Guía del docente - Colombia Aprende

Anuncio
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Renacimiento y Maquiavelo
Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 4
Metas de Comprensión: El conocimiento se transformó cuando se aplicó la razón y no solamente la fe.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea los videos con anterioridad para poder
dictar la clase en caso de que haya alguna falla
o inconveniencia en la proyección del mismo
durante la clase.
- Se sugiere tomar apuntes de los contenidos
de los videos.
- Lea previamente el texto: “La edad Moderna”.
- Lea previamente el texto: “Las características
generales del Renacimiento”.
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor
tiene una serie de preguntas que usted puede
usar en el momento que considere más adecuado
dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a trabajar. Decida en qué
momento de la semana usa
la pregunta.
a) Objetivo de la clase:
- Desarrollar la habilidad de toma de apuntes.
b)Actividades:
- Ver videos.
- Toma de apuntes.
• Es importante que la introducción del tema
de la semana se haga en forma de pregunta.
Ejemplo:
¿Cuál es la importancia de la razón en el cambio
del mundo?
• El objetivo de la pregunta es dar a conocer la
temática y tener claro un hilo conductor de
la semana. Puede hacer otras preguntas que
considere pertinentes.
• Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas
en a que cada estudiante diga que sabe o que le
gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la
participación e incluso puede escribir las palabras
claves en el tablero.
L ibe rtad
y O rd en
CONSEJOS
Clase magistral
Úsela según el desarrollo del
tema, y en el momento que
le sea más conveniente.
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra.
Secuencia didáctica:
Identifique en qué momento
de la secuencia didáctica del
área se encuentra según el
desarrollo del tema.
1. Indagación sobre
la pregunta
problematizadora.
Guía del docente
121
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 2
Número de clase: 4
DURANTE
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
Introducción
CONSEJOS
2. Acercamiento al proceso
y contexto histórico (ej.
lecturas, explicación por
parte del profesor).
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de
fuentes, críticas, líneas de
tiempo, realización guía
del estudiante con sus
actividades, ejercicios
y preguntas).
Cierre y conclusión del tema
en general (ej. evaluación del
tema, listado de conclusiones,
un ejercicio escrito, un
informe oral).
Explicación
40 min:
• Recuerde cómo se debe dividir la hoja para la toma
de apuntes y cuál es el objetivo de cada columna:
Fecha:
Fuente:
Palabras claves
•¿Quién?
•¿Dónde?
•¿Cómo?
•¿Cuándo?
• ¿Por qué?
Ideas
• Recuerde a los estudiantes que según se indicó
en la tarea y se indica en la Actividad 1 de la
Guía de estudiante, deden tener copiada la
plantilla de toma de apuntes dos veces (una
para cada uno de los dos videos que se verán
en esta clase).
Clase magistral
Recuerde que como los
estudiantes están tomando
apuntes, y son varios los
temas a tratar, el video, puede
y de hecho debe ser detenido
cuando haya preguntas,
dudas o cuando se requiera
una explicación especifica.
Usted debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.
Recuerde los consejos para
que los estudiantes tomen
apuntes con la plantilla.
• Proyecte el Video No. 21: “Renacimiento y
Maquiavelo” y pida a los estudiantes que usen la
plantilla para hacer la toma de apuntes.
• Proyecte el Video No. 22: “Principios de la edad
Moderna” y pida a los estudiantes que usen la
plantilla para hacer la toma de apuntes.
• Resuelva las inquietudes que se presenten por
parte del grupo.
Aplicación
122
No aplica.
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: II
Semana: 2
Guía del docente
Número de clase: 4
DURANTE
ETAPA
Síntesis
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
CONSEJOS
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej. discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
DESPUÉS
Tareas
Pida a los estudiantes que hagan la lectura del texto
que se encuentra en el punto 1 de la Actividad 2 de
la Guía del estudiante: “El Renacimiento.” Explique
a los estudiantes que esta es indispensable para
preparar el trabajo de la siguiente clase.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Guía del docente
123
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Renacimiento y Maquiavelo
Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 5
Metas de Comprensión: El conocimiento se transformó cuando se aplicó la razón y no solamente la fe.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea previamente el texto: “El Renacimiento.”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor
tiene una serie de preguntas que usted puede
usar en el momento que considere más adecuado
dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- No aplica.
Materiales o recursos para el estudiante
- Cuaderno, lápiz.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Comprender el accionar político
del Renacimiento.
b)Actividades:
Clase magistral
• Preparar debate acerca de las frases
de Maquiavelo.
Explicación
40 min:
• Divida el curso en dos grupos, en los que en lo
posible, haya igual número de niños que niñas y
haya estudiantes de diferentes habilidades.
• Lea con el grupo la instrucción de la Actividad 2
de la Guía del estudiante.
• Dé las frases de Maquiavelo al grupo completo.
Puede dar las dos frases o una sola, según el tiempo
que disponga:
- “El fin justifica los medios.”
- “El príncipe debe ser astuto como un zorro
y fuerte como un león.”
• Asigne a cada uno de los grupos un rol: defender
o atacar cada frase.
L ibe rtad
y O rd en
2 Grupos
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
Es importante que la
retroalimentación se haga
por grupos. Si se encuentra
inquietudes generales, se
debe parar la actividad y hacer
las aclaraciones necesarias a
todo el grupo.
Es importante que la
retroalimentación de los
ejercicios de la clase sea
permanente.
En el desarrollo de la clase
debe estar pendiente que la
participación de los miembros
de cada grupo sea equilibrada.
Guía del docente
125
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 2
Número de clase: 5
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Explicación
• Explique a los estudiantes que es importante
que los argumentos que utilicen hagan
referencia y sean aplicados a su entorno: colegio,
política local, barrio y hogar.
CONSEJOS
• Pida a cada grupo que escriba sus argumentos.
Todos los estudiantes deben anotar los
argumentos en sus respectivos cuadernos.
• Explique que cada grupo debe prepararlos para
poder exponerlos la siguiente clase.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej. discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
Cuaderno con los apuntes para hacer el debate.
126
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Renacimiento y Maquiavelo
Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6
Metas de Comprensión: El conocimiento se transformó cuando se aplicó la razón y no solamente la fe.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea previamente el texto: “El Renacimiento”.
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor
tiene una serie de preguntas que usted puede
usar en el momento que considere más adecuado
dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- No aplica.
Materiales o recursos para el estudiante
- Cuaderno con apuntes.
- Lápiz o esfero.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Contrastar las acciones políticas renacentistas
con su entorno.
b)Actividades:
Clase magistral
•Debate.
Explicación
45 min:
• Retome la actividad de la case anterior.
• Organice los pupitres en dos grupos separados. En
cada uno de ellos se ubican los grupos en los que
se dividieron la clase anterior.
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
En el desarrollo de la clase
debe procurar la participación
equilibrada de los estudiantes.
2 Grupos
• Asigne el uso de la palabra para que cada uno
de los grupos escoja un orador que explique el
argumento principal de grupo.
• Asigne un tiempo determinado ( a su criterio) para
dar el uso de la palabra a cada uno de los oradores.
• Después del argumento principal, permita un
tiempo (máximo 10 minutos) para que cada grupo
pueda construir el contraargumento al otro grupo.
• Asigne el uso de la palabra para que cada grupo
presente su contraargumento por medio de un
orador previamente escogido. Es importante que
sea un estudiante diferente al que presentó el
argumento principal.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
127
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 2
Número de clase: 6
DURANTE
ETAPA
Explicación
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
CONSEJOS
• Permita un espacio para la discusión y modere
dicha discusión para que los estudiantes que
deseen participar, puedan hacerlo en forma
ordenada, pasando de un grupo a otro.
• Para finalizar, de una retroalimentación del
argumento y los contraargumentos de cada
uno de los grupos.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
3 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej. discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
128
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: II
Semana: 2
Guía del docente
Número de clase: 6
ANEXOS
Lecturas
La Edad Moderna
La Edad Moderna se suele considerar como el período comprendido entre el siglo XV (l453: la toma de Constantinopla
por los turcos) y el siglo XVIII ( l789: la Revolución Francesa).
Se inició con una revolución cultural e ideológica que transformó por completo la política, economía, cultura, religión,
ciencia, técnica, y sociedad europea. A esta revolución se le conoce como el Renacimiento. Esta revolución fue
cultural y pacífica. No hubo guerras ni invasiones. Se produjo cuando el hombre europeo cambió de mentalidad y
dejó de pensar como antes.
Características generales de la Edad Moderna
El Renacimiento inició la transformación de la Edad Moderna en lo político, económico, religioso, cultural y social.
En el orden político, esta revolución se expresó a través de la instauración del gobierno monárquico. La Monarquía
Absoluta de Derecho Divino la expresó Bossuet (siglo XVII) así: “el gobierno ha sido dispuesto por Dios, para que
los hombres puedan satisfacer sus instintos innatos, recibidos por Dios, de vivir juntos en una sociedad organizada
políticamente bajo el imperio de Dios…. es análoga al gobierno de la familia por el padre y como aquella debe ser
hereditaria.” La autoridad venía directamente de Dios, el monarca era su representante: ejercía el poder sin ninguna
limitación. Se configuraron grandes monarquías nacionales absolutas como en España, Francia, Inglaterra, Portugal,
naciones en las que los reyes fueron aumentando sus áreas de control político que luego dieron origen a los imperios.
El proceso de unión de los países alrededor de los monarcas hizo surgir el movimiento nacionalista.
Hubo cambios económicos que dieron origen al capitalismo. La competencia económica se realizó entre naciones. Se
pasó a una economía nacional, controlada y fomentada por el estado llamada mercantilismo.
En la Edad Moderna, se desarrolló el comercio internacional a partir de los descubrimientos geográficos: las ciudades
costeras sobre el Océano Atlántico desarrollaron el comercio.
Economía del Medioevo
Economía Edad Moderna
feudal
capitalista
local, señorial
nacional
agrícola, natural
produce excedentes para la exportación
autárquica, autosuficiente
es diversificada
restringida
comercio amplio e internacional
trueque
Desde el punto de vista religioso, se dio la reforma protestante que rompió la unidad religiosa europea, que había sido
una de la característica de la Edad Media. La reforma protestante fue iniciada por Martín Lutero en Alemania y sustrajo
por lo menos a la mitad de la población europea de la obediencia debida al Papa.
En materia religiosa, después de la reforma protestante, los monarcas asumieron la dirección religiosa de sus naciones,
controlando todos los asuntos eclesiásticos. Así por ejemplo, en Inglaterra, el rey Enrique VIII fundó una nueva religión
protestante llamada Iglesia Anglicana y se declaró único jefe de esa iglesia. En los países católicos, la tendencia de los
gobernantes fue la de subordinar los asuntos eclesiásticos al poder civil: así en España los reyes católicos recibieron
del Papa el Patronato Regio a través del cual el estado español ejercía control sobre la Iglesia. En Francia, el rey
Francisco I controló la administración de la Iglesia a través de un concordato.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
129
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 2
Número de clase: 6
Durante la Edad Moderna, se produjo un movimiento cultural conocido como el Renacimiento que permitió el gran
florecimiento de las artes, las letras y las ciencias. Comenzó en el siglo XIV y alcanzó su apogeo en la mitad del siglo
XVI. Se le llamó Renacimiento porque los hombres de este tiempo se inspiraron en la antigüedad griega y latina
tomando como modelos los grandes escritores y artistas de la antigüedad griega y romana.
La sociedad moderna fue altamente estratificada y se caracterizó por la desigualdad social. Había clases privilegiadas
por nacimiento exentas de tributos y ubicadas en los altos cargos del Estado como la nobleza y el clero. Y había otras
clases no privilegiadas como los burgueses, los artesanos y los siervos, que pagaban tributos y no ocupaban altos
cargos en el Estado.
En la Edad Moderna, la política internacional se caracterizó por la política denominada del equilibrio del poder o
de la balanza del poder, que consistía en la constante vigilancia que ejercían las grandes potencias, para evitar que
cualquiera de ellas se hiciera más poderosa que las demás y aspirara a dominar todo el continente. A pesar de esto,
diferentes potencias ejercieron la hegemonía continental en diferentes épocas: España en el siglo XVI, Francia en el
siglo XVII, Inglaterra en el siglo XVIII.
En la Edad Moderna, comienza la Revolución Industrial, que consistió en la aplicación de la máquina y la tecnología
(que reemplaza en gran parte la mano de obra) en el proceso de producción de manufacturas, minería, agricultura y
transporte. La aplicación de la técnica trajo consigo la modificación de la organización de la producción económica,
lo cual cambió fundamentalmente la industria, el comercio, la política y la vida social de los pueblos europeos.
El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento intelectual y artístico desde el año 1300 hasta el año 1600 que cambió los
cimientos de la sociedad europea en todos los aspectos:
Causas del Renacimiento
Se clasifican en dos categorías: las que obraron sobre Italia donde se originó y las demás.
Condiciones en Italia que favorecieron la aparición del Renacimiento
¿Por qué el Renacimiento se inició en Italia? Hubo varios motivos:
Primero: Las ciudades-estados republicanas del norte de Italia progresaban sin cesar: las Cruzadas habían traído
mucho comercio y esto hizo que crecieran en tamaño. Había además muchas ciudades y por consiguiente, esta
era una región urbana mientras que el resto de Europa era rural. Que las poblaciones estuvieran cerca unas de otras
facilitó el intercambio de ideas intelectuales.
Segundo: Había una clase comerciante muy rica que se involucró en todas las formas de poder de su ciudad: en los
municipios independientes o repúblicas, se formaran banqueros, comerciantes, políticos, juristas y artistas reclutados
entre la clase burguesa. Las repúblicas italianas cayeron bajo la autoridad de individuos audaces y astutos, que
impusieron la tiranía y ejercieron el poder en forma absoluta e ilegal: pensaban que merecían manejar la política. Esta
clase se involucró en el arte. Familias enteras se hicieron al poder, como los Médici en Florencia, los Sforza en Milán, los
Borgia en Roma, los Gonzaga en Mantua. En la corte pontificia, los papas como Nicolás V, Alejandro VI Borgia, Julio II y
León X, fueron señores absolutos o tiranos, que se preocuparon más por las cuestiones temporales y protegieron a los
artistas y escritores para aumentar su popularidad. A los protectores de artistas y escritores se les denominó Mecenas,
nombre de patrocinador de escritores en la antigua Roma.
Nicolás Maquiavelo fue un florentino que se dedicó a estudiar la política del momento. Se dio cuenta que lo que
determinaría el curso de la historia sería la aplicación de la fuerza bruta. Anticipó la corrupción moral y política que
acompañaría dicho proceso. Aunque la república-estado de Florencia bajo los Médici gozaba de una aristocracia
artista y de un grupo de intelectuales brillantes que defendían la razón como procedimiento político, fue presa
lamentable de la peor corrupción imaginable y una moral inescrupulosa: el estado era cómplice de los asesinatos
políticos, los actos astutos y solapados, el libertinaje desbordado y el egoísmo rampante.
130
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: II
Semana: 2
Número de clase: 6
Guía del docente
Basándose en la vida real, Maquiavelo escribió un tratado político llamado El príncipe en el cual describe cómo tiene
que ser un príncipe (gobernante) si quiere tener éxito, pues el fin último de la política como tal es aumentar y afianzar
el poder. Se dice que dicho libro es un estudio de psicología, pues relata en forma descarnada cómo es la naturaleza
humana y cómo esta reacciona ante una situación dada. En el príncipe (gobernante) no existe la noción del bien ni
del mal: no hay juicio moral sobre los actos humanos. Sólo le interesa aquello que es políticamente efectivo. Su libro
lo ha inmortalizado como el defensor de la política práctica donde la moral no tiene cabida.
Maquiavelo da ciertas directrices para quien quiera gobernar sin ser derrocado:
• El fin justifica los medios (es decir, lo importante es lograr la meta propuesta, sin importar cómo lo logra).
• Hay que ser astuto como el zorro y fuerte como el león.
• El príncipe tiene que aparentar ser bueno, generoso, amable, justo, honesto, íntegro y hablar con la verdad. En la
realidad, para tener éxito, tiene que ser todo lo contrario.
• Hay cualidades que parecen ser una virtud pero si se las sigue, le llevarán a la ruina, en tanto que hay otras que en
apariencia son vicios, pero éstas lo conducirán hacia la seguridad y al bienestar. Sin embargo, hay que aprovecharse
de ambos, según sea el caso.
• Sólo el príncipe puede hacer las leyes que gobiernan a sus súbditos. El príncipe tiene que ser un soberano
absoluto.
• El hombre es egoísta, voluble (cambiante) y corrupto por naturaleza: siempre quiere conservar lo que tiene y
adquirir más.
• Las personas en general no saben pensar: creen en todo lo que se les dice.
• Una cosa es cómo vive la gente y otra cómo debería vivir.
Tercero: Las ciudades italianas gozaron de una paz relativa. Aunque hubo guerras en las ciudades, no hubo grandes
conflictos. Esta paz relativa favoreció el desarrollo de Renacimiento.
Cuarto: Italia gozaba directamente de la herencia de Grecia y Roma: allí estaban los monumentos y documentos de
grandes autores griegos y latinos de la Antigüedad conservados en bibliotecas como la de Florencia y la del Vaticano.
La Iglesia había adoptado el latín como lengua litúrgica. El derecho romano había servido de base para las discusiones
entre los papas y los emperadores como también para la creación de instituciones de la Iglesia y del estado. El respeto
por la autoridad era un sentimiento popular. Todo esto sirvió para enriquecer el desarrollo del Renacimiento.
El Pre-Renacimiento se produjo especialmente en la ciudad de Florencia. Sus iniciadores fueron varios. Tomaremos
tres ejemplos: el escritor Dante, el pintor Giotto y el escultor Donatello.
Dante Alighieri (1265-1321) Participó en las disputas políticas de la república florentina entre los güelfos (defensores
del papado y de las libertades comunales) y los gibelinos (partidarios de los emperadores de Alemania que se suponía
ejercían poder sobre las zona norte de Italia). Su obra más famosa fue la Divina Comedia, un poema fundamental de la
humanidad y una crítica a la clase política de Florencia y las injusticias y desigualdades sociales.
La Divina Comedia la dividió en tres secciones: el infierno, el purgatorio y el cielo. En el infierno, una selva oscura,
concebido como una serie de círculos descendientes, el poeta colocó a personajes de la vida real de su época que
fueron hipócritas, violentos, lujuriosos (deseosos de placeres sexuales), que vendieron a su patria y la sumieron en los
males que padeció.
En el purgatorio las almas gozan de la esperanza y son conscientes de que sus sufrimientos son pasajeros.
Dante ascendió al cielo guiado por Beatriz Portinari, su amada, a quien consideró como símbolo de la teología
(estudio de conocimientos relacionados con la divinidad Dios).
Otros escritores famosos fueron Petrarca a quien se le ha llamado padre del humanismo y creador de sonetos y
Boccaccio, padre de la prosa italiana.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
131
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 2
Número de clase: 6
Giotto De Bondone (1267-1337) Rechazó el arte medieval que presentaban el cuerpo humano con formas tristes
en sufrimiento. Giotto retomó las formas antiguas de una figura humana con formas armoniosas, plenas, llenas de
expresión, juventud y vida: un hombre nuevo.
Donatello (1386-1466) Sus obras muestran una nueva visión del hombre frente a sí mismo, la vida y el mundo. Sus
esculturas son dramáticas y emocionales y demuestran sufrimiento, felicidad y tristeza en la cara y en la postura del
cuerpo. Su David muestra el triunfo del civismo sobre la brutalidad del gobierno florentino.
Las influencias bizantinas, árabes y normandas
Italia tuvo estrechos vínculos con la cultura bizantina (Imperio Romano de Oriente) y con Constantinopla, heredera
directa de la cultura griega clásica. Desde Sicilia, los árabes ejercieron sobre toda Italia una influencia intelectual en el
campo de las matemáticas, la filosofía y de las ciencias. Después llegaron a Sicilia los normandos (hombres que venían
de Escandinavia) quienes convivieron con los griegos, árabes y otros pueblos, intercambiando con ellos formas de
pensar y de hacer las cosas.
En pleno siglo XIII feudal y teocrático (tipo de gobierno en el que el jefe de la Iglesia es a la vez jefe del Estado, por
ejemplo, el Papa en la Edad Media), reinó al sur de Italia Felipe II de Hohenstaufen, quien hizo del reino de las dos
Sicilias un estado absoluto, modelo de los que vendrían más tarde. Descuidó los intereses religiosos, fomentó una
cultura laica, se rodeó de científicos católicos, ortodoxos (del Imperio Romano de Oriente), musulmanes y judíos.
Por este motivo se le considera como un precursor del renacimiento y primer soberano moderno.
Así Italia fuera sede del Papado, en general se gozaba de cierta libertad intelectual desprovista de pensamientos
rígidos.
Causas generales del Renacimiento
En Europa, las cortes de los soberanos, con tendencias absolutistas, fueron capaces de canalizar la economía de los
estados en plena expansión, para el desarrollo de las artes, las ciencias y las letras. Se formó un núcleo de escritores,
pintores, arquitectos y científicos que constituyeron las verdaderos células del Renacimiento, producto de las cortes,
academias y salones.
En el mundo occidental, la invención de la imprenta a mediados del siglo XV por el alemán Johannes Gutenberg,
permitió bajar los costos de los libros que se colocaron al alcance de todos y los clérigos perdieron su monopolio. Los
laicos y burgueses tuvieron acceso a la cultura, para dar luego origen a una literatura y una teología laica. La teología
dio origen a la reforma protestante y la literatura al humanismo, operándose una revolución literaria y religiosa hacia el
siglo XVI.
Los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI también influyeron pues los viajes de portugueses y
españoles ampliaron el horizonte de la humanidad, transformando la economía, la cultura y las ideas que los hombres
tenían acerca del mundo.
La toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 permitió que científicos y filósofos griegos emigraran
particularmente a Italia, llevando consigo los textos originales de Platón, Aristóteles, Cicerón y varios literatos y
científicos mas. Los occidentales pudieron por consiguiente, ponerse en contacto directo con las fuentes mismas del
pensamiento antiguo.
Concepto de Renacimiento
El término Renacimiento se aplica al ímpetu vital que inspiró todas las manifestaciones culturales de Europa durante
los siglos XV y XVI. Se renovó la vida de la inteligencia, de los sentidos, de las ciencias y del arte. El renacimiento es una
expansión de la vida en todas sus formas, una corriente que modificó la cultura de Europa.
Renacimiento significa renacer, volver a nacer. Los europeos de esta época consideraron que las antiguas culturas
habían vuelto a nacer. La Edad Media fue vista en esa época como una parálisis de la cultura, una larga noche de
barbarie y de tinieblas que sumió a la humanidad en la ignorancia y para salir de ella, era necesario imitar a los clásicos
griegos y romanos.
132
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: II
Semana: 2
Guía del docente
Número de clase: 6
He aquí una tabla comparativa de los dos tipos de hombre según la época:
Hombre del medioevo
Hombre del renacimiento
colectivista
individualista
religioso
racionalista
espiritualista
terrenal, mundano, sensual
educación profesional
educación intelectual
filosofía aristotélica
filosofía platónica
preocupación por las ideas
preocupación por la naturaleza
El hombre renacentista fue individualista, mundano, amante de la aventura, osado, explorador, racionalista. A
diferencia del hombre medieval, se apoyó en la razón, pues ésta es la única que demuestra los fenómenos naturales.
Rompió con las tradiciones y buscó una explicación diferente sobre el hombre, la naturaleza y el mundo. Fue según el
filósofo Herder “la más alta cima de la civilización humana” (Pérez, 1991). Fue un período espléndido y magnífico de la
historia de la humanidad, que significó juventud, dinamismo, voluntad de resurgimiento. Fue una expansión de la vida
en todas sus formas, sobre todo por el cambio de mentalidad ante la vida y ante la muerte.
Los renacentistas desearon vivir intensamente, perpetuarse alcanzando la fama por sí mismos, gracias al talento y
al esfuerzo personal. El hombre era el centro del mundo, y en cierta forma la medida de todas las cosas. Se le dio
importancia al hombre como individuo. La explosión de la vida llevó a la acción reflexión y a un redescubrimiento del
hombre y del mundo.
Fuentes:
Bajtin, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Beck, R. et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction. s.l.:Houghton Mifflin Harcourt.
Bennassar, B. (1995). La Europa del Renacimiento. Madrid: Anaya.
Botsford, J (1922). A Brief History of the World. New York: The Macmillan Company.
Burckhardt, J. (1960). The Civilization of the Renaissance in Italy. New York: The New American Library.
Fromm, E (1942 ). El miedo a la libertad. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc.
Malet, A. (1959) La Edad Moderna. Buenos Aries: Librería Hachette.
Maquiavelo, N. (1999). El príncipe. Bogotá: Panamericana Editorial.
Montenegro, A. et.al.(n.f ) Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
Peña, F. Apuntes Universidad Pedagógica. Clases profesor Trujillo curso La Edad Moderna.
Pérez, M. (1991). Las claves de la Europa Renacentista 1453-1556. Barcelona: Ed. Planeta.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
133
Descargar