Marie Heurtin - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Marie Heurtin
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Marie Heurtin
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Bases Psicopedagógicas
para la Inclusión Educativa
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
15/03/2016
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Diego Arnanz Álvaro López Miguel López
Rocío Larena Sergio López Miguel Polo
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 1
Marie Heurtin
Índice.
1) Introducción………………………………………………………. Pág. 4
2) Biografía del personaje…………………………………………… Pág. 5
3) Sordoceguera……………………………………………………… Pág. 6
3.1. Definición……………………………………………... Pág. 6
3.2. Tipos y sus causas……………………………………. Pág. 6
3.2.1 Sordoceguera congénita………………………… Pág. 6
3.2.2. Ceguera congénita con sordera adquirida……... Pág. 7
3.2.3. Sordera congénita con ceguera adquirida….….. Pág. 7
3.2.4. Sordoceguera adquirida………………………... Pág. 8
3.3. Consecuencias……………………………………….... Pág. 8
3.4. Sistemas de comunicación……………………….…… Pág. 8
3.4.1 Alfabéticos…………………………….……….... Pág. 8
3.4.2. No alfabéticos…………………………………... Pág. 9
3.4.3. Códigos de escritura……………………………. Pág. 10
3.4.4. Otros sistemas………………………………….. Pág. 11
4) Niños con sordoceguera que han alcanzado el estado simbólico… Pág. 12
5) Necesidades educativas del personaje…………………………….. Pág. 14
6) Unidad didáctica…………………………………………………... Pág. 16
6.1
Datos iniciales………………………………………. Pág. 16
6.2
Justificación………………………………………… Pág. 16
6.3
Objetivos……………………………………………. Pág. 17
6.4
Contenidos………………………………………….. Pág. 17
6.4.1 Conceptuales………………………………….…. Pág. 17
6.4.2 Procedimentales……………………………….… Pág. 17
6.4.3 Actitudinales…………………………………….. Pág. 18
6.5
Relación con las Competencias Básicas…………… Pág. 18
6.6
Actividades planificadas……………………………. Pág. 18
6.7
Materiales curriculares y otros recursos didácticos... Pág. 20
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 2
Marie Heurtin
6.8
Medidas de atención a la diversidad………………... Pág. 21
6.9
Metodología…...……………………………………. Pág. 22
6.10 Evaluación…………………………………………... Pág. 22
6.10.1 Criterios de evaluación……………………….. Pág. 23
7) Frases y citas sobre la Inclusión Educativa………………………. Pág. 24
8) Película “La historia de Marie Heurtin”……………………….….. Pág. 25
9) Conclusión………………………………………………………… Pág. 26
10) Referencias bibliográficas……………………………………….… Pág. 27
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 3
Marie Heurtin
1) Introducción.
En este trabajo hemos realizado un estudio a Marie Heurtin. Nuestra protagonista es una
persona sordociega nacida en Francia.
Primeramente, hemos desarrollado una pequeña biografía para conocer mejor como vivió
Marie Heurtin y como afrontó su vida a pesar de sus necesidades especiales. A
continuación, hemos expuesto la definición y tipos de sordoceguera, explicando sus causas
y consecuencias. Tras ello, explicaremos las necesidades educativas de las personas con
este problema.
Posteriormente, hemos realizado una unidad didáctica de Educación física enfocada a los
alumnos del curso 4º de Primaria, programándola, teniendo muy en cuenta las necesidades
educativas especiales que posee Marie Heurtin. En esa unidad didáctica hemos realizado
diversos juegos con balones que pueden hacer todos los alumnos de la clase, tanto los que
no tienen necesidades como los que sí.
Por último, hemos acabado el trabajo con una conclusión del grupo y la bibliografía de
donde hemos sacado la información necesaria para la realización del trabajo.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 4
Marie Heurtin
2) Biografía del personaje.
Marie Heurtin era una de las hijas mayores de un matrimonio de la Bretaña francesa. Ese
matrimonio tuvo 9 hijos, de los cuales únicamente dos niñas vinieron al mundo sin alguna
enfermedad. El resto de niños, 5 de los cuales, murieron tempranamente, eran sordos o
sordociegos. Marie nació 13 de abril de 1885. Hasta que cumplió los diez años de edad,
permaneció en la casa familiar sin recibir ningún tipo de educación.
En 1895, a la edad de diez años, Marie fue recibida en la institución del Larnay cerca de
Poitiers, en las “Hijas de la Sabiduría”, monjas que generalmente ayudan y educan a los
jóvenes sordos.
Su formación y la educación se llevan a cabo con éxito por la hermana Sainte-Marguerite,
que durante más de diez años, le enseña sucesivamente, la relación entre las señales (en el
lenguaje de signos) y los objetos y, a continuación, el alfabeto en lenguaje de signos y el
alfabeto Braille y conceptos de calificación y, finalmente, los conceptos abstractos.
En Larnay, Marie desarrolló un profundo espíritu religioso. Cuenta YvonnePitrois que en
una ocasión hizo Marie, junto con parte de la comunidad de Larnay, una peregrinación al
santuario de la Virgen de Lourdes, para pedir por un milagro, pero que al no recibirlo
decidió comenzar a pedir por los demás enfermos, a quienes consideraba más infelices que
ella. A propósito de esa experiencia le contó Marie a YvonnePitrois en una carta: “¡Prefiero
no ver en este mundo, para así poder ver mejor en el otro!”
Marie tiene 25 años, cuando su maestra muere, en 1910. Aunque muy afectada por esta
pérdida, ella continúa su educación.
En 1907, cuando Marie tenía ya 22 años de edad y 12 en el convento, llegó a LarnayAnne
Marie Poyet, otra niña sordociega 10 años menor que ella. Nacida en 1894, Anne Marie
había perdido la vista y el oído cuando era aún bebé, por una enfermedad.
Al ingresar a la escuela, la niña fue asignada a la Hna. St. Marguerite. Ya para entonces
Marie Heurtin había completado exitosamente su formación, y recibió de la Hna.
Marguerite el encargo de ayudarla en la formación de Anne Marie Poyet, con lo que Marie
Heurtin se convirtió en maestra de la nueva alumna de Larnay.
Anne Marie Poyet no permaneció más que cinco años en Larnay, insuficientes para
terminar su formación, porque la familia decidió retirarla de la institución. Las penurias
económicas de la familia Poyet obligaron a emplear a la muchacha sordociega en una
fábrica, como empaquetadora, para que contribuyera con su sueldo al sostenimiento de la
casa.
Y en 1910 será el hogar de su hermana Marta Larnay, sorda y ciega también.
Por congestión pulmonar, Marie muere a los 36 años, el 22 de julio de 1921.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 5
Marie Heurtin
3) Sordoceguera.
3.1. Definición.
La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias
sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de
comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de
manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno.
3.2. Tipos de sordoceguera.
Existen diferentes tipos de sordoceguera, en función del nivel de funcionamiento del oído y
la vista.
De acuerdo a los restos auditivos y de visión, existen tres niveles que aumentan en función
del déficit de la ceguera y sordera
-
Nivel bajo.
Nivel medio.
Nivel alto.
Los tipos de sordoceguera, en función del momento de aparición son:
-
Sordoceguera congénita.
Ceguera congénita con sordera adquirida.
Sordera congénita con ceguera adquirida.
Sordoceguera adquirida.
Según los tipos de sordoceguera, los porcentajes de la población que la padecen son:
-
Sordoceguera adquirida: 10%.
Sordera congénita ceguera adquirida: 35%.
Ceguera congénita sordera adquirida: 50%.
Sordoceguera congénita: 5% afectados.
3.2.1. Sordoceguera congénita.
Una persona tiene una sordoceguera congénita cuando la adquiere en alguna de las
etapas de la gestación en el vientre de la madre.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 6
Marie Heurtin
Causas:
-
-
Las causas principales son las infecciones víricas o virales en la madre durante
la gestación del bebé, por ejemplo, la Rubéola congénita, infecciones por el
TORCHS dentro del cual se encuentran la sífilis, la toxoplasmosis, el herpes
Citomegalovius y el VIH.
Prematuridad.
Alteraciones genéticas.
Traumatismos perinatales.
Problemas de salud durante el embarazo: Embriopatía rubeólica, SIDA,
Consumo de drogas, alcohol.
3.2.2. Ceguera congénita con sordera adquirida.
En este grupo están las personas que nacen ciegos y que adquieren posteriormente la
sordera.
Causas:
-
Las que causan sordera y ceguera por separado.
Enfermedades con fiebres altas: meningitis, sarampión, paperas, etc.
Diabetes.
Efectos acumulativos del ambiente: contaminación acústica, estrés, etc.
Traumatismos.
Factores genéticos.
Pérdida de audición asociada a la edad.
3.2.3. Sordera congénita con ceguera adquirida.
Las personas de este grupo nacen sordas y adquieren posteriormente la ceguera. Es
el grupo más numeroso.
Causas:
-
Degeneración macular.
Retinopatía diabética.
Cataratas.
Glaucoma.
Desprendimiento de retina.
Síndrome de Usher tipo I.
Sordera profunda congénita asociada a retinosis pigmentaria.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 7
Marie Heurtin
3.2.4. Sordoceguera adquirida.
En este grupo se encuentran las personas que nacieron sin deficiencias en la visión
ni en la audición y lo adquirieron tras la adquisición del lenguaje.
Causas:
-
Enfermedades con fiebres altas: meningitis, sarampión, paperas, etc.
Traumatismos.
Efectos iatrogénicos de la medicación.
Síndromes infrecuentes.
Síndrome de Usher tipo II.
Sordera moderada o severa asociada a retinosis pigmentaria.
3.3. Consecuencias de la sordoceguera.
-
Gran variabilidad en función de la heterogeneidad de la población.
Dependen en gran medida de la existencia o no de otros problemas asociados.
Ausencia de habilidad para comunicarse inteligiblemente con el entorno.
Percepción distorsionada del mundo.
Dificultad para establecer o mantener relaciones interpersonales.
Ausencia de las motivaciones extrínsecas más básicas.
Riesgo de ser considerados como discapacitados psíquicos o perturbados
emocionales.
Problemas médicos asociados.
3.4. Sistemas de comunicación.
3.4.1. Alfabéticos.
Son aquellos que se apoyan en el deletreo del mensaje.
En España los sistemas alfabéticos más utilizados por las personas sordociegas son:
Sistema dactilológico.
-
Consiste en hablar mediante cambios de posición de los dedos que se
acompañan de ligeros movimientos de la mano. Cada letra tiene una forma que
se hace sobre la palma de la mano de la persona sordociega.
-
Este sistema presenta distintas variaciones en cada país, así, por ejemplo,
podemos encontrar el alfabeto LORM, (utilizado en la República Checa y
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 8
Marie Heurtin
algunos países de habla alemana), el MALOSSI, (Italia), alfabetos bimanuales
(Inglaterra, Dinamarca, etc).
Mayúsculas sobre la palma.
-
Consiste en ir escribiendo sobre el centro de la palma de la mano de la personas
sordociegas con el índice cada una de las letras que componen las palabras en
mayúsculas, una sobre otra.
-
Es el sistema más útil para comunicar con personas que han adquirido la
deficiencia visual y la auditiva durante el transcurso de la vida. Suele ser por
tanto un primer sistema de comunicación para personas conocedoras de la
lengua oral y que debido a la pérdida visual tardía conozcan la grafía y la forma
visual de las letras mayúsculas del alfabeto. Además, para estas personas
sordociegas este sistema les supone un recurso muy útil para comunicar con el
resto de la sociedad oyente y el público en general.
El dedo como lápiz.
Se toma el dedo índice de la persona sordociega y se escribe con él, como si de un
lápiz se tratara, el mensaje que se quiere transmitir. Se puede hacer en el aire o sobre
una superficie.
-
Es la primera forma de comunicar con personas que quedan sordociegas
súbitamente.
3.4.2. No alfabéticos.
Los sistemas de comunicación no alfabéticos se basan en la transmisión del
mensaje, concepto o idea a través de un signo o palabra. Puede ser una estructura
más o menos formal, desde el Lenguaje de Signos Naturales hasta la Lengua de
Signos Española o la Lengua Oral.
En todos los siguientes tipos se llevarán a cabo las adaptaciones oportunas para que
la persona sordociega pueda recibir adecuadamente el mensaje, bien sea por el canal
visual, el táctil o el auditivo.
Existen varios tipos.
Lenguaje de gestos naturales.
•
Es la primera forma de abordar la comunicación con el niño sordociego.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 9
Marie Heurtin
•
Combinan gestos que se relacionan con la funcionalidad del objeto,
movimientos del cuerpo que describen la acción deseada, imitación de gestos
del niño cuya intencionalidad ha sido comprobada.
Lengua de signos.
•
La persona sordociega tendrá necesidad de recibir el mensaje signado ajustándo
a determinados aspectos que se tendrán en cuenta para una comprensión
satisfactoria: realización de los signos a una distancia mayor (para que estos
entren dentro de su campo visual), a un ritmo más lento, y en unas condiciones
de luminosidad que favorezcan la comprensión (frente a la luz ó muy poca luz,
anochecer, etc), contraste entre las manos y la ropa de la persona que le signa,
etc. A todas estas adaptaciones para poder recibir el mensaje adecuadamente se
le denomina LENGUA DE SIGNOS EN CAMPO VISUAL.
Lengua oral.
•
La lengua oral se da en los casos en los que la persona tenga restos de audición
lo suficientemente funcionales para permitir la recepción auditiva. Y también si
la persona sordociega tiene restos visuales suficientes para permitirle apoyarse
en la lectura labial.
Bimodal.
•
El mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo; pero la lengua
base, lo que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las
producciones es la lengua oral.
En el caso de las personas sordociegas se combina el dactilológico con signos
tomados de la Lengua de Signos Española adaptados táctilmente en su realización
en la palma de la mano
3.4.3. Códigos de escritura.
Existen diferentes códigos de escritura:
•
A través de la escritura, ya sea en papel en tinta (si hay resto visual) o en Braille
o bien sobre dispositivos mecánicos o electrónicos que lo permiten.
•
Existen además unas tablillas de comunicación en las que están impresas las
letras mayúsculas en vista y relieve bien contrastadas sobre el fondo y debajo su
transcripción en Braille, de forma que cogiendo el dedo de la persona
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 10
Marie Heurtin
sordociega y haciéndola tocar las letras que componen el mensaje pueda
comprenderlo.
3.4.4. Otros sistemas.
•
Tadoma: es un método para aprender a hablar por medio de la vibración,
algunos sordociegos lo utilizan como método para entender el discurso de otros.
•
Ayudas técnicas y nuevas tecnologías.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 11
Marie Heurtin
4) Niños sordociegos que han alcanzado el
Estado Simbólico.
El Estado simbólico se alcanza cuando los niños poseen un sistema de comunicación.
Este sistema de comunicación puede llevarse a cabo mediante lenguaje oral (existencia de
restos auditivos importantes) y lenguaje gestual (comunicación a través de gestos), entre otros.
Existen siete aspectos que delimitan el perfil de los niños sordociegos que han alcanzado el
Estado Simbólico.
-
-
Pueden ser relativamente autónomos. Capaces de con poca ayuda, comer solos,
vestirse, orientarse por casa o el colegio y jugar de manera razonable con algunos
objetos.
Han desarrollado alguna forma de comunicación, aunque sea elemental, y expresan
deseos y necesidades con gestos naturales.
Se interesan por descubrir las cosas que les rodean.
Son capaces de prever que va a suceder por las pistas que les da el entorno.
Aceptan fácilmente el contacto con el adulto.
El sentido del juego puede estar poco desarrollado, sobre todo si son sordociegos
totales, pero se interesan por él, si se les propone.
Están listos para que se les introduzca en un sistema de signos estructurado para
comunicarse.
Una vez el niño interioriza estos sieteaspectos, está preparado para que se le introduzca una
forma más compleja y estructurada de comunicación. Para decidir si es el momento de
introducir el signo, debemos revisar si el niño ha superado los distintos niveles descritos y para
ello podemos analizar:

Cómo funciona el niño con los objetos.
Para que un niño esté preparado a aprender los signos, debe interesarse por los
objetos, por explorar y descubrir qué pueden hacer. Los niños presimbólicos se
llevan todo a la boca, lo miran rápidamente, lo golpean. Solo tienen una técnica
para explorar los objetos, o ni siquiera los exploran.
Si un niño está preparado para los signos, puede recordar que ha visto un objeto
antes, que hizo con él y utilizarlo de la misma forma. Comprende que cuando lo
deja caer lo puede encontrar de nuevo. Si se le ofrece un juguete nuevo lo explora
de distintas formas. Si se le desinfla un globo sabe que puede conseguir que se le
infle de nuevo y no lo aparta y lo olvida.
Si el adulto explora el juguete y el niño lo percibe se interesa por lo que hace y
quizá consiga hacerlo él luego.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 12
Marie Heurtin

Habilidad que el niño tiene para la anticipación.
Debe anticipar lo que va a pasar por la situación esto es, no por lo que se le
comunica, sino por el lugar en que se encuentra, por la gente que ve, por los objetos
que hay. Por ejemplo:
o El lugar le ayuda a saber lo que va a ocurrir.
o Cuando alguien que le es familiar llega, sabe lo que esa persona hará con él.
o Si usted se pone el abrigo sabrá que va a salir.
Tiene que ser capaz de reconocer algún sentido en su entorno, en lo que las cosas y
las personas hacen, en lo que ocurre aquí y allí, antes de que pueda comprender
mucho de lo que intentamos comunicarle.

Intentos espontáneos de comunicarse.
¿Cómo se comunica? ¿Cómo le dice lo que quiere?
o Le pone la mano en las cosas cuando quiere ayuda con ellas.
o Le lleva a lo que quiere tirando de usted
o Coloca su cuerpo o intenta colocar el de usted en la posición adecuada para
que comprenda lo que quiere.
Entonces ya está preparado para decirle: "Tengo una nueva forma más organizada
para que digas eso".
Muchos de los niños que solo alcanzarán formas elementales de comunicación
llegan hasta aquí y se les puede enseñar un sistema elemental de signos.

Capacidad para imitar.
Los niños que podrán aprender un lenguaje más complicado, que podrán conversar
y tener un gran vocabulario además de estos tres aspectos desarrollan la imitación,
tanto inmediata como diferida, de manera prácticamente espontánea y sin gran
esfuerzo. Esta capacidad nos da idea del nivel de comunicación que puede alcanzar
el niño. Algunos niños, a los que lleva largo tiempo aprender a imitar, llegan a
utilizar signos formales en su comunicación pero con frecuencia ésta queda
reducida a la expresión puntual de necesidades.

Juego simbólico.
Los niños que son capaces de desarrollar un juego simbólico son los que más
posibilidades tienen de alcanzar estructuras de lenguaje más complejas.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 13
Marie Heurtin
5) Necesidades educativas del personaje.
El alumnado con necesidades educativas especiales, según el Artículo 73 del BOE, es aquel
que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados
apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de
conducta.
Hemos dividido las necesidades educativas de nuestro personaje en tres grupos: necesidades
generales, necesidades específicas y necesidades del entorno.
Las principales necesidades de Marie Heurtin, son:
 Necesidades Generales.
-
El niño, acompañado de su guía y del personal docente realizará una visita al centro
educativo, para que éste aprecie los posibles cambios que hayan podido realizarse
en el inmueble de un curso a otro.
-
Mantenimiento de los muebles y materiales en el mismo lugar, para que el alumno
con necesidades especiales interiorice la distribución de la clase fácilmente y así se
maneje en el aula.
-
Evitar que el alumno con necesidades educativas especiales se haga daño, siendo
ayudado por sus compañeros y personal docente del Centro.
 Necesidades específicas.
-
Para reconocer los objetos, necesita del olfato y el tacto y por tanto, hay que
fomentar estas habilidades mediante práctica con los propios objetos e intercalando
con los lenguajes anteriormente señalados.
-
Ejercitar la memoria para que le sea más fácil almacenar todo lo aprendido.
-
Utilizar sistemas de alfabeto, tanto tacto-visuales (para los demás alumnos) como
táctiles (para ambos).
-
Llevar a cabo actividades con el alumno para que desarrolle conceptos básicos de la
vida real, como por ejemplo, comprender situaciones a través de animales
verdaderos.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 14
Marie Heurtin
 Necesidades del entorno.
-
Una persona que tenga paciencia y dedicación con los niños, aparte de que sea
experta en la educación de niños sordos y ciegos (debe de dominar el lenguaje de
los signos y el braille).
-
Utilizar un acompañante para hacer que el alumno se conciencie de su propio
cuerpo y de otra persona (acompañante), en las tareas diarias.
-
Fomentar la relación con sus compañeros para que no se quede aislada de los
demás.
-
Evaluar y responder a las funciones comunicativas de la conducta del alumno; como
por ejemplo, la mirada fija puede significar que el alumno rechaza la actividad; y si
la maestra cambia a una actividad más motivadora, la mirada al infinito
desaparecerá
-
Control de la ira para que al desplazarse no sufra daños, por tanto siempre debe
tener una persona que la cuide.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 15
Marie Heurtin
6) Elección de un área de Educación
Primaria y su Unidad Didáctica.
6.1. Datos iniciales.





Curso: 3º de Educación Primaria.
Área: Educación Física.
Número de unidad: 5
Título de la unidad: “Sentir el movimiento”.
Temporalización: tres semanas (6 sesiones, de 1h cada una).
6.2. Justificación.
La Sordo-ceguera requiere de unas necesidades educativas muy específicas, sobre todo,
lo referido a la psicomotricidad. Es por ello que elegimos el Área de Educación Física y
la unidad didáctica del control de balón. El control de balón permite muchas
actividades. Sobre todo permite tener un primer contacto con gran parte de los deportes
así como conocer los espacios del campo, para esto último simplemente hay que
delimitar el campo haciendo un cambio de terreno para señalar que ahí se acaba el
campo.
También elegimos ese área principalmente por los conocimientos que tenía el grupo
sobre la educación física y que es una asignatura básica para toda persona. Se enseña a
los alumnos a respetar los turnos para hacer las actividades, a conocer los distintos
balones y deportes correspondientes que hay, además de enseñar al resto de alumnos sin
estas necesidades educativas a conocer otros deportes inclusivos que no están
habituados a jugar. Con ello, también logramos trabajar el equipo, haciendo que
trabajen entre personas con sordo-ceguera y sin ella juntos, así como evitar actitudes
impulsivas que son habituales a la hora de hacer algún deporte.
El objetivo básico a adquirir cualquier persona con esta necesidad, sea cual sea su edad,
es que adquiera las condiciones viables para que pueda desenvolverse con soltura en el
ambiente cotidiano, logrando que tenga un desarrollo autónomo en su medida y que
adquiera cierta confianza en sí mismo. Lo primero, como docentes, es mentalizarnos de
que no es una tarea fácil como para realizarla sin conocimientos a la ligera ya que para
ello tendremos que actuar como proveedores de información y medios para dichos
estudiantes a la vez de introducirnos en su vida para comprenderles mejor.
Según la conferencia de Vancouver, Canadá (1996), en la Declaración de los Derechos
de las Personas con Sordo-ceguera, ha de tener derecho a:
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 16
Marie Heurtin












Tener alternativas.
Pedir atención/ interacción.
Comunicarse con sus compañeros.
Que sus actos comunicativos sean reconocidos.
Pedir y obtener información.
Solicitar objetos, actividades, personas y o expresar preferencias.
Rechazar objetos, personas, actividades.
Recibir información de personas y de actividades de su ambiente.
Comunicar mensajes e información de la manera que se prefiera.
Socializar e interactuar dentro de un grupo.
No ser discriminados por ser un grupo minoritario.
Contar con un programa que se adapte a sus necesidades.
6.3. Objetivos.






Desarrollar habilidades sociales al cooperar en diferentes actividades con los
compañeros del grupo.
Desarrollar habilidades motrices.
Aumentar la capacidad de la percepción del espacio.
Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física, como medio de exploración
de sus habilidades motrices, y de relación con los demás.
Adoptar hábitos de higiene, salud y actitud responsable hacia el propio cuerpo.
Utilizar las capacidades físicas básicas, así como las destrezas motrices, para
adaptar el movimiento a las circunstancias y situaciones de cada momento.
6.4. Contenidos
Los contenidos son necesarios para poder desarrollar los objetivos y competencias.
6.4.1. Conceptuales.
o Qué es el balón.
o Cómo es el balón (características físicas).
o Usos del balón.
6.4.2. Procedimentales.
o Reconocimiento de un balón.
o Técnicas con el balón.
o Desarrollo de actividades con el balón.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 17
Marie Heurtin
6.4.3. Actitudinales.
o Interés y participación activa en la clase de Educación física de forma
individual.
o Interés por realizar nuevos ejercicios relacionados con el balón.
o Aplicación grupal de los ejercicios, de manera que interactúen los
compañeros con el alumno con necesidades educativas especiales.
o Trabajo de forma ordenada.
o Aportación de conocimientos en clase.
6.5. Relación con las Competencias Básicas.




Competencias sociales y cívicas. Se trabajaría fomentando los valores cívicos, como
el respeto entre alumnos.
Aprender a aprender. Se trabajaría ampliando y reforzando la capacidad de
organización, orden y respeto de los alumnos.
Conocimiento e interacción con el mundo físico.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
6.6. Actividades planificadas.
La clase de Educación Física tiene lugar dos veces por semana. De este modo, hemos creído
conveniente dividir las actividades en 6 sesiones (3 semanas). Cada una de las sesiones
consta de 1h.
En todas las sesiones el alumno con necesidades educativas especiales estará junto a un
compañero con el que realizará las actividades.
Todas las actividades darán comienzo con un calentamiento. Planteamos dos tipos de
calentamiento.
A) - Movilidad articular en estático (tobillo, rodillas, cadera hombros…).
- Carrera de sacos en la que el alumno con sordoceguera tendría marcado con cinta
de plástico los laterales para no salirse ni hacerse daño, y al llegar a la meta un
compañero le daría una palmada para saber que es el final. También podemos
hacerlo con relevos.
B) - Movilidad articular en estático (tobillo, rodillas, cadera hombros…).
- Lluvia de bolas. Juego que consiste en dividir la clase en 2 grupos, cada uno en
una parte del campo. Se cronometran 2 minutos y el objetivo es que haya las menos
pelotas posibles en tu campo.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 18
Marie Heurtin

Sesión 1.
o “El Recolector”.
 Calentamiento A.
 Ejercicio previo. Nos colocamos por parejas, uno de la pareja se
venda los ojos. El compañero con visibilidad ubica 2 tipos de
pelotas diferentes (grandes y pequeñas) en el suelo dentro de un
área determinada. El compañero que no puede ver, debe colocar las
pelotas en dos cestos distintos diferenciando las grandes de las
pequeñas.
 Actividad. Con la misma dinámica que el ejercicio anterior,
aumentamos la complejidad incluyendo bolas no solo de diferente
tamaño, sino de diferentes formas y texturas.
 Materiales: Cesto, cajón sueco, pelotas, etc.

Sesión 2.
o “Rueda la bola”.
 Calentamiento B.
 Ejercicio previo. Por parejas, sentados de frente realizar 10 pases de
frente hacia el compañero. La bola debe ir al ras del suelo, y
después, con bote.
 Actividad. Por parejas, sentados con las piernas abiertas, rodamos la
bola en las direcciones que el compañero o guía diga (hacia delante,
hacia detrás, intercambiando, pases laterales…). Ejercicio similar al
anterior pero aumentando la dificultad.
 Materiales: Balón.

Sesión 3.
o “Lanzamientos”.
 Calentamiento A.
 Ejercicio previo. Lanzamientos desde varias posiciones y utilizando
diferentes técnicas (por encima de la cabeza, lateral, de espaldas…)
con una pelota de plástico del tamaño de un balón de fútbol, para
automatizar el movimiento.
 Actividad. Mismo ejercicio que el anterior pero utilizando el balón
medicinal, una vez aprendida la técnica con un balón con menos
peso anteriormente. De esta manera trabajamos uno de los 4
principios del entrenamiento, como es la fuerza.
 Materiales: Balón.

Sesión 4.
o “Cambio de pelotas al cesto caminando”.
 Calentamiento B.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 19
Marie Heurtin
 Ejercicio previo. Para este ejercicio, nos vendamos los ojos para
mejorar la percepción del espacio. Ponemos 2 conos separados entre
sí por una distancia de 3 metros para realizar desplazamientos del
uno al otro, tocándolos con la mano previamente.
 Actividad. Sustituimos los conos que había en el ejercicio anterior y
colocamos 2 cestos en su lugar. En un cesto habrá 3 pelotas y el otro
estará vacío, debemos trasladar las pelotas de un cesto al otro.
 Materiales: Pelotas y cestos.

Sesión 5.
o “Enceste del balón”.
 Calentamiento A.
 Ejercicio previo. Por parejas, uno sujeta un aro de plástico a la altura
de la cintura y el otro intenta encestar una pelota de plástico en el
hasta 10 veces. Una vez conseguido, cambio de roles. El que lanza
debe tener los ojos vendados.
 Actividad. Mismo ejercicio que el anterior pero cambiando el aro de
plástico por un cesto de menor tamaño situado a mayor altura.
 Materiales: Pelota y cesto.

Sesión 6.
o “Unidos.
 Calentamiento B.
 Ejercicio previo. Por parejas, nos colocamos uno en frente del otro y
realizamos pases con el pie en línea recta, si vemos que sale muy
fácil, probamos con el pie no dominante. En este ejercicio nos
vendamos los ojos también.
 Actividad. Seguimos por parejas y con los ojos vendados, cada uno
lleva un cinturón atado a una goma elástica que les une. Uno de la
pareja tendrá un balón en el pie, hay que pasar el balón en la misma
dirección que tiene la cuerda hasta que se hayan dado 2 vueltas
completas.
 Materiales: Balón y cuerda elástica.
6.7. Materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Los materiales y recursos que hemos empleado los hemos dividido en tres grupos.

Materiales.
o Balones grandes, pequeños.
o Cestos.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 20
Marie Heurtin
o
o
o
o
o
Balones ovalados.
Balones con diferentes pesos.
Balones con diferentes tactos.
Porterías.
Diversos materiales de Educación física (conos, gomas elásticas…).

Personales.
o Profesor.
o Alumnos.

Espacios.
o Clase o gimnasio amplio para realizar actividades de la clase de Educación
Física.
o El suelo de la clase, será de un material blando, de manera que si hubiese
alguna caída al suelo, los alumnos no se harían daño.
6.8. Medidas de atención a la diversidad.

El establecimiento de un horario flexible y espacios adaptables a las necesidades de
los diferentes tipos de agrupamientos, acorde con la necesidad de aseo, alimentación
y descanso de los niños.

La adecuación de los objetivos priorizando y seleccionando los contenidos a las
características de alumnado.

La organización de los contenidos en ámbitos integradores.

La incorporación de diferentes opciones metodológicas adecuando las técnicas y
estrategias más adecuadas según las dificultades del alumnado en relación al
aprendizaje de determinados contenidos.

La adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia curricular
del alumnado, respecto al mismo contenido.

La selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades
procurando la motivación del alumnado.

Las técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las
necesidades educativas del alumnado, que no supongan modificaciones en los
criterios de evaluación.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 21
Marie Heurtin
6.9. Metodología.
Antes de elaborar una metodología para casos con necesidades especiales, debemos saber lo
que la ley dice sobre dichas necesidades. La sordoceguera es considerada una discapacidad
de baja incidencia al igual que un impedimento visual o auditivo o deficiencias auditivas y
visuales simultáneas, una deficiencia cognitiva importante, o toda deficiencia que requiera
de personal altamente especializado con el fin de que los niños con esta necesidad especial
accedan a servicios de intervención temprana y a una educación pública gratuita y
apropiada.
Una vez que sabemos que los docentes deben contar con el conocimiento y las aptitudes
necesarias para satisfacer las singulares necesidades educativas de los estudiantes
sordociegos, tarea difícil, pero factible debemos de plantearnos una metodología que integre
a las personas con estas necesidades.
Por ejemplo, ya que nuestra unidad didáctica es educación física, hay que desarrollar una
unidad didáctica en la que haya un aprendizaje mutuo adaptando la metodología a todos los
miembros del grupo y no únicamente a las personas con necesidades especiales.
En una metodología se debe de dar especial importancia a la confianza en uno mismo para
que en un futuro dichos alumnos sordociegos puedan conseguir un bienestar y autonomía
como cualquier persona. Además hay que dar importancia al compromiso activo, “Se
estima que el 75% del conocimiento de las personas videntes y oyentes no se adquiere en la
escuela”. (Gold &Tait, 2004, p87). Esto es un gran problema porque refleja que la
metodología usada actualmente “no” enseña, ya que según los estudios los niños
sordociegos aprenden mejor explorando, observando y escuchando.
6.10. Evaluación.
El sistema de evaluación será transversal a la realización de las sesiones. El grupo es
consciente de que si se evaluara simplemente los conocimientos adquiridos durante las
sesiones en una prueba final, habría algunos alumnos que saldrían más beneficiados que
otros, por haber practicado antes o simplemente por una mejor psicomotricidad.
Por ese motivo, no se verá solo los conocimientos finales sino que se irá evaluando día a día
según el esfuerzo e interés depositado en la unidad didáctica y siempre teniendo en cuenta
las necesidades educativas de cada alumno. De esta forma, no se evaluará de la misma
forma a un alumno atleta, con gran facilidad para los deportes, que a un alumno con torpeza
o con otras necesidades educativas.
Se valorará, por tanto, varios campos con un mismo valor; es decir, se hará la media con
notas del 0 al 10 en el campo del interés y esfuerzo depositado, evolución a lo largo de la
unidad didáctica y conocimientos adquiridos que se irán viendo a lo largo de las sesiones.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 22
Marie Heurtin
6.10.1. Criterios de evaluación.
o
o
o
o
o
Reconoce los distintos balones y campos para los deportes.
Maneja el balón en los distintos deportes y/o actividades.
Participada activamente en las actividades propuestas.
Se interesa por mejorar los distintos deportes y actividades.
Conoce las características básicas de los deportes y las reglas de los juegos
que se realicen.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 23
Marie Heurtin
7) Frases y citas sobre la Inclusión
Educativa.
Hemos querido finalizar el trabajo añadiendo algunas frases motivadoras respecto a la
sordoceguera, para superar cualquier dificultad.
Hemos elegido a Helen Keller, activista sordociega que vivió para cumplir sus sueños a
pesar de la necesidad especial que padecía, la sordoceguera. Fue la primera mujer en su
condición en graduarse en la Universidad de Radcliff, con honores del Magna Cum Laude.

“Una vida feliz no consiste en la ausencia, sino en el dominio de las
dificultades”.

“Las mejores y más bellas cosas en el mundo no pueden verse, ni siquiera
tocarse. Ellas deben sentirse con el corazón”.
 “No soy la única, pero aún así soy alguien. No puedo hacer todo, pero aún así
puedo hacer algo; y justo porque no lo puedo hacer todo, no renunciaré a hacer
lo que sí puedo.
 “Aprovecha al máximo cada sentido, disfruta de todas las facetas del placer y de
la belleza que el mundo te revela”.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 24
Marie Heurtin
8) Película
Heurtin”.
“La
historia
de
Marie
Esta es la asombrosa historia de Marie Heurtin, una chica que nació ciega y muda. Incapaz
de hacerse comprender por su familia, es llevada contra su voluntad al convento de Larnay.
En él, las monjas consiguen, con paciencia y dedicación, enseñarle el lenguaje de signos.
Con el paso del tiempo, esta muchacha desvalida pasó de ser considerada una niña salvajea
una joven refinada capaz de escribir en braille, coser y jugar a varios juegos. Así es La vida
de Marie, considerada todo un milagro. La historia de Marie Heurtin es un largometraje
basado en la vida de la joven que da nombre a la película, una chica que nació sorda y ciega
en el S.XIX. Tras muchos años de internamiento en un convento, tuvo un cambio tan
impresionante que, un siglo después, esta milagrosa historia se ha convertido en un ejemplo
de superación. El director y guionista,Jean-Pierre Améris(Tímidos anónimos), se asombró
tanto al conocer los detalles de este relato, que decidió visitar el centro en el que se
desarrollaron los sucesos y realizar esta película a modo de hermoso homenaje.
Nosotros pensamos que incluir una pequeña representación visual de la historia de Marie
Heurtin siempre nos va a facilitar el ponernos en su situación, conocer más a fondo los
detalles de su vida y a la vez aprender del contexto histórico de nuestra protagonista en el
cual, a las personas con necesidades especiales se les trataba como “monstruos” sin
remedio.
A la vez aprender cómo hay que tratar a una persona sordociega y de las necesidades que
tiene.
Después de haber realizado el trabajo y estudiado su biografía llegamos a la conclusión que
es una película que aunque resume mucho su vida, refleja muy bien todos los problemas e
impedimentos que puede tener una persona sordociega y el cambio de mentalidad que ha
habido de una época pasada a una actual dónde desde el estado hasta los ciudadanos
estamos mentalizados en que una necesidad especial no es un problema sin solución sino un
pequeño “tras pie” que tenemos que ayudar a superar e intentar que no influya en lo más
mínimo en el desarrollo de una vida confortante.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 25
Marie Heurtin
9) Conclusión.
Cuando nos pusimos a investigar sobre Marie Heurtin nos planteamos las dificultades que
suponía tratar una unidad didáctica para una persona con sordoceguera y es que
simplemente para comunicarse ya tenía una gran dificultad siendo necesario un intérprete.
En cuanto a la inclusión total es imposible pues requiere de muchas necesidades. El equipo
probamos y proponemos a todos que 5 minutos un día probéis a cerrar los ojos, ponerse
unos cascos para no oír nada y de esta forma comprobar lo que cuesta y aún más si nunca
hubiera estado en contacto, siendo todo desconocido.
Creemos además que de todas las diversidades funcionales que se pueden tener ésta es de
las más duras pues supone una falta de comunicación total limitándose solo al sentido del
tacto, sobretodo, si es de nacimiento impidiendo también el habla al no conocer los sonidos
por la sordera. Creemos que este trabajo nos ha servido para ver lo complicado que es
adaptar las actividades y técnicas a personas con esta diversidad funcional.
Hasta que no vimos la película de la vida de Marie Heurtin no supimos como una persona
sordociega podía empezar a aprender temas si no tenía una base a partir de la cual comenzar
a aprender, y por tanto, lo complejas que tienen que ser las técnicas a realizar para intentar
crear la mayor inclusión posible, siendo esta película una de las herramientas más útiles que
hemos usado para realizar el trabajo.
Finalmente, hay que decir que este trabajo aunque es difícil que nos lo vayamos a encontrar
en el futuro, nos ha sido muy útil para crear conciencia en nosotros mismos y darle mucha
más importancia a cubrir las necesidades educativas de los alumnos, así como aprender
cómo se comunican las personas con esta diversidad funcional.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 26
Marie Heurtin
10) Referencias bibliográficas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Heurtin
Punto 2. Biografía del personaje.
Fecha de búsqueda: 03/02/2016.

https://www.youtube.com/watch?v=pRTGUFtfrM0
Punto 8. Película sobre la vida de Marie Heurtin.
Fecha de búsqueda: 15/02/2016.

Película “La historia de Marie Heurtin (Jean-Pierre Améris, 2014).
Punto 8. Película sobre la vida de Marie Heurtin.
Fecha de búsqueda: 15/02/2016.

http://www.sordoceguera.org/vc3/sordoceguera/sordoceguera.php
Punto 3. Datos sobre la sordoceguera.
Fecha de búsqueda: 02/03/2016.

http://sordoceguera.org/biblioteca-virtual/definiciones-enfermedades/9clasificacion-sordoceguera.html
Punto 3. Clasificación de la sordoceguera.
Fecha de búsqueda: 02/03/2016.

http://www.asocide.org/
Punto 3. Datos sobre la sordoceguera.
Fecha de búsqueda: 02/03/2016.

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/helen-keller_2.html
Punto 7. Frases sobre la Inclusión.
Fecha de búsqueda: 04/03/2016.
Diego Arnanz, Rocío Larena, Miguel López, Sergio López, Álvaro López y Miguel Polo.
Página 27
Descargar