Programa

Anuncio
Libertad, propiedad, trabajo, y virtud. Reflexiones en torno a algunos
tópicos de la filosofía política republicana
Universidad de la Republica, Montevideo, julio 2016
Maria Julia Bertomeu
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Universidad Nacional de La Plata
Republica Argentina
La filosofía política republicana está de moda, en sus múltiples versiones, y
las modas no son gratuitas como lo dijo muchas veces Ortega. Tampoco
ésta. Responde a una cierta crisis de la forma en que ha venido haciéndose
filosofía política en las tres últimas décadas. Pero, como todas las modas,
responde intelectualmente a esa crisis de manera un tanto desordenada, y
poco autoconsciente de los distintos planos en que se mueve lo que
podríamos llamar el “debate republicano”.
En el plano metodológico,
1. el republicanismo clásico de ascendencia aristotélica no se mueve en
el plano de las teorías ideales. Esencial para los republicanismos
normativos es el problema de las motivaciones (plurales) de los
agentes –de ahí su particular devoción a la cuestión de la virtud–, así
como sus programas intelectuales de diseño institucional.
2. La tradición republicana no pone en el centro de su atención
normativa la justicia distributiva, sino que la justa distribución del
producto social sería un resultado derivado de su atención principal
a los problemas de la extensión social (mayor o menor) de la
libertad republicana a individuos socialmente regimentados, es
decir, institucionalmente repartidos, de uno u otro modo, entre las
distintas clases sociales que componen una sociedad civil.
3. La tradición normativa republicana tiene una comprensión histórica e
institucional –no meramente psicológico-moral (maldad moderada),
ni abstractamente recursista (escasez moderada)— de las
“circunstancias de la justicia” y de la vida civil y política en general.
4. La tradición republicana viene directamente de la teoría política
clásica de ascendencia aristotélica, y por lo mismo, tiende a ver los
problemas distributivos reales desde el punto de vista de las
instituciones sociales históricamente contingentes y de las
consiguientes relaciones sociales y políticas entre las clases, no,
como desde la perspectiva de una mera colección de psicologías
intencionales no
regimentadas socialmente, y monistamente
caracterizadas motivacionalmente.
Los presupuestos metodológicos del republicanismo tienen sus
consecuencias para la política normativa. Sin embargo, es importante
recordar que una cosa es el plano metodológico y otra es el plano
sustantivo de una teoría normativa. Un claro ejemplo de ello es que el
“liberal de izquierda” Rawls hace uso de una axiología republicana
sustantiva en lo que hace a la propiedad compatible con su teoría de
justicia, a pesar de haber elegido construir una teoría ideal y por lo general
a-histórica y a-institucional.
2. En el plano sustantivo:
El republicanismo es una tradición milenaria, bien arraigada en el
mediterráneo antiguo clásico, y común y justamente asociada a los
nombres de Ephialtes, Pericles, Protágoras o Demócrito (en su versión
democrático-plebeya radical) y a los de Aristóteles o Cicerón (en su
versión republicana antidemocrática). En el mundo moderno,
reaparece también en sus dos variantes: la democrática, que aspira a la
universalización de la libertad republicana y a la consiguiente inclusión
ciudadana de la mayoría pobre, y aun al gobierno de esa mayoría de
pobres—; y la antidemocrática, que aspira a la exclusión de la vida civil
y política de quienes viven por sus manos, y al monopolio del poder
político por parte de los ricos propietarios. Nombres asociados a ese
renacimiento moderno del republicanismo: Maquiavelo, Locke,
Rousseau, Kant, Jefferson, Madison. Cualesquiera que sean sus
diferencias en otros respectos, todos ellos comparten al menos dos
convicciones.
Una: que ser libre es estar exento de pedir permiso a otro para vivir o
sobrevivir, para existir socialmente; quien depende de otro particular
para vivir, es arbitrariamente interferible por él, y por lo mismo, no es
libre. Quien no tiene asegurado el “derecho a la existencia” por carecer
de propiedad, no es sujeto de derecho propio –sui iuris—, vive a
merced de otros, y no es capaz de cultivar ni menos de ejercitar la
virtud ciudadana, precisamente porque las relaciones de dependencia
y subalternidad le hacen un sujeto de derecho ajeno, un alieni iuris, un
“alienado”.
Y la otra: que sean muchos (democracia plebeya) o pocos (oligarquía
plutocrática) aquellos a quienes alcance la libertad republicana, ésta,
que siempre se funda en la propiedad y en la independencia material
que de ella deriva, no podría mantenerse si la propiedad estuviera tan
desigual y polarizadamente distribuida, que unos pocos particulares
estuvieran en condiciones de desafiar a la república, disputando con
éxito al común de la ciudadanía el derecho a determinar el bien
público. Como famosamente observó Maquiavelo en los Discorsi,
cuando el grueso de la propiedad está distribuida entre un puñado de
gentilhuomi (de magnates), no hay espacio para instituir república
alguna, y la vida política sólo puede hallar alguna esperanza en la
discreción de un príncipe absolutista.
Es propósito del siguiente Seminario tratar de entender qué es lo que
se está contraponiendo al enfrentar la tradición liberal y republicana
en torno a algunos conceptos (indexados históricamente) de libertad,
propiedad, trabajo, y virtud, mediante el análisis de tales conceptos en
la Etica y Política aristotélicas, en algunos pasajes del Corpus iuris
civilis romano y de Cicerón; en textos seleccionados de Locke y Kant y
los Founders norteamericanos.
Bibliografía mínima:
1.Sobre aspectos metodológicos
Domenech, Antoni, Bertomeu, M.J. “El republicanismo y la crisis del
rawlsismo metodológico. (Nota sobre método y sustancia normativa en el
debate republicano)”. Isegoria, Madrid, 2005
Bertomeu, M.J Domenech, A, de Francisco, A (comp), Republicanismo y
Democracia, Buenos Aires, Miño y Davila, 2006
2. Para los conceptos de libertad, propiedad, trabajo, ciudadania y
virtud republicanos
Aristóteles, (1989) Etica a Nicomaco, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, Traducción de Jose M. Mora y Araujo
Aristóteles (1989) Política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid
Cicerón, (1986) Sobre la República, Madrid, Tecnos; Sobre los deberes,
Madrid, Tecnos, 1989.
Kant, Metafísica de las Costumbres, Tecnos, Madrid, Traducción de Adela
Cortina y Jesus Conill.
Kant, I. La paz perpetua, Madrid, Tecnos, Traducción de J.Abellán
Locke, John (1960) Two Treatise of Government, edición crítica de P.
Laslett, Chicago, Chicago U.P.
Founders Online http://founders.archives.gov/about/Jefferson
Hamilton, Madison, Jay, (2005) The Federalist, J. Pole (edit), Hackett,
Indianapolis, Cambridge.
Otros textos de consulta
*Constant, Benjamin: “The liberty of ancients compared with that of the
moderns”,
en
Political
Writings,
Cambridge,
C.U.P.
www.nationallibertyalliance.org/files/docs/Books/Constant
*Domenech, Antoni, (2004) El eclipse de la fraternidad, Critica, Barcelona
Instituciones de Justiniano, Buenos Aires, Atalaya, edición bilingüe y
traducción de Perez de Anaya y Perez Rivas, 1947
*Pocock, J.G.A (1975) The Machiavellian moment: Florentine Political
Thought and the Atlantic Republican Tradicion, Princeton, New York.
*Skinner, Q, (1998) Liberty before Liberalism, Cambridge, Cambridge
U.P.
*Tierney, Brian, (1997) The idea of natural rights, Emory University,
USA
*Zuckert, Michel (1996. The natural rights Republic. Studies in the
foundation of the American Political Tradicion, Indiana, University of
Notre Dame Press
Descargar