tema 7.- españa franquista - CEPA Los Llanos, Albacete

Anuncio
TEMA 7.- ESPAÑA FRANQUISTA
UN RÉGIMEN
POLÍTICO
TOTALITARIO
EL
FRANQUISMO:
UNA
DICTADURA
MILITAR
LEYES
FUNDAMENTALES
Y APOYOS
SOCIALES DEL
GOBIERNO
LAS RELACIONES
EXTERIORES
·
Franco concentraba todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Era el jefe del Estado, el Caudillo de
España y era Generalísimo de los Ejércitos. Franco legislaba por decreto ley y su poder era vitalicio.
·
Todos los partidos y sindicatos fueron declarados ilegales. Sólo se permitió un partido, la Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), del que Franco era su máximo
dirigente.
·
Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas. Se suprimió la Constitución de 1931 y se eliminaron las
libertades democráticas individuales y colectivas. También se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de
Cataluña y el País Vasco.
·
La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad, con leyes e instituciones similares a las de una democracia, pero
sin serlo. Así surgieron diversas leyes: el Fuero del Trabajo (1938); la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942);
el Fuero de los Españoles (1945); la Ley de Referéndum (1945); y la Ley de Sucesión (1947).
·
La victoria franquista significó el triunfo de los sectores sociales que con la República temieron perder sus privilegios:
los grandes terratenientes, la gran burguesía, el Ejército y la Iglesia católica.
·
A lo largo de los años, el franquismo fue cambiando sus aliados internacionales. En consecuencia, podemos establecer
tres etapas:
·
En 1939 dio su apoyo incondicional a las potencias del Eje (Alemania e Italia). Aunque no intervino de forma directa
en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español envió una unidad de voluntarios, la División Azul, al frente
alemán del Este (Rusia). A partir de 1943, cuando la guerra empezaba a ser desfavorable para dichas potencias, el
régimen franquista retornó a una posición de neutralidad y disolvió la División Azul.
·
La derrota de los fascismos, en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional hasta 1953. El régimen
franquista fue condenado por la ONU (1946).
·
El aislamiento empezó a romperse en 1953, cuando España pactó unos acuerdos de colaboración con Estados
Unidos y firmó un Concordato con la Santa Sede. En el nuevo contexto de la Guerra Fría, Franco pasó a ser un fiel
aliado de la política de Estados Unidos contra la Unión Soviética.
TEMA 7.- ESPAÑA FRANQUISTA
LOS EFECTOS DE LA
GUERRA CIVIL
LA
POSGUERRA:
MISERIA Y
AUTARQUÍA
INTERVENCIONISMO
Y AUTARQUÍA
EL PLAN DE
ESTABILIZACIÓN
LA ÉPOCA DEL
DESARROLLISMO
(1957 – 1973)
·
En 1939, España era un país destrozado por la guerra, que comportó un hundimiento demográfico. Parte de la
industria, de la agricultura, de las vías de comunicación y de los medios de transporte había sufrido importantes
destrozos. Asimismo, la producción descendió muy por debajo del nivel de antes de la guerra.
·
Para la mayoría de la población la vida cotidiana venía marcada por la carestía de alimentos. Pero, al mismo tiempo,
fueron años de euforia y enriquecimiento fácil para unos pocos: los mandatarios del régimen, los grupos sociales más
vinculados al poder y los especuladores.
·
En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo del Estado. El
aislamiento y el boicot internacionales orientaron la política económica hacia la autarquía. Se pretendía la autosuficiecia económica mediante el autoabastecimiento de la mayoría de productos y la limitación de las importaciones.
·
De este modo, se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones y limitaba la
entrada de capital extranjero. Además, para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto Nacional de
Industria (INI). La autarquía fue muy negativa para la economía española, que tardó muchos años en recuperar el nivel
anterior a la guerra.
·
A finales de la década de 1950, la situación económica, derivada de los casi veinte años de autarquía, era muy grave.
Era necesario un cambio de política económica.
·
Se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959), cuyo objetivo consistía en sustituir una economía cerrada y con
fuerte control estatal, por una economía vinculada a los circuitos internacionales y con mayor peso de la iniciativa
privada.
·
Por otra parte, el gobierno puso en marcha los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975), que pretendían fomentar el
progreso industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones.
·
Entre 1959 y 1973, España conoció un período de gran crecimiento.
·
La producción industrial aumentó de forma espectacular.
·
La renovación del sector agropecuario vino a través de la mecanización, de una reducción de la mano de obra
empleada y de la diversificación de la oferta de productos (carne, leche, fruta, etc.).
·
También se produjo un desarrollo del turismo que se convirtió en uno de los mayores puntales económicos del país. El
comercio exterior conoció un notable aumento que reactivaron las exportaciones.
·
Como resultado de este proceso, entre 1960 y 1973 se incrementaron la renta nacional, los salarios y el poder
adquisitivo de la población.
EL AUGE ECONÓMICO
TEMA 7.- ESPAÑA FRANQUISTA
DEMOGRAFÍA Y
MIGRACIONES
LA
MODERNIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA
LA
TRANSFORMACIÓN
DE LA SOCIEDAD
LA OPOSICIÓN AL
FRANQUISMO
·
La mejora de las condiciones de vida de la población provocó un aumento de la natalidad y una disminución de la
mortalidad españolas, que produjeron un fuerte aumento demográfico.
·
Además, la población española conoció los movimientos migratorios más importantes de los últimos siglos. La
emigración exterior afectó a casi dos millones de españoles que marcharon esencialmente hacia Alemania, Suiza y
Francia. Las migraciones interiores implicaron el desplazamiento desde las regiones agrícolas hacia los núcleos
industriales. Ese éxodo movilizó a cerca de cuatro millones de personas y significó el crecimiento de las grandes
ciudades y el despoblamiento de muchos núcleos rurales.
·
Durante 1960 se produjo un acelerado cambio social. La mecanización agrícola y la industrialización dieron lugar a un
drástico descenso de la población agraria y a un notable crecimiento de la población urbana.
·
El incremento de los niveles de renta hizo que las familias pudiesen destinar parte de su presupuesto a la adquisición
de bienes de consumo. Así, España fue incorporándose a la denominada sociedad de consumo.
·
La llegada del turismo, la apertura de fronteras y los viajes a otros países permitieron a los españoles tomar contacto
con el exterio. Esta apertura de la sociedad comportó cambios en la mentalidad de los españoles. Se impusieron
nuevos hábitos de relación social, las mujeres fueron incorporándose a la vida laboral fuera de casa y la Iglesia
disminuyó su influencia social.
·
Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión. Al finalizar la contienda, en el interior, decenas de miles de personas
fueron depuradas, encarceladas o ejecutadas por motivaciones políticas. A pesar de ello, se mantuvo una minoritaria resistencia armada en forma de
guerrillas, el maquis. Su período de máximo apogeo fue entre 1944 y 1947.
·
Durante la guerra europea, cuando la perspectiva de una rápida caída del franquismo se desvaneció, las estrategias de los grupos de oposición se
modificaron. Pasaron a la clandestinidad el PCE, el PSOE y la CNT, y en 1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO).
·
Asimismo, existían núcleos de oposición integrados por monárquicos y democristianos, que impulsaron la Reunión de Múnich de 1962. En ese
encuentro se planteó la necesidad de democratizar el país como condición para su incorporación a las instituciones europeas.
·
Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose. En el País Vasco, el hecho de mayor repercusión fue la creación en 1959 de la
organización ETA, que propugnaba la lucha armada.
·
También desde la Universidad y desde la Iglesia católica empezaron a mostrarse como focos de oposición antifranquista.
TEMA 7.- ESPAÑA FRANQUISTA
LA CRISIS
ECONÓMICA
DE LOS 70
EL FIN DEL
FRANQUISMO
(1973 – 1975)
LA CRISIS
POLÍTICA DEL
RÉGIMEN
·
A partir de 1973 se inició un cambio en la economía de los países occidentales, provocado por el rápido aumento del precio
del petróleo y de las materias primas.
·
La crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad e inauguró una época de profunda recesión económica.
·
En España, esta crisis se inició con un alza continua de los precios, un retroceso del turismo, que redujo la entrada de divisas,
una disminución de las inversiones extranjeras y el regreso de muchos emigrantes, lo que generó un aumento del paro.
·
En 1973, Franco estaba ya gravemente enfermo y por primera vez nombró un presidente del gobierno, el almirante Luis
Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA. A partir de ese momento, se hizo más evidente el enfrentamiento entre dos
grupos dentro del franquismo: los inmovilistas, que defendían mantener el régimen sin cambios después de la muerte de
Franco, y los aperturistas, que apostaban por un proceso de reformas.
·
En enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, que prometió una apertura política.
Pero las reformas fueron insignificantes.
·
Mientras tanto se sucedían las acciones violentas de grupos armados antifranquistas, como ETA, el FRAP y el GRAPO.
·
Los últimos años del franquismo conocieron un auge espectacular de la oposición antifranquista. Los antifranquistas se
coordinaron en plataformas unitarias para llevar a cabo sus demandas de cambio e impedir la continuidad del régimen
franquista a la muerte del dictador. En 1974, a iniciativa del PCE, se constituyó la Junta Democrática, y en 1975, el PSOE
impulsó la Plataforma Democrática.
·
Con esta situación de fondo, y en medio de un grave conflicto en el territorio español del Sahara, Francisco Franco murió el
20 de noviembre de 1975.
Descargar