Prediagnostico_Bergantiños - Asociación de Desenvolvemento da

Anuncio
ELABORACIÓN DEL
PREDIAGNÓSTICO
SECTORIAL DE LOS
TERRITORIOS DEL
PROYECTO DE
COOPERACIÓN, RED DE
TERRITORIOS
SOSTENIBLES, R.E.T.O.S.
BERGANTIÑOS
Mayo 2012
 Página 0
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
MARCO DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN............................................................................3
GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL PARTICIPANTES ..........................................................................4
OBJETO DEL TRABAJO ............................................................................................................5
FASE DEL PROYECTO ..............................................................................................................6
ENCUADRE REGIONAL ............................................................................................................9
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO ........................................9
CAPITULO II. ÁMBITO TERRITORIAL DEL TERRITORIO .........................................................9
SECCIÓN I. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EXISTENTES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Y EN LA PROVINCIA ........................................................................................................................9
SECCIÓN II. AFECCIONES SECTORIALES. .................................................................................10
ANÁLISIS DEL TERRITORIO ....................................................................................................14
CAPITULO I. LOCALIZACIÓN ..............................................................................................14
CAPITULO II. SITUACIÓN ...................................................................................................15
CAPITULO III. REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL TERRITORIO ...............................................16
CAPITULO IV. SUBSISTEMA NATURAL: MEDIO FÍSICO Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
RELEVANTES
17
SECCIÓN I. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................17
SECCIÓN II. EDAFOLOGÍA ....................................................................................................18
SECCIÓN III. CLIMATOLOGÍA ...............................................................................................18
SECCIÓN IV. HIDROLOGÍA ...................................................................................................18
SECCIÓN V. MEDIO BIÓTICO: VEGETACIÓN Y FAUNA ...............................................................20
SECCIÓN VI. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS....................................................................25
CAPITULO V. CARTOGRAFÍA BASE SUBSISTEMA NATURAL ...............................................34
CAPITULO VI. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA NATURAL .....................................37
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS...............................................................................39
CAPITULO I. SUBSISTEMA SOCIAL: POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA ................39
SECCIÓN I. LA SITUACIÓN EN LA PROVINCIA ...........................................................................39
SECCIÓN II. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS39
SECCIÓN III. EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO .................................................40
SECCIÓN IV. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIÓN .................................................40
SECCIÓN V. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ............................................................41
SECCIÓN VI. CUADROS SINÓPTICOS ......................................................................................41
SECCIÓN I. MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN ........................................................42
SECCIÓN II. DOTACIONES URBANÍSTICAS ...............................................................................43
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA SOCIAL ..................................................................45
CAPITULO II. SUBSISTEMA ECONÓMICO ...........................................................................47
SECCIÓN I. NATURALEZA Y DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ..........................................47
CAPITULO III. GRÁFICO SUBSISTEMA ECONÓMICO ..........................................................58
SUBSISTEMA PATRIMONIAL .................................................................................................59
CAPITULO I. CARACTERÍSTICAS CULTURALES E IDENTIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS....59
CAPITULO II. INVENTARIO PATRIMONIAL .........................................................................59
SECCIÓN I. CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS ......................................................................59
 Página 1
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................71
CAPITULO I. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ......................................................................................71
CAPITULO II. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .......................................................................71
CAPITULO III. BIBLIOGRAFÍA DE RECURSOS DE INTERNET ............................................................73
ANEXO I. DATOS 2010 DE SUPERFICIE Y POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL TERRITORIO BERGANTIÑOS.
....................................................................................................................................................77
ANEXO II. FICHAS DE INFORMACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN EL TERRITORIO BERGANTIÑOS. ....78
REFERENCIAS........................................................................................................................94
 Página 2
INTRODUCCIÓN.
Los recursos naturales suponen una fuente de riqueza ambiental y desarrollo social que deben
ser gestionados con el fin de preservarlos y explotarlos de un modo racional y sostenible sin afectar
de forma negativa al futuro desarrollo de los municipios.
En el planteamiento del proyecto RETOS se parte de la premisa de que la degradación
ambiental y territorial está en la mayoría de las ocasiones directamente relacionada con un
desarrollo social desequilibrado. Para conseguir un equilibrio, el uso racional de los recursos
naturales es clave para mejorar la calidad de vida, proteger y restaurar el medio ambiente.
En el documento que se presenta a continuación a lo largo de sus diferentes capítulos y
secciones, no sólo se analizan los recursos naturales presentes en cada uno de los territorios de los
grupos de acción local participantes, sino que conjuntamente se describe la situación del medio
socio-económico, con el fin de obtener una idea clara de la estructura de la población, la estructura
económica y social del territorio.
Fotografía 1 Dombate
Fotografía 2 Islas Sisargas
Fotografía 3 Malpica de Bergantiños
Fotografía 4 Recursos gastronómicos
MARCO DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN
En las últimas décadas se ha experimentado un cambio radical en las costumbres humanas de
los países desarrollados.
Se ha producido una transformación económica y social que ha conducido a una sociedad
consumista, al incremento de los niveles de consumo de productos y servicios, y como consecuencia
a la masiva industrialización y al incremento del sector servicios.
 Página 3
Se ha impuesto la mentalidad productivista, que se ha visto reflejada en aspectos como la
intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas. En definitiva, se ha producido una
transformación de los modos de vida imperantes durante siglos en aspectos como los tipos de
viviendas, el equipamiento de estos hogares, la proliferación de los medios de locomoción, el
aumento del consumo energético, el incremento de la generación de residuos etc.
Todas estas prácticas se han visto reflejadas en el progresivo abandono del medio rural
(entorno en el que se encuentra la zona de estudio) condicionado en parte por la menor cantidad y
calidad de la oferta de esos servicios que demanda la sociedad.
En el planteamiento del proyecto RETOS se parte de la premisa de que la degradación
ambiental y territorial está en la mayoría de las ocasiones directamente relacionada con un
desarrollo social desequilibrado.
El objetivo que nos planteamos es diseñar un modelo que haga compatible población, justicia social,
economía, respeto ambiental y conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos.
GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL PARTICIPANTES
 Página 4
OBJETO DEL TRABAJO
El objeto del presente trabajo consiste en la definición de una estrategia común de una Agenda
21 territorial adaptada al territorio de actuación de una serie de grupos de acción local que
participan en el Proyecto de Cooperación, junto con BERGANTIÑOS.
Se pretende crear un elemento dinamizador de la vida local de los territorios, un proceso
voluntario, participativo (debe incluir e implicar a todos los sectores de la comunidad) que integra las
políticas ambientales, económicas y sociales de un municipio, cuyo objetivo es orientar el futuro del
mismo, su crecimiento, su desarrollo social, económico y ambiental hacia la consecución progresiva
de un territorio ambiental, social y económicamente sostenible y comprometido, con sus ciudadanos
y con su participación
La Agenda 21 es una herramienta de planificación, cuyo principal objetivo es guiar a los
habitantes de una zona y a todos los agentes sociales e instituciones interesados en el desarrollo
hacia una relación armoniosa entre el progreso económico del territorio y la conservación ambiental.
La idea consiste en encontrar vías de desarrollo económico que no deterioren el bienestar de
generaciones futuras.
El principal mensaje de este nuevo modelo de desarrollo es la mayor atención que debe
prestarse en las futuras actuaciones a las variables ambientales.
La función que adquieren los recursos de nuestros territorios es transcendental para su
desarrollo, por tanto nos vemos en la necesidad de profundizar en el conocimiento de cual son los
recursos de los que disponemos, de su cantidad, de cómo están siendo aprovechados y por quién,
técnicas empleadas en la explotación, problemas, conflictos e impactos medioambientales y las
potencialidades y oportunidades que ofrecen al desarrollo.
El objetivo del trabajo es diseñar (guiado por las pautas generales de actuación de la Agenda
21) un modelo específico para los territorios del proyecto RETOS con el fin de conseguir el objetivo
 Página 5
citado, para ello se definirán una serie de actuaciones a realizar bajo un método y basándonos en un
instrumento de gestión sostenible específico.
El modelo de Agenda 21 que se pretende diseñar pretende englobar los siguientes objetivos:
- Ofrecer directrices de gestión y planificación que favorezcan el desarrollo sostenible de los
diferentes territorios.
- Trabajar sobre el interés común de conservación de los recursos naturales y sobre la
necesidad común del desarrollo.
- Ayudar a diversificar la estructura productiva de los territorios, basándonos entre otros en
relanzar las actividades productivas sostenibles apoyándonos en los recursos inexplotados de
nuestra tierra.
- Ofrecer una guía de actuación para fomentar ese desarrollo económico y social.
- Concienciar a la población sobre el valor y la importancia de sus recursos.
- Generar información y fomentar la formación en temas medioambientales.
- Esforzarnos en conseguir que el mayor porcentaje posible de población se sientan actores
del nuevo modelo de desarrollo.
FASE DEL PROYECTO
La fase a la que corresponde este documento es Prediagnóstico técnico sectorial.
En esta fase del proyecto se abordará la redacción del diagnóstico técnico sectorial, para lo que
será necesario la recogida de la información territorial y su posterior análisis.
El objetivo es interpretar los mecanismos internos territoriales de evolución del medio natural,
del ámbito económico y social.
 Página 6
 Página 7
Esquema 1 Fases del Proyecto
 Página 8
ENCUADRE REGIONAL
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO
La Comarca de Bergantiños está formada por los municipios de Cabana de Bergantiños, Carballo,
Coristanco, A Laracha, Laxe, Malpica de Bergantiños y Ponteceso.
Físicamente es un territorio de contrastes, que descansa sobre un amplio macizo granítico que
combina zonas bajas y planas, sobre todo en el interior, con zonas escarpadas en la costa.
Las playas y arenales son abundantes y destacan por su extensión y fina arena, algunos
conformando marismas y ecosistemas dunares de gran valor ecológico y abundante biodiversidad,
como los espacios naturales de Razo-Baldaio (Carballo), Ensenada de A Ínsua (Cabana) o Traba (Laxe).
Las playas, muchas de ellas kilométricas, dan paso a promontorios escarpados que se adentran
en el mar.
Otro aspecto físico destacable son las rías (Corme-Laxe) y los estuarios: A Ínsua (Cabana).
El relieve físico a medida que nos adentramos hacia el interior va cambiando, las llanuras
predominan en el paisaje, sólo rotas por elevaciones a modo de montes.
Estas tierras están atravesadas por un río importante: El Anllóns, y multitud de riachuelos, que
forman amplios y fértiles valles. El Anllóns nace en la Sierras de Montemaior (A Laracha), atraviesa y
vertebra la totalidad de la Comarca de Bergantiños y acaba formando un amplio y rico estuario en su
desembocadura en la ría de Corme y Laxe.
El territorio del GDR Bergantiños forma parte de la denominada Costa da Morte.
La belleza paisajista y potencial ecológico de buena parte del entorno litoral han determinado la
inclusión de varios de sus espacios naturales como Lugar de Interés Comunitaria dentro de la
propuesta de Red Natura 2000, al igual que el curso del Anllóns. Al mismo tiempo, tanto Costa da
Morte como el río Anllóns han sido declarados Zona de especial protección de los valores naturales.
CAPITULO II.
ÁMBITO TERRITORIAL DEL TERRITORIO
Sección I.
Instrumentos de ordenación del territorio existentes en la
Comunidad Autónoma y en la Provincia
La Comunidad Autónoma de Galicia, asumiendo su competencia en materia de Ordenación del
Territorio, dispone de la Ley 9/2000, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección del
Medio Rural de Galicia, en la que se establecen los principios y objetivos de la Ordenación del
Territorio en la región y se define un sistema de instrumentos de planeamiento territorial,
complementario a la planificación, que solucione las insuficiencias en el tratamiento de los
problemas de ámbito supramunicipal y las dificultades para coordinar adecuadamente las
actuaciones con incidencia territorial.
Las Directrices de Ordenación son aprobadas en el Decreto 19/2011 de 10 de febrero, el
instrumento ordinario de ordenación territorial destinado a la consideración integrada de los
recursos naturales, las infraestructuras o los equipamientos de los ámbitos geográficos que así lo
 Página 9
precisen, destacando entre sus funciones la definición de un modelo flexible de utilización racional
del territorio que optimice sus aptitudes para el desarrollo sostenible y el establecimiento de
mecanismos de coordinación entre los planes y programas con incidencia territorial.
Sección II.
Afecciones sectoriales.
a. Relativa a patrimonio cultural:
o
o
o
o
Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, Decreto 571/1963, de
14 de marzo, sobre Protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos
de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico.
Lei 7/2008 de Protección da Paisaxe de Galicia.
Lei 8/1995 de Patrimonio Cultural de Galicia (LPCG).
Lei 8/1995, do 30 de outubro, de Patrimonio Cultural de Galicia.
b. Relativa a medio ambiente:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Normativa de Impacto Ambiental 1/2008 de Actividades Molestas, Nocivas e
Perigosas.
Lei 1/1995, de 2 de xaneiro, de Protección Ambiental de Galicia.
Decreto 262/2007 do 20 de decembro polo que se aproban as Normas Básicas do
Hábitat galego.
Decreto 88/2007 do 19 de abril, polo que se regula o Catálogo Galego de Especies
Ameazadas.
Lei 3/2007, do 9 de abril, de prevención e defensa contra os incendios forestais de
Galicia.
Decreto 72/2004, do 2 de abril, polo que se declaran determinados Espazos como
Zonas de Especial Protección dos Valores Naturais.
Lei 9/2002 do 30 de decembro, de Ordenación Urbanística e Protección do Medio
Rural de Galicia (LOUG), modificada pola Lei 15/2004 de 29 de decembro, a Lei
6/2007 do 11 de maio de medidas urxentes en materia de ordenación do territorio e
do litoral e pola Lei 6/2008 do 19 de xuño de medidas urxentes en materia de
vivenda e solo.
Lei 8/2002 de Protección do Ambiente Atmosférico de Galicia.
Decreto 150/1999 de 7 de maio, polo que se aproba o Regulamento de protección
contra a contaminación acústica (DOG de 27 de maio de 1999).
Lei 5/1996, do 30 de xuño, para a protección, conservación e mellora dos ríos
galegos, que declara de interese xeral da Comunidade Autónoma de Galicia a
conservacións dos bens de patrimonio cultural vinculados a este.
Decreto 327/1991 de Avaliación de Efectos Ambientais.
Decreto 442/1990, do 13 de Setembro, de Avaliación de impacto Ambiental para
Galicia.
Lei 9/2001 de Conservación da Natureza de Galicia.
- Lei 10/2008 de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia.
 Página 10
1. Legislación sobre carreteras.
El marco legal está constituido actualmente por la Lei 4/1994 de Estradas de Galicia.
La regulación de accesos, deberá recogerse y se estará a lo determinado en el Capítulo II del
Título III del Reglamento General de Carreteras, aprobado por R.D.1812/1994 de 2 de septiembre
(limitación de accesos), así como lo establecido en la Orden Ministerial de 16 de diciembre de 1997,
que regula los accesos a las carreteras del Estado.
2. Legislación sobre aguas.
El marco legal a este respecto lo constituyen el Lei 9/2010 de Augas de Galicia y Lei 8/2001 de
protección da calidade das augas das rías de Galicia.
3. Legislación sobre montes.
•
Lei 13/1989, do 10 de outubro, de Montes veciñais en man común (DOG de 20 de outubro de
1989).
4. Legislación sobre el Medio Ambiente.
•
•
•
•
•
Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las Aves Silvestres.
Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa
a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente
Esta Directiva hace obligatoria la evaluación de los efectos de determinados planes y
programas que puedan tener efectos significativos en el medio ambiente que se elaboren
con respecto a la ordenación del territorio urbano y rural o la utilización del suelo y que
establezcan el marco para la autorización en el futuro de proyectos enumerado en los anexos
I y II de la Directiva 85/337/CEE.
Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres.
•
•
•
NORMATIVA COMUNITARIA
NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir
a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestre.
La transposición de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat) a la legislación estatal se
produce con la aprobación de este Real Decreto, que tiene como objeto contribuir a
garantizar la biodiversidad en el territorio en que se aplica esta Directiva, mediante la
adopción de medidas para la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora
silvestres en el territorio español.
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente.
La transposición de la Directiva 2001/42/CE a la legislación estatal se produce con la
aprobación de esta ley, que somete a evaluación ambiental a los planes y programas que
 Página 11
•
•
•
•
•
puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente y que cumplan con los dos
requisitos siguientes:
o Que se elaboren o aprueben por una Administración pública.
o Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria
o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una comunidad
autónoma.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
La Ley estatal de Montes es la norma básica que regula la clasificación, protección y
establece las competencias administrativas de los espacios forestales del Estado Español.
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Aguas.
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de las Ley 29/1985, de
Aguas.
El Artículo 6 de este Reglamento establece que se debe entender por riberas, las fajas
laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas y por los
márgenes de los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su
extensión longitudinal a una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se
condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.
5. Legislación en materia de Patrimonio Histórico, Cultural y
Arquitectónico.
•
•
•
NIVEL INTERNACIONAL
CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL.
París, del 17 de Octubre al 21 de Noviembre de 1972.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su decimoséptima reunión, celebrada en París del 17 de
Octubre al 21 de Noviembre de 1972, con objeto de la aprobación de la presente
Convención.
INSTRUMENTO DE ACEPTACIÓN, de 18 de marzo de 1982, DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL. París, Noviembre de 1972.
Cumplidos los requisitos exigidos por la legislación española, se aprobó el presente
Instrumento de Aceptación de la Convención sobre la Protección de Patrimonio Mundial
Cultural y Natural, el cual entró en vigor el 4 de mayo de 1982, pasando así España a formar
parte de dicha Convención.
•
•
NIVEL ESTATAL
LEY 16/1985, DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL Patrimonio Histórico Español,
Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre Protección de los escudos, emblemas, piedras
heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés históricoartístico.
En la Disposición Adicional primera de esta Ley se establece que “los bienes que con
anterioridad hayan sido declarados histórico-artísticos o incluidos en el inventario del
patrimonio artístico y arqueológico de España pasan a tener la consideración y a
 Página 12
denominarse Bienes de Interés Cultural;... Todos ellos quedan sometidos al régimen
jurídico que para esos bienes la presente ley establece.”
6. Otra Legislación
•
•
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de
2000.
 Página 13
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
CAPITULO I. LOCALIZACIÓN
Delimitación y calificación de las zonas rurales definidas en el artículo 3 b) de la Ley 45/2007, de
13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural:
GAL
BERGANTIÑOS
GAL
BERGANTIÑOS
NOMBRE DE LA
ZONA RURAL
Rías Altas e
Arco Ártabro
NOMBRE DE LA
ZONA RURAL
Costa da
Morte e Rías Baixas
Norte
CALIFICACIÓN
NIVEL
Intermedia
Tercer nivel
MUNICIPIOS
CALIFICACIÓN
NIVEL
Cabana De Bergantiños, Coristanco,
Laxe, Malpica De Bergantiños,
Ponteceso
Intermedia
MUNICIPIOS
Laracha
Como podemos ver todo el territorio está enclavado dentro de dos zonas rurales de las delimitadas
en la ley de desarrollo sostenible del medio rural, la denominada “Rias Altas e Arco Ártabro” y “Costa da
Morte e Rías Baixas Norte” calificadas cono zonas intermedias.
La clasificación de estas áreas como “Zona intermedia” indica que se trata de unas zonas de baja
densidad de población, con un empleo diversificado entre el sector primario, secundario y terciario,
bajos y medios niveles de renta, además una parte del territorio se encuentra distante del área directa
de influencia de los grandes núcleos urbanos (en este caso La Coruña).
Además, existe territorio incluido en Red Natura 2000.
Todas estas circunstancias han motivado su inclusión en el ámbito de las previsiones de actuación
del PDRS.
 Página 14
CAPITULO II.
SITUACIÓN
Bergantiños es una de las comarcas más claramente definidas y de mayor personalidad de Galicia.
Su delimitación coincide prácticamente con las tierras que forman parte de la cuenca del río Anllóns que,
a partir de su nacimiento, atraviesa los municipios de A Laracha, Carballo y Coristanco, hasta su
desembocadura en la ría de Corme y Laxe, después de atravesar y delimitar las tierras de Cabana de
Bergantiños y Ponteceso.
Mapa 1 Situación de BERGANTIÑOS. Elaboración propia.
El territorio del GDR Bergantiños está situado al norte de la provincia de la Coruña. Limita al norte
con el Océano Atlántico, al oeste encontramos la Ría de Corme y Laxe, al este el Área metropolitana de
A Coruña y por el sur limita con las comarcas de Ordes, Xallas y de Terra de Soneira.
La comarca de Bergantiños, de buena accesibilidad, está muy bien comunicada, a tan solo quince
minutos de A Coruña y a unos treinta de Santiago. Las principales vías de comunicación son:
- A Coruña, por la autopista A-55, o bien por la C-552.
- Santiago de Compostela, por la carretera C-545 dirección a Carballo.
La comarca está formada en su mayor parte por una amplia depresión, bastante llana, que se
corresponde con el fértil valle del río Anllóns, donde la altitud ronda los 100-200 metros. Es aquí donde
se concentra buena parte de la población además de las principales actividades económicas. Hacia el sur
el reborde amesetado denominado "bloque do Xallas", delimita la cuenca del Anllóns con altitudes que
rondan los 550 metros en el Monte Castelo, mientras que hacia el este se localizan los Montes de Santa
Leocadia y la Serra de Montemaior con altitudes de 400 metros.
 Página 15
La comarca se abre al Océano Atlántico en un extenso tramo de la denominada Costa da Morte, en
alusión a la bravura de este litoral, en el que se intercalan amplios arenales (Razo-Baldaio, playa de
Traba, Laxe, etc.), con zonas de agrestes acantilados, como la denominada Punta do Roncudo, conocida
también por su riqueza en percebes. Hacia el sur se abre la ría de Corme-Laxe donde desemboca el río
Anllóns formando un amplio estuario
CAPITULO III.
REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL TERRITORIO
En el territorio del GDR Bergantiños encontramos multitud de importantes, e incluso
importantísimos vestigios de la historia y de la prehistoria como desarrollamos en el documento.
En la prehistoria este fue un territorio importante y altamente poblado, como prueban la
cantidad de monumentos megalíticos desperdigados por la zona. Todos los municipios del territorio
tienen restos megalíticos, destacando entre ellos, el Dolmen de Dombate (Cabana), denominado la
Catedral del Megalitismo.
El número de vestigios de poblados prehistóricos encontrados nos hace valorar que
antiguamente estas tierras fueron importantes en número de habitantes con densidades muy
superiores a las de los territorios vecinos.
Los castros proliferan por todos los rincones con una densidad muy alta. Destaca el de Borneiro
(Cabana), conocido como A Cibda.
La comarca en la antigüedad fue importante por sus explotaciones mineras de estaño y
volframio, explotadas principalmente por los fenicios, y que sirvieron para fijar población.
Con la romanización del territorio se comienza a trabajar en labores agrarias y se construyen los
caminos hacia el interior, ya que anteriormente, en la época fenicia la comarca miraba
principalmente hacia el exterior (transacciones comerciales por el Atlántico, comercio marítimo con
Inglaterra e Irlanda).
Son restos de la época las calzadas romanas de Vilaño (A Laracha) o Corme (Ponteceso), el
puente romano de Lubiáns (Carballo), la existencia de una Villae y termas romanas en Carballo, así
como la vía romana Per Loca Marítima que comunicaba Braccara (Braga) con Asturica (Astorga)
pasando por estas tierras.
Existen también referencias al paso de suevos y visigodos, excavaciones en A Medoña y Soandres
(A Laracha) lo atestiguan.
La Torre de A Penela (Cabana), Torres de Mens (Malpica), Torres de Nogueira (Coristanco), o
fortalezas reconvertidas en pazos nobiliarios como Vilardefrancos (Carballo), son testigo de las
reyertas entre la nobleza y el clero por el dominio de estos estratégicos y ricos valles durante la Edad
Media.
A partir del siglo XIII y XIV, los núcleos costeros comienzan a experimentar un gran auge en
relación con los de la Galicia interior. La fertilidad de sus tierras y la introducción de los cultivos
procedentes de América, hacen que A Costa da Morte comience a denominarse el granero de Galicia.
 Página 16
Los cultivos de todo tipo de productos hortícolas, las frutas y los novedosos cultivos de maíz y
patatas, hacen que la economía basada en la agricultura florezca en estas tierras. La pesca, con la
calidad y variedad de pescados y mariscos que se dan por esta zona, era el principal sector
económico de las villas costeras. Incluso existían importantes puertos balleneros como Caión (A
Laracha) y Malpica.
En los siglos XVIII y XIX también se desarrolla una industria relacionada con el mar como es la de
las salazones y secaderos de pescado.
Respecto a la historia reciente, si hacemos referencia a altercados ecológicos, no podemos dejar
de paso el Desastre del Prestige, que afectó a estas tierras.
CAPITULO IV.
SUBSISTEMA NATURAL: MEDIO FÍSICO Y
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES RELEVANTES
Sección I. Geología y Geomorfología
Las Rías.El rasgo más singular del litoral atlántico de Galicia es la morfología de amplios valles
denominados rías, en las desembocaduras de la mayoría de los sistemas fluviales. La primera
reflexión geomorfológica documentada sobre las rías se hace a finales del siglo XIX, con la aparición
del trabajo de Von Richthofen en 1886. Este autor propone el término de «ría» para designar una
costa transversal, que interfiere con un relieve preexistente de origen fluvial.
El sector atlántico de Galicia es una área de predominio de las rocas graníticas y metamórficas,
en la que se pueden diferenciar los siguientes Dominios y Complejos (Bastida et al., 1984; González
Lodeiro et al.,1984; Abril Hurtadoez al., 1985) (Fig. 2B):
A) Dominio migmatitico y de las rocas graníticas: El dominio es fundamentalmente granítico,
presentando tanto abundantes zonas de granitoides inhomogéneos fácilmente meteorizables, como
importantes alineaciones de resistentes granitoides de dos micas que forman fachadas litorales.
B) Complejo Malpica-Tui: Formado por series polimetamórficas, incluyendo diversos tipos de
micaequistos, paraneises y ortoneises. En general, estos materiales van a comportarse como
fácilmente meteorizables excepto algunas facies resistentes de ortoneises poco significativas.
C) Complejo de Órdenes: Dentro del Complejo de Órdenes se han diferenciado varios conjuntos
litológicos (Díez García, 1990). Interesa destacar un conjunto de metasedimentos, conocidos como
Esquistos de Órdenes, que forman una serie que incluye esquistos micáceos, esquistos con
porfidoblastos de albita, metareniscas, etc. Se localizan en el interior de las rías del Golfo Artabro y
su fácil meteorización provoca un contraste de relieve con los granitos que los flanquean.
El resto del territorio.La colisión alpina a finales del Cretácico produce un cambio en el movimiento relativo entre
Eurasia y África, comenzando un régimen compresivo en la Placa Ibérica que dio lugar al Orógeno
Pirenaico. En el Noroeste de la Península, la colisión alpina alcanza su mayor intensidad a finales del
Paleógeno, extendiéndose hasta el Mioceno inferior y tiene como resultado, entre otros fenómenos
 Página 17
(cabalgamientos, fallas de desgarre, etc ...), el provocar un levantamiento del zócalo (Pulgar y Alonso,
1993; Santanach, 1994; Huerta et al., 1996, 1999).
A partir de la colisión alpina, la evolución del territorio hay que enmarcarla en el contexto de
levantamiento alpino del zócalo Galaico Cantábrico a lo largo del Cenozoico.
La superficie de Galicia es una superficie policíclica mesozoico-paleógena formada por dos
grupos de niveles.
El grupo superior, desarrollado a partir de la cota de 600 m, está constituido por relieves
residuales y retazos de superficies, cuyo nivel basal recibe el nombre de Superficie de Chantada
(Birot y Solé, 1954). El grupo inferior es una amplia plataforma escalonada que alcanza gran
extensión entre los 400-500 m de altitud, sobre la que se asientan los relieves residuales del conjunto
superior.
La comarca se caracteriza por ser de morfología diversa, caracterizada por las Rías y los montes.
Esto repercute en una dicotomía en las pendientes, con pendientes suaves en el entorno de las rías y
más altas en los valles fluviales y en los montes.
La comarca está dominada por litología granítica, que varía de edad y textura. Se asienta sobre
granitos y granitoides fundamentalmente, exceptuando en las proximidades de los valles, que
predominan los depósitos cuaternarios.
Sección II. Edafología
Dada la combinación de sustrato, geomorfología y clima dominantes, los suelos reconocibles en
el ámbito de estudio se identifican con el grupo de los umbrisoles epilépticos o endolépticos y
húmicos y leptosoles líticos y húmbricos y cambisoles e umbrisoles ántricos.
Se trata de una composición edafológica típica en suelos emplazados sobre sustratos graníticos,
que sigue el Esquema FAO.
Sección III. Climatología
A nivel general, se puede afirmar que las características climatológicas generales de la comarca
se corresponden con un clima mesotérmico II perhúmedo según Thornthuaite, y según Allué nos
encontramos en la región fitoclimática Atlántica Europea.
Sección IV. Hidrología
 Página 18
Mapa 2 Red hidrográfica. Elaboración propia.
El Anllóns es el río principal de la comarca de Bergantiños.
El Anllóns nace en la Sierras de Montemaior (A Laracha), atraviesa y vertebra la totalidad de la
Comarca de Bergantiños y acaba formando un amplio y rico estuario en su desembocadura en la ría
de Corme y Laxe.
El curso del Anllóns es sinuoso, aunque discurre sobre una amplia superficie aplanada, de
manera que su perfil longitudinal presenta, a lo largo del territorio, una escasa pendiente global,
descendiendo desde unos 100 m hasta el nivel del mar. Únicamente en el tramo de Verdes
(Coristanco) acusa un cierto encajamiento, pasando de 80 a 40 m de altitud a lo largo de 7,5 km e
incrementando levemente la pendiente. Aguas abajo, en los últimos 13 km, el río recupera e
intensifica su planitud.
En su margen derecha recibe el aporte de importantes tributarios como el arroyo de Ponteceso,
el de los Prados, o los ríos Pelamios y Bouzas. Pero lo más destacado es la formación de un amplio
estuario en su desembocadura, que presenta entre otras formaciones, áreas ocupadas por marismas
en la zona intermareal. Esta zona de contacto entre el agua dulce y el mar se sitúa en la masa de
Aguas de Transición 20481, ya que el estuario del Río Anllóns baña toda la unidad.
Otros ríos importantes con influencia en el territorio del GDR Bergantiños son El Grande, El
Castro y El Xallas.
El Grande vertebra la Terra de Soneira desde su nacimiento en Cuns (Coristanco) hasta
desembocar en la ría de Camariñas y Muxía. El Castro desde su nacimiento en los montes de Berdoias
(Vimianzo) se deja guiar por los terrenos de Cee, Dumbría y Muxía, para buscar el mar en la ría de
 Página 19
Lires y Corcubión. El caso del río Xallas es singular, nace en el Monte Castelo (Coristanco) recorre
toda la meseta a la que le da nombre y desemboca en cascada en la Ensenada de O Ézaro, al pie del
majestuoso Pindo, siendo el único río de Europa que desemboca en cascada.
Calidad de las aguas
Estado de la depuración municipal
MUNICIPIO
Nº EDAR
CAUDAL
TRATADO
m3/año
% DE
VIVIENDAS NO
CONECTADAS
A LA RED DE
SANEAMIENTO
32.30
VERTIDOS
EN EL
MUNICIPIO
VERTIDOS
EN ESPACIOS
NATURALES
PROTEGIDOS
Cabana de
Bergantiños
2
135.200
2
2
Carballo
Coristanco
A Laracha
Laxe
Malpica de
Bergantiños
Ponteceso
20
3
25
1
1
1.294.835
17.960
309.426
38.100
26.90
17.00
25.70
34.20
18.10
25
2
26
2
2
9
0
1
0
0
2
88.975
33.50
3
0
Sección V. Medio Biótico: Vegetación y fauna
a
Biogeografía y bioclimatología
El territorio de actuación del GDR Bergantiños se encuentra en la Región Eurosiberiana, Subregión
Atlántica Centroeuropea provincia Cantabroatlántica.
1. Vegetación potencial
La vegetación climax estuvo constituida por el bosque esclerófilo de roble, formaciones leñosas
de frondosas con hoja persistente y coriácea, típicas de zonas con escasos periodos secos.
 Página 20
•
SERIES DE VEGETACIÓN DE RIVAS-MARTÍNEZ
Mapa 3 Series de Vegetación Rivas Martínez BERGANTIÑOS. Elaboración propia.
8c) Serie colina galaico-portuguesa acidófila del roble o Quercus robur (Rusco aculeatiQuerceto roboris sigmetum). VP, robledales acidófilos.
Robledales colinos silicícolas galaico-portugueses: Querceto roboris sigmetum. Corresponde en su
óptimo estable a un robledal denso de carballos (Quercus robur), que puede llevar una cierta cantidad
de melojos (Quercus pyrenaica), acebos (llex aquifolium), castaños (Castanea sativa), laureles (Laurus
nobilis) y alcornoques (Quercus suber). En el sotobosque de la carballeda, además de un buen número
de hierbas nemorales esciófilas (Teucrium scorodonia, Hypericum pulchrum, Holcus mollis, Asplenium
onopteris, Luzula jorsteri, Viola riviniana, Linaria triornithophora, Omphalodes nitida, Aquilegia vulgaris
subsp. dichroa, Anemone trifolia subsp. albida, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, etc.) existe un
sotobosque arbustivo más o menos denso en el que suelen hallarse elementos mediterráneos de la clase
Quercetea ilicis (Ruscus aculeatus, Daphne gnidium, Arbutus unedo, Rubia peregrina, Viburnum tinus,
etc.), coexistiendo con otros vegetales caducifolios eurosiberianos o de área más amplia (Pyrus
cordata, Lonicera periclymenum, Frangula alnus, Crataegus monogyna, Corylus avellana, etc.).
 Página 21
8d) Serie montana galaico-portuguesa acidófila del roble o Quercus robur (Vaccinio
myrtilli-Querceto roboris sigmetum). VP, robledales acidófilos.
Robledales montanos Orocantabroatlánticos de Quercus robur. Las series de los robledales
orocantábricos y cantabroatlánticos (orocantabroatlánticos) se hallan por lo común extendidas por las
áreas cuyo clima presenta ya un matiz mediterráneo acusado en verano, puesto que en los territorios
montanos de bajo índice de mediterraneidad siempre suelen ser dominantes las series de los hayedos.
La serie montana galaico portuguesa acidófila del roble (8d) corresponde en su óptimo estable o
clímax a un robledal denso que alberga bastantes arbustos y hierbas vivaces (Vaccinio myrtilliQuercetum roboris). Tales robledales oligótrofos se desarrollan sobre sustratos silíceos pobres en bases,
en general sobre suelos profundos (tierras pardas centroeuropeas oligótrofas), que se prestan bien a la
podsolización, sobre todo bajo la influencia del mor de los brezales sustituyentes.
En estos brezales o tajares (Daboecienion cantabricae) ya son frecuentes, además de los habituales
en los brezales eurosiberianos, algunos elementos occidentales mediterráneo iberoatlánticos; la
combinación florística más común de estos matorrales degradados es la formada por Ulex minor, Ulex
gallii subsp. breogani, Ulex europaeus, Daboecia cantabrica, Erica cinerea, Erica umbellata, Calluna
vulgaris,
Agrostis
curtisií,
Halimium
alyssoides,
Thymus
caespititius,
Tuberaria
globularifolia, Pseudarrhenatherum longifolium, etc. Los piomales o xesteiras (Cytisenion striati), que
orlan o sustituyen los robledales montanos de esta serie, poseen todavía suelos mulliformes de matiz
forestal bien conservados; en ellas pueden ser comunes Cytisus striatus subsp. striatus, Cytisus scoparius
subps. scoparius, Cytisus multiflorus, Genista florida subsp. polygaliphylla, Rubus grex
lusitanicus, Adenocarpus complicatus, Erica arborea, Pteridium aquilinum, etc.
2. Vegetación actual
En lo que a la vegetación actual se refiere, encontramos en el territorio principalmente cuatro
dominios vegetales: Comunidades litorales, zonas de ribera, formaciones antrópicas, y masas naturales o
seminaturales.
Así fuera de las áreas bajo influencia del mar, dos hábitats principales ocupan la mayor parte de los
cauces y sus orillas: Bosques de ribera en los que podemos encontrar especies como el aliso común
(Alnus glutinosa), sauce (Salix atrocinerea), fresno (Fraxinus angustifolia), abedul (Betula alba),
 Página 22
secundado por el arraclán, el roble carballo y otras especies de menor porte. Estas especies se reducen
al margen de los caunces fluviales, suelen estar cercadas por pastizales o plantaciones forestales de
eucalipto o pino. El bosque-galería ripario es el medio más característico y extendido, presentando
manchas de consideración en algunos tramos. Además, restringidas al cauce, sumergidas normalmente
y aflorando parcialmente durante el verano, se encuentran las praderas de aguas corrientes ricas en
materia orgánica. Estas praderas muestran una cobertura importante especialmente en tramos de aguas
moderadamente profundas.
Después encontramos formaciones vegetales que tienen un origen antrópico. Desde la óptica de su
utilidad estas suelen poseer una finalidad meramente productiva coincidiendo generalmente con
especies autóctonas. Se trata en definitiva des formaciones constituidas por pinos o eucalipto como
especie dominante o codominante con otra. Masas latizales y fustales de eucaliptos, con pinos fruto de
plantaciones y de procesos de recolonización, a costa de antiguos cultivos abandonados. Estas
repoblaciones se han realizado a lo largo del siglo XX. Entre estas masas se encuentran en ocasiones pies
aislados de carballos (Quercus robur).
Pinares, fundamentalmente de Pinus pinaster, que responden principalmente de repoblaciones,
aunque encontramos masas autoctonas. El estrato arbustivo está compuesto mayoritariamente por
plantas heliófitas, acidófilas, frugales y pirófitas.
Los eucaliptos pertenecen principalmente al monocultivo de Eucalyptus globulus, permitiendo tan
solo el desarrollo del estrato arbustivo constituido por especies arbustivas presentes antes de la
repoblación como los helechos (Pteridium aquilinum).
Encontramos masas autóctonas muy interesantes de Quecus robur, con la presencia del sotobosque
descrito como vegetación potencial: Cytisus, Ulex, Ericaceas…
El matorral está compuesto fundamentalmente por brezos y tojos, normalmente ocupan las zonas
más altas y escarpadas. Aunque la fuerte expansión de especies forestales como el eucalipto o el pino
han reducido su representatividad.
Además encontramos en el litoral zonas de marisma, desembocaduras de ríos, Juncales marítimos y
comunidades litorales (por ejmeplo de Zostera noltii). En los pronunciados meandros del ámbito de la
desembocadura del río, en áreas influenciadas regularmente por las mareas, existe una buena
representación de vegetación de cañaverales de marisma, rodeados por alisedas pantanosas, en el
denominado “Xuncal de Anllóns” y áreas limítrofes. Estos marjales están principalmente constituidos por
carrizos y secundariamente por juncos y juncos de laguna, así como diferentes tipos de herbáceas de
carácter hidrófilo.
En el caso concreto del ámbito de estudio, estas masas vegetales en las zonas altas (>100 m.) se
suelen intercalar con afloramientos rocosos.
 Página 23
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
VEGETACIÓN
El RETO debe basarse en detectar deterioros medioambientales más allá
de lo estipulado en el prediagnóstico, y en base a la vegetación potencial
del territorio descrita, haciendo especial hincapié en las alteraciones de la
vegetación de ribera.
3. Aspectos faunísticos
Zona de costa, humedales y estuarios
Se trata de un espacio con avifauna de elevado interés, y en particular por sus poblaciones de aves
marinas, que se concentran para nidificar en este territorio.
Alberga las únicas colonias de cría españolas de arao común y gaviota tridáctila, así como una de las
mayores de gaviota sombría. El paíño europeo y el cormorán moñudo mantiene varias colonias en las
costas de Bergantiños. También son destacables las colonias de gaviota patiamarilla.
Entre las aves marinas no nidificantes destacan, por su grado de amenaza y la cuantía de sus
efectivos en el área, el colimbo grande y la pardela balear. No obstante, toda esta costa es un área de
tránsito regular y estacionamiento de cientos de miles de ejemplares de otras muchas especies de aves
marinas migradoras e invernantes.
La avifauna no marina vinculada a los roquedos y landas costeras también es destacable e incluye
una parte importante de los efectivos reproductores de la chova piquirroja en Galicia, varios territorios
de halcón peregrino, cernícalo y algunas colonias de vencejo real, especie de distribución muy localizada
en esta Comunidad Autónoma, roquero solitario y aguilucho cenizo, entre otras especies de elevado
interés.
Los humedales y playas acogen a poblaciones interesantes de aves acuáticas, y especialmente
limícolas, aunque el litoral pedregoso bajo y muchas playas, concentran gran número de aves, durante
los pasos migratorios de primavera y otoño. El ostrero euroasiático, diversas especies de correlimos, la
aguja colipinta y los zarapitos, alcanzan importancia nacional o regional por sus poblaciones migrantes o
invernantes. Además, varios de los arenales más extensos dan cobijo a una parte importante de los
efectivos reproductores del amenazado chorlitejo patinegro.
Entre la avifauna propia de marismas y lagunas, destaca la presencia como nidificante del escaso
avetorillo común y de importantes poblaciones de paseriformes reproductores y migradores, que
utilizan los carrizales y otras formaciones de vegetación helofítica; especial mención merecen los núcleos
reproductores del escribano palustre iberoccidental, endemismo ibérico calificado en peligro, y la
presencia regular como migrante del carricerín cejudo.
Entre otros vertebrados de especial interés, debe destacarse, en cuanto a los peces, la existencia de
la lamprea, el reo Salmo y la anguila. Entre la fauna herpetológica, diversos endemismos
 Página 24
noroccidentales, como el lagarto verdinegro o la salamandra rabilarga y variedad y cantidad de anfibios
en humedales costeros.
Entre los mamíferos, destaca la presencia de de cetáceos de aparición regular, como el delfín mular,
el delfín común o el calderón.
Rios y Zonas de ribera
Las aves más típicas del río, como el martín pescador, el mirlo acuático y la lavandera cascadeña,
están presentes en calidad de nidificantes, mientras que el bosque ripario acoge a un gran número de
paseriformes.
En cuanto a los mamíferos es muy destacable la presencia de elementos propios de ambientes
fluviales y ribereños, como el desmán ibérico y la nutria, así como el musgaño de Cabrera, la rata de
agua, el turón y el armiño.
Respecto a los peces, destacar los salmónidos: trucha, reo y salmón.
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
FAUNA AMENAZADA
El RETO consistirá en trabajar con la población local para confirmar que se
conocen las distintas especies que hemos recogido el prediagnóstico, y lo
más interesante, sondear estados de amenaza que se escapan al estudio y
que pueden surgir del foro ambiental.
Sección VI. Espacios Naturales Protegidos
1. Red Natura 2000. LIC y ZEPA
a
Natura 2000
Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea,
establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE, sobre la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres, (conocida como Directiva Hábitats) de 1992. Incluye además zonas declaradas en
virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, (Directiva Aves) de
1979. Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats
europeos más valiosos y amenazados.
Esta Directiva establece la protección de un conjunto de tipos de hábitats de interés comunitario,
por su escasez, singularidad o por constituir los medios naturales o seminaturales representativos de las
distintas regiones biogeográficas europeas.
 Página 25
También se establece la protección de especies de interés comunitario, incluyendo especies
amenazadas y endémicas. Además en sus anexos, la Directiva incluye más de 300 especies de animales y
500 de vegetales para toda Europa y establece como principal medida de protección la conservación de
sus hábitats. Cuando los hábitats o las especies se encuentran en riesgo de extinción o si su
supervivencia depende básicamente de la Unión Europea se catalogan como prioritarias.
Esta red de Espacios Protegidos está formada por las Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEPA), que se incorporan directamente a la red y que están declaradas en virtud de la aplicación de la
Directiva Aves, y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas de
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros, tras un minucioso
proceso de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario, que den cumplimiento a
la citada Directiva de Hábitats. La legislación española establece que las Comunidades Autónomas son
las encargadas de elaborar la lista de Lugares de Interés Comunitario que pueden ser declaradas Zonas
de Especial Conservación.
La Red Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Galicia cuenta con los siguientes LIC y ZEPA en
su territorio:
b
Comunidad
Autónoma
ZEPA
Galicia
14
Total España 562
58.446,43
9.487.991,69
c
Comunidad
Autónoma
Superficie
Marina ZEPA
(Has)
14.434,32
223.158,42
Número LIC
59
Total España 1.434
Superficie
Terrestre LIC
(Has)
72.880,75
9.711.150,11
% Territorio Sup. Total
C.A.
CC.AA. (Has)
1,97
18,73
2.967.065
50.649.687
Superficie
Superficie
% Territorio Sup. Total
Marina LIC
Total LIC (Has)
C.A.
CC.AA. (Has)
(Has)
343.997,53
27.870,84
11.590.726,11 780.869,37
d
Superficie
Total ZEPA
(Has)
LIC
Galicia
371.868,37
11,59
12.371.595,48 22,88
2.967.065
50.649.687
Lugares de la Red Natura 2000 presentes en los municipios 1
•
CODIGO UE
ES1110005
1
Superficie
Terrestre
ZEPA (Has)
Número
ZEPA
LIC ES1110005 Costa da Morte
LIC
COSTA DA MORTE
MUNICIPIO
A LARACHA
CARBALLO
MALPICA DE
BERGANTIÑOS
PONTECESO
CABANA DE
BERGANTIÑOS
Las fichas completas de información se encuentran anexadas.
 Página 26
LAXE
Este LIC abarca alrededor de 152 km de litoral, de los que sobre un 17% (26 km) se corresponde con
depósitos arenosos de playa-duna. Además, un 38% del área protegida (4.539 ha) ocupa aguas marinas,
principalmente al sur y sureste de cabo Fisterra, en el tramo Camariñas-Arou y en la parte externa de la
ría de Corme y Laxe.
•
CODIGO UE
LIC Y ZEPVN Río Anllons
LIC Y ZEPVN
ES1110015
RIO ANLLONS
MUNICIPIO
CARBALLO
CORISTANCO
PONTECESO
CABANA DE
BERGANTIÑOS
Este espacio se desenvuelve a lo largo del curso medio y bajo del río Anllóns, excluido el estuario
propiamente dicho (que se integra en el vecino LIC Costa da Morte), extendiéndose entre Carballo y el
lugar de Anllóns, en las cercanías de Ponteceso. Así mismo, comprende en su tramo más alto a la parte
inferior del curso del Rego da Balsa y de su mayor tributario por la orilla izquierda, el río Rosende, con su
afluente el río Grande. En conjunto, el espacio natural abarca unos 45 km de cauces fluviales.
•
Islas Sisargas
Este archipiélago, está formado por las islas Grande, Chica y Malante, está situado a 1 km de la
costa, justo enfrente del Cabo de San Adrián. La Isla Grande tiene 1000 m de largo por 600 de ancho y
alcanza una altitud máxima de 107 m. Los fuertes vientos que soplan constantemente dificultan el
crecimiento de árboles. Sólo hay arbustos o matorrales. Pero, a pesar de ello, las Sisargas son un lugar de
gran valor ecológico y están amparadas por la declaración de Zona de Especial Protección para las Aves
(ZEPA).
En ellas anidan y viven numerosas especies de aves marinas, algunas en serio peligro de extinción,
como el arao común. Además, en este entorno se encuentran las mayores colonias de toda la Península
Ibérica de gaviota tridáctila, gaviota oscura y cormorán moñudo. Cada año, durante la época de
migración, llegan miles de ejemplares, aprovechando la soledad y aislamiento de estos parajes.
 Página 27
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
GRADO DE CONSERVACIÓN DE LOS
ESPACIOS NATURALES
El RETO tiene que ver con detectar prácticas ambientalmente inviables en
zonas de alto valor ecológico. Conocer la realidad de los espacios de la
mano de las personas que viven en él y/o en su área de influencia.
Además de conocer la opinión y aceptación que la propia población tiene
de sus áreas protegidas y de las oportunidades que puede ofrecer dicha
potencialidad.
e
Cotos de Caza
Está regulada por la siguiente legislación.•
Ley 6/2006, de 23 de octubre, de modificación de la Ley 4/1997, de 25 de
junio de caza de Galicia.
•
Decreto 284/2011, del 11 de octubre, por el que se aprueba la Regulación de
caza de Galicia.
•
Orden del 24 de junio del 2010 por la que se determinan las épocas hábiles de
caza durante la temporada 2010-2011.
A continuación se presenta un mapa con los terrenos sujetos a régimen cinegético común. Todos
ellos están sujetos a posibles variaciones como consecuencia de la resolución de expedientes
administrativos que afecten a la clasificación de estos terrenos a efectos cinegéticos.
 Página 28
Mapa 4 Mapa de la provincia A Coruña. Terrenos sujetos a régimen cinegético común. Fuente: La caza en Galicia 2009-2010. Xunta de
Galicia.
Las especies cazables en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia son las siguientes:
-Mamíferos: ciervo, corzo, gamo, zorro, jabalí, muflón (especie incluida en el convenio de
Washington), liebre y el conejo.
-Aves: pato real, faisán común, perdiz rubia, paspallás (sólo los ejemplares procedentes de
explotaciones industriales), pombo torcaz y la pomba zura.
 Página 29
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
COTOS DE CAZA
El RETO consiste en detectar si se está haciendo un trabajo serio de
gestión de las poblaciones cinegéticas en el territorio, a la vez que trabajar
con la población local sobre las posibilidades económicas y turísticas de la
actividad, siempre y cuando la explotación se enfoque desde un punto de
vista científico y sostenible.
f
Montes
Está regulada por la siguiente legislación.•
•
Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por la Ley 10/2006, de 28 de
abril.
Ley 13/1989, del 10 de octubre, de montes vecinales en mano común.
El territorio BERGANTIÑOS pertenece al Distrito II Bergantiños-Mariñas Coruñesas, y dentro de este
distrito a la Demarcación de Bergantiños.
Mapa 5 Distrito II Bergantiños-Mariñas Coruñesas. Fuente: Xunta de Galicia.
La cuarta parte del territorio gallego, más de 700.000 hectáreas, corresponde a monte vecinal en
propiedad comunal gestionado por 2.800 comunidades de montes.
 Página 30
Los montes vecinales en mano común son una de las pocas formas de propiedades de tierras en
común que ha logrado sobrevivir a la organización municipal del siglo XIX y al fenómeno
desamortizador., y se definen así según la Ley 13/1989, del 10 de octubre, de montes vecinales en mano
común:
Son montes vecinales en mano común y se regirán por esta Ley los que, con independencia de su
origen, sus posibilidades productivas, su aprovechamiento actual y su vocación agraria, pertenezcan a
agrupaciones vecinales en su calidad de grupos sociales y no como entidades administrativas, y se
vengan aprovechando consuetudinariamente en régimen de comunidad sin asignación de cuotas por los
miembros de aquellas en su condición de vecinos.
La propiedad de los montes vecinales en mano común, con independencia de su origen, es de
naturaleza privada y colectiva, correspondiendo su titularidad dominical y aprovechamiento, sin
asignación de cupos, al conjunto de los vecinos titulares de unidades económicas, con casa abierta y
residencia habitual en las entidades de población a las que tradicionalmente hubiese estado adscrito su
aprovechamiento, y que vengan ejerciendo, según los usos y costumbres de la comunidad, alguna
actividad relacionada con aquellos.
El concello de Coristanco cuenta con el Monte vecinal en mano común Río do Sol en la parroquia de
Erbecedo.
Malpica de Bergantiños con Ginedo e Neme en la parroquia de Leiloio y con Número en la
parroquia de Cambre.
Incendios
Los incendios forestales son uno de los mayores problemas medioambientales en la comarca, por su
elevada frecuencia e intensidad.
En esta zona abundan los recursos forestales y todos los municipios que la componen son zonas ZAR
(Zonas de Alto Riesgo) según el Plan de Incendios de Galicia.
Las labores de prevención y defensa contra incendios forestales son gestionadas por los distritos
forestales, y siendo la Zona de alto riesgo de incendios, es imprescindible una adecuada dotación de
medios contra incendios en el distrito encargado de gestionar esta Zona Rural (Distrito Forestal II.
Bergantiños).
g
Micología
Los hongos forman una de las partes más significativas del medio natural, e incluso se han
convertido en un valioso recurso para el hombre, por el alto valor que alcanzan algunas especies en
el mercado.
Si bien no existe mucha afición a la recolección, encontramos en el territorio especies de alto
interés comercial, destacan las siguientes por su calidad gastronómica:
- Oronja, Amanita caesarea. Excelente comestible.
- Amanita rosada, Amanita rubescens. Buen comestible.
- Boleto de Roble, Calabaza, Boletus edulis.
 Página 31
- Boletos de Pino, Boletus pinicola, Boletus pinophilus.
- Boleto reticulado, Boletus aestivalis. Excelente comestible.
- Carbonera, Tricholoma terreum. Buen comestible.
- Rebozuelo, Chantarela, Cantharellus cibarius. Excelente comestible.
- Parasol, Macrolepiota procera. Buen comestible.
- Trompeta de los muertos, Craterellus cornucopioides. Buen comestible
h Unidades de paisaje
Mapa 6 Unidades de Paisaje. Elaboración propia
Galicia es un país con clima lluvioso y temperaturas, en general, suaves. Una vegetación abundante
cubre todo el territorio, lo que da a su paisaje ese aspecto verde y frondoso.
El paisaje de Galicia presenta tres zonas bien diferentes: el interior, la costa y la montaña. El interior
está formado por mesetas y valles.
Las otras dos unidades de paisaje: La costa y los montes están presentes en el territorio de
Bergantiños, como podemos ver en el mapa.
 Página 32
Según la estrategia del paisaje de Galicia, el territorio de Bergantiños está ubicado en dos grandes
comarcas paisajísticas: chairas e fosas occidentais y Galicia Central.
La comarca está formada en su mayor parte por una amplia depresión, bastante llana, que se
corresponde con el fértil valle del río Anllóns, donde la altitud ronda los 100-200 metros. Es aquí donde
se concentra buena parte de la población además de las principales actividades económicas.
Hacia el sur el reborde amesetado denominado "bloque do Xallas", delimita la cuenca del Anllóns con
altitudes que rondan los 550 metros en el Monte Castelo, mientras que hacia el este se localizan los
Montes de Santa Leocadia y la Serra de Montemaior con altitudes de 400 metros , y el escalón altitudinal
(200-300 m.) que supone el municipio de A Laracha con respecto al valle de Barrañán (Arteixo).
La comarca se abre al Océano Atlántico en un extenso tramo de la denominada Costa da Morte, en
alusión a la bravura de este litoral, en el que se intercalan amplios arenales (Razo-Baldaio, playa de
Traba, Laxe, etc.), con zonas de agrestes acantilados, como la denominada Punta do Roncudo, conocida
también por su riqueza en percebes. Hacia el sur se abre la ría de Corme-Laxe donde desemboca el río
Anllóns formando un amplio estuario.
Puede afirmarse que los condicionantes naturales (alineaciones montañosas, costa desprotegida y
accidentada, etc.) configuran un espacio comarcal organizado en torno la carretera A Coruña-Fisterra (C552). No se forma -en contraposición a otras áreas de nuestra geografía- un eje de crecimiento costero,
debido a la falta de una comunicación litoral y a las características de enclave demográfico de los puertos
pesqueros, que aparecen como núcleos de alta concentración demográfica, en marcado contraste con
una costa despoblada.
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
DETERIORO PAISAJÍSTICO
TO de análisis de la percepción local del grado de deterioro paisajístico de su
territorio, en base al conocimiento previo del mismo y de sus
posibilidades.
 Página 33
CAPITULO V.
CARTOGRAFÍA BASE SUBSISTEMA NATURAL
MAPA GEOLÓGICO POR EDADES DEL TERRITORIO BERGANTIÑOS
Mapa 7 Mapa geológico BERGANTIÑOS. Elaboración propia.
El mapa geológico por edades de las unidades a escala 1:295.000 se ha generado a partir de la
información de la columna cronolitoestratigráfica del mapa 1:1.000.000 de la Cartografía Geológica
del Instituto Geológico y Minero de España.
En todas las unidades se ha optado por especificar el Sistema y la EonEra (Ejemplo: Sistema:
Ordovícico, EonEra: -Paleozoico).
 Página 34
MAPA LITOLÓGICO DEL TERRITORIO BERGANTIÑOS
Mapa 8 Mapa litológico BERGANTIÑOS. Elaboración propia.
El mapa litológico a escala 1:295.000 se ha obtenido asignando a cada unidad cartográfica del mapa
la litología o asociación litológica más representativa del mapa litológico a escala 1:1.000.000 de la
Cartografía del Instituto Geológico y Minero de España.
Se ha partido de la clasificación original del mapa editado, que ha sido revisada posteriormente
dando lugar a la clasificación detallada.
 Página 35
MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL TERRITORIO BERGANTIÑOS
Mapa 9 Mapa hidrogeológico BERGANTIÑOS. Elaboración propia.
El mapa hidrogeológico del territorio está realizado a partir del Mapa Hidrológico de España continuo
y en formato digital a escala 1:295.000 realizado a su vez a partir del Mapa Litoestratigráfico y de
Permeabilidades de España, continuo a escala 1:200.000, y representa los niveles litoestratigráficos
cartografiados, agrupados por rango de permeabilidades y las litologías asociadas, y representados
con un determinado color y tono, de forma que es posible visualizar sobre el mapa las áreas
asociadas a los diferentes acuíferos. Los colores azules representan los acuíferos porosos, los verdes
los acuíferos fisurados o kársticos y los marrones representan formaciones impermeables o de baja
permeabilidad. La productividad viene representada por el tono, en el caso de las formaciones
permeables, tonos oscuros indican mayor productividad y en el caso de las formaciones
impermeables indican mayor impermeabilidad. Así:
Ia Formaciones carbonatadas de permeabilidad alta o muy alta.
IIa Formaciones detríticas y cuaternarias de permeabilidad alta o muy alta, así como formaciones
volcánicas de permeabilidad muy alta.
IIIa Formaciones evaporíticas, ígneas y metadetríticas de alta o muy alta permeabilidad. Formaciones
detríticas,volcánicas, carbonatadas y cuaternarias de permeabilidad baja.
IIb Formaciones detríticas y cuaternarias de permeabilidad media. Formaciones volcánicas de alta
permeabilidad.
IIIb Formaciones generalmente impermeables o de muy baja permeabilidad y formaciones
metadetríticas, ígneas y evaporíticas de permeabilidades baja y media.
 Página 36
CAPITULO VI.
 Página 37
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA NATURAL
LIC ES1110005 COSTA DA MORTE
Mapa 10 LICs y ZEPAS Bergantiños. Fuente: GDR Bergantiños
 Página 38
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
CAPITULO I.
SUBSISTEMA SOCIAL: POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA
Sección I. La situación en la Provincia
La provincia de La Coruña tiene una elevada densidad de población que ronda los 140 hab/Km2,
muy por encima de la media de la comunidad autónoma y la nacional, que están ambas alrededor de los
90 hab/km2.
Únicamente tiene 3 municipios por encima de los 50.000 habitantes, que albergan más de un tercio
de la población provincial (La Coruña, Santiago y El Ferrol).
Otro dato significativo es el de no contar con ningún municipio de menos de 1.000 habitantes. Tres
cuartas partes de los municipios de la provincia se encuentran en la franja entre 1.000 y 10.000
habitantes, y un tercio aproximadamente de la población está en municipios de 10.000 a 50.000
habitantes.
Los municipios de interior son los que están perdiendo progresivamente población, y los municipios
más poblados son los de la costa, la capital y su área de influencia (/la excepción es Santiago de
Compostela).
Sección II. Caracterización y análisis de la distribución de los
asentamientos humanos
Población por municipios y sexo 2011
40.000
Población total
20.000
Varones
15014 Cabana de Bergantiños 15019 Carballo
15029 Coristanco
15041 Laracha, A
15040 Laxe 15043 Malpica de Bergantiños15068 Ponteceso
Gráfico 1 Población por municipios y sexo. Fuente: INE 2011.
Municipio
15014 Cabana de Bergantiños
15019 Carballo
15029 Coristanco
15041 Laracha, A
15040 Laxe
15043 Malpica de Bergantiños
15068 Ponteceso
Población total
4.865
31.303
7.102
11.337
3.366
6.102
6.134
Varones
2.389
15.276
3.438
5.566
1.678
2.949
3.071
Mujeres
2.476
16.027
3.664
5.771
1.688
3.153
3.063
Tabla 1 Población total, varones y mujeres de los municipios de BERGANTIÑOS. Fuente: INE 2011.
 Página 39
Mujeres
Densidad de población
DENSIDAD DE POBLACIÓN TOTAL 94.43 habitantes/km²
180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
-
Densidad total
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Municipios
Gráfico 2 Densidad de Población total. Tabla en Anexo I.
Sección III. Evaluación de la población en el Municipio
El municipio más destacado en número de habitantes es Carballo que supera los 30.000.
Hay otro municipio más que supera los 10.000 hab. que es A Laracha, y el resto destacan porque
todos están por encima de los 3000 habitantes.
Sección IV. Estructura por sexo y edad de la población
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
Mujer%
40-44
Varón%
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
0-4
-6,00
-4,00
-2,00
0,00
2,00
4,00
6,00
Gráfico 3 Pirámide de población de la población de BERGANTIÑOS. Fuente: Datos INE. Elaboración propia.
 Página 40
Edad
0-4
05-09
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Total
Varones
Mujeres
1.302
1.266
1.302
1.120
1.253
1.124
1.466
1.413
1.850
1.767
2.424
2.392
2.775
2.692
2.567
2.569
2.627
2.561
2.624
2.526
2.533
2.444
2.342
2.161
2.284
2.315
2.105
2.243
1.674
2.044
1.576
2.073
979
1.632
708
1.513
34.391
35.855
Total
Ambos sexos
2.568
2.422
2.377
2.879
3.617
4.816
5.467
5.136
5.188
5.150
4.977
4.503
4.599
4.348
3.718
3.649
2.611
2.221
70.246
Tabla 2 Población por grupos quinquenales.
Sección V. Movimiento natural de la población
Una de las variables que denotan la transformación demográfica del medio rural es el cambio de
estructuras por edades de la población.
Las tasas de natalidad y mortalidad han descendido, y esto unido a la tendencia migratoria de los
jóvenes en busca de trabajo, y al incremento de la esperanza de vida de los más viejos, nos da una visión
de la tendencia poblacional del territorio.
Si observamos la pirámide de población, podemos ver como la base es estrecha, como consecuencia
de la reducción en términos absolutos y relativos de la población más joven, y un ampliación de los
tramos centrales y superiores.
Otro dato significativo es la mayor proporción de mujeres que de varones prácticamente en todos
los rangos de edad.
Sección VI. Cuadros sinópticos
1. TASA DE DEPENDENCIA
 Página 41
TASA DE DEPENDENCIA
Población < 15 años
Población > 65 años
Población de 15 a 65 años
51,64
7377
16547
46332
2. ÍNDICE DE VEJEZ
ÍNDICE DE VEJEZ
Población > 65 años
Población Total
23,56
16547
70246
3. ÍNDICE DE JUVENTUD
ÍNDICE DE JUVENTUD
Población de 0-14 años
Población total
10,50
7377
70246
4. TASA DE MASCULINIDAD
TASA DE MASCULINIZACIÓN
Población Masculina
Población Total
48,96
34391
70246
5. TASA DE REEMPLAZO
TASA DE REEMPLAZO
Índice de juventud
Índice de vejez
44,58
10,50
23,56
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
POBLACIÓN
Conocer la opinión de la población local, y analizar, como afecta
medioambientalmente al territorio la progresiva pérdida de población
detectada en el análisis estadístico.
Sección I.
Movimiento migratorio de la población
Al igual que en el resto de territorios rurales de nuestro país, la movilidad de la población era muy
limitada a comienzos del siglo anterior, la mayoría de los habitantes establecían su residencia en el
mismo municipio donde nacían, o como mucho en un municipio de la misma provincia.
 Página 42
La tendencia actual es diferente, si bien estamos hablando de que aproximadamente una 20 % de la
población que nace en el territorio termina viviendo en otra provincia española o en el extranjero,
además tenemos que mencionar otro fenómeno relativamente reciente, que se ha intensificado desde
comienzos del siglo XXI (aunque es cierto que con la llegada de la crisis económica ha disminuido) que es
la llegada de población procedente de otros países, que el el territorio supone más de un 5 % (A Laracha
y Carballo inferior al 10 %, Corisanto, Cabana, Laxe y malpica inferior al 5 % y Ponteceso menor del 2,5
%)
Respecto a la procedencia, la mayoría son de Sudamérica y de Europa del Este.
La ocupación principal es el sector servicios, hostelería y construcción.
Sección II.
Dotaciones Urbanísticas
Las Dotaciones Urbanísticas, son el conjunto de los sistemas o elementos que se caracterizan por
estar destinados al servicio de la población, que comprenden vías públicas, servicios urbanos, espacios
libres públicos, equipamientos y espacios protegidos.
El sistema de Dotaciones Urbanísticas de Servicios Urbanos se corresponde con el sistema de
instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de los servicios de abastecimiento de agua,
saneamiento y depuración, suministro de energía eléctrica, recogida y tratamiento de residuos y otros
cualesquiera que sean necesarios.
En Galicia, todos los municipios han implantado la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos,
tal y como se recoge en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia 2010 – 2020.
El Modelo de gestión de residuos escogido en los municipios integrantes de esta zona rural es el
siguiente: SOGAMA: “Recogida diferenciada de la fracción resto y de los envases. Valorización energética
de la facción resto. Recogida selectiva de papel y vidrio. No separación de la fracción orgánica”.
En relación con los residuos generados por la actividad agroganadera, existe un programa de
recogida de plásticos agrícolas, para evitar que sean desechados sin control o incluso incinerados.
Este programa tiene establecidos puntos de recogida de los plásticos empleados en el ensilado de
hierba para alimento del ganado. Están adheridos a este programa los Municipios Coristanco y
Ponteceso dentro de la Comarca de Bergantiños.
Estos residuos son trasladados a una planta de tratamiento en O Pino, donde se reciclan,
convirtiéndose en materia prima para la elaboración de artículos de plástico.
Aun reconociendo su existencia, no se han podido cuantificar y, ni mucho menos localizar, los
vertederos ilegales en este territorio, aunque su número ha descendido tras el cierre de muchos de ellos
y la construcción de vertederos específicos de residuos solidos urbanos, residuos no peligrosos y
residuos de construcción y demolición, no se puede evitar que sigan apareciendo puntos de vertido
incontrolado difíciles de localizar.
En relación a los puntos limpios, el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia 2010 –
2020 apuesta a través de su Línea Estratégica 6, por la puesta en marcha de un plan de mejora y
ampliación de puntos limpios, con una inversión prevista de 12,7 millones de euros, con cofinanciación
comunitaria, en busca del objetivo de contar con, al menos, un punto limpio para cada municipio de más
de 2000 habitantes.
 Página 43
En la siguiente tabla se muestran los Municipios que forman parte del territorio de Bergantiños
indicando si cuentan o no con un punto limpio:
MUNICIPIO
PUNTO LIMPIO
CABANA DE BERGANTIÑOS
NO
CORISTANCO
NO
MALPICA D EBERGANTIÑOS
NO
PONTECESO
SI
LAXE
NO
CARBALLO
SI
A LARACHA
SI
A pesar de que existen municipios con más de 2.000 habitantes que no cuentan con un punto de
recogida de residuos, la mayor parte de los Municipios limítrofes que sí cuentan con un punto limpio,
aceptan los residuos de éstos. De esta manera la cobertura de recogida de residuos es prácticamente
total.
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
DOTACIONES URBANÍSTICAS
El reto tiene que ver con detectar el grado de satisfacción de los
habitantes y detectar y analizar disfunciones medioambientales en
referencia a las dotaciones urbanísticas desarrolladas en el prediagnóstico.
 Página 44
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA SOCIAL
 Página 45
 Página 46
CAPITULO II.
SUBSISTEMA ECONÓMICO
Sección I. Naturaleza y dinámica de la actividad económica
% de la Actividad Económica
1% 3%
2% 1% 0%
3% 3% 2%
9%
4% 0%
5%
5%
24%
13%
24%
0%
A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
B - Pesca
C - Industrias extractivas
D - Industria manufacturera
E - Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
F - Construcción
G - Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y artículos
personales y de uso doméstico
H - Hostelería
I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones
J - Intermediación financiera
K - Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
Gráfico 4 Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93) por municipio de residencia y del colectivo ocupados de 16 años o
más. Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas 2001.
 Página 47
27.724
2.336
11.302
3.096
1.253
4.269
2.788
2.680
254
6
140
5
13
43
21
26
909
77
364
99
60
139
72
98
747
32
413
53
39
77
62
71
504
43
247
47
23
73
38
33
594
36
237
70
32
98
62
59
I - Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
H - Hostelería
1.267
90
483
113
61
207
168
145
1.358
68
587
183
57
200
106
157
Q - Organismos extraterritoriales
3.645
250
1.683
273
146
674
286
333
P - Actividades de los hogares
G - Comercio; reparación de
vehículos de motor, motocicletas,
ciclomotores y artículos
personales y de uso doméstico
F - Construcción
6.534
604
2.768
918
286
928
521
509
O - Otras actividades sociales y
de servicios prestados a la
comunidad; servicios personales
M - Educación
129
6
50
7
11
18
22
15
N - Actividades sanitarias y
veterinarias; asistencia social
E - Producción y distribución de
energía eléctrica, gas y agua
D - Industria manufacturera
C - Industrias extractivas
801
29
419
64
23
151
63
52
6.685
517
2.984
784
239
1.060
566
535
L - Administración pública,
defensa y seguridad social
obligatoria
78
12
29
8
4
13
5
7
K - Actividades inmobiliarias y de
alquiler; servicios empresariales
Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93)
TOTAL
15014-Cabana de Bergantiños
15019-Carballo
15029-Coristanco
15040-Laxe
15041-Laracha (A)
15043-Malpica de Bergantiños
15068-Ponteceso
1.214
65
108
17
162
78
535
249
J - Intermediación financiera
2.590
460
644
416
78
412
234
346
TOTAL
27.724
2.336
11.302
3.096
1.253
4.269
2.788
2.680
B - Pesca
A - Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
TOTAL
Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93)
TOTAL
15014-Cabana de Bergantiños
15019-Carballo
15029-Coristanco
15040-Laxe
15041-Laracha (A)
15043-Malpica de Bergantiños
15068-Ponteceso
414
41
146
39
19
98
27
44
1
-
Tabla 3 Actividad del establecimiento en números. Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas 2001.
La principal actividad económica del territorio es la Construcción y la industria manufacturera, que
suponen el 48 % de la población activa.
Destaca el poco peso que tiene el sector primario: Agricultura y ganadería el 9 % y la pesca poco más
del 4 %.
Respecto a la industria manufacturera, el sector textil es la actividad que más contratos registra.
1. Sector primario 2
Maquinaria propiedad exclusiva de la explotación
Tractores
(ruedas o
cadenas)
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
4.178
470
1.180
883
741
175
301
428
Motocultores,
motosegadoras, Cosechadoras
Otras
motoazadas y
de cereales cosechadoras
motofresadoras
6.754
292
357
767
9
24
1.768
57
21
1.393
174
275
1.425
21
18
103
5
4
820
14
4
478
12
11
Tabla 4 Maquinaria propiedad exclusiva de la explotación.
2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario de 1999.
 Página 48
1
 Página 49
Titulares personas físicas por grupos de edad y ocupación principal
Todas las
edades
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de
edad: hasta edad: de 35 edad: de 55 edad: de 65
34 años
a 54 años
a 64 años años y más
9.015
1.190
2.374
1.344
1.663
458
803
1.183
295
34
75
51
59
6
30
40
2.870
398
747
459
542
147
255
322
2.542
326
728
353
452
127
220
336
3.308
432
824
481
610
178
298
485
Tabla 5 Titulares persona física por grupos de edad y ocupación principal.
Titulares personas físicas por ocupación principal
Todas las
edades
Ocupación
principal:
solo en la
explotación
9.015
1.190
2.374
1.344
1.663
458
803
1.183
7.659
999
1.999
1.140
1.400
390
684
1.047
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
Ocupación Ocupación
principal:
principal:
otra
otra
actividad
actividad
lucrativa
lucrativa
principal
secundaria
1.248
108
177
14
325
50
183
21
252
11
66
2
114
5
131
5
Tabla 6 Titulares persona física por ocupación principal.
a
Subsector agrícola
Explotaciones según superficie total (Ha)
 Página 50
Total
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
Tierras
labradas
43.501
5.969
9.868
8.517
7.520
2.237
3.677
5.713
8.852
799
2.130
2.183
1.501
408
719
1.112
Tierras para
pastos
permanentes
9.254
1.072
2.253
1.323
2.715
334
596
961
Especies
arbóreas
forestales
18.172
3.685
3.516
4.018
1.966
1.046
1.334
2.607
Otras
tierras no
forestales
7.224
413
1.969
993
1.339
449
1.028
1.033
Tabla 7 Explotaciones según superficie total.
Número de explotaciones según superficie total (Ha)
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
Número de
explotaciones >= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10
con tierras
9.051
6.549
1.443
1.190
842
176
2.382
1.827
369
1.348
854
290
1.669
1.213
258
461
320
78
808
626
95
1.193
867
177
>= 10 a <
20
>= 20 a <
50
792
125
155
150
144
43
65
110
238
43
28
50
49
18
17
33
>= 50
29
4
3
4
5
2
5
6
Tabla 8 Número de explotaciones según la superficie.
Explotaciones según superficie agrícola utilizada (Ha)
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
Número de
explotaciones
con SAU
8.298
1.093
2.173
1.291
1.575
443
650
1.073
>= 0 a < 5
>= 5 a < 10
>= 10 a <
20
>= 20 a <
50
7.371
1.010
1.969
1.088
1.348
410
577
969
635
53
147
154
140
24
47
70
242
25
49
42
68
8
22
28
43
5
8
4
18
1
3
4
>= 50
Tabla 9 Explotaciones según superficie agrícola utilizada.
Aprovechamiento de tierras labradas (Ha), incluye barbechos y huertos familiares.
 Página 51
7
3
1
1
2
Herbáceos
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
8.732
790
2.108
2.159
1.487
406
710
1.072
Frutales
Olivar
120
10
22
24
13
2
9
40
Viñedo
-
-
Otras
tierras
labradas
-
Tabla 10 Aprovechamiento de tierras labradas.
 Página 52
Superficie total de las explotaciones según régimen de tenencia (Ha)
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
Todos los
regímenes
propiedad
18.104
1.871
4.383
3.506
4.215
742
1.314
2.073
14.226
1.628
3.520
2.994
2.680
706
1.065
1.633
arrendamiento
1.290
173
201
182
335
23
90
286
aparcería
147
8
138
1
-
en otros
regímenes
de tenencia
2.442
70
653
193
1.200
13
159
154
Tabla 11 Superficie total de explotaciones según régimen de tenencia.
La superficie labrada presenta una superficie muy pequeña respecto al total de superficie del
territorio, que supone menos del 20 %, condicionado evidentemente por tratarse de un territorio
abrupto, con zonas de montaña.
Las tierras de cultivo están dedicadas principalmente a herbáceos.
Estos cultivos se asientan a lo largo de los márgenes de los ríos, en las zonas de vega.
Son cultivos que, a pesar de no ser muy extensos, tienen una gran importancia económica
debido a sus mayores rendimientos por parcela, en comparación con el secano.
En líneas generales se practica una agricultura de pequeñas explotaciones (prácticamente el 90 %
de las explotaciones tienen entre 0 y 5 ha.), y bajo grado de mecanización de las tareas.
Existe un nulo proceso de concentración, de las más de 9.000 explotaciones, encontramos
únicamente 29 explotaciones de más de 50 hectáreas, y más de 6.500 por debajo de 5 hectáreas.
Se trata de una agricultura con mucho peso en la propiedad, más del 75 % de las explotaciones
son en propiedad, y del 25 % restante, un tercio son en arrendamiento.
En lo que a mecanización se refiere, tenemos que definir un grado de mecanización aceptable
con 12.000 maquinas para un total de 9.000 titulares de explotaciones.
La agricultura de la comarca pierde peso gradualmente, si bien conserva prácticas agrarias
medioambientalmente respetuosas.
Denominaciones de Origen
•
•
•
•
•
•
•
•
Bebidas Espirituosas - IGP Licor de Hierbas de Galicia
Hortalizas - IGP Patatas de Galicia
Carne - IGP Ternera Gallega
Mieles - IGP Miel de Galicia
Embutidos - IGP Lacón Gallego
Bebidas Espirituosas - IGP Aguardiente de Hierbas de Galicia
Hortalizas - IGP Patatas de Galicia
Mieles - IGP Miel de Galicia
 Página 53
•
Queso - DOP Queso de Tetilla
Residuos agrícolas
Con la cosecha de los cultivos agrícolas se produce una elevada cantidad de residuos (paja,
rabillos, hojas, palos, etc.). Con las producciones de regadío se producen una gran cantidad de
residuos orgánicos en verde. En general, este tipo de residuos, como las hojas, presentan un valor
nutricional alto y son útiles como forrajes.
b
Subsector ganadero
Ganadería en unidades ganaderas
Bovinos
Total
15014:Cabana de Bergantiños
15019:Carballo
15029:Coristanco
15041:Laracha
15040:Laxe
15043:Malpica de Bergantiños
15068:Ponteceso
Ovinos
Caprinos
Porcinos
28.509
513
36
17.559
3.341
47
1
1.651
6.140
190
3
2.638
5.768
53
7
1.032
7.098
118
15
4.631
770
17
1
108
1.897
31
3
1.267
3.495
57
6
6.232
Tabla 12 Ganadería en unidades ganaderas.
Equinos
453
46
87
28
97
16
31
148
Aves
2.706
182
905
219
291
59
719
331
Conejas
madres
214
42
51
10
24
4
18
65
En cuanto a la ganadería, la comarca está especializada en el ganado bovino.
También tienen importancia en unidades ganaderas las explotaciones porcinas, como producto
vinculado al territorio.
En el resto de la ganadería tiene importancia relativa.
Residuos ganaderos
Las deyecciones de las vacas en ganadería extensiva y las ovejas, en gran parte semiestabuladas
y pastoreadas en el campo, quedan en una buena parte distribuidas por los lugares de pastoreo:
pastos, eriales, rastrojos y barbechos, reincorporándose al ciclo natural de la materia orgánica. En
estas condiciones, los problemas ambientales derivados de este tipo de residuos son poco
importantes, aunque ocasionalmente pueden hacerse mejoras en su gestión. El resto de las
deyecciones de las ovejas, junto con el estiércol procedente del establo del ganado vacuno y los
otros aportes se destinan a abono orgánico para su distribución por las tierras de cultivo. Esta
distribución se hace, generalmente tras un proceso de “cura” o compostaje en grandes montones
mezclados con la cama del ganado.
Este compostaje es una de las alternativas más interesantes para el uso del estiércol y otros
residuos orgánicos, si bien debe ser realizado bajo unas condiciones estrictas. No obstante, existen
problemas derivados del manejo de estos montones de estiércol, como malos olores puntuales o
pérdida de nitrógeno por lavado hacia el interior del suelo (lo que puede contribuir a la
contaminación del mismo y a empeorar la situación de los acuíferos subterráneos).
 Página 54
La superficie cultivada resulta suficiente para admitir todo el residuo orgánico procedente de la
ganadería local.
Los residuos ganaderos, deben gestionarse desde una perspectiva comarcal y ser distribuidos en
las localidades del entorno, dentro de la provincia de Salamanca y con mayores posibilidades
agrícolas.
La producción de residuos ganaderos puede causar daños ambientales y otros problemas
puntuales que deben ser solucionados.
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
AGRICULTURA Y GANADERÍA
El RETO debe consistir en profundizar en los aspectos desarrollados en el
prediagnóstico en referencia a buenas prácticas medioambientales en el
sector primario, conocer la realidad comarcal en base a la opinión pública
y analizar el tema de residuos orgánicos de la agricultura y ganadería en el
territorio.
c
Subsector forestal
La superficie forestal del territorio supone un 42 % de la superficie total, lo que supone más del
doble de las tierras labradas.
Dentro de esta superficie descrita, aproximadamente dos tercios corresponden con especies de
crecimiento lento y el tercio siguiente son especies de crecimiento rápido.
Incendios
La amplia extensión forestal de la comunidad gallega la hace especialmente vulnerable a los
incendios forestales. Prueba de ello es que en los últimos 10 años el 50 % de los fuegos de España se han
producido en Galicia, con una superficie quemada que representa alrededor del 30% de la superficie
ardida en el Estado.
Los distritos forestales constituyen las unidades administrativas básicas de planificación de la
defensa contra incendios forestales de Galicia.
Desde el año 2000, la gestión forestal y la defensa contra incendios forestales Galicia se han
integrado en 19 distritos forestales, (cinco en cada una de las provincias de A Coruña, Lugo y Ourense y
cuatro en Pontevedra), con una superficie que varía entre las 67.369 y las 261.556 ha, formados por
demarcaciones forestales (agrupación de varios municipios de un mismo distrito).
 Página 55
Cada distrito posee homogeneidad estructural tanto de los recursos forestales como de las
condiciones socioeconómicas y ambientales.
La zona de actuación del GDR Bergantiños está gestionada por un Distrito Forestal: Distrito Forestal
II. Bergantiños – Mariñas coruñesas.
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
MASAS FORESTALES
Profundizar en la calidad de las masas forestales del territorio en
referencia a su estado de conservación, prácticas selvícolas y gestión
forestal sostenible.
Trabajar con la población local en su percepción de la situación y
especialmente en las posibilidades de un sector en auge: Micología,
empleo forestal, maderas de calidad, producción de biomasa, sumideros
de co2, pagos por servicios ambientales, etc…
d
Sector Secundario
La industria
La industria en Bergantiños tiene un peso importante en la contratación de activos y en la
generación económica.
Este sector ocupa a un 24% de la población activa. La presencia de activos en la industria extractiva
es prácticamente nula, sin embargo, no sucede lo mismo con los activos de la industria manufacturera
que son abundantes y se encuentran repartidos casi por todo el territorio.
Se trata principalmente de industria textil, importante por la contratación principalmente de
mujeres, elemento clave para fijar la población al entorno rural.
Además, existen, aunque en menor medida, otras industrias transformadoras como carpinterías
metálicas y de madera, y alguna agroalimentaria con importancia.
Fuera de la empresa familiar las formas societarias son en su mayoría cooperativas. Las grandes
fábricas son sociedades limitadas.
La Construcción
Supone casi otro 24% de la población activa.
 Página 56
Se trata de empresas pequeñas, de carácter local, en su mayoría de albañilería, y algunas empresas
de tamaño interesante, con más de 10 trabajadores que se dedican a la construcción.
Cabe destacar, diversos negocios relacionados con la construcción como almacenes de materiales,
plantas de producción de hormigón, fontanería, cantería, etc.
Producción energética
Respecto a la producción de energía eólica en el territorio encontramos los siguientes parques
eólicos.PARQUE EOLICO
P.E. PENA GALLUDA
PARQUE EOLICO CORME G-3
PARQUE EOLICO DE CASTELO
PARQUE EOLICO DE MALPICA
MUNICIPIO
CONCELLO DE LARACHA
PONTECESO
CORISTANCO
MALPICA
EMPRESA
ENERGIA DE GALICIA, S.A. (ENGASA)
DESARROLLOS EOLICOS DE CORME, S.A
ENERGIAS ESPECIALES DE CASTELO, S.A
PARQUE EOLICO DE MALPICA,SA(PEMALSA
KW
660
18.300
16.500
16.575
No existe ninguna central térmica ni nuclear.
e
Sector Terciario
Con respecto al sector terciario, como es lógico, está muy desarrollado en las localidades con
mayor población que actúan dando servicio a los municipios colindantes. Ocupa algo más del 18% de
la población activa.
El comercio supone el 13 % de la actividad económica del territorio.
Existen en este sentido diversos comercios al por menor de diverso carácter, sucursales
bancarias, residencias de ancianos, empresas de albañilería y fontanería…
 Página 57
RETOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y DEL FORO
MEDIOAMBIENTAL
RESIDUOS DOMESTICOS E
INDUSTRIALES
Debemos marcarnos diferentes RETOS en referencia a lo visto en el
prediagnóstico:
-
Sensibilización medioambiental en la generación y reciclado de
residuos domésticos.
Trabajo con la administración local en aspectos referentes al
tratamiento de residuos sólidos.
Profundizar en las posibilidades de utilización de los residuos
orgánicos.
Sistemas de depuración, detección de irregularidades puntuales.
CAPITULO III.
GRÁFICO SUBSISTEMA ECONÓMICO
SECTORES DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Ponteceso
Malpica de Bergantiños
Laracha (A)
TERCIARIO
Laxe
SECUNDARIO
Coristanco
PRIMARIO
Carballo
Cabana de Bergantiños
-
2.000
4.000
6.000
8.000
Gráfico 5 Grafico subsistema económico BERGANTIÑOS. Fuente: INE.
 Página 58
SUBSISTEMA PATRIMONIAL
CAPITULO I.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES E IDENTIFICACIÓN
DE LOS TERRITORIOS
La comarca de Bergantiños es una tierra de contrastes, salpicada por hermosos pueblos
marineros y apacibles aldeas en su interior, paisajes abruptos y escarpados del litoral que comparten
protagonismo con zonas más suaves y arenosas, conservadora de gran patrimonio históricoreligioso, y portadora también de desbordantes tradiciones y leyendas paganas.
Es un territorio rico en cultura megalítica; el Dolmen de Dombate, y el castro de Borneiro en el
municipio de Cabana de Bergantiños, destacan como muestras de gran valor.
El patrimonio histórico-religioso está representado por iglesias, cruceiros, santuarios, etc…
La historia también está presente en los castillos que se conservan.
Esta parte de Galicia posee un gran valor ecológico, con parajes como el río Anllóns y una zona
de especial protección para las Aves en las islas Sisargas.
El territorio además destaca por su buena mesa: Productos de tierra y mar que hacen las delicias
de quienes los saborean: destacan sus mariscos y pescados (percebes, centollas, nécoras, almejas o
longueirones, pulpo, entre otros), pero también se pueden degustar buenas carnes de vacuno y
porcino, con sello de calidad local, como en el caso del “porco celta”, utilizado para la elaboración de
sabrosos platos en la zona. Platos que pueden acompañarse de otros productos como el pan,
famoso por su excelente calidad.
La riqueza paisajística y la orografía ofrecen diferentes posibilidades para realizar actividades de
turismo activo: deportes naúticos, como vela, submarinimso, windsurf, etc., rutas de senderismo de
indiscutible belleza, mountain-bike, etc…
CAPITULO II.
INVENTARIO PATRIMONIAL
Sección I. Catálogo de Bienes Protegidos
Se han recogido las fichas correspondientes a cada Bien de Interés Cultural –BIC- y a cada Bien
incluido en el inventario de cada municipio de BERGANTIÑOS:
 Página 59
1. BIENES DE INTERÉS CULTURAL –B.I.C.- Y BIENES INVENTARIADOS:
MUNICIPIO
CORISTANCO
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
CORISTANCO (A
Coruña)
Ubicación:
Categoría:
MONUMENTO
Fecha Declaración:
17/10/1994
Fecha BOE Declaración:
05/05/1949
MUNICIPIO
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
MALPICA DE
BERGANTIÑOS (A
Coruña)
Ubicación:
MONUMENTO
Iglesia de Santiago Categoría:
Fecha Incoación:
16/05/1978
Fecha Declaración:
25/05/1979
Fecha BOE Declaración:
09/07/1979
MALPICA DE
BERGANTIÑOS (A
Coruña)
Ubicación:
Castillo. Fortaleza
MONUMENTO
de las Torres de Categoría:
Fecha Incoación:
25/04/2001
Mens
Fecha Declaración:
22/04/1949
Fecha BOE Declaración:
05/05/1949
MUNICIPIO
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
PONTECESO (A
Coruña)
Ubicación:
Categoría:
MONUMENTO
Fecha Declaración:
17/10/1994
Fecha BOE Declaración:
05/05/1949
MUNICIPIO
DENOMINACIÓN
PONTECESO
Castillo. Torre de
Tallo
MALPICA DE BERGANTIÑOS
DENOMINACIÓN
LAXE
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
Ubicación:
LAXE (A Coruña)
Categoría:
MONUMENTO
Iglesia de Santiago
Fecha Incoación:
28/03/1994
de Traba
Fecha Declaración:
27/01/1995
Fecha BOE Declaración:
08/02/1995
Ubicación:
LAXE (A Coruña)
MONUMENTO
Castillo. Torres de Categoría:
Fecha
Declaración:
17/10/1994
Sanllons
Fecha BOE Declaración:
05/05/1949
DENOMINACIÓN
2. ARQUITECTURA TRADICIONAL:
 Página 60
El pueblo gallego tiene una tradición pescadora, agricultora y ganadera por lo tanto la
arquitectura popular gallega responde a unas características diferentes para cada una de estas tres
tipologías en cuanto al asentamiento en la zona en la que se desarrolla el trabajo. Aun así tiene
muchos puntos en común:
Estrategias energéticas:
- Aprovechamiento de radiación solar con techos oscuros y de pizarra.
- Uso exhaustivo de la inercia con gruesos muros de piedra.
- Se consigue aislamiento gracias al grosor del muro de piedra: tanto para impedir el paso del frío
como para conservar el calor.
- Las casas solían tener el granero y los animales en la planta baja (cortello) para así aprovechar
su calor corporal como fuente de energía junto con la chimenea.
Estrategias constructivas:
- Formas rectangulares sencillas de planta baja y una altura o bien circulares como las pallozas.
- Cubiertas de mucha pendiente a dos o cuatro aguas.
- Uso de piedras de gran densidad como el granito para la construcción de los muros de las casas.
- Uso de pizarra o madera para la construcción de cubiertas.
- Pocas oberturas en los muros para abrir puertas y ventanas debido a la contundencia de los
muros y la posibilidad de debilitar la estructura al aumentar su tamaño.
Estrategias de asentamiento:
- La elección del lugar donde construir viene determinado por la zona en la que se iba a ejercer
como pescador, agricultor y/o ganadero.
- Se precisaban ubicaciones sin mucha pendiente para no sufrir las descargas torrenciales de de
agua debidas a las fuertes precipitaciones en la época de lluvias.
- Un hecho común en todos los emplazamientos es el intento de elevar la zona habitable del
suelo para conseguir evitar la humedad.
En la Comarca de Bergantiños, en arquitectura popular destacan los hórreos, pequeños graneros
diseminados por el territorio con el fin de proteger el grano de los roedores y la humedad.
El hórreo es una construcción usada para almacenar espigas de cereales y mazorcas de maíz de
las cosechas. También llamado piorno, canastro, cabazo o cabaceiro, tiene una construcción sencilla
y de partes bien diferenciadas. Su cuerpo principal es una cámara de planta rectangular, en la
mayoría de los casos, y ésta puede ser de piedra, madera o mixto piedramadera. En su interior se
almacena el grano a salvo de la humedad del suelo gracias a los pilares de piedra que aíslan la
 Página 61
cámara del suelo, y a salvo de los roedores gracias a las peanas circulares invertidas que tienen las
patas. La cámara queda protegida de la lluvia con un tejadillo de teja donde suele haber adornos y
cruces en las partes más altas. En el lateral de menos ancho de la cámara existe una puerta para
poder acceder al interior.
3. OTROS ELEMENTOS DESTACABLES:
a
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
El castro de Borneiro
Es uno de los castros más representativos de Galicia. Es conocido como A Cidá (la ciudad).
Su datación figura entre los siglos IV y I a.c., por lo cual no llegó a ser romanizado, siendo uno de
los pocos castros estudiados sin que influya la cultura del imperio.
Fue descubierto en 1924 aunque las excavaciones no se iniciaron hasta los años 30. En la década
de los 70 se reinició la excavación. Hasta 36 construcciones han visto la luz con las últimas
excavaciones realizadas en los 80. Muchas de las piezas encontradas son expuestas en el Museo
Arqueológico de A Coruña.
En las excavaciones realizadas en 1972, bajo la dirección del arqueólogo gallego Jorge Juan Eiroa,
se descubrió en una de las casas excavadas una muestra de tierra carbonosa que analizada, permitió
situar cronológicamente la actividad del castro hacia el año 520 a. de C. y su desaparición
aproximadamente en el S. I a. de C.
El poblado estaba defendido por varias líneas de murallas que no formaban un verdadero
sistema defensivo, pues se limitaba a un sencillo encintado en las zonas bien protegidas por la
naturaleza y a varios muros en distintas direcciones en los puntos más débiles.
Hay que destacar ciertos rasgos :
- no hay muros medianeros
- hay zonas de vertederos (con restos de conchas)
- los hogares están tanto en el exterior como en el interior de las viviendas
- aparecen casas adosadas a la muralla
El conjunto está rodeado por un foso, a excepción del lado este que se protege por la inclinación
de la ladera de la montaña. En el antecastro, que es la parte del poblado que se encuentra fuera de
las murallas, aparecen los restos de una vivienda ovalada, dos fuentes y un horno circular que debió
estar cubierto por una bóveda. El poblado se abastecía de agua mediante el pequeño río que discurre
a un lado de A Cidá, el Rego do Muíño. .Llama la atención el gran tamaño de las viviendas de este
 Página 62
castro, así como sus formas circulares de todas las casas, que demuestran la no romanización del
lugar.
Junto a Borneiro, están los castros de Graña y Froxán, que forman así un curioso triángulo
vinculado al río anllons.
Entre Ponteceso e Malpica de Bergantiños, se sitúan los castros de Nemeño e Cores, que son los
de mayor proximidad al litoral, en la parte oeste de Bergantiños.
El de Nemeño, es uno de los mayores de Galicia, tiene en su interior la aldea del Castro.
El número y localización de poblados prehistóricos en el territorio nos lleva a comprender la
importancia que tuvo la comarca, y estas tierras en la antigüedad, con un número de habitantes muy
superior al de las comarcas vecinas.
Elementos destacados de la comarca: 3
- Concello de Cabana de Bergantiños:
o Cidade de Borneiro (Idade de Ferro)
o Dolmen de Dombate (Megalitismo)
o Castro de Borneiro (Idade de Ferro)
- Concello de Carballo:
o Castro de Cances (Idade de Ferro)
o O Castrillón (Lema) (Idade de Ferro)
o Ponte Lubián (Idade Media)
o Castro de Ribeira (Rus) (Idade de Ferro)
o Pedra Moura (Aldemunde) (Megalitismo)
o Castro de Aldemunde (Idade de Ferro)
Concello de Coristanco:
o Castro de Santa Cecilia (Idade de Ferro)
o Castro de Arixón (Idade de Ferro)
o Braña e Lagoa de Alcaián (Idade de Bronce)
- Concello de Laracha:
o Castro de Montescraros (Idade de Ferro)
3
Extraido del PDL del GDR Bergantiños
 Página 63
o A Mota (Vilaño) (Idade de Ferro)
o Os Castros (Portella) (Idade de Ferro)
- Concello de Laxe:
o Castelo de Lourido (Idade Media)
o Torre de Moa (Idade Media)
- Concello de Malpica de Bergantiños:
o Castro de Brión (Idade de Ferro)
o Dolmen da Pedra da Arca (Megalitismo)
o Castro de Punta Galena (Idade de Ferro)
o Necrópolis de Casa do Monte (Megalitismo)
- Concello de Ponteceso:
o Necrópolis de Monte Lamoso (Megalitismo)
o Pedra da Serpe (Idade Media)
o Castro de Nemeño (Idade de Ferro)
b
PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO (PIG)
Cuenta el territorio BERGANTIÑOS con tres puntos de interés geológico (PIG). Estos puntos
forman parte del patrimonio geológico español. La información es proporcionada por el Instituto
Geológico y Minero de España, departamento de Investigación en recursos geológicos.
 Página 64
Mapa 11 PIGs de la provincia de A Coruña. Fuente: Instituto Geológico y Minero.
 Página 65
 Página 66
c
RUTAS
 Página 67
Existen diferentes rutas tradicionales en el territorio, pero destaca principalmente el Camino
de Santiago hasta Finisterre que, en una de sus versiones, atraviesa la Comarca de Bergantiños.
Se trata de un elemento importante a tener en cuenta a la hora de elaborar paquetes y
productos turísticos concretos, por ser una gran ruta reconocida como tal en todo el territorio
nacional y también fuera de nuestras fronteras.
Camino de Santiago a Finisterre
Esta ruta jacobea, tiene su origen en la ciudad de Santiago y su meta en el cabo Fisterra y el
Santuario da Virxe da Barca.
Casi desde el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago (s. IX), determinados
peregrinos decidían prolongar su viaje hasta la Costa da Morte, que era para los antiguos la punta
más occidental de Europa, el tramo final de un itinerario marcado en el cielo por la Vía Láctea.
A partir del s. XII, el Códice Calixtino vincula estas tierras con la tradición jacobea y señala que
los discípulos de Santiago viajaron a Dugium, actual Fisterra, buscando autorización de un legado
romano para enterrar el Apóstol en Compostela y que allí fueron encarcelados. Lograron huir y, a
punto de ser alcanzados, cruzaron un puente que se derrumbó al paso de la tropa romana que los
perseguía.
Todo el Camino de Santiago está señalizado con las típicas flechas amarillas para orientar al
peregrino y marcar el itinerario que debe seguir.
Mapa 12 Camino de Santiago. Fuente: Internet.
 Página 68
4. ELEMENTOS QUE CONSERVAN LA ARQUITECTURA LOCAL EN EL
MUNICIPIO
La comarca se caracteriza por tener un rico patrimonio edificado cultural, que se ha
configurado como el elemento diferenciador de este espacio respecto de otros de similares
características socioeconómicas.
Entre os elementos de Patrimonio Cultural de la Comarca destacamos los siguientes:
Arquitectura religiosa
En Cabana de Bergantiños: Capela da Nosa Señora do Carme do Briño; Capela de San Antón
das Neves; Capela de San Braulio; Capela de San Fins do Castro; Capela de San Roque de Anos;
Capela de Santa Margarita de Baneira; Capela de Santa María do Espiño; Capela de Santa Mariña de
Corcoesto; Igrexa Parroquial de San Pedro de Corcoesto; Igrexa de San Estevo de Cesullas; Igrexa de
San Martiño de Canduas; Igrexa de San Paio de Cundíns; Igrexa de San Pedro Silvarredonda; Igrexa de
San Pedro de Nantón; Igrexa de San Xoán Bautista do Isto; Igrexa de San Xoán de Borneiro; Igrexa de
Santo Estevo de Anos.
En Carballo: Destaca la Igrexa de Santa María de Rus, Igrexa de Entrecruces; Igrexa de Sofán;
Igrexa de Oza (tiene el mejor retablo barroco del entorno) y la Igrexa de Bértoa.
En Coristanco: Destacan la Igrexa de Santa María de Cereo; Igrexa de San Mamede de Seavia;
Igrexa de Santa Baia de Castro.
En Laracha: Ermida de San Roque; Igrexa de San Xurxo; Igrexa de San Pedro de Soandres;
Igrexa de Santa María de Lemaio; Igrexa de Santa María do Socorro de Caión; Santuario dos Milagres
y el Mosteiro de San Pedro de Soandres uno de los edificios religiosos emblemáticos de la comarca
del siglo X.
En Laxe: Ermida de Santa Rosa de Lima; Igrexa Parroquial de San Estevo de Soesto; Igrexa
Parroquial de San Mamede de Sarces; Igrexa Parroquial de San Simón de Nande; Igrexa Parroquial de
San Tirso de Cospindo; Igrexa de Santa María de Atalaia; Igrexa de Santa María de Laxe; Igrexa de
Santa María de Serantes; Igrexa de Santiago de Traba.
En Malpica: Destacan la Igrexa de Santiago de Mens y la Igrexa de Santiso de Vilanova.
En Ponteceso: Capela Illa da Estrela; Capela da O de Cores; Capela da Ponte de Cospindo;
Capela da Virxe do Faro; Capela de Corme Aldea; Capela de San Adrián; Igrexa Parroquial de San
Vicente da Graña; Igrexa Parroquial de San Xoán de Niñóns; Igrexa da Nosa Señora dos Remedios;
Igrexa de Divino Salvador de Pazos; Igrexa de San Eleuterio de Tella; Igrexa de San Fins de Anllóns;
Igrexa de San Martiño de Cores; Igrexa de San Salvador de Pazos; Igrexa de San Tomé de Nemeño;
Igrexa de San Xián de Brantuas; Igrexa de San Xián de Langueirón; Igrexa de San Xoán de Xornes;
Igrexa de Santiso de Cospindo; Igrexa de Santo André de Tallo 4.
5. GASTRONOMÍA
4
Extraido del PDL del GDR Bergantiños
 Página 69
Uno de los reclamos turísticos que más se tienen en cuenta en estos tiempos es la
gastronomía, y el territorio de Bergantiños tiene muchos y variados productos de calidad.
Algunos ya se han mencionado al hablar de las denominaciones de origen, destacamos
principalmente:
-
El percebe, rey del marisco, que se sirve cocido y acompañado de cachelos
(patatas cocidas)
El longueirón a la plancha, o con ajo y aceite de oliva. Se sirve también en
empanadas.
Bogavantes, langostas, nécoras o centollos.
El pulpo, plato tradicional de estas tierras.
Las caldeiradas, los ricos pescados…
Carnes de excelente calidad.
Cocido, lacon con grelos
El pan de leña.
Las filloas.
Los productos de huerta: tomates, grelos, ajos, puerros…
Las cerezas (por ejemplo en A Laracha)
6. ARTESANIA
En el encaje y en la alfarería, el territorio de Bergantiños, sigue siendo una referencia
internacional tanto por la calidad de sus productos como por la conservación de sus tradiciones
artesanales.
 Página 70
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO I.
Bibliografía General
A continuación se detallan entidades que han proporcionado información que se detalla en el
documento:
Agraria
- Boletines Oficiales
- Consejerías de Educación de las CC.AA.
- Servicios de Medio Ambiente de las comunidades autónomas
- Caja España de inversiones, Salamanca y Soria, -Obra social
- Camerdata
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Secretaría de Estado de Cultura.
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social
- Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC)
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
- Ministerio del Interior. Dirección General de Política Interior
- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Dirección General del Catastro
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fondo Español de Garantía
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Consejo Superior de Deportes
- Ministerio de Fomento. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Se han consultado y en algunos casos recogido íntegramente texto de los Planes de Desarrollo
Rural de los propios Grupos de Acción Local participantes en el Proyecto.
CAPITULO II.
Bibliografía Complementaria
Comisión de las Comunidades Europeas, (1990) El Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano.
Dirección General de Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil. EUR 12902 ES. Ref.: CDNA12902-ES-C. Bruselas (Bélgica)
Conferencia Europea de Ciudades sostenibles (1994) La Carta de Aalborg. (Dinamarca)
European Sustainable Cities & Towns Campaign, European Commission DG XI, The International
Council for Local Environmental Initiatives (•I.C•L•E•I), (1996) The Lisbon Conference Report, Lisbon
6-8 october 1996. Brussels (Belgium)
European Sustainable Cities & Towns Campaign, European Commission DG XI, WHO Regional
Office for Europe, (1997) Healthy Cities Network. City planning for health and sustainable
development. Copenhagen (Denmark)
Comisión de las Comunidades Europeas, (1997) Hacia una política urbana para la Unión Europea.
 Página 71
Comunicación de la Comisión. COM (97)197 final. Bruselas (Bélgica)
CIEDLA (1997) Laprotección del medio ambiente, conceptos y políticas. De. J. Thesing y W.
Hofmeister. Buenos Aires (Argentina)
Jordi Borja y Manuel Castells. (1997) Local y Global. La gestión de las Ciudades en la era de la
información. Ed. (Habitat) United Nations for Human Settlements y Santillana S.A. Taurus. Madrid.
Seminario de política de ciudades y Unión Europea. (1998) Segunda Jornada: Medio Ambiente
Urbano. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Hewwitt, N. (1998) Guía Europea para la Planificación de las Agendas Locales 21. Ed.: ICLEI
Bakeaz y Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente (Gº Vasco)
Vitoria/Gasteiz.
Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema "La política de Medio Ambiente en las
ciudades y municipios" (98/C 180/04) (DOCE de 11/6/1998)
J. M. Pasucal i Esteve. (1999). La estrategia de las Ciudades, los planes estratégicos como
instrumento: métodos técnicas y buenas prácticas. Ed.: Diputació de Barcelona. Barcelona.
Primer catálogo aragonés de buenas prácticas. Iniciativas para un desarrollo sostenible en
Aragón. (1999). Fundación Ecología y Desarrollo - Gº de Aragón. Ed.: Departamento de Medio
Ambiente. Gº de Aragón. Zaragoza.
Albert Garcia Espuche i Salvador Rueda (eds.) Debat de Barcelona (IV) La ciutat sostenible (1999.
Ed.: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Barcelona.
Consumo Sostenible en España (2000) Centro de Publicaciones. . Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid
ALONSO, M., R. ESCUDERO, ET AL. (1990). Mapa Hidrológico de Castilla y León, Junta de Castilla y
León. Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio.
BAÑARÉS, A., G. BLANCA, ET AL. (2003). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de
España. Madrid. Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
CASTROVIEJO, S. (2001). Claves de la Flora Ibérica. Vol. I. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
CASTROVIEJO, S. (2004). "Proyecto ANTHOS. Sistema de información sobre las plantas de España.
Comisión Europea. DG de Medio Ambiente, Naturaleza y Biodiversidad. 2003. Manual de
Interpretación de los hábitats de la Unión Europea.
DE JUANA, E. & J. M. VALERA (2000). Guía de las aves de España: Península, Baleares y Canarias.
SEO/BirdLife.
DOADRIO, I. (2001). Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España. Ministerio de Medio
Ambiente.
 Página 72
GARCÍA ROLLAN, M. (2001). Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear. Madrid.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
MMA. "Cartografía digital Banco de Datos de la Biodiversidad."
MORALES, R., M. J. MACÍA, ET AL. (1996). Nombres vulgares II. Madrid. Real Jardín
Botánico-CSIC.
PALOMO, L. J. & J. GISBERT (2002). Atlas de Mamíferos Terrestres de España. Madrid. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU.
PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1987). La vegetación de España. Universidad Alcalá
de Henares. Madrid.
PLEGUEZUELOS, J. M., R. MÁRQUEZ, ET AL. (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de
España. Madrid. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica
Española.
PORTA, J., M. LÓPEZ-ACEVEDO, ET AL. (1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987). Mapa de series de vegetación de España (1:400.000). Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación - ICONA. Madrid.
RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2004). "Global Bioclimatics (Clasificación Bioclimática de la Tierra).
RUIZ DE LA TORRE, J. (1979). Árboles y arbustos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Montes. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.
SIAS. "Sistema de Información de Aguas Subterráneas de España."
VV.AA. (1998). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Madrid. Instituto Tecnológico
GeoMinero de España.
CAPITULO III.
Bibliografía de recursos de Internet
http://cities21.com/europractice.es/
http://www.guiascasasrurales.com/
http://www.fecam.es/otros/medioambiente
/agenda21.pdf
http://www.agenda21malaga.org
Servicio de Información Europeo de
Buenas Prácticas en Sostenibilidad Local
Guía de casa Rurales
Informe de la Conferencia de Naciones
Unidas
Agenda 21en la ciudad de Málaga
http://cities-expo.com/interm.htm
Proyecto Ciudades 21 Expo200 en
Sachsen-Anhalt
http://www.estudios.lacaixa.
comunicacions.com
Estudios económicos de la Fundación de
la Caixa
 Página 73
http://europa.eu.int/comm/urban
Good Practice in Urban Management
and Sustainability
http://www.ine.es/
Información estadística del Instituto
Nacional de Estadística.
http://europa.eu.int/redirect/dg11.htm
Comisión Europea. Dirección General XI
para el Medio Ambiente
http://www.jcyl.es/jcyl
Información de las diferentes
Consejerías de la Junta de Castilla y León
http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/lista.html
Ciudades para un Futuro más Sostenible
http://www.deyna.com/cast/accion.htm
Fundación Deyna. El proyecto en acción.
http://iisd1.iisd.ca/contents.htm
International Institute for Sustainable
Development
http://www.granada.org/inicio.htm
Ayuntamiento de Granada y su Agenda
21
http://unepunep.no/unon/unchs/scp/scphome.hmt
Sustainable Cities Programme
http://vitoria-gasteiz.org
La Ciudad de Vitoria
http://www.amarillas.com/verdes/index.htm
Directorio de páginas amarillas y verdes
http://www.animsa.es/tafalla/
Ayuntamiento de Tafalla
http://www.bestpractices.org
http://www.bestpractices.org/
html/habitat.html
Buenas Prácticas en Asentamientos
Humanos
Programa Hábitat de Naciones Unidas
para el Desarrollo Urbano Sostenible
http://www.bestpractices.org/
html/habitat_scp.html
Programa de Ciudades Sostenibles
http://www.bestpractices.org/
html/habitat_women.html
Las mujeres y el programa Hábitat
http://www.cfnavarra.es/MedioAmbiente/
agenda/agendaindex.htm
Gobierno de Navarra. Departamento de
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio
y Vivienda Agendas 21 y Medio Ambiente
Urbano
http://www.cfnavarra.es/Medioambiente
/agenda/Municipios/Baranain/Baranain.html
Ayuntamiento de Barañáin.- Agenda 21
http://www.cfnavarra.es/Medioambiente/
agenda/Municipios/Burlada/Burlada.html
Ayuntamiento de Burlada.- Agenda 21
http://www.cfnavarra.es/Medioambiente/
agenda/Municipios/Tudela/Tudela.html
Ayuntamiento de Tudela.- Agenda 21
http://www.CIEMAT.ES
http://www.cintruenigo.com/foro/foro.html
Centro Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas
Foro de Medio Ambiente del
 Página 74
Ayuntamiento de Cintruénigo
http://www.cofis.es/ivcnma/
http://www.comune.roma.it/
uspel/ag21/pgin.htm
http://www.eea.eu.int/
http://www.europa.eu.int/en/comm/
dg11/urban/home.htm
http://www.iclei.org/
Colegio Oficial de Físicos. Congreso
Nacional de Medio Ambiente
Agenda 21 de la Ciudad de Roma
Agencia Europea de Medio Ambiente
La dimensión urbana del Quinto
Programa de Actuaciones de la
Comunidad Europea sobre el Medio
Ambiente: "Hacia la Sostenibilidad" - DG XI
Internacional Council for Local
Environmental Initiatives - Consejo
Internacional para Iniciativas Ambientales
Locales
http://www.iclei.org/cities21/index.htm
Proyecto Ciudades 21
http://www.iclei.org/co2/co2.htm
Ciudades para la Protección Climática
http://www.iclei.org/co2/fact/lgiocp.htm
Programa de Gobiernos Locales para la
Protección Climática
http://www.iclei.org/egpis/index.htm
Local Sustainability. Buenas Prácticas
Europeas
http://www.iclei.org/iclei/locenv.htm
Local Environment. Materiales sobre
políticas de medio ambiente y
sostenibilidad
http://www.iclei.org/la21/charters.htm
Proyecto de Carta Agenda Local 21.
Mayo 1998
http://www.marm.es/
Mº Medio Ambiente, Medio Rural y
marino
http://www.pamplona.net/planmunicipal
Plan Municipal del Ayuntamiento de
Pamplona
http://www.sustainable-cities.org
La Campagne des villes européennes
durables
http://www.unep.org/
Programa de la ONU para el Medio
Ambiente
http://www.who.dk/tech/hcp/index
www.eltis.org/
www.epa.org/
www.iclei.org/capacidad/index.htm
WHO Healthy Cities Copenhagen
European Local Transport Information
Services
USA Environmental Agency
Capacidad para la Sostenibilidad.
Servicio Latinoamericano de Información
Sobre Experiencias Exitosas
 Página 75
www.iclei.org/iclei/br_span.htm
Consejo Internacional para las
Iniciativas Ambientales Locales
www.iclei.org/la21/ascn/index.cfm
African Sustainable Cities Network
(ASCN)
www.vitoria-gasteiz.org/ceac/
Centro de Estudios Ambientales del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/Gestion
Ministerio/Instituto.html
http://www.igme.es
Gestión del Patrimonio Histórico
Patrimonio Geológico
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/78434
Patrimonio natural, cultural y
6normalc.html
paisajístico, claves para la sostenibilidad
territorial
 Página 76
ANEXO I. Datos 2010 de superficie y población de los municipios del territorio
BERGANTIÑOS.
MUNICIPIOS
TOTAL
15014 Cabana de Bergantiños
15019 Carballo
15029 Coristanco
15041 Laracha, A
15040 Laxe
15043 Malpica de Bergantiños
15068 Ponteceso
Densidad total Superficie
94,43
744
48,54
100,23
168,21
186,09
50,27
141,28
90,01
125,95
91,52
36,78
99,67
61,22
66,70
91,97
Población
70.209
4.865
31.303
7.102
11.337
3.366
6.102
6.134
 Página 77
ANEXO II. Fichas de información de la Red Natura 2000 en el territorio
BERGANTIÑOS.
 Página 78
ZEPA/LIC ES1110005 - COSTA DA MORTE
 Página 79
 Página 80
 Página 81
 Página 82
 Página 83
 Página 84
 Página 85
 Página 86
 Página 87
 Página 88
 Página 89
 Página 90
 Página 91
 Página 92
 Página 93
REFERENCIAS
Mapa 1 Situación de BERGANTIÑOS. Elaboración propia. ............................................................. 15
Mapa 2 Red hidrográfica. Elaboración propia. ............................................................................... 19
Mapa 3 Series de Vegetación Rivas Martínez BERGANTIÑOS. Elaboración propia. ....................... 21
Mapa 4 Mapa de la provincia A Coruña. Terrenos sujetos a régimen cinegético común. Fuente: La
caza en Galicia 2009-2010. Xunta de Galicia. ........................................................................................ 29
Mapa 5 Distrito II Bergantiños-Mariñas Coruñesas. Fuente: Xunta de Galicia. ............................. 30
Mapa 6 Unidades de Paisaje. Elaboración propia .......................................................................... 32
Mapa 7 Mapa geológico BERGANTIÑOS. Elaboración propia. ....................................................... 34
Mapa 8 Mapa litológico BERGANTIÑOS. Elaboración propia. ........................................................ 35
Mapa 9 Mapa hidrogeológico BERGANTIÑOS. Elaboración propia. ............................................... 36
Mapa 10 LICs y ZEPAS Bergantiños. Fuente: GDR Bergantiños ...................................................... 38
Mapa 11 PIGs de la provincia de A Coruña. Fuente: Instituto Geológico y Minero. ...................... 65
Mapa 12 Camino de Santiago. Fuente: Internet............................................................................. 68
Esquema 1 Fases del Proyecto.......................................................................................................... 8
Gráfico 1 Población por municipios y sexo. Fuente: INE 2011. ...................................................... 39
Gráfico 2 Densidad de Población total. Tabla en Anexo I. .............................................................. 40
Gráfico 3 Pirámide de población de la población de BERGANTIÑOS. Fuente: Datos INE.
Elaboración propia. ............................................................................................................................... 40
Gráfico 4 Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93) por municipio de residencia y del
colectivo ocupados de 16 años o más. Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas 2001. ............... 47
Gráfico 5 Grafico subsistema económico BERGANTIÑOS. Fuente: INE. ......................................... 58
Tabla 1 Población total, varones y mujeres de los municipios de BERGANTIÑOS. Fuente: INE 2011.
............................................................................................................................................................... 39
Tabla 2 Población por grupos quinquenales................................................................................... 41
Tabla 3 Actividad del establecimiento en números. Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas
2001. ...................................................................................................................................................... 48
Tabla 4 Maquinaria propiedad exclusiva de la explotación............................................................ 48
Tabla 5 Titulares persona física por grupos de edad y ocupación principal. .................................. 50
Tabla 6 Titulares persona física por ocupación principal................................................................ 50
Tabla 7 Explotaciones según superficie total.................................................................................. 51
Tabla 8 Número de explotaciones según la superficie. .................................................................. 51
Tabla 9 Explotaciones según superficie agrícola utilizada. ............................................................. 51
Tabla 10 Aprovechamiento de tierras labradas. ............................................................................. 52
Tabla 11 Superficie total de explotaciones según régimen de tenencia. ....................................... 53
Tabla 12 Ganadería en unidades ganaderas. .................................................................................. 54
 Página 94
Descargar