16AtondoSotoCAL - Departamento de Matemáticas

Anuncio
UNIVERSIDAD SONORA
Departamento de Economía
Valor de la Tarea 1
Individual
98
Muy buen trabajo.
“Estadística 1”
Trabajo:
“cuestionarios y ejercicios del tema 1”
Profesora: Francisco Javier Tapia Moreno
Alumno: Luis Ignacio Atondo Soto
Hermosillo, Sonora
23/01/11
Cuestionario 1.
1. Menciona los tres tipos de estudios estadísticos existentes.
Estudios observacionales Estudios experimentales, Estudio de muestreo
2. Explica brevemente en qué consiste cada uno de los tres estudios estadísticos.
Estudios observacionales, donde el investigador es el observador y se utiliza principalmente para
describir lo suficiente respecto al problema.
Estudios experimentales, donde se hacen interpretaciones bastantes claras de diferencias, por medio de
procedimientos aleatorios.
Estudio de muestreo, donde una investigación empieza a tomar forma como tal, debido a que
dependiendo de la obtención de muestras significativas se obtienen resultados significativos que para
una investigación es el objetivo primordial en su desarrollo y conclusión.
3. ¿Por qué es importante la estadística para el sector empresarial?
La Estadística es de gran importancia en las diferentes empresas, enfocadas desde cualquier área
profesional ya que ayudan a lograr una adecuada planeación y control apoyados en los estudios de
pronósticos, presupuestos etc.
4. ¿Por qué es importante que todas las personas sepamos algo de estadística?
Estamos en continuo contacto con las estadísticas en todos los medios de comunicación. Debemos saber
comprender la información que se ofrece para detectar mentiras y tomar decisiones informadas.
5. Menciona las etapas de un proceso investigativo.
1. El planteamiento del objetivo de la investigación o creación de la pregunta de investigación.
2. El planteamiento de las hipótesis de investigación.
3. La recopilación de datos para someter a prueba la hipótesis de investigación.
4. El análisis de los datos recogidos. 5. La evaluación de las hipótesis a la luz de estos análisis.
6. ¿Cuál es la función de la estadística en el proceso de investigación empírica?
1. Recolección de datos a través de cuestionarios y observaciones.
2. Presentación de los datos en tablas y gráficas.
3. Transcripción de datos por medio de medidas de tendencia central y dispersión.
4. Análisis e interpretación de resultados.
5. Presentación de conclusiones (donde se interpretan cualitativamente los resultados cuantitativos).
6. Proceso (puntos 1-5) en su totalidad como la justificación para la toma de decisiones.
7. ¿Para ti que es la estadística?
Una ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la
resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún
fenómeno o estudio aplicado.
Cuestionario 2.
1. ¿Qué es la estadística?
Una ciencia de suma importancia en el ambiente económico- administrativo, que se encarga del análisis
de datos, para así obtener la resolución del algún tema y no estar en la incertidumbre.
Y así en base a los resultados tomar decisiones acertadas.
2. ¿Para qué es útil la estadística en las empresas?
Si no puedes medir una dificultad en tu trabajo, no podrás controlarla. Si no puedes controlarla, no
podrás administrarla. Si no puedes administrarla, no podrás mejorarla. La falta sistemática o ausencia
estructural de estadísticas en las organizaciones impide una administración científica de las mismas.
3. ¿Por qué es importante realizar estudios estadísticos en las empresas?
Las empresas que no hagan uso de estas nuevas potencialidades y afronten debidamente éstas nuevas
exigencias, no sólo perderán capacidad competitiva, sino que quedarán desacoplados ante los continuos
cambios del entorno, poniendo en serio riesgo su propia continuidad.
4. Mencione las maneras de obtener datos o información para realizar un estudio estadístico.
Realizando encuestas, investigando por cuenta propia, estar informado del tema.
5. ¿Cómo se relaciona tu área de estudio con la estadística?
En mi área de estudio, siempre hay que estar a la vanguardia, informado día tras día, hay que saber el
interés de las personas.
6. ¿Qué sugiere un diseño adecuado para la obtención de datos o información?
Realizarlo detalladamente:
1. El planteamiento del objetivo de la investigación o creación de la pregunta de investigación.
2. El planteamiento de las hipótesis de investigación.
3. La recopilación de datos para someter a prueba la hipótesis de investigación.
4. El análisis de los datos recogidos. 5. La evaluación de las hipótesis a la luz de estos análisis.
7. ¿Qué papel juega el muestreo en tu área de estudio?
Juegan un papel de importancia, puesto que me ayuda a obtener datos sobresalientes de alguna temática
para obtener soluciones eficaces, como saber que países han logrado mayor crecimiento económico y
por qué, conocer más a fondo que es lo que los clientes esperan hoy en día, etc.
8. ¿Por qué es importante realizar mediciones en una empresa?
Hoy un empresario necesita predecir a tiempo los niveles de demanda de sus productos, necesita
reconocer a tiempo los cambios de tendencia, debe no sólo saber en qué se gasto, sino cómo se gasto en
el período de tiempo y en qué conceptos.
9. ¿Cuál es la opinión de Peter Ducker (padre de la Administración), acerca de las mediciones?
Hace dos afirmaciones básicas. Primero, afirma que pocos factores son tan importantes para la actuación
de la organización como la medición. Segundo, lamenta el hecho de que la medición sea el área más
débil de la gestión en muchas empresas. Prácticamente todos los autores de libros de gestión han
lamentado que la medición sea crítica para el éxito y que la mayoría de los directores no tengan
habilidades cuantitativas adecuadas.
10. ¿Qué ventajas ofrece la tecnología para la realización de mediciones o estadísticas?
En otras épocas disponer de los datos y luego analizarlos resultaba una labor costosa y agotadora, pues
ella se basaba en la labor manual de los empleados. Pero hoy se cuenta con computadoras cada día más
veloces y económicas, al tiempo que se dispone de programas más potentes y flexibles.
11. ¿Cómo pueden usar la estadística los empresarios actuales?
Para negociar, para tomar decisiones, para corregir problemas de calidad, para aumentar la
productividad, para fijar precios, para mejorar el mantenimiento y disponibilidad de las máquinas e
instalaciones, para mejorar la concesión y cobranza de los créditos se requiere contar con datos
estadísticos. Toda decisión, todo análisis, todo presupuesto, está prácticamente en el aire si no se cuenta
con datos estadísticos suficientes y fiables.
12. ¿Qué repercusiones puede haber en una empresa que carece de estadísticas o mediciones?
Sin estadísticas una empresa carece de capacidad para reconocer que actividades o productos le generan
utilidades, y cuales sólo pérdidas.
13. Menciona por lo menos 6 usos de la estadística en el sector empresarial.
1. El control de calidad.
2. El nivel de averías y sus frecuencias.
3. Los tiempos para cambios o preparación de herramientas.
4. Los niveles de productividad de distintos procesos, actividades y productos.
5. Los costos correspondientes a distintos tipos de conceptos y actividades.
6. La gestión de créditos y cobranzas.
7. El seguimiento del flujo de fondos.
8. Los niveles de satisfacción de los clientes y usuarios.
9. Los tipos de accidentes y sus frecuencias.
10. El análisis mediante diagramas de Pareto de defectos, costes, rentabilidades, ventas.
11. Ventas por clientes, vendedores, zonas y productos.
14. ¿Por qué la aplicación de la estadística en las empresas mexicanas es casi nula?
En parte por una cuestión cultural de parte de los empresarios, pero en mayor medida a la falta de
preparación de los profesionales, en materia estadística, sobre todo de aquellos que asesoran en cuanto a
la gestión de las empresas.
15. ¿Qué debemos hacer para estimular el uso de la estadística en las empresas mexicanas?
El primer paso como se expresara antes, es concientizar, para luego pasar a capacitar. El tercer paso
consiste en la implementación. Diagnosticar para saber qué datos necesita la organización es un paso
fundamental, pues a partir de allí se diseñarán los software más apropiados a las actividades, procesos y
requerimientos específicos de cada empresa.
16. ¿Cuál es tu opinión personal acerca del uso de la estadística en tu vida diaria?
Considero que la estadística, al igual que las matemáticas, se encuentra presente en cada momento, es
decir siempre piensas en qué es mejor pero haces la comparación del por qué, y es ahí, cuando haces uso
de la estadística sin ni siquiera notarlo.
Cuestionario 3.
1. ¿Por qué es necesario tomar una muestra?
El propósito de un estudio estadístico suele ser, extraer conclusiones acerca de la naturaleza de una
población. Al ser la población grande y no poder ser estudiada en su integridad en la mayoría de los
casos, las conclusiones obtenidas deben basarse en el examen de solamente una parte de ésta.
2. ¿Qué es la representatividad de la muestra?
Debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características
de la misma.
3. ¿Qué diferencia existe entre un muestreo probabilístico y uno no probabilístico?
En el muestreo probabilístico todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos; cosa que
no sucede en el muestreo no probabilístico.
4. ¿Qué ventajas y desventajas plantean los muestreos no probabilísticos?
Las ventajas de estudiar una población a partir de sus muestras son principalmente:
Costo reducido: Si los datos que buscamos los podemos obtener a partir de una pequeña parte del total
de la población, los gastos de recopilación y tratamiento de los datos serán menores. Por ejemplo,
cuando se realizan encuestas previas respecto a la preferencia de un cierto producto, es más barato
preguntar a 4 mil personas su gusto, que a 30 millones de personas.
Mayor rapidez: últimamente, Estamos acostumbrados a ver cómo con los resultados del escrutinio de
las primeras mesas electorales, se obtiene una aproximación bastante buena del resultado final de unas
elecciones, muchas horas antes de que el recuento final de votos haya finalizado.
Más posibilidades: Para hacer cierto tipo de estudios, por ejemplo el de duración de cierto tipo de
bombillas, no es posible en la práctica destruirlas todas para conocer su vida media, ya que no quedaría
nada que vender. Es mejor destruir sólo una pequeña parte de ellas y sacar conclusiones sobre las demás.
De este modo se ve que al hacer estadística inferencial debemos enfrentarnos con dos problemas:
(muestreo), que es a lo que nos dedicaremos en este capítulo.
(inferencia).
5. ¿Qué tipos de errores se pueden cometer en la elección de una muestra?
El error muestral y el error no muestral.
El error muestral se refiere a la variación natural existente entre muestras tomadas de la misma
población.
Cuando una muestra no es una copia exacta de la población; aún si se ha tenido gran cuidado para
asegurar que dos muestras del mismo tamaño sean representativas de una cierta población, no
esperaríamos que las dos sean idénticas en todos sus detalles. El error muestral es un concepto
importante que ayudará a entender mejor la naturaleza de la estadística inferencial.
Los errores que surgen al tomar las muestras no pueden clasificarse como errores muestrales y se
denominan errores no muestrales.
6. ¿Qué factores se consideran para determinar el tamaño de muestra?
En primer lugar el nivel de confianza al que queremos trabajar; en segundo lugar, cual es el error
máximo que estamos dispuestos a admitir en nuestra estimación.
7. ¿Cuál es el principal inconveniente del muestreo de juicio?
Que este método está basado en los puntos de vista subjetivos de una persona.
8. El muestreo de juicio y el muestreo de probabilidad, ¿son mutuamente excluyentes por
necesidad? Explique su respuesta.
No, el muestreo de juicio posee la subjetividad del investigador lo que hace poco confiable los datos que
se obtengan; pero el muestreo de probabilidad simplemente da la misma posibilidad a todos los
individuos de que participen en la muestra, pero no contienen datos desconfiables. Respuesta
Incorrecta.
9. Dé una lista de las ventajas del muestreo de probabilidad en comparación
- Es confiable
- No es tardado
- Es sencillo
Ejercicios 1.
1. Define formalmente qué es la estadística.
La palabra “Estadística” tiene relación con aquellos conceptos y técnicas que se emplean en la
recopilación, organización, presentación, análisis, interpretación y comunicación de información
numérica.
La estadística, surge de la necesidad que tiene los seres humanos de conocer y transformar la realidad.
La estadística, con sus métodos modernos, contribuye al análisis e interpretación de la realidad así como
también a la toma de decisiones para su transformación.
2. Escribe las tres etapas en que se clasifica la aplicación de los métodos estadísticos.
a) Planeación de un proceso eficaz de búsqueda y registro de la información.
b) Organización, sistematización y resumen de la información para facilitar su manejo, presentación y
descripción.
c) Análisis de la información obtenida, verificación de hipótesis, obtención de conclusiones y toma de
decisiones.
3. Menciona los dos tipos de estadística existentes.
La estadística clásica o tradicional (frecuentista) y la estadística bayesiana o inferencia bayesiana.
4. Indica las tres ramas en que se divide la estadística clásica y su respectiva descripción.
Estadística descriptiva, Estadística inferencial e inferencia Bayesiana. La Estadística descriptiva
proporciona los métodos que permiten organizar, resumir, presentar y describir los resultados de las
observaciones de la característica de interés, contenida en una muestra, con el objeto de hacer
estimaciones, por lo general puntuales, sobre las características principales de la población (su
distribución, media poblacional, variabilidad, etc.), la Estadística inferencial proporciona los métodos
que permiten la estimación de los parámetros poblacionales, y corroborar hipótesis sobre uno o más
parámetros poblacionales, a partir de una o más muestras aleatorias extraídas de la población y la
Estadística bayesiana o inferencia bayesiana se basa en la interpretación de la probabilidad como el
grado personal de creencia, permite asignar probabilidades a los parámetros por el simple hecho de que
son desconocidos, cosa que en la estadística clásica no se hace.
5. Subraya algunos malos usos comunes que se hace de la estadística.
-Datos estadísticos inadecuados. Tales como cuando el tamaño de la muestra no es el adecuado o bien,
no es representativo de la población. Existen muchas otras clases de datos inadecuados. Por ejemplo,
algunos datos son respuestas inexactas de una encuesta, porque las preguntas usadas en la misma son
vagas o engañosas, algunos datos son toscas imitaciones porque no hay disponibles datos exactos o es
demasiado costosa su obtención, y algunos datos son irrelevantes en un problema dado, porque el
estudio estadístico no está bien planeado y en algunas ocasiones los datos son inventados por el
encuestador al no encontrar personas que quieran responder a la encuesta por larga o tendenciosa.
-Un sesgo del usuario. Significa que un usuario de los datos perjudicialmente dé más énfasis a ciertos
hechos, los cuales son empleados para mantener su predeterminada posición u opinión. Existen dos
clases de sesgos; conscientes e inconscientes. Ambos son comunes en el análisis estadístico. Hay
numerosos ejemplos de sesgos conscientes. Por ejemplo un anuncio de publicidad, frecuentemente
utiliza estadística para probar que su producto es muy superior al producto de su competidor. Un político
usa la estadística como herramienta para querer mostrar la preferencia a su candidatura, etc. Es casi
imposible que un sesgo inconsciente esté completamente ausente de un trabajo estadístico. En lo que
respecta al ser humano, es difícil obtener una actitud completamente objetiva al abordar un problema,
aun cuando un científico debe tener una mente abierta. Un estadístico debe estar enterado del hecho de
que su interpretación de los resultados del análisis estadístico está influenciado por su propia
experiencia, conocimiento y antecedentes con relación al problema dado
-Supuestos falsos. En el análisis estadístico frecuentemente se hacen supuestos. Un estadístico debe ser
extremadamente cuidadoso para evitar supuestos falsos. Supuestos falsos pueden ser hechos por quien
usa los datos, o bien quien: a) está tratando deliberadamente de confundir a los oyentes, b) carece de
conocimiento de métodos estadísticos o c) es simplemente descuidado. No es raro que un anunciante
proponga deliberadamente que no existe mercancía de primera clase fuera de su producto o bien que no
está enterado de ello. Una línea de tendencia no debería ser dibujada para el propósito de pronosticar las
ventas futuras si los datos estadísticos están limitados a un corto período de tiempo, especialmente
cuando se trata de un período de sólo tres meses.
Supuestos falsos hechos por descuidos son numerosos. Muchos experimentados hombres de negocios,
por ejemplo, saben que nuestra economía es dinámica y que el poder de compra del dinero o el valor del
dólar cambia año tras año. Sin embargo, frecuentemente cuando uno hace una proyección para futuras
transacciones, la persona hará un supuesto descuidado que el valor del dólar y las condiciones
económicas son de esperarse que sean exactamente las mismas en el futuro.
6. Define los siguientes conceptos: a) Variable b) Dato y c) Modalidad.
Variable. Es una característica de interés observable en cada elemento de una población o de una
muestra. Las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas.
Dato. Es el valor que toma la variable.
Consideremos un carácter cualquiera, como por ejemplo la "satisfacción del cliente". Este carácter, al ser
observado en un individuo (grado de satisfacción), puede presentar tres posibilidades, es decir, es posible
recibir tres respuestas diferentes: insatisfecho, satisfecho, muy satisfecho. Pues bien, a las posibilidades,
tipos o clases que pueden presentar los caracteres las denominaremos modalidades.
7. Relaciona en la tabla, los conceptos y definiciones que se correspondan entre sí
Concepto
Definición
1. Variable discreta
2. Variable nominal
3. Variable cuantitativa
4. Variable continua
5. Variable aleatoria
6. Variable ordinal
7. Variable cualitativa
a. Son aquellas variables cuyos resultados
provienen de factores fortuitos o sea, toman
valores al azar.
b. son variables que no se pueden expresar con
números.
c. En este tipo de variables no se puede establecer
entre ellas ningún tipo de orden.
d. Estas variables toman distintos valores
ordenados siguiendo una escala establecida
e. son variables que se expresan con números.
f. Estas variables pueden tomar cualquier valor
dentro de un intervalo.
g. Estas variables que sólo pueden tomar valores
enteros.
8. Menciona los diferentes tipos de escala que existen y explica brevemente en qué consiste cada
una de ellas.
Escala nominal. Como el nombre lo indica, consiste en clasificar las observaciones con nombres o
categorías, las cuales deben ser mutuamente excluyentes. Es posible asignar números a las distintas
clases pero hay que tener presente que no existe una relación de orden entre ellos. Como ejemplo de
mediciones en esta escala es: el estado civil, nacionalidad, sexo de las personas, material del envase que
más le atrae al consumidor etc. En este tipo de escala, la única medida centralizadora posible es la moda.
También se puede describir por conteos. Gráficamente se representa con barras o gráficas sectoriales
llamados diagramas de pastel.
Escala ordinal. En esta escala las observaciones, además de cumplir con las características de la escala
nominal, mantienen, de acuerdo a cierto criterio, una relación de orden. Son muy utilizadas cuando
manejamos información no cuantitativa. En esta escala las categorías están ordenadas y, por lo tanto, no
pueden intercambiarse porque el orden se rompería. Además, en ellas no pueden faltar categorías
intermedias porque se rompería el orden secuencial. Ejemplos que caen en esta escala son: el nivel
socioeconómico, tamaño del producto con mayor consumo, niveles en los puestos de las empresas, etc.
Las medidas convenientes son la moda y la mediana. También son útiles los cuartiles, deciles y
percentiles. Las gráficas convenientes son las de barras y las sectoriales (de pastel).
Escala de intervalo. La escala de intervalo trabaja con valores numéricos, tiene todas las características
de una escala ordinal y en ella se conoce la distancia entre dos números cualesquiera. Está caracterizada
por una unidad de medida común y constante que asigna un número real a todos los elementos de un
conjunto ordenado. En esta clase de medida, la proporción de dos intervalos cualesquiera es
independiente de la unidad de medida y del punto cero, por lo tanto, el punto cero y la unidad de medida
son arbitrarios. El ejemplo clásico de esta escala es la medición de temperaturas con las escalas Celsius y
Fahrenheit. La unidad de medida y el punto cero en ellas son arbitrarios y son diferentes en ambas
escalas.
Escala de razón. Esta escala tiene todas las características de una escala de intervalo y además tiene un
punto cero real en su origen. La proporción de un punto a otro de la escala es independiente de la unidad
de medida. Su diferencia básica con la escala de razón es que el cero no es arbitrario sino inherente al
sistema. Por ese hecho podemos comparar significativamente dos mediciones mediante su razón, y es
decir, por ejemplo, que una persona con un peso de 120 kg. tiene el doble de peso de una persona con un
peso de 60 kg. Ejemplos para esta escala son: el peso, edad, velocidad, etc.
9. Señala las modalidades de los siguientes caracteres:
a) Estado civil. Soltero
b) Actitud del cliente. Buena
c) Satisfacción del cliente. Excelente
d) Forma de pago del cliente. A crédito
e) Monto de la compra del cliente. $2,000.00
f) Valor del cheque para el proveedor. Son dos mil pesos 00/100 MN
g) Cartera de clientes. No cuento con una
h) Estado del inventario. Buenas condiciones Respuestas incorrectas.
Ejercicios 2
1. Suponga que trabaja en una empresa, ¿usted puede tomar como muestra la totalidad de clientes
de la empresa? ¿Por qué? ¿Qué forma de elegir la muestra se te ocurre?
No, porque una muestra es una parte de la población, es decir algunos clientes de todos los que tengo.
Para mí la mejor forma sería los clientes más frecuentes.
2. Explica brevemente la diferencia existente entre la estadística descriptiva y la estadística
Inferencial.
La Estadística descriptiva se ocupa de los métodos de recolección, descripción, visualización y
resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. La Estadística Inferencial se encarga
de la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión
teniendo en cuenta lo aleatorio e incertidumbre en las observaciones.
3. Menciona las seis fases de un estudio estadístico y descríbelas en forma abreviada.
1) Planteamiento del problema. Consiste en definir el objetivo de la investigación y precisar el
universo o población de la misma y planear los métodos por los que se recopilarán los datos.
2) Relevancia de la información. Mediante técnicas que permitan luego aplicar criterios para codificar
esos datos.
3) Formulación de la hipótesis. En esta etapa se realiza una explicación provisional de unos hechos.
4) Recopilación u obtención y presentación de los datos. En esta fase se escogen los métodos
adecuados para mostrar los datos recopilados en forma resumida, las cuales deben expresarse de manera
que su lectura sea sencilla.
5) Inferencia estadística. Esta etapa sólo se usa en los casos en los que se trabaja con muestras y
consiste en conocer valores de la población en base a los de las muestras.
6) Interpretación. En esta etapa se explica el sentido de todos los datos obtenidos.
Ejercicios 3.
1. Menciona o investiga algunos casos de cómo puedes ser engañado mediante el uso de la
estadística.
Las estadísticas muestran que casi todos los accidentes de circulación se producen entre vehículos que
ruedan a velocidad moderada. Muy pocos ocurren a más de 150 km/h. ¿Significa esto que resulta más
seguro conducir a gran velocidad? No, de ninguna manera. Con frecuencia, las correlaciones estadísticas
no reflejan causas y efectos. Casi todo el mundo circula a velocidad moderada, y como es natural, la
mayoría de los accidentes se producen a estas velocidades.
2. Una vez que te has documentado de los usos y abusos que se pueden lograr con la estadística,
¿cuál es tu opinión personal sobre la estadística?
La estadística es una ciencia de suma importancia y de gran ayuda para algunas problemáticas tanto
laborales como en la vida diaria que puede ser usada como un arma de doble, pero depende de cada
persona el uso que le dé.
3. ¿Cómo puedes evitar el hacer mal uso de la estadística?
Realmente no creo que se pueda, puesto que cada persona es un mundo, pero si se puede concientizar un
poco más a la gente.
Ejercicios 4.
1. Menciona las ventajas que ofrece el realizar muestreos.
Costo reducido: Si los datos que buscamos los podemos obtener a partir de una pequeña parte del total
de la población, los gastos de recopilación y tratamiento de los datos serán menores. Por ejemplo,
cuando se realizan encuestas previas respecto a la preferencia de un cierto producto, es más barato
preguntar a 4 mil personas su gusto, que a 30 millones de personas.
Mayor rapidez: últimamente, Estamos acostumbrados a ver cómo con los resultados del escrutinio de
las primeras mesas electorales, se obtiene una aproximación bastante buena del resultado final de unas
elecciones, muchas horas antes de que el recuento final de votos haya finalizado.
Más posibilidades: Para hacer cierto tipo de estudios, por ejemplo el de duración de cierto tipo de
bombillas, no es posible en la práctica destruirlas todas para conocer su vida media, ya que no quedaría
nada que vender. Es mejor destruir sólo una pequeña parte de ellas y sacar conclusiones sobre las demás.
2. Señala las desventajas que ofrece el llevar a cabo muestreos.
-Elección de la muestra (muestreo), que es a lo que nos dedicaremos en este capítulo.
- Extrapolación de las conclusiones obtenidas sobre la muestra, al resto de la población (inferencia).
3. Relaciona los conceptos siguientes:
Concepto
O
Estadístico (muestral)
o Muestra
o Población
o Censo
o Parámetro
Definición
a) Valor o medida que representa a una
población.
b) Conjunto de elementos de referencia sobre el
que se realizan las observaciones.
c) Medida cuantitativa, derivada de un conjunto
de datos llamado muestra.
d) Estudio de todos los elementos que
componen la población.
e) Parte representativa de la población.
4. Menciona los dos tipos de muestro existentes y describe en qué consiste cada uno de ellos.
Muestreos Probabilísticos.
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad.
Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la
misma probabilidad de ser elegidas.
Muestreos no probabilísticos.
En algunas ocasiones, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente
costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar
generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos
los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
5. Relaciona correctamente las técnicas de muestreo con el procedimiento correcto.
Técnica de muestreo
1. Aleatorio simple.
2. Aleatorio sistemático.
3. Aleatorio estratificado.
4. Aleatorio por conglomerados.
5. Por cuotas.
6. Opinático o intencional.
7. Casual o incidental.
8. Bola de nieve.
Procedimiento para efectuarlo
a) Se agrupan los elementos de la población en
sub-poblaciones y se toman muestras
representativas de éstas.
b) la selección de los elementos y la
determinación del tamaño de la muestra no se
hacen de forma objetiva siguiendo criterios
técnicos, sino según el arbitrio, la intuición o la
experiencia del encuestador.
c) se eligen grupos, bloques o conjuntos de
unidades de acuerdo a ciertas características o
regiones geográficas o zonas territoriales.
d) el primer elemento de la muestra se elige al
azar, dentro de un subconjunto poblacional, y el
resto de los elementos se seleccionan de forma
metódica o constante.
e) La selección es aleatoria y se hace
generalmente mediante el uso de una tabla de
números aleatorios, pero también se puede
seleccionar haciendo uso de una urna, lotería o
cualquier otro artificio que genere números
aleatorios.
f) los sujetos participantes de un estudio
refieren a otros individuos, que a su vez refieren
a otros que son también incluidos en la muestra.
g) se selecciona directa e intencionadamente a
los elementos de la muestra.
h) los elementos de la muestra son
seleccionados por el investigador de acuerdo a
criterios que él considera importantes para el
estudio.
7. Define el concepto de afijación y menciona los tres tipos existentes de las mismas.
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes
tipos:
1) Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muestrales.
2) Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en
cada estrato.
3) Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se
considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la
desviación.
Descargar