MÁSTER EN MEDICINA COSMETICA Y DEL ENVEJECIMIENTO MANEJO DE LA HIPERHIDROSIS PRIMARIA Dra. Angela María Díaz Hincapié. Dra. Nataly Flores Cajas. Barcelona 2012 0 Tabla de contenidos 1. Resumen 3 2. 4 Introducción 2.1. Epidemiologia 5 2.2. .Fisiopatología 6 2.3. Control Neural 12 2.4. Mecanismos de secreción del sudor 16 2.4.1 Mecanismo de reabsorción ductal 2.5. Clasificación de la Hiperhidrosis 17 17 2.5.1 Generalizada Termorreguladora 19 2.5.2 Focal o esencial 19 2.5.3 Localizada 20 2.5.4 Emocional 20 2.5.5 Gustativa 21 2.5.6 Compensatoria 21 2.6 Diagnóstico 22 2. Objetivo 29 3. Materiales y Métodos 30 4. Resultados 32 Tratamiento 32 1. Antitranspirantes tópicos 32 2. Fármacos orales 36 2.1 Agentes Anticolinérgicos 36 1 2.2 Ansiolíticos 40 3. Toxina Botulínica 40 4. Métodos Físicos 50 4.1 Iontoforesis 50 4.2 Emisión de Microondas 54 Tratamiento quirúrgico. 55 5.1 Simpatectomía 56 5.2 Simpatectomía Toracoscópica Video asistida 58 5.3 Clipaje 62 5.4 Escisión del tejido axilar 63 5.5 Liposucción axilar 64 5.6 Láser 65 5. 6 Discusión 66 7 Conclusiones 71 8 Referencias Bibliográficas 72 2 1. RESUMEN La hiperhidrosis es un desorden caracterizado por el exceso de producción del sudor. La hiperhidrosis generalizada se presenta por una transpiración excesiva en todo el cuerpo sin una causa aparente. Las causas posibles pueden ser neurológicas, infecciosas, endocrinas o farmacológicas. La hiperhidrosis localizada, se distingue por el exceso de sudoración en axilas, palmas, plantas cara o frente o región inguinal. Los factores que exacerban esta condición son el calor, estrés, estímulos olfatorios y gustatorios. Se realizó una revisión sistemática de las diferentes modalidades terapéuticas para el tratamiento de la hiperhidrosis y un enfoque sobre los diferentes tipos de hiperhidrosis focalizada que se han establecido. Diversos tratamientos conservadores y quirúrgicos se han reportado en la literatura. Entre las opciones de tratamiento conservador se encuentran la aplicación tópica de sales de aluminio, iontoforesis realizada con agua e inyecciones intradérmicas de toxina botulínica. Las técnicas de procedimientos quirúrgicos incluyen la simpatectomía endoscópica, curetaje, remoción o liposucción de las glándulas sudoríparas. Los fármacos de tipo sistémico como los anticolinérgicos pueden ser usados en el tratamiento de una hiperhidrosis generalizada. Es recomendable empezar con un tratamiento conservador e ir incrementando de acuerdo a la severidad de la afección debido a los efectos adversos de los procedimientos quirúrgicos. 3 2. INTRODUCCIÓN La transpiración ecrina generalizada es la respuesta fisiológica al aumento de la temperatura corporal durante el ejercicio físico o la sobrecarga térmica y, al permitir la pérdida de calor por evaporación, es el mecanismo más efectivo por el cual el ser humano regula la temperatura corporal. La falla de este mecanismo puede llevar al agotamiento por calor, al golpe de calor, la hipertermia y la muerte. La excesiva sudoración reactiva local o sistémica (hiperhidrosis) es una molestia que puede afectar negativamente las actividades sociales y ocupacionales.1 La hiperhidrosis es una condición patológica caracterizada por la secreción excesiva de sudor a las necesidades fisiológicas normales del organismo. La hiperhidrosis focal usualmente afecta la cara, axila, palmas o plantas de los pies, y raramente otras áreas.1,2, Alrededor de un 1- 3% de la población se encuentra afectada y usualmente aparece durante la segunda o tercera década de la vida.2, La simple definición de la hiperhidrosis como un exceso en la sudoración es completamente subjetiva. Para investigación la hiperhidrosis se define cuantitativamente, como la producción de más de 100 mg de sudor axilar durante 5 min en hombres y 50 mg en 5 min en mujeres o de 30 a 40 mg por minuto en palmas en ambos sexos. 2,3 4 2.1. EPIDEMIOLOGÍA Estudios recientes muestran que la hiperhidrosis primaria es una alteración relativamente común, que afecta cerca de un 3% de la población americana 4 con una alta prevalencia entre los 18 y 54 años, de los cuales la mitad (1.5%) de estos individuos tuvieron hiperhidrosis axilar y una sexta parte (0.5%) refirieron tener una sudoración intolerable que interfiere en las actividades de la vida diaria. La prevalencia de hiperhidrosis palmar severa varía geográficamente y ha sido descrita como endémica en el Sudeste de Asia donde afecta a más del 3% de la población. Existe así mismo una diferencia significativa entre hombres y mujeres en el lugar de presentación de la hiperhidrosis, en los hombres es más común que se presente a nivel facial y en el cuero cabelludo, también en áreas adicionales como espalda, pecho, abdomen, genitales y extremidades inferiores; en contraste con las mujeres que presentan más hiperhidrosis plantar que los hombres, así como también hiperhidrosis axilar aislada. En la población americana los pacientes que presentaron hiperhidrosis en palmas y plantas (hiperhidrosis palmoplantar) refirieron al estrés y ansiedad como factor agravante, la hiperhidrosis facial y en el cuero cabelludo presente en hombres fue exacerbada por la ingesta de comida, ejercicios y el calor. 4 Existe una historia familiar positiva en aquellos pacientes con hiperhidrosis palmar, plantar o palmoplantar que presentaron manifestación antes de los 20 años de edad en comparación a aquellos que la presentaron después de los 20 años de edad; investigaciones recientes sugieren que la hiperhidrosis se hereda en una forma autosómica dominante con penetrancia variable, las probabilidades alélicas estiman 5 que un hijo cuyo progenitor padezca hiperhidrosis palmar tiene una posibilidad de expresión fenotípica de un 0.28%, lo que significa un 25% de oportunidad de desarrollar hiperhidrosis.5 2.2 FISIOPATOLOGÍA La piel, uno de los órganos más grandes del organismo con el 16% de su peso, se encuentra situada entre el límite corporal y el medio ambiente, desempeñando un papel importante en la termorregulación y sirviendo como fuente de información somatoestésica y por tanto como órgano efector para controlar la pérdida de calor del cuerpo. Se desarrolla a partir del ectodermo superficial, mesodermo del dermatoma y mesénquima de la placa lateral, observándose que en cada estadío de diferenciación, se torna más especializada en cuanto a estructura y función celular. No obstante, aunque los elementos básicos de la estructura de la piel son los mismos en todas las partes del organismo, existen sin embargo diferencias notables en su textura, estructura y función en relación al sexo, edad y región corporal considerada entre otras.6 La piel es un órgano en constante renovación. Siendo su capa basal o germinativa la responsable de la producción de nuevas células. Esta capa se encuentra en el estrato más profundo del epitelio y es el único, cuyas células desarrollan mitosis. Así en seres humanos, cuando una célula deja la capa basal, su tiempo de tránsito normal hasta el estrato córneo más externo es al menos de 14 días. Sin embargo el tránsito a través del mismo y la descamación requiere otros 14 días. Una epidermis madura de la región palmo-plantar, es un epitelio escamoso estratificado, compuesto por múltiples capas de células llamadas queratinocitos, su proceso de formación se 6 denomina queratinización y generalmente se acompaña de una pérdida del 45- 86% de su peso en seco. Dado que es un tejido en constante renovación, el proceso debe continuar durante toda la vida.7 La mayoría de las glándulas sudoríparas son ecrinas las cuales se encuentran en una cantidad de aproximadamente 3 millones, forman parte de los anejos de la piel, están distribuidas a través de la piel en un patrón anatómico común, más numerosas en las áreas anatómicas con función flexora que en las extensoras, la densidad de la distribución varía dependiendo del área anatómica, encontrándose en gran densidad en las axilas, palmas y plantas de los pies.8 Fig.1.Distribución de las glándulas sudoríparas. Fuente: Moreno Lorenzo C, et al. Exploración y tratamiento fisioterapéutico de la hiperhidrosis palmar. Fisioterapia 2004;26 (2):105-113. En el adulto, las glándulas sudoríparas son más numerosas en la planta del pie (620/cm2) y menos abundantes en la espalda (64/cm2). Las glándulas aparecen recién en el feto de 3,5 meses en la superficie anterior (palmoplantar) de las manos y 7 los pies. Al comienzo del quinto mes fetal, los esbozos de glándulas sudoríparas ecrinas aparecen en la piel axilar, y unas pocas semanas más tarde aparecen en las restantes áreas del cuerpo. (Fig.1) El esbozo de glándula sudorípara ecrina se desarrolla a partir de la cresta epidérmica como un cordón de células epiteliales que crecen hacia abajo. La glándula sudorípara ecrina primordial presenta una doble capa de células y la luz se forma entre la mitad del cuarto mes y el octavo mes de la vida fetal. Durante el octavo mes, la luz se ensancha, y las células secretoras se parecen a las de una glándula adulta. Las células mioepiteliales no son reconocibles por lo menos hasta el noveno mes y su origen es incierto.9 La glándula sudorípara ecrina consta de dos segmentos, un “ovillo” secretor y un conducto. El ovillo secretor está compuesto de tres tipos celulares diferentes: células claras (secretorias), células oscuras (mucoides) y células mioepiteliales. Las células claras y oscuras se presentan aproximadamente en el mismo número. Las células oscuras bordean prácticamente toda la superficie apical (luminal) de los túbulos secretorios. Las células claras descansan directamente sobre la membrana basal o sobre las células mioepiteliales. 9 Donde dos o más células claras terminan adelgazándose, se forman los canalículos intercelulares. Los canalículos emergen inmediatamente por encima de la membrana basal o de las células mioepiteliales y se abren directamente en la luz de la glándula. La única membrana de las células claras directamente expuesta a la luz es aquella parte de la membrana que enfrenta al canalículo intercelular, que es una invaginación que se extiende desde el espacio luminal. Las células fusiformes mioepiteliales con numerosos miofilamentos se 8 disponen sobre la membrana basal y limitan las células claras.9 El conducto sudoríparo ecrino consta de un anillo exterior de células basales y un anillo interior de células luminales o cuticulares. Parece que el conducto proximal (ovillo secretor o porción enrollada) es más activo funcionalmente que la porción recta distal, porque la actividad de Na-K adenosintrifosfatasa (ATPasa) y el número de mitocondrias es mayor en la porción proximal. El citoplasma luminal de las células ductales forma un borde cuticular que consta de una capa densa de tonofilamentos. Las células basales descansan sobre la membrana basal, que se continúa desde el ovillo secretor. Su espacio citoplasmático contiene muchas mitocondrias, lo que sugiere un papel activo en la reabsorción ductal de Na. En la epidermis, el conducto se enrolla estrechamente sobre sí mismo.9 Las glándulas sudoríparas de las palmas de las manos y plantas de los pies, funcionan de forma contínua y aumentan en forma notable su excreción en respuestas a estímulos mentales y emocionales; estas glándulas se desarrollan en épocas más tempranas del embrión y pueden ser análogos a glándulas similares de la superficie de apresamiento de animales inferiores. El resto de las glándulas sudoríparas ecrinas, dispuestas sobre la superficie del cuerpo funcionan reaccionando principalmente a estímulos térmicos. Además hay glándulas morfológicamente normales, que no funcionan. Las axilas contienen grupos de glándulas sudoríparas ecrinas tanto sensibles a estímulos emocionales como térmicos. Se considera que existen dos modalidades de secreción sudoral ecrina, en cuanto a tipo de estimulación. Uno es la sudoración inducida por el estrés 9 emocional, que puede tener lugar en toda la superficie cutánea en algunos individuos, pero por lo general se limita a las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y en algunos casos la región frontal. Este tipo de sudoración emocional se interrumpe durante el sueño. Sin embargo la sudoración inducida por estímulos térmicos, continúa incluso durante el sueño si aumenta la temperatura corporal. 9 Existen diferencias notables en el grado de respuesta sudorípara a un estímulo térmico o físico dado. En general los hombres perspiran más profusamente que las mujeres. El índice de sudoración en un área determinada de la piel depende de la cantidad de glándulas sudoríparas activas y del índice durante la aclimatación con distintas respuestas a nivel individual. En general aunque es el calor el principal estímulo sudoral también la actividad mental puede producir en determinadas circunstancias no solo sudación palmo-plantar, sino también en toda la superficie corporal. La actividad mental puede ser intelectual o emocional, existiendo una diversificación de respuestas de las distintas glándulas ecrinas a las distintas modalidades de estímulos mentales. También los estímulos gustativos mediante la ingestión de comidas calientes y picantes, pueden producir un aumento de la sudoración como reacción fisiológica en muchas personas. Este aspecto no es infrecuente y se produce en el 50 -80% de los pacientes sometidos a intervenciones de la glándula parótida.10 La función principal de la secreción del sudor es la termorregulación, sin embargo tiene otras funciones accesorias que incluyen el mantenimiento de la salud y textura de la piel, brindándole humectación a la superficie de la piel. 10 En la dermis la glándula ecrina secreta una solución isotónica ligeramente ácida (con sodio, potasio e iones de cloro), la cual reabsorbe el cloro en los conductos glandulares y produce sudor hipotónico destinado a la epidermis. Estas funciones están reguladas por el neurotransmisor acetilcolina e inhibidas por la atropina y otras sustancias similares. 10 Por otro lado y en menor número se encuentran las glándulas apocrinas, que están localizadas principalmente en las axilas y en la región urogenital, se activan en la pubertad y son reguladas por fibras nerviosas adrenérgicas, la secreción en las glándulas apocrinas toma lugar principalmente en los folículos capilares, el sudor que se produce es viscoso, lechoso y de mal olor, debido a la descomposición bacteriana de los comensales de la piel, la secreción es de tipo pulsátil debido a las contracciones de las células mioepiteliales que rodean a las células secretoras. 11 Las glándulas apocrinas están envueltas principalmente en la hiperhidrosis axilar sobre todo en personas jóvenes que responderán frente a estímulos emocionales y puede ser estimulada por la epinefrina. Dentro de las funciones que desempeñan incluyen el papel de ser atrayentes sexuales odoríferos, marcadores territoriales y señales de alarma, tienen un papel importante en el aumento de la resistencia friccional y en la sensibilidad táctil. Un tercer tipo de glándulas sudoríparas son las glándulas apoecrinas las cuales se encuentran alrededor de la axila, se desarrollan en la pubertad y comparten características morfológicas y funcionales, tanto con las glándulas apocrinas y ecrinas. Presentan un conducto largo que se abre en la superficie de la piel, el cual consiste en un segmento de diámetro pequeño (80µm) y otro segmento de dilatación 11 uniforme o irregular (500µm), estos se encuentran conectados entre sí. La glándula apoecrina es un tipo de glándula tanto colinérgica como adrenérgica y su tasa secretoria es 10 veces mayor que la glándula ecrina, principalmente por ser de mayor tamaño glandular.11 2.3 CONTROL NEURAL La fisiopatología de la hiperhidrosis primaria no está totalmente esclarecida, puede surgir de la sobre estimulación de las glándulas ecrinas a través de una vía neurológica anormal en respuesta a un estímulo desproporcionado que hace que incremente la secreción basal del sudor. Aunque la hiperhidrosis frecuentemente es provocada por situaciones que generan estrés emocional, en la mayoría de los casos ocurre espontáneamente y de forma intermitente. El umbral de sudoración puede ser menor que el umbral diario de sudoración. En los pacientes con hiperhidrosis, la cadena simpática y las glándulas ecrinas están histológicamente normales. El estudio de Moya et al, reportaron una muerte neuronal en los ganglios simpáticos de los pacientes con hiperhidrosis palmar primaria, así como depósitos de lipofuscina no asociada con la inflamación, lo cual no es común en pacientes jóvenes a no ser que las lesiones sean el resultado de una hiperestimulación funcional. Así mismo en la hiperhidrosis inducida por drogas o el calor, las glándulas sudoríparas se encuentran normales.12 Se cree que la hiperhidrosis se origina en el hipotálamo, el cual controla la producción del sudor en las palmas y plantas, de menor forma en las axilas, en estos sitios el origen de la sudoración es diferente que en las otras partes del cuerpo ya que es controlado por la corteza cerebral. 12 La termorregulación está controlada por estructuras cerebrales corticales, el hipotálamo anterior, y el sistema nervioso simpático. El calentamiento local del tejido hipotalámico preóptico activa una transpiración generalizada, vasodilatación y respiración rápida, mientras que el enfriamiento local del área preóptica causa una vasoconstricción generalizada y escalofríos. La elevación de la temperatura hipotalámica asociada con un aumento de la temperatura corporal constituye el estímulo más potente para la respuesta termorreguladora de sudoración. La transpiración generalizada aumenta en correlación con el aumento promedio de la temperatura de la piel antes que la temperatura central (interna) comience a ascender. El suministro nervioso se origina en el centro pre óptico hipotalámico del sudor, donde las fibras nerviosas eferentes corren bajo el tronco cerebral ipsilateral a su origen hipotalámico. Estas fibras hacen sinapsis en la columna celular intermedio lateral de la médula espinal, y en sus respectivas regiones anatómicas sin entrecruzarse. Los axones con mielina que parten del asta intermedio lateral de la médula espinal (fibras pre ganglionares) se incorporan a las raíces anteriores para alcanzar (mediante los ramos comunicantes) la cadena simpática, donde hacen sinapsis. Las glándulas sudoríparas son finalmente inervadas por fibras simpáticas posganglionares desmielinizadas clase C. La noradrenalina interviene en el suministro simpático como un neurotransmisor periférico, sin embargo, en las terminaciones nerviosas periglandulares, la acetilcolina es el neurotransmisor que estimula la secreción ecrina.13 La inervación de la piel del miembro superior proviene, por lo general, de T2 a T8. La 13 cara y los párpados están inervados por fibras que se originan en T1 a T4, de manera que la resección de T2 para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar probablemente cause síndrome de Horner. El tronco está inervado por T4 a T12 y los miembros inferiores por T10 a L2. A diferencia de la inervación sensorial, se produce una superposición siginificativa de la inervación en el dermatoma simpático porque una única fibra preganglionar puede hacer sinapsis con varias fibras posganglionares.13 La causa más común de hiperhidrosis primaria es la hiperactividad simpática, esta hiperexcitabilidad puede ser debido a una disfunción compleja del simpático y parasimpático en las vías del sistema nervioso autónomo La disfunción puede ocurrir en varios niveles, incluyendo el núcleo hipotalámico, área prefrontal y la sinapsis glandular colinérgica. El sistema nervioso simpático es parte del sistema nervioso autónomo, el cual controla el músculo liso, el músculo estriado del corazón, y varias glándulas incluyendo las sudoríparas. Las fibras eferentes simpáticas dejan el sistema nervioso central mediante las ramas espinales para establecer sinapsis con las fibras de los ganglios de la cadena simpática (preganglionares). Las fibras posganglionares, que se originan de estos ganglios, hacen sinapsis en diferentes órganos diana. Las fibras aferentes conectan algunos de estos órganos con el sistema nervioso central. El sistema simpático toracolumbar está compuesto por fibras que se originan en la región dorsolateral del cuerno anterior de la sustancia gris de la médula espinal y 14 corren a través de la raíz anterior para formar fibras preganglionares. Estas fibras entran en la sustancia blanca de la médula, antes de pasar la cadena simpática, donde algunas terminan en los ganglios. Las fibras posgangliónicas son ampliamente distribuidas, y la distribución de las fibras simpáticas es similar a la de las glándulas sudoríparas en las manos y axilas. En su vía posganglionar, las fibras del tronco simpático pasan a través de la sustancia gris como pequeñas ramificaciones comunicantes que alcanzan todos los nervios espinales y corren a través de las ramificaciones cutáneas.14 El sistema nervioso simpático generalmente estimula actividades asociadas con el consumo de energía. Las respuestas simpáticas son más evidentes durante el estrés y situaciones de alarma. La acetilcolina es el neurotransmisor involucrado en las fibras simpáticas preganglionares, así como en el sistema parasimpático. Sin embargo, estos sistemas pueden ser distinguidos de acuerdo al neurotransmisor presente en las fibras posganglionares (encontrados entre las terminaciones nerviosas y las células efectoras de los órganos envueltos. La noradrenalina es el neurotransmisor en el sistema nervioso simpático, así mismo, el sistema simpático es conocido como un sistema de tipo adrenérgico. La única excepción a esta regla es el neurotransmisor que actúa entre las fibras posganglionares y las glándulas sudoríparas, acetilcolina (ACh), además de la ACh han sido localizados en los nervios periglandulares el adenosintrifosfato (ATP), las catecolaminas, el péptido intestinal vasoactivo, el péptido natriurético auricular, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina y la galanina, su relación con el funcionamiento de las glándulas sudoríparas no está del todo claro. De esta forma, la inervación de las glándulas sudoríparas es de tipo colinérgica. 15 2.4 MECANISMO DE SECRECIÓN DEL SUDOR Diferentes mecanismos se encargan de la producción del sudor en las glándulas sudoríparas ecrinas. Existe una estimulación de la glándula por medio de la ACh mediante el aumento del Ca intracelular; la contracción de las células de la glándula debido a la pérdida de K, Cl y H2O por la estimulación de Ca; flujo paracelular y transcelular de Na, Cl y H2O, activado por el volumen que conduce al flujo neto de una solución de NaCl predominantemente isotónica dentro de la luz glandular. La ACh es liberada en las terminaciones nerviosas colinérgicas periglandulares y estimula la transpiración en forma de respuesta a estímulos emocionales o térmicos. La ACh se une a receptores colinérgicos que se encuentran en la membrana plasmática de las células claras, de esta forma se produce una liberación intracelular y la entrada de Ca y aumenta las concentraciones de Ca citosólico. El Ca que se encuentra dentro de la célula, produce una apertura de los canales de Cl y K que son sensibles al Ca, esto hace que salga el Cl y el K, lo que produce que la célula se contraiga porque el H2O sigue al Cl y K para mantener la isoosmolaridad. 9 Otra serie de eventos celulares se activan debido a la disminución del volumen celular, por medio de unos cotransportadores el Na, K y 2Cl entran a la membrana plasmática, el Na y K es reciclado por la enzima NaKATPasa. El Cl fluye hacia la luz y al mismo tiempo arrastra Na. Finalmente el producto de secreción glandular es H2O, Cl y Na que fluyen en la luz glandular formando el NaCl isotónico precursor del sudor. 16 2.4.1 MECANISMO DE REABSORCIÓN DUCTAL El exceso de transpiración puede conducir a una pérdida de electrolitos peligrosa, el conducto sudoríparo ha evolucionado hasta reabsorber NaCl, con lo que minimiza la pérdida de electrolitos, inclusive con altos volúmenes de transpiración., este proceso es llevado a cabo por medio de enzimas intracelulares y canales iónicos de la membrana plasmática, bombas e intercambiadores. Mediante la membrana apical el Na es ingresado a la célula y transportado a través de la membrana basolateral por una bomba de Na-K ATPasa. El Cl ingresa a la célula mediante el canal regulador transmembrana de Cl de la fibrosis quística y también es transportado a través de la luz mediante una vía paracelular. El H+ generado por la anhidrasa carbónica, la cual media la acidificación del sudor, es bombeado dentro de la luz por una H ATPasa tipo V. la homeostasis del ph intracelular está mantenida por intercambiadores paralelos HCO3/H y Na/H. La actividad de estas enzimas, transportadores y canales produce la secreción de H y Na y la reabsorción de Cl, lo que produce un a transpiración final que es ácida e hipotónica. 2.5 CLASIFICACIÓN DE LA HIPERHIDROSIS Existen diferentes tipos de hiperhidrosis: 2.5.1 Generalizada termorreguladora: Se produce inclusive durante el sueño. Puede ser provocada por fenómenos externos (aumento de la temperatura o actividad muscular intensa) o por otras patologías como14 17 Fiebre y procesos infecciosos: en pacientes con paludismo, tuberculosis, brucelosis, endocarditis bacteriana subaguda, la fiebre y la hiperhidrosis es debido a pirógenos bacterianos que estimulan los leucocitos fagocitarios, esto eleva el punto de control de la temperatura lo que provoca la fiebre y al mismo tiempo se activa los mecanismos antipiréticos lo que hace que el paciente tenga una transpiración profusa. Menopausia. Trastornos metabólicos y/o hormonales: trastornos como la diabetes mellitus, hipoglucemia, insuficiencia cardíaca congestiva, tirotoxicosis, hiperpituitarismo, síndrome de evacuación gástrica rápida, síndrome carcinoide, acromegalia. Patologías neurológicas del sistema nervioso central, como: Hipotermia episódica con hiperhidrosis: una temperatura central mayor a 35 grados con hiperhidrosis, también es asociada con el VIH, también se puede presentar sin alguna otra patología conjunta tanto en niños como los adultos. Su origen puede ser una alteración en la función de la región hipotalámica preóptica medial con una disminución en el punto de control de la temperatura, lo que ocasiona una transpiración profusa a una temperatura central inferior. Hiperhidrosis generalizada sin hipotermia: en pacientes con hipertensión episódica, taquicardia, después de lesiones cerebrales, infartos o tumores en la región hipotalámica, en pacientes con Parkinson se puede manifestar al suprimir el tratamiento con dopamina Tumores (linfoma, feocromocitoma). En el linfoma de Hodgkin su 18 característica principal es la fiebre, pérdida de peso y transpiración. La IL6 producida en exceso en las células del linfoma Hodgkin es uno de los factores que producen la fiebre y la sudoración nocturna. La sudoración en tumores de tipo sólido está relacionado con el TNF-α y el efecto de las interleucinas en la termorregulación central. En el feocromocitoma confirma el diagnóstico la tríada conformada por la transpiración paroxística excesiva, taquicardia y cefaleas. Sustancias tóxicas, como el etanol. Fármacos como los antidepresivos. La venlafaxina es un antidepresivo que inhibe la recaptación de la serotonina y la norepinefrina. Produce sudoración hasta en un 12% de los pacientes expuestos a la venlafaxina y otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.15 La administración de opioides de manera aguda y crónica produce hiperhidrosis debido a la estimulación de la degranulación de las células mastoideas que produce una liberación de histamina. Así como también se puede presentar en pacientes que han recibido metadona o fentanilo. Náuseas. 2.5.2 Focal o esencial: Existe un exceso de sudoración a nivel palmar, plantar, axilar, y creaneofacial e ingles en menor extensión. Suele ser de tipo emocional. Puede producirse un aumento generalizado de la transpiración, y es muy común que incremente con la actividad física o con estímulos térmicos. Puede presentarse de forma continúa por ejemplo en el verano, y de manera fásica frente a situaciones emocionales. No se presenta durante el sueño. Estos pacientes presentan un aumento de los impulsos 19 simpáticos que pasan a través de los ganglios T2 y T3. Dentro de las condiciones patológicas que pueden ser causantes de una hiperhidrosis localizada se encuentran las siguientes: 14 Accidentes cerebro-vasculares: pueden producir una hiperhidrosis contralateral que afecta principalmente la cara y las extremidades superiores. Lesiones de la médula espinal: los pacientes pueden presentar episodios de transpiración profusa semanas, meses o años después de la lesión, dependiendo del lugar de la lesión. Otros trastornos del sistema nervioso: como el Síndrome de transpiración producida por el frío y el síndrome de hiperhidrosis olfatoria en la cual se produce la transpiración ante el olor de ciertas aromas. 2.5.3 Localizada: No suele tener una causa específica, aunque probablemente se deba a una disfunción del sistema nervioso simpático. Esta variante de la patología implica una mayor predisposición genética. 2.5.4 Emocional: Es una forma de hiperhidrosis focal inducida por el estrés emocional que suele iniciarse en la adolescencia. Puede producirse sobre la totalidad de la superficie cutánea en algunos individuos, pero generalmente se presenta en palmas, plantas, axilas y, frente. Se interrumpe durante el sueño, es de tipo colinérgica. 14 20 2.5.5 Gustativa: Algunas personas la sufren especialmente en labios; frente y nariz tras las comidas picantes o muy calientes por un reflejo fisiológico trigémino vascular, es asimétrica, intensa, puede producir parches de sudoración en el tronco y extremidades, esto se debe a la regeneración de las fibras parasimpáticas faciales dañadas y no dañadas, destinadas a las glándulas salivales, para inervar las glándulas salivales, para inervar las glándulas salivales que han sido denervadas del simpático. Los estímulos gustativos que antes provocaban la secreción parotídea, de las glándulas salivales o gástricas, causan también transpiración en la distribución del nervio simpático dañado. 2.5.6 Compensatoria: Suele manifestarse tras la simpatectomía empleada para el tratamiento de la hiperhidrosis y en los trastornos autónomos primarios como la insuficiencia autónoma pura y el Síndrome de Ross. 14 (Tabla 1). 21 Tabla 1. Causas de hiperhidrosis focal y generalizada. Focal Generalizada Primaria/Idiopática Palmar, plantar, craniofacial, inguinal. No Neurológica Lesión neural (central/periférica); Sd.Frey (gustatoria); postsimpatectomía (compensatoria); Malformación Arnold-Chiari; Neuropatías, fenómeno de Raynaud. Enf. Parkinson Lesion de la médula ósea, siringomielia, lesiones intracraniales(abscesos, meningioma), ACV Enf. Malignas Tumores intratorácicos(mesotelioma, carcinoma pulmonar) Lnfoma, timoma, enf. Hodking. Desórdenes mieloproliferativos, Sd.carcinoide. Endócrina No Hipertiroidismo, hiperpituitarismo, diabetes mellitus, menopausia, embarazo, feocromocitoma, acromegalia, fenilcetonuria, porfiria. Infecciosas No Sd. febriles, encefalitis, shock séptico, malaria, tuberculosi, brucelosis. Enf.cardiovasculares No Shock cardiogénico, ICC, Insuficiencia respiratoria. Drogas No Adrenérgicos (dopamina, epinefrina,isoproterenol, efedrina);anticolinesterásic os (acetilcolina, pilocarpina, metacolina, fisostigmina); antidepresivos (tricíclicos, inh.de la recaptación de la serotonina);antieméticos, antineoplásicos, antipsicóticos, antipiréticos (naproxeno, aspirina, piroxicam), ansiolíticos, opiáceos. Toxicidad No Alcoholismo; abuso de substancias. Fuente: Haider A, Solish N.Focal Hyperhidrosis: diagnosis and management.CMAJ.2005;172(1):69-75.Eisenach JH, et al. Hyperhidrosis: evolving therapies for a well stablished phenomenon.Mayo Clin Proc.2005;80(5):657-666. 2.6 DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la hiperhidrosis primaria es básicamente clínico y basado en la severidad de afectación en la calidad de vida del paciente, no existe un método preciso para determinar cuantitativamente la sudoración, una gran parte del diagnóstico de la hiperhidrosis puede ser registrado mediante la obtención de la historia del paciente descartando causas subyacentes de hiperhidrosis secundaria. 22 Los pacientes describen excesiva sudoración que empieza en la infancia o adolescencia. (Tabla 2) Tabla 2. Criterios diagnósticos para la Hiperhidrosis primaria. Focal, visible, sudor excesivo de al menos 6 meses de duración sin causa aparente con al menos “ de las siguientes características: Sudoración bilateral y relativamente simétrica Frecuencia de al menos 1 episodio por semana. Afectación en las actividades diarias. Edad de presentación < 25 años. Antecedentes de historia familiar. Cese de la sudoración mientras duerme. Fuente: Haider A, Solish N.Focal Hyperhidrosis: diagnosis and management.CMAJ.2005;172(1):69-75. La hiperhidrosis palmar interfiere con la mayoría de las tareas de destreza manual, así mismo interfiere en la interacción con otros individuos al evitar mantener contacto, lo que puede generar en un problema psicológico para el paciente; para evaluar el grado de afectación existen métodos subjetivos y objetivos que han sido descritos en diferentes estudios.15 Existen dos cuestionarios aceptados para valorar el grado de afectación en la vida del paciente con hiperhidrosis, uno de ellos es el Indice dermatológico de la calidad de vida DLQI por sus siglas en inglés, el cual consiste en 10 preguntas cada una con 4 posibles respuestas; de esta forma se valora el impacto sobre la calidad de vida; (Tabla3) 23 Tabla 3. Índice dermatológico de la calidad de vida. Indice dermatológico de la calidad de vida El objetivo de este cuestionarioa es medir cómo el problema de la piel ha afectado su calidad de vida durante la última semana. Seleccione un casillero para cada respuesta. Durante la última semana, cuánto picor, escozor, dolor ha experimentado su piel? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la última semana, cuán avergonzado se ha sentido a causa de su piel? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la última semana, cuánto ha interferido su piel con ir de compras, cuidar de la casa o del jardín? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la úlitma semana, cuánto ha influenciado su piel en la ropa que usa? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la última semana, cuánto ha afectado su piel en las actividades sociales o recreativas? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la última semana, cuánta dificultad ha tenido para realizar algún deporte debido a su piel? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la última semana, cuánto se le ha impedido de trabajar o estudiar a causa de su piel? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la última semana, cuántos problemas le ha creado su piel para relacionarse con su pareja, amigos cercanos o familiares? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la última semana, su piel le ha causado alguna dificultad sexual? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Durante la útlima semana, ha sido un problema el tratamiento de su piel, por ejemplo ha hecho un desorden de su casa o le ha llevado mucho tiempo? □ Muchísimo □ Un poco □ Mucho □ Nada □ No es relevante Fuente:Campanati A, Penna L, Guzzo T, et al. Quality of life assesment in patients with hyperhidrosis before and after treatment with botulinum toxin: results of an open label study. Clinical Therapeutics 2002;11:298-308. El otro método es la escala de la severidad de la hiperhidrosis HDSS por sus siglas en inglés, ha sido diseñada para evaluar la afectación de la hiperhidrosis en la calidad de vida del paciente, la calificación más alta en el test indica un gran impacto negativo en la calidad de vida. (Tabla 4). 24 Tabla 4. Escala de severidad de la Hiperhidrosis. Escala de severidad de la Hiperhidrosis Mi sudoración nunca es notable y nunca interfiere con mis actividades diarias. Mi sudoración es tolerable pero algunas veces interfiere con mis actividades diarias. Mi sudoración es poco tolerable y frecuentemente interfiere con mis actividades diarias. Mi sudoración es intolerable y siempre interfiere con mis actividades diarias. Fuente:Vorkamp T, Joon Foo F, Schmitto JD, et al. Hyperhidrosis: evolving concepts and a comprenhensive review. The Surgeon.2010; 8:287-292 El examen físico es fundamental, la presencia de gotas de sudor en palmas y plantas de un adulto joven indica el proceso del diagnóstico de una hiperhidrosis primaria; en la uremia, la evaporación de sudor con altas concentraciones de urea produce el depósito de urea sobre la piel, escarcha urémica. Los pacientes con hiperhidrosis creaneofacial pueden desarrollar un tinte oscuro de la piel conocido como cromhidrosis. La hiperhidrosis compensatoria focal o segmentaria puede ser evidente en el examen físico. Existen principalmente dos métodos para diagnosticar la enfermedad de forma objetiva: Valoración gravimétrica: Consiste en pesar un papel filtro antes y después de su aplicación en la zona a explorar. El sujeto debe encontrarse en un ambiente de baja humedad y la zona en cuestión debe estar completamente seca. Se considera hiperhidrosis si se acumulan al menos 50 mg de sudor en un minuto para la zona palmar y al menos 10-20mg para la axilar. 25 Test de Minor: Esta técnica se basa en la coloración que adquiere la piel al ponerse en contacto con ciertas substancias químicas con el sudor que existe en la zona de estudio, es el más usado en la práctica clínica. Minor en 1927 y posteriormente Wada y Takagasaki en 1948, pincelaron la piel de un paciente con una solución al 3% en etanol; a continuación aplicaron una mezcla de polvo de almidón en aceite de castor. El pincelado de la cara o áreas extensas del cuerpo con una solución de yodo no fue muy aceptado por los pacientes, dada la dificultad que suponía quitar la pigmentación del yodo. Por otra parte, siempre existía la posibilidad de aparición de una reacción irritante o de una absorción sistémica. En estudios realizados en la Universidad de Granada, la prueba yodo-almidón de Minor, se realizó al objeto de confirmar la morfología de la hipersudoración ya que el método es adecuado pues actualmente no produce reacciones irritativas y la pigmentación se retira con facilidad, también ofrece excelentes contrastes que pueden ser fotografiados en color. La cara palmar de la mano se pinceló con una solución compuesta de 10 Alcohol de 96º: 500 ml Iodo puro: 7,5 g Aceite de ricino: 50 ml Seguidamente tras una breve pausa y una vez que las zonas pinceladas se secaron, se extendió sobre ellas una capa de polvo de almidón de trigo de forma regular por la cara palmar completa, y se esperó unos segundos, tras los cuales se retiró la capa residual del mismo observándose la aparición de la secreción 26 sudoral, con la presencia de gotitas puntiformes oscuras en el caso de ser positivo, considerándose negativo el test ante la ausencia de las mismas.16 (Fig. 2). Fig 2. Test de Minor También se han usado otras técnicas diagnósticas pero con menor frecuencia: Técnicas evaporimétricas Se utilizan para evaluar la tasa o volumen de sudación, basándose en los cambios de presión parcial de vapor de agua en una cámara cerrada. Técnicas de molde de impresión Esta técnica consiste en extender el material plástico o silicona en estado fluido por la superficie de la piel, de modo que la secreción de sudor por parte de las glándulas sudoríparas deforma el material, produciendo unas impresiones permanentes cuando este se endurece. 27 Métodos electrofisiológicos Miden los cambios de resistencia eléctrica de la superficie cutánea debidos a la actividad secretora de las glándulas sudoríparas. Normalmente la estimulación es de tipo eléctrico y la respuesta se registra mediante electrodos cutáneos. Además de la hipersudación, otros aspectos clínicos que acompañan generalmente a la hiperhidrosis son los cambios cromáticos de la piel, la hipotermia y el edema, aspectos que pueden valorarse mediante una inspección codificada, termometría y perimetría respectivamente.10. Puede ser clasificada en primaria o secundaria a una patología. La hiperhidrosis primaria o idiopática es un desorden de tipo crónico debido a un exceso de sudoración en forma bilateral y simétrica y es causada por una hiperactividad del sistema nervioso simpático; las palmas o plantas de los pies (hiperhidrosis palmoplantar) están afectadas en un 60% de los pacientes, las axilas en 30-40%. A nivel facial es menos frecuente y afecta a un 10% de los pacientes con hiperhidrosis idiopática. La hiperhidrosis secundaria se debe a una condición patológica subyacente, la lista de posibles causas incluyen enfermedades endocrinas (hipoglicemia, hipertiroidismo), desórdenes neurológicos (lesiones focales del SNC), uso de drogas (antidepresivos, antieméticos), menopausia, neoplasias (linfoma de Hodking, tumores carcinoides, feocromocitoma), e infecciones crónicas. Las consecuencias de la hiperhidrosis incluyen deshidratación y maceración de la piel, lo que puede resultar en infecciones secundarias de la piel. 28 3. OBJETIVO Establecer las opciones terapéuticas en el tratamiento de la hiperhidrosis primaria, identificando los efectos de cada tratamiento establecido, y sus respectivas ventajas y desventajas. 29 4. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda bibliográfica de articulos publicados desde Enero del 2007 hasta Agosto del 2012 en la biblioteca de la Universidad de Barcelona y Pubmed. Los términos de la búsqueda fueron realizados con las palabras: primary, idiopathic, hyperhidrosis, axillary, palmar, plantar, treatment. Encontramos 194 artículos, seleccionamos 85 artículos y 3 libros consultados, el nivel de evidencia fue evaluado mediante la escala de la CTFPHC. (Tabla 5) Revisamos 27 artículos con evidencia II-1, 16 artículos con evidencia II-2, 22 artículos con evidencia II-3 y 23 artículos con evidencia III. Tabla 5. Nivel de evidencia CTFPHC Niveles de evidencia – Canadian Task Force Health Care (CTFPHC) I Evidencia a partir de ensayos clínicos aleatorizados II-1 Evidencia a partir de ensayos clínicos sin aleatorización II-2 Evidencia a partir de estudios de cohortes y casos y controles, preferiblemente realizados por más de un centro o grupo de investigación II-3 Evidencia a partir de comparaciones en el tiempo o entre sitios, con o sin la intervención; podrían incluirse resultados espectaculares provenientes de estudios no aleatorizados III Opinión de expertos, basados en la experiencia clínica; estudios descriptivos o informes de comités de expertos. Fuente: canadian Task Force on Preventive Health Care. New grades for recommendations from Canadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ 2003; 169:207-8. Hemos descartado 24 artículos por ser estudios no realizados en humanos, 9 por estar en otro idioma, 36 por tratar de otras patologías, cartas al editor 10, artículos sin abstracts 16 y sólo abstracts 14. (Tabla 6) 30 Criterios de Inclusión: 1. Revisiones. 2. Revisiones sistemáticas. 3. Meta análisis. 4. Guías prácticas. 5. Artículos de comparación entre diferentes tratamientos. 6. Estudios retrospectivos y prospectivos en favor o no a cierto tipo de tratamiento. Criterios de exclusión: 1. Artículos en otro idioma diferente al inglés y español. 2. Estudios no realizados en humanos. 3. Artículos referentes a hiperhidrosis causadas por patologías subyacentes. 4. Artículos que carecían de abstracts y sólo abstracts. 5. Cartas al editor. 6. Reporte de un caso Tabla 6. Artículos Excluidos Artículos Excluídos Estudios no humanos 24 Otro idioma 9 Otras patologías 36 Cartas al editor 10 Artículos sin abstracts 16 Sólo abstracts 14 Total de art. 109 31 3 RESULTADOS TRATAMIENTO 1. Antitranspirantes tópicos Los antitranspirantes tópicos son la primera línea de tratamiento, generalmente es suficiente en la gran mayoría de los casos de hiperhidrosis ligera a moderada aunque en casos más severos puede que no respondan de manera adecuada. Los más ampliamente utilizados son el cloruro de aluminio clorhidrato de aluminio zirconio, y sulfato de aluminio. La solución de clorhidrato de Aluminio, al 50% en alcohol etílico anhidro es el más eficaz 17. El cloruro de aluminio es el agente tópico más usado, con concentraciones de 10-15%, de uso recomendado en la axila, es un irritante y su efectividad no es tan constante. El producto se aplica en la axila sobre la piel seca antes de acostarse para que tome ventaja de la relativa inactividad de las glándulas sudoríparas en la noche y se retira mediante el lavado en la mañana. Las áreas afectadas inicialmente se tratan cada noche, una vez los síntomas hayan sido controlados se aplica semanal y quincenalmente.18 Los antitranspirantes más usados son los que contienen sales de aluminio y actúan mediante la formación de un tapón de gel de hidróxido de aluminio al reaccionar con grupos hidroxilo del sudor. El pH debe ser cercano a 1 para obtener mejores resultados. Las sales metálicas producidas irritan la zona interna del conducto excretor produciendo tumefacción local, que contribuye a la oclusión de él. En un corte histológico, el poro sudoríparo aparece bloqueado por un verdadero tapón 32 compuesto de iones metálicos, proteínas y células necróticas. Pueden tener efectos colaterales como irritación y prurito que a veces impiden su uso. El sudor se mueve hacia la superficie cutánea por la diferencia de potenciales que se genera a lo largo del ducto excretor. Al colocar sobre la piel sustancias con carga eléctrica positiva como aluminio, zinc o zirconio, se produce un cambio que impide o disminuye el flujo. La indicación para el uso de estos antisudorales debe ser con aplicación durante la noche, en período de reposo de las glándulas, para lograr el efecto oclusivo. Inicialmente, se usarán 7 noches seguidas para continuar con 1 a 3 veces por semana como mantenimiento.15 El mecanismo de acción es por una obstrucción mecánica del conducto de las glándulas sudoríparas ecrinas o mediante la inducción de atrofia de las células secretoras. Estudios histológicos realizados demuestran la presencia del cloruro de aluminio en el conducto sudoríparo de las glándulas ecrinas en el estrato córneo de pacientes con hiperhidrosis palmar luego de la aplicación tópica del mismo, mediante el uso de un agente marcador específico fluorescente para el Aluminio. 17 (Fig.3) 33 Fig.3 Mecanismos de acción de las diferentes modalidades terapéuticas. La figura muestra una fibra nerviosa simpática y una glándula sudorípara ecrina en un corte de piel. Se presenta los diferentes mecanismos de acción de los tratamientos descritos. La denervación simpática quirúrgica, se realiza interrumpiendo la extremidad correspondiente inervada a través de la cadena simpática. Ach:acetilcolina, M: receptor colinérgico muscarínico. Fuente: Eisenach JH, et al. Hyperhidrosis: evolving therapies for a well stablished phenomenon.Mayo Clin Proc.2005;80(5):657666. Los desodorantes tienen como objetivo enmascarar y disminuir el olor y se componen de una sustancia bactericida como alcohol o propilenglicol, algún bacteriostático como triclosan o benzethonium clorado y perfume. Los antitranspirantes o antisudorales disminuyen la cantidad de sudor emitido y pueden formularse con varias sustancias químicas como: Cloruro de aluminio: es el agente tópico más usado, con concentraciones de 10-15%, de uso recomendado en la axila, es un irritante y su efectividad no es tan constante. Sales de zinc o zirconio como cloruros, sulfatos o clorhidratos, del 5 al 25%. Formol en agua destilada, del 1 al 10%. Glutaraldehido a pH 7.5, del 2 al 10%. 34 Metenamina en solución al 10% ó, como lápiz, al 5% (en contacto con la piel se hidroliza a amoníaco y formaldehido). Otros: anticolinérgicos tópicos, como bromuro de propantelina, bromuro de glicopironio, bromhidrato de escopolamina y metasulfato de poldina. El Comité Consultivo canadiense de hiperhidrosis recomienda cloruro de aluminio tópico en una concentración de 20 a 50 por ciento para el tratamiento de hyperhidrosis leves focales o multifocales. Para pacientes con moderada a severa hiperhidrosis, la comisión recomienda iniciar el tratamiento con cloruro de aluminio tópico, y, si es ineficaz, tratar iontoforesis o inyecciones de toxina botulínica tipo A. Otras intervenciones, como la cirugía, se deben reservar para los pacientes que no responden a las intervenciones menos invasivas.18 Las contraindicaciones de su uso incluyen hipersensibilidad al producto e irritación cutánea. Una de las principales desventajas es su corta acción, su efecto adverso principal es la irritación cutánea, lo cual puede desencadenar una interrupción o una no adherencia al tratamiento en un número significativo de pacientes. La irritación localizada es causada por el acido clorhídrico generado cuando se suda o por residuos de agua sobre la piel combinado con el aluminio, provocando prurito y escozor, dificultando la aplicación del componente adecuadamente. En estos casos, bicarbonato de sodio o trietanolamina pueden aplicarse para neutralizar el efecto, hidrocortisona en crema al 1% u otro corticosteroide tópico han demostrado ser efectivos para disminuir la irritación. Existen formulaciones de espuma termofóbica (Versafoam ®) que contiene 20% de 35 sesquiclorhidrato de aluminio fue desarrollado para uso clínico (Nidrox ® , Mipharm S.p.A.). VersaFoam ® es una fórmula única, patentada de espuma para la entrega de medicamentos rápidamente y eficazmente en la piel. Después de la aplicación, se evapora rápidamente sin dejar residuos, resultando en un buen nivel de cumplimiento del paciente. La espuma redujo, en comparación con la sudoración de base axilar y palmar, un 48 y 61%, respectivamente. También fue bien aceptado sin irritación de la piel. 19 2. Fármacos orales 2.1 Agentes Anticolinérgicos. Los agentes anticolinérgicos bloquean la producción de sudor a nivel de la unión neuromuscular mediante la competencia de los receptores de acetilcolina. Pueden ser administrados por vía tópica, transdérmica o sistémica (oral o intravenosa). Los resultados varían ampliamente, por lo que han dado la necesidad de ser usados en concentraciones elevadas para obtener el efecto deseado, presentándose así también efectos adversos sistémicos. Los efectos secundarios relacionados con el mecanismo anticolinérgico, e incluyen xerostomía, dificultad para orinar, los efectos oculares (midriasis que conduce a visión borrosa y fotofobia, cicloplejía, aumento de la presión ocular), taquicardia, mareos, estreñimiento y confusión en raras ocasiones.20 36 Glicopirrolato El mecanismo de acción de glicopirrolato es la inhibición competitiva de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Se han identificado 5 subtipos de receptores muscarínicos; M3 predomina en el tejido glandular, mientras que otros tipos se encuentran en el tejido neuronal (M1, M4), el corazón (M2), y el sistema nervioso central (M5). Está indicado su uso como tratamiento adyuvante para la enfermedad de úlcera péptica, y para inhibir la salivación excesiva. El glicopirrolato está contraindicado en pacientes con miastenia grave, estenosis pilórica, e íleo paralítico, y debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, el glaucoma, obstrucción de la salida vesical, e insuficiencia cardíaca. El glicopirrolato al tener un grupo de amonio cuaternario altamente polar que limita la solubilidad en lípidos, lo que puede explicar la incidencia relativamente baja de efectos del sistema nervioso central en comparación con otros anticolinérgicos. Dentro de los efectos adversos de los anticolinérgicos centrales se presentan significativamente tales como xerostomía, midriasis, glaucoma, somnolencia, retención urinaria y constipación.20 El glicopirrolato también ha sido eficaz como un agente no sistémico de la terapia de hiperhidrosis, tanto por vía tópica y aplicado mediante iontoforesis que es otra forma de tratamiento que ha probado ser eficaz en pacientes con hiperhidrosis palmoplantar. En un estudio de Kim WO et al. Encontraron que, 24 de los 25 pacientes con 37 Hiperhidrosis craneofacial mejoraron con la aplicación de solución de glicopirrolato 2%, la mejoría tuvo una duración de 1 a 2 días para la mayoría de los pacientes 20. Shaw JE et al realizaron un estudio cruzado doble ciego, controlado con placebo, y encontraron que los 13 pacientes del estudio con diabetes y sudoración gustativa relacionada respondieron a glicopirrolato tópico, experimentando la reducción en la severidad y frecuencia de los episodios.21 Cladellas et al encontraron en un estudio realizado en 2008 que ocho de cada diez pacientes con hiperhidrosis compensatoria post simpatectomía respondieron al tratamiento con solución de glicopirrolato al 2%. Otro estudio comparativo en 20 pacientes con HH palmoplantar, encontraron que la iontoforesis con glicopirrolato fue significativamente más eficaz que la iontoforesis con agua del grifo. 22 Propanolol y Clonidina Son prescritos frecuentemente. El propanolol es un bloqueador beta adrenérgico no cardio-selectivo con una marcada actividad estabilizadora de membrana y actividad simpaticomimética no intrínseca. No tiene acción específica en las glándulas sudoríparas, elimina el efecto de ansiedad y de esta forma mejora los síntomas de la hiperhidrosis, de manera moderada en muchos casos. La clonidina, indicada para el tratamiento de la hipertensión, funciona de manera central como un agonista de los receptores adrenérgicos, de esta manera reduce el flujo sanguíneo; un estudio reciente cita un 46% de respuesta satisfactoria en pacientes con hiperhidrosis generalizada o craniofacial, Los efectos adversos de su uso incluyen disminución de la presión sanguínea, debido a esto muchos pacientes 38 interrumpen el tratamiento con este fármaco, xerostomía, mareos, constipación y sedación. Se recomienda como primera línea de tratamiento en la terapia de hiperhidrosis craniofacial o generalizada23. (Tabla 7) Tabla 7. Fármacos para el tratamiento de la hiperhidrosis. Tipo de hiperhidrosis Tratamiento Formulación Vía de administración y dosis Craniofacial, gustatoria. Glicopirrolao 0.5%. Solucion, crema o rollon. Tópico, aplicar diariamente, cubrir si es posible. Clonidina 5.8. Oral, incrementar la dosis hasta 0.6-1.2mg/d en 2 ó 3 dosis divididas. 0.1mg/dia parche primera semana; aumentando semanalmente hasta 0.3mg/d parche. mg tablet a parches transdérmicos, 0.1-0.3mg/d Axilar, palmarplantar, craniofacial Cloruro de Aluminio 20%cloruro de aluminio en alcohol etilico; 12% cloruro de aluminio en agua de carbonato de sodio Tópico, aplicar en las noches hasta que se obtenga el efecto deseado, luego 1 vez por semana. Palmar-plantar, axilar Unidad de iontoforesis Corriente controlada 1530 mA usando el agua de grifo, si no es efectivo, glicopirrolato 2mg tableta se la puede triturar y añadir en el recipiente con agua. Tópico, en cada sitio 30 min 1 o 2 veces por semana , o 20 min cada 2-3 dias, o 10 min 3-5 veces por semana. Fuente: Eisenach JH, et al. Hyperhidrosis: evolving therapies for a well stablished phenomenon.Mayo Clin Proc.2005;80(5):657666. Oxubutinina La oxybutynina 5 mg dos veces al día también ha sido usada en algunos estudios con respuesta y efectos adversos similares a la clonidina y glucopirrolato.24 39 Bromuro de Metantelina El bromuro de metantelina es un derivado del amonio cuaternario con actividad anticolinérgica, cuya administración oral produce una inhibición de la secresión de las glándulas salivares y sudoríparas, como también de la función vesical, se usa 50 mg VO tres veces al día demostrando efectividad y seguridad en el tto de hiperhidrosis axilar 25 2.2. Ansiolíticos Tales como las benzodiacepinas pueden ser de gran utilidad en la disminución de la ansiedad y reduciendo el estímulo emocional que lleva a la perspiración en algunos pacientes. Estos agentes son útiles por períodos cortos de tiempo, por ejemplo antes de una situación de estrés, ya que su uso a largo plazo puede causar dependencia. 7 3. Toxina Botulínica Como Clostridium botulinum se conoce a una familia heterogénea de bacterias anaerobias, gram positivas formadoras de esporas. Las diferentes cepas de Clostridium Botulinum se clasifican según sus características fisiológicas en cuatro grupos (I, II, III y IV). Clostridium botulinum produce 7 serotipos de neurotoxina botulínica (A, B, C1, D, E, F y G); esta subdivisión se hizo en base a un test realizado en ratones en el que se detectó que se producían anticuerpos contra la neurotoxina del mismo serotipo, pero no contra las de otros serotipos.26 Todas las neurotoxinas botulínicas se sintetizan en el citosol de Clostridium 40 botulinum y sufren un proceso de lisis bacteriana que origina una cadena polipeptídica de 150 kDa. Esta cadena para aumentar su estabilidad y tener resistencia a los fluidos gástricos, se asocia con otras proteínas no tóxicas (hemaglutininas y no hemaglutininas), que constituyen un 70% de la masa de la neurotoxina, formando un complejo macromolecular de entre 300 y 900 kDa. El de mayor tamaño (900 kDa) la forma únicamente el serotipo A; los serotipos A, B, C1 y hemaglutinina positivo D forman complejos de 500 y 300 kDa, los serotipos E, F y hemaglutinina negativo D forman únicamente complejos de 300 kDa. La neurotoxina de 150 kDa se compone de una cadena pesada de 100 kDa y un aligera de 50 kDa unidas por un puente disulfuro termolábil. Las neurotoxinas botulínicas son metaloproteasas que en la terminal nerviosa presináptica inhiben la liberación de la acetilcolina y otros neurotransmisores. 27.28 Las toxinas botulínicas actúan por un mecanismo de ruptura enzimática de diversas proteínas, entre ellas: la proteína asociada al sinaptosoma SNAP 25 e isoformas de sinaptobrevina y sintaxina, todas implicadas en la liberación por exocitosis de neurotransmisores desde las terminales nerviosas. Cada serotipo de toxina botulínica actúa en un sitio diferente,29 por ello los mecanismos de acción no son iguales. Incluso cuando la diana de acción es la misma proteína, los diferentes serotipos atacan a un sitio diferente de la estructura proteica.30 Inhibiendo la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, la toxina botulínica produce una relajación tanto del músculo liso como del músculo esquelético. Además, por este mismo mecanismo de acción, la toxina botulínica inhibe la 41 liberación de acetilcolina de las neuronas del sistema nervioso autónomo que inervan las glándulas exócrinas sudoríparas, axilares y salivares. El resultado de ello es una quimio denervación temporal del músculo o de la glándula diana. Debido a este mecanismo de acción la toxina botulínica tiene diversas indicaciones clínicas.31 La duración del mecanismo de inhibición de la liberación de neurotransmisor varía entre los distintos serotipos de toxina botulínica en base al lugar de anclaje a la proteína SNARE. La inhibición de la acetilcolina es progresiva y dependiente de la dosis, esto explica porque los efectos de la toxina botulínica son progresivos y dosis dependientes. El mecanismo de inhibición de la liberación de acetilcolina se produce en tres pasos32: Unión a la célula diana: la cadena pesada se fija a su sitio de unión, está principalmente localizado en la terminal nerviosa colinérgica, a través del dominio terminal Hc. Cada serotipo de toxina botulínica se une a un receptor diferente. Primero se produce una unión no específica, de baja afinidad a trisialogangliósidos, localizados en la terminal nerviosa. Después se establece una unión de alta afinidad a un receptor proteico que no ha sido identificado y parece ser que es específico de cada serotipo. Internalización y translocación: la membrana plasmática de la célula nerviosa se invagina alrededor del complejo toxina- receptor y forma una vesícula de endocitosis. En el interior de esta vesícula en presencia de un ph bajo, la estructura de la neurotoxina sufre un cambio conformacional que aumenta su hidrofobicidad y mejora la internalización en la membrana lipídica. Inhibición de la liberación de neurotransmisor: tras la reducción del puente 42 disulfuro que unía a las dos cadenas polipeptídicas del núcleo neurotóxico, la cadena ligera queda libre en el citosol de la célula. La cadena ligera de 50 kDa es una endopeptidasa dependiente de zinc, cuyo sustrato es el complejo SNARE. SNARE es un complejo proteínico implicado en la liberación del neurotransmisor en la terminal nerviosa. La unión de la cadena ligera al SNARE produce un complejo inactivo que provoca la interrupción del flujo de iones de calcio al interior de la terminal nerviosa, a través de este mecanismo se inhibe la liberación de acetilcolina. Dos son los mecanismos que restablecen la actividad en la terminal nerviosa: Crecimiento y brote de nuevos axones. Restablecimiento del complejo proteínico SNARE El brote de nuevos axones funcionales en la terminal nerviosa, permite la liberación de neurotransmisor en el espacio sináptico y el restablecimiento de la actividad muscular. Finalmente se recupera la actividad en la terminal sináptica y el complejo proteínico SNARE vuelve a estar activo. La toxina Botulínica ha emergido como una importante opción en el tratamiento de los pacientes con hiperhidrosis axilar, fue empleada por primera vez en 1994 para esta condición. En 1996 se realizó un estudio para determinar la dosis y la duración del efecto inhibidor de la sudoración. La toxina inhibe temporalmente la liberación de acetilcolina desde las neuronas 43 colinérgicas que inervan la glándula sudorípara ecrina, de esta forma se produce una denervación química que lleva a una disminución en la producción del sudor. Varios estudios han mostrado que el efecto de las inyecciones de toxina botulínica es más durable que los agentes de aplicación tópica.33 Los pacientes que han recibido el tratamiento con toxina botulínica tipo A manifiestan una significativa disminución en la producción excesiva del sudor y mejoría en su calidad de vida 34 además la toxina botulínica también puede tener un efecto atenuante, un estudio sugiere que los niveles de sudoración disminuyeron significativamente durante el período del segundo tratamiento comparado con el primer período. Numerosos estudios han demostrado la efectividad del tratamiento de la hiperhidrosis axilar mediante el uso de la toxina botulínica sin las complicaciones de una cirugía. La toxina botulínica tipo A (Botox® y Dysport®) ambas actúan en el complejo SNARE. Se ha reportado la reducción del sudor axilar entre un 70 – 90%. El inicio de los efectos de la TB-A empieza al tercer o cuarto día de la inyección aproximadamente, los pacientes han reportado reinicio de la sudoración alrededor del sexto y octavo mes en caso de hiperhidrosis axilar.35 Existen estudios que comparan las diferentes toxinas y los datos obtenidos en ellos confirman que el etiquetado potencia de Xeomin y el Botox es igual y aunque todos los fabricantes declaran el etiquetado de potencia de acuerdo a las normas internacionales, el etiquetado potencia de Dysport es claramente diferente de la de todos los demás tipo Toxina Botulínica tipo A, lo que genera un debate en curso acerca de la comparación de los efectos terapéuticos y perfiles de efectos adversos. La Idéntica potencia de Xeomin y el Botox permite intercambios fáciles de marcas 44 sin alterar el régimen de inyección individualizado. No se detectan en estos estudios diferencias en la eficacia terapéutica, perfiles de efectos adversos, la potencia de etiquetado y la difusión en el tejido entre Botox y Xeomin. Si éstos podrían ser detectados por métodos más sofisticados, no parece importar en la forma en que se aplican actualmente para la hiperhidrosis. 29 El Botox ®, los viales contienen 100 MU de toxina botulínica tipo A y una vez se ha reconstituido el producto, debe mantenerse entre 2 y 8º C, se aconseja su uso durante las 4h siguientes. La actividad de los preparados de TB se miden en “unidades ratón” (mouse unit MU), que se define como la dosis media que, administrada de forma intraperitoneal, produce la muerte al 50% de un grupo de hembras de ratón Swiss-Webster de 18-20 g de peso en 3-4 días. La dosis letal media que en un adulto de 80 kg es de unas 3200 MU (aproximadamente 40 U/kg). Normalmente se usan dosis de 50 MU por axila en el tratamiento de hiperhidrosis. El área axilar tratada se identifica primero mediante el test de Minor. Se delimita la zona y se marca con un rotulador, se limpia, y se marca cada 2x2 cm las zonas que se van a inflitrar. El vial de Botox® con 100 MU se reconstituye con 4ml de suero fisiológico, obteniéndose una concentración de 25 MU/ml, se inyecta 0.1ml en cada punto, colocando un total de 50MU en cada axila.36,37,38 (Fig.4) 45 Fig 4. Tratamiento con toxina botulínica. Axila derecha antes de ser tratada con 60 U de Toxina Botulínica Axila derecha control 1 mes después del tratamiento. Se le aplica 16 U. Axila izq.antes de ser tratada con 60 U de tox. Botulinica D.Axila izq. control post-tratamiento 1 mes después, se le aplica 18 U tox.bot. *Imágenes cedidas por Dra. Ana Molina L. Dysport® (500U/ml) también ha sido objeto de estudio en el tratamiento de la hiperhidrosis axilar, diluida a la misma concentración del Botox® (100U/ml) presenta un efecto de 1.5 más elevado que el Botox®. Las dosis recomendadas para el tratamiento de la hiperhidrosis axilar es 50 U por axila para Botox® y 100 U por axila para Dysport®.30 La diferencia en potencia entre estos diferentes tipos de toxina 46 botulínica son pequeñas, sin embargo los efectos adversos tales como sequedad de la boca han sido observados cuando se usa toxina botulínica tipo B Neurobloc ®. Lo que sugiere una potencia superior para el tratamiento de la hiperhidrosis. Un tratamiento efectivo para la hiperhidrosis ha sido realizado con 2000 U de Neurobloc ® comparado con 100 U de Botox ® 30. Los efectos secundarios son mínimos y en algunos casos aparece irritación local o pequeños hematomas en los puntos de infiltración. Puede disminuirse las molestias de aplicación al usarse una aguja 32 G. 39 El efecto del tratamiento axilar con toxina botulínica es duradero. Los pacientes experimentan retorno gradual de los síntomas entre los 6 y 24 meses siguientes y una minoría no requieren el re-tratamiento en este momento. La efectividad y duración del tratamiento con diferentes dosis de Toxina Botulínica tipo A es muy similar y no está directamente relacionado con la cantidad empleada. El tratamiento es además seguro, con muy baja incidencia de complicaciones. Más del 90% de los pacientes dicen estar muy satisfechos, y todos estos pacientes recomendarían este método a otras personas. La tasa de recidiva es muy baja; la duración media de la mejoría de los síntomas después de inyecciones repetidas no disminuye. 40,41,42,43,44 En hiperhidrosis plantar no se encuentran muchos estudios específicos; La localización pacientes Plantar que sufren representa de un hiperhidrosis, problema ya que los funcional para tratamientos tópicos (Astringentes, antitranspirantes locales, iontoforesis) son generalmente ineficaces y el abordaje quirúrgico no se recomienda por el riesgo de disfunción sexual secundaria. En la literatura se reportan pocos datos con respecto a la eficacia, la 49 seguridad y la duración del efecto en las zonas plantares, el tratamiento parece ser seguro, sin efectos secundarios relevantes, ninguna debilidad transitoria en músculos vecinos de los pacientes tratados. Pero la duración de los efectos anhidróticos en la zona plantar no parece durar tanto como en cualquier otra área tratada (es axilas y palmas de las manos), pero no está claro la verdadera razón de esta diferencia.45 Existe un estudio en el que se compara la toxina Botulínica tipo A diluida con lidocaína y toxina botulínica diluida con solución salina. Encuentran que son igualmente eficaces en cuanto a la reducción de la producción de sudor, el inicio de la cesación sudor y la duración de hipo / anhidrosis Sin embargo, la puntuación de dolor con una escala visual análoga durante las inyecciones fue significativamente menor en la axila tratada con lidocaína diluida con BTX-A que la tratada con toxina diluida con solución salina. 46 4. Métodos físicos Entre los métodos físicos de tratamiento disponemos de iontoforesis y radiaciones. Éste último, usado en épocas anteriores, consistía en roentgenoterapia superficial, 2.5 gray por 4 veces, ó 1000 rads. 4.1. Iontoforesis Uno de los más simples, más seguros y más rentables tratamientos para la hiperhidrosis palmar y/o plantar es la iontoforesis, un método no invasivo que se define como la introducción de una sustancia ionizada a través de la piel intacta 50 mediante la aplicación de una corriente directa. O por la influencia de un campo eléctrico de forma contínua o pulsada. La corriente eléctrica moviliza los iones de sodio en una solución acuosa en la cual el área afectada es sumergida, así las glándulas sudoríparas entran en un estado de reposo mediante un mecanismo que no es totalmente conocido. 47 Se ha sugerido que esta técnica actúa induciendo la hiperqueratosis de los poros, lo que obstruye el flujo y las secreciones En 1936, Ichihashi utilizó varias soluciones de atropina, histamina y formaldehido y por iontoforesis demostró que la sudoración de las palmas de las manos podía ser reducida. Su trabajo fue relativamente inadvertido hasta 1952, cuando Bouman y Lentzer Gruenwald publicaron un informe que demuestra claramente la eficacia de la iontoforesis para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar y plantar en 113 pacientes. Se demostró que la adición de una sustancia ionizable a la del agua no era necesario para obtener un efecto terapéutico. Levit demostró un que un dispositivo galvánico sencillo podría emplearse para aliviar la hiperhidrosis en el 85% de pacientes afectados. 10 Aunque el mecanismo exacto de la aplicación de iontoforesis que alivia la hiperhidrosis palmar o plantar no se conoce, se cree que es debido a taponamiento de los poros debido ya que el efecto es revertido por la aplicación de una cinta de celofán cubriendo la zona de sudoración tratada por iontoforesis. Existen 2 tipos de iontoforesis para tratar la hiperhidrosis, uno basado con agua normal y el otro en una solución con un agente anticolinérgico. Para aquellos pacientes que no responden iontoforesis con agua del grifo sola, la adición de un anticolinérgico directamente al agua con frecuencia es muy útil. Una técnica similar es la sonoforesis en la que mediante el uso de un ultrasonido se 51 incrementa la absorción percutánea de las drogas. 48,49 Esta técnica es usada para tratar zonas de hiperhidrosis localizada en áreas que pueden ser sumergidas fácilmente en agua. Es pobremente tolerado en pacientes con historia de desórdenes cutáneos en el área a tratar debido a que la iontoforesis puede irritar la piel. Las contraindicaciones para su uso incluyen el uso de un marcapasos, embarazo, el uso de prótesis o elementos metálicos como implantes, y dispositivos intrauterinos. Cuando se añaden agentes anticolinérgicos a la solución para incrementar su efecto terapéutico, se deben de tener en cuenta otras contraindicaciones, como historia de arritmias y glaucoma de ángulo cerrado. El éxito de la terapia depende de la densidad de la corriente (20-25 mA). Se recomienda de 3 a 4 sesiones de iontoforesis por semana, con una duración de 20 a 30 minutos cada una, usando un dispositivo que emita una corriente de 15 mA a 20 mA, si se han aplicado todas las condiciones de manera correcta, la euhidrosis se puede alcanzar después de 6 a 15 sesiones. El efecto del tratamiento usualmente dura entre 2 a 14 semanas después de la última sesión, el tratamiento de mantenimiento es generalmente administrado cada 1 a 4 semanas. Existen reportes de resolución espontánea de hiperhidrosis plantar después del tratamiento limitado a las palmas. La ausencia de hiperhidrosis compensatoria después del tratamiento es notoria. Los efectos adversos más comunes son sequedad, eritema o rash vesicular en el 52 área tratada, es de fácil tratamiento mediante la aplicación de emolientes o corticosteroides tópicos. Si se aplica de manera inadecuada puede causar problemas como quemaduras severas y necrosis cutánea. Algunos estudios han demostrado que añadiendo un agente anticolinérgico a la solución, se intensifica el efecto anhidrótico en comparación con la iontoforesis solo con agua normal. Los efectos secundarios de la iontoforesis son pocos. De vez en cuando las palmas se secan demasiado y pueden formarse grietas o fisuras. Esto puede ser aliviado con el uso de cremas hidratantes y / o una reducción en la frecuencia de los tratamientos. El eritema y con menos frecuencia de la vesiculización la piel puede seguir a los tratamientos y puede ser tratada si es necesario, con crema de hidrocortisona al 1%. No se produce hiperhidrosis compensatoria. La iontoforesis es difícil de administrar de las axilas y parece causar más irritación que cuando se administra a las palmas y plantas y por lo tanto no es tan útil para el tratamiento de la hiperhidrosis axilar. La iontoforesis sigue siendo una terapia útil, ya que las inyecciones de toxina botulínica para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar y plantar, no son adecuados para todos los pacientes. En concreto, los músicos, cirujanos, y otros que dependen de la destreza motora fina en sus manos puede no aceptar los riesgos de la disminución de la fuerza de los dedos pulgares que pueden acompañar a las inyecciones de toxina botulínica Un estudio reciente combina la iontoforesis con la toxina botulínica tipo A,48 los resultados fueron valorados de forma subjetiva, teniendo un 70% de mejoría en el grupo de pacientes implicados. 53 4.2. Emisión de Microondas Dispositivo de emisión de microondas Este dispositivo provoca una termolísis de las glándulas sudoríparas. Los trabajos conceptuales acerca de la terapia térmica basada en microondas se remontan a los inicios de 1930-1940. Sin embargo la tecnología de emisión de microondas es menos usada que otras modalidades como láser, radiofrecuencia y ultrasonidos. Los dispositivos médicos terapéuticos basados en microondas consisten generalmente en una antena que convierte corrientes de alta frecuencia, producidas por un generador de microondas, a una propagación de señales electromagnéticas que son transmitidas al cuerpo para producir un modelo de absorción deseado en el tejido. La absorción en el tejido lleva a un proceso de calentamiento dieléctrico. A nivel molecular este calentamiento consiste en un cambio rápido del campo eléctrico inducido por una señal de microondas que actúa en momentos dipolares dentro de las moléculas de agua presentes en el tejido. Las moléculas son excitadas por el campo de microondas, resultando en fuerzas de fricción que producen el calentamiento. Este calentamiento produce una destrucción de la glándula ecrina en la interfaz de la dermis profunda y subcutánea minimizando el daño del tejido que lo rodea. 50,51 Cuando el dispositivo es accionado por el médico, un sistema de succión se activa para separar el tejido que se quiere tratar de otras estructuras subyacentes, al mismo tiempo un sistema de enfriamiento protege la dermis mientras el calor continúa expandiéndose donde las glándulas sudoríparas se encuentran. Este es un procedimiento no invasivo, el paciente puede retornar a sus actividades normales después de haberse realizado el tratamiento, todos los pacientes pueden 54 experimentar un ligero dolor hasta unos días después del tratamiento, edema que puede durar hasta 1 semana ó 2, algunos pacientes presentan alteración de la sensibilidad de la piel en la zona axilar la cual desaparece en poco tiempo, algunos casos han reportado presencia de nódulos bajo la piel de resolución espontánea y raramente alteración de la sensibilidad y edema del miembro superior tratado o el pecho. Estudios realizados han valorado la satisfacción del paciente de acuerdo a la escala de valoración de la hiperhidrosis e índice de calidad de vida, obteniéndose un grado de satisfacción del 95% al mes, 94% al tercer mes, 90% al sexto mes y 90 % a los doce meses; luego de haber sido sometidos al menos a 3 sesiones cada mes en un plazo de 6 meses.52 5. Tratamiento quirúrgico La cirugía es una opción válida para el tratamiento de algunos casos de hiperhidrosis, debido a un número elevado de complicaciones potenciales su uso debe ser reservado sólo para las formas más agresivas de la enfermedad que no han respondido bien a la terapia conservadora.53 Diferentes técnicas quirúrgicas han sido desarrolladas para el tratamiento de la hiperhidrosis54. La escisión de la piel axilar en el tratamiento de la hiperhidrosis axilar fue descrita por primera vez por Hurley & Shelley en 1963. Ellos explican que descubrieron este tratamiento accidentalmente en 1957 durante una investigación de la histología de las glándulas sudoríparas axilares. Un 93% de pacientes ya ha pasado por uno o varios tratamientos antes de llegar al tratamiento quirúrgico, los cuales no han dado un resultado satisfactorio para resolver esta situación.55 55 5.1. Simpatectomía La simpatectomía torácica superior (T2) o gangliectomía a menudo se ofrece a los pacientes con hiperhidrosis palmar severa y en ocasiones con hiperhidrosis cráneofacial. La simpatectomía lumbar no se emplea generalmente para la hiperhidrosis plantar, debido al riesgo de disfunción sexual.56 Usualmente es realizada bajo anestesia general pero un estudio reporta el tratamiento bajo anestesia local en tres pacientes con buenos resultados clínicos. 57 El corte, la ablación o cauterización de la cadena simpática tiene diferentes efectos dependiendo del nivel en que se realice la intervención. En pacientes con historia de rubor e hiperhidrosis facial se les realiza a nivel de T2, esto es debido a que el sudor de las extremidades superiores es producido por el suministro simpático originado principalmente del segundo ganglio torácico y en menor cantidad del tercero. 58 A pesar de que la eficacia de este procedimiento utilizado en el tratamiento de la hiperhidrosis palmar no está en duda, con tasas de éxito del 92% a 99%, las complicaciones son importantes. Entre las complicaciones están la hiperhidrosis compensatoria59 en un 24% a 100%, la cual es la más común, sudoración gustativa, síndrome de Horner, sudoración fantasma (la sensación de una inminente hipersudoración en ausencia de sudor), lesiones del plexo braquial, infección de la herida, hemotórax, pneumotórax, neuralgia intercostal, y la recurrencia de la hiperhidrosis. Un estudio publicó la revisión de diversos artículos en los que el 84% de los pacientes fueron sometidos a una simpatectomía para el tratamiento de la hiperhidrosis, se encontró hiperhidrosis compensatoria en el 52.3%; sudoración gustativa en un 32.3%; fantasma de la sudoración en un 38.6%; y el síndrome de 56 Horner 2.4%. En total, las complicaciones neuropáticas se produjeron en el 11.9%, pero fueron menos frecuentes en los pacientes que se sometieron al procedimiento. 54 En una revisión sistemática realizada en 2010 se encontró que la simpatectomía T3 y T3-4 tenía la mejor eficacia clínica. Este meta-análisis sugiere que las tasas eficaces de hiperhidrosis palmar son casi similares cuando se comparan la simpatectomía de ganglios múltiple y único(100 vs 95,6%), sin embargo, con esta última pueden haber un menor riesgo de hiperhidrosis compensatoria en comparación con la de múltiples ganglios. 59,60,61 Un estudio de 54 pacientes tratados por la división toracoscópica del tronco simpático con tijeras en la segunda Costilla, y un seguimiento de hasta cinco años, mostró una tasa de curación inicial de 100% para la hiperhidrosis palmar y ningún caso de síndrome de Horner, que puede ocurrir con electrocoagulación o diatermia división del tronco simpático intacto. La hiperhidrosis puede recurrir a los nueve a doce meses después del rebrote de los nervios preganglionares 62. La reinervación puede verse obstaculizada por la inversión de la cabeza del paciente y electrocoagulación del tronco simpático caudal después de la separación. La escisión toracoscópica o destrucción por electro coagulación de los ganglios simpáticos T2 y T3 es difícil. A menos que además de los ganglios se realice la ablación de glándulas axilares sudoríparas que todavía pueden ser inervadas por fibras simpáticas en los nervios intercostales 2 º y 3º Es probablemente por esta razón que la hiperhidrosis axilar a menudo no es curada con la simpatectomía.62 57 5.2 . Simpatectomía Toracoscópica Video-asistida El advenimiento de la simpatectomía endoscópica ha reducido la incidencia de muchas complicaciones, El tratamiento quirúrgico consiste en la resección de la cadena simpática ganglionar torácica (simpatectomía), en la electrocoagulación de ésta (simpaticolísis) o en la compresión de la cadena con clips; todas ellas mediante cirugía videotoracoscópica. Se seccionan una o varias estaciones situadas entre T2 y T5 en función del área afecta de hiperhidrosis: T2 para la hiperhidrosis cráneo-facial, T3-4 para la palmar, T3-T5 para la palmar y la axilar asociadas.63 Se inició en los años 1950 gracias a Kux, fue hasta 1990 cuando se popularizó debido a la adopción de la tecnología del video. Este es el procedimiento quirúrgico más comúnmente realizado para el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. La técnica varía dependiendo del cirujano, puede tener uno a tres puertos de entrada para realizar el procedimiento, normalmente es una cirugía de tipo ambulatorio con un número bajo de complicaciones. En caso de la técnica uniportal se realiza una incisión axilar por la cual se lleva a cabo la visualización, la manipulación y la insuflación de CO2. Una duración más corta, es decir menor a una hora, menos dolor postoperatorio y mejor resultado estético, son las ventajas del empleo de ésta técnica. 64 En las otras técnicas se utilizan varios puertos de entrada para la inserción de instrumentos y una mejor manipulación de la zona,65 es de gran ayuda en casos de pacientes con adherencias y bridas intratorácicas que dificultan el acceso a la zona.66,67 (Fig. 5) 58 La indicación más frecuente es en pacientes con hiperhidrosis palmar. Los candidatos ideales son aquellos en que la hiperhidrosis tiene inicio en una edad temprana (<16 años), son jóvenes en el momento de la cirugía (<25 años), tienen un índice de masa corporal relativamente normal (<28 kg/m2), y son relativamente saludables sin bradicardia (frecuencia cardiaca en reposo> 55 lat / min) como tal, sólo un pequeño porcentaje de pacientes deben ser considerados para el tratamiento quirúrgico.68,69,70 Fig.5 Simpatectomía laparoscópica. Introducción de la vaina y el endoscopio por el 4ºespacio intercostal tras colapso pulmonaar parcial en caso de abordaje monoportal axilar. Para biportales y triportales, se puede utilizar adicionalmente el 5º espacio intercostal. Fuente: Bejarano B, Manrique M. Simpatectomía toracoscópica: una revisión de la literatura.Neurocirugía 2010; 21:5-13. Se lleva a cabo una lesión a nivel del ganglio simpático T2, pudiéndose extender hasta los ganglios T3 y T4, aunque no es necesario debido a la elevada tasa de riesgo de una hiperhidrosis compensatoria y sequedad de las manos. La cadena simpática se extiende desde la base del cráneo al cóccix. La sección torácica del tronco simpático está formada por 12 ganglios localizados anteriormente a las 59 costillas y cubiertos por una fina capa de la pleura parietal. En la videotoracoscopía de la cadena simpática, estos nervios son vistos claramente una vez el pulmón ha colapsado hacia la región caudal. Los ganglios son subpleurales y se los observa como cadenas blancas que miden 1-2mm de diámetro y se extienden anterior y verticalmente a los ejes posteriores de las costillas. 71 (Fig 6) Fig.6 Anatomía Vascular y nerviosa de la cavidad torácica superior. La cadena simpática se dispone cruzando perpendicularmente sobre los cuellos costales. Fuente: Bejarano B, Manrique M. Simpatectomía toracoscópica: una revisión de la literatura.Neurocirugía 2010; 21:5-13. El hallazgo de cadenas dobles o de las fibras accesorias de Kuntz es excepcional, sin embargo es un factor muy importante a tener en cuanto al momento de llevar a cabo el procedimiento quirúrgico. Se recomienda seccionar la cadena simpática rostral y caudalmente al ganglio, además de los ramos comunicantes y el nervio de Kuntz que conecta los ganglios simpáticos a los nervios intercostales y al plexo braquial. Los resultados son de un 95% de éxito. Existen estudios en los que sugiere 60 que algunas fobias sociales pueden verse beneficiadas de este tratamiento al presentar una reducción en la sudoración palmar y facial, el enrojecimiento facial y el temblor, una buena opción para aquellos pacientes en que no ha funcionado su tratamiento con medicación o psicoterapia.72,73,74 La Simpatectomía toracoscópica es considerada por algunos como la mejor alternativa curativa para los pacientes con clínica significativa de Hiperhidrosis idiopática.73 Las cremas tópicas que contienen hidróxido de aluminio, el uso de la iontoforesis y el uso de toxina botulínica tipo A (Botox, Allergan, Irvine, CA) tienen menos éxito, necesitan de más tiempo y son a menudo costosas. El uso de un enfoque quirúrgico normalizado, incluyendo las modificaciones técnicas recomendadas por Atkinson et al, se ha convertido en el criterio estándar para el tratamiento HH. A pesar de que puede ocurrir una sudoración compensatoria grave incapacitante, es rara (<2% de los casos) y, a menudo se puede evitar mediante el uso de enfoques que se dirigen a la cadena simpática por debajo del ganglio T2 y por una preparación cuidadosa del paciente. 74 Black SA et al estudiaron 233 pacientes a los cuales se les practico Simpatectomía toracoscópica con Láser reportando esta técnica como un procedimiento seguro, el cual permite usar un solo puerto de entrada, requiriendo menos disección que las técnicas quirúrgicas, con mayor precisión y menos riesgo de causar Sindrome de Horner La hiperhidrosis compensatoria es la complicación más frecuente en un 45 – 98.6%, habitualmente aparece con el calor o el ejercicio sobre el tórax, abdomen y muslos; el síndrome de Horner poco frecuente en un 0-0.15%,79 pneumotórax más frecuente en casos que han requerido una extensa lisis de adhesiones pleurales, estudios refieren esta complicación en 0.2-0.5% de los pacientes; hemotórax en un 0.1-0.3% si el sangrado es extenso puede precisar una toracotomía abierta; infecciones en un 61 0.1% tales como empiema suelen requerir drenaje quirúrgico y tratamiento antibiótico; dolor postoperatorio que se trata con analgésicos sistémicos y locales introducidos en la cavidad torácica por medio de un tubo torácico, el uso de anestesia intrapleural bilateral con bupicaína al 0.5% y 5mg de adrenalina al finalizar la cirugía, reducen el riesgo de padecer esta molestia postoperatoria; algunos pacientes pueden desarrollar neuralgia intercostal persistente por varios meses, esta complicación se puede disminuir por medio del uso de endoscopios más flexibles o de menor calibre y disminuyendo los puertos de entrada.75,76, 77,78 5.3 Clipaje El clipaje de los nervios simpáticos es una alternativa para el tratamiento de la hiperhidrosis axilar y palmar así como en casos que viene acompañado de rubor facial, también se sugiere es una solución para la hiperhidrosis compensatoria.79 Esta técnica permite revertir el bloqueo mediante la remoción del clip en caso de la aparición de hiperhidrosis compensatoria después de realizado el procedimiento. 80 El clipaje es un procedimiento mínimo con una disección limitada de 12 mm en el tercer o cuarto espacio intercostal a nivel de la linea axilar anterior y otra incisión de la misma longitud en el quinto espacio intercostal a nivel de la linea axilar posterior, la introducción del clip de titanio en la cavidad torácica a nivel de T3/4 y otros estudios citan a nivel de T3/6, ésta técnica permite una fácil identificación, acceso y remoción en caso de revertir el procedimiento, Jo et al hace referencia a una técnica de remoción del clip con el paciente despierto y bajo anestesia local. Las complicaciones del clipaje incluyen pneumotorax, hemotorax, atelectasias segmentarias e infección leve de la herida.Los riesgos de hiperhidrosis 62 compensatoria son los mismos que en la simpatectomía video-asistida.81 5.4 Escisión del tejido axilar Varios métodos que incluyen la escisión del tejido axilar pueden ser usados para el manejo de la hiperhidrosis axilar. Han sido descritas varias modalidades quirúrgicas locales que incluyen la escisión del tejido subcutáneo solo; la eliminación de la piel y del tejido subcutáneo subyacente en bloque; o la escisión de la piel con escisión del tejido subcutáneo subyacente y escisión del tejido subcutáneo adyacente. El primero de estos consiste en 3 incisiones transversas y paralelas de 1.5 cm a través de la axila. Mediante estas incisiones la piel subyacente del área hiperhidrótica se debilita y la grasa subcutánea es removida. Esta técnica es común para pacientes con bromhidrosis, reportándose un éxito del 79-92% en pacientes que notaron mejoría y disminución de la sudoración en un seguimiento a largo plazo. Las complicaciones relacionadas a estas técnicas asociadas con la eliminación de la piel o del tejido subcutáneo de la axila incluyen infección de la herida, necrosis de los bordes de la piel, hematoma, dehiscencia de la herida, hidradenitis, pérdida de vello axilar y la cicatrización puede llevar a disminuir la movilidad del hombro. Existen varias técnicas, una es la escisión quirúrgica de la piel del hueco axilar, con cierre primario o con injerto, de buena respuesta pero con cicatrices importantes y el curetaje con cánula de liposucción a nivel de la base de las glándulas, utilidad (40 a 50% de efectividad) 63 82 de relativa 5.5 Liposucción axilar Esta técnica se fundamenta en el hecho de que la mayoría de las glándulas ecrinas, apocrinas y apoecrinas en la axila se localizan en el tejido subcutáneo y en la interface con la dermis y la ruptura del suministro nervioso a las glándulas sudoríparas o la destrucción de las glándulas hace que sea un procedimiento exitoso. Se realiza una incisión a nivel del pliegue axilar anterior. Toda la superficie subdérmica puede ser tratada con la cánula dirigida hacia de la dermis. Esta localización corresponde al sitio en el cual se realiza el curetaje con la técnica descrita para lograr la remoción de un porcentaje muy alto de las glándulas sudoríparas.54 Las ventajas de esta técnica incluyen: Alta eficacia. Ausencia de complicaciones sistémicas. Baja tasa de complicaciones locales. Puede repetirse si es necesario o ser seguido por otros métodos. Mínima formación de cicatriz en la región axilar. No tiene riesgo de contracturas que puedan afectar la movilidad hombrobrazo (descritas con la escisión amplia de piel y tejido subcutáneo). Duración permanente del efecto. Toro A y col en 2007 reportaron un caso de hiperhidrosis axilar exitosamente tratado con curetaje subcutáneo, una técnica con alta eficacia, baja tasa de complicaciones y resultados estéticamente aceptables.54 64 5.6 Láser Existen pocas publicaciones sobre terapia con láser en las alteraciones de la sudoración axilar. Existe referencia en el tratamiento con láser Diodo de 800 nm de pulso largo en pacientes que acudían por depilación axilar, sin embargo no hubo diferencia significativa en la disminución de la secreción axila.83 El uso de Nd-YAG 1.064 a nivel subdérmico para el tratamiento de la hiperhidrosis axilar presenta la ventaja de un procedimiento minimamente invasivo sin dejar cicatrices extensas y sin causar una limitación temporal, en este procedimiento la energía del láser es conducida al tejido subcutáneo a través de una fibra óptica de 300µm en pulsos de 100ms con un índice alto de mejoría alrededor de un 82%, como efectos adversos se puede presentar un pequeño edema que se va al paso de unos días. 84 Tambien el Nd-YAG 1032 ha sido descrito para el tratamiento de la hiperhidrosis a nivel subdérmico 85 previo a la ejecución del tratamiento se le inyecta al paciente una solución tumescente de lidocaína al 0.1%, epinefrina al 1:1000 y 10 mEq/l de bicarbonato de sodio aproximadamente en una cantidad de 100 a 200cc por axila.86 El procedimiento en ambas consiste en la introducción de la cánula en la dermis mediante pases repetidos de atrás hacia delante en forma de abanico, imitando al movimiento que se realiza en la liposucción pero sin succión. La longitud de onda 1320nm frente a 1064 nm puede ser más efectiva debido a que confiere más absorción a nivel de la dermis donde residen las glándulas. 87,88 Entre los efectos adversos potenciales se pueden incluir quemaduras si la técnica no es realizada correctamente y recurrencia de los síntomas. 65 6 DISCUSION La hiperhidrosis no es una enfermedad que amenaza la vida, sino más bien una condición que interfiere significativamente con las actividades diarias tanto en el ámbito personal como social y profesional. La incidencia de la Hiperhidrosis clínicamente significativa es de aproximadamente 1-3% de la población general, dependiendo de la geografía y el grupo étnico, con un predominio del sexo femenino. Puede ser localizada o generalizada y ambas presentan múltiples causas, la etiopatogenia exacta de la hiperhidrosis no está aún completamente clara y por tal motivo los tratamientos actuales se centran en los síntomas en lugar de las causas. Los individuos afectados por la hiperhidrosis a más de padecer disconfort a nivel físico, se ha demostrado que presentan una repercusión a nivel psicológico en estadíos graves de la enfermedad haciendo difícil la interacción a nivel social y disminuyendo la calidad de vida por la limitación de realizar actividades diarias tales como dar la mano o escribir sobre papel en caso de personas que padecen hiperhidrosis palmar, por ejemplo. La mayoría de los pacientes se quejan por síntomas relacionados, principalmente en los miembros superiores padeciéndolos durante mucho tiempo antes de consultar al médico. Diferentes alternativas para su tratamiento se encuentran disponibles en la actualidad, tras la evaluación física del paciente, se puede, determinar cuán severa es la hiperhidrosis; la HDSS permite valorar la afectación en la calidad de vida del paciente; el tratamiento ideal debe de ser eficaz, seguro y económico; antes de elegir el tratamiento se debe considerar la localización de la hiperhidrosis, y valorar los efectos adversos de cada tratamiento disponible; los diferentes estudios revisados sugieren como primera línea de 66 tratamiento las opciones más conservadoras para los casos leves, dejando las intervenciones quirúrgicas en las formas de presentación severas debido a los múltiples efectos adversos de estas. (Grafico 1.) Los antitranspirantes tópicos con sales de Aluminio en con concentraciones del 1020% pueden proporcionar paliación útil en pacientes con hiperhidrosis leve localizada en axilas, palmas, plantas y craneofacial, este tratamiento es de fácil aplicación y económico, sin embargo puede irritar la epidermis, ocasionar quemaduras leves y manchar la ropa, la duración del efecto después de seguir el esquema de aplicación es muy corta, a la semana de suspensión de la aplicación su efecto se revierte, por lo que en casos severos resultan ineficaces. El uso de la iontoforesis en el caso de la hiperhidrosis palmar y plantar, es la alternativa siguiente cuando la medicación por vía tópica no es suficiente, a éste método se le puede agregar fármacos para mejorar su efectividad, la ventaja de esta técnica es su bajo costo aunque en casos severos no consigue mejorar la hipersudoración del paciente, los efectos pueden permanecer por meses con sesiones de mantenimiento por mes, los resultados son favorables en un 82% de los pacientes, ésta técnica no es exenta de efectos adversos como eritema, escozor y formación de vesículas en la piel. El tratamiento médico convencional con anticolinérgicos es incómodo, para los pacientes debido a los efectos adversos de estos, que se convierten en la causa de abandono del tratamiento. La terapia sistémica, en particular con glicopirrolato 1-2 mg una o dos veces al día o clonidina 0.1 mg dos veces al día, puede ser un tratamiento eficaz para la HH. Se encuentra respuesta en casi dos tercios de los pacientes tratados con este método, sin embargo estudios reportan la presencia de efectos adversos en un casi 80% de los pacientes y un abandono de la terapia por 67 esta razón en un 50%. Las inyecciones de toxina botulínica tipo A es un opción muy efectiva para el tratamiento de la hiperhidrosis axilar y palmar, esta técnica es segura, rápida y de larga duración con una media de 7 a 9 meses, con efectos adversos mínimos para la mayoría de pacientes, diversos estudios han reportado una tasa de satisfacción elevada en los pacientes superior al 90%, no sólo mejorando su condición, sino también su calidad de vida, el efecto de la toxina se puede ver al cabo de unos días después del tratamiento, existen diversos artículos en que se estudia la dosis necesaria para conseguir la anhidrosis, siendo 50U la dosis recomendada por axila y 50 a 100 U por palma. En el caso de la hiperhidrosis palmar se debe tener precaución al inyectar en la eminencia tenar debido al movimiento de pinza que realizan los dedos pulgar e índice y se puede disminuir la fuerza muscular, el costo del tratamiento es elevado, sin embargo puede evitar al paciente recurrir al quirófano en presentaciones de hiperhidrosis severas por lo que se convierte en una alternativa efectiva y segura para los casos en que no han resultado satisfactorias las primeras líneas del tratamiento. La simpatectomía toracoscópica tiene una alta tasa de éxito en la hiperhidrosis palmar sola o combinada con la axilar, sin embargo existe un elevado riesgo de complicaciones asociadas con el procedimiento que se deben tomar en cuenta antes de tomar la decisión de someter al paciente a esta intervención, diversos estudios discuten el nivel ideal en que se debe realizar la simpatectomía con la finalidad de reducir el efecto adverso más común como lo es la hiperhidrosis compensatoria, existen contradicciones relacionadas con el procedimiento refiriéndose a la extensión y agresividad de la simpatectomía que puede generar la hiperhidrosis compensatoria, sin embargo un bloqueo insuficiente puede ser ineficaz para el 68 tratamiento de la hiperhidrosis, por lo que el nivel exacto de intervención sigue sin ser esclarecido, algunos autores sugieren que la simpatectomía a nivel de T3-T4 ofrecen mejor eficacia obviando la hiperhidrosis compensatoria y T3 el mejor nivel para la simpatectomía individual; la eficacia del tratamiento entre la simpatectomía individual o múltiple es alta sin existir una gran diferencia de efectividad, aunque el riesgo de hiperhidrosis compensatoria es menor en la simpatectomía individual, así la simpatectomía de un solo ganglio resulta en un menor riesgo de hiperhidrosis compensatoria comparada con el bloqueo de varios ganglios, lo cual es más importante para satisfacer al paciente. Se requieren más estudios para saber el nivel exacto al que debe realizarse la denervación simpática en el tratamiento quirúrgico para asegurar resultados óptimos y reducir la sudoración compensatoria para los diferentes tipos de hiperhidrosis. (Tabla 8) Gráfico 1. Algoritmo de tratamiento de la hiperhidrosis Fuente: Callejas MA, Grimalt R, Cladellas E. Hyperhidrosis update. Actas Dermosifiliogr 2010;101(2):110-118. Hiperhidrosis primaria Hiperhidrosis craniofacial Hiperhidrosis palmar Hiperhidrosis axilar Hiperhidrosis palmar y axilar Metodos tópicos Toxina botulínica Agentes anticolinérgicos Ansiolíticos Métodos tópicos Ansiolíticos Métodos tópicos Toxina botulínica Ansiolíticos Fallo en terapia médica? Métodos tópicos Toxina botulínica Ansiolíticos 69 Si Cirugía Tabla 8.Tratamientos Actuales de Hiperhidrosis Primaria Tratamientos actuales de la Hiperhidrosis Primaria Técnica Descripción Mecanismo de acción Nivel de complejidad Eficacia Duración del Efectos adversos efecto Mejoría dentro de las 3 primeras semanas A corto Irritación, prurito y plazo. El escozor beneficio desaparece con la interrupción del tratamiento dentro de las primeras 48 horas. Desventajas 20-50% Cloruro de Aluminio aplicado tópicamente (palmas, plantas o axilas) cada 2448 horas Obstrucción Fácil mecánica de la glándula ecrina o atrofia de las células secretoras Paciente coloca las manos/pies en un recipiente poco profundo con agua por el cual se conduce corriente eléctrica Hiperqueratosis del poro lo que produce una obstrucción del flujo y las secreciones Relativamente 80-100% Duración fácil, requiere eficacia. media, 30-40 min por meses. tto, 4 veces por semana , al menos 6-10 sesiones antes de ver el beneficio Eritema,rash vesícular, quemaduras y sequedad Inyecciones intradérmicas 100 U (palmas, plantas, axila) Inhibe la liberación de acetilcolina de los nervios simpáticos. Relativamente Muy fácil efectiva Mediano plazo. Meses Debilidad muscular, Costoso. hematomas Doloroso Fármacos Ingestión oral Inhibición de la Anticolinérgicos de fármacos acetilcolina e anticolinérgicos interrupción de la señalización neuro glandular. Fácil Efectiva Beneficios desaparecen con la suspensión del tto. Xerostomía, visión borrosa, retención urinaria, constipación, taquicardia Limitado por sus efectos adversos sistémicos. Dispositivo de Microondas Media Efectiva A largo plazo hasta 18 meses. Edema, enrojecimiento, dolor, alteraciones en la sensibilidad de la piel de la axila o miembro superior, nódulos bajo la piel. Operador dependiente. CI: pacientes con marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados, pacientes con historia de alergia a lidocaína y epinefrina. Sólo para tto de hiperhidrosis axilar. Se requiere habilidad quirúrgica Muy efectiva A largo Hiperhidrosis Costoso. plazo. Años. compensatoria, Operador hiperhidrosis dependiente. gustatoria, sudoración fantasma, neuralgia, Sd. Horner, hemo/pneumotorax. Medico Cloruro de Aluminio Toxina Botulínica Intradérmica Dispositivo médico, aplicación de las ondas mediante un cabezal siguiendo un patrón de pases sobre la axila. Termolísis de las glándulas sudoríparas. CI: embarazo, pacientes con marcapasos, prótesis o implantes metálicos, DIU Quirúrgico Simpatectomía torácica endoscópica Destrucción de Denervación los ganglios simpática simpáticos mediante corte, clipaje ablación o cauterización con cauterio o láser. 70 7 CONCLUSIONES De acuerdo a los estudios revisados concluimos que las mejores alternativas en el tratamiento de la hiperhidrosis son la toxina botulínica y la iontoforesis, son técnicas eficaces y de bajo riesgo de efectos adversos para el paciente.¨ 71 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Walling H W. Clinical differentiation of primary from secondary hyperhidrosis. J Am Acad Dermatol 2011;64:690-5 2. Lear W, Kessler E, Solish E. An epidemiological study of hyperhidrosis. Dermatol Surg 2007; 33:S69-S75. 3. Camacho-Martínez F. Enfermedades de los anejos cutáneos. En: De Dulanto F, Armijo M, Camacho-Martínez F, Naranjo R. Dermatología médico-quirúrgica. Vol.II. Granada: Anel, 1982;p.1001-100. 4. Schlereth T, Dieterich M, Birklein F. Hyperhidrosis- Causes and treatment of enhanced sweating. Dtsch Arztebl Int 2009; 106(3):32-7. 5. Hernández H, Schroeder N, Bayona E, et al. Endotipificación sensoperceptual de la hiperhidrosis familiar primaria. Acta Neurol Colom 2007;23:71-76. 6. Grimalt R, Callejas M. Hiperhidrosis. Diagnóstico y tratamientos actuales. 1ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana 2004. 155 pag ISBN 84-7903885-3. 7. Callejas MA, Grimalt R, Cladellas E. Hyperhidrosis update. Actas Dermosifiliogr 2010;101(2):110-118. 8. Alomar A. Guía de la hiperhidrosis. Revista Medicina Estética 2005;31:1-8. 9. Fitzpatrick, Thomas Dermatología en Medicina General. Álvarez JP (edit.lit.); 7ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008. 1200p. ISBN 978-95006-1699-7-Tomo 2. 10. Moreno C, Esteban B, García M, et al. Exploración y tratamiento fisioterapéutico de la hiperhidrosis palmar. Fisioterapia 2004;26(2):105-13. 11. Vorkamp T. et al. Hyperhidrosis: Evolving concepts and a comprehensive review. the surgeon 8 (2010) 287-292 72 12. Woodrow J. Sans R. Janieson D. Treatment of hyperhidrosis. Am Acad Fam Phys 2011; 83(4):464-6 13. Orlandi C. Hiperhidrosis: una patología con solución. Folia Dermatol.2007;14(3):35-38 14. Stolman L. Hyperhidrosis Medical and surgical treatment. J Plast Surg 2008; 8:200-210. 15. Hoorens I, Ongenae K. Primary focal hyperhidrosis: current treatment options and a step by step approach. J Eur Acad Dermatol Venereol.2012; 26:1-8. 16. Cohen JL et al. Diagnosis impact and management of focal hyperhidrosis: Treatment review including Botulinum toxin therapy. Facial Plast Surg Clin North Am. 2007; 15(1):17-30 17. Yanagishita T, et al. Histological localization of aluminum in topical aluminum chloride treatment for palmar hyperhidrosis. J Dermatol Sci 2012; 2-6. 18. Streker M, Reuther T, Hagen L. Hyperhidrosis plantaris- a randomized, half-side trial for efficacy concentrations of and safety aluminum of an chloride. antiperspirant J Dtsch containing Dermatol different Ges. 2012 Feb;10(2):115-9. 19. Innocenzi D. et al. An open-label tolerability and efficacy study of an aluminum sesquichlorhydrate topical foam in axillary and palmar primary hyperhidrosis. Dermatologic Therapy, Vol. 21, 2008, S27–S30 20. Kim WO, Kil HK, Yoon KB, et al. Topical glycopirrolate for patients with facial hyperhidrosis. Br J Dermatol 2008;158:1094-7. 21. Bajaj V. Langtry J.A.A. Use of oral glycopyrronium bromide in hyperhidrosis. British Journal of Dermatology 2007 157, pp118–121 22. Lee HH. et al. Efficacy of Glycopyrrolate in Primary Hyperhidrosis Patients. 73 Korean J Pain 2012 January; Vol. 25, No. 1: 28-32 23. Walling H. Systemic therapy for primary hyperhidrosis: A retrospective study of 59 patients treated with glycopyrrolate or clonidine. J Am Acad Dermatol 2012; 66: 387-92 24. Wolosker N, De Campos JR, Kauffman P, et. al. An alternative to treat palmar hyperhidrosis: use of oxybutynin. Clin Auton Res 2011; 21: 389-393. 25. Muller C. et al. Efficacy and safety of methantheline bromide (Vagantin) in axillary and palmar hyperhidrosis: results from a multicenter, randomized, placebo-controlled trial. JEADV 2012 1-7 26. Moore P. Naumann M. Handbook of botulinum toxin treatment. 2 nd ed. Massachusetts: Blackwell Science, 2005.463 p.ISBN 0-632-05957-5. 27. Grunfeld A, Murray CA, Solish N. Botulinum toxin for Hyperhidrosis: A review. Am J Clin Dermatol. 2009; 10 (2):87-102 28. Collins A Nasir. A Topical Botulinum Toxin. The journal of clinical and aesthetic medicine 2010; 3 (3): 35-39 29. Dressler D. Comparing Botox and Xeomin for axillar hyperhidrosis. J Neural Transm (2010) 117:317–319 30. Rystedt A, Swartling C, Naver H. Anhidrotic effect of intradermal injections of botulinum toxin. A comparison of different products and concentrations. Acta Derm Venereol 2008;88:229-233. 31. Santana-Rodríguez N. et al. Primary frontal hyperhidrosis successfully treated with low doses of botulinum toxin A as a useful alternative to surgical treatment. Journal of Dermatological Treatment. 2012; 23: 49–51 32. Naumann M, Carruthers A, Carruthers J, et al. Meta- analysis of neutralizing antibody conversion with onabotulinumtoxin A (Botox) 74 across multiple indications. Movement Disorders 2010; 25(13):2211-2218. 33. Moffat, C.E. Hayes W.G., Nyamekye I.K. Durability of Botulinum Toxin Treatment for Axillary Hyperhidrosis. Eur J Vasc Endovasc Surg (2009) 38, 188e191 34. Skroza N et al. Correlation between dermatology life quality index and minor test and differences in their levels over time in patients with axillary hyperhidrosis treated with botulinum toxin type A. Acta Dermatovenereol Croat 2011; 19(1): 16-20 35. Marti N, Ramón D, Gámez L, et al. Toxina Botulínica A en el tratamiento de la hiperhidrosis primaria: estudio prospectivo de 52 pacientes. Actas dermosifiliogr 2010;101(7):614-621. 36. Campanati A. et al. Treatment of focal idiopathic hyperhidrosis with Botulinum Toxin Type A: clinical predictive factors of relapse-free survival. JEADV 2011 25, 917–921 37. Solish, N et al. A Comprehensive Approach to the Recognition, Diagnosis, and Severity-Based Treatment of Focal Hyperhidrosis: Recommendations of the Canadian Hyperhidrosis Advisory Committee. Dermatol Surg 2007;33:908–923 38. Lowe N, Glaser DA, Eadie N, et al. Botulinum toxin type A in the treatment of primary axillary hyperhidrosis: A 52-week multicenter double-blind, randomized, placebo-controlled study of efficacy and safety. J Am Acad Dermatol 2007; 56:604-611. 39. Skiveren J, Nordahl H, Kjaerby E, et al. The influence of needle size on pain perception in patients with botulinum toxin A injections for axillary hyperhidrosis. Acta Derm Venereol 2011; 91:72-74. 40. Absar M, Onwudike M. Efficacy of Botulinum Toxin Type A in the Treatment of Focal Axillary Hyperhidrosis. Dermatol Surg 2008;34:751–755 75 41. Bhidayasiri R., Truong D. D.. Evidence for effectiveness of botulinum toxin for hyperhidrosis. J Neural Transm (2008) 115: 641–645 42. Doft M, Kasten J, Ascherman J. Treatment of axillary hyperhidrosis with botulinum toxin: a single surgeon´s experience with 53 consecutive patients. Aesth Plast Surg 2011;5:4-12. 43. Glogau RG. Topically Applied Botulinum Toxin Type A for the Treatment of Primary Axillary Hyperhidrosis: Results of a Randomized, Blinded, VehicleControlled Study. Dermatol Surg 2007;33:S76–S80 44. Marcella S. et al. Thirty-five units of botulinum toxin type A for treatment of axillary hyperhidrosis in female patients. Australasian Journal of Dermatology 2011; 52, 123–126 45. Campanati A. et al. Plantar focal idiopathic hyperhidrosis and botulinum toxin: a pilot study. Eur J Dermatol 2007; 17 (1): 52-4 46. Gulec A.T. Dilution of botulinum toxin A in lidocaine vs. in normal saline for the treatment of primary axillary hyperhidrosis: a double-blind, randomized, comparative preliminary study. JEADV 2012; 26, 314–318 47. Ohshima, Shimizu H, Yanagishita T, et al. Changes in Na, K concentrations in prespiration and perspiration volume with alternating current iontophoresis in palmo plantar hyperhidrosis patients. Arch Dermatol Res.2008;300(10):595-600. 48. Andrade CP, Moreira J, Da Silva MJ, et al. Use of iontophoresis or phonophoresis for delivering onabotulinumtoxin A in the treatment of palmar hyperhidrosis: a report on four cases. An Bras Dermato.2011; 86 (6):1243-6. 49. Chia H.Y. et al. Efficacy of iontophoresis with glycopyrronium bromide for treatment of primary palmar hyperhidrosis. JEADV 2012, 26, 1167–1170 50. Glaser DA. et al. A Randomized, Blinded Clinical Evaluation of a Novel 76 Microwave Device for Treating Axillary Hyperhidrosis: The Dermatologic Reduction in Underarm Perspiration Study. Dermatol Surg 2012;38:185–191 51. Johnson JE. O’Shaughnessy KF. Kim S. Microwave Thermolysis of Sweat Glands. Lasers in Surgery and Medicine 2012;44:20–25 52. Chih-Ho Hong H. Lupin M. O’shaughnessy KF. Clinical Evaluation of a Microwave Device for Treating Axillary Hyperhidrosis. Dermatol Surg 2012;38:728–735 53. Krasna M.J. The Role of Surgical Treatment of Hyperhidrosis. Mayo Clin Proc. • August 2011;86(8):717-718 54. Toro A y col. Manejo quirúrgico de la hiperhidrosis. Revista colombiana de dermatología y cirugía dermatológica. 2007;15 (3):15-18. 55. Karimian-Teherani D. et al. New epidemiological aspects of patients with severe hyperhidrosis presenting for sympathetic surgery. JEADV. 2009, 23, 651–655 56. Kim J-B, et al. The effect of thoracoscopic sympathicotomy at the fourth rib (R4) for the treatment of palmar and axilary hyperhidrosis. Korean J Thorac Cardiovasc Surg 2011, 44:154-158. 57. Jeong JY, Park HJ. Sympathicotomy Under Local Anesthesia: A Simple Way to Treat Primary Hyperhidrosis. Ann Thorac Surg 2010;90:1730 –1 58. Macía I. et al. Hiperhidrosis primaria. Situación actual de la cirugía del simpático. Cir Esp. 2010;88(3) : 146–151 59. Cladellas E, Callejas MA, Grimalt R. A medical alternative to the treatment of compesatory sweating. Dermatologic Therapy 2008;21:406-408. 60. Cerfolio RJ, De Campos JR, Bryant AS, et al. The society of thoracic surgeons expert consensus for the surgical treatment of hyperhidrosis. Ann Thorac Surg.2011; 91(5):1642-1648. 77 61. Scognamillo F. et al. T2–T4 sympathectomy versus T3–T4 sympathicotomy for palmar and axillary hyperhidrosis. Clin Auton Res 2011; 21:97–102 62. Oliveira S, Gama Y, Faro P. Infraareolar access for thoracoscopic sympathectomy to treat primary hyperhidrosis. Surg Today. 2012; DOI 10.1007/s00595-012-0214-9. 63. García CE, España A. Usefulness of bilateral sympathectomy using videoassisted thorascopic surgery in the treatment of essential hyperhidrosis. Actas Dermosifiliogr.2008; 99:523-7. 64. Deng B. et al. Optimization of sympathectomy to treat palmar hyperhidrosis: the systematic review and meta-analysis of studies published during the past decade. Surg Endosc 2011 25:1893–1901 65. Bachmann K. et al. Thoracoscopic sympathectomy for palmar and axillary hyperhidrosis: four-year outcome and quality of life after bilateral 5-mm dual port approach. Surg Endosc 2009. 23:1587–1593 66. Buffara PC. Et al. Thoracic sympathectomy at the level of the fourth and fifth ribs for the treatment of axillary hyperhidrosis. J Bras Pneumol. 2011;37(1):6-12 67. Inan K. et al. Thoracic Endoscopic Surgery for Hyperhidrosis: Comparison of Different Techniques. Thorac Cardiov Surg 2008; 56: 210–213 68. Wolosker N, Milanes J, Kauffman P, et al. Evaluation of quality of life over time among 453 patients with hyperhidrosis submitted to endoscopic thoracic sympathectomy. J Vasc Surg 2012;55:154-6. 69. Atkinson JLD, Fode-Thomas NC, Fealey RD, et al. Endoscopic transthoracic limited sympathotomy for palmar-plantar hyperhidrosis: outcomes and complications during a 10 year period. Mayo Clin Proc.2011; 86(8):721-29. 70. Ambrogi V. et al. Bilateral Thoracoscopic T2 to T3 Sympathectomy Versus 78 Botulinum Injection in Palmar Hyperhidrosis. Ann Thorac Surg 2009;88:238–45 71. Bejarano B. Manrique M. Simpatectomía toracoscópica: una revisión de la literatura. Neurocirugía 2010; 21: 5-13 72. Smidfelt K. Drott C. Late results of endoscopic thoracic sympathectomy for hyperhidrosis and facial blushing. British Journal of Surgery 2011; 98:1719–24 73. Tetteh H.A. et al. Primary Palmoplantar Hyperhidrosis and Thoracoscopic Sympathectomy: A New Objective Assessment Method. Ann Thorac Surg 2009;87:267–75 74. Ureña A. et al. An assessment of plantar hyperhidrosis after endoscopic thoracic sympathicolysis. European Journal of Cardio-thoracic Surgery 36 (2009) 360— 363 75. Assalia A. Thoracoscopic Sympathectomy for Primary Palmar Hyperhidrosis: Resection Versus Transection—A Prospective Trial. World J Surg (2007) 31:1976–1979 76. Montessi J. et al. Video-assisted thoracic sympathectomy in the treatment of primary hyperhidrosis: a retrospective study of 521 cases comparing different levels of ablation. J Bras Pneumol. 2007;33(3):248-254 77. Munia M, Wolosker N, Kauffman P, et al. Sustained benefit lasting one year from T4 instead T3-T4 sympathectomy for isolated axillary hyperhidrosis. Clinics (Sao Paulo).2008; 63(6):771-774. 78. Cinà C S, et al. Endoscopic thoracic sympathectomy for hyperhidrosis: Technique and results. J Minim Access Surg. 2007 Oct-Dec; 3(4): 132–140. 79. Martínez-Barenys C, et al. Experiencia inicial de un programa de clipaje del sistema nervioso simpático para el tratamiento de la hiperhidrosis y el rubor facial. Cir Esp.2012.doi:10.1016/j.ciresp.2012.02.002 79 80. Fibla JJ. Et al. Effectiveness of sympathetic block by clipping in the treatment of hyperhidrosis and facial blushing. Interactive Cardiovascular and Thoracic Surgery 2009; (9): 970–972 81. Gorur R. et al. Is T3 and T6 Sympathetic Clipping More Effective in Primary Palmoplantar Hyperhydrosis? Thorac Cardiov Surg 2011; 59: 357–359 82. Wollina U. et al. Tumescent Suction Curettage versus Minimal Skin Resection with Subcutaneous Curettage of Sweat Glands in Axillary Hyperhidrosis. Dermatol Surg 2008; 34:709–716 83. Bechara FG. et al. Effects of a Long-Pulsed 800-nm Diode Laser on Axillary Hyperhidrosis: A Randomized Controlled Half-Side Comparison Study. Dermatol Surg 2012;38:736–740 84. Letada PR. Treatment of focal axillary hyperhidrosis using a long-pulsed Nd:YAG 1064 nm laser at hair reduction settings. J Drugs Dermatol. 2012 Jan; 11(1):59-63. 85. Goldman A. Wollina U. Subdermal Nd-YAG Laser for Axillary Hyperhidrosis. Dermatol Surg 2008;34:756–762 86. Kotlus BS. Treatment of refractory axillary hyperhidrosis with a 1320-nm Nd:YAG laser. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; 13: 193–195 87. Bechara F.G. Laser Doppler Scanning Study of Axillary Skin before and after Liposuction Curettage in Patients with Focal Hyperhidrosis. Dermatology 2008;216:173–179 88. Black SA et al. Thoracoscopic sympathectomy performed using laser. Ann R Coll Surg Engl 2008; 90: 142–145 80