,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;, COMUNICACIÓN LA INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA EN EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA Juan del Ojo Mesa. Instituto de Estadística de Andalucía. Introducción histórica El conocimiento demográfico de la población, su estructura y su evolución, es de vital importancia a la hora de llevar a cabo planificaciones de toda índole: económicas, sociales, gubernamentales, etc. Una de las principales razones para ese conocimiento radica en que el crecimiento demográfico de la población puede, si no crear, sí multiplicar y magnificar una amplia variedad de problemas sociales, económicos y políticos. Como anécdota podemos mencionar algunos de los problemas que guardan relación con el crecimiento de la población mundial (1) : Hambre: ninguno de los recursos básicos precisos para incrementar la producción de alimentos pueden ser considerados hoy como abundantes. En consecuencia la producción de alimentos ha ido por detrás de la demanda. Contaminación: A medida que ha ido creciendo la población humana lo ha hecho también su capacidad para alterar el ecosistema. Inflación: con el crecimiento de la población se ha producido una inflación inducida por la escasez. Vivienda: como consecuencia de la expansión de la demanda de viviendas, el coste del terreno y de los materiales para la construcción se ha elevado por encima de la capacidad adquisitiva de muchos habitantes. Renta: con la ralentización de la economía el crecimiento demográfico puede anular todo posible crecimiento económico. Analfabetismo: en muchos países está aumentando el número de analfabetos ya que la población está aumentando más aprisa que la construcción y equipamiento de escuelas. etc. Prueba de la importancia de todos estos problemas son las Conferencias Mundiales de Población (reuniones internacionales sobre temas demográficos, entre otros), la última celebrada en El Cairo en 1994 y denominada III Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo. En España existe una larga tradición relativa a la obtención de información demográfica, no hay más que considerar la larga serie de los censos de población, el origen de las estadísticas sobre el movimiento natural de la población o los antecedentes históricos de los padrones municipales de habitantes. Sin remontarnos a recuentos poblacionales realizados en España (2) en los siglos XVI y XVII, podemos afirmar que el primer Censo de Población, en su acepción moderna, fue realizado en 1857, por la recién creada Comisión de Estadística General del Reino. Consistió en un recuento nominal en cédulas (u hojas) y 939 ,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;, COMUNICACIÓN no tuvo otra finalidad que la misma de censar a la población. Siguieron a éste los censos de 1860, 1877, 1887 y 1897. Durante el siglo XX se inició la serie de los censos decenales realizados en todos los años terminados en cero, y con referencia al 31 de diciembre. El organismo encargado de la realización y publicación de resultados fue desde 1940 el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para los dos últimos censos realizados, los de 1981 y 1991, la fecha de referencia fue modificada y fijada en el 1 de marzo, por ser de mayor operatividad. En relación a las estadísticas del movimiento natural de la población, éstas entroncan directamente con los registros parroquiales cuya validez y utilidad es reconocida para estudios históricos. Desde el siglo XVI se llevaba en algunas parroquias, y de forma discontinua, una "contabilidad" de enterramientos, bautizados y casados; pero es con el Concilio de Trento cuando se regulariza y se extiende una normativa obligatoria para todas las parroquias. En la Constitución de 1868 se crea el Registro Civil, que se puso en marcha a partir del 1 de enero de 1871, y donde se inscriben desde entonces estos hechos vitales. En 1975 las estadísticas españolas del movimiento natural de la población sufren importantes modificaciones (definición biológica del nacido vivo, domiciliación de los acontecimientos, doble clasificación por sexo y edad), que suponen una mejora notable de la información disponible. Mencionamos también como fuente demográfica española al Padrón Municipal de Habitantes. Los antecedentes históricos hay que buscarlos en la Instrucción de 23 de junio de 1813, en la que se dispone que las Diputaciones formen el censo y la estadística de población y en la de 1 de julio de 1824 en la que se manda a los Ayuntamientos formar listas exactas de los vecinos, forasteros y extranjeros que residan en el pueblo respectivo. El uso, hoy en día, de toda la información demográfica que es producida oficialmente es generalizado en todo el territorio nacional, tanto por los organismos públicos en numerosas áreas de actuación (escuelas, hospitales, carreteras, lugares de ocio y diversión, salud, etc), como por los privados y particulares (universidades, organismos de estudios y análisis, empresas, etc.). Aspectos generales en el área demográfica Desde su creación, el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) se ha marcado en el área demográfica un conjunto de objetivos generales encaminados al conocimiento de la población andaluza desde el punto de vista demográfico, tanto estructural como dinámico, de forma que la información esté disponible para todos los usuarios potenciales de la misma, con las máximas garantías de calidad, pronta disponibilidad y en los niveles de desagregación territoriales máximos, limitados estos niveles tanto por las propias fuentes como por el imperativo legal de preservar el secreto estadístico. Estos objetivos generales que han guiado las distintas actuaciones del IEA son los siguientes: Recuperar la información histórica demográfica correspondiente a Andalucía. Obtener información demográfica actual colaborando en las operaciones estadísticas nacionales. Realizar proyecciones de población para conocer los posibles escenarios futuros que afectarán a la población andaluza. Disponer de información demográfica a mayores niveles de desagregación que los disponibles antes de la creación del IEA. Se hacen grandes esfuerzos por obtener información municipalizada y en algunas situaciones incluso inframunicipal (caso de los censos). Disminuir los plazos de disponibilidad de las estadísticas elaboradas de forma que la difusión de la misma se haga en el menor tiempo posible desde la obtención del dato primario. En este sentido cabe destacar el acortamiento de los plazos que se ha conseguido en las Estadísticas por causas de defunciones, o la disponibilidad de las tablas estadísticas del último Censo de Población y Viviendas de 1991. 940 ,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;, COMUNICACIÓN Integrar toda la información estadística demográfica y elaborar indicadores demográficos que sirvan para seguir la evolución y situación de la realidad demográfica andaluza. Promover estudios y análisis demográficos sobre la población andaluza en ambientes especializados (universidades, Instituto de Demografía, Centro de Estudios Demográficos, etc.), al mismo tiempo que generar las bases de datos necesarias para los analistas. Principales avances en demografía Desde 1989 a la actualidad el IEA ha dado un gran impulso en el conocimiento demográfico de la población andaluza, tanto en el conocimiento de la estructura poblacional como en los aspectos dinámicos de la misma. Vamos a destacar en mayor detalle los siguientes: Los censos históricos de población Un primer paso en este sentido fue el obtener a través del Instituto Nacional de Estadística los ficheros fuentes disponibles en soporte magnético. Fruto de esta labor se obtuvieron los correspondientes a los Censos de Población y Viviendas de 1981 (muestra de aproximadamente el 25% de los cuestionarios recogidos), Padrón Municipal de 1986 (100% de los cuestionarios) y Censos de Edificios de 1980 y de 1990 (100% de los cuestionarios). Posteriormente se elaboraron los correspondientes planes de tabulación, los cuales comprendían un gran volumen de tablas clasificadas temáticamente y partiendo de la desagregación mínima municipal. Dichos planes se ejecutaron mediante el software disponible, los cuales produjeron las correspondientes tablas estadísticas para su difusión, tanto en soporte papel como magnético. También se han conseguido las publicaciones históricas de los censos anteriores, disponibles actualmente en la Biblioteca del IEA junto con algunos volúmenes originales de gran valor. El Censo de Población de 1991 Los Censos de Población y Viviendas realizados en 1991 han sido los más ambiciosos de cuantos se han realizado a nivel de toda la nación, tanto por la cantidad de preguntas que se recogían (un total de veinticinco) como por la exhaustividad en su grabación. Fue la primera vez que se planteó la grabación total del cien por cien de los cuestionarios recogidos en un censo de población. Para ello el Instituto Nacional de Estadística propuso a las distintas Comunidades Autónomas la participación en la realización de los mismos. Sólo algunas de éstas optaron por participar y para ello se firmaron convenios de colaboración entre el INE y los distintos Institutos autonómicos de Estadística. En el caso de Andalucía se decidió participar, por lo cual el INE llevó a cabo la recogida y revisión de los cuestionarios censales de Andalucía y el IEA asumió la grabación del cien por cien de los mismos en los plazos establecidos en el convenio. Además se incorporó una pregunta adicional sobre movilidad de la población por motivos de trabajo y/o estudio. El objetivo que se marcó el IEA era poder poner a disposición de la sociedad andaluza la información estadística procedente de dicho censo a la mayor brevedad. Para ello se procedió a la depuración e imputación de los ficheros de grabación así como a la elaboración de un exhaustivo plan de tabulaciones. En 1992 se ofreció un primer avance de resultados sobre el 100% de la información recogida, pero no depurada, a través de sendas publicaciones, donde se ofrecían las variables básicas a un nivel municipal, y una aplicación de consulta para ordenadores personales de las tablas elaboradas. En 1993 se culminaron los procesos de depuración e imputación y se generaron aproximadamente 34.000 tablas, teniendo en cuenta los distintos ámbitos territoriales así como los distintos cruces entre las variables recogidas. Dichas tablas se difundieron en 17 volúmenes acompañados de la correspondiente aplicación de consulta. Desde entonces el IEA ha llevado a cabo multitud de cruces originados por las peticiones específicas que son recibidas en su Unidad de Difusión. La participación del IEA en dicho censo ha permitido obtener un gran caudal de información demográfica que está siendo objeto de multitud de explotaciones y origen de muchos estudios en base a dicha información, 941 ,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;, COMUNICACIÓN y todo ello con un acortamiento considerable en los plazos de disponibilidad. Actualmente acaba de editarse un estudio sobre los movimientos migratorios en Andalucía y otro sobre la movilidad poblacional por motivos de trabajo, este último basado en la explotación de la pregunta censal adicional que incorporó el IEA. Las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) El MNP comprende las estadísticas de nacimientos, defunciones y matrimonios, que en el caso de España se han caracterizado por su notable retraso de disponibilidad. En un primer momento el IEA se planteó intervenir en las estadísticas de defunciones. Para ello se firmó con el INE un convenio de colaboración por el cual el IEA se incorporaba en el circuito de producción de estas estadísticas a través de la codificación de las causas de defunción que se recogen en los correspondientes boletines. El convenio entró en vigor a partir del 1 de enero de 1992 y desde entonces el IEA ha tenido por objetivo mejorar la calidad de la información de mortalidad así como acortar los plazos de difusión de la información. Para ello se ha contado con la participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Frutos de estos trabajos han sido la elaboración de una publicación trimestral sobre mortalidad por causas, la última disponible actualmente corresponde al primer trimestre de 1996, y de una publicación anual mucho más detallada, disponibles las correspondientes a 1992, 1993 y 1994, ultimándose ya la de 1995. En enero de 1996 se firmó un nuevo convenio con el INE de forma que el IEA amplia su participación desde entonces a las otras dos estadísticas del MNP, nacimientos y matrimonios, con lo cual se podrá disponer en breve de una información completa, rápida y desagregada de todo el MNP en el ámbito de Andalucía. Proyecciones de población Las proyecciones de población constituyen hoy en día una base imprescindible para mejorar la toma de decisiones en múltiples campos. La planificación económica, por ejemplo, se apoya en una estimación de los recursos productivos, esencialmente basados en la evolución previsible de la población activa. En cuanto a la planificación sectorial los ejemplos son innumerables: previsión de puestos escolares, atención sanitaria, coste de las pensiones, etc. Por todo ello el IEA se planteó a finales de 1993 llevar a cabo unas proyecciones de población en el ámbito andaluz. Para ello se formó un equipo de trabajo de técnicos del IEA, que dirigidos y asesorados por el Instituto de Demografía, se ha encargado de desarrollar unas proyecciones de la población andaluza para el período 1991-2006 utilizando la metodología multirregional, de gran complejidad y exigencia de información de base (la cual estaba disponible en el IEA). En 1995 se han ofrecido los resultados obtenidos en base a diversos escenarios demográficos y a unos niveles de desagregación de provincias y total de Andalucía. Recientemente acaba de estar disponible una desagregación de esas proyecciones para ciertos ámbitos territoriales infraprovinciales. Asimismo se empezó a trabajar en la elaboración de unas proyecciones derivadas de población escolarizada, población activa y hogares, cuyos resultados se esperan disponer a lo largo de este año. Observatorio Demográfico Europeo El IEA participa en un proyecto conjunto con otras Comunidades Autónomas para el desarrollo de una metodología común y la obtención de unos indicadores demográficos coyunturales que permitan el seguimiento continuo de las diversas componentes demográficas. Estos indicadores serán comparables a nivel internacional gracias a la dirección y participación del demógrafo francés Gerard Calot (ex-director del INSEE), especialista en este tema y creador de SYSCODEM (conjunto de metodologías, bases de datos y software para la elaboración de indicadores demográficos, que es utilizado a nivel europeo por EUROSTAT). En este contexto el IEA ha participado en la reunión previa a la constitución del Observatorio Demográfico Europeo que tuvo lugar en París en 1995. 942 ,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;, COMUNICACIÓN Otras estadísticas demográficas A parte de las operaciones reseñadas anteriormente el IEA ha desarrollado otras operaciones estadísticas demográficas con los objetivos que se señalan, entre ellas: - Indicadores demográficos: seleccionar los indicadores básicos y generales para el análisis de la situación demográfica; estructurar, aglutinar y actualizar la información disponible y elaborar una herramienta informática de consulta. - Estadísticas de variaciones residenciales: suministrar información sobre el número, estructura y distribución geográfica de los movimientos intermunicipales originados por cambios de residencia. La serie se inició con el año 1988 y el último dato disponible corresponde a 1994. - Actualización de la población municipal: disponer de estimaciones de población por sexo y edad a nivel municipal en los períodos intercensales con el fin de ofrecer denominadores de población para el cálculo de indicadores demográficos a esos niveles. - Sistema de información estadística geográfica: iniciar la creación de un sistema de georreferenciación de la información estadística disponible. etc. Conclusiones Gracias a la labor desarrollada por el IEA durante estos años, dicho Instituto se ha convertido en el centro de referencia de la información demográfica de Andalucía, produciendo la información de base, obteniendo indicadores que permitan un análisis del estado pasado, presente y futuro de la población andaluza y promoviendo la realización de dichos estudios y análisis por parte de los especialistas en Demografía. No obstante existen todavía unas asignaturas pendientes que quedan por resolver, como por ejemplo, el poder participar de forma más activa en la estructura de producción demográfica nacional (participando en las labores de renovación padronal o en los actuales trabajos de creación de un registro de población). Bibliografía 1.- “The population problem in 22 dimensions”. L.R. brown, P.L. McGrath y B. Stoke, 1976. 2.- “Censo de población , padrón y registros”. Elena Ibarrola Muñoz. Comunicación. 943