UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES DE MEDICINA INTERNA HOMBRES DEL “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” EN EL PERIODO DICIEMBRE 2015- ENERO 2016 Trabajo Final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para Optar por el Título de: Licenciados en Enfermería AUTORAS: QUIMBIAMBA FARINANGO JESSICA PIEDAD RUIZ RUIZ CYNTHIA JOHANNA TUTORES: LIC. TIGSILEMA DUQUE MISHAEL DEL ROCIO ING. ROJAS JARAMILLO RAMIRO ROGELIO QUITO, FEBRERO 2016 DEDICATORIA Dedicamos este proyecto a Dios quien supo guiarnos por el buen camino darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se nos presentaban enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento por ser el inspirador para cada uno de los pasos que hemos dado. Con mucho cariño a nuestros padres que son pilares fundamentales en nuestras vidas quienes han velado por el bienestar y educación de cada una de nosotras, brindándonos un apoyo en cada momento depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento de nuestra inteligencia y capacidad ayudándonos con los recursos necesarios para estudiar y es por ellos que somos lo que somos ahora. ii AGRADECIMIENTO En primer lugar un agradecimiento infinito a Dios por darnos fuerzas para continuar. En estas cortas líneas quisiéramos expresar nuestra más profunda y sincera gratitud a todas aquellas personas que pusieron su granito de arena en la realización del presente trabajo en especial a la licenciada Mishael Tigsilema Duque por la orientación el seguimiento y la supervisión continua de la misma y sobre todo por la motivación y el apoyo recibido. A nuestros padres quienes a lo largo de nuestra vida nos han apoyado y motivado en nuestra formación académica. A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos gracias a su paciencia y enseñanza. Y finalmente un agradecimiento a nuestra prestigiosa universidad que tiene sus puertas abiertas a jóvenes como nosotros y nos forma como personas de bien. iii INFORME DE APROBACIÓN DE TUTORES Nosotros, Tigsilema DuqueMishael del Rocio y Rojas Jaramillo Ramiro Rogelio, en calidad de tutores del trabajo de titulación grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “Hospital Pablo Arturo Suarez” en el periodo diciembre 2015- enero 2016,elaborado por los estudiantes: Cynthia Johanna Ruiz Ruiz Y Jessica Piedad Quimbiamba Farinango estudiantes de la Carrera de Enfermería , Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, consideramos que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Febrero del 2016 Lic. Mishael del Rocio Tigsilema Duque CI: 1716718620 iv AUTORIZACIÓN DELA AUTORIA INTELECTUAL Nosotras QUIMBIAMBA FARINANGO JESSICA PIEDAD, RUIZ RUIZ CYNTHIA JOHANNA en calidad de autoras derl Trabajo de Investigacion o tesis realizada sobre “Grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombre del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” en el periodo Diciembre 2015- Enero del 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR “CARRERA DE ENFERMERIA” hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contiene esta obra con fines estrictamente academicos o de investigación. Los derechos que como que como autoras nos corresponden con excepcion de la presente autorizacion seguiran vigentes a mi favor, de conformidad por lo establecido en los articulos; 5, 6, 8, 19 y demas pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 18 Febrero 2016 Correo: yeka._sol@hotmail.com Correo: cynti-ruiz15@hotmail.com v INDICE DE CONTENDO PAGINAS PRELIMINARES CARATULA DEDICATORIA……………………………………………………………………..I AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..II APROBACIÓN DE TUTORES……………..……………………………………..III CESIÓN DE DERECHO……………………………………………………………IV ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………...…………….V LISTA DE TABLAS……………………………………………...………………...X LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….…..XII RESUMEN……………………………………………………………...…...……XIV ABSTRACT……………………………………………………………….……...XVI INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1 CAPITULO I 1.1.SELECCIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO……………………………………....2 1.2.DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL………………………………..2 1.3.DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO…………………………………..3 1.4.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………4 1.5. JUSTIFICACIÓN…… ………………………………………………………...4 1.6. CRITERIOS DE FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD…………...………………5 1.7.PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………....6 vi 1.8. OBJETIVOS……..……………………………………………………………...7 . CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. HEMODERIVADOS……………………………………………………………….8 2.1.1 SANGRE……………………………………………………………………......9 2.1.1.1. COMPONENTES DE LA SANGRE…………………………………..…10 2.1.1.2. SANGRE TOTAL…………………………………………………………11 2.1.2 EXANGUINEO - TRANSFUSIÓN……………………………………………13 2.1.3 GRUPOS SANGUÍNEOS……………………………………………………..14 2.1.3.1 SISTEMA ABO…………………………………………………………....15 2.1.3.2. SISTEMA RH……………………………………………………………..16 2.1.4. CONCENTRADOS DE HEMATÍES………………………………………....16 2.1.4.1. HEMATÍES LAVADOS…………………………………………………….19 2.1.4.2. HEMATIES CONGELADOS………………………………………………..19 2.1.5. PLASMA………………………………………………………………………20 2.1.5.1. PLASMA FRESCO CONGELADO………………………………………...21 2.1.5.2. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS……………………………………………….22 2.1.5.3. CRIOPRECIPITADO………………………………………………………….23 2.1.6 GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES…………………………………………..24 2.1.7. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS…………………………………..25 vii 2.1.7.1 TIPOS DE GLÓBULOS BLANCOS……………………………………….....26 2.1.7.2. CONCENTRADO DE GLÓBULOS BLANCOS (GRANULOCITOS).......27 2.1.7.3. LINFOCITOS……………………………………………………………….28 2.1.7.3.1. TIPOS DE LINFOCITOS…………………………………………………28 2.1.8. PLAQUETAS………………………………………………………………..29 2.2. HEMODERIVADOS DE INTERÉS TERAPEÚTICO……………………......31 2.2.1. CONCENTRADO DE FACTOR VII O FACTOR ANTIHEMOFÍLICO….....31 2.2.2. CONCENTRADO FACTOR IX (COMPLEJO DE PROTROMBINA)….….32 2.3. CONCERVACION DE LOS HEMODERIVADOS………………………..……32 2.3.1 NORMAS BÁSICAS Y PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS…………………………………………………………………33 2.4. REACCIONES TRANSFUNCIONALES………………………………………...34 2.4.1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ETIOLOGÍA DE LAS REACCIONES TRANSFUSIONALES………………………………………………………….…....34 2.5. REACCIONES POSTRANSFUSIONALES………………………………….…..36 2.5.1 CLASIFICACIÓN…………………………………………………………..….36 2.5.2. REACCIÓN HEMOLÍTICA……………………………………………..…….37 2.5.2.1. REACCIÓN HEMOLÍTICA INMEDIATA……………………….…………..38 2.5.2.2. REACCIÓN HEMOLÍTICA TARDÍA…………………………….………….40 2.6. ACCIONES INMEDIATAS ANTE UNA REACCIÓN TRANSFUNCIONAL…41 2.7. ASPECTO LEGAL-LEY ORGÁNICA DE LA SALUD…………………………41 viii 2.7.1. DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN…………………………….41 2.8. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EN LA ADMINISTRACION DE HEMODERIVADOS………………………………………………………….……….43 2.9. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINITRACION DE HEMODERIVADOS………………………………………………………………….46 2.10. NORMATIVA DE HEMODERIVADOS……………………………………….48 2.10.1. NORMAS Y PROTOCOLOS………………………………………………….49 2.11. HIPÓTESIS……………………………………………………………………...51 2.12. VARIABLES…………………………………………………………………….51 2.13. OPERACIONALIZACIÓN……………………………………………………...52 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………….…57 3.2. CALCULO DE LA MUESTRA……………………………………………….….58 3.3. IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO…………………………………………....58 3.4. FUENTE Y RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………….58 3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS…………………………………………………60 3.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….…..62 CAPITULO IV TABULACIONES……………………………………………………………………...65 4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS………………………………….85 CAPITULO V ix 5.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………….87 5.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………….…..88 CAPITULO VI 6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………89 6.2 WEBGRAFIA……………………………………………………………………..89 CAPITULO VII APÉNDICES Y ANEXOS…………………………………………………………….92 7.1. ANEXO A: PRESUPUESTO……………………………………………………...93 7.2. ANEXO B: CRONOGRAMA……………………………………………………..94 7.3 ANEXO C: INSTRUMENTOS ENCUESTA……………………………………………………………………………94 GUÍA DE OBSERVACIÓN…………………………………………………………...96 7.4 ANEXO D: PROTOCOLO DE HEMODERIVADOS DEL SERVICIO………....98 7.4. ANEXO E: GLOSARIO…………………………………………………………103 7.5. ANEXO F: MANUAL DE BOLSILLO………………………………………….105 x LISTA DE TABLAS TABULACION DE ENCUESTA APLICADA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOMBRES HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ TABLA Nº 1. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NACIONALIDAD…………………………………………………………………..66 TABLA Nº 2 .DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GÉNERO………………………………………………………………………………67 TABLA Nº 3 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EDAD EN AÑOS……………………………………………………………………………..68 TABLA Nº 4 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO EN ESTA UNIDAD DE SALUD…………………………………….69 TABLA Nº 5. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA DESDE SU GRADUACIÓN……………………………………70 TABLA Nº6. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN TÍTULO DE CUARTO NIVEL……………………………………………………….71 TABLA Nº 7. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN CONOCIMIENTO DE PROTOCOLO DEL SERVICIO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE HEMOCOMPONENTES………………………………….72 TABLA Nº 8. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN LECTURA O SOCIALIZACIÓNSEGÚN EL GRADO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EXISTENTE EN EL SERVICIO……………………………………..73 xi LISTA DE TABLAS DE LA GUIA DE OBSERVACION MODIFICADA TABLA Nº 1. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EL CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS COMO PARTE DEL PROCEDIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS………………………………………………………………..74 TABLA Nº 2. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN RECEPCIÓN DEL HEMOCOMPONENTE Y VERIFICACIÓN DE LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA………………………………………………………………75 TABLA Nº 3. VERIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA…………………………………………………..76 TABLA Nº 4 VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE HEMOCOMPONENTE………………………………..77 TABLA Nº 5 VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE……………………………………………………………..78 TABLA Nº 6 TOMA DE SIGNOS ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE LA UNIDAD……………………………………………………………………………..79 TABLA Nº 7 REGISTRO DE SIGNOS VITALES EN LA HISTORIA CLÍNICA Y EN LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA…………………………………………….80 TABLA Nº 8 VERIFICACIÓN DE VÍA DE ADMINISTRACIÓN SEA EXCLUSIVA PARA TRANSFUSIÓN………………………………………………………………81 TABLA Nº 9. VISUALIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN…………..82 TABLA Nº 10. TOMA DE SIGNOS VITALES TERMINADA LA TRANSFUSIÓN Y REGISTRO……………………………………………………………………………83 TABLA Nº 11 RETIRO Y DESECHO DEL EQUIPO DE TRANSFUSIÓN………..84 xii LISTA DE GRÁFICOS TABULACION DE ENCUESTA APLICADA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOMBRES HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ GRAFICO Nº 1. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NACIONALIDAD…………………………………………………………………..66 GRAFICO Nº 2 .DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GÉNERO…………………………………………………………………………….67 GRAFICO Nº 3 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EDAD EN AÑOS…………………………………………………………………….68 GRAFICO Nº 4 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO EN ESTA UNIDAD DE SALUD……………………………69 GRAFICO Nº 5. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA DESDE SU GRADUACIÓN…………………………..70 GRAFICO Nº6. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN TÍTULO DE CUARTO NIVEL………………………………………………………71 GRAFICO Nº 7. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN CONOCIMIENTO DE PROTOCOLO DEL SERVICIO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE HEMOCOMPONENTES…………………………………72 GRAFICO Nº 8. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN LECTURA O SOCIALIZACIÓNSEGÚN EL GRADO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EXISTENTE EN EL SERVICIO…………………………………….73 xiii LISTA DE GRAFICO DE LA GUIA DE OBSERVACION MODIFICADA GRAFICO Nº 1. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EL CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS COMO PARTE DEL PROCEDIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS………………………………………………………………..74 GRAFICO Nº 2. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN RECEPCIÓN DEL HEMOCOMPONENTE Y VERIFICACIÓN DE LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA………………………………………………………………75 GRAFICO Nº 3. VERIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA…………………………………………………..76 GRAFICO Nº 4 VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE HEMOCOMPONENTE………………….……….77 GRAFICO Nº 5 VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE…………………………………………………………….78 GRAFICO Nº 6 TOMA DE SIGNOS ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE LA UNIDAD……………………………………………………………………………79 GRAFICO Nº 7 REGISTRO DE SIGNOS VITALES EN LA HISTORIA CLÍNICA Y EN LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA…………………………………………….80 GRAFICO Nº 8 VERIFICACIÓN DE VÍA DE ADMINISTRACIÓN SEA EXCLUSIVA PARA TRANSFUSIÓN……………………….………………………81 GRAFICO Nº 9. VISUALIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN………82 GRAFICO Nº 10. TOMA DE SIGNOS VITALES TERMINADA LA TRANSFUSIÓN Y REGISTRO……………………………..…………………..………………………83 GRAFICO Nº 11 RETIRO Y DESECHO DEL EQUIPO DE TRANSFUSIÓN……..84 xiv GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES DE MEDICINA INTERNA HOMBRES DEL “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” EN EL PERIODO DICIEMBRE 2015- ENERO 2016 Autoras: Quimbiamba Farinango Jessica Piedad Ruiz Ruiz Cynthia Johanna Tutores: Lcda. Mishael Del Rocio Tigsilema Duque Ing.: Ramiro Rojelio Rojas Jaramillo Quito, 18 de febrero del 2016 RESUMEN Este proyecto de investigación analiza y determina el grado de cumplimiento de protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombre del Hospital Pablo Arturo Suarez en el periodo diciembre 2015- enero 2016, se aplicó una guía de observación modificada y una encuesta para obtener una base exacta de cumplimiento de procedimiento de administración de hemoderivados según protocolo, se puede observar con respecto a nuestro tema de investigación que el 100% del personal profesional de enfermería de dicho servicio conoce o se le ha informado sobre el protocolo de administración de hemoderivados de los cuales el 62% cree que se aplica del 80 al 100% el protocolo de la administración de hemoderivados mientras que el 38% cree que solamente el 50 al 70% de personal aplica el protocolo de administración de hemoderivados en el servicio. Según la guía de observación modificada, aplicada al personal profesional de enfermería se observa que el 37% de los licenciados en enfermería cumplen en su totalidad con el procedimiento según el protocolo de la administración de hemoderivados y el 63% no se guía de manera adecuada y cumpliendo paso a paso el procedimiento debido a que se observa el incumplimiento de algunos procesos como es el caso de que el 13% del personal al momento de recibir el hemocomponentes no verifica las condiciones en las que este se encuentra. PALABRAS CLAVE: HEMODERIVADOS, PROTOCOLO, ADMINISTRACIÓN, SANGRE. xv GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES DE MEDICINA INTERNA HOMBRES DEL “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” EN EL PERIODO DICIEMBRE 2015- ENERO 2016 Authors: Quimbiamba Farinango Jessica Piedad Ruiz Ruiz Cynthia Johanna Tutors: Lcda. Mishael Del Rocio Tigsilema Duque Ing.: Ramiro Rojelio Rojas Jaramillo Quito, 18 de febrero del 2016 ABSTRACT This research project analyzes and determines the compliance’s level with protocol in the administration of blood products by the nursing staff to internal medicine’s patients men of Pablo Arturo Suarez Hospital during the period from December 2015 to January 2016, a modified observation guide and a poll were applied to obtain an accurate process compliance rate according to protocol, regarding to our research topic, we can realize that the 100% of professional nurses of such service know or have been informed about the protocol of the which 62% think that the protocol is applied from 80 to 100%. According to the modified observation guide, which was applied to professional nursing staff, we notice that the 37% of nursing graduates fully comply with the procedure according to the protocol and the 63% are not fulfilling correctly the process step by step because of the breach of some processes such as when someone just received blood components and does not check the conditions in which these are submitted. KEYWORDS: BLOOD PRODUCTS, SANITARY PROTOCOL, ADMINISTRATION, BLOOD TRADUCIDO POR: xvi INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación fue elaborado por internas rotativas de la carrera de enfermería con la finalidad de verificar el grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados según normas estandarizadas. Este estudio tiene como objetivo principal Determinar el grado de cumplimiento del protocolo de administración de hemoderivados por parte del personal profesional de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” En el capítulo I se analiza el planteamiento del problema, el tema principal de investigación, la descripción del problema, los objetivos, la viabilidad y factibilidad, en el capítulo II encontramos el marco teórico en el cual se expondrá todos los temas relacionados con hemocomponentes y su administración. En el capítulo III se plantea el diseño metodológico que se utilizó para la elaboración de la investigación, en el capítulo IV se analiza los gráficos y las tablas obtenidas mediante la encuestay las guías de observación, en el capítulo V se describe las conclusiones y recomendaciones. 1 CAPITULO I 1.1.Selección del Tema de estudio Grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” en el periodo Diciembre 2015- Enero 2016 1.2.Descripción de la situación actual La sangre es un tejido muy particular, que posee numerosas propiedades. La sangre circulante está compuesta por elementos celulares (hematíes, leucocitos, plaquetas) suspendidos en una solución acuosa de sales y proteínas (plasma).Constituye el medio de transporte del oxígeno y otras sustancias necesarias para el metabolismo celular. Algunos componentes ofrecen protección contra la invasión de organismos extraños. Otros preservan la integridad de los vasos sanguíneos sanos, limitan la pérdida de los vasos lesionados y mantienen la fluidez de la sangre. (Velasco Rodríguez, R.2013 pág. 16) Actualmente es posible reponer cualquier componente sanguíneo mediante transfusiones. Sin embargo cuando se introduce cualquier material extraño en el organismo pueden producirse graves reacciones entre el tejido del donante y las defensas del receptor. Es importante, por tanto, comprender la constitución genética única del individuo, la capacidad del organismo 2 para reconocer antígenos extraños y producir anticuerpos contra ellos, y la naturaleza de los antígenos que se encuentran en las células sanguíneas. Se efectúan pruebas de laboratorios para asegurar que la sangre y los hemoderivados son estrictamente compatibles con el receptor y que los riesgos de la transfusión se reducen a un mínimo. (Velasco Rodríguez, R.2013 pág. 17) La sangre ha sido transfundida con éxito durante unos 60 años. En este periodo de tiempo la práctica transfusional ha cambiado radicalmente debido a mejoras en los métodos de extracción y conservación de la sangre. Por lo que la presente investigación analizara la responsabilidad del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados a los pacientes a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ”. Se pretende determinar también los beneficios y reacciones adversas en la administración de hemoderivados desde diferentes puntos de vista. 1.3. Delimitación del Tema de estudio La presente investigación se delimitará a realizar un análisis sobre del grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres, tomando como caso de estudio del Hospital General Pablo Arturo Suarez en Quito. Cuyo servicio cuenta con 18 enfermeras que serán parte de nuestra investigación. 3 El análisis se delimitara a obtener como resultado establecer el grado de cumplimiento que tiene el profesional de salud en la administración de hemoderivados a los pacientes del servicio de medicina interna hombres. Las variables que estarán involucradas en el caso de estudio de este tema, son educativas y de beneficio. Finalmente y de ser viable, se pretende concientizar al personal de enfermería así como a todo el personal de salud en general el uso del protocolo y a informarse adecuadamente sobre la administración de hemoderivados a pacientes hospitalizados. 1.4.Formulación del Problema El grado de cumplimiento del protocolo de administración de hemoderivados por parte del personal profesional de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ”. Periodo diciembre 2015, enero 2016. 1.5.Justificación Administrar correctamente una transfusión sanguínea de acuerdo a las normas básicas del protocolo requiere dosis considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar, detectar y solucionar 4 cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión. (Suzanne C, Smeltzer 2012 pag 89) La administración de hemoderivados a los pacientes son muy necesarios ya quela sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas, cuando se realizan cirugías programadas o de urgencias, que eventualmente pueden requerir la transfusión de sangre o sus derivados, y como la transfusión tiene riesgos y complicaciones, mortalidad en algunos casos, se hace necesario el contar con guías para el manejo adecuado y seguro de la sangre y sus derivados. (Suzanne C, Smeltzer 2012 pag 90) A nivel académico este estudio se justifica puesto que permite consolidar la teoría con la práctica y aplicar los conocimientos en el área de salud. 1.6.Criterios de Factibilidad y Viabilidad. El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que: Es un tema original para ser investigado, del cual no se han realizado investigaciones previas en la ciudad de Quito. Las internas de enfermería contamos con conocimientos, destrezas, habilidades, capacidad, y con los recursos económicos para el desarrollo del protocolo. Se dispone de bibliografía suficiente sobre el tema y el tiempo necesario para la realización del protocolo. Se ha verificado que existen las fuentes secundarias disponibles, para el levantamiento teórico, conceptual y el estudio científico de las variables de investigación. 5 El hospital pablo Arturo Suarez es un hospital docente presto a apoyar en temas de investigación La Investigación es viable, debido a que: Se cuenta con los recursos de infraestructura (físicos y tecnológicos) que requiere la investigación. Existe el presupuesto, recurso humano y tiempo necesario para cumplir con la magnitud del problema a investigar (objetivos de la investigación), conforme se puede verificar en el presupuesto y cronograma de actividades que se adjunta. Tiene una utilidad potencial, misma que está debidamente justificada a nivel académico, social y medioambiental, dentro del presente capítulo. es accesible porque se cuenta con la colaboración del equipo de salud y de parte del paciente para llenar el instrumento que nos permitirá obtener datos reales. 1.7.Pregunta central de investigación ¿De qué forma el profesional de enfermería cumple con el protocolo en la administración de hemoderivados tomando como caso de estudio a los pacientes de medicina interna hombres del hospital provincial general “Pablo Arturo Suarez”? 6 1.8. Objetivos Objetivo General Determinar el grado de cumplimiento del protocolo de administración de hemoderivados por parte del personal profesional de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” comprendido en el periodo Diciembre 2015Enero 2016 Objetivos Específicos. Describir las actividades del profesional de enfermería en la administración de hemoderivados. Verificar el cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados de los profesionales de enfermería. Identificar los riesgos a los que se someten los pacientes cuando el personal profesional de enfermería no maneja la correcta administración de hemoderivados según protocolo del servicio. 7 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1 Hemoderivados Los hemoderivados registrados constituyeron un grupo particular y diferenciado dentro de las especialidades farmacéuticas. Se entiende por hemoderivados, aquellas especialidades farmacéuticas, cuyo principio activo proviene del plasma de donantes humanos sanos a través de un proceso de fraccionamiento y purificación adecuado. La transfusión sanguínea consiste en restituir por vía intravenosa hemoderivados compatibles a una persona que ha sufrido perdida de destrucción de los componentes sanguíneos. (Álvarez Fernández J.A especialista Medicina Intensiva). En las unidades hospitalarias, la enfermera lleva el procedimiento de hemoderivados frecuentemente por lo que se considera una actividad cotidiana en el cuidado de paciente con disminución del volumen circulante, deficiencias de los factores de coagulación, hemorragias activas, perdidas agudas y masivas que requieren mejorar el transporte de oxígeno y la expansión de volumen plasmático. 8 Las enfermeras utilizan sus conocimientos y habilidades para ayudar a los individuos o grupos a enfrentar problemas de existencia y a que conozcan las diferentes maneras que hay para adaptarse a los cambios de sus actividades diarias. (Imogine M. King 1984) La Transfusión de hemoderivados constituye uno de los recursos terapéuticos más eficaz y por eso es utilizado por profesionales, sin embargo el riesgo es inherente con la trasmisión de enfermedades como la trasmisión de enfermedades infecciosas y otros efectos adversos como: febriles, reacciones alérgicas, reacciones sépticas, hemolíticas y sobrecarga circulatoria. 2.1.1. Sangre La sangre es un líquido de color rojo que circula por las arterias y las venas, se componen de una parte líquida o plasma que representan el 55% de volumen donde hay varios tipos de células como son las hematíes, leucocitos y plaquetas; vital para la vida, transporta nutrientes esenciales a todos los tejidos y órganos del cuerpo, una persona, promedio tiene 25 mil millones de eritrocitos. El volumen sanguíneo circulante total normal es aproximadamente el 8% del peso corporal. (Manual Merck, 1997). Función de la sangre: Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma, todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. 9 Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos 2.1.1.1 Componentes de la sangre a. Plasma b. Glóbulos rojos c. Glóbulos blancos d. Plaqueta. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno de los pulmones hacia los tejidos y captan el anhídrido carbónico producido en los tejidos que es eliminado luego por las vías respiratorias. Los glóbulos blancos defienden al organismo contra las infecciones bacterianas y virales. Las plaquetas impiden las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la sangre. El plasma además de servir como transporte para los nutrientes y las células sanguíneas, contiene diversas proteínas (inmunoglobulinas, albúmina y factores de coagulación) que van a ser de utilidad en la terapia Transfusional. 10 La sangre total reconstituida en la unidad de concentrado eritrocitario a la que se adiciona plasma fresco congelado, el hematocrito deberá ser entre el 40 y 50%, dependerá del volumen del concentrado eritrocitario. La sangre está indicada en casos de hemorragia aguda mayor de 25%. Las unidades de sangre y componentes sanguíneos en estado de líquidos no deberán someterse a ningún tipo de calentamiento previo a la transfusión, cuya temperatura no exceda los 38° C, se deberán mantener en una conservación adecuada y óptima hasta el momento de su transfusión. 2.1.1.2 Sangre total Es la unidad que contiene tejido hemático no fraccionado suspendido en solución anticoagulante con o sin soluciones aditivas, durante las primeras 6 horas cuando se colecta en ACD (ácido cítrico dextrosa) u 8 horas con CPD (citrato –fosfato-dextrosa) La sangre fresca total mantiene todas sus propiedades por un tiempo limitado. El rápido deterioro de los factores lábiles (VIII y V), leucocitos y plaquetas hacen que la sangre fresca total sea un producto poco accesible, escaso, limitante y riesgoso. La sangre fresca total no es un producto para tratar alteraciones hemostáticas. Se considera sangre fresca al tejido hemático no fraccionado, de menos de seis horas después de su recolección, cuando han transcurrido más de seis horas se considera sangre total. 11 La unidad contiene un volumen de 500 a 600ml de sangre, la temperatura de conservación es de 1°C a 6°C, la vigencia varia de 21 a 45 días de acuerdo a los anticoagulantes. La sangre fresca contiene leucocitos, plaquetas y factores de coagulación intacta. Función: Transporte de oxígeno a los tejidos y aumento de volumen. Indicaciones.- Hemorragia aguda masiva: Asociada a shock hipovolémico, el cual nunca se produce con pérdidas inferiores al 25% del volumen sanguíneo. Almacenamiento o Debe conservarse dentro de las primeras 6 si se obtuvo con ACD y a 8 horas con el resto de anticoagulantes después de extraída. o Debe de conservarse a una temperatura de 1 a 6° C, dura 21 días, contiene una unidad de 450ml. o Pasado los 21 días pierde la viabilidad de las plaquetas y de 3 a 7 días la actividad de los factores VIII, V y XI Contraindicaciones o Anemia crónica normo o hipervolémica. o Paciente que requieren soporte transfusional específico. o Paciente con deficiencia de IgA. Dosis y Administración o En el adulto, una unidad de sangre total aumenta el Hto en un 3 a 4% y la hemoglobina (Hb) en 1 g/dL. o En pacientes pediátricos, la transfusión de 8 mL/kg puede proporcionar un aumento de la Hb de aproximadamente 1 g/dL. 12 o La velocidad de infusión depende del estado clínico del paciente, pero por razones de seguridad, su tiempo de administración no debe ser mayor a 4 h. o El reajuste del volumen puede ser prolongado o anormal en pacientes con insuficiencia renal crónica o insuficiencia cardíaca congestiva. La sangre total debe administrarse a través de un filtro. 2.1.2 Exanguineo-transfusión Es un método terapéutico caracterizado por ser un procedimiento de urgencia en el cual se extrae lentamente la sangre del paciente substituyendo a ésta por sangre fresca. La sangre del paciente se extrae lentamente (por lo general, alrededor de 5 a 20 mL a la vez, según la talla del paciente y de la gravedad de la enfermedad). Una cantidad igual de sangre o plasma fresco y precalentado se transfunde dentro del cuerpo del paciente. Este ciclo se repite hasta que se haya reemplazado el volumen correcto de sangre. (Saunders Elsevier, 2011) En este caso la sangre total deberá no exceder de los 5 días Los riesgos generales son los mismos de cualquier transfusión. indicaciones: o Conteo de glóbulos rojos peligrosamente alto en un recién nacido (policitemia neonatal) o Enfermedad hemolítica del recién nacido inducida por Rh o Alteraciones graves en la química corporal o Ictericia grave del recién nacido que no responde a la fototerapia o Efectos tóxicos de ciertos fármacos 13 Dosis y administración.- Dependerá del volumen sangre del paciente, su estado dinámico y estado cardíaco. Se recomienda que durante los primeros 10 minutos el goteo sea lento, luego alcanzar el goteo deseado y controlar signos vitales cada 30 minutos. 2.1.3. Grupo sanguíneo Los grupos sanguíneos son unas sustancias que se encuentran unidas a la membrana de muchas células de nuestro organismo. Entre estas células encontramos los hematíes o glóbulos rojos. La presencia de estas sustancias determina el grupo sanguíneo y la compatibilidad a la hora de realizar transfusiones de sangre. La importancia de los grupos sanguíneos en las ciencias médico biológicas es de tal magnitud que aún es posible esperar mayores aportes de estudio. El descubrimiento de los antígenos del sistema ABO fue el detonador para el inicio del empleo de la transfusión como medida terapéutica eficaz. La distención del sistema Rh en la génesis de la enfermedad hemolítica del recién nacido es otro avance fundamental de la transfusión del humano. 1.- El grupo ABO: La sustancia que determina este grupo sanguíneo son los azúcares, y según su composición, encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. 2.- El grupo RH: El grupo RH se divide en Rh positivo y Rh negativo. Las personas con Rh positivo sólo pueden donar sangre a las personas con Rh positivo, mientras que las personas con Rh negativo pueden donar sangre a todo el mundo, tanto con Rh positivo como negativo 14 2.1.3.1. Sistema ABO El suero de algunos individuos aglutinaba los eritrocitos de otros; los antígenos designados A y B y denominó los grupos sanguíneos A, B y O, el último proviene del vocablo alemán “ohne” que significa sin o ausente de, ya que estos eritrocitos no eran aglutinados por los sueros por lo que se concluye que no tenían algo que otros no poseían. (Karl Landsteiner en 1900). Sturli y von Descatello descubrieron los cuatros grupos designados como AB, desde entonces este sistema, impulsó el avance de la transfusión, que ha sido un tema apasionante para muchas áreas de la medicina. En la actualidad, se conoce ya la estructura molecular genética, base por base, que codifica para la síntesis de los antígenos Hay 4 grupos sanguíneos básicos. Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma. Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma. Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar más que a los de su propio tipo. Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir más que de su propio tipo. 15 Entre los grupos sanguíneos de mayor compatibilidad se encuentra el grupo "AB”, que tiene compatibilidad con todos los tipos de sangre (negativos y positivos), mientras que el grupo "0-" tiene compatibilidad solo con los de su mismo tipo de sangre. 2.1.3.2. Sistemas Rh Los glóbulos rojos poseen un segundo isoantígeno denominado Rh, el cual fue encontrado en una especie de monos Rhesus, mientras que Levine y Stetson en 1939, observando un proceso de isoinmunización materno-fetal, lograron identificar que se trataba del isoantígeno RH, de gran importancia en la clínica ya que algunos fenotipos pueden presentarlo y otros no. 2.1.4. Concentrados de hematíes Hematíes: Es la célula sanguínea especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono unidos a hemoglobina. Es de pequeño tamaño y tiene forma bicóncava. No tiene núcleo ni orgánulos. Son por lo tanto, las únicas células sin núcleo del cuerpo humano. Tienen un diámetro de aproximadamente 7 por 7 micrómetros de grosor. En comparación, el diámetro de un pelo tiene 100 micrómetros. Los eritrocitos se forman en la médula ósea, y en el feto en el hígado y en el bazo, ciertas hormonas como la eritropoyetina, que se produce en el riñón cuando la disminución de oxigeno cae en sangre, estimula la producción de eritrocitos en la medula ósea. 16 El color rojo de los eritrocitos que tiñe la sangre es por la hemoglobina (Hb). Para que se dé este color debe haber una cantidad suficiente de hierro, vitamina B12 y ácido fólico. Función de los glóbulos rojos: El oxígeno que es necesario para producir energía en los diferentes tejidos entra en el cuerpo humano a través de los pulmones. Atraviesa las membranas de los alvéolos pulmonares y es captado por los glóbulos rojos unido a la hemoglobina. Luego es transportado por el sistema circulatorio a los tejidos. El oxígeno se difunde a través de la pared de los capilares para llegar a las células. Al mismo tiempo, el CO2 que producen las células es recogido por la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a los pulmones, en donde es expulsado. Entre los valores normales tenemos: ERITROCITO HEMOGLOBINA HOMBRE 4.5 a 5 millones 14-18g/l MUJER 4.2 a 5 .2millones 12-16g/l R.N 4 a 5 millones 17-22g/d 1año 3.6 a 5 millones 11.13g/d 5 años a 15 años 4.2 a 5.2 millones 13-15g/dl FUENTE: Datos de la Investigación ELABORADO POR: Autora 17 Componente obtenido tras la extracción de aproximadamente 200 ml de plasma de una unidad de sangre total, después por centrifugación. Contenido.- Contiene los hematíes correspondientes a una unidad de sangre total, más unos 100 ml de plasma residual. Conservación.- Pueden conservarse durante 35 días a 4 ºc. Indicado.- Los concentrados de hematíes están básicamente indicados en enfermos normovolémicos, con anemia crónica sintomática Vida del eritrocito.- es de 100 a 120 días, aproximadamente. Los glóbulos rojos circulan por el cuerpo hasta que cumplen su ciclo vital. Dosis.- 1 unidad=250 ml de glóbulos rojos empacados más solución anticoagulante. No contiene plasma ni plaquetas. Almacenamiento.- Se conserva durante 21 días a 4°C y la velocidad de su infusión es de 2 a 4 horas. Complicaciones o Reacciones hemolítica o Reacciones alérgica o Hipotermia o Trastornos de electrolitos o Enfermedades infecciosas 18 2.1.4.1. Hematíes lavados Componente obtenido a partir de una unidad de sangre total a la que se le ha retirado el plasma mediante lavados con solución isotónica. El lavado de los hematíes no es el método más eficaz para eliminar los leucocitos, aunque si se consigue eliminar el plasma. El proceso de lavado elimina la mayor parte de las proteínas plasmáticas y micro agregados. Los pacientes IgA deficientes y con anticuerpos antiIgA pueden experimentar reacciones anafilácticas después de la transfusión de sangre o componentes sanguíneos que contenga IgA. La transfusión de hematíes lavados reduce la incidencia de reacciones febriles, urticarias, y probablemente también reacciones anafilácticas, sin embargo, en estos pacientes es utilizar sangre de donantes IgA deficientes. Indicación: Anemia con anticuerpos antileucocitarios Anemia con anticuerpos antiproteínas plasmáticas Anemia hemolítica autoinmune Hemoglobinuria paroxística nocturna 2.1.4.2. Hematíes congelados La finalidad de la transfusión de hematíes es la de aumentar la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos gracias a la hemoglobina (Hb) que contienen en su interior. Volumen: 200-300 mililitros 19 Duración transfusión: 60-120 minutos (Nunca mayor a 6 horas) Caducidad: Los concentrados de hematíes congelados a -80 º C se pueden conservar durante 10 años. Después de descongelarlos tienen que ser utilizados en las 24 horas siguientes. Ritmo transfusión: 30-60 gotas/minuto Indicado Autotransfusión Individuos pertenecientes a grupos sanguíneos raros Individuos con anticuerpos múltiples 2.1.5. PLASMA Es la parte liquida de la sangre, está formada por un 90% de agua, de proteínas plasmáticas (fibrinógeno ,albumina, globulina 7%) de carbohidrato y otros solutos 3% (electrolitos, sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonato, fosfato, sulfato, sustancia nitrogenada (urea, creatinina), sustancia alimenticia (lípidos, aminoácidos, carbohidratos); sustancia reguladoras (enzimas, vitaminas, hormonas) se separa a partir de la separación de la sangre entera, contiene factores de coagulación, un mililitro de plasma comprende una actividad de factores de coagulación. Todas las células sanguíneas del cuerpo están mezcladas y suspendidas en un líquido ligeramente amarillento llamado plasma. El plasma está compuesto principalmente por agua, pero también contiene proteínas, azúcares y sal. Además de transportar a las células de la sangre, el plasma también transporta hormonas, nutrientes y sustancias químicas, por ejemplo, hierro. El plasma tiene la importante función de mantener el pH de la sangre a un nivel de aproximadamente 7,4. 20 El plasma se puede presentar en diferentes presentaciones plasma fresco y plasma fresco congelado. El plasma fresco en las primeras seis horas después de la recolección. El plasma fresco congelado que se congela durante las seis primeras horas después de la recolección y así se conserva. El plasma envejecido en cualquier hora después de la recolección ha permanecido seis horas o más a temperatura mayor de los 18° C. El plasma crioprecipitado después de haber separado algunos factores de coagulación por técnica de precipitación o por técnica de frio. Función del plasma sanguíneo: Está compuesto por agua, permite que la sangre fluya a través del cuerpo, el plasma transporta azúcares, sales, hormonas, y también ayuda a mantener la presión de la sangre de la persona. Dosis: Contiene 1 unidad = 200 - 250 ml / 10-20 ml/kg c/12 horas. Almacenamiento: Se conserva durante 4 meses a -18 °C 1.5.1. Plasma fresco congelado Se define como PFC el plasma separado de la sangre de un donante y congelado a una temperatura inferior a -18º C en las 8 horas siguientes a la extracción, tiene un período de caducidad de 12 meses. Volumen: 200-300 mililitros Duración transfusión: 20-30 minutos (Nunca mayor de dos horas) 21 Ritmo transfusión: 125-175 gotas/minutos Indicaciones: Paciente con trasplante hepático o Déficit de vitamina K o Paciente con déficit congénito de la coagulación o Pacientes críticos de quemaduras. o Deficiencia de antitrombina III Almacenamiento: A -30 º C. con una caducidad de un año Dosis: 10-15ml/kg del PFC que dependerá de la vida media de cada factor de coagulación que se está remplazando. Contiene 1 unidad = 200 - 250 ml 2.1.5.2. Proteínas plasmáticas Globulinas: Relacionadas fundamentalmente con mecanismos de defensa del organismo. Fibrinógeno- Es una proteína de alto peso molecular, sintetizada por el hígado, su función está relacionada con el proceso de la coagulación y cicatrización de las heridas. Albúmina.- Es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, importante para mantener una presión osmótica plasmática; siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano, es sintetizada en el hígado. Volumen: En el organismo hay aproximadamente 500g de albúmina, con una producción diaria de 15 g, que puede aumentar al doble cuando hay pérdidas y el hígado funciona normalmente. La vida media: de 20 días. 22 El valor normal de la albumina: es 3.5 a 5.2 g/dl. Velocidad de perfusión: De 1 a 2 ml por minuto, aunque pueden ser necesarias, velocidades más elevadas en el tratamiento del shock. Indicaciones: Expansor del plasma. Pacientes con hipoalbuminemia. Durante la administración, debe evitarse en todo momento la sobrecarga circulatoria y la hiperhidratación. En caso de hipervolemia, debe suspenderse inmediatamente su administración, aumentar la diuresis o el gasto cardiaco, en función del estado clínico del paciente. 2.1.5.3. Crioprecipitado Fracción proteica del plasma fresco congelado que precipita al descongelarse en forma controlada entre 1 grado y 6 grados. El crioprecipitado tiene un mínimo volumen residual de plasma es de menos de 10ml se almacena a 18° C o menos y su vigencia de congelación es de un año .Una vez descongelada tiene una vigencia de 6 horas. Volumen: 15-20 mililitros Duración transfusión: 10-20 minutos (Nunca mayor de 2 horas) Ritmo transfusión: a 125-175 gotas/minuto Indicado: Enfermedad de Von Willebrand. (Es el trastorno hemorrágico hereditario más común, causado por una deficiencia del factor de von Willebrand, que ayuda a las 23 plaquetas de la sangre a aglutinarse y adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, lo cual es necesario para la coagulación normal de la sangre). Dosis: 1 bolsa contiene de 15 -30ml crioprecipitado por cada 6-7 Kg de peso. Almacenamiento: Congelado a -40º C tiene una duración de 1 año, pero una vez descongelado debe usarse antes de las 4 horas. 2.1.6 GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES Es la célula sanguínea especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono unidos a hemoglobina. No tiene núcleo ni orgánulos. Son por lo tanto, las únicas células sin núcleo del cuerpo humano. Tienen un diámetro de aproximadamente 7 por 7 micrómetros de grosor. Son elementos formes (de color rojo y de forma bicóncava). Está compuesta por 65% por agua y el 35% de sustancia solida (95% de hemoglobina). La vida media es corta de 120 días que significa la formación y destrucción. La hemoglobina es vital para la función de transportar oxígeno de los eritrocitos. Así, el oxígeno se une a las moléculas del hierro para ser transportado en la sangre. Vida: de 100 a 120 días, aproximadamente. El volumen total: de 180 a 350 ml con un hematocrito de 70% y 80%, la temperatura de conservación: 1° C a 6° C, y el lapso de conservación 21 días las vigilancia varía de acuerdo a los anticoagulantes depende del volumen de plasma, en el volumen plasmático disminuido como sucede en la deshidratación. Dosis: 1 unidad=250 ml de glóbulos rojos empacados más solución anticoagulante. No contiene plasma ni plaquetas 24 Indicaciones.- Enfermos normovolémicos o Anemia crónica sintomática por déficit de producción de eritrocitos y en las cuales no han tenido rendimiento las terapias específicas. o Anemia aguda sintomática con evidencia de hipoxia tisular o Anemia preoperatoria o Transfusiones intra y post operatorio responsabilidad del cirujano y anestesiólogo que evaluará la hemorragia quirúrgicas Almacenamiento: Se conserva durante 21 días a 4°C .Una unidad o paquete de glóbulos rojos aumenta aproximadamente la hemoglobina en 1.5 g., y la velocidad de su infusión es de 2 a 4 horas 2.1.7. GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS Son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano. Una elevación de leucocitos en la sangre puede indicar la presencia de infección o de la enfermedad subyacente, mientras que la leucopenia, en la que estas células se reducen en número, también puede ser un indicador de un problema médico. Tienen la función de defensa del organismo. Algunos sirven para destruir las sustancias extrañas del organismo; otros sirven para la creación de anticuerpos. Se dividen en Granulocitos, Linfocitos y Monocitos. Los valores normales van de 4.000 a 10.000 por mm cúbico de sangre. 25 2.1.7.1 Tipos de Glóbulos Blancos Polimorfo nucleares Neutrófilos Eosinófilos. Basófilos Mononucleares Linfocitos Los Neutrófilos: Los neutrófilos son un tipo de leucocitos, circulan en el torrente sanguíneo por lo en menos de un día y luego salen hacia el espacio intersticial, donde permanecen durante 2-3 días. Son capaces de defender el cuerpo humano contra las bacterias Los Linfocitos: Los linfocitos son un subconjunto de los leucocitos .Su tarea principal es la defensa específica contra sustancias extrañas, sobre todo de agentes infecciosos. Su actividad también está dirigida hacia el cambio de las células propias del cuerpo como las células tumorales. Los Monocitos: Los monocitos representan aproximadamente el 4% de todos los leucocitos de la sangre. Entre los valores normales tenemos: Células Células por mm3 Porcentaje del total Leucocitos Entre 5.000 y 11.000 26 Neutrófilos Entre 1.800 y 7.200 Entre el 54 y el 62%. Linfocitos Entre 1.500 y 4.000 Entre el 25 y el 33%. Monocitos Entre 200 y 900 Entre el 3 y el 7%. Eosinófilos Entre 0 y 700 Entre el 1 y el 3%. Basófilos Entre el 0 y el 1%. Entre 0 y 150 2.1.7.2. Concentrado de glóbulos blancos (granulocitos). Estas células se obtiene mediante hemaferésis (Esta técnica permite la obtención automatizada de los diferentes componentes de la sangre (Plaquetas, plasma, granulocitos y eritrocitos) con fines terapéuticos en pacientes que presentan patologías en las que está indicada la remoción de células que se encuentran en concentraciones elevadas en sangre periférica, o de donación con el objetivo de extraer gran cantidad de células de un solo donante) o por un donante, por separación de sangre entera o sedimentada como concentrado de granulocitos en un volumen aproximadamente 200 – 450ml y se administra hasta 24 horas después de la recolección de manera lenta por una o dos horas que contiene mayor de 1 por 10 granulocitos, también se puede separar en una unidad de sangre fresca de las donaciones diarias , su empleo es poco común y se ha recomendado en los casos que cursa la neutropenia de 500 células /ml. Generalmente se requiere cuatro cincos días de tratamiento con transfusión cotidiana de los concentrados. Indicado: Paciente con infección y que no responde a los antibióticos Paciente con leucopenia grave 27 Paciente con quimioterapia 2.1.7.3. Linfocitos Son las principales células del sistema linfático, son relativamente pequeños comparados con los macrófagos y los neutrófilos. A diferencia de los neutrófilos, que no viven más de 7 a 10 días, los linfocitos pueden vivir durante años o décadas. Sus precursores están en la médula ósea y su capacitación inmunitaria la adquieren en el timo. Número: 20-30% de los leucocitos. Forma: Esférica. Tamaño: 6-8 µm de diámetro (linfocitos pequeños -abundantes en sangre), linfocitos grandes 18 µm de diámetro (en tejido linfático) Función Células de la respuesta inmune celular y humoral o Rechazo de injertos o Destrucción de microorganismos o Destrucción de células anormales o Células responsables de las reacciones autoinmunes. 2.1.7.3.1. Tipos de linfocitos Linfocitos: (Se originan en la médula ósea), corresponde el 15%, su período de vida puede extenderse por años 28 Linfocitos T: Son los más abundantes en la sangre (80%), se originan en el timo, su período de vida es por largos años Células Nulas o NK: Llamadas linfocitos citotóxicos, son células destructoras, se forman en la médula ósea. Monocitos.- Son un tipo de glóbulos blancos granulocitos. Es el leucocito de mayor tamaño, su tamaño es de 18μm, y representa del 4 al 8% de los leucocitos en la sangre. Número: 2-8%. Forma: Esférica irregular, tamaño: 12-20μm. Función: Son los precursores de los macrófagos. Vida media. Su período de vida en sangre es de 1 a 4 días. 2.1.8. PLAQUETAS Las plaquetas son pequeños trozos pegajosos de material celular que ayudan a evitar las hemorragias y forman un coágulo de sangre cuando se produce un corte o ruptura de un vaso sanguíneo. Las plaquetas salen de la médula ósea para circular libremente en el torrente sanguíneo, tienen un aspecto redondeado y liso, la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar una hemorragia excesiva y si el número de plaquetas es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores, cualquier 29 anormalidad o enfermedad de las plaquetas se denomina trombocitopatía, la cual puede consistir, ya sea en tener un número reducido de plaquetas (trombocitopenia). Función de las Plaquetas.- La función de las plaquetas en nuestro organismo es fundamental pues forman parte del proceso de coagulación de la sangre. Se almacena a más de 20° C o a más 24° C de agitación suave, la vigencia de los concentrados de plaquetas obtenidos de sangre fresca será de 72 horas o 5 días, dependiendo del tipo de bolsa o almacenamiento, para los obtenidos por aféresis será las 24 horas si se usa un sistema abierto o 5 días un sistema cerrado. Los efectos de los ejercicios sobre la agregación plaquetaria y el proceso de coagulación son importantes en aquellas personas que realizan ejercicios físicos por prescripción médica y se requiere medicación anticoagulante. Volumen: 200-300 mililitros Duración transfusión: 20-30 minutos (Nunca mayor a 4 horas) Ritmo transfusión: 125-225 gotas/minuto Lapso de conservación: 3 a 5 días Indicado.- Presencia de hemorragia en pacientes trombocitopénicos. Trastornos cualitativos plaquetarios con presencia o con datos sugestivos de hemorragia inminente de riesgo vital. Dosis.- Para que los concentrados plaquetarios sean terapéuticamente eficaces, es necesario administrar 1U de plaquetas/kg de peso corporal. Generalmente la frecuencia de las transfusiones de plaquetas es de 1 transfusión (= número total de unidades de la transfusión) cada 2 días. 30 Administración.- Una vez preparados, los concentrados plaquetarios deben conservarse a temperatura ambiente y en estado de agitación continua (para evitar que sufran el fenómeno fisiológico de agregación). Deben administrarse mediante transfusión rápidamente (en un plazo de 48 horas desde su preparación), utilizando un equipo con filtro. 2.2. HEMODERIVADOS DE INTERÉS TERAPEÚTICO 2.2.1. Concentrado de factor VII o factor antihemofílico El Factor VIII Antihemofílico es un concentrado purificado, estable y estéril de Factor VIII, obtenido a partir de plasma humano mediante técnicas cromatografías. Contiene aproximadamente entre 50 y 200 veces la cantidad de Factor VIII que se encontraría en un volumen igual de plasma fresco. Factor VIII Antihemofílico contiene el factor de von Willebrand de ocurrencia natural, que se purifica junto al Factor VIII durante el proceso de fabricación. Indicación: Profilaxis de complicaciones hemorrágicas en pacientes con déficit moderado o severo de Factor VIII debido a la Hemofilia A (hemofilia clásica). Tratamiento de complicaciones hemorrágicas en Hemofilia A Hemorragias producidas antes o durante las cirugías en pacientes con hemofilia A. Tratamiento y profilaxis en deficiencias adquiridas de Factor VIII. Volumen Factor VIII Antihemofílico UNC 250 UI y 500 UI 31 2.2.2. Concentrado factor IX (complejo de protrombina) El complejo de protrombina humana contiene los factores de coagulación sanguínea II, VII, IX y X, en concentraciones casi iguales de todos ellos. En la profilaxis y tratamiento de hemorragias. En pacientes con deficiencia congénita o adquirida, simple o múltiple, de los factores del complejo de protrombina. En forma endovenosa con el equipo de administración de componentes sanguíneos como el filtro, la velocidad de infusión depende de la reacción del paciente, en caso de ser necesario transfundir varias unidades, llevar una por una en la medida en que se vayan transfundiendo, manteniendo las otras refrigeradas. 2.3. CONCERVACION DE LOS HEMODERIVADOS FUENTE: Datos de la Investigación 32 2.3.1 Normas básicas y precauciones en la administración de hemoderivados Los hemoderivados son proteínas complejas que suelen utilizarse para el tratamiento sustitutivo de déficits congénitos u adquiridos, por lo que su administración suele ser parenteral, fundamentalmente por vía intravenosa, exceptuando el adhesivo de fibrina que es de aplicación local en procedimientos quirúrgicos. Además, estos productos contienen otras proteínas, como las proteínas contaminantes que no han sido eliminadas durante el proceso de purificación y la albúmina que se añade como estabilizante. Debido a su alto contenido proteico, los hemoderivados pueden originar reacciones adversas que están ligadas sobre todo a la velocidad de perfusión (hipotensión, bradipnea, taquicardia). Estas reacciones adversas pueden ser debidas a la aparición de reacciones anafilácticas y al aumento de presión oncótica que se produce tras la administración de estos productos. Por la presencia de los riesgos descritos, debe vigilarse el estado del paciente (presión sanguínea, frecuencia respiratoria) durante la administración de hemoderivados. Se recomienda que la administración intravenosa de estos preparados se realice de forma lenta. Respecto a la conservación de los hemoderivados, la mayoría debe mantenerse a temperatura de 2 a 8ºC y antes de su administración deben descongelarse a temperatura ambiente. Para los preparados que deben ser disueltos, debe utilizarse disolvente específico que acompaña al vial liofilizado, no recomendándose la mezcla con ningún otro producto. Para la homogenización del preparado, se recomienda una agitación suave, requiriéndose en ocasiones varios minutos. 33 La solución debe utilizarse lo antes posible para evitar la contaminación microbiana, ya que estos preparados no suelen contener conservantes. Antes de su administración, se recomienda inspeccionar visualmente el preparado para detectar cualquier cambio de color o aparición de partículas que indicarían que el preparado no es apto para su administración. Por otro lado, se aconseja filtrar estos preparados con filtro de 15 micras y de baja retención proteica previamente a su administración por vía intravenosa. 2.4. REACCIONES TRANSFUNCIONALES 2.4.1 Manifestaciones clínicas y etiología de las reacciones transfusionales Tipo de Signos y síntomas Etiología reacción Transfusiones Fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, Incompatibilidad por ABO hipotensión, taquicardia, disnea, ansiedad, y otros sistemas Hemólisis sensación de muerte inminente, dolor . Extravascular lumbar, anuria, shock. En el paciente anestesiado: sangrado en capa (en lecho quirúrgico y en sitios de venopunción), oliguria, coluria e hipotensión. Hemólisis Ictericia, fiebre, transfusión inefectiva, Incompatibilidad Extravascular ocasionalmente escalofríos y coluria. sistema Rh por y diferentes al ABO. 34 otros Fiebre no Fiebre, escalofrío, cefalea y vómito Producción endógena o hemolítica transferencia pasiva citoquinas. de Por contaminación bacteriana. Urticaria Prurito, enrojecimiento, rash y placas, Presencia eritematosas. diversos de en alérgenos el plasma transfundido. Reacción Urticaria, Anafiláctica ronquido, estridor, dolor torácico, disnea, medicamentos y elementos arritmias, Anafilaxia estornudo, cólicos, tos, sibilancias, Alergias náuseas, contra diarrea, no biológicos (óxido de hipotensión, taquicardia, etileno y plastificantes). Hipotensión, Penicilinas. broncoespasmo, sensación de muerte, pérdida de conciencia y shock Daño Escalofríos, pulmonar taquicardia, insuficiencia respiratoria aguda contra agudo (no relacionada a volumen transfundido) e receptor. Ac en el receptor asociado fiebre, hipotensión, a hipoxia tisular Transferencia pasiva de Ac leucocitos del contra antígeno leucocitario transfusión del donador y otras causas. Sobrecarga Disnea, cianosis, manifestaciones de edema Hipervolemia en Circulatoria agudo crónica < pulmonar. La intensidad relacionada a la velocidad de infusión 35 está (Hb anemia 5 g/dl, pacientes con compromiso de la función cardiaca o pulmonar. Enfermedad injerto Fiebre, exantema y descamación cutánea, Injerto contra diarrea acuosa, íctero y muerte. hospedero presentes de linfocitos en el componente sanguíneo. Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Autora 2.5. REACCIONES POSTRANSFUSIONALES El término “reacción transfusional” se refiere a la respuesta anormal del efecto adverso que presenta un paciente o desarrolla con la administración de los diferentes componentes sanguíneos La transfusión de algún componente sanguíneo lleva inherente un alto riesgo de complicaciones por la introducción de un tejido extraño para el receptor, por lo que pueden presentarse una serie de efectos adversos inmediatos o tardíos producidos por mecanismos inmunológico o no inmunológico 2.5.1 Clasificación Según el tiempo de aparición de los síntomas: Inmediatos (aparecen antes de las 24 horas) Tardías (días después, incluso meses o años) Su mecanismo de producción puede ser : 36 Inmunológico Hemolítica No inmunológica No Hemolítica Origen Inmunológico Reacciones Hemolíticas agudas Reacciones febriles no Hemolíticas Reacción Alérgica Lesiones pulmonares agudas Aloimunización con destrucción plaquetaria. 2.5.2. Reacción hemolítica Son causados por una reacción de antígenos de anticuerpos entre los antígenos plasmáticos del receptor en contra de los antígenos eritrocitarios del donante por lo que causa la destrucción de los glóbulos rojos, lo que desencadena una serie de efectos, puede llegar hasta la muerte del receptor por lo que se produce la administración de sangre ABO incompatible , que ocurre por errores de la identificación de muestras de sangre de pacientes o por problemas de laboratorio, pruebas cruzada o instalar una trasfusión de un paciente no identificado. Contaminación con los eritrocitos. Si la reacción evoluciona puede ocasionar insuficiencia renal y la muerte. 2.5.2.1. Reacción hemolítica inmediata Son las reacciones más frecuente en la transfusión de eritrocitos y plaquetas por diversos mecanismos inmunológicos. 37 Febril Sobrecarga circulatoria Alergias Contaminación de bacterias a) Febril: Se produce por la interacción de leucocitos y citoquinas del producto durante el período de almacenamiento y presencia de anticuerpo anti-leucocitario en el plasma del receptor Síntomas Fiebre Cefalea Escalofrió Ansiedad Tratamiento Suspensión de la transfusión Antipiréticos Uso de componente sanguíneo leucoreducido b) Alergia: Por la reacción de proteínas plasmáticas de productos a transfundir antígenos del receptor Síntomas 38 Prurito Ruborización Rash Hipotensión Tratamiento Suspender la transfusión, mantener la vía permeable con solución salina y administrar antihistamínico. c) Contaminación bacteriana: Transfusión de productos contaminados con bacterias, esto ocurre por mantener los productos sanguíneos a temperatura no adecuada, caducados y se excede más de cuatro horas de transfundir. Suspender la transfusión, mantener vía permeable con solución salina, tomar hemocultivo y administración de antibiótico. d) Sobrecarga circulatoria: Ocasionado por la administración de volumen excesivo o transfusión rápida que supera la capacidad del sistema cardiopulmonar lo que no permite una congestión vascular ocasionando congestión pulmonar y cardiaca. Síntomas Hipertensión Tos Congestión venosa Crepitación pulmonar 39 Disnea Tratamiento Suspender la transfusión, colocar al paciente en posición fowler, administrar diurético, y oxigenoterapia. 2.5.2.2. Reacción hemolítica tardía Estas reacciones pueden ocurrir días o meses posteriores a la transfusión de componentes sanguíneos. Aloimunización Trasmisión de Infecciones Hemosiderosis a) Aloimunización: El receptor puede producir nuevos anticuerpos por los antígenos administrados en transfusiones anteriores de eritrocitos y plaquetas por lo que se estimula la respuesta inmunológica en las transfusiones subsecuentes; esta situación puede dificultar la selección de productos compatibles por presencia de anticuerpos específicos y aumenta la posibilidad de las reacciones transfusionales inmediata en transfusiones futuras. b) Hemosiderosis: La transfusión de concentrado de eritrocitos contiene 250mg de hierro, los pacientes que reciben transfusión de glóbulos rojos frecuentemente pueden presentar sobrecarga de hierro que se deposita en los órganos vitales como, hígado, páncreas y corazón afectando seriamente su función. Trasmisión de Infecciones: 40 La hepatitis B, C, VIH y sífilis, paludismo y algunas infecciones parasitarias son las enfermedades que pueden ser trasmitidas por transfusiones de componentes sanguíneos contaminados. La alternativa para disminuir los riesgos de contaminación consiste en una estricta selección del donante de acuerdo a los antecedentes personales y conducta sexual. 2.6. ACCIONES INMEDIATAS ANTE UNA REACCIÓN TRANSFUNCIONAL Detener la transfusión de inmediato Mantener el acceso venoso con una perfusión de suero salino fisiológico Avisar al médico responsable del paciente Comprobar la identificación del paciente y de la bolsa Tomar la temperatura, frecuencia cardiaca y tensión arterial Registrar cualquier síntoma o signo que presente el paciente 2.7. ASPECTO LEGAL-LEY ORGÁNICA DE LA SALUD 2.7.1. Derecho a la salud y su protección Art.3.-La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables. 41 Este artículo refiere que la salud es un derecho humano que en los países en desarrollo depende en gran medida de la ayuda internacional. Luchar contra las enfermedades implica la firme e irrevocable voluntad política de poner la salud al alcance de todas las personas. Pero salud entendida no sólo como ausencia de enfermedad, sino, como un estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social. El estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, saneamiento ambiental. 2.7.1.1. Ley de la sangre, sus componentes y derivados Art.70.-Se declara de prioridad nacional de disponibilidad de sangre segura y sus componentes. El estado a, través der las autoridades sanitarias tomara medidas necesarias para garantizar la disponibilidad y el acceso de sangre y componentes seguros en cantidades suficientes para quienes las necesiten, siendo obligatoria en instituciones públicas y privadas y autónomas en caso de riesgo inminente para la vida , independientemente a la capacidad de pago. Este articulo trata que la autoridad sanitaria nacional está obligada a promover donación voluntaria y altruista sin la necesidad de pago. Art.76.- Las transfusiones de sangre y sus componentes deben ser prescrita por el médico , legalmente habilitado para ejercer la profesión , practicada bajo su 42 responsabilidad y supervisión , en condiciones que garantice la seguridad del procedimiento y de conformidad con los establecimientos de las normas técnicas. El articulo refiere, la administración de sangre y componentes, debe indicar la dosificación, la velocidad de infusión y los criterios justificantes de la transfusión se realizará siempre por prescripción médica, siempre que sea posible, el médico asumirá la responsabilidad que establezca la indicación, recabará, los riesgos y beneficios de esta terapéutica, así como sus posibles alternativas. Art.77.- La aceptación o negativa de la transfusión de sangre y sus componentes, debe realizarse por escrito de parte potencial receptor o a través de las personas legalmente capaces para ejercer su representación, exceptuándose de los casos de emergencia o urgencia. En este artículo trata del paciente que rechaza voluntariamente un tratamiento médico, en este caso las transfusiones de sangre, atendiendo a sus convicciones o creencias religiosas, incluso en casos en los que dichas transfusiones resultan imprescindibles para salvar la vida del paciente. Y es que ante tal situación de urgencia vital, surgen multitud de preguntas que, en ocasiones, no tienen una respuesta unánime. 2.8. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EN LA ADMINISTRACION DE HEMODERIVADOS Lavado de manos: Frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, es la medida más simple y efectiva para prevenir el contagio entre una persona y otra. 43 Signos vitales: Son señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revela las funciones básicas del organismo. (Respiración, temperatura, presión arterial, pulso). Punción venosa periférica: Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina en el cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente o mediante inyecciones intramusculares, intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo médico. Mantener las máximas condiciones de asepsia en la realización de las técnicas. La vía periférica se utilizara por un período inferior a 72 horas. El tamaño o el número del catéter será adecuado al calibre de la vena. Evitar la canalización de las venas en zona de flexura, en la elección de la vena se tendrá en cuenta la movilidad del paciente. Vigilar el estado del catéter y la piel con el fin de detectar flebitis. Cambiar los apósitos según procedimientos. Curación de catéter: Acción llevada por enfermería para el cuidado y mantenimiento de la vía venosa. Transfusiones sanguíneas y sus componentes: Procedimiento mediante el cual se transfunde sangre o sus componentes al paciente. Dar seguridad al usuario Efectuar técnicas asépticas Cuidar la individualidad del usuario Técnica Lavarse las manos 44 Colocarse guantes Purgar el equipo de transfusión Trasladar el material a la unidad del paciente Informar al paciente del procedimiento que se le va a realizar y verificar de nuevo que la unidad de hemoderivados corresponda al paciente Tomar los signos vitales al paciente antes de iniciar la transfusión Iniciar la transfusión muy lenta y permanecer a lado del paciente los primeros minutos para observar posibles reacciones Regular el goteo dependiendo de las indicaciones médicas teniendo en cuenta que el tiempo de transfusión de hemoderivados no debe de exceder de las normas indicadas. Valorar signos y síntomas de reacciones alérgicas durante la transfusión. Suspender la transfusión en cualquier signo de reacción (fiebre, escalofrió, urticaria, disnea y otros). Tomar signos vitales a los 15 minutos iniciada la transfusión y finalizada. Una vez terminada la transfusión retirar las bolsas de hemoderivados. Verificar las indicaciones médicas si el paciente continuara con solución parenteral. 45 2.9. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados. (OMS 2013) Como parte de la atención hospitalaria la atención de enfermería es un procedimiento en los procesos técnicos – administrativos, en el mejoramiento de la administración, de los hemoderivados con la continua atención que aportan las normas en los conocimientos. Las técnicas del procedimiento de la administración de los hemoderivados implica la aplicación de una interacción directa con el paciente, que hace la integración conocimiento científico, habilidad y destreza de tal manera que si no se realiza con precisión pone en riesgo la integridad del paciente. La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo, para fundamentalmente prevenir las serias complicaciones que pueden presentarse. Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión. 46 Por todo ello, consideramos esencial disponer de una normativa de trabajo protocolizada para: Evitar errores en la selección y administración de los productos Prevenir y controlar posibles complicaciones Realización de la técnica de forma sistemática Valoración del paciente durante la realización de la técnica Registro de las incidencias en la historia de enfermería. Otros cuidados y controles: El Enfermero antes de empezar a administrar el hemoderivado comprueba que: El número, grupo y Rh de la bolsa a transfundir de este impreso coinciden exactamente con los que aparecen en la etiqueta de la bolsa de hemoderivado. El número del paciente y su número de historia clínica, coinciden exactamente con los anotados en el impreso. El nombre del paciente y su número de historia clínica, coinciden con los anotados en la etiqueta de la bolsa. El contenido de la bolsa tiene un aspecto “normal”. La toma de temperatura se realiza, por un lado, para valorar en caso de hipertermia si se realiza la transfusión (por indicación médica) y por otro para no confundir una reacción febril pre administración con una transfusional. En pacientes sedados, al no poder comunicarnos con el paciente (y no poder alertarnos), enfermería tendrá que valorar otro tipo de signos como; hipotensión, hemoglobinuria (orina de aspecto turbio u oscuro), etc. En pacientes conscientes, generalmente, son ellos los que nos indican si “algo no va bien”. 47 2.10. NORMATIVA DE HEMODERIVADOS El Ministerio de Salud Pública a través de su Dirección Nacional de Salud, establecerá la regulación para el licenciamiento para la acreditación de los servicio de salud 48 tradicional y para la certificación y recertificación de los actores de las prácticas tradicionales, basado en proceso de consulta que garantice el respecto legal y cultural. Garantizara disponibilidad suficiente y oportuna y la accesibilidad a medicamentos, biometrías, sangres, componentes y hemoderivados según las normativas vigente para su comercialización y consumo con resguardo de su calidad, seguridad y eficacia. 2.10.1. Normas y protocolos Cumplimentación de la solicitud de transfusión Obtención de la muestra de sangre para la realización de pruebas Pre transfusionales. Recepción de solicitudes y muestras en el banco de sangre Distribución de los componentes sanguíneos para transfusión. La administración de los componentes sanguíneos Consentimiento informado El artículo 4 de la Ley 41 de Autonomía del Paciente Establece que, “los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma. La información comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle”. Artículo 15 del RD 1088 49 Establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión, determina que: “la administración de sangre y componentes se realizará siempre por prescripción médica. Siempre que sea posible, el médico que establezca la indicación recabará, después de explicarle los riesgos y beneficios de esta terapéutica, así como sus posibles alternativas, la conformidad del paciente Por todo ello, previo a la transfusión es preciso que el médico responsable de la atención solicite el Consentimiento Informado de Transfusión de acuerdo al modelo vigente en el hospital. No es necesario solicitar un CI por cada transfusión. Será suficiente la existencia del CI por proceso asistencial que precise transfusión. El CI se archivará en la historia clínica del paciente. Formularios de solicitud al servicio de transfusión En los formularios de solicitud de servicios de transfusión son los siguientes: Petición de transfusión de hematíes o sangre total: Petición de transfusión de plasma fresco congelado: Petición de transfusión de plaquetas: Las solicitudes de transfusión de sangre total o de sus componentes contendrán información suficiente para la identificación del receptor y del médico que la ha prescrito, así como las razones médicas en las que se basa su indicación. Datos que incluye la solicitud Correcta identificación del receptor: nombre y apellidos, fecha de nacimiento y/o edad, sexo, número de identificación único (Hª clínica) y localizaciónIndicación de la 50 transfusión: diagnóstico y razón de la transfusión. Componente requerido: producto y cantidad. Indicaciones especiales Plan de uso • Antecedentes: transfusiones previas, reacciones adversas. • Parámetros hematológicos • Identificación del médico prescriptor (número de matrícula y/o firma legible) • Fecha de la solicitud 2.11 HIPÓTESIS El grado de cumplimiento del procedimiento en la administración de hemoderivados que realiza el personal profesional de enfermería del servicio de medicina interna hombres del hospital “Pablo Arturo Suarez” responden a las normas estandarizadas. 2.12 VARIABLES 2. 12.1.Variables de la investigación VARIABLE INDEPENDIENTE Personal de enfermería que trabaja en medicina interna hombres del hospital pablo Arturo Suarez. Diciembre 2015 VARIABLE DEPENDIENTE Cumplimiento de protocolo y administración de hemoderivados. 51 2.13 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE Variable independiente: DIMENSIONES INDICADORES Características socio demográficas 1. Edad ESCALA 25-35 años 36-55 años del personal de salud. Personal de enfermería que trabaja en x x 56 o mas medicina interna hombres del hospital Personal profesional de pablo Arturo Suarez. Diciembre 2015 enfermería Masculino Definición operacional: 2. Sexo Femenino El personal de salud se refiere a todos ecuatoriano aquellos que se encargan del cuidado de extranjero la salud humana, es decir, los que 3. nacionalidad prestan asistencia sanitaria a quienes la 52 necesitan. Menos de 5 años 4. años de servicio 6-10 años 11-20 años 21-30 años 31 años o mas Menos de 5 años 6-10 años 11-20 años 5. años de experiencia en cuidado directo 21-30 años 31 años o mas Si 53 especifique no Si no 6. título de cuarto nivel 7. conoce el protocolo de administración de 80% -100% hemoderivados en el 50%-70% servicio 10%-40% 8. qué grado cree que se cumple el protocolo 54 VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA SI Variable dependiente: Procedimiento 1. Lavado de manos 2. El hemocomponente viene con la hoja de hemovigilancia Administración de hemoderivados Definición operacional: y se encuentra en buenas condiciones 3. El hemocomponente no presenta coágulos se encuentra en condiciones adecuadas 4. La enfermera verifica la identificación del paciente antes Transfusión: Administración de abrir el sistema de hemocomponentes, según por vía endovenosa de protocolo de transfusión. hemoderivados con fines 5. La enfermera confirma que la identificación del terapéuticos. hemocomponente corresponda al paciente en la pulsera y Hemoderivado: Producto derivado de la sangre humana. en la historia clínica 6. Se toman los signos vitales al paciente antes de abrir el sistema de la unidad. 7. Se registra los signos vitales en la historia clínica del 55 NO paciente y en la hoja de hemovigilancia. 8. La vía de administración del hemocomponente es exclusiva para la transfusión. 9. La velocidad de infusión se realiza de acuerdo al protocolo de transfusión 10. Se toman los signos vitales una vez terminada la transfusión. y se anota en la hoja de hemovigilancia y en la historia clínica. 11. Se retira el equipo de transfusión de la bolsa del hemocomponentes transfundido y se descarta en el recipiente correcto. 56 CAPITULO III Grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” en el periodo Diciembre 2015- Enero 2016 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de estudio La caracterización del estudio se define según el propósito principal de esta investigación: La presente investigación o estudio es: Descriptivo: porque describe el fenómeno a estudiar de forma directa. Analítico: porque va analizar la variable independiente que es un factor que incide en la atención del paciente de medicina interna hombres del hospital pablo Arturo Suarez. Transversal: ya que se va a realizar en los meses de Diciembre 2015- Enero 2016 57 De campo: ya que el objeto de estudio se efectuara en el servicio de medicina interna hombres del Hospital Pablo Arturo Suarez, donde se producen los acontecimientos. 3.2. Cálculo de muestra La muestra es propositiva ya que está constituida por el personal profesional de enfermería que trabaja en medicina interna hombres en el hospital Pablo Arturo Suarez. Diciembre 2015. 3.3. Identificación del universo El universo es el total de 8 enfermeras que laboran del servicio de Medicina Interna Hombre del Hospital Pablo Arturo Suarez –QUITO. 3.4. Fuente y recolección de datos En la investigación se aplicara el soporte bibliográfico y documental, las fuentes de evidencias empíricas, tales como: textos, libros, documentos y evidencias estadísticas o legales, que se encuentren relacionadas con la administración de hemoderivados según protocolo del servicio. 58 Para la parte de recolección de datos se va a usar: encuestas y observación. OBJETIVO FUENTES DE DATOS RECOLECCION ESPECIFICO Identificar los -Textos, pdf, libros, artículos -Recopilación riesgos a los que se científicos, tesis relacionadas al documental. someten los manejo de hemoderivados. pacientes cuando el personal profesional de enfermería no maneja la correcta administración de hemoderivados según protocolo del servicio. Describir las - protocolo y los estándares de -Diseñar e implementar actividades del administración profesional de hemoderivados enfermería en la medicina administración de Hospotal Pablo Arturo Suarez. de los del interna instrumentos servicio investigación, del presente protocolo en caso estudio. -Observación. 59 para hombres medir el cumplimiento mencionado hemoderivados. de el de -Listas de chequeo Verificar del el cumplimiento Estándares protocolo en del servicio de Listas de chequeo la medicina interna hombres en la Observación administración de administración hemoderivados de de los hemoderivados. profesionales de enfermería. 3.5. Procesamiento de datos OBJETIVO FUENTES ESPECIFICO DATOS- DE TRATAMIENTO ESPECIFICO RECOLECCION Identificar los riesgos a los -Recopilación que se someten Construcción teórica de: los documental. Hemoderivados pacientes cuando el personal Tipos de hemoderivados profesional de enfermería no maneja la correcta administración de hemoderivados según Indicaciones de administración Duración de cada paquete y protocolo del servicio. tiempo de conservación 60 Ventajas y desventajas de administración Protocolo para administración etc. Describir las actividades del Diseñar e implementar -Justificación de la selección profesional de enfermería en los la administración instrumentos de del caso de estudio. de investigación, para medir -Procesamiento de la hemoderivados. el cumplimiento del información de protocolo mencionado en Administración de el presente caso estudio. de hemoderivados según protocolo. -Determinar la Incidencia de - Entrevistas. incumplimiento de pasos para -Encuestas. la -Observación. administración de hemoderivados en medicina interna hombres el hospital pablo Arturo Suarez. Verificar del el cumplimiento Estándares protocolo en Medir la porcentajes cumplimiento para Protocolos administración hemoderivados de de eventos adversos. los Listas de chequeos profesionales de enfermería. 61 de evitar 3.6. Diseño de investigación La investigación tiene enfoque cualitativo en razón de que se acude a información o recolección de datos que no disponen de datos estadísticos, es decir, descripciones y observaciones realizadas en el trabajo investigativo. La caracterización del estudio se define a partir del propósito de la investigación y ayuda, también, a definir la forma de análisis y recolección de datos. Siguiendo lo propuesto por Vergara (2005) señala que hay tres tipos de estudio, de los cuales se han seleccionado el exploratorio y explicativo, según el propósito principal de esta investigación: - Exploratorio: debido a que hay poco conocimiento acumulado y sistematizado, en este caso el estudio exploratorio es adecuado para obtener información y familiaridad con el tema de la administración de hemoderivados en el hospital pablo Arturo Suarez servicio de medicina interna hombres. - Explicativo: porque busca justificar o esclarecer cuáles son los factores que contribuyen para que ocurra el cumplimiento de protocolo de administración de hemoderivados. 62 3.7.Identificación del universo, población y selección del caso de estudio La población objeto de estudio corresponde al sector salud de la ciudad de Quito, en el hospital pablo Arturo Suarez donde se aplica múltiples procedimientos entre ellos está la administración de hemoderivados. En razón de que el número de trabajadores que ejecutan dicho procedimiento en medicina interna hombres del hospital pablo Arturo Suarez, corresponde a 8 personas profesionales de enfermería, se considera a esta cantidad como el universo para la aplicación de los instrumentos de investigación de campo, pero en este caso tratándose de un número (8) manejable desde el punto de vista operativo para el levantamiento de la información de campo, no se requiere de cálculo de muestra, y por lo tanto el mismo número correspondiente al universo es el equivalente para la muestra. 3.8.Diseño y método de aplicación de instrumentos para levantar la información Para el presente trabajo se ha procedido de la siguiente forma: Se solicita la colaboración del personal profesional de enfermería, por medio del siguiente saludo: estimada licenciada coordinadora del servicio de medicina interna hombres, el hospital permanentemente brinda una atención de integral, por lo que su opinión es fundamental para mejorar la calidad de los servicios que presta, y de los cuales usted es parte importante. En base a la lista de chequeo de administración de hemoderivados se verifica el cumplimiento del protocolo. 63 Los resultados se asientan sobre la hoja de levantamiento de información. Se consolida la información obtenida, y en base a los parámetros definidos, se procede a valorar los diferentes atributos y dimensiones medidas. Se propone la aplicación de entrevistas a expertos para conocer sus opiniones sobre el tema. 3.9.Criterio para evaluar las variables de estudio La propuesta tiene un enfoque cualitativo porque, estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Blasco y Pérez (2007:25) Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como en este caso se utilizara una encuesta, la lista de chequeo obtenida del protocolo de la administración de hemoderivados y la observación del procedimiento. 3.10. Implementación de cumplimiento del protocolo de la administración de hemoderivados. Con la finalidad de verificar el cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados e identificar los riesgos a los que se someten los pacientes cuando el personal profesional de enfermería no maneja correctamente el uso del protocolo del servicio. 64 Se identificara la diferencia entre realizar un procedimiento de manera adecuada acorde a los estándares establecidos á realizar este mismo procedimiento sin los conocimientos necesarios. Para ello se evaluara conforme está establecida de la guía de observación modificada a más de aplicar una encuesta elaborada para el personal. CAPITULO IV Grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” en el periodo Diciembre 2015- Enero 2016 4.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 65 TABULACIÓN DE ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ EN EL PERIODO DICIEMBRE 2015- ENERO 2016 TABLA N°1 1. NACIONALIDAD DEL PERSONAL QUE LABORA EN MEDICINA INTERNA HOMBRES Nacionalidad ECUATORIANO EXTRANJERO TOTAL N° 4 4 8 % 50 50 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO No 1 NACIONALIDAD DEL PERSONAL QUE LABORA EN MEDICINA INTERNA HOMBRES 66 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. NACIONALIDAD 50% 50% ecuatoriano extranjero FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa el 50% Nacionalidad ecuatoriana, y el 50 % a nacionalidad extranjera. TABLA N°2 2. GENERO DEL PERSONAL QUE LABORA EN MEDICINA INTERNA HOMBRES GENERO Masculino Femenino TOTAL N° 2 6 8 % 0 100 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO No 2 GENERO DEL PERSONAL QUE LABORA EN MEDICINA INTERNA HOMBRES 67 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA INTERNA HOMBRES GENERO 25% MASCULINO FEMENINO 75% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa el 25% al género masculino y el 75% al género femenino. TABLA Nº3 3. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN EDAD Edad 25-35 años 36-55 años 56 o mas TOTAL N° 3 5 8 % 40 60 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº3 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN EDAD 68 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA INTERNA HOMBRES. EDAD 0% 40% 60% 25-35 años 3 36-55 años 5 56 o mas - FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Del personal entrevistado el 40% tiene edad entre 25 a 35 años, mientras que el 60% tiene edad de 36 a 55 años. TABLA N°4 4. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO Años de servicio N° % Menos de 5 años De 6-10 años De 11-20 años De 21-30 años De 31 o más años TOTAL 5 2 1 0 0 5 62 25 13 0 0 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 69 GRAFICO N°4 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICO MEDICINA INTERNA HOMBRES. AÑOS DE SERVICIO 13%0% 25% 62% Menos de 5 años De 6-10 años De 11-20 años De 21-30 años De 31 o más años FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: El 62% trabaja menos de 5 años en el servicio, mientras que el 25% trabaja de 6 a 10 años en el servicio y el 13% trabaja de 11 a 20 años en el servicio. TABLA N°5 5. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA AÑOS DE EXPERIENCIA Menos de 5 años 6 a 10 años 11 a 20 años 21 a 30 años 31 o más años TOTAL N° 2 3 3 0 0 8 % 25 37.5 37.5 0 0 100% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 70 GRAFICO Nº5 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA INTERNA HOMBRES. … 0% 0% Menos de 5 años 37.5% 25% 6 a 10 años 37.5% 11 a 20 años 21 a 30 años FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que el 25% de profesionales de la salud tienen menos de 5 años de experiencia desde su graduación el 37.5% tiene 6 a 10 años de experiencia, y el 37.5% tienen de 11 a 20 años de experiencia desde su graduación. TABLA N°6 6. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN OBTENCION DE TITULO DE CUARTO NIVEL TITULO DE CUARTO NIVEL SI NO TOTAL N° % 7 1 8 88 13 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 71 GRAFICO Nº6 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN OBTENCION DE TITULO DE CUARTO NIVEL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA INTERNA HOMBRES. TITULO DE CUARTO NIVEL 13% SI NO 88% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Del personal entrevistado el 88% tiene título de cuarto nivel mientras que el 13% no lo tiene. TABLA N°7 7. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN CONOCIMIENTO DEPROTOCOLO EN ADMINISTRACION DE HEMOCOMPONETES Conocimientos en protocolos N° % SI NO TOTAL 8 0 8 100 0 100% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 72 GRAFICO Nº7 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN CONOCIMIENTO DEPROTOCOLO EN ADMINISTRACION DE HEMOCOMPONETES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICO MEDICINA INTERNA HOMBRES. CONOCIMIENTOS SOBRE PROTOCOLOS DE ADMINISTRACION DE HEMOCOMPONENTES 0% SI NO 100% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: De los profesionales de salud el 100% conoce o se le ha informado sobre el protocolo de administración de hemoderivados. TABLA N°8 8.- DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN LECTURA O SOCIALIZACION DEL PROTOCOLO EXISTENTE EN EL SERVICIO Y GRADO DE APLICACIÓN DURANTE LA ADMINISTRACIÓN HEMODERIVADOS. Grado que se aplica el protocolo 80 a 100% 50 a 70% 10 a 40% TOTAL 73 N° % 5 3 0 8 62 38 0 100 DE FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 8 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN LECTURA O SOCIALIZACION DEL PROTOCOLO EXISTENTE EN EL SERVICIO Y GRADO DE APLICACIÓN DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICO MEDICINA INTERNA HOMBRES. GRADO DE APLICACION DEL PROTOCOLO DE… 0% 80 a 100% 38% 62% 50a 70% 10 a 40% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Del personal encuestado el 62% cree que se aplica del 80 al 100% el protocolo de la administración de hemoderivados mientras que el 38% cree que solamente el 50 al 70% de personal aplica el protocolo de administración de hemoderivados. TABULACIÓN DE GUÍA DE OBSERVACIÓN MODIFICADA TABLA N°1 1. CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS LAVADO DE MANOS SI NO TOTAL N° 8 0 8 % 100 0 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres 74 ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 1 CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. CUMPLE CON EL LAVADO DE MANOS 0% 100% SI NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que el 100% cumple con el procedimiento de lavado de manos. TABLA N°2 2. RECEPCION DEL HEMOCOMPONENTE CON LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA VERIFICANDO EL ESTADO DE LOS MISMOS Recibe el hemocomponente y la hoja de hemovigilancia SI NO TOTAL 75 N° % 8 0 8 100 0 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 2 RECEPCION DEL HEMOCOMPONENTE CON LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA VERIFICANDO EL ESTADO DE LOS MISMOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. recibe el hemocomponente y verifica el estado y la hoja 0% 100% SI NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que el 100% cumple con la recepción adecuada del hemocomponente y verifica que la hoja de hemovigilancia se encuentre en buen estado. TABLA N°3 3. VERIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE QUE VENGA SIN COÁGULOS Y SE ENCUENTRE EN CONDICIONES ADECUADAS Verifica estado de hemocomponente SI NO TOTAL N° % 7 1 8 87 13 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres 76 ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº3 VERIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE QUE VENGA SIN COÁGULOS Y SE ENCUENTRE EN CONDICIONES ADECUADAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. verifica que el hemocomponente este sin coagulos 13% 87% SI NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que el 87% cumple con la verificación del estado del hemocomponente, que este sin coágulos y se encuentre en las condiciones adecuadas y el 13% no cumple con este ítem. TABLA N°4 4. VERIFICACION DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE HEMOCOMPONENTE PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN Verifica la identificación del paciente antes de abrir el sistema de hemocomponente SI N° % 8 100 NO 0 0 77 SEGÚN TOTAL 8 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 4 VERIFICACION DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE HEMOCOMPONENTE SEGÚN PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. … 0% 100% SI NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que el 100% cumple con verificación de la identificación del paciente antes de abrir el sistema del hemocomponente según protocolo de transfusión. TABLA N°5 5. VERIFICACION DE QUE LA IDENTIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE CORRESPONDA AL PACIENTE EN LA MANILLA DE IDENTIFICACIÓN Y EN LA HISTORIA CLÍNICA verifica que la identificación del hemocomponente corresponda al paciente en la manilla de identificación y en la historia clínica SI NO 78 N° % 6 2 75 25 TOTAL 8 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 5 VERIFICACION DE QUE LA IDENTIFICACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE CORRESPONDA AL PACIENTE EN LA MANILLA DE IDENTIFICACIÓN Y EN LA HISTORIA CLÍNICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. verifica la identificacion del hemocomponente y la del paciente 25% 75% SI NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que el 75% cumple con la verificación entre identificación del hemocomponente y la del paciente en la pulsera y en la historia clínica. TABLA N°6 6. TOMA LOS SIGNOS VITALES ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE LA UNIDAD. Toma los signos vitales antes de abrir el sistema de la unidad SI NO TOTAL 79 N° % 8 0 8 100 0 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 6 6.-TOMA LOS SIGNOS VITALES ANTES DE ABRIR EL SISTEMA DE LA UNIDAD. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. Toma los signos vitales antes de abrir el sistema de la unidad 0% 100% SI NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que el 100% cumple con la toma de signos vitales antes de abrir el sistema de hemocomponente. TABLA Nº7 7. REGISTRA LOS SIGNOS VITALES EN LA HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE Y EN LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA. Respuesta Si No TOTAL N° 8 0 5 80 % 100 0 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 7 1. REGISTRA LOS SIGNOS VITALES EN LA HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE Y EN LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA. Universidad central del Ecuador facultad de Ciencias Medicas Escuela Nacional de Enfermería Medicina Interna Hombres REGISTRO DE SIGNOS VITALES 0% SI NO 100% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa el 100% registra los signos vitales en la historia clínica y en la hoja de hemovigilancia. TABLA Nº8 8. VERIFICA QUE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL HEMOCOMPONENTES SEA EXCLUSIVA PARA LA TRANSFUSIÓN. Respuesta N° % Si No TOTAL 6 2 5 75 25 100 81 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº8 VERIFICA QUE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL HEMOCOMPONENTES SEA EXCLUSIVA PARA LA TRANSFUSIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. VERIFICA LA VIA DE ADMINISTRACION 25% SI 75% NO ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa el 80% Verifica que la vía administración del hemocomponentes sea exclusiva para la transfusión TABLA Nº 9 9. VISUALIZA QUE LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN SE REALICE DE ACUERDO AL PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN Respuesta N° % Si 5 62 82 No TOTAL 3 5 38 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº9 VISUALIZA QUE LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN SE REALICE DE ACUERDO AL PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. VERIFICA LA VELOCIDAD DE TRANSFUSION 38% SI 62% NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa que 38% del personal no verifica la velocidad de transfusión del hemocomponentes y el 68% restante si verifica la velocidad de transfusión. TABLA Nº 10 10. TOMA LOS SIGNOS VITALES UNA VEZ TERMINADA LA TRANSFUSIÓN Y SE ANOTA EN LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA Y EN LA HISTORIA CLÍNICA. 83 Respuesta N° % Si No TOTAL 8 0 8 100 0 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº 10 TOMA LOS SIGNOS VITALES UNA VEZ TERMINADA LA TRANSFUSIÓN Y SE ANOTA EN LA HOJA DE HEMOVIGILANCIA Y EN LA HISTORIA CLÍNICA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. TOMA SIGNOS VITALES TERMINADOEL PROCEDIMIENTO Y REGISTRA 100% SI NO FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa el 100% toma y registra los signos vitales luego determinada la transfusión de hemocomponentes. TABLA Nº11 11. RETIRA EL EQUIPO DE TRANSFUSIÓN Y DESECHA EN EL RECIPIENTE CORRECTO. Respuesta N° 84 % Si No TOTAL 7 1 8 67 13 100 FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 GRAFICO Nº11 RETIRA EL EQUIPO DE TRANSFUSIÓN Y DESECHA EN EL RECIPIENTE CORRECTO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTA HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO MEDICINA HOMBRES. RETILA EL QUIPO Y DESECHA DEMANERA ADECUADA 13% SI NO 87% FUENTE: Encuestas a los profesionales de salud en la atención al paciente en el HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ servicio de Medicina Interna Hombres ELABORADO: IRE: Cynthia Ruiz, Quimbiamba Jessica de la ENE, 8vo semestre 2015-2016 ANALISIS: Las encuestas se realizaron a 8 personas, lo cual representa el 87% retira y desecha de manera adecuada el equipo de transfusión mientras que el 13% no lo hace de manera adecuada. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Según Las encuestas que se realizaron a 8 personas en el servicio de Medicina Interna Hombres del Hospital Pablo Arturo Suarez señalan que hay en igual cantidad personal 85 de enfermería de nacionalidad cubana como ecuatoriana, de los cuales se observó que la mayoría del personal eran mujeres, reflejando que de todo el personal hay la mayoría mayores de 35 años y el resto de personal es más joven. En cuanto a lo laboral se obtuvo que la mayor parte de los profesionales tienen menos de 5 años en el servicio de medicina interna hombres, por lo tanto la experiencia que cada uno tiene es diferente en la realización de distintos procedimientos. Del personal entrevistado el 88% tiene título de cuarto nivel reflejando en cada uno de ellos que el titulo obtenido por la mayoría es en administración y gerencia hospitalaria por lo cual no ayuda en la aplicación de procedimientos de cuidado directo. Con respecto a nuestro tema de investigación se percibe que todo el personal profesional de enfermería de dicho servicio conoce o se le ha informado sobre el protocolo de administración de hemoderivados de los cuales la mayoría refieren que aplican el protocolo de administración de hemoderivados al 100% en el servicio. Según la guía de observación modificada, aplicada al personal profesional de enfermería se observa que de ocho guías de observación aplicadas a los licenciados en enfermería 3 cumplen en su totalidad con el procedimiento según el protocolo de la administración de hemoderivados lo que implica que la mayoría de personal no se guía de manera adecuada y cumpliendo paso a paso el procedimiento debido a que se observa el incumplimiento de algunos procesos como es el caso de que el personal al momento de recibir el hemocomponentes no verifica las condiciones en las que este se encuentra, los cuales si viene con algún precipitado puede causarle al paciente daños irreversibles. 86 Pudimos darnos cuenta que el personal profesional de enfermería no verifica que la identificación del hemocomponente corresponda al paciente ni en la pulsera ni en la historia clínica, al igual no verifican que la vía sea exclusiva para la administración del hemocomponente y no visualizan la velocidad de infusión de acuerdo al protocolo, finalizada la transfusión un grupo mínimo de profesionales no desechan correctamente el equipo de transfusión. 87 CAPITULO V CONCLUSIONES Se determinó que el grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal profesional de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del Hospital Pablo Arturo Suarez, comprendido en el periodo Diciembre 2015- Enero 2016, es deficiente debido a que solamente el 37% del personal realiza el procedimiento, mientras que el 63% no cumple con el proceso sistemáticamente. Se aplicó una guía de observación modificada en la cual se describió las actividades que el personal de enfermería debía cumplir en la administración de hemoderivados en los cuales los resultados fueron altamente insatisfactorios debido a que el 63%del personal no cumple con el protocolo. Se concluyó también según los análisis que el incumplimiento de los procesos en la administración de hemoderivados puede traer riesgos al paciente como puede ser: reacción hemolítica, sobrecarga febril, anafiláctica, etc. Y en el personal: riesgos infectocontagiosos por una mala aplicación del protocolo. 88 RECOMENDACIONES Con los resultados socializados de la guía de observación proponer: Realizar una capacitación dirigida al personal profesional de enfermería de dicho servicio, en la que se trate específicamente de la estandarización del protocolo de administración de hemoderivados de forma teórica y práctica. Elaborar un manual de bolsillo con el procedimiento de administración de hemoderivados, el cual facilite al personal tener una guía didáctica para que pueda ser revisada al momento de realizar dicho procedimiento. Que se haga un seguimiento al personal de enfermería luego de haber intervenido en la problemática del servicio. 89 CAPITULO VI 6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BARA .B. (2012) enfermería médico quirúrgico, España- Barcelona, 12ª Edición., pag. 719-740 CARNEVALI, O. (1984). Asistencia de Enfermería Ilustrada. Editorial Corporación Científica. Madrid. Pág. 227 LOGSTON Rochelle. KING Maribeth. (2011). Terapia Intensiva Procedimientos. Editorial Médica Panamericana. México. Págs. 896-898 LOPEZ A. Mercedes. (2008) , Manuales prácticos de enfermería hospitalización. edición interamericana. Colombia. Pág. 368 NORDMARK, M., (2002). Bases Científicas de la Enfermería. 2da Edición. Editorial La Prensa Médica. México. Pág. 712 RODA, F.(2014) hematología, fundamentos y aplicaciones clínicas, Mexico, DF Mexico, 4ª edición., pag. 571-578 WOLFF Luverne. (2004). Curso de Enfermería Moderna. Editorial HARLA. 7ma Edición. México. Pág. 965. CARPENITO Lynda. (2005). Diagnóstico de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica. 3ra Edición. Editorial interamericana. México. Pág. 941 6.2 WEBGRAFIA www.aibarra.org/manual/General/hemoderivados.htm www.enfermeriajw.cl/pdf/Hemoderivados.pdf 90 es.slideshare.net/Animmaker/administracin-de-hemoderivados. milienfermeria.blogspot.com/2010/12/manejo-de-hemoderivados.html https://prezi.com/.../cuidados-de-enfermeria-en-la-transfusion-de-hemoderivados. www.murciasalud.es/.../290776-MANUAL_DE_TRANSFUSION_Ed3 https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/.../transfusion6.htm 91 CAPITULO VII APENDICE Y ANEXOS Grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” en el periodo Diciembre 2015- Enero 2016 92 ANEXO A 7.1 PRESUPUESTO PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS Asesoría especializada MATERIAL Hojas de papel bond Copias de encuesta Copias de hojas de guías de observación Impresiones Insumos de oficina Empastado $100.ºº EQUIPOS Computador Hora de alquiler 0.60 ctvs hora OTROS Movilización y transporte $20.ºº TOTAL $150.ºº 93 ANEXO B 7.2 CRONOGRAMA ACTIVIDADES Búsqueda y socialización del protocolo Elaboración del plan de tesis Corrección y aprobación del plan de tesis Elaboración de la metodología de investigación Operacionalización de variables y elaboración de instrumentos Aprobación de instrumentos y aplicación del mismo Tabulación, análisis y procesamientos de los resultados Informe final FECHAS Y MESES DICIEMBRE 2015 ENERO 2016 FEBRERO 2016 17 24 28 5 7 14 3 4 11 X X X X X X X X 94 X ANEXO C 7.3 INSTRUMENTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO ENCUESTA TEMA: Grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” en el periodo Diciembre 2015- Enero 2016. OBJETIVO: Determinar el grado de cumplimiento del protocolo de administración de hemoderivados por parte del personal profesional de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres. INSTRUCCIONES: a) Conteste las siguientes preguntas con toda sinceridad y frontalidad esto nos ayudara a conocer el grado de cumplimiento en el procedimiento de la administración de hemoderivados según protocolo. b) Marque con una (X), los casilleros en blanco, en la pregunta de su elección. NORMAS ESTANDARIZAS Características Socio demográficas del Personal de Salud 1. ¿De qué nacionalidad es? Ecuatoriana/o extranjera/o 95 2. Indique su género Masculino Femenino 3. ¿Cuál es su edad? 35 años 36 a 55 años 56 o más 4. ¿Indique sus años de servicio en esta unidad de salud? Menos de 5 6 a 10 años 21 30 años 11 a 20 años 31 o más años 5. ¿indique sus años de experiencia desde su graduación? Menos de 5 6 a 10 años 21 30 años 11 a 20 años 31 o más años 6. ¿Tiene título de cuarto nivel? SI NO Si su respuesta es SI especifique en que.___________________________________________________________________ CARACTERISTICAS DEL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO 7. ¿Conoce usted el protocolo del servicio sobre hemocomponente? SI la administración de NO 8. ¿si usted ha leído o le han socializado el protocolo existente en el servicio en qué grado cree usted que se aplica durante la administración de hemoderivados en este servicio? 80% A 100% 50% A 70% 10% A 40% 96 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO Grado de cumplimiento del protocolo en la administración de hemoderivados por parte del personal de enfermería a los pacientes de medicina interna hombres del “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ” en el periodo Diciembre 2015- Enero 2016 GUÍA DE OBSERVACIÓN MODIFICADA Edad:……………………. Años que trabaja en el servicio:…………………………… Función:………………………………………. APLICADO AL PERSONAL DE SALUD 1. Cumple con el procedimiento correcto del lavado de manos. Si no 2. Recibe el hemocomponente con la hoja de hemovigilancia y viene en buen estado. Si no 3. Verifica que el hemocomponente venga sin coágulos y se encuentre en condiciones adecuadas. Si no 4. La enfermera verifica la identificación del paciente antes de abrir el sistema de hemocomponente según protocolo de transfusión. SI NO 5. La enfermera verifica que la identificación del hemocomponente corresponda al paciente en la pulsera y en la historia clínica. Si no 97 6. Toma los signos vitales antes de abrir el sistema de la unidad. Si no 7. Registra los signos vitales en la historia clínica del paciente y en la hoja de hemovigilancia. Si no 8. Verifica que la vía de administración del hemocomponente sea exclusiva para la transfusión. Si no 9. Visualiza que la velocidad de infusión se realice de acuerdo al protocolo de transfusión. Si no 10. Toma los signos vitales una vez terminada la transfusión y se anota en la hoja de hemovigilancia y en la historia clínica. Si no 11. Retira el equipo de transfusión y desecha en el recipiente correcto. Si no Observaciones: ______________________________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________ Firma del Observador 98 ANEXO D PROTOCOLO DE HEMODERIVADAS DE SERVICIO 99 100 101 102 103 ANEXO E GLOSARIO HEMODERIVADOS Es todo aquel tejido que se deriva o separa a partir de la sangre, basándose en la densidad de los diferentes componentes de la sangre; lo más denso se va hasta el fondo mientras que lo menos denso queda en la parte superior. LISTA DE CHEQUEO Son formatos creados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática. Se usan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos asegurándose de que el trabajador o inspector no se olvida de nada importante. PROTOCOLO Un protocolo es un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones. SANGRE La sangre es un líquido rojo biológico que circula en las arterias y en las venas bajo el impulso del corazón 104 TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde. 105 ANEXO F MANUAL DE BOLSILLO Cuidado de enfermería en la administración de hemocomponentes y sus derivados Universidad Central del Ecuador Carrera de Enfermería Hospital Pablo Arturo Suarez Definición: es la infusión directa al torrente circulatorio de productos sanguíneos de un donante a un receptor compatible. Se utiliza para restaurar el volumen sanguíneo, para corregir una anemia y mejorar el transporte de oxígeno. Manual sobre procedimiento de administración de hemoderivados Objetivos: Asegurar que la transfusión sanguínea se realice sin complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente Elaborado por: Internas de enfermería PROCEDIMIENTO PARA TRANSFUNDIR HEMOCOMPONENTES: - El manejo de reacciones de la transfusión siempre deberá estar a cargos del médico tratante. Recibir el hemocomponentes solicitado en la caja térmica y el formulario de hemovigilancia Revisar las condiciones del componente a transfundir - Identificación del paciente, grupo sanguíneo y factor RH del paciente - Integridad de las bolsas, verificar entradas Condiciones de los componentes que no estén: hemolizados, con coágulos, precipitados o agregados. Verificar el nombre del paciente preguntado verbalmente, y con la manilla que trae el paciente en la muñeca. Antes de abrir el sistema de hemocomponentes tomar los signos vitales, si estos se encuentran dentro de los parámetros normales para iniciar la transfusión. Para transfundir: 106 - Plasma o paquetes globulares se debe utilizar equipos con filtro. Plaquetas utilizar equipo sin filtro. Registrar signos vitales del paciente en la historia clínica y hoja de hemovigilancia. Registrar si la transfusión ha sido interrumpid y la cantidad residual en la hoja de hemovigilancia Nombre y apellido con letra legible del responsable de la transfusión Tomar signos vitales al final de la trasfusión y registrar en la historia a clínica y en la hoja de hemovigilancia BIBLIOGRAFIA: Manual Técnico, AABB. Ed.15.American Asociation of Blood Banks Asociacion Argentina de Hemoterapia e Inmunohematologia. 2007. Nanda. Proceso y diagnóstico de enfermería 3ra Edición Gram Hill Interamericana 1994 107 Colocar la etiqueta con la identificación del paciente en la historia clínica Iniciar la transfusión a goteo lento, 20 gotas por minuto los primeros 15 minutos. Registrar el hemocomponentes en la hoja de ingesta y excreta Enviar al servicio de medicina transfusional las bolsas vacías con la etiqueta más la hoja de hemovigilancia máximo en dos horas terminada la transfusión.