La viticultura levantina

Anuncio
Colaboraciones
Técnicas
^ .......................................................................
Yacimiento Alt de Benimaquia (Alicante).
Pisando la uva en el lagar. Dibujo de E. Dies y F. Chiner.
Yacimiento Alt de Benimaquia (Alicante).
Envasando el vino en el lagar. Dibujo de E. Dies y F. Chiner
a Viticultura
^EVANTI NA
Por: Dr. Luis Hidalgo
UN PASEO POR LA HISTORIA
La existencia de la vid en el levante español se remonta al tiempo de los iberos e
incluso con anterioridad.
En las excavaciones realizadas en las
estaciones prehistóricas de La Bastida de
los Alcues (Mogente) y en San Miguel (Liria) se han hallado vasijas de vino, como
prueba de que los iberos cultivaban viñedos en los campos valencianos y producían vino para su consumo.
En La Barsella de Torremanzanas, la
Serra Grossa de Alicante y el Cerro de
Lucena de Enguera han aparecido restos
de viñedos de origen ibero (Simó).
En los siglos IX a VIII a. C. los fenicios
introdujeron el vino a escala comercial y
consecuentemente el cultivo ordenado de
la vid. Directamente desde los puertos fenicios, o bien desde sus colonias avanzadas en Ibiza o en Cartago. En su actividad llegaron a ocupar la zona costera que
abarca desde el delta del Ebro hasta la
desembocadura del Tajo.
En un principio el vino era importado
para el propio consumo de la colonia fenicia y también con destino a las clases dirigentes locales. El vino viajaba en odres
826
de piel de cabra citados en La Odisea o
también en ánforas de barro cocido, conocidos en los siglos VIII y VII a. C., como
"ánforas de saco", que también se utilizaron para contener y comerciar con vino
autóctono.
En Caudete de las Fuentes, cercano a
Utiel, se sitúa el yacimiento de los Villares, también conocido como Kelin, por la
moneda que acuñó en el poblado, se han
encontrado vasijas con pepitas de uva
que contuvieron vino puesto en evidencia
por carbono 14, con data del siglo VI a. C.
En el Alt de Bamimaquia (Denia) existen restos de un asentamiento for-tificado
de origen fenicio y fechado entre los siglos
VI a N a. C. El interés de. los comerciantes fenicios por la costa levantina de Denia, se debía a la extracción de hierro y a
la influencia de la isla Ibiza en su comercio. Dicho asentamiento consta de 16 departamentos rectangulares, algunos de
ellos con restos de lagares de elaboración
de vino y almacenes para ánforas.
En cuanto al proceso de elaboración, se
vendimiaba en cestas, llevando la uva a
los depósitos más altos de los lagares,
donde se pisaba, corriendo el mosto hacia
los depósitos inferiores donde realizaba
la fermentación tumultuosa durante 2-3
días. Pasando luego éste a las ánforas,
donde se terminaba la fer ^nentación y al
cabo de 30 a 40 días se procedía al cerrado definitivo de las mismas.
La presencia griega se debe en primer
lugar a los propios comerciantes fenicios
que empezaron con la importación del
vino y más tarde cuando existió producción local, a su exportación e importación
masiva de vajillas griegas, para atender
las necesidades de una sociedad cada vez
más culta y refinada.
...........................................................................................................
•
^
'^
.
.
•
.
^
^
^^^
^
^
^, ^
^
^ • !^
^
^
^
^
^
^ .
•'
•
^
^
^
'
^
^
'
•
^
^^
^
'
puestas por pomiciano.
Denominaciones de
origen del Levante
Español: Alicante Bullas - Jumilla (parte
oriental) - UtielRequena, Valencia y
Yecla.
Los griegos aparecieron a finales del siglo VII a. C. y se encontraron con una producción de vino y ánforas, establecidas
antes por los fenicios y razón por la cual
la circulación de ánforas griegas orientales, masoliotas y etruscas se ve muy reducida.
Algunos textos grecolatinos hacen referencia a colonias ubicadas entre los ríos
Júcar y Segura, siendo la más destacada
Hemeroskopion, que unos sitúan en Denia otros en Javea y algunos en Ifach, en
donde los marineros y comerciantes griegos importaban y comercializaban vinos
de su metrópoli.
En Murcia la antigua Gemina al decir
de los historiadores, o la Jumilla del Padre Mariana, ha sido y es la capital del
vino murciano, cuyos orígenes se remontan a la dominación romana, según vestigios encontrados, con el desarrollo pleno
de sus posibilidades.
La actual Cartagena, Julia Victrix
Cartago Nova de los romanos, fue un
gran núcleo cívico-militar que demandaba e impulsaba la plantación de viñedos y
la elaboración de vino. La ciudad tenía
una posición estratégica que así lo demandaba por sus comunicaciones terrestres, con varias calzadas romanas y por
sus comunicaciones por mar.
Primeramente a finales del siglo VII a.
C. llegó vino griego, sobretodo de Quíos,
luego en el principio del siglo VI a. C. el de
Mileto y hacia finales del VI a. C. el de Corinto.
La presencia griega en el levante español se resume y testifica también con algunos ejemplos de yacimiento arqueológicos con vajillas para libaciones:
En la tumba de Cabezo Lucero (Rojales- Guardamar de Segura - Alicante)
que data de la primera mitad del siglo V
a. C. se hallaron restos de cerámica griega e indígena en una cremación sobre
plataforma.
En la tumba de El Cigarrralejo (Mula Murcia) a principios del siglo IV a. C.
Uno de los más prósperos negocios de
los comerciantes griegos en el Mediterráneo occidental, fue el transporte y venta
Vicente Blasco Ibañez en su novela histórica "Sonica la cortesana" nos habla de
cómo en las tabernas de la antigua Lacinto (_Sagunto) en los tiempos de su destrucción por las tropas cartaginesas de
Aníbal, se bebía el negro vino de Laurona
y el rosado del agro Sagunclino.
En Guadasequíes, en la ribera del río
Albaida, apareció un sello con la figura de
un conejo en bajorrelieve, para marcar
los tapones de las ánforas que contenían
vino. La figura podría ser alusión a que
etimológicamente "Spania" o "Hispana"
pudiera provenir del fenicio "span" que
significa país de los conejos, entonces
muy numerosos, transformándola los romanos en "Hispania".
Bobal
de vinos y vajillas para las libaciones, y
precisamente a consecuencia de su éxito
fomentaron el cultivo de la vid en la región mucho antes de su romanización.
El imperio romano asentado en estas
tierras incrementó grandemente el cultivo de la vid, llegando a ser muy abundante la producción a partir del siglo II a. C.,
según testimonios referidos al vino de Sagunto, ello a pesar de las restricciones im-
La dominación árabe en la zona levantina tuvo que ser, naturalmente, un grave retroceso para su viticultura, pero en
cambio, fue un gran fondo de cultura, y,
en nuestro terreno, un impresionante
adelanto en las técnicas de cultivo.
A pesar de la prohibición del Corán, los
musulmanes eran aficionados al vino en
cierta medida, y la población mozárabe lo
bebía sin ninguna restricción. Según AlIdrisi y Al-Himdjari abundaban los viñe-
827
G`olaboraciones
Técnicas
........................................................................
Murcia que con los diezmos del vino se
saldaban no pocas cuentas por parte de
Jumilla.
En el año 1627 se publica en Valencia
la "Cridas dels Capitols Conferents" que
contiene lo acordado por las Cortes de
Monzón de 1626 sobre impuestos vitivinícolas.
La mayor oportunidad para la viticultura se presenta a mediados del siglo
XIX, entre los años 1850 y 1857, al destruir el oidium los viñedos franceses, catalanes y riojanos, con la consiguiente
mayor demanda de vinos de la región.
Una segunda gran oportunidad se presentó ya avanzado el siglo XIX como consecuencia de la invasión filoxérica ,y destrucción del viñedu francés, antes que
esta alcanzase las provincias litorales
mediterráneas, con una importante pujanza de producción y exportación.
Viñedo conducido en vaso
dos en todo el litoral desde Tudmir a Burriana, y Al-Yaqut menciona la excelsa
uva de Denia. Al-Rusafi y Al-Zaqaq cantaron su lugar: "fuentes de vino generoso,
como la de Salsabil y la de la Vida corren
por ella".
Los árabes utilizaban las pasas de uva
como alimento energético para las caballerías en sus largos desplazamientos y,
el alcohol de la destilación del vino era
utilizado como remedio para las heridas e
incluso como arma de guerra.
Como en el resto de España el fin de la
dominación árabe marcó un claro resurgir de la viticultura, que se afianzó en el
transcurso de los años, según muchos
testimonios.
Instaurado el Reino de Valencia por el
Rey Jaime I, el "Libro de los repartimentos" cita más de 300 viñedos localizados
en el territorio. Los más importantes en
el siglo XIII eran en Onteniente, Játiva,
Sagunto y Peñíscola.
En la ciudad de Barcelona, que ya en
tiempos de los árabes tuvo una gran importancia, tenemos referencias, en el fuero del año 1265, de la existencia de los "binaderos" que estaban encargados de
guardar las viñas tres meses antes de ser
vendimiadas.
Las ordenanzas municipales de la misma ciudad, en el año 1479, insisten en la
protección de los viñedos y prohiben la
importación de vinos forasteros, debido a
que la producción de los mismos cubrían
totalmente las necesidades.
Fernando el Católico en el año 1510
prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras, "ya que
828 ^
^
^
` '
■ ^
^
^
los autóctonos habían traspasado nuestras fronteras" tal como relata Jerónimo
Munzer en su libro "Itineraurim sine prereginatium per Hispania" del año 1442,
que añade: "en la parte oriental de esta
tierra elaborase mucha cantidad de vino
blanco, pero aún más el que llaman tinto
de Alicante, de gran mercado en Inglaterra, Escocia, Flandes y otros lugares de
Europa. El día que paramos en la ciudad
vimos en el puerto 26 naves de Vizcaya,
Flandes y de otros países que iban por
cargamento de vino". Este privilegio fue
confirmado por Felipe II en el año 1596,
derogándose parcialmente en el año 1756
y totalmente en 1834.
También es curioso citar que según el
almirante G. Tato "el vino de Alicante fue
primero que dio la vuelta al mundo, ya
que acompañó a Elcano en su segundo
viaje alrededor del mismo".
Artísticamente, en Requena los pórticos góticos, de los siglos XV y XVI, de los
templos de El Salvador y Santa María
son un nuevo testimonio del auge y cultivo de la vid, con sus racimos de uvas, hojas y sarmientos de vid esculpidos en piedra.
No volvemos a tener noticias destacadas hasta el siglo XVII en el que, ya, a Jumilla se la consideraba como zona gran
productora de vinos. Cuentan las Actas
Capitulares del Archivo de la Catedral de
^
^
^
«
^
^
^
^
.. ^
La crisis filoxérica afectó inicialmente
Murcia en el año 1894, a Alicante en
1900, Castellón en 1901 y poa^ fin a Valencia en 1905, aunque naturalmente la
infección tardó en llegar según circunstancias: Sagunto en el año 1906; aiios
más tarde en Liria, Chiva, Valle de la Albaida, la Marina y Vinalopó y en 1912 en
Villena y Requena.
LA VITICULTURA ACTUAL
Las cuatro provincias litorales mediterráneas Castellón, Valencia, Alicante y
Murcia cuentan con un viñedo extenso y
floreciente y unos vinos de gran originalidad, como consecuencia de sus encepamientos y peculiares condiciones geogr•áficas y climáticas.
Su superficie de viñedo es de 131.975
hectáreas, que representan el 11 ^%^ del total nacional, correspondiendo 112.715
hectáreas a la producción de vino, mosto
y pasas (85 por ciento) y 19.260 hectáreas
a uva de mesa (año 2001). La mayor concentración se produce en Valencia, seguida de Murcia, Alicante y Castellón.
La producción media de vino+mosto en
las tres últimas campañas lprovisional)
es de 2,943.900 hectolitros, destacando
Valencia seguida de Murcia, Alicante y
Castellón, mientras que en producción de
uva de mesa (1998) el máximo correspon-
...........................................................................................................
PROVINCIAS
UVA DE
TRANSFORMACIÓN (ha)
UVA DE
MESA (ha)
TOTAL (ha)
VALENCIA
57.697
2.903
60.600
MURCIA
37.905
5.241
43.146
ALICANTE
15.448
10.930
26.378
1.665
186
1.851
CASTELLÓN
de a Alicante, seguida de Murcia, Valencia y Castellón. Se pasifica en Alicante.
munidades de Valencia y Murcia, las autorizadas por las siete Denominaciones
VINO + MOSTO (hl)
UVA DE MESA TM
2,030.033
30.801
-
MURCIA
639.033
85.053
-
ALICANTE
256.467
182.362
200
18.367
201
-
PROVINCIA
VALENCIA ,
CASTELLÓN
El levante español tiene seis Denominaciones de Origen de sus vinos:
Utiel-Requena y Valencia en la provincia de Valencia; Alicante en la provincia
de su nombre; Jumilla en Albacete y
Murcia; Bullas y Yecla en Murcia y la
Denominación de Origen Uva de
mesa embolsada del Vinalopó en Alicante, con un total de superficie de viñedo
inscrito para vino de 119.510 hectáreas y
una producción media de vino en los tres
últimos años de 1,442.412 hectolitros/año.
El número de viticultores productores de
uva para vino es de 24.026 y el de bodegas 279.
PASAS TM
de Origen en los Reglamentos de sus
Consejos Reguladores y las consignadas
en las Comarcas con derecho a una Indicación Geográfica (Vinos de la Tierra).
Entre el patrimonio vitícola destacan
importantes variedades autóctonas: Bobal, Garnacha tintorera, Merseguera, Monastrell y otras de menor rango
pero también autóctonas: Bonicaire,
Planta finda de Pedralba, Planta
nova, Tortosi y Verdil.
La Bobal denominada también Tinto
de Requena, Roquenet o Provechon
es variedad ampliamente cultivada en la
región valenciana de Utiel-Requena y
PRODUCCIÓN
DE VINO (hl)
N° DE
VITICULTORES
N° DE
BODEGAS
14.355
136.821
3.110
47
2.546
12.145
597
5
JUMILLA
41.292
269.141
3.806
41
UTIEL-REQUENA
39.329
447.257
6.974
103
VALENCIA
17.400
557.316
9.000
79
4.588
19.732
539
4
D.O.
ALICANTE
BULLAS
YECLA
SUPERFICIE
(ha)
Se incluye también en el levante español seis Comarcas con derecho a una
Indicación Geográfica (Vinos de la
Tierra): Beniarres y Lliber-Javea en la
provincia de Alicante; San Mateo y Useres-Vilafames en Castellón; Abanilla y
Campo de Cartagena en Murcia.
Las variedades cultivadas son numerosas, resumiéndose en cuadros adjunto: figura las establecidas por el Real Decreto
1743/2000, por el que se regula el Potencial de Producción Vitícola, para las Co-
zonas limítrofes, de la que se tiene constancia de su presencia desde el siglo XV
apareciendo ya citada en la obra de Jaume Roig "Espill o llibre de les dones".
La Garnacha tintorera denominada
también Alicante, por su origen de procedencia inicial, no corresponde al Alicante Bouschet lu^brido esta última entre
Aramon y Teinturier de Cher, creado
en 1828 por el francés Louis Bouschet de
Bernard. De antiguo origen la cita Nicolás García de los Salmones en el Concur-
Merseguera
so Regional de Pamplona del año 1908.
La Merseguera con sus sinonimias
Blanca común, Planta Borda y Marisancho y Verdosilla, esta última como
es conocida en el Alto Turia, donde es
prácticamente exclusiva de su viñedo, o
Escanyavella o Esquitxagos en Cataluña, según Juan Piqueras en su "Historia y guía de los vinos valencianos" las
primeras alusiones a la variedad son del
siglo XVIII, citada por Valcarcer entre
las cepas blancas más representativas
del antiguo reino de Valencia.
La Monastrell o Alcayata, Garrut,
Gayana, Ros y Churret puede decirse
que es la variedad tinta reina del levante
español, citada ya por Jaume Roig en su
obra "Espil o llibre des dones" del siglo
XV para elaborar los famosos vinos de
Murviedro (Sagunto). Según Juan Piqueras en su "Historia y guía de los vinos valencianos" en el entorno de esta ciudad
habría nacido la variedad, que más tarde
se extendería al Languedoc-Rosellon y la
Provenza francesas donde se la conoce
como Mourvedre, algo lógico si se piensa que hasta principios del siglo se la conocía con este nombre en la zona de Sagunto, antes de que la filoxera asolara su
viñedo, según José Peñín en su obra "Las
cepas del mundo".
En la edición de la "Agricultura general" de Alonso de Herrera, realizada por
la Real Sociedad Económica Matritense,
en 1513 figuran los vinos de Murviedro
como ya destacados a finales del siglo XV
y los de Benicarló desde principios del si-
829
Colaboraciones
récnicas
........................................................................
glo XVI, manteniéndose y perdurando
durante largo tiempo.
Entre otras variedades importantes,
aunque no autóctonas, podemos citar la
Malvasía denominada también Subirat,
Suavidad, Blanca roja y Uva de arroba, que según tradición su introducción
se debe a los almogárabes y concretamente a uno de sus capitanes, el insigne
Muntaner, cronista verídico de su tiempo
y singular aventurero, quien tras su expedición a oriente la trajo a España desde Grecia, más concretamente de la zona
helénica de Monembasia (Malvasía) al
este de Laconia en el sur del Peloponeso
(antigua Morea), introducida posteriormente en la isla de Creta (antigua Candia) y otras islas del archipiélago de las
Cicladas, Isla de Kio entro otras. Trajo
varas que se plantaron en Valencia y Sitges, donde la viña prendió con tanto
arraigo como eficacia. De allí la Malvasía viajó al océano Atlántico, implantando su primacía en Canarias y Madeira.
Según Joan C. Martín, fue el mismo
Muntaner, casado con una pubilla de Xiribella, quien inició la plantación en Valencia, en donde perdura sobre todo en
Turis, en buena convivencia con la Moscatel.
El Moscatel de Alejandría con su sinonimias Moscatel de Valencia, Moscatel de Málaga, Moscatel romano y
Moscatel de Grano gordo, etc, procede
probablemente del norte de África, donde
se la conoce como Zibible por el cabo de
su nombre y es probable que la cultivaran los egipcios.
Los romanos llamaban a la uva Moscatel, que todavía tiene una extensa
área de cultivo, "apiana" (de apinus-aum) la uva de las abejas, por su dulzor y
aroma que hace las atraigan con gran intensidad, como lo confirma Cayo Plinio
Secundo en su Historia Naturalis, que
escribió a mediados del siglo I. También
Lucio Junio Moderato Columela en el Capítulo II del libo tercero de su obra "Los
doce libros de Agricultura", publicado en
el siglo I cita la "apiana".
San Isidoro de Sevilla en sus "Etymologias" del siglo VII también se refiere asimismo a la variedad "apiana", pero en la
Reconquista, al llegar los cristianos a la
Axarquía Malagueña, donde también se
cultivaba, no encontrando traducción del
nombre con que la denominaban los árabes, la bautizaron con el de Moscatel,
por recordar el olor de la mosqueta, rosal
de tallos flexibles y espinosos con flores
blancas de olor almizclado.
Como moscatel la citan otros prestigio-
sos ampelógrafos: Roxas Clemente en su "Ensa,yo sobre las variedades de la vid que vegetan en Andalucía" del año 18071a incluye en
la sección segunda Tribu Moscateles. Viala y Vermorel la citan en
su "Ampelogia phie" y C. Constantinescu en su Ampelografía de
1959-67 la clasifica la Proles
orientales, subprole caspica de
Negrul.
Otras variedades importantes
son también de origen foráneo: Airén y Moravia dulce de La Mancha, Macabeo-Viura de Aragón,
Pedro Ximénez de Andalucía,
Garnacha tinta de Aragón y
Tempranillo de La Rioja. Chardonnay, Cabernet Sauvignon,
Pinot noir y Syrah son de origen
francés, si bien la última puede tener un origen más remoto en la
ciudad de Schiraz del Irán , o bien
de Siracusa (Sicilia) por las sinonimias Sirac, Syra, Sirah y Syrac.
Entre las uvas de mesa la variedad Aledo es de origen genético
desconocido, pero ya a principios del siglo
XX se cultivaba en Aledo, municipio de
Murcia, del que ha tomado el nombre, pasando posteriormente a Alicante.
La Italia con variadas sinonimias;
Moscatel italiano, Muscata Italia,
Moschato rozaki e Increcio Pirovano 65, esta última por sú origen, al ser
obtenida en Italia en el año 1911 por A.
Pirovano, cruzando Bicane x Moscatel
de Hamburgo.
La Rosetti con numerosas sinonimias
debido a su gran difusión mundial:
Afouz, Aly, Aleppo, Dattier de Beyrouth, Inzolia Imperiale, Meunavacco, Pergolone, R,azaki, Regina, Rosaki, Teta de vaca, Uva real, etc, es de
origen asiático (Asia Menor).
Según información de la Subdirección
General de Denominaciones de Calidad y
Relaciones Interprofesionales y Contractuales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que transcribimos
dado su interés, concisión ,y rigurosidad,
las características técnicas de las Denominaciones de Origen son las siguientes:
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
ALICANTE
En la provincia de Alicante, a un lado y
a otro del río Vinalopó se enmarcan espaciadamente los viñedos de esta Denominación de Origen.
Aledo
En esta tierra de escasa pluviosidad se
cultiva especialmente la cepa tinta Monastrell, muy resistente. Le sigue en importancia la Garnacha Tintoreta y en
menor escala, Bobal y Forcallat. La Moscatel es cultivada fundamentalmente en
la Subzona de "La Marina".
Estas cepas son la base de la especialidad local: los tintos, vinos robustos, de
elevado extracto. Vinos que, con el paso
del tiempo obtienen un color rubí teja y
desarrollan un característico bouquet y
un tacto suave al paladar. El Fondillón es
un vino de licor viejo de gran intensidad
aromática, tradicional de la zona.
También se elaboran rosados y blancos.
En la zona de "La Marina" se elaboran
exquisitos vinos de licor en base a la variedad Moscatel.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
BULLAS
Los municipios de Bullas, Cehegín, Calasparra (parcialmente), Moratalla (parcialmente), Caravaca (parcialmente),
Mula y Ricote, así como las pedanías altas de Lorca, en el Centro-Oeste de la
provincia de Murcia, integran la Denominación de Origen "Bullas".
Se trata de una comarca interior, de una
fuerte personalidad y exótico atractivo.
...........................................................................................................
El viñedo ocupa una serie de planicies
escalonadas que se elevan, de Sur a Norte, desde los 450 m, hasta casi alcanzar
los 1.000 m de altura, en terrenos de origen Terciario y Cuaternario. Son
suelos bastante profundos, salvo
cuando existe formación de costra caliza, pobres en nitrógeno y
materia orgánica pero ricos en
potasio.
El clima es tipo mediterráneo
muy matizado por la altitud de la
zona, lo que significa inviernos
cortos pero rigurosos y veranos
largos y calurosos durante el día
pero con notable refrescamiento
nocturno, factor de clara influencia positiva sobre la calidad de la
uva. Las lluvias, sin ser abundantes, no resultan tan escasas
como en otras zonas del sudeste
peninsular registrándose niveles
de unos 450 mm anuales, con
marcada distribución irregular
que presenta un máximo a finales de otoño. El aporte de humedad de los intensos rocíos llega a
ser digno de tenerse en cuenta.
La variedad fundamental, básica de la zona, es la tinta Monastrell que aquí encuentra un hábitat particularmente adecuado,
dando producciones equilibradas. Está acompañada por la
Tempranillo, en mucha menor
proporción, así como con algo de
las blancas Airén y Macabeo.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
JUMILLA
Situada en el Altiplano Levantino, comarca de transición entre
llanura manchega y las tierras
mediterráneas, las aproximadamente 42.000 ha que constituyen
el viñedo de esta importante Denominación de Origen, se extienden por el municipio de Jumilla
en Murcia y seis municipios del
sudoeste de Albacete; Ontur, Tobarra, Albatana, Hellín, Montealegre y Fuente Alamo.
Territorio elevado, de 400 a
900 m s.n.m., de clima duro, continental aunque influido por el
relativamente próximo Medite-
noble, austera, resistente y sufrida de pequeños racimos, con uvas también pequeñas, de oscura coloración y gran riqueza en azúcares y en otros componentes robles del extracto.
También se cultivan Garnacha, Garnacha Tintorera, Cencibel y Cabernet
Sauvignon, entre las tintas y las mucho
menos extendidas blancas: Airén y Macabeo.
rráneo. Muy seco, cálido en verano y frío
en los cortos inviernos.
Sus suelos son pardos y pardo-rojizos,
calizos, sueltos, pedregosos, que se han
desarrollado sobre depósitos calizos pedregosos procedentes de derrubios miocénicos de las sierras circundantes.
La principal variedad de la zona es la
tinta Monastrell que constituye más del
80 °lr^ del viñedo. Se trata de una variedad
Estructuralmente corresponde al basto y complejo Sistema Bético que le confiere un accidentado relieve formado por
altiplanicies y vallonadas enmarcadas
por serranías de considerable altitud
(hasta 2.000 m).
VARIEDADES DE VITIS VINIFERA CULTIVADAS
COMU NIDAD
^ ^RCAS CO N INDI CACIÓN
GEOGR ÁFlCA
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
^
VARIEDADES
n
c
^
^
c
^
m
,
^
; ^
ó
^
^
^
^
^
^,,^
^,
ñ
^
^
ó
^
^
Z
^
z
^
s
^m
^
Airénforcaya[ ólanco
x
o
o
x
x
-
-
x
Aledo-Aeal
o
-
.
-
-
.
.
.
Chardonnay
o
-
x
-
-
o
o
x
Italia
o
-
-
'
_
.
.
Macabeo-Vwra
o
O
o
X
X
o
o
Malvasia-Subirat-Blancarroja
0
X
-
-
x
-
o
x
MersegueraExqwzagos
o
0
0
-
-
o
o
x
Moscatel de Alejandria^M. De Valencia
o
0
0
-
-
-
o
Pedro Ximenez
o
o
^
-
X
-
0
Planta fina de Pedralba
0
-
X
-
-
-
o
-
-
-
-
-
Planta Nova-Tardana
x
-
-
-
-
x
x
.
_
-
.
.
Rose[a-Rosalu
x
-
-
-
'
'
.
x
'
.
-
^
^
^
ñ
^i
^
^
^
^
D
S
^
^
-
x
-
x
-
-
o
.
.
.
-
.
-
-
-
-
-
.
-
-
.
o
-
.
.
.
.
.
z
-
-
-
o
-
0
0
-
-
-
-
-
-
.
-
x
-
o
o
x
x
-
-
-
x
-
x
-
-
-
-
-
-
x
.
.
-
-
.
.
-
_
.
'
-
.
^
^
^
^
n
^
BLANCAS
-
Semilbn
x
-
-
-
-
-
x
-
.
.
.
-
.
.
.
Tor[osi
x
-
-
-
'
-
x
.
-
.
o
-
-
-
-
Verdil
x
o
x
-
'
-
x
-
-
-
-
-
.
.
.
TINTAS
Bobal-Requena?rovechdn
o
-
X
-
-
-
X
x
-
-
-
-
.
.
.
Bonicaire^mbonicave
x
x
_
-
.
-
-
-
-
-
-
-
-
x
o
CabernetSauvlgnon
o
x
x
X
x
o
o
x
-
-
-
-
-
-
.
ForcayatGnta
-
x
-
-
-
-
x
-
-
-
-
-
.
-
-
Garnacha tinta^ironet
o
0
o
x
x
o
o
x
-
x
o
^
0
0
0
Garnacha Gntorera^AGcan[e
o
x
o
-
x
-
o
x
-
-
-
-
.
-
o
Merlot
o
x
x
x
x
o
O
x
-
-
-
-
.
.
.
Moravia dulce^rujidera
-
x
-
-
-
.
-
-
-
-
-
-
-
-
0
Monastrell^ayateAosChurret
o
0
o
X
o
-
o
o
-
o
o
-
O
o
Pinot noir
x
-
x
-
-
-
x
-
-
-
.
-
.
.
-
Tempranillo-Cencibel
o
0
0
x
x
o
o
x
-
-
-
0
-
x
0
x
x
S ah
x
x
o= variedad preferente o principal.
x= variedad autorizada o complementaria.
^^) 831
Colaboraciones
Técnicas
. . ^.,
........................................................................
También se cultivan, aunque minoritariamente, las blancas Merseguera y Verdil y la tinta Garnacha.
Se elaboran vinos tintos directos, jóvenes, en ocasiones de maceración carbónica y con moderadas crianzas, monovarietales de Monastrell o con participación de
Cencibel o Cabernet Sauvignon; vinos
muy bien constituidos, amplios, vivos,
musculosos, de intensa y bella coloración,
notable riqueza alcohólica, bien integrada en la gran dimensión del conjunto,
aromas complejos de gran personalidad y
noble tanicidad.
También se elaboran tinto doble pasta
de gran demanda internacional y afrutados rosados de notable mérito, así como
blancos.
El Jumilla-Monastrell debe estar elaborado al menos con el 85 % de esta variedad, tanto en el caso de tinto como rosado.
Existe asimismo una antigua tradición
de elaboración de vinos rancios, secos o
dulces, de Monastrell de muy prolongada
crianza, vinos muy finos con grandes potencialidades.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
UTIEL-REOUENA
Entre los ríos Turia y Cabriel, alejándose de Valencia hacia el interior, encontramos la comarca de la Denominación
de Origen Utiel-Requena.
Las viñas de esta zona de producción,
crecen en un clima continental muy influido por la altitud. Las precipitaciones
no suelen sobrepasar los 450 litros por
metro cuadrado.
El 90 %^ del viñedo de esta Denominación de Origen corresponde a la variedad
Bobal, uva tinta de racimo pequeño, compacto y uniforme.
También los rosados de esta zona de
producción han alcanzado una merecida
fama en los paladares más exigentes.
La reglamentación ampara también la
elaboración de vinos blancos, espumosos
y de aguja.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
VALENCIA
La excelente ubicación geográfica y el
formidable clima hacen que esta zona de
producción elabore los vinos tintos de
más color de todo el Levante español.
EI clima es plenamente mediterráneo,
con una temperatura media anual que
varía entre los 12 y los 16 °C, disfrutando
de mucha insolación.
Esta comarca se divide en cuatro subzonas: al Noroeste, Alto Turia; al Norte y
al Centro, Valentino y al Sur, hasta el lí-
832
En Yecla se producen sobre todo vinos
tintos, de amplia constitución, de color
granate rubí, suaves y sabrosos, con aroma intenso y de gran personalidad.
En menor medida se elaboran también
blancos y rosados, bien constituidos y
afrutados.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN UVA DE
MESA EMBOLSADA DE VINALOPÓ
Tempranillo
mite con Alicante, Clariano; la subzona
Moscatel de Valencia se superpone parcialmente a la Valentino.
La cepa blanca Merseguera, predomina el Alto Turia. En Valentino destaca la
Malvasía, la Pedro Ximénez y la Moscatel; en Clariano, la tinta Monastrell y el
Moscatel romano en la subzona de Moscatel en Valencia.
Los vinos son variados; se elaboran
blancos muy aromáticos, frescos y afrutados, de bajo extracto y con una graduación entre los 10 y los 12 °C con un ligero
fondo almendrado.
Los tipos Monastrell, son vinos de mucho color, cuerpo y acidez media.
Los vinos de licor son dulces, amistelados, que se envejecen, a veces, en madera
de roble.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN YECLA
Entre Jumilla y Alicante, encontramos
una zona protegida por la Denominación
de Origen Yecla.
E1 clima de esta región es tan duro
como en Jumilla: muchísimo calor en verano _y fríos extremos en invierno.
Yecla recibe al año una media de sol altísima, 3000 horas. Las precipitaciones
son muy escasas.
Los terrenos para el cultivo de la vid
son pobres, con una gran proporción de
tierra caliza, son suelos permeables que
aprovechan las escasísimas lluvias.
En estas condiciones, la variedad tinta
Monastrell, ocupa e180 `% del viñedo de
Yecla.
La comarca de cultivo se encuentra en
la parte Centro Occidental de la provincia de Alicante, limitando con la provincia de Valencia al norte, Albacete al este
y Murcia al este y sudeste, comprendiendo los valles de Vinalopó por el que discurre el río de su nombre, que nace en Valencia y desemboca en el pantano de Elche, comprendiendo los municipios de
Agost, Aspe, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Monforte del Cid, Novelda y la Romana.
Los viñedos se asientan, en general, sobre terrenos cuyas rocas madres están
constituidas por margas, principalmente
calizas y areniscas miocénicas e indiférenciadas del Plioceno.
El clima es de tipo mediterráneo, donde pocas veces suele haber temperaturas
inferiores a los cero grados centíl,^r-ados.
La temperatura media anual es de 16 °C
y la pluviometría anual de 350 milímetros.
Las variedades de uva protegidas son
1a Aledo, Italia y Rosetti siendo principales las dos primeras.
La conducción del viñedo es siempre en
forma apoyada: parral y espaldera con
un máximo de 1200 pies/hectárea para la
primera y 3000 pies/hectárea para la segunda. Los parrales tendrán 4 brazos,
con 4 a 6 pulgares por brazo y`L a 4,yemas
vistas por pulgar, y las espalderas se podarán a pulgar y vara con dos brazos, totalizando 12 a 16 yemas vistas por cepa.
Las uvas se embolsarán poco antes del
envero mediante bolsas de papel de celulosa virgen satinada por la parte exterior,
abierta por los dos extremos que se sujetará al racimo por el extremo superior,
pernianeciendo hasta la recolección.
La función de las bolsas es impedir la
incidencia de los tratamientos fitosanitarios sobre el racimo, protegiéndolo de los
ataques de insectos, aves y pequeños accidentes meteorológicos, mejorar la coloración de las bayas, retrasar su maduración.
,
{ 3^5^ii^^ I^^^^i^llRitO
,.
.^ .
., .
^
^
_
.,...
^.^
^^^^ ^^i:it^^^is
^
,^
^
•^
^^
^.
.
.^^
,
.^ ^
.^
^
C011l^^ '^^lEtTit01iit0
®Eie l•_ ..-` '." ^^^R
^
.^
^
^., .- .^. r
^ ^
^
^.^
^
T^#15^SIOWE3
^
^
^
^ ,^
^
^
BLE ^tsflttl0ll
SE RIE MF 4300.
VALO R EXT RAORDI NARIO.
M áq u i n a
GARANTIZADO por MASSEY FERGUSON
del Año ;iOG,)^)
INGENIERÍA PODEROSA. PRODUCTOS POTENTES.
SERVICIO FUERTE.
THREE POINT
POWER
www.masseyferguson.com/mf4300
Massey Ferguson es una marca de AGCO Corporafion
Descargar