Unidad 1

Anuncio
Filosofía
Unidad 1
¿Qué es la filosofía?
Objetivos:
Que puedas explicar, desde los
textos, la definición de filosofía y
la tarea del filósofo.
Que conozcas las distintas ramas
de la filosofía.
Que relaciones los conceptos de
filosofía, ciencia y fe.
Que puedas introducirte en la
disciplina filosófica, conociendo el
desarrollo histórico de la misma
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Texto 1
¿Qué
es la
L
a filosofía es la búsqueda de la sabiduría y justificación racional de los
principios universales de las cosas y de las ideas que el hombre elabora
sobre él mismo y su entorno.
Su historia viene desde el inicio del hombre; desde que éste tiene conocimiento, han existido filósofos que han estudiado la filosofía, sus causas y sus consecuencias.
Este problema no está resuelto. Cada filósofo, cada sistema filosófico inicia sus
reflexiones asignando a la filosofía un nuevo campo. Tal circunstancia impide
que se pueda formular una definición unánime de filosofía.
No obstante la discordancia entre los filósofos acerca del objeto y campo de estudio de su materia, son manifiestas algunas coincidencias. En efecto, los filósofos están de acuerdo en que la filosofía:
* Es un saber especulativo, es decir, no se nutre sólo de información, sino también de contemplación y explicación.
*Es un saber que se orienta hacia la realidad.
* Es un saber reflexivo y crítico. Es reflexivo, porque el hombre presta atención
a sus propias operaciones psíquicas, o a la coherencia de sus razonamientos. Es
un saber crítico por que critica ideas, instituciones, comportamientos. Hay que
tener en cuenta que criticar no es rechazar, sino discernir, distinguir, valorar,
seleccionar. La filosofía es crítica, no porque su función sea siempre militar en
la oposición, sino porque, además de su tarea explicativa, tiene que ser factor
de cambio y de progreso.
Etimológicamente “filosofía” significa “amor a la sabiduría (del griego phylosophía", phylosophía, amor al saber, derivado de philos, pilos, amar y sophia, SOFÍA saber, sabiduría), significa ser «amigo» o «amante» de este saber intelectual puede entenderse, a la manera de Platón, como aplicado a aquel que
desea o está ávido de saber (ver texto “Eros y Filosofía”).
En su sentido actual puede definirse como "saber de la totalidad de las cosas
por sus causas últimas adquirido a la luz de la razón".
PARA CONTESTAR ANTES
DE LEER EL
TEXTO
1
- ¿Hasta ahora, qué te quedó en claro acerca de la definición de filosofía?
2
3
- Qué es, para vos, la sabiduría?
- ¿Qué es la ignorancia?
Fichas y Textos
4
5
- Buscá información:
¿quién era Platón?
- Buscá también ¿quién
era Eros, dentro de la mitología griega?
6
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
– ¿Cómo definirías el deseo?
9
Filosofía
Frase para
discutir
“El que
dice:
“yo ya
llegué” o
“ya estoy de
vuelta”,
expresa
que no
fue muy
lejos”
Texto 2
“El Banquete” de Platón
(Eros y Filosofía)
“Sócrates:- ¡Cómo dices Diotima! Entonces...¿es feo el Amor y malo?
Diotima:- ¿Es que crees que lo que no sea
bello habrá de ser por necesidad feo?
Sócrates: - Exactamente
Diotima:- ¿Y lo que no sea sabio, ignorante? ¿No te has dado cuenta de que existe
algo intermedio entre la sabiduría y la ignorancia?
Sócrates:- ¿Qué es eso?
Diotima:- El tener una recta opinión sin
poder dar razón de ella. ¿No sabes que esto no es ni conocimiento, pues una cosa de
la que no se puede dar razón no puede ser
conocimiento; ni tampoco ignorancia, pues
no puede ser ignorancia lo que alcanza la
realidad. Así pues, no pretendas hacer por
necesidad de lo que no es bello algo feo ni
de lo que no es bueno, algo malo. Y de la
misma manera también en lo que al Amor
atañe, ya que reconoces que no es ni bueno
ni bello, tampoco creas que debe ser bueno
o malo, sino algo intermedio entre estos
dos extremos.
Sócrates:- Pero el caso es que todos están
de acuerdo en que es un gran dios.
Diotima:- Si, pues al menos en lo que toca
al Amor, se ha reconocido que su indigencia de cosas buenas y bellas le hace
DESEAR esas mismas cosas de las que está falto.
Sócrates:- Pero, ¿cómo puede ser un dios
aquel que no tiene parte en lo bueno y lo
bello?. Y si no es Dios, ¿acaso es un mortal?
Diotima:- No, Sócrates, es algo intermedio
entre lo mortal y lo inmortal.
Sócrates:- ¿Quién es su padre y quién su
madre?
Diotima:- Cuando nació Venus, los dioses
celebraron un Banquete, y entre ellos se
encontraba POROS (“el recurso”, “la riqueza”). Una vez que terminaron de comer, se
presentó PENIA (“la pobreza”) a mendigar
unas migajas. En aquel momento, Poros,
embriagado con néctar, salió de la sala y
entró al jardín de Zeus, y debido a su embriaguez se puso a dormir. Penia, enton-
PARA PENSAR EL TEXTO
Personaje
Realizá un cuadro de doble entrada caracterizando los siguientes personajes
VENUS
Contestá las siguientes preguntas
PENIA
ces, se acostó a su lado, e instigada por su
penuria tramó tener un hijo de Poros, y
concibió a EROS (“el Amor”) . Pero como
es hijo de Poros y Penia, quedó en la siguiente situación: es pobre y lejos de ser
hermoso y delicado, es flaco y sucio, va
descalzo y duerme al aire libre; en fin, está
siempre como su madre en precaria situación. Pero por otra parte, según la condición de su padre, está siempre a la pista de
lo que es bueno y bello, siempre inventando algún artificio, ansioso de saber y aprendiendo con facilidad. Pero lo que se procura, siempre se desliza de sus manos, de
manera que nunca es rico ni pobre. Al mismo tiempo se encuentra en el término medio entre la sabiduría y la ignorancia: la sabiduría va anexa a la propia condición divina, y en general quién es sabio no filosofa
(no persigue la sabiduría porque ya la tiene, ya ES sabio); lo mismo ocurre a los ignorantes, que ni filosofan ni desean hacerse
sabios porque el mal de los ignorantes consiste en esto: en no ser ni noble ni hermoso, ni bueno ni sabio, y tener la ilusión de
serlo en grado suficiente, y así no cree estar falto de nada (porque cree, por ignorancia, tenerlo todo), tampoco sentirá DESEO
de lo que no cree necesitar
Sócrates:- Pero Diotima ¿quiénes son los
que filosofan si no son los sabios ni los
ignorantes?
Diotima:- Son los intermedios entre los
unos y los otros, entre los cuales está el
AMOR, Eros ama lo que es bello, por lo
tanto, Eros es amante de la sabiduría, es
decir filósofo, y como tal ocupa el lugar
entre el sabio y el ignorante... ”
Platón, “El Banquete” 201d 207a EUDEBA
Representa
Característica
POROS
EROS
- ¿Por qué la filosofía es algo intermedio entre la sabiduría y la ignorancia?
- Más allá del mito del nacimiento de Eros ¿por qué te parece que se podría relacionar la filosofía con el Amor?
- La palabra DESEO está marcada en el texto, ¿por qué te parece, qué importancia tendrá, cómo se relaciona con el
texto y la filosofía?
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
10
Filosofía
“El Oficio de pensar”
Frase para
discutir
“Cuando
pensas
en cualquier cosa, estas
perdiendo el
tiempo”
Texto 3
de Umberto Eco
Un quinceañero me preguntó hace
unos días, en un momento de confidencia:
"pero, perdone: ¿cómo definiría usted su
oficio?". Le respondí por instinto que mi
oficio era el de un filosofo, cosa admitida
por la ley va que estoy doctorado en filosofía y honrado con libre docencia en materia filosófica.
Me siento filosofo por culpa de Giacomo Marino. Este verano he ido a Pinerolo
a conmemorarlo porque había sido mi profesor de filosofía e el Instituto Plana de
Alessandria. Marino ha demostrado que
se puede ser un filosofo -es decir, un pensador aunque se este condenado a ser
profesor de filosofía. No solo me ha enseñado filosofía cuando me explicaba a Descartes o a Kant, sino también cuando respondía a preguntas tan insensatas como
estas: "¿Quién era Freud?, ¿Que es un leit
-motiv en Wagner? ¿Es licito practicar el
boxeo?". Así causó Giacoino Marino un
gran disgusto a mi padre, que quería que
yo fuera (como era inevitable en Piamonte) abogado.
Amar la filosofía y practicarla profesionalmente es un extraño oficio. Se es un
pensador. A veces, me percato mientras
estoy trabajando de que me abandono sobre la silla, con los ojos fijos en un punto,
y dejo divagar mi mente aquí y allá. Y,
como es natural, mi moralismo de ex católico se despierta: estoy perdiendo el
tiempo. Luego me recompongo: ¿Acaso
no estoy ejerciendo la profesión de pensador?. Y por tanto. es justo que piense
Errónea idea: un pensador piensa,
pero no en los momentos dedicados al
pensamiento. Piensa mientras coge una
pera de un árbol, mientras cruza la calle,
mientras espera que el funcionario de
turno le entregue un impreso. Descartes
pensaba mirando un estufa. Cito de dos
textos contemporáneos (uno voluntariamente degradado, y otro, voluntariamente degradante): Para Fleming, "Jam
Bond se sentaba en el área de salida del
aeropuerto de Miami después de dos dobles de bourbon y reflexionaba sobre la
vida v la muerte". Para Joice, Leopold
Bloom esta sentado en taza (si se me permite, esta cagando) y reflexiona sobre las
relaciones existentes entre el cuerpo y el
alma. Esto es filosofar. Utilizar los inters-
ticios de nuestro tiempo para reflexionar
sobre la vida, sobre la muerte y sobre el
cosmos. Deberíamos dar este consejo a
los estudiantes de filosofía: no apuntéis
los pensamientos que os vengan ala cabeza en el escritorio de trabajo sino los que
se os ocurran en el retrete, pero no se lo
digáis. porque llegaríais a la cátedra con
mucho retraso. Comprendo. por otro lado
que esta verdad pueda aparecer ingrata a
muchos: lo sublime no esta al alcance de
cualquiera.
Pero filosofar significa también pensar
en los otros, especialmente en aquellos
que nos han precedido. Leer a Platón.
Descartes, Leibniz. Y este es un arte que
se aprende lentamente. ¿Qué quiere decir
reflexionar sobre los filósofos del pasado?.
Tomar en serio todo lo que ha dicho es como para abochornarse. Ha dicho. entre
otras cosas. un montón de estupideces.
Honestamente: ¿hay alguien que sienta
que vive como si Aristóteles, Platón,
Descartes, Kant o Heidegger tuvieran razón en todo y para todo?. ¡Vamos, hombre!. La grandeza de un buen profesor de
filosofía esta en hacernos volver a descubrir a cada uno de estos personajes como
hijos de su tiempo.
Cada uno ha tratado de interpretar sus
experiencias desde su punto de vista. Ninguno ha dicho la verdad, pero todos nos
han enseñado un método de buscar esta
verdad. Es esto lo que hay que comprender: no si es verdad lo que ha dicho, sino
si es adecuado el método con el que han
tratado de responder a sus interrogantes.
Y, de este modo, un filosofo -aunque diga
cosas que hoy día nos harían reír- se convierte en un maestro.
Saber leer así a los filósofos del pasado significa saber redescubrir de improviso
las fulgurantes ideas que han expresado.
“Pagina 12", 20/11/87
PARA CONTESTAR
1
2
- ¿Qué diferencia hay entre filósofo y profesor de filosofía?
- ¿Qué definición de lo que es “filosofar“
se da en el texto?
3
4
5
- ¿“Filosofar” es lo mismo que “pensar“?
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
- ¿Qué opina U. Eco sobre el estudiar a
los filósofos del pasado?
- Sintetizá las principales ideas del artículo.
Filosofía
Frase para
discutir
“La alegoría de la caverna”
de Platón
“Una niña
soñó que
era mariposa, y cuando despertó
no sabía si
era una niña soñando
que era
una mariposa, o una
mariposa
soñando
que era
una niña”
--Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por
lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres
en una habitación subterránea en forma de caverna
con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que
les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera
que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La
luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un
pequeño muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y
por encima de las cuales muestran sus prodigios.
--Ya lo veo, dijo.
Texto 4
--Piensa ahora que a lo largo de este muro unos
hombres llevan objetos de todas clases, figuras de
hombres y de animales de madera o de piedra, v de
mil formas distintas, de manera que aparecen por
encima del muro. Y naturalmente entre los hombres
que pasan, unos hablan y otros no dicen nada.
--Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo.
--Se parecen a nosotros, respondí. Y ante todo,
¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí
mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo
de la caverna que está frente a ellos.
--No, puesto que se ven forzados a mantener toda
su vida la cabeza inmóvil.
--¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que pasan
por detrás de ellos?
--Sin duda.
--Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí,
¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí
nombrando las sombras que ven pasar?
--Necesariamente.
--Y si hubiese un eco que devolviese los sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase uno
de los que pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la
sombra misma que pasa ante sus ojos?
--Sí, por Zeus, exclamó.
--En resumen, ¿estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras?
hasta entonces sólo había contemplado sombras
vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y
vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si por último, mostrándole cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a
decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un
apuro, y que le parecerá más verdadero lo que veía
antes que lo que ahora le muestran?
--Sin duda, dijo.
--Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella para
dirigirla a esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No
creerá que estas sombras son realmente más visibles que los objetos que le enseñan?
--Seguramente.
--Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero áspero y escarpado
hasta la claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera? Y cuando esté ya a pleno
sol, deslumbrado por su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos que llamamos verdaderos?
--No podrá, al menos los primeros instantes.
--Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a
esta región superior. Lo que más fácilmente verá al
principio serán las sombras, después las imágenes
de los hombres y de los demás objetos reflejadas en
las aguas, y por último los objetos mismos. De ahí
dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, cuando
contemple la luna y las estrellas, que durante el día
el sol y su resplandor.
--Así lo creo.
--Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado
en las aguas o en cualquier otra parte, sino contemplarlo a él mismo en su verdadero asiento.
--Indudablemente.
--Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la
conclusión de que el sol produce las estaciones y los
años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en
cierto modo la causa de lo que ellos veían en la caverna.
--Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo
estos pasos.
--Y al acordarse entonces de su primera habitación y
de sus conocimientos allí y de sus compañeros de
cautiverio, ¿no se sentirá feliz por su cambio y no
compadecerá a los otros?
—Ciertamente.
--Es inevitable.
Filósofo Griego; nació
en Atenas el 428 a. de
C. Fue uno de los más
importantes pensadores de toda la antigüedad.
--Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas
y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente de la nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a
mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de
esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si alguien le dice que
Fichas y Textos
República Vll; 514a-517c y 518b-d
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
PARA
CONTESTAR
1
2
– Hace un dibujo o un croquis de la caverna, los
prisioneros dentro de ella y el que ha salido al
mundo exterior
Trata de imaginar qué representa la caverna
subterránea, los prisioneros, los cepos y las cadenas, los vasos, las estatuas y otras figuras, las sombras, el prisionero liberado, la realidad exterior, etc.
3
- ¿Qué papel ocupa el sol en la teoría Platónica
(fijate que está escrito con mayúscula)?
4
Tratá de inferir una definición de filosofía y de la
tarea del filosofo a partir de este texto. Relacionalas con las del texto “Eros y filosofía”
5
6
¿Qué piensa Platón sobre el conocimiento?
¿Qué te parece que podría pensar acerca del
hombre?
Platón y el mundo de las ideas
IDEA (lat. idea): Puede entenderse
este término en cuatro sentidos:
a) Como universal intuíble -o inteligible- en una pluralidad de objetos. b) Como el resultado de la
abstracción (universal en la mente), que recibe más propiamente
el nombre de concepto. c) En sentido platónico: como arquetipo o
modelo de las cosas de este mundo, subsistente en un mundo inteligible.
ORFISMO: Secta religioso-filosófica
de carácter ocultista atribuida al
poeta y músico Orfeo, difundida
en Grecia en el S. V a. de J. C.
Pitágoras nació en Samos,
probablemente en el 571.
Una de las principales teorías del Pitagorismo es la
de la supervivencia del alma después de la muerte y
la transmigración a otros
cuerpos. Según esta doctrina, que Platón se apropió, el cuerpo es una cárcel para el alma, que la
divinidad ha encerrado ahí
como castigo. El alma debe escaparse de ese estado, purificándose durante
la vida corpórea; en caso
contrario, volverá después
de la muerte a la cadena
de las transmigraciones.
1) Biografía:
Nació en Atenas, hacia el 427 a.C. probablemente. De familia aristocrática, tanto él como sus parientes se creían descender directamente de los dioses (de Neptuno, en este caso). A los 20 años
conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida. Pronto se sintió inclinado hacia
la acción política, pero se desilusionó cuando condenaron a muerte a Sócrates. Se dio cuenta de
que la legislación y la moralidad estaban corrompidas, y llegó a la conclusión de que sólo la filosofía puede mostrar dónde está la justicia:
Toda su obra puede dividirse en 3 Períodos:
1º. Diálogos socráticos de juventud (399-389): En esta época mantiene total fidelidad a las enseñanzas de Sócrates y la virtud será su tema central.
2º. Diálogos de transición (388-385): Platón viaja a Italia y entra en contacto con algunos pitagóricos célebres, cuyo influjo será considerable (inmortalidad y transmigración del alma, vida comunitaria de los filósofos, temas cosmológicos, importancia de las matemáticas, música, etc.). Funda
la Academia (estaba cerca del templo dedicado al héroe Academos), inspirándose en parte en las
comunidades filosóficas pitagóricas. Por su estilo y funcionamiento, puede considerarse la primera universidad occidental. Mantuvo su actividad hasta el año 549 de nuestra era. Predominan los
problemas políticos. Se nota la influencia del pitagorismo y de algunas corrientes religiosas como
el orfismo (en el tema de la preexistencia del alma). Primeros esbozos de la teoría de las ideas.
3º. Diálogos de madurez (385-370): Platón dirige su Academia, en Atenas. En esta época elabora
su teoría de las Ideas y una teoría completa del Estado.. Es ahora cuando Platón redacta sus principales mitos. El estilo es más difícil y presta mayor atención a los problemas lógicos. Se deslindan
los conceptos filósofo-político y Sócrates deja de ser el personaje principal.
Su filosofía tiene una finalidad claramente práctica, política. Y en su Academia pretende educar a
los futuros gobernantes-filósofos. Su ilusión: crear un Estado en el que la muerte de Sócrates -el
mejor, más sabio y justo de los hombres conocidos- resulte imposible.
Escribió casi todas sus obras en forma de dialogo, cuyo protagonista principal es Sócrates. La influencia de su obra ha sido tal que A.N. Whitehead llegó a decir: «la Filosofía occidental no es
sino notas a pie de página de los diálogos de Platón».
En sus diálogos incluye alegorías, o sea, relatos metafóricos que le ayudan a expresar sus ideas.
Una de las más célebres se denomina “La alegoría de la caverna”
2) Influencias filosóficas en Platón:
En la exposición de la teoría de las Ideas podemos apreciar numerosas influencias de filósofos
anteriores a Platón:
De Heráclito toma el sentido de la dialéctica, es decir, la importancia de analizar los elementos
opuestos para alcanzar una síntesis o conclusión en una determinada investigación.
De Pitágoras hereda la importancia que concede a la geometría, hasta el punto de poner como
inscripción en la entrada de la Academia: «No entre aquí nadie que no sepa geometría».
De Sócrates asimila gran parte de sus doctrinas, y a él le dedica casi todos sus diálogos.
La influencia de Parménides se aprecia en todas sus teorías sobre las Ideas y la realidad del ser. Y
otras muchas ideas platónicas surgieron a propósito de la confrontación entre las tesis de Heráclito y las de Parménides. La teoría de las ideas podría ser entendida como un intento de conciliar
las ideas básicas, pero opuestas, de los principales filósofos anteriores:
- Heráclito: Afirmó que las cosas están en continua transformación, en constante fluir.
- Parménides: Define un ser totalmente opuesto al de Heráclito: estático, sólido, inmóvil...
- Sócrates: Sostuvo que podemos hallar definiciones universalmente válidas y comprensibles.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
3) El mundo de las Ideas:
DIALÉCTICA (lat. dialectica): En el
sentido que le otorgaban Platón y
Aristóteles, es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en
el diálogo a través de diversas
divisiones y precisiones conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la lógica,
distinguiéndose de la retórica, que
es el arte de hacer bello el discurso. Para Hegel y su escuela, dialéctica es la síntesis de los opuestos o el ritmo del pensamiento en
su marcha constante (y creadora)
a través de la tesis, la antítesis y
la síntesis.
ANAMNESIS: Término griego que
significa recordación. Lo empleó
particularmente Platón para explicar el conocimiento en este mundo de los universales, interpretándolos como fruto de una recordación de las IDEAS (vid.) arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma.
DUALISMO: Los pares de opuestos
con que las distintas manifestaciones de dualismo, total o parcial,
expresan los elementos fundamentales de su sistema. Las dualidades más conocidas son:
«caliente-frío», «seco-húmedo»,
«limitado-ilimitado» (en los presocráticos), «luz-oscuridad», «mundo
visible-mundo inteligible» (en Platón), «materia-forma», «actopotencia» (en Aristóteles), «sujetoobjeto», «mente-cuerpo» (en la
tradición occidental). Estas dualidades son a veces constitutivos
básicos del mundo, o bien aspectos formales fundamentales de un
sistema metafísico.
Desde este punto de vista podemos decir que Platón representa la primera síntesis filosófica en la
historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y el de
Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes, al mismo tiempo que, por otro lado, existen también las cosas mutables y efímeras
que nos muestra el conocimiento sensible. En definitiva, postula la existencia de una doble realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el conocimiento
sensible o “doxa”, en griego “opinión”; y el intelectual o racional o “episteme”).
Expuesta así, la teoría postula la existencia de dos mundos separados y distintos: por un lado, el
mundo visible de los objetos que nos rodean; por otro, el mundo inteligible de las Ideas. Platón
ilustra esta duplicidad con el célebre «mito de la caverna, donde al mundo irreal de las sombras
opone el mundo real de la luz solar. El mundo visible es fugaz, sometido a transformaciones
continuas (Heráclito), y en él las cosas particulares carecen prácticamente de realidad, porque no
tienen en sí mismas su propia esencia. El mundo verdaderamente real es el mundo inteligible,
donde cada idea tiene existencia por sí misma y es una substancia. Puesto que son esencias, las
ideas tienen idénticas características que el ser de Parménides: cada idea es única, eterna e
inmutable y no pueden ser captadas como cualquier otra cosa sensible, sino conocidas solamente
por la inteligencia (son inteligibles, por lo que Platón habla de mundo inteligible). Las cosas
concretas, por el contrario, son múltiples, temporales y mutables.
Respecto a la relación existente entre las ideas y las cosas, Platón dice que es de participación o
imitación: las cosas participan de las ideas o las imitan. Y las ideas están, de alguna manera, presentes en las cosas. También afirma que las ideas son causa de las cosas, no porque las produzcan, sino porque constituyen su verdadera esencia; o que sirven de modelo para las cosas particulares. En este sentido, las cosas concretas parecen perder su realidad en Platón, pues quedan reducidas a mero reflejo o imitación de las ideas, pero carentes de valor por sí mismas.
Los intermediarios entre estos dos mundos son el alma y las entidades matemáticas (los números
de los matemáticos o números ideales).
Conociendo las ideas, los conceptos, es como podemos denominar a las cosas particulares y hacerlas inteligibles: gracias a la Belleza, una cosa particular puede ser considerada y denominada
"bella".
El verdadero ser de las cosas, su esencia, está no en las cosas, sino en las Ideas. El mundo sensible
tiene realidad en tanto que participa del mundo de las Ideas, que es una realidad permanente,
inimitable, eterna, que no puede existir en el mundo inseguro, engañoso, de los sentidos. Las
ideas, en tanto que esencias, son entes universales, arquetipos, modelos eternos, formas insuperables, que se encuentran en el mundo suprasensible, junto a los dioses. La tarea de los filósofos
es sacar a los hombres del mundo sensible de las apariencias y conducirlos hasta el verdadero ser
de las cosas, al mundo de las Ideas, el mundo verdadero, el mundo verdaderamente real.
4) El conocimiento de las Ideas por reminiscencia
No adquirimos las ideas por la razón, ni son el resultado de pensamientos o reflexiones. Platón
dice que el alma ya tenía esos conocimientos desde siempre, por haberlas contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia, puesto que el alma preexistió, junto a los dioses, en el Olimpo.
Como el alma está encerrada en un cuerpo material y en contacto con realidades materiales, sólo
puede tener recuerdos de las Ideas que en su momento contempló directamente. A estos recuerdos le llama Platón «anámnesis». Son, por tanto, conocimientos a priori, anteriores a cualquier
tipo de experiencia o impresión sensible. Cuando vemos objetos concretos (árboles, casas, libros...) esos objetos nos evocan la idea correspondiente que conocimos en la eternidad. Ni siquiera estas ideas se adquieren por el estudio o la reflexión.
5) La antropología platónica
Busto de Platón
Museo Capitolino de Roma
Platón desarrolla una teoría muy compleja sobre el ser humano y su naturaleza, cuyo influjo en
toda la antropología occidental y, sobre todo, en la cristiana, persiste hasta hoy.
i) El dualismo platónico: Puesto que su concepción sobre el mundo es dualista (lo divide en dos:
Mundo de las Ideas y Mundo de las cosas), también lo es su concepción del ser humano, en el
que distingue claramente alma y cuerpo. La superioridad del Mundo de las Ideas sobre el de las
cosas se traduce en el contexto antropológico en una prioridad absoluta del alma sobre el cuerpo,
hasta el punto de afirmar que «el hombre es su alma». Alma y cuerpo forman una unidad accidental, precaria, en un sentido parecido a como afirmamos que un jinete está unido a su caballo.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
El cuerpo: Es la cárcel del alma, algo así como el caparazón que lleva dentro a la ostra. Supone un lastre negativo para el alma, pues le crea necesidades, enfermedades, deseos, temores, pasiones y sensaciones que le obstaculizan la búsqueda de la verdad. Es un estorbo del que el alma
tiene que liberarse poco a poco, del que tiene que purificarse para poder acceder a la contemplación de las Ideas. El cuerpo inclina al alma a poseer cada vez más, a ser ambiciosa, al comportamiento violento y a la guerra, a los placeres sensibles.
No debe extrañar, por tanto, que Platón estuviera convencido de que "morir es lo mejor que le puede pasar al filósofo" y de que la filosofía sea
una "preparación para la muerte".
El alma: Es muy superior al cuerpo. Es la que constituye nuestro yo. Representa lo más auténtico del ser humano, y al lado de ella el cuerpo es
sólo una sombra, una apariencia. El alma obtuvo sus conocimientos mientras estuvo en contacto con las Ideas, en su primera existencia. El alma, creada directamente por los dioses, desciende en un carro alado a la tierra, tirado por dos caballos donde se une accidentalmente a un
cuerpo y queda instalada en el mundo sensible (mito de la “auriga“ que significa cochero de carruaje). Pero el cuerpo sigue manteniendo su naturaleza más o menos depravada después de esta unión. Por eso, más que de unión hay que hablar división o dicotomía entre cuerpo y alma. El
elemento material, el cuerpo, está cargado de connotaciones negativas y es un obstáculo para la búsqueda de la verdad. El alma es el elemento
espiritual, bueno y positivo, interesado en purificarse y hallar la verdad.
Con esta concepción, Platón deja abierto un profundo abismo entre el mundo material -el mundo de lo sensible, de lo físico- y el mundo de lo
espiritual, de las Ideas y de lo mental. Esta oposición tajante entre materialismo y espiritualismo hará del hombre un ser escindido, imperfecto,
incapaz de conseguir unidad y auténtica armonía. Después de la muerte, el alma permanece peregrina durante unos mil años, encarnándose
sucesivamente en diferentes cuerpos, eligiendo su destino.
Platón: el mito del carro alado
Tal como hicimos al principio de este mito, en el
que dividimos cada alma en tres partes, y dos
de ellas tenían forma de caballo y una tercera
forma de auriga, sigamos utilizando también
ahora este símil. Decimos, pues, que de los caballos uno es bueno y el otro no. Pero en qué
consistía la excelencia del bueno y la rebeldía
del malo no lo dijimos entonces, pero habrá
que decirlo ahora. Pues, bien, de ellos, el que
ocupa el lugar preferente es de erguida planta y
de finos remos, de altiva cerviz, aguileño hocico, blanco de color, de negros ojos, amante de
la gloria con moderación y pundonor, seguidor
de la opinión verdadera y, sin fusta, dócil a la
voz y a la palabra. En cambio el otro es contrahecho, grande, de toscas articulaciones, de
grueso y corto cuello, de achatada testuz, color
negro, ojos grises, sangre ardiente, compañero
de excesos y petulancias, de peludas orejas,
sordo, apenas obediente al látigo y los acicates.
El otro, sin embargo, que no hace ya ni caso de
los aguijones, ni del látigo del auriga, se lanza,
en impetuoso asalto, poniendo en toda clase de
aprietos al que con él va uncido y al auriga, y les
fuerza a ir hacia el amado y traerle a la memoria los goces de Afrodita. Ellos, al principio, se
resisten irritados, como si tuvieran que hacer
algo indigno y ultrajante. Pero, al final, cuando
ya no se puede poner freno al mal, se dejan llevar a donde les lleven, cediendo y conviniendo
en hacer aquello a lo que se le empuja.
_____________________________
Fedro, 246a, 253b-254a (Platón)
“La escuela de Atenas” de Rafael Representación ideal de Platón
y Aristóteles (en el centro del cuadro)
F i c h as y T ex t os
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
¿Qué
Significa
preguntar?
Texto 5
N
o se nos educa para que aprendamos a preguntar. Se nos educa para que aprendamos
a responder. El mal llamado sentido común suele confundir el saber con lo que ya no encierra
problemas y la verdad con lo invulnerable a la duda. Es que, usualmente, la pregunta solo vale
como mediación que debe conducir, cuanto, al buen puerto de una respuesta cabal. Allí, entre
sus sólidas escolleras, se le exige naufragar al desasosiego sembrado por la pregunta.
Como se ve, preguntas y respuestas tienen entre nosotros, no apenas un valor convencionalmente complementario sino íntimamente antagónico. Y en tren de sincerarnos, habrá que reconocer que nos cautivan mucho más las respuestas que las preguntas. Ello es fácil de explicar:
mientras las primeras siembran inquietud, las segundas, si no reconfortan, al menos clarifican y
ordenan. Pero por lo mismo que están llamadas a apaciguar la incertidumbre, las respuestas
suelen ser más requeridas que encontradas y su aparente profusión, en consecuencia resulta
más ilusoria que real. Y en un mundo que cree disponer más respuestas que las que efectivamente tiene, preguntar se vuelve más imperioso para poner al desnudo el hondo grado de simulación y de jactancia con el que se vive. Tan imperioso, diría yo, como peligroso. Exhibir sin atenuantes nuestra indigencia en términos de saber no suele ser una iniciativa que cosecha demasiadas simpatías. Occidente, no menos contradictorio en esto que en otras cosas, quiso perpetuar la memoria del hombre que encarnó como nadie la pasión de preguntar y el don de sostenerse con certeza en el riesgo de lo que preguntar implica. Pero Sócrates fue condenado a
muerte por la misma cultura que lo enalteció. Su recuerdo, por lo tanto, resulta tan estimulante
como preventivo.
No hay sistema autoritario que no asiente el despliegue de su intolerancia en la primacía de as
respuestas sobre las preguntas: en la presunción de que el saber (que por lo general se presenta
como El Saber) tiene al sujeto por depositario activo y no por intérprete activo.
Antagónico: que denota o
implica oposición, lucha o
rivalidad entre doctrinas
u opiniones
Profusión:
excesiva
abundancia
Retórica: Arte del bien
decir, de dar al lenguaje
eficacia para deleitar,
persuadir o convencer
ACTIViDAD
1) Hacé las preguntas para este texto
2) Relacioná el texto
con Eros y Filosofía
de Platón
3) ¿Cual sería el
papel del filósofo en
relación al
preguntar?
Asimismo, es tan interesante como descorazonador verificar que, en su mayoría, los políticos
tienden a excluir las preguntas del arsenal retórico en el que nutren su elocuencia. Están persuadidos de que les irá mejor si se las ingenian para responder antes que para preguntar. Ello supone que las preguntas explícitas o no, corren por cuenta del electorado insatisfecho, con lo cual
quedan definitivamente asociadas a lo que debe superarse y no a lo que debería ser recuperado
(...)
Preguntar no es carecer de información existente. Nada pregunta quien supone constituida la
respuesta que él busca. Si la pregunta va en pos de una respuesta preexistente, será hija de la
ignorancia y no de la sabiduría. Las autenticas preguntas, tan inusuales como decisivas, son
aquellas preguntas que se desvelan por dar vida a lo que todavía no la tiene; aquellas que aspiran a aferrar lo que por el momento es inasible; aquellas que se consumen por constituir el conocimiento en lugar de adquirirlo hecho.
Sí, preguntar es atreverse a saber lo que todavía no se sabe, lo que todavía nadie sabe. Preguntar es animarse a cargar con la soledad creadora de aquel viajero que inmortalizó Machado:
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Es que las preguntas serán siempre empecinadamente personales o no serán auténticas preguntas. Preguntar no es andar por ahí formulando interrogantes sino sumergirse de cuerpo entero en una experiencia vertiginosa. Las preguntas, si lo son, comprenden la identidad de quien las plantea, incluso cuando no resulten, en
sentido estricto, preguntas autobiografiícas. Precisamente, debido a ese férreo carácter personal e intransferible de la pegunta, es decir en virtud de su sello de instancia indelegable, la respuesta requerida no puede estar construida con antelación a ese peguntar. Sócrates no responde de las repuestas que buscan sus interlocutores. No puede disponer de ellas, si de verdad pregunta. Ellas solo han de ser creación de quien se anime a forjarlas. Cada cual debe responder a
su manera así como no puede sino preguntar a su manera.
En el auténtico preguntar zozobra la certeza, el mundo pierde pie, su orden se tambalea y la intensidad de lo conflictivo vuelve a cobrar intensidad sobre la armonía de toda síntesis alcanzada
y el manso equilibrio de lo ya configurado.
Santiago Kovadlof. Diario Clarín 16/10/90
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Realidad: Cuanto posee ser. Lo que
existe de hecho, en contraposición a lo
aparente, imaginario o meramente posible.
Apariencia: Conocimiento inmediato de
una cosa a través de lo que nos llega
por los sentidos, al que atribuimos sólo
un valor aproximado y relativo. La apariencia se considera clásicamente conocimiento incompleto y superficial, en
contraposición a la realidad, o conocimiento verdadero y profundo.
Relatividad Einsteniana:: Teoría física y
cosmológica formulada por Einstein,
que mostró la insuficiencia de la llamada mecánica clásica sistematizada por
Newton.
Mecánica Cuántica: Ciencia fundada en
los años veinte de nuestro siglo a partir
de la mecánica ondulatoria de Louis de
Broglie y de la mecánica matricial de
Werner Heisenberg a partir de los resultados obtenidos por Max Planck y
Albert Einstein sobre la cuantificación
de la energía de la radiación
Metafisica: (ver ramas de la filosofía,
pág. )
Etica: (ver ramas de la filosofía,
pág. )
Misticismo: Doctrina que admite un posible acceso en este mundo a la vida
contemplativa de lo sobrenatural. Conjunto de vías y procedimientos para
alcanzarla
ACTIViDAD
¿En qué situación se hallaban la filosofía y las ciencias en un primer momento?
¿Cuál fue el motivo de la
separación
de
las
“siamesas”?
¿Por qué es necesario en la
actualidad que se vuelvan
a unir?
Pensá otro ejemplo donde
se vea claro la necesidad
de un trabajo interdisciplinario entre la filosofía y de
la ciencia
N
acieron unidas, como dos hermanas siamesas, y en momento alguno se les ocurrió separarse. Para ambas el problema era el mismo: entender este mundo y comprender
qué hace hombre con él. Pasaron más de dos mil años entre las peripecias
de los antiguos filósofos griegos y las investigaciones y disputas de los científicos y pensadores del siglo XVIII. Y a nadie se le pasó por cabeza que la
ciencia y la filosofía sean cosas muy distintas y que fuese necesario separar
a las siamesas La ciencia era vista como un modo típico de filosofar: los
filósofos se consideraban científicos profundos, poseedores de un peculiar
poder de reflexión. Aristóteles fue un biólogo y naturalista notable, aún
hoy admirado por la sagacidad de sus observaciones. Pascal fundó la neumática y la a teoría de la atmósfera. Descartes inició la llamada "filosofía
moderna ", inventó la geometría de coordenadas. Leibniz introdujo el
cálculo infinitesimal, y dicho sea de paso, tuvo por ello que soportar una
feroz disputa por cuestiones de prioridad nada menos que con Newton.
Kant fue uno de los autores de la teoría según la cual el sol y los planetas se
originaron en una nebulosa gaseosa primitiva; además todas su vida académica implicó dar clases de física, matemática y geología.
Pero, finalmente, las siamesas, quedaron terminantemente separadas. Y se repartieron cuidadosamente el campo del cocimiento. Para la
ciencia, el problema era el de cómo es el universo, qué cosas hay en él,
cuáles son los sucesos típicos que en el acaecen, cuáles son las leyes que lo
gobiernan. La filosofía se reservó otra clase de cuestiones: ¡qué quiere decir "realidad"? ¿qué es lo que la distingue de “apariencia"? Y, en particular,
¿qué quiere decir "verdad"? ¿Por qué creer lo que dicen los científicos?.
Curiosamente, las relaciones entre las dos hermanas no se hicieron
cordiales; la ciencia -debido al éxito de sus métodos y descubrimientos se
volvió orgullosa y se inclinó a menudo a pensar que la filosofía era charlatanería superficial, cuando no una colección de extravagantes sin sentidos. La
filosofía, por su parte veía a la ciencia como una actividad fría, formal, cuyas aplicaciones técnicas terminan achatando nuestra espiritualidad y aún
poniendo en peligro nuestras vidas. En su lugar, proponía temas como el
de la ética, el misticismo, el sentido de la existencia o la naturaleza de la
razón. Pero hoy se ve claro que no es posible la actividad de una de las hermanas sin auxilio de la otra. Por ejemplo, la matemática moderna ha cambiado nuestras ideas acerca de lo que es la lógica y la razón. La relatividad
Einsteniana ha modificado drásticamente nuestro conocimiento acerca de
la naturaleza del espacio y del tiempo, y ahora ya no es fácil tomar demasiado en serio las cosas que en su tiempo decía Kant. La mecánica cuántica
alteró nuestra noción de causalidad y, en cierto modo, la de existencia,
dando al traste con una enorme cantidad de metafísicos.
Pero, desde otro ángulo, la filosofía es la causante de una serie de
revoluciones científicas. Como bien lo indicó Bertrand Russell, el progreso
de la ciencia no consiste solo en acumular datos, sino también en el reexamen periódico de los principios y métodos de la ciencia, cosa que cada tanto obliga a reconstruir drásticamente las disciplinas científicas. La investigación científica profunda es hoy una curiosa combinación de métodos experimentales y lógicos más una apreciable cantidad de precauciones e interrogantes filosóficos.
De ello ha resucitado un pensamiento a la vez creativo y crítico en
que las producciones del conocimiento se ven como modelos provisorios y
corregibles de la estructura de da realidad. Pero no son modelos caprichosos. Los hay mejores que otros, y el criterio por lo que se reconoce "lo mejor" es precisamente algo que implica inescapablemente análisis filosóficos. Todo esto explica por qué se ha hablado por ejemplo de Einstein como
un “filósofo-científico", pera también de Bertrand Russell como iniciador
de la “filosofía científica". Las siamesas han decidido colaborar y esto es
inevitable en esta época de interdisciplina y crítica ".
Gregorio Klimovsky. Diario Clarin
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Dos
amores
en
conflicto
Texto 6
Filosofía
Ramas de la Filosofía
OBJETO DE ESTUDIO
DISCIPLINA FILOSOFICA
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA El hombre, considerado como una totalidad
(en ello se diferencia de otras disciplinas que
(Antropos: hombre)
ESTÉTICA
(aiesthesis: sensación)
estudian al hombre, como ser la antropología
cultural, la anatomía, etc.) y su lugar en el
universo.
El valor de la belleza, su relación con otros
valores y con las actividad artística.
El valor de la bien, su naturaleza, su relación
con otros valores y con las normas morales
que rigen la actividad humana.
ÉTICA
(Ethos: costumbre)
El problema del conocimiento, su esencia
GNOSCEOLOGÍA o TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO (Gnosis: (principios constitutivo de todas las cosas),
su origen, sus límites.
Conocimiento)
LÓGICA
Los métodos y los principios para determinar
si un razonamiento es correcto o no.
METAFÍSICA
El problema del ser: las relaciones entre
esencia y existencia, acto (lo que es) y
potencia (lo que puede ser), sustancia (lo
que es en si y no necesita de otro para ser) y
accidente (lo que puede no ser o existe en la
sustancia); los principios ontológicos
fundamentales de la realidad, Dios, el alma,
el universo.
Objeto Material y Formal de una ciencia
¿Qué es el
"objeto de
estudio" de una
ciencia?
Es aquello hacia lo cual se
dirige su investigación
ETICA
ESTETICA
AXIOLOGIA
Axiología: (del griego axios, axios, valioso, y logos, logos, estudio) Ciencia o teoría de los valores, especialmente de los morales,
y los estéticos
El objeto de estudio puede clasificarse en:
- OBJETO MATERIAL: es el qué se estudia, la materia de investigación.
Por ejemplo la geografía moderna o cultural estudia el espacio físico.
- OBJETO FORMAL: es el cómo se estudia, la forma en que se aborda la
materia de estudio. Por ejemplo la geografía moderna o cultural
estudia el espacio físico, pero desde su interacción con el hombre y la
comunidad humana como habitante de la tierra.
De esta manera, si bien hay muchas ciencias que comparten su objeto
de estudio, difieren en cuanto a su objeto formal. Por ejemplo, la
antropología filosófica tienen en común el estudio del hombre con la
antropología religiosa, la antropología cultural, la anatomía fisiológica,
etc.; pero se distancia de las mismas en cuanto lo considera como
totalidad (su objeto formal) desde el abordaje propio de su disciplina
filosófica, (lo estudia desde otro punto de vista, que veremos más
adelante, en la unidad 2)
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Ramas de la Filosofía
OBJETO DE ESTUDIO
DISCIPLINA FILOSOFICA
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Origen, esencia, estructura del lenguaje y
sus relación con el pensamiento y la realidad.
Al hablar de lenguaje, se entiende tanto las
lenguas vivas como las muertas, como los
lenguajes formalizados y cálculos
El sentido y la finalidad del desarrollo
histórico
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS Problemas de los fundamentos de las
distintas ciencias, sus métodos y el valor de
O EPISTEMOLOGÍA
la ciencia como actividad humana. (Por
(Episteme: ciencia)
FILOSOFÍA DE LAS
RELIGIONES
Ejemplo: Filosofía de la matemática, filosofía
de la física, etc.)
El análisis racional y objetivo de los dogmas
de las principales religiones (Por ejemplo la
teología). El estudio comparado de las
mismas
FILOSOFÍA DEL DERECHO
El fundamento de las normas jurídicas y su
relación con el valor justicia
FILOSOFÍA POLÍTICA
Origen, valor y esencia del estado,
analizando no sólo sus formas concretas de
organización, sino también sus formas
posibles (estados ideales o utópicos)
Hegel, Georg
Wilhelm Friedrich (17701831) .
Marx, Karl (1818-1883)
Revolucionario, filósofo,
economista, historiador y
periodista alemán que con
su pensamiento revolucionó el campo de la filosofía política del siglo XX
Filósofo idealista alemán,
figura cumbre
de la filosofía
occidental;
con su teoría
dialéctica llevó
a pensar de
otra manera a
la filosofía de
la historia
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Kant, Immanuel (17241804)
El mayor filósofo alemán de
todos los tiempos y uno de
los principales pensadores
éticos.
Filosofía
Relación entre
filosofía y
ciencia:
Vulgarmente se cree que la filosofía es una generalización omniabarcante de todas las ciencias, que es la suma de cada una ellas. Si bien esto es erróneo, se fundamenta en el hecho
que en la antigüedad, los sabios, o sea los filósofos, sabían también matemática, medicina,
astronomía, física, etc., es decir tenían la totalidad del conocimiento de ese entonces. Hoy
en día sería imposible, con el fenómeno de la especialización de las ciencias y la amplitud de
los saberes, que el filósofo sepa todo. También se dice que la filosofía es la "madre de las
ciencias".
AMBAS TIENEN EN COMÚN:
SE DIFERENCIAN POR:
 Son racionales, y criticas. Buscan los fundamentos de
la realidad por medio de la razón.
 Tratan de responder las preguntas que el hombre se
formula en todas las épocas, para las cuales no alcanza el conocimiento vulgar.
 Sus teorías o enunciados son refutables
 Ningún libro, teoría, autor, o dato tiene, en principio,
más valor o autoridad que otro.
 Lo que produce que se origine la actividad filosófica y
científica es: la DUDA (el preguntarse, el querer saber
siempre más, el deseo, en el sentido platónico) y el
ASOMBRO (la admiración y maravilla) Evolucionan en
forma recurrente, retomando problemas planteados
en épocas anteriores
 Para cada interrogante central, hay varias posibles
respuestas, a veces contradictorias que, inclusive coexisten temporariamente (en filosofía se lo denomina
anarquía de los sistemas filosóficos)
su fin
es CONTEMPLAR, sin utilidad
específica o inmediata
Es CONOCER para APLICAR a
un campo concreto de acción
(es teórico-práctica)
su causa
Llega a respuestas más profundas de aquello de lo que se
pregunta. Busca las CAUSAS
ULTIMAS de todo lo que existe
Busca las CAUSAS APARENTES,
porque no llega a explicar la
realidad última de todo lo que
existe.
Su método
En general es el MÉTODO DEDUCTIVO que tiene las siguientes características:
va de verdades generales a
particulares
sus conclusiones no agregan
más información que la contenida en las premisas
tiene la propiedad de ser válido o inválido
En general es el MÉTODO INDUCTIVO que tiene las siguientes características:
va de verdades particulares a
generales
sus conclusiones agregan
más información que la contenida en las premisas
tiene la propiedad de ser
probable
También usa otros métodos
(Hipotético-deductivo, axiomático, verificativo, etc.)
Relación entre filosofía y religión:
Una religión es un sistema de creencias organizado sobre la base de dogmas. Los dogmas son puntos fundamentales, verdades reveladas que se admiten más allá de la experiencia y que no se cuestionan dentro del sistema (son verdades de fe, a las cuales se
adhiere por un salto de fe personal, y no por demostración racional).
La teología es la ciencia que, mediante el método filosófico, busca dar razones de lo creemos o sea es aquella disciplina que intenta
"razonar” los dogmas .
La religión comienza con una revelación de Dios al hombre. Es Dios el que se muestra y no el hombre el que hace un esfuerzo por
conocer a Dios. La filosofía, en cambio, supone que el hombre, a través del uso de su razón, intenta conocer la verdad.
Podríamos
graficarlo
así
RELIGION:
FILOSOFIA (y ciencia):
Dios
Verdad
TEOLOGIA:
Dios
Hombre
Hombre
Hombre
DIFERENCIAS:
 Las teorías a las que llega la filosofía son refutables. Los dogmas son IRREFUTABLES
(No es refutable la revelación, la teología sí)
 En la filosofía, para cada interrogante hay varias respuestas posibles. En la religión
la verdad revelada es UNA SOLA SIEMPRE
 Ningún libro, teoría, autor, o dato tiene, en principio más valor o autoridad que
otro en la filosofía. En la religión la Biblia es revelación y tiene valor normativo,
también en algunos casos el Magisterio de la Iglesia.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
TIENEN EN COMÚN:
 Tratan de responder las preguntas que
el hombre se formula en todas las épocas
 Su origen es el ASOMBRO y las SITUACIONES LÍMITES (la muerte, la enfermedad propia o de un ser querido, la frustración, el vació existencial, etc.)
20
Filosofía
Texto 7
Frase para
“Nada es verdad, nada es
mentira,; todo es según
el color del
cristal con
que se mira”
Filosofía e ideología
"A
l menos algunas de las preguntas que hemos presentado como filosóficas son contestadas por diferentes ideologías o
concepciones globales de la realidad. Así, por ejemplo, la
cuestión acerca del sentido de la vida puede ser contestada afirmando
que el sentido de la misma es realizar las acciones que aseguren la salvación del alma y la vida eterna. Una respuesta de este tipo correspondería
a lo que se denomina la concepción medieval del mundo, muy extendida
y dominante en Occidente hasta el siglo XV, aproximadamente. La concepción renacentista del mundo, en cambio, es mas terrenal y humanista
y valora en alto grado los placeres y la gloria en este mundo. Una concepción del mundo puede tener su origen en una determinada fe religiosa,
de este modo se puede hablar de la "concepción judía del mundo", o de
la "concepción cristiana" o de la "concepción musulmana", y por cada
una de ellas queremos decir la manera de comprender el mundo, la realidad y la vida humana propia de cada religión. Algunas importantes concepciones del mundo se organizan al calor de la lucha política, como el
liberalismo o el socialismo. Es en estos casos que se prefiere usar la expresión "ideología" y es así como habitualmente se dice "ideología liberal" o "ideología socialista". También estas ideologías configuran una visión del mundo, una concepción del hombre y dotan de sentido a las acciones humanas.
Una ideología o concepción del mundo es una visión global de la realidad
que es elaborada desde una determinada perspectiva, unilateralmente.
Así se trata de la concepción judía, cristiana, musulmana, de la Edad Media, del Renacimiento o de la ideología de un sector u otro, etc. Entre dos
ideologías o concepciones del mundo mas o menos enfrentadas es muy
difícil hallar un juez, árbitro o mediador que pueda ser aceptado por ambas partes; si alguna es un tanto intolerante es posible que las diferencias
se resuelvan por medio de la fuerza y que se asista a una persecución
ideológica. La historia de la humanidad está llena de “guerras santas" libradas en nombre de ideologías que pretendían constituir la única verdad y el instrumento para la salvación de la humanidad.
La filosofía presenta una doble diferencia con las ideologías. En primer
lugar hay cuestiones o problemas filosóficos que tienen poco o ningún
interés para las ideologías porque no parecen tener implicancias practicas, lo que sí es de interés para las ideologías, como podría ser preguntarse por la noción de infinito. Recíprocamente hay cuestiones que preocupan mucho a los ideólogos y que poco o nada interesan a los filósofos
como las preguntas acerca de sí tal o cual conducta es o no es ortodoxa.
En consecuencia, aunque hay un terreno común de preguntas o temas de
interés filosófico e ideológico, lo cierto es que hay cuestiones ideológicas
que no son filosóficas y cuestiones filosóficas que nos son ideológicas.
Pero más importante es una segunda diferencia que se puede establecer
entre filosofía e ideología. Por ejemplo ante la pregunta ¿tiene la vida humana algún sentido, y si lo tiene, cuál es?; desde una ideología o concepción del mundo se puedo responder a esta pregunta de cierto modo y, en
otras ideologías hacerlo de otra manera, pero, cuando se pregunta: "¿por
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
ACTIVIDAD
 ¿Qué es una ideología y
cual es su función?
 ¿Cómo son las respuestas
que da una ideología y cómo las de la filosofía?
 ¿Cuándo la filosofía se
transforma en ideología?
 Relacioná este texto con
la frase de Víktor Frankl
de la unidad 0
punto de vista filosófico, las mismas preguntas reciben respuestas
criticas, es decir, respuestas fundamentadas racionalmente, que puedan ser objeto de discusión y análisis y de una valoración de los argumentos en que se sostienen.
Esto es característico de casi todo el pensamiento filosófico: un filósofo puede sostener libremente - sin atenerse a ningún dogma o
doctrina que haya que aceptar por la fe o por venir de alguna autoridad- lo que le ocurra, pero debe, como contrapartida, dar razones
que, si no prueban su respuesta, por lo menos la avalan o sostienen
de alguna manera y en consecuencia, permiten que pueda ser sometida a la discusión y a la cr¡tica. En este punto, la filosofía se acerca
a la ciencia y se muestra reacia o tiene poca simpatía por aquellos
que dicen saber pero son incapaces de argumentar racionalmente. Al
tratar de dar respuestas fundamentadas, la filosofía trata de superar
la unilateralidad y la parcialidad, propias de las ideologías que muchas veces suministran a la filosofía la materia básica sobre la cual
ejercer el análisis o la crítico.
Sin embargo, también hay zonas grises entre filosofía e ideología, no
sólo por la existencia de cuestiones comunes como señalamos antes
sino también porque en ocasiones los filósofos, y sobre todo algunos
discípulos o seguidores de los filósofos pueden llegar a afirmar sus
doctrinas de un modo por demás dogmático, con Ciego fanatismo
ideológico. En general, cuando de un filósofo se pasa a su "ismo", de
Aristóteles al "aristotelismo" o a los "aristotélicos", filosofía se transforma en ideología. también puede ocurrir que una concepción del
mundo busque sustentarse en teorías científicas o ideas filosóficas a
fin de obtener cierta rigurosidad y ganar prestigio. De esta situación
suelen ser ejemplo aquellos casos en los que se usa la expresión:
“nuestra filosofía...”, cuando debería decirse "Nuestra ideología.." o
"Nuestra manera de concebir las cosas... ". Finalmente algunas concepciones del mundo en ocasiones pueden abrirse francamente a una
discusión filosófica, critica, de sus doctrinas.
Guillermo A. Obbiols “Nuevo Curso de Lógica y filoso-
La ciencia admite supuestos
En general, podemos afirmar que la ciencia se
apoya en supuestos, es decir, en admitir por verdaderas ciertas teorías sin necesidad de demostración y, muchas veces, sin hacer explícitas ni tematizar por ejemplo, el valor del conocimiento
científico la validez de la observación sensible como instrumento final para contrastar las teorías
con la realidad, etc.
La Filosofía pretende ser
un saber sin supuestos
La filosofía, en cambio, aspira a constituirse en
un saber sin supuestos, en un saber que sea
fundamento de cualquier otro saber o, al menos
en un saber en el que cualquier supuesto pueda
ser tematizado. El único supuesto que admite es
que se puede conocer (dogmatismo), negando
generalmente posturas escépticas (que niegan la
posibilidad del conocimiento).
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
El Origen de la Filosofía
¿Cómo se origina la pregunta filosófica?, ¿cómo surge?, ¿qué lo motiva?
La historia la filosofía se remonta a 2500 años. Sin embargo, comienzo no es lo
mismo que origen. El comienzo es histórico, el origen es la fuente de la que surge
la pregunta filosófica en cada hombre que existió, que existe y que existirá.
K. Jaspers dice, en su obra “La Filosofía” que: del asombro sale la pregunta y el
conocimiento; de la duda acerca de lo conocido, surge el examen crítico y la certeza; y de la conmoción de las situaciones límites, se origina la cuestión por el
propio ser.
ORIGEN: fuente
de donde surge l a pregunta filosofia en cada
hombre

COMIENZO: origen histórico del pensamiento filosófico en la
historia de la humanidad
Vamos a ver cada una de estas tres puertas de acceso a la filosofía:
EL ASOMBRO: Asombrarse o admirarse es sorprenderse, extrañarse frente a
lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que haya algo. Nos
asombramos cuando rompemos la relación práctica y monótona con el
mundo. Platón decía que nuestros ojos nos hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste y que este espectáculo
nos impulsó a investigar el universo. El admirarse motiva a conocer. En la
admiración, el hombre toma conciencia de su no saber, de su ignorancia.
- LA DUDA: Dudar es suspender el juicio, o sea no afirmar ni negar nada. En
la vida cotidiana nos vemos obligados a decidir, a afirmar o negar más o
menos rápidamente; sin embargo, en ocasiones, nuestras creencias más sólidas, vacilan, si dudamos frente a ellas y si profundizamos en esa duda se
nos abre el segundo camino de la filosofía. La duda genera un saber sin supuestos. Se trata de una duda como método y no como fin. En el siglo XVII,
Descartes construye su filosofía a partir este principio.
- LAS SITUACIONES LÍMITES: Cuando el hombre se mira a si mismo, toma
conciencia de su situación en el mundo: no puede saberlo todo, no vivir eternamente, existe la enfermedad, la frustración, la injusticia... Todo
esto genera angustia. Pero es esta angustia la que genera preguntas tales
como ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿para qué vivo?. Son situaciones de las
que no podemos salir ni podemos alterar, pero que si miramos desde una
óptica positiva, pueden dotar al hombre de las respuestas que le permitan
establecer una existencia más auténtica y no alienada. Las situaciones límites son al tercera puerta , acceso a la filosofía y ha sido abordada por la filosofa existencial.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
EDAD
PERIODO
CONTEXTO Y ACONTECIMIENTOS HISTORICOS
CARACTERISTICAS DE LA
FILOSOFIA
ESCUELAS Y FILOSOFOS IMPORTANTES
A
N
T
I
G
U
A
PRESOCRATICO
s. VII-V a.C.
Entre los siglos XI y IX a.C. se constituyeron las principales ciudades
estado griegas que tuvieron, en principio, un gobierno monárquico,
sustituido más tarde por otro aristocrático. En el siglo VIII a.C. los
griegos fundaron colonias a lo largo del mediterráneo lo que determinó la aparición de un activo comercio y una prospera industria. Este
estrato social logró en el siglo VI a.C. el reemplazo de la aristocracia
por la democracia.
Comienza el desarrollo de la Polis como centro político y cultural.
S. V a.C.: Siglo de Oro de Pericles.
La filosofía equivale a la sabiduría.
Predominio del problema cosmológico
(del universo). Se busca el origen de
todas las cosas
Milesios:
-Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Anaximandro (610-547 a.C.)
- Anaxímines (586-525 a.C.)
Pitagóricos:
-Pitágoras de Samos (580-500 a.C.)
Eléatas:
-Parménides de Elea (580-480 a.C.)
Efesios:
-Heráclito de Éfeso (535-470 a.C.)
ÁTICO
s. V-IV a.C.
Durante muchos años se desarrolla la guerra del Peloponeso. En el
año 405 a.C. Atenas se derrotada por Esparta, por la hegemonía de
este pueblo guerrero duró poco. Fue vencido en el 371 a.C. por Tebas.
Más tarde Atenas, Esparta y Tebas fueron sometidas por Macedonia.
Este reino, ubicado al norte de tesalia, se había convertido, gracias a
su rey Filipo I, en un estado poderoso. Su tarea de expansión fue
continuada por su hijo Alejandro Magno, quien creó un imperio (336323 a.C.)
Continua la equivalencia entre filosofía y sabiduría. Predominio del problema antropológico.
El advenimiento del gobierno democrático en Atenas despierta la preocupación por formar ciudadanos participativos. El centro de interés se desplaza de la naturaleza al hombre. La
filosofía va incluyendo un número
considerable de problemas y se
convierte , sobre todo con Aristóteles
en un saber enciclopédico (abarca
Física, Biología, Psicología, Ética,
Política, Poética, etc.)
Atomistas:
- Leucipo (460 a.C.)
- Demócrito de Abdera (469-370 a.C.)
Sofistas:
- Protágoras (485-411 a.C.)
- Gorgias (485 a.C.)
- Hippías (470-399 a.C.)
SOCRATES: (470-399 a.C.)
La Academia:
PLATON (427-347 a.C.)
El Liceo:
ARISTOTELES (384-323 a.C.)
HELENISTICO
-ROMANO
s. IV a.C.-V
d.C.
Con la muerte de Alejandro Magno, se originaron largas luchas por el
poder que concluyeron con la desintegración del imperio en varios
reinos.
Simultáneamente iba consolidándose el Imperio Romano. Con la
victoria final de Octavio Augusto sobre Alejandro (31 a.C.) Grecia y sus
colonias pasaron a integrar el Imperio Romano.
Nerón (54-68 d.C.) incendia Roma en el 64 d.C.
La filosofía se transforma en un modo
de vida. La ética se vuelve muy
importante (etapa helenística)
La filosofía pierde vigor y se vuelve
poco creativa y repetitiva (etapa
romana o helénica)
Estoicismo:
- Zenón de Citio (335-262 a.C.)
- Crisipo de Soles (280-208 a.C.)
- Séneca (4-65 d. C)
- Epícteto (50-138 d.C.)
- Marco aurelio (121-180 d.C.)
Epicureismo:
-Epicuro (341-270 a.C.)
Cínicos:
-Antístines (445-365 a.C.)
- Crates de Tebas
- Diógenes de Sínope (413-323 a.C.)
Escépticos:
- Pirrón de Elis (360-270 a.C.)
- Arcesilao de Pitane (315-240 a.C.)
- Canéades de Cirene (219-128 a.C.)
PATRÍSTICA
s. V-VII d.C.
Al aparecer el Cristianismo, sus primeros adherentes habían sido
perseguidos por decretos de varios emperadores y sólo pudieron
practicar libremente la religión con Constantino, quien promulgó en el
313 d.C. El Edicto de Milán concediendo libertad de cultos.
En el 395 el Emperador Teodosio dividió el imperio en dos: Oriente y
occidente. Este fue invadido desde el norte por los Germanos y
sucumbió en el 64 d.C.
En general, la filosofía comienza a
depender de la teología.
La Patrística le debe su nombre a los
Padres de la Iglesia, que eran pensadores teólogos y filósofos que intentaron hacer una primera elaboración
filosófica de los contenidos del Cristianismo
Patrística Griega:
- Cicerón (106-146 d.C.)
- Orígenes (187-254 d.C.)
Continua la dependencia de la filosofía
a la teología.
Con la inmigración de los Moros
(árabes) a Europa, llegan también
textos de Aristóteles, que se habían
perdido y que la cultura occidental no
conocía.
El Aristotelismo es tomado por el
Cristianismo en la cátedras y los
conventos por ser apto para compatibilizar la fe y la razón.
Aparece una de las corrientes filosóficas más importantes del Cristianismo
hasta nuestros tiempos: la corriente
Aristotélico-Tomista.
También importantes comunidades
judías se establecerán en Europa (por
sobre todo en España) hasta que serán
expulsados por la inquisición (1231).
Filosofía Árabe:
- Al Kindi (800-866)
- Avicena (980-1037)
- Averroes (1126-1198)
M
E
D
I
A
ESCOLÁSTICA
s. VII-XV d.C.
Entre los siglos IX y X se instauró el Feudalismo luego de la desaparición del Sacro Imperio Romano-Germano fundado por Carlomagno.
En el siglo XII, al surgir la emancipación comunal, el feudalismo
comienza a declinar.
Entre los siglos XII I y XV se produce un incremento de la industria y el
comercio. La enseñanza científica se difunde en las Universidades.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Neoplatonismo:
- Plotino (205-270 d.C.)
Patrística Latina:
- San Agustín (354-430 d.C.)
- Boecio (480-524 d.C.) (Pre-escolástica)
Filosofía Judía:
- Isaac Israelí (855-955)
- Avicerbrón (1022-1057/70)
- Maimónides (1135-1204)
Filosofía Cristiana:
- Escoto Eriúgena (810-870)
- San Anselmo (1033-1109)
- Abelardo (1079-1142)
- Alberto Magno (1206-1280)
- Sto. TOMAS DE AQUINO (1225-1274)
- Guillermo de Occam (1280-1349)
Filosofía
EDAD
M
O
D
E
R
N
A
C
O
N
T
E
M
P
O
R
Á
N
E
A
PERIODO
CONTEXTO Y ACONTECIMIENTOS HISTORICOS
CARACTERISTICAS DE LA
FILOSOFIA
ESCUELAS Y FILOSOFOS IMPORTANTES
RENACIMIENTO
s. XVI
Acceso de la burguesía y consolidación de los Estados Nacionales:
hegemonía española durante los reinados de Carlos V y Felipe II, en
Inglaterra reinado progresistas de Isabel I
Descubrimiento e nuevas rutas de ultramar y exploración de nuevos
continentes
Formulación de una revolucionaria teoría científica: el Hielocentrismo (revolución Copernicana)
Reformas religiosas: Luteranismo (Alemania), Calvinismo (Francia),
Anglicanismo (Inglaterra)
Se separa la filosofía de la teología.
Crítica al pensamiento medieval y
preparación para el pensamiento
moderno. Se revaloriza la antigüedad
clásica y se propone un modelo de
hombre y de Estado. Gran interés por
la gnoseología. Galileo propone el
método experimental (base de la
ciencia moderna)
Humanismo:
- Nicolás de Cusa (1401-1464)
- Pico de la Mirándola (1463-1494)
- Erasmo de Rotterdam (1467-1536)
Martín Lutero (1483-1546)
Copérnico (1473-1543)
Galileo (1564-1626)
Francis Bacon (1561-1626)
Thomas Hobbes (1588-1679)
BARROCO
s. XVII
En el ámbito político:
Predominio de Francia: afianzamiento del poder real con Luis XIII y
su ministro Richelieu, hasta llegar al absolutismo de Luis XIV
Decadencia de España
En el ámbito cultural:
En las artes plásticas aparición del estilo barroco que rompe con el
equilibrio clásico y busca movimiento
Gran siglo de la literatura francesa.
Se formulan grandes sistemas filosóficos de conocimiento:
El Racionalismo , que privilegia las
verdades de la razón.
El empirismo, que destaca la validez
de lo fáctico, de lo que se puede
conocer a través de los sentidos
Se separan del tronco de la filosofía la
física (Newton) y la química (Lavosier)
Racionalismo:
- René Descartes (1596-1629)
- Baruch de Spinoza (1632-1677)
- Newton (1642-1727)
- Leibniz (1646-1716)
ILUMINISMO
s. XVIII
Gobierno característico: el despotismo ilustrado, combinación de
absolutismo monárquico y pensamiento renovador (“Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”). Sus principales representantes fueron
María Teresa y José (Austria), Carlos III (España), Federico II (Prusia),
Catalina II (Rusia).
En Francia, Luis XV había conducido la situación económica a un punto
crítico; su sucesor, Luis XVI fue derrocado en la Revolución Francesa
de 1789
Enfrentamiento entre los países colonialistas por las tierras de ultramar
Las ideas modernas se afianzan y se
extienden.
La confianza en la razón del siglo
anterior va acompañada por un creciente espíritu crítico.
Se sueña con un hombre universal e
ideal que concilie naturaleza y razón,
defensor de los derechos humanos y
difusor de la cultura
Se separa la filosofía de la biología
Voltaire (1694-1778)
Idealismo:
- Immanuel Kant (1724-1804)
- F. Fichte (1762-1814)
- Hegel (1770-1831)
Romanticismo:
- Friedrich Schelling (1775-1854)
- Schopenhauer (1788-1860)
- Feurerbach (1804-1872)
Utilitarismo Económico:
- Jeremy Bentham (1748-1832)
- John Stuart Mill (1806-1873)
s. XIX
- 1° mitad del siglo: después de la caída de Napoleón que había
conquistado diversos territorios, se produjo la Restauración , intento
de restablecer el régimen absolutista, lo que provocó oleadas revolucionarias
- 2° mitad del siglo: en Francia, Luis Napoleón reestableció el Imperio.
Italia y Alemania se unificaron. La Revolución Industrial cobró un
impulso acelerado.
Se incorporan nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo, etc.)
Se acortaron las distancias.
Hubo aportes científicos fundamentales.
Valorización de las ciencias. Confianza
en el progreso. El método científico se
aplica a otras disciplinas.
Se separa la Psicología (Wundt) y la
Sociología (Comte) de la filosofía,
constituyendo ciencias independientes. Las corrientes filosóficas fundamentales son el Positivismo , muy
próximo al ámbito científico, y el
materialismo en el ámbito político
Preexistencialismo:
- Kierkegaard (1813-1855)
Positivismo:
- Auguste Comte (1798-1857)
Evolucionismo:
- Hebert Spencer (1820-1903)
- Charles Darwin (1809-1882)
Materialismo dialéctico:
- Charles Marx (1818-1883)
Engels (1820-1895)
Fenomenología: Husserl (1859-1938)
Empirismo:
- Francis Bacon (1561-1626)
- John Locke (1632-1704)
- George Berkeley (1685-1753)
- David Hume (1711-1776)
- Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
S. XX.
La rivalidad entre potencias europeas por sus aspiraciones imperialistas, la “paz armada” y las alianzas entre estados desencadenaron la
1° guerra mundial (1914-1918). Esta provocó la finalización del
predominio europeo y cambios sociales muy profundos.
Nuevas ideologías llegan al poder: Comunismo en Rusia (1917), Fascismo en Italia (1922) y Nazismo en Alemania (1934)
La crisis socioeconómica, la exacerbación nacionalista, los sistemas de
alianzas y el armamentismo provocaron la 2° guerra mundial (19391945): sus consecuencias fueron una enorme cantidad de víctimas,
genocidios y grandes cambios políticos y territoriales.
1959-1975: Guerra de Vietnam
1969: Llegada del hombre a la luna
1989: Caída del muro de Berlín
1991: Guerra del Golfo
Las dos guerras y la amenaza de la
bomba atómica, rompen la confianza
ciega en las ciencias y el progreso
propia del siglo anterior.
Se revaloriza la metafisica, la logica y
el interes por la epistemologia.
Aparece el Vitaslismo y el Existencia-
lismo .
El Estructuralismo realiza una severa
crítica al humanismo y propone la idea
de estructura como paradigma.
La Postmodernidad, en las últimas
décadas del siglo, pone en tela de
juicio el proyecto de la modernidad,
señalando el fracaso de la posibilidad
de realizar los ideales modernos.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Existencialimo:
- Martin Heidegger (1889-1973)
- Ortega y Gasset (1883-1955)
- Jean Paul Sartre (1905-1980)
Vitalismo:
- Henri Bergsón (1859-1941)
- Max Scheler (1874-1929)
Neopositivismo: Carnap (1891-1970)
Estructuralismo:
- Louis Althusser (1918-1990)
- Michel Foucault (1926-1994)
Postmodernismo:
- Lyotard (1918-1990)
- Ricoeur(1913)
- Habermas (1929)
- Apel(1922)
- Vattimo (1936)
Filosofía
Trabajo práctico N°1
“La Apología de Sócrates”
OBJETIVO
El objetivo de estas hojas es que
puedas
tener
elementos
para
abordar el texto, comprender la
situación social e histórica que
le tocó vivir a su protagonista, y
que puedas guiarte con algunas
preguntas en la lectura del texto:
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Introducción:
S
ócrates encarnó un modelo
de vida filosófica, por eso
es importante que
conozcas no solo sus ideas sino
también la persona de este
filósofo que marcó un antes y un
después en el pensamiento
antiguo, que si bien no dejó nada
escrito trascendió como pocos a lo
largo de los siglos
- porque representa en alto
grado el espíritu crítico
- porque valoriza el filosofar
como búsqueda constante
- porque se puede
encontrar mucha coherencia
entre su pensamiento y su vida
- porque nos permite
estudiar a un filósofo dentro del
contexto de su época, y as¡ darse
importancia, no a lo que dijo desde el decir de U. Eco-, sino al
método que utilizó para acceder
a la verdad
Para conocer a Sócrates,
debemos recurrir a Platón
su discípulo y un gran
pensador, que convirtió a su
maestro en el protagonista
de casi todos sus diálogos
La Atenas en que Sócrates vivió:
Situación histórica:
A) Ascenso de Atenas:
 478 a. C: Triunfo de los atenienses sobre los persas. Intensificación del poder de
Atenas
 442-429 a. C: Gobierno de Pericles
 Política Interior:
-Fortificación de la constitución democrática.
-ampliación de los poderes de la Asamblea y el jurado popular.
-Mayor impulso a la justicia social, Participación de los proletarios en la magistratura
-crecimiento de la vida política y de la conciencia ciudadana.
 Política exterior: dominio de Atenas sobre las otras ciudades atenienses (liga ático
-délica ).
B) Derrumbe de Atenas:
Conflictos :
- con otras ciudades de la Liga ático-délica
- con las ciudades que se disputaban la hegemonía: Esparta y Siracusa.
- Luchas internas entre partidarios de la Oligarquía y de la democracia
- Movimiento pendular de uno y otro tipo de gobierno:
 413-412 a. C: (Oligarquía) La democracia es derrotada y se instaura la Dictadura
de los Cuatrocientos
 410 a. C.: (Democracia) restablecimiento de la democracia. Episodio citado por
Sócrates en su defensa: “Apología de Sócrates”. En la batalla de las islas Arginusas, victoria ateniense, los generales son condenados a muerte en forma colectiva y sin derecho de defensa, condena a la que Sócrates se opone en vano
(406 a.C.)
 404 a.C. - (Oligarquía) nuevamente es derrotada la democracia y se instaura la
Tiranía de los Treinta, régimen de terror encabezado por Critias. Episodio citado
por Sócrates en su defensa: (Apología de Sócrates.). El gobierno ordena a un
grupo de miembros del Consejo (o Bulé) que vayan a la casa de León de Salamina, acaudalado residente extranjero para asesinarlo. Sócrates, designado para
integrar ese grupo, se rehúsa a participar en ese crimen.
 403 a. C, - (Democracia) Trasíbulo reúne a los desterrados de Atenas y vence a la
Tiranía de los Treinta, concediendo luego una amplia amnistía. Episodio central
de Apología de Sócrates: juicio y condena a muerte de Sócrates, acusado de corromper a los jóvenes y de no creer en los dioses de la ciudad.
Situación económico-social
Partenón
El Partenón se levanta sobre la
Acrópolis de Atenas. Este templo dórico períptero, dedicado a
la diosa Atenea Partenos, se
construyó entre los años 447 y
432 a.C.
A) Economía agrícola feudal: economía industrial y comercial: mayor participación
en el gobierno de artesanos y mercaderes
B) Consecuencias de la hegemonía ateniense: Extensión de deberes militares y derechos a todos los ciudadanos
C) necesidad de preparar nuevas elites con conocimiento de la realidad política,
con buen dominio de las leyes, y con habilidades de oratoria y retórica para convencer a otros.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Todo esto propiciar la aparición de los sofistas, maestros itinerantes, que tienen a
Atenas como centro de actividades.
Situación Cultural
Templo de Atenea Niké
El templo de Atenea Niké
está en la Acrópolis de Atenas. Erigido hacia el año
420 a.C. es un excelente
ejemplo de templo clásico
en estilo jónico.
Sócrates
Época de notable brillo con una mayor participación del pueblo en el progreso cultural. Pericles protege a los artistas, (por ej. Fidias) y a los pensadores (por ej. Protágoras). El pueblo puede admirar grandes monumentos públicos desarrollando su
gusto artístico (por ej. Partenón), asistir a las representaciones de tragedias de gran
valor intelectual (de Esquilo, Sófocles, Eurípides, por ej.). Mondolfo dice que "el florecimiento de las artes y !as letras y el fermento de vida intelectual que se producen en Atenas del siglo V con la aparición de genios como Fidias, los tres grandes
trágicos (Esquilo, Sófocles y Eurípides), de Aristófanes, de Tucíades, Sócrates, acaso
no tengan parangón en otra ciudad o época; y ello se debe a la constitución y las
condiciones concretas de la vida ateniense” así como al clima de libertad en que se
vivía.
Vida de Sócrates:
Nació en un barrio suburbano de Atenas entre 470 y 469 a.C., en el seno de una familia de recursos modestos. Era hijo de Sofronisco, escultor - tarea a la que se dedicó él también en un principio - y de Fenareta, partera.
Adquirió la cultura tradicional de los jóvenes de buena familia. Cumplió sus obligaciones militares como hoplita y participó en batallas importantes como Potidea
(432 a.C.), Delion (424 a. C.), Anfípolis (421 a.C.). En su juventud se entusiasmó con
la filosofía naturalista, en particular, con las tesis de Anaxágoras, imagen que persiste aun en “Las Nubes” de Aristófanes. Su desilusión con la filosofía naturalista,
pues no llevaba a un conocimiento real de las causas, y su pretensión de dedicarse
al conocimiento del hombre, parecen relacionarse con la respuesta dada por la Pitia a Querefonte respecto de la sabiduría de Sócrates. Conoció a gente brillante de
su época, tales como Aspasia, segunda esposa de Pericles, varios sofistas, Eurípides, pintores y músicos de renombre, y él mismo probablemente tuvo un gran
prestigio intelectual.
Antes de los 40 años se dedicó de lleno a su misión enseñando en todos lados -la
calle, el ágora, los banquetes, los mercados- a todos aquellos que querían aprender
de él, estimulándolos a hacer un continuo examen de conciencia.
Tuvo interlocutores ocasionales y discípulos, muchos de los cuales fueron figuras
irritativas para la democracia ateniense; Alcibíades, traidor en más de una ocasión
de los intereses patrios, Critias y Cármides, miembros conspicuos de la oligarquía
conocida como de los Treinta Tiranos.
Con mas de 40 años se casó con Jantipa y tuvo con ella tres hijos, el menor de los
cuales era aun muy pequeño en el momento del juicio.
Su defensa de la ley y la justicia oponiéndose a los gobernantes de turno, su espíritu permanentemente crítico, así como su modo tan peculiar de usar la refutación le
generaron enemistades que fueron creciendo con los años. A ellas se asoció la imagen negativa que propuso Aristófanes de Sócrates y la necesidad de sus conciudadanos de buscar culpables de la decadencia ateniense.
En el año 399 a.C. tres ciudadanos: Anito, mercader y político, ligado a Trasíbulo; Licón, orador, y Meleto, poeta, denunciaron a Sócrates ante un tribunal y pidieron
para él la pena de muerte.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Sócrates murió después de haber bebido cicuta (un veneno usado en la época con los
condenados a muerte), rodeado de amigos y discípulos y enseñando hasta el fin.
Sócrates y los Sofistas:
A mediados del Siglo V a.C. hacen su aparición en Atenas unos peculiares personajes
llamados Sofistas, dedicados a la enseñanza pública y ambulante que, por primera vez
en Grecia cobraban por su tarea, lo cual se vio con mucha simpatía. Se destacaban por
su hábil oratoria, sus brillantes exposiciones, la agudeza de réplicas, y en general tuvieron amplia influencia en la vida politica y cultural de tos ciudadanos de la Polis Griega
La palabra “sofista” deriva de una deformación peyorativa de la palabra
“sabio" (sofos), ya que estos profesores callejeros, fueron cayendo en un gran descrédito acusados de ser “traficantes del conocimiento” , charlatanes y embaucadores.
Tenían una posición marcadamente escéptica (hay que dudar de todo), nihilista (nada
sirve), y un dejo relativista (no importa lo que digan, sino cómo lo digas y que seas
convincente) y subjetivista (donde “el hombre es la medida de todas las cosas").
Los más importantes fueron: Protágoras (481-411 a.C.) y Gorgias (483 -375 a.C.). A pesar de los aspectos negativos de la filosofía sofistica, la crítica actual destaca el valor
de este movimiento especialmente en lo que tiene que ver con la formación cívica del
ciudadano, en un momento histórico en donde la estructura aristocrática ateniense
cede su lugar a la republicana, y donde era necesario educar en el arte de hablar a los
hijos de los ciudadanos comunes, para que el sistema democrático fuera realmente
participativo y representativo.
Pero lo cierto es que muchos indicios nos hacen pensar que a Sócrates lo confundieron
en su época con sofista, y que esta situación parecería haber influido en el descrédito
y la condena que tuvo que sufrir por parte de sus compatriotas.
Desde las fuentes con las que contamos hoy día, es posible realizar una comparación
para esclarecer algunas semejanzas y diferencias:
Sócrates
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS






Sofistas
Se preocupaban por la educación de la juventud
Centran su interés en los problemas de la conducta moral del hombre como
individuo y como miembro de la sociedad
Creía que había valores universales
(la justicia, el bien, la virtud)
Empleaba la mayéutica como método
No recibía remuneración por sus
enseñanzas
Lo seguían discípulos de cualquier
clase social
Fichas y Textos

Eran subjetivistas y relativistas


Empleaban la retórica y la oratoria
Recibían remuneración por sus enseñanzas (cosa mal vista en ese entonces)
Elegían discípulos ricos

Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
El método socrático: La Mayéutica:
Término griego que designa el arte de la comadrona o partera. El uso filosófico de este término e introducido por Platón para referirse al método socrático, el cual, dice Platón, Sócrates lo habría aprendido de su madre, que era partera. Pero, mientras las comadronas ejercen su técnica para ayudar a dar a luz a niños que ellas no han engendrado, sino que están ya en el seno de otras
mujeres, Sócrates ejerce un mayéutica mental, ya que en sus diálogos interroga a sus interlocutores, para ayudarles a alumbrar
idea: que tampoco él ha engendrado, sino que estaban ya en la mente de sus interlocutores a pesar de que éstos no lo supieran.
1°) Ironía: consiste en el fingimiento de ignorancia respecto de un tema. Tiene la función de hacer hablar al otro
explayándose sobre un tema que cree conocer bien
Fase
Negativa 2°) Refutación: consiste en la demostración, a través del diálogo, de la existencia de contradicciones en el propio
Fase
Positiva
pensamiento. Tiene el objetivo de eliminar las ideas falsas y llevar al otro a tomar conciencia de su propia ignorancia ("Sólo si que no sé nada")
3°) Mayéutica propiamente dicha: Tiene la finalidad de llevar al otro , a través del diálogo, a respuestas no contradictorias y definiciones; en suma, a llegar a la verdad
Actitud hacia la política:
Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, contenido por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la
enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de
pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro y el
historiador Jenofonte, un escritor prosaico que quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas de Sócrates. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y poseyendo una
agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.
Enseñanzas:
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la
creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que
conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón (y a sus seguidores, los Platónicos) y del alumno de éste: Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.
El juicio:
Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado
en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior
mística, a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que realizó de él el poeta cómico
Aristófanes en la comedia “Las nubes” .
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría.
Material
periodístico
¿La tumba de Sócrates?
Mientras se realizaban excavaciones para el
ferrocarril subterráneo de Atenas, fueron encontrados restos arqueológicos que los especialistas cree pertenecientes a la tumba de Sócrates. En el lugar fue hallado el esqueleto de un varón, junto con ánforas, utensilios y un recipiente con restos de veneno. Los arqueólogos que supervisan sin cesar las
obras del túnel, con el propósito de preservar los muchos tesoros que
presumiblemente yacen bajo tierra, piensan que la hipótesis difundida es
razonable.
Sócrates, figura pionera de la filosofía occidental, cobraría, de
ser cierta la conjetura, una realidad corpórea distinta de la que ha adquiri-
Diario La Nación, 15/04/95
do su pensamiento, conocido a través de Platón, su discípulo. La vivacidad de los diálogos platónicos permite imaginar al hombre en las calles
atenienses pidiendo a sus contemporáneos una reflexión esencial sobre
la naturaleza humana o interrogando a un pobre esclavo acerca de cuestiones matemáticas, con la certeza de que el saber es sólo reminiscencia
y únicamente hace falta conseguir que aflore.
El hallazgo de la tumba de Sócrates no ayudará a conocer al
hombre que dejó una enseñanza memorable y un ejemplo de vida digno
de admiración. De todas maneras, servirá para alentar la esperanza de
que otros testimonios de la antigüedad helénica puedan ser encontrados:
tal vez sobre el mismo Sócrates y los hombres que llegaron a cautivar con
su palabra, cuando la razón humana era osada, todavía adolescente.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
“Apología de Sócrates”
Guía de lectura del Texto
15.Las palabras: "Sócrates, por esta vez no haremos caso de lo dicho por Anito" inician un fragmento célebre de la Apología de Sócrates que concluye al decir
2.¿Qué impresión resulta de ello al lector? ¿Qué rasgo
Sócrates: "aunque hubiera de morir mii veces". Analirevela en Sócrates?
za en él el concepto que Sócrates tenía de su misión y
3.¿Qué acusaciones se habían formulado contra Sócra- en qué consistía ésta.
tes según éste? Ordenalas según su gravedad (en la 16.Sócrates se compara más adelante con un tábano.
Grecia clásica).
Explica el sentido de esta comparación.
1.Sócrates se presenta ante sus jueces. ¿Cómo estima
su capacidad oratoria y cómo la de sus acusadores?
4.¿Cómo habían sido formuladas esas acusaciones?
5.Cómo rebate Sócrates la primera acusación? ¿Qué
piensa de los filósofos que enseñan por dinero?
6.¿En qué consiste la sabiduría de Sócrates? ¿De qué
modo llega a interpretar las palabras del oráculo?
7.¿A quiénes examinó y cómo lo hizo? ¿Qué consecuencias derivaron de las encuestas realizadas?
8.¿Cómo considera Sócrates su misión?
9.Luego de refutar viejas acusaciones, Sócrates asumió
su defensa frente a las acusaciones del tribunal mismo y entabla un diálogo con Meleto:
a) ¿Cuál es el tono con que Sócrates lo inquiere? b)¿A
qué cargos intenta responder?
10.Al refutar el primer cargo propone Sócrates dos argumentos diferentes:
a) reconstruí ambos por separado, esquematizándolos.
b) enuncia la comparación propuesta por Sócrates.
11. a) Muestra cómo Sócrates, al refutar el Segundo
cargo, lleva a Meleto a contradecirse: formula claramente esa contradicción.
b) Busca quién era Anaxágoras y qué sostenía.
12.a) ¿Qué puedes decir del método socrático luego de
leer el diálogo con Meleto?
b) ¿Qué afirmación hecha anteriormente reitera Sócrates al concluir el mismo?
13. A continuación Sócrates entabla un diálogo con un
interlocutor imaginario.
a) ¿Qué idea se expresa en él?
b) ¿Qué revela acerca del nivel moral de Sócrates? c)
¿Qué papel desempeña la referencia a Aquiles y quién
era éste?
14. a) ¿Qué conducta inferís que tuvo Sócrates en su
desempeño militar?
b)¿Qué ideas acerca de la muerte expresa?
17.a) ¿Qué actuación política tuvo Sócrates? ¿A
qué se debió que luego se retirara de la misma?
b) Trata de ubicar los episodios históricos así como la
situación política a la que se hace referencia
18.a) ¿Qué sentido tiene la alusión de Sócrates a la
presencia de sus discípulos en et tribunal?
b)¿Qué conducta posible en el tribunal rechaza y cómo
fundamenta este rechazo?
19. a) ¿Cuál es la primera contrapropuesta de Sócrates
en lo que respecta a la pena que debería sufrir?
c) ¿Qué tono tienen sus palabras dichas en el tribunal y
cuál es su significado profundo?
20. ¿Qué objeción hace Sócrates al procedimiento
jurídico aplicado a su caso? ¿Qué fundamentos tiene
esa objeción?
21.Sócrates analiza a continuación otras penas entre
las cuales podría optar:
a) ¿Por qué rechaza la prisión? Aquí imagina un argumento socrático posible.
b) ¿Por qué rechaza el destierro? Divide su argumento
en partes y analízalas.
c) ¿Cuál es la pena que finalmente propone? ¿Por qué
la aceptaría?
22.Ahora que ha sido definitivamente condenado,
¿cómo juzga retrospectivamente Sócrates la defensa
que presentó?
23.¿Cuál sería el castigo que recibirán los jueces?
24.¿Qué sentido trascendente otorga Sócrates a lo
ocurrido en el tribunal?
25.¿Qué posibilidades existen con respecto a la muerte? Explicítalas y di cuál es la más deseable para Sócrates.
26.¿Qué pide Sócrates para sus hijos?. ¿Qué valor tiene esta conclusión del libro?
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
“Apología de Sócrates”
Nombre y Apellido:
Curso
Objetivos:
- Que te acerques a un texto filosófico y puedas analizar sus principales ideas, así como los supuestos que
subyacen en él, y logres clasificarlas en un cuadro, o responder atinentemente a “lo que pregunta la
pregunta”
- Que demuestres capacidad para realizar convenientemente un análisis de discurso
- Que conozcas algunos autores del pensamiento clásico, tratando de descubrir -desde el decir de U. Econo tanto lo que dijeron, sino el método que utilizaron para acceder a la verdad.
- Que valores el pensamiento humanista de Sócrates, y su persona, como ejemplo de coherencia entre su
pensamiento y su vida.
- Qué relaciones este texto, con otros temas vistos en la primera unidad de la asignatura, completando así
una noción general acerca de qué es la filosofía y cuál es la tarea del filósofo.
1) Completá los siguientes datos respecto al comienzo de la Apología:
LUGAR en que ocurre la acción:
Momento: (fecha y lugar)
Situación: (describí brevemente el contexto histórico-cultural)
2) ¿Qué significa la expresión “apología” y a qué hace referencia en el diálogo de Platón?
3) Completá el siguiente cuadro referido a las acusaciones hechas a Sócrates y a la refutación de las mismas:
Acusaciones
¿Cuáles
fueron?
¿Cómo
respondió
Sócrates a
ellas?
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Filosofía
Apología
de
Sócrates
4) Haciendo de cuenta que vos fuiste un testigo de la defensa y estuviste ante el
tribunal: decí en qué consistía la misión de Sócrates. Comparala con la situación
del prisionero en la “Alegoría de la Caverna” (texto que leímos en la Unidad 1)
5) ¿Qué opina Sócrates sobre la sabiduría?. Comparalo con la definición del filósofo del texto “Eros y Filosofía” de Platón
(también visto en la Unidad 1)
6) ¿Cuáles de los 3 pasos del método Socrático se cumplen en el diálogo con Méleto del primer discurso? ¿Cómo los aplica?
7) La falacia ad misericordiam o apelación a la piedad, es el argumento por el cual se intenta probar la verdad de una
afirmación apelando a la compasión del que escucha en lugar de aducir razones. Sócrates rechaza explícitamente esa falacia
que es de uso común en los tribunales. ¿Cómo hubiera podido usarla Sócrates y por qué la rechaza?
8) El tribunal que condenaba a un acusado, en el tiempo en que vi´vio Sócrates, admitía la contrapropuesta de otras penas y
las consideraba antes de dictar sentencia definitiva. Completá el cuadro siguiente
Pena propuesta por el
Tribunal
Contrapropuesta de Sócrates
Enunciado:
1)
2)
Razones para su aceptación:
1)
2)
Penas que Sócrates
rechazaba
Enunciado:
1)
2)
Razones para su rechazo:
1)
2)
9) Sintetizá lo expuesto por Sócrates en las dos alocuciones de su último discursos:
- A los que han votado por su condena...
- A los que han votado por su absolución...
10) Sócrates dice en otro de los diálogos de Platón “Lo importante no es vivir, sino vivir bien”. Explicá el sentido de esta
afirmación podría tener para él, desde lo que te sugiere la “Apología”.
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
“Mi Apología”
PARA PROFUNDIZAR EL TEXTO
de Woody Allen
De “Cuentos sin Plumas” Ed. Tusquets
D
e todos los hombres célebres que han existido, el que más me habría gustado ser es Sócrates. Y
no sólo porque fue un gran pensador, pues a mí también se me reconocen varias intuiciones
razonablemente profundas, si bien las mías giran invariablemente en torno a una azafata de la aviación sueca y unas esposas. No, lo que más me atrae de este sabio entre los sabios de Grecia es su valor
ante la muerte. No quiso renunciar a sus principios, sino que prefirió dar su vida para demostrarlos.
Personalmente, la idea de morir me asusta, y cualquier ruido inconveniente, tal como el escape de un
automóvil, me sobresalta hasta el punto de echarme en los brazos de la persona con la que estoy conversando. Al fina; la valerosa muerte de Sócrates confirió a su vida auténtico significado, algo de lo
que mi existencia carece totalmente, aunque pose una mínima pertinencia para el Departamento de
Impuestos sobre la Renta. Confieso que muchas veces he querido ponerme en el lugar del insigne filósofo, y en todas ellas me he quedado inmediatamente traspuesto y he tenido el siguiente sueño:
(La escena transcurre en mi celda. Acostumbro a estar sentado y solo, resolviendo algún intrincado problema de pensamiento racional,
por ejemplo: ¿Podemos considerar un objeto como una obra de arte
si sirve también para limpiar la estufa? En este preciso momento me
visitan Agatón y Simmias.)
AGATÓN: Ah, mi buen amigo y viejo sabio, ¿qué tal discurren tus
días de confinamiento?
ALLEN: Y si no cesa nunca de cantar, llegará un momento en que
querrás estrangularle con un calcetín.
AGATÓN: Sí. Muy cierto.
ALLEN: Cuándo ha de cumplirse la sentencia?
AGATÓN: ¿Qué hora es ahora?
ALLEN: ¿¡Hoy! ?
ALLEN: ¿Qué cabe decir del confinamiento, Agatón? Sólo el cuerpo
puede ser sujeto a límites. Mi mente vaga con coda libertad sin que
estas cuatro paredes le pongan trabas. Así que en verdad puedo
preguntar, ¿existe el confinamiento?
AGATÓN: Es que necesitan la celda.
AGATÓN: Ya, pero ¿y qué ocurre si quieres dar un paseo?
AGATÓN: No lloro. Es alergia.
ALLEN: Buena observación. No podría.
ALLEN: Para el hombre sabio, la muerte no es un fin sino un principio.
(Los tres permanecemos inmóviles en actitudes clásicas, casi como
en un friso. Finalmente Agatón toma la palabra.)
AGATÓN: Me temo que traigo malas noticias. Te han condenado a
muerte.
ALLEN: Ah, me entristece ser causa de controversia en el senado.
ALLEN: ¡Bien, pues que así sea! Dejemos que me quiten la vida.
Que quede escrito que muero antes de renunciar a los principios de
la verdad y la libertad de pensamiento. No llores, Agatón.
AGATÓN: ¿Por qué?
ALLEN: Bueno, deja que lo piense un minuto.
SIMMIAS: Tómate el tiempo que necesites.
AGATÓN: De controversia, nada. Unanimidad.
ALLEN: ¿No es cierto, Simmias, que el hombre no existe antes de
haber nacido?
ALLEN: ¿De veras?
SIMMIAS: Muy cierto.
AGATÓN: En la primera votación.
ALLEN: Ni existe después de haber muerto.
ALLEN: Vaya. Esperaba un poco más de apoyo.
SIMMIAS: Sí, estoy de acuerdo.
SIMMIAS: El senado está furioso con tus ideas sobre un Estado utópico.
ALLEN: Hmmmm.
ALLEN: Sospecho que no debí sugerir que eligieran a un filósoforey.
SIMMIAS: Sobre todo cuando, carraspeando, te señalabas a ti mismo.
ALLEN: Aun así no consideraré malvados a mis verdugos.
AGATÓN: Ni yo tampoco.
ALLEN: Ejem, sí, bueno... ¿qué es el mal sino sencillamente el bien
hecho con exceso?
AGATÓN: ¿cómo puede ser?
ALLEN: Míralo de esta manera. Si un hombre entona una bonita
canción, resulta grato al oído. Si la canta una y otra vez, te producirá
jaqueca.
AGATÓN: Cierto.
SIMMIAS: ¿Y bien?
ALLEN: Espera un momento, caramba. Me siento perplejo. Ya sabes
que me dan únicamente cordero para comer y que nunca está bien
asado.
SIMMIAS: La mayoría de los hombres contemplan la muerte como el
fin de todo. Y en consecuencia la temen.
ALLEN; La muerte es un estado de no-ser. Lo que no es, no existe.
Y sin embargo no existe la muerte. Sólo la verdad existe. La verdad
y la belleza. Son intercambiables, y también aspectos de sí mismas.
Ejem, ¿dijeron en concreto qué proyectos tenían para mí?
AGATÓN: Cicuta.
ALLEN (desconcertado) : ¿Cicuta?
AGATÓN: ¿Recuerdas aquel líquido negro que agujereó tu mesa de
mármol?
ALLEN: ¡No me digas!
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
AGATÓN: Una sola cucharada. Aunque te la darán en un cáliz para
que no se derrame nada.
AGATÓN: (señalando hacia mí): Este.
ALLEN: Me pregunto si dolerá.
ALLEN: Caramba, qué copa tan grande. ¿No suelta demasiado humo?
AGATÓN: Dijeron que procurases no hacer una escena. Los demás
presos se pondrían nerviosos.
VERDUGO: Es normal. Hay que bebérsela toda, porque la mayoría
de las veces el veneno está en el fondo.
ALLEN: Hmmm.
ALLEN: (por regla general aquí mi comportamiento difiere completamente del de Sócrates y me han advertido ya que suelo gritar en sueños): ¡No... no beberé! ¡No quiero morir! ¡Socorro! ¡No! ¡Por favor!
AGATÓN: Les contesté que morirías valerosamente antes de renunciar a tus principios.
ALLEN: Bien, bien... ejem, ¿el concepto “destierro” no se citó nunca
en el debate?
AGATÓN: Desterrar quedó suprimido el año pasado. Requeriría demasiada burocracia.
ALLEN: Bueno... claro... (Preocupado y distraído pero intentando
conservar el dominio de sí mismo.) Yo, ejem... así que, ejem... ., ¿y
qué más hay de nuevo?
AGATÓN: Oh, me encontré con Isósceles. Tiene una idea estupenda
para un nuevo triángulo.
ALLEN: Bien... bien.. (De pronto abandono todo fingimiento.) Mira,
voy a ser sincero contigo... ¡No quiero morir! ¡Soy demasiado joven!
AGATÓN: ¡Pero si es tu gran oportunidad de morir por la verdad!
ALLEN: No me interpretes mal. Yo sólo vivo para la verdad. Por otra
parte, tengo un almuerzo en Esparta la semana que viene, y me molestaría faltar. Me toca pagar a mí. Ya sabéis cómo son esos espartanos, enseguida desenvainan la espada,
(El verdugo me tiende el burbujeante brebaje entre mis abyectas súplicas y todo parece perdido. Entonces el sueño siempre toma un
nuevo sesgo, a causa de algún innato instinto de supervivencia y
aparece un mensajero.)
MENSAJERO: ¡Quietos todos! ¡El senado ha vuelto a votar! Quedan
retiradas las acusaciones contra ti. Tu valía ha sido finalmente reconocida y está decidido que se te debe rendir un homenaje.
ALLEN: ¡Por fin! ¡Por fin! ¡Han vuelto a la razón! ¡Soy un hombre libre! ¡Libre! ¡Y me van a homenajear! Deprisa, Agatón, Simmias, preparadme las maletas. Tengo que irme. Praxíteles querrá comenzar mi
busto cuanto antes. Pero antes de partir; os brindo una pequeña parábola.
SIMMIAS: Vaya, esto sí que ha sido volver a la normalidad. ¿Tendrán
de lo que se trae entre manos?
ALLEN: Un grupo de hombres habita en una oscura caverna. No saben que fuera brilla el sol. La única luz que conocen es el titubeante
temblor de las velas que llevan para desplazarse.
SIMMIAS: ¿Se ha vuelto un cobarde el más sabio de nuestros filósofos? ,
AGATÓN: ¿Y de dónde han sacado las velas?
ALLEN: No soy un cobarde, ni tampoco un héroe. Digamos que estoy
más o menos por el medio.
AGATÓN: ¿Habitan en una caverna y tienen velas? Suena a falso,
SIMMIAS: Un gusano miedoso.
ALLEN: Bueno, digamos que las tienen y basta.
ALLEN: ¿No podéis aceptar mi palabra?.
AGATÓN: Está bien, está bien, pero vayamos al grano.
ALLEN: Ese es aproximadamente el punto exacto.
AGATÓN: Pero fuiste tú el que demostró que la muerte no existe.
ALLEN: Un buen día, uno de los moradores de la caverna sale y ve el
mundo exterior.
ALLEN: Un momento, escúchame... claro que he demostrado muchas cosas. Así es como pago el alquiler. Teorías y pequeñas experiencias. Un comentario travieso de vez en cuando. Máximas ocasionales. Es mejor que recoger aceitunas, pero tampoco hay por qué entusiasmarse.
SIMMIAS: En toda su claridad.
AGATÓN: Pero tú demostraste muchas veces que el alma es inmortal.
AGATÓN: ¿Ah, no?
ALLEN: ¡Y lo es! Pero sobre el papel. Mira, ése es el gran problema
de la filosofia... resulta tan poco funcional en cuanto sales de clase...
SIMMIAS: ¿Y las “formas” eternas? Dijiste que cada cosa existía
siempre y siempre existirá.
ALLEN: Me refería principalmente a los objetos pesados. Una estatua
o algo por el estilo. Con las personas es muy diferente.
AGATÓN: ¿Y todas tus disertaciones acerca de que la muerte es lo
mismo que el sueño?.
ALLEN: Así es, pero la diferencia estriba en que cuando estás muerto
y alguien grita: “¡Todo el mundo en pie, ya es de día!” , cuesta un horror encontrar las zapatillas.
(El verdugo llega con una copa de cicuta. Su rostro re parece mucho
al cómico irlandés Spike Milligan.)
VERDUGO: Ah... ya estamos aquí. ¿Quién se ha de beber el veneno?
ALLEN: Justamente. En toda su claridad.
AGATÓN: Y cuando intenta contárselo a los demás, no le creen.
ALLEN: Pues no. No se lo cuenta a los otros.
ALLEN: No, pone una carnicería, se casa con una bailarina y se muere de hemorragia cerebral a los cuarenta y dos años.
(Me agarran todos y me obligan a ingerir la cicuta. Por regla general
aquí me despierto bañado en sudor y sólo una ración de huevos revueltos y salmón ahumado consigue tranquilizarme.)
ACTIVIDAD
1
– Woody Allen recrea humorísticamente la historia
de Sócrates, haciendo
una parodia del texto
que ya leíste. ¿Qué aspectos del SócratesAllen lo alejan del original?
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
2
- ¿Qué
ideas ,conceptos o
textos leídos en esta
unidad se nombran
en este texto?
Filosofía
PUBLICADO EN EDICIÓN IMPRESA DE PERFIL Por Josefina Hagelstrom 22/09/13
Material
periodístico
EL SECRETO DEL EXITO DE LA FAMILIA AMARILLA
Los personajes de ‘Los Simpson’ resumen
más de 25 siglos de filosofía
Un libro recientemente publicado muestra que la tira de Matt Groening reúne en sus caracteres
principales conceptos de Nietzsche, Sartre, Platón y Aristóteles.
Q
uiero decirte las tres frases que te acompañarán en la
vida. Uno, cúbreme; dos, jefe, qué gran idea; tres, así
estaba cuando llegué”. Así aconseja Homero Simpson,
el padre de la familia amarilla más famosa del mundo, a quien
quiera escucharlo. Creada en 1989, las frases y personajes de
Los Simpson –célebres entre fanáticos de todo el mundo– se
convirtieron también en tema de estudio.
En algunas universidades norteamericanas, incluso, hay profesores que utilizan la vida cotidiana de esta familia que
parodia a la sociedad occidental en su
conjunto, para indagar sobre temas filosóficos, como la moral, la ética y la razón. Así surgió el libro Los Simpson y la
filosofía, editado por Blackie Books y
compilado por William Irwin, Mark T.
Conard y Aeon J. Skoble, con artículos de
una veintena de filófosos que analizan la
serie.
Dividido en cuatro capítulos (Los personajes, Los temas simpsonianos, La
ética y los Simpson y Los Simpson y los
filósofos), el libro ahonda sobre los pensamientos de Aristóteles, Kant, Sartre,
Marx, Heidegger y Nietzsche, entre otros, e intenta establecer
conexiones con los habitantes de Springfield.
Así, la razón que rige la vida de Lisa se compara con el pensamiento de Sócrates, mientras que la rebeldía de Bart simboliza
la de Nietzsche. Y mientras el señor Burns es la personificacón
del capitalismo, Ned Flanders es el ejemplo del fanático religioso.
El primer capítulo del libro se dedica a Homero, el marido
egoísta, el padre despreocupado, el trabajador irresponsable,
el fanático de la cerveza. Siguiendo las categorías del carácter
aristotélico, según el cual un individuo puede ser virtuoso, moderado, intemperante o vicioso, Homero se encuadra en la última. En un episodio en que los extraterrestres invaden Springfield, Homero está dispuesto a entregar a toda su familia con
tal de que no se lo lleven a él. En otro, engorda al punto tal de
que lo declaren incapaz de salir de su casa para ir a trabajar. Sin
embargo, pese a todas sus falencias, logra el amor de su familia
y de los miles de fanáticos en el mundo. ¿Por qué? Porque Homero no es malo, e incluso –en ocasiones– es admirable, como
cuando tiene más de un trabajo para regalarle un poni a Lisa.
Marge, en cambio, representa el carácter virtuoso, y todas
sus acciones se rigen por la ética aristotélica. Es buena persona,
una madre dedicada y una mujer atenta y amorosa. La felicidad
de los demás es su propia felicidad. Pero con Marge también se
PARA
PENSAR
1
2
3
analiza el rol de la mujer, y se entiende que su versión de
ama de casa que no trabaja, no tiene amigas, ni grandes
aspiraciones, es una involución de los roles femeninos en la
series televisivas.
Lisa, en cambio, encarna todas las luchas del feminismo y
busca siempre la igualdad y el reconocimiento. En un capítulo, por ejemplo, crea una muñeca
que es la antítesis de la Stacy Malibú (la barbie simpsoniana) por
fuera de los cánones estéticos tradicionales. A su vez, Lisa representa la relación que existe en la sociedad norteamericana con los
intelectuales, donde se los respeta
pero a la vez se los cuestiona.
Bart es el chico malo de la serie,
así como Nietzsche era el “chico
malo de la filosofía”, “una especie
de astuto delincuente filosófico,
desafiaba la autoridad, era un corruptor (...) Tenía un espíritu libre,
la persona que rechaza la moral y
las virtudes tradicionales, que
abraza el caos del mundo y le confiere estilo a su carácter”. Bart roba, se escapa de su casa, le
va mal en el colegio y es consciente de todo lo malo que
hace. Y lo hace igual, pese a que a veces tiene algo de remordimiento. Su carácter rebelde domina su vida y, en ese
sentido, el libro se pregunta si representa al “superhombre”
de Nietzsche, pero rechaza la hipótesis, ya que Bart no se
crea a sí mismo ni se supera en cada cosa que hace.
Por último, Maggie, la bebé cuya máxima representación
en su chupete rojo que nunca saca de su boca, sirve para
pensar las relaciones de Occidente y Oriente en torno a la
palabra y el silencio.
Sartre decía que los seres humanos se integran a la sociedad a través de la palabra. En ese sentido, Maggie no estaría
integrada, ya que no habla. Sin embargo, en Oriente, las
palabras sólo se usan para “revelar el misterio de la vida,
siempre inmerso en el silencio”.
La serie se propone, entonces, como una parodia, pero
indaga temas tan amplios como distintos. Así, en momentos
de lucidez, los integrantes de la familia amarilla pueden aleccionarnos, si sabemos leer entre líneas.
Como cuando Homero se pregunta, una y otra vez:
“¿Cuándo aprenderé? Las respuestas de la vida no están en
el fondo de una botella. ¡Están en el televisor!”.
– ¿Cómo podrías definir la filosofía de vida de Lisa Simpson?
— Buscar puntos en común entre la filosofía de Sócrates y Lisa Simpson
- ¿Además de lo que se nombra en el artículo, qué referencias a la filosofía y
a los pensadores filosóficos encontrás en la serie?
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
ACTIVIDAD INTEGRADORA
DE LOS
CONTENIDOS DE LA
UNIDAD
Filogrilla
Encontrá las palabras de acuerdo a la definición, colocalas en los guiones, y luego trasladá
cada letra a la grilla de la parte posterior según el número que la identifica. Ahí vas a poder
leer un pensamiento de un filosofo, cuyo nombre aparecerá en los casilleros coloreados
A
37
62
81
34
A) Sorpresa, admiración. Primer origen de la filosofía, según
Jaspers
40
B) Manifestadas por Dios. Características de las verdades básicas de la religión o dogmas (Fem. pl.)
B
48
56
47
89
C
2
6
22
4
3
11
29
60
75
52
69
55
71
57
74
63
61
51
35
18
7
17
44
24
76
49
92
82
85
88
43
5
C) Disciplina que se ocupa del hombre, considerado como totalidad
D) Filosofo Francés (1596-1650) que usa la duda como principio de la filosofía. Autor del “Discurso del método”
10
D
E) Principio constitutivo de los entes que, junto con la existencia, es considerado por la metafísica.
E
F) Que avanza retomando temas y problemas de épocas anteriores (por Ej. La filosofía)
G) Doctrina que niega la posibilidad de conocer con certeza
F
25
26
G
73
94
96
H) Lo que existe. Objeto de estudio de la metafísica (pl.)
H
I) Disciplina que estudia a Dios partiendo del dato revelado
101
I
36
32
1
53
65
46
84
99
8
J) Seguidores de Platón
15
J
86
77
20
K) Principios, causas. La filosofía y la ciencia buscan los... de
la realidad
42
K
39
87
72
L) Palabra griega de la que deriva el término “Estética”
98
M) Que afirman como supuesto que es posible conocer (pl.)
L
27
23
14
68
31
19
80
30
N) Que buscan la fundamentación de todo lo que existe por
medio de la razón (masc. pl.)
M
41
70
68
13
79
N
12
91
83
95
50
54
Ñ) (...de los sistemas filosóficos). Confusión provocada por la
variedad de respuestas dadas a un mismo tema.
64
Ñ
45
93
66
16
90
28
O) (Santo Tomás de...) Ciudad natal del filosofo medieval,
Santo Tomás.
P) Principio que constituye al ser humano junto con el cuerpo.
Objeto de estudio de la metafísica.
58
59
67
100
O
97
Q) “Ciencia” en Griego.
P
33
Q
9
3
21
1
2
31
32
33
34
35
36
37
61
62
63
64
65
66
67
68
69
92
93
96
97
98
99
94
4
95
5
78
6
7
38
8
9
38
39
10
11
12
40
41
42
70
71
72
73
100
101
13
14
43
74
15
44
45
75
76
16
17
18
46
47
48
77
78
19
49
79
80
20
21
22
23
24
25
50
51
52
53
54
55
81
82
83
84
85
26
56
86
87
27
28
29
30
57
58
59
60
89
90
91
88
Actividad del Libro “Filosofía, esa búsqueda reflexiva” de Frassineti de Gallo y Salatino de Klein; AZ Editora, Bs. As. 1991
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Filosofía
Este es el autor de la frase de la
filogrilla de la página anterior¿qué reflexión te merece esa
frase?
También dijo algunas otras cosas...
Te propongo que analices brevemente el
contenido de este texto y, a modo de síntesis
de esta unidad que se llama “¿qué es la filosofía?”, trates de explicar con tus propias
palabras qué es lo que dice.
Intentá relacionarlo con los contenidos vistos en la
unidad
Blaise Pascal: las razones del corazón
“Todo nuestro razonamiento se reduce a ceder al sentimiento. *...+ El corazón
tiene sus razones que la razón no conoce *...+”
“Conocemos la verdad no sólo por la razón, sino aun por el corazón; de este
segundo modo es como conocemos los primeros principios, y es en vano que
el razonamiento, que ahí no tiene parte, intente combatirlos *...+ Porque el
conocimiento de los primeros principios, como que hay espacio, tiempo, movimiento, números es tan firme como ninguno de los que nuestros razonamientos nos dan. Sobre estos conocimientos del corazón y del instinto es menester
que se apoye la razón, y que en ellos funde todo su discurso. *...+ Los principios
se sienten, las proposiciones se concluyen; y todo con certidumbre, aunque
por diferentes caminos. Y es tan inútil y tan ridículo que la razón pida al corazón pruebas de sus primeros principios, para querer consentir en ellos, como
sería ridículo que el corazón pidiese a la razón un sentimiento de todas las
proposiciones que ella demuestra, para querer aceptarlas.”
__________________________________________
Pensamientos, 474-479 (Orbis, Barcelona 1984, p. 162-163).
Para terminar la unidad, volvamos a donde empezamos...
¿Te acordás que en la unidad 0, cuando recién comenzábamos, te invité a escribir un graffiti que dijera la “filosofía es...”
Quizás después de haber transcurrido estas páginas haya cambiado en algo tu
apreciación sobre esta disciplina
¿Te animas a reinventar, a modo de síntesis otro graffiti?
LA FILOSOFÍA ES...
Fichas y Textos
Gerardo Suárez Silva
N° Reg. Propiedad Intelectual: 966979
Descargar