subprograma ramon y cajal - Ministerio de Economía y Competitividad

Anuncio
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
STÖBER , KAREN
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-06101
kes@aber.ac.uk
Titulo:
Iglesia y sociedad en la edad media - Cataluña y Gales: una aproximación comparativa
Resumen de la Memoria:
El proyecto propuesto tiene como foco principal el desarrollo de una historia social de la iglesia medieval, tanto como una aproximación
comparativa a la investigación de las complejas y sofisticadas redes sociales de las comunidades religiosas en Cataluña y Gales, incluso el tema de la
religión e identidad en zonas fronterizas de los siglos XII al XV. El proyecto se sitúa de manera homogénea en la historiografía actual y reciente de
la Cataluña y la España medieval, en particular la obra investigadora de Paul Freedman y Nicholas Jaspert, y pretende aumentar de manera original
la historiografía socio-eclesiástica de la iglesia medieval en Cataluña y Gales. Hasta ahora, en la historiografía española el foco ha sido sobre todo en
la institución y la economía con aproximación investigadora frecuentemente institucional o teológica. El presente proyecto utilizará como base la
investigación ya emprendido sobre el tema de patrocinio, poder y piedad en las comunidades religiosas de las Islas Británicas, y la formación de
identidades, tanto institucional como nacional y cultural. Considerará diferentes órdenes religiosos y su involucramiento en la vida social del mundo
fuera de sus monasterios. Todavía no se aprecia suficientemente el impacto que tenía la iglesia, de manera frecuentemente directo y personal, en la
sociedad laica medieval, y vice-versa, que se pretende investigar aquí a través de estudios regionales. Las interacciones entre el mundo laico y el
mundo religioso, y el papel de la iglesia en la vida social, cultural, política y económica de la Cataluña medieval están reflejadas en las variadas
fuentes, tanto textuales como no-textuales. Parte de la investigación primaria requiere la exploración de las fuentes documentales monásticas,
episcopales y reales y se realizará en los archivos de Cataluña, p.ej. a Lleida, Solsona, Girona y Barcelona: Registros, cartas, testamentos y actas de
visitas pastorales serán algunas de las fuentes examinadas en el contexto presente, a través del foco social actualmente descuidado en la
historiografía española. Esta aproximación novedosa será aumentada por ser, por un lado, enfáticamente interdisciplinaria, considerando fuentes
literarias, arqueológicas e artísticas, como crónicas, escultura funeraria, indicaciones arquitectónicas y heráldica, y por otro lado, por considerar los
resultados de la investigación en un contexto comparativo europeo más amplio. Otro aspecto central del presente proyecto será la diseminación
aumentada del debate histórico, a través de ponencias internacionales, y publicaciones en revistas académicas en inglés. De modo importante, el
presente proyecto se centra en unos temas de notoria relevancia en la investigación actual, como el sitio de la religión en la sociedad, la interacción
entre la iglesia y el gobierno. También se abre como posibilidad de investigación más profunda el tema de los contactos y relaciones entre distintas
religiones en la región durante la edad media, y eso, en su turno, permitirá el análisis comparativo entre Cataluña y otras regiones. Además se
propone ampliar el proyecto para incluir, en un momento más avanzado de la investigación, los casos de otros estudios ejemplaros dentro de mi
pericia, como el caso de Lorena, y de esa manera aprovechar también de mis contactos con la investigación monástica del centro científico FOVOG
en Alemania.
Resumen del Curriculum Vitae:
Posición ActualProfesora titular en historia medieval desde 2002: Aberystwyth University (Docencia en inglés y galés)Formación
AcadémicaDoctorado (PhD, Universidad de Southampton), 2003(Título de tesis: Late Medieval English and Welsh Monasteries and their Patrons,
c.1300-1540)Universidad de Glasgow. M.Phil en Estudios Medievales, 1998Universidad de Glasgow. MA (Hons.) en Historical English Language
y Celtic Studies, 1997Publicaciones más importantes-Late Medieval Monasteries and their Patrons: England and Wales, c.1300-1540, Studies in the
History of Medieval Religion, 29 (Boydell & Brewer, 2007), 304pp. -con Anne Müller (eds.), Self-Representation of Medieval Religious
Communities: the British Isles in Context, Vita Regularis, Abhandlungen Bd. 40 (LIT Verlag, 2009)-con Janet Burton (eds.), Monasteries and
Society in the Later Middle Ages (Boydell & Brewer, 2008)-'The Role of Late Medieval English Monasteries as Expressions of Patronal Authority:
Some Case Studies', en M. de Smet y P. Trio (eds.) The Use and Abuse of Sacred Places in Late Medieval Towns, Medievalia Lovaniensia, Series I,
Studia XXXVIII (Leuven University Press, 2006), pp.189-206-'Bequests and Burials - Changing Attitudes of the Laity as Patrons of English and
Welsh Monasteries', en J. Burton y E. Jamroziak (eds.), Religious and Laity in Western Europe, 1000-1400, Europa Sacra Series (Brepols, 2006),
pp.131-146Afiliaciones profesionales y periodos en centros de investigación:-Desde 2007: Fellow (Asociado) de la Royal Historical Society, Reino
Unido-Oct. 2007 - Enero 2008: docente invitada en historia medieval, Universitat de Girona-Sept. 2007 - Enero 2008: investigadora de visita en la
Institució Milà i Fontanals, CSIC, BarcelonaSelección de presentaciones en congresos recientes: -XIX Curs d'Estiu 'Identitats', Universitat de Lleida
(02.07.2009): Iglesia, tierra e identidad: Gales (ponencia en castellano)-Medieval Hispanic Seminar, Queen Mary's, University of London
(05.12.2008): The Regular canons in medieval Catalonia-International conference on Monasteries and Borders in Medieval Europe, Leeds
University (12.09.2008): Religious and society on the borders of Christendom: the regular canons in medieval Catalonia-Medieval History Research
Seminar, St Andrews University (14.04.2008): The Regular Canons in medieval Catalonia: the social networks of Roca Rossa -Workshop on Neuere
Forschungen zu hagiographischen Fragen, Stuttgart-Hohenheim, Alemania (11.04.2008): Volkssprachliche Hagiographie im mittelalterlichen Wales
(ponencia en alemán)-Universidad de Navarra, Pamplona (12.12.2007): Los monasterios y sus patrones en Inglaterra y Gales de la baja edad media
(ponencia en castellano)-3r Seminari d'Història Medieval, Universitat de Girona (20.04.2007): Beyond the cloister- the social networks of medieval
Welsh Monasteries Organisación de congresos más recientes:-16.-18.10.2009: Monastic Wales, Aberystwyth University-09.-12.09.2009: Thirteenthcentury England XIII, University of Paris, France. Congreso internacional.-04.-06.09.2008: The Fifteenth-Century Conference, Aberystwyth
University-03.-05.04.2008: Self-Representation of Medieval Religious Communities, Aberystwyth University
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
QUIROGA FERNANDEZ DE SOTO, ALEJANDRO
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-06684
Alejandro.Quiroga@ncl.ac.uk
Titulo:
Estereotipos e identidades nacionales en la España contemporánea
Resumen de la Memoria:
El proyecto estudia la creación y transmisión de identidades nacionales en la España del siglo XX. Tiene dos líneas principales y complementarias
de investigación. La primera se centra en el estudio del fútbol instrumento creador y transmisor de identidades nacionales españolas, catalanas y
vascas en el siglo XX. A este deporte se le reconoce una capacidad extraordinaria a la hora de movilizar y reproducir ideas fundamentales sobre
identidades nacionales. Nos centramos aquí en la promoción de estereotipos nacionales y en las continuas renegociaciones de las identidades
española, catalana y vasca a lo largo de diversos periodos históricos. La hipótesis inicial es que estos estereotipos nacionales no fueron estáticos sino
que se fueron modificando en virtud de las transformaciones político-sociales que sufrió España a lo largo del siglo XX. Este proyecto es un intento
pionero de ligar los cambios político-sociales a la transformación de estereotipos nacionales. Esta primera línea de investigación sobre el fútbol y las
evoluciones históricas de los estereotipos nacionales, enlaza directamente con nuestra segunda línea de investigación. En esta parte del proyecto
pretendemos desarrollar una teoría sobre los denominados procesos de ¿nacionalización de masas¿, es decir, sobre el proceso de creación,
transmisión y recepción de las identidades nacionales a gran escala. Utilizaremos aquí una metodología que combina los estudios de nacionalización
de masas de la sociología, la ciencia política y la historia, para poder llegar a dar con un marco teórico que nos explique por qué medios y a través de
que procesos los individuos adquieren, reproducen y transforman sus identidades nacionales.
Resumen del Curriculum Vitae:
Mi investigación se ha centrado en el estudio de las identidades nacionales desde que me licencié en Geografía e Historia en 1997 en la Universidad
Autónoma de Madrid. Fue en esta misma Universidad donde cursé el primer año del DEA y donde escribí mi tesina sobre el nacionalismo español
conservador de los ideólogos de la Dictadura de Primo de Rivera. El segundo año del DEA lo cursé en la Florida International University (EEUU),
donde profundicé en mis estudios teóricos sobre nacionalismo.En 2000 me trasladé a Londres, para iniciar un doctorado en la London School of
Economics and Political Science. En el departamento de Government (Politicas) estudié el proceso de nacionalización de masas durante la Dictadura
de Primo de Rivera, defendiendo mi tesis doctoral en diciembre de 2004. Durante los años del doctorado trabajé como investigador contratado del
Centre for Contemporary Spanish Studies (London School of Economics) y di clases en la London School of Economics, Royal Holloway y la
Universidad de Nottingham. En 2005, tras acabar mi doctorado, di clases como profesor visitante en King¿s College London.En septiembre de 2005
saqué una plaza de profesor titular en Historia de Europa en la Universidad de Newcastle donde he venido desempeñando mi actividad docente e
investigadora hasta la fecha. En 2008 obtuve una Readership en Historia de España a modo de ascenso. En los últimos años he publicado tres libros.
El primero, Los orígenes del Nacionalcatolicismo. José Pemartín y la Dictadura de Primo de Rivera (Granada: Comares, 2006), se centra en el
estudio del nacionalismo español autoritario que surgió en los años veinte del pasado siglo. El segundo Making Spaniards. Primo de Rivera and the
Nationalization of the Masses, 1923-1930, (Basingstoke: Palgrave-MacMillan, 2007) analiza el proceso de nacionalización de masas en la España
primorriverista. El tercero, The Reinvention of Spain. Nation and Identity Since Democracy (Oxford: OUP, 2007), un libro escrito con el catedrático
de Historia de España Sebastian Balfour, explora las transformaciones de las identidades españolas, catalanas y vascas desde la muerte de Franco
hasta nuestros días. Además, y siguiendo la línea de estudios sobre nacionalismo e identidades nacionales, acabo de co-editar con el profesor Miguel
Ángel del Arco Blanco Soldados de Dios y apóstoles de la patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras (Granada: Comares,
2010).Desde mis inicios como investigador he publicado en revistas académicas españolas e internacionales del más alto standard (European History
Quarterly, Ethnicities, Historia Social, Historia y Política, Historia del Presente), así como en libros colectivos en las mejores editoriales (Oxford
University Press, Palgrave-Macmillan, Comares, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales). También he trabajado en diversos proyectos con
académicos de otras disciplinas (sociólogos y politólogos) y he dado conferencias en un gran número de universidades españolas y extranjeras.
Recientemente, mis libros en inglés han sido traducidos al castellano. Mis trabajos han tenido una gran repercusión tanto en revistas académicas y
medios de comunicación internacionales (The Times, Wall Street Journal, CNN, Bloomberg TV) como en España (El País, El Mundo, ABC, Metro,
La Vanguardia, La Gaceta de los Negocios, Cadena SER, La Nueva España).
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
GIBAJA BAO, JUAN FRANCISCO
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-06628
jfgibaja@gmail.com
Titulo:
THE LAST HUNTER-GATHERERS AND THE FIRST FARMING COMMUNITIES OF THE WESTERN MEDITERRANEAN REGION
Resumen de la Memoria:
Mi proyecto se centra en el estudio de los profundos cambios que se manifiestan en la organización social y económica, así como en la esfera
simbólica y en la tecnología de los grupos de cazadores-recolectores-pescadores del Mesolítico y de los primeros agricultores-ganaderos del
Neolítico en la Península Ibérica y el Norte de Marruecos.El marco geográfico en el que desarrollaré mi investigación es fundamentalmente
peninsular aunque se incluye también el norte de Marruecos. Me centraré en cuatro zonas en las que el proceso de neolitización fue temprano: la
costa Mediterránea, el interior peninsular, el Centro-Sur de Portugal y el Norte de Marruecos. La costa Mediterránea es un foco nuclear del neolítico
en el que las comunidades de cazadores-recolectores y las agrícola-ganaderas parecen ocupar nichos ecológicos diferentes, las primeras en las
cuevas del interior y las segundas en los suelos fértiles cercanos a la costa. Esta situación también se repite en el territorio portugués, si bien con una
mayor interacción entre ambas comunidades durante unos 800 años. Pero además en Portugal asistimos a una compleja organización económica y
social, desconocida para el resto de la península, caracterizada por asentamientos en concheros, próximos a los estuarios del Tajo y del Sado, con
prácticas funerarias en el interior de los mismos. En cambio, en el interior peninsular no existen claros contextos mesolíticos previos a la ocupación
neolítica. El proyecto se articula entorno a tres grandes ejes: a) el estudio de nuevos yacimientos y la revisión de materiales ya excavados unido a un
programa de dataciones que permitan encuadrar cronológicamente estas comunidades en las diferentes regiones en estudio; b) el análisis de las
producciones instrumentales y sus niveles de innovación y, c) el estudio de enterramientos y ajuares en contextos mesolíticos y neolíticos vinculando
estructuras funerarias y ajuares con el sexo y edad de los individuos inhumados. Estos tres grandes ejes permitirán acercarnos a las esferas
ideológicas y simbólicas, así como a aspectos socio-económicos en la transición de las economías cazadoras-recolectoras a las productoras.Por lo
que se refiere a las posibles vías de acceso del neolítico a la P. Ibérica, las nuevas excavaciones, las últimas dataciones y los enfoques innovadores
que se están desarrollando en el marco de diferentes proyectos permiten abrir nuevas perspectivas en las que el papel de las comunidades del norte
de Marruecos y las del sur peninsular, están todavía por definir, en un nuevo marco interpretativo en el que proyectos como éste, supondrán una gran
aportación.Esta propuesta se enmarca en el contexto de otros proyectos de temáticas más específicas que dirijo (The last hunter-gatherers and the
first farming communities in the south of the Iberian Peninsula and north of Morocco) o en los que participo (1.ERC-European Research CouncilOrigins and spread of agriculture in the south-western Mediterranean region, 2. El estudio de la neolitización de la Cuenca mediterránea, 3. Cambios
en la alimentación humana en la transición mesolitico-primeros agricultores del sur de la Península Ibérica,) y que sin duda generarán un importante
corpus de información que contribuirá a aumentar nuestro conocimiento sobre el periodo de transición que finaliza con la adopción de la agricultura,
los grados de interacción entre las diferentes comunidades, y las manifestaciones de dichas relaciones en el registro arqueológico
Resumen del Curriculum Vitae:
Doctorado en 2002 por la Universidad Autònoma de Barcelona, desde 1990, y durante 9 años colaboré en el departamento de arqueología del CSIC
de Barcelona. Posteriormente, pasé a formar parte del equipo investigador del Museo de Arqueología de Cataluña (1999-2008), hasta que en el año
2006 la Fundação para a Ciência e a Tecnología portuguesa, en colaboración con la Unión Europea, me conceden una beca postdoctoral de 6 años
para investigar en la Universidade do Algarve (Portugal).Durante estos años he realizado numerosas estancias en centros nacionales y extranjeros:
Institute de Préhistoire Orientale, Préhistoire et Technologie y Ethnologie Préhistorique (CNRS), Instituto Português de Arqueología.A lo largo de
estos años he colaborado en un total de 43 proyectos como:1. Dirección: Hasta el momento dirijo dos proyectos: The last hunter-gatherers and the
first farming communities in the south of the Iberian Peninsula and north of Morocco: a socio-economic approach through the management of
production instruments and exploitation of the domestic resource, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnología (FCT) y la Unión
Europea, y The use of lithic resources in Southwestern Iberia: historical interpretation and methodological review, financiado por FCT portugués y
el CSIC.2. Colaboración en 18 Proyectos Internacionales: He colaborado y estoy participando en diversos proyectos internacionales entre los cuales
el más importante es el ERC (European Research Council): Origins and spread of agriculture in the south-western Mediterranean region, dirigido
por la Dra. L. Peña-Chocarro. Asimismo, participo con otros investigadores en proyectos financiados por instituciones tan relevantes como: National
Geographic Socity, Archaeological Institute of America, National Science Foundation, Wenner Gren Foundation, Instituto Português de
Arqueologia o CNRS francés.3. Colaboración en 28 Proyectos Nacionales: A nivel nacional participo en proyectos financiados por el Ministerio de
Ciencia e Innovación (Plan Nacional, Programa Picasso, Programa de Acciones Integradas), Generalitat de Cataluña, Junta de Andalucía, etc.A
nivel de docencia, he participado en varios cursos de doctorado y Master en las universidades de: Autónoma de Barcelona, Cantabria y Algarve
(Portugal). He impartido conferencias en varios centros del CNRS y he sido director de los cursos de prehistoria de la Fundación Clos.Mi
producción científica se resume en: 4 libros, 4 como editor, 2 guías, 31 capítulos de libros, 8 publicaciones en revistas internacionales de impacto, 26
revistas nacionales con índice de calidad, 21 en revistas internacionales y nacionales sin índice de impacto, 82 publicaciones en congresos. Entre las
publicaciones destacaría mi tesis en la publicación inglesa British Archaeological Reports y los artículos en revistas como: Current Anthropology,
Journal of Archeological Science, Geoarchaeology, Paleobiology and Paleoanthropology, L'Anthropologie, Bulletin de la Société Préhistorique
Française, Préhistoire Antropologie Méditerranéennes, Anthropologica et Praehistoria, Trabajos de Prehistoria, Complutum, Zephyrus, Saguntum o
Munibe.He sido comisario de la Exposición: Europa al final de la Prehistoria: Las grandes láminas de sílex (Museu d¿Arqueologia de Catalunya).
Finalmente, durante estos años he formado varios investigadores en tecnología y la traceología lítica y actualmente estoy dirigiendo dos tesis
doctorales de investigadores extranjero
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
REDÍN MICHAUS, GONZALO
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-05932
gonzaloredin@hotmail.com
Titulo:
LA COLECCIÓN DEL XIV DUQUE DE ALBA Y LA PINTURA ITALIANA EN LA CASA DE ALBA
Resumen de la Memoria:
LA COLECCIÓN DEL XIV DUQUE DE ALBA Y LA PINTURA ITALIANA EN LA CASA DE ALBA Tras la muerte sin descendencia en 1802
de la XIII Duquesa de Alba, María Teresa Cayetana de Silva, su sobrino, Carlos Miguel Fitz James-Stuart (1794 - 1835), VII Duque de Berwick,
pasó a ser el XIV Duque de Alba. Sin embargo, pese a sus derechos, heredó solo treinta y dos selectas pinturas de la riquísima colección que había
quedado vinculada a la Casa de Alba. El nuevo duque fue uno de los principales coleccionistas europeos del primer tercio del siglo XIX, comparable
a Carlos IV o a Nicolás Esterhazy II, con quienes coincidió en Italia. Filántropo deseoso de crear un museo público cuando el Museo del Prado aun
no existía, el perfil actual de la colección Alba se debe a Carlos Miguel, que tras la dispersión de su núcleo histórico quiso recuperar, a costa de
llevar su Casa a la ruina, su fabuloso patrimonio artístico. El duque vivió un singular momento cultural, en el que en Europa se creaban los
principales museos y el patrimonio artístico nobiliario comenzaba a desmembrarse, pasando a una nueva clase no aristocrática que se hizo con él por
razones ajenas a su reunión en las antiguas colecciones de la nobleza española. Así, si por un lado las escasas, pero selectas, obras de arte heredadas
por el nuevo duque le llevaron a comprar pintura antigua para reconstruir ese patrimonio, legitimando su condición de heredero y custodio del
glorioso pasado de la Casa, por otro, parece tener un programa definido para ensalzar su propio linaje, como revelan las comisiones de los retratos
de sus familiares a contemporáneos como Bartolini, o las pinturas que, recreando los episodios históricos más importantes de los Alba y Berwick,
encargó a Ingres.La mayor parte de la colección fue adquirida por Carlos Miguel durante sus viajes por Europa, sobre todo en Italia, entre 1814 y
1819. La riquísima documentación conservada en el Archivo de los Duques de Alba detalla la mayoría de estas compras, y permite, insólitamente,
conocer la procedencia, argumento, formato, precio y la supuesta autoría de las obras adquiridas. Esta información se complementa con la
correspondencia de Ángel Benito Poublon y Dámaso Puertas, agentes y consejeros del duque en materias artísticas. Además, los diarios de viaje del
duque permiten conocer sus opiniones artísticas y dan cuenta de las visitas y encargos que hizo a varios artistas, que, en algunos casos, le
acompañaron en sus viajes. Esta documentación, y otra, que no es posible detallar aquí, permitiría reconstruir la formación del gusto de Carlos
Miguel y su actividad como coleccionista. La mayor parte del centenar largo de pinturas italianas de la Colección Casa de Alba fueron estudiadas
Barcia hace casi un siglo, y el catálogo de la exposición celebrada este año en Sevilla no ha añadido grandes novedades. Por ello es indispensable
estudiar la figura del duque Carlos Miguel, la creación de su colección, y su núcleo principal, la pintura italiana, de excepcional interés histórico y
artístico en el ámbito del coleccionismo europeo.La Casa de Alba ha manifestado ya su total disponibilidad e interés hacia este proyecto, cuyos
resultados se concretarían en una monografía sobre la figura del Duque Carlos Miguel como amante de las artes en general, y un catálogo razonado
de la colección de pintura italiana.
Resumen del Curriculum Vitae:
FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciado en Geografía e Historia. Universidad Autónoma de Madrid. 1996.Doctor en Historia del Arte. Tesis
doctoral: Pedro Rubiales, Gaspar Becerra y los pintores españoles en Roma. 1527-1600. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de
Historia y Teoría del Arte. Director: Fernando Marías Franco, 03/10/2005. SB Cum Laude ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER
CIENTÍFICO Becario de la Fundación del Instituto de Crédito Oficial (I.C.O.)Fundación I.C.O. Enero 1998 - Diciembre 2000Becario Predoctoral.
Escuela de Historia y Arqueología de Roma.C.S.I.C. Enero 2001 - Diciembre 2001Becario Predoctoral. Escuela de Historia y Arqueología de
Roma.C.S.I.C. Enero 2002 - Diciembre 2002Becario Predoctoral. Academia de España en Roma.Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación. Enero 2003 - Julio 2003Investigador y documentalista. Área de Pintura Italiana y Francesa hasta 1700Museo Nacional del Prado.
Centro de Estudios. Febrero 2006 - Diciembre 2006Investigador y documentalista. Área de Pintura Italiana y Francesa hasta 1700Museo Nacional
del Prado. Centro de Estudios. Febrero 2007 - Diciembre 2007Investigador y documentalista. Área de Pintura Italiana y Francesa hasta 1700Museo
Nacional del Prado. Centro de Estudios. Enero 2008 - Diciembre 2008Asistente de conservación. Área de Pintura Italiana y Francesa hasta
1700.Museo Nacional del Prado. Centro de Estudios. Enero 2009 - Diciembre 2009Asistente de conservación. Área de Pintura Italiana y Francesa
hasta 1700.Museo Nacional del Prado. Centro de Estudios. Enero 2009 - En curso.PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES1.-Libros:Gonzalo
REDÍN MICHAUS, Pedro Rubiales, Gaspar Becerra y los pintores españoles en Roma. 1527- 1600. Biblioteca de Historia del Arte; 10, CSIC,
Madrid, 2007, 380 pp. Gonzalo REDÍN MICHAUS, Jacopo Tintoretto, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2007, 55 pp. Gonzalo REDÍN
MICHAUS, De Bronzino a Giaquinto. Pintura Italiana en el Museo Cerralbo, Madrid: Ministerio de Cultura, 144 pp. 3.-Artículos:Gonzalo REDÍN
MICHAUS, "Due testamenti e altri documenti su Scipione Pulzone", Ricerche di Storia dell'Arte (Roma). 78 (2002), pp. 77-86.Gonzalo REDÍN
MICHAUS, "Jacopo del Duca, il ciborio della certosa di Padula el il Ciborio di Michelangelo per Santa Maria degli Angeli", Antologia di Belle
Arti. Studi sul Settecento, Turín, 2003, pp. 125-138.Gonzalo REDÍN MICHAUS, "Giulio Mazzoni e Gaspar Becerra a San Giacomo degli Spagnoli.
Le cappelle Del Castillo e Ramírez de Arellano", Bollettino d¿Arte, Roma. 87 (2003), pp. 49-61. Gonzalo REDÍN MICHAUS, "Un retrato de
Isabella de¿ Medici en la Casa de Alba y dos madonas de Michele Tosini en España", Reales Sitios, Madrid, 2010 (en prensa).Gonzalo REDÍN
MICHAUS, "El testamento y otros documentos sobre Daniele da Volterra", Archivo Español de Arte (Madrid), 2010 (en prensa).EXPERIENCIA
PROFESIONALEnero - Diciembre 2006: Casa Museo de El Greco (Toledo). Documentación de su plan museológico y redacción de los textos
explicativos y cartelas para las salas.Noviembre 2007- Noviembre 2008: Comisariado de la exposición De Bronzino a Giaquinto. Pintura italiana en
el Museo Cerralbo.2007-2009: Investigación y documentación exposiciones Tintoretto y El Retrato del Renacimiento (Museo del Prado, 2007-2009).
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
UTRERO AGUDO, MARÍA DE LOS ÁNGELES
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-06904
mariaangeles.utrero@cchs.csic.es
Titulo:
Arquitectura Tardoantigua y Altomedieval de la Pernínsula Ibérica. Arqueología e Historia
Resumen de la Memoria:
Arquitectura Tardoantigua y Altomedieval de la Península Ibérica. Arqueología e HistoriaEl desarrollo de la línea de investigación se basa en dos
pilares fundamentales: la metodología arqueológica y su aplicación el conocimiento de la cultura arquitectónica de las épocas indicadas.La primera
consiste en desarrollar las herramientas propias de esta metodología: estratigrafía, tipología, cronotipología y arqueometría; en aplicar y comparar
ténicas innovadoras integradas dentro de una aproximación multidiscipliar con la intención de construir una nueva historia de la arquitectura
medieval y fortalecer así las metodologías de investigación de la arquitectura, la arqueología de la arquitectura y, sobre todo, de las Humanidades.La
segunda se centra en la investigación de la cultura arquitectónica tardoantigua y altomedieval, pudiendo distinguirse varias sublíneas. 1. Los
sistemas estructurales entendidos como cuerpos compuestos por elementos interrelacionados. Estos pueden analizarse con herramientas
arqueológicas y estructurales que sitúen a la arquitectura medieval fuera de los simplificadores trabajos formales y estilísticos. 2. La tecnología
constructiva, analizando sus componentes (organización, transporte de material, puesta en obra...) y aplicando distintas escalas (edificios o grupos
de) para intentar comprender los grupos sociales y productivos que se esconden detrás de la arquitectura y que habitan en el límite de los
documentos escritos. 3. Aprendizaje y transmisión del conocimiento arquitectónico con la intención de valorar las influencias y relaciones entre los
distintos ámbitos arquitectónicos y, por lo tanto, socioproductivos. 4. La historiografía como manera de identificar el origen de las discusiones
históricas, su evolución y el estado actual de la cuestión.Junto a estas dos líneas principales, mi reciente experiencia en edificios Bajomedievales me
lleva a introducirme en un nuevo campo en el que se pueden aplicar los presupuestos metodológicos expuestos y comenzar el análisis de una
arquitectura, la conocida como Románica, más allá de los estilos.
Resumen del Curriculum Vitae:
Soy esperta en la arquitectura medieval de la Península Ibérica y del Mediterráneo Occidental. Mi participación en distintos proyectos de
investigación y en numerosos contratos con la investigación me ha permitido ampliar mi formación inicial en los periodos Tardoantiguos y
Altomedievales (silgos V-X) al Bajomedieval (siglos XI-XV). Mi formación y trabajo en distintos países (Austria, Alemania, Italia, portugal, España
y Reino Unido) me ha dado la oportunidad de experimentar distintos campos (investigación, empresa) y marcos (proyectos, contratos) de
investigación, y establecer así relaciones científicas internacionales.Gracias a una beca predoctoral (FPI-MEC, 1999-2003), desarrollé mi tesis en el
IH del CSIC bajo la dirección de L. Caballero Zoreda. Durante ese periodo, completé mi formación en la arqueología de la arquitectura tardoantigua
y altomedieval con estancias en Austria, Alemania e Italia. En 2005 me doctoré por la Universidad Autónoma de Madrid con una tésis que abría un
nuevo campo de estudio, el de los sistemas abovedados en la Tardoantigüedad y el Altomedievo. En ese mismo año, 2005, obtuve una beca
postdoctoral (MEC, 2005-07) para proseguir mi investigación en el Museum of London Archaeology Service (MoLAS), en Londres, Reino Unido,
donde tuve la oportunidad de desarrollar el método arqueológico de la arquitectura y aplicarlo al análisis de construcciones de época Moderna y
Contemporánea. Una vez finalizada mi beca, fuí contratada por esta misma institución como Senior Archaeologist, especialista en Arqueología de la
Arquitectura. En 2008 volví a España, donde actualmente me encuentro vinculada al IH del CSIC como doctora contratada JAE (2008-11).He
participado en 4 proyectos nacionales y he dirigido en 2009 un proyecto (IPCE-MEC) para el análisis de la arquitectura altomedieval portuguesa,
concretamente de la iglesia de Sao Pedro de Lourosa. También dirijo dos contratos (Junta de Castilla y león y Fundación Duques de Soria) para
analizar las iglesias de Santa María de Villalcazar de Sirga (Palencia) y San Miguel de Caltojar (Soria). Me encuentro a la espera de la resolución de
un proyecto solicitado a la European Research Council para investigar la arquitectura prerrománica del Camino de Santiago.Todas estas
experiencias me han permitido conocer de modo directo la arquitectura, participar en proyectos de restauración y formar parte de equipos
multidisciplinares (arqueólogos, arquitectos, historiadores, restauradores) encargados de la conservación del patrimonio edificado. Mi experiencia ha
sido requerida por distintas administraciones públicas y entidades privadas.He publicado 2 libros, 1 edición y más de 20 artículos, en revistas
nacionales e internacionales, y capítulos de libros. Algunas de estas revistas son ISI. El gran número, más de 10, de documentos científicos
restringidos escritos en español y en inglés, como autora o coautora, demuestra mi contribución y continuo trabajo como miembro y supervisor de
grupos nacionales e internacionales expertos en la arqueología de la arquitectura.
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, SANTIAGO
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-05863
patientighen@yahoo.es
Titulo:
Oposición y lucha política en la Europa Moderna: aristocracia y anti-olivarismo en la Monarquía Hispánica (1621-1643)
Resumen de la Memoria:
La línea de investigación propuesta ha sido re-elaborada a partir de la que fue presentada en la convocatoria 2009 y que obtuvo una valoración
altamente positiva. Nuestras últimas aportaciones, así como la experiencia acumulada en ponencias, conferencias, publicaciones científicas, consulta
de fuentes de archivo y bibliografía han permitido reformular la propuesta inicial. Así, la línea principal es analizar y definir el papel, hasta ahora
difuso, que jugó la aristocracia ibérica en el reinado de Felipe IV, especialmente como protagonista activa de la oposición política contra el
valimiento del Conde-Duque de Olivares. Como ya apuntase el profesor John H. Elliott, Olivares se enfrentó a una aristocracia que, desde el primer
instante de su ministerio, desafió la mayoría de sus proyectos de gobierno, algo similar a lo acaecido en la Francia de Richelieu o antes en la
Inglaterra de los primeros Estuardo, cuando se intentó restringir la autonomía nobiliaria, elemento constante de inestabilidad. Las elites nobiliarias
de Castilla y de Portugal, como también las del resto de la Europa hispánica, como han puesto de manifiesto los estudios de Bartolomé Yun, Luis
Ribot, Jean-Frédéric Schaub, Fernando Bouza, Charles Jago y Xavier Gil Pujol, entre otros, encararon las políticas fiscales y centralistas de Olivares
en una época de crisis que afectó a buena parte de las aristocracias europeas, como señaló hace algunas décadas Lawrence Stone. El protagonismo
de la alta nobleza en movimientos secesionistas y conspiraciones, como ocurrió el Primero de Diciembre de 1640 y el posterior intento de asesinato
de Juan IV de Portugal, son aspectos de una misma realidad que serán igualmente analizados al abordar los vínculos y las lealtades de la aristocracia
portuguesa con el resto de las aristocracias peninsulares. El núcleo de la propuesta es, por tanto, ahondar en la naturaleza de las relaciones de la
aristocracia ibérica con la Corona en una época caracterizada por una fluida circulación e intercambio de modelos e ideas políticas en Europa -como
fue la génesis de la figura del valido o primer ministro-, que remite ineludiblemente a aspectos muy significados de la historia política y de la
historia cultural. Se pretende, por tanto, y continuando mis líneas de investigación presentes, estudiar la ofensiva política que lideró la aristocracia
desde comienzos del reinado de Felipe IV -en sus más variadas modalidades-, una época en la que se vio forzada a redefinir su papel como grupo
privilegiado y dominante, ante el embate de los Estados en construcción y el protagonismo alcanzado por otros grupos sociales emergentes. La línea
seguirá los siguientes ejes:1.- Delimitación del ejercicio de la oposición y del espacio físico en el que se desarrolló.2.- Análisis de las distintas
formas de oposición aristocrática y de su efectividad a la hora de desgastar la acción de gobierno del Conde-Duque. 3. Comparación con fenómenos
similares en los reinados precedentes y en el inmediatamente posterior,y estudiar las similitudes o desemejanzas con lo acontecido en otras
monarquías del Occidente europeo.4.- Profundizar en el grado de cohesión de los opositores, sobre sus intereses y vínculos, y analizar el discurso
nobiliario que oscilaba entre el deber de servir a un rey o a un valido, entre restablecer el papel director de la aristocracia o formular un política
alternativa de gobierno.5. Tipología de los movimientos opositores.
Resumen del Curriculum Vitae:
Soy doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid desde 2002, tras obtener la calificación de sobresaliente "cum laude"
por unanimidad con la Tesis Doctoral "Don Gómez Dávila y Toledo, II Marqués de Velada, y la corte en los reinados de Felipe II y Felipe III (15531616)" (edición digital CD-Rom, 2004). Soy además licenciado en Geografía e Historia (1995) por la misma Universidad, en la que obtuve el grado
de licenciado en 1998. Entre 1995 y 1998 culminé mis cursos de doctorado, completando mi etapa formativa con tareas docentes en el Departamento
de Historia Moderna (UCM) y el reconocimiento de la suficiencia investigadora (2000). Desde 2005, y hasta la actualidad, soy colaborador
honorífico del citado Departamento, reconocimiento que me ha permitido mantener activa mi vinculación al centro en el que me he formado como
investigador desde 1995. Esta primera etapa de investigación culminó con la publicación del libro "El marqués de Velada y la corte en los reinados
de Felipe II y Felipe III. Nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro" (Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004). Desde
entonces, mi trayectoria investigadora se ha centrado en el análisis de la nobleza de corte durante los reinados de Felipe II y Felipe III,
especialización que se ha plasmado en dos libros (el último, "Rodrigo Calderón, la sombra del valido. Privanza, favor y corrupción en la corte de
Felipe III", Madrid, Marcial Pons, 2009) y en una veintena de artículos y capítulos de libros y traducciones científicas en los que se han estudiado
distintos aspectos de la cultura aristocrática (patronazgo artístico, bibliofilia, comunicación epistolar, relaciones familiares, etc) y el ejercicio de la
oposición nobiliaria al valimiento del duque de Lerma. Entre 2001 y 2005 formé parte del Equipo de Manuscritos del Real Biblioteca, en varios
proyectos de catalogación y documentación de fondos manuscritos e impresos (ss. XVI-XVII). Desde 2006 mi investigación se trasladó a Portugal,
gracias a una beca de la "Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia" (Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, para el proyecto
"Cristóvão de Moura, 1º marquês de Castelo Rodrigo, e a nobreza portuguesa na corte dos Filipes, 1554-1613. A arte da privança e a retórica do
poder" (Ref. BPD 29383/2006). En este tiempo he estado adscrito al Departamento de História de la Universidade Nova de Lisboa (octubre 2006octubre 2008) y he sido investigador invitado del "Instituto de Ciências Sociais" de Lisboa (junio-julio de 2007). Desde noviembre de 2008 soy
investigador integrado del "Centro de História de Além-Mar" (Universidade Nova de Lisboa-Universidade dos Açores). Los primeros resultados de
mis investigaciones se han plasmado en varias intervenciones en Congresos internacionales (Madrid y Lisboa, 2008-2009), publicaciones científicas
(artículos, reseñas y capítulos de libros) y en la dirección del Workshop "Portugal e o mundo ultramarino português no âmbito da Monarquia
Católica (1581-1640). Investigações em curso" (24/04/ 2009, Faculdade de Ciências Socias e Humanas, Universidade Nova de Lisboa). Esta
experiencia me ha permitido ampliar el marco de análisis al estudio de las elites lusitanas en la corte y el gobierno de la Monarquía Hispánica. Soy
investigador del Instituto Universitario "La Corte en Europa" (Universidad Autónoma de Madrid) desde 2005, y tengo la acreditación de profesor
ayudante doctor (ANECA)
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
MORENO RESANO, ESTEBAN
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-07239
esteban.morenoresano@gmail.com
Titulo:
"Poder, legislación y religión en el Imperio romano de los siglos IV y V d. C.: la aplicación de las leyes sobre los cultos tradicionales".
Resumen de la Memoria:
La línea principal de investigación propuesta se inscribe en el Proyecto I+D de Convocatoria Nacional, de tipo C y 5 años de duración (Rf.
HAR2008-4355), dirigido por María Victoria Escribano Paño en la Universidad de Zaragoza, cuyo objetivo es el análisis de la política religiosa
imperial durante los siglos indicados a partir del análisis histórico del Codex Theodosianus, la primera compilación legal oficial romana, promulgada
por Teodosio II en 438. Se trata de una línea de trabajo de gran proyección internacional y en su desarrollo colaboran, como miembros del equipo de
investigación, los profesores Rita Lizzi Testa (Università degli Studi di Perugia), Angelo Di Berardino (Pontificia Università Lateranense) y
Alessandro Saggioro (Università di Roma-La Sapienza), y vínculos con sus respectivos programas de investigación. La cristianización del Imperio
romano es un proceso de transformación institucional, social y cultural de indudable trascendencia para la Historia. Una de sus consecuencias fue la
sustitución de los cultos tradicionales por el cristianismo como religión oficial del Imperio. Además de la literatura, la epigrafía y de los restos
arqueológicos, la legislación imperial de los príncipes cristianos, recopilada fundamentalmente en el Codex Theodosianus, en el Liber legum Alarici
regis (o Breuiarium Alaricianum) y en el Codex Iustiniani, documenta excepcionalmente este cambio. Las leyes imperiales o constitutiones
contienen los términos en los que fueron formuladas las decisiones imperiales, y, además, informan acerca de los medios previstos para su
aplicación. Las noticias acerca de su efectiva ejecución se encuentran, por lo general, en otro tipo de fuentes, como la literatura y la epigrafía. El
objetivo primordial de esta línea de trabajo es analizar la aplicación de las leyes sobre los cultos tradicionales de los príncipes cristianos entre los
siglos IV y V d. C. La hipótesis que sostenemos es que, partiendo de la inexistencia de programas políticos definidos en cuestiones religiosas, los
emperadores cristianos elaboraron un conjunto de normas que, si bien en sus términos definen unas determinadas directrices gubernativas, su
ejecución fue circunstancial, ya que dependía del interés y la disponibilidad de medios de los magistrados o funcionarios encargados de su
acatamiento.La principal aportación metodológica de este plan de estudio consiste en analizar textos normativos como fuente de conocimiento para
la Historia, siguiendo criterios de naturaleza filológico-histórica. Para el desarrollo de esta línea de trabajo, por tanto, se realizará un análisis
sistemático de todos los documentos legislativos, literarios, epigráficos y arqueológicos conservados desde una perspectiva interdisciplinar. Los
resultados de la investigación quedarán reflejados en distintas publicaciones y participaciones en congresos, seminarios y jornadas, en ambos casos
de carácter internacional y nacional.
Resumen del Curriculum Vitae:
1. Situación profesional actual:Investigador Contratado ¿Juan de la Cierva¿. Universidad de Cantabria.2. Líneas de investigación: Historia de
Roma. - Política legislativa sobre los cultos tradicionales de los príncipes cristianos (Ss. IV-V d. C.). - Historiografía griega y latina de los siglos IV
y V d. C. 3. Formación académica: Licenciado en Historia, por la Universidad de Zaragoza, el 20 de julio de 2001.Doctor en Historia, por la
Universidad de Zaragoza, el 24 de enero de 2006.4. Puestos anteriores desempeñados:2002-2003. Becario predoctoral de Investigación (CONSI+DGobierno de Aragón).2004-2005. Investigador en Formación. (Universidad de Zaragoza).2006-2008. Becario Postdoctoral (Ministerio de Ciencia y
Tecnología), en la Pontificia Università Lateranense (Istituto Patristico Augustinianum).5. Participación en proyectos de investigación financiados
en convocatorias públicas.2003-2005. ¿La dinastía teodosiana y la herejía: legislación imperial y construcción de la imagen del ¿haereticus¿ (379455)¿. Rf.: BHA2002-025489, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Investigadora principal: Escribano Paño, Mª Victoria.20052008: ¿La persecución legal de la herejía bajo la dinastía teodosiana (379-455): la aplicación de las leyes¿ (Rf. HUM2005-00209), financiado por el
ministerio de Ciencia y Tecnología. Investigadora principal: Escribano Paño, Mª Victoria.2009-2014. ¿La aplicación de las leyes teodosianas contra
la herejía (379-455)¿ (Rf. HAR2008-4355/HIST), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigadora principal: Escribano Paño, Mª
Victoria.2003-2010. Grupo de Excelencia Hiberus, financiado por el Gobierno de Aragón. Investigador principal: Marco Simón, Francisco.6.
Publicaciones más relevantes: ¿La acepción de interlocutio en Derecho romano¿, en Revue Internationale des Droits de l¿Antiquité, L (2003), pp.
249-286.¿La semblanza de Constantino en la obra de Libanio¿, en Gerión, 24 (2006), pp. 355-367.Constantino y los cultos tradicionales
(Monografías de Historia Antigua, Nº 10), Zaragoza, 438 pp. ¿El destino de los cultos tradicionales semíticos: Constantino y la destrucción de
templos en Palestina, Fenicia y Cilicia¿, en Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. IV Congreso Español
de Antiguo Oriente Próximo. Zaragoza, 17 a 21 de octubre de 2006. Actas, II, Zaragoza, pp. 457-477.¿Origen y evolución de las interlocutiones
imperiales¿, en Index, 36 (2008), pp. 461-490.¿La política religiosa y la legislación sobre los cultos tradicionales del emperador Licinio (307-324)¿,
Polis, 20 (2009), pp. 167-207.¿La usurpación de Nepociano (350 d. C.): una revisión historiográfica¿, en Veleia, 26 (2009), pp. 297-322.¿La ley
constantiniana del Dies Solis en su contexto político y legislativo¿, en Studia Historica. Historia Antigua, 27 (2009), pp. 187-206. ¿Los cultos
tradicionales orientales en la legislación constantiniana¿, en Beck Varela, L.,Varela, L., Gutiérrez Vega, P., y Spinosa, A. (eds.), Crossing Legal
Cultures. Proceedings of the XIIIth. Forum of Young Legal Historians, München, pp. 75-88.La política legislativa sobre los cultos tradicionales de
Constantino II, Constante y Constancio II (337-361 d. C.), Vitoria-Gasteiz, 2010 (en prensa).
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
PEYROU TUBERT, FLORENCIA
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-06166
florencia.peyrou@gmail.com
Titulo:
Los orígenes de la democracia moderna. Europa y América Latina, s.XIX
Resumen de la Memoria:
La investigación se propone el estudio comparativo de distintos "itinerarios hacia la democracia" (R. Dahl) que tuvieron lugar durante el siglo XIX.
Parte de dos planteamientos asentados en el debate actual: a) Los límites de los enfoques macrosociales y linealmente evolutivos hacia la
democracia, vinculados a variables socioeconómicas o políticas, b) la conveniencia de aceptar que ciertos regímenes liberales ofrecían una
combinación de autoritarismo, oligarquía y legitimación nacional o popular, cuya evolución hacia la democracia cívica y participativa no fue
inevitable ni espontánea. De aquí deriva hoy una cuestión de gran interés e importancia en el panorama de la política y la historia comparadas. Se
enfocarán los procesos en países que representan combinaciones distintas de participación y renovada capacidad de sostenimiento de ciertas
oligarquías en el siglo XIX, en Europa meridional (España, Francia, Portugal, Italia) y América Latina (Argentina, México). De este modo se
investigarán contextos sociopolíticos y culturales especialmente destacados en las discusiones, desde una perspectiva de historia transatlántica. El
objetivo central es analizar el modo en que en cada caso se organizaron movimientos políticos y sociales favorables al desarrollo de la democracia
(partidarios, por ejemplo, de regímenes participativos, representativos; del sufragio universal, de procesos electorales "limpios", etc.), desde un
planteamiento que privilegia el problemático ascenso de las prácticas cívicas, considerándolo como una eventualidad conflictiva y no
necesariamente derivada de ciertas condiciones institucionales o de determinadas estructuras de la sociedad. Se estudiará la forma en que estos
movimientos se enfrentaron a los poderes establecidos y a los discursos hegemónicos, fueron formulando y reformulando su imaginario político y
social, y difundieron unos valores y prácticas políticas determinadas. Se investigarán los significados que los activistas de los distintos movimientos
atribuyeron simultánea y sucesivamente a conceptos como ciudadanía, soberanía, autoridad o revolución, y la manera en que concibieron cuestiones
como el pluralismo, la representación y la participación, la estructura territorial del Estado o las relaciones entre los poderes. La perspectiva
comparada permitirá identificar particularidades y divergencias, influencias y matrices culturales comunes, mientras que la perspectiva transnacional
posibilitará el estudio de las transferencias culturales, la circulación de modelos y conceptos y la constitución de redes intelectuales y espacios de
intercambio y sociabilidad. La investigación se realizará desde una óptica interdisciplinar tributaria de la Begriffgeschichte, la New History of
Political Thought, la Histoire Conceptuelle du Politique, y de la Historia y Teoría de las Culturas Políticas, de los Movimientos Sociales, de los
Procesos de Politización y Democratización y de las Relaciones Culturales e Intelectuales.
Resumen del Curriculum Vitae:
Florencia Peyrou es en la actualidad investigadora Juan de la Cierva en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València,
donde realiza tareas docentes y desarrolla un proyecto de investigación sobre las imágenes de la nación y los mecanismos de nacionalización de los
sectores demócratas y republicanos decimonónicos. Ha realizado estudios de grado (Licenciatura y Maitrise) y post-grado en Historia
contemporánea (D.E.A) en España (Universidad Autónoma de Madrid) y Francia (Université de Rouen y Université de París I-Panthéon-Sorbonne).
Es doctora europea por la Universidad Autónoma de Madrid (sobresaliente cum laude por unanimidad). Su tesis doctoral ha sido publicada por el
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales con el título de "Tribunos del Pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II"
(2008). Ha disfrutado de tres becas de investigación predoctorales de organismos públicos o privados (Tercer Ciclo de la UAM, Doctoral de la
Fundación Caja de Madrid, FPI de la Comunidad de Madrid) y le ha sido concedida una beca postdoctoral del MEC (convocatoria 2006) que ha
renunciado. Ha participado en cinco proyectos de investigación financiados por el MEC/MICINN (dos de los cuales siguen vigentes: la "Red
Temática de Historia Cultural de la Política", dirigida por M. Pérez Ledesma, UAM, y el proyecto "La identidad nacional española en el s. XX",
dirigido por I. Saz, UV) y uno internacional (Creating Links and Innovative Overviews for a New History Research Agenda for Citizens of a
Growing Europe -financiado por la Comunidad Europea dentro del 6ºPrograma-Marco y del que forman parte 45 universidades europeas bajo la
dirección de la U. Pisa-Italia). En 2006-2007 trabajó como Investigadora en el Proyecto Diccionario Biográfico de Parlamentarios Españoles,
financiado por las Cortes Generales del Estado y dirigido por M. Urquijo (UPV). Actualmente se ha vuelto a vincular a este proyecto al integrarse en
el equipo que redactará las biografías de los parlamentarios de la primera mitad del s. XIX. En el momento presente forma parte, además, del Grupo
de Investigación en Historia Social y Cultural (GIHSC-UAM). Ha obtenido el I Premio Antonio Cabral Chamorro de Investigación Histórica por el
trabajo "El republicanismo popular en España". Ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics, la Ecole de Hautes
Etudes en Sciences Sociales, el Instituto de Ciencias do Trabalho e da Empresa y la Universitá Roma Tre. Ha publicado tres libros y numerosos
capítulos de libros y artículos en revistas científicas de prestigio de España, Francia, Italia, Portugal y Eslovaquia, y ha participado como ponente o
comunicante en cerca de una treintena de congresos, seminarios o coloquios nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación abarcan la
historia de las culturas políticas democráticas, los discursos y procesos de construcción de la ciudadanía y las imágenes de la nación y los
mecanismos de nacionalización en España y Europa durante el siglo XIX. Para este año prepara la edición de un número monográfico para la revista
Historia y Política sobre "Nuevas visiones sobre el republicanismo en la España del s. XIX".
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
TORRES ARCE, MARINA
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-06352
mtorresarce@gmail.com
Titulo:
Los reinos y la sucesión a la Monarquía de España: lealtades dinásticas y estrategias de poder en el reino de Sicilia, 1700-1720
Resumen de la Memoria:
Partiendo de mi experiencia investigadora en el ámbito institucional, político, social y cultural de Sicilia (siglos XVII-XVIII), a través del estudio de
la Inquisición siciliana y su papel como institución garante del dominio español en ese reino, la investigación que propongo tiene como objetivo
situar el reino de Sicilia en el debate político de magnitud internacional que supuso la cuestión sucesoria española tras la muerte de Carlos II. En la
revisión historiográfica a la que recientemente ha sido sometida la coyuntura generada por la sucesión al trono español en los distintos espacios de la
Monarquía española, el caso de Sicilia no ha recibido aún excesiva atención. No obstante, los avances alcanzados han permitido superar ya la
tradicional interpretación de Sicilia como un reino resignado a su sometimiento a España, a la espera de la resolución del conflicto sucesorio, y
plantear una realidad más compleja. Sicilia juró pronto fidelidad al Borbón y se mantuvo bajo la órbita de su gobierno incluso tras la firma del
tratado de Utrecht. Según la historiografía italiana (Gallo, Ligresti) y española (Álvarez-Ossorio, Ribot), esa lealtad se garantizó por la acertada
combinación de una dura política represiva con el respeto al sistema constitucional del reino y la implicación de los grupos dirigentes sicilianos en la
apuesta dinástica borbónica. No obstante, en el análisis de esa coyuntura se hace imprescindible integrar y profundizar en dos de sus elementos
centrales: la bicefalia en el trono de la Monarquía española desde 1703, que conllevó el cambio de la tradicional "fidelidad a España" por la
adhesión a una opción dinástica (que seguía suponiendo indistintamente lealtad a España, aunque bajo un proyecto político distinto) y el carácter
internacional del conflicto, de modo que sobre las posiciones y cambios tácticos que se dieran respecto a las opciones en lid influirían intensamente
la evolución de la guerra europea, los acuerdos políticos y diplomáticos, así como los mecanismos y presiones de cada una de las dos cortes
españolas y sus aliados para favorecer sus intereses y objetivos. Desde esta perspectiva se plantea mi investigación centrándose en determinar 1) los
mecanismos de lealtad-adhesión (formales-informales) puestos en funcionamiento por cada opción dinástica en Sicilia, así como las acciones
gestadas para atraer, destruir o neutralizar a los contrarios 2) la evolución de las posiciones y estrategias de los grupos dirigentes sicilianos,
atendiendo a sus redes sociales, grupos de interés y patronazgo dentro y fuera del reino y a las cambiantes opciones triunfantes entre 1700 y 1720,
cuando Sicilia fue entregada al emperador Carlos en aceptación de parte de Felipe V de lo pactado en Utrecht 3) la repercusión de todo ello en las
instituciones, tanto españolas como locales, en las que se sustentaba el gobierno del reino. En definitiva, se trata de analizar la participación de
Sicilia en el marco de los principales debates constitucionales que sacudieron la Monarquía de España en el tránsito del siglo XVII al XVIII,
subrayando las segmentaciones que esa situación provocó en las elites sicilianas, en sus intereses y vínculos a redes y escenarios de poder más
amplios tanto integrados en la Monarquía de España como fuera de ella.
Resumen del Curriculum Vitae:
Doctora en Historia por la Universidad de Cantabria (UC 2002).EXPERIENCIA EN CENTROS I+D: mi trayectoria académica e investigadora se
ha desarrollado en el marco de las universidades españolas de Cantabria y Valladolid, en las universidades italianas de Catania y Roma 3 y en la
universidad británica de Leicester.Licenciada en Geografía e Historia por la UC (1992)Formación predoctoral iniciada en department of Economic
and Social History, University of Leicester, con una beca del programa Erasmus (1992-93, 1st term). Doctorado en el departamento de Historia
moderna y contemporánea, UC, donde el 18/12/2002 defendí mi tesis doctoral El tribunal de la Inquisición de Logroño a finales del Antiguo
Régimen. Un cuerpo burocrático entre la continuidad y el cambio, (sobresaliente cum laude por unanimidad). 2004-2006, investigadora en el
dipartimento di Studi politici, facoltà di Scienze Politiche, Universitá degli Studi di Catania, con una beca postdoctoral del MEC (conv. 20042005)2006-2009, investigadora contratada en el Instituto universitario de Historia Simancas, UVa, a través del programa Nacional Juan de la Cierva
del MEC (conv. 2006)2008, visiting scholar en el dipartimento di Studi Storici, Geografici e Antropologici. Facoltà Lettere e Filosofia, Universitá
degli Studi Roma 3 (mayo-junio 2008)2009, visting scholar en el dipartimento di Scienze dell'uomo, della cultura e del territorio. Facoltà di Lettere e
Filosofia, Università degli Studi di Catania (septiembre-octubre 2009)BECAS Y CONTRATOS: he disfrutado de 6 becas predoctorales (5
Fundación Marcelino Botín homologadas FPU y 1 programa Erasmus), 1 beca postdoctoral (MEC) y 1 contrato de investigación (Prog. Juan de la
Cierva).PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: adscrita a 4 proyectos de investigación I+D nacionales (2 Uva, 2 UC) y 1 proyecto regional
(UC)RESULTADOS: mi carrera investigadora se ha desarrollado en las áreas de la historia de las instituciones, historia social y política y la historia
del poder y la cultura, a través de estudio de la Inquisición española en los siglos XVII y XVIII, su organización interna y el impacto de su acción y
presencia en la sociedad de distintos espacios de la Monarquía de España (España-Italia).Con objeto de desarrollar mi investigación he trabajado
largos períodos en archivos y bibliotecas de España e Italia. Mi trayectoria investigadora da prueba de mi competencia en el manejo y tratamiento
del aparato crítico fundamental en la investigación histórica.Los principales resultados de mis investigaciones, escritas en español, francés e italiano,
han sido publicados en España, Francia e Italia como: 3 monografías (autora única) y 24 artículos /capítulos en revistas y obras colectivas nacionales
e internacionales (autora única, la mayoría con anonymous peer reviews). He participado en 14 congresos, seminarios y cursos de especialización,
nacionales e internacionales. Mis trabajos aparecen citados en la mayor parte de los estudios más recientes dedicados a la Inquisición española del
siglo XVIII.OTROS: cursos 2008-2009, 2007-2008, 2005-2006, 2004-2005 docente en el Programa de doctorado del departamento de Historia
moderna, UC, Cambios y permanencias en las sociedades tradicionales (Mención de Calidad, 2005). Evaluación positiva de la ANECA en la figura
de profesor ayudante doctor, mayo 2007.
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
GARCÍA PUCHOL, MARIA ORETO
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-07106
oreto.garcia@uv.es
Titulo:
Marco radiométrico, paleoeconomía y estructuras sociales durante el desarrollo del proceso de neolitización
Resumen de la Memoria:
El objeto principal de análisis se vincula al proceso histórico ligado a la comprensión global de las últimas sociedades caza-recolectoras y los
primeros agricultores y ganaderos en el marco de la aparición de la economía de producción y su posterior expansión y consolidación (circa 65003000 cal BC). En los últimos años se han desarrollado una serie de analíticas que permiten abordar esta problemática desde los resultados aportados
por diversas técnicas específicas: dataciones radiométricas precisas (AMS), estudios de ADN, estudios de isótopos estables sobre dieta (Carbono y
Nitrógeno) y movilidad (Estroncio). La línea de investigación planteada incide en la resolución de estas tecnologías aplicadas a algunos de los
conjuntos principales del registro prehistórico de la fachada mediterránea de la península Ibérica desde una doble perspectiva: la lectura de
secuencias particulares y su interpretación desde el contexto regional (fachada mediterránea) y del mediterráneo occidental. En la actualidad
disponemos de un nuevo marco radiométrico en fase de publicación (Proyecto Fyssen) relativo a varios conjuntos clave del Mesolítico Geométrico
(Cueva de la Cocina, Abric de la Falguera) y del Neolítico: Pastora Cave Project -National Geographic Society-. Se pretende ampliar esta propuesta
a aquellos registros clave que complementen el marco temporal abarcado a partir de un muestreo selectivo y minucioso. Del mismo modo se ha
iniciado un programa de secuenciación de ADN sobre individuos humanos en el marco del proyecto Pastora Cave Project (National Geographic
Society). La ampliación del muestreo a otros registros conocidos susceptibles de la aplicación de estas analíticas resultará clave para ampliar el
reducido número de secuencias de ADN sobre individuos humanos de la Prehistoria Reciente peninsular. Los resultados pueden resultar cruciales
para la discusión sobre el proceso de neolitización y sobre los modos de organización social desde una amplia perspectiva diacrónica. Del mismo
modo, los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno suponen un avance de gran interés para el conocimiento de las dietas de estos grupos
humanos y permiten hacer inferencias desde una perspectiva socio-económica. Los estudios de los isotopos de Estroncio suponen un paso más a
propósito del conocimiento de la movilidad de los grupos humanos y por consiguiente sobre sus formas de relación con el territorio. El proyecto
planteado tiene como marco de aplicación el ámbito territorial valenciano de sur a norte, área clave de la investigación para el estudio del proceso
histórico de la neolitización dada la naturaleza y características relevantes del registro prehistórico conocido. La intensa labor investigadora
desarrollada permite además disponer de un corpus de yacimientos y datos representativos del marco temporal abarcado.
Resumen del Curriculum Vitae:
Doctora en Historia (2002) por la Universidad de Valencia, la autora ha desarrollado su labor investigadora en directa vinculación con varios centros
de investigación de prestigio del ámbito nacional (Universitat de Valencia, Universitat Politécnica de Valencia, Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación de Valencia, UNED) e internacional (CNRS CEPAM UMR 6130, Sophia Antipolis y CNRS-UMR 5608
Traces/CRPPM Toulouse -Francia-, Arizona State University y University of Oregon -USA-. En la actualidad disfrutamos de un contrato en la
PYME Global Alacant (Valencia) en el marco del programa Torres Quevedo del Ministerio de Ciencia e Innovación (convocatoria 2008) además de
ejercer labores docentes de Prehistoria y Arqueología en la UNED (sede Valencia).En el transcurso de nuestra trayectoria profesional hemos
focalizado la actividad investigadora en el análisis del proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica: marco
radiométrico, poblamiento, estudios sbore tecnología lítica, arte rupestre postpaleolítico, paleoeconomía y paleoambiente, y dinámicas
sociales.Desde el año 2007 al año 2009 se desarrolla el proyecto Pastora Cave Project and the Emergence of Social Hierarchies in Mediterranean
Spain (National Geographic Society y National Science Foundation) -co-dirección Sarah B. McClure y Oreto García-. El objetivo se ha centrado en
la revisión analítica de uno de los conjuntos funerarios emblématicos de la Prehistoria reciente valenciana, aplicándose protocolos de análisis
radiométricos, ADN; isotopos estables junto a la realización de trabajos de campo que ayuden a comprender la secuencia arqueológica del sítio.
Recientemente se han avanzado algunos resultados en comunicaciones y posters efectuados en el marco de las reuniones anuales de la Society for
American Archaeology SAA y también se han publicado avances de resultados (Radiocarbon)En el año 2008 comienza nuestra colaboración con un
grupo de investigadores franceses (Doctores Thomas Perrin, Didier Binder, Gregor Marchand, Pierre Allard, Carmine Collina, Oreto García¿) para
el estudio del Mesolítico reciente en el ámbito del mediterráneo occidental en el marco del proyecto FYSSEN: Fonctionnement des sociétés
mésolithiques aux 7e et 6e millénaires avant notre ère en Europe occidental: le pondrome du Néolithique.Hemos participado en diversos proyectos
de investigación del ámbito nacional (8) (DGICIT, CICIT, Universitat de Valencia) e internacional (4) -National Geographic Society, National
Science Foundation, FYSSEN-.Los resultados de la investigación han sido publicados en diferentes libros y revistas de prestigio del ámbito nacional
e internacional (en gran medida con comité de selección por pares). Un total de 70 publicaciones entre libros (coordinación/autor: 4), obras
colectivas (5), capítulos de libro (26), revistas con comité de selección por pares del ámbito internacional (9) -American Antiquity, Journal of
Anthropological Research, Journal of Archaeological Sciences, Geoarcheology, Radiocarbon, Tuba-Ar-, y del ámbito nacional (incluyendo otras
publicaciones: 22) -Trabajos de Prehistoria, Saguntum PLAV, Archivo de Prehistoria Levantina, Recerques, Arqueologí
MINISTERIO
DE CIENCIA
E INNOVACIÓN
SUBPROGRAMA RAMON Y CAJAL
CONVOCATORIA 2010
Nombre:
VIDAL PALOMINO, JORDI
Area:
Historia y Arte
Correo electrónico:
Referencia:
RYC-2010-05622
jordiv74@hotmail.com
Titulo:
Military organization in the Levant in the Late Bronze Age: prosopographic studies
Resumen de la Memoria:
El objetivo de la principal línea de investigación, titulada ¿Military organization in the Levant in the Late Bronze Age: prosopographic studies¿, es
el de desarrollar un estudio prosopográfico centrado en las personas involucradas en cuestiones militares (autoridades políticas, oficiales del ejército,
soldados regulares, mercenarios, etc.) en el Levante Mediterráneo durante la Edad del Bronce Reciente. Las principales fuentes sobre las que se basa
la investigación son las cartas de Amarna, así como los textos cuneiformes procedentes de Emar y Ugarit, además de otras fuentes secundarias
(textos egipcios, textos cuneiformes procedentes de otros yacimientos, como p.e. los textos de Ta¿anak, etc.).De esta forma, se realizará una base de
datos en la que se incluirá información relativa a los Nombres Propios (prestando especial atención a su origen lingüístico), las tareas desarrolladas,
sus vínculos familiares, lugar de origen y residencia, pertenencia a grupos profesionales, cuestiones cronológicas, etc. La recopilación masiva de
datos biográficos permitirá avanzar decisivamente en el conocimiento de la organización militar interna de los reinos de la región (Ugarit, Emar, los
reinos cananeos mencionados en las cartas de Amarna), así como en los mecanismos militares de dominación del Levante puestos en marcha por las
dos grandes potencias de la época, Egipto y Hatti.
Resumen del Curriculum Vitae:
Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona (1998) y Doctor en Historia Antigua por la Universidad Autónoma de Barcelona (2004),
con la tesis ¿Las aldeas de Ugarit según los archivos del Bronce Reciente (siglos XIV-XII a.n.e.)¿. De forma sucesiva he gozado de las siguientes
becas y contratos, todos ellos de carácter competitivo: beca predoctoral FI (2000-2003) en el Instituto Interuniversitario del Próximo Oriente
Antiguo, contrato postdoctoral ¿Juan de la Cierva¿ (2004-2007) en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la
Universidad de Barcelona, beca postdoctoral ¿Beatriu de Pinós¿ (modalidad A) en la School of Oriental and African Studies de la Universidad de
Londres (2007-2009), contrato postdoctoral ¿Beatriu de Pinós¿ (modalidad B) en el Instituto Interuniversitario del Próximo Oriente Antiguo (20092010), y beca postdoctoral UAB-Banco de Santander en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad Autónoma de Barcelona
(2010-2012). Durante este tiempo, además, he llevado a cabo estancias de investigación en el Oriental Institute de la Universidad de Chicago (2001),
en el Institute Français d¿Archéologie du Proche-Orient de Beirut (2002), y en la Faculty of Oriental Studies de la Universidad de Cambridge (2004
y 2005). Mis principales líneas de investigación son la historia socio-económica y militar del Levante mediterráneo durante el Bronce Reciente.
Fruto de esas investigaciones ha sido la publicación de una monografía, la edición de dos obras colectivas, así como la realización de más de 50
artículos y 23 recensiones. Los artículos se han publicado en las más reconocidas revistas nacionales e internacionales. 15 de esos artículos han
aparecido en revistas indexadas en el European Reference Index for Humanities (1 ERIH A, 8 ERIH B, 6 ERIH C). Hasta la fecha, el conjunto de
esos trabajos han recibido más de ochenta citas por parte de otros autores. También he dirigido un proyecto de investigación financiado por la
Generalitat de Cataluña (Institución de las letras catalanas) y he participado en otros siete proyectos y grupos de investigación. Por último destacar
que soy fundador y director de la revista Historiae, revista galardonada en 2008 y 2009 con uno de los premios de la Fundación Caixa Manlleu.
Descargar