Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 GUÍA AMBIENTAL CALIDAD AMBIENTAL ACCIÓN 6 0 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 ÍNDICE CALIDAD AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE CONIL DE LA FRONTERA 1. CALIDAD DEL SUELO…………………………………………………………………………………7 1.1. Formación del suelo……………………………………………………………………………….7 1.2. Clasificación y horizontes del suelo……………………………………………………………7 1.3. Tipos de suelos…………………………………………………………………………………….8 1.4. El suelo de Conil de la Frontera………………………………………………………………...9 1.4.1. Origen y composición. 1.4.2. Geología. 1.4.3. Geomorfología. 1.4.4. Hidrogeología. 1.4.5. Edafología. 1.4.6. Tipos de suelo del municipio. 1.4.7. Usos del suelo. 1.5. Degradación del suelo…………………………………………………………………………..12 1.5.1. Degradación de la fertilidad. 1.5.2. Erosión. 1.5.3. Consecuencias de la degradación. 1.6. Contaminación del suelo………………………………………………………………………..13 1.6.1. Agentes contaminantes y sus efectos. 1.6.2. Actividades antrópicas susceptibles de producir contaminación. 1.6.3. Efectos sobre el medio ambiente. 1.6.4. Efectos sobre la salud. 1.7. Acciones positivas para proteger el suelo…………………………………………………..16 1 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 2. CALIDAD DEL AGUA…………………………………………………………………………………17 2.1. Ciclo hidrológico del agua…………………………………………………………………….. 17 2.2. Abastecimiento de agua al municipio de Conil de la Fra…………………………………17 2.3. Tipos de agua……………………………………………………………………………………..18 2.3.1. Aguas oceánicas. 2.3.2. Las aguas continentales. 2.4. Usos del agua……………………………………………………………………………………..20 2.5. Contaminación del agua………………………………………………………………………...21 2.5.1. Origen y fuentes de contaminación. 2.5.2. Contaminantes del agua. Efectos sobre el medio ambiente. 2.5.3. Efecto sobre la salud. 2.5.4. Contaminación del agua de Conil. 2.6. Acciones positivas para proteger el agua………………………………………………………23 3. CALIDAD DE LA ATMÓSFERA……………………………………………………………………..23 3.1. Composición………………………………………………………………………………………24 3.2. Estructura………………………………………………………………………………………….24 3.3. Contaminación atmosférica……………………………………………………………………24 3.3.1. Fuentes de contaminación. 3.3.2. Efectos sobre nuestro planeta: cambio climático, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida y el efecto invernadero. 3.3.3. Efectos de la contaminación a escala local. 3.3.4. Efectos sobre la salud. 3.4. Acciones positivas para evitar la contaminación…………………………………………..33 2 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 ASPECTOS FÍSICOS Y AMBIENTALES DE CONIL DE LA FRONTERA 1. CLIMA…………………………………………………………………………………………………...34 2. MAR Y LITORAL………………………………………………………………………………………35 3. MEDIO BIÓTICO……………………………………………………………………………………….36 4. ESPECIES PROTEGIDAS Y SINGULARES……………………………………………………….37 4.1. Flora. 4.2. Fauna. 4.3. Principales factores de amenaza y medidas de conservación. IMPACTO AMBIENTAL DE USOS Y ACTIVIDADES 1. IMPACTO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA MODERNA…………………………………...43 2. IMPACTO AMBIENTAL DEL TURISMO……………………………………………………………45 2.1. Impactos del turismo. 2.2. Turismo sostenible. 2.3. Valores turísticos de Conil. 3. IMPACTO AMBIENTAL DEL TRANSPORTE……………………………………………………...49 4. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS EDIFICACIONES………………………………………………50 3 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 ACTUACIONES AMBIENTALES 1. RESIDUOS Y LIMPIEZA URBANA………………………………………………………………….54 1.1. Definición y clasificación de residuos. 1.2. Gestión y tratamiento de residuos. 1.3. Recogida selectiva y reciclado. 1.4. Beneficios del reciclado. 1.5. Punto limpio. 1.6. Gestión y limpieza de residuos en Conil de la Frontera. 2. ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (E.D.A.R.)……………………………60 2.1. Funcionamiento de la EDAR. 2.2. Parámetros de diseño. 2.3. Capacidad de tratamiento. 3. PARQUES Y JARDINES……………………………………………………………………………...64 4. PLAYAS DE CONIL DE LA FRONTERA…………………………………………………………...65 4.1. Clasificación de playas y calas de Conil de la Frontera. 4.2. Mantenimiento de playas y calas. 5. ANTENAS DE MÓVILES……………………………………………………………………………..73 5.1. Definición. 5.2. Efectos sobre la salud. Recomendaciones y prevención. 5.3. Regulación de las antenas móviles en Conil. 6. LAS ENERGÍAS RENOVABLES…………………………………………………………………….75 6.1. Clasificación de las energías renovables. 6.2. Las energías renovables en la provincia de Cádiz. 4 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 7. ÁREAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN DEL MUNICIPIO………………………………………...85 8. MONUMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-CULTURAL…………………………………….86 ¿QUE PUEDES HACER TU PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE CONIL? 1. ENERGÍA……………………………………………………………………………………………….89 2. CONSUMO.................................................................................................................................90 3. AGUA……………………………………………………………………………………………………90 4. RESIDUOS……………………………………………………………………………………………...92 5. PAPEL…………………………………………………………………………………………………..92 6. AIRE……………………………………………………………………………………………………..93 7. ZONAS VERDES Y PLAYAS………………………………………………………………………...93 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA EMPRESA 1. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA FONTANERÍA…………………………………94 2. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN………………………….....96 3. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA JARDINERÍA…………………………………..99 4. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA MECÁNICA…………………………………..102 5. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES DEL PINTOR………………………………………….104 5 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 6. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA PELUQUERÍA………………………………..107 7. BUENAS PRÁCTICAS EN LA HOSTELERÍA……………………………………………………111 8. BUENAS PRÁCTICAS EN LA OFICINA………………………………………………………….111 GLOSARIO AMBIENTAL ENLACES DE INTERÉS 6 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 CALIDAD AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE CONIL DE LA FRONTERA 1. CALIDAD DEL SUELO. 1.1. Formación del suelo. El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y la biosfera. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto organomineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación (factores físicos y mecánicos) o por alteración (descomposición química). Se produce la desagregación de la roca y el materia se vuelve suelto y deleznable; los cristales de minerales se separan unos de otros, pero conservando en gran medida el volumen inicial y manteniendo, en cierta medida, la organización primitiva de roca. Más tarde el material adquiere una morfología propia formándose el suelo. De esta manera los minerales que en las etapas anteriores se habían fragmentado pero que permanecían in situ, ahora se han movilizado y desplazado a distancias variables; se reorganizan, se unen entre sí a la fracción orgánica y forman nuevos agregados estructurales. La materia orgánica, que forma parte del suelo, procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca madre generando el humus bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque de menor importancia. La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, etc; estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad. 1.2. Clasificación y horizontes del suelo. El suelo, según su textura, se clasifica: fina o gruesa, y según su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo cual define su porosidad (permite una mayor o menor circulación del agua) y determina la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. En el suelo se distinguen seis horizontes: a. Horizonte H. Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer, saturados en agua por largos períodos. Es el horizonte de las turbas. b. Horizonte O. Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar agua), frecuente en los bosques. c. Horizonte A. Se encuentran los elementos orgánicos, finos o gruesos, y solubles, que han de ser lixiviados. Típicamente de color gris oscuro más o menos negro. d. Horizonte E. De fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla y óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y de colores muy claros. 7 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 e. El horizonte B. Se encuentran los materiales y coloides lixiviados del horizonte A. Tiene una mayor fracción mineral, de colores pardo-rojizos y estructura edáfica. f. 1.3. El horizonte C. Zona de contacto entre el suelo y la roca madre. La región en la que la roca madre se disgrega, el material se vuelve blando y suelto. Tipos de suelos. Atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus, distinguimos tres tipos de suelos: a. Los suelos no evolucionados. Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre; apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B. Los suelos no evolucionados si son resultado de fenómenos erosivos, pueden clasificarse en regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. b. Los suelos poco evolucionados. Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: • Suelos ránker pueden ser fruto de la erosión y del aporte de materiales coluviales o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos. • Suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. • Suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. c. Los suelos evolucionados. Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus y cierta independencia de la roca madre. Algunos suelos típicos son: • Suelos pardos son típicos del bosque templado. • Suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado dominados por los procesos de lixiviación. • Suelos podsoles tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos elementos del horizonte A al B. 8 Guía Ambiental 1.4. Conil de la Frontera, 2003 El suelo de Conil de la Frontera. 1.4.1. Origen y composición. Desde el punto de vista de geología regional, la zona se encuentra en las Béticas Occidentales. La zona queda definida como una depresión con la sedimentación de materiales del Mioceno Superior-Plioceno y posteriormente el Cuaternario por depósitos marinos y fluviales. a. Mioceno Inferior: Arcillas con tubotomaculum. Se trata de arcillas rojas y verdes de aspecto esquistoso con nódulos de azufre y yesos. b. Mioceno Superior: Entre Conil y Vejer de la Frontera aflora una gran mancha de arenisca calcárea orientada de Norte a Sur. Origina suelos desarrollados en profundidad pero poco evolucionados. c. En la región de Vejer se distinguen tres niveles: las arcillas azules inferiores, un nivel intermedio con alternancia de areniscas y limos arcillosos de color gris azulado y, por último, en el techo, las calcarenitas bioclásticas con estratificación cruzada. d. Plioceno: arenas amarillas al Noroeste de Conil y conglomerados con conchas en la zona de Puntalejo. e. Oligoceno: formadas por margas y arcillas rojizas con estructura muy irregular. Da lugar a suelos poco profundos y poco evolucionados. f. Cuaternario: está representado en los terrenos de la antigua Laguna de La Janda, marismas del río Barbate y una franja alargada paralela a costa, entre Conil y Barbate, con predominio de coluvial sobre aluvial, y las dunas actuales que se extienden por dicha costa. Dicho terreno está constituido por gravas cementadas o no arenosas, así como por masas deslizadas por corrimientos del terreno, muy abundantes en los extensos afloramientos margoso-arcillosos. 1.4.2. Geología. La mayor parte de los terrenos están constituidos por rocas sedimentarias en virtud de los procesos de erosión, transporte y sedimentación; los lugares de deposición se denominan cuenca sedimentaria. No existen rocas metamórficas, y las ígneas aparecen muy escasamente. La existencia de rocas sedimentarias en un terreno actualmente emergido y sometido a erosión, pone de manifiesto que en algún momento del pasado constituyo un área de acumulación sedimentaria que formó parte de una antigua cuenca, hoy desaparecida. La presencia de fósiles marinos en la mayoría de los materiales que afloran, evidencia el origen marino de los mismos. Por otra parte, la estructura tectónica que muestran enormes deformaciones de los materiales, manifiesta la existencia de grandes esfuerzos que determinaron el plegamiento de los sedimentos existentes en la cuenca de depósito. Existen en la zona tres unidades tectónicas: Sistema Subbético, Aljibe y Neógeno Cuaternario. Las unidades tectónicas están constituidas por conjuntos de materiales de distinta edad y litología que han sido deformadas y trasladadas, conjuntamente, como un solo paquete o dominio. Las principales características de los suelos del municipio estriban en el gran desarrollo que presentan las rocas evaporíticas y en la naturaleza caótica de la mayor parte de los afloramientos debida, sin duda, a removilizaciones posteriores a su depósito y al carácter plástico de los materiales que lo componen. No obstante, existen zonas donde el material yesífero se encuentra 9 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 perfectamente estratificado en potentes bancos, aunque debido al caótico afloramiento es difícil realizar una estratigrafía detallada. 1.4.3. Geomorfología. Se pueden distinguir tres dominios: marino, mixto y continental. a. Dominio marino: estos depósitos están dentro del sistema litoral y sublitoral, especialmente en Conil, representado por las enormes playas arenosas. b. Dominio mixto: representado por el estuario que corresponde al río Barbate de tipo Mesotidal el cual se comporta como una unidad de marisma salobre. c. Dominio continental: está representado por varios sistemas; el sistema fluvial, el abanico aluvial del río Barbate y el glacis de cobertera que se extiende en la zona de Conil cuya morfología, en parte, ha sido desfigurada por la neotectónica y las pequeñas terrazas. 1.4.4. Hidrogeología. Los biocalcarenitos y depósitos arenosos del Mioceno Superior-Plioceno constituyen los acuíferos más importantes de la zona. Estas unidades originan acuíferos colgados con alta transmisividad, observándose Karstificaciones locales incipientes. Los acuíferos de la región los desarrollaremos más adelante. 1.4.5. Edafología. En líneas generales los suelos del término, destacan por su pobreza en elementos fertilizantes, materia orgánica y carbonato cálcico. A pesar de ello, la agricultura ofrece gran interés por la actual importancia económica de los cultivos de huerta. Los suelos de las dunas son en general estériles y las arenas, muy lavadas, desempeñan en la mayoría de los casos un papel puramente físico. Están además impregnadas de sales y contenidos de humus siendo escaso o nula la cantidad de elementos nutritivos de dichos suelos. 1.4.6. Tipos de suelos del municipio. Por su posición geográfica y por sus características geológicas esta comarca muestra un variado conjunto de suelos que comprende desde arenas lavadas de dunas y litosuelos de calizas mesozoicas, a suelos de perfiles muy desarrollados sobre sedimentos silíceos o calizos, rendsiniformes, suelos rojos mediterráneos, tierras negras, suelos aluviales y de terrazas más antiguas y suelos salinos. Son en general suelos bien desarrollados, aunque poco evolucionados, con un contenido en materia orgánica más bien bajo, ya que muy pocas series superan el 3% y ninguna el 5% (cantidad mínima necesaria para que un suelo pueda considerarse bien provisto de este componente). Estos suelos están sometidos a una fuerte erosión, que provoca su rápida destrucción y posible desaparición. En zonas de campiña, debido a la naturaleza margosa del sustrato, se nota menos este proceso ya que la marga proporciona suelo de materia continua. 10 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Los suelos que encontramos son: a. Suelos de vega aluvial: suelos de márgenes y terrazas aluviales de los ríos constituidos por sedimentos jóvenes poco transformados. b. Suelos de terraza diluvial: son suelos alóctonos, sin correspondencia con la roca de base. Está formado sobre sedimentos diluviales arenosos. c. Suelos salinos: suelos de origen semiterrestre, de color pardo gris o pardo rojizo. Ocupan zonas de marisma, en terrenos aluviales bajos. d. Suelos arenosos pseudogley y regosuelos: los regosuelos están formados por arena de playa y dunas. Los suelos con pseudogley están compuestos de carbonato cálcico, muy pobres en calcio y magnesio asimilables y, en general, de escasa fertilidad. e. Suelos rojos mediterráneos: son pobres en humus. Contienen caliza en proporción y origen variables y están formados sobre areniscas calizas miocenas y pliocenas. f. Xerorrendsinas y rensinas: son suelos calizas rendsinniformes o tierras albarizas. Están formados sobre sedimentos que pueden ser margas, margas arenosas, areniscas calizas y calizas más duras. g. Tierras negras andaluzas: son suelos pesados, difíciles de trabajar, de permeabilidad baja y drenaje malo; húmedos, plásticos y de cortes lustrosos que ocupan zonas de topografía llana y baja y muestran fenómenos de gleyzación. h. Suelos de margas abigarradas del Trias: son suelos que poseen el carácter común de hallarse formados sobre margas de colores abigarrados ricas en yesos. Por escasez de vegetación y por la gran intensidad de la erosión física, es difícil en estos suelos la separación de horizontes edáficos. i. Lehm margoso Bético: están organizados sobre sedimentos del Eoceno y Mioceno Bético. Ocupan zonas de morfología y topografía muy definidas correspondientes a colinas redondeadas de pequeñas alturas, así como terrenos llanos y valles. j. Tierra parda forestal: están formadas por areniscas silíceas llamadas del aljibe, en la que los suelos se encuentran en equilibrio climático y de vegetación sobre dicho material sedimentario. Muestran típicos caracteres morfológicos y de composición con vegetación peculiar. 1.4.7. Usos del suelo. Los usos del suelo de la Villa de Conil de la Frontera son: a. Agrícola: fundamentalmente frutas y hortalizas características de la región. b. Forestal: donde se conservan masas arbóreas de pino piñonero y pino carrasco, y vegetación característica de la zona como el lentisco y el enebro. c. Litoral: donde se encuentran las playas y acantilados de uso público para el esparcimiento del ciudadano. d. Urbano: suelo donde se asienta el casco urbano del municipio. 11 Guía Ambiental 1.5. Conil de la Frontera, 2003 Degradación del suelo. El suelo es un ente de la Naturaleza, cuyas características son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Hemos de tener claro que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción de las civilizaciones humanas. El suelo es un componente del medio natural y como tal debe ser considerado como un suelo virgen, no explotado. Es evidente que su continua y abusiva utilización por parte del hombre ha truncado su evolución y ha condicionado negativamente sus propiedades. Como resultado de esta abusiva utilización el suelo se deteriora, se degrada. Se considera como degradación del suelo a toda modificación que conduzca al deterioro del suelo. Según la FAO - UNESCO la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre, bien como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. Actualmente existe una fuerte tendencia que clama por una utilización racional del suelo cuyos principios se agrupan en lo que se conoce por Conservación de Suelos. El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana. El suelo produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras y madera y, sin embargo, en muchas partes del mundo, el suelo ha quedado tan dañado por un manejo abusivo y erróneo que nunca más podrá producir bienes (FAO, 1976). Dentro del amplio concepto de degradación se distinguen una serie de degradaciones diferentes que describiremos a continuación. 1.5.1. Degradación de la fertilidad. Es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro. Al degradarse el suelo pierde capacidad de producción y cada vez hay que añadirle más cantidad de abonos para producir siempre cosechas muy inferiores a las que produciría el suelo si no se presentase degradado. Existen tres formas de degradar el suelo: a. Degradación química, generada por varias causas: pérdida de nutrientes, acidificación, salinización, sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos químicos. b. Degradación física, producida por: pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua. c. Degradación biológica, cuando se produce una disminución de la materia orgánica incorporada. 1.5.2. Erosión. La erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo debido a la acción del agua o del viento. Si el agente erosivo es el agua se habla de erosión hídrica y para el caso del viento se denomina 12 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 erosión eólica. El concepto de erosión del suelo se refiere a la erosión antrópica, que es de desarrollo rápido y frente a ella está la erosión natural o geológica, de evolución muy lenta. La erosión geológica se ha desarrollado desde siempre en la Tierra, es la responsable del modelado de los continentes. Sus efectos se compensan en el suelo, ya que actúan con la suficiente lentitud como para que sus consecuencias sean contrarrestadas por la velocidad de formación del suelo. Así en los suelos de las superficies estables se reproduce el suelo, como mínimo, a la misma velocidad con que se erosiona. 1.5.3. Consecuencias de la degradación. a. Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg...). Puede ser, bien de manera directa al ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo o por erosión a través de las aguas de escorrentía, o bien de una forma indirecta por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos. b. Modificación de las propiedades fisicoquímicas. Acidificación, desbasificación y bloqueo de los oligoelementos que quedan en posición no disponible. c. Deterioro de la estructura. La compactación del suelo produce una disminución de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad: como consecuencia se produce un encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía. d. Disminución de la capacidad de retención de agua por degradación de la estructura o por pérdida de suelo. Esta consecuencia es especialmente importante para los suelos andaluces sometidos a escasas precipitaciones anuales. e. Pérdida física de materiales. La erosión puede ser selectiva (perdida parcial de los constituyentes más lábiles) o masiva (pérdida de la capa superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo). f. Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se produce una liberación de sustancias nocivas. En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una disminución de la masa de suelo generando consecuencias a corto y largo plazo como la disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación o el abandono y desertización del territorio. 1.6. Contaminación del suelo. Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La contaminación suele producirse como consecuencia de las actividades humanas, pero también puede ocurrir de manera natural (la edafización libera sustancias contenidas en las rocas, heredadas o neoformadas, que se concentran en el suelo). 13 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 1.6.1. Agentes contaminantes y sus efectos. Los agentes contaminantes son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, la utilización de agua de riego salina y los fitosanitarios. Estos agentes contaminantes proceden generalmente de la actuación antropogénica del hombre, así los metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y refino, los residuos domésticos, productos agrícolas como fitosanitarios, emisiones atmosféricas mediante actividades de minería y refinería de metales, quema de combustibles fósiles, purines, etc. a. Metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos nocivos para la salud ya que se bioacumulan en la cadena trófica. b. Las emisiones ácidas atmosféricas proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como consecuencia de esta contaminación se disminuye el pH del suelo. c. Utilización de agua de riego salina provoca la salinización y la sodificación del suelo. La salinización produce una acumulación de sales que interfieren en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no especializadas. En el caso de la sodificación, se produce una acumulación de sodio que afecta muy negativamente a las propiedades físicas del suelo (agregados menos estables, sellado del suelo y encostramiento), por lo que el medio será menos apto para el crecimiento de los cultivos. d. Fitosanitarios. Dentro de ellos agrupamos los plaguicidas y los fertilizantes. Son, generalmente, productos químicos de síntesis y sus efectos dependen tanto de las características de la materia orgánica (mayoría de los plaguicidas) como de las características del suelo. Producen alteración del pH del suelo, inmovilización de metales pesados, aumento de la actividad biológica y de nutrientes. 1.6.2. Actividades antrópicas susceptibles de producir contaminación. a. Las explotaciones forestales tienen consecuencias muy negativas para el suelo. Cuando se realiza una tala indiscriminada de árboles el suelo queda desnudo, expuesto a la acción erosiva del viento y del agua aumentando, de esta manera, el porcentaje de tierras estériles, no productivas. b. Las prácticas agrícolas también pueden alterar la composición del suelo. El uso ininterrumpido de los suelos en regiones áridas, junto con la sequía, produce un proceso progresivo de erosión, que en su grado más avanzado transforma el suelo en un desierto (desertificación del suelo). Del mismo modo, cuando se utilizan técnicas inadecuadas de regadío sin considerar las características del suelo y el tipo de agua usada, se produce la salinización de los suelos, es decir, la acumulación de sales que alteran su composición. c. La aplicación de plaguicidas y funguicidas que se utilizan en actividades agrícolas para eliminar la presencia de malezas e insectos que impiden el crecimiento de los vegetales que se comercializan generan graves efectos secundarios. Estos efectos dañan drásticamente la calidad del suelo al ser absorbidos y permanecer en él por tiempos prolongados. También los pesticidas eliminan, al mismo tiempo, organismos beneficiosos que controlan el crecimiento de otras poblaciones altamente dañinas. d. La ganadería provoca alteraciones en el suelo debido a la variedad de residuos que generan y, además, ocupan el suelo en determinadas zonas evitando su desarrollo. 14 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 e. Las construcciones que se realizan para viviendas o carreteras genera la ocupación del suelo y altera su permeabilidad. f. La industria, aparte de la ocupación del suelo, producen residuos sólidos, líquidos y gaseosos capaces de producir efectos en la calidad de los suelos. (ej: metales pesados). Cabe destacar los desechos producidos por la industria de la minería y de los procesos metalúrgicos, cuyas consecuencias e impactos sobre el suelo y el medio ambiente son de gran magnitud. g. Los desechos domésticos, como los que provienen de los residuos alimenticios, los restos de metales, vidrios, plásticos, maderas, papeles y cartones que se usan en el hogar al ser arrojados al suelo, se descomponen en él y alteran su composición. Las materias primas como la madera, el vidrio, los metales, los plásticos y los productos químicos domésticos tienen vida útil y luego son desechados. Así, estos materiales vuelven a la tierra, pero su acumulación en los basurales ocasiona problemas serios de contaminación de suelos. Los basurales o vertederos mantienen al aire libre estos residuos, que mezclados con restos de materia orgánica proveniente de alimentos producen malos olores y se convierten en focos de moscas, ratas y organismos patógenos que causan diversas enfermedades. 1.6.3. Efectos sobre el Medio Ambiente. a. Plaguicidas: Su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos. Esa permanencia favorece la incorporación a las cadenas tróficas, la acumulación en los tejidos grasos humanos y animales, y la biomagnificación. b. Las basuras domésticas: Contaminan el suelo provocando la muerte de los microorganismos beneficiosos que en el habitan y alteran los ciclos naturales. c. Explotaciones forestales: Produce la pérdida de vegetación provocando la erosión del suelo, arrastrando los nutrientes y materia orgánica junto con los compuestos minerales dándose la pérdida de fertilidad. d. Industria: Contaminación de los suelos por agentes agresivos como los metales pesados o líquidos industriales que se infiltran en las capas del subsuelo generando contaminación del propio suelo y de las posibles aguas subterráneas existentes. e. Construcciones: Aparte de la ocupación del suelo, la edificación masiva a lo largo de la costa está produciendo impactos irreparables en toda la costa española. 15 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 1.6.4. Efectos sobre la salud. El efecto más importante para el hombre es la exposición a los plaguicidas que producen en nuestro organismo diferentes síntomas dependiendo del tiempo y modo de exposición. Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. El contacto con pesticidas y su entrada al organismo a través de la piel, la respiración y/o por ingestión se produce debido a la exposición laboral o en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectas, falta de medidas preventivas y de protección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas. Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Podemos diferenciar los efectos en: a. Efectos agudos: vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones en el comportamiento, convulsiones, coma, muerte. Están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente. b. Efectos crónicos: cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos. Se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección. Hay que destacar la exposición a los olores e impacto visual de las basuras domésticas, así como los lixiviados generados por este tipo de residuo. En la ciudad es imprescindible gestionar de forma adecuada las basuras domésticas de forma que los efectos sean los menos posibles. 1.7. Acciones positivas para proteger el suelo. Es responsabilidad de todos proteger nuestros suelos. Es el que nos da sustento y alimentos por lo que debemos hacer un uso sostenible y adecuado para que en el futuro podamos tener un suelo que podamos aprovechar para nuestro bien sin producir modificaciones en sus propiedades y estructura. Proponemos, ahora, algunas medidas para mejorar el uso del suelo. a. Manejo ecológico del suelo. b. Incorporar materia orgánica: en forma de rastrojos, abonos verdes, estiércol, compost, "humus de lombriz", biol, purín, etc. c. Rotación de cultivos. d. Conservar la vegetación existente para proteger al suelo de la erosión (técnicas de no laboreo). e. Fomentar el uso racional de plaguicidas y abonos. f. Lucha integrada contra plagas. g. Utilizar para el control de plagas técnicas ecológicas y biológicas. h. Controlar los residuos para que no produzcan lixiviados que puedan llegar al suelo e infiltrarse. 16 Guía Ambiental i. Conil de la Frontera, 2003 Controlar la tala indiscriminada de árboles. 2. CALIDAD DEL AGUA. 2.1. El ciclo hidrológico del agua. La cantidad de agua existente en sus tres estados sobre la superficie terrestre es inmensa; sin embargo una pequeña proporción, tan solo el 0.008% es dulce, accesible para nuestro uso. El 2.992% se encuentra formando masas de hielo y glaciares y el 97% restante forman los océanos. Ésta agua dulce se distribuye de manera muy irregular en el planeta de manera que nos lleva a tener diferentes zonas donde el agua no es un factor limitante y otras donde la escasez e irregularidad en la disponibilidad del agua es un rasgo característico. Sin embargo, no hemos de perder de vista un proceso fundamental en la dinámica de los ecosistemas naturales y que incide en la renovación y redistribución de ese reducido porcentaje de agua dulce disponible en el globo, estamos hablando del ciclo hidrológico. Entendemos como ciclo hidrológico al conjunto continuo de agua que, bajo diferentes formas, circula por el sistema atmósfera-hidrosfera-litosfera. La forma de circular por el sistema depende fundamentalmente de los cambios de estado y localización de dicha agua que vienen regidos por la energía solar y la gravedad terrestre. El agua pasa de la hidrosfera (océanos, aguas superficiales, etc.) a la atmósfera por un proceso de evaporación producido por la radiación solar. Al ascender y enfriarse, el vapor de agua se condensa y forma las nubes que liberan el agua en forma de lluvia, nieve o granizo a la superficie terrestre mediante el proceso denominado precipitación. El agua precipitada volverá a los mares y océanos a través de la escorrentía superficial y subterránea para completar el balance hídrico. El ciclo hidrológico se trata, por tanto, de un sistema cerrado en cuanto a la materia, aunque abierto en lo que se refiere a energía actuando como una máquina térmica que transforma la energía solar en calor, desplazándolo a su vez a través de los ecosistemas terrestres. 2.2. Abastecimiento de agua al municipio de Conil de la Frontera. La provincia de Cádiz está provista de cinco embalses que regulan las aguas superficiales o de escorrentía que discurren por nuestra comarca, representando el 21% (637.7 Hm3/ año) del total del agua caída en la zona. Éstos están destinados a cubrir las necesidades de la población tanto en el ámbito urbano (agua potable) como en el industrial (agua de refrigeración,….) como en el agrícola (principalmente regadío). Así tenemos: a. Pantano de Zahara-El Gastor con capacidad de 223 Hm3, cuyo principal uso es para riego. b. Pantano de Bornos con capacidad de 204 Hm3, cuyo principal uso es agrícola. c. Pantano de Arcos del la Fra con capacidad de 14 Hm3, cuyo principal uso es de regulación. d. Pantano de los Hurones con capacidad de 135 Hm3, cuyo principal uso es para el consumo humano. e. Pantano de Guadalcacín II, con capacidad de 800 Hm3, cuyo principal uso es agrícola. 17 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 El pantano de los Hurones abastece a 15 poblaciones de la provincia de Cádiz (800.000 hab.), entre ellas Conil de la Fra. Dicho pantano recibe el agua de la escorrentía superficial y de los ríos de Tavizna, el Bosque y Ubrique. El agua del Pantano se dirigirá a través de las diferentes canalizaciones hasta la potabilizadora situada en el Montañés y desde ahí será distribuida a las diferentes localidades aptas ya para el consumo humano. 2.3. Tipos de agua. 2.3.1. Aguas oceánicas. La Tierra es, fundamentalmente, un planeta de agua. Las tres cuartas partes de su superficie están ocupadas por tan preciado líquido. La naturaleza física de éste y su dinámica, justifican el poder de ocultamiento del sistema oceánico y la dificultad de acceso a sus entrañas. Son pocos lo conocedores del Mar, por ello es difícil identificar en nuestra sociedad una conciencia ambiental que permita la salvaguarda del sistema viviente más portentoso de nuestro planeta. Acercándonos un poco a este fenómeno, debemos definir los tres parámetros fundamentales que caracterizan el comportamiento y naturaleza de las masas de agua: salinidad, temperatura y densidad. a. La salinidad (S) o cantidad de sales disueltas en el agua marina, procede en gran parte de los aportes detríticos de los ríos y escorrentías. Los principales iones son: Cl-, Na+ y SO4-2. La salinidad media en el agua del mar es de 35 por mil, la cual puede ser variable en función de numerosos factores. b. La temperatura (T) del mar varía con la profundidad y la latitud. c. La densidad (&) depende de las variables anteriores, siendo función directa de la S e inversa a la temperatura. Conil de la Frontera se encuentra bañado por el océano Atlántico regulador de la temperatura y del clima de la región. Este factor ha contribuido notablemente en la caracterización de la Villa a lo largo de los siglos proporcionándole un medio físico y biótico excepcional. 2.3.2. Las aguas continentales. Durante el ciclo hidrológico, el agua dulce, permanece en diferentes “depósitos” como son ríos, lagos, aguas subterráneas y glaciares, éstos son los que constituirán las llamadas aguas continentales que veremos con más detalle. a. Los ríos. Los cursos fluviales proceden del afloramiento de las aguas subterráneas, de las aguas de escorrentía superficial o de la fusión de las nieves. Los niveles que presenta el caudal del río sufren variaciones estacionales en función de los rasgos climáticos característicos de la zona, especialmente el régimen pluviométrico y la fusión de los hielos invernales. El término municipal de Conil de la Frontera se encuentra dentro de la Cuenca del Guadalquivir. El principal río que discurre por Conil es el río Barbate, que desemboca en el Atlántico al que se le puede añadir el río Salado de Conil, pero de menor importancia. El río Barbate tiene su nacimiento en la vertiente occidental de la Sierra del Aljibe y drena un área de 13000 Has. Discurre con dirección NE-SO, recibiendo por su margen izquierdo y próximo a su desembocadura, al Celemín y, algo más abajo, al Almodóvar, cuyo ensanchamiento, muy cerca ya de la desembocadura, originó la Laguna de La Janda, en un área de terrenos impermeables, actualmente desecada para 18 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 su aprovechamiento agrícola. Finalmente desemboca en Barbate formando una zona de marismas. El río Roche, al Norte de Conil, es un modesto curso que recorre los arenales de Roche, desaguando junto al cabo de su mismo nombre. Por la permeabilidad del suelo sólo lleva agua en época de lluvia. El río Salado nace en los Cerros de la Cruz (Vejer) su desembocadura se encuentra taponada en ocasiones taponada por los sedimentos aportados por el propio río y por los diferentes arroyos. b. Las aguas subterráneas. Este tipo de reservorio de agua dulce es muy importante desde el punto de vista del desarrollo de las diferentes actividades humanas por el volumen de agua que representa y la calidad de la que suele gozar. Por este motivo y por su lenta tasa de renovación, es un recurso muy valioso y muy frágil. La mayor parte del agua procedente de las precipitaciones se infiltra en el suelo, desciende por la acción de la gravedad y se acumula en los poros e intersticios de rocas permeables denominadas acuíferos limitadas por una capa de material impermeable (como puede ser arcillas o granitos). En el Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Cádiz el término de Conil de la Frontera se encuentra en el denominado “Acuífero de Puerto Real-Conil”. Dentro de esto podemos distinguir dos sistemas: acuíferos aluviales y acuíferos terciarios. • Los acuíferos aluviales se emplazan en las llanuras de inundación y antiguas terrazas de los principales cursos fluviales. El nivel hidrogeológico de estos acuíferos aluviales lo constituye el propio río, de forma tal que en periodos de crecida será el río el que ceda el agua al acuífero y en época de estiaje al contrario. Son acuíferos libres, cuyo nivel freático está en contacto con el aire contenido en los poros del material, encontrándose el agua a presión atmosférica. • Los acuíferos terciarios se ubican en los materiales sedimentarios del Mioceno Superior y Plioceno, de naturaleza mayoritariamente arenosa y calcarenítica. Cabe distinguir: o Los acuíferos miocenos ocupan una franja cercana a la costa de Vejer y Barbate. Son fundamentalmente de calcarenitas bioclásticas y arenas. Presentan una permeabilidad y capacidad de almacenamiento media. La importancia de estos acuíferos radica en su situación geográfica en áreas de gran demanda de agua, tanto para regadío como para consumo. o Los acuíferos pliocenos se les conoce también como acuíferos costeros, poseen características litológicas y estructurales en parte semejantes a los miocenos, aunque se trata de formaciones de menor importancia. Se extienden desde Chipiona hasta Conil, a lo largo de una franja costera de cinco a diez kilómetros, estando interceptados por los cauces del río Guadalete y una serie de cursos fluviales menores, como el río Salado. Generalmente los recursos subterráneos se destinan principalmente a uso agrícola. Los recursos más explotados son los costeros, con una densidad de captaciones muy elevada. b. Los lagos. Los lagos se definen como una superficie notable de agua expuesta a los procesos atmosféricos y de corta edad, hablando a escala geológica. La tendencia general es a desaparecer debido a varios procesos: por drenaje, colmatación de su cuenca por sedimentos, por evaporación, por 19 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 descenso del nivel freático regional por sobreexplotación de acuíferos y por desecado debido a la actividad del hombre ya que estas zonas son utilizadas para cultivo. c. Los glaciares. Casi un 3% del agua dulce del planeta se encuentra en forma sólida en los casquetes polares y glaciares. Este conjunto de masas heladas constituyen un importante factor de equilibrio de la radiación global, además de un gran reservorio de agua dulce, cuya fusión tendría nefastas consecuencias sobre el nivel de los océanos. 2.4. Los usos del agua. Existen diferentes criterios para establecer los diferentes usos del agua; así hablaremos de uso consuntivo si el agua empleada para realizar una actividad y no puede ser utilizada de nuevo. En cambio, cuando el agua después de haber sido utilizada puede volver a ser usada, si presenta unos mínimos de calidad, en cualquier otra actividad tendríamos un uso no consuntivo. Otro criterio, no menos importante, es el carácter prescindible o imprescindible del agua dulce para la realización de actividades, por lo que hablaríamos de usos primarios (agrícolas, domésticos, industriales,….) y usos secundarios (energéticos, navegación, recreativos,…...), respectivamente. Definamos más detalladamente estos tipos de usos los cuales están relacionados estrechamente con la actividad del hombre, tanto para el desarrollo económico como para el ocio y tiempo libre. a. Usos urbanos del agua. Son aquellos que surgen para cubrir las necesidades de agua del hogar, comercio o servicio público. b. Usos industriales. Demandas de agua provocadas por los diferentes procesos industriales, en los que este elemento puede tener diversos usos: como materia prima, agente refrigerante, depósito de vertidos, transporte de materiales y medio de limpieza. c. Usos agrícolas. Las mayores demandas de aguas subterráneas, ríos y lagos son requeridas para el riego. Estos usos vienen condicionados por el clima de la zona, los tipos de suelos y cultivos, la mecanización agrícola y los sistemas de riego. d. Usos energéticos. El agua es fundamental para la producción de energía eléctrica, y como fuente de energía es básica en países con escasos recursos petrolíferos. También se puede incluir en este apartado el agua empleada en procesos refrigeración de centrales nucleares cuyo uso no supone un consumo de la misma ya que puede volver a ser empleada. e. Usos en navegación y ocio. El empleo del agua para navegación necesita de unos caudales fluviales mínimos lo que supone un uso no consuntivo pero puede provocar pérdida de su calidad restringiendo su utilización posterior. Los usos recreativos del agua comprenden la utilización de embalses, ríos, lagos y el mar para ocio o deporte. f. Usos ecológicos o medioambientales. Antes de plantear los recursos hídricos es necesario establecer unos caudales mínimos de los mismos, de forma que se mantenga el equilibrio en el ecosistema acuático y en su dinámica. Por otro lado, esta utilización tiene como objetivo el mantenimiento del paisaje y la recarga de acuíferos, así como evitar el estancamiento del agua. Según los diferentes usos del agua que se quieran hacer tenemos unos Indicadores de Calidad los cuales nos dan información del tipo de uso que se le puede dar a esas aguas. De esta manera tenemos una gradación de los requerimientos de la calidad siendo para aguas de abastecimiento 20 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 el mayor grado de control, el intermedio para aguas de baño y el menor grado de control para aguas de regadío. Describiremos a continuación algunos Índices de Calidad utilizados para controlar la calidad de las aguas. Los mas usados son: • Índice de Calidad General ICG (Ministerio de Medio Ambiente): Uso de 23 indicadores, nueve básicos y otros catorce complementarios. o o o o o • 2.5. 50< implica la práctica imposibilidad de utilización del agua para uso alguno. 50-65 deficiente. 65-75 regular. 75-85 buena. >85 excelente. Índice Simplificado de la Calidad del Agua ISQA (Departamento de Medio Ambiente, Generalitat de Catalunya): usa cinco (Tº, oxidabilidad, materia en suspensión, oxígeno disuelto y conductividad). Contaminación del agua. 2.5.1. Origen y fuentes de contaminación. La contaminación del agua es según la Ley de Aguas “la acción y efecto de introducir materia o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica”. El origen de la contaminación puede ser: a. Natural. b. Antropogénica. Según el modo en el que la contaminación se produce, distinguimos entre: • Contaminación difusa, su origen no está claramente definido, aparece en zonas amplias y no tiene foco emisor concreto (la contaminación natural correspondería a este tipo). • Contaminación puntual, es producida por un foco emisor determinado y afecte a una zona concreta (por ejemplo vertido de aguas residuales). Suelen ser puntos de vertido controlados en países desarrollados e incontrolados en países en desarrollos. 2.5.2. Contaminantes del agua. Efectos sobre el Medio Ambiente. Según su naturaleza, los contaminantes del agua se pueden clasificar en: a. Contaminantes físicos: temperatura, partículas radiactivas y sólidos en suspensión. • Temperatura: un aumento de temperatura provoca una reducción en la cantidad de oxígeno, variación del crecimiento de algunas especies, reproducción anormal de algunas especies, etc. • Partículas radiactivas producen acumulación de lodos en ríos, embalses y fondos oceánicos. 21 Guía Ambiental • Conil de la Frontera, 2003 Los sólidos en suspensión provocan una alteración de las cadenas tróficas, dificultad en la movilidad y respiración de organismos acuáticos, etc. b. Contaminantes químicos: orgánicos (carbohidratos, grasas animales o aceites, pesticidas, etc), inorgánicos (alcalinidad, cloruros, etc) y gases (oxígeno, metano, etc). • Orgánicos: olores, variaciones de color, alteraciones en la cadena trófica, etc. • Inorgánicos: provocan aumentos de pH tóxicos para los peces, envenenamiento por Hg, procesos de eutrofización, etc. • Gases: variaciones en olor y sabor. c. Contaminantes biológicos: como la materia orgánica que participa en los procesos de descomposición, cuya presencia ocasiona una reducción de la concentración de oxígeno disuelto y por tanto, una disminución de las aerobias y de los microorganismos presentes en el agua (bacterias, virus, protistas y algas que proceden de aguas residuales domésticas o de plantas de tratamiento). El efecto más importante es la producción o transmisión de enfermedades como el tifus, cólera, disentería, paludismo, etc. 2.5.3. Contaminación del agua. Efectos sobre la salud. Las enfermedades de transmisión hídrica son aquellas afecciones por el agua potable contaminada. La importancia de esto es vital, ya que casi el 30% de la población de los países en desarrollo, carecen de acceso a agua limpia, y alrededor del 60%, a saneamiento básico. Más del 90% de las aguas servidas del mundo en desarrollo se descargan directamente en corrientes de agua, alcantarillas abiertas, ríos, lagos y aguas costeras sin tratar. Casi la mitad de la población de los países en desarrollo padecen enfermedades transmitidas por el agua y hay alrededor de 5 millones de defunciones al año causadas principalmente por enfermedades diarreicas producidas por la mala calidad del agua potable. Las principales enfermedades de transmisión hídrica son: a. Origen bacteriano: fiebres tifoideas, fiebres paratifoideas, disentería bacilar, cólera y enteritis aguda. b. Origen vírico: hepatitis A y C, enteritis aguda. c. Origen parasitario: disentería amebiana, enteritis aguda, esquistosomiasis. 2.5.4. Contaminación del agua de Conil. Debido a la ausencia de industria la contaminación de las aguas superficiales es escasa o nula. Con respecto a la calidad de las aguas subterráneas son de buena calidad, con residuos secos que varían entre 500 y 1000 mg/l, debido a la influencia de las margas del Trías y localmente, a fenómenos de intrusión salina. El elevado contenido en nitratos, como consecuencia del empleo de compuestos nitrogenados en las labores agrarias, hace que esta agua no sea en la mayor parte de los casos, y atendiendo a las normas establecidas en el Código Alimentario Español aptas para el consumo humano. 22 Guía Ambiental 2.6. Conil de la Frontera, 2003 Acciones positivas para proteger el agua. La escasez de agua suena a unos a realidad, a otros a exageración y para algunos es sólo el resultado de una mala gestión. Se argumenta que la evaluación de necesidades comporta un margen de imprecisión considerable por lo que es difícil prever el futuro. Es preciso actuar ya de cara a realizar los ajustes necesarios para evitar problemas futuros. A primera vista, en el conjunto global, quedan pocas dudas de que es necesaria una reconsideración de las tendencias actuales. Entre las medidas que se apuntan sobresalen dos: el ahorro de los recursos y el incremento de los recursos. Estas acciones, con ser necesarias, no son suficientes. Debemos consolidarlas pero hemos de intentar superarlas: hemos de configurar una nueva dialéctica que vaya desde la economía del agua a la cultura del agua para llevar a cabo una adecuada gestión del agua. En primer lugar, hemos de recuperar el valor primitivo del agua, su valor social y personal. El agua, como antaño, sigue siendo un tesoro. Un tesoro dinámico que se acrecienta con una filosofía del uso en la que participa toda la sociedad. Una filosofía del uso que se fundamenta en dos pilares: el ahorro y la progresiva disminución de la contaminación. Sobre esto, algunas de las medidas a tomar para la buena gestión del agua son: a. Localizar la contaminación marina. Los océanos y las áreas costeras deben ser protegidos de los desechos dañinos. b. Trabajar en cooperación con otros grupos, con gobiernos locales, así como con industriales y comerciantes a fin de encontrar alternativas para erradicar la colocación en el océano de sustancias peligrosas. c. Controlar las aguas de desagüe urbano. d. Trabajar con las autoridades estatales para proteger un hábitat donde exista una situación crítica, ya sea estableciendo áreas protegidas o santuarios marinos. e. Cumplir la normativa en cuanto a los niveles de sustancias peligrosas vertidas a cualquier curso fluvial o al mar directamente. f. Optimizar sistemas de consumo de agua. g. Fomentar cambios en los hábitos del usuario. h. En la limpieza de calles y riego de parques utilizar agua reciclada. i. En casa, utilizar el agua necesaria en todas las actividades domésticas. 3. CALIDAD DE LA ATMÓSFERA. La biosfera es un sistema que engloba a todos los seres vivientes de nuestro planeta así como el aire, el agua y el suelo que constituyen su hábitat donde se desarrolla normalmente su ciclo vital. Para el mantenimiento de este ciclo vital es esencial que el equilibrio ecológico no se altere, lo que implica la necesidad de evitar acciones que puedan modificarlo de alguna manera o puedan introducir cambios en cualquiera de los agentes implicados en el mismo, uno de los cuales, de importancia extraordinaria, es sin ninguna duda la atmósfera que no es otra cosa que la envoltura de aire que rodea a la Tierra. Estudiaremos a continuación su composición y estructura para tener un mayor conocimiento de lo que nos rodea. 23 Guía Ambiental 3.1. Conil de la Frontera, 2003 Composición. La geosfera viene liberando a la atmósfera, desde tiempos pretéritos, ingentes cantidades de polvo y gases a través de los volcanes. La aparición de los seres vivos varió drásticamente su composición, debido al aporte de O2 y N2, principalmente. La hidrosfera, por su parte, emite vapor de agua, sal marina y compuestos de azufre. Actualmente, la humanidad incide de manera importantísima en su composición, alterando gravemente sus propiedades como resultado, fundamentalmente, de las actividades industriales y de la deforestación. Podemos clasificar los componentes atmosféricos en tres grupos: a. Mayoritarios, como el N2 y el O2. b. Minoritarios, que por estar en muy pequeñas proporciones se miden en partes por millón y que se dividen a su vez en reactivos y no reactivos. 3.2. Estructura. La atmósfera se encuentra dividida en una serie de capas superpuestas de características físicoquímicas diferentes. En la capa inferior de la atmósfera se encuentra la troposfera, la cual, en sus primeros 500 m se denomina capa sucia ya que en ella se concentra el polvo en suspensión de desiertos, de volcanes, la sal marina y las actividades industriales. Este polvo contribuye a la coloración rojiza del cielo del amanecer y atardecer. Los fenómenos meteorológicos más importantes, como las nubes y las precipitaciones, tienen lugar en esta parte de la atmósfera. A 20 Km de altitud está la estratosfera donde no existen apenas movimientos verticales de aire, sino movimientos horizontales debido a su disposición en estratos superpuestos. En esta capa tiene lugar la formación del ozono atmosférico. A continuación nos encontramos la mesosfera, situada a unos 80 Km y más hacia arriba tenemos la termosfera donde se absorben las radiaciones solares de onda más corta (rayos X y gamma). 3.3. Contaminación atmosférica. Aunque habitualmente se piensa que la contaminación del aire es un problema exclusivo de grandes núcleos urbanos y zonas industrializadas, en realidad es un problema mundial, ya que los contaminantes se dispersan por toda la atmósfera. El problema de la contaminación atmosférica se ha agravado en los últimos años como consecuencia del desarrollo industrial y de las actividades urbanas, lo que ha obligado a tomar medidas de carácter internacional, tendentes a recuperar la perdida de la calidad del aire. Las principales consecuencias de la contaminación a escala global y que preocupan de una manera alarmante al hombre son: a. El posible cambio climático ocasionado por el denominado "efecto invernadero" y la disminución de la capa de ozono de la estratosfera. b. El incremento de radiaciones de alta energía en la superficie de nuestro planeta como consecuencia también de esa destrucción del ozono estratosférico. c. El deterioro de los ecosistemas y los materiales terrestres ocasionado por la lluvia ácida. 24 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Definiremos por contaminante atmosférico aquella sustancia o compuesto que se encuentra en el aire en concentraciones o niveles tales que puedan producir daños o molestias a personas, animales, vegetación o materiales. En general, los contaminantes son liberados por una fuente (proceso denominado emisión) y ya en la atmósfera se deplazan, se transforman, se acumulan y se degradan. A este tipo de contaminante se le conoce como primarios y entre ellos se encuentra el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SO2 y SO3), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (CH), aerosoles, sulfuro de hidrógeno (H2S), cloruro de hidrógeno (HC1), ozono (O3), plomo, dióxido de carbono (CO2) y COV´s (compuestos orgánicos volátiles). Estos contaminantes primarios dan lugar a los contaminantes secundarios mediante reacciones fotoquímicas que se producen en la atmósfera gracias a la fuerte radiación solar. Se formarán, entonces, contaminantes fotoquímicos, los cuales necesitan la presencia de óxidos de nitrógeno e hidrocarburo, emitidos en grandes cantidades a través del tubo de escape de los vehículos automóviles. Finalmente hay una serie de contaminantes que se encuentras en pequeñas proporciones son los contaminantes terciarios, constituidos por sustancias peligrosas. Como resultado de estos procesos, en un punto determinado, se produce una concentración de cada contaminante. Esta concentración se expresa como la cantidad de contaminante por metro cúbico de aire y se conoce como nivel de inmisión. 3.3.1. Fuentes de contaminación. La ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico define la contaminación del aire como la presencia en el aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza. Las fuentes de contaminación del aire se pueden agrupar en dos tipos, atendiendo a su origen: a. Naturales. Comprenden la actividad geológica de la Tierra y otros procesos de la naturaleza, como por ejemplo, volcanes e incendios forestales. b. Antropogénicas o artificiales. Son consecuencia de la presencia y actividades humanas. La mayor parte de la contaminación procede de la utilización de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). a. Contaminación natural. Entre las fuentes naturales generadoras de contaminantes, cabe destacar: • La vegetación, que emite una amplia variedad de sustancias orgánicas como parafinas, terpenos, bromuro, ioduro de metilo, y dióxido de carbono. • Procesos anaeróbicos que tienen lugar en los intestinos de los animales, en zonas de aguas estancadas (pantanos, arrozales, fangales, etc.), así como en ríos y lagos afectados de eutrofización. Estos procesos generan gases como metano, sulfuro de hidrógeno, sulfuro de carbono, mercaptanos, etc. • El océano es una gran fuente de emisión de compuestos nitrogenados (NO2) y sulfurados (SCO, S2C). • Las descargas eléctricas de las tormentas son una importante fuente de óxido nítrico y dióxido de nitrógeno. Gracias a las elevadas temperaturas que se alcanzan durante estas descargas se combinan espontáneamente el nitrógeno y el oxígeno. 25 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 • Las erupciones volcánicas despiden compuestos sulfurosos (SO2, SH2, SCO), ácidos, como el clorhídrico y el sulfhídrico, así como de gran cantidad de partículas. • Los incendios forestales emiten una gran cantidad de cenizas y partículas en suspensión, compuestos gaseosos (CO2, CO, NO, NO2, H2, SCO, CH3Cl, HCN, NH3) e hidrocarburos. • Los procesos biológicos que ocurren en el suelo con la participación de microorganismos provocan la emisión de NO, NH3, y sobre todo de NO2, que es un gas muy estable que asciende hasta la estratosfera y reacciona con el ozono destruyéndolo. El abuso de fertilizantes y abonos incrementa la emisión de NO2. • Las cargas eléctricas (iones) de la ionosfera, producidos por la radiación ultravioleta del Sol, generan un campo eléctrico natural al que estamos sometidos continuamente. Además, en la corteza terrestre existen corrientes eléctricas naturales que producen un campo magnético. b. Contaminación antropogénica. En este apartado abordaremos los contaminantes emitidos por la acción humana, distinguiendo entre contaminación urbana, industrial y agrícola. • Contaminación urbana. Está constituida fundamentalmente por el tráfico y las calefacciones, aunque también se pueden incluir las plantas incineradoras de residuos sólidos urbanos. En las calefacciones domésticas los contaminantes emitidos dependen del combustible utilizado: o o o Carbón: SH2, óxidos de nitrógeno y partículas. Fuel-oil y gasóleo: óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y partículas. Gas natural, es el combustible más limpio. Dadas las condiciones climáticas de la mayor parte de los núcleos urbanos españoles, principalmente de zonas cálidas, y el escaso equipamiento de nuestras viviendas en sistemas centralizados de calefacción, inciden en muy pequeña medida en la contaminación atmosférica. En zonas de clima más riguroso producen aproximadamente el 30 % de la contaminación atmosférica urbana. Los focos más contaminantes son los que utilizan carbón. El sistema más limpio es el eléctrico, si bien resulta el más caro. La relación coste/eficiencia en calefacción es óptima en el caso de las calefacciones centrales de gasóleo. También es limpio el empleo de gas natural, pero resulta económicamente costoso. Las emisiones de plomo, contenido en las gasolinas, se está reduciendo progresivamente hasta su total eliminación por exigencia de la UE. Desde julio de 1989 hay gasolina sin plomo en todos los países de la UE, incluidos España y Portugal. El contenido máximo de la gasolina que lo contenga debe ser de 0,15 g/l. La participación de la emisión de contaminantes debida a los vehículos dentro del total de la contaminación atmosférica es verdaderamente considerable, pero difícil de determinar porque en la evaluación intervienen muchos factores, entre ellos de singular importancia los micro y mesometeorológicos, así como los geográficos y urbanísticos. 26 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 El 66% de SO2 procede de las combustiones. En el caso de los NOx, el 62% corresponde a emisiones de vehículos automóviles. • Contaminación industrial: Los problemas de contaminación atmosférica de origen industrial generan, por el volumen de emisiones y por los efectos sinérgicos que ocasiona, la presencia simultánea de varios contaminantes. Cuando se trata de focos puntuales, aislados, por importantes que sean sus emisiones, se puede lograr en general, una dispersión adecuada de los efluentes, de modo que los efectos no sobrepasen los valores admisibles de calidad del aire. Sin embargo, emisiones constantes en grandes cantidades dan lugar al fenómeno de las lluvias ácidas que inciden en gran medida en la vegetación. Las actividades industriales que de un modo u otro contaminan la atmósfera son muchas, fundamentalmente la industria básica. Las más contaminantes son: o Galvanoplastia: produce vapores ácidos, vapores alcalinos y derivados del cloro. o Industria química: compuestos del azufre, halógenos, olores y vapores tóxicos. o Industria textil: produce partículas, humos y olores. o Industria alimentaria: produce olores y partículas sólidas. o Industria de la celulosa: la contaminación por malos olores es de gran magnitud. o Industria del cemento: la contaminación de este sector se caracteriza por la emisión de partículas sólidas. o Industria del petróleo: se caracteriza por la emisión de partículas de polvo y hollín. o Instalaciones industriales de combustión: los principales contaminantes generados son SO2, SO3, SH2, NOx, NH3, etc. Cabe destacar en este apartado la actividad agropecuaria muy importante y de gran incidencia en el medio natural. Los principales contaminantes son metano y amoníaco, los cuales proceden de los residuos orgánicos del ganado. A estos hay que añadir los contaminantes que emite la propia vegetación y los que se producen como consecuencia de la explotación del suelo. 3.3.2. Efectos sobre nuestro planeta: el Cambio Climático Global, deterioro de la capa de ozono, lluvia ácida y el efecto invernadero. a. El Cambio Climático Global. El Cambio Global Climático es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo. La IPPC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de primera línea, acordaron que “un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima”. Según el panel, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1.996, además fue este año uno de los más calurosos que existen en los registros. 27 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 De acuerdo con la IPPC, una duplicación de los gases de invernadero incrementaría la temperatura terrestre entre 1 y 3.5 ºC. El cambio climático es debido, principalmente, a la emisión de gases invernadero (CO2, CH4, etc.) o al fenómeno conocido como efecto invernadero, el cual se produce debido a que la radiación emitida por la tierra queda atrapada cerca de la superficie terrestre causando el calentamiento global. Las consecuencias de este Cambio Climático, en los próximos 45 años, es el aumento del nivel del mar suficiente para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la producción agricultural internacional y los sistemas de intercambio. b. El deterioro de la capa de ozono. La estratosfera tiene un contenido en ozono que oscila entre un mínimo de 25 ppb y un máximo de 190 ppb (partes por billón = cc/m3) a causa del equilibrio alcanzado entre los procesos de formación-destrucción de esta especie por acción de la radiación UV que llega a la misma. Es un hecho constatado la disminución paulatina de estas concentraciones de ozono estratosféricas, hecho que es particularmente notable durante los meses de septiembre y octubre en las zonas polares, aunque también sobre otras regiones del mundo se viene observando el mismo problema. Las principales causas de la disminución del ozono según las últimas investigaciones realizadas, han conducido a establecer que son principalmente los clorofluorocarbonos [CFC´s], y, en menor medida, los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos directamente en la estratosfera los causantes de este grave problema. Debido a su gran estabilidad, los CFC´s son capaces de difundirse hasta la estratosfera donde, al verse sometidos a radiaciones más energéticas, liberan un átomo de cloro que es el que actúa como catalizador de la reacción de destrucción de ozono. De hecho, se estima que un solo átomo de cloro es capaz de destruir del orden de 100,000 moléculas de ozono. En la actualidad, aunque las emisiones de CFC´s han disminuído notablemente y experimentarán una reducción aún mayor en los próximos años por los acuerdos internacionales que acerca de ellos se han firmado, no podemos olvidar que existen ya en la atmósfera cantidades importantes de estos compuestos y que permanecerán en ella durante muchos años, por lo que el problema del deterioro de la capa de ozono continuará todavía en los próximos años. ¿Qué consecuencias podría tener la destrucción del ozono estratosférico? Si la concentración de ozono en la estratosfera disminuye, llegarán hasta la superficie de nuestro planeta más radiaciones UV. Estas radiaciones tienen un alto contenido energético, lo que se traduce en una alteración de los compuestos que forman parte de los seres vivos como de los que forman materiales. En resumen, se producirán alteraciones, biológicas, genéticas y de los materiales. c. Lluvia ácida. Como consecuencia del arrastre de diversas sustancias y debido fundamentalmente a la disolución del dióxido de carbono en el agua de lluvia, ésta tiene una ligera acidez que oscila entre valores de 5.5 - 5.7 unidades de pH. Se ha medido el grado de acidez del agua de lluvia en zonas donde existía una elevada concentración de ciertos contaminantes y se ha visto que su pH es mucho más bajo de lo normal de hecho, algunas lluvias, llegan a tener pH del orden de 4.2-4.3 lo que indica un grado de acidez muy alto; esto es lo que conocemos con el nombre de "lluvia ácida". 28 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Las causas del incremento de acidez del agua de lluvia son fáciles de resumir ya que debido al modo de vida que hemos desarrollado se ha incrementado la emisión a la atmósfera de determinados gases, que son capaces de experimentar una serie de reacciones químicas que los transforman en ácidos al disolverse en el agua de lluvia. Así los principales gases que producen la lluvia ácida son dos el dióxido de azufre (SO2, se estima que contribuye en un 60-70%) y los óxidos de nitrógeno (NOx, contribuyen en torno al 30%). El porcentaje restante, en torno a un 6%, sería responsabilidad de otras especies químicas, todos ellos son consecuencia de los procesos de combustión. ¿Qué daños origina la lluvia ácida? La lluvia ácida causa multitud de efectos nocivos tanto sobre los ecosistemas como sobre los materiales. Intentemos sintetizarlos: • Aumentan la acidez de las aguas de ríos y lagos, lo que se traduce en importantes daños en la vida acuática, tanto piscícola como vegetal. • Aumenta la acidez de los suelos, lo que se traduce en cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de nutrientes importantes para las plantas, tales como el calcio, y movilizándose metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua. • El patrimonio construido con piedra caliza experimenta también muchos daños, pues la piedra sufre la siguiente reacción química (proceso conocido como mal de la piedra): CaCO3 (piedra caliza) + H2SO4 (lluvia ácida) ----> CaSO4 (yeso) + CO2 + H2O es decir, se transforma en yeso, y éste es disuelto por el agua con mucha mayor facilidad y además, al tener un volumen mayor, actúa como una cuña provocando el desmoronamiento de la piedra. Composición Química del aire % en Vol. Tiempo Permanencia Nitrógeno (N2) 78.08 10,000,000 años Oxígeno (O2) 20.95 5 x 10,000 años Argón (Ar) 0.93 -/- Helio (He) 0.00052 100,000,000 años Neón (Ne) 0.00018 -/- Krypton (Kr) 0.0001 -/- Xenon (Xe) 0.000008 -/- Dióxido de Carbono (CO2) 0.03 15 años Metano (CH4) 0.00015 5 años Hidrógeno (H2) 0.00005 7 años Monóxido Dinitrógeno (N2O) 0.00002 8 años Gases de Permanentes Variables 29 Guía Ambiental Ozono (O3) Conil de la Frontera, 2003 0.000002 2 años Agua (H2O) entre 0.01 y 5 10 días Monóxido de Carbono (CO) 0.00001 ½ año Amoníaco (NH3) 0.0000006 7 días Dióxido de Nitrógeno (NO2) 0.0000001 6 días Dióxido de Azufre (SO2) 0.00000002 3 días Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 0.00000002 Muy Variables d. Efecto invernadero. La radiación que, proveniente del sol, alcanza la atmósfera terrestre corresponde fundamentalmente a las zonas del ultravioleta, visible e infrarrojo (UV, VIS e IR). Las radiaciones de la zona del UV son muy energéticas y por tanto capaces de producir alteraciones en los seres vivos. La mayor parte de ellas son detenidas en las capas más externas de la atmósfera terrestre, ionosfera y mesosfera; las que consiguen atravesar estas capas son frenadas por el ozono (O3) presente en la estratosfera. Las radiaciones de IR son también absorbidas por algunos de los componentes de la atmósfera como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua y el monóxido de dinitrógeno (NO2); el resultado de todo ello es que la superficie de nuestro planeta absorbe la radiación que le llega (de la zona del visible). Sin embargo, sabemos que la superficie de la Tierra emite radiación pero ésta es radiación térmica, la cual queda atrapada entre la tropopausa y la superficie de la Tierra debido a la absorción por parte de los componentes naturales del aire provocando el calentamiento de esta zona de la atmósfera. El calentamiento que acabamos de mencionar se conoce con el nombre de "efecto invernadero natural" y gracias a él es posible la vida en nuestro planeta. Sin embargo, el espectro de absorción de los gases de efecto invernadero no es continuo, existen ciertas zonas en el mismo, denominadas ventanas, en las que la absorción es muy baja, por lo que permiten el paso de la radiación a través de ellas. Cualquier alteración de la atmósfera que contribuya a cerrar las ventanas mencionadas se traducirá en una mayor retención de radiación y, en última instancia, en un mayor calentamiento del aire de la troposfera. Este calentamiento adicional al efecto invernadero natural es lo que se denomina "efecto invernadero antropogénico" o, simplemente, "efecto invernadero" cuando estamos hablando del fenómeno que actualmente nos preocupa. Las causas que pueden ayudar a cerrar estas ventanas son: • Aumento de la concentración de algunos gases, que son componentes naturales del aire, por emisiones antropogénicas de los mismos: CO2, CH4, y N2O responsables, respectivamente, de un 50%, 18% y 6% del efecto invernadero. • Emisión de gases que no forman parte de la composición del aire de forma natural. Es el caso de los clorofluorocarbonos y el ozono troposférico, considerados causantes del 17% y 9% del efecto invernadero, respectivamente. Las actividades humanas que provocan el incremento de estos gases en la atmósfera son muchas pero podríamos resumirlas así: • El aumento del consumo de carburantes fósiles, la deforestación, la obtención de importantes cantidades de cemento conducen a un incremento de las emisiones de CO2. 30 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 • Los procesos de tratamiento de carburantes, fugas en explotaciones mineras, distribución de gas natural, cría de ganado y cultivos intensivos aumentan las emisiones de metano, (CH4). • Los CFC´s se emplean en numerosas actividades, aunque su uso está disminuyendo. • La concentración de ozono en la troposfera está aumentando debido a que las combustiones liberan a la atmósfera compuestos capaces de originarlo. • Las emisiones de N2O aumentan debido al incremento del uso de abonos nitrogenados en la agricultura que al descomponerse generan este gas. ¿Qué daños ocasiona el efecto invernadero? Fundamentalmente un aumento de la temperatura media del planeta. Se acepta que, si el ritmo de incremento se mantiene, hacia finales del año 2100 el aumento oscilará entre 3,5 - 4,2 ºC. Esta variación de temperatura inducirá un cambio climático, entre cuyas principales consecuencias podríamos citar los siguientes fenómenos: habrá un régimen de tormentas más intenso, una distribución desigual de las precipitaciones, lo que originará fuertes sequías y desertización de unas zonas, mientras que en otras se producirán graves inundaciones, los bosques se desplazarán a latitudes mayores y los casquetes polares se fundirán en parte con la consiguiente elevación de los niveles del mar. 3.3.2. Efectos de la contaminación a escala local. Los habitantes, la naturaleza y el patrimonio que constituye nuestra ciudad sufre, además de los tres grandes problemas de contaminación atmosférica mencionados, la acción de otros muchos contaminantes que habitualmente se emiten a la atmósfera al desarrollar actividades que resultan habituales en nuestro modo de vida. Sería de interés comentarlos, aunque sea brevemente, pues son sustancias que, cada vez con más frecuencia, figuran en las informaciones que se dan a conocer en las ciudades mediante prensa, paneles anunciadores, para que sus habitantes tengan conocimiento de la calidad del aire que respiran. • Monóxido de carbono (CO): producido por combustión incompleta de materiales carbonados. Altamente tóxico para el ser humano y animales en general. • Dióxido de azufre (SO2): lo hemos mencionado al hablar de la lluvia ácida; además de ser una de sus causas, es un gas irritante que ocasiona efectos nocivos sobre la salud humana, materiales y plantas. Su efecto se acentúa en presencia de ciertas partículas. • Hidrocarburos o Compuestos Orgánicos Volátiles: emitidos como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles líquidos (transporte), incineración de residuos y procesos industriales. Poseen una toxicidad variable y están implicados en la formación de la neblina de contaminación ("smog fotoquímico o seco" de las grandes ciudades). Este smog es una mezcla muy compleja de compuestos de alto poder de oxidación que originan efectos muy nocivos sobre los seres vivos y algunos materiales. • Óxidos de nitrógeno (NO y NO2): generados en los procesos de combustión. Tienen una toxicidad media, pero contribuyen también al smog fotoquímico y al fenómeno de lluvia ácida ya mencionado. • Ozono: se refiere al generado en las capas bajas de la atmósfera y que forma parte de las neblinas de contaminación ya citadas. Es irritante y tóxico para el ser humano, también afecta de manera importante a materiales poliméricos al ser un fuerte oxidante. 31 Guía Ambiental • Conil de la Frontera, 2003 Partículas: son especies sólidas o líquidas en suspensión en el aire. Su origen es muy diverso, originan efectos dañinos según tamaño y naturaleza, tanto sobre las personas y seres vivos, como sobre los materiales (por ejemplo, el plomo procedente de las gasolinas). Conil de la Frontera al carecer, como ya hemos expresado anteriormente, de industria garantiza la carencia de contaminación atmosférica. El carácter agrícola y ganadero de la región no suponen una amenaza para la calidad del entorno. 3.3.3. Efectos sobre la salud. Algunos de los factores ambientales que afectan a la salud son: el abastecimiento de agua potable y el saneamiento, la vivienda y el hábitat, la alimentación, la contaminación ambiental, el empleo de productos químicos y los riesgos ocupacionales. Mientras que algunas de las tendencias ambientales que afectan la salud son: la población y los modelos de asentamientos, la pobreza y el subdesarrollo, el incremento en el uso de los recursos, las políticas macroeconómicas, las tendencias transfronterizas y la carencia de equidad social. Los efectos que produce la falta de calidad atmosférica en nuestro entorno son: a. SO2: Problemas respiratorios, puede causar además problemas permanentes en los pulmones. En exposiciones cortas, cifradas en horas, de SO2, a partir de concentraciones de 250 µg/m³, comienza a atacar al aparato respiratorio de los niños. A partir de 500 µg/m³ se intensifican los problemas respiratorios en la población en general. b. NOx: Daños a los pulmones y al sistema respiratorio. Estudios epidemiológicos indican que el NO2 es unas cuatro veces más tóxico que el NO. c. CO: Reduce la capacidad de la sangre para oxigenar las células y tejidos del cuerpo al reaccionar con la hemoglobina. El CO puede ser particularmente peligroso para personas con problemas de corazón o circulatorios, con los pulmones dañados o con problemas respiratorios. d. O3: Problemas de respiración, reduce la función pulmonar, asma, irritación de ojos, congestión de nariz, reduce la resistencia a resfriados y otras infecciones pudiendo acelerar el envejecimiento del tejido pulmonar. e. Partículas en suspensión: Irritación de nariz y garganta, daño en los pulmones, bronquitis y agravamiento de enfermedades respiratorias. f. Plomo: Problemas en el cerebro y en el sistema nervioso (los niños poseen un riesgo especial). Algunos productos químicos con plomo pueden causar cáncer en animales. El plomo es causa de trastornos digestivos además de otros problemas de salud. g. Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s): se suman a los efectos del ozono, muchos COV´s pueden ocasionar serios problemas de salud. 3.3.4. Acciones positivas para evitar la contaminación. Nuestro papel es múltiple pues, por un lado, somos ciudadanos capaces de plantear exigencias a la Administración, y por otro, somos generadores directos de contaminación y consumidores de bienes o servicios, por lo que deberemos desarrollar una actitud personal favorable al medio ambiente en todos estos campos. 32 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 En lo que respecta a nuestro comportamiento frente a la Administración debemos exigir medidas de política medioambiental encaminadas a lograr el desarrollo de una sociedad con un modo de vida cada vez más respetuoso con la naturaleza; así mismo es importante ejercer el derecho a la libertad de acceso a la información sobre medio ambiente y el derecho a intervenir en la evaluación del impacto ambiental de los grandes proyectos y a la comprobación del comportamiento de las grandes empresas (públicas y privadas) mediante el acceso a los inventarios de emisiones, vertidos, residuos y auditorias medioambientales. En cuanto a nuestro comportamiento como consumidores, debemos tender a potenciar el consumo de artículos y servicios en cuya fabricación o generación se empleen técnicas respetuosas con el medio ambiente: es una manera muy eficaz de obligar a las empresas a incorporar en su producción tecnologías limpias. Por último, en el campo de la actividad cotidiana, debemos tender a una menor generación de contaminantes, reduciendo y racionalizando: a. El consumo de energía y potenciando el empleo de energías limpias y bajo consumo energético. Algunos ejemplos: aislar las viviendas, no despilfarrar la luz, utilizar bombillas de bajo consumo, controlar el empleo de acondicionadores de aire y calefacciones. b. El uso de transportes con motores de combustión, en este sentido las opciones son múltiples: menor uso del vehículo, empleo de transporte público y uso de transportes no contaminantes. c. El consumo de envases no reciclables, potenciando además la recogida selectiva de residuos y el reciclado de todo tipo de artículos. El consumo energético es menor al fabricar muchos productos como el papel, metales, etc, a partir de los correspondientes materiales reciclados. d. El consumo en general, asumiendo la falsedad de la igualdad "calidad de vida = cantidad de consumo". Es necesario que incorporemos a nuestro pensamiento y código de comportamiento conceptos como el desarrollo sostenible, parámetros de medida de bienestar distintos de indicadores meramente económicos, que comprendamos que el mundo es único y que, no por tener el privilegio de habitar en una zona con un grado mayor o menor de desarrollo, tenemos derecho a despilfarrar recursos y materiales. Todo ello nos llevará a reducir el consumo y a modificar nuestros parámetros de elección, prefiriendo artículos y servicios producidos por medio de técnicas respetuosas con el medio ambiente, con lo que disminuirá la cantidad de energía empleada y las empresas se verán obligadas a adoptar tecnologías limpias. Podríamos terminar insistiendo en que nada de lo que hagamos es indiferente respecto al medio ambiente. Es preciso analizar nuestro comportamiento, nuestras costumbres, reflexionar acerca de ellas y potenciarlas si son respetuosas con el medio, por el contrario, tratar de cambiarlas si constituyen un atentado -aunque sea pequeño- respecto al mismo, es decir, podríamos hacernos una "auditoria medioambiental personal". 33 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 ASPECTOS FÍSICOS Y AMBIENTALES DE CONIL DE LA FRONTERA 1. CLIMA. Conil de la Frontera se sitúa en la Provincia de Cádiz y se encuadra, por lo tanto, en la región de Andalucía Occidental. Dentro del relieve, el marco en el que se ubica Conil es el valle del Guadalquivir, depresión ampliamente abierta al Atlántico, que se va ensanchando hacia el Golfo de Cádiz, facilitando la penetración de borrascas atlánticas, por la influencia oceánica. Desde el punto de vista climático, esta región se ubica en la “subregión submarítima” de la denominada región Atlántica. Es el invierno la estación de mayor pluviosidad; por el contrario, es el verano, y de forma muy acusada, la estación más seca del año (la precipitación total estival presenta un valor medio inferior o igual a 45 mm). Dentro de dicho tipo climático, Conil pertenece al CLIMA TEMPLADO-CÁLIDO OCEÁNICO, variedad que se presenta a lo largo de todo el litoral del Golfo de Cádiz, desde la punta de Tarifa hasta la desembocadura del río Guadiana, así como en las comarcas próximas a dicho litoral. En esta zona las precipitaciones anuales presentan promedios mas bien moderados, generalmente entre 500 y 700 mm; no obstante, la presencia de obstáculos montañosos relativamente cercanos al litoral da lugar a importantes lluvias orográficas que hacen que la precipitación anual media alcance, en algunos puntos de las sierras prelitorales, valores notablemente elevados (así, en Grazalema y Ubrique se superan los 2.200 y 1.200 mm anuales, respectivamente). Las precipitaciones más abundantes se producen a finales de otoño y principios del invierno, siendo sumamente escasas alo largo del verano. El número anual medio de días de lluvia varía, según los lugares, entre 75 y 85 mm. La temperatura media del año se sitúa en torno a los 18 ºC, y la amplitud de la oscilación térmica anual varía, según los distintos lugares, entre 10 y 16 ºC. El invierno es suave (en ningún mes, la temperatura media baja de los 10 ºC) y el verano, caluroso (en agosto, el mes más cálido, la temperatura media está en 25 ºC). Las heladas y nevadas son muy poco frecuentes, casi desconocidos. Por el contrario, el número de horas de sol es notablemente elevado, pues no en vano se trata del área más soleada de nuestra Península: en toda la zona, se registra un promedio de más de 2.800 horas de sol anuales. Por otra parte, y según la clasificación climática de Köppen, se puede subdividir en otra variedad climática, el clima estepario caluroso (variedad BSh, con temperatura media anual superior a 18 ºC) que se da en un área que contempla la Tierra Llana de Huelva, la zona costera de la provincia de Cádiz y las Marismas del bajo Guadalquivir, incluyendo asimismo, la zona central de la provincia de Sevilla y una pequeña parte de la de Córdoba. Con respecto a los vientos de la zona debido a su frecuencia, variedad e intensidad constituyen un factor determinante en el clima de la región. Aunque el viento predominante en la zona es el viento de Poniente fresco y húmedo cabe destacar el viento seco, cálido y a veces abrasador de Levante cuyo origen está en la depresión Sahariana cuyas velocidades medias rondan los 50 Km/h. 34 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 2. MAR Y LITORAL. • Dominio Marino. El Mar es en muchos aspectos un dominio a descubrir. Su dinámica, su hidrología, su riqueza potencial están lejos de ser conocidos en su totalidad. Mar de Alborán y Golfo de Cádiz son las dos regiones marítimas que se diferencian claramente en Andalucía. Una posición de frontera permeable entre el Atlántico y el Mediterráneo, una mezcla de aguas gracias a la cual se explican buena parte de las peculiaridades de nuestro medio marino. Conil de la Frontera se encuentra bañado por el Mar Atlántico, (en la llamada cuenca Atlántica) influenciada por la corriente cálida del Mediterráneo por encontrarnos sin duda en el límite de confluencia de las dos corrientes. El Mar Atlántico a lo largo de los años ha ido remodelando la costa, aprovisionándola de grandes extensiones donde se han ido depositando sedimentos y materiales aportados principalmente por el río Guadalquivir. Estos materiales han dado lugar a las extensas playas y a los parajes singulares que encontramos en La Villa. Pero no sólo nos ha dado los ecosistemas litorales. Ha aportado alimentos, minerales y energías que el hombre ha sabido aprovechar a lo largo de los siglos. Conil de la Frontera pueblo de tradición marinera debido a su situación estratégica ha utilizado el Mar como recurso para conseguir alimentos a través de la pesca y el marisqueo, siendo el sustento de esta localidad en épocas pasadas. • Domino Litoral. En el litoral se dan gran variedad de ecosistemas, caracterizados todos ellos por su singularidad ecológica y su extrema fragilidad ante cualquier alteración. El litoral, además es la fuente de multitud de recursos aprovechables. La plataforma continental, las marismas y los estuarios son medios de alta productividad biológica y asiento de complejas redes tróficas. El litoral es la zona de contacto entre los grandes dominios terrestres y marinos. Una estrecha franja que se enriquece de ambos dominios pero que ha su vez se desarrollan formas propias y singulares. Estas formas se originan debido al gran dinamismo entre clima, geología, hidrología, etc. Ello da lugar a la existencia de diferentes unidades ambientales: marismas y estuarios, playas y dunas, acantilados, ramblas y plataforma continental. Las formaciones arenosas (playas y dunas) características de esta región son resultado de la erosión marina sobre el frente de la costa. Los sistemas dunares, formaciones vinculadas a las playas, son resultados de acumulaciones de materiales finos y sueltos transportados por los vientos dominantes que en el caso de Conil es el viento de Poniente. Internamente son sistemas muy dinámicos y frágiles, ya que en su ciclo de avance van degradándose en su morfología ondulada hasta dar lugar a la formación de arenales costeros. Las playas y acantilados de la comarca se encuentran respaldados por masas arbóreas los cuales son un pilar fundamental en la dinámica litoral de la zona proporcionando un anclaje a las dunas móviles y dando al medio ese aspecto virgen deseado. Los recursos naturales de esta zona son escasos o nulos debido a la mala calidad del suelo tratándose de dunas y arena muy lavadas impregnadas con partículas salinas, no existe industria minera ni ningún otro tipo de uso de suelo exceptuando el cultivo de huerta muy extendido en la localidad. Principalmente las playas y acantilados son usados como zona de ocio y disfrute del ciudadano o visitante utilizándolo fundamentalmente en temporada estival. 35 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Dentro del conjunto de la fachada litoral del municipio, el litoral conileño alcanza una longitud de 14 Km., donde pueden distinguirse tres subespacios: o Desde límite del término municipal con Chiclana, es decir, desde la Torre del Puerco hasta el saliente rocoso del Cabo de Roche, donde se ha apoyado el puerto pesquero de reciente construcción. Constituyen playas arenosas. o Se extiende desde el Cabo de Roche hasta la desembocadura del río Salado. o Se extiende desde el río Salado hasta el arroyo Conilete. 3. MEDIO BIÓTICO. La vegetación arbórea óptima de esta zona en su origen, debió corresponder a un bosque formado por alcornoques, acebuches, madroños y piruétanos con abundante e intrincado sotobosque, y parte de las especies que se presentan hoy en el matorral. El aspecto que presentan hoy en día es de matorral, con la mayoría de las especies arbustivas sobre arenas móviles. Debido al tipo de suelo y clima existente en esta región tenemos arenales con vegetación arbórea, principalmente se conservan pinares del tipo pino piñonero (Pinus pinea) con una extensión de 3.425 Has, distribuidas entre las zonas de Roche (Conil) y La Breña (Barbate); y 173 Has. de pino carrasco (Pinus halepensis) en la zona de Las Quebradas. Además de los bosques de pinos podemos añadir eucaliptos y alcornoques que acompañan a estas masas forestales. Los arbustos más característicos de las zonas costeras se desarrollan sobre gravas cuaternarias potentes, ricas en limos, con humedad climática del suelo, tenemos palmito, zarzaparrilla, mirto, lentisco, coscoja y matagallo, principalmente. Debemos destacar las poblaciones existentes en toda la línea de costa conileña de gran importancia ya que muchas de ellas se encuentran en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción. Describiremos algunos de estos espacios y su vegetación característica. a. Playa y matorral del Puerco (Chiclana-Conil). Incluimos en este espacio a la franja de dunas y de matorral sobre arenas estabilizadas que se encuentran entre los campos de golf de Novo Sancti-Petri y la urbanización de Roche, y una parte del pinar de El Majá de la Paca que conecta por el sur con dicha zona. En las dunas móviles podíamos encontrar una población de Silene ramosissima. En las dunas ya estabilizadas existía un excelente enebral de Juniperus oxycedrus subs. macrocarpa y se encontraba también, aunque más escasa, Corema album. La reciente ampliación de esta zona urbanizable ha supuesto la perdida de parte de estas poblaciones. En las arenas estabilizadas se establece una banda de matorral en la que aparece una población de Drosophyllum lusitanicum (atrapa moscas) que se continua hacia el interior del pinar de El Majá de la Paca. Ya dentro del pinar, encontramos Pinus pinea además de poblaciones de Thymus albicans. b. Calas de Roche. Presenta una franja de matorral similar a la descrita en el anterior espacio, y de igual importancia, abundando también Juniperus oxicedrus subs. macrocarpa, aunque con zonas en 36 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 la que la aparición de las calcarenitas hace que el suelo sea mucho menos ácido y aparezcan especies más basófilas. También tenemos en este tramo Limonium echiodes, Corema album, Fumana juniperina, Silene obtusifolia, etc. c. Río Roche-Pinar de las Peñuelas. Incluimos aquí los alrededores del curso bajo del Río Roche y el pinar que se encuentra en su margen izquierda. Se encuentran en el cauce del río algunas de las especies de helófitos y macrófitos más típicos de las charcas dulces de la provincia de Cádiz junto con otras más raras, como Potamogeton lucens y Scirpus tabernaemontanii, no destacada hasta la fecha en ningún otro lugar del litoral gaditano. Otras especies que podemos encontrar son Linaria mumbiana var. mumbiana, Armeria macrophyla y Centaurea aspera subsp. scorpiuliforia. Se encuentran bien representados en el sotobosque del pinar poblaciones de Stauracanthus genistoides, Mercurialis elliptica y Corema album. d. La Fontanilla. La playa de la Fontanilla o de los bateles como se la conoce en Conil, presenta una enorme variedad vegetal, ya que en ellas coinciden especies típicas de vegetación dunar con otras de marisma y, por último con algunas ligadas a afloramientos de aguas dulces. En esta playa existe una particularidad, como es una franja de vegetación derivada del antiguo cauce de un riachuelo, el Arroyo Salado, que rompió hace pocos años la flecha litoral. La flora que ha quedado en esta franja por la que discurría el río es extremadamente interesante y diversa. Encontramos en ella a la Puccinellia fasciculata, una gramínea que no había sido citada en Cádiz y en ella hemos encontrado también la única localidad costera de Cyperus laevigatus subsp. distachyos. e. Playa de Castilnovo. Es una zona prácticamente virgen, que se ha conservado hasta nuestros días gracias a la dificultad de acceso a la misma. Aunque no se encuentran especies de las catalogadas amenazadas, el mencionado aislamiento a proporcionado que se conserven en buen estado las comunidades vegetales propias de los arenales costeros y parte de las de las marismas, con endemismos interesantes como Hypochoeris salzmanniana o Limonium algarvense. 4. ESPECIES PROTEGIDAS Y SINGULARES. 4.1. • Flora. Enebro (Juniperus oxicedrus subs. Macrocarpa,No endémica). En peligro de extinción (Junta de Andalucía). Planta dioica, de porte generalmente arbustivo, a veces con aspecto arbóreo de hasta 3-5 m, postrada o erguida, con una profusa ramificación basal. Tronco pardo grisáceo de corteza fibrosa. El crecimiento vegetativo tiene un claro predominio en primavera, aunque también lo presenta, algo más escaso, en otoño. La floración tiene lugar de octubre a enero (febrero). La 37 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 fructificación va de marzo a mayo, produciéndose la maduración de las gálbulas al segundo año. Este taxón se presenta en las zonas costeras no penetrando más de unos cientos de metros hacia el interior. Aparece como integrante de asociaciones termomediterráneas litorales, con ombroclima que varía de seco a subhúmedo, sometido a la brisa marina y formando parte, en su etapa madura, de un enebral con sabinas que constituye en Andalucía la geoserie Rhamno-Junipereto macrocarpae. En Andalucía se localiza en los sectores Gaditano y Onubense Litoral, Este taxón, de interés económico relativo para el hombre, ha sido utilizado desde antaño con fines muy diversos. En algunas poblaciones ha sufrido talas indiscriminadas y en otras los efectos de repoblaciones con pinares, que han roto el equilibrio de sus ecosistemas. Los incendios también constituyen un factor de riesgo en poblaciones de zonas densas de matorral o pinar. En ocasiones se ha observado predación de herbívoros con mayor incidencia en plantas jóvenes. Este taxón posee una madera prácticamente incorruptible, de olor aromático persistente y tonos rojizos. Por su naturaleza resistente y flexible, ha sido utilizada desde antiguo de muy diversos modos: como vigas de techos, postes de pilares, puntales de minas, dinteles de puertas y ventanas, etc. También resulta buen combustible, proporcionando un carbón aceptable. Por destilación seca de la madera de cepas, raíces y troncos viejos, en su porción interna o duramen, se obtiene una especie de brea llamada “miera de enebro” o “aceite de cada”. Es un líquido oscuro, resinoso, con olor característico y sabor acre amargo. Su composición varía según su procedencia, pero en general presenta gran cantidad de resina con muchos hidrocarburos y diversos fenoles. Se ha usado como vulnerario, antiodontálgico, insecticida y para diversas dolencias cutáneas, sobre todo por los veterinarios contra la roña del ganado. • Tomillo (Thymus albicans,Endémica). En peligro de extinción (Junta de Andalucía). Mata relativamente laxa, con indumento denso, de pelos cortos, retrorsos y blancos. Tallos de hasta 50 cm., decumbenteso ascendentes, ramificados, a veces rojizos. La floración comienza a finales de marzo, alcanzando un máximo en mayo, para terminar a finales de junio, retrasándose a veces hasta mediados de julio. La fructificación y dispersión de los cálices con las núculas maduras comienza a principios de junio y termina a finales de julio, adelantándose a veces hasta mediados de mayo y retrasándose hasta finales de agosto. Esta especie vive sobre suelos muy arenosos ácidos, de arenas sueltas, frecuentemente sobrelevantadas por los vientos de Levante. Ocupa zonas subcosteras, pero no se encuentran nunca en el litoral. Su hábitat primario lo constituyen el sotobosque y zonas aclaradas de alcornocales, encontrándose secundariamente en los bosques de repoblación de Pinus pinea L. Especie en inminente riesgo de extinción. Su hábitat ha sido ya en buena parte destruido por la expansión de los pueblos y otros asentamientos urbanos costeros y por la desaparición de buena parte de los alcornocales, que constituyen su hábitat primario, sustituidos en parte por pinares de Pinus pinea, donde sobrevive esta especie. Se utiliza localmente como tónico estomacal. 38 Guía Ambiental • Conil de la Frontera, 2003 Camarina (Corema album,subendémica). Vulnerable (Junta de Andalucía). Arbusto dioico de hasta 1m, muy ramificado ramas inferiores glabras, con las bases de los pecíolos de las hojas persistentes, formando cojinetes bien marcados; las de los últimos años densamente tomentosas. Corema album es un arbusto de hoja perenne de floración invernal, de polinización anemógama sistema de reproducción obligadamente por alogamia. La floración comienza a finales de marzo, aunque puede prolongarse hasta mediados de abril, con un máximo durante el mes de febrero. La fructificación comienza normalmente a mediados de abril, pero puede adelantarse en algunos ejemplares a mediado de marzo, y finaliza a mediados de septiembre, aunque puede prolongarse hasta finales de este mes. La vulnerabilidad de esta especie está determinada fundamentalmente por el tipo de hábitat que ocupa: áreas litorales de zonas en plena expansión turística está en vías de desaparición en la mayoría de las poblaciones de la provincia de Cádiz por la progresiva expansión de urbanizaciones costeras. No se conoce utilización popular de esta especie .Sus frutos son comestibles, pero no se recolectan a ninguna escala comercial. Por su follaje perenne y forma redondeada de las plantas, podría utilizarse en jardinería sobre sustratos ácidos. • Atrapamoscas (Drosophylum lusitanicum,Subendémica). Vulnerable (Junta de Andalucía). Hierba perenne, insectívora, de hojas persistentes, densamente cubierta de pelos glandulares rojos. Tallos de hasta 35 (-45) cm, leñosos en la base, simples, rara vez ramificados, erectos. Hierba perenne, que mantiene sus hojas durante todo el año. Es una planta predominantemente autógama con un alto porcentaje de producción de frutos y semillas por reproducción sexual. Florece desde principio de abril hasta finales de julio, aunque ocasionalmente puede iniciarse la floración a mediados de marzo y extenderse hasta finales de noviembre. La fructificación se extiende desde mayo (excepcionalmente desde finales de marzo) hasta finales de julio (excepcionalmente hasta finales de octubre).Especie insectívora que se asegura el aporte proteico por captura de pequeños insectos, que quedan pegados a una secreción producida por los pelos glandulares de sus largas hojas los cuales absorben los componentes resultantes de la digestión externa de las partes blandas de los insectos, gracias a los enzimas que segregan las glándulas sentadas de las hojas. En Andalucía, captura una amplia variedad de insectos, incluidos dípteros, himenópteros, hemípteros, tisanópteros, coleópteros y lepidópteros. No se conoce utilización popular de la especie. Por su aspecto vegetativo y la vistosidad de su floración podría utilizarse en jardinería como planta de rocalla, sobre sustrato ácido. • Hymenostemma pseudoanthemis (Endémica). Vulnerable (Junta de Andalucía). Se trata de un género monotípico formado por esta única especie. Especie herbácea anual que se reproduce sexualmente por formación de numerosos frutos cuyas semillas germinan abundantemente. 39 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 La germinación tiene lugar en octubre-noviembre, y el período vegetativo cubre desde noviembre hasta finales de mayo. La floración se inicia a mediados de enero, con un desarrollo máximo desde mediados de febrero a principios de marzo, para terminar a finales de abril. La fructificación y dispersión de los frutos se extienden desde mediados de marzo hasta mediados de mayo. Hymenostemma pseudoanthemis se encuentra sobre suelos arenosos ácidos tanto del interior como del litoral, ocupando zonas aclaradas dentro de los alcornocales y formaciones mixtas de alcornocal-acebuchar. Se encuentra también en olivares y en zonas aclaradas de pinares de repoblación, en áreas potencialmente de alcornocal. El área de este endemismo andaluz es relativamente amplia. Sin embargo, al ser su hábitat primario formaciones de alcornocal y de acebuchar sobre suelos ácidos, está sometida al riesgo de tala y alteración de los alcornocales, que en todo caso, si son sustituidos por pinares u otras formaciones arbóreas, todavía permiten su supervivencia. No se conoce utilización popular de esta especie. • Carduus myriacanthus (Subendémica). Vulnerable (Junta de Andalucía). Especie anual que se reproduce sexualmente por formación de varios frutos por capítulo con una alta incidencia de autogamia. Los frutos se dispersan con el capítulo, que se desprende entero. Las semillas germinan en octubre, después de las lluvias otoñales, y el periodo vegetativo se extiende hasta finales de julio, en que las plantas están ya totalmente secas. La floración se produce fundamentalmente en mayo, pero comienza a principios de abril y se extiende hasta mediados de julio. Carduus myriacanthus se desarrolla sobre suelos arenosos de origen marítimo del litoral de Cádiz, particularmente en zonas nitrificadas, desde áreas del interior ocupadas por pinares de Pinus pinea hasta las proximidades de las playas. Su hábitat primario debe encontrarse en áreas ocupadas por ganado vacuno, ya que es frecuente en fincas del litoral donde pasta libremente este ganado. • Narcissus viridiflrorus (Subendémica). Vulnerable (Junta de Andalucía). Generalmente una sola hoja de hasta 35 x 4-5 mm, apareciendo después de las flores, cilíndrica. Umbela con 1-5 flores de 12-20 mm de diámetro, verdosas. Espata con una sola hoja membranosa de 15-45 mm, con márgenes soldados hasta menos de la mitad. Pedicelos de hasta 60 mm, más largos que la espata. Tubo del periantio de (10-) 12-18 mm, recto. Dentro de la misma población se presenta una amplia variabilidad en lo que se refiere al tamaño de las plantas y de las flores, así como al número de flores por inflorescencia. Destacan las plantas de la población de Chiclana de la Frontera, desarrollada en un cortafuego entre el Pinar del Hierro y el Pinar de El Claverán, más robustas y con umbelas de menos flores que en las demás poblaciones. • Silene mariana (Endémica). Vulnerable (Junta de Andalucía). Planta herbácea, anual. Tallos de (20-31-39-60) cm, erectos, simples o ramificados desde la base, vilosos en su parte inferior, glabros en la parte media y puberulento-glandulosos en la superior. 40 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Silene mariana es un terófito cuyo periodo de floración y fructificación abarca desde el mes de marzo al mes de junio. Los frutos maduran rápidamente, produciéndose la liberación de las semillas. Se presenta normalmente en suelos de neutros a ácidos, desarrollados sobre pizarras, granitos o calizas del Cámbrico; por lo general de textura arenosa. A altitudes comprendidas entre 20 y 800 m. No presenta un comportamiento fitocenótico definido, aunque preferentemente se desarrolla en comunidades terofíticas efímeras desarrolladas en claros de matorrales, bordes de caminos o cortafuegos. 4.2. • Fauna. Camaleón común (Chamaeleo Chamaeleon). Peligro de extinción (Junta de Andalucía). El camaleón posee un cuerpo aplastado dorsoventralmente, con la zona vertebral muy marcada y recubierto por multitud de escamas granulares. La cabeza posee unas características crestas óseas en la frente y detrás de los ojos, que se prolongan hasta la zona posterior y forman una especie de casco. Los ojos son grandes y prominentes pudiéndolos mover de forma independiente proporcionando una visión binocular cuando los dirige simultáneamente hacia delante. La boca es muy grande y alberga una lengua protáctil casi tan larga como el cuerpo, terminada en una maza pegajosa con la que atrapa a sus presas. El camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) tiene su área de distribución reducida, en el ámbito europeo, al litoral sur de la península Ibérica. Su hábitat preferido son los pinares y los retamares de retama blanca (Retama monosperma) sobre dunas costeras y también las zonas de huertos tradicionales con setos vegetales. En la provincia de Málaga se extiende más hacia el interior, por cultivos leñosos de secano como olivos, almendros y viñas. En Cádiz el camaleón se extiende desde Sanlúcar de Barrameda, por el norte, hasta los alrededores de las urbanizaciones de La Barrosa y Campano, en Chiclana de la Frontera, al sur. Existe una pequeña población aislada más al sur, en la pedanía de Caños de Meca (Barbate). En realidad, su territorio en esta provincia está muy fragmentado y coincide con importantes núcleos de población, urbanizaciones y terrenos avícolas. En Andalucía se ha constatado en general un aumento del área de distribución del camaleón en los últimos tiempos, debido tanto a su mejor conocimiento como a introducciones más o menos planificadas. No cabe decir lo mismo de Cádiz, donde en las dos últimas décadas sus poblaciones han ido reduciéndose debido a la creciente presión urbanística y a la agricultura intensiva de invernaderos. 4.3. Principales factores de amenaza y medidas de conservación. Sin ninguna duda la construcción de urbanizaciones costeras y la infraestructura asociada a éstas, como carreteras, paseos marítimos, jardines o campos de golf son la principal causa de la pérdida de hábitat para la flora silvestre de nuestro litoral. 41 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Frente a esto, las medidas de conservación más inmediatas son la ampliación de los límites de los actuales Espacios Naturales Protegidos y la creación de otros nuevos. Con estas medidas no sólo se conservan las especies amenazadas, sino la conservación del hábitat en su conjunto, favoreciendo de este modo a las formaciones vegetales más interesantes y conservando la fauna que en estas formaciones habiten. Es importante realizar también repoblaciones forestales. Tradicionalmente se han hecho repoblaciones con pinos piñoneros pero debido al material geológico de la zona éstos crecen lentos y mal. Aún así, se acaban instalando en las zonas más favorables produciendo ambientes más poblados de vegetación. Otro factor de amenaza para la flora silvestre es la limpieza mecanizada de playas destruyendo la vegetación propia de las dunas embrionarias y primarias. Debería controlarse esta actividad para que se realizara manualmente, al menos en las playas menos masificadas. La extracción de arenas y transformación de marismas también han supuesto y suponen una gran amenaza para la vegetación de la zona. No hay que olvidar los incendios sufridos por las masas arbóreas. Sería necesaria la creación de áreas de cortafuegos (ya en Conil existen) en las principales áreas de interés para la flora amenazada del litoral. Hay que señalar sobre todo el desconocimiento generalizado que existe de las especies de flora y fauna amenazada de la comarca. Por este motivo muchos ciudadanos, en años anteriores, las han maltratado sin saber su valía. Actualmente se consideran valores muy importantes y de identificación del conileño, como es el caso del Enebro que se ha convertido en todo un símbolo de la comunidad. 42 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 IMPACTO AMBIENTAL DE USOS Y ACTIVIDADES 1. IMPACTO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA MODERNA. La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído. Debemos alcanzar una agricultura sostenible mediante sistemas de producción sostenibles y de ordenación de los recursos naturales. Estos sistemas tienen que integrar una estrecha relación las aportaciones biológicas y tecnológicas. Los impactos negativos son: a. Erosión del suelo. La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia. En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares. Se debe reducir al mínimo la pérdida de suelo, nutrientes y sustancias agroquímicas a consecuencia de la erosión, así como los escurrimientos y la lixiviación en la superficie o en las aguas subterráneas. Esas pérdidas se deben a una gestión ineficiente e insostenible de estos recursos. Para conservar la materia orgánica del suelo se puede hacer mediante la rotación de cultivos, favorable para el suelo, y la utilización de prácticas apropiadas de labranza mecánica o de conservación. b. Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados. Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año. La agricultura tiene una gran responsabilidad en la ordenación de los recursos hídricos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Con métodos y tecnología eficientes de irrigación se reducirá al mínimo la pérdida del agua de riego durante el suministro y la distribución mediante la adaptación de la cantidad y las aplicaciones a las necesidades agronómicas, a fin de evitar un exceso de lixiviación y salinización. Deberían regularse las capas freáticas para evitar su descenso o ascenso excesivos. 43 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 c. Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas. Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana. Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación. Se debe aplicar estas sustancias en cantidades adecuadas y métodos adecuados a las necesidades agronómicas y ambientales. d. Agotamiento de acuíferos. En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, por ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano . e. Pérdida de diversidad genética. En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado. Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas. En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales. Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas. También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitas y de especies. 44 Guía Ambiental f. Conil de la Frontera, 2003 Deforestación. Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción. La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja productividad. La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso. g. Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero. La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera. h. Producción de residuos no degradables. La agricultura tradicional apenas si se enfrentaba con problemas de residuos. Dicha agricultura prácticamente lo aprovecha todo, así, por ejemplo, los restos de las cosechas se utilizan como pienso para el ganado, y el estiércol de los animales como abono orgánico. No es este el caso de la agricultura intensiva, en la que se prescinde del ganado por no disponer los agricultores de tiempo para atenderlo, lo que obliga a la adquisición del estiércol y a la utilización de abonos inorgánicos. En el cultivo bajo plástico se plantean otros problemas difíciles de por su tipo y volumen de residuos que generan y plantean además problemas de imagen, ambientales y sanitarios que es necesario solucionar. Se producen toneladas de restos vegetales, de plásticos y de otros materiales de complicada eliminación. 2. IMPACTO AMBIENTAL DEL TURISMO. 2.1. Impactos del turismo. La industria turística es una de las industrias que más desarrollo ha experimentado en los últimos años. Países o lugares concretos con posibilidad de ofertar sus riquezas naturales, históricas o culturales, han ido entrando en circuitos gobernados por agencias, cadenas hoteleras, medios de transporte...Alrededor del turismo se han creado nuevas profesiones y millones de puestos de trabajo. El ocio se ha hecho negocio. La naturaleza, como entorno ideal para romper con el ritmo de la gran ciudad, y en especial las zonas costeras, sufren el impacto de una gran avalancha humana: miles de personas de todas las edades son a veces incapaces de cambiar de hábitos aunque cambien el paisaje urbano por las montañas o el mar. 45 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Es aquí donde empieza a diversificarse la oferta. Los que buscan sol, playa y diversión saben donde ir. Los que quieren además enriquecer su acervo cultural, visitar lugares históricos o conocer otros pueblos, pueden hacerlo si pueden pagarlo. El cliente exige y se informa cada vez más. Junto a ello, surge la preocupación, todavía insuficiente, por un turismo sostenible. Una dura lucha contra la especulación, el negocio o el ansia por ser de los que al regresar, muestran las fotografías del exótico lugar visitado o el bello color de la piel curtida al sol. Las vacaciones pueden ser eso o tal vez no. Hay otros modos de encontrarse ociosamente con la vida, las personas y la naturaleza. Y para quienes se atreven a intentarlo quizás se convierta en el mejor modo de descansar, que de eso se trata. Son muchos y variados los impactos sufridos por el medio a consecuencia del turismo de masas incontrolado, describiremos los siguientes: a. Desarrollo excesivo: El aumento no planificado de hoteles e instalaciones turísticas sin tener apenas en cuenta los impactos visuales o el respeto de la arquitectura local ha deteriorado el paisaje en grandes áreas. El suelo se ha utilizado para la construcción de instalaciones recreativas y aeropuertos y carreteras principales invaden algunas áreas protegidas. b. Presiones inducidas por el desarrollo. c. Pérdida de hábitats y de biodiversidad: Desde 1960, se ha perdido un 75% de los sistemas de dunas que se extendían desde Gibraltar a Sicilia (CCE 1992), dando lugar a la desaparición de zonas de cría de algunas especies como la tortuga boba (Caretta caretta). d. Impactos sobre las especies: El turismo de observación de cetáceos (whale-watching) puede producir estrés y lesiones en estos animales si no se realiza de manera adecuada. e. Deficiencias de tratamiento y la evacuación de aguas residuales. f. La explotación no sostenible de los recursos naturales: A través de la extracción excesiva de agua potable y la sobreutilización de los recursos pesqueros entre otras prácticas. g. Congestión de tráfico en las carreteras de la costa y presiones para que se construyan nuevas carreteras principales a través de áreas protegidas o inalteradas. h. Cambios en el estilo de vida tradicional en las zonas en que la población local es inferior en número a la de turistas, en especial en las regiones más desfavorecidas excesivamente dependientes de los ingresos que genera el turismo. 2.2. Turismo sostenible. Desde la entrada en vigor del Acta Única (Comisión de las CC.EE,1988) es obligada la protección del medio ambiente en todos los sectores, así en las áreas de costa es importante ofrecer nuevas perspectivas duraderas de desarrollo debido fundamentalmente a la enorme afluencia de turistas y sobre todo a la cantidad de personas que tienen su residencia cerca de nuestras costas. 46 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Las relaciones entre turismo y medio ambiente son variadas. Por una parte, son muchos los que piensan que la economía turística puede incrementar notablemente sus oportunidades de negocio si introduce en sus ofertas, el disfrute de los valores ecológicos y de las riquezas medioambientales. Pero por otra parte, son también muchos los que denuncia el carácter depredador con el que se le trata a los recursos naturales ante las actuales formas de turismo de masas, con la consiguiente perdida de calidad ecológica. El turismo de bajo impacto puede contribuir eficazmente a mejorar las relaciones de turismo y medio ambiente, logrando que el negocio turístico y la protección ecológica dejen de ser actividades contradictorias y empiecen a ser complementarias. Se entiende por Turismo Sostenible aquel turismo consciente y responsable que permite el desarrollo sostenible de la comunidad donde se desarrolla, esto es, atiende a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer a las suyas propias. Para conseguirlo, cualquier tipo de producto turístico debe promover, al menos, los siguientes objetivos básicos: a. Entender el significado de las contribuciones que el turismo hace a la economía y al medio ambiente y concienciar a la población al respecto. b. Mejorar la calidad de vida de la comunidad anfitriona. c. Promover el desarrollo del patrimonio cultural y natural. d. Proteger el medio ambiente para evitar su deterioro y destrucción. e. Lograr, y mantener, que no se afecte al medio natural y al equilibrio biológico y cultural del destino. Todos nosotros podemos contribuir con la conservación de nuestro entorno natural practicando un turismo que no dañe a nuestro ecosistema, un turismo que se diferencie del típico y tradicional turismo de "Sol y Playa", donde el consumismo y la diversión a veces mal entendida no hacen más que degradar sustancialmente el medio ambiente. Además, con un turismo responsable, encontraremos una vía de entretenimiento más sana, y eficaz para nuestro propio conocimiento, a través de las prácticas de deportes alternativos y el estudio de la naturaleza. 2.3. Valores turísticos sostenibles de Conil de la Frontera. El medio natural y urbano de Conil presenta singularidades de indudable interés para el visitante por saber compaginar de manera formidable el ocio con la conservación del medio ambiente. Esto se pone de manifiesto en la gran variedad actividades que ofrece sin que éstas alteren de ninguna manera el medio donde se desarrollan. El visitante, por lo tanto, conocerá de manera inmediata que su esparcimiento vacacional va a estar presidido por una utilización sostenible de los espacios. Diferenciaremos a continuación los valores turísticos de la zona y las actividades que el visitante puede realizar en su periodo vacacional en las que se pone de manifiesto este empeño de proteger el medio ambiente. a. Casco Histórico: declarado Conjunto Histórico Artístico. • • • • • Iglesia Mayor de Santa Catalina. Torre Guzmán. Iglesia de la Misericordia. Convento Nuestra Señora de las Virtudes (Parroquia de Santa Catalina). Torres Almenaras de la Costa. 47 Guía Ambiental • • Conil de la Frontera, 2003 Puerta de la Villa. Casas Consistoriales. b. El litoral. El litoral se hace llamativo por la ausencia de construcciones en sus costas. Determinados acontecimientos históricos han sido los que han propiciado su conservación en estado virgen, proporcionando al que lo contempla una extraña sensación de paisaje singular. Este litoral no se encuentra sólo en Conil, sino que se extiende, en las mismas condiciones de conservación, mucho más allá de los catorce kilómetros de costa con los que cuenta su término municipal. Esta peculiaridad litoral ha permitido desde siempre la práctica de los deportes náuticos, por lo que el municipio cuenta con una buena infraestructura. La vela y el submarinismo han encontrado en Conil tradicionalmente un lugar ideal para su práctica. Las influencias del Levante han estimulado en los últimos años, el crecimiento de los deportes que se sustentan sobre los vientos más enérgicos. La especial conformación geológica de las costas ha tenido como consecuencia dos tipos diferentes de playas: las del norte, en las que han sido expuestos a la acción del mar los materiales más resistentes, lo que ha dado lugar a múltiples calas y acantilados, y las del sur, en las que el mar ha actuado sobre materiales blandos y horizontales, generando playas amplias e inagotables con una gran acumulación arenosa. Las masas forestales, fundamentalmente pinares, suelen llegar hasta la misma costa, lo que no sólo confirma sino que sustenta la virginidad de las playas. Estas masas arbóreas no están ni siquiera entreveradas de construcciones: el tránsito del pinar a la playa es tan suave como ininterrumpido. c. El medio rural. En Conil se pueden percibir en su estado original las peculiaridades del medio rural del sur de España. La existencia de masas forestales y de una rica agricultura de huerta pone en contacto al visitante con el paisaje de vegetación y con las formas variadas de utilización del espacio rural. Los paseos a pié, en bicicleta o a caballo ofrecen múltiples alternativas en las que se combinan los paisajes marinos, con los forestales y los hortícolas. d. Actividades. La estancia en Conil es una oportunidad única para practicar el ocio activo siendo el mar primer inspirador de la práctica deportiva. Entre la oferta de servicios se dispone de una escuela de buceo y opciones para la práctica de la vela y el windsurf. La longitud de las playas, su profundidad y la abundancia de arenas, han estimulado desde siempre la práctica de los deportes de playa. El Ayuntamiento de Conil ha potenciado estas actividades y se ha preocupado de facilitarlas con las instalaciones necesarias para la práctica de voley, fútbol-7, basket, etc. Además, las playas cuentan con actividades de animación infantil. Para los amantes de la equitación Conil dispone de paseos a caballo en los que se disfruta de parajes en excelente estado de conservación. Desde los acantilados se ofrece una pista de despegue muy adecuada para la práctica del parapente. Los aficionados a esta práctica deportiva buscan los sitios elevados, con vistas excelentes para la trayectoria y con lugares que permitan los aterrizajes seguros. Por ello, estos promontorios sobre el mar de Conil son muy utilizados. Como la belleza de este deporte 48 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 es comparable sólo con su seguridad, en Conil existen escuelas que proporcionan los conocimientos necesarios a quienes quieran incorporarse a experiencia tan sugestiva. Este conjunto de posibilidades y el entorno en el que se desarrollan constituyen un aliciente único para la realización de actividades formativas en torno al deporte, la salud, la educación ambiental u otras posibilidades del mismo carácter. Conil tiene suficiente capacidad de maniobra como para ofrecer un destino con imagen diferenciada, pues además de disponer de los elementos básicos que conforman el atractivo general (playas, días despejados y horas de sol, litoral abierto, casco urbano atractivo y buena accesibilidad), los pone a disposición de los visitantes desde la perspectiva de "turismo sensible". 3. IMPACTO AMBIENTAL DEL TRANSPORTE. Los principales efectos medioambientales generados por el transporte son: a. Consumo de energía: El modelo dominante de transporte en la actualidad se basa en la utilización de energía procedente de los combustibles fósiles, y especialmente del petróleo. Estos forman parte de las denominadas energías no renovables, por lo que su consumo afecta a las reservas naturales disponibles. Además los principales impactos generados por el transporte están unidos a la utilización de estos combustibles. Las emisiones de CO2 producidas por la combustión de la gasolina en el motor del vehículo contribuyen de forma alarmante al efecto invernadero y a los procesos de cambio climático, además de contribuir a la contaminación atmosférica. Las emisiones de CO a la atmósfera provenientes de la combustión incompleta de combustibles fósiles son altamente tóxicas para la vida. b. Contaminación atmosférica: Los principales elementos contaminantes emitidos por el uso del transporte son: • • • • • Los óxidos de nitrógeno (NOx). El dióxido de azufre (SO2): Los hidrocarburos gaseosos conocidos como “Compuestos Orgánicos Volátiles”. Dióxido de Carbono (CO2). Monóxido de Carbono (CO). Los efectos de estos elementos en la atmósfera son muy variados. Los óxidos de nitrógeno contribuyen a agravar el efecto invernadero y el agujero de la capa de ozono. El dióxido de azufre es el principal causante de la lluvia ácida, mientras que los Compuestos Orgánicos Volátiles ocasionan riesgos para la salud de las personas, los cuales se traducen en procesos cancerígenos, alergias, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, etc. b. Ruido: Se calcula que el 23% de la población española está expuesta a niveles sonoros, cuyo origen es el transporte, que superan los 65 dB, que es el límite aceptado como recomendable. Estos problemas se agravan en las zonas de grandes concentraciones urbanas. 49 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 c. Suelo: En este punto cabe distinguir dos formas de incidir de manera negativa en el medio; por un lado la ocupación del suelo y por otro los residuos generados por el transporte ya que al final de la vida del vehículo existe un problema de eliminación de éste. Las infraestructuras necesarias para el transporte producen en el medio gran impacto ambiental como son la alteración de los ecosistemas y paisajes y la fragmentación de los mismos. Además, estas infraestructuras necesarias para el transporte suelen encontrarse en los suelos de mayor calidad y potencialidad de usos, en torno a las cuales se ha asentado la población, por lo que la incidencia del transporte va más allá de los meros impactos ambientales que podríamos denominar “evidentes”. El problema en el suelo urbano resulta también alarmante. Las ciudades se diseñan en función del uso del transporte, así proliferan las grandes avenidas, los aparcamientos, tanto públicos como privados, que repercuten enormemente en la calidad de vida de los peatones. d. Contaminación de aguas: Los gases expulsados por los coches también afecta a las aguas de nuestra población de una manera continúa provocando la acidificación del medio y la alteración de los ecosistemas. De la misma manera afecta el vertido de aceites, sales y solventes de los vehículos provocando la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. e. Otras fuentes de contaminación: No queremos solamente darles información de los impactos producidos por los vehículos sino también sobre todas aquellas actividades relacionadas con el transporte como son: • • • • Aseos y vestuarios de parques de vehículos y talleres. Limpieza de vehículos y taller de mantenimiento. Abastecimiento de vehículos. Naves y talleres. Estas actividades provocan un impacto sobre el medio y sobre la población en general ya que aportan chatarras (vertederos incontrolados), aceites, fugas de productos almacenados peligrosos, envases contaminados, baterías usadas, plásticos, ruidos, etc. 4. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS EDIFICACIONES. El proceso de urbanización sufrido por nuestras costas debido al acelerado traslado de la población desde las zonas interiores hasta el litoral ha llevado a numerosas Administraciones a realizar un trabajo arduo para que el masivo empuje de las constructoras no acabara con el medio natural y fuese inevitable la transformación del hábitat por la ocupación directa del suelo. Puede decirse que alrededor de un 40% de la costa española ya está urbanizada o tiene la calificación de urbanizable, un 7% de ella está dedicada a instalaciones portuarias, un 3% a instalaciones industriales y un 8% en usos agrícolas, no teniendo aún el 42% usos claramente definidos o irreversibles. Diversos y variados son los impactos sufridos por el litoral debido a la presión urbanística. Ésta ha transformado el paisaje natural de manera abrumadora provocando las siguientes alteraciones: 50 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 a. Regresión de la costa debido a la disminución del aporte de sólidos de los ríos. b. Transformación de hábitats por su ocupación directa, la cual afecta tanto a los componentes del ecosistema como a los procesos vinculados al mismo. c. Destrucción de dunas litorales. d. Extracción abusiva de áridos. e. Ejecución de obras marítimas que alteran la dinámica litoral de la zona. f. Desnaturalización de porciones del dominio público litoral. g. Impacto estético de la infraestructura turística en la línea de costa. h. Problemas de eliminación de basuras y desechos. i. Contaminación de aguas costeras por aguas residuales debido a su gran volumen. j. Fuentes suplementarias de contaminación (ruido, vehículos, embarcaciones, etc.). Estas alteraciones han hecho irreconocible, en numerosas zonas, el paisaje litoral de no hace más de treinta años, con un urbanismo nocivo de altas pantallas de edificios al mismo borde de la playa, vías de transporte de gran intensidad y vertidos al mar sin depurar en la gran mayoría de los casos. Las Administración del Estado con la Ley de Costas de 1988, 28 Julio, empezó a poner límites a esta práctica desfasada de construir en toda la costa española a pocos metros de la orilla. El objeto y finalidad de la Ley de Costas 1988 propone: Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la determinación, protección, utilización y policía del dominio público marítimo-terrestre y especialmente de la ribera del mar. Artículo 2. La actuación administrativa sobre el dominio público marítimo-terrestre perseguirá los siguientes fines: a. Determinar el dominio público marítimo-terrestre y asegurar su integridad y adecuada conservación, adoptando, en su caso, las medidas de protección y restauración necesarias. b. Garantizar el uso público del mar, de su ribera y del resto del dominio público marítimoterrestre, sin más excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas. c. Regular la utilización racional de estos bienes en términos acordes con su naturaleza, sus fines y con el respeto al paisaje, al medio ambiente y al patrimonio histórico. d. Conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar. En cuanto a los usos del dominio público marítimo-terrestre: 51 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 a. Playas (Dominio público): El dominio público litoral es la franja más frágil y valiosa de la costa. Esta formado por el espacio hasta donde llegan las olas en los mayores temporales, así como por las playas, las dunas, las zonas húmedas bajas y los acantilados. • Usos permitidos: o o • Acceso público y gratuito para usos comunes: paseo, estancia, baño, nudismo, etc. Actividades e instalaciones que por su naturaleza no pueda tener otra ubicación. Usos prohibidos: o o o Residenciales de todo tipo. Estacionamientos y circulación de vehículos. Acampadas. b. Zonas de servidumbre (Dominio privado) En los terrenos colindantes con el dominio público se establecen limitaciones a la propiedad privada, para reforzar y garantizar la protección del terreno a todos. Después de esto tienes la zona de transito de 6m de paso permanente para peatones. Luego esta la zona de protección 100m ampliables a 200m, reducidas a 20m en zonas urbanizadas antes de 1988. Esto es también un espacio reservado para zonas verdes, instalaciones deportivas descubiertas, acampadas etc. • Usos permitidos: o o o • Zonas verdes, áreas de juego, de picnic…. Instalaciones deportivas descubiertas. Acampadas Usos prohibidos: o o Residencias en todas sus modalidades. Carreteras con más de 500 vehículos al día. A continuación entramos en la zona de influencia (500m) donde se trata de evitar las pantallas arquitectónicas y no se permite el exceso de edificación respecto al resto del municipio. Sin embargo son las Administraciones Locales las que tienen el papel más importante en cuanto a los usos del suelo y son los responsables directos de lo que ocurra en su litoral. Aunque en España ya existían los Planes de Ordenación Territorial y documentos reguladores de usos y actividades del suelo (PGOU, PORN, Agenda 21, etc.), ha sido en las últimas décadas cuando los municipios y pueblos costeros han adoptado estas medidas con el fin de ordenar todas las acciones previstas en el litoral para así garantizar la sostenibilidad y el uso adecuado de aquellas zonas urbanizables y de otras zonas más sensibles o de especial protección evitando las especulaciones sobre éstas. Estos Planes han dado sus frutos y actualmente se cumplen muchas de sus acciones propuestas para el mejor uso del suelo, aunque aún queda mucho por hacer. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Conil de la Frontera ha sido aprobado el 30 Enero 2003 sustituyendo a las Normas Subsidiarias que regulaban los usos y actividades 52 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 del suelo. La finalidad del Plan es ordenar la actividad urbanística en todo el territorio municipal mediante la regulación de los aspectos siguientes: a. Planeamiento urbanístico. b. Ejecución de planeamiento. c. Intervención del ejercicio de las facultades dominicales relativas al uso del suelo y edificación. d. Intervención en la regulación del mercado del suelo. La calificación del suelo en el municipio de Conil es: a. Suelo urbano: consolidado y no consolidado. b. Suelo urbanizable: programado y no programado. c. Suelo no urbanizable: forestal de interés ecológico, interés agrícola, interés paisajístico litoral, Vega del Río Salado y sistemas generales. A pesar del grado de urbanización sufrido por el litoral gaditano, Conil de la Frontera es un caso excepcional ya que ha conseguido frenar las influencias de la época de construir a destajo, sin mirar el paisaje, sin importarles los impactos medioambientales que produzcan y sin ver el efecto futuro de estas urbanizaciones a medio-largo plazo. Conil de la Frontera ha apostado por un modelo urbanístico más sostenible, teniendo en cuenta los ecosistemas naturales de la zona y sin comprometer los recursos para las generaciones futuras. Para ello el PGOU contempla la planificación de los usos y las actividades del suelo especificando el total de suelo no urbanizable de protección especial. Este tipo de figura protege todas aquellas zonas de interés ecológico y medioambiental de la privatización y la depredación de los empresarios de las constructoras hoteleras. Cabe destacar la importancia de la protección que ostenta el litoral conileño, único en la provincia de Cádiz, el cual está a salvo de la degradación y del impacto de la presión humana y urbanística de la costa. Otra de las herramientas que actualmente están dando grandes resultados son las Agendas 21. Éstas pretenden orientar hacia el desarrollo sostenible a las administraciones locales (Ayuntamientos) u otras administraciones (Junta de Andalucía) recogiendo de forma ordenada ideas y medidas encaminadas a alcanzar el desarrollo sostenible en los municipios basándose fundamentalmente en los usos y actividades del suelo. La Mancomunidad de Municipios de La Janda, entre los que se encuentra Conil de la Frontera, cuenta con una Agenda 21 publicada en el año 1999 en la cual se pretendía hacer un diagnóstico de la zona y mostrar el camino hacia el desarrollo sostenible. El diagnóstico de los profesionales evidenció la escasa sostenibilidad y el mal uso que se le estaba dando a determinados recursos del litoral de La Janda. En las diferentes mesas de debate que se realizaron se trato de hacerle ver a todos los grupos municipales (Administraciones, asociaciones, ecologistas, etc.) implicados la mejora que produciría una buena gestión de la zona costera dándole diferentes alternativas a los municipios para evitar el mal uso y la degradación del litoral de La Janda. Disponemos, por tanto, de estas dos herramientas básicas para gestión de la zona costera y así evitar las especulaciones en el litoral conileño. 53 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 ACTUACIONES AMBIENTALES 1. RESIDUOS Y LIMPIEZA URBANA. Hasta muy recientemente los residuos se depositaban, sin más, en vertederos, ríos, mares o cualquier otro lugar que se encontrara cerca. En las sociedades agrícolas y ganaderas se producían muy pocos residuos no aprovechables. Con la industrialización y el desarrollo, la cantidad y variedad de residuos que generamos ha aumentado muchísimo. En los años cincuenta y sesenta de nuestro siglo se fue comprobando las graves repercusiones para la higiene y la salud de las personas y los importantes impactos negativos sobre el ambiente que este sistema de eliminación de residuos tiene. Paralelamente la cantidad de todo tipo de residuos ha ido aumentando de forma acelerada y se ha hecho patente que debemos tratarlos adecuadamente si se quiere disminuir sus efectos negativos. 1.1. Definición y clasificación de residuos. Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Para poder comprender este apartado es importante saber cuantos tipos de residuos hay y que tipo de actividad los genera. Los tipos de residuos que generamos son: a. Residuos sólidos urbanos: Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. La basura suele estar compuesta por: • Materia orgánica: son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la comida que sobra. • Papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc. • Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc. • Vidrio: botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc. • Metales: latas, botes, etc. • Otros. b. Residuos industriales: Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre: • Inertes: son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos. • Similares a residuos sólidos urbanos: restos de comedores, oficinas, etc. 54 Guía Ambiental • Conil de la Frontera, 2003 Residuos peligrosos: por su composición química u otras características requieren tratamiento especial. c. Residuos agrarios: son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia. d. Residuos médicos y de laboratorios: restos del trabajo clínico o de investigación. e. Residuos radiactivos: materiales que emiten radiactividad. 1.2. Gestión y tratamiento de residuos. a. Residuos sólidos urbanos. Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos municipios en la actualidad. El tratamiento moderno incluye varias fases: • Recogida selectiva: la utilización de contenedores que recogen selectivamente papel, vidrio, cartón, plásticos, pilas, metal y materia orgánica benefician, en gran medida, la posterior reutilización del residuo. Hay que cuidar que no se produzcan roturas en las bolsas ni contenedores, derrames en las calles, etc. • Recogida general: la bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los contenedores específicos, se deposita en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento. • Plantas de selección: En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), objetos voluminosas, vidrios, etc. • Compostaje: la materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. • Vertido: El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo. • Incineración: quema de las basuras. b. Residuos industriales. La primera medida que se debe tomar es producir menos residuo o aprovecharlos en otros procesos de fabricación. Existen novedosas tecnologías para evitar la generación de residuos pero siempre el producto final es un residuo que habrá que tratar para producir un residuo menos tóxico que el anterior mediante técnicas físicas o químicas y almacenar en vertederos de seguridad o incinerar que en estos casos es el mejor de los métodos ya que a su vez es capaz de producir energía aprovechable. 55 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 c. Residuos agrarios. Los residuos provenientes de las prácticas agrarias son difíciles de gestionar debido fundamentalmente a la economía. Se tendría que motivar al agricultor o ganadero para que utilizara técnicas ecológicas y menos agresivas. Un hecho importante, actualmente, es la producción del biogás. Los restos orgánicos de las explotaciones se acumulan en un reactor donde fermentan generándose gas metano que se quema para dar energía. d. Residuos médicos y de laboratorio. Además de los RSU generan residuos médicos provenientes de los quirófanos, las curas, etc. Estos residuos pueden propagar enfermedades y el tratamiento normal es la incineración que asegura la eliminación de microorganismos. e. Residuos radioactivos. Algunos residuos de baja actividad se eliminan muy diluidos echándolos a la atmósfera o las aguas en concentraciones tan pequeñas que no son dañinas y la ley permite. Los residuos de media o baja actividad se introducen en contenedores especiales que se almacenan durante un tiempo en superficie hasta que se llevan a vertederos de seguridad. Los almacenes definitivos para estos residuos son, en general, subterráneos, asegurando que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del vertedero. En España la instalación preparada para esto es la de El Cabril. 1.3. Recogida selectiva y reciclado. Una parte importante de los residuos sólidos urbanos está constituida por materiales que pueden ser seleccionados con facilidad y constituyen las materias primas recuperables como: papel, cartón, vidrio, plásticos, trapos, etc. La recogida selectiva se basa en que son los propios ciudadanos los que realizan la selección de los productos recuperables, colocándolos en recipientes independientes. Estos materiales pueden ser reutilizados por la industria como materias primas en mejores condiciones que si hubiese que separarlas de las bolsas de basura donde están mezcladas con materia orgánica, que las ensucian y deterioran. El reciclado es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos. Este sistema de tratamiento debe tender a lograr los objetivos siguientes: a. Conservación o ahorro de energía. b. Conservación o ahorro de recursos naturales. c. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar. d. Protección del medio ambiente. Teniendo en cuenta la composición media de nuestros residuos, se puede afirmar que anualmente tiramos a la basura más de 480.000 toneladas de metales, casi un millón de toneladas de vidrio, unos 2 millones y medio de toneladas de papel y cartón y casi 6 millones de toneladas de materia orgánica, cifras que oscilan entre el 40 y el 75% de la producción de dichos materiales. 56 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Pero no sólo perderemos estos recursos, sino que, al no hacer uso de la industria de la recuperación, el consumo de materias primas y energía va en constante aumento con el consiguiente efecto sobre la economía nacional. Es importante, en este sentido, adoptar la cultura de las tres RRR para conseguir generar menos residuos, las tres RRR son: • Reduce. • Reutiliza. • Recicla. Distingamos ahora los tipos de contenedores que podemos encontrar en cualquier ciudad para hacer que el ciudadano se conciencie y pueda hacer la separación selectiva, tenemos: • Reciclado de papel y cartón: contenedor azul. • Reciclado de vidrio: contenedor verde. • Reciclado de plástico: contenedor amarillo. • Reciclado de materia orgánica: contenedor gris. 1.4. Beneficios del reciclado. a. Papel: • Conservación de recursos forestales: los casi 21 millones de toneladas de papel y cartón usados que se han recuperado en los últimos 19 años han evitado cortar unos 300 millones de árboles que ocuparían medio millón de hectáreas de monte. • Ahorro energético: el proceso de fabricación de papel y cartón a partir de fibras celulósicas recuperables supone un ahorro de energía del 70%, 390.000 t de petróleo al año. • Ahorro por disminución de basuras: los Ayuntamientos recogen y eliminan anualmente alrededor de dos millones de toneladas de papel y cartón contenidas en las bolsas de basura. • Si el ciudadano hace una selección previa, esta materia prima será aprovechada por la industria papelera al tiempo que los Ayuntamientos, al tener que recoger y eliminar menor cantidad de basura, reducirían los costes de este servicio en 30 €/tonelada. • Conservación del medio ambiente. b. Vidrio: • La no extracción de materias primas, pues por cada tonelada de envases de vidrio usado que se recicla se ahorran 1,2 toneladas de materias primas. • El menor consumo de energía, que se produce a través de dos conductos distintos: por la no extracción de materias primas y por la menor temperatura a que han de trabajar los hornos. Se estima que cada tonelada de envases de vidrio usados ahorra 130 kg. de fuel. 57 Guía Ambiental • Conil de la Frontera, 2003 La disminución del volumen de residuos que han de recoger y eliminar los Ayuntamientos. El coste de recogida y eliminación de una tonelada de basura puede estimarse en una media ponderada de 30-36 € c. Compostaje: • Tiene doble carácter, de enmienda y abono orgánico. • Es aséptico, libre de bacterias patógenas, semillas, huevos de acarios, larvas, etc., pero con intensísima vida bacteriana que activa los procesos bioquímicos del suelo. • Sus elementos nutritivos están en forma de humus, fácilmente asimilable. • Mejora química, física y biológicamente el suelo, ahorrando fertilizantes, pero no sustituyéndolos. 1.5. Punto Limpio. Un Punto Limpio es una instalación donde se reciben, previamente seleccionados por los ciudadanos, determinados residuos urbanos. Constituye, por tanto, un sistema de recogida selectiva que responde a varios objetivos: a. Aprovechar aquellos materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos que pueden ser reciclados directamente, y conseguir con ello un ahorro de materias primas y de energía, así como una cantidad de residuos que es necesario tratar y/o eliminar. b. Evitar el vertido incontrolado de los residuos de gran tamaño que no pueden ser eliminados por medio de los servicios convencionales de recogida de basuras. c. Separar los residuos peligrosos que se generan en los hogares, cuya eliminación conjunta con el resto de las basuras urbanas o mediante el vertido a la red de saneamiento, supone un riesgo para los operarios de estos servicios, puede dañar las instalaciones de tratamiento o eliminación, y contribuye a la contaminación del medio ambiente. 1.6. Gestión de residuos y limpieza urbana en Conil de la Frontera. a. Gestión de residuos: La competencia en gestión de residuos sólidos urbanos corre a cargo de la Delegación de Servicios y RSU del Ayuntamiento en colaboración con la Delegación de Personal y Contratación. Además cuenta con el apoyo de la Mancomunidad de La Janda de la cual forma parte Conil de la Frontera junto con Vejer de la Frontera y Medina Sidonia. El Ayuntamiento cuenta con los contenedores necesarios para facilitar la recogida selectiva de los residuos y operarios destinados a recoger la basura, provistos de maquinaria adecuada para estas labores como camiones compactadores de RSU, carros, camiones satélite, etc. Una vez la basura es recogida se lleva al vertedero de Miramundo donde es tratada para su total transformación en compost, biogás y en algunos casos, ser eliminada. El papel, cartón, plásticos y vidrio es gestionado por la empresa Biorreciclaje de Cádiz, S.A. a través de un convenio establecido con el Ayuntamiento. Esta empresa se encarga de recoger periódicamente el contenido de los contenedores de papel (azul) y vidrio (verde) con el fin de llevarlos a la planta de reciclado situada en Jerez de la Frontera. 58 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Con respecto al reciclado y siguiendo las directrices del Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Conil de la Frontera ha elaborado un anteproyecto para la construcción de un Punto Limpio en el término municipal con el fin de fomentar la recogida selectiva de RSU de carácter doméstico. Esta construcción contribuye a ampliar las infraestructuras medioambientales que se ofrece a los ciudadanos, mejorando progresivamente su calidad de vida, adecuando la gestión de los RSU en la provincia de Cádiz a las distintas normas y legislaciones existentes. Entre éstas, destacamos las siguientes: • Ley de protección ambiental y reglamento de la CCAA Andaluza. • Directiva Comunitaria de envases y embalajes, así como otras directivas que se indican en la gestión de RSU. • Plan Nacional de Residuos. • Plan de Medio Ambiente de Andalucía. Así mismo, con la implantación de este tipo de recogida selectiva se favorece o fomenta, de forma general, los siguientes conceptos: • Corrige el déficit ambiental existente referido a equipos de gestrión y tratamiento de residuos. • Potencia la recogida selectiva de RSU de tipo doméstico. • Minimiza la producción de RSU, con especial énfasis en los residuos domiciliarios. • Recupera y sanea espacios contaminados y degradados por vertederos incontrolados de RSU. • Promueven el desarrollo de proyectos de investigación que mejoren el conocimiento de los RSU, posibilitando una adecuada reutilización. • Incentiva la educación ambiental. La instalación es de acceso libre, donde los usuarios puedan depositar selectivamente los residuos antes mencionados en contenedores especiales y específicos para cada tipo, de tal manera que se vayan acumulando de manera ordenada y clasificada. Una vez estén llenos se procederá a su recogida por empresas especializadas en su reciclado o su gestión. En definitiva, el objetivo final de esta instalación es el reciclado y valorización de la mayor parte de los residuos desechados por los ciudadanos. b. Limpieza urbana: El Ayuntamiento de Conil de la Frontera goza de la competencia plena en materia de limpieza urbana. Esta labor no solo limpieza viaria sino que consta además, de limpieza de fachadas, zonas verdes, mercados, fiestas, edificios públicos, animales, etc. En función del tipo y necesidad, la periodicidad de estas labores se ejecutará diariamente, semanalmente o según se decida en la Delegación de Servicios y RSU del Ayuntamiento. Los operarios de limpieza cuentan con la maquinaria adecuada para efectuar el trabajo que conlleva mantener la ciudad en buenas condiciones de salubridad e higiene, ayudando en todo momento a mantener la buena calidad ambiental de la que se goza actualmente. 59 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 2. ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR). Toda aglomeración humana genera residuos, entre ellos, contaminación atmosférica, residuos sólidos urbanos, aguas residuales, etc. Las aguas residuales son una combinación de desechos líquidos procedentes de viviendas (usos domésticos), industrias, así como las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que se unen a las anteriores. La EDAR recoge el agua residual de una población o de una industria y, después de una serie de tratamientos y procesos, la devuelve a un cauce receptor (río, embalse, mar). La EDAR es necesaria puesto que cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce produce varios efectos sobre él: a. Tapiza la vegetación de las riberas con residuos sólidos gruesos que lleva el agua residual, tales como plásticos, utensilios, restos de alimentos, etc. b. Acumulación de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas del cauce, tales como arenas y materia orgánica. c. Consumo del oxígeno disuelto que tiene el cauce por descomposición de la materia orgánica y compuestos amoniacales del agua residual. d. Formación de malos olores por agotamiento del oxígeno disuelto del cauce que no es capaz de recuperarse. e. Entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los que puede haber elevado número de patógenos, estos microorganismos proceden en gran medida de los aparatos intestinales humanos y de actividades industriales. f. Contaminación por compuesto químicos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos. g. Aumenta la eutrofización al portar grandes cantidades de fósforo y nitrógeno. En una depuradora podemos distinguir tres tipos de tratamientos: a. Pretratamiento y tratamiento primario: Operaciones de tipo físico o químico en las que fundamentalmente se trata la materia en suspensión. b. Tratamiento secundario: Procesos químicos y biológicos dirigidos a la reducción de la materia disuelta. c. Tratamiento terciario: Combinación de los tres tipos de operaciones (físicas, químicas y biológicas) para conseguir un mayor grado de depuración d. En toda depuradora existen tres líneas bien diferenciadas: • Línea de aguas. • Línea de lodos. 60 Guía Ambiental • 2.1. Conil de la Frontera, 2003 Línea de residuos. Funcionamiento EDAR. Las aguas residuales producidas en el municipio son enviadas a través de la red de alcantarillado a la estación depuradora para ser tratadas antes de su vertido final. En Marzo de 1995 se terminó la ejecución de la obra, contratada y dirigida por la Dirección General de Obras Hidráulicas en base del Convenio de Obras Públicas y Transportes del Ilmo. Ayuntamiento de Conil. La EDAR de Conil posee unidades de pretratamiento, tratamiento primario y secundario. No posee tratamiento terciario puesto que el destino final del agua es el río salado y no se realiza ninguna utilización de esta agua. Debido a la gran variabilidad que experimenta la población en las distintas estaciones del año (invierno y verano) posee dos líneas completas de agua y fangos, pudiéndose utilizar en cualquier momento una o las dos dependiendo del caudal de entrada. Previamente al tratamiento de las aguas residuales es necesario que el esta llegue a la depuradora, para ello se utilizan estaciones de bombeo, ubicadas en zonas estratégicas del municipio. Una vez llega a la depuradora es impulsada por otra estación de bombeo donde es sometida a un predesbaste mediante un pozo de gruesos (elimina los sólidos de mayor tamaño y pesados) y una reja automática de 50 mm (elimina los sólidos grandes flotantes). A continuación el agua entra en el pozo de bombeo desde donde es impulsada a la arqueta de llegada de la planta. A continuación vamos a exponer cada uno de los tratamientos: a. Pretratamiento: Tras la arqueta de llegada el agua residual pasa al pretratamiento constituido por tres rejas seguido del proceso de desarenado y desengrasado que se realiza en una misma unidad. En el último tramo se encuentra el medidor de caudal y una arqueta de reparto para la distribución del agua. Los residuos del desbaste, las arenas y las grasas se almacenan en contenedores. • Rejas: o Tipo: Rejas automáticas de desbaste de finos de 10 mm. Retiene los sólidos flotantes mayores de de 10 mm. o Objetivo: Proteger a la EDAR de la posible llegada de restos grandes y pequeños capaces de producir obstrucciones y atascos en las distintas unidades de la planta. • Desarenado y desengrasado: o Tipo: De flujo horizontal. La arena desprovista casi en su totalidad de materia orgánica sedimenta y es evacuada a un contendor. Las grasas y aceites son flotadas y bombeadas a un contenedor. o Objetivos: Separar del agua residual gravas, arenas, partículas minerales y cualquier materia pesada que tenga una velocidad de sedimentación o peso específico superior a los sólidos orgánicos, proteger los elementos mecánicos móviles de la abrasión y el excesivo desgaste, reducción de la formación de depósitos pesados en el interior de las tuberías canales y conducciones, reducción de la frecuencia de la limpieza de los digestores provocada por la excesiva acumulación de arena y eliminación de grasas y aceites que se encuentren libres en el agua residual. 61 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 b. Tratamiento primario: Una vez efectuado el pretratamiento, el efluente se distribuye a dos decantadores primarios. Los fangos acumulados son bombeados al proceso de estabilización y espesamientos de fangos mediante purgas automáticas. • Decantadores primarios: o Tipo: Decantador dinámico circular de 19 metros de diámetro y 856 m3/ud. Se pretende eliminar la materia en suspensión sedimentable por acción de la gravedad. o Objetivo: Eliminación de sólidos en suspensión por su diferencia de densidad, de forma que las partículas más pesadas que el agua son separadas por la acción de la gravedad, protección de los procesos biológicos posteriores. c. Tratamiento secundario: El agua procedente de los decantadores primarios pasan a los reactores biológicos aerobios, el efluente se envía a los decantadores secundarios donde los fangos son recogidos en un pozo de bombeo. Parte de los lodos se recircula de nuevo a los reactores biológicos y el excedente se evacua al proceso de estabilización y espesamiento de fangos. El agua de los decantadores secundarios se envía a la cámara de cloración y posteriormente se vierte al río salado. Al proceso de estabilización y espesamientos de fangos llegan los fangos mixtos procedentes de la decantación primaria y secundaria, se someten en primer lugar a un proceso de estabilización aerobia en el digestor y posteriormente al espesador. El fango sedimenta en el espesador y se extrae por la parte inferior del tanque, el sobrenadante se retorna al decantador primario o a cabecera de planta. Una vez concentrados los fangos se envían al edificio de secado para su deshidratación final mediante filtros-bandas. El producto final es un fango seco con buenas características para su utilización agrícola. d. Reactor biológico: o Tipo: Lodos activos. Reactores donde se realiza el cultivo bacteriano, disperso en forma de flóculos bacterianos (lodos activos), en unos tanques de aireación de 1500 m3/ud. equipados con dos turbinas superficiales de 50 cv/ud que realizan la aireación del medio. o Objetivo: Coagular y eliminar la materia orgánica no sedimentable mediante la acción de determinados microorganismos. e. Decantador secundario: o Tipo: Decantador circular de 23 mts de diámetro y 1150 m3/ud. o Objetivo: Producción de un efluente estable, bien clarificado, y bajo contenido en DBO y sólidos en suspensión. f. Digestor: o Tipo: Digestión aerobia en tanques rectangulares de 1500 m3/ud. Aireados y agitados por tres turbinas superficiales de 40 Cv/ud. 62 Guía Ambiental o Conil de la Frontera, 2003 Objetivo: Reducir el potencial de los biosólidos de producir olores y entrar en fase de putrefacción, minimizar el contenido potencial en patógenos y su volumen, preparándolos para tratamientos posteriores y/o para su posterior aplicación sobre el terreno. Se consigue cuando el sustrato viable se reduce y los microorganismos empiezan a consumirse para obtener energía. g. Espesador: o Tipo: Espesador por gravedad, circular de 13,5 metros de diámetro y 623 m3. o Objetivo: Reducir el volumen de fangos mediante la concentración o eliminación parcial del agua h. Deshidratado de fangos. o Tipo: Filtros bandas. Los fangos se deshidratan en varias máquinas de filtrado de bandas continuas a las que se bombea fango, acondicionándolo en línea con un polielectrólito, quedando el fango deshidratado. o Objetivo: Eliminación del agua que contiene los fangos una vez estabilizados. Los residuos producidos y sus usos son: • Arenas del desarenador: son llevadas a vertedero. • Grasas del desengrasador: son llevadas a vertedero. • Agua depurada: son vertidas al río salado. • Lodos deshidratados: son utilizados como abonos en agricultura. 2.2. Parámetros de diseño. Para la construcción de la planta se han tenido en cuenta los siguientes parámetros de diseño: a. Características generales: • • Población equivalente: Dotación: 21.000 hab 250 l.hab/día 50.000 hab. 250 l.hab/día b. Volumen de agua a depurar: • • • Diarios: Medios: Máximos: 5.250 m3/día 218,75 m3/h 450 m3/h 12.500 m3/día 511,2 m3/h 1.134 m3/h c. Carga del agua bruta: • • DBO5: Sólidos en Suspensión: 405,5 mg/l 215,5 mg/l d. Calidad del agua después del tratamiento: • DBO5: 25 mg/l 63 Guía Ambiental • 2.3. Sólidos en Suspensión: Conil de la Frontera, 2003 35 mg/l Capacidad de tratamiento. La capacidad máxima de tratamiento es de 50.000 habitantes equivalentes. En temporada baja el número de habitantes equivalentes es de 21.000 ascendiendo a más del doble en temporada alta (Julio y Agosto) hasta 50.000 (capacidad máxima). Debido a estos cambios estacionales derivados de la actividad turística la planta como se ha comentado anteriormente posee dos líneas completas de agua y fangos pudiendo funcionar una o ambas según el caudal de tratamiento. 3. PARQUES Y JARDINES URBANOS. Las zonas de jardines suponen el pulmón de cualquier ciudad porque los árboles y plantas al realizar la fotosíntesis capturan el CO2 tan dañino para el medio ambiente y lo transforman en oxígeno para nuestros pulmones, de ahí la importancia de estos espacios para la vida en la ciudad. En Conil de la Frontera, destacaremos: a. Parque Benavente. b. Parque Atalaya. c. Paseo marítimo. d. Jardines de los Molinos. e. Fuente del Gallo. f. Dehesa de la Villa. g. Jardines de Santa Catalina. La vegetación que podemos encontrar se centra fundamentalmente en plantas autóctonas, robustas, y resistentes al medio. Destacan algunos parques por tener palmeras y plantas aromáticas. En general, existe poca vegetación en las zonas verdes del casco urbano debido al poco espacio disponible. Los jardines es un recurso poco utilizado y valorado por los ciudadanos del municipio. El personal destinado a las faenas propias de cuidados y mantenimiento de estas zonas verdes hace lo posible por mejorar el estado de los parques y jardines del municipio. El ayuntamiento paulatinamente va mejorando y equipando las zonas verdes instalando bancos, carril de bicicleta etc. No solo es importante destacar el papel de las Administraciones en la gestión de los parques urbanos, sino también la aun más importante concienciación del ciudadano respecto a sus zonas verdes que le proporcionan espacios de esparcimiento y tranquilidad lejos del ruido y estrés. El éxito de un espacio verde depende fundamentalmente de la conservación y en un segundo plano de diseño. Los principios que deben primar en el establecimiento de los planes de conservación son: a. Buen estado vegetativo y fisiológico de las plantaciones. 64 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 b. Conservación de las instalaciones. c. Alcanzar un buen grado de satisfacción entre los ciudadanos usuarios. Existen normas para evitar el deterioro de los parques urbanos como por ejemplo la norma Granada apoyada por la UNESCO que ha sido adoptada por numerosos españoles con rango de norma de cumplimiento legal. En ella se pone de manifiesto la implicación del ciudadano en la vigilancia y control del deterioro de las zonas verdes ya que son ellos mismos quienes se encargan de todo lo relacionado con el parque al considerarlo como lo propio, de esta forma todos podemos contribuir a mejorar el estado de nuestras zonas de ocio y empezar a verlos como ese lugar apacible por el que poder pasear y disfrutar de la naturaleza dentro de tu ciudad. 4. PLAYAS DE CONIL DE LA FRONTERA. La Villa de Conil con sus 14 Km de playas es uno de los destinos turísticos más solicitados en los últimos años. La variedad de su litoral costero comprende un conjunto de playas con fina y dorada arena y aguas transparentes y cristalinas, así como un puerto pesquero para el disfrute de los amantes del deporte náutico. Las excelentes condiciones climáticas, el buen estado de las playas y las instalaciones hacen que el visitante encuentre en Conil todas las comodidades para disfrutar de su período vacacional. Hay que mencionar en este apartado la importancia del el litoral de Conil de la Frontera el cual tiene una figura de protección especial con 5.468.000 m2 protegidos en toda la costa. 4.1. Clasificación de calas y playas de Conil de la Frontera. a. Cala del Aceite. Cala de arena fina de color dorado y aguas turquesas con oleaje moderado resguardadas del viento de la zona por unos acantilados y a la que se accede por unas escalerillas. • Características generales: o o o o Longitud: 450m Anchura: 25m Grado de ocupación: medio Grado de urbanización: semiurbana. • Accesos: o o o El acceso se puede hacer a pie y en coche. Señalización de los accesos. Dispone de accesos para minusválidos. • Transportes: o o Autobús no urbano. Aparcamiento no vigilado (50-100 plazas). • Servicios: o Aseos. 65 Guía Ambiental o o o o o Duchas. Papeleras. Servicio de limpieza. Kioscos-bar. Puerto deportivo (1 Km). • Aspectos medioambientales: o o Presencia de vegetación característica de la zona. Zona protegida. • Seguridad: o o No dispone de ningún equipo de vigilancia acuática o terrestre. No dispone de señalización de peligro. Conil de la Frontera, 2003 b. Calas de Poniente. Las Calas de Poniente están cobijadas bajo unos acantilados de tonos rojizos producido por las margas presentes en la roca. De este acantilado se desprende, en forma de pared, plantas y flores colgantes dándole ese aspecto virgen característico de esta región. El tipo de playa es de arena fina y dorada con oleaje moderado y en todas ellas se puede practicar el nudismo. Las Calas de Poniente esta formada por: Cala Encendida, es la primera de las Calas de Poniente y la más frecuentada debido a su fácil acceso. Cala Aspero, se accede a través de unas escaleras habilitadas para llegar a la arena. Cala Pato, tiene el encanto de estar muy recogida y con un acceso a través de unas escalerillas hasta la arena. Cala Medina es de carácter rigurosamente nudista y se accede por unas escaleras situadas cerca del aparcamiento. Cala Frailecillo, de gran belleza, es la última de las Calas de Poniente y la más pequeña, a la que se accede a pie. Con unas rocas muy buenas para la pesca con caña. • Características generales: o o o o o o o o Longitud: 600m Anchura: 20m Grado de ocupación: medio Grado de urbanización: semiurbana. Accesos: El acceso es a pie con dificultad media. Señalización de los accesos. No dispone de accesos para minusválidos. • Transportes: o Autobús no urbano. 66 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 o Aparcamiento no vigilado (>100 plazas). • Servicios: o Puerto deportivo (4 Km). • Aspectos medioambientales: o o Presencia de vegetación característica de la zona. Zona protegida. • Seguridad: o o No dispone de ningún equipo de vigilancia y salvamento acuático o terrestre. No dispone de señalización de peligro. c. Calas de Quinto y Camacho. Las conocidas como Calas del Quinto son tres calas de reducido tamaño, todas ellas en medio de un entorno natural y bordeado por cortados de tierra rojiza, donde podemos disfrutar de arena fina y unas condiciones de baño ideales. Apta para la práctica del nudismo. Las tres calas son: Cala Melchor tiene su acceso a través de un pequeño camino que sale de la explanada de aparcamiento. Cala Pitones se diferencia del resto por su complicado acceso. Cala de Camacho presenta una gran cantidad de algas y rocas que dificultan el baño. • Características generales: o o o o Longitud: 600m Anchura: 20m Grado de ocupación: medio. Grado de urbanización: aislada. • Accesos: o o o El acceso es pie y en coche. Señalización de los accesos. No dispone de accesos para minusválidos. • Transportes: o o Autobús no urbano. Aparcamiento no vigilado (50 plazas). • Servicios: o o o Papeleras Servicios de limpieza. Kiosco-balnearios. 67 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 o Puerto deportivo (5 Km). • Aspectos medioambientales: o o Desprovista de vegetación. Zona protegida. • Seguridad: o o No dispone de ningún equipo de vigilancia y salvamento acuático o terrestre. No dispone de señalización de peligro. d. Playa de Castilnovo. La Playa de Castilnovo es una playa virgen, de aspecto salvaje con arena de grano fino, donde las olas y el viento tienen una gran fuerza para la práctica del windsurf. • Características generales: o o o o Longitud: 2.600m. Anchura: 180m. Grado de ocupación: bajo. Grado de urbanización: semiurbana. • Accesos: o o o El acceso a pie con cierto grado de dificultad. No señalización de los accesos. No dispone de accesos para minusválidos. • Transportes: o o Autobús no urbano. No dispone de aparcamiento. • Servicios: o o o Papeleras Servicios de limpieza. Puerto deportivo (10 Km). • Aspectos medioambientales: o o Provista de vegetación característica de la zona. Zona protegida. • Seguridad: o o No dispone de ningún equipo de vigilancia y salvamento acuático o terrestre. No dispone de señalización de peligro. 68 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 e. Playa Fuente del Gallo. Playa recorrida por un abrupto acantilado, donde desaparece por completo la arena durante la marea alta, y que resulta apta para la práctica del windsurf. • Características generales: o o o o Longitud: 1.000m. Anchura: 25m. Grado de ocupación: medio Grado de urbanización: semiurbana. • Accesos: o o o El acceso a pie y en coche. No señalización de los accesos. No dispone de accesos para minusválidos. • Transportes: o o Autobús no urbano. Aparcamiento no vigilado (50-100 plazas). • Servicios: o o o o o o Aseos. Papeleras. Servicios de limpieza. Kiosco-bar. Alquiler de hamacas y sombrillas. Puerto deportivo (7 Km). • Aspectos medioambientales: o o Desprovista de vegetación. Zona protegida. • Seguridad: o o Dispone de Protección Civil, equipo de vigilancia y salvamento. No dispone de señalización de peligro. f. Playa la Fontanilla. Playa rústica, con vientos fuertes y oleaje moderado. De anchura muy variable debido a las mareas y que dispone de gran variedad de servicios e instalaciones para el público. • Características generales: o o o o o Longitud: 1.200m. Anchura: 40m. Grado de ocupación: alto. Grado de urbanización: semiurbana. Paseo marítimo. 69 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 • Accesos: o o o El acceso a pie y en coche. Señalización de los accesos. Dispone de acceso para minusválidos distribuidos a lo largo de toda la playa. • Transportes: o o Autobús no urbano. Aparcamiento vigilado de 500m de largo por 30 de ancho (>100 plazas). • Servicios: o o o o o o o o o o o Aseos. Duchas. Teléfono. Papeleras. Pasarelas de acceso. Servicios de limpieza. Kioscos-bar. Alquiler de hamacas y sombrillas. Alquiler de náuticos. Información y turismo en el paseo marítimo. Puerto deportivo (10 Km). • Aspectos medioambientales: o o o o o o o o o Provista de vegetación característica de la zona. Zona protegida. Seguridad: Dispone de Protección Civil, asistencia médica, equipo de vigilancia y salvamento. Torreta de vigilancia. Megafonía. Zona de embarcación debidamente señalizada. Balizamiento horizontal de seguridad (1.100 m lineales). Señalización de peligro. g. Playa los Bateles. La Playa de Los Bateles, de tipología urbana y de transición, está delimitada por la desembocadura del Río Salado y la Playa de la Fontanilla, constituida por una arena de grano medio y color dorado. Las condiciones de baño son buenas con un oleaje moderado y normalmente tiempo ventoso (recomendable para la práctica del windsurf). En su parte superior esta dotada de un cordón dunar provista de la vegetación característica de este ecosistema. • Características generales: o o o o o Longitud: 1.750m. Anchura: 200m. Grado de ocupación: alto. Grado de urbanización: urbana. Paseo marítimo. 70 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 • Accesos: o o o El acceso a pie y en coche. Señalización de los accesos. Dispone de acceso para minusválidos distribuidos a lo largo de toda la playa. • Transportes: o o Autobús no urbano. Aparcamiento vigilado (>100 plazas). • Servicios: o o o o o o o o o o o Aseos. Duchas. Teléfono. Papeleras. Pasarelas de acceso. Servicios de limpieza. Kioscos-bar. Alquiler de hamacas y sombrillas. Alquiler de hidropedales. Información y turismo en el paseo marítimo. Puerto deportivo (12 Km). • Aspectos medioambientales: o o o Desprovista de vegetación. Zona protegida. Bandera Azul durante los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002. • Seguridad: o Dispone de Protección Civil, Policía Local, asistencia médica, equipo de vigilancia y salvamento. Torreta de vigilancia. Megafonía. Zona de embarcación debidamente señalizada. Balizamiento horizontal de seguridad (1.700 m lineales). Señalización de peligro. o o o o o h. Playa Roche. Playa de gran extensión y excelente arena dorada y grano fino. Ubicada en una tranquila zona de residencias unifamiliares, que dispone de servicios y equipamientos para el uso del público. • Características generales: o o o o Longitud: 2.200m. Anchura: 40m. Grado de ocupación: medio. Grado de urbanización: semiurbana. 71 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 • Accesos: o o o El acceso a pie y en coche. Señalización de los accesos. Dispone de acceso para minusválidos distribuidos a lo largo de toda la playa. • Transportes: o o Autobús no urbano. Aparcamiento vigilado (>100 plazas). • Servicios: o o o o o o o Aseos. Duchas. Papeleras. Pasarelas de acceso. Servicios de limpieza. Kioscos-bar. Puerto deportivo (7 Km). • Aspectos medioambientales: o o Provista de vegetación característica de la zona. Zona protegida. • Seguridad: o o Dispone de Protección Civil, Policía Local, asistencia médica, equipo de vigilancia y salvamento. No dispone de señalización de peligro. • Hospital más cercano: o o o Hospital Universitario de Puerto Real. Dirección N-IV PK. 665 Puerto Real. Distancia aproximada 50 Km. 4.2. Mantenimiento de las calas y playas. La limpieza se realiza de dos formas, manual y mecánicamente, para lo cual cuenta con cuatro máquinas (limpia-playas y despedregadores) y un camión de recogida de basuras, aportados por el Ayuntamiento de Conil de la Frontera. La retirada de los residuos, tanto los recogidos por los trabajadores, como por las máquinas y los retirados de las distintas papeleras y bidones instalados al efecto, son llevados a la Planta de transferencias de Vejer. La temporada baja comprenderá la limpieza de todas las calas y playa durante 15 días a elegir por la Delegación de Playas y comprenderá del 1 de Noviembre al 15 de Mayo. En la cual se realizarán los siguientes trabajos: a. Lunes: limpieza manual y posterior recogida de residuos. b. Viernes: limpieza manual y con máquinas y posterior recogida de residuos. 72 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 La temporada media comprende desde 15 de Mayo al 30 de Mayo y del 15 de Septiembre al 30 de Octubre. En la cual se realizarán los siguientes trabajos: a. Lunes: limpieza manual y con máquinas y la posterior recogida de residuos. b. Jueves: limpieza manual y con máquinas y la posterior recogida de residuos. c. Sábado: limpieza manual y máquina y la posterior recogida de residuos. En cuanto a la temporada alta, del 1 de Junio al 14 de Septiembre se realiza la limpieza de las calas y playas tanto manual como mecánicamente de forma diaria. El personal destinado a estos servicios es de 12 personas máximo. Independientemente de este personal, se cuenta en principio, al igual que en años anteriores, con el que facilite la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico. La frecuencia de la limpieza así como de la recogida de basuras, varía en función del uso a que esté sometida cada cala y cada playa. Se dispone de papeleras en la arena (cada 20 metros) y las situadas en el paseo marítimo para aquellas playas que se encuentren en su entorno. Se dispone de contenedores de basura y de contenedores para la recogida selectiva de vidrio y uno para el de papel en aquellas playas más visitadas. En temporada alta se vacían las papeleras y contenedores diariamente. 5. ANTENAS DE MÓVILES. 5.1. Definición. En los últimos años, con el desarrollo de los teléfonos móviles hemos visto que se han colocado antenas por todas partes; antenas repetidoras que hacen posible que los móviles tengan cobertura. Las antenas de radiofrecuencia de las estaciones de base de emisión de telefonía móvil son estrechas y de 1 metro de longitud aproximadamente. Varias antenas de esas características se montan sobre una torre, cuya altura es generalmente de 15 a 50 metros, o sobre un edificio. Las antenas de telefonía móvil emiten un rayo de radio frecuencia de forma horizontal y muy estrecho casi como el de un foco de luz, que es aproximadamente paralelo al suelo. Dada la escasa amplitud vertical del rayo, la intensidad del campo de radio frecuencia sobre el suelo directamente debajo de la antena es escasa y disminuye rápidamente al alejarse de ella. A cualquier distancia, los niveles en el suelo del campo de radiofrecuencia de las estaciones de base se hallan bien por debajo de los límites marcados por las directrices internaciones para la exposición del público en general. Algunas antenas montadas en azoteas tienen vallas para evitar que las personas se coloquen en sitios donde los campos de radiofrecuencia (RF) desbordan esos límites. Dado que las antenas montadas en paredes laterales de edificios dirigen su potencia hacia el exterior, las personas que se hallan en el interior no están muy expuestas. Las emisiones que producen estas antenas están dentro de las llamadas de radiación no ionizante, que es toda energía en forma de ondas que se propagan a través del espacio. 73 Guía Ambiental 5.2. Conil de la Frontera, 2003 Efectos sobre la salud. Recomendaciones y prevención. Desde el punto de vista de la salud pública, se piensa que hay que considerar esto como serias advertencias sobre los potenciales efectos adversos de la radiación no ionizante; si bien, ante la falta de evidencia definitiva, la única recomendación podría ser la de "evitación prudente". Las actuales pruebas científicas indican que no es probable que la exposición a niveles reducidos de campos de radiofrecuencia, incluidos los que emiten los teléfonos móviles y sus estaciones de base, induzca o promueva cánceres y cambios eléctricos en las membranas de todas las células del cuerpo alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes. Hay dudas sobre el posible efecto acumulativo del aumento de la temperatura corporal a largo plazo. Para dilucidar el problema de la exposición localizada, un estudio importante, que está realizando el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer --organismo especializado de la OMS, examina las relaciones entre la utilización de teléfonos móviles y posibles efectos adversos a largo plazo para la salud. a. El problema está en la cercanía en sentido horizontal, a más de 10 metros que es lo que la normativa dispone los riesgos son mínimos. b. Las células de los niños son más vulnerables, por inmadurez y la de los ancianos porque ya están más alteradas por otros mecanismos, y en este caso son susceptibles a estos cambios. c. Que se cumpla la normativa, que se aísle apropiadamente la zona y que se tenga en cuenta a los vecinos de los alrededores, las ondas afectan horizontalmente más a los vecinos de enfrente que a los propios. d. Deben tomarse precauciones cuando se utilicen teléfonos móviles en las proximidades de los sensibles equipos electromédicos utilizados en las unidades de vigilancia intensiva de los hospitales. e. Medidas sencillas de protección: vallas o barreras en torno a los emplazamientos de antenas pueden contribuir a evitar el acceso no autorizado a zonas donde quizá se excedan los límites fijados. f. A pesar de que los niveles del campo de radiofrecuencia en torno a las estaciones de base no se consideran un riesgo para la salud, las decisiones sobre su emplazamiento deben tener en cuenta la estética y la sensibilidad del público. Ubicar, por ejemplo, estaciones de base cerca de jardines de infancia, escuelas y parques infantiles puede requerir una consideración especial. La libre comunicación y el debate entre el operador de telefonía móvil y el público durante los estadios de planificación para una nueva antena pueden ayudar a crear una mayor comprensión pública y a que se acepten mejor las nuevas instalaciones. g. Un eficaz sistema de información sanitaria y de comunicación entre científicos, gobiernos, la industria y el público puede ayudar a ampliar el conocimiento general sobre la tecnología de los teléfonos móviles y a reducir desconfianzas y miedos, tanto reales como imaginarios. 5.3. Regulación de las antenas móviles en Conil de la Frontera. La liberación al mercado de las telecomunicaciones ha producido un rápido crecimiento en el sector, de tal forma que los operadores habilitados por las Administraciones Públicas competentes en materia de telecomunicaciones intentan implantar su actividad a gran velocidad conectando 74 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 sus redes con instituciones, empresas y ciudadanos por los diversos medios posibles desde el punto de vista tecnológico. Esta situación que ha venido conformándose así, desde sus comienzos, se ha visto evidenciada por el proceso de liberación antes citado, donde si hasta fechas recientes la actividad se venía desarrollando en régimen de monopolio, con normas tecnológicas propias de la compañía titular, el hecho de la proliferación de operadores de telecomunicación, hace necesario una regulación complementaria a nivel local, que palie esta situación, exigiendo la intervención de la Administración Local en la ordenación y regulación del uso por los operadores de telecomunicación del suelo, subsuelo y del ámbito público municipal dentro de sus competencias. Por este motivo Conil de la Frontera ha sido pionera en implantar una regulación para la ubicación de las antenas de móviles que en los últimos años esta teniendo un importante crecimiento debido a la excesiva demanda del producto. En la Ordenanza Municipal se regula las condiciones de la instalación de elementos, equipos y sistemas de telecomunicación que utilizan el espectro radioelectrónico o lumínico como soporte de transmisión siendo su medio de propagación el aéreo. Esta Ordenanza regulará todas las instalaciones de telecomunicación cuyas señales emitidas y recibidas tengan por medio de propagación el aéreo, sea cual sea su tecnología o su gama de frecuencia. Y en este entorno tecnológico la Corporación Municipal favorecerá aquellas infraestructuras que produzcan un menor impacto visual o ambiental sobre el entorno, velando a su vez para ofrecer unas mínimas garantías de salubridad de las instalaciones, así como en su área de influencia. 6. LAS ENERGÍA RENOVABLES. Todos en alguna ocasión hemos sentido los efectos de los rayos solares sobre nosotros mismos, o sobre los objetos expuestos a ellos, por ejemplo una lámina que ha estado bajo sus efectos cuando la tocamos nos quema, además muchas culturas, alrededor del mundo se han desarrollado con ayuda a la luz y el calor proveniente del sol. Imagina que toda esta energía la pudiéramos aprovechar en beneficio nuestro, ya sea en cosas o actividades de nuestra vida diaria, como cocinar y refrigerar nuestro alimentos, obtener agua potable, o calentar agua para bañarnos, iluminarnos en la noche o ver televisión. Podemos definir, por tanto, las energías renovables como aquellas fuentes, que de forma periódica, se ponen a disposición del hombre y que éste es capaz de aprovechar y transformar en energía útil para satisfacer sus necesidades. Son energías que se renuevan de forma continua en contraposición de los combustibles fósiles de los cuales existen unas determinadas disponibilidades agotables en un plazo más o menos largo. Distinguimos como energías renovables: EÓLICA, SOLAR, HIDRÁULICA, BIOMASA Y GEOTÉRMICA. El sol es el origen de todas ellas, de manera que provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan origen a los vientos: fuente de la energía eólica. El ciclo del agua causa la evaporación que provoca la formación de las nubes y, por tanto, las lluvias: fuente de la energía hidráulica. Sirve a las plantas para su vida y crecimiento: fuente de la biomasa. Es la fuente directa de la energía solar, tanto la térmica como la fotovoltaica. 75 Guía Ambiental 6.1. Conil de la Frontera, 2003 Clasificación de las energías renovables. 1. Energía Eólica. El viento es fundamentalmente una consecuencia de la radiación solar que incide sobre la Tierra y que origina el calentamiento de las masas de aire que la circundan. Los vientos de superficie se ven influenciados por la rugosidad del terreno, los obstáculos y la orografía. La energía cinética contenida en el viento se transforma en energía eléctrica o mecánica, mediante aerogeneradores si se trata de un generador eléctrico, aerobombas si se trata de un bombeo de agua y aeromotor si se trata de un dispositivo mecánico. Un aerogenerador está compuesto por: a. La góndola contiene los componentes clave del aerogenerador. b. Las palas del rotor capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. c. El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. d. El multiplicador permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápidamente que el eje de baja velocidad. e. El generador eléctrico su potencia máxima suele estar entre 500 y 1.500 kilovatios (kW). f. El controlador electrónico tiene un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. g. La unidad de refrigeración contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. h. La torre del aerogenerador soporta la góndola y el rotor. Suelen ser tubulares o de celosía. i. El anemómetro y la veleta se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. • Aplicaciones. o o o o o Grandes parques eólicos. Bombeo de agua. Instalaciones aisladas. Aplicaciones off-shore (instalaciones eólicas en el mar). Ayudas a la navegación, repetidores. • Ventajas. o o Se reduce la dependencia de los combustibles fósiles. Las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir con otras fuentes energéticas. El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas. Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido. Reducción de la dependencia y seguridad de suministro. Generación de puestos de trabajo. o o o o 76 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 • Medio Ambiente. o o Reducción de la emisión de contaminantes a la atmósfera. Impacto visual: es el menos cuantificable y el más subjetivo. Se intenta minimizar utilizando colores neutros, instalando pocas máquinas grandes en lugar de muchas pequeñas,... Nivel de ruido: éste puede ser mecánico o aerodinámico. Depende del ruido de fondo, debiendo tenerse en cuenta que las zonas ventosas son ruidosas de por sí, y de la distancia existente a zonas habitadas. Impacto en la avifauna: es inusual la muerte de aves por colisión con turbinas, siendo mucho más dañinos los tendidos eléctricos. El impacto en el ganado es nulo. Emisión de contaminantes: en lo que a contaminantes se refiere la emisión es completamente nula. Impacto en el terreno: los parques eólicos ocupan poco espacio, siendo compatibles con el cultivo y la ganadería. o o o o 2. Energía Solar. La energía solar se fundamenta en el aprovechamiento de la radiación solar para la obtención de energía que podemos aprovechar directamente en forma de calor o bien podemos convertirlo en electricidad. a. CALOR: Energía Solar-Térmica. El efecto térmico producido por la energía solar se puede utilizar directamente o mediante dispositivos artificiales. Atendiendo a esta diferencia se puede hablar de energía solar térmica pasiva, la cual no utiliza ningún mecanismo para el aprovechamiento del efecto térmico del sol sino que es el modo de edificación el que contiene en sí los métodos de aprovechamiento (orientación, muro trombe, ventanas...); y energía solar térmica activa la cual utiliza ciertos dispositivos, como puede ser el colector solar de placa plana para transferir la energía térmica del sol a un fluido. La radiación solar es convertida en calor y posteriormente transferida a un fluido de trabajo. Este calor es utilizado para calentar edificios, agua, mover turbinas para generar electricidad, secar granos o destruir desechos peligrosos. Los Colectores Térmicos Solares se dividen en tres categorías: Colectores de baja temperatura. Proveen calor útil a temperaturas menores de 65º C mediante absorbedores metálicos o no metálicos. Colectores de temperatura media. Son los dispositivos que concentran la radiación solar para entregar calor útil a mayor temperatura, usualmente entre los 100 y 300º C. Colectores de alta temperatura. Existen en tres tipos diferentes: los colectores de plato parabólico, la nueva generación de canal parabólico y los sistemas de torre central. Operan a temperaturas mayores a los 500º C y se usan para generar electricidad y transmitirla a la red eléctrica. • Aplicaciones. o o Producción de electricidad para grandes centrales nucleares. Uso Residencial: Producción de Agua Caliente Sanitaria, calefacción, y climatización de piscinas. Industrial: Precalentamiento de fluidos. Agrícola: Calefacción de granjas y secaderos. o o 77 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 o Piscícolas: Climatización de piscifactorías. • Ventajas. o o o Es capaz de reemplazar a otras fuentes de energía como combustibles fósiles o nucleares. Es autónoma y descentralizada. Limpia y segura. • Medioambiente. o La inexistencia de ruidos y movimientos la convierten en una energía inocua para el Medio Ambiente. Un problema importante es el impacto visual de las instalaciones para evitarlas se prohíbe la construcción muros o paredes altos que aumenten el impacto generado. o b. ELECTRICIDAD: Energía Solar-Fotovoltaica. Los sistemas para la producción de electricidad denominados sistemas fotovoltaicos posibilitan la transformación directa de la energía solar en energía eléctrica. Estos sistemas se caracterizan por un grado de independencia respecto al clima, lugar geográfico y otros condicionantes que pocas fuentes energéticas pueden alcanzar, siendo especialmente bajo su impacto ambiental. Las localizaciones geográficas caracterizadas por recibir un alto nivel de radiación solar son las más idóneas para su utilización. Frente a las energías convencionales, la energía solar fotovoltaica presenta la característica de ser una fuente ilimitada de energía. Existen dos tipos de instalaciones fotovoltaicas: las conectadas a red y las autónomas.Una instalación fotovoltaica aislada está formada por los equipos destinados a producir, regular, acumular y transformar la energía eléctrica. Y que son los siguientes: Células fotovoltaicas: Es dónde se produce la conversión fotovoltaica; las más empleadas son las realizadas con silicio cristalino. Placas fotovoltaicas: Son un conjunto de células fotovoltaicas conectadas entre sí. El Regulador: Tiene por función regular la carga y la descarga de las baterías y eventualmente protegerlas de una sobrecarga excesiva. Baterías: Son el almacén de la energía eléctrica generada. El Ondulador: Transforma la corriente continua (a 12, 24 o 48 v) generada por las placas fotovoltaicas y la acumulada en las baterías a corriente alterna (a 230 v y 50 Hz). • Aplicaciones. o o o o o o Agrícolas y ganaderas. Iluminación vial. Señalizaciones. Telecomunicaciones. Bombeo de agua. Transporte. • Ventajas. o o Evita un costoso mantenimiento de líneas eléctricas en zonas de difícil acceso. Contribuye a evitar el despoblamiento progresivo de determinadas zonas. 78 Guía Ambiental o o o o o Conil de la Frontera, 2003 Es una energía descentralizada que puede ser captada y utilizada en todo el territorio. Una vez instalada tiene un coste energético nulo. Mantenimiento y riesgo de avería muy bajo. Tipo de instalación fácilmente modulable, con lo que se puede aumentar o reducir la potencia instalada fácilmente según las necesidades. Se trata de una tecnología en rápido desarrollo que tiende a reducir el coste y aumentar el rendimiento. • Medioambiente. o o Elimina costes ecológicos y estéticos de la instalación de líneas en condiciones difíciles. No produce ningún tipo de contaminación. 3. Energía Hidráulica. La energía hidráulica tiene su origen en el "ciclo del agua", generado por el Sol, al evaporar las aguas de los mares, lagos, etc. Esta agua cae en forma de lluvia y nieve sobre la Tierra y vuelve hasta el mar, donde el ciclo se reinicia. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial asociada a los saltos de agua y a la diferencia de altura entre dos puntos del curso de un río. Las centrales hidroeléctricas transforman en energía eléctrica el movimiento de las turbinas que se genera al precipitar una masa de agua, a gran velocidad, entre dos puntos a diferente altura. Hay diversos tipos de centrales hidroeléctricas en función de su tamaño: a. Las grandes centrales hidroeléctricas. b. Las centrales minihidráulicas o minicentrales. Éstas no requieren grandes embalses reguladores y por tanto su impacto ambiental es mucho menor. Se distinguen también aquellas que utilizan el agua según discurre normalmente por el cauce del río, y aquellas otras a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o pantano. Se denominan: a. Centrales fluentes. b. Centrales de agua embalsada. • Aplicaciones. o o Disponibilidad: Es un recurso inagotable, en tanto en cuanto el ciclo del agua perdure. Produce trabajo a la temperatura ambiente: No hay que emplear sistemas de refrigeración o calderas, que consumen energía y, en muchos casos, contaminan, por lo que es más rentable en este aspecto. Almacenamiento de agua para regadíos. Permite realizar actividades de recreo (remo, bañarse, etc). Evita inundaciones por regular el caudal. Medio Ambiente. o o o • o o No contamina (en la proporción que lo hacen el petróleo, carbón, etc.): Nos referimos a que no emite gases "invernadero" ni provoca lluvia ácida, es decir, no contamina la atmósfera, por lo que no hay que emplear costosos métodos que limpien las emisiones de gases. No produce residuos. 79 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 4. La biomasa. La biomasa, sustancia orgánica renovable de origen animal o vegetal, era la fuente energética más importante para la humanidad y en ella se basaba la actividad manufacturera hasta el inicio de la revolución industrial. La energía de la biomasa proviene en última instancia del sol. Mediante la fotosíntesis el reino vegetal absorbe y almacena una parte de la energía solar que llega a la tierra; las células vegetales utilizan la radiación solar para formar sustancias orgánicas a partir de sustancias simples y del CO2 presente en el aire. El reino animal incorpora, transforma y modifica dicha energía. En este proceso de transformación de la materia orgánica se generan subproductos que no tienen valor para la cadena nutritiva o no sirven para la fabricación de productos de mercado, pero que pueden utilizarse como combustible en diferentes aprovechamientos energéticos. Fuentes de biomasa. Existen diferentes tipos o fuentes de biomasa que pueden ser utilizados para suministrar la demanda de energía de una instalación, una de las clasificaciones más generalmente aceptada es la siguiente: a. Biomasa natural: es la que se produce espontáneamente en la naturaleza sin ningún tipo de intervención humana. b. Biomasa residual seca: se incluyen en este grupo los subproductos sólidos no utilizados en las actividades agrícolas, en las forestales y en los procesos de las industrias agroalimentarias y de transformación de la madera y que, por tanto, son considerados residuos. c. Biomasa residual húmeda: son los vertidos denominados biodegradables: las aguas residuales urbanas e industriales y los residuos ganaderos (principalmente purines). d. Cultivos energéticos: son cultivos realizados con la única finalidad de producir biomasa transformable en combustible. Algunos ejemplos son el cardo (cynara cardunculus), el girasol cuando se destina a la producción de biocarburantes, el miscanto, etc. e. Biocarburantes: aunque su origen se encuentra en la transformación tanto de la biomasa residual húmeda (por ejemplo reciclado de aceites) como de la biomasa residual seca rica en azúcares (trigo, maíz, etc.) o en los cultivos energéticos (colza, girasol, pataca, etc.), por sus especiales características y usos finales este tipo de biomasa exige una clasificación distinta de las anteriores. • Aplicaciones. o o o Energía térmica (agua o aire caliente, vapor, etc.). Energía eléctrica (ciclo vapor, turbina de gas, motor alternativo y cogeneración) Energía mecánica mediante el uso de biocarburantes en motores de combustión interna. • Ventajas. o El aprovechamiento energético de la biomasa contribuye a la diversificación energética, uno de los objetivos marcados por los planes energéticos, tanto a escala nacional como europea. La implantación de cultivos energéticos en tierras abandonadas evita la erosión degradación del suelo. La Política Agraria Comunitaria (PAC) permite la utilización de o 80 Guía Ambiental o Conil de la Frontera, 2003 tierras en retirada para la producción de cultivos no alimentarios, como son los cultivos energéticos. El aprovechamiento de algunos tipos de biomasa (principalmente la forestal y los cultivos energéticos) contribuyen a la creación de puestos de trabajo en el medio rural. • Medio ambiente. o El CO2 emitido en la utilización de la biomasa no es responsable del aumento del efecto invernadero. La biomasa tiene contenidos en azufre prácticamente nulo, generalmente inferior al 0.1%. El uso de biocarburantes en motores de combustión interna supone una reducción de las emisiones generadas. (hidrocarburos volátiles, partículas, SO2, y CO). El empleo de la tecnología de digestión anaerobia para tratar la biomasa residual húmeda además de anular su carga contaminante, reduce fuentes de olores molestos y elimina, casi en su totalidad, los gérmenes y microorganismos patógenos del vertido. Los fangos resultantes del proceso de digestión anaerobia pueden ser utilizados como fertilizantes en la agricultura. o o o 5. Energía geotérmica. Las plantas geotérmicas aprovechan el calor generado por la tierra. A varios kilómetros de profundidad en tierras volcánicas los geólogos han encontrado cámaras magmáticas con roca a varios cientos de grados centígrados. Además en algunos lugares se dan otras condiciones especiales como son capas rocosas porosas y capas rocosas impermeables que atrapan agua y vapor de agua a altas temperaturas y presión que impiden que éstos salgan a la superficie. Si se combinan estas condiciones se produce un yacimiento geotérmico. Una vez que se dispone de pozos de explotación se extrae el fluido geotérmico que consiste en una combinación de vapor, agua y otros materiales. Éste se conduce hacia la planta geotérmica donde debe ser tratado. Primero pasa por un separador de donde sale el vapor y la salmuera y líquidos de condensación y arrastre, que es una combinación de agua y materiales. Esta última se envía a pozos de reinyección para que no se agote el yacimiento geotérmico. El vapor continúa hacia las turbinas que con su rotación mueve un generador que produce energía eléctrica. Después de la turbina el vapor es condensado y enfriado en torres y lagunas. Podemos encontrar básicamente tres tipos de campos geotérmicos dependiendo de la temperatura a la que sale el agua: La energía geotérmica de alta temperatura: La energía geotérmica de alta temperatura existe en las zonas activas de la corteza. Su temperatura está comprendida entre 150 y 400 ºC, se produce vapor en la superficie que enviando a las turbinas, genera electricidad. La energía geotérmica de temperaturas medias: La energía geotérmica de temperaturas medias es aquella en que los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150 ºC. Campo geotérmico de baja temperatura: 81 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 La energía geotérmica de muy baja temperatura se considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 60 ºC. Esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas. • Aplicaciones. o o o o o o Para uso sanitario. Balnearios. Para cultivos en invernaderos durante el periodo de nevadas. Para reducir el tiempo de crecimiento de pescados, crustáceos, etc. Para varios usos industriales como la pasteurización de la leche. Para la implantación de calefacción en distritos enteros y viviendas individuales. • Ventajas. o El aprovechamiento energético de la biomasa contribuye a la diversificación energética, uno de los objetivos marcados por los planes energéticos, tanto a escala nacional como europea. La implantación de cultivos energéticos en tierras abandonadas evita la erosión degradación del suelo. La Política Agraria Comunitaria (PAC) permite la utilización de tierras en retirada para la producción de cultivos no alimentarios, como son los cultivos energéticos. El aprovechamiento de algunos tipos de biomasa (principalmente la forestal y los cultivos energéticos) contribuyen a la creación de puestos de trabajo en el medio rural. o o • Medio Ambiente. o o o No consumen combustibles fósiles. Reducen las emisiones a la atmósfera. No intervienen ríos, talan bosques y no existen fugas de combustibles. 6.2. Las energías renovables en la Provincia de Cádiz. La energía renovable más explotada en la provincia de Cádiz es la Energía Eólica debido principalmente a nuestro régimen de vientos y orografía ya que disponemos de vientos constantes durante todo el año y además contamos con innumerables zonas de campiña ideales para la ubicación de parques eólicos capaces de aprovechar estas condiciones para la producción de energía. Las diferentes empresas dedicadas a este sector han visto el creciente desarrollo de la energía eólica en la provincia de Cádiz, de manera que en los últimos años las inversiones realizadas han sido muy numerosas e importantes de cara al crecimiento económico y energético de la comunidad. Entre los municipios de nuestra Provincia cabe destacar, sin duda alguna, Tarifa, el cual cuenta con numerosos parques ya en funcionamiento y otros en proyecto de ejecución. Sin embargo, ya no es sólo en este municipio donde podemos ver esos molinos de viento, sino que también Vejer de la Frontera, Barbate y Conil de la Frontera se perfilan como seguras candidatas para soportar las futuras necesidades de la provincia en lo que a esta energía renovable se refiere. Debido al enorme auge surgido en los últimos años y con el fin de ordenar dentro de la provincia dicha actividad se propuso, por parte de la Mancomunidad de Municipios, un Plan Especial Supramunicipal de Ordenación de Infraestructuras de los Recursos Eólicos en la comarca de la Janda de la Provincia de Cádiz el cual cuenta con una serie de estudios relativos al paisaje, fauna 82 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 y flora, fundamentalmente ornitológico, del medio físico y del potencial eólico de las distintas zonas; así como del planeamiento urbanístico de los distintos municipios. Según las diferentes empresas que se dedican a la explotación de la energía eólica en nuestra Comunidad, citaremos a continuación algunos de los Parques Eólicos operativos y en proyecto de construcción. DETSA, Desarrollos Eólicos de Tarifa, SA, DESA, Desarrollos Eólicos SA Y Abengoa (90 millones €) Parque Localidad Tahivilla Buenavista Planta Eólica Ramos Tahivilla, Tarifa Vejer, Cádiz Dehesa de Zorrillos, Tarifa Cerro la Higuera, Tarifa Dehesa la Quebrada, Tarifa Loma de los Aviadores, Tarifa Cerro del Acebuche, Tarifa Cerro del Viento, Tarifa Paraje del Guijo, Tarifa Dehesa de los Zorrillos, Tarifa Dehesa de los Zorrillos, Tarifa Haza Las Cabras Y Las Criaderas, Los Barrios, Cádiz Planta Eólica La Higuera Planta Eólica La Loma Pandero Planta Eólica La Loma Los Aviadores Planta Eólica Cerro Acebuche Planta Eólica Cerro Viento Planta Eólica La Vega del de del del Planta Eólica Loma del Polear Planta Eólica L Palmosilla Villegas Potencia MW 30 10,2 los 13 en 14,3 14,3 6,5 13 13,65 8,65 14,3 11,05 10,8 GAMESA ENERGÍA, SA Parque Los Naveros El Lanchar Escobones Localidad Potencia MW Haza De Naveros, Conil- 24,9 Vejer De La Frontera, Cádiz El Lanchar, Conil De La 24,6 Frontera, Cádiz Los Escobones, Conil De 24,6 La Frontera, Cádiz en EHN, Energía Hidroeléctrica de Navarra ha presentado a la Demarcación de Costas un proyecto para la construcción de cincos parques eólicos en aguas de Cádiz. La inversión prevista supera los 303 millones de € (50.546 millones de pts). 100 aerogeneradores producirán 200 MW de energía. 83 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Frente al litoral de los municipios gaditanos de Conil, Vejer de la Frontera y Barbate. Si el grupo navarro obtiene la autorización administrativa correspondiente para la construcción del parque, se convertiría en el primer parque eólico marítimo en España. Parques Localidad Potencia MW 5 Conil, Vejer de la Frontera y Barbate. Cadiz en ENDESA COGENERACIÓN Y RENOVABLES, SA Parque Localidad Guadacorte Santa Coracha El Ruedo Cortijo de Iruelas El Gallego La Manga Rio Almodovar Potencia en MW Cerro El Huevo, Cerro Huerta, Los 13,2 Barrios, Cádiz Santa Coracha, Los Barrios, Cádiz 29,04 Tarifa, Cádiz 14,84 Tarifa, Cádiz 13,86 Tarifa, Cádiz 27,06 Tarifa, Cádiz 18,48 Tarifa, Cádiz 16,5 WIND IBÉRICA Parque Localidad 1 Vestas Tarifa Tarifa Potencia MW 1,65 232 en En cuanto a la Energía Solar, tanto térmica como fotovoltaica, son pocas las inversiones realizadas en la Provincia de Cádiz en comparación con la Energía Eólica. Sin embargo debemos destacar la concienciación de los ciudadanos en la utilización paneles solares como fuente de energía en sus hogares, y no solo de éstos sino también de las empresas promotoras de viviendas con paneles solares para su utilización en calefacciones, agua caliente, etc. A continuación le exponemos las Centrales Térmicas que están en activo y en fase de ejecución en la provincia de Cádiz. 84 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 EMPRESAS LUGARES Enron Arcos de la 1.200 Frontera (Cádiz) Gas natural 3.900.000 80.000 2002 Abengoa, PSEG Arcos de la 375 Frontera (Cádiz) Gas natural 1.200.000 28.500 . Fenosa Arcos de la 1.170 Frontera (Cádiz) Gas natural 3.800.000 51.111 . ? Gas natural ? . . 390 Gas natural 1.200.000 25.000 2000 1.170 Gas natural 3.800.000 50.000 2000 730 Gas natural 2.400.000 50.534 2002 800 Gas natural 2.600.000 50.000 Bahía Hidrocantábrico Algeciras (Cádiz) (Mptas.) FECHA CONEXIÓN PREVISTA de Endesa, Sevillana Cádiz Endesa, Sevillana San (Cádiz) Roque Fenosa, Cepsa San (Cádiz) Roque Gas Natural San (Cádiz) Roque El resto de las energías citadas aún no son representativas en nuestra comarca. 7. ÁREAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN El Plan Especial de Protección del Medio Físico propone la contención de la dinámica urbanizadora, y, en los casos en que esta hubiera de desarrollarse, mantenerla dentro de las modalidades que supongan un mínimo impacto paisajístico y ambiental. Por ello, se ha propuesto reducir sensiblemente el suelo apto para urbanizar previsto por las Normas Subsidiarias y clasificar como suelo urbanizable programado la zona más próxima al puerto pesquero y que actualmente carece de vegetación. En las áreas de especial protección delimitadas en el presente Plan estará prohibida cualquier utilización que implique transformación de su destino o naturaleza, lesione el valor específico que se quiera proteger o infrinja el concreto régimen limitativo establecido en las presentes Normas, pudiendo en consecuencia quedar limitado el régimen general de uso y edificación establecido en el artículo anterior. • Forestal de interés ecológico 20.066.000 m² • Interés agrícol 20.228.900 m² • Interés paisajístico litoral 5.468.000 m² • Vega del Río Salado 4.050.000 m² • Sistemas generales 4.166.000 m² 85 Guía Ambiental Total suelo no urbanizable de protección especial Conil de la Frontera, 2003 53.978.900 m2 8. MONUMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO. a. Torre de Guzmán. Se encuentra ubicada en la Plaza Catalina y su construcción fue ordenada por D. Alonso de Guzmán con el objetivo de salvaguardar el imperio que por aquel entonces poseía y consta que fue erguida entre 1300-1307. Se edifica con posteridad la cerca o recinto amurallado en tiempos de D. Enrique, conde de Niebla, quien remodela su entorno en 1411 con la finalidad de tener un lugar de protección frente a los enemigos; y fue después, en el segundo ducado, cuando se construyeron los aposentos ducales. Esta Torre de Guzmán fue remozada a finales del siglo XVIII, en el año 1784, dándole el aspecto exterior que hoy podemos contemplar tras la reciente restauración llevada a cabo por la Delegación Provincial de Cultura. Actualmente se usa como sala de exposiciones y como lugar de visitas en las rutas guiadas por el municipio. b. Iglesia Mayor de Santa Catalina. La Iglesia de Santa Catalina (antigua parroquia del siglo XV) se encuentra en la Plaza de Sta. Catalina. Se inició su construcción en el año 1886 promovida por el párroco Francisco de Paula Fernández-Caro. Estas obras duraron seis años y la remodelación alcanzó a todo lo existente del edificio anterior, levantando todo prácticamente desde sus cimientos. Los planos y las obras se deben al arquitecto chiclanero D. Juan Bautista Olivares, pero fueron acabadas por el párroco Caro y el aparejador D Cayetano Cano en el año 1891. El resultado fue un edificio de respetables dimensiones, con un estilo arquitectónico mezcla de neogótico y neomudéjar fruto de la corriente eclepticista de la época. En 1930 fue cerrada por problemas estructurales permaneciendo a la espera de una restauración hasta el día de hoy; actualmente se encuentra en ruinas fruto del abandono de todos. c. Iglesia de la Misericordia. Está situada en C/ Pascual Junquera. Fue construida en el año 1779 por D. Sebastián Sánchez Franco, conde de Cinco Torres, natural de la Villa y rico mercader en la carrera de Indias. La edificación se compone de una capilla central de los del tipo iglesia-salón, prácticamente cuadrada y dos patios a cada lado. Construido con buen material como la piedra ostionera y cal, ha llegado hasta nuestros días en buen estado de conservación. Conserva entre sus paredes obras de interés artístico como la escultura de la Virgen de la Misericordia (finales del siglo XVIII), El Cristo de marfil y un lienzo que representa “la huida a Egipto” (siglo XVII). Fue utilizada como casa-hospicio para dar alojamiento a una treintena de familias pobres y posteriormente como casa auxiliar de la parroquia y vivienda del Sr. Párroco; actualmente se utiliza como casa de acogida de inmigrantes, despacho de caritas y para impartir catequesis a los vecinos del municipio. d. Convento Nuestra Señora de las Virtudes (Parroquia de Santa Catalina). Se encuentra en la Plaza de la Constitución. La construcción fundamental y primitiva consta del siglo XVI y fueron costeadas por D. Juan Alonso (donó la imagen de Nuestra Señora); del 86 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 siglo XVII son la portada y el campanario realizadas por fray Luis Vázquez de Dueñas y el resto del convento se realizó en el siglo XVIII en vida del padre fray José Tentor. A partir del siglo XIX se realizaron numerosas obras en el edificio y se convirtió en sede del ayuntamiento, juzgado municipal y escuelas en 1839 hasta el día de hoy. En el año 2002 se iniciaron unas obras de restauración de la fachada, el coro, naves y pasillos. Es importante destacar algunas de las pinturas que encierra: • • • • • El Descendimiento. Jesús con la cruz a cuestas. Los San Juanes. Los Obispos de la Orden de Mínimos. San Francisco de Paula. En el apartado de esculturas tenemos: • • • El Cristo crucificado. El Cristo de la sacristía. La Soledad. e. Torres Almenaras de la Costa. Como complemento del sistema defensivo de la edad media se construyeron a lo largo de la línea de costa las llamadas torres vigía. Nuestro municipio estaba por aquel entonces custodiada por seis torres de las cuales sólo permanecen tres. En la línea divisoria con Chiclana se encuentra la Torre del Puerco, de estructura cilíndrica, ocho metros de altura y dos bóvedas. Siguiendo por la costa en dirección a nuestro municipio se encuentra la Torre de Roche construida en el siglo XVI y convertida en faro para la navegación. La seguía otra Torre hoy desaparecida, llamada Torre Blanca, en el lugar conocido como Puntalejo. Ya en Conil, en el camino hacia Cádiz, estaría la Torre Atalaya, también desaparecida (su emplazamiento lo ocupa hoy un poste blanco de mampostería que sirve de señal para la pesca y el calado de la almadraba. Le seguiría la Torre de Guzmán, que ya hemos mencionado, y por último la Torre de Castilnovo de gran importancia por su función defensiva y para la almadraba. Actualmente se encuentran en desuso y ruina por el paso del tiempo y el poco cuidado que le han dado. f. Puerta de la Villa La construcción data del año 1502, es una de las cuatro puertas principales que ha quedado del antiguo recinto amurallado. Supone un lugar emblemático, de obligada entrada y salida, así como centro neurálgico de la población. La puerta se componía de planta baja y alta, y era punto de arranque de los pasillos que recorrían el amurallado. Se restauró en 1767, enajenando su propiedad al ayuntamiento. 87 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 g. Casas Consistoriales Desde muy antiguo, en 1648, se toma conciencia de lo precaria que son las instalaciones de las dependencias municipales, elaborándose un proyecto para un nuevo edificio o la compra de de una casa pero no se lleva a cabo por la falta de recursos. En 1839 se ocupa una parte del edificio por parte del ayuntamiento haciéndolo de forma definitiva en 1843. Fueron muchas las obras realizadas en este edificio a lo largo del tiempo, siempre parciales y sin emprender un proyecto conjunto que afectase a todas las dependencias. Son las realizadas en este último cuarto de siglo las que han dado la configuración actual al edificio. h. Casa en calle Cárcel nº2 (actual hostal de Sta. Catalina) i. Casa en calle Pascual Junquera nº22 (posiblemente nº2 que corresponde a la casa “Conde de las Cinco Torres” Actualmente se ha propuesto a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía como elementos singulares las siguientes Casas: Casa en c/ Virgen nº 3 antiguo Mesón del Duque (rehabilitada), Casa en C/ Virgen nº 1 conocida antiguamente por la casa del escribano Mariano-Mariano Salcedo (rehabilitada), Casa en c/ Extramuros nº 3 actualmente patio de vecinos (patio de las flores), Casa en c/ Extramuros nº 13, casa en c/ Baluarte nº 21 antiguamente casa del diablillo (rehabilitada), Casa Cárcel (contigua a la capilla del Jesús), Casa de Don Luis Vázquez Dueñas recaudador ducal de Medina Sidonia, Casa en c/ Hospital nº 5 antiguamente conocida como “Casa de las Canas” del siglo XVIII donde vivía Don Juan Cano (actualmente pensión Torre Guzmán), Casa en c/ General Gabino Aranda antiguamente conocida como la “Casa de Los Ferreiras” (siglo XVIII), Casa en c/ Pl. España nº 12 (siglo XVIII), Edificio El Hospital antiguo hospital de la Misericordia. Existían dos hospicios los cuales, actualmente, uno es el hogar del pensionista (c/ Cádiz nº 5) y el otro es la “Casa de la Misericordia” (c/ Pascual Junquera) y Casa en c/ Cádiz nº 1 correspondía a la casa de Doña Mª Doronzoro (siglo XVIII). Además de las casas han sido propuestos otros lugares de interés histórico como son: “Arco El Portillo”, Molino de Viento (en ruinas), El Baluarte (c/ Extramuros nº 24), Fortificaciones del Castillo de Guzmán y Capilla del Jesús situada en Pl. Catalina actualmente en uso. No hay que olvidar en este punto los lugares o elementos de interés etnológico para el cual, nuestro municipio ha propuesto La Chanca (c/ almadraba) que actualmente se encuentra en ruinas. 88 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 ¿QUE PUEDES HACER TU PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE CONIL? 1. ENERGÍA Cualquier sistema, tanto si se trata de un ser vivo, de una máquina o de una ciudad, basa su funcionamiento en entradas y salidas de energía. Conil es un sistema urbano en constante funcionamiento y, por tanto, necesita energía: la que consumimos en nuestros hogares, lugares de trabajo, servicios públicos y la utilizada en desplazarnos. Las formas de energía que se usan en una ciudad son muy diversas y se basan principalmente en fuentes no renovables como: el carbón, el petróleo y el gas natural. Estos recursos son limitados y debemos por tanto controlar el uso que hacemos de los mismos. Por ello les proponemos un conjunto de medidas que hemos recogido con la finalidad un menor consumo de energía en nuestra vida diaria: 1. Apague las luces cuando salga de una habitación. Los fluorescentes gastan más si los enciendes y apagas continuamente. 2. Utilice bombillas fluorescentes y de bajo consumo energético, ahorrarás hasta un 80% y gastan menos. 3. Instale mecanismos de cierre automático en los lugares poco frecuentados (garaje, sótanos, etc). 4. Utilice sistemas de calefacción baratos. El mejor es el solar y el más caro el eléctrico. 5. Aísle bien las ventanas de casa, con tiras adhesivas, doble vidrio, etc. De esta forma el calor escapará en menor medida. 6. Siempre que puedas. Apaga la calefacción por la noche. Ahorrara energía. 7. Apague el ordenador cuando no lo uses. Y si lo has de tener encendido, apague la pantalla. Es lo que más consume energía. 8. Seque la ropa al sol ya que la secadora consume mucha energía. 9. Escoja electrodomésticos de bajo consumo. 10. Escoge aparatos de aire acondicionado con sistemas de enfriamiento evaporítico. Consumen menos energía y no daña la capa de ozono. 11. Ajuste la Tº del calentador a la Tº que desee para luego no tener que mezclarla con agua fría. 12. Desconecta el termo cuando te ausentes más de tres días. 13. No dejar la puerta del frigorífico abierta más tiempo del estrictamente necesario. 14. Llena la lavadora completamente en cada lavado. 15. Apaga el horno antes de terminar la cocción, el calor residual acabará el proceso. 89 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 16. Cocina sólo con la cantidad de agua que sea necesaria. 17. Un hogar bien aislado puede suponer un ahorro de energía del 35%. 18. Ahorra luz. Apaga las luces cuando no las necesites y acuérdate de apagarlas cuando salgas de la habitación. 19. Aprovecha la luz natural. 20. No dejes los aparatos en stand-by, tres horas de stand-by equivalen a una hora de aparato encendido. 2. CONSUMO 1. Reduce, Reutiliza y Recicla. 2. Procura no comprar papel higiénico de colores o estampado. 3. Reparar en lugar de tirar es más económico. Así contribuyes a ahorrar recursos naturales y generas menos residuos. 4. Usa pinturas al agua. Pinta con brocha o pincel y no utilices sprays. 5. Evita comprar productos de un solo uso (papel de cocina, servilletas, cubiertos, mecheros, etc.). 6. Cuando vayas de compras llévate tu propia bolsa y contribuye a reducir la enorme cantidad de basuras. 7. Evita los aerosoles. Son caros y prescindibles, sustitúyelos por vaporizadores. 8. Antes de adquirir una planta o un animal, hay que informarse a fondo de sus requerimientos y tener en cuanta los cuidados que nos va ha exigir el tener esos seres vivos con nosotros, así evitaremos situaciones que nos lleven al abandono de los mismos. 9. Compra productos a granel; y en igualdad de condiciones, compra productos cuyo origen sea el más próximo a tu lugar de compra, estos productos han necesitado un gasto inferior en su transporte y por lo tanto han producido menos gasto de combustible y daño a la atmósfera. 10. Comprueba si el embalaje es reciclable y evita comprar productos con demasiado embalaje. 11. compra juguetes y aparatos que no necesiten pilas. 12. Fomentar y educar a la familia en la compra de productos ecológicos y de productos en envases reciclables. 3. AGUA Les proponemos un conjunto de medidas que hemos recogido con la finalidad un menor consumo de agua en nuestra vida diaria: 1. Ducharse en lugar de bañarse. 90 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 2. Para lavar los platos en el fregadero, no lo haga con el grifo abierto permanentemente. Enjabónalos primero mientras esta el grifo cerrado y ábrelo para el enjuague final. 3. No descongele los alimentos con agua, ya que aparte de perder muchas de sus propiedades nutritivas se malgasta agua. Sáquelos con suficiente tiempo para su descongelación. 4. Cierra el grifo mientras se lava los dientes o se afeite, ahorrarás unos 20 litros cada vez que lo hagas. 5. Cierre bien los grifos que gotean y revísalos periódicamente. Una gota por segundo se convierte en 30 litros/día (aproximadamente el 10% del consumo diario). 6. El agua utilizada para hervir los huevos reutilícela para regar las plantas (una vez fría) ya que les aportara nutrientes de la cáscara de huevo. 7. Utilice el dosificador de agua de su WC y si no dispone de él disminuya el volumen de agua de la cisterna introduciéndole una botella llena de agua. 8. Utilice la lavadora y el lavavajillas a carga completa. 9. Utilice el lavacoches en lugar de una manguera puesto que el consumo es mucho menor (de 25 a 35 litros). 10. Al comprar un electrodoméstico asegurese de que sea de bajo consumo en agua. 11. Ponga en los grifos pegatinas que recuerde el consumo moderado del agua. 12. Reducir el consumo del agua de riego del césped utilizando técnicas de riego por goteo y microaspersión, que consumen menor cantidad de agua que el tradicional riego con manguera. 13. Cuando se arrojan por el desagüe restos de pinturas, barnices, solventes, o aceites, se dificulta el tratamiento de las aguas. Si estas sustancias van a un cauce, se forma una película en el agua que impide el intercambio de gases y asfixia la vida que hay en ella. 14. Informe y conciencie a sus amigos y vecinos. 15. La instalación de atomizadores y/o difusores de agua para las llaves asegura un nivel de agua eficaz para la limpieza, pero con menor aporte de caudal. 16. Si piensa cambiar las llaves del agua, elija las llaves monomando diseñadas para regular mejor la temperatura del agua, que ahorran el 50% del consumo y no gotean. 17. Tabla aproximada del consumo de agua domestica. Lavadora Lavavajillas Cocinar y beber por persona Ducharse Tomar un baño Lavarse los dientes con el grifo abierto Afeitarse con el grifo abierto Lavar el coche con manguera Tirar de la cisterna Fregar los platos 120-220 litros 250 litros. 2-4 litros. 70 litros 200 litros 30 litros 40-70 litros 500 litros 10-15 litros 100 litros 91 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 4. RESIDUOS 1. No viertas el aceite de cocina usado por el fregadero, inodoro, etc. Échalo en un bote y tíralo así a la basura, o mejor todavía fabrica jabón. 2. Antes de tirar algo a la basura, piénsalo dos veces, seguro que a alguien le será útil. 3. Recuerda que los electrodomésticos, muebles, ropa, etc. pueden ser recogidos por traperos. 4. Al utilizar lejía destruimos las bacterias beneficiosas encargadas de la purificación de las aguas. Utiliza la menor cantidad posible o sustitúyela por vinagre o limón, son buenos desinfectantes y también desengrasan, abrillantan y son anti-cal. El limón también dejan buen olor y ahuyenta a los insectos. 5. Las dosis recomendadas por los fabricantes de jabones y productos de limpieza son más que suficientes, incluso superiores a lo realmente necesario. Sobrepasarlas no mejora el resultado. Limpiando la casa ensucias el medio ambiente. 6. Utiliza los contenedores de recogida selectiva. 7. No arrojes a la basura productos tóxicos o peligrosos. 8. si no hay más remedio que usar pilas desechables, no las tires a la basura, existen contenedores destinados a al reciclaje de las mismas. 9. Las pilas botón son las más contaminantes, debemos rechazar los productos innecesarios que utilicen estas pilas. 10. Cuando vayas de excursión, no dejes ningún desperdicio en el campo. 11. Infórmate bien de que residuos y en que forma has de depositarlos en los diferentes contenedores de recogida selectiva. 5. PAPEL 1. Pida y utiliza papel reciclado 100% libre de cloro. 2. Emplea siempre las dos caras. 3. Evita escribir a dos o más espacios. 4. Utiliza el menor volumen de papel posible. 5. Emplea el papel impreso por una cara como borrador o para imprimir documentos de uso personal. 6. Cuando hayas sacado todo el partido a tu papel deposítalo en un contenedor de reciclaje. 7. utiliza medios informáticos para enviar fax, documentos y correo. 8. No por ser más blanco el papel es mejor, cuanto más blanco más cansad resulta la lectura sobre el mismo. 92 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 9. cuando compres cuadernos, hojas y carpetas, pídelas de papel reciclado. 10. Sustituye el rollo de cocina por trapos, y las servilletas de papel por otras de tela. 11. ten en casa una bolsa o recipiente exclusivamente para papel y cartón, para llevarlo una vez lleno a reciclar. 12. No lleves a casa publicidad que luego acabará en el cubo de la basura. 6. AIRE 1. Siempre que puedas, evita utilizar el coche. 2. Utiliza la bicicleta para hacer trayectos cortos dentro de la ciudad. 3. Para trayectos entre distancias cortas utiliza el transporte público. 4. Para el motor cuando estés parado mucho tiempo. 5. Comparte tu vehículo con otras personas que hagan el mismo recorrido que tú. 6. Utiliza gasolina sin plomo. 7. No abuses de la aceleración, no apures las marchas cortas, no abuses del freno. 8. Haz revisar periódicamente la combustión del vehículo. 9. Circula con el tubo de escape y silenciador homologados. 10. Intenta usar el coche lo menos posible. 7. ZONAS VERDES Y PLAYAS 1. Respeta las señalizaciones en los parques y jardines. 2. No tires basura en el suelo. Usa las papeleras. 3. Si tu perro ensucia el suelo, Utiliza una bolsa de papel para recogerlo. 4. No dañes los árboles y plantas de las zonas verdes. 5. No ensucies la arena con restos de comida y desperdicios. 6. Utiliza las papeleras que están en la playa para depositar los residuos. 7. No tires nada al agua. 8. No cojas los animales que allí viven, déjalos en su entorno. 9. Respeta las dunas y vegetación de la zona. 10. No llevar animales a la playa. Es poco higiénico y daña el entorno. 93 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA EMPRESA 1. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EN LA FONTANERÍA. 1. No emplear materiales tóxicos o peligrosos como plomo o amianto. 2. Evitar materiales fabricados con sustancias que produzcan emisiones tóxicas, como aislantes con formaldehído. 3. Elegir, materiales provenientes de recursos renovables, obtenidos o fabricados por medio de procesos que supongan un mínimo empleo de agua y energía, y en lo posible, materiales y productos elaborados con elementos reciclados. 4. Desarrollar prácticas de ahorro de materiales, agua y energía. 5. Estar en posesión de las autorizaciones administrativas de la actividad como licencias de actividad y apertura. 6. Reducir la generación de residuos y emisiones. 7. Gestionar los residuos de manera que se evite el daño ambiental. 8. Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el medio (con bajo consumo de energía y agua, baja emisión de ruido, etc.). 9. Elegir herramientas y útiles más duraderos y con menos consumo, en su elaboración, de recursos no renovables y energía. 10. Valorar la introducción de la energía solar para calentar agua y de sistemas de calefacción con suelo radiante. 11. Priorizar los aparatos que permitan reducir el consumo de agua y energía. 12. Instalar dispositivos limitadores de presión, difusores y temporizadores y mecanismos de descarga en cisternas, que minimicen el consumo de agua. 13. Colocar calderas de calefacción con baja emisión de SOx, NOx, elevada eficiencia energética y baja emisión de ruido. 14. Respecto a las instalaciones de saneamiento valorar la posibilidad de emplear sistemas que permitan la separación de las aguas negras de las pluviales de forma que estas se puedan aprovechar en determinadas aplicaciones y que permitan reciclar y reutilizar las aguas grises procedentes de lavadoras, bañeras y lavabos. 15. Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos”como las ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul), Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental Etiqueta ecológica de la Unión Europea, etc. 16. Elegir, en lo posible, materiales y productos ecológicos con certificaciones que garanticen una gestión ambiental sostenible. 17. Emplear, preferentemente, materiales exentos de emanaciones nocivas, duraderos, transpirables, resistentes a las variaciones de temperatura, fácilmente reparables, obtenidos con materias renovables, recicladas y reciclables. 94 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 18. Optar preferentemente por tuberías de materiales no peligrosos y menos contaminantes en su ciclo de vida. Son preferibles el polietileno y el polipropileno, al acero galvanizado o el cobre. Los menos indicados desde el punto de vista ambiental son el PVC y el plomo actualmente en claro desuso por sus problemas sanitarios y ambientales. 19. Entre los materiales utilizados en saneamiento para bajantes, desagües, etc. el hormigón centrifugado o los materiales cerámicos tienen menor impacto negativo que los plásticos, el acero galvanizado, el aluminio o el zinc y el cobre en este orden. 20. Evitar aislantes que desprendan fibras irritantes o que tengan espumas en aerosoles con CFC, y materiales con organoclorados (PVC, CFC). 21. Priorizar entre los productos impermeabilizantes los menos perjudiciales para el medio, que son por este orden: los elementos de caucho, los producidos a base de betún y asfalto y las láminas plásticas. 22. Solicitar a los proveedores que surtan los productos en envases fabricados con materiales reciclados, biodegradables y que puedan ser retornables. 23. Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. 24. Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad. 25. Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con instrucciones claras de manejo. 26. Elegir, en lo posible, los productos entre los menos agresivos con el medio (adhesivos sin compuestos orgánicos volátiles; disolventes no tóxicos; detergentes biodegradables; sin fosfatos ni cloro; limpiadores no corrosivos, etc.). 27. Garantizar que los elementos almacenados puedan ser identificados correctamente. 28. Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar riesgos. 29. Minimizar el tiempo de almacenamiento gestionando los “stocks” de manera que se evite la producción de residuos. 30. Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o producto. 31. Aislar los productos peligrosos del resto. 32. Evitar la caducidad de productos. 33. Evitar la mala utilización y el derroche. 34. Buscar la idoneidad también desde el punto de vista ambiental y, en su caso, valorar la posibilidad de sustitución. 35. Separar los residuos y acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de las posibilidades y requisitos de gestión. 36. Medir correctamente la longitud de los tubos antes de cortarlos para evitar residuos. 37. Reutilizar los trozos de tubo sobrantes para aprovechar al máximo las materias. 95 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 38. Tener en funcionamiento la maquinaria el tiempo imprescindible reducirá la emisión de ruido y contaminantes atmosféricos. 39. Vaciar por completo los envases antes de su eliminación, así se ahorrará producto y se reducirán residuos. 40. Ahorrar energía aprovechando al máximo la luz natural, usando aparatos de bajo consumo, colocando temporizadores, empleando luminarias de máxima eficiencia energética (las de carcasa metálica son preferibles a las plásticas y los reflectores mejores que los difusores), lámparas de bajo consumo y larga duración; si se usan tubos fluorescentes no apagarlos y encenderlos con frecuencia, ya que el mayor consumo se produce en el encendido. 41. Promover, en lo posible, soluciones que propicien el uso de energías renovables 42. (calentar el agua con energía solar) y encaminadas a la reducción del consumo energético tanto de energía convencional como renovable (calderas de calefacción de elevada eficiencia energética). 43. Cuidar especialmente el aislamiento térmico de las conducciones. 44. Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de energía y minimizar la emisión de gases. 45. Limpiar periódicamente las lámparas y luminarias para optimizar la iluminación. 46. Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averías y escapes. 47. En el mantenimiento de instalaciones sustituir los materiales peligrosos para la salud y ambientalmente nocivos como amianto, plomo, PVC, etc. 48. Cuidar especialmente el aislamiento térmico de las conducciones. 49. Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de energía y minimizar la emisión de gases. 50. Limpiar periódicamente las lámparas y luminarias para optimizar la iluminación. 51. Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averías y escapes. 52. En el mantenimiento de instalaciones sustituir los materiales peligrosos para la salud y ambientalmente nocivos como amianto, plomo, PVC, etc. 2. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN. 1. Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el medio (con aceites lubricantes bajos en metales pesados, con fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de energía y agua, baja emisión de ruido o polvo, etc.). 2. Elegir herramientas y útiles más duraderos y con menos consumo. 3. Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificación FSC (Consejo de Gestión Forestal), 96 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental, Etiqueta ecológica de la Unión Europea, Cisne Escandinavo; etc. 4. Elegir, en lo posible, materiales y productos ecológicos con certificaciones que garanticen el menor impacto negativo sobre el medio durante todo su ciclo de vida. 5. No emplear materiales tóxicos o peligrosos como plomo, amianto, formaldehído, madera tratada con fungicidas o insecticidas altamente tóxicos, PVC, etc. 6. Evitar aislantes que desprendan fibras irritantes o con espumas en aerosoles con CFC, y materiales con organoclorados (PVC, CFC, PCB). 7. Priorizar entre los productos impermeabilizantes los menos perjudiciales para el medio, que son por este orden: los elementos de caucho, los producidos a base de betún y asfalto, y las láminas plásticas. 8. Utilizar, en lo posible, productos en envases fabricados con materiales reciclados, biodegradables y que puedan ser retornables a los proveedores. 9. Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. 10. Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad de los productos químicos, comprobar que están correctamente etiquetados y con instrucciones claras de manejo y elegir los productos entre los menos agresivos con el medio (disolventes al agua; detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro; limpiadores no corrosivos; etc.). 11. Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar riesgos. 12. Aislar los productos peligrosos del resto. 13. Evitar la caducidad de productos. 14. Colocar los materiales de manera que se eviten roturas que los hagan inservibles. 15. Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o producto. 16. Evitar la emisión de polvo y los arrastres por la lluvia de las arenas y materiales acopiados, mojando o cubriendo los acopios. 17. Calcular correctamente las cantidades a emplear para evitar residuos. 18. Tener en funcionamiento la maquinaria el tiempo imprescindible evitará la emisión de ruido y contaminantes atmosféricos. 19. Emplear los aditivos, impermeabilizantes, etc. más inocuos y cuidar la dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos. 20. Vaciar por completo los recipientes que contengan estos productos, antes de su limpieza o eliminación así se ahorrará producto y se reducirán residuos. 21. Colocar grifos en las mangueras y no dejar correr el agua cuando no se utiliza. 22. Instalar dispositivos limitadores de presión, difusores y temporizadores para disminuir el consumo de agua. 97 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 23. Controlar que el agua utilizada en la humidificación de los áridos o la fabricación de hormigón y en las limpiezas sea la adecuada a las necesidades. 24. Recoger y reutilizar el agua empleada en la limpieza de maquinaria y herramientas. 25. Ahorrar energía durante el desarrollo del trabajo: aprovechando al máximo la luz natural, colocando temporizadores, empleando lámparas de bajo consumo. 26. Promover, en lo posible, opciones constructivas que propicien el uso de energías renovables y encaminadas a la reducción del consumo energético (tanto de energía convencional como renovable). 27. Aislar térmicamente muros, ventanas y conducciones de climatización. 28. Limpiar los equipos inmediatamente después de su uso para evitar la formación de depósitos endurecidos que exigen el consumo de mayores cantidades de disolventes o de agua para su arrastre. 29. Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de agua y energía y minimizar la emisión de gases de los CFC (gases refrigerantes que destruyen la capa de ozono). 30. Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averías y escapes. 31. Evitar el uso innecesario de sustancias tóxicas en las operaciones de mantenimiento de equipos y maquinaria para reducir la peligrosidad de los residuos. 32. Utilizando cementos y áridos que contengan materiales reciclados. 33. Utilizando elementos cuyos desechos posean una mayor aptitud para ser reciclados (ej. maderas no tratadas con productos tóxicos). 34. Gestionando los desechos como escombros o envases. 35. Rechazando los materiales que se transforman en residuos tóxicos o peligrosos al final de su uso como los elementos organoclorados (PVC, CFC). 36. Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las personas. 37. Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para su correcta gestión. 38. Cumpliendo la normativa lo que supone: 38.1. Separar correctamente los residuos. 38.2. Presentar por separado o en recipientes especiales los residuos susceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogidas específicas. 38.3. Depositar los residuos en los contenedores determinados para ello. 38.4. Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de recogida especial. 39. Al objeto de minimizar las emisiones difusas de la atmósfera, los caminos y vías interiores a la explotación, hasta lo posible y razonablemente exigible, se mantendrán asfaltados. Se dispondrá de un sistema de riego para humedecer las vías y los productos pulverulentos almacenados a la intemperie. 98 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 40. Disponer de una ordenación y ubicación lógica de los materiales y equipos para su tratamiento, lo que facilitará el trabajo, ahorrará tiempo y evitará generación de residuos. 41. Almacenar materias primas, a fin de protegerlas contra los fenómenos físicos y meteorológicos. 42. Evitar el empleo de trapos para recoger derrames líquidos peligrosos y buscar un sistema de adsorción que neutralice el poder del residuo. 43. Evitar el vertido a la red de alcantarillado de residuos peligrosos. 44. Crear conciencia entre los trabajadores de lo importante que es evitar la contaminación mediante formación por parte de la empresa. 45. No eliminar residuos por combustión directa e incontrolada. 46. Usar contenedores cuya relación entre altura y diámetro sea igual a 1, a fin de minimizar el área húmeda de un posible vertido. 47. Disponer de una zona de almacenamiento seguro para cada tipo de residuo generado. 48. No mezclar en los contenedores diferentes tipos de residuos. 49. Procurar consumir en primer lugar las materias primas más antiguas, para evitar generar materias obsoletas y por tanto residuos. 50. No sobrepasar lo niveles permitidos de ruido, sobre todo en horas de menor actividad del entorno, como la primera hora de la mañana o de la tarde y por supuesto por la noche. 51. Disponer de medidas correctoras necesarias para asegurar que los niveles de contaminantes que caracterizan a las emisiones no solo se ajustan a los límites exigibles según la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente para cada caso, sino que procura una mejora continua. 52. Mejora de formación y supervisión de los empleados. 53. Desarrollar prácticas de ahorro de energía y materiales. 54. Estar en posesión de las autorizaciones administrativas de la actividad como licencias de actividad y apertura. 55. En el mantenimiento de las instalaciones sustituir los materiales peligrosos para la salud y ambientalmente nocivos como amianto, plomo, PVC, etc. 3. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN LA JARDINERÍA. 1. Conseguir una actuación lo más sostenida posible potenciando la integridad de los ecosistemas. 2. Compatibilizar la fertilidad del suelo con el mantenimiento de la actividad biológica y de su naturaleza física y mineral. 3. Contribuir al mantenimiento del patrimonio genético con el empleo y el respeto de especies autóctonas. 99 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 4. Conservar la estructura del suelo. 5. Evitar actuaciones y modificaciones que puedan favorecer la pérdida de suelo por erosión. 6. Tender a la creación de paisajes armónicos e integrados en el medio y con bajos requerimientos de aportes (pesticidas, abonos, agua, cuidados, etc). 7. Optimizar el consumo de recursos naturales. 8. Reducir la generación de residuos. 9. Gestionar adecuadamente los residuos producidos para evitar la contaminación. 10. Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el medio (con aceites lubricantes minerales, con fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de energía y agua, menos ruidosos,etc.). 11. Elegir herramientas y útiles más duraderos y con menos consumo en su elaboración de recursos naturales y energía. 12. Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificación FSC (Consejo de Gestión Forestal), Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental, Etiqueta ecológica de la Unión Europea, Agricultura ecológica. 13. Elegir, en lo posible, materias y productos ecológicos con certificaciones que garanticen una gestión ambiental adecuada (materiales extraídos con el mínimo impacto negativo, madera procedente de explotaciones sostenibles, etc.). 14. Buscar proveedores locales. 15. Evitar, en lo posible, elegir turba como sustrato, ya que la turba es un recurso con muy lenta capacidad de renovación. 16. Priorizar organismos no modificados genéticamente. 17. Elegir, en lo posible, especies autóctonas y eco tipos y variedades no híbridas. 18. Emplear semillas, plántulas y material de viveros adaptados a la zona, que requieran pocos cuidados y agua y capaces de reproducirse autónomamente. 19. En los céspedes emplear mezclas con leguminosas que permitan el aprovechamiento del nitrógeno. 20. Emplear, en lo posible, compost y abonos orgánicos. 21. Utilizar, en lo posible, envases fabricados con materiales reciclados, biodegradables o que puedan ser retornables a los proveedores. 22. Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. 23. Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad. 24. Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con instrucciones claras de manejo. 100 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 25. Algunos compuestos como el aldrín, clordano, dieldrín, endrín, DDT, hexaclorobenceno, productos químicos del grupo de los COP (contaminantes orgánicos persistentes, caracterizados por su toxicidad, acumulación en tejidos grasos, elevada persistencia en el medio ambiente y la capacidad de ser trasladados hasta largas distancias) se han venido empleando como fungicidas e insecticidas. 26. Elegir materiales con tratamientos no tóxicos ni peligrosos. 27. Evitar el uso de plásticos sobre todo los que tienen cloro como el PVC. 28. Etiquetar de manera claramente visible las materias y los productos. 29. Seguir las normas de almacenamiento para cada producto. 30. Mantener separados productos químicos que puedan reaccionar en contacto. 31. Evitar las caducidades para reducir residuos. 32. Reducir el consumo de turba sustituyéndola, en lo posible, por compost u otros productos y sus mezclas. 33. Contribuir al mantenimiento del patrimonio genético, empleando especies vegetales autóctonas. 34. Dedicar, en el espacio sobre el que se actúe algunas superficies al desarrollo de vegetación espontánea, para conservar la diversidad florística. 35. Favorecer la diversificación de ambientes en el diseño de un jardín para incrementar la diversidad faunística. 36. Conservar el suelo, evitando la erosión con el laboreo adecuado en el momento oportuno y reduciendo al mínimo tiempo la permanencia de los suelos desnudos. 37. Incrementar la salud y fertilidad del suelo, favoreciendo el equilibrio entre sus características físicas y minerales y la actividad biológica. 38. Realizar el abonado teniendo en cuenta las condiciones climatológicas, el estado del suelo y las características del terreno para evitar la contaminación. 39. Evitar el uso de productos químicos en el control de plantas adventicias, plagas y enfermedades mediante el empleo de técnicas no agresivas con el medio. 40. Emplear los productos químicos más inocuos y cuidar la dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos y la contaminación. 41. Vaciar por completo los recipientes para reducir residuos. 42. Favorecer el desarrollo de la microbiota del suelo básica para optimizar la absorción de agua por los vegetales. 43. Realizar ligeros laboreos verticales y conseguir una adecuada proporción de materia orgánica en el suelo para favorecer la acumulación y retención de agua. 44. Instalar dispositivos limitadores de presión, difusores y temporizadores para disminuir el consumo de agua durante el riego. 101 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 45. Realizar los riegos necesarios, con las técnicas más eficientes y en los momentos más adecuados, para ahorrar agua. 46. Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de agua y energía. 47. Revisar el funcionamiento de los equipos, el calibrado de boquillas, etc., para garantizar que los tratamientos y labores no afectan a otras superficies distintas de las deseadas. 48. Mantener en condiciones adecuadas los útiles de poda, siega, etc. para evitar la proliferación de enfermedades en las plantas. 49. En las operaciones de mantenimiento de la maquinaria evitar los derrames al suelo de combustibles, aceites y otros líquidos, pues podrían ir al agua. 4. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EN LA MECÁNICA. 1. Reducir la producción de residuos y emisiones. 2. Gestionar los residuos de manera que se evite el daño ambiental. 3. Estar en posesión de las autorizaciones administrativas de la actividad como licencias de actividad y apertura, autorizaciones de enganche a colector público y de vertido, número de productor de residuos peligrosos y, en su caso, inscripción en el Registro de Pequeños Productores de residuos tóxicos y peligrosos. 4. Cumplir la normativa ambiental vigente para la actividad (limitaciones al vertido de aguas residuales a colectores públicos, niveles sonoros o de vibraciones, emisiones atmosféricas). 5. Desarrollar prácticas de ahorro de materiales, agua y energía. 6. Emplear materiales y productos con certificaciones que garanticen una gestión ambiental adecuada (materiales extraídos con el mínimo impacto negativo, etc.). 7. Elegir, materiales provenientes de recursos renovables, obtenidos o fabricados por medio de procesos que supongan un mínimo empleo de agua y energía, y en lo posible, materiales y productos elaborados con elementos reciclados. 8. Evaluar la posibilidad de adquirir materiales y elementos a través de las “Bolsas de subproductos”. 9. Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el medio (con aceites lubricantes menos peligrosos, con fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de energía y agua, baja emisión de ruido y partículas, etc.). 10. Adquirir densímetros para medir el nivel de protección del anticongelante y cubetas para colocar bajo los vehículos y evitar derrames. 11. Elegir herramientas y útiles más duraderos y con menos consumo de recursos no renovables y energía en su elaboración. 12. Adquirir extintores sin halones (gases destructores de la capa de ozono). 13. Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificación FSC (Consejo de Gestión Forestal), 102 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental, Etiqueta ecológica de la Unión Europea, Cisne Escandinavo, etc. 14. Elegir, en lo posible, materiales y productos ecológicos con certificaciones que garanticen el menor impacto ambiental negativo durante su ciclo de vida. 15. Priorizar materiales absorbentes de derrames que permitan la reducción de residuos en volumen. 16. Evitar, en lo posible, materiales con elementos tóxicos o peligrosos como plomo, amianto. 17. Solicitar a los proveedores que envasen los productos en recipientes fabricados con materiales reciclados, biodegradables y que puedan ser retornables o al menos reutilizables. 18. Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. 19. Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad. 20. Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con instrucciones claras de manejo. 21. Elegir, en lo posible, los productos entre los menos agresivos con el medio (aceites de lubricación que no contengan aditivos tóxicos como metales, PCB y fenoles, anticongelantes con bajo contenido en compuestos orgánicos y metales pesados, detergentes biodegradables,sin fosfatos ni cloro; desengrasantes sin CFC, limpiadores no corrosivos; etc.). 22. Garantizar que los elementos almacenados puedan ser identificados correctamente. 23. Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos paraevitar evaporaciones, derrames y accidentes. 24. Mantener herméticamente cerrados los recipientes que contengan disolventes volátiles. 25. Cuidar las condiciones de ventilación y temperatura en el almacén. 26. Minimizar el tiempo de almacenamiento gestionando los “stocks” de manera que se evite la producción de residuos. 27. Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o producto. 28. Aislar los productos peligrosos del resto. 29. Mantener las distancias reglamentarias entre productos incompatibles. 30. Evitar la caducidad de productos. 31. Emplear la maquinaria y las herramientas más adecuadas para cada trabajo, eso disminuirá la producción de residuos. 32. Tener en funcionamiento la maquinaria el tiempo imprescindible reducirá la emisión de ruido y contaminantes atmosféricos. 33. Utilizar un densímetro que mida el grado de protección del anticongelante para evitar el cambio innecesario. 103 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 34. Reutilizar, en lo posible, materiales y componentes y también los envases. 35. Separar los residuos y acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de las posibilidades y requisitos de gestión. 36. Emplear los productos químicos más inocuos. 37. Usar los productos cuidando la dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad y el volumen de residuos. 38. Usar los productos cuidando de vaciar completamente los recipientes, botes y contenedores. 39. Minimizar, reutilizar o, en su caso entregar a un gestor autorizado, los residuos procedentes de la limpieza de herramientas, equipos e instalaciones. 40. Cerrar los grifos para no dejar correr el agua cuando no se utiliza. 41. Instalar dispositivos limitadores de presión, difusores y temporizadores para disminuir el consumo de agua. 42. No emplear agua para limpiar derrames de aceites, líquidos de frenos, fluidos de transmisión, etc. emplear absorbentes adecuados y gestionar éstos como residuos peligrosos. 43. Controlar el agua de limpieza, reutilizarla si fuera posible y gestionarla como un residuo peligroso en el caso de contaminación. 44. Ahorrar energía durante el desarrollo del trabajo aprovechando al máximo la luz natural, usando aparatos de bajo consumo, colocando temporizadores, empleando luminarias de máxima eficiencia energética (las de carcasa metálica son preferibles a las plásticas y los reflectores mejores que los difusores), lámparas de bajo consumo y larga duración, si se usan tubos fluorescentes no apagarlos y encenderlos con frecuencia, ya que el mayor consumo se produce en el encendido. 45. Promover, en lo posible, soluciones que propicien la reducción del consumo energético. 46. Realizar un mantenimiento que evite fugas y derrames, así se disminuirá la producción de residuos. 47. Limpiar periódicamente las lámparas y luminarias para optimizar la iluminación. 48. Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averías y escapes. 5. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES DEL PINTOR. 1. Elegir materiales provenientes de recursos renovables, obtenidos o fabricados por medio de procesos que supongan un mínimo empleo de agua y energía y, en lo posible, materiales y productos elaborados con elementos reciclados. 2. Desarrollar prácticas respetuosas con el medio, como ahorro de productos, agua y energía. 3. Cumplir la normativa ambiental vigente para la actividad. 4. Reducir la producción de residuos. 104 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 5. Gestionar los residuos de manera que se evite el daño ambiental. 6. Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el medio y la salud de las personas (con recuperación de disolventes, con bajo consumo de productos, energía y agua, baja emisión de vapores, ruido y partículas, lijadoras con sistemas de captación de polvo, etc.). 7. Sustituir las pistolas convencionales de alta presión por las pistolas HVLP (de pulverización a alto volumen y baja presión) reduce el consumo de pintura y la producción de residuos. 8. Adquirir extintores sin halones (gases destructores de la capa de ozono). 9. Verificar que los productos responden a las exigencias determinadas en el pedido y, en su caso, que los envases se encuentren en perfecto estado. 10. Comprobar que las etiquetas llevan todas las especificaciones exigidas por la normativa. 11. Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental, Etiqueta ecológica de la Unión Europea, Cisne Escandinavo, etc. 12. Emplear, preferentemente, materiales exentos de emanaciones nocivas, duraderos, transpirables, resistentes a las variaciones de temperatura, fácilmente reparables, obtenidos con materias renovables, recicladas y reciclables. 13. Evitar aerosoles con CFC y materiales con organoclorados (PVC, CFC, PCB). 14. Solicitar a los proveedores que envasen los productos en recipientes fabricados con materiales reciclados, biodegradables y que puedan ser retornables o al menos reutilizables. 15. Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. 16. Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad. 17. Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con instrucciones claras de manejo. 18. Elegir, en lo posible, los productos entre los menos agresivos con el medio (pinturas de bajo contenido en disolvente y metales pesados como cromo, plomo, cadmio, etc., pinturas al agua, desengrasantes sin CFC, disolventes menos tóxicos, detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro, limpiadores no corrosivos, etc.). 19. Cuidar las condiciones de ventilación y temperatura en el almacén. 20. Garantizar que los elementos almacenados puedan ser identificados correctamente. 21. Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar evaporaciones, derrames y riesgos. 22. Minimizar el tiempo de almacenamiento gestionando los “stocks” de manera que se evite la producción de residuos. 23. Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o producto. 24. Aislar los productos peligrosos del resto. 105 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 25. Mantener las distancias reglamentarias entre productos incompatibles. 26. Evitar la caducidad de productos para evitar residuos. 27. Evitando el pulverizado sobrante. 28. Preparando sólo las cantidades necesarias (calcular previamente con exactitud la superficie a pintar). 29. Cuidando la preparación de las mezclas para evitar errores y con ello residuos. 30. Utilizando productos de bajo contenido en disolventes. 31. Priorizando, en lo posible, pinturas en base acuosa. 32. Vaciando los recipientes que contienen pintura antes de proceder a su lavado. 33. Lavando las pistolas en máquinas lavadoras que permitan la recuperación de disolvente. 34. Reciclando los disolventes por medio de destiladores o a través de empresas que proporcionan ese servicio. 35. Calcular adecuadamente la cantidad de papel de empapelar necesario y cuidar la colocación para evitar roturas y desperdicios. 36. Conocer detalladamente sus características y utilizarlos de la forma más adecuada. 37. Buscar la idoneidad también desde el punto de vista ambiental y, en su caso, valorar la posibilidad de sustitución. 38. Efectuar las operaciones en las que se produzcan polvo metálico y otras emisiones en los lugares en los que esté garantizada su aspiración y se impida el paso al aire. 39. Aspirar el polvo que cae al suelo y gestionarlo conjuntamente con la lija usada como residuo peligroso. 40. Emplear la maquinaria y las herramientas más adecuadas para cada trabajo disminuirá la producción de residuos. 41. Tener en funcionamiento la maquinaria el tiempo imprescindible reducirá la emisión de ruido y contaminantes atmosféricos. 42. Reutilizar, en lo posible, materiales y componentes y también los envases. 43. Separar los residuos y acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de las posibilidades y requisitos de gestión. 44. Emplear los productos químicos más inocuos y cuidar la aplicación y dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad y el volumen de residuos. 45. Usar los productos cuidando de vaciar completamente los recipientes, botes y contenedores. 46. Reutilizar los disolventes y las sustancias empleadas en la limpieza de equipos herramientas. y 106 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 47. Mantener tapados los recipientes con disolventes utilizados en la limpieza de pistolas y utensilios. 48. Controlar el agua de limpiezas y reutilizarla si fuera posible. 49. Ahorrar energía durante el desarrollo del trabajo aprovechando al máximo la luz. 50. Promover, en lo posible, soluciones que propicien la reducción del consumo energético. 51. Efectuar la limpieza y repaso de útiles de trabajo al fin de cada jornada. 52. Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de productos, agua y energía. 53. Realizar un mantenimiento que evite las fugas, derrames y pérdidas de materias y energía, así se disminuirá la producción de residuos. 54. Limpiar periódicamente las lámparas y luminarias para optimizar la iluminación. 55. Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averías y escapes. 56. Utilizando elementos cuyos desechos poseen una elevada aptitud para ser reciclados. 57. Adquiriendo productos que contengan materiales reciclados (ej. trapos de limpieza hechos con tejidos reciclados). 58. Utilizando productos no tóxicos para tratar la madera, por lo que ésta poseerá una mayor aptitud para ser reciclada cuando se convierta en residuo. 59. Gestionando desechos como restos de disolventes o recipientes y envases a través de las “Bolsas de subproductos”. 60. Rechazando los materiales que se transforman en residuos tóxicos o peligrosos al final de su uso, como pinturas que entre sus componentes tengan metales pesados. 61. Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las personas. 62. Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para su correcta gestión. 6. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EN LA PELUQUERÍA. 1. Estar al día para poder utilizar métodos, materiales y productos alternativos de menor peligrosidad y toxicidad. 2. Elegir materiales provenientes de recursos renovables, obtenidos o fabricados por medio de procesos que supongan un mínimo empleo de agua y energía, y en lo posible, materiales y productos elaborados con elementos reciclados. 3. Desarrollar prácticas de ahorro de materiales, productos, agua y energía. 4. Estar en posesión de las autorizaciones administrativas de la actividad. 5. Cumplir la normativa ambiental vigente para la actividad. 107 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 6. Reducir la producción de residuos y emisiones. 7. Gestionar los residuos de manera que se evite el daño ambiental y a las personas. 8. Solicitar equipos que tengan los efectos menos negativos para el medio (con fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de energía y agua, baja emisión de ruido, etc.). 9. Elegir los útiles más duraderos y con menos consumo, en su elaboración, de recursos no renovables y energía. 10. Adquirir extintores sin halones (gases destructores de la capa de ozono). 11. Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificación FSC (Consejo de Gestión Forestal), Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental, Etiqueta ecológica de la Unión Europea, Cisne Escandinavo, etc. 12. Elegir, en lo posible, materiales y productos ecológicos con certificaciones que garanticen una gestión ambiental adecuada. 13. Evitar productos en aerosoles, los recipientes rociadores con otros sistemas son tan eficaces y menos dañinos para el medio. 14. Solicitar, en lo posible, productos en envases fabricados con materiales reciclados, biodegradables y que puedan ser reutilizados o por lo menos retornables a los proveedores. 15. Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. 16. Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad. 17. Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con instrucciones claras de manejo (seguridad y protección del medio ambiente, requisitos de almacenamiento, fechas de caducidad, actuaciones en caso de intoxicación, etc.). 18. Elegir los productos químicos y de limpieza entre los menos agresivos con el medio (tintes más naturales, líquidos para permanentes menos agresivos, champúes biodegradables, detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro; limpiadores no corrosivos, etc.). 19. Adquirir papel reciclado y sin blanqueadores a base de cloro. 20. Evitar el papel de aluminio, sustituirlo en lo posible por otros productos. 21. Limitar la cantidad de productos peligrosos en los lugares de trabajo. 22. Almacenar los productos y materiales, según criterios de disponibilidad, alterabilidad, compatibilidad y peligrosidad. 23. Garantizar que los elementos almacenados puedan ser perfectamente identificados. 24. Cerrar herméticamente y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar riesgos. 25. Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o producto. 108 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 26. Colocar los productos de forma que cada tipo de peligrosidad ocupe el espacio en vertical, así en el caso de rotura de envases se afectarían únicamente productos de similar peligrosidad. 27. Tener actualizados los listados de materiales y productos almacenados y gestionar las existencias para evitar la caducidad de productos. 28. Evitar la mala utilización y el derroche. 29. Buscar, para cada producto, la idoneidad del uso también desde una perspectiva medioambiental y, en su caso, valorar las posibilidades de sustitución. 30. Estar al día y proponer métodos alternativos de mejora desde el punto de vista ambiental. 31. Elegir los métodos y técnicas más respetuosos con el medio (que empleen productos menos tóxicos y menos peligrosos, y que consuman menor cantidad de energía o de agua, etc.). 32. Acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función del os requisitos de gestión. 33. Manejar cuidadosamente los equipos para evitar fallos que produzcan residuos. 34. Tener en funcionamiento los equipos el tiempo imprescindible evitará la emisión de ruido. 35. Aprovechar al máximo las materias. 36. Calcular correctamente las cantidades de materias a utilizar para evitar la generación de residuos. 37. Conocer los riesgos y la peligrosidad para el medio ambiente de los productos químicos empleados. 38. Leer atentamente y seguir las instrucciones de uso de los productos. 39. Cuidar la manipulación de reactivos y productos para evitar errores que hagan necesaria la repetición del procedimiento y por lo tanto el aumento de residuos. 40. Emplear, en lo posible, los productos químicos más inocuos y cuidar la dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos. 41. Utilizar los productos hasta agotarlos por completo de forma que queden vacíos los envases para evitar contaminación. 42. Reutilizar, en lo posible, las materias sobrantes y también los envases. 43. Acondicionar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en función de los requisitos de gestión. 44. No dejar correr el agua innecesariamente. 45. Evitar el despilfarro de agua cerrando bien los grifos, para evitar que goteen. 46. Instalar en los grifos dispositivos limitadores de presión, difusores y temporizadores para disminuir el consumo de agua. 47. Iluminación, aprovechando al máximo la luz natural, acabando las paredes en blanco, colocando temporizadores, empleando lámparas de bajo consumo, si se usan tubos 109 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 fluorescentes no apagarlos y encenderlos con frecuencia, ya que el mayor consumo se produce en el encendido. 48. Climatización y agua caliente, instalando termostatos, colocando los termostatos de la climatización lo más lejos posible de fuentes de calor (sol, lámparas, secadores, etc.) y regulándolos a la temperatura adecuada en cada caso, para conseguir unas temperaturas confortables. 49. El desarrollo del trabajo, usando aparatos de bajo consumo, desconectando los equipos cuando no se estén utilizando. 50. Mantener los equipos y maquinaria, para optimizar el consumo de materias, agua y energía, y evitar la producción de residuos. 51. Mantener los grifos en condiciones para evitar las pérdidas de agua. 52. Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobre consumos de agua por averías y escapes. 53. Realizar una limpieza periódica de las lámparas y luminarias. 54. Utilizando elementos que contengan materiales reciclados como plásticos y papel reciclados. 55. Utilizando productos cuyos envases posean una elevada aptitud para ser reciclados. 56. Rechazando los productos que se transforman en residuos peligrosos al final de su uso, como los aerosoles con CFC. 57. Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las personas. 58. Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para su correcta gestión. 59. Sometiendo al tratamiento correcto para evitar daños ambientales a los vertidos líquidos que lo requieran (dilución, contenedores, etc.). 60. Verificando mediante ensayos o análisis que los residuos vertidos cumplen las normas referidas a la protección ambiental. 61. Separar correctamente los residuos. 62. Identificar los contenedores con una etiqueta. 63. Almacenar los residuos en contenedores adecuados, de un material que no sea afectado por el residuo y resistentes a la manipulación. 64. Colocar los contenedores de residuos peligrosos: 64.1. En una zona bien ventilada y a cubierto del sol y la lluvia. 64.2. De forma que las consecuencias de algún accidente que pudiera ocurrir fueran las mínimas. 64.3. Separados de focos de calor o llamas. 64.4. De manera que no estén juntos productos que puedan reaccionar entre sí. 110 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 65. Tanto los residuos peligrosos como los envases que los han contenido y no han sido reutilizados y los materiales (trapos, papeles, ropas) contaminados con estos productos deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados. 7. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN LA HOSTELERÍA. 1. Emplear materias primas y productos que garanticen con su certificación una buena gestión ambiental y que sean de temporadas y frescos. 2. No emplear organismos genéticamente manipulados y sus derivados. 3. No emplear pescados que no cumplan la talla mínima. 4. Emplear maquinarias que tengan los mínimos efectos negativos para el medio ambiente. 5. Comprobar que los productos de limpieza están correctamente etiquetados y con instrucciones de manejo, así como inocuos para el medio ambiente. 6. Evitar el papel de aluminio y de plásticos. Sustituirlos por envases que sean reutilizables. 7. Evitar el uso indiscriminado de servilletas y rollos de papel. Sustituirlos por tejidos naturales, cumpliendo en cualquier caso con los requisitos higiénicos. 8. Minimizar el tiempo de almacenamiento de los productos de manera que se evite la producción de residuos. 9. Reutilizar el aceite sobrante una vez colado. 10. Calcular correctamente las cantidades necesarias para evitar las sobras. 11. Procurar la limpieza de verduras en barreños y no con agua en continuo. 12. Poner el lavavajillas a carga completa. 13. Usar ollas adecuadas al tamaño del fogón, tapando los recipientes y las cazuelas, bajando el fuego cuando empiecen a hervir los alimentos. Si la cocina es eléctrica se puede apagar antes de acabar la cocción aprovechando el calor residual. 14. Mantener y limpiar los equipos como hornos y frigoríficos para evitar que la suciedad impida la transmisión de calor o el cierre hermético del frigorífico. 15. Separar adecuadamente los distintos residuos generados. 8. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN LA OFICINA. 1. Elegir materiales, productos y suministradores que tengan una gestión ambiental correcta, solicitando las cantidades necesarias y con un envasado idóneo. 2. Optimizar el empleo de materiales de información comercial para ahorrar recursos y reducir residuos. 3. Priorizar el uso de materiales y recursos con certificaciones que garanticen la menor incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida. 111 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 4. Cumplir la normativa ambiental para la actividad. 5. Reducir los residuos en cantidad y peligrosidad. 6. Gestionar los residuos de manera que se facilite su recuperación y se evite el daño ambiental. 7. Valorar la adquisición de elementos reciclados. 8. Emplear utensilios de aluminio en lugar de hierro o acero inoxidable. 9. Elegir materiales ecológicos que garanticen la buena gestión ambiental. 10. Evitar productos de un solo uso. 11. Sustituir los rotuladores por lápices de colores sin esmalte y elegir gomas sin PVC ni plastificantes y adhesivos sin disolventes orgánicos. 12. Comprar materiales de oficina que se puedan reutilizar como carpetas, archivadores, encuadernaciones, etc. 13. Garantizar que los materiales quedan perfectamente almacenados y etiquetados según su naturaleza. 14. Evitar la caducidad de productos con una adecuada rotación de existencias. 15. Evitar la mala utilización de productos y su derroche. 16. Fotocopiar e imprimir a doble cara. 17. Prolongar la vida útil del cartucho de tóner en las impresoras láser regulando adecuadamente la salida de tinta. 18. Ahorrar energía durante el desarrollo del trabajo utilizando aparatos de bajo consumo. 19. Aprovechar al máximo la luz natural antes de utilizar la luz eléctrica. 20. Utilizar ordenadores con piezas reutilizables y fácilmente desmontables. 21. Evitar el ruido usando equipos mas silenciosos y no tenerlos encendidos cuando no sea necesario. 22. Revisar los textos antes de imprimirlos, evitando utilización innecesaria de papel. 23. Utiliza cajas de cartón para depositar el papel reutilizable. 112 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 GLOSARIO AMBIENTAL Abanico aluvial: depósito sedimentario de origen fluvial que presenta forma de abanico, o segmento de cono. Son cuerpos sedimentarios que aparecen en zonas con un cambio brusco, o ruptura de pendiente. Se suelen dar al pie de relieves montañosos en todo tipo de climas, pero alcanza su mayor desarrollo en condiciones áridas o semiáridas, formando grandes espesores por superposición de abanicos entremezclados con el ápice (zona de cabecera), que se encuentra encajado en el borde montañoso; o bien extendiéndose por retoque fluvial sobre una gran llanura en su zona más distal. Acuífero: formación geológica porosa y permeable capaz de almacenar agua de saturación y permitir su circulación; su tamaño es variable y su explotación siempre suele ser rentable. El agua que penetra en el suelo mediante infiltración puede quedar retenida en el manto de alteración o bien descender a mayor profundidad. Los acuíferos se originan cuando el agua que se encuentra ocupando los poros e intersticios existentes entre las partículas que constituyen el terreno no queda retenida en ellos. Alóctono-a: dícese de los pueblos, gentes o especies vegetales y animales que son originarios de un país distinto de aquel en el que viven. (Geología) Dícese de la formación que no se haya en su yacimiento originario, sino que ha sido transportada a otro lugar por algún agente geológico. Antropogénico-a: de origen humano. Autogamia: fenómeno que consiste en la unión de dos gametos, de distinto sexo, formados por el mismo individuo. Biodiversidad: conjunto de las especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Cáliz: cubierta exterior, o más concretamente, conjunto de piezas que forman el verticilo externo de las flores magnoliofitas, de la misma consistencia que las hojas y casi siempre verde. Coloide: sustancia que al disgregarse en un líquido se divide en partículas de diámetro comprendido entre uno y cien milimicras, aproximadamente, que se denominan micelas y tienen como origen la agrupación de moléculas o iones. Catalizador: aparato inserto en el motor de los automóviles que reduce su emisión de monóxido de carbono. (Química) Sustancia que altera la velocidad de una reacción química sin sufrir en sí ningún cambio químico. Cuenca sedimentaria: depresión de la superficie terrestre que ha sufrido una acumulación sedimentaria a lo largo de un intervalo del tiempo geológico. Su origen, morfología y evolución está íntimamente ligada reinante en la zona, de forma que su fracturación, elevación, o subsidencia se traduce en un cambio o retoque de la cuenca, así como de las condiciones sedimentarias. Dioico-a: que tiene flores de cada sexo en pie separado, y también estas mismas flores. Ecosistema: lo constituye el conjunto de relaciones entre organismos y ambiente, circunscritas a zonas más o menos limitadas y con características propias. Edafología: se ocupa del estudio y la clasificación de los suelos, es decir, de la parte superficial de la corteza terrestre constituida por un aglomerado de sustancias orgánicas y minerales, 113 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 resultado de la acción prolongada de la atmósfera e hidrosfera sobre la litosfera. Tiene en cuenta sus características fisicoquímicas y biológicas, origen, evolución y uso. Endémico-a: reciben este nombre las especies que son propias exclusivamente de un país determinado, de una localidad, de una cordillera o de una isla, por ejemplo, y se dice que son oriundas de ese país o localidad, etc. El concepto de "endémico" también se aplica a géneros, familias y otras categorías taxonómicas, además de las especies. Epidemiología: rama de la medicina que estudia como se distribuyen las enfermedades humanas en el seno de determinados sectores de población y los factores que determinan dicha distribución, basándose sobre todo en el uso de estadísticas. Espata: bráctea grande o conjunto de brácteas que rodea o envuelve ciertas inflorescencias, como en el ajo. Puede ser monofila, si esta constituida por una sola bráctea, o difila si está constituida por dos. Estuario: desembocadura de un río cuyo cauce suele presentar una gran amplitud, y resulta ocupado por las corrientes de marea. Eutrofización: acumulación de residuos orgánicos en el agua de lagos y mares, que causa la proliferación de ciertas algas. Fitosanitario: perteneciente o relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas. Fructificación: acción de fructificar. Galvanoplastia: técnica industrial que consiste en organizar un modelo, mediante deposición electrolítica de un metal sobre un molde. Geomorfología: rama de la Geología que estudia las formas presentes en el relieve terrestre. Su nombre deriva de las palabras griegas ge (tierra), morfé (forma) y logos (estudio). Germinación: conjunto de fenómenos que provocan la reanudación del crecimiento o del desarrollo de una planta, a partir de una semilla o de una espora. Glacis: llanura de erosión con una ligera pendiente que se extiende al pie de las zonas montañosas. Hábitat: conjunto de condiciones físicas y geográficas en que viven las especies animales o vegetales. Halófilo-a: que viven en terrenos impregnados de sales. Hidrogeología: parte de la Geología que se ocupa del estudio de las aguas dulces y en particular de las subterráneas y de su aprovechamiento. Horizonte: define a una zona de duración mínima, que se corresponde con un episodio sedimentario especialmente breve. Humus: capa de materia orgánica constituida por gran cantidad de sustancias resultantes del proceso de descomposición tanto de plantas como animales, que forma el estrato más superficial del suelo. Inflorescencia: forma o disposición en que se agrupan las flores en las plantas. Inorgánico: denominación que recibe cualquier compuesto que carece de carbono. 114 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 In situ: en el mismo sitio. Karst: relieve desarrollado en áreas constituidas por calizas y dolomías que presenta un tipo de erosión peculiar y desarrolla morfologías típicas. Son zonas caracterizadas por la virtual ausencia de drenaje, presencia de cavidades superficiales y una amplia red de drenaje subterráneo. El tipo de morfología que se generan a lo largo del tiempo en regiones calcáreas recibe el nombre de modelado Kárstico. Litología: parte de la Geología que estudia las rocas. Lixiviación: separación de una sustancia de otras mediante una disolución selectiva en agua u otro disolvente. Nivel freático: superficie o nivel superior que separa en el terreno la zona saturada de la no saturada (o vadosa). De forma generalizada varía a lo largo del tiempo en base al volumen de las precipitaciones, las salidas de agua en el acuífero, y la naturaleza del terreno. Orgánico: se aplica al cuerpo que tiene disposición o aptitud para vivir. Químicamente hablando es aquella sustancia cuyo componente constante es el carbono, combinado con hidrógeno o nitrógeno o cualquier otro compuesto. Orografía: parte de la geografía física que trata de las montañas. Pluviosidad: cantidad de lluvia que se registra en un lugar determinado. Pecíolo: pezón de la hoja. Tallo que sostiene el limbo. Generalmente presenta una forma rolliza, de variada longitud, y con simetría zigomorfa. Pedicelo: columnilla carnosa que sostiene el sombrerete de las setas. Polinización: paso o tránsito del polen desde el estambre en que se ha producido hasta el pistilo en que se ha de germinar. Rocas metamórficas: material sólido más o menos compacto, originado de forma natural en los procesos endógenos existentes en la corteza terrestre. Estas rocas están constituidas por una asociación mineral, formada a partir de los fenómenos de recristalización y deformación de rocas preexistentes (ígneas, sedimentarias, o metamórficas), que aparecen paralelamente al aumento de la presión y la temperatura sufrido por las rocas en determinadas condiciones de geodinámica. Rocas ígneas: se forman a partir de la cristalización magmática, consecuencia de su progresivo enfriamiento en el proceso de ascenso magmático. El enfriamiento magmático puede producirse en zonas profundas de la corteza de forma lenta y progresiva, o bien en superficie de forma brusca e instantánea (donde recibe el nombre de lava), cuyos resultados finales se presentan muy distintos, aun partiendo de magmas con idéntica composición. Rocas sedimentarias: material sólido más o menos compacto, originado en los procesos exógenos existentes en la corteza terrestre. Normalmente están formadas por una asociación mineral que las caracteriza, aunque existen algunos casos de rocas monominerales (por ejemplo, la roca caliza está constituida por un único mineral, la calcita), y son totalmente cristalinas. Sedimentación: acción en la que se depositan los materiales erosionados y transportados, principalmente en el seno de un fluido. Da lugar a las rocas sedimentarias. Smog: niebla baja, con hollines, humos y polvos en suspensión que cubre grandes extensiones por encima de las urbes industriales. 115 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 Umbela: inflorescencia racemosa con el eje principal ensanchado, en la que los pedúnculos florales, aquí radios de la umbela, parten de un mismo punto y tienen la misma longitud, formando un agregado plano o redondeado. 116 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 ENLACES DE INTERÉS • Ministerio de Medio Ambiente, www.mma.es • Ministerio de ciencia y Tecnología, www.mcyt.es • Junta de Andalucía, www.juntadeandalucia.es • Consejería de Medio Ambiente, www.cma.junta-andalucia.es • Conil de la Frontera, www.conil.org • Conil de la Frontera. Playas, www.conil-de-la-frontera.com • Diario de Cádiz, www.diariodecadiz.com • Hoteles, Restaurantes y Ocio, www.miraalsur.com • Ocio y alquiler, www.cadiznet.com • Productores de Energías Renovables, www.appa.es • Instituto Tecnológico y de Energías Renovables, www.iter.es • Consejo Superior de Investigaciones Científicas, www.csic.es • Portal Ecológico, www.ecoportal.net • Ecologistas en Acción, www.ecologistasenacción.org • Comisión Nacional de Medio Ambiente Gobierno de Chile, www.conama.cl • Fundación Entorno, www.fundacionentorno.org • Estrategia española Desarrollo Sostenible, www.esp-sostenible.net • Desarrollo Sostenible, www.educaciondedesarrollosostenible.org • Portal Ambiental, www.portal-ambiental.tripod.com • Food and Agriculture Organization of the United Nations, www.fao.org • Decálogos Ambientales, www.cddhcu.gob.mx/virtual/universi.htm • Manual Buenas Prácticas, www.nccextremadura.org/descargas/manual/ • Antenas de telefonía móvil, www.geocities.com/antenasbase/, www.telefonosmoviles.com/health/default.asp • Diccionario de la Lengua Española, www.diccionario.com • Tipos de suelos, http://edafologia.ugr.es/carto/tema01/soilclas.htm 117 Guía Ambiental Conil de la Frontera, 2003 • The Ramsar Convencion of Wetlands, http://www.ramsar.org • Calidad de la atmósfera, www.centrogeo.org • Buscador temas medioambientales, www.agriscape.com • Foros, noticias y empleo Medio Ambiente, www.ambientum.com • Portal Ambiental, http://portal-ambiental.tripod.com/index134.html • Legislación, www.todalaley.com • Empresa española de gestión de residuos, www.emgrisa.com • Empresa Gestión Medioambiental (Consejería de Medio Ambiente), www.egmasa.com 118