Capítulo 3. Características del Crecimiento bacteriano La dispersión tan amplia de los microorganismos en el suelo, aire, agua, sustratos biológicos naturales y medios artificiales de cultivo, con velocidades de reproducción y de crecimiento verdaderamente notables, han obligado a investigar y a aplicar técnicas de manejo y bioseguridad microbiana. Por lo tanto, el conocimiento de las opciones de control del crecimiento bacteriano significa identificar los parámetros extrínsecos e intrínsecos que afecten el metabolismo y el crecimiento microbiano y poderlos aplicar en estrategias y técnicas que permitan un manejo inocuo e idóneo de las áreas de trabajo. Las lecciones que se encuentran en este capítulo son: Lección 11: Metabolismo bacteriano Lección 12: Crecimiento bacteriano Lección 13: Fases de crecimiento bacteriano Lección 14: Factores físicos Lección 15: Factores químicos Lección 11: Metabolismo bacteriano El metabolismo bacteriano se define como la suma de procesos internos, físicos y químicos, gracias a los cuales sobreviven y conservan las bacterias. Para realizar dichos procesos, la bacteria requiere de una serie de nutrientes que después de pasar por su membrana celular se emplean como material sintético, es decir para producir otras sustancias, o para que la bacteria obtenga la energía necesaria para su crecimiento, reparación, reproducción o desplazamiento. Las reacciones específicas metabólicas de las bacterias les permiten, por ejemplo, vivir de la celulosa, del petróleo o reciclar elementos utilizados previamente por otros microorganismos. Prácticamente cualquier sustancia terrestre puede servir de alimento a un microorganismo, sin embargo ningún microorganismo es capaz de utilizar todos los alimentos presentes en un sustrato o medio de cultivo. Algunos de estos nutrientes, como por ejemplo los carbohidratos (azúcares), son empleados por un pequeño grupo de microorganismos, pero otro no usan en absoluto dichas sustancias. Las diferencias en la capacidad de empleo de las sustancias alimenticias, constituye una de las principales bases para la identificación de microorganismos, siendo esto muy útil en el laboratorio (pruebas bioquímicas). Todas las especies, y en algunos casos los géneros, se clasifican según los compuestos que utilizan y los productos que se forman a partir de ellos. En la figura 20 se observa la organización de los seres vivos, de acuerdo al tipo de nutrición, que existe en la naturaleza y se hace énfasis en las procariotas. Seres Dependien do de la Quimiótro tofos Fotótrofos (Lumínica) Dependien do de la Dependien do de la Utiliza compuestos Utiliza CO2 Quimiohet Quimioautó Dependiendo del aceptor final de Si es Bacterias oxidantes de hidrógeno, Utiliza compuestos Fotohetero Bacterias no sulfurosas verdes, Utiliza Fotoautótr Organismos fotosintéticos oxigénicos Organismos fotosintéticos anoxigénicos Si no es Todos los animales, la Fermentació n: Utiliza Cadena de electrones: Utiliza Figura 20. Clasificación de los seres vivos según su tipo de nutrición. Fuente: Claudia Zambrano Lección 12: Crecimiento bacteriano El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de microorganismos a lo largo del tiempo y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumento del número de microorganismos permite la formación de colonias o de poblaciones. Es por eso que en microbiología el crecimiento se estudia por poblaciones y no en microorganismos individuales. Las bacterias se reproducen generalmente por fisión binaria. El resultado de la fisión binaria son dos células hijas por cada célula madre, así, una célula se divide en dos, dos en cuatro y cuatro en ocho y así sucesivamente. El intervalo de tiempo que transcurre para la formación de dos células a partir de la célula madre se llama tiempo de generación o tiempo generacional y al igual que la tasa de crecimiento o cambio en el número de células por unidad de tiempo, varía en dependencia de las condiciones genéticas de las bacterias y de los factores nutricionales. Si partimos de una célula al cabo de una generación habrá duplicado su número y así sucesivamente en cada generación. Como se puede observar el crecimiento se produce en progresión geométrica y no aritmética (Tabla 3). Tabla 3. Número de células bacterianas por generación. Fuente: Módulo Microbiología. UNAD. Carmen Eugenia Piña En algunas bacterias como en el caso la E. coli, en condiciones óptimas la duplicación celular se realiza cada 20 minutos, es así como en 10 horas se habrán producido 30 generaciones, es decir mil millones de células bacterianas. A partir de una célula de E. coli, se obtiene al cabo de 10 horas o sea 600 minutos, 600/20=30 generaciones. El número de células entonces sería 230 Aspectos para el cálculo del crecimiento microbiano Tabla 4. Cálculos del crecimiento bacteriano Fuente: Módulo Microbiología. UNAD. Carmen Eugenia Piña Lección 13: Fases de crecimiento bacteriano El incremento en el número de las células en una población se denomina crecimiento exponencial o logarítmico. Si se inoculan unas bacterias en un medio de cultivo fresco y se cuantifica la población en intervalos de tiempo se puede obtener una curva que represente el crecimiento bacteriano, como la que se observa a continuación. Figura 21. Curva de crecimiento bacteriano donde se relaciona número de células contra tiempo de generación. Fuente: Módulo Microbiología. UNAD. Carmen Eugenia Piña. La curva de crecimiento de la población tiene cuatro fases (Figura 21): 1) fase lag o fase de latencia es el periodo de adaptación de los microorganismos a un nuevo ambiente. En este periodo el número de células no se incrementa, sino que se mantiene constante por un largo período que puede durar desde 1 hora hasta varios días. En esta fase las células presentan gran actividad metabólica, que se manifiesta por el aumento del volumen celular. 2) fase log. o logarítmica o de crecimiento exponencial, durante este periodo las células se empiezan a dividir en forma constante y la actividad metabólica (producción de metabolitos, respiración celular, síntesis de proteínas, entre otros) es máxima, por lo que es la etapa preferida a nivel industrial. El número de células vivas en reproducción es mucho mayor que las células que mueren. El tiempo generacional es máximo y constante. Las células muestran su morfología: color, agrupación, forma, entre otras. En el momento final de esta fase y como resultado de la alta tasa de reproducción, comienzan a escasear los nutrientes y el ambiente se torna tóxico por el exceso de productos de desecho. Es el momento en el cual las células son más sensibles a los antimicrobianos o a las radiaciones que pueden intervenir negativamente en su crecimiento. Esta fase se representa por una línea recta ascendente. 3) fase estacionaria, en este periodo se generan dos factores limitantes del crecimiento: aporte nutricional y productos tóxicos de desecho. Si la población no se reproduce ni muere, el número de células permanece constante y dependerá del balance que logren las células con el medio ambiente. Es un periodo de equilibrio. 4) fase de muerte o de declive logarítmico, en esta fase las células no se reproducen, solo mueren y son destruidas por lisis en forma exponencial a causa del incremento en las cantidades de ácido y otros desechos dañinos en el ambiente. Lección 14: Factores Físicos Dentro del grupo de factores físicos que influyen en el crecimiento bacteriano, se encuentran: Temperatura, pH y Presión Osmótica. Temperatura Es uno de los factores ambientales que más influye en el crecimiento de los microorganismos. Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad de las reacciones enzimáticas y por consiguiente el metabolismo bacteriano, hasta una cierta temperatura a la cual las proteínas, DNA y otras macromoléculas son sensibles y se desnaturalizan. En caso contrario, es decir a temperaturas bajas, se disminuye la actividad metabólica del microorganismo. Se puede hablar por consiguiente de una taxonomía microbiana referida a rangos óptimos de adaptación a la temperatura. Esta clasificación contempla los tres casos siguientes: Psicrófilos Bacterias adaptadas a bajas temperaturas, en términos generales se maneja un rango de 0°C a 20°C como límites normales para su crecimiento. Mesófilos Termófilos Bacterias que viven en temperaturas moderadas, en un rango de 20°C a 40°C. Los microorganismos mesófilos, son los más comunes. Por ejemplo, la temperatura óptima para la mayoría de las bacterias patógenas se aproxima a los 37°C. Bacterias que soportan altas temperaturas, contemplan como rangos usuales de tolerancia de 40°C. a 80°C. y por consiguiente sus endosporas son normalmente resistentes al calor. Fuente: Módulo Microbiología. UNAD. Carmen Eugenia Piña En el área de alimentos existe una tendencia a clasificar los organismos psicrófilos como sicrótrofos, refiriéndose a aquellos que crecen a bajas temperaturas y afectan los alimentos. La refrigeración es el método más común de conservación de alimentos, pues disminuye la velocidad de reproducción de los microorganismos. En este caso, las bacterias pueden sobrevivir a bajas temperaturas y permanecer en estado de latencia pero su número comienza a disminuir. Mientras esto ocurre pueden degradar lentamente los alimentos y descomponerlos1. En el caso de los termófilos, otro grupo de interés en el área de alimentos, pueden formar endosporas que presentan una alta resistencia al calor y pueden sobrevivir al tratamiento térmico, por ejemplo, el caso de los enlatados. Las elevadas temperaturas de almacenamiento del enlatado pueden causar la germinación y el crecimiento de las endosporas sobrevivientes y de este modo afectar el alimento. pH En la mayoría de bacterias el pH (acidez o alcalinidad de una solución o medio de crecimiento) de rango neutro (6,5 a 7,5) es el más adecuado para el crecimiento bacteriano y muy pocas bacterias soportan pH inferiores a 4.0. Por esta razón el manejo de la acidez es un recurso para el control microbiológico. Por ejemplo, el caso de algunos quesos que se preservan del deterioro, por los ácidos producidos por la fermentación bacteriana. Una tabla de rangos de tolerancia a la acidez es la siguiente: 1 Tortora, G.J. y col. 2007. Introducción a la microbiología. Edit. Médica Panamericana. 9ª. Edición. Buenos Aires.p160. Bacterias pH Acidófilas 1,0 a 6,0 Neutrófilas 6,5 a 7,5 Alcalófilas 8,0 a 11,0 Fuente: Módulo Microbiología. UNAD. Carmen Eugenia Piña El intervalo óptimo de pH para mohos y levaduras está entre 5,0 y 6,0. Presión osmótica Los microorganismos están formados por un 80-90% de agua y por consiguiente son fácilmente afectados por soluciones hipertónicas o sea con una concentración de solutos mayor a la de la célula microbiana, razón por la cual esta pierde agua por el efecto conocido como plasmólisis. Por consiguiente, la adición de sales o de azúcar, produce una contracción celular que evita el crecimiento bacteriano, un sistema muy usado en el área de alimentos, como el pescado salado, la miel y la leche. Sin embargo existen las bacterias llamadas halófilas extremas que requieren alta concentración salina para supervivir (alrededor del 30% de sal). Otro grupo es el de las halófilas facultativas, que no necesitan altas concentraciones salinas pero pueden soportar concentraciones entre el 2 y 15% de sal. Se comprende entonces la técnica usada para solidificar los medios de cultivo microbiano con agar, con una concentración del orden del 1,5%. Lección 15: Factores químicos Dentro de los parámetros químicos encontramos los nutrientes (macro y micronutrientes), el oxígeno y agentes químicos antimicrobianos. Macronutrientes Las fuentes de carbono son necesarias para el crecimiento bacteriano ya que este elemento es una estructura básica en todos los compuestos orgánicos que constituyen la célula viva. Por consiguiente, los microorganismos obtienen su carbono a partir de compuestos orgánicos (microorganismos quimioheterótrofos), o del bióxido de Carbono (quimioautótrofos y fotoautótrofos). Para el caso del Nitrógeno, los microorganismos lo utilizan principalmente para formar el grupo amino de los aminoácidos constituyentes de las proteínas. En algunos casos de simbiosis, el nitrógeno fijado por bacterias se comparte con ciertas plantas (generalmente leguminosas), lo cual permite aumentar la fertilidad del suelo. El Azufre se utiliza generalmente para sintetizar aminoácidos y vitaminas como la timina y la biotina. El Fósforo se utiliza en síntesis de ácidos nucleicos y de los fosfolípidos de las membranas celulares. De manera similar los microorganismos necesitan otros elementos como potasio, magnesio y calcio necesarios como cofactores de las enzimas. Micronutrientes Por otra parte, los microorganismos requieren algunos elementos minerales en cantidades muy pequeñas, como es el caso del: hierro, cobre, molibdeno y zinc, los cuales son esenciales como cofactores en la actividad enzimática. Oxígeno Los requerimientos de este elemento en los microorganismos varían considerablemente, lo que permite clasificarlas de acuerdo a sus necesidades o no del oxígeno: Aerobios Anaerobios facultativos Anaerobios obligados Microorganismos que utilizan el oxígeno molecular, con el cual producen más energía a partir de los nutrientes. Microorganismos que utilizan el oxígeno disponible, pero si no lo hay pueden crecer mediante procesos de fermentación o respiración anaeróbica. Microorganismos para los cuales el oxígeno es tóxico y por consiguiente no lo utilizan. Anaerobio aerotolerante Microaerófila Microorganismos que no pueden utilizar oxígeno para su crecimiento pero lo toleran bastante bien. Microorganismos que crecen solo en concentraciones de oxígeno menores que las del aire. Fuente: Módulo Microbiología. UNAD. Carmen Piña Agentes antimicrobianos que afectan el crecimiento A partir del descubrimiento de la penicilina se han observado reacciones de inhibición del crecimiento microbiano, en medios sólidos, por causa de sustancias producidas por otros microorganismos, sustancias que por tal motivo se llaman antibióticos. Algo más de la mitad de los antibióticos de amplio uso son producidos por la bacteria Streptomyces. Otros antibióticos son producidos por bacterias del género Bacillus y algunos son generados por mohos de los géneros Penicillium y Cephalosporium. Es necesario diferenciar entre dos conceptos: Los agentes bactericidas eliminan las bacterias y los agentes bacteriostáticos solo impiden su crecimiento, contribuyendo a que las propias defensas del huésped destruyan a los microorganismos patógenos. Espectro de actividad antimicrobiana Los antibióticos presentan cierta selectividad sobre los tipos de células microbianas que pueden afectar, por ejemplo, la penicilina es efectiva contra bacterias Gram Positivas, pero ataca a pocas bacterias Gram Negativas. Los antibióticos que atacan a un alto número de Gram Positivas y Gram Negativas se denominan de amplio espectro y se recurre a ellos cuando no es segura la identidad del patógeno. Desafortunadamente estos antibióticos destruyen gran parte de la flora normal del huésped y aquellos microorganismos patógenos que no son destruidos por el antibiótico pueden atacar más fuertemente al organismo huésped por el desequilibrio de la flora. Mecanismo de acción de los antibióticos o agentes antimicrobianos Los principales mecanismos antibióticos son los siguientes: • Inhibición de la síntesis de la pared celular. Algunos antibióticos interfieren con las síntesis del peptidoglucano necesario para la construcción de la pared celular de bacterias Gram positivas y Gram Negativas. De esta manera, la pared celular de la bacteria patógena se debilita y no puede crecer normalmente. • Inhibición de la síntesis de proteínas. Algunos antibióticos como el Cloranfenicol, la Eritromicina y las Tetraciclinas inhiben la síntesis de proteínas, en ciertos tipos de ribosomas, de las bacterias patógenas y de esta manera se anula su actividad fisiológica. • Alteración de la membrana citoplasmática. Antibióticos como la Polimixina B dañan la permeabilidad de la membrana citoplasmática y otros fármacos antifúngicos como la Nistatina, Anfotericina B y Ketoconasol desorganizan la membrana citoplasmática causando la destrucción celular al liberar el contenido citoplasmático. • Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos. Este tipo de acción evita el desarrollo normal del microorganismo, pero tiene un efecto tóxico en el ADN y ARN de los mamíferos, como es el caso del antivírico Idoxuridina. Son más selectivamente tóxicos para las bacterias, afectando menos al huésped la Rifampicina y el Ácido Nalidixico. • Inhibición de la actividad enzimática. Algunos antibióticos se comportan como antimetabolitos, que por su parecido al sustrato normal de una enzima necesaria en la producción de ácido fólico, interfieren con esta síntesis y detienen el crecimiento del microorganismo. Es el caso de la sulfanilamida. Otros agentes de acción similar son las sulfotas y el Timetropin.