informe de monitoreo ambiental del dragado de mantenimiento del

Anuncio
INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE
MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO
MARÍTIMO DE GUAYAQUIL
Elaborado por: Centro de Estudios del Medio Ambiente (CEMA) de la ESPOL
Preparado para: Autoridad Portuaria de Guayaquil
Guayaquil, Octubre 2009
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 1
TABLA DE CONTENIDO
1. Antecedentes…….………………………………………………………………..4
2. Dragado de Ma.ntenimiento..…………………………………………………….4
3. Actividades del Monitoreo Ambiental……………………………………………5
4
Condiciones hidro – sedimentológicas……………………………………………5
4.1 Ubicación y características geográficas ................................................................. 5
4.2 Aspectos climáticos ............................................................................................. 6
4.3. Vientos .................................................................................................................. 7
4.4. Oceanografía regional ........................................................................................... 8
4.5. Mareas .................................................................................................................. 9
4.6. Circulación ............................................................................................................ 9
4.7. Salinidad ............................................................................................................. 11
4.8. Sedimentos ......................................................................................................... 12
4.9. Trabajos de dragado ............................................................................................ 13
5. Monitoreo y evaluación de las condiciones hidro-sedimentológicas actuales...... 14
5.1. Muestreo de sedimentos del fondo .................................................................... 14
5.2. Densidad volumétrica ........................................................................................ 15
5.3. Evaluación de la condición de los sedimentos de fondo ................................... 16
5.4. Sedimentos en suspensión .................................................................................. 17
5.5. Salinidad ............................................................................................................. 19
5.6. Formas del fondo y su relación con el régimen de corrientes ........................... 20
5.6.1. Perfil de máxima velocidad medido por INOCAR en el año 2008 ................. 20
5.6.2 Ajuste logarítmico de distribución vertical de velocidad y formas del fondo .. 21
6.
Calidad del Agua……………………………………………………………..22
6.1. Metodología ........................................................................................................ 23
6.2. Parámetros físico químicos ................................................................................. 24
6.2.1. Temperatura del agua ....................................................................................... 24
6.2.2. Salinidad .......................................................................................................... 24
6.2.3. Potencial de hidrógeno pH ............................................................................... 24
6.2.4. Oxígeno disuelto (OD)..................................................................................... 25
6.3. Parámetros microbiológicos ............................................................................... 27
6.3.1. Vibrios presuntivos .......................................................................................... 27
6.3.2. Coliformes totales y fecales ............................................................................. 28
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 2
Conclusión ................................................................................................................. 29
6.4. Componente Biótico ........................................................................................... 29
6.4.1. Clorofila a ........................................................................................................ 29
6.4.2. Contajes celulares ............................................................................................ 30
6.4.3. Fitoplancton ..................................................................................................... 31
6.4.4. Zooplancton 300 µm ........................................................................................ 31
6.4.5. Ictioplancton .................................................................................................... 31
6.4.6. Macro bentos .................................................................................................... 33
6.4.7. Bosque de manglar........................................................................................... 34
6.4.8. Aves ................................................................................................................. 34
6.4.9. Discusión ......................................................................................................... 34
6.5. Aguas Superficiales de Fondo ............................................................................ 35
6.5.1. Nitritos y Nitratos ............................................................................................ 35
6.5.2. Fosfatos y Silicatos .......................................................................................... 36
6.5.3. Metales Pesados ............................................................................................... 37
6.5.4. Hidrocarburos y Pesticidas .............................................................................. 39
7.
Calidad de Sedimentos ……………………………………………………….40
7.1. Metales pesados .................................................................................................. 40
7.2. Pesticidas .......................................................................................................... 41
8.
Geología marina……………………………………………………………….41
8.1. Morfología Submarina ........................................................................................ 41
8.2. Sedimentos de fondo ........................................................................................... 42
8.3. Sedimentos en suspensión .................................................................................. 44
Conclusiones .............................................................................................................. 45
9. Bibliografía………………………………………………………………………..46
10.
Anexos………………………………………………………………………...46
Anexo 1. Cálculo del índice de Calidad de Agua (ICA) .......................................... 47
Anexo 2. Fotografías del Monitoreo Ambiental ........................................................ 50
Anexo 3. Gráficos de las granulometrías de las muestras de fondo .......................... 54
Anexo 4. Datos de ensayos de laboratorio de muestras de sedimento de fondo para la
elaboración de las curvas granulométricas ................................................................ 62
Anexo 5. Datos de ensayos con Hidrómetro para muestras de sedimento de fondo. 66
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 3
INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE
MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE
GUAYAQUIL
1.
Antecedentes
Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) suscribió el 12 de junio del 2009 con la
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el Contrato 17-2009, para realizar
la “Auditoria y Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de
Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil”. El objeto del monitoreo ambiental es
establecer las condiciones y características físico-químicas y microbiológicas de la
calidad del agua, calidad de sedimentos, caracterización del medio biótico,
condiciones hidráulicas y otros parámetros existentes en el área en que se realiza la
obra de dragado. El presente informe cubre el período agosto-septiembre del 2009.
A partir del monitoreo periódico que realiza el Centro de Estudios del Medio
Ambiente (CEMA) de la ESPOL, se está desarrollando una base de datos que estará
disponible tanto para APG como para los usuarios, que permitirá realizar un
seguimiento y control ambiental en el área de influencia directa del proyecto,
estableciendo las potenciales afectaciones asociadas con la obra del dragado, cuya
ejecución es fundamental para mantener las condiciones náuticas del canal de acceso
al principal puerto del país, asegurando de esta manera la competitividad del
comercio marítimo internacional.
2.
Dragado de Mantenimiento
La obra de dragado consiste en extraer del fondo marino del canal de acceso a Puerto
Marítimo de Guayaquil, en el estuario del Estero Salado, una tasa promedio del
orden de 1´500.000 m3 anuales de sedimentos, y transportarlos a la zona de depósito
situada al oeste de la isla Puná, en un sitio formado por un círculo de una milla de
diámetro, cuyo centro está en las coordenadas geográficas 2º 50’ 30” de Latitud Sur,
y 80º 16`22” de Longitud Oeste. La ejecución de la obra está a cargo de la Dirección
General de Intereses Marítimos (DIGEIM), a través del Servicio de Dragas de la
Armada (SERDRA), que opera la Draga “Francisco de Orellana”, que es del tipo de
succión en marcha, con capacidad de tolva de 1.500 m3, con 78,16 m de eslora, 15 m
de manga, y 4,25 m de calado máximo.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 4
3.
Actividades del Monitoreo Ambiental
La primera campaña de mediciones de campo se realizó de acuerdo con el
cronograma previamente enviado a Autoridad Portuaria de Guayaquil, y fue
ejecutado durante la primera semana del mes de Agosto del 2009, cuyos datos fueron
analizados en los laboratorios, para luego ser procesados y analizados por el equipo
técnico asignado para el efecto.
4
Condiciones hidro - sedimentológicas
4.1
Ubicación y características geográficas
El canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil está localizado en la parte occidental
del sistema estuarino del Río Guayas, aproximadamente entre los 2º y 3º de latitud sur en
la costa de Ecuador. (Figura 1).
Fig. 1. Ubicación del área de estudio (Fuente: CEMA-ESPOL, 2009)
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 5
El estuario está formado por el cauce del río Guayas, que desemboca en el Golfo de
Guayaquil a través del Canal de Jambelí, y por el Estero Salado, que corre paralelo al río
Guayas. El Estero Salado constituye un “inlet” de mareas de aproximadamente 70 Km de
longitud, desde su desembocadura en el Canal del Morro, en su conexión con el Golfo de
Guayaquil. Entre el Estero Salado y el Río Guayas existe poca comunicación natural,
aunque cerca de la boca del estuario, el Canal de Cascajal, localizado al norte de la Isla
Puná, comunica el Canal del Morro con el Canal de Jambelí y por tanto con el Río Guayas.
En su parte más interior ya cerca de Guayaquil, la influencia del Río sobre el ambiente del
Estero Salado es mucho menor.
El acceso de los buques al Puerto Marítimo se lo realiza desde el mar, en la parte
occidental del Golfo de Guayaquil, a lo largo del Estero Salado, en un canal de navegación
que tiene una parte exterior en el mar y otra interior en el Estero Salado. Entre los aspectos
geomorfológicos más notables se tiene que el Canal de Jambelí presenta la forma de un
embudo, teniendo en la boca un ancho de 25 kilómetros y cerca de 30 metros de
profundidad, mientras que en la cabecera, cerca de Guayaquil, alrededor de 125 kilómetros
aguas arriba, el ancho se reduce a 1,5 kilómetros y la profundidad a menos de 10 metros.
El Estero Salado es parte del sistema estuarino, y recibe también aportes de agua dulce.
Estos aportes se originan, tanto por los escurrimientos de algunos riachuelos que drenan de
algunas pequeñas cordilleras, como por el aporte del Río Guayas vía pequeños canales de
conexión existentes. El Canal del Morro tiene 3 kilómetros de ancho y cerca de 60 metros
de profundidad en la boca, y ya en el Estero Salado se ensancha hasta 12 kilómetros hacia
el interior, aunque se vuelve a estrechar y ramificar en su cabecera cerca de la ciudad de
Guayaquil, situada a 70 kilómetros de la boca.
En el lado este del Estero Salado existen áreas bajas, donde crecen manglares, atravesados
por canales, de los cuales solamente el Canal de Cascajal, ubicado a lo largo de la parte
norte de la Isla Puná, es importante para la navegación de alto bordo. Hacia el lado oeste
del Estero existen grandes extensiones de camaroneras bordeadas de manglar remanente.
4.2 Aspectos climáticos
El clima existente en la zona del estuario, así como en toda la Costa Ecuatoriana, tiene una
fuerte influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La ZCIT es la zona de
interacción o límite entre los vientos del norte y los del sur del Pacifico Oriental,
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 6
determinando dos estaciones: seca y húmeda. Durante la estación húmeda (Diciembre a
Abril) los vientos alisios del norte se intensifican, la ZCIT se desplaza hacia el sur, entre 0º
y 1º S, esto es frente a la costa del Ecuador, mientras que los alisios del Sureste se
debilitan. En la estación seca (Mayo a Noviembre) los alisios del sur predominan, y la
ZCIT se desplaza hacia el norte. La interacción que existe entre este sistema atmosférico y
el océano en la región produce la circulación superficial de las aguas oceánicas, la misma
que generalmente sigue un ciclo anual, alterada principalmente por la ocurrencia del
fenómeno de El Niño.
Frente a este régimen climático, se presentan en forma aleatoria, variaciones interanuales
como el evento ENOS (El Niño-Oscilación Sur), que consiste en la invasión masiva de
aguas cálidas al Pacífico Oriental Tropical, y en especial a las costas del Ecuador y Perú.
Esto conlleva a una elevación significativa de la temperatura del agua y del nivel del mar,
y a un aumento sustancial de las precipitaciones, que pueden alcanzar valores muy altos, en
los eventos extremos como los de los años 1982-83 y 1997-98. Así, la estación
meteorológica de INOCAR, en Guayaquil, midió un acumulado de 4.000 mm en el año
1983, y 3200 mm en 1998.
Durante el último El Niño de 1997-98, la precipitación llegó a valores acumulados
extraordinarios. Como ejemplo se puede citar el mes de marzo de 1998, que alcanzó cerca
de los 660 mm, comparados con 249 mm obtenidos de un promedio de los últimos 50 años.
Para el mes de abril de 1998 se obtuvo 828 mm, mientras que en el mismo periodo de 50
años se encontró 170 mm. La temperatura del aire alcanzó anomalías positivas de hasta 4
grados centígrados durante este evento.
4.3. Vientos
Los vientos actuantes sobre el Golfo de Guayaquil son moderados, con un régimen en el
que no existe una marcada variación estacional. En el sector de la Isla Puná, ubicada en la
boca del estuario, los vientos alcanzan velocidades promedio de hasta 5 m/s, con
intensidades más frecuentes de 2 a 4 m/s.
Los vientos de mayor magnitud ocurren entre los meses de julio y octubre, mientras que
entre enero y abril son de menor intensidad. Ocasionalmente se producen vientos de mayor
intensidad, que alcanzan hasta 15 m/s, y muy eventualmente se generan ráfagas de muy
corta duración, que alcanzan magnitudes de hasta 20 m/s.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 7
Los vientos que entran a la costa por el sur-oeste (es decir, vientos de varias direcciones
entre el suroeste y oeste) predominan en todo el año. Los efectos de la brisa de la tierra y
del mar también juegan un papel importante.
El ciclo diario regular de calma o vientos suaves en la noche, gradualmente cambia a una
brisa moderada sobre la costa, con el aumento de temperatura durante el día, que es la
variación del viento principal experimentada. Las velocidades del viento dentro del Estero
Salado son las mismas o aún menores que las existentes en la Isla Puná, en el Golfo de
Guayaquil.
4.4. Oceanografía regional
La oceanografía de la región está determinada por un conjunto de corrientes superficiales,
originando una circulación oceánica que sigue un ciclo anual, en respuesta principalmente,
a la acción de los vientos alisios del norte y de los alisios del sur.
El equilibrio dinámico de este sistema de corrientes, así como las variaciones que puedan
ocurrir en él, condicionan las características de las masas de agua y de las corrientes que
bañan las costas ecuatorianas. Una variación en esta circulación oceánica tiene fuertes
influencias en el clima del Ecuador, y en especial de la región Litoral. Las masas de agua
de Océano Pacífico Tropical Oriental son las que determinan la circulación oceánica frente
a las costas de Ecuador, y esto tiene también una influencia directa en el comportamiento
de las masas de agua del Golfo de Guayaquil.
Una anomalía que afecta frecuentemente a este sistema, y que tiene considerables
repercusiones en la socio-economía de la región, es el fenómeno conocido como “El
Niño”, cuya investigación demanda de un gran esfuerzo del Ecuador junto con otros países
de la región y de fuera de ella.
Este evento causa, entre otros efectos, el incremento del nivel medio del mar (MSL) debido
a una fuerte profundización de la termoclina en el mar, y la intensificación de las lluvias en
el área adyacente de la Cuenca del Río Guayas, y de toda la región litoral ecuatoriana. Por
lo tanto, el área de estudio del Estero Salado es también afectada por las anomalías en las
precipitaciones y niveles del agua debido a la ocurrencia del Fenómeno de El Niño.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 8
4.5. Mareas
La marea en el Ecuador es de tipo semidiurna, que se caracteriza por presentar dos
pleamares y dos bajamares en algo más de 24 horas, con desigualdades diurnas. En el
Golfo la amplitud varía de 1.5 m en la fase de cuadratura, a 2.5 m en la fase de sicigia.
La complicada geometría del sistema del estuario del río Guayas, y la fricción hidráulica,
causan una deformación gradual de la onda de marea. Cuando esta ingresa por el Estero
Salado, la amplitud se incrementa gradualmente a medida que avanza hacia el interior, de
manera que en el Puerto Marítimo de Guayaquil, estos valores llegan a 2.1 y 3.6 m
respectivamente, tardándose aproximadamente tres horas en llegar al puerto. En el estuario
del Río Guayas, la onda de marea se tarda cerca de cuatro horas hasta la ciudad de
Guayaquil, y se interna aguas arriba hasta una distancia de 100 km. desde el Canal de
Cascajal, en un comportamiento que también depende del caudal del río.
4.6. Circulación
En el estuario interior, tanto en el Río Guayas como en el Estero Salado, la circulación es
el producto de la entrada y salida del agua en cada ciclo de marea, debido al flujo
(entrada) y reflujo (salida) de las aguas. Tanto la magnitud como la dirección de las
corrientes dependen principalmente de la amplitud de la marea, y del flujo del río,
presentando las máximas velocidades en la mitad del ciclo, esto es entre la pleamar y
bajamar, y luego en la dirección contraria.
La circulación al interior del Estero Salado, debe ser analizada como parte de un contexto
más amplio, no sólo como la influencia de la onda de marea, sino también, por efecto de la
geometría de todo el sistema estuarino y la conexión con el Río Guayas, a través del Canal
de Cascajal. Mediciones realizadas en varias oportunidades en el Estero Salado, indican
que el agua oscila horizontalmente sobre distancias entre 10 y 30 km., con velocidades
máximas de 0.5 a 2.0 m/s, dependiendo de la amplitud y tipo de la marea, y del lugar del
estuario considerado. Existe además una serie de corrientes residuales, que son más
evidentes en la zona del canal de Cascajal, donde se comunica el agua dulce del Río
Guayas con el agua salobre del Estero Salado, lo cual aumenta la complejidad en el
comportamiento de la circulación del agua, y por tanto de los sedimentos y materia
suspendida, en el sistema estuarino. Investigaciones más amplias relacionadas a la
circulación en todo el estuario, fueron realizadas por Murray, et al, (1970), quienes
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 9
encontraron que la geometría del sistema estuarino y las diferencias de fases entre los
niveles de agua, forman un complicado patrón de corrientes en todo el sistema.
Varias instituciones han efectuado mediciones de corrientes en el sector del canal de
acceso de Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG). Así, se citan las campañas realizadas
por INP en 1971, INOCAR en 1974, 1984 (para APG), 1998 y 2001, 2003, y 2008, así
como ESPOL en 1980 y 1981. En este trabajo, se han tomado resultados representativos de
las corrientes y de otros parámetros hidro-sedimentológicos obtenidos en las mediciones
efectuadas en los años 1998, 2003 y 2008, para relacionarlos o complementarlos con los
valores medidos por CEMA-ESPOL en el monitoreo ambiental, que es materia del
presente informe. En la Tabla 1 constan las magnitudes máximas y promedio de las
corrientes a lo largo del canal de navegación, así como en el área de depósito, en base a las
mediciones por APG-INOCAR (1984), e INOCAR en las campañas de los años 1998 y
2008. Las máximas velocidades de la corriente corresponden a la Boya 48, tanto en la
época seca como en la húmeda, y en la condición de marea saliente o de reflujo. En la
época húmeda la corriente alcanzó 2.08 m/s, es decir, superó los 4 nudos de velocidad.
Época
SECA
HÚMEDA
Estación
Sitio de depósito
de sedimentos
Velocidad
Promedio
(m/s
APGINOCAR 1984
V. máx.
(m/s)
Estado
de
marea
EIA INOCAR
1998
V. máx. (m/s)
EIA INOCAR
2008
V. máx.
(m/s)
1.13
(Reflujo)
0.75 (Reflujo)
------
--------
Boya 9
-----------------------
1.13
1.22
Reflujo
Flujo
Boya 13
------------
1.03
Flujo
-------
--------
Boya 17
0.79
1.31
Flujo
1.67 (Reflujo)
1.20 (Reflujo)
Boya 48
1.03
1.69
Reflujo
1.67 (Flujo)
1.29 (Reflujo)
Boya 59
0.85
1.69
Reflujo
1.61 (Reflujo)
1.15 (Reflujo)
Boya 9
-----------------------
-----------------------
-----------------
Boya 13
------------
------------
---------
Boya 17
0.90
1.52
Reflujo
Boya 48
0.84
2.08
Reflujo
Boya 59
0.79
1.83
Reflujo
Sitio de depósito
de sedimentos
Tabla 1. Velocidades de corrientes (V) en el canal de acceso y en el sitio de depósito de los sedimentos
(Fuente: APG-INOCAR 1984 / INOCAR 1998/ INOCAR 2008)
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 10
También se presentan en la Tabla 2, las direcciones predominantes a lo largo del canal de
navegación del Estero Salado, así como en el sitio de depósito del dragado,
APG-INOCAR
Estación
1984
Sitio de depósito
Flujo
150
Reflujo 1750
Boya 48
Flujo
300
Reflujo 2000
Boya 59
Flujo
300
Reflujo 2000
INOCAR 2001
1998
Flujo
------------Boya 17
EIA INOCAR
2008
35
0
Reflujo 2370
Flujo
Flujo
60
0
Reflujo 2200
220
----------
Reflujo 2030
Flujo
200
220
Flujo
120
Reflujo 1900
Flujo
70
Reflujo 1860
-----------
Reflujo 2250
Flujo
EIA INOCAR
Flujo
320
Reflujo 2080
-----------
Reflujo 2000
Flujo
140
Reflujo 2020
Tabla 2. Dirección de las corrientes en el canal de navegación para la condición de máxima velocidad
en la superficie durante la época seca (Fuente: INOCAR 2008)
En términos generales, las corrientes en el área de estudio del Estero Salado, donde se
ejecutan los trabajos de dragado, obedecen principalmente a la acción de las mareas, con
flujos que se alinean en la mayor parte de su recorrido, con el eje del canal, o en cuadrantes
específicos de acuerdo al estado de la marea (flujo/reflujo), como lo reporta INOCAR en
su Informe del Estudio de Impacto Ambiental realizado en el año 2008.
Sin embargo, existen tramos donde la corriente no está lineada con las corrientes, lo cual
genera un componente transversal de flujo de agua, que arrastra sedimento que invade el
canal dragado, y que produce incrementos en la tasa de sedimentación en el canal de
navegación, en los sectores indicados. El uso de modelos matemáticos, apoyados con
mediciones de campo de los parámetros hidro-sedimentológicos, sería una excelente
herramienta para estudiar de mejor forma el comportamiento hidráulico y las tasas de
sedimentación en el canal de navegación de APG.
En el sentido vertical, la magnitud de las corrientes disminuye con la profundidad, debido a
la fricción que experimenta la onda de marea, en su traslado a lo largo del Estero Salado,
siendo esta disminución más rápida cerca del fondo.
4.7. Salinidad
El agua de mar, con una salinidad de alrededor de 35‰, tiene una densidad de 1.027
Kg/m3, en contraste con el agua dulce que tiene 1000 Kg/m3. Ambos tipos de agua se
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 11
encuentran en el estuario, y debido a la diferencia de densidad, el agua de mar más pesada
tiende a fluir hacia el interior a lo largo del fondo, mientras que el agua dulce menos densa
se desplaza hacia el mar en la superficie. Estas condiciones se pueden encontrar en el
estuario del Río Guayas, especialmente en las zonas donde existen diferencias importantes
entre los valores máximos y mínimos de salinidad en la columna de agua.
En el Estero Salado las diferencias entre los valores máximos y mínimos de salinidad en la
columna de agua son pequeñas comparadas con las del Río Guayas, lo cual indica que se
encuentra bien mezclado. Adicionalmente, se debe destacar que durante la época de lluvias
las salinidades en el sistema estuarino se reducen apreciablemente como producto de la
dilución de las aguas con las provenientes de las lluvias locales. Salinidades máximas
típicas en la parte media del Estero Salado están entre los 26 y 30 0/00 en época seca,
mientras que en época húmeda se reducen a un rango entre 16 y 18 0/00.
La intrusión salina varía en el río Guayas si se la compara con el Estero Salado. En general
la columna de agua en el Estero es bien mezclada, debido a la energía que disipa la onda de
marea y al mínimo aporte de agua dulce que recibe. En la época húmeda se presentan
descargas de agua dulce provenientes de la cuenca de los ríos Daular, Cerecita y
Camarona, que reducen la salinidad del agua del Estero Salado, principalmente mientras
duran las precipitaciones.
4.8. Sedimentos
Los sedimentos del Estero Salado se originan mayoritariamente por efecto de los aportes
del Río Guayas, y en menor grado, por el acarreo de las descargas de los pequeños ríos de
las pequeñas cuencas que drenan hacia el estero en la época húmeda. La mayor parte del
sedimento del fondo es limo-arcilloso, el cual es transportado en suspensión e ingresa al
Estero Salado a través del Canal de Cascajal, Estero Grande, y en pequeña proporción, a
través de otros ramales estrechos que lo comunican con el Rio Guayas.
De manera muy localizada también se producen aportes de sedimentos del río hacia el
estero, a través del Estero Cobina, cuando se efectúa la apertura de las esclusas ubicadas al
sur de la ciudad de Guayaquil. La erosión de las orillas debido al oleaje que generan las
embarcaciones que circulan por el Estero Salado, especialmente de los buques de gran
calado, es otra fuente de sedimentos. En términos generales, por tratarse de un ambiente
estuarino, la tendencia natural del Estero Salado, es la sedimentación de la cuenca.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 12
Existe una serie de mecanismos que propician la depositación del sedimento en
suspensión, en que además de la variabilidad de las corrientes de marea, también se
encuentran los flujos residuales o corrientes de densidad, la floculación de las arcillas por
el intercambio iónico con el agua salobre, entre otros.
Los sedimentos arenosos gruesos provienen del Río Guayas, y cerca de la boca son de
origen marino, y se localizan en la boca del Estero Salado, así como en sitios interiores,
como a la altura de las boyas 33-39.
4.9. Trabajos de dragado
Autoridad Portuaria de Guayaquil firmó un convenio con el Servicio de Dragas de la
Armada, para ejecutar anualmente trabajos de dragado de mantenimiento del canal de
navegación, haciendo uso de la draga de tolva Francisco Orellana, que fue adquirida para
este propósito. El primer dragado de mantenimiento, de mayor alcance que los próximos,
fue iniciado en el mes de julio del 2008, mediante esta draga de succión en marcha. La
draga es de 1.500 metros cúbicos de capacidad en la tolva, y está dotada de un tubo de
succión que puede dragar hasta 25 metros de profundidad, y está equipada con un sistema
de control de dragado de última tecnología, lo cual asegura un eficiente y continuo
dragado. En el Anexo 4 se muestran fotografías de los trabajos que ejecuta en la actualidad
la draga, en el Estero Salado, así como el equipamiento a bordo de la misma.
Las áreas que contempla el actual dragado son las siguientes:
1. Boya 2 a Boya 5
2. Barra exterior del canal (“gullies”), cerca de la Boya 9, sólo el material arenoso
en lo que sea posible, y sin considerar el material rocoso.
3. Boya 17 a Boya 22 (Roca Seyba).
4. Boya 37 a 52.
5. Boya 66 a Boya 69 (Sector de Cuarentena).
La profundidad de dragado es de 9,60 metros más el sobre-dragado técnico, que es
variable, con un ancho del canal de 120 metros, que en las curvaturas del eje, en la
práctica, se incrementa este ancho. El sitio de depósito está ubicado al sur oeste de la Isla
Puná, en un área de 1.8 km de diámetro, en las coordenadas: 9´688.115 N, 579.280 E.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 13
5. Monitoreo y evaluación de las condiciones hidro-sedimentológicas actuales
5.1. Muestreo de sedimentos del fondo
Durante el presente monitoreo realizado en el mes de Agosto del año 2009 se recolectaron
8 muestras superficiales del fondo del Estero Salado en el canal de navegación de APG, y
en el sitio de depósito de los materiales dragados localizado en el exterior del canal del
Morro, frente a la Isla Puná, como se mostró en la Figura 1. Las muestras fueron
recolectadas en las siguientes estaciones: Sitio de depósito, Boya 9, Boya 17, Boya 48,
Boya 59, Boya 66, Boya 67, y Boya 72.
Las muestras fueron tomadas por medio de una draga manual, luego de lo cual se
realizaron los ensayos de: granulometría seca mediante tamices para la fracción arenosa y
gravosa, y con hidrómetro para los materiales finos, limos y arcillas. Como resultado se
obtuvieron las curvas granulométricas, con la distribución porcentual de los tamaños de los
sedimentos que componen el fondo en las áreas mencionadas. En la Tabla 3 se presenta el
diámetro d50 representativo del tamaño de los sedimentos.
Ubicación
Diámetro d50 (mm)
Lugar de depósito del material dragado
0.3
Boya 9 ( barra exterior)
0.5
Boya 17
0.2
Boya 48
0.04
Boya 59
0.03
Boya 66
0.02
Boya 67
0.02
Boya 72
0.01
Tabla 3. Textura y diámetro medio d50 de sedimentos de fondo (Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009)
En el Anexo 1 constan las curvas granulométricas de las 8 muestras de fondo que fueron
obtenidas en base a los resultados de los ensayos en seco, y con el hidrómetro. En el Anexo
2 se presentan los datos de los ensayos de laboratorio de las 8 muestras analizadas.
En el Anexo 3 se detallan los datos de las pruebas con el hidrómetro para las muestras
predominantemente limosas y arcillosas que se obtuvieron en el interior del Estero Salado,
en el tramo comprendido entre las boyas 48 y 72.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 14
En la Tabla 4 se presenta la composición y textura de los sedimentos de fondo del canal y
del área de depósito de los materiales dragados.
Sedimentos de fondo del Canal de Acceso al Puerto
Marítimo de Guayaquil
Sitio
Composición (%)
Textura
Arena
Grava
Limo
Arcilla
Lugar de Depósito
97,0
0,0
3,0
0,0
Boya 9
57,3
35,0
7,7
0,0
Boya 17
96,0
0,0
4,0
0,0
Fina areno limosa
Boya 48
26,0
0,0
59,0
15,0
Fina limo-arcillosa
Boya 59
19,0
0,0
60,0
21,0
Fina limo-arcillosa
Boya 66
22,0
0,0
55,0
23,0
Fina limo-arcillosa
Boya 67
12,0
0,0
63,0
25,0
Fina limo-arcillosa
Boya 72
9,0
0,0
63,0
28,0
Fina limo-arcillosa
Fina-media arenosa
Media-gruesa
Areno gravosa
Tabla 4.- Composición y textura de los sedimentos de fondo (Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009)
5.2. Densidad volumétrica
El fondo del Estero Salado está compuesto, en su mayor parte, por limos y arcillas, de poca
consistencia, lo cual se traduce también en bajos valores de resistencia al corte y densidad
volumétrica in situ. Existen zonas próximas al eje del canal de navegación de Autoridad
Portuaria de Guayaquil, como el sector de las boyas 33 a 39, donde el fondo tiene un
mayor porcentaje de arena, y que de acuerdo al Estudio del Canal de Navegación realizado
por INOCAR-Laboratorios Delft de Holanda en los años 1984-85, en este sector ocurre un
desplazamiento lateral de los bajos limo arenosos, lo que ha obligado que
permanentemente APG deba reubicar las boyas que señalan la ubicación del eje del canal.
También se ha reportado (Sánchez E. 1987) la posibilidad de que, a partir de la boya 48
hacia el norte, existan zonas del canal de navegación, donde se produce la presencia de
masas de lodo blando, tanto estáticas como en movimiento, conocidas técnicamente como
“Fluid mud”. Estos materiales blandos tienen una densidad volumétrica menor que 1.300
Kg/m3, y pueden estar en condición natural, o podrían ser un subproducto de la acción del
dragado del canal sobre el fondo, y resultan de interés ya que en los levantamientos
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 15
batimétricos post-dragado, pueden aparecer como falso eco, representando un fondo
aparentemente sólido, como que el canal se ha sedimentado rápidamente, cuando en
realidad por su baja densidad y consistencia, no representan peligro para la navegación.
El método más exacto para medir la densidad in situ de los sedimentos del fondo en las
áreas a dragar, es mediante el uso de densímetros. Sin embargo, Lara y Pemberton (1963)
desarrollaron un método aproximado para estimar la densidad volumétrica in situ de los
sedimentos, para reservorios o ambientes que denominaron Tipo 1, que están siempre
sumergidos, con los siguientes valores para la densidad volumétrica inicial ρb1 (después de
1 año de depositación):
Fracción arena ρb1 = 1.550 Kg/m3
Fracción limo
ρb1 = 1.120 Kg/m3
Fracción arcilla ρb1 = 420 Kg/m3
Se tomó la composición del fondo encontrada en la Boya 48, donde se encontraron los
siguientes porcentajes: Arena 26%, Limo 59%, y Arcilla 15%, con lo cual se obtuvo:
ρb1 = 0.26 x 1550 + 0.59 x 1120 + 0.15 x 420 = 1127 Kg/m3
Este valor estimado de la densidad in situ del sedimento indicaría que el material del fondo
en este sector puede entrar fácilmente en suspensión, y que podría estar en el rango de
densidad que componen los lodos fluidos, cuyas densidades están generalmente en el rango
de 1.100 a 1.300 Kg/m3.
5.3. Evaluación de la condición de los sedimentos de fondo
Los resultados obtenidos permiten establecer lo siguiente respecto a los sedimentos de
fondo:
1. Los sedimentos son más finos en su textura, a medida que se adentra hacia el
interior del Estero Salado, debido a que también decrece la influencia de las
descargas del río Guayas.
2. El diámetro representativo de los sedimentos del fondo d50 también decrece desde
el mar hacia el interior del Estero Salado. Así, en el sitio de depósito se obtuvo
arena media de 0.3 mm; en la boya 17 se observó arena fina de 0.2 mm, cambiando
a suelo limo-arenoso con presencia de arcillas entre las boyas 48 y 67, y limoarcilloso en la boya 72, más cerca de Guayaquil.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 16
3. En la zona de la barra exterior, también denominada gullies (o “goles” como lo
llaman a los bajos rocosos en el canal exterior, frente a Data de Posorja), a la altura
de la boya 9, se obtuvo predominantemente arena gruesa y 35% de grava. Debido a
la poca eficiencia que tiene la draga manual para extraer muestras de gravas, es
posible que el porcentaje de esta fracción, sea mayor en el fondo del canal de
navegación en esta parte de la barra exterior.
4. Se ha estimado que la densidad volumétrica in situ de los sedimentos lodosos en el
interior del Estero Salado, como en la zona de la boya 48, es menor que 1.300
kg/m3, lo que daría la posibilidad de que se produzcan suspensiones lodosas en el
canal de navegación, que podrían inducir a considerar que el canal dragado se ha
sedimentado, cuando en realidad podrían permitir aún el paso de los buques con
calados máximos de 9.75 metros.
5.4. Sedimentos en suspensión
Para los monitoreos ambientales para obras de dragado, instituciones especializadas como
la División de Dragado el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE),
utilizan los límites permisibles, en unidades de turbidez, NTU, las mismas que también
fueron utilizadas en el último dragado que ejecutó la Fundación APG-Dragado en el año
2003, que contrató al USACE de Estados Unidos. Por este motivo, y con el objetivo de
tener una referencia de la concentración de sedimentos en suspensión en el área de las
boyas y en el sitio utilizado para depositar las descargas de los materiales dragados, y
relacionar los resultados con los obtenidos en estudios previos, se midió la turbidez del
material suspendido en dos niveles: superficie y fondo (aproximadamente entre 1 y 2
metros del lecho marino).
El muestreo se lo realizó el día 7 de agosto del 2009, iniciándolo en condición de marea de
flujo (sitio de depósito, boyas 9 y 17), y terminándolo en horas de la tarde durante el
reflujo (boyas 48, 59, 66, 67 y 72). Durante la realización de esta medición, se tomaron
también mediciones de los parámetros de calidad de agua y de sedimentos en los mismos
sitios mencionados, y cuyos resultados son presentados en otra sección del presente
informe. La medición de turbidez del agua fue efectuada por medio de un turbidímetro, en
muestras tomadas en la superficie y el fondo. Para relacionar el valor de la turbidez con el
de la concentración de sedimentos en suspensión se utilizó siguiente la ecuación de ajuste
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 17
de la turbidez (en unidades NTU) con la concentración de sedimentos en suspensión (C),
en miligramos por litro (mg/l):
C (mg/l) = 1,98 NTU + 11,38
Esta relación fue obtenida mediante ajuste, a partir de mediciones simultáneas de
concentración de sedimentos en suspensión y de turbidez, que fueron efectuadas por
CEMA-ESPOL en anteriores monitoreos realizados en el Estero Salado, haciendo uso del
mismo equipo de medición utilizado para el presente muestreo. En la Tabla 5 se presentan
los valores de turbidez obtenidos en el presente muestreo, calculada de acuerdo a la última
ecuación de ajuste. También constan los valores medidos por INOCAR en 1998 y por
CEMA-ESPOL en el año 2003.
Ubicación
Nivel
Muestreo
Sitio de
depósito
Boya 9
Boya 17
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
Superficie
fondo
INOCAR
Junio 2008
SS (mg/l)
Reflujo
35.0
11.0
CEMA-ESPOL: Julio 2003
Turbidez
(NTU)
SS
(mg/l)
M
CEMA-ESPOL: Agosto 2009
Turbidez
(NTU)
SS (mg/l)
M
6.8
23.0
20.7
43.1
F
23.0
1200.0
56.9
2387.4
F
Superficie
12.0
38.7
R
13.0
37.1
F
fondo
14.0
45.3
29.0
68.8
14.4
39.9
45.0
100.5
Superficie
86.0
37.6
70.0
fondo
156.0
75.8
227.3
Superficie
22.0
12.0
21.3
fondo
209.0
71.6
211.3
Superficie
104.0
12.5
46.3
fondo
243.0
270.0
509.0
Superficie
30.0
6.1
17.0
fondo
50.0
8.8
20.3
Superficie
fondo
R
F
1.2
13.7
9.8
30.8
21.5
30.8
800.0
1595.4
29.4
69.6
427.0
856.8
21.0
18.2
47.4
30.0
1540,0
3060.6
F
F
Superficie
18.0
2.9
17.1
fondo
20.0
80.0
169.8
M= Marea (Flujo F /
S= Sólidos suspendidos
Tabla 5. Turbidez medida en Agosto 2009 y valores obtenidos en estudios previos
Los niveles de turbidez medidos en el presente estudio revelan una mayor cantidad de
sedimentos en suspensión cerca del fondo. Existen picos de concentración en el tramo
comprendido entre las boyas 59 y 67, donde el Estero Salado empieza a estrechar su ancho
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 18
F
R
R
R
R
R
significativamente, así como la curvatura en su alineamiento. El máximo pico de turbidez
medido en el presente monitoreo fue 1.540 NTU, esto es, alrededor de 3.000 miligramos
por litro, que es un valor apreciablemente alto en comparación con la concentración típica
de la época seca del Estero Salado, que no supera los 200 miligramos por litro.
5.5. Salinidad
La salinidad fue medida en 2 niveles: superficie y cerca del fondo, en los mismos sitios y
simultáneamente con otros parámetros de calidad de agua, que son reportados en otra
sección del presente informe. En la Tabla 6 se presentan los valores encontrados, tanto a lo
largo del canal de navegación, como en el sitio de depósito del material de dragado.
Salinidad (0/00)
Ubicación
Lugar de depósito del material dragado
Boya 9 ( barra exterior)
Boya 17
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
Marea
30,3
30.2
Superficie
Fondo
Flujo
31,0
30,4
Superficie
Fondo
Flujo
28,9
29,4
Superficie
Fondo
Flujo
28,3
28,0
Superficie
Fondo
Reflujo
26,1
26,6
Superficie
Fondo
Reflujo
25,7
25,5
Superficie
Fondo
Reflujo
24,7
24,9
Superficie
Fondo
Reflujo
24,0
24,5
Superficie
Fondo
Reflujo
Tabla 6. Salinidad en las estaciones de medición (CEMA-ESPOL, Agosto 2009)
Los resultados indican valores de salinidad que están en los rangos encontrados en
mediciones anteriores efectuadas en el canal. Así, no existe estratificación de salinidad en
la columna de agua, tanto en el Estero Salado, como en la parte exterior en la boya 9 ni en
el sitio de depósito del dragado que están afuera del Estero Salado, lo que caracteriza a un
ambiente bien mezclado, gracias a la acción de la energía de la marea. En términos
generales, la salinidad varió entre 24 y 29 partes por mil en el interior del Estero Salado, y
entre 30 y 31 partes por mil, en el exterior.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 19
5.6. Formas del fondo y su relación con el régimen de corrientes
5.6.1. Perfil de máxima velocidad medido por INOCAR en el año 2008
Para hacer una estimación del tipo de formas o irregularidades que tendría el fondo del
canal, se tomó la medición del perfil de corrientes efectuada por INOCAR en Junio del año
2008, donde se obtuvo la máxima velocidad de la corriente, que correspondió a la
condición de reflujo, a la altura de la boya 48, lo cual se presenta en la Figura 4.
Figura 4. Perfil de máxima velocidad de corrientes en la boya 48 (junio-08). (Fuente: INOCAR 2008)
El sitio de la boya 48 está ubicado en la parte media del Estero Salado, entre la cabecera y
la desembocadura, y se encuentra a apreciable distancia del Canal de Cascajal, donde se
producen flujos residuales por diferencias en las mareas entre el Río Guayas y el Estero
Salado, así como por diferencias de densidad, según lo reportaron Murray, Santoro et al
(1971). Se considera por tanto, que este flujo es producido por la corriente de marea, y que
el aporte de algún flujo residual, es mínimo.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 20
5.6.2 Ajuste logarítmico de distribución vertical de velocidad y formas del fondo
Se asume un perfil logarítmico universal (conocido como de Prandtl y Von Karman) para
flujo turbulento sobre fondo rugoso, en un canal ancho comparado con la profundidad,
como es el caso del Estero Salado.
El siguiente fue el procedimiento seguido, en base a los datos medidos en la Boya 48, que
es donde INOCAR reportó la máxima velocidad de la corriente en el Estero Salado, en
Junio del 2008:
Profundidad h= 10 metros
Perfil de velocidad dado por:
Expresado con base log 10 es:
u (z) = u* ln (z / z0)
K
(1)
u (z) = 5.75 u* log (z / z0)
K
(2)
En que:
u (z) es la velocidad a determinado valor de z, medido desde el fondo
u* es la velocidad de corte
K es la constante de Von Karman, asuma igual a 0.4
Z0 es la distancia desde el fondo en que u es cero, por lo que se adopta una
variación lineal de la velocidad en la zona muy cercana al fondo cerca del
fondo, para resolver esta inexactitud.
Se toman 2 puntos en el perfil de velocidad medido, para determinar la distribución de
velocidad inferida para el sitio. Se toma la velocidad cerca de la superficie (z =7 metros
sobre el fondo), y la velocidad cerca del fondo (z = 2 metros):
A z=7m
u = 1.4 m/s
A z=2m
u = 0.98 m/s
Se reemplazan los valores en la ecuación (2):
1.4 = 5.75 u*
0.4
log (7 / z0)
0.98 = 5.75 u* log (2 / z0)
0.4
Del sistema de ecuaciones anterior se obtiene:
U* = 0.134 m/s
Z 0= 0.11 m
Se calcula el espesor de la subcapa laminar d:
d = 10 n/u*
(n es la viscosidad cinemática del agua )
d = 10 x 10 -6 / 0.134 = 7 x 10 -5 metros = 0.007 mm
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 21
El perfil para la distribución de velocidad, en el sitio de la boya 48, reemplazando
en la ecuación (1) los valores de u* y z 0 será:
U (z) = 0.34 ln 9 z
Para cualquier valor de z medido desde el fondo.
Se toma la rugosidad del fondo Ks = 2 D90 ya que se trata de un lecho limo
arcilloso. De la curva granulométrica obtenida en el presente estudio para la
muestra recolectada en la boya 48, se tiene que D90 = 1 mm (Ver Anexo 1).
Ks = 2 mm
El coeficiente Chezy (C) de resistencia al flujo, para este sector del canal de
navegación está dado por la siguiente relación, aplicable para canal ancho ( con
respecto a la profundidad, como es el caso del Estero Salado):
C = 18 log (12 h / Ks)
Tómese la profundidad h = 10 m y ks = 2 x 10 -3 m
C = 68 m ½ / s
Típico de fondos lodosos.
Criterio para establecer si el fondo es hidráulicamente rugoso:
Ks / d > 6
Fondo rugoso
Para este caso: 2 / 0.007 >> 6
Es decir: Fondo rugoso.
Forma o irregularidad esperada para el sitio:
Se calcula el número de Froude Fr:
Fr = (u máx.) / √g h
Fr = 0.14 <1
Flujo subcrítico, típico de ambientes de estuario
Formas del fondo: Rizos / Dunas (Graff, 1970).
Se concluye por tanto, que las condiciones de flujo máximo inducen la formación de
irregularidades en el fondo del canal de navegación. Para el sitio de la boya 48, que es
donde INOCAR reportó en el año 2008, el perfil de máxima corriente en reflujo, se tendría
la formación de rizos y hasta dunas. Estas formaciones afectan las profundidades de
diseño, luego del dragado, aunque es muy posible que sean borradas del fondo cuando los
buques de gran calado pasen cerca del fondo.
6.
Calidad del Agua
El monitoreo ambiental fue realizado a lo largo del canal de navegación en el Estero
Salado y Golfo de Guayaquil, después de haberse realizado la primera etapa del dragado de
mantenimiento del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. Muestras para
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 22
análisis físicos, químicos y biológicos fueron tomados en 9 estaciones de muestreo (Área
de Depósito, boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33, y 17), las cuales fueron seleccionadas con
anterioridad en el EIA 2008. Los trabajos de campo se llevaron en agosto del 2009.
6.1. Metodología
Para la evaluación de las condiciones ambientales, en cada estación de muestreo:
a) Se midieron los niveles de oxigeno disuelto (OD), temperatura (ºC), salinidad, pH,
Sólidos Disueltos Totales (TDS);
b) Se realizaron arrastres para la colección de muestras de fito y zooplancton;
c) Se recolectó muestras de sedimento para análisis de macro y microbentos;
d) Se colectaron muestras de agua para análisis microbiológicos; y,
e) Se colectaron muestras de agua y sedimento para análisis posteriores de
contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Los parámetros ambientales fueron medidos tanto en la superficie como en el fondo de la
columna de agua. La temperatura, salinidad, pH y TDS fueron medidos utilizando un YSI
556, y el OD fue medido con un YSI 52.
Clorofila.- Los análisis de clorofila a se realizaron mediante obtención de muestras
superficiales usando una botella tipo Van Dorn. Se obtuvieron 500 ml
de agua con réplicas de campo en las estaciones muestreadas. En
laboratorio se siguió el método de extracción en frío en acetona 90 % y
la lectura (con réplica analítica) de los valores utilizando la técnica de
espectrofotometría, calculando los valores con las ecuaciones de
Steeman- Nielsen.
Contajes celulares.- De muestra proveniente de botella muestreadora, se obtuvieron 50 ml
que fueron fijadas con lugol. En laboratorio se obtuvo una alícuota para contaje a través de
una cámara de Neubawer. Las muestras, con duplicado de campo fueron contadas en
triplicata.
Fitoplancton.- La determinación de géneros de diatomeas y dinoflagelados se realizó
utilizando un microscopio compuesto con objetivos de 10x y 40x, con la ayuda de claves
de identificación de fitoplancton del río Guayas y el Golfo de Guayaquil
Zooplancton 300 µm.- Para realizar un análisis estrictamente cuantitativo de
zooplancton e ictioplancton se utilizó una red cónica de poro de malla
de 300 µm arrastrada a velocidad constante durante cinco minutos.
Macro bentos.- Durante la marea baja se obtuvieron tres muestras de sedimentos
superficiales utilizando una draga Van-Veen, capturando un área de 225 cm cuadrados con
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 23
una profundidad aproximada de 10 cm. Las muestras fijadas fueron luego lavadas y
tamizadas a través de una malla de un milímetro de diámetro de poro.
6.2. Parámetros físico químicos
6.2.1. Temperatura del agua
La temperatura superficial del agua fue de 25.8 ± 0.59 ºC y la de fondo se registró en 25.6
± 0.37 ºC lo que indica que no hubo diferencias significativas en la temperatura de la
columna de agua, y que la variabilidad observada es debido a los cambios en intensidad
solar durante el día. Comparando los valores reportados en junio del 2008, varían
ligeramente con los del 2009, y se encuentran en el rango observado (Tabla 7).
Estación
Profundidad
Zona de Deposito
Superficie
Boya 9
Boya 17
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Julio - 98
ºC
Julio - 01
ºC
23.0
Junio - 08
ºC
26
Agosto - 09
ºC
25.17
22.8
26
27.36
27.33
27.37
27.41
27.25
27.55
27.86
27.81
23.7
23.3
23.7
23.7
24.5
24.3
24.3
24.2
27.69
27.54
25.1
24.6
26.4
26.5
26.9
26.9
26.9
26.8
27.0
26.0
27.0
26.0
27.0
26.0
28.0
27.5
25.11
25.16
25.03
25.88
25.47
25.47
25.48
25.58
25.53
25.75
25.73
26.13
26.11
26.02
25.94
27.1
25.89
Tabla 7. Temperaturas registradas en el canal de acceso desde 1998 hasta 2009, Fuente: INOCAR,
2008 (Modificado); CEMA-ESPOL, 2009.
6.2.2. Salinidad
Los valores de la salinidad superficial variaron desde 25.24 UPS en el interior del estero
(Boya 72) incrementándose hasta 32.69 UPS en el sector Los Goles (Boya 9). El
incremento observado es similar al registrado en el EIA en el año 2008 de 18.2 UPS en el
interior del estero (Boya 72) hasta 29.4 en la zona de Depósito. Existe en general un
incremento de salinidad en el año 2009 con respecto al 2008 que son normales luego de un
invierno de pocas lluvias.
6.2.3. Potencial de hidrógeno pH
En el monitoreo el pH superficial varió desde 7.20 en el sector de la Boya 72
incrementándose hasta 7.48 en la zona de Depósito. La variación de pH fue similar en el
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 24
fondo de la columna de agua registrándose valores desde 7.24 a nivel de la Boya 72 hasta
7.46 en la zona de depósito. Por lo general, el pH disminuye con la disminución de la
salinidad o con el incremento de aguas servidas lo que en ambas situaciones
correspondería a lo observado en el monitoreo con la disminución de pH hacia el interior
del Estero Salado. En el EIA del 2008 se registraron valores más altos de pH en
comparación a los del 2009 (Tabla 8), esta disminución puede ser a consecuencia de la
realización de la primera etapa del dragado. Sin embargo, el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) indica que los rangos de pH deben variar
entre 6.5 y 9.5 para considerarse agua de buena calidad para la preservación de la flora y
fauna estuarina.
Estación
Profundidad
Zona de Deposito
Superficie
fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Boya 9
Boya 17
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
Julio - 01
pH
7.10
7.20
Junio - 08
pH
8.02
8.00
7.98
7.97
7.48
7.75
7.65
7.86
7.99
7.63
8.17
8.12
8.34
8.21
8.15
8.12
7.51
7.48
7.65
7.72
8.00
8.00
7.58
7.78
7.52
7.74
Agosto - 09
pH
7.48
7.46
7.31
7.44
7.23
7.36
7.44
7.40
7.38
7.37
7.36
7.35
7.33
7.34
7.27
7.29
7.20
7.24
Tabla 8. Niveles de pH registrado en el canal de acceso desde 2001 hasta 2009, Fuente: INOCAR, 2008
(Modificado); CEMA, 2009
6.2.4. Oxígeno disuelto (OD)
El OD promedio superficial registrado fue de 9.3 mg/l ± 0.66 y el del fondo del la columna
de agua de 8.3 mg/l ± 0.92. Estos valores son más altos que los registrados en años
anteriores (Tabla 9). Cabe señalar, que las últimas mediciones del OD fueron realizadas a
las 20h25 con mediciones de 8.8 mg/l en la superficie y 7.9 mg/l en el fondo, lo que
descarta una baja en los niveles de OD durante la noche. Tablas 10 y 11.
Estación
Profundidad
Julio - 98
mg/l
Zona de Deposito
Superficie
Julio - 01
Junio - 08
Agosto – 09
mg/l
mg/l
mg/l
6.5
5.5
10.30
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 25
fondo
Boya 9
Boya 17
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
7.2
6.22
Superficie
10.60
Fondo
10.10
Superficie
6.55
6.46
5.75
9.40
Fondo
6.19
6.29
5.70
8.70
Superficie
7.47
6.66
8.41
8.80
Fondo
6.70
6.61
6.49
7.90
Superficie
6.53
7.91
7.18
9.00
Fondo
7.02
7.65
6.34
7.00
Superficie
6.96
7.4
5.84
8.90
Fondo
6.13
7.2
5.62
8.20
Superficie
6.04
9.20
Fondo
6.25
8.60
Superficie
5.27
8.80
Fondo
5.45
8.40
Superficie
5.87
6.47
5.39
9.00
Fondo
5.72
6.32
5.28
7.50
Tabla 9. Oxígeno Disuelto registrado en el canal de acceso desde 1998 hasta 2009. Fuente: INOCAR,
2008 (Modificado); CEMA, 2009.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 26
OD mg
O2/l
Conductividad
Eléctrica
mS/cm
Salinidad
TDS mg/l
pH
7.31
25.16
10.6
50.43
32.95
32.69
12h30
Estación
Boya 9
(Los
Goles)
Zona de
Depósito
Temperatura
(ºC)
7.48
25.17
10.3
49.06
31.92
31.77
13h55
17
7.23
25.88
9.4
48.32
30.9
30.89
16h10
72
7.2
27.1
9
41.16
25.24
25.77
17h02
67
7.27
26.02
8.8
41.62
26.07
26.52
17h40
66
7.33
26.13
9.2
43.19
27.12
27.48
18h25
59
7.36
25.75
8.9
44.12
28
28.27
19h14
48
7.38
25.58
9
46.95
30.12
30.18
20h25
33
7.44
25.47
8.8
48.01
30.95
30.92
Hora
11h05
Tabla 10. Condiciones ambientales en la superficie del agua en el canal de acceso. Agosto 2009
Hora
pH
Temperatura
(ºC)
OD mg
O2/l
Conductividad
Eléctrica
mS/cm
Salinidad
TDS mg/l
10
7.44
25.03
10.1
50.29
32.94
32.67
15
7.46
25.11
49.03
31.95
31.8
Prof.
(m)
12h30
Estación
Boya 9
(Los
Goles)
Zona de
Depósito
13h55
17
15
7.36
25.47
8.7
47.92
30.9
30.87
16h10
72
11
7.24
25.89
7.5
41.04
25.75
26.2
17h02
67
10
7.29
25.94
8.4
41.63
26.13
26.59
17h40
66
10
7.34
26.11
8.6
43.19
27.13
27.49
18h25
59
10
7.35
25.73
8.2
44.41
28.18
28.45
19h14
48
10
7.37
25.53
7
47
30.19
30.24
20h25
33
10
7.4
25.48
7.9
48.05
30.91
30.89
11h05
Tabla 11. Condiciones ambientales del agua en el fondo del canal de acceso. Agosto 2009
6.3. Parámetros microbiológicos
6.3.1. Vibrios presuntivos
Las concentraciones de Vibrios Presuntivos indican un incremento de estas
concentraciones hacia el interior del Estero Salado, observándose el valor más alto en el
fondo de la columna de agua 1.4 x 104 UCF/ml a nivel de la boya 72. No existe un límite
máximo permisible para Vibrios Presuntivos indicado en el TULAS. Sin embargo existen
registros de vibrios en otros cuerpos de agua con gran influencia del transporte marítimo
como es el caso del Mar Mediterráneo con x102 a x103 CFU 100/ml (Gugliandolo et al.,
2009); valores que están en dentro del rango observado en el canal de acceso. Tabla 12.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 27
Estación
Zona de Deposito
Boya 9
Boya 17
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
Profundidad
Vibrios Presuntivos
UCF/ml
Colonias
Luminiscentes (%)
Superficie
2.2x102
5
Fondo
1.4x102
7
2
Superficie
4.1x10
Fondo
9.9x102
21
2
Superficie
1.1x10
2
18
Fondo
7.8x102
10
Superficie
2.4x10
2
4
Fondo
4.3x102
9
1
Superficie
1.0x10
Fondo
1.9x103
10
2
Superficie
4.7x10
Fondo
1.2x103
17
1
Superficie
3.0x10
Fondo
5.1x102
2
Superficie
3.3x10
3
9
Fondo
1.3x103
2
3
Superficie
1.1x10
Fondo
1.4x104
Tabla 12. Concentraciones de Vibrios Presuntivos en el Canal de Acceso. Fuente: CEMA-ESPOL,
Agosto 2009
6.3.2. Coliformes totales y fecales
La concentración de coliformes fecales y totales ha sido expresada en Número Más
Probable (NMP) por 100 ml de agua y en Unidades Formadores de Colonias (UCF) por ml
de agua. En lo que corresponde a la columna de agua, la concentración de coliformes
totales y fecales en la superficie no excedió el límite permisible de 1.000 NMP/100ml y de
200 NMP/100ml respectivamente indicado por el TULAS.
En el fondo de la columna de agua, el sector de la boya 72, que está ubicada cerca del área
de Cuarentena, y es la más cercana al ciudad de Guayaquil, presentó los valores más altos
de coliformes fecales con 100 UCF/100 ml de agua. Si se comparan estos valores con los
observados en el lago Vidy en Suiza (efluentes de la planta de tratamiento de aguas
servidas) 105 a 107 UCF/100ml para coliformes totales y 104 a 106 UCF/ml para coliformes
fecales (Pote et al., 2009); los observados en el canal de acceso están muy por debajo de
estos valores. En cuanto a valores de coliformes totales y fecales en el sedimento no existe
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 28
un límite máximo permitido indicado en el TULAS. El valor más alto observado se
encontró en la boya 17 con 1000 NMP/100g de sedimento.
Estación
Coliformes
Totales
(NMP/100ml)
Superficie
Coliformes
Fecales
(NMP/100ml)
Superficie
Coliformes
Totales
(UCF/ml)
Fondo
Coliformes
Fecales
(UCF/ml)
Fondo
Coliformes
Totales
(NMP/100g)
Sedimento
Coliformes
Fecales
(NMP/100g)
Sedimento
Zona de
Deposito
28
<2
42
<2
20
<2
Boya 9
32
<2
6
<2
800
<2
Boya 17
9,2
<2
27
<2
4000
<2
Boya 33
22
<2
26
<2
Boya 48
17
<2
4
<2
700
<2
Boya 59
34
<2
13
<2
<2
<2
Boya 66
12
<2
6,8
<2
<2
2
Boya 67
12
<2
10
<2
200
<2
Boya 72
6,8
<2
14
100
150
<2
TULAS
1000*
200+
* Criterio de Calidad para aguas destinadas para fines recreativos. + Criterio de calidad para la preservación
de Flora y Fauna.
Tabla 13. Concentración de Coliformes Totales y Fecales en la Columna de Agua y Sedimento del
Canal de Acceso. Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
Conclusión
En general, la calidad del agua en cuanto a temperatura, OD, pH y salinidad se encuentra
en condiciones normales de acuerdo a la zona de muestreo.
6.4. Componente Biótico
6.4.1. Clorofila a
Los valores de clorofila a son los esperados en la zona de muestreo, con un promedio de
2,41 µg/l ± 1.0, con mayores valores (alrededor de 3,5 µg/l) en la región externa, y
menores en la región interior (alrededor de 1,5 µg/).
El valor más alto de clorofila a, se registró en la zona de depósito (Ver Tabla 14).
Comparando estos valores con los reportados en el EIA del 2008, se observa un
incremento de clorofila a con respecto a ese año.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 29
Estación
2008
2009
Clorofila a (µ
µg/l)
Sitio de deposito
Clorofila a (µg/l)
0.86
4.29
Boya 9
3.18
Boya 17
0.52
3.01
Boya 33
0.76
2.18
Boya 48
1.06
1.25
Boya 59
0.28
2.91
Boya 66
0.88
1.46
Boya 67
0.87
1.80
Boya 72
0.40
1.61
Tabla 14. Valores de Clorofila a en el Canal de Acceso. Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
6.4.2. Contajes celulares
Los contajes celulares reflejan los contenidos de clorofila a en la región muestreada, con
un promedio de 239.000 cel. /l. El mayor contaje de células se obtuvo en el sitio de
depósito con 462800 cel. /l. El menor contaje se lo obtuvo a nivel de la boya 66 con
112200 cel. /l. Comparando estos resultados con el EIA del 2008 (3’197,363 cel. /l boya
48- 438,253.2 cel./l boya 67), se observa una reducción considerable del fitoplancton. (Ver
Tabla 15)
Muestra
Células fitoplanctónicas (cel / l)
Sitio de deposito
462800
Boya 9
324100
Boya 17
284000
Boya 33
202200
Boya 48
132000
Boya 59
282000
Boya 66
112200
Boya 67
152000
Boya 72
198000
Tabla 15. Contajes celulares de fitoplancton en el canal de acceso.
Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 30
6.4.3. Fitoplancton
El análisis cuali-cuantitativo del fitoplancton mostró que los géneros Bidulphia, Melosira,
Phacuss y Nitzschia, fueron los dominantes en la región. El género más abundante en la
zona de depósito y boya 9 fue el Nitzschia mientas que el género Bidulphia lo fue a nivel
de las boyas 48 y 59. Ver Tabla 16.
6.4.4. Zooplancton 300 µm
El análisis cuali y cuantitativo del zooplancton muestra valores altos de individuos,
reflejando también la gran disponibilidad de recursos alimenticios para este nivel trófico,
obteniéndose un promedio de 365 ± 131 organismos por m3.
Los protozoarios fueron los organismos más abundantes en todas las estaciones con el
59.5%, seguido de copépodos con el 18.9% y cladóceros con el 13.5%. La zona de
depósito presento los valores más altos de organismos zoo planctónicos 654 por m3. A
nivel de la boya 72 se observo la menor cantidad de individuos con 204 organismos por
m3. La mayor diversidad de especies fue observada a nivel de la boya 17; mientras que
menor diversidad fue observada a nivel de las boyas 9, 66, 67 y 72. Ver Tabla 17.
6.4.5. Ictioplancton
Debido a la característica de muestreo, el ictioplancton fue analizado de modo cualitativo.
Sin embargo, fue notoria la baja densidad de larvas y huevos de peces capturados; no
estuvieron representados en las muestras recolectadas durante marea baja y fueron
pobremente representadas durante la marea alta. Las familias de peces representadas por
larvas y huevos en la región muestreada estuvieron compuestas por las familias Clupeidae
y Engraulidae. (Ver Tabla 18).
El valor máximo registrado en la zona de depósito con 5 larvas /m3; mientras que ninguna
larva se observo a nivel de las boyas 72, 66 y 59. En cuanto a los huevos de peces el mayor
número de estos fue observado a nivel de la boya 9 con 8 huevos / m3; mientras que el
menor número de huevos fue observado a nivel de las boyas 72 y 66 con tan solo 1
huevo/m3.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 31
6
Boya 72
11
10
16
25
20
11
12
17
5
7
7
3
9
5
6
4
Oscillatoria
7
8
9
4
10
13
11
11
9
Chlamydomonas
15
4
7
6
5
8
14
8
10
Pediastrum
6
11
7
4
3
2
2
4
3
Closterium
4
6
7
14
3
8
3
7
6
Scenedesmus
6
4
5
8
7
7
9
11
15
Peridinium
15
9
9
5
10
14
12
8
6
Phacus
9
12
15
6
15
8
9
10
9
Melosira
6
12
4
12
15
14
18
22
22
Nizschia
58
68
52
44
82
38
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
84
80
74
66
44
42
24
4
6
10
8
8
12
10
14
16
LARVAS
DECAPODOS
0
0
0
0
0
2
4
12
18
QUETOGNATOS
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
52
110
204
256
108
178
304
492
252
PROTOZOARIOS
Tabla 17. Organismos de zooplancton (300 um) expresado en organismos por metro cúbico.
90
Boya 17
16
12
72
116
Boya 9
CLADOCEROS
COPÉPODOS
Sitio de deposito
ESTACIÓN
12
8
6
8
10
4
2
0
0
LARVA
CHIRONOMIDAE
14
12
16
14
6
10
4
2
4
ANÉLIDOS
Tabla 16. Abundancia relativa de organismos del fitoplancton por género en el canal de acceso. Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
19
Boya 67
8
Boya 48
9
6
Boya 33
13
6
Boya 17
Boya 66
3
Boya 59
12
4
Boya 9
Sitio de deposito
10
Biddulphia
Anabaena
MUESTRA
Página 32
0
0
0
2
6
0
2
2
0
COLLEMBOLA
100
100
100
100
100
100
100
100
100
TOTAL
204
298
354
406
250
306
440
654
374
TOTAL
MUESTRA
ENGRAULIDAE
CUPLEIDAE
HUEVOS
LARVAS
HUEVOS
LARVAS
Boya 9
6
3
8
2
Sitio de depósito
4
5
3
1
Boya 17
3
2
2
0
Boya 33
2
1
3
0
Boya 48
2
0
1
1
Boya 59
1
0
2
0
Boya 66
0
0
1
0
Boya 67
1
0
0
1
Boya 72
0
0
1
0
Tabla 18. Organismos del ictioplancton expresados en individuos por
metro cúbico. Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
6.4.6. Macro bentos
La fauna bentónica compuesta por organismos mayores a 1 mm obtuvo densidades
promedio de 241 ±117.7 organismos/m2. Los anélidos fueron los organismos más
abundantes en todas las estaciones representando un 50.1 % de abundancia, seguidos de los
nematodos con un 46.3 %; mientras que los menos abundantes fueron los pelecípodos con
3.6%. La mayor y menor abundancia de fauna macro bentónica se observó a nivel de la
boya 67 con 460 organismos/m2 y 143 organismos/m2 respectivamente. Ver Tabla 19.
MUESTRA
ANÉLIDOS
ANELIDOS
POLIQUETOS
NEMÁTODOS
Boya 9
38
13
88
Sitio de deposito
50
25
63
Boya 17
25
75
75
Boya 33
88
88
113
Boya 48
20
55
80
Boya 59
26
43
107
Boya 66
54
37
91
Boya 67
125
113
213
Boya 72
175
38
175
Tabla 19. Organismos del macro bentos por metro cuadrado.
Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
PELECÍPODOS
TOTAL
6
13
2
13
7
10
7
10
13
143
150
177
300
162
186
188
460
400
Página 33
6.4.7. Bosque de manglar
Durante el monitoreo se analizó cualitativamente el mangle aledaño al canal de acceso
donde se pudo observar mangles del genero Rhizophora en mayor proporción, seguido de
Avicennia germinans. Observándose los mangles en buen estado y sin señales de deterioro.
Debido a las características del muestreo no se realizo un recorrido alrededor de las islas
adyacentes al canal de acceso por lo que no se pudo identificar otras especies.
6.4.8. Aves
Diversas aves fueron observadas durante el recorrido por el canal de acceso especialmente
descansando sobre las boyas del canal. Entre las aves observadas tenemos los Piqueros
patas azules (Sula nebouxi), Cathartes aura, pelicanos (Pelecanus occidentalis sanidando),
Fregata magnifiscens, Cathartes aura y Phalacrocorax olivaceus.
6.4.9. Discusión
A través del estudio realizado por Arcos y Martínez (1986), se conocen las fluctuaciones
temporales y mareales de algunas variables biológicas del cuerpo de agua en una zona
estuarina. El mencionado estudio se realizó durante un año que se caracterizó, de manera
similar al presente año, con escasa lluvia durante la estación invernal.
En el presente estudio, existe concordancia entre los valores de número de células
fitoplanctónicas y los de clorofila a, existiendo un coeficiente de correlación de 0,94.
Dentro del ciclo anual de productividad primaria, los menores valores se encuentran
durante los meses de julio, agosto y septiembre, de manera coincidente a lo observado en
el presente muestreo.
El zooplancton, en concordancia con la disponibilidad de alimento, organismos como
quetognatos y copépodos fueron más abundantes en la región exterior, mostrando la
influencia de agua marina, mientras que en la región interior se notó mayor abundancia de
cladóceros, representantes de agua dulce.
Con respecto a recursos pesqueros, los primeros meses del año se caracterizan por escasa
presencia de recursos ictiológicos, razón por la cual los pescadores locales detienen la
actividad de pesca blanca e invierten mayor esfuerzo en la captura de jaibas.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 34
6.5. Aguas Superficiales de Fondo
6.5.1. Nitritos y Nitratos
Los niveles de nitritos en todas las estaciones tanto en muestras de superficie y de fondo de
la columna de agua resultaron por debajo del valor máximo permitido para una buena
calidad de agua marina indicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria TULAS, 2002, que es de 1 mg/l. Comparando los niveles de nitritos del 2009
con los reportados en el EIA 2008 (Figura 5), se observa que éstos niveles se mantienen
dentro del mismo rango observado en el 2008. En cuanto a los niveles de nitratos se
observa un incremento en el 2009 con respecto al 2008. En la actualidad, no existe un
límite máximo permitido para calidad de aguas marinas en el Ecuador. Sin embargo el
límite máximo permitido para aguas de consumo humano es de 10 mg/l (TULAS) y en este
caso todo el canal de acceso se encuentra muy por debajo de este límite. Ver Tabla 20.
Estación
Zona de Deposito
Boya 9
Boya 17
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
Límites
permisibles,
TULAS (2002)
Profundidad
Nitritos (mg/l)
Nitratos (mg/l)
Nitratos (mg/l)
Superficie
2008
0.01
Nitritos (mg/l)
2009
0.038
2008
0.068
2009
2.2
fondo
0.006
0.044
0.031
1.4
Superficie
0.014
1.5
Fondo
0.031
1.7
Superficie
0.007
0.008
0.110
2.4
Fondo
0.007
0.038
0.131
2.6
Superficie
0.002
0.007
0.034
1.8
Fondo
0.005
0.009
0.042
2.0
Superficie
0.007
0.007
0.025
3.4
Fondo
0.007
0.015
0.044
2.8
Superficie
0.018
0.016
0.086
2.7
Fondo
0.009
0.011
0.114
4.3
Superficie
0.026
0.013
0.112
2.8
Fondo
0.016
0.014
0.091
3.2
Superficie
0.041
0.009
0.135
3.7
Fondo
0.02
0.027
0.128
2.6
Superficie
0.045
0.047
0.141
1.6
Fondo
0.041
0.033
0.151
3.2
1.0
nd
Tabla 20. Concentración de nitritos y nitratos en aguas superficiales y de fondo a lo largo del canal de
acceso. Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 35
Figura 5. Comparación de los niveles de nitratos del 2008 y 2009 a lo largo del canal de acceso.
6.5.2. Fosfatos y Silicatos
En general los niveles de fosfatos y silicatos en el canal de acceso muestreado en el 2009
son mayores a los reportados en el EIA de INOCAR del 2008 (Tabla 21). No existe límite
máximo permisible para fosfatos y silicatos para una buena calidad de agua marina en el
Ecuador. Por lo general en el 2009, los niveles de fosfatos se presentaron mayores en el
fondo que en la superficie de la columna de agua (Figura 6).
Tabla 21. Concentración de fosfatos y silicatos en aguas superficiales y de fondo en el canal de acceso.
Estación
Profundidad
Zona de Deposito
Superficie
fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Superficie
Fondo
Boya 9
Boya 17
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
Fosfatos (mg/l)
2008
0.024
0.036
0.057
0.060
0.065
0.062
0.089
0.074
0.097
0.078
0.091
0.071
0.092
0.098
0.100
0.101
Fosfatos (mg/l)
2009
0.58
0.75
0.4
0.35
0.51
0.70
0.47
0.60
0.63
0.73
1.13
0.93
0.52
1.29
1.03
1.18
0.62
0.85
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Silicatos (mg/l)
2008
0.635
0.423
1.328
1.360
1.369
1.265
2.345
2.989
3.172
1.842
2.051
2.107
1.963
1.566
2.910
4.721
Silicatos (mg/l)
2009
3.4
4.0
3.2
3.8
3.0
4.0
3.1
3.6
3.6
3.8
3.5
3.7
3.1
3.6
3.6
3.8
3.5
0.85
Página 36
Figura 6. Comparación de los niveles de fosfatos del 2008 y 2009 a lo largo del canal de acceso.
Así mismo, las concentraciones de silicatos obtenidas durante el monitoreo del 2009
muestra mayor concentración de silicatos en el fondo que en la superficie. Cabe señalar
que los niveles de silicatos se mantienen muy similares a lo largo del canal de acceso
(Figura 7).
Figura 7. Comparación de los niveles de silicatos del 2008 y 2009 a lo largo del canal de acceso.
6.5.3. Metales Pesados
Los metales pesados analizados en el muestreo del canal de acceso fueron Cadmio (Cd),
Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), y Zinc (Zn). Donde las concentraciones de Ni y
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 37
Zn reportadas en todas las estaciones de muestreo fueron inferiores a 0.01 mg/l y 0.03 mg/l
respectivamente, valores que están muy por debajo del límite máximo permitido en el
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) para la preservación de la
flora y fauna estuarina (Ver Tabla 22).
Por el contrario, las concentraciones registradas para Cd y Pb exceden los límites máximos
permitidos para el Cd (0.005 mg/l) y Pb (0.01 mg/l) en las estaciones aledañas a la boya
17, boya 33 y boya 48 para el Cd; y en todas las estaciones para el Pb (Figura 8).
El Mercurio (Hg) estuvo en concentraciones por debajo del límite de detección del equipo
con el que fue medido sin embargo el límite máximo permitido en el TULAS es de 0.0001
mg/l el que es inferior al límite de detección del instrumento.
Estación
Zona de Deposito
Boya 9
Boya 17
Boya 33
Boya 48
Boya 59
Boya 66
Boya 67
Boya 72
TULAS
Profundidad
Cadmio
Mercurio
Níquel
Plomo
Zinc
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Superficie
<0.001
<0.001
<0.01
0.06
<0.03
fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.08
<0.03
Superficie
<0.001
<0.001
<0.01
0.07
<0.03
Fondo
0.009
<0.001
<0.01
<0.01
<0.03
Superficie
0.06
<0.001
<0.01
0.07
<0.03
Fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.05
<0.03
Superficie
0.007
<0.001
<0.01
0.05
<0.03
Fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.06
<0.03
Superficie
0.032
<0.001
<0.01
0.07
<0.03
Fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.09
<0.03
Superficie
<0.001
<0.001
<0.01
0.05
<0.03
Fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.09
<0.03
Superficie
<0.001
<0.001
<0.01
0.07
<0.03
Fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.102
<0.03
Superficie
<0.001
<0.001
<0.01
0.07
<0.03
Fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.09
<0.03
Superficie
<0.001
<0.001
<0.01
0.09
<0.03
Fondo
<0.001
<0.001
<0.01
0.08
<0.03
0.005
0.0001
0.1
0.01
0.17
Tabla 22. Concentración de metales en aguas superficiales y de fondo a lo largo del canal de acceso.
Fuente: CEMA-ESPOL, Agosto 2009
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 38
Figura 8. Concentración de Cadmio y Plomo en las aguas superficiales del canal de acceso.
Niveles similares de Hg, Ni y Zn a los de la superficie fueron encontrados en aguas de
fondo (Tabla 3). Las concentraciones de Cd y Pb excedieron el valor máximo permitido en
el TULAS para la preservación de la flora y fauna estuarina solo en la Boya 9 para el Cd y
en todas las estaciones de muestreo a excepción de la Boya 9 para el Pb (Figura 9).
Figura 9. Concentración de Cadmio y Plomo en aguas de fondo del canal de acceso.
6.5.4. Hidrocarburos y Pesticidas
Los valores obtenidos en el análisis de hidrocarburos disueltos y dispersos en aguas
superficiales del canal de acceso fue de <0.2 mg/l en todas las estaciones de muestreo.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 39
Estos valores están por debajo del máximo permitido indicado en el TULAS, que es de 0.5
mg/l (Anexo 1). En cuanto a los valores obtenidos de pesticidas organoclorados y
organofosforados, todas las muestras resultaron por debajo del límite de detección del
instrumento (<0.02µg/l) para todas las estaciones de muestreo tanto en aguas superficiales
y de fondo (Anexo 1). Así mismo, se encontraron muy por debajo del valor máximo
permitido indicado en el TULAS (10 µg/l).
7. Calidad de Sedimentos
El sedimento recolectado para el análisis de contaminantes orgánicos e inorgánicos
corresponde a la los primeros 10 cm de profundidad.
7.1. Metales pesados
En la actualidad no existen criterios ambientales para la calidad de suelos de dragado
dentro de la legislación ambiental ecuatoriana, por este motivo se ha comparado los
resultados con los Criterios de Remediación o Restauración de suelos establecidos en la
Tabla 3 del Anexo 2 del Libro VI del TULAS para suelos agrícolas, así mismo se ha
comparado los resultados con los criterios de calidad de sedimentos estimados por Long et
al., 1995, Effects Range Low (ERL) y Effects Range Medium (ERM) que indican la
incidencia de efectos adversos a la biota por contaminantes, efectos mínimos ERL y
efectos medios ERM; y por último se comparó los resultados obtenidos con los del EIA del
2008 (Tabla 23).
Estación
Z. Deposito
Cadmio
Mercurio
Níquel
Plomo
Zinc
2008
2009
2008
2009
2008
2009
2008
2009
2008
2009
nd
0.74
0.07
<0.05
14.70
15.98
19.60
3.04
39.69
51.96
Boya 9
0.6
0.3
<0.05
0.11
<0.05
7.85
nd
Boya 33
nd
Boya 48
nd
0.3
0.19
<0.05
24.67
10.73
24.67
1.43
98.70
30.52
Boya 59
nd
0.2
0.16
<0.05
24.64
12.84
24.64
2.03
78.84
40.91
Boya 66
nd
0.27
0.29
<0.05
24.74
14.78
9.89
3.04
64.32
47.38
Boya 67
nd
0.05
0.13
<0.05
18.95
14.73
19.44
3.04
65.60
47.58
Boya 72
0.78
0.2
0.24
<0.05
24.59
13.31
14.75
2.64
73.76
46.75
ERL-ERM +
1.2
9.6
0.15
0.71
20.9
51.6
46.7
218
150
410
TULAS *
2
0.8
6.99
14.80
14.84
<0.02
29.45
Boya 17
0.17
24.75
<0.02
9.87
50
100
69.29
18.92
123.50
200
Tabla 23. Concentración de metales en el sedimento, en mg/kg peso seco a lo largo del canal de acceso.
+ Long et al, 1995
* TULAS, Libro VI
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 40
De acuerdo a estos criterios, los sedimentos analizados presentan concentraciones de
metales pesados por debajo de cualquiera de los criterios utilizados. Comparando estos
resultados con los datos obtenidos en el año 2008, indica que las concentraciones son
menores en el 2009; a excepción del Cd, Ni, y Zn en la zona de depósito donde han
aumentado de concentración con respecto al EIA realizado por el INOCAR en el año 2008,
lo que puede deberse simplemente en variabilidad de la muestra.
7.2. Pesticidas
Las muestras de sedimento fueron analizadas para diversos pesticidas organoclorados
(HCHs, DDTs, Aldrin, Dieldrin, Endrin, entre otros) y organofosforados (Acefato,
Clorifitos, Malation, Etil-Paration, entre otros) (Anexo 1), sin embargo, en todos los casos
y en todas las estaciones de muestreo las concentraciones fueron <0.02 µg/g peso seco, es
decir inferiores a los límites de detección del instrumento, e inferior a los límites
permisibles de 10 µg/g indicado en el TULAS para suelo de uso agrícola.
8. Geología marina
El presente documento se refiere a una revisión de aspectos relevantes sobre la
sedimentación en el canal de navegación del Estero Salado, con miras a determinar
posibles cambios de la línea base establecida para el Estudio de Impacto Ambiental
realizado por el INOCAR el 2008.
8.1. Morfología Submarina
El Estero Salado constituye un subsistema estuarino remanente de un activo delta interior
cuyo principal actor ha sido el río Guayas. Los sedimentos aportados por el continuo y
abundante flujo desde la cordillera Occidental de Los Andes y desde el flanco oriental de
la cordillera Costera han sido la materia prima para la conformación de las islas de barrera
que hoy aparecen como un archipiélago interior -desde Guayaquil hasta Puná- dominado
por el manglar.
Entre las islas se mantiene la mayoritaria circulación estuarina en los dos canales
principales que se destacan en la actualidad: el estero Salado y el río Guayas. El primero es
la vía de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, y es el motivo del presente documento.
El canal está afectado por permanentes procesos sedimentarios que obstaculizan en varios
sitios a la navegación de alto calado.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 41
En el Estero Salado se presentan diferentes condiciones para la deposición de sedimentos.
En las cabeceras -vecindades de Guayaquil- la escorrentía significativa ocurre durante la
estación lluviosa, ya que los cauces que descienden desde los flancos de la cuenca
sedimentaria de Progreso son intermitentes. El aporte del caudal de los efluentes urbanos e
industriales, por otro lado, debe ser evaluado más bien por su carga orgánica y de
elementos extraños al medio antes que por su relativamente escasa capacidad hidráulica.
En todos los casos de producción de sedimentos, los aportes sólidos que no son retenidos
por las raíces de los mangles pueden alcanzar distancias variables y, según sus atributos
hidrodinámicos, también pueden acumularse en los médanos y llanos de marea que
colmatan el tramo de los canales de anchuras máximas apenas hectométricas desde el
puerto hasta aproximadamente la boya 66. Las profundidades en este sector muy
ocasionalmente sobrepasan los 20 metros.
Aguas abajo de la boya 66 el canal comienza a ensancharse hasta alcanzar anchuras
mayores que 10 km a partir de la boya 48; y, desde aproximadamente la boya 37 se
encuentra la confluencia con el estero Cascajal al cual se le atribuye la introducción de una
buena parte de los sedimentos del río Guayas en el estero Salado. Al igual que en el tramo
anterior, las profundidades muy ocasionalmente sobrepasan los 20 metros.
Cerca de la boya 17 y hacia el Sur, el estero Salado vuelve a estrecharse y llega a la
mínima anchura (2,5 km) en el canal del Morro, un lugar geográfico donde un cañón
submarino de fondo rocoso alcanza la profundidad de 80 metros. Hacia la boya 12, ya en
aguas abiertas, el fondo permanece rocoso y progresivamente menos profundo.
8.2. Sedimentos de fondo
Los sedimentos de fondo que se encuentran en el canal de navegación varían desde limos
arcillosos hasta arenas gravosas. Evidentemente, la distribución de estos sedimentos varía
en función de la energía disponible. Predominan las granulometrías finas en los ambientes
de baja energía; en los de alta energía permanecen, si ésta se los permite, los elementos
gruesos. Los sedimentos finos, mayoritariamente limo arcillosos, muestran una mediana
promedio de 0,0258 mm, con variaciones entre 0,01 y 0,04 mm. Las curvas
granulométricas muestran figuras de acumulaciones mal clasificadas, mesocúrticas, con
tendencias asimétricas hacia los sedimentos finos. Estos sedimentos predominan en los
cauces medio a superior del estero Salado.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 42
Los sedimentos determinados como gruesos corresponden a arenas finas y arena gravosa,
con una mediana promedio de 0,35 mm, en los sectores de relativamente alta energía (boya
9 y lugar de depósito), o de fuerte depositación (boya 17). Los sedimentos gruesos del
cauce inferior del estero Salado proceden presumiblemente del Río Guayas e ingresan
mayoritariamente a través del Canal de Cascajal. El aporte de sedimentos finos y
gruesos a través del mismo medio también ocurre durante los eventos extremos de El Niño,
cuando se incrementa la carga sedimentaria originada en la erosión de las cuencas
tributarias del río Guayas.
El último muestreo realizado en el canal de navegación ha proporcionado los siguientes
resultados (Tabla 24):
RESUMEN DE GRANULOMETRÍAS
MUESTRA
Sitio de
muestreo
%
Arcilla
%
Lim
o
%
Arena
%
Grava
TEXTURA
Mediana
(mm)
Desviación
estándar
Curtosis
Asimetría
52-2
Lugar de
depósito
0
3
97
0
ARENA
FINA
0,,31
Mal
clasificada
Mesocúrtica
Asimetría
a gruesos
52-3
Boya 17
0
4
96
0
ARENA
FINA
0,2
Moderada
clasificación
Mesocúrtica
Asimetría
a finos
52-1
Boya 9
0
8
57
35
ARENA
GRAVOSA
0,5
Mal
clasificada
Mesocúrtica
Asimetría
a gruesos
52-7
Boya 67
25
63
12
0
LIMO
ARCILLOSO
0,03
Mal
clasificado
Platicúrtico
Asimetría
a finos
52-8
Boya 72
28
63
9
0
LIMO
ARCILLOSO
0,01
Mal
clasificado
Mesocúrtico
Asimetría
a finos
52-4
Boya 48
15
59
26
0
LIMO
ARCILLOSO
0,04
Mal
clasificado
Mesocúrtico
Asimetría
a finos
52-5
Boya 59
21
60
19
0
LIMO
ARCILLOSO
0,029
Mal
clasificado
Mesocúrtico
Asimetría
a finos
52,6
Boya 56
23
55
22
0
LIMO
ARCILLOSO
0,02
Mal
clasificado
Mesocúrtico
Asimetría
a finos
Tabla 24. Granulometría de sedimentos. Fuente: Monitoreo CEMA-ESPOL, Agosto 2009
Las ligeras variaciones en la distribución granulométrica de los sedimentos no parecen
demostrar influencias notables de factores significativos que no sean los relacionados con
las intensas precipitaciones y consecuentes tasas erosivas de los eventos extremos. Las
variaciones encontradas en los diferentes años de muestreo en el canal de navegación son
más bien atribuibles a las condiciones hidrodinámicas de las corrientes de marea y del
oleaje que se producen en los ambientes estuarinos y neríticos.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 43
Al comparar la composición textural de los sedimentos de fondo según los muestreos
realizados en 1984, 1998, 2001 y 2008, se comprueba que las variaciones no son
significativas, puesto que basta un pequeño cambio en las condiciones hidrodinámicas del
medio natural que afecten a las proporciones de los componentes para que cambie la
designación granulométrica.
Años
Estaciones
1984
1998
2001
2008
Boya 72
-
-
Limo arcilloso
Limo
Boya 59
Limo
Limo arcilloso Limo arcilloso
Limo
Boya 48
Limo
Boya 33
Arena
Boya 17
Arena
Limo
Limo arcillo
arenoso
Arena
Limo
Limo
Arena
Arena
Arena limosa
Limo arenoso
8.3. Sedimentos en suspensión
Las concentraciones superficiales de sedimentos en suspensión durante el reflujo
(INOCAR, 2008) mostraron valores mínimos (0,018 g/l) en el curso superior del canal de
navegación (boya 72). Los valores se incrementan hacia el Sur, a medida que se amplía el
canal (0,104 g/l en la boya 59); pero, decaen en la boya 48 (0,022 g/l) y vuelven a
incrementarse hacia el exterior del canal. Comportamientos similares se observan en las
concentraciones de fondo, aunque con ligeras diferencias.
Este comportamiento no linear puede estar relacionado con el hecho que la circulación
estuarina no es necesariamente bien estratificada, y que existen innumerables factores
morfológicos e hidrodinámicos que alteran su regularidad, entre la laminaridad y la
turbulencia de un flujo bien mezclado. Los muestreos de los años 1984, 1998, 2001 y
2008 confirman que las anomalías ocurren notoriamente entre las boyas 48 y 59, zona en
la cual se percibe la influencia del flujo proveniente del canal de Cascajal.
Los sedimentos muestreados en las camaroneras a lo largo del canal de navegación no
reflejan necesariamente similitud alguna con los correspondientes vecinos sedimentos de
fondo, ya que la turbulencia del bombeo y de la descarga alteran las condiciones propias
del transporte o deposición de los sedimentos.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 44
8.4 Área de depósito de sedimentos
El área de depósito de los sedimentos dragados, en el oeste de la Isla Puná, es un
ambiente de alta energía en el cual no es posible el asentamiento de materiales muy finos o
de baja densidad. Se
encuentran arenas con porcentajes elevados de fragmentos de
conchas, lo cual sugiere que es muy fuerte la influencia del transporte de sedimentos por
las olas y corrientes que son los principales agentes costaneros.
No se aprecian cambios significativos en las texturas de las muestras de fondo obtenidas en
los años 2001 y 2008. Las diferencias encontradas en las concentraciones de sedimentos en
suspensión tampoco son significativas si se considera que el ambiente es muy dinámico.
Los valores que se reportan son: 0,036 g/l en el 2001 y 0,073 g/l en el 2008.
Conclusiones
1. Los muestreos, de los sedimentos de fondo y en suspensión demuestran que no
hay variaciones texturales significativas en los sitios de colmatación que están
siendo dragados, ni en el sitio de la depositación del material del dragado, en el
oeste de la isla Puná.
2. Se presume, por no existir otra fuente importante de acarreo de sedimentos, que la
colmatación del tramo inferior del canal de navegación es atribuible al canal de
Cascajal alimentado por el río Guayas. Sin embargo, no se conocen evidencias
mineralógicas ciertas de esta influencia.
3. La escorrentía proveniente de los flancos de la cuenca sedimentaria de Progreso
contribuye a la sedimentación en el tramo superior y medio del canal de
navegación únicamente durante la época lluviosa. La colmatación en estos sitios
podría explicarse también por el aporte de los sedimentos de origen urbano e
industrial. Otros factores, como la influencia de la carga orgánica en estos
sectores, no han recibido la atención debida en los estudios de la problemática de
la sedimentación.
4. Uno de los temas escasamente tratados en los estudios realizados hasta la fecha es
la interacción de la morfología submarina con la circulación estuarina. En una
primera mención, por ejemplo, es evidente que los fondos rocosos están asociados
con altas energías que permiten la sedimentación de únicamente elementos
granulométricos gruesos; estos son los casos del cañón submarino coincidente con
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 45
el canal del Morro y el de la pequeña fosa de la boya 22 (Roca Seiba). Otros
afloramientos y subafloramientos rocosos han sido localizados en el sector, pero
tampoco se los ha estudiado desde el punto de vista morfo-sedimentológico.
9. Bibliografía
Long ER, MacDonald DD, Smith SL, Calder FD. 1995. Incidence of Adverse
Biological Effects within Ranges of Chemical Concentrations in Marine and
Estuarine Sediments. Environmental Management, Vol 19 (1): 81-97.
Gugliandolo C, Lentini V, Fera MT, La Camera E, Maugeri TL. 2009. Water
quality and ecological status of the Alcantara River estuary (Italy). New
Microbiology 32(1): 77-87.
Pote J, Haller L, Kottelat R, Sastre V, Arpagaus P, Wildi W. 2009. Persistence
and growth of faecal culturable bacterial indicators in water column and
sediments of Vidy Bay, Lake Geneva, Switzerland. Environmental Science
(China) 21(1): 62-69.
10.
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, TULAS 20002
Anexos
Anexo 1: Cálculo de índice de Calidad de Agua
Anexo 2: Fotografías de monitoreo ambiental
Anexo 3: Hidro sedimentología
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 46
Anexo 1. Cálculo del índice de Calidad de Agua (ICA)
Este índice fue desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos
de Norteamérica (NSF), para generalizar los procesos de monitoreo de agua a nivel
nacional. Es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de agua existentes.
Siendo diseñado en 1970, y puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del
agua en cuerpos de agua a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes
estaciones de muestreo, además de compararlo con la calidad de agua de diferentes sitios
alrededor del mundo. Los resultados pueden ser utilizados para determinar si un tramo
particular de dicho río o cuerpo de agua es saludable o no.
Para el caso específico del monitoreo del dragado del canal de acceso al Puerto Marítimo
de Guayaquil, el CEMA de la ESPOL lo utilizó por primera vez en el país durante la
campaña de dragado del año 2003, y sirvió como una referencia de las condiciones
existentes a esa fecha.
Estimación del índice de calidad de agua general “ICA” o (Water Quality Index)
El “ICA” adopta para condiciones óptimas un valor máximo determinado de 100, que va
disminuyendo con el aumento de la contaminación el curso de agua en estudio.
Posteriormente al cálculo el índice de calidad de agua de tipo “General” se clasifica la
calidad del agua con base a la siguiente tabla:
CALIDAD DE
AGUA
COLOR
VALOR
Excelente
91 a 100
Buena
71 a 90
Regular
51 a 70
Mala
26 a 50
Pésima
0 a 25
Las aguas con “ICA” mayor que 90 son capaces de poseer una alta diversidad de la vida
acuática. Además, el agua también sería conveniente para todas las formas de contacto
directo con ella. Las aguas con un “ICA” de categoría “Regular” tienen generalmente
menos diversidad de organismos acuáticos y han aumentado con frecuencia el crecimiento
de las algas. Las aguas con un “ICA” de categoría “Mala” pueden solamente apoyar una
diversidad baja de la vida acuática y están experimentando probablemente problemas con
la contaminación.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 47
Aguas con un “ICA” que caen en categoría “Pésima” pueden solamente poder apoyar un
número limitado de las formas acuáticas de la vida, presentan problemas abundantes y
normalmente no sería considerado aceptable para las actividades que implican el contacto
directo con ella, tal como natación.
Para determinar el valor del “ICA” en un punto deseado es necesario que se tengan las
mediciones de los 9 parámetros implicados en el cálculo del Índice los cuales son:
Coliformes Fecales, pH, (DBO5), Nitratos, Fosfatos, Cambio de la Temperatura, Turbidez,
Sólidos disueltos Totales, Oxigeno disuelto. La evaluación numérica del “ICA”, con
técnicas multiplicativas y ponderadas con la asignación de pesos específicos se debe a
Brown.
Parámetro indicador
Peso asignado
Oxigeno disuelto
0,17
Potencial de hidrogeno
0,12
Variación temperatura
0,1
Sólidos totales
0,08
Coliformes fecales
0,15
Dbo5
0,1
Nitratos
0,1
Fosfatos
0,1
Turbidez
0,08
Para calcular el Índice de Brown se puede utilizar una suma lineal ponderada de los
subíndices (ICAa) o una función ponderada multiplicativa (ICAm). Estas agregaciones se
expresan matemáticamente como sigue:
Como resultado de la aplicación de este índice sobre los resultados del monitoreo
ambiental realizado por la ESPOL en el 2009, a continuación se presentan los mapas que
han sido elaborados utilizando un Sistema de Información Geográfico (SIG), con soporte
del programa Arch View.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 48
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 49
Anexo 2. Fotografías del Monitoreo Ambiental
Fotografía 1. Parte del equipo de monitoreo en el canal de navegación
Fotografía 2. Buque carguero con Gas Licuado de Petróleo (GLP) navegando en el área de
monitoreo del canal de acceso a Puerto Marítimo de Guayaquil
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 50
Fotografía 3. Actividades de arrastre horizontal para captura de organismos marinos.
Fotografía 4. Vista del estado del mar en las cercanías a Posorja
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 51
Fotografía 5. Monitoreo de calidad de agua: parámetros físicos
Fotografía 6. Maniobras para recolección de muestras de agua de fondo.
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 52
Fotografía 7. Vista de manglares cercanos a una camaronera del sector del área de influencia
Fotografía 8. Maniobra con la draga tipo Van Veen para muestreo de sedimentos
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Página 53
Anexo 3. Gráficos de las granulometrías de las muestras de fondo
PROYECTO :
Lugar de
Muestra : 52 - 2
deposito
Textura :
Fina
ARCILLA
LIMO
Arcilla
Limo
Arena
Grava
ARENA
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
=
=
=
=
0.0%
3.0%
97.0%
0.0%
GRAVA
Arcilla = 0.0%
Página 54
PROYECTO :
Muestra : 52 - 3
Textura : Fina
ARCILLA
LIMO
Boya 17
ARENA
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Limo = 4.0%
Arena = 96.0%
Grava = 0.0%
GRAVA
Página 55
PROYECTO :
Muestra : 52 - 1
Textura : Media a
gruesa
ARCILLA 0%
Boya 9
LIMO 7,7%
Arcilla
Limo
Arena
Grava
ARENA 57,3%
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
=
=
=
=
0.0%
7.7%
57.3%
35.0%
GRAVA 35%
Página 56
PROYECTO :
Muestra : 52 - 7
Textura : Fina
ARCILLA
Arcilla
Limo
Arena
Grava
Boya 67
LIMO
ARENA
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
=
=
=
=
25.0%
63.0%
12.0%
0.0%
GRAVA
Página 57
PROYECTO :
Muestra : 52 - 8
Textura : Fina
ARCILLA
Arcilla
Limo
Arena
Grava
Boya 72
LIMO
ARENA
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
=
=
=
=
28.0%
63.0%
9.0%
0.0%
GRAVA
Página 58
PROYECTO :
Muestra : 52 - 4
Textura : Fina
ARCILLA
Boya 48
LIMO
Arcilla
Limo
Arena
Grava
ARENA
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
=
=
=
=
15.0%
59.0%
26.0%
0.0%
GRAVA
Página 59
PROYECTO :
Muestra : 52 - 5
Textura : Fina
ARCILLA
Boya 59
LIMO
Arcilla =
Limo =
Arena =
Grava =
ARENA
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
21.0%
60.0%
19.0%
0.0%
GRAVA
Página 60
PROYECTO :
Muestra : 52 - 6
Textura : Fina
ARCILLA
Arcilla =
Limo =
Arena =
Grava =
Boya 66
LIMO
ARENA
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
23.0%
55.0%
22.0%
0.0%
GRAVA
Página 61
0
0,0031
0,0013
0
0
0,0031
0
0,0013
0
0,0051
0
0
0
0,0086
0
0,0086
Boya 9
0,0062
0,0062
Muestra : 3
0
0,0051
0
del
0
0,0121
0,0122
depósito
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
SUPERIOR
HUSO
INFERIOR
HUSO
SUPERIOR
HUSO
HUSO INFERIOR
Tamaño en mm.
Muestra : 1
Lugar
0
0,0207
0
0,0205
0,5
0,0323
0,5
7,7
0,075
3,3
21,4
0,15
29,6
0,250
47,2
0,420
TAM 40
36,7
0,250
TAM 60
TAM 60
15,5
0,15
TAM 100
TAM 100
0,075
TAM 200
0,0323
TAM 200
63,1
2,0
TAMI 10
61,7
0,420
TAM 40
71,4
4,75
TAMI 4
100
2,0
TAMI 10
79,4
9,5
TAM 3/8
4,75
TAMI 4
100
25,4
TAM 1"
19
TAM 3/4
Página 62
90,2
19
TAM 3/4
9,5
TAM 3/8
Anexo 4. Datos de los ensayos de laboratorio de las muestras de sedimento de fondo para la elaboración de las curvas granulométricas
9,9
0,0013
0
0,0013
13,9
0,0031
0
0,0030
17,8
0,0051
19,8
0,0063
0
0,0060
Muestra : 7
0
0,005
23,8
0,0087
48
Boya
0
0,0085
29,7
0,0122
0
0,0118
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
SUPERIOR
HUSO
INFERIOR
HUSO
SUPERIOR
HUSO
INFERIOR
HUSO
en mm
Tamaño
Muestra : 2 17
Boya
37,6
0,0206
0
0,0204
41,6
0,0322
0,5
0,0323
79
0,075
TAM 200
4,1
0,075
TAM 200
82
0,15
TAM 100
29,7
0,15
TAM 100
84
0,250
TAM 60
68,3
0,250
TAM 60
86
0,420
TAM 40
88
0,420
TAM 40
100
2,0
TAMI 10
100
2,0
TAMI 10
4,75
TAMI 4
100
4,75
TAMI 4
9,5
TAM 3/8
9,5
TAM 3/8
25,4
TAM 1"
Página 63
19
TAM 3/4
19
3/4
TAM
21,8
0,0030
0,0013
15,8
19,8
0,0030
13,9
0,0013
29,7
0,0061
27,7
0,0050
33,7
0,0060
Muestra : 9
25,7
0,0050
37,6
0,0084
66
Boya
33,7
0,0085
59
43,6
0,0117
39,5
0,0118
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
SUPERIOR
HUSO
INFERIOR
HUSO
SUPERIOR
HUSO
INFERIOR
HUSO
Muestra : 8
Boya
49,5
0,0198
47,5
0,0200
61,4
0,03
51,5
0,031
80
0,075
TAM 200
84
0,075
TAM 200
84
0,15
TAM 100
87
0,15
TAM 100
87
0,250
TAM 60
89
0,250
TAM 60
89
0,420
TAM 40
92
0,420
TAM 40
100
2,0
TAMI 10
100
2,0
TAMI 10
4,75
TAMI 4
4,75
TAMI 4
9,5
TAM 3/8
9,5
TAM 3/8
25,4
TAM 1"
25,4
TAM 1"
Página 64
19
TAM 3/4
19
TAM 3/4
21,8
0,0013
27,7
29,7
0,0050
35,5
0,0049
39,5
0,0059
Muestra : 6
23,8
0,0030
0,0030
15,8
0,0013
41,6
0,0083
72
Boya
31,7
0,0061
51,5
0,0113
37,6
0,0084
67
57,4
0,0192
43,6
0,0117
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
SUPERIOR
HUSO
INFERIOR
HUSO
SUPERIOR
HUSO
INFERIOR
HUSO
Muestra : 5
Boya
61,4
0,03
47,5
0,0200
90,6
0,075
TAM 200
51,5
0,031
92,8
0,15
TAM 100
87,9
0,075
TAM 200
93,5
0,250
TAM 60
92,5
0,15
TAM 100
94,9
0,420
TAM 40
96,1
0,250
TAM 60
96,6
2,0
TAMI 10
98,7
0,420
TAM 40
100
4,75
TAMI 4
100
2,0
TAMI 10
9,5
TAM 3/8
71,4
4,75
TAMI 4
19
3/4
TAM
79,4
9,5
TAM 3/8
100
25,4
TAM 1"
Página 65
25,4
TAM 1"
90,2
19
TAM 3/4
52 -7
31
29
27
24
21
20
17
13
2
5
15
30
60
90
250
1440
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
A
8
12
15
16
19
22
24
26
Corregida (R)
Lectura
50
50
50
50
50
50
50
50
W
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
Lectura Hidrometro
Tiempo (min)
FECHA : Agosto 20 / 2009
OBSERVACIONES:
DESCRIPCION :
MUESTRA :
UBICACIÓN : Boya 67
PROYECTO Dragado
P = (R x a / W)x 100
15,84
23,76
29,7
31,68
37,62
43,56
47,52
51,48
P
25
26
25
25
25
25
25
25
15
14,3
13,8
13,7
13,2
12,7
12,4
12
(L)
Altura Efectiva
ASTM D - 422
Temperatura
ENSAYO DEL HIDRÓMETRO
Anexo 5. Datos de ensayos con Hidrómetro para muestras de sedimento de fondo
0,01267
0,01253
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
K
L/T
D
=
K
0,0013
0,0030
0,0050
0,0061
0,0084
0,0117
0,0200
0,0310
Diametro
Página 66
34
31
26
25
23
19
16
5
15
30
60
90
250
1440
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
a
11
14
18
20
21
26
29
31
Corregida (R)
Lectura
50
50
50
50
50
50
50
50
W
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
36
Hidrometro
Lectura
2
Tiempo (min)
FECHA : Agosto 20 / 2009
OBSERVACIONES:
DESCRIPCION :
MUESTRA : 52 -8
UBICACIÓN: Boya 72
PROYECTO Dragado
P = (R x a / W)x 100
21,78
27,72
35,64
39,6
41,58
51,48
57,42
61,38
P
25
26
25
25
25
25
25
25
14,5
14
13,3
13
12,9
12
11,5
11,2
(L)
Altura Efectiva
ASTM D - 422
Temperatura
ENSAYO DEL HIDRÓMETRO
0,01267
0,01253
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
K
L/T
D
=
K
0,0013
0,0030
0,0049
0,0059
0,0083
0,0113
0,0192
0,0300
Diametro
Página 67
52 - 4
24
20
17
15
14
12
10
5
15
30
60
90
250
1440
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
a
5
7
9
10
12
15
19
21
Corregida (R)
Lectura
50
50
50
50
50
50
50
50
W
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
26
Hidrometro
Lectura
2
Tiempo (min)
FECHA : Agosto 20 / 2009
OBSERVACIONES :
DESCRIPCION :
MUESTRA :
UBICACIÓN : Boya 48
PROYECTO Dragado
P = (R x a / W)x 100
9,9
13,86
17,82
19,8
23,76
29,7
37,62
41,58
P
ENSAYO DEL HIDRÓMETRO
25
26
25
25
25
25
25
25
Temperatura
15,5
15,2
14,8
14,7
14,3
13,8
13,2
12,9
(L)
Altura Efectiva
ASTM D - 422
0,01267
0,01253
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
K
L/T
D
=
Página 68
K
0,0013
0,0031
0,0051
0,0063
0,0087
0,0122
0,0206
0,0322
Diametro
52 - 5
29
25
22
20
18
15
12
5
15
30
60
90
250
1440
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
a
7
10
13
15
17
20
24
26
Corregida (R)
Lectura
50
50
50
50
50
50
50
50
W
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
31
Hidrometro
Lectura
2
Tiempo (min)
FECHA : Agosto 20 / 2009
OBSERVACIONES :
DESCRIPCION :
MUESTRA :
UBICACIÓN : Boya 59
P = (R x a / W)x 100
13,86
19,8
25,74
29,7
33,66
39,6
47,52
51,48
P
ENSAYO DEL HIDRÓMETRO
25
26
25
25
25
25
25
25
Temperatura
15,2
14,7
14,2
13,8
13,5
13
12,4
12
(L)
Altura Efectiva
ASTM D - 422
0,01267
0,01253
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
K
L/T
D
K
Página 69
=
0,0013
0,0030
0,0050
0,0061
0,0085
0,0118
0,0200
0,0310
Diametro
52 -6
Lectura
30
27
24
22
19
16
13
5
15
30
60
90
250
1440
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
0,99
a
Lectura
8
11
14
17
19
22
25
31
Corregida (R)
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al
Puerto Marítimo de Guayaquil, Octubre 2009
36
Hidrometro
2
Tiempo (min)
FECHA : Agosto 20 / 2009
OBSERVACIONES
DESCRIPCION :
MUESTRA :
UBICACIÓN : Boya 66
PROYECTO Dragado
50
50
50
50
50
50
50
50
W
P = (R x a / W)x 100
15,84
21,78
27,72
33,66
37,62
43,56
49,5
61,38
P
ENSAYO DEL HIDRÓMETRO
25
26
25
25
25
25
25
25
Temperatura
15
14,5
14
13,5
13,2
12,7
12,2
11,2
(L)
Altura Efectiva
ASTM D - 422
0,01267
0,01253
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
0,01267
K
L/T
D
K
Página 70
=
0,0013
0,0030
0,0050
0,0060
0,0084
0,0117
0,0198
0,0300
Diametro
Descargar