Análisis de Clase Social y Salud de los Trabajadores de Bogotá desde ETESSA, 2013 Jairo Ernesto Luna-García Luz Amparo Pérez Fonseca Mayerli Espitia Universidad Nacional de Colombia Plan de Temas 1. Presentación de ETESSA 2. Estudio con Asalariados 3. Estudio con no Asalariados 4. Informalidad y clase social 1. Presentación de ETESSA ENETS Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile 2011. Proyecto FLACSO Inequidades en Salud, Trabajo y Acceso a la Seguridad Social de Trabajadores Informales, 2013. ETESSA Encuesta de Empleo, Trabajo, Equidad, Seguridad Social y Salud en la población trabajadora, 2013. Encuestas identificadas en América Latina y proporción de ellas que integran la relación de salud y trabajo Tipo de Encuesta De Hogares De salud que han integrado módulos de trabajo Encuestas de trabajo que han integrado módulos de salud Trabajo Orientadas a infantil Grupos De mujeres Vulnerables De migrantes De salud y trabajo por sector productivo especifico De salud y trabajo de cobertura nacional o regional sin focalización sectorial Total Encuestas identificadas Con Salud y trabajo Proporción. N° 33 38 N° 0 4 % 0 10,5 31 6 19,4 17 9 52,9 15 4 35 8 2 34 53,3 50 97,1 12 12 100 185 75 40,5 FUENTE: Solar O., Bernales P., González MJ, Vallebuona C. , 2011. Guía técnica de apoyo a encuestas de Salud, Trabajo y Equidad en la Región de América Latina y El Caribe: Construcción, Implementación y Análisis. OPS (2011). Objetivo General ETESSA Desarrollar y validar un instrumento para la medición de la informalidad y su asociación con las condiciones de empleo, trabajo, salud, y acceso a la seguridad social y salud de los trabajadores y trabajadoras, mediante la adaptación y ampliación del cuestionario ENETS y su posterior aplicación en Colombia. Objetivo Específicos ETESSA 1 Elaborar con base en ENETS un cuestionario que dé cuenta de los objetivos del proyecto Flacso. 2 Ampliar y reforzar en el cuestionario la medición de la informalidad y acceso a seguridad social 3 Adaptar culturalmente el cuestionario ETESSA al país donde se realizará su aplicación (Colombia). 4 Aplicar el nuevo cuestionario (ETESSA) a una muestra representativa de la población trabajadora urbana de la ciudad de Bogotá, Colombia. 5 Validar el cuestionario mediante pruebas cognitivas (validación cualitativa), estadísticas descriptivas de los ítems y testeo de los flujogramas para el análisis de las diversas categorías de trabajadores 6 Evaluar la metodología de trabajo de campo de acuerdo a tasas de contacto, respuesta, rechazo, participación total y aceptación del cuestionario y de los instrumentos de apoyo al trabajo de campo Estructura temática de la encuesta ETESSA Perspectiva integrada de clase-trabajo-salud Clase social Posición de clase social mediata Posición de clase social directa Modo de vida Condiciones de empleo Conductas de salud Condiciones de trabajo Salud Laboral 2 Estudio con Asalariados Diferencias en condiciones de empleo, condiciones de trabajo y en salud mental laboral, según la posición de clase social de trabajadores asalariados de Bogotá, 2013. • Tesis para optar el título de magister en psicología de Mayerli Espitia. Pregunta de investigación ¿Qué diferencias hay en las condiciones de empleo, las condiciones de trabajo y la salud mental de los trabajadores asalariados, según su posición de clase social? Objetivo General Identificar diferencias existentes en condiciones de empleo, de trabajo y de salud mental laboral entre trabajadores asalariados de una muestra de Bogotá, según su posición de clase social. Objetivos Específicos • Establecer las características socio-demográficas de la muestra del estudio. • Establecer la tipología de clase social neo-marxista en la muestra de trabajadores estudiados. • Determinar qué posiciones de clase social presentan diferencias en condiciones de empleo y de trabajo en la tipología establecida para la muestra. • Determinar qué posiciones de clase social presentan diferencias en salud mental laboral en la tipología establecida para la muestra. Relación con los medios de producción Clase Propietaria 4 Directivo Experto 7 Directivo Calificado 10 Directivo No Calificado Directivos 2 Pequeños 5 Mando medio 8 Mando medio 11 Mando medio Supervisores Empleadores Experto Calificado No Calificado 12 Sub3 Pequeña 6 Sub-ordinados 9 Sub-ordinados ordinados Burguesía Experto Calificado No Calificado Experto Calificado No calificado Relación con habilidades escasas. Fuente Erik Olin Wright (2000) Subordinados Relación con autoridad Número empleados 1 Capitalistas Clase Asalariada Hipótesis de investigación. Ho1: La clase social tiene efectos diferenciales por posiciones de clase en: • Ho1a. Condiciones de empleo en que se realiza el trabajo • Ho1b. Condiciones materiales y psicosociales de trabajo • Ho1c. Afectividad positiva y negativa en salud mental laboral Método Tipo de estudio • Estudio transversal de análisis secundario de encuesta. • Fuente de información: base de datos de la encuesta ETESSA (Encuesta de Trabajo, Empleo, Salud y Seguridad Social) realizada en Bogotá en 2013 Participantes • 789 trabajadores asalariados (Edad, M=35; D.E.12; 48,7% mujeres) tomados de la muestra representativa de la población ocupada de Bogotá, obtenida en ETESSA con 1.653 participantes (Según las proyecciones del DANE en el censo 2005) • Muestreo probabilístico, estratificado y polietapico • Consentimiento informado Método Procedimiento • Diseño de la matriz de datos: selección de las variables del estudio de la encuesta ETESSA para encuestados asalariados • Construcción de la variable clase social asalariada • Proceso preparatorio de los datos: cuantificación de variables y reducción de datos con análisis de componentes principales Análisis estadístico ANOVA, cumpliendo • Normalidad de grupos • Homogeneidad de la varianza • Las diferencias P< .05 los supuestos Si Situación en el empleo A6 Autoridad en el trabajo A24 Directivo Mando Medio G3 Experto Calificado Subordinado Título Educativo más alto No Calificado Posición de clase asalariada Posición de clase social Asalariada 1. Directivo o Gerente Experto 2. Directivo o Gerente Calificado 3. Directivo o Gerente No Calificado 4. Mando Medio Experto 5. Mando Medio Calificado 6. Mando Medio No Calificado 7. Subordinado Experto 8. Subordinado Calificado 9. Subordinado No calificado Variables • Socio-demográficas • Independiente: - Posición de clase social asalariada • - Dependientes: Condiciones de empleo, Condiciones materiales y psicosociales del trabajo Afectividad positiva y negativa en salud mental laboral Resultados Distribución porcentual de posición de clase social Resultados Variables/factores Homogeneidad de la varianza Tamaño del efecto ANOVA Levene Sig. Grados de libertad Media 1,513 0,154 8 11,65 37, 169 0,001 0,585 1,793 0,075 8 16,01 13,173 0,001 0,124 1,046 0,400 1,528 0,144 8 8 558,97 21,27 6,05 1,998 0,001 0,044 0,071 0,021 F Sig. Eta Cuadrado Condiciones de empleo Factor 1 - Control de la producción y dominación Condiciones de trabajo Factor 1- control en el trabajo, apoyo social, reconocimiento Salud mental laboral Satisfacción con la vida Satisfacción con el trabajo Resultados post hoc condiciones de empleo Resultados post hoc condiciones de trabajo Relación con los medios de producción Directivo Experto + favorable Directivo Calificado no hay diferencias Directivo no calificado no hay diferencias Mando medio Experto no hay diferencias Mando medio Calificado no hay diferencias Mando medio No Calificado - Favorable Sub-ordinados Experto - Favorable Sub-ordinados Calificado - Favorable Sub-ordinados No Calificado - Favorable Directivos* versus resto de grupos Directivos no hay diferencias Mando medio Experto + favorable Mando medio Calificado + favorable Mando medio No Calificado - Favorable Sub-ordinados Experto - Favorable Sub-ordinados Calificado - Favorable Sub-ordinados No Calificado - Favorable Mando Medios* versus subordinados Directivos no hay diferencias Mando medio no hay diferencias Sub-ordinados Experto + favorable Experto Sub-ordinados Calificado no hay diferencias Calificado Sub-ordinados No Calificado - Favorable subordinados* versus los demas grupos No calificado Relación con habilidades escasas. * La diferencia de medias es significativa en el nivel p< .005 Nota: se utilizan los signos "+" para hacer referencia a mas favorable y el "-" para menos favorable. Relación con autoridad Número empleados - Clase propietaria Clase Asalariada Resultados post hoc Salud mental laboral Relación con los medios de producción Clase Asalariada Directivo Experto + favorable Directivo no hay diferencias Directivo no Calificado no hay diferencias Directivos* versus resto de grupos Sub-ordinados no hay difer encias Directivos no hay diferencias Mando medio Experto + favorable Mando medio Calificado No registra diferencias Mando medio No Calificado No registra diferencias Mando Medios* versus subordinados Sub-ordinados no hay diferencias Directivos no hay diferencias Mando medio no hay diferencias Sub-ordinados Experto No registra diferencias Experto Sub-ordinados Calificado No registra diferencias Sub-ordinados No Calificado - Favorable subordinados* versus los demas grupos Calificado No calificado Relación con habilidades escasas. * La diferencia de medias es significativa en el nivel p< .005 Nota: se utilizan los signos "+" para hacer referencia a mas favorable y el "-" para menos favorable. Relación con autoridad Número empleados - Clase propietaria Mandos medios no hay diferencias Discusión • La hipótesis Ho1a, condiciones de empleo recibe soporte de los resultados en cuanto a la condiciones diferenciales entre los grupos. Este hallazgo coincide con los estudios de Muntaner, et al, (2010). • La hipótesis, Ho1b, condiciones psicosociales de trabajo en grupos mando medio y subordinado no calificado reportan menor control sobre el trabajo. Este resultado concuerda con los resultados de la segunda ENCSST (2013) Siegris, Marmot (2004). • La hipótesis Ho1c, salud metal laboral, los hallazgos concuerdan con lo reportado en el estudio de características similares con la (ENETS) (2010) y Rocha et al (2013). • Los valores de eta de las variables condiciones de trabajo y salud mental laboral dieron una puntuación relativamente baja. Conclusiones • En la distribución de los trabajadores en las diferentes posiciones de clase social, la de mayor presencia en el estudio es la del grupo subordinado no calificado. Este mismo grupo es el que más registra las diferencias identificadas. • La posición de clase social del grupo directivo y mando medio experto, registran mejores condiciones de empleo y mejores condiciones de trabajo Recomendaciones • Se sugiere diseñar estrategias de evaluación e intervención en los centros de trabajo para dar un adecuado tratamiento a las diferencias que den según la posición de clase social de los trabajadores. 3 Estudio con No Asalariados Condiciones de Empleo, Trabajo, y Salud en Trabajadores no Asalariados de Bogotá, 2013: Un Estudio con Perspectiva de Clase Neomarxista • Tesis para optar el título de PhD en Salud pública de Luz Amparo Pérez F. Pregunta de investigación ¿Cómo determina la posición de clase social las condiciones de empleo, de trabajo y de salud de los trabajadores urbanos no asalariados de Bogotá, 2013? Objetivo General Realizar un análisis de posición de clase social, condiciones de empleo, trabajo y salud en una muestra de trabajadores no asalariados de Bogotá. Objetivos Específicos • Construir una tipología de posición de clase social urbana no asalariada. • Evaluar las desigualdades en condiciones de empleo, trabajo y salud entre estas posiciones de clase construidas. • Contribuir a visibilizar la significancia que tiene para la salud pública la perspectiva de clase social y salud. Hipótesis de investigación. • H1. La posición de clase social no asalariada tiene efecto directo en la salud e indirecto mediado por condiciones de empleo y de trabajo. • H2. Existen diferencias significativas entre los no asalariados, en función de su posición de clase social, en condiciones de empleo, de trabajo de modo de vida y de salud. Hipótesis de investigación • H3. Los capitalistas tradicionales difieren de manera estadísticamente significativa de los pequeños empresarios y de los pequeños burgueses en tener condiciones más favorables en: • H3 a. empleo • H3 b. trabajo • H3 c. modo de vida • H3 d. salud Hipótesis de investigación • H4. Los pequeños empresarios difieren de manera estadísticamente significativa de los pequeños burgueses en tener condiciones más favorables en: • H4 a. empleo • H4 b. trabajo • H4 c. modo de vida • H4 d. salud Hipótesis de investigación. • H1. La posición de clase social no asalariada tiene efecto directo en la salud e indirecto mediado por condiciones de empleo y de trabajo. • H2. Existen diferencias significativas entre los no asalariados, en función de su posición de clase social, en condiciones de empleo, de trabajo de modo de vida y de salud. Método Tipo de estudio • Estudio de análisis secundario de encuesta. transversal, descriptivo, correlacional y explicativo. • Fuente de información: base de datos de la encuesta ETESSA (Encuesta de Trabajo, Empleo, Salud y Seguridad Social) realizada en Bogotá en 2013 Participantes • 766 trabajadores no asalariados (Edad, M=45,1; D.E.14,3; 46,2% mujeres) tomados de la muestra representativa de la población ocupada de Bogotá, obtenida en ETESSA con 1.653 participantes (Según las proyecciones del DANE en el censo 2005) • Muestreo probabilístico, estratificado y polietapico • Consentimiento informado Método Procedimiento • Verificación de la calidad de la base de datos • Estructuración de la matriz de datos: selección de las variables del estudio de la encuesta ETESSA para encuestados no asalariados • Construcción de la tipología de la clase social no asalariada Plan de análisis estadístico • Descriptivo de la muestra y de la tipología de clase social no asalariada • Relaciones entre las categorías de análisis del estudio. – Análisis Factorial Confirmatorio en ecuaciones estructurales – MANOVAS Situación en el empleo A6 1 2 ¿Es usted propietario….? A64 Si ¿Con cuántas personas trabaja…? No A63 11 o mas 2 a 10 2 a 10 1 1 Capitalista Tradicional Pequeño empresario Propietario Pequeño empresario NO Propietario Pequeño burgués Propietario Pequeño empresario NO Propietario Posición de clase no asalariada Variables • Del análisis descriptivo – Caracterización sociodemográfica de los participantes y sus familias. – Posición de clase social no asalariada. Capitalista tradicional, Pequeño empleador propietario de los medios de producción, Pequeño empleador no propietario de los medios de producción, Pequeño burgués propietario de los medios de producción, Pequeño burgués no propietario de los medios de producción. – Variables sintéticas. Condiciones de empleo, condiciones de trabajo, modo de vida, condición de salud percibida., conductas de salud • Del análisis de relaciones entre categorías – Análisis Factorial Confirmatorio en ecuaciones estructurales. • Latentes endógenas. Condiciones de empleo, Condiciones de trabajo, Modo de vida, Salud percibida. • Observadas endógenas. Factor jornada de trabajo, Factor características de la unidad económica formalidad-informalidad, Factor ingresos laborales: frecuencia, estructura, Factor condiciones psicosociales: control, apoyo y reconocimiento, Factor condiciones psicosociales: demandas, maltrato, Factor prevención y seguridad en el trabajo, Factor condiciones de alimentación: desayuno, almuerzo, Factor conciliación vida laboral y socio familiar: doble carga, Factor conciliación vida laboral y socio familiar: Uso del tiempo, Factor salud física general: calidad de vida, Factor salud física general: estado de salud percibido, Factor salud mental general. Variables • MANOVAS – Variable independiente. Posición de clase social no asalariada – Variables Dependientes. Vectores de condiciones de empleo, condiciones de trabajo, modo de vida y salud percibida. Distribución de años de estudio de los no asalariados por posiciones de clase, Bogotá 2013 Distribución de los no asalariados por títulos educativos y posiciones de clase, Bogotá 2013 Distribución de los no asalariados en las localidades por posiciones de clase, Bogotá 2013 Distribución de ocupaciones de los no asalariados por posiciones de clase, Bogotá 2013 Distribución de actividades económicas de los no asalariados por posiciones de clase, Bogotá 2013 Distribución de ingresos familiares de los no asalariados por posiciones de clase, Bogotá 2013 Modelo de análisis factorial confirmatorio con Condiciones de Empleo Jornada de trabajo Características unidad económica formal -Informal Condiciones de Empleo Ingresos laborales: frecuencia, estructura Variables latentes Indicadores - Jornada de trabajo - Características de la unidad Condiciones de económica: Empleo formalidadinformalidad -Ingresos laborales: estructura, frecuencia X2 g.l. AIC ECVI ECVI IC 90% RMSEA RMSEA IC 90% 1,95* 3 13,95 0,018 ,019-,027 0 0 -,051 Nota: g.l.: grados de libertad; AIC:Akaikein formation criterion; ECVI: Expected Cross Validation Index; RMSEA: Root Mean Square Error of Approximation.*p > .05; **p > .001 Análisis de varianza de efectos entre sujetos para condiciones de empleo Variables Dependientes Promedio jornada entre semana Promedio jornada fin de semana Forma fija, variable o sin recibir ingresos laborales Cada cuánto obtiene los ingresos laborales Origen de los ingresos laborales Registro del negocio ante alguna autoridad o entidad (Cámara de Comercio, Alcaldía etc.) Llevar la contabilidad en el negocio o actividad Eta Potencia cuadrado observada gl F Sig. 4,00 4,00 10,32 5,15 0,00 0,00 0,05 0,03 1,00 0,97 4,00 17,35 0,00 0,09 1,00 4,00 19,21 0,00 0,09 1,00 4,00 9,95 0,00 0,05 1,00 4,00 28,81 0,00 0,13 1,00 4,00 31,46 0,00 0,15 1,00 Traza de Pillai V =, 699, F (7, 736) = 244 p <.001, eta cuadrado = ,699 y potencia para detectar el efecto de 1 Medias marginales estimadas del registro del negocio ante una autoridad estadístico de contraste post hoc Games-Howell Medias marginales estimadas de la práctica de llevar la contabilidad del negocio estadístico de contraste post hoc Games-Howell Modelo de análisis factorial confirmatorio con condiciones de Trabajo Condiciones psicosociales: control, apoyo, reconocimiento Condiciones psicosociales: demandas, maltrato Condiciones de trabajo Prevención y seguridad en el trabajo Variables latentes Indicadores - Condiciones psicosociales: control, apoyo, reconocimiento Condiciones de - Condiciones Trabajo psicosociales: Demandas, maltrato - Prevención y seguridad en el trabajo X2 g.l. AIC ECVI ECVI IC 90% RMSEA RMSEA IC 90% 1,063* 1 17,06 0,022 ,021-,031 0,009 0 -,095 Nota: g.l.: grados de libertad; AIC:Akaikein formation criterion; ECVI: Expected Cross Validation Index; RMSEA: Root Mean Square Error of Approximation.*p > .05; **p > .001 Fuente: elaboración propia Análisis de varianza de efectos entre sujetos para condiciones de trabajo variables dependientes Control sobre procesos de trabajo y producción Apoyo Social en el trabajo Reconocimiento en el trabajo Demanda psicológica Maltrato en el trabajo Conoce o le han informado sobre riesgos de accidentarse, enfermarse en el trabajo Ha recibido capacitación sobre cómo prevenir los riesgos de accidentarse por el trabajo Ha recibido capacitación sobre las enfermedades producidas por el trabajo En su empresa hay Reglamento Interno de Higiene y Seguridad Industrial gl F Sig. Eta al cuadrado Potencia observada 4,00 27,57 0,00 0,15 1,00 4,00 4,00 4,00 4,00 16,89 12,03 1,21 1,20 0,00 0,00 0,31 0,31 0,10 0,07 0,01 0,01 1,00 1,00 0,38 0,38 4,00 5,52 0,00 0,03 0,98 4,00 9,67 0,00 0,06 1,00 4,00 9,80 0,00 0,06 1,00 4,00 14,85 0,00 0,09 1,00 Traza de Pillai V = ,365, F(36, 2472) = 6,89, p<.01, eta cuadrado = ,091; el poder para detectar el efecto fue 1. Medias marginales estimadas del control sobre procesos de trabajo y producción estadístico de contraste post hoc Games-Howell Medias marginales estimadas del apoyo social en el trabajo estadístico de contraste post hoc Games-Howell Modelo de análisis factorial confirmatorio con Modo de Vida Condiciones de alimentación: desayuno, almuerzo Conciliación vida laboral y sociofamiliar : doble carga Modo de vida Conciliación vida laboral y sociofamiliar Uso de tiempo Variables latentes Modo de Vida Indicadores - Condiciones de alimentación: desayuno, almuerzo -Conciliación vida laboral y sociofafamiliar: doble carga - Conciliación vida laboral y sociofafamiliar: Uso del tiempo y barreras X2 g.l. AIC ECVI ECVI IC 90% RMSEA RMSEA IC 90% 0,61* 1 16,61 0,021 ,021- ,029 0 0 - ,086 Nota: g.l.: grados de libertad; AIC:Akaikein formation criterion; ECVI: Expected Cross Validation Index; RMSEA: Root Mean Square Error of Approximation.*p > .05; **p > .001 Fuente: elaboración propia Análisis de varianza de efectos entre sujetos para condición de salud percibida Variables dependientes Con respecto al cuidado personal Con respecto a las actividades cotidianas (trabajar, estudiar, tareas domésticas) Actualmente tiene alguna de las siguientes enfermedades Con respecto a dolor, malestar Actualmente tiene alguno de los siguientes problemas de salud Salud actual comparada con la de hace un año Este problema de depresión/angustia es, en alguna medida, provocado por el trabajo que realiza Salud Mental Percibida 4,00 1,29 Eta Potencia cuadrado observada 0,28 0,05 0,39 4,00 1,90 0,12 0,07 0,56 4,00 2,82 0,03 0,10 0,75 4,00 1,52 0,20 0,05 0,46 4,00 0,64 0,64 0,02 0,20 4,00 0,64 0,63 0,02 0,20 4,00 1,91 0,11 0,07 0,56 4,00 2,46 0,05 0,09 0,69 gl F Sig. Traza de Pillai V = ,436 F (32, 408) = 1,55, p<.05, eta cuadrado = ,109. La potencia para detectar el efecto principal multivariante fue ,99. Medias marginales reportadas estimadas de enfermedades auto estadístico de contraste post hoc Games-Howell Medias marginales estimadas de percepción de salud mental estadístico de contraste post hoc Games-Howell Modelo de análisis factorial confirmatorio con Condiciones de Salud Salud física general: calidad de vida Salud física general : estado salud percibido Condiciones de salud Salud mental general Variables latentes Salud Percibida Indicadores - Salud física general: calidad de vida - Salud física general: estado de salud percibido - Salud mental general X2 g.l. AIC ECVI ECVI IC 90% RMSEA 11,683** 3 23,68 0,03 ,021-,048 0,06 RMSEA IC 90% ,027 – ,048 Nota: g.l.: grados de libertad; AIC:Akaikein formation criterion; ECVI: Expected Cros Validation Index; RMSEA: Root Mean Square Error of Approximation.*p > .05; **p > .001 Discusión • El principal hallazgo de la presente investigación reside en la identificación de la posición de clase de ser a la vez trabajador no asalariado y no propietario de los medios de producción en la tercera parte (33.9%) de la muestra. • En relación con el régimen de acumulación actual, expresa una de las realidades laborales emergentes en nuestro medio que se determina por las condiciones socioeconómicas prevalentes, una complejidad. • Pensar la posición no asalariado-no propietario como una complejidad de clase ha implicado combinar la formulación teórica inicial de la clase no asalariada con la evidencia empírica, en el sentido de Samaja (2005) y, por ende, reformular las posiciones para adecuarse a la nueva complejidad. • La tipología de este estudio encuentra resonancia en el trabajo que viene realizado el sociólogo Fresneda sobre la estructura de clases de Bogotá, en el marco de un desarrollo socio-laboral más amplio en torno a la estructura de clases del país, entre cuyos antecedentes figura el escrito Clasificación Socio-Profesional para Colombia • Aunque los resultados no necesariamente confirman estudios previos, pues hasta donde se sabe este es el primer estudio sobre clase social en trabajadores urbanos no asalariados en el país, si guardan consistencia con algunos aspectos de análisis de estructura de clases neomarxista y variaciones en salud asociadas, que fueron observados en estudios realizados especialmente en la población española. • Muntaner, Borrell, Benach, Pasarín, y Fernández (2003) • Borrell, Muntaner, Benach, y Artazcoz (2004) ¡Gracias!