Material curso - Consejo Profesional de Ciencias Economicas de

Anuncio
CURSO DE AUDITORÍA PARA PyMEs
DISCERTANTE: DR. MARTIN GHIRARDOTTI
INDICE
Papeles De Trabajo ........................................................................................................................ 3
Archivo De Documentacion Magnetica De Clientes ...................................................................... 17
Control Interno .............................................................................................................................. 20
Revisión Analítica ......................................................................................................................... 26
Caso Práctico ............................................................................................................................... 33
ACTIVO
Caja Y Bancos .............................................................................................................................. 36
Circuito De Tesoreria .................................................................................................................... 36
Inversiones Transitorias................................................................................................................ 49
Créditos Por Ventas...................................................................................................................... 53
Procedimientos Básicos................................................................................................................ 60
Bienes De Cambio........................................................................................................................ 70
Cuadros De Resumen Complementarios..................................................................................... 74
Pruebas De Validación ................................................................................................................. 77
Bienes De Uso.............................................................................................................................. 87
PASIVO
Cuentas Por Pagar ....................................................................................................................... 92
Procedimientos Básicos................................................................................................................ 96
Test De Pasivos Omitidos........................................................................................................... 100
Deudas Sociales......................................................................................................................... 105
Leyes Laborales ......................................................................................................................... 112
Contrato De Trabajo ................................................................................................................... 112
Pruebas Globales ....................................................................................................................... 114
Prestamos .................................................................................................................................. 116
PATRIMONIO NETO
Patrimonio Neto .......................................................................................................................... 120
ANEXOS
Planillas De Trabajo De Auditoria ............................................................................................... 125
Contenido Y Ejemplos De Las Actas Societarias Más Comunes. ............................................... 133
2
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
PAPELES DE TRABAJO
3
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
FUNCION DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo tienen importancia fundamental en auditoria, por cuanto:
1) Reflejan en forma metódica y ordenada toda la información que se ha obtenido sobre los
estados contables que se examinan.
2) Constituyen el historial del trabajo realizado.
3) Permiten a quienes supervisan las tareas, formarse una opinión, tanto sobre los estados
examinados como sobre el trabajo realizado.
4) Proporcionan evidencia para sustentar los informes, los estados contables y las opiniones o
sugerencias, suministradas a los clientes.
5) Constituyen un registro permanente de la forma en que los estados contables fueron
examinados.
6) Brindan un registro al cual se puede remitir fácilmente, con respecto a auditorias futuras.
7) Dan una base para revisión a fin de:
a) determinar lo adecuado y la efectividad del trabajo realizado y la razonabilidad de las
conclusiones.
b) analizar los procedimientos de auditoria, en revisiones subsiguientes, respecto a:
−
−
−
−
eliminación de detalles innecesarios
empleo de tiempos de auditoria
presentación de material y forma de cédulas de trabajo
la técnica de auditoria empleada
Sintéticamente, los papeles de trabajo tienen tres objetivos principales:
A) Servir de base para la preparación de los informes y cartas de recomendaciones.
B) Servir, eventualmente, como elemento de prueba, si la conducta del auditor
certificarte fuera cuestionada, tanto en lo que hiciera a su responsabilidad civil, penal,
profesional, administrativa o laboral.
C) Ahorrar tiempos y ser más productivos en las labores diarias.
4
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
CUSTODIA Y CONSERVACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Antecedentes
El auditor externo debe adoptar los recaudos necesarios para la custodia de sus papeles
de trabajo, estando obligado a conservarlos por el tiempo requerido por las
disposiciones profesionales vigentes:
1) Resolución “C 26/76” sobre la conservación de los papeles de trabajo del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal:
“El contador público que emita un dictamen sobre estados contables deberá conservar por
el término de tres años. Contados a partir de la fecha del dictamen, papeles de trabajo que
contengan la constancia escrita del cumplimiento de las normas de auditoria generalmente
aceptadas.”
2) Resolución Técnica Nº 3 del CECYT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos)
“El auditor debe conservar por el plazo de seis años los papeles de trabajo, los que
constituirán la prueba del desarrollo de su tarea”.
3) La R.T. Nº 7 reemplazó a la R.T. Nº 3 y habla de conservar los P.T. por seis años o el
que fijen las normas legales, el mayor.
Consideraciones generales
1) Los papeles de trabajo han de ser claros y concisos. Una persona ajena al trabajo
ha de poder revisarlos sin demoras innecesarias, pero también sin tener que observar la
falta de información importante.
2) No debe haber papeles de tamaño superior o inferior al de nuestras planillas de
trabajo. Los más pequeños se pegarán en tales planillas y los grandes se doblarán
adecuadamente.
3) Las anotaciones se harán en lápiz negro. Los códigos, tanto al pie de las
planillas (margen inferior derecho) como en las referencias y en los textos, deben
ser hechos “en rojo”.
4) Todo importe que tenga una relación o esté explicado en otra planilla de los
papeles, estará referenciado con la misma y viceversa.
5) Debe hacerse una planilla para cada cuenta que se explica o analiza.
6) Se tratará de utilizar al máximo el trabajo del cliente, ya sea
a) utilizando planillas, ya preparadas por su personal; y
b) pidiendo su colaboración, en todos los casos posibles
Al presentarse el legajo de P.T., debe incluirse en el mismo, en primer lugar, un
índice de los puntos que corresponda con las posiciones del balance auditando. El
índice temático debe figurar en todos los casos, incluyendo los distintos temas analizados.
Cuando los capítulos del estado de situación deban dividirse en “corrientes” y “no
corrientes”, esta situación debe describirse en el rubro “NOTAS”.
5
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Consideraciones especiales
1) Cada papel de trabajo estará:
a) Encabezado con el nombre del cliente (si es posible mediante el sellado de
las hojas, con sello de la empresa auditada), fecha de cierre del ejercicio,
título descriptivo del contenido de la misma y O.T. respectiva
b) Inicializado por quién lo confecciona, con aclaración de nombre y apellido
c) Fecha del día de su terminación.
Los papeles de trabajo contendrán los títulos que se indican seguidamente y en la
secuencia descripta:
2) Concepto
Para los casos en que el nombre de la cuenta no refleje adecuadamente su concepto, se
explicará brevemente su funcionamiento (cuando se debita, cuando se acredita y con
que cuentas juega).
3) Trabajo Hecho
a) Cada paso del trabajo hecho debe ordenarse según la secuencia que corresponda;
b) Para el ordenamiento se utilizará numeración arábiga. La indicación del
trabajo hecho deberá ser concisa y clara, detallando al máximo los
procedimientos de auditoria aplicados, aún aquellos que puedan parecer
elementales e innecesarios.
c) Las tildes que se utilicen en la comparación y/o verificación durante el
procedimiento deberán aclararse en este título.
d) Al margen derecho de cada explicación del trabajo hecho, se dejarán dos
columnas libres para observaciones del encargado de trabajo, gerente y/o
socio.
e) Para el caso que el trabajo realizado sea aplicable a varias cuentas, se
resumirá en un papel de trabajo.
4) Observaciones
a) Nuestras observaciones deben ser claras y concretas;
b) Cada observación estará fundada en por lo menos un ejemplo práctico, para
sustentar los comentarios contenidos en nuestros informes,
c) Los rumores no tienen cabida en nuestros papeles de trabajo, salvo que ellos:
− sean indicativos de una situación de malestar existente en la empresa,
− haya sido el fundamento de trabajo extraordinario realizado;
− en opinión del encargado, debería dar lugar a trabajo adicional, en nuestro
próximo examen.
d) En todos los casos de anotaciones de observaciones, se dejarán dos
columnas de margen a la derecha de las mismas. Estas son necesarias para
que el encargado de trabajo, gerente y/o socio anoten:
6
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
− sus comentarios
− destino dado a las observaciones
e) Los ayudantes anotarán sus observaciones en todos los casos en las
planillas correspondientes a cada cuenta. Si se trata de observaciones sobre
procedimientos que afecten a varias cuentas, las anotarán en las planillas
especiales que se colocará a continuación de la planilla llave, del rubro
afectado.
f) El encargado del trabajo deberá anotar su opinión al margen de cada
observación de los ayudantes. A las que considere importantes las anotará en la
sección de las que requieran la atención del socio y/o gerente, y las referenciará con
las de los ayudantes.
g) El encargado deberá diferenciar claramente las observaciones sobre las
cuentas, de las relativas a procedimientos y control interno, para anotarlas
en la sección que corresponda en cada caso.
h) Si una observación dio origen a un asiento de ajuste, el mismo debe ser
confeccionado como observación, con referencia al papel de trabajo donde está el
análisis de donde surge el mismo, y posteriormente debe ser volcado en la “Planilla
resumen de Asientos de Ajuste”, la cual consiste en un papel de trabajo de 9
columnas con la siguiente diagramación:
Código
Cuenta
Nombre
Patrimonial
Debe
Haber
Resultados
Debe
Haber
Ref. Hecho Comentarios
por
Esta “Planilla Resumen de Asientos de Ajuste” se ubicará en el file de Auditoria a continuación del Balance de Saldos y
antes del borrador del Balance de Publicación.
5) Notas:
En este capítulo se anotarán aclaraciones que, por su naturaleza, no
correspondan ser incluidas en “Trabajo hecho” y/o “Observaciones”.
6) Conclusiones:
a) Se dejará indicado la opinión que le merece al auditor la cuenta o rubro bajo
examen; si la considera aceptable o no, de acuerdo al trabajo efectuado.
b) Si hubiese excepciones deberán indicarse, enumerándolas claramente y
sugiriendo las medidas necesarias para su solución.
Se aclara especialmente que las alternativas viables a considerar en los papeles
de trabajo son exclusivamente las siguientes:
6.1. “Análisis de cuentas”
a) Saldo aceptable
b) Saldo no aceptable
c) Saldo no auditado
El caso b) implicaría una salvedad en el dictamen del Contador, por lo que
debe ser aprobado previamente por un socio del Estudio.
7
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
El caso c) debe limitarse al mínimo y se justificaría verbigracia, al
obtenerse detalles analíticos de ciertas cuentas que, por falta material de
tiempo, o por no ser importantes, no fueron auditadas.
6.2. Otros trabajos, por ejemplo “pruebas de cumplimiento”
a) Resultado aceptable
b) Resultado no aceptable
SISTEMA DE CODIFICACION PARA
PAPELES DE TRABAJO: Auditoria de Estados Contables
1. La codificación de los papeles de trabajo (Pts.) se basa en un sistema alfanumérico
de identificación. El sistema consta de un sector rígido y un sector variable:
1.1. “Sector rígido”
Se utiliza para la codificación de los capítulos del Estado de Situación
Patrimonial y del Estado de Resultados, de la forma que se indica:
a) Estado de Situación Patrimonial
ACTIVO
A
B
C
D
E
F
G
Disponibilidades
Inversiones
Créditos
Bienes de Cambio
Bienes de Uso
Bienes Inmateriales
Cargos Diferidos
AA
BB
CC
DD
EE
FF
Deudas
Previsiones
Ganancias a Realizar
Capital Suscripto
Reservas
Resultados Acumulados
PASIVO
b) Estado de Resultados
RR-1
RR-2
RR-3
RR-4
Ventas netas y/o ingresos provenientes del objeto principal de la
sociedad
Costo de las mercaderías vendidas
Egresos
Ingresos (excepto los clasificados como RR-1)
Los códigos alfabéticos deben ser asignados en la forma descripta, en todos los casos.
Por ejemplo, si no existiera en un Estado de Situación Patrimonial el capítulo
Inversiones, la letra “B” no debe ser asignada a “Bienes de Uso”, la que conservará la
identificación “E”.
8
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
1.2 “Sector no rígido”
Para el caso, se presenta como ejemplo, el capítulo “Disponibilidades”
A - Disponibilidades
A -1 Caja
A-1
1
Caja fábrica
A-1
2
Caja administración
A-3
1
Banco XX
A-3
2
Banco ZZ
A-4
1
Fondo fijo administración
A - 2 Valores a depositar
A - 3 Bancos
A - 4 Fondo fijo
A-4
2
Fondo fijo fábrica
La parte numérica de la identificación debe ser asignada, dentro de lo posible, en el
orden determinado en el Balance, debiendo numerarse en rojo, exclusivamente, las
cuentas analizadas.
A -1
Fondo Fijo
A-2
Recaudación a depositar
A-3
Bancos
ó, en otro caso
A-1
Caja
A-2
Fondo fijo
A-3
Bancos
Tomamos por ejemplo el PT A-3 que en este supuesto corresponde a “Bancos” considerándose
dentro de este rubro, al Banco “XX” y al Banco “ZZ”. Por análisis del Banco “XX”, se elabora el
PT A-3/1, de una sola hoja. En este caso se indicará la característica A–3/1-1.
Consideramos ahora el Banco “ZZ” surgiendo del análisis efectuado, la elaboración de 3 hojas
de PT, codificados así:
Hoja Nº 1
A-3
3–1
Hoja Nº 2
A–3
3 -2
Hoja Nº 3
A–3
3-3
9
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Si consideramos por ejemplo un PT codificado C–1/2-2 que corresponde a la situación
C-
Créditos
C-1
Deudores por Ventas
Sub. 2,
Deudores por Ventas en el Exterior; siendo Sub. 1, Deudores por
Ventas Mercado Interno
Sub. 2 - 2
Hoja Nº 2 de Deudores por Ventas en el Exterior; si esta hoja incluyera
la conclusión del auditor, sería la segunda y última hoja del PT
señalado.
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL (ejemplificativo)
ACTIVOS
Activos Corrientes
A - Disponibilidades
A-1
Caja
A-2
Valores a Depositar
A-3
Bancos
B - Inversiones
B-1
Valores Mobiliarios
C - Créditos
C-1
Deudores por Ventas
C-2
Deudores Morosos
C-3
Deudores en Gestión Judicial
C-4
Anticipos Proveedores
C-5
Gastos Pagados por Adelantado
C-6
Previsiones Incobrables
D - Bienes de Cambio
D-1
Mercaderías de Reventa
D-2
Productos Terminados
D-3
Productos en Proceso
D-4
Materias Primas y Materiales
10
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Activos no Corrientes
E - Bienes de Uso
E-1
Maquinarias
E-2
Rodados
E-3
Amortizaciones Acumuladas
F - Bienes Inmateriales
F-1
Marcas
G - Cargos diferidos
G-1
Gastos de Organización
G-2
Amortizaciones Acumuladas
PASIVOS
Pasivos Corrientes
AA Deudas
AA - 1
Comerciales
AA - 2
Bancarias
AA - 3
Financieras
BB Previsiones
BB - 1
Indemnizaciones por Despidos
CC Ganancias a realizar
CC - 1
Rentas percibidas por adelantado
DD Capital suscripto
DD - 1
Acciones en circulación
DD - 2
Acciones a distribuir
EE Reservas
EE - 1
Reserva legal
FF Resultados Acumulados
11
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
NORMAS PRACTICAS PARA REFERENCIACION
Desde el comienzo del trabajo es práctico ir indicando en cada papel la letra que por
su rubro le corresponde. (La numeración en cada rubro es conveniente ponerla luego de
haber completado el trabajo del mismo). En muchos casos, a medida que se realiza el trabajo
se ven importes que deben ser referenciados, lo que no se puede por no estar la planilla
correspondiente numerada. Para paliar este inconveniente se recomienda efectuar la
referenciación con letras únicamente y completar los números a la terminación del trabajo.
Esto es fácil efectuarlo, por cuanto las letras de la referenciación se indican en rojo,
permitiendo su localización sin dificultades al revisar los papeles.
Papeles de cada Rubro
a) Hojas resumen
Cada rubro debe estar iniciado por una hoja resumen que estará codificada por
la letra correspondiente. Todas las hojas resumen llevarán el siguiente
encabezamiento:
Cuentas
Saldo anterior
Balance Saldos
Saldo Actual
Ajustes
Balance General
Otras planillas
Las cuentas importantes de la hoja resumen estarán respaldadas por una
planilla. Si bien en muchos casos, por su poca significación, no se comprueban ciertas
cuentas, deberá averiguarse la composición de las mismas, indicarse en los papeles y
dejar constancia de que no se ha aplicado ningún procedimiento de auditoria por
considerarlas de escasa importancia.
12
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
ORDEN DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Las carpetas o legajos que resultan de la suma de todos los papeles de trabajo, deberán
contener aquellas hojas que sean principales; es decir los detalles de cuentas muy
numerosos (por ejemplo: arqueos, deudores por ventas, bienes de cambio, etc.) deberán
ser archivados por separado. Si el trabajo fuese muy voluminoso deberá separarse en dos
legajos, uno de Activo, otro de Pasivo, Pérdidas y Ganancias, como ejemplo.
En aquellos casos que se confeccionen varios legajos se le dará número a cada uno,
indicando a su vez en todo el número total que compone el trabajo (por ejemplo:
suponiendo que sean cuatro legajos se indicará en la carátula - Legajo ¼ - y así
sucesivamente en todos). Esto permite conocer en cualquier momento, si se tienen todos
los legajos que componen el trabajo.
COSAS QUE SE DEBEN HACER
1) Mientras el trabajo se esté desarrollando, preparar una relación de los puntos que Ud.
no pueda resolver, a fin de que la mayoría de los problemas puedan ser aclarados con
el encargado del trabajo, antes de que la auditoria sea finalizada.
2) Sea prolijo
a) Escriba en forma legible
b) Use lápiz tipo medio
c) Utilice lapiceras rojas, para marcas de chequeos y símbolos;
d) Emplee regla (una línea para sub.-totales; doble línea para totales);
e) Mantenga las cifras, en la sección correspondiente a la columna;
f) No coloque mucha información en una sola página;
3) Sea exacto
Asegúrese de que las cantidades usadas y los totales estén correctos.
4) Ponga título a cada papel de trabajo.
a) Nombre del cliente (preferible sello de goma);
b) Nombre del asunto;
c) Breve descripción del contenido (análisis, resumen, reconciliación, etc.);
d) Período cubierto;
5) Firmar y fechar cada hoja (esto lo debe efectuar cada miembro del personal que realiza
algún trabajo en la hoja, debiendo indicar que parte del trabajo ha realizado).
6) Si la cédula fue preparada por la organización del cliente, indicar por escrito
“preparado por el cliente” (PPC). Es conveniente dar el nombre del empleado del
cliente que preparó la cédula, pero en muchos casos, esto no es importante.
7) Indicar claramente el origen de los datos.
− Cuenta del mayor.
13
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
− Referencia a los libros, del asiento original, número de comprobante, etc.
− Opiniones o información suministrada por parte de la organización del cliente.
8) Explicar todos los símbolos usados.
− Leyenda o clave de los símbolos usados deberá aparecer en el “trabajo
hecho” de la cédula. Si hay varias hojas, la explicación de los símbolos debe
confiarse en una sola hoja.
9) Deletrear los nombres correctamente.
10) Emplear hojas de trabajo, de tamaño adecuado.
11) Tratar de mantener un espacio en blanco, al final de la página para comentarios del
revisor (esto es aplicable en la última hoja cuando hay más de una en el análisis).
12) Dejar suficiente espacio en cada hoja, a fin de contabilizar los asientos de ajuste o de
reclasificación.
13) Hacer referencia cruzada a otros papeles de trabajo, cuando fuera apropiado.
14) Ver que la cifra final concuerde con la cifra en el resumen del papel de trabajo o
balance de comprobación y hacer referencia cruzada al respecto.
15) Indicar claramente el alcance de las pruebas efectuadas.
16) Escribir las observaciones teniendo cuidado de diferenciar, entre otras cosas,
opiniones y explicaciones recibidas por parte de la organización del cliente.
Estas últimas figurarán en “NOTAS”.
17) Verificar con el auditor encargado del trabajo en cuanto a la forma de la cédula a ser
preparada, alcance del trabajo, etc.
18) Siempre tenga una razón para todo lo que Ud. haga.
COSAS QUE NO SE DEBEN HACER
1) No seguir ciegamente los papeles de trabajo de auditorias anteriores; sin embargo
evite efectuar cambios, a menos que exista una razón definida para ello.
2) No prepare un análisis separado de la cuenta de ganancias y pérdidas, cuando ya han
sido cubiertas en el análisis de cuenta del balance general.
3) No prepare cédulas que puedan ser hechas por la organización del cliente.
4) Por principio no se debe escribir en el reverso de una hoja de trabajo.
5) No retenga cuadros reemplazados o cintas de máquinas sumadoras, que no tengan
valor posteriormente.
6) No deje puntos o preguntas pendientes en sus papeles de trabajo, a menos que éstos
representen partidas que haya Ud. preparado para la disposición del auditor
encargado.
7) No tache puntos o preguntas, simplemente por el hecho de hacerlo. Explique las
razones.
14
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
8) No deje símbolo alguno sin identificar, excepto los de verificaciones aritméticas.
9) No haga una trascripción o análisis detallado de una cuenta, donde sea suficiente un
resumen de transacciones.
10) Nunca disponga de los papeles de trabajo para personal fuera de nuestra
organización. Este es un asunto que debe ser decidido por el socio o gerente.
11) Nunca deje sus papeles de trabajo en su escritorio, a menos que esté presente otro
miembro de nuestra organización. Cuando vaya a almorzar o salga por la noche, todos
sus papeles de trabajo deben guardarse bajo llave.
EXHIBICIÓN DE PAPELES DE TRABAJO
El auditor es propietario de los papeles de trabajo que realiza. Por lo tanto su conservación,
custodia y exhibición debe estar a cargo del mismo. En tal sentido es conveniente aclarar lo
siguiente:
− Durante el desarrollo de la auditoria es conveniente solicitar una oficina o escritorio con sus
llaves.
− Mantener la oficina cerrada en ausencia del auditor.
− Guardar los papeles de trabajo en lugares seguros.
− No exhibir los papeles de trabajo al cliente de forma tan amplia que el permita conocer en
detalle la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas que se efectuarán.
− Mantener el principio de secreto profesional y exhibir los papeles de trabajo sólo con
autorización del cliente o en el caso de ser imprescindible para la defensa en juicio.
Casos comunes de exhibición de papeles de trabajo a terceros: (con expreso consentimiento
del cliente)
− Nuevas auditorias.
− Auditorias de estados consolidados.
− Auditorias de casas matrices.
− Fusión con otros estudios.
− Organismos oficiales.
− Revisiones de prácticas (control de calidad).
15
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
ENTES AUTORIZADOS A RECLAMAR PAPELES DE TRABAJO:
Tribunales y o fiscalías, AFIP, DGR, mediante resolución de juez administrativo, IGJ e IPJ (en la
Provincia de Buenos Aires) y los organismos que ejercen la Superintendencia de: Banco
Central, IANES, Seguros, Comisión Nacional de Valores etc.
Estos papeles, que fueron desarrollados para el trabajo encomendado, son el respaldo de la
labor realizada y de la manifestación u opinión vertida, y pueden ser cedidos en forma
voluntaria y siempre a criterio del profesional mediante fotocopias selectivas, generalmente
ante el requerimiento de la auditoria de empresas para verificar aspectos contables, cuando lo
solicite un nuevo auditor del ex cliente; cuando lo requiera personal autorizado del ente para
analizar alguna información relacionada con la auditoria o ante algún litigio para presentarlos
como elemento probatorio.
En estos casos, el profesional deberá contar con la previa autorización escrita del responsable
de la empresa. La consulta o revisión de estos papeles de trabajo, realizada por terceros
autorizados, se llevara a cabo en el estudio del auditor y en su presencia o ante personal de su
confianza. En todos los casos debe tenerse en cuenta que la confidencialidad de la información
es obligatoria y solo puede ser vulnerada cuando ella sea necesaria para la propia defensa en
juicio del matriculado.
RT 7: Papeles de trabajo
Deben contener lo siguiente:
♦
♦
♦
Descripción de la tarea realizada
Datos y antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea, preparados por el auditor
o reunidos de terceros.
Conclusiones sobre el examen de cada rubro o área y las conclusiones finales o generales
del trabajo.
ARCHIVOS DE DOCUMENTACIÓN
Por lo general en una auditoria existen files (archivos de trabajo) en los cuales se
conserva la labor realizada y sirven de sustento al dictamen del auditor:
- File de activo.
- File de pasivo y patrimonio neto.
- File de armado.
- File permanente.
Los primeros tres (activo, pasivo y PN y armado) son información que corresponden
al cierre auditado, el cuarto es un archivo en el cual se vuelca toda la información
permanente de un cliente y debe ser mantenido a mano ante cualquier consulta.
DOCUMENTACION QUE SE DEBE ADJUNTAR AL FILE PERMANENTE
En este archivo se debe adjuntar todo el material de consulta permanente. El mismo será
utilizado en la auditoria del ejercicio y en auditorias posteriores.
Contenido de un legajo permanente:
- Actas constitutivas de las Compañías
- Modificaciones de los estatutos
- Contratos y acuerdos importantes
- Planes a largo plazo de la Compañía
- Respuestas de los abogados (siempre
importantes)
que
aporten
información
16
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
con
implicancias
-
Puntos para consideración de los socios (son los puntos importantes de la auditoria que
deberán ser definidos por los socios)
Toda información adicional de alta relevancia y de consulta permanente.
Es recomendable que este file se encuentre en un lugar de fácil acceso y junto al resto de los
files permanentes del resto de los clientes. Por lo cual recomendamos utilizar un archivo
especial para los legajos permanentes.
ARCHIVO DE DOCUMENTACION MAGNETICA DE CLIENTES
IMPRESIÓN PANTALLA Nº 1
17
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
IMPRESIÓN PANTALLA Nº 2
IMPRESIÓN PANTALLA Nº 3
18
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
IMPRESIÓN PANTALLA Nº 4
IMPRESIÓN PANTALLA Nº 5
19
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
CONTROL INTERNO
20
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
CONTROLES A REALIZAR Y PUNTOS A VERIFICAR
Seguridad de datos y controles de acceso
Cuando los datos residen en archivos computarizados, la manera en que se aplican los
controles que tienen como propósito impedir cambios no autorizados a dichos datos es de gran
importancia. Estos controles de acceso incluyen el uso de palabras claves, inscripción de datos,
y definir y limitar las rutas de acceso al sistema.
Controles de integridad
Los controles sobre el diseño, seguridad y uso de programas computarizados, y la seguridad
de archivos de datos, se conocen con el nombre de controles de integridad. Estos controles
consisten en una combinación de procedimientos manuales y del software de sistemas y
normalmente cubren todas las aplicaciones. Los controles de integridad pueden ser divididos
en cinco áreas principales, diseñadas para asegurar que los procedimientos correspondientes
son ejecutados:
1. Controles de implantación: los procedimientos apropiados son más efectivos cuando
están incluidos en un programa, tanto cuando el sistema es originalmente puesto en
operación como cuando se hacen cambios posteriores.
2. Controles sobre seguridad de programas: para impedir cambios no autorizados a los
programas computacionales.
3. Operación del computador o controles administrativos: para asegurar que todos los
procedimientos en la operación del computador son aplicados consistentemente.
4. Seguridad sobre archivos de datos: para impedir accesos no autorizados o cambios a
archivos de datos. Estos protegen a los datos contra destrucción, robo o divulgación.
También pueden proteger activos, ya que es posible el robo de activos a través de la
manipulación de registros.
5. Controles sobre el software de sistemas: el software de sistemas, que comprende
programas que no son específicamente diseñados para ningún sistema de aplicación en
particular, debe ser controlado, ya que éstos se usan en el diseño, proceso, y control de
todas las aplicaciones procesadas en un computador. Incluye sistemas operativos,
compiladores, software administrador de bibliotecas y programas utilitarios. Por ejemplo,
los programas puede estar protegidos contra cambios no autorizados por un programa
administrador de biblioteca; el uso de los archivos correctos puede estar asegurado por
verificaciones de rótulos de archivos efectuados por el sistema operativo; la correcta
conversión de instrucciones de programa fuente a código ejecutable por el computador es
asegurado por programas compiladores. Obviamente, se requieren controles sobre la
implantación y seguridad del software de sistemas.
Disciplinas sobre los controles básicos
Los controles disciplinarios son aquellas partes del sistema diseñadas para asegurar: que los
controles básicos continúan operando apropiadamente y que los activos están salvaguardados.
Las disciplinas sobre los controles básicos vigilan y hacen cumplir los pasos de los controles
básicos en el departamento de PED y en todos los demás. Un sistema sin controles
disciplinarios es concebible, pero estaría sujeto a la posibilidad de errores. Las disciplinas son
importantes, debido a que su presencia da a una organización, seguridad razonable de que los
controles básicos de PED y los controles de operación están funcionando tal como fueron
diseñados. Ellos permiten que los procedimientos continúen operando eficientemente a diario y
ayudar a asegurar que cualquier error que pueda ocurrir sea detectado oportunamente.
21
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
El valor de los controles disciplinarios ha sido implícitamente reconocido por muchos años. Sin
embargo ellos merecen una consideración mucho más explícita de la que han recibido. Como
en el caso de los controles básicos, los controles disciplinarios son pasos que deben ser
cumplidos si se quiere lograr los objetivos de control. Estos pasos pueden ser llevados a cabo
de muchas maneras.
Un sistema adecuado de control necesita tres disciplinas:
1) Segregación de funciones: permite que el trabajo de una persona controle el trabajo de
otra.
2) Controles de custodia: impiden el acceso a datos y programas que no son requeridos
específicamente para hacer un trabajo en particular. Son necesarios para prevenir toda
clase de actos no autorizados de pérdida o malversación de activos o pérdida o mal uso del
libro mayor.
3) Controles de supervisión: podrían ser considerados como el grupo más importante de
controles, puesto que permiten la detección y corrección de los errores causados por las
debilidades en los otros controles básicos. Los controles de supervisión pueden ser parte de
los procedimientos programados de un sistema. Puesto que el sistema de cómputo puede
ser un supervisor consistente y justo, estos pueden ser muy efectivos. Las revisiones son,
y deberían ser, conducidas regularmente para asegurar que todo funciona tan bien como se
espera.
(1) Segregación de Funciones
La separación de una actividad de otra sirve varios propósitos. Además de otros objetivos de
control, normalmente es más eficiente especializar tareas y personal para hacerlas, toda vez
que el volumen de la actividad sea suficiente. Por ejemplo, normalmente es mejor entrenar a
una persona para manejar efectivo exclusivamente y otra para llevar los registros de dicho
archivo. Tratar de encontrar, entrenar, y supervisar a una persona lo suficientemente versátil
para manejar los activos y guardar los registros consume innecesariamente demasiado tiempo,
Al evaluar los costos y beneficios de la segregación de funciones, la gerencia debería reconocer
que los beneficios pueden a menudo incluir eficiencias operacionales.
(a) Segregación de Funciones y Eficiencia Administrativa
La segregación de funciones, como características de control, puede ser tan importante que
este control disciplinario debería ser adoptado sin tener en cuenta si realmente crea eficiencia
administrativa. De hecho, normalmente vale la pena aún cuando resulte en ineficiencia. Un
análisis del riesgo potencial de errores incluyendo posibles fraudes puede justificar la
segregación de funciones, aún cuando sea ineficiente. Por ejemplo, la cantidad de dinero que
pasa por los sistemas de transferencia electrónica de fondos (TEF) en los bancos, puede
Justificar que haya una persona que prepare e ingrese los datos de transferencia, incluyendo
los códigos de autorización, y otra que ingrese los códigos de autorización o una pantalla
duplicada que tenga el campo del código en blanco.
Si dos partes de una misma transacción son manejadas por personas diferentes, cada persona
sirve como un verificador de la otra. Por ejemplo, una persona puede procesar los pagos de un
día para las cuentas de tarjetas de créditos recibidos a través del correo, mientras que otra
puede digitar el impone de dichos recibos en el sistema computarizado de proceso de pagos.
La verificación del total de la digitación contra el total de los recibos de la seguridad que cada
operación fue ejecutada apropiada y exactamente.
(b) Segregación de Funciones como Barrera para el Fraude
La segregación de funciones puede también servir como una barrera para el fraude o el
encubrimiento de incompetencia, puesto que es necesario tener cooperación de otro individuo.
Cuando una persona actúa sola, la colusión puede ser menos probable que la posibilidad de
22
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Fraude. La separación de responsabilidad de la seguridad física de los activos y el
mantenimiento de los registros respectivos, es en sí un control de custodia muy significante.
Un funcionario que firma cheques, tal como el contralor, no puede esconder un pago no
autorizado haciendo una entrada falsa en los registros de pagos si él o ella no tienen acceso a
los registros computarizados correspondientes. Solamente la persona autorizada de mantener
los registros debería tener acceso a los mismos. Los controles de custodia se realizan aún más
si ni el tesorero ni la persona que mantiene los registros, por ejemplo, son responsables de,
periódicamente, comparar el dinero en mano y en el banco, con los registros de efectivo. Un
tercero debería hacer dicha comparación y tomar la acción apropiada si existen diferencias.
Puesto que el computador puede realizar muchas de estas tareas, es siempre importante que
el sistema sea diseñado para asegurar que es posible crear una segregación de funciones que
tenga sentido y sea apropiada.
(2) Controles de Custodia
Para prevenir transacciones no autorizadas, ya sea que constituyan robo o simplemente una
actividad bien intencionada pero inconsistente con el sistema, es necesario restringir el acceso
a la información que puede ser utilizada para iniciar o procesar una transacción. Tales
controles están más comúnmente relacionados en conexión con la seguridad física de los
activos negociables. Efectivo, certificados de depósito o acciones, inventario y otros elementos
que son fácilmente convertibles en efectivo o de uso personal, son los que probablemente
están protegidos. La necesidad de medidas de protección aplica igualmente al acceso a los
datos, archivos del computador, libros de registros, y a los medios que se pueden utilizar para
alterarlos -formularios sin utilizar, cheques sin emitir, placas para firmar cheques, archivos,
cintas magnéticas, programas del computador, libros auxiliares- es decir, todo lo que sea
importante para el proceso.
(a) Controles de Custodia en un Sistema Contable Interno
Un sistema de control contable interno debería contemplar dos tipos de situaciones:
1. La separación de responsabilidades de la seguridad física de los activos, datos y el
mantenimiento de los registros correspondientes.
2. Arreglos físicos que impidan el acceso no autorizado a activos, datos, y registros contables.
No todas las salvaguardas físicas están relacionadas con los controles contables. Si la ausencia
de un control de custodia no puede causar errores contables, el control es administrativo, en
lugar de tener naturaleza contable. Por ejemplo, la gerencia puede conscientemente arriesgar
un cierto grado de desperdicio de suministros relacionados con el computador en lugar de
diseñar e instalar procedimientos para el depósito de suministros. Mientras que cualquier
pérdida sea explicada honesta y responsablemente, los libros y estados financieros pueden
reflejar exactamente lo que ha ocurrido.
(b) Controles de Seguridad Física
En su forma más simple, los controles de seguridad física consisten de cosas tales como una
caja fuerte, una puerta cerrada, un depósito con una custodia, o una cerca protegida. Sin
embargo, la salvaguarda física es totalmente inútil sin disciplinas que prevengan a personal no
autorizado ir y venir libremente. La disciplina puede estar automatizada en cierto grado. El
otorgar tarjetas especiales que permiten la apertura de puertas y que pueden a menudo
identificar al poseedor de la tarjeta al sistema de seguridad física, es una forma elemental de
autorización automatizada para entrar a un área bajo llave. Las medidas de seguridad física
también protegen activos y registros contra daños físicos, tales como destrucción accidental,
deterioro, o el resultado de un simple descuido.
23
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
(3) Supervisión
Los procedimientos utilizados para ejecutar las tareas de los controles básicos son muy
importantes. La amalgama que mantiene la unidad del sistema es un control disciplinario:
Supervisión. La efectiva supervisión del personal ejecutando el trabajo tiene numerosos
beneficios. Conlleva modificaciones necesarias del sistema cuando ocurren nuevos tipos de
transacciones, acciones correctivas cuando el sistema revela algún tipo de error, y acciones de
seguimiento cuando las debilidades del sistema se hacen evidentes. Un control no puede ser
contemplado como efectivo en ausencia de supervisión adecuada. La supervisión es cualquier
otro control que verifica la ejecución de un control básico.
(a) Debilidades del Control de Supervisión
Junto con la sistematización, la supervisión es esencial para el control de las operaciones. Si
existe, la supervisión provee los medios para corregir otras debilidades. Sin supervisión
adecuada, el mejor de los sistemas y control de operaciones corre el riesgo de ser errático o
poco confiable en muy corto tiempo. Bajo presión, los sistemas y las disciplinas pueden ser
recortadas o ignoradas, pueden omitirse reconciliaciones, errores y excepciones pueden ser no
corregidos, y pueden perderse documentos, desubicarse, o simplemente no ser jornalizados a
los auxiliares correspondientes. El personal administrativo y de supervisión puede ser
absorbido dentro del trabajo diario del proceso de información y corrección de errores. Cuando
esto sucede, ellos serán menos capaces de realizar sus tareas de control y supervisión.
Aún en un sistema bien diseñado, problemas con las cuentas pueden señalar una falta de
controles de supervisión. Si existe un número de errores fuera de lo común, órdenes
pendientes, cuellos de botella, e instancias en la que no se obedecen los procedimientos
prescritos, dichas situaciones deberían considerarse como un llamado de atención. Si existe
proliferación de problemas y parece que los supervisores están ocupados con detalles o tienen
conocimientos no adecuados de sus responsabilidades, la gerencia debería estar consciente
que no puede confiar en otros procedimientos de control no obstante lo bien que dichos
procedimientos hayan sido diseñados.
(b) Rutinas del Control de Supervisión
Muchos de estos controles son rutinas específicas y observarles. Están diseñadas para
asegurar a los supervisores que se mantienen las condiciones específicas y las operaciones
básicas de control, La ejecución de estas rutinas administrativas debe ser documentada por:
•Listas de control.
•Informes de excepción.
•Iniciales que evidencien la revisión de los controles.
•Procedimientos de reconciliación.
•Comprobantes y otras autorizaciones de gastos.
•Bitácoras para revisar rutinas.
•Informes escritos.
Cuando existe este tipo de documentación, se puede utilizar para determinar la calidad de los
controles de supervisión.
Controles Administrativos
Los controles administrativos u operacionales se ocupan de la perspectiva global del negocio
de acuerdo a la gerencia: aumento de eficiencia, aumento de utilidades, y efectividad del
24
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
proceso de la gerencia para la toma de decisiones. Las preocupaciones sobre los controles
administrativos incluyen:
•Confiabilidad de la información gerencial -ésta es una preocupación más alta que la
confiabilidad de información financiera.
•Oportunidad de la información gerencial.
•Velocidad con la cual los errores y las excepciones son detectados y corregidos.
•Eficiencia de la administración en los procedimientos de controles generales.
•Tipo y naturaleza de información disponible a la gerencia.
•Respuestas de las unidades operativas y determinación de si las intenciones de la gerencia
son llevadas a cabo.
•Propiedad de decisiones hechas por la gerencia o decisiones por las cuales la gerencia es
responsable.
Los controles administrativos representan amplias preocupaciones para la gerencia. Como
resultado de ello, no están sujetos a los mismos límites que los controles internos contables.
Para establecer procedimientos administrativos y operacionales efectivos y eficientes,
normalmente se requiere un alto nivel técnico. Para poder juzgar qué opinión es la más
eficiente o apropiada se requiere estar actualizado, tener un conocimiento de métodos de
operación alternativos, y un sólido conocimiento del negocio.
25
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
REVISIÓN ANALÍTICA
26
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
REVISIÓN ANALÍTICA
La revisión analítica consiste en pruebas sustantivas o de validez aplicadas sobre la
información contable o extracontable y comprende el análisis y comparación de datos. La
premisa básica subyacente en la aplicación de los procedimientos de revisión analítica es que
ciertas relaciones pueden razonablemente esperarse que existan y continúen en el tiempo a
falta de condiciones conocidas que indiquen lo contrario.
Este procedimiento permite básicamente que el auditor se forme una opinión sobre la
consistencia lógica de la información contable, profundizando en aquellas relaciones inusuales
que surjan del análisis.
Es de destacar que a efectos de la realización de las revisiones analíticas la herramienta clave
a ser utilizada es la tecnología informática. En este sentido las empresas deberían suministrar
la mayor cantidad de información en archivos magnéticos (balances de sumas y saldos,
informes de ventas, estadísticas, etc.). Con la utilización de la computadora como principal
herramienta de procesamiento de datos se logra un ahorro de tiempos estériles (Vg. controles
de cálculos) y brindar una mayor seguridad sobre los resultados de la misma.
Este tipo de pruebas se realizan en las siguientes etapas del proceso de auditoria:
Planificación
Posibilita un conocimiento del negocio.
Ayuda a detectar los puntos críticos
donde el auditor debe poner mayor
énfasis en los procedimientos. Ayuda a
delimitar los alcances de los
procedimientos de auditoria.
Realización de
Procedimientos
Se utiliza como
procedimiento sustantivo y
aporta cierto grado de
evidencia (dependiendo de
factores que más abajo se
detallan).
Etapa final del proceso
El auditor puede evaluar la
consistencia y razonabilidad
de los estados contables.
Etapas del proceso de revisión analítica
Diseño del Análisis
Realización de la Prueba
Interpretación de los Rdos.
Estructurar la prueba Obtener los datos, efectuar los Determinar si la relación es previsible y
y definir los alcances. cálculos
y
exponer
los razonable. Analizar los resultados de la
resultados.
prueba
La revisión analítica implica comparar una variable dependiente en relación con otra
independiente y determinar si dicha relación es lógica y responde a algún criterio válido. Para
llevar a cabo dicho análisis hay que satisfacerse sobre la independencia de la variable,
determinar si es confiable y si la relación es válida.
Para poder satisfacernos de que la relación sea válida se debe analizar los siguientes factores:
27
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Factores
Implicancia
Concepto
Aquella que se cree que exista basado en
el conocimiento del negocio.
Si la aplicación de la prueba aporta
Relevante
evidencia significativa.
Grado en que una variable histórica
Consistencia
puede darse en el futuro.
Considerar cuan independiente es dicha
variable (Vg. no debe provenir de la
Independencia de la Variable
misma fuente de información que la
dependiente)
En general los datos obtenidos fuera de
Calidad de los datos de la
la org. Son más confiables que los
Industria
internos.
Analizar si los datos usados son
generados por sistemas de información
Sistemas de control interno
en los cuales el auditor no deposita
confianza.
Se refiere a la confiabilidad en la
información no contable y los sistemas
Información no contable
de control y generación de la misma
(cantidades
compradas,
producidas,
horas estándar, etc.)
La población bajo análisis debe ser
Población
completa.
Son pruebas que brindan alta seguridad
sobre sus resultados (vg. análisis global
Técnicas de Alta Seguridad
de amortizaciones, ingresos por ventas
globales, etc.)
Son pruebas que brindan limitada
seguridad sobre sus resultados (vg.
Técnicas de Limitada Seguridad
análisis de tendencias, comparaciones y
relaciones frecuentes, etc.)
Mejores estimaciones a mayor período
Frecuencia de las mediciones
con
datos
disponibles
y
mayor
frecuencia.
A mayor grado de desagregación de la
prueba (detalle en que la población es
Desagregación de la Prueba
segmentada) el análisis será más
preciso.
Considerar la complejidad en el análisis
Grado de Complejidad
de los resultados.
Credibilidad
Calidad de la
Relación
Calidad de los
Datos
Precisión de la
Prueba
1. Pruebas de Revisión Analítica en la Etapa de Planificación
El objetivo principal es proporcionar elementos que permitan la planificación de la naturaleza,
tiempo y alcance de los procedimientos de auditoria. Asimismo aumentan el conocimiento del
negocio y permiten detectar a grandes rasgos diferencias con los supuestos o relaciones que
se venían registrando con anterioridad (áreas donde pueden registrarse ciertos riesgos
potenciales).
A. Análisis Horizontales: consiste en analizar los datos del período en cuestión a través de
la comparación con otros de períodos anteriores que se toman como válidos (vg. cierre de
ejercicio actual con uno anterior ya auditado con dictamen limpio).
28
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Rubro
Estado de Estado de Variación Relativa
Rdos 2003 Rdos 2002 % 03/02
Ventas
100
110
10 %
C.M.V.
-50
-60
20 %
Margen Bruto
50
50
-
B. Análisis Verticales: consiste en analizar la estructura, relacionando cada rubro respecto
del total, y comparar dicha relación respecto del ejercicio o período anterior (vg.
disponibilidades sobre total del activo corriente)
Rubro
Resultados Análisis
1996
Vertical
Resultados
1997
Análisis
Vertical
Ventas
100
100 %
110
100 %
C.M.V.
-50
50 %
-60
55 %
Margen Bruto
50
50 %
50
45 %
C. Índices patrimoniales, financieros y económicos:
Índice
Solvencia
Endeudamiento
Liquidez
Liquidez Acida
Inmovilización
Rotación del Pasivo
Corriente
(en
veces)
Rotación del Pasivo
Corriente (en días)
Días de Ventas en
la Calle
Días de conversión
de la mercadería
en efectivo
Rentabilidad Total
de la Inversión
Fórmula
(Total P.N.+ participación de 3ros. En
soc. controladas) / Total del Pasivo
Total del Pasivo / (Total P.N.+
participación
en
3ros.
En
soc.
controladas)
Activo Corriente / Pasivo Corriente
(Activo Corriente – Bienes de Cambio) /
Pasivo Corriente
Análisis
A mayor índice mayor solvencia
A mayor índice menos solvencia
A mayor índice mayor solvencia
A mayor índice mayor solvencia
A mayor índice mayor activo
Total del Activo No Corriente / Total del
inmovilizado que no se puede
Activo
afectar a la cancelación de deudas.
Compras de bienes y servicios (IVA
A mayor índice menores son los
incluido y costos de financiación) / Saldo
plazos para su cancelación
promedio del pasivo corriente
365 (período base) x promedio del
pasivo corriente / Compras de bienes y A menores días se le paga más
servicios (IVA incluido y costos de lentamente.
financiación)
365 (período base) x promedio del A más bajo menos tiempo en
activo corriente / Flujo de ventas del formarse el saldo de ds. Por
período (más IVA)
ventas.
365 (período base) x saldo promedio de A más bajo menor el tiempo en
existencias finales / Costo de lo vendido convertirse en dinero.
durante el período base
Resultado Total del Período / Promedio A mayor índice, mayor rentabilidad
del Patrimonio (antes de cargar este
resultado)
29
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
D. Otros Análisis: son adicionales a los anteriores y dependen de la confianza depositada en
las fuentes de información.
•Relaciones entre saldos de cuentas patrimoniales o de resultados y datos operativos (vg.
ventas / unidades vendidas, costo / unidades producidas, Bienes de Cambio /
existencias en inventario, etc.)
•Análisis comparativos de información extracontable o de datos operativos (vg. producción
de un ejercicio / Ejercicio anterior, etc.).
2. Revisión Analítica como Prueba de Validez o Sustantiva
La aplicación de ciertos procedimientos específicos sirven como pruebas sustantivas
relacionado con una afirmación particular. Consiste, en general, en determinar un valor según
auditoria y compararlo con los registros contables.
A. Pruebas de Global de Amortizaciones
Amortizaciones del Ejercicio Anterior
Menos (-): - amortización del ejercicio anterior de bienes dados de baja en este
ejercicio
- Amortización del ejercicio anterior de bienes que completaron su vida útil
el Ej. anterior
(=) Subtotal
Más (+): Amortización actualizada de las altas del Ejercicio
Igual (=): Amortizaciones del Ejercicio
Objetivo
Valuación
Prueba
Revisar el cálculo de amortizaciones
Grado de Seguridad que Proporciona
Elevada
Este procedimiento es aplicable también a cotejar los valores residuales al cierre del ejercicio.
B. Prueba de ingresos o ventas
Unidades vendidas en base a información no contable (vg. estadísticas de ventas)
Por (x): precio unitario de los productos vendidos
(=) Total
Objetivo
Subvaluación de Ventas
Prueba
Que se hayan registrado todas las ventas y a
los valores correspondientes
Grado de Seguridad que Proporciona
Depende del tipo de empresa
30
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
C. Análisis de márgenes de utilidad
Margen de utilidad del período: (Ventas – Costo de Ventas) / Ventas
Comparar con el margen estándar de la sociedad
Objetivo
Determinar errores en ventas y costos.
Prueba
Que se hayan registrado todas las ventas
y todos los costos de ventas.
Grado de Seguridad que Proporciona
Limitada. No debe usarse como única
prueba.
D. Relaciones lógicas entre cuentas contables
-
Comisiones / Ventas
-
Ingresos Brutos / Ventas
-
Cargas Sociales / Remuneraciones
-
IVA Débito Fiscal / Ventas
-
Devoluciones / Ventas
-
Intereses / Cuentas Patrimoniales (a pagar/cobrar)
-
Diferencia de Cambio / Cuentas Patrimoniales
Objetivo
Validación de cuentas cuyos
guardan alguna relación lógica.
saldos
Prueba
Realizar las relaciones arriba indicadas.
Grado de Seguridad que Proporciona
Seguras en la medida en que la relación
esperada no esté sujeta a varios factores.
E. Análisis de la evolución de los sueldos y jornales
Sueldos de un mes base
Por (x): cantidad de meses del período bajo análisis
Más (+) Menos (-): variaciones registradas en el período
(=) Igual: Sueldos del Ejercicio
Cuando la cantidad de personal es elevada conviene efectuar esta relación en valores
unitarios (monto de sueldos del mes base / cantidad de personal de ese mes)
31
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Objetivo
Validar el cargo de sueldos del ejercicio
Prueba
Calcular globalmente el cargo de sueldos
del ejercicio partiendo de un mes base y
teniendo en cuenta las variaciones
producidas.
Grado de Seguridad que Proporciona
Seguras en la medida en que: no existan
variaciones importantes en la nómina y los
aumentos y disminuciones de sueldos son
por montos fijos y a todo el personal o por
secciones.
F. Prueba de Seguros a Devengar
Nro. de
Póliza
Cía.
Vigencia
Riesgo
que Cubre Desde Hasta
Cierre de
Balance
Total
de
días
Devengados
Neto
Gravado Días Pesos
A devengar
Días Pesos
Totales
s/ Contab.
Diferen.
Consiste en confeccionar la planilla estándar en Excel y completar los datos con las pólizas
vigentes a la fecha de cierre (o análisis). Comparar luego con los saldos contables y
determinar los ajustes.
Este tipo de pruebas son aplicables para casos como: intereses devengados por préstamos,
títulos públicos y su valor de cotización al cierre, etc.
3. Revisión Analítica en la etapa final de la auditoria
Se aplica en el momento en que los estados contables están preparados y consiste en analizar
comparativamente los saldos expuestos en los estados contables del ejercicio en cuestión con
los del anterior, permitiendo detectar:
•
•
•
Inconsistencias o errores
Errores de clasificación de saldos (vg. omisión de aperturas de saldos en corrientes y no
corrientes)
Errores de preparación (vg. no reclasificar los saldos acreedores de bancos en pasivos)
32
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
CASO PRÁCTICO
ANÁLISIS HORIZONTAL DE SALDOS
A DISTINTAS FECHAS DETRMINANDO
VARIACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS
33
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
EJEMPLO DE REVISIÓN ANALITICA
ANALISIS HORIZANTAL DE VARIACIONES DE CUENTAS PATRIMONIALES DEL 30.09.99 VS 31.03.99
Código
Saldo al
Saldo al
30-09-99
31-03-99
Concepto de la cuenta
Cta.
Variación 0999
vs
03-99 en $
Variación 09-99
vs
03-99 en %
11010100
F.F.ADMINISTRACION
6,000.00
6,000.00
0.00
0.00%
11010300
F.F. CAJA/RECEPCION
4,500.00
4,500.00
0.00
0.00%
11010400
F.F. COMPRAS
2,700.00
2,700.00
0.00
0.00%
11010600
F.F. LA LUCIERNAGA
100.00
100.00
0.00
0.00%
11010700
F.F. ESTACIONAMIENTO
450.00
450.00
0.00
0.00%
11010800
F.F. PISO 23
(200.00)
100.00%
11020100
F.F. TESORERIA
3,000.00
3,000.00
0.00
0.00%
11020300
F.F. CAJA PRINCIPAL
3,000.00
3,000.00
0.00
0.00%
11030100
RECAUD. A DEPOSITAR FRONT DESK
0.00
0.00
0.00
n/a
11030200
RECAUD. A DEPOSITAR CTA. CTE.
0.00
0.00
0.00
n/a
11030300
RECAUD. A DEPOSITAR COCHERA
0.00
(0.00)
(0.00)
100.00%
11030400
VALORES A DEPOSITAR
68,244.00
81,996.41
13,752.41
16.77%
11030700
CAJA
55,044.18
55,044.18
0.00
0.00%
11040100
RECAUD. A DEPOSITAR FRONT DESK
100.00%
11040200
RECAUD. A DEPOSITAR CTA. CTE.
11040300
VALORES A DEPOSITAR BRC
11050100
BCO.VELOX CTA.U$S 1625/6C.A.
11050300
BCO. LAVORO 34-20-472353/7
11050400
BCO. CREDITO 10907/8
11050500
BCO. CREDITO 10908/5
11050600
BCO. CREDITO 400025/4
200.00
0.00
3,300.00
3,300.00
(31,317.61)
0.00
31,317.61
100.00%
12,856.10
4,275.10
(8,581.00)
-200.72%
154,974.84
201,153.44
46,178.60
22.96%
(46,906.97)
(33,706.26)
13,200.71
-39.16%
15,036.59
67,379.36
52,342.77
77.68%
1,790.42
18,894.60
17,104.18
90.52%
42,372.86
83,852.17
41,479.31
49.47%
11050800
BCO CREDITO CTA 10905/4
2,477.85
9,944.87
7,467.02
75.08%
11051000
BCO. CREDITO CTA 1693/4
(100,667.88)
22,162.21
122,830.09
554.23%
11051100
BCO. CREDITO CTA.U$S 400024/7
5,421.54
1,648.97
(3,772.57)
-228.78%
11051400
BCO.ROBERTS CTA.1213-20067-6
2,997.88
1,368.08
(1,629.80)
-119.13%
11051500
DEP.PEND.DE CONCILIACION
102,711.36
109,041.90
6,330.54
5.81%
11051600
BCO. GALICIA CTA 2754/024/3
(46.14)
100.00%
12010000
DEPOSITOS A PLAZO FIJO
0.00
0.00
0.00
n/a
12020000
TITULOS PUBLICOS
168,101.68
166,499.44
(1,602.24)
-0.96%
13010100
DEUDORES CUENTA HOTEL
194,153.40
24,798.72
(169,354.68)
-682.92%
13010200
DEUDORES EN CUENTA CORRIENTE
762,378.80
369,257.80
(393,121.00)
-106.46%
13010300
DEUDORES EN GESTION JUDICIAL
121,374.85
121,374.85
0.00
0.00%
13010400
CUPONES A FACTURAR
29,482.57
27,760.32
(1,722.25)
-6.20%
13010500
PASES A CUENTAS CORRIENTES
471,089.90
47,898.93
(423,190.97)
-883.51%
13010600
DEPOSITOS PENDIENTES DE CONCIL
0.00
(6,309.60)
(6,309.60)
100.00%
13010700
DEUDORES MOROSOS
66,493.15
66,493.15
0.00
0.00%
13020100
DEUDORES CUENTA HOTEL
(136,964.09)
18,012.35
154,976.44
860.39%
13020200
DEUDORES EN CUENTA CORRIENTE
248,218.29
236,177.09
(12,041.20)
-5.10%
13020300
DEUDORES EN GESTION JUDICIAL
23,074.57
23,074.57
0.00
0.00%
13020400
CUPONES A FACTURAR
2,216.72
6,520.49
4,303.77
66.00%
13020500
PASES A CUENTAS CORRIENTES
22,872.48
3,375.84
(19,496.64)
-577.53%
13020600
DEUDORES MOROSOS BCHE.
16,510.99
(16,510.99)
100.00%
16,510.99
100.00%
46.14
16,510.99
34
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
ANALISIS HORIZONTAL DE VARIACIONES DE CUENTAS PATRIMONIALES DEL 30.09.99 VS 31.03.99
Código
Saldo al
Saldo al
30-09-99
31-03-99
Concepto de la cuenta
Cta.
14010100
IVA-CREDITO FISCAL
14010300
RETENCIONES IVA RES. 3125
14010400
Variación 0999
vs
03-99 en $
Variación 09-99
vs
03-99 en %
(15,633.77)
15,646.19
31,279.96
199.92%
2,217.60
0.00
(2,217.60)
100.00%
PERCEPCIONES IVA RES. 3337
0.00
763.57
763.57
100.00%
14010500
RETENCIONES IVA TARJETAS
0.00
0.00
0.00
n/a
14010600
ANTICIPOS IMP. A LAS GANANCIAS
27,673.55
40,781.02
13,107.47
32.14%
14010700
RETENCION IMP. A LAS GANANCIAS
14010800
RETENCION INGRESOS BRUTOS
14010900
AHORRO OBLIGATORIO
14011200
ANTIC.IMP.ACTIVOS
14011300
DGR RIO NEGRO
14011400
PERCEPCION INGRESOS BRUTOS
14011500
14011600
14020700
14020900
9,361.66
26,869.59
17,507.93
65.16%
10,646.85
11,754.68
1,107.83
9.42%
2,108.79
2,108.79
0.00
0.00%
180.83
180.83
0.00
0.00%
26,068.45
26,068.45
0.00
0.00%
1,322.65
318.31
(1,004.34)
-315.52%
IVA CRED.FISCAL ANTICIPOS
120,496.41
145,846.60
25,350.19
17.38%
IMP.GCIA.MINIMA PRESUNTA
(0.02)
54,947.10
54,947.12
100.00%
RENTA TITULOS A COBRAR
2,304.93
2,189.16
(115.77)
-5.29%
TARJ.CHEQ.RECHAZAD.
8,069.80
6,714.80
(1,355.00)
-20.18%
14021100
GASTOS FAVI
313,290.32
255,949.72
(57,340.60)
-22.40%
34010400
IVA-DEBITO FISCAL
(126,743.11)
(6,856.23)
119,886.88
-1748.58%
34010600
SALDO DDJJ IVA
(211,707.37)
(105,666.09)
106,041.28
-100.36%
34011200
IMP.INGRESOS BRUTOS A PAGAR
(35,564.55)
(28,965.46)
6,599.09
-22.78%
34011400
DGR BARILOCHE
(28,842.09)
(28,842.09)
0.00
0.00%
34011500
PRES.ESP.RET.GCIAS.BENEF.EXT.
(204,531.69)
(239,824.31)
(35,292.62)
14.72%
34011600
PLAN FAC.PAGO IMP.GCIAS.
(155,113.71)
(169,384.41)
(14,270.70)
8.43%
34011700
PRESENT.ESPONT.IMP.GCIAS.
(49,840.86)
(57,259.14)
(7,418.28)
12.96%
37010100
PREVISION DEUDORES INCOBRABLES
(70,031.70)
(70,031.70)
0.00
0.00%
37010300
PREVISION CONTINGENCIAS POR JU
(14,002.84)
(45,132.09)
(31,129.25)
68.97%
37010500
PREV.IRRECUPERAB.DE GASTOS
(19,841.39)
(19,841.39)
0.00
0.00%
37010600
PREVISION POR JUICIOS
(517,500.00)
(517,500.00)
0.00
0.00%
37020100
PROV.ROYALTIES HOLIDAY INN
(191,987.97)
(6,559.68)
185,428.29
-2826.79%
37020300
PROV.COM.ALOJAMIENTO
(19,826.98)
(161,207.64)
(141,380.66)
87.70%
37020400
PROVISION GASTOS
(150,429.94)
(114,930.00)
35,499.94
-30.89%
37020500
PROV.IMPUESTOS A LAS GCIAS.
0.00
(334,353.74)
(334,353.74)
100.00%
38010200
DEUDAS VARIAS
(3,900.00)
(714,000.00)
(710,100.00)
99.45%
41010100
CAPITAL SOCIAL
(8,340,000.00)
0.00
0.00%
41010300
APORTES IRREVOCABLES
(6,578,913.04)
0.00
0.00%
42010100
RESERVA LEGAL
(8,340,000.00
)
(6,578,913.04
)
(827,438.84)
(827,438.84)
0.00
0.00%
42010200
RESERVA FACULTATIVA
(12,590.24)
(12,590.24)
0.00
0.00%
43010100
RESULT. NO ASIGNADOS DEL EJERC
(257,063.25)
(0.02)
257,063.23
43010200
RESULT. NO ASIGNADOS DE EJERCI
(1,669,654.82
)
0.00
(1,669,654.82)
CONTROLES DE INTEGRIDAD
0.00
Nótese que los totales de control deben dar cero (A=P+PN)
35
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
1285316148.80%
0.00
0.00%
CAJA Y BANCOS
CIRCUITO DE TESORERIA
36
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
DISPONIBILIDADES / CAJA Y BANCOS
1. Descripción General del Rubro
En el rubro Disponibilidades se incluyen el dinero en efectivo y cuentas corrientes
bancarias de entidades del país y del exterior, y además valores con iguales características
de liquidez, certeza y efectividad. Estos activos tienen poder cancelatorio legal ilimitado y
se utilizan en el giro habitual de las operaciones de la empresa.
Generalmente los saldos de este rubro no suelen ser significativos al cierre del ejercicio,
pero en las cuentas que componen el rubro se realizan movimientos importantes ya que se
relacionan con la obtención y desembolso de fondos.
2. Cuentas Generalmente Involucradas
2.1
Patrimoniales
-Caja en Moneda Local
-Caja en Moneda Extranjera
-Fondo Fijo
-Banco c/c en Moneda Local
-Banco c/c en Moneda Extranjera
-Valores a Depositar
-Provisión por Gastos y Comisiones Bancarias
2.2
Resultados
-Gastos y Comisiones Bancarias
-Intereses por Adelantos en Cuentas Corrientes
-Diferencias de Cambio Generadas por Activos
-Diferencias de Cambio Generadas por Pasivos
-Otros gastos bancarios
3. Objetivos de la Auditoria
Objetivos de la Auditoria
Pruebas de Validación
Integridad: Todo el efectivo en caja y en - Asegurarse que toda la cuenta bancaria y
Bancos ha sido registrado por la compañía.
fondos fijos estén incluidos en los registros
contables.
Exactitud: Las transacciones y los saldos de - Verificar que los saldos registrados sean
disponibilidades son matemáticamente exactos,
matemáticamente correctos y estén basados en
están basados en importes correctos y han sido
montos correctos.
exactamente resumidos y registrados en el - Verificar la razonabilidad de las conciliaciones
mayor general.
bancarias.
Existencia: Todo el efectivo en caja y en Bancos - Tomar arqueo de caja
existe a la fecha del balance.
- Confirmar con entidades bancarias saldos en
cuenta corriente
- Realizar arqueos de valores a depositar.
Corte: Todos los movimientos de fondos están - Tomar y verificar corte de ingresos (recibos y
registrados en el período al que corresponden.
facturas de contado) y pagos (órdenes de
pago), incluyendo el corte de chequeras.
37
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Objetivos de la Auditoria
Pruebas de Validación
Valuación: Los saldos de disponibilidades se - Verificar que todos los ítems incluidos como
encuentran correctamente valuados de acuerdo
parte de las disponibilidades son realizables en
con normas contables vigentes.
los montos registrados. En el caso de moneda
extranjera verificar que se encuentra valuada a
los tipos de cambio vigentes a la fecha del
balance.
Derechos
y
Obligaciones:
Los
saldos - Verificar que las cuentas bancarias registradas
registrados de disponibilidades son propiedad de
estén a nombre de la Compañía.
la Compañía.
- Examinar convenios de préstamos a efectos de
Toda restricción sobre los fondos ha sido
confirmar la existencia de restricciones sobre la
debidamente identificada.
utilización de fondos.
Presentación/Revelación: Los componentes - Identificar saldos acreedores en bancos y
del rubro están apropiadamente clasificados y
reclasificarlos en el rubro de deudas bancarias.
descriptos, y se expone la información que - Reclasificar los valores a depositar con
corresponde de acuerdo con las normas
diferimiento importantes con respecto a la
contables vigentes. Toda restricción sobre los
fecha de cierre.
fondos ha sido debidamente revelada.
- Verificar adecuada relevación de posibles
restricciones sobre fondos.
VALUACION Y EXPOSICION
Si bien la valuación de este rubro no presenta grandes dificultades, efectuaremos algunas
consideraciones a tener en cuenta:
1. Caja:
En función al arqueo realizado al cierre, separando la moneda local de las divisas para su
correcta valuación. En caso de existir diferencias se le informan a la Compañía, pero no se
ajustan. Esto se debe a que pueden esconderse fraudes detrás de diferencias de Caja y
ajustándolo no se persigue el análisis de la diferencia.
2. Saldos en cuentas corrientes:
De acuerdo a las conciliaciones bancarias, sin perder de vista el concepto de la conciliación,
mediante la cual se compara la contabilidad y la información brindada por el extracto.
Como consecuencia de este cotejo podemos detectar dos tipos de partidas conciliatorias:
Transitorias: Son aquellas que se solucionan con el mero paso del tiempo, por ejemplo:
los depósitos pendientes de acreditación en extracto.
Definitivas: Son aquellas que no van a cambiar por el paso del tiempo.
Las partidas de tipo transitorias no se ajustan, ya que naturalmente se compensarán con
el paso de los días, sólo se deben a una diferencia que surge producto del corte a una
fecha determinada. En tanto que las partidas de tipo definitivas siempre se ajustan, ya
que no hay motivos para que se cancelen con el mero paso del tiempo, por lo que es la
empresa quien se tiene que proponer no dejarlas pendientes, mediante el constante
análisis y seguimiento de las mismas.
Como ejemplo de éstas últimas podemos
mencionar:
Notas de débito bancarias no registradas,
Cheques rechazados,
Depósitos según extracto no contabilizados por la Cía.,
Cheques emitidos por la Sociedad y aún no entregados a proveedores (los que se
deberán arquear al cierre para proceder a su reclasificación).
Cheques vencidos, emitidos y no retirados por el proveedor, los que deben mostrarse
nuevamente como deuda, etc.
Es importante que las conciliaciones sean efectuadas por personal independiente a quienes
manejan los valores y las cuentas bancarias, de modo de efectuar control por oposición de
intereses.
38
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Cabe recordar que los saldos acreedores en cuentas corrientes bancarias deben ser incluidos
en un rubro del Pasivo como un Préstamo. Hay que reclasificar a Proveedores aquellos valores
que al cierre no se han entregado, por lo cual también deben arquearse al cierre.
3. Fondos fijos:
No deberán incluirse en estos saldos los gastos ya efectuados y no rendidos. A fin de
evitar estas demoras al momento del arqueo se debe recomendar a los clientes que los
fondos se repongan antes del procedimiento de cierre. En caso de no realizarlo, estas
partidas deben reclasificarse de modo que el saldo contable cruce con el total arqueado o
provisionarlos si se tiene el concepto de mantener fijo el importe de la cuenta.
4. Valores a depositar:
Se destaca que no se incluyen los valores posdatados, pues éstos representan un crédito
por tratarse de valores con menor grado de liquidez. De modo que sólo se exponen como
tales aquellos correspondientes a los primeros días hábiles (máximo la primera semana).
Además de haber efectuado el arqueo de los valores al cierre, al momento de la auditoria
debemos verificar la acreditación de los valores, así validaremos la cobrabilidad de los
mismos.
5. Moneda Extranjera:
Dentro de cada cuenta de acuerdo al origen de la misma, valuada al cambio vigente al
cierre. Para ello tomamos el publicado en el diario del primer día hábil siguiente al cierre
del ejercicio tipo comprador. No debemos olvidar su exposición en el Anexo de Moneda
Extranjera.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:
Procedimientos generales para la toma de arqueos:
1. El procedimiento básico del rubro es el arqueo, mediante el cual nos satisfacemos de la
existencia de los valores. Debemos arquear todos los valores existentes en la Compañía y
en caso de existir más de un tipo de valores en mano de un mismo responsable, debería
realizarse simultáneamente el arqueo de todos de modo de evitar posibles ocultamientos e
irregularidades. Al efectuar el arqueo no debemos olvidarnos de:
- Averiguar antes del arqueo cuales son las cajas y fondos fijos existentes.
- En la planilla de arqueo tomar nota con tinta, para que no pueda ser cambiado.
- Evitar que nos dejen a solas con los valores, siempre debe haber un representante de la
empresa presente.
- Preguntar si tiene algún otro valor de cualquier tipo, plazo fijo, documentos, etc.
- Dejar asentada al pie del arqueo la leyenda correspondiente (la cual debe hacer referencia
a: que se han recontado la totalidad de los valores existentes, que el recuento se realizó en
presencia del personal de la Compañía y que los valores se han devuelto a la empresa de
conformidad).
- De haber enmiendas o tachaduras en las planillas de arqueo las mismas deben ser
salvadas.
- Las planillas de arqueo deben ser firmadas por los responsables de los fondos y por los
auditores.
2. Reconciliaciones bancarias:
Se efectúa la revisión de la conciliación realizada por la empresa.
Al realizar las conciliaciones bancarias es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
-
Analizar el circuito de control interno y verificar que la persona que realiza las
conciliaciones bancarias no sea la misma que la que tiene acceso al manejo de los fondos.
Antigüedad de las partidas (pueden indicar la existencia de falta de análisis, falta de
profundización por parte de la administración y/o fraudes).
Verificar siempre las conciliaciones con extractos originales.
39
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
-
Verificar que las conciliaciones bancarias sumen correctamente.
Cruzar con la respuesta de circularización.
3. Verificación del depósito de los valores arqueados al cierre.
-
-
Ver la existencia de valores que si bien existen físicamente están vencidos para su cobro
(de detectarse tales casos hacer un seguimiento y ver sus implicancias en términos de
control y financieros).
Ver el depósito posterior.
CONTROL INTERNO EN EL AREA DE TESORERIA
El área de Tesorería presenta una sensibilidad muy especial ya que a través de ella fluyen los
fondos de la empresa. Si bien es cierto que a través del control cruzado por oposición de
intereses se tiene cierto control sobre las operaciones, no por ello debemos evitar medidas
tendientes a reducir los riesgos en el sector mismo.
Principales medidas a adoptar:
Separación de funciones: Las tareas de manejo de fondos son incompatibles con cualquier
otra. En especial con las registraciones contables y las operaciones que en algún momento
se reflejen a través del flujo de fondos (compras-pagos, ventas-cobranzas).
Prohibición del acceso del personal de Tesorería a los registros contables: Si acceden a la
información contable pueden conocer el modo en qué se efectúan las registraciones
contables, así como también las fortalezas y debilidades de los controles que ejerce el área.
De este modo pueden tener una ventaja a la hora de esconder información conteniendo
errores o situaciones anómalas. En el tipo de empresas más pequeñas dónde en general
existe esta deficiencia, se tendrá que hacer hincapié en un control más estricto por parte
de la Gerencia.
Acceso físico a la oficina de Tesorería: Este sector debe localizarse en un recinto cerrado,
ya que en su interior se manejan los valores y la información financiera de la empresa
(movimientos de fondos).
Análisis de la conveniencia de contratar seguros sobre el dinero en caja y en tránsito:
Análisis de la relación costo beneficio.
Apertura de correspondencia: La correspondencia debe ser abierta por funcionarios
integrantes de la Dirección Superior o en su defecto por sus secretarias, llevando un
registro de las mismas y a que sector fue desviada. No es recomendable que lo haga
directamente el sector, ya que puede recibir correspondencia con información de otros
sectores de la empresa que no deba manejar.
Depósito diario e íntegro de la cobranza: Las cobranzas deben depositarse diariamente y
en forma íntegra, acudiendo a los fondos fijos o emisión de cheques en caso de necesitarse
dinero.
Detalle en la boleta de depósito de los cheques incluidos: Se recomienda guardar detalle
adjunto a la copia de la boleta de depósito para poder rearmarla en caso que sea
necesario.
Control de talonarios de Recibos y Cheques que no están en uso: La custodia de estos
valores no debe recaer en manos del sector. Esta función no les compete y debe recaer en
un funcionario responsable ajeno al manejo de fondos.
Recuentos diarios de Caja por el sector: El personal afectado al manejo de fondos debe
efectuar diariamente arqueos sobre los valores que se encuentran en su poder, de modo de
conciliarlo con sus registros. De esta forma el sector ejerce un control efectivo sobre los
fondos que maneja y se evitan también las diferencias de caja acumuladas, que dificultan su
análisis.
Firmantes dados de baja: El sector debe llevar un registro de firmas en instituciones bancarias
con las que se opera, de modo de mantener altas, bajas o modificaciones de firmantes.
Básicamente es necesario llevar un control sobre las bajas de modo de evitar que personas
que ya no están autorizadas accedan al manejo de fondos.
40
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Correspondencia de los bancos (extractos bancarios y avisos de cheques rechazados): Esta
información debe ser derivada a Contaduría y luego de su contabilización debe ser
derivada a Tesorería.
Proyección de Cobranzas y Pagos para análisis financiero
Posición financiera semanal
AREAS DE RIESGO
Cheques emitidos al portador y pagos en efectivo:
Se deben evitar los cheques al portador y/o pagos en efectivo ya que pueden ser retirados por
cualquier persona, máxime cuando se acostumbra entregar los valores sin exigir el recibo del
proveedor (lo que también debería evitarse).
Salidas no documentadas:
Bajo ningún concepto deben efectuarse pagos sin documentación de respaldo. En caso de
entregarse fondos “a rendir” estos deben salir por:
- Fondo Fijo con un vale prenumerado, fechado y firmado, en el que conste la fecha importe
y concepto a ser aplicado, el que será retenido hasta su rendición.
- Orden de Pago, la que será imputada a una cuenta de Otros Créditos, esta cuenta debe ser
constantemente analizada para que dichos gastos no sean abonados nuevamente.
En el segundo caso deben identificarse los motivos que admitan este tipo de transacciones
(por ejemplo anticipos de viajes) y establecer las pautas que los regirán de modo que se
conozcan por todo el personal. Así no se podrá aludir a desconocimiento o distracción, por
ejemplo todas las rendiciones de este tipo se le harán a una misma persona quien será la
responsable de analizar esa cuenta contable.
Anulación de los comprobantes pagados:
Debemos verificar que los comprobantes ya abonados sean anulados mediante el sello
“FECHADOR DE PAGADO”. Es recomendable que el firmante del cheque identifique en el
momento de la firma su autorización en el comprobante, evitando de este modo la posibilidad
de reutilizarlo. Para esto se puede prever la utilización de un sello fechador con espacio para
las firmas de los empleados (emisor y autorizante).
Imposibilidad de pago de facturas mediante fotocopias y/o fax:
Una medida de control que no debe ser evitada bajo ningún concepto es la imposibilidad de
pagar mediante una fotocopia o fax, evitando de este modo la utilización fraudulenta. Si bien
en general los sistemas de cuentas corrientes de proveedores no permiten el ingreso de dos
facturas con el mismo número, no debemos olvidar que el empleado puede conocer los
artilugios para poder ingresarla, como por ejemplo cambiar un número en la factura o crear
otro número de proveedor. Independientemente de estos métodos hemos verificado casos en
los que el sistema no controla el número de factura o lo hace luego de un proceso que en tanto
que no se corra se puede cargar infinitamente.
Adelantos de Sueldos:
Sólo deben efectuarse a pedido del Sector de Personal, y se tratará de realizar el depósito en
la cuenta de cada trabajador. En caso de no ser posible y manejar efectivo se le entregará el
dinero a Personal quién se ocupará de distribuirlo a los empleados. El control del descuento de
los mismos lo efectuará el Departamento Contable en el momento de registrar los sueldos del
mes.
41
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Boletas de depósito por Cajero Automático:
Es conveniente recomendar que se eviten los depósitos efectuados por máquina debido a que
es imposible en caso de discrepancia verificar como se generó el error.
Antigüedad de las partidas conciliatorias:
Es importante tener en cuenta la antigüedad de las partidas conciliatorias, ya que la empresa
debe ocuparse de analizarlas para efectuar los ajustes correspondientes. Detrás de partidas
antiguas sin solucionar se pueden esconder movimientos fraudulentos, por lo que nunca se
solucionarán y se apunta a que sean eliminados por antigüedad.
Esto se debe tener
básicamente en cuenta con las partidas que representen egresos de fondos.
Días de pago a Proveedores:
El hecho de fijar días de pago hace más fácil la labor de control por parte de la firma
autorizante quien tendrá más presente los pagos realizados en día, lo que sumado al sello
fechador acota las posibilidades de fraude. Respecto a las firmas también es conveniente que
se le preparen todos los pagos y se le entreguen una vez al día.
Consideraciones particulares sobre el arqueo de fondos fijos
Todo sistema de fondos fijos debe cumplir con las siguientes pautas para garantizar su
adecuado funcionamiento:
-
-
-
-
Responsable del fondo fijo.
Monto asignado.
Debe existir un monto máximo por operación, con el objeto de evitar su pronto
agotamiento.
Documentación de respaldo para todos los egresos de fondos.
Documentación interna de gastos para aquellos gastos que no exista comprobantes
(ejemplo taxis, propinas, etc.) o que no tenga sentido guardar los comprobantes (ejemplo
boleto de colectivo o tren).
En todos los comprobantes internos (ej. Vales) deberán figurar los importes en números y
en letras. Además la documentación interna deberá estar prenumerada y fechada con el
objeto de detectar la antigüedad de la misma.
Cada comprobante interno deberá incluir quién utilizó los fondos y quién autorizó su
egreso.
La documentación de respaldo deberá estar anulada con un sello de pagado/fechador. El
motivo del mismo es para evitar que dichos comprobantes sean pagados en dos
oportunidades. Para evitar esta situación es fundamental que el sello lo ponga el que paga
o repone el fondo ya que de no ser así le podrían presentar el mismo comprobante sellado
en más de una oportunidad.
El fondo fijo se debe componer en un 100% por dinero, comprobantes (facturas) y
comprobantes internos (vales debidamente autorizados).
Los plazos (ej. Una vez por semana) y formas (ej. cuando se agota en un 70%) de
reposición deben estar preestablecidos.
Caja y bancos preguntas de CI frecuentes
Caja y Fondo Fijo
1. ¿Los Montos en efectivo asignados a los fondos fijos son razonables?
---------------------------------------------------------------------------------------2. ¿La documentación de soporte incluida en las rendiciones de los fondos fijos es la
apropiada y está de acuerdo con los conceptos que deben ser abonados por este medio?
----------------------------------------------------------------------------------------
42
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
3. ¿Son los formularios de rendición de fondos fijos completados, indicando concepto, importe
en números y letras y firma del beneficiario y del que autoriza el gasto?
---------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Son los comprobantes abonados por el fondo fijo adecuadamente anulados?
---------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Los gastos efectuados a través de los fondos fijos rendidos a la fecha de cierre del
ejercicio económico?
---------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Durante el ejercicio los responsables de efectuar las rendiciones de los fondos fijos, lo
hacen de forma tal de evitar quedarse sin fondos y en formularios diseñados al efecto?
---------------------------------------------------------------------------------------7. ¿Son las rendiciones de fondo fijo revisadas y autorizadas por personas ajenas al sector
caja?
----------------------------------------------------------------------------------------
Bancos
8. ¿A la fecha de cierre del ejercicio económico, todas las cuentas bancarias son conciliadas
con el mayor general?
---------------------------------------------------------------------------------------9. ¿Durante el ejercicio económico se realizan conciliaciones bancarias con una frecuencia
razonable que posibilite el adecuado control de las cuentas corrientes?
---------------------------------------------------------------------------------------10. ¿Las partidas pendientes son investigadas y aclaradas en su totalidad, aún las que se
netean dentro del extracto, y en especial aquellas que al cierre del ejercicio tengan una
antigüedad mayor a 30 días?
---------------------------------------------------------------------------------------11. ¿La persona encargada de realizar las conciliaciones bancarias es ajena al movimiento de
fondos y a los registros de caja y bancos?
---------------------------------------------------------------------------------------12. ¿Las conciliaciones bancarias son aprobadas por un funcionario de jerarquía?
---------------------------------------------------------------------------------------13. ¿Los saldos mantenidos en cuentas corrientes bancarias son los mínimos necesarios, de
forma tal de que los excedentes financieros pueden ser colocados en depósitos
numerados?
----------------------------------------------------------------------------------------
43
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
14. ¿Quién autoriza los descubiertos bancarios?
El Gerente Administrativo Financiero
---------------------------------------------------------------------------------------15. ¿De existir restricciones en la disponibilidad de los activos financieros, las mismas se
hallan adecuadamente expuestas (naturaleza de la restricción y montos involucrados) en
los estados contables?
---------------------------------------------------------------------------------------16. Existen otras formas de movimiento de fondos que signifiquen cancelaciones de pasivos, o
que no se realicen a través de la emisión de cheques, por ejemplo Data Cash, o
comunicaciones escritas a través del B.C.R.A., efectivo, u otras a través del sistema
financiero. ¿Cómo se controlan?
---------------------------------------------------------------------------------------17. ¿Existen procedimientos que aseguren que los cambios en los firmantes, así como en los
niveles de autorización, son adecuados ya sea internamente como en las entidades
financieras?
---------------------------------------------------------------------------------------18. ¿Las chequeras sin utilizar se encuentran bajo la custodia de un funcionario de jerarquía, y
son las mismas entregadas a los sectores usuarios contra recibo y entrega de las
chequeras previas?
---------------------------------------------------------------------------------------19. ¿En el caso de utilizar formularios continuos de cheques se toman medidas similares de
control?
---------------------------------------------------------------------------------------20. ¿En el caso de canje de cheques propios de la empresa, ya sea que se hallan vencido o que
se hallan emitido en forma equivocada, los cheques canjeados son conjuntados al legajo
de emisión del nuevo cheque debidamente anulado?
---------------------------------------------------------------------------------------21. ¿Qué área controla la correlatividad numérica de los cheques utilizados?
----------------------------------------------------------------------------------------
Notas de débito bancarias
22. ¿Son las notas de débito bancarias decepcionadas por un sector ajeno a la caja? ¿Por cuál?
---------------------------------------------------------------------------------------23. ¿Son las notas de débito bancarias examinadas a los efectos de verificar que las mismas
constituyen egresos válidos para la empresa, y su registración es adecuadamente
autorizada?
----------------------------------------------------------------------------------------
44
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
EJERCICIO
Conciliación Bancaria al 31/12/03 - Banco Río
2,856.631
Saldo según Extracto
Bancario
Débitos Contables: 1) Cheque Nº 27734 Bco.Itaú (48 hs.) depositado el 30/12/03
por $ 345,25 y vista su acreditación el día 02/01/04.
2) Cheque Nº 22345 Bco.Boston depositado el 28/11/03
por $ 354,75, sin acreditación posterior.
700.00
Débitos Bancarios: Gastos Bancarios por $ 213,52
Impuesto al valor agregado por $ 44,83
258.35
Créditos
Contables:
1) cheque de pago diferido Nº 168 por $ 450,00 retirado por el
proveedor el día 18/12/03. Visto débito en extracto
posterior.
2) cheque Nº150 por $ 175,00 retirado por el proveedor el día
01/12/03 y no habiéndose visto su débito en extracto con
posterioridad al cierre.
Créditos
Bancarios:
(625.00)
1) Cobranzas del interior por $ 835,00 de fecha 28/12/03, no
contabilizadas.
2) cheque diferido Nº2879 del Bco.Itaú por $ 345,00 emitido y
recibido el día 18/11/03 y acreditado el día 29/12/03.
3) Transferencia del Bco.Francés (pendiente en la conciliación)
por $ 354,00, acreditada el día 27/12/03.
(1,534.00)
1,655.982
Saldo según Balance de Sumas y Saldos
Se pide: Analice la conciliación bancaria del Banco Río y proponga los asientos de ajuste de auditoria que considere pertinentes.
45
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
EJEMPLO DE PLANILLA RESUMEN DE BANCOS
Banco
Río -Cta.Cte.
Del Suquia
cta.cte.
Roberts
Galicia
Francés
Acreditacio
Débitos
Créditos
Saldo según
Débitos
Saldo según
nes en
Contables no
Contables no
extracto
Bancarios no
banco no
tomados por
tomados por el
bancario
contabilizados
Contabilidad
contabiliza
el Banco
Banco
das
2,856.63
700.00
258.35
625.00
1,534.00
1,655.98
5,567.89
1,890.00
347.28
2,000.00
260.00
5,545.1
7
10,579.45
2,535.85
365.42
1,560.00
800.25
11,120.47
(3,478.22)
1,624.36
1,852.78
654.50
552.25
(1,207.83)
549.73
243.60
2,563.89
1,002.05
2,335.00
20.17
Totales
Control
16,075.48
A
6,993.81
B
5,387.72
C
5,841.55
D
5,481.50
17,133.96
E
F=A+B+C-DE
Aclaraciones: El control se realiza como lo indica la columna F. Además, para dicha columna, se debería
controlar que la sumatoria vertical coincida con la sumatoria horizontal.
De acuerdo al detalle de las partidas conciliatorias, le sugerimos que proponga los
asientos de ajustes que considere, a fin de que los saldos de los bancos queden
razonablemente valuados.
MODELO DE PLANILLA DE ARQUEO DE FONDO FIJO
EMPRESA:
ARQUEO DE FONDO FIJO
BILLETES
100,00$
50,00$
20,00$
10,00$
5,00$
2,00$
TOTAL
M/E
1,00$
0,50$
0,25$
0,10$
0,05$
TOTAL
VALES
DEL:
CANTIDAD
IMPORTE
TOTAL
CANTIDAD
IMPORTE
TOTAL
FECHA
NUMERO
IMPORTE
46
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
TOTAL
FACTURAS
FECHA
PROVEEDOR
IMPORTE
TOTAL
TOTAL
RECONTADO
TOTAL ASIGNADO
DIFERENCIA
FIRMA AUDITOR
FECHA:
HORA:
Los valores arriba indicados fueron recontados en mi presencia y me fueron
devueltos a mi entera conformidad no existiendo otros bajo mi custodia.
FIRMA CAJERO
FECHA:
HORA:
MODELO DE PLANILLA DE ARQUEO DE CAJA
EMPRESA:
ARQUEO DE CAJA
DEL:
BILLETES
100,00$
50,00$
20,00$
10,00$
5,00$
2,00$
TOTAL
M/E
TOTAL
MONEDAS
1,00$
0,50$
0,25$
0,10$
0,05$
TOTAL
OTROS
CHEQUES EN CARTERA
CHEQUES PROPIOS
/
/
CANTIDAD
IMPORTE
TOTAL
CANTIDAD
IMPORTE
TOTAL
FECHA
NUMERO
IMPORTE
TOTAL
TOTAL RECONTADO
47
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
TOTAL ASIGNADO
DIFERENCIA
FIRMA AUDITOR
FECHA:
HORA:
Los valores arriba indicados fueron recontados en mi presencia y me fueron
devueltos a mi entera conformidad no existiendo otros bajo mi custodia.
FIRMA CAJERO
FECHA:
HORA:
MODELO DE PLANILLA DE ARQUEO DE VALORES
EMPRESA
ARQUEO DE CHEQUES EN CARTERA
NUMERO
BANCO
DEL:
LIBRADOR
Fecha Emisión
Fecha Venc.
TOTALES:
FECHA.
FIRMA
AUDITOR
HORA:
Los valores arriba indicados fueron recontados en mi presencia y me fueron
devueltos a mi entera conformidad no existiendo otros bajo mi custodia.
FECHA:
HORA:
FIRMA CAJERO
48
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
IMPORTE
INVERSIONES TRANSITORIAS
49
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
INVERSIONES TEMPORARIAS
1. Descripción del Rubro
En este rubro se incluyen las colocaciones temporarias efectuadas con ánimo de obtener
una renta o beneficio y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
ordinaria principal de la Sociedad.
Los ejemplos más comunes de inversiones temporarias son los siguientes:
-
Depósitos a plazo fijo.
Títulos públicos.
Acciones/ participaciones en otras sociedades.
Bienes muebles e inmuebles.
2. Cuentas involucradas
2.1
-
Inversiones temporarias (capital más intereses o diferencias de cambio o cotización
devengados).
2.2
-
Patrimoniales
Resultados
Intereses.
Diferencias de cambio o de cotización.
Resultados por compra/venta.
3. Normas de Valuación y Exposición
3.1
Valuación
Los depósitos a plazo fijo se valúan al capital impuesto más los intereses
devengados desde la fecha de imposición hasta la fecha de cierre. En el caso de
tratarse de depósitos en moneda extranjera el total del capital más los intereses se
convierten al tipo de cambio de la fecha de cierre. Por lo tanto los resultados
generados por estos activos están representados por los intereses, y en su caso
diferencias de cambio.
Los títulos públicos y las acciones se valúan a su valor de cotización a la fecha de
cierre, generando en consecuencia un resultado positivo o negativo por diferencia
de cotización.
3.2
Exposición
Respecto de la exposición de las partidas del rubro no existen cuestiones
contables de gran complejidad, y las mismas serán expuestas como activos
corrientes.
Se deberá tener en cuenta la identificación y exposición de las restricciones
de la disponibilidad de los mismos en caso de existir.
50
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
4. Objetivo de Auditoria
Objetivos de la Auditoria
Pruebas de Validación
Integridad: Todo las inversiones de propiedad - Asegurarse que todas las inversiones están
de la Compañía a la fecha del balance han sido
incluidas en los registros contables.
registradas en el mayor general.
- Tomar arqueos.
- Confirmar con terceros (bancos para los plazos
fijos, custodios para los títulos públicos y
acciones, etc.)
Exactitud: Las transacciones y los saldos de - Verificar que los saldos registrados sean
inversiones son matemáticamente exactos, están
matemáticamente correctos y estén basados en
basados en importes correctos, han sido
montos correctos.
clasificados en las cuentas apropiadas y han sido
exactamente resumidos y registrados en el
mayor general.
Existencia: Todas las inversiones registradas - Tomar arqueos.
existen a la fecha del balance.
- Confirmar con terceros (bancos para los plazos
fijos, custodios para los títulos públicos y
acciones, etc.)
- Revisar documentación sustentatoria.
- Revisar hechos subsecuentes.
Corte: Todos los movimientos están registrados - Verificar el adecuado devengamiento de
en el período al que corresponden.
intereses a la fecha de cierre.
- Revisar documentación sustentatoria.
Valuación: Los saldos de inversiones se - Verificar devengamientos.
encuentran correctamente valuados de acuerdo - Revisar la valuación a cotizaciones de mercado
con normas contables vigentes.
en los casos que corresponda.
- Test de recuperabilidad.
Objetivos de la Auditoria
Pruebas de Validación
Derechos
y
Obligaciones:
Los
saldos - Verificar la titularidad de las inversiones.
registrados de inversiones sean propiedad de la - Efectuar confirmaciones.
Compañía.
- Examinar convenios de préstamos para
Toda restricción sobre las inversiones ha sido
determinar si existen restricciones a la
debidamente identificada.
disponibilidad de las inversiones.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar adecuada clasificación en corriente –
del rubro están apropiadamente clasificados y
no corriente.
descriptos, y se expone la información que - Verificar adecuada exposición de previsiones
corresponde de acuerdo con las normas
por desvalorización, en caso de corresponder.
contables vigentes.
- Verificar adecuada revelación de posibles
restricciones a al disponibilidad de las
inversiones.
5. Factores o Áreas de Riesgo
La salvaguarda física o su custodia no es adecuada.
El banco en el cual se hicieron los depósitos, o el emisor de los títulos o acciones
demuestra problemas que generen incertidumbre acerca de la recuperabilidad de la
inversión.
Los resultados no se encuentran adecuadamente devengados.
La existencia de las inversiones (en especial en aquellos casos de inversiones de rápida
negociabilidad).
51
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
PREGUNTAS TIPICAS DE CI
24. ¿Se contabilizan las inversiones a su costo o a su valor neto de realización, el que sea
menor?
---------------------------------------------------------------------------------------25. Si se contabiliza a valor de mercado explique como se determinó el mismo.
---------------------------------------------------------------------------------------26. ¿La rentabilidad de las inversiones se contabiliza sobre la base del principio de lo
devengado?
---------------------------------------------------------------------------------------27. ¿Se han contabilizado adecuadamente todos los ingresos en las cuentas contables?
---------------------------------------------------------------------------------------28. ¿Se han tenido en cuenta todas las consecuencias impositivas relacionadas con las
inversiones?
---------------------------------------------------------------------------------------29. ¿Los títulos valores se encuentren físicamente resguardados? Explique donde.
----------------------------------------------------------------------------------------
52
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
CRÉDITOS POR VENTAS
53
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
CUENTAS POR COBRAR
1. Descripción del rubro
En este rubro se incluyen los derechos que el ente posee contra terceros para recibir sumas
de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro
rubro del activo).
Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen.
2. Cuentas involucradas
2.1
Patrimoniales
-Créditos por Ventas
-Documentos a Cobrar
-Facturas/documentos Descontados
-Deudores Morosos
-Deudores Cheques Rechazados
-Deudores en Gestión Judicial
-Intereses a Cobrar
-Intereses a Devengar (regularizadora)
-Otros Créditos
-Previsión para Devoluciones (regularizadora)
-Previsión para Descuentos (regularizadora)
-Previsión para Incobrables (regularizadora)
2.2
Resultados
-Ventas
-Descuentos
-Bonificaciones
-Devoluciones
-Incobrables
3. Normas de Valuación y Exposición
1.1.
Valuación
Para valuar a estos activos se considerará su destino probable.
El criterio general es que las cuentas por cobrar se valúan al valor actual a recibir,
que en un caso incluye los intereses devengados a la fecha de cierre. Este valor no
debe superar el valor recuperable, o sea que debe ponerse énfasis en el análisis de
la cobrabilidad de los créditos, y a la consideración de los descuentos y previsiones
para devoluciones.
Caso particular:
Cuando existiere la intención de y la factibilidad de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización,
determinado por su valor descontado, utilizando una tasa que al momento de la
medición refleje el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.
Ver requisitos para la aplicación de este método en RT 17 punto 5.2.
54
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Si los créditos son en moneda extranjera deberán ser convertidos al tipo de cambio
comprador a fecha de cierre.
1.2.
Exposición
Deben considerarse para las cuentas incluidas en este rubro su clasificación en
corrientes o no corrientes.
Los saldos deben exponerse netos de las previsiones que los regularizan, indicando
en notas a los estados contables su composición.
De existir saldos en moneda extranjera incluir el anexo correspondiente en los
estados contables.
De existir previsiones también debe incluirse el correspondiente anexo.
Se deberá tener en cuenta la identificación y exposición de las restricciones de la
disponibilidad de los mismos en caso de existir.
Deberán identificarse separadamente en notas los saldos a cobrar de sociedades
controladas o vinculadas, y los resultados generados por las operaciones efectuadas
con las mismas.
En nota a los estados contables debe incluirse una apertura de los saldos a cobrar
en función del plazo estimado de cobro y de la tasa de interés que devengan
(requisito introducido por la R.T. 17; la Bolsa ya lo pedía como inf. Adicional
requerida por el art. 68 del reglamento de la Bolsa de Comercio).
4. Objetivos de Auditoria
Objetivos de la Auditoria
Pruebas de Validación
Integridad: Las cuentas por cobrar representan - Verificar que todas las cuentas por cobrar
todos los montos adeudados a la Compañía
originadas de transacciones realizadas por la
originados en ventas y otras transacciones.
Compañía se encuentren registradas.
Exactitud: Las transacciones y los saldos de
cuentas por cobrar son matemáticamente
exactos, están basados en importes correctos,
han sido clasificados en las cuentas apropiadas y
han sido exactamente resumidos y registrados
en el mayor general.
Existencia: Todos los saldos registrados al
cierre se corresponden con cuentas a cobrar que
existen efectivamente
- Determinar que los saldos registrados sean
matemáticamente correctos y estén basados en
montos correctos.
- Cotejar las transacciones registradas con la
documentación sustentatoria
- Tomar arqueos de documentos a cobrar y otros
valores asimilables.
- Confirmar saldos con clientes y otros deudores.
- Confirmar saldos de bancos en caso de haberse
entregado
documentos
en
garantía
de
operaciones.
- Revisar documentación sustentatoria.
- Revisar hechos subsecuentes.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Prueba de los cortes de documentación
período al que corresponden.
efectuados al cierre.
- Revisión de notas de débito y crédito
posteriores.
- Pruebas analíticas de resultados.
Valuación: Los saldos de cuentas por cobrar se - Verificar devengamientos.
encuentran correctamente valuados de acuerdo - Análisis de la razonabilidad/suficiencia de la
con normas contables vigentes.
previsión para incobrabilidad, para descuentos
y devoluciones.
55
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Derechos
y
Obligaciones:
Los
saldos - Consultar con la gerencia si existen cuentas por
registrados de cuentas por cobrar sean
cobrar con restricciones en su cobranza por
propiedad de la Compañía.
garantizar operaciones.
Toda restricción sobre la disponibilidad de las - Revisión de confirmaciones.
cuentas por cobrar haya sido debidamente - Revisión de documentación de respaldo (por
identificada.
ejemplo contratos de préstamos u otros
documentos importantes) para determinar si
existen restricciones a la disponibilidad de las
cuentas por cobrar.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar su clasificación entre corrientes o no
del rubro están apropiadamente clasificados y
corrientes.
revelados y se expone la información que - Verificar adecuada exposición de previsiones
corresponde de acuerdo con las normas
por deudores incobrables, en caso de
contables vigentes.
corresponder.
- Verificar adecuada revelación de posibles
restricciones a al disponibilidad de las cuentas
por cobrar.
5. Factores o Áreas de Riesgo
Sobrevaluación debido a la imputación doble de facturas, facturación de operaciones
ficticias, determinación incorrecta de precios o la no registración de los descuentos
correspondientes.
Subvaluación por falta de registración de facturas.
Cobrabilidad, lo cual depende en parte de factores externos, tales como solvencia del
cliente y la situación económico financiera.
Inadecuado devengamiento de intereses.
Realización de ventas a clientes ficticios.
Inexistencia de un adecuado circuito de aprobación de límites de crédito.
Inexistencia de un adecuado circuito de aprobación de precios.
Inexistencia de un adecuado circuito de aprobación de notas de crédito.
Inexistencia de un adecuado circuito de aprobación de límites de crédito.
Accesos irrestrictos a modificar datos fijos de clientes.
56
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
PLANILLA DE TRABAJO PARA EL
CONTROL DE LAS CONFIRMACIONES
DE CUENTAS A COBRAR
Preparada
...................................
Aprobada
....................................
Nº
por: ..../..../..
..
por: ..../..../..
..
Cliente: .................................................................
Cierre del Ejercicio: ..../..../....
Circular
Resp. que no se
Respuestas Recibidas
Análisis de Errores
Saldo
enviada
Recibieron
s/el
Procedimientos
Import
Nombre del
2º
Mayor de 1º
alternativos
e que
Saldo
Cliente
Fech
Diferen
Explicaciones y
Cuentas
s/ el
aún no
Docume Pago
a
cia
comentarios
Teléfo
a Cobrar Fecha Fecha
se
Cliente
nt. de Posteri
no
aclaró
or
Exp. etc.
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
Ref.
aP
de T
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
TRANSPORTE
MONTOS
TOTALES
...............
........ %
....... ............ ............ ............. ........... ........... ...........
... % ...... % ....... % ........ % ...... % ..... % ...... %
Total de
Cuentas a
Cobrar
Total
de Total de Total de Total de Total de Total de Total de
Confi Confirm Confirma Confirma Confirm Confirm Confirm
ciones aciones aciones aciones
rmac aciones ciones
iones
58
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
100%
PROCEDIMIENTO DE CORTE
Este procedimiento consiste en:
Registrar para las facturas, notas de débito, notas de crédito y recibos (de todos los talonarios
utilizados por la Compañía) el último número utilizado y el primero en blanco (al cierre del
ejercicio/período a auditar), verificando correlatividad de los últimos emitidos. Ello implica que
estos datos deben ser recopilados el último día del ejercicio en cuestión, luego de finalizada la
operatoria de la Cía. o bien a primera hora del primer día siguiente del cierre, antes del inicio
de las operaciones.
En oportunidad del análisis del saldo, verificar que, para los documentos antes mencionados,
no se haya registrado ninguno con numeración posterior al “último emitido” en el período
analizado. Esto se efectúa de la siguiente manera:
-
-
Solicitar el mayor de la cuenta relacionada (p.c. ventas)
Verificar para la numeración de los documentos allí asentados (p.e. facturas): el último
asentado (y los anteriores) concuerden con el último número registrado por el auditor al
cierre del ejercicio (y que no exista ninguno con numeración posterior incluido en dicho
mayor).
El primero asentado en el período siguiente concuerde con el primero en blanco registrado
por el auditor al cierre del ejercicio (y que no exista ninguno con numeración anterior
incluido en dicho mayor).
Ejemplo
Corte de facturas
Cierre del ejercicio
Mayor de las cuentas ventas
Última emitida
Primera en blanco
1101
31/12/95
1102
20/11/95
21/12/95
23/12/95
27/12/95
31/12/95
1097
1098
1099
1100
1101
1
2
3
2
1
02/01/96
1102
2
03/01/96
07/01/96
1103
1104
3
2
Documentos con numeración anterior al
último emitido
Último emitido concuerda con datos según
auditoria
Primero en blanco concuerda con datos
según auditoria
Documentos con numeración posterior al
primero en blanco
CRÉDITOS POR VENTAS
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA
VALIDACIÓN DEL RUBRO
60
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Procedimientos para la validación de saldos de créditos
1) Cruce del analítico de clientes con la contabilidad.
2) Selección de la muestra respectiva de la totalidad del universo. (Se debe detallar el criterio
de selección de la muestra)
3) Circularización
4) Comparar las respuestas de las circularizaciones y resolver las diferencias.
5) Para los clientes que no respondieron a la circularización, ver cobros posteriores.
6) Para los que no respondieron a la circularización y tampoco tuvieron cobros posteriores ver
factura y remito firmado por el cliente (en el caso de que se estén viendo bienes de
cambio).
Nota: la muestra se debe validar al 100%, no se debe hacer muestra de muestra.
•
Otro procedimiento que se debe realizar es el análisis de incobrabilidad, para lo cual se
debe tomar un criterio de incobrabilidad (por ejemplo: vencido más de 60 días) y en función
al mismo realizar un análisis de la antigüedad de deuda y de esta manera generar la
previsión para deudores incobrables.
CRUCE DEL SALDO SEGÚN EL ANALÍTICO CON EL SALDO CONTABLE
Analítico de clientes
Saldo 31-12
Cliente 1
123.000,00
Cliente 2
200,00
Cliente 3
4.870,00
Cliente 4
78.900,00
Cliente 5
300,00
Cliente 6
45.000,00
Cliente 7
11.000,00
Cliente 8
34.500,00
Cliente 9
1.000,00
Cliente 10
4.700,00
Cliente 11
4.200,00
Cliente 12
460,00
Cliente 13
430,00
Cliente 14
874,00
Cliente 15
5.087,00
Cliente 16
11.900,00
Cliente 17
234,00
Cliente 18
500,00
Cliente 19
240,00
Cliente 20
250,00
61
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Total s/analitico
327.645,00
Total según Saldo Contable
330.000,00
Diferencia
Diferencia Relativa
3
(2.355,00)
INMATERIAL
-1%
INMATERIAL
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Criterio de selección de la muestra: Todos los saldos mayores a $ 20.000.- y algunos
inferiores a test.
Analítico de clientes
Saldo 31-12
Cliente 1
123.000,00 A
Cliente 2
200,00
Cliente 3
4.870,00
Cliente 4
78.900,00 A
Cliente 5
300,00
Cliente 6
45.000,00 A
Cliente 7
11.000,00 A
Cliente 8
34.500,00 A
Cliente 9
1.000,00
Cliente 10
4.700,00
Cliente 11
4.200,00 A
Cliente 12
460,00
Cliente 13
430,00
Cliente 14
874,00
Cliente 15
5.087,00
Cliente 16
11.900,00 A
Cliente 17
234,00
Cliente 18
500,00
Cliente 19
240,00
Cliente 20
250,00
Total s/analítico
Total de la muestra
327.645,00 D
A
308.500,00 C
Scope de la muestra
94% C/D
62
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
1
OK con saldo contable al 31/12/99
VALIDACIÓN DE LA MUESTRA
Respuesta de
Cobros
circularizaciones
posteriores∗
conciliadas okey
Vistas
facturas y
remitos
Analítico de clientes
Saldo al
cierre
Cliente 1
123.000,00
Cliente 4
78.900,00
Cliente 6
45.000,00
Cliente 7
11.000,00
11000
Cliente 8
34.500,00
34500
Cliente 11
4.200,00
4200
Cliente 16
11.900,00
Total s/analítico
308.500,00
123000
55500
45000
11900
168.000,00
67.400,00
73.100,00
54%
22%
24%
Scope de validación
Total validación de la
muestra
23.400,00
100%
PREGUNTAS TIPICAS CIRCUITO VENTAS INGRESOS
La estructura organizativa
1. Explique brevemente como está organizado la Gerencia de Ventas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Indique si las siguientes actividades se encuentran adecuadamente separadas?
Ventas
Otorgamientos de créditos
Expedición
Facturación
Custodia de documentos a cobrar y otros valores
Cobranzas
Mantenimiento de registro de control
Determinación de las condiciones de venta
1. En relación con la fijación de los precios, descuentos comerciales, descuentos por pronto
pago, etc.: indique si en el ejercicio existen clientes que se hayan beneficiado con
condiciones de ventas especiales distintas a la política general de la empresa.
63
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
----------------------------------------------------------------------------------------2. Indique en que consisten, cuantifique las mismas por cliente y tipo de operación.
----------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Han sido las excepciones adecuadamente autorizadas?
---------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Las tasas de descuento por pronto pago resultan razonables?
---------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Cómo comparan con tasas del mercado?
----------------------------------------------------------------------------------------
Cambios en las condiciones de venta
6. ¿Se efectuaron cambios en las condiciones de venta en el ejercicio?
---------------------------------------------------------------------------------------7. ¿Fueron los mismos adecuadamente autorizados?
----------------------------------------------------------------------------------------
Administración de ventas
1. ¿Se utilizaron formularios de pedidos de venta prenumerados?
---------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Son estos formularios controlados por el sector de administración de ventas?
---------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Se informa mensualmente sobre los pedidos de venta que no fueran oportunamente
satisfechos, informando la causa que originó la pérdida de la venta (falta de stock, exceso
en el límite de crédito, etc.)?.
---------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Son los canales de comunicación adecuados, a efectos de que el sector producción tome
en cuenta los pedidos de venta y pueda planificar eficientemente los niveles de existencia?
---------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Existen sanciones por escrito a toda persona o responsable que arbitrariamente ingrese
pedidos de venta ficticios, que luego deben ser regularizados mediante notas de crédito?
---------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Se informa inmediatamente a La Dirección sobre la existencia de esta actividad?
---------------------------------------------------------------------------------------7. ¿Existe información sobre los clientes y conceptos que dieron lugar a las notas de crédito?
----------------------------------------------------------------------------------------
64
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
8. Indique si las operaciones de venta son registradas correctamente en lo que se refiere a
importes, cantidades, fechas y clientes. ¿Se registran en el período adecuado?
----------------------------------------------------------------------------------------
9. Indique si existen los mecanismos de control establecidos para evitar que existan ventas a
clientes ficticios, las condiciones de venta no respondan a la política de la empresa o que
existan clientes con exceso de crédito otorgado.
---------------------------------------------------------------------------------------10. Indique si existen mecanismos que aseguren que la totalidad de las operaciones de ventas
son ingresadas y aceptadas para su procesamiento.
Créditos
1. Indique si los límites de crédito por cliente o por grupo de clientes dentro de los distintos
canales de comercialización resultan razonables en cuanto a:
SI
NO
N/A
Montos
Plazos
Tasa de Interés
Instrumentación del Crédito
2. ¿Son los mismos aprobados adecuadamente?
---------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Existen por escrito normas y procedimientos relacionados con el otorgamiento de crédito y
que las mismas satisfagan las políticas establecidas por la dirección superior?
---------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Se solicitan a los potenciales clientes y/o terceros especializados en la evaluación
crediticia elementos de consulta adecuados para la toma de decisiones tales como estados
contables auditados, declaraciones de bienes, informes comerciales, antecedentes
comerciales, deuda mantenida hasta ese momento, etc.?
---------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Tiene todo cliente un legajo que contenga estos aspectos?
---------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Es el otorgamiento del crédito efectuado por un funcionario de jerarquía, que sea
independiente del responsable de la venta, y que se deje constancia escrita de tal
autorización en el legajo individual del cliente?
----------------------------------------------------------------------------------------
65
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Facturación
1. Indique si el sector facturación recibe del sector ventas, copia de todas las órdenes de
pedidos autorizados
---------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Se verifican que las condiciones de los pedidos se adecuan a las políticas definidas?
---------------------------------------------------------------------------------------3. En el caso de que las facturas no se preparen simultáneamente con los remitos, indique si
se envían al sector facturación copia de los remitos despachados para proceder a su
facturación.
---------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Existen controles establecidos para evitar despachos que no sean facturados?
---------------------------------------------------------------------------------------5. Indique si en el sector de facturación se controla la correlatividad numérica de los remitos
despachados y las notas de pedidos.
---------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Existen mecanismos que aseguren el control de la correlatividad numérica de las facturas
emitidas, dejando constancia de la autorización adecuada en caso de anularse algún
documento?
---------------------------------------------------------------------------------------Comisión de notas de crédito
1. Indique si el área de facturación recibe del sector emisor los informes de recepción por
devoluciones que hubiesen sido preparados y autorizados por el responsable de ventas.
---------------------------------------------------------------------------------------2. Indique si existen procedimientos para las restantes causas de emisión de notas de crédito.
---------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Son las notas de crédito adecuadamente autorizadas, dejándose constancia escrita de los
motivos?
---------------------------------------------------------------------------------------4. Indique si las notas de crédito son prenumeradas y cumplen con los mismo requisitos
legales y de control que las facturas.
---------------------------------------------------------------------------------------5. ¿La aprobación de las notas de créditos las realiza una persona distinta a la que maneja las
cuentas corrientes de los clientes y del sector cobranzas?
66
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
----------------------------------------------------------------------------------------
Cobranzas
1.
¿Se establecen procedimientos a los efectos de hacer efectiva sus cobranzas en caso de
demoras en las mismas?
---------------------------------------------------------------------------------------2.
¿Se cuantifican aquellos casos que se encuentran con problemas de recuperabilidad?
---------------------------------------------------------------------------------------3.
¿Existe información sobre antigüedad de saldos por cliente?
---------------------------------------------------------------------------------------4.
¿Se verifica que los descuentos por pronto pago otorgados a clientes sean efectuados
contra ingresos reales y no contra pagos diferidos en el tiempo?
---------------------------------------------------------------------------------------5.
¿Se verifica que no le son otorgados ningún tipo de descuentos a clientes morosos o
incobrables?
---------------------------------------------------------------------------------------6.
¿Indique si la custodia física de los documentos es realizada por una persona distinta de la
que es responsable de los registros de control?
---------------------------------------------------------------------------------------7.
Indique si se efectúan mensualmente arqueos físicos de los documentos.
---------------------------------------------------------------------------------------8.
Indique si toda diferencia es aclarada en forma inmediata.
---------------------------------------------------------------------------------------9.
Indique si en el caso de que los documentos sean descontados se deja constancia escrita
de la autorización de tal operación.
---------------------------------------------------------------------------------------10. Indique si el responsable de la custodia cuenta con mecanismos que aseguren el control
de los documentos en existencia y los vencimientos de los mismos?
---------------------------------------------------------------------------------------11. ¿Se encuentran adecuadamente resguardados?
---------------------------------------------------------------------------------------12. ¿Son devueltos solamente en el caso de la cancelación total de la deuda?
---------------------------------------------------------------------------------------13. ¿Se han aceptado documentos a cobrar por cuentas morosas?
67
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
---------------------------------------------------------------------------------------14. ¿Se han clasificado adecuadamente todos los documentos a cobrar en el balance general
(corriente y no corriente)?
---------------------------------------------------------------------------------------15. ¿Se revisan periódicamente los pagarés para gestionar su cobro?
---------------------------------------------------------------------------------------16. ¿Se han adoptado los recaudos necesarios con respecto a pagarés incobrables?
---------------------------------------------------------------------------------------17. ¿Se han comparado los pagarés pendientes de cobro con el balance de sumas y saldos
correspondiente y se los ha conciliado con las cuentas de control del mayor general
correspondiente?
---------------------------------------------------------------------------------------18. ¿Una vez resueltas las partidas de conciliación, se han realizado los ajustes apropiados en
los registros afectados?
---------------------------------------------------------------------------------------19. Indique el importe del ajuste necesario a la fecha del balance general $ --------,
acumulado en el ejercicio $ --------, y su registración -------20. A la fecha de cierre del ejercicio económico, se han contabilizado correctamente los
devengamientos en las cuentas por intereses sobre pagarés a cobrar?
---------------------------------------------------------------------------------------21. ¿Se han comunicado los riesgos al Directorio?
----------------------------------------------------------------------------------------
Cuentas Incobrables
1.
¿Se agotan instancias de cobro antes de dar de baja el crédito?
---------------------------------------------------------------------------------------2. Indique si la baja del crédito es autorizada por una persona de máxima jerarquía distinta
de la que realiza las cobranzas, maneja las cuentas corrientes o tiene a su cargo la
custodia de los documentos.
---------------------------------------------------------------------------------------3. Indique si se establecen de acuerdo al informe de antigüedad de saldos previsiones
contables adecuadas, que contemplen los siguientes porcentajes de recuperabilidad para
los créditos que tengan a partir de su vencimiento:
SI
Más de 60 días
Más de 90 días
Más de 120 días
4.
NO
N/A
50 %
70 %
100 %
¿Indique si los métodos seguidos para determinar el monto a previsionar por deudores
incobrables es uniforme con el utilizado en el ejercicio anterior?
----------------------------------------------------------------------------------------
68
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
5.
¿Existen controles que aseguren que las cobranzas representan ingresos válidos de las
operaciones de venta realizadas?
6.
¿Existen documentos idóneos (recibos prenumerados) que aseguren que la totalidad de
las cobranzas son ingresadas y aceptadas para su procesamiento y que la imputación de
los valores recibidos es la adecuada?
---------------------------------------------------------------------------------------7. ¿Los valores recibidos son depositados en su totalidad al día siguiente en cuentas
corrientes bancarias de la empresa?
---------------------------------------------------------------------------------------8. ¿Los valores recibidos responden a las condiciones de venta pactadas?
---------------------------------------------------------------------------------------9.
¿Los procedimientos contables aseguran que las cobranzas son ingresadas correctamente
en lo que se refiere a:
SI
NO
N/A
Importes
Fechas
Clientes
10. ¿Se efectúan controles de integridad y exactitud sobre los recibos de la empresa?
---------------------------------------------------------------------------------------11. ¿Los procedimientos contables aseguran la adecuada registración de las operaciones tales
como ajustes por devoluciones, reclamos de clientes, castigos por incobrabilidad?
----------------------------------------------------------------------------------------
69
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
BIENES DE CAMBIO
70
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
BIENES DE CAMBIO
1. Descripción de Rubro
Son bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente
consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como
los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
2. Cuentas Involucradas
2.1.
Patrimoniales
-Materias Primas
-Materiales
-Materiales de Empaque
-Productos en Proceso y Semielaborados
-Productos Terminados
-Mercaderías de Reventa
-Anticipo a Proveedores
-Materias Primas en Tránsito
-Productos Terminados en Tránsito
-Previsión para Desvalorización y Obsolescencia
2.2.
Resultados
-Costo de Mercaderías Vendidas
-Obsolescencia de Bienes de Cambio
-Otros resultados por Tenencia de Bienes de Cambio
-Diferencias de Inventario
3. Normas de Valuación y Exposición
3.1
Valuación
Bienes de cambio en general
A su costo de reposición, recompra o reproducción a la fecha a la que se refiere la
valuación. En caso de imposibilidad de determinación o estimación de estos valores,
se admitirá el costo original reexpresado en moneda constante.
Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo de venta:
A las respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del período en los mercados a los
que normalmente accede el ente, netas de los costos adicionales (comisiones,
impuestos a los ingresos brutos y similares) que generará su comercialización
(VNR).
Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio
y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta y la ganancia:
Se los medirá a valor neto de realización.
71
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Bienes de cambio producidos o construidos con un proceso de producción o
construcción que se prolongue en el tiempo:
Cuando la venta no ofrezca dificultades, se reciban anticipos que fijen precio, exista
certidumbre respecto de la concreción de la gananacia, el ente tenga la capacidad
financiera para finalizar los productos o pueda considerarse que el esfuerzo más
significativo del proceso de generación de resultados es el de producción o
construcción, se valuarán al valor neto de realización proporcionado según el grado
de avance de la producción o construcción y del correspondiente proceso de
generación de resultados.
Cuando su venta sea más dificultosa o exista incertidumbre de la concreción de la
ganancia, se valuarán al costo de reposición a la fecha de cierre.
3.1
Exposición
Respecto de la exposición de las partidas del rubro no existen cuestiones contables
de gran complejidad.
Se deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
-Existencia de cuentas o partidas que debieran exponerse como activos no
corrientes.
-Exposición adecuada de las previsiones.
-Clasificación de acuerdo al grado de avance.
-Incluir los anticipos a proveedores para la compra de bienes de cambio.
-Segregar el resultado por tenencia de los bienes de cambio con respecto al costo.
-Confeccionar Anexo de costo de los bienes de Cambio.
Objetivos de Auditoria
Objetivos de la Auditoría
Pruebas de Validación
Integridad:
Los
saldos
de
inventarios
representan
todas
las
materias
primas,
productos en proceso y productos terminados
que pertenecen a la Compañía incluyendo los
que están en depósito en poder de terceros y en
tránsito.
Exactitud:
Los
registros
de
inventarios
permanentes son matemáticamente correctos y
concuerdan con el mayor general.
Los costos asociados a los inventarios han sido
adecuadamente calculados y activados
- Verificar que todos los ítems correspondientes
a bienes de cambio se encuentren registrados.
- Probar sumarización del inventario.
- Obtener confirmaciones de terceros que posean
stock de la Compañía.
Existencia: Todos los bienes de cambio
registrados al cierre existen físicamente y están
en condiciones de ser comercializados.
Corte: Todos los costos de producción incurridos
y cargados a la producción en proceso y todas
las transferencias a productos terminados han
sido registrados en el período correspondiente.
- Determinar que los saldos registrados sean
matemáticamente correctos y estén basados en
montos correctos.
- Cotejar las pruebas de conteo hacia/desde el
listado detallado del inventario valorizado.
- Verificar exactitud matemática del inventario
valorizado.
- Presenciar recuento físico de inventarios.
- Obtener confirmaciones de terceros que posean
stock de la Compañía.
- Prueba de los cortes de documentación
efectuados al cierre.
- Revisión de notas de débito y crédito
posteriores.
- Pruebas analíticas de resultados.
Valuación: Los saldos de bienes de cambio se - Determinar si el criterio de valuación seguido
encuentran correctamente valuados de acuerdo
es consistente con el año anterior.
con normas contables vigentes.
- Cotejar los costos unitarios de insumos que
surgen de la valorización del inventario con
documentación respaldatoria.
- Verificar la asignación de los costos de
fabricación, mano de obra y carga fabril a los
72
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Derechos y Obligaciones: Los bienes de
cambio registrados son de propiedad de la
Compañía.
Toda restricción sobre la disponibilidad de los
bienes de cambio ha sido debidamente
identificada.
Presentación/Revelación: Los componentes
del rubro están apropiadamente clasificados y
revelados y se expone la información que
corresponde de acuerdo con las normas
contables vigentes.
productos terminados.
- Efectuar análisis de rotación y obsolescencia.
- Efectuar test de recuperabilidad (prueba costoplaza)
- Consultar con la gerencia si existen bienes de
cambio de propiedad de terceros.
- Revisión de confirmaciones.
- Revisión de convenios de préstamos a efectos
de determinar si existen restricciones a la
disponibilidad de los bienes de cambio.
- Verificar su clasificación entre corrientes o no
corrientes.
- Verificar adecuada exposición de previsiones
por
desvalorizaciones,
en
caso
de
corresponder.
- Verificar adecuada revelación de posibles
restricciones a al disponibilidad de los bienes
de cambio.
4. Factores de riesgo
Riesgo
Trabajos a realizar durante la Auditoría
La contribución marginal de algunos productos es Efectuar prueba de comparación de los costos
muy baja o negativa, existiendo riesgo de que el unitarios con el valor recuperable.
costo supere el valor recuperable.
La mercadería es susceptible de perder valor por Analizar la razonabilidad de la previsión para
obsolescencia técnica o cambios en la demanda. obsolescencia.
La sociedad no mantiene una adecuada Análisis de los embarques recibidos con
registración de las mercaderías en tránsito y posterioridad al cierre y cruce de la cuenta de
pasivos relacionados.
mercadería en tránsito con proveedores del
exterior.
La sociedad tiene valuado sus materias primas Análisis de la variación de los costos de
de acuerdo a las últimas compras, las cuales se reposición para los últimos cuatro meses a
realizó hace más de cuatro meses.
efectos de determinar resultados por tenencia no
reconocidos.
La sociedad no efectúa un adecuado control de la Verificar la existencia mediante inventario y la
producción en proceso.
valuación de la producción en proceso.
Los volúmenes de producción del ejercicio son Verificar la razonabilidad de la absorción de los
sensiblemente inferiores a los de ejercicios costos en el stock final en base al volumen de
anteriores, existiendo riesgo de activación de producción normal.
costos por ociosidad de la planta.
73
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
CUADROS DE RESUMEN COMPLEMENTARIOS
74
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
DEFINICIÓN DE INVENTARIO
Bienes de propiedad tangible:
Mantenidos para su venta o reventa en el
curso normal del negocio
En proceso de producción para su venta
Para ser utilizados en la producción de
bienes y servicios para venta
La mercadería en transito y los anticipos a
proveedores de bienes de cambio también
se consideran partes integrantes del rubro.
PRUEBAS SUSTANTIVAS SOBRE
INVENTARIOS
Observación directa.
Pruebas de conteo
Pruebas de corte
Pruebas de validación (valuación)
Revisión de obsolescencia /valor neto de
realización
Cantidad
C
Costo Unitario
CU
75
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Costo Total
CT
Existencia
- Observación
Exactitud:
Valuación (menor entre Costo y
Valor Neto de Realización)
- Pruebas de Valuación
Derechos
- Observación
Exactitud
- Observación
- Sumarización de
conteo
- Pruebas de corte
Integridad
- Observación
- Pruebas de corte
- Sumarización de
conteo
-VNR/ Obsolescencia
pruebas
de
pruebas
de
OBSERVACIÓN DEL INVENTARIO FÍSICO
Revisar las instrucciones del inventario
físico entregadas al cliente
Revisar el programa de trabajo para el
inventario físico
Presenciar el inventario físico:
- Recorrido de la planta
- Prueba de conteos
- Apertura de cajas a test
OBSERVACIÓN DE OBSOLESCENCIA DE
INVENTARIOS
Es la identificación y valuación de inventarios
que:
Son excesivos
Tienen poca rotación (lento movimiento)
Son obsoletos
Son defectuosos
Están vencidos (productos perecederos)
Son reemplazados o reproducidos a un
76
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
valor menor que su costo o su valor actual
VALOR NETO DE REALIZACIÓN
Precio
Estimado de
Venta
-
Gastos
directos de
venta y
Distribución
PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE
BIENES DE CAMBIO
77
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
VALUACIÓN DE BIENES DE CAMBIO (PRUEBAS SUSTANTIVAS)
Prueba Costo Plaza
Objetivo de la prueba:
Determinar si existen mercaderías que están valuadas por encima de su valor recuperable.
Procedimiento:
Para una muestra representativa de productos comparar el precio de costo que figura en el
inventario con el precio de las últimas ventas normales y habituales de dichos productos.
Áreas de riesgo:
- Que existan bienes obsoletos mal valuados.
- Que existan bienes discontinuos mal valuados.
-Que existan bienes fallados o rotos mal valuados.
BIENES DE CAMBIO
REALIZACIÓN DE LA PRUEBA COSTO PLAZA EL MENOR
Diferenci
Precio de
Proveed Unidades Precio de
Diferenci
a
últimas
or
en stock
Costo
a
valorizad
ventas
a
Producto
Código
Descripción
2456
Video Cassetera
LG
345
250,00
240,00
10,00
3456
3456
5667
3466
2455
Video Cassetera
Radiograbador
Radiograbador
Radiograbador
Compact-Disc
JVC
Sony
JVC
AIWA
AIWA
435
645
673
45
325
270,00
230,00
245,00
150,00
157,00
350,00
340,00
245,00
356,00
200,00
(80,00)
(110,00)
0,00
(206,00)
(43,00)
78
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
3.450,00
El Gte. de m
por debajo
lo cual no c
3565
7879
7989
4524
Compact-Disc
Agenda
Electrónica
Agenda
Electrónica
Agenda
Electrónica
JVC
654
134,00
180,00
(46,00)
DAEWO
754
34,00
50,00
(16,00)
SONY
556
45,00
100,00
(55,00)
LG
346
40,00
90,00
(50,00)
9893
Filmadora
JVC
567
450,00
400,00
50,00
5642
Televisor 21
AIWA
765
200,00
300,00
(100,00)
5467
Televisor 24
LG
567
250,00
230,00
20,00
3468
Televisor 28
SONY
784
300,00
350,00
(50,00)
28.350,00
Corresp
fallados
11.340,00
Correspo
están ven
Total diferencias valorizadas
43.140,00
Total diferencias a ajustar
39.690,00
VALUACIÓN DE BIENES DE CAMBIO (PRUEBAS DE CORTE)
Objetivo de las pruebas:
Verificar que no se esté subvaluando o sobrevaluando el costo de mercaderías vendidas por
operaciones realizadas con fechas cercanas a la fecha de cierre e incorrectamente registradas.
Procedimiento
Detección de Sobre y Sub valuación del costo de las mercaderías vendidas:
Sobrevaluación del costo:
Se deberían tomar las facturas de compras contabilizadas como compras en el último mes
(mes de cierre) y los informes de recepción de igual periodo y verificar en que fecha fueron
ingresadas al stock las mercaderías que dieron origen a tales compras (observando el remito e
informe de recepción). De esta manera se puede constatar si la totalidad de las compras
registradas al cierre ingresaron al stock antes de la fecha de cierre.
Subvaluación del costo:
Se deberían tomar los remitos e informes de recepción correspondientes al último mes del
ejercicio (ingresos de mercaderías al stock) y verificar que todos los ingresos de mercaderías
se encuentren facturados por los proveedores y registrados antes de la fecha de cierre.
PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN DE INVENTARIO
El cliente es el principal responsable de planificar y contar las existencias físicas. La
observación del inventario físico es un procedimiento de auditoria necesario y una de las
principales pruebas sustantivas de existencias. La siguiente sección destaca los procedimientos
generales que se deben ejecutar para la observación del inventario físico.
79
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
Debe ejecutar los siguientes procedimientos antes de llegar a la observación del inventario
físico.
•Telefonear al cliente para confirmar:
- la hora estimada de comienzo a fin de la toma de inventario físico
- la hora de llegada esperada y la persona a quien contactar a su llegada
- la existencia de inventario en localidades fuera del recinto de la empresa (de existir,
discutir con el encargado senior para determinar si debe presenciar la observación de
este inventario)
- indicaciones para llegar al recinto del inventario
•Si es posible, obtener una copia de las instrucciones de inventario del cliente para su
revisión.
•Revisar los papeles de trabajo de la observación de inventario del año anterior, si está
disponible.
•Obtener una Hoja de Cotejo de Inventario de su Firma.
•Discutir con el encargado senior respecto de cuántas pruebas de conteo se deben ejecutar.
•Si la observación se lleva a cabo fuera de las horas normales de trabajo, obtener un
número telefónico del encargado para poder contactarlo si se presentan problemas
durante la observación.
Debe ejecutar los siguientes procedimientos durante la observación de inventario:
•Si aún no la tiene, obtener una copia de las instrucciones de inventario y revisarlas con el
cliente para su cumplimiento.
•Si no están documentadas las instrucciones del inventario, averiguar y documentar porqué
el cliente no considera necesario documentar las instrucciones y conocer los
procedimientos de inventario físico del cliente.
Hacer los arreglos para un recorrido de la planta para su llegada.
•Durante su recorrido por la planta, debe estar atento al inventario dañado, obsoleto o
vencido; a áreas difíciles de contar, a maquinaria obsoleta o en desuso, etc.
•Observar si los procedimientos de conteo de inventario cumplen con las instrucciones del
inventario.
Consultar sobre inventario de poco movimiento u obsoleto:
•Conversar con el personal de la planta además de los supervisores.
•Determinar si estos productos se incluirán en el conteo. De ser incluidos, consultar cómo
serán identificados estos productos.
Consultar si el cliente mantiene inventario en otras localidades fuera de la empresa.
•Considerar observar o confirmar este inventario, si es importante.
Determinar si el cliente mantiene productos en consignación en calidad de consignatario
•Si el cliente no posee título, estos productos no se deben incluir en el conteo.
Obtener información de corte sobre recepción y despacho de productos.
•Determinar cómo el cliente asegura un corte adecuado.
80
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
•Consultar sobre cualquier movimiento de inventario durante la observación.
Documentar las pruebas de conteo.
•Los conteos se deben efectuar desde arriba abajo y viceversa.
•Hacer una evaluación preliminar con el encargado senior respecto de la cantidad de
pruebas de conteo que debe ejecutar antes de realizarlas.
Obtener una copia del control de tarjetas.
•Ejecutar una cantidad limitada de pruebas para asegurar la exactitud del control en el
momento de la observación.
Hacer un recorrido final de la planta para asegurar que todos los productos estén identificados
con una tarjeta antes de aprobar el inventario de un área.
•Antes de aprobar un área de inventario, debe estar satisfecho que el inventario no será
trasladado a un área donde podría ser contado por segunda vez.
Llenar la hoja de cotejo de inventario para asegurar que todos los procedimientos se
cumplieron.
En una observación de toma de inventario físico, debe determinar si el personal del cliente que
participa en este proceso ha cumplido con lo siguiente:
•Ha seguido los procedimientos designados para lograr un conteo exacto.
•Ha registrado toda la información en la tarjeta en forma exacta para que se pueda utilizar
posteriormente en el resumen del inventario.
•Ha registrado solo un tipo de material en una sola tarjeta.
•Ha contado todos los productos envasados en paquetes y ha identificado cada uno de estos
paquetes con una tarjeta, a menos que un pallet contenga un solo tipo de producto, en
cuyo caso las instrucciones indican que solo se debe usar una sola tarjeta.
•Se ha cerciorado de que las existencias estén dispuestas de tal manera de efectuar un
conteo exacto.
•Se ha cerciorado de que todas las existencias dañadas y obsoletas estén identificadas y
separadas (asegúrese de que un representante oficial del cliente se encargue de tomar
una determinación sobre estos productos o bien concuerde con el criterio empleado)
•No ha permitido el traslado de existencias ni recepción o despacho de éstas.
•Se ha cerciorado de que las existencias no estén contadas dos veces.
•Ha efectuado un recuento, según necesidad.
Generalmente debe ejecutar los siguientes procedimientos para ejecutar pruebas de conteo:
•Cerciorarse que las existencias estén dispuestas de tal manera de efectuar un conteo
exacto.
•Determinar la unidad de medida correcta y luego reejecutar el conteo del cliente.
- Si la unidad de medida es el peso, verificar el peso del producto
* Verificar si las lecturas arrojadas por los equipos de pesaje están correctas.
81
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
- Si el producto está envasado en cartones o contenedores, abra algunos para
determinar si contienen el producto descripto.
* Además, puede obtener muestras del inventario para enviarlas a un laboratorio
externo (consulte con su encargado senior antes de enviar el producto a
pruebas).
•Asegúrese que toda la información pertinente esté identificada en la tarjeta de inventario y
que dicha información sea exacta (código de inventario, descripción del producto, etc.).
•Determinar a través de consulta y observación si el material está defectuoso u obsoleto.
Para ejecutar una prueba de un producto en proceso, debe emplear los siguientes
procedimientos generales:
•Obtener una copia de la lista de materiales y ejecutar una prueba para determinar si la
descripción es correcta y determinar la etapa de fabricación.
-
Estos datos se obtienen del número de la última operación.
•Pedir asistencia al personal de costo y de producción del cliente para determinar si las
piezas constituyentes y etapas de fabricación están correctas.
Si la prueba de conteo que usted efectuó revela una discrepancia, debe:
•Comunicar esta discrepancia al representante del área del cliente.
•Obtener un conteo exacto.
- Hacer un recuento de las discrepancias con el cliente en el momento de la
observación.
•No debe hacer correcciones en la tarjeta de inventario del cliente.
- El personal del cliente debe hacer los cambios en la tarjeta o debe anular y llenar una
nueva (dependiendo de los procedimientos de observación de inventario del cliente).
•Si las pruebas de conteo en el área siguen arrojando discrepancias, debe:
- Ampliar los procedimientos y ejecutar conteos adicionales.
* Si aún no está satisfecho después de estos conteos adicionales, debe pedir al
cliente que efectúe un recuento de todo el área en cuestión.
El control de tarjetas de inventario identifica el estado de estar tarjetas como usada, no usada
y anulada. Si el control de las tarjetas es deficiente, aumenta la posibilidad que el equipo de
auditoria no detecte las cantidades o descripciones inválidas o incorrectas del inventario que se
han registrado en los listados detallados del inventario valorizado. Debe ejecutar las siguientes
pruebas de control de tarjetas durante la observación del inventario.
•Obtener la lista de control de tarjetas. Esta lista es un detalle de la asignación de tarjetas
por cada persona o área de departamento.
•Durante el conteo del inventario, verificar el uso de las tarjetas en las diversas áreas con la
lista de control.
•Recorrer el recito al final del conteo antes de “aprobar el inventario” de un área, y
determinar si todos los productos están identificados por una tarjeta.
82
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
•Obtener una copia del resumen de controles de tarjetas para los papeles de trabajo y
contabilizar la secuencia numérica de los diversos cuadernillos de tarjetas usadas, no
usadas o anuladas.
•Determinar si las tarjetas están resguardadas contra modificaciones. Si esto no se puede
determinar, puede seleccionar varias de las tarjetas “usadas” y luego ubicar y contar los
productos registrados para verificar su existencia.
Si no se emplean tarjetas foliadas u hojas de conteo, debe discutir este asunto y el curso de
acción a seguir con el gerente o socio a cargo del trabajo y con el cliente.
•Un posible método para resolver un conteo en que no existen tarjetas foliadas u hojas de
conteo es obtener copias de todas las tarjetas u hojas de conteo no numeradas.
•Otra alternativa posible es foliar a mano las tarjetas u hojas usadas después de la toma de
inventario.
-Si se emplean hojas, debe asegurarse de “tachar” las líneas o espacios no usados
Debe ejecutar los siguientes procedimientos para el área de despacho el día de la observación
de la toma de inventario:
•Obtener una copia del último día en libro de despachos y de los últimos conocimientos de
embarque.
-Verificar los últimos conocimientos de embarque con el registro en el libro de despacho
•A través de examen u observación, determinar si los productos en el área de despacho y
los últimos despachos en el libro de despacho se han incluido o excluido correctamente
del inventario.
-Considere las condiciones de embarque de cliente (FOB destino o punto de embarque).
•Determinar si las operaciones (despacho de productos) están conforme con las
instrucciones de inventario del cliente, lo cual asume que usted considera estas
instrucciones adecuadas.
•Recorrer el área fuera del área de despacho y determinar si es adecuado incluir los
productos que están cargados pero no despachados.
-Si estos productos están destinados a las ventas, no se deben incluir en el inventario, y
viceversa.
•Obtener detalles, sobres las últimas devoluciones de compra.
•Determinar si todos
correctamente.
los
documentos
de
despacho
foliados
están
contabilizados
Ejecutar los siguientes procedimientos para el área de recepción de productos el día en que
usted observe el conteo del inventario.
•Obtener una copia del registro de órdenes de recepción del último día y las últimas guías
de recepción de productos.
-Cotejar las últimas órdenes de recepción con el asiento en el registro de órdenes de
recepción.
•Determinar si las operaciones (recepción
instrucciones de inventario del cliente.
de productos)
están
conforme con
las
•Recorrer el área fuera del área de recepción de productos y detectar cualquier producto sin
tarjeta que debiera estar identificado mediante una tarjeta. Si hay vagones de
83
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
ferrocarriles o acoplados sin descargar, determinar si es adecuado incluir el cargamento
en el inventario.
•Obtener detalles sobres las últimas devoluciones de ventas.
CUESTIONARIO DE CI SOBRE INVENTARIOS
Expedición
1. ¿El sector de expedición se encuentra separado del de recepción de bienes?
---------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Todo despacho que se realiza, se encuentra autorizado por escrito por los sectores de
ventas y créditos?
---------------------------------------------------------------------------------------3. Indique que sectores controlan la correlatividad numérica de los remitos despachados.
----------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Existen procedimientos adecuados a efectos de probar el despacho de la mercadería y de
la recepción de la misma por parte del cliente?
---------------------------------------------------------------------------------------5. En el caso de que la mercadería viaje por cuenta de la empresa tienen las mismas
coberturas de seguros razonables?
---------------------------------------------------------------------------------------Devoluciones de mercaderías
1.
¿Las devoluciones de mercadería son ingresadas a la planta con un formulario de
recepción específico prenumerado?
---------------------------------------------------------------------------------------2.
¿Se efectúan controles sobre la cantidad y calidad de la mercadería devuelta y se explicita
el motivo de tal devolución (mercadería no solicitada, en mal estado, con faltantes, etc.)?
---------------------------------------------------------------------------------------3.
¿El sector ventas es informado de todas las devoluciones?
---------------------------------------------------------------------------------------4.
¿Se efectúan conciliaciones mensuales de los inventarios con las cuentas del mayor
general?
---------------------------------------------------------------------------------------5.
Indique la fecha del último inventario físico ------------------------
6.
¿Son los registros de inventarios permanentes y de trabajos en proceso conciliados en el
mayor general, y ajustados de acuerdo al inventario físico?
----------------------------------------------------------------------------------------
84
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
7.
¿Esta Ud. satisfecho de cómo fue tomado el inventario al cierre de los estados contables?
---------------------------------------------------------------------------------------8.
¿En cuanto al material de descarte con valor recuperable, existen controles físicos y
contables que aseguren la correcta imputación contable de las transacciones, como ser la
generación del mismo, venta, cobro, control de los inventarios de descarte?
---------------------------------------------------------------------------------------9.
¿Son los ajustes a los libros adecuadamente autorizados y documentados?
---------------------------------------------------------------------------------------10. Indique el importe de los ajustes por diferencias de inventarios $ ------------- y el destino
contable de las mismas --------------------------11. ¿Si el inventario físico no se realiza en la fecha de cierre de los estados contables, explique
como es mantenida la integridad del inventario entre esas dos fechas?
----------------------------------------------------------------------------------------
12. ¿Se encuentran los bienes de cambio de la empresa adecuadamente protegidos para
evitar despachos no autorizados, hurto, pérdida, etc.?
---------------------------------------------------------------------------------------13. ¿En cuanto a los bienes de cambio pertenecientes a la empresa que se encuentren en
depósitos de terceros, son confirmadas las existencias con los terceros por medio de
cartas de confirmación, listados de bienes de cambio o inspecciones in situ, con el fin de
hacer comparaciones con los registros de las empresas? Explique con que frecuencia?
---------------------------------------------------------------------------------------14. ¿Con respecto a bienes de terceros en poder de la empresa del grupo, se encuentran los
mismos claramente identificados y físicamente separados?
---------------------------------------------------------------------------------------15. ¿Los bienes de cambio propiedad de otras empresas son recontados periódicamente, con
que frecuencia?
---------------------------------------------------------------------------------------16. ¿Se comparan los recuentos físicos de bienes de terceros con los registros contables?
Indique el importe de diferencias de inventarios del último realizado $ ------------, del
acumulado en el ejercicio $------------, y la contabilización de tales diferencias de
inventario -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17. ¿Se han comunicado al Directorio todos los riesgos relacionados con los bienes de cambio?
---------------------------------------------------------------------------------------18. ¿Se encuentran los bienes de cambio contabilizados a costo o mercado el menor?
---------------------------------------------------------------------------------------19. Explique brevemente el método seguido para determinar el costo.
85
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
---------------------------------------------------------------------------------------20. Explique brevemente el método seguido para determinar el valor de mercado a la fecha de
cierre de los estados contables.
---------------------------------------------------------------------------------------21. ¿Los métodos utilizados son coherentes con los utilizados en ejercicios anteriores?
---------------------------------------------------------------------------------------22. ¿Se ha creado una reserva por obsolescencia?
---------------------------------------------------------------------------------------23. ¿Se ha revisado la reserva por obsolescencia a la fecha de cierre de los estados contables
y según las observaciones efectuadas en el último inventario físico?
---------------------------------------------------------------------------------------24. ¿Los criterios seguidos para la constitución de la reserva por obsolescencia son consistente
con los utilizados en ejercicios anteriores?
---------------------------------------------------------------------------------------25. Especifique el método seguido para determinar la reserva por obsolescencia,
preferentemente por línea de producto
---------------------------------------------------------------------------------------
86
CCuurrssoo ddee A
Auuddiittoorrííaa ppaarraa PPyyM
MEEss --D
Drr.. M
Maarrttiinn G
Ghhiirraarrddootttii--
BIENES DE USO
87
BIENES DE USO
1. Descripción de Rubro
En este rubro se incluyen aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad de la
sociedad y que no están destinados a la venta habitual. También se consideran bienes de
uso aquellos en construcción que reúnan las características antes referidas y los anticipos
efectuados para la compra de dichos bienes.
Características
1. Bienes tangibles.
2. Tienen por objeto ser utilizados en la gestión de los entes.
3. No se hallan destinados a la venta, en la medida en que no se decida discontinuar su
empleo.
4. Su vida útil excede el ejercicio económico de incorporación.
Conforme a la naturaleza los bienes de uso pueden agruparse en dos grandes grupos.
a) Bienes Muebles
b) Bienes Inmuebles.
2. Cuentas Involucradas
2.1.
Patrimoniales
-Muebles y Útiles
-Maquinarias
-Equipos
-Instalaciones
-Rodados
-Herramientas
-Hacienda reproductora
-Edificios
-Mejoras
-Obras en curso
88
-Minas
-Terrenos
-Amortizaciones Acumuladas
-Bienes de cambio (por las amortizaciones contenidas en el costo de los productos
en proceso y productos terminados).
2.2.
Resultados
-Amortizaciones
-Costo de Bienes de Uso dados de baja o vendidos
-Cargos por obsolescencia
-Resultado venta de bienes de uso.
3. Normas de Valuación y Exposición
3.1
Valuación
Según la RT 17 podrá optarse por uno de los siguientes criterios:
Costo original reexpresado en moneda constante
El costo original acumulado (es decir el costo necesario para ponerlo en condiciones
de ser utilizado, incluye por ejemplo fletes, seguros, insumos directos e indirectos
requeridos para su montaje, entre otros) reexpresado de acuerdo con el índice de
precios al por mayor nivel general menos la amortización acumulada.
Debe tenerse en cuenta la posibilidad de que se haya producido un cambio que
provoque que el valor resultante de aplicar este procedimiento supere el valor
recuperable.
Valuaciones técnicas
Las nuevas normas contables no aceptan más la contabilización de reservas para
revalúos técnicos
Se debe describir en nota a los estados contables los efectos que se han producido.
Amortizaciones:
Para el cómputo de las amortizaciones debe considerarse fundamentalmente la
capacidad de servicio del bien.
Las mismas deben computarse sobre el valor contable de los bienes de uso.
La depreciación debe comenzar al momento de manifestarse cualesquiera de los
factores de pérdida del valor de los bienes.
3.2
Exposición
Se exponen dentro del activo no corriente el neto resultante, y en nota y anexo
correspondiente.
Como información complementaria del rubro, deben exponerse los siguientes datos:
Saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de activos que integran
este rubro, mostrando por separado los valores de origen y de depreciación
acumulada y clasificando las variaciones de acuerdo a la naturaleza (altas, bajas,
reevaluaciones, depreciación del período).
4. Objetivos de Auditoría
89
Objetivos de la Auditoría
Pruebas de Validación
Integridad: Todos los bienes de uso de - Verificar que todos los bienes incluidos en los
propiedad de la Compañía han sido registrados.
registros de inventario permanentes se
encuentren registrados en el mayor general.
- Inspección ocular/inventarios.
Exactitud: Las altas y bajas de bienes de uso Verificar
que
los
movimientos
de
han sido correctamente registradas, y han sido
altas/bajas/amortizaciones de bienes de uso
amortizadas en la vida útil que corresponde a
son matemáticamente correctos y están
cada clase.
basados en montos correctos.
- Cotejar con documentación de respaldo.
Existencia: Todos los saldos registrados al
cierre se corresponden con los bienes de uso que
existen físicamente y son de propiedad de la
Compañía.
-
Inspección ocular.
Cotejo con documentación respaldatoria.
Revisar hechos posteriores.
Cotejo de registros contables con auxiliares e
inventarios permanentes.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Revisar documentación de respaldo.
período al que corresponden.
- Pruebas analíticas de resultados.
Valuación: Los saldos de bienes de uso se - Pruebas globales de razonabilidad (valores
encuentran correctamente valuados de acuerdo
residuales, cargos de depreciación).
con normas contables vigentes.
- Revisión de bienes desafectados de la
operatoria de la Compañía. Análisis de
recuperabilidad.
Derechos y Obligaciones: Los bienes de uso - Revisión de documentación respaldatoria.
registrados son de propiedad de la Compañía.
- Revisión de convenios de préstamos a efectos
Toda restricción sobre la disponibilidad de los
de determinar si existen restricciones a la
bienes de uso ha sido identificada.
disponibilidad de los bienes de uso (prendas,
hipotecas).
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar la inclusión del anexo correspondiente
del rubro están apropiadamente clasificados y
en los estados contables.
descriptos y se expone la información que - Verificar adecuada exposición de previsiones
corresponde de acuerdo con las normas
por desvalorización/obsolescencia.
- Verificar adecuada revelación de posibles
contables vigentes.
restricciones a al disponibilidad de los bienes
de uso.
5. Factores de riesgo
-Omisión de activos: se deben verificar que las erogaciones producidas a lo largo del
ejercicio no merezcan el tratamiento de una mejora o un bien activable.
-Amortizaciones: verificar que no se sigan amortizando bienes con valor residual cero o
dados de baja.
-Existencia de los bienes: verificar que los bienes activados estén en la compañía y no
hayan sido transferidos a otras empresas (por ejemplo grupo económico).
-Obras en curso: confirmar que sigan en ese estado y que no estén terminadas. De lo
contrario deberían amortizarse.
-Cobertura de seguros: analizar la cobertura apropiada de los bienes de uso (por ejemplo
adecuado seguro de las maquinarias).
90
PRUEBA GLOBAL DE AMORTIZACIONES
Amortizaciones del ejercicio anterior 1)
Mas:
Amortización de las altas
Menos:
Amortización de las bajas
Amortización de los bienes que agotaron su vida útil en el ejercicio anterior
Amortización del ejercicio
PRUEBA GLOBAL DE VALOR NETO RESIDUAL
Valor Neto residual al Inicio
Más:
Valor de Origen de las Altas
Menos:
Valor Neto Residual de las Bajas
Amortización del Ejercicio
Valor Neto Residual al Cierre
1) Validadas por auditoria
91
CUENTAS POR PAGAR
92
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
1. Descripción del Rubro
Deudas: comprenden las obligaciones a favor de terceros, ya sean éstas ciertas,
determinadas o determinables, al cierre del período o ejercicio bajo análisis.
Características de las cuentas comerciales: las deudas originadas en compra de bienes o
servicios deben ser reconocidas a partir del momento en que se produce la tradición del
bien o se recibe la prestación del servicio.
Se pueden clasificar en:
Deudas Corrientes:
- aquellas exigibles al cierre del período contable;
- aquellas cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la
fecha de cierre del período o ejercicio bajo análisis;
- las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen
convertirse en obligaciones exigibles dentro del período indicado anteriormente.
Deudas no Corrientes:
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corriente, de acuerdo con lo
indicado anteriormente.
2. Cuentas Involucradas para los Pasivos Comerciales
2.1.
Patrimoniales
- Proveedores
- Provisión facturas a recibir
- IVA Débito Fiscal
2.2.
Resultados
Gastos según la naturaleza del mismo (ej. Servicios, honorarios, seguros, papelería,
etc.)
3. Normas de Evaluación y Exposición
3.1.
Valuación
Según la RT 17 los pasivos que corresponden a operaciones liquidables en
moneda argentina, sin cláusula de ajuste o indexación de determinarán por su
valor nominal, agregando o deduciendo según corresponda, los resultados
financieros pertinentes hasta el cierre del período.
Para los pasivos a pagar en moneda, el valor representativo estará dado por el
importe al cual el pasivo podría ser cancelado a la fecha de la valuación.
3.2.
Exposición
Según la RT 17 se debe realizar una apertura de los pasivos a pagar en moneda
según el plazo estimado de pago (vencido, sin plazo establecido, y a vencer)
indicando las pautas de actualización, si las hubiere, y si devengan intereses a tasa
variable o fija.
93
4. Objetivos de la Auditoría
Objetivos de la Auditoría
Pruebas de Validación
Integridad: El saldo de cuentas por pagar - Verificar que todas las cuenta por pagar
representa todos los montos adeudados por la
originas en transacciones realizadas por la
Compañía a la fecha del balance con relación a la
Compañía se encuentran registradas en el
compra de bienes y servicios.
mayor general.
- Efectuar análisis de Pasivos Omitidos/Pagos
posteriores.
Exactitud: Las compras de bienes y servicios - Verificar que los saldos registrados sean
fueron computadas correctamente e imputadas
matemáticamente correctos y estén basados en
adecuadamente en las cuentas del mayor
montos correctos.
general.
- Cotejar las transacciones registradas con la
documentación sustentatoria.
Existencia: Las deudas registradas a la fecha de - Confirmación de saldos con proveedores.
balance representan montos adeudados por la - Revisión de análisis de conciliaciones con
Compañía y corresponden a bienes y servicios
resúmenes de cuentas recibidos de los
recibidos.
proveedores.
- Revisar documentación sustentatoria.
- Efectuar análisis de Pasivos Omitidos/Pagos
posteriores.
Corte: Las compras, devoluciones y pagos están - Prueba de los cortes de documentación
registrados el período al que corresponden.
efectuados al cierre.
- Pruebas analíticas de resultados.
Valuación: Los saldos de las cuentas por pagar Reproceso
de
cálculo
de
intereses,
se encuentran correctamente valuados de
actualizaciones, valuación de la moneda
acuerdo con normas contables vigentes.
extranjera.
Derechos y Obligaciones: Las cuentas por - Revisión de confirmaciones.
pagar registradas corresponden a obligaciones - Cotejo con documentación de respaldo.
asumidas por la Compañía.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar la correcta clasificación en corriente y
del rubro están apropiadamente clasificados y
no corriente.
revelados de acuerdo con las normas contables - Verificar la inclusión en nota a los estados
vigentes. Las contingencias derivadas de
contables.
compromisos de compras han sido debidamente
reveladas.
5. Factores o Áreas de Riesgo
- Detección de pasivos omitidos al cierre. Deben analizarse los pagos posteriores, mediante
la revisión de órdenes de pago posteriores al cierre del ejercicio o período bajo análisis.
- Verificar que las facturas canceladas sean inutilizadas a efectos de evitar múltiples pagos.
- Control de los vencimientos de las facturas, a efectos de evitar cargos por intereses y
otros recargos.
- Documentación completa y adecuada. Evitar salidas no documentadas.
- Autorización de los pagos.
- Control de la recepción de los bienes o servicios que se están cancelando.
94
95
PROVEEDORES
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA
VALIDACIÓN DEL RUBRO
96
PROVEEDORES
Procedimientos para la validación del saldo de Proveedores
1. Cruce del analítico de proveedores con la contabilidad.
2. Selección de la muestra representativa de la totalidad del universo. (Se debe detallar el
criterio de selección de la muestra)
3. Circularización
4. Comparar las respuestas de las circularizaciones y analizar las diferencias.
5. En caso de que no se responda a las circularizaciones, se deberían ver pagos posteriores.
6. Para los que no respondieron a la circularización y tampoco tuvieron pagos posteriores ver
factura, remito conformado por el responsable e informe de recepción (en el caso de que se
estén comprando bienes de cambio).
Nota: la muestra debe validar al 100%, no se debe hacer muestra de muestra.
* Otro procedimiento que se debe realizar es el Test de Pasivos Omitidos (el cual se
desarrollará más adelante) y se debería realizar un análisis de la antigüedad de las deudas
para evitar, de esta manera, que el saldo de proveedores resulte sobrevaluado.
CRUCE DEL SALDO SEGÚN EL ANALÍTICO CON EL SALDO CONTABLE
Analítico de Proveedores
Saldo 31-12
Proveedor 1
152.500,00
Proveedor 2
6.700,00
Proveedor 3
2.345,00
Proveedor 4
10.576,83
Proveedor 5
1.988,91
Proveedor 6
67.845,49
Proveedor 7
1.003,50
Proveedor 8
6.702,40
Proveedor 9
3.585,62
Proveedor 10
4.700,00
Proveedor 11
4.200,00
Proveedor 12
500,00
Proveedor 13
350,00
Proveedor 14
478,00
Proveedor 15
8.750,67
Proveedor 16
11.900,00
Proveedor 17
234,00
Proveedor 18
500,00
Proveedor 19
240,00
Proveedor 20
250,00
Total s/analitico
285.350,42
97
Total según saldo contable
280.000,00
Diferencia 1)
5.350,42 INMATERIAL
Diferencia relativa
2% INMATERIAL
1) Aquí se realizó el punto 1
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Criterios de selección de la muestra: todos los saldos mayores a $ 10.000.- y algunos
inferiores a test.
Analitico de Proveedores
Saldo 31-12
Proveedor 1
152.500,00 A
Proveedor 2
6.700,00 A
Proveedor 3
2.345,00
Proveedor 4
10.576,83 A
Proveedor 5
1.988,91
Proveedor 6
67.845,49 A
Proveedor 7
1.003,50
Proveedor 8
6.702,40 A
Proveedor 9
3.585,62
Proveedor 10
4.700,00
Proveedor 11
4.200,00
Proveedor 12
500,00
Proveedor 13
350,00
Proveedor 14
478,00
Proveedor 15
8.750,67 A
Proveedor 16
11.900,00 A
Proveedor 17
234,00
Proveedor 18
500,00
Proveedor 19
240,00
Proveedor 20
250,00
Total s/analítico
Total de la muestra
285.350,42
A
264.975,39
Scope de la muestra
93%
º
1) Aquí se realizó el punto 2
98
VALIDACIÓN DE LA MUESTRA
A Analitico de Proveedores
Saldo
al cierre
Respuesta de
Vistas
Pagos
circulariaciones.
facturas y
posteriores
conciliadas okey
remitos
A
Proveedor 1
152.500,00
A
Proveedor 2
6.700,00
6.700,00
A
Proveedor 4
10.576,83
10.000,00
576,83
A
Proveedor 6
67.845,49
A
Proveedor 8
6.702,40
6.000,00
702,40
A
Proveedor 15
8.750,67
A
Proveedor 16
11.900,00
A
Total s/analitico
A
Scope de validación
Total validación de la
muestra
A
264.975,39
100%
99
152.500,00
67.845,49
8.750,67
11.900,00
220.345,49
34.600,00
10.029,90
83%
13%
4%
TEST DE PASIVOS OMITIDOS
100
echa
O.P.
7/1998
7/1998
TEST DE PASIVOS OMITIDOS
Objetivo de la prueba
Esta prueba está orientada a detectar pasivos devengados a fecha de cierre de los Estados
Contables pero no contabilizados por la Compañía.
Pasos para la realización de la prueba
1) Pedir listado de Órdenes de Pago emitidas con posterioridad al cierre.
2) También se debe pedir un saldo o bibliorato de facturas impagas a la fecha de la
revisión.
3) Una vez reunida la información detallada en 1 y 2 se debe seleccionar una muestra
de la documentación a examinar. Es importante destacar que la muestra se debe
realizar en función a un criterio de selección de la misma.
4) Una vez obtenida la muestra se debe verificar si las Órdenes de Pago y facturas
seleccionadas según 3) corresponden a operaciones devengadas dentro del
ejercicio económico bajo análisis y de ser así se debe verificar si las mismas se
encuentran contabilizadas al cierre.
XXXxxxx S.A.
Estados Contables al 30 de junio de 1998
Test de pasivos omitidos
Criterio de selección de la muestra
Se tomaron todas las O.P. posteriores al cierre, mayores a $ 5.000 si se trata de compra de
activos; si se trata de gastos se tomaron todas las O.P. mayores a
$ 1.000 y además se
tomaron algunas inferiores a test.
A su vez se verificó la correlatividad numérico-cronológica de las mismas (para garantizarnos
la integridad del control)
Proveedor
Aguilar
Roberto
Edmundo
Aguilar
Roberto
Edmundo
7/1998
Mayorazgo
7/1998
Bausis S.A.
7/1998
7/1998
Cámara de
conc. viales
CTI Móvil
Factura
#
Fecha
FC
Concepto
s/FC
Importe Total
c 72
13/07/19
98
Armado de
magazine Nº 25
5.000,00
13c 151 Armado de
16/07/19
152
magazine Nº 25
98
22/06/19
Servicio de
A 4239
98
seguridad 6/98
08/07/19
A 2925
Banda neumática
98
01/07/19
C 1145
Cuota social 7/98
98
A 1-728
Telefonía celular
Pasivo al
cierre
si no n/a
si
x
6.700,00
4.855,48
Registrado
x
x
x
5.780,46
x
7.000,00
x
8.056,18
x
x
A 1-787
Telefonía celular
8.056,18
x
x
A 1-791
Telefonía celular
8.056,18
x
x
A 1-799
Telefonía celular
8.056,18
x
x
101
no
x
x
O
Ajus
Ajus
7/1998
echa
O.P.
7/1998
A 1921164
A 1986935
A 11025976
A 11059868
Eastel
S.A.I.C.
08/03/19
98
08/05/19
98
08/06/19
98
08/07/19
98
Telefonía celular
10.692,97
x
x
Telefonía celular
8.885,47
x
x
Telefonía celular
8.269,36
x
x
Telefonía celular
8.955,96
x
x
x
x
A 1-775
A 1-817
Proveedor
Il Mastio
A 16348
30/06/19
98
Puestos de
emergencia vial
37.062,36
Factura
#
Fecha
FC
Concepto
s/FC
Importe Total
29/05/19
98
29/05/19
A 1365
98
19/06/19
A 1375
98
A 1364
7/1998
D.G.I.
7/1998
Ministerio de Economía
Insumos
computación
Insumos
computación
Insumos
computación
S.U.S.S. 98/06
(retenciones)
Ret. y Perc. Ing.
Brutos
01/06/1998
Pasivo al
cierre
si no n/a
si
746,87
x
x
1.694,61
x
x
715,11
x
x
127.187,60
x
x
75.272,89
x
x
Registrado
no
PREGUNTAS TIPICAS DEL CIRCUITO DE COMPRAS Y PAGOS
Compras
1. Indique si las siguientes actividades se encuentran adecuadamente separadas.
Compras
Recepción
Almacenes
Cuentas a pagar
Pagos
Mantenimiento de registros de control
------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Todas las adquisiciones de bienes y servicios son solicitadas por medio de formularios
prenumerados en los que se detalle la cantidad, calidad y oportunidad de entrega de los
bienes y servicios requeridos?
------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Se solicitan por lo menos 3 cotizaciones antes de adquirir un bien o servicios?
-------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Las solicitudes de cotización y sus respuestas son debidamente archivadas?
------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Por toda compra se preparan órdenes de compra?
102
O
------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Son las órdenes de compra prenumeradas y autorizadas de acuerdo con la política de
delegación de autoridad y niveles aprobados por el Directorio?
------------------------------------------------------------------------------------7. ¿Las órdenes de compra son controladas numéricamente en compras, recepción y
contaduría?
------------------------------------------------------------------------------------8. ¿Se efectúan revisiones
seleccionados?
independientes
de los
precios
y
condiciones
de
compra
------------------------------------------------------------------------------------9. ¿Existen controles sobre las órdenes de compra pendientes de cumplimiento?
-------------------------------------------------------------------------------------
Recepción
1. ¿Se preparan informes de recepción prenumerados por todo bien o servicio recibido?
------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Se verifica la cantidad y calidad de los bienes recibidos comparando con lo solicitado en la
orden de compra correspondiente, dejando constancia escrita del control efectuado y la
fecha de recepción de los bienes?
------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Se informa a cuentas a pagar sobre faltantes físicos o fallas de calidad?
------------------------------------------------------------------------------------Cuentas a Pagar
1. ¿Cada legajo de pago incluye, la orden de compra, el informe de recepción y la factura y
remito enviada por proveedor?
------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Las órdenes de pago son prenumeradas?
------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Se controla que el legajo de pago esté formalmente aprobado en sus pasos anteriores?
------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Son los anticipos otorgados a los proveedores llevados en registros individuales y
considerados a los efectos de abonar el neto?
------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Las facturas originales y triplicados enviadas por los proveedores son recepcionadas y
controladas directamente por el sector de cuentas a pagar, validando que los bienes y
servicios facturados responden en todos sus términos y condiciones a las órdenes de
compra oportunamente aprobadas y a los bienes y servicios recibidos, considerándose
asimismo los aspectos impositivos que correspondan?
103
------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Existen procedimientos que aseguren que la registración contable
considerando los bienes y servicios y el período al cual están afectados?
es
adecuada
------------------------------------------------------------------------------------7. ¿La documentación del legajo de pago es cancelada en forma adecuada con el fin de evitar
potenciales duplicaciones de pago?
------------------------------------------------------------------------------------8. ¿Son consideradas las políticas de delegación de autoridad y niveles de autorización al ser
firmados los cheques?
------------------------------------------------------------------------------------9. ¿Son todos los cheques emitidos con cláusula NO A LA ORDEN y a nombre de las personas
físicas o jurídicas que efectivamente prestan sus servicios o venden sus productos a la
empresa?
------------------------------------------------------------------------------------10. ¿Se archivan junto con el legajo de pago el recibo del proveedor?
-------------------------------------------------------------------------------------
Otros
Gastos pagados por adelantado y cargos diferidos
1. ¿Representan los gastos pagados por adelantado a la fecha de cierre del ejercicio, los
importes abonados por servicios aún no recibidos desde el momento del pago?
------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Se han revisado las partidas clasificadas como gastos pagados por adelantado o cargos
diferidos con el fin de determinar que los mismos constituyen cargos adecuados de
períodos contables futuros?
------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Se encuentran los gastos pagados por adelantado y los cargos diferidos documentados
adecuadamente?
------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Es la clasificación de partidas dentro de las categorías de gastos pagados por adelantado y
otros activos corrientes y no corrientes coherentes con ejercicios anteriores?
-------------------------------------------------------------------------------------
104
DEUDAS SOCIALES
105
CARGAS SOCIALES
1. Descripción del Rubro
Incluye los pasivos devengados (exigibles o no a la fecha de cierre) que la Sociedad
mantiene con el personal y con los organismos previsionales y sociales.
2. Cuentas Involucradas
2.1
Patrimoniales
-
2.2
Sueldos y Jornales a Pagar
Cargas Sociales a Pagar
Provisión SAC
Provisión Gratificaciones
Provisión para Vacaciones
Retención Impuesto a las Ganancias 4º Categoría
Previsión Indemnización Clientela
Previsión para Despidos
Resultados
-
Sueldos y Jornales
Cargas Sociales
SAC
Vacaciones
Gratificaciones
Despidos
3. Normas de Valuación y Exposición
3.1
Valuación
Se determinan por su valor nominal.
3.2
Exposición
Este rubro integra el pasivo y se expone a continuación del rubro préstamos.
4. Objetivos de Auditoria
Objetivos de la Auditoría
Pruebas de Validación
Integridad: Todos los salarios y cargas sociales - Asegurarse que todos los salarios y cargas
relacionadas correspondientes a los servicios
sociales de la nómina están incluidos en los
realizados en el período cubierto por los estados
registros contables.
contables deben estar reflejados en dichos
estados
contables.
Las
deudas
por
remuneraciones y cargas sociales registradas a
fecha de balance, representan todos los montos
adeudados a los empleados a esa fecha.
106
Exactitud: Los salarios y cargas sociales hab. - Verificar que los saldos registrados sean
sido correctamente calculados sobre la base de
matemáticamente correctos y estén basados en
tarifas
horarios
y
%
de
retenciones
montos correctos.
correspondientes.
- Analizar documentación sustentatoria.
Existencia: Los salarios y las cargas sociales - Revisar documentación sustentatoria. (tarjetas
relacionadas corresponden a los servicios
reloj, recibos, Libro Ley 20.744, comprobantes
realizados en el período cubierto por los estados
de retenciones, etc.).
contables.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Verificar el adecuado devengamiento de
período al que corresponden.
provisiones a la fecha de cierre.
- Efectuar revisiones analíticas de resultados.
- Analizar hechos subsecuentes.
Valuación:
Los
saldos
se
encuentran - Efectuar pruebas globales de razonabilidad de
correctamente valuados de acuerdo con las
los montos provisionados.
normas contables vigentes.
Derechos
y
Obligaciones:
Los
saldos - Analizar documentación sustentatoria.
registrados por salarios y cargas sociales son - Revisar convenios gremiales, organismos de
obligaciones genuinas de la Compañía.
seguridad social y obras sociales.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar adecuada clasificación en corriente del rubro del rubro están apropiadamente
no corriente.
clasificados y descriptos, y se expone la
información que corresponde de acuerdo con las
normas contables vigentes.
5. Factores o Áreas de Riesgo
- Contingencias laborales
- Contingencias previsionales
- Simulación de relación laboral
- Pagos de anticipos de sueldo o sueldos en efectivo.
- Duplicación de pagos en remuneraciones.
- Errores al realizar las liquidaciones de sueldo.
BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DE APORTES Y CONTRIBUCIONES
TOPES A LA BASE IMPONIBLE DESDE EL 07/2001, INCLUSIVE
107
Tope Mínimo
Aportes del
Trabajador
Concepto
Jubilación
(L. 24.241)
INSSJyP
( L. 19.032)
Asignaciones
Familiares
(L. 24.714)
Fondo
Nacional de
Empleo
(L. 24.013)
Obra Social
(L. 23.660)
ANSSAL
(L. 23.661)
Riesgos del
Trabajo
(L. 24.557)
Desde
Desde
01/07/01
Hasta
01/06/04
31/05/04
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1 y
(*)2
3
MOPRES
$ 240
(*)1 y
(*)2
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1
3
MOPRES
$ 240
(*)1 y
(*)2
3
MOPRES
$ 240
(*)1 y
(*)2
--
--
Tope Máximo
Contribuciones
Patronales
Desde
01/07/01
Aportes
del
Trabajador
Contribuciones
Patronales
Desde
Desde
Desd
Desde
01/06/04 01/10/04 01/04
Desde
01/07/01
Hasta
Hasta
Has
01/07/01
Hasta
30/09/04 31/03/05 30/09
31/05/04
(*)3
(*)3
(*)
3 MOPRES
$ 240
(*)1
60
MOPRES
$ 4.800
60
MOPRES
$ 4.800
$ 6.000
$ 8.000
$ 10.0
3 MOPRES
$ 240
(*)1
60
MOPRES
$ 4.800
60
MOPRES
$ 4.800
$ 6.000
$ 8.000
$ 10.0
3 MOPRES
$ 240
(*)1
--
60
MOPRES
$ 4.800
$ 6.000
$ 8.000
$ 10.0
3 MOPRES
$ 240
(*)1
--
60
MOPRES
$ 4.800
$ 6.000
$ 8.000
$ 10.0
3 MOPRES
$ 240
(*)1 y (*)2
60
MOPRES
$ 4.800
60
MOPRES
$ 4.800
$ 4.800
$ 4.800
$ 4.8
3 MOPRES
$ 240
(*)1 y (*)2
60
MOPRES
$ 4.800
60
MOPRES
$ 4.800
$ 4.800
$ 4.800
$ 4.8
3 MOPRES
$ 240
(*)1
--
60
MOPRES
$ 4.800
$ 4.800
$ 4.800
$ 4.8
El MOPRE (Módulo Provisional) es una unidad de medida que se fija anualmente. (Actualmente
el valor del MOPRE es de $ 80)
Varios empleos: si un trabajador percibe simultáneamente más de una remuneración, cada
remuneración se computa separadamente a los fines del límite, porque para tareas en relación
de dependencia existe un tope por empleo.
APORTES Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIOS - PORCENTAJES
Concepto
Aportes (Retención al empleado)
Jubilación
Pami (INSSJP – Ley 19.032)
Asignaciones Familiares
Fondo Nacional Empleo
Obra Social
Total
11 %
3%
0%
0%
3%
17 %
108
Contribución del empleador
(*)
16 %
0%
0%
0%
6%
0%
CONTRIBUCION DEL EMPLEADOR (Dec 814/2001 B.O 22/06/2001)
Fijase con alcance general una alicuota del 16% para las contribuciones patronales sobre la
nómina salarial con destino a los subsistemas de la seguridad social regidas por las leyes Nro
19032 (INSSJP), 24013 (Fdo nacional de empleo) 24241(Sist. Integrado de jub.y pensiones) y
24714 (Régimen de Asignaciones Familiares) pertenecientes al sector privado.
Esta alícuota sustituye las vigentes para los regimenes del Sistema Unico de Seguridad Social
(SUSS).
El decreto comentado deroga todos los decretos de rebaja de las contribuciones porcentuales
por zonas que se dictaron desde 1994.
La alícuota única del 16% es comprensiva de las siguientes contribuciones:
Instituto de Jubilados (Ley 19032)
Fdo Nacional de Empleo (Ley 24013)
Jubilación (Ley 24241)
Asignaciones familiares (Ley 24714)
Queda afuera de esta alícuota única la contribución para obras sociales.
Obras Sociales y ANSSAL
Se mantiene la contribución patronal del 5% para obras sociales. La imputación para ANSSAL
sobre la suma y aporte sigue siendo la misma.
Tope máximo y piso mínimo para el cálculo de la contribución patronal única del 16%.
En consecuencia existe desde Julio un tope único para la contribución patronal equivalente a
60 veces el valor Mopre ( $80 x 60 veces = 4.800). Se restablece el mínimo para el cálculo de
la contribución, que no podrá ser inferior al equivalente a tres veces el valor Mopre
(actualmente $80 x 3 veces = $ 240) .
APORTES Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIOS - PORCENTAJES
CASOS ESPECIALES
Jubilados que trabajan como empleados:
En este caso, el trabajador y el empleador deberán efectuar sus aportes únicamente con
destino a jubilación: 11% y 16% respectivamente. Los aportes se destinarán al Fondo Nacional
de Empleo. El jubilado no tiene que elegir AFJP: no es afiliado al SIJP
El empleador deberá comunicar esta circunstancia a la autoridad de aplicación. La omisión lo
hará pasible de una multa equivalente a diez (10) veces lo percibido por el beneficiario en
concepto de haberes previsionales.
CARGAS SOCIALES
Aportes y contribuciones para menores de 18 años de edad:
Menores de 16 y 17 años: corresponden todas las contribuciones y aportes del cuadro, menos
las contribuciones y aportes jubilatorios e instituto de jubilados.
Menores de 14 y 15 años: corresponden todas las contribuciones y aportes del cuadro, menos
las contribuciones y aportes jubilatorios e Instituto de Jubilados, pero deberá retenérseles el
10% para la Caja de Ahorro.
Menores de 16 y 17 años que venían aportando jubilaciones desde antes de Julio de 1994:
corresponden todas las contribuciones y aportes del cuadro, incluidos los jubilatorios, pero los
109
empleadores no contribuyen con el 16% para jubilaciones, hasta que estos menores cumplan
18 años (Drc. 433/94). Tampoco incluyen para el Instituto de Jubilados.
Los aportes y contribuciones se practican hasta el límite de 60 AMPOS.
REDUCCIÓN DE CONTRIBUCIONES PATRONALES
Con respecto a los requisitos esenciales para acceder al beneficio de reducción, debemos
aclarar que:
Hasta agosto de 1995, se requerían contar con un certificado de exención en Ingresos Brutos
para las actividades comprendidas en el Pacto Federal.
Desde septiembre de 1995, se requiere no adeudar importe alguno ni registrar omisión de
presentación de Declaraciones Juradas, en concepto de Seguridad Social e Impuesto al Valor
Agregado.
En el supuesto de revisar remuneraciones anteriores a 9/05 recomendamos ponerse en
contacto con el Dpto. Legales.
CONCEPTOS REMUNERATORIOS
En dinero
o
En especie
Remuneración: todo ingreso
Susceptible de apreciación pecuniaria percibida en retribución o compensación o con motivo de
su actividad personal.
Incluye:
Sueldo, sueldo anual complementario, salario, honorarios, comisiones, participación en las
ganancias, habilitación, propinas;
Gratificaciones y suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares;
Viáticos y gastos de representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada
con comprobantes.
Y toda otra retribución, cualquiera fuere la denominación que se le asigne percibida por
servicios ordinarios o extraordinarios prestados en relación de dependencia.
CONCEPTOS EXCLUIDOS DEL CARÁCTER REMUNERATORIO
Asignaciones familiares,
Las indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo, por vacaciones no
gozadas y por incapacidad permanente provocada por accidente de trabajo o enfermedad
profesional (no confundir con conceptos excluidos fiscalmente),
Las prestaciones económicas por desempleo,
Las asignaciones pagadas en concepto de becas
110
Las sumas que se abonen en concepto de gratificaciones vinculadas con el cese de la relación
laboral en el importe que excedan del promedio anual de las percibidas anteriormente en
forma habitual y regular.
Los beneficios sociales no remuneratorios consisten en prestaciones – afectadas a una afinidad
predeterminada- que el empleador puede otorgar a su personal, y que no están sujetos a
aportes y contribuciones de la seguridad social.
Pueden ser otorgados directamente por el empleador o a través de terceros.
No pueden entregarse en sustitución de remuneraciones ni a cuenta de éstas.
111
LEYES LABORALES
CONTRATO DE TRABAJO
112
LIBRO ESPECIAL (ART. 52 LCT)
•
Los empleadores deberán llevar un libro especial, registrado y rubricado, en las mismas
condiciones que se exigen para los libros principales de comercio, en el que se consignará:
a. Individualización íntegra y actualizada del empleador;
b. Nombre del trabajador;
c. Estado civil;
d. Fecha de ingreso y egreso;
e. Remuneraciones asignadas y percibidas;
f.
Individualización de personas que generen derecho a la percepción de asignaciones
familiares;
g. Demás datos que permitan una exacta evaluación de las obligaciones a su cargo;
h. Los que establezca la reglamentación.
LIBRO ESPECIAL (ART. 52 LCT) (Cont.)
•
Sé prohíbe:
1. Alterar los registros correspondientes a cada persona empleada.
2. Dejar blancos o espacios.
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, las que deberán ser salvadas en el cuadro
o espacio respectivo, con firma del trabajador a que se refiere el asiento y control de la
autoridad administrativa.
4. Tachar anotaciones, suprimir fojas o alterar su foliatura o registro. Tratándose de registro
de hojas móviles, su habilitación se hará por la autoridad administrativa, debiendo estar
precedido cada conjunto de hojas, por una constancia extendida por dicha autoridad, de la
que resulte su número y fecha de habilitación.
113
PRUEBAS GLOBALES
114
PRUEBA GLOBAL: SUELDOS
1. Total de sueldos sujetos al pago de cargas sociales
Sueldos Brutos s/Libro Ley (o sumatoria de Recibos)
Menos:
(Sueldos Brutos del personal cuyo sueldo bruto supere el tope)
Más:
Tope
($) * cantidad de personal que supere el tope
Total de sueldo sujeto al pago de cargas sociales
PRUEBA GLOBAL DE CARGAS SOCIALES
Sueldos Brutos según cálculo en 1)
* % de cargas sociales (alícuota única)
__________________________________
Cargas Sociales
115
PRESTAMOS
116
PRESTAMOS
1. Descripción del Rubro
Corresponden a obligaciones de la Compañía a favor de un tercero, originadas en la
necesidad de obtener fondos de aquél para la financiación de sus actividades.
Estas obligaciones por lo general se encuentran instrumentadas a través de:
-
Adelantos en Cuenta Corriente.
Contratos de Mutuo.
Documentos.
Documentos Descontados.
Prendas.
Hipotecas.
2. Cuentas Involucradas
2.1.
Patrimoniales
- Obligaciones a Pagar
- Deudas Bancarias
- Deudas Financieras
2.2.
Resultados
- Intereses
- Diferencias de cambio o de cotización
- Comisiones
3. Normas de Valuación y Exposición
3.1.
Valuación
- Préstamos liquidables en moneda argentina.
Se determinan por su valor nominal, agregando los resultados financieros
pertinentes. Los resultados financieros a los que se hace referencia son tanto los
explicitados en la instrumentación de la operación como los subyacentes o implícitos
en la naturaleza de la transacción, computados a la tasa que resulte relevante.
El valor representativo estará dado en todos los casos por el importe al cual el
pasivo podría ser cancelado a la fecha de su valuación, debiéndose atender a su
destino probable:
- En los casos en que la Compañía no estuviera en condiciones financieras para
cancelar anticipadamente la deuda, el valor representativo estará dado por su
valor actual calculado en base a la tasa explícita originalmente pactada o la
implícita original.
- En los casos en que la Compañía estuviera en condiciones financieras para
cancelar anticipadamente la deuda y hechos posteriores, o en su defecto,
117
anteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, el valor representativo estará dado por su
valor actual calculado a la tasa que el acreedor estaría dispuesto a utilizar para
descontar la deuda con vista al pago anticipado.
- Préstamos liquidables en moneda extranjera.
Se convierten al tipo de cambio de cierre del período, agregando los resultados
financieros pertinente, tal como se describieron en el párrafo anterior.
3.2.
Exposición
Este rubro integra el pasivo y se expone a continuación del rubro de cuentas por
pagar.
Dependiendo de la fecha de vencimiento, los préstamos se clasificarán en corrientes
y no corrientes.
4. Objetivos de Auditoria
Objetivos de la Auditoría
Pruebas de Validación
Integridad: Todos los préstamos recibidos por - Asegurarse que todos los préstamos están
la Compañía a la fecha del balance han sido
incluidos en los registros contables.
registrados en el mayor general.
- Efectuar confirmación de saldos.
- Analizar hechos posteriores al cierre.
Exactitud: Las transacciones y los saldos de - Verificar que los saldos registrados sean
préstamos son matemáticamente exactos, están
matemáticamente correctos y estén basados en
basados en importes correctos, han sido
montos correctos.
clasificados en las cuentas apropiadas, y han - Analizar documentación respaldatoria.
sido exactamente resumidos y registrados en el
mayor general.
Existencia: Todos los préstamos registrados - Confirmación de saldos con acreedores (bancos
existen a la fecha de balance.
para los plazos fijos, custodios para los títulos
públicos y accione, etc.)
- Revisar documentación respaldatoria.
- Revisar hechos posteriores al cierre.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Verificar el adecuado devengamiento
período al que corresponden.
intereses a la fecha de cierre.
- Revisar documentación respaldatoria.
de
Valuación: Los saldos de los préstamos se - Verificar devengamiento de intereses y
encuentran correctamente valuados de acuerdo
conversión a los tipos de cambio vigentes en
con normas contables vigentes.
caso de préstamos en moneda extranjera.
Derechos
y
Obligaciones:
Los
saldos - Efectuar confirmaciones.
registrados de préstamos son obligaciones - Examinar convenios de préstamos para
genuinas de la Compañía.
determinar si existen restricciones a la
Toda restricción sobre los activos, consecuencia
disponibilidad de los activos de la Compañía,
de
los
compromisos
asumidos
ha
sido
distribución de utilidades, etc..
debidamente identificada.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar adecuada clasificación en corriente del rubro están apropiadamente clasificados y
no corriente.
descriptos y se exponen de acuerdo con las - Verificar adecuada revelación de posibles
normas contables vigentes.
restricciones a la disponibilidad de los activos,
distribución de utilidades.
118
5. Factores o Áreas de Riesgo
- Omisión de pasivos
- Inadecuado devengamiento de intereses
- Compromisos asumidos no revelados en los estados contables
- Garantías otorgadas para acceder al financiamiento que generan restricciones sobre la
libre disponibilidad de activos.
PREGUNTAS TIPICAS
Préstamos
1. ¿Se han solicitado u otorgado en préstamo, sin intereses, o a una tasa de interés muy
distinta a la del mercado?
---------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Se han efectuado préstamos sin establecer sus términos en cuanto a la devolución del
dinero?. Si la respuesta es si, explicar
----------------------------------------------------------------------------------------
119
PATRIMONIO NETO
120
PATRIMONIO NETO
1. Descripción del Rubro
Representa el derecho de los propietarios sobre los activos netos de la empresa y se
compone de los fondos invertidos por los propietarios, las utilidades retenidas y
reinvertidas.
2. Cuentas Involucradas
- Capital Suscripto
- Ordinario
- Preferido
- Ajuste de Capital
- Primas de Emisión
- Aportes Irrevocables
- Resultados Acumulados
- Reserva Legal
- Reservas Facultativas
- Reservas por Revalúo Técnico de Bienes de Uso
3. Normas de Valuación y Exposición
3.1.
Valuación
- Los aportes dinerarios se valúan a su valor nominal, reexpresado a la fecha de
balance.
- Los aportes no dinerarios se valúan al valor reconocido al momento del ingreso,
reexpresado a la fecha de balance.
- Los movimientos sobre reservas y resultados acumulados se valúan a su valor
nominal, reexpresado a la fecha de balance.
3.2.
Exposición
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de
acuerdo con el origen: aportes de los propietarios y resultados acumulados.
•
Aportes de los propietarios:
-
•
Capital
Ajuste de capital
Prima de Emisión
Resultados Acumulados
- Ganancias Reservadas
- Resultados no Asignados
- Revalúos Técnicos
4. Tratamiento Aportes Irrevocables: las Resoluciones IGJ 25/04 y la 1/05 obligan a
optar entre capitalización o restitución de los aportes, antes del 7 de agosto o a los 180
días de integrados los aportes. Caso contrario, pasarán a integrar el pasivo de la Sociedad.
121
Lineamientos principales de la resolución:
1. Antes de cualquier aumento efectivo de capital deberán capitalizarse las
cuentas "ajuste de capital", "saldo de revalúo contable" y similares que permitan emitir
acciones liberadas en los términos del artículo 189 de la LSC (acciones que no requieren
que los accionistas efectúen nuevos desembolsos), existentes a la fecha de la asamblea
que aprobó el aumento efectivo del capital.
2. La emisión de las acciones liberadas deberá ser decidida en la misma asamblea
aprobatoria del aumento efectivo o en otra anterior. Deberá cumplirse con una serie de
recaudos entre los que se destaca la obligación de acompañar certificación contable
legalizada de los saldos existentes en las cuentas mencionadas.
3. Cuando existan resultados acumulados negativos que pongan a la sociedad en
situación de disolución, pérdida total del capital o su reducción (arts. 94, inc. 5°,
96 o 206 de la LSC, respectivamente) o bien, en sentido contrario, saldos positivos
susceptibles de tratamiento conforme a los artículos 68 (dividendos), 70, párrafo
tercero (reservas facultativas), 189 (capitalización de reservas) o 224, párrafo
primero (dividendos) de la LSC, las asambleas que traten el tema deberán ser
convocadas para realizarse, en su caso, en el doble carácter de ordinarias y
extraordinarias, y prever expresamente el tratamiento de esas cuestiones en el orden
del día. No puede eludirse ni postergarse su tratamiento.
4. La resolución considera que la imputación de resultados acumulados positivos a
cuentas tales como "cuenta nueva", "cuenta de resultados no asignados" y
similares, constituye un mecanismo ilegítimo de formación de reservas. En
consecuencia, la acumulación de dichos resultados en esas cuentas deberá constituirse
a modo de reservas y cumplir los requisitos del artículo 70, párrafo tercero de la LSC,
entre los cuales se encuentra la necesidad de su aprobación por mayorías especiales.
Resulta claro que el propósito del organismo de contralor es crear incentivos para que
las sociedades comerciales distribuyan dividendos a sus accionistas.
5. La resolución implica la sentencia de muerte para los aportes irrevocables a
cuenta de futura suscripción de acciones. En este sentido, sólo se los podrá constituir si
resultan de un acuerdo escrito entre el aportante y la sociedad, sujeto a ciertos
requisitos.
6. En dicho acuerdo, entre otras cosas, deberán especificarse los plazos durante los
cuales el aportante se obliga a mantener el aporte y deberá celebrarse la
asamblea que decidirá sobre su capitalización o restitución. Dichos plazos no
pueden exceder de 180 días corridos computados desde la aceptación del aporte por el
directorio. Caso contrario, la sociedad quedará automáticamente obligada a restituir los
fondos sin necesidad de resolución por la asamblea. Asimismo, el monto de los aportes
será contabilizado en el pasivo social.
7. La falta de celebración de la asamblea dentro del plazo mencionado, el rechazo
de la capitalización o su falta de tratamiento expreso, serán suficientes para dejar
expedita la restitución de los aportes irrevocables en los plazos y condiciones
estipulados en el acuerdo entre la sociedad y el aportante. El plazo de restitución no
podrá ser inferior al estipulado en el artículo 83, inciso 3°, último párrafo de la LSC
(veinte días).
8. Mientras los aportes irrevocables permanezcan contabilizados en el patrimonio
neto, serán computados en el capital nominal a los efectos de las normas que fijan
límites o relaciones entre las participaciones y el capital social.
9. La resolución será aplicable en lo pertinente a las sociedades de
responsabilidad limitada, cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299,
inciso 2º, de la LSC ($2.100.000).
122
5. Objetivos de Auditoría
Objetivos de la Auditoria
Pruebas de Validación
Integridad: Todos los aportes de capital, primas - Asegurarse, a través de la lectura de Actas de
de emisión, capitalizaciones y asignaciones y
Directorio
y
Asamblea,
como
de
distribuciones de resultados decididos por la
conversaciones con la Gerencia, que todas las
Compañía a la fecha del balance, han sido
transacciones que afectan al patrimonio neto
registrados en el mayor general.
están incluidas en los registros contables.
Exactitud: Las transacciones y los saldos de las - Verificar que los saldos registrados sean
cuentas
del
patrimonio
neto
son
matemáticamente correctos y estén basados en
matemáticamente exactos, están basados en
montos correctos.
importes correctos, han sido clasificados en las
cuentas apropiadas y han sido exactamente
resumidos y registrados en el mayor general.
Existencia: Todos los movimientos en las - Examinar las evidencias del ingreso de dinero o
cuentas del patrimonio neto registrados existen a
bienes de que se trate, correspondiente a la
la fecha del balance.
suscripción e integración del capital o aportes
irrevocables.
- Examinar constancias de la distribución de
utilidades.
- Verificar que el resto de los movimientos en las
cuentas del patrimonio neto han sido decididas
por los órganos competentes.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Examinar documentación.
período al que corresponden.
- Efectuar revisiones analíticas.
Objetivos de la Auditoria
Pruebas de Validación
Valuación: Los saldos de las cuentas del - Examinar la valuación e los aportes realizados
patrimonio neto se encuentran correctamente
por los propietarios.
valuados de acuerdo con normas contables - Verificar adecuada reexpresión de los aportes.
vigentes.
- Verificar adecuada reexpresión de resto de las
cuentas del patrimonio neto.
Derechos
y
Obligaciones:
Los
saldos - Verificar, en caso de corresponder, la
registrados en las cuentas del patrimonio
información
sobre
restricciones
legales,
representan los derechos de los accionistas de la
reglamentarias, contractuales o de otra índole
Compañía.
para la distribución de utilidades.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar adecuada clasificación de los
del rubro están apropiadamente clasificados y
movimientos en las cuentas de patrimonio
descriptos y se expone la información que
neto.
corresponde de acuerdo con las normas - Verificar adecuada revelación de:
contables vigentes.
- Dividendos acumulados impagos de
acciones preferidas.
- Restricciones para la distribución de
dividendos.
123
6. Factores o Áreas de Riesgo
- Omisión de registración de aportes, distribución de dividendos, constitución/desafectación
de reservas.
- Constitución en defecto de la reserva legal.
- Restricciones a la distribución de dividendos.
- Perdidas acumuladas que requieren la reducción de capital.
- Inadecuado devengamiento de intereses.
- Compromisos asumidos no revelados en los estados contables.
EMPRESA:
LIBRO
NUMERO
FECHA CANTIDAD ULTIMO
RUBRICA RUBRICA FOLIOS UTILIZADO
124
OBSERVACIONES
ANEXOS
PLANILLAS DE TRABAJO DE AUDITORIA
125
ANEXO I
CARTA DE LA GERENCIA
XXXXXX, XX de XXXX de XXXXX (LA FECHA DE LA CARTA DE GERENCIA DEBE SER ANTES
QUE LA FECHA DEL DICTAMEN)
Señores
Auditores de (Nombre del estudio y dirección)
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
XXXX
ref.: Estados contables de xxxx S.A. al xx de xxxx de xxxxx
De nuestra mayor consideración:
Nos es grato dirigirnos a Uds. con relación a Vtra. Solicitud referente a la confirmación de
aspectos vinculados con los Estados Contables al xx de xxxxxx de xxxx, por lo cual
pasamos a confirmar los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Somos responsables de la presentación razonable en los estados contables de la situación
patrimonial, de los resultados de las operaciones y de la evolución del patrimonio neto, de
acuerdo con normas contables profesionales; la misma responsabilidad existe sobre las
notas.
Los estados contables están libres de errores y omisiones significativos.
Hemos expuesto apropiadamente en los estados contables las opciones y arreglos de
adquisición referidos al capital accionario.
Todas las operaciones realizadas y todos los activos y pasivos adquiridos o contraídos por
la sociedad, han sido registradas/os contablemente.
La sociedad posee títulos de propiedad suficientes de todos sus activos.
Las estimaciones que dieron origen a registraciones contables, han sido realizadas
ponderando razonablemente todos los hechos y circunstancias de nuestro conocimiento.
Han sido considerados para la elaboración de los estados contables todos los hechos
posteriores al cierre que perfeccionan estimaciones o confirman situaciones existentes. No
se han producido otras situaciones que por sus características deban ser reveladas en la
información complementaria.
No existen gravámenes u otras restricciones a la libre disponibilidad de activos, con
excepción a los informados en nota en los estados contables.
No existen planes y/o intenciones que puedan afectar en forma significativa la valuación y
exposición de los activos y pasivos existentes al cierre del ejercicio.
Se ha previsionado cualquier pérdida material emergente del cumplimiento o la
imposibilidad de cumplir cualesquiera de los compromisos de la Compañía.
No ha habido:
•
•
Irregularidades que comprendan a la dirección o a los empleados que tienen una
participación importante dentro del sistema de control contable interno.
Irregularidades que comprendan a otros empleados, que pudieran tener un efecto material
sobre los estados financieros.
Los siguientes conceptos han sido correctamente contabilizados o revelados en los estados
contables:
•
•
Transacciones entre partes vinculadas y créditos o deudas emergentes de las mismas,
incluyendo ventas, compras, préstamos, transferencias y garantías.
Acuerdos con instituciones financieras que comprendan saldos compensatorios, u otros
acuerdos referentes a restricciones sobre los saldos monetarios y líneas de crédito, u otros
acuerdos similares.
126
En particular no existen:
•Violaciones o potenciales violaciones de disposiciones legales, cuyos
efectos deban ser considerados en los estados contables.
•Reclamos, contingencias o juicios significativos y/o determinaciones en
materia impositiva y previsional, no registradas contablemente o no
informados en notas a los estados contables, según corresponda.
•Reclamos, contingencias o juicios significativos por incumplimiento de
las normas sobre protección del medio ambiente.
•Bienes de Uso desafectados que deban ser reclasificados en “otros
activos” y valuados a su valor neto de realización.
•Planes ni intenciones que podrían afectar materialmente el valor
contable o la clasificación de los activos y pasivos.
•Otros pasivos materiales o ganancias o pérdidas contingentes que
debieran ser devengados o revelados en los estados contables.
•
Los Directores no han celebrado contratos con la sociedad que requieran aprobación de la
Asamblea (Art. Nº 271 de la Ley Nº 19.550).
Sin otro particular, saludamos muy atentamente.
Dr. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ing. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Vicepresidente
Presidente
127
ANEXO II
PLANILLA DE CONTROL DE BALANCES
CONTROLES SOBRE ESTADOS
CONTABLES DE PUBLICACIÓN
(PRESENTACIÓN I.G.J.)
Hoja 1 de
2
CLIENTE: .................................................................................................
ESTADOS CONTABLES AL........../........../........../
Realizó
Fecha
1. Revisión del tipeado a partir del borrador
De:
A:
2. Revisión de cálculos y sumas horizontales y
Estados Contables
verticales
3. Cotejo de importes relacionados
Al cierre
3.1 Estados contables entre sí:
I.
Balance General: Activo = Pasivo + P. Neto
P. Neto = E.E.P.N.
II.
Estado de Resultados: Rdo. Del ej. = E.E.P.N.
III.
Estado de Variaciones del Capital Cte./E.O.A.F.:
- Balance General (capital corriente / fondos al
inicio / cierre)
- Estado de Resultados (rdo. ord. / extraorid.,
vinculadas)
- Estado de Evolución del Patrimonio Neto
(aporte de capital, disa. de dividendos, reducción
de capital)
3.2 Estados Contables con Notas (referencias e
importes):
I.
Balance General
II.
Estado de Resultados
III.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
IV.
Estado de Variaciones del Capital Cte. / E.O.A.F.
3.3 Estados Contables con Anexos (referencias e
importes):
I.
Balance General con:
Anexo ... Bienes de Uso
Anexo ... Activos Intangibles
Anexo ... Inversiones
Anexo ... Otras Inversiones
Anexo ... Previsiones
Anexo ... Costos de Ventas
Anexo ... Activos y Pasivos en Moneda Extrajera
II.
Estado de Resultados con:
Anexo ... Costo de Ventas
Cuadro I
III.
Estado de Variaciones del Capital Cte. / E.O.A.F.
con:
128
Comparativo
Anexo ... Bienes de Uso (altas, bajas,
amortizaciones)
Anexo ... Activos Intangibles (altas, bajas,
amortizaciones)
Anexo ... Inversiones (altas, bajas, inv.
permanentes)
Anexo ... Otras Inversiones (altas, bajas,
amortizaciones)
Anexo ...Previsiones (aumentos, disminuciones,
REI)
Cuadro I
3.4 Notas con Notas (referencias e importes)
3.5 Notas con Anexos (referencias e importes)
129
ANEXO II (CONT.)
Hoja 2 de
2
CLIENTE: .................................................................................................
ESTADOS CONTABLES AL........../........../........../
3. Cotejo de importes relacionados (cont.)
Estados Contables
Al cierre
Comparativo
3.6 Anexos entre sí:
Anexo ... Bienes de Uso / Cuadro I
Anexo ... Activos Intangibles / Cuadro I
Anexo ... Otras Inversiones / Cuadro I
Anexo ... Previsiones / Cuadro I
Anexo ... Costos de Ventas / Cuadro I
Anexo ... Activos y Pasivos en Moneda Extrajera /
Anexos
... Inversiones y ... Otras Inversiones
3.8 Saldos de cierre del ejercicio anterior s/ balance de
presentación con saldos de inicio del ejercicio actual
E.E.P.N.
EOAF
Anexos (bienes de uso, Intangibles, previsiones,
etc)
3.9 Información complementaria E.E.C.C. Consolidados
I.
Balance General Consolidado: Activo = Pasivo +
P. Neto
II. Estado de Variaciones del Capital Cte. / E.O.A.F.
Consolidado con:
- Balance General Consolidado (capital corriente /
fondos al inicio / cierre)
- Estado de Resultados Consolidado (rdo. ord. /
extraord., vinculadas)
III.
EE.CC. Consolidados con EE.CC. Básicos:
- P. Neto Consolidado = P. Neto Controlante
- Resultado Consolidado = Resultado Controlante
3.10 Carátula con:
- Encabezamiento de EE.CC
- Nota sobre Estado del Capital
- Nota sobre Sociedad Controlante
- Anexo sobre Información Personal de Accionistas
3.11 Memoria con EE.CC. (referencias e importes)
4. Revisión de fechas:
- Informe del Auditor
- Informe del Síndico
- Memoria
5. Revisión datos de los firmantes
6. Verificación pase a libros rubricados
7. Aprobación:
130
Hecho por
Fecha
- Senior
- Gerente
- Socio
ANEXO III
Xxxxxxxxxx de 200X
Ref.: Reunión del xxxxxxx de 200X. Temas a definir y temas definidos.
Asistentes Empresa:
Asistentes Estudio:
Estimado XXXX tal como convenimos te enviamos lo que a nuestro criterio son los temas a
seguir.
Temas a resolver
Responsa
ble
Plazo
Observaciones
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8_
Atte. xxxxxxxx - xxxxxxxxxx
Aclaración: Por favor incluir cualquier tema de interés que haya sido omitido en el presente.
Saludos cordiales.
131
ANEXO IV
CUESTIONARIO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES
CUESTIONARIO
SI
NO
N/A
OBSERVACIONES
SI
NO
N/A
OBSERVACIONES
• CANTIDAD DE PERSONAL AFECTADO
A LA ORGANIZACIÓN.
• VOLUMEN DE TRANSACCIONES
MENSUALES PROMEDIO.
• VENTAS DE LOS ULTIMOS TRES
EJERCICIOS.
COMO EVOLUCIONARON LAS MISMAS?
• ULTIMOS DOS BALANCES DE
PRESENTACION.
EXISTE UN ORGANIGRAMA O GRAFICO
DONDE SE DESCRIBA LA ESTRUCTURA
FORMALDE AUTORIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN?
• EXISTE UN MANUAL DE POLITICAS
DECONTROL INTERNO?
• EXISTE UN MANUAL DE FUNCIONES?
•
•
•
•
•
COMO Y CUALES SON LOS MEDIOS
TECNOLOGICOS CON LOS CUALES SE
PROCESA LA INFORMACION?
BAJO QUE SISTEMA OPERATIVO CORRE
LA CIA?
TIENE LA EMPRESA UN DEPARTAMENTO
DE AUDITORIA INTERNA? DE QUIEN
DEPENDE? CUBRE TODOS LOS
SECTORES DE LA EMPRESA?
SE LLEVAN ESTADISTICAS SOBRE
OPERACIONES DE LA EMPRESA?
CUALES?
SE REALIZAN CIERRES MENSUALES DE
CUENTAS CONTABLES?
CUESTIONARIO
EXISTE PLAN DE CUENTAS CON CRITERIO
DE IMPUTACION POR ESCRITO?
• SE PREPARAN PRESUPUESTOS?
•
CUAL ES LA POLITICA DE CONTROL DE
STOCKS? QUE TIPOS DE CONTROLES SE
REALIZAN? CANTIDAD DE ITEMS EN
EXISTENCIA.
132
ANEXO V
Contenido y ejemplos de las Actas Societarias más comunes.
A continuación se enumeran los requisitos mínimos que deben reunir los instrumentos que dan
cuenta de los actos societarios más frecuentes. No se contemplan todas las posibles
alternativas, sino las más usuales. Los ejemplos están referenciados al texto.
Contenido de las actas de asamblea
1) – Lugar y fecha: se identifica la localidad donde se efectúa la reunión y la dirección exacta
donde ésta se celebra. Debe constar la fecha y la hora de inicio de las deliberaciones así
como
la de conclusión.
2) Identificación del órgano que se reúne, a qué sociedad pertenece y quiénes toman parte de
las deliberaciones.
3) Carácter de la reunión: ordinaria, extraordinaria, primera o segunda convocatoria.
Existencia de quórum.
4) Referencia a la concurrencia del síndico.
5) Indicación de quién preside las deliberaciones.
6) Tratamiento de los puntos del orden del día:
• Mención del punto puesto a consideración.
• Breve relato de los puntos de vista manifestados por los asistentes.
• Mociones sometidas a votación.
• Resultado de la votación mencionando a quienes hubieran votado en contra de lo
finalmente aprobado.
7) Señalar el carácter unánime de la asamblea, si lo tuvo (concurrencia de la totalidad del
capital social y aprobación de todos los asuntos por unanimidad).
8) Firma del presidente de la sociedad y de los accionistas especialmente designados para
firmar el acta.
9) Las actas de asambleas deben ser confeccionadas y firmadas dentro de los 5 días de
celebradas. Estarán volcadas en libros especiales con las formalidades de los Libros de
Comercio.
Deposito de acciones o comunicación de asistencia
10) – Los accionistas que concurran a la asamblea deben depositar en la sociedad sus acciones
o un certificado de depósito o constancia extendida por banco, caja de valores u otra
entidad autorizada. La sociedad les entregará un recibo con el cual serán admitidos en la
asamblea.
- Cuando las acciones fuesen nominativas o escritúrales con registro llevado por la sociedad,
el depósito se puede reemplazar con una comunicación de la asistencia.
- Tanto el depósito con la comunicación –en su caso- deben efectuarse con 3 días hábiles de
antelación a la fecha de la asamblea.
- La sociedad anotará en el libro de asistencias a los accionistas que hayan efectuado el
depósito o la comunicación antes mencionadas.
11) El cierre del depósito de acciones o comunicación de asistencia será suscripto por el
presidente de la sociedad con constancia de la fecha y cantidad de acciones depositadas.
12) Al comenzar la asamblea, los accionistas –o sus representantes- firmarán el libro de
asistencia donde constará: carácter (por sí o representante), domicilio, documento de
identidad, capital social y número de votos que les corresponde.
- No pueden representar a accionistas los directores, los síndicos, los integrantes del consejo
de vigilancia, los gerentes y demás empleados de la sociedad. Únicamente concurren como
accionistas por acciones que les pertenezcan.
- El mandato puede otorgarse en instrumento privado con firma certificada.
13) El cierre del registro de asistencia será firmado por el presidente y los accionistas
designados para firmar el acta, y constará: la cantidad de accionistas presente –indicando
cuántos lo hacen por sí y cuántos son representados- , el capital social que suman, la
cantidad de votos que posee y la fecha.
133
Ejemplo de acta de asamblea de accionistas
Acta Nº...(1) En la ciudad de Buenos Aires a los días del mes de................. de 19..........
siendo las horas, (2)....... se reúnen en asamblea general (3) ordinaria todos los accionistas
cuya nómina consta en el libro de Depósito de Acciones y Registro de Asistencias Nº 1 (uno)
folio.......... en la sede social calle (1) Toma la presidencia de la asamblea (5)......presidente
del directorio de la Sociedad, y pone a consideración de la misma el orden del día conocido por
todos los accionistas con la debida anticipación. (6) “1) Consideración documentos art. 24 inc.
1) Ley 19.550 ejercicio cerrado el .......... de ......... de 19......”. Por unanimidad se aprueba la
Memoria tal como está transcripta en el libro de Actas y el inventario, el balance general, el
estado de resultados del ejercicio, el estado de evolución del patrimonio neto, los
anexos............, las notas a los estados contables y el Informe del Síndico tal como están
volcados en el libro Inventario y Balances. Seguidamente se pone a consideración el segundo
punto del orden del día: 2) Pago de honorarios a directores por encima del 25% de los
beneficios y distribución de éstos”. Por unanimidad se resuelve destinar al pago de honorarios
al directorio a la suma.............................a ser distribuidos así:
....................................................................................................................................
.......
También por unanimidad se resuelve destinar a la Reserva Legal
....................................................................................................................................
.......
y pasar a nuevo ejercicio.
....................................................................................................................................
.......
Luego se pone a consideración el tercer punto del orden del día:
“3) Determinación del número de directores a elegir, elección de directores, elección de
síndicos y designación de dos accionistas para firmar el acta”. Por unanimidad se resuelve:
a) Establecer el...........el número de directores a elegir por........... ejercicios.
b) Elegir directores a: .......................................................................................
c) Elegir síndico titular a: .................................................................................
d) Elegir síndico suplente a:..............................................................................
e) Designar para firmar el acta a......................................................................
(1) Se deja constancia de que la asamblea ha tenido el carácter de unánime. (1) Se levanta la
misma siendo las...... horas.
Ejemplo del libro registro de accionistas
(10)
(12)
(12)
(10)
Fecha del
Nombres y Nombres y
Domicilio
depósito,
Apellidos
Apellidos
y Número
presentación
completos completos
de
de
de los
de los
document
constancias o
o
comunicación accionistas representan
-tes
Se cierra el Depósito de Acciones (11) con
Buenos Aires, (11)
(12)
(12)
(12)
(12)
Cantidad de
acciones o
certificados
Capital
Cantidad
de votos
Firmas
acciones depositadas a
votos.
(11) Firmas
Buenos Aires (13)
Se cierra el Registro de Asistencia con la concurrencia (13) de
accionistas por sí, accionistas representados, que poseen
pesos del capital social con
derecho a
votos.
(13) Firmas
134
ANEXO VI
Contenido de las actas de directorio
A) Lugar y fecha: se identifica la localidad donde se efectúa la reunión y la dirección exacta
donde ésta se celebra. Debe constar la fecha y la hora de inicio de las deliberaciones así
como la de conclusión.
B) Identificación del órgano que se reúne, a qué sociedad pertenece y quiénes toman parte de
la reunión cuando se trata de cuerpos colegiados.
C) Referencia de la concurrencia del síndico.
D) Identificación de quién preside las deliberaciones.
E) Tratamiento de los temas:
• Mención del asunto puesto a consideración,
• Breve relato de los puntos de vista manifestados por los asistentes.
• Mociones sometidas a votación.
• Resultado de la votación mencionando a quienes hubiera votado en contra de lo finalmente
aprobado.
F) Firma de los asistentes.
G) Deben labrarse en libros especiales con las formalidades de los Libros de Comercio.
Frecuencia de las reuniones:
−
−
−
−
Una vez cada tres meses, a menos que el directorio fije una mayor frecuencia.
Cuando cualquier director pida la reunión. En este caso, la convocatoria la efectúa el
presidente, en su defecto algún otro director.
La convocatoria debe incluir los temas a tratar.
La convocatoria se realiza en el domicilio especial que deben constituir todos los directores
dentro de la República.
Reuniones para aprobar información contable y convocar a asamblea:
H) Dentro del cuarto mes del cierre del ejercicio el directorio convocará a asamblea general
ordinaria de accionistas para tratar:
• Estados contables, inventario memoria e informe del síndico, aprobados por el directorio.
• Designación de directores y síndicos o miembros del consejo de vigilancia y fijación de su
remuneración.
La convocatoria a la asamblea contendrá:
I) Denominación de la sociedad.
J) Carácter de la convocatoria, si es en primera o segunda convocatoria, o ambas
simultáneamente.
K) Fecha, hora y lugar de la reunión.
L) Orden del día.
M) Indicar recaudos especiales para la concurrencia de los accionistas.
N) Órgano que efectúa la convocatoria.
O) Debe resolverse si se realizan las publicaciones que exigen la ley (la publicación de la
convocatoria puede omitirse cuando se trate de asamblea unánime, esto es concurrencia
de la totalidad del capital y decisiones adoptadas por unanimidad).
135
Ejemplo de Acta de Directorio que convoca a Asamblea
Acta Nº.................... (A) En la ciudad de Buenos Aires a los........... días del mes ..............
de 19......, siendo las ....... horas, se reúnen los (B) directores de ................ que suscriben la
presente acta en sede de la Sociedad calle (A) (C) Concurre a la reunión el síndico titular.
Iniciada la sesión (D)
Presidente del directorio, manifiesta que la misma tiene por finalidad (E) considerar los estados
contables y memoria correspondientes al ejercicio económico cerrado el ...... de ................ de
19..... y convocar a asamblea general ordinaria.
El Señor ..................................................................... manifiesta que todos los presentes
conocen los documentos a considerar por lo que mociona se omita la lectura de los mismos y
se aprueben, Por unanimidad de los directores presentes se aprueban las mociones
precedentes, por lo que quedaron aprobados los siguientes documentos a) La memoria tal
como se transcribe seguidamente “Memoria...” b) el inventario, el balance general, el estado
de resultado del ejercicio, el estado de evolución del patrimonio neto, los
anexos..................... y las Notas a los estados contables, tal como están transcriptos en el
libro Inventarios y Balance. Seguidamente, el síndico titular manifiesta que puede redactar su
informe sobre la documentación aprobada precedentemente por el directorio por haber
estudiado la misma con anterioridad, informe que se transcribe en el precitado libro de
Inventarios y Balances. Luego hace uso de la palabra el Señor Presidente proponiendo incluir
en el orden del día el pago de honorarios a laso directores pro encima del 25% de los
beneficios, lo que se aprueba por todos los directores presentes. Seguidamente, también por
unanimidad, (H) se redacta la convocatoria y orden del día así: “(I)....... Convocase a
asamblea general ordinaria para el día (K)...... de............ de 19...... a las........... horas
en.......................... para tratar: (L) 1) Consideración documentos art. 234 inc. 1) Ley 19.550
ejercicio cerrado el...... de................. de 19..... 2) Pago de honorarios a directores por
encima del 25% de los beneficios y distribución de éstos. 3) Determinación del número de
directores a elegir, elección de directores, elección de síndicos y designación de dos accionistas
para firmar el acta. (M) (N) El Directorio”. (Ñ) También por unanimidad se resuelve no publicar
la convocatoria y orden del día precedentes en el Boletín Oficial en razón de que todos los
accionistas prometieron concurrir a al asamblea. (A) Se levanta la sesión siendo
las................... horas.
EJEMPLO DE ACTA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUE SE CONVOCA
PARA AUMENTO DE CAPITAL
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los …….. días del mes de …………de ………., siendo las
……..horas, se constituyen en ………………nº …… - Piso ….. - en Asamblea Extraordinaria
Unánime, los señores accionistas de …………….S.A., cuya nómina consta en el Libro Depósito de
Acciones y Registro de Asistencia a Asambleas Nº …….., bajo la Presidencia del Sr.
……………………. El Sr. Presidente señala que esta Asamblea es unánime por encontrarse
presentes los accionistas que componen el 100% del Capital Social; procede a la apertura del
acto y pone a consideración el primer punto del Orden del Día:
1) Designación de dos accionistas para firmar el acta de la Asamblea.Por unanimidad se designa al Sr. ……………………………….. y a la Sra. ………………………...
2) Aumento del Capital Social de $................... a $ ……………. mediante la capitalización total
del saldo de la Cuenta Ajuste del Capital. Capitalización de los Aportes Irrevocables y posterior
aumento del Capital Social a $ …………….. con prima de emisión.
Especial (art. 202, Ley 19550 y sus modificatorias.
Emisión de la totalidad de las acciones
representativas del nuevo Capital Social. Reforma del estatuto
136
Creación de la Reserva
El Sr. Presidente informa que, conforme las conversaciones mantenidas oportunamente con los
accionistas de la sociedad, se ha convenido conforme las Resoluciones Generales I.G.J. 25/04,
01/05 y 7/05, aumentar, en primera instancia, el Capital Social de la sociedad mediante la
capitalización total de la Cuenta Ajuste del Capital que asciende a $ ………………. y
posteriormente capitalizar la cuenta Aportes Irrevocables que asciende a $ …………………
aumentando el Capital Social de $ ……………… a $ ………………. , es decir en $ ……………………… y los
restantes $ ………………. se destinen a la constitución de una reserva especial por Prima de
Emisión. Luego de un amplio cambio de opiniones se resuelve por unanimidad:
a ) Elevar el capital social de $ ………………… a $ ……………….. es decir en $ ……………….. mediante
la capitalización total del saldo de la Cuenta Ajuste del Capital.
b )
Elevar el capital social de $ …………….. a $ ……………, es decir en $ ………….. mediante la
capitalización de la cuenta Aportes Irrevocables y constituir una Reserva Especial por Prima de
Emisión por $ ……………. de acuerdo a lo establecido por el artículo 202 de la ley 19.550.
c ) Fijar la prima de emisión por el aumento de capital en $ …………………….. por acción con el
saldo de $ ……………. que arroja la prima por las acciones emitidas por el citado aumento.
d ) Emitir la totalidad de …………….. acciones ordinarias nominativas no endosables de valor
nominal $................ cada una, con derecho a 1 voto por acción, como así también disponer el
consecuente rescate de los títulos reemplazados para proceder a su anulación.
e )
Delegar en el directorio la emisión de las acciones, que serán emitidas a favor de los
accionistas en función a sus tenencias una vez se inscriba el presente aumento de capital.
f )
Anotar en el Registro de Acciones la presente emisión, dejando constancia que la
participación accionaria como consecuencia del aumento de capital resuelto quedó conformada
de la siguiente forma:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
- xxxxx acciones - xx%
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………….. xxxxx acciones - xx%
g ) Reformar el artículo 4º y 8º del Estatuto Social, tal como se transcribe a continuación:
Artículo 4º - El Capital Social es de pesos ……………., representado por xxxxxx acciones
nominativas no endosables, con derecho a un voto por acción y de valor nominal pesos
………….. cada acción.
3)
Otorgamiento de
las autorizaciones necesarias para
cumplimentar la
resolución
asamblearia
Por último se resuelve por unanimidad autorizar a …………………………………………………..para que
indistintamente cualquiera de ellos realicen los trámites administrativos para obtener la
conformidad e inscripción correspondiente de la Inspección General de Justicia inclusive la
declaración jurada conforme la Resolución General IGJ 7/05 y publicar edictos de ley.
No habiendo más asuntos que tratar se levanta la asamblea a las …….. horas.
Siendo las ………….. horas y contando con la presencia de la totalidad de los señores
accionistas, se produce la reapertura del acto. El Sr. Presidente informa que, por un error
involuntario, se omitió en el punto 2.g) del Orden del Día, la reforma del artículo 8º. Luego de
un cambio de opiniones, se resuelve por unanimidad aprobar la reforma de dicho artículo, que
137
quedará redactado tal como se transcribe a continuación: Artículo 8º - La dirección y
administración de la sociedad estará a cargo de un directorio integrado por el número de
miembros que fije la asamblea, entre un mínimo de uno y un máximo de cuatro directores
titulares. La asamblea podrá designar igual o menor número de suplentes, los que se
incorporarán al directorio en el orden de su designación. El término de su mandato es de tres
ejercicios siendo reelegibles. Corresponderá a la asamblea fijar su remuneración. El directorio
sesionará con la mitad más uno de sus titulares y resolverá por mayoría de votos presentes;
en caso de empate, el presidente tendrá doble voto. La representación legal de la sociedad
será ejercida por el presidente. En garantía del cumplimiento de sus funciones los directores
titulares deberán constituir una garantía por un monto no inferior a la suma que establezcan
las normas y disposiciones legales vigentes, debiendo constituirse la misma en las condiciones
y en las formas previstas por el ordenamiento legal y reglamentario aplicable. El directorio
tiene amplias facultades de administración y disposición, incluso las que requieren poderes
especiales a tenor de los artículos 1881 del Código Civil y 9 del Decreto Ley 5965/63. Podrá
especialmente operar con toda clase de bancos, compañías financieras o entidades crediticias
oficiales o privadas; dar y revocar poderes especiales o generales, judiciales, de administración
y/u otros, con o sin facultad de sustituir; iniciar, proseguir, contestar o desistir denuncias o
querellas penales; y realizar todo otro acto jurídico que haga adquirir derechos o contraer
obligaciones a la sociedad.No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la asamblea siendo las …………….. horas.
DECLARACION JURADA RESOLUCION (G) I.G.J. Nº x/xx. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxABOGADA
INSCRIPTA EN LA MATRICULA DE ABOGADOS DEL COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE LA
CAPITAL FEDERAL BAJO EL Tº xx Fº xxx, DECLARO BAJO JURAMENTO QUE LA PRESENTE ES
COPIA FIEL DEL ACTA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA UNANIME CELEBRADA EL xx
DE xxxxxxxxxxxxx DE xxxxx, SEGÚN SURGE DE LOS FOLIOS Nº xxx A xxx DEL LIBRO COP.
ACTAS DE ASAMBLEAS Y DIRECTORIO Nº x
RUBRICADO BAJO EL Nº C xxxxx DEL xxxxxx
PERTENECIENTE A xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.; QUE REVISTIO CARACTER DE UNANIME
CONFORME ASI SE DESPRENDE DEL FOLIO Nº xx DEL LIBRO DEPOSITO DE ACCIONES Y
REGISTRO DE ASISTENCIA A ASAMBLEAS GENERALES Nº x RUBRICADO BAJO EL Nº C xxxxx
DEL xxxxxxxx.- EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES A LOS xx DIAS DEL MES DE
xxxxxxxxx DE 2007.
xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx
xx
Abogada
T° xx
F° xxx
C.P.A.C.F.
138
Denominación de la Sociedad: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Nº de Inscripción en la I.G.J.: xxxxxxxx
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA UNANIME DEL xx DE xxxxxxxxxxx DE xxxxx
Año 2006
Nº
Nombre
de
Orden
ACCIONISTA
Día
Mes
Apellido Cantidad
y
completo
de
Documento de Identidad
acciones
Capital
$
Cantidad
de
votos
Domicilio
1
Xx
Xx
Xxx
Xxx
Xxx
2
Xx
Xx
Xxx
Xxx
Xxx
Xxxx
Xxxxx
Xxxx
Siendo las ……….. horas del día xx de xxxxxx de xxxxx se
cierra el Registro de Asistencia de Accionistas con x (xxx)
accionistas
presentes
con
xxxxx(xxxxxxx)
acciones
ordinarias nominativas no endosables presentadas a las
que corresponden xxxxxx votos y que representan la
totalidad del Capital Social de $ xxxxxx
DECLARACION JURADA RESOLUCION (G) I.G.J. Nº x/xx. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxABOGADA
INSCRIPTA EN LA MATRICULA DE ABOGADOS DEL COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE LA
CAPITAL FEDERAL BAJO EL Tº xx Fº xxx, DECLARO BAJO JURAMENTO QUE LA PRESENTE ES
COPIA FIEL DEL ACTA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA UNANIME CELEBRADA EL xx
DE xxxxxxxxxxxxx DE xxxxx, SEGÚN SURGE DE LOS FOLIOS Nº xxx A xxx DEL LIBRO COP.
ACTAS DE ASAMBLEAS Y DIRECTORIO Nº x
RUBRICADO BAJO EL Nº C xxxxx DEL xxxxxx
PERTENECIENTE A xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.; QUE REVISTIO CARACTER DE UNANIME
CONFORME ASI SE DESPRENDE DEL FOLIO Nº xx DEL LIBRO DEPOSITO DE ACCIONES Y
REGISTRO DE ASISTENCIA A ASAMBLEAS GENERALES Nº x RUBRICADO BAJO EL Nº C xxxxx
DEL xxxxxxxx.- EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES A LOS xx DIAS DEL MES DE
xxxxxxxxx DE 2007.
xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx
xx
Abogada
T° xx
F° xxx
C.P.A.C.F.
139
140
Descargar