBLIOGRAFÍA
BRISEÑO SIERRA, Humberto. Derecho Procesal Volumen III. México. 1969. pp. 524.
CARNELUTTI, Francesco. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Vol. 5. Trad. y Comp. Enrique
Figueroa Alfonso. México. Harla. 1997. Pág. 1184.
CHIOVENDA, Giuseppe. Curso de Derecho Procesal Civil. Vol. 6, Trad. y Comp. Enrique Figueroa
Alfonso. México. Harla. 1997, pp. 573.
CONTRERAS VACA, Francisco José, Derecho Procesal Civil Vol. 1, México, Oxford, 1999, pp. 299.
GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, 10ª. ed., México, Oxford, 2004, pp. 363.
GONZÁLEZ PINEDA, José Ramón, Caducidad, Prescripción y Preclusión de Acuerdo a la
Interpretación y Aplicación del Derecho, México, SEP-INDAUTOR, pp.52.
GUIZA ALDAY, Francisco, Diccionario Jurídico, México, Ángel Editor, 1999, pp. 813.
GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 12ª. ed., México, Porrúa, 1997.
pp. 1225.
HERNÁNDEZ FUENTES, Raúl Benito, Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
México. 1998, pp. 967.
OVALLE FAVELA, José, Derecho Procesal Civil. 2ª. ed., México, Harla, 1985, pp. 413.
PÉREZ PALMA, Rafael, Guía de Derecho Procesal Civil Tomo I, 9ª. Ed., México, 2001, pp. 608.
28
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO, Diccionario Jurídico Mexicano, 4ª. ed., México, Porrúa, 1991, pp. 3272.
DICCIONARIO JURÍDICO, Espasa, edit. Madrid, Espasa Calpe, 1998, pp. 1010.
CD.
Legislación Civil y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación, México, 2004.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
29
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Los sistemas de ejecución de
sanciones
Por: Rodolfo Antonio Mejorada Camarena∗
SUMARIO: I. Reglas Internacionales. II. Los sistemas de ejecución de las sanciones. III. El trabajo
penitenciario. IV. Sustitutivos penales. V: Sanción. VI. Bibliografía.
I.
REGLAS INTERNACIONALES.
La Organización de las Naciones Unidas, estableció reglas universales para
el tratamiento de los reclusos, integrando una Comisión Internacional Penal y
Penitenciaria, que preparó una serie de normas que fueron revisadas para su
presentación y discusión al Primer Congreso de las Naciones Unidas, sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, que se celebró en la ciudad
de Ginebra en el año de 1955, declarándolas aprobadas por unanimidad el 30 de
agosto, recomendando su aprobación al Consejo Económico y Social, y a la
Organización Internacional del Trabajo, mismas que por ser Tratado Internacional
aprobado en los términos del artículo 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos por el Senado de la República, y signadas por el Poder Ejecutivo
alcanzan categoría de Ley.
Ahora bien, estimando que dichas reglas no son estáticas, sino que por el
contrario son dinámicas, y se han adecuado a las diversas circunstancias de
forma, tiempo y lugar de aplicación, entendiéndose que representan un mínimo,
y que de éste tendría que partirse a un máximo de beneficio.
Dichas normas en relación con la materia del tema trabajo, son las
siguientes:
1. El trabajo penitenciario no deberá tener carácter aflictivo.
2. Todos los condenados serán sometidos a la obligación de trabajar
habida cuenta de su aptitud física y mental, según la determine el médico.
Se proporcionará a los reclusos un trabajo productivo, suficiente para
ocuparlos durante la duración normal de una jornada de trabajo.
En la medida de lo posible, ese trabajo deberá contribuir por su naturaleza
a mantener a aumentar la capacidad del recluso, para ganar honradamente la
vida después de su liberación.
Se dará formación profesional en algún oficio útil a los reclusos que estén
en condiciones de aprovecharla, particularmente a los jóvenes.
Dentro de los límites compatibles con una selección profesional racional y
con las exigencias de la administración y la disciplina penitenciarias, los reclusos
podrán escoger toda clase de trabajo que deseen realizar.
∗
Secretario de Acuerdos del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Compostela Nayarit.
30
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
La organización y los métodos de trabajo penitenciario deberán
asemejarse lo más posible a los que se aplican a un trabajo similar fuera del
establecimiento, a fin de preparar a los reclusos para las condiciones normales
del trabajo libre.
Sin embargo, el interés de los reclusos en su formación profesional no
deberá quedar subordinado al deseo de lograr beneficios pecuniarios de una
industria penitenciaria.
Las industrias y granjas penitenciarias, deberán quedar preferentemente
dirigidas por la administración y no por contratistas privados.
Los reclusos que se empleen en algún trabajo no fiscalizado por la
administración estarán siempre bajo vigilancia del personal penitenciario. A
menos que el trabajo se haga para otras dependencias del gobierno, las personas
para las cuales se efectúe pagarán a la administración el salario normal exigible
por dicho trabajo teniendo en cuenta el rendimiento del recluso.
Los establecimientos penitenciarios tomarán las mismas precauciones
prescritas para proteger la seguridad, y, la salud de los trabajadores libres.
Se tomarán las disposiciones para indemnizar a los reclusos por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en condiciones similares a
las que la ley dispone para los trabajadores libres.
La Ley o un Reglamento Administrativo fijará el número máximo de horas
de trabajo para los reclusos por día y por semana, teniendo en cuenta los
reglamentos o los usos locales seguidos con respecto al empleo de los
trabajadores libres.
Las horas así fijadas deberán dejar un día de descanso por semana y
tiempo suficiente para la instrucción y otras actividades previstas para el
tratamiento y la readaptación del recluso.
El trabajo de los reclusos deberá ser remunerado de manera equitativa.
El reglamento permitirá a los reclusos que utilicen, por la menos, una
parte de su remuneración para adquirir objetos destinados a su uso personal y
que envíen otra parte a su familia.
El reglamento deberá igualmente prever que la administración reserve
una parte de la remuneración a fin de constituir un fondo que será entregado al
recluso al ser puesto en libertad.
Se tomarán disposiciones para mejorar la instrucción de todos los reclusos
capaces de aprovecharla, incluso la instrucción religiosa en los países en que ésta
sea posible. La instrucción de los analfabetos y la de los reclusos jóvenes será
obligatoria y la administración deberá prestarle particular atención.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
31
Poder Judicial del Estado de Nayarit
La instrucción de los reclusos deberá coordinarse, en cuanto sea posible,
con el sistema de instrucción pública a fin de que al ser puestas en libertad
puedan continuar sin dificultad su preparación.
Para el bienestar físico y mental de los reclusos se organizarán actividades
recreativas y culturales en todos los establecimientos.
II.
LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES
En nuestro país, y particularmente en nuestro Estado, las bases de
ejecución de las penas privativas de libertad, son de carácter administrativo, se
establecen en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que después de la reforma del 28 de Diciembre de 1964, publicada en
el Diario Oficial del 23 de Febrero de 1965, reza: "Los Gobiernos de la Federación
y de los Estados organizarán el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones,
sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como
medios para la readaptación social del delincuente. Las mujeres compurgarán sus
penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. Los
Gobernadores de los Estados, sujetándose a lo que establezcan las leyes locales
respectivas, podrán celebrar con la Federación convenios de carácter general,
para que los reos sentenciados por delitos de orden común extingan su condena
en establecimientos del Ejecutivo Federal".
La jurisprudencia definida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
resolvió, en la tesis número 590, publicada en el apéndice al tomo CXVIII del
Semanario Judicial de la Federación que enuncia: Los Ejecutivos están facultados
para señalar el lugar de la extinción de las penas impuestas por sentencias
irrevocables, deben hacerlo dentro de la jurisdicción territorial que gobiernan; en
consecuencia, aún cuando tengan arreglos con la Federación no pueden enviar
reos a la Colonia Penal de las Islas Marías, pues tal circunstancia implica no sólo
una modificación de la naturaleza de la pena, sino inobservancia de lo dispuesto
en el párrafo segundo del artículo 18 Constitucional".
Esta tesis jurisprudencial, que obviamente se refería a este precepto tal
como estaba redactado con anterioridad a la reforma acabada de mencionar,
aparece reproducida con el número 155 en la Segunda Parte del Apéndice
correspondiente a la jurisprudencia sustentada en los fallos pronunciados de
1917 a 1965. Sin embargo, la reforma constitucional de 1964 modifica los
efectos de la jurisprudencia transcrita. La relegación a las Islas Marías será
anticonstitucional en cuanto constituye una modificación substancial a la pena de
prisión, pero no en cuanto a que la pena deba ser cumplida dentro del territorio
de los Estados, toda vez que a partir de la reforma, éstos quedan autorizados
para celebrar convenios de carácter general con la Federación; de lo contrario, su
aplicación violará el artículo 14 Constitucional.
32
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
III.
EL TRABAJO PENITENCIARIO
En la exposición de motivos de la Ley de Normas Mínimas sobre
Readaptación Social de Sentenciados se dice: “Como parte de sistema
penitenciario se consignan las normas generales a las que se deberán sujetar el
trabajo, la educación, las relaciones exteriores y la disciplina de los internos".
"Por lo que toca a la organización del trabajo, merece ser subrayada la
congruencia que debe existir entre las labores que desarrollan los internos y las
condiciones de trabajo en libertad, a fin de preparar a aquéllos para su acomodo
posterior a la liberación. Asimismo se procura la concordancia, entre la
producción carcelaria y los requerimientos del mercado local, con el propósito de
buscar, asegurado éste, la gradual autosuficiencia de los reclusorios".
Es obvia la eficacia educativa del trabajo y su naturaleza social idónea
para favorecer el reingreso del interno a la sociedad. El trabajo tiene no sólo un
valor ético, en cuanto es cumplimiento de un deber, sino además un valor
económico y social, en cuanto implica una ordenada relación humana, una
cooperación, y por lo tanto una novedad dedicada a la producción de bienes.
Finalmente, los beneficios del adiestramiento físico que comporta cualquier
actividad laboral es fundamental para obtener resultados positivos.
La preparación profesional es sólo un aspecto de la obligación del trabajo
para el interno sancionado por la ley; dicha obligación no tiene el significado de
una medicina aflictiva para hacer más gravosa la pena, como las labores forzadas
de infausta memoria, más representa un deber del detenido en relación con su
mantenimiento y como método eficaz y positivo para lograr la readaptación social
del mismo. Es innegable la grandísima eficacia reeducativa del trabajo. Basta
recordar que "la ociosidad es la madre de todos los vicios" y que la reclusión
prolongada en un establecimiento de pena crea la condición más favorable para
el desarrollo y la exasperación de graves neurosis y la proliferación de todos los
vicios.
El interno que trabaja, dedica las mejores horas del día a una actividad
laboriosa que absorbe gran parte de sus energías físicas y una parte todavía
mejor de sus energías intelectuales, distrayéndolo de nocivas meditaciones y de
inútiles conversaciones.
Además, el trabajo reduce la mortificación del ámbito penitenciario, en
cuanto hace más llevaderas las condiciones de vida del interno y aquellas
cotidianas del individuo que pertenece a la sociedad, contribuyendo con su
esfuerzo a su mejoramiento material y moral. Lo anterior le ayuda
espiritualmente, así como también a tener confianza en la propia existencia.
En fin, ya para concluir podemos decir que el trabajo constante crea un
hábito que el interno llevará consigo al momento de ser puesto en libertad; ese
es el resultado más importante, en virtud de que se proyecta más allá de la vida
penitenciaria y es como el fruto definitivo de la expiación de la pena. El hábito del
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
33
Poder Judicial del Estado de Nayarit
trabajo es el presupuesto indispensable para la readaptación a la vida libre; si
éste falta, es inútil todo esfuerzo de buena voluntad por parte de interesado y al
mismo tiempo será negativa cualquier forma de asistencia material y moral por
parte de las autoridades penitenciarias, para llegar a la meta constituida por la
readaptación social.
Los fines específicos del trabajo en la cárcel son los siguientes: preparar
en un oficio a quien no lo tiene y buscar la especialización del mismo. Debe
evitarse la explotación de la mano de obra y la remuneración ha de ser acorde a
las horas de trabajo, garantizándose la asistencia médica del interno y de sus
familiares. Del salario percibido, una parte es para el interno, para su familia y
para pagar la reparación de daño causado por el delito, cuando proceda, y el
resto será ahorrado para afrontar los gastos al ser liberado.
Naturalmente, cuando se habla de trabajo se entiende el que es útil, que
puede ser por el bien objetivo que produce o por el adiestramiento subjetivo de
quien trabaja, y por lo tanto, su preparación o perfeccionamiento profesional.
Este segundo motivo debe ser preeminente sobre el primero, porque es evidente
que el trabajo carcelario no puede tener como meta la formación profesional. La
organización del trabajo en la cárcel, por el carácter fluctuante de la población,
implica la solución de problemas de cantidad, es decir, ocupación para todos, y
se debe buscar la tarea idónea, de acuerdo al particular ambiente carcelario, para
la obtención del fin educativo de la pena, siendo evidente que la labor en
"equipo" es social y moralmente más conveniente que el trabajo en una celda.
Consideramos que jamás un centro penitenciario será autosuficiente.
En un ambiente de reeducación moral e intelectual y de actividad laboral,
también las instalaciones higiénicas y sanitarias deben ser objeto de especial
cuidado. Estas instalaciones, junto con las deportivas, son indispensables en los
centros penitenciarios.
El artículo 10 de la Ley de Normas mínimas sobre Readaptación Social de
sentenciados, con toda claridad establece:
"ARTICULO 10.- La asignación de los internos al trabajo se hará
tomando en cuenta los deseos, la vocación, las aptitudes, la capacitación laboral
para el trabajo en libertad y el tratamiento de aquéllos, así como las posibilidades
del reclusorio. El trabajo en los reclusorios se organizará previo estudio de las
características de la economía local, especialmente del mercado oficial a fin de
favorecer la correspondencia entre las demandas de éstas y la producción
penitenciaria, con vistas a la autosuficiencia económica del establecimiento. Para
este último efecto se trazará un plan de trabajo y producción que será sometido
a la aprobación del Gobierno del Estado, y en los términos del convenio
respectivo, de la Dirección General de Servicios Coordinados".
"Los reos pagarán su sostenimiento en el reclusorio con cargo a la
percepción que en éste tengan como resultado del trabajo que desempeñen.
Dicho pago se establecerá a base de descuentos correspondientes a una
percepción adecuada de la remuneración, proporción que deberá ser uniforme
para todos los internos de un mismo establecimiento. El resto del producto del
34
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
trabajo se distribuirá del modo siguiente: treinta por ciento para el pago de la
reparación del daño, treinta por ciento para el sostenimiento de los dependientes
económicos del reo, treinta por ciento para la constitución del fondo de ahorros
para éste, y diez por ciento para los gastos menores del reo. Si no hubiese
condena a reparación del daño o éste ya hubiera sido cubierto, o si los
dependientes del reo no están necesitados, las cuotas respectivas se aplicarán
por partes iguales a los fines señalados, con excepción del indicado en último
término".
"Ningún interno podrá desempeñar funciones de autoridad o ejercer
dentro del establecimiento empleo o cargo alguno, salvo cuando se trate de
instituciones basadas, para fines de tratamiento, en el régimen de autogobierno".
El esfuerzo de la reforma penitenciaria, fundamentalmente en la referente
a proporcionar trabajo a todos los internos, es grande; sin embargo, el camino se
ha iniciado y buena muestra de ello es la exposición de la industria penitenciaria
llevada a cabo de fines de julio al 25 de agosto de 1975; constituye una muestra
de lo que se puede realizar en este campo cuando existe la comprensión y el
interés de reeducar al interno. Esta exposición es la primera en su género en
nuestro país y esperamos que sea el principio de una serie que sin duda será de
beneficios para la población penitenciaria.
Desgraciadamente contra el reingreso del liberado de la cárcel mediante
una honesta ocupación, existen miles de obstáculos, por ejemplo: la
desconfianza, la prevención y los prejuicios. La sociedad que legítimamente
reclama el derecho de ser salvaguardada de cada hecho que turbe el orden
moral, social y jurídico, en igual forma rechaza al liberado cuando, cumplida la
pena y pagada así la deuda, ha sabido redimirse. La sociedad se niega a admitirlo
como tejido todavía vivo en su organismo y trata de evitarla temiendo el
contagio, condenándolo cruelmente.
En consideración a tales prejuicios y prevenciones es aconsejable que los
internos que no tengan un trabajo sean encaminados a labores de tipo artesanal,
que les permitan desenvolverse después de la liberación en una actividad
autónoma independiente, tal vez con la ayuda del Patronato Pro Reos liberados.
El gran jurista Carnelutti, con todo acierto, nos habla de educar a la sociedad en
este aspecto, para lograr la culminación de la tarea tan importante como lo es la
readaptación social y prevenir hasta donde sea posible, el fenómeno de la
reincidencia que constituye el aspecto más preocupante de la criminalidad; así
como también procurar que se acaben las manifestaciones antisociales de
algunos malos elementos de la policía, que obligan a los expresidíarios a delinquir
para que cumplan con las exigencias económicas a las que son sometidos, y
esperamos que así sea.
No debemos olvidar la remisión parcial de la pena como beneficio que
establece la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados,
que por cada dos días de trabajo se hará la remisión de un día de prisión,
conforme a las disposiciones del artículo 16 de dicho ordenamiento.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
35
Poder Judicial del Estado de Nayarit
En la revista de la Dirección General de Servicios Coordinados de
Prevención y Readaptación Social, de la Secretaría de Gobernación, intitulada
"Selección y capacitación del personal penitenciario", de 1973, en el prólogo se
indica que desde la entrada en vigor de la Ley de Normas Mínimas sobre
Readaptación Social de Sentenciados, a la fecha se habían otorgado los
siguientes beneficios:
Remisión parcial de la pena:
Tramitadas: 2,513
Concedidas: 2,082 (82%)
IV.
SUSTITUTIVOS PENALES
Sustituir viene del latín SUBSTITUIRE, poner a una persona o cosa en
lugar de otra; sustitutivo es lo que puede reemplazar a otra cosa en el uso. Penal
(del latín peonáis) es lo perteneciente o relativo a la pena, o que la incluye, y
pena (del latín poena) en sentido general, es el castigo impuesto por autoridad
legítima al que ha cometido algún delito o falta; sustitutivo penal será, entonces,
la que reemplaza a la pena.
El término sustitutivos penales se utiliza en dos formas diferentes: la
propuesta por Ferri y la que implica el relevo de una sanción por otra.
Enrico Ferri, después de demostrar la ineficacia de la pena como
instrumento de defensa social, propone medios de defensa indirecta,
denominados "sustitutivos penales", y que son una serie de providencias
tomadas por el poder público, previa observación de los orígenes, las
condiciones, los efectos de la actividad individual y colectiva, y previo
conocimiento de las leyes sicológicas y sociológicas, por las cuales podrá
controlar una parte de los factores del crimen, sobre los factores sociales,
logrando influir indirecta, pero seguramente sobre el movimiento de la
criminalidad.
La teoría de los sustitutivos penales de Ferri es en realidad el primer plan
de política criminológica establecido en forma orgánica. Divide los sustitutivos en
siete grupos: de orden económico, político, científico, legislativo y administrativo,
religioso, familiar y educativo.
La segunda acepción del término implica el reemplazo de una pena por
otra; la prisión se fue desarrollando como un sustitutivo de la pena de muerte,
que chocaba ya la conciencia de los penalistas y penólogos.
Actualmente, se considera que la prisión está en crisis, y que es necesario
y urgente encontrar sustitutivos adecuados. En este momento, la prisión no
puede desaparecer, pero es conveniente que se transforme en institución de
tratamiento, representando ésta un primer paso hacia su sustitución total.
36
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Además de la transformación en unidad terapéutica, se ha propuesto la
prisión abierta y la colonia penal como sustitutivos de la pena de prisión
tradicional.
Ciertas penas no pueden sustituir a la prisión con ventaja: tal es el caso
de la pena capital, (pues representaría un serio retroceso), las penas corporales
(azotes, golpes, fracturas, quemaduras) que van contra los derechos humanos,
las penas infamantes, etc.
Algunas formas restrictivas de libertad han demostrado su eficacia,
principalmente en los casos de penas cortas de prisión; ellas son: el arresto
vacacional, el arresto nocturno, el confinamiento y el arresto domiciliario.
La multa es el sustitutivo más común de la prisión, con la desventaja de
beneficiar a los reos con mayor potencialidad económica y perjudicar a los
pobres, que siempre estarán en desventaja. Lo mismo podemos decir de otras
sanciones de tipo pecuniario, como la confiscación y la reparación del daño.
La pena laboral, en su modalidad de trabajo obligatorio en libertad,
representa múltiples ventajas, así como la reparación simbólica, que es la
prestación de algún servicio social en forma gratuita. Las penas centrífugas,
como el extrañamiento y el destierro, constituyen también medios ventajosos de
sustitución.
Se ha discutido la pertinencia de sustituir a la prisión por medidas de
seguridad. La cuestión no presenta dudas tratándose de enfermos mentales, de
menores de edad o de otros inimputables. En cuanto a imputables es posible, si
analizamos el amplio repertorio de medidas de seguridad: eliminatorias, control,
patrimoniales, terapéuticas, educativas, privativas y restrictivas de ciertos
derechos, etc.
Otras figuras de notoria utilidad en la sustitución penal son la condena
condicional, la libertad provisional y la libertad preparatoria en nuestro Derecho,
así como la parole, la probation y la surcis en derechos extranjeros. Finalmente,
señalamos la amnistía, el Indulto y el perdón como medidas adecuadas.
El Código Penal de 1871 dedicó todo un capítulo a "la sustitución, la
reducción y conmutación de penas", con precisas reglas en cada caso. El Código
Penal de 1929 suprimió toda disposición al respecto. El Código Penal de 1931 en
su Libro Primero, Título Tercero, Capítulo VI, introduce de nuevo la sustitución y
conmutación de sanciones.
En el texto actual, la única diferencia entre sustitución y conmutación
estriba en que la primera es facultad del Poder Judicial, en tanto que la segunda
está reservada al Ejecutivo, el que puede otorgarla en los casos de delitos
políticos, y después de dictada sentencia irrevocable.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
37
Poder Judicial del Estado de Nayarit
El Código Penal Federal, faculta al juez para sustituir total a parcialmente
la multa impuesta por prestación de trabajo a favor de la comunidad cuando el
sentenciado no pueda pagarla, o sólo pueda cubrir parte de ella. También faculta
al juzgador, apreciando lo dispuesto en los artículos 51 y 52, para sustituir la
prisión no mayor de un año por multa o trabajo a favor de la comunidad, y la que
exceda de un año y no alcance a tres, por tratamiento en libertad o semilibertad.
V.
SANCIÓN
El Derecho es un conjunto de normas que regulan de modo específico la
conducta humana. El problema de la definición del Derecho es el de establecer el
carácter de esa especificidad. Algunos autores consideran que lo característico
del Derecho es el de establecer el carácter de esa especificidad; otros autores
consideran que lo característico del Derecho es el ser un conjunto de normas que
se distinguen por el contenido de otras normas que tienen otros contenidos. Este
sería un criterio material sobre el concepto del Derecho, e implicaría la idea, que
pocos estarían dispuestos a suscribir, de que hay una materia específica jurídica
y que hay actos humanos que no pueden estar sujetos a regulación jurídica
alguna. Para otros autores, la gran mayoría de ellos, el Derecho puede
caracterizarse por el modo o manera como regula la conducta humana de modo
bilateral o de modo coactivo; la primera tesis no debemos discutirla en este
lugar; la segunda es pertinente, pues se encuentra relacionada con el concepto
de la sanción. Se basa en un antiguo concepto empírico sobre el ser humano y
sus motivaciones. Aunque nunca ha sido exacto el experimento, es posible
afirmar que la experiencia ha mostrado al hombre que puede controlarse la
conducta de un individuo por medio de la amenaza de que se infligirá algún mal
en caso de que realice una conducta no deseada. En muchas ocasiones la simple
irritabilidad produce como reacción a una determinada conducta, otra dañina
para el sujeto que realizó la primera. Es el principio de retribución reaccionar con
un mal contra aquél que ha realizado un mal. Ojo por ojo y diente por diente,
como se expresa en la Biblia. La sanción se encuentra dentro de la expresión que
se refiere por segunda vez al ojo y al diente, es decir, a la conducta que
reacciona contra el mal infligido.
Esta experiencia antiquísima es, como lo ha demostrado Kelsen, el
fundamento explicativo más originario de la humanidad, que se encuentra en la
base de la religión y de la filosofía natural de los griegos y, en general, en las
conceptuaciones de todos los pueblos primitivos.
Sin embargo, como en muchas otras materias, fue Protágoras de Abdera
el que logró una conceptuación del castigo y la sanción que hasta la fecha no ha
sido superada. Dice "nadie castiga al delincuente en atención y por razón de lo
que ha hecho, sino en razón del futuro, para que ni el propio autor vuelva a
cometer desafueros, ni otro que sea testigo de su castigo......" la intimidación es
la función del castigo.
38
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
John Austin afirma: “Una persona que está bajo un deber o que tiene un
deber, está sujeta a un mal o a una molestia (que le será infligida por
una autoridad soberana) en el caso de que viole su deber o desobedezca
el mandato que lo impone. En razón de esta responsabilidad o perjuicio
por el mal eventual o condicional, existe la probabilidad de que no
desobedezca: probabilidad que es mayor o menor (independientemente
de otras consideraciones ajenas) según sea el mal mismo, así como
también sea mayor o menor, la probabilidad de incurrir en él por
desobediencia. Se llama sanción al mal eventual o condicional al que
está expuesto el sujeto. Se dice que el derecho u otro mandato está
sancionado con ese mal”
En sentido similar se expresa R. Von Ihering en El fin del Derecho, y todos
los autores que afirman que el Derecho es un orden que establece sanciones, un
orden coactivo de conducta humana, para utilizar la sintética expresión
Kelseniana. Si esto es así, entonces “... cada norma jurídica habrá de prescribir y
regular el ejercicio de la coacción. Su esencia se traduce en una proposición, en
la cual se enlaza un acto coactivo como consecuencia jurídica, a un determinado
supuesto de hecho, o condición”.
Mas delante de ésta no se ha ido en la ciencia del Derecho, en
consecuencia, las notas características de la sanción son las siguientes: a) es un
contenido de la norma jurídica; b) en la proposición jurídica o regla del derecho
que formula la ciencia del Derecho, la sanción se encuentra en la consecuencia
del enunciado hipotético; c) el contenido normativo calificado de sanción
generalmente consiste en un acto que impone al sujeto infractor un mal a un
daño, como podría ser la privación de ciertos bienes o valores o la imposición de
ciertos perjuicios o dolores; d) en el Derecho moderno la imposición de las
sanciones, así como su ejecución la llevan a cabo los órganos del Estado, en
tanto se le conciba como un orden normativo centralizado que establece el
monopolio de la coacción física por sus órganos; y e) las finalidades de las
sanciones son de tres clases: retributivas o intimidatorias o compensatorias del
daño producido por el acto ilícito.
VI.
BIBLIOGRAFÍA
ZAMORANO, Manuel. Programa Penitenciario, en revistas de Ciencias Penales. 2ª Época. Tomo XIV.
Santiago de Chile. 1954,
GARCÍA VALDÉS, Carlos. Régimen Penitenciario de España. Universidad de Madrid, Madrid. 1975.
SAINZ CANTERO, José Antonio. La sustitución de la pena privativa de libertad, en Estudios Penales
ii. Universidad de Santiago de Compostela, España. 1978.
CARRANCÁ Y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario. 2ª. Edición. Editorial Porrúa S.A. México, 1981.
CARRANCÁ Y RIVAS, Raúl. El drama penal. 1ª edición. Editorial Porrúa, S.A. México, 1982.
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Manual de prisiones, 2ª edición. Editorial Porrúa, S.A. México. 1980.
HOOD, Roger y SPARKS, Richard. Problemas Clave en Criminología. 1a edición. Ediciones
Guadarrama, S.A. Madrid, España. 1970.
PINATEL, JEAN. La Sociedad Criminógena. 1ª edición. Ediciones Aguilar, S.A. Madrid, España. 1979.
PETIT, EUGÈNE. Tratado Elemental del Derecho Romano. 9ª edición. Editorial Saturnino Calleja, S.A.
España. 1948.
ROUMAGNAC, Carlos. Los criminales en México. 1ª edición. Tipografía El Fénix. México. 1904.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
39
Poder Judicial del Estado de Nayarit
SPERLING, Abraham. Psicología simplificada. 9ª edición. Compañía General de ediciones, S.A.
México. 1971.
BECCARIA, César. De los delitos y de las penas. 1ª edición. Editorial Bruguera, S.A. Barcelona,
España. 1983.
LEGISLACIÓN CONSULTADA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN
MATERIA FEDERAL. Editorial Teocalli. 6ª, edición. México. 1986.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL. Editorial Porrúa, S.A. 32ª,
edición México. 1984.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO BUROCRÁTICO. Editorial Porrúa, S.A. 20ª edición. México. 1984.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Editorial Trillas, S.A. 21ª, edición. México. 1983.
LEY QUE ESTABLECE LAS NORMAS MÍNIMAS SOBRE READAPTACIÓN SOCIAL DE SENTENCIADOS.
Editorial Teocalli. 6ª edición. México. 1986.
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE NAYARIT. Editada por el Gobierno del Estado de Nayarit.
México.1991.
40
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Denegada apelación
Por: María Guadalupe Hernández Ramón∗
SUMARIO: I. Introducción. II. Marco conceptual. a. Medio de impugnación. b. Recurso. c. Recurso de
apelación. d. Denegada apelación. III. Medios de impugnación. IV. Teoría de la impugnación. V. Los
recursos. VI. Distinción entre medio de impugnación y recurso. VII. Recurso de apelación. A.
Generalidades. B. Principios legales que rigen la apelación. VIII. Denegada apelación . a) Procedencia.
b. Ante quien debe interponerse. c. Cómo se tramita. d. Efectos. IX. Criterios y tesis. X. Conclusiones.
XI. Referencias de consulta.
I.
INTRODUCCIÓN
Medio de Impugnación es un instrumento jurídico conferido a las partes y
terceros legitimados que están dirigidos a obtener un nuevo examen y una nueva
resolución y comprenden los recursos ordinarios y extraordinarios que pueden
hacerse valer contra las resoluciones judiciales, tales como la revocación, la
apelación, el juicio de amparo, e incluso el incidente de nulidad.
De ahí se dice que la apelación es un recurso ordinario de impugnación de
las sentencias.
Al Tribunal de Primera Instancia, le corresponderá admitir o no admitir el
recurso de apelación.
Cuando no se admite la apelación, procede el recurso de denegada
apelación.
El objeto del presente trabajo, es analizar lo relativo a la Denegada
Apelación.
Los temas que han sido considerados en esta disertación son: Medios de
Impugnación; Recursos; marco conceptual; Criterios y Tesis.
II.
MARCO CONCEPTUAL
a. Medio de impugnación
Es el instrumento jurídico conferido a las partes y terceros legitimados (ya
que sólo aquéllos y éstos pueden combatir las resoluciones del Juez) para que
soliciten el remedio a la rectificación a la sentencia de los jueces, cuando las
mismas impliquen errores o violaciones, a criterio de los afectados, es decir,
están dirigidos a obtener un nuevo examen, el cual puede ser total o parcial y
una nueva resolución acerca de la resolución judicial.
∗
Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
41
Poder Judicial del Estado de Nayarit
b. Recurso
Del latín jurídico recursus-us de igual significado en el lenguaje común de
la época clásica significa solamente “retroceso”, del verbo recurro,- ere “correr
hacia atrás, o de vuelta”. Acción o efecto de recurrir.
El diccionario de Escriche, lo define como: La acción que queda a la
persona condenada en juicio para acudir a otro Juez o Tribunal en solicitud de
que se enmiende el agravio que cree habérsele hecho.
c. Recurso de apelación
Becerra Bautista, señala que el objeto de la apelación, es la revocación o
modificación de la resolución impugnada y, en caso de improcedencia de los
agravios, su confirmación.
Mientras que el numeral 1336 del Código de Comercio, de aplicación
supletoria a la Ley de Concursos Mercantiles, señala que: “Se llama apelación, el
recurso que se interpone para que el Tribunal Superior confirme, reforme o
revoque las resoluciones del inferior, que puedan ser impugnadas por la
apelación”.
d. Denegada apelación
Es el recurso que puede interponer el afectado ante el Tribunal de
segundo grado contra la negativa del Juez de Primera Instancia para admitir la
apelación, o respecto de la calificación del grado.
Este recurso debe su denominación a la vieja Legislación española, la que,
sin embargo, no recoge la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, que es el modelo
de nuestros códigos procesales civiles, del Distrito Federal, y de la mayoría de las
entidades federativas, en virtud de que los artículos 398 y 400 de dicha Ley de
Enjuiciamiento, lo sustituyen correctamente por el recurso de queja.
III.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Los medios de impugnación no sólo comprenden los recursos ordinarios y
extraordinarios que pueden hacerse valer contra las resoluciones judiciales, tales
como la revocación, la apelación, el juicio de amparo, sino también, la oposición
del tercero, el incidente de nulidad.
IV.
TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN
La impugnación constituye, en general, una instancia reclamadora de la
legalidad o procedencia de un acto de autoridad, instancia que se hace valer ante
la misma autoridad u otra jerárquicamente superior o ante algún órgano revisor
específico, para que califique la procedencia o la legalidad, o ambas cosas,
respecto del acto que se reclama.
Por otro lado, la impugnación procesal, la que se da y vive dentro del
proceso, sí es parte de la temática de la teoría general del proceso y cabe hacer
sobre ella la siguiente consideración: la impugnación procesal es un segmento del
42
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
derecho de accionar de las partes, aunque implique también la utilización de una
instancia impugnativa (queja) insertada en el proceso jurisdiccional.
Una de las razones que se esgrimen o que se aducen como
fundamentadoras de la unidad de lo procesal, es la de que en todo proceso existe
un principio general de impugnación, mediante el cual las partes, y también
alguna vez los terceros afectados, pueden combatir las resoluciones judiciales
cuando consideren que son ilegales, incorrectas, equivocadas, no apegadas a
Derecho o inclusive injustas.
Una resolución injusta fundamenta por esa sola razón una impugnación.
Lo que sucede es que muchas veces los principios de justicia y de legalidad no
coinciden, porque hay situaciones legales, perfectamente legales y que, sin
embargo, pueden ser injustas. Además, la justicia o injusticia de una situación
resulta que es calificada frecuentemente con subjetividad, ya que la justicia es un
valor cambiante y la historia así lo demuestra; no solamente cambiante en el
tiempo, sino cambiante en cuanto a quien aprecie o en cuanto a quien analice lo
que se considere justo o injusto.
Hay casos, aunque sea triste y doloroso reconocerlo, de resoluciones
terriblemente injustas, pero que son perfectamente legales y por lo tanto, al
llevarlas a un procedimiento de impugnación resulta que éste no tiene éxito, ya
que si la resolución está legalmente dictada, no puede modificarse simplemente
porque sea injusta, de acuerdo con el criterio o la apreciación de quien esté
valorando esa situación o esa resolución; un principio elemental de garantía de
los derechos humanos, un principio elemental de debido proceso legal, implica
que todo sistema procesal tenga medios de impugnación, o sea, estas medidas,
estas formas, estos recursos o procedimientos mediante los cuales los
justiciables que acuden a los tribunales pidiendo justicia, tengan a la mano
dichos medios, procedimientos y recursos para que las resoluciones que se han
dictado se reexaminen, se haga un análisis cuidadoso de ellas, a veces por el
propio Tribunal que ha dictado la resolución, pero, por regla general, sobre todo
si se trata de la resolución final de un proceso, por un Tribunal de jerarquía
superior o de segunda instancia.
Todo medio de impugnación, como procedimiento, como medida que se
tenga para que se revisen o se reexaminen las resoluciones, necesariamente
tiene que llegar a uno de estos resultados: la resolución se confirma, se modifica
o se revoca. Estos son los tres fines, los tres resultados posibles de todo medio
de impugnación. Al confirmarse una resolución se está declarando por la
autoridad que la misma estuvo bien, legal y correctamente emitida y, por lo
tanto, se le da plena validez; por el contrario, si se modifica o revoca, ello implica
que no estaba bien ni correctamente dictada, que amerita o bien una
modificación o que se le deje sin efectos, que se le cancele, que se le borre.
La fundamentación de los medios de impugnación, su razón de ser, radica
en la imperfección y en la falibilidad humana. El hombre es imperfecto, por lo
tanto, es falible y puede equivocarse.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
43
Poder Judicial del Estado de Nayarit
V.
LOS RECURSOS
El nombre del recurso responde a la idea elemental de impugnación en
cuanto se vuelve a trabajar sobre la materia procesal ya decidida, para que su
nuevo curso permita depurar la exactitud de las conclusiones procesales
primariamente obtenidas.
Los recursos se caracterizan por ser medios de impugnación que se
plantean y resuelven dentro del mismo proceso; combaten resoluciones dictadas
en el curso de éste o bien impugnan la sentencia definitiva, cuando todavía no es
firme, abriendo una segunda instancia dentro del mismo proceso. No inician un
nuevo proceso, sino que sólo continúan el que ya existe, llevándolo a una nueva
instancia, a un nuevo grado de conocimiento; ni plantean un nuevo litigio, no
establecen una nueva relación procesal, sólo implican la revisión, el nuevo
examen de la resolución recurrida. Las partes, el conflicto y la relación procesal
siguen siendo los mismos16.
Para Pallares, los recursos son los medios de impugnación que otorga la
Ley, a las partes y a los terceros para que obtengan mediante ellos, la revocación
o modificación de una resolución judicial. Tienen como finalidad nulificar la
resolución o la instancia misma17.
La inconformidad manifiesta por alguna de las partes contra la resolución
que se estima causa agravio, tiene por objeto que un órgano superior estudie
dicha resolución a efecto de confirmarla revocarla o modificarla.
VI.
DISTINCIÓN ENTRE MEDIO DE IMPUGNACIÓN Y RECURSO
Generalmente se identifican los conceptos de medios de impugnación y de
recursos, como si estas expresiones fueran sinónimas. Sin embargo, la doctrina
considera que los recursos sólo son una especie de los medios de impugnación
que vienen a ser el género.
La distinción entre lo que llamamos recursos y medios de impugnación, es
que los medios de impugnación, abarcan a los recursos por ser la expresión de
medios de impugnación más amplia que el término recurso. Básicamente los
medios de impugnación contienen los recursos, que son aquellos reglamentados
en un sistema procesal que tienen vida dentro del mismo, puede haber medios
de impugnación que no estén reglamentados, ni pertenezcan a determinado
sistema procesal, sino que estén fuera y que forman lo que pudiéramos llamar
medios de impugnación autónomos, los cuales tienen su propio régimen procesal
o derivan de otro régimen procesal, siendo el caso característico el juicio de
amparo, que constituye típicamente un medio de impugnación, no es un recurso
porque no tiene vida dentro del sistema procesal, si no que esta fuera del mismo
16
OVALLE FAVELA José. Derecho Procesal Civil. Colección de Textos Jurídicos Universitarios. Universidad
Autónoma de México. Editorial Oxford. University Press. Pág. 233.
17
PALLARES Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil. Porrúa, México. 1984. Pág. 685.
44
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
y tiene su régimen procesal propio. Tanto es así que dentro del juicio de amparo,
que es un medio de impugnación, existen recursos internos como es la llamada
revisión.
VII.
RECURSO DE APELACIÓN
a. Generalidades
Es la apelación el instrumento normal de impugnación de las sentencias,
en virtud de ella se inicia el segundo grado de conocimiento del litigio sometido a
proceso.18
Al Tribunal de Primera Instancia, le corresponde admitir o no admitir el
recurso de apelación.
El aspecto más importante y característico del recurso de apelación, es el
de doble grado, es decir, el que sea un Tribunal de jerarquía superior y
generalmente colegiado, el que haya de avocarse al conocimiento del recurso. Va
en ello de por medio, la satisfacción del anhelo de encontrar uno o más jueces,
de mayor sabiduría, de mayor experiencia, que de manera conjunta corrijan los
errores y las violaciones a la ley cometidas por el inferior; satisface además el
imperativo constitucional, contenido en la parte final del primer párrafo de la
fracción I del artículo 104 de la Ley Fundamental que previene: “…las sentencias
de primera instancia serán apelables ante el superior inmediato del juez que
conozca del asunto en primer grado…”19.
•
•
•
•
•
•
•
•
18
19
b. Principios legales que rigen la apelación
Es un recurso ordinario, circunstancia ésta que lo distingue de otros
recursos.
La apelación siempre supone que el interesado la haga valer. No se abre
de oficio.
Se hace valer contra una resolución judicial.
Su fin es obtener la revocación o modificación de la resolución recurrida.
Presupone dos instancias, y se prosigue ante el Tribunal Superior.
El recurso abre una segunda instancia, no un nuevo juicio.
El recurso no tiene por objeto exigir responsabilidad de ningún género al
Juez que dictó la resolución recurrida, sino sólo obtener la modificación
o revocación de la misma.
La apelación presupone que la persona que la hace valer sufre un
agravio por causa de la resolución recurrida. Sin agravio no hay
apelación, de lo que se sigue que las violaciones teóricas de la Ley, sin
efectos en el patrimonio moral o económico de los interesados no dan
lugar al recurso.
BECERRA BAUTISTA José. El Proceso Civil. Sexta edición. Editorial Porrúa. México. 1977. Pág. 548.
PÉREZ PALMA Rafael. Guía de Derecho Procesal Civil. Novena edición. Cárdenas Editores. 2001. Pág. 864.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
45
Poder Judicial del Estado de Nayarit
VIII. DENEGADA APELACIÓN
El Código Federal de Procedimientos Civiles en su Título Sexto
denominado RECURSOS, Capítulo III, dispone lo relativo a la Denegada Apelación
en los términos siguientes:
a. Procedencia
Artículo 259.- La denegada apelación procede cuando no se admite la
apelación.
b. Ante quien debe interponerse
Artículo 260.- El recurso se interpondrá en el acto de la notificación, o a
más tardar, dentro de los tres días siguientes de que cause estado.
Al interponer el recurso, el recurrente señalará las constancias que le interesen
para la integración del testimonio a que se refiere el artículo siguiente.
c. Cómo se tramita
Artículo 261.- El juez, sin substanciación alguna y sin suspender los
procedimientos en el negocio, dará forzosamente entrada al recurso, en todo
caso y, acordará la expedición de un testimonio en que se insertarán, además del
auto que ordene su expedición y las notificaciones del mismo, el auto apelado y
sus notificaciones, las constancias que el Tribunal señale como conducentes, y las
que, dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto que ordene la
expedición, señalen las demás partes.
Artículo 262.- Si el recurrente o las demás partes no hicieren la indicación
de que trata el artículo anterior, se enviará el testimonio únicamente con las
constancias que hayan sido señaladas y las que el juez designe.
El testimonio se remitirá dentro del término de cinco días.
Artículo 263.- En el auto a que se refiere el artículo 261, el juez emplazará
al recurrente para que, dentro del término de tres días, que se ampliará, en su
caso, con los que correspondan por razón de la distancia, se presente al tribunal
de apelación para continuar el recurso.
Artículo 264.- El tribunal, al recibir la promoción de que trata el artículo
anterior, si ya obra en su poder el testimonio, examinará, de oficio, si el
recurrente se presenta en tiempo para continuar el recurso. Si resultare que la
presentación fue extemporánea, lo declarará desierto, y comunicará su resolución
al juez del negocio.
Si se declara que la continuación del recurso fue hecha en tiempo, en la
misma resolución se decidirá sobre la calificación del grado hecha por el inferior;
a no ser que, del testimonio aparezca que la denegada fue interpuesta fuera de
tiempo, caso en el cual se revocará la resolución que la admitió, comunicándolo
así al inferior.
46
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Si al recibir el tribunal la promoción a que se refiere el párrafo primero, no
tuviese en su poder el testimonio, mandará reservarla para cuando aquél se
reciba, y, llegado que sea, se procederá en la forma indicada.
Cuando se reciba el testimonio y de él aparezca que transcurrió ya el
término para mejorar el recurso, se declarará desierto, de oficio, y se comunicará
al juez del negocio.
d. Efectos
ARTÍCULO 265.- Si se revoca la calificación del grado y se declara
admisible la apelación en ambos efectos, se ordenará al inferior que remita los
autos.
Si se declara admisible la apelación en el efecto devolutivo, se le ordenará
que envíe testimonio de las constancias que las partes designen y de las que el
juez señale, si no se consideran bastantes las contenidas en el remitido para la
denegada apelación, si se tratara de apelación de auto, o que remita los autos,
si se tratare de sentencia definitiva. En el primer caso, los términos para que
designen constancias las partes, se contarán a partir de la notificación del auto
en que el inferior les haga saber que está en su poder la resolución del tribunal
de apelación.
Artículo 266.- La segunda instancia se tramitará en la forma prevenida en
el capítulo precedente.
En realidad, como lo afirma certeramente el destacado procesalista
español Niceto Alcalá-Zamora y Castillo en relación con nuestros ordenamientos
procesales, el llamado recurso de denegada apelación confunde el medio de
impugnación, que es el de queja, con el motivo de su interposición, que es la
negativa de admitir el diverso recurso de apelación, y en ciertos supuestos, por la
calificación del grado que afecta los intereses jurídicos del apelante.
La tramitación del citado recurso de denegada apelación coincide, en lo
esencial, con lo dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal (artículos 723-727), respecto al recurso de queja, con la diferencia de
que éste se interpone ante el Superior, y el de denegada apelación, ante el Juez
de Primera Instancia.
En resumen, la denegada apelación se presenta ante el Juez de primer
grado que desechó dicha apelación o calificó el grado.
IX.
CRITERIOS Y TESIS
DENEGADA APELACIÓN. La denegada apelación no suspende los
procedimientos del juicio, y si éste debe seguirse tramitando a pesar de estar
pendiente dicho recurso, es clero que el juez puede declarar ejecutoriada la
sentencia definitiva que pronuncie sin que tal declaración viole las garantías
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
47
Poder Judicial del Estado de Nayarit
individuales del apelante, puesto que la declaración de ejecutoria y los
procedimientos ulteriores quedarían, en todo caso, sujetos a lo que se resuelva
en segunda instancia, si llegare a declararse procedente la apelación. Amparo
civil en revisión 1485/33. Robles Domínguez Gabriel. 29 de julio de 1933.
Mayoría de tres votos. Desidente: Alfonso Pérez Gasga. La publicación no
menciona el nombre del ponente. Quinta Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XXXVIII. Página:2058.
DENEGADA APELACIÓN, RECURSO DE. La interposición del recurso de
denegada apelación, en trámite, constituye un medio de defensa que puede tener
por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado en el juicio de
garantías, por lo que es claro que concurre en el caso la causa de improcedencia
prevista en la fracción XIV del artículo 73 de la Ley de Amparo y la consecuencia
de sobreseimiento, a que alude la fracción III del artículo 74 de la propia ley.
Quinta Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. Tomo: LXXXII, Página: 3335. Amparo penal en revisión 6337/44.
Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro. 16 de noviembre de 1944.
Unanimidad de cinco votos.
(La publicación no menciona el nombre del ponente).
X.
CONCLUSIONES
El medio de impugnación, es un concepto genérico y comprende todo
medio de ataque a una resolución judicial o a un conjunto de ellas, incluso a todo
un proceso.
Mientras que el recurso, se percibe como una clase especial de
impugnación.
La apelación, tiene por finalidad privar de eficacia jurídica a cierta
resolución jurídica, es decir, el resultado obtenido en un proceso principal y a
sustituirla por otra.
La Denegada Apelación, es el recurso que puede interponer el afectado
ante el Tribunal de segundo grado contra la negativa del Juez de Primera
Instancia de admitir el recurso de apelación, o respecto de la calificación del
grado.
El Código Federal de Procedimientos Civiles en su título Sexto,
denominado RECURSOS, Capítulo III, contempla la Denegada Apelación y
dispone lo relativo a su procedencia, término para su interposición, tramitación y
efectos.
Los Códigos de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y de la
mayoría de las entidades federativas, sustituyen este recurso por el de Queja.
48
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
XI.
REFERENCIAS DE CONSULTA.
BIBLIOGRAFÍA
BECERRA BAUTISTA, José. Introducción al Estudio del Derecho Procesal Civil. Editorial Jus. México.
1957.
DE PINA, Rafael. Et al, Derecho Procesal Civil. Decimanovena edición. Editorial Porrúa. S. A.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Enciclopedia Jurídica Mexicana. Editorial Porrúa.
México. 2004.
OVALLE FAVELA, José. Derecho Procesal Civil. Colección de Textos Jurídicos Universitarios.
Universidad Autónoma de México. Novena Edición. Editorial Oxford University Press.
PALLARES, Eduardo. Derecho Procesal Civil. Décima Segunda Edición. Editorial Porrúa S.A. México.
1986.
PALLARES, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. México. 1984.
PÉREZ PALMA, Rafael. Guía de Derecho Procesal Civil. Novena edición. Cárdenas Editores. 2001.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, Froylán. Nueva Práctica Civil Forense. 12ª ed.
DICCIONARIOS
BURGOA, Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional Garantías y Amparo. Primera Edición.
Editorial Porrúa. México.1984.
CANALES MÉNDEZ, Javier G. Gran Diccionario Jurídico de los Grandes Juristas. 1999. Editores Libros
y Técnicos.
MORA ESPASA, Tomas. Diccionario Jurídico Espasa. Fundación Calpe.
PALLARES, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Decimoctava edición. Editorial Porrúa.
México 1988. Pág.570.
LEGISLACIÓN
Código Federal de Procedimientos Civiles.
IUS 2003.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
49
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Transparencia y combate a la
corrupción
Por: María Marina Cabrera Santoyo∗
SUMARIO: I. Introducción. II Marco jurídico del programa nacional de combate a la corrupción. III.
Programa operativo para transparencia y combate a la corrupción. IV. Acciones anticorrupción.
I.
INTRODUCCIÓN
México se encuentra inmerso en una transición profunda y múltiple que
incide en las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales; los cambios
asociados a la globalización, se perciben con mayor rapidez en un país como el
nuestro que se abrió al mundo moderno de las finanzas, del comercio, de la
tecnología y de la información, a la par de procesos internos de gran
trascendencia, como la democracia.
La erradicación de inercias acumuladas en el remoto pasado y reciente, se
convierten en un imperativo, por ello los servidores públicos de todos los ámbitos
y niveles, deben realizar sus labores de la mejor forma, a tiempo, con eficiencia y
con honestidad en el manejo de los recursos, esto obedece al reconocimiento
compartido de que los usuarios de los servidores públicos, son los ciudadanos
que los eligieron para que los gobernase y a quiénes sostiene con sus impuestos.
Al ciudadano le asiste todo el derecho a que el gobierno le suministre
información confiable y completa sobre programas, resultados, manejo de
recursos en las entidades y dependencias públicas, para ello se analizó y
promulgó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
La corrupción es un fenómeno ético y jurídico, que se manifiesta en actos
de voluntad individual, pero tiene también una dimensión social, sus raíces se
encuentran en la propia historia de los pueblos y lejos de ser un problema
exclusivo del subdesarrollo, afecta lo mismo a países industrializados que a
economías emergentes, se percibe durante la Colonia, el Virreinato, México
Independiente, Post Revolución del 17, en pleno Siglo XXI, en ocasiones se
incrementa y se atenúa.
Lo importante para nuestro país es, conocer y dimensionar correctamente,
los procesos históricos y sociológicos de la corrupción para desterrarla, no por un
∗
La licenciada Marina Cabrera Santoyo, es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM., Campus “Acatlán”,
cursó la Maestría en Derecho Penal. Fue Secretario Proyectista del Juzgado Segundo Civil, Segundo Familiar y del
Juzgado Mixto de Primera Instancia de Santiago Ixcuintla Nayarit; Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Penal
del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Secretario de acuerdos del Juzgado Primero Penal, Segundo Familiar y
del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Jalisco; Coordinadora de la Sala de Ejecutores del Tribunal Superior de
Justicia del Estado. Actualmente es Secretario Proyectista del Juzgado Segundo Familiar en esta capital, y cursa el
tercer semestre de la Maestría en Administración e Impartición de Justicia, en la Facultad de Derecho Universidad
Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Derecho División de Estudios de Postgrado.
50
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
acto de voluntarismo fácil, sino porque ese fenómeno contraviene el orden
jurídico y los principios básicos de la ética y si no se combate con toda energía,
puede constituirse en un obstáculo para el desarrollo de la democracia.
Un instrumento relevante para el cambio es aterrizar un programa
operativo para la transparencia y combate a la corrupción, cuyo objeto es
prevenir, desalentar y abatir las conductas y acciones irregulares e ilegales de los
servidores públicos, el fundamento es una sólida ética de servicio.
II.
MARCO JURÍDICO DEL PROGRAMA NACIONAL DE COMBATE A
LA CORRUPCIÓN
La Ley de Planeación en sus artículos 16 fracción III, 29 y 32, establecen
las obligaciones que tienen las dependencias del Ejecutivo Federal, de elaborar y
someter a consideración del señor Presidente de la República, sus programas
sectoriales o especiales según el caso, de acuerdo con esto el Programa Nacional
de Transparencia y Combate a la Corrupción, tiene su sustento legal en las
siguientes leyes, de Planeación, Ley Orgánica de la Administración Pública en su
artículo 37, Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Ley de
Bienes Nacionales, Ley Federal de Entidades Paraestatales, artículo 1º del
Decreto que aprueba el Programa Nacional de Combate a la Corrupción, Fomento
a la Transparencia y Desarrollo Administrativo, el artículo 2º previene los
lineamientos que del anterior derivan, siendo de observancia obligatoria para la
Administración Pública Federal, Estatal, Municipal y Entidades Paraestatales.
Las políticas públicas se definen como conjunto de concepciones, criterios,
principios, estrategias y líneas fundamentales de acción a partir de las cuales, la
comunidad organizada decide enfrentarse a desafíos y problemas de naturaleza
pública, como respuesta a las aspiraciones y demandas de la sociedad en un
esfuerzo integral, articulado y obligatorio para toda dependencia.
Toda administración tiene como prioridad fundamental enfrentar la
corrupción, que lesiona gravemente el tejido social, para ello se debe de realizar
y definir el quehacer de cada dependencia.
III.
PROGRAMA OPERATIVO PARA TRANSPARENCIA Y COMBATE A
LA CORRUPCIÓN
El ciudadano manifiesta su voluntad soberana de cambiar el equilibrio del
poder y la cultura de su ejercicio, el Estado debe convertirse en el motor del
cambio social, para ello, tendrá que cambiar él, renovar estructuras, funciones y
actitudes de los servidores públicos, para convertirse en un mecanismo ágil de
servicio y respuesta a las demandas y problemas de la población.
La misión fundamental de un gobierno se sustenta en el humanismo social
responsable que reconoce la capacidad, dignidad y diversidad del ser humano,
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
51
Poder Judicial del Estado de Nayarit
para dar sustento y articulación a un proyecto de gobierno y constituirse en
brújula que guía al país.
La transformación de las estructuras administrativas y operativas del
gobierno, deben desterrar vicios e inercias de complacencia, deben reafirmar y
profundizar los aciertos y virtudes, ajustar cada dependencia a las necesidades y
exigencias de la población, esto es una convicción derivada de una premisa
política y ética: “Los ciudadanos que eligieron a sus representantes y sostienen
su funcionamiento con las aportaciones de sus impuestos, se convierten en
demandantes de los servidores públicos”.
Las necesidades y demandas de los ciudadanos, deben ser la guía
principal de las acciones de un gobierno democrático, no sólo por razones éticas
y políticas, sino porque así lo exige la moderna gestión gubernamental, como lo
plantean los expertos Peters, Waterman, Druker y Doming. entre otros autores.
Un gobierno debe ser efectivo, confiable, innovador, ágil, flexible, con
clase mundial, con enfoque y debe ser competitivo, ejemplar, donde sus
servidores públicos cumplan responsablemente con su tarea, dentro del marco de
un código de ética, sin vicios burocráticos, promotor del desarrollo social, político,
económico y humano, transparente para que rinda cuentas a la sociedad,
humanista para que promueva la equidad e igualdad de oportunidades, con
amplia calidad, a fin de que sus metas cuantificadas permitan evaluar la
satisfacción de sus ciudadanos, que sume esfuerzos y voluntades para alcanzar el
bien común.
Los principios de transparencia y rendición de cuentas tienen validez
universal, pero en nuestro país se convierten en un imperativo ético, toda vez
que los recursos empleados son aportados por la sociedad que sufre agudas
carencias, debe ser honesto en el manejo de los recursos públicos, debe existir
transparencia en los actos de gobierno y en la rendición sistemática de las
cuentas, nunca olvidar que son el mandato expreso y legítimo de la sociedad; la
transparencia y aplicación de la ley no son opcionales para el gobierno, sino una
exigencia que se encuentra en la naturaleza misma de las relaciones, entre el
poder democráticamente constituido y la sociedad a la que se debe servir, éste
es el real sentido y la razón fundamental de la lucha contra la corrupción en
todas sus expresiones.
Este programa operativo tiene por objeto prevenir, desalentar y abatir las
conductas y acciones irregulares e ilegales de los servidores públicos, para
ofrecer a la población una atención de calidad, transparente, oportuna y con
calidez, basada en una sólida ética de servicio; para lograrlo es necesario operar
con personal altamente calificado, empleando sistemas y procedimientos
sencillos.
Las acciones contra la corrupción deben constituir una cultura, debiendo
permear a toda la pirámide administrativa y operativa de una administración
desde su primer día de inicio, hasta el final bajo la adopción de un código de
52
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
ética, que traduce a normas de conducta para el trabajo diario los principios y
valores humanos, cívicos y morales con alcance universal que rijan la vida de la
sociedad a la cual se deben.
Al abordar el tema de la corrupción, la ineficacia y la falta de calidad en la
gestión pública, es necesario atacarla de su raíz y no sólo sus efectos, es
necesario efectuar un análisis de las conductas más frecuentes que conducen a la
trasgresión del orden jurídico; gran parte de las violaciones tienen su origen en
una normatividad compleja, en la falta de capacitación del personal, en sistemas
o procedimientos que carecen de estándares tanto en calidad, como en
efectividad.
En unos casos el germen es la arraigada costumbre que hace ver como
aceptable, el que un servidor público reciba o pida un pago por sus servicios o
decisiones; en otros casos la impunidad alienta la proliferación de la corrupción y
en otros más, la ausencia de información real, transparente y veraz a la
sociedad, la única que puede exigir a su gobierno, para impedir la aparición de
conductas ilícitas; por lo tanto lo mejor de la gestión pública y la acción honesta
y eficaz de quiénes trabajan en ella, requiere de un esfuerzo sistemático y
constante de la población y sus autoridades, que va desde la educación que debe
abrevarse en el seno familiar, considerado como la célula fundamental de la
sociedad, hasta quién entrega su vida en la función pública con honestidad,
satisfaciendo las necesidades sociales.
IV.
ACCIONES ANTICORRUPCIÓN
1. Experiencias anticorrupción en los Países Bálticos y la Confederación
de Ex Repúblicas Socialistas Soviéticas, en los años 80s- 90s, inician
en 25 países una radical transformación de sus sistemas económicos a
economías de mercado, mediante la liberación de los precios, el
desmantelamiento de los instrumentos de planificación central,
iniciando profundas reformas económicas y estructurales. En 15 de los
25 estados que lograron realizar la transición mejorando la gestión
pública y abatiendo la corrupción, lograron independizarse de la Unión
Soviética en la que se habían caracterizado por la falta de
transparencia y se habían apartado del verdadero Imperio de la Ley.
2. En nuestro país como una de las acciones para promover y fortalecer
las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la
corrupción, el nueve de diciembre de dos mil tres, el Plenipotenciario
de los Estados Unidos Mexicanos, firmó ad referéndum la Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción, adoptada en la ciudad de
Nueva Cork, el treinta y uno de octubre de dos mil tres.
La Convención aprobada por la Cámara de Senadores del Honorable
Congreso de la Unión, el veintinueve de abril de dos mil cuatro, según
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del veintisiete de
mayo del propio año, ratificado y firmado por el Ejecutivo Federal, el
treinta y uno de mayo de dos mil cuatro, depositado ante el Secretario
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
53
Poder Judicial del Estado de Nayarit
General de las Naciones Unidas el veinte de julio del propio año, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 67 de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción.
Con la firma de esta convención, México se compromete a aplicar o
mantener en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la
corrupción, que promuevan la participación de la sociedad y reflejen
los principios del imperio de la ley, la debida gestión de los asuntos
públicos y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la
obligación de rendir cuentas, promover, facilitar y apoyar la
cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la
lucha contra la corrupción. Este Decreto Promulgatorio, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 2005.
Así pues la población se encuentra perfectamente consciente de la relación
directa que existe entre la gestión pública y la corrupción, así como de los
elevados costos económicos que esta representa la corrupción tiende a empeorar
las distorsiones en la asignación de recursos, origina disparidad en la distribución
del ingreso y la riqueza, presenta un efecto pernicioso sobre el crecimiento
económico y el nivel de vida, también estamos conscientes que el éxito en la
reducción de la corrupción, depende de la determinación en que los países la
reconozcan y la combatan frontalmente para erradicarla.
La mala gestión pública genera corrupción, abarca amplia gama de
actividades del gobierno, se torna en un concepto más amplio que el de la
corrupción, la cual se puede definir como el abuso de autoridad o de confianza
para beneficio propio, y es considerada como la tentación en la que incurren no
sólo los servidores públicos, sino toda persona que desempeña un cargo de
confianza, ya sea en gobierno federal, estatal, municipal, empresas paraestatales
o privadas, aún en organizaciones que no presentan fines de lucro.
La excesiva reglamentación, los controles de precios, los créditos dirigidos
y la exoneración de impuestos, ofrecen tentadoras oportunidades a los
trabajadores para solicitar sobornos o comisiones, a las personas que se
benefician con un trato preferencial, la falta de rendición de cuentas y de
transparencia propician el multicitado flagelo de la corrupción.
El Sector Privado requiere de la existencia de un Estado de Derecho, que
se hagan cumplir los contratos y los derechos de propiedad, que exista un sólido
Sistema Judicial, Sistemas Tributarios estables, justos y transparentes, que
exista supervisión con estricto apego a la normatividad, esto no sólo ayuda a
abatir la corrupción, sino que estimula a los ahorradores e inversionistas y
sientan las bases del progreso a largo plazo.
La corrupción es muy costosa, socava la confianza y la autoridad moral,
tiene un costo real muy elevado, empeora la asignación de recursos, pues un
empleado corrupto trata de modificar las reglas que le permitan enriquecerse; si
se permite crecer la cultura de la corrupción, se incrementan los procedimientos
regulatorios y formas de obtener mayores ingresos a través del soborno,
54
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
considerándolos como un impuesto sobre las empresas, elevan los costos y
reducen los incentivos; es considerada como una de las fuerzas más importantes
que obstaculizan el desarrollo y reducen el nivel de vida.
La corrupción es considerada una cultura que ofrece perspectivas
especialmente ricas, para integrar la historia del sistema político, permite
inspeccionar las brechas que se suscitan entre el orden normativo y las
exigencias prácticas del poder y del mercado, ilumina la relación que se da en
una cultura, entre la construcción de una persona de la Federación, del Estado,
del Municipio, de la iniciativa privada, de la paraestatal y del mercado.
Las políticas encaminadas a fomentar la desreglamentación, la
liberalización y la privatización, han apuntado hacia la creación de un entorno
menos propicio, para ese letal cáncer que es la corrupción, dedicándole mayor
esfuerzo y atención; la aplicación de sanciones más estrictas pueden generar
frutos positivos inmediatos, aún cuando su trayectoria sea larga se puede
combatir con la cultura de la denuncia ante la autoridad competente, de un
pueblo indignado y fastidiado que se encuentra ansioso de crear una moral
fundamental y que solamente unificado la puede obtener.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
55
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Ensayos
Estudiando derecho entre el ser, el
saber y el saber hacer
Por: Alfonso Nambo Caldera∗
MARZO Y JUNIO
o
La determinación de estudiar la Licenciatura en Derecho
o
Razones para estudiar Derecho
o
Petición de que tengan presente el factor decisivo.
o
Razón de estudiar Derecho ¿servicio profesional calificado? desempeño.
o
Hacer la distinción ser, saber y saber hacer
o
Requisitos para ser y probabilidades de éxito profesional
o
El saber y el saber hacer están por encima del ser
o
El caso del justiciable y la analogía
o
El Ingeniero Civil y el Médico
o
Equiparar a la inquietudes del justiciable
o
¿Quiero ser Abogado? O ¿Quiero saber y saber hacer?
o
Si quiero ser….
o
Utilidad profesional
o
¿Otras habilidades?
o
Si quiero ser, saber y saber hacer…a trabajar
o
El día siguiente del se egresa ¿Y ahora qué hago?
o
Un céntrico despacho de la ciudad
o
¿Tres cosas que sepas hacer?
o
¿Que le interesa a ese Abogado o nuestro cliente?
o
Adviértase la importancia del saber hacer.
o
Aprendan a hacer una tesis
o
Lo que mejor sé hacer es estudiar
∗
56
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
o
Exigirle al profesor
o
El artículo 16 y las copias
o
No soslayar la teoría. El saber hacer tiene como premisa el saber
o
Copias, demanda, sentencia, procurar justicia
o
Conjuntar el saber y el hacer. Hacer propio el saber hacer
o
Estudios no permiten experimentar
o
Utilidad de lo que aprendemos y preguntar
o
¿Cuál es la utilidad de estas reflexiones?
o
Talleres o clases prácticas
o
Una vez egresados a practicar el saber
o
Si no dominamos un saber hacer no habrá retribución
o
No asignamos valor a nuestro saber hacer.
o
Nuestro saber hacer vale por su utilidad
o
Valor mayor del saber hacer
o
Durante los estudios ¿Cuál es nuestro nivel de saber?
o
Hipótesis: todos de 80 en esta generación
o
¿Mismo nivel? No habrá competencia. Todos perdemos.
o
¿Quién marcará la diferencia?
o
Si preocupa el nivel promedio, imaginemos el resto
o
¿Conformarse con el nivel promedio?
o
Habilidades y saberes preferentes
o
Materias y un saber que nos interesa.
o
Es imposible 80 promedio por fortuna
o
Hay quiénes no se concretan a la clase y marcan distancia
o
Reacción de los que se quedan
o
No me dan trabajo. No trasladar el conflicto personal
o
Si carecemos de empleo es por que…
o
Siempre que nuestro saber hacer resulte útil existe una posibilidad
aunque sea mínima de laborar
o
Relación proporcional entre el saber hacer y emplearse
o
Privilegiar lo que nos gusta hacer y el aprendizaje significativo, mas que
ganar o recurrir a la única opción
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
57
Poder Judicial del Estado de Nayarit
o
Los ascensos y las retribuciones decorosas
o
Soy realista
o
Oportunidad laboral = peldaño en escalera del aprendizaje
o
Ser profesionalmente útil = Dominio de un saber hacer o de varios
o
Niveles de competitividad
o
50 AMP
o
Invitación a evaluar, ser, saber o saber hacer
o
Donde está su atención está su energía. Donde está su energía están
ustedes y del sitio en que se encuentran depende su futuro
o
Pregunto: ¿Qué futuro quieren? Respondo: ¿Qué saber hacer dominan en
un nivel de competitividad?
ESTUDIANDO DERECHO ENTRE EL SER, EL SABER Y EL SABER HACER
A los alumnos del primer grado de la Licenciatura en Derecho:
Todo empezó aproximadamente entre los meses de marzo y junio de este
año.
Me estoy remontando a la fecha en que probablemente, concretaron
ustedes la determinación de estudiar la Licenciatura en Derecho. Quizá alguno de
ustedes decidió estudiar Derecho por auténtica vocación. Tal vez alguno recurrió
a esta opción por sugerencia de algún familiar. Alguien más, probablemente se
sintió atraído porque su grupo de amigos se inclinó por la abogacía. Puede ser
que alguien piense en la Licenciatura en Derecho como un medio para hacer
carrera política partidista. No se descarta que alguien haya decidido estudiar
Derecho pensando que, una vez en el ejercicio profesional, definiría para bien su
situación económica. Les pido, en fin, que recuerden cuál fue el factor que les
llevó a cursar la Licenciatura en Derecho y lo tengan presente mientras expongo
estas reflexiones.
La razón por la que decidieron estudiar Derecho tendrá una estrecha
vinculación con su desempeño; primero como estudiantes y luego como
profesionales. Si decidieron estudiar derecho por cualquier motivo que no sea el
de aportar un servicio profesional calificado a la sociedad, es probable que su
desempeño no sea el óptimo como estudiantes y hay riesgo de que no lo sea
como profesionales.
Es importante distinguir entre lo que es ser Licenciado en Derecho, saber
lo que debe saber éste y saber hacer lo que deber saber hacer dicho profesional.
Para ser Licenciado en Derecho, es suficiente que se aprueben todas las materias
del plan de estudios, con la calificación mínima aprobatoria y, en su oportunidad,
se obtenga el título correspondiente, por el método que sea, con esa misma
58
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
calificación. Sin embargo, si es esa la perspectiva, seguro no hay muchas
probabilidad de éxito profesional.
En el desempeño profesional el saber y el saber hacer están por encima
del ser. Piensen qué tipo de profesional del Derecho espera el ciudadano común
encontrar, cuando precisa y busca asesoría jurídica. Para valorarlo debemos
ponernos en su lugar y haciendo un ejercicio de analogía esto resulta posible.
Si queremos construir nuestra casa ¿A quién nos interesa contratar?
Podemos contratar a un Ingeniero Civil por el solo hecho que lo sea o a un
Ingeniero Civil que, además de serlo, sabemos que en el ámbito de sus
habilidades incluye el saber hacer casas.
En caso de una urgencia médica ¿A quién debemos recurrir? La primera
opción puede ser simplemente un Médico y la segunda un Médico que, además,
en el ambiente hospitalario goza de fama de saber qué hacer en caso de
urgencias médicas.
Puede incluso indicársenos que el Ingeniero Civil o el Médico, que sólo son
tales, obtuvieron las mejores calificaciones y siempre se aplicaron a los estudios,
pero a nadie le consta y ellos tampoco tienen manera de acreditar que sepan
hacer lo que de ellos requerimos.
En cambio, los profesionales que en cada caso constituyen la segunda
opción, sabemos de buena fuente que además de ser, saben y saben hacer,
aunque por alguna razón durante los estudios profesionales no hayan sido
precisamente los más destacados ¿Con quién nos quedamos?
Pues son esas precisamente las inquietudes que en su momento, se le
presentan a quien busca la asesoría de un Licenciado en Derecho. Al justiciable,
con su drama, le importa contratar los servicios de alguien que sepa lo que debe
saber y saber hacer, un Licenciado en Derecho y no los servicios de alguien que
lo más que puede hacer es ostentarse como tal.
Por eso, se impone una pregunta más: ¿Quiero ser Licenciado en
Derecho? O ¿Quiero saber lo que debe saber un Licenciado en Derecho y saber
hacer lo que corresponde saber hacer a dicho profesional?
Si quiero ser Licenciado en Derecho, me ocupo de obtener los créditos
suficientes y en su momento el título y ya está. En este caso claro está, estoy
renunciado a mi derecho de ser profesionalmente útil. A propósito, si no aspiro a
ser profesionalmente útil, en el ámbito de la profesión jurídica, ¿No será mejor
invertir ese tiempo en la adquisición de otras habilidades? Seguro habrá algún
oficio que realmente me motive y que, por tanto, me lleve a aportarle algo a la
sociedad, a mi familia o al menos me resulte gratificante como individuo.
Ahora, si quiero ser Licenciado en Derecho y además saber y saber hacer
lo que corresponde a un Licenciado en Derecho, es hora de empezar a trabajar.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
59
Poder Judicial del Estado de Nayarit
A quienes ya están por egresar e incluso a quienes muy pronto estarán en
esa condición, les pido que se ubiquen en el día siguiente al en que obtengan su
título. Seguramente, lo primero que les viene en mente es ¿Y ahora que hago? Es
probable y así lo espero, que la gran mayoría piense en trabajar. Supongamos
que solicitan trabajo en un céntrico despacho de la ciudad. Piensen Ustedes con
sinceridad, les pido, cómo responderían a este imperativo del abogado director
del despacho: ‘Dígame, joven abogado, qué es lo que Usted sabe hacer;
específicamente, distinga tres actividades que sean de su dominio’.
Seguro habrá quien se destaque en la práctica de algún deporte. Habrá
otros que sepan cocinar muy rico. Otros más sabrán ‘chatear’ incansablemente.
Sin embargo, es evidente que ninguna de estas habilidades garantizan su
incorporación al despacho jurídico y menos aún representan la garantía de un
buen desempeño. A ese Abogado, como en su momento a los clientes de nuestro
despacho, les interesa por sobre todo qué habilidades tenemos en el campo de lo
jurídico o que al menos nos sirvan para desempeñarnos en este ámbito.
Adviértase la importancia del saber hacer.
Por eso les digo a los alumnos del seminario de tesis: no importa que
obtengan el título gracias a un examen CENEVAL, por medio de curso o de
cualquier forma, pero aprendan a hacer una tesis. Así, cuando alguien les
pregunte qué saben hacer y cómo pueden demostrarlo, pueden afirmar que entre
los quehaceres que dominan, aunque sea en forma incipiente, se encuentra la
elaboración de una investigación con objeto recepcional y que la propia es
muestra de ello.
Ahora bien, alguien puede decir que lo que mejor sabe hacer es estudiar y
quizá tenga razón, pero no debe confiarse. La teoría desvinculada de la práctica,
puede ser una mera promesa de conocimiento. Tenemos que vincularla con los
quehaceres del Abogado. Por eso, durante la clase, conviene estar relacionando
la teoría con ejemplos. Si no lo hace el Profesor, es mejor que se le pida hacerlo.
De nada sirve conocer el texto del artículo 16 constitucional y dominar
perfectamente la noción jurisprudencial de fundamentación, si no somos capaces
de repensar la constitucionalidad de la determinación de un Juez Civil, cuando sin
base legal alguna nos condiciona al pago de un derecho la expedición de copias
certificadas de un expediente.
Esto no significa desde luego, que por privilegiar la práctica, el estudiante
de derecho soslaye la teoría. Ésta constituye la base para un adecuado ejercicio
profesional. El hacer tiene como presupuesto indispensable e invariable un saber.
Para solicitar copias de un expediente, el interesado debe saber cuál es el
fundamento y cómo pedir dichas copias. Para hacer una demanda es preciso
saber qué requisitos debe satisfacer ese escrito. Para hacer una sentencia es
necesario saber, cuando menos, los principios que la rigen. Para procurar justicia,
se tiene que haber reflexionado antes acerca de ese gran tema. Quiere decir
entonces que sólo aprendiendo a conjuntar el saber y el hacer, es decir, haciendo
propio el saber hacer, el novel Abogado puede considerar que los servicios
profesionales que ofrece revisten cierta garantía. Y sólo entonces, con esa misma
60
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
certidumbre, podrá decir que sabe solicitar copias, elaborar demandas o realizar
sentencias.
Es posible que durante los estudios, no nos sea posible experimentar, en
forma tal que nos resulte posible conjuntar como quisiéramos, el saber con el
saber hacer jurídico. Por eso se reitera que, cada vez que sea posible, vinculemos
la teoría de la clase con los supuestos de hecho que imaginemos en ese
momento o al repasar las notas de clase. Incluso, podemos plantearle al Profesor
nuestra inquietud, para verificar si la teoría es, en la práctica, como entendimos
en el contexto de la clase. Siempre hay que pensar en la utilidad que tiene lo que
en clase aprendemos y sino conseguimos descubrirlo, es bueno preguntar. Ahora
mismo, por ejemplo, creo necesario que cuestionemos mi exposición y por ello
les pido que nos preguntemos ¿Cuál es la utilidad de estas reflexiones?
Durante los estudios profesionales, los llamados talleres o clases
prácticas, adquieren un valor preponderante con el propósito de conjuntar el
saber con el hacer jurídico. Y es preciso aprovecharlas al máximo, por que son lo
más próximo a la realidad. En la Unidad Académica de Derecho de la Universidad
Autónoma de Nayarit se ofrecen talleres para alumnos de cuarto grado,
vinculados con las prácticas agraria, civil, penal, mercantil, laboral,
administrativa y amparo. Quien los tome, créanme, empieza a tomar una gran
ventaja respecto de quienes no lo hagan.
Pues bien, una vez que Ustedes egresen de la Unidad Académica de
Derecho, es recomendable que busquen un sitio donde puedan llevar a la
práctica el saber adquirido durante los cinco años previos. Si todavía no
dominamos algún saber hacer que realmente revista utilidad en el despacho o
institución a que nos hayamos incorporado o pretendamos incorporarnos, es casi
seguro que no se nos ofrecerá alguna retribución, pero debemos entender que,
por lo pronto, estaremos suficientemente compensados con la oportunidad que
se nos da de aprender a saber hacer algo.
Se que llamará la atención mi aserto, pero no somos nosotros lo que
asignamos su valor a nuestro saber hacer. Si alguien dice que su asesoría por
juicio tiene un costo de diez pesos, es evidente que sólo aquél a quien le sea útil
su saber hacer los pagará. Es decir, nuestro saber hacer, vale por la utilidad que
tiene para los usuarios de nuestros servicios profesionales. Si nuestro trabajo
reviste alguna utilidad para el despacho o institución que laboramos, su valor y
nuestra retribución económica serán proporcionales al nivel de esa utilidad. Si
nuestro saber hacer es útil para un cliente, éste seguramente tendrá la
disponibilidad de cubrir el valor justamente determinado que corresponde. Luego,
cuando nuestro saber hacer alcance niveles considerables de competitividad, su
valor será mayor.
Durante los estudios, conviene preguntar recurrentemente cuál es nuestro
nivel de conocimiento; el nivel de nuestro saber. Suponiendo que todos los
alumnos de esta generación regresáremos con un promedio de 80, debemos
suponer, también, que todos tendríamos el mismo nivel de conocimientos. De
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
61
Poder Judicial del Estado de Nayarit
igual manera, es lógico que si todos nos mantenemos en el mismo nivel y lo
preservamos durante el ejercicio profesional, no habrá competencia. Esto es
preocupante, si no hay competencia todos perderíamos por encontrarnos en el
nivel promedio. Así lo indica la ley de la igualdad. La diferencia la va a marcar en
que venga de otra universidad y cuyo nivel de conocimiento, numéricamente
hablando, sea de 81 cuando menos. Por ello, si es preocupante encontrarnos en
el nivel promedio, imaginemos el resto si estamos por debajo de él.
Ahora bien, estimo que no hay razón para que un estudiante de Derecho
piense en conformarse con un sitio en el nivel promedio. Cada ser humano y por
ende cada estudiante de Derecho, posee ciertas habilidades y tiene sus saberes
preferentes. Sólo tiene que explotarlos para dejar de pertenecer a la generalidad.
Todas las materias se vinculan con un saber que nos interesa. Aquí lo importante
es que veamos cualquier materia desde la perspectiva de la utilidad que
representa para el saber o el saber hacer que nos interesa y, en esa medida,
sabremos que hasta la materia que menos expectativas nos despertó, tiene
sentido y es útil para nosotros. Ese interés, con el tiempo se convertirá en
conocimiento y ese conocimiento en dominio del tema. Luego, la consecuencia
lógica de todo ello, serán mejores calificaciones.
Aunque en forma ejemplificativa se aludió a una generación con un nivel
de conocimientos uniforme del orden de 80, esto por fortuna es imposible. Cada
uno cuenta con un acervo cultural previo, que puede marcar la diferencia. Luego,
quienes no se concretan a leer las notas de clase, sino que profundizan, se
allegan de doctrina, Jurisprudencia, preguntan y buscan enlazar ese saber con el
hacer, empiezan a marcar distancia respecto de los demás. Estos desde luego, o
sea los que por alguna razón se rezagan, tienen dos opciones: o se quedan a ver
cómo se marca cada vez más esa distancia entre ellos y los que van adelante o
se deciden, toman su equipaje y empiezan a trazar su propia ruta y a establecer
distancia respecto de los que de plano, no tienen interés por contribuir con
acciones útiles en el ámbito de su profesión.
Es frecuente escuchar a pasantes e incluso Abogados, aseverando que no
hay trabajo o que nadie les da trabajo. Esta aseveración es grave porque como
puede advertirse, en lugar de asumirse la responsabilidad de un conflicto
personal, ésta se traslada a los demás. No se debe culpar a nadie si no
conseguimos trabajo. Si carecemos de empleo es porque no sabemos hacer algo
que a los demás les resulte útil. Siempre que podamos aportar un saber hacer
que le resulte útil a algún justiciable o a alguna institución, existe una posibilidad
aunque sea mínima de laborar. Siempre existirá una relación proporcional entre
el saber hacer de un individuo y las oportunidades de emplearse.
Por lo anterior, más que conseguir un trabajo debido a que se trata de la
única opción o en función de lo que en él podamos ganar, debemos buscar un
empleo que nos permita desempeñarnos en aquellos que nos gusta hacer y que,
simultáneamente, favorezca el aprendizaje significativo. Los ascensos y las
retribuciones decorosas vendrán por añadidura, precisamente cuando el saber
62
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
hacer específico que dominemos, alcance
considerablemente, respecto del promedio.
un
nivel
de
competitividad
Soy realista. A veces no hay alternativa, para sobrevivir, debemos tomar
la única opción o aquella que nos permita asegurar el sustento familiar.
Observemos con detenimiento, en todos los ámbitos existe la posibilidad de
acrecentar nuestro saber hacer y llevarlo al nivel que deseemos.
Cada oportunidad laboral pues, debe verse como un peldaño en la
escalera del aprendizaje.
Sostengo que para ser profesionalmente útil, requerimos el dominio de un
saber hacer o de varios. Pero también, es preciso recalcar como ya lo dije, que
ese dominio debe llevarse a niveles de competitividad. Puede haber 50 agentes
del Ministerio Público que sepan integrar una averiguación previa pero, incluso
entre ellos, se reconoce que algunos tienen un mejor dominio de ese saber
hacer. Entonces, cada uno está obligado a hacer algo diferente para destacar.
Seguro, hay algo que a nadie se le ha ocurrido para agilizar la integración de la
averiguación previa o bien para mejorar su consistencia. Hay que hacerlo.
En fin, como estudiantes que son, les invito a evaluar permanentemente,
si lo que están haciendo les permite ser Licenciados en Derecho, saber lo que
debe saber un Licenciado en Derecho o saber hacer lo que debe saber hacer un
Licenciado en Derecho, para que en ese caso puedan ponderar si el rumbo es el
correcto o si hay necesidad de tomar uno distinto, para hacer concurrir los tres
supuestos, con el objeto de llegar a ser útil en el ámbito de la profesión jurídica.
Esto es sumamente importante, porque recuerden que donde está su atención
está su energía. Donde está su energía están ustedes y del sitio en que se
encuentran depende su futuro. Pregunto: ¿Qué futuro quieren? Respondo: ¿Qué
saber hacer dominan en un nivel de competitividad?
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
63
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Eventos
SECCION 1
Por: Francisco Flores Soria∗
* SE FIRMAN CONVENIOS CON LAS COMISIONES: NACIONAL Y ESTATAL
DE DERECHOS HUMANOS
A partir del convenio suscrito con la Comisión Nacional de Derechos
Humanos, CNDH y la Comisión Estatal de Derechos Humanos CEDH, el
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado licenciado
Javier Germán Rodríguez Jiménez, reveló que están en puerta programas de
capacitación de alto nivel en materia de Derechos Humanos para Jueces,
Magistrados y Secretarios del Poder Judicial, como parte del convenio suscrito
recientemente por las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos.
Indicó que de inicio, se proyecta el impulso de un Diplomado en Derechos
Humanos trascendente en el fortalecimiento y eficiencia de la responsabilidad del
propio Poder Judicial, a efecto de reforzar al máximo la calidad del servicio que
se otorga a la sociedad.
* INAUGURACIÓN DEL NUEVO EDIFICIO QUE ALBERGA LOS JUZGADOS
DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO PENAL, DEL PARTIDO JUDICIAL DE
TEPIC
Con una inversión de 2 millones 700 mil pesos, en las obras de ampliación
y remodelación, ya funcionan juntos los cuatro Juzgados del Ramo Penal del
Partido Judicial de Tepic, en el área anexa al Centro de Rehabilitación Social
(CERESO) “Venustiano Carranza”. El
Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia y el Consejo de la
Judicatura, licenciado Javier Germán
Rodríguez Jiménez, acompañado por los
magistrados de la Sala Penal del
Tribunal Superior: licenciado Jorge
Armando Gómez Arias, Presidente, así
como los licenciados Laura Elena Fletes
Fletes, Oscar Saúl Cortés Jáuregui y el
magistrado Lauro Jiménez Borrayo,
integrante de la Sala Civil del Tribunal,
visitaron 13 de diciembre pasado el
funcional inmueble, que ahora ocupa
∗
Jefe del Departamento de Comunicación Social
64
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
una superficie de 700 metros cuadrados, en lugar de los 300 metros cuadrados
en que se concentraban tres juzgados penales, mientras el Juzgado Cuarto Penal
ocupaba una oficina rentada a una cuadra del CERESO, en la colonia Los Fresnos
de esta ciudad.
Los magistrados recorrieron especialmente el área de remodelación de los
juzgados penales y verificaron, por ejemplo, la amplitud de la rejilla de prácticas
en la que se desahogarán diligencias con internos del CERESO, así como el mayor
espacio disponible en oficinas para el personal que atiende a abogados litigantes
y justiciables.
Cabe señalar que las mencionadas obras de ampliación y remodelación de
los juzgados penales se efectuaron con recursos propios del Poder Judicial de
Nayarit.
*CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES
CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
El pasado 24 de enero del año en curso, el Poder Judicial del Estado el,
suscribió un convenio de colaboración en materia de telecomunicaciones con la
Universidad Autónoma de Nayarit, uno de sus principales efectos será, la
interconexión de un mayor número de Juzgados de Primera Instancia y el
Tribunal Superior de Justicia, a fin de contribuir al mejoramiento de la impartición
de justicia.
El convenio suscrito por el Magistrado Presidente del Poder Judicial,
licenciado Javier Germán Rodríguez Jiménez, y el rector de la UAN, Omar Wicab
Gutiérrez; establece que las partes realizarán actividades conjuntas, como la
aportación de bienes y servicios para el funcionamiento de antenas
retransmisoras que una u otra institución disponen ya en cerros ubicados
estratégicamente en el territorio nayarita. Entre los mencionados cerros están el
de Peñas, el de Santa Bárbara, el de la Uva y el Cerro Bola, localizados en los
Municipios de Tuxpan, Rosamorada, Acaponeta y Xalisco, respectivamente.
Personal de Informática de ambas instituciones realizarán las acciones
necesarias para el funcionamiento de las correspondientes redes privadas de
datos y, en su caso, de voz.
Para el Poder Judicial, específicamente significará la posibilidad de
intercambiar información entre la mayoría de los juzgados y el Tribunal Superior,
consultar sistemas e incluso realizar, por ejemplo, diagnósticos a distancia de los
equipos de cómputo conectados a la red.
Cabe señalar que en mediano plazo, 8 Juzgados de Primera Instancia del
interior del Estado quedarían en condiciones de ser incorporados a dicha red de
datos, a la cual ya están conectados los 13 de la capital nayarita y la sala de
ejecutores.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
65
Poder Judicial del Estado de Nayarit
El citado convenio de colaboración en materia de telecomunicaciones entre
el Poder Judicial del Estado y la UAN, fue suscrito además por el Secretario
General de dicha institución educativa, Adrián Navarrete Méndez.
* EL PALACIO DE JUSTICIA YA CUENTA CON ELEVADOR
Preferentemente
para
ancianos
y
discapacitados. Beneficiarios agradecieron la obra a
Magistrados del Tribunal Superior.
A fin de facilitar el acceso de ancianos y
discapacitados a los pisos superiores del Palacio de
Justicia de la capital nayarita, pero también para el
servicio del público en general y empleados; a
partir del 7 de febrero pasado, funciona ya un
elevador en ese edificio sede del Poder Judicial del
Estado.
Con este elevador instalado junto a las
escaleras del inmueble; principalmente ancianos y
discapacitados dejaron de tener limitaciones para
realizar trámites en las oficinas de los Magistrados
del Tribunal Superior de Justicia, la Secretaría
General de Acuerdos o en las diversas áreas
administrativas del Poder Judicial.
Por tal motivo este miércoles, el licenciado José Guzmán Rentería,
Secretario Ejecutivo del Consejo Municipal para la Atención a Personas con
Discapacidad, y el señor Tomás Posada Lara, quienes emplean sillas de ruedas,
hicieron uso del elevador hasta la tercera planta del edificio para agradecer a los
Magistrados la nueva instalación.
La compra e instalación del elevador, representaron una inversión directa
del Poder Judicial de Nayarit por cerca de 550 mil pesos; sin considerar el costo
de una acometida eléctrica que fue necesaria para su funcionamiento.
La inversión fue aprobada en su oportunidad, por el Consejo de la
Judicatura; órgano responsable de la administración y disciplina del Poder Judicial
de Nayarit que preside el magistrado Javier Germán Rodríguez Jiménez; y del
cual, también forman parte los magistrados licenciados Jorge Armando Gómez
Arias y José Ramón González Pineda; Irma Leticia Bermúdez Cruz, Juez
Consejero, y el licenciado Cecilio Ávalos Alba, Secretario Consejero. La secretaria
de Acuerdos del Consejo de la Judicatura es la licenciada María Catalina Medina
Rosales.
66
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
* EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO ENTREGA CUENTA PÚBLICA
Este 14 de febrero de 2006, la Secretaría de Administración del Poder
Judicial de Nayarit entregó en tiempo y forma al Órgano de Fiscalización Superior
del H. Congreso del Estado la documentación alusiva a la cuenta pública del
periodo octubre-diciembre y a la cuenta pública anual del ejercicio fiscal 2005,
tanto de Presupuesto como del Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia,
para su revisión
La institución cumple así con lo dispuesto en la Ley del Órgano de
Fiscalización Superior del Estado de Nayarit, en virtud de la cual, también para su
revisión, cumplió en su oportunidad con la entrega de los avances de gestión
financiera trimestral de enero-marzo, abril-junio y julio-septiembre del mismo
ejercicio.
Tanto la cuenta pública anual como las trimestrales, han sido debidamente
aprobadas por el Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado,
previa validación de la Contraloría Interna.
Es de señalarse que el Poder Judicial de Nayarit ejerció en el año 2005, un
presupuesto de $139’000,000.00 ciento treinta y nueve pesos 00/100 M.
N.
* CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE NOTIFICACIONES.
Como parte del programa permanente de
capacitación y especialización del Poder Judicial de
Nayarit, el 19 de febrero del presente año, inició en
esta capital el Curso de Actualización en Materia de
Notificaciones, al que se inscribieron 84 servidores
judiciales.
Con la representación del magistrado
presidente licenciado Javier Germán Rodríguez
Jiménez, el secretario de la Carrera Judicial,
licenciado Sergio Arnoldo Morán Navarro, inauguró
el curso que se efectuará los martes y jueves de
cada semana, de las 18:00 a las 20:00 horas, para
concluir, aproximadamente, el próximo 6 de junio.
En el acto inaugural celebrado en el
Auditorio Rey Nayar del Palacio de Justicia se
mencionó que la notificación es una figura procesal
de gran importancia e incluso el primer expositor,
licenciado Isidro Estrada Gutiérrez, Juez de Primera Instancia y magistrado
supernumerario del Tribunal Superior de Justicia del Estado, manifestó que la
notificación forma parte de la columna vertebral de los procesos y cualquier falla
en esa etapa podría dar pie a la reposición de los procedimientos legales, además
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
67
Poder Judicial del Estado de Nayarit
de implicar responsabilidades para actuarios o notificadores del Poder Judicial del
Estado
En el mencionado curso se abordará el tema de la notificación, dividido en
las materias penal, mercantil, civil y familiar, además de las notificaciones en
materia de amparo y las responsabilidades en que pueden incurrir los actuarios.
En la inauguración también estuvo presente María del Consuelo Olvera
Medina, encargada del Instituto de Capacitación y Especialización de la Secretaría
de la Carrera Judicial.
* VISITA A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Por invitación de la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, Presidenta de
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los siete
Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado, acudieron el 21 de
febrero del presente año al edificio sede del Poder Judicial de la Federación,
ubicado en Avenida Pino Suárez de la Ciudad de México
Como parte de su visita al edificio de la Suprema Corte, los Magistrados
nayaritas asistieron a una sesión del pleno del más alto tribunal del país, que
integran once ministros y preside Mariano Azuela Huitrón. Salvo el Presidente, los
Ministros se dividen en dos salas, con cinco miembros cada una, a fin de cumplir
su función jurisdiccional.
La mencionada visita de los Magistrados coadyuva a estrechar las
relaciones institucionales del Poder Judicial del Estado con la Suprema Corte,
pero además les proporciona nuevas experiencias en la impartición de justicia.
Cabe señalar que los magistrados del TSJ realizaron además una visita
guiada por todo el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
alberga oficinas y salas de exposiciones, y finalmente fueron invitados a una
comida. Retornaron a Tepic el mismo día.
* CURSAN ÚLTIMO SEMESTRE DE MAESTRÍA JUECES Y SECRETARIOS DEL
PODER JUDICIAL DEL ESTADO
Responden al reclamo ciudadano de funcionarios mejor capacitados
En atención al reclamo ciudadano de servidores judiciales cada vez más
capacitados, Jueces y Secretarios del Poder Judicial del Estado, que conforman
un grupo de 42 alumnos, cursan ya el cuarto y último semestre de la Maestría en
Administración e Impartición de Justicia en la Universidad Autónoma de Nayarit
(UAN).
68
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Como parte de su programa operativo anual en materia de capacitación y
especialización, la administración del Poder Judicial del Estado corresponde con
una beca a los servidores judiciales que con buenas calificaciones han acreditado
el interés de incrementar sus conocimientos teórico-prácticos para la impartición
de justicia.
Actualmente, en las instalaciones
de la Unidad Académica de Derecho de
la UAN y conforme al programa de
actividades del Cuarto Semestre, se
imparte a los alumnos de la maestría el
módulo “Procedimiento y proceso penal”,
cuyo ponente es el doctor en derecho
Rafael Luviano González, destacado
catedrático
de
la
Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
La conclusión de la Maestría en
Administración e Impartición de Justicia
está prevista para el próximo mes de
junio.
SECCION 2
Por: Rosa Evelia Medina Espinosa*
* CURSO DE ORTOGRAFÍA
El 21 de abril del año del presente
año, inició el curso de ortografía que se
imparte a servidores del Poder Judicial
del Estado. El acto inaugural tuvo
verificativo en el auditorio Rey Nayar,
del edificio sede del Poder Judicial del
Estado.
El objetivo del curso es que el
servidor judicial valore la importancia de
la escritura correcta; facilitándole la
redacción de actuaciones y mejorando su
ortografía; a fin de aplicar las reglas
gramaticales
y
ortográficas
correctamente; estructurar debidamente
sus escritos y decidir el uso de las
palabras adecuadas, eliminando los
errores al escribir.
*
Jefa del Departamento de Investigación Jurídica
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
69
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Entre
o
o
o
o
o
o
o
o
los temás a tratar se encuentran:
La correcta acentuación de las palabras.
Uso de mayúsculas.
Aprendizaje B y V.
Aplicación de C. S. X y Z.
Uso de letras: G, J, H M, R, y RR.
Las bases de la ortografía y los signos fonéticos y gráficos.
Cómo conjugar los verbos.
Cómo usar los sustantivos, los adjetivos, los artículos, los
pronombres, los adverbios.
o Cómo emplear los signos interrogativos, las exclamaciones y la
puntuación.
o Aprender a construir las frases con la sintaxis correcta.
o Prefijos y sufijos.
Y en fin, reafirmar los principios que rigen el buen uso y manejo del
lenguaje.
Este curso será impartido por el Maestro Alejandro Pineda, los sábados de
cada semana, de las 9 a las 13.00 horas; para concluir aproximadamente, el
próximo 29 de abril.
* DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS
Como resultado del convenio
signado por La Comisión Nacional de
Derechos Humanos, la Comisión de
Defensa de los Derechos Humanos para
el Estado de Nayarit, y el Tribunal
Superior de Justicia del Estado de
Nayarit, se impartirá en Auditorio “Rey
Nayar“ del Tribunal Superior de Justicia
del Estado, un Diplomado en Derechos
Humanos, del 24 de marzo al 24 de
junio del presente año, los viernes y
sábados de cada semana, la ceremonia
inaugural inició con la Conferencia
Magistral a cargo de la Dra. Patricia
Kurcyzn Villalobos, Consejera de la
Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
En este diplomado se abordarán los siguientes temas:
o Evolución histórica, concepto y fundamentación de los Derechos
Humanos.
70
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Los Derechos Humanos en el orden jurídico mexicano y los
sistemas de protección jurisdiccional y no jurisdiccional de los
Derechos Humanos.
Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
Tratados Internacionales Ratificados por México y su aplicación en
el ámbito interno (casos prácticos).
Protección Internacional de los Derechos Humanos.
Corte Penal Internacional y Tribunal Internacional de Justicia de La
Haya.
Tortura y el Protocolo de Estambul.
Derechos de los Indígenas y la Procuración de Justicia, Convenio
169 de la OIT.
Víctimas del delito, Normas Nacionales e Internacionales.
Sistema Penitenciario, Procesados y Sentenciados.
Protección Interamericana de los Derechos Humanos, Corte y
Comisión Interamericana.
Procuración de Justicia en México, Función Administrativa,
Ministerio Público y Policía Investigadora nexo con el Poder Judicial.
Retos y perspectivas en el cumplimiento de las recomendaciones
emitidas a México en materia de Derechos Humanos.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
71
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Informática
Convenio entre el Poder Judicial del
Estado de Nayarit y la compañía de
software Microsoft
Ing. César Quintana Basto.∗
El 21 de diciembre pasado, el Poder Judicial del Estado de Nayarit firmó un
convenio con el líder comercial de software en el mundo MICROSOFT, con la
finalidad de regularizar y estandarizar los programas o aplicaciones que operan
en los equipos de cómputo de nuestra institución. El citado convenio tendrá una
duración de tres años durante los cuales, el Poder Judicial estará recibiendo las
más nuevas versiones de sistemas operativos y suites de aplicaciones de la
afamada casa desarrolladora de software, lo que permitirá reducir los costos
asociados con la adquisición de versiones nuevas e inmediatamente aprovechar
la tecnología más reciente. Como parte de este convenio denominado
ENTERPRISE AGREEMENT, el Poder Judicial obtuvo el licenciamiento y
actualización de software de 250 equipos de cómputo, así como diversos
beneficios inherentes a este tipo de convenios, como la posibilidad de participar
en los cursos de Certified Technical Education Centers (CTECs) de Microsoft, el
principal canal autorizado para ofrecer productos y servicios de aprendizaje sobre
la tecnología de Microsoft. Otro beneficio adicional lo constituye el eLearnig de
Microsoft, reconocida como una de las mejores experiencias interactivas, que por
medio de animaciones y demostraciones agilizadas con software de audio y
video, permite a los empleados tomar módulos interactivos y tutoriales en varias
aplicaciones en cualquier momento en su propia PC, aún fuera de línea (sin
conexión a Internet). Asimismo este convenio permite a los empleados, obtener
una copia con licencia de las aplicaciones de escritorio seleccionadas del Sistema
Microsoft Office (que incluyen Microsoft Access, Excel, Frontpage, Infopath, Office
Onenote, Power Point, Project Estándar Edition, Publisher, Visio y Word) para
instalarlas y usarlas en una PC para el hogar. Además de ofrecer a los
empleados, descuentos significativos de los precios al menudeo en los productos
de Microsoft mas populares de productividad y para el consumidor. A través de
un sitio Web seguro alojado en Microsoft, los empleados pueden solicitar
productos con descuento directamente. En resumen, este convenio no sólo
∗
Ingeniero en Sistemas Computacionales, con especialidad en Diseño de Bases de Datos Relaciónales, egresado del
Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit. Fue colaborador en el programa de instalación y reubicación de hardware en
la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Nayarit; Asesor técnico del Departamento de Informática del
Gobierno del Estado de Nayarit, en funciones de control y mantenimiento de equipo de cómputo. Ingeniero de
Soporte Técnico y desarrollador de sistemas en la Secretaría Técnica de la Secretaría General de Gobierno del
Estado de Nayarit. En su trayectoria en el Poder Judicial del Estado, fue Jefe de Oficina del Área de Desarrollo de
Sistemas y Estadística Judicial, y actualmente es Jefe del Departamento de Computación e Informática.
72
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
proporciona a los empleados el software mas reciente, sino que también ofrece
capacitación de tal manera que puedan aprovechar la tecnología más innovadora.
Aplicaciones y sistemas operativos adquiridos con este convenio
microsoft enterprise agreement:
o Actualización de Windows XP Professional (Sistema operativo)
o Actualización de Windows XP Professional Edición para 64 bits
(Sistema operativo)
o Windows Server 2003 (Sistema operativo para servidores)
o Windows Server 2003 Edición para 64 bits (Sistema operativo para
servidores)
o Microsoft Office Project Professional 2003 (Software de administración
de proyectos)
o Microsoft Office Visio Estándar 2003 (Software para gestión de
proyectos)
o Office 2003 Suite Professional (Suite de Aplicaciones para Oficina)
o Office XP Suite Professional (Suite de Aplicaciones para Oficina)
o SQL Server Estándar (Manejador de base de datos)
o ISA Server Estándar (Aplicación para administrar servicios de
publicación en Internet)
o Visual Studio Pro con MSDN (Suite de herramientas para desarrollo de
sistemas)
o Software de aplicación adquirido en la misma fecha del
convenio pero de otras compañías desarrolladoras de software:
o Norton Systems Works Premier 2006 (Herramienta para el diagnóstico
de problemas y reparaciones para equipo de cómputo)
o Norton Antivirus 2006 (Herramienta de protección y eliminación de
programas potencialmente peligrosos para equipo de cómputo)
o Clarion 6.2 Suite de desarrollo (Suite para desarrollo de sistemas)
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
73
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Psicología
¡Cuidado!......... Los niños sufren...
Por: Carla Rocío Domínguez Morán y Ana Bertha Guzmán Franco
∗
Mientras los padres bien pueden sentirse o desconsolados o contentos por
su divorcio, invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la
amenaza a su seguridad personal. Algunos padres se sienten tan heridos o
abrumados por el divorcio que buscan la ayuda y el consuelo de sus hijos. El
divorcio puede ser malinterpretado por los niños a no ser que los padres les
digan lo que les está pasando, cómo les afecta a ellos y cuál será su suerte.
Los niños con frecuencia creen que son la causa del conflicto entre su
padre y su madre. Muchos niños asumen la responsabilidad de reconciliar a sus
padres y algunas veces se sacrifican a sí mismos en el proceso. En la pérdida
traumática de uno o de ambos padres debido a la separación, los niños pueden
volverse vulnerables tanto a enfermedades físicas como mentales.
Cómo explicar la separación
Lo ideal sería que los hijos fueran informados sobre la situación de una
forma adecuada según la edad, que no se hablara mal a los hijos de su padre o
madre, que se concediera tiempo a los hijos para que asimilen y entiendan la
nueva realidad, que los hijos se sintieran seguros, y que todos tuvieran una
orientación profesional y consejos que les ayuden a comunicar y resolver el
problema. Es importante que la información sobre la separación de la pareja sea
dada al hijo por sus padres y no por terceras personas.
Algunas sugerencias
o
o
o
o
∗
Explica a tu hijo que papá y mamá ya no pueden y no desean vivir
juntos y que a partir de ahora vivirán en distintas casas.
Habla con tus hijos de la realidad de la separación teniendo el
cuidado de no culpar a nadie.
Asegura repetidamente a tus hijos que ambos padres los siguen
queriendo igual o más que antes y que él será visitado por el padre
o la madre que no tenga su custodia.
Mantenga constantes al máximo los aspectos habituales de su hijo:
domicilio, entorno, relaciones con los padres, colegio, horarios, etc.
Área de Psicología del Poder Judicial del Estado de Nayarit
74
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Poder Judicial del Estado de Nayarit
o
o
o
o
o
Asegura a tus hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad por
lo que ocurrió, la separación. Ellos no tienen la "culpa". La culpa es
de papá y de mamá por igual.
Explica claramente que el divorcio es definitivo. Que no existe la
posibilidad de volver atrás.
Trata de proteger las opiniones positivas que su hijo tenga de
ambos padres.
Facilita la relación de tu hijo con el padre que no vive en casa,
siendo flexible en los horarios, etc.
Trata con el padre que no tiene la custodia, todo lo relacionado con
la educación, la salud, etcétera, de tu hijo.
INFÓRMATE.
Secretaría de la Carrera Judicial.
Área de Psicología.
Zacatecas 109 sur. Zona centro.
Tel. 215-47-14 ext. 128.
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
75
Poder Judicial del Estado de Nayarit
Voluntariado
Jornada médica 2006
A fin de contribuir a la salud del
personal del Poder Judicial del Estado, con
el apoyo de instituciones diversas, el 27 de
enero del presente año, el Voluntariado del
Tribunal Superior de Justicia realizó una
Jornada Médica durante la cual, se brindó
atención, especialmente preventiva, a casi
300 servidores judiciales.
Esta jornada se efectuó con
participación de médicos y enfermeras
los Servicios de Salud del Estado y
Universidad Autónoma de Nayarit, en
estacionamiento del Palacio de Justicia.
la
de
la
el
Los empleados del Poder Judicial recibieron servicios como el de aplicación
de dosis de vacuna contra la influenza, la difteria y el tétanos, así como la vacuna
doble viral; análisis clínicos; prevención de cáncer en la mujer, osteoporosis y
diversos servicios dentales, así como de adaptación de lentes y atención
quiropráctica.
En total, se realizaron 170 estudios de laboratorio denominado SMAC, 55
exámenes de detección de cáncer Cerviño-uterino, 71 estudios de desintometría
ósea, se otorgaron 45 servicios dentales, se aplicaron 86 vacunas, se realizaron
87 exámenes de la vista y en quiropráctica se atendió a 60 servidores judiciales
El Voluntariado del Tribunal Superior de Justicia, que preside la señora
Elizabeth Flores de Rodríguez, agradeció la colaboración de médicos y enfermeras
de las mencionadas instituciones públicas; de igual forma, reconoció la
colaboración de empresas de diagnóstico radiográfico y clínico, así como de la
óptica, que ofrecieron sustanciales descuentos en la prestación de sus servicios.
Finalmente reiteró el compromiso del Voluntariado de seguir
contribuyendo a la salud integral de quienes sirven a la institución responsable de
la impartición de justicia en nuestro Estado.
76
RJ, Nº 48, Enero - Marzo 2006
Descargar