UNIVERSIDAD VERACRUZANA FA C U LT A D DE EN FER M ER ÍA “A SISTEN CIA DE EMFERMERÍA DURANTE LA A PLICACIÓ N DE VENDAJES” TRABAJO PRÁCTICO-EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ENFERMERA G E N E R A L PRESENTAN: MINERVA ESPINOZA ALARCÓN MARÍA OLGA HURTADO ALONSO ASESOR: L.E. NEYLA BEN ITEZ LÓ PEZ XALAPA-ENRÍQUEZ., VER. 2004 D E B iM T K U .4 JÍIS l’AIM 'S: Esteban Espinozu Martínez Ma. Dolores Alarcón Mendoza 11 mucho cariño para ustedes les dedico. A MIS BIJAS: Irving Herandez Espinozu Oiselle Astrid Hdez. Espinos a El cariño para ustedes. A MI ESPOSO: Aniceto Hernández Hernández l e dedico este texto Por comprensión y apoyo Que me brindaste para Obtener mi carrera Profesional D O T C O T O f i i a A M IS PABB£S: sb . silvijvo iiu n n iw miiiMA SM . MAESMEA A£MW SANCMZ Con Amor y ton Cariño A Mis Paires Dedico tstas Cíneas, Agradeciendo £I Apoyo Que Me Brindaron £n lodo £1 tiempo Que Curse Mi Carrera Para Obtener Mi título . CONTEHIDO Pag. Introducción O b je tivos I Capítulo I . Anatomía y fisiología del cuerpo humano . I Anatom ía 2 .2 Anatom ía y fisiología sistèmica 3 . 2 . 1 Sistema O steoarticular 3 .2.2 Sistema M uscular 7 .2.3 Sistema N e rvio so 13 .2.4 Sistema C ircu lato rio 16 .2.5 Sistema Digestivo 28 .2.6 Sistema R espiratorio 33 2. Condiciones patológicas que requieren la aplicación de un vendaje 2 . 1 Fracturas 37 2.2 Heridas 37 2.3 H em orragias 38 2.4 Luxación 38 2.5 Esguince 39 Capítulo II Vendajes 3. Generalidades 3.1 D efinición 40 3.2 Paites de una venda enrollada 40 3.3 Material de elaboración 40 3.4 Tipos de vendaos 4I 3.5 Reglas para vendar 42. 3.6 Indicaciones del vendaje 45 3.7 Iniciación y terminación del vendaje 46 3.8 Normas para retirar un vendaje 47 3.9 Movimientos fundamentales para vendar 47 3.10 Preparación de la piel 51 3 .1 I Posición de la articulación 51 3.12 Control y cuidado del enfermo con vendaje 51 3.13 Complicaciones 52 4. Técnica de los vendajes 4. / Vendajes de ia cabeza 4 . 1. 1 Capelina de recurrentes 54 4 . 1.2 Monóculo con circulares oblicuas 55 4 . 1.3 Región mastoidea 56 4.2 Vendajes de tórax 4 .2 .1 Dorsopectoral de tipo estrella de espalda y pecho 58 4.2.2 Suspensor dorsopectoral de mama derecha con circulares 60 oblicuas y cruzadas sujetas en el hombro 4.2.3 Suspensor doble de mama 61 4.2.4 Tipo Velpeau 62 4.3 Vendajes de extremidades superiores 4 .3 .1Dedo pulgar en espiga ascendente 65 4.3.2 Total de la mano 66 4.3.3 Dorso y palma de la mano con los dedos descubiertos 67 4.3.4 Antebrazo 69 4.3.5 Brazo 69 4.3.6 Codo 70 4.4 Vendajes de extremidades inferiores 4 . 4 . 1 Estribo o vendaje parcial del pie 72 4.4.2 Total del pie de tipo capelina 73 4.4.3 Pierna 4.4.4 C on ve rg e nte de la rodilla 4.4.5 M uslo 4.5 Vendajes de pelvis y abdomen 4 .5 .1 Pelvis baja o vientre 4.5.2 V ientre con venda en “ M" Conclusiones Bibliografía Anexo mmoDucoón En los últimos años, se han actualizado diversos conocimientos en el desarrollo y evolución de la medicina y técnicas de ¡Enfermería que deben ser de nuestro interés, en la medida en que ellos nos permitirán ofrecer una atención eficaz a los pacientes que así lo requieran o en situaciones extremas. Por ello, es muy Importante que la enfermer@ conozca los conceptos actuales sobre el vendaje, así como las técnicas y aplicaciones, además de los propósitos principales con que suelen ser utilizados. El vendaje es una parte del tratamiento que consiste en la aplicación de vendas o similares con el fin de proporcionar soporte, inmovilización o compresión además de otras funciones específicas. Para su correcta aplicación es imprescindible conocer el diagnóstico y objetivo terapéutico. El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes forma parte ineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier enfermera debe dominar, siendo innumerables las circunstancias en las cuales el uso de un método de inmovilización resulta imperioso y obligado. Se debe tener clara conciencia que un vendaje en circunstancia de emergencia no solo constituye el mejor tratamiento del dolor sino que además puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, exposición del foco y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles entre otros. Los vendajes se vienen aplicando desde hace miles de años; no obstante en la actualidad existe una gran variedad de productos que han dado una mayor comodidad de aplicación y de bienestar a' yjoente. En este trabajo se exponen los vendajes clásicos, su función, indicaciones y posibles complicaciones, siendo conscientes de que según los centros o costumbres de los distintos equipos médicos pueden prevalecer otros criterios, así como emplear otros productos con características técnicas propias. Para tal fin, en el primer capítulo se integran los conceptos teóricos sobre anatomía y fisiología, cuyos conocimientos son de suma importancia pora la aplicación eficaz de un vendaje. En el segundo capítulo se integran los conceptos y técnicas de los vendajes más utilizados con su respectiva ilustración. Finalmente se dan a conocer las conclusiones de este trabajo y en el anexo se presenta el guión que corresponde al video realizado. OBJETIVOS ❖ Que el personal de Enfermería valore la importancia que tienen los vendajes más usados en la práctica profesional. ❖ Mostrar las técnicas adecuadas de colocación de vendajes que se aplican a nivel hospitalario con fundamento científico. ❖ Que el personal de Enfermería desarrolle habilidades que le permitan aplicar cualquier tipo de vendaje eficazmente. i CAPÍTULO I 1. A N A T O M ÍA Y FISIOLOGÍA D EL C U E R P O HUMANO I. i ANATOMÍA Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos. Se halla íntimamente ligada con la Fisiología, la cual es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo. Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el topográfico. En el primero se considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización de ciertas funciones. Las divisiones de la anatomía sistemática son: Osteología: Descripción del esqueleto . Artrología: Descripción de las articulaciones Miología: Descripción de los músculos Esplacnología: Se subdivide en: a) Sistema Digestivo b) Sistema Respiratorio c) Sistema Urogenital: que se divide en: * Organos Urinarios * Organos Genitales • Angiología: Descripción de los órganos de la circulación • Neurología: Descripción del sistema nervioso Estiología: Descripción de los órganos de los sentidos El término de onatomío topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo, presupone un conocimiento de la anatomía sistemática. 1.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SISTÈMICA 1.2.1 SISTEMA OSTEOARTICULAR El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboracion entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones. El sistema osteoarticular está formado por los huesos, sus articulaciones y los ligamentos. El Esqueleto Es el armazón del cuerpo humano que le sirve de sostén, está formado por 208 huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos. El hueso es un tejido sorprendente, (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio). ya que combina células vivas De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente. Algunas características: son duros, están formados por una sustancia blanda ilamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, las cabezas son esponjosas y están llenas de médula roja. Las funciones del esqueleto son: • Sostiene al organismo y le da consistencia o Protege a los órganos delicados • Inserción de tendones de los músculos Servir de apoyo a los músculos y producir los movimientos Centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos) Los huesos, según la zona donde se encuentren o la misión que tengan que desempeñar pueden ser: • Largos, como los del brazo o la pierna . Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza Los huesos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 8 Cráneo 25 Tórax 14 Cara 26 Columna vertebral 8 Oído 64 Miembros superiores I Hueso Hioides 62 Miembros inferiores El cuerpo humano para un estudio más comprensible y universal se divide en: Cabeza. Tronco y Extremidades 4 Huesos de la cabeza Cráneo, forman una caja resistente para proteger el cerebro. Cara, entre ellos los más Importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación. Huesos del tronco • Clavícula y omóplato, sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Costillas, protegen a los pulmones, formando la caja torácica. Esternón, es donde se unen las costillas de ambos lados (anterior). • Vértebras, forman la columna vertebral y protegen la medula espinal, también articulan las costillas (posterior). • Pelvis (ilion, isqulon y pubis) en donde se apoyan las extremidades inferiores. Huesos de las Extremidades Superiores Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro Húmero, en el brazo • Cùbito y Radio, en el antebrazo Carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca Metacarplanos en la mano Las falanges en los dedos Huesos de las Extremidades Inferiores Pelvis y fémur formando la articubaón de la cadera Fémur, en el muslo Rótw'a. en la rodilla Tibia y peroné, en la pierna 5 Tarso, formado por 7 huesecillos del talón Metatarso, en el pie Falanges, en los dedos Pállete.! M 0 x 1 lar —--------------V e rtebras Cetvi cales Cl g.vi cu Ia ------- —------Escápula. — ------ -----H úm ero C ostillas R a d io —- %5|, •0% 7; 5#> i ii a co Cùbiti Cuello del Fernur Fém ur — C ondilo Interno L ondilo Externe T ib ia P erone Hueso Frontal Tabique Nasal M andíbula Cabeza del Humero Manubrio del Esternón Cuerpo del Esternón XII V e rte b ra l oracics. XII Costilla Cresta Iliaca - H u e so ü a cro Coxis Cabeza, del Fémur '-:arpo - Rotula ;o n d ilo Lateral - U0.beza.de F'erone . M a.leoIo Irite mu ■ M aléelo Externo ■ II Cuneiforme Los Cartílagos Son menos consistentes que los huesos aunque suelen ir unidos a estos, como la parte externa de la nariz o el apéndice xifoides, en el esternón. Las Articulaciones Son las uniones entre los huesos y se clasifican en: . Fijas: se llaman suturas (las del cráneo). ó Semimóviles: Como ¡os discos intervetebrales Móviles: las del codo y la rodilla. En este caso, para evitar el roce entre los huesos, estos terminan en un cartílago articular rodeado de una bolsa o capsula sinovial, ¡lena de un líquido aceitoso llamado Sinovia, que actúa como lubricante y amortiguador del roce, entre ¡as dos cápsulas esta el menisco articular, Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua: llamado hioides, en ¡a que sustenta en sus movimientos. ¡.2.2 SISTEMA MUSCULAR Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se ti ata de un músculo estnado. de contracción involuntaria. 7 El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntarla, lo que permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortoscomo los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadríceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro. Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos). Algunas de sus propiedadeses que son blandos, pueden deformarse y contraerse; su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. Los músculos de mayor importancia son: * En la cabeza . Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. . El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos, Orbicular de los labios. . • • Los que permiten abrir o cerrar los parpados, Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. En el cuello los que utilizamos para doblar la cabeza hacia loslados o para hacerla girar se llaman Esterno - cleido - mastoideos. • Los que utilizamos para moverla hacia atrás, Esplenio 8 I j 81aeA.pori eutót¡ca Periostio ■M M T e rn p o r al _______ _ _ _ _ _ M O ccipito F ronta l--------------— f ’ í\, C artílago d e l M eato A cústico Externo M S e tnie spinal de la C abeza M E s tern ocleido M a stoideo V e n a Y u g u la r Interna M T ra p e c io M. E s c aleno P osterior * - M Ciliar S uperior , M Ciliar Interior M N asal Cl M Orbicular Ojo ___M E levado r Labio Ivl E le va d o r B oca M O ibiculo i B otó. M Bucinodor - Ivl del Mentón - M D epresor Labro M D epresor B oca P lástirna M. E le v a d o r d e l Hombro M. E s c a le n o M edio A rteria C aró tida Común - - 'i, * - cia n e a i ' M. M asetero Profundo y S u p e rl ■-H u e so H ioide s \ M E stilolnoid eo x M. T iro id e o ' ’dftlV lv v M E stenio H io id e u \ M Conatrictor de la Fannge M. E stern ocleido M a stoideo En el tronco • (Visión posterior) los utilizados en la respiración, Intercostales, serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. . Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. • Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. M. P ectoral M ayor Lamino. A nterior de le V a in a d e l M R e t í o , del A b d o m e n M Oblicuo--Abdom inal Externo Irite rs e cci crnes T e n d i n o s as Lá m ina A nterior de la V a in a del M. Recto A b d o m in a l M . R e c to r d e i A b d o rn e n Lam ina A nterior de la Varna del M Recto A b d o m in a l M Serrato Anterior ■A ü o i- c 'l Mayor IA In'ercO'i-tglc-■: E •■temo :• M O blicuo A bdo m inal f;. *ie¡hO M Intercostales In íe m o í X C artílago Contal M O blicii o -A b 1o rr 11n 0 1 Externo M O b 11c u 1j-A í.i 1J ri rn 1n aI Interno E fjiric' 1111»i_a -Ai 11»j 1o ¡Superior — I ifjrunpntn ini'juinfil M. P ir a m id a l -— C a n a l in guinal -M C re rn a rte i -— 9 M s e r n ie s p in o s o d e lo C a b e r o . . M E sp le m co de le* CéjL'e; - M E s 'e rn o c le ic lo rr.o s ’oid M. E s p le m o de la C a b e z a -------- M E sp le m o del Cuello ----------------M. R o m b o id e Menor - ------- - M Serrato Posterior bupenot — M E le v a d o ! rie l H o rn o p ia lo \ - M T i a pe cío _ E s p in a del Hornoulato ! I / ------ M Serrato .Anterior — ----------- — M S u tra e s p in o s o -------------------- -- S I* M T r a p e c io -------------------------------------M. R o m b o id e Me.yoi - M Deltoide?. . M In fia e s p in o s o /• /! / - M R e d o n d o Mayot _ M. R o m b o id e M a1'- 01 M Irifte e s p irio s o — _ M Tnceps M R e d o n d o Menor M. T r í c e p s ----------------- _ M Braq uia! M. R e d o n d o M a y o r - — M E s p lé m c o de l C u e llo . F a s c ie T o ra c o L u m b a r - M D o rsa l - F a s c ia T o ie c o lu m b a i M O blicuo i 'temo ~ "dei A b do m en - F a s c ia Glutea - - E s p in a ilia ca M G lúteo M e d ia n o - _ M G lu'eo M eyo i * En los brazos: . El deltoides que forma el hombro . El bíceps braquial que flexlona el antebrazo sobre el brazo . Los flexores y extensores de los dedos, músculos de la mano ! r'a.pe>_iC Clavicula Pe r.tnia! M ?not M Deltoides M C1rr 11j liM tic _M Supr-je-bpinoi M Tr ir;-'-i'i"it'J! arjui^i M D e lt o id t = ------- FascioIntieespm: ...M C-I.ll-, .,CjpulülOC P e c iru$3! M avo r R e d o n d o M ayo r D o rs a l M ayor ~ Ivi f-;* Llorido M avoi Tn o T ric e p s 6„ B íc e p s M. B ra q u ia l M B ra q u it ra d ic l— . M Hiaqm al M E picón di lo Lai eral Oiecrsnon del Cubital ME.oensoi Radia Larqo dei Carpo M E »lensor Radie Cotto del Carpo Ivi Ürau¡..¡nc 10 M B íceps M Triiv-p-:. tvl. B ra q u ia l — — W. T ríc e p s —~ M. S raq uirra diól M. Extensor R a d ia l E p ic o n d ilio La te io l Ivi B ia q u ia l A poneuio-: is rlr-l B íceps E p ic o iid ilio M e dio M R a d ia le s del Ole ci anón F a s c ia del A n te b ra z o — • M. Flexor U ln s r M. Exte nsot R a d ia l M. E xtenso res S upe r­ fic ia le s d e l A n te b ra zo M. E xtensor de los D e d o s ' M. A b d u c to r L a rgo de l P ulgar M Extensor U lnar M E xiensor d e l M eñiqu M. E xtensor C oito de! P ulgar ~ M us u Io s E<te n s o i e los D e d o s F;etm éculo d e los E xtensores —” Ante brezo M F le xores S uperi M La rgo P alm ar M. E ie q u irio d ia l M. E xtenso r C oito M. F lexor R a d ia l M Fie ■rores Ü upt'tl cío lo-:. D e d o s M Abductor l.Gigo del Pulciai M Pron."'doI Guachado Rí?tl?..ñ-:ul j do Fvien ★ En las extremidades inferiores Los glúteos que forman las nalgas El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra El bíceps crural esta detrás, dobla la pierna por la rodilla. El tríceps está delante, extiende la pierna. Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquíles. Los flexores y extensores de los dedos (músculos del pie) ...M M ,... M ... M '' M tvl F 'so asiiia co M Piriforme M T e nsoi de la Fa sciò Lata tvl O bturador Interno M. Feptine M Sartorio M. A ductor L a r g o -------------„ ___ _ Gluteo Mayor Gluteo M edio Gluteo M enoi F in te m i"’ I ensof d>- Lr* P.'i ■■ . 1. it. — M G em ino !” npenm M O b tu ie co i M erlio Ivi G em ino Infelici M C u a d ie d o del Fémur M A clductoi MeiiOi M. Gluteo l.lato i M A d d u c ic i tvfavor Ivi R e d o Interno M R ecto d e l Fémur M. R ecto Inter no M. Aductor M a yor M. C uadríceps Fem oral - Ivi B i c *■'|< F iyi o i ! - M Va*Mo Lotercil - M SerniterM-fini k ú F a s c ia Lata A M V asto M e dio R o lui a M o a rto iii i - M SoràiH it-'intil-ini - Ligam ento de l& R otula • Wi 11 M. B íceps F e m o ia l — M Sem i m e t n b i a n o s.o Rotule M Sem rtendm oso - M R ector in te rn o ------- Ligam ento de le Rotula ítmf 1, W ”p ; ■U sWf\ X s M- m M. G em elo Externo M. G em elo M P ero neo Largo M TibicJ Anterior W. G em elo Interno M Soleo Iví P eroneo Coito Fasci© M e d isi de la Tibí©. T e n d ó n de los G em elos — M S o le o -----------— -------- — M P ero neo L a rg o ------------------M Flexor L argo del P u lg a r-----M FI e «or Largo de io i- Dedo--- M P eroneo C u ito -------------------- M Extenso* L arg o de lo s D e d o s M Extenso: del Pulgar R etm ai ¡.lo de lo,:. Must* ulos tvit?f-‘: u n "- in'eni ires — M E-lerv- 'jt 1' orto def P ulga' R etinàculo de los Flexores T u b e ro s id a d del C alcáneo M E:densor Corto de los L'edos Hay dos clases de músculos, los que hemos citado, cuya contracción puede ser rápida y voluntaria, se llaman músculos estriados o rojos. Los músculos intestinales de contracción lenta e involuntaria son los llamados músculos lisos y blancos. Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para esto tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones. Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura. 12 1.2.3 SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute. Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero, aún está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano. El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general. El cerebro es el órgano clave de todo proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, inteligencia y funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la trasforma en material utilizable, real y consciente. 13 El sistema nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. Las neuronas son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los impulsos nerviosos. División del Sistema Nervioso Genéricamente se divide en: Sistema Neivioso Central (S.N.C) y Sistema Nervioso Autonomo (S.N.A) El Sistema Nervioso Central se compone de: Encéfalo: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo. * Cerebro: Es la parte mas importante, esta formado por la sustancia gris (por fuera) y ¡a sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En loshemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto. Pesa unos l.200gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, etc. 14 * Cerebelo: Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr). tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, ésta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar. * Bulbo Raquídeo: Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible. Medula Espinal: La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilindrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que esta formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos. Nervios: Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal, son los nervios raquídeos. C e reb ro B u lb o — r-„ P le xo B ra q u ia l R a q u íd e o ' N e rv io F rénico N e rvio s T o rá c ic o s N e rvio R o d ia l P lexo Lum bar P lexo S a cro -C ro xíg e o N e rv io S a fe rn o ..... iI— j//...... -}'■ ■ ■ ■ - ^ w..* »■ • .it •( i r ! ----------- N e rvio F e m o ro -C u tá n e o N e rvio C utáneo M e d ia l ■ú/-f - W w rr .-‘n v v h' V —V’.'t t’W V N e rvio Cubital N e rv io C iático | snervioso.gif 125 2 1 S bytes)| — 1*1 f e -— N e rv io P e ro n e o Común N e tv io Cutáneo L a te ie l N e rv io T ib ia l — R a m a P lantar Lateral ■— - N e rv io Sural R a m a P la n ta r M e d ia l — - 1.2.4 SISTEMA CIRCUIATORIO Comprende el sistema por el que discurre la sangre a través de las arterias, los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el corazón. Corazón Es un músculo hueco del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas, late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos I 0.000 litros de sangre. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución 16 del oxígeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades: ~1 Aurícula derecha Aurícula izquierda Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que una porción determinada de sangre completa su recorrido en un periodo aproximado de un minuto. 17 Circulación pulmonar La sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior. Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho. En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno. Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el repujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo. En la arteria pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas. Ramificaciones La aorta se divide en una serie de ramas principales que a su vez se ramifican en otras más pequeñas, de modo que todo el organismo recibe la sangre a través de un proceso complicado de múltiples derivaciones. Carótidas, a la cabeza Subclavias, a los brazos Hepática, hígado ís Esplénica, al bazo Mesentéricas, al intestino Renales, a los riñones o Ilíacas, a las piernas Las arterias menores se dividen en una fina red de vasos aún más pequeños, los llamados capilares, que tienen paredes muy delgadas. De esta manera la sangre entra en estrecho contacto con los líquidos y los tejidos del organismo. En ¡os vasos capilares la sangre desempeña tres funciones: libera el oxígeno hacia los tejidos, proporciona a las células del organismo de nutrientes y otras sustancias esenciales que transporta, y capta los productos de deshecho de los tejidos. Después los capilares se unen para formar venas pequeñas. A su vez, las venas se unen para formar venas mayores, hasta que, por último, la sangre se reúne en la vena cava superior e inferior y confluye en el corazón completando el circuito. A rte ria V e r t e b r a l ---------- ___- Vasos Superficiales de la Cabe: Aliena Carótida Común Vena Yugular interna — A rte ria T e m p o ra l S u p e rfic ia l Aliena y Vena Facial A rte ria y V e n a F e m o ia le s A rte ria F e m o ra l P ro fu n d a A rte ria y V e n a P o p líte a - — A re tria T ib ia l A n te rio r A rte ria T ib ia l P o s te rio i Arteria P e d ia ------------A rc o A rte nal d e l F ie 19 Circulación portal Es unsistema auxiliar del sistema venoso que recibe el nombre de circulación portal. Un cierto volumen de sangre procedente del intestino confluye en la vena porta y es transportado hacia el hígado. Aquí penetra en unos capilares abiertos denominados sinusoides, donde entra en contacto directo con las células hepáticas. En el los productos hígado se producen cambios importantes en la sangre, vehículo de de la digestión que acaban de absorberse a través de los capilares intestinales. Las venas recogen la sangre de nuevo y la Incorporan a la circulación general hacia la aurícula derecha. Circulación coronarla La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes, oxígeno y, retirando los productos de degradación. En la parte superior de las válvulas semilunares, nacen de la aorta dos arterias coronarias. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava. Función cardiaca La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos. 20 Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas hacia las dos aurículas y las dilata de forma gradual. Al final de este período la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares se contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios aurículo - ventriculares hacia los ventrículos. Este proceso es rápido y se produce casi de forma simultánea en ambas aurículas. La masa de sangre en las venas hace imposible el reflujo. La fuerza del flujo de la sangre en los ventrículos no es lo bastante poderosa para abrir las válvulas semilunares, pero distiende los ventrículos que se encuentran aún en un estado de relajación. Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de sangre y se cierran a continuación, al inicio de la contracción ventricular. La sístole ventricular sigue de inmediato a la sístole auricular. La contracción ventricular es más lenta, pero más enérgica. Las cavidades ventriculares se vacian casi por completo con cada sístole. La punta cardiaca se desplaza hacia delante y hacia arriba con un ligero movimiento de rotación. Este impulso, denominado el choque de la punta, se puede escuchar al palpar en el espacio entre la quinta y la sexta costilla. Después de que se produce la sístole ventricular el corazón queda en completo reposo durante un breve espacio de tiempo. El ciclo completo se puede dividir en tres periodos: 1. Las aurículas se contraen 2. Se produce la contracción de los ventrículos 3. Aurículas y ventrículos permanecen en reposo En los seres humanos la frecuencia cardiaca normal es de 12 latidos por minuto y el ciclo cardiaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole auricular dura alrededor de O, I segundos y la ventricular 0,3 segundos. Por 21 lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espado de 0,4 segundos, casi la mitad de cada ciclo cardiaco. En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y prolongado. El segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo. Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden modificar estos ruidos y muchos factores, entre ellos el ejercicio, provocan grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente sana. Pulso Cuando la sangre es impulsada hacia las arterias por la contracción ventricular su pared se distiende. Durante la diástole, las arterias recuperan su diámetro normal, debido en gran medida a la elasticidad del tejido conjuntivo y a la contracción de las fibras musculares de las paredes de las arterias. Esta recuperación del tamaño normal es importante para mantener el flujo continuo de sangre a través de los capilares durante el periodo de reposo del corazón. La dilatación y contracción de las paredes arteriales que se puede percibir cerca de la superficie cutánea en todas las arterias recibe el nombre de pulso. Los latidos cardiacos La frecuencia e intensidadde los latidos cardiacos están sujetos a un control, nervioso a través de una seriede reflejos que los aceleran o disminuyen. Sin embargo, el impulso de la contracción no depende de estímulos nerviosos externos, sino que se origina en el propio músculo cardiaco. El responsable de iniciar ei latido cardiaco es una pequeña fracción de tejido especializado inmerso en la pared de la aurícula derecha, el nodo o nodulo sinusal. Después, la contracción se propaga a la parte inferior de la aurícula derecha por los llamados fascículos internodales: es el nodo llamado aurículo ventricular. Los haces aurículo - ventriculares, agrupados en el llamado fascículo o haz de Hiss, conducen el impulso desde este nodo a los músculos de los ventrículos, y de esta forma se coordina la contracción y relajación del corazón. Cada fase del ciclo cardiaco está asociada con la producción de un potencial energético detectable con instrumentos eléctricos configurando un registro denominado electrocardiograma. Capilares La circulación de la sangre en los capilares superficiales se puede observar mediante el microscopio. Se puede ver avanzar los glóbulos rojos con rapidez en ¡a zona media de la corriente sanguínea, mientras que los glóbulos blancos se desplazan con más lentitud y se encuentran próximos a las paredes de los capilares. La superficie que entra en contacto con la sangre es mucho mayor en los capilares que en el resto de los vasos sanguíneos y por lo tanto ofrece una mayor resistencia al movimiento de la sangre, por lo que ejercen una gran influencia sobre la circulación. Los capilares se dilatan cuando la temperatura se eleva, enfriando de esta forma la sangre y se contraen con el frío, con lo que preservan el calor del organismo. También desempeñan un papel muy importante en el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos debido a la permeabilidad de las paredes de los capilares: éstos llevan oxígeno hasta los tejidos y toman de ellos sustancias de desecho y dióxido de Carbono (CO2), excretores y que los pulmones respectivamente. transportan hasta los órganos Allí se produce de nuevo un intercambio de sustancias de forma que la sangre queda oxigenada y libre de impurezas. Tensión arterial Es la resultante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón puede impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El complejo mecanismo nen/ioso que equilibra y coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de las arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático, permite una amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión arterial sistèmica. Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole: y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diàstole. 24 La presión se mide en milímetros de mercurio (mmHg), con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un tubo. Mientras se realiza la exploración, se ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el antebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual. El punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles determina la presión sistòlica o presión máxima. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la circulación se restablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enérgico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterías. Después, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujo sanguíneo desaparece. La lectura en este punto determina la presión diastólica o presión mínima, que se produce durante la relajación del corazón. Durante un ciclo cardiaco o latido, la tensión arterial varía desde un máximo durante la sístole a un mínimo durante la diàstole. Por lo general, ambas determinaciones se describen como una expresión proporcional del más elevado sobre el inferior, por ejemplo, 140/80. Cuando se aporta una sola cifra, ésta suele corresponder al punto máximo, o presión sistòlica. Sin embargo, otra cifra simple denominada como presión de pulso es el intervalo o diferencia entre la presión más elevada y más baja. Por lo tanto, en una presión determinada como 160/90, la presión media será 70. En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 30 años, y hasta 140/85 a los 40 o más. Este aumento se produce cuando las arterías pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensión arterial varía entre las personas y en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y está influida por una gran variedad de factores. La presión baja de forma anormal, enfermedades infecciosas y debilitantes, o hipotensión, se hemorragia y colapso. observa en Una presión sistòlica inferior a 80 se suele asociar con un estado de shock. Fisiología del sistema venoso Según su calibre se distinguen los siguientes tipos de venas: • Venas colectoras: Cuyo calibre depende de su situación y el caudal de sangre que acarrean. Vénulas: Que continúan a los capilares, en ellas también desembocan las anastomosis arteriovenosas, que cuando se hallan abiertas pueden derivar la sangre arterial directamente a las venas Angiogénesis Es muy tipico la capacidad que poseen las venas de crecer en ciertas situaciones así como dilatarse al someterse a mayor presión interna. Curiosamente cuando estas crecen sometidas a hipertensión venosa, se incurvan sobre si mismas, adoptando un aspecto tipo serpentina, siendo esta disposición en la que existe menor presión sobre sus paredes, algo semejante a lo que sucede en un río cuando debe transcurrir por una llanura y arrastra un gran caudal. 26 Si se cortan dos extremos de una vena y se dejan libres, estos pueden volver a anastomosarse entre sí, o a través de colaterales que se estimularán en estas condiciones y se elongarán y crecerán hasta realizar un puente perfecto que sustituye la vena extraída. Esta es la base de la recidiva en las intervenciones de varices. Características del sistema venoso Válvulas venosas: son repliegues de la íntima que realizan protusión en la luz del vaso, coaptando con repliegues idénticos que se producen en la pared opuesta. Cuando existe una hipertensión venosa, estas válvulas cooptan entre sí, fraccionando la columna de sangre y evitando que esta hipertensión se transmita a zonas más distases pudiendo dañar la pared de las vénulas. Normalmente las válvulas se hallan abiertas y solo se cerraran cuando existe un fuerte impulso hacía abajo. La insuficiencia valvular venosa produce la aparición de reflujos, que se caracterizan por sobrecargas venosas distales. • Inervación: Se realiza por el sistema simpático que mantiene el tono muscular de sus paredes, su falta de estimulo provoca la distensión y acumulo de sangre. Funciones del sistema venoso El sistema venoso posee unas funciones bien delimitadas, la más importante es ser reservorio de sangre, hasta hace poco se pensaba que solo servía como recipientes para el retorno de la sangre al corazón. Hoy día se conoce que existen sutiles mecanismos que provocan la dilatación venosa y de esta forma el aumento del secuestro sanguíneo en zonas especificas del orgamsmo. 27 La presión que existe en el interior de las venas de las extremidades inferiores provoca una presión sobre la pared del vaso la cual es el resultado de la presión hidrostática (122 cm de presión de agua a nivel del tobillo) más la presión residual del circuito arterial a las que deben sustraerse la presión intersticial mas la presión atmosférica (variable con la altitud y las épocas del año), más la presión negativa que ejercen la bomba aspirativa toraco - abdominal y cardiaca, y la tonicidad de la pared del vaso (produce una resistencia pasiva y otra activa a las fuerzas de tensión). Podemos variar la presión que se ejerce sobre la pared de los vasos (presión parietal) modificando alguno o varios de ios anteriores factores. Vena Tiroidea Arco Venoso Yugular Arteria y Vena Subclavia Aorta - Arteria Pulmonar Vena Cefálico del Brazo Arteria y Vena Braquial -- Arterie y Vena Esplémca Arteria y Vena Renal - Arteria y Vena Mesenterica — Arteria v Vena ilíaca Cornún ■Arteria y Vena Radial Arteria y Vena Cubital Arteria y Vena Ternporsl Arte ria y Vena F acial—Arteria Carótida— Vena Yugular ExternaVena Yugular Interna Vena Pulmonar - — Vena Suprahepática Vena Cefálica Vena Cava Inferior Vena Porta Vena Basílica Aorta Abdom inal Vena Pudenda Externa Red Venosa de los D edos-^ Arco Arterial de la Mano Venas y Arterias Digitales Vena Safena Mayor Vena v Arteria Poplítea Venas Superficiales de la Pierna Arteria Peronea - Vena Safena Menor -A rteria Tibial Anterior -A rte ria T ib ia l F’osteríoi - Arteria Maleolar Arteria Dorsal del Metatarso Arco Venoso Dorsal Cutaneo - 1.2.5 SISTEMA DIGESTIVO El aparato empotradas, que digestivo es un largo tubo, con importantes transforma las complejas moléculas de glándulas los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. 1 Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga, con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porcion o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas éstas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforma en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porcion final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacúan al exterior los restos Indigeribles de los alimentos. Descripción Anatómica El tubo digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno: yeyuno, íleon. El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su \esicula biliar) / ei páncreas forman parte del aparato digestivo. aunque no del tubo digestivo. 29 Esófago: Es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continua con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir, sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). Estómago: Es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: Fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm. Intestino delgado: Se inicia en el piloro y termina en la válvula ileocecai, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecai. El duodeno: Forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. EJ duodeno se une al yeyuno despues de los 30 cm a partir del píloro. El yeyuno - íleon: Es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos, el primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecai y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El, limite entre el yeyuno y el íleon no es apieciable. 30 Intestino grueso: Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una sene de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyunoileon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. En el intestino grueso se diferencian varias porciones entre ellas tenemos: La primera porción que está constituida por un saco ciego, situada inferior a la válvula ileocecal y que da origen al apéndice vermicular. La segunda porción es denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud, por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal. Pancreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos. Hígado: Es la mayor viscera del cuerpo pesa 1500 grs, consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno, normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único: el conduc.t? hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de :'a vesícula biliar alojada en la cara visceral de! hígado. De la reunión de ios ccnductos cístico y hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorío músculomembranoso puesto en derivación sobre las vias biliares principales. No suele contener más de 50 - 60 cm de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de 8a I Ocm. Bazo: El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga. Fosa Nasal Derecha Faringe Cavidad Oral Esófago Tráquea / fe Hígado Vesícula Biliar Páncreas Duodeno Colon Ascendente Ciego Irites.Delgado - ¡león Apéndice Colón Pélvico Recto fe C ' " ' 5' Diafragma Bazo Estómago Colón Transverso Intestino Delgado - Yeyuno Colón Descendente Fisiología del tubo digestivo El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en ¡a boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. El estómago no 32 es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud. En el hombre, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida de consistencia uniforme denominado quimo, que pasa luego al duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana. El quimo pasa al píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso. La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero aún en regiones mas distales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos. Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación. 1.2.6 SISTEMA RESPIRATORIO La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250,000 bronquiolos. Al final, los bronquiolos se agrupan en racimos de alveolos, pequeños sacos de aire donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alveolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 m2, unas 40 veces la extensión de la piel. La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hada el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior, proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. El sistema respiratorio consta de: • Vías respiratorias: boca y fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos. . Pulmones: masas esponjosas de color rojizo situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos y el ¡zquiedo solo dos. Respiración Consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células. Esto se realiza en tres fases: intercambio gaseoso en los pulmones, transporte de gases y respiración en las células de los tejidos. El intercambio en los pulmones El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos: . Inspiración. El aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica, lo cual se debe a que el diafragma desciende y las costillas se levantan. • Espiración: el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal '/? litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. La capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros. Cuando el aire llega a los alveolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre, el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial, esta operación se denomina hematosis. Transporte de los gases El oxígeno tornado en los alveolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. La Respiración de las Células Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados. 2. CONDICIONES PATOLÓGICAS QUE REQUIEREN D E LA APLICACIÓN DE UN VENDAJE En Primeros Auxilios Traumatología y Ortopedia se usan especialmente en caso de fracturas, heridas, hemorragias, luxaciones y esguinces. 2.1. FRACTURAS I Definición: Interrupción en la continuidad del tejido óseo (hueso). ! Clasificación: ¡' . Cerrada: Cuando los fragmentos óseos permanecen dentro del miembro í j ! afectado. • Abierta: Cuando la fractura lesiona músculo y piel con exposición del hueso. I | Por la situación de los cabos la fractura puede ser cabalgada y no cabalgada. i í Síntomas: Dolor • Deformidad del area afectada • Incapacidad funcional (imposibilidad para mover) • Algunas veces crepitación (ruido producido por el roce de los cabos de fractura) 2.2 HERIDAS Definición: Cualquier interrupción de ¡a continuidad de los tejidos del organismo. 37 Clasificación: Heridas abiertas y cerradas. • Heridas abrasivas. Aquellas producidas por fricción o rozamiento. • Heridas contusas. Aquellas producidas por golpes o instrumentos o superficies romas (machucones). . Heridas penetrantes o punzantes por objetos terminados en punta, las punzantes se refieren a las producidas en extremidades y las penetrantes a lesión que involucra un órgano interno. • Heridas lacerantes, producidas por desgarro, por ejemplo: por una maquina o un animal. En este tipo de herida el brote de sangre puede ser abundante y rápido ademas de que existe mas riesgo de infección. 2.3 HEMORRAGIAS Definición: Es la salida por cualquier vía de líquido hemático (sangre). Clasificación: 1. Arteriales. Se originan cuando se rompe una arteria, es de color rojo claro y sale con impulsos que corresponden al latido del corazón. 2. Venosas. Cuando se afecta una vena, el fluido es continuo y es de color rojo obscuro. 2.4 LUXACIÓN Definición: Término con el que se designa la dislocación de las superficies articulares de los huesos, puede producir dolores muy intensos. La mayor parte de las luxaciones se puede corregir de manera rapida y sencilla. Cuando la separación de las superficies articulares de los huesos es total, se denomina luxación completa; cuando solo se separa en parte recibe los nombres de incompleta, parcial o subluxación. Síntomas: Dolor intenso que remite pero vuelve a sentirse con la misma intensidad al menor movimiento. Deformidad por el desplazamiento del hueso. ' 2.5 ESGUINCE Definición: Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin ruptura. Los tejidos más afectados por el esguince son los ligamentos y bandas fibrosas elásticas que unen los huesos a las articulaciones y los mantienen en la posición correcta; le siguen en orden de frecuencia los tendones que son los extremos de los músculos con ¡os que estos se fijan a los huesos. Cuando el movimiento es súbito y brusco, los ligamentos y los tendones pueden desgarrarse, en cuyo caso la consecuencia no solo sera un edema, sino con toda probabilidad, también un hematoma. Síntomas: Dolor intenso inmediato y a la menor presión sobre la zona afectada. Hinchazón a causa de la hemorragia y secreción de fluidos. Hipersensibilidad puntiforme 39 CAPÍTULO II VENDAJES 3. GENERALIDADES 3 .1 DEFINICIÓN Los vendajes son ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el propósito de proporcionar calor o presión sobre una parte determinada del cuerpo, favorecer el retorno venoso, limitar el movimiento de algún miembro lesionado o fijar material de curación. 3.2 PARTES DE UNA VENDA ENROLLADA Se distinguen las siguientes partes: • Cabo inicial • Cuerpo o rollo • Cabo terminal • Cara interna • Cara externa 3.3 MATERIAL DE ELABORACION Según el material con que esten elaboradas, básicamente las vendas pueden ser: 40 . Bosticas. Las elaboradas con tejido especial de algodon que les confiere elasticidad y facilita adaptarse a la anatomía del cuerpo, permitiendo la transpiración. Se emplean en casi todos los vendajes. De gasa. Están confeccionadas con tejido de algodón, notablemente ligero, que permite obtener un vendaje fresco, fácilmente adaptable a la superficie corporal. Este tipo de vendas se utilizan mucho para sostener apósitos y realizar pequeños vendajes. De franela o de huata. Elaboradas con tejido de algodón ligero, proporcionan un vendaje que permite conservar el color. miembros afectados por procesos reumáticos Se emplean para proteger o lesiones posteriores al enfriamiento extremo. 3.4 TIPOS DE VENDAJES Los vendajes tienen objetivos y funciones distintas. Asi, existen vendajes: • Contentivos. Destinados a sostener una curación o apósito, redituando calor y protección (a fin de evitar erosiones en la piel). Sirven también para sostener transitoriamente una férula en caso de fractura, luxación o esguince. Compresivos. Estos son de particular importancia en casos de hemorragias externas. Se puede decir que es un vendaje apretado, primordialmente, sobre herida y apósito; de su oportuna y correcta aplicación compresiva, depende que se cohíba una hemorragia (hemostasia), evitando el estado de choque. También se utiliza como activador del retorno venoso de las extremidades y promotor en la absorción de líquidos tisulares. . Correctivos. Son aquellos que por su función de sostenimiento o inmovilización permiten sujetar extremidades superiores o inferiores limitando ¡a movilidad de la zona afectada en casos de fracturas, luxaciones o deformidades como pie zambo, equino, etc. Fijan tracciones y sirven para moldear zonas del cuerpo, por ejemplo en caso de amputaciones. 3.5 REGLAS PARA VENDAR • El vendaje es un recurso terapéutico mecánico, debiendo alcanzar la mayor eficacia posible, sobre todo si es compresivo e inmovilizados Todo vendaje ha de ser necesario y suficiente. Un vendaje innecesario o insuficiente puede tener resultados peores que la ausencia del mismo. • Se sugiere, salvo que las condiciones del paciente lo impidan, poner la región o miembro libre de ropas y, tratándose de extremidades, fuera de la camilla, quedando la región frente a la persona que va a vendar, procurando que otra persona sostenga adecuadamente el miembro, o bien, colocando un soporte, ya sea una almohada, un banco o silla, mientras se hace el vendaje. • El ancho y largo de la venda se elige en función de la longitud del segmento que se va a vendar y del efecto deseado. . Explicar el procedimiento al paciente. • Procúrese que la región por vendar esté relajada, ya que el músculo contraído aumenta de volúmen, de modo que ya vendado,cuando se relaja, hace un vendaje flojo o inseguro. 42 La región por vendar debe estar lo más limpia posible, y si hay apósitos, fíjense adecuadamente. Proteger con material estéril, las heridas quirúrgicas, sondas de drenaje y escoriaciones de la piel. El vendaje se debe ejecutar de la periferia al centro, para evitar la congestión sanguínea; por ejemplo, cuando se trata de vendar un miembro superior, si se empieza por el pliegue del codo hada la mano la compresión, aunque ligera,, que ejerce la venda sobre los vasos sanguíneos, disminuye la correcta circulación de la sangre y causa molestias. Es por ello que resulta conveniente realizar el vendaje de la muñeca hacia el brazo, o sea, de la periferia al centro. La excepción a esta sugerencia es cuando se trata de las manos o los pies. Estos se vendarán de la muñeca y del tobillo hacia las falanges, respectivamente. • Dejar los extremos distales de la zona vendada libres, para poder comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad. • Salvo que la persona que efectúe el vendaje sea zurda, la dirección de los circulares de éste, serán de izquierda a derecha (de la persona que este vendando). Se sugiere no desenrollar demasiado la venda, sino solamente lo indispensable para que quede el rollo casi pegado a la superficie en que se aplica el vendaje y éste debe ser aplicado con suavidad pero firmemente; es decir; no apretado ni fojo, salvo cuando el vendaje sea compresivo. Un vendaje con la tensión adecuada brinda seguridad y bienestar; en caso de hacerlo innecesariamente compresivo, resulta molesto, produce hormigueo en los dedos, dolor y frialdad, y hasta puede ocasionar cianosis. Si el vendaje queda flojo, es inseguro y acaso propiciar la entrada de cuerpos extraños. Como en cualquier aspecto del quehacer médico, contar con el material adecuado es lo ideal. Ante la necesidad de improvisar vendas deberá procurarse, obviamente, que queden en la mejor condición posible. • Habrá que proteger, con algodón o apósitos especiales, los pliegues naturales de! cuerpo, que deben quedar cubiertos por el vendaje; es decir, debe interponerse algodón o apósitos en axilas, pliegues mamarios, detrás de las orejas, entre los dedos, corvas y salientes óseas erosionadas, o especialmente adoloridas. • El rollo o cuerpo de la venda debe quedar siempre hacia arriba de la superficie que se está vendando. Con ello se trabaja con franca comodidad y se ahorra tiempo. Cuando se trata de niños, debe ponerse la máxima atención, dado lo delicado de sus tejidos, sin soslayar su inquietud natural o tendencia a liberarse del vendaje. • No debe darse demasiadas vueltas al vendaje, porque excederse lleva a hacerlo pesado, grueso y, sin duda, molesto; por su grosor causa dificultad para lo transpiración y es innecesariamente costoso. • Se puede decir que, en general, cada vuelta del vendaje debe cubrir la mitad o dos terceras partes de la vuelta anterior. Si es necesario, úsese otra venda para completar un vendaje; se recomienda dar una o dos vueltas sobre el cabo terminal de la anterior para fijar ambas. Salvo en caso excepcional de espirales rampantes, que oportunamente se describirán, no debe dejarse al descubierto partes de lo zona que se vende. Se puede decir, con razón, que un buen vendaje es aquel que cubre la superficie del cuerpo con el menor número de vueltas posible. 44 Las vendas contaminadas con secreciones de heridas deben desecharse, a menos que por imperiosa necesidad tengan que usarse de nuevo; pero para hacerlo con buen margen de seguridad, deberán lavarse y hervirse bien. Cuando se trate de vendas que han servido para cubrir infecciones francamente contagiosas, tétanos o gangrenas, deben ser incineradas. Evítese el uso de vendas arrugadas y no efectúe torsiones al vendaje en forma irracional. Durante las primeras horas siguientes a la aplicación de un vendaje deben controlarse con frecuencia los signos y síntomas de trastorno neurovascular. • Fijar con cinta adhesiva. • Registrar en la hoja de enfermería la hora, fecha y tipo de venda utilizada, así como tas observaciones realizadas. 3.6 INDICACIONES DEL VENDAJE Son muchas las situaciones en las que un vendaje está indicado. Por citar algunas destacaríamos las siguientes: « Limitar la movilidad de la zona afectada . Fijar tracciones • Fijar apósitos en las heridas . Mantener ferulas en posición • Como hemostasia provisional o definitiva • Como activador del retorno venoso de las extremidades Como promotor en la absorción de líquidos tisulares Protector de la piel a fin de evitar erosiones 45 3.7 INICIACIÓN Y TERMINACIÓN DEL VENDAJE Siempre que sea posible, se fijará el cabo inicial en panes cilindricas del cuerpo, por ejemplo, en brazos, muñecas, frente, muslos, tobillos, etc. Para ello, el cabo inicial se coloca sobre la región, en sentido ligeramente oblicuo, en relación con el eje longitudinal, sosteniéndolo con la mano izquierda; luego se da una vuelta, procurando que haya una saliente pequeña del cabo inicial, que deberá doblarse para cubrirle con la segunda vuelta. A esto se llama fijar el cabo inicial (Fig. I). Al terminar de hacer un vendaje el cabo terminal debe fijarse, por ejemplo, de las siguientes formas: • Con una tira de tela adhesiva Con imperdibles o seguros • Cortando el cabo terminal, longitudinalmente, para obtener dos tiras que puedan rodear la región y anudarse. Esta última forma de sujetar un cabo no es la más recomendable por el nudo que se realiza, y por tanto debe utilizarse como último recurso. 3.8 NORMAS PARA RETIRAR UN VENDAJE Fig.2 Cuando un vendaje se ha conservado seco y no está pegado a causa de las secreciones, es sencillo retirarlo; luego de haber liberado el cabo terminal, se realizan movimientos inversos a los que condujeron al vendaje, pasando el bulto de la venda de mano a mano (Fig. 2). ^ ¡L , Desde luego no debe quitarse a tirones una venda, por razones obvias; si la venda está pegada se recomienda humedecerla con agua estéril o lo más limpia posible. Así, en pocos segundos podrán separarse las partes adheridas. Dado que las vendas están sucias, muy pegadas y casi irrecuperables, se pueden cortar con tijera de puntas romas a lo largo de la región vendada y distante de la herida; sin desprender la venda, humedézcase ésta como antes ya se explicó. 3.9 MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA VENDAR Al efectuar un vendaje, casi siempre es necesario hacer vueltas diferentes unas de otras, con el fin de que la venda quede bien aplicada a la región del cuerpo; por ejemplo, el vendaje del antebrazo se inicia con vueltas circulares, se sigue con inversos, luego con vueltas en ocho y se termina con circulares (la laboriosidad que requiere este tipo de vendaje es proporcional a la seguridad y protección que se brindan al lesionado). Por ello se han ideado vueltas fundamentales, como las que se describen a continuación. Vueltas circulares superpuestas. Son vueltas en forma circular, una sobre otra, en las que cada vuelta cubre totalmente la anterior, como las que se hacen 47 en cuello, frente, occipucio (parte posterior e inferior de locabeza), tobillo, muñeca, etc. (Fig. 3) Vueltas circulares en espiral e imbricadas. Son vueltas circulares u oblicuas, ascendentes o descendentes, que cubren la mitad o dos terceraspartes del Fig. 4 ancho de la venda de la vuelta anterior, como las que se efectúan en miembros superiores e inferiores. Si se tocan los bordes, se llama espiral continua (Fig. 4). Vueltas circulares en espiral continua. Son aquellas en las que los bordes de cada vuelta son tan próximos que casi se tocan (Fig. 5). Vueltas en espiral rómpante. Son vueltas circulares oblicuas, ascendentes o descendentes, que dejan un espacio de piel sin vendar (Fig. ó). Fig. 7 ^ Vueltas circulares oblicuas. Van en sentido del eje del cuerpo o de la extremidad y cubren la mitad o dos terceras partes del ancho de la venda; se utilizan, por ejemplo, en pómulo - órbita y en cabeza y tórax (Fig. 7). Vueltas circulares con inversos. En éstas, para que se aplique la venda bien a la superficie del cuerpo (por ejemplo, en miembrossuperiores e inferiores, que son cónicos), se necesita invertir o dar vuelta la cara interna de la venda hacia el exterior. Para conseguirlo, se hace lo siguiente; I . Después de fijar la venda con dos circulares en la muñeco (tratando de vendar el antebrazo), se inicia la tercera vuelta oblicuamente hacia arriba (en 20 o 25°), sujetándola con el dedo pulgar Izquierdo en el punto donde se quiere hacer el inverso. 2. Con el rollo en la mano derecha, se desenrolla un tramo corto de venda, de 15 a 20 cm; después se da vuelta la mano derecha para que el rollo que estaba hacia arriba quede hacia abajo y la cara interna de la venda se haga externa; de este modo se forma un doblez, que se estira moderadamente para aplicarlo bien a la superficie cónica del antebrazo. Luego se termina de dar la vuelta y se repite la misma operación. Los inversos se suspenden tan pronto como la parte cónica quede vendada; el vendaje se termina con Vueltas oblicuas en forma de ocho. Son las que se hacen en torno a la parte por vendar, con vueltas oblicuas, unas hacia abajo y otras hacia arriba o viceversa, pero cruzándose en su parte media y formando, en conjunto, un ocho. Este movimiento se emplea en casi todos los vendajes, especialmente en los de codo, rodilla, mano, cadera y axila (Fig. 9). Medias vueltas recurrentes. Se hacen en cabeza, muñones de amputación, manos, pies, etc. Se comienza por colocar el cabo inicial sobre las partes superior y media de la región (Fig. 10). En seguida se sostiene con los dedos de la mano izquierda y despues se regresa, de modo que cubra de adelante hacia atrás hasta la misma altura del cabo inicial, donde se vuelve a sostener, para que la venda regrese de atrás hacia adelante, cubra la mitad o dos terceras partes externas de la vuelta anterior y llegue adonde se inicio el vendaje. De aquí se vuelve de adelante hacia atrás para cubrir la mitad o dos terceras partes internas de la vuelta anterior, y así sucesivamente hasta que quede cubierto todo el muñón. Ya cubierto éste, en vez de regresar la venda, se dan dos o tres vueltas circulares para sujetar a las recurrentes. Cuando el muñón es corto, como en el muslo, el brazo, etc., es preferible terminar el vendaje mediante una espiga de ingle o de hombro para evitar que dicho vendaje se caiga como un bonete. 3 . 10 PREPARACIÓN DE LA PIEL Para la aplicación de los vendajes funcionales la piel debe estar lo más intacta posible. Mientras que cuando exista una pequeña erosión, la piel puede ser cubierta, en caso de existir heridas mayores o reacciones dermatológicas está contraindicada la utilización de los vendajes funcionales. 3 . 11 POSICIÓN DE LA ARTICULACIÓN Las articulaciones se tratan generalmente en su posición funcional media. Esta posición no debe vaharse durante la colocación del vendaje, y que de lo contrario se producen arrugas en el vendaje, que ocasionan puntos de presión y erosiones. 3.12 CONTROL Y CUIDADO DEL ENFERMO CON VENDAJE Cualquiera que haya sido ¡a causa que motivó la colocación del vendaje, es obligación de la enfermera vigilar la evolución del proceso. Aspectos que deben ser vigilados: Buena circulación del miembro vendado. Correcto grado de sensibilidad. Ausencia de edema. Dolor tenaz, inexplicable, persistente, especialmente si es referido a un sector fijo del miembro vendado; más aún si se corresponde a un zona de prominencia ósea. Buena movilidad de los dedos. Ausencia de molestia o dolor en relación a los bordes proximal o distal del vendaje. El control es obligatorio dentro de las primeras 24 horas de colocado el vendaje. 3.13 COMPLICACIONES Como en cualquier otro método terapéutico empleado en medicina, las complicaciones derivadas de su uso no pueden ni deben ser atribuidas directamente al método en sí. En la inmensa mayoría de los casos, son debidas a un mal uso del procedimiento o a un descuido en su administración. Cuando se trata del empleo del vendaje este hecho es mucho más relevante. Las complicaciones ocurridas en un enfermo vendado no son debidas al vendaje mismo sino que hubo un empleo defectuoso o descuidado. Síndrome de compresión Se manifiesta como la compresión propia de un vendaje apretado pero descuidada, no advertida, o no tratada puede llegar a causar molestias o interrumpir ¡a circulación sanguínea Causas . • Vendaje apretado por mala técnica Vendaje colocado en un accidental o quirúrgica. miembro que ha sufrido una lesión reciente El edema postraumático sorprende al miembro dentro de un vendaje poco extendible y se produce ¡a compresión. Signos • Zona levemente cianóticos Discreto edema Sensación de hormigueo • Hipoestesia Palidez discreta Dedos fríos Basta cualquiera de los signos descritos para realizar un control permanente cada 15 a 30 minutos disminuyendo la tensión existente en el vendaje. Terminado el procedimiento el enfermo debiera sentir alivio inmediato. La sensación de compresión se recupera rápidamente, el color normal de la piel y desaparece la sensación de adormecimiento. El enfermo debe seguir siendo controlado cada 15 minutos por una a dos horas más. Si los signos de compresión desaparecen, el problema ha quedado resuelto. Si a pesar de todo lo realizado, los signos de compresión persisten, o peor, se agravan, pueden estar ocurriendo dos cosas: • Los vasos venosos o arteriales están comprometidos por compresión, trombosis, espasmo, etc. En uno u otro caso, el problema debe ser resuelto por el especialista en forma urgente y generalmente, con un procedimiento quirúrgico. 4. TÉCNICA DE LOS VENDAJES 4 . 1 VENDAJES DE LA CABEZA 4.1.1 Capelina de recurrentes Empleo Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en Vendas quemaduras de la cabeza, etc. Instrucciones 1. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la (rente al occipucio (punto posterior e inferior de la cabeza) (Fig. 11) 2. En la vuelta siguiente, al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los dedos de la mano izquierda (Fig. 12), 3. Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva, asegurador imperdible, etc.) (F¡g. 13) Después se siguen haciendo recurrentes a uno y otro lados de la línea media, alternando hacia derecha a izquierda, hasta cubrir por completo el cráneo, y se termina con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio para sujetar las recurrentes. El cabo terminal se fija a la frente. Puede ponerse una tira de la misma venda, de 60 a 80 cm de largo, sobre el vértice del cráneo, colgando los extremos a los lados de las orejas; enseguida se fija la tira por arriba y se anuda por debajo del mentón, a manera de barbiquejo. (Tenga muy presente que es preferible el uso de cintas adhesivas o broches de seguridad para evitar puntas anudadas.) 4.1.2 Monóculo con circulares oblicuas Empleo Sirve para cubrir heridas y quemaduras, Material así como después de Vendas de 5 cm de ancho operaciones en los ojos. Instrucciones I. El vendaje se inicia con dos circulares en la frente para fijar la venda en la cabeza, para después llegar al occipucio y subir por el lado derecho hasta llegar al vértice del cráneo (Fig. 14); después baja de manera que cruza la cara de derecha a izquierda cuando se va a vendar el ojo izquierdo (o al contrario cuando se trata del ojo derecho); la venda pasa entre las cejas y cubre el ojo y la mejilla del lado izquierdo (Fig. 15), da vuelta a la nuca para subir por el occipucio hasta el vértice de la cabeza por el lado derecho, de donde baja por a cara para seguir la vuelta anterior y cubrir la mitad o sus dos terceras partes. De esta manera se hacen tres o cuatro vueltas, que descenderán primero por la cabeza y posteriormente pasarán por el ojo enfermo (Fig. 16). Fig. 15 Fig. 14 2. Cuando ¡as vueltas se hacen en forma horizontal, el vendaje se termina con una o dos circulares desde la frente al occipital; de esta manera, ¡a oreja queda cubierta por el vendaje, aunque puede dejarse descubierta (Fig. 17). ! \ \ • Fig. 16 Fig. 17 4 .1.3 Vendaje de la región mastoidea Material Empleo y Venda de 5 cm de ancho, apósitos hendidos cerca enfermedades del oído, para después de operaciones de su centro; tramo de venda de 20 cm de largo en la región mastoidea. etc. por 2 cm de ancho. Si/ve para sostener apósitos en lesiones Instrucciones El vendaje se inicia de manera que el apósito hendido, con grosor suficiente, 56 se coloca alrededor de la oreja y de la región mastoidea, , Fig. 18 pues el fin principal del apósito es que haga relieve y que al vendar no quede comprimida la oreja (Fig. 18). 2. La venda se fija con dos vueltas circulares que van desde la frente al occipucio (Fig. 19). 3. Continúe haciendo vueltas circulares oblicuas, desde la v Fig. 19 frente a la parte mas baja de la región occipital, en forma de abanico, de manera que queden casi juntas en la frente y algo separadas en el occipital. Dichas vueltas cubren la oreja y basta con tres o cuatro de ellas (Fig. 20 ). 4. El cabo terminal se fija cerca de la frente y enseguida con un abatelengua se hace pasar el pedazo de venda adicional (de 20 cm) entre las vueltas del vendaje y la piel del enfermo, por delante de la zona lesionada (Fig. 21) para anudarlo en ese lugar. Fig. 20 Fig. 21 57 4.2 VENDAJES DE TÓRAX 4.2.1 Vendaje dorsopectoral de tipo estrella de espalda y pecho i Empleo Sirve para espalda, sostener pecho o Material apósitos y ambos; para cubrir heridas operaciones de y Vendas de 5 cm de ancho y algodón para proteger axilas y pliegues mamarios. agresiones severas en tórax, etc. Instrucciones 1. El vendaje se inicia con dos circulares por debajo de las tetillas, la venda sale por debajo de la axila derecha y sube cruzando el pecho, hasta el hombro izquierdo; baja por detrás del mismo, pasa por debajo de la axila izquierda y sale por delante de ésta (Fig. 22). 2. La venda asciende por el pecho hasta el hombro derecho, baja por atrás del mismo, pasa debajo de la axila y sale por delante de ella (Fig. 23). 3. Enseguida sube por delante del hombro derecho y baja por detrás de él (Fig. 24). 58 4. La venda cruza la espalda hasta la axila izquierda, pasa debajo y sale de la misma, luego sube por el mismo hombro y pasa por encima (Fig. 25). Fig. 24 Fi9- 25 5. La venda baja por atrás del hombro izquierdo y cruza la espalda hasta el costado derecho, donde se encuentra la circular inicial (Fig. 26). 6. Sigue la vuelta circular numero I y después la 2, la 3 y la 4. El vendaje se termina con dos circulares a la altura de la primera vuelta inicial. Tres o cuatro vueltas son suficientes. Se forman tres espigas: una en la parte media y dos laterales en los hombros (Fig. 27). 59 4.2.2 Vendaje suspensor dorsopectoral de mama derecha, con circulares oblicuas y cruzadas sujetas en el hombro Empleo Material Sirve para cubrir heridas; en edema (mastitis) por Vendas de 5 cm de ancho y algodón para contusiones u otras causas; para sostener apósitos, etc. proteger las axilas y los pliegues mamarios. Instrucciones I. El vendaje se inicia con dos circulares debajo de las mamas, sale del pliegue mamario derecho hacia arriba, pasa por debajo de la mama derecha y cubre su parte inferior, pasta llegar al hombro izquierdo (Fig. 28). 2. La venda baja por detrás del hombro izquierdo, pasa debajo del hueco axilar sale de la axila, sube por delante del hombro izquierdo (Fig. 29) y pasa por la espalda hasta el costado derecho, un poco más arriba del pliegue mamario. Luego baja ligeramente por ¡a parte inferior del pecho hasta el costado izquierdo; en su recorrido cubre la parte inferior externa de la mama derecha y el pliegue correspondiente (Fig. 30). 60 3. La venda da vuelta a la espalda y sale al costado derecho, un poco por encima de la vuelta numero 2, a la que sigue, y la cubre en sus dos terceras partes (Fig. 31). 4. Así se repiten las vueltas 2, 3 y 4. Cuatro o cinco vueltas de cada una son suficientes. 5. Se termina con la otra circular por debajo de las mamas. Las vueltas en el pecho son de abajo hacia arriba, y en el hombro de afuera hacia dentro (Fig. 32). 6. Cuando se trata de la mama izquierda, las vueltas se hacen en sentido contrario. Fig. 31 Fig. 32 4.2.3 Vendaje suspensor doble de mama M a te a d Empleo Ei mismo descrito de ■'"’a m a en el vendaje suspensor El mismo descrito en el vendaje sencillo suspensor de mama. 61 Instrucciones Primero se hace por separado el vendaje del lado derecho y enseguida el del izquierdo, con los mismos movimientos explicados en el vendaje sencillo suspensor de mama, con circulares oblicuas y cruzadas sujetas en el hombro (Fig. 33). 4.2.4 Vendaje de tipo Velpeau Material Empleo Sirve como fracturas de vendaje clavícula; provisional también en esguinces y se puede aplicar después de reducir luxación de hombro. Vendas de 5 cm de ancho, algodón para los huecos axilares y un cojincillo relleno de algodón. Instrucciones 1. Las axilas del enfermo deben estar limpias y secas. El cojincillo se coloca en la axila del lado lesionado, a lo largo, y debe quedar bien unido al hueco axilar; en la otra axila se pondrá algodón. 2. La articulación del codo debe estar flexionada, de modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano; en esta posición se dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las axilas, que se sobrepongan en el 62 brazo y antebrazo del lado afectado, Al final de la segunda vuelta, la venda sale de la zona axilar sana y pasa a la espalda, a la que cruza hacia arriba, hasta el hombro opuesto; se debe procurar que llegue a su tercio externo (Fig. 34). 3. La venda baja por el hombro verticalmente, por delante de la zona lesionada, a la que da vuelta en su tercio superior para pasar entre el pecho y el propio brazo (Fig. 35). Después sigue por el pecho para llegar a la axila sana, donde da vuelta para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente, y sigue hasta el brazo lesionado (Fig. 36). 4. La venda da vuelta a este brazo para salir por delante del mismo, donde encuentra la vuelta número I , a la que sigue para repetir las vueltas I, 2 y 3 (Fig. 37). Tres o cuatro vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales cubren de abajo hacia arriba y las verticales de afuera hacia dentro. De este modo se forma una espiga en el brazo (Fig. 38 y 39). 63 ¿w . -A Fig. 39 f e li Fig. 38 * £ 4.3 VENDAJES DE EXTREMIDADES SUPERIORES 4.3.1 Vendaje del dedo pulgar en espiga ascendente Material Empleo Suve para cubrir heridas, para aplicarse después Vendas de 3 cm de ancho de luxaciones, como vendaje provisional, etc. Instrucciones 1. La mano debe ubicarse con la palma hacia abajo, El vendaje se inicia con dos circulares a la altura de la articulación de la muñeca; después baja la venda y cruza el dorso de la mano, hasta la punta del dedo pulgar, por su borde externo; cerca de la base de la uña da la vuelta completa y pasa por su cara palmar (cara opuesta a la uña). La venda sale por su cara interna y sube por la uña (Fig. 40), donde da vuelta para pasar a la palma de la mano, la que cruza oblicuamente hasta la articulación de la muñeca, le da vuelta y sale por el borde radial (del hueso radio), donde encuentra la primera vuelta (Fig. 4 1). 2. Se repiten tres o cuatro vueltas (Fig. 42). Se termina con una o dos vueltas circulares en la muñeca (Fig. 43). , 6 4.3.2 Vendaje total de la mano Empleo Igual que el del vendaje de los dedos pulgar e Indice. Material Vendas de S cm de ancho y algodón para los espacios interdigitales (entre los dedos). Instrucciones I . El vendaje se inicia de tal manera que se hacen recurrentes, tres o cuatro, que llegan hasta la muñeca y cubren las puntas de los dedos; las vueltas se sostienen y se da una o dos vueltas circulares en la muñeca para fijar las recurrentes (Fig. 44). 2. La venda sale por el borde cubital de la mano, cruza el dorso hasta el nudillo del dedo índice, da vuelta a la cara palmar de los dedos y sale por la punta del dedo meñique (Fig. 45) Fig. 44 Fig. 45 Fig. 46 3. La venda sube por el dorso hasta el borde radial de la muñeca y sigue por su cara palmar, para salir por el borde cubital de la misma muñeca (Fig. 46). Enseguida baja nuevamente por el dorso para repetir las vueltas en forma de ocho. 66 4. Cinco o seis vueltos son suficientes para cubrir la mano (Fig. 47) y llegarán hasta la muñeca, donde se terminará con dos circulares. Se forma una espiga ascendente en el dorso de la mano (Fig. 48). 5. El vendaje también se puede hacer vendando por separado el dedo pulgar. Fig. 47 Fig. 48 4.3.3 Vendaje de dorso y palma de la mano con los dedos descubiertos Empleo Sirve para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal, para Material Vendas de 5 cm de ancho quemaduras y como vendaje provisional en fracturas y luxaciones. Instrucciones I. La mano, bien limpia, se coloca con el dorso hado el frente. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca. En la segunda vuelta circular, la venda se pasa por la cara palmar de la mano y baja oblicuamente hasta la articulación metacarpo - falángica del dedo meñique (Fig. 49). En este nivel se 67 da una vuelta circular completa de tal manera que la venda quede cerca de los pliegues interdigitales. La venda sale por la articulación metacarpo - falángica del dedo meñique y sube oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte articular del dedo pulgar, considerada como borde externo. Da vuelta a la cara palmar o interior dela articulación de la muñeca hasta su borde cubital (F,g. 50). 2. La venda sigue por la cara dorsal baja oblicuamente a la articulación metacarpo - falángica del dedo índice, al cual le da vuelta, y luego pasa por la palma de la mano, a la que cruza transversalmente, hasta llegar a la articulación metacarpo - falángica del dedo meñique. Da vuelta y pasa al dorso de la mano, para subir y llegar nuevamente al borde externo del dedo pulgar; por tanto, sigue la vuelta numero 3 y luego la 4 (Fig. 51). 3. Se repiten así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano. El vendaje se termina con una o dos circulares en la muñeca (Fig. 52). Fig. 52 Fig. 49 Fig. 51 6X 4.3.4 Vendaje del antebrazo Material Sirve para cubrir heridas, quemaduras, etc., y como vendaje Vendas de 5 cm de ancho provisional en fracturas. Instrucciones 1. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca (Fig. 53). 2. En la vuelta siguiente se comienza por hacer los inversos, en numero suficiente para cubrir toda la parte cónica del antebrazo (por ejemplo, cinco o seis) (Fig. 54). 3. Al llegar al codo, se le cubre también y, si es posible, por las características de la zona afectada, la articulación se coloca en semiflexión; después se dan dos o tres vueltas circulares en el tercio inferior del brazo, donde se termina este 4.3.5 Vendaje del brazo Material Empleo Sirve para cubrir diversos tipos de lesiones y como vendaje Vendas de 5 cm de ancho provisional en fracturas. 69 Instrucciones £/ vendaje se hace de la misma forma que para el antebrazo, es decir, se comienza por abajo, con dos o tres circulares, se sigue con inversos y se termina por arriba en el tercio superior del brazo, con otras dos o tres circulares (Fig. 56). 4.3.6 Vendaje del codo Empleo Sirve para cubrir heridas, para sujetar apósitos y como venda Material Venda de 5 cm de ancho provisional en esguinces, etc. Instrucciones I . Fi vendaje se inicia con dos circulares en el tercio inferior del brazo. Se debe procurar flexionar la articulación en ángulo recto. La venda sale por la cara externa del brazo (cuando se trata del codo izquierdo es la interna), cruza el pliegue y, de vuelta, rodea el tercio superior del antebrazo, sale por su cara externa y sube (Fig. 57) de tal manera que cruza el pliegue del codo, hasta la cara interna del tercio inferior del brazo, al que da vuelta, para salir otra vez y repetir la vuelta número I (Fig. 58) y luego la 2. Cada vuelta cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior y todas convergen hacia el pliegue del codo. 70 Cuando se termina de cubrir el tercio inferior del brazo y el tercio superior del antebrazo, se dan dos o tres vueltas circulares que abarcarán desde el vértice o la punta del codo hasta el pliegue, donde se termina el vendaje (Fig. 59). 2. Como se observa, las vueltas son en forma de ocho; cuatro o cinco son suficientes (Fig. 60). v A 71 4.4 VENDAJES DE EXTREMIDADES INFERIORES 4.4.1 Estribo o vendaje parcial del pie Empleo Sirve para cubrir heridas y quemaduras, y como vendaje provisional Material Vendas de 5 cm de ancho en esguinces, luxaciones y fracturas. Instrucciones 1. La venda se fija con dos circulares más arriba de los maléolos; en la siguiente vuelta, la venda se baja un poco hasta llegar cerca del talón y salir debajo del maléolo externo; sale por delante y cruza el dorso del pie oblicuamente hasta la base del dedo gordo (Fig. 61). En seguida da la vuelta hasta pasar a la planta y salir por la base del dedo mas pequeño (quinto dedo), da vuelta y sube por el dorso oblicuamente, hasta debajo del maléolo interno, al que da vuelta para salir por el maléolo externo, un poco mas arriba de la vuelta anterior, a la que debe cubrir en su mitad o dos terceras partes (Fig. 62). 2. La venda sale delante y baja, cruzando el dorso, y sigue a la vuelta numero 2, a la que cubre por arriba en su mitad o dos terceras partes. Así se sigue dando vueltas ascendentes en forma de ocho, que cubren el talón y el dorso del pie, donde forman una espiga ascendente. Cuatro o cinco vueltas son suficientes. Se termina con dos circulares mas, arriba de los maléolos (hig. 63). 4.4.2 Vendaje total del pie de tipo capelina Empleo Material Sirve para cubrir heridas, quemaduras, etc., y como vendaje Vendas de 5 cm de ancho y algodón provisional en fracturas, luxaciones y esguinces. para colocar entre los dedos del pie. Instrucciones 1. El cabo inicial se coloca en la parte anterior de los maléolos (o en medio de ellos, por enfrente y arriba de la articulación del tobillo) y se sostiene con los dedos de la mano izquierda; después baja por el dorso del pie hasta los dedos, da la vuelta para seguir por la planta y el talón, y sube por el tendón de Aquiles hasta la altura del cabo inicial. Las vueltas se sostienen con los dedos de la mano libre; desde este lugar se vuelve a regresar la venda, que pasa por el talón, la planta y los dedos; da la vuelta y sube por el dorso, hasta los maléolos, a igual altura del cabo inicial. Se sigue dando dos o tres de estas vueltas recurrentes, en forma de capelina, y con cada una de ellas se cubre ¡a mitad o dos terceras partes de la vuelta anterior, las cuales tapan todo el pie. La vuelta de la ultima recurrente debe quedar atrás (Fig. 64). 2. Desde este lugar (o sea, detrás de los maléolos), la venda da vuelta en el maléolo externo, para hacer una o dos vueltas circulares que sostengan las vueltas recurrentes (Fig. 65). 3. La venda sale por el maléolo externo, desciende por la parte posterior y externa del talón, cubre los bordes de las vueltas recurrentes en este lugar, y sigue por el dorso hasta la punta del dedo gordo; da vuelta a la planta, para llegar al quinto dedo, y en este nivel se hace una circular completa, que cubra las recurrentes en este sitio, así como los dedos, de modo que la venda quede en el quinto dedo. En seguida, la venda sube por el dorso y da la vuelta 73 para llegar a la parte posterior del talón, donde cubre la mitad o dos terceras partes de la vuelta anterior (Fig. 66), y luego da la vuelta de nuevo para seguir por la parte inferior del maléolo externo. Se repiten dos o tres veces estas vueltas en forma de ocho (ascendentes) (Fig. 67). 4. El vendaje se termina con dos vueltas circulares más arriba de los maléolos (Fig 68). 5. Las dos puntas, que han quedado por detrás, se llevan hacia adelante y se anudan en la cara anterior del tobillo (Fig. 69). y Fig. 64 Fig. 65 Fig. 67 Fig. 66 m Fig. 69 Fig. 68 f/ A . 74 4.4.3 Vendaje de la pierna Empleo Sirve para cubrir heridas, como vendaje provisional y de protección. Material Vendas de 5 cm de ancho Instrucciones La fijación se hace mas arriba de los maléolos y se sigue con circulares en espiral ascendente e imbricadas. A partir de donde comienza la part.e cónica de la pierna, se hacen cinco o seis vueltas circulares con inversos. El vendaje se termina con dos circulares debajo del hueco poplíteo (Fig. 70). Fig. 70 4.4.4 Vendaje convergente de la rodilla Empleo Si/ve para cubrir apósitos, en heridas, quemaduras, etc. y como vendaje Material Vendas de S.cm de ancho provisional en esguinces. 75 Instrucciones 1. La rodilla se coloca en flexión de unos 90°. La venda se fija en el tercio inferior del muslo, sale por el lado interno y baja cruzando su cara externa; en seguida pasa debajo del hueco poplíteo hasta el tercio superior de la pierna (Fig. 71). 2. La venda da vuelta en circular ascendente, pasa por el lado externo de la articulación y por la parte superior del hueco poplíteo donde encuentra a la vuelta numero I , a la que sigue y cubre en la mitad o en las dos terceras partes inferiores. La vuelta número 2 se repite de la misma manera, tres o cuatro veces; son vueltas convergentes en forma de ocho (Fig. 72). 3. El vendaje se termina con dos circulares que van desde la rótula al hueco poplíteo, con dos circulares mas arriba de la rodilla (Fig. 73). 4.4.5 Vendaje del muslo Empleo M a te r ia l Siive para cubrir heridas y quemaduras, y como vendaje provisional Vendas de b cm de cincho de protección. 76 <■ Instrucciones 1. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares más arriba de la rodilla a fin de fijar la venda; se dan dos vueltas mas en espiral ascendente a imbricadas. A partir de donde empieza a hacerse cónico el muslo, se dan cinco a seis vueltas circulares con inversos. La venda sale por la parte externa y superior del muslo (interna cuando es el izquierdo), cruza la ingle y la región pubiana hasta la cresta iliaca izquierda, donde da vuelta a la región lumbar hasta la cresta iliaca derecha (Fig. 74). 2. La venda baja de tal manera que cruza la región inguinal derecha, pasa entre los muslos y sigue por la parte posterior del muslo derecho (Fig. 75) para salir al frente y seguir a la vuelta número 3, al final de la cual se hacen una o dos circulares mas arriba de las crestas iliacas, donde se termina el vendaje (Fig. 76). Este mismo vendaje se puede hacer en sentido contrario, en cuyo caso el triangulo se coloca por delante y las maniobras se hacen en sentido opuesto al descrito. Fig. 74 Fig. 75 Fig. 76 77 4.5 VENDAJES DE PELVIS Y ABDOMEN 4.5.1 Vendaje de pelvis baja o vientre Empleo Material Sirve para después de las operaciones en el vientre y en casos de Vendas de 10 cm de ancho hernias, heridas, etc. Fig. 77 Instrucciones 1. La venda se fija con dos circulares a la altura de las crestas iliacas; en la última vuelta, la venda sale por la cresta iliaca derecha y baja, cruzando la cara anterior del muslo, hacia la parte interna del pliegue inguinal, da vuelta y pasa entre los muslos para continuar por la cara posterior del muslo derecho; sale, sigue una trayectoria horizontal al Fig. 78 lado derecho del muslo y sube (Fig. 11) cruzando la cara anterior del muslo, hasta llegar a la cresta iliaca izquierda, donde da vuelta para continuar por la región lumbar a la cresta iliaca derecha (Fig. 18) 2. La venda sale al frente, baja y cruza la fosa iliaca, el pliegue inguinal derecho, el pubis y la cara anterior del muslo; da vuelta a la altura de la región trocantérea izquierda, sigue por la cara posterior del muslo y pasa entre los muslos; sale de ellos, sube (Fig. 19) y cruza la cara anterior del muslo izquierdo hasta la cresta iliaca de este mismo lado, donde da vuelta para seguir por la región lumbar, Fig. 79 'y - s rifp s r' hasta la cresta ¡Haca derecha. 3. De este modo, el vendaje se fija en los muslos a fin de que las vueltas que se dan en el vientre no suban ni bajen (Fig. 80). 4. La venda sale de la cresta iliaca derecha, donde se dan las vueltas circulares e imbricadas en espiral ascendente; cada una de ellas debe cubrir la mitad o las dos terceras partes superiores de la anterior, hasta que quede cubierto todo el vientre (tres o cuatro son suficientes). El vendaje termina en la parte superior del vientre, donde se fija el cabo terminal. Se debe procurar que el broche de seguridad quede en la parte anterior, para que al acostarse el enfermo, no le moleste (Fig. 8 1). Fig. 81 4.5.2 Vendaje de vientre con venda en "M Empleo Sirve para posoperatorío en Material vientre, cuando el Venda de 20 cm de ancho (en caso de que la paciente no está en condiciones de colaborar para persona sea obesa, una dos vendas por medio otro tipo de vendaje. de anta adhesiva o pespunte). 79 Instrucciones 1. La venda (sencilla o doble) se extiende y con los antebrazos se va operando hasta formar la M, con la salvedad que los cabos terminaron exactamente en el punto del doblez central (Fig. 82). Se obtendrá un rectángulo del cual sus lados menores quedarán integrados; uno por dos dobleces y el otro por los dos cabos y en medio de ellos un doblez. 2. Esta venda rectangular de cuatro capas se pasará por la región lumbar transversalmente quedando el paciente al centro (Fig. 83). El lado corto del rectángulo formado por los dos dobleces queda al costado o lado derecho del enfermo, si quien realiza el vendaje es diestro y lo contrario si es zurdo. Es importante iniciar el vendaje por el lado cabo - doblez - cabo; por tanto se practicará la acción envolvente de izquierda a derecha del paciente. 3. Los movimientos serán en el siguiente orden: pasar de izquierda a derecha el primer cabo simple (Fig. 84), de derecha a izquierda el primer cabo doblez (Fig. 85), de izquierda a derecha el cabo doblez (centro de la N\), de derecha a izquierda el segundo cabo doblez y finalmente de izquierda a derecha ■el segundo cabo simple (Fig. 86). Fije el vendaje preferentemente con cinta adhesiva. / “ >• Fig. 84 Fig. 85 ■í'*' 81 COUCLUSIOMES Podemos decir que para que el vendaje sea funcional debe intentar mantener, estabilizar, solidarizar y reforzar las estructuras lesionadas además de ofrecer protección frente a agentes patomecánicos y mantenerlos en buen estado. También es importante para reducir las manifestaciones dolorosos y participa activamente en la lucha contra el edema, ya que en estos casos funciona como un tipo de contención con carácter dinámico, no olvidando el rol preventivo de o terapéutico, con funciones específicas dados los casos estabilización, soporte, compresión, sostén y antiálgico. Los profesionales al cuidado de la salud deben conocer y manejar las técnicas en la aplicación de diversos tipos de vendajes y por tanto debemos acercar las opciones terapéuticas convencionales dando margen para la creación de nuevas técnicas que ofrezcan mayores posibilidades en la terapia de los pacientes en casos específicos. Lo más importante en el aprendizaje de estas técnicas es comprender que el objetivo es brindar comodidad y funcionalidad al paciente aplicando los conocimientos necesarios, la lógica y sobretodo el sentido común. Una vez diagnosticada correctamente la movimientos que lesión (factor queremos primordial), limitar, pensaremos siempre en los reforzar o modificar para proteger ¡a estructura lesionada, y los que vamos a respetar para no dificultar la actividad habitual del paciente. Por esta razón el trabajo que exponemos pretende ser didáctico y de gran utilidad para los profesionales de Enfermería tanto en el ámbito educativo como clínico. 82 BIBLIOGRAFÍA Lucio Criado, José “ Enfermería Médico Quirúrgica IV” Necesidad de movimiento Victoria Navarro Gómez Serie Manuales de Enfermería Editorial Salvat Cervantes, Eduardo “ Manual de Vendajes en Enfermería" Editorial Trillas México, D. F. 1996 Medestudiantes 2 0 0 1. Apuntes de Anatomía, (en línea), Ultima actualización, octubre 2 0 0 1. Visita noviembre 2 0 0 1. < http://hipocrates.tripod.com/anatomia/aparato_circulatorio.htm> Introducción a las Ciencias de la Salud. Andalucía, España. Ultima actualización, 12 mayo 2 0 0 1. (en línea). Visita noviembre 2 0 0 1. < http://perso.wanadoo.es/icsalud/> ñ tlE X O Guión Para la presentación de este Trabajo Práctico Educativo se editó un videocasete que contiene la información en técnicas demostrativas a través de imágenes reales sobre los procedimientos para la aplicación de cada uno de los vendajes mencionados. El audio, constituye la descripción de los procedimientos por lo que no consideramos necesario transcribir nuevamente el texto en este apartado. Para cualquier duda o aclaración sobre el video, se pueden consultar las páginas del presente trabajo. 84