Doctorado en Ciencias en Agricultura, Ambiente y Sociedad Documento elaborado por la Dirección de Educación Documento elaborado por la Dirección de Educación del COLPOS. 1 INDICE PROLOGO PRESENTACIÓN I.- ECOSISTEMA DE LA ORGANIZACION Y SU DINAMICA: UNA MIRADA DESDE LA COMPLEJIDAD 1.1 Una mirada al interior de la organización .................................................................. 7 1.1.1 La Filosofía Institucional 1.1.2 El Plan Rector y la propuesta curricular 1.1.3 El Análisis situacional de la organización 1.2 Una mirada al exterior de la organización ................................................................. 18 1.2.1 Qué dicen nuestros Egresados 1.2.2 Enriqueciendo nuestra percepción 1.2.3 Leyes y políticas incidentes en la acción curricular 1.2.4 Los retos del milenio II.- RESPUESTA EVOLUTIVA 2.1 Principios orientadores del diseño curricular ............................................................. 56 2.1.1 Sobre pensamiento complejo 2.1.2 Sobre teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje 2.1.2.1 El Enfoque constructivista 2.1.2.2 Formación por competencias 2.2 Metodología curricular .............................................................................................. 70 2.2.1 El concepto de curriculum 2.2.2 Diseño curricular 2.2.3 Modelo de diseño curricular 2.3 Plan Curricular .......................................................................................................... 74 2.3.1 Rasgos del desafío “Desarrollo socioeconómico y ambiental”. 2.3.2 Competencias genéricas: Derivación o revisión de competencias genéricas a partir de las problemáticas 2.3.3 Los rasgos característicos de los ejes problemáticos 2.3.4 Competencias específicas 2.3.5 Saberes Necesarios 2.3.6 Mapa Curricular 2.3.7 Módulos 2.3.8 Perfil de ingreso 2.3.9 Perfil docente 2.3.10 Requisitos de Graduación 2.3.11 Recomendaciones para la instalación e implementación del nuevo programa 2 PROLOGO Génesis de las razones para la gestión curricular por competencias en la Educación Superior. Han surgido preguntas nuevas: ¿Qué “racionalidad” parte de la noción de currículo por competencias y a qué “racionalidad” nos lleva?, ¿Qué relación tiene esta racionalización con la cuestión educativa?, ¿en verdad apunta a una educación auténtica?, ¿no es acaso una forma nueva de tecnología educativa y funcionalista?, ¿es una moda?, ¿qué vínculos tiene con el neoliberalismo? Renovar la educación, con todo lo que esto implique, desde una crítica a la experiencia educativa en el transcurso del escolar, como profesor y estudiante, ha sido una constante que permea las prácticas de todo docente crítico. La insatisfacción de recibir todo hecho, bien estructurado, llámese clases, programa de estudio, cronograma, o como se llame, sin que el maestro participe en su creación, en su elaboración o en las ideas que lo inspiran, le hace sentirse un títere del proceso educativo escolar. Eso tiene sus raíces en la experiencia formativa (educativa) recibida en casa; aprendiendo a obedecer, pero con la pregunta inquietante de “¿por qué debo hacerlo si yo quiero hacer otra cosa?”. Aprender a “no preguntar” cuando los profesores o los adultos hablan, pero con un sinnúmero de interrogantes que brotan de lo que se está escuchando. Un “irrestricto deseo” de saber más de lo que está conociendo, una angustia de ver que se pasa el tiempo y lo que se quiere saber cada vez mayor en proporción a lo que se puede realmente aprender. “¿Qué justifica el aprender tantos contenidos, la mayoría de ellos impertinente?, ¿Por qué razón uno siente la necesidad imperativa de preguntar y la escuela sólo nos obliga a responder?, ¿por qué uno debe ser y actuar de una forma que uno no es?, ¿Quién autorizo a nuestros padres y profesores a educarnos concipientemente?” (Zubiri, 2001), es decir, ¿por qué la Educación Media y Superior sigue siendo conceptualista y alejada de la realidad y sus problemáticas acuciantes?, ¿realmente la Educación Media y Superior tienen la obligación de educar-nos? Los docentes críticos quieren que las instituciones sean otras, que se parezcan más a lo que se vive fuera de ellas y no a lo que se hace vivir en ellas a sus estudiantes. Sin embargo, ellos se acostumbraron a esta forma, al fin al cabo es más cómodo. El estudiante quiere ser otro sin dejar de ser él. ¿Es esto posible en la escuela educativa tradicional o tecnócrata? La pregunta implícita en cada estudiante está latente y los profesores queremos evadirla. ¿Por qué esta imperiosa necesidad de ser más de lo que soy, pero por más que trato de ser mejor sigo siendo y sintiendo el mismo deseo de ser otro?, ¿puede la gestión del currículo universitario, centrado en el desarrollo del sujeto y sus competencias, alcanzar un perfil crítico que responda a las necesidades y problemáticas del contexto global y local, así como atender estos cuestionamientos? En estos deseos todavía insatisfechos, profesores comprometidos y estudiantes inquietos, descubren que hay un impulso autoconstructor al que se le opone el currículo como prescripción. Existe un problema inicial, lo que se quiere ser no se encuentra en la institución. En la escuela existen muchas alternativas de lo que se puede hacer el tiempo pasa y le dicen a uno lo que se debe ir haciendo, inclusive cómo debe hacerlo, las cosas están dadas. Lo que el sujeto busca no está dado, debe descubrirlo y no hay recetas para hacerlo, en éste ir descubriendo lo que se quiere hacerse a uno mismo, pero ¿qué significa hacerse uno mismo? ¿Puede uno hacerse uno mismo? El enfoque socioformativo de las competencias tiene algo que decir. 3 El estudiante crítico y el profesor comprometido hacen repensar la escuela, hacen despertar el deseo de ver otra escuela, otra forma de hacer educación: la insatisfacción del quehacer diario. La escuela tradicional fue llevando al estudiante a ser un alumno “dual”: que aprende lo que debe aprender; que lleva sus “apuntes” correctos en su libreta, la que revisa el profesor; a realizar exámenes de acuerdo a los contenidos que había que “repetir”, pero, por otro lado, aprende lo que esta “prohibido” aprender, lo que está “de más”; a llevar “apuntes” paralelos; a diseñar exámenes con preguntas tontas que el profesor no se atrevería realizar. Siempre ha estado presente la pregunta: ¿Quién le dice al profesor clase?, desde las perspectivas tradicional y funcionalista se mitifica lo está detrás de todo esto, siempre se magnifica a los profesores por envían” para hacer la educación. ¿De dónde obtenían el eterno fuego se los otorgó? lo que debe enseñar en “grande y poderoso” que supuesto a quienes “los de la sabiduría?, ¿Quién A través de esta experiencia se descubre a la escuela con un componente “sagrado”, lo instituido, lo prescrito, enfrentando a lo “profano” de nuestro deseo de conocer espontáneamente. Una de las razones que se logra distinguir ahora en el enfoque socioformativo por competencias es que el currículo se puede enfrentar como una construcción desde los propósitos de formación establecidos con el conocimiento de la realidad en su complejidad, así como también en las competencias; su descripción y su desarrollo en un currículo de Educación Media y Superior brinda la oportunidad de recrear lo educativo en cuestión. Aunque usted no lo crea, hubo un tiempo en el que los estudiantes creían en sus maestros, los respetaban, los querían, ¿Cuándo y por qué les llego el desencanto, ¿Cuándo llegó la inquietud de pensar si de verdad la educación estaba bien en manos de los profesores?, ¿Cuándo se da uno cuenta que los profesores no saben lo que pasa por la cabeza del estudiante, es más, ni se percatan de lo que verdaderamente ya sabe y lo que auténticamente desea aprender?, ¿qué sentido tiene conocer?, ¿conocer tiene sentido?, ¿ es lo mismo conocer que aprender?, ¿ que relación existe entre enseñanza y aprendizaje?, ¿existe alguna justificación epistemológica o lógica que permita descubrir de fondo lo que hay en relación enseñanza – aprendizaje?, ¿para qué aprender?, ¿ acaso es algo vital?, ¿ se nos va la vida en ellos si no aprendemos? Para el profesor universitario, vivir la escuela, “trabajar” en ella y ver que día a día, semana a semana, mes a mes, semestre a semestre, nada cambia en ella y todos los profesores “sabemos” lo que debemos hacer y lo hacemos “bien”, cumpliendo con la dosificación programática, con el diseño de clases, con exposiciones didácticamente bien preparadas (de acuerdo con los cursos de capacitación ofrecidos por la institución), con los exámenes correctos y con la entrega de calificaciones que no sobrepasen el índice de reprobación que marca la institución, pero sin preguntarnos, ¿para qué hacemos esto?, ha hecho que surja la interrogación sobre el ser docente , sobre la posibilidad de hacer de manera consciente y crítica la tarea de operar el currículo. Indagar sobre el aspecto teleológico de la educación exige incursionar en el campo del currículo y hacer las preguntas que se dan por supuesto. La principal de todas ellas: ¿todo esto para qué?, y una consecuente, ¿qué pasa realmente en el estudiante cuando aprende, cuando cursa una materia, cuando atraviesa un currículo prescrito?, ¿eso que le ocurre es conocer?, ¿por qué eso que le ocurre es conocer?, ¿conocer es suficiente?, ¿dónde queda el hacer?, ¿el saber conocer?, ¿la resolución de problemas?, ¿la dimensión actitudinal? La mirada critico – humanista del enfoque socioformativo por competencias permite asumir la complejidad de estos elementos, proponiendo una gestión curricular que involucre de manera comprometida a los 4 actores principales de las instituciones: estudiantes y profesores. Sin embargo, “participar” en procesos de revisión y reestructura curricular en dimensiones controladas desde la autoridad, sin conocer los presupuestos pedagógicos implícitos, sin conocer el enfoque curricular desde el que está partiendo, hace sentirse igual que en la escuela tradicional, en donde el profesor tiene todo preparado para que haga lo que debe hacer, o los directivos te indican como maestro paso a paso lo que hay que realizar. Como maestro la pregunta es: ¿para qué te invitan hacer algo que ya está hecho?, ¿por qué si quieres hacer algo que sea diferente no puedes hacerlo so pena de que no estás haciendo “lo que debes”? hay al parecer y por ahí se puede indagar más, una diferencia profunda entre conocimiento – querer y conocer – y deber. Este último se nos hace, desde esta obra, una perspectiva ética que se sustenta en principios formales, pero no en lo más profundo del ser humano: su querer, “querer contra deber”, ¿acaso no se puede querer lo que se debe hacer?, ¿acaso no se debe hacer lo que se quiere hacer?, ¿dónde situarnos hoy ante el embate de las competencias como base del diseño curricular y reformas educativas? . Cuando ocurre lo anterior, de manera pragmática se participa en el diseño o se reestructura en currículo sin construir en realidad el proyecto, se conduce a la creencia de que “vale la pena”, sobre todo por que se justifica con que “es mejor estar que no estar”. El autoritarismo con el que se trata a los profesores diseñadores; cuando se preguntan si los cambios no responden, - más bien a una lógica neoliberal – para hacer del currículo un espacio de educación técnica y menos reflexivo; hace sentirse al diseñador como un instrumento al servicio de quien paga, hace literalmente sentirse un “mercenario de la educación”. Y de que hay mercenarios, los hay. En el ejercicio de la gestión curricular, ¿Quién legítima los cambios y quien toma las decisiones?, ¿existe alguna consideración epistemológica que fundamente este ejercicio?, ¿Cuándo se toman acuerdos sobre estas dimensiones, acaso hay una reflexión antropológica previa de que cuenta de las razones que orientan las políticas institucionales ?, ¿ hay alguna relación existente entre el bien particular de unos cuantos con el bien de orden que presumiblemente se tiene en una institución al momento de restructurar un currículo? Más allá del deber y el querer del diseñador o los profesores es enfrentarse ante la experiencia con el poder y el querer, pero entendiendo el poder en su carácter estructural. Aquí hay una veta a explotar entre “conocimiento y poder” al confrontarnos con el “conocimiento y querer”, cuando debes aprender a operar un currículo que no has diseñado, y que debes seguir al pie de la letra bajo pena de incurrir en un “delito institucional”, conduce a preguntas sobre la autenticidad educativa de los procesos que se lleva a cabo. 5 PRESENTACIÓN El Colegio de Postgraduados es una institución que tradicionalmente ha sido vanguardista y ha marcado la pauta a nivel nacional; esto obliga a la institución a estar “un paso adelante”; es decir, innovar en la oferta educativa. Si el COLPOS no innova, los talentos humanos formados por el CP, regresan a sus instituciones de origen y replican el modelo aprendido, convirtiéndose en una competencia natural, lo cual provocará que en el mediano y largo plazo, la organización sea desplazada y no ocupe el lugar preponderante que debe tener en el escenario nacional. Así, toda propuesta educativa debe responder a las demandas, retos y necesidades que la sociedad enfrenta para que los esfuerzos dirigidos conlleven frutos que permitan el avance y desarrollo de un país. Para conocer estas necesidades y demandas sociales se lleva a cabo un diagnóstico de necesidades que implica en términos generales seguir una metodología adecuada para identificar qué problemáticas presentes y futuras podrá enfrentar la sociedad y de qué manera se puede responder a las mismas. Además se consideran razones de orden interno que permitan sustentar también la pertinencia de esta propuesta. Dado lo anterior, en este documento se presenta la propuesta curricular de Doctorado en Ciencias en Agricultura, Naturaleza y Sociedad para el Colegio de Postgradudados. En el primer apartado del documento se hace una revisión del ecosistema de la organización y su dinámica. En primer lugar esta exploración pasa por una revisión de la filosofía de la organización dado que es en donde se establecen los conceptos rectores y principios fundantes del quehacer del COLPOS. Así mismo se hace una revisión sobre las directrices que se establecen en el La nueva oferta educativa del COLPOS nos permitirá estar en posibilidad de competir a nivel nacional e internacional por otras fuentes de financiamiento para obtener becas para estudiantes, infraestructura y fortalecimiento de los posgrados, diferente a CONACyT. Además, esta reestructura facilitará el crecimiento homogéneo e integrado de la enseñanza, investigación y vinculación de los diversos Campus del CP. Por lo anterior, y en el caso del área de educación, se propone la integración de un modelo educativo que promueve el cumplimiento de la misión y visión institucionales. Los diferentes análisis realizados nos conducen a afirmar, que esta propuesta permite aprovechar de forma más eficiente y efectiva el conocimiento y potencial del talento humano e infraestructura con los que cuentan actualmente los campus, lo que a su vez permitirá reposicionar al COLPOS en la vanguardia a nivel nacional e internacional. Por último, con esta propuesta se da cumplimiento a dos acciones que establece el objetivo estratégico No. 1 de la propuesta Institucional de Reestructuración Integral para la Modernización del Colegio de Postgraduados (Consensuada por el H. Consejo Técnico), aprobada por la Junta Directiva el 6 de abril de 2004. 6 I. ECOSISTEMA DE LA ORGANIZACION y su dinámica: UNA MIRADA DESDE LA COMPLEJIDAD 1.1.- Una mirada al interior de la organización 1.1.1.- La Filosofía Institucional Quienes en la actualidad administran organizaciones, lo hacen operando en un sistema dinámico de tecnologías en constante cambio y en un medio cada vez más complejo. Sin embargo, estas organizaciones impulsan su quehacer a partir de un sistema de valores, no sólo determinado por ellas, sino por las normas socioculturales de la sociedad en general, que afecta de manera directa los conceptos y las acciones organizacionales. De lo anterior se desprende que se pueda concebir organizacionalmente el centro de educación superior como un subsistema del ambiente sociocultural en el cual opera. En este sentido, se puede argumentar que los valores legitiman su existencia y actividades dentro del sistema social. Y aún más, puede perfectamente plantearse que los valores son la base fundamental que guía la toma de decisiones y otras acciones y, por consiguiente, determinan el marco de referencia para el desarrollo organizacional del centro escolar y de su práctica administrativa. En opinión de Fremont Kast (1980) los valores y las ideologías están estrechamente relacionados. Concibe a los valores como proposiciones normativas, sustentadas por los individuos respecto de lo que los seres humanos debieran desear, esto es, lo deseable. Dichos valores e ideologías se apoyan sobre sanciones y funciones como a) imperativos que determinan cómo se debe estructurar y operar el mundo social, y b) estándares para la evaluación y racionalización de la actividad de los individuos y las tendencias sociales. La función primaria de los valores en cuanto al comportamiento organizacional es que sirven como determinantes y como lineamientos para la toma de decisiones la elección de acciones. Ahora bien, los valores no se deben ver como si fueran una calle de un solo sentido. Si bien es cierto que el sistema sociocultural influye en los valores del administrador, también las organizaciones lo han hecho sobre las formas sociales, al punto de transformarse en una fuerza dominante en la absorción de insumos del medio, en su transformación y en su diseminación social. Al desempeñar este papel tiene una influencia determinante. Existe un intercambio dinámico entre la organización y la sociedad. Kast, citando a Neil Chamberlain, dice que la sociedad utiliza a las empresas como un instrumento. Esto es únicamente otra manera de establecer que las acciones privadas son de interés público y que sirven al logro de las metas sociales. La privacidad se respalda sólo porque se deriva de los valores culturales y se contempla a sí misma como un instrumento que contribuye al logro de los fines sociales. En retribución, la organización, en un sistema de empresa privada, tiene garantizada una autonomía sustancial para usar los recursos del medio con el fin de lograr sus propias metas. Su alto grado de autonomía le permite tratar a la sociedad misma el sistema del cual forma parte como un campo de explotación para la consecución de sus propios fines. Esta misma característica es válida para otras organizaciones como hospitales y sistemas escolares. Ellas utilizan los recursos que les proporciona el medio y gozan de un cierto grado de autonomía para lograr sus metas; no obstante, están restringidas por la exigencia a contribuir para satisfacer las necesidades del sistema social. 7 Palom y Tort definen los principios y valores como el conjunto de opciones fundamentales que manifiestan la identidad de una organización y tanto su en su vida interna como en sus relaciones con el mundo exterior. Y agregan que la calidad y oportunidad de los mismos, depende en gran manera de la visión del líder y de la calificación y compromiso de los directivos. Si estos directivos tienen una visión plana de la organización y no hacen esfuerzo alguno por proyectar la organización con visión de futuro, la organización como tal pierde sentido, vigencia y oportunidad. Estos valores se expresan inicialmente en la misión y visión de la organización aunque pueden ser separados en una declaración de principios. Para el caso del Colegio de Posgraduados se encuentra la siguiente Misión y Visión: Misión del Colegio de Postgraduados El Colegio de Postgraduados es una institución educativa que genera, difunde y aplica conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales, la producción de alimentos nutritivos e inocuos, y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Visión del Colegio de Postgraduados El Colegio de Postgraduados es una comunidad comprometida con la sociedad que fomenta el desarrollo personal, la creatividad académica y la generación de conocimiento colectivo para trascender al existente, a las ideologías y a la estructura disciplinaria. Reafirma los valores de la sociedad cultivando y enriqueciendo la mente y el espíritu de los individuos. Sus modelos educativos y organizacionales están actualizados y en superación permanente. Sus estudiantes, profesores, ex alumnos y personal de apoyo buscan esos objetivos en un contexto de libertad con responsabilidad. Impulsa la iniciativa, la integridad y la excelencia académica en un ambiente de humanismo, honradez, trabajo creativo y civilidad. Sus hallazgos como Centro Público de Investigación están al servicio de la sociedad. De estas dos declaraciones se encuentran los siguientes conceptos a ser definidos para poder accionar con mayor claridad: Sustentabilidad.- Según el Plan Nacional de Desarrollo la sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Inocuidad: Según el Codex Alimentarius de la FAO, Inocuidad es la garantía de que un alimento no causará daños al consumidor cuando es preparado y/o ingerido de acuerdo a su uso propuesto. La producción de alimentos en la cual el uso de aditivos alimentarios, plaguicidas o medicamentos veterinarios, así como prácticas higiénicas cumplen con las normas y regulaciones de legislaciones alimentarias internacionales de tal modo que el consumo de tales alimentos no produzca daño (enfermedad o perjuicio) a los consumidores. Asimismo, de estos dos postulados se identifican los siguientes Valores Sociales: 8 CIVILIDAD.- Reconocimiento entre los asociados, en un espacio determinado en el que concurren las diferencias y el acuerdo expreso de superar las discrepancias mediante la identificación de reglas comunes. RESPETO: La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia. EQUIDAD: Del latín aequitas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva. SOLIDARIDAD: La solidaridad es la adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Acción dadivosa o bienintencionada. Su raíz etimológica hace referencia a un comportamiento in-solidum, es decir que se unen los destinos de dos o más personas. Por lo tanto, ser solidario no es sólo ayudar, sino que implica un compromiso con aquel al que se le brinda solidaridad. COOPERACION: El concepto de cooperación supone sujetos múltiples que colaboran entre sí para lograr fines comunes. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. HONESTIDAD: La honestidad constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad. RESPONSABILIDAD: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. AMOR: Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear. SINCERIDAD: Según Ferrater Mora, es el modo de expresarse libre de fingimiento. 1.1.2.- El Plan Rector y la propuesta curricular El Colegio de Postgraduados inició sus actividades formalmente el 22 de febrero de 1959 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Agricultura como resultado de la Ley de Educación Agrícola del 28 de marzo de 1946, que contemplaba la instrumentación de estudios de postgrado en agricultura a través del Instituto de Educación Agrícola Superior. La Institución ha seguido un modelo que integra las funciones de docencia, investigación y extensión con apoyos financieros provenientes, principalmente, del Estado. La Institución se transformó primeramente en un organismo desconcentrado y, posteriormente, en un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios por decreto presidencial emitido el 4 de enero de 1979, mismo que le dio el mandato de ―impartir 9 enseñanza de postgrado, realizar investigaciones, y prestar servicios y asistencia técnica en materia agropecuaria y forestal.‖ A partir del 8 de agosto de 2001 el Colegio de Postgraduados es reconocido como Centro Público de Investigación (CPI) por la Administración Pública Federal, en el marco de la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica (LEFICYT) así como en la actual Ley de Ciencia y Tecnología. La LEFICYT obligó a los Centros Públicos de Investigación a realizar las acciones de reestructuración necesarias para el mejor cumplimiento de sus objetivos. Como parte de esas acciones el Colegio de Postgraduados suscribió un Convenio de Desempeño —que incluyó un plan estratégico y un plan anual de actividades— ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Con base en las modificaciones a la LCYT, el Convenio de Desempeño fue sustituido por el Convenio de Administración de Resultados a partir de 2009. Desde 2001 la Junta Directiva del Colegio de Postgraduados, cuerpo colegiado que es el Órgano de Gobierno de la Institución, instruyó al Director General de ésta a presentar una Propuesta de Reestructuración Integral para la Modernización del Colegio, con la finalidad de hacerlo más pertinente para responder a las necesidades actuales y futuras de la sociedad, particularmente del medio rural del país. Esta instrucción es congruente con el mandato de la LEFICYT. Dicha propuesta emitida el 6 de abril de 2004 planteó el establecimiento de un Plan Estratégico Institucional, aprobado en mayo de 2004, con objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción multianuales. Tanto el Plan Estratégico como los Planes Rectores de Educación, Investigación y Vinculación presentados en este documento, tienen su origen en el reconocimiento del Colegio de Postgraduados como Centro Público de Investigación (CPI) y en su reestructuración institucional. Estos Planes están alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, con el Programa Sectorial de la SAGARPA y de otras secretarías de estado relacionadas con el desarrollo del sector rural, con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) y con otras leyes importantes para el sector rural, incluyendo: la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Conservación de Suelo y Agua y la Ley de Aguas Nacionales. Dentro del Plan Rector de Educación en el apartado denominado: 3.3 Acciones, y en específico el punto 3.3.1 en el que se hace referencia al desarrollo de postgrados unificados se establece que Colegio de Postgraduados establecerá programas unificados de maestría y doctorado en ciencias, con la finalidad de incluir áreas científico-tecnológicas estratégicas y de vanguardia, fomentar la educación multi, inter y transdisciplinaria, y utilizar de manera efectiva la capacidad instalada, de acuerdo con la misión y visión institucionales. Esto permitirá ofrecer educación de excelencia que sea motivo de reconocimiento nacional e internacional. Por lo anterior es que en este documento se presenta la propuesta del Plan Curricular del Programa de Doctorado en Agricultura, Ambiente y Sociedad, mismo que se presenta como una acción integradora de los mejores componentes del Colegio de Posgraduados y que da respuesta a las necesidades sociales de manera eficiente y efectiva. 10 1.1.3 El análisis situacional de la organización El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). El proceso para realizar un FODA implica un análisis interno y uno externo. Exploración Interna Se entiende por exploración interna la detección de las principales características y hechos que están presentes dentro de la organización educativa. Se trata de detectar dos grandes grupos de factores significativos. 1.- Qué recursos y características representan una actual o potencial desventaja o cuáles se deberían de poseer y no están presentes actualmente para lograr el desarrollo máximo de la organización. A le llamaremos debilidad. 2.- Qué recursos y características representan auténticas ventajas que bien utilizadas le pueden dar una base realista de sustentación a sus planes de desarrollo y acción. A esto se le llama fortalezas. Algunos de los aspectos organizacionales que deben ser considerados al hacer este análisis son: Cantidad y Calidad de los Recursos Humanos Cantidad y calidad de la infraestructura y equipamiento Modo de organización del trabajo Disponibilidad de Recursos financieros Cantidad y calidad de información interna y externa Posición relativa de la organización en relación con otras organizaciones paralelas o competidoras Cantidad y calidad de la investigación institucional A continuación se presenta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas detectadas por el equipo líder. 11 FORTALEZAS El ColPos Tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional como una institución educativa de calidad en ciencias agrícolas. Gradúa a la tercera parte de los estudiantes de postgrado en ciencias agrícolas de México. Nueve de sus 10 programas de doctorado y 10 de sus 11 programas de maestría están reconocidos en el Programa Nacional de Postgrado de Calidad de CONACYT. Cuenta con una planta académica sólida (430 doctorados; 150 maestros en ciencias); el 63% forman parte del Sistema Nacional de Investigadores. El CP ha mantenido una política de formación de profesores. Actualmente se tienen 31 académicos en formación doctoral en diferentes universidades del mundo. 80% de docentes con grado doctoral han sido formados en el extranjero. El 20% restante han sido formados en instituciones de excelencia del país. A través de sus Campus atiende áreas de estudio en diferentes ambientes agroecológicos. Los académicos están formados en diversas áreas de las ciencias agrícolas. Imparte maestrías tecnológicas para atender demandas específicas. La mayoría de los egresados encuentran empleo antes de los tres meses de egreso (SEG_EGRESADOS). Se cuenta con un modelo educativo que integra la educación, investigación y vinculación. El modelo educativo fortalece la flexibilidad del Plan de Estudios y el trabajo inter y transdisciplinario. Se cuenta con infraestructura (Salones, laboratorios, campos experimentales) suficiente, actualizada y moderna, en el área agropecuaria, para atender la demanda estudiantil y para apoyar la operación del modelo educativo. Se cuenta con una biblioteca actualizada con servicios digitalizados y que por número y actualidad, en lo que respecta a servicios digitalizados, es considerada la biblioteca más completa del REMBA (Red mexicana de Bibliotecas Agropecuarias). Se cuenta con tres revistas especializadas, una de las cuales (Agrociencia) está en el ISI. El proyecto editorial ha establecido una serie de alianzas estratégicas para la publicación de un número amplio de volúmenes que conforman la biblioteca básica de ciencias agrícolas. Se cuenta con 24 procesos académicos certificados en ISO 9001: 2008 El estudiante cuenta con atención personalizada a través del Consejo Particular, quien lo orienta durante sus estudios. Se ha iniciado el desarrollo de un sistema de cableado estructural intercampus que impacta los servicios de transferencia de voz y datos. Existe una “Procuraduría Académica” que coadyuva a resolver las controversias académicas. Se cuenta con una matriz educativa flexible que facilita la creación de nuevos programas educativos que atiendan demandas específicas del sector agropecuario. 12 OPORTUNIDADES De los 1216 Planes de Estudio registrados en el PNPC solamente 19 se encuentran en nuestras áreas de competencia en la zona sur-sureste del país. Más del 50% de los temas prioritarios para el desarrollo nacional, mencionados en el Plan Nacional de Desarrollo, pueden ser abordados por las comunidades científica, extensionista y académica del COLPOS. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) apoya financieramente el desarrollo de proyectos que podrían ser atendidos, supervisados o evaluados por el ColPos, dado que son temas estratégicos para apoyar el crecimiento económico sustentable. Dos de los Campus del Sistema (Tabasco y Campeche) tienen relación directa con las estructuras de Gobierno tanto a nivel estatal como Municipal de manera que se han convertido en instrumentos de soporte estatal. En relación con los programas mayores de la UNESCO, el COLPOS podría participar en el diseño, desarrollo, supervisión y/o evaluación de proyectos en 3 de 5 de éstos. El Colegio puede participar en todas las actividades básicas y programas clave presentados en la agenda de la FAO. Según la OCDE se necesita desarrollar capital humano altamente calificado que atienda las necesidades alimentarias de la sociedad mexicana y la actualización de personal técnico de dependencias de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) en las áreas. Existen programas de apoyo de la SEP y ANUIES para fortalecer las actividades académicas y de investigación de las IES públicas y privadas (PROMEP). Presencia del CP en diversas zonas agroecológicas con amplia biodiversidad en el país que no han sido totalmente aprovechadas que le permiten aprovechar demandas educativas a nivel regional. El interés por el Doctorado indica una continuación lógica de egresados de maestrías (69.2% de los encuestados que cursan Maestría en Ciencias en el CP tienen interés en continuar con el doctorado) (SEG_EGRESADOS). Según las preferencias manifestadas por los egresados en la encuesta realizada, se podrían considerar como áreas susceptibles de ser incorporadas las siguientes áreas de formación: o Ciencias agropecuarias y de bioproductos: o Producción vegetal o Seguridad alimentaria o Agricultura orgánica. o Biotecnología o Desarrollo social y agroempresarial sustentable o Agricultura urbana y familiar o Bioeconomía o Comercio global. o Biotecnología Repetido o Ingeniería ambiental para el futuro. o Naturaleza ambiente y energía renovables o Manejo y conservación de ecosistemas o Economía de los Recursos Naturales o Conservación de la biodiversidad 13 DEBILIDADES Mínima colaboración de profesores al proyecto “Posgrados Unificados”, por desconocimiento o poco entendimiento del mismo. NOTA: Mala aproximación. Carece de sistema de educación a distancia. No se cuenta con un programa de integración de las TIC’S a los procesos educativos. Baja movilidad intercampi y extrasistema estudiantil y docente. Falta de planeación institucional a corto mediano y largo plazo. Reducida infraestructura y talento humano en áreas físicas aplicadas a la sustentabilidad. No hay un seguimiento efectivo del plan estratégico de formación de profesores acorde a las áreas emergentes. La administración de la planeación institucional es insuficiente. No hay una cultura de trabajo en equipo. El CP no cuenta con las alianzas necesarias con el sector productivo. El Colegio tiene una serie de fallas estructurales organizativas. Falta un programa de estímulos que fomente el trabajo en equipo. No hay alineación de los estímulos (o del sistema de evaluación) en relación con la promoción al trabajo en equipo o interdisciplinario. Falta continuidad en las líneas de investigación que apoyen el posgrado. La capacidad pedagógica de los docentes no es homogénea. Los programas académicos del CP han respondido con lentitud a los cambios organizacionales. No hay una instancia en el Colegio que esté identificando de manera permanente programas de financiamiento para formación y capacitación. La planeación no está suficientemente orientada a mejorar la efectividad de la educación, investigación y vinculación. Falta coordinación entre las áreas sustantivas. Falta coordinación entre las administraciones y entre administraciones y academia. La realización sistemática y extensión de los periodos de huelga han afectado directamente a la imagen y el clima organizacional. Aprovechamiento limitado de la flexibilidad de los programas académicos para atender demandas educativas. Falta de programas educativos emergentes o de vanguardia. Falta actualización de algunos programas de estudio y de sus líneas de investigación, para volverlos más congruentes con las necesidades y expectativas de la sociedad. La formación de recursos humanos no está orientada a atender problemáticas tecnológicos. No hay un área para el desarrollo de recursos didácticos. Un porcentaje considerable de los docentes no están vinculados con la problemática real. No hay una política de formación docente del profesor investigador. No se ha consolidado el subprograma de actualización y vinculación del cuerpo académico (SAVICA). No hay iniciativa en los docentes para actualizarse. 14 No existe dedicación exclusiva a las actividades del Colegio por parte de la totalidad de los docentes. No hay un programa de emprendedurismo. No hay un sistema de incubadora de negocios. El estándar del sistema de selección y admisión de estudiantes no es integral y es bajo (énfasis en experiencia laboral y capacidad intelectual). La difusión de la oferta educativa no es suficiente ni está bien enfocada. Falta de áreas de apoyo en servicios técnico-científico. El CP no ha desarrollado Escuelas Científicas. No hay integración y comunicación con (o entre) docentes, no hay métodos de enseñanza definidos y actividades extracurriculares (SEG_EGRESADOS). En el COLPOS no hay desarrollo del liderazgo, ni competencias gerenciales ni de otros idiomas (SEG_EGRESADOS). En la elección del Consejero hay que fortalecer las cualidades administrativas, el seguimientro al tesista y su disponibilidad de tiempo (SEG_EGRESADOS). El COLPOS responde con lentitud a los cambios sociales. Negatividad y falta de profesionalismo en personal docente. Gestión lenta que requiere de muchos trámites (SEG_EGRESADOS) Regular eficiencia terminal (SEG_EGRESADOS) La excesiva flexibilidad curricular y la falta de seguimiento por parte del Consejo Particular puede ser factor que propicie la búsqueda de empleo de manera paralela a los estudios, lo cual impacta la eficiencia terminal (SEG_EGRESADOS). La organización en el Sistema de Campus requiere fortalecerse. No se tiene una planeación para que los Campus con menor desarrollo se incorporen paulatinamente al ritmo del resto de Campus. Hay la percepción de una imagen del Colegio deteriorada. Normas administrativas rígidas y pocos recursos que no permiten la operatividad de programas educativos y de investigación. No se cuenta con profesores capacitados en nuevas disciplinas a ofrecer (p.e. nanotecnología, mecatrónica) 15 AMENAZAS En las regiones de influencia natural del ColPos el número de posgrados registrados ha crecido 400% (de 5 a 19) solamente en el periodo de Febrero de 2009 a Febrero de 2010. En la zona de influencia del Campus SLP hay 18 planes de estudio registrados en el PNPC bajo los mismos esquemas de los del Colegio. Los recursos naturales para el sector de la agricultura se han reducido dado el impulso al desarrollo del sector industrial. En los últimos 3 años México ha perdido posiciones en el índice de competitividad global, lo cual nos ha hecho menos susceptibles de inversión directa e indirecta internacional. La política de desarrollo nacional está privilegiando al sector industrial por encima del sector primario. 16 1.2 Una mirada al exterior de la organización 1.2.1 Qué dicen nuestros Egresados En el año de 2010 la DIEDU realizó un estudio una encuesta a exalumnos con la finalidad de recolectar información sobre sus intereses y percepciones sobre la calidad de los planes de estudio cursados en el ColPos, de manera que se pudiera obtener información que pudiera orientar el desarrollo de la propuesta curricular. A continuación se presentan algunos de los resultados obtenidos a través de la respuesta de 131 encuestas. Es importante resaltar que los resultados completos del estudio se encuentran a disposición de quien desee revisarlos en la DIEDU. 1. Datos personales De los 131 encuestados, 79 son hombres (63.1%) y 50 son mujeres (35.5%), mientras que 2 personas omitieron mencionar su sexo. En cuanto a su edad, la muestra se encuentra entre los 20 y los 67 años; aunque la mayoría de encuentra entre los 28 y los 40, siendo los 28, 34 y 36 años, las edades más encontradas (10, 14 y 12 individuos respectivamente). En cuanto a su ciudad de nacimiento, se observa una gran diversidad de orígenes. La frecuencia más alta fue de 16 personas nacidas en la Ciudad de México, mientras que los 115 restantes proceden de 98 ciudades distintas, incluyendo algunas ciudades fuera del país. Respecto al Estado de nacimiento, después del Distrito Federal, aquellos con más representación (más del 5%) en los encuestados fueron el estado de México, Veracruz, Michoacán, Puebla y Oaxaca, aunque en total 24 de los estados mexicanos fueron mencionados. Por último, el país de origen de 121 de los encuestados es México; los 10 restantes provienen en su mayoría de países latinoamericanos: Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela; excepto dos que vienen de Francia e Italia respectivamente. En relación con su lugar de residencia actual, también una gran variedad de ciudades, 89 en total. En este caso la más frecuente es Texcoco (23 personas), en segundo lugar la ciudad de México y Puebla (6 personas cada una) y en tercer lugar Mérida, Tapachula, Toluca y Uruapan (3 personas en cada una). El Estado de México es el más representado, seguido por el Distrito Federal, Puebla, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Oaxaca y Jalisco. El país de residencia más frecuente es una vez más México con 121 de los encuestados; mientras que los 10 restantes se distribuyen entre países latinoamericanos (Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, Perú y Venezuela), Francia y Estados Unidos. Cabe mencionar que del total de encuestados, el 58.9% reside actualmente en un lugar distinto a donde nació, mientras que un 39.7% reside en su lugar origen. Por un lado, más de la mitad de los ex alumnos de la muestra se encuentran actualmente casados (53.9%), otros están solteros (33.3%) y el resto tiene un estado civil distinto u omitió su respuesta en este aspecto. Por otro lado, todos los encuestados manifiestan tener hijos. La mayoría menciona tener un solo hijo (38.3%), y de ahí en disminución 2 hijos (26.2%), 3 hijos (20.6%), 4 hijos (11.3%) y unos cuantos tienen 5 ó más (2.8%). Resulta interesante que a pesar de que todos tienen familia (esposo(a) y/o hijos), el 24.11% de ellos no viven actualmente con ellos. 17 En cuanto a los postgrados que han realizado los ex alumnos del Colegio, se observa que la mayoría (111) tienen la maestría en Ciencias, 57 tienen el doctorado en Ciencias y 6 poseen una maestría tecnológica. En el campo laboral, 111 ex alumnos han trabajado después de su egreso del COLPOS, mientras que sólo 20 expresan que no han tenido ningún trabajo desde entonces. También se observa que la mayoría tiene menos de un año de experiencia laboral o ninguna experiencia hasta el momento; la mayoría tienen entre 1 y 8 años de experiencia laboral, siendo 3 años el tiempo más frecuente y de ahí en adelante varía el tiempo de experiencia hasta llegar a los 28 años. Por último en cuanto al trabajo, 106 de los ex alumnos de la muestra están trabajando actualmente, la mayoría empezó en su trabajo actual recientemente (hace menos de un año) o entre 1 y 6 años. De ahí en adelante el número de años en el empleo actual varía consistentemente hasta los 36 años, además de un encuestado que lleva 87 años en su puesto actual. 2. Inscripción y terminación de estudios en el COLPOS Los postgrados realizados por los encuestados son: maestría en ciencias (94 personas), maestría tecnológica (4) y doctorados en ciencias (65), más 9 personas que no contestaron. Las especialidades que cursaron en sus postgrados son muy variadas (27 especialidades distintas), aunque se puede mencionar que las más cursadas fueron las siguientes (de mayor a menor frecuencia): Recursos genéticos y productividad; Edafología; Estrategias para el desarrollo agrícola regional; Agricultura tropical; Botánica; Entomología y Acarología; Producción agroalimentaria en el trópico; Ganadería; Socioeconomía, estadística e informática; Forestal; Desarrollo Rural; Fisología Vegetal; Producción de semillas; Agroecosistemas tropicales; Fruticultura; y Fitosanidad. Los encuestados se inscribieron en los posgrados del COLPOS entre el año 1988 y el 2008, aunque la mayoría de ellos se inscribió entre el año 2000 y el 2005. La gran mayoría (87) cursó su postgrado en 6 cuatrimestres, y muchos otros en 9 o 4, aunque también hubo quienes cursaron menos cuatrimestres (1 ó 3) y quienes cursaron más (hasta 18). Es importante mencionar que de los encuestados, solamente 5 no han terminado todos sus estudios, debido a que siguen cursando todavía o están en proceso de terminar su tesis. En cuanto al año de terminación de los postgrados, van desde 1989 hasta el 2010, siendo los años de término más frecuentes el 2006, 2007 y 2008. La gran mayoría de los ex alumnos de la muestra cursaron postgrados en el campus Montecillo (129), aunque algunos estudiaron en los campus de Puebla, Veracruz o Tabasco. Entre las razones que expresaron para justificar su elección de campus, la más repetida fue la cercanía, seguida muy de cerca por el nivel académico y el prestigio de la institución, así como su personal de investigación. Otras razones importantes fueron la recepción de una beca nacional, el personal docente, las instalaciones, la variedad de programas, apoyos económicos y recomendaciones de otras personas. 3. Programas de postgrado del COLPOS y ventajas Se les pidió que calificaran diversos indicadores sobre los programas del COLPOS como “bueno”, “regular” o “malo”. Los que recibieron mayor número de calificaciones positivas fueron, en orden de frecuencia: el reconocimiento nacional, prestigio, asignación de consejo particular de titulación, excelencia académica, calidad de los programas, competitividad, aplicabilidad, actualización, interacción y comunicación entre estudiantes y proceso de titulación. Por otro lado, los que recibieron más descripciones neutrales (“regular”) fueron la innovación, el compromiso social, demanda en el mercado laboral, reconocimiento internacional y pertenencia y 18 compromiso a la institución. Por último, los criterios que recibieron más puntajes negativos fueron, en orden de frecuencia: demanda en el mercado laboral, actividades extracurriculares, vinculación con instituciones, métodos de enseñanza, trascendencia para el desarrollo del país y para el desarrollo de la comunidad. Sin embargo, es importante señalar que las calificaciones positivas fueron mucho más que las negativas, con un total de 1609 “buenas”, 1015 “regular” y sólo 195 “malas”. En relación con el desarrollo de competencias obtenido a través del postgrado del COLPOS, los resultados fueron los siguientes: Bueno: competencias académicas y de investigación; responsabilidad, capacidad de trabajo en equipo, competencias de comunicación oral y escrita; desarrollo de actitudes y valores, control de estrés y trabajo bajo presión. Regular: competencias de liderazgo, uso y comprensión del inglés, uso de software especializado, competencias en herramientas de cómputo, control de proyectos y creatividad. Malo: el único que un número significativo de calificaciones malas fue el uso de idiomas distintos al inglés. Una vez más las calificaciones buenas fueron mayores en cantidad a las regulares y malas. Las ventajas de estudiar en el COLPOS que identifican son, en primer lugar la satisfacción personal y la formación académica, seguidas por la especialización en su área de interés, la formación como investigador, el dominio del proceso de investigación, oportunidades para otros estudios y para obtener empleo. Con menor importancia se mencionaron la contribución al desarrollo social, satisfacción familiar, mejor nivel de vida, mayor remuneración económica y por último la inscripción al S.N.I. 4. Desarrollo de tesis El enfoque principal más trabajado en el doctorado en Ciencias fue la investigación aplicada, seguido por la investigación de campo y en tercer lugar la teórica. Muy pocos enfocaron su trabajo a la investigación documental, el desarrollo tecnológico, los servicios técnicos o a la docencia. En el caso de la maestría en Ciencias, de observa el mismo orden de frecuencia, mientras que en la Maestría Tecnológica hubo el mismo número de personas enfocadas tanto en investigación documental, investigación teórica, docencia y servicios técnicos (sólo 4 en total). En cuanto a los recursos disponibles en el COLPOS para la realización de tesis de los 3 programas mencionados (doctorado en Ciencias, maestría en Ciencias y maestría tecnológica), aquellos más señalados (por más de 10% de los encuestados) fueron: el internet, la biblioteca, artículos y otras fuentes bibliográficas, y software para la edición de texto, presentaciones y hojas de cálculo. Para la realización de sus tesis, los egresados de los 3 programas mencionados opinan que los conocimientos y habilidades obtenidos en su formación en el COLPOS fueron muy útiles o totalmente útiles. Sólo unos cuantos egresados de la maestría en Ciencias expresaron que les fueron nada o poco útiles. En relación con la percepción del consejo particular de tesis, obtuvo un 65.5% de calificaciones buenas, 29.3% de calificaciones regulares y sólo 4.8% de calificaciones malas. Los indicadores con más menciones positivas fueron las cualidades académicas, el dominio del tema y la asignación; mientras que aquellos con más menciones negativas fueron el seguimiento al tesista y la revisión de avances. En cuanto al tiempo empleado para el desarrollo de tesis, en la maestría tecnológica el tiempo más frecuente fue de un año, para la maestría en ciencias fue de 2 años y por último para el doctorado en ciencias fue de más de 3 años. 19 5. Titulación u obtención de grado La gran mayoría (95%) de los ex alumnos encuestados ya están titulados en sus postgrados cursados en el COLPOS. Casi todos expresaron que le dan mucha importancia a la titulación en el postgrado. Entre los estudiantes de la maestría tecnológica los apoyos más recibidos para su titulación provinieron de sus asesores de tesis, sus familiares y de su lugar de trabajo. Los de la maestría en ciencias recibieron más apoyo de sus asesores de tesis, el director de tesis, instituciones oficiales (becas o apoyo económico) y el Consejo Particular de Titulación. Los estudiantes del doctorado en ciencias fueron apoyados por las mismas instancias mencionadas por los de la maestría en ciencias, además del profesor-consejero de tesis. Los criterios de apreciación del proceso de titulación obtuvieron sobre todo opiniones positivas, principalmente en cuanto a atención del personal, documentación solicitada y tiempo de realización; el criterio que obtuvo mayoría de calificaciones “regulares” fue la cuota extemporánea de titulación. Las calificaciones malas fueron pocas. Al solicitarse que describieran sus experiencias positivas, muchos recuerdan el apoyo incondicional del personal de campus, la gestión rápida del título y el apoyo del consejero de tesis y del consejo particular. En el caso de las experiencias negativas, se menciona la actitud negativa y falta de profesionalismo del personal docente, excesivos trámites burocráticos, gestión lenta de trámites e inconformidad por excesiva recolección de firmas. Algunas sugerencias emitidas por los ex alumnos para mejorar el proceso de titulación incluyen: simplificar y agilizar los trámites, aceptar trámites vía electrónica, establecer tiempos estrictos para la revisión de tesis por parte del asesor, y mejorar el trato y la atención del personal administrativo. 6. Otro postgrado De la muestra estudiada, un 18% ha cursado otro postgrado diferente al COLPOS. Ellos iniciaron el postgrado entre el año de 1990 y el 2010, siento el año más frecuente el 2008. La mayoría lo estudiaron en México, aunque también se menciona Cuba, Estados Unidos, Francia e Italia. En cuanto al lugar de la república donde cursaron su postgrado externo el más frecuente es el Distrito Federal. Se mencionan 17 instituciones distintas en las que se cursaron postgrados, sin embargo las más frecuentes fueron la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los postgrados fueron estudiados en 21 especialidades distintas, siendo la única que se repite entre la muestra la Horticultura. Entre las razones por las que eligieron un postgrado distinto al COLPOS, los ex alumnos mencionan en primer lugar el nivel académico y el prestigio de la institución, seguido por la ubicación y cercanía, la recepción de una beca nacional, el personal de investigación y por recomendaciones. La mayoría sí terminó su postgrado diferente del COLPOS y los que no lo han terminado en su mayoría es porque siguen actualmente estudiando, excepto un par que abandonó el postgrado debido a costos económicos excesivos y falta de financiamiento. Los postgrados cursados en general cumplieron las expectativas de los estudiantes. 7. Trabajo y estudios en el COLPOS Un 54% de los encuestados recibieron apoyo económico de CONACYT, mientras que un 16.9% 20 financiaron por si mismos sus estudios, el 14.5% fue apoyado por su familia, el 12.1% recibió algún otro tipo de apoyo y sólo el 2.4% recibió financiamiento del COLPOS. Gracias a lo anterior, la mayoría (74.3%) no necesitó trabajar para costear sus estudios en el COLPOS, aunque un 30% sí decidió trabajar mientras estudiaba. De ellos, la mayoría trabajó en alguna institución gubernamental, mientras que otros lo hicieron en el mismo COLPOS, en empresa del sector privado o en empresa propia o familiar. Su trabajo lo realizaron la mayoría con un tipo de contrato ocasional o de medio tiempo, aunque un 18.6% trabajó tiempo completo. Se les preguntó si la remuneración recibida era suficiente para costear sus estudios en el COLPOS, a lo cual un número similar de personas contestaron que sí y que no. En la mayoría de los casos el trabajo estaba relacionado con sus estudios en el COLPOS, y algunos apoyos recibidos por parte de la institución fueron: flexibilidad en horarios de clase, recomendaciones para conseguir trabajo, facilidad para ausentarse y atención de docentes extra-aula o especial. 8. Trabajo El tiempo que transcurrió entre el egreso de los estudiantes de sus postgrados en el COLPOS y su primer trabajo fue variado. La mayoría consiguió empleo en menos de 3 meses a partir de su egreso o incluso ya lo tenía previamente, mientras que otros estuvieron desempleados de 4 meses hasta más de un año, aunque el último caso fue la minoría. Desde su egreso del COLPOS, un 38% de los encuestados han tenido un solo trabajo, mientras que otro 33% ha tenido entre 2 y 4 empleos. La mayoría de los ex alumnos del COLPOS trabajan en empresas grandes (con más de 51 empleados), tanto en la actualidad como en otros empleos que han tenido desde su egreso. También la mayoría trabajan o han trabajado en empresas de tipo público y de origen nacional, sobre todo en el Estado de México, Veracruz y Oaxaca. Los empleos actuales de los egresados fueron conseguidos en su mayoría a través de convocatorias, aunque muchos fueron invitados directamente. Otro número considerable consiguió su trabajo por recomendación de otros egresados o compañeros del COLPOS, así como por recomendación de docentes del COLPOS o de otras instituciones. Los trabajos anteriores fueron conseguidos principalmente por invitación directa y en segundo lugar por convocatoria, aunque también influyeron los docentes del COLPOS o recomendaciones de compañeros. La mayoría de los egresados trabajan en algo muy relacionado con el postgrado que cursaron. Entre los medios o recursos empleados para conseguir trabajo, los más frecuentes son las páginas web y la bolsa de trabajo del CONACYT, aunque también son relevantes las bolsas de trabajo de otras instituciones, anuncio de periódicos y ferias de empleo. Cabe señalar que la bolsa de trabajo del COLPOS se encuentra en el sexto lugar como medio para conseguir empleo. En cuanto a las herramientas utilizadas para buscar empleo, la mayoría recurre a enviar su curriculum vitae por correo electrónico o personalmente; también las entrevistas personales son muy usuales y en menor frecuencia los formatos de solicitud de trabajo y el envío del CV a través de página web. Los menos frecuentes fueron el concurso de oposición, cartas personales solicitando trabajo y por último el CV enviado por servicio postal. Quienes han tenido dificultades para conseguir empleo, mencionan como motivo principal la falta de plazas disponibles en el sector público, seguido por la falta de experiencia en docencia y el que los empleadores consideran que su currículum es muy elevado para sus necesidades. También se mencionó con frecuencia el que su postgrado es muy especializado o no es de 21 interés actual en el sector privado y/o público; y el hecho de que tampoco hay plazas disponibles en el sector privado. En menor medida expresan que los empleadores consideran que su currículum está en un campo ajeno a sus necesidades o que les hace falta experiencia en la realización de proyectos. Se les pidió que clasificaran las áreas o especialidades que realizan en su trabajo actual o que pueden representar una oportunidad a corto plazo. En el rubro de Ciencias Agropecuarias y de Bioproductos, aquellas áreas que tienen relación con su empleo actual son principalmente la producción vegetal, seguida por la producción animal, la inocuidad y seguridad en alimentos, la agricultura orgánica y la agricultura protegida. Como área de oportunidad en el mismo rubro, se revierte el orden y mencionan en primer lugar la agricultura orgánica, seguida por la agricultura protegida, la inocuidad y seguridad en alimentos y la producción vegetal. En el rubro de Desarrollo Social y Agroempresarial Sustentable, las áreas que se relacionan con sus empleos actuales son, en primer lugar los agronegocios, seguido de cerca por la agricultura familia y después por la etnobotánica y conocimiento tradicional, y la gestión de agroempresas. Como área de oportunidad identifican también a los agronegocios, la economía de los recursos naturales, la gestión de agroempresas, la agricultura familiar y la agricultura urbana y periurbana. Dentro del área de Ingeniería e Innovación Tecnológica, lo que se relaciona con su empleo actual es primordialmente la biotecnología, aunque también la ingeniería ambiental, la agricultura de precisión, la ingeniería del agua y la tecnología de los alimentos. Como área de oportunidad se destaca mucho la ingeniería ambiental, biología molecular e ingeniería genética, la biotecnología y una vez más la ingeniería del agua y la tecnología de los alimentos. Por último, en el área de Naturaleza, Ambiente y Energía Renovables, el principal elemento que se relaciona con sus empleos actuales es el manejo y conservación de ecosistemas, seguido por la conservación de biodiversidad y después por el manejo y conservación del suelo y las aplicaciones y manejo de información geográfica. Como área de oportunidad señalan las mismas áreas, aunque aumentan la importancia del ecoturismo y las fuentes de energía alterna. 9. Productividad Entre los productos y reconocimientos que los egresados del COLPOS han obtenido, se observan las siguientes frecuencias: Los productos o reconocimientos que menos egresados han obtenido son: patentes, proyectos tecnológicos, publicación de artículo técnico internacional, publicación de libro nacional, publicación de libro internacional, registro ante el Derecho de Autor, reconocimientos nacionales, y reconocimientos internacionales. De los que muchos egresados han obtenido entre 1 y 2 son: asesorías, participación como expositor en curso, publicación de artículo técnico nacional y dirección de tesis. De los que han obtenido entre 3 y 5 son: ponencias en congresos e investigaciones de campo; y de aquellos que han obtenido 6 ó más son: asesorías, ponencias en congresos y participaciones como expositor en cursos. También mencionan otro tipo de productos o reconocimientos que han obtenido, pero no se repiten entre la muestra. Sólo 14 de los encuestados tienen registro en el S.N.I. actualmente. De los cuales 10 tienen el nivel CANDINVNAC y 4 el nivel INVNACNIV1. Todos ellos ingresaron al S.N.I. entre el 2005 el 2010, haciendo más frecuencia en los últimos dos años. Entre lo más relevante de su producción, lo más mencionado son la publicación de artículos científicos, los proyectos de 22 investigación, ponencias en congresos, trabajo de docente, asesoría en tesis y autoría de libros. Por último, se mencionaron una gran variedad de asociaciones profesionales, sin embargo las únicas mencionadas por más de un encuestado fueron: Ingenieros Agrónomos Parasitólogos, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y SOMEFI. 10. Vinculación con el COLPOS Por un lado, los apoyos recibidos del COLPOS por mayor número de egresados fueron (de mayor a menor frecuencia): vinculación con institutos de investigación, bolsa de trabajo, vinculación con instituciones educativas, biblioteca virtual, invitación a cursos y seminarios cortos, apoyo en publicaciones, invitación a proyectos especiales e invitación a conferencias y foros técnicos. Por otro lado, los apoyos que los egresados manifiestan poder ofrecer al COLPOS son, en primer lugar, difundir las actividades que realiza el Colegio, apoyar directamente al COLPOS y sus actividades y revisar trabajos de tesis. También pueden apoyar con temas de investigación, revisión de artículos y libros a publicar, apoyo a estudiantes que realicen pasantías y a pasantías de investigadores, y asistencia a reuniones y comités. 11. Satisfacción con el postgrado del COLPOS El 68% de los encuestados se siente satisfecho con el postgrado del COLPOS y mencionan que volverían a inscribirse en alguno de sus programas. Las razones favorables que ofrecen son principalmente la alta calidad académica y su prestigio nacional e internacional; también mencionan la satisfacción personal y la calidad de los profesores. Las razones desfavorables por las que no volverían a inscribirse en el Colegio son principalmente la falta de actualización de la institución, la intención de diversificar sus conocimientos estudiando en otras instituciones o el deseo de continuar sus estudios en el extranjero. El postgrado al que la mayoría tiene interés por inscribirse es el Doctorado en Ciencias (87%) y la especialidad que querrían cursar es muy variada, aunque destacan el Desarrollo Rural, Estadística y Ganadería. En cuanto al campus, la gran mayoría (70%) optarían por Montecillo, seguido por el campus Puebla (13%). Casi el 90% de los encuestados recomendarían los postgrados del COLPOS a otras personas, debido una vez más a su excelente calidad académica y su prestigio nacional e internacional, así como sus buenos docentes y el buen desarrollo de la investigación que se da en el Colegio. Algunos aspectos que consideran que deben mejorar en los posgrados del COLPOS son principalmente la actualización de los docentes y de los programas académicos; apoyos económicos en proyectos de investigación, becas y tesis; mejora de la infraestructura del laboratorio y biblioteca; mejora y actualización del desarrollo de la investigación; mejora de la relación con otras instituciones, mayor apoyo para la publicación de artículos científicos y prevención de huelgas. Por último, hubo comentarios acerca de deficiencias en la objetividad y manejo del alumnado por parte de docentes y sobre las escasas oportunidades laborales que tienen los egresados. También proponen ubicar el consejo académico a los dos meses de ingresado. 23 1.2.2 Enriqueciendo nuestra percepción De la misma manera que el estudio anterior se realizaron una serie de encuestas en relación con la nueva oferta a manera de estudio de mercado con estudiantes y directivos tanto del ColPos como de otras instituciones para poder comparar y enriquecer nuestra percepción. A continuación se presentan algunos resultados de manera descriptiva. 1. Áreas de interés Áreas propuestas para los postgrados unificados: I. Ciencias agropecuarias y bioproductos II. Desarrollo social y agroempresarial III. Ingeniería e innovación IV. Naturaleza, ambiente y energía I. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOPRODUCTOS Solamente el área “Producción vegetal” tiene el consenso de todos los grupos como importante (por arriba de la recta de referencia) y, por el contrario, “Agricultura protegida” tiene el consenso en el sentido contrario, por debajo de la recta de referencia. Las demás áreas presentan un mayor o menor consenso de los grupos, como es el caso de “Producción animal” y “Agricultura orgánica” que no fueron consideradas tan importantes por los directivos del COLPOS, o “Acuacultura” que es la peor calificada, con excepción de los directivos de otras instituciones que lo refieren por arriba del valor de referencia, así como “Bioproductos nutracéuticos” que solo salió de importancia para los directivos del COLPOS. La muestra de estudiantes del COLPOS es la que más difiere de una distribución uniforme (la línea de referencia) y la que más se parece a la distribución uniforme es la de directivos de otras instituciones. Por su parte, la matriz de correlaciones muestra que, en general, los directivos del COLPOS difieren de los otros grupos en forma sistemática (los valores 0.69 y 0.70 se pueden considerar como equivalentes en las correlaciones entre estudiantes del COLPOS y los directivos). Esto explicaría las divergencias citadas con relación a la gráfica anterior. Es importante para… Producción vegetal: importante para todos los grupos . 4 de 4 Agricultura orgánica: por encima de la línea de referencia 3 de 4 excepto en opinión de los directivos del COLPOS. Producción animal: poco importante para estudiantes 2 de 4 COLPOS y directivos externos, más importante para los otros dos grupos. Inocuidad y seguridad: los grupos del COLPOS la ubican 2 de 4 como importante y los externos como poco importante. Bioproductos nutracéuticos: sólo los directivos del COLPOS 1 de 4 la ubican por encima de la línea de referencia. Acuacultura: muy por debajo de la línea de referencia, 1 de 4 Área: Ciencias agropecuarias y bioproductos 1 2 3 4 5 6 24 7 excepto por los directivos externos que la ubican muy ligeramente por encima de la misma. Agricultura protegida: ligeramente por debajo de la línea en 0 de 4 todos los casos. II. DESARROLLO SOCIAL Y AGROEMPRESARIAL Solamente dos temas tienen un consenso de importancia para todos los grupos: “Economía de los recursos” y “Agronegocios”. Notablemente hay más temas que se reportan con frecuencias más bajas que el valor de referencia: “Etnobotánica”, “Comercio global”, “Economía del conocimiento” y “Bioeconomía” (salvo un valor insignificante por parte de los directivos de otras instituciones). Dos temas muestran una discrepancia importante, donde los estudiantes no los consideran de interés, en tanto que los directivos del COLPOS y de otras instituciones sí lo manifiestan como importante, se trata de “Migración y pobreza” y “Desarrollo territorial”. Los estudiantes del COLPOS son los que más difieren de una opinión uniforme en todos los temas, contrariamente a los estudiantes de otras instituciones (DAM= 2.3). La matriz de correlaciones presenta bajas correlaciones entre los estudiantes (del COLPOS y de otras instituciones) con respecto de los directivos. La correlación entre estudiantes, así como la correlación entre directivos, son altas (0.88 y 0.87). Es importante para… Economía de los recursos: Es muy importante para todos los 4 de 4 grupos, principalmente para estudiantes de otras instituciones. Agronegocios: Todos los grupos lo consideran importante, 4 de 4 sobre todo los estudiantes. Gestión de agroempresas: Sólo los directivos del COLPOS le 3 de 4 dan poca importancia. Desarrollo territorial: Se repite la diferencia de opiniones 2 de 4 vistas en el caso de Migración y pobreza, pero aún más acentuadas. Migración y pobreza: Ambos grupos de estudiantes la ubican 2 de 4 muy por encima de la línea de referencia, mientras que los directivos la ubican muy de bajo. Agricultura familiar: Importante para los estudiantes 1 de 4 COLPOS, los demás grupos la ubican ligeramente por debajo de la línea de referencia. Agricultura urbana: Sólo los directivos del COLPOS lo ubican 1 de 4 por encima de la línea de referencia. Los demás grupos la ubican un poco por debajo, más acentuadamente en el caso de los directivos de otras instituciones. Bioeconomía: Sólo los directivos externos sobrepasan la 1 de 4 línea de referencia, pero muy ligeramente. Los estudiantes del COLPOS lo ponen muy por debajo. Economía del conocimiento: Ninguno de los grupos lo ubica 0 de 4 Área: Desarrollo Social y Agroempresarial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 25 10 11 por encima de la línea de referencia, aunque sí por encima del Comercio Global. Comercio global: Ninguno de los grupos lo ubica por encima 0 de 4 de la línea de referencia. Etnobotánica: Es la menos importante para el total de los 0 de 4 grupos. III. INGENIERÍA E INNOVACIÓN “Biotecnología” es el tema que tiene un comportamiento más claro para considerarlo como importante, seguido de “Ingeniería ambiental”, aunque en ambos casos la menor apreciación se haya tenido por parte de los directivos del COLPOS. Otros temas de consenso como importantes son: “Ingeniería del agua”, “Tecnología de los alimentos”. En un caso muy cercano está “Biología molecular e Ingeniería genética”, que solo fue considerado como de menor importancia por los directivos de otras instituciones, lo cual puede ser explicable por tratarse de un tema teórico que se presta más como de interés para la investigación y que puede tener menor incidencia en las instituciones usuarias. Los temas considerados como no importantes (por debajo del valor de referencia de la distribución uniforme) son: “Genómica” y “Mecatrónica”, esta última obtuvo los valores más bajos de consenso como tema de interés. Dos temas muestran un patrón discrepante entre los directivos del COLPOS y los demás encuestados: “Bioinformática” y “Control de Calidad”, estos temas podrían ser motivo de revisión atenta por parte de los diseñadores del currículum. Los estudiantes del COLPOS de nuevo difieren más de la distribución uniforme (DAM=3.1), contra los directivos del COLPOS que ahora tienen la opinión más uniforme (DAM=2.5). En esta área hay coincidencia entre estudiantes y directivos de otras instituciones, no así con los directivos del COLPOS que tienen las menores correlaciones (0.65 y 0.67). Es importante para… Biotecnología: Es la más importante de acuerdo con los 4 4 de 4 grupos. Ingeniería ambiental: Todos los grupos la consideran muy 4 de 4 importante. Ingeniería del agua: Todos los grupos la colocan por encima 4 de 4 de la línea de referencia. Tecnología de los alimentos: Todos los grupos la consideran 4 de 4 importante. Biología molecular e Ingeniería genética: Importante para 3 de 4 casi todos los grupos excepto por los directivos de otras instituciones Control de calidad: Importante para todos excepto los 3 de 4 directivos COLPOS que la colocan muy por debajo de la referencia. Agricultura de precisión: Importante para ambos grupos de 2 de 4 directivos Ingeniería de biorecursos: Sólo dos grupos la colocan por 2 de 4 encima de la referencia, los estudiantes y directivos externos al CP. Área: Ingeniería e Innovación 1 2 3 4 5 6 7 8 26 9 10 11 IV. Bioinformática: Sólo los directivos del COLPOS la colocan 1 de 4 ligeramente por encima de la línea, para los demás está muy por debajo. Genómica: Todos los grupos la presentan como muy poco 0 de 4 importante. Mecatrónica: Todos los grupos la colocan como la menos 0 de 4 importante NATURALEZA, AMBIENTE Y ENERGÍA Tres temas resultaron claramente de interés para todas las poblaciones encuestadas: “Manejo y conservación de ecosistemas”, “Fuentes de energía alterna” y “Conservación de la biodiversidad”. Puede decirse que en el límite se encuentra “Manejo y conservación del suelo”. En sentido negativo los cuatro grupos coincidieron en “Planificación y manejo del paisaje urbano”, “Meteorología y calidad del aire”. En el tema “Aplicaciones y manejo de información geográfica” solamente los directivos de otras instituciones no están interesaodos. “Ecoturismo” es un tema que interesa más a los estudiantes que a los directivos del COLPOS y de otras instituciones, pero hay un tema que solo parece no ser del interés de los estudiantes del COLPOS: “Hidrología y calidad del agua”. Ahora los que más difieren de la distribución uniforme son los estudiantes de otras instituciones (DAM=3.0) y los directivos del COLPOS y de otras instituciones se acercan más al valor de referencia (DAM=2.7). Esta área es la que presenta mejores correlaciones entre todos los grupos, los valores más bajos los tienen los estudiantes del COLPOS respecto de los dos grupos de directivos. Los estudiantes entre sí y los dos grupos de directivos entre sí presentan buenas correlaciones. Es importante para… Manejo y conservación de ecosistemas: Considerada de 4 de 4 mayor importancia por todos los grupos. 4 de 4 Fuentes de energía alterna: Muy importante para todos. Conservación de la biodiversidad: Muy importante para todos 4 de 4 Manejo y conservación del suelo: Importante para todos, en 4 de 4 menor medida para los directivos del Colpos que la ubican en el límite de la línea de referencia. Hidrología y calidad del agua: Importante para todos, excepto 3 de 4 para los estudiantes del COLPOS que la colocan bastante abajo. Ecoturismo: Los estudiantes del COLPOS la consideran 2 de 4 importante y los de otras instituciones la ponen en el límite, los demás muy por debajo de la línea. Aplicaciones y manejo de información: Muy por debajo de la 1 de 4 media, excepto para los directivos de otras instituciones. Planificación y manejo del paisaje urbano: de poca 0 de 4 importancia para todos los grupos. Meteorología y calidad del aire: de poca importancia para 0 de 4 todos los grupos. Área: Naturaleza, ambiente y energía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 27 2. Aspectos necesarios en la institución que ofrece un postgrado o expectativas de los estudiantes respecto de la Institución. Aquí se pidió la opinión en tres de los grupos. Por parte del COLPOS se tuvieron directivos y estudiantes y por otras instituciones se recabaron las opiniones de los estudiantes. Las frecuencias se comparan contra el valor de referencia de la distribución uniforme y las categorías se ordenaron en forma descendente respecto de las opiniones de los directivos del COLPOS. Esta presentación es ventajosa porque tiene dos formas de verse: Por un lado permite comparar las opiniones contra la distribución uniforme que permite identificar aspectos importantes y aspectos menos importantes. Por otro lado, permite ver las similitudes entre las opiniones de los estudiantes y la divergencia respecto de los directivos del COLPOS A) Primera interpretación: Acuerdos y comparativo contra distribución uniforme. Las coincidencias se tienen aspectos relevantes para todos, como: intercambio con instituciones internacionales, apoyos para asistir a congresos, intercambio con instituciones nacionales, estancias de investigación, bolsa de trabajo y horarios flexibles, entre otros. Las coincidencias en aspectos poco relevantes se tienen en: cafetería, estacionamiento y laboratorios virtuales, entre otros. Los aspectos con divergencias notables se pueden dividir en dos conjuntos: a)Aspectos de importancia para los directivos del COLPOS pero no tan relevantes para los estudiantes: Estancias (pasantías) en la industria Posibilidad de cambiar de campus Clases en pequeños grupos Transporte y acceso al campus b)Aspectos de importancia para los estudiantes pero no tan relevantes para los directivos del COLPOS: Educación a Distancia Certificación Apoyo a proyectos Bajo costo B) Segunda interpretación: Comparativo entre estudiantes y directivos del COLPOS. La información anterior puede transformarse haciendo el cociente de la calificación que se tiene en la categoría en un grupo entre la calificación de los directivos del COLPOS. En este caso todas las categorías quedan en 1.0 para los directivos del COLPOS y para los otros grupos se vuelven valores por debajo de 1 (menor importancia) o mayores que 1 (mayor importancia). De esta manera, se destacan algunos aspectos que son de mucha importancia para los estudiantes (en el extremo derecho de la gráfica), los más notables son: Bajo costo Membresías a asociaciones Laboratorios virtuales 28 Seguridad Apoyo a proyectos Cursos remediales Certificación Estacionamiento Entre otros En el otro extremo se tienen aspectos que interesan más a los directivos del COLPOS que a los estudiantes: educación a distancia, instrucción y evaluación por computadora, clases en grupos pequeños, entre otros. Educación a distancia Instrucción y evaluación por computadora Clases en grupos pequeños Estancias (pasantías) en la industria Posibilidad de cambiar de campus Disponibilidad de líneas Intercambios nacionales e internacionales Entre otros. 3. Aspectos importantes al elegir una institución para estudiar un postgrado En general la opinión de los estudiantes difiere de la de los directivos. Se pueden considerar como aspectos medulares los campos experimentales, la existencia de equipos de cómputo actualizados, el personal docente y los laboratorios. Los demás aspectos fueron calificados como de menor importancia por los directivos del COLPOS, pero altos por los estudiantes. Estos aspectos fueron: Biblioteca Beca en el extranjero Personal administrativo Personal de investigación Acceso del plantel Aulas Infoteca En general, los directivos del COLPOS difieren de los estudiantes, en tanto que ellos correlacionan muy bien entre sí. Deberían revisarse estos aspectos para definir los que deben ser ofrecidos para mejorar la oferta de los postgrado unificados, dentro de las posibilidades y recursos del COLPOS 4. Ventajas esperadas con los estudios de postgrado La calificación para cada aspecto tiene un máximo de 100%. Si se acepta como valor de referencia de alta importancia por arriba de 80%, se puede ver que los estudiantes tienen una opinión mucho más favorable de las ventajas de estudiar un postgrado que la que tienen los directivos del COLPOS. En la gráfica se ordenaron los aspectos en forma descendente de acuerdo con la opinión de los directivos del COLPOS. Por un lado, las principales ventajas para todos (tanto directivos como estudiantes) son: 29 competitividad nacional, competitividad internacional, contribución al desarrollo social y satisfacción personal. Por otro lado, los directivos del COLPOS consideraron con calificaciones menores a 80% la oportunidad para otros estudios, mejor empleo, inscripción al SNI, la satisfacción familiar y mejor nivel económico, todos ellos considerados como ventajas importantes por los estudiantes. Una vez más se observa que, en general, los directivos del COLPOS difieren de los estudiantes, en tanto que ellos correlacionan muy bien entre sí. Se trata de elementos que pueden promoverse o mejorarse en función del perfil del estudiante y del egresado con el que desea trabajar el COLPOS o, en su caso, dimensionar la oferta del COLPOS para que estas ventajas sean satisfechas entre los egresados, en caso de ser factible que el postgrado pueda incidir en esos aspectos, a través de una bolsa de trabajo eficiente, de participación en grupos de investigación que permitan que los estudiantes ingresen al SNI y que, una vez terminada la Maestría les permite percibir el grado como una oportunidad para otros estudios que fueran necesarios (Doctorado o Postdoctorado). 5. Cualidades de los egresados Se compararon las opiniones de los directivos del COLPOS y de otras instituciones respecto de las cualidades (fortalezas o ventajas) que ofrecen los egresados de los postgrados del COLPOS. En cada categoría las opiniones califican a los egresados respecto de un valor máximo de 100%, pudiendo considerarse como fortaleza cuando se tiene un valor superior a 80%. La mayor coincidencia de opiniones sobre las cualidades de los egresados (diferencias menores a 5%) se tienen en las consideraciones de que “Conoce de su área”, es “Competente en el trabajo” y “Cumple objetivos”. Los puntajes de las otras cualidades de los egresados difieren en más de 5%, pudiéndose observar que hay un grupo que se aprecian como fortalezas por parte de los directivos del COLPOS, pero no lo son tanto para los directivos de las otras instituciones: “Capacidad de trabajo en equipo”, “Dominio de la investigación” y “Liderazgo”. En cambio, los directivos de otras instituciones consideran como fortalezas que “Es responsable” y “Demuestra ética”, aunque resultaron menores sus calificaciones por parte de los directivos del COLPOS. Si se interpreta este resultado de manera positiva, se puede decir que estas dos cualidades ocupan un menor lugar jerárquico respecto de las otras que los directivos del COLPOS desearían promover entre sus egresados. En términos generales no hay una correlación entre las calificaciones propuestas por los dos grupos de directivos, sin considerar la categoría “Otro”. 6. Enfoque o actividad predominante para los egresados de los postgrados unificados Se exploraron siete actividades u orientaciones del trabajo de los graduados, desde el punto de vista de los directivos del COLPOS y de las instituciones usuarias. Solamente hay consenso positivo entre las personas para indicar que los egresados tienen como actividad preponderante el “Desarrollo tecnológico” en primer lugar y la “Investigación aplicada” en segundo lugar. 30 Hay consenso entre los directivos por debajo del valor de referencia, como de menor importancia en “Investigación de campo”, “Docencia” y “Trabajo de campo”, actividades que efectivamente pueden considerarse como secundarias o no preponderantes para los egresados del postgrado. La discrepancia en las opiniones se tienen en “Servicios técnicos” que parece interesante a los directivos de otras instituciones, pero no lo es desde el punto de vista de los directivos del COLPOS e “Investigación teórica” con la opinión inversa porque resulta más importante para el enfoque de los directivos del COLPOS, pero no preponderante para los directivos de las otras instituciones. Las opiniones de los dos grupos de directivos tienen una baja correlación y difieren de la distribución uniforme, aunque está más cerca el patrón de los directivos de otras instituciones. 31 1.2.3 Leyes y políticas incidentes en la acción curricular Plan Nacional de Desarrollo El programa de Doctorado en ANS, converge dentro del Plan Nacional de Desarrollo en dos de sus ejes principales. Sector Rural y Educación. El Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico para el desarrollo del país, ya que genera los alimentos y materias primas para la sociedad y la industria de transformación, generando divisas por su dinamismo exportador. La pobreza rural de muchas familias que dependen de la producción primaria, aunada a la migración, el envejecimiento de los productores y la falta de incentivos para permanecer en sus comunidades, han provocado la pérdida de capital humano y social. La compleja problemática descrita, aunada a la pérdida de biodiversidad y la necesidad de preservación del medio ambiente, hacen necesaria la implementación de medidas estructurales importantes y focalizar más recursos al sector rural. El sector educativo debe buscar que las instituciones de educación superior funcionen con mayor equidad en la formación de ciudadanos, profesionales creativos y científicos comprometidos con su país y de competencia internacional. Las instituciones de educación superior deben contribuir para alcanzar mejores niveles de vida, a través de la generación, trasmisión y aplicación de los conocimientos. Uno de los objetivos del PND, es ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior, planteando como estrategia, la necesidad de flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos de sectores vulnerables. Para nuestro caso, la misión del Colegio de Postgraduados, converge dentro del mandato de ser un verdadero motor para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, a través de la generación, trasmisión y aplicación de los conocimientos. Desarrollo humano sustentable Este desarrollo humano sustentable, es entendido como: “asegurar la satisfacción de las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, se busca la sustentabilidad ambiental, entendida como la administración eficiente y racional de los recursos naturales. Se considera particularmente importantes los aspectos siguientes: Agua. Es imperativo, incrementar la eficiencia de utilización del agua en la agricultura. Bosques y selvas. El cambio de uso de suelo para la expansión de la superficie agropecuaria, a expensas de la vegetación natural, son una de las causas principales en el proceso de deforestación. 32 Biodiversidad. La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas, así como la introducción de especies invasoras y el cambio climático, son causas directas de la pérdida de la biodiversidad. Cambio climático. Entre las posibles consecuencias del calentamiento global están: la elevación de la temperatura de los océanos, la desaparición de glaciares, la elevación del nivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos extremos, como sequías e inundaciones. Por estas razones, se plantean como instrumentos transversales, la investigación científica ambiental con compromiso social. Se requiere implementar una agenda ambiental de investigación, que considere aspectos como son: el ordenamiento ecológico del territorio, la fragmentación y degradación de los ecosistemas, las cuencas hidrológicas y la conservación de las especies. Finalmente, se busca desarrollar en la sociedad una sólida cultura ambiental, orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto por los recursos naturales. A nivel internacional existe una tendencia encaminada al predominio del liberalismo económico, que tiene como mecanismo ideal de funcionamiento al mercado, el cual exige cada vez más el establecimiento de relaciones económicas. El efecto de este cambio en el funcionamiento de la economía es inmediato: es ahora el libre mercado el que asigna recursos y determina precios y salarios. En consecuencia, éste tiene influencia en todas las actividades; es decir, a través del mercado se evalúan las necesidades sociales de todo tipo, entre éstas la educación, y las acciones a seguir para satisfacerlas. Debe además considerarse que estas condiciones implican además la competencia internacional en todos los ámbitos (Morles et al., 1997). En estas circunstancias, aprender más rápido que los competidores puede ser la única ventaja competitiva sostenible en el tiempo (De Geus, 1997). Aprender es el camino hacia las organizaciones inteligentes. Dado lo anterior, debemos transformar al Colegio de Postgraduados en una organización inteligente, lo cual, de acuerdo con Senge (1990), está representado por "un grupo de personas que continuamente refuerzan su capacidad de crear lo que ellos quieren crear." Es una filosofía inculcada para anticiparse, reaccionar y responder en estos tiempos caracterizados por el cambio, la complejidad y la incertidumbre. Para ello es necesario gestionar conocimiento. Así, a gestión del conocimiento es “la combinación de sinergias entre datos, información, sistemas de información, y la capacidad creativa y innovadora de seres humanos" (Malhotra, 1997). Ésta es una visión estratégica de la gestión del conocimiento que considera la sinergia entre lo tecnológico y lo humano, con base en la distinción entre el "old world of business" y el "new world of business". El reto más importante para las instituciones en lo que a la gestión del conocimiento se refiere es asegurar el enfoque en la sinergia entre datos e información procesada por las tecnologías de la información, y la capacidad creativa e innovadora de sus recursos humanos para emprender actividades que generen valor. Esta tendencia obliga a la innovación del postgrado: pasar de la visión tradicional de los modelos educativos que conducen a una sociedad mecanicista1, a nuevos paradigmas que se centren en los problemas que enfrenta el hombre como ser social y en la búsqueda de soluciones, más que en disciplinas aisladas. La investigación en las universidades se ha caracterizado por su carácter 33 disciplinario, ligado a los paradigmas y las comunidades académicas, quienes sancionan y valoran el desarrollo de la investigación. Sin embargo, diversas autores señalan que el contexto globalizador demanda conocimientos interdisciplinarios (Pacheco, 2000) o incluso transdisciplinarios (Gibbons et al., 1997; Guillaumín, 2000). El nuevo modo de investigar o producir conocimiento que está emergiendo en el mundo se origina en diversos lugares y no exclusivamente en la universidad, funciona dentro de un contexto de aplicación en el que los problemas no se hayan encuadrados dentro de una estructura disciplinaria, sino que es transdisciplinaria (Guillaumín, 2000). Este modo de producir conocimiento se organiza alrededor de problemas sociales (empresas, organismos gubernamentales o sociales) y en estrecha interacción entre muchos actores2. Este modo promueve una mayor responsabilidad social por el conocimiento. Los criterios de evaluación del conocimiento no dependen exclusivamente de los criterios disciplinarios de las comunidades tradicionales, sino que poseen diversos mecanismos de valoración que dependen de los agentes participantes en el proceso de investigación. La pretensión de crear una sociedad del conocimiento requiere la formación de grupos humanos altamente preparados y críticos, dispuestos a romper con los paradigmas establecidos y que sean capaces de orientar la investigación a problemas de frontera de alta complejidad, abordados desde una perspectiva inter y transdiciplinaria (más allá de todas las disciplinas particulares), que descansa en tres pilares esenciales que determinan su metodología para investigar: la complejidad3, los niveles de realidad4 y la lógica del tercero incluido5; y tanto los promotores como los seguidores de este movimiento intelectual han llegado al consenso de que su finalidad es la comprensión del mundo actual, que tiene, entre sus imperativos, la integración del conocimiento. Para esto es preciso cambiar la concepción de los posgrados para que, más allá de “profundizar en un área del conocimiento” se trate de elaborar un nuevo lenguaje y nuevos conceptos que propicien el diálogo genuino entre diferentes dominios (Martí et al., 2007). En este mismo sentido, la UNESCO (2006) identificó tres grandes retos de la educación superior para la siguiente década: relevancia, calidad y cooperación internacional. La relevancia, entendida como la capacidad para atender las necesidades sociales e individuales, adquiere importancia porque los ciudadanos forman la sociedad, y la educación construye ciudadanía, a nivel regional, nacional e internacional. Por su parte, el reto de la calidad ha de tomar en cuenta la dificultad que representa su definición, al tener influencia de diversos factores (cultura, historia, tradición, desarrollo económico, social y cultural entre otros), por lo que debe ser definida por cada país. En lo que a la cooperación internacional respecta, es indispensable para afrontar los desafíos de la globalización e implica el establecimiento de redes interinstitucionales. Es un hecho probado que en los países de avanzada existe la articulación de cuatro factores cruciales: estudios de posgrado, preparación de profesionales de alto nivel, innovación científicotécnica y desarrollo socioeconómico. Ley de Educación Superior La Ley General de Educación publicada el 13 de marzo de 2003, señala en su Artículo 2º el derecho de todo individuo a recibir educación; ya que es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, contribuir al desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y de la formación del hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. La educación que imparta el Estado tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo 3º de la Constitución, los señalados en el Artículo 7º de la Ley: fomentar 34 actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. Esta Ley indica que el monto anual que se destine al gasto en la educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a 8% del producto interno bruto del país, destinando de este monto al menos el 1% a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Pública. La Ley señala que las instituciones podrán llevar a cabo programas para incrementar sus recursos propios y ampliar su fuente de financiamiento y que estos ingresos y bienes de su propiedad estarán exentos de todo tipo de impuestos federales; también lo estarán los actos y contratos en que intervengan dichas instituciones. Cuando requieran desarrollar proyectos de superación institucional y carezcan de fondos para ello, el Ejecutivo Federal podrá apoyarlas con recursos específicos vía convenios. Ley de Ciencia y Tecnología En su Artículo 2°, la Ley de Ciencia y Tecnología (LCT), propone una política que sustente la integración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con las siguientes bases: I. Incrementar la capacidad científica, tecnológica y la formación de investigadores para resolver problemas nacionales que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el bienestar de la población. II. Promover, el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica y la innovación tecnológica asociadas a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación y la expansión de las fronteras del conocimiento, así como convertir a la ciencia y la tecnología en un elemento fundamental de la cultura general de la sociedad; III. Incorporar el desarrollo y la innovación tecnológica a los procesos productivos para incrementar la productividad y la competitividad que se requiere a nivel nacional; IV. Integrar esfuerzos de los generadores y usuarios del conocimiento científico y tecnológico, para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; V. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización de las actividades científicas y tecnológicas, y VI. Promover los procesos que hagan posible la definición de prioridades, asignación y optimización de recursos del Gobierno Federal para la ciencia y la tecnología en forma participativa. La Ley indica que las instituciones de educación superior promoverán la modernización, la innovación y el desarrollo tecnológicos y asigna prioridad a los proyectos que estén vinculados con empresas o entidades usuarias de la tecnología y a proyectos que propongan lograr un uso 35 racional, más eficiente y ecológicamente sustentable de los recursos naturales, y la creación y funcionamiento de redes científicas y tecnológicas. El Artículo 42° establece que el Gobierno Federal apoyará la investigación científica y tecnológica que contribuya a desarrollar un sistema de educación, formación y consolidación de recursos humanos de alta calidad. Se faculta a la SEP y al CONACYT para establecer los mecanismos de coordinación y colaboración necesarios para apoyar conjuntamente los estudios de postgrado, en especial los relacionados con el incremento de su calidad, la formación y consolidación de grupos académicos de investigación, y la investigación científica básica en todas las áreas del conocimiento y el desarrollo tecnológico. La Ley define como Centros Públicos de Investigación a las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal que de acuerdo con su instrumento de creación tengan como objeto predominante realizar actividades de investigación científica y tecnológica; que se dediquen a dichas actividades, y que sean reconocidas como tales por resolución conjunta de los titulares del CONACYT y de la dependencia coordinadora de sector, al que esté sectorizado el CPI, con la opinión de la SHCP. Los CPI gozan de autonomía de decisión técnica, operativa y administrativa en los términos de esta Ley, sin perjuicio de las relaciones de coordinación sectorial. Dichos centros regirán sus relaciones con las dependencias de la Administración Pública Federal y con el CONACYT conforme a los convenios de desempeño que en los términos de esta Ley se celebren. La investigación y formación de recursos humanos como una inversión prioritaria para el desarrollo rural sustentable se apoya en el Artículo 34 de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable, que indica que se deberán establecer las previsiones presupuestarias para el fortalecimiento de las instituciones públicas responsables de la generación de dichos activos. Ley de Desarrollo Rural Sustentable El objeto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, es promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad social en el medio rural. Para propósitos de esta Ley, el Desarrollo Rural Sustentable, se define como: ”El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio”. Mientras que los Servicios Ambientales son los beneficios que obtiene la sociedad de los recursos naturales, tales como la provisión y calidad del agua, la captura de contaminantes, la mitigación del efecto de los fenómenos naturales adversos, el paisaje y la recreación, entre otros. Los objetivos del Fomento al Desarrollo Rural, que pudieran impactar el contexto del programa son: promover el bienestar social y económico, corregir las disparidades del desarrollo regional, contribuir a la soberanía alimentaria, fomentar la conservación de la biodiversidad y la calidad de los recursos naturales, además de valorizar las diferentes funciones de la agricultura nacional. Particularmente, esta Ley, considera que se debe impulsar la educación para el desarrollo rural sustentable, el combate a la pobreza y la marginación rural, cuidando al medio ambiente rural, la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas en el campo y a la producción de servicios ambientales para la sociedad. 36 El Fomento a las Actividades Económicas del Desarrollo Rural, deberá garantizar que las acciones y programas que se establezcan para tales propósitos se orientarán a incrementar la productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores; ampliar los mercados agropecuarios; a aumentar el capital para la producción, y a la constitución y consolidación de empresas rurales. En este aspecto se contemplan los propósitos siguientes: • El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, la apropiación tecnológica y su validación, así como la transferencia de tecnología a los productores, la inducción de prácticas sustentables y la producción de semillas mejoradas, incluyendo las criollas; • El desarrollo de los recursos humanos, la asistencia técnica y el fomento a la organización económica y social de los agentes de la sociedad rural. La sustentabilidad será criterio rector en el fomento a las actividades productivas, a fin de lograr el uso racional de los recursos naturales, su preservación y mejoramiento, al igual que la viabilidad económica de la producción mediante procesos productivos socialmente aceptables. Los programas para la tecnificación del riego darán atención prioritaria a las regiones en las que se registre sobreexplotación de los recursos hidráulicos subterráneos o degradación de la calidad de las aguas, en correspondencia con los compromisos de organizaciones y productores de ajustar la explotación de los recursos en términos que garanticen la sustentabilidad de la producción. Esta ley por su campo de aplicación, tiene una alta injerencia en el contexto del programa en ANS, desde la regulación del desarrollo rural sustentable, su enfoque y la sustentabilidad como eje rector, además de dar pertinencia a las líneas de investigación del programa. 37 1.2.4 Los retos del milenio como fenómenos dominantes. La Iniciativa de los retos del milenio establecida por Naciones Unidas en años anteriores, nos permite identificar con claridad y precisión las grandes problemáticas que deben ser atendidas por todos los sectores de la sociedad. Así, los desafíos globales proporcionan un marco para evaluar las perspectivas globales y locales para la humanidad. Los desafíos son interdependientes: la mejora se hace más fácil para hacer frente a los demás, el deterioro de uno hace que sea más difícil para hacer frente a los demás. Discutir si uno es más importante que el otro es como el argumento de que el sistema nervioso humano es más importante que el sistema respiratorio. Dada dicha importancia, se presenta a continuación los planteamientos e información de los desafíos relacionados con el quehacer del COLPOS y que dada dicha perspectiva sistémica y compleja, se presentan como el primer referente para presentar una propuesta curricular enfocada en la atención de dichos desafíos. A continuación se presenta la información directamente extraída del documento denominado . ¿Cómo puede lograrse el desarrollo sustentable haciendo frente al cambio climático global? La Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague en diciembre de 2009 se ha centrado en el análisis de los detalles prácticos de cómo gestionar el Sistema de fijación de límites máximos y la comercialización de derechos de emisión , el pago de la adaptación, el estímulo para la transferencia de tecnologías para reducir las emisiones, la estimación sobre cuándo será alcanzado el máximo posible de las emisiones de gases de efecto invernadero, y establecer objetivos para abordar el cambio climático. Algunos sostienen que el objetivo debe ser no más de 450 ppm de CO2 en la atmósfera, o no más que un aumento de 2 ° C de sobre las temperaturas preindustriales, pero la concentración de CO2 hoy en día ya está en 390 ppm y los glaciares se están derritiendo, los casquetes polares siguen reduciéndose, y un estudio calcula que el cambio climático está costando al mundo 125 mil millones de dólares y 300.000 muertes por año. El promedio anual de aumento de CO2 en la atmósfera creció de 1,5 ppm en 19702000 a 2,1 ppm desde 2000. Un climatólogo de la NASA sugiere ahora la necesidad de fijar un objetivo de 350 ppm. Las emisiones de CO2 están aumentando más rápidamente -y el mundo se está calentando más rápido- que lo estimado por el IPCC, y las estimaciones más recientes puede subestimar nuevamente la realidad, ya que no toman en cuenta la fusión del permahielo (permafrost). Cada día, los océanos absorben 30 millones de toneladas de CO2 , aumentando su acidez. El número de zonas muertas - regiones con insuficiente oxígeno para sostener la vida-se ha duplicado cada década desde 1960. Cada año se pierden más de 36 millones de hectáreas de bosques naturales .El hielo del verano ártico y los grandes glaciares del Himalaya y los Andes podrían haber desaparecido en 2030, llevando a algunos a advertir que el cambio climático ha llegado al punto de no retorno; sin embargo, se planifican 800 a 1000 plantas de carbón sin captura de carbono. El consumo humano es 30% mayor que la capacidad de la naturaleza para regenerarse. Los servicios globales de los ecosistemas están valorados en u$s 16-64 billones, lo que supera con creces el coste de su protección Es hora para Estados Unidos y China de acordar una estrategia global de I + D con objetivos a 10 años –semejante a la Apolo- para hacer frente al cambio climático que podría apoyar los coches eléctricos, la agricultura con agua salada, la captura y reutilización de carbono, los 38 satélites de energía solar (un objetivo nacional de Japón), la proteína animal sin animales, los trenes de levitación magnética, la ecología de los sistemas urbanos, y una inteligencia colectiva en cambio climático global para apoyar mejores decisiones y mantener su seguimiento . Estos se sumarían a las sugerencias usuales de impuesto al carbono, fijación de máximos y comercio de créditos de emisiones, la reducción de la deforestación, la eficiencia industrial, la cogeneración, la conservación, el reciclaje y el cambio de las subvenciones públicas para combustibles fósiles a las energías renovables. La UE ha demostrado que es posible que continúe el crecimiento económico y a la vez reducir las emisiones de GHG. Los científicos están estudiando cómo crear sombrillas en el espacio, añadir polvo de hierro a los océanos para absorber CO2, torres de aspirar el CO2 del aire y la reutilización de carbono en las plantas de energía (por ejemplo, la producción de algas, combustibles líquidos, plásticos, y cemento o agregados). La industria nuclear está ganando impulso, a pesar que aún el riesgo de accidentes, la gestión de los residuos, y el terrorismo no han sido suficientemente abordados. Sin una estrategia global para abordar el cambio climático, el movimiento medioambiental puede tornarse en contra de las industrias de combustibles fósiles. Los fundamentos jurídicos se están estableciendo para demandar por daños y perjuicios causados por los gases de efecto invernadero. Las grandes compañías de reaseguros estiman que la pérdida económica anual debido al cambio climático podría alcanzar los $ 300 mil millones por año, dentro de una década. La urbanización costera está aumentando el número de personas vulnerables a las inundaciones costeras. Los daños ambientales causados a las naciones en desarrollo por los países más ricos es más que la totalidad de la deuda del Tercer Mundo, de u$s 1,8 billones. Para ayudar a los países en desarrollo a cambiar de las prácticas no sostenibles a otras más sostenibles, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial proporcionó US $ 7,4 mil millones en subsidios y u$s 28 mil millones en cofinanciamiento desde 1991 y una suma adicional de 3 mil millones dólares para 2010. Mas fondos están previstos por el Banco Mundial (u$s 5,.500 millones), Japón (u$s 10 mil millones ¿de euros? para cinco años), y el Banco Asiático de Desarrollo (u$s 1,200 millones). La ONU estima que los países en desarrollo necesitarán $ 100 mil millones anuales para financiar la mitigación del cambio climático y u$s 28-67 mil millones para la adaptación en 2030. Otras sugerencias incluyen la readaptación de las centrales de carbón para un quemado más eficiente y capturar y reutilizar las emisiones de carbono, elevando un 5% los niveles de eficiencia de combustible anuales con relación al PIB, un impuesto sobre la huella ecológica para el uso mayor a 1,8 hectáreas globales por persona, un impuesto del 1% sobre los $ 2 billones de dólares de las transacciones financieras internacionales por día, y el mandato de mejorar el rendimiento millaje/coche de una milla por año. Para apoyar un mecanismo internacional de financiación público privada de las tecnologías de alto impacto, deben considerarse los impuestos sobre los viajes internacionales, el carbono y la congestión urbana. Ingentes esfuerzos de educación pública a través del cine, televisión, música, juegos y concursos deberían hacer hincapié en lo que podemos hacer. Incluso si cada una de estas estrategias se iniciara hoy, los impactos actuales y en curso del cambio climático y el calentamiento global continuarían afectando a las poblaciones humanas y al medio ambiente por décadas. Por lo tanto, son también necesarios los programas de adaptación Aunque los países en desarrollo han contribuido menos al calentamiento global, son los más vulnerables al cambio climático debido a su dependencia de la agricultura y la pesca. La sinergia entre el crecimiento económico y la innovación tecnológica ha sido el motor más importante del cambio en los últimos 200 años, pero a menos que mejoremos nuestro comportamiento económico, ambiental y social, los próximos 200 años serán difíciles. Sin embargo, sin un crecimiento sostenible, miles de millones de personas serán condenados a la pobreza y gran parte de la civilización se derrumbará. 39 2. ¿Cómo podrían todos tener agua suficiente sin conflicto? Cerca de 700 millones de personas sufren hoy en día escasez de agua (definida como menos de 1.000 metros cúbicos por persona por año), lo que podría crecer hasta 3 mil millones en 2025 debido al cambio climático, el crecimiento demográfico y la creciente demanda de agua per cápita. El estrés hídrico (1.000-1.700 metros cúbicos por persona por año) podría afectar a la mitad de los países en el año 2025 y el 75% de la población mundial en 2050. Las napas freáticas están descendiendo en todos los continentes, uno de cada diez de los principales ríos del mundo parte del año no llegan al mar, la tierra agrícola se está salinizando; los acuíferos de aguas subterráneas se están contaminando, y la urbanización aumenta la demanda de agua sobre infraestructuras envejecidas. La FAO estima que el agua para la agricultura necesita aumentar un 60% para alimentar a un adicional de dos millones de personas en 2030. A menos que ocurran grandes cambios políticos y tecnológicos, los conflictos por concesiones para los usos agrícolas, urbanos y ecológicos de agua son inevitables, junto con las migraciones masivas y guerras. Sin embargo, se han alcanzado algunos acuerdos sobre la distribución del agua, incluso entre poblaciones en conflicto, que han dado lugar a la cooperación en otras áreas. La agricultura ya representa el 70% del uso humano de agua dulce, pero se necesita aún más para alimentar a la creciente población con ingresos en aumento. Alrededor de 30% de la producción mundial de cereales podría perderse en las actuales regiones de producción debido a la escasez de agua; sin embargo en Rusia y Canadá se podrían abrir nuevas áreas debido al cambio climático. China y Arabia Saudita han comenzado a comprar tierras en otros países para cultivar. Los sistemas de refrigeración para la producción de energía requieren grandes cantidades de agua. La demanda de energía puede aumentar un 50% en 20 años, que, junto con el aumento de la demanda de alimentos, harán necesarios cambios drásticos en la gestión del agua. La demanda mundial de carne podría aumentar un 50% en 2025, y duplicarse en 2050, acelerando aún más la demanda de agua per cápita. La naturaleza también necesita agua suficiente para sostener la vida. El aumento del abastecimiento reduce el conflicto sobre la distribución. Los avances en la desalinización, como la presurización de agua de mar para producir chorros de vapor, la filtración a través de los nanotubos de carbono y la ósmosis inversa, son necesarios junto con tratamientos menos costosos para reducir la contaminación y mejorar la captación de agua. La demanda futura de agua dulce podría reducirse por la utilización de agricultura de agua salada en las costas, la producción de carne sin crianza de animales, aumentando el vegetarianismo, y la reutilización de agua tratada. La planificación del desarrollo debe integrar las lecciones aprendidas para producir más alimentos con menos agua a través de riego por goteo y la agricultura de precisión, la recolección de aguas pluviales y de riego, el manejo de cuencas, la introducción selectiva de precios del agua, y la replicación de proyectos exitosos a escala de la comunidad en todo el mundo. Los planes también deben ayudar a convertir las tierras de cultivo degradadas o abandonadas en bosques o pastizales; invertir en saneamiento, reforestación, almacenamiento de agua y tratamiento de efluentes industriales con sistemas de usos múltiples y construcción ecológica de presas y acueductos para llevar agua desde zonas de abundancia a las de escasez. Así como se ha hecho popular el cálculo de la huella de carbono de una persona, también podría calcularse su "huella hídrica". El acceso al agua potable y saneamiento básico deberían ser derechos humanos. Alrededor del 80% de las enfermedades en el mundo en desarrollo están relacionadas con el agua, la mayoría se deben a la mala gestión de excretas. Alrededor de 1.8 millones de personas mueren cada año 40 debido a la diarrea, de los cuales el 90% son niños menores de cinco años. Más de mil millones de personas carecen de acceso al agua potable y alrededor de 2.6 millones carecen de saneamiento adecuado. La OECD estima que se necesitarán 10 mil millones de dólares anuales para alcanzar los ODM para el agua y el saneamiento para 2015. Las inversiones en agua y saneamiento producen un retorno en promedio de ocho veces por mayor productividad y reducción de costes. El Desafío 2 se abordará en serio cuando el número de personas sin agua potable y de los que sufren enfermedades transmitidas por el agua disminuya la mitad de sus registros máximos y cuando el porcentaje de agua utilizada en la agricultura se reduzca durante cinco años consecutivos. . ¿Cómo pueden balancearse el crecimiento de la población y los recursos La población mundial es de 6,8 millones de personas. Se espera que aumente a 9,2 millones en 2050 y podría alcanzar 11 millones si las tasas de fecundidad no siguen bajando. Si las tasas continúan disminuyendo, entonces la población mundial en realidad podría reducirse en 2100, creando un mundo avejentado difícil de sostener. Casi todos los incrementos de la población serán en países en desarrollo. En la actualidad, 18 países tienen un descenso de población, lo que podría llegar a suceder en 44 países en 2050, la gran mayoría de ellos en Europa. Los avances científicos y médicos en los próximos 50 años, podrían cambiar estas previsiones, dando a la gente vidas más largas y productivas de lo que hoy se cree posible. Algunos predicen que la esperanza de vida en 2030 podría aumentar un año por año. En cualquier caso, la población mundial está cambiando de una alta mortalidad y alta fecundidad a una baja mortalidad y baja fertilidad. Una cuarta parte del mundo (excepto África) será de más de 60 años de edad en 2050. Habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15 años en 2045, según el pronóstico medio de la ONU. Para reducir la carga económica de las generaciones más jóvenes y para mantener los niveles de vida, la gente trabajará más y creará variadas formas de tele-trabajo, trabajo a tiempo parcial, y rotación de puestos de trabajo Casi mil millones de personas están desnutridas y con hambre. Una cuarta parte de las existencias de peces están sobreexplotadas, el 80% no soporta el aumento de la presión de pesca. Los precios de los alimentos subieron un 52% entre 2007 y 2008, los precios de los fertilizantes casi se han duplicado en el último año, y un 30-40% de la producción de alimentos se pierde en muchos países pobres debido a la falta de instalaciones de almacenamiento. Un hongo cada vez más difícil de detener (Ug99) podría eliminar más del 80% de los cultivos de trigo del mundo a menos que se desarrollen nuevas variedades resistentes. Las técnicas de mejoramiento convencional pueden tomar 9-12 años, por lo que sería inevitable una crisis alimentaria. Para mantener a la población y el crecimiento económico, la producción de alimentos debería duplicarse en 30 años y las proteínas de origen animal aumentar un 50% para el 2020, lo que incrementará las demandas sobre el agua y la tierra, aumentando aún más los precios y la competencia entre las necesidades de las zonas rurales y urbanas. El cambio climático y los monocultivos debilitan la biodiversidad, que es fundamental para la viabilidad de la agricultura. Nuevos enfoques agrícolas serán necesarios, como la producción de carne sin crianza de animales, una mejor agricultura de secano y la gestión del riego, la ingeniería genética de cultivos de mayor rendimiento, la agricultura de precisión y de la acuicultura, las variedades de cultivos tolerantes a la sequía , y la agricultura de agua salada en las costas para la producción de alimentos para humanos y animales, biocombustibles y pulpa para la industria del papel, así como para absorber el CO2 , la reducción del drenaje de agua en la agricultura y la tierra, y aumentar el empleo. La FAO estima que 30 mil millones dólares al año en infraestructura y producción agrícola podría eliminar las causas profundas del hambre para el 2025. Un grupo 41 defensor de derechos de los animales ha ofrecido 1 millón de dólares para los primeros productores de carne de animales comercialmente viables sin crianza de animales en 2012. Más de la mitad de la humanidad vive hoy en zonas urbanas, se espera que crezca en un 80% en 2030. Durante el mismo período, los mil millones de personas que viven hoy en barrios pobres podrían duplicarse. Como resultado, se espera que las poblaciones rurales reduzcan su tamaño, liberando tierras adicionales para la agricultura. Sin una suficiente nutrición, vivienda, agua y saneamiento producidos con una simbiosis de hombre y naturaleza más inteligente, las migraciones crecientes, los conflictos, y la enfermedad parecen inevitables. Las TIC continúan mejorando la adecuación entre necesidades y recursos de todo el mundo en tiempo real, y la nanotecnología contribuirá a reducir el uso de materiales por unidad de producción y aumentar la calidad. El Desafío 3 se abordará en serio cuando el crecimiento anual de la población mundial se reduce a menos de 30 millones, el número de personas hambrientas disminuye a la mitad, disminuye la tasa de mortalidad infantil en dos tercios entre 2000 y 2015, y nuevos enfoques para el envejecimiento sean económicamente viables ¿Cómo hacer que la formulación de políticas sea más sensible ante las perspectivas globales a largo plazo? En marzo de 2009 un asteroide pasó a 77.000 kilómetros de la Tierra, un 80% más cerca del planeta que la Luna. Si hubiese golpeado la Tierra eliminaba la vida en 800 kilómetros cuadrados. Nadie sabía que el asteroide se acercaba. Pocas personas sabían acerca de la crisis financiera mundial menos aún pronosticaban su amplitud y profundidad. Necesitamos sistemas globales, nacionales y locales con capacidad de anticipación y adaptación para dar respuesta y afrontar la recuperación frente a los desastres, a la vez que se identifican futuras innovaciones tecnológicas y sociales y se exploran oportunidades Los líderes del gobierno deben desarrollar estos sistemas (véase el Apéndice 4.2 para un ejemplo de un sistema de inteligencia colectiva) lo más transparente posible a fin de incluir y aumentar la inteligencia colectiva pública. Estos sistemas deben ser apoyados por los sistemas de escaneo global (compatibles con todos los departamentos de gobierno) con la capacidad de identificar y evaluar los dictámenes de expertos en tiempo casi real (ver Capítulo 3). El personal debe sintetizar la investigación de futuros de otros departamentos gubernamentales, calcular un SOFI nacional (Índice del Estado del Futuro véase el Capítulo 2), y producir informes sobre el Estado del Futuro Nacional. Las Unidades Gubernamentales de Estrategias de Futuro (véase el Apéndice 4.1) pueden conectarse para compartir las mejores prácticas, comparar la investigación y verificar las hipótesis, como la Red de las Naciones Unidas de las Unidades de Planificación Estratégica que conecta 12 agencias de la ONU. Estas dos redes también pueden estar conectadas con la Oficina del Secretario General de la ONU para ayudar a coordinar las estrategias nacionales e internacionales y los objetivos. Los tomadores de decisiones y sus asesores deben ser entrenados en investigación de futuros para un uso óptimo de estos sistemas (véase http://www.millennium-project.org/millennium/FRM-V3.html). El G-20 se inicio para mejorar la formulación de políticas globales de largo alcance y un día, el G-2 (US-China) puede liderar las políticas sobre el cambio climático global y otras de largo plazo. Las Legislaturas Nacionales podrían establecer "Comités para el Futuro", como ha hecho Finlandia. Los estudios de prospectiva nacional deben ser continuamente actualizados, mejorados y conducidos de forma interactiva con otros esfuerzos de alcance nacional de largo plazo. Escenarios alternativos que muestren relaciones causa-y-efecto y expongan los puntos de decisión que conducen a diferentes consecuencias según las diferentes estrategias debe ser 42 compartido con los parlamentarios y el público para respuesta y opinión Los presupuestos del Gobierno debe considerar la asignación de fondos por 5-10 años para la operación progresiva de escenarios y estrategias de 5-10 años. Los gobiernos con ciclos electorales a corto plazo deberían considerar términos y fondos más estables para el personal de los parlamentarios. Si se elaboraran y utilizaran SOFIS nacionales en la evaluación del desempeño político, los tomadores de decisiones estarían más inclinados a aplicar políticas a más largo plazo. Una lista de formas de conectar mejor la investigación de futuros a la toma de decisiones está disponible en el capítulo 11 del CD adjunto. Las empresas de comunicaciones y de publicidad puede crear mensajes para ayudar al público a ser sensible a las perspectivas globales de largo plazo de modo que un público educado con esa orientación elegiría a los políticos con una mentalidad mejor orientada hacia el futuro global. Se podrían otorgar premios para reconocer a los mejores ejemplos de decisión global a largo plazo. Podrían desarrollarse políticas participativas en los procesos de toma de decisiones con los servicios de gobierno electrónico e informado por la investigación de futuros. Las Universidades deben financiar la convergencia de disciplinas, enseñar investigación de futuros, síntesis y análisis y producir generalistas además de especialistas. Se deberían apoyar los esfuerzos para aumentar el número y la calidad de los cursos en los conceptos y métodos de futuro, e incluir en los programas estándar metodologías de futuros convertidas en técnicas de enseñanza que ayudaran a orientar la instrucción A pesar del creciente reconocimiento de que el cambio acelerado exige perspectivas a largo plazo, los responsables políticos sienten poca presión para examinar las perspectivas mundiales a largo plazo. Sin embargo, el logro de metas a largo plazo como el aterrizaje en la luna o la erradicación de la viruela, que se consideraban imposibles inspiraron a muchas personas a ir más allá de los intereses a corto plazo hacia grandes logros. (Una evaluación internacional de tales objetivos futuros se encuentra en el capítulo 4.2 en el CD). Las crecientes amenazas para la supervivencia humana discutidas en el análisis de los desafíos a lo largo de este capítulo, aunque momentáneamente están disimuladas por la crisis financiera mundial, están acelerando los cambios de valores y llamando la atención sobre la necesidad de formulación de políticas a más largo plazo. Los gobiernos locales a menudo responden más rápido que los nacionales, las organizaciones comerciales también están respondiendo a los cambios de valores de los interesados modificando en concordancia su comportamiento. Cada uno de los 15 Desafíos Globales de este capítulo y los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU- que se han convertido en puntos de referencia para el futuro-, podrían ser la base para las coaliciones transinstitutionales compuestas por gobiernos, corporaciones, ONGs, universidades y organizaciones internacionales que estén dispuestos a comprometer los recursos y el talento para hacer frente a una meta específica El Desafío 5 se abordará seriamente cuando las funciones de prospectiva sea una parte rutinaria de la mayoría de las organizaciones y los gobiernos, cuando SOFIS nacionales se utilicen en por lo menos 50 países, cuando las consecuencias de proyectos de alto riesgo son rutinariamente consideradas antes de que se inicien, y cuando los Comités para el Futuro existen en por lo menos 50 legislaturas nacionales ¿Cómo puede servir a todos la convergencia mundial de las tecnologías de la información y de las comunicaciones? Casi el 25% de la humanidad está conectada a la Internet. En China usan Internet más personas que la población de EEUU. Hay cuatro mil millones de teléfonos móviles. Los 43 dispositivos móviles se están convirtiendo en compañeros electrónicos personales, que combinan las funciones de una computadora conectada a Internet, teléfono, cámara, reproductor de música, televisión y biblioteca - todo adaptado a cada usuario y consciente de su ubicación. Internet está empezando a conectar el entorno construido a través de nanosensores de bajo costo, cámaras y transmisores-receptores de control de tráfico, seguridad, investigación de mercado, gestión de energía para los edificios con automatización climática, y otras formas de gestión ambiental. La humanidad, el medio ambiente construido, y la informática ubicua parecen destinados a estar tan interconectados que emergerán inteligencias colectivas con "conocimiento justo a tiempo " para la mejora de la civilización. Mientras tanto, se están construyendo bases de Internet con transmisión inalámbrica en aldeas remotas, los teléfonos celulares con acceso a Internet están diseñados para el acceso a la educación de los grupos de más bajos ingresos, y se están creando nuevos modelos de negocio para conectar los dos mil millones de personas más pobres al evolutivo sistema nervioso de la civilización. Los sistemas de gobierno electrónico pueden apoyar la justicia, la democratización, la educación y el desarrollo económico para la prestación de servicios, proporcionando canales de retroalimentación ciudadana, e iniciar asociaciones de colaboración público-privada. La Internet podría conectar profesionales de los países en desarrollo en el extranjero con el desarrollo de procesos a su regreso. Las Redes Sociales online son las nuevas formas de democracia transnacional para una conciencia y acción internacional emergente. Dado que el ciberespacio se ha convertido en un nuevo medio para la civilización, la variada gama de la conducta humana desde la filantropía individual a la delincuencia organizada es cada vez mayor en Internet. El ciberespacio se está convirtiendo en un campo de batalla entre adversarios, un instrumento de capacitación y reclutamiento de terroristas, y un medio para competencias de armas intelectuales entre los que utilizan la Internet para actividades ilegales y los que irían en su contra. Se requiere un replanteamiento fundamental para hacer frente a futuras formas de la guerra de información que de otro modo podría conducir a la desconfianza sobre todas las formas de información en el ciberespacio. El Software de fuente abierta es un modelo de no- propiedad que puede convertirse en un elemento significativo en el próximo sistema económico. Los temas de propiedad intelectual, la compensación para los creadores de material artístico, y políticas económicas equitativas para la competencia entre diferentes medios de comunicación aún no se han resuelto. Internet ha evolucionado desde un repositorio pasivo de información (Web 1.0) a un sistema participativo generado por el usuario (Web 2.0), y eventualmente llegará a ser un socio más inteligente que tiene conocimiento acerca del significado de la información que almacena y la capacidad de razonar con ese conocimiento (Web 3.0). Internet ya es la fuerza más poderosa en la historia para la globalización, la democratización, el crecimiento económico y la educación Aunque la brecha digital sigue estrechándose, se requieren esfuerzos especiales para reducir costos, aumentar la fiabilidad y mejorar los usos en educación y negocios a fin de ayudar a cerrar las diferencias económicas. Las empresas, gobiernos, fundaciones, y organizaciones de las Naciones Unidas están colaborando para ofrecer acceso de banda ancha a todos los usuarios de la red. "Una laptop por niño" cuesta $ 178 en grandes lotes para los países en desarrollo que están recibiendo de la competencia la segunda generación de Intel Classmate PC de 300 dólares y programas de formación de los maestros. Los usuarios de Internet pasan más tiempo utilizando las redes sociales que el correo electrónico, creando comunidades virtuales de las que pueden surgir nuevas formas de cultura. E-mail, mensajes de texto de teléfono, mensajería instantánea, grupos de enlace y software de 44 colaboración están conectando a grupos de personas en proyectos humanitarios, científicos, y de negocios. Las empresas están construyendo oficinas y celebran reuniones en Second Life y otros cibermundos que compiten con la realidad convencional. Gartner pronostica que el 80% de los activos de Internet va a utilizar los mundos virtuales en 2011. Wikipedia se ha convertido en la enciclopedia del mundo, aunque con problemas de fiabilidad de la información y la oportunidad para algunos de llevar a cabo campañas de desinformación. El mayor éxito empresarial en la historia fue la venta de You Tube por 1,65 mil millones de dólares tan sólo 21 meses después de su fundación. La "computación en nube ", que proporciona almacenamiento de datos y aplicaciones a través de la Web se está convirtiendo en una alternativa a mantener todo en el propio equipo. Esto permite actualizar el software y resolver los problemas de seguridad, pero requiere la confianza en los gestores externos de esa información vital. El rápido aumento de multimedia en Internet forzará a las mejoras de infraestructura. La OCDE pronostica que las directivas de Internet que identifican a los dispositivos conectados a la red quedarán fuera de uso en un plazo de dos años. ¿Cómo pueden promoverse brecha entre ricos y pobres? economías éticas de mercado para ayudar a reducir la La crisis financiera mundial y la recesión han motivado al G-8, al G-20 y a otros a repensar los supuestos básicos de la economía y las finanzas. La tendencia mundial de reducción de la pobreza continúa, pero a un ritmo menor debido a la recesión mundial y la combinación de las crisis de alimentos, combustibles y financieras. Aunque los flujos de remesas a los países más pobres se han más que duplicado desde 2002, es probable que disminuyan sustancialmente este año. Sin embargo, la ayuda al desarrollo sigue creciendo a 119,8 mil millones dólares en 2008 y a 145,1 mil millones dólares en 2010. Cerca de mil millones de personas viven con u$s 1.25/día y 2,2 mil millones con $ 2/día. El FMI estima que la economía mundial creció 5,2% en 2007 y 3,4% en 2008, alcanzando 69,5 billones de dólares (PPP) o 62,25 billones de dólares (tipos de cambio), mientras que el Banco Mundial espera que la economía mundial se contraerá en un 3% en 2009, pero crecerá el 2,3% en 2010. Las Naciones Unidas estiman que los países en desarrollo se recuperarán con un crecimiento al 7% si se coordinan las políticas de desarrollo. La OMC prevé que el volumen de comercio mundial se reducirá un 9% este año. Suponiendo que la desaceleración mundial no dure más que algunos años, el mundo está en camino de reducir a la mitad la tasa de pobreza de 1990 (excepto en el África subsahariana) para el 2015, pero debido al crecimiento de la población, alrededor de mil millones de personas todavía vivirán con menos de u$s 1,25 al día en 2015. Aunque la mitad de la población mundial se ha convertido en clase media, la OIT informa que la mitad de los empleos son inseguros, el 80% de los trabajadores no tienen protección social adecuada, y el desempleo mundial podría llegar a 6.5-7.4% en 2009, aunque se eleva a 30% si se incluye el subempleo. El desempleo juvenil puede llegar al 15%. El mundo necesita un plan estratégico a largo plazo para una asociación global entre ricos y pobres para mejorar la seguridad económica y la creación de 50 millones de empleos por año en los países en desarrollo durante los próximos 10 años. Dicho plan debería utilizar la fuerza de los mercados libres y las normas basadas en la ética global. El Banco Mundial propone un "Fondo de vulnerabilidad" al cual los países industriales contribuirán con el 0,7% de su paquete de estímulo para ayudar a mitigar los efectos de la crisis actual en los pobres. Cientos de miles de millones de dólares en ingresos por el comercio de emisiones de carbono podrían ir al mundo en desarrollo. 45 La inversión extranjera directa disminuyó un 20% a u$s 1,4 billones en 2008. Sólo el 79% de las exportaciones de los países menos adelantados tienen acceso libre de aranceles a los países industrializados, a pesar de la meta de 97% establecido en 2005. La reducción de los aranceles sobre las exportaciones agrícolas es lenta, aunque la OMC ha acordado eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas en 2013. El PNUD estima que estos subsidios cuestan a los países en desarrollo 72 mil millones de dólares por año. El Banco Mundial estima que en los países en desarrollo los costos evasión fiscal alcanza a 800 mil millones dólares al año Las condiciones de alta tecnología - bajos salarios en China y la India hacen que sea muy difícil la competencia para otros países en desarrollo, por lo que los éstos deberían reconsiderar sus estrategias de crecimiento basadas en la exportación. Además de mejorar la productividad de las inversiones agrícolas e industriales para los mercados internos, la asistencia técnica para saltar hacia nuevas actividades a través de la tele-educación y tele-trabajo debe acompañarse con mecanismos de microcrédito para que las personas busquen mercados en lugar de empleos inexistentes. La migración internacional y la globalización son herramientas eficaces para reducir la pobreza y al mismo tiempo mejorar la eficiencia económica mediante la adaptación de sus aptitudes con la demanda. Las economías de mercado ético requieren una mejora del comercio justo, el aumento de la libertad económica, e igualdad de condiciones garantizadas por un sistema judicial honesto y por los gobiernos que proporcionen estabilidad política, oportunidad de participar en las decisiones de desarrollo local, incentivos a las empresas para cumplir con las metas sociales y ambientales, un clima de inversión sano, y acceso a la tierra, al capital, y la información. El Índice de Libertad Económica y el Índice de Percepción de la Corrupción muestran que la reducción de la corrupción y el aumento de la libertad se correlacionan con una mejora en el desarrollo económico. Una alternativa para evitar la fuga de cerebros es conectar a las personas residentes en el extranjero al proceso de desarrollo “volviendo a su hogar” a través una variedad de sistemas en Internet El Desafío 7 se abordará seriamente cuando los abusos y la corrupción de las empresas y los gobiernos en las economías de mercado sean intensivamente procesados y cuando la brecha de desarrollo -en todas sus definiciones-disminuye en 8 de 10 años. ¿Cómo puede mejorar la capacidad de decisión acorde a los cambios en la naturaleza del trabajo y de las instituciones? Debido a que el mundo es cada vez más interdependiente y complejo, es esencial el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en colaboración a atravesando los límites políticos, institucionales y culturales. Muchos de los procesos para la toma de las decisiones del mundo son ineficientes, lentos y mal informados. Los sistemas más abiertos, la democratización, y los medios interactivos están involucrando a mayor cantidad de personas en la toma de decisiones, lo que aumenta la complejidad. Una encuesta de las Naciones Unidas de 105 legislaturas nacionales ha encontrado un 10% utilizando sistemas de e-gobierno para que los ciudadanos participen en la formulación de políticas. Afortunadamente, el mundo se mueve hacia la computación ubicua para una inteligencia colectiva que proporcione justo a tiempo el conocimiento para fundamentar las decisiones Una gran variedad de software de soporte de decisiones se está utilizando cada vez más. Algunos permiten a los grupos seleccionar criterios y calificar las opciones, otros muestran cómo los problemas tienen una posición alternativa y cómo es cada una apoyada o refutada por la investigación. Estos sistemas mejoran las decisiones mediante la exposición o filtración de los sesgos, facilitando el debate robusto, y proporcionando una evaluación más objetiva de los hechos y las capacidades. La información sobre cuestiones basadas en estos software puede 46 hacer que la toma de decisiones sea más claro y transparente (véase el CD adjunto el capítulo 6 la Inteligencia Colectiva Global para la Energía de Figura 23). El número y la complejidad de las opciones parecen crecer más allá de nuestra capacidad para analizar y tomar decisiones. La aceleración del cambio reduce el tiempo entre reconocer la necesidad de tomar la decisión hasta completar todos los pasos para tomar la decisión correcta. La rápida recolección y evaluación de los muchos juicios a través del software en línea puede apoyar una toma de decisiones más oportuna. El asesoramiento de expertos fue frecuentemente la opinión de individuos o grupos muy pequeños, pero ahora la toma de decisiones puede beneficiarse con la creciente utilización de sistemas abiertos que invitan a una amplia y transparente participación de los grupos de expertos y personas de todo el mundo. (Véase el Apéndice N CD adjunto para obtener una explicación de lo Real-Time Delphi). Desafortunadamente, aún estamos inundados de información y noticias desordenadas y superficiales que para una seria la toma de decisiones tienen poco interés. En el pasado, muchas políticas y decisiones de las empresas incorporaron la inteligencia competitiva y el análisis para la toma de decisiones corporativas. A medida que el mundo se sigue globalizando y aumentan las complejas interdependencias, deberían ser consideradas también las sinergias de la inteligencia y el análisis. ¿Qué sinergias son posibles entre empresas competidoras, los grupos y las naciones? El Análisis sinergético ayudar a tomar decisiones del tipo "ganar-ganar" que ayuden a un mayor número de empresas, a la vez que reduce algunos esfuerzos inútiles en decisiones "ganar-perder”. Numerosos bancos de datos de revisiones de pares se están interconectando, de forma que esta composición de información de muchas fuentes pueda proveer los mejores datos disponibles para una decisión determinada. El seguimiento de cuestiones para la toma de decisiones está mejorando con las herramientas de la Web 2.0. Las búsquedas en Internet para "la toma de decisiones" serán sostenidas por muchas herramientas y software para ayudar a la toma de decisiones individuales e institucionales. Modelos de simulación y software más fáciles, potentes y flexibles finalmente encontrarán su camino en la toma de decisiones, al igual que el software de hoja de cálculo y los motores de búsqueda. Los avances en neurociencia cognitiva y de las tecnologías de interfaz cerebro-ordenador debería mejorar eventualmente la adopción de sistemas de apoyo. Mientras tanto, se está perdiendo mucho tiempo con información inútil. La computación ubicua aumentará el número de decisiones por día, con un constante cambio de programas y prioridades. A medida que las computadoras aumenten su potencia de procesamiento, gran parte de nuestra toma de decisiones pueden ser automatizados, semejante al sistema nervioso autónomo que gestiona las decisiones básicas del cuerpo. La toma de decisiones será cada vez más fortalecida por la integración de sensores incorporados en los productos, en los edificios, y en los cuerpos vivos con una Web más inteligente y un software de inteligencia colectiva institucional y personal que nos ayudará a recibir y responder a la retroalimentación para mejorar las decisiones. La auto-organización de voluntarios de todo el mundo a través de sitios web aumenta la transparencia creando nuevas formas de toma de decisiones. Los desafíos de hoy no pueden ser atendidos por los gobiernos, corporaciones, ONG, universidades u organismos intergubernamentales individualmente, por lo que debe desarrollarse un proceso de toma de decisiones transinstitutional con la creación de una plataforma común para la toma e implementación de decisiones estratégicas transinstitutionales 47 Los programas de formación para los tomadores de decisiones deben también ofrecer investigación sobre por qué se toman decisiones irracionales, las lecciones de la historia, los métodos de investigación de futuros, la prospectiva , la ciencia cognitiva, los pronósticos de mercados, la fiabilidad de los datos, la utilización de las estadísticas, los métodos convencionales de apoyo de decisiones (por ejemplo, PERT, costo / beneficio, etc), la inteligencia colectiva, las consideraciones éticas, la búsqueda de objetivos, los análisis de riesgos, el papel del liderazgo, la transparencia, la rendición de cuentas, la toma de decisiones participativa con el nuevo software de soporte de decisiones, e-gobierno, los medios para identificar y mejorar los sistemas de la organización, los procesos de priorización, y la toma de decisiones en colaboración con diferentes instituciones El Desafío 9 se abordará en serio cuando el Índice del Estado del Futuro o sistemas similares se utilizan regularmente en la toma de decisiones, cuando la ley sobre las empresas nacionales se modifica para reconocer a las organizaciones transinstitutionales, y cuando al menos 50 países requieren que los funcionarios electos ser entrenados en la toma de decisiones ¿Cómo pueden los valores compartidos y las nuevas estrategias de seguridad reducir los conflictos étnicos, el terrorismo y el uso de armas de destrucción masiva? La mitad del mundo sigue siendo vulnerable a la inestabilidad social y a la violencia debido a la crisis económica mundial, el envejecimiento de las poblaciones, la disminución de agua, alimentos y suministros de energía por persona, el cambio climático y las migraciones en aumento debido a las condiciones políticas, ambientales y económicas. Estos problemas pueden desencadenar complejas interacciones de antiguos conflictos étnicos y religiosos, disturbios civiles, terrorismo y delincuencia, obligando a los países a ampliar sus políticas de seguridad más allá de la guerra convencional para incluir los conflictos asimétricos y atacar las causas profundas de los disturbios en las comunidades locales. Dado que muchos países afectados por conflictos vuelven a la guerra dentro de los cinco años de un alto el fuego, son necesarios esfuerzos más serios para desmantelar las estructuras de violencia y establecer estructuras de paz. La gran mayoría del mundo vive en paz, los conflictos han disminuido durante la última década, los diálogos culturales están en auge, y los conflictos intraestatales son crecientemente resueltos por las intervenciones internacionales. India y China están buscando una mayor participación en paz mundial. La probabilidad de que un mundo más pacífico está aumentando debido al crecimiento de la democracia, el comercio internacional, los medios de comunicación global, Internet, ONGs, la vigilancia por satélite, un mejor acceso a los recursos, y la evolución de las Naciones Unidas y organizaciones regionales. Las grandes potencias, en particular los Estados Unidos, están mostrando menos rigidez en sus posiciones sobre las cuestiones internacionales. Sin embargo, algunos reveses recientes se han producido, contra la libertad de prensa y el estado de derecho, además la piratería se está convirtiendo en un problema serio de varias costas africanas. El espacio y el Ártico podrían convertirse en zonas de conflicto. A mediados de 2009 había 15 conflictos con 1.000 o más muertes al año-uno más que en 2008. Estos hechos se produjeron en África (4), Asia (4), América (2), y el Oriente Medio (4), con un conflicto clasificado en todo el mundo como de lucha contra el extremismo. El Índice Global de Paz muestra que la tranquilidad 144 países se redujeron ligeramente, reflejando la intensificación de los conflictos y la crisis económica. En 2009, hay 113.000 soldados de la ONU de 117 países en 16 operaciones. El total de gastos militares se acerca a $ 1.5 billones por año. Se estima que hay 20.000 armas nucleares activas en el mundo, aproximadamente 1.700 toneladas de uranio altamente enriquecido y 500 toneladas de plutonio que podría producir 48 armas nucleares. Cerca de 150-160 incidentes por el uso no autorizado de materiales nucleares o radiactivos por año informó la OIEA entre 2004 y 2008. Aviones no tripulados participan cada vez más en los conflicto, pero están acusados de responsabilidad por serias pérdidas civiles. El Programa de escritorio molecular y la producción farmacéutica más el acceso de la delincuencia organizada a los materiales nucleares otorgan a un solo individuo la capacidad de fabricar y utilizar armas de destrucción masiva - desde armas biológicas a bombas nucleares de bajo nivel (bombas "sucias"). La ciber-guerra es ya un componente de los conflictos internacionales, y nuestra sociedad dependiente de Internet podría ser desestabilizada por un individuo equipado con armas cibernéticas domésticas. Tenemos que aplicar la ciencia cognitiva para mejorar y conectar los sistemas educativos y de salud mental para detectar y tratar a las personas que de otro modo podría llegar a utilizar dichas armas, así como utilizar redes de sensores de nanotecnología para alertar a las autoridades sobre la elaboración de tales armas. Los sistemas de alerta temprana de los gobiernos y los organismos de las Naciones Unidas podrían estar mejor conectados con las ONG y los medios de comunicación para ayudar a generar la voluntad política para prevenir o reducir los conflictos. Son necesarios programas masivos de educación pública para promover el respeto de la diversidad, la igualdad de derechos, los valores éticos comunes, y la unidad que subyace a la diversidad humana. Esto es menos costoso y más eficaz para atacar las causas profundas de los disturbios que detener las explosiones de la violencia. Las estrategias de paz, sin amor, compasión, o perspectivas espirituales son menos efectivas, porque los sistemas intelectuales o racionales no pueden superar las divisiones emocionales que impiden la unidad y la armonía. Las estrategias de lucha contra el terrorismo debería incluir muchas conversaciones con los grupos de la línea dura intransigente y un fuerte apoyo a las facciones moderadas. Las capacidades de la Web 2.0 debe ser explotado para desactivar las situaciones de tensión y proporcionar investigación de los hechos y colaboración para resolver los problemas globales. También deberían ser utilizados para acercar a las poblaciones de todo el mundo, informar de sus respectivas vidas y ambiciones, y su vez reorientar los sentimientos personales de venganza y de represalia hacia el perdón. Se deberían construir Escenarios de paz moldeados a través de procesos participativos para ayudar a cambiar las historias de conflictos y mostrar cómo la paz es posible (ver CD Capítulo 3.7). Todavía es necesario, sin embargo, llevar ante la justicia a los responsables de crímenes de guerra y apoyar a la Corte Penal Internacional. El Comité contra el Terrorismo de las Naciones Unidas está llevando a cabo un importante ejercicio para evaluar sus actividades. Se debería apoyar a redes de centros – del tipo CDC1para contrarrestar los efectos del bioterrorismo. Los gobiernos deberían destruir las reservas existentes de armas biológicas, crear sistemas de rastreo de potenciales armas biológicas, establecer un sistema internacional de auditoría para cada tipo de arma, e incrementar el uso de armas no letales para reducir los ciclos futuros de venganza. El Desafío 10 será abordado seriamente cuando la venta de armas y los delitos violentos se reduzcan un 50% del valor máximo alcanzado. ¿Cómo puede ayudar el cambio en el Estatus de la Mujer a mejorar la condición humana? La equidad de género es esencial para el desarrollo de una sociedad sana y es una de las maneras más eficaces para hacer frente a todos los otros desafíos mundiales de este capítulo. 1 N.de T. Connected Device Configuration (CDC) 49 Está bien documentado que los países con menores diferencias de género tienden a tener mejores economías, niños más saludables y en general un bienestar. Por ejemplo, los países nórdicos figuran con las máximas puntuaciones en la paridad de género y la calidad general de los índices de vida. Aumento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticoeconómica de todo el mundo ha sido lento pero constante La proporción de mujeres en los parlamentos nacionales ha aumentado de 13,8% en 2000 al 18,4% en 2009. Dado que alrededor de 110 países han introducido normas para ayudar a la elección de mujeres, hay avances notables en Europa y las Américas, pero menos progreso se registra en África y el Oriente Medio. Sin embargo, UNICEF informa que la asistencia escolar mejoró en todo el mundo y la brecha de género en la educación se está cerrando, de los 100 millones de niños de primaria que no están en la escuela, las niñas superan a los varones sólo un poco. Las mujeres representan más del 60% de todos los trabajadores familiares no remunerados y representan más del 40% de la fuerza laboral mundial, sin embargo ganan menos del 25% de los salarios y sólo poseen el 1% de los activos. Puesto que hay más mujeres que hombres en las universidades en muchos países que limitan la labor profesional de las mujeres , podría provocar la fuga de cerebros femenino convirtiéndose en un problema en países tan diversos como Arabia Saudita y Japón. Alrededor del 70% de los 600,000 a 820,000 individuos objeto de trata de personas cada año son mujeres y hasta el 50% son menores de edad, siendo "el mayor comercio de esclavos en la historia." Aunque muchas de las normas sobre las relaciones de género han encontrado su reconocimiento oficial en la Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y en el Plan de Acción de Beijing, muchos países aún tienen leyes y las culturas que niegan a las mujeres los derechos humanos básicos Las estructuras religiosas y patriarcales continúan frenando los avances en abordar las privaciones de la libertad de las mujeres, la mortalidad materna, los abortos inseguros y la falta de acceso a la planificación familiar, la mutilación genital, el matrimonio infantil, el trabajo infantil, y la feminización de la pobreza. Si bien el riesgo de muerte materna es de 1 en 8.000 para las mujeres de los países industrializados, es de 1 en 76 en el mundo en desarrollo, con más prevalencia en África y Asia, debido a las altas tasas de fecundidad y de los débiles sistemas de salud. Los desastres ambientales, las crisis alimentarias y financieras, los conflictos armados y los desplazamientos forzados pueden aumentar aún más la vulnerabilidad y generar nuevas formas de desventajas para las mujeres y los niños. La mayor guerra de hoy, medido según las muertes y heridos por año, es la de los hombres que atacan a mujeres. La OMS informa de que después de las enfermedades y el hambre, la violencia contra las mujeres es la mayor causa de muerte entre ellas. Alrededor de un tercio de las mujeres sufren la violencia de género durante su vida, y una de cada cinco ha sido víctima de violación o intento de violación, especialmente durante los conflictos armados. Los crímenes de guerra cometidos contra ellas a menudo no son procesados. Durante los conflictos armados deberían establecerse Comisiones de verdad y reconciliación sobre la violencia contra las mujeres y proteger sus derechos. Educar a los hombres y combatir los estereotipos perjudiciales de género en los medios puede ayudar, pero es un proceso lento. Mientras tanto, los sistemas escolares de primaria y secundaria debe considerar la enseñanza de las artes marciales y otras formas de auto-defensa en las clases de educación física para niñas. Las madres deben utilizar su función educativa en la familia para fomentar con más firmeza el respeto mutuo entre hombres y mujeres. 50 Campañas tales como "Unidos para Erradicar la Violencia contra la Mujer", sensibilizan y promueven estrategias para encaminar la acción sobre los daños físicos, mentales o sexuales hacia las mujeres y niñas en todo el mundo. Menos de la mitad de los Estados Miembros de las Naciones Unidas han aprobado leyes sobre la violencia doméstica. Mientras tanto, las mujeres van traspasando las jerarquías culturales a través de la Internet para obtener información, formar grupos, coordinar acciones, y participar en redes. Sitios web como iknowpolitics.org ayudan a mejorar la capacidad política de las mujeres. (Véase el Apéndice en el CD adjunto para un listado comentado de las Organizaciones de Género y Recursos para mejorar la equidad de género.) Se han creado índices para evaluar las diferencias de género y aumentar la responsabilidad. Los sistemas legales deben basarse en la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Plan de Acción de Beijing para mejorar la paridad entre los sexos para el acceso a créditos, tierras, tecnología, capacitación, asistencia sanitaria y cuidado de niños. Las infracciones en materia de derechos de la mujer deben ser objeto de enjuiciamiento y sanciones internacionales. El Desafío 11 se abordará en serio cuando hay paridad de género en la matrícula escolar, la alfabetización y el acceso al capital, cuando las leyes discriminatorias se deroguen, cuando se castigue la discriminación y la violencia contra la mujer, y cuando exista un número esencialmente igual de hombres y mujeres en los parlamentos, gabinetes, y otros puestos de responsabilidad política. (Véanse los resultados de un estudio realizado por Millennia 2015 sobre las posibles políticas para mejorar la situación de la mujer en el CD adjunto.) ¿Cómo puede ser satisfecha la creciente demanda de energía en forma segura y eficiente? La demanda mundial de energía podría casi duplicarse para el año 2030, con China e India sumando más de la mitad del aumento. Sin políticas ni cambios tecnológicos importantes los combustibles fósiles alcanzarán el 80% de la demanda de energía primaria en 2030. Si es así, la captura de carbono a gran escala, el almacenamiento y / o reutilización debería convertirse en una prioridad para reducir el cambio climático global. Para detener las emisiones de carbono procedentes del sector energético para el año 2030, la IEA estima que tendrá un coste adicional de $ 3,6 billones en plantas de energía y $ 5,7 billones de dólares en eficiencia energética, o del 0,6% del PIB mundial por año desde 2010 hasta 2030. Mientras tanto, 20 de los más grandes países no pertenecientes a la OCDE han gastado310 mil millones dólares en subsidios a la energía en 2007, contribuyendo al aumento de las emisiones de CO2. Unos 73 países tienen metas nacionales de energía renovable. En 2008, por primera vez, en la mayor parte de los EUA. y de la UE aumentó la producción de electricidad proveniente de fuentes renovables en lugar de fuentes fósiles o nucleares. Con exclusión de la biomasa, se espera que las fuentes renovables no hídricas crezcan a un promedio de 7,2% por año hasta 2030. Las fuentes renovables superarán el gas poco después de 2010, para convertirse en la segunda mayor fuente de electricidad después del carbón. Mientras tanto, más de un cuarto de la humanidad no tiene acceso a electricidad y un tercio todavía depende de la biomasa tradicional para cocinar y calentar, mientras que miles de millones de galones de petróleo se pierden en los atascos de tráfico en todo el mundo. China ahora produce más coches que los EUA. y Japón. Dado el crecimiento exponencial de los automóviles en Asia, la descarbonización de los combustibles para el transporte debe ser una prioridad mundial. Los precios de automóviles a baterías eléctricas son lo suficientemente bajos para hacerlos competitivos y se ha logrado que coches funcionen con aire comprimido. 51 La irrigación masiva de agua salada de las costas pueden hacer crecer plantas halófitas y algas para producir 190.000 litros de biocombustibles por hectárea y por año, en lugar de una menos eficiente producción de biocarburantes de agua dulce (actualmente 4% del consumo mundial de gasolina) con efectos devastadores para el suministro de alimentos y los precios. Las emisiones de CO2 de las centrales de carbón pueden ser re-utilizado para producir las algas para biocarburantes y quizá nanotubos de carbono. El mercado mundial de biocombustibles líquidos era de 30,3 mil millones dólares en 2008 y aumentaría a 42,8 mil millones dólares en 2013. Japón planea tener trabajando un sistema de energía solar espacial en órbita antes de 2030, estos sistemas podrían satisfacer las necesidades de electricidad del mundo de forma indefinida sin residuos nucleares y sin emisiones de gases de efecto invernadero. Eventualmente, tal sistema de satélites podría manejar la electricidad de base sobre una plataforma global. La perforación en roca caliente (de dos a cinco kilómetros de profundidad) podría hacer disponible la energía geotérmica donde la geotermia convencional no ha sido posible. Un total de 436 reactores nucleares están funcionando en la actualidad, 45 están en construcción y más de 300 han sido ordenados o propuestos. Otro accidente de tipo Chernóbil o un secuestro nuclear podría detener la expansión de la energía nuclear. Las innovaciones se están acelerando: un concentrador de energía fotovoltaica reduciría drásticamente los costes; se producir electricidad del calor residual de centrales eléctricas, de los cuerpos humanos, y de microchips. La genómica para crear hidrógeno produciendo fotosíntesis, energía solar para producir hidrógeno, células de combustible microbianas para generar electricidad, y compactas bombillas fluorescentes y diodos emisores de luz para una significativa conservación de la energía, al igual que los nanotubos que conducen la electricidad, Granjas solares pueden enfocar la luz solar encima de las torres con motores Stirling y otros generadores. Las estimaciones sobre el potencial de la energía eólica seguirá aumentando, pero los problemas de mantenimiento también crecen. Nanotecnologías de plástico fotovoltaica impresas en los edificios y otras superficies podría reducir los costos y aumentar la eficiencia energética. La transición a una infraestructura del hidrógeno puede ser demasiado cara y demasiado tardía para evitar los efectos del cambio climático, mientras tanto, los automóviles híbridos-conectables combustibles-flexibles, a electricidad, a aire comprimido, podrían pronto servir de alternativa a los vehículos solo a petróleo pronto. El poder de producción de energía no utilizada durante la noche podría suministrar electricidad y conexión a automóviles híbridos. Un programa nacional de solamente coches eléctricos se está llevando a cabo en Dinamarca e Israel, y podrían ser desarrollados en otros 30 países. Una inteligencia colectiva global (que se describe en el capítulo 5 del CD) podría proporcionar la visión general y los detalles necesarios para crear una política energética más coherente y mejores opciones para los consumidores. Mientras tanto, alrededor de 1.000 plantas de carbón, con una vida útil de producción de 40 años, están en alguna etapa de proyecto o en construcción en todo el mundo sin captura de CO2. Los movimientos ambientales pueden tratar de cerrar las instalaciones de ese tipo, tal como detuvieron el crecimiento de la energía nuclear hace 30 años El Desafío 13 se habrá resuelto seriamente cuando la producción total de energía de procesos ambientalmente benignos supere a otras fuentes durante cinco años consecutivos y cuando las adiciones de CO2 a la atmósfera registren una caída durante al menos cinco años ¿Cómo se pueden acelerar los avances científicos y tecnológicos para mejorar la condición humana? 52 La aceleración de las innovaciones de C & T desde la mejora de la instrumentación, las comunicaciones entre los científicos, las sinergias entre la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información, la ciencia cognitiva y la tecnología cuántica continúa para cambiar fundamentalmente las perspectivas para la civilización. El código genético se ha escrito para crear nuevas formas de vida como las plantas que emiten hidrógeno en lugar de oxígeno, la molécula de laboratorio LXS-9 puede hacer que las células madre maduren como células nerviosas del cerebro, abriendo el camino a la regeneración del cerebro, y otras aplicaciones de células madre podría revitalizar cualquier parte del cuerpo en el futuro. Un sensor olfativo puede detectar la diferencia en el olor entre las células normales y cancerosas. Una luz exterior podrá concentrarse en objetivos internos para una terapia fotodinámica y podrá alimentar dispositivos implantados. Los robots quirúrgicos se utilizan ahora en forma habitual en operaciones que van desde la cirugía cardiotoráxica a la urología; la fabricación de robots está proliferando y puede expandir la agricultura y los servicios, liberando más seres humanos para inventar el futuro. Millones de voluntarios podrían usar el exceso de capacidad de sus ordenadores para ayudar a encontrar curas para el cáncer. Se espera que una computadora Intel para la NASA alcance 10 petaflops2 (1.000 billones de cálculos por segundo) para 2012, e IBM ha prometido al DOE un equipo a 20 petaflops en 2011, que se estima que es la velocidad del cerebro humano. Tales supercomputadoras se podrán aplicar a simulaciones en medicina, materiales, predicciones climáticas, y las pruebas nucleares. Microscopios de barrido electrónico pueden ver 0,01 nanómetros (la distancia entre un núcleo de hidrógeno y su electrón). Los fotones se han ralentizado y acelerado y cuatro fotones han sido controlados con precisión en un chip de silicio para aprender a crear equipos ópticos. Se ha demostrado entrelazamiento cuántico a través de distancias de 144 km. Se llevan a cabo experimentos para teletransportar fotones individuales. Se han creado cromosomas sintéticos a partir de productos químicos de laboratorio; el Gran Colisionador de Hadrones se ha encendido por primera vez en la búsqueda del bosón de Higgs; y se está estudiando la naturaleza de la energía oscura, que puede acelerar la expansión del universo, para comprender la gravedad. Más de 350 planetas han sido descubiertos en órbita alrededor de otras estrellas. A pesar de que la economía mundial se está desacelerando, pronósticos mundiales de Battelle de R & D para 2009 estiman que alcanzará un 3,2% más que el año pasado. Más de 164.000 patentes se registraron en 2008. Más de 600 productos relacionados con la nanotecnología mejoran la calidad y posibilitan nuevas capacidades, desde liberar medicina dentro del cuerpo a la formación de película delgada de tecnología fotovoltaica con la promesa de reducir costos, recursos y contaminación por unidad de producción. Se espera que el mercado de los nanoproductos sea de $ 3 billones para el 2015. Ya están disponibles servicios comerciales para analizar el ADN de un cliente para identifica polimorfismos de nucleótido único3 por honorarios que van desde u$s 399 a u$s 2.500. El precio de un análisis completo de ADN se espera que baje a u$s 100 requiriendo sólo un día, abriendo la posibilidad una medicina verdaderamente personalizada. La investigación genética parece estar destinada a curar potenciales de enfermedades hereditarias. La secuencia de ADN de nuevas enfermedades, como el SRAS, pueden obtenerse en varias semanas, acelerarando la cura de enfermedades infecciosas nuevas. Células de piel humana han sido estimuladas para actuar como células madres embrionarias, tejido pancreático creado a partir de células madre embrionarias ha generado a la insulina. Virus genéticamente modificados pueden cubrirse con 2 N. del T. un petaflop equivale a 10 elevado a la 15. N-del T. Estos poliformismos podrían indicar posibles variaciones genéticas dentro de una población, ser fuente de susceptibilidad a distintas enfermedades genéticas e incluso a ciertos tipos de cáncer. 3 53 metales conductores de electricidad para formar nano-cables que se auto ensamblan dentro de los componentes de la batería, y se han utilizado virus para ayudar a construir baterías eficientes de la mitad del tamaño de una célula humana. Alrededor del 70% del ADN de un mamut extinto ha sido secuenciado. Imágenes de resonancia magnética del cerebro muestra imágenes de los procesos de pensamiento en tiempo real. Las nanopartículas y fibras nerviosas, estimulan el crecimiento de las neuronas y mini-biocomputadoras ayudar a tratar células específicas individuales. Micropinzas robóticas pueden recoger y mover células individuales suavemente. Se han podido detectar débiles señales magnéticas de un solo electrón enterrado en una muestra sólida. Transistores orgánicos con un canal de longitud de una sola molécula son ahora visibles. Transistores que miden 10 por 1 átomo han sido producidos a partir del grafeno4, un material de un solo átomo de espesor, el más delgado del mundo. El grafeno en última instancia, pueden sustituir al silicio en muchas aplicaciones nanoelectrónicas. Sin embargo, los estudios de impacto ambiental en la salud pueden encontrar peligros y poner en marcha regulaciones para la producción y el uso de la nanotecnología. Se ha preparado una hoja de ruta de la ciencia para aplicar a la construcción con precisión atómica en nanoescala de bloques, componentes y dispositivos. Nanobots del tamaño de las células de la sangre podrían algún día entrar en el cuerpo para efectuar el diagnóstico y proveer terapias con imaginería interna VR 5 (virtual realidad). Sin embargo los riesgos de la aceleración y la globalización de S & T son enormes (véase el capítulo 3.5 del CD escenarios mundiales de S & T 2025) y dar lugar a futuros problemas éticos (véase el capítulo 5 CD, Ciencia y Tecnología temas de gestión). Necesitamos un sistema de inteligencia colectiva global para seguir los avances de S & T, prever sus consecuencias, y documentar los diferentes puntos de vista para que los políticos y el público pueda entender las posibles consecuencias del nuevo desarrollo en S & T. Actualmente, el Panel Interacadémico, una red mundial de 100 academias de ciencias, está incrementando el acceso a la información de S & T y la cooperación de todo el mundo, y los jefes de los portales de información gubernamental de ciencia están empezando a colaborar para informar mejor a la opinión pública mundial. Es necesario apoyar la ciencia básica para reponer el acervo de conocimientos en el cual la ciencia aplicada basa sus apreciaciones para mejorar la condición humana. El Desafío 14 se habrá respondido seriamente cuando la financiación de la investigación y desarrollo para las necesidades de la sociedad equipare al financiamiento de armamento, y cuando se establezca una organización internacional de ciencia y tecnología que conecte de modo rutinario el mundo del conocimiento científico y tecnológico a fin de establecer las prioridades en investigación y desarrollo y su correspondiente legislación 4 N.del T. el grafeno es el elemento básico de la estructura de algunos de carbono alótropos incluyendo el grafito, los nanotubos de carbono y los fullerenos 5 N del T. “VR imagery” es una técnica que permite la visualización interactiva de gran angular de imágenes panorámicas, podría abarcar un círculo de 360 grados, y también una visión de totalidad esférica. 54 RESPUESTA EVOLUTIVA 2.1 Principios orientadores del diseño curricular: pensamiento complejo, constructivismo y formación por competencias. 2.1.1 Sobre pensamiento complejo El pensamiento complejo tiene su esencia en la tradición pérdida de abordar el mundo y el ser humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea interpretativo y comprensivo. Sin embargo, su desarrollo es reciente y tiene que ver con el empuje dado por los descubrimientos científicos en la física y biología (referidos a procesos de incertidumbre, irreversibilidad en los procesos, procesos caóticos e imposibles de predecir, etc.), desarrollo de la teoría de sistemas en ciencias sociales e ingeniería informática, y consolidación de metodologías de investigación diferentes al método científico tradicional (diseño emergente, investigación acción participativa, análisis del lenguaje, entrevista a profundidad y taller reflexivo). En las ciencias sociales, esto está conllevado a la asunción de una actitud crítica frente los procesos psicosociales como ordenados, lineales, predecibles, reducibles a sus componentes y parcelados en disciplinas específicas. El término "complejo" viene del latín "complexus" que significa "lo que está tejido en conjunto" . "...El pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona..." De esta forma, el pensamiento complejo se puede concebir como una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, consistente en la ligación de las partes en el todo mediante el establecimiento de relaciones entre ellas , teniendo en cuenta sus diferencias. Al contrario del paradigma tradicional de la disyunción , el pensamiento complejo une, reúne, relaciona y aborda los procesos en su constant dinamismo y cambio. A continuación se anotan de forma esquemática algunas características del pensamiento complejo: 1) Las nociones antagónicas se unen sin perder su diferenciación y particularidad, las cuales se excluyen y rechazan en el paradigma clásico (principio dialógico) ; 2) Los procesos se autoproducen y autoorganizan en tanto los efectos producen causas y las causas, efectos (recursión organizacional) ; 3) Hay sistemas en los cuales la parte está en el todo, y, a la vez, el todo está en la parte (principio hologramático ) ; 4) Plantea que más que orden, linealidad y estaticidad, lo que hay es un continuo proceso de interacciones entre partes y fenómenos de orden, desorden y organización; 5) Combina el análisis cualitativo con el cuantitativo, ya que con números no se puede interpretar y con palabras no se puede describir con precisión , lo cual hace necesario pensar lo que se hace; 6) La realidad se concibe como un proceso en continuo cambio, por lo cual se debe ser flexible en la forma de abordarla, y 7) El pensamiento complejo no es holístico o totalitario; liga los elementos y fenómenos entre sí estableciendo sus relaciones y asumiendo sus diferencias. En los marcos de la formación humana y su desarrollo cultural, la educación resulta imprescindible. Ella constituye el medio por excelencia a través del cual se cultiva el hombre y se prepara para la vida y la sociedad. En criterio de Luz y Caballero, "instruir puede cualquiera, educar, sólo quien sea un evangelio vivo". Sin embargo, en las condiciones actuales la educación no prepara para la vida. No está en 55 condiciones de desarrollar una cultura de la razón y los sentimientos: una cultura del ser. Es incapaz de vincular estrechamente el mundo de la vida, el mundo de la escuela y el mundo del trabajo. Los paradigmas de corte positivista, gnoseologistas, reduccionistas, objetivistas, intolerantes y autoritaristas, convierten a los educandos en objetos pasivos. No importa que en la teoría se hable de métodos activos, cuando los docentes presentamos nuestra verdad como la verdad absoluta. No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelar valores. El trasmisionismo y el inculquismo siguen imperando con fuerza indetenible. El sentido cultural y cósmico, propio del pensar complejo brilla por su ausencia. El carácter disciplinar de la enseñanza convierte la educación en una ciencia que divide y desune con vacías abstracciones. La naturaleza, la sociedad y la cultura no llega al estudiante como una totalidad sistémica, en cuya relación la naturaleza y la sociedad se humanizan y el hombre y la sociedad se naturalizan. La enajenación progresiva lo invade todo. La conciencia ecológica y bioética no se integra al corpus de la cultura. ¿Qué hacer ante tal estado de cosas? Por supuesto que se requiere de cambios estructurales profundos, pero mientras no tengan lugar, no podemos cruzarnos de brazos. Edgar Morin, presenta un proyecto interesante en su obra "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, a partir de los vacíos que descubre en la educación, los cuales se concretan en: I. La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. No se enseña el riesgo del error y la ilusión. II. Los principios del conocimiento pertinente: separación de las disciplinas, del objeto y el sujeto, lo natural y social, separación del contexto, etc. III. Enseñar la condición humana. El significado de ser humano. No todas las ciencias enseñan la condición humana. Enseñar la calidad poética de la vida, desarrollar la sensibilidad. Necesidad de una convergencia de la condición humana. IV. Enseñar la identidad terrenal. Conciencia de que se es ciudadano de la Tierra. Se comparte un destino común y se confrontan problemas vitales. Identidad terrenal, paz, globalización… V. Enseñar a afrontar las incertidumbres. Las ciencias enseñan muchas certezas, pero no los innumerables campos de incertidumbres. VI. Enseñar la comprensión. Enseñar a establecer un diálogo entre las culturas. Enseñar y explicar cómo integrarnos al otro. Tolerancia. Empatía hacia el otro. VII. Enseñar la ética del género humano. Una ética basada en valores universales. La humanidad debe convertirse en verdadera humanidad y encontrar su realización en ella. La educación, pensada desde la complejidad, es imposible sin una reforma del pensamiento, que haga de ella un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Y para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en la praxis que lo integra a la cultura. La cultura como ser esencial del hombre y medida de ascensión humana no sólo concreta la actividad del hombre en sus momentos cualificadores (conocimiento, praxis, valores, comunicación), sino que da cuenta del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre como sistema complejo: la necesidad, los intereses, los objetivos y fines, los medios y condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ahí el por qué de la necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con sentido cultural, que es al mismo tiempo, pensarlo desde una perspectiva de complejidad. Por eso Marx, en sus tesis sobre Feuerbach, aconsejaba asumir la realidad subjetivamente, para transformarla en bien del 56 hombre y la sociedad. En los marcos de la formación humana y su desarrollo cultural, la educación resulta imprescindible. Ella constituye el medio por excelencia a través del cual se cultiva el hombre y se prepara para la vida y la sociedad. En criterio de Luz y Caballero, "instruir puede cualquiera, educar, sólo quien sea un evangelio vivo". Sin embargo, en las condiciones actuales la educación no prepara para la vida. No está en condiciones de desarrollar una cultura de la razón y los sentimientos: una cultura del ser. Es incapaz de vincular estrechamente el mundo de la vida, el mundo de la escuela y el mundo del trabajo. 2.1.2 Sobre teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje El Colegio de Postgraduados, ha adoptado un enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje, enmarcado dentro de las teorías constructivista y humanista. Con este marco teórico conceptual, se busca desarrollar en el estudiante un aprendizaje basado en competencias, entendiendo esto como el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes. La epistemología de la pedagogía es una epistemología propia de un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables. Por tanto, la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación (para la reflexión pedagógica) pertenecen a las necesidades más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los problemas propuestos y de sus necesidades (Abarca-Fernández, 2001). 2.1.2.1 El Enfoque constructivista Este enfoque sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus capacidades internas; sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad que pueda ser trasmitida, sino una construcción del estudiante, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el entorno (Sahueza, s/f). Aprendizajes significativos El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los nuevos conceptos y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye sus nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 1999). 57 Los procesos de construcción del conocimiento En el enfoque constructivista del Programa, aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el estudiante selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios y estableciendo relaciones entre los mismos. En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de las relaciones, es de particular importancia, el conocimiento previo pertinente que posee el estudiante (perfil de ingreso). El estudiante viene preparado con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de su formación profesional; que utiliza como base y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas; es decir, el estudiante es el artífice de su propio proceso de aprendizaje. El profesor-facilitador y el estudiante gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un "proceso de participación guiada". La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el estudiante y los contenidos. Situaciones características del proceso de enseñanza aprendizaje (experiencia cognitiva) Se proporciona al estudiante un enlace entre la información disponible, el conocimiento previo y el conocimiento nuevo. Se ofrece una visión de conjunto (holística), de los fenómenos en estudio Implican un traspaso progresivo del control del proceso del facilitador al estudiante Las interacciones entre los conocimientos previos y nuevos pueden ser implícitos o explícitos. Por su parte, la teoría humanista, desarrollada por Abraham Maslow, entre otros, aporta algunos planteamientos fundamentales, entre los que destacan los siguientes: Se hace énfasis en la naturaleza humana, el ser humano como único e irrepetible, y por tanto, se tiene la tarea de desarrollar eso único e irrepetible. Confianza. El ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena, y con tendencia innata a la autorrealización. Trascendencia. La tendencia en el curso de nuestra realización es hacia ir alcanzando, niveles de conciencia más evolucionados. Valorización de la comunicación. Esto implica dejar de reconocer a los demás como objetos, aceptándolos como son, un ser total y fomentando una comunicación plena. Igualmente, esta teoría aporta al modelo educativo, una teoría sobre la motivación humana (Maslow, 1943); la cual se describe en forma de pirámide, en donde primeramente, el ser humano busca satisfacer sus necesidades fisiológicas (respiración, alimentación, descanso, etc.). En un segundo nivel, se busca satisfacer las necesidades de seguridad (física, empleo, familia, salud, etc.). En un tercer nivel, se busca satisfacer las necesidades de filiación (amistad, afecto, e intimidad). En el cuarto nivel, se localiza el reconocimiento, que incluye: el autorreconocimiento, la confianza, el respeto y el éxito; en este nivel se ubican las necesidades 58 de superación académica y formación científica. Finalmente, en el quinto nivel se ubican las necesidades de autorrealización que incluyen: moralidad, creatividad, espontaneidad, etc. El papel del docente Es preciso dialogar con el educando. El diálogo es ayuda y comprensión, es responsabilizar al educando frente a la libertad por él estimada. La educación individualizada y personalizada, que atiende a las peculiaridades del sujeto, se basa en: la originalidad, iniciativa y libertad. Características del docente constructivista Las características del docente constructivista, fueron adaptadas de Ñeco-Quiñones (2005) y se describen a continuación: a) Estimula y acepta la iniciativa y autonomía del educando. b) Favorece utilización de información de fuentes primarias, además de recursos audiovisuales. c) Promueve la observación, análisis y síntesis de las situaciones reales d) Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el contenido. e) Investiga la comprensión de conceptos que tienen sus estudiantes, previo a compartir con ellos su propia comprensión de los conceptos. f) Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos, y entre los estudiantes y el profesor. g) Estimula el interés y la capacidad crítica del estudiante a través de sesiones de discusión e induce al estudiante a cuestionar. h) Estimula la reflexión sobre las concepciones del estudiante. i) Permite al estudiante “pensar” antes de contestar. j) Alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso frecuente del modelo de aprendizaje. Papel del docente constructivista En este modelo pedagógico el rol del profesor cambia marcadamente: su papel es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más de la experiencia docente. Para ser eficiente en su desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, las necesidades formativas de cada uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares, comunitarios, educativos, y contextualizar las actividades, etcétera. De igual manera, sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de enseñanza, debe tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son aspectos medulares para la construcción del conocimiento (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 1999; Sahueza, S/f): 1. Enseñar a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de competencias cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento. 2. Enseñar sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para lograr controlarlos 59 (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el proceso personal de aprender a aprender. 3. Enseñarle sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar. Así también, el maestro debe tener muy presente en cualquier lección que imparta, los siguientes elementos: a. Especificar con claridad los propósitos de la clase. b. Ubicar con certeza a los alumnos en el grupo. c. Explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin. d. Monitorear la efectividad del grupo que atiende. e. Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos. El papel del estudiante Dentro del enfoque constructivista del programa, el estudiante debe estar consciente, de su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Que se resume en los aspectos siguientes: a) Participar activamente en las actividades establecidas en el programa b) Proponer ideas sobre las actividades desarrolladas. c) Defender ideas con argumentos válidos. d) Vincular sus ideas y las de los demás dentro de un ambiente de respeto. e) Preguntar a otros para comprender y clarificar. f) Generar y proponer soluciones. g) Escuchar tanto a sus pares como al coordinador o facilitador. h) Cumplir con las actividades propuestas. i) Cumplir con los plazos estipulados. Interacción entre estudiantes Las habilidades, aptitudes, destrezas y conocimientos de todos los integrantes se deben aprovechar. Buscando el desarrollo de un aprendizaje colaborativo; aportando, observando, modelando y regulando las contribuciones de cada uno de los miembros de la comunidad. La interacción entre estudiantes se debe caracterizar por ser: Activa: Hay compromiso y responsabilidad Constructiva: Partiendo de unos conocimientos previos los estudiantes adaptan nuevas ideas para dar sentido o significado. Colaborativa: Los estudiantes trabajan en comunidades de aprendizaje y construcción del conocimiento Cooperativa: Todos los estudiantes aportan, observan, modelan y regulan las contribuciones de cada uno de los miembros de la comunidad. Intencional: El objetivo cognitivo es común e intencional Conversacional: Hay diálogo e interacción permanente tanto dentro de clase como fuera Contextualizada: La interacción se da en tareas significativas del mundo real o en simulaciones basadas en casos o problemas Reflexiva: Buscando desarrollar la reflexión crítica y la autoevaluación. 60 2.1.2.2 Formación por competencias Conceptos generales sobre competencias El concepto de competencia tiene una amplia historia, no obstante, el uso institucionalizado de la competencia en el desarrollo de la formación profesional es un fenómeno reciente que ha aparecido mezclado con otras innovaciones, tales como la introducción del auto aprendizaje, la integración de teoría y práctica, la validación del aprendizaje previo y de las nuevas teorías de aprendizaje, tales como el aprendizaje auténtico, el constructivismo social y la construcción del conocimiento. El concepto de competencia muestra interés, por tanto, en los objetivos significativos y en el contenido del aprendizaje que constituirá el desarrollo personal de los estudiantes y su posición en el dominio del conocimiento que mejor los prepare para funcionar de manera efectiva en la sociedad (Mulder, et al., 2007). Mulder, et al. (2007), hacen una revisión sobre las distintas definiciones para el concepto de competencia debido a su ambigüedad en relación con las teorías de aprendizaje y con otros enfoques innovadores del aprendizaje. Así, Eraut, 2003, definió la competencia como: “la habilidad de ejecutar tareas y roles que son requeridos en función de unos estándares esperados”. Esta definición expresa competencias como el dominio de estándares sociales esperados. Arnold y Schüssler (2001) afirman que competencia se refiere a la capacidad de una persona para actuar. En este sentido, la competencia se entiende holística y comprende no sólo contenidos o áreas de conocimiento, sino también habilidades centrales y habilidades genéricas. Mandon y Sulzer (1998) argumentan que la competencia ha de entenderse como conocimiento, habilidades y cualidades en acción. El Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) define competencia como la capacidad para usar el conocimiento en la práctica. Para la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la competencia es la capacidad de una persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos de trabajo, evidenciando sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, basados en los resultados de calidad esperados. Cuando nos referimos a la educación y a la formación profesional, tanto la capacidad como la elegibilidad son relevantes. El objetivo de la educación es hacer capaces a los estudiantes de desempeñar ciertas tareas vinculadas a una determinada ocupación o profesión. También debería hacer que los estudiantes puedan optar a un título que sirva como un indicador de que han alcanzado un nivel de cualificación y que pueden desempeñar las tareas relevantes de una determinada ocupación o profesión. El Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR, 1999) de la OIT, propone un esquema de clasificación de las competencias en tres tipos: 1. Competencias básicas: Son los comportamientos elementales que deberán mostrar los trabajadores. Están asociados a conocimientos de índole formativo como: la lectura, la redacción, las matemáticas y la comunicación oral. 2. Competencias genéricas: Son los comportamientos asociados a desempeños comunes a diversas organizaciones y ramas de actividad productiva, como son la habilidad de analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar, enseñar, entrenar y planear, entre otras. (Cualquier doctor) 61 3. Competencias específicas: Son aquellos comportamientos de índole técnico vinculados a un cierto lenguaje, profesión o área del conocimiento. El Proyecto Tuning acentúa la importancia de las competencias genéricas o de las habilidades transferibles ya que son relevantes para la preparación de los estudiantes para sus futuros roles en la sociedad. En el Proyecto Tuning, las competencias sirven como puntos de referencia para el diseño de currículos y de evaluación para desarrollar programas de estudio comparables (Mulder, et al., 2007). La formación por competencias dentro del pensamiento complejo En la actualidad los enfoques más sobresalientes para abordar las competencias son: el conductual, el funcionalista, el constructivista y el complejo los cuales se describen en el Cuadro 1. Cuadro 1. Definición de las competencias en los diferentes enfoques. ENFOQUE DEFINICIÓN EPISTEMOLOGÍA 1. conductual Enfoque Enfatiza en asumir las competencias como: comportamientos clave de las personas para la competitividad de las organizaciones. 2. Enfoque Enfatiza en asumir las Funcionalista competencias como: conjuntos de atributos que deben tener las personas para cumplir con los propósitos de los procesos laboralesprofesionales, enmarcados en funciones definidas. 3. Enfoque Enfatiza en asumir las Constructivista competencias como: habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laboralesprofesionales, desde el marco organizacional. 4. Enfoque complejo Enfatiza en asumir las competencias como: procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de Empírico-analítica Neo-positivista METODOLOGÍA CURRICULAR -Entrevistas Observación y registro de conducta Análisis de casos Funcionalismo Método del análisis funcional Constructivismo ETED (Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica) Pensamiento complejo -Análisis de procesos -Investigación acción pedagógica procesos complejos de desempeño ante situaciones (problemática o 62 vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibro con el ambiente. no) con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en armonía con el ambiente. Fuente: Tobón, 2008 Características de las competencias desde el enfoque complejo 1) Se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad e identidad de cada ser humano, y no su fragmentación; 2) Buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad; 3) Se construyen (abordan) en los procesos formativos desde unos fines claros (misión y visión), socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un PARA QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación; 4) Su formación se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes; y 5) Desde el enfoque complejo, la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, expresión artística, espiritualidad, conciencia de sí, entre otras. (Tobon, 2008). Pensamiento crítico y creativo. Definición de las competencias en la línea del pensamiento complejo Se han establecido múltiples definiciones de las competencias: Por ejemplo, Bogoya (2000) las define como: "una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Se trata de un concepto asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes”. Por su parte, Vasco (2003), las define como: “una capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron”. Para nuestros propósitos podemos retomar el concepto de Tobón (2008), que las define como: “Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económicoempresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas”. 63 Esta definición muestra seis aspectos esenciales desde el enfoque complejo: procesos, complejidad, desempeño, idoneidad, metacognición y ética (Cuadro 2). Esto significa que en cada competencia se hace un análisis de cada uno de estos seis aspectos centrales para orientar el aprendizaje y la evaluación. Cuadro 2. Aspectos esenciales de las competencias desde el enfoque complejo Elemento Definición Implicación en el concepto de “competencias” Procesos Son acciones articuladas que -son procesos porque no son estáticas, sino parten de información de dinámicas. entrada para alcanzar determinados resultados, en -En toda competencia hay información de un ámbito organizacional y/o entrada (información del contexto, ecológico, utilizando diversos conocimiento de lo que se va a hacer, recursos, con un principio y un disposición a la actuación, motivación), final identificables. procesamiento (análisis, comprensión, argumentación, proposición y actuación en el contexto) y unos determinados resultados (realización de una actividad, elaboración de un producto, resolución de un problema, etc.) Complejos Lo complejo es entretejido de -son procesos complejos porque implican la saberes en el marco de la articulación y aplicación en tejido de diversos multidimensionalidad y la saberes y dimensiones humanas. evolución (orden-desordenreorganización). -En toda competencia son fundamentales las habilidades de pensamiento complejo como la metanoia (cambio de enfoque, perspectiva), la flexibilidad, la hologramática (idea de la totalidad), la dialógica (procesos mentales) y la metacognición (conocimiento de los procesos cognitivos). Los procesos de metanoia deben de hacerse de manera consciente y que todos lo hagan (profesores).Que sea homogéneo. Falta el modelo pedagógico. Fortalecimiento de escuela creada con algunas estrategias. Implementación de cursos sobre modelos educactivos (MEI). Se pueden obtener fuertes críticos y a la vez buenos colegas (pares). Se puede agregar al MEI -La actuación idónea implica a veces el afrontamiento de la incertidumbre. 64 Desempeñ o Idoneidad Contextos Ética Se refiere a la actuación en la realidad, mediante la realización de actividades y/o el análisis y resolución de problemas. -son desempeños (actuación) porque implican siempre una actuación en actividades y/o problemas plenamente identificables, con base en el proceso metacognitivo. -En toda competencia debe haber un procesamiento metacognitivo con el fin de buscar la calidad en lo que se hace, corregir errores y mejorar continuamente (Tobón, 2005, 2008). Es actuar con base en criterios En toda competencia se busca la actuación de calidad establecidos. idónea. Desde el enfoque complejo se aborda la idoneidad con base en criterios acordados y validados, sin afectar la flexibilidad, la creatividad ni la innovación. Son los entornos, ambientes, macrosituaciones y ámbitos en los cuales se desenvuelve el ser humano, como por ejemplo el contexto familiar, el contexto social, etc. Es vivir con base en valores humanos, asumiendo la responsabilidad por los actos, y buscando el bien en lo personal, lo social, el ambiente y la misma humanidad (véase Morin, 2002). Las competencias se ponen en actuación en uno o varios contextos, y ello implica que las personas deben aprender a abordar las características particulares de cada contexto, con sus significaciones y variaciones. Relacionado con el MEI En toda competencia debe haber un compromiso ético, y más que ético, antropoético, buscando que la persona, en toda actuación, sea responsable consigo misma, la sociedad, el ambiente ecológico y la misma especie humana. Implicaciones éticas. Proyecto interactivo. Es un componente en cada competencia. Se debe considerar la tolerancia y apertura para contextualizar Fuente: Tobón (2008) Las competencias son un enfoque para la educación, porque sólo se focalizan en unos determinados aspectos conceptuales y metodológicos de la educación y la gestión del talento humano, como: 1) La integración de saberes en el desempeño, como el saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir; 2) La construcción de los programas de formación acorde a la filosofía institucional y los requerimientos disciplinarios, investigativos, laborales, profesionales, sociales y ambientales; 3) La orientación de la educación por medio de criterios de calidad en todos sus procesos; 4) El énfasis en la metacognición en la didáctica y la evaluación de las competencias; y 5) El empleo de estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias mediante la articulación de lo cualitativo con lo cuantitativo. 65 Existen cinco grandes modelos para describir las competencias en la educación superior (Tobón, 2008): 1. Normalización basada en el enfoque de unidades de competencia laboral- profesional 2. Normalización basada en niveles de dominio y rúbricas 3. Normalización basada en niveles de dominio solamente 4. Normalización sistémico–compleja: problemas y criterios 5. Normalización basada en criterios de desempeño El modelo más reciente de identificación, normalización y descripción de competencias es el Sistémico-Complejo (Tobón, 2008) que se basa en identificar y normalizar las competencias con base en tres componentes: problemas, competencias y criterios. El modelo ha surgido con el fin de hacer más ágil y rápido el proceso de describir las competencias y establecerlas como el centro de un perfil académico profesional de egreso, sin dejar de lado la pertinencia y la integralidad del desempeño humano ante los problemas. Definición de conceptos utilizados Para Peter Senge captar el significado de metanoia, es comprender lo que significa aprender en relación con la metacognición. Es un cambio de enfoque, un cambio de perspectiva a otra, lo que a su vez está en relación con la percepción. Hologramática: La hologramática está íntimamente relacionada con la idea de totalidad que consiste en perfilar una imagen tridimensional de lo real, en el sentido de que el todo y las partes confluyen de manera dinámica como una unidad. Propuesta de incluir una dimensión mayor (multidimensional, modelo dinámico, variables interactivas). Dialógica: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social. Metacognición: La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. (las propiedades son relevantes cuando se tiene un objetivo específico. Lo define la intención educativa). Aprender-aprender (metacognición) El modelo complejo normaliza las competencias con base en los principios siguientes: 1. Las competencias se determinan a partir de la identificación de problemas sociales, profesionales y disciplinarios, presentes o futuros. 2. Los problemas se asumen como retos que a la vez son la base para orientar la formación. 3. Cada competencia se describe como un desempeño integral, en torno a un ¿para qué? 4. En cada competencia se determinan criterios con el fin de orientar tanto su formación como evaluación y certificación. 5. Los criterios buscan dar cuenta de los diferentes saberes que se integran en la competencia. Es así como se tienen criterios para el saber ser, criterios para el saber conocer y criterios para el saber hacer. 66 Como ejemplo se cita El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua basado en competencias y sus componente (filosófico, conceptual, psicopedagógico y metodológico). Filosófico: Implica dar respuesta al porque de la formación de estudiantes de postgrado. En este sentido, se pretende con esto, la formación de sujetos integralmente desarrollados, profesionistas que muestren desempeños competentes, y pertinentes con la problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad (Parra-Acosta, 2006). Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en las cuatro bases para la educación que propone Delors (1998): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Conceptual: El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales. (Marín, 2003). Psicopedagógico: Este componente enfatiza en una práctica educativa centrada en el aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en el estudiante y en la enseñanza. El papel del estudiante y del docente toma un nuevo sentido. El estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite aplicar lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que promuevan actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los estudiantes desarrollen las cuatro bases para la educación (UNESCO, 1997): • Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a estar conscientes de lo que aprenden y cómo lo hacen, a contar con los elementos y criterios para seleccionar la información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad que pretenden solucionar. • Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las contingencias y los cambios continuos en un contexto global. • Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una cultura de la legalidad y la tolerancia. • Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad. Metodológico: Desde este aspecto, se considera un currículo abierto y flexible. Un currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje, contando con la participación directa y activa del estudiante en el diseño de su plan 67 de estudios y en los procesos formativos promoviendo la investigación y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas (Soto, 1993). En su forma operativa el currículo flexible se define como una propuesta diferente a la concepción lineal y rígida que tiene sustento en el conductismo, el cual se centra en los resultados y en la enseñanza. En este sentido, un currículo flexible es aquel que: a). Permite la participación activa del estudiante en su formación al brindarle la posibilidad de diseñar su propio plan de estudios. b). Con el apoyo del Consejo Particular selecciona los cursos o asignaturas según sus intereses y necesidades de aprendizaje, no siendo limitante el que se impartan en programas o Campus distintos. c). Propicia la formación interdisciplinaria al permitir el contacto directo con contenidos experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras unidades e instituciones, enriqueciendo la formación profesional. d). Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humanista ya que ofrece mejores condiciones de trabajo. e). Posibilita la vinculación constante con el entorno socioeconómico; ya que su carácter flexible permite la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo a los cambios de la realidad. La flexibilidad curricular se define como un proceso complejo y gradual de incorporación de rasgos y elementos destinados a otorgar mayor pertinencia y eficacia a los programas, considerando las particularidades derivadas de los campos disciplinarios, de los tipos institucionales (Gutiérrez, 2005). 68 2.2 Metodología curricular En el presente apartado se abordan los elementos claves del proceso de diseño curricular, comenzando por la definición de los conceptos de curriculum y de diseño curricular, para culminar con la presentación del modelo de diseño curricular utilizado para este proceso y las distintas fases que incluye. 2.2.1 El concepto de curriculum Ante las necesidades cambiantes de una sociedad, en este caso, hablamos históricamente de la sociedad norteamericana de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, donde imperaba la necesidad de hacer de la educación el medio por el cual la sociedad norteamericana se constituyera como una Nación. En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, citado por Ornelas (1995: pp. 49 y 50) se establece "…la inclinación a usar la educación como un instrumento político aparece recurrentemente a lo largo de la historia y el sistema educativo sigue siendo, al menos en ciertos documentos programáticos y discursos, el pilar para consolidar la nacionalidad". Este sentido de la educación, le dio forma al curriculum para ser considerado "un instrumento de adaptación de la escuela a las nuevas demandas" (Furlán:1996; pp. 91). Esta nueva concepción se derivó de la polémica que existió entre dos grandes posturas: la pragmática, representada por John Dewey y la organización científica del trabajo, encabezada por Bobbit. Explicaremos brevemente estas dos posturas. En la postura pragmática, Furlán (1996: pp. 92) explica: "Dewey sugería la necesidad de reestructurar totalmente la organización y la progresión del contenido cultural de la escuela… básicamente con la necesidad de estudiar y considerar la especificidad del que aprende… (es decir) la consideración de cómo aprenden los niños que implicaba… el respeto a los niños… Le encomendaba a la escuela contribuir al desarrollo del mundo productivo… y a formar ciudadanos que consolidasen la vida democrática y la justicia social…" En esta postura se habla claramente del respeto y la consideración de los sistemas educativos por incluir a toda la sociedad, ya sean niños, adultos, pobres o ricos al proceso educativo; sin embargo a esta concepción le hace falta algo: la inclusión de todos los ciudadanos en este proceso educativo, pues la Institución educativa nunca podrá abarcar todos los aspectos culturales que confluyen en nuestro acontecer diario y que debemos saber comprender, asimilar y dar respuesta a ellos, para lograr, lo que hemos dicho anteriormente, una adaptabilidad al medio. Antaki (1999: pp. 182) expresa "… la tarea educativa concierne a los ciudadanos en su conjunto, no sólo a los profesionales de la educación. La palabra "paideia" implicaba la cultura de la personalidad y daba una gran importancia a la conciencia social y natural en el cual deben actuar los individuos: es tiempo de recuperar su sentido". En la concepción de Dewey, el respeto de la escuela, toma su representación en los educadores o maestros, pero en un sentido amplio, pues no sólo hablamos de respeto por las ideas, sino el respeto por ese proceso educativo del que ellos adquieren una gran responsabilidad, de la cual no es posible desligarse bajo la existencia de un curriculum bien dirigido. Nuevamente retomamos a Antaki (1999; pp.185) para establecer que "los maestros tienen simbólica y prácticamente la tarea de reducir la brecha entre el principio de igual dignidad de los ciudadanos y la crueldad del funcionamiento desigual. Sólo 69 son parcialmente responsables de los fracasos de la integración social, del desempleo y de la incultura". Por otra parte, en la postura de organización científica del trabajo, se seguía como modelo el Taylorismo, uno de los grandes representantes de la administración, que fue retomado por Bobbit, el creador de la pedagogía por objetivos. Esta postura proclamaba en palabras de Furlán (1999; pp. 94) "analizar los pasos, las acciones que se quería que los alumnos aprendieran a desarrollar y disponer situaciones en las cuales pudieran practicar y entrenarse en el desenvolvimiento de esas acciones… (es decir) desarrollar los aprendizajes que se esperan de ellos". Con esta concepción, se ubica a la escuela como el espacio donde puede el alumno obtener los aprendizajes que le permitirán un mejor desenvolvimiento en su medio social, político y económico. Peter Senge (1999) en su libro "La quinta disciplina" habla acerca de los micromundos, los cuales nos remontan directamente a esta concepción científica del trabajo. Pero ¿qué entendemos por micromundo? Para Senge (1999: pp, 389) "… (los micromundos) permiten que los grupos mediten, expongan, verifiquen y mejoren los modelos mentales de los cuales dependen para enfrentar problemas dificultosos… Los micromundos son sitios para "juegos relevantes". Permiten explorar aspectos y dinámicas de situaciones empresariales complejas mediante nuevas estrategias y políticas y ver qué ocurre". La relación que vemos entre los micromundos y el nuevo papel que jugara la escuela con base en la postura de Bobbit, a pesar que sabemos que Bobbit (ni Dewey) hizo una propuesta para el ámbito universitario, es de significado, es decir, que la escuela fungiera como un espacio donde se promovieran los aprendizajes relevantes en los alumnos, lo podemos comparar con los micromundos, pues la institución educativa forma parte de una colectividad, pero tiene una autonomía diferentes. Ahora veremos por qué. Casarini (1999: pp. 8) establece "El plan de estudios y los programas son documentos -guías- que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un curriculum"; es decir, los planes de estudio "no fundamentan un proyecto de enseñanza… (el curriculum) es el recorrido a hacer y en ese sentido puede funcionar como plan, pero también es el recorrido que se va haciendo, o que ya se ha hecho" (Furlán: 1996; pp. 96). Es decir, un plan es una propuesta, es algo que no se considera en acción, pues sólo pone las bases para la acción y es el curriculum, que le da sentido a través de su realización y la puesta en marcha de los objetivos planteados y de aquellos que surjan en la práctica educativa. Y dadas las condiciones presentadas en el Marco Contextual se requiere responder desde una mirada sistémica compleja, por lo cual estableceremos que curriculum es una serie de acciones planificadas que facilitan a los individuos y a los grupos, los procesos de meditación, ejecución, verificación y mejora de los modelos mentales, y su expresión, que son usados para enfrentar problemas complejos. 70 2.2.2 Diseño Curricular Dado lo anterior se entiende que el diseño curricular es el proceso mediante el cual se planifica dicha serie de acciones con la finalidad alcanzar objetivos específicos de aprendizaje. 2.2.3 Modelo de diseño curricular Se trata de un proceso de construcción en el que participan profesores y directivos de la institución, con la intención de hacer suyo el programa, reconociendo la experiencia de los participantes, lo cual permite recuperar los elementos doxográficos e intuitivos, punto de arranque de los procesos científicos; sin embargo, no es suficiente, por lo que en un segundo momento se exige la construcción de un discurso teórico y fundamentado en autores, investigaciones, leyes, documentos fundantes, es decir, pasar a un nivel epistémico que con base en un ejercicio modélico nos permita situarnos en el desafío social al que responde el programa que se rediseña o se diseña y que no brota de la nada, sino que es siempre contextualizado a problemas complejos de la realidad. El proceso se implementó a través de las siguientes fases: FASE I: CONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO AL QUE RESPONDE EL PROGRAMA DOCTORAL. Problemáticas: Identificación del conjunto de problemáticas a las cuales responde la profesión. El conjunto de problemáticas se organizan clases y se categorizan, para luego obtener el desafío; el cual debe estar expresado a manera de un binomio que presenta tensión y anuncia la complejidad de una construcción teorética) Competencias genéricas: Derivación o revisión de competencias genéricas a partir de las problemáticas. FASE II: RECONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO Y DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS O PROBLEMAS EJE Problemas específicos: Identificación de problemas particulares asociados a la problemática – desafío. FASE III DISEÑO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS EJE. Competencias específicas: Derivación de competencias específicas a partir de los problemas particulares FASE IV: OBTENENCIÓN DE LOS SABERES NECESARIOS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS. Saberes sustanciales (Aprendizajes declarativos, procedimentales, actitudinales): Determinación de saberes sustanciales para responder a las problemáticas planteadas y para adquirir las competencias genéricas y específicas. 71 FASE V: DISEÑO DE ASIGNATURAS, BLOQUES O MÓDULOS Diseño de las asignaturas, bloques y módulos que contendrán los saberes sustanciales establecidos previamente. Organización de los saberes para la integración de los módulos (grupos de saberes próximos y evitar la duplicidad de saberes en los diferentes módulos) FASE VI: SINTESIS DEL PROCESO PARA EL DISEÑO DE LA MALLA CURRICULAR Y LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA; ASÍ COMO LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS MÓDULOS, CURSOS, ASIGNATURAS O BLOQUES. Diseño de la malla o mapa curricular en la que se establecen los cruces temporales, ejes problemáticos, a partir de las asignaturas o módulos diseñados, de manera que se pueda expresar la gradualidad de un proceso formativo que va de menor a mayor complejidad, y de menos a mayor autonomía; es decir, estructurar los curso de tal manera que tengan una lógica y un fundamento epistemológico en su proceso de construcción. FASE VII: ELABORACIÓN DEL MARCO OPERATIVO. Explicitación de procedimientos y formas de ejecutar el programa considerando que éste y el servicio administrativo deben estar para que el programa se desarrolle eficaz y efectivamente. Consisten en realizar actividades articuladas con los estudiantes para resolver problemas del contexto y así, desarrollar las competencias del perfil de egreso de un programa. 72 2.3 Plan Curricular El presente apartado contiene el proceso sintético y los productos del diseño del programa de posgrado a nivel doctorado con fundamento en el enfoque crítico humanístico, centrado en la persona y con base en el desarrollo de competencias profesionales, que responde a problemas del contexto, de manera idónea y con ética. Se trata de un proceso de construcción en el que participan profesores y directivos de la institución, con la intención de hacer suyo el programa, reconociendo la experiencia de los participantes, lo cual permite recuperar los elementos doxográficos e intuitivos, punto de arranque de los procesos científicos; sin embargo, ello no es suficiente, por lo que en un segundo momento nos exigimos la construcción de un discurso teórico y fundamentado en autores, investigaciones, leyes, documentos fundantes, es decir, pasamos a un nivel epistémico que con base en un ejercicio modélico nos permitió situarnos en el desafío social al que responde el programa que se diseñó y que no brotó de la nada, sino que siempre tuvo como punto de arranque, como génesis, la referencia contextualizado a problemas complejos de la realidad. El equipo base del rediseño curricular se conformó con personas de amplia experiencia en el Colegio, quienes aportaron desde la mirada enriquecedora de sus saberes, sus dudas e inquietudes tratando de aterrizar las ideas innovadoras de quienes con la fuerza de su juventud y la amplitud de horizonte generaban las ideas creativas. Se cuidó que los miembros de dicho equipo fueran personas representativas de la institución y pedimos contar con mandos superiores para que al tomar decisiones pertinentes, se supiera y se tuviera conciencia de porqué se requirió de tal o cual elemento o componente. El proceso constó de las siguientes fases: FASE I: CONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO AL QUE RESPONDE EL PROGRAMA DOCTORAL. 1. Problemáticas: Identificación del conjunto de problemáticas a las cuales responde la profesión. (Del conjunto de problemáticas se organizan clases y se categorizan, para luego obtener el desafío; el cual debe estar expresado a manera de un binomio que presenta tensión y anuncia la complejidad de una construcción teorética) 2. De estas problemáticas se derivaron serias reflexiones sobre la pertinencia, claridad y representatividad de ellas, para establecer algunas categorías que subsumieran o dieran sentido al conjunto de tales problemáticas del contexto. La característica de esta definición de categorías es la complejidad. De ahí brota el gran desafío social que enmarcamos a continuación: 73 2.3.1 RASGOS DEL DESAFIO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL 1.Seguridad alimentaria y demografía La seguridad alimentaria y la demografía son asuntos de la agenda mundial que forman parte de las caras de una misma moneda. Por un lado, cada minuto se tiene 251 nacimientos y 106 muertes en el mundo, obteniendo un balance positivo de 145 individuos. Con esta relación, en este año la población alcanzó los 7 mil millones de personas. Además, en 25 años se habrá incrementado a casi 8 mil millones y en 50 años a 10 mil millones de personas. Sin embargo, es importante mencionar que en 2025 la población tenderá a decrecer y mantener una tasa de crecimiento muy baja (Lagunes et al, 2011). Por el otro, los gobiernos diseñan, implementan y mejoran las estrategias para asegurar la alimentación de su población. Uno de los enfoques más utilizados para orientar la alimentación de las localidades es la seguridad alimentaria. Cómo producir, abastecer y mantener una dieta completa sana e innocua es una de las preguntas más controversiales para los próximos años. El contexto político, social y económico de los países aporta además ciertas particularidades retadoras tanto a lo largo de los actores de las redes de suministro, desde las instituciones generadoras de innovaciones relacionadas con los alimentos de origen animal y vegetal, pasando por los productores usuarios de dichas innovaciones, así como las industrias que preparan los alimentos a los diferentes estilos de vida de los consumidores hasta el consumidor que hoy en día presenta un mosaico de necesidades y deseos que se explican por el poder adquisitivo, los rasgos culturales, y la localización de los mismos. 2.Innovación científica y tecnológica Se carece de tecnologías específicas para atender las necesidades de la población y su desarrollo. Esta falta de tecnologías, implica que hay que importar lo que se requiere o tratar de amoldar las tecnologías ya existentes en otras áreas o zonas donde se requiere atender un problema similar. El uso de tales tecnologías compromete el mantenimiento de la biodiversidad. Violando uno de los principios de la sustentabilidad, el cual reza que: el uso y aprovechamiento de los recursos naturales es un bien de todos y su uso en el presente no debe comprometer la disposición de los mismos para generaciones futuras. En la actualidad las tecnologías de punta y sus aplicaciones se restringen a sectores que pueden pagar por ello, o que tienen acceso mediante convenios. No obstante otros sectores de la sociedad o centros públicos de investigación se encuentran limitados en ese sentido, lo que ha creado falta de alianzas estratégicas para el desarrollo local y regional en aspectos productivos y de mejora de la calidad de vida de la población. El uso de la biotecnología para el desarrollo, generación de variedades resistentes, protección de cultivos, producción de alimentos inocuos es aun un proyecto con resultados incipientes, en la que pocas instituciones han participado y sus resultados aun son desconocidos por la mayoría del sector científico. ¿Cómo se relaciona la educación con la tecnología? 74 En adición a lo anterior, hay una baja cultura por parte de la comunidad científica para la generación de patentes y protección de descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos. Así como falta de políticas públicas que incentiven esta actividad. Pero no solamente en el ámbito de lo biológico o natural, sino en ámbitos de las ingenierías mecánicas, eléctricas, químicas, informáticas, EDUCATIVA. De tal manera que se debe innovar las tecnologías adecuadas con aplicación situada a una problemática específica de una zona o región. 3.Cambio Climático Se refiere a la modificación del clima provocado por el hombre, al aumentar el efecto invernadero a partir de las actividades humanas, por la emisión de gases de efecto invernadero, originando episodios meteorológicos extremos, (inundaciones, sequías, huracanes, tsunami, tormentas, nevadas, granizo, etc.). El cambio climático deriva del reforzamiento del efecto invernadero, la pérdida de la diversidad biológica, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación urbana, la contaminación de los mares, vapor del agua, la deforestación intensiva, el deterioro ambiental asociado a las condiciones de subdesarrollo y pobreza, la contaminación del agua potable y su falta de disponibilidad, la utilización indiscriminada de agroquímicos e insecticidas y métodos de explotación sin control efectivo (Madruga, 2008). Los cambios en temperatura, CO2, precipitación afectan a toda la economía, pero el sector agropecuario y forestal tiene una mayor vulnerabilidad. La agricultura está bien adaptada a las condiciones medias climáticas de un lugar pero es sensible a la variabilidad climática, a los valores extremos y a los cambios en los valores medios. La gravedad del efecto del cambio climático en la producción agropecuaria y forestal se predice en un cambio brusco en los factores que las especies no tendrán el tiempo suficiente para modificar sus estructuras fisiológicas, bioquímicas y moleculares para adaptarse a las nuevas condiciones. Lo que provocaría una declinación en la diversidad de las especies, en la producción y en el rendimiento de las especies cultivadas. Para mitigar el efecto del cambio climático es necesaria la implementación de un conjunto de medidas para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas (originadas por la actividad humana). Estas medidas deben estar consolidadas en un Plan de mitigación, que debe formar parte del estudio de impacto ambiental en el sector agrícola, forestal, ganadero y uso del agua en la agricultura y consumo humano. 4.Manejo sustentable de los recursos naturales La creciente demanda de alimentos, bienes y servicios provenientes de las actividades antrópicas cada día va en aumento, lo que origina que la base de los recursos naturales se encuentre bajo alta presión y desaparición, resultando en la reducción de la biodiversidad que puede tener valor social, ambiental y económico. El enfoque productivista que prevalece ha sido uno de los factores que han originado la problemática antes referida. El manejo ineficiente de los recursos naturales en los sistemas productivos del país ha conducido a la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas y al deterioro en la calidad de suelo, atmósfera y agua, lo cual lleva como consecuencia la reducción de la calidad de vida. Uno de los problemas más grandes de la conservación y el manejo de recursos 75 naturales ha sido el impacto de los procesos de cambio en el uso del suelo sobre la biodiversidad. Esto se debe, en parte, a que los programas de manejo se han enfocado en la explotación de ciertas especies y estándares de calidad del hábitat sólo en términos ecológicos. La pérdida de la identidad cultural y la falta de visión integradora para el aprovechamiento de los recursos naturales, como resultado de un enfoque globalizador en la sociedad, ha marcado la necesidad en el paradigma del desarrollo sustentable (Margules y Sarkar, 2009). Para la conservación de los recursos naturales es necesario saber el qué debemos conservar y el por qué y para qué debemos hacerlo. La respuesta a estas interrogantes debe guiar las políticas públicas y la elaboración de legislaciones y programas de conservación. El diseño de los programas de manejo y conservación de los recursos naturales, necesita responder a la diversidad inherente y a los miembros de las comunidades involucradas (Alexander, 2008). La conservación de los recursos naturales implica una posición moderada, razonada y de sentido común entre reposición de los recursos naturales y la necesidad humana de hacer uso de éstos (Luntz, 2003). El sector primario nacional, particularmente las comunidades indígenas y campesinas del país y las cadenas agroalimentarias, dependen del manejo sustentable de los recursos naturales para garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad mexicana. La sobreexplotación de los recursos naturales representa una amenaza directa sobre los recursos naturales que requiere atención inmediata. La generación de conocimiento y la innovación tecnológica representan alternativas viables para superar la crisis actual y lograr el manejo sustentable de los recursos naturales, atendiendo las dimensiones social, económica y ambiental. México es un país megadiverso El SNIB es de importancia estratégica en un país de megadiversidad como México, el segundo país del mundo en tipos de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies. Para ejemplificar, existen en México unas 500 especies de importancia pesquera, casi 600 especies que se utilizan para la reforestación, unas 4,000 especies con propiedades medicinales registradas, cientos de especies exóticas, invasoras y decenas de miles con potencial biotecnológico. Casi 2,500 especies se encuentran protegidas por nuestra legislación y cientos de ellas se utilizan en artesanía o con fines cinegéticos u ornamentales (CONABIO, 2008). 5.Biodiversidad La biodiversidad es la variedad de la vida; se refiere al tipo y número de especies que se encuentran en un ecosistema determinado, que interactúan en relaciones complejas que establecen el funcionamiento del mismo en varios niveles de organización biológica (FAO, 2004; Pronatura, 2007). Indica la existencia de comunidades en un medio ambiente y a la variación genética dentro de las especies, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas, así como los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a diferentes niveles (genes, especies, ecosistemas y paisajes). A nivel mundial se pueden definir grandes regiones con biotas características, delimitadas en gran medida por su posición altitudinal, latitudinal, cercanía a grandes corrientes marinas, movimientos de aire y condiciones de suelo y agua. Se reconocen regiones con limitada diversidad y aquellas que se conocen por ser centros de diversificación amplia (FAO, 2010). México está comprendido en las regiones Neotropical y Neártica, y es considerado como uno de los doce países megadiversos. Aproximadamente 12% de las especies del planeta se 76 encuentran en nuestro territorio (CONABIO, 2008). Esto contrasta con la extensión territorial del país, que representan apenas 1.3% de la superficie mundial total (INEGI). Incluso varias de las especies actualmente empleadas en la producción agrícola tuvieron su origen en nuestro territorio. Dentro de las principales amenazas a la biodiversidad a nivel mundial que también repercuten a nivel nacional, destacan la conversión de los ecosistemas naturales a sistemas productivos (agrícolas o ganaderos, acuícolas y marinos) que reducen el número de especies participantes, la sobreexplotación de poblaciones y la introducción de especies exóticas, la contaminación antrópica con residuos industriales, gases tipo invernadero (CO2, CFC, SOxes y NOxes, etc.), que han empujado al cambio climático que ahora sufrimos (Luna et al., 2004). Las tendencias macroeconómicas globalizantes encaminan el desarrollo de los pueblos a la homogeneización, tanto de la producción como del consumo de alimentos, de procesos y elementos educativos, entre otros. Este modelo se basa en la explotación, casi irracional del ambiente, los recursos naturales y el trabajo humano de las economías emergentes que subsidian los elevados consumos de las economías desarrolladas. Son las actividades antrópicas (agricultura, industria), las que modifican los ecosistemas y su equilibrio. Este modelo no visualiza el desarrollo sustentable, la conservación de la biodiversidad ni el valor de existencia de las especies, dando sólo valor de uso y de cambio a una cuantas. Esta percepción requiere ser revalorada desde una visión más humana, representamos una más de las especies que habitan el planeta, con la responsabilidad de perpetuar la riqueza que recibimos de la madre tierra. El ser humano y las comunidades sociales, deben concebir a la biosfera como la casa en que habitan, y como tal es fundamental preservarla en buen estado, a través del tiempo y del espacio. Para lograrlo, se deben formar talentos humanos comprometidos con la sustentabilidad, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad del planeta. 6.Energías Alternas Actualmente el 90% de las energías que utilizamos provienen del petróleo, el cual es un recurso no renovable y que actualmente quedan pocos reservorios en el mundo. Debido a que los efectos que derivan del uso de fuentes de energías fósiles, tales como el petróleo, afectan al ambiente en general, a los agro- ecosistemas, es pertinente innovar procesos de obtención de energías. El proceso de globalización acelera, en última instancia, el proceso de convergencia de economías con diferente grado de desarrollo. Países menos desarrollados alcanzan más rápidamente un avance que se acerca al de los países del primer mundo. Este proceso de convergencia y de aumento del nivel de vida tiene como consecuencia un incremento de la demanda energética. Para satisfacer este incremento de la demanda energética se debe dirigir los esfuerzos hacia tecnologías que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los problemas mundiales más importantes de orden económico, social, ambiental y aún de supervivencia de la propia humanidad, es el cambio climático provocado principalmente por la emisión de bióxido de carbono y su acumulación en la atmósfera (IPCC, 2007). Durante la “Convención Marco de las Naciones Unidas” celebrada en Kyoto, Japón, se formuló un protocolo que contiene mecanismos para hacer frente de manera integral al efecto invernadero. Uno de los acuerdos fue reducir el impacto negativo en el ambiente a través de procesos, máquinas e implementos más eficientes y mediante el uso de fuentes de energía renovables (ONU, 1997; (IPCC, 2007). 77 El efecto invernadero trae como consecuencias el incremento del promedio de la temperatura de la tierra, las sequías, el deshielo de los polos y las inundaciones; estos fenómenos afectan la vida de miles de personas, las economías familiares y nacionales y la producción y productividad agropecuaria y forestal. Las pérdidas económicas estimadas por este fenómeno, en 2005, fueron superiores a los 200 mil millones de dólares (IPCC, 2007). México ocupa el noveno lugar como país contaminante del planeta ya que emite el 2.0 % del total mundial de GEI y se estima que dicho porcentaje se incremente en los próximos años si no se toman las medidas para la reducción de la emisión de estos gases contaminantes. Aunado a los problemas ambientales, el agotamiento de las reservas probadas de petróleo del país, cuya duración se estima en nueve años, y el aumento constante en el precio del petróleo, justifican sobremanera la necesidad de explorar nuevas fuentes de energía renovable como el etanol y el biodiesel a partir de especies agrícolas (Mergier, 2007) pero también otras fuentes como energía eólica, marina y solar. Sin embargo, dada la competencia entre producción de alimentos y producción de energía, en México se contempla la producción de bioenergéticos a partir de especies agrícolas que no se utilizan para la generación de alimentos. Es necesario analizar a detalle esta relación en el desafío dual de generación de alimentos y generación de energías limpias. Ante esta situación, el país requiere impulsar el uso de energías renovables más eficientes y limpias para disminuir los efectos del cambio climático y contribuir a la conservación del ambiente. El Gobierno de México decretó en el mes de febrero de 2008, la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos que considera, entre otros propósitos, la diversificación energética mediante fuentes renovables de energía como los biocombustibles y el impulso de la agroindustria para la obtención de biodiesel, bioaceite biogás y de etanol. Bajo este contexto, es necesario fomentar en el ser humano una visión multidisciplinaria que generen conocimientos y habilidades, para desarrollar tecnologías y proponer estrategias de políticas públicas, que sustenten la producción y uso de energías alternas como la energía solar, energía eólica, bioenergía, coproductos y energías alternativas de origen biológico, que satisfagan las demandas nacionales y ofrezcan nuevas oportunidades de desarrollo rural sustentable, que favorezcan la seguridad y soberanía alimentaria en un contexto de economía globalizada. 7.Políticas Públicas Desafíos actuales El crecimiento del PIB agrícola, en lugar de ser un motor importante de la economía nacional y en la reducción a la pobreza, está a la zaga de la economía en su conjunto. Presenta también una disparidad entre el rendimiento agrícola mexicano y el promedio de sus vecinos de la región en las dos últimas décadas. Varias de las políticas mas importantes se diseñan y aplican considerando la influencia del modelo globalizador que el propio contexto en donde se aplican. Algunas interrogantes claves: ¿Por qué la pobreza rural persiste?, ¿es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas?, ¿es un problema acentuado por el modelo de desarrollo?, ¿es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas entre los actores relevantes?, ¿es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor participación social? Como lo hemos hecho (OCDE y el Banco Mundial) Obstáculos institucionales para una política eficaz (OCDE, 2011) 78 Falta de claridad en las funciones institucionales entre los organismos gubernamentales que intervienen en la agricultura, la pesca y el desarrollo rural de México. Se cree que la duplicación de actividades y en algunos casos los acercamientos contradictorios a los problemas, en todos los programas gubernamentales, han debilitado el efecto del gasto público importante de México en el sector y han contribuido a su rendimiento relativamente bajo. La evolución del marco normativo se ha caracterizado por diferente enfoques en la sucesión de los gobiernos, con excepción de los dos últimos periodos con énfasis con un marco normativo más integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001 (LDRS), con su Comisión Intersectorial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) que incluye las nueve principales secretarías de Estado, así como varios organismos gubernamentales, según sea necesario. Algunas de las políticas más importantes se relacionan con el incremento en la producción agropecuaria, el pago por servicios ambientales o de conservación, de seguridad alimentaria, oferta de servicios profesionales al campo (extensión, prestadores de servicios profesionales y técnicos especialistas en la transferencia de tecnologías…. Se publica un presupuesto combinado para el sector, conocido como el Programa Especial Concurrente (PEC). El acuerdo también comprende una amplia red de órganos consultivos que contribuyen a las deliberaciones. Éstos incluyen varios comités sistema-producto pertenecientes al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, que promueven el diálogo entre los representantes de los diversos niveles de gobierno en México, así como entre los agentes económicos a lo largo de las cadenas productivas. Los estados, las regiones y los municipios también están representados tanto en forma directa como mediante consejos que constituyen una gran diversidad de intereses. Si bien el PEC ha sido una innovación valiosa que reúne en un solo documento sobre el presupuesto los diversos elementos de los programas que influyen en el sector, por parte de la gama completa de secretarías y otros organismos. No han funcionado como mecanismos auténticos de integración de la política y los programas del sector. Funcionan más como un foro de consulta y un mecanismo de presentación de informes para las contribuciones de distintos actores que como un genuino enfoque de colaboración para formular y ejecutar programas y políticas de desarrollo sustentable para el sector. Recomienda cambios en la estructura y las operaciones de la SAGARPA, así como cambios en las funciones y responsabilidades de la SAGARPA y en las secretarías que operan el PEC para mejorar la coordinación y la eficiencia. También se presentan recomendaciones para fortalecer el mandato y los métodos de trabajo de las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Después de analizar las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México el Banco Mundial (2009) encontró que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las circunstancias del momento, y una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante es complejo y está mal orientado, porque no tiene una estrategia a largo plazo bien definida ni fundamentada socioeconómicamente. Una alternativa de coordinación es relacionar a todas las instancias e instituciones con el Plan Nacional de Desarrollo. Por lo que se recomendó: 1) Mejorar el sistema de planificación del gasto en ADR. 2) Racionalizar el sistema general de apoyo a los agricultores. 79 3) Mejorar el sistema de apoyo a los pequeños productores mediante una descentralización gradual. 4) Mejorar el seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los programas de ADR. 5) Aumentar las externalidades ambientales positivas de los programas de ADR y respaldar la estrategia nacional de cambio climático. La formación de en agricultura y desarrollo sustentable se orienta mas a la parte productiva y socioeconómica dejando de lado la formación de diseñadores de políticas públicas y tomadores de decisiones para el desarrollo rural sustentable y territorial. En este apartado el énfasis de las políticas se enfocan a la agricultura y desarrollo rural, sin embargo hay otros ejes de política relacionados con la economía, la salud la ciencia y la tecnología, la seguridad, educación, etc. Que no se tratan en este eje. Por tanto la pregunta en el marco de un diseño curricular para México ¿Quién tiene las competencias para operar, evaluar y rediseñar? Considerando una reorientación de políticas públicas para el desarrollo sustentable (humano, social, económico y ambiental), la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, garantizando la existencia armónica entre: el manejo integrado de los recursos naturales (conservación y aprovechamiento), sin deterioro del medio ambiente; la participación de la sociedad en la apropiación de procesos que detonen el desarrollo socioeconómico y el desarrollo humano de los actores (hombres y mujeres), para contribuir no sólo a la seguridad alimentaria, sino a mejorar sus condiciones de vida. 8.Educación y transformación social En la actualidad se reconoce que en diferentes ambientes existe una urgencia por resolver problemas vinculados con la educación, ya que éstos están relacionados con la pobreza presente en diferentes países del orbe. Son diversas las instituciones internacionales y nacionales preocupadas por mejorar la calidad de la educación; para el Banco Mundial (s/f)… “el énfasis de las políticas de los países en o con escaso desarrollo debe ponerse en lograr el mejoramiento del acceso a los programas de protección social e inversiones en capital humano, porque entienden que de ello depende la posibilidad de romper el círculo de la pobreza”. En ese sentido, la educación es una herramienta de constitución de capital humano, y, es por ello, que un eje central de los programas de desarrollo se encuentra en el crecimiento de las personas, tanto en lo individual como en las relaciones que se dan entre las mismas, no sólo a nivel comunitario sino también, a nivel territorial. Una de las necesidades más apremiantes en educación es la cobertura, misma que de forma particular México ha alcanzado en el 2006 de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, en un 25% en educación superior. Sin embargo, esta situación no es suficiente para dar por satisfechas las necesidades que sobre educación existen. Se deben poner sobre la mesa de discusión otros aspectos como lo son: calidad; determinación de los conocimientos fundamentales y pertinentes para mejores oportunidades laborales; generación de conocimientos avanzados y especializados; desarrollo de una conciencia ambiental; distribución 80 equitativa de recursos; la educación que requieren los más pobres y, sobre todo, el género femenino, que ha estado relegado históricamente. Por otra parte, el crecimiento de la pobreza pareciera ser una constante, especialmente en aquellas regiones donde la presencia de políticas precarias y mal enfocadas se combinan con condiciones ambientales poco favorables para las actividades productivas, que frecuentemente llevan al inadecuado uso de los -muchas veces- limitados recursos que se puede disponer. Para Bonal, X. (2003), “igualmente en la lucha contra la pobreza, la educación aparece como uno de los mecanismos clave para facilitar la inserción laboral y social de los sectores excluidos y para dotarles de las capacidades necesarias para su autonomía personal”. La falta de oportunidades de desarrollo en la gran mayoría de las comunidades rurales lleva principalmente a los jóvenes a migrar en busca de situaciones más promisorias; esto trae consigo el envejecimiento de la sociedad que permanece atada a las comunidades y, por otra parte, siendo tradicionalmente el sector masculino el que tiende a emigrar, las comunidades se enfrentan al fenómeno de la feminización y sus implicaciones, no por la falta de capacidad de las mujeres, sino porque el trabajo del que las mujeres son responsables se multiplica. Es por ello que se debe incluir la perspectiva de género en la educación y enfocar la mirada a las construcciones culturales, sociales e históricas que, sobre el dato biológico del sexo, determinan normativamente lo masculino y lo femenino y las representaciones simbólicas de la diferencia sexual que legitiman las diferencias sociales entre mujeres y varones. Aunado a las dificultades ocasionadas por pobreza, migración y género, la educación en el siglo XXI enfrenta el reto de ser el crisol que proporcione y fomente los valores necesarios para orientar de forma adecuada el cuidado del planeta, en donde la relación hombre – medio sea sustentable y sostenible, propiciando un desarrollo en el cual no se comprometa la capacidad de las futuras generaciones para atender sus necesidades. Un desarrollo sostenible en donde se refleje un compromiso de equidad con los pueblos y comunidades más pobres; en donde lo sostenible implica perdurar y no sólo beneficio económico (Jacobs, 1991). Es importante destacar también que el desarrollo de un país no puede medirse únicamente por el crecimiento económico. El objetivo final del desarrollo se encuentra en lograr que cada uno de sus habitantes tenga las herramientas necesarias para elegir una vida en la que se pueda realizar plenamente como ser humano. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s/f), “el desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso”. Reconociendo que una de las principales funciones de las instituciones de educación de posgrado es la formación de talento humano dentro de una dinámica de generación y aplicación de conocimiento científico, tecnológico y social, que promuevan un contexto de libertad, bienestar y responsabilidad en la sociedad, y que además dé respuesta a las necesidades sociales, políticas y económicas considerando a la educación una aliada para ello. Así mismo, los egresados de la formación de posgrado a nivel doctoral deberán incidir en la formación de recursos humanos dentro de centros de investigación o instituciones de educación, es por ello que es sumamente relevante que en un programa de formación se aborde el estudio de la Educación, género y transformaciones sociales. 81 ¿Es la educación una clave para transformaciones sociales en ambientes rurales y además herramienta para propiciar un desarrollo justo? 9.Cadenas y Redes de valor 10.Desarrollo Territorial 82 2.3.2 Competencias genéricas: Derivación o revisión de competencias genéricas a partir de las problemáticas. Los rasgos arriba mencionados, que involucran el binomio ambiente y sociedad, que exigen tomar en cuenta el desafío, el reto de producir bienes y servicios que apunten a atender la demanda de seguridad alimentaria, inocuidad, sin olvidar que el desarrollo de tecnología y recursos económicos deben situar al hombre como centro de la reflexión y posibilidad de respuestas pertinentes, se puede representar en el siguiente esquema: BALANCE SOCIEDAD BIENES y SERVICIOS - Recursos Biogenéticos Seguridad alimentaria - Biodiversidad Inocuidad manjeo sustentable y Tecnología sostenible - Servicios ambientales Recursos $ AMBIENTE - Cambio climático - Contaminación -Pobreza - Desigualdad - Ingresos-egresos Crecimiento poblacional - Servicios públicos - Política Desarrollo de capacidades DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL RASGOS: Lograr y mantener un desarrollo socio-económico y ambiental Un balance entre el ambiente y la sociedad, de manera que la producción de bienes y servicios demandados por la sociedad se generen de manera sustentable y sostenible. Para atender el gran desafío de DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL representado Es necesario desarrollar las competencias genéricas que a continuación se mencionan: Se compromete con los diferentes actores de la sociedad para responder a problemas y necesidades de desarrollo humano y social con un enfoque integral. Asume un compromiso personal, social y profesional para emprender proyectos de investigación innovadores vinculados a las transformaciones sociales. Muestra compromiso ético a favor de la equidad, la conservación del medio ambiente y el crecimiento integral de las personas para ser líder de un equipo de investigación que proponga alternativas a problemas relacionados con el desarrollo humano. 83 Contribuye al pensamiento crítico y creativo para implementar proyectos de investigación y estrategias para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Promueve el trabajo inter y transdisciplinario para abordar de manera holística el impacto del cambio climático Se interesa por la totalidad, comprende la relación, la interacción y la conjunción de las partes. Su forma de pensar permite organizar e integrar componentes interrelacionados para formar un todo. Comprende y afronta la realidad mediante patrones sistémicos globales. Entiende que la realidad se encuentra entretejida y que nosotros la percibimos afectada por diferentes factores interrelacionados y que cualquier alteración en alguno de ellos puede producir efectos insospechados más allá de nuestro entendimiento, ya que lo que captamos no es solamente la relación entre los elementos que la componen (complejidad de primer orden) sino las relaciones entre las relaciones (complejidad de segundo orden). Cuestiona las ideas, los juicios y las acciones, tanto propias como ajenas, e interesarse por los fundamentos en los que se asientan, para juzgar su validez, tomar decisiones o asumir una postura y hacer nuevas propuestas. Propone soluciones y alternativas novedosas, imaginativas e inhabituales, pero viables, a todos los ámbitos de la vida. Se trata de romper los esquemas tradicionales para generar y transformar nuevas ideas en soluciones útiles. Comprende las funciones administrativas con conocimiento de teorías y técnicas pertinentes, como el uso de presupuestos, la gestión de recursos humanos, mercadotecnia, dirección, planeación estratégica, planes de negocios, contabilidad y tecnologías de información. Demuestra capacidad para actuar en conjunto con otras personas, grupos, de otras disciplinas y áreas de conocimiento así como de otras instituciones con la finalidad de alcanzar un objetivo común de forma organizada y efectiva. Aplica conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a la coordinación de las actividades de un proyecto para satisfacer una necesidad, ajustándose a un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos. Es capaz de gestionar el conocimiento de una organización; es decir, identificar, recolectar y organizar el conocimiento de sus miembros, crear nuevo conocimiento a partir de la colaboración, y encontrar maneras de ponerlo en común, de forma que cree valor competitivo y facilite la toma de decisiones. Y sobre todo, aprovechar el conocimiento para generar innovaciones. Se desempeña como docente conocedor de las teorías pedagógicas contemporáneas, siendo capaz de aplicarlas mostrando dominio del espacio de aprendizaje, a través de métodos y técnicas para facilitar el aprendizaje, la innovación y la creatividad. Desarrolla de manera permanente su capacidad de generar conocimiento nuevo, mediante la realización de investigación cuantitativa y cualitativa, conocedor de los 84 conceptos, paradigmas, enfoques y tendencias teóricas y epistemológicas de la investigación en su área del conocimiento. Establecer relaciones de colaboración desde la filiación institucional con los diferentes sectores sociales (académico, productivo, gubernamental o civil) para la consecución de objetivos comunes. Esto con el propósito de que la institución trabaje en congruencia con las necesidades de la sociedad, en colaboración con otros actores, coadyuvando al desarrollo económico y social de su región. También servirá para retroalimentar y enriquecer la formación académica de los estudiantes al vincular la oferta educativa con las necesidades y demandas del entorno. Pero sobre todo, entender que su función es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su ámbito de influencia. Las competencias genéricas son un conjunto de actuaciones para resolver problemas complejos del contexto, problemáticas que son de carácter “glocal”, es decir que se presentan globalmente pero que tienen un impacto contundente en la región, en la dimensión local y que para ser atendidas se requiere de un pensamiento sistémico y complejo. Estas actuaciones exigen un conjunto de saberes procedimentales, pero sustentados en fundamentos teóricos transdisciplinarios, lo cual exige saberes actitudinales y valores. (García, López y Aguilar 2012) FASE II: RECONSTRUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICA O PROBLEMAS EJE 3. Problemas específicos: Identificación de problemas particulares asociados a la problemática – desafío. Los problemas específicos se generan del análisis y síntesis del desafío. Quedaron los siguientes ejes problemáticos y los responsables de trabajar con dichos ejes fueron las siguientes personas registradas en la tabla 1: 1. EJE PROBLEMÁTICO Manejo sustentable de los recursos naturales 2. Biodiversidad 3. Cambio climático 4. Desarrollo social (marginación, equidad y pobreza) 5. Desarrollo territorial 6. Energías alternas RESPONSABLE Víctor Ruiz Luis Tarango Cruz Gali Alejandra Soto Ángel Sol Luis Tarango Cesareo Landeros Gladis Morales Pablo Díaz Alejandra Olivera Esther Méndez Lesly Valdez Octavio Ruiz Alejandra Olivera Juan Reta Jesús Arreola Víctor Ruiz 85 7. Innovación científica y tecnológica 8. Seguridad alimentaria y demografía 9. Redes y cadenas de valor 10. Políticas públicas César Vázquez César Vázquez Carlos Becerril Juan Villanueva Ricardo Bárcena Alberto Paredes Octavio Ruiz Ponciano Pérez Aleida Hernández Alejandra Soto Victorino Morales Juan Villanueva Felipe Gallardo 2.3.3 Los rasgos que caracterizan a cada uno de estos ejes problemáticos son: Desarrollo sustentable e innovación y calidad de vida Agricultura ambiente y sociedad Incertidumbre alimentaria social y ambiental Desarrollo sustentable y seguridad alimentaria Nueva ruralidad bajo mayor incertidumbre socioeconómica y ambiental Desarrollo rural sustentable y bienestar social Seguridad alimentaria y desarrollo sustentable Desarrollo sustentable e innovación Seguridad alimentaria y bienestar social Desarrollo socioeconómico y ambiental 1 Biodersividad 1.1 Biodersividad y desarrollo socioeconómico 1.2 Perdida de biodiversidad y erosión genética 1.3 Dimensión ambiental. Perdida de la biodiversidad causada por el uso de tecnologías intensivas o extensivas 1.4 Recursos genéticos 2. Manejo sustentable de recursos naturaleza 2.1 Modos de vida sustentable 2.2 Medios de vida sustentable 2.3 Bioeconómia 2.4 Decadencia ambiental 2.5 Dimensión ambiental contaminación de suelo y agua. 3 Cambio climático 3.1 Cambio climático y su impacto en la producción agropecuaria y forestal 3.2 Efecto del cambio climático sobre la producción agropecuaria y forestal 3.3 Mitigación del cambio climático 3.4 Cambio de condiciones ambientales que aumentan la incertidumbre de la producción agropecuaria y forestal 86 4. Desarrollo territorial 4.1 Ordenamiento territorial 4.2 Planeación y ordenamiento territorial y demográfico en las zonas rurales 4.3 Relaciones socioambientales en sistemas agrícolas 5. Políticas publicas para el desarrollo sustentable 5.1 Planeación y organización 5.2 Política de desarrollo social ineficientes 5.2Diseño de políticas publicas 5.3 Políticas públicas y toma e decisiones orientadas a favorecer el sector privado 5.4 Eficiencia de aplicación de leyes 5.5 Desatención de los gobiernos al tema alimentario para dedicarle el recurso a temas terciarios de la economía 5.6 Gestión gerencial 5.7 Extensionismo rural 6. Energías alternativas 6.1 Biocombustibles y biomasa 6.2 Bioenergías y desarrollo 7. Innovación científica y tecnológica 7.1 Generación y adopción de tecnología para la transformación territorial 7.2 Biodesarrollo 7.3 Biotecnología 7.4 Biología molecular 7.4 Protección e innovación 7.5 Redes de innovación 7.6 Genómica animal y vegetal 8. Cadenas de valor (sistemas-productos) 8.1 Cadena agroalimentarias 8.2 Agregación de valor 9 Desarrollo social (y nueva ruralidad) 9.1 Organización y movimiento social y n un mercado de capital global 9.2 Migración y erosión cultural 9.3 Envejecimiento y feminización de productores agricultura y pecuarios 9.4 Nuevos latifundios 9.5 Mitigación de la pobreza 9.6 Empobrecimiento 9.7 Marginación y pobreza 9.8 Generación y distribución de riqueza equitativa y justa 10. Educación y transformación social. 10.1 Calidad de vida 10.2 Educación integral 10.3 Satisfacción humana 10.4 Modelo educativo 10.5 Liderazgo 10.6 Generación de conocimiento 87 10.7 Innovación educativa y conocimiento tradicional para la trasformación territorial 11. Seguridad alimentaria y demografía 11.1 Seguridad alimentaria y bienestar social 11.2 Desarrollo socieconómico y ambiental 11.3 Demanda de productos inocuos, orgánicos, justos y limpios 11.4 Dimensión política. Alta dependencia alimentaria externa 11.5 Limitada infraestructura para los procesos productivos de transformación en el sector agropecuario 11.6 Producción ante los retos actuales y futuros 11.7 Problemática estructural de falta de alimentos a nivel mundial 11.8 Bajos niveles de producción de alimentos y materias primas debido a las características agroecológica del país. Los niveles tecnológicos e intensificación de los productores e infraestructura productiva 11.9 Mayor consumo cárnico en economías emergentes que genera aumento de demanda y precios de granos. 11.10 Cambio en el patrón de consumo de alimentos procesados y globalizados. Cada uno de estos ejes problemáticos exige, para atender los rasgos que los caracterizan, un egresado con alto nivel de desempeño, es decir una persona competente para atender dichas problemáticas; por ello construimos, diseñamos, describimos las competencias específicas o profesionales que conforman el perfil de egreso del doctorado. 88 FASE III DISEÑO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS EJE, CON LAS CUALES DEBEN SER ABORDADOS ÉSTOS. 2.3.4 Competencias específicas Derivación de competencias específicas a partir de los problemas particulares De cada uno de los rasgos de las problemáticas específicas se desglosan las competencias necesarias para atender dichas situaciones problematizadoras. Obteniendo con ello el perfil de egreso de nuestros futuros doctores. POLITICAS PUBLICAS Gestiona el rediseño de las políticas públicas aplicadas en las relaciones de la sociedad y el ambiente dinamizando procesos de planificación de tipo de aprendizaje social en México y Latinoamérica. Facilita la instrumentación de los planes y programas que inciden en las relaciones entre la sociedad y la naturaleza vinculando el conocimiento y la acción bajo un enfoque de investigación-desarrollo-innovación (investigación-acción) en México y Latinoamérica. Diseña políticas públicas, planes y programas para mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza con modelos de aprendizaje social, con enfoque ascendente en México y Latinoamérica. Valora el desempeño, el resultado y los impactos de las políticas públicas (Políticas y legislación), sus planes y programas aplicados a las relaciones sociedad y naturaleza con un enfoque participativo y visión sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando modelos mixtos. Reorienta las políticas públicas para mejorar la relación entre la naturaleza y la sociedad bajo una perspectiva histórica, con una visión de sustentabilidad, y con un enfoque participativo en México y Latinoamérica. ENERGÍAS ALTERNAS Diseña e innova modelos de demanda y oferta energética de fuentes fósiles y energías alternativas sustentables, para determinar la factibilidad del uso de diferentes energías alternas que cubran de la demanda mundial y nacional, bajo un enfoque de sustentabilidad, holismo y creatividad. Desarrolla estrategias y procesos innovadores de obtención de energía a partir de fuentes bióticas y abióticas (biomasa, agua, viento, sol, mar) para reducir el uso de energías derivadas del petróleo y mitigar así el cambio climático global, bajo un marco de sustentabilidad, creatividad e innovación tecnológica. Genera modelos de desarrollo energético dentro del modelo económico global para predecir y planear el futuro de las energías alternas a nivel mundial y nacional bajo un entorno de globalización e innovación tecnológica. 89 Diseña y desarrolla modelos locales (sustentables) de producción de energías alternas para disminuir la generación de gases de efecto invernadero desde la perspectiva de desarrollo local comunitario EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Diseña estrategias de desarrollo para identificar los elementos que condicionan la mejora de vida en situaciones de pobreza, bajo modelos de simulación en el medio rural. Evalúa leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural para generar iniciativas innovadoras que lleven al incremento de la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto determinado. Genera conocimiento en torno a educación, género, migración y conservación del medio para mejorar el nivel de desarrollo humano de poblaciones específicas a partir de su conciencia de ciudadano/a global que respeta la diversidad bajo un principio de igualdad. Adopta distintos enfoques de investigación desde una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para el diseño e implementación de proyectos de investigación científica para responder a problemas y necesidades emergentes vinculados a las transformaciones sociales. Diseña e implementa estrategias de desarrollo social empleando tecnologías de información y comunicación para promover la mejora de la calidad de vida de l@s actores involucrados en un contexto dado. Diseñar y metaevaluar sistemas de evaluación considerando los diversos índices de medida para establecer indicadores de seguimiento e impacto del desarrollo social. Valora las estrategias de medición de índices de desarrollo humano para generar sistemas de indicadores acordes a la realidad del medio rural. Analiza los programas de apoyo al sector rural para identificar ventajas y desventajas de cada uno de ellos, permitiendo generar iniciativas innovadoras de desarrollo de acuerdo a las condiciones socio-productivas de un grupo determinado en el medio rural BIODIVERSIDAD Dimensiona y valora los riesgos de la pérdida de biodiversidad para concienciar a la sociedad en relación a especies locales y aquellas de presencia mundial. Valora y promueve los servicios ambientales que aporta la biodiversidad y la existencia misma de las especies como un todo para que defina su postura acerca de su lugar en el mundo, en relación a otras especies del ecosistema y a uno mismo. Evalúa los impactos antrópicos en un ecosistema, sobre la biodiversidad presente, sus interrelaciones y los servicios ambientales que provee un territorio determinado considerando políticas públicas (legislación, programas, etc.) y principios de sustentabilidad. 90 Desarrolla proyectos de conservación de la biodiversidad en agroecosistemas sustentables, que trasciendan el modelo económico dominante y conduzcan al desarrollo de la persona y de la sociedad, mediante trabajo inter y transdisciplinario. Se compromete con una cultura amigable con el ambiente para dimensionar el estado actual de la biodiversidad como efecto directo del cambio climático global mediante un enfoque holístico. MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Coordina la realización de diagnósticos integrales para determinar el estado de los recursos naturales y proponer estrategias de aprovechamiento sustentable bajo un enfoque participativo. Desarrolla y evalúa metodologías de estudio de los recursos naturales para determinar el impacto ambiental de las actividades antrópicas desde un enfoque sistémico. Emprende y reorienta planes de manejo sustentable de los recursos naturales para garantizar la conservación y preservación de éstos de manera transdisciplinaria. Promueve iniciativas y criterios en el ámbito de las políticas públicas para la toma de decisiones en el manejo eficiente de los recursos naturales utilizando el pensamiento crítico. Valora situaciones reales relacionadas con el manejo de los recursos naturales, a fin de encontrar soluciones o estrategias ambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente aceptables utilizando el enfoque de pensamiento complejo. Genera y gestiona procesos de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales para fomentar el empoderamiento de las comunidades en el manejo de éstos, adoptando una actitud de respeto a la diversidad cultural y valorando el conocimiento local. CAMBIO CLIMÁTICO Coordina acciones y/o actividades que contribuyan a enfrentar la problemática relacionada con el cambio climático para preservar el ambiente en la producción agropecuaria y forestal mediante la aplicación de modelos holísticos de producción (método o modelo de evaluación, evidencias de evaluación). Genera tecnologías pertinentes de producción que permitan contrarrestar los efectos del cambio climático a través de estrategias que disminuyan la emisión de gases efecto invernadero y contaminantes atmosféricos. Fomenta estrategias para uso de la diversidad biológica de manera sustentable para enfrentar el cambio climático que afecta la producción agropecuaria y forestal. Desarrolla tecnologías alternas para la producción agropecuaria y forestal con la finalidad de contrarrestar los efectos del cambio climático a través de un enfoque integral. 91 Participa y propone iniciativas en la elaboración de políticas públicas encaminadas a mitigar el cambio climático de manera interdisciplinaria. DESARROLLO TERRITORIAL Analiza el territorio de las áreas productivas, ecosistemas naturales e infraestructura, para elaborar diagnósticos nacionales y procesar la información bajo un contexto de uso de tecnologías de la información disponibles en las instituciones gubernamentales. Evalúa teorías de desarrollo territorial para diseñar propuestas de alternativas de desarrollo rural en áreas de alta marginación e índice de desarrollo humano bajo, de una manera integral. INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Genera soluciones innovadoras (nuevas variedades, modelos de utilidad, patentes, nuevas formas de organización, maquinaria, implementos, paquetes tecnológicos, negocios de alto valor agregado, tecnología educativa) para dar respuesta a problemas reales del agro de manera inter y transdiciplinaria. Promueve las innovaciones ante diferentes tipos de usuarios (productores, instituciones gubernamentales, fundaciones, la industria), para mejorar la calidad de vida de la población. Analiza y sustenta, con base a una postura filosófica y dentro de un marco epistemológico para la producción de alimentos y la resolución de problemas, a través de la innovación en ciencias básicas y aplicadas. SEGURIDAD ALIMENTARIA Desarrolla métodos pertinentes para estudiar en retrospectiva y prospectiva la interacción de las condiciones demográficas y la seguridad alimentaria de las localidades en un contexto globalizante utilizando enfoques de escenarios, modelación matemática y participativo. Determina los procesos demográficos para mejorar la relación de la sociedad, su alimentación y la nueva relación con la naturaleza usando técnicas de análisis dinámicas y evolutivas. 92 FASE IV: OBTENCIÓN DE LOS SABERES NECESARIOS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS CON LAS QUE LOS EGRESADOS ATENDERÁN EL DESAFÍO DEL PROGRAMA DOCTORAL. 2.3.5 Saberes necesarios Saberes sustanciales (Aprendizajes declarativos, procedimentales, actitudinales): Determinación de saberes sustanciales para responder a las problemáticas planteadas y para adquirir las competencias genéricas y específicas. Cada una de las competencias mencionadas anteriormente exige un conjunto de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que van a dan cuerpo a las competencias; las cuales se definen como el conjunto de saberes procedimentales, conceptuales y actitudinales que permiten resolver problemas complejos del contexto y que se desarrollan con ética e idoneidad. (García Fraile, 2010). A continuación se presentan las tablas en las cuales se expresan tanto las competencias, saberes, su categorización y relación como su expresión en el módulo respectivo. 93 EJE PROBLEMÁTICO: BIODIVERSIDAD INTEGRANTES: Alejandra Soto Estrada, Luis Antonio Tarango Arámbula, Angel Sol Sánchez, J. Cruz García Albarado COMPETENCIAS SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES 1. Dimensiona y valora la biodiversidad para concienciar a la sociedad sobre la importancia de especies en un contexto regional, nacional y mundial. -Conceptos básicos de la biodiversidad (Tipos de ecosistemas, Regiones zoogeográficas, geográficas, factores que la influencían, tipos: alfa, beta y gamma; medida de la biodiversidad, endemismos, distribución de especies en tiempo y espacio) - Monitoreo de ecosistemas (Inventarios de especies por unidad de área –Cox 1981-, Sistemas de Información Geográfica, estructura demográfica, abundancia, técnicas de muestreo, dinámica de especies, sucesión vegetal, índice de diversidad, índice de similitud, índice de valor de importancia, Indicadores de calidad del hábitat) -Modelos ecológicos de pérdida de especies (Modelos de dispersión, rutas de migración, modelos de predicción) -Marco legal del manejo de vida silvestre (Leyes, Reglamentos y Normas oficiales) Estrategias para el cuidado del medio ambiente (talleres comunitarios, medios masivos de difusión, proyectos de conservación participativa) -Conceptos básicos de la biodiversidad (Tipos de ecosistemas, Regiones zoogeográficas, geográficas, factores que la influencían, tipos: alfa, beta y gamma; medida de la biodiversidad, endemismos, distribución de especies en tiempo y espacio) - Monitoreo de ecosistemas (Inventarios de especies por unidad de área –Cox 1981-, Sistemas de Información Geográfica, estructura demográfica, abundancia, técnicas de muestreo, dinámica de especies, sucesión vegetal, índice de diversidad, índice de similitud, índice de valor de importancia, Indicadores de calidad del hábitat) -Modelos ecológicos de pérdida de especies (Modelos de dispersión, rutas de migración, modelos de predicción) -Marco legal del manejo de vida silvestre (Leyes, Reglamentos y Normas oficiales) -Educación ambiental (talleres comunitarios, medios masivos de difusión, proyectos de conservación participativa) Estrategias para el cuidado del medio ambiente (talleres comunitarios, medios masivos de difusión, proyectos de conservación participativa) -Conceptos básicos de la biodiversidad (Tipos de ecosistemas, Regiones zoogeográficas, geográficas, factores que la influencían, tipos: alfa, beta y gamma; medida de la biodiversidad, -Conceptos básicos de la biodiversidad (Tipos de ecosistemas, Regiones zoogeográficas, geográficas, factores que la influencían, tipos: alfa, beta y gamma; medida de la biodiversidad, endemismos, distribución de especies en tiempo y espacio) 2. Define estrategias de su uso, manejo y conservación de la biodiversidad para promover sus beneficios bajo diversos ambientes ecológicos y RELACIÓN ENTRE SABERES -Conceptos básicos de la biodiversidad (Tipos de ecosistemas, Regiones zoogeográficas, geográficas, factores que la influencían, tipos: alfa, beta y gamma; medida de la biodiversidad, endemismos, distribución de especies en tiempo y espacio) - Monitoreo de ecosistemas (Inventarios de especies por unidad de área –Cox 1981-, Sistemas de Información Geográfica, estructura demográfica, abundancia, técnicas de muestreo, dinámica de especies, sucesión vegetal, índice de diversidad, índice de similitud, índice de valor de importancia, Indicadores de calidad del hábitat) -Modelos ecológicos de pérdida de especies (Modelos de dispersión, rutas de migración, modelos de predicción) -Determinación de capacidad de carga de los ambientes ecológicos y agroecosistemas -Marco legal del manejo de vida silvestre (Leyes, Reglamentos y Normas oficiales) -Legislación (Leyes y tratados internacionales) -Educación ambiental (talleres comunitarios, medios masivos de difusión, proyectos de conservación participativa) MÓDULO 1. LA BIODIVERSIDAD Y SUS RELACIÓN ANTRÓPICA.I 2.ÍNDICES DE MEDICIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 3.MARCO LEGAL DEL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 4.ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 5.MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.ADMINISTRACIÓN BIODIVERSIDAD DE LA 94 agroecosistemas. 3.Evalúa los impactos antrópicos en los ecosistemas para conocer el grado de afectación y proponer acciones de prevención y mitigación considerando políticas públicas y principios de sustentabilidad. 4.Promueve el desarrollo de proyectos específicos para la conservación de biodiversidad bajo un enfoque inter y transdisciplinario en un contexto de sustentabilidad endemismos, distribución de especies en tiempo y espacio) -Marco legal del manejo de vida silvestre (Leyes, Reglamentos y Normas oficiales) -Estrategias de uso y conservación (UMAs, PREP, Servicios ambientales, etc.) Estrategias para el cuidado del medio ambiente (talleres comunitarios, medios masivos de difusión, proyectos de conservación participativa) -Determinación de capacidad de carga de los ambientes ecológicos y agroecosistemas -Legislación (Leyes y tratados internacionales) ( -Impacto ambiental (biodiversidad, socioeconómico, propuestas de mitigación) Diagnósticos de la vulnerabilidad de los ecosistemas y agroecosistemas -Marco legal del manejo de vida silvestre (Leyes, Reglamentos y Normas oficiales) -Educación ambiental (talleres comunitarios, medios masivos de difusión, proyectos de conservación participativa) -Estrategias de uso y conservación (UMAs, PREP, Servicios ambientales, etc.) - Técnicas participativas (Investigaciónacción) -Determinación de capacidad de carga de los ambientes ecológicos y agroecosistemas -Formulación y evaluación de proyectos -Impacto ambiental (biodiversidad, socioeconómico, propuestas de mitigación) -Legislación (Leyes y tratados internacionales) -Conocimiento local (etnobiología y cultura) - Trabajo en equipo (inter y transdisciplinario) - Comunicación efectiva -Formulación y evaluación de proyectos -Impacto ambiental (biodiversidad, socioeconómico, propuestas de mitigación) Legislación (Ley General de Desarrollo Sustentable, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley, General de Equilibrio Ecológico, etc.) Técnicas participativas (investigaciónacción) -Conocimiento local (etnobiología y cultura) Trabajo en equipo (inter y transdisciplinario) - Comunicación efectiva -Legislación (Leyes y tratados internacionales) -Impacto ambiental (biodiversidad, socioeconómico, propuestas de mitigación) Diagnósticos de la vulnerabilidad de los ecosistemas y agroecosistemas Estrategias para el cuidado del medio ambiente (talleres comunitarios, medios masivos de difusión, proyectos de conservación participativa) Técnicas participativas (Investigación-acción) -Estrategias de uso y conservación (UMAs, PREP, Servicios ambientales, etc.) -Diagnósticos de la vulnerabilidad de los ecosistemas y agroecosistemas 7.ETNOCULTURA -Impacto ambiental (biodiversidad, socioeconómico, propuestas de mitigación) -Formulación y evaluación de proyectos - Trabajo en equipo (inter y transdisciplinario) - Trabajo en equipo (inter y transdisciplinario) - Comunicación efectiva -Conocimiento (etnobiología y cultura) local 95 EJE PROBLEMÁTICO: CAMBIO CLIMÁTICO INTEGRANTES: PABLO DÍAZ RIVERA; GLADIS MORALES TERÁN; CESÁREO LANDEROS SÁNCHEZ COMPETENCIAS SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES RELACIÓN SABERES ENTRE MÓDULO Desarrolla estrategias que contribuyan a la adaptación prevención, y mitigación del cambio climático, para preservar el ambiente donde se realizan las actividades agropecuaria, forestal y acuícola mediante la aplicación de modelos holísticos de producción. Teoría de sistemas Relaciones agua-sueloplanta-Atmósfera Ciclos biogeoquímicos Termodinámica Enfoque agroecosistémico Estadística aplicada Modelos de simulación Liderazgo Educación ambiental Generación de conocimiento sobre cambio climático Diagnóstico de impacto Diseño de estrategias Implementación de estrategias Evaluación del proceso Sistemas de monitoreo climático Enfoques teóricos Teoría de sistemas Agroecosistemas Sustentabilidad Análisis de Agroecosistemas Termodinámica Teorías epistemológicas Teorías Constructivista Tendencias socioculturales actuales (conservadurismo, neoconservadurismo y postmodernidad) Teoría crítica Enfoque interdisciplinario Proceso de construcción de conocimiento sobre cambio climático Diagnóstico de impacto Diseño de estrategias Implementación de estrategias Evaluación del proceso 1. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1.1. Enfoques agroecosistémicos y sustentabilidad Genera tecnologías pertinentes sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, para adaptar los sistemas productivos y prevenir y mitigar los efectos del cambio climático, derivados de la emisión de gases efecto invernadero y contaminantes atmosféricos. Corrientes de pensamiento sobre cambio climático Uso de energías alternas Análisis histórico del cambio climático Ecofisiología Climatología aplicada Ordenamiento territorial Análisis de Agroecosistemas Leyes y tratados nacionales e internacionales Indicadores y desarrollo Conservación de suelo y agua Sustentabilidad Recursos naturales Teoría del Modelado del fenómeno de captura de CO2 y Conceptos básicos del cambio climático Corrientes de pensamiento sobre cambio climático Análisis histórico del cambio climático Climatología aplicada Ecofisiología Manejo de recursos naturales Ordenamiento territorial Recursos naturales Conservación de suelo y agua Uso de energías alternas 2. RECURSOS NATURALES CAMBIO CLIMÁTICO 1.2. Teorías epistemológicas del constructivismo y tendencias socioculturales 1.3. Proceso de construcción de conocimiento sobre cambio climático Y 2.1. Conceptos básicos del cambio climático 2.2. Manejo de Recursos Naturales Relación agua-suelo-planta-atmósfera Ciclos biogeoquímicos Optimización de procesos Educación ambiental 96 Desarrolla tecnologías limpias para enfrentar los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria, forestal y acuícola, mediante un enfoque integral. Participa y propone iniciativas de políticas públicas orientadas a la adaptación, prevención y mitigación del cambio climático con un enfoque inter y transdisciplinario. Valora los procesos económicos y sociales, y se identifica con los actores de la comunidad para armonizar la respuesta de la sociedad al cambio climático con un enfoque socioconstructivista y participativo. otros gases Optimización de procesos Diseños experimentales Sistemas de mínima labranza Manejo de residuos Manejo integrado de plagas Plaguicidas vegetales El enfoque sistémico Sistemas de producción de policultivo Desarrollo rural sustentable Genotecnia Agroecología Permacultura Inocuidad alimentaria Fito y zoo sanidad Aplicaciones de la nanotecnología Estadística aplicada Diseños experimentales Modelaje y simulación Teoría del Modelado del fenómeno de captura de CO2 y otros gases Modelos de simulación Ecotecnologías y cambio climático Labranza de conservación Manejo integrado de plagas Plaguicidas vegetales Sistemas de producción de policultivo Indicadores y desarrollo Genotecnia Agroecología 3.2. Modelaje y simulación 4. AGROECOLOGÍA GENOTECNIA 4.1. Ecotecnologías climático y Y cambio 4.2. Agroecología y genotecnia Derecho ambiental Planeación estratégica Derecho comparado Enfoque interdisciplinario Tratados internacionales *Políticas públicas Reconversión productiva Tolerancia Diálogo Conciliación Mediación Desarrollo rural sustentable Leyes y tratados nacionales e internacionales Derecho ambiental Derecho comparado Políticas públicas Planeación estratégica y liderazgo Liderazgo transformacional y toma de decisiones Teoría socioconstructivista Tendencias socioculturales actuales (conservadurismo, neoconservadurismo y postmodernidad) Teoría crítica Educación ambiental Análisis de procesos Liderazgo transformacional y toma de decisiones Análisis de procesos 3. MODELACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 3.1. Estadística aplicada 5. MARCO LEGAL Y LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL 5.1. Marco legal nacional e internacional del cambio climático 5.2. Liderazgo transformacional y toma de decisiones 97 EJE PROBLEMÁTICO: ENERGÍAS ALTERNAS INTEGRANTES: ISMAEL HERNÁNDEZ RIOS, CÉSAR VÁZQUEZ NAVARRETE, VÍCTOR MANUEL RUIZ VERA COMPETENCIAS SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES 1. Diseña e innova modelos de demanda y oferta energética de fuentes fósiles y energías alternativas sustentables, para determinar la factibilidad del uso de diferentes energías alternas que cubran la demanda mundial y nacional, bajo un enfoque de sustentabilidad, holístico y creativo. Estado del arte de oferta y demanda energética Teoría de sistemas Modelos matemáticos Termodinámica Fisicoquímica mecánica de fluidos química sustentabilidad enfoque holístico Teoría económica Econometría Manejo de software especializado (MATLAB, SAS, LEAP, LIMPID, ARCGIS) Modelos matemáticos Termodinámica Fisicoquímica mecánica de fluidos química evaluación de procesos diseño de materiales Diseño y evaluación de prototipos y plantas piloto procesos de producción Ergonomía y compatibilidad ambiental Nuevos productos (diseño) Manejo de software especializado (MATLAB, SAS, LEAP, LIMPID, ARCGIS) Estado del arte de oferta y demanda energética Teoría de sistemas 2. Desarrolla estrategias y procesos innovadores de obtención de energía a partir de fuentes bióticas y abióticas (biomasa, agua, viento, sol, mar) para reducir el uso de energías derivadas del petróleo y mitigar así el cambio climático global, bajo un marco de sustentabilidad, creatividad e innovación tecnológica. Ciencias básicas (Modelos matemáticos, termodinámica, fisicoquímica, mecánica de fluidos, química) Evaluación de impactos ambientales (sustentabilidad, enfoque holístico) Ciencias económicas (Teoría económica, econometría) Manejo de software especializado Ciencias básicas (Modelos matemáticos, termodinámica, fisicoquímica, mecánica de fluidos, química) Manufactura (evaluación de procesos, diseño de materiales, diseño y evaluación de prototipos y plantas piloto, procesos de producción) Nuevos productos (diseño) Manejo de software especializado RELACIÓN SABERES ENTRE Estado del arte de oferta y demanda energética Teoría de sistemas y modelación y simulación matemática Ciencias básicas (Modelos matemáticos, termodinámica, fisicoquímica, mecánica de fluidos, química) Evaluación de impactos ambientales (sustentabilidad, enfoque holístico) Ciencias económicas (Teoría económica, econometría) Manejo de software especializado Manufactura (evaluación de procesos, diseño de materiales, diseño y evaluación de prototipos y plantas piloto, procesos de producción) Innovación y desarrollo tecnológico Desarrollo comunitario (Estudios regionales (locales), regionalización (Desarrollo local MÓDULO 1. Energía y sociedad (estado de arte de oferta y demanda energética, sustentabilidad y enfoque holístico, desarrollo comunitario) 2. Técnicas avanzadas de evaluación energética (ciencias básicas, teoría de sistemas y modelación y simulación matemática, manejo de software especializado) 3. Instrumentos de evaluación económica y financiamiento de proyectos de energía alterna (ciencias económicas) 4. Diseño de proyectos de energía alterna (innovación y desarrollo tecnológico, manufactura, manejo de software especializado) 98 3. Genera modelos de desarrollo energético dentro del modelo económico global para predecir y planear el futuro de las energías alternas a nivel mundial y nacional bajo un entorno de globalización e innovación tecnológica. Modelaje y simulación matemática Teoría de sistemas Modelos económicos Economía política Innovación y desarrollo tecnológico Manejo de software especializado (MATLAB, SAS, LEAP, LIMPID, ARCGIS) Modelaje y simulación matemática Ciencias económicas (Teoría económica, econometría) Innovación y desarrollo tecnológico o Manejo de software especializado 4. Diseña y desarrolla modelos locales (sustentables) de producción de energías alternas para disminuir la generación de gases de efecto invernadero desde la perspectiva de desarrollo local comunitario Estudios regionales (locales), regionalización (Desarrollo local comunitario) Planeación participativa Modelos matemáticos Termodinámica Fisicoquímica mecánica de fluidos química sustentabilidad enfoque holístico Teoría económica Econometría Manejo de software especializado (MATLAB, SAS, LEAP, LIMPID, ARCGIS) Desarrollo comunitario (Estudios regionales (locales), regionalización (Desarrollo local comunitario, planeación participativa) Ciencias básicas (Modelos matemáticos, termodinámica, fisicoquímica, mecánica de fluidos, química) Evaluación de impactos ambientales (sustentabilidad, enfoque holístico) Ciencias económicas (Teoría económica, econometría) Manejo de software especializado comunitario, paneación participativa) Evaluación de impactos ambientales (sustentabilidad, enfoque holístico) Ciencias económicas (Teoría económica, econometría) 99 EJE PROBLEMÁTICO: REDES Y CADENAS AGROALIMENTARIAS INTEGRANTES: Dra. Aleida Selene Hernández Cazares, Dr. Victorino Morales Ramos y Dr. Ponciano Pérez Hernández. COMPETENCIAS SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES Analiza las etapas que integran una red o cadena de valor agroalimentarias para atender las demandas y necesidades de la sociedad utilizando diversas metodologías con un enfoque integral y holístico. -Conocimiento e integración de una cadena o red de valor. -Identifica y coordina los actores y servicios de apoyo que integran una red o cadena de valor y sus interrelaciones con responsabilidad social y ética. -Ciencia y tecnología del procesamiento agroalimentario (Producción de materias primasproducto final) -Mercados, modelos de distribución y comercialización. -Manejo y procesamiento de datos (estadísticas de producción, precios, costos, rendimientos) - Mercadeo y comercio virtual -Estudios de para detectar necesidades de la sociedad (diagnósticos, estudios de mercado) -Pensamiento complejo, sistémico y crítico. Pensamiento complejo, sistémico, crítico Conceptos y teorías de las cadenas, redes de valor Identificar los actores y servicios de apoyo que integran una red o cadena de valor Manejo y procesamiento de datos (estadísticas de producción, precios, costos) Estudios para detectar necesidades de la sociedad Ciencia y tecnologías de procesamiento agroalimentario Mercados modelos de distribución y comercialización Desarrolla y propone metodologías para integrar las cadenas y redes de valor con la finalidad de mejorar la competitividad y rentabilidad mediante el desarrollo de las mismas de manera holística. -Pensamiento complejo, sistémico, crítico, holismo, trabajo en equipo y liderazgo. -Producción y logística - Gestión del conocimiento (técnico, legal, político, social y económico) - Inteligencia y gestión comercial para el desarrollo - Clúster - Manejo y procesamiento de datos (estadísticas de). - Modelos de pronóstico y simulación (producción, precios, costos, rendimientos) -Micro y macro economía de las cadenas y redes de valor Pensamiento complejo, sistémico y crítico, holismo, trabajo en equipo, liderazgo Gestión del conocimiento (técnico, legal, político, social y económico) Producción y logística Planes estratégicos de desarrollo territorial Planes de negocios, formulación y evaluación de proyectos de inversión - RELACIÓN ENTRE SABERES Pensamiento complejo, sistémico y crítico, holismo, trabajo en equipo, liderazgo Trabajo autoestima, diálogo en equipo, liderazgo y Habilidades de pensamiento (Complejo, creativo, sistémico, crítico, meta cognición) Teorías del desarrollo humano (Desarrollo humano, Liderazgo y trabajo en equipo, diálogo y conflicto, comunicación asertiva) Motivación, satisfacción, seguridad, mejorar calidad de vida, bienestar y empoderamiento Conceptos y teorías de las cadenas y redes de valor Identificar los actores y servicios de apoyo que integran una red o cadena de valor Políticas y programas agregación de valor - MODULOS de Estudios para detectar necesidades de la sociedad Cadenas y redes de valor (Cadenas y redes de valor, metodología de diagnóstico sobre la competitividad de las cadenas de valor, estrategias de competitividad de las cadenas y redes de valor, Priorización de las cadenas y redes de valor, negociación y diseño de la estrategia de competitividad de las cadenas y redes de valor , monitoreo y evaluación de las cadenas y redes de valor) Agroindustria Políticas públicas de desarrollo 100 Desarrolla e implementa estrategias de organización para mejorar la competitividad de redes y cadenas de valor considerando las demandas y necesidades producto de la globalización a través de enfoques de desarrollo territorial (local, regional, nacional e internacional). Genera nuevos modelos de integración y evalúa su impacto en los diferentes actores inmersos en las redes y cadenas de valor agroalimentarias para detectar áreas de oportunidad y el desarrollo de nuevos productos a través del beneficio de los consumidores finales. -Planes estratégicos de desarrollo territorial -Planes de negocios, formulación y evaluación de proyectos de inversión. -Nueva ruralidad - Diagnóstico y análisis de redes y cadenas de valor -Nuevas estrategias de organización, integración y empoderamiento -Trabajo en equipo, autoestima, liderazgo, diálogo -Estrategias empresariales, emprendedurismo -Planeación estratégica -Alianzas públicos privadas estratégicas -Gestión del conocimiento (técnico, legal, político, social y económico) -Planes de negocios, formulación y evaluación de proyectos de inversión - Micro y macro economía -Metodologías de diagnóstico y evaluación del impacto económico, ecológico, ambiental y social -Instrumentos de interpretación y diagnóstico de las organizaciones agroalimentarias -Tendencias mundiales del consumo y del mercado agroalimentario - Desarrollo e innovación de nuevos productos -Trabajo en equipo y análisis de actores de las redes y cadenas de valor Gestión del conocimiento Trabajo en equipo, autoestima, liderazgo y diálogo Nueva ruralidad Nuevas estrategias de organización, integración y empoderamiento Estrategias empresariales, planeación estratégica y alianzas públicos privadas Planes de negocios, formulación y evaluación de proyectos de inversión Ciencia y tecnologías procesamiento agroalimentario de Ingeniería y optimización de procesos Innovación y desarrollo de nuevos productos Ingeniería de procesos agroalimentarios (Tecnología agroindustrial, procesamiento de agroproductos, Tecnología Postcosecha, Seguridad e inocuidad alimentaria, Microbiología de alimentos, , Empaques y embalajes, Maquinaria y equipo agroalimentario, Ciencia y tecnología de alimentos, Seguridad e Inocuidad alimentaria, Bioquímica de alimentos, Producción animal, Producción vegetal, Uso y aprovechamiento de subproductos, Desarrollo e innovación de agroproductos, Análisis sensorial para la innovación agroalimentario, Biotecnología para la innovación). Herramientas de análisis para control de procesos Gestión de la calidad, Diseño y análisis de experimentos, métodos estadísticos, Estadística industrial, Análisis multivariado, series de tiempo) Tendencias mundiales del consumo y del mercado agroalimentario Instrumentos de interpretación y diagnóstico de las organizaciones agroalimentarias Metodologías de diagnóstico y evaluación del impacto económico, ecológico, ambiental y social Planes de negocios, formulación y evaluación de proyectos de inversión Manejo y procesamiento de datos (estadísticas de producción, precios, costos) Mercados modelos distribución comercialización. de y Tendencias mundiales del consumo y del mercado agroalimentario Evaluación de la competitividad de las cadenas y redes de valor (Formulación y evaluación de proyectos de inversión, Gestión de recursos para el desarrollo, Planes de negocios, Estudios de mercado, Bio-economía, Planeación e Innovación estratégica, Comercialización de productos agroalimentarios, Evaluación del riesgo y creación de escenarios, Modelos de distribución comercial, Logística e inventarios, Mercadotecnia, Econometría, Finanzas y economía, comercio internacional, Maco y 101 Gestión del conocimiento (técnico, legal, político, social y económico) microeconomía) Alianzas publicas privadas Planes de negocios, formulación y evaluación de proyectos de inversión Estrategias empresariales, planeación estratégica y alianzas públicas privadas Implementa, innova y evalúa estrategias de agregación de valor económico y humano para potenciar la integración de las redes y cadenas de valor agroalimentarias considerando el impacto de los beneficios a los integrantes de la cadena. -Políticas y programas para la implementación y generación de agregación de valor -Ingeniería y optimización de procesos -Innovación y desarrollo de nuevos productos - Estudios de caso exitosos e innovadores y no exitosos -Emprendedurismo -Motivación, satisfacción, seguridad, mejorar calidad de vida, bienestar y empoderamiento. - Alianzas estratégicas - Análisis costo/beneficio Planes de negocio y formulación y evaluación de proyectos de inversión Motivación, satisfacción, seguridad, mejorar calidad de vida, bienestar y empoderamiento Políticas y programas de agregación de valor Ingeniería y optimización de procesos Innovación tecnológica y desarrollo de nuevos productos Nueva ruralidad Nueva ruralidad, desarrollo territorial y organización social Nuevas estrategias de organización, integración y empoderamiento Planes estratégicos desarrollo del territorio de Instrumentos de interpretación y diagnóstico de las organizaciones agroalimentarias Metodologías de diagnóstico y evaluación del impacto económico, ecológico, ambiental y social 102 EJE PROBLEMÁTICO: POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRANTES: JUAN A. VILLANUEVA JIMÉNEZ, JUAN L. RETA MENDIOLA, FELIPE GALLARDO LÓPEZ Y ANTONIO MACÍAS LÓPEZ. COMPETENCIAS SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES RELACIÓN ENTRE SABERES Interpreta las políticas 1. Procedimentales Análisis de contenidos Actitud indagadora públicas relativas a la • Análisis histórico, análisis de Análisis histórico Análisis de contenidos naturaleza y la contenidos y herramientas Herramientas argumentativas Análisis histórico sociedad desde el argumentativas para interpretar Apertura Análisis de redes sociales contexto las políticas públicas Diálogo Diálogo Latinoamérica, bajo 2. Actitudinales Conciencia social Herramientas argumentativas una perspectiva Herramientas estadísticas Actitud indagadora, informada y Proactivo histórica y desde Informado del acontecer proactiva para la búsqueda de Actitud indagadora, diferentes enfoques, del acontecer mundial, mundial, latinoamericano y políticas públicas que Informado que promuevan un latinoamericano y nacional nacional promuevan la sustentabilidad cambio a la Manejo de TICs (Project, Actuar con tolerancia y Pensamiento crítico sustentabilidad. UCINET, SIG) apertura, y promover el diálogo Paradigmas de desarrollo en México Marcos de evaluación de en la multiculturalidad, con Marco jurídico sustentabilidad pensamiento crítico respecto a Estructura de estado Pensamiento crítico los contextos latinoamericanos Estructura de gobierno Apertura, Autocontrol, donde se aplican las políticas Federalización Ecuanimidad públicas del agro hacia lo Centralización Gobernabilidad y Gobernanza Autogestión , Empoderamiento, sustentable facilitación 3. Conceptuales Capacidad de liderazgo, Paradigmas de desarrollo en Proactividad, Conciencia social, México Actitud conciliadora, e diálogo, Marco jurídico Vinculador, Federalización, Centralización Colaborativo, Trabajo en equipo, Gobernabilidad y Gobernanza Incluyente Valora con una visión Análisis crítico y herramientas Desarrollo de indicadores Comunicador, Diplomático sociocrítica y estadísticas en el desarrollo de Herramientas estadísticas Creatividad, Dinamismo aplicando modelos indicadores para valorar el Análisis crítico Equitativo mixtos, el impacto de impacto de las políticas Conciencia social, Apertura Ética, Orden las políticas públicas, Ética, Proactividad públicas Persuasividad, Tolerancia sus planes y Manejo sustentable Visionario programas en Conciencia social, apertura y Seguridad alimentaria Centralización Latinoamérica que actitud proactiva y ética en el Pobreza yMigración Federalización incidan en el impulso Regulación/fomento/subsidios análisis de políticas públicas Gobernabilidad y Gobernanza de una sociedad Teoría del impacto Manejo sustentable Marco jurídico incluyente y Reglas de operación Seguridad alimentaria Paradigmas de desarrollo en respetuosa de la Programa Especial Concurrente Pobreza, migración México naturaleza. Administración Pública Regulación/fomento/subsidios Migración Organismos internacionales Reglas de operación, Programa Modelos de gestión Especial Concurrente Pobreza Administración Pública Programa Especial Concurrente Organismos internacionales Reglas de operación Diseña políticas Diseño de planes Regulación/fomento/subsidios Diseño de planes mediante públicas, planes y Modelaje de procesos (Vensim, etc.) Sector (alcances) modelaje de procesos (Vensim, MÓDULO 1. Análisis y caracterización de políticas públicas 2. Gestión de políticas públicas con visión de género y multiculturalidad 3. Diseño de políticas públicas para el Desarrollo Rural Sustentable 103 programas para mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, mediante modelos de aprendizaje social y enfoque ascendente para Latinoamérica. Promueve la instrumentación de los planes y programas en Latinoamérica que inciden en la sociedad y la naturaleza, que vinculen el conocimiento y la acción bajo un enfoque de investigacióndesarrollo-innovación (investigación-acción). Utiliza la diplomacia para provocar el rediseño de las políticas públicas que promuevan la sustentabilidad en el agro, con procesos de planificación mediante aprendizaje social en Latinoamérica. etc.) y sociales análisis de redes Se requiere mucho orden y una actitud visionaria y creativa, para promover la autogestión, la equidad y la colaboración en el diseño de políticas públicas Planificación, Programación Empoderamiento, Autogestión Actores sociales, Género, Diversidad Trabajo en equipo Manejo de TICs (Project, UCINET, SIG) Marcos de evaluación de sustentabilidad Capacidad de liderazgo Dinamismo Creatividad Conciliador Vinculador Diplomático Facilitador Operación de planes y programas Diálogo incluyente, diplomacia y herramientas para gestión y la negociación en el cabildeo de políticas públicas Diplomacia, autocontrol, ecuanimidad y tolerancia en la gestión ante legisladores; facilitación, y habilidades de comunicación persuasiva para el impulso de las ideas de sustentabilidad en el campo Modelos de gestión y de negociación y buenas prácticas de cabildeo aplicados al sector (alcances) y a la micropolítica institucional Análisis de redes sociales Orden Visionario Autogestivo Creativo Colaborativo Equitativo Planificación, Programación Empoderamiento, Autogestión Actores sociales Género Diversidad Trabajo en equipo Manejo de TICs (Project, UCINET, SIG) Marcos de evaluación de sustentabilidad Capacidad de liderazgo Dinamismo Creatividad Conciliador Vinculador Diplomático Facilitador Operación de planes y programas Seguridad alimentaria Teoría del impacto Actores sociales Administración Pública Buenas prácticas Desarrollo de indicadores Diplomacia Diseño de planes Herramientas de negociación Herramientas para gestión Manejo sustentable Micropolítica institucional Modelos de negociación Modelaje de procesos (Vensim, etc.) Operación de planes y programas Organismos internacionales Planificación Programación Género Diversidad Diálogo Incluyente Diplomacia Herramientas para gestión Herramientas de negociación Diplomático Autocontrol Ecuánime Facilitador Comunicador Persuasivo Modelos de gestión Sector (alcances) Buenas prácticas Modelos de negociación Micropolítica institucional 104 EJE PROBLEMÁTICO: Seguridad alimentaria y demografía INTEGRANTES : Octavio Ruíz, Ricardo Barcena, Alberto Paredes COMPETENCIA SABERES CARACTERIZACION DE SABERES Analiza la de Soberanía y Seguridad Alimentaria a nivel mundial en una economía Globalizada Explicación de la producción distribución y acceso a alimento en relación al crecimiento demográfico Utilización biológica de alimentos por el humano (Nutrición y salud) Mapa de consumo por hábitos alimenticios desde la perspectiva multicultural Explicación de la producción distribución y acceso a alimento en relación al crecimiento demográfico Mapa de consumo par hábitos alimenticios desde la perspectiva multicultural Sistemas de producción especializados a nivel mundial La soberanía de loa países y su dependencia en una economía globalizada. La soberanía dependencia globalizada. Sistemas de especializados Utilización biológica de alimentos por el humano (Nutrición y salud) producción de en loa países y su una economía RELACION ENTRE SABERES La soberanía de loa países y su dependencia en una economía globalizada. MODULO Modelos de desarrollo seguridad alimentaria y Utilización biológica de alimentos por el humano (Nutrición y salud) - relación local, regional y global,- - - sistemas de producción (industrial, intermedia y susbsistencia), - modelos de desarrollo social (soberanía y autosuficiencia), microeconomía y macroeconomia, mercados - Dinámica poblacional, Sistemas y políticas producción de alimentos de Mapa de consumo por hábitos alimenticios desde la perspectiva multicultural Explicación de la producción distribución y acceso a alimento en relación al crecimiento demográfico Sistemas de producción especializados a nivel mundial 105 sistemas inocuos de producción alimentos, Simulación e indicadores de sustentabilidad Gobernanza Desarrolla métodos pertinentes para estudiar en retrospectiva y prospectiva la interacción de las condiciones demográficas y la seguridad alimentaria de las localidades en un contexto globalizante utilizando enfoques de escenarios, modelación matemática y participativo. - Simulación - modelación - modelos de desarrollo social (soberanía y autosuficiencia), - relación local, regional y global, - uso del suelo, - sistemas de producción (industrial, intermedia y susbsistencia), - sistemas inocuos de producción alimentos, - microeconomía y macroeconomia,, mercados - reconversión agrícola, - relación local, regional y global,- - sistemas de producción (industrial, intermedia y susbsistencia), - modelos de desarrollo social (soberanía y autosuficiencia), - microeconomía y macroeconomia, mercados - uso del suelo para producción de alimentos y otros derivados - reconversión agrícola, - sistemas alimentos, inocuos de uso del suelo para producción de alimentos y otros derivados - reconversión agrícola, - Políticas globales y locales de abasto, organización para la producción, - tecnologías adecuadas y cultura - desarrollo producción sistemas inocuos producción alimentos, de - Simulación - modelación - Simulación - modelación Determina los procesos demográficos para mejorar la relación de la sociedad, su alimentación y la nueva relación con la naturaleza usando técnicas de análisis dinámicas y evolutivas Determina los procesos de la relación sociedad alimentación y la nueva relación con la Políticas globales y locales de abasto, - indicadores de sustentabilidad - dinámica poblacional, - gobernanza, - organización para la producción, - tecnologías adecuadas y culturales - desarrollo -ética y responsabilidad socialinstitucional -tecnologías tradicionales y culturales locales - Dinámica poblacional, - Políticas globales y locales de abasto, - organización para la producción, - tecnologías adecuadas y cultura - desarrollo -ética y responsabilidad social institucional - gobernanza, tecnologías tradicionales y culturales locales - indicadores de sustentabilidad -ética y responsabilidad social institucional - gobernanza, -tecnologías tradicionales y - culturales locales - indicadores de sustentabilidad 106 naturaleza usando técnicas de análisis dinámicas y evolutivas -Desarrollo Teorías y (regional, territorial, globalizador) modelos Enfoque -Análisis de políticas alimentarias a nivel mundial y regional o territorial. -Teorías de sistemas aplicadas a la seguridad alimentaria y a la demografía. -Evolución tecnológica (generación de conocimiento) y su aplicación en condiciones de agricultura comercial y subsistencia. Elementos demografía relacionados con 107 EJE PROBLEMÁTICO INTEGRANTES COMPETENCIAS Evalúa leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural para generar iniciativas innovadoras que lleven al incremento de la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto determinado. Genera conocimiento en torno a educación, género, migración y conservación del medio ambiente para mejorar el nivel de desarrollo humano de poblaciones específicas a partir de su conciencia de ciudadano/a global que respeta la diversidad bajo un principio de igualdad Educación y transformación social. Leisly Valdez Cisneros, Alejandra Olivera Méndez y María Esther Méndez Cadena SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES RELACIÓN ENTRE SABERES - Teorías y enfoques del - Desarrollo humano y social en Desarrollo humano y social en México y el mundo: educación, desarrollo social México y el mundo - Leyes, programas y - Diseño, implementación y género y medio ambiente dependencias relacionadas evaluación de proyectos de implementación y con el desarrollo social en investigación para la Diseño, evaluación de proyectos de México y el mundo. transformación social para la - Metodologías y técnicas de - Habilidades interpersonales investigación análisis de contexto. para promover las transformación social transformaciones sociales - Habilidades intrapersonales y de análisis e de pensamiento que - Evaluación y metaevaluación Técnicas promuevan la innovación del desarrollo y la interpretación de resultados en la investigación transformación social - Innovación para el desarrollo social - Teoría de género y sus Habilidades para promover las implicaciones - Negociación y gestión del transformaciones sociales cambio - El fenómeno de migración - Metodologías de la evaluación - Conservación y mejoramiento Evaluación y metaevaluación del de leyes, programas y del medio ambiente enfoques para el desarrollo - Técnicas de análisis e desarrollo y la transformación rural interpretación de resultados en social - Planificación de proyectos de la investigación desarrollo social - Adopta distintos enfoques de investigación desde una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para el diseño e implementación de proyectos de investigación científica - Conceptos básicos de la teoría de género El fenómeno de migración , causas y consecuencias Impacto de la migración en la actividad agropecuaria Medio ambiente y sustentabilidad Índices de desarrollo humano en México y en el mundo Técnicas y metodologías para la generación de conocimiento Formación ciudadana y consciencia social Pensamiento crítico y creativo Enfoques de investigación social Equidad y género en el sector rural Conservación y mejoramiento del medio ambiente Metodología para la MÓDULO 1. Desarrollo social a través de la educación en equidad de género y consciencia ambiental 2. Gestión del conocimiento y cambio social 3. Ética y desarrollo social 4. Evaluación de la transformación social - - 108 para responder a problemas y necesidades emergentes vinculados a las transformaciones sociales. - Diseña e implementa estrategias de desarrollo social empleando tecnologías de información y comunicación para promover la mejora de la calidad de vida de l@s actores involucrados en un contexto dado. - Muestra compromiso ético a favor de la equidad, la conservación del medio ambiente y el crecimiento integral de las personas para ser líder de un equipo de investigación que proponga alternativas a problemas relacionados con el desarrollo humano. Diseñar y metaevaluar sistemas de evaluación considerando los diversos índices de medida para establecer indicadores de seguimiento e impacto del desarrollo social. - - elaboración de proyectos de investigación Habilidades interpersonales (liderazgo, comunicación efectiva, emprendedurismo, etc.) Sensibilidad y percepción de la realidad. Habilidades interpersonales en la toma de decisiones Estrategias innovadoras para el desarrollo social en México. Tecnologías de información y comunicación en el desarrollo social. Desarrollo social y calidad de vida Trabajo en equipo multi y transdisciplinario Ética y compromiso social Habilidades de un Líder en el Siglo XXI Equipos de trabajo interdisciplinario Desarrollo humano y calidad de vida Innovación para el desarrollo humano Teorías y métodos de evaluación del desarrollo social. Orígenes y sistemas de índices de desarrollo social Metodologías de seguimiento y metaevaluación. Técnicas cuantitativas y cualitativas para la evaluación. Software de análisis de información cuantitativos y cualitativos. Técnicas de análisis e interpretación de resultados. Metacognición y ética para la interpretación de información - - - 109 EJE PROBLEMÁTICO INTEGRANTES COMPETENCIAS INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Mauricio Carmona, Angel Sol, Leisly Valdez, Dr. Jesús Vargas, Dra. Libia Iris Trejo, Dr. Fernando C. Gómez Merino SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES RELACIÓN ENTRE SABERES MÓDULO Detecta necesidades del agro para crear soluciones innovadoras en un contexto determinado a través de una visión integral. 1. Diseña e implementa innovaciones científicas y tecnológicas para atender necesidades del agro de manera inter y transdisciplinaria Sensibilidad y percepción del contexto Retos y perspectivas del agro. Técnicas de análisis de necesidades de contexto Pensamiento creativo, sistémico y holístico Conceptos y enfoques de la innovación científica y tecnológica Tipos de innovaciones en el agro (nuevas variedades, modelos de utilidad, patentes, nuevas formas de organización, maquinaria, implementos, paquetes tecnológicos, materiales genéticos vegetales y animales, bio y nanotecnología, negocios de alto valor agregado, tecnología educativa) Habilidades interpersonales en la toma de decisiones (comunicación asertiva, liderazgo, emprendedurismo, manejo de conflicto, etc.) Tipos de innovaciones en el agro a nivel nacional e internacional Matemáticas avanzadas, ingeniería, estadística Procedimientos para patentar, registrar, publicar, etc. Planeación estratégica para la innovación científica y tecnológica Estado del arte en innovación científica y tecnológica Uso de software de diseño industrial Aspectos del individuo El agro y su contexto Innovaciones científicas y tecnológicas en el sector agropecuario. Bases teóricas para la innovación científica y tecnológica. Estrategia comercial Procesos de metaevaluación Aspectos del individuo Amarillo, azul y Naranja: Interrelación teoría-práctica de la innovación científica y tecnológica en el contexto agropecuario nacional e internacional Formación innovadores agro. para de el 2. Interrelación teoríapráctica de la innovación científica y tecnológica en el contexto agropecuario nacional e internacional 3. Estrategias comerciales aplicadas a la innovación científica y tecnológica del agro 4. Metaevaluación para la innovación Estrategia comercial Procesos de metaevaluación 110 Promueve y difunde el uso y/o comercialización de innovaciones científicas y tecnológicas entre diferentes usuarios para potenciar el desarrollo del sector agropecuario mediante su impacto científico, económico, social o político. Metaevalúa las innovaciones científicas y tecnológicas existentes en el sector agropecuario para identificar áreas de oportunidad a través de un enfoque socioformativo-crítico. Benchmarking Trabajo en equipo inter y transdisciplinario. Habilidades y técnicas de persuasión y comunicación asertiva Conceptos y estrategias de comercialización Emprendedurismo, responsabilidad y consciencia social Estudios de mercado Estrategias de mercadotecnia, promoción y difusión Relaciones públicas (Instituciones, programas y usuarios) Conceptos de metaevaluación Técnicas e instrumentos para la metaevaluación Técnicas para el procesamiento, análisis e interpretación de la información Herramientas estadísticas Innovaciones científicas y tecnológicas en el sector agropecuario Enfoque socioformativo-crítico 111 2.3.6 MAPA CURRICULAR EJE/CUATRIMESTRE Seguridad alimentaria y demografía Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Innovación científica y tecnológica Innovación rural y competitividad Sistemas y políticas de producción de alimentos con énfasis en sistemas inocuos. Gobernanza Simulación e indicadores de sustentabilidad Interrelación teoríapráctica de la innovación científica y tecnológica en el contexto agropecuario nacional e internacional Estrategias comerciales aplicadas a la innovación científica y tecnológica del agro Metaevaluación para la innovación Desarrollo social Desarrollo social a través de la educación en equidad de género y consciencia ambiental Gestión del conocimiento y cambio social Ética y desarrollo social Evaluación de la trasformación social Políticas Públicas para el desarrollo sustentable Análisis y caracterización de políticas públicas Gestión de políticas públicas con visión de género y multiculturalidad Diseño de políticas públicas para el Desarrollo Rural Sustentable Cambio Climático Construcción del conocimiento del cambio climático Recursos naturales y cambio climático Valoración de políticas públicas relativas a la naturaleza y la sociedad en el contexto Latinoamericano Modelación del cambio climático Agroecología y genotecnia Marco Legal y Liderazgo transformacional Biodiversidad La biodiversidad y su relación antrópica Métodos de evaluación de la diversidad biológica Manejo y conservación de la biodiversidad Marco legal del manejo y administración de la biodiversidad Estrategias de educación ambiental y etnocultura Energías Alternas Energía y sociedad Técnicas avanzadas de evaluación energética Diseño e implementación de proyectos de energías alternas Cadenas y Redes de valor Fundamentos teóricos conceptuales de cadenas y redes de Nueva ruralidad, desarrollo territorial y organización social Instrumentos de evaluación económica y financiamiento de proyectos de energías alternas Ingeniería de procesos agroindustriales Evaluación de la competitividad de la cadenas y redes de Alianzas publica privadas 112 valor valor Manejo sustentable de recursos naturales Modos de vida sustentable Medios de vida sustentable Bioeconómia Desarrollo Territorial Ordenamiento territorial Planeación y ordenamiento territorial y demográfico en las zonas rurales Relaciones socioambientales en sistemas agrícolas Decadencia ambiental Dimensión ambiental contaminación de suelo y agua. 113 2.3.7 MÓDULOS Diseño de las asignaturas, bloques y módulos que contendrán los saberes sustanciales establecidos previamente. Eje problemático: Educación y transformación social. Proyecto general a desarrollar: ¿Es la educación una clave para transformaciones sociales en ambientes rurales y además herramienta para propiciar un desarrollo justo? Competencias de énfasis Evalúa leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural para generar iniciativas innovadoras que lleven al incremento de la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto determinado. Genera conocimiento en torno a educación, género, migración y conservación del medio para mejorar el nivel de desarrollo humano de poblaciones específicas a partir de su conciencia de ciudadano/a global que respeta la diversidad bajo un principio de igualdad. Adopta distintos enfoques de investigación desde una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para el diseño e implementación de proyectos de investigación científica para responder a problemas y necesidades emergentes vinculados a las transformaciones sociales. Diseña e implementa estrategias de desarrollo social empleando tecnologías de información y comunicación para promover la mejora de la calidad de vida de l@s actores involucrados en un contexto dado. Diseñar y metaevaluar sistemas de evaluación considerando los diversos índices de medida para establecer indicadores de seguimiento e impacto del desarrollo social. Módulos 1. Desarrollo social a través de la educación en equidad de género y consciencia ambiental Proyecto general a desarrollar: Equidad de género y consciencia ambiental: Retos y perspectivas para el desarrollo social Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Analiza los retos y perspectivas de la equidad de género y la consciencia ambiental para proponer soluciones pertinentes a problemas sociales determinados. Diseña e implementa estrategias de desarrollo social desde una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para promover la mejora de la calidad de vida de l@s actores involucrados en un contexto dado. Muestra un compromiso diferentes actores de la responder a problemas equidad de género y ambiental ético con los sociedad para a favor de la la consciencia Asume una actitud proactiva a favor de la equidad, la conservación del medio ambiente y el crecimiento integral de las personas para emprender proyectos de investigación que generen alternativas innovadoras de desarrollo humano Módulo 2. Gestión del conocimiento y cambio social Proyecto general a desarrollar: ¿Es posible lograr un cambio social a partir de la gestión del conocimiento? Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Valora, organiza e integra el conocimiento y experiencia de los equipos de trabajo por medio de estrategias y Asume un compromiso personal, social y profesional para emprender proyectos de 114 dinámicas participativas y de construcción conjunta, para contribuir a la transformación y mejora de situaciones problema de carácter social. gestión del conocimiento innovadores vinculados a las transformaciones sociales. Módulo 3. Ética y desarrollo social Proyecto general a desarrollar: Ética y desarrollo social en un mundo globalizado Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Crea las condiciones éticas que faciliten los procesos Logra un crecimiento personal a partir de un mayor de crecimiento de sí mismo y de los otros y de la conocimiento de sí mismos, de sus recursos y sus posibilidad de generar conocimiento a partir del potencialidades para establecer relaciones análisis de su práctica en desarrollo social. humanas más auténticas. Adquiere herramientas con responsabilidades sociales y ambientales en el campo público y privado para tomar decisiones éticas adecuadas a una comunidad específica. Motiva la reflexión e investigación ética en el campo de la responsabilidad social a nivel regional para construir alternativas de desarrollo social. Aplica en diferentes campos sociales y con efectividad las habilidades y actitudes básicas de comunicación: empatía, asertividad, aceptación, respeto y congruencia, para resolver problemas sociales y humanos. Comprende y acepta la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo para desarrollar la convivencia entre las personas. Módulo 4. Evaluación de la trasformación social Proyecto general a desarrollar: Evaluar y metaevaluar: resultados e impactos de la transformación social Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Evalúa programas y enfoques de apoyo al sector rural para Propone, desarrolla y dirige proyectos generar iniciativas innovadoras que propicien una mejora en sociales asertivos para incrementar valor la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto en las organizaciones sociales. determinado. Reconoce las variables socio-económicas Diseña y metaevalua sistemas de evaluación de la como fundamentales para expandir la transformación social para establecer indicadores de democracia, la igualdad y el desarrollo. seguimiento e impacto del desarrollo social. MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO Eje problemático: Educación y transformación social. 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Eje problemático: Educación y transformación social. Programa: Doctorado Nueva oferta educativa Versión: 2 Problema del contexto: En la actualidad se reconoce que en diferentes ambientes existe una urgencia por resolver problemas vinculados con la educación, ya que éstos están relacionados con la pobreza presente en diferentes países del orbe. Son diversas las instituciones internacionales y nacionales preocupadas por mejorar la calidad de la educación; para el Banco Mundial (s/f)… “el énfasis de las políticas de los países en o con escaso desarrollo debe ponerse en lograr el mejoramiento del acceso a los programas de protección social e inversiones en capital humano, porque entienden que de ello depende la posibilidad de romper el círculo de la pobreza”. En ese sentido, la educación es una herramienta de constitución de capital humano, y, es por 115 ello, que un eje central de los programas de desarrollo se encuentra en el crecimiento de las personas, tanto en lo individual como en las relaciones que se dan entre las mismas, no sólo a nivel comunitario sino también, a nivel territorial. Una de las necesidades más apremiantes en educación es la cobertura, misma que de forma particular México ha alcanzado en el 2006 de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, en un 25% en educación superior. Sin embargo, esta situación no es suficiente para dar por satisfechas las necesidades que sobre educación existen. Se deben poner sobre la mesa de discusión otros aspectos como lo son: calidad; determinación de los conocimientos fundamentales y pertinentes para mejores oportunidades laborales; generación de conocimientos avanzados y especializados; desarrollo de una conciencia ambiental; distribución equitativa de recursos; la educación que requieren los más pobres y, sobre todo, el género femenino, que ha estado relegado históricamente. Por otra parte, el crecimiento de la pobreza pareciera ser una constante, especialmente en aquellas regiones donde la presencia de políticas precarias y mal enfocadas se combinan con condiciones ambientales poco favorables para las actividades productivas, que frecuentemente llevan al inadecuado uso de los -muchas veces- limitados recursos que se puede disponer. Para Bonal, X. (2003), “igualmente en la lucha contra la pobreza, la educación aparece como uno de los mecanismos clave para facilitar la inserción laboral y social de los sectores excluidos y para dotarles de las capacidades necesarias para su autonomía personal”. La falta de oportunidades de desarrollo en la gran mayoría de las comunidades rurales lleva principalmente a los jóvenes a migrar en busca de situaciones más promisorias; esto trae consigo el envejecimiento de la sociedad que permanece atada a las comunidades y, por otra parte, siendo tradicionalmente el sector masculino el que tiende a emigrar, las comunidades se enfrentan al fenómeno de la feminización y sus implicaciones, no por la falta de capacidad de las mujeres, sino porque el trabajo del que las mujeres son responsables se multiplica. Es por ello que se debe incluir la perspectiva de género en la educación y enfocar la mirada a las construcciones culturales, sociales e históricas que, sobre el dato biológico del sexo, determinan normativamente lo masculino y lo femenino y las representaciones simbólicas de la diferencia sexual que legitiman las diferencias sociales entre mujeres y varones. Aunado a las dificultades ocasinadas por pobreza, migración y género, la educación en el siglo XXI enfrenta el reto de ser el crisol que proporcione y fomente los valores necesarios para orientar de forma adecuada el cuidado del planeta, en donde la relación hombre – medio sea sustentable y sostenible, propiciando un desarrollo en el cual no se comprometa la capacidad de las futuras generaciones para atender sus necesidades. Un desarrollo sostenible en donde se refleje un compromiso de equidad con los pueblos y comunidades más pobres; en donde lo sostenible implica perdurar y no sólo beneficio económico (Jacobs, 1991). Es importante destacar también que el desarrollo de un país no puede medirse únicamente por el crecimiento económico. El objetivo final del desarrollo se encuentra en lograr que cada uno de sus habitantes tenga las herramientas necesarias para elegir una vida en la que se pueda realizar plenamente como ser humano. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s/f), “el desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso”. Reconociendo que una de las principales funciones de las instituciones de educación de posgrado es la formación de talento humano dentro de una dinámica de generación y aplicación de conocimiento científico, tecnológico y social, que promuevan un contexto de libertad, bienestar y responsabilidad en la sociedad, y que además dé respuesta a las necesidades sociales, políticas y económicas considerando a la educación una aliada para ello. Así mismo, los egresados de la formación de posgrado a nivel doctoral deberán incidir en la formación de recursos humanos dentro de centros de investigación o instituciones de educación, es por ello que es sumamente relevante que en un programa de formación se aborde el estudio de la Educación, género y transformaciones sociales. Proyecto general a desarrollar: ¿Es la educación una clave para transformaciones sociales en ambientes rurales y, además, herramienta para propiciar un desarrollo justo? 116 Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Evalúa leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural para generar iniciativas innovadoras que lleven al incremento de la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto determinado. Genera conocimiento en torno a educación, género, migración y conservación del medio para mejorar el nivel de desarrollo humano de poblaciones específicas a partir de su conciencia de ciudadano/a global que respeta la diversidad bajo un principio de igualdad. Adopta distintos enfoques de investigación desde una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para el diseño e implementación de proyectos de investigación científica para responder a problemas y necesidades emergentes vinculados a las transformaciones sociales. Diseña e implementa estrategias de desarrollo social empleando tecnologías de información y comunicación para promover la mejora de la calidad de vida de l@s actores involucrados en un contexto dado. Diseñar y metaevaluar sistemas de evaluación considerando los diversos índices de medida para establecer indicadores de seguimiento e impacto del desarrollo social. Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Se compromete con los diferentes actores de la sociedad para responder a problemas y necesidades de desarrollo humano y social con un enfoque integral. Asume un compromiso personal, social y profesional para emprender proyectos de investigación innovadores vinculados a las transformaciones sociales. Muestra compromiso ético a favor de la equidad, la conservación del medio ambiente y el crecimiento integral de las personas para ser líder de un equipo de investigación que proponga alternativas a problemas relacionados con el desarrollo humano. Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Identifica los factores que contribuyen al desarrollo e integridad de las personas y de la sociedad para analizar su impacto bajo un enfoque integral. 2. Reflexiona y se compromete con la situación social actual tanto nacional como internacional para generar estrategias de transformación social a partir de su formación profesional. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Diseña, implementa y evalúa proyectos de intervención Portafolio de evidencias educativa con una perspectiva de género y respeto al medio ambiente para contribuir al desarrollo social de México. Competencia 2: Modo de acreditación: Desarrolla actitudes de solidaridad, ética y equidad en Autobiografía en que se refiera que significa ser beneficio de sí mismo y de los demás para involucrarse un profesional preocupado por el desarrollo en los proyectos de intervención de corte social. humano. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Fecha: Olivera Méndez y Leisly M. Valdez Cisneros. Revisor (es): Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: REFERNCIAS CONSULTADAS Bonal, Xavier (2003). Contra la pobreza... ¿desigualdad? La educación como estrategia de superación de la pobreza según el Banco Mundial. Algunos ejemplos de América Latina. Departamento de Sociología, UAB. Descentralización y política social en América Latina, Barcelona, CIDOB, 3-4 de Abril de 2003. Recuperado 117 el 22 de diciembre de 2011 de http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) COMUNICADO (8 de julio de 2009). Recuperado el 7 de julio del 2020 de: http://www.conesup.net/descargas/comunicado_es.pdf Osorio C (2000). Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI. Recuperada el 1 de enero de 2011 de http://www.oei.es/valores2/boletin11.htm Los Organismos internacionales de cooperación y la educación. Sus principales definiciones. Documento de trabajo. Organización de estados iberoamericanos. Recuperado el 22 de diciembre de 2011 de: http://www.oei.es/calidad2/organismos.htm Fecha de consulta 22.12.2012 Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación superior en México. El caso de la educación superior y el banco mundial. Perfiles educativos Enero. Marzo 87. Recuperado el 22 de diciembre de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208704.pdf Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 23 de diciembre de 2011 de http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5&condicion=cerrado Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf CHECAR: http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf MÓDULOS DEL EJE PROBLMÁTICO EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Eje problemático: Desarrollo Social Módulo 1: Desarrollo social a través de la educación en equidad de género y consciencia ambiental 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Eje problemático: Educación y transformación social. Programa: educativa Versión: 2 Doctorado Nueva oferta Problema del contexto: Educación como herramienta de transformación para lograr la equidad de género y fomentar la consciencia ambiental Para no elevar el índice de pobreza, es necesario formación para mujeres, que tengan las mismas oportunidades laborales y económicas que los hombres. La situación ambiental afecta la calidad de vida de las personas. Es importante que las personas cuenten con las herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo personal y profesional satisfactorio. Reto: Educación integral que abarque equidad de género y consciencia ambiental Proyecto general a desarrollar: Equidad de género y conciencia ambiental: Retos y perspectivas para el desarrollo social Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Analiza los retos y perspectivas de la equidad de género y la consciencia ambiental para proponer soluciones pertinentes a Muestra un compromiso ético con los problemas sociales determinados. diferentes actores de la sociedad para responder a problemas a favor de la Diseña e implementa estrategias de desarrollo social desde equidad de género y la consciencia 118 una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para promover la mejora de la calidad de vida de l@s actores involucrados en un contexto dado. Código o clave: Créditos: ambiental Asume una actitud proactiva a favor de la equidad, la conservación del medio ambiente y el crecimiento integral de las personas para emprender proyectos de investigación que generen alternativas innovadoras de desarrollo humano Horas de Horas de aprendizaje con aprendizaje docente: autónomo del estudiante: Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Tiempo aproximado (horas) Fases Tiempo aproximado (horas) 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competencompetencia cias en s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Principales recursos Competencias previas: 3. Distingue los elementos personales y sociales necesarios para lograr equidad de género en las relaciones personales de una determinada comunidad. 4. Se actualiza constantemente en relación a la situación ambiental mundial, nacional y local para identificar áreas de oportunidad que permitan una mejora en la calidad de vida de la sociedad. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Diseño, evaluación de proyectos de intervención educativa Portafolio de evidencias con una perspectiva de género y respeto al medio ambiente. Competencia 2: Modo de acreditación: Actitudes de innovación, compromiso, ética y conciencia Autobiografía en que se refiera que ambiental a favor de sí mismo. significa ser un profesional preocupado por el desarrollo humano. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera, Fecha: Leisly M. Valdez Cisneros. Revisor (es): Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: 119 1.Fundamentos teóricos de la perspectiva de género y la conciencia ambiental 2. Metodologías de investigación e intervención con perspectiva de género y cuidado del medio ambiente 3. Diseño de proyectos para la transformación social con un enfoque de equidad de género y equilibrio ambiental Conceptualizar el devenir de la perspectiva de género así como sus postulados 8 Revisión teórica e indagación del estado del arte de la perspectiva de género. 16 Analiza los elementos de una metodología con base en la equidad de género 8 Revisa metodologías fuentes información primaria secundaria 16 y de Elabora una propuesta para identificar y priorizar y 8 Revisión y rediseño de proyectos de investigación y/o intervención. A través de una línea de tiempo y un mapa conceptual da cuenta de los principios de una visión de equidad de género en el desarrollo rural Línea de tiempo y Mapa conceptual Material bibliográfico y video gráfico Matriz de metodologí as de investigaci ón en perspectiv a de género Material bibliográfico y artículos científicos 16 Diseño proyectos investigación intervención de de y/o A través de un portafolio de avances en el diseño de proyectos para la transformaci ón social Portafolio de proyectos para la transforma ción social Recursos en internet Material Bibliográfico y artículos científicos POR TRABAJAR REFERENCIAS Bonal, Xavier (2003). Contra la pobreza... ¿desigualdad? La educación como estrategia de superación de la pobreza según el Banco Mundial. Algunos ejemplos de América Latina. Departamento de Sociología, UAB. Descentralización y política social en América Latina, Barcelona, CIDOB, 3-4 de Abril de 2003. Recuperado el 22 de diciembre de 2011 de http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) COMUNICADO (8 de julio de 2009). Recuperado el 7 de julio del 2020 de: http://www.conesup.net/descargas/comunicado_es.pdf Osorio C (2000). Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI. Recuperada el 1 de enero de 2011 de http://www.oei.es/valores2/boletin11.htm Los Organismos internacionales de cooperación y la educación. Sus principales definiciones. Documento de trabajo Organización de estados iberoamericanos http://www.oei.es/calidad2/organismos.htm Fecha de consulta 22.12.2012 120 Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación superior en México. El caso de la educación superior y el banco mundial. Perfiles educativos Enero. Marzo 87. Recuperado el 22 de diciembre de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208704.pdf Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 23 de diciembre de 2011 de http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5&condicion=cerrado Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf CHECAR: http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf 121 Eje problemático: Educación y transformación social. Módulo 2: Gestión del conocimiento y cambio social 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Eje problemático: Educación y transformación social. Programa: Doctorado Nueva oferta educativa Versión: 2 Problema del contexto: El conocimiento y la capacidad de crear y utilizar el mismo son la principal fuente de ventaja competitiva. Mayor competencia a nivel nacional e internacional en las instituciones y organizaciones: Formación de expertos en promover la generación, uso y transferencia de conocimientos en organizaciones educativas. Formación de recursos humanos más competentes que puedan solucionar problemas reales de manera ética, eficiente y pertinente. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para potenciar el desarrollo social Mejorar la gestión del conocimiento como factor de innovación en las organizaciones Recuperación y revaloración del conocimiento tradicional Proyecto general a desarrollar: ¿Es posible lograr un cambio social a partir de la gestión del conocimiento? Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Valora, organiza e integra el conocimiento y experiencia de los equipos de trabajo por medio de estrategias y dinámicas participativas y de construcción conjunta, para contribuir a la transformación y mejora de situaciones problema de carácter social. Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Asume un compromiso personal, social y profesional para emprender proyectos de gestión del conocimiento innovadores vinculados a las transformaciones sociales. Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Prin cipal es recu rsos Competencias previas: 5. Se involucra constantemente con los cambios sociales y los nuevos conocimientos generados en las instituciones/organizaciones para plantear alternativas integrales en un determinado contexto. 6. Expresa libre y congruentemente sus ideas a nivel personal y grupal para desarrollar metodologías de trabajo eficientes en instituciones sociales y/o educativas. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Diseña y aplica diversas metodologías y estrategias de Publicaciones innovación en la gestión de conocimiento para promover transformaciones sociales con un enfoque holístico. Competencia 2: Modo de acreditación: Evalúa y metaevalúa Portafolio de evidencias Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera Fecha: Méndez, Leisly M. Valdez Cisneros. Revisor (es): Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: 122 Tiempo aproximado (horas) Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Tiempo aproximado (horas) Fases Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) 1.La generación de conocimiento y su recuperación para la evolución Analiza teorías de recursos y capacidades en torno al capital intelectual 2. El almacenamiento del conocimiento y la gestión oportuna del mismo Barrido información análisis métodos técnicas gestión Criterios (Cuando hay varias competencia s de énfasis, éstas son identificadas en cada fase) Bitácora de actividades Evidencias de las competencias en cada fase 8 Revisión teórica e indagación. 10 Mapa conceptual Material bibliográfico y video gráfico de y de y de 6 Revisa metodologías fuentes información primaria secundaria 9 Propuesta táctica operativa de uso de conocimient o en una organización de agropecuario o rural Modelo de simulación Material bibliográfico y artículos científicos 3. Innovación y desarrollo elementos para la gestión del conocimiento con uso de tecnologías Comparte experiencias de desarrollo basadas en innovación y desarrollo 6 Recopilación de estudios de casos 8 Propone soluciones creativas en la recuperación de conocimient o e incorporació n de nuevo para la innovación Portafolio de casos Recursos en internet, Visitas insitu 4. La organización del conocimiento y el cambio social Analiza factores que promueve el cambio social 6 Diseño propuestas cambio social 10 Propone aplica métodos técnicas para cambio Portafolio de casos Material bibliográfico, artículos científicos, visitas y de y de de y y el 123 Eje problemático: Educación y transformación social. Módulo: 3. Ética y desarrollo social 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Eje problemático: Educación y transformación social. Programa: Doctorado Nueva oferta educativa Versión: 2 Problema del contexto: Alteración de conductas sociales dentro del núcleo base como la familia Necesidades de fomentar responsabilidad, social, ambiental, profesional Trasformación constante de valores Polarización social y económica Importancia de la dimensión ética en los nuevos modelos de gobierno y de gestión organizacional Proyecto general a desarrollar: Ética y desarrollo social en un mundo globalizado Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Crea las condiciones éticas que faciliten los procesos Logra un crecimiento personal a partir de un mayor de crecimiento de sí mismo y de los otros y de la conocimiento de sí mismos, de sus recursos y sus posibilidad de generar conocimiento a partir del potencialidades para establecer relaciones humanas más análisis de su práctica en desarrollo social. auténticas. Adquiere herramientas con responsabilidades sociales y ambientales en el campo público y privado para tomar decisiones éticas adecuadas a una comunidad específica. Aplica en diferentes campos sociales y con efectividad las habilidades y actitudes básicas de comunicación: empatía, asertividad, aceptación, respeto y congruencia, para resolver problemas sociales y humanos. Motiva la reflexión e investigación ética en el campo de la responsabilidad social a nivel regional para construir alternativas de desarrollo social. Comprende y acepta la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo para desarrollar la convivencia entre las personas. Código o clave: Horas de aprendizaje con docente: Créditos: Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 7. Explora y retroalimenta el debate de algunos aspectos teóricos de la ética, responsabilidad social y desarrollo humano. 8. Domina metodologías y competencias propias de la investigación y la función profesional para generar estrategias innovadoras en distintos ámbitos u organizaciones del sistema económico, social o político. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Aplica en la realidad profesional los conocimientos, destrezas Portafolio de evidencias y valores necesarios para trabajar en entornos complejos con versatilidad, habilidad y sentido ético para ejercer funciones de mediación entre personas, grupos y organizaciones. Competencia 2: Modo de acreditación: Liderea grupos de trabajos multi, trans e interdisciplinario, Portafolio de evidencias para asegurar la integración de los miembros y su orientación a un rendimiento elevado y de participación social. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera Fecha: Méndez, Leisly M. Valdez Cisneros. Revisor (es): Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: 124 Ciencia, evolución y transformaci ón de valores Análisis metacognitivo Desarrollo ético y responsabili dad social Análisis enfoques tendencias de y Debate y juicios sobre el estado de la cuestión Desarrollo social con base en una ética personal Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) 8 Análisis y valoración interpersonal de la transformación y desarrollo de valores 12 Propuesta en una situación real de aprendizaje que evidencie los principios y valores que lleven a un desarrollo social con ética 16 8 8 Debate, desarrollo de dilemas morales y análisis metacognitivos 12 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competencompetencia cias en s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) A través de Mapa una línea de mental y tiempo y un línea de mapa tiempo conceptual da cuenta la transformaci ón y desarrollo de valores Proyectos, propuestas Documento de con rubricas intervenció que indiquen n congruencia entre principios éticos y desarrollo justo Diario, blog y foros de Autoevaluaci discusión ón Principales recursos Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado (horas) Fases Tiempo aproximado (horas) 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Material bibliográfico artículos científicos Material bibliográfico artículos científicos Visitas in situ Material bibliográfico, videos grabaciones musicales 125 y y y Eje problemático: Educación y transformación social. Módulo 4. Medición de la transformación social 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Eje problemático: Educación y transformación social. Programa: Doctorado Nueva oferta educativa Versión: 2 Problema del contexto: Los procesos de formación están inmersos en marcos de referencia globales, donde la participación y configuración de la realidad de los individuos involucrados tiene gran importancia. La transformación de la realidad parte de procesos de evaluación permanentes. La evaluación brinda a los individuos e instituciones herramientas para diagnosticar el estado de una situación real, para medir el impacto de programas y leyes vigentes destinados a la innovación así como elementos para proponer alternativas de cambio o trasformación social. Una mayor exigencia socia en la rendición de cuentas. Requerimientos de evidencias para propuestas de cambio. Proyecto general a desarrollar: Evaluar y metaevaluar: resultados e impactos de la transformación social Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Evalúa programas y enfoques de apoyo al sector rural para Propone, desarrolla y dirige proyectos sociales generar iniciativas innovadoras que propicien una mejora en asertivos para incrementar valor en las la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto organizaciones sociales. determinado. Reconoce las variables socio-económicas como Diseña y metaevalua sistemas de evaluación de la fundamentales para expandir la democracia, la transformación social para establecer indicadores de igualdad y el desarrollo. seguimiento e impacto del desarrollo social. Código o clave: Créditos: Horas de aprendizaje Horas de aprendizaje con docente: autónomo del estudiante: Competencias previas: 9. Diseña instrumentos de evaluación para la transformación social para obtener resultados confiables y los factores que contribuyen al desarrollo e integridad de las personas y de la sociedad para analizar su impacto bajo un enfoque integral. 10. Sistematiza e interpreta información obtenida a partir de investigación de campo para generar alternativas de transformación social a partir de su formación profesional. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Introduce dinámicas innovadoras en los ámbitos Portafolio de evidencias profesionales, así como para aplicar o proponer nuevos enfoques de la evaluación que tengan en consideración la perspectiva ética inherente a cualquier praxis humana. Competencia 2: Modo de acreditación: Demuestra sus competencias éticas y de responsabilidad Portafolio de evidencias social a través de la valoración objetiva de programas, enfoques y leyes para el desarrollo humano y social. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera Fecha: Méndez, Leisly M. Valdez Cisneros. Revisor (es): Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: 126 Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Evaluación de leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural Análisis de diferentes teorías de evaluación y de metodologías Revisión de instrumentos de evaluación Diseño de sistemas de evaluación para la transforma ción social Metaevalu ación de sistemas de evaluación para la transforma ción social Establecim iento de indicadore s de seguimient o e impacto del desarrollo social Revisión de técnicas y procedimientos de evaluación y metaevaluación Análisis de sistemas de indicadores nacionales e internacionales Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Tiempo aproximado (horas) Fases Tiempo aproximado (horas) 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 8 Revisión e investigación de leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural 10 8 Aplicación de instrumentos de evaluación de leyes, programas y enfoques 10 8 8 Diseño de técnicas y procedimientos de evaluación y metaevaluación Diseño validación sistemas indicadores sociales, económicos políticos y de de y 10 10 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competencompetencia cias en s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Documento Blog y de análisis foros de discusión Instrumentos de evaluación Rubrica de un sistema de evaluación eficaz y pertinente Sometimient o a validez de expertos de un sistema de indicadores diseñado Propuesta de instrument os. Aplicación y análisis de los mismos Propuesta de técnicas y procedimie ntos de evaluación y metaevalu ación Diseño y validación de sistema Principales recursos Eje problemático: Educación y transformación social. Módulo 4. Medición de la transformación social Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos 127 Eje problemático: Educación y transformación social. Módulo 4. Medición de la transformación social 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Eje problemático: Educación y transformación social. Programa: Doctorado Nueva oferta educativa Versión: 2 Problema del contexto: Los procesos de formación están inmersos en marcos de referencia globales, donde la participación y configuración de la realidad de los individuos involucrados tiene gran importancia. La transformación de la realidad parte de procesos de evaluación permanentes. La evaluación brinda a los individuos e instituciones herramientas para diagnosticar el estado de una situación real, para medir el impacto de programas y leyes vigentes destinados a la innovación así como elementos para proponer alternativas de cambio o trasformación social. Una mayor exigencia socia en la rendición de cuentas. Requerimientos de evidencias para propuestas de cambio. Proyecto general a desarrollar: Evaluar y metaevaluar: resultados e impactos de la transformación social Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Evalúa programas y enfoques de apoyo al sector rural para Propone, desarrolla y dirige proyectos sociales generar iniciativas innovadoras que propicien una mejora en asertivos para incrementar valor en las la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto organizaciones sociales. determinado. Reconoce las variables socio-económicas como Diseña y metaevalua sistemas de evaluación de la fundamentales para expandir la democracia, la transformación social para establecer indicadores de igualdad y el desarrollo. seguimiento e impacto del desarrollo social. Código o clave: Créditos: Horas de aprendizaje Horas de aprendizaje con docente: autónomo del estudiante: Competencias previas: 11. Diseña instrumentos de evaluación para la transformación social para obtener resultados confiables y los factores que contribuyen al desarrollo e integridad de las personas y de la sociedad para analizar su impacto bajo un enfoque integral. 12. Sistematiza e interpreta información obtenida a partir de investigación de campo para generar alternativas de transformación social a partir de su formación profesional. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Introduce dinámicas innovadoras en los ámbitos Portafolio de evidencias profesionales, así como para aplicar o proponer nuevos enfoques de la evaluación que tengan en consideración la perspectiva ética inherente a cualquier praxis humana. Competencia 2: Modo de acreditación: Demuestra sus competencias éticas y de responsabilidad Portafolio de evidencias social a través de la valoración objetiva de programas, enfoques y leyes para el desarrollo humano y social. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera Fecha: Méndez, Leisly M. Valdez Cisneros. Revisor (es): Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: 128 Evaluación de leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural Análisis de diferentes teorías de evaluación y de metodologías Revisión de instrumentos de evaluación Diseño de sistemas de evaluación para la transformaci ón social Metaevaluac ión de sistemas de evaluación para la transformaci ón social Establecimie nto de indicadores de seguimiento e impacto del desarrollo social Revisión de técnicas y procedimientos de evaluación y metaevaluación Análisis de sistemas de indicadores nacionales e internacionales Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) 8 Revisión e investigación de leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural 10 8 Aplicación de instrumentos de evaluación de leyes, programas y enfoques 10 8 8 Diseño de técnicas y procedimientos de evaluación y metaevaluación Diseño validación sistemas indicadores sociales, económicos políticos y de de y 10 10 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competencompetencia cias en s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Documento Blog y de análisis foros de discusión Instrumentos de evaluación Rubrica de un sistema de evaluación eficaz y pertinente Sometimient o a validez de expertos de un sistema de indicadores diseñado Propuesta de instrument os. Aplicación y análisis de los mismos Propuesta de técnicas y procedimie ntos de evaluación y metaevalu ación Diseño y validación de sistema Principales recursos Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado (horas) Fases Tiempo aproximado (horas) 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos Material bibliográficos, artículos científicos y acceso a bases de datos 129 MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO 1. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1.1. Enfoques agroecosistémicos y sustentabilidad 1.2. Teorías epistemológicas del constructivismo y tendencias socioculturales 1.3. Proceso de construcción de conocimiento sobre cambio climático 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLPOS Programa: Nueva oferta educativa Versión: Módulo: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Problema del contexto: Existe un amplio debate sobre las causas que dan origen al cambio climático, así como su evolución, por lo que se generan diversas corrientes de pensamiento. Una vertiente considera que el cambio climático se origina por procesos naturales endógenos del planeta. Otra corriente lo atribuye principalmente al efecto de las actividades humanas. Una tercera corriente considera que se trata de una combinación de las dos anteriores. Las corrientes mencionadas generan diferentes reacciones sociales y enfoques de estudio sobre la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Proyecto general a desarrollar: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA GENERAR CONOCIMIENTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE HOLÍSTICO El análisis y las investigaciones sobre el cambio climático requieren que el alumno entienda las bases teóricas y metodológicas para abordar el problema, así como de saberes específicos Se incluyen enfoques teóricos (teoría de sistemas, agroecosistemas, sustentabilidad, análisis de agroecosistemas, termodinámica); teorías epistemológicas (constructivismo, tendencias socioculturales actuales, pensamiento crítico); y enfoque interdisciplinario (procesos de construcción de conocimiento, diagnóstico de impacto, diseño de estrategias, implementación de estrategias, evaluación del proceso). Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Desarrolla estrategias que contribuyan a la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático, con el objetivo de preservar el ambiente donde se realizan las actividades agropecuarias, forestales y acuícolas mediante la aplicación de modelos holísticos de producción. Determina los problemas de investigación que requieren atención prioritaria para generar el conocimiento científico necesario para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Diseña e implementa estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático sobre los Agroecosistemas para mejorar su sustentabilidad. Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Contribuye al pensamiento crítico y creativo para implementar proyectos de investigación y estrategias para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Promueve el trabajo inter y transdisciplinario para abordar de manera holística el impacto del cambio climático Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Conoce las Nociones fundamentales de química, física, matemáticas y termodinámica para entender los procesos que generan el cambio climático. 2. Comprende las Bases fundamentales de metodología de la investigación para generar el conocimiento 130 requerido para prevenir y mitigar el cambio climático. 3. Interpreta la información básica de meteorología para entender la dinámica atmosférica. 4. Aplica modelo generales de impacto presente y futuro del cambio climático mediante el uso de equipo y software de SIGs y otros programas. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Desarrolla investigaciones de alto nivel con diversos Artículos científicos de alto impacto. enfoques teóricos y metodológicos sobre el cambio Libros y capítulos de libro asociados al módulo. climático. Competencia 2: Contribuye a la generación de conocimiento e innovaciones, con enfoque inter y transdisciplinario, sobre el cambio climático. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez Gladis Morales Terán Daniel Claudio Martínez Carrera Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Modo de acreditación: Liderazgo de grupos transdisciplinarios. de trabajo inter y Fecha: 9, diciembre, 2011 Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Teorías epistemológicas Analizan las diferentes teorías sobre el cambio 12 Principales recursos Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: Bases teóricas y metodológicas para generar conocimiento sobre el cambio climático con enfoque holístico 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades de actividades de (Cuando hay de las aprendizaje con el aprendizaje varias competendocente (AD) autónomo de los competencia cias en estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Analizan las 12 Lectura y análisis 12 Contribuye Trabajo Artículos y diferentes crítico en al individual libros Enfoques corrientes seminarios de pensamiento que seleccionados teóricos científicas y artículos crítico y sintetiza socioeconómicas científicos y creativo para las lecturas Presentacione sobre el cambio socioeconómicos implementar y la s en el climático proyectos de discusión seminario (teoría de investigación en clase sistemas, y estrategias agroecosistemas, para la sustentabilidad, prevención, análisis de adaptación y agroecosistemas, mitigación termodinámica) del cambio climático Lectura y análisis crítico en seminarios de 12 Determina los problemas Trabajo individual que Artículos y libros seleccionados 131 climático (constructivismo, tendencias socioculturales actuales, pensamiento crítico). Enfoque interdisciplinario Análisis grupal y multidisciplinario de un problema de investigación concreto relacionado con el cambio climático (procesos de construcción de conocimiento, diagnóstico de impacto, diseño de estrategias, implementación de estrategias, evaluación del proceso) artículos científicos y socioeconómicos 24 Salida de campo para el estudio, análisis y discusión del problema relacionado con el cambio climático, en una región determinada de investigación que requieren atención prioritaria para generar el conocimient o científico necesario para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático 24 sintetiza las lecturas y la discusión en clase Presentacione s en el seminario Promueve el trabajo inter y transdisciplin ario para abordar de manera holística el impacto del cambio climático Trabajo equipo en Diseña e implementa estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático sobre los Agroecosiste mas para mejorar su sustentabilid ad Trabajo final que integra la aplicación del conocimiento aprendido y la presentación de propuestas Presentación de resultados por equipo en clase Trabajo final que integra la aplicación del conocimiento aprendido y la presentación de propuestas 132 MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO 2. RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO 2.1. Conceptos básicos del cambio climático 2.2. Manejo de Recursos Naturales 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLPOS Módulo: RECURSOS CLIMÁTICO Problema del contexto: NATURALES Y CAMBIO Programa: Nueva oferta educativa Versión: 1 El cambio climático representa retos importantes durante el presente siglo. Sin embargo, también generará oportunidades que sólo podremos aprovechar si estamos preparados, informados y comprometidos para enfrentar el desafío que impone el cambio climático. Es el momento de evaluar la vulnerabilidad de los distintos sectores y regiones, y el manejo de los recursos naturales del país para planificar el proceso de adaptación a este fenómeno. Además, resulta necesario determinar el impacto que tienen nuestras actividades sobre el medio ambiente al generar emisiones de gases de efecto invernadero; ello permitirá diseñar y aplicar medidas para mitigarlas. De esto dependerá la conservación de la vida humana, suelo, agua, atmósfera y plantas y animales. Las acciones de política que se instrumenten deberán realizarse con un enfoque preventivo en línea con un plan de desarrollo estratégico y bajo un enfoque integra. Proyecto general a desarrollar: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Conceptos básicos del cambio climático Corrientes de pensamiento sobre cambio climático Análisis histórico del cambio climático Climatología aplicada Ecofisiología Manejo de recursos naturales Ordenamiento territorial Recursos naturales Conservación de suelo y agua Uso de energías alternas Relación agua-suelo-planta-atmósfera Ciclos biogeoquímicos Optimización de procesos Educación ambiental Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Genera tecnologías pertinentes sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, para adaptar los sistemas productivos y prevenir y mitigar los efectos del cambio climático, derivados de la emisión de gases efecto invernadero y contaminantes atmosféricos. Desarrolla tecnologías para adaptar los sistemas productivos agropecuarios, forestales y acuícolas al cambio climático. Indicación de las competencias genéricas: Contribuye al pensamiento sistémico para implementar proyectos de investigación y estrategias para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Promueve el trabajo inter y transdisciplinario para abordar de manera holística el impacto del cambio climático. 133 Genera conocimiento para prevenir y mitigar los impactos del cambio climático sobre los recursos naturales y sistemas productivos. Código o clave: Créditos: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Aplica modelos generales de impacto presente y futuro del cambio climático mediante el uso de equipo y software de SIGs y otros programas. 2. Aplica metodologías de monitoreo del uso y manejo de los recursos naturales para estudiar impactos del cambio climático. 3. Interpreta metodología de la investigación y epistemología para generar el conocimiento requerido para prevenir y mitigar el cambio climático. Competencias docentes específicas Competencia 1: Desarrolla tecnologías de alto nivel con diversos enfoques metodológicos sobre prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Competencia 2: Promueve la implementación de innovaciones sobre prevención, adaptación y mitigación del cambio climático en el sector productivo. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez Gladis Morales Terán Pablo Díaz Rivera Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Modo de acreditación: Artículos científicos en revistas de alto impacto. Libros y capítulos de libro asociados al módulo. Generación de patentes Modo de acreditación: Liderazgo de grupos transdisciplinarios. de trabajo inter y Fecha: 15, diciembre, 2011 Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Conceptos básicos del cambio climático Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Trasmite el conocimiento de los principales conceptos básicos del cambio climático para comprender la 6 Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Comprende las bases teóricas de la problemática del cambio climático y busca las medidas para la prevención y Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 6 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (cuando hay de las varias competeci competencias as en cada de énfasis, fase éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al Trabajo pensamiento individual crítico y que creativo a sintetiza través de un los marco teórico conocimien de los tos básicos Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Artículos, revistas científicas y libros seleccionado s 134 Manejo recursos naturales de Relación agua-sueloplantaatmósfera Educación ambiental problemática del mismo, las bases teóricas, sus posibles efectos futuros, las medidas tomadas y las medidas recomendadas para enfrentar adecuadamente el problema. Analiza los diferentes temas relacionados con el manejo de los recursos naturales con la finalidad de buscar estrategias que permitan la conservación de la relación aguasuelo planta. mitigación mismo. 8 del Analiza el contexto y la problemática del manejo de los recursos naturales para proponer y aplicar estrategias que permitan su conservación. 16 Conceptualiza los sistemas de producción y su interrelación con el ambiente. 24 Determina los sistemas de producción para la prevención y mitigación relacionada con el cambio climático, en una región determinada. 24 Trasmite la relevancia de la educación ambiental como estrategia clave para enfrentar el cambio climático. 6 Comprende las principales técnicas de educación ambiental, así como sus formas de aplicación en diferentes contextos sociales 6 principales fundamentos del cambio climático adquiridos, las lecturas y la discusión en clase. Analiza y diseña propuestas de investigación que requieren atención prioritaria, con el objetivo de generar el conocimiento científico necesario para la conservación de los recursos naturales. Describe los sistemas de producción de atención prioritaria para prevenir y mitigar el cambio climático Propuestas de investigaci ón que contribuya n a la conservaci ón de los recursos naturales., ante los impactos negativos del cambio climático. Presentación de propuestas generadas. Propuesta de los sistemas de producción que necesitan atención para mitigar el cambio climático. Trabajo de campo en situaciones de aprendizaj e selecciona das sobre educación ambiental Presentación de trabajo obtenido. Aprende a transmitir la problemática del cambio climático a los diferentes sectores sociales Artículos y libros seleccionado s Artículos, revistas científicas y libros seleccionado s 135 MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO 3. MODELACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 3.1. Estadística aplicada 3.2. Modelaje y simulación 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLPOS Módulo: MODELACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Programa: Nueva oferta educativa Versión: 1 Problema del contexto: Ante el reto que representa la problemática del cambio climático es necesario determinar el impacto que tendrían diferentes tecnologías alternas a través de métodos experimentales, a fin de contar con una evaluación apropiada de las alternativas propuestas. Por otro lado, es importante realizar estudios de simulación mediante el uso de modelos que puedan predecir el comportamiento de la emisión de gases de efecto invernadero, a fin de plantear medidas preventivas, de adaptación y mitigación a los impactos del cambio climático. Estadística aplicada Diseños experimentales Modelaje y simulación Teoría del Modelado del fenómeno de captura de CO2 y otros gases Modelos de simulación Indicadores y desarrollo Proyecto general a desarrollar: MODELAJE Y SIMULACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Genera y evalúa tecnologías pertinentes sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, para adaptar los sistemas productivos a los cambios de patrones de comportamiento de los factores climáticos, así como prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno, derivados de la emisión de gases efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, mediante un enfoque integral. Indicación de las competencias genéricas: Contribuye al pensamiento sistémico para implementar proyectos de investigación y estrategias para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Promueve el trabajo inter y transdisciplinario para abordar de manera holística el impacto del cambio climático. Desarrolla tecnología sobre el uso de energías alternas en la producción agropecuaria, forestal y acuícola, a fin de sustituir la utilización de combustibles fósiles con un enfoque inter y transdisciplinario. Código o clave: Créditos: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1.- Conoce las nociones fundamentales de la estadística aplicada para la evaluación estadística de 136 metodologías y tecnologías propuestas. 2. Aplica modelos generales de impacto presente y futuro del cambio climático mediante el uso de equipo y software de SIGs y otros programas. 3.- Aplica metodologías de monitoreo del uso y manejo de los recursos naturales para estudiar impactos del cambio climático. Competencias docentes específicas Competencia 1: Enseña y transmite diferentes técnicas estadísticas para la evaluación de las metodologías y tecnologías propuestas. Modo de acreditación: Artículos científicos en revistas de alto impacto. Libros y capítulos de libro asociados al módulo. Generación de patentes Competencia 2: Aplica y describe herramientas de modelaje y simulación para predecir los fenómenos del cambio climático Modo de acreditación: Liderazgo de grupos transdisciplinarios. Competencia 3: Aplica metodologías para la generación de indicadores de impacto del cambio climático, a fin de evaluar los efectos de este fenómeno sobre los recursos naturales. Modo de acreditación: Artículos científicos en revistas de alto impacto. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez Gladis Morales Terán Pablo Díaz Rivera Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: de trabajo inter y Fecha: 16, diciembre, 2011 Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) 24 3.1. Estad ística aplica da Enseña y transmite diferentes técnicas estadísticas para la evaluación de las metodologías y tecnologías propuestas. Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Conoce las nociones fundamentales de la estadística aplicada para la evaluación de metodologías y tecnologías propuestas. Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 24 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al Trabajo en análisis, equipo selección e sobre el implementació uso de la n de estadística proyectos de aplicada a investigación y un modelo estrategias teórico o a para la un prevención, proyecto adaptación y en mitigación del desarrollo. cambio climático. Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: MODELAJE Y SIMULACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Libros y capítulos de libro asociados al módulo. Casos de situaciones de estudio. Bases datos 137 de 3.2. Mode laje y simul ación Aplica y describe herramientas de modelaje y simulación para predecir teóricamente los fenómenos del cambio climático. Aplica metodologías para la generación de indicadores de impacto del cambio climático, a fin de evaluar los efectos de este fenómeno sobre los recursos naturales 24 Comprende modelos generales de impacto presente y futuro del cambio climático mediante el uso y aplicación de equipo y software y otros programas afines. 24 Aplica metodologías de monitoreo del uso y manejo de los recursos naturales, incluyendo predicciones del impacto del cambio climático sobre dichos recursos. Trabajo en equipo sobre modelaje y simulación en una región selecciona da. Laboratorio de cómputo de alto nivel o acceso a centro de investigación nacionales e internacional es. Bases de datos. Libros, revistas artículos. y Casos de situaciones de estudio. 138 MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO 4. AGROECOLOGÍA Y GENOTECNIA 4.1. Ecotecnologías y cambio climático 4.2. Agroecología y genotecnia 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLPOS Módulo: AGROECOLOGÍA Y GENOTECNIA Programa: Nueva oferta educativa Versión: 1 Problema del contexto: Los sistemas de cultivo en México, tradicionalmente están basados en monocultivos, situación que ha traído como consecuencia la pérdida de fertilidad de suelos y biodiversidad. La gravedad del efecto del cambio climático en la producción agropecuaria, forestal y acuícola puede traducirse en un cambio brusco de los factores climáticos. Como resultado de lo anterior, las especies no tendrán el tiempo suficiente para modificar sus estructuras fisiológicas, bioquímicas y moleculares para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Lo que provocaría una declinación en la diversidad de las especies y en la capacidad productiva de las especies cultivadas. En este contexto adquiere relevancia la aplicación de prácticas de manejo como son: labranza de conservación, manejo integrado de plagas y plaguicidas vegetales. Ecotecnologías y cambio climático Labranza de conservación Manejo integrado de plagas Plaguicidas vegetales Sistemas de producción de policultivo Genotecnia Agroecología Proyecto general a desarrollar: ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Genera y evalúa ecotecnologías sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, para adaptar los sistemas productivos a los cambios de patrones de comportamiento de los factores climáticos, así como prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno, derivados de la emisión de gases efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, mediante un enfoque integral. Indicación de las competencias genéricas: Contribuye al pensamiento sistémico para implementar proyectos de investigación y estrategias para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático. Promueve el trabajo inter y transdisciplinario para abordar de manera holística el impacto del cambio climático. Aplica los fundamentos y metodologías de Genotecnia para el desarrollo de variedades resistentes o tolerantes a los efectos adversos del cambio climático. Código o clave: Créditos: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 139 1.- Conoce las nociones fundamentales de agroecología, ecofisiología, genética y agronomía para su aplicación en el desarrollo de ecotecnologías. 2. Aplica su creatividad en el desarrollo de ideas innovadoras para la resolución de problemas. Competencias docentes específicas Competencia 1: Enseña y transmite ecotecnologías sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, para adaptar los sistemas productivos a los cambios de patrones de comportamiento de los factores climáticos. Competencia 2: Domina los fundamentos y metodologías del mejoramiento genético para la generación de variedades resistentes o tolerantes a los efectos adversos del cambio climático. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez Gladis Morales Terán Pablo Díaz Rivera Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Modo de acreditación: Artículos científicos en revistas de alto impacto. Libros y capítulos de libro asociados al módulo. Generación de patentes Modo de acreditación: Liderazgo de grupos de trabajo inter y transdisciplinarios. Fecha: 16, diciembre, 2011 Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Ecotecnolo gías y cambio climático Analiza las ecotecnologías disponibles sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, para adaptar los sistemas productivos a los cambios de patrones de comportamiento de los factores climáticos, así como prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno mediante un 12 Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Comprende las bases teóricas y metodológicas de las principales ecotecnologías disponibles para enfrentar el cambio climático Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 12 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (cuando hay de las varias competeci competencias as en cada de énfasis, fase éstas son identificadas en cada fase) Selecciona la Trabajo en aplicación equipo que ecotecnología demuestra s en regiones el análisis específicas, integral de con base en una región un análisis determinad multifactorial a, selecciona ndo las mejores ecotecnolo gías para ser aplicadas Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO. Módulos demostrati vos de las ecotecnolo gías disponibles , artículos, revistas científicas y libros selecciona dos 140 Agroecolog ía y genotecnia enfoque integral. Transmite los fundamentos y metodologías de la Genotecnia para desarrollar variedades resistentes o tolerantes a los efectos adversos del cambio climático. 24 Entiende las principales estrategias de mejoramiento genético, así como las bases genéticas de las características que deben desarrollarse 24 Desarrolla una estrategia de mejoramiento genético específica para obtener variedades resistentes o tolerantes del organismo seleccionado Primera generación de una variedad resistente o tolerante aplicando la estrategia de mejoramie nto genético propuesta Laboratorio de genética clásica y molecular. Invernader os. artículos, revistas científicas y libros selecciona dos 141 EJE PROBLEMÁTICO: REDES Y CADENAS DE VALOR MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS Programa: Módulo: Fundamentos cadenas y redes de valor Problema del contexto: teóricos conceptuales de Versión: Problema del contexto: La situación actual de globalización demanda estándares más altos de productividad, calidad, competitividad, diferenciación y diversificación de productos como consecuencia del cambio en los hábitos alimenticios y los roles de la sociedad. Las demandas y necesidades anteriormente mencionadas no se han satisfecho en su totalidad, debido a la falta de una organización adecuada, definición de objetivos comunes y trabajo interdisciplinario; así como falta de servicios de apoyo (asesoría técnica, financiamiento, investigación, capacitación, etc.) y agregación de valor. Las cadenas y redes agroalimentarias son estrategias para resolver la problemática anteriormente mencionada, bajo un esquema de alianzas verticales y estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria. Como parte importante de ello, la agregación de valor podrá ser usada como una herramienta de integración al generar mayor valor a los procesos y productos (calidad, cantidad, posicionamiento en el mercado, competitividad, rentabilidad), incluyendo el valor humano de los actores involucrados (satisfacción, equidad, seguridad y mejorar su nivel de vida). Proyecto general a desarrollar: Programa estratégico para el desarrollo de las cadenas o redes de valor agroalimentario. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Analiza las etapas que integran una red o cadena de valor agroalimentarias para atender las demandas y necesidades de la sociedad utilizando diversas metodologías con un enfoque integral y holístico. Identifica y coordina los actores y servicios de apoyo que integran una red o cadena de valor y sus interrelaciones con responsabilidad social y ética, para detectar y promover áreas de oportunidad en la organización y el desarrollo de nuevos productos a través del beneficio de los consumidores finales. Desarrolla, propone y evalúa metodologías para priorizar cadenas e integrarlas en redes de valor con la finalidad de mejorar la competitividad y rentabilidad mediante el desarrollo de las mismas de manera holística. Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Contribuye al análisis de las etapas que integran las cadenas o redes de valor con pensamiento complejo, sistémico, crítico y holístico, para coordinar a los actores y servicios de apoyo involucrados. Participa de manera activa, propositiva y emprendedora para la integración de los actores involucrados en las etapas de las cadenas o redes de valor de manera holística. Fomenta el trabajo en equipo, el dialogo y la comunicación efectiva de los actores para el desarrollo de las cadenas o redes de valor- Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Conocimiento del sector agroalimentario/agroindustrial, desde cualquier enfoque, para tener una visión complementaria y participativa de las cadenas agroalimentarias y redes de valor. 142 2.Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de aprendizaje o de enseñanza. Modo de acreditación: Portafolio académico. Programa. Modo de acreditación: responsables del proceso. Interacción Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Tiempo aproximado MÓDULO 1: : FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES DE C Y RV 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades actividades de (Cuando hay de las de aprendizaje varias competenaprendizaje autónomo de los competencia cias en con el estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase docente éstas son (AD) identificadas en cada fase) 1.Fundamentos Conceptualiz 3 Revisan el manual y 3 A través de Represent teóricos de a cadena y la presentación de la un mapa ación cadenas y redes red de valor información de conceptual esquemáti de valor agroalimenta cadenas y redes de argumenta y ca de una ria e valor describe de cadena y identifica sus manera red de etapas, explícita los valor actores y fundamentos (Mapa servicios de teóricos de conceptual apoyo cadena y red ) de valor. 2. Metodologías para identificar y 6 9 Elabora una priorizar Revisa propuesta cadenas Analiza las metodologías y para Document cadenas de fuentes de identificar y o con las valor según información primaria priorizar cadenas el mercado y secundaria para cadenas identificada de consumo, priorizar cadenas. con base a s y un estado de Prioriza las cadenas los criterios priorizadas transformaci por entidad de ón o el federativa y región importancia empleo de agroecológica socioeconó una misma mica y de materia competitivida prima d Tiempo aproximado con Principales recursos Competencias docentes específicas Competencia 1: Diseña espacios académicos para que los profesores y estudiantes construyan estrategias didácticas para el desarrollo de competencias educativas en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico. Competencia 2: Establece relaciones interpersonales que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo de los diferentes actores involucrados en las cadenas y redes de valor. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Presentación de etapas, actores y servicios de apoyo de las cadenas y redes de valor Documento y presentación de la propuesta de identificación y priorización de cadenas según la metodología ISNAR Prioriza a las 143 3 Diseño de estrategias para mejorar y promover la importancia socioeconómica y la competitividad de las cadenas de valor 4. Redes valor cadenas considerand o su importancia socioeconó mica (tamaño, dinamismo, especializaci ón y territorialidad de la cadena) y competitivida d (productivida d y sustentabilid ad. 6 Elabora propuestas para mejorar y promover la importancia socioeconó mica y competitivida d de las cadenas de valor Revisa y diseña estrategias para mejorar y promover la importancia socioeconómica y la competitividad de las cadenas de valor de Analiza estrategias para mejorar y promover la importancia socioeconó mica y la competitivida d de las cadenas con pertinencia 12 4 6 Revisa y analiza redes de valor en diferentes territorios o cuencas Describe y válida la pertinencia de integración de cadenas en redes de valor Propuesta de estrategia de desarrollo para mejorar y promover la importanci a socioeconó mica y competitivi dad de las cadenas de valor Propuesta de red de valor. Estudio de caso Propuesta y presentación de estrategia de desarrollo de cadena de valor Presentación de la propuesta de red de valor Identifica y analiza redes de valor en un territorio o cuenca, como estudio de caso 144 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS Módulo: Nueva ruralidad, organización social desarrollo territorial Programa: y Versión: Problema del contexto: Problema del contexto: La situación actual de globalización demanda estándares más altos de productividad, calidad, competitividad, diferenciación y diversificación de productos como consecuencia del cambio en los hábitos alimenticios y los roles de la sociedad. Las demandas y necesidades anteriormente mencionadas no se han satisfecho en su totalidad, debido a la falta de una organización adecuada, definición de objetivos comunes y trabajo interdisciplinario; así como falta de servicios de apoyo (asesoría técnica, financiamiento, investigación, capacitación, etc.) y agregación de valor. Las cadenas y redes agroalimentarias son estrategias para resolver la problemática anteriormente mencionada, bajo un esquema de alianzas verticales y estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria. Como parte importante de ello, la agregación de valor podrá ser usada como una herramienta de integración al generar mayor valor a los procesos y productos (calidad, cantidad, posicionamiento en el mercado, competitividad, rentabilidad), incluyendo el valor humano de los actores involucrados (satisfacción, equidad, seguridad y mejorar su nivel de vida). Proyecto general a desarrollar: Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. 2. Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de aprendizaje o de enseñanza. Competencias docentes específicas Competencia 1: Diseña espacios académicos para que los profesores y estudiantes construyan estrategias didácticas para el desarrollo de competencias educativas en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico. Competencia 2: Establece relaciones interpersonales que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo de los diferentes actores involucrados en las cadenas y redes de valor. Gestión de la calidad del proyecto Modo de acreditación: Portafolio académico. Programa. Modo de acreditación: responsables del proceso. Interacción con 145 Autor (es): Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS Programa: Módulo: Ingeniería de procesos agroindustriales Versión: Problema del contexto: La situación actual de globalización demanda estándares más altos de productividad, calidad, competitividad, diferenciación y diversificación de productos como consecuencia del cambio en los hábitos alimenticios y los roles de la sociedad. Las cadenas y redes agroalimentarias son una estrategias para resolver la problemática anteriormente mencionada. Como parte importante de ello, la agregación de valor podrá ser usada como una herramienta de integración al generar mayor valor a los procesos y productos (calidad, cantidad, posicionamiento en el mercado, competitividad, rentabilidad), incluyendo la valorización humana de los actores involucrados (satisfacción, equidad, seguridad y mejorar su nivel de vida). Proyecto general a desarrollar: Propuesta de desarrollo tecnológico de un sistema agroindustrial para la integración de una cadena de valor. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Analiza e identifica los procesos de producción agrícola, pecuario, forestal y acuícola para integrar las cadenas de valor. Contribuye al análisis de los procesos de producción con pensamiento complejo, sistémico, crítico y holístico, para coordinar a los actores y servicios de apoyo involucrados. Desarrolla tecnologías apropiadas a los procesos agroindustriales (micro, pequeña y mediana industrias) en diversas regiones para integrar las cadenas de valor. Desarrolla modelos de distribución y comercialización de los productos agroalimentarios para integrar las cadenas en redes de valor. Analiza los sistemas de producción y propone mejoras para el control de procesos y productos. Participa de manera activa, propositiva, emprendedora e innovadora en el desarrollo de nuevas tecnologías (producción, transformación y comercialización) que logren la integración de las cadenas de valor. Analiza los sistemas de producción con pensamiento complejo, sistémico, crítico y holístico, para mejorar y proponer nuevas herramientas de control de procesos y productos. Fomenta el trabajo en equipo, el dialogo y la comunicación efectiva de los actores para el desarrollo de las cadenas o redes de valor. Código o clave: Créditos: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Utiliza conceptos básicos de biología, química, matemáticas, física, ingeniería de procesos, ciencia y tecnología de alimentos para implementar procesos de producción de manera integral. 2. Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer 146 actividades de aprendizaje o de enseñanza. Competencias docentes específicas Competencia 1: Diseña espacios académicos para que los profesores y estudiantes construyan estrategias didácticas para el desarrollo de competencias educativas en ingeniería de procesos. Competencia 2: Establece relaciones interpersonales que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo de los diferentes actores involucrados en las cadenas y redes de valor. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Modo de acreditación: Portafolio académico. Programa. Modo de acreditación: responsables del proceso. Interacción con Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: 1. Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Relació n sueloplantaagua y atmosf era. 2. Ciencia y tecnologías del procesamiento agroalimentario. Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Conceptualiz a los sistemas de producción animal y vegetal y su interacción con el ambiente. 3 Revisa y prioriza sistemas de producción agroindustrial para el abastecimiento de materias primas. 9 Analiza la logística y normativa de los procesos y productos agroindustria les. 3 Revisa las necesidades y condiciones (cantidad y calidad) de abastecimiento de materia prima e insumos, Buenas Practicas Agrícolas. 10 Revisa la ciencia y tecnología agroindustria 30 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competencompetencia cias en s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Argumenta y Reporte de describe la la priorización priorizació de los n de sistemas de sistemas producción de agroindustria producción l. agroindustr ial. Diseña un proceso de producción agroindustria l conforme a la ciencia, tecnología y normativa actuales. Elabora propuesta de diseño de un proceso de producción agroindustr ial. Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS. INGENIERÍA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES Reporte y presentación de los sistemas de producción agroindustrial. Elabora y presenta un cartel del diseño de un proceso de producción agroindustrial. 10 Revisa y analiza estudios de caso 147 3. Ingeniería, optimización y control de procesos y de productos. 4. Innovación y desarrollo de nuevos productos. l para el manejo, acondiciona miento, transformaci ón y conservació n de agroproduct os Analiza las principales operaciones unitarias para el diseño y optimización de un proceso o producto agroindustria l. para cada una de las etapas agroindustriales y su pertinencia de agregación de valor. 20 Revisa sistemas de gestión de la calidad, seguridad e inocuidad alimentaria en los procesos y productos agroindustria les. 30 Analiza y revisa el desarrollo e innovación de procesos y productos agroindustria les; así como las bases para el desarrollo de nuevos productos (empaques y embalajes, análisis sensorial, uso y aprovechami ento de subproducto s, 30 20 Actualiza información sobre la normativa, HACCP, Buenas Prácticas de Manufactura, inocuidad alimentaria, operaciones unitarias, ingeniería de procesos (maquinaria y equipo, diseño ingenieril de una planta agroindustrial). 20 Analiza el contexto de la ciencia y la tecnología para el desarrollo agroindustrial. Revisa los pilares de la innovación tecnológica para el progreso social (organizacional, gerencia y comercial) Rediseña y evalúa un proceso agroindustria l con base en las herramientas ingenieriles revisadas. Analiza, diseña y propone propuestas de innovación y desarrollo de nuevos procesos o productos agroindustria les. Estudio técnico ingenieril para la optimizació n de un proceso o producto agroindustr ial. Presentación y el estudio técnico ingenieril de un proceso o producto agroindustrial. Plan de acción y propuesta de innovación y desarrollo de nuevos procesos o productos agroindustr ial. Document os escritos (reportes). Mapas perceptual es Presentación y propuesta de innovación y desarrollo de un nuevo proceso o producto agroindutrial. Problemas solucionad os 148 biotecnologí a, energías alternas). 5. Análisis para control de procesos (Gestión de la calidad, Diseño y análisis de experimentos, métodos estadísticos, Estadística industrial, Análisis multivariado, series de tiempo) Aprendizaje basado en problemas. Se presentan situaciones reales o hipotéticas y a través del trabajo en equipo se realiza una tormenta de ideas para analizarlo y proponer soluciones viables. Se promueve el intercambio de ideas sobre la interpretació n de los resultados de los análisis estadísticos. Pool de problemas 30 30 Trabajo equipo. Realizar diagramas de flujo de los procesos de producción de productos agroalimentarios. Realiza estancias en empresas con la finalidad de diagnosticar las oportunidades de mejora, tanto en los procesos, productos y sistemas. en Estancia en empresa. Aportaciones en los debates y lluvia de ideas. Tareas Herramienta s de evaluación. Trabajo escrito sobre el análisis de la normatividad de un producto o proceso agroindustrial. 149 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS Programa: Módulo: Evaluación de la competitividad de la cadenas y Versión: redes de valor Problema del contexto: El comportamiento de los precios de los alimentos en el actual contexto internacional refleja una alta volatilidad y provoca incertidumbre en el mercado. Existe un problema en la trasmisión de precios, que en muchos casos se relaciona directamente con las políticas adoptadas por los países, ya sea para proteger al consumidor, para proteger a los productores o con un fin de índole fiscal. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) menciona que han sido recurrentes los problemas de concentración, transnacionalización y trasmisión de precios a lo largo de determinadas cadenas agroalimentarias y sus repercusiones para el productor, sobre todo el menos organizado, y los consumidores, especialmente los más pobres. El concepto de cadena agroalimentaria es una aplicación especifica del concepto general de cadena de valor, de manera genérica indica el conjunto de principales actividades económicas y creadoras de valor, que se articulan para obtener un determinado producto o servicio. Es así que las agrocadenas permite que los aumentos de costos sectoriales se diseminen también asimétricamente, en la medida en que los sectores más concentrados pueden proteger y hasta aumentar sus márgenes distribuyendo encadenamientos “hacia arriba” y “hacia abajo. De aquí que es importante su análisis y monitoreo en los diversas etapas, los actores involucrados y los servicios de apoyo para verificar su impacto y pertinencia. Completar competitividad Proyecto general a desarrollar: Evaluación de la productividad y del entorno competitivo de una red o cadena de valor agroindustrial. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Analiza los índices de competitividad con Analiza, identifica y propone índices de competitividad pensamiento complejo, sistémico, crítico y para evaluar cadenas o redes de valor agroindustrial. holístico, para coordinar a los actores y servicios de apoyo involucrados. Domina las herramientas de diagnóstico, de formulación y de evaluación para evaluar la competitividad de las Analiza las cadenas o redes de valor para cadenas y redes de valor. mejorar y proponer nuevas metodologías de evaluación de la competitividad. Propone soluciones innovadoras para mejorar la competitividad de las cadenas o redes de valor. Código o clave: Créditos: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Conceptos y nociones científicas básicas: estadísticas, matemáticas y de tecnologías de la información y la comunicación. 2. Estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de aprendizaje o de enseñanza. 3. Actitud emprendedora, disciplina, honestidad y responsabilidad. Competencias docentes específicas Competencia 1: Diseña espacios académicos para que Modo de acreditación: Portafolio académico. los profesores y estudiantes construyan estrategias Programa. didácticas para el desarrollo de competencias educativas en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico. Competencia 2: Establece relaciones interpersonales Modo de acreditación: Interacción con que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo responsables del proceso. de los diferentes actores involucrados en las cadenas y redes de valor. 150 Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: 1. Herramientas de evaluación del desempeño de las cadenas y redes de valor. Conceptualiz a y revisa aspectos de diagnósticos, económicofinancieros (Formulación y evaluación de proyectos de inversión: Costos de producción, industrializac ión e intermediaci ón, beneficio/cos to, TIR, riesgo), estudios de mercado y planes de negocios). Analiza estudios de caso relacionados a la competitivida d de las cadenas o redes de valor. Tiempo aproximado Tiempo aproximado EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS Y REDES DE VALOR 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades actividades de (Cuando hay de las de aprendizaje varias competenaprendizaje autónomo de los competencia cias en con el estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase docente éstas son (AD) identificadas en cada fase) Revisa y analiza la eficiencia y productividad de los procesos productivos y servicios de apoyo de las redes y cadenas de valor. Analiza el grado de competitividad de la cadena y sus componentes bajo distintos escenarios. Estudio de caso que incluya las herramientas de evaluación del desempeño de las cadenas y redes de valor. Document o de estudio de caso. Principales recursos Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Presentación del estudio de caso. Rúbrica del documento estudio de caso. Jerarquiza las variables estratégicas para el incremento y sustentabilidad de la competitividad de las cadenas. Identifica proyectos de inversión, dirigidos al mejoramiento de la eficiencia, la productividad y la competitividad. Oportunidad de negocios agroindustriales. Revisa criterios de competitivida 151 d, equidad, impacto ambiental, agregación de valor, gobernabilid ad e indicadores de desempeño cuantitativos por segmento de la cadena. Revisa metodología s de análisis y estrategias de integración y competitivida d de cadenas agroalimenta rias. Desarrolla actividades de detección de nuevas oportunidade s de negocios. Estudios de caso. 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS Programa: Módulo: Alianzas publica privadas Versión: Problema del contexto: El sector agroalimentario/agroindustrial en México y en la Latinoamérica requiere de cambios urgentes en la forma como se realiza la investigación y la producción. El país está enfrentando problemas relacionados con altas tasas de urbanización, degradación ambiental y desigualdad en el acceso de recursos. Esto conlleva a nuevos desafíos y demandas para el sector público y privado, así como de las instituciones encargadas de la investigación y la innovación tecnológica. Este módulo tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los estudiantes del postgrado y de los actores en las instituciones público y privadas, para planificar y conducir investigación en cadenas agroalimentarias/agroindustriales en forma conjunta, para asegurar que los resultados obtenidos en la investigación sean pertinentes, equitativas y ayuden al desarrollo agrícola regional. En México se han iniciado acciones, estableciendo prioridades y elaborando planes de acción en conjunto con todos los actores involucrados en las cadenas agroalimentarias/agroindustriales, que es necesario dar a conocer a los estudiantes y al sector docente e investigación y utilizarlos como insumos para integrarlos 152 en la elaboración de Alianzas Público Privadas. En este módulo se presentarán métodos y técnicas que faciliten las alianzas público-privadas para planificar, implementar y evaluar proyectos de desarrollo regional relacionados con las cadenas y redes de valor de manera conjunta con todos los actores involucrados. Proyecto general a desarrollar: Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. 2. Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de aprendizaje o de enseñanza. Modo de acreditación: Portafolio académico. Programa. Modo de acreditación: responsables del proceso. Interacción Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS. MÓDULO: ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades actividades de (Cuando hay de las de aprendizaje varias competenaprendizaje autónomo de los competencia cias en con el estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase docente éstas son (AD) identificadas en cada fase) 1) El Analiza la A través de Document Tiempo aproximado con Principales recursos Competencias docentes específicas Competencia 1: Diseña espacios académicos para que los profesores y estudiantes construyan estrategias didácticas para el desarrollo de competencias educativas en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico. Competencia 2: Establece relaciones interpersonales que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo de los diferentes actores involucrados en las cadenas y redes de valor. Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Presentación 153 Context o Latinoa merica no en el Siglo XXI: Compe titividad y Alianza s. 2) 3) Funda mentos y enfoqu es de las Alianza s Público Privada s (APP). Proces o de Planific ación del lógica de la investigación agroalimenta ria/agroindus trial en su actual contexto, el enfoque de demanda y las alianzas públicoprivadas. Analiza la lógica de la Investigación Agroalimant aria/Agroind ustrial y las Alianzas PublicoPrivadas. Revisa el manual relacionado con el concepto de cadena agroindustrial como escenario para la conformación de alianzas públicoprivadas para la innovación. Revisa metodologías y fuentes de información primaria y secundaria para construir APP. Analiza las característic a del sector publico y privado, sus diferencias y la búsqueda de objetivos comunes Identifica los Actores de las Cadenas agroalimenta rias/agroindu striales; analiza los Puntos Críticos y las Demandas Actuales de Investigación e Innovación; la Prospectiva de los mercados y la tecnología; y el Potencial Competitivo Revisa y diseña estrategias para promover el desarrollo de cadenas agroalimentarias/agr oindustriales vía la planificación y la constitución de Alianzas Público Privadas. un mapa conceptual argumenta y describe de manera explícita el contexto agroalimenta rio en el siglo XXI. Elabora la justificación para construir APP desde diferentes enfoques y considerand o los diferentes actores. o del contexto agroalimen tario en el siglo XXI y su relación con cuenca o territorio. del contexto agroalimenta rio en el siglo XXI y su relación con una cuenca o territorio Document o que justifique la constitució n de Alianzas Público Privadas Presenta la justificación de la constitución de Alianzas Público Privadas. Elabora propuestas de desarrollo de cadenas agroalimenta rias/agroindu striales vía la planificación, conformació n y consolidació n de Alianzas Público Privadas. 154 Desarr ollo de las Alianza s Publico Privada s para la Innova ción Tecnol ógica en una cuenca o territori o de las Cadenas Agroindustri ales Establece las bases para iniciar Alianzas Publico Privadas para el desarrollo de cadenas agroalimenta rias/agroindu striales Analiza y discute “mejores practicas” para la conformació n y consolidació n de Alianzas PúblicoPrivadas. 4. Proceso de constru cción de alianzas públicoprivada s Revisa las etapas del ciclo de las Alianzas Público Privadas, la gobernabilidad, financiamiento y aspectos legales Revisa y analiza estudios de caso (exitosos y no éxitos) de Alianzas Público Privadas Elabora y analiza diversas Alianzas Público Privadas en cadenas y redes de valor. Propone, gestiona y experimenta la ejecución de una alianza Público Privadas en territorios o Cuencas Estancia y estudio de caso de una cadena o red de valor en una cuenca o territorio. Propuesta innovadora desarrollo de una cadena o red de valor vía la de la construcció n, consolidaci ón de alianzas público privadas Reporte de la estancia y presentación del estudio de caso. Presentación y defensa de propuesta innovadora desarrollo de una cadena o red de valor vía la de la construcción , consolidació n de alianzas público privadas 155 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS Programa: Módulo: Evaluación de la competitividad de la cadenas y Versión: redes de valor Problema del contexto: El comportamiento de los precios de los alimentos en el actual contexto internacional refleja una alta volatilidad y provoca incertidumbre en el mercado. Existe un problema en la trasmisión de precios, que en muchos casos se relaciona directamente con las políticas adoptadas por los países, ya sea para proteger al consumidor, para proteger a los productores o con un fin de índole fiscal. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) menciona que han sido recurrentes los problemas de concentración, transnacionalización y trasmisión de precios a lo largo de determinadas cadenas agroalimentarias y sus repercusiones para el productor, sobre todo el menos organizado, y los consumidores, especialmente los más pobres. El concepto de cadena agroalimentaria es una aplicación especifica del concepto general de cadena de valor, de manera genérica indica el conjunto de principales actividades económicas y creadoras de valor, que se articulan para obtener un determinado producto o servicio. Es así que las agrocadenas permite que los aumentos de costos sectoriales se diseminen también asimétricamente, en la medida en que los sectores más concentrados pueden proteger y hasta aumentar sus márgenes distribuyendo encadenamientos “hacia arriba” y “hacia abajo. De aquí que es importante su análisis y monitoreo en los diversas etapas, los actores involucrados y los servicios de apoyo para verificar su impacto y pertinencia. Completar competitividad Proyecto general a desarrollar: Evaluación de la productividad y del entorno competitivo de una red o cadena de valor agroindustrial. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Analiza los índices de competitividad con Analiza, identifica y propone índices de competitividad pensamiento complejo, sistémico, crítico y para evaluar cadenas o redes de valor agroindustrial. holístico, para coordinar a los actores y servicios de apoyo involucrados. Domina las herramientas de diagnóstico, de formulación y de evaluación para evaluar la competitividad de las Analiza las cadenas o redes de valor para cadenas y redes de valor. mejorar y proponer nuevas metodologías de evaluación de la competitividad. Propone soluciones innovadoras para mejorar la competitividad de las cadenas o redes de valor. Código o clave: Créditos: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Conceptos y nociones científicas básicas: estadísticas, matemáticas y de tecnologías de la información y la comunicación. 2. Estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de aprendizaje o de enseñanza. 3. Actitud emprendedora, disciplina, honestidad y responsabilidad. Competencias docentes específicas Competencia 1: Diseña espacios académicos para que Modo de acreditación: Portafolio académico. los profesores y estudiantes construyan estrategias Programa. didácticas para el desarrollo de competencias educativas en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico. Competencia 2: Establece relaciones interpersonales Modo de acreditación: Interacción con que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo responsables del proceso. de los diferentes actores involucrados en las cadenas y redes de valor. Gestión de la calidad del proyecto 156 Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: 1. Herramientas de evaluación del desempeño de las cadenas y redes de valor. Conceptualiz a y revisa aspectos de diagnósticos, económicofinancieros (Formulación y evaluación de proyectos de inversión: Costos de producción, industrializac ión e intermediaci ón, beneficio/cos to, TIR, riesgo), estudios de mercado y planes de negocios). Analiza estudios de caso relacionados a la competitivida d de las cadenas o redes de valor. Tiempo aproximado Tiempo aproximado EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS Y REDES DE VALOR 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades actividades de (Cuando hay de las de aprendizaje varias competenaprendizaje autónomo de los competencia cias en con el estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase docente éstas son (AD) identificadas en cada fase) Revisa y analiza la eficiencia y productividad de los procesos productivos y servicios de apoyo de las redes y cadenas de valor. Analiza el grado de competitividad de la cadena y sus componentes bajo distintos escenarios. Estudio de caso que incluya las herramientas de evaluación del desempeño de las cadenas y redes de valor. Document o de estudio de caso. Principales recursos Autor (es): Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Presentación del estudio de caso. Rúbrica del documento estudio de caso. Jerarquiza las variables estratégicas para el incremento y sustentabilidad de la competitividad de las cadenas. Identifica proyectos de inversión, dirigidos al mejoramiento de la eficiencia, la productividad y la competitividad. Oportunidad de negocios agroindustriales. Revisa criterios de competitivida d, equidad, 157 impacto ambiental, agregación de valor, gobernabilid ad e indicadores de desempeño cuantitativos por segmento de la cadena. Revisa metodología s de análisis y estrategias de integración y competitivida d de cadenas agroalimenta rias. Desarrolla actividades de detección de nuevas oportunidade s de negocios. Estudios de caso. 158 EJE PROBLEMÁTICO: POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO: DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 1. Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Nueva Oferta Educativo Módulo: Diseño de planes y programas que operen Versión: 1 políticas públicas para el desarrollo rural sustentable Problema del contexto: La mayoría de los países Latinoamericanos aplicaron programas de reformas estructurales y de ajuste con diversos grados de éxito, aunque el sector rural en general, y en particular la agricultura no pueden considerarse como los agentes más dinámicos de dicho proceso. En muchos casos, tanto los actores como las instituciones de estos sectores se limitaron únicamente a defenderse frente a los esfuerzos de liberalización de normas, privatización y desburocratización de las que eran objeto. En otros, se registraron progresos en la formalización de acuerdos institucionales más modernos. Sin embargo, con frecuencia ha quedado demostrado que dicho progreso tiene un valor limitado, no basado en una institucionalidad lógica de carácter nacional que no ha sido consecuencia de un consenso a nivel de país sobre la mejor manera de alcanzar un desarrollo rural justo y sostenible (Escobal, 2004: http://www.fao.org/docrep/006/y4940s/y4940s05.htm#TopOfPage) En particular el crecimiento del PIB agrícola de México en lugar de ser un motor importante de la economía nacional e instrumento en la reducción a la pobreza, está a la zaga de la economía en su conjunto. Presenta una disparidad entre el rendimiento agrícola mexicano y el promedio de sus vecinos de la región en las dos últimas décadas. Varias de las políticas consideradas como las más importantes, se diseñan y aplican en México y en Latinoamérica tomando en cuenta la influencia del modelo globalizador, más que el propio contexto local o regional en donde se aplican. Según la OCDE (2011) en México existen obstáculos institucionales para una política eficaz, lo cual desencadena una falta de claridad en las funciones institucionales entre los organismos gubernamentales que intervienen en la agricultura, la pesca y el desarrollo rural. La duplicación de actividades y en algunos casos los acercamientos contradictorios a los problemas en los programas gubernamentales, han debilitado el efecto del grueso del gasto público de México en el sector, contribuyendo a su rendimiento relativamente bajo. La evolución del marco normativo se ha caracterizado por los diferente enfoques que se han dado en la sucesión de los gobiernos, con excepción más clara de los dos últimos periodos en México, que ha dado énfasis a un marco normativo más integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001 (LDRS). Su Comisión Intersectorial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) incluye las nueve principales secretarías de Estado, así como varios organismos gubernamentales que se incorporan según la problemática planteada. Algunas de las políticas más importantes se relacionan con el incremento en la producción agropecuaria, el pago por servicios ambientales o de conservación, de seguridad alimentaria, oferta de servicios profesionales al campo (extensión vía prestadores de servicios profesionales y técnicos especialistas en la transferencia de tecnología). Además se integra un presupuesto combinado para el sector o Programa Especial Concurrente (PEC), que comprende una amplia red de órganos consultivos que contribuyen a las deliberaciones. Éstos incluyen varios comités sistema-producto que pertenecen al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, y que promueven el diálogo entre los representantes de los diversos niveles de gobierno en México, así como entre los agentes económicos a lo largo de las cadenas productivas. Los estados, las regiones y los municipios también están representados tanto en forma directa, como mediante consejos que incorporan una gran diversidad de intereses. La Comisión, el Consejo y el PEC mismo no han funcionado como mecanismos auténticos de integración de la política y los programas del sector. Funcionan como un foro de consulta y un mecanismo de presentación de informes para las contribuciones de distintos actores, más que como un enfoque genuino de colaboración para formular y ejecutar programas y políticas de desarrollo sustentable. Por ello, la OCDE y el Banco Mundial recomiendan cambios en la estructura y las operaciones de la SAGARPA, cambios en las funciones y responsabilidades de la SAGARPA y en las secretarías que operan el PEC para mejorar la coordinación y la eficiencia. Dan recomendaciones para fortalecer el mandato y los métodos de trabajo de las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. El análisis de las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México por el Banco Mundial (2009), indica que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las circunstancias del momento, y que una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema complejo resultante está mal orientado por no contar con una estrategia bien definida a largo plazo ni fundamentada 159 socioeconómicamente. La alternativa de coordinación recomendada pretende relacionar a todas las instancias e instituciones con el Plan Nacional de Desarrollo, al mejorar: 1) El sistema de planificación del gasto en ADR, 2) El sistema general de apoyo a los agricultores mediante su racionalización, 3) El sistema de apoyo a los pequeños productores mediante su descentralización gradual, 4) El seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los programas de ADR. 5) Aumentar las externalidades ambientales positivas de los programas de ADR y respaldar la estrategia nacional de cambio climático. Problemática de las instituciones educativas La formación en agricultura y desarrollo sustentable se orienta más a la parte productiva y socioeconómica, por lo que ha dejado de lado la formación de diseñadores de políticas públicas y tomadores de decisiones para el desarrollo rural sustentable. Por tanto, en el marco de un diseño curricular para México y Latinoamérica es necesario considerar desarrollar capital humano con competencias para diseña políticas públicas, planes y programas para mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, mediante modelos de aprendizaje social y enfoque ascendente. Proyecto general a desarrollar: El desarrollo rural sustentable se logra con políticas públicas aterrizadas en planes y programas efectivos. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: 1. Diseña políticas públicas, planes y programas para Pensamiento crítico. mejorar las relaciones entre la sociedad y la Responsabilidad social. naturaleza, mediante modelos de aprendizaje social Gestión del conocimiento. y enfoque ascendente para Latinoamérica. Comunicación multicultural. 2. Valora el desempeño, el resultado y los impactos de Administración de proyectos. las políticas públicas, sus planes y programas aplicados a las relaciones sociedad y naturaleza con una visión sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando modelos mixtos. Código o clave: Créditos: Horas de Horas de aprendizaje aprendizaje con autónomo del estudiante: docente: Competencias previas: 1. Se requiere contar con saberes procedimentales para el análisis crítico, manejo de tecnologías de la información y comunicación, diseño de planes mediante modelaje de procesos y análisis de redes sociales. 2. Se requiere contar con saberes actitudinales de proactividad que refleje una conciencia social ética y con equidad, mucho orden en el trabajo, orientado al cumplimiento de fechas con productos terminados y trabajo colaborativo para diseño de proyectos. 3. Se requiere contar con saberes conceptuales tales como los paradigmas de desarrollo en México, marco jurídico vigente, planificación y programación por objetivos, procesos de federalización y centralización de los recursos, gobernabilidad y gobernanza, autogestión, empoderamiento, género, multiculturalidad, entre otros. Competencias docentes específicas Competencia 1: Docente con habilidades para la Modo de acreditación: planificación, empoderamiento, programación de Portafolio del docente recursos, entre otros. Competencia 2: Docente que maneje conceptos de Modo de acreditación: políticas públicas, multiculturalidad, género, Portafolio del docente empoderamiento, gobernanza Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Felipe Gallardo López, Juan A. Villanueva Fecha: 27 Ene 2012 Jiménez. Revisor (es): Alberto Aguilar y Alberto Nieva Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Anual Fecha próxima revisión: 160 161 El alumno diseña planes y programas que empoderen a los actores para el manejo sustentable de sus agroecosiste mas y genere desarrollo a nivel regional Identifica las diferentes fases del proceso de planificación. Enfatiza las concepciones de aprendizaje social y el enfoque ascendente El alumno identifica las capacidades y oportunidade s de los planes y programas de desarrollo propuestos por sus pares, y propone estrategias de mejora Mediante preguntas generadoras, se revisa en grupo la congruencia de los planes y programas de desarrollo propuestos. Ejemplifica con algunas mejoras asociadas al desarrollo sustentable discutidas colectivament e. Guía una sesión de socialización de propuestas de mejora de políticas públicas, a partir de la evaluación de los planes y programas diseñados. El alumno propone la mejora de una política pública específica a partir de la evaluación de los planes y programas de desarrollo diseñados. Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Revisa los conceptos de multiculturalidad, desarrollo territorial y pobreza, así como la estructura y funcionalidad de planes de desarrollo a diferentes niveles (sistemaproducto, municipal, distrital, estatal) Elabora propuestas de mejora asociadas al desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza. Revisa las políticas públicas donde inciden los planes y programas diseñados, y genera propuestas de mejora para hacerlas congruentes. Identifica las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo propuestos por sus pares, y propone estrategias de mejora Reporte de propuestas de mejora de políticas públicas Propuesta de mejora de una política pública específica a partir de la evaluación de los planes y programas de desarrollo diseñados. Presentación de la propuesta de mejora de una política pública a partir de la evaluación de los planes y programas de desarrollo diseñados. Conclusiones de la reflexión colectiva acerca de mejoras de Principales recursos Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado Fases 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias de las (Cuando hay competencias en varias cada fase competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase) Diseña un plan Exposición del de desarrollo plan de desarrollo sustentable a municipal o nivel municipal regional, que o regional con identifique elementos de adecuadamente aprendizaje las fases de la social y planificación, y su enfoque operatividad ascendente respecto al aprendizaje social y el enfoque ascendente Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 162 políticas públicas 163 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Diseña políticas públicas, planes y programas para mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, mediante modelos de aprendizaje social y enfoque ascendente para Latinoamérica. Criterio Evidencia Diseña un plan de desarrollo sustentable a nivel municipal o regional con elementos de aprendizaje social y enfoque ascendente Exposición del plan de desarrollo municipal o regional, que identifique adecuadamente las fases de la planificación, y su operatividad respecto al aprendizaje social y el enfoque ascendente Reporte de propuestas de mejora de políticas públicas Identifica las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo propuestos por sus pares, y propone estrategias de mejora Propuesta de mejora de una política pública específica a partir de la evaluación de los planes y programas de desarrollo diseñados. Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Presentación de la propuesta de mejora de una política pública a partir de la evaluación de los planes y programas de desarrollo diseñados. Conclusiones de la reflexión colectiva acerca de mejoras de políticas públicas 164 MÓDULO: VALORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS RELATIVAS A LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO 1. Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Nueva Oferta Educativa Módulo: Valoración de políticas públicas relativas a la Versión: 1 naturaleza y la sociedad en el contexto Latinoamericano Problema del contexto: ¿Por qué la pobreza rural persiste?, ¿es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas?, ¿es un problema acentuado por el modelo de desarrollo?, ¿es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas entre los actores relevantes?, ¿es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor participación social? La evolución del marco normativo se ha caracterizado por diferente enfoques en la sucesión de los gobiernos, con excepción de los dos últimos periodos, que ha dado énfasis a un marco normativo más integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001 (LDRS). El Programa Especial Concurrente ha sido una innovación valiosa que reúne en un solo documento presupuestal los diversos elementos de los programas que influyen en el sector, conjuntando la gama completa de secretarías y otros organismos. Sin embargo la Comisión Intersectorial para el Desarrollo Rural Sustentable, el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y el PEC mismo no han funcionado como mecanismos auténticos de integración de la política y los programas del sector. Funcionan más como un foro de consulta y un mecanismo de presentación de informes para las contribuciones de distintos actores, que como un genuino enfoque de colaboración para formular y ejecutar programas y políticas de desarrollo sustentable para el sector. El análisis de las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México por el Banco Mundial (2009), indica que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las circunstancias del momento, y que una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante es complejo y está mal orientado por no contar con una estrategia bien definida a largo plazo ni fundamentada socioeconómicamente. La alternativa de coordinación recomendada pretende relacionar a todas las instancias e instituciones con el Plan Nacional de Desarrollo, en específico mediante el seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los programas de las agencias de desarrollo rural. Desde el punto de vista de la educación de postgrado, las políticas públicas relativas a la naturaleza y la sociedad, con énfasis en el desarrollo rural sustentable, deben valorarse desde un contexto más amplio que el nacional, donde la dimensión Latinoamericana puede ser un modelo adecuado para un aprendizaje que aporte al estudiante un mejor desarrollo de sus propias competencias. Proyecto general a desarrollar: De la intención al hecho en las políticas públicas mediante su valoración Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: 1. Interpreta las políticas públicas relativas a la Pensamiento crítico. naturaleza y la sociedad desde el contexto Responsabilidad social. Latinoamérica, bajo una perspectiva histórica y desde Gestión del conocimiento. diferentes enfoques, que promuevan un cambio a la Comunicación multicultural. sustentabilidad. Administración de proyectos. 2. Valora el desempeño, el resultado y los impactos de las políticas públicas, sus planes y programas aplicados a las relaciones sociedad y naturaleza con una visión sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando modelos mixtos. Código o clave: Créditos: Horas de Horas de aprendizaje aprendizaje con autónomo del estudiante: docente: Competencias previas: 4. Se requiere contar con saberes procedimentales para el análisis histórico, crítico y de contenidos, así como herramientas estadísticas para interpretar las políticas públicas. 5. Se requiere contar con saberes actitudinales de proactividad que promuevan la indagación, que refleje una conciencia social ética y con equidad. 6. Se requiere contar con saberes conceptuales tales como los paradigmas de desarrollo en México, 165 Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) El estudiante compara los diferentes paradigmas y enfoques del desarrollo nacional de Latinoaméric a bajo una perspectiva histórica El estudiante presenta ante el grupo la matriz comparativa de los diferentes paradigmas de desarrollo revisados, a través de una línea de tiempo de los paradigmas revisados. Revisa los diferentes paradigmas predominantes en el contexto histórico latinoamericano El estudiante Interpreta las políticas públicas relativas a la naturaleza y la sociedad en Latinoaméric a, que instrumentan el paradigma imperante El En foros de discusión o debate grupal se contrastan las política públicas relevantes de Latinoamérica Revisa documentalment e y a través de charlas con expertos, los paradigmas dominantes en Latinoamérica y las políticas públicas que conforman su implementación en el campo Análisis Busca, Tiempo aproximado Fases lee y 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias de las (Cuando hay competencias en varias cada fase competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase) Compara los Matriz diferentes comparativa de paradigmas y los diferentes enfoques del paradigmas de desarrollo desarrollo nacional de revisados, a Latinoamérica través de una bajo una línea de tiempo perspectiva de los histórica paradigmas revisados: (postrevolucionari os, desarrollo industrializador, revolución verde y el milagro mexicano, economía mixta, neoliberalismo y globalización). Interpreta las Ensayo acerca de políticas las políticas públicas públicas relativas relativas a la a la naturaleza y naturaleza y la la sociedad en un sociedad en país Latinoamérica, Latinoamericano, que conforme al instrumentan el paradigma de paradigma desarrollo imperante imperante Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Valora los Principales recursos el marco jurídico vigente, los procesos de federalización y centralización de los recursos, la gobernabilidad y gobernanza, entre otros. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: El docente debe contar con experiencia en valoración, Portafolio docente. gestión y/o diseño de políticas públicas Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Felipe Gallardo López y Juan A. Villanueva Fecha: 26 ene 2012 Jiménez Revisor (es): Alberto Aguilar y Alberto Nieva Fecha: Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Anual Fecha próxima revisión: Documento 166 estudiante utiliza la visión sociocrítica para valorar los programas de desarrollo rural sustentable a nivel local, regional o latinoamerica no El estudiante contrasta los métodos de evaluación de políticas públicas crítico de lecturas a partir de mapas mentales de los planes y programas implementado s en alguna región para su Desarrollo Rural Sustentable analiza documentos relativos a los planes y programas para el desarrollo rural sustentable de un región determinada, haciendo énfasis en su impacto socioeconómico planes y programas de desarrollo rural sustentable a nivel local, nacional o latinoamericano , con una visión sociocrítica. denominado “Evaluación de planes y programas para el Desarrollo Rural Sustentable (de algún país o región en particular)” El profesor provee tres evaluaciones de políticas públicas, con lo que inician el análisis de sus pros y contras Revisa cuidadosamente los casos provistos y analiza las ventajas y desventajas metodológicas para evaluar políticas públicas en Latinoamérica Contrasta métodos evaluación políticas públicas Documento del meta-análisis de las metodologías de evaluación de políticas públicas utilizadas a nivel local, nacional y latinoamericano los de de 167 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Interpreta las políticas públicas relativas a la naturaleza y la sociedad desde el contexto Latinoamérica, bajo una perspectiva histórica y desde diferentes enfoques, que promuevan un cambio a la sustentabilidad. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Compara los diferentes paradigmas y enfoques del desarrollo nacional de Latinoamérica bajo una perspectiva histórica Matriz comparativa de los diferentes paradigmas de desarrollo revisados, a través de una línea de tiempo de los paradigmas revisados: (postrevolucionarios, desarrollo industrializador, revolución verde y el milagro mexicano, economía mixta, neoliberalismo y globalización) Identifica los diferentes paradigmas del desarrollo nacional latinoamericano y su aparición en el tiempo Describe y contrasta las características de los diferentes paradigmas del desarrollo Identifica las fortalezas y áreas de oportunidad, así como sus impactos de estos paradigmas. Propone elementos para un metaanálisis de dichos paradigmas Interpreta las políticas públicas relativas a la naturaleza y la sociedad en Latinoamérica, que instrumentan el paradigma imperante. Ensayo acerca de las políticas públicas relativas a la naturaleza y la sociedad en un país Latinoamericano, conforme al paradigma de desarrollo imperante Identifica las políticas públicas más relevantes, aplicadas al desarrollo rural en algún país de Latinoamérica Presenta el compendio de políticas públicas en el sector agropecuario y de recursos naturales, aplicables a un país Latinoamericano Identifica las políticas públicas presentadas en el ensayo, respecto a su clara correspondencia con el paradigma dominante o no. Contrasta los alcances y las limitaciones de las políticas públicas en un contexto dado. Propone nuevos enfoques de desarrollo nacional que retomen elementos de los anteriores paradigmas históricos y que promuevan cambios en la relación sociedad naturaleza, hacia la sustentabilidad. Propone las tendencias e implicaciones probables de las políticas públicas en relación al contexto socioeconómico vigente 168 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Valora el desempeño, el resultado y los impactos de las políticas públicas, sus planes y programas aplicados a las relaciones sociedad y naturaleza con una visión sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando modelos mixtos. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Valora los planes y programas de desarrollo rural sustentable a nivel local, nacional o latinoamericano, con una visión sociocrítica Documento denominado “Evaluación de planes y programas para el Desarrollo Rural Sustentable (de algún país o región en particular)” Describe las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional. Identifica las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional. Analiza las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional, con herramientas cuantitativas y cualitativas. Evalúa las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional. De acuerdo a la evaluación de las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo rural sustentable a 169 Contrasta métodos evaluación políticas públicas los de de Documento del meta-análisis de las metodologías de evaluación de políticas públicas utilizadas a nivel local, nacional y latinoamericano Describe de forma general los métodos y técnicas de evaluación revisados Valora la congruencia metodológica de las evaluaciones analizadas Contrasta los resultados mediante cuadro comparativo de los métodos y técnicas de evaluación Identifica áreas de oportunidad de las evaluaciones analizadas nivel local o regional, propone estrategias de mejora congruentes con las necesidades sociales actuales. Diseña un nuevo método de evaluación acorde a las necesidades sociales actuales y locales, en cuanto al desarrollo rural sostenible 170 MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Nueva Oferta educativa Eje Problemático: Políticas Públicas Versión: 4 Problema del contexto: Desafíos actuales El crecimiento del PIB agrícola, en lugar de ser un motor importante de la economía nacional y en la reducción a la pobreza, está a la zaga de la economía en su conjunto. Presenta también una disparidad entre el rendimiento agrícola mexicano y el promedio de sus vecinos de la región en las dos últimas décadas. Varias de las políticas más importantes se diseñan y aplican considerando la influencia del modelo globalizador, más que el propio contexto en donde se aplican. Algunas interrogantes claves: ¿Por qué la pobreza rural persiste?, ¿es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas?, ¿es un problema acentuado por el modelo de desarrollo?, ¿es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas entre los actores relevantes?, ¿es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor participación social? Obstáculos institucionales para una política eficaz (OCDE, 2011) Existe una falta de claridad en las funciones institucionales entre los organismos gubernamentales que intervienen en la agricultura, la pesca y el desarrollo rural de México. Se cree que la duplicación de actividades y en algunos casos los acercamientos contradictorios a los problemas en todos los programas gubernamentales, han debilitado el efecto del gasto público importante de México en el sector y han contribuido a su rendimiento relativamente bajo. La evolución del marco normativo se ha caracterizado por diferente enfoques en la sucesión de los gobiernos, con excepción de los dos últimos periodos, que ha dado énfasis a un marco normativo más integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001 (LDRS). Su Comisión Intersectorial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) incluye las nueve principales secretarías de Estado, así como varios organismos gubernamentales que se incorporan según la problemática planteada. Algunas de las políticas más importantes se relacionan con el incremento en la producción agropecuaria, el pago por servicios ambientales o de conservación, de seguridad alimentaria, oferta de servicios profesionales al campo (extensión vía prestadores de servicios profesionales y técnicos especialistas en la transferencia de tecnología). Además se publica un presupuesto combinado para el sector, conocido como el Programa Especial Concurrente (PEC). El acuerdo también comprende una amplia red de órganos consultivos que contribuyen a las deliberaciones. Éstos incluyen varios comités sistema-producto que pertenecen al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, y que promueven el diálogo entre los representantes de los diversos niveles de gobierno en México, así como entre los agentes económicos a lo largo de las cadenas productivas. Los estados, las regiones y los municipios también están representados tanto en forma directa, como mediante consejos que incorporan una gran diversidad de intereses. El PEC ha sido una innovación valiosa, ya que reúne en un solo documento presupuestal los diversos elementos de los programas que influyen en el sector, conjuntando la gama completa de secretarías y otros organismos. Sin embargo la Comisión, el Consejo y el PEC mismo no han funcionado como mecanismos auténticos de integración de la política y los programas del sector. Funcionan más como un foro de consulta y un mecanismo de presentación de informes para las contribuciones de distintos actores, que como un genuino enfoque de colaboración para formular y ejecutar programas y políticas de desarrollo sustentable para el sector. Por ello, la OCDE y el Banco Mundial recomiendan cambios en la estructura y las operaciones de la SAGARPA, así como cambios en las funciones y responsabilidades de la SAGARPA y en las secretarías que operan el PEC para mejorar la coordinación y la eficiencia. También presentan recomendaciones para fortalecer el mandato y los métodos de trabajo de las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. El análisis de las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México por el Banco Mundial (2009), indica que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las circunstancias del momento, y que una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante es complejo y está mal orientado por no contar con una estrategia bien definida a largo plazo ni fundamentada socioeconómicamente. La alternativa de coordinación recomendada pretende relacionar a todas las instancias e instituciones con el Plan Nacional de Desarrollo, al mejorar: 171 1) El sistema de planificación del gasto en ADR, 2) El sistema general de apoyo a los agricultores mediante su racionalización, 3) El sistema de apoyo a los pequeños productores mediante su descentralización gradual, 4) El seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los programas de ADR. 5) Aumentar las externalidades ambientales positivas de los programas de ADR y respaldar la estrategia nacional de cambio climático. Problemática de las instituciones educativas La formación en agricultura y desarrollo sustentable se orienta más a la parte productiva y socioeconómica, por lo que deja de lado la formación de diseñadores de políticas públicas y tomadores de decisiones para el desarrollo rural sustentable y desarrollo territorial. En este apartado el énfasis de las políticas se enfocan a la agricultura y al desarrollo rural, sin embargo hay otros ejes de política relacionados con la economía, la salud, la ciencia y la tecnología, la seguridad, la educación, etc., que no se tratan en este eje. Por tanto, en el marco de un diseño curricular para México, la pregunta sería: ¿Qué competencias se requieren para operar, evaluar y rediseñar políticas públicas? Se debe considerar una reorientación de políticas públicas para el desarrollo sustentable (humano, social, económico y ambiental), la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, que garantice la existencia armónica del manejo integrado de los recursos naturales (conservación y aprovechamiento), sin deterioro del medio ambiente: Además, considerar la participación de la sociedad en la apropiación de procesos que detonen el desarrollo socioeconómico y el desarrollo humano de los actores (hombres y mujeres), para contribuir no sólo a la seguridad alimentaria, sino a mejorar sus condiciones de vida. Proyecto general a desarrollar: Mejores políticas para una vida mejor Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: 1. Interpreta las políticas públicas en la interacción de la naturaleza y la sociedad bajo una perspectiva histórica, con una visión de sustentabilidad, y con un enfoque participativo en México y Latinoamérica. 2. Valora el desempeño, el resultado y los impactos de las políticas públicas, sus planes y programas aplicados a las relaciones sociedad y naturaleza con un enfoque participativo y visión sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando modelos mixtos. 3. Diseña políticas públicas, planes y programas para mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, mediante modelos de aprendizaje social y enfoque ascendente para Latinoamérica. 4. Facilita la instrumentación de los planes y programas que inciden en las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, vinculando el conocimiento y la acción bajo un enfoque de investigación-desarrollo-innovación (investigación-acción) en México y Latinoamérica. 5. Ensaya el cabildeo para provocar el rediseño de las políticas públicas aplicadas en las relaciones de la sociedad y el ambiente dinamizando procesos de planificación de tipo de aprendizaje social en México y Latinoamérica. Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 7. Se requiere contar con saberes procedimentales … 8. Se requiere contar con saberes actitudinales… 172 9. Se requiere contar con saberes conceptuales… Competencias docentes específicas : Competencia 1: El docente debe contar con experiencia en valoración, gestión y/o diseño de políticas públicas Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Felipe Gallardo López, Revisor (es): Contribuciones: Dr. Antonio Macías López y Juan A. Villanueva Jiménez Periodicidad de la revisión: Modo de acreditación: Portafolio docente. Fecha: 15 nov. 11 Fecha: 15 nov. 11 Fecha 15 nov. 2011, 28 nov. 2011 y 26 ene. 2012. Fecha próxima revisión: EJE PROBLEMÁTICO: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DEMOGRAFÍA MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO Eje problemático: Seguridad Alimentaria y Demografía 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Nueva Oferta Educativa Modulo 1: Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Versión: 1 Problema del contexto: Dependencia alimentaria del país; deficiencia alimentaria y desnutrición; Modelo de desarrollo en seguridad alimentaria no equitativos. Proyecto general a desarrollar: Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria, estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Conocimiento de los modelos de desarrollo de seguridad alimentaria y dinámica de población en relación a los modelo de gobernanza que lo lleven a innovar la relación producción de alimentos-población Código o clave: Créditos: Análisis de la dinámica poblacional, en relación al nivel de seguridad alimentaria definido por la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del estado. Evalúa el valor nutritivo de los alimentos para mejorar la salud del ser humano y calidad de vida. Analiza los sistemas de producción a nivel macro y micro bajo las condiciones de un mercado de economía global. Horas de Horas de aprendizaje aprendizaje con autónomo del estudiante: docente: Competencias previas: 1. Sensibilización ante las condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria como elemento determinante del desarrollo humano y social. 2. Conocimiento en operación de programas de seguridad social y alimentaria en zonas marginadas. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Evaluación de programas de seguridad alimentaria a nivel Portafolio de evidencias estatal nacional e internacional 173 Competencia 2: Manejo de dinámica poblacional en la proyección de respuestas innovadoras al reto de la seguridad alimentaria Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Dr. Ricardo Barcena; Dr. Octavio Ruíz Rosado y Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Revisor (es): Dra. María Esther Méndez; Dr. Alberto Aguilar, y Dr. Alberto Nieva Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Modo de acreditación: Publicaciones relacionadas Fecha: 06 Ene. 2012. Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: 174 Conoci miento de la dinámic a poblaci onal, en relación a la segurid ad aliment aria con la interve nción del estado. Evalúa el valor nutritivo de los aliment os para mejorar la salud del ser human o y calidad Principales recursos Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria, estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial. 3.Fases y Actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales actividades Principales Criterios Evidencias de aprendizaje con el actividades de (Cuando hay de las docente (AD) aprendizaje varias competencia autónomo de los competencia s en cada estudiantes (AA) s de énfasis, fase éstas son identificadas en cada fase) Conoci Discusión y análisis de Búsqueda, revisión, Caracteriza Comunicació miento modelos de desarrollo y análisis de los modelos n corta tipo de los social y alimentarios a información, a partir de desarrollo ensayo que modelo nivel nacional e de equipos de social y evidencie la s de internacional trabajo a través de alimentarios interpretació desarro medios electrónicos n de los llo (blackboard, modelos social y Moodle, entre otros) analizados aliment en forma arios. prospectiva. Discusión de los temas relacionados con la dinámica poblacional a nivel nacional e internacional, a partir de estadísticas de marginación pobreza, producción de alimentos, abastecimiento y su distribución Búsqueda, revisión, y análisis de información estadística a partir de equipos de trabajo a través de medios electrónicos (blackboard, Moodle, entre otros) Caracterizaci ón a nivel nacional y mundial de la dinámica poblacional y su relación con la seguridad alimentaria Documento de análisis a nivel de ensayo que se relacione con los productos de cada fase. Discusión de los temas relacionados con el valor nutritivo de los alimentos y su aporte a la salud y calidad de vida. Búsqueda, revisión, y análisis de información estadística y documenta a partir de equipos de trabajo a través de medios electrónicos (blackboard, Moodle, entre otros). Caracterizaci ón a nivel nacional y mundial de los alimentos a partir de su valor nutritivo Documento de análisis a nivel de ensayo que se relacione con los productos de cada fase. 175 de vida. Analiza los sistema s de produc ción a nivel naciona l e interna cional bajo las condici ones de un mercad o de econo mía global. Integra ción de docum ento de análisis de modelo s de desarro llo social Discusión de los temas relacionados con sistemas de producción a nivel nacional e internacional. Búsqueda, revisión, y análisis de información estadística y documenta a partir de equipos de trabajo a través de medios electrónicos (blackboard, Moodle, entre otros). Caracterizaci ón a nivel nacional y mundial de sistemas de producción. Documento de análisis a nivel de ensayo que se relacione con los productos de cada fase Discusión de la integración de los productos (ensayos) de las fases del proyecto en un documento con análisis crítico. integración de los ensayos críticos en un documento de análisis critico Análisis Integral y propositivo del conocimient o adquirido en cada una de las fases que muestre la aplicación de las competencia s desarrollada s en el módulo. Documento análisis crítico que incorpore las competencia s considerada s para el modulo y aporte a los siguientes módulos MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO Eje problemático: Seguridad Alimentaria y Demografía 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Nueva Oferta Educativa Modulo 1: Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Versión: 1 Problema del contexto: Dependencia alimentaria del país; deficiencia alimentaria y desnutrición; Modelo de desarrollo en seguridad alimentaria no equitativos. Proyecto general a desarrollar: Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria, estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Conocimiento de los modelos de desarrollo de seguridad Análisis de la dinámica poblacional, en relación al nivel de seguridad alimentaria definido por la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del estado. 176 alimentaria y dinámica de población en relación a los modelo de gobernanza que lo lleven a innovar la relación producción de alimentos-población Créditos: Código o clave: Evalúa el valor nutritivo de los alimentos para mejorar la salud del ser humano y calidad de vida. Analiza los sistemas de producción a nivel macro y micro bajo las condiciones de un mercado de economía global. Horas de Horas de aprendizaje aprendizaje con autónomo del estudiante: docente: Competencias previas: 1. Sensibilización ante las condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria como elemento determinante del desarrollo humano y social. 2. Conocimiento en operación de programas de seguridad social y alimentaria en zonas marginadas. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Evaluación de programas de seguridad alimentaria a nivel Portafolio de evidencias estatal nacional e internacional Competencia 2: Modo de acreditación: Manejo de dinámica poblacional en la proyección de Publicaciones relacionadas respuestas innovadoras al reto de la seguridad alimentaria Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Dr. Ricardo Barcena; Dr. Octavio Ruíz Rosado y Fecha: 06 Ene. 2012. Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Revisor (es): Dra. María Esther Méndez; Dr. Alberto Aguilar, y Fecha: Dr. Alberto Nieva Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: Conoci Discusión de los temas Principales recursos Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria, estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial. 3.Fases y Actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales actividades Principales Criterios Evidencias de aprendizaje con el actividades de (Cuando hay de las docente (AD) aprendizaje varias competencia autónomo de los competencia s en cada estudiantes (AA) s de énfasis, fase éstas son identificadas en cada fase) Conoci Discusión y análisis de Búsqueda, revisión, Caracteriza Comunicació miento modelos de desarrollo y análisis de los modelos n corta tipo de los social y alimentarios a información, a partir de desarrollo ensayo que modelo nivel nacional e de equipos de social y evidencie la s de internacional trabajo a través de alimentarios interpretació desarro medios electrónicos n de los llo (blackboard, modelos social y Moodle, entre otros) analizados aliment en forma arios. prospectiva. Búsqueda, revisión, Caracterizaci Documento 177 miento de la dinámic a poblaci onal, en relación a la segurid ad aliment aria con la interve nción del estado. Evalúa el valor nutritivo de los aliment os para mejorar la salud del ser human o y calidad de vida. Analiza los sistema s de produc ción a nivel naciona l e interna cional bajo las condici ones de un mercad o de econo mía global. Integra ción de docum ento de análisis de modelo s de relacionados con la dinámica poblacional a nivel nacional e internacional, a partir de estadísticas de marginación pobreza, producción de alimentos, abastecimiento y su distribución y análisis de información estadística a partir de equipos de trabajo a través de medios electrónicos (blackboard, Moodle, entre otros) ón a nivel nacional y mundial de la dinámica poblacional y su relación con la seguridad alimentaria de análisis a nivel de ensayo que se relacione con los productos de cada fase. Discusión de los temas relacionados con el valor nutritivo de los alimentos y su aporte a la salud y calidad de vida. Búsqueda, revisión, y análisis de información estadística y documenta a partir de equipos de trabajo a través de medios electrónicos (blackboard, Moodle, entre otros). Caracterizaci ón a nivel nacional y mundial de los alimentos a partir de su valor nutritivo Documento de análisis a nivel de ensayo que se relacione con los productos de cada fase. Discusión de los temas relacionados con sistemas de producción a nivel nacional e internacional. Búsqueda, revisión, y análisis de información estadística y documenta a partir de equipos de trabajo a través de medios electrónicos (blackboard, Moodle, entre otros). Caracterizaci ón a nivel nacional y mundial de sistemas de producción. Documento de análisis a nivel de ensayo que se relacione con los productos de cada fase Discusión de la integración de los productos (ensayos) de las fases del proyecto en un documento con análisis crítico. integración de los ensayos críticos en un documento de análisis critico Análisis Integral y propositivo del conocimient o adquirido en cada una de las fases Documento análisis crítico que incorpore las competencia s considerada s para el 178 desarro llo social que muestre la aplicación de las competencia s desarrollada s en el módulo. modulo y aporte a los siguientes módulos MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO Eje problemático: Seguridad Alimentaria y Demografía 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Nueva Oferta Educativa Modulo 2: Sistemas y políticas de producción de alimentos: Versión: 1 con énfasis en sistemas inocuos. Problema del contexto: Políticas globalizadoras y nacionales y locales de abasto con limitantes para organización de la producción y aplicación de tecnologías adecuadas culturalmente Proyecto general a desarrollar: Análisis y prospectivas de los sistemas y políticas de abasto nacional de alimentos para satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Analiza los sistemas de producción especializados a nivel mundial y los sistemas inocuos de producción alimentos Desarrolla métodos para el análisis de los sistemas y políticas pertinentes para estudiar en retrospectiva y prospectiva la interacción de las condiciones demográficas y la seguridad alimentaria de las localidades en un contexto globalizante utilizando enfoques de escenarios, modelación matemática y participativo. Código o clave: Créditos: Análisis de políticas globales y locales de abasto para la organización de la producción, con tecnologías culturales adecuadas para lograr la seguridad alimentaria de la población. Utiliza técnicas para la elaboración de mapas de consumo por hábitos alimenticios desde la perspectiva multicultural para la explicación de la producción distribución y acceso a alimento en relación al crecimiento demográfico. Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1.Conocimiento del sistema político y de producción de abasto de alimentos 2. Conocimiento de la teoría de sistemas y de técnicas básicas representación grafica Competencias docentes específicas Competencia 1: Conocimiento de sistemas y políticas mundiales y nacionales de producción de alimentos y de abasto y tecnologías. Competencia 2: Experiencia en el manejo metodológico de técnicas para consumo y hábitos alimenticios desde una perspectiva cultural. Modo de acreditación: Portafolio de evidencias Modo de acreditación: Publicaciones relacionadas 179 Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Dr. Ricardo Barcena; Dr. Octavio Ruíz Rosado y Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Revisor (es): Dra. María Esther Méndez; Dr. Alberto Aguilar, y Dr. Alberto Nieva Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Fecha: 26 Ene. 2012. Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Principales recursos Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria, estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial. 3.Fases y Actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Princip Principales Criterios Evidencias ales actividades de (Cuando hay de las activida aprendizaje varias competencia des de autónomo de los competencia s en cada aprendi estudiantes (AA) s de énfasis, fase zaje éstas son con el identificadas docent en cada e (AD) fase) Conocimiento Discusi Búsqueda, revisión, Caracteriza Comunicació metodológico para el ón y y análisis de los modelos n corta tipo análisis de los sistemas análisis información de desarrollo ensayo que y políticas, para el de social y evidencie la estudio de la modelo alimentarios interpretació interacción de las s de n de los condiciones desarro modelos demográficas y llo analizados seguridad alimentaria social y en forma aliment prospectiva. arios a nivel naciona l e interna cional. Analiza los sistemas de producción especializados a nivel mundial y los sistemas inocuos de producción alimentos. Análisis de políticas globales y locales de abasto para la organización de la producción, con tecnologías culturales adecuadas para lograr la seguridad alimentaria de la población. 180 Utiliza técnicas para la elaboración de mapas de consumo por hábitos alimenticios desde la perspectiva multicultural para la explicación de la producción distribución y acceso a alimento en relación al crecimiento demográfico. 181 MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO Eje problemático: Seguridad Alimentaria y Demografía 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Nueva Oferta Educativa Modulo 1: Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Versión: 1 Problema del contexto: Dependencia alimentaria del país; deficiencia alimentaria y desnutrición; Modelo de desarrollo en seguridad alimentaria no equitativos. Proyecto general a desarrollar: Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria, estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Conocimiento de los modelos de desarrollo de seguridad alimentaria y dinámica de población en relación a los modelo de gobernanza que lo lleven a innovar la relación producción de alimentos-población Código o clave: Créditos: Análisis de la dinámica poblacional, en relación al nivel de seguridad alimentaria definido por la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del estado. Evalúa el valor nutritivo de los alimentos para mejorar la salud del ser humano y calidad de vida. Analiza los sistemas de producción a nivel macro y micro bajo las condiciones de un mercado de economía global. Horas de Horas de aprendizaje aprendizaje con autónomo del estudiante: docente: Competencias previas: 1. Sensibilización ante las condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria como elemento determinante del desarrollo humano y social. 2. Conocimiento en operación de programas de seguridad social y alimentaria en zonas marginadas. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Evaluación de programas de seguridad alimentaria a nivel Portafolio de evidencias estatal nacional e internacional Competencia 2: Modo de acreditación: Manejo de dinámica poblacional en la proyección de Publicaciones relacionadas respuestas innovadoras al reto de la seguridad alimentaria Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Dr. Ricardo Barcena; Dr. Octavio Ruíz Rosado y Fecha: 06 Ene. 2012. Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Revisor (es): Dra. María Esther Méndez; Dr. Alberto Aguilar, y Fecha: Dr. Alberto Nieva Contribuciones: Fecha Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión: 182 Principales recursos Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria. Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria, estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial. 3.Fases y Actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades actividades de (Cuando hay de las de aprendizaje varias competencia aprendizaje autónomo de los competencia s en cada con el estudiantes (AA) s de énfasis, fase docente éstas son (AD) identificadas en cada fase) Conocimiento de Discusión y Búsqueda, revisión, Caracteriza Comunicació los modelos de análisis de y análisis de los modelos n corta tipo desarrollo social y modelos de información, a partir de desarrollo ensayo que alimentarios. desarrollo de equipos de social y evidencie la social y trabajo a través de alimentarios interpretació alimentarios medios electrónicos n de los a nivel (blackboard, modelos nacional e Moodle, entre otros) analizados internacional en forma prospectiva. Conocimiento de Discusión de Búsqueda, revisión, Caracterizaci Documento la dinámica los temas y análisis de ón a nivel de análisis a poblacional, en relacionados información nacional y nivel de relación a la con la estadística a partir mundial de ensayo que seguridad dinámica de equipos de la dinámica se relacione alimentaria con la poblacional trabajo a través de poblacional y con los intervención del a nivel medios electrónicos su relación productos de estado. nacional e (blackboard, con la cada fase. internacional Moodle, entre otros) seguridad , a partir de alimentaria estadísticas de marginación pobreza, producción de alimentos, abastecimie nto y su distribución Evalúa el valor Discusión de Búsqueda, revisión, Caracterizaci Documento nutritivo de los los temas y análisis de ón a nivel de análisis a alimentos para relacionados información nacional y nivel de mejorar la salud con el valor estadística y mundial de ensayo que del ser humano y nutritivo de documenta a partir los alimentos se relacione calidad de vida. los alimentos de equipos de a partir de su con los y su aporte a trabajo a través de valor productos de la salud y medios electrónicos nutritivo cada fase. calidad de (blackboard, vida. Moodle, entre otros). Analiza los Discusión de Búsqueda, revisión, Caracterizaci Documento sistemas de los temas y análisis de ón a nivel de análisis a 183 producción a nivel nacional e internacional bajo las condiciones de un mercado de economía global. Integración de documento de análisis de modelos de desarrollo social relacionados con sistemas de producción a nivel nacional e internacional . Discusión de la integración de los productos (ensayos) de las fases del proyecto en un documento con análisis crítico. información estadística y documenta a partir de equipos de trabajo a través de medios electrónicos (blackboard, Moodle, entre otros). integración de los ensayos críticos en un documento de análisis critico EJE PROBLEMÁTICO: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados- Campus Veracruz nacional y mundial de sistemas de producción. nivel de ensayo que se relacione con los productos de cada fase Análisis Integral y propositivo del conocimient o adquirido en cada una de las fases que muestre la aplicación de las competencia s desarrollada s en el módulo. Documento análisis crítico que incorpore las competencia s considerada s para el modulo y aporte a los siguientes módulos Programa: Doctorado en AEST Módulo: Innovación rural y competitividad Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Reconoce la instrumentación de los planes y programas que inciden en las políticas públicas del sector agropecuario. Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura, función y objetivo, de los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo. Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el abordaje y búsqueda de soluciones de problemas del sector. Genera y evalúa tecnología innovadora para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los agroecosistemas tropicales. Versión: 00 Código o clave: Horas aprendizaje docente: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Pensamiento crítico. Responsabilidad social. Gestión del conocimiento. Comunicación multicultural. Administración de proyectos. de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Proyecto general a desarrollar: . Problema del contexto: Innovación, es todo cambio basado en conocimientos que generan riqueza. Si ésta no se logra, se han realizado quizás inventos o descubrimientos, pero no innovación (COTEC, 2006)6. La innovación es un proceso basado en conocimientos, que a partir de cambios de tipo tecnológico, organizacional, 6 COTEC (Fundación para la Innovación Tecnológica de España). 2006. La persona protagonista de la innovación. Madrid, España. Pp. 143. 184 comercial y /o financiero, es capaz de generar riqueza monetaria, cultural-espiritual, biológica y nutricional. Estos conocimientos deben estar basados en procesos de investigación y desarrollo experimental (I+D)7. Estos procesos engloban los trabajos creativos llevados a cabo de manera sistemática con el fin de aumentar el conjunto de conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre, de la cultura y de la sociedad, así como la utilización de este conjunto de aprendizajes para nuevas aplicaciones8. El término I+D incluye: Investigación básica, que consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos. Investigación aplicada, que tiene bases semejantes a la investigación básica (trabajos originales para adquirir nuevos conocimientos), pero su diferencia es la orientación hacia un objetivo práctico determinado. Finalmente, el Desarrollo tecnológico se refiere a trabajos sistemáticos basados en conocimientos ya existentes, con el objetivo de fabricar nuevos productos, instaurar nuevos procesos, establecer nuevos servicios o introducir mejoras sustanciales. La UNESCO9 sustenta que el Desarrollo Rural Integral Sustentable debe fomentar la aplicación de los descubrimientos científicos a la solución de los problemas ambientales y sociales, junto con el aprovechamiento compartido del conocimiento, con base en una reflexión ética. En concordancia, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable10, en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contempla como ejes de desarrollo lo económico, lo físico, lo social y lo humano. Para Cazorla11, los principios del proceso Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i), con énfasis en los Modelos de Planificación Social, están íntimamente relacionados con la planificación, lo que permite el cambio conceptual entre la planificación tradicional asignativa y la planificación innovadora. Como aprendizaje Social la planificación es una forma de actuación óptima que incorpora la nueva sensibilidad que reclama el ámbito rural 12. Acerca el espacio y el tiempo de la planificación a la acción, procura que la dinamización social sea de abajo hacia arriba, propicia el reconocimiento de los protagonistas y permite al equipo interdisciplinario de planeación conocer la potencialidad social que presenta el ámbito de acción de la población afectada. El aprendizaje social propuesto abarca las etapas de Análisis y diagnóstico del territorio, de acuerdo a la región y a la operación de programas y proyectos (resultados y acciones); Gestión e información del programa; finalmente, Evaluación de resultados. La formulación de planes, programas y proyectos para el desarrollo rural constituyen un proceso cíclico a largo plazo en el que intervienen, las alternativas técnico-económicas y políticas 13 , lo que debe sujetarse a evaluaciones continuas, ya sean previas, durante su ejecución y/ o al final. Para Jouve y Meicoret14, la investigación-desarrollo es el manejo de los sistemas de producción, a escala real y en estrecha colaboración con los agricultores; en donde la meta es modificar los procesos de generación y transferencia de las innovaciones, y establecer relaciones recíprocas entre investigadores, agricultores y agentes de desarrollo. El modelo Investigación-Desarrollo para el manejo integrado de los recursos naturales de las zonas tropicales húmedas15, contempla las fases de diagnosis, investigación aplicada, transferencia de tecnología (capacitación e investigación participativa), comercialización, evaluación e investigación básica. En este proceso, el diseño y operación del modelo pretende procurar el desarrollo y no la degradación de los sistemas socio-ambientales, con base en el potencial productivo y la capacidad regenerativa de los distintos ecosistemas, su diversidad biológica y el aporte de hombres y mujeres de las comunidades para alcanzar el desarrollo local ascendente (de abajo hacia arriba). 7 Muñoz-Rodríguez M. y R. Altamirano-Cárdenas. 2008. Modelos de Innovación en el Sector Agroalimentario Mexicano. AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO. Vol. 5 No 2. Págs. 185-211. 8 OCDE. 2003. Manual de Frascati. Edita: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). Madrid España. ISBN 84688-2888-2 - © OCDE. Pp 276. 9 UNESCO. 2002. Foro Social Mundial. Disponible en: www.unesco.org/most/wsf/espanol/index.shtml. (Julio, 2011). 10 LDRS, 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Diario Oficial de la Federación 132. Pp. 43. 11 Cazorla, A., I. De los Ríos y M. Salvo. 2004. Trabajando con la gente. Modelos de Planificación para un Desarrollo Rural Local. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Madrid, España. ISBN: 84-7401-186-8. Pp 287. 12 Cazorla, A. 2006. La planificación y el planificador en el medio rural europeo: Relevancia para América Latina. En: Planificación para la sostenibilidad. Proyectos de ingeniería en un ámbito rural-local. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior Ingenieros Agrónomos. Madrid, España. ISBN: 84-7401-195-7. Pp 376. 13 Trueba, I., A., Cazorla y J. De Gracia.1995. Formulación y evaluación de proyecto empresariales. Mundi Prensa. Madrid España. 14 Jouve, P. y M.R. Meicoret. 1987. La recherche développement: une démarche pour mettre les recherches sur les systèmes de production au service du développement rural. Les Cahiers de la Recherche Développement. CIRAD, Montpellier, France. 16: 8-13. 15 Olguín P.C. 1992 Olguín P. C. 1992. Proceso Investigación-Desarrollo aplicado al Manejo Integral de los Recursos Naturales de las Zonas Bajas Tropicales. Memoria de la V Reunión Científica del Sector Agropecuario y Forestal del Estado de Veracruz. Sección de Manejo Integral de Recursos. Resultados y Avances de Investigación. Veracruz, Veracruz. México. Págs. 230-237. 185 La innovación rural se puede conceptualizar como un proceso de aprendizaje social, con un enfoque ascendente, que se basa en los principios de investigación-desarrollo para generar riqueza e impulsar competitividad en el medio rural. La constitución de redes promueve la cooperación entre los nodos y se compartan los beneficios con equidad. Competencias previas: 1. Identifica los alcances del proceso investigación-desarrollo-innovación 2. 3. Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Competencia 2: Modo de acreditación: Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María del Carmen Álvarez Ávila, Juan Antonio Villanueva Jiménez, Juan Lorenzo Reta Mendiola, Alberto Asiain Hoyos Revisor (es): Alberto Aguilar Álvarez, Alberto Nieva Martínez, Alejandra Soto Estrada Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: 186 El estudiante analiza los principales paradigmas de innovación rural bajo una perspectiva histórica El estudiante relaciona los modelos de innovación rural que se han utilizado en Latinoaméric a con el desarrollo regional alcanzado El estudiante clarifica la función de los componentes teóricos y metodológico s de los sistemas de innovación agrícola y rural. El estudiante argumenta los principales enfoques de intervención y su impacto en la innovación rural. Análisis crítico de lecturas de los paradigmas de innovación rural 6 Revisión 18 documental de los principales paradigmas de innovación rural Relaciona el impacto de modelos de innovación rural en Latinoaméri ca en el desarrollo regional 6 Investiga 18 modelos de innovación rural contrastantes utilizados en países de Latinoamérica En un ensayo contrasta algunos modelos de innovación rural latinoamericano s, en relación con el desarrollo regional alcanzado Ensayo de modelos de innovación rural en Latinoamérica. Explica en clase cómo funcionan los modelos de innovación rural dominantes y emergentes . 6 Construye 18 mapas mentales de la estructura y función de modelos de innovación rural. Una presentación individual clarificando la estructura y función de los modelos de innovación rural. Presentación con mapas mentales de modelos de innovación. Argumenta mediante un debate por equipos, los principales enfoques de intervenció n en la innovación rural. Evalúa un caso de 1 2 Posiciona y 36 cuestiona los enfoques de intervención de los modelos de innovación rural dominantes y emergentes. Debate grupal defendiendo los enfoques contrastantes de intervención de los modelos de innovación rural, a partir de estudios de caso Relatoría individual desempeño grupal en debate. Aplica la 54 metodología Expone los resultados de la Estudio de caso de la innovación 1 8 Tiempo aproximado Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado Fases El estudiante Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias de las (Cuando hay competencias en varias cada fase competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase) Ubica los Líneas de tiempo diversos comparativas de paradigmas de los paradigmas innovación rural de innovación mediante líneas rural de tiempo. Principales recursos 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo y el 187 evalúa la aplicación de un modelo de innovación rural en un agroecosiste ma tropical. aplicación de un modelo de innovación rural en un agroecosist ema tropical. adecuada para evaluación modelos innovación rural, construye estudio caso. la de de evaluación de la innovación rural en un agroecosistema tropical. rural evaluada. Desempeño en la presentación. y un de 188 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Reconoce la instrumentación de los planes y programas que inciden en las políticas públicas del sector agropecuario. Criterio Evidencia Pre-formal Ubica los diversos paradigmas de innovación rural mediante líneas de tiempo. En un ensayo contrasta algunos modelos de innovación rural latinoamericanos, en relación con el desarrollo regional alcanzado Líneas de tiempo comparativas de los paradigmas de innovación rural Ensayo de modelos de innovación rural en Latinoamérica. Expresa los diversos paradigmas de innovación rural Opina sobre los modelos de innovación rural. Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Argumenta algunos modelos de innovación rural latinoamericanos, en relación con el desarrollo regional. 189 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura, función y objetivo, de los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Una presentación individual clarificando la estructura y función de los modelos de innovación rural. Presentación con mapas mentales de modelos de innovación. Enuncia la estructura y función de los modelos de innovación rural. Identifica y argumenta estructura y función de los modelos de innovación rural. Resolutivo Autónomo Estratégi co 190 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el abordaje y búsqueda de soluciones de problemas del sector. Criterio Evidencia Debate grupal defendiendo los enfoques contrastantes de intervención de los modelos de innovación rural, a partir de estudios de caso Relatoría individual desempeño grupal en debate. y el Pre-formal Receptivo Resolutivo Expresa los enfoques contrastantes de intervención de los modelos de innovación rural. Analiza los enfoques contrastantes de intervención de los modelos de innovación rural Argumenta las ventajas y desventajas de los modelos de innovación rural, actuales y emergentes. Autónomo Estratégico 191 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Genera y evalúa tecnología innovadora para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los agroecosistemas tropicales. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Expone los resultados de la evaluación de la innovación rural en un agroecosistema tropical. Estudio de caso de la innovación rural evaluada. Desempeño en la presentación. Identifica los resultados de un modelo de innovación rural en un agroecosistema tropical. Analiza los resultados de un modelo de innovación rural en un agroecosistema tropical. Argumenta los resultados de un modelo de innovación rural en un agroecosistema tropical. Evalúa el impacto de un modelo de innovación rural en un agroecosistema tropical. Propone estrategias de mejora del modelo de innovación. 192 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados- Campus Veracruz Módulo: Modelos de desarrollo y políticas públicas Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Interpreta las políticas públicas que inciden en el desarrollo nacional. Identifica el impacto y las posibles controversias de las políticas públicas, nacionales e internacionales, que promueven el manejo sustentable de los agroecosistemas, y disminuyen la inseguridad alimentaria y la pobreza. Diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamiento de los actores para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Facilita la instrumentación de los planes y programas que incidan en las políticas públicas del sector agropecuario. Valora el desempeño, resultados e impacto de los planes y programas derivados de políticas públicas dentro del concierto mundial y local, para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Código o clave: Programa: Doctorado en ANS Versión: 00 Indicación de las competencias genéricas: Pensamiento crítico. Responsabilidad social. Gestión del conocimiento. Comunicación multicultural. Administración de proyectos. Créditos: Horas de Horas de aprendizaje aprendizaje con autónomo del estudiante: docente: Proyecto general a desarrollar: Reorientación de políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza. Problema del contexto: Las políticas públicas son el marco de ideas y valores, dentro del cual se toman decisiones y los gobernantes asumen la acción o inacción de acuerdo a un asunto o problema (Brooks, 1989). La relación política es una de las muchas formas entre el poder existente y los hombres, caracterizándose por: la función que desempeña, los medios de que se sirve y el fin que persigue (Fernández, 2002). En México, el desarrollo social se cuenta entre los propósitos básicos y principios rectores del proyecto de nación contenido en la Constitución de 1917 (Silva, 1981). Desde entonces, los esfuerzos del Estado en materia de política social como la salud pública, la seguridad social, la dotación de servicios se han multiplicado, aunque parezcan insuficientes frente a la pobreza de masas y la desigualdad que han acompañado al desarrollo del país (Cárdenas, 1972). La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) presenta la política de Estado para avanzar hacia la seguridad alimentaria de México (Celaya, 2002) de todas y cada una de las familias y comunidades a nivel nacional (Tangermann et al., 2006), lo que apuntalaría a su vez, el combate a la pobreza. Los programas de desarrollo agrícola y rural, actualmente padecen de los siguientes problemas: • La mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las circunstancias del momento, y una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante es complejo y está mal orientado, no cuenta con una estrategia a largo plazo bien definida ni tiene un fundamento socioeconómico explícito. • El Programa Especial Concurrente no ha funcionado como se había previsto, como un mecanismo de coordinación de los programas de desarrollo agrícola y rural. • Algunos programas de desarrollo agrícola y rural son incompatibles con las amplias y ambiciosas metas relativas al cambio climático que contempla la Estrategia Nacional de Cambio Climático de 2007. • Se contraponen los objetivos rurales, agrícolas y sociales en el presupuesto que abraza un modelo de desarrollo neoliberal • Los programas productivos sobre bienes públicos (tales como infraestructura, investigación y desarrollo), no cuentan con financiamiento suficiente. • Si bien casi todos los programas sociales están dirigidos a los pobres (incluidos los pequeños agricultores y los grupos vulnerables), muy pocos programas de agricultura están destinados a ese segmento de la población. 193 • En contraposición con la importancia del sector rural no agrícola, el PEC denota una visión del desarrollo rural centrada en la agricultura. • Los programas agrícolas se inclinan hacia los bienes privados, mientras que los programas rurales no-agrícolas ponen énfasis en los bienes públicos. Ciertos programas, tienen un alto costo ambiental que genera enormes externalidades negativas. • El gasto en desarrollo agrícola y rural no es equitativo. El gasto en agricultura es tan regresivo que anula aproximadamente la mitad del efecto redistributivo del gasto en desarrollo rural. Los programas de desarrollo rural reducen la desigualdad en alrededor del 14.2%, en tanto que el gasto en agricultura incrementa aumenta la desigualdad en alrededor del 6.7%. • A pesar de presentar mejoras, el seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo agrícola y rural presentan importantes dificultades. En este sentido es clara la necesidad de reorientar las políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, debe de garantizar la existencia armónica entre: el manejo integrado de los recursos naturales, es decir su conservación y aprovechamiento, sin deterioro del medio ambiente; la participación de la sociedad en la apropiación de procesos que detonen el desarrollo socioeconómico y el desarrollo humano de las mujeres y hombres, para contribuir a la seguridad alimentaria y a mejorar sus condiciones de vida. Para concientizar a los responsables de hacer las políticas públicas e incluir en la agenda política estos asuntos o problemas, se requiere la participación de individuos o grupos involucrados (Smith, 2003) que contesten las siguientes interrogantes: ¿Por qué la pobreza rural persiste? ¿Es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas? ¿Es un problema acentuado por el modelo de desarrollo? ¿Es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas entre los actores relevantes? ¿Es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor participación social? ¿Las políticas públicas actuales promueven el desarrollo sustentable? ¿Son compatibles con la eliminación de la pobreza? ¿Las políticas públicas que promueven la seguridad alimentaria son compatibles con las que pretenden eliminar o disminuir la pobreza y el desarrollo sustentable? Competencias previas: 4. Identifica algunas áreas de oportunidad en políticas públicas del sector agrícola 5. 6. Identifica o analiza los alcances de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Competencias docentes específicas Competencia 1: Modo de acreditación: Competencia 2: Modo de acreditación: Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): María del Carmen Álvarez Ávila, Juan Antonio Villanueva Jiménez, Juan Lorenzo Reta Mendiola, Alberto Asiain Hoyos Revisor (es): Alberto Aguilar Álvarez, Alberto Nieva Martínez, Alejandra Soto Estrada Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Fecha: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: 194 El estudiante analiza los paradigmas de desarrollo en México desde una perspectiva histórica Análi sis crítico de lecturas a partir de mapas mentales de los paradigmas del desarrollo en México 6 Revisió n documental de los diferentes paradigmas del desarrollo 1 8 El estudiante contrasta las políticas públicas del modelo de desarrollo vigente con la visión de desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza Identifi ca el marco jurídico del sector agropecuario y su engranaje con los diferentes niveles y programas de gobierno En foros de discusión o debate grupal se contrastan las política públicas 6 1 8 Interr elaciona la LDRS con su función en los diferentes niveles de gobierno y la participació n social a través de mapas conceptuale s Ident ifica las fases de la planificación 1 2 Investig a las políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza que aplica el gobierno mexicano y prepara una postura para el foro-debate Análisis crítico del artículo 27 constitucional y la LDRS Genera un mapa conceptual de una ley regulatoria de su área de interés. Revisa planes de desarrollo a diferentes 3 6 El alumno diseña planes y programas Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) 6 6 Tiempo aproximado Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado Fases 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias de las (Cuando hay competencias en varias cada fase competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase) Compara Cuadro mediante una comparativo de matriz de doble los diferentes entrada, los paradigmas diferentes revisados: paradigmas de paradigmas desarrollo postrevolucionar nacional ios, desarrollo industrializador, revolución verde y el milagro mexicano, economía mixta, neoliberalismo y globalización. Contrasta Ensayo mediante un de los ensayo, las resultados del políticas foro-debate públicas del modelo de desarrollo vigente con la visión de desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza Mapas conceptuales individual y grupal acerca del artículo 27 y la LDRS. Mapa conceptual de la ley reglamentaria de interés individual. 3 6 Principales recursos 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Exposici ón grupal de cada plan revisado, que 195 que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamie nto de los actores para el manejo sustentable de los agroecosiste mas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. El alumno identifica las capacidades y oportunidade s de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional, y propone estrategias de mejora Dise ña un plan de desarrollo sustentable a nivel municipal, que integre proceso de seguridad alimentaria y se focalice al combate a la pobreza En discusión abierta, mediante preguntas generadora s, revisa la congruencia de los planes y programas de desarrollo y su operación, a diferentes niveles. Pres enta propuestas de mejora asociadas al desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, discutidas colectivame nte niveles (sistemaproducto, municipal, distrital, estatal) e Identifica las diferentes fases del proceso de planificación 6 6 Se involucra en la dinámica de un consejo municipal o distrital de desarrollo rural sustentable, o en un consejo de sistemaproducto Elabora propuestas de mejora asociadas al desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza Asiste a una sesión de la cámara local de diputados, donde se discuta temas de desarrollo rural Revisa minutas de la comisión de desarrollo rural de la cámara de diputados local identifique adecuadamente las fases de la planificación 3 6 Minuta de sesión de consejo de desarrollo rural sustentable o sistema producto, con anotaciones personales que expliquen su relación con políticas públicas relevantes. Reporte de propuestas de mejora de políticas públicas Conclusi ones de la reflexión colectiva acerca de mejoras de políticas públicas Presenta un informe de la sesión de la cámara de diputados a nivel local, de temas de desarrollo rural 196 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Interpreta las políticas públicas que inciden en el desarrollo nacional. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Compara mediante una matriz de doble entrada, los diferentes paradigmas de desarrollo nacional Cuadro comparativo de los diferentes paradigmas revisados: paradigmas postrevolucionarios, desarrollo industrializador, revolución verde y el milagro mexicano, economía mixta, neoliberalismo y globalización. Mapas conceptuales individual y grupal acerca del artículo 27 y la LDRS. Mapa conceptual de la ley reglamentaria de interés individual Enuncia los diferentes paradigmas del desarrollo nacional Identifica y argumenta los diferentes paradigmas del desarrollo nacional Enuncia el marco jurídico del sector agropecuario Identifica y argumenta el marco jurídico del sector agropecuario Identifica mediante mapas conceptuales el marco jurídico del sector agropecuario y su engranaje con los diferentes niveles y programas de gobierno Resolutivo Autónomo Estratégico 197 Matriz de evaluación Competencia a evaluar: Identifica el impacto y las posibles controversias de las políticas públicas, nacionales e internacionales, que promueven el manejo sustentable de los agroecosistemas, y disminuyen la inseguridad alimentaria y la pobreza. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Contrasta mediante un ensayo, las políticas públicas del modelo de desarrollo vigente con la visión de desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza Ensayo de los resultados del foro-debate Escribe un ensayo sobre las políticas públicas del modelo de desarrollo vigente Análisis crítico donde compara los diferentes paradigmas sobre las políticas públicas del modelo de desarrollo vigente Argumenta las controversias de las políticas públicas analizadas Autónomo Estratégico 198 Matriz de evaluación (PASA AL MÓDULO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS) Competencia a evaluar: Diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamiento de los actores para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Identifica mediante una exposición grupal las fases de la planificación y presenta el diseño de un plan de desarrollo municipal , que integre el proceso de seguridad alimentaria y se focalice al combate a la pobreza Exposición grupal de cada plan revisado, que identifique adecuadamente las fases de la planificación Conoce las fases de la planificación de un plan de desarrollo municipal. Analiza las fases de la planificación y las incorpora al diseño de un plan de desarrollo municipal. Propone un plan de desarrollo municipal que incorpore el proceso de seguridad alimentaria y el combate a la pobreza. Adecua el plan de desarrollo municipal que incorpora el proceso de seguridad alimentaria y el combate a la pobreza. Estratégico 199 Matriz de evaluación (PASA AL MÓDULO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS) Competencia a evaluar: Valora el desempeño, resultados e impacto de los planes y programas derivados de políticas públicas dentro del concierto mundial y local, para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Explica las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional, y sus propuestas estratégicas de mejora para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Minuta de sesión de consejo de desarrollo rural sustentable o sistema producto, con anotaciones personales que expliquen su relación con políticas públicas relevantes. Reporte de propuestas de mejora de políticas públicas Conclusiones de la reflexión colectiva acerca de mejoras de políticas públicas Presenta un informe de la sesión de la cámara de diputados a nivel local, de temas de desarrollo rural Conoce las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional. Identifica las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional. Analiza las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional. Evalúa las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional. De acuerdo a la evaluación de las capacidades y oportunidades de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional, propone estrategias de mejora, para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. . 200 EJES PROBLEMÁTICO: ENERGÍAS ALTERNAS MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO Eje temático: Energías alternas 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: NOE Módulo 01: Energía y sociedad Versión: Problema del contexto: De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio climático –siglas en inglés IPCC (2008), uno de los retos del nuevo milenio es obtener una sociedad más justa y más amigable con el entorno, alcanzar este objetivo requiere entre otras acciones contar con información actualizada y oportuna sobre el origen y destino de la energía que es empleada para el desarrollo y crecimiento de la población mundial. La energía utilizada para el desarrollo y crecimiento de la población es diferenciada, es decir las localidades utilizan diferentes cantidades de energía para su mantenimiento, crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida. Cuál es el patrón de consumo más pertinente para satisfacer las condiciones de una sociedad justa y compatible con el entorno. Cuántas localidades muestran un avance respecto a este compromiso, cuáles están parcialmente comprometidas, qué razones justifican cada uno de estos patrones de consumo energético. Estas y otras preguntas serán contestadas en este módulo a través del diseño e evaluación de modelos de oferta y demanda energética. Proyecto general a desarrollar: El crecimiento y desarrollo de una localidad desde la perspectiva energética: oferta y demanda Evaluación energética del desarrollo, uso y utilización de energías (oferta y demanda) de una localidad comparando el uso de fuentes de energías fósiles y alternas. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias genéricas: Determina el crecimiento y desarrollo integral de una Diseña e innova modelos de demanda y oferta localidad en base a coeficientes de desempeño energética de fuentes fósiles y energías Mide el consumo energético de los sectores prioritarios alternativas sustentables, para determinar la según el IPCC factibilidad del uso de diferentes energías Relaciona el desempeño y desarrollo integral de una alternas, bajo un enfoque holístico y de localidad con el uso de energía y genera patrones de sustentabilidad. consumo energético, de varias fuentes, para clasificar las Diseña e innova modelos de simulación de localidades energias fósiles y alternas, y evalúa su factibilidad bajo un enfoque holístico y de sustentabilidad Código o clave: Créditos: Horas de Horas de aprendizaje aprendizaje con autónomo del estudiante: docente: Competencias previas: 1. Determina los sectores productivos de mayor relevancia en base a indicadores de desempeño 2. Conoce las diferentes fuentes de energía utilizadas en los sectores productivos Competencias docentes específicas Competencia 1: Mide consumos de energía en los sectores productivos propuestos por el IPCC Elabora protocolos para la medición del consumo energéticos de los sectores productivos propuestos por el IPCC Competencia 2: Genera patrones de consumo de energía en base a los planes de desarrollo y crecimiento de las localidades Establece relaciones con las localidades para que alumnos y profesores generen patrones de consumo de Modo de acreditación: Artículos científicos relacionados con el estudio de los patrones de consumo de energía y el desempeño de las localidades Modo de acreditación: Maneja los técnicas de análisis multivariado para generar patrones de consumo energético Aplicación de las técnicas de análisis multivariado para generar patrones de consumo 201 energético Fecha: 9 de diciembre 2011 Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales actividades Principales Criterios Evidencias de aprendizaje con el actividades de (Cuando hay de las docente (AD) aprendizaje varias competenautónomo de los competencia cias en estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) - Conocer teorías de 3 Elaborar mapas de 3 Congruencia Entrega de sistemas y modelos de procesos en las 1 mapa Modelaje y simulación energéticos e propuestas conceptual pensamien Aplicación de implementarlos en de modelos de to modelos de simulación modelos de energéticos procesos complejo a procesos de simulación y su energético generación y uso de prestablecidos contribución s, 1 energías alternas Proponer modelos al desarrollo modelos (modelos simples y de simulación de una de modelos modulares) aplicables al uso de comunidad simulación Acceder al energías alternas con el uso conocimiento de l Proponer modelos de realidad a partir del de simulación que energías paradigma de la involucren procesos alternas y complejidad complejos a partir 1 del uso de energías propuesta alternas en una de modelo comunidad en de particular simulación con procesos complejos Describir los sectores 1 Comparar los 2 Congruencia Reporte de prioritarios del IPCC sectores del IPCC y calidad en descripción Descripció con otras la de n de clasificaciones comparación sectores sectores de sectores prioritarios prioritarios prioritarios del IPCC Principales recursos energía en base a los planes de desarrollo y crecimiento de las localidades Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández Ríos, Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez Navarrete Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Laboratorio de cómputo avanzado, Sala audiovisual, biblioteca virtual Sala audiovisual, Biblioteca virtual, Visita a organismos nacionales e internacional es diversificació n y ahorro de energía o uso eficiente de energía 202 Instrument os de medición de consumo energético Revisar coeficientes de desempeño para evaluar una localidad Determinar el crecimiento y desarrollo de una localidad con coeficiente de desempeño 2 Determinar el coeficiente de desempeño energético de los principales procesos energéticos de una comunidad 4 Modelos de demanda y oferta energética (fuentes fósiles y energías alternas sustentabl es) Compara modelos de demanda y oferta energética Integra los diferentes componentes de los modelos de oferta y demanda energética comparando fuentes fósiles y alternas 3 Determina los componentes de un modelo de oferta y demanda energética (componentes: de oferta, demanda, modelo energéticoeconómico, modelo parcial de equilibrio, modelo general de equilibrio, impacto en el medio ambiente) 6 Integra conceptos de pensamiento complejo, teoría de sistemas y modelos energéticos para mejorar la eficiencia en el uso de energía y su potencial impacto en el desarrollo integral de una comunidad 3 Elabora una propuesta de uso de energía alterna y patrones de consumo energético y su relación con el desempeño y desarrollo integral de una localidad 6 Uso holístico de energías sustentabl es Relación entre los coeficientes de desempeño calculados por el alumno con los coeficientes de desempeño estimados por el especialista Calidad en la predicción del modelo de demanda y oferta energética; grado de flexibilidad en el modelo; congruencia (grado de énfasis y detalle) en los componente s de eficiencia energética e impacto ambiental. Congruencia en la propuesta de uso de energía con las condiciones de la localidad Reporte de coeficiente s de consumo energético de una localidad Vehículo, Acceso a organismos públicos de generación y uso de energía, instrumental técnico especializad o Modelo de demanda y oferta energética para una comunidad específica Programas de simulación especializad os, laboratorio de cómputo, biblioteca virtual, acceso a sesiones virtuales con investigador es y estudiantes de otras instituciones del área Document o de uso holístico de energías alternas Sala audiovisual, biblioteca virtual 203 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: NOE Versión: Módulo 02: Técnicas avanzadas de evaluación energética Problema del contexto: La tecnología referente al uso de energía tiene diferentes niveles de implementación desde el nivel básico modelos y experimentación científica, pasando por el nivel pre-comercial (prototipos y plantas pilotos), hasta el comercial en el cual los consumidores y gobiernos hacen uso de las tecnologías de acuerdo a sus propios intereses de mediano y largo plazo. Además, cada tecnología presenta diferentes niveles de escalamiento lo cual está íntimamente relacionado con la producción si esta es pequeña, mediana o grande y con el tamaño del mercado del sector productivo que se atiende. Bajo este contexto, este módulo pretende mostrar al estudiante esta diversidad tecnológica y proporcionar las herramientas básicas para evaluar las tecnologías verdes desde diversos aspectos técnicos con el propósito de priorizar las opciones de mayor factibilidad. Proyecto general a desarrollar: Análisis de tecnologías energéticas existentes y priorización de las nuevas alternativas fuentes alternas de mayor rendimiento técnico Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Identifica las tecnologías energéticas tradicionales actuales y potenciales de los sectores prioritarios según el IPCC para generar un catálogo de tecnologías en base a su nivel de implementación Evalúa el rendimiento técnico de cada tecnología energética tradicional de acuerdo a las diferentes escalas productivas (micro, mediana y grande) para priorizar las tecnologías de mayor rendimiento Evalúa la tecnología alterna y prioriza las tecnologías alternas para proponer una solución técnica de baja emisión en un sector prioritario IPCC utilizando análisis multicriterio Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Manejo y desarrollo de instrumentos de evaluación técnica para priorizar las opciones o propuestas de mayor factibilidad técnica Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Determina el crecimiento y desarrollo de una localidad en base a coeficientes de desempeño para clasificar las localidades 2. Relaciona el desempeño de una localidad con el uso de energía y genera patrones de consumo energético para clasificar las localidades Competencias docentes específicas Competencia 1: Conoce las tecnologías utilizadas en los sectores prioritarios del IPCC Competencia 2: Genera, simula y modela escenarios de emisiones de las diferentes tecnologías utilizando técnicas de análisis multicriterio Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández Ríos, Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez Modo de acreditación: Experiencia laboral en al menos tres sectores prioritarios del IPCC. Artículos científicos o patentes generadas para atender las necesidades de los sectores prioritarios del IPCC Modo de acreditación: Experiencia científica en análisis multicriterio Fecha: 9 de diciembre 2011 204 Navarrete Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: 205 Identif icació n de las tecnol ogías actual es y poten ciales Revisar las tecnologías energéticas actuales y potenciales a nivel nacional e internacional Examinar los niveles de implementación de las tecnologías energéticas Clasificar las tecnologías energéticas según su nivel de implementación 4 Medic ión del rendi mient o técnic o de las tecnol ogías energ éticas Determinar las diferentes escalas productivas de las tecnologías energéticas Revisar los principales instrumentos de medición del rendimiento de las tecnologías energéticas actuales Revisar las diferentes técnicas de priorización 2 Identif icació n de las tecnol ogías altern as actual es y poten ciales y evalu Revisar las tecnologías alternas actuales y potenciales a nivel nacional e internacional, Examinar los niveles de implementación de las tecnologías alternas y Clasificar las tecnologías alternas según su nivel de implementación Determinar las diferentes escalas Principales recursos Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales actividades Principales Criterios Evidencias de aprendizaje con el actividades de (Cuando hay de las docente (AD) aprendizaje varias competenautónomo de los competencia cias en estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Revisar la clasificación de las tecnologías energéticas por sector prioritario y clasificarlas por nivel de implementación 4 Clasificación de las tecnologías energéticas tradicionales en base a su nivel de implementac ión y por sector prioritario Catálogo de tecnología s energética s tradicional es Acceso a bases de datos y revistas especializad as Seleccionar las principales tecnologías energéticas de un sector prioritario y priorizar aquellas de mayor rendimiento técnico 10 Desarrollar (adecuar) un instrumento de medición del rendimiento técnico de las tecnologías energéticas y priorizar de acuerdo al rendimiento técnico Uso de bases de datos, y revistas especialidad es, acceso a software especializad o 1 0 Revisar la clasificación de las tecnologías alternas por sector prioritario y clasificarlas por nivel de implementación 10 Clasificación de las tecnologías alternas en base a su nivel de implementac ión y por sector prioritario Uso de algún instrument o de evaluación, aplicación de una técnica de priorizació n, Priorizar las tecnología s energética s de mayor rendimient o técnico Catálogo de tecnología s alternas 1 0 Seleccionar principales 10 Desarrollar (adecuar) un Uso algún Uso bases 3 3 4 4 las de Acceso a bases de datos y revistas especializad as 206 de de ación de las tecnol ogías altern as actual es de un sector priorit ario IPCC productivas de las tecnologías energéticas, Revisar los principales instrumentos de medición del rendimiento de las tecnologías energéticas actuales, y Revisar las diferentes técnicas de priorización tecnologías alternas de un sector prioritario y priorizar aquellas de mayor rendimiento técnico instrumento de medición del rendimiento técnico de las tecnologías alternas y priorizar de acuerdo al rendimiento técnico instrument o de evaluación, aplicación de una técnica de priorizació n, Priorizar las tecnología s alternas de mayor rendimient o técnico datos, y revistas especialidad es, acceso a software especializad o 207 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Módulo 03: Instrumentos de evaluación económica y financiamiento de proyectos de energías alternas Problema del contexto: Programa: NOE Versión: Uno de los problemas del desarrollo e implementación de proyectos de energías alternas es determinar su viabilidad desde diferentes contextos, incluidos el económico, el social, el ambiental, etc. De ahí la necesidad de establecer parámetros e indicadores que permitan evaluar la factibilidad de su implementación. Las evaluaciones permitirán, de ser necesario, realizar ajustes que aseguren la viabilidad de los proyectos sobre el desarrollo e implementación de este tipo de alternativas Partiendo del supuesto que se cumplen las dos condiciones de bienestar y desarrollo equitativo y compatible con el entorno, así como considerando que la mayoría de las tecnologías tienen un alto grado de implementación, queda entonces pendiente cómo obtener un desarrollo local con bajos niveles de emisiones basado en la óptima selección de tecnologías verdes. La respuesta es sencilla se debe determinar la viabilidad del proyecto y esta se obtiene a través del uso de instrumentos de evaluación económica, así como de una revisión de las fuentes de financiamiento disponibles para estos proyectos. Las localidades deben generar esta información para tener mayores elementos de gestión para acceder a recursos públicos o privados que permitan transitar su desarrollo local a una posición de baja emisión energética. Proyecto general a desarrollar: Evaluación económica y financiamiento de las tecnologías verdes bajo un contexto local. Necesidades de establecer parámetros de evaluación que permitan verificar la viabilidad de proyectos de energías alternas. Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Identifica los costos de instalación, operación y mantenimiento de las tecnologías actuales de los sectores prioritarios según el IPCC para generar un catalogo de costos e inversiones. Indicación de las competencias genéricas: Evalúa la implementación de las tecnologías verdes en el contexto de desarrollo local sustentable según la normatividad del IPCC. Establece criterios de evaluación de proyectos. Identifica las fuentes de financiamiento nacional e internacional, así como los principales requisitos de acceso para la implementación de tecnologías verdes en programas de instituciones privadas o públicas Evalúa la tecnología desde el punto de vista económicofinanciero utilizando las herramientas de evaluación de los lineamientos del IPCC. Diseña e innova modelos de demanda y oferta energética de fuentes fósiles y energías alternativas sustentables, para determinar la factibilidad del uso de diferentes energías alternas, bajo un enfoque holístico y de sustentabilidad. Código o clave: Créditos: Diseña proyectos de evaluación de impacto ambiental. Horas aprendizaje docente: de con Horas de aprendizaje autónomo del estudiante: Competencias previas: 1. Relaciona el desempeño de una localidad con el uso de energía y genera patrones de consumo energético para clasificar las localidades 208 2. Prioriza las tecnologías para proponer una solución técnica de baja emisión en un sector prioritario IPCC utilizando análisis multicriterio 3. Elaboración, puesta en marcha y evaluación de proyectos, Manejo de fuentes alternas de energías, Modelaje, Teoría de sistemas Competencias docentes específicas Competencia 1: Conoce las tecnologías utilizadas en los Modo de acreditación: sectores prioritarios del IPCC Experiencia laboral en al menos tres sectores prioritarios del IPCC. Artículos científicos o patentes generadas para atender las necesidades de los sectores prioritarios del IPCC Competencia 2: Evalúa proyectos verdes de acuerdo a la Modo de acreditación: metodología del IPCC Certificado como gestor de proyectos IPCC Modo de acreditación: evaluación presencial Modo de acreditación: portafolio Fecha: 9 de diciembre 2011 Fecha: Fecha Fecha próxima revisión: Análisis de viabilid ad econó mica. Índices y procedimientos de análisis de viabilidad, matemáticas financieras 10 aproximado Tiempo (hrs.) Tiempo (hrs.) aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades de actividades de (Cuando hay de las aprendizaje con el aprendizaje varias competendocente (AD) autónomo de los competencias cias en estudiantes (AA). de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Análisis de viabilidad y sustentabilidad. 6 El análisis de indicadores económicos se apega a la realidad de la situación en el que se aplica el proyecto. Los indicadore s de viabilidad financiera desarrollad os Principales recursos Competencia 3: Manejo de técnicas didácticas Competencia 4: Diseño e impartición de cursos Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández Ríos, Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez Navarrete Revisor (es): Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Sistema/equi po de cómputo para el desarrollo del análisis financiero 209 Búsque da de financia miento. Análisis de los intereses de instituciones/organiza ciones de financiamiento a proyectos relacionados con la disciplina. 10 Presentación de propuestas a posibles donantes o financiadores. 6 Concordancia entre la temática del proyecto y los intereses de los posibles financiadores presentados como alternativas. Cartas de presentaci ón y recepción de las propuestas para posible financiamie nto. Puesta en marcha y evaluac ión de proyect os. Aplicación de recursos y evaluación de resultados acorde a metas y objetivos 10 Desarrollo de indicadores basados en metas y objetivos. 6 Concordancia entre las actividades del proyecto y los objetivos y metas establecidos Cumplimie nto parcial y acumulado de los objetivos y metas 210 1.Identificación del Proyecto Formativo Institución: Colegio de Postgraduados Programa: NOE Versión: Módulo 04: Diseño e implementación de proyectos de energías alternas Problema del contexto: Una vez medido un sistema es posible identificar las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño. Sin embargo, este proceso de mejoramiento requiere de tres fases: (1) generación de la idea o nuevo concepto, (2) el desarrollo tecnológico mediante la construcción de un modelo de simulación, prototipo, planta piloto, entre otros y (3) la evaluación. Este módulo tiene el propósito de mostrar cómo se gestiona un proyecto para mejorar una tecnología o implementar una nueva idea en el marco de la generación de energía de baja emisión. Proyecto general a desarrollar: Gestión de un proyecto verde y su impacto en la localidad Competencias a formar Indicación de la competencia de énfasis: Identificar y priorizar las áreas de oportunidad de las tecnologías actuales y potenciales mediante una revisión de literatura y patentes Desarrolla proyecto o una idea (estrategia o proceso innovador) a partir del análisis de la áreas de oportunidad de una tecnología actual y determina el nivel de implementación y la escala de producción Evalúa la idea desde el punto de vista de la reducción u optimización de productos o derivados del petróleo, el uso de energías alternativas, la reducción de emisiones y los costos de producción de acuerdo a los niveles de escalamiento. Código o clave: Créditos: Indicación de las competencias genéricas: Desarrolla estrategias y procesos innovadores de obtención de energía a partir de fuentes bióticas y abióticas (biomasa, agua, viento, sol, mar) para reducir el uso de energías derivadas del petróleo y mitigar así el cambio climático global, bajo un marco de sustentabilidad, creatividad e innovación tecnológica Horas aprendizaje docente: de con Horas aprendizaje autónomo estudiante: de del Competencias previas: 1. Determina el desempeño de una localidad con el uso de energía en el sector prioritario de mayor impacto en una localidad 2. Prioriza las tecnologías para proponer una solución técnica de baja emisión en un sector prioritario IPCC utilizando análisis multicriterio y desde el punto de vista económico-financiero utilizando las herramientas de evaluación de los lineamientos del IPCC Competencias docentes específicas Competencia 1: Conoce las tecnologías utilizadas en los sectores prioritarios del IPCC Competencia 2: Facilita la gestión de proyectos basados en el uso de energías alternativas o en la reducción u optimización del uso de productos o derivados del petróleo Gestión de la calidad del proyecto Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández Ríos, Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez Navarrete Revisor (es): Modo de acreditación: Experiencia laboral en al menos tres sectores prioritarios del IPCC. Artículos científicos o patentes generadas para atender las necesidades de los sectores prioritarios del IPCC Modo de acreditación: Certificado como gestor de proyectos IPCC Fecha: 9 de diciembre 2011 Fecha: 211 Fecha Fecha próxima revisión: Evaluación de impacto ambiental Principios de evaluación de impacto ambiental 20 Tiempo aproximado Tiempo aproximado MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Módulo 04: Diseño e implementación de proyectos de energías alternas Proyecto general a desarrollar: Gestión de un proyecto verde y su impacto en la localidad 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Fases Principales Principales Criterios Evidencias actividades de actividades de (Cuando hay de las aprendizaje con el aprendizaje varias competendocente (AD) autónomo de los competencia cias en estudiantes (AA) s de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Elaboració Estructura básica 10 Desarrollo gradual 15 Congruencia Un n de de proyectos de de cada una de las del proyecto proyectos inversión secciones de un desarrollo plenament sobre proyecto de del proyecto e energías inversión. con la desarrollad alternas. temática o, con una central que estructura se pretende y abordar, así contenido como entre mínimo las aceptable secciones que conforman el proyecto Puesta en Aplicación de 10 Desarrollo de 5 Concordanci Cumplimie marcha y recursos y indicadores a entre las nto parcial evaluación evaluación de basados en metas y actividades y de resultados acorde objetivos del proyecto acumulado proyectos. a metas y y los de los objetivos objetivos y objetivos y metas metas establecidos Estudio de caso 20 Evaluacione s acorde a criterios de sustentabilid ad Principales recursos Contribuciones: Periodicidad de la revisión: Aula o sala de trabajo con materiales didácticos suficientes (equipo audiovisual, pintarrón, etc.) Evaluación de impacto de un caso 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo La biodiversidad y su relación antrópico 4.Evaluación anexar las evaluación) (se debe matrices de Prin cipal es recu rsos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: La biodiversidad y su relación antrópica 212 Conceptos básicos sobre biodiversid ad ecosistema s, tipos de clima y su distribución , Etnozoolog ía etnobotáni ca etnobiologí a Trasmite el conocimiento de los principales conceptos básicos sobre biodiversidad, para entender la importancia de los recursos naturales en las comunidades y su conservación 6 Comprende el origen del uso de las plantas, los animales y de relación hombrenaturaleza. Así como la importancia de las misma en la preservación de las culturas 6 El hombre y su entorno Analiza las principales relaciones ente el hombre y la naturaleza y describe los medios de vida durante la evolucon del hombre a sociedades y el pale que han jugado su entorno Conceptualiza los ecosistemas y la relación de las sociedades humanas con el ambiente a través del tiempo 8 Analiza el contexto del hombrenaturaleza en una secuencia cronológica y como la sociedad ha evolucionado en torno a sus recurso natrales (relación hombrenaturaleza) 24 Conceptualiza el trinomio Hombrenaturalezarecursos naturales y el valor de tales sistemas en la generación de valores y satisfactores para las poblaciones humanas Interacción hombreplanta naturaleza Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Criterios (Cuando hay varias competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al pensamiento crítico y análisis y critico de los recursos naturales, su uso y su papel en las sociedades. Evidencias de las competenc ias en cada fase Trabajo en equipo que facilita el análisis y la discusión de los principales hallazgos de las lecturas de clase . Artículos selectos libros vascos sobre el tema Presentaci ón en clase Difusión n eventos científicos 16 Analiza la relación hombre naturaleza de diversas culturas y diseña propuestas de investigación en torno a este tópico Análisis crítico constructiv o de la relación hombre naturaleza en las diferentes regiones Presentaci ón de propuestas generadas de los análisis críticos. lecturas 24 Analiza, Describe y conceptualiza la interacción hombreplantanaturaleza y los beneficios que se generan Muestra los Tipos de satisfactor es por ambiente Presentaci ón de resultados obtenidos y Publicació n de artículos científicos Tiempo aproximado Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado Fases 213 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Conceptos básicos sobre índices de diversidad, equidad, valores relativos. Análisis de comunidades vegetales Trasmite conocimiento sobre los principales índices ecológicos. Discusión sobre los valores de los índices 6 Análisis de resultados de los principales índices aplicados en sistemas naturales y alterados 6 Aplicación de principales índices -Diversidad -Similitud - Disimilaridad Valor de importancia Analiza las principales Formas de aplicación de índices y lo que implica su resultado en las plantas y diversos grupos de vertebrados e invertebrados 8 Analiza la aplicación de los diversos índices para medir la diversidad biológica de un área determinada, considerando ventaja, desventajas y métodos de aplicación 16 Tiempo aproximado Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado Fases 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al Trabajo en entendimiento equipo que del porque al facilita comparar dos exposición comunidades de con igual resultados número de en clase y individuos fomento de genera valores la diferentes de discusión diversidad Contribuye a priorizar los índices para medir la diversidad biológica de acuerdo a las variables que aplican Análisis crítico constructiv o de los resultados obtenidos Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: Métodos de evaluación de la diversidad biológica Artículos Presentaci ón en seminarios o congresos Document o de trabajo, presentaci ón en congreso y artículos científicos 214 Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Conceptos básicos sobre marco legal del manejo y administración de la biodiversidad Trasmite conocimiento sobre marco legal para manejo y administración de la diversidad biologica Interpretación de resultados por ecosistema trabajado Genera información confiable sobre el análisis de las leyes ecológicas 6 Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Análisis delas sgtes leyes 1) Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2) Ley de Aguas Nacionales, 3) Ley Agraria, 4) Ley de Asentamientos Humanos, 5) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 6) Ley General del Equilibrio Eecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) 7) Ley General de la vida silvestre. Otras relativas al uso ,manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Discusión grupal de cada ley relativa al uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Métodos de evaluación de la diversidad biológica 6 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al Análisis entendimiento ene quipo d las de las aportaciones leyes, de cada ley y discusión su grupal y controversia factores de legislativa éxito en su aplicación Analiza y concluye sobre la funcionalidad y aplicabilidad las normas y leyes ecológicas Sugerencia s obre e posible cambio para garantizar la aplicación de las leyes y normas ecológicas para el buen uso manejo y aprovecha miento de l Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: MARCO LEGAL DEL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Presentaci ón en seminarios y congresos Un documento crítico, susceptible de ser tomado en cuenta para modificació n de leyes 215 os Recursos naturales Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Conceptos básicos sobre marco legal del manejo y administración de la biodiversidad Trasmite conocimiento sobre marco legal para manejo y administración de la diversidad biologica Interpretación de resultados por ecosistema trabajado Genera información confiable sobre el análisis de las leyes ecológicas 6 Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Análisis delas sgtes leyes 1) Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2) Ley de Aguas Nacionales, 3) Ley Agraria, 4) Ley de Asentamientos Humanos, 5) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 6) Ley General del Equilibrio Eecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) 7) Ley General de la vida silvestre. Otras relativas al uso ,manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Discusión grupal de cada norma o ley relativa al uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Métodos de evaluación de la diversidad biológica 6 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al Análisis entendimiento ene quipo d las de las aportaciones leyes, de cada ley y discusión su grupal y controversia factores de legislativa éxito en su aplicación Analiza, discute y concluye sobre la funcionalidad y aplicabilidad de las normas y leyes ecológicas Propone Sugerencias sobre posibles cambio para garantizar la buena aplicación de las leyes y normas Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: MARCO LEGAL DEL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Presentaci ón en seminarios y congresos Un documento crítico, susceptible de ser tomado en cuenta para modificación de leyes 216 para el buen uso manejo y aprovechami ento de l os recursos naturales 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Conceptos básicos sobre educación ambiental, aplicación, importanci a en la conservaci ón de los recursos bióticos del país y equilibrio ecológico Trasmite conocimiento sobre marco legal para manejo y administración de la diversidad biológica Aplicación de talleres comunitari os para el desarrollo de actividades de educación ambiental. Establecim iento de un modulo de evaluación de Seguimient o del modulo Discusión global de los diversos tipos de educación ambiental y su importancia en los ecosistemas naturales y sus recurso Evalúa los factores de éxito o fracaso de casos similares de estudios de educación ambiental Discernía los factores de éxito y de fracaso y los prioriza para evitar repetirlos en caso negativo Expone los resultados de su propuesta de estudio de educación ambiental y se establece un circulo de opiniones Generació n de informació n científica resultados de la aplicación de talleres comunitari os relativos a Educación ambiental n Evaluación continua modulo Explicación de resultados en el modulo Genera información sobre el éxito o fracaso en el Discusión en equipo y posibilidad Document o técnico Articulo científico del Lecturas de temas selectos relativos a educación ambiental y su aplicabilidad y participación en reuniones grupales sobre análisis de la educación ambiental. Tiempo aproximado Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Tiempo aproximado Fases 6 Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al Exposición entender la y importancia Explicación ecológica, de temas económica, selectos de social y educación política de la ambiental educación en las ambiental comunidad es Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: Construcción de un modulo de educación ambiental en zonas rurales de México 6 Talleres de educacion al ambiental en la comunidad en estudio 217 corto, mediano y largo plazo es de enriquecim iento por la opinión de la audiencia Exposición en seminario Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Diagnostic o de los recursos naturales, conceptos y aplicacione s Trasmite conocimiento sobre diagnostico de los recursos naturales, forma de abordar su estudio y de la relación abundancia-uso Conocimiento de UMA para el aprovechamiento de flora y fauna Tipos UMA’s de Desarrollo de un estudio de factibilidad para una especie local Proponer una UMA para una especies Análisis delos apartados de la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de proyectos agrícolas y pecuarios, y como se realiza un estudio de factibilidad Discusión de factibilidad 6 Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Lecturas de temas selectos relativos a manejo y conservación de la biodiversidad Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 6 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Contribuye al Diversidad entender la de UMA´s importancia para Flora DEL uso y y fauna manejo de la biodiversidad a través de las UMA´s Lecturas y visitas a UMA’s establecidas en operación Contribuye a entender la sustentabilidad de las UMA’s Lectura e interpretación de la de la guía, aplicación de modelos y estudios de proyección Construye un integrar un bloque de especies potenciales para aprovecharse vía UMA’s Lecturas basadas en abundancia de especies y posibilidades de explotación Evalúa los trámites administrativos requeridos para establecer una UMA Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Artículos, documento s técnicos Estudios de factibilidad Tipos de UMA’s de acuerdo a la biología de las especies Estudios de factibilidad para diversas especies y discusión global Lectura cientifica Evalúa los tramites administrat ivos requerido, tiempo estimado, inversión y Document o con avances de operación de l UMA Document o técnico sobre factibilidad para ele establecimi ento de unidades d manejo de especies nativas 218 posibles resultados 219 Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Aplicación de las leyes relativas a la administra ción de los recursos naturales Comparte conocimiento sobre el funcionamiento de las leyes relativas a la administración del os recursos naturales y su importancia de acuerdo a su grado de vulnerabilidad Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo Lecturas referentes a administración de los recursos naturales y análisis de los conceptos de vulnerabilidad, especies raras, especies amenazadas, especies endémicas y variables que se evalúan para decir el estatus de vulnerabilidad 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Evalúa al menos una especies enlistada en algún grado de vulnerabilidad y discute en clase su aplicabilidad y detecta fallas de de decreto en especies enlistadas Evaluar los resultados obtenidos en su discusión Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Articulo con amplia discusión al respecto Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD) Explicación de conceptos sobre Etnozoolog ía, ento Comparte conocimiento sobre el funcionamiento de las leyes relativas a la Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA) Lecturas referentes a administración de los recursos naturales y análisis de los Tiempo aproximado Fases Tiempo aproximado 3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación) Criterios Evidencias (Cuando hay de las varias competenc competencias ias en de énfasis, cada fase éstas son identificadas en cada fase) Evalúa al Evaluar los menos una resultados especies obtenidos enlistada en en su algún grado discusión de Principales recursos MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS Proyecto: Importancia de las especies de Flora y fauna en la tradición culturas de los grupos indígenas de México Articulo con amplia discusión al respecto 220 administración del os recursos naturales y su importancia de acuerdo a su grado de vulnerabilidad conceptos de vulnerabilidad, especies raras, especies amenazadas, especies endémicas y variables que se evalúan para decir el estatus de vulnerabilidad vulnerabilidad y discute en clase su aplicabilidad y detecta fallas de de decreto en especies enlistadas 221 2.3.8 Perfil de Ingreso El candidato a ingresar en el programa del Doctorado en Ciencias en agroecosistemas tropicales deberá de cubrir inicialmente los requisitos establecidos en el Reglamento de Actividades Académicas del Colegio de Postgraduados y de manera adicional evidenciar las siguientes competencias: Genéricas Diseñar e implementa proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa Habilidades de comunicación oral y escrita en el lenguaje técnico-científico verificable en la construcción de ensayos o artículos científicos Capacidad de desarrollar investigación documental Análisis e interpretación de datos Trabajo en equipo Manejo de las TIC’s con fines científico Manejo de software para investigación Específicas Capacidad para interpretar el medio físico, económico, social y político de una unidad de producción Diseñar, operar y evaluar programas de desarrollo agrícola o rural Experiencia en actividades docentes Experiencia en trabajo directo con productores y desarrollo de capacidades. 222 2.3.9 Perfil del docente Dado que el programa que se implementará está orientado al desarrollo de competencias, es necesario que el Colegio se asegure que el personal docente cubra en cierto grado las competencias básicas para poder desarrollar y operar los módulos con la máxima efectividad posible. Para proseguir con lo anterior se identificaron 10 competencias fundamentales las cuales deberán ser desarrolladas y evaluadas en los docentes del Colegio de Postgraduados, de tal manera que el plan logre su objetivo. A continuación se presentan dichas competencias: 223 Competencia: Docencia Definición: Se desempeña como docente conocedor de las teorías pedagógicas contemporáneas, siendo capaz de aplicarlas mostrando dominio del espacio áulico, a través de métodos y técnicas para facilitar el aprendizaje, la innovación y la creatividad. La competencia en docencia implica: Saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas; para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, y para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles. Compromiso con la propia capacitación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Conocimiento y capacidad de aplicación de las teorías pedagógicas contemporáneas. Dominar contenidos y metodologías de las disciplinas que va a enseñar Evaluar los aprendizajes con un enfoque formativo. Facilitar el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomo en sus estudiantes. Llevar a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora basada en la resolución de problemas en su contexto laboral. Manejo de técnicas para la dinámica de grupos. Manejo de las tecnologías de información y comunicación en el proceso educativo. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Conoce las teorías pedagógicas contemporáneas y las aplica en su quehacer docente. Maneja algunos métodos y técnicas para facilitar el aprendizaje. Compromiso con la propia capacitación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Nivel 2 Es capaz de diseñar cursos y actividades fundamentados en teoría pedagógica. Selecciona y utiliza críticamente estrategias didácticas efectivas. Aprovecha las tecnologías de información y comunicación disponibles para facilitar y mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. 224 Competencia: Investigación Definición: Se desempeña como un investigador sistemático y conocedor de los conceptos, paradigmas, enfoques y tendencias teóricas y epistemológicas de la investigación dentro de su eje problemático. La competencia en investigación implica: Dominio de habilidades para desarrollar las distintas etapas de la investigación básica y aplicada Conocimientos teórico-metodológicos necesarios para planificar, diseñar, ejecutar, administrar y evaluar un proyecto de manera eficiente y eficaz. Estar en contacto continuo con el entorno en que se desarrolla a fin de detectar las necesidades en investigación y contribuir a solventarlas. Habilidades de búsqueda de información: libros, revistas científicas (impresas y electrónicas), bases de datos, etcétera. Saber evaluar el grado de confiabilidad de cada fuente y contrastar críticamente posturas divergentes. Habilidades para la comunicación de resultados de investigación de manera escrita y oral. Difusión permanente de la investigación a través de publicaciones reconocidas (artículos científicos y de divulgación, libros, resúmenes), ponencias, y otros medios. Promueve a aplicación de los resultados de la investigación en su entorno Participación activa en el trabajo en equipos de investigación multi, inter y/o transdisciplinarios. Capacidad para proteger los desarrollos de la investigación a través de los registros, patentes, marcas, etc. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Es capaz de conducir proyectos de investigación básica y aplicada, de manera independiente y/o en equipo. Domina los aspectos metodológicos del proceso de investigación. Sus fuentes de información son variadas y relevantes. Identifica permanentemente necesidades en su entorno y propone iniciativas para atenderlas. Nivel 2 Cumple con lo mencionado en el nivel 1, y además conoce ampliamente las tendencias de la investigación dentro de su eje problemático y maneja diversas fuentes de información de forma crítica y efectiva. Difunde permanentemente la investigación, participando en congresos, publicando artículos y promoviendo la aplicación de los resultados de investigación en su entorno. Ha logrado la protección de los desarrollos de su investigación a través de las distintas modalidades de registro. 225 Competencia: Vinculación académica Definición: Es capaz de promover, articular y gestionar el acercamiento de su institución educativa con los sectores educativo, productivo, social y gubernamental. Esto con el propósito de que la institución, en colaboración con otros actores, trabaje en congruencia con las necesidades de la sociedad, coadyuvando al desarrollo económico y social de su región. También servirá para retroalimentar y enriquecer la formación académica de los estudiantes al vincular la oferta educativa con las necesidades y demandas del entorno. Esta competencia supone: Promover la participación activa de las instituciones educativas de investigación y gubernamentales en su entorno. Considerar la vinculación como un medio para participar y/o crear redes sociales o redes de acción. La existencia de una lógica de retroalimentación que permita a la institución conocer las necesidades de su entorno y que los diversos sectores se beneficien mediante los programas de vinculación. Vincular la oferta educativa a las demandas del entorno (empresarial, social, económico, político, etc…) Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Emprende acciones que contribuyen a solucionar problemas sociales en las regiones a través de la vinculación académica. Nivel 2 Cuenta con una red amplia de contactos en los diversos sectores de la sociedad con quienes crea lazos de vinculación con objetivos específicos de beneficio para la comunidad o región. Tiene experiencia en la vinculación de las diferentes actividades sustantivas. Sigue un proceso efectivo para crear convenios de vinculación y darles el seguimiento apropiado para que se cumplan los objetivos propuestos. 226 Competencia: Gestión del conocimiento Definición: Demuestra capacidad para gestionar el conocimiento de una organización; es decir, identificar, recolectar y organizar el conocimiento de sus miembros, crear nuevo conocimiento a partir de la colaboración, y encontrar maneras de ponerlo en común de forma que cree valor competitivo y facilite la toma de decisiones. Esta competencia supone: Capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los miembros de una organización, para transformarlo en un activo intelectual que se pueda compartir para beneficio de todos. Aprovechar las tecnologías de información y comunicación para apoyar la sistematización de la información y su utilización por una comunidad amplia. Conocer las herramientas y las técnicas diseñadas para administrar grandes cantidades de información y facilitar su uso en la toma de decisiones. Habilidad para transformar el conocimiento difícil de codificar, -como la intuición, la experiencia, el comportamiento-, de forma que pueda ser compartido. Valorar el conocimiento práctico de cada miembro de una organización. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Valora el conocimiento generado por la organización para la toma de decisiones. Conoce y utiliza algunas (pocas) técnicas de captura y organización del conocimiento, incluyendo algunas opciones tecnológicas. Promueve la implementación de cursos y capacitaciones entre los miembros de la organización. Nivel 2 Domina las técnicas para recolectar el conocimiento organizacional, aún el más difícil de codificar. Logra hacer uso del conocimiento de la organización de forma efectiva y eficiente. Utiliza las TIC para compartir el conocimiento dentro de la organización y tomar decisiones. 227 Competencia: Inglés Definición: Entiende y se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en inglés. Aprovecha esta capacidad para su crecimiento académico y profesional, así como para favorecer la enseñanza. La competencia de inglés supone: Capacidad para comprender el idioma inglés al escucharlo y al leerlo. Habilidad para expresarse en inglés de manera escrita y oral a un nivel profesional avanzado. El uso continuo del idioma mediante la publicación y lectura de artículos, uso de publicaciones científicas como material didáctico, participación en congresos internacionales cuyo idioma oficial sea el inglés, etc. Valoración del inglés como medio de acceso a conocimiento actualizado. Valoración del inglés como herramienta de intercambio cultural y posibilidad de desarrollo académico y profesional. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Participa en conversaciones que se le presentan. Escucha, entiende y participa en conversaciones de temas diferentes y responde con expresiones medianamente complejas. Analiza la información de textos sobre temas relacionados con su eje problemático y de otra índole. Redacta artículos científicos e informes, narra historias y describe eventos utilizando frases complejas. Nivel 2 Habla con fluidez y argumenta de manera detallada, puede expresar emociones, reclamos, razones o condiciones. Hace presentaciones académicas avanzadas y puede comunicarse con otros profesionales en el ámbito internacional. Entiende conversaciones de la radio y televisión, pláticas y discusiones formales e informales en inglés. Puede impartir clases de educación superior perfectamente en dicho idioma. Lee y comprende material académico actualizado y publicaciones especializadas en inglés. Encuentra y corrige errores de puntuación, ortografía y gramática. Puede tomar notas rápidamente. 228 Competencia: Trabajo en Equipo Definición: Demuestra capacidad para actuar en conjunto con otras personas, grupos, departamentos e instituciones hacia un objetivo común; de forma organizada y efectiva. La competencia de Trabajo en Equipo supone: Asumir objetivos comunes al grupo de trabajo. Reconocer las habilidades distintivas de los distintos integrantes del equipo (multi, inter y, transdisciplinario) y encaminarlas a la obtención del objetivo deseado. Interés en el desarrollo de habilidades para el mejoramiento de relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Capacidad para identificar el contexto en que se da el encuentro multicultural y adecuar su comportamiento al mismo, favoreciendo respuestas emocionales positivas y controlando las negativas para establecer una comunicación efectiva. Desarrollo de una actitud colaborativa. Liderazgo. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Participa activamente en equipos de trabajo homogéneos, en los que logra interactuar y dialogar con los individuos para la obtención de objetivos comunes, en el ámbito académico y profesional. Nivel 2 Participa en y/o dirige equipos de trabajo heterogéneos, facilitando la integración de los miembros a través del diálogo, la resolución de conflictos y el aprovechamiento de sus capacidades individuales para obtener un rendimiento elevado. 229 Competencia: Responsabilidad social Definición: Es un individuo sensibilizado a las realidades de su entorno social, tanto local como global. Cuenta con una consciencia crítica y con capacidad para dar respuesta a problemas sociales, políticos, económicos, culturales y medioambientales. Selecciona alternativas o propone decisiones tomando en cuenta las implicaciones para el entorno. Esta competencia supone: Experiencia situada; es decir, integra entre todos los estratos de la sociedad, incluyendo los sectores más vulnerables en su entorno. Conocimiento de la realidad histórica y actual del país y la región. Análisis crítico y comprensión causal de los problemas sociales, actuando localmente con una perspectiva global. La aplicación de sus conocimientos y destrezas para identificar problemas y diseñar soluciones pertinentes a las demandas de la sociedad actual. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Se encuentra sensibilizado ante las necesidades de su entorno social. En el ejercicio de su profesión, toma decisiones seleccionando las alternativas más convenientes para los grupos o personas involucradas, considerando las implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales y medioambientales . Nivel 2 Entiende y asume la responsabilidad social como parte de su quehacer profesional. Aplica sus conocimientos y habilidades para diseñar soluciones a los problemas que demanda la sociedad. Toma en cuenta las necesidades de la sociedad en su conjunto, incluyendo los sectores más vulnerables en su entorno Valora la historia, la cultura y la realidad actual de su entorno. 230 Competencia: Diseño de Ambientes de Aprendizaje Situado Definición: Esta competencia implica la capacidad de diseñar un ambiente de aprendizaje situado; éste se define como un contexto dentro del cual los estudiantes, en colaboración con el docente, realizan actividades de aprendizaje auténticas (similares a las que realizan las comunidades de práctica profesionales), para construir conocimiento colaborativamente y desarrollar así habilidades cognitivas de alto nivel como la solución de problemas. Esta competencia supone: Ser capaz de diseñar y construir un proyecto formativo organizándolo como un Ambiente de Aprendizaje Situado. Ser capaz de diseñar y construir Ambientes de Aprendizaje Situados completos seleccionando y desarrollando Actividades Auténticas de Aprendizaje a partir de su propia experiencia profesional, de las competencias planteadas y del contenido seleccionado. Que los ADAS que diseña integren los siguientes cinco elementos: o Bancos de información o Libretas de registro o Kits de construcción o Fenomenaria o Organizador de tareas Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Aplica básicamente los tres ejes rectores de la docencia en ADAS: 1. Socializar para fomentar la construcción social del conocimiento. 2. Contextualizar para fomentar la relación bidireccional entre entorno y salón de clase 3. Motivar para fomentar el deseo interno del estudiante por responsabilizarse de su propio aprendizaje. Más no los domina todavía. Nivel 2 Maneja con destreza los tres ejes rectores de la docencia en ADAS: 1. Socializar para fomentar la construcción social del conocimiento. 2. Contextualizar para fomentar la relación bidireccional entre entorno y salón de clase 3. Motivar para fomentar el deseo interno del estudiante por responsabilizarse de su propio aprendizaje. 231 Competencia: Articulación entre educación, investigación y vinculación Definición: Es capaz de articular las tres actividades fundamentales del docente del Colegio de Postgraduados: la docencia, la investigación y la vinculación, en un círculo virtuoso, creativo e innovador para la generación de conocimiento colectivo. Esta competencia supone: Basar las actividades de educación en el conocimiento generado en las actividades de investigación y vinculación, asegurando así la pertinencia del perfil del egresado. Integrar actividades de vinculación e investigación dentro del programa de las materias que imparte. Considerar la vinculación como un proceso de integración interactiva entre el Colegio de Postgraduados y la sociedad para detectar problemas y generar conocimiento colectivo para contribuir a resolverlos. Vincular los problemas y necesidades del medio rural y de la sociedad en general con la educación y la investigación Considerar que los procesos de investigación, mediante las acciones de vinculación, fortalecen y orientan a la docencia. Considerar que, como parte fundamental de su formación, los educandos deben realizar investigación bajo la tutoría de profesores investigadores y/o profesores extensionistas. Promover dinámicas de aprendizaje sobre situaciones complejas que generen una comprensión integrada de los fenómenos en la realidad. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Realiza actividades de docencia, investigación y vinculación. Ha logrado un nivel básico de interacción entre las tres actividades. La articulación está en un nivel basal. Nivel 2 Realiza actividades de docencia, investigación y vinculación. Ha logrado un alto nivel de interacción entre las tres actividades. Dicha articulación es alta en términos de las suposiciones ya mencionadas. 232 Competencia: Evaluación del desempeño del estudiante en un ADAS Definición: La evaluación dentro de un curso diseñado en ADAS se enfoca más la evaluación del proceso de aprendizaje más que la del producto final. Esta competencia supone: Utilizar distintos tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y final. Centrar la evaluación en el éxito del alumno en el proceso de aprendizaje. Realiza evaluación de forma sistémica, distinguiendo las diferencias funciones de la misma: de comprobación y acreditación, de retroalimentación, de motivación educativa y por último, de desarrollo y formación. Medir: o Los conocimientos adquiridos y la capacidad del alumno para aplicarlos o El desarrollo de destrezas y habilidades o El cambio de actitudes o Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento Registrar de manera permanente los procesos de construcción realizados por el alumno sobre las actividades de aprendizaje en las que se involucra, constituyendo una metodología de evaluación continua. Reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de sus alumnos, de acuerdo con los resultados de evaluación. Niveles de dominio EVIDENCIAS Nivel 1 Nivel 2 Observa el desempeño de cada Observa cuidadosamente la estudiante en la realización de interacción de los estudiantes las AAA, pero no toma en para la realización de las AAA y cuenta la interacción grupal; o lo documenta en un diario de viceversa. campo. Menciona las competencias a Utiliza tablas que definen las desarrollar durante el curso, competencias a desarrollar en el más no es exhaustivo en su curso y evidencias para cada descripción y en las evidencias una. de cada una. Crea y utiliza rúbricas para Sus instrumentos de evaluación evaluar cada evidencia. no son lo suficientemente Hace evaluaciones por equipo e objetivos. individuales. Realiza exámenes de Realiza exámenes donde los conocimientos sin considerar la alumnos deben aplicar el aplicación de los contenidos. contenido para solucionar problemas. En ocasiones recurre a la autoevaluación y co-evaluación por parte de los alumnos. 233 2.3.10 Requisitos de Graduación Para poder obtener el Doctorado en Ciencias por parte del Colegio de Posgraduados y según el reglamento vigente se deben cumplir los siguientes requisitos: ARTÍCULO 90° Los estudiantes de tiempo completo que opten por el grado de Doctorado en Ciencias después de la Maestría en Ciencias deben obtenerlo en un periodo máximo de cuatro años. Para el Doctorado directo desde la Maestría o la Licenciatura, el periodo máximo será de seis años. ARTÍCULO 91° Excepcionalmente y con la sanción del Comité Académico de Campus, un estudiante dispondrá de un período adicional máximo de doce meses para obtener el grado de doctorado en ciencias, después de lo cual causará baja definitiva del Colegio de Postgraduados u optará por una salida académica lateral entre otros Planes de Estudio ofrecidos por la institución de acuerdo con los requisitos que establezca el Consejo General Académico. ARTÍCULO 92° El Colegio de Postgraduados otorgará el grado de Doctorado en Ciencias, a aquellos estudiantes que dentro de su programa doctoral cumplan los siguientes requisitos: a) Haber aprobado cuatrimestralmente la investigación y los cursos en los que se haya inscrito. La calificación mínima para aprobar un curso o una investigación es de 8.0 (ocho punto cero) en la escala de 0 a 10.0. b) Un estudiante puede obtener una sola calificación por debajo de 8.0 (ocho punto cero) en cursos regulares durante su programa de estudios y continuar inscrito en el Colegio de Postgraduados, siempre y cuando su promedio ponderado en cursos regulares no sea inferior a 8.5 (ocho punto cinco). Una segunda calificación inferior a 8.0 (ocho punto cero) dejará al estudiante sin derecho a obtener el grado. c) Una calificación inferior a 8.0 (ocho punto cero) en investigación, asignada por consenso por el Consejo Particular, se considera reprobatoria y deja al estudiante sin derecho a obtener el grado. d) Haber realizado actividades académicas que satisfagan un mínimo de 54 créditos (adicionales a los de Maestría en Ciencias), de los cuales 24 serán el mínimo por cursos y 57 el máximo por investigación. e) Obtener al menos 500 puntos en el examen TOEFL internacional (ITP del Colegio de Postgraduados, o su equivalente en otras modalidades de TOEFL). f) Haber aprobado los exámenes de candidatura doctoral. 234 g) Presentar una tesis aprobada por su Consejo Particular, misma que defenderá ante un jurado examinador. h) Aprobar el Examen de Grado doctoral. i) Haber publicado un artículo científico derivado del trabajo de investigación, o que éste haya sido enviado para su publicación, en una revista de excelencia reconocida por el ISI o por CONACYT. En el caso de doctorados directos desde licenciatura, el requisito es de dos artículos científicos. j) Los demás que fije el Consejo General Académico. 235 2.3.11 Recomendaciones para la instalación e implementación del nuevo programa Para la instalación de capacidades Para la instalación del nuevo programa de Doctorado en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales 2012 se recomienda que la Dirección del Campus y en o particular, la subdirección de Educación diseñen e implementen un programa de capacitación y formación docente tendiente a fortalecer en los docentes las capacidades que permitan fortalecer su accionar docente en el marco de este nuevo plan de estudios. Dicho plan formativo deberá integrar tres áreas de formación: Un área técnico pedagógica, una técnico científica y otra humana. Dentro de la técnico-pedagógica se pueden considerar las siguientes áreas: 123456- MODELO EDUCATIVO INSTITUTCIONAL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE SITUADO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PENSAMIENTO CRÍTICO y CREATIVO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO POR COMPETENCIAS DESARROLLO DE EQUIPOS Y PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS También se sugirió realizar un Coloquio para discutir con expertos la propuesta del Modelo Educativo Institucional, así como escuchar propuestas para su enriquecimiento. En el área técnico científica se sugiere abordar temáticas como las siguientes: 1- TEORÍAS SOCIALES 2- MÉTODOS DE ANÁLISIS CUALITATIVOS En el área de Desarrollo Humano se sugiere el siguientes temas 1- TRABAJO EN EQUIPO Y COMUNICACIÓN EFECTIVA Para su implementación La implementación del nuevo Plan de estudios, así mismo requiere de una serie de condiciones que permitan una mejor operacionalidad del mismo. Dentro de estas condiciones podemos mencionar: Un Plan de Promoción y Difusión que permita posicionar en la región de influencia natural al nuevo plan de estudios. Contratación de nuevo personal docente que permita cubrir las necesidades propias del nuevo plan de estudio. Adecuación y mejoramiento de las instalaciones e infraestructura de acuerdo a los requerimientos del Modelo Educativo. 236