Manino Carlos - Facultad de Humanidades y Artes

Anuncio
Programas 2015
1. PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
1.1. CARRERA
ESCUELA DE FILOSOFÍA
1. 2. ASIGNATURA
EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Prof. Titular Lic. Carlos L. Manino
Ayudante de Primera- por extensión - Lic. Juan Manuel Viana
Adscripta: Prof. Florencia Arigone
Adscripta: Lic. Luciana Mir
Adscripta: Prof. Patricia Ruiz
Ayudante de segunda: Felipe Nicastro
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
- Exponer los principales debates epistemológicos sobre la conformación de categorías en las
Ciencias Sociales.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Vincular los debates epistemológicos con la producción de saber en las Ciencias Sociales.
- Introducir a la reflexión actual en el campo de los estudios sociales y culturales.
- Promover en los estudiantes la labor investigativa en el campo de la relación entre Filosofía y
Ciencias Sociales.
1
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
El programa atiende a la necesidad de suministrar los lineamientos teóricos que
configuran el status problemático del objeto de estudio de las ciencias sociales.
Sabido es que el criterio de demarcación, entre ciencia y metafísica, abre una polémica
entre los pensadores del Círculo de Viena y el falsacionismo popperiano: para Popper, no debe
pensarse en una demarcación naturalista, sino convencional. No obstante, toda epistemología
normativa, en tanto atiende exclusivamente al contexto de validación, excluye la reflexión
sobre la constitución histórico-social de los saberes. Al considerar sólo la teoría como unidad
de análisis, no sólo se nos propone una “epistemología sin sujeto cognoscente”, sino que,
además, se nos prohíbe pensar las empiricidades en la conformación del objeto. En tal sentido,
las unidades temáticas apuntan a exponer diferentes planos de problematización a propósito
del objeto en el ámbito de las ciencias sociales.
La polémica inicial en torno al surgimiento del objeto, implica una controversia entre el
positivismo naturalista y una serie de filosofías que se oponen al reduccionismo. Entre ellas, la
hermenéutica diltheyiana propone un ámbito propio para las Ciencias del Espíritu, buscando
otorgarle especificidad y legitimidad a las mismas. Más allá de la consecución o no de tal tarea,
las ciencias sociales, de hecho, se desplegaron en líneas teórico-metodológicas aplicadas.
Desde la filosofía, varios intentos pugnaron por reorganizar tal despliegue: la fenomenología
como teoría de la constitución trascendental de los objetos; el racionalismo popperiano como
un re-examen crítico, individual, de la sociedad; y la Teoría Crítica, como reactualización de la
dialéctica hegeliana-marxiana, aplicada a evidenciar el vínculo entre teoría y dominación. Por
otra parte, la tradición epistemológica francesa, desde Gaston Bachelard, nos propone un
racionalismo aplicado y un materialismo técnico para la construcción del objeto. Radicalizando
tal tradición, Michel Foucault plantea una historia de las ciencias sin el hilo conductor de la
verdad. Se trata de una historia de los problemas, de las condiciones de posibilidad histórica
de los saberes, a partir de la descripción de prácticas discursivas. Desde la genealogía
nietzscheana, piensa la perspectiva no antropológica en la configuración del sujeto, a través de
las prácticas sociales.
En virtud de tales consideraciones, la presentación de esta propuesta nos invita a
reflexionar sobre una epistemología de las ciencias sociales que tendrá que operar en las
antípodas de una contemplación desinteresada de las cosas, debido a que las disciplinas
sociales deben dar cuenta de la razón de ser de su objeto, cuyas racionalidad no ha de
definirse como distinta a su producción histórica, ya que las mismas van a ser vistas bajo el
prisma de las relaciones sociales de poder. Poniendo énfasis en núcleos problemáticos que
consideramos especialmente significativos, apostamos a exponer los debates que atraviesan el
encuentro entre filosofía y ciencias sociales. Es convicción de la cátedra que este recorrido no
sólo permita a los estudiantes apropiarse de las herramientas conceptuales de estos discursos,
sino que también genere un espacio de producción oral y escrita en un marco de seriedad
intelectual y pluralismo teórico: confiamos en que el mismo transcienda los límites de la
cátedra, en beneficio de un compromiso efectivo con la tarea investigativa.
2
3.2 UNIDADES TEMÁTICAS CON SU BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I
El surgimiento del objeto de las ciencias sociales y culturales
A Comte. Curso de filosofía positiva, Discurso sobre el espíritu positivo. El Positivismo
decimonónico. La evolución intelectual de la humanidad. La clasificación enciclopédica de las
ciencia(s). Las Ciencias Sociales. El monismo metodológico. W. Dilthey. El origen de la
hermenéutica. Definición y universalidad del comprender. La demarcación de las Ciencias del
Espíritu. Vivencia. Temporalidad. Significado. Tiempo. Las Ciencias del Espíritu. El dualismo
metodológico. K. Marx. Contribución a la crítica de la economía política (prólogo). Base
económica y superestructura. Introducción general a la crítica de la economía política. El
método de la economía política.
Bibliografía Obligatoria
Comte, A. (1985) Curso de filosofía positiva (Lecciones 1 y 2), Barcelona: Orbis.
Comte, A. (1984) Discurso sobre el espíritu positivo (parte 1 y 3), Madrid: Sarpe.
Dilthey, W. (1944) El mundo histórico (Selección), México: FCE.
Dilthey, W. (1944) Introducción a las Ciencias del Espíritu (Selección), México: FCE.
Marx, K. (1984) Introducción general a la crítica de la economía política (Selección), México:
Siglo XXI.
Marx, K. (2003) Contribución a la crítica de la economía política, 1859 (Prólogo), México: Siglo
XXI.
UNIDAD II
La razón crítica y la constitución de la sociedad
K. Popper. La sociedad abierta y sus enemigos. El historicismo y el mito del destino. Utopismo
e ingeniería social. M. Horkheimer. Teoría tradicional y teoría crítica. La ciencia y la división del
trabajo. Totalidad social y emancipación. J. Habermas. Conocimiento e interés. Revisión del
fundamento metafísico de la ciencia. Teoría de los intereses cognoscitivos.
Bibliografía Obligatoria
Habermas, J. (1997) Conocimiento e interés, Valencia: Universitat de Valencia.
Horkheimer, M. (2000) Teoría tradicional y teoría crítica, Buenos Aires, Paidós.
Popper, K. (1985) La sociedad abierta y sus enemigos (Caps. 1 y 9), Buenos Aires: Orbis.
UNIDAD III
Subjetividad y prácticas del saber: una epistemología histórica
G. Bachelard. La formación del espíritu científico. La noción de obstáculo epistemológico. La
verdad como rectificación del error. F. Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido
extramoral. Genealogía del conocimiento. Antropomorfismo. Metáforas. Metonimias. M.
Foucault. Arqueología del saber. La revisión del valor del documento. Develamiento de las
sujeciones antropológicas. Las palabras y las cosas. A priori histórico: Episteme. El triedro de
los saberes. La forma de las ciencias humanas.
3
Bibliografía Obligatoria
Bachelard, G. (1988) La formación del espíritu científico (“Palabras preliminares” y cap. 1),
México: Siglo XXI
Foucault, M. (1998) Las palabras y las cosas (Prefacio, Capítulo Décimo 1,2), Buenos Aires:
Siglo XXI
Foucault, M. (1987) La arqueología del saber (Introducción), México: Siglo XXI
Nietzsche, F. (1996) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos
3.3 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
UNIDAD I
Dilthey, W. (1997) Teoría de las concepciones del mundo, Barcelona: Altaya
Durkheim, E. (1982) Las reglas del método sociológico (Cap. 1), Barcelona: Altaya.
Gadamer, H. (1991) Verdad y método I (Cap. 9: “La historicidad de la comprensión como
principio hermenéutico”), Salamanca: Sígueme.
Giddens, A. (1988) “El positivismo y sus críticas”, en Bottomore, T. y Nisbet, R (1988) Historia
del análisis sociológico, Buenos Aires: Amorrortu.
Hegel, G.W.F. Lecciones sobre la filosofía de la historia, Altaya (Introducción Punto III)
Marx, K. (1978) El capital. Tomo I (1.4 “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”),
México: Siglo XXI
Marx, K. (1974) La ideología alemana (“Tesis sobre Feuerbach”), Barcelona: Grijalbo.
Portantiero, J. (1993) La sociología clásica. Durkheim y Weber, Buenos Aires: CEAL.
Pucciarelli, E. (1944) “Introducción a la filosofía de W. Dilthey” en Dilthey, W (1944) La esencia
de la filosofía, Buenos Aires: Losada.
Weber, M. (1993) La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales y en la política social,
Buenos Aires: CEAL.
Weber, M. (1977) Economía y sociedad. Tomo 1 (cap. 1), México: FCE.
UNIDAD II
Adorno, T. Epistemología y Ciencias Sociales, Frónesis, Cátedra, Universitat de Valencia
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998) Dialéctica de la ilustración, Madrid: Trotta.
Buck-Morss, S. (1981) Origen de la dialéctica negativa, México: Siglo XXI.
Habermas, J. (1989) Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos (Cap.
11), Madrid: Cátedra.
Popper, K. (1973) La miseria del historicismo (Cap. IV), Madrid: Taurus.
Popper, K., Adorno, T., Dahrendorf, R., Habermas, J. (1978) La lógica de las ciencias sociales,
México: Grijalbo.
Schuster, F. (comp.) (2004) Popper y las ciencias sociales (selección), Buenos Aires: Editores de
América Latina.
UNIDAD III
Althusser, L. (1974) Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI,
(Observación sobre una categoría: “Proceso sin sujeto ni fin (es”)
Althusser, L. (1978) Nuevos escritos (“Marx y Freud”) Barcelona: Laia.
Bachelard, G. (1979) El racionalismo aplicado (cap. 6), Buenos Aires: Paidós.
Bachelard, G. (1985) El compromiso racionalista (2.4), Buenos Aires: Siglo XXI
4
Bourdieu, P. (et. al.) (2002) El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos (selección)
Buenos Aires: Siglo XXI.
Canguilhem, G. (2009) Estudios de historia y de filosofía de las ciencias, Buenos Aires:
Amorrortu
Deleuze, G. (1990) “¿Qué es un dispositivo?”, en AA. VV. (1990), Michel Foucault filósofo,
Barcelona: Gedisa.
Derrida, J. (1989) La escritura y la diferencia (“La estructura, el signo y el juego en el discurso
de las ciencias humanas”), Barcelona: Ánthropos.
Foucault, M. (2000) Defender la sociedad, Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2005) Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber (Cap. V), Bs. As.: Siglo XXI
Foucault, M. (1996) La verdad y las formas jurídicas (Primera conferencia), Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (1995) Nietzsche, Freud, Marx, Buenos Aires: El cielo por asalto.
Foucault, M. (2000) Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia: Pre-textos.
Lecourt, D. (1971) “La historia epistemológica de George Canguilhem”, en Canguilhem, G. Lo
normal y lo patológico, México: Siglo XXI.
Nietzsche, F. (1999) La ciencia jovial (selección), Caracas: Monte Ávila
Terán, O. (Comp.) (1985) Michel Foucault. El discurso del poder, Buenos Aires: Folio.
Buenos Aires: Siglo XXI
3.4 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Agamben, G. (2007) Infancia e historia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2009) Signatura rerum, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bachelard, G. (1975) La actividad racionalista de la física contemporánea, Buenos Aires: Siglo
Veinte.
Castro, E. (1995) Pensar a Foucault, Buenos Aires: Biblos.
Deleuze, G. (et. al.) (2007) Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires: Paidós.
Díaz, E. (Editora) (2000) La posciencia, Biblos.
Esposito, R. (2004) Bios. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires: Amorrortu.
Husserl, E. (1992) La filosofía en la crisis de la humanidad europea, Barcelona: Paidós.
Husserl, E. (1979) Meditaciones cartesianas, Madrid: Ed. Paulinas.
Kuhn, T. (1971) La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE.
Kuhn, T. (1996) La tensión esencial, México: FCE.
Lakatos, I. (1987) Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid: Tecnos.
Lakatos, I. (1993) La metodología de los programas de investigación científica, Madrid: Alianza.
Lecourt, D., Gouyon, P., Ferri, L; Ewald, F. (1998) Las ciencias del hombre ¿son ciencias del
hombre?, Buenos Aires: Nueva Visión
Merleau-Ponty, M. (1969) La fenomenología y las ciencias del hombre, Buenos Aires: Biblioteca
Nova de Psicología.
Popper, K. (1983) Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico (Cap. I-III),
Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1982) La lógica del conocimiento científico, Madrid: Tecnos.
Ricoeur, P. (1982) Corrientes de la investigación en las ciencias sociales, Madrid: Tecnos.
Rorty, R. (1990) El giro lingüístico, Barcelona: Paidós
Rorty, R. (1989) La filosofía y el espejo de la naturaleza (Cap. 7), Madrid: Cátedra.
Schuster, F. (1992) El método en las ciencias sociales, Buenos Aires: CEAL.
Von Wright, G. (1980) Explicación y comprensión, Madrid: Alianza.
5
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Asistencia al 75 % de las clases.
Aprobación del 75 % de los trabajos prácticos.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
Asistencia al 75 % de las clases.
Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promocionar 4 Hs.
Entrega de un trabajo escrito.
Dicho trabajo tendrá las características de una comunicación o paper académico, una
extensión de 7 a 10 páginas, y deberá analizar al menos uno de los textos de la bibliografía del
presente programa. El escrito será entregado en los plazos que fije oportunamente la cátedra,
y será defendido en una instancia de coloquio final.
4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES
Examen oral e individual.
ALUMNOS LIBRES
Entrega de un trabajo escrito acordado con la cátedra (con las mismas características que el
texto para Promoción directa).
Una vez aprobado el escrito, examen oral e individual.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
6
Descargar