REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE PASANTÍAS CONSORCIO OIV TOCOMA PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS, EN LAS SALAS DE ACEITE DE NAVE DE MONTAJE EN LA INCENDIOS, EN LAS SALAS DE ACEITE DE NAVE DE MONTAJE CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANUEL CARLOS PIAR-PROYECTO EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANUEL CARLOS PIAR TOCOMA AUTOR: TLGO. BIANCA CAROLINA ORTA ORONO C.I. 20.704.780 CIUDAD GUAYANA, OCTUBRE DE 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE PASANTÍAS CONSORCIO OIV TOCOMA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MONTAJE DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, A TRAVÉS DEL MÉTODO INCENDIOS, EN LAS SALAS DE ACEITE DE NAVE DE MONTAJE PERT/CPM, EN LAS SALAS DE ACEITE DE NAVE DE MONTAJE EN LA EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANUEL CARLOS PIAR CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANUEL CARLOS PIAR - PROYECTO TOCOMA Trabajo de Especial de Pasantía presentado ante la Coordinación de Pasantía de la UNEG como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Industrial. AUTOR: TLGO. BIANCA CAROLINA ORTA ORONO C.I. 20.704.780 CIUDAD GUAYANA, OCTUBRE DE 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE PASANTÍAS CONSORCIO OIV TOCOMA ACTA DE APROBACIÓN En carácter de Tutor Académico e Industrial del Trabajo Especial de Pasantía presentado por la Tlgo. Bianca Carolina Orta Orono, portadora de la C.I: 20.704.780, Titulado: “PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS, EN LAS SALAS DE ACEITE DE NAVE DE MONTAJE EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANUEL CARLOS PIAR” para optar al grado de Ingeniero Industrial, hacemos constar que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación por parte del jurado examinador. En la Ciudad de Puerto Ordaz, a los _______ del mes de________de 2012. Ing. Jesús Moreno Ing. Jorge contreras Tutor Industrial Tutor Académico DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, por ser mi guía en todo éste trayecto, sin él mi lucha no hubiera dado frutos, me mantuvo firme en la fe, dándome aliento de esperanza cada día y logrando llevarme hasta el final del camino. Gracias Dios por estar conmigo en buenas y malas, sin ti jamás lo hubiese podido lograr. A mis padres Edemencia Orono y Luis Felipe Orta, por ser seres que están para mi pese a las circunstancia, luchan para sacarme adelante y jamás se rindieron, en ustedes no existe el cansancio, jamás podre estar más agradecida con la vida y con Dios por haberme brindado la oportunidad de crecer y realizarme en un seno familiar tan importante y amado, no importa los problemas o las angustias siempre estamos juntos, me dirigen para que no me equivoque, siempre están listos para defenderme y llevarme por los caminos adecuados, los amo. A mis hermanos Phillips, Felipe, Laurys, Keila y Kelys quienes me han impulsado por el mejor camino. A mis sobrinos Brian y Camila por ser motivos de alegría y esperanza. No hace falta tener lazos sanguíneos para querer a las personas y sentirte complacidas de tenerlas en tu vida, hago especial mención a dos seres maravillosos que llegaron a mi vida para ser parte de ella y ocupar un espacio en mi corazón por siempre, María Del Pino Díaz y Carolina Subero, son seres tan especiales, gracias por tomar un tiempo de sus vida y dedicármelo, no tengo como retribuir lo mucho que me han dado con sus enseñanzas en momentos difíciles, les dedico esta meta que solo es el principio de una nueva etapa en mi vida. Gracias por todo, las quiero mucho. Tlgo. Bianca Orta iv AGRADECIMIENTOS A Dios Todopoderoso por ser la fuerza que me acompaña diariamente para lograr cada meta y superar cada obstáculo, me da la valentía para afrontar cualquier situación. En los momentos difíciles me demostraste que todo es pasajero pero tu amor es duradero y alentador, gracias, jamás me dejaste caer me acogiste en tu hombro y me llevaste en él cuando más lo necesite. Siempre una voz de aliento y de fortaleza es necesaria para olvidar un mal día y seguir con las nuevas batallas que trae el siguiente, Mis padres Edemencia Orono y Luis Felipe Orta son la mayor nota de inspiración y aliento que puedo tener, su constante lucha para sacarme adelante merecen el más grande de los agradecimientos, su inigualable amor fueron construyendo día a día una fuerza inagotable en mi que no se da por vencida, porque tiene a los mejores ejemplos de lucha, constancia, dedicación y amor, gracias a Dios tengo padres tan valiosos, generosos y amados. A mis hermanos Keila, Laurys, Kelys, Phillips y Felipe sin alguno de ustedes mi vida no estaría completa, siempre me prestaron su ayuda, buscando soluciones a los problemas, escuchaban mis anécdotas universitarias y labraban mi camino para que yo no tuviera tropiezo, son tanto años juntos, sueños compartidos, y peleas disputadas. Los quiero mucho. Gracias. De igual manera agradecerles al resto de mis familiares: A mis sobrinos Brian y Camila; por todos los momentos de alegrías que me han brindado. A mis tíos y tías; Oswaldo, José, Laura, Carmen Luisa, por brindarme momentos de alegrías en familia y dedicación en momentos difíciles. v A mis primos, Luis Armando y Rafael Mejías, por ser partícipe de mis alegrías y compartir momentos tan importantes como este. A mis abuelas Rafaela Lista y Catalina Carreño, son un ejemplo de lucha, constancia y esfuerzo incansable, las amo. Gracias. A María del Pino Díaz y Carolina Subero, el amor siempre trasciende fronteras, rompe distancias y hasta desase lazos sanguíneos y crea unos más fuertes que nacen del cariño sincero que un corazón noble es capaz de dar, ustedes son las personas que más han influenciado mi vida mostrándome como es de importante dar amor sin esperar recibir nada a cambio, jamás he sido arropada sin ningún interés por personas tan maravillosas y grandiosas, gracias por tan bonitos ejemplos de amor, las quiero con todo mi corazón y son de los motivos más grande que tengo para lograr una vida de superación con trabajo duro y siempre con la firme convicción que lograre que se sientan orgullosas de mi. Durante todo un camino universitario, hay compañeros que se transforman en tus amigos y con el tiempo llegan a ser tus hermanos, compartes alegrías, angustias, tristezas, lágrimas, tantas emociones que no las encuentras en ningún otro lugar, sino solo junto a aquellas personas que comparte contigo cada vivencia universitaria que marca tu vida y que son recuerdos que perduraran por siempre. Por ello, ésta especial mención es en agradecimientos a las personas que alegraron cada uno de mis días durante cinco años y que son parte de los tesoros más bellos que me llevo de mi vida universitaria a ustedes gracias: Miguel Quiñones, Marilis Gallardo, Mariela Acosta, Erick Alcalá, Fabiola Gonzales, Génesis Álvarez, Jesús Villarroel, Dioselin Rivas, Noemí Bastardo, Coromoto Vallenilla, Mirian Boada, Rosmel Hernández, José Salazar, Francisco Martínez, Jesús Castillo, María Duran, y Yamilis Cedeño y Nilson Salazar. vi A Alexandra Urupon por su amistad incondicional siempre presente su cariño y sincero apoyo. A una amiga muy especial que desde la distancia me ha acompañado Alejandra Morales, espero tenerte en mi vida muchos años y consolidar nuestra amistad, gracias por todos los momentos de alegrías. A Jessica Vilchis por ser tan especial y tener en todo momento una palabra de aliento, gracias por tu cariño y amistad sincera. A mis tutores Jorge Contreras, Fernando Fuentes, Jesús Moreno y Glendys Guillen, por la ayuda prestada para lograr elaborar el presente trabajo. Y finalmente a mis compañeros de pasantía quiero darle un especial agradecimiento por que sin duda ustedes alegraron cada uno de los días de trabajo y de desorientación durante el periodo de pasantía, gracias por sus risas y preocupaciones, especialmente a: Patricia Rojas, Joelina Rattia, María Marcano, Mara Salazar, Angel Dalis, Karlin Gutiérrez y Nelson Rivero. Tlgo. Bianca Orta vii ÍNDICE GENERAL Págs. DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v INTRODUCCIÓN 1 1. Descripción de la empresa 1.1 Consorcio OIV - Tocoma 5 1.2 Misión 6 1.3 Visión 6 1.4 Ubicación Geográfica 7 1.5 Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar 7 1.6 Gestión de la Calidad, departamento donde se realizó la pasantía 10 2. Situación problemática 11 3. Objetivos de la investigación 3.1 General 16 3.2 Específicos 17 4. Plan de trabajo inicial 4.1 Descripción del cronograma de actividades 20 5. Métodos, Técnicas y Procedimientos aplicados 24 6. Actividades desarrolladas 32 6.1 Describir el Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la Central 32 Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 6.2 Establecer las actividades específicas, precedencias, tiempos optimistas, más probables y pesimista para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de 37 Montaje elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos viii Piar - Proyecto Tocoma. 6.3 Determinar los tiempos promedios, desviaciones y las varianza para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la Central 49 Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 6.4 Construir el Diagrama PERT, para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos 51 Piar - Proyecto Tocoma. 6.5 Definir la Ruta Crítica para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto 54 Tocoma. 6.6 Determinar del Tiempo de Terminación y la Probabilidad de cumplimiento del Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la 56 Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 6.7 Identificar los Costos de Apresuramiento mediante la técnica de intercambio entre tiempo y costo utilizando el software DS For Windows para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, 58 en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 6.8 Elaborar Graficas de Avance para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos 65 Piar - Proyecto Tocoma. 7. Facilidades y Dificultades 67 8. Aportes 69 9. Conocimiento Teórico adquiridos 72 ix CONCLUSIONES 79 RECOMENDACIONES 80 BIBLIOGRAFÍA 81 ANEXOS 82 x ÍNDICE DE FIGURAS Figuras Contenido Págs. Nº 1 Diagrama Ishikawa de la falta de planificación y 15 programación de actividades para la instalación y montaje de Sistema de Protección Contra Incendios Nº 2 Procedimiento para la recolección de información 30 Nº 3 Tabla de datos para la construcción del diagrama PERT en 52 MS Project Nº 4 Diagrama de red PERT para el montaje del Sistema de 53 Protección Contra Incendio Nº 5 Ruta critica (CPM) para el montaje del Sistema de 55 Protección Contra Incendio Nº 6 Intercambio entre tiempo y costo para el montaje del 62 Sistema de Protección Contra Incendios arrogado por el programa Ds Ford Windows Nº 7 Intercambio entre tiempo y costo para el montaje del 63 Sistema de Protección Contra Incendios arrogado por el programa Ds Ford Windows Nº 8 Distribución de probabilidad unimodal beta 76 Nº 9 Organigrama General del Consorcio OIV – TOCOMA 83 Nº 10 Ubicación Geográfica del Campamento Proyecto Tocoma 84 Nº 11 Ubicación Geográfica del Proyecto Hidroeléctrico Tocoma 84 Nº 12 Componente de la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar 85 - Proyecto Tocoma Nº 13 Organigrama General del Departamento de Gestión de la 86 Calidad Consorcio OIV - TOCOMA Nº 14 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección 87 xi Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento Nº 15 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección 88 Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento (Secciones) Nº 16 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección 89 Contra Incendio en la Sala de Purificación Nº 17 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección 90 Contra Incendio en la Sala de Purificación (Secciones) Nº 18 Plano de isométrico del montaje del Sistema de Protección 91 Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento Nº 19 Plano de detalles mecánicos del montaje del Sistema de 92 Protección Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento Nº 20 Diagrama de flujo del montaje del Sistema de Protección 93 Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento xii ÍNDICE DE TABLAS Tabla Contenido Págs. Nº 1 Análisis de Brecha 12 Nº 2 Cronograma de actividades 22 Nº 3 Lista General de actividades para el montaje del Sistema de 39 Protección Contra Incendios Nº 4 Determinación de tiempo promedio, varianza y desviación 51 estándar para las actividades relacionadas con el montaje del sistema de Protección contra Incendios Nº 5 Intercambio entre Tiempo y Costo para el Montaje del 60 Sistema de Protección Contra Incendios Nº 6 Control y avance del montaje del Sistema de Protección 65 Contra Incendios en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráficos Contenido Págs. Nº 1 Probabilidad unimodal beta para el cumplimiento dl tiempo 57 de terminación para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Nº 2 Relación entre tiempo y costo para las actividades del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios 60 Nº 3 Relación entre tiempo y costo para las actividades del 61 montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Nº 4 Relación entre tiempo y costo para las actividades del 62 montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Nº 5 Gráfica de Gantt para el control y avance del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios 66 xiv INTRODUCCIÓN Venezuela es considerada como uno de los países ricos y abundantes en recursos naturales, característica que esta nación utiliza para generar distintos bienes, a fin, de lograr satisfacer las diversas necesidades propias de su población. La misma, específicamente en la Región Suroriental es atravesada por uno de los recursos hídricos más importante, el Río Caroní, éste es catalogado como el segundo afluente de mayor valor en la región sudamericana, presentado inclusive, como uno de los ríos más caudalosos del mundo y el principal afluente del Río Orinoco, además de poseer potencialidades que lo llevan a constituir un elemento ampliamente aprovechado por Venezuela para la generación de energía hidroeléctrica. Actualmente Venezuela se está expandiendo en la creación de obras, dirigidos a la explotación y aprovechamiento de estos recursos naturales, tal es el caso del Consorcio OIV Tocoma, que es la empresa designada por la Corporación Eléctrica Socialista (CORPOELEC), para llevar a cabo la construcción de la nueva represa que dará culminación al proyecto de aprovechamiento del Bajo Caroní, siendo ésta la cuarta central ubicada sobre éste afluente. El Consorcio OIV Tocoma hace énfasis en mantener la satisfacción del cliente, enfocados en términos de calidad, productividad, responsabilidad comunitaria y conservación ambiental, simultáneamente verifica que la obra en ejecución, cumpla con los estándares exigidos por los diversos entes gubernamentales, nacionales e internacionales exigidos por el cliente y fundamentados en normas y procedimientos que rigen el proceso de construcción. Partiendo de lo anteriormente descrito, el Consorcio OIV Tocoma inicio en el año 2007 la construcción de la cuarta represa sobre el Bajo Caroní, la cual lleva por nombre Complejo Hidroeléctrico Manuel Carlos Piar. La Represa Manuel Carlos Piar 1 está destinada a alimentar y abastecer de energía eléctrica, permitiendo cubrir perfectamente las necesidades de la región suroriental de Venezuela. En lo que corresponde a su estructura física ella requiere de una distribución compleja que estará dispuesta de la siguiente manera: Una Casa de Máquinas integrada a la Estructura de Toma y Nave de Montaje con diez unidades de Turbina Kaplan y capacidad total instalada de 2.160 MW, una Nave Lateral de Servicios, un Edificio de Operación y Control, tres Presas de Transición: una Izquierda, una Derecha y una Intermedia, un Aliviadero con nueve (09) compuertas radiales, una Presa de Enrocamiento con Pantalla de Concreto en la Margen Izquierda y una Presa de Tierra y Enrocamiento con Núcleo de Arcilla en la Margen Derecha. Es relevante destacar que la Central hidroeléctrica Manuel Carlos Piar – Proyecto Tocoma, es una obra de construcción que está sujeta a las estrictas exigencias del cliente en éste caso CORPOELEC, organización que es la encargada de la supervisión del proyecto, verificando que éste cumpla con los estándares preestablecidos en la planificación de la obra. Por consiguiente una de las principales inquietudes de CORPOELEC, es el cumplimiento de los tiempos de ejecución de cada fase. El Consorcio OIV Tocoma presta especial atención a éste aspecto, controlando de manera exhaustiva las actividades, requiriendo una programación del trabajo que se ejecuta en la obra, con el objeto de contemplar y determinar los retrasos o demoras que pueden suscitarse, proporcionándole a cada etapa un margen de holgura que no impacten negativamente la efectividad del Consorcio, al reflejarse en un incremento directo y proporcional de los tiempos de culminación y de los costos relacionados con la inversión del proyecto. Para la presente investigación se realizará una Planificación y Programación del Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios que estará ubicado en la 2 Elevación 78,00 de la Nave de Montaje en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar, por lo que es conveniente determinar las actividades a realizar, los recursos a utilizar, las fechas programadas de inicio y de terminación para cada fase, las actividades criticas, contemplar demoras, visualizar holguras, establecer plan de verificación de avances, evaluar las alternativas de disminución de tiempo en función de los costos, evaluar la incertidumbre que rodea el proceso, entre otras inquietudes relacionadas a la planificación. Para lograr realizar la planificación y programación se hace uso de una series de métodos y técnicas para crear soluciones factibles como lo son: el método de administración de proyectos PERT/CPM, técnica de Intercambio entre Tiempo y Costo, Diagrama Ishikawa, Análisis de Brecha y Diagrama Gantt. Herramientas utilizadas por los administradores para planear, programar y controlar proyectos donde es necesario coordinar diversas tareas o actividades, e inclusive manejando la incertidumbre que surge en relación a los tiempos de ejecución de las tareas, además como herramienta d apoyo se utilizará los software MS Project y DS For Windows. Por último esta investigación abarca una recopilación de información cualitativa y cuantitativa de la forma siguiente: Descripción de la Empresa: Está compuesta por una breve reseña de la empresa donde se realizó la investigación, destacando aspectos muy marcados como: ubicación geográfica, misión y visión. Situación Problemática: Consta de las condiciones que rodean el objeto de estudio, presentando la situación actual y/o argumentos por el cual es necesario desarrollar la investigación. Objetivos de la Investigación: Se basa en exponer de forma clara el objeto del estudio y lo que se persigue con su implementación. 3 Actividades Desarrolladas: Fundamentada en el desarrollo de los objetivos específicos del proceso de investigación, además de la presentación y análisis de resultados, que aporten soluciones y mejoras al problema planteado. Métodos. Técnicas y Procedimientos aplicados: Tiene como objetivo manifestar los métodos, técnicas y herramientas, utilizados para recabar la información requerida para el desarrollo de los objetivos y la elaboración del presente informe. Facilidades y Dificultades: Se encarga de describir cada una de las limitaciones que obstaculizaron el proceso de investigación y desarrollo del presente informe. Aportes: tiene como finalidad exponer la utilidad, beneficio y ventajas que la investigación proporciona a la organización donde se desarrollo el proyecto investigativo, a la especialidad de Ingeniería Industrial y para la comunidad en general. Marco Teórico: Contempla las generalidades de la empresa puesta en estudio, así como también las bases teóricas que sirven de sustento para la misma. Y finalmente, las Conclusiones y Recomendaciones: que se refiere a la descripción de los puntos clave del estudio así como a las sugerencias dadas por el autor para mejorar el problema planteado en función de la investigación realizada y los resultados obtenidos. 4 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Consorcio OIV - Tocoma Fue creado en el año 2006, época donde resultó ganador de la licitación pública internacional del contrato para el Proyecto Tocoma, su nombre se deriva de las siglas de las tres organizaciones que lo conforman y que mantienen una participación financiera estructurada de la siguiente manera: ODEBRECH con 70% de participación: La Constructora NORBERTO ODEBRECHT S.A. es una organización brasilera que presta sus servicios de ingeniería y construcción en países de América del Sur, América Central, Estados Unidos, África, Portugal y en el Medio Oriente. Se encarga de desarrollar y administrar proyectos de infraestructura, focalizados en concesiones y sociedades público-privadas, así mismo participa en los segmentos de crudo y gas, ingeniería ambiental, proyectos inmobiliarios, sector de transporte y en la minería. Es pionera en Brasil en la promoción de actividades sociales y culturales ampliando su aporte al desarrollo de dicho país. IMPREGILO con un 20% de financiamiento: IMPREGILO S.A. es una sociedad multinacional que surge de la unión de las tres empresas más importantes de Italia: Impresit, Girola y Lodigiani. Por dimensiones y facturación, es la principal organización italiana del sector de la construcción, ingeniería, tratamiento del agua, infraestructuras para el transporte y obras ambientales. Esta empresa posee gran capacidad de completar el ciclo pleno de una obra: proyecto, financiación, fase de construcción y gestión de la concesión. VINCCLER con un 10% de aportación: Venezolana de Inversiones y Construcciones Clericó, C.A. (VINCCLER, C.A.), es una contratista general que 5 participa activamente en la industria de la construcción desde hace más de 40 años. Su trayectoria y crecimiento están asociados al desarrollo del país, habiendo estado presente en las obras de construcción de mayor relevancia, tanto de infraestructura como de desarrollo industrial, tanto en el sector público como privado. El Consorcio OIV-Tocoma se apoya en la eficiencia y productividad de sus distintas gerencias, entre las que se encuentran: Consejo de Representantes, Dirección, Gerencia de Administración, Gerencia de Finanzas, Gerencia Comercial, Gerencia de Sustentabilidad, Gerencia de Apoyo Jurídico, Gerencia de Construcción Hidromecánica, Gerencia de Construcción de Obras Civiles, Gerencia de Plantas y Equipos, Gerencia de Ingeniería, y Gerencia de Terraplén - Tierra y Roca (ver figura Nº 9 en los anexos) Misión Planificar, promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable para el desarrollo de la construcción, mediante procesos participativos que involucren a los diferentes sectores, para impulsar el nuevo modelo socio-productivo con la finalidad de generar riquezas crecientes para clientes, accionistas y comunidades, fundamentado con el horizonte de sobrevivir, crecer y perpetuar. Visión Ser una referencia exitosa a nivel nacional e internacional de un nuevo modelo socio-productivo para la promoción del desarrollo integral, humanista, sustentable y participativo de la construcción de obras a nivel industrial. 6 Ubicación Geográfica El Consorcio OIV-Tocoma se encuentra situado en la carretera vía Guri, Km. 85, terraza N° 1, zona Campamento Proyecto Tocoma, Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar, Municipio Bolivariano Angostura, Estado Bolívar, Venezuela (ver figura Nº 10 en los anexos). Central Hidroeléctrica Manual Carlos Piar – Proyecto Tocoma El Proyecto Hidroeléctrico Tocoma está ubicado sobre el Río Caroní, aproximadamente a 15 Km. aguas abajo del Complejo Hidroeléctrico Simón Bolívar (Guri), entre la población de Río Claro y la Serranía de Terecay (entre los Municipios Angostura y Piar), al Sureste de la República Bolivariana de Venezuela (ver figura Nº 11 en los anexos). Estructura Física de la Central Hidroeléctrica Manual Carlos Piar La Central Hidroeléctrica Manual Carlos Piar está conformada por los componentes que se mencionan a continuación: una Casa de Máquinas integrada a la Estructura de Toma y Nave de Montaje con diez unidades de Turbina Kaplan y capacidad total instalada de 2.160 MW, una Nave Lateral de Servicios, un Edificio de Operación y Control, Presas de Transición Izquierda, Derecha e Intermedia, un Aliviadero con nueve compuertas radiales, una Presa de Enrocamiento con Pantalla de Concreto en la Margen Izquierda y una Presa de Tierra y Enrocamiento con Núcleo de Arcilla en la Margen Derecha (ver figura Nº 12 en los anexos). Presa de Enrocamiento con Pantalla de Concreto en la Margen Izquierda: Aguas arriba, tiene una estructura de concreto comúnmente identificada como “Plinto” y presenta las siguientes características: 7 - Longitud de la Cresta: 3.800 m - Elevación de la Cresta: 130 m.s.n.m. - Ancho de la Cresta: 8 m - Altura máxima desde la Fundación: 41 m - Pendiente Aguas Arriba: 1,30 H : 1,00 V - Pendiente Aguas Abajo: 1,30 H : 1,00 V - Volumen de Enrocamiento: 5 x 10^6 m³ - Espesor de la Pantalla de Concreto: 0,35 m - Espaciado de las Juntas de Construcción: 15 m Presa de Transición Izquierda: Es una estructura de enrocado integrada por las estructuras de concreto también llamados Monolito 2 y 3 localizada a la izquierda de la Nave de Montaje. Nave de Montaje: Está conformada por el Monolito 4, dividido en secciones A y B, área que ésta destinada para el ensamble y preparación de las turbinas Kaplan. Casa de Máquinas Integrada a la Estructura de Toma: Estará ubicada a partir del Monolito 5 hasta el 9, se encontrará conformada aguas arriba por la estructura de toma, que se encargara de tomar el agua a través de los ductos para llevarla a las unidades generadoras, en la parte central se localizara la zona turbogeneradora donde estarán ubicadas diez turbinas Kaplam, mientras que aguas abajo estará la zona de descarga por donde fluirá el agua turbinada. Contará con compuertas de emergencias, tapones de mantenimiento y rejas contra basura. Presas de Transición Intermedia: Está ubicada entre la Casa de Máquinas Integrada con la Estructura de Toma y el Aliviadero, abarca los Monolitos 10 hasta el 12. Aguas arriba, al nivel de la Elevación 130,00, estará la zona de muro de grúas y la abertura para el almacenaje de los tapones de mantenimiento del Aliviadero. Aguas Abajo se ubicarán las estructuras del Edificio de Operación y Control, donde se 8 supervisará el funcionamiento de la represa y la Nave de Lateral de Servicios que será el área destinada a tratar todas las aguas servidas provenientes del funcionamiento de la Central Hidroeléctrica. Aliviadero: Comprende desde el Monolito 13 hasta el 17, tendrá una capacidad máxima de descarga de 28.750 m³/s, con una longitud de 175,86 metros, nueve compuertas radiales con descarga de superficie de 15,24 metros de largo por 21,66 de altura c/u y cinco módulos de control. Presas de Transición Derecha: Está conformado por el monolito 18, representa la transición de una estructura de concreto (Aliviadero) a una estructura de tierra y enrocamiento con núcleo de arcilla ubicado en la margen derecha. Presa de Tierra y Enrocamiento con Núcleo de Arcilla en la Margen Derecha: La Presa Derecha es una estructura conformada de un núcleo de arcilla con espaldares de enrocados por ambos lados y filtros. Su longitud total es de 1.900 metros, siendo ejecutada su primera etapa en una longitud de 550. Se diferencia de la Presa de Margen Izquierda, debido a que la presión de agua que se encontrara en ésta zona del embalse será menor que la presión que tendrá que soportar la Margen Izquierda. Por ende resaltan las características que se mencionan a continuación: - Longitud: 550 m - Elevación de la Cresta: 130 m.s.n.m. - Ancho de la Cresta: 8 m - Altura máxima desde la Fundación: 60 m - Pendiente Aguas Arriba: 1,75 H : 1,00 V - Pendiente Aguas Abajo: 1,75 H : 1,00 V - Volumen de Relleno: 2,6 x 10^6 m³ 9 Variante del Ferrocarril: La actual vía del ferrocarril se encuentra ubicada dentro del límite de inundación del embalse, por lo que se contempló el remplazo parcial de la misma, contemplando la construcción de un tramo paralelo con una extensión aproximada de 7 kilómetros, con dos pasos a nivel y uno a desnivel, para no interrumpir las actividades mineras que se ejecutan a través de ese canal de transporte. Departamento de Gestión de la Calidad. Área donde se realizó la pasantía El Departamento de Gestión de la Calidad es una sección compleja que determina los criterios y métodos necesarios para asegurar que la operación y el control de los procesos sean eficaces, a través de los recursos que forman parte del Sistema de Calidad y los procedimientos de trabajo que incluyen las actividades de control de las operaciones ejecutadas en obra. Las principales funciones del Departamento de Gestión de la Calidad son: coordinar, supervisar, controlar y verificar los trabajos relacionados a las áreas o sectores de civil, mecánica, eléctrica, instrumentación y áreas a fines (ver figura Nº 13 en los anexos), vigilando su correcta ejecución según las especificaciones del cliente y los alcances del contrato. De igual forma, con su gestión, contribuye al desarrollo ininterrumpido de las actividades en obra encargándose de la disponibilidad inmediata de los recursos necesarios (humanos, materiales, equipos e infraestructura, planos, procedimientos, entre otros), cumpliendo con la planificación establecida para la ejecución del Proyecto. Se encarga de llevar un control exhaustivo del progreso o avance de ejecución de la obra, a través de reportes y datos estadísticos, información que es utilizada para minimizar los porcentajes de irregularidades en los procesos, permitiendo la optimización continúa de los diferentes sistemas, sujeto a las especificaciones que se establecen en el conjunto de normas de la calidad ISO. 10 EL PROBLEMA Situación problemática En el Departamento de Gestión de la Calidad específicamente en el Área de Electromecánica, se realiza la planificación y programación detallada de las actividades mecánicas y eléctricas que se ejecutan en el Proyecto Tocoma. Actualmente, se iniciará la fase de Instalación y Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite, Elevación 78,00 de Nave Montaje. El Departamento de Gestión de la Calidad no cuenta con una planeación y programación que le permita controlar los tiempos de ejecución, ni priorizar labores relacionadas con ésta fase, omitiendo el análisis necesario para monitorear el cumplimiento de los tiempos y las interrelaciones lógicas que comprometen el orden secuencial de la tareas y por consiguiente el tiempo de terminación del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios La necesidad de programar el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios se ha manifestado, debido a las continuas demoras y el incumplimiento de las tareas según lo programado, ésta situación se ha presentado desde los inicios de la obra y ha traído como consecuencia la proliferación de liberaciones tardías, aumento de reparaciones, accidentes laborales, desperdicios de recursos, pérdida de tiempo y baja calidad en los trabajos, ya qué lo ejecutado no cuenta con los parámetros acordados, llegando a requerir mayor inversión, afectando finalmente los convenios que tiene establecido el Consorcio OIV Tocoma con su cliente y lo contemplado para entregar los avances del proyecto. Situación que ha generado un incremento considerable en los costos de la obra, a raíz del impacto negativo que genera entregar fases del proyecto a destiempo 11 obstaculizando la continuidad del proceso y colocando en riesgo la inversión efectuada. Es necesario, mencionar como se realiza el proceso de planeación en éste Departamento y la brecha que se establece con los procesos certificados, a fin de establecer una comparación que permita analizar las causas que originan la problemática y a su vez contribuyan a proporcionar recomendaciones necesarias para minimizar las consecuencias de la misma, es así como se presenta una comparación a través de un análisis de brecha de las variables actuales versus las variables ideales que condicionan la planificación y programación de la fase de Instalación y Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios en las Salas de Aceite de Nave de montaje. Tabla Nº 1 Análisis de Brecha Situación Idónea Situación Real El proceso de administración de tareas se debe El proceso de Planeación en la Gestión de la realizar y ejecutar de manera cronológica y Calidad se ejecuta de la siguiente manera: secuencial de acuerdo a las fases siguientes: 1. 1. Planeación del proyecto. Planeación del proyecto. a. Se establecen objetivos. a. Establecer los objetivos. b. No existe organización de equipo de trabajo. b. Organización del equipo. c. Se definen las actividades. c. Definición de actividades. d. No se realiza criterio de desempeño: d. Criterio de desempeño. i. Existe muchas variaciones de tiempo de i. Tiempo. ejecución. ii. Costo. ii. No se manejan costos. 2. 2. Programación del proyecto. Programación del proyecto. a. Disponibilidad de recursos. a. Se cumple parcialmente la definición de i. Humanos. recursos: ii. Materiales. i. Insuficiente recurso humano. iii. Financiera. ii. No existe control de materiales. b. Técnicos administrativos iii. No existe control financiero. i. Diagrama Gantt. b. No se cumple las técnicas de administración 12 ii. Método PERT/CPM. c. Se utiliza la diagramación Gantt para programar d. No se implementan los métodos de planeación PERT/CPM. 3. Control del proyecto. 3. Control de proyecto. a. Monitoreo del proyecto. a. Se monitorea el trabajo realizado conforme a b. Revisión del proyecto. su realización y no a su programación. c. Actualización. b. Las programaciones se encuentran vencidas. c. Se encuentra en proceso de actualización. Fuente: Bianca Orta (2012) En lo que corresponde a la perspectiva real no existe un líder que ejerza la autoridad correspondiente, que designe las actividades a ejecutar y a la vez exija al personal a su cargo, responsabilidad en la ejecución de las tareas, por ende carece de delegación de autoridad, que permita organizar los equipos de trabajos. De igual forma otra de las debilidades del departamento en lo que respecta a la planificación lo constituyen la falta de atención a los criterios de desempeño en término de tiempo y costo. En lo relacionado a la fase de control de proyectos, el mismo carece de supervisión de las etapas que conforman las fases que permitan determinar y corregir las desviaciones antes de finalizar el proyecto, así como se trabaja en base a programaciones vencidas y obsoletas lo que se traduce en el incumplimiento de las técnicas de administración. Por el contrario la situación ideal de una planificación y programación es aquella que no solamente contempla el desarrollo de las actividades a ejecutar, sino que las evalúa en función del tiempo y los costos, manteniéndose actualizada a fin de permitir una toma de decisiones satisfactoria y basándose en el control de las actividades para detectar las desviaciones que puedan ocasionar cambios que dificulten la consecución del objetivo. 13 Es por ello que la importancia de la planificación y programación es que las mismas puedan adaptarse a esos cambios sin implicar el abandono del objetivo planificado ni incurrir en un incremento de los costos innecesarios ni del tiempo estipulado, es decir manteniendo la efectividad y los estándares de calidad exigidos por el cliente. Para conocer las causas que derivan la situación problemática se estudiaron los posibles aspectos que pueden originar ésta situación desde cinco puntos de vista distinto tales como: material, medios, maquinaria, mano de obra y métodos; involucrados en la planificación de la Instalación y Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios utilizando la técnica de Diagrama Ishikawa o Causa y Efecto (ver figura Nº 1). 14 Diagrama Ishikawa Personal poco capacitado Figura Nº 1 Diagrama Ishikawa de la falta de planificación y programación de actividades para la instalación y montaje de Sistema de Protección Contra Incendios. Fuente: Bianca Orta (2012) 15 A partir de esto se puede establecer como principal causa la falta de esquemas propios de trabajo y el desconocimiento de las actividades de planificación asociados a los métodos empleados, originando una ineficiencia general para mantener un control en las actividades. De igual forma la mano de obra poca especializada e insuficiente conducen al incremento de las cargas de trabajo y contribuyen a la proliferación de la problemática. La problemática estudiada guarda completa vinculación con la falta de maquinarias de trabajo, que impiden el cumplimiento de algunas actividades o multiplican su duración en algunas ocasiones, ésta situación es causada de igual manera por los medios que rodena la planificación, debido que por el incumplimiento de normas de seguridad en el trabajo en constantes ocasiones las labores se paralizan y se prolongan por tiempo indefinido o se duplica su duración alterando completamente las actividades planificadas evidenciando el poco control de las actividades ante, durante y después de su ejecución. Finalmente se puede mencionar como posible causa relacionada con los materiales, la tardías entregas en la recepción de materiales, retrasos en inspecciones y liberaciones de equipos y herramientas en almacén y el mal manejo de los materiales en obra, lo que conlleva a complicar la realización puntual y eficiente de las actividades, inclusive los trabajos e instalaciones son realizadas de forma inadecuada propiciando el retrabajo en muchas de las labores planificadas llegando en ocasiones a incurrir en el incumplimiento de las mismas. Objetivos de la Investigación Objetivo General: Planificar y programar el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, a través del Método PERT/CPM, en las Salas de Aceite de Nave de 16 Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. Objetivos Específicos 1. Describir el Sistema de Protección Contra Incendios a instalar en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 2. Establecer las Actividades Específicas, Precedencias, Tiempos Optimistas, Más Probables y Pesimista para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 3. Determinar los Tiempos Promedios, Desviaciones Estándar y Varianzas para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 4. Construir el Diagrama PERT, para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 5. Definir la Ruta Crítica para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 6. Determinar del Tiempo de Terminación y la Probabilidad de Cumplimiento del Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. 7. Identificar los Costos de Apresuramiento mediante la técnica de Intercambio entre Tiempo y Costo utilizando el software DS For Windows para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - 17 Proyecto Tocoma. 8. Elaborar Gráficas de Avance para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. Alcance El desarrollo de éste trabajo de investigación se realizó en el Departamento de Gestión de la Calidad, específicamente en las Salas de Aceite, localizadas en la Nave de Montaje de la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar, ubicada en el Estado Bolívar-Venezuela, el cual está enfocado en la elaboración de una planificación y programación de la Instalación y Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios con el objeto de determinar el tiempo de ejecución requerido para la realización satisfactoria de las actividades. Justificación El proyecto de investigación se justifica a raíz de la necesidad que presenta el Departamento de Gestión de la Calidad de determinar el tiempo de culminación de la instalación y montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, con el objeto de disponer de una planificación y programación que le permita mantenerse en los estándares, contemplando holguras para posibles desviaciones, evitando incurrir en retrasos en las entregas de las fases que comprometan el orden secuencia de las etapas siguientes del proyecto. De igual forma, el desarrollo de éste estudio es relevante a nivel organizacional, ya que, va a contribuir a que el Consorcio OIV Tocoma pueda mantener los plazos fijados para hacer entrega de la obra a su cliente, proporcionando la certeza del compromiso, responsabilidad y prestigio adquirido. 18 Por otra parte, en el ámbito educativo, constituye una investigación que dicta las condiciones necesarias para llevar a cabo una adecuada planificación y programación, la cual puede servir de base teórica para futuras investigaciones que estén relacionados con la Especialidad de Ingeniería Industrial o para todos aquellos representantes que se encuentren en áreas afines y presenten como temática la planificación y programación en general. Por último a nivel social, le va a permitir la comunidad disponer en el menor tiempo posible de una obra de grandes magnitudes, reconocida a nivel mundial, además de disfrutar del servicio de energía eléctrica que va a proporcionar a la Región. 19 PLAN TE TRABAJO INICIAL Descripción del Cronograma de Actividades Describir el Sistema de Protección Contra Incendios: Plantea con detalle las características más importantes, inherentes a la fase de instalación y montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, resaltando los componentes, las características, exponiendo los riesgos presentes y el medio que se utilizará como agente extintor. Establecer las actividades específicas, precedencias, tiempos optimistas, más probables y pesimista para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios: Contempla los requerimientos necesarios para establecer la planeación y programación del Sistema de Protección Contra Incendios, al tabular las actividades relacionadas con la temática en estudio, a través de entrevistas, observación directa e indagación en el campo de trabajo, determinando los tiempos de terminación de actividades y las precedencias que afectan a cada una. La misma es considerada una de las labores de mayor importancia dentro de la presente investigación, debido a que determina la factibilidad del proyecto. Determinar los tiempos promedios, desviaciones estándar y varianzas para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios: A través de artificios matemáticos se conocerán los datos referentes a los tiempos promedios, desviaciones estándar y varianzas correspondientes a cada una de las actividades involucradas, y así observar el comportamiento y variabilidad de la incertidumbre que posee cada tarea. Construir el Diagrama PERT para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios: Consiste en la presentación gráfica de las actividades, 20 precedencias y tiempos de terminación de cada una de las actividades, siendo el punto de inicio para conocer el tiempo de conclusión del proyecto estudiado, empleando para ello nodos y ramificaciones, basada en la aplicación de la metodología PERT enfatizado en las sugerencias y restricciones que ofrece éste método. Definir la Ruta Crítica para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios: Consiste en determinar las actividades que en conjunto fundamentan la duración del proyecto debido a que no poseen ningún margen de holgura dentro del proceso, se aplicarán los pasos de la metodología CPM, respetando las sugerencia y restricciones de esta aplicación, de igual manera la herramienta informática MS Project, para verificar la aplicabilidad y veracidad de la técnica. La ruta crítica y las actividades que la conforma, por lo general son tomadas con mayor importancia dentro de una programación ya que el retraso de cualquiera de ellas inevitablemente retrasa el proyecto. Determinar del Tiempo de Terminación y la Probabilidad de Cumplimiento del Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios: Se calculará el tiempo de duración del proyecto en general, tomando en cuenta el Diagrama de Red PERT, los tiempos promedios, las desviaciones y las actividades críticas. A partir de éste cálculo es posible identificar a través de la función unimodal Beta si es posible cumplir con las exigencias del Consorcio OIV Tocoma y del cliente terminando los trabajos ante de las fechas o plazos exigidos. Identificar los Costos de Apresuramiento mediante la técnica de Intercambio entre Tiempo y Costo utilizando el software DS For Windows para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios: Abarca el análisis de la oportunidad que posee el Consorcio OIV-Tocoma de reducir los tiempos de instalación y montaje del Sistema de Protección Contra Incendios en función del incremento de los costos de mano de obra. La Técnica de Intercambio entre Tiempo y Costo se sustentaran a través de una herramienta que provee el software Ds Ford 21 Windows (Crashing) evaluando el crecimiento de los costos y la posibilidad de su implementación tomando en cuenta la probabilidad de ejecución que posee el proyecto. Elaborar Gráficas de Avance para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios: Como parte del control y monitoreo de la planeación realizada se crea un diagrama aplicando la Metodología de Gantt para controlar las actividades realizadas y el avance porcentual de las mismas, lo que permite conocer la realidad del proyecto y ajustarlo progresivamente, con el propósito de establecer comparaciones, permitiendo al administrador de proyectos conocer índices de retrasos y solventar cualquier situación a través de prácticas alternativas para cumplir con lo establecido en la programación. A continuación se presenta el plan de trabajo inicial (ver tabla Nº 2). Tabla Nº 2 Cronograma de Actividades Nombres y Apellidos: Bianca Carolina Orta Orono Carrera: Ingeniería Industrial Área donde se realizó la pasantía: Departamento Gestión de la Calidad Título: Planificación y Programación del montaje del Sistema de Protección contra Incendios, a través del Método PERT/CPM en la Salas de Aceite de Nave de Montaje en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar, Proyecto Tocoma. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 SEMANAS 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Describir el Sistema de Protección Contra Incendios. Establecer las actividades específicas, precedencias, tiempo optimista, pesimista y más probable. Determinar los tiempos promedios, desviaciones y varianza. 22 Construir el Diagrama PERT. Determinar camino crítico. Determinar el tiempo de terminación y probabilidad de cumplimiento. Determinación de los costos de apresuramiento mediante la técnica de intercambio entre tiempo y costo. Elaboración de gráficas de avance. Fuente: Bianca Orta (2012) Ing. Jesús Moreno Ing. Jorge contreras Tutor Industrial Tutor Académico 23 MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS APLICADOS La metodología utilizada para la recolección de la información relacionada con el presente trabajo de investigación se fundamenta en los procesos, procedimiento, tácticas y estrategias científicas y lógicas, en el uso de técnicas e instrumentos de compilación de datos cualitativos o cuantitativos. Para obtener información veraz, coherente y congruente sobre el fenómeno en estudio, a fin de obtener una mejor comprensión del universo en estudio que permita la familiarización de soluciones viables. A continuación se describe la metodología empleada para la recolección y clasificación de la información: Tipo de Investigación La investigación consta de una actividad orientada a la búsqueda continua y progresiva de nuevos conocimientos donde se involucran metodologías y aplicaciones para la resolución de problemas o interrogantes desde distintos enfoques. Al respecto Tamayo, M. (2001), establece lo siguiente: “La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p. 37). Para efecto del presente informe y de acuerdo a las características del mismo, la investigación realizada mantuvo un enfoque documental, descriptiva, y explicativa. Los cuales se detallan a continuación: - Documental: Bernal, C. (2006), define investigación documental como el proceso que “consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el 24 propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p. 110). Ésta investigación se considera investigación documental debido a que fue necesario el uso de soporte técnico que contemplan la descripción e implementación de métodos para la planificación, programación y aplicación PERT/CPM, a partir de los cuales se establecen los parámetros de aplicación del proceso proporcionando una mejor comprensión en el contexto de operación y ejecución. Fue requerido el empleo de bibliografía y textos de consultas para ampliar el conocimiento con relación a las normas necesarias para el desarrollo del presente informe, tomando en cuenta aspectos como: la estructura del informe, el contenido de las partes y los preceptos aplicados para la redacción del mismo, lo que permitió complementar el proceso investigativo. - Explicativa La Investigación Explicativa, según Marcos, F. (2009) “Permiten atender el por qué del evento. Tienen el énfasis hermenéutico necesario para entender de mejor manera el evento de estudio” (p. 17) Tomando en cuenta la definición anterior y la dimensión de la investigación se considera que la misma corresponde a la modalidad explicativa debido a que permite dar respuestas a la interrogante que se formula en el planteamiento del problema y tiene relación con la determinación del tiempo de ejecución y montaje del Sistema de Protección Contra Incendios. Así como destacar cuales son las causas y consecuencias que ocasiona ésta situación. 25 - Descriptiva Se considera una investigación descriptiva, puesto que permite conocer con mayor precisión el evento en estudio y apreciarlo a través de sus detalles, como: la composición, la estructura, manifestaciones y relaciones basado en un análisis descriptivo, lo cual se evidencia en el desarrollo de las actividades que conforman la planificación y el planteamiento descriptivo de los componentes del Sistema de Protección Contra Incendios y características inherentes. Tamaño, M. (2001), la expone como el método que: “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos” (p. 46). Diseño de la Investigación - De campo Según Balestrini, M. (2006), se puede definir la Investigación De Campo como: Diseño que permite establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo; observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación natural; profundizar en la comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos; y proporcionarle al investigador una lectura de la realidad objeto de estudio más rica en cuanto al conocimiento de la misma, para plantear hipótesis futuras en otros niveles de investigación. (p. 132). Esta investigación se encuentra enmarcada en un Diseño de Investigación de Campo, ya que, durante el proceso de recolección de datos se realizaron múltiples visitas técnicas a las Salas de Aceite de Nave de Montaje, lo que permitió entrar en contacto de manera directa con el personal que labora en ésta área, obteniendo una descripción exhaustiva del trabajo y la manera como se van a ejecutar las labores. 26 Técnicas de Recolección de Información Las técnicas de recolección de datos están referidas a las formas a través de las cuales se hace posible la obtención de la información requerida para estructurar y sustentar la investigación, ellas están orientadas a determinar la recolección de datos relacionados con la temática de estudio, permitiendo establecer un proceso de validez para la información obtenida, ayudan al investigador a seleccionar la información que va a enriquecer el proyecto de investigación y a su vez va a permitir desechar los aspectos innecesarios que obstaculizan visualizar con claridad la problemática y no enriquecen el estudio. Con relación a lo anterior Balestrini, M. (2006) establece lo siguiente: Conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados a el carácter específicos de las diferentes etapas de éste proceso investigativo y especialmente referido al momento teórico y al momento metodológico de la investigación. (p. 145). Para la recopilación de la información se emplearon las técnicas denominadas Observación Directa, Entrevista No Estructurada y Revisión Bibliográfica, las cuales se muestran a continuación: - Observación Directa: Permite recopilar información confiable y precisa del sitio de trabajo relacionada con los procedimientos realizados en función de la instalación y montaje de componentes eléctricos y mecánicos. De igual forma permitió conocer la distribución de las Salas de Aceite precisando su ubicación exacta, detectando información importante para la planificación y programación de la Instalación y Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios y para cualquier otro punto de interés. Es así como La recopilación de datos se realizó de forma directa, captada a 27 través de los sentidos del investigador lo cual permite obtener una perspectiva propia y elaborar conclusiones objetivas sobre la problemática. Tamayo, M. (2001), manifiesta que: “La observación Directa, es aquella en la cual el investigador puede observar y reconocer los datos mediante su propia observación” (p. 183). - Entrevista No Estructurada: Tamayo, M. (2001) cataloga la entrevista como: “La relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales” (p. 184). La entrevista como técnica de recolección de datos, es la herramienta utilizada con mayor frecuencia por los investigadores, puesto que es uno de los elemento más eficaces en la recolección de información, ya sea que se trate de una entrevista estructurada o no estructurada, ya que, cada una realiza sus aportes de manera distintas a los procesos de investigación, siempre y cuando sean empleadas de manera adecuada. La entrevista no estructurada es aquella que no cumple lineamientos específicos para su ejecución, estableciéndose como una interacción que permite la recopilación de datos de una forma no estricta y con una serie de parámetros no preestablecidos, sin cumplir un orden cronológico en la formulación de las preguntas, y en la obtención de respuestas, es decir, existe un margen amplio de libertar para preguntar y para contestar, no obstante la principal desventaja de esta técnica es que se pueden suscitar conversaciones que no agreguen valor a la investigación y que presentan temas que no concierne a la temática en estudio. 28 Para la actual investigación, se realizaron entrevistas no estructuradas con el personal que labora en obra y los responsables de la instalación y montaje electromecánica por parte de los Departamento de Producción Hidromecánica y Gestión de la Calidad, a fin de obtener respuestas en relación a la verificación de la información obtenida en los planos del proyecto para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, tales como, clasificación de actividades mecánicas y eléctricas, tiempos de ejecución para cada una de las tareas, precedencias en la labores, personal disponible en campo, posibles causa de la falta de planificación y programación de actividades. De igual forma se obtuvo una explicación exhaustiva y detallada del funcionamiento del sistema a instalar, su disposición dentro de las Salas de Aceite y las exigencias del Consorcio y el cliente para la culminación de éste proyecto en específico. La aplicación de esta herramienta de recolección de datos fue de manera verbal y abierta a través de conversaciones informales, por lo que no se utilizó cuestionario. - Revisión Bibliográfica: Esta técnica fue utilizada debido a que contribuyó a obtener información relevante en relación al tema de estudio, permitiendo conocer la metodología PERT/CPM a través de ejemplos aplicados, logrando por parte del investigador una mejor comprensión de la misma y una aplicación exitosa, además permitieron conocer la terminología involucrada en el campo de la planeación y programación. Apoyando la aplicación de esta herramienta Tamayo, M. (2001), enfatiza lo siguiente: La Revisión Bibliográfica constituye un procedimiento científico de indagación, recolección, reorganización, interpretación y presentación de los datos e información alrededor de un determinado tema, basado en una estrategia de análisis de documento. (p. 183). 29 Área de la Investigación El sitio objeto de la investigación lo constituyen las salas de Almacenamiento, Purificación y 308, Elevación 78,00 de Nave de Montaje en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar. Procedimiento de Recolección de Datos A continuación se presenta gráficamente el procedimiento empleado para la realización de la investigación y recolección de datos: Figura Nº 2: Procedimiento de recolección de información Fuente: Bianca Orta (2012) 30 Así mismo a partir de lo antes descrito, se puede decir que se da cumplimiento del objetivo general y específicos propuestos al inicio de la investigación. 31 ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Describir el Sistema de Protección Contra Incendios, a instalar en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. El Sistema de Extinción con CO2 es un sistema de ingeniería diseñado en concordancia con la National Fire Protection Association NFPA12, para extinguir el fuego (Clase A, B y C) por disminución del contenido de oxígeno del recinto hasta niveles donde no es posible que ocurra la combustión. El sistema estará controlado en forma automática y supervisada por un sistema de detección y control inteligente, con posibilidad de actuación manual desde cada sala, mediante la estación de descarga manual. El sistema ha sido diseñado de acuerdo al riesgo a proteger y será del tipo inundación total para fuegos superficiales, utilizando un factor de 0,8 Kg. de CO2 por metro cúbico de volumen. Características del agente extintor El CO2 es un agente extintor con las siguientes propiedades: - Es un agente limpio que no deja residuos. - Por ser gas, penetra y se esparce por todo el volumen a proteger. - No conduce la electricidad y se puede utilizar en equipo eléctrico conectado. - Puede utilizarse efectivamente con muchos materiales combustibles. El CO2 extingue el fuego reduciendo la concentración de oxígeno a un punto en que la combustión no puede ser mantenida. Adicionalmente debido al paso del estado líquido comprimido al estado gaseoso, a presión y temperatura normales 32 absorbe gran cantidad de calor ayudando con ello a la extinción. La concentración de CO2 debe mantenerse por el tiempo que se requiera bajar la temperatura a un valor por debajo del punto de auto ignición. El CO2 presenta las siguientes propiedades a temperatura ambiente: - Estado Físico: Gaseoso - Color: Incoloro - Olor: Inodoro - Densidad Relativa (H2O=1): 1.98 - Presión de Vapor: 58,36 Kgf/cm2 a 20º C - Densidad de Vapor (Aire=1): 1.5 - Límite de Inflamabilidad en el aire (%x Vol.): No Inflamable - Auto-inflamabilidad: No Inflamable Componentes del Sistema de Protección Contra Incendio El Sistema de Extinción con CO2 estará conformado por los siguientes componentes: Cilindro de CO2: El cilindro será de acero al carbono con acabado en esmalte rojo estándar. Estará disponible en cinco tamaños, para cumplir con los requerimientos de diseño de cada sistema específico. Para éste caso, los cilindros contendrán 100 lb de CO2 a una presión aproximada de 850 psi. Cada cilindro estará equipado con una válvula de presión del tipo de asiento CV-98, sellado y garantizado por diez años. 33 Actuador Eléctrico: Se utilizará para abrir las válvulas de los cilindros “piloto” (principal o reserva) y válvulas direccionales en forma automática, en conjunto con el tablero de detección y control y el actuador booster. Actuador Booster: Se requiere en conjunto con el actuador eléctrico para la apertura de la válvula de presión tipo asiento de los cilindros “piloto” principales y también para la válvula direccional en cada sala de aceite. Estará construido en latón y acero inoxidable, tendrá un peso aproximado de 1,2 Kg., un diámetro máximo de 6,4 cm. y una altura de 7,7 cm. Actuador Manual Local: Se instalará sobre cada actuador eléctrico y permitirá la actuación inmediata del sistema de extinción en forma manual. Manguera de Descarga: Permitirá conectar en forma cómoda y sencilla la válvula de cada Cilindro de CO2, será flexible de 5/8” de diámetro, con doble mallado de acero, recubierta de goma y con acoples de latón. Válvula de Retención: Se utiliza para separar las baterías de los cilindros principal y de reserva, así mismo como válvulas selectoras que protegen riesgos que requieren distinta cantidad de agente extintor y para aislar tuberías de descarga de sistemas diferentes. Tapón de Venteo del Múltiple: Se utilizan para aliviar la baja presión que pudiera crearse en una de las baterías de cilindros, al ser descargada la otra, de esta forma se evita que se descarguen las dos baterías de cilindros en forma simultánea. Interruptor de Presión: El interruptor de presión es un dispositivo con contactos DPST, operado por la presión de la descarga del agente extintor que permite señalizar una descarga ya sea iniciada automática o manualmente. 34 Válvula Direccional: Se trata de una válvula automática normalmente cerrada, utilizada para dirigir el flujo de la provisión de CO2 hacia el riesgo que se requiere. Válvula de Bloqueo: Es una válvula manual tipo bola, utilizada para impedir el paso de CO2 hacia el riesgo que desea bloquearse, debido a que puede haber personal en peligro de entrar en contacto con CO2. Boquilla de Descarga: Está diseñada para dirigir una descarga uniforme del agente extintor usando la presión almacenada en los cilindros. Las boquillas son usadas para suministrar una adecuada rata de flujo y patrón de distribución de agente extintor. Liberador Neumático: Se trata de un dispositivo tipo pistón, operado por la presión de descarga del CO2, que al ser actuado, retrae el vástago conectado al pistón neumático y mediante esta acción, suelta una guaya que libera una puerta o compuerta de su posición normalmente abierta para que cierre y aísle la sala donde se está produciendo la descarga. Válvula de Seguridad: Es un sello de seguridad que se utiliza en sistemas de CO2 donde existen válvulas de bloqueo o direccionales, que pueden crear un tramo de tubería cerrado y que al descargarse el agente extintor la presión generada en ese tramo de tuberías pudiera llegar a causar problemas a la instalación. Detector de Humo Fotoeléctrico Inteligente: Los detectores de humo fotoeléctricos inteligentes se conectan directamente al lazo de detección del tablero principal, posee una cámara oscura abierta al ambiente que tiene un foto emisor y un foto receptor, ubicados en posiciones oblicuas, de forma que el emisor, no incida sobre el receptor. Al entrar partículas de humo en la cámara oscura, éstas producen reflexión y refracción de la radiación, permitiendo que parte o la totalidad de la 35 radiación incida sobre el foto receptor, y al llegar a un nivel predeterminado de energía dado por el valor de ajuste de la sensibilidad, el detector genera la alarma. Detector de Temperatura de Tasa de Aumento Inteligente: Éste detector puntual, del tipo tasa de aumento de temperatura, utiliza un termistor para poder medir los cambios en la temperatura y tiene los mismos interruptores decimales rotatorios que el detector de humo fotoeléctrico inteligente, los cuales definen su dirección dentro del sistema. Estación Manual de Descarga: Se trata de un elemento de cierre de contactos, que unida a un módulo monitor compacto se utiliza para iniciar en forma manual la descarga de CO2 en la sala correspondiente. Módulo Monitor Compacto: Es un dispositivo que se conecta al cable de lazo de detección y se utiliza para convertir la señal de cierre de contactos generada por dispositivos como estaciones manuales no direccionables, interruptores de presión y otros dispositivos de contactos secos, de forma que pueda ser monitoreada por el tablero principal de tipo inteligente. Módulo de Control: Éste módulo direccionable se utiliza para ampliar las salidas del tablero o para colocar salidas en lugares remotos, donde se puedan activar indicadores de alarma. Módulo de Descarga: Éste módulo, similar al anterior se utiliza para conectar los actuadores eléctricos de los sistemas de extinción al tablero de control, a través del lazo de detección. Módulo Aislador: Éste módulo se utiliza para separar el circuito de lazo de detección en secciones de no más de 25 elementos direccionables, de forma que si algún elemento, o el mismo cable quedaran en cortocircuito en una de las secciones, 36 el módulo desconecte y aísle la sección con problemas y permita al resto del lazo continuar en funcionamiento. Relé Auxiliar: Se utilizará en conjunto con el módulo de control, para controlar las Luces Intermitentes, las cuales funcionan con una tensión de 120 VCA, distinta a la que proporciona el tablero principal. Sirena Multitono con Luz Estroboscópica: Es un dispositivo de señalización audible y visible. Incluye además una señalización visible, que genera destellos de luz tipo flash, en forma periódica, con la finalidad de llamar la atención en forma visual, en aquellos lugares donde el nivel de ruido sea relativamente alto y las sirenas no sean tan efectivas. Se utilizará para alertar situaciones de alarma general y de la activación de sistemas de extinción en las Salas de Purificación y Almacenamiento de Aceite. Luces dobles intermitentes: Posee características similares a las sirena multitono con luz estroboscópica, sin embargo contará con un relé, que permitirá al módulo de control operar las luces, debido a que la tensión de operación de las mismas es 120 VCA, que no es la manejada por el Módulo de Control. Cable de lazo de detección: Es un cable especial para sistemas de detección y alarma inteligentes que posee dos conductores de cobre sólido aislados con PVC. El aislante del conductor positivo será de color rojo y el negativo de color negro. 2. Establecer las Actividades Específicas, Precedencias, Tiempos Optimistas, Más Probables y Pesimista para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. La primera fase del proceso de programación de proyectos PERT/CPM 37 consiste en determinar las tareas o actividades específicas que conforman el proyecto de instalación y montaje del Sistema de Protección Contra Incendio. La elaboración de una lista precisa de actividades como ésta es un paso crucial para determinar el enfoque de la planificación, se considera que la omisión de actividades puede ocasionar efectos desastrosos y conducir a programas imprecisos. En la tabla Nº 3 se listan las actividades generales que conforman el proyecto del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios de CO2. Observe que la lista incluye los antecedentes inmediatos para cada actividad y por tratarse de un proyecto que considera la incertidumbre se proporcionan los tiempos de terminación en intervalos para cada actividad, se consideró esta alternativa debido a que el proyecto en evaluación no posee actividades repetitivas que posean algún registro histórico necesario para realizar estimaciones de tiempos de culminación preciso. Los tiempos inciertos de las actividades se tratan como variables aleatorias con distribuciones de probabilidad asociada. Como resultado se hacen afirmaciones probabilísticas con respecto a la capacidad de satisfacer una fecha específica de terminación del proyecto. Para lograr éste objetivo es necesario establecer tres estimaciones llamadas tiempo optimista (a) considerado el tiempo de actividad si todo marcha de manera ideal; tiempo mas probable (m) denominado el tiempo con mas probabilidad de que una actividad se desarrolle en condiciones normales y finalmente el tiempo pesimista (b) que involucra los tiempos en que las actividades pueden afrontar demoras considerables. 38 TABLA Nº 3 Lista General de actividades para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Actividades Descripción 1 2 A - 3 A.1 Preparación de la Sala 308 de CO2 Instalación de tubería y soporte mecánico Instalación de soporte de tubería en estructura de soportes de cilindros con U-Bolt de 2 " 4 A.2 5 A.3 6 A.4 7 8 9 A.5 A.6 A.7 10 A.8 11 12 A.9 - 13 A.10 14 A.11 Instalación de soporte de tubería en techo de 2 " con ángulo 50x50x5 MM y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en pared de 2 " con ángulo 50x50x5 MM y abrazadera UBolt Instalación de instalación de Tubo de acero galvanizado 2 " Instalación de TEE 2 " Instalación de Codo 2 " Instalación de Tapóm 2 " Instalación de reducción roscada (Bushing) 2 x 1 1/2 " Instalación de Unión universal Canalización eléctrica Instalación de cajas para instalación de Detectores inteligentes, fotoeléctrico de Humo. (TIPO JBDX) Instalación de cajas para instalación de detectores inteligentes, térmico. (TIPO JBDX) Tiempo Pesimista (a) Tiempo mas probable (m) Tiempo optimista (b) Precedencia - 19 horas 14 horas 10 horas - 5 horas 2 horas 1 hora A.1 6 horas 2 horas 1 hora A.2 4 horas 2 horas 1 hora A.3 5 horas 7 horas 8 horas 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora A.4 A.5 A.6 6 horas 2 horas 1 hora A.7 5 horas 3 horas 1,5 horas A.8 - 10 horas 8 horas 5 horas A.9 15 horas 8 horas 4 horas A.9 39 15 A.12 Instalación de cajas para modulo de descarga con interruptores decimales rotatorios representativos de la posición mínima hasta la máxima. (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para modulo de control con interruptores rotatorios representativos de la posición mínima hasta la máxima. (TIPO FD2GL) Instalación de cajas para módulos aislador de lazo de detección (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para sirenas o difusores de sonido con luz estroboscópica. TIPO FD-2GL) Instalación de caja para interruptor principal /reserva , (TIPO FD-1L) con tapa ciega 17 horas 8 horas 5 horas A.10; A.11 10 horas 7 horas 5 horas A.10; A.11 11 horas 7 horas 4 horas A.10; A.11 16 horas 7 horas 6 horas A.10; A.11 14 horas 7 horas 5 horas 10 horas 7 horas 5 horas 8 horas 7 horas 5 horas 9 horas 7 horas 5 horas 16 A.13 17 A.14 18 A.15 19 A.16 20 A.17 21 A.18 22 A.19 23 - 24 A.20 Instalación de cable monopolar 16 10 horas 8 horas 5 horas 25 A.21 Instalación de cable monopolar 14 15 horas 8 horas 6 horas 26 27 28 29 30 31 32 A.22 13 horas 8 horas 4 horas 5 horas 6 horas 5 horas 6 horas 5 horas 3 horas 3 horas 3 horas 3 horas 3 horas 1,5 horas 1,5 horas 1 hora 1 hora 1,5 hora A.23 A.24 A.25 A.26 A.27 Instalación de cajas de paso (TIPO FD-1L) Instalación de cajas para estaciones manuales de descarga (TIPO FD-1L) Instalación de cajas para interruptores de bloqueo (TIPO FD-1L) con tapa de orificio central de ø 22mm Cableado Eléctrico Instalación de cable de lazo 16 Colocación de elementos mecánicos Instalación de base de cilindro (Grating) Instalación de cilindros CO2 100 LBS 10 3/4 " Instalación de válvula de seguridad 3/4 " Instalación de válvula de retención 2 " Instalación de manguera de descarga 5/8 " A.12; A.13; A.14; A.15 A.12; A.13; A.14; A.15 A.12; A.13; A.14; A.15 A.12; A.13; A.14; A.15 A.16; A.17; A.18; A.19 A.16; A.17; A.18; A.19 A.20; A.21 A.22 A.23 A.24 A.25 A.26 40 33 34 A.28 A.29 35 A.30 36 37 A.31 38 A.32 39 A.33 40 A.34 41 A.35 42 A.36 43 A.37 44 A.38 45 46 B - 47 B.1 48 B.2 49 B.3 50 B.4 - Instalación de actuador booster Instalación de actuador manual Instalación de tapón venteo del múltiple 1/2 " Colocación e instalación de componente eléctricos Instalación de actuador eléctrico Instalación de interruptor del bloqueo de descarga Instalación de módulo monitor compacto direccionable Instalación de módulo de descarga direccionable Instalación de interruptor de presión Instalación de interruptor selector principal/reserva Instalación de modulo aislador Instalación de enlace entre elementos mecánicos y sistema eléctrico Preparación de la Sala de Almacenamiento Instalación de tubería y soporte mecánico Instalación de soporte de tubería en pared de 1/4"con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en pared de 2" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en pared de 1 1/2" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera U-Bolt Instalación de soporte de tubería en pared de 1" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt 4 horas 4 horas 3 horas 2 horas 2 horas 1 horas 4 horas 2 horas 1 horas 7 horas 4 horas 2 horas A.26 A.26 A.27; A.28; A.29 A.30 7 horas 4 horas 2 horas A.31 7 horas 4 horas 2 horas A.32 5 horas 3 horas 1,5 horas A.33 4 horas 3 horas 1,5 horas A.34 6 horas 3 horas 1,5 horas A.35 7 horas 3 horas 1,5 horas A.36 15 horas 8 horas 5 horas A.37 A - 4 horas 2 horas 1 hora - 4 horas 2 horas 1 hora - 5 horas 2 horas 1 hora - 6 horas 2 horas 1 hora - 41 51 B.5 52 B.6 53 B.7 54 B.8 55 B.9 56 B.10 57 B.11 58 B.12 59 B.13 60 B.14 61 B.15 62 63 64 65 66 B.16 B.17 B.18 B.19 B.20 Instalación de soporte de tubería en pared de 3/4" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en techo de 1 1/2" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de 8tubería en techo de 1" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en techo de 3/4" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en techo de 1/4" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de tubo de acero galvanizado 2" 6 horas 2 horas 1 hora - 6 horas 2 horas 1 hora B.1; B.2; B.3; B.4; B.5 7 horas 2 horas 1 hora B.1; B.2; B.3; B.4; B.5 4 horas 2 horas 1 hora B.1; B.2; B.3; B.4; B.5 4 horas 2 horas 1 hora B.1; B.2; B.3; B.4; B.5 25 horas 14 horas 7 horas 25 horas 14 horas 7 horas 30 horas 14 horas 7 horas 27 horas 14 horas 7 horas 29 horas 14 horas 7 horas Instalación de TEE 2" 6 horas 3 horas 1,5 horas Instalación de TEE 1 1/2" 7 horas 10 horas 7 horas 5 horas 7 horas 3 horas 3 horas 3 horas 3 horas 2 horas 1,5 horas 1,5 horas 1,5 horas 1,5 horas 1 hora Instalación de tubo de acero galvanizado 1 1/2" Instalación de tubo de acero galvanizado 1" Instalación de tubo de acero galvanizado 3/4" Instalación de tubo de acero galvanizado 1/4" Instalación de TEE 1" Instalación de TEE 3/4" Instalación de TEE 1/4" Instalación de codo 2" B.6; B.7; B.8; B.9 B.6; B.7; B.8; B.9 B.6; B.7; B.8; B.9 B.6; B.7; B.8; B.9 B.6; B.7; B.8; B.9 B.10; B.11; B.12; B.13; B.14 B.15 B.16 B.17 B.18 B.19 42 7 horas 6 horas 6 horas 6 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora B.20 B.21 B.22 B.22 7 horas 2 horas 1 hora B.22 8 horas 2 horas 1 hora B.22 B.27 B.28 Instalación de codo 1 1/2" Instalación de codo 1/4" Instalación de reducción (Bushing) 2 x 1 1/2" Instalación de reducción (Bushing) 1 1/2 x 1" Instalación de reducción (Bushing) 1 1/2 x 3/4" Instalación de reducción (Bushing) 1 1/2"x 1/4" Instalación de reducción (Bushing) 1x 3/4" Instalación de reducción (Bushing) 3/4 x 1/4" 7 horas 4 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora 75 B.29 Instalación de tapa roscada 3/4 " 3 horas 1 hora 0,5 hora 76 77 B.30 - 3 horas 1 hora 0,5 hora B.22 B.22 B.23; B.24; B.25; B.26; B.28; B.29 - 78 B.31 10 horas 7 horas 4 horas B.30 79 B.32 8 horas 7 horas 5 horas B.30 80 B.33 11 horas 7 horas 4 horas B.31; B.32 81 B.34 12 horas 7 horas 3 horas B.31; B.32 82 B.35 9 horas 7 horas 4 horas B.31; B.32 83 B.36 9 horas 7 horas 3 horas B.31; B.32 67 68 69 70 B.21 B.22 B.23 B.24 71 B.25 72 B.26 73 74 Instalación de tapa roscada 1/4 " Canalización eléctrica Instalación de cajas para instalación de detectores inteligentes, fotoeléctrico de humo. (TIPO JBDX) Instalación de cajas para instalación de detectores inteligentes, térmico. (TIPO JBDX) Instalación de cajas para modulo de descarga con interruptores decimales rotatorios representativos de la posición mínima hasta la máxima. (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para modulo de control con interruptores rotatorios representativos de la posición mínima hasta la máxima. (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para módulos aislador de lazo de detección (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para sirenas o difusores de sonido con luz estroboscópica. TIPO FD-2GL) 43 Instalación de caja para interruptor principal/reserva, (TIPO FD-1L) con tapa ciega Instalación de cajas de paso (TIPO FD-1L) 10 horas 7 horas 3 horas 12 horas 7 horas 4 horas 13 horas 8 horas 5 horas 13 horas 8 horas 6 hora B.33; B.34; B.35; B.6 84 B.37 85 B.38 86 B.39 87 B.40 88 - 89 B.41 Instalación de cable monopolar 16 13 horas 8 horas 5 horas 90 B.42 Instalación de cable monopolar 14 13 horas 8 horas 5 horas 91 92 93 94 95 96 B.43 B.44 B.45 B.46 B.47 15 horas 8 horas 5 horas 6 horas 6 horas 10 horas 11 horas 3 horas 3 horas 7 horas 7 horas 1,5 horas 1,5 horas 5 horas 5 horas B.37; B.38; B.39; B.40 B.37; B.38; B.39; B.40 B.41; B.42 B.43 B.44 B.45 B.46 97 B.48 6 horas 4 horas 2 horas B.47 98 - 99 B.49 100 B.50 101 B.51 102 B.52 103 B.53 Instalación de cajas para estaciones manuales de descarga (TIPO FD-1L) Instalación de cajas para Interruptores de bloqueo (TIPO FD-1L) con tapa de orificio central de ø 22mm Cableado Eléctrico Instalación de cable de lazo 16 Colocación de elementos mecánicos Instalación de boquilla de descarga de 3/4 " Instalación de liberador neumático Instalación de válvula de retención 1/4 " Instalación de válvula de seguridad 1/4 " Instalación de trampa de basura elaborada con un niple de 6cm y una tapa roscada clase 3000 Colocación e instalación de componente eléctricos Instalación de detector de humo fotoeléctrico direccionable Instalación de detector térmico direccionable con tasa de aumento de temperatura Instalación de estación manual de descarga Instalación de módulo monitor compacto direccionable Instalación de modulo de control direccionable B.33; B.34; B.35; B.6 B.33; B.34; B.35; B.6 B.33; B.34; B.35; B.6 3 horas 2 horas 1 hora B.48 4 horas 2 horas 1 hora B.49 6 horas 4 horas 2 horas B.50 4 horas 2 horas 1 hora B.51 4 horas 2 horas 1 hora B.52 44 104 B.54 105 106 107 108 109 B.55 B.56 B.57 B.58 B.59 110 B.60 111 112 113 114 B.61 B.62 C 115 C.1 116 C.2 117 C.3 118 C.4 119 C.5 120 C.6 121 122 123 C.7 C.8 C.9 Instalación de difusor de sonido y luz estroboscópica Instalación de luces intermitentes dobles Instalación de relé Instalación de caja de paso tipo condulet Instalación de resistencia de fin de línea Instalación de modulo aislador Instalación de enlace entre elementos mecánicos y sistema eléctrico Instalación de compuertas dampert Instalación de equipos de ventilación Preparación de la Sala de Purificación Instalación de tubería y soporte mecánico Instalación de soporte de tubería en pared de 1/4 " con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera U-Bolt Instalación de soporte de tubería en pared de 1 1/2" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en techo de 1 1/2 " con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera U-Bolt Instalación de soporte de tubería en techo de 1" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de soporte de tubería en techo de 3/4" con ángulo 50x50x5 mm y abrazadera UBolt Instalación de tubo de acero galvanizado 1 1/2" Instalación de tubo de acero galvanizado 1" Instalación de tubo de acero galvanizado 3/4 " Instalación de tubo de acero galvanizado 1/4 " 5 horas 2 horas 1 hora B.53 5 horas 6 horas 5 horas 6 horas 4 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1,5 horas B.54 B.55 B.56 B.57 B.58 10 horas 8 horas 5 horas B.59 50 horas 48 horas 30 horas 24 horas 15 horas 12 horas B.60 B.61 A - 4 horas 2 horas 1 horas - 5 horas 2 horas 1 horas - 3 horas 2 horas 1 horas C.1; C.2 3 horas 2 horas 1 horas C.1; C.2 3 horas 2 horas 1 horas C.1; C.2 20 horas 14 horas 10 horas C.3; C.4; C.5 21 horas 19 horas 16 horas 14 horas 14 horas 14 horas 11 horas 9 horas 8 horas C.3; C.4; C.5 C.3; C.4; C.5 C.3; C.4; C.5 45 124 C.10 125 126 127 128 C.11 C.12 C.13 C.14 129 C.15 130 C.16 131 C.17 132 133 134 C.18 C.19 135 C.20 136 C.21 137 C.22 138 C.23 139 C.24 140 C.25 Instalación de TEE roscada 1 1/2 " Instalación de TEE roscada 1 " Instalación de TEE roscada 3/4 " Instalación de TEE roscada 1/4 " Instalación de codo roscado 1 1/2 " Instalación de Reducción roscada (Bushing) 1 1/2 x 1" Instalación de Reducción roscada (Bushing) 1 1/2 x 1/4" Instalación de Reducción roscada (Bushing) 1x 3/4" Instalación de unión universal roscada 1/4 " Instalación de tapa roscada clase 300 Canalización eléctrica Instalación de cajas para instalación de detectores inteligentes, fotoeléctrico de humo. (TIPO JBDX) Instalación de cajas para instalación de detectores inteligentes, Térmico. (TIPO JBDX) Instalación de cajas para modulo de descarga con interruptores decimales rotatorios representativos de la posición mínima hasta la máxima. (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para modulo de control con interruptores rotatorios representativos de la posición mínima hasta la máxima. (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para módulos aislador de lazo de detección (TIPO FD-2GL) Instalación de cajas para sirenas o difusores de sonido con luz estroboscópica. TIPO FD2GL) 4 horas 2 horas 1 hora 4 horas 5 horas 6 horas 8 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora C.6; C.7; C.8; C.9 C.10 C.11 C.12 C.13 5 horas 2 horas 1 hora C.14 4 horas 2 horas 1 hora C.15 3 horas 2 horas 1 hora C.16 8 horas 6 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora C.17 C.18 - 10 horas 7 horas 5 horas C.19 12 horas 7 horas 5 horas C.19 15 horas 7 horas 4 horas C.20; C.21 13 horas 7 horas 4 horas C.20; C.21 11 horas 7 horas 3 horas C.20; C.21 10horas 7 horas 5 horas C.20; C.21 46 Instalación de caja para interruptor principal/reserva , (TIPO FD-1L) con tapa ciega Instalación de cajas de paso (TIPO FD-1L) 14 horas 7 horas 6 horas 10 horas 8 horas 5 horas 13 horas 8 horas 5 horas 18 horas 8 horas 5 horas C.22; C.23; C.24; C.25 141 C.26 142 C.27 143 C.28 144 C.29 145 - 146 C.30 Instalación de cable monopolar 16 10 horas 8 horas 4 horas 147 C.31 Instalación de cable monopolar 14 15 horas 8 horas 6 horas 148 149 150 151 152 153 154 C.32 C.33 C.34 C.35 C.36 C.37 12 horas 8 horas 8 horas 7 horas 7 horas 15 horas 6 horas 8 horas 3 horas 3 horas 9 horas 3 horas 3 horas 1,5 horas 1,5 horas 6 horas 2 horas 2 horas C.26; C.27; C.28; C.29 C.26; C.27; C.28; C.29 C.30; C.31 C.32 C.33 C.34 C.35 C.36 155 C.38 9 horas 3 horas 2 horas C.37 156 - 157 C.39 158 C.40 159 C.41 160 C.42 161 C.43 Instalación de cajas para estaciones manuales de descarga (TIPO FD-1L) Instalación de cajas para Interruptores de bloqueo (TIPO FD-1L) con tapa de orificio central de ø 22mm Cableado Eléctrico Instalación de cable de lazo 16 Colocación de elementos mecánicos Instalación de boquilla de descarga de 3/4 " Instalación de liberador neumático Instalación de válvula de retención 1/4 " Instalación de tapa roscada clase 300 Instalación de interruptor de presión Instalación de trampa de basura elaborada con un niple de 6cm y una tapa roscada clase 3000 Colocación e instalación de componente eléctricos Instalación de detector de humo fotoeléctrico direccionable Instalación de detector térmico direccionable con tasa de aumento de temperatura Instalación de estación manual de descarga Instalación de módulo monitor compacto direccionable Instalación de difusor de sonido y luz C.22; C.23; C.24; C.25 C.22; C.23; C.24; C.25 C.22; C.23; C.24; C.25 5 horas 2 horas 1 horas C.38 6 horas 2 horas 1 hora C.39 7 horas 4 horas 3 horas C.40 5 horas 2 horas 1 hora C.41 4 horas 2 horas 1 hora C.42 47 estroboscópica 162 163 164 165 166 C.44 C.45 C.46 C.47 C.48 167 C.49 168 C.50 169 170 171 172 C.51 C.52 D E 173 F Instalación de luces intermitentes dobles 6 horas Instalación de Relé 7 horas Instalación de caja de paso tipo condulet 5 horas Instalación de resistencia de fin de línea 5 horas Instalación de modulo aislador 4 horas Instalación de modulo de control 5 horas direccionable Instalación de enlace entre elementos 15 horas mecánicos y sistema eléctrica Instalación de compuertas dampert 50 horas Instalación de equipos de ventilación 48 horas 48 horas Instalación del panel PCI Programación del panel PCI 48 horas Puesta en marcha del Sistema de Protección Contra 48 horas Incendio Fuente: Bianca Orta (2012) 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora C.43 C.44 C.45 C.46 C.47 2 horas 1 hora C.48 8 horas 4 hora C.49 30 horas 24 horas 24 horas 24 horas 15 horas 12 horas 12 horas 12 horas C.50 C.51 B,C D 24 horas 12 horas E La información anteriormente presentada fue obtenida a través de consultas con expertos, encargados de supervisar todas las instalaciones electromecánicas en las distintas áreas del proyecto Tocoma. Entre las personas consultadas se encuentran el maestro de obra encargado de ejecutar los trabajos en campo en el área de Nave de Montaje y supervisor inmediato de las actividades relacionadas con el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, los inspectores y supervisores encargados de dirigir éste trabajo por parte de Gestión de la Calidad y el Departamento de Producción Hidromecánica, quienes en conjuntos establecen los parámetros de la instalación y conocen a profundidad la magnitud del proyecto y como debe ser ejecutado. Las personas antes citadas cuentan con la experiencia necesaria para inferir en los tiempos de terminación de las actividades a realizar y en la precedencia correcta que se debe manejar partiendo de lo establecidos en los planos del proyecto. 48 3. Determinar los Tiempos Promedios, Desviaciones Estándar y Varianzas para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. A partir de los tiempos pesimista, optimista y más probables anteriormente presentados se puede realizar el cálculo de la media que corresponderá a los tiempos de terminación estimados para cada una de las actividades y que serán utilizados para la elaboración de los diagramas de red PERT. A partir del cual se conocerá el tiempo de terminación del proyecto y la probabilidad de realizarlo según lo planificado y programado. Donde: (t) Tiempo promedio (b) Corresponde a tiempo pesimista, (a) Tiempo optimista; y (m) tiempo más probable Sustituyendo valores, tomando como ejemplo la actividad A.1 (instalación de soporte de tubería en estructura de soportes de cilindros con U-Bolt de 2") se obtiene: ( ) Para los valores del resto de las actividades se aplica el mismo procedimiento. El dato correspondiente al valor del tiempo promedio estimado general para las Salas de Purificación, Almacenamiento y 308 se establecerán en la Tabla Nº 4. 49 De igual forma para conocer los datos de la varianza se requiere la aplicación de la siguiente formula: ( ) Donde: ( ) Varianza (b) Corresponde a tiempo pesimista; y (a) Tiempo optimista Sustituyendo valores en el caso de la actividad A.1 (instalación de soporte de tubería en estructura de soportes de cilindros con U-Bolt de 2 ") se obtiene: ( ) Para el cálculo de la desviación estándar se aplica la siguiente fórmula: √ Donde: (σ) Corresponde a la desviación; y ( ) Varianza Sustituyendo para actividad A.1 (instalación de soporte de tubería en estructura de soportes de cilindros con U-Bolt de 2 ") estándar se tiene lo siguiente: √ √ Los datos arrogados por las fórmulas de desviación estándar y varianza se aplicaron para cada una de las actividades involucradas. En la tabla Nº 4 se presentara 50 un resumen de éstos valores tomando en cuenta las actividades principales del proyecto, las mismas son: Preparación de Salas de Almacenamiento, Purificación y 308, englobando todas las actividades a realizar y los cálculos concerniente a cada una de ellas y que fueron antes descritos. Tabla Nº 4 Determinación de tiempo promedio, varianza y desviación estándar para las actividades relacionadas con el montaje del sistema de Protección contra Incendios Actividades A B C D E F Descripción Tiempo promedio Preparación de la Sala 308 de 128,51 CO2. Preparación de la Sala de 205,68 Almacenamiento. Preparación de la Sala de 213,32 Purificación. Instalación del panel PCI 26,00 Programación del panel PCI. 26,00 Puesta en marcha del Sistema 26,00 de Protección Contra Incendio. Fuente: Bianca Orta (2012) Varianza Desviación Estándar 684.87 26,17 2417,69 49,17 2601 51,00 36,00 36,00 6,00 6,00 36,00 6,00 Como puede observarse las diferencias entre las estimaciones pesimistas (b) y la optimista (a) afecta en gran medida la varianza. Las grandes diferencias entre estos dos valores reflejan un elevado grado de incertidumbre para planificar el proyecto y determinar los tiempos de las actividades. 4. Construcción del Diagrama PERT para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. A partir de la elaboración de una lista completa y precisa de actividades, predecesoras y tiempos promedios es posible ilustrar en forma gráfica las relaciones entre actividades, a través de la elaboración de la red PERT, misma que consta de diversos círculos o cuadros interconectada por flechas que en terminología de redes, se denominan nodos haciendo referencia a los círculos y ramas o arcos en relación a 51 las flechas. En una red particular como la PERT, las flechas o ramas representan actividades y los círculos o nodos se denominan eventos. Los eventos no consumen ni tiempo ni recursos, sirven como puntos de referencia del proyecto y representan los puntos lógicos de conexión para asociar las diversas actividades, de igual forma se ilustran las relaciones de precedencia entre las actividades, dando la oportunidad de conocer el tiempo de terminación del proyecto. El diagrama PERT, para la instalación y montaje del Sistema de Protección contra Incendios, se obtuvo a través de la herramienta MS Project, luego de introducir en software los datos mínimos que éste exige, los cuales son: actividades requeridas, tiempo de terminación de cada una de las actividades (tiempo promedio de terminación) y las precedencias de cada labor a realizar. Quedando planteado de la siguiente manera en la Figura Nº 3. Figura Nº 3 Tabla de datos para la construcción del Diagrama PERT en MS Project Fuente: Bianca Orta (2012) 52 Figura Nº 4 Diagrama de red PERT para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendio Fuente: Bianca Orta (2012) Nota: Si se desea conocer a detalle de las actividades preparación de sala 308 (Actividad A), preparación de sala de almacenamiento (Actividad B), preparación de sala de purificación (Actividad C) y sus sub-actividades, puede consultar el archivo Diagrama PERT en MS Project incluidos en el CD. 53 5. Definir la Ruta Crítica para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. Para obtener una predicción del tiempo mínimo requerido para la ejecución del proyecto en su totalidad, se debe encontrar el camino crítico de la red. Ésta comprenderá todas las actividades que en secuencia comprenden la ruta más larga y va desde el principio de la red hasta al final de la misma, integran las actividades que determinan el desarrollo eficiente del proyecto, éstas actividades son relevantes debido a que si por cualquier inconveniente se demoran, el proyecto completo se retrasará. Para el Sistema de Protección Contra Incendios y a través de la herramienta MS Project se determinó que las actividades críticas que corresponden al proyecto en estudio son las comprendidas por la Preparación de la Sala 308 de CO2, Preparación de la Sala de Purificación, Instalación del Panel PCI, Programación del Panel PCI y la Puesta en Marcha del Sistema. Las tareas de Preparación de la Sala 308 de CO2 y Preparación de la Sala de Purificación cumplen con la característica de poseer sub actividades como se observa en el diagrama de red PERT (ver figura Nº 5) cada una de estas sub actividades son consideradas como criticas y deben se controladas en función de lo programado para evitar retrasos, éstas actividades son distintivas en el diagrama ya que poseen un color característico para éste caso, color rosa. A continuación se presenta la ruta crítica en forma general generada por el software utilizado. 54 Figura Nº 5 Ruta crítica general (CPM) para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendio Fuente: Bianca Orta (2012) Nota: Si se desea conocer a detalle de las actividades preparación de sala 308 (Actividad A), preparación de sala de almacenamiento (Actividad B), preparación de sala de purificación (Actividad C) y sus sub-actividades, puede consultar el archivo diagrama PERT en MS Project incluidos en el CD. 55 6. Determinar el Tiempo de Terminación y Probabilidad de Cumplimiento del Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. Luego de determinar el diagrama de red y la ruta crítica a partir de cierto grado de incertidumbre es posible determinar el tiempo total para lograr la ejecución y montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Para efecto del cálculo se denominara el tiempo total como T. Para conocer su valor esperado se realiza la sumatoria correspondiente a los T de las actividades críticas quedando denotado de la siguiente manera: T= Ta+Tb+Tc+Td+Te………+Tn Sustituyendo se plantea lo siguiente: T (horas) = TA+TC+TD+TE+TF T (horas) = 128,51 + 213,32 + 26 + 26 + 26 = 419,51 Donde: (T) Tiempo total (TA) Sala 308 de CO2 T = 128,51 (TC) Sala de Purificación T = 213,32 (TD) Instalación del panel PCI T = 26 (TE) Programación del panel PCI T = 26 (TF) Puesta en marcha T = 26 El Consorcio OIV Tocoma espera tener en marcha el Sistema de Protección Contra Incendios en un lapso no mayor a 45 días, por lo que es necesario a través de 56 los datos anteriormente expuestos inferir probabilísticamente si es posible que éste trabajo se cumpla en un tiempo menor o igual al exigido. Para poder conocer ésta información se aplicara la distribución normal o con forma de campana, planteando como interrogante si existe la probabilidad de que T ≤ 45 días representando la distribución de la siguiente manera: Gráfico Nº 1 Probabilidad Unimodal beta para el cumplimiento del tiempo de terminación para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Fuente: Bianca Orta (2012) El valor de Z se obtiene a través de la siguiente ecuación: Donde: (T) El tiempo exigido por el Consorcio (t) El tiempo de terminación del proyecto obtenido luego de evaluar la incertidumbre (σ) Desviación estándar 57 Para conocer la desviación estándar es necesario realizar una sumatoria de las desviaciones estándar de las actividades que conforma la ruta crítica, quedando de la siguiente manera: σ = σA + σC + σD + σE + σF σ = 26,17+ 51,00+ 6,00+6,00+6,00 = 95,17 Se aplica la formula de Z, estableciendo que: Donde T equivalente a 45 días se transforma a horas, tomando el turno de trabajo con una duración de 11 horas diarias y la debida transformación de unidades, se obtiene como valor equivalente a los días exigidos 495 horas para la ejecución del proyecto. Utilizando el valor de Z y la tabla de distribución normal se observa que la probabilidad de que se satisfaga el tiempo de 45 días exigido por el Consorcio para la culminación de la instalación y montaje del Sistema de Protección Contra Incendio es igual a 0.2852 + 0,5000 = 0,7852 78,52%. 7. Identificar los Costos de Apresuramiento mediante la Técnica de Intercambio entre Tiempo y Costo utilizando el software DS For Windows para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. La metodología aplicada para realizar la programación de proyectos, establece la oportunidad de disminuir la duración total a través de la agregación de recursos en actividades específicas. Por lo general esto se logra con la adquisición de mano de obra o utilización de horas extras con la intención de apresurar el cumplimiento de las labores. Evaluar estas alternativas le da la a cualquier organización la posibilidad de 58 sacrificar costos a partir del aprovechamiento de las oportunidades en función del cumplimiento del objetivo principal que se persigue y que recae en la obtención de la plena satisfacción del cliente y que para el Consorcio OIV Tocoma está fundamentado en el cumplimiento de los tiempos de ejecución. Ésta aplicación es difícil para cualquier administrador, se debe evaluar exhaustivamente ésta alternativa y equilibrar los beneficios para los involucrados. Para reducir los tiempos del Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, se plantea la posibilidad de reducir el tiempo programado para cualquier actividad crítica del proyecto. Es importante mencionar que el proyecto tiene una elevada probabilidad de cumplir con el límite de tiempo de 45 días (493 horas) exigidos por el cliente. Sin embargo para la organización ejecutar los trabajos en el menor tiempo requerido posee gran valor, ya que muchas son las actividades que se encuentran retrasadas en el proyecto general, por lo que la herramienta a aplicar proporciona información fundamental y de consideración para la toma de decisiones en cuanto al apresuramiento de los tiempos y trabajos referentes al Sistema de Protección Contra Incendios. La aplicación de la técnica se realizó a través del software Ds Ford Windows (ver Figura Nº 6 y 7) de igual forma las tablas y representaciones gráficas elaboraron conforme a los textos utilizados y señalados en las referencias: 59 Tabla Nº 5 Intercambio entre Tiempo y Costo para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Sistema de Protección Contra Incendios Intercambio entre tiempo y costo Tiempo (Horas) Reducción Actividades Normal Limite máxima de tiempo (Cj) Costos (Bs.) Costo normal (Cj´) Costo Costo de reducción por día total con reducción k= ( ) (Mj) A 128,51 100,00 28,51 25.487,04 49.581,82 0,513464991 B 205,68 170,00 35,68 40.791,95 84.289,09 0,483529636 C 213,32 140,00 73,32 42.307,17 69.414,55 0,608429452 D 26 14,00 12,00 5.156,51 6.941,45 0,741128399 E 26 13,00 13,00 5.156,51 6.445,64 0,797983132 F 26 15,00 11,00 5.156,51 7.437,27 0,691854297 Totales 625,51 452,00 173,51 124.055,69 224.109,82 3,836389905 Fuente: Bianca Orta (2012) Gráfico Nº 2 Relación entre tiempo y costo para las actividades del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Fuente: Bianca Orta (2012) 60 Gráfico Nº 3 Relación entre tiempo y costo para las actividades del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Fuente: Bianca Orta (2012) Gráfico Nº 4 Relación entre tiempo y costo para las actividades del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Fuente: Bianca Orta (2012) 61 Figura Nº 6 Intercambio entre tiempo y costo para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios arrogado por el programa Ds Ford Windows Fuente: Bianca Orta (2012) 62 Figura Nº 7 Intercambio entre tiempo y costo para el montaje del Sistema de Protección Contra Incendios arrogado por el programa Ds Ford Windows Fuente: Bianca Orta (2012) 63 De la corrida anteriormente presentada obtenida a través del software Ds Ford Windows se puede resaltar que es posible resumir el tiempo total de ejecución del montaje del Sistema de Protección contra Incendios de 419,51 horas a 312 horas a un costo de 84.106,31 Bs. Por encima del costo normal, cifra que representa un aumento del 67,79% con respecto al costo original. De igual forma la actividad B referente a la Preparación de la Sala de Almacenamiento solo podrá reducir su tiempo en 22,85 horas y no en a la cantidad exigida de 35,68 horas, establecidas al principio del empleo de la estrategia. 64 8. Elaborar de Gráficas de Avance para el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios, en las Salas de Aceite de Nave de Montaje, Elevación 78,00 en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. Se entiende por control, el asegurarse de que el proyecto se ejecute de acuerdo a lo previsto, en todo plan, aun cuando se haya realizado con el mayor cuidado, no siempre será posible el prever todas las situaciones que se puedan presentar, por lo que en ésta fase, se utilizará la herramienta Gantt para controlar el avance del proyecto y evaluar los posibles inconvenientes que se puedan suscitar durante la puesta en marcha del trabajo en campo, estableciendo los medios para monitorear que las labores se estén ejecutando según lo programado. La herramienta Gantt representa gráficamente los avances del proyecto y permite establecer la comparación pertinente entre lo ejecutado realmente y lo planificado y programado, por lo general se utiliza durante la fase de programación sin embargo es una de las herramientas más eficaces para llevar un control detallado de diversas actividades. En la Tabla Nº 6 se pueden observar los avances del proyecto hasta la fecha de culminación de la pasantía. Posteriormente en el gráfico Nº 5 se mostrara la herramienta Gantt construida para el control y avance del sistema de Protección Contra Incendios. Tabla Nº 6 Control y avance del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios en la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma. ÍTEM 1 2 3 4 5 6 ACTIVIDADES PROGRAMADO (%) A 100% B 100% C 100% D 100% E 100% F 100% Fuente: Bianca Orta (2012) EJECUTADO (%) 5% 0% 0% 0% 0% 0% 65 2 3 B C DURACIÓN 128,51 horas 205,68 horas 213,32 horas CONTROL A PRESCEDENCIA 1 ACTIVIDADES ITEM AVANCE GENERAL NOMBRE DEL PROYECTO INSTALACIÓN Y MONTAJE DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS UBICACIÓN ELEVACIÓN 78,00 NAVE DE MONTAJE - PROYECTO TOCOMA - CENTRAL HIDROELECTRICA MANUEL CARLOS PIAR - Avances Real 2012 SEPTIEMBRE OCTUBRE S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Programado % Realizado 100% 5% Programado A 100% Avances Real % Realizado 0% Programado A 100% Avances Real % Realizado 0% Programado 4 D 26 horas B;C NOVIEMBRE 100% Avances Real % Realizado 0% Programado 5 E 27 horas D 100% Avances Real % Realizado 0% Programado 6 F 28 horas E 100% Avances Real % Realizado 0% Grafico Nº 5 Gráfica de Gantt para el control y avance del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios Fuente: Bianca Orta (2012) Nota: Si se desea conocer a detalle el gráfico Gantt para las actividades preparación de sala 308 (Actividad A), preparación de sala de purificación (Actividad C), preparación de sala de almacenamiento (Actividad B), puede consultar el archivo graficas de avance incluidos en el CD. 66 FACILIDADES Y DIFICULTADES Facilidades Entre las facilidades que se encontraron durante el desarrollo del proceso de investigación se destacaron las siguientes: - Fácil acceso a la información relacionada con el Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios. - Acceso, sin restricción al área de trabajo del Departamento de Gestión de la Calidad. - Se obtuvo el apoyo absoluto por parte del Departamento de Gestión de la Calidad y Tutor Industrial asignado, para lograr la elaboración de un Trabajo Especial de Pasantía, sujeto a los estándares de calidad, proporcionándoles un valor agregado a la unidad y la organización en general. - Disponibilidad de herramientas de ofimática como: internet, equipos de computación, uso de programas (software), hojas, tintas para impresiones y block de anotaciones. - Total apoyo del tutor académico para el desarrollo del Trabajo Especial de Pasantía. - Apoyo en la tramitación y concesión de permisos para ausentarse del sitio de trabajo, a fin de que el investigador pueda gestionar satisfactoriamente sus procesos de investigación. - Excelente disponibilidad y colaboración por parte del tutor industrial para efectuar revisiones del presente informe. Dificultades Por el contrario a la descripción anterior el curso de toda investigación 67 ocasionalmente se encuentra rodeada de obstáculos que dificultan cumplir con los objetivos prestablecidos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: - Existe dificultad para trasladarse de un área a otra, ya que, hay escases de transportes, mientras que los disponibles, tiene que administrarse equitativamente entre todo el personal del Departamento de Gestión de la Calidad. - El Consorcio OIV o Campamento Tocoma se encuentra en una zona retirada por lo que ameritaba largos e incomodos viajes para llegar a las instalaciones aproximadamente 3 horas diarias. - La ubicación del Consorcio OIV y la duración de la jornada laboral, la cual tiende a variar dependiendo del progreso del trabajo con frecuencia impiden cumplir con tutorías académicas asignadas al investigador. 68 APORTES Los aportes que se obtuvieron durante el desarrollo del presente informe, se puede clasificar en dos grupos, los cuales se describen a continuación: - Aprendizaje Adquiridos como Ingeniero Industrial: Emprender un proyecto de gran envergadura, como la construcción del cuarto Complejo Hidroeléctrico sobre el Bajo Caroní, le permitió al investigador constatar de primera mano la integración de diversas ramas de la ingeniería que en conjunto conllevan a la solución de problemas inesperados y que mantienen en funcionabilidad, la ejecución de la obra, al formar parte de una organización que enfrenta éste reto se puede considerar diferentes y significativos los aportes a la formación y construcción de un ingeniero industrial más completo ampliando su visión ante la ejecución de proyectos y como emprenderlos desde la factibilidad económica y mutuo beneficio tanto para el cliente como para la empresa. Como principal aporte recibido se puede mencionar la acumulación de experiencia, buenas prácticas y conocimientos general sobre la conformación de una planta de generación eléctrica y del aprovechamiento de las aguas caudalosas en beneficio del ser humano. De igual forma, se visualizó la interrelación de las áreas de la ingeniería como: salud ocupacional, instrumentación, topografía, geología, metalurgia, construcción de obras civiles, reconocimiento de equipos e instalaciones eléctricas y mecánicas, las aplicaciones de ensayos no destructivos, estudios de los diferentes tipos de pinturas industriales, condiciones favorables para la aplicación de distintos trabajos de soldadura, así como conocer y observar la construcción e instalación de una turbina y su funcionamiento dentro del Complejo Hidroeléctrico. 69 Igualmente se adquirieron conocimientos relacionados con la lectura e interpretación de planos, las construcciones de grúas pórtico y su función dentro del complejo hidroeléctrico, además de los componentes necesarios para efectuar las evaluaciones ambientales para la construcción de una obra de gran tamaño y las acciones correctivas para disminuir el impacto en éste Sentido. Durante éste proceso de investigación también se adquirió aprendizaje inherente a la importancia de las comunicaciones entre proveedores, empresa y clientes para lograr una plena satisfacción de ésta cadena, inclusive se observaron prácticas sobre el manejo adecuados de los materiales, la conservación de inventario, en éste caso de piezas terminadas y la aplicabilidad de planificaciones y programaciones de trabajos en la obra. Simultáneamente, se verificaron las prácticas y las aplicaciones de los parámetros de seguridad industrial en los puestos de trabajo, cumpliendo con las señalizaciones correspondientes, charlas de prevención y la concientización en función de prevenir actos inseguros e informar condiciones que puedan originar accidentes laborales. Finalmente, se adquirió una visión más amplia sobre la importancia de mantener un liderazgo organizacional en el Departamento de Gestión de la Calidad, manteniendo un equipo de trabajo en armonía y confiable, donde puedan destacarse un clima organizacional confortable para lograr los objetivos propuesto, regido por los conjuntos de normas ISO, estableciendo toda la documentación que asegure la calidad en los trabajos realizados en forma de Dossier, así como su construcción y su entrega al cliente del Consorcio OIV-Tocoma. 70 - Aportes Directos e Indirectos proporcionados a la empresa El principal aporte directo consta de una planificación y programación para determinar el tiempo aproximado de culminación del Montaje del Sistema de Protección Contra Incendios. En lo que respecta a los aportes indirectos, durante el periodo de pasantía se prestó colaboración en diversos trabajos de inspección, verificación y medición de instalaciones eléctricas, levantamiento de registros, elaboración mensual de informes y visitas técnicas a diversos trabajos de cableado eléctrico, colaboración en la elaboración de documentación que formara parte del Dossier o Manual de la Calidad que se entregará al cliente una vez culminado el proyecto total. 71 CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS Para efecto de ésta investigación los conocimientos teóricos adquiridos recaen en el análisis e interpretación de la metodología, herramientas y técnicas utilizadas durante la investigación, su importancia y aplicabilidad en cualquier ámbito, así como ventajas y desventajas. Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (1993), hacen referencia al método PERT/CPM, mencionando que: Un estudio realizado por Gaither sobre las aplicaciones de la ciencia de la administración en empresas manufactureras apoya también la elevada frecuencia de utilización del análisis estadístico, la simulación y la programación lineal. Sin embargo, PERT/CPM es el método que se identifica como él más frecuentemente empleados en las empresas manufactureras investigadas. (p. 15). De lo anteriormente descrito se puede deducir que dentro de cualquier organización sin tomar en cuenta su participación en el mercado y las áreas de manufactura que abarque o los servicios que cubran, la planeación o programación de actividades, proyectos o procesos son de vital importancia tomando en cuenta, que planificar es una de las técnicas que se utiliza para inferir en lo que sucederá en el futuro, dando la oportunidad de establecer beneficios o desventajas, que pueden afectar a un proyecto en especifico. Es necesario mencionar que un proyecto es un conjunto de actividades únicas que deben ser terminadas dentro de un tiempo específico utilizando los recursos apropiados. Son ejemplos de esto, el diseño para la construcción de un vehículo espacial, construcción de una hidroeléctrica, comercialización de un producto o la fusión de dos empresas. 72 Sin duda alguna dentro de una organización planificar un proyecto no es una tarea sencilla, para la temática de administración de proyectos, Anderson, D. et al. (1993), establecen que: Las técnicas PERT (Pprogram Evaluation and Review Technique) (o sea, técnica de evaluación y revisión de programas) y CPM (Critical Path Method) (o sea, Método de la ruta Critica) han demostrado ser extremadamente valiosas para ayudar a los administradores en la responsabilidad de proyectos. Se han utilizado PERT y CPM para planificar, programar y controlar una amplia variedad de proyectos. (p. 415). Una programación puede constar de numerosos trabajos que incluso pueden ser llevadas a cabo por diversos departamentos y personas, enfrentado la responsabilidad de establecer un tiempo de terminación para proyectos de gran envergadura y que presenta cierto grado de complejidad. Para realizar una planificación es necesario conocer los pasos que hay que seguir, entre los que se encuentran: Definición del proyecto, redacción de lista de actividades, definición de precedencias para las actividades, elaboración de Matriz de tiempos, listado de recursos necesarios para el proyecto, cálculo de los costos implicados en el desarrollo del proyecto, elaboración de diagrama de Gantt o red PERT de Actividades, determinación de las actividades criticas y de la ruta o camino critico, verificación de las limitaciones de tiempo y recursos, revisión de las holguras, cálculo de las probabilidades de retraso, aprobación del proyecto, elaboración de gráficas de control, redacción de reportes, análisis de los avances y toma de decisiones y ajustes. Metodología del camino crítico o CPM: La técnica del camino crítico es un proceso administrativo de planeación o planificación, programación, ejecución, supervisión y control de las actividades que componen un proyecto. El proyecto a desarrollarse tiene limitaciones de tiempo y 73 recursos, así como consideraciones de costos, por lo que deberá culminarse dentro de un tiempo crítico. Anderson, D. et al. (1993), definen el método de la ruta critica como “el procedimiento de administración de proyectos que se basa en formación de redes” (p. 451). La aplicación potencial del método de la ruta crítica, debido a su gran flexibilidad y adaptación, abarca desde los estudios iniciales para un proyecto determinado hasta la planeación y operación de sus instalaciones. A esto se puede añadir una lista indeterminable de posibles aplicaciones de tipo específico. Así, podemos afirmar que el método de la ruta crítica es aplicable y útil en cualquier situación en la que se tenga que llevar a cabo una serie de actividades relacionadas entre sí para alcanzar un objetivo determinado. Diagrama de Red o PERT: Es una red de círculos o eventos enumerados y conectados entre si, donde se muestran todas las actividades y eventos que intervienen en un determinado proyecto expresando además las relaciones de prioridad entre las actividades. El diagrama de red es una técnica útil en la planificación, programación y control de proyectos que constan de muchas actividades interrelacionadas. Anderson, D. et al. (1993), establecen que el diagrama de red PERT “es una red que no solamente ilustra las actividades que se listan, sino que también ilustra las relaciones de precedencia entre las actividades” (p. 417), lo que permite determinar el numero de eventos y actividades por proyectos y en consiguiente el tiempo de culminación del mismo. 74 Terminología utilizada para la metodología PERT/CPM: - Actividades: Para ésta definición Anderson, D. et al. (1993), establecen que corresponde al conjunto de “tareas o trabajos específicos que son componentes de un proyecto. Se le representa mediante arcos en una red PERT/CPM” (p. 451). - Eventos, círculos o nodos: Anderson, D. et al. (1993), definen evento como “suceso que ocurre cuando terminan todas las actividades que conducen a un nodo” (p. 451). - Predecesoras o antecedentes inmediatos: Anderson, D. et al. (1993), establecen como “antecedentes inmediatos de una actividad especifica, como las actividades que, cuando terminan, permiten el inicio de la actividad en cuestión” (p. 417). - Actividad ficticia: Anderson, D. et al. (1993), la definen como “actividad real, con tiempo cero que se utiliza para crear una red PERT/CPM” (p. 451). - Holgura o margen: Anderson, D. et al. (1993), hacen mención al respecto destacando que la holgura es el “tiempo que se puede retrasar o demorar una actividad sin afectar el tiempo de terminación del proyecto” (p. 451). - Tiempo más cercano o próximo de inicio: Anderson, D. et al. (1993), lo consideran como “el tiempo más temprano en que puede iniciarse una actividad” (p. 452). - Tiempo más lejano o remoto de inicio: Anderson, D. et al. (1993), lo establecen como “el tiempo más lejano o tardío en que puede iniciar una actividad sin que se retrase el proyecto total” (p. 452). - Tiempo más cercano o próximo de terminación: Anderson, D. et al. (1993), lo definen como “el tiempo más temprano en que puede terminar una actividad” (p. 452). - Tiempo más lejano o próximo de terminación: Anderson, D. et al. (1993), lo señalan como “el tiempo más tardío en que puede terminar una actividad sin demorar todo el proyecto” (p. 452). 75 - Tiempo esperado para una actividad: Anderson, D. et al. (1993), lo definen como “el tiempo promedio de una actividad” (p. 452). Metodología PERT/CPM con incertidumbre Las redes probabilísticas se dan cuando los tiempos de las actividades no se conocen por adelantado con certeza. Por lo tanto en el sistema PERT, para estimar el tiempo de una actividad se requiere de alguien que conozca bien la actividad en cuestión, para poder realizar tres estimaciones de la misma. Los procedimientos para estimar el valor esperado y la desviación estándar de los tiempos de actividad, están motivados por la suposición de que el tiempo de actividad es una variable aleatoria que tiene una distribución de probabilidad unimodal beta. A través del procedimiento matemático, el cual consiste en encontrar la desviación estándar de las actividades que conforman la ruta crítica del proyecto, la cual será la sumatoria de las varianzas de las actividades críticas y la raíz cuadrada de la dicha sumatoria. Lo que permitirá conocer el tiempo de terminación para un proyecto en específico al igual que la probabilidad que rodea el objeto de estudio. Figura Nº 8 Distribución de probabilidad unimodal beta Fuente: http://rmorales.mayo.uson.mx/admonpyoy2007.pdf 76 Con el fin de tener en cuenta la incertidumbre, las personas que desarrollaron la metodología PERT permitieron a los usuarios utilizar tres estimadores para los tiempos de cada una de las actividades: El tiempo más probable: Anderson, D. et al. (1993), lo definen como la “estimación del tiempo de una actividad que corresponde al tiempo con mayor posibilidad de realización” (p. 452). El tiempo optimista: Anderson, D. et al. (1993), lo establecen como la “estimación del tiempo de una actividad que se basa en la suposición de que la misma se llevará a cabo de manera ideal” (p. 452). El tiempo pesimista: Anderson, D. et al. (1993), señalan que corresponde a la “estimación del tiempo de una actividad con base en la suposición de que ocurra en las condiciones más desfavorable” (p. 452). Intercambio entre Tiempo y Costo Esta técnica se relaciona con la oportunidad que posee una organización en reducir el tiempo de duración total del proyecto en función del incremento de sus costos de mano de obra. Anderson, D. et al. (1993), señala que: Quienes originalmente desarrollaron el método CPM para la programación de proyectos, ofrecieron a los administradores de proyectos la aptitud de añadir recursos en actividades seleccionadas con la intención de reducir los tiempos de terminación de esa actividad y, con ello, del proyecto completo. (p. 437). Ésta estrategia permite controlar los costos, puesto que su objetivo es ofrecer información que sirva para mantener un presupuesto en caso de ser necesario invertir en mayor cantidad de recursos. A pesar de que la estrategia se basa en la reducción de tiempo, es importante mencionar que no todas las actividades pueden reducir su tiempo al deseado por el administrador, inclusive en alguno caso no se puede reducir de ninguna manera, sin importar la cantidad de recursos que se inviertan. 77 CONCLUSIONES Luego del análisis del contexto general de la temática en estudio y los resultados obtenidos se concluyó: 1. En las entrevistas se identificaron que las debilidades que presenta el Consorcio OIV – Tocoma en relación a la planificación son provocadas primordialmente por: falta de mano de obra calificada, exceso de la carga de trabajo, poco interés de la alta dirección, limitaciones presupuestarias, entre otras. Sin embargo lo anterior no se puede confirmar debido a que no se posee ningún tipo de estudio que corrobore metodológicamente que el problema guarda relación con estas causas, por lo que se denominan como posibles situaciones que interfieren en las carencias de planificación y programación dentro de la organización. 2. El Sistema de Protección Contra Incendios, estará ubicado en las Salas de Aceites, elevación 78,00 con la finalidad de proteger dichas estructuras del riesgo de incendio tipo B que se encontrara presente una vez que entre en funcionamiento la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar, utilizando un factor de 0,8 kg. de CO2 por metro cubico de volumen. 3. Para el Montaje del Sistema de Protección contra Incendios se requieren un total de 173 actividades, entre las principales se encuentran la preparación de las Salas de Purificación, Almacenamiento y 308, con sub-actividades tales como: Instalación de tubería y soporte mecánico, canalización eléctrica, cableado eléctrico, colocación de elementos mecánicos y colocación e instalación de componentes eléctricos. 4. Los tiempos más probables, pesimista y optimista fueron obtenidos a través de entrevistas con los encargados de ejecutar los trabajos pertinentes a la instalación del Sistema de Protección Contra Incendios, información que se 78 utilizó para obtener datos requeridos para determinar el tiempo de culminación de labores. 5. A partir del cálculo de las varianzas y las grandes diferencias de éste valor entre las actividades, determinaron el alto grado de incertidumbre que posee el proyecto y que se debe manejar para lograr una exitosa planificación y programación de Sistema de Protección Contra Incendios. 6. El diagrama PERT se construyó con la herramienta Ms Project, a partir del cual se establecieron las actividades que conforman la ruta crítica del proyecto y que tiene la mayor incidencia para lograr conocer el tiempo total de ejecución del montaje del sistema de Protección contra Incendios. 7. A partir del método PERT/CPM bajo incertidumbre se pudo determinar que el Sistema de Protección Contra Incendios posiblemente sea instalado en un total de 419,51 horas, con una probabilidad de cumplimiento del 78,52%. 8. Es posible disminuir los tiempos de terminación del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios a través de la estrategia de intercambio entre tiempo y costo desde 419,51 horas hasta 282 horas con un incremento en costo de 84.106,31 Bs., que representa el 67,79% del costo original. 9. Finalmente a través de la herramienta Gantt, se podrá controlar la ejecución de los trabajo y mantener un análisis diario, evaluando la comparación de lo ejecutado y lo programado, dando la oportunidad de establecer las soluciones en caso de no estar cumpliendo con lo establecido en la planificación. 79 RECOMENDACIONES 1. Realizar los estudios necesarios para corroborar las causas que originan la problemática planteada en la actual investigación y emplear las soluciones pertinentes. 2. Poner en práctica la planificación desarrollada para el montaje del Sistema de Protección contra Incendios, al igual que fomentar su divulgación entre los distintos Sectores del Departamento de Calidad para incrementar su aplicación. 3. Una vez instalado el Sistema d Protección Contra Incendios, se recomienda verificar periódicamente el funcionamiento correcto del sistema en las Salas involucradas y concientizar sobre el riesgo presente. 4. Inspeccionar el cumplimiento cronológico de las actividades, respetando las precedencias de cada una, evitando la instalación inadecuada de elementos que compliquen el trabajo en campo y que requiera el incremento de los tiempos de ejecución. 5. Mantener una inspección o vigilancia constante a las actividades que conforman la ruta crítica, para evitar retrasos sin descuidar las actividades que mantienen márgenes de holguras. 6. Evaluar con la dirección del proyecto y los departamentos involucrados la aplicación de la herramienta de intercambio entre tiempo y costo, para disminuir los tiempos de ejecución del montaje del Sistema de Protección Contra Incendios. 7. Difundir la importancia del control de los procesos a través de la aplicación de la herramienta Gantt, para supervisar las actividades en campo y conocer lo realmente ejecutado, permitiendo establecer las comparaciones pertinentes. 80 BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennis J. y WILLIAMS, Thomas A.: Introducción a los Modelos Cuantitativos para la Administración, México, Grupo Editorial Liberoamericana, Sexta Edición, 1993, 910. BALESTRINI, Mirian: Como se elabora el proyecto de Investigación, (Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles), Venezuela, BL Consultores Asociados Servicio Editorial, Séptima Edición, 2006, 248. BERNAL, César A.: Metodología de la Investigación, (Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales), México, Pearson Educación, Segunda Edición, 2006, 304 CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANUEL CARLOS PIAR. Memoria Descriptiva del Sistema de Protección Contra Incendios de las Salas de Aceite, Nave de Montaje, El. 78,00. (2012). INVERTEC C.A. CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANUEL CARLOS PIAR. Especificaciones Técnicas del Sistema de Protección Contra Incendios de CO2, Salas de Aceite, Nave de Montaje, El. 78,00. (2012). INVERTEC C.A. MARCOS, Fidel: Análisis en Investigación, (Técnicas de análisis cualitativo: análisis semántico, de signos, significados y significaciones), Venezuela, Ediciones Quirón S.A y Ciea-Sypal, 2009, 96. MORALES HIGUERA, Ramón: “Administración http://rmorales.mayo.uson.mx/admonpyoy2007.pdf de Operaciones”, 10, TAMAYO, Mario: El proceso de la Investigación Científica, México, Limusa Noriega Editores, Cuarta Edición, 2001, 416. 81 ANEXOS 82 Figura Nº 9 Organigrama General del Consorcio OIV – TOCOMA Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV - Tocoma (2012). 83 Figura Nº 10 Ubicación Geográfica del Campamento Proyecto Tocoma Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) Figura Nº 11 Ubicación Geográfica del Proyecto Hidroeléctrico Tocoma Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 84 Figura Nº 12 Componente de la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar - Proyecto Tocoma Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 85 Figura Nº 13 Organigrama General del Departamento de Gestión de la Calidad Consorcio OIV - TOCOMA Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV - Tocoma (2012). 86 Figura Nº 14 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 87 Figura Nº 15 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento (Secciones) Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 88 Figura Nº 16 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección Contra Incendio en la Sala de Purificación Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 89 Figura Nº 17 Plano del montaje mecánico del Sistema de Protección Contra Incendio en la Sala de Purificación (Secciones) Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 90 Figura Nº 18 Plano de isométrico del montaje del Sistema de Protección Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 91 Figura Nº 19 Plano de detalles mecánicos del montaje del Sistema de Protección Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012) 92 Figura Nº 20 Diagrama de flujo del montaje del Sistema de Protección Contra Incendio en la Sala de Almacenamiento Fuente: Información sustraída del registro interno del Consorcio OIV Tocoma (2012). 93 94