“Plagas de las Salicáceas en Patagonia Norte”. Importancia de los principales artrópodos presentes en los valles irrigados del Río Negro y del Neuquén. DAPOTO, G., OLAVE, A. y BONDONI, M. Facultad de Ciencias Agrarias – U.N.Comahue. 8303 Cinco Saltos, Río Negro, Argentina e-mail. gdapoto@neunet.com.ar En la región de los valles irrigados del Río Negro y del Neuquén, dentro de las actividades productivas de mayor importancia está la de producción y exportación de frutas de pepita, donde las especies forestales se deben interpretar como integrantes de un agroecosistema frutihortícola - forestal. Las alamedas cumplen un rol fundamental dentro de este, en especial como barreras rompevientos en los predios frutícolas e históricamente han estado ligadas a las principales economías de la región, constituyendo la principal fuente de provisión de madera. Los principales cambios y novedades que se registran principalmente en éstas áreas, están relacionadas en parte con las modificaciones que se vienen desarrollando en las estrategias de control de las plagas de la fruticultura y su consecuente influencia sobre la biodiversidad, llevando a cabo programas fitosanitarios cada vez más estrictos y rigurosos, como es el caso de Cydia pomonella L., plaga clave en frutas de pepita. También es importante mencionar que en estos últimos años, las condiciones climáticas en las distintas temporadas agrícolas, han alterado el comportamiento de las plagas en general, con influencias sobre sus ciclos biológicos, con primaveras frescas, veranos muy calurosos y otoños templados. Esta situación es similar a la que acontece en otros países limítrofes. Durante el desarrollo de las actividades de distintos proyecto de investigación financiados por la SI UNCo, relacionados con esta temática y en particular el Proy. A 105 (2010/13): “Artrópodos de interés en forestaciones, arbolado público y bosques nativos de Patagonia Norte. Detección, identificación y estudio de su comportamiento”, fueron realizados diversos estudios, tales como los relacionados con la intercepción de nuevas especies, del resurgimiento de algunas plagas, de nuevos ingresos y del estudio de sus bioecologías. En éste documento se mencionan los principales artrópodos asociados a las salicáceas en la región de los valles irrigados del R.N. y Nqn., relacionados con el quehacer frutícola, algunos de ellos por primera vez. Se presentan de acuerdo a las observaciones que se han realizado en relación con los grupos tróficos, su importancia económica como plaga o plaga potencial, la distribución geográfica de las distintas especies a nivel mundial y regional, sus hospederos y su grado de selectividad (Fig.1). COLEOPTEROS DESFOLIADORES Plagiodera erythroptera Bln. (“vaquita del sauce”). (Fam. Chrysomelidae) Especie hallada por primera vez en los valles irrigados de R. N. y Nqn, en Choele Choel (valle medio de R. Negro) en diciembre de 1982 (Porley et al. 1983). También está presente en el Alto Valle. Los adultos son de color azul oscuro casi negro, con élitros de coloración rojiza. Los huevos son ovalados, amarillos, puestos sobre el haz de las hojas en grupos de 30 a 40, alargados y adheridos por uno de sus extremos y reunidos en hileras. Las larvas viven agrupadas hasta el último estadio, come las hojas respetando las nervaduras, mientras que los adultos devoran la hoja entera. Empupan colgadas la planta durante 2 ó 3 días hasta que emerge el adulto. Hiberna debajo de la corteza de los árboles. Hospederos, daños e Importancia económica: Monofitófaga de Salix pp. Registrada en la región sobre Salix fragilis, S. y humboldtiana. Desfoliador, filófago, come las hojas respetando las nervaduras, mientras que los adultos devoran la hoja entera. Presencia COLEOPTEROS DESFOLIADORES y RIZOFAGOS Naupactus xanthographus (“mulitas”, “gorgojos de la vid”). (Fam. Curculionidae) Identificación y biología. Los adultos (9 -18 mm) son de cuerpo oval, grueso, castaño oscuro a gris con visos alargados amarillo-verdosos, élitros soldados. Poseen un pico o rostro y antenas en forma de rodilla. Los adultos emergen del suelo, a principios de primavera en coincidencia con la brotación, se acoplan y la hembra a fines de septiembre, coloca los huevos en placas gelatinosas, en grietas de la corteza, ramas o en terrones del suelo, se dirigen caminando por el tronco hacia la parte aérea y se alimenta de las hojas. Hasta inicios del verano colocan los huevos, éstos eclosionan en febrero hasta mayo y las larvas de 1° estadio saltan al suelo para alcanzar las raíces. Hibernan como adulto. El desarrollo larval se cumple aproximadamente en un año, al igual que el ciclo, debido a que los estados se superponen Hospederos, Daños e Importancia económica: Especie nativa. Plaga de los frutales de pepita, ocasional en álamo y sauce, también en alfalfa, hortícolas y malezas. Los adultos son grandes desfoliadores y se alimentan de brotes y ramas. Las larvas consumen las raicillas y pueden ocasionar la pérdida de vigor, menor rendimiento y envejecimiento prematuro del árbol. En plantaciones jóvenes pueden comprometer el normal desarrollo, y puede llegan a requerir la reposición por muerte del vegetal debido a que las larvas se ubican en la zona del cuello. ocasional. COLEOPTEROS XILOFAGOS Megaplatypus mutatus Chapuis (“taladrillo de los forestales”) (Fam. Platypodidae) Esta especie fue detectada por primera vez en Patagonia, en la región A. Valle, Villa Regina, (RN) en 1992 en un establecimiento frutícola (Giganti, 1992), 9 años después de manera sorpresiva comenzaron los ataques en la localidad de Cinco Saltos en el predio de la FCA-UNCo. En la temporada 2000/01 se iniciaron las observaciones pertinentes para establecer su bioecología regional, particularmente determinar el inicio y duración de su período de ataque, para ajustar posibles medidas de control, estudio realizado durante tres temporadas. Asimismo se procuró analizar la posible relación de la presencia o intensidad de ataque con el diámetro a la altura del pecho (DAP).En estos últimos años se ha aumentado la zona de dispersión con rapidez, registrándose ataques importantes, en el arbolado urbano, parques y en las zonas de chacras de la región (Giganti, et al.;2001, 2005; 2007) Bioecología en la región: Los adultos emergen de los árboles entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre en mayor número y la emergencia continúa hasta marzo o abril y excepcionalmente hubo capturas en junio. El mayor porcentaje de los orificios se registra durante los primeros 30 – 45 días desde la aparición del primero. Posteriormente el ingreso semanal se reduce notablemente. Los árboles relevados tenían de entre 15 a 65 cm de diámetro, el mínimo de árboles no atacados fue de 14,6 cm y de afectados fue de 16,6 cm, aunque otros de mayor diámetro no mostraron síntomas, los de diámetro entre 40 y 50 fueron los más atacados. Tienen una sola generación anual. Distribución geográfica: Especie nativa de Sudamérica (Venezuela, Perú, Bolivia, Guyana Francesa, Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil, distribuida prácticamente en todo el país. En Europa (Italia) fue interceptada en el 2000 y figura en el listado de Plagas cuarentenarias como A2. (EPPO). Hospederos: Especie polifitófaga. En Argentina ha atacado un sinnúmero de especies arbóreas, pero la de mayor preferencia es sobre Populus spp. En la región Alto Valle hemos registrado daños en álamos, sauces, eucaliptos, olmos, plátanos, casuarinas, castaño de la India, acacia blanca, pino y perales, en monte libre y en espaldera. Presente además en fresnos, acacias y manzanos (Cichón, 2004). Daños e importancia económica: Los adultos perforan la corteza y el leño y en simbiosis con un hongo (Raffaellea santoroi). Especie xilomicetófaga, las larvas construyen galerías perpendiculares al eje del leño de forma circular, con de aspecto de pirograbado. De ésta manera, los vientos frecuentes en la zona pueden llegar a quebrar los árboles, especialmente si éstos se encuentra muy atacados. Plaga clave en álamo. Durante la temporada 2009/10 la provincia de Neuquén, realizó la prospección de la plaga para la determinación de los niveles de daño y ensayos de monitoreo en control en macizos de álamos en conjunto con el INTA EEA Alto Valle, actualmente estos datos están siendo volcados a un sistema GIS para su posterior análisis y divulgación. (Ministerio de Desarrollo Territorial, Provincia del Neuquén (Bondoni, com.pers.) HEMIPTEROS SUCCIONADORES O CHUPADORES (ex Homopteros) Dentro del marco del proy. A105, está contenido el tema de tesis del Becario de Inv.:“Hemíptera del arbolado público en el Alto Valle de R. Negro y Neuquén, con énfasis en Aphidoidea”, donde se comenzaron en el 2008, las tareas de relevamiento de los Hemípteros en la región en alamedas de predios frutícolas, en zonas urbanizadas y de recreación (Olave, 2009, 2010) PULGONES Algunos áfidos en la región son plagas importantes de las salicáceas y del arbolado público y otras especies, que están presentes, se pueden llegar a constituir en plagas potenciales. Las condiciones favorables u óptimas para su desarrollo en general son con Tº medias mayores o iguales a 25º C y HR medias menores al 80% y con alimento abundante en cantidad y calidad. El desarrollo del ciclo biológico en nuestra región se realiza a comienzos de primavera y hasta mediados del otoño. Se registran aumentos en la población, con temperaturas medias de 15° a 22° y humedad relativa de aprox. 60%. Esto se produce, a mediados de septiembre y luego desde mediados de febrero hasta mayo. Durante los muestreos del 2009/10, las colonias ya estaban instaladas desde mediados de agosto sobre las ramas. Aphis sp.” Pulgón verde del sauce” Se detectó en Mayo del 2008, colonias de pulgones sobre Salix babylonica en Neuquén (Centenario y ciudad de Neuquén), especie que nunca fue registrada en el Alto Valle de R. Negro y Neuquén y probablemente se trate de A. saliceti Kaltenbach, (Ortego, com. pers.) relación que aún falta confirmar. Los pulgones de color verde oscuro (2 mm), se localiza en los brotes y en las ramitas del año. Durante la temporada 2009/10 no se registraron los daños hasta fines de octubre, debido posiblemente a condiciones ambientales Hasta el momento su presencia es poco abundante (Olave, 2010). Chaitophorus leucomelas Koch (“pulgón verde el álamo”) Su presencia en Argentina fue detectada en Mendoza en 1999 (Ortego, et al, 1999); en el Alto Valle en 2000/01 (Delfino, et al. 2002) y estudiada su bioecología regional en el 2004 (Giganti et al. 2004). Identificación y Biología Las hembras vivíparas ápteras están revestidas de una fina pilosidad, (1,2–2,4 mm), de coloración verde pálido o amarillo, con dos bandas longitudinales más oscuras. Sifones oscuros, cortos y truncados. Las hembras vivíparas aladas presentan caracteres semejantes. En otoño, los alados sexuados y las ovíparas se oscurecen, de color pardo rojizo con apéndices incoloros. El huevo de invierno es alargado, amarillo brillante y con corion liso. El ciclo comienza a mediados de septiembre, luego existe una reducción notable de la población y se recuperan niveles altos al finalizar febrero, se mantiene hasta abril y, en inviernos benignos, hasta mediados de mayo. El huevo de invierno, fue hallado por primera vez en la región sobre P. trichocarpa y lo colocan sobre las yemas y las ramitas del año. Distribución geográfica: Se considera de origen Paleártico occidental, en Asia Central, próximo Oriente y en casi todos los países de Europa. Ha sido introducida en Norteamérica. En 1995 fue citada por primera vez para Sudamérica, en Chile (Muñoz y Beéche, 1995). (Giganti et al. 2004). Hospederos: Especie monófaga de Populus spp. Hallado sobre P. canadensis cv I214, P. alba f. pryramidalis, P. nigra var. itálica, P. deltoide y P. trichocarpa. Es uno de los pulgones que más daños causa en las alamedas. Plaga importante. Daños e importancia económica: Las colonias se establecen solo en las hojas, en ambas caras, preferentemente en el haz y en los pecíolos. En ataques intensos se observa abundante deposición de melaza excretada por los áfidos, y cuando ésta se endurece esta parece como un terrón de azúcar, debido a su alta densidad, tanto sobre las plantas como en el suelo. Se produce caída de los amentos y marcada defoliación, se produce la abscisión de las hojas prácticamente en toda la planta, en respuesta a las altas poblaciones de este pulgón. Plaga importante del álamo. Ch. leucomelas: presencia en hoja y “mielcilla” Formas de otoño previo a la ovipostura Pterocomma populeum Kltb. (“pulgón gris del álamo”). Especie citada desde la década el 30 en varias provincias, como en Río Negro y Neuquén (Brugnoni, 1960). Es una especie que más daños causa en las alamedas al igual que la anterior. Identificación y biología: las hembras aladas y ápteras son similares, de color grisáceo verdoso con ocho manchas laterales a cada lado, sifones amarillo pálido. (3-4 mm). En las poblaciones locales se hallaron, individuos de color marrón grisáceo y rosados. Distribución geográfica: Paleárctica occidental, introducida en América y posteriormente en Europa (España) Hospederos: Esta especie citada como específico del género Populus spp., está mencionada sobre Salix spp., como una nueva asociación áfido- planta para Argentina (Delfino y Buffa, 2008). Esto es coincidente con las observaciones realizadas en el área de muestreo en Centenario (Nqn). Daños e importancia económica: Se localizan en los brotes, ramas secundarias y en ramitas del año; el melado resulta más viscoso y menos abundante que el de C. leucomelas. Altas poblaciones pueden malograr el desarrollo de alamedas jóvenes. En árboles adultos, asociado con otros chupadores puede producir un apreciable retraso en el crecimiento e inclusive secar ramas de los clones más susceptibles (Giganti, et al.; 2007). Plaga importante en álamo. Tuberolachnus saligna (Gmelin.) (“pulgón grande del sauce”). Es el pulgón más grande entre los áfidos. De color gris ceniciento (5-6 mm) posee un tubérculo medio dorsal de forma cónica en el abdomen. En ataques intensos, los cuales se observaron a mediados de Octubre en parcelas de monitoreo en Cinco Saltos, se destacan las secreciones de melaza muy azucarada. Se está estudiando la biología, debido a la escasa información en la región. Hospederos, Daños, importancia economica: Desfoliador de Salix spp., principalmente S. babylonica y S. fragilis y también en nogal. Sus ataques comienzan con la brotación; puede desarrollar altas poblaciones con consecuencias similares a las indicadas en el caso anterior para los álamos. En ataques intensos, los cuales se observaron a mediados de Octubre en parcelas de monitoreo en Cinco Saltos, se destacan las secreciones de melaza muy azucarada. Forma grandes colonias sobre las hojas produciendo amarilleo y caída. En el Alto Valle la finalización de los ataques se registra desde fines de abril a principios de mayo. En los valles cordilleranos de los ríos Malleo y Aluminé, se observaron poblaciones activas hasta fines de mayo. P. ocasional. Pemphigus bursarius (L.) “pulgón galícola del pecíolo de las hojas de álamo” Este áfido fue citado para Argentina en 1935, en Alto Valle del Río Negro sobre Populus alba var. pyramidalis (Brugnoni, 1980) y en 1997 en Santa Cruz. Hasta ese momento no se había vuelto a detectar en Sudamérica (Ortego, 1997). Identificación y biología Las hembras fundatrígenas realizan agallas en el pecíolo de la hoja, en forma de bursa que al principio son cerradas y de color verde. Esto ocurre a principios de primavera en la región y a fines de octubre se observan las agallas oscurecida y abierta en un ostíolo. En la región no se conoce aún el huésped secundario. Distribución geográfica, Hospederos e importancia: En Europa y America del Norte es una especie holociclica dioica, donde tiene como hospedante primario el álamo y el secundario de la familia de las Asteraceas que pueden ser malezas o plantas cultivadas. En la región no se conoce aún el huésped secundario. Especie galícola de distintas especies de Populus, hallado en P. alba var. Pyramidalis, P. nigra. y en álamos híbridos. Presencia. “Pulgón lanígero del sauce”: Material colectado en marzo en El Chocón (Nqn), sobre Salix humoldtiana aparentemente una nueva especie para el país. (Ortego, com. pers). Se localizaron huevos, ninfas y adultos, con gran deposición de melaza y lanosidad sobre las ramas secundarias. (Olave, 2010). COTORRITAS Rhytidodus decimusquartus “Cotorrita del álamo” (Fam. cicadellidae) Especie de reciente introducción en Argentina ha resultado ser una nueva cita para Sudamérica, en Malargüe, (Mza) en otoño de 2008 (Ortego et al.2011) y en Patagonia, en el área Confluencia (Neuquén), en noviembre de 2008 (Olave, et al. 2011). Ambas presentadas oficialmente a SENASA y en la presentes “11 jornadas de las salicaceas 2011”. Durante la temporada 2008/09 se registró la rápida y agresiva aparición de una “chicharrita”, que resultó ser Rhytidodus decimusquartus, hallada sobre Populus nigra en Neuquén (NQN), posteriormente en posteriormente en Centenario, Vista Alegre (NQN), Cinco Saltos, Cipolletti, Gral. Roca, C. Cordero, F. Oro, Ing. Huergo, V. Regina (RN), prácticamente distribuida en todo el Alto Valle del R. Negro y del Neuquén. En abril de 2010 fue hallada en el Norte Neuquino (Huinganco y Andacollo) (Olave, com. pers.) y en noviembre de 2011 en el Valle medio del R. Negro, en Pomona (R. N) en forestaciones de 1 año sobre P. nigra (Serventi, com. pers.). En el Norte de Europa se considera una especie monófaga en primer grado sobre P. nigra con sus subespecies y variedades. En el alto valle se ha encontrado sobre malezas y sobre frutales de pepita, relación que falta confirmar con respecto a los adultos. Desde el 2009 se está estudiando su bioecología en álamos, en cortinas rompevientos de predios frutícolas. Esta especie presenta dimorfismo sexual, en tamaño y coloración, en las hembras predomina el color castaño, el macho es de igual color con manchas en la cabeza, tórax y 1º par de alas, el 3º par de patas es saltadora (fémures con doble hilera de espinas). Hembras con ovipositor destacado, encastra los huevos en el pecíolo de las hojas y en otoño en la corteza. Posee 4 estadios juveniles. De los relevamientos se desprende que hay dos curvas máximas de población, en Noviembre y a fines de Marzo. Las formas hibernantes son al estado adulto bajo la corteza de los árboles o posiblemente como huevo dependiendo de las condiciones climáticas del otoño. El período de hibernación se cumple desde fines de mayo –principios de junio, hasta la segunda quincena de Agosto. Es una especie que en poco tiempo se ha distribuido rápidamente en el alto valle, causando daños importantes con altas poblaciones produciendo al principio amarillamiento de las hojas, grandes desfoliaciones, con abundante y espesa “melaza ” con el consiguiente ennegrecimiento por acción de la “fumagina , como ocurre en el caso de los pulgones. Daño, abundante “melaza” de “cotorrita del álamo” macho y hembra de “cotorrita del álamo “Cotorrita del Sauce” Se halló en 2009 un insecto desconocido hasta el momento para la región, de la familia Cicadelidae en altas poblaciones sobre Salix humboldtiana y posteriormente sobre Populus alba en las localidades de Cinco Saltos (R. N) y Centenario (Nqn). Al momento muchos de los sauces se encuentran infestados por este insecto. Este material fue enviado para su identificación taxónomica a las especialistas Dra. A. Marino de Remes Lenicov y Dra. Susana Paradell (Museo de la Plata) y que aparentemente resultaría una especie novedosa. Ésta especie introducida, en la presente temporada, se la observa en altas poblaciones con hojas en forma de cartucho y enruladas sobre S. erythroflexuosa. COCHINILLAS Quadraspidiotus perniciosus (“Piojo de san José)” (Fam. Diaspididae). El hallazgo de ésta especie fue en 1920, en localidades del Alto Valle (Barcia Trelles, 1920) La hembra tiene un escudo pequeño (1-2 mm.), circular, color gris ceniciento y con una saliencia apezonada en el centro, macho con escudo alargado. En la zona esta especie hiberna como ninfa de 1º estado o 2º estado Comienza a multiplicarse en la primera quincena de noviembre y tiene 3 generaciones anuales. Hospederos Daños, e importancia económica: Polífaga. Importante plaga de la fruticultura, se la encuentra en álamo y en el arbolado público en eucalipto, acacia blanca, olmo y fresno. Se encuentra formando colonias en partes leñosas, puede dañar hojas, afecta la corteza, las ramas, puede provocar metaplasia (enrojecimiento) y en algunos casos las llegan a secar. Presente en álamo y cuarentenaria en frutales de pepita. Diaspidiotus ostraeformis (Curtis) (“cochinilla gris del álamo”) sin: Quadraspidiostus ostraiformis Este diaspídido fué mencionado en los años 40 (Oscos y Gianotti,1960) en alamedas del Alto Valle, causando graves daños en troncos y ramas y donde alertaban que era más conveniente realizar medidas de control sobre la alamedas infestadas para evitar el traslado de ninfas móviles a los frutales. De aspecto es similar al Q. perniciosus. Hospederos, daños e importancia económica: Especie polífaga, citada en frutales de pepita y carozo, pero es común en árboles forestales. Presente en álamos y sauces (P .nigra, Salix alba) y nogal, catalpa, plátano, abedul, entre otros. Los daños los realiza sobre todo en la corteza de los tallos y las ramas de los árboles, causando sequedad de los tejidos. Puede ser de importancia en plantas de 1 o 2 años. En la temporada de 2006/07 fue hallada esta cochinilla en alamedas en predios frutícolas en la localidad de Cervantes formando colonias abundantes en ramas primarias y secundarias. Ocasional. Parthenolecanium corni (“cochinilla marrón”) (Fam. Coccidae) Identificación y biología: hembra adulta de unos 5 mm de largo, caparazón castaño rojizo brillante a veces cubierto por una pulverulencia blanca. Partenogenética y ovípara. Las observaciones han mostrado que a principios de octubre se registran las hembras adultas con posturas de huevos lo que indica que la forma de resistencia invernal sería la hembra adulta o la ninfa de 2º estadio, de acuerdo a las condiciones invernales. Hospederos, daños e importancia económica: Polífaga. Especies forestales y ornamentales: olmo, fresno, álamo, mora, ciruelo de jardín. Está asociada especialmente a la presencia de frutales de carozo, por lo que es más frecuente en las zonas irrigadas, donde abundan estos cultivos. El incremento registrado por estos frutales en los últimos tiempos, ha promovido un aumento de este cóccido en las especies forestales y ornamentales. Ataca exclusivamente las ramas, tallos. Realiza una gran extracción de savia dependiendo de la gravedad de los daños, de la intensidad de los ataques y del desarrollo vegetativo de las plantas atacadas. Presencia. HIMENOPTEROS DEFOLIADORES Acromyrmex lundi (Guerin) (“hormiga negra común, “h. podadoras”) A. lobicornis (Emery) (“hormiga negra del sur”). (fam. formicidae) Especies muy polífagas. Ataca álamos y sauces y árboles en general, causando severas defoliaciones, fundamentalmente en viveros. Los daños pueden ser importantes en áreas donde en sitios secos con vegetación natural (monte o estepa) forman los hormigueros y defolian a las salicáceas cultivadas bajo riego, generalmente al pie de las bardas y en el arbolado urbano. En localidades de zonas áridas del norte neuquino, como Huinganco, Buta Ranquil y Manzano Amargo, A. lobicornis defolia los álamos recién implantados de tal manera que ha sido más dañina que la liebre (Giganti, et al., 1988). Plagas importantes. Nematus oligospilus Foerster (“oruga del sauce”, “avispa sierra”). (fam.Tenthredinidae). Se detectó por primera vez en las provincias de Río Negro y Neuquén en la temporada 1981/82 (Dapoto, 1983). Fue estudiada su bioecología en la región (Dapoto y Giganti, 1994) y la posibilidad de su control con parasitoides y productos de modo de acción no agresivos para el medio: IGR´s y Bacillus thuringiensis (Giganti y Dapoto, 1992) Identificación y biología: adulto (6 a 8 mm) color pardo oscuro en el dorso y verdoso en el vientre. Alas hialinas. Ovipositor en terebra. Hembras partenogenéticas. no se conoce el macho. La larva es color verde pálido con una fina linea lateral blanca, de 16 mm en el último estadio. Hiberna como larva encerrada en un capullo enterrada en el suelo. Las pupas primaverales y estivales son de color castaño y se adhieren a las ramas de los árboles. Presenta 4-5 generaciones al año con superposición entre ellas. Distribución geográfica: Proveniente del Hemisferio Norte, En Argentina, es una especie de una amplia distribución geográfica como altitudinal ubicándose entre los 1100 m. snm, como las observadas en la zona de Loncopué y San Ignacio (Nqn). Hospederos, daños e importancia económica: Especie monófaga de Salix spp., aunque se encontró en el área de Loncopue y Campana Mahuida ( Nqn) sobre Populus alba con menor densidad de población de este insecto. Durante todo el estado larval se alimenta vorazmente de la hoja comenzando con la formación de orificios y terminando con toda la lámina foliar, de manera que solamente queda la nervadura principal. Así, cuando los ataques son muy intensos, los sauces presentan en pleno verano, un aspecto “invernal”. Causa intensas defoliaciones y pérdidas de ejemplares inclusive añosos. Durante los últimos años se intensificaron los ataques en valles de ríos precordilleranos como el Aluminé y el Collon Cura (Nqn) En el Alto Valle sucedió un fenómeno similar agravado por una alta población de O. platensis. Es uno de los problemas sanitarios más importantes en los sauces en galería de los ríos precordilleranos y de los valles irrigados de los ríos Negro y Neuquén. Plaga importante. La provincia del Neuquén, en el marco del Programa de Sanidad Vegetal, se encuentra realizando una prospección para determinar el mapa de expansión de la plaga así como su incidencia en los bosques de Salix, ensayos de control en base a productos biológicos, dada la importancia que está adquiriendo esta especie que genera problemáticas diversas en el sector hídrico, turístico y ganadero (MDT, Pcia. Nqn, Bondoni, com.pers.) LEPIDOPTEROS DESFOLIADORES y/O FILÓFAGOS Oiketicus platensis Berg. (“bicho de cesto”). De amplia difusión en todo el país, es una de las especies más polifitófagas y dañinas. Es la defoliadora más importante de las alamedas en el Alto Valle. Identificación y Biología: Especie con dimorfismo sexual, machos alados. Transcurre el invierno al estado de huevo, dentro del cesto y en todos sus estadios. Los primeros nacimientos se producen a fines de octubre hasta la 1º quincena de noviembre, las defoliaciones ocurren hasta el mes de febrero. Empupa en febrero y los machos emergen a fines de marzo. Posee 1 gen/anual. Hospederos, daños e Importancia económica: Muy polífago. Ataca álamo, sauce, árboles y ornamentales de casi todas las especies vegetales. Provoca fuertes defoliaciones en alamedas. Al principio como larva de 1º estadio respeta las nervaduras y luego cuando es de mayor tamaño, daña cualquier parte de las hojas, provocan mordeduras irregulares y cortan las ramitas. Hay diferencias de susceptibilidad al ataque entre las distintas especies de Populus y sus clones. En ataques intensos produce fuertes defoliaciones con el consiguiente debilitamiento de las plantas. Existen años que las defoliaciones son extremadamente serias, las que quedan prácticamente sin follaje y con ramas terminales secas (ganchos), han comenzado los daños a mediados de noviembre y se continúan en diciembre y si no se efectúan medidas de control, en ataque reiterados se puede llegar a la pérdida de ejemplares. Esto ocurre principalmente en el arbolado público y en las alamedas de los establecimientos frutícolas bajo producción orgánica. Debido a esto se han instalado “nidos de avispa” Polybia scutellaris (White) con la intención de facilitar el control de O. platensis. (Dapoto y Giganti, 2003). Plaga importante en álamos. Plaga secundaria en frutales de pepita. Catocephala lauta Berg (“bicho quemador de Río Negro”). (Fam. Saturnidae). Esta especie, fue hallada en Cipolletti (RN) sobre Salix babylonica, en la década del 40 (Bourquin, 1942). Durante la temporada frutícola 2007/2008 en El Chañar (Nqn) en febrero, se produjeron fuertes defoliaciones en alamedas y manzanos. Identificación: Adulto (5 cm) con alas semitransparentes, rosadas amarillentas. Los huevos son de forma piramidal, los colocan unos al lado del otro, en ramas delgadas en forma de anillo. Larvas de color negro mate con franja espiracular continua o discontinua de color rojo oscuro, las espinas con base negra pelo ramificados blanco cremoso. Los nacimientos de las 1º larvas se producen a principios de octubre transcurre 6º estadios larvales para llegar a adulto. Empupa en el suelo y finaliza el ciclo biológico en marzoabril. Hospederos, daños e importancia econômica: Salix spp. Se produjeron fuertes daños en alamedas y manzanos var Red. Delicious (chañar 28). Es el primer hallazgo sobre Populus spp. y Malus silvestre. Presencia. C. lauta. daño en hoja de manzano Larva de útimo estadio de C. lauta Hypercompe indecisa (Walker) (“gata peluda de los almácigos”, “polillas tigre”) sin. Ecpantheria indecisa (Fam. Noctuidae (ex Arctiidae)). Este lepidóptero fue citado por primera vez para la Patagonia y fue hallado sobre Populus spp. y Pyrus communis L. resultando ser nuevos hospederos (Dapoto et al., 2010). Identificación y biologia Estas especie presentan dimorfismo sexual, tamaño entre 40 y 50 cm de envergadura alar y color de base gris o castaño; en la región sólo se encuentra este último. Los machos y hembras tienen el 1º par de alas con color de base blanco y con seis fajas oblicuas en zigzag, intercaladas por pequeñas manchas irregulares de color beige enmarcadas con finas líneas negras. Abdomen negro con una hilera de 5 manchas de aspecto triangular, color amarillo anaranjado en el dorso. En el macho el segundo par de alas es blanco con 3 manchas manchas irregulares y en la hembra la base es de color castaño oscuro. La larva de último estadio con la cabeza y el cuerpo de color marrón oscuro, con largas, finas y densas cerdas duras y brillantes, de color ocre amarillento o naranja, insertas en verrugas de color pardo rojizo distribuidas por todo el cuerpo Los vuelos se producen a fines de septiembre, luego del acoplamiento la hembra coloca los huevos, esféricos, lisos y de color blanco verdoso, sobre las hojas en paquetes de 100 a 200. Los primeros estadios larvales se hallan desde octubre, detectándose la mayor densidad de población entre noviembre y diciembre con presencia de larvas de 1º y 5º estadio. Hiberna como larva de último estadio en diapausa o como pupa protegida en la hojarasca. Distribución geográfica: Especie nativa de Sudamérica, citada en Paraguay, Uruguay y Sur de Brasil. En Argentina la especie está ampliamente distribuida, no así en la Patagonia. Hospederos, Daños e importancia económica: Es una especie polifitófaga y perjudicial. Está citada en una gran variedad de plantas: arbóreas (eucalipto), arbustivas, ornamentales, de flores, hortícolas, cereales, malezas y en frutales. Las larvas son muy voraces, ocasionan severos daños en el follaje, principalmente en hojas efectuando mordeduras circulares, alimentándose tanto del limbo como del pecíolo sobre Populus nigra, en cortinas rompevientos. También en perales, en las hojas y en los tallos florales. Además sobre malezas en el interfilar, especialmente en “quinoa y taraxacum”. P ocasional. H. indecisa . hembra adulta H. indecisa . larva SUCCIONADORES - ACAROS Tetranychus urticae (“arañuela roja común”) Identificación y biologia Pasan el invierno como hembra, en la hojarasca e inclusive enterradas. A fines de primavera interrumpe la diapausa y comienza a multiplicarse, apareciendo en los frutales desde fines de diciembre. Los huevos son de color blanco, esféricos y brillantes; son colocados generalmente en el envés de las hojas, cubiertos por abundante tela que teje el adulto. Las larvas al nacer son incoloras y posteriormente van tomando coloración verdosa. La hembra activa (0,40 – 0,50 mm), es ovalada, roja, con dos manchas oscuras e irregulares en el dorso. Es muy móvil y generalmente forma colonias en el envés de las hojas. La forma invernante es roja, sin manchas y se encuentra a fines de marzo, en las hojas de los frutales. Tiene 7 a 8 generaciones anuales. Hospederos, daños e importancia económica: Polifitófaga. Tiene más de 150 hospedantes, entre ellos, frutales de pepita y carozo, plantas hortícolas y malezas. Esta especie está presente en álamos, sauces, pinos, nogales y fresno. Se han registrado daños en sauces y debido a la gran extracción de savia que provoca, lo que se traduce en la pérdida de color de las hojas, tomando estas un tono amarillento y/o “atabacado”. Debido a ello, dejan puntuaciones en las hojas y en ataques muy severos pueden llevar a la defoliación y pérdida de vigor de las plantas. Altas temperaturas y baja humedad relativa, le es favorable. Presencia en álamo, Plaga secundaria en frutales de pepita, A modo de Conclusión Como ya se ha mencionado, los principales cambios y novedades registradas principalmente en las áreas bajo riego, estarían relacionados en particular con las modificaciones que se vienen desarrollando en las estrategias de control de las plagas de la frutihorticultura y su consecuente influencia sobre la biodiversidad: la disminución en la aplicación de plaguicidas, el uso de plaguicidas de mayor especificidad, el incremento de cultivos bajo producción orgánica, variaciones climáticas, así como la introducción de especies desde otras regiones, todas ellas redundando en un aumento de las poblaciones de artrópodos existentes y de nuevos insectos detectados. Dentro de las especies de pulgones de mayor importancia en cuanto al daño que ocasionan en alamedas de predios frutícolas y arbolado público se encuentran, Pterocomma populeum y Chaitophorus leucomelas donde llegan a constituirse en plagas ocasionales o secundarias en la fruticultura. Oiketicus platensis es el más importante desfoliador en Populus spp, que obliga a realizar prácticamente tratamientos todos los años y le sigue en importancia: Acromyrmex spp. Es preocupante el avance de Megaplatypus mutatus el único xilófago de las alamedas, considerado plaga clave, activo sobre un número considerable de especies pero de especial incidencia en la producción de madera de calidad. En Salix spp., O. platensis y Nematus oligospilus son los principales desfoliadores y en valles precordilleranos, donde “bicho de cesto” está ausente desarrolla por sí mismo poblaciones que suelen comprometer el buen crecimiento de estos árboles. Entre los chupadores o succionadores se ha incrementando lo daños de Tuberolachnus saligna. Los novedades halladas en las salicáceas, que han sido citadas como nuevas especies, las introducidas de otras regiones del país y las especies emergentes, algunas no bien conocidas, como es el caso de Hypercompe indecisa, Rhytidodus decimusquartus, Catocephala lauta, entre otras, hace que la aparición de estas requiera exhaustivos estudios sobre sus bioecologías y de cómo podría llegar a influir a futuro sobre las actividades frutihortícolas. Fig. 1. Lista de Artrópodos en Salicáceas INSECTA gen. y sp. PLAGA RELACIONES TRÓFICAS H Defoliador 2 monófaga 2º Rizófago Xilófago Succionad Importancia COLEOPTERA “Vaquita fitofaga” Plagiodera erythroptera presencia “Gorgojo del suelo” Naupactus xanthographus 1,2 polífaga (ad.) (larva) ocasional “Taladrillo de los forestales” Megaplatypus mutatus 1 polífaga muy importante HEMIPTERA “pulgones” Aphis sp. Chaitophorus leucomelas Pterocomma populea Tuberolachnus saligna Pemphigus bursarius “Cotorritas” Rhytidodus decimusquartus 2 monófaga 2º presencia 1 monófaga 2º importante oligofaga importante 1,2 2 monófaga 2º ocasional 1 oligofaga presencia 1 monófaga 1º* ocasional 1 polífaga presencia 1 polífaga presencia 1,2 polífaga presencia “Coch. muy protegidas” Parthenolecanium corni “Coch. poco protegidas” Diaspidiotus ostraeformis Q. perniciosus HYMENOPTERA “hormigas” Acromyrmex lundi A. lobicornis “avispa sierra” Nematus. oligospilus LEPIDOPTERA “Bicho de cesto” Oiketicus platensis Gatas peludas Catocephala lauta Hypercompe indecisa 1,2 polifaga importante 1,2 polifaga importante monófaga 2º importante 1,2 polifaga importante 1,2 oligofaga presencia 1,2 polifaga ocasional 2 ACARI Tetranychidae Tetranychus urticae 2 polifaga presencia H. hospederos: 1. Populus ; 2. Salix BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. BARCIA TRELLES, J. 1920. Varias plagas de los frutales en el Valle Superior del Río Negro. Est. Agronómica del Ferrocarril del Sud. Cinco Saltos. Folleto nº 3. 62 pág. BOURQUIN, F. 1943. Metamorfosis de Catocephala lauta. Rev. Soc. Entomol. Arg. XI (393399). BRUGNONI, H.C. 1980. Plagas Forestales. Zoofitófagos que atacan las principales especies forestales nat. y cultivadas en la R.A. Edit. Hemisferio Sur. 1º ed. Bs. As.. 216 p. CICHÓN, L.; GIAYETTO, A.; FERNÁNDEZ, D.; GARRIDO, S.; GÓMEZ, R.; MUÑOZ, M. E IBARRA, D. 2004. Taladrillo de los forestales Algunos aspectos de su biología, detección y manejo de poblaciones. Boletín Estación Experimental Agropecuaria INTA Alto Valle, agosto 2004. Ed. EEA. INTA Alto Valle. DAPOTO, G.; GIGANTI, H. Y PORLEY, C. 1983. Severas desfoliaciones en Salix sp. causadas por Nematus sp. (HYM: Tenthredinidae: Nematinae) en R. Negro y Neuquén. V Jornadas Fitosanitarias Argentinas. U.N.de Rosario. (S. Fé). 8/09/1983. Libro de resúmenes: pág. 130 DAPOTO, G, 2001. Plagas más frecuentes en espacios verdes. Del Curso de “ Manejo de Plagas y Enfermedades en Espacios Verdes”. Cátedra de Parques y Jardines. Fac. Cs. Agrarias. U.N.C. Cinco Saltos, (R. Negro). 31 pág. DAPOTO, G. y GIGANTI, H. 1994. Bioecología de Nematus desantisi Smith (Hym. : Tenthr. : Nematinae) en las provincias de Río Negro y Neuquén (Argentina). BOSQUE 15 (1): 27 -32. DAPOTO, G. y GIGANTI, H. 1998. Insectos que atacan a las salicáceas en Río Negro y Neuquén (Argentina). Primer Simp. Arg. - Canadiense y Primer Congr. Arg. de Prot. Forestal. U.N.C. en la Fac. Agron. - U.B.A., 13 -14 abril 1998. Libro de resúmenes: 60. DAPOTO, G. y GIGANTI, H.1999. Panorama entomológico del arbolado público en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Inclusión en las actas del IIIº. Congreso sobre arbolado público, Concepción del Uruguay, 28-31 octubre 1998, Asociación Argentina de Arbolado. Publicado en CD. DAPOTO, G. y H. GIGANTI. 2003. Evaluación preliminar de la biodiversidad de la entomofauna en manzanos conducidos para producción orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén (Argentina). Actas del Taller Latinoamericano sobre Control Orgánico de Plagas y Enfermedades. Un. Nac. de Córdoba, MAPO, IFOAM, PREDEG, GTZ. Huerta Grande, Córdoba, Argentina. Publicación en CD, 9 pp. DELFINO, M. A. & A. BINAZZI. 2002. Afidos de Coníferas en la Argentina (Hemiptera: Aphididae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 61 (3-4): 27-36. DELFINO, M. A.; H. E. GIGANTI & G. L. DAPOTO. 2002. Nuevo áfido (Hemiptera, Aphididae) de interés forestal en la Argentina. Resúmenes XI Jornadas Fitosanitarias Argentinas, p. 124. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. DELFINO, M. A. & L. BUFFA. 2008. Áfidos en Plantas Ornamentales de Córdoba, Argentina (Hemóptera: Aphididae). Rev. Neotrop. Entomology 37 (1): 074-080. GIGANTI, H. Y DAPOTO, G. 1990. Biología, Daños y posibilidades de control de la "Falsa oruga o cuncuna del Sauce". PRESENCIA (INTA Patagonia). Año IV (20-21): 11-12. GIGANTI, H. Y DAPOTO, G 1992. Control de Nematus desantisi ("falsa oruga de los sauces y álamos") con Teflubenzuron ("Nomolt") y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki ("Dipel"). VIII Jorn. Fitos. Arg., 8 - 11 sept., Paraná (E.R.). Resúmenes: p. s/n. GIGANTI, H.; EL VALLE, A.; GADER, R. Y DAPOTO, G. Manejo de vertebrados considerados problemas en áreas de forestación en la Prov. del Neuquén. 1º Jornadas de Investigación. 7 al 9 de Dic, U.N. Comahue. Neuquén. Libro de resúmenes: pág.13 GIGANTI, H.; DAPOTO, G.; AGEITOS, R.; BENOTTI, M.; Y BULGARELI, L. 2001. Observaciones biológicas sobre Megaplatypus mutatus (Col.: Platypodidae) en Patagonia Norte (Argentina). XXIII Congr. Nac. de Entomología. Soc. Chilena de Entom. Un. de Frontera, Temuco (Chile), 5-7dic. Resúmenes: 34- 35. la GIGANTI, H; G. DAPOTO y M.A. DELFINO. 2004. Chaitophorus leucomelas Koch (Hemiptera, Aphididae) en Río Negro y Neuquén (Argentina). Características morfológicas y biológicas. RIA 33 (2): 27-40. GIGANTI, H.; DAPOTO, G.; AGEITOS, R.; BENOTTI, M.; Y BULGARELI, L. Observaciones biológicas sobre Megaplatypus mutatus (Col.: Platypodidae) en Patagonia. GIGANTI, H; DAPOTO, G. y REEB, P. 2005. Megaplatypus mutatus (Chapuis) (Col.: Platypodidae) en álamos en Río Negro y Neuquén (Argentina). Determinaciones biológicas. En. VI Congreso Argentino de Entomología. SAE, Inst. Lillio, U.N Tucumán. S. M. de Tucumán. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. 64 (4):376- 377. PORLEY, C.; GIGANTI, H. Y DAPOTO, G. 1983 Dos Chrysomelidae de interés forestal: Plagiodera erythroptera (Blanchard) y Pyrrhalta luteola (Muller) en el Valle medio del Río Negro Jornadas Fitosanitarias Argentinas., Rosario, Santa Fe (Argentina), 7-9 Set 1983. Resúmen: p. 14. ORTEGO, J.; ASTORGA, O.;Y M.SEVILLA.1999. Reciente introducción a la Argentina de Chaitophorus leucomelas (Hemiptera-Aphididae)que afectan a los álamos. Multequina 8:131-134. OLAVE, A. 2009. “Aphidoidea de las salicáceas en Rio Negro y Neuquén. Determinación, dinámica y enemigos naturales”. Informe final de la Beca graduado de iniciación. Fac. de Cs. Agrarias. S. Inv. Un. Nac. del Comahue. 65 pág. OLAVE, A. 2009. “Aphidoidea de las salicáceas en Rio Negro y Neuquén. Determinación, dinámica y enemigos naturales”. Informe final de la Beca graduado de iniciación. Fac. de Cs. Agrarias. S. Inv. Un. Nac. del Comahue. 65 pág. (período 2008-09) OLAVE, A. 2010. “Hemíptera del arbolado público en el Alto Valle de R. Negro y Neuquén, con énfasis en Aphidoidea”. Informe de avance Beca graduado de perfeccionamiento. Fac. de Cs. Agrarias. S. Inv. Un. Nac. del Comahue. 147 pág. (período 2010-11). OSCOS Y GIANOTTI, 1960. Plagas y enfermedades de las plantas en el valle del Río Negro. cento regional Rionegrense. INTA. Buenos Aires, 64 pág.