xx premio 2014 - Premio Santillana

Anuncio
XX PREMIO
2014
L ibe rtad
y O rd en
XX PREMIO
2014
© 2014 Fundación Santillana para Iberoamérica
© 2014 Editorial Santillana, S. A.
Bogotá, D. C.
ISBN Obra Independiente: 978-958-24-3080-1
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso
previo por escrito de la Editorial.
Edición y cordinación
Camila Galeano Garzón
Adriana Ramírez Monroy
Corrección de estilo
Martha Pulido Delgado
Beatriz Román Campos
Imágen de carátula
Patricia Colorado
Diseño
Catalina Schroeder Torres
Diagramación
Ricardo Sánchez Muñoz
Soporte Gráfico
4
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
6
El Premio Santillana y su historia
8
Integrantes del jurado
19
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo,
la reconciliación y el perdón: Convocatoria
20
Acta de adjudicación del premio
24
Experiencias ganadoras
34
Primer puesto: La enseñanza de las ciencias sociales a través
de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz
36
Segundo puesto: L@s Frid@s: Un Viaje Al Corazón
62
Tercer puesto: Consolidación del liderazgo estudiantil
para el fomento de una cultura de paz
90
Cuarto puesto: Laberintos de participación, paz y convivencia
114
Quinto puesto: PAMI. Programa de prevención
e intervención del maltrato infantil
142
Mención especial de preferencia en redes sociales: Pazito a
pazito. La caja de pandora. Para enseñar los derechos humanos.
172
Colegios participantes
200
Resumen de ganadores por departamento
208
Índice
Presentación
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
5
Presentación
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ,
EL MANANTIAL QUE REFRESCA
D
esde hace veinte años nuestro compromiso con la formación de los niños y
los jóvenes colombianos permanece vigente; y en este proceso nos hemos
propuesto mejorar la calidad de la educación, y motivar a los maestros y a
las instituciones escolares para que sobresalgan en tal sentido.
En el presente libro se recopilan los trabajos ganadores del Premio Santillana de
Experiencias Educativas Versión 2014, con el apoyo del Ministerio de Educación
Nacional. El tema del año 2014 fue Educación para la Paz, la escuela, espacio
vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón, para lo cual convocamos a los
docentes interesados en presentar sus experiencias dentro de las instituciones
educativas.
Se sabe que la paz, más que ausencia de guerra, es una vivencia desde el interior
de uno mismo, y que, luego, se exterioriza hacia el tejido social hasta volverlo parte integral de cada persona. La escuela no ha sido ajena a los temas del conflicto
y de la paz. Por el contrario, allí se han llevado a cabo reflexiones e investigaciones acerca de la historia de la violencia, al igual que extensos y valiosos análisis
para entender su dinamismo.
Este libro aspira a ser reconocimiento a la labor de algunos colegios, para que
sirva de ejemplo a otras instituciones.
LAS EXPERIENCIAS PREMIADAS
Recibimos un total de 145 experiencias, provenientes de 25 departamentos y 72
ciudades o municipios. El Jurado se preocupó por examinar, en cada una, el grado
de investigación, la pertinencia de la reflexión y la calidad del texto.
El primer lugar fue concedido a la Normal Superior de Montes de María, (Bolívar),
por el Proyecto: “La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica
viva y la educación para una cultura de paz”, experiencia orientada a prevenir la
violencia escolar desde competencias científicas, comunicativas y ciudadanas en
que los estudiantes son actores de su propio proceso de aprendizaje.
El segundo lugar fue alcanzado por la Institución Educativa Distrital, Los Comuneros, Oswaldo Guayasamín, (Bogotá, D. C.) con el trabajo “L@s Frid@s: un viaje
al corazón”, que surge a partir del padecimiento que los estudiantes tienen que
6
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
enfrentar en su vida; las circunstancias adversas que tienen que desafiar, y la
manera en que pueden utilizar el dolor como una forma de curarse.
El tercer lugar correspondió a la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial, de Pasto, (Nariño), con el Proyecto: “Consolidación del liderazgo estudiantil
para el fomento de una cultura de paz”, el cual tiene como objetivo contribuir a
la interiorización de los valores humanos y las habilidades sociales, que permitan
afrontar de manera positiva los conflictos y no ser apáticos ante cualquier forma
de violencia escolar.
En el cuarto lugar, se destaca la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac
de Medellín, con “Laberintos de Participación, Paz y Convivencia”, con alusión a
las estrategias, las metodologías y las actividades para una sana convivencia que
genere paz; la cual parte del perdón y la reconciliación, vivencia capaz de transformarnos como personas, a lo cual se llega por muchos caminos constructivos.
El quinto puesto fue ocupado por el Colegio Bilingüe Clermont, de Bogotá, D.C.,
que participó con “Programa PAMI de prevención e intervención de maltrato y
matoneo entre pares”. Esta propuesta surge de la idea de crear un proyecto curricular que ayude a prevenir el maltrato entre los estudiantes; y a hacer del colegio
un sitio seguro que garantice la alegría y la tranquilidad de -niños y adultos-, en
un entorno de convivencia.
Por segundo año consecutivo, se otorgó un Premio Especial dentro del grupo
de finalistas, al trabajo que, tras ser publicado en la página web del Premio, fue
el preferido del público. Este correspondió al Liceo Victoria Regia de la ciudad
de Mocoa, (Putumayo), “PAZito a PAZito. La caja de Pandora para enseñar los
derechos humanos”, conjunto de estrategias pedagógicas para APRENDER a
conocer, sentir, hacer y vivir los derechos humanos; y a entender el conflicto
en una forma creativa y resolutiva. Son acciones cotidianas que se utilizan en la
enseñanza-aprendizaje, trabajando en el aula y fuera de ella sus padres, familias,
vecinos, comunidad y naturaleza.
Dedicamos esta edición a las instituciones educativas y a los docentes que han
participado en el Premio Santillana de Experiencias Educativas a lo largo de veinte años. Es nuestro anhelo que el contenido de esta obra sirva de inspiración a
otros docentes, para que se interesen por participar en las futuras versiones del
Premio, manantial que no cese.
Fundación Santillana para Iberoaméirca
Belisario Betancur -Presidente
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
7
Historia del premio
E
l Premio Santillana de Experiencias Educativas se creó para Colombia en el año de 1994, con el propósito de reconocer y divulgar la
labor que realizan los docentes en las escuelas del país y, a la vez, motivar
a otras instituciones para que multipliquen dichas experiencias. Desde su
creación se han realizado veinte convocatorias.
Cada año se invita a los colegios oficiales y privados, a participar en el concurso
a través de sus experiencias. El Premio Santillana de Experiencias Educativas
no tiene ánimo de lucro, ni limitaciones geográficas dentro del territorio nacional.
Ha aumentado su impacto a través de los años, como una contundente acción
de responsabilidad social que cada vez involucra a más regiones y poblaciones
del país y que se traduce en una participación muy significativa de la comunidad
educativa. En sus diferentes versiones, el concurso ha contado con el apoyo de
instituciones educativas y culturales y medios masivos y especializados en educación. El plan de premios del concurso también ha evolucionado positivamente
hasta llegar al actual, en el cual se premian cinco puestos, cada uno de los cuales
entrega una biblioteca donada por la Editorial Santillana y premios en efectivo
para los docentes autores.
Las experiencias ganadoras a lo largo de la historia de Premio Santillana de
Experiencias Educativas, desde 1994 hasta la fecha, suman sesenta y nueve
destacando aquí a los ganadores del primer puesto en cada caso:
8
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
I Premio Santillana 1994
TEMA: Educación
en actitudes y valores
La nueva educación colombiana ha insistido en una formación en actitudes y
valores para la educación del nuevo colombiano que la nación requiere, a fin de
encarar su desarrollo integral y trascender como pueblo organizado.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Primera expedición pedagógica y cultural para la democracia y la
convivencia social en el Guaviare.
AUTORES: Nilcia Azucena Carvajal; Raúl Alberto Bermúdez; Henar Alonso
Castro y Julio César Arias.
INSTITUCIÓN: Equipo de docentes del sindicato de maestros del departamento
de Guaviare.
Guaviare.
II Premio Santillana 1995
TEMA: Responsabilidad
de la familia en la educación
Para lograr una educación de calidad, es indispensable que escuela y familia,
padres y educadores, desarrollen una relación positiva, cooperen, se entiendan
y sean todos solidarios en su gran responsabilidad.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: La recreación, un compromiso de todos y para todos.
AUTORES: Carmen Eumelia Villamizar,
José Antonio Gelves y Evelio Barrera Arenales.
INSTITUCIÓN: Concentración Escolar Luis Carlos Galán.
Pamplona, Norte de Santander.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
9
III Premio Santillana 1996
TEMA: El
plan de estudios
Este tema se escogió con el propósito de estimular la creatividad en
la construcción de proyectos educativos institucionales innovadores y
transformadores de la realidad social.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Humanistas para el siglo XXI.
AUTORA: Cecilia Espinosa Arango.
INSTITUCIÓN: Instituto Musical Diego Echavarría.
Medellín, Antioquia.
IV Premio Santillana 1997
TEMA:
Educación ambiental
Por un medio ambiente sostenible con la participación de todos.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Educación ambiental.
AUTORA: Luz Elena Gallego Rodríguez.
INSTITUCIÓN: Colegio Suárez de la Presentación
Bello, Antioquia.
10
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
V Premio Santillana 1999
TEMA: Aprender
a vivir juntos. Educación para la convivencia
Para generar una fuente de ideas y motivación para todas las instituciones
educativas colombianas, con el fin de que sigan trabajando por lograr en los
jóvenes, que son el futuro del país, una actitud permanente que
nos permita aprender a vivir juntos.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Demócratas antes de los 18 años.
AUTORES: Hermana María Jesús Sánchez del Río
y docentes de la institución.
INSTITUCIÓN: Colegio Santo Ángel.
Bogotá, D. C.
VI Premio Santillana 2000
TEMA: Lectura,
tarea de todos
Para formar niños y jóvenes, y promover la lectura en nuestra sociedad.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: La cultura del libro, un proceso.
AUTOR: Armando Montealegre Aguilar.
INSTITUCIÓN: Colegio de la Presentación Sans Façon.
Bogotá, D. C.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
11
VII Premio Santillana 2001
TEMA: Formación
de docentes. Un compromiso de la institución
con su calidad educativa.
Para construir conocimiento es necesario trabajar en la cualificación de los
maestros. La calidad educativa depende, en gran medida, de los procesos
de actualización y capacitación permanente que se desarrollen con este
propósito.
ÚNICO GANADOR
TÍTULO: Educar es estar al servicio del alumno.
AUTORES: Hno. Carlos Alberto Pabón Meneses, Fernando Salguero Díaz, Jesús
Mora Guerrero, Carmiña Daza Díaz, Rosa Daisy Zamudio y como colaboradores,
John Jairo Moreno Castañeda y Carlos Julio Cardozo Garzón.
INSTITUCIÓN: Colegio La Salle de Villavicencio.
VIII Premio Santillana 2002
TEMA: La
negociación y solución de conflictos: el papel de la escuela.
Un premio a las experiencias pedagógicas en la negociación y solución de
conflictos: el papel de la escuela.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: La solución de conflictos. Desarrollo de una cultura de civilidad.
AUTORES: Miguel López Gómez, Héctor Eduardo Rodríguez y Nicolás Alberto
Alzate.
INSTITUCIÓN: Colegio Francisco del Virrey Solís
Bucaramanga, Santander.
12
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
IX Premio Santillana 2003
TEMA: Arte
y comunicación: espacios para aprender y disfrutar.
Experiencias pedagógicas a través de las cuales se desarrollan actividades
complementarias de formación en dos campos de singular importancia: el arte y
la comunicación.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: La radio como un espacio de producción cultural y mejoramiento de
la lectoescritura.
Autores: Maridis Simarra Ospino y Sebastián Salgado Reyes.
INSTITUCIÓN: Escuela Benkos Biohó de San Basilio de Palenque.
San Basilio de Palenque, Bolívar.
X Premio Santillana 2004
TEMA: La
evaluación: un recurso significativo para mejorar
en el contexto escolar.
En la sociedad actual, los sistemas de evaluación educativa se han convertido
en herramientas fundamentales que brindan información a las instituciones
para tomar decisiones adecuadas en el mejoramiento continuo de los aspectos
pedagógicos, administrativos e institucionales.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: La evaluación, un recurso significativo para mejorar en el contexto
escolar.
AUTOR: Raúl Hernando Libreros Triana.
INSTITUCIÓN: Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora
de las Mercedes.
Zarzal, Valle.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
13
XI Premio Santillana 2005
TEMA: Un
homenaje a los principios y valores de Don Quijote
Para estimular en la escuela momentos de reflexión sobre las enseñanzas que
deja la lectura de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y abrir así,
espacios de discusión acerca de los valores que atraviesan toda la obra,
desde el valor de la libertad hasta los valores de la amistad, la solidaridad, el
respeto y la compasión.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Los valores, fundamento para la proyección de San Vicente del
Caguán – la esperanza contra toda desesperanza: los caballeros andantes de
San Vicente del Caguán en busca de una nueva realidad.
AUTORAS: Ana Lucía González, Nohora Sánchez y Beatriz Loaiza.
INSTITUCIÓN: Institución Educativa Nacional Dante Alighieri.
San Vicente del Caguán, Caquetá.
XII Premio Santillana 2006
TEMA: Estrategias
innovadoras para la ensenanza de una segunda lengua
Una fuente de ideas y motivación para todas las instituciones educativas
colombianas que tienen como propósito la creación de condiciones para
desarrollar en los estudiantes competencias comunicativas de una segunda lengua.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Escritura integral de textos creativos en el aula de clase o aquellos
sueños tejidos de palabras que anidan en el corazón.
AUTORA: Mariela Castro Pérez.
INSTITUCIÓN: IED Robert F. Kennedy.
Bogotá, D. C
14
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
XIII Premio Santillana 2007
TEMA:
El libro como instrumento de desarrollo pedagógico
Esta obra es una fuente de ideas y motivación para todas las instituciones
educativas colombianas que ven en los libros un verdadero instrumento de
desarrollo pedagógico y que quieren potenciar su uso como vehículo educativo
en beneficio de sus comunidades.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Proceso de lectura y escritura en lengua materna con los niños
y niñas de transición del colegio La Arboleda.
AUTORA: Diana Andrea Triana Salazar.
INSTITUCIÓN: Colegio La Arboleda
Cali, Valle.
XIV Premio Santillana 2008
TEMA: Promoción
de la educación en los municipios: el PEI dentro
del plan de desarrollo municipaL
Convocó a los colegios e instituciones que han tomado en consideración
los planes de desarrollo municipal y departamental a la hora de construir o
actualizar su Proyecto Educativo Institucional.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Educando sin barreras hacia la inclusión.
AUTORES: Directivos y docentes de la institución.
INSTITUCIÓN: Institución Educativa Escuela de la Palabra.
Pereira, Risaralda.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
15
XV Premio Santillana 2009
TEMA: Expedición
Botánica
Se propuso reconocer la labor científica que se lleva a cabo en los colegios,
resaltando las experiencias basadas en la Expedición Botánica.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Expedición Botánica 2008-2009. Naturaleza en juego.
AUTORES: Jorge Alejandro Medellín y
Lina Constanza Franco.
INSTITUCIÓN: Claustro Moderno. Bogotá, D. C.
XVI Premio Santillana 2010
TEMA: Bicentenario
de la Independencia
Se propuso destacar la labor de los docentes que investigaron y supieron
promover entre sus alumnos el interés por conocer y analizar en profundidad
nuestra historia patria, impulsando la formación de compromisos sociales, la
promoción de valores cívicos y el conocimiento auténtico de los antecedentes
de nuestro país.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Los procesos económicos en Ventaquemada durante el período de la
Independencia.
AUTORES: Elizabeth Suárez Cerón y estudiantes de grado octavo.
INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de San Carlos.
La Unión, Nariño.
16
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
XVII Premio Santillana 2011
TEMA: La
Pedagogía y la tecnología: elementos estratégicos
para mejorar la calidad de la educación
En esta ocasión nos propusimos destacar la labor de los docentes, que a través
de una nueva pedagogía y el uso pertinente de la tecnología, han preparado
a los estudiantes para que sepan resolver problemas, tengan un pensamiento
crítico y sepan indagar, buscar y seleccionar lo relevante entre la explosión de
información abundante y desordenada que presenta la vida real y los medios de
comunicación en la actualidad.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Modelo TEB - INDUPALMA.
AUTORES: Angélica Nohemy Rangel Pico y Edith Abigaíl Romero Gutiérrez.
INSTITUCIÓN: Colegio Indupalma.
San Alberto, Cesar.
XVIII Premio Santillana 2012
TEMA: Agresión
escolar: Prueba superada.
Este año buscamos difundir y hacer un merecido reconocimiento a la labor que
se lleva a cabo en algunos colegios, para que sirva de ejemplo a otras
instituciones educativas, interesadas en procurar para los estudiantes un
espacio humano para el encuentro social, para aprender mientras interactuamos
y nos relacionamos unos con otros, en un ambiente ameno, amable y generador
de confianza.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Proyecto: Gestores en convivencia y paz escolar.
AUTORES: Marco Tulio Pinto Argüello.
INSTITUCIÓN: Institución Educativa Fe y Alegría Santo Domingo Savio.
Ciudad: Medellín, Antioquia.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
17
XIX Premio Santillana 2013
TEMA: ¿Educamos
para la vida? Inteligencia emocional,
una mirada a la práctica.
El desarrollo de la inteligencia emocional es una tarea que la institución educativa
debe hacer evidente. Solo en la medida en que las relaciones y la convivencia de
los alumnos entre sí, y de ellos con toda la comunidad educativa, se vea fortalecida, estaremos creando una educación que desarrolla los más altos niveles de
creación de todo ser humano.
En esta ocasión, el Premio Santillana de Experiencias Educativas quiere recuperar las vivencias que las instituciones educativas han adelantado en ese sentido,
a fin de que sirvan como punto de partida para mejorar la calidad de la educación.
PRIMER PUESTO
TÍTULO: Proyecto Pilos de corazón: Escuela de Inteligencia Emocional.
AUTORES: Daniel Benavides Oviedo, Natalia Andrea Castellanos Almonacid,
Silvia Camila Galvis Rodríguez, Rafael García Bombiela, Dilsa Janeth Moreno,
Brenda Alejandra Ospina Rey, Esteban Hoyos Ordoñez, Karen Ariza Salazar,
Carlos Alberto Moreno Lizarazo, Julián Muñoz Velosa.
INSTITUCIÓN: Cafam.
Bogotá, D.C.
18
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
Integrantes del jurado
Doctora Vicky Colbert
Presidenta de la Fundación Escuela Nueva: Volvamos a la gente.
Padre Mauricio Galeano
Presidente de CONACED Nacional.
Doctor José Fernando Ocampo
Experto en Educación.
Doctor Nepo Torres
Subdirector de Educación de Cafam.
Doctor Juan Carlos Bayona
Rector Colegio Cafam.
Doctor Gonzalo Arboleda Palacio
Presidente de la Fundación Colombia Excelente.
Hermano Carlos Gabriel Gómez
Rector de la Universidad de la Salle (Jurado temático 2014).
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
19
ión
c
a
i
l
i
c
Recon
ÁLOGO
DI
20
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
n
Perdó
Participantes
Pueden participar los establecimientos públicos y privados de educación formal
de los niveles de preescolar, básica y media de todo el país, que hayan desarrollado e implementado en sus comunidades educativas, experiencias específicamente relacionadas con la Educación para la Paz.
Podrán incluirse experiencias ya realizadas o que estén en curso.
Las experiencias concursantes deben haber sido desarrolladas como estrategias
integradas al diseño curricular institucional, estar sólidamente estructuradas y ser
notables por su carácter innovador.
Convocatoria
BASES DEL CONCURSO
Podrán participar experiencias de aula o experiencias institucionales que vinculen
a la comunidad educativa –estudiantes, maestros, empleados, padres de familia–.
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
1. La experiencia pedagógica se debe presentar por escrito, en un máximo de
veinte (20) páginas, en donde se desarrollen los siguientes aspectos:
• Resumen de la experiencia.
• Presentación de la institución educativa y del contexto en que se desarrolla la experiencia.
•Justificación.
• Marco teórico de referencia.
• Objetivos principales.
• Descripción del proceso desarrollado y sus fases.
• Equipo responsable.
• Población participante: estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, etc.
• Resultados obtenidos o esperados y evidencias de implementación incluyendo fotografías o videos.
•Conclusiones o recomendaciones.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
21
2. Este documento debe ser cargado en la página web www.premiosantillana.
com.co, completando todos los datos de registro requeridos.
3. La experiencia participante debe ser presentada a través de una carta suscrita
por el rector de la institución, como indicador del carácter institucional de la
misma. Esta carta también debe ser cargada en la página del Premio.
4. Pueden incluirse anexos y materiales audiovisuales o digitales de apoyo al
trabajo, si sus autores lo estiman conveniente.
5. Los trabajos cargados en la página del Premio, junto con sus anexos y carta
de presentación, pasarán a formar parte del centro de documentación de la
Fundación Santillana para Iberoamérica.
6. Los trabajos deben ser cargados en la página www.premiosantillana.com.co
hasta las 5:00 p.m. del 12 de septiembre de 2014.
SELECCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS GANADORAS
1. Para la valoración de las experiencias se tendrá en cuenta, además del carácter innovador, la voluntariedad y funcionalidad de las mismas, así como las
evidencias internas y externas del alcance del logro.
2. Una semana antes del acto de premiación, se informará a los ganadores de
manera telefónica el resultado del concurso.
3. La participación sola en este concurso, implica que los autores ganadores
cedan a Editorial Santillana y a la Fundación Santillana para Iberoamérica el
derecho exclusivo de publicación del trabajo en un libro que se distribuirá, en
forma gratuita, a las instituciones del país.
22
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
EL PREMIO
Primer puesto
1
$ 7.000.000 (Siete millones de pesos) para los autores y una biblioteca para la
institución.
Segundo puesto 2
$ 4.000.000 (Cuatro millones de pesos) para los autores y una biblioteca para
la institución.
Tercer puesto 3
$ 2.000.000 (Dos millones de pesos) para los autores y una biblioteca para la
institución.
Cuarto y quinto puestos 4 y 5
$ 1.000.000 (Un millón de pesos) para los autores y una biblioteca para la institución.
Las Instituciones Educativas a las que pertenecen las experiencias ganadoras
reciben una biblioteca donada por Editorial Santillana SAS y por Richmond S.A.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
23
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas
Acta de adjudicación
EL SEMBRADÍO
INTRODUCCIÓN
A raíz del inicio de los diálogos entre el Gobierno Nacional y las FARC en La
Habana, hace más de un año en Colombia se ha empezado a hablar de la finalización del conflicto y la construcción de la paz. La paz, más que ausencia de guerra,
es una experiencia individual que se conquista desde el interior de uno mismo, y
que, luego, se exterioriza hacia el tejido social hasta convertirse en parte integral
de cada persona.
La escuela colombiana ha estado implicada siempre en los temas del conflicto
y de la paz, allí se han llevado a cabo reflexiones e investigaciones acerca de la
historia de la violencia, al igual que extensos análisis para entender la dinámica de
la misma y su contribución a la paz y al desarrollo social del país.
El Premio Santillana de Experiencias Educativas, en su Vigésima Edición, quiere rescatar aquellas prácticas que las instituciones educativas hayan adelantado
para sembrar y exteriorizar el anhelo de paz, nacido en estudiantes, profesores y
directivos. como en un múltiple sembradío.
24
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
COMITÉ DE EVALUACIÓN
Para la preselección de los finalistas, se creó un Comité de Evaluación conformado por los siguientes especialistas en proyectos de educación para la paz:
Mauricio Salgado
Ingeniero Industrial de la Universidad de Pittsburgh; evaluador del Premio durante varios años y Coordinador del Centro de Formación Pedagógica de Editorial
Santillana en Colombia.
Luis Evelio Díaz
Especialista en Ética y Pedagogía de los Valores, Magíster en Educación de la
Universidad Javeriana y aspirante al Doctorado Interinstitucional en Educación de
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Óscar Armando Pérez
Licenciado en Educación Religiosa, Universidad de La Salle; Estudios en Filosofía
y Letras, Universidad de La Salle; Diplomado en ERE y Diplomado en Jóvenes y
Adultos. Una Pedagogía del Encuentro, Universidad Javeriana; Estudios en Pastoral Educativa, Catequética Fundamental y Pastoral Juvenil, ITEPAL; Maestría
en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, Universidad Central.
Rodolfo López
Investigador en Didácticas de la Escritura y Educación en las Virtudes. Catedrático Universidad de La Salle y Universidad Santo Tomás.
ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS PRESENTADAS
El proceso de evaluación de los trabajos se hizo a partir de la aplicación de una
ficha evaluativa con aspectos referidos a:
• Los propósitos y los objetivos;
• El proceso desarrollado;
• Los resultados obtenidos.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
25
LOS FINALISTAS
El comité de evaluadores analizó los 145 trabajos que llegaron desde 25 departamentos y 72 municipios del país;
y seleccionó, por consenso, los siguientes finalistas:
COLEGIO
TITULO EXPERIENCIA
Normal Superior Montes de María
“La enseñanza de las ciencias sociales
a través de la didáctica viva y la
educación para una cultura de paz”.
Montes de
María
Bolívar
Los Comuneros Oswaldo
Guayasamin IED
“L@s frid@s: un viaje al corazón”.
Bogotá
C/marca
IEM Técnico industrial
“Consolidación del liderazgo estudiantil
para el fomento de una cultura de paz”.
Pasto
Nariño
IE Santa Juana de Lestonnac
“Laberintos de participación, paz y
convivencia”.
Medellín
Antioquía
Colegio Bilingüe Clermont
“Programa PAMI de prevención e
intervención de maltrato y matoneo
entre pares”.
Bogotá
C/marca
Colegio Nuestra Señora
de Fátima
“La sana convivencia, un compromiso. . .
Bogotá
mío, tuyo y nuestro”.
Bogotá
D.C.
IE Concejo de Medellín
“Construcción de un sujeto político”.
Medellín
Antioquia
Colegio General Santander IED
“Derechos humanos: colegio General
Santander -IED”.
Bogotá
C/marca
Tecnico Industrial Comuna 17
“Huellas de paz”.
Santiago de
cali
Valle
Liceo Victoria Regia
“Pazito a pazito. La caja de pandora.
Para enseñar los derechos humanos”.
Mocoa
Putumayo
26
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CIUDAD
DEPTO.
Las diez (10) experiencias finalistas fueron enviadas para estudio del Jurado del
Premio Santillana de Experiencias Educativas, integrado por:
Doctora Vicky Colbert
Presidenta de la Fundación Escuela Nueva: Volvamos a la gente.
Padre Mauricio Galeano
Presidente de CONACED Nacional.
Doctor José Fernando Ocampo
Experto en Educación.
Doctor Nepo Torres
Subdirector de Educación de Cafam.
Doctor Juan Carlos Bayona
Rector Colegio Cafam.
Doctor Gonzalo Arboleda Palacio
Presidente de la Fundación Colombia Excelente.
Hermano Carlos Gabriel Gómez
Rector de la Universidad de la Salle (Jurado temático 2014).
ADJUDICACIÓN
El Jurado se reunió el 12 de septiembre de 2014, y seleccionó los cinco (5) ganadores del Premio Santillana de Experiencias Educativas.
Los finalistas ocuparon los siguientes puestos:
Quinto puesto 5
COLEGIO: Colegio Bilingüe Clermont.
CIUDAD: Bogotá, D.C.
PROYECTO: “Programa PAMI de prevención e intervención de maltrato y matoneo entre pares”.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
27
AUTOR: Mauricio Roa Mackenzie.
“A comienzos del año 2006, se empezó a trabajar en el Clermont la idea de
crear un proyecto curricular que ayudara a intervenir el maltrato entre los estudiantes. El problema consistía en cómo hacer del colegio un sitio seguro que
garantizara la alegría y la tranquilidad de todas las personas –niños y adultosen un entorno de convivencia donde pudieran vivir en paz”.
Cuarto puesto 4
COLEGIO: Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac.
CIUDAD: Medellín, Antioquia.
PROYECTO: “Laberintos de Participación, Paz y Convivencia”.
AUTORA: Beatriz Cecilia Cortés González.
“Laberintos hace alusión a todas las estrategias, las metodologías, las actividades que se desarrollan para que haya una sana convivencia que genere paz;
la cual parte del perdón y la reconciliación como la única experiencia capaz de
transformarnos como personas. Lo anterior se logra de muchas maneras, por
muchos caminos, con metas a corto, mediano y largo alcance”.
Tercer puesto 3
COLEGIO: Institución Educativa Municipal Técnico Industrial.
CIUDAD: Pasto, Nariño.
PROYECTO: “Consolidación del liderazgo estudiantil para el fomento de una
cultura de paz”.
AUTORA: Viviana García España.
“Se espera que a través de este Proyecto se contribuya, al fomento y a la interiorización de los valores humanos y de las habilidades sociales que permitan
tanto a estudiantes como a docentes, afrontar de manera positiva los conflictos
escolares; y sobre todo. a no ser apáticos ante cualquier forma de violencia
escolar”.
28
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
Segundo puesto 2
COLEGIO: Institución Educativa Distrital, Los Comuneros, Oswaldo Guayasamín.
CIUDAD: Bogotá, D.C.
PROYECTO: “L@s Frid@s: un viaje al corazón”.
AUTORES: Oswaldo Enrique Rocha y Edith Vernaza Vargas.
“Surge a partir del dolor, del sufrimiento, del padecimiento que la mayoría de
los estudiantes a diario tienen que enfrentar en su vida. Muchas son las circunstancias adversas que tienen que desafiar, diferentes tipos de abuso, quebrantamiento de sus derechos fundamentales, etc. Pero no siendo suficiente
con este envenenamiento del alma y del corazón, encontramos que estas generaciones de chicas, son replicadoras violentas con sus propios hijos, dándose este fenómeno de manera generacional y allí el ciclo vuelve a empezar, la
semilla de la violencia y el maltrato nuevamente queda sembrada”.
Primer puesto
1
COLEGIO: Normal Superior Montes de María.
LUGAR: Montes de María, Bolívar.
PROYECTO: “La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva
y la educación para una cultura de paz”.
Experiencia que también ha sido galardonada por la “Fundación Compartir”.
AUTORA: Dilia Elena Mejía Rodríguez.
“Es una experiencia pedagógica y didáctica orientada a prevenir la violencia
escolar desde el desarrollo de las competencias científicas, comunicativas y
ciudadanas, a través de la didáctica viva, la práctica investigativa, la pedagogía
del diálogo y las dramaturgias por la paz en la escuela. Las actividades y las
estrategias didácticas están signadas por el diálogo, la reflexión y la búsqueda
del conocimiento donde los estudiantes son actores de su propio proceso de
aprendizaje”.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
29
OTROS FINALISTAS
Reciben Mención Especial los cinco finalistas restantes, a saber:
COLEGIO: Colegio Nuestra Señora de Fátima
CIUDAD: Bogotá, D.C.
PROYECTO: “La sana convivencia, un compromiso… mío, tuyo y nuestro”.
AUTORA: Diana Calvo Olmos
“Para aprender a vivir en paz se requiere la combinación de muchos elementos
personales, sociales, familiares, escolares; es por eso, que se debe pensar
en abordar el tema desde un ángulo que abarque muchas posibilidades para
asegurar los resultados positivos; implementar una estrategia que contemple
muchos aspectos sin llegar a perder la esencia y el logro del objetivo”.
COLEGIO: Colegio General Santander I.E.D.
CIUDAD: Bogotá, D.C.
PROYECTO: “Derechos humanos Colegio General Santander I.E.D.”
AUTORES: Carmen Elena Martínez, Luis Guillermo Torres y Comité de
Estudiantes.
“Fortalecer la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, docentes y
directivos Santanderistas, en el re-conocimiento, la interiorización y el ejercicio
de los derechos humanos, a través de la no violencia como modo de vida”.
COLEGIO: I.E. Concejo de Medellín.
CIUDAD: Medellín, Antioquia.
PROYECTO: “Construcción de un sujeto político”.
Autor: Marco Tulio Pinto Argüello.
“La experiencia construcción de un sujeto político consiste en una forma de
vida incluyente, tolerante, pacífica, promotora del respeto y los valores humanos,
constructora de sujetos de derecho, líderes estudiantiles que posteriormente dirigirán las riendas políticas, económicas, culturales y sociales del mañana”.
COLEGIO: Colegio Técnico Industrial Comuna 17.
CIUDAD: Cali, Valle.
PROYECTO: “Huellas de paz”.
AUTORA: Adriana del Socorro Hernández.
30
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
“En un mundo incomprensivo y carente de empatía, la falta de diálogo consigo mismo y con los demás puede propiciar que muchas personas cada vez
reconozcan menos el valor del otro, nieguen sus derechos e incluso su propia
existencia. Desde este contexto, el proceso de enseñanza y aprendizaje de
todas las disciplinas escolares, y especialmente de aquellas que tienen que
ver con la comunicación oral, simbólica y escrita, se convierte en un espacio
fundamental para la construcción de la cultura de paz”.
REDES SOCIALES
Este año continuamos premiando con una Mención Especial al proyecto finalista
que con 6.543 votos presentó la mayor votación en nuestras redes sociales:
Mención Especial de preferencia en redes sociales
COLEGIO: Liceo Victoria Regia.
CIUDAD: Mocoa, Putumayo.
PROYECTO: “PAZito a PAZito. La caja de Pandora para enseñar los derechos
humanos”.
AUTORA: Edilma Inés Daza Díaz.
“PAZito a PAZito es el conjunto de estrategias pedagógicas para APRENDER
a: conocer, sentir, hacer y vivir los derechos humanos y entender el conflicto
de una forma dinámica, creativa y divertida. Son acciones cotidianas que se
utilizan en la enseñanza-aprendizaje, trabajan en el aula y fuera de ella con sus
pares, familias, vecinos, comunidad y naturaleza.”
En constancia se firma, en Bogotá, el día 19 de septiembre de 2014.
Gonzalo Arboleda
Coordinador Premio Santillana
Belisario Betancur
Presidente
Fundación Santillana para Iberoamérica
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
31
FOTO A. De izquierda a derecha:
Mauricio Salgado, miembro
del Comité Evaluador, Adriana
Ramírez, representante de la
Fundación Santillana, Edith
Vernaza Vargas y Oswaldo
Enrique Rocha, autores del
Proyecto Las Fridas, ganador del
segundo puesto.
A
FOTO B. De derecha a izquierda:
Carmen Elena Martinez Mendoza,
Edith Vernaza Vargas, Oswaldo
Enrique Rocha, Oswaldo
Guayasamin, Dilia Elena Mejía,
Mauricio Roa, Olvenia Valencia,
Hna. Beatriz Cecilia Cortés y
Adriana Ramírez-
B
FOTO C. Dilia Elena Mejía,
ganadora del primer puesto
recibiendo el diploma por parte
del jurado.
FOTO D. Mauricio Roa, ganador
del quinto puesto recibiendo el
diploma por parte del jurado.
C
32
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
D
FOTO E. Viviana García de la
Institución Educativa Municipal
Técnico Industrial de Pasto y
ganadora del tercer puesto,
recibiendo el diploma por parte
del jurado.
E
F
FOTO F. Diana Calvo Olmos,
del colegio Nuestra Señora
de Fátima – Bogotá (PONAL)
recibiendo su diploma de
finalista de parte de Nepo Torres,
Subdirector de Educación de
Cafam.
FOTO G. Los finalistas Carmen
Elena Martinez Mendoza y Luis
Guillermo Torres del Colegio
General Santander I.E.D.
FOTO H. El jurado entrega la
mención especial de preferencia
en redes sociales a Edilma Inés
Daza del Liceo Victoria Regia en
Mocoa.
G
H
FOTO I. De izquierda a derecha:
Viviana García, ganadora
del tercer puesto, Hermano
Carlos Gabriel Gomez, Rector
Universidad de la Salle, Diana
Calvo, finalista del Colegio
Nuestra Señora de Fátima,
Mauricio Roa, ganador del quinto
puesto y Edilma Inés Daza,
ganadora de la Mención Especial
del Público.
I
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
33
n
ó
i
c
lia
i
c
n
eco
R
O
G
O
L
Á
DI
n
ó
Perd
s
a
i
c
n
e
i
Exper
nadoras
ga
Puestos 1, 2, 3, 4 y 5
1
PRIMER
PUESTO
CIA
N
A
R
TOLE
La enseñanza de las ciencias sociales
a través de la didáctica viva y la
educación para una cultura de paz
“Un pensamiento que renuncia a la utopía,
es proclive a la resignación”
Darío Botero Uribe
Colegio
MONTES DE MARÍA
Autora
Prof. Dilia Elena Mejía Rodríguez
Docente de Ciencias Sociales Normal Superior Montes de María
Lic. En Ciencias Sociales
Esp. En Ética y Filosofía Política
Esp. En Investigación Aplicada a la Educación
Multiplicadora en Educación para la paz con especialización
en transformación de conflictos. Inwent-GIZ/Instituto Paulo
Freire. Berlín Alemania.
1
PRIMER
PUESTO
“LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
A TRAVÉS DE LA
DIDÁCTICA VIVA Y LA
EDUCACIÓN PARA UNA
CULTURA DE PAZ”
COLEGIO:
Institución Educativa
Normal Superior
Montes de María
Departamento de Bolívar
ESTE PROYECTO NOS AYUDARÁ A RESPONDER ESTAS PREGUNTAS
• ¿Cómo prevenir la violencia escolar?
• ¿Cómo generar espacios de convivencia en situaciones de aprendizaje?
• ¿Cómo facilitar el aprendizaje de las ciencias sociales y superar la apatía hacia
el área?
• ¿Cómo estimular la reflexión permanente y la búsqueda del conocimiento social a partir de la pedagogía del diálogo?
Conceptos clave
Violencia escolar, Didáctica viva, Práctica investigativa, Dramaturgia por la paz.
Valores y competencias para la vida
Competencias científicas y sociales, Competencias comunicativas, Competencias ciudadanas.
Tolerancia, Respeto, Mediación, Diálogo, Encuentro interpersonal e intercultural,
Transformación y superación de la violencia, Resolución pacífica de conflictos.
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESARROLLADA
Objetivo: ¿Qué?
Prevenir la violencia escolar y facilitar la enseñanza de las ciencias sociales a
través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz, a partir de la
pedagogía del diálogo, la práctica investigativa y las dramaturgias por la paz.
Participantes: ¿Quiénes?
Docente de ciencias sociales de los grados 8º, 9º, 10º y 11º, docentes del núcleo
de formación para la docencia y la investigación, docentes del núcleo de formación
socio-humanística para la democracia y la paz, estudiantes de 8º, 9º, 10º y 11º.
Jornada: ¿Cuándo?
Dentro de la jornada escolar, en el horario de la asignatura de ciencias sociales.
En ejecución, al momento de la publicación de este libro en 2015.
Proceso: ¿Cómo?
1. Desarrollo de competecias científicas. Didáctica viva. Práctica pedagógica.
2. Desarrollo de competencias comunicativas. Pedagogía del dialogo.
3. Desarrollo de competecias ciudadanas para la convivencia y la paz
Dramaturgías para la paz en la escuela. Evaluación.
38
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
PROPUESTA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA:
“La enseñanza de las ciencias sociales
a través de la didáctica viva y la
educación para una cultura de paz”
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz es una experiencia pedagógica y didáctica orientada
a prevenir la violencia escolar desde el desarrollo de las competencias científicas,
comunicativas y ciudadanas a través de la didáctica viva, la práctica investigativa,
la pedagogía del diálogo y las dramaturgias por la paz en la escuela; las actividades y las estrategias didácticas están signadas por el diálogo, la reflexión y
la búsqueda del conocimiento donde los estudiantes son actores de su propio
proceso de aprendizaje.
El desarrollo de las competencias científicas, se alcanza a través de una “didáctica
viva”, que favorece encuentros vivenciales con el objeto de aprendizaje y la contextualización de lo que se aprende (el “qué” y el “para qué de lo aprendido”), así
como la puesta en marcha de proyectos de aula caracterizados por la problematización de la realidad, la lectura del contexto, la mediación del método científico
en la comprensión y la transformación de la problemática objeto de estudio, lo que
implica la búsqueda de información, el reconocimiento de la realidad que habita
el estudiante, el diálogo como herramienta de aprendizaje recíproco. Todo esto
articulado al desarrollo de los estándares de competencias en ciencias sociales.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
39
El desarrollo de las competencias comunicativas se realiza a través de la pedagogía del diálogo y estrategias didácticas como las tertulias literarias y el análisis
de noticias o textos informativos, con lo cual se propicia la lectura interpretativa,
argumentativa y propositiva de obras literarias y noticias que permiten abordar
los conceptos básicos de las ciencias sociales; lo anterior, se complementa con
estrategias como el vídeo foro, el disco foro, entre otras.
El desarrollo de las competencias ciudadanas para la convivencia y la paz se
realiza a través de las dramaturgias por la paz desde el teatro foro, teatro imagen,
teatro invisible y teatro periodístico, permitiendo a los estudiantes ampliar la comprensión de los fenómenos sociales, económicos, culturales y políticos que han
marcado la historia de la región Montes de María, el país y el mundo.
El proceso de evaluación es de carácter formativo, humanístico y cualitativo donde se evalúa el grado de satisfacción, el éxito de aprendizaje a través de procesos de seguimiento continuo de autoevaluación, evaluación y heteroevaluación, lo
cual se registra en matrices pedagógicas de evaluación.
40
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Institución Educativa Normal Superior Montes de María está ubicada en el
municipio de San Juan Nepomuceno, cuya área de influencia es la subregión
Montes de María, tiene como misión formar maestros(as) educadores(as) para la
paz, investigadores capaces de responder a las necesidades del contexto en medio de la violencia cultural. La mayor parte de la población atendida la constituyen
personas en condiciones de vulnerabilidad.
En la actualidad tiene una población de 2.546 estudiantes distribuidos en los
niveles de educación preescolar, básica primaria y secundaria, educación media
vocacional y ofrece el Programa de Formación Complementaria. La propuesta
pedagógico didáctica la enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz, se desarrolla con estudiantes
de educación básica secundaria y media vocacional (8°, 10° y 11°).
El estado negativo que caracteriza nuestra cultura institucional está marcado por
“la violencia cultural”1 heredada del conflicto armado en donde la guerrilla de la
FARC-EP y grupos paramilitares AUC se enfrentaron en el territorio, afectaron
la población civil. Esta Institución fue afectada directamente en el año de 1997
con la desaparición forzada del Rector Atilio Vásquez Suárez y en el 2001, con
la desaparición forzada de la rectora Pura Álvarez de Bustillo; a esto se suma el
desplazamiento de docentes, padres de familia y estudiantes en la década de los
noventa al 2001; esto y la violencia generalizada en todo el territorio ha generado
desesperanza, cultura del silencio, imaginarios violentos, pérdida de las relaciones
y del tejido social que aún persisten.
HOS
C
E
R
DE
Por tal razón, la Institución Educativa Normal Superior Montes de María le ha
apostado a un enfoque pedagógico SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL y el mayor reto lo ha constituido:
La superación de la violencia cultural en todas sus formas: cultura del
silencio, imaginarios violentos, manejo violento de los conflictos des1. Galtung, Johan. “La violencia directa hace referencia a los enfrentamientos entre dos o más partes,
mediada por las agresiones, la utilización de armas…, la violencia cultural constituida por los simbólicos instaurados en la cultura que generan disputas como la religión el territorio, el chisme, la envidia…,
la violencia estructural se refiere a la carencia de políticas de Estado que garanticen condiciones de
vida digna, la desigualdad social…”, 2003.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
41
de el diseño de currículos en educación para la paz que integra, la
mediación escolar, la pedagogía de la memoria y la transversalización
curricular de los temas de la enseñanza obligatoria: educación para la
sexualidad, los derechos humanos y el medioambiente…
JUSTIFICACIÓN
La región de los “Montes de María”: representa el paraíso natural de Colombia,
rico en biodiversidad; en la fertilidad de sus suelos, el calor humano de sus
gentes, sus aguas, su calor, sus costumbres y tradiciones, se constituyeron en
el mayor pretexto para luchar contra el conformismo y la opresión de quiénes
quieren hacer de esta tierra y de la gente, un escenario estéril, frío, indiferente
y violento.
Paz
Lo anterior generó en mí muchas preguntas: ¿cómo prevenir la violencia escolar?, ¿cómo generar espacios de convivencia en situaciones de aprendizaje?,
¿cómo facilitar el aprendizaje de las ciencias sociales y superar la apatía hacía
el área?, ¿cómo estimular la reflexión permanente y la búsqueda del conocimiento social a partir de la pedagogía del diálogo?; aprovechando las estrategias del modelo pedagógico de la Institución y los conocimientos que tengo
como multiplicadora en educación para la paz, diseñé la siguiente pregunta de
intervención escolar: ¿cómo prevenir la violencia escolar y facilitar la enseñanza de las ciencias sociales a través de didáctica viva y la educación para una
cultura de paz?; de ahí nace el hilo conductor de esta propuesta que orienta el
desarrollo de las competencias científicas, comunicativas y ciudadanas, a partir,
de la didáctica viva, la pedagogía del diálogo y las dramaturgias por la paz
en la escuela; con el fin de lograr aprendizajes significativos en el campo de
las ciencias sociales e ir rompiendo la cultura del silencio, los imaginarios y las
acciones violentas entre los jóvenes.
Por consiguiente, es indispensable educar para una cultura de paz desde la
transformación de la práctica pedagógico didáctica, a partir de la creación de
unas relaciones pedagógicas entre docentes y estudiantes que demuestren respeto, un grado óptimo de confianza basada en la comunicación y en la responsabilidad mutua hacia todos los miembros de la comunidad educativa como una
exigencia que debe ser acompañada por actitudes que faciliten a los jóvenes las
herramientas necesarias para manejar los conflictos de manera positiva, creativa
y no violenta.
42
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
Además se requiere desde la práctica pedagógica, la generación de espacios de
autoreflexión en torno a las actitudes ante el manejo del conflicto escolar dado
que nuestros estudiantes necesitan herramientas para manejar los conflictos en
situaciones de aprendizaje.
Lo anterior tiene sus fundamentos legales en:
• El derecho humano a la paz y ella como finalidad esencial del derecho a la
educación, ideas sustentadas en la declaración universal de los Derechos Humanos.
• En las RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL DE
LAS NACIONES UNIDAS, especialmente en la #53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz2, donde se reconoce que “la paz
no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso
2. Resolución A/53/243 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1999.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
43
positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y la regulación
de los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos”
• En la misma resolución se establece que “Una cultura de paz es un conjunto
de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica
de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación”
• En el artículo 67 de la actual Constitución Política de Colombia “la educación
es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social:
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los Derechos Humanos, a la paz y a la democracia; y a la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente”3
3. Constitución Política de Colombia, pág. 27.
44
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
La educación para una cultura de paz, en esta propuesta, fomenta el respeto,
la tolerancia, la mediación, genera oportunidades de diálogo, el encuentro interpersonal e intercultural, integra la propia experiencia con la realidad, estimula
la transformación y la superación de la violencia transmitida de generación en
generación, fomentando formas pacíficas de resolver conflictos en situaciones
de aprendizaje porque los (las) chicos(as) aprenden a negociar razonadamente,
debatir con respeto, mediar, cooperar, arbitrar y hacer análisis de los conflictos.
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz se fundamenta en las propuestas teóricas de Paulo
Freire, desde la pedagogía para la práctica de la libertad y la esperanza Jürgen
Habermas, Michael Fischer de la Universidad de Freiburg-Alemania con sus métodos de Didáctica Viva; Ilse Schimpf-Herken educadora de educación para la
paz, José Tuvilla Rayo, Jean Paul Lederach y Johan Galtung. Vale destacar que
estos fundamentos son coherentes con los que sustentan el enfoque pedagógico de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, escenario donde
se desarrolla la propuesta.
El enfoque pedagógico sociohumanístico cultural que direcciona la práctica educativa y la vida institucional está encaminado, entre otros aspectos, a responder al
estancamiento de la pedagogía como ciencia y esta es entendida como el saber
social, científico, teórico y crítico sobre la educación, que orienta la formación de
valores personales, sociales, el trabajo académico, teórico, hacia el mejoramiento
de la comunidad en orden a la reconstrucción social de la misma; promoviendo
un proceso de liberación constante, mediante la formulación de alternativas de
acción o propuestas de intervención escolar orientadas a confrontar colectivamente las problemáticas escolares (epistemológicas, didácticas y pedagógicas) y
sociales (el mundo de la vida).
Paulo Freire nos convoca a pensar acerca de lo que los (las) educadores(as)
deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad,
la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Lo cual
requiere de procesos de formación de personas desde el “Hacer Práctico”, es decir, aprender a pensar, a orientar los aprendizajes en la transformación del mundo
de la vida y la solución de problemas en bien de las comunidades. Esta propuesta
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
45
privilegia de la propuesta freiriana las claves para la formación ético política: el
diálogo o la construcción dialógica, el reconocimiento y la reinvención, el realismo
esperanzado, los actos de conocimiento, el humanismo crítico emancipador.
Jürgen Habermas señala que el lenguaje es el elemento central para comprender los problemas actuales de la enseñanza y la relación docente-estudiante,
la comunicación como concepción de enseñanza está orientada a favorecer el
entendimiento desde la racionalidad, la cual tiene que ver con el modo como las
personas emplean los saberes siendo capaces de lenguaje y de acción.
Esta propuesta privilegia, de la propuesta de Habermas, el entendimiento o la
capacidad de los hablantes para producir acuerdos, es un proceso que trata de
superar la no comprensión y el mal entendido, la no veracidad intencional y la voluntaria y que, por el contrario, favorece el reconocimiento recíproco, que termine
en la comunidad intersubjetiva, desde las pretensiones de validez que favorecen
el entendimiento lingüístico (la inteligibilidad, la verdad, la veracidad y la rectitud).
Michael Fischer, pedagogo alemán, propone un conjunto de métodos y micro
métodos de didáctica viva orientados a prevenir conflictos en situaciones de
aprendizaje; propone además un conjunto de principios didácticos: la concertación, el anclaje, la activación, la emoción, la motivación y la producción. Los métodos propuestos por Fisher han sido adaptados y rediseñados de acuerdo con las
necesidades de formación del contexto de la región Montes de María.
El estudiante es visto como un (una) investigador(a) que desarrolla tanto el hábito
de la reflexión como el hábito de la investigación. La práctica investigativa debe
estar guiada por la resolución de problemas a través de la interacción lingüística
que tome como base, entre otras cosas, la experiencia del niño o de la niña y el
ensayo de la teoría.
Ilse Schimpf-Herken, socióloga y pedagoga alemana, señala que la escuela puede ser la instancia, el lugar de protección a donde los niños y sus padres se
pueden sentir acogidos, protegidos y potencialmente en libertad. Este tipo de
escuela puede jugar un rol muy importante en la rehabilitación y la creación de
una cultura del diálogo, y una cultura de paz.
José Tuvilla Rayo destaca la importancia de la cooperación como salida más
ventajosa para las partes que se encuentran en conflicto, pues cada una cede en
beneficio de la colaboración que satisface tanto las necesidades como los inte-
46
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
reses recíprocos. Por ello, esta propuesta pedagógico didáctica está orientada a
favorecer desde la didáctica de las ciencias sociales la actitud de la cooperación
y la negociación razonada. De su propuesta privilegio: las actitudes para la comunicación (escuchar, dialogar), la colaboración y la instauración de confianza en
el seno del grupo, el respeto de uno mismo y de los otros, la tolerancia hacia las
opiniones diferentes, la toma de decisiones democráticas en los grupos, la aceptación de las responsabilidades propias y ajenas, la solución de problemas en las
relaciones interpersonales, el control de las emociones.
Jean Paul Lederach propone el desarrollo de los valores necesarios para el manejo de los conflictos: la autodeterminación “es la libertad de marcar y crear
objetivos, valorar alternativas y realizar un programa autogenerado” 4, la interdependencia, la igualdad, el apoderamiento, la vulnerabilidad, la concienciación y
la comprensión de los demás.
4. Lederach, J., El abecé de la paz y los conflictos, Madrid, Libros de la Catarata, 2000, pág. 61.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
47
La paz en esta propuesta no puede ser reducida a la imagen de las palomitas blancas o el paisaje tranquilo donde hay corazones y felicidad; en medio del
conflicto, la paz surge del previo acuerdo de unos valores o criterios mínimos
sobre los que se construirá, como proyecto colectivo necesita del concurso y del
esfuerzo de toda la comunidad humana “la humanidad ha ido construyendo una
dimensión de la paz que en la actualidad está estrechamente unida a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y transformación, a nivel
personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una cultura
de violencia a una cultura de paz”5,
Johan Galtung permite el acercamiento a la comprensión del concepto de paz
positiva “presencia de cooperación no violenta, igualitaria, no explotadora, no
represiva entre unidades, naciones o personas; presencia de una interacción e
interrelación positiva y con una dinámica de apoyo mutuo, donde la confianza,
la reciprocidad y la cooperación son indispensables” 6, Galtung entiende la paz
como una dinámica constante y no un punto estático, que se agota en un pacto
o un acuerdo entre las partes.
to
er spe
La educación para la cultura de paz es una educación centrada en la condición
humana, que trata de construir la paz a través de un proceso global de la sociedad, donde los hombres se deben reconocer en su humanidad común y, al mismo
tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.
OBJETIVOS PRINCIPALES
Objetivo general
Prevenir la violencia escolar y facilitar la enseñanza de las ciencias sociales a
través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz a partir de la
pedagogía del diálogo, la práctica investigativa y las dramaturgias por la paz en
la escuela.
Objetivos específicos
•Estimular el desarrollo de competencias científicas desde el área de ciencias
sociales a través de la didáctica viva y la práctica investigativa.
5. Citado por: Lederach, J., El abecé de la paz y de los conflictos, 2000.
6. Galtung, J., Paz por medios pacíficos, 2003.
48
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
•Propiciar el desarrollo de competencias comunicativas desde la pedagogía del
diálogo, estimulando la reflexión permanente y la prevención de conflictos en
situaciones de aprendizaje.
•Favorecer la creación de una cultura de paz, a partir de las dramaturgias por
la paz en la escuela.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DESARROLLADO Y SUS FASES
La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz es una experiencia pedagógica y didáctica que
surge inicialmente por el deterioro de la convivencia escolar, la solución de problemas de manera violenta, donde prima la amenaza, la coacción y la cultura del
pasquín; además por la actitud de duda, búsqueda y reflexión permanente sobre
mi práctica pedagógico didáctica, en la orientación del encuentro pedagógico de
ciencias sociales entre los grados séptimo y undécimo, conformado por jóvenes
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
49
entre los 12 y 16 años, indiferentes, desmotivados y apáticos frente al área y al
conocimiento de lo social, con dificultades en la apropiación del conocimiento
disciplinar: relacionados con la historia, las culturas, la ubicación de hechos en
el tiempo y el espacio, la actitud frente al conocimiento, la ética y la política; se
aprecia apatía por el aprendizaje, conflictos interpersonales, matoneo, baja autoestima producto de la violencia cultural heredada del conflicto armado que azotó
la región de los Montes de María.
Es una propuesta pedagógica que supera la concepción tradicional de enseñanza caracterizada por la didáctica instrumental, mecánica, activista, autoritaria e inflexible; por una didáctica viva que humaniza el proceso de ¿qué enseñar?, ¿cómo
enseñarlo? y ¿a quién enseñarlo? desde la diversidad, la inclusión y el buen trato.
La didáctica viva es un espacio que permite a las personas llegar a acuerdos,
construir confianza, despertar emociones, para poder construir tejido social, es
humanizar el conocimiento, hacerlo más sensible, más humano; facilitando la
apropiación de los conceptos básicos de las ciencias sociales o de cualquier área
del conocimiento, a través de actividades como: la escucha activa, la palabra cla-
50
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
ve, la ensalada de textos, la olla de la fortuna, el almacenador de problemas, entre
otros métodos inspirados en procesos de acción-reflexión y reflexión-acción.
La enseñabilidad de las ciencias sociales y de cualquier área del conocimiento
desde la didáctica viva y la educación para la paz, implica el encuentro con la
diversidad; además crea espacios para que cada individuo tenga su monólogo, su
propio diálogo para desarrollar autoestima, juicio propio; lo anterior, constituye las
condiciones previas para vivenciar los principios de la democracia y los derechos
humanos.
La educación para la cultura de paz, en esta propuesta, apunta a prevenir la violencia y su reproducción en la vida cotidiana, sensibilizando a los (las) niños(as),
adolescentes y adultos en cuanto a las causas y las diversas manifestaciones de
la violencia sutil y simbólica, las raíces de la discriminación, la exclusión, la opresión; sensibiliza y forma a los estudiantes para solucionar conflictos de manera
pacífica y constructiva desde la cotidianidad. Considera la paz como un proceso
que se construye en la interacción dialógica con otros; prepara a las personas
para enfrentarse a la violencia y a las discriminaciones sociales.
El desarrollo de las competencias científicas se propicia por medio de dos estrategias:
LA DIDÁCTICA VIVA: constituida por el conjunto de métodos, micro métodos
y actividades de aprendizaje, entre las que se encuentran: la escucha activa, el
almacenador de problemas, el semáforo, la olla de la fortuna, el cartel de las expectativas, la palabra clave, la ensalada de textos, los seis sombreros, entre otras,
para facilitar el aprendizaje de los conocimientos propios de las ciencias sociales;
estas se desarrollan atendiendo al siguiente proceso:
• formulación de la pregunta problematizadora que guía cada clase, relacionada
con el mundo de experiencia de los estudiantes y con los conocimientos que
se deben saber de acuerdo con los lineamientos curriculares y estándares de
competencias de ciencias sociales;
• luego, se propicia la reflexión, la lluvia de ideas, donde el docente es solo un
moderador;
• seguidamente, se deja a los estudiantes clasificar, abstraer, valorar, argumentar y sacar las conclusiones del diálogo sobre las ideas formuladas a través de juegos de preguntas y respuestas de manera visualizada; la clase se
transforma en un encuentro pedagógico, como orientadora y participante del
mismo, estoy alerta a, ¿qué preguntas quedan para responder?, ¿qué hemos
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
51
aprendido?, ¿cómo nos pareció la clase o el encuentro pedagógico?, ¿cómo
seguimos próximos aprendizajes y perspectivas?, ¿cómo nos despedimos?
Despedida afectiva. Lo anterior permite reconocer a los estudiantes “que” y
“para que han aprendido”, saber “contextualizar”, valorar el significado de lo
aprendido, además saber cómo aseguar y profundizar lo aprendido a través
de la retroalimentación de los aprendizajes.
• El proceso didáctico de la propuesta se apoya en los dispositivos pedagógicos propuestos por Michael Fisher7 de la concertación (acuerdo entre mis
estudiantes y los temas de aprendizaje, las inquietudes de investigación); el
anclaje (activación de los conocimientos previos, lo que ya conocen); la activación (utilizando métodos de didáctica viva para mantener activo al estudiante);
la emoción (creando un clima de aprendizaje donde no hay miedo, donde se
puede discutir, donde podemos equivocarnos), la motivación (lo cual logro con
la pasión que le pongo a mi trabajo, estableciendo un puente entre el contenido de aprendizaje y la vida cotidiana de mis estudiantes) y la construcción
(es el espacio para la construcción de saberes en el cuaderno de apuntes
o el portafolio de aprendizaje, donde los estudiantes registran los aspectos
relevantes para su vida de los contenidos de aprendizajes, lo que van a poner
en práctica, sobre qué le gustaría profundizar, las preguntas concretas, lo que
quieren introducir o cambiar en su trabajo).
• Desde esta perspectiva, la didáctica tiene un sentido pedagógico comprometido con el desarrollo moral del estudiante, orientando la formación de ciudadanos conscientes y responsables, “donde el aprender es un proceso
activo, autodirigido de construcción colectiva de conocimientos” 8, porque
se aprende en colaboración con otros, se genera interdependencia y habilidades sociales para aprender a solucionar problemas y conflictos en grupo.
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA en el desarrollo de los encuentros pedagógicos (clases) para abordar las problemáticas más relevantes que
afectan a las sociedades en conflicto, desde las preguntas problematizadoras
que orientan cada clase, se dinamiza a través de los siguientes instrumentos de
transformación:
7. Pedagogo alemán de la Universidad de Freiburg.
8. Fischer, Michael, Didáctica Viva, Métodos y micro métodos de Didáctica Viva, Universidad de Freiburg, Alemania.
52
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
• El proyecto pedagógico de aula que permite identificar los intereses y las
necesidades de aprendizaje y las inquietudes de investigación, las que generalmente están vinculadas a la vida de los estudiantes quiénes:
1) Reconocen e identifican la problemática de investigación. 2) Realizan
la comprensión del problema por medio de la categorización, el análisis y
la interpretación de la información recolectada y fundamentan el problema
teóricamente. 3) Diseñan una propuesta de intervención escolar con el fin
de transformar el problema encontrado desde sus posibilidades de acción.
• Las guías de trabajo se constituyen en el itinerario y en la ruta desde donde
los estudiantes se apropian de los conocimientos propios de las ciencias sociales y orienta la comprensión y la construcción de conocimientos; el acercamiento cognitivo se hace a través de herramientas de aprendizaje como el
mapa conceptual, mental, el cuadro sinóptico y el cuadro comparativo.
La investigación permite la formación de personas capaces de transformarse a
sí mismas y transformar la sociedad donde viven porque el estudiante, cuestiona
la realidad, convirtiendo los problemas cotidianos en problemas académicos y en
situaciones de aprendizaje. El estudiante apropia los conceptos básicos de las
ciencias sociales y de cualquier área del conocimiento de forma contextualizada,
articulándolas a su vida y a la solución de problemas.
El desarrollo de las competencias comunicativas se propicia por medio de:
LA PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO: constituida por el conjunto de estrategias
como las tertulias literarias, el análisis de noticias periodísticas, que posibilitan
que tanto el educando como el educador seamos miembros y actores participantes del proceso educativo donde “no se enseña, se aprende con reciprocidad
de conciencias” 9, estimulando la reflexión permanente y la búsqueda del conocimiento a través de la lectura interpretativa, argumentativa y propositiva de
obras literarias que permiten abordar conceptos básicos de las ciencias sociales:
espacio, tiempo, similitud, diferencia, conflicto de valores, creencias, acuerdos,
continuidad, cambio, identidad, alteridad, interrelación, comunicación, apoyada en
la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad del conocimiento, lo anterior se
aprovecha para analizar las situaciones violentas, los valores ciudadanos, éticos
y morales presentes en cada obra, además se promueve la transformación de
los actos y las acciones violentas desde el teatro periodístico y la producción de
AD
T
S
I
AM
9. Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido, 1978, pág. 12.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
53
textos escritos. Se complementan con las técnicas del disco-foro, el video-foro
para abrir espacios de reflexión; lo anterior se apoya en la comunicación como
concepción de enseñanza, está orientada a favorecer “el entendimiento o la capacidad de los hablantes para producir acuerdos” 10.
La pedagogía de diálogo favorece la capacidad de las personas para producir
acuerdos porque permite el aprendizaje recíproco, las relaciones de igual a igual,
la confrontación de lo propio con los otros. Los contenidos de aprendizaje son
introducidos a partir de experiencias personales que conducen a un diálogo sobre cuestiones teóricas a través de análisis de noticias, tertulias, teatro, escucha
activa; lo anterior permite la apropiación de la realidad a través de un proceso
de aprendizaje compartido; esto genera alianzas para crear espacios de libertad,
optimismo y esperanza, se construyen redes en pro de la paz para poder hacer
frente a la cultura de la violencia desde escenarios académicos que trascienden
a la vida de las personas.
Por consiguiente, se crea una visión compartida de paz que no se agota en la
ausencia de la guerra o de conflictos sino que abre espacios a la comprensión
del concepto de paz positiva caracterizada por la vivencia de la justicia y el cumplimiento de los derechos humanos en la convivencia escolar; la paz desde esta
perspectiva es un proceso de evolución continua solo impulsada por la creatividad, la acción-reflexión de personas que logran conocerse a sí mismas, descubrir
sus propios mecanismos de discriminación, opresión y violencia, logran superarlos y desaprenderlos; posibilitando con lo anterior, el autocuestionamiento individual y colectivo de los valores, las actitudes, los comportamientos y las creencias
para que pueda surgir la transformación propia y ajena.
El desarrollo de las competencias ciudadanas, para la convivencia y la paz se
propicia por medio de:
LAS DRAMATURGIAS POR LA PAZ EN LA ESCUELA es la estrategia que
permite el reconocimiento y disfrute de la pluralidad, la identidad y la valoración
de las diferencias a partir del respeto por los derechos y los deberes humanos,
es decir, la didáctica entendida como “dramaturgia de la enseñanza” 11, desde el
10. Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción comunicativa. Complementos y Suplementos previos,
Rei Editores, pág. 196.
11. Herken, Ilse; Jung, Ingrid, Descubriéndonos en el otro. Estrategias para incorporar los problemas sociales de la comunidad en el currículo escolar, 2002.
54
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
teatro-foro, la escucha activa, el teatro imagen, el teatro invisible, el teatro periodístico; los estudiantes tienen la oportunidad de confrontar indirectamente los
problemas sociales y proponer soluciones, construir esperanzas mediatizadas por
procesos de reflexión-acción.
La didáctica viva como dramaturgia de la enseñanza está comprometida con el
desarrollo moral y ético del estudiante, permite tematizar la violencia reprimida y
hacer una reelaboración de la violencia y la paz, a partir del teatro en sus diferentes modalidades de acuerdo con la propuesta del teatro del oprimido de Augusto
Boal; es una metodología integral porque involucra todos los sentidos, promueve
la imaginación, la creatividad; facilita el desarrollo de actitudes positivas y visiones
valientes frente a la violencia desde la concientización de las injusticias sociales,
evita la revictimización del conflicto, que produce estancamiento y resignación;
abre caminos innovadores hacia la transformación de las relaciones víctima-victimario que perpetúan la violencia cultural.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
55
Además de lo anterior, la didáctica viva como dramaturgia de la enseñanza, integra lo conceptual, lo cognitivo, lo emocional, lo individual y lo colectivo; desarrolla
sentimientos morales como: la indignación, la culpa y la vergüenza y actitudes
morales como: la cooperación, la negociación razonada y la solidaridad. Sentimientos y actitudes necesarias para la solución de conflictos. Lo anterior se
traduce en la vivencia de una ética ciudadana y la enseñanza de las ciencias
sociales como un acontecimiento ético.
LA EVALUACIÓN de los aprendizajes es formativa desde donde se evalúa: el
grado de satisfacción de los estudiantes (si están contentos con los aprendizajes
y con la metodología del trabajo), el éxito de aprendizaje (indicadores de desempeño cognitivo, valorativo y procedimental alcanzados por los estudiantes), el éxito de transferencia (es la forma como los estudiantes aplican los conocimientos
en su vida práctica, en la solución de los problemas cotidianos), lo que se registra
en el cuaderno de aprendizaje.
R
DE UCA
Los métodos de evaluación más utilizados en esta propuesta es la autoevaluación, la coevaluación entre pares y la hetroevaluación, registrada en las matrices
de evaluación y las hojas de trabajo al terminar los encuentros académicos; la
evaluación formativa tiene como intencionalidad pedagógica en esta propuesta:
la reflexión y la gestión (pensar en el mejoramiento continuo sin juzgar) registrado en los planes de mejoramiento y el diseño mallas curriculares y articulación
con los estándares de competencias; el control (nos permite ver el alcance de
las competencias y los logros de aprendizaje, la aplicación de los conocimientos
en los procesos de formación humana, registrado en el análisis de los resultados
académicos de los estudiantes.
EQUIPO RESPONSABLE
Prof. Dilia Elena Mejía Rodríguez
Docente de Ciencias Sociales Normal Superior Montes de María
• Lic. En Ciencias Sociales.
• Esp. En Ética y Filosofía Política.
• Esp. En Investigación Aplicada a la Educación.
• Multiplicadora en Educación para la Paz con Especialización en Transformación de Conflictos. Inwent-GIZ/Instituto Paulo Freire. Berlín, Alemania.
56
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
La propuesta: La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva
y la educación para una cultura de paz se encuentra institucionalizada desde el
enfoque pedagógico sociohumanístico cultural que orienta la práctica pedagógica de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María. Por lo anterior,
la didáctica viva y la educación para una cultura de paz son transversales en la
dinámica curricular.
Son responsables de este proceso, además:
• Los docentes del Núcleo de Formación para la Docencia y la Investigación.
• Los docentes del Núcleo de Formación Sociohumanística para la Democracia
y la Paz.
POBLACIÓN PARTICIPANTE
• Estudiantes de educación básica secundaria (8° y 9°).
• Estudiantes de educación media vocacional (10° y 11°).
Son jóvenes cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. El 69% de esta población estudiantil es femenina y el 31% masculina, estudian con mucho esfuerzo
dado que las condiciones económicas de sus padres son insuficientes, el 87% de
los jóvenes tienen escasos recursos económicos. La mayoría de los estudiantes
viven en barrios de estrato 1 y 2. Sus padres se dedican al empleo informal.
A nivel cognitivo y comunicativo: algunos estudiantes tienen dificultades para
comprender los nuevos conocimientos, generar ideas, construir conceptos y reflexionar sobre ello. Un gran número de los chicos y las chicas tienen facilidad
para participar activamente en el desarrollo de las actividades didácticas, responder con los compromisos asignados en el encuentro pedagógico de ciencias sociales. Presentan algunas dificultades en la lectura oral comprensiva, al construir
textos cohesivos y coherentes, al tener en cuenta las reglas mínimas de ortografía. Es necesario aclarar que hay un gran número de estudiantes con muy buenos
niveles en el desarrollo de las competencias comunicativas, lo que se evidencia
en sus producciones escritas, en su cuaderno de aprendizaje.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
57
RESULTADOS OBTENIDOS
IMPACTO ACADÉMICO DE LA PROPUESTA se evidencia en:
• La institucionalización de la propuesta desde el enfoque pedagógico sociohumanístico cultural constituyéndose la didáctica viva y la pedagogía del diálogo
como una de las principales estrategias de enseñanza.
• La disminución de los conflictos escolares en situaciones de aprendizaje y
la solución pacífica de los mismos porque los (las) chicos(as) aprenden a
negociar razonadamente, debatir con respeto, mediar, cooperar, arbitrar, hacer
análisis de conflictos, conciliar, utilizar las dramaturgias y la pedagogía del
diálogo.
• El mejoramiento del rendimiento en el área de ciencias sociales, lo que ha fortalecido el proyecto de vida de los estudiantes, logrando en ellos el desarrollo
del sentido crítico y el liderazgo en escenarios públicos como las elecciones
a la personería escolar, el consejo municipal de la juventud, la oficina de la
juventud a nivel municipal.
• Los resultados de las Pruebas Saber de competencias ciudadanas y Saber 11
evidenciando las competencias alcanzadas y el gusto por las ciencias sociales, la participación activa de los estudiantes en los encuentros pedagógicos.
• El aula es un espacio vivo de convivencia mediado por el diálogo y el debate
donde no hay miedo, hay confianza en sí mismos, nos podemos equivocar, el
error es una oportunidad de aprendizaje, hay espacios para la diversidad, la
evaluación es humanística cualitativa.
• El desarrollo de la corporalidad, la sensibilidad y la creatividad desde la práctica de ejercicios de autopercepción y percepción ajena, confianza, mucho
contacto personal, mucho diálogo y reciprocidad, es decir, tolerancia a la ambigüedad, la diversidad y la pluralidad.
• La articulación de la propuesta con el Programa de Formación Complementaria; esto la hace sostenible porque se encuentra como eje transversal en el
currículo de formación inicial de educadores(as) para la paz.
• Se cuenta con un ARCHIVO donde reposan los trabajos y las producciones
de los estudiantes, es un espacio abierto de consulta, dotados con computadores conectados a Internet; existen publicaciones a nivel nacional e internacional de la propuesta, en revistas y periódicos institucionales.
EL IMPACTO SOCIAL de la propuesta está representado en:
• La pasantía realizada en Berlín y Guatemala en el marco del curso de multiplicadores en educación para la paz, reconocimiento que hizo la organización
Alemana INWENT y el Instituto Paulo Freire de la Universidad de Berlín, Ale-
58
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
•
•
•
•
•
•
•
mania, permitiéndonos hacer parte de una RED Latinoamericana de Multiplicadores en Educación para la Paz.
La participación en el Foro Nacional de Competencias Científicas, representando al Departamento de Bolívar.
La participación como ponente en el IV Simposio Nacional de Formación de
Investigadores, convocado por la Universidad Católica de Colombia.
La participación en el Foro Educativo de Investigación del Departamento de
Bolívar.
La participación como ponente en el Seminario: La Educación en los Montes
de María-Retos y Oportunidades.
La participación como ponente en Travesía por la Educación Superior: una
apuesta a la competitividad, el desarrollo y la paz como experiencia significativa de la región.
El reconocimiento como propuesta destacada en la Premiación Regional Bolívar de la Fundación Compartir.
El reconocimiento de Maestra Ilustre del Premio Compartir al Maestro 2014.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La prevención de la violencia escolar requiere de Educadores para la Paz, implicando además:
• Una escuela que educa en el conflicto convirtiéndose en un escenario donde
los estudiantes y los maestros tienen relaciones horizontales, las cuales se
dan de buena manera y se apoyan en el respeto mutuo y en la pedagogía
del buen trato. La escuela no debe ser una reproducción del conflicto social
arraigado en falsas creencias en torno a la paz, debe ser un espacio que
brinde protección, ternura, oportunidades de realización humana, respeto a
las diferencias individuales y a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
Lo anterior implica, la transformación de la práctica pedagógica a partir de
la pedagogía del diálogo como medio de intervención para contrarrestar las
diferentes manifestaciones de la violencia sutil y simbólica, reflejada en la exclusión académica, personal y social; privilegiando las necesidades, los intereses y las aspiraciones reales de las personas, mejorando las relaciones entre
maestro y estudiante, eliminando progresivamente la diaria confrontación y
la imposición del poder, que desencadena la violencia cultural, propia de las
relaciones de dominación y de competencia.
• La pedagogía del diálogo posibilita que tanto el educando como el educador
sean miembros y actores participantes del proceso educativo, con lo anterior,
ÓN
PERD
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
59
de acuerdo con el autor Paulo Freire, se logra despertar la conciencia crítica
del individuo, de su situación existencial y de sus posibilidades, esta conciencia sirve como el camino que conduce a los oprimidos hacia su liberación. Se
trata entonces, de generar aprendizajes mutuos e ir eliminando progresivamente el autoritarismo y las relaciones de imposición de la fuerza y el poder.
• La institucionalización de la pedagogía del manejo del conflicto a nivel de la
dinámica curricular como un eje transversal de la cultura escolar, presente
en los procesos pedagógicos, didácticos que involucren a toda la vida de la
institución; esto permite que los conflictos no pasen por alto y todos seamos
responsables de enfrentarlos y regularlos.
• Implementar programas de control y prevención de la violencia entre iguales a
través de la instauración de los métodos positivos en el manejo de los conflictos entre los cuales se encuentran: la mediación, el arbitraje, la escucha activa,
el consenso, la facilitación, la intermediación, la conciliación y la negociación
razonada. Evitar la utilización de métodos negativos en el manejo de conflictos
como el arreglo normativo, individualista y de control disciplinario centrado en
la intervención sanción.
Creo en la construcción de una cultura de paz desde la escuela porque si la
violencia se aprende y se construye en la mente de las personas, la paz también
puede ser aprendida y puede construirse en la mente y en el actuar de las personas. Esta propuesta inicialmente tuvo el nombre de “Reconstruir la escuela un
camino hacia la paz y la formación moral de los jóvenes”, estaba orientada al
desarrollo de actividades extracurriculares; posteriormente, integró lo curricular
con lo extracurricular dirigida al proceso de formación pedagógica de educadores para la paz, tuvo por nombre “Creando una cultura de paz desde la práctica
pedagógica investigativa”; Hoy es una propuesta didáctica, que integra lo académico con el mundo de la vida de los estudiantes, convirtiéndolos en protagonistas
de su propio aprendizaje y desarrolla competencias para prevenir la violencia
escolar desde la cotidianidad del aula, y puede ser aplicable desde cualquier área
del conocimiento.
En la materialización de esta experiencia pedagógica sentía inseguridad dado
que las ganas no eran suficientes para lograr la superación de la violencia escolar, la autorreflexión y el compromiso de los jóvenes y gracias al trabajo en equipo
y en red con mis compañeros de trabajo pudimos empezar a romper las barreras,
entendiendo que para alcanzar logros en los jóvenes es necesario apoyarse en
una metodología más dialógica, de verdadero encuentro entre iguales, más allá
de lo instrumental hasta llegar a lo corporal y a la sensibilidad de cada quién,
60
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA VIVA
Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ
haciendo de las aulas de clases espacios vivos de convivencia mediados por el
diálogo y el debate.
Comprendí que invisibilizar a los jóvenes en el aula es una forma de opresión y de
perpetuación de la cultura del silencio que en nada contribuye a la formación de
seres humanos libres y justos; la práctica de la libertad solo encontrará expresión
adecuada en una pedagogía en la que el estudiante tenga la oportunidad de descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico
“desde el encuentro con los otros para así descubrir lo propio”12.
BIBLIOGRAFÍA
•Botero, U. Darío, El poder de la filosofía y la filosofía del poder, Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,
Tercera Edición, Bogotá, D.C., Editorial Unibiblos, 2001.
•Campo, María F., Política Educativa para la prosperidad, Ministerio de Educación Nacional, 2010.
•Fischer, Michael, Didáctica Viva, Métodos y micro métodos de Didáctica
Viva, Universidad de Freiburg, Alemania.
•Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido, 1978, pág. 12.
•Gelvez S., Hernando y Aguirre, Eduardo, Documento de apoyo a la verificación de las condiciones de calidad del programa de formación complementaria, MEN, Mayo de 2009.
•Galtung. J., Paz por medios pacíficos, paz y conflicto, desarrollo y civilización,
Gernika Gorgoratuz, Oslo, 2003, pág. 121.
•Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción comunicativa. Complementos y Suplementos previos, Rei Editores, pág. 196.
•Lederach, J., El Abecé de la Paz y los Conflictos, Madrid, Libros de la Catarata, 2000, pág. 58.
•RESOLUCIÓN A/53/243 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
1999.
•Tuvilla R, José, Cultura de Paz, Fundamentos y Claves Educativas, España,
Desclée de Brouwer, 2004, pp. 260-262.
12. Schimpf_Herken, Ilse, Curso de multiplicadores en educación para la paz, Berlín, 2005.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
61
2
SEGUNDO
PUESTO
O
G
O
L
DIÁ
“L@S FRID@S: un viaje al corazón”
EL DOLOR COMO HERRAMIENTA CREADORA
“Todo puede tener belleza, aun lo más horrible”
Frida Kahlo
Colegio
LOS COMUNEROS OSWALDO
GUAYASAMÍN
Autores
Edith Vernaza Vargas
Actualmente es maestrante de la Maestría en
Educación de la Universidad de La Sabana y es
Licenciada en Artes Plásticas de la misma universidad.
Oswaldo Rocha Díaz
Actualmente es maestrante de la Maestría en Estudios
Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas y es Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la
misma universidad.
2
ESTE PROYECTO NOS AYUDARÁ A RESPONDER ESTAS PREGUNTAS
SEGUNDO
PUESTO
“L@s FRID@S: un
viaje al corazón”
COLEGIO:
Colegio Distrital
IED Los Comuneros
Oswaldo Guayasamín.
Bogotá, D.C
• ¿Cuál es el papel de la enseñanza de las artes desde la escuela?
• ¿Cómo se puede ayudar a un estudiante que presenta manifestaciones de
dolor y sufrimiento para que su proceso psicosocial y académico no se vea
afectado negativamente?
• ¿El arte puede ser usado desde la escuela como una alternativa para mitigar
el dolor y el sufrimiento?
• ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas y artísticas que el docente puede
utilizar para el desarrollo de factores resilientes en los estudiantes?
Conceptos clave
Arte, Formación integral, Humanización del individuo.
Valores y competencias para la vida
Resiliencia, Auto-reflexión, Auto-conocimiento, Expresión, Dominio.
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESARROLLADA
Objetivo: ¿Qué?
Desarrollar procesos críticos con los estudiantes en la asignatura de artes plásticas, enfocándola como herramienta expresiva, pero a su vez investigativa y sanadora.
Participantes: ¿Quiénes?
Docentes de artes plásticas, 45 estudiantes de grado 9º, familiares de los estudiantes.
Jornada: ¿Cuándo?
Dentro de la jornada escolar en la asignatura de artes plásticas, desde el año 2013,
se encuentra en ejecución, al momento de la publicación de este libro en 2015.
Proceso: ¿Cómo?
INICIO: Generar desde la clase de Artes una alternativa para comprender que los
chicos y chicas no son los únicos que sufren.
PROCESO: Proyección de material audiovisual como herramienta evocadora.
Sesiones fotográficas. Socialización del proyecto. Entrevistas semiestructuradas.
Exposiciones y ferias. Realización de escritos. Actividades de intercambio de experiencias.
64
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
“L@S FRID@S: un viaje al corazón”
EL DOLOR COMO HERRAMIENTA CREADORA
EL COLEGIO
Como está consignado en el documento del P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional) este colegio es I.E.D. (Institución Educativa Distrital) de carácter Oficial, llamado LOS COMUNEROS OSWALDO GUAYASAMÍN, con una población mixta,
que otorga a sus egresados el título de Bachiller Académico.
Ofrece los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y Media, autorizada por Resolución 2384 del 14 de agosto de 2002 de la Secretaría de Educación
Distrital de Bogotá, en dos jornadas diurnas (mañana y tarde).
Por autorización de la SED, ofrece el programa especial de formación por ciclos
para la población infantil y de jóvenes en extra edad “Volver a la Escuela”, para
aceleración del aprendizaje.
Dentro del programa de Media Fortalecida, participa del Convenio de la Secretaría de Educación con las Instituciones de Educación Superior, en particular con
el SENA, para ofrecer a los graduandos el Título de Técnico en Asistencia Administrativa y la posibilidad de que, egresados, continúen sus estudios para la
obtención del Título de Tecnólogos.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
65
Dentro del programa de Primera Infancia, la SED ha asignado a los estudiantes
del jardín infantil de Comuneros como matriculados en el Colegio.
Así mismo, el Colegio está inscrito dentro del programa: Ampliación de la jornada
escolar a 40 horas semanales.
La directriz que rige al P.E.I. es “La formación para la vida y el progreso en gestión empresarial, comunicación y valores” y su objetivo general es: “Formar seres humanos integrales que se caractericen por su sentido crítico y proyectivo,
capaces de emprender acciones participativas y productivas que propicien el
desarrollo de sus potenciales y les permita transformar su entorno”.
El componente pedagógico que enmarca la Institución en el P.E.I. está basado en
el modelo constructivista, el aprendizaje significativo, la pedagogía conceptual y
la educación liberadora.
Según la información consignada en el Proyecto Educativo Institucional, el lenguaje aparece como instrumento fundamental de la transmisión y el intercambio
de la experiencia social, histórica y cultural.
66
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
EL CONTEXTO
El proyecto “L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN”, el dolor como herramienta creadora, se desarrolla en la localidad quinta de Bogotá (Usme), en el barrio
Virrey II, en el Colegio Distrital Los Comuneros Oswaldo Guayasamín, en la sede
B, aquella que acoge los grados de 6 a 11 de Educación Secundaria y Media.
El tipo de población que se encuentra en esta institución educativa maneja un
alto grado de vulnerabilidad, el colegio al estar ubicado en la periferia de la ciudad (es uno de los barrios más alejados antes de llegar a la salida a Villavicencio)
presenta características de marginalidad, representadas en muy pocos o nulos
servicios cercanos de atención médica y hospitalaria, al igual que atención psicosocial efectiva, seguridad, pasando por las escasas oportunidades de emplear el
tiempo en prácticas recreativas, artísticas y culturales.
El estrato social varia del 0 al 2, y el colegio recoge grupos poblacionales muy diversos entre los que se encuentran: jóvenes discapacitados o con dificultades de
aprendizaje (con retraso mental leve, moderado y hasta llegando a grave, algunos
diagnosticados por una institución especializada, pero en otros casos no); población desplazada por el conflicto armado en Colombia, grupos de jóvenes rurales
del mismo territorio (Usme todavía es considerada una localidad rural).
También existen muchos jóvenes en situación de vulneración de sus derechos
(desnutrición, víctimas de violencia intrafamiliar, abuso sexual y sicológico, abandono por alguno de sus padres y hasta en ocasiones por los dos), existe población
que consume o expende SPA (Sustancias Psicoactivas), algunos son integrantes
de pandillas del sector y se han visto envueltos en sucesos violentos de alta
gravedad y han sido vinculados a procesos legales con la Policía o la Fiscalía,
sumándole a esto graves casos de violencia física dentro de los estudiantes en
las instalaciones de la institución.1
AD
D
I
R
NCE
SI
Los múltiples proyectos que ha acogido la institución también nos presenta un
grupo poblacional nuevo, estos son l@s chic@s caracterizados como extra-edad
(son aquellos muchachos que por múltiples circunstancias en sus vidas no han
podido seguir con regularidad sus estudios y para estos momentos tienen una
edad muy avanzada para ingresar nuevamente a la escuela en un aula regular);
1. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/brutal-agresionfisica-contra-nina-de-14-anos-colegio-d-video-511032
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
67
además de toda esta heterogeneidad poblacional, debemos tener muy en cuenta
las características geográficas y étnicas de los orígenes de estos muchach@s
(hay población de diferentes partes del país) para entender un poco cuál es el
contexto en que se habita este territorio escolar.
LOS RESPONSABLES
La propuesta está creada y organizada por dos (2) docentes-artistas que trabajamos ya hace varios años con diferentes grupos poblacionales en barrios y
localidades de Bogotá, difundiendo y organizando proyectos relacionados con la
corporeidad, lo sensible, lo humano y las artes plásticas.
PAZ
Cada uno de nosotros desde nuestros diferentes campos de acción y desempeño laboral hemos recorrido el territorio distrital transmitiendo la pasión que sentimos por el arte, pero fundamentalmente por el amor a la vida y el respeto al otro,
allí generamos una fusión indeleble, que ha arrojado procesos de humanización
en las aulas y la generación de miles de sonrisas al potencializar dentro de cada
uno de l@s chic@s sus capacidades y talentos expresivos, sensibles, corpóreos
y artísticos, creando de esta forma ciudadanos que reivindican sus derechos individuales, pero más que nada fortaleciendo su autoestima y el respeto por la vida
en sus diferentes manifestaciones.
En la actualidad trabajamos en el Colegio Distrital I.E.D. Los Comuneros Oswaldo
Guayasamín en la localidad de Usme, Bogotá, D. C.; somos docentes de diferentes jornadas laborales (Edith Vernaza– JT- Oswaldo Rocha -JM-) en el área de
educación artística.
LOS ANTECEDENTES
En el 2010 (para comienzos del segundo semestre) hay una restructuración del
cuerpo docente en la institución educativa y llegamos a trabajar allí (Edith Vernaza/ Oswaldo Rocha), desde ese momento nos propusimos abordar la asignatura de artes plásticas de una manera diferente, alejándonos de la concepción
generalizada por el ámbito escolar de que allí se enseñan técnicas artísticas para
elaborar productos bonitos y decorativos y que estas prácticas solo ayudan al
aprovechamiento del tiempo libre. Quisimos enfocar el arte como una herramienta expresiva, pero a su vez investigativa, critica y sanadora.
68
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
De esta forma venimos trabajando en nuestras clases a partir de temáticas
centrales y de allí generamos procesos investigativos que de la mano con una
apropiación de técnicas plásticas, han dado como resultado procesos críticos
del entorno de nuestros estudiantes, de su identidad como sujetos con deberes
y derechos y de una visibilización muy fuerte de su propio conocimiento corporal
y conceptual.
Esto ha arrojado resultados muy significativos, como el ser ganadores del FAE2
en el 2010, ser finalistas del mismo certamen con dos proyectos en el 2011 y ser
los actuales ganadores en el 20133. Todos estos logros han evidenciado el gran
potencial artístico y reflexivo de nuestros chicos desde lo sensible, pero que va en
contravía ya que su rendimiento académico no es el esperado.
2. F.A.E. (Festival Artístico Escolar), organizado por la S.E.D. (Secretaria de
Educación Distrital) y que convoca a todos los colegios públicos de Bogotá.
3. Todas estas participaciones han estado acompañadas de diferentes exposiciones artísticas
y puestas en escena en diferentes lugares bien representativos del arte y la cultura en Bogotá,
y ha contado con el apoyo de IDARTES para la visibilización de algunos resultados plásticos.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
69
LA MOTIVACIÓN
La gran diversidad cultural, étnica, geográfica que encontramos en los diferentes
jóvenes que habitan el colegio, se logra unificar en un factor vital, la gran mayoría
de experiencias de vida de estos muchach@s está atravesada por el dolor, por
grandes episodios de sufrimiento e infortunio que han hecho que su vida no sea
feliz, que se afecte su desarrollo físico, emocional y psicosocial, en donde estas
circunstancias de vida tan duras han dejado huellas indelebles, que hacen que
su proyecto de vida esté marcado por la desesperanza, el odio, la venganza y por
supuesto, la violencia, o en el peor de los casos por la desilusión, la cual hace que
no exista un sentido de vida.
L@S FRID@S: un viaje al corazón surge a partir de ese dolor, del sufrimiento, del
padecimiento que la mayoría de los estudiantes a diario tienen que enfrentar en su
vida. Muchas son las circunstancias adversas que tienen que desafiar, diferentes
tipos de abuso, quebrantamiento de sus derechos fundamentales, familias en crisis, divorcios, maltrato, desamor, problemas económicos, enfermedades terminales,
segregación de diferente índole, hasta las mismas circunstancias violentas nacionales, distritales, locales y barriales que generan consecuencias gravísimas como
el desplazamiento forzado, entre otras, hacen que todos estos episodios generen
conductas agresivas, depresivas, faltas de perdón y completamente vengativas en
ellos; pero no siendo suficiente con este envenenamiento del alma y del corazón,
encontramos que estas generaciones de chic@s, son replicadores violentos con sus
propios hijos, dándose este fenómeno de manera generacional y allí el ciclo vuelve a
empezar, la semilla de la violencia y el maltrato nuevamente queda sembrada.
Por consiguiente, en estos jóvenes se evidencia la falta de expectativas con respecto a su futuro y la capacidad de planear proyectos personales, ya que se encuentran inmersos en un presente doloroso que afecta la posibilidad de pensarse
a futuro, presentándose un déficit en los factores protectores resilientes que les
permita enfrentar las adversidades, superarlas, aprender de ellas y avanzar.
Desde la clase de artes plásticas, en muchas ocasiones es muy fácil detectar
latente el dolor y el sufrimiento en nuestros estudiantes, tal fue el caso del joven
Bairon León quien a su corta edad ya cargaba con el peso de la separación de
sus padres, porque él sentía que lo culpaban de la misma por su bajo rendimiento
académico, generando disensión y discordias entre ellos y la posibilidad de una
ruptura definitiva. La carga se hizo evidente cuando el estudiante empezó a llegar
a la clase desmotivado, triste, apesadumbrado y manifestando el dolor en su piel;
70
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
una dermatitis aguda daba muestra del sufrimiento del estudiante, se encontraba
ensangrentado y lleno de costras en su rostro, manos y brazos.
¡Allí nos dimos cuenta que nacía una necesidad imperante de reaprender y replantear la enseñanza de las artes desde otra mirada y enfatizar que la educación no
podía seguir siendo ajena a las experiencias de vida de l@s muchach@s, ni tampoco
centrar su núcleo operacional en la difusión de conocimiento teórico y cientificista
únicamente, sino que debe procurar por una formación integral, buscando la humanización del individuo y encaminando su formación, más que para el consumismo y
el capital, propendiendo a que desee y busque, por encima de todo, ser feliz!
EL MARCO TEÓRICO
Desde estudios que ha realizado la Alcaldía Local de Usme4, los niños y los jóvenes constituyen la población más vulnerable y afectada por los problemas socioeconómicos que aquejan a esta localidad, de allí nuestro interés por trabajar con
los jóvenes en el colegio, y empezar a adentrarnos desde el dolor y el sufrimiento
en sus vidas, se volvió en uno de nuestros objetivos y en la principal herramienta
creadora que los invita a auto-reflexionarse, a auto-conocerse, a verse, a expresarse, a narrarse, a juzgarse, a dominarse, a sentirse y sentir a los otros y estar en
el mundo que les rodea5 convirtiéndose en el propósito principal para emprender
una nueva ruta que involucre factores resilientes6 en los estudiantes.
Actualmente la escuela tiene la obligación de trabajar en función del desarrollo
humano de los educandos y cubrir sus necesidades emocionales, cognitivas y
sociales, y analizar cómo estas relaciones intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así lo describe en uno de sus conceptos claves el Informe
mundial sobre desarrollo humano 2014, entregado por el PNUD (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo): “reducir la vulnerabilidad y aumentar
la resiliencia son claves para que el desarrollo humano no se vea afectado por
acontecimientos adversos”7.
4. La salud y la calidad de vida en la localidad 5 – Usme- .Tomado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/usme.pdf
5. Larrosa, Jorge, Tecnologías do Eu e Educaçao, Madrid, Ediciones de la piqueta, 1994.
6. Uriarte, J.D., Construir la resiliencia en la escuela, Revista de
Psicodidáctica, vol. 11, núm. 1, 2006, pp. 7-23.
7. Tomado de: http://www.revistahumanum.org/revista/informemundial-sobre-desarrollo-humano-2014/
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
71
El proyecto L@s Frid@s utiliza un enfoque investigativo basado en la investigación-acción de Kurt Lewin (1946) y en la creación- investigación basado en la
IBA (Investigación Basada en las Artes) Barone y Eisner (2006). Este tipo de
investigación de orientación cualitativa, utiliza procedimientos artísticos (literarios,
visuales y performativos) para dar cuenta de prácticas de experiencia en las que
tantos los diferentes sujetos (investigador, lector, colaborador) como las interpretaciones sobre sus experiencias desvelan aspectos que no se hacen visibles en
otro tipo de investigación.
Una de las herramientas de introspección que utilizamos es el DIP (Diario Intensivo de Progoff) el cual es un método de desarrollo personal por medio de la
escritura, pero el cual no solo trabajamos escrituralmente sino que partiendo de
allí diseñamos procesos gráficos que arrojan como resultado productos plásticos
(también utilizamos como arquetipo el diario de Frida Kahlo o el doloroso y hermoso trabajo de las “Tejedoras de Mampujan”8).
Este tipo de investigación (a diferencia de otras) centra su interés no solo en el
objeto de estudio y en las cifras arrojadas, sino que posibilita la humanización de
la academia por medio de la visibilización y la transformación de los sentimientos,
los pensamientos y las imágenes en una forma estética. De esta forma estos
procesos sensibles pasan de ser simples anexos en una investigación, a ser el
sustrato temático.
LAS PREGUNTAS QUE NOS SURGEN
Identificando como todas estas historias dolorosas de vida afectan el devenir
de l@s chic@s en el colegio, y tienen una gran repercusión dentro del aula, nos
planteamos diferentes preguntas que dan origen al proyecto:
¿Cuál es el papel que debe desarrollar la enseñanza de las artes desde la escuela?, ¿cómo se puede ayudar a un estudiante que presenta manifestaciones
de dolor y sufrimiento para que su proceso psicosocial y académico no se vea
8. Grupo de mujeres cabeza de hogar, que fueron víctimas de una incursión paramilitar
en Bolívar, pero que por medio del trabajo artesanal-artístico del bordado y la aplicación
sobre tela, van narrando diferentes escenas que hicieron parte del horror que vivieron, y
de esta manera, han podido ir superando su dolor y generar proyectos productivos.
72
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
afectado negativamente?, ¿el arte puede ser usado desde la escuela como una
alternativa o una posibilidad para mitigar el dolor y el sufrimiento?, ¿tenemos
estudiantes resilientes?, ¿cuáles son las estrategias pedagógicas y artísticas
que el docente puede proporcionar para el desarrollo de factores resilientes en
los estudiantes?, ¿las historias de vida de los estudiantes se pueden convertir
en la materia prima de donde se derive la enseñanza y el aprendizaje de las
artes?, y, ¿cuál es el sentido y el proyecto de vida que poseen nuestros estudiantes?
EL INICIO
Con el propósito de adentrarnos en esta situación latente dentro del aula, en
las dinámicas diarias de sus vidas, y tratando de dar respuesta a los anteriores interrogantes, decidimos generar desde la clase de artes una alternativa
para que l@s chic@s comprendieran que no son los únicos que sufren y que
pueden existir diversas formas de expresar y mitigar lo que se siente, utilizamos como canal y referente inicial a la artista mexicana Frida Kahlo, quien nos
muestra a través de su vida-obra todo su dolor y la forma como ella empleó el
arte por medio de la pintura para conocerlo, analizarlo, exteriorizarlo, plasmarlo
e incluso aprender a vivir con él, porque en muchas ocasiones no le quedó otra
alternativa.
R
AMO
De allí nace el nombre del proyecto y de la agrupación en sí, somos L@s Frid@s,
como en algún momento llamo Kahlo a sus jóvenes pupilos, aquellos que trascendieron el ámbito académico y de la relación docente-estudiante, para transformarla en humano-humano u amigo/amigo.
Para inicio del año 2013, se comenzó a trabajar con los estudiantes del grado
noveno de la jornada tarde, aproximadamente 45 jóvenes de edades entre 14 y
17 años. Algunos de estos jóvenes venían presentando bajo rendimiento escolar,
deserción y una gran desmotivación entorno a su proyecto de vida, así fue que
iniciamos con un cúmulo de actividades.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
73
EL PROCESO
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
Material Audiovisual
DOCUMENTAL:
“La cinta que envuelve
una bomba“
Producida por:
Estudios Xystus (2003).
Dirigida por:
Jesús Muñoz Delgado.
PELÍCULA:
Frida
Producida por:
Miramax Home Entertainment
(2002).
Basada en libros escritos por:
Hayden Herrera.
Dirigida por: Julie Taymor.
Fotografías de La Casa Azul
de Frida en México. (Archivo
personal de Edith Vernaza
Vargas).
74
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
El material audiovisual fue utilizado como una herramienta evocadora, en la que l@s chic@s fueron adentrándose en el mundo de Frida Kahlo, empezando por
conocer su historia de vida, su contexto, su época,
todas las vicisitudes que afronto a lo largo de su existencia, su larga y dolorosa historia de amor.
Se realiza la presentación de fotografías de la casa
azul, Museo actual de Frida Kahlo (Coyoacán-México),
con el objetivo de desmitificar lo visto en las películas,
mostrando imágenes que pertenecían a los espacios
reales habitados por Frida, esperando generar una
conciencia de la realidad de este personaje icónico
del arte, reafirmando su existencia en el mundo real
y generando mucha más pertenencia hacia ella y su
historia de vida. En el transcurso de la presentación de
las imágenes se iban contando anécdotas e historias
de su vida.
El hecho que “la profe” haya viajado hasta México y
ella misma hubiese tomado las fotos, hacía que los
relatos fueran más conmovedores y llenos de pasión,
además del orgullo que generaba entre l@s chic@s
que alguien cercano a ellos hubiese salido del país.
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LUGAR DE EJECUCIÓN
Se realizó en
febrero de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
Visita de la
docente Edith
Vernaza al Museo
de Frida Kahlo
(CoyoacánMéxico), en
Enero de 2013.
Presentación de
las fotografías ante
l@s chic@s, en
febrero de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Nace entonces la necesidad de ampliar la investigación sobre la cultura de Tehuantepec y especialmente
sobre los vestidos de Tehuana. Con el fin de entender
cómo a través de ellos Frida Kahlo creó una apariencia de “bienestar” convirtiéndose los vestidos y los acExposición: “Las apariencias cesorios en una fachada que ocultaba su dolor físico
engañan: los vestidos de
y del alma.
Frida Kahlo“.
Estas fotografías se presentaron ante l@s chic@s y
generaron un gran impacto, ya que empezaron a entender cómo el objeto vestimentario, más que una
moda, es un elemento para empoderarse de autoestima y autoconocimiento.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Exposición vigente
2012-2014.
Museo Frida
Kahlo. Casa Azul.
Coyoacán. México,
D.F.
Presentación de
las fotografías
ante l@s chic@s,
febrero de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
Diseño de vestuario y
adaptación de patronaje
para la elaboración de los
vestidos.
Realización de bocetos y dibujos, a partir de la investigación del patronaje y de los trajes de Tehuana en
donde l@s muchach@s plasmaron sus propios diseños de vestuario.
Se realizó en
marzo de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
Al sentir la necesidad y el compromiso de mejorar la
creación en los trajes, buscamos capacitación externa (Artesanías de Colombia) con maestros artesanos
para perfeccionar la hechura de los mismos y entenRecuperando la labor:
Taller de aplicación sobre tela der la importancia de coser o zurcir, no como una actividad artesanal únicamente, sino artística y básica
y bordado básico.
para el Proyecto.
La capacitación docente es fundamental para replicar
el conocimiento a l@s chic@s.
Se realizó en el
taller de Artesanías
de Colombia, en el
almacén norte.
Agosto-septiembre
de 2013.
Bogotá, D.C.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
75
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
ELABORACIÓN DE
LOS VESTIDOS:
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
LUGAR DE EJECUCIÓN
Ajustes y adaptación del tallaje y de los diseños: Metro
en mano, reglas, cálculos, telas de todos tipos recicladas de casa, diferentes texturas y colores, el objetivo
no era comprar, sino utilizar los recursos que se tuvieran a la mano; agujas e hilos que, poco a poco, empezaron a ir dando forma a sus creaciones.
Se realizó en
marzo de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Una experiencia novedosa empezaba para l@s integrantes de este Proyecto: actitud, luces, maquillaje,
vestidos, ¡cámara y acción! Estar frente a la cámara
Primera sesión fotográfica: empezó a dejar ver su posición frente a la vida, al sufrimiento, al dolor y cómo se es capaz de continuar con
Detrás de cámaras.
la vida a pesar de las circunstancias.
Adiós tristezas, el espectáculo debe continuar, las actitudes resilientes deben aflorar.
Resultados primera sesión
fotográfica.
El maquillaje, los accesorios
y los peinados estuvieron a
cargo de la docente Edith
Vernaza y la fotografía por
el docente Oswaldo Rocha,
mientras que los chicos
fueron el equipo logístico y
luminotécnico.
76
Los resultados fueron impactantes. Se hace una
puesta en el aula-taller de los resultados fotográficos.
Cada integrante tuvo la posibilidad de verse en una
imagen fija, de reflexionar frente a ella y tener una
posición crítica frente al resultado. Este ejercicio invitó
a muchos a adentrarse más en la visión del Proyecto y
proponer cambios y mejoras para una próxima sesión.
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
Localidad Usme.
Se realizó en mayo
de 2013, en el
aula-taller de artes
del colegio.
Localidad Usme.
Se realizó en junio
de 2013, en el
aula-taller de artes
del colegio.
Localidad Usme.
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
Feo vs. Bello: Estereotipos
de belleza:
El inconformismo que sienten algunas chicas por la
apariencia campesina y “descuidada” de Frida, hacen
necesario generar y realizar una sensibilización por
medio de videos impactantes que narren y muestren la
forma como nos vemos a nosotros mismos frente a los
diferentes estereotipos de belleza que encontramos en
el aula de clase, en nuestras familias, y en la sociedad
en general; y cómo estos construyen unos imaginarios
de realidad y de identidad impuestos por el capital.
Se criticaron las diferentes estructuras hegemónicas
de poder y cómo la alienación construida por los medios y los monopolios hacen que no aceptemos nuestros cuerpos, ni nuestras raíces identitarias.
A través del proceso de sensibilización anterior y según
la posición crítica de los integrantes del Proyecto, se
lleva a cabo una segunda sesión fotográfica, llena de
progresos, no solo técnicos, sino humanos que enriquecieron grandemente este nuevo ejercicio fotográfico.
Comienzan a sumarse las familias, y aparecen algunas
tías y primas que ayudan a maquillar, a peinar y sobre
todo a subir el ánimo, las mujeres vuelven a creer en sí
mismas y dejan su dolor de lado, se sienten bellas otra
vez… y los niños siendo el equipo logístico ideal para
que sus princesas se luzcan.
Segunda sesión
fotográfica:
Detrás de cámaras.
Resultados segunda sesión
fotográfica.
El resultado en muchos aspectos cambió significativamente al mostrar unos integrantes más conscientes y
maduros del rol que representaban en cada fotografía,
más allá de parecerse a la artista Frida Kahlo, era entender y apropiarse de su vida siendo y apropiándose
de lo que significa ser una Frida.
Reivindicarse como mujer, entenderse como sujeto de
derechos, dejando atrás un pasado nefasto y mostrando otra faceta ante la vida, es uno de los resultados
de este proceso.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Se realizó en julio
de 2013, en el
aula-taller de artes
del colegio.
Localidad Usme.
Se realizó en julio
de 2013, en el
aula-taller de artes
del colegio.
Localidad Usme.
Se realizó en
agosto de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
77
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
Socialización del proyecto
en el día de la Familia
enmarcado en el F.A.I.
(FESTIVAL ARTÍSTICO
INSTITUCIONAL).
78
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Uno de los resultados artísticos impactantes se mostraron este día, 30 fotografías de tamaño 50x80, en
donde se evidencia la primera etapa de trabajo arduo
y enriquecedor del Proyecto. Fotografías expuestas
por primera vez en el aula- taller de artes, el cual se
convirtió en una hermosa e impactante sala de exposición.
La muestra artística fue visitada por estudiantes, padres, familiares y personas allegadas a la Institución
de las dos jornadas y sedes.
El impacto no tardó en llegar y fue aceptada de inmediato por la comunidad, es aquí en donde el proyecto
no solo alcanza a los estudiantes y docentes vinculados al Proyecto, sino que comienza a trascender a las
familias, al barrio, a los otros docentes y directivos de
la Institución.
Se rompen preceptos metodológicos al enseñar en la
escuela, se demuestra que el arte es un canal de comunicación que trasciende fronteras étnicas, generacionales, económicas y sociales; además integra a las
familias y hace que el respeto hacia el individuo y su
libre desarrollo de la personalidad se empiece a dar,
logro este que es muy importante ya que las familias
eran el primer foco de crítica, señalamientos o hasta
generadores de la baja autoestima que rodea a estos
muchach@s.
Fotografía a cargo de Oswaldo Rocha.
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LUGAR DE EJECUCIÓN
Se realizó en
octubre de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
VIAJAR AL CORAZÓN
En este proceso se realizaron
entrevistas semi estructuradas con grupos pequeños
(8 estudiantes) con el fin de
viajar a lo más profundo de
su corazón y hallar las vivencias más dolorosas que han
impactado a los participantes del Proyecto por medio
de la oralidad, de esta forma
cuentan de manera voluntaria
una situación de sufrimiento
que ha impactado su vida, la
socializan, escuchan al otro,
analizan la otredad dolorosa y
de allí concluyen que no están solos en su sufrimiento, y
que, por el contrario, es más
común de lo que piensan.
Estas sesiones de catarsis permitieron identificar causas del dolor y sufrimiento; y las consecuencias de que
este permanezca en sus vidas. Se pudo determinar
habilidades resilientes y no resilientes, la forma como
ellos afrontan sus problemáticas, y las afectaciones
psicosociales y académicas que conllevan en su vida.
De aquí surge una nueva propuesta artística con la
intención de representar la experiencia dolorosa en
un objeto que la resume, se exterioriza a través de
la aplicación sobre tela y el bordado sobre pañuelos,
utilizando este como el “paño de lágrimas” que recoge
el dolor, siendo esta una de las tantas funciones que
posee el mismo.
EXPOSICIÓN F.A.E.
(FESTIVAL ARTÍSTICO
ESCOLAR). 2013.
En el marco de este Festival Distrital, el Proyecto tiene
la posibilidad de exponer el primer resultado artístico. Las fotografías estuvieron disponibles durante la
semana del 5 al 8 de noviembre. La Exposición se
realizó en un contexto no académico ni artístico, que
posibilitó nuevas miradas y apreciaciones de personas
que no se encuentran dentro del rol del arte o la pedagogía, durante el montaje y la exposición se entablaron distintos diálogos frente a lo que se encontraba
en las fotografías; además recibió la visita de distintas
instituciones distritales, los usuarios y los empleados
de Compensar y diferentes funcionarios de la Secretaría de Educación de Bogotá.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Se realizó en
octubre de 2013,
en el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
Se realizó en
noviembre de
2013, en el CUR
de Compensar.
Bogotá, D.C.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
79
OBJETO DE DOLOR
SUS VOCES…
¿Cómo se piensa como
mujer?
“En que los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades para triunfar, para
sobresalir en el mundo que no
solo los hombres pueden ser
alguien en la vida, sino que
las mujeres pueden lograrlo
también”.
Andrea Astrid López Bernal.
¿Cuál ha sido la importancia a nivel personal del
proyecto?
“… por que por medio del
Proyecto vi más unión en mi
familia, porque al hacer el
vestuario de Frida mis padres
y hermanos me ayudaron mucho tanto dando ideas para
hacerlo como ayudándome a
coser y demás cosas”.
Mary Luz Cruz Charry.
80
Después de identificar cuál es el suceso doloroso más
importante en su vida y definir cuál es la imagen representacional que más los identifica (se analizaron
diferentes imágenes que pudieran sintetizar su sentir),
los participantes se dieron a la tarea de plasmar por
medio de la aplicación sobre tela y el bordado, su objeto de dolor en pañuelos.
De esta forma, se llegó a resultados cargados de una
expresividad infinita, en donde la simbolización de su
dolor fue acompañada de relatos experienciales, que
hacían que afloraran una multiplicidad de sentimientos, pero en definitiva, el sentimiento que se generalizó
fue el del perdón
Se realizaron escritos en donde l@s chic@s se narran como Frid@s, entendiendo su trascendencia, y
cuentan sus experiencias y expectativas con relación
al Proyecto.
Es sorprendente como estos jóvenes empiezan a
construir una identidad propia, fuera de unos preceptos sociales tan marcados como el machismo y el servilismo femenino, y comienzan a pensar en su futuro,
primero creyendo que existe y segundo, que va a ser
promisorio.
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
Se realizó en
noviembre de
2013, en el aulataller de artes del
colegio.
Localidad Usme.
Se realizó en
noviembre de
2013, en el aulataller de artes del
colegio.
Localidad Usme.
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
Premiación FAE 2013.
PARTICIPACIÓN FERIA
INTERNACIONAL DEL
LIBRO BOGOTÁ.
TALLER DE BORDADO
EN FILBO 2014
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
La propuesta fotográfica que enmarca el Proyecto fue
elegida como una de las más significativas del FAE,
en la categoría de artes plásticas. La premiación se
llevó a cabo en la Biblioteca Virgilio Barco, en donde
se participó en la gala con una puesta en escena de
l@s Frid@s en vivo. Se acompañó con un video que
representa al Proyecto.
Ese día recibimos un trofeo, una Mención Especial
como ganadores del Certamen Distrital y un estímulo
para la institución educativa representada en una cabina de sonido.
El Proyecto “Las Fridas un Viaje al Corazón” fue seleccionado para representar a la SED en la Feria Internacional del Libro (Filbo) con su muestra artística y
puesta en escena en la tarima principal en el pabellón
18 de Corferias.
Para esa puesta en escena, quisimos invitar al compañero sentimental y padre de la niña de Carolina Tilaguy, esta joven ha participado del Proyecto desde
sus inicios y nos mostró cómo el poder resiliente hizo
que su embarazo adolescente no fuera obstáculo para
continuar su camino y, en estos momentos, ser una de
las mejores estudiantes del colegio.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Se realizó en
febrero de 2014,
en la Biblioteca
Pública Virgilio
Barco.
Bogotá, D.C.
Se realizó del
8 al 12 de mayo
2014, en Corferias.
Bogotá, D.C.
Se realizó del
Fuimos invitados por parte de SED a realizar con jóve8 al 12 de mayo
nes y niños visitantes al pabellón un taller de bordado,
de 2014, en
donde les contáramos como era la técnica, pero adeCorferias.
más como el zurcir crea lazos de amistad y sentimientos de bondad para con nuestro prójimo.
Bogotá, D.C.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
81
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Experiencia Pedagógica a
San Andrés
Proyecto: – LAS FRIDAS:
UN VIAJE AL CORAZÓN.
Convenio asociación 099
proyecto 1221, suscrito
entre fondo de desarrollo
local de Usme y la fundación
para el crecimiento social
“funcrecer”.
El proyecto participó en la convocatoria local de experiencias pedagógicas 2014, y resultó ganadora entre
otros colegios de la localidad de Usme, la salida tuvo
como destino a San Andrés islas y fue una experiencia de vida maravillosa para L@s Frid@s, vieron cómo
todo el esfuerzo realizado con el Proyecto tiene un
nuevo fruto, y qué mejor que el de viajar y conocer;
para muchas fue un sueño que veían muy lejos de
cumplir, por su difícil situación económica, pero que,
gracias a su nueva perspectiva de vida, se dio como
posible y que es posible soñar.
PRIMERA MALOCA
DE CONVIVENCIA:
“AFECTIVIDAD,
EMOCIONES Y
SENSIBILIDAD”.
PROGRAMA UAQUE. IDEP
–OEI.
Se realizó en el
Invitación para intercambiar saberes y potenciar exJardín Botánico, en
periencias pedagógicas innovadoras sobre “prácticas
junio de 2014.
éticas, estéticas y afectivas para la convivencia escolar”. Se realiza ponencia y exposición de la muestra
Bogotá, D.C.,
fotográfica del Proyecto.
Colombia.
Documental acerca de las
“tejedoras de Mampujan”
e imágenes de los tapices
realizados por estas mujeres.
https://www.flickr.com/
photos/126553999@N03/
https://www.
facebook.com/photo.
php?v=1535317970029498
links donde se puede ver
el trabajo realizado por l@s
Frid@s en esta etapa.
82
LUGAR DE EJECUCIÓN
Bogotá, D.C.-San
Andrés islasBogotá, D.C.
Colombia, mayo de
2014.
Por medio del documental y las imágenes de los trabajos manuales de este grupo de mujeres cabeza de
hogar, que fueron víctimas de una incursión paramilitar
en Bolívar, pero que por medio del trabajo artesanalartístico han podido superar su dolor, hemos venido
Julio de 2014, en
desarrollando una segunda etapa del Proyecto, en
el aula-taller de ardonde se han sumado nuevos jóvenes con caractetes del colegio.
rísticas étnicas, físicas y comportamentales muy particulares.
Localidad Usme.
En este momento, nos encontramos elaborando grandes colchas de retazos donde contamos nuestras experiencias dolorosas, para así de esta forma despedirnos de una vez por todos de ese pasado de horror.
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En el marco del Convenio de Cooperación Internacional IDEP- OEI–UAQUE “Experiencias pedagógicas
significativas fortalecimiento de prácticas éticas, estéticas y afectivas”, recibimos la visita en el colegio de
docentes del Ecuador los cuales observaron el proceso y algunos de los productos artísticos, al igual que
hablaron con L@s Frid@s e intercambiaron experiencias fascinantes en pedagogía y didáctica.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Julio de 2014, en
el aula-taller de
artes del colegio.
Localidad Usme.
EL IMPACTO SOCIAL
El primer impacto que ha tenido el Proyecto ha sido en los mismos integrantes,
es sorprendente cómo estos jóvenes empiezan a construir una identidad propia,
fuera de unos preceptos sociales tan marcados como el machismo y el servilismo
femenino, y comienzan a pensar en su futuro, primero creyendo que existe y segundo, que va a ser promisorio.
A
ÉTIC
Se ha podido determinar la generación de habilidades resilientes en varios de
l@s jóvenes y como han empezado a afrontar sus problemáticas actuales y sus
recuerdos dolorosos de una forma aguerrida y frentera, permitiéndose valorarse
como seres humanos y no dejándose vencer por la depresión, el aburrimiento y
la tristeza, factores fundamentales para la deserción escolar y el bajo rendimiento
académico.
La aceptación en la comunidad educativa ha sido muy positiva, desde empezar a
brindar espacios y recursos económicos para la realización de las sesiones, hasta
querer incluir el perfil artístico en el P.E.I. del colegio, ya que se determinó que el
potencial expresivo y creativo desde las artes es muy fuerte en los estudiantes de la
institución; también hay que mencionar que el trabajo mancomunado entre las dos
jornadas (Edith –JT- Oswaldo –JM-) ha creado vasos comunicantes muy fuertes y
ha mostrado que las rivalidades entre jornadas no debe existir y que el objetivo de
la educación es uno solo, velar por la formación integral de nuestros jóvenes.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
83
Uno de los impactos más poderosos es el que comienza a trascender a las familias, hemos tenido la experiencia de presenciar actos sinceros de amor, orgullo,
arrepentimiento, perdón y dialogo entre nuestr@s Frid@s y sus familiares, y como
estos últimos empiezan a cambiar la mirada hacia est@s Frid@s, demostrando
una vez más que el arte es un canal de comunicación que trasciende fronteras
étnicas, generacionales, económicas y sociales, además integra a las familias
y hace que el respeto hacia el individuo y su libre desarrollo de la personalidad
se empiece a dar, logro este que es muy importante ya que las familias eran el
primer foco de crítica, señalamientos o hasta generadores de la baja autoestima
que rodea a estos muchach@s.
Cabe señalar que el Proyecto logró que un grupo de 15 Frid@s viajara hasta San
Andrés, conociera el mar y viviera una de las experiencias más hermosas y fascinantes de sus vidas, sobre todo teniendo en cuenta que la gran mayoría no tiene
los recursos económicos para emprender un viaje de esta envergadura.
RESULTADOS OBTENIDOS
O
ID ÁLOG
84
Para el entorno de las artes, una de sus finalidades es la socialización de los procesos y los resultados artísticos ante el público, esto ha hecho que el Proyecto se
haya visibilizado de diferentes maneras y espacios:
• Exposición fotográfica en el CUR de Compensar, Bogotá, D. C., en el marco
del FAE 2013.
• Exposición fotográfica y puesta en escena con los integrantes en vivo en la
Biblioteca Pública Virgilio Barco, Bogotá, D. C., en el marco de la premiación
del FAE 2013.
• Exposición fotográfica y puesta en escena con los integrantes en vivo en FILBO 2014 (Feria Internacional del Libro) en Corferias, Bogotá, D. C.
• Exposición fotográfica en el Jardín Botánico de Bogotá, D. C., en el marco de
la Primera Maloca de Convivencia: “Afectividad, Emociones Y Sensibilidad”.
• Programa Uaque. IDEP–OEI, allí nosotros (Edith y Oswaldo) fuimos invitados
a ser ponentes y socializar el Proyecto. Jardín Botánico de Bogotá, D. C.
• Hemos sido ganadores del FAE 2013 con este Proyecto recibiendo una Mención Especial, un trofeo y un apoyo mobiliario para el taller de artes.
• En la convocatoria ARTE Y CORPOREIDAD 2013, desarrollada por el IDEP
(Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico) fuimos seleccionados como ganadores y gozamos de un acompañamiento especial para
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
mejorar el Proyecto al igual que fuimos invitados como ponentes en la Universidad Javeriana en el marco de esta convocatoria para socializar la experiencia y
aparecimos en el catálogo impreso que da cuenta de la convocatoria.
• Estamos a la espera de la publicación de un artículo de nuestra autoría en la
revista Aula Urbana.
• Fuimos ganadores de la convocatoria Experiencias Pedagógicas Nacionales
que llevaron a 15 integrantes de L@s Frid@s a la isla de San Andrés, convenio suscrito entre el fondo de desarrollo local de Usme y la fundación para el
crecimiento social “Funcrecer”.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
85
SOPORTES VIRTUALES
Perfil de Facebook
https://www.facebook.com/fae.lasfridas
Álbumes fotográficos
https://www.flickr.com/photos/126378957@N03/sets/
https://www.flickr.com/photos/126378957@N03/
https://www.flickr.com/photos/126553999@N03/
Participante, finalista y ganador del FAE (Festival Artístico Escolar) 2013-2014.
https://www.youtube.com/watch?v=SVDjN0a0Cdo
https://www.youtube.com/watch?v=NGIEpJ_PiGQ
https://www.youtube.com/watch?v=pYPSQrs8aK4
Participante y ganador en convocatoria de Arte y Corporeidad 2013 IDEP (Instituto para la Investigación educativa y el desarrollo pedagógico).
https://www.facebook.com/photo.php?v=719050061468401&set=vb.454
684264571650&type=3&theater
Participante en el marco de la Feria Internacional del Libro, FILBO 2014 con
muestra fotográfica y puesta en escena en la tarima principal del pabellón de
la SED.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=689117691149721&
id=151491248245704
http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view
=article&id=3170%3Acon-musica-y-teatro-los-colegios-oficiales-se-tomanla-filbo-2014&catid=49
Participante en el programa UAQUE “Prácticas éticas, estéticas y afectivas
para la convivencia escolar” 2014. Muestra fotográfica y ponencia en la primera
Maloca de convivencia: “Afectividad, Emociones y Sensibilidad”.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.770510569655683.107374
1864.454684264571650&type=1
http://www.idep.edu.co/?p=1311
86
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
CONCLUSIONES
Al estar inscrito el Proyecto indeleblemente a una Institución Educativa Pública
Distrital se ve beneficiada por la gran heterogeneidad de población que la habita,
y esto hace que sus formas de planearse y ejecutarse, deban tener en cuenta
muchos factores de inclusión social, que legitime el reconocimiento de esa gran
diversidad cultural de la cual somos testigos.
Pueden existir muchos ejemplos en los que podríamos inscribir al Proyecto como
un facilitador de la inclusión social, el diálogo, la reconciliación y el perdón, desde
estar trabajando con chic@s desplazados de la violencia, desde población indígena o campesina, hasta con jóvenes consumidores de SPA y con madres adolescentes, como es el caso de la niña Carolina Tibacuy la cual hace parte de los
participantes del Proyecto y que se encontraba en embarazo a escasos 15 años,
y después de nacer su bebita, continua inscrita en el Proyecto.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
87
Pero también podemos reflexionar por medio de esta propuesta, cómo el arte es
una herramienta facilitadora para la sanación del alma, y por ende es un generador de humanización de los individuos y de la academia, y qué mejor que esto
para encontrar la llave que abre la puerta al tratamiento del pos-conflicto colombiano, nada haremos con firmar la paz en La Habana, si nuestras generaciones
siguen creciendo con un deseo de muerte y destrucción, allí nos vemos inscritos
como facilitadores en la resolución de conflictos, sanando nuestras propias heridas internas, aquellas que nos hacen ver al mundo con los ojos del mal.
La realización del Proyecto ha tenido sus etapas bajas y altas, ya que el comenzar
con una propuesta basada desde lo sensible y de las experiencias trágicas, casi
nadie quiere hablar, es muy complicado, el tipo de estudiantes de nuestra institución son jóvenes que tienen una crianza desde sus hogares muy recia, donde
el maltrato, las malas palabras y la falta de afectuosidad es muy marcada y esto
88
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
L@S FRID@S: UN VIAJE AL CORAZÓN
hace que no haya una fluidez en el trabajo corpóreo y sensitivo; también se debe
entender que el trabajar con propuestas que reivindican las labores femeninas y
de antaño, como el coser y bordar no cayó muy bien sobre algunos estudiantes, o
bien por que sentían que su hombría iba menguándose o porque son labores que
se oponen a la modernidad tecnológica en la cual estamos inmersos.
Otro inconveniente fue el salirnos del contexto educativo convencional, ya que
fuimos señalados por otros docentes de contribuir al desorden y a no seguir las
reglas de convivencia, porque dábamos cabida a prácticas estigmatizadas en el
ámbito escolar como el maquillarse, el peinarse estrafalariamente, usar accesorios no permitidos y hasta generó críticas por parte de algunos padres por incluir
en el Proyecto una adolescente en embarazo, argumentando que estábamos promulgando el embarazo adolescente en toda la comunidad educativa.
Cuando el Proyecto empezó a mostrar resultados y a visibilizarse dentro y fuera
de la institución, creció el interés por el mismo y más chicos empezaron a querer
ser parte de él, algunas de las actividades del Proyecto han empezado a ser implementadas en más cursos y el trabajo de las artes y el dolor ha trascendido del
mero hecho académico a pasar a ser una herramienta creativa y sanadora.
Creemos que las diferentes actividades realizadas, en las puestas en escena
que hemos elaborado, con los resultados plásticos que se han visibilizado, hay
un fuerte componente expresivo, creativo y simbólico (casi poético), que empodera a cada uno de los muchach@s de un autoconocimiento de su cuerpo y su
identidad, dándoles todo el valor para empezar a soñar con la construcción de un
futuro promisorio y no sumido en la depresión, la tristeza y el odio, y también la
generación de personas criticas de su entorno, de su sociedad y de las injusticias
sociales, que conocen sus derechos y que los reclaman, pero sin olvidarse de sus
deberes como ciudadanos de un mundo que necesita humanizarse cuanto antes.
O
ISM
R
E
Ñ
PA
COM
En estos momentos se está implementando la segunda fase del Proyecto en la
que cuenta con nuevos integrantes y en el que la inclusión de chicos de otros
grados (6 y 7) como “pequeños ilustradores”9 hace que el trabajo comunitario sea
una directriz a seguir.
9. Termino implantado por los autores del proyecto para referirse a la colaboración de chic@s de
grado sexto y séptimo como dibujantes de los relatos escritos de los integrantes de L@s Frid@s.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
89
3
TERCER
PUESTO
LI
O
G
Z
A
DER
“Consolidación del liderazgo
estudiantil para el fomento
de una cultura de paz”
Colegio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
TÉCNICO INDUSTRIAL DE PASTO
Líder de la experiencia:
Viviana García España
Coordinadora de Convivencia.
Desempeña el rol de maestra acompañante del equipo de
Investigación de Promotores de Convivencia Escolar.
3
TERCER
PUESTO
“Consolidación del
liderazgo estudiantil
para el fomento de
una cultura de paz”
COLEGIO:
Institución Educativa
Municipal Técnico
Industrial de Pasto
Pasto, Departamento
de Nariño
ESTE PROYECTO NOS AYUDARÁ A RESPONDER ESTAS PREGUNTAS
• ¿Pueden contribuir los procesos de investigación en el ámbito escolar al mejoramiento de la convivencia en la comunidad educativa?
• ¿Es posible mitigar los efectos del acoso verbal y sicológico?
• ¿Cómo puede implementarse un protocolo para el manejo de casos de acoso
escolar?
• ¿Cómo incide la actitud de los docentes en el problema del acoso escolar?
Conceptos clave
Cultura de paz, Talleres vivenciales y participativos, Acoso escolar, Bullying, Convivencia escolar.
Valores y competencias para la vida
Aprendizajes enriquecedores, Cooperación, Espíritu científico, Observación del
entorno.
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESARROLLADA
Objetivo: ¿Qué?
Contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial de Pasto, Nariño, por medio del fomento del liderazgo
estudiantil en la prevención y el afrontamiento de la violencia y del acoso escolar.
Participantes: ¿Quiénes?
Coordinadora de convivencia, comunidad estudiantil general, 50 estudiantes capacitados como promotores de convivencia, 24 estudiantes representantes de
todos los grupos, 44 docentes, padres de familia y Rector del colegio.
Jornada: ¿Cuándo?
Dentro de la jornada escolar, desde el año 2010, y se encuentra en ejecución, al
momento de publicación de este libro en el año 2015.
Proceso: ¿Cómo?
FASE 1: Promoción de un nuevo escenario de participación estudiantil.
FASE 2: Vinculación del componente investigativo a la formación de los estudiantes promotores de convivencia.
FASE 3: Fortalecimiento e institucionalización del liderazgo estudiantil en la promoción de la convivencia escolar
92
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
“Consolidación del liderazgo estudiantil
para el fomento de una cultura de paz”
RESUMEN
La experiencia de formación de estudiantes líderes en convivencia escolar, se
enmarca en uno de los propósitos y las metas más ambiciosas del Plan Institucional de Convivencia y en el Plan de Mejoramiento Institucional, referidos a la
consolidación de una cultura de Paz en la institución, bajo la premisa de que solo
en la medida en que las prácticas y los procesos se institucionalizan y dejan de
ser buenas intenciones y/o eventos aislados, puede afectarse la cultura de la
institución, en cuanto a cómo ella organiza sus prácticas, de acuerdo a sus concepciones y creencias.
El grupo “Promotores de Convivencia ITSIM” está conformado por estudiantes de
décimo grado de la Institución Educativa Técnico Industrial de Pasto, vinculados
a la promoción de la convivencia pacífica en la institución y que, año tras año, se
plantean un reto para aportar a la construcción de una cultura de Paz.
La formación de los Promotores(as) de Convivencia está liderada por la Coordinadora de Convivencia de la institución, y se realiza a través de “Talleres vivenciales y participativos” como metodología de trabajo. El avance y los logros han sido
progresivos, es así como en el año 2012, se inició con un proceso de sensibiliza-
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
93
ción de la comunidad educativa con el diseño, de una campaña para promover la
importancia de convivir en paz y de no ser indiferentes a flagelos sociales como
lo es el Bullying o acoso escolar. El proceso de diseño de la campaña en sí se
constituyó en la oportunidad para abrir espacios de participación y de formación
de los estudiantes que se inscribieron en el Proyecto, puesto que tuvieron que
consultar fuentes bibliográficas, conocer sobre otras experiencias y hacer uso de
su creatividad para consolidar la campaña.
Para el año 2013, nos planteamos el reto de contribuir a la prevención del problema de acoso escolar y con el apoyo del Programa Ondas de Colciencias, el
grupo se constituyó en un equipo de investigación, a través de un proceso de
investigación en torno a la pregunta ¿Cómo se manifiesta el acoso o la intimidación escolar en la jornada de la mañana de la Institución Educativa Municipal
Técnico Industrial?, logrando ser seleccionados para representar a Nariño en la
Feria Regional del Programa Ondas de Colciencias realizada en la ciudad de
94
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
Manizales, evento en el cual se presentaron los resultados de la investigación
sobre acoso escolar y producciones como la página webc, en la que se publica
información para prevenir el problema, se ofrece un link para el reporte de casos
y una plataforma virtual de encuestas diseñadas por el equipo para conocer sobre
la situación de acoso escolar en la institución.
En el presente año escolar 2014, se está trabajando para consolidar un Centro
de Liderazgo Estudiantil, para ello se pretende dar mayor organización y herramientas de trabajo a los estudiantes que, año tras año, se vinculan al equipo de
investigación “Promotores de Convivencia ITSIM”, a través del diseño y la edición
de un módulo en formato digital para la formación de “coaches” juveniles en promoción de la convivencia escolar: eje temático prevención de la violencia escolar
con énfasis en acoso escolar.
El Centro de Liderazgo Estudiantil “coaching entre iguales”, se constituye en una
estrategia pedagógica, en la que a través del aprendizaje entre iguales, los(as)
estudiantes que lo requieran reciben un entrenamiento que tendrá como base
el trabajo en equipo, habilidades sociales como la empatía, la escucha activa, la
correcta expresión de las emociones y la resolución de conflictos bajo el compromiso de “ganar-ganar”; de manera que logren de manera progresiva, mejorar sus
relaciones interpersonales, enfrentar y resolver de manera apropiada sus conflictos, evitando recurrir a la violencia en cualquiera de sus formas.
IÓN
C
A
C
EDU
De manera que la experiencia que presentamos se continúa construyendo en el
camino, de acuerdo a los intereses y los requerimientos de los estudiantes en
materia de convivencia escolar, jalonada por talento humano institucional y enriquecida con otras experiencias; gracias a los eventos interinstitucionales en los
que hemos participado.
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y EL CONTEXTO
EN EL QUE SE DESARROLLA LA PROPUESTA
La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial es una institución educativa
de carácter oficial que ofrece y ejecuta programas de formación Técnica Industrial en diferentes modalidades, tales como: Industria de la madera, Mecánica
industrial, Mecánica automotriz, Electricidad, Informática y Dibujo técnico; donde
el estudiante recibe una preparación básica para vincularse al sector productivo
y una formación académica que le permita el ingreso a la Educación Superior.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
95
La Sede principal de la institución está ubicada en el occidente de la ciudad de
Pasto, Barrio La Aurora, Carrera 27 No 4-35, en donde se ofrecen los niveles de
Educación Básica y Media, además la conforman tres sedes de Educación Básica Primaria: San Vicente 1, San Vicente 2 y la sede rural de Mapachico. La mayor
parte de la población estudiantil que la institución atiende proviene de diferentes
sectores de la ciudad, de la zona rural del municipio de Pasto, de los estratos 1
y 2, es decir, de población vulnerable; de igual manera, a la institución acuden
estudiantes en situación de desplazamiento.
A partir de los resultados de la investigación realizada con los profesores, se puede inferir que, dadas las particularidades de la institución, el modelo pedagógico
que más se acerca a las condiciones y las características del quehacer formativo
de los estudiantes es el social cognitivo. Este modelo es inspirador de un currículo que proporciona contenidos y valores para que los estudiantes mejoren la
comunidad en orden a la reconstrucción social de la misma, y promuevan un proceso de liberación constante, mediante la formulación de alternativas de acción a
confrontar colectivamente en situaciones lo más reales posibles.
URA
T
L
U
C
El modelo pedagógico social cognitivo pregona una concepción curricular en que
la institución educativa-social está llamada a configurarse como un agente de
cambio, como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. Así el currículo se construye desde la problemática cotidiana,
los valores sociales y las posiciones políticas; busca entonces, el desarrollo de los
estudiantes para la sociedad en permanente cambio, para transformarla.
En cuanto al contexto familiar, las familias de los estudiantes se ven afectadas
por múltiples problemas sociales y económicos, la mayoría de las madres de
familia se dedican a labores del hogar, un gran número son empleadas del servicio doméstico, otras se desempeñan en oficios varios y los padres se dedican a
actividades como empleos informales y muy pocos empleados del sector privado
y gubernamental.
De acuerdo a la ficha psicofamiliar de los estudiantes de la Institución Educativa
Municipal Técnico Industrial en cuanto al núcleo familiar de los estudiantes, se
presentan varios tipos de familias y problemáticas, entre ellos:
• Familia nuclear: compuesta por padre, madre e hijos en matrimonio o unión libre.
• Familias extensas: compuestas por tres generaciones: abuelos, hijos, nietos.
• Familia matriarcal: madre cabeza de hogar, estas familias son de un gran porcentaje en la institución.
96
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
• Familias simultáneas: uniones donde uno de los dos conyugues tiene una
unión anterior de la cual existen hijos y los aportan para la consolidación de la
nueva familia.
Entre el grupo de estudiantes, se presentan las siguientes problemáticas:
• Deficiencia en pautas de crianza.
• Violencia intrafamiliar.
• Desintegración familiar.
• Abuso sexual en la población infantil.
• Falta de afecto.
• Poco interés de los padres en el acompañamiento escolar.
• Conformación de nuevos hogares y abandono de los hijos.
• Carencia de un proyecto de vida en los estudiantes.
• Dificultades en el aprendizaje.
• Agresión física y verbal, acoso escolar.
• Baja autoestima.
• Desmotivación en el proceso educativo.
• Distribución y consumo de sustancias psicoactivas.
• Alcoholismo, Tabaquismo y Pandillismo.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
97
JUSTIFICACIÓN
El proceso de actualización y ajustes del Manual Institucional de Convivencia,
vislumbró que uno de los problemas en la convivencia escolar era “La tensión en
las múltiples relaciones interpersonales de los actores institucionales por la prevalencia de una cultura escolar imperante sustentada en un modelo de gestión
de la convivencia punitivo y los requerimientos actuales de apertura de escenarios de participación de la comunidad educativa y de resolución alternativa de
conflictos, para el mejoramiento de la gestión escolar” , el cual quedó plasmado
en el Plan Institucional de Convivencia de la Institución.
El Proyecto Consolidación del liderazgo estudiantil para el fomento de una cultura de paz en la I.E.M. TÉCNICO INDUSTRIAL de Pasto, se formula para coadyuvar en la solución del problema planteado y cumplir con una de las metas del Plan
de Mejoramiento Institucional 2013-2015, en el componente de prevención de
riesgos psicosociales.
98
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
Se considera que la participación efectiva y el liderazgo estudiantil permitirá ir
configurando la salida a problemas de convivencia, en especial al de violencia
escolar, cuya forma más visible es la violencia física, pero hoy por hoy, se sabe
que hay que actuar en torno a las formas más sutiles de violencia, la psicológica,
la moral, la sexual, la personal (o interna), entre otras.
Se espera que a través de este Proyecto se contribuya al fomento y a la interiorización de los valores humanos y de las habilidades sociales que permitan
tanto a estudiantes como a docentes y afrontar de manera positiva los conflictos escolares y sobre todo a no ser apáticos ante cualquier forma de violencia
escolar.
De otra parte la implementación del Proyecto permite responder a algunos de
los requerimientos de la Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 “POR LA CUAL
SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR” y el Decreto Reglamentario No. 1965 de septiembre de
2013, ordenamientos que se proyectan a lograr que desde la educación y puntualmente desde los establecimientos educativos, se contribuya en la formación
de ciudadanos y ciudadanas que construyan desde los espacios privados (familia)
y públicos ambientes de paz y una “sociedad democrática, participativa, pluralista
e intercultural”.
La organización de los estudiantes Promotores de Convivencia en un Centro de
Liderazgo Estudiantil, a través de la estrategia metodológica que denominamos
“coaching entre iguales”, permitirá contar con otro escenario y posibilidad para
que los(as) estudiantes de mayor vulnerabilidad de la institución puedan enfrentar
y prevenir situaciones de violencia y acoso escolar y educar en la resiliencia para
enfrentar riesgos familiares y sociales.
Hoy por hoy, las investigaciones demuestran las ventajas del papel de los iguales
en los procesos de aprendizaje, especialmente de normas y de relaciones frente
a un modelo lineal de enseñanza representado en el profesor que enseña y del
alumno que aprende. Así las relaciones entre iguales facilitan el aprendizaje de
un abanico muy amplio de habilidades y actitudes y contribuyen en gran medida
al desarrollo emocional, cognitivo y social; cuando los iguales o los pares ejercen
una influencia positiva.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
99
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
La convivencia escolar hace referencia a las relaciones que entre los diferentes
integrantes de la comunidad educativa deben construirse en pro de lograr ambientes propiciadores de aprendizaje y la interacción social, promoviendo para
ello, la solidaridad, la tolerancia hacia las diferencias, la inclusión social por condiciones étnicas, de discapacidad, opción sexual, de género, etc., porque de no
propiciarlos sobreviene la violencia y las inadecuadas formas de asumir los conflictos.
Existe hoy un amplio consenso sobre el hecho de que, en el contexto socioeducativo actual, los modelos meramente sancionadores resultan claramente insuficientes e inadecuados para la gestión de los conflictos y el mejoramiento de la
convivencia en las instituciones educativas. No basta con tener y aplicar medidas
de carácter punitivo para los problemas de disciplina (tradicionalmente recogidas
en los Manuales de Convivencia); por el contrario, en el marco de las políticas
actuales cobra especial importancia el carácter educativo de las actuaciones y
las medidas que, en relación con la convivencia, son desarrolladas en las instituciones educativas a través del currículo, los procesos de enseñanza-aprendizaje,
la organización de la institución, los distintos planes y programas educativos, etc.
Promover la convivencia en la escuela es una tarea que involucra a toda la comunidad educativa, no es responsabilidad solo de uno o algunos de sus miembros,
sino que es resultado de acciones y valores compartidos por toda la comunidad
en el vivir cotidiano. Solo cuando hay coherencia entre los valores educativos que
propone la escuela, los que desarrolla la familia y los que están presentes en la
opinión pública, los alumnos encuentran apropiadas las normas a asumir. (LA
CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN BULLYING)
Para el análisis de la convivencia: se parte de dos constructos teóricos básicos
el clima y la cultura escolar. El clima resulta sustancial porque evidencia el tipo
de convivencia que existe en cada institución educativa, la que permitirá o no
alcanzar un buen rendimiento escolar. La cultura se refiere a las creencias y las
expectativas manifiestas en las actuaciones y las relaciones de las personas en
la escuela.
Fernández (2005) señala que para el logro de un adecuado clima escolar deberíamos tener una «filosofía de la convivencia» basada en la dinámica del conflicto,
100
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
donde las relaciones interpersonales y la organización escolar jugarán un papel
fundamental, y que lo más importante es lograr encontrar el equilibrio entre el
quehacer educativo y el desarrollo personal de sus miembros. De ahí, la importancia de explicitar en los currículos escolares, la formación en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los(as) estudiantes.
De otra parte, es necesario visualizar cuáles son las claves o los indicios que está
aportando la cultura y el sistema actual, en las maneras de actuación y comunicación de las personas involucradas en el proceso de convivencia en la escuela,
para poder encontrar una respuesta de por qué tiene lugar la agresión y/o la violencia entre pares y cómo permanece dentro del grupo de compañeros del abuso,
el maltrato y la intimidación, de manera constante, permanente y generalmente
silenciada e impune (Merino, Carozzo, Benites, 2011).
El fenómeno de la violencia trasciende la mera conducta individual y se convierte
en un proceso interpersonal que afecta tanto a quien la sufre (víctima) como a
quien la ejerce (agresor), sin embargo dado que los episodios violentos ocurren
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
101
dentro de un marco o un contexto de relaciones sociales, esta afecta a quien o
quienes las observan sin que quieran o puedan evitarla (observadores). Es esta
forma de conducta violenta (física o verbal) cuando es intimidatoria y sostenida la
que caracteriza al acoso o maltrato escolar.
El Bullying o acoso escolar es una forma de violencia interpersonal continuada
en el tiempo, intencional e injustificada, en donde el agresor abusa de su poder
físico, psicológico o delegado; que se sustenta en las malas relaciones interpersonales y en la incapacidad de los estudiantes de enfrentar y resolver conflictos.
Entonces, unos de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como
victimarios son las dificultades de relación y de habilidades sociales que permitan
encontrar soluciones asertivas a las situaciones de maltrato, así también que
fomenten la empatía, la escucha, la correcta expresión de las emociones y la
negociación, etc. (Programa de Intervención en Habilidades Sociales para reducir
los niveles de acoso escolar entre pares o Bullying. Yolanda Ferreira* y Paula
Muñoz Reyes Benitez, 2011).
¿Qué es entonces una habilidad social? Se la define como la habilidad para organizar cogniciones y conductas en un curso integrado de acción dirigido hacia
metas interpersonales o sociales que sean culturalmente aceptadas, pero eso
sí, no basta conocer las conductas, sino que es necesario poder implementarlas
(Blaya, 2001).Por este motivo, es importante prevenir la violencia en sus diferentes manifestaciones. En caso contrario, la violencia tiende a aumentar y consecuentemente las conductas antisociales pueden llegar a ser delictivas.
Según G., Rodrigo, (1994) «El afecto, el amor y la empatía personal, pero también
el desafecto, el desamor y la violencia, nacen, viven y crecen en el escenario de la
convivencia diaria, que está sujeta a los sistemas de comunicación e intercambio
que, en cada período histórico son específicos de la cultura y constituyen los
contextos del desarrollo: la crianza y la educación».
Ya casi nadie se atreve a poner en duda el papel de los iguales en los procesos
de aprendizaje, especialmente de normas y de relaciones. Frente a un modelo
lineal de enseñanza representado en el profesor que enseña y del alumno que
aprende, el aprendizaje entre iguales nos desvela un entorno más ecológico. Así
las relaciones entre iguales facilitan el aprendizaje de un abanico muy amplio de
habilidades y actitudes y contribuyen en gran medida al desarrollo emocional,
cognitivo y social, pero también pueden ejercer una influencia negativa”. (Collell,
Jordy; Escudé, M. Carme, El acoso escolar un enfoque psicopatológico, pág. 11.)
102
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
OBJETIVOS
• Contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en la I.E.M. Técnico Industrial de Pasto, Nariño (Colombia), a través del fomento del liderazgo estudiantil
en la prevención y el afrontamiento de la violencia y del acoso escolar.
• Consolidar el liderazgo estudiantil del equipo de Promotores de Convivencia
de la institución, a través de su organización en un Centro de Liderazgo Estudiantil.
Se espera que al finalizar el año escolar 2014, se cuente con un Centro de Liderazgo Estudiantil dotado con herramientas como un módulo de entrenamiento
digital para el desempeño de los integrantes del equipo de Promotores de Convivencia de la institución como “coaches” estudiantiles.
Con la implementación del Proyecto, se pretende consolidar al equipo de investigación estudiantil “Promotores de Convivencia”, como líderes en el fomento de
una cultura de paz, a través de la interacción directa con sus iguales, como estrategia metodológica para potenciar el aprendizaje de habilidades y actitudes
que contribuirán en gran medida al desarrollo emocional, cognitivo y social de
todos(as) los participantes y los beneficiarios del Proyecto para prevenir situaciones de violencia y acoso escolar y educar en la resiliencia para enfrentar riesgos
familiares y sociales.
PAZ
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DESARROLLADO Y SUS FASES
El tema de Promoción de una Cultura de Paz en la jornada de la mañana de la
I.E.M. Técnico Industrial de Pasto, se viene trabajando de manera sistemática
hace cinco años. Se inicia en el año 2010, dándole un nuevo horizonte y organización a los procesos que configuran la convivencia escolar e insertándola como
parte del ideario y cultura institucional, bajo la premisa de que gestionar el cambio
es gestionar el aprendizaje de todos respecto de un nuevo modo de proceder.
Partimos de visionar una cultura escolar que se traduzca en prácticas cotidianas
propiciadoras de un clima escolar que impulse el aprendizaje de todos. Una vez
trazado el horizonte se empezó por diseñar y poner en práctica dispositivos y
herramientas que facilitaran este propósito, logrando configurar dispositivos de
gestión como un sistema informático propio de seguimiento de la convivencia,
un pacto de convivencia construido colectivamente e inspirado en un modelo
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
103
integrado de gestión de la convivencia, y el inicio de una nueva organización institucional que abre espacios y escenarios de participación para la construcción
de convivencia escolar.
En el año escolar 2012, se continúa abriendo un nuevo espacio y escenario de
participación a los estudiantes; bajo la consideración de que solo en la medida
en que los estudiantes participan y se vinculan de manera efectiva a la vida institucional, interiorizan y se comprometen con el fomento de buenas prácticas en
convivencia escolar. Es así como se da inicio a la formación de líderes estudiantiles en promoción de la convivencia escolar.
El Proyecto se ha ido construyendo en el camino, de acuerdo con las necesidades, los intereses y los interrogantes de los estudiantes que año tras año se van
vinculando, de igual manera ha implicado un proceso de autoformación continua,
para configurarlo de manera rigurosa y sistemática.
104
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
El grupo “PROMOTORES DE CONVIVENCIA” son estudiantes de décimo grado
de la Institución Educativa Técnico Industrial de Pasto, bajo la tutoría de la Coordinadora de Convivencia, vinculados a la promoción de la convivencia pacífica en la
institución y que, año tras año, se plantean un reto para aportar a la construcción
de una cultura de Paz. El proceso de formación de líderes estudiantiles se viene
desarrollando en las siguientes fases:
FASE 1: “Promoción de un nuevo escenario de participación estudiantil”
En el año 2012, desde la Coordinación de Convivencia de la jornada de la mañana, se presenta una propuesta de servicio social estudiantil en promoción de la
convivencia escolar, dada la escaza participación de estudiantes en este aspecto
vital de la vida escolar.
El Proyecto “Promotores de Convivencia Escolar” surge como una necesidad detectada desde la Coordinación de Convivencia de la jornada de la mañana de la
sede central, de implicar a los estudiantes en la cotidianeidad de la convivencia
escolar, desde su participación en espacios de cooperación y respeto mutuo, a
través del liderazgo estudiantil. Es así como el propósito fundamental es formar a
un grupo de estudiantes como líderes en convivencia escolar, en el afrontamiento
de problemas cotidianos que la afectan.
Con los estudiantes inscritos, se trabajó en torno al diseño de una campaña para
sensibilizar a estudiantes y docentes sobre la importancia de convivir en paz y
de no ser indiferentes a flagelos sociales como lo es el Bullying o acoso escolar, logrando sintetizar el propósito de la campaña en el lema que formularon
los estudiantes Promotores de Convivencia “ITSIM 100% acciones de paz. Tú
cuentas”. La propuesta de formación de estudiantes líderes en convivencia escolar, se enmarca en uno de los propósitos y las metas más ambiciosas del Plan
Institucional de Convivencia, referidos a la consolidación de una cultura de Paz
en la institución, bajo la premisa de que solo en la medida en que las prácticas y
los procesos se institucionalizan y dejan de ser buenas intenciones y/o eventos
aislados, puede afectarse la cultura de la institución escolar, en cuanto a cómo
ella organiza sus prácticas, de acuerdo a sus concepciones y creencias.
El grupo de Promotores de Convivencia 2012 participó en una serie de talleres
de capacitación sobre prevención de la violencia escolar, enfatizando en el problema de Bullying o acoso escolar. Realizaron trabajo de campo para reconocer
algunas manifestaciones del problema en la institución, y recurriendo a la lúdica
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
105
y la cultura, diseñaron y desarrollaron diferentes programas culturales en torno
al teatro, danzas, cuentos; teniendo siempre como tema central la prevención del
problema de acoso escolar.
Para la ejecución de esta fase, se contó con el apoyo de talento institucional:
Orientadora escolar y Coordinadora de Convivencia y con recursos financieros de
la institución para el diseño y el montaje de la campaña de sensibilización.
FASE 2: “Vinculación del componente investigativo a la formación de los
estudiantes Promotores de Convivencia”
ETO
RESP
En el año 2013, el grupo se constituyó en un equipo de investigación, logrando
ser seleccionados para representar a Nariño en la Feria Regional del Programa
ONDAS de COLCIENCIAS realizada en la ciudad de Manizales, en donde se presentaron los resultados de la investigación sobre acoso escolar y producciones
como la página web www.http://promotoresitsim.hol.es/, en la que se publica información para prevenir el problema, se ofrece un link para el reporte de casos y
una plataforma virtual de encuestas diseñadas por el equipo para conocer sobre
la situación de acoso escolar en la institución.
Con el apoyo técnico y financiero del Programa Ondas Nariño, se realizó en primer lugar una contextualización del problema de acoso escolar, y paralelamente
un estudio de documentos a través de consultas en sitios web y textos de autores como Enrique Chaux; los documentos estudiados nos permitieron hacer un
recorrido por diferentes aristas del problema y abrir nuevas puertas hacia más y
más interrogantes.
Seguidamente, se diseñó una primera encuesta para constatar que en la institución
el problema está presente, además de los tipos de acoso escolar más frecuentes, y
una segunda encuesta para evaluar las actitudes docentes en el aula de clases en
cuanto al manejo de conflictos, las relaciones interpersonales en el desarrollo de
las clases y las formas de comunicación que establecen. Finalmente, se realizaron
entrevistas a estudiantes víctimas de acoso escolar con quienes se construyeron
relatos de vida, al igual que con observadores y con posibles victimarios.
Otra fuente de información para la investigación fue el trabajo de campo realizado por cada integrante del grupo de investigación y que consistió en recoger relatos de vida de estudiantes de los diferentes grados de la institución y prestarles
apoyo a los que lo requerían.
106
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
FASE 3: “Fortalecimiento e institucionalización del liderazgo estudiantil en
la promoción de la convivencia escolar”
Se continúa con la formación de los nuevos estudiantes que se vinculan al Proyecto e inician su trabajo de campo haciendo promoción de los servicios que se
prestan en la página web del grupo, además de organizar y desarrollar charlas y
eventos para continuar concientizando a todos los estudiantes sobre la importancia de prevenir y erradicar situaciones de violencia escolar como lo es el Bullying.
Para este año escolar, el grupo de estudiantes se planteó la pregunta de investigación ¿En qué medida afectan los sobrenombres ofensivos o ridiculizantes a
los(as) estudiantes de la jornada de la mañana de la instituciòn? En el momento,
se encuentran recogiendo información a través de trabajo de campo en el curso
asignado a cada Promotor de Convivencia y con la aplicación de una encuesta
virtual, diseñada por el grupo.
Se quiere avanzar en el Proyecto dándole mayor organización y herramientas de
trabajo a los estudiantes que, año tras año, se vinculan al equipo de investigación
“Promotores de Convivencia ITSIM”, a través del diseño y la edición de un módulo
en formato digital para la formación de “coaches” juveniles en promoción de la
convivencia escolar: eje temático prevención de la violencia escolar con énfasis
en acoso escolar.
Bajo la consideración de que unos de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como victimarios, en situaciones de bullying, son las dificultades de
relación y de habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a
las situaciones de maltrato, así también que fomenten la empatía, la escucha activa, la correcta expresión de las emociones y la negociación, se pretende que el
módulo se diseñe en torno al entrenamiento en habilidades sociales para prevenir
situaciones de violencia y acoso escolar y educar en la resiliencia para enfrentar
riesgos familiares y sociales.
La elaboración del módulo se realizará con la asesoría de un profesional de la
psicología, experto en entrenamiento en habilidades sociales, y de un diseñador
gráfico, quienes trabajarán directamente con el equipo de Promotores de Convivencia y la Coordinadora de Convivencia de la institución; el proceso en sí servirá
de entrenamiento para los Promotores de Convivencia. Un valor agregado es
que algunos de los estudiantes vinculados al Proyecto cursan las modalidades
técnicas de informática y de dibujo técnico, y uno de ellos tiene habilidades para
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
107
el desarrollo de aplicaciones web, adicionalmente tienen una formación previa
como Promotores de Convivencia.
El Centro de Liderazgo Estudiantil estará orientado por los Promotores de Convivencia, que son estudiantes que, desde el año escolar 2015, empezarán a formarse desde grado 9º, y continúan hasta grado 11º. Con las herramientas de
trabajo con las que se los vaya dotando, como el módulo digital, se constituirán en
“coaches” de otros estudiantes que requieran habilidades para afrontar y prevenir
situaciones de violencia y acoso escolar.
El proceso de formación de los “coaches juveniles”, se realizará por fases progresivas; partiendo desde el ser con un entrenamiento y un fortalecimiento personal
para poder continuar con el fortalecimiento de habilidades que le permitan a cada
lider estudiantil servir de apoyo en el entrenamiento de otros líderes. La base del
entrenamiento será el trabajo en equipo, habilidades sociales y la resolución de
conflictos bajo el compromiso de “ganar-ganar”.
Se espera que al finalizar el año escolar 2014, ya se cuente con el Centro de
Liderazgo Estudiantil “coaching entre iguales” y que año tras año se lo vaya renovando y mejorando.
108
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
Para consolidar esta fase, se está presentando el Proyecto a algunas convocatorias para su financiación, de igual manera se cuenta con el apoyo de Rectoría.
EQUIPO RESPONSABLE
Líder de la experiencia: Viviana García España, Coordinadora de Convivencia.
Desempeña el rol de maestra acompañante del equipo de Investigación de Promotores de Convivencia Escolar.
Integrantes y roles de los estudiantes líderes del Proyecto:
ROLES
VOCEROS
RELATORES
Equipo TICS
INTEGRANTES
Juan David Pérez, Juan Esteban Insuasty, Mario
Cabrera.
Juan Pablo Calderón E., Diana Vanesa Charfuelan,
Portilla López.
Juan David Pérez, William Castro Jiménez, Sandro
Ernesto Pantoja M.
Equipo de Análisis
Estadístico.
Gineth Pachón, Sailing Natalia Portilla Lopez.
Equipo de logística
Diana Sofía Saavedra, Alejandra Botina, Martín
Abel Paz.
POBLACIÓN PARTICIPANTE
956 estudiantes de la institución:
• 50 estudiantes capacitados desde el 2012 como Promotores de Convivencia Escolar.
• 24 estudiantes representantes de todos los cursos de la jornada de la
mañana; cada uno de ellos es el Promotor de Convivencia de su curso y
se constituyen en el contacto directo con el equipo líder de la experiencia.
El resto de estudiantes de la jornada de la mañana hacen uso del servicio
que prestan los Promotores de Convivencia Escolar.
• 44 docentes de la institución, que se benefician por la prevención y el
manejo de situaciones de violencia escolar.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
109
• Padres de familia de todos los estudiantes de la jornada de la mañana
cuentan con el servicio de apoyo para la prevención y el manejo de casos
de acoso escolar.
• Coordinadora de Convivencia de la jornada de la mañana y Rector de la
institución, quienes gestionan el apoyo financiero para la ejecución del
Proyecto.
El Proyecto beneficia tanto a estudiantes como a docentes y padres de familia de
la institución, por cuanto el educar a estudiantes para la resiliencia y el afrontamiento y la prevención de violencia y acoso escolar coadyuva al mejoramiento de
sus relaciones interpersonales tanto en la familia como a nivel escolar.
RESULTADOS OBTENIDOS O ESPERADOS Y EVIDENCIAS
DE IMPLEMENTACIÓN
El proceso de formación de estudiantes Promotores de Convivencia ha permitido
fundamentalmente realizar de manera autodidacta formación en temas de prevención y afrontamiento de la violencia y acoso escolar, tanto para estudiantes
como para docentes y directivos, especialmente para quienes lideramos y orientamos el Proyecto.
Como fruto del proceso de investigación realizado durante el año escolar 2013,
se sacaron las siguientes conclusiones:
•El Bullying es un tema o un problema ya muy conocido en nuestra sociedad
y que se presenta en casi todo el mundo, llegando a ser muy preocupante y alarmantes las cifras de víctimas que hay como consecuencia de este
problema. Los casos conocidos sobre el suicidio de algunos chicos y chicas
han hecho que de alguna forma, todos realicemos un examen de conciencia
doloroso ante un fenómeno que no es nuevo, y que llevan padeciendo muchos
estudiantes desde hace muchos años y que merece una reflexión colectiva y
una urgente respuesta con Programas de Prevención y de Atención, tanto a
víctimas como a victimarios.
• A nivel institucional, aunque en un porcentaje bajo, es una realidad que el acoso
escolar es un problema que afecta el bienestar y la seguridad de algunos(as)
estudiantes, siendo más frecuente el acoso verbal y el acoso psicológico y ejecutándose en mayor medida por parte de compañeros del mismo curso.
110
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
• Aunque hace algún tiempo desde Coordinación de Convivencia, se cuenta con
un protocolo de actuación para el manejo de los casos de acoso escolar, aún
existe un porcentaje de estudiantes que al parecer no hacen lo que deberían
para detener el problema, tanto desde la perspectiva de víctimas como de
victimarios y observadores.
• Según los estudios de expertos en el tema, la actitud docente es uno de los
factores del entorno escolar que, sin ser causa directa, afecta de manera positiva o negativa el problema de acoso escolar.
• Según la percepción de los estudiantes, existe una tendencia considerable
(31%), de actitudes negativas manifestadas por docentes de las áreas académicas en las aulas de clase frente a un 69% de actitudes negativas.
Conclusiones que se pueden evidenciar en el informe de investigación publicado
en la página web del equipo de Promotores de Convivencia de la institución www.
http://promotoresitsim.hol.es/, en donde además se publica una producción del
grupo de investigación correspondiente a una encuesta para medir la tendencia
de las actitudes de los docentes en cuanto a su incidencia en las manifestaciones
de acoso escolar.
Un logro importante es la difusión de la Propuesta en la Feria Departamental y
Regional del Programa Ondas de Colciencias, en donde los estudiantes Promotores de Convivencia tuvieron, además, la oportunidad de potenciar sus habilidades
comunicativas y sociales. De igual manera, a nivel local el grupo fue invitado por
la Procuraduría Regional para dar a conocer la experiencia a todos los rectores
de las instituciones educativas del municipio de Pasto.
CIA
N
A
R
TOLE
Otro logro y evidencia del trabajo realizado es la página web www.http://promotoresitsim.hol.es/, creada y administrada por estudiantes Promotores de Convivencia en la que se publica información para prevenir el problema, se ofrece un
link para el reporte de casos y una plataforma virtual de encuestas diseñadas por
el equipo para conocer sobre la situación de acoso escolar en la institución. En
la misma página, se publica una galería fotográfica que evidencia algunos momentos del trabajo del equipo de investigación Promotores de Convivencia ITSIM.
Se cuenta también con un video del trabajo de investigación realizado en el año
2013.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
111
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La convivencia escolar es un ámbito que no puede ser dejado al azar, a las buenas intenciones y/o las características y los estilos personales de los actores
educativos, es por ello que se debe intencionar la creación de las condiciones
para mejorarla e insertarla como parte del ideario y la cultura institucional, bajo la
premisa de que gestionar el cambio es gestionar el aprendizaje de todos respecto de un nuevo modo de proceder.
El proceso por el que he transitado con el grupo de investigación “PROMOTORES DE CONVIVENCIA ITSIM”, lo describiría como un cóctel de emociones,
de nutridas experiencias, en general de APRENDIZAJES enriquecedores en un
contexto de cooperación, puesto que nos permitió interrelacionarnos de formas
más espontáneas, pero a la vez con un rigor progresivo; al entender el sentido
de la investigación no como un fin sino como el camino, que al ser recorrido por
trayectos, nos permitió alcanzar una meta compartida, y lo que es más importante,
potenciar EL ESPÍRITU CIENTÍFICO.
A
CI
IV VEN
CON
En mi calidad de Coordinadora de Convivencia, el trabajo desarrollado se constituye en una oportunidad de acercamiento, en un sentido más humano, a los
estudiantes participantes, y entender que desde cualquier rol que se desempeñe
en una institución educativa, existen alternativas pedagógicas como la investigación que se constituyen en potentes estrategias metodológicas con las que se
puede enseñar y aprender a la vez, en una dicotomía indisoluble; puesto que permite reconocer las capacidades de los niños y jóvenes para explorar, observar y
preguntar sobre su entorno, necesidades y problemáticas, logrando aprendizajes
significativos en el marco de las pedagogías activas, en donde los estudiantes
APRENDEN HACIENDO.
Como MAESTRA ACOMPAÑANTE, ha sido muy emotivo el trabajo con este
grupo de chicos y chicas, trascendimos de ser la Coordinadora y un grupo de
estudiantes a convertimos en un EQUIPO HUMANO, que comparte: cansancio;
semana tras semana, nos reunimos en jornada extraescolar, pero también risas
y ocurrencias, que nos alientan a tener un próximo encuentro, experiencias; una
regla de juego del grupo es “Todo aporte por pequeño que sea es valioso”; algunos aportan conceptos, definiciones y habilidades personales, otros experiencias
de su vida escolar, otros apuntes que alegran el momento.
112
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO ESTUDIANTIL PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ
Un aprendizaje significativo o más bien una confirmación personal, es que los(as)
niños(as) y jóvenes aprenden mucho más allá del CONTEXTO ESCOLAR, y que
la investigación como estrategia metodológica es una excelente herramienta para
acercarnos a su realidad, a sus intereses y a cómo desde su historia personal
interpretan el mundo.
Finalmente, es importante señalar que la convivencia escolar convoca y requiere
de todos los liderazgos posibles; desde la dirección de cada establecimiento, y
de cada uno de quienes forman parte de dicha comunidad, otorgando especial
importancia al liderazgo y a la implicación estudiantil.
EVIDENCIAS EN ANEXOS DIGITALES
1. Reconocimiento de la Secretaría de Educación Municipal de Pasto, como experiencia significativa, 2011.
2. Diploma de reconocimiento como experiencia seleccionada en la Feria Departamental Programa ONDAS de COLCIENCIAS, 2013.
3. Diploma de participación del equipo de investigación “Promotores de Convivencia” en la Feria Regional Programa ONDAS de COLCIENCIAS, 2013.
4. Diploma de participación como maestra acompañante en la Feria Regional
Programa ONDAS de COLCIENCIAS, 2013.
5. Reconocimiento por el liderazgo como maestra acompañante del equipo de
investigación “Promotores de Convivencia ITSIM”.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
113
4
CUARTO
PUESTO
A
CON
I
C
N
E
VIV
“LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN,
PAZ Y CONVIVENCIA”
Colegio
SANTA JUANA DE LESTONNAC
Responsable del proyecto:
Olvenia Valencia Molina
Docente
Equipo Asesor conformado por las docentes: Claudia Zorany
Ramírez Torres, Robert Alexander López Pareja, Yensis Moreno,
Milena Astrid López, Marcela Betancur Orientadora Escolar,
Beatriz Cecilia Cortés González, Rectora y Comité Operativo de
convivencia escolar integrado por todas las representantes de
grupo de 3 a 11 grado.
4
CUARTO
PUESTO
“LABERINTOS DE
PARTICIPACIÓN, PAZ
Y CONVIVENCIA”
COLEGIO:
I.E. Santa Juana
de Lestonnac
Comuna 6 - Núcleo 921
Medellín
ESTE PROYECTO NOS AYUDARÁ A RESPONDER ESTAS PREGUNTAS
• ¿Puede ser la participación un mecanismo dinamizador de la sana convivencia?
• ¿Es posible identificar alternativas para la transformación de la realidad escolar?
• ¿Cuáles son los efectos de la ruptura de relaciones viciadas de autoridadpoder?
• ¿Cómo se debe capacitar a los estudiantes para asumir el rol de mediadores
y conciliadores de conflictos?
• ¿Para qué sirve el establecimiento de redes de apoyo inter-institucionales?
Conceptos clave
Convivencia, Transformación personal, Asertividad, Resolución de conflictos.
Valores y competencias para la vida
Construcción de paz, Perdón, Reconciliación, Respeto, Honestidad, Participación.
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESARROLLADA
Objetivo: ¿Qué?
Diseñar y ejecutar estrategias, metodologías y actividades para que haya una
sana convivencia que genere paz.
Participantes: ¿Quiénes?
Docente responsable del proyecto, Rectora, Equipo asesor de docentes,
Orientadora escolar, Comité Operativo de Convivencia, 1.317 estudiantes, 41
docentes, padres de familia, personal de servicios generales y administrativos.
Jornada: ¿Cuándo?
Desde el año 2006, el Proyecto se ha constituido en el eje articulador de la
vida escolar. Se desarrolla dentro de la jornada escolar y también contempla
trabajos extracurriculares. Continúa en ejecución, al momento de publicación
de este libro en el año 2015.
Proceso: ¿Cómo?
Sensibilización
116
Construcción
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
Socialización
Mejoramiento
Sostenibilidad
“LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN,
PAZ Y CONVIVENCIA”
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
El Proyecto Laberintos de Participación, Paz y Convivencia es una estrategia que
se ha implementado por más de ocho años, hace parte del P. E. I. (Proyecto Educativo Institucional) y está inmerso en el proceso de Bienestar y Apoyo Estudiantil, reconocido, además en el SGC (Sistema de Gestión de Calidad) implementado
en la I. E.
Laberintos hace alusión a todas las estrategias, las metodologías y las actividades que se desarrollan para que haya una sana convivencia que generen paz;
la cual parte del perdón y la reconciliación como la única experiencia capaz de
transformarnos como personas lo cual se logra de muchas maneras, por muchos
caminos, con metas a corto, mediano y largo alcance. Esencialmente reconociendo que cada estudiante, cada dolor, cada duelo, cada situación difícil de resolver,
requiere de un entrenamiento asertivo, intencionado dentro de la maraña curricular que lleven a la transformación personal, solo allí, será posible convivir con el
humano que es el “Otro” reconocido en su diferencia y abrazado en su limitación.
La propuesta se ha ido posicionando de tal manera que se convirtió en el eje
articulador de los procesos y los proyectos pedagógicos institucionales, cuya
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
117
dinámica marca el que-hacer desde una perspectiva de construcción de paz y
convivencia en el contexto escolar, Proyecto que ha sido reconocido por las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales de la Comuna 6.
Poco a poco, el Proyecto marca una tendencia inclusiva, fortalece el respeto por
los derechos humanos y la vida, genera en las estudiantes conciencia de que el
“tú” es tan valioso como el “yo”.
El Proyecto de Laberintos, con sus actividades, involucra a docentes, personal de
servicios generales y administrativos, creando relaciones de cercanía, respeto y
ayuda mutua que generan un clima de fraternidad, el cual se proyecta, a través
del servicio, en la vivencia diaria y en el clima escolar.
La comunidad educativa ha ido comprendiendo que como dice Freire:
“La escuela es sobre todo gente, gente que trabaja, que estudia, gente que se
alegra, se conoce y se estima; es crear un ambiente de camaradería, es convivir, no es solo trabajar, es también crear lazos de amistad”.
118
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y EL CONTEXTO,
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN DONDE ESTÁ UBICADA,
TIPO DE INSTITUCIÓN, ENFOQUE PEDAGÓGICO, PRINCIPALES
RASGOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
“Convivir es estar en el lado sagradamente humano de la vida”
Eduardo Meana
Inicio este relato haciendo alusión a un artículo de Carlos Mario Cortes, quien
escribe acerca de la Institución: Hace más de cuarenta años, en las laderas del
cerro del Picacho, en uno de los 12 barrios de la Comuna 6 —Doce de Octubre—,
zona Noroccidental de la ciudad de Medellín, se da inicio a un Proyecto Educativo
liderado por las religiosas de la “Compañía de María”, quienes con la certeza y el
ideario filosófico de sus orígenes: ”Educar una mujer es educar familias enteras”,
imprimen en su Proyecto la novedad de aulas abiertas a la comunidad y la implicación de formar mujeres en valores humanos, mejores ciudadanas, capaces de
aportar a la construcción de ciudad y de país.
Es la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, desde sus orígenes y hasta hoy, una Institución marcada por la visión futurista plasmada en el horizonte
institucional, la misión y la visión cuyo lenguaje simbólico y la comunicativo fortalecen un ambiente cálido, familiar y protector.
IDAD
R
A
D
SOLI
El Proyecto Educativo está basado en el Humanismo de Montaigne y en la escuela de Freire, y en el modelo pedagógico que se centra en el espíritu de la
educación personalizada cuyos principios se hacen vida en el desarrollo de las
clases, en los descansos, y en las diferentes actividades culturales, deportivas,
lúdicas y recreativas.
Tiende a que la estudiante sea el centro, la protagonista y agente activa de su
proceso de aprendizaje lo cual permite que el currículo se centre en el aprendizaje
y el trabajo colaborativo.
Se forma en esta casa para que cada estudiante recorra los caminos del saber de
una manera autónoma y auténtica, haciendo énfasis en el principio humanista, del
filósofo Miguel de Montaigne: “interesa formar cabezas que no estén solo llenas,
sino que estén bien hechas”.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
119
Todo lo anterior, le permite aprender a aprehender en cada nuevo contexto donde
construya una visión holística de los acontecimientos y hacerlos suyos con un
verdadero sentido crítico, de tal forma, que llegue a ser gestora de los cambios
que necesita su comunidad. Para esto, se hacen actividades de solidaridad entre
los miembros de la comunidad educativa y se establecen mecanismos de escucha a las necesidades de todos.
Dentro del proceso académico, se realizan propuestas de formación integral de la
mujer que la lleven y le permitan tener acceso a estudios Superiores y al campo
laboral, su capacidad para el emprendimiento, el liderazgo y el trabajo en equipo.
El P. E. I. (Proyecto Educativo Institucional).
Se adapta de acuerdo a las necesidades y las exigencias de un contexto marcado
por el empobrecimiento y la falta de oportunidades.
Día a día, este Proyecto Educativo Institucional al servicio del sector oficial, trata
de arrebatarle a la violencia algunas niñas que desde temprana edad tienen sus
mentes abiertas y sus ojos puestos en los escenarios de la guerra que se libra en
las calles de los turbulentos barrios: Doce de Octubre, Santander, Pedregal, Miramar y sectores aledaños de donde se desplazan las niñas en busca del servicio
educativo en valores de Participación, Convivencia y Paz.
IÓN
RENS
P
COM
El objetivo es educar tratando de evitar tantas muertes prematuras de jóvenes
llenas de ideales, de concientizar que el alcohol no es sinónimo de diversión, que
el sexo serio y responsable es propio de personas sensatas, que las drogas en
todas las formas, sabores y colores dañan el cerebro, acaban con la familia, alejan
los amigos y multiplican los problemas.
A Dios gracias, la Institución Educativa se convierte con este Proyecto en un
espacio propicio para socializarse y descansar de esos ambientes tensos y violentos que se viven al interior de no pocos hogares en la ciudad y de la zozobra
que se vive en las calles de los barrios a causa del conflicto armado.
La Institución hace parte de la Comuna 6, por lo cual también hace parte de un
conflicto donde las bacrim (bandas criminales) se apoderaron del sector secuestrando la paz y multiplicando la guerra. Es de aplaudir la labor y el esfuerzo de
la I.E. Santa Juana de Lestonnac en formar las mujeres que transformen esta
sociedad, “tendiendo la mano” como lo hizo, en su momento, su fundadora.
120
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
La Institución pertenece al Sector Educativo Oficial de Medellín, cuenta con:
Nº DE
ESTUDIANTES
Nº DE DOCENTES
Nº DE
COORDINADORAS
ESTRATO DE LA
POBLACIÓN
JORNADA
TRANSICIÓN
1.317
41
2
1, 2, 3.
Mañana y Tarde
Jornada Bachillerato
y Media Académica,
Código DANE
Código ICFES
Dirección
Teléfono
Mañana
305001007594
089896
Cra 76 Nº 103C-43
471-77-44
ext. 114
JORNADA
BÁSICA
PRIMARIA
Tarde
En los tres últimos años, está ubicado en las Pruebas Saber ICFES en nivel superior, se ha destacado siempre por su formación integral, liderazgo estudiantil
académico, deportivo y participación en diferentes escenarios culturales barriales,
comunales, departamentales y nacionales e Internacionales.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
121
JUSTIFICACIÓN
El principal problema que originó la experiencia fue la situación de violencia, matanza, encuentro cruzado de bandas, soborno, atraco, miedo, angustia, tensión,
soledad y estrés. Concretamente en la Institución Educativa Santa Juana de
Lestonnac, se encontraron niñas temerosas, indisciplinadas, poco centradas ni
concentradas, algunas agresivas y otras melancólicas y solitarias con marcada
ansiedad por escribir o dibujar, o mejor copiar por copiar sin importarles la convivencia en el aula y fuera de ella.
Además, se notó un gran ausentismo del padre de familia en la educación y la
formación de las niñas; hecho que llevó a ahondar sobre el núcleo familiar descubriendo que gran parte de las niñas son cuidadas y formadas por abuelos y abuelas, se tiene un círculo completamente femenino, la ausencia de la figura paterna
es muy notoria lo cual incidía en las diferentes respuestas agresivas de las niñas,
era muy frecuente encontrar que el motivo de las peleas era por muchachos.
122
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
Todos estos acontecimientos permearon la “escuela”, convirtiéndola en un campo
de batalla, pues se asumía del medio como normal la manera agresiva de resolver
los conflictos. Era entonces frecuente citarse para pelear, hacer llamadas amenazantes, inventar y fantasear relaciones con matones, los “jefes” o con chicos
“malos”.
Se iniciaron búsquedas para dar respuestas a esta situación y con la ayuda de
otras Instituciones, con las cuales se hicieron redes de colaboración; se repensó el entorno como nuevo agente educador, el currículo, la relación escuelafamilia, los estilos de vida, las formas lúdicas practicadas y la vida escolar para
recuperar la alegría, la capacidad de crear y mejorar la convivencia escolar y
familiar.
Por que como dice: Julio Rogero Anaya (2010) “Una sociedad descuidada e
insensible reproduce una escuela que solo presta atención a lo académico.
Necesitamos una sociedad con una nueva cultura del cuidado y por tanto otra
escuela más holística e integral, más atenta al cuidado mutuo como espacio
privilegiado de producción del “nosotros” que necesitan los procesos de humanización”.
Nuestro Proyecto de convivencia se quiso enmarcar como proceso educativo en
la cultura del cuidado, en dimensionar al ser humano desde su relación consigo
mismo, con los demás, con el medioambiente, con la cultura y con lo público.
Educar en el cuidado, corresponde a una concepción de integralidad humana, en
la cual cada uno se asume en interdependencia con los demás, comprendiéndose
como parte de un todo, que afecta y por el cual es afectado en la búsqueda, no
solo de la supervivencia sino también de mejores condiciones de vida que aseguren su permanencia, felicidad y la de nuevas generaciones.
Para el Proyecto, el ejercicio del cuidado es en el fondo el ejercicio de la responsabilidad humana, que como especie de orden superior tiene la capacidad para
identificar los errores y los daños del pasado, planteando nuevas formas de actuar
para regenerarlos y prevenirlos, enmarcado todo ello en la capacidad de resiliencia
que requieren del perdón y la reparación, que generen una paz verdadera.
El Proyecto dentro de la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac se ha
fortalecido y se seguirá fortaleciendo porque estamos cada vez más conscientes
que nuestra comunidad escolar lo concibe como:
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
123
• Un espacio de respeto, honestidad y tranquilidad, donde se puede vivir y convivir en la diferencia.
• Un espacio que no se ha dejado permear por la violencia del entorno, porque
nuestros muros están blindados por el respeto a la vida.
• La experiencia del Proyecto Laberintos ha fortalecido y ha asentado las bases
para hacer del contexto, un terreno fértil que respira un aire de trabajo académico serio, donde la disciplina y la exigencia son el hilo conductor para formar
ciudadanas competentes e íntegras.
El Proyecto al pie del Picacho “Laberintos de Participación, Paz y Convivencia” se
ha mostrado como una herramienta útil que favorece la convivencia de la comunidad educativa, pretende brindar una alternativa para la resolución de conflictos
de convivencia que se presenten en el ambiente escolar lo cual es desde la escuela una intención clara de ser constructores de paz.
Las diferentes vicisitudes emergentes en la Institución han de ser intervenidas,
desde las mismas protagonistas de la situación, para esto se tendrá que capacitar
anualmente las integrantes del Comité de Convivencia en su papel de liderazgo
y de mediadoras.
El eje articulador de la Propuesta es la participación, porque se parte del supuesto de que quienes sufren y padecen unas relaciones marcadas por la violencia y
el conflicto social: estudiantes-docentes, estudiantes-familias, estudiantes-alumnos, grupos-grupos, son quienes tienen la resiliencia que les permite ser propositivas y tener desde su interior la propuesta transformadora que lleven al cambio
de estas mecánicas que alteran la sana convivencia.
En pro de la convivencia escolar, la construcción de la paz como fruto de unas relaciones justas y equitativas el Proyecto transversaliza las actividades de los proyectos institucionales: educación ambiental, para la salud sexual y reproductiva,
educación vial, afrocolombianidad, escuela de padres y apoyo psicológico, atención, prevención y seguimiento en la ruta de la fármaco-dependencia para que
cada uno intencione sus actividades hacia el cuidado de sí y del otro, que genere
ambientes felices y agradables “para estar al lado sagradamente de lo humano”.
Los padres de familia son usuarios y beneficiarios de la Propuesta desde los
talleres que para ellos se convierten en herramientas de crecimiento personal
124
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
que les posibilita un diálogo con sus hijas y una mejor comprensión y solución
de los problemas dentro del hogar porque de manera integral se les fortalece las
competencias emocionales, las cuales los convierten en personas que siempre
buscan cómo mejorar la convivencia.
El Proyecto que marca una tendencia inclusiva fortalece el respeto por los derechos humanos y la vida, genera en las estudiantes una conciencia “de que el otro
es tan valioso como yo”. Esto se evidencia en la aceptación y la acogida que hay
de las estudiantes que llegan nuevas; primero se notaba mucha rivalidad entre
las que llegaban y entre las que estaban. También el trabajo que se va haciendo
con las niñas de necesidades educativas, las ayudan, les tienen paciencia y sobre
todo, dentro del grupo tienen “amiguitas”, se sienten aceptadas y por esto, mejoran su rendimiento escolar porque fortalecen su autoestima.
Las estudiantes en el Comité Operativo de Laberintos de Participación, Paz y
Convivencia, se hacen partícipes de las soluciones de los diferentes conflictos escolares, siendo esta una forma de democratizar “la escuela”, lo cual se evidencia
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
125
en el proceso de estos cinco años, donde hemos pasado de resolver los conflictos de manera inadecuada, (halándonos el pelo y/o amenazándonos), a incrementar espacios de perdón, reflexión, conciliación y cuidado de todas y cada una.
Aceptar y compartir con el otro en su diferencia, haciendo que cada vez el trabajo de liderazgo las haga más empáticas, resilientes, disfruten promoviendo la
interacción, son líderes dentro de su propio grupo, van mejorando la capacidad
de relacionarse, les gusta expresar como se sienten y sobre todo, se cuidan
emocionalmente.
MARCO TEÓRICO
Acompañar es un Arte
Basadas en el Plan Decenal de Educación en el Artículo II: Estructura y Organización Escolar: “Articular las instancias involucradas en los programas de organización escolar, de manera que los proyectos educativos institucionales consoliden
culturas en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, con énfasis en la igualdad
de oportunidades, la tolerancia, el respeto, la participación y la solidaridad”.
El contexto educativo por el solo hecho de serlo, conlleva diversos vínculos sociales, un discurso que ubica al docente en un lugar de poder y al estudiante en un
lugar de sumisión, vínculo que así pretendemos romper siempre se establecerá
sea por el docente como por el alumno quien lo exigirá, en este tipo de vínculo;
no todo se dice; es más lo que se guarda puesto que el docente es transferido
como quien vigila y castiga una función paterna que de alguna forma asumirá.
El vínculo fraternal de estudiantes-estudiantes es un vínculo predominantemente imaginario y especular pero que posibilita el lazo social con todo lo que este
compromete; en otros términos, un paraíso afectivo, amores, odios, rivalidades,
etc. No obstante, es un vínculo donde se pronuncia aquello que al docente o a las
directivas se le guarda, de ahí que se susciten diversos fenómenos en los grupos.
Así pues, los agentes llamados a intervenir en los conflictos son los mismos estudiantes en tanto son los que saben; nuestra labor será más de acompañamiento
y participación junto a estos; de manera indirecta, estaremos beneficiando a la
población estudiantil dándoles responsabilidades en su diario vivir y más allá de la
Institución por el aprendizaje experiencia y significativo al que se harán.
126
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
Si bien es cierto, el conflicto es una solución a la diferencia, de ahí que hablemos
de resolución, volver a solucionar o dar trámite a eso que encontró el camino
del conflicto como solución. Darle participación a las estudiantes como agentes
dinamizadores de convivencia en la Institución.
Para Ortega y colaboradores (1998) El centro educativo debe ser mirado como
una comunidad de convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas
sociales; el del alumnado, el que compone el profesorado, las familias, o la propia
comunidad social externa. Esta perspectiva sistémica nos permite una mirada
global y comprensiva de la comunidad educativa, considerando el conjunto de
actores y factores que inciden en la coexistencia escolar.
Ortega y colaboradores (1998) dan sentido a la convivencia humana con una
significación cultural y social:
a. El plano de las Relaciones Interpersonales. Se refiere a la interacción de los
diferentes contextos de educación y desarrollo humano (principalmente la
escuela y la familia) donde se analizan los procesos de comunicación, emociones, valores, así como los roles, los estatus y el poder en la interacción de
los diferentes subsistemas, en el desarrollo de las habilidades sociales en el
espacio escolar.
IDAD
R
A
D
SOLI
b. El plano de la Actividad, es decir, el análisis de las tareas que cada uno de
los actores educativos realiza para cumplir con las intenciones del curricular
escolar. Estas tareas que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que no implican solo una actividad instructiva en el saber y el hacer de
conocimiento científicos, sino también un aprender a vivir y convivir con otros
seres humanos.
Para López Gómez (2001) los temas transversales tienen un valor fundamental,
tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos, como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia los demás y, también,
hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana. Los
Temas Transversales como temas educativos responden a determinados problemas sociales y están presentes en las distintas áreas curriculares, abordados
desde una perspectiva moral (Muñoz de la Calle, 1997).
Desde estos contenidos transversales se permea el proceso de enseñanzaaprendizaje con un enfoque social que descubre las actitudes, los valores y las
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
127
normas que el hombre actual requiere para humanizarse y humanizar a los que
lo rodean.
Los Temas Transversales deberán promover la comprensión de la compleja naturaleza humana que es un objetivo esencial de la educación, educación que
promueva la comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños
(Morín, 2000).
Los temas se identifican con grandes valores democráticos de igualdad y justicia,
que representan las aspiraciones de seres racionales y valorativos, para una vida
auténticamente humana, que nos permiten pasar de la coexistencia a la convivencia y evitar la hostilidad y la violencia en el aula.
El nuevo planteamiento curricular que suponen los temas transversales, nos obligan a preguntarnos, sobre cuál es la relación entre ellos y el desarrollo de las
habilidades sociales en el aula. La posible respuesta puede ser que estos temas
responden a un gran desafío que la sociedad actual demanda al sistema educativo, que se traduce en un reto para el desarrollo humano integral, donde las habilidades sociales son de suma importancia para la promoción de las competencias
personales y sociales como futuros ciudadanos. (Ferrini, 1997).
128
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
OBJETIVOS Y METAS
Objetivos generales
• Asumir la participación como un mecanismo dinamizador en el ejercicio de la
sana convivencia.
• Identificar, en los conflictos, alternativas de transformación de la realidad escolar donde se respeten las diferencias individuales y se promueva el diálogo
permanente.
• Fortalecer el cuidado de sí como la acción que cobija todo la convivencia institucional.
• Validar la propuesta del Ministerio de Educación Nacional y el Plan Decenal
de Educación en el Artículo II: Estructura y Organización Escolar: “Articular
las instancias involucradas en los programas de organización escolar, para
que los proyectos educativos institucionales fortalezcan, consoliden culturas
en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, con énfasis en la igualdad de
oportunidades, la tolerancia, el respeto, la participación y la solidaridad”.
• Romper el vínculo de transferencia que se genera en las relaciones profesorestudiante, de padre-hijo, que genera una relación viciada de autoridad-poder,
obediencia-sumisión, a través de diferentes rituales de padre-hijas, docentesestudiantes, estudiantes-estudiantes para formar mujeres íntegras capaces
de relacionarse horizontalmente
• Capacitar estudiantes con el fin de que asuman el rol de mediadoras y conciliadoras escolares para mejorar la convivencia, apoyar y acompañar a las
estudiantes para que puedan ejercer su liderazgo en la participación de la vida
escolar, y creen un ambiente de sana convivencia.
• Establecer redes de apoyo con otras instituciones y remar todas en la misma
dirección en el aspecto humano, que generen hechos de paz.
• Fortalecer la convivencia a través de la dinamización de los diferentes proyectos institucionales desde los ejes temáticos “La universalidad y la convivencia”
para contribuir al mejoramiento de las relaciones interpersonales y un buen
clima escolar en la I. E. Santa Juana de Lestonnac.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
129
• Liderar actividades que promuevan la interacción sana de todos los miembros
de la Institución Educativa.
Objetivos específicos
• Hacer que la Institución sea un factor protector, que incida en los factores de
riesgo al consumo de las drogas, a través de la información y la educación
socio sanitaria de los jóvenes, los padres y los agentes potenciales de prevención y la ocupación lúdica y deportiva del tiempo libre.
• Fortalecer la escuela de padres en los ejes de promoción, atención y seguimiento para ser asertivos en el proceso de acompañamiento de sus hijos.
• Reconocer la convivencia como un laberinto de estrategias, herramientas y
posibilidades de construcción de paz.
• Fortalecer el proyecto de inclusión escolar que permita acoger la diferencia,
potenciarla como base de la universalidad en donde no hay fronteras.
ETO
RESP
• Participar en las diferentes actividades que se realizan en el Núcleo, en la
Comuna y en la ciudad.
• Brindar herramientas para la conciliación, la reparación institucionalizando los
espacios de participación y escucha a las estudiantes en relación con los
conflictos que se presenten en la Institución Educativa.
Indicador 1
• Número (#) de familias que consideran que el Proyecto de Laberintos de
Participación, Paz y Convivencia ha aportado a mejorar las relaciones interpersonales x 100 sobre familias encuestadas.
La meta para este indicador es: el 70% de familias que consideran que el
Proyecto aporta al mejoramiento de las relaciones interpersonales.
Indicador 2
• Número (#) de estudiantes que consideran la atención psicológica como herramienta de apoyo para el mejoramiento de la convivencia escolar x 100
sobre el número (#) de estudiantes encuestadas.
130
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
La meta de este indicador es: el 70% de las estudiantes valoran como bueno y
excelente el apoyo dado desde la atención psicológica a la convivencia escolar.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DESARROLLADO Y SUS FASES
El siguiente relato tiene implícito las fases que ha vivido el proceso:
Sensibilización
Mejoramiento
Construcción
Socialización
Sostenibilidad y proyección de futuro
Todo esto, gracias al valioso tesoro de la evaluación continua.
El Proyecto se ha desarrollado durante más de siete años consecutivos, desde el
año 2006 y se ha ido retroalimentando año tras año con los diferentes aportes de
las redes que se han formado con los proyectos internos y externos que se han
vinculado. Se ha convertido en eje articulador de las diferentes áreas del conocimiento y las acciones pedagógicas que se ejecutan en pro de la convivencia, y la
paz, la reconciliación y el perdón.
Albores de la convivencia escolar en la Institución: se inicia con una auto-reflexión
sobre las actitudes que no construyen una sana convivencia, los imaginarios y los
valores de las estudiantes sobre la violencia y la paz, lo que permite analizar la
situación de violencia del entorno familiar de las estudiantes, del barrio y de la
escuela y su incidencia en ellas, el cual se hace a través del árbol de problemas,
para luego diseñar el árbol de soluciones.
Se reflexiona frente a la normatividad vigente y los aspectos teóricos que orientan
la convivencia escolar y el comportamiento de las estudiantes y es allí, donde la
Institución asume estas actitudes y plantea elementos de intervención y no de
sanción frente a los diferentes conflictos que se presentan dentro de ella.
En la actualidad, el Proyecto en su trayectoria se ha ido posicionando, al principio
era un proyecto de dos o tres personas, toda la comunidad se ha ido involucrando
en las construcciones y las elecciones colectivas de las acciones de mejora y
desde los diferentes órganos del Gobierno Escolar reciben el apoyo y el recono-
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
131
cimiento: la Asociación de Padres de Familia ayudó económicamente para fortalecer la Escuela de Padres de Familia.
Año tras año, este Proyecto de Laberintos se ha convertido en el eje articulador
de la vida escolar, motivo de alegría pero también de preocupación y compromiso
en las diferentes actividades. Por el acompañamiento y la intervención oportuna,
en la Institución, a diferencia del contexto, no se vive hoy un estado de amenaza o
zozobra, sino por el contrario, pareciera que se ha impregnado toda la comunidad
en su imaginario de que este es un ambiente de paz, tranquilidad donde se puede
encontrar una mano amiga con la cual se pueden conversar todas las alegrías y
las dificultades sin temor a ser juzgadas. Se conocen y reconocen cada una como
personas en su contexto, se brinda una confianza con autoridad y exigencia como
decía Santa Juana: la exigencia con firmeza y dulzura y “no todas calzan el mismo
pie”, “no dejes apagar la llama que he encendido con tanto amor en tu corazón y
te mueve a servirme”, y “educar una mujer es educar familias enteras”.
132
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
Todos los integrantes de la comunidad están comprometidos y hay espacios físicos y de participación en la Institución para trabajos extra-curriculares que acompañan y es allí donde se van evidenciando los frutos. Hay confianza y credibilidad
en el Proyecto por los impactos de mejora que se evidencian en el clima escolar.
La ejecución del Proyecto ha enfrentado diferentes limitaciones, entre ellas: la
de tipo económico que ha obstaculizado la realización de algunas actividades,
el no poder contratar profesionales que acompañan los casos requeridos y la
no continuidad de las entidades que han apoyado el Proyecto. El horario laboral
de algunos padres de familia limita su participación activa. La incapacidad de la
Institución para llegar a todos los casos que se presentan con las estudiantes.
Que el Proyecto no haya impactado suficientemente en otras Instituciones por
las fronteras invisibles que no permiten que los estudiantes circulen libremente.
La experiencia se ha modificado a lo largo del tiempo; cuando se inició la propuesta era una actividad que se realizaba en el colegio, venían psicólogas de la
Corporación CEDESIS, se reunían con varias docentes, algunas aún están en la
Institución, allí cada una llevaba casos que se analizaban y se daban orientaciones; al mismo tiempo se proponían alternativas, se trabajaba con algunas niñas
de la Institución que presentaban dificultades y se reunían con otras instituciones.
Después para finalizar y cerrar una etapa, se construyó el borrador de un Proyecto que se articuló con Democracia.
Por falta de recursos, CEDESIS finalizó la intervención, pero la propuesta siguió
porque los elementos que aportó eran valiosas y novedosos, La Fundación Germen de Paz, de la Compañía de María que en ese tiempo hacía los campamentos
en el colegio con los niños afectados por el desplazamiento, escuchó y apoyó el
sueño de continuar reforzando la idea primera que quedaba en algunas docentes
y se hicieron trabajos con grupos focales en toda la Institución.
Quedó la semilla Germen de Paz porque no pudo continuar su trabajo; luego, se
buscó apoyo en otro psicólogo que aportó toda la estructuración y la capacitación
de la Propuesta que, para ese entonces, ya se llamaba Laberintos de Participación, Paz y Convivencia y se vio un horizonte y era que los problemas de las niñas
tenían que ver con la falta de acompañamiento y con familias disfuncionales y
que por más que se trabajara con las niñas, era necesario indagar por el entorno
familiar. Se iniciaron los talleres con padres de las niñas de grupos focales y con
un énfasis muy fuerte en la figura del padre como modelador de conductas por
presencia o por ausencia.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
133
Cuando llegaron los Planes de Mejoramiento y se estructuró el Sistema de Gestión de Calidad, obtuvo su carácter de Proyecto dentro del proceso de Bienestar y
Apoyo Estudiantil y así se ha ido retroalimentando con los diferentes estamentos
de la comunidad educativa y, poco a poco, se posesiona el Comité Operativo de
Laberintos donde son las estudiantes las que lideran el proceso y se plantea el
itinerario de formación con ellas.
Con la evaluación de las actividades, se concretan las acciones de mejora que
potencializan las diferentes áreas del conocimiento y se fue convirtiendo en un
eje transversal donde la convivencia es un lenguaje y un compromiso común de
cada uno de los integrantes de la comunidad.
Otras entidades externas que llegaron a la Institución, se fueron vinculando con
sus propuestas al Proyecto logrando mejorar el impacto.
La transformación más importante es el liderazgo asumido y el clima escolar
vivido por los estudiantes, después de cinco años de trabajo.
El apoyo institucional ha sido de manera incondicional en cuanto a la gestión,
el liderazgo, la apropiación y la proyección a la comunidad. Se destina un lugar,
tiempo dentro de la programación académica y extraescolar y recursos económicos. Hay apertura a los diferentes programas y las instituciones en pro de la
convivencia escolar y así se ha ido acrecentando la red de apoyo. El aporte de La
Compañía de María que subvenciona el acompañamiento y los refuerzos escolares cuando se requieren.
La gestión y el apoyo por parte de las directivas de la Institución ha sido el eje
principal de la articulación de las áreas del conocimiento, los proyectos obligatorios, la vinculación de los diferentes estamentos del Gobierno Escolar, los grupos
focales y los demás integrantes de la comunidad educativa.
El trabajo con los grupos es valorado muy positivamente entre los estudiantes y
piden que este aspecto se amplié a mayor número de grupos focales, aunque no
presenten dificultades de orden comportamental. Este aspecto se ha enfatizado especialmente con las estudiantes que viven en su etapa de pre adolescencia
y las estudiantes con contrato pedagógico o disciplinario.
La atención psicológica individual ha sido bien acogida por los padres de familia, que ven en esta, una oportunidad de fortalecer sus elementos personales y
134
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
emocionales que enfrentan situaciones de cambio en relación con sus hijas; las
estudiantes acuden a esta consulta, ya sean remitidas o por iniciativas propia buscando un punto de apoyo para subsanar las dificultades personales o grupales
que afecten su desenvolvimiento escolar y familiar.
El Proyecto a través de todas las actividades retoman al estudiante como un ser
integral con todas sus dimensiones: espiritual, las celebraciones, afectivo y relacional, trabajo con el psicólogo y talleres con padres de familia, académico acompañamiento a las niñas de contrato y refuerzo. Una de las razones que ha hecho que
la Institución esté, los dos últimos años, en el nivel alto en las Pruebas del ICFES.
Es de resaltar la capacidad de liderazgo de las estudiantes quienes son más propositivas y tienen una actitud positiva en su papel como partícipes en el Gobierno
Escolar. Hay una mayor gestión de las representantes de cada uno de los grupos;
valoración del respeto y la tolerancia frente a la diferencia, la sensibilidad frente a
la selección de las amistades y el fortalecimiento de la autoestima.
La experiencia ha estado inscrita más allá de los muros de la Institución ya que
las actividades a padres de familia, los sensibiliza y los involucra en los procesos
de capacitación, formación y orientación a través de los innumerables talleres
que están orientados a mejorar el ambiente familiar y realizar procesos acertados
de acompañamiento y participó en el Encuentro de Rectores y Coordinadores
del Núcleo Educativo 921, en el mes de abril de 2011, en el cual se socializó el
Proyecto y se retomaron ideas y se propuso un trabajo conjunto como Núcleo
sobre la convivencia.
ncia
a
r
e
tol
Se ha proyectado con servicios:
• lúdicos, deportivos y recreativos.
• Se participa con el Proyecto en comunidades menos favorecidas como Santo
Domingo Sabio, Doce de Octubre, entre otras. Encuentros por homólogos, por
ejemplo, convivencia con los grados onces del Colegio de la Compañía de María
La Enseñanza y la I.E. Santa Juana de Lestonnac y la I.E. Diego Echavarría Misas.
• Se participa en el Proyecto Arte, Humanismo y Espiritualidad del Colegio de la
Compañía de María La Enseñanza y en los encuentros deportivos recreativos
y culturales a nivel Colombia-Perú; inter-colegiados, campeonatos con el INDER, donde se destaca la calidez en las relaciones.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
135
• Con el Proyecto de recreación y tiempo libre en danzas, música, chirimía y teatro, lo que las motiva y donde han aprendido a perder y a ganar. También van
a la muestra cultural de Comfama desde el nivel de transición al grado once.
El Proyecto, se socializa a través de los siguientes mecanismos:
• Mesas de trabajo, que permitió la revisión, los ajustes y la construcción colectiva del Manual de Convivencia y del Sistema Institucional de Evaluación (SIE).
• Asambleas generales de padres de familia.
• Socialización, proyección, planeación y evaluación con los diferentes estamentos del Gobierno Escolar.
• Reuniones con padres de familia de las niñas que presentan dificultades tanto
académicas como disciplinarias y que tienen contrato pedagógico.
• Reuniones con Consejo de Padres y con el Consejo Estudiantil.
• Espacios de capacitación y formación de los docentes.
• Aplicación de encuestas a la comunidad educativa.
• Elaboración de plegables, volantes, pendones, libros de evidencias de trabajo
realizados por las estudiantes.
• Reunión con todos los rectores del Núcleo Educativo 921.
• Presentación por varias ocasiones como Proyecto líder en la Comuna.
Podría decirse que una experiencia de sana convivencia siempre es y será vigente porque como seres humanos es lo que más nos cuesta como dice la Revista
líderes transformadores, Módulo 3 de Gestión Pedagógica: “El aprendizaje necesita de un sujeto en relación, de una escuela en interacción y de una comunidad
relacional. Vista de esta manera la convivencia se convierte en un dispositivo potente para el aprendizaje, y en un fundamento para consolidar principios y valores
donde se privilegie la vida en el encuentro con los otros”.
136
XX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2014
LABERINTOS DE PARTICIPACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
EQUIPO RESPONSABLE
El rol de los adultos o los asesores de proyectos es de acompañamiento y legitimadores e interlocutores; esto hace que el proceso sea rico, en tanto nos
compromete a la alteridad estudiante-docente-padre de familia como una política
de construcción y desarrollo de esta propuesta de convivencia, reconciliación,
perdón que generen paz.
Docente Olvenia Valencia Molina, responsable del Proyecto, Equipo Asesor conformado por las docentes: Claudia Zorany Ramírez Torres, Robert Alexander López Pareja, Yensis Moreno, Milena Astrid López, Marcela Betancur Orientadora
Escolar, Beatriz Cecilia Cortés González, Rectora, el Comité Operativo de Convivencia Escolar: todas las representantes de grupo desde el grado tercero hasta
once y las niñas que representan al grupo en convivencia.
Educación para la Paz. La escuela espacio vital para el diálogo, la reconciliación y el perdón
137
POBLACIÓN PARTICIPANTE
La población que se beneficia del Proyecto son todos los integrantes de la comunidad educativa (docentes de los diferentes grados y áreas, estudiantes del
grado transición hasta el grado once y padres de familia, comunidad en general).
Los padres de familia son usuarios y beneficiarios de la Propuesta desde los talleres que para ellos se convierten en herramientas de crecimiento que les posibilita
un diálogo con sus hijas y una mejor comprensión y solución de los problemas
dentro del hogar. Los padres los reclaman, cuando a veces, durante el período, no
se alcanzan a realizar. Si bien, a los padres les cuesta el manejo de la autoridad,
buscan ayuda en la Institución, relaciones de confianza, autoridad definida, donde
los principios y los valores sean claros.
CIÓN
A
R
O
B
COLA
A pesar de que todos los padres hacen parte del contexto, como víctimas y/o
como victimarios, el proceso de acompañamiento, por los docentes o por el psicólogo, hace que ellos confíen y afronten de manera diferente la situación al
sentirse acompañados y escuchados.
El Proyecto beneficia a todas las estudiantes desde el nivel Preescolar, Básica y
Media, al igual que los diferentes estamentos de la comunidad educat
Descargar